Carta de Peticion Cupo
Carta de Peticion Cupo
Carta de Peticion Cupo
Señores:
Institución Educativa Agro Ambiental La Nueva Esperanza
Sede El Ceral
Cordial Saludo
Respetuosamente me dirijo a usted para solicitar cupos para los niños que salen
de la guardería arco iris vereda el ceral. Los niños se encuentran en condiciones y
voluntad suficientes para entrar a su renombrada institución.
Quisiera poner como antecedente, el hecho de que esta institución cuentan con una
excelente educación y disciplina, formando así excelentes estudiantes y personas.
Gracias por su atención y colaboración
Atentamente,
------------------------------------------------ -----------------------------------------
YURI SHIRLEY ROJAS GONZALEZ RECTOR.
CC:
CELULAR: 322 674 1082
ACTA HIGIENE ORAL
DESARROLLO
Siendo la 1 de la tarde se empezó con la limpieza oral terminando con los 12 niños
a las 2 de la tarde.
---------------------------------------------- -------------------------------------------
YURI SHILEY ROJAS GONZALEZ ROSA AMELIA PEÑA
Madre Comunitaria Higienista.
ACTA ESCUELA PARA PADRES GUARDERIA ARCO IRIS
(EL CERAL)
TEMAS
DESARROLLO
---------------------------------------------- -------------------------------------------
PRESIDENTE JUNTA F.EN ACCION PRESIDENTA JUNTA DE PADRES
----------------------------------------------
YURI SHILEY ROJAS GONZALEZ
Madre Comunitaria
CONSTANCIA
Atentamente,
-----------------------------------------
OFELIA DAGUA
C.C.
Celular.
PROYECTO DE HUERTA ESCOLAR
GUARDERÍA ARCO IRIS
EL CERAL
INTRODUCCIÓN
Es necesario que los niños interactúen con la naturaleza, que sientan interés por
ella, afianzando los conocimientos previos que algunos tienen y adquiriendo
nuevos.
Sabemos que el estudio del ambiente convoca diferentes disciplinas que poseen
objetos propios de conocimiento. Y es precisamente en el Nivel Inicial donde su
objetivo es estimular en los alumnos a complejizar, profundizar y organizar sus
conocimientos hacia el entorno.
La huerta brindará el espacio para que los niños puedan estar en contacto con el
ambiente natural, observar la diversidad biológica, buscar explicaciones a los
fenómenos naturales.
Poco a poco, lograrán descubrir, lo que nace, lo que se transforma, y lo que muere,
observando, explorando, relacionado, preguntando y sobre todo haciendo, que el
ambiente se transforme en el objeto de conocimiento.
PROPÓSITO:
OBJETIVOS:
QUE EL NIÑO:
CONTENIDOS:
LOS SERES VIVOS ANIMALES Y PLANTAS.
ACTIVIDADES:
Charla introductoria con los niños acerca de los que es una huerta para
conocer ideas previas.
Presentación de un vídeo, sobre el armado de una huerta y los diferentes
tipos de plantas.
Investigar que se puede sembrar según el clima.
Confección de una lista con lo necesario para armar la huerta.
Confección de palitas y regaderas con material descartable.
Observar y explorar diferentes tipos de semillas, clasificarlas según color
forma y tamaño.
Plantar las semillas en almácigos preparados previamente.
Confeccionar y colocar carteles identificatorios.
Registrar diariamente cómo evolucionan.
Hacer germinaciones de cebollas para luego trasplantar en la huerta,
utilizándola como planta aromática para alejar insectos.
Investigar insectos que habitan en la huerta, hacer un listado. Clasificarlos
en buenos o malos.
Siembra y plantación:
Cuando se obtengan las primeras cosechas, se podrá realizar una ensalada, sopa
de verduras, dulces.
Preparación de almácigos:
Se pueden utilizar distintos recipientes como cubeteras en desuso, envases de
yogur, hueveras, tubos de papel higiénico. Colocarle tierra negra, debe ser lo más
fina posible y estar suelta.
FUNDAMENTACIÓN.
En materia de educación, sea en el nivel que sea, todo tiene que ver con todo y en
el caso de una huerta orgánica, una actividad no excluye a la otra.
Este tipo de proyectos trasversales nos da la posibilidad de introducir contenidos
interactuando constantemente con otros y con el medio natural. Y si además
presentamos la tarea desde situaciones problemáticas, ganaremos el interés y
efectividad de los niños.
