Trabajo Final Activos Diferidos - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CUENTA DIFERIDOS DE LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S. DE CONFORMIDAD CON LAS NIAS

LAURA VANESSA LIZARAZO BARRIOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2016
AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CUENTA DIFERIDOS DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S. DE CONFORMIDAD CON LAS NIAS

CONTROL Y ASEGURAMIENTO

LAURA VANESSA LIZARAZO BARRIOS

DOCENTES ASESORES:
Mg. JAVIER TORRA SÁNCHEZ
MG. TERESA DE JESÚS ALTAHONA QUIJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2016
TABLA DE CONTENIDO

........................................................................................................................... Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CUENTA DIFERIDOS DE LA EMPRESA


DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S. DE CONFORMIDAD CON LAS NIAS
.............................................................................................................................. 10

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE ENMARCA EL TEMA.............. 10

1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 13


1.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 13
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 13

1.4 PREGUNTAS ORIENTADAS DE REFLEXIÓN ............................................... 14

2. PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA DE ACTIVOS


DIFERIDOS DE LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S., DE
CONFORMIDAD CON LAS NIAS. ........................................................................ 15

2.1. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO .................................... 15

2.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN


MATERIAL ............................................................................................................ 16

2.3. DOCUMENTACIÓN ....................................................................................... 17

2.4. PLAN DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA DEL ACTIVO DIFERIDOS ........... 18


3. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA
CUENTA DE ACTIVO DIFERIDO DE LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
S.A.S., MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO. ................ 22

4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA ACTIVO


DIFERIDOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S, DE
CONFORMIDAD CON LOS HALLAZGOS ENCONTRADO. ................................ 26

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 34

GLOSARI0 ............................................................................................................ 35

WEBGRAFÍA ......................................................................................................... 39

ANEXOS...………………………………………………………………………………..41
TABLAS

Pág.

Tabla 1 Prueba de auditoría activos diferidos ....................................................... 21


Tabla 2 Clasificación de índices para la cuenta diferidos ...................................... 23
Tabla 3 Marcas de comprobación ......................................................................... 24
SIGLAS

AICPA. American Institute of Certified Public Accountants; Instituto Americano de


Contadores Públicos Certificados
ASB. Auditing Standard Board; Consejo de Normas de Auditoria.
CRG. Contraloría General de la República.
EF. Estados Financieros.
GAAS. The Generally Accepted Auditing Standards; Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas.
IAASB. International Accounting Auditing Standards ; Normas Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento.
IASB. International Accounting Standards Board; Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad.
ISAE-NITA. International Standard on Assurance Engagements; Normas
Internacionales Trabajos de Aseguramiento.
IAS-NIC. International Accounting Standard(s); Normas Internacionales de
Contabilidad.
IESBA. International Ethics Standards Board for Accountants; Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores.
IFAC. International Federation of Accountants; Federación Internacional de
Contables.
IFRS-NIIF. International Financial Reporting Standard; Normas Internacionales de
Información Financiera.
ISA-NIA. International Standard on Auditing; Norma Internacional de Auditoria.
ISQC-NICC. International Standard on Quality Control; Normas Internacionales de
Control de Calidad.
ISRE-NITR. International Standard on Review Engagements; Normas
Internacionales para Trabajos de Revisión.
MINCIT. Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
PRÓLOGO

A continuación, encontrarán un trabajo desarrollado bajo un plan de auditoría


financiera de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría NIA, para
la empresa Distribuidora de Alimentos S.A.S., con el propósito de hacer revisiones
y ejecuciones a los procesos y dinámica de la cuenta diferidos.

Este trabajo permite profundizar los conocimientos y fortalecer las habilidades,


para obtener un mejor desempeño en el ejercicio de la profesión. El desarrollo del
trabajo es de forma dinámica, de fácil comprensión, que accede a ejecutar un
programa de auditoría a través de la solución de los objetivos planteados, para
obtener evidencia suficiente y adecuada, que permita soportar y analizar los
riesgos de incorrección material de la información revelada en los estados
financieros del caso simulado de la empresa, y así realizar un dictamen de
auditoría financiera para ofrecer un grado de seguridad razonable a los distintos
stakeholders de la empresa.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene la planeación, aplicación y desarrollo de una auditoría


financiera en la cuenta de activos diferidos de la empresa Distribuidora de
Alimentos S.A.S., de conformidad con el marco técnico de información financiera
aplicable en Colombia. Para su desarrollo se tomó un caso simulado de la
empresa donde se realizará una revisión de la efectividad y eficiencia de los
procesos y operaciones del sistema control interno y sus componentes. Para lo
cual se indica: que los diferidos que una empresa registra son los gastos qué
reconoce cuando una obligación esta total o parcialmente satisfecha y el
correspondiente beneficio este total o parcialmente consumido o perdido.

En Colombia, bajo el Decreto 2650 de 1993 los diferidos se estructuran en gastos


pagados por anticipado, cargos diferidos, cargos por corrección monetaria,
amortización acumulada, entre otros; en cambio bajo los Estándares
Internacionales no hay dentro de su marco conceptual una clara definición de esta
cuenta, la cual estaría sujeta a la descripción de los “activos” según IFRS.

El auditor requiere tener conocimiento sobre la descripción y dinámica de los


diferidos en el momento de auditar la información suministrada por la empresa
para implementar procedimientos analíticos y sustantivos que reduzcan a un nivel
aceptablemente bajo los riesgos de incorrección material obtenidos por las
revelaciones que generaría un inadecuado tratamiento de dicha cuenta, afectando
la información reflejada en los estados financieros y el estado de resultados por
medio de su amortización.

En la planeación de la auditoría fue importante conocer la entidad y su entorno,


evaluar el control interno e identificar y valorar los riesgos de incorrección material
8
por fraude o error, implementar actividades de control y monitoreo para obtener
una seguridad razonable sobre las informaciones plasmadas en los estados
financieros no contengan errores significativos.

