Normas Cubos Corsi Niños Preescolar
Normas Cubos Corsi Niños Preescolar
Normas Cubos Corsi Niños Preescolar
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
1
TESINA DE LICENCIATURA:
HOJA DE EVALUACIÓN
TRIBUNAL
Presidente:
Vocal:
Vocal:
Nota:
3
Agradecimientos:
Siempre voy a estar eternamente agradecida de cada una de las personas que me
acompañó en este camino. Mi familia, mi novio, mis amigos, compañeros de trabajo y mis
profesores, en especial a mi directora Dra. Adriana Espósito y a mi co-directora Dra.
Celina Korzeniowski por su calidez y cariño.
¡Gracias!
4
Resumen
En la actualidad, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las
ciencias del comportamiento es el proceso de estandarización y validación de los
diferentes instrumentos de medición utilizados. Es por eso imprescindible contar
con normas locales actualizadas y estandarizadas del instrumento de medición,
acordes a las características de la población que permitan evaluar las variables
específicas objeto de medición (Carrada, 2013). Teniendo en cuenta este punto, el
presente trabajo, buscó aportar datos actualizados y locales en relación a la
evaluación neuropsicológica en memoria de trabajo visoespacial de niños en edad
preescolar y escolar del Gran Mendoza.
La muestra no probabilística, estuvo constituida por 541 niños mendocinos de
entre 4 y 10 años 11 meses de edad. La metodología implementada fue
descriptiva-comparativa de tipo no experimental-transversal. Se utilizó el Test
Bloques de Corsi, el cual evalúa memoria de trabajo visoespacial.
Los resultados indicaron que existen mejoras significativas en el desempeño de
la memoria de trabajo visoespacial a medida que avanza la edad en este grupo de
niños.
En función del sexo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas
en el desempeño de memoria de trabajo visoespacial entre niñas y niños de 4
años a 10 años 11 meses de edad.
Asimismo, se elaboraron normas preliminares del Test Bloques de Corsi que
permitirá de manera confiable interpretar el rendimiento en memoria de trabajo
visoespacial para la población de niños mendocinos de entre 4 y 10 años 11
meses de edad.
Abstract
Currently, one of the main problems faced by the behavioral sciences is the
process of standardization and validation of the different measurement instruments
used. It is therefore essential to have up-to-date and standardized local regulations
for the measurement instrument, according to the characteristics of the population
that allow evaluating the specific variables to be measured (Carrada, 2013). Taking
into account this point, the present work, sought to provide updated and local data
regarding the neuropsychological assessment in visuospatial work memory of
preschool and school children of Gran Mendoza.
The sampling was an non probability and it was formed by 541 children from
Mendoza between 4 and 10 years and 11 months of age. The methodology
implemented was descriptive-comparative of a non-experimental-transversal type.
The Corsi Blocks Test was used, which evaluates visual-spatial working memory.
The results indicated that there are significant improvements in the performance
of visual-spatial working memory as age advances in this group of children.
In terms of sex, no statistically significant differences were found in the
performance of visuospatial work memory among girls and boys from 4 years to 10
years 11 months of age.
Likewise, they were developed rules preliminary of the Corsi Blocks Test were
developed that will reliably interpret the performance in visuospatial work memory
for the population of children from Mendoza between 4 and 10 years and 11
months of age.
Key words: Corsi Blocks Test, visual-spatial working memory, norms, preschool
and school.
6
ÍNDICE
Título……………………………………………………………………………… 1
…
Hoja de 2
Evaluación…………………………………………………………………...
Agradecimientos………………………………………………………………… 3
…...
Resumen…………………………………………………………………………… 4
...
Introducción……………………………………………………………………… 8
…
Primera parte: Marco 12
Teórico………………………………………………………
7
Capítulo1: Medición en 13
Psicología.………………………………................................
14
1. Intrducción ………………………………………………………… …….
15
2. Modelos de medición………………………………………………………..
16
3.Psicometria y su aporte a la psicología……………………………………
17
3.1. Test 21
psicologicos………………………………………………………..
29
3.2. Conifabilidad y Validez………………………………………………..
32
3.3. Objetividad………………………………………………………………
34
4.Proceso de estandarización ………………………………………………..
35
5. Conclusiones…………………………………………………………………
36
Capítulo 2: Memoria de
trabajo………………………………………………………… 37
38
1. Conceptualización actual de
memoria…………………………………..¡Error! Marcador no 41
definido..... 43
2. Revisiones teóricas sobre 48
memoria…………………………………..........
49
2.1. El modelo multi-almacen de memoria Atkinson y shiffrin……….
50
¡Error! Marcador no definido.….
51
2.2 Baddeley y Hitch: aportes y propuesta
teórica………………............. 52
3.Memoria de trabajo: concepto y componentes 53
................ ……………………......... 54
4.Aspectos neuroanatómicos de la memoria de 57
trabajo………………..¡Error! Marcador no definido.….
5. Evaluación neuropsicologica de la memoria de
trabajo………….¡Error! Marcador no definido..........
