Guiatura Tomillo y Salvia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


High Training Educacional Institute Venezuela
LUIGI DURAN (GUIATURA)

LAS ESPECIAS

EL TOMILLO Y LA SALVIA

Jose Angel Galvis


CI: 18.461.817
Indice

Dedicatoria…………………………………………………………………………….3
Agradecimiento……………………………………………………………………….4
Capítulo 1 Tomillo……..…………………..…………………………………………5
El Origen………………………………………………………………………………..5
Características Botánicas……………………………………………………………..5
Clima y Suelo…………………………………………………………………………...6
Propagación……………………………………………………………………………7
Cultivo…………………………………………………………………………………..7
Recolección…………………………………………………………………………….9
Plagas y Enfermedades……………………………………………………………....9
Aplicaciones y curiosidades…………………………………………………………10
Principios Activos……………………………………………………………………..12
Valor nutricional………………………………………………………………………13
Composición Química………………………………………………………………..15
Antecedentes Históricos……………………………………………………………..15
La Salvia el origen……………………………………………………………..…….18
Características Botánicas……………………………………………………………19
Clima y Suelo…………………………………………………………………………20
Propagación…………………………………………………………………………..20
Cultivo…………………………………………………………………………………21
Recolección…………………………………………………………………………...23
Plagas y Enfermedades……………………………………………………………...24
Aplicaciones y curiosidades…………………………………………………………27
Principios Activos……………………………………………………………………..29
Valor nutricional………………………………………………………………………30
Composición Química………………………………………………………………..31
Antecedentes Históricos……………………………………………………………..32
Capítulo 2 Venezuela……………………………………………………………….35
Recetario………………………………………………………………………………36
Capítulo 3 Laboratorio Culinario…………………………………………………44
Presentación del Plato……………………………………………………………….54
Glosario………………………………………………………………………………..55
Conclusión…………………………………………………………………………….58
Anexos………………………………………………………………………………...59
Referencias Bibliofraficas……………………………………………………………63
Dedicatoria

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Dios gracias por haberme dado tanta paciencia y fuerza para lograr este
paso tan importante en mi vida, ya que es un camino largo te pido señor que me
acompañes hasta el final del camino.

A mis padres.

María De Lema y Francisco Galvis, por el apoyo que me han brindado


toda la vida por creer en mí sobre todas las cosas y por sus bendiciones día a
día.

A mi esposa.

María Zambrano, por apoyarme en las buenas y en las malas por creer en
mí y ayudarme en todo momento, por darme fuerza día tras día a seguir adelante.
Y como dice un dicho (detrás de un gran hombre hay una gran mujer) y esa eres
tu gracias por todo.

A mis hijos.

Por regalarme un poco de ese tiempo que les pertenece, gracias por creer
que soy el mejor chef del mundo los amo.

A mis hermanos.

Ustedes son uno de los regalos más grande que dios me ha dado y que
gracias a ustedes a su apoyo todo esto se está haciendo realidad.

3
Agradecimiento

Primeramente agradezco al instituto High Training Educacional Institute


Venezuela, por aceptarme y abrirme las puertas de la institución brindándome la
oportunidad de estudiar lo que mas me apaciona la cocina.

Agradezco también a mi profesor Luigui Duran por haberme permitido


aprender de su gran capacidad y conocimiento en la cocina, también por
haberme tenido tanta paciencia en este tiempo.

Y para finalizar agradezco a mis compañeros por su gran amistad,


paciencia y comprencion a lo largo de estos tres meses y espero que juntos
lleguemos al final de este camino.

4
CAPITULO 1

El Tomillo

1. Origen:

El origen del tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como
ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante
las epidemias. Los griegos también conocieron sus propiedades medicinales
para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores articulares.

El género Thymus está ampliamente representado en la Península Ibérica


con numerosas especies, muchas de ellas endémicas. Asimismo, la composición
química de los aceites esenciales de este género ha sido objeto de estudio en
numerosas ocasiones, así como otros componentes, especialmente los
flavonoides, por su acción terapéutica.

En castellano también recibe los nombres de tomello, tremoncillo o


estremoncillo.

2. Características Botánicas

Thymus vulgaris es una planta aromática, vivaz (que vive más de dos años),
leñosa, muy polimorfa, de 10 a 40 cm de altura, alcanzando el medio metro en
zonas protegidas. Posee numerosas ramas, leñosas, compactas, de color
parduzco o blanco aterciopelado.

Las hojas son lineares, entre 4 y 8 mm, oblongas, sentadas o brevemente


pediceladas, opuestas, sin cilios, con el peciolo o sus márgenes revueltos hacia
abajo y blanquecinas por su revés.

Las flores son rosadas y blancas, axilares y agrupadas en la extremidad de


las ramas, forman una especie de capículo terminal, a menudo, con
inflorescencia interrumpida. Las brácteas son verde grisáceas. Los cálices se

5
presentan algo gibosos, tres dientes en el labio superior, cortos y casi iguales, y
dos en el inferior, siendo estos muy agudos, de mayor longitud, con pelos en sus
bordes y de color rojizo. Las corolas son algo más largas que los cálices, con el
labio superior erguido y el inferior trilobulado.

El fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón. Florece a partir de marzo.

La parte útil de la planta son las hojas y sumidades florecidas.

Como especies más utilizadas y con mayores posibilidades para su futuro


cultivo, especialmente en el sureste español, destacan: Thymus vulgaris,
Thymus zygis spp. Gracilis, Thymus baeticus, Thymus hiemalis, Thymus
mastichina y Chimbera capitata

Thymus vulgaris es una especie muy variable, tanto en su fenología como en


la composición química de su aceite esencial, habiendo sido detectados siete
quimio tipos.

3. Clima y Suelo

El hábitat natural del tomillo se encuentra en países de la cuenca


mediterránea occidental, especialmente sobre suelos soleados y secos.
Predomina en el este, centro y sur de la Península Ibérica, así cono en Baleares.
Sobre suelos calizos, arcillosos y menos frecuentemente en los silíceos.

Puede encontrarse en una altitud entre 0 y 2.000 m. Sus especies perviven


bajo temperaturas muy variadas e incluso extremas. Crece en climas templados,
templado-cálidos y de montaña. Resiste bien las heladas y sequías, pero no el
encharcamiento ni el exceso de humedad ambiente. Aunque se adapta bien a
los suelos ricos en aluvión y calcáreos, se adapta a los arcillosos, ligeros y
silíceos. Prefiere la exposición a mediodía. Normalmente, se disponen en forma
de matorral bajo en zonas de sol directo e intenso, que soportan gracias a la
impregnación oleosa de sus hojas.

6
4. Propagación

Los métodos principales de multiplicación del tomillo son: por semillas o


vegetativamente, por división de pies o por esquejes.

Por semillas: el peso medio de 1.000 semillas es de 0,265 g y su poder


germinativo es del 90% en 16 días en oscuridad y a una temperatura de 20º C.

Por división de pies: Las matas de mejor porte se dividen de noviembre a


marzo y se entierran hasta la parte foliada (entre 10 y 15 cm). Este método
permite una explotación más rápida, pero posee el inconveniente de que se
obtiene un menor número de plantas, de 20 a 30 por cada pie madre dividido.

Por esquejes: El tomillo ha de estar en período de actividad vegetativa. Con


cada pie se pueden obtener algunos centenares de esquejes. El enraizamiento
se produce a los dos meses y los esquejes se ponen preferiblemente a principios
de primavera, o bien en otoño. El porcentaje de agarres es del 85%
aproximadamente, que se reduce al 30 ó 40% cuando se lleva a cabo en invierno
(durante el reposo vegetativo).

La siembra en vivero: Es un método rápido, pero sin una previa selección


clonal, se pueden originar individuos muy diferentes. El semillado se realiza
desde abril o mayo o incluso algo más tarde. La semilla es depositada en el suelo
y es cubierta con una ligera capa de turba o tierra, y se aplican riegos diarios. A
las tres semanas se consigue una nacencia buena. Cuando las plantas alcanzan
una altura de 6 a 8 cm se realiza un repicado, que debe hacerse en periodo de
reposo vegetativo. Son necesarios 2 g de semillas para sembrar 10 m2 de vivero.

5. Cultivo
5.1 Plantación

Puede realizarse en filas o eras. En el primer caso, las filas se espacian entre
60 y 80 cm y los pies de cada fila entre 25 y 30 cm. Se alcanza una densidad de

7
40.000 a 50.000 pies/ha. El segundo, la distancia entre eras será de 30 ó 40 cm
con el fin de permitir el paso de las ruedas de tractores y segadoras y una
anchura de 0,80 a 1,20 m, o incluso más dependiendo de la maquinaria. Por
tanto, el cultivo en eras está indicado para el caso de explotaciones
mecanizadas. Los pies sobre las eras se colocarán a unos 25 cm entre sí y
preferiblemente al tresbolillo. La densidad de cultivo en eras puede llegar a los
130.000 pies/ha

5.2 Fertilización

El suelo ha de estar bien provisto de materia orgánica, aportada en el


momento de la labor, como estiércol bien pasado, a razón de 40 a 50 tm/ha. Los
fertilizantes de fondo, ácido fosfórico y potasio se aportan a la vez que aquél o
bien en el momento de la preparación superficial del suelo para la plantación. El
nitrógeno se reparte más tarde, en cobertera, tras el arraigue de las plantas. En
cualquier caso, se aporta anualmente.

