Facebbook y Simbologia
Facebbook y Simbologia
Facebbook y Simbologia
AUTOR:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO – PERU
2017
PÁGINA DE JURADO
-------------------------------------------------
Dr. Mario Terrones Marreros
PRESIDENTE
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Lic. Maria del Carmen Ballena Rázuri Mg. Francisco Barquero Cornelio
SECRETARIO VOCAL
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
A Patricia, por el tiempo sin fin a su lado, por su constante apoyo y aliento, por
creer en mí y por compartir muchos de los momentos más felices de mi vida.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, René Wilmer Cruzado Romero, con DNI N° 41588715, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la
Comunicación, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y autentica.
Así mismo, declaró también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
DNI N° 41588715
v
PRESENTACIÓN
vi
INDICE
CARÁTULA…………………………………………………………………………….. i
PAGINA DE JURADO………………………………..…………………………….. ii
DEDICATORIA………………….……………………………………………………. iii
AGRADECIMIENTO………………….……………………………………………… iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD…………………………….……………v
PRESENTACIÓN………………….………………………………………………….vi
ÍNDICE………………………………….……………………………………………..vii
RESUMEN………...…………………………..………………………………..…….viii
ABSTRACT………………………..…………………………………………………..ix
I. INTRODUCCIÓN…………………………………...……..……………………….10
1.1 Realidad Problemática………………………….………………………………10
1.2 Trabajos previos...………….……………………………………………………12
1.3 Teorías relacionadas al tema……………………….…...……………………. 17
1.4 Formulación del problema..…………………………………………………… 29
1.5 Justificación del estudio..……………………………………………………… 30
1.6 Hipótesis………………...……………………………………………………….31
1.7 Objetivos………………………………………………………………………….31
II. METODO…………………...…………………………………………………….. 32
2.1 Diseño de investigación…………………………………………………...……32
2.2 Variables y operacionalización………………………………………..….…. 32
2.3 Población y muestra….………………………………………………………….35
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad..36
2.5 Métodos de análisis de datos………………………………………………….36
2.6 Aspectos éticos…………………………………..…………………………….. 36
III. RESULTADOS……………………………..…………………………………..37
IV. DISCUSIÓN………………….………………………………………………….. 57
V. CONCLUSIONES….………….……………………………………………….. 61
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………… 62
VII REFERENCIAS …………………….……………………………………………63
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………65
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
To establish the relationship between the use of the symbology in the social
network Facebook and the written communication of the fourth grade students
of the National School César Vallejo of Palermo – Trujillo,
67 students from a total population of 120 were sampled. A Likert scale survey
of 20 questions with 5 forms of response was used to determine the level of use
of the chat language and expressions that virtual platform. Having defined as
variables: (VAR1) The use of symbology through messaging and (VAR2) The
students' written communication was also applied a written test, which consisted
of writing, in the classroom, a Free text (article, letter or short story) with the
objective of determining the level of writing of students and the use of
expressions of the chat (use of emoticons, abbreviations, contractions or
replacement words) in their texts. Two hypotheses were handled: the first
affirmed the existence of a relationship between the two variables under study,
while in the second it was rejected. Therefore, to establish the relationship
between both variables we used the "SPEARMAN CORRELATION
COEFFICIENT" since our variables are of ordinal scale. When the hypothesis
test was carried out, it was established, under a 95% confidence level, that
there is no relationship between the use of the symbology through the social
network messaging on Facebook and the written communication of the fourth
grade secondary students Of the César Vallejo National College of Palermo -
Trujillo. So we can say that the students know how to differentiate the platforms
when writing a text.
ix
I. INTRODUCCIÓN
10
Actualmente, los jóvenes han sustituido el uso del papel por el uso de la
computadora, viendo esta última como la herramienta más práctica para
interactuar con los demás. Este hecho podría ser lógico, sin embargo, de
acuerdo con antropólogos y científicos, se está provocando una
revolución comunicativa que se puede comparar con el desarrollo del
habla y la escritura. “Los jóvenes postmodernos perciben el mundo de
forma mass-mediática, aislada e individual. Hoy en día, vemos cómo se
ha transformado el empleo y disfrute de los espacios privados, y su
significado afectivo, manifestándose un repliegue al ámbito privado; se
evidencia una tendencia aislacionista tanto en el plano físico como en el
emocional” (como fue citado por Bisbal, 2003).