A continuación, se presenta la estructura del trabajo a desarrollar que tiene como


propósito mantener la integridad de la información contable suministrada por la
Distribuidora de Alimentos S.A.S que contiene cuatro capítulos: Capítulo I
descripción del contexto en el cual se enmarca el tema, se describe el problema a
analizar, y se plantea el objetivo general y los objetivos específicos. Capítulo II la
elaboración del programa del trabajo de auditoría para la cuenta del activo diferido
de la Distribuidora de Alimentos S.A.S, de conformidad con las NIAS. Capítulo III
el desarrollo del programa de trabajo de auditoría para la cuenta del activo diferido
de la Distribuidora de Alimentos S.A.S, de conformidad con las NIAS, relacionando
los papeles de trabajo y cédulas sumarias. Capítulo IV una presentación del
informe de auditoría para la cuenta del activo diferido de la Distribuidora de
Alimentos S.A.S, de conformidad con los hallazgos encontrados y finalmente se
presentan las conclusiones del trabajo realizado.

9
1. AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CUENTA DIFERIDOS DE LA
EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S. DE CONFORMIDAD
CON LAS NIAS

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE ENMARCA EL TEMA

La presencia de una economía mundial globalizada aumenta en forma extrema la


complejidad del entorno de las empresas, haciendo que estas respondan en forma
inmediata a los cambios que se van generando con los avances tecnológicos y de
comunicación mejorando la competitividad, productividad, y desarrollo económico
en las distintas actividades empresariales. Por ello estado, las empresas,
inversionistas y usuarios interesados en la información, buscan tener control de los
eventos financieros de las empresas y obtener datos comprensibles, transparentes
pertinentes y confiables, útiles para la toma de decisión sin comprometer el
patrimonio de las compañías; o para realizar vínculos económicos que permitan
continuar con el crecimiento sostenible de los entes; o simplemente para conocer
el rendimiento y desempeño de las operaciones de la empresa por parte del
gobierno corporativo.

Considerando lo anterior, el auditor tiene un grado de responsabilidad muy alto


ante las compañías, en tanto que ellos son los que emiten la fe pública
dictaminando los estados financieros, revisando este aspecto se debe mencionar
un poco sobre los escándalos internacionales financieros de compañías que
adulteraron o maquillaron la información histórica de las empresas para camuflar
desfalcos significativos o incorrecciones materiales, por un mal diseño e
implementación del control interno por parte de la dirección del Gobierno
corporativo; durante estos sucesos muchas firmas de auditores y contadores
públicos tuvieron que afrontar juicios y privarse de su libertad, al ser sentenciados
10
por defraudar la confianza pública, “lo que motivo al AICPA a emitir The Generally
Accepted Auditing Standards (GAAS), o normas de auditoría generalmente
aceptadas (NAGA), las que rigen con muy pocos cambios hasta nuestros días”.
(Caicedo, Cuellar, & Montilla).

En 1977 inicia el surgimiento de las Normas Internacionales de Auditoría donde su


objetivo primordial es proteger el interés público a través de la exigencia de altas
prácticas de calidad e implementación en la uniformidad con el desarrollo de la
auditoría y servicios relacionados. En Colombia, con la Ley 43 de 1990,
reglamentó la profesión del Contador Público, y en su artículo 7 se relacionan las
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, con las cualidades profesionales
del Contador Público y la estructura que debía tener una auditoría.

Con la Ley 1314 de 2009, la cual regula los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia,
se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Colombia
adopta el proceso de internacionalización del sistema contable, con el objetivo de
alcanzar una mayor participación en la economía mundial, fortaleciendo sus
fuerzas productivas y modernizando los sistemas de información contable, bajo los
nuevos modelos internacionales, lo que obliga a las empresas a implementar el
nuevo marco técnico de la información financiera para el desarrollo se sus
actividades.

En el año 2015, Colombia inicia su proceso de convergencia hacia los estándares


internacionales de aseguramiento, con la expedición del Decreto 0302 del 2015
mediante el cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT, expidió
el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información
(NAI), y se compone de:
11
“Estándares encaminados a auditorías y revisiones de información financiera
histórica, que se materializan en NIA ó ISA por sus siglas en inglés, Los
estándares de control de calidad plasmados en las NICC ó ISQC en inglés. Las
disposiciones relacionadas con la revisión de estados financieros que se han
dispuesto en NITR ó ISRE en inglés. Las normas de trabajos de aseguramiento
diferentes de auditoría de información histórica, que puede consultarse en las
NITA o ISAE en inglés, y finalmente, los estándares de trabajos sobre servicios
relacionados que se expiden en las NISR que se distingue en inglés con la sigla
ISRS. Todo este conjunto de estándares, que conforman las Normas de
Aseguramiento de la Información, le permitirán al Contador Público en calidad de
revisor fiscal o auditor externo, apoyar el desarrollo de su trabajo profesional con
herramientas de alta calidad en la ejecución de su trabajo, y para tal fin ellos
deberán conocer amplia y suficientemente todos los estándares enumerados
anteriormente”. (Actualicese, 2015).

Es importante tener una actualización permanente durante la vida profesional en


labores de aseguramiento, cumpliendo con los estándares internacionales en el
momento de auditar la información histórica de las empresas; por tal motivo se
realizará un plan global de auditoría para desarrollarlo en un caso simulado de una
empresa distribuidora, haciendo énfasis en la cuenta del activo los diferidos,
cuenta que cambió su dinámica con la implementación de los estándares
internacionales de la información financiera.