Se aportarán 75-80 unidades de nitrógeno, 50-60 unidades de ácido fosfórico


y 100-120 unidades de potasio.

Se recomienda el aporte adicional de magnesio y calcio, como abono de


fondo, en los suelos deficientes, y también todos los años, en cobertera, favorece
mucho la vegetación.

5.3 Labores Culturales

Las binas no parecen ser necesarias en los cultivos. Con objeto de eliminar
las malas hierbas que no son controladas por los herbicidas, son convenientes
algunas escardas.

Los herbicidas aconsejados, según la época del año y las zonas son
Monolinuron en dosis de 1,5 kg/ha de producto comercial y Simazina en dosis
de 0,7-1 kg/ha de producto comercial. En la etapa de post-emergencia, tras el

8
brote de la plantación debe usarse los herbicidas selectivos: Lanecilo en 1 kg/ha
de producto comercial y Terbacilo en 1 kg/ha de producto comercial.

Si bien, se recomienda la utilización de Simazina y Terbacilo, por su mayor


campo de acción y permanencia.

6. Recolección

En función de la región, se pueden llevar a cabo una, o incluso dos cortas


mecánicas. Se pueden eligir dos épocas distintas, según el destino de la planta.
Si es la obtención de aceites esenciales se llevará a cabo antes de la floración,
de mayo a noviembre.

En cualquiera de los dos casos, es aconsejable un oreado sobre el campo,


que permitirá un comienzo de secado, aunque con el inconveniente de la
necesidad de una intervención suplementaria. Tras el secado, natural o artificial,
un simple vareo, asegurará la separación de las hojas de los tallos. A
continuación, se procede al tamizado y cribado de las hojas.

7. Plagas y enfermedades

Es una planta muy resistente al ataque de plagas y enfermedades, si bien es


recomendable evitar ambientes y superficies de cultivo excesivamente húmedas,
que podrían causar enfermedades de origen fúngico.

En ocasiones aparece en la parte superior de lagunas ramas, un amarillea


miento de hojas, provocado por el ataque de nematodos fitófagos, a nivel de
raíces. Una invasión generalizada conlleva a la desaparición de los pies
atacados. Se ha encontrado que el principal agente causante de la enfermedad
es Meloidogyne hapla. Se debe evitar mediante la desinfección del suelo de los
viveros y, mediante multiplicación vegetativa, recurrir a los pies sanos. En
aquellas parcelas con evidencias de presencia anterior de nematodos, no se
cultivará tomillo.

9
No debe confundirse con enfermedades la defoliación de las sumidades y el
amarilleo, típico tras la floración.

8. Aplicaciones y Curiosidades
8.1 Aplicaciones medicinales

Las hojas y sumidades son estimulantes, antiespasmódicas, coletéricas,


diaforéticas, balsámicas, antisépticas, cicatrizantes y antioxidantes. En forma de
infusión, extracto fluido o jarabe compuesto. Para afecciones de las vías
respiratorias, tos ferina, catarros; en trastornos gastrointestinales; como
vermífugo. Uso externo, como vulnerario, desinfectante y cicatrizante, en
decocción concentrada y en linimentos y baños tonificantes, así como en
pomadas, lociones, etc., utilizadas en dermatología y cosmética.

El aceite esencial es eupéptico, estimulante, coletérico, debido a sus fenoles,


antiespasmódico y expectorante (tos ferina), antiséptico, antiviral, antifúngico y
antihelmíntico. Se usa en farmacia y en veterinaria como antiséptico, tónico,
vermífugo y cicatrizante. Durante siglos la mayor parte de la producción de
tomillo se destinaba a la obtención del aceite esencial. Para ello se recogía la
planta entre los meses de abril y junio y tras su limpieza se procedía a la
destilación, realizada por el sistema tradicional. La mayor producción se
concentra en Sevilla, Granada y Murcia, donde se emplean modernos métodos
de destilación, si bien en las provincias de Cuenca y Guadalajara todavía existen
destilerías tradicionales que obtienen este producto.

8.2 Toxicidad

En dosis normales su uso no tiene toxicidad alguna. En cambio, el aceite


esencial no debe utilizarse en caso de embarazo, lactancia, úlcera o problemas
cardíacos. Una aplicación excesiva del aceite, debido a su contenido en timol,
puede provocar hipertiroidismo o intoxicación por irritación del aparato digestivo.

10
8.3 Aplicaciones Culinarias

El tomillo es uno de los condimentos fundamentales de la cocina


mediterránea gracias su versatilidad.

Cuando se frota sus hojas despiden un perfume intenso, fragante y


levemente terroso. Su sabor picante, incorpora notas de clavo de olor, alcanfor
y menta, que lo hacen insustituible en la cocina tradicional. El tomillo seco
mantiene la mayor parte de su aroma y sabor, por lo que es muy apreciado como
hierba aromática. Tradicionalmente se presenta en rama o en hojas, en tarro de
cristal, solo o combinado con otras plantas aromáticas como el romero, dando
origen a las hierbas provenzales.

Se puede emplear fresco durante todo el año, ya que es una planta de hoja
perenne, o seco recolectándolo o antes de la floración y secando sus hojas a la
sombra y sin humedad. Una vez seco se puede conservar en un recipiente
cerrado de cristal alejado de la luz, la humedad y el calor.

La flor de tomillo se emplea de las más variadas formas en la cocina actual,


formando parte de ensaladas, aromatizando vinos y licores o elaborando helados
y salsas especiadas

8.4 Curiosidades

El nombre proviene del verbo griego Thym, perfumar, en alusión al intenso y


agradable aroma de la planta. El nombre específico expresa su frecuente
presencia.

El tomillo ha estado ligado a lo largo de la historia a una gran variedad de


leyendas, en las que destacaban sus poderes. La más extendida está basada en
la mitología griega y cuenta que la planta del tomillo brotó de una lágrima
derramada por Helena de Troya, de la cual los guerreros obtenían fuerza y coraje

11
para la lucha. Siglos más tarde, los soldados romanos reconocieron también sus
propiedades vigorizantes

También es conocida otra leyenda cristiana que narra que cuando José de
Arimatea llevó su Santo Cáliz a la Montaña Sagrada de Montserrat, los ángeles
quisieron otorgar una prebenda a los visitantes de la montaña, por lo que

poblaron sus laderas con tomillo, cuyo aspecto y belleza en flor recuerda al Santo
Grial. A partir de ese momento al tomillo se le asociaron todo tipo de propiedades
curativas.

9. Principios Activos

Las sumidades contienen flavonoides, derivados del apigenol y del luteolol;


ácidos fenólicos, caféico, rosmárinico, clorogénico, ácidos triterpénicos, ursólico
y oleanoico, también saponinas y contiene elementos minerales.

Por otro lado, el aceite esencial contiene carvacrol y timol (a pesar de que las
plantas españolas apenas contienen timol) en porcentaje del 20 al 70% en
función de las razas; también contiene p. Cimeno, terpinenos, linalol, borneol y
sus ésteres acéticos, cíñelo, geraniol y cariofileno.

Se han encontrado en Francia 7 quimiotipos diferentes de Th. Vulgaris L y en


España se han detectado siete quimiotipos de Th. Zygis Loefl.

12
10. Valor nutricional fresco

Información nutricional por ración % CDO

Valor calórico 101 kcal 423 kJ 5,1 %


Grasas 1,7 g 2,6 %
⌊Grasas saturadas 0,5 g 2,1 %
⌊Grasas monoinsaturadas < 0,1 g 0,3 %
⌊Grasas poliinsaturadas 0,5 g 3,5 %
Carbohidratos 24,4 g 9,1 %
⌊Azúcares 0,0 g 0,0 %
Proteínas 5,6 g 7,6 %
Fibra alimentaria 14,0 g 4,7 %
Colesterol 0,0 mg 0,0 %
Sodio < 0,1 g < 0,1 %
Agua 65,1 g 3,3 %

Vitaminas por ración % CDO

Vitamina A 0,0 mg 0,0 %


Vitamina B1 < 0,1 mg 4,4 %
Vitamina B11 < 0,1 mg 11,2 %
Vitamina B12 0,0 mg 0,0 %
Vitamina B2 0,5 mg 33,6 %
Vitamina B3 1,8 mg 11,4 %
Vitamina B5 0,4 mg 6,8 %
Vitamina B6 0,3 mg 24,9 %
Vitamina C 160,1 mg 200,1 %
Vitamina D 0,0 mg 0,0 %
Vitamina E 0,0 mg 0,0 %
Vitamina K 0,0 mg 0,0 %

13
Minerales por ración % CDO

Calcio 405,0 mg 40,5 %


Cobre 0,6 mg 55,5 %
Hierro 17,4 mg 116,3 %
Magnesio 160,0 mg 53,3 %
Manganeso 1,7 mg 86,0 %
Fósforo 106,0 mg 15,1 %
Potasio 609,0 mg 30,4 %
Selenio 0,0 mg 0,0 %
Cinc 1,8 mg 25,9 %

