Este examen de filosofía contiene 12 preguntas que abarcan temas desde los presocráticos hasta el estoicismo. La primera pregunta trata sobre definiciones de filosofía, con la opción c siendo la más completa. La segunda habla sobre la estética. La tercera define la ontología. La cuarta empareja filósofos presocráticos con sus ideas. La quinta dice que los presocráticos se enfocaron en el origen de la naturaleza.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas2 páginas
Este examen de filosofía contiene 12 preguntas que abarcan temas desde los presocráticos hasta el estoicismo. La primera pregunta trata sobre definiciones de filosofía, con la opción c siendo la más completa. La segunda habla sobre la estética. La tercera define la ontología. La cuarta empareja filósofos presocráticos con sus ideas. La quinta dice que los presocráticos se enfocaron en el origen de la naturaleza.
Este examen de filosofía contiene 12 preguntas que abarcan temas desde los presocráticos hasta el estoicismo. La primera pregunta trata sobre definiciones de filosofía, con la opción c siendo la más completa. La segunda habla sobre la estética. La tercera define la ontología. La cuarta empareja filósofos presocráticos con sus ideas. La quinta dice que los presocráticos se enfocaron en el origen de la naturaleza.
Este examen de filosofía contiene 12 preguntas que abarcan temas desde los presocráticos hasta el estoicismo. La primera pregunta trata sobre definiciones de filosofía, con la opción c siendo la más completa. La segunda habla sobre la estética. La tercera define la ontología. La cuarta empareja filósofos presocráticos con sus ideas. La quinta dice que los presocráticos se enfocaron en el origen de la naturaleza.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Profesor Oswaldo Chacón Cruz
Centro de Estudios Huitaka I-2017
EXAMEN DE FILOSOFÍA 6. La definición etimológica de filosofía
es: 1. ¿Cuál de las siguientes definiciones de a) la suprema sabiduría filosofía es la más completa? b) la ciencia absoluta a) Ciencia que estudia a los seres c) el amor a la sabiduría humanos y sus expresiones d) el amor a Dios. culturales. 7. La ciencia que se encarga de estudiar el b) Ciencia que intenta conocer el todo comportamiento moral de los hombres y dar una explicación racional de la es: realidad a) la lógica c) Ciencia absoluta que engloba a b) la estética todas las demás por ser su origen. c) la epistemología 2. La Estética es la ciencia que estudia: d) la ética a) Lo sensible en las obras de arte 8. Afirma que en la naturaleza todo es b) El concepto y teoría de belleza y fluir, todo cambia, nada permanece: armonía a) Tales c) Estudia las obras de arte y la b) Parménides belleza c) Sófocles 3. La disciplina filosófica llamada d) Heráclito Ontología consiste en: e) Platón. a) Una de las ramas de la filosofía. 9. Parménides se caracteriza por sostener b) Es la disciplina que estudia lo que: referente a Dios. a) El movimiento no existe c) El estudio de los entes, del ser de b) El ser tiene como atributos ser uno, las cosas infinito, eterno, inmóvil y perfecto d) La ciencia de las esencias, es decir, c) Las cosas están formadas por de aquello en que los entes cuatro elementos consisten. d) El amor y el odio son causantes de 4. Relaciona las siguientes columnas: todo lo que existe. a) Tales de Mileto El 10 Sostiene que el ser está formado por aire, como principio. ( ) una serie infinita de átomos o b) Anaxímenes El partículas homogéneas: devenir, o logos. ( ) a) Pitágoras c) Parménides El b) Demócrito principio del agua ( ) c) Empédocles d) Heráclito La 11. La dialéctica consiste en: unidad del ser ( ) a) el camino para llegar a la verdad 5. La filosofía para los presocráticos es b) el método que consiste en dialogar, esencialmente un estudio sobre: es decir correlacionar un a) La reflexión acerca del origen del pensamiento con otro hombre c) el amor, que es una fuerza b) La reflexión sobre el origen de la dialéctica, según Platón. naturaleza 12. Para Sócrates la virtud consiste en: c) El comportamiento moral del a) El areté hombre b) El conocimiento de Dios, que es el d) El conocimiento racional Bien supremo
1 Profesor Oswaldo Chacón Cruz Centro de Estudios Huitaka I-2017
c) La suma ignorancia bien a) una perfección producida en un
intencionada sujeto d) Saber que no se sabe nada b) la capacidad de recibir una 13. El conocimiento para Sócrates consiste perfección en: c) la capacidad de recibir una a) la distinción entre lo real y lo perfección en una potencia imaginario 20. Esta doctrina afirma que debemos b) el principio universal, producto del despojarnos de todas las pasiones para logos vivir una vida virtuosa, imperturbable y c) las opiniones correctas austera: 14. La filosofía dejó de ser una reflexión a) estoicismo sobre la naturaleza, y se convirtió en b) epicurismo una reflexión sobre los hombres con: c) escepticismo a) los presocráticos b) Platón y Aristóteles c) Sto. Tomás de Aquino y San Agustín d) Los sofistas y Sócrates 15. Para Platón la filosofía es: a) retórica sobre los asuntos humanos b) la obtención de la ciencia o del conocimiento intelectual c) un saber de las cosas por aquello que las cosas son. 16. Aristóteles se caracteriza por: a) ser el creador de la lógica deductiva b) dejar su pensamiento escrito en forma de «diálogos» c) utilizar la ironía y la mayéutica 17. afirma que mediante su teoría de los dos mundos, el inteligible y el sensible, se resuelve la oposición entre Parménides y Heráclito. a) Aristoteles b) Sócratres c) Platón d) Plotino. 18. Según Aristóteles, la potencia y el acto explican: a) el ser b) a Dios c) el cambio d) lo trascendente 19. Se entiende por acto: