Geo Rural
Geo Rural
Geo Rural
PERALES
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
parte de los futuros maestros, sino también para los posibles alumnos de
educación primaria. Sobre el particular cabría preguntarse:
• Organizaciones ecologistas.
TABLA I
Esquema de actuación sugerido en la resolución de problemas
ambientales para los diferentes grupos de trabajo
(adaptado de García, 2002, pp. 369-384)
Fase de Etapa Acciones
resolución
Planteamiento Enunciado - Elaborar un diario con todos los pasos que se van dando para resolver el
del problema del problema problema, su justificación, el resumen de las discusiones en el seno del
grupo, etc.
- Tratar de enunciar el problema de forma más detallada de lo que está en
el programa.
- Enunciar subproblemas del anterior.
Tratamiento Preguntas ¿Qué interrogantes les plantea el problema ambiental que tienen que
y reformulación anticipatorias resolver?
de los problemas
Hipótesis Apuntar posibles respuestas a dichos interrogantes.
116
116
explicativas
Elaboración Agruparla en torno a los pasos dados para resolver el problema: tablas,
de la misma gráficas, análisis cualitativos, etcétera.
Generalización, Generalización - ¿Podrían ser trasladados los resultados obtenidos a otros contextos?
recapitulación - ¿Bajo qué condiciones?
e intervención
Recapitulación Revisión del proceso seguido:
- ¿Qué se ha aprendido?
- ¿Qué tareas se han llevado a cabo?
- ¿Qué interrogantes han quedado sin respuesta?
Intervención ¿Qué acciones se pueden efectuar que sean viables y beneficiosas para
el medio socionatural?
CUADRO 1
Cuestiones sugeridas para abordar la implementación de la resolución
de los problemas ambientales en la educación primaria
• ¿Para qué nivel de educación primaria queremos desarrollar
nuestra propuesta? ¿En qué tipo de centro podríamos llevarla a
cabo?
• ¿Qué objetivos generales y específicos nos planteamos conseguir
con esta intervención didáctica teniendo en cuenta los fines que
persigue la EA?
• ¿Qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
de los estudiados en los problemas ambientales previos pueden ser
enseñados a los alumnos? ¿Con qué criterios seleccionarlos y
secuenciarlos? ¿Cómo representarlos mediante un mapa concep-
tual? ¿Cómo se inscriben en el nuevo currículo de educación
primaria? ¿Qué áreas de conocimiento se hallarían implicadas?
¿Por qué opción de ambientalización del currículo vamos a apostar
y por qué?
• ¿Cómo adaptaremos la metodología de resolución de problemas
ambientales a las necesidades y a las posibilidades de los
alumnos? ¿De qué forma la concretaremos? ¿Cómo usaremos el
espacio y el tiempo para desarrollarla? 117
117
• ¿Qué actividades utilizaremos para conseguir los objetivos que nos
proponemos y de acuerdo con qué metodología de trabajo adopta-
da? ¿Cómo las describiremos adecuadamente? ¿Qué contenidos se
hallarían implicados? ¿Qué recursos necesitamos para llevarlas a
cabo?
• ¿Qué modelo de evaluación vamos a asumir en coherencia con la
metodología adoptada? ¿Cómo se concreta en forma de instrumen-
tos de evaluación y en la toma de decisiones?
• ¿Podemos representar todo el proceso seguido mediante una tabla-
resumen donde se muestren los puntos anteriores?
• ¿Qué fuentes de información hemos utilizado en todo el proceso de
intervención didáctica?
118
118
4. EL CASO DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN SUS ESCUELAS
Cuidemos el paisaje
de nuestras escuelas El compromiso de la ¿Por qué no cumplimos Municipio
¿Por qué hay tanta Aula-Escuela
población las normas legales que Escuela
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 40 (2006), pp. 111-124
basura en nuestro
Escuela especial para protegen el ambiente
paisaje de la ciudad? Comunidad Barrio/vecinos
discapacitados intelectuales. 3.º ciclo formal-no formal. urbano y rural?
Nivel primario.
A. RIVAROSA, F. J. PERALES
Tratamiento y disposición Ricos y pobres
¿Cómo puede funcionar Aula
de la basura en la villa ¿Cuáles son las causas Escuela
mejor la planta de Comunidad
3.º ciclo CBU. de que existan ricos y
tratamiento de basuras Escuelas Comunidad
Educ. Formal. Formal. pobres en la sociedad?
del pueblo? Aula
Nivel Primario. (Local-global)
5. REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, P., y RIVAROSA, A. (2000): «Problemas ambientales», en F. J. Perales (coord.):
Resolución de problemas, Madrid, Ed. Síntesis.
CAÑAL, P.; GARCÍA, J. E., y PORLÁN, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la
educación ambiental, Barcelona, Laia.
CARIDE, J., y MEIRA, P. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona, Ariel.
LEMKE, J. (1990): Talking Science: Language, Learning and Values, Norwood, N. J., Ablex
Publishing.
MARTÍ, E., y POZO, J. I. (2000): «Más allá de las representaciones mentales: la adquisición
de los sistemas externos de representación», en Infancia y Aprendizaje,
Salamanca, 90, pp. 11-30.
RIVAROSA, A.; GARCÍA, E., y MORONI, C. (2004): «Los proyectos escolares en educación
ambiental: su potencial educativo y transformador», en Revista de Educación
en Biología, Argentina, 7, 2, pp. 16-22.
TRÉLLEZ, E., y QUIROZ, C. (1995): «Formación ambiental participativa. Una propuesta para
América Latina», en Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados
para el Desarrollo Sustentable, Caleidos/OEA.
124
124
REGRESAR A ÍNDICE Nº 40
CONTACTAR
147