1.2 SITUACIÓN PROBLEMA ANALIZAR

El propósito de este trabajo es ejecutar la auditoría financiera en un caso simulado


de la empresa Distribuidora de Alimentos S.A.S; la cuenta auditada para este caso
son los activos diferidos y se aplicará en conformidad con el marco técnico de la
información financiera y los requisitos éticos que fundamentan la profesión del
Contador Público.
12
Para esto el auditor debe implementar procedimientos de control de calidad
relativos al encargo de auditoría que proporcionen una seguridad razonable de
que: “la auditoría cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables; y el informe emitido por el auditor es adecuado en
función de las circunstancias” (NIA 220), (Consejo Técnico de Contaduría Pública,
2009). Para garantizar a través de su opinión un grado de seguridad razonable de
la confiablidad de la información revelada en los Estados Financieros dirigidos a
los usuarios, este trabajo desarrolla el ¿Por qué es importante auditar la cuenta
del activo diferido aplicando los parámetros del marco de información financiera
aplicable en Colombia?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Ejecutar auditoría financiera a la cuenta del activo diferido de la empresa


Distribuidora de Alimentos SAS, de conformidad con las NIAS.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Elaborar el programa de trabajo de auditoría para la cuenta de activo diferido


de la empresa Distribuidora de Alimentos SAS, de conformidad con las NIAS.
 Desarrollar el programa de trabajo de auditoría para la cuenta de activo diferido
de la empresa Distribuidora de Alimentos SAS, mediante la elaboración de
papeles de trabajo.
 Presentar el informe de auditoría para la cuenta activo diferido de la empresa
Distribuidora de Alimentos SAS, de conformidad con los hallazgos
encontrados.

13
1.4 PREGUNTAS ORIENTADAS DE REFLEXIÓN

 ¿Por qué el Control Interno contribuye a la seguridad razonable de poder lograr


los objetivos específicos de una empresa?

 ¿Cuál es el propósito de aplicar las Normas Internacionales de Auditoría, sus


objetivos y principios generales en una auditoria a los estados financieros de
una empresa?

 ¿Cree usted que la formación de los futuros profesionales es básico para


realizar un plan de auditoría bajo la Normas Internacionales de Auditoría?

14
2 PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA DE
ACTIVOS DIFERIDOS DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S., DE
CONFORMIDAD CON LAS NIAS.

En referencia con el marco técnico de la información financiera vigente en


Colombia, el auditor debe planificar un programa de trabajo de auditoría eficaz y
eficiente que involucre: evaluación de los componentes de gobierno y el control
interno con sus respectivos riesgos, aplicación de procedimientos analíticos y
sustantivos, para conocer la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en
que se han de aplicar, con el fin de revisar los niveles de riesgos de incorrección
material del componente y evaluar su exposición, considerando la existencia o
probabilidad de que algo ocurra en la cuenta de activos diferidos de la empresa
Distribuidora de Alimentos SAS.

2.1. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

“El auditor obtendrá conocimiento de lo siguiente: factores relevantes, sectoriales y


normativos, así como otros factores externos, incluido el marco de información
financiera aplicable, y la naturaleza de la entidad, en particular: sus operaciones;
sus estructuras de gobierno y propiedad; los tipos de inversiones que la entidad
realiza o tiene previsto realizar, incluidas las inversiones en entidades con
cometido especial; y el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se
financia para permitir al auditor comprender los tipos de transacciones, saldos
contables e información a revelar que se espera encontrar en los estados
financieros. La selección y aplicación de políticas contables por la entidad,
incluidos los motivos de cambios en ellas. El auditor evaluará si las políticas
contables de la entidad son adecuadas a sus actividades y congruentes con el
marco de información financiera aplicable, así como con las políticas contables
utilizadas en el sector correspondiente. Los objetivos y las estrategias de la
15
entidad, así como los riesgos de negocio relacionados, que puedan dar lugar a
incorrecciones materiales. La medición y revisión de la evolución financiera de la
entidad” (NIA 315). (Concejo Técnico de Contaduría Pública, 2009).

El control interno de la entidad. “El auditor obtendrá conocimiento del control


interno relevante para la auditoría. Si bien es probable que la mayoría de los
controles relevantes para la auditoría estén relacionados con la información
financiera, no todos los controles relativos a la información financiera son
relevantes para la auditoría. El hecho de que un control, considerado
individualmente o en combinación con otros, sea o no relevante para la auditoría
es una cuestión de juicio profesional del auditor”. (NIA 300). (Consejo Técnico de
la Contaduria Pública, 2009).

2.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN


MATERIAL

El auditor identificará y valorará los riesgos de incorrección material en: los


estados financieros; y las afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos
contables e información a revelar que le proporcionen una base para el diseño y la
realización de los procedimientos de auditoría posteriores.

Con esta finalidad, el auditor: identificará los riesgos a través del proceso de
conocimiento de la entidad y de su entorno, incluidos los controles relevantes
relacionados con los riesgos, y mediante la consideración de los tipos de
transacciones, saldos contables e información a revelar en los estados financieros;
valorará los riesgos identificados y evaluará si se relacionan de modo generalizado
con los estados financieros en su conjunto y si pueden afectar a muchas
afirmaciones; relacionará los riesgos identificados con posibles incorrecciones en
las afirmaciones, teniendo en cuenta los controles relevantes que el auditor tiene
intención de probar; y considerará la probabilidad de que existan incorrecciones,
16
incluida la posibilidad de múltiples incorrecciones, y si la incorrección potencial
podría, por su magnitud, constituir una incorrección material.(NIA 315). (Consejo
Técnico de la Contaduria Pública, 2009).

Respuesta a los riesgos valorados. El auditor diseñará y aplicará procedimientos


de auditoría posteriores cuya naturaleza, momento de realización y extensión
estén basados en los riesgos valorados de incorrección material en las
afirmaciones y respondan a dichos riesgos.

Para el diseño de los procedimientos de auditoría posteriores que han de ser


aplicados, el auditor: considerará los motivos de la valoración otorgada al riesgo
de incorrección material en las afirmaciones para cada tipo de transacción, saldo
contable e información a revelar, incluyendo: la probabilidad de que exista una
incorrección material debido a las características específicas del correspondiente
tipo de transacción, saldo contable o información a revelar (es decir, el riesgo
inherente), y si en la valoración del riesgo se han tenido en cuenta los controles
relevantes (es decir, el riesgo de control), siendo entonces necesario que el
auditor obtenga evidencia de auditoría para determinar si los controles operan
eficazmente (es decir, el auditor tiene previsto confiar en la eficacia operativa de
los controles para la determinación de la naturaleza, momento de realización y
extensión de los procedimientos sustantivos), y obtendrá evidencia de auditoría
más convincente cuanto mayor sea la valoración del riesgo realizada por el
auditor”. (NIA 330) (Consejo Técnico de Contaduría Pública, 2009).