11
1.2. Trabajos previos
12
Levrand, L. (2011) en su investigación titulada: “Influencia del uso del
chat y los SMS en la expresión escrita de los adolescentes dentro del
ámbito escolar”, investigación conducente a obtener el título de licenciado
en Psicopedagogía, presentada en la Universidad Abierta Interamericana
de Santa Fe, Argentina, concluye que:
La mayoría de los adolescentes pueden deslindar perfectamente ambos
tipos de escritura (la formal y la propia del chat y los SMS), empleándolas
según el contexto comunicativo que corresponda.
Se observa que un porcentaje menor de alumnos traslada el tipo de
escritura propia del chat y los SMS hacia el ámbito escolar. Siendo
conscientes de este hecho y expresando que lo hacen por
acostumbramiento, cansancio o falta de tiempo, al momento de escribir.
13
Sobre la morfosintaxis del lenguaje chat:
14
Trastornos de la Comunicación Humana, presentada en la Pontificia
Universidad Católica del Perú de Lima, Perú, concluye que:
15
1.2.3. Del ámbito local
Cano, W y Ruiz, J. (2011) en su tesis titulada: “Análisis de las redes
sociales Facebook y Twitter y sus posibilidades de comunicación e
información en los usuarios en la ciudad de Trujillo”; Tesis para obtener
el grado de Licenciado de ciencias de la comunicación, presentada en
la Universidad César Vallejo de Trujillo, concluye que:
Las Redes sociales ofrecen muchas posibilidades comunicativas a sus
usuarios, sin embargo, éstas se hallan restringidas por factores de tipo
cultural que condicionan el uso las herramientas virtuales a únicamente
el entretenimiento.
Uno de los factores determinantes para el uso de la red social
Facebook fue el factor de bienestar y entretenimiento, que es utilizado
por los usuario comunes con el simple hecho de iniciar, mantener, y
restablecer contacto amical con personas que han conocido pueden
conocer a través de esta red social. Además de ver en esta un medio
para hacer públicos aspectos de su vida privada.
16
1.3. Teorías relacionadas al tema
17
B) Características básicas de la comunicación escrita
18
• Usa variados procedimientos gramaticales (conjunciones,
yuxtaposiciones, marcadores) para enlazar oraciones y secuencias
discursivas.
• Contiene pronombres anafóricos y deícticos que se interpretan sin
ambigüedad.
• Utiliza los conectores discursivos supraoracionales de modo claro
• Usa signos de puntuación variados, sin errores claros, que facilitan la
lectura y la comprensión.
4. Corrección gramatical: Los conocimientos gramaticales
aplicados de fonética, ortografía, morfosintaxis y léxico.
• Respeta las normas de la ortografía, morfología, sintaxis española
• Usa un léxico recogido por los diccionarios de referencia
5. Variación y estilo: Es una categoría más bien abierta que
pretende evaluar la capacidad expresiva y el estilo de un texto, más
allá de las cuestiones incluidas en los conceptos anteriores.
• Usa un léxico diverso y preciso, sin repeticiones
• Tiene una sintaxis madura, con estructuras complejas y variadas
• Muestra buenos recursos estilísticos: fraseología, expresiones,
figuras retóricas, etc.
• Sugiere que el aprendiz ha asumido riesgos (ha usado sinónimos,
vocablos menos corrientes, tiempos verbales complejos, etc.).