11. Valor nutricional seco

Información por ración %CDO


nutricional

Valor calórico 276 kcal 1156 kJ 13,8 %


Grasas 7,4 g 11,4 %
⌊Grasas saturadas 2,7 g 12,4 %
⌊Grasas 0,5 g 1,6 %
monoinsaturadas
⌊Grasas 1,2 g 7,9 %
poliinsaturadas
Carbohidratos 63,9 g 23,9 %
⌊Azúcares 1,7 g 3,4 %
Proteínas 9,1 g 12,5 %
Fibra alimentaria 37,0 g 12,3 %
Colesterol 0,0 mg 0,0 %
Sodio < 0,1 g <0,1 %
Agua 7,8 g 0,4 %

Vitaminas por ración %CDO

Vitamina A 0,0 mg 0,0 %


Vitamina B1 0,5 mg 46,6 %
Vitamina B11 0,3 mg 68,5 %
Vitamina B12 0,0 mg 0,0 %
Vitamina B2 0,4 mg 28,5 %
Vitamina B3 4,9 mg 30,9 %

14
Vitamina B5 0,0 mg 0,0 %
Vitamina B6 0,6 mg 39,3 %
Vitamina C 50,0 mg 62,5 %
Vitamina D 0,0 mg 0,0 %
Vitamina E 7,5 mg 62,3 %
Vitamina K 1,7 mg 2,3 %

Minerales por ración % CDO

Calcio 1.890,0 mg 189,0 %


Cobre 0,9 mg 86,0 %
Hierro 123,6 mg 824,0 %
Magnesio 220,0 mg 73,3 %
Manganeso 7,9 mg 393,4 %
Fósforo 201,0 mg 28,7 %
Potasio 814,0 mg 40,7 %
Selenio < 0,1 mg 15,3 %
Cinc 6,2 mg 88,3 %

12. Composición química


 Aceites esenciales: timol (20-55%), p-cimeno (14-45%), carvacrol (1-
10%), gamma-terpina (5-10%), borneol (8%) y linalol (8%) .

Flavonoides: luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol,


salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina.

 Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido cafeico y


rosmarínico (0.15-1.35%)
 Triterpenos: ácido ursólico (1.9%) y ácido oleanólico (0.6%).

13. Antecedentes Históricos

El nombre científico de esta hierba, Thymus, deriva del griego Tham que
significa olor penetrante.

15
Tomillo es el nombre común en español con el que se conocen diversas
plantas del género Thymus, de la familia de las labiadas (Lamiales). El más
común y conocido es Thymus vulgaris, que se emplea desde la antigüedad
como condimento y como planta medicinal.

Infoagro (2009), señala algunas generalidades sobre el tomillo, destaca


que el origen del tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado
como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire
durante las epidemias. Los griegos también conocieron sus propiedades
medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores
articulares.

El género Thymus está ampliamente representado en la Península Ibérica


con numerosas especies, muchas de ellas endémicas. Asimismo, la
composición química de los aceites esenciales de este género ha sido objeto
de estudio en numerosas ocasiones, así como otros componentes,
especialmente los flavonoides, por su acción terapéutica, este tema se
ampliara más adelante.

En castellano también recibe los nombres de tomillo, tremoncillo o


estremoncillo.

Ahora adentrándose en los detalles de la historia, se relatan a


continuación algunos hechos, mitos y curiosidades destacados. Según MNR
Comunicaciones (2007), los egipcios fueron los primeros en conocer el
tomillo, lo utilizaban para elaborar pócimas y ungüentos para embalsamar a
sus muertos debido a su propiedad antiséptica. Más adelante fueron los
griegos quienes empezaron a usar esta planta, con ellas sahumaban templos
y casas para purificarlas, gustaban de su perfume y apreciaban una miel que
obtenían de una de las tantas especies del tomillo que aun crece en las
cercanías de Atenas. Los griegos consideraban el tomillo una hierba
milagrosa para los enfermos del pecho y para evitar cualquier tipo de

16
infección. Sus poderes curativos tenían que ver con el origen del tomillo, pues
de acuerdo con los poetas griegos esta planta nacía de las lágrimas
derramadas por Helena y estaba absolutamente ligada con la actividad física.
Se dice que su perfume aumenta el valor, estimula la mente, y que puesta
bajo la almohada impide los malos sueños. Tales creencias fueron
corroboradas por científicos griegos importantes como Galeno, quien afirmó
que el tomillo era el antiséptico más potente que conocía y lo recomendaba
para enfermos del pecho y las articulaciones.

Los romanos también se convirtieron en grandes admiradores de esta


hierba, fueron ellos quienes la empezaron a usar en la cocina y para perfumar
vino y quesos, de hecho, los soldados romanos acostumbraban tomar vino
aromatizado con esta planta. Por supuesto, no desconocieron sus beneficios
curativos, incluso personajes famosos en el campo naturista como
Dioscórides, Teofrasto y Plinio, hablaron innumerables veces de las virtudes
de esta planta, lo que finalmente la hizo más popular en el Imperio Romano
y después en Europa, Plinio decía que el tomillo era el mejor remedio contra
las mordeduras de animales venenosos. Los romanos ofrecían esta planta a
la Diosa Venus y a las Ninfas, para esto se echaba en los manantiales.

MNR (2007), también comenta que en la Edad Media los mitos sobre el
tomillo no desaparecieron. Era costumbre que las mujeres de esta época
regalaran tomillo o le bordaran la figura de esta hierba en la ropa de sus
amados para que fueran protegidos a las cruentas guerras y para que les
diera más valor. Los caballeros feudales también bordaban en su ropa una
rama de tomillo coronada con una abeja con el fin de recordar que el aguijón
de la abeja representaba el valor, pero que nunca se debía dejar de lado la
compasión que representaba el tomillo. En los funerales se quemaba y se
ponía sobre el ataúd para que quien hubiera muerto pasara con seguridad a
una mejor vida.

17
Asimismo, se señala que los cristianos también poseen diversas historias
vinculadas al tomillo, por ejemplo se cuenta que en el pesebre de Belén
donde nació el Niño Jesús había mucho tomillo, pues la Virgen María lo había
puesto entre todas las pajas que utilizó para hacer la cama del bebé.

Además de estos hechos históricos se vinculan al tomillo algunas


curiosidades y hasta propiedades mágicas.

La Salvia

1. Origen.

Procede de las regiones mediterráneas. Crece silvestre y abundantemente


en terrenos calcáreos o áridos, y de clima cálido y seco.

Se la considera la reina de las plantas aromáticas. Su nombre vulgar es el


de «hierba sacra», que le fue atribuido por los romanos, quienes la consideraban
así.

El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las
propiedades de los principios activos contenidos en ella. Se cultiva para la
industria alimentaria, semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de
los licores. El mercado español requiere una gran cantidad importada en gran
parte del extranjero.

Es una planta perenne, xerófila y termófila de Europa meridional, vive de


forma espontánea en el sur y en las islas de Italia.

La salvia es un arbusto o mata de base leñosa de hasta 80 cm. de altura,


con tallos herbáceos ramificados y erguidos; profusamente cubiertos de hojas
perennes, pecioladas, opuestas, ovales o lanceoladas, rugosas, aterciopeladas
y de color verde grisáceo.

18
Las flores, que aparecen entre mayo y julio, son de colores variables; pueden
ser azules, violeta, rojo violáceo o blanco, agrupadas en espigas terminales. Los
frutos son tetraquenios.

Es una especie con origen en las regiones mediterráneas, muy conocida


desde la antigüedad. La planta silvestre crece abundante de forma espontánea
en montañas de sustratos calcáreos, terrenos pedregosos, ribazos y llanuras
áridas, y preferentemente de clima cálido y seco. Actualmente es cultivada de
forma intensiva en numerosos países.

2. Caracteres Botánicos

Es un sufrútice en forma de mata con raíz fusiforme, robusta y fibrosa, tallo


erecto de sección cuadrangular del cual salen numerosas ramificaciones, hojas
opuestas, pecioladas, ovales-lanceoladas, espesas y rugosas, con bordes
finamente dentados, recubiertos de pelusilla y de color verde ceniciento. Las
flores, bilabiadas, están reunidas en verticilos situados en inflorescencias
verticales que suelen aparecer de junio a julio.

Otras características de la flor están en función de la variedad. El fruto es un


tetraquenio.

Recordemos tres variedades. La Salvia officinalis (típica) alcanza en su


desarrollo una altura de 40-60 centímetros, presenta hojas ovales y flores
violetas. Es la que más se cultiva. La Salvia Officinalis var. alba presenta hojas
de mayores dimensiones respecto a la anterior y flores de color blanco. La Salvia
Officinalis var. crispa tiene hojas espesas, muy alargadas y rizadas. Las flores
son de color azul lavanda. Resiste particularmente a la sequía.

Otras variedades son: salvia de jardín, del Moncayo, de los prados, fina,
menor, romana, real, de Aragón, etc.

