Práctica 6
Práctica 6
Práctica 6
PRÁCTICA No. 5
OBJETIVO GENERAL
MATERIAL EMPLEADO
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
P = IV
P 100 watt
I= = = 0.83 Amperes
V 120 volts
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
V2
P=IV= = I2 R
R
V 2 120 volts 2
R= = = 144 Ω
P 100 watt
Similarmente una plancha que es de 1500 watt, consume una corriente de 12.5
A, y su resistencia de operación a la temperatura de operación es de 9.6 Ω, esto
es porque depende de la resistividad con respecto a la temperatura, la
resistencia de los dispositivos eléctricos es mucho menor cuando están fríos. Si
se mide la resistencia de un foco de 100 watt con un óhmetro (que no maneja
una corriente considerable que incremente la temperatura), probablemente se
encontrara un valor de 10 Ω. Cuando se enciende el foco tiene una corriente
diferente a la calculada, esto mientras se calienta el filamento del foco.
Este arreglo es el trifásico, en contraste con el arreglo de los dos cables (además
el tercer conductor para hacer tierra), con un sistema de tres conductores, las
lámparas de 120 volts se conectan al neutro y a un alambre con corriente, para
dispositivos que requieren 240 volts, como los hornos eléctricos, son conectados
entre las dos líneas de corriente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
F2 F3
Medición F1 (43w) I (A)
(60w) (72w)
1 ☼ 0.30 A
2 ☼ 0.51 A
3 ☼ 0.94 A
4 ☼ ☼ 1.28 A
5 ☼ ☼ 0.82 A
6 ☼ ☼ 1.49 A
Tabla 1. Mediciones de la Intensidad de Corriente
Donde ☼ son la lámpara o lámparas incandescentes que se les debe medir la
intensidad de corriente eléctrica.
EXPERIMENTO 2
Valor
Parámetro Valor teórico % Error
experimental
IT 0.74 A 0.69 A 6.76 %
VF1 53.28 V 56.4 V 5.86 %
VR2 74 V 68.1 V 7.97 %
Tabla 2. Resultados obtenidos del experimento 2
VR2
IR2 =
R2
IR2 = IT = IF1
P
VF1 = = R F1 ∗ I
I
𝑉𝑇
𝑅𝑒 = = 𝑅2 + 𝑅𝐹1
𝐼𝑇
RF1 = Re – R
VF1 = RF1 * IR2
Cálculos teóricos:
𝑅𝑒 = 𝑅2 + 𝑅𝐹1
𝑅𝑒 = 100 Ω + 72 Ω = 172 Ω
𝑉𝑇
𝐼𝑇 =
𝑅𝑒
128 𝑉
𝐼𝑇 = = 0.74 𝐴
172 Ω
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
𝑉𝐹1 = 𝑅𝐹1 ∗ 𝐼𝑇
𝑉𝑅2 = 𝑅2 ∗ 𝐼𝑇
𝑉𝑇 = 𝑉𝐹1 + 𝑉𝑅2
Porcentajes de error:
0.74 𝐴 − 0.69 𝐴
%𝐸𝐼𝑇 = 𝑥 100
0.74 𝐴
53.28 𝑉 − 56.4 𝑉
%𝐸𝑉𝐹1 = 𝑥 100
53.28 𝑉
74 𝑉 − 68.1 V
%𝐸𝑉𝑅2 = 𝑥 100
74 𝑉
EXPERIMENTO 3
V
I=
Re
Cálculos teóricos:
P
IF1 =
V
P
IF2 =
V
V
IR3 =
R3
60 W
IF1 = = 0.4688 𝐴 = 0.47 𝐴
128 V
72 W
IF2 = = 0.5625 𝐴 = 0.56 𝐴
128 V
128 V
IR3 = = 1.28 𝐴
100 Ω
𝐼𝑇 = 2.31 𝐴
P
R F1 =
I2
P
R F2 =
I2
1
Re =
1 1 1
+ +
R F1 R F2 R 3
V
I=
Re
60 W
R F1 = = 271.62 Ω
(0.47 A)2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
72 W
R F2 = = 229.59 Ω
(0.56 A)2
1
Re =
1 1 1
271.62 Ω + 229.59 Ω + 100 Ω
R e = 55.44 Ω
128 V
I= = 2.31 𝐴
55.24 Ω
Para el valor de voltaje del foco No.2:
VF2 = R F2 ∗ IF2
Porcentajes de error:
2.31 𝐴 − 2.27 𝐴
%𝐸𝐼𝑇 = 𝑥 100
2.31 𝐴
0.47 𝐴 − 0.50 𝐴
%𝐸𝐼𝐹1 = 𝑥 100
0.47 𝑉
0.56 𝐴 − 0.60 A
%𝐸𝐼𝐹2 = 𝑥 100
0.60 𝐴
1.28 𝐴 − 1.17 𝐴
%𝐸𝑉𝐹1 = 𝑥 100
1.28 𝐴
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
128.57 𝑉 − 122.20 V
%𝐸𝑉𝐹2 = 𝑥 100
128.57 𝑉
CUESTIONARIO
1.- Dadas las siguientes cargas monofásicas alimentadas a 127 volts para una
casa habitación, calcular la carga para el servicio.