19
tema. Es importante saber escribir, pues al final casi lo único que
queda de nuestro trabajo es lo que hayamos escrito”
20
D) Tipos de comunicación escrita vigentes:
21
4. Tecnologías contemporáneas: Con la modernidad, llegaron
innovaciones tecnológicas a la vida cotidiana que permitieron la
utilización de diversos métodos comunicacionales desde la escritura,
en esta categoría de comunicación escrita se encuentran las
comodidades que brindó la utilización de computadoras con internet,
como por ejemplo las redes sociales que son utilizadas para interactuar
con personas sin importar el lugar en el que estas se encuentren, o
inclusive nos brindan la posibilidad de dejarles escrito algún mensaje
para que estas luego puedan leerlo.
22
percepción directa del cuerpo y la inaccesibilidad del mismo en el
ciberespacio constituyen un límite cuyos efectos intersubjetivos son
paradójicos pues es vivido a la vez como defecto y como posibilidad”.
Con esto se refiere que la comunicación virtual es considerada: como
“más profunda” y “más esencial”; pero por otra parte, también y
simultáneamente, “más irreal y no del todo humana”.
23
Ante la falta de un contacto físico, “cara a cara”, entre sus participantes
se planteó la necesidad de crear una simbología universal que
expresara los sentimientos y las emociones de los usuarios del chat. Es
a partir de ello que surgen los emoticones, una serie de gráficos
creados a través del teclado que se encargan de reflejar los diferentes
estados de ánimo de los usuarios (Sain, 2001) y que contribuyen según
Watzlawick (1997) a definir la relación entre los comunicantes.
24
se hace uso en los canales de chat. La convergencia de datos y
comunicaciones crea un nuevo ambiente para las expresiones
artísticas y educativas e incluso un nuevo lenguaje, que requiere de
profesionales capacitados para generar contenidos como los
videojuegos que puedan aprovechar estas nuevas herramientas de
expresión.
25
Las abreviaturas tienen su justificación en la idea de que no es
necesario detenerse en la representación exacta y minuciosa del
sonido, para tener una comunicación satisfactoria.
26
Algunas de nuestras letras tienen nombres bisílabos, en este caso
puede aludirse a una parte del nombre como en el caso de "s" utilizada
para la sílaba "es", o "m" para la sílaba "me", por ejemplo m gusta ("me
gusta").
27
reflexiva.
28
como código al conjunto limitado de símbolos arbitrariamente
escogidos y organizados sintácticamente, los procedimientos
combinatorios del código son los que permiten la producción de los
mensajes.
Se hizo habitual en este tipo de comunicaciones el uso de abreviaturas
y contracciones, que han ido creando un nuevo sistema de codificación
en el que las vocales empiezan a ser sacrificadas, al mismo tiempo
que se utiliza un número creciente de íconos, conocidos como
emoticones que son utilizados para describir estados de ánimo,
situaciones, personas e incluso algunas acciones.
29
1.5. Justificación del estudio
30
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
1.7.1. Específicos
31
II. MÉTODO
Dónde:
2.2.1. Variable
En este estudio tenemos dos variables:
Y: La comunicación escrita.
32
2.2.2. Operacionalización
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
uso de la “Los símbolos La variable se Emoticones Número de emoticones Ordinal
simbología de la descompone identificados
en la mensajería son para su análisis Ejemplos:
mensajería un conjunto de en los (XD = Feliz, :) = Feliz, :( =
de la red expresiones que emoticones, Triste)
social son utilizados a abreviaturas y
Facebook través de la red todo tipo de Abreviaturas Número de abreviaturas
social expresión que Ejemplos:
Facebook”. abrevia el (Acbo = Acabo, Bss = Besos,
Actiz, B. (2008; lenguaje escrito Como = Cmo, D = De, Dfcl =
114-115) Difícil, Drmda = Dormida, Fb
= Facebook, Ft = Foto, Gns =
Ganas, Mtt = Metete, Q =
Que, Qtl = Que tal, S = Es,
Sms = Mensaje, Sts = Estas,
Tmb = También)
33
La “Actividad Se identifican Contracciones Número de contracciones Ordinal
comunicación mediante la cual deformaciones de identificadas
escrita se expresan las palabras en Ejemplos:
académica ideas y textos escritos en (Qle = Que le..., Qno = Que,
conocimientos a el ámbito Cambio de no, Qsi = Que si, Qtpsa =
través de signos académico. letras Que te pasa, RRSS = Redes
gráficos”. sociales, Sk = Es que, Tq =
Cuetos, F. Te quiero, Tkm = Te quiero
(1991, p. 19) mucho, 1 bst = Un besito).