Este proyecto tiene la necesidad de promover en la escuela, actividades que
permitieran que los niños encontraran la posibilidad de adquirir conocimientos y
prácticas que le permitieran desarrollar en el futuro una actividad básica como
puede ser la obtención de productos y alimentos hortícolas y trabajarlos en
convivencia con la familia.
Se propone un modelo educativo donde los chicos puedan mejorar su capacidad
motriz, así como tomar conciencia de lo que significa obtener alimentos y su relación
directa con la naturaleza. Un modelo productivo, mediante técnicas sencillas y
económicas, mínimo requerimiento de insumos, incorporando la idea del respeto al
ambiente y los beneficios de proteger la biodiversidad.
Expectativas de logro
Estrategias didácticas·
Recursos.
Tiempo:
Todo el año.
Evaluación
Eje organizador
Plan de trabajo.
Marcado y construcción del cerco perimetral: Este cumple la función de limitar con
los vecinos y actúa como protección ante el ingreso de animales. Se construye con
alambre, maderas, ramas o cualquier elemento disponible. A su lado se prepararán
canteros de 0.50 m donde se sembrarán aquellas plantas que necesiten sostén
(habas, arvejas, chauchas) o protección en el invierno (hortalizas bajas). Se alternan
con aromáticas y florales que son útiles, vistosas y alejan los insectos.
Limpieza del terreno: Se eliminan cascotes, vidrios, latas, etc y se corta el pasto. Se
aprovecha este material vegetal para iniciar la preparación de abono compuesto.
Invierno: acelga, arveja, lechuga, cebolla, escarola, espinaca, haba perejil, puerro,
rabanito, remolacha, zanahoria. Pensamientos, prímulas.
CONCLUSIONES
Enseñar lo qué es una huerta, qué podemos plantar en ella y cómo hacerlo.
Enseñar que todos los alimentos que cultivamos y recogemos nosotros mismo de
la Huerta son productos saludables que nos ayudan a llevar una alimentación sana
y variada.
Hemos conocido diferentes frutas, hortalizas y legumbres que nos aportan vitaminas
y nutrientes muy importantes para crecer.
Aprender de dónde salen algunos de los alimentos tan ricos que nos ayudan a
crecer.
1.2.1. Permitir al niño y niña comprender y apropiarse del mundo social, mediante
la interacción con otros niños y niñas y con los adultos que lo rodean impulsando la
comunicación verbal y no verbal; la capacidad de interacción y la construcción de la
norma.
1.2.2. Posibilitar la construcción del niño o niña como individuo con subjetividad
propia, producto del proceso de identidad personal y social, mediante la
identificación con sus seres más cercanos, con su familia, con su comunidad, con
su país y fortaleciendo la autoestima y el manejo corporal.
2. POBLACIÓN BENEFICIARIA
Niños y niñas entre dos y cinco años de edad, con vulnerabilidad económica y
social, prioritariamente a quienes por razones de trabajo de sus padres o adulto
responsable de su cuidado permanecen solos temporalmente y a los hijos e hijas
de familias en situación de desplazamiento.
4.2. Respetar a las Jardineras y demás personal que labora en el Hogar Infantil.
5.3. A que se le dé un buen trato por parte de los empleados y demás padres
usuarios de la guarderia.
6.1. Al matricular al niño o niña al Hogar Infantil debe aportar los siguientes
documentos:
- Registro Civil de nacimiento.
- Fotocopia del Carné de Vacunas.
- Fotocopia del Carné de Crecimiento y Desarrollo.
- Fotocopia del Carné de Salud del niño o niña (SISBEN, EPS, ARS).
- Certificado de Salud Oral.
- Certificado Médico detallado.
- Fotocopia de Cédula de los padres o adulto responsable del menor.
- Certificado de Ingresos de los padres o adulto responsable del menor.
- Diligenciamiento de la Ficha Integral.
- Firma del Acta de Compromiso.
6.3. Llevar al niño o niña todos los días al Hogar Infantil, a excepción de los días en
que el niño o niña se encuentre incapacitado por enfermedad, u otra justa causa.
6.4. Cada que el niño o niña no pueda asistir al Hogar Infantil por una justa causa,
diligenciar la excusa respectiva ante la Jardinera correspondiente.
6.5. En caso de que el niño o niña requiera que la madre comunitaria le suministre
algún medicamento, presentar la respectiva fórmula médica.
6.6. En caso de que el niño o niña tenga cita médica, informar con anticipación a la
madre comunitaria.
6.7. Cuando el menor vaya a llegar tarde al Hogar Infantil por una justa causa
informar oportunamente a la madre comunitaria.