19
3. Clima y suelo

Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación, es


preferible reservarle terrenos ligeros, calcáreos y bien expuestos. Los laboreos
para la plantación están constituidos por una aradura, efectuada en otoño, de
35-40 centímetros de profundidad, y por gradeos o fresados en primavera. A la
salvia le perjudican los ambientes que presentan inviernos muy rígidos.

Es una planta oriunda de las montañas de la cuenca mediterránea, desde


España a Turquía y desde Siria a Marruecos. Vive en terrenos áridos, secos, de
naturaleza calcárea.

4. Propagación

Se puede escoger entre la gámica y la vegetativa. En el primer caso la


siembra puede hacerse o en semillero o en pleno campo. Para ambas, la época
mejor recae en febrero - marzo. La semilla, pequeña y de un color marrón oscuro,
es bastante fácil de encontrar y no alcanza precios demasiado elevados en los
mercados semilleros. En la siembra en pleno campo, que puede efectuarse con
sembradora de grano, la cantidad de semilla por hectárea varía sobre todo en
función de la naturaleza del terreno. Es aconsejable usar entre 10 y 15
kilogramos/hectárea. Para la siembra en semillero, bastará recordar que de 10
gramos de semilla pueden obtenerse entre 200 y 300 plantitas. Hay que
especificar que las cantidades señaladas se refieren al uso de semilla con un
buen grado de germinabilidad. La profundidad de siembra debe ser de un
centímetro aproximadamente. Se podrá asistir al brote 18-20 días después por
término medio. Como conclusión de la propagación gámica debemos decir que
al no haberse efectuado aún selección de las simientes de salvia que pueden
encontrarse en el mercado, se obtendrá una población de individuos con
características morfológicas y cualitativas diferentes.

20
En caso de que se recurra a la propagación agámica, se obtienen vástagos
idénticos a la planta madre de la cual se ha extraído el material de multiplicación.
Habitualmente se recurre a esquejes extraídos de plantas de 2 ó 3 años en
marzo - abril, de 8-10 centímetros de longitud con al menos cuatro yemas. Su
aptitud para arraigar es muy alta, no se precisan sustancias arraigantes o
técnicas particulares. La época de extracción y por tanto el arraigo puede
aplazarse al mes de junio - julio. En ese caso se requieren cañoneras de arraigo
provistas de malla de sombreo y de sistemas de riego. El trasplante puede
efectuarse o de forma manual (un operario planta de 70 a 80 plantitas/hora) o,
mejor aún, con trasplantadora mecánica de dos o más filas. La época, en el caso
de las plantitas o de los esquejes extraídos en marzo - abril, será mayo - junio,
mientras que en el otro caso se podrá escoger entre el trasplante en otoño o en
la primavera del año siguiente. Las ventajas de este método son: obtención de
dos siegas ya el primer año, elección entre dos épocas de trasplante según la
evolución de las estaciones en las cuales de todas formas no son indispensables
los riegos de ayuda. Estas ventajas compensan el mayor costo de los
equipamientos para obtener los barbados.

5. Cultivo

5.1 Plantación

Al establecerla es necesario conocer con claridad el objetivo del cultivo.


Puede encaminarse a la producción de la parte superior de la planta con destino
a la herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y de los licores, o
estar destinada a la producción de semilla.

En los dos primeros casos, las plantitas y los esquejes arraigados se plantan
a la distancia de 60-80 centímetros entre las filas, según las exigencias y las
disponibilidades de mecanización, y de 20 centímetros en la fila, alcanzando una
densidad de 75.000 plantitas/hectárea aproximadamente. Para la producción de
las hojas y flores sólo puede adaptarse en cambio una plantación de mayor

21
densidad, no siendo indispensable una amplia exposición de la planta a la luz
como en el caso de la producción de aceite. Las distancias podrán ser de 40
centímetros entre las filas y de 20 centímetros en la fila (120.000
plantitas/hectárea).

La última técnica propuesta es la adopción de la plantación en prado ideada


por el profesor Augusto Rinaldi Ceroni y que puede realizarse mediante siembra
directa con sembradora de grano o trasplante aproximado de las plantitas,
manteniendo una distancia entre las filas de 30 centímetros. Cuando el objetivo
sea la producción de la semilla, las distancias serán de 80-100 centímetros entre
las filas y 40 centímetros en la fila.

5.2 Fertilización

El criterio básico de elección de la cantidad de elementos nutritivos que


deben distribuirse es el conocimiento del grado de fertilidad del terreno y del
objetivo del cultivo.

Generalmente se realiza con un aporte de estiércol bien hecho de unos 300


kilogramos/hectárea en el momento del laboreo principal, mientras que cada año
se aportan 40-50 unidades de nitrógeno, 100 de fósforo y 80-100 de potasio.
Pueden preverse aportes suplementarios de nitrógeno en el caso de la
producción de hojas y flores en el valor de 50-80 unidades en forma de nitrato,
que deben repartirse entre la recuperación vegetativa y después de la primera
siega.

En regiones donde el invierno sea particularmente riguroso es importante


distribuir nitrógeno también después de la última siega para incrementar las
reservas de la planta que le son necesarias para superar la mala estación.

22
5.3 Labores culturales

Éste consiste en escardas que tienen el objetivo de ventilar el terreno y


liberarlo de las malas hierbas. También con este fin se ha estudiado la posibilidad
de intervenir con desherbantes químicos. Se han obtenido buenos resultados
empleando linuron en la dosis de 1,5 kilogramos/hectárea antes del brote. No se
han observado, en este caso, fenómenos de contaminación del producto que
puedan despertar preocupaciones. Otra intervención en el cultivo de salvia es el
riego, que debe efectuarse en caso de sequía después de la siembra o el
trasplante o después de la primera siega.

Respecto a los herbicidas decir que se pueden utilizar el norflurazon,


bentazon, y el dicamba sin peligro de fitotoxicidades. Sin embargo la simazina
resulta altamente tóxica para la salvia incluso al aplicarla en concentraciones
muy pequeñas (Espaillat, 1993).

6. Recolección

Para la recolección de las hojas y flores, al no existir en el comercio máquinas


específicas, se pueden usar segadoras mecánicas y segadoras - atadoras de
forraje. Es indispensable efectuar el corte a una altura e 8 ó 10 centímetros del
suelo para salvaguardar la vida de la planta. La duración del cultivo es por
término medio de 4 ó 5 años. La parte epígea no debe presentar partes leñosas
y por ello es importante escoger el momento correcto de intervención. Se pueden
hacer dos siegas ya en el año de plantación con el sistema que emplea esquejes
arraigados procedentes de las cajoneras (producción verde total de 140-160
kilogramos/hectárea), y una sola en el otro caso (producción verde total de 60-
80 kilogramos/hectárea). En los años siguientes la cosecha por ambos métodos
será por término medio de 180-220 kilogramos/hectárea. El secado de la parte
epígea lleva a una disminución en peso del 75 % aproximadamente. Debe
efectuarse en cobertizos, bajo tinglados u otras edificaciones capaces de
protegerla de la insolación directa, que dañaría la calidad. Además, para evitar

23
la aparición de mohos es aconsejable remover varias veces la masa y no formar
pilas. Observando estas normas se podrá obtener un producto con gran
demanda en el mercado y con el cual se pueden alcanzar precios muy
interesantes.

Por lo que se refiere a la producción del aceite esencial, éste está en función
del porcentaje de aceite presente en el producto verde. Hay que precisar que
para incrementarla es necesario segar el cultivo de salvia cuando está en plena
floración (tiempo balsámico). El porcentaje alcanza valores del 0,14-0,18 % en
la primera siega y del 0,25-0,30 en la segunda.

Finalmente, en cuanto al cultivo de la salvia de semilla, las mayores


dificultades se encuentran en la fase de cosecha cuando, en plantaciones
obtenidas por reproducción por semilla, la heterogeneidad de la población lleva
a una escalaridad de la maduración.

En ese caso pueden sufrirse descensos de producción debido a la presencia


de semillas aún sin madurar o a pérdidas en el campo por sobremaduración. De
todos modos el índice de maduración es el cambio de color de la semilla del
verde al marrón. Los rendimientos son de unos 5-8 kilogramos/hectárea al año.

7. Plagas y enfermedades

Damping-off. Causado por Pythium debaryanum y Pellicularia filamentosa.


En los semilleros, donde las plantas están bastante apiñadas y bajo muchas
condiciones algunos de los plantones muertos pueden ser la consecuencia de la
acción de alguno de estos hongos. El control que se puede realizar hoy por hoy
es difícil pero se recomienda la solarización de los suelos como prevención
(Pirone, 1978).

Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y Ramularia


salviicola. Estas manchas en las hojas son generalmente poco importantes en

24
plantas de jardín. Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas
frecuentemente es utilizado como método de control preventivo (Pirone, 1978).

Royas: muchas especies de royas atacan principalmente a especies


silvestres de Salvia. Algunas de las más comunes son Puccinia caulicola, P.
farinacea, y P. salviicola. Raramente se aplican métodos de control (Pirone,
1978).