2.3. DOCUMENTACIÓN

El auditor debe preparar oportunamente la documentación de la auditoria.


Documentación suficiente y apropiada que facilite la revisión y evaluación de la
evidencia y conclusiones antes de la presentación del dictamen del auditor; y
mejora la calidad de la auditoria (MARTINEZ, AUDITOOL, 2016).
17
“El auditor incluirá en la documentación de auditoría: los resultados de la
discusión entre el equipo del encargo, cuando lo requiera el apartado 10, así como
las decisiones significativas que se tomaron; y los elementos clave del
conocimiento obtenido en relación con cada uno de los aspectos de la entidad y
de su entorno, así como de cada uno de los componentes del control interno
enumerados en los apartados 14-24; las fuentes de información de las que
proviene dicho conocimiento; y los procedimientos de valoración del riesgo
aplicados; los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en las
afirmaciones, identificados y valorados de conformidad con lo requerido en el
apartado 25; y los riesgos identificados, así como los controles relacionados con
ellos, respecto de los que el auditor ha obtenido conocimiento como resultado de
los requerimientos de los apartados 27- 30.”. (NIA 315), (Consejo Técnico de
Contaduría Pública, 2009).

Una vez definidos los conceptos principales para la elaboración del programa de
auditoría se diseña un plan para validar la información que facilita la empresa
Distribuidora de Alimentos SAS con respecto a los activos diferidos.

2.4. PLAN DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA DE ACTIVOS DIFERIDOS

Al tener una mayor comprensión de los aspectos que un auditor deberá tener
presente para planear su programa de auditoría financiera y haciendo uso de su
juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría, diseñará procedimientos de
auditoría que permitan asegurar que los riesgos se reduzcan a niveles
aceptablemente bajos.

Seguidamente se da inicio a la planeación del programa de auditoria para la


Distribuidora de alimentos SAS, iniciando con:

18
 Conocimiento de la entidad, su entorno y control interno:

La Distribuidora de Alimentos SAS, constituida mediante escritura pública 2318 del


12 de Febrero de 2015, en la Notaria Novena del circulo de Bucaramanga y con
un plazo de duración de 10 años, con un capital suscrito y pagado de
$500.000.000, donde su objeto social es la comercialización al por mayor y por
menor de alimentos pre-cocidos, productos cárnicos y lácteos, cubriendo los
mercados de Santander del Norte, Santander del Sur, Arauca, Casanare,
Magdalena, Guajira y Bolívar.

 Principales políticas y prácticas contables:

 La Compañía lleva sus registros contables y prepara sus estados financieros


de conformidad con las normas de contabilidad establecidas en el Decreto
2649 y 2650 de 1993.
 El reconocimiento de los ingresos, costos y gastos, se hace través del sistema
de causación.
 Los activos se valúan al costo de adquisición.
 Los inventarios se registran utilizando el sistema permanente y su valuación se
hace a través del método promedio ponderado. Se tienen mercancías recibidas
y entregadas en consignación, no existe ninguna restricción sobre los
inventarios.
 El margen bruto de comercialización es del 30% y el crédito a 30 días, según
los estableció la Junta Directiva en el acta 001.

 Programación de un trabajo de auditoría para la Distribuidora de alimentos


S.A.S, de la cuenta del activo diferido a diciembre 31 de 2015.

19
 Objetivo general: evaluar el diseño, implementación y mantenimiento de
controles internos para la ejecución de las operaciones relacionadas con los
activos diferidos, así como la selección y aplicación de políticas contables
adecuadas a las actividades de la entidad, de conformidad con el marco de
información financiera aplicable, con el fin de determinar si su saldo está libre
de incorrección material debida a fraude o error.

 Objetivos específicos: determinar la eficacia operativa del sistema de control


interno administrativo y contable para la ejecución y registro de las operaciones
relacionadas con la cuenta del activo diferido;
Aplicar procedimientos sustantivos para identificar la posible incorrección
material a nivel de transacciones, saldos contables y revelaciones;
Emitir el informe final de auditoría de la cuenta del activo diferido.

 Procedimientos de auditoría.

 Evalúe el control interno administrativo y contable relacionado con las


operaciones de los activos diferidos por el método del cuestionario;
 Con base en los resultados de la evaluación del control interno, determine la
naturaleza, el alcance y la extensión de las pruebas de auditoría a ejecutar.
 Determine si hay revisión de las transacciones y saldos de la cuenta diferidos
investigando aspectos dudosos, para comprobar la veracidad de los saldos y
transacciones
 Observe si se emplean procedimientos para revisar la correcta contabilización
de los activos diferidos.
 Verifique si la administración realiza revisiones periódicas de los saldos
contables y los plazos de amortizaciones para la cuenta de diferidos.
 Verifique si las amortizaciones de la cuenta del activo diferido son registradas
en la contabilidad, en los plazos estipulados y durante el periodo.

20
 Verifique que todos los soportes de las cuentas registradas como diferidos,
están a nombre de la empresa y se encuentran debidamente ordenados
cumpliendo con las disposiciones legales.

Tabla 1 Prueba de auditoría activos diferidos

ITEM PROCEDIMIENTO P. T. OBSERVACIÓN

Aplique el cuestionario de evaluación del


1 control interno administrativo y contable, al
funcionario encargado de registro de los
diferidos.
2 Con escepticismo profesional, verifique cada
una de las respuestas obtenidas.
3 Determine el grado de confiabilidad de la
eficacia del sistema de control interno.
Determine la naturaleza y el alcance de las
4 pruebas de auditoría, con base en el numeral
anterior.
5 Realice una revisión de los parámetros de
amortización.
Verifique que la totalidad de documentos que
6 soportan las operaciones y amortizaciones de
los diferidos fueron registradas en la
contabilidad con los plazos asignados.