6.8. Cada que se lleve al niño o niña al médico, odontología, exámenes, etc.
Informar a la madre comunitaria para el respectivo registro.
6.9. Darle el desayuno al niño o niña antes de llevarlo al Hogar Infantil y darle la
comida luego de retirarlo de la guardería arco iris.
6.10. Llevar al niño o niña al Hogar Infantil sin mecatos, monedas, alhajas o
juguetes.
6.12. Asistir a todas las reuniones que sean citadas por el Hogar Infantil:
informativas, recreativas, Escuela de padres, etc.
6.17. Cuando se haga una salida pedagógica, recreativa, etc., el padre, madre o
acudiente debe acompañar al niño o niña bajo su absoluta responsabilidad.
DERECHOS Y DEBERES DE LA MADRE COMUNITARIA
7. DERECHOS DE LAS MADRE COMUNITARIA:
7.1. A ser tratada con respeto por los miembros de la Junta Directiva, padres de
familia y compañeras de trabajo.
7.2. A que se le respeten sus derechos laborales según el Código Sustantivo del
Trabajo, Ley 100/93, Ley 50/90.
8.1. Brindar amor y buen trato a los niños y niñas, estimulando y corrigiendo con
amor.
8.2. Planear, programar, realizar y evaluar las actividades con el grupo de niños y
niñas de acuerdo con la Propuesta Pedagógica del ICBF: el PROYECTO
PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO, la conceptualización del desarrollo
infantil y la Ficha Integral, incluyendo la Escala de Valoración Cualitativa del
Desarrollo Psicológico.
8.4. Entregar a los niños y niñas a los padres de familia o personas responsables
de ellos, comunicando oportunamente aquellas situaciones que necesitan atención.
8.5. Observar y evaluar conjuntamente con los padres de familia y en las de su nivel.
8.6. Participar y compartir con los niños y niñas las horas de las comidas y fomentar
buenos hábitos alimentarios. No dar ningún tipo de alimento a los niños y niñas en
posición acostado, para evitar que broncoaspiren.
8.7. Velar por la buena presentación, la higiene y el aseo de los niños y niñas a
cargo: cepillado de dientes después de cada comida, lavado de manos después de
utilizar el sanitario y antes y después de comer.
8.8. Elaborar conjuntamente con los padres de familia, material educativo, juguetes
y otros recursos necesarios para el trabajo con los niños y niñas.
8.11. Dejar organizado conjuntamente con los niños y niñas, los materiales y el lugar
de trabajo al finalizar las actividades.
8.13. Diligenciar, analizar y actualizar todos los registros que forman parte de la
carpeta, como punto de partida para la planeación de actividades con los niños,
niñas, padres, madres o adultos responsables, en la guardería.
8.14. Garantizar que los niños y niñas de su grupo no queden solos bajo ninguna
circunstancia.
8.16. En caso de que el niño o niña se enferme o accidente dentro del Hogar Infantil,
avisar inmediatamente al padre de familia o adulto responsable del menor, y según
la gravedad, llevar al menor inmediatamente después al Hospital, para su atención
debida.
8.17. Atender con respeto, disposición de escucha y buen trato al padre, madre o
acudiente, cuando sugiera, recomiende o reclame algo, en busca de un acuerdo
positivo entre las partes.
9.1. Preparar y distribuir los alimentos de acuerdo con las orientaciones dadas por
la nutricionista.
9.5. Participar en las actividades que se desarrollen con padres de familia y con la
comunidad.
- Padres de Familia.
- Madre Comunitaria
- Junta Directiva.
- Centro Zonal ICBF.
- Dirección Regional ICBF.
- Dirección Nacional ICBF.
Siempre se tratará de solucionar los problemas o dificultades por medio de la
Conciliación pacífica (reconocimiento del error y compromiso de corrección) entre
las partes afectadas directamente. En caso de que esto no suceda se procederá a
las instancias siguientes en su respectivo orden.
- En caso de tener que retirar al menor antes de las 4.00 p.m. se debe avisar con
anticipación.
- Cuando al menor lo vaya a retirar una persona diferente a su papá, mamá o
acudiente debe informarse por escrito, personalmente o por teléfono.
- El Hogar Infantil no responderá por pérdida de alhajas.
- El Hogar Infantil no suministrará teteros a los menores.
- Cuando se vayan a realizar salidas fuera de la zona urbana, la madre comunitaria
deberá informar con la debida anticipación a los padres de familia para que el niño
o niña sea acompañado por un adulto que se haga responsable del mismo.