Se han descrito ataques de Sclerotinia sclerotiorum en Salvia, primero en


Canadá y luego en los Estados Unidos. Los síntomas descritos fueron de
marchitamiento de hojas y extensas lesiones en los tallos. Las lesiones eran
incoloras, blandas y se extendían a partir de la línea del suelo hasta unos 70 por
el tallo. En algunas zonas, los tejidos externos fueron recubiertos por una maraña
de hifas aéreas. (Jons et al, 1996).

En los alrededores de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires) se


recolectaron plantas de salvia entre otras labiadas, degolladas o con síntomas
necróticos severos en sus hojas. En el caso particular de la salvia fue identificado
como agente causal Colletotrichum gloeosporioides Penz. En la salvia al iniciarse
la infección, las hojas presentaban numerosas manchas puntiformes en el haz,
pardo claras, con bordes difusos, que al hacerse confluentes cubrieron
progresivamente el limbo y el pecíolo formando amplias áreas necróticas. Este
proceso evolucionó casi siempre desde el borde hacia el centro y luego de la
clorosis de los tejidos verdes. Finalmente se producía la caída de las hojas.
También fueron afectados los sépalos, cuyo amarillamiento y ulterior necrosis se
extendió a partir del sector apical. Los acérvulos sólo se observaron sobre los
tallos muertos y degollados del tercio superior de las plantas (Perello et al, 1995).

Otro parásito vegetal es el mal blanco Oidium erysiphoides que aparece en


forma de una capa blanquecina en la superficie de la hoja. Cuando la infección
alcanza niveles de alerta se interviene con azufre (Itepmai, 1992).

25
Otras patologías encontradas en los cultivos de salvia se deben a la acción
de bongos como:

 El mildiu causado por: Peronospora swinglei, (Messiaen et al, 1995).

Peronospora lamii, que además ataca a otras muchas labiadas entre ellas
a otras aromáticas como la albahaca.

 Oidio causado por: Erysiphe cichoracearum (Pirone, 1978).

Erysiphe polygoni.

Erysiphe salviae. (Daulerio et al, 1995).

 La podredumbre de los tallos causada por Sphaeropsis salviae (Pirone,


1978).
 Marchitamientos causados por Verticillium albo – atrum (Pirone, 1978).
 Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum dematium (Pers.) Grove
(Subbiah et al, 1996):
 Podredumbre de las raíces causada por Rhizoctonia solani (Subbiah et al,
1996).
 Manchas en las hojas, Podospora inaequalis, (Subbiah et al, 1996).
 Patologías como las causadas por Ascochita sclareae y Phomopsis
sclareae, (Subbiah et al, 1996).
 Una enfermedad de los plantones causada por Fusarium oxysporum
(Subbiah et al, 1996):

En 1996, plantaciones comerciales de Salvia officinalis en el Valle de


Salinas, en el condado de Monterrey (EE.UU), fueron afectadas por una
enfermedad del cuello y raíz. Las raíces estaban necrosadas y el cuello y tallos
interiores se tornaron negros. Las plantas afectadas terminaban muriendo. Una
Phytophthora sp. fue consistentemente aislada de las raíces y tallos de las
plantas con síntomas. La especie fue identificada como Phytophthora cryptogea

26
basándose en la formación de los hinchamientos hífales, morfología de los
esporangios y oosporas y crecimiento bajo diversas temperaturas. La
patogenicidad de los aislados fue confirmada aplicando una suspensión de
zoosporas sobre las raíces y cuello de plantas de salvia sanas con tres meses
de crecimiento. Una Phytophthora cryptogea fue reaislada de las plantas con
síntomas y muertas y volvió a ser identificada como tal. El test fue repetido y el
resultado fue similar (Páez, 1995).

En Thessalonika (Grecia), en 1991, fue encontrada en plantas muertas de


Salvia Armillaria mellea. Se identificó en base a los caracteres morfológicos y el
% de crecimiento en un medio de agar malta (3%) y ácido tánico (0.05 %), y
según la respuesta al test de compatibilidad de Korhonen. Tras aislar el hongo
se procedió a su inoculación en 10 plantas de salvia con 2 controles (testigos).
Con el tiempo las plantas de salvia presentaban extensas podredumbres
radiculares asociadas al hongo. Los testigos se mantuvieron saludables
(Thanassouloupoulos, 1991).

8. Aplicaciones y Curiosidades.

8.1. Aplicaciones medicinales.

Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas,


antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias. Se utiliza en dolencias
del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos. Muy
empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.

Es diurética, estimulante, hemostática, afrodisíaca, emenagoga, tónica,


estomacal, digestiva, aperitiva, etc. Al exterior cura llagas, úlceras y se aplica en
irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.

27
Se toma: en infusión (15 gramos de flores y hojas de salvia por litro de agua
hirviendo), para gargarismos (30 gramos por litro de agua hirviendo), cocimiento
(40 gramos de flores y hojas de salvia con miel).

8.2. Aplicaciones culinarias.

Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas. Las hojas
frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos,
anguilas y mantequilla para espaguetis. Se dice que es la planta típica de la
cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca. Todas las legumbres
ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las
zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.

Las hojas también se utilizan para perfumar muchos otros manjares. La


esencia es usada en farmacia para preparar dentífricos.

Las hojas tienen un fuerte olor a alcanfor; si están secas el sabor y el olor
son algo resinosos. Utilizado con cuidado mezcla bien con ajos y cebollas.
También con el tomillo, orégano, romero y otras hierbas aromáticas. Va muy bien
con pimienta y nuez moscada.

8.3. Curiosidades.

El nombre viene del latín salvare (salvar), por las propiedades medicinales
que se le atribuyen. En el lenguaje de las flores significa «estimación>. Entre los
anglosajones se le atribuía a la salvia el poder de volver inmortal. La escuela de
medicina de Salerno le atribuía a la salvia propiedades miríficas y la leyenda
medieval decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón
para morir.

28
9. Principios Activos.

La salvia contiene materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y


oxálico, esencia de salvia y otras sustancias. Hojas y flores poseen gran cantidad
de esencia (rica en alcanfor, cineol y otras sustancia aromáticas); también
contienen taninos y sustancias amargas.

La composición en principios activos varía considerablemente dependiendo


del lugar de recolección (Holla et al, 1993), de los clones de que se trate
(Chalchat et al, 1998), de la parte de la planta de la que se extraigan así como
de la estación del año en la que nos encontremos. Así en la recolección en otoño
– invierno es la que mejores resultados da en componentes aromáticos (Perry et
al, 1999)

Durante la operación del secado se ha observado que existe una pérdida


importante en compuestos aromáticos si esta se lleva a cabo por encima de los
60 ºC. (Venskutonis, 1997)

Una de las grandes aplicaciones de los principios activos de la salvia, y de


otras plantas aromáticas, es en el campo de su potencial uso como antioxidantes
naturales. Se ha observado una enorme habilidad para inhibir la peroxidación de
lípidos (Cuvelier et al, 1994; Filipek, 1994).

Algunos diterpenos aislados de las partes aéreas de la salvia se han utilizado


por su capacidad antibacteriana. Además mostraron actividad antivírica. (Tada
et al, 1994).

29
10. Valor Nutricional

Información nutricional por ración %


CDO

Valor calórico 315 kcal 1319 kJ 15,8 %


Grasas 12,8 g 19,6 %
⌊Grasas saturadas 7,0 g 32,0 %
⌊Grasas monoinsaturadas 1,9 g 6,4 %
⌊Grasas poliinsaturadas 1,8 g 11,7 %
Carbohidratos 60,7 g 22,7 %
⌊Azúcares 1,7 g 3,4 %
Proteínas 10,6 g 14,6 %
Fibra alimentaria 40,3 g 13,4 %
Colesterol 0,0 mg 0,0 %
Sodio < 0,1 g <0,1 %
Agua 8,0 g 0,4 %

Vitaminas por ración % CDO

Vitamina A 0,0 mg 0,0 %


Vitamina B1 0,8 mg 68,5 %
Vitamina B11 0,3 mg 68,5 %
Vitamina B12 0,0 mg 0,0 %
Vitamina B2 0,3 mg 24,0 %
Vitamina B3 5,7 mg 35,8 %
Vitamina B5 0,0 mg 0,0 %
Vitamina B6 2,7 mg 192,1 %
Vitamina C 32,4 mg 40,5 %
Vitamina D 0,0 mg 0,0 %
Vitamina E 7,5 mg 62,3 %
Vitamina K 1,7 mg 2,3 %

30
Minerales por ración % CDO

Calcio 1.652,0 mg 165,2 %


Cobre 0,8 mg 75,7 %
Hierro 28,1 mg 187,5 %
Magnesio 428,0 mg 142,7 %
Manganeso 3,1 mg 156,6 %
Fósforo 91,0 mg 13,0 %
Potasio 1.070,0 mg 53,5 %
Selenio < 0,1 mg 12,3 %
Cinc 4,7 mg 67,1 %