7 Verifique la exactitud del saldo presentado en


los estados financieros.
Verifique que las revelaciones de los estados
8 financieros cumplen con el nuevo marco
técnico de información financiera.
Fuente: elaboración propia

21
3 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA
CUENTA DE ACTIVO DIFERIDO DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S,
MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO.

Dentro de las actividades preliminares para la ejecución de una auditoría


financiera en conformidad con las NIAS, se requiere establecer una estrategia y un
plan de auditoria; el cual incluye el presupuesto y los recursos necesarios para
realizar el programa, contratación de profesionales idóneos y capacitados para
desarrollar el programa en su extensión y alcance con el fin de concluir con la
emisión de los informes de auditoría requeridos. Como resultado, en el capítulo
anterior se ha establecido el programa de trabajo de auditoría para la cuenta
activos diferidos que se desarrollará en la empresa Distribuidora de Alimentos
S.A.S., con el fin de validar la información histórica revelada por parte del ente
económico en la dinámica de esta cuenta.

En este capítulo se visualizará la ejecución y desarrollo de un plan de auditoría, el


cual se soporta sustancialmente en el conocimiento de la entidad y su entorno,
evaluando la columna vertebral de una empresa que es el control interno, y de
acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación aplicar procedimientos
sustantivos para dar respuesta a los riesgos valorados.

Se diligenciarán papeles de trabajo para soportar la evidencia suficiente y


adecuada del trabajo ejecutado, los cual están representados por las planillas
sumarias y de detalle preparados por el auditor en el curso de su examen, así
como todos los documentos obtenidos del cliente o de terceros que soportan el
mismo, los ajustes correspondiente por corrección y la reclasificación por
transición a NIIF para pymes. Como parte de su organización, los papeles de
trabajo requieren la utilización de índices, para lo cual existen varias alternativas.
Una de ellas se presenta a continuación:
22
A Disponible.
B Inversiones.
C Cuentas por cobrar.
D Inventarios.
E Maquinaria planta y equipo
F Intangibles
G Diferidos

El mecanismo para relacionar varias cédulas con la hoja de trabajo del balance
general, es el siguiente:

Tabla 2 Clasificación de índices para la cuenta diferidos

G-1 Gastos pagados G-1-1 Intereses

por anticipado.
G-1-2 Seguros y fianzas

G-2-1Organizacion y pre
operativos

G- DIFERIDOS G-2-2 Remodelaciones


G-2 Cargos diferidos

G-2-3 Software contable

G-2-4Papelería

G-NIIF Hoja de trabajo Comprobantes de


de conversión conversión a NIIF PYMES
Fuente: elaboración propia

23
Los índices se deben escribir en el margen superior derecho de cada papel de
trabajo, en lápiz de color. Siempre que un papel de trabajo se haga referencia a
otro, deberá existir un adecuado índice cruzado.

A continuación se amplía como realizar y elaborar un papel de trabajo, los


símbolos o marcas de comprobación que son utilizados para resaltar datos
importantes de la información. Al preparar el auditor los papeles de trabajo debe
evitar acumular exceso de documentación, esto se simplifica utilizando marcas de
auditoria, es decir, certificando o validando información o actuaciones físicas que
se tuvo a la vista, mediante marcas y referencias previamente definidas, tales
como:

Tabla 3 Marcas de comprobación


MARCA SIGNIFICADO

¥ Verificado con libros de contabilidad

§ Confirmado con documento fuente

µ Ajuste o corrección realizada

 Sumado

ʊ Documento sin aprobación

^ Presenta borrones, tachones o enmendaduras

? Partida pendiente de registro

Ø Suma errada

↑ Solicitud de confirmación enviada

↓ Solicitud de confirmación recibida

 No cumple requisitos tributarios

ᶬ Verificado valor amortización

Fuente: Elaboración propia.

24
Los papeles de trabajo tienen como propósito soportar por escrito la planeación de
la auditoría financiera y registrar la evidencia adecuada como respaldo de la
auditoría y del informe del auditor; son memorias escritas de la auditoria aplicada.

En los papeles de trabajo se registran la planeación, la naturaleza, la oportunidad


y extensión de los procedimientos de auditoria, a su vez los resultados y las
conclusiones obtenidas. Incluyen sólo asuntos importantes que se requieran junto
con la conclusión del auditor y los hechos que fueron conocidos por el auditor
durante el proceso de auditoría. La NIA ¨Documentación¨ señala que la extensión
de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional por lo que es necesario
y práctico documentar todos los asuntos importantes que el auditor considere.

Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor externo o de las firmas de
auditoría. El auditor es quien debe custodiar con cuidado y vigilancia la integridad
de los papeles de trabajo, asegurando en todo momento, y bajo cualquier
circunstancia, el carácter secreto de la información contenida en los mismos, los
papeles de trabajo deben conservarse porque servirán para apoyarse en
auditorias futuras y/o para cumplir con requerimientos legales en caso de tener
problemas judiciales las empresas.

A continuación se presentan los papeles de trabajo que se obtuvieron durante la


ejecución del programa de auditoría para la empresa Distribuidora de Alimentos
S.A.S.,

25
4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA
ACTIVOS DIFERIDOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
S.A.S, DE CONFORMIDAD CON LOS HALLAZGOS.

El informe de auditoría es el resultado de elaborar e implementar el trabajo de


auditoría y de obtener evidencia suficiente y adecuada sobre las incorrecciones
materiales que pueden tener la información histórica de una empresa.

La NIA 700 expone los requerimientos a nivel internacional al respecto. Donde el


auditor debe dar su opinión frente a los estados financieros objeto de evaluación y
la razonabilidad de los mismos; esta opinión según las Normas Internacionales de
Auditoría puede ser:

 Opinión no modificada (favorable): el auditor concluye que lo estados


financieros de la empresa auditada fueron preparados, en todos los aspectos
materiales, de acuerdo con la estructura aplicable de la información.
 Opinión modificada: El auditor concluye que los estados financieros no están
libres de incorrecciones materiales, basándose en las evidencias obtenidas
durante el desarrollo de la auditoría.

