Test Familia
Test Familia
Test Familia
APLICACIÓN DE LA PRUEBA
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
La interpretación de la prueba de la familia ha seguido varios caminos
de acuerdo a la concepción teórica de cada investigador; para este trabajo
se retoman las aportaciones de Louis Corman y de Josep M. LIuis Font.
Plano gráfico
Éste se relaciona con todo lo concerniente al trazo. Cómo es la fuerza
o debilidad de la línea, la amplitud, el ritmo y el sector de la página en que
se dibuja.
a) Fuerza del trazo. El trazo fuerte indica pulsiones poderosas, audacia,
violencia. Un trazo débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez,
inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimiento de
fracaso.
b) Amplitud. Líneas trazadas con movimiento amplio indican expansión
vital y fácil extraversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar
una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en
sí mismo.
e) Ritmo. Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en
todos los personajes. Esta tendencia rítmica puede convertirse en una
estereotipia y significa que el sujeto ha perdido una parte de su
espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede
indicar rasgos de carácter obsesivo.
d) Sector de la página. El sector de la página que se utiliza para dibujar
está en relación con el simbolismo del espacio. El sector inferior de la
página corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de
conservación de la vida, el autor señala que esto puede asociarse con
depresión y apatía. El sector superior se relaciona en general con
expansión imaginativa, Corman considera que es la región de los
soñadores e idealistas. El sector izquierdo puede representar el pasado y
puede ser elegido por sujetos con tendencias regresivas. El sector derecho
puede corresponder a metas en relación con el futuro. Por último, los
sectores blancos pueden asociarse con prohibiciones.
Plano estructural
El plano formal considera la estructura de las figuras, así como sus
interacciones y el grado de movilidad en que actúan.
Las estructuras pueden catalogarse en dos categorías:
Tipo sensorial
Tipo racional
Los niños que hacen dibujos de tipo sensorial, por lo general trazan
líneas curvas y expresan dinamismo de vida. A estos niños se les
considera espontáneos y sensibles al ambiente. Los del tipo racional
dibujan de manera más estereotipada y rítmica, de escaso movimiento y
personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y
ángulos. A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las
reglas.
Valorización
Se toma en cuenta aspectos como cuál es el personaje dibujado en
primer o último lugar, si se suprime alguno de los personajes o de los
elementos de alguno o algunos de los personajes, como rasgos faciales o
manos.
1. Personaje dibujado en primer lugar. Uno de los indicios más claros de
valorización de un personaje es que aparezca dibujado en primer lugar. El
niño dibuja primero al personaje que considera más importante, al que
admira, envidia o teme. El hecho de pensar en él primero, indica que se
identifica con él. En general, se percibe al padre como el elemento más
importante de la familia. Frecuentemente, el personaje más importante
aparece a la izquierda de la página, aunque en ocasiones aparece al
centro y los demás miembros de la familia a su alrededor.
2. Otros indicios de valorización. Lluis considera también otros signos de
valorización, como el aumento de tamaño de alguno de los elementos o
personajes, y la representación de mayor cantidad de detalles, así como la
tendencia a perfeccionar alguna de las figuras o elementos de la misma.
3. Personaje dibujado en último lugar. Dibujar a un personaje en último
lugar, constituye una de las maneras posibles de desvalorizarlo, siempre
que esto no sea producto del orden de la jerarquía familiar. Que el niño se
dibuje a sí mismo en último lugar, sin ser hijo único o el menor, debe
interpretarse como un signo claro de desvalorización propia.
4. Supresión de algún elemento de la familia. Este indicador puede ser una
defensa consistente para negar una realidad que produce ansiedad o
conflicto. Desde el punto de vista de Lluis, eliminar a un elemento de la
propia familia es la máxima expresión posible de desvalorización, e
indicará, por lo menos, problemas importantes de relación. En este caso
será importante preguntarle al niño qué le pasó al elemento familiar que
falta.
5. Otros indicios de desvalorización. En algunas ocasiones, la
desvalorización se proyecta por medio de una figura más pequeña, más
imperfecta, con menos detalles o distanciando al miembro desvalorizado
de los demás integrantes del grupo familiar.
6. Omisión de las manos. Debe tomarse con reservas la afirmación de que
la ausencia de manos se relaciona con dificultades de contacto ambiental o
sentimientos de culpa. Sin embargo, al relacionar esta variable con otras,
se ha encontrado que en la clase media es en la que se presenta con
mayor frecuencia; por lo que se considera que dado que la clase media es
más exigente y rígida, la ausencia de manos tendría que ver con
culpabilidad. Por otra parte, se ha encontrontrado que la omisión de manos
aumenta a medida que crece el tamaño de la familia, lo cual puede indicar
que en estos casos la omisión sí se deba a dificultades de contacto con el
ambiente.
7. Omisión de rasgos faciales en los dibujos. La supresión de rasgos
faciales indica además de una desvalorización de los miembros de la
familia, perturbaciones en las relaciones interpersonales; ya que la cara es
la parte más expresiva del cuerpo y las facciones representan los aspectos
sociales por excelencia. En cualquiera de los personajes representados
existe una mayor frecuencia de omisión de rasgos faciales cuando el
tamaño de los dibujos es pequeño. Esto refleja una perturbación de las
relaciones interpersonales vinculadas a la inhibición de los sujetos y a una
pobre imagen de sí mismos.
8. Adición de otros elementos. Algunos niños añaden otros elementos al
dibujo de la propia familia. Las adiciones más frecuentes consisten en
dibujar uno o varios abuelos, primos, tíos, animales o paisaje. Estas
adiciones pueden tener diferentes significados de acuerdo con cada caso.
Componentes jerárquicos
Los componentes jerárquicos se refieren al lugar que se adjudica a los
diferentes subsistemas estructurales de la familia.
En las figuras 7-3, 7-4 Y 7-5, se muestran tres ejemplos en los que la
jerarquía está alterada por diferentes razones.