5.1.Test Bloques de Corsi
…………………………………........................
5.2.Origen del test…………………………………………………..¡Error!
Marcador no definido.............
5.3.Caracteristicas de la técnica……….…………………………¡Error!
Marcador no definido.………..
8
2.5. 71
Sujetos…………………………………………………………………….. 75
3. Instrumento de 78
Evaluación…………………………………………………….. 85
3.1. Test Bloques de 94
Corsi……………………………………………………..
95
4.
112
Procedimiento…………………………………………………………………...
5. Procedimiento
estadístico………………………………………………………
Capítulo 4: Presentación de
Resultados………………………………………….........
1. Análisis
descriptivo……………..................................................................
2. Análisis comparativo
…………………………………………………………
3. Análisis de la distribución percentilar de memora de trabajo
visoespacial
10
Capítulo 5: Discusión de
Resultados……………………………………………...........
Capitulo 6:
Conclusiones………………………………………………………………..
Tercera parte: Biliografía y
Anexos………………………………………………………
1.Referencias
Bibliográficas…………………………………………………………..
2.Anexos
…………………………………………………………………………….....
11
INTRODUCCIÓN
Es por eso que en función de lo dicho anteriormente este trabajo tiene como
objetivo general aportar datos actualizados y locales en relación a la evaluación
neuropsicológica en memoria de trabajo visoespacial de niños en edad preescolar
y escolar del Gran Mendoza.
Ahora bien, pero ¿qué es la memoria de trabajo visoespacial? Para dar
respuesta a esta pregunta se debe definir en primer lugar memoria de trabajo (MT)
constructo teórico, ampliamente estudiado y utilizado en Psicología Cognitiva y
Neuropsicología. En el presente trabajo se define como el conjunto de procesos
implicados en el control, la regulación y el mantenimiento activo de información
relevante para la ejecución de tareas cognitivas complejas (Baddeley, 1986, 2000;
Shah & Miyake, 1999; Unsworth & Engle, 2007).
Sin duda la propuesta teórica de los autores Baddeley y Hitch constituye la
aproximación conceptual más ampliamente aceptada para explicar el fenómeno de
la MT (López, 2013). Este modelo se caracterizó inicialmente por la existencia de
tres componentes denominados: ejecutivo central (EC), bucle fonológico (BF) y
agenda visoespacial (AVE) (Baddeley&Hitch, 1974). La existencia de estos
componentes con diferentes modalidades ha sido sustentada por evidencia
cognitiva, neuropsicológica y datos de neuroimágenes (Baddeley, 2002, 2003b,
2012; Prendergast et al., 2013).
En este estudio se expondrá y analizará la agenda visuoespacial, como
componente de la memoria de trabajo implicada en la orientación geográfica y en
la planificación de tareas espaciales (Baddeley, 1999a, 2007), en el aprendizaje de
rutas espaciales (Hanley, Young, & Pearson, 1991), y en la representación y
planificación de movimientos (Baddeley & Logie, 1999).
Ahora bien, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en relación a la
relevancia que tiene la contextualización de las pruebas que se utilizan en
psicología, se buscará establecer normas locales preliminares del Test Bloques de
Corsi, el cual evalúa memoria de trabajo visoespacial (Korzeniowski, Greco &
Espósito, 2013).
Cabe destacar que aún no existen normas de interpretación que permitan
ubicar el rendimiento de un sujeto dentro de su grupo de referencia, dado que el
13
mismo fue elaborado con fines experimentales (Korzeniowski, Greco & Espósito,
2013).
A partir de lo desarrollado, y teniendo en cuenta la importancia de elaborar
normas locales preliminares, se plantean los objetivos específicos de este trabajo
que fueron:
Evaluar y comparar el desempeño en memoria de trabajo viso-espacial en
niños de 4 a 10 años de acuerdo a la edad y el sexo.
Obtener normas locales preliminares del test Bloques de Corsi en niños de
4 a 10 años de edad del Gran Mendoza.
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO
16
Capítulo I:
Medición en Psicología
17
1. INTRODUCCIÓN
Perspectiva teórica: Incluye las teorías que tratan sobre las medidas en
psicología, encargándose de describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad
y precisión, así como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y modelos
matemáticos que permitan mejores instrumentos de medida.
Perspectiva práctica: Se ocupa tanto de aportar instrumentos adecuados
para conseguir buenas medidas, como de los usos que de los mismos se
puedan realizar. Estos instrumentos de medición son definidos por
Hernández Sampieri et al., (2010) como el recurso que utiliza el
investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene
en mente.
Por esta razón, para que el Test de Bloques de Corsi como otros instrumentos
de evaluación neuropsicológica, puedan ser utilizados de forma responsable es
necesario que cumplan con ciertos requisitos técnicos como la confiabilidad y
validez, propiedades psicométricas claves (APA, 1999; García Pérez &Magaz
Lago, 2009).