Cambio de letras
Ejemplos:
(Aki = Aquí, Dew = Adiós,
Mx = Mucho, Ok = vale, K =
Que, Km = Como, Wnas =
Buenas ó Hola, X = Por, Xao
= Adiós, Xk = Porque, Xq
=Porque)
34
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
La población está comprendida por todos los alumnos matriculados el
año 2016 en el cuarto grado de secundaria del Colegio César Vallejo
de Palermo – Trujillo, y está constituida por 120 alumnos (Fuente: Área
administrativa del colegio).
2.3.2. Muestra
Para verificar el tamaño de la muestra se usó la fórmula de muestreo
simple:
n= Z2 p.q.N
(N-1)(E)2 + (Z)2 p.q
Dónde:
Z= 1.96 (nivel de confianza del 95%)
p= 0.5 (probabilidad de éxito a favor)
q= 0.5 (probabilidad de fracaso o en contra)
N= 120 (población)
E= 0.08 (precisión de error)
n= muestra
n= 67
35
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
36
III. RESULTADOS
Cuadro N° 3.1
1. ¿Con qué frecuencia ingresas a la red social Facebook?
Cuadro N° 3.2
37
Descripción: Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos
encuestados respecto al uso de emoticones y abreviaturas, 30 de ellos, que
representa el 45% los utiliza muy frecuentemente; 16 de ellos, que representa
el 24% los utiliza frecuentemente; 10 de ellos, que representa el 15% los utiliza
en una frecuencia mediana; 4 de ellos, que representa el 6% los utiliza con
poca frecuencia; y 4 de ellos, que representa el 6% señala que no los utiliza.
Gráfico N° 3.2
50% 45%
40%
30% 24%
20% 15%
10%
10%
6%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.3
3. Cuando estás en la red social Facebook, ¿haces uso de cambio de
letras y contracciones de palabras?
38
Gráfico N° 3.3
40%
30%
30% 22% 21%
20%
16%
10%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.4
4. Respecto al uso del emoticón ( ) que significa “muy bien, excelente o
me gusta”, lo utilizas:
Gráfico N° 3.4
40% 33%
30% 24%
19%
20% 15%
9%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
39
Cuadro N° 3.5
Gráfico N° 3.5
40% 33% 34%
30%
20% 13% 10% 9%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.6
6. Sobre el uso del emoticón ( ), que representa el estado “enfado o
enojo”, lo utilizas:
ESCALA DE MEDICIÓN RESPUESTAS % TENDENCIA
A) MUY FRECUENTEMENTE 2 3%
B) FRECUENTEMENTE 8 12% 36%
C) MEDIANAMENTE FRECUENTE 14 21%
D) POCO FRECUENTE 22 33%
64%
E) NADA FRECUENTE 21 31%
TOTAL 67 100% NEGATIVO
40
Descripción: Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos
encuestados respecto al uso del emoticón ( ), 2 de ellos, que representa el 3%
los utiliza muy frecuentemente; 8 de ellos, que representa el 12% los utiliza
frecuentemente; 14 de ellos, que representa el 21% los utiliza en una
frecuencia mediana; 22 de ellos, que representa el 33% los utiliza con poca
frecuencia; y 21 de ellos, que representa el 31% señala que no los utiliza.