11. Composición Química

 Fitoquímica

El aceite esencial de Salvia officinalis cambia su composición de acuerdo


a la época del año, la naturaleza del suelo y el estado de estrés de la planta.
Muchos componentes, sobre todo monoterpénicos y sesquiterpenos, se
encuentran de manera regular tales como canfeno, pinenos α y β, limoneno, β-
ocimenos (E y Z), terpinoleno, α-copaeno, β-bourboneno, linalol, acetatos de
linalilo y bornilo, aromadendreno, terpinen-4-ol, terpinenos α y γ, α-humuleno, δ-
cadineno, óxido de cariofileno, manol, sabineno, felandrenos α y β, alcanfor,
humuleno, p-cimen-8-ol, cariofileno, acetato de α-terpililo, p-cimeno, borneol,
isoborneol, tricicleno, sabinol, acetato de isobornilo, acetato de sabinilo, α-
gurjuneno, alo-aromadendreno, viridiflorol, α-tuyeno, tuyonas α y β, óxido de
humuleno, cadinoles α y δ, salvenos cis y trans, mirceno, β-cubeneno, farneseno,
carvona, fencona, α-malieno, β-copaeno y calameneno.4

Se han identificado diterpenos abietánicos tales como saficinólido,


sageona, ácido carnósico, carnosol, rosmadial, rosmanol y epi-rosmanol5

 Saficinólido

31
Tres compuestos con esqueleto terpenoide de apianano fueron
identificados como rel-(5S, 6S, 7S, 10R, 12S, 13R)-7-hidroxiapiana-8,14-dieno-
11,16-dion-(22,6)-ólido, rel-(5S, 6S, 7R, 10R, 12S, 13R)-7-hidroxiapiana-8,14-
dieno-11,16-dion-(22,6)-ólido y rel-(5S, 6S, 7S, 10R, 12R, 13S)-7-hidroxiapiana-
8,14-dieno-11,16-dion-(22,6)-ólido. Otros componentes aislados son la
salvigenina, lupeol, β-sitosterol, estigmasterol, columbaridiona, atuntzensina A y
miltirona.6

 Salvigenina

También se han reportado glucósidos, tales como (1S,2R,4R)-1,8-epoxi-


p-mentan-2-il-O-β-D-glucopiranósido, (6R,9S)-3-oxo-R-ionol-β-D-
glucopiranósido, (6R,9R)-3-oxo-R-ionol-β-D-glucopiranósido, eugenilglucósido,7
6-O-cafeoil-β-D-fructofuranosil-(2→1)-R-D-glucopiranósido, 1-O-cafeoil-β-D-
apiofuranosil-(1→6)-β-D-glucopiranósido, y 1-O-p-hidroxibenzoil-β-D-
apiofuranosil-(1→6)-β-D-glucopiranósido.8

Varios complejos de polisacáridos compuestos principalmente de


galactosa (17.9%), 3-O-metil-galactosa (3.0%), glucosa (15.5%), manosa
(8.3%), arabinosa (30.4%), xilosa (7.6%), fucosa (2.6%), ramnosa (6.7%), y
ácidos urónicos (8.0%) de los cuales se han investigado su actividad
inmunomodulatoria.9

12. Antecedentes Históricos

En Wikipedia (2009), se recogen algunos hechos históricos vinculados a la


salvia, entre ellos se menciona que la Salvia officinalis se ha utilizado desde
tiempos antiguos para alejar el mal, mordeduras de serpientes, aumentar la
fertilidad de la mujer, y mucho más. Los romanos probablemente la introducen
en Europa desde Egipto como hierba medicinal. Teofrasto escribió sobre dos
salvias diferentes, una que llamó undershrub silvestres sphakos, y una planta de
similares cultivos que llamó elelisphakos. Plinio el Viejo dice que la última planta

32
se llamaba "Salvia" por los romanos, y se utiliza como un diurético, un anestésico
local para la piel, un astringente, y para otros usos. Carlomagno recomienda la
planta para su cultivo en la Alta Edad Media y durante el Imperio Carolingio se
cultiva en los jardines del monasterio. Walafrido, Estrabón lo describió en su
poema Hortulus como una planta de aroma dulce y útil para muchas
enfermedades humanas, se dirigió de nuevo a la raíz griega para el nombre y lo
llamó Lelifagus.

La planta tenía una gran reputación en toda la Edad Media, muchos dichos
se refieren a sus propiedades curativas y valor. A veces fue llamado S. salvatrix
(Sage del Salvador), y fue uno de los componentes del Vinagre Cuatro ladrones,
una mezcla de hierbas que supuestamente para protegerse de la peste.
Dioscórides, Plinio y Galeno todos los sabios recomienda como diurético,
emenagogo hemostático, y tónico.

Roger, J (1999), cuenta que un médico en la población egipcia de Copto, al


final de la Edad Media, decía “Buscad salvia y dádsela a beber a las pocas
mujeres que quedan vivas. Solo así podremos reprobar esta ciudad”. Una
epidemia de peste había mermado el número de sus habitantes, y las mujeres
de los sobrevivientes deseaban asegurar su fecundidad. Por ello el médico les
indicaba, que después de tomar infusión de salvia durante siete días, juntaos con
vuestros maridos, y concebiréis con seguridad.

Cuenta Andrés de Laguna, el célebre médico español del siglo XVI, citado
por Roger, J (ob.cit), que la receta tuvo éxito. Las mujeres coptas repoblaron la
ciudad en unos pocos años. Desde entonces la salvia adquirió un notable
prestigio como estimulante de la fecundidad. Actualmente se sabe que la salvia
contiene sustancias de acción estrogénicas, que podrían explicar, en parte, esos
pretendidos efectos sobre la fecundidad.

Sin embargo, hay otras virtudes que han sido atribuidas a la salvia, y que no
han podido ser confirmadas. Su nombre procede del latín salvare, pues se

33
pensaba que era capaz de salvar de casi todas las enfermedades, excepto de la
muerte. Gracias a la investigación científica, hoy se puede conocer sus
verdaderas propiedades y usarla correctamente.

Como se puede observar el tomillo y la salvia son hierbas aromáticas muy


versátiles, a continuación se desarrollan otros aspectos de importancia
vinculados a las características, propiedades y uso de estas plantas.

34
CAPITULO 2

VENEZUELA

En la cocina venezolana, como en toda Latinoamérica, en el Oriente y el


Medio Oriente la tendencia preferente es por el uso de las especias. Sin
embargo, las hierbas más usadas entre los venezolanos son el perejil, el
orégano, el cilantro, el ají dulce y el ají picante fresco, (el ají seco es considerado
una especia), la albahaca, y en algunas partes del oriente de Venezuela, el
culantro de monte, hierba silvestre de crecimiento espontáneo y con sabor
parecido al cilantro. El uso de hierbas en Venezuela tradicionalmente estaba
reducido al "compuesto", utilizado en la preparación de sancochos, sopas y
caldos y formado por ramitas de cilantro, de hierbabuena, de perejil y de apio
España o celerí, actualmente su uso ha comenzado a ampliarse y enriquecerse
con otras que hace apenas pocos años eran desconocidas.

Productos elaborados / Industrias (Salvia y Tomillo)

Scannone (ob.cit), explica que en la actualidad se pueden adquirir en


ciertos abastos y mercados las hierbas frescas. Tal es el caso de Hierbas
Gourmet, una empresa que cultiva y ofrece, ya lavadas y desinfectadas, un
surtido muy variado, de muy buena calidad y muy bien empacadas en bolsitas
plásticas transparentes con el nombre visible de la hierba. Además ofrece una
mezcla de hojas y hierbas para ensaladas.

Las hierbas que ofrecen actualmente son: tomillo, ciboulette, eneldo,


estragón, orégano, mejorana, romero, salvia, albahaca, cilantro, perejil rizado,
toronjil y manzanilla, las dos últimas muy usadas para infusiones y tienen planes
para introducir otras hierbas al mercado.

35
Esta empresa cuenta con la producción de la Finca dos Aguas ubicada en
Valle de Tibroncito, en el Estado Vargas, quienes ofrecen los siguientes
productos:

Asimismo, se cuenta con empresas de condimentos, hierbas y especies


procesados (secos, enteros, en polvo) como lo son la industria de alimentos La
India y la empresa Macormick, entre otros.

Recetario

Selección de recetas típicas caraqueñas.

En este recetario se presentan cinco recetas con Tomillo seleccionadas


de la obra Mi Cocina del Libro Rojo de Scannone, de la revisión realizada en este
libro no se encontraron recetas típicas que utilizaran la salvia en su preparación.
Igualmente se revisó el Menú Diario Venezolano que contiene recetas
tradicionales venezolanas, en el cual tampoco se identificaron recetas con
Salvia. Se considera que en la actualidad como señalaba Scanonne en el
Capítulo Venezuela, se han ido incorporando el uso de hierbas de origen
mediterráneo como la Salvia, entre otras, por lo que no es fácil encontrar esta
como ingredientes en recetas típicas, donde predomina el compuesto, ají dulce,

36
y se pueden encontrar en nuestras recetas tradicionales romero, orégano, laurel.
La salvia puede encontrarse en recetas que han sido adaptadas a nuestra cocina
muy recientemente pero que no se consideran recetas típicas.