P 377𝑤
IAg = = = 0.0844A
V 4465𝑣
P 377𝑤
IC = = = 0.0943A
V 4000v
P 377𝑤
IAf = = = 0.0555A
V 6790𝑣
P 377w
IBa = = = 13.9630A
V 27v
- El método estándar
- El método opcional
La casa habitación para los fines de los procedimientos de cálculo puede ser
unifamiliar, dúplex o una unidad de un complejo habitacional.
Cargas:
W1 = 5000watt
W2 = 4000watt
W3 = 6000 watt
W4= 4000 watt
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
MARCO TEÓRICO
Para que una instalación eléctrica sea considerada como segura y eficiente se
requiere que los productos empleados en ella estén aprobados por las autoridades
competentes, que esté diseñada para las tensiones nominales de operación, que los
conductores y sus aislamientos cumplan con lo especificado, que se considere el uso
que se dará a la instalación y el tipo de ambiente en que se encontrará.
Para dar apoyo a lo anteriormente citado tendrán que conjuntarse los factores
siguientes:
Clasificación
Las instalaciones eléctricas pueden clasificarse tomando como base varios criterios. Si
se consideran las etapas de generación, transformación, transmisión y distribución
tendríamos que hablar de las centrales eléctricas, de los transformadores elevadores,
de las líneas de transmisión, de las subestaciones reductoras y de las redes de
distribución.
Interruptores y Tomas
Los tomacorrientes de uso general serán dobles, polo plano y polo a tierra con una
capacidad de 15 A. a 250 V. con terminales de tornillo apropiados para recibir cables
No.12 y No.14, con herrajes, tornillos y placa.
Lámpara Incandescente
Cables
OBSERVACIONES GENERALES
A la hora de armar el circuito fue necesario poder diferenciar los cables que se iban a
utilizar como fase, neutro y regreso. Para facilitar esto los cables tenían que ser de
diferente color pero solo se contaba con cable de dos colores diferentes y se tuvo que
tener mucho cuidado en cómo se conectaba para no conectar de manera errónea.
Una vez hechas todas las conexiones se procedió a verificar que funcionara bien pero
los tres focos quedaron conectados en conexión escalera, esto se debió a una mala
interpretación del diagrama que se tenía como guía.
Para hacer las mediciones se quitaban los focos que no se iban a medir, quedando
solo los requeridos para cada medición.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Boleta: 2015320318
Conclusión
Se debe de tener cuidado al armar este tipo de circuitos y revisar bien el plano
para su instalación porque un error puede hacer que el circuito no funcione
como se espera, pero además se debe tener precaución al hacer este tipo de
instalaciones porque puede ser peligroso, por ello es importante revisar que no
esté circulando energía eléctrica durante la instacion
______________________
Firma
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Del mismo modo, los resultados dados en ambas experiencias arrojaron datos de
corriente y voltaje súbitamente altos, considerando la tolerancia permitida al 10%, en
donde la mayoría de los datos tienden a ser cercanos al dato antes mencionado. Esto
se debe a diversas índoles que llegaron a afectar en la medición de los parámetros de
corriente y voltaje, tal es el caso de la interacción del multímetro de gancho en el
circuito eléctrico con respecto a las características de los focos, así como también, los
factores humanos que acarrearon en el momento en que se dieron las mismas,
anexando de igual forma, el desgaste de los componentes impuestos en el armado.
Y aunque, los valores proporcionados fueron similares a los teóricos, en ambos casos
se alcanzaron a cumplir las leyes básicas que conducen a la resolución de circuitos
eléctricos de la forma serie y paralelo a través de la Ley de Ohm y sus derivados.
Por último, cabe mencionar que el fin especificado de una instalación eléctrica
residencial es la reducción de materiales, así como también, la organización que
conducen en el diseño de cableado e interacción de componentes a lo largo de una
zona habitacional. Y en términos industriales, para la facilitación de reparación y
ampliación de las dichas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
________________
Firma
Boleta: 2015321246
En este experimento una vez mas se utilizó la ley de Ohm y se pudo comprobar
ya que los valores calculados y medidos tienen un porcentaje de error
aceptable.
Para los otros dos experimentos se agrego un elemento resistivo que primero
se contexto en serie y después en paralelo. Afecto de manera diferente, ya que
según la ley de Ohm así tenia que ser. Pero el resultado a la hora que el foco
se encendía fue el mismo. La luz que este daba se producía con menor
intensidad por lo tanto no alumbraba tanto.
________________
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Firma
Boleta: 2018322001
________________
Firma
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
BIBLIOGRAFÍA
Chester L. Dawes
Tratado de electricidad tomo I y II
Young-Freedman, University Physics
Edit. Adisson Wesley, EU 1996
Gilberto Enríquez Harper
Instalaciones eléctricas industriales
Edit. Limusa
Ceduvit. (s.f). Instalaciones eléctricas residenciales. Recuperado, 20 de octubre
de 2018 de: http://www.ceduvirt.com/resources/CeduvirtInstalaciones.pdf
Zuñiga, P. (2016). Tipos de cables eléctricos. Recuperado el 20 de octubre de
2018 de: https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2016/05/tipos-
de-cables-electricos.html