Gráfico N° 3.6
40% 33% 31%
30%
21%
20% 12%
10% 3%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.7
41
Gráfico N° 3.7
50% 40%
40%
30%
18% 16%
20% 12% 13%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
CuadroN° 3.8
8. Sobre el uso de la contracción “m tng q ir”, que significa “me tengo
que ir”, la utilizas:
Gráfico N° 3.8
100%
82%
80%
60%
40%
20% 6% 6% 6%
0%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
42
Cuadro N° 3.9
Gráfico N° 3.9
100% 82%
80%
60%
40%
20% 9% 9%
0% 0%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.10
10. Sobre el uso de las contracciones “nph” (no puedo hablar), “nls” (no
lo sé) o “nlc” (no lo conozco), las utilizas:
ESCALA DE MEDICIÓN RESPUESTAS % TENDENCIA
A) MUY FRECUENTEMENTE 0 0%
B) FRECUENTEMENTE 2 3% 9%
C) MEDIANAMENTE FRECUENTE 4 6%
D) POCO FRECUENTE 4 6%
91%
E) NADA FRECUENTE 57 85%
TOTAL 67 100% NEGATIVO
43
Descripción: Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos
encuestados respecto al uso de las contracciones “nph (no puedo hablar), nls
(no lo sé) ó nlc (no lo conozco)”; ninguno de ellos indicó darles un uso muy
frecuentemente; 2 de ellos, que representan el 3% las utiliza frecuentemente; 4
de ellos, que representa el 6% le indicó que le da un uso medio; 4 de ellos, que
representa el 6% la utiliza con poca frecuencia; y 57 de ellos, que representa el
85% señaló que no la utiliza.
Gráfico N° 3.10
100% 85%
80%
60%
40%
20% 3% 6% 6%
0%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.11
11. Sobre el uso de la abreviatura (Tmb), que significa “tambien”, la
utilizas:
ESCALA DE MEDICIÓN RESPUESTAS % TENDENCIA
A) MUY FRECUENTEMENTE 14 21%
B) FRECUENTEMENTE 9 13% 51%
C) MEDIANAMENTE FRECUENTE 11 16%
D) POCO FRECUENTE 9 13%
49%
E) NADA FRECUENTE 24 36%
TOTAL 67 100% POSITIVO
44
Gráfico N° 3.11
40% 36%
30%
21%
20% 16%
13% 13%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.12
Gráfico N° 3.12
100%
78%
80%
60%
40%
20% 6% 9% 4% 3%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
45
Cuadro N° 3.13
Gráfico N° 3.13
50% 43%
40%
30%
18% 18%
20% 12%
9%
10%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.14
46
Descripción: Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos
encuestados respecto al uso de la abreviatura “Sts”; 2 de ellos, que representa
el 3% la utiliza muy frecuentemente; 4 de ellos, que representa el 6% la utiliza
frecuentemente; 10 de ellos, que representa el 15% la utiliza en una frecuencia
mediana; 2 de ellos, que representa el 3% la utiliza con poca frecuencia; y 49
de ellos, que representa el 49% señala que no la utiliza.
Gráfico N° 3.14
80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10% 3% 6% 3%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.15
47
Gráfico N° 3.15
100%
82%
80%
60%
40%
20% 6% 9% 3%
0%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.16
40%
48
Cuadro N° 3.17
17. Cuándo estás en la red social Facebook, ¿haces uso de las
expresiones “k acs (qué haces) o k qrs (qué quieres)”?
40%
20% 9% 9% 12%
6%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.18
49
Descripción: Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos
encuestados respecto al uso de las expresiones "h mñn ó h lgo"; 30 de ellos,
que representa el 45% las utilizan muy frecuentemente; 16 de ellos, que
representan el 24% las utilizan frecuentemente; 10 de ellos, que representan el
15% la utilizan en una frecuencia mediana; 7 de ellos, que representan el 10%
la utilizan con poca frecuencia; y 4 de ellos, que representan el 6% señalan que
no las utilizan.
Gráfico N° 3.18
50% 45%
40%
30% 24%
20% 15%
10%
10% 6%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.19
50
Gráfico N° 3.19
60% 49%
50%
40% 30%
30%
20% 12% 9%
10% 0%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
Cuadro N° 3.20
20. ¿Haces uso del "lenguaje chat" en otros espacios distintos a las redes
sociales?