En este sentido, se presentan recetas tradicionales de la Cocina caraqueña


expuesta por Scannone en su obra:

1. Arroz con Guacucos

Ingredientes:

2 kilos de guacucos con conchas, alrededor de 2/3 de taza sin concha, ½ taza
de agua, 1/3 de taza de aceite, 1 cdta. De

Granos de onoto, ¾ de taza de cebolla picadita, 2 dientes de ajo machacado, ¼


de taza de pimentón rojo picadito, 1

Cdta de ají dulce picadito, 1/3 de taza de tomate picadito sin piel ni semilla,

¼ de taza de zanahoria picadita, 8 a 10 gr –

Tas de salsa picante, 3 cdtas de sal, ¼ de cdta. De pimienta negra, 1 ½ taza de


arroz, 1 ramita de perejil y 1 de tomillo.

Preparación:

1. Se lavan muy bien los guacucos.

2. En una olla se ponen los guacucos con la ½ taza de agua. Se tapan, se


llevan a un hervor y se cocinan hasta abrir, unos 5 minutos.

3. Se retiran del fuego, se cuelan por un colador de alambre. El líquido se


cuela nuevamente por un colador de tela para eliminarle la arena y se ponen
aparte. Se obtiene aproximadamente 2/3 de taza de líquido.

37
4. A los guacucos se le saca la carne y esta se pone en un colador de
alambre. Se lavan bien bajo agua corriente para eliminarles la arena, se ponen
aparte, se obtiene aproximadamente 2/3 de taza de carne.

5. En un caldero se pone el aceite a calentar, se agregan los granos de onoto


y se fríen brevemente, 1 a 2 segundos,

Solo hasta colorear el aceite sin que se queme el onoto, que se elimina colando
el aceite inmediatamente por un colador de alambre.

6. Se vuelve el aceite al caldero, se agregan la cebolla picadita y los ajos


machacados, y se sofríen hasta marchitar,

Unos 3 o 4 minutos. Se agrega el pimentón, el ají, el tomate, la zanahoria, la


salsa picante, la sal y la pimienta.

7. Se agrega al caldero el arroz y el liquido que produjeron los guacucos , al


cual se le agrega agua hasta completar 2 tazas en total. Se agregan el perejil y
el tomillo, se revuelve bien, se tapa , se pone a fuego suave y se cocina de 20 a
30 minutos o hasta que este cocido y seco . Se apaga el fuego . Se revuelve y
se le eliminan el perejil y el tomillo.

2. Arroz salvaje con hígados de pollo y hongos.

Ingredientes:

2 tazas de agua , 1 ½ cdta de sal, 2/3 de taza de arroz salvaje, 110 gramos, 4
cucharadas de mantequilla , ¼ de taza de Cebolla picadita, 2 dientes de ajo
machacados , 3 higados de pollo limpios y picaditos, 125 gramos de hongos
frescos (champinones) , lavados y picaditos, 1 taza, ¼ de taza de celery
picaditos, 1 ramita de tomillo fresco, o un ¼ de cdta si es seco, molido, 2 ramitas
de mejorana o 1/8 de cdta. Si es seco, molido, ½ cdta. de pimienta negra, 1

38
cucharada de Mantequilla, ½ taza de almendras blanqueadas, sin piel y
picaditas, 1 cucharada de perejil picadito.

Preparación:

1. En una olla pesada se pone a hervir el agua con la sal.

2. En un colador de alambre se lava el arroz bajo agua corriente. Se escurre


y se agrega a la olla, se lleva a un hervor y se cocina por 20 minutos a fuego
mediano, tapado hasta que seque.

3. Se escurre y se pasa a una olla perforada para cocinar al vapor , que esta
sobre otra olla con agua hirviendo, y se cocina allí por 25 minutos, hasta que
florea o se abre el arroz , aun cuando no con igual resultado, puede usarse un
colador para reemplazar la olla perforada.

4. Por otra parte en una olla pesada y con tapa pesada, se ponen 2
cucharadas de la mantequilla, se agrega la cebolla, Los ajos y los hígados
picaditos, se fríen unos 3 minutos hasta que estos comiencen a dorar, se
agregan otras 2 cucharadas de mantequilla, los hongos, el Celery, la mejorana,
el tomillo y la pimienta, se cocinan 2 minutos mas, o hasta que seque un poco.
Se agregan el arroz y la cucharada restante de mantequilla.

5. Se agregan y se revuelven las almendras y el perejil.

6. En el momento de servir se quitan las ramitas de tomillo y mejorana, se


sirve preferiblemente acompañando aves o Carnes de cacería.

Nota: para blanquear o pelar almendra, se pone en una olla a fuego, suficiente
agua para cubrirlas, se lleva a un hervor, se agregan las almendras y se lleva
nuevamente a un hervor y se apaga el fuego. Se pueden entonces pelar
fácilmente.

39
3. Chivo a La Pastoral

Ingredientes:

1 chivo joven de 1 a 3 meses, de 2 a 3 kilos, cortado en trozos medianos como


para guisar, 2 limones, 1 Cebolla rallada, 1 ½ cucharada de sal, 2 ramitas de
mejorana, de orégano y de tomillo, o ½ cdta de cada uno si son secos y molidos.

1 cdta. se pimienta negra, 1 cucharada de salsa inglesa, 1 taza de aceite para


Dorar el chivo , ¼ taza de aceite para freír, 2 litros de agua, 4 tomates picados
en cuartos, sin piel ni semillas, 1 cebolla grande pelada cortada en cuartos, 1
cabeza de ajo entera que se pela un poco solo por fuera, 4 ramitas de perejil, ½
cdta. de ají picante seco y molido, ¾ de taza de vino blanco seco.

Preparación:

1. Se limpia bien el chivo, se frota con limón y se enjuaga muy bajo agua
corriente, se seca con papel con Papel absorbente.

2. Se hace un adobo mezclando la cebolla, la sal, la mejorana, el orégano,


el tomillo, la pimienta y la salsa inglesa. Se frota el chivo con el adobo y se deja
aparte por una hora.

3. En un caldero grande se pone a calentar bien la taza de aceite y en ella


se ponen a dorar los trozos de Chivo, a los que se les ha quitado el adobo que
se deja aparte, 2 o 3 minutos por cada lado, dependiendo del tamaño de las
presas, se ponen aparte, se elimina ese aceite, se limpia el caldero, y en el
mismo o en otro mas grande se pone nuevamente a calentar el ¼ de taza de
aceite restante.

4. Se agregan las presas de chivo , el agua, los tomates, la cebolla, el ajo, el


perejil, el aji, el vino y el adobo que se tenia aparte , se pone a fuego tapado , se

40
lleva a un hervor y se cocina por 1 ¼ a 1 ½ hora o hasta que este blando. Al
retirar el fuego se le eliminan las hierbas y verduras.

4. Pernil de Cochino Horneado Ingredientes:

1 pernil de 6 kilos, 2 cebollas grandes, 17 dientes de ajo machacados ½ taza de


aceite, 2 cucharadas de salsa inglesa, 9 cdtas de sal, 1 ½ cdta de pimienta
negra, ¼ de taza de vinagre de vino, 2 cucharadas de orégano fresco, 1 ramita
de tomillo , 1 hoja de laurel, 2 tazas de jugo de naranja y un limón.

Ingredientes para la salsa:

½ taza de vino dulce moscatel o madeira , ¼ cdta. Pimienta negra, 1 cdta.

Salsa inglesa, 1 cucharada de harina, (opcional)

Preparación

1. Un día antes de hornear el pernil o con varias horas de anticipación,


prepara un adobo poniendo en el vaso de una Trituradora la cebolla picada, los
ajos y el aceite, se tritura bien, se vierte en un envase y se le agrega la salsa
inglesa, 7 cdtas de la sal, la pimienta, el vinagre, el orégano, el tomillo, el laurel
y el jugo de naranja.

2. Se quita el exceso de grasa al cochino, se frota con el limón, se lava se


seca bien y se frota con las 2 cdtas, de sal restantes, se frota luego con el adobo.
Se deja en una bandeja grande en la nevera hasta el siguiente día, dándole
vuelta y bañándole con el adobo de vez en cuando, el pernil debe sacarse de la
nevera, ½ hora antes de hornearlo a 400 grados.

3. Se pone el pernil en una bandeja grande para hornear, se cubre


totalmente con papel de aluminio, se mete en el horno y se hornea hasta
ablandar y que la carne comience despegarse del hueso, unas 4 horas, alrededor
de unos 40 minutos por kilo.

41
4. Se sube la temperatura a 450 grados, se descubre el pernil, se continúa
horneando, bañándolo con su salsa de vez en cuando y dándole vuelta cuando
sea necesario para dorarlo uniformemente, unos 60 minutos, unos 10 minutos
por kg.

5. Se saca la bandeja del horno, se saca el pernil y se pone aparte.

6. Se elimina el exceso de grasa que queda en la bandeja y se coloca esta


sobre una hornilla a fuego mediano, se raspan muy bien las partículas adheridas
al fondo y lados de la bandeja para enriquecer y oscurecer la salsa. Se cocina la
salsa revolviendo y agregándole el vino la pimienta, la salsa inglesa y la harina
si se quiere espesar un poco, revolviendo bien, se corrige la sazón si es
necesario, se lleva a un hervor, se cocina por 10 minutos, se cuela a través de
un colador, apretando los sólidos con cuchara de madera, se lleva nuevamente
a un hervor y se sirve caliente al lado del cochino, cortado en tajadas delgadas
, las cuales han sido espolvoreadas ligeramente con sal, el pernil se debe dejar
reposar al menos 2 horas antes de cortarlo.