Un informe de auditoría debe contener: una fecha de emisión del informe, un título,
un destinatario, un párrafo introductorio en el que se registra el nombre de la
empresa auditada y los estados financieros a auditar y el periodo que cubren, la
responsabilidad del auditor, una opinión no modificada o modificada, firma del
auditor y los datos de la firma auditora.

A continuación se realiza el papel de trabajo con el cual el auditor plasma las


evidencias obtenidas a través de los procesos aplicados y son el punto de
referencia para escribir el informe de auditoría para la cuenta diferidos.
26
DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S
INFORME DE AUDITORÍA G-1-2-5
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Elaboró: LVLB
Fecha: 15/03/2016
A DICIEMBRE 31 de 2015
Revisó: JTS
Fecha: 23/03/2016
PRUEBAS DE CONTROLES
OBJETIVO: Evaluar la eficacia operativa del sistema de control interno contable y administrativo.
PRUEBAS
ITEM HALLAZGOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
EJECUTADAS
 Evaluación de  .No hay aplicación del  Control interno  Dejar por escrito
control interno control interno por parte administrativo ineficaz procedimientos que
administrativo. de la administración en los lo que impide tener permitan realizar
1 gastos pagados por seguridad razonable actividades de
anticipado de la empresa. sobre la veracidad de supervisión y revisión
la información de la por parte de la
cuenta. administración.
 Evaluación de  Se hallaron riesgos de  Control interno  Revisar el control
control interno incorrección material que contable deficiente lo interno de la empresa
contable. afectan directamente la que impide obtener contextualizando la
información presentada en información confiable y dinámica contable de la
los estados financieros. veraz de los saldos de cuenta gastos pagados
la cuenta. por anticipado.

27
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
OBJETIVO: Evaluar la existencia de incorrección material por fraude o error en los estados financieros.

PRUEBAS
ITEM HALLAZGOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
EJECUTADAS
TRANSACCIONES
 Verificación de los  Si existe registro y  Los gastos pagados  Continuar registrando los
conceptos causados causación de los por anticipado gastos pagados
por gastos pagados conceptos asignados de corresponden a los anticipadamente de
por anticipado son acuerdo con las políticas establecidos por la acuerdo con las políticas
los establecidos por contables. empresa. de la empresa.
la normatividad.
1
 Verificación del
 No hay registro de las Se  carece de  Realizar los ajustes
registro contable de
amortizaciones de revisiones correspondientes de las
las amortizaciones
acuerdo a los plazos mensuales en las amortizaciones
de la cuenta gastos
establecidos. amortizaciones por pendientes por causar
pagados por
gastos pagados por para reflejar la realidad
anticipado.
anticipado. de la cuenta.
SALDOS CONTABLES

 Revisión de los  Los gastos pagados  Se realiza la  Continuar con el registro


saldos contables por anticipadamente son causación dentro del contable de la cuenta
gastos anticipados. causados en las fechas periodo correspondiente al
en que fueron adquiridos. correspondiente. periodo en que fueron
adquiridos.
2
 Realizar ajuste por valor
 No está registrado  Al comparar el saldo
 Revisión de los de $1.200.000
contablemente la en libro auxiliar
saldos amortizados correspondiente a las
amortización de los seis intereses con las
de la cuenta amortizaciones no
meses de intereses amortizaciones, se
acuerdo con los registradas durante los
pagados por anticipado visualiza que no hay
28
tiempos de la obligación financiera registro de la meses de septiembre a
establecidos. el 01 de septiembre 2015 amortización durante diciembre del año 2015,
por valor de $1.800.000. el año de los intereses pagados
 La Póliza todo riesgo correspondiente al anticipados.
 Verificación de la
adquirida por un año para pago de seis meses  Realizar ajuste por valor
exactitud del saldo de intereses.
el camión de placa ABC de $900.000,
presentado en los
123, por valor de  Al comparar el saldo correspondiente a las
Estados Financieros
$3.600.000, se compró en en libro pólizas y amortizaciones no
mayo 02 de 2015 está seguros con las registradas durante el
pendiente por amortizar el amortizaciones, se trimestre de octubre a
último trimestre de 2015. visualiza que no hay diciembre del año 2015
registro de la de la póliza todo riesgo
amortización del para el camión con placa
 No hay exactitud del saldo
último trimestre del ABC-123.
presentado en los estados
año 2015.
financieros por existir
 Los saldos
incorrecciones en las  Realizar los ajustes
presentados en los
amortizaciones de la contables propuestos
estados financieros
cuenta de gastos pagos dentro del año 2015
presentan
anticipadamente.
incorrecciones
materiales.
REVELACIONES

 Evaluación de las  No existen revelaciones.  No cumple con las  Se recomienda realizar


revelaciones exigencias de la las revelaciones
3 suministradas por NIIF para pymes. correspondientes según
el cliente. el nuevo marco técnico
de información
financiera.

29
DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S
INFORME DE AUDITORÍA
G-2-4-5
Elaboró: LVLB
CARGOS DIFERIDOS Fecha: 15/03/2016
A DICIEMBRE 31 de 2015 Revisó: JTS
Fecha: 23/03/2016

PRUEBAS DE CONTROLES
OBJETIVO: Evaluar la eficacia operativa del sistema de control interno contable y administrativo.
PRUEBAS
ITEM HALLAZGOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
EJECUTADAS
 Evaluación de  .No hay aplicación del  Control interno  Dejar por escrito
control interno control interno por parte administrativo procedimientos que
administrativo. de la administración. ineficaz lo que impide permitan realizar actividades
1 tener seguridad de supervisión y revisión por
razonable sobre la parte de la administración.
veracidad de la
información de la
cuenta.
 Evaluación de  Se hallaron riesgos de  Control interno  Revisar el control interno de
control interno incorrección material en contable deficiente lo la empresa, contextualizar
2 contable. los cargos diferidos que que impide obtener la dinámica contable de la
afectan directamente la información confiable cuenta cargos diferidos.
información revelada en y veraz de los saldos
los estados financieros. de la cuenta.