ESCALA DE MEDICIÓN RESPUESTAS % TENDENCIA
A) MUY FRECUENTEMENTE 5 7%
B) FRECUENTEMENTE 21 31% 63%
C) MEDIANAMENTE FRECUENTE 16 24%
D) POCO FRECUENTE 5 7%
37%
E) NADA FRECUENTE 20 30%
TOTAL 67 100% POSITIVO
Gráfico N° 3.20
35% 31% 30%
30%
24%
25%
20%
15%
10% 7% 7%
5%
0%
MUY FRECUENTEMENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE
FRECUENTEMENTE FRECUENTE
51
VALORACIÓN DEL USO DE CONTRACCIONES EN LA REDACCIÓN DE
TEXTOS
Cuadro N° 3.21
Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos a los que se
aplicó la prueba escrita con relación al uso de contracciones utilizadas en
Facebook al redactar un texto común, ninguno se encuentra en el intervalo
ALTO, representando en la tabla con 0%; 4 de ellos, que representa el 11%, se
ubica en el intervalo MEDIO y 63 de ellos, que representa el 81% se ubica en el
intervalo BAJO.
Cuadro N° 3.22
Del cuadro anterior podemos observar que de los 67 alumnos a los que se
aplicó la prueba escrita con relación al uso de Reemplazo de letras usadas en
Facebook al redactar un texto común, ninguno se encuentra en el intervalo
ALTO, representando en la tabla con 0%; ninguno de ellos se encuentra en el
intervalo MEDIO, representado por 0% y 67 de ellos, que representa el 81% se
ubica en el intervalo BAJO.
52
VALORACIÓN DEL NIVEL DE USO DE SIMBOLOGÍA PROPIA DE
FACEBOOK EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA AL REDACTAR TEXTOS
Cuadro N°3.23
Del cuadro anterior se puede observar que de los 67 alumnos a los que se
aplicó la prueba escrita con relación al nivel de uso de simbología propia de
Facebook en la comunicación escrita al redactar textos, 5, representando en la
tabla con 8% se encuentran en el intervalo ALTO; 7 de ellos se encuentran en
el intervalo MEDIO, representado por 11% y 54 de ellos, que representa el
67%, se ubica en el intervalo BAJO.
53
ANÁLISIS INFERENCIAL
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístic Estadístic
o gl Sig. o Gl Sig.
VAR ,269 67 ,000 ,776 67 ,000
1
VAR ,536 67 ,000 ,289 67 ,000
2
a. Corrección de significación de Lilliefors
54
CONTRASTE DE HIPOTESIS
Correlaciones
VAR1 VAR2
Tau_b de VAR1 Coeficiente de 1,000 ,119
Kendall correlación
Sig. (bilateral) . ,312
N 67 67
VAR2 Coeficiente de ,119 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,312 .
N 67 67
Rho de VAR1 Coeficiente de 1,000 ,124
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,316
N 67 67
VAR2 Coeficiente de ,124 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,316 .
N 67 67
55
Medidas simétricas
Significaci
Error T ón
estandarizado aproxima aproximad
Valor asintóticoa dab a
Ordinal por Tau-b de Kendall ,119 ,100 1,101 ,271
ordinal Correlación de ,124 ,104 1,011 ,316c
Spearman
Intervalo por R de Pearson ,128 ,094 1,040 ,302c
intervalo
N de casos válidos 67
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
ANALISIS E INTERPRETACION:
56
IV. DISCUSIÓN
Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Levrand (2011), quien
señala que "la mayoría de los adolescentes pueden deslindar perfectamente
ambos tipos de escritura (la formal y la propia del chat y los SMS),
empleándolas según el contexto comunicativo que corresponda". Ello es
acorde con lo que se halló en este estudio.