5. Salsa de tomate Ingredientes:

3 cucharadas de mantequilla, 1/3 de taza de aceite , 3 tazas de cebolla en ruedas


delgadas, 3 cebollas grandes, 400 gramos, 1 taza de zanahoria en ruedas
delgadas, 1 zanahoria grande, 1 ramita de tomillo, 1 ramita de albahaca, 1 ramita
de perejil, 1 kilo de tomate tipo italiano perita triturado sin piel, ni semillas. ½
cucharadita de pimienta negra, 2 cucharaditas de sal.

Preparación

1. En un caldero u olla se ponen la mantequilla y el aceite a calentar, se


agregan la cebolla y la zanahoria, se fríen hasta marchitar, unos 20 minutos, se
agrega el tomillo, la albahaca, el perejil y el tomate triturado.

42
2. Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte por 10 minutos, se baja el
fuego, se agregan la sal y la pimienta y se cocina a fuego lento por 20 minutos
más o hasta que espese, si espesa mucho puede agregársele una taza de
consomé de carne, y continuar cocinando hasta obtener la consistencia
deseada.

3. Se cuela por un colador de salsas o de alambre apretando los sólidos con


cuchara de madera contra las paredes del colador corrigiendo la sazón, si es
necesario.

43
CAPITULO 3

LABORATORIO CULINARIO

Este capítulo es el área donde se documenta la experimentación


realizada con el tema en repetidas oportunidades y con factores diferentes,
no solo para la simple practica sino para la comprensión sobre de los factores
que influyen en los y alteraciones de las preparaciones, facilitando el
entendimiento de las diferentes reacciones que allí se producen.

Para la realización del laboratorio culinario e seleccionado la siguiente


receta:

Lomo de res envuelto en hierbas verdes y salsa de vino tinto con


champiñones acompañado de papas fire delights y arroz tropical.

44
Lomo de res envuelto en hierbas verdes

Ingredientes

¼ taza de perejil fresco, picado


¼ taza de hojas de albahaca fresca, picadas
½ taza de hojas de tomillo fresco, picadas
¼ taza de hojas de orégano fresco, picadas
3 dientes de ajo, finamente picados
2 kl de lomo de res, recortada la grasa
¾ cucharadita de sal
¼ cucharadita de pimienta negra, recién molida
3 cucharadas de mostaza

Preparación paso a paso

1 Precalienta el horno a 400°F.

2 Coloca el lomo en papel aluminio, salpimentar luego agregar la mostaza


untándola uniformemente.

45
3 Agregar las hierbas finamente picadas (hache).

46
4 Envuelve con el papel aluminio y hornea por espacio de 45 minutos (para un
término medio crudo). Deja reposar 15 minutos (será mas fácil cortar), corta en
rebanadas de ½ pulgada.

47
Salsa de vino tinto con champiñones

Ingredientes

300 gr de champiñones
1 vaso de vino tinto
½ taza de fondo de ave
45 gr roux oscuro
½ cebolla cortada en plumilla
Sal y pimienta

Preparación

Rebanar los champiñones

48
Sofreír la cebolla, agregar los champiñones y el caldo de pollo salpimentar

Agregar el vino tinto y dejar que reduzca un poco, luego afregar el roux hasta
que tenga una buena consistencia

49
Papas fire delights
Ingredientes
800gr de papa
½ taza de cebollin
1 cda. De paprika picante
50gr de leche
50gr de mantequilla
Pan rellado
2 huevos
Sal y pimienta
Preparación
Lavar, pelar y cortar las papas en cubos

Cocinar las papas con un poco de sal por 20 minutos o hasta que estén
blandas para hacer puré.

50
Una vez cocidas las pasa colarlas y pasar por un pasa puré, agregar la
mantequilla la leche, el cebollín picado en rondel y la paprika

Dejar reposar hasta enfriar para hacer bolas y pasar por huevos y pan rallado

51
Freir las bolas de papas hasta que doren

Arroz tropical
Ingredientes
1 taza de arroz
½ taza de zanahoria en cubos pequeños
½ taza de guisantes
¼ de cebolla en plumita
2 dientes de ajo
½ cda de cúrcuma en polvo
Sal

52
Preparación
Sofreir el ajo y la cebolla

Agregar la zanaoria, el arroz, la cúrcuma y dos tazas de agua, cuando ya este


casi seco agregar los guisantes, bajar la temperatura a minimo y esperar 10
minutos.

53
Presentación del Plato

54
GLOSARIO

BINAS
Labrar por segunda vez las tierras de cultivo
ERAS
Espacio descubierto, llano y a veces empedrado
BOUQUET GARNIS
Palabra francesa para designar un atado de hierbas que se utiliza para
aromatizar preparaciones como caldos, sopas y estofados.
CARMINATIVO, VA.
(De carminar).
1. adj. Med. Dicho de un medicamento: Que favorece la expulsión de los gases
desarrollados en el tubo digestivo. U. t. c. s. m.
COBERTERA
Especie de red o tejido de alambre que se pone en algunas ventanas y
aberturas. Se usaron mucho en la Edad Media, principalmente para resguardar
del granizo las viviendas de las iglesias. En este caso para resguardar la
plantación.
CRIBADO, DA.
(Del part. de cribar).
1. adj. Dicho del carbón mineral escogido: Cuyos trozos han de tener un
tamaño reglamentario superior a 45 mm.
2. m. Acción y efecto de cribar.
ESQUEJES O GAJOS
Son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden
cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces.
Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es
decir, formarán con ellas un clon. Existen diferentes formas de hacer esquejes,
según la fase del periodo de crecimiento en que se corten:

55
De brotes. Estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de
crecimiento rápido.
De ramas tiernas. Se cortan algo más tarde que los anteriores, cuando el
crecimiento apical de los brotes se ha hecho más lento, pero todavía están
verdes.
De ramas semilignificadas. Estos esquejes se cortan a finales de verano,
cuando el crecimiento ha disminuido, y los tallos son más gruesos y fuertes.
De ramas lignificadas. Se toman de árboles y arbustos de hoja caduca, durante
el periodo de latencia, ramas ya leñosas, también llamadas estacas en este
contexto.
ESCARDAR
Quitar las malas hierbas de los sembrados usando métodos mecánicos, como
azadas, las manos o maquinaria agrícola.
FENOLOGÍA.
(Del gr. φαίνειν, mostrar, aparecer, y -logía).
1. f. Parte de la meteorología que investiga las variaciones atmosféricas en su
relación con la vida de animales y plantas.
LANCEOLADA
Hoja u órgano de la planta en forma de lanza: estrechos, alargados y con la
porción más ancha hacia la mitad inferior.
LAXO, -xa adj.
1 Que está flojo o que no tiene la tensión adecuada: después del ejercicio,
dejad los músculos laxos y relajaos; los cabos están laxos: hay que tensarlos o
las velas se caerán. tenso, tirante.
2 Se aplica a la moral o a la conducta que es demasiado libre y relajada o
que no es firme ni severa o estricta: su conducta revela una disciplina laxa
OREADO
orear, airear, ventilar, secar, refrescar
Oreado, aireado, seco
PEDICELADAS
Botánica: Pedúnculo o pedicelo de una flor o fruto; a veces se aplica también al
pecíolo.

56
QUIMIOTIPOS
De tipo o clasificación química
TRESBOLILLO
Manera de hacer una *plantación colocando las plantas en filas de modo que
cada planta quede frente a un hueco de la fila siguiente.
VAREO
s. m. Acción de varear. Vareaje.
VERMIFUGA
Medicamento utilizado para combatir los parásitos intestinales.

57
Conclusión

Las hierbas y las especias no pueden calificarse de alimentos ya que


tienen poco valor nutritivo, no obstante prestan a los alimentos aromas y sabores
agradables y aumentan en gran manera las delicias del paladar. Estimulan el
apetito y aumentan la secreción de jugos gástricos. Por esta razón suele
considerárseles como aditamentos alimenticios.

El conocimiento de las hierbas y especias, de sus propiedades y


aplicaciones culinarias, así como de las medicinales y terapéuticas, son de gran
importancia para quienes se adentran en la práctica culinaria ya que el adecuado
uso y manejo de las hierbas y las especies en la cocina es vital para la salud de
quien consumen los alimentos preparados.

Las plantas aromáticas tienen propiedades medicinales y terapéuticas


que han logrado resultados sorprendentes en la salud y su adecuada aplicación
en la cocina con base en el conocimiento de sus efectos en el cuerpo humano
contribuye a que se logren preparaciones culinarias deliciosas y también
saludables.

58
Anexos

El Tomillo

59
60
La Salvia

61
62
Referencias Bibliográficas

Enciclopedia libre (2018). Salvia Officinali [Página web]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_officinalis 2018

Especias aromáticas el Tomillo http://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htm

Especias aromáticas la Salvia. http://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htm

Scannone, A. (2007), Mi Cocina a la manera de Caracas. Edición limitada 25


aniversario. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.

63

También podría gustarte