30
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
OBJETIVO: Evaluar la existencia de incorrección material por fraude o error en los estados financieros.

PRUEBAS
ITEM HALLAZGOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
EJECUTADAS
TRANSACCIONES

 Verificación de los  Si existe registro  Los cargos diferidos  Continuar registrando los
conceptos causados contable de los corresponden a los cargos diferidos de la
por cargos diferidos conceptos asignados a establecidos por empresa de acuerdo con la
son los establecidos cargos diferidos de norma contable e norma contable y las
por la normatividad acuerdo con las implementada por la políticas implementadas por
contable. políticas contables. empresa. la empresa.
1

 Verificación del  No hay registro de las Se  carece de  Realizar los ajustes


registro contable de amortizaciones de revisiones correspondientes de las
las amortizaciones acuerdo a los plazos mensuales en las amortizaciones pendientes
de la cuenta cargos establecidos. amortizaciones por por causar para reflejar la
diferidos. cargos diferidos. realidad de la cuenta.
SALDOS CONTABLES

 Revisión de los  Los cargos diferidos  Se realiza la  Continuar con el registro


saldos contables por son causados en las causación dentro del contable de la cuenta
cargos diferidos. fechas en que fueron periodo correspondiente al periodo
adquiridos correspondiente. en que fueron adquiridos.
2  Los gastos pre-  Al comparar el saldo  Realizar ajuste por valor de
 Revisión del saldo
operacionales que en libro auxiliar pre $37.745.872, de las
amortizado de la
suman $170.388.889, operativos con las amortizaciones pendiente
cuenta de acuerdo
no registran su amortizaciones, se por registrar de gastos pre-
con los tiempos
amortización durante el visualiza que no hay operativos desde febrero
establecidos.
año 2015, los cuales registro de la hasta diciembre del 2015.
31
fueron programados amortización durante  Realizar ajuste por valor de
para amortizar en 4 el año 2015. $12.627.083 de las
 Verificación de la
años.  Al comparar el saldo amortizaciones no
exactitud del saldo
 Los gastos por en libro auxiliar registradas durante los
presentado en los
remodelaciones suman remodelaciones con meses de febrero a
estados financieros
$57.000.000, no las amortizaciones, diciembre del año 2015 por
por cargos diferidos.
registran su se visualiza que no remodelaciones
amortización durante el hay registro de la  Realizar ajuste por valor de
año 2015, los cuales amortización durante $ 1.333.333 de las
fueron programados el año 2015. amortizaciones no
para amortizar en 4  Al comparar el saldo registradas durante los
años. en libro auxiliar meses de marzo a
 Se encuentra pendiente software con las diciembre del año 2015 del
por amortizar el amortizaciones, se software contable.
segundo semestre de visualiza que no hay  Realizar ajuste por valor de
2015 del software registro de la $ 3.000.000 de las
contable por valor de amortización durante amortizaciones por compra
$8.000.000, el cual fue el segundo de útiles y papelería que no
adquirido en marzo 01 semestres del año se registraron desde abril
de 2015, su 2015. hasta diciembre 31 del
amortización fue  Al comparar el saldo 2015.
programada para 3 en libro auxiliar  Se deben realizar los
años. papelería con las ajustes de las
 NO se registra amortizaciones, se amortizaciones pendientes
amortización por la visualiza que no hay de acuerdos con los ajustes
compra de papelería registro de la propuestos.
para uso por valor de amortización durante
$4.000.000, adquirida el año 2015.
en abril 01 de 2015.  Los saldos de la
 No hay exactitud del cuenta presentados
saldo presentado por en los estados
cargos diferidos en los financieros
estados financieros presentan

32
por existir incorrecciones
incorrecciones materiales.
materiales con las
amortizaciones.

REVELACIONES
 Evaluar las  No existen  No cumple con las  Se recomienda realizar las
revelaciones revelaciones. exigencias de la revelaciones
3 suministradas por NIIF para pymes. correspondientes en
el cliente. conformidad con el marco
técnico de información
financiera.

33
5. CONCLUSIONES

 Al realizar este trabajo se logra obtener un conocimiento más amplio y


completo sobre el alcance, el objetivo y los procedimientos que se deben
realizar en un plan de auditoría en conformidad con las Normas Internacionales
de Auditoría (NIA 300), para dictaminar la información histórica de las
empresas.

 Como desarrollo del trabajo y de acuerdo al marco técnico de información


financiera se realiza un programa de auditoría para un caso simulado de la
empresa Distribuidora de Alimentos SAS, aplicando procedimientos sustantivos
donde la naturaleza, el momento de realización y su extensión son planteados
al juicio profesional del auditor implementado un modelo eficaz que permita
evaluar los riesgos y obtener evidencia suficiente y adecuada que alimentan
los papeles de trabajo, los cuales son los insumos para la emisión del informe
de auditoría a los usuarios sobre la correcta clasificación delos activos diferidos
presentada en los estados financieros.

 Como resultado de la auditoría practicada a los estados financieros de la


empresa y tendiendo un conocimiento sobre la correcta clasificación de los
activos diferidos según las NIIF para PYMES, se elabora el informe de
auditoría notificando si la información presentada es imagen fiel de los estados
financieros y comunicando la incorrecciones materiales de la información
registrada como activos diferidos en la empresa, proponiendo los respectivos
ajuste, siendo el cliente quien decide si acoger los ajustes propuestos por el
auditor y presentar la información de acuerdo a la normatividad de NIIF para
PYMES.

34
GLOSARIO

Auditor: se utiliza para referirse a la persona o personas que realizan la auditoría,


normalmente el socio del encargo u otros miembros del equipo del encargo o, en
su caso, la firma de auditoría.

Auditoría: inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una


entidad auditora con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la
situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un
determinado ejercicio.

Componente: una entidad o unidad de negocio cuya información financiera se


prepara por la dirección del componente o del grupo para ser incluida en los
estados financieros del grupo.