Por su parte Rolando Martínez Mendoza sostiene que: "estas nuevas maneras
de utilizar el lenguaje no se trasladan automáticamente al idioma. Todos somos
bastantes `esquizofrénicos´ y no nos comportamos de igual manera, en todos
los espacios de intercambio semiótico en los que nos desenvolvemos". Además
reconoce que la existencia de errores en la redacción, fallas en ortografía, y
gramática o sintaxis, suceden desde mucho tiempo antes de la aparición del
chat. (Oliver, María Sol 2010; 6).
57
ser visto y finalmente utilizado como una herramienta y no un limitante, es
decir, que quienes hacen uso de él, posean las herramientas para comunicarse
a través del chat, pero también para comunicarse en otros contextos y a través
de otros medios, que requieren otro tipo de competencias (Actis, Beatriz 2008;
121).
Por otro lado, los resultados del presente estudio no concuerdan con los de
Martínez (2014), quien sostiene que “en el uso de grafías se observa una
mayor influencia del lenguaje chat en comparación con otros aspectos de la
ortografía. Este resultado demuestra que la grafía es la parte más sensible de
la ortografía. El 56% de los estudiantes encuestados evidencian rasgos
gráficos del lenguaje chat en sus redacciones (párrafos que elaboraron en el
cuestionario). Este porcentaje es bastante significativo porque demuestra en
forma contundente un deterioro en la redacción escolar. Las alteraciones en el
uso de grafías consisten en reducciones o conmutaciones. Así por ejemplo, se
registran los siguientes casos recurrentes: q', k, por q', +, x, esq', aunq', loq',
esq', xq', porq', ps, ta, pox q', pz y ke. Cada una de estas formas no tienen una
posición predilecta de aparición, es decir, tienen una posición libre dentro de
los párrafos”.
58
En ese sentido, en lo que el presente estudio tampoco concuerda, es en las
influencias negativas que el uso del chat y los SMS ejercen sobre la escritura
de los jóvenes, lo que sostiene Barcia (2004), quien afirma que: "El chateo
estimula un idioma cada vez más limitado y amputado, que se basa en no más
de 200 palabras y es de una pobreza enorme. El privilegiar la rapidez por
encima de cualquier otro valor, produce un uso degenerativo de la lengua"
59
utiliza con poca frecuencia; y 4 de ellos, que representa el 6% señala que no
los utiliza.
60
V. CONCLUSIÓN
61
Se determinó que la relación entre la simbología en la red social
Facebook y el cambio de letras en los textos escritos de los estudiantes en
estudio se ubica en un nivel BAJO, ya que, como mostraron los resultados de
la encuesta dirigida, aplicada a la muestra en estudio de 67 alumnos, los 67,
que representa el 100%, se ubica en este intervalo. Por lo tanto, podemos
concluir que: no existe una la relación entre la simbología en la red social
Facebook y el cambio de letras en los textos escritos de los estudiantes del
Colegio César Vallejo.
VI. RECOMENDACIONES
62
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63
s_del_espa%C3%B1ol/4_escritura/morala_j.htm
Nóbile, N. (2001). Escritura electrónica y nuevas formas de subjetividad. [En
red]. Recuperado de: http: / / hipersociologia . org . ar / papers /
Nobilesp . html
Plaz, I. (2001). Acceso universal a internet en países compradores de
Tecnologías de la Información y la Comunicación: método (s) para
distinguir un oasis de un espejismo.
Pinales, D. (2002). Comunicación oral y escrita. México. Editorial Trías.
Salazar, J. A. (25 de Febrero de 2001). Psicología del ciberespacio: La
ontología del ser “online”. Recuperado de: “Psiquiatria.com”: http://
www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_ otras_areas / internet
/2678/
Serrano, M. (1995). En Bisbal, M. (2003). Para un mapa mediático de la
ciudadanía. II Congreso de la Conferencia Venezolana de
Comunicación Social. 16 al 20 de Mayo, Isla de Margarita,
Venezuela.
Watzlawick, P., Beavin, B. y Jackson, D. (1997) Teoría de la Comunicación
Humana, Undécima Edición, Editorial Herder, España (pp. 15-45).
64