Test de Goodenough

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Aplicaciones del Test de la

Figura Humana: Su uso en niños


(F. Goodenough y E. Koppitz)
I. Antecedentes Histórico
• I. Antecedentes Históricos Florence L. Goodenough (1886-1959)
psicóloga norteamericana de ascendencia francesa, publicó, en 1926,
los resultados de sus investigaciones sobre el desarrollo de la
inteligencia infantil por medio del dibujo de la figura humana, en un
libro intitulado “Measurement of intelligence by drawings”
II. Fundamentos
• A partir de la hipótesis de que en toda forma gráfica “el niño, dibuja lo
que sabe, más que lo que ve”. Se tomarán en cuenta dos procesos
fundamentales: el neuromotor donde las diversas percepciones deben
de ser integradas, para luego ser representadas mediante la ejecución
de diversos movimientos musculares, y otro, que alude a los recursos
simbólicos expresivos implicados en la intención representativa. La
figura humana es el mejor índice para expresar los procesos de
conceptualización tanto afectiva como cognoscitivamente.
III. Objetivo general del instrumento.
• Conocer la madurez intelectual de los sujetos, evaluando su desarrollo
psicológico, para comprender los conceptos, ideas, procesos
cognitivos, afectivos y de inteligencia, que se revelan a través del
dibujo de la figura humana.
IV. Supuestos básicos
La madurez intelectual, es la habilidad de formar conceptos que se incrementen en
su carácter abstracto. Para ello se requiere habilidad para percibir, (discriminar)
abstraer (clasificar) y generalizar (Asignar pertenencia).

Un concepto es el producto de procesos de pensamiento por medio de los cuales las


cualidades, aspectos y relaciones de los objetos son identificados, comparados,
abstraídos y generalizados.

El concepto de una persona como objeto concreto sufre una diferenciación cada vez
más elaborada con la edad.
A partir de las investigaciones realizadas por otros autores (Lowefeld V.
1958, 1960; Schilder P.1967) se plantean cuatro etapas fundamentales
sobre la calidad del realismo en la génesis de dibujos con tema:
• Realismo Fortuito: Interpretación a posteriori, En ausencia de
intencionalidad gráfica, a menudo a propósito de unos garabatos. A
partir de los 18 meses aproximadamente. Realismo Frustrado: Existe
la intención de ser realista, pero todavía no hay posibilidades de serlo. A
partir de los 2 años aproximadamente.
Realismo Intelectual: Dibujos de las cosas tal como el niño las concibe,
noción del modelo interno expresado mediante una forma que le es
familiar. De 3 a 6 o 7 años aproximadamente.
Transparencia: El niño reproduce ciertos elementos del dibujo que
normalmente deberían estar escondidos; por ejemplo, el ambiguo y las
piernas bajo la falda, raíces de una planta en un tiesto o bajo tierra, una casa
cerrada con gente dentro. La transparencia, comienza a desaparecer hacia los 8
o 9 años y ha desaparecido totalmente hacia los 12 o 13 años

Reducción: El niño quiere dibujar todo lo esencial reduciendo diversos


planos. Por ejemplo, la mesa o el coche tendrán las patas o las ruedas en el
mismo plano que el resto del dibujo, en el exterior del centro del dibujo los
personajes estarán dibujados igualmente sin perspectiva, e incluso
eventualmente, con la cabeza hacia abajo, si están sentados alrededor de una
mesa y dan la espalda.

Narración Grafica: El niño representa en una sola imagen numerosos


elementos de una historia que aparecen en momentos diferentes. El héroe
puede incluso estar representado varias veces en un mismo cuadro. Cambios de
puntos de vista de orientación. Confusión.
V. Procedimiento de Aplicación.
• Es posible aplicar la prueba a niños y niñas a partir de los 4 años de
edad. Se puede realizar individual o colectivamente, utilizando las
mismas instrucciones. A los sujetos que puedan escribir solos, se les
pide que anote: nombre, sexo, edad, nombre de la escuela y grado
escolar.
• a) Material: Hojas de papel blanco, tamaño carta, no transparente
Lápiz del 2 ½ (no utilizar lápices de colores)
• b) Encuadre y consigna: El examinador o examinadora, establecerá
un buen raport (confianza y buen ambiente) y le entregará al sujeto
entregado lápiz y una hoja de papel en forma vertical, con la
siguiente consigna.
Niños entre 3 y 10 años
• . Consigna: Dígase a los niños “En estas hojas deben ustedes dibujar
una persona. El dibujo más lindo que puedan. Trabajen con mucho
cuidado y empleen todo el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus
dibujos sean tan buenos como los de los niños de otras escuelas.
Trabajen con entusiasmo y verán qué lindos dibujos hacen.”
• Control: Mientras los alumnos trabajen, recórrase el cuarto o el aula.
Verifíquese el cumplimiento de la consigna. Impídase que los niños
exhiban o comenten sus dibujos. En tal caso dígales “Nadie debe
mostrar o hablar ahora de su dibujo. Esperen a que todos hayan
terminado.” No se critique ningún dibujo. Estimule en forma
general “están trabajando muy bien” o “me gustan mucho sus
dibujos”, etc. Evítese toda sugerencia, no se indiquen errores u
omisiones, y a toda pregunta respóndase invariablemente “hágalo
como mejor le parezca.”
• Observaciones: Si el niño ha estropeado el papel con borraduras,
suminístrele otro nuevo. Si un niño ha dibujado un busto, pídase que
haga otro, indicándole que debe dibujar “un hombre completo”. Si ha
dibujado un hombre de espalda, pídale que “otro , que no esté de
espaldas”. Si un niño ha hecho más de un dibujo, escójase para le
evaluación el mejor.
Cómputo y Evaluación
• Forma de Trabajar: Ubíquese el talón de puntuación en la carpeta.
Colóquese el dibujo en evaluación sobre el borde lateral o superior del
lado que se consulta.
• Puntuación: Puntúese cada ítem ateniéndose fielmente a las
normas, y en caso de duda, observando el cómputo acreditado en los
ejemplos del manual. Hasta tanto se haya familiarizado con las
abreviaturas de la carpeta de puntuación, descífrelos mediante la clave
que aparece al principio.
Puntaje: Otorgue un punto (en ningún caso medio punto) por cada ítem acertado y
regístrelo en el talón, marcándolo (1) en las columnas de corrección. A fin de evitar
omisiones, señale también los itemes negativos (-). Obtenga el puntaje total sumando
los puntos acreditados.

Edad Cronológica (EC): Establezca la edad cronológica del sujeto en años y meses.

edad Mental (EM): Convierta el puntaje total en edad mental consultado la tabla de
baremo correspondiente. 6. Coeficiente Intelectual (CI): Obtenga el coeficiente
intelectual dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando por 100.
(Para realizar esto, es necesario convertir las edades a su equivalente en meses)
• CI = EMX100/EC
• Diagnóstico de Inteligencia: Obtenga el diagnóstico de inteligencia
según el resultado del CI, consultando su correspondiente
clasificación.
• Registro: Registre los resultados en los casilleros que figuran en el
talón de puntuación. Abróchelo a la hoja del dibujo de prueba.
MEDICIÓN DE INTELIGENCIA
Menos de 90 Media baja
Entre 90 y 110 Inteligencia normal
Entre 110 y 130 inteligencia suprema
+ de 130 Inteligencia suprema, super dotados.

También podría gustarte