Control interno: es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,


registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que
desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles
riesgos que afectan a una entidad pública.

Diferidos: está constituida por gastos pagados por anticipado los cuales evitan
erogaciones de fondos en ejercicios futuros.

Encargo de auditoría: los estados financieros correspondientes al período anterior


no fueron auditados; o los estados financieros correspondientes al período anterior
fueron auditados por el auditor predecesor.

Escepticismo profesional: actitud que incluye una mentalidad inquisitiva, una


especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles
35
incorrecciones debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia
de auditoría.

Estados financieros: presentación estructurada de información financiera histórica,


que incluye notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos
económicos y las obligaciones de una entidad en un momento determinado o
sobre los cambios registrados en ellos en un periodo de tiempo, de conformidad
con un marco de información financiera.

Error: un error no intencional en los estados financieros incluyendo la omisión de


un importe o revelación.

Evaluación de control interno: es el análisis de los sistemas de control de las


entidades sujetas a la vigilancia, con el fin de determinar la calidad de los mismos,
el nivel de confianza que se les pueda otorgar y si son eficaces y eficientes en el
cumplimiento de sus objetivos.

Evidencia de auditoria: información utilizada por el auditor para alcanzar las


conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la
información contenida en los registros contables de los que se obtienen los
estados financieros, como otra información.

Fraude: distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la


información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar
obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados
financieros sujetos a examen.

Gobierno corporativo o Gobierno de la entidad: describe la función de la persona o


personas u organizaciones responsables de la supervisión de la dirección

36
estratégica de la entidad y de las obligaciones relacionadas con la rendición de
cuentas de la entidad.

Importancia relativa: se refiere a las cifras determinadas por el auditor, por debajo
del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su
conjunto, al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de
que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la
importancia relativa determinada para los estados financieros en su conjunto.

Incorrección: diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información


revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad,
clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de
dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Juicio profesional: aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la


experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y
ética, para la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción adecuado
en función de las circunstancias del encargo de auditoría.

Marco información financiera aplicable: adoptado por la dirección y, cuando


proceda, por los responsables del gobierno de la entidad para preparar los
estados financieros, y que resulta aceptable considerando la naturaleza de la
entidad y el objetivo de los estados financieros, o que se requiere por las
disposiciones legales o reglamentarias.

Muestreo: de auditoría, aplicación de los procedimientos de auditoría a un


porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la
auditoría, de forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser
seleccionadas, con el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de
la cual alcanzar conclusiones sobre toda la población.
37
Papeles de trabajo: constituyen la evidencia del trabajo ejecutado y están
representados por las planillas sumarias y de detalle que prepara el auditor en el
curso de su examen, así como todos los documentos obtenidos del cliente o de
terceros que soportan el mismo.

Procedimientos sustantivos: procedimiento de auditoria diseñado para detectar


representaciones erróneas de importancia relativa a nivel de aseveración.

Riesgo: es un evento que, al materializarse, puede hacer que una compañía o un


proceso no cumplan con sus objetivos.

Riesgo de auditoría: riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría


inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales.
El riesgo de auditoría es una función del riesgo de incorrección material y del
riesgo de detección.

Riesgo significativo: un riesgo identificado y valorado de error material que a juicio


del auditor requiere una consideración especial de auditoría.

Usuarios de la información: persona, personas o grupo de personas para las que


el profesional ejerciente prepara el informe que proporciona un grado de
seguridad. La parte responsable puede ser uno de los usuarios a quienes se
destina el informe, pero no el único.

Valorar: analizar los riesgos identificados para determinar su significatividad.


"Valorar" por convención, se usa solo en relación con el riesgo.

38
WEBGRAFÍA

ACTUALICESE. (23 de Julio de 2015). Actualicese.com. Recuperado el 11 de


Julio de 2016, de http://actualicese.com/actualidad/2015/07/23/nai-y-nia-dos-
conceptos-diferentes-pero-no-aislados/
Caicedo, A., Cuellar, G., & Montilla, A. (s.f.). Universidad del Cauca. Recuperado
el 12 de Julio de 2016, de
http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/estadoactual.htm
CGR. (Febrero de 2013). Contraloría General de la República. Recuperado el 11
de Julio de 2016, de
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/54015046/GUIA++AUD+CGR
+AJUSTADA+AL+CONTEXTO+SICA.pdf/46fd6bd3-5adb-4f9e-ab83-
73f1216e36bb
Consejo Técnico de Contaduría Pública. (12 de 2009). Recuperado el 10 de 07 de
2016, de Aplicaciones-mcit: http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009
Consejo Técnico de Contaduría Pública. (12 de 2009). aplicaciones-mcit.
Recuperado el 10 de 07 de 2016, de http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/ifac/includes/tng/pub/tNG_download4.php?anio_id=2009&KT_downloa
d1=6201038aed4e0b9138f2d53086c0ca40
Consejo Técnico de Contaduría Pública. (12 de 2009). Aplicaciones-mcit. Obtenido
de http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009
Consejo Técnico de la Contaduria Pública. (12 de 2009). Aplicaciones-mcit.
Recuperado el 10 de 07 de 2016, de http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009
Contraloria General de la República. (2015). Contraloria Gov. Recuperado el 09 de
Julio de 2016, de
https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html

39
Goméz, G. (11 de Septiembre de 2001). Gestiopolis. Recuperado el 09 de Julio de
2016, de http://www.gestiopolis.com/programa-auditoria-gastos-diferidos/
Martinez R, V. (2016). Auditool.org. Recuperado el 11 de 07 de 2016, de
http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/3403-identificacion-y-evaluacion-de-
riesgos-en-la-planeacion-de-una-auditoria
Martinez R, V. (2016). Auditool.org Recuperado el 11 de 07 de 2016, de
http://auditool.org/blog/auditoria-externa/1800-nia-230-documentacion-de-la-
auditoria
Oxford Dictionaries . (2016). Oxford Dictionaries Language Matters. Recuperado el
09 de Julio de 2016, de
http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/auditoria

40

También podría gustarte