CONFIABILIDAD
por ello que se pretende que la muestra sea lo más heterogénea posible
(en cuanto a sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.) a los fines de
aumentar la variabilidad de las respuestas. En general se recomienda
utilizar muestras grandes y representativas de la población meta. Se
sugiere un tamaño mínimo de 100 personas (Kline, 2000).
Dimensiones de la confiabilidad
VALIDEZ
Estructura interna: Algunos test miden un solo constructo mientras que otros
evalúan varios incluyendo subescalas para cada uno de ellos. El análisis de la
estructura interna tiene como objetivo verificar empíricamente si los ítems se
ajustan a la dimensionalidad prevista por el que construyó la prueba. Cuando se
pretende adaptar un test que en un inicio fue construido para evaluar a una
población específica, a otra población diferente, se debe analizar si la estructura
interna se mantiene invariante. En el caso de que no se mantenga, el significado
de las puntuaciones diferirá entre ambas poblaciones (Prieto & Delgado, 2010).
Estos autores plantean que una técnica cuenta con validez ecológica
cuando el contenido de los ítems y preguntas describen aspectos de la vida
cotidiana y la realidad de la población que pretende evaluar. Es decir, se refiere a
un concepto de validez que contempla las variables culturales y sociales que
siempre están presentes, y que afectan la manera en que un individuo reacciona
ante los ítems de un test.
Otrosky (2012) en este sentido resalta que la educación y la edad de las
personas son variables fundamentales a la hora de evaluar resultados. Por otro
lado, los idiomas y los valores culturales diferentes afectan los resultados. Lo
cultural no solo es un factor que puede afectar el desempeño en pruebas, sino que
configura una variable que en si misma afecta el aspecto neurobiológico, y por
tanto, la conducta. De este modo la variable cultural adquiere una influencia
significativa a la hora de responder a una técnica psicológica.
Dentro de lo cultural es preciso resaltar la escolaridad, sobre todo por el
desarrollo en general compartido por países latinoamericanos, donde existen
diferencias importantes a nivel de la escolaridad de la población, así como en los
niveles de alfabetización. Dentro de la variable educación, resulta significativa la
diferencia en cuanto a años o duración de la escolarización. ¿Por qué la
educación resulta un factor tan determinante en cuanto al neurodesarrollo? Porque
la escolaridad fomenta la práctica y mejora la habilidad de procesar información de
estímulos concretos a modelos abstractos de representaciones del mundo. Una
vez que la persona es alfabetizada, hay un cambio en la forma en que los
estímulos son procesados, memorizados y conceptualizados (Otrosky, 2012).
3.3. OBJETIVIDAD
4. PROCESO DE ESTANDARIZACION
Según Tornimbeni et al. (2008) los pasos para realizar la estandarización son:
Por otro lado y para evitar confusiones, Tornimbeni et al. (2008) señalan que es
importante tomar ciertas precauciones semánticas con respecto a los términos
baremo y norma.
La Real Academia Española conceptualiza a los baremos como normas
establecidas por convención para evaluar los méritos personales. En
consecuencia, en español ambos términos son sinónimos, aunque se prefiere
dentro del ámbito de la psicometría el empleo del término baremo para no generar
confusión con las normas o estándares técnicos de los test. En inglés, sin
embargo, se emplea la palabra normspara baremos y standarts para normas
técnicas (Carrada, 2013). En este estudio, los términos Normas y Baremos se
utilizarán indistintamente.
La APA (1999) menciona diferentes tipos de baremos o normas que pueden ser
apropiados para el uso de un test dado:
5. CONCLUSIÓN FINAL
Capítulo II
MEMORIA DE TRABAJO
39
De acuerdo con a Mestre Navas y Palmero Cantero (2004) las primeras teorías
sobre la memoria distinguían distintas estructuras con propiedades especificas en
relación al tipo de información que se almacena, el formato simbólico de la
información, la capacidad de almacenamiento y el mantenimiento temporal de la
información en cada uno de los almacenes de memoria ( memoria sensorial,
memoria corto plazo y memoria a largo plazo). William James, figura prominente
de la psicología norteamericana, en el año 1890, se convirtió en un precursor de
los modelos de memoria estructurales o multi-almacén. Propone así, la distinción
entre una memoria ―primaria‖, de breve duración, y una permanente, denominada
―secundaria‖, las cuales pasaron a denominarse posteriormente memoria a corto y
a largo plazo, respectivamente (Fernández, 2012; Fernández Ruiz & López
García, 1998).
MS
Icónica, Ecoica,
Háptica, Olfativa,
Gustativa
MCP
OLVIDO
MLP RECUPERACION
A mayor capacidad de
almacenamiento menor
información se pierde u
olvida
INTRODUCCIÓN
El aparato original del TBC consiste en una serie de nueve bloques dispuestos
irregularmente sobre un tablero de 23X3X28 cm (Milner, 1971). Los estudios
originales con el TBC (Corsi, 1972; Milner, 1971) mostraron una disociación entre
tareas que implicaban secuencias de dígitos auditivos y secuencias de señalar
bloques donde se trabaja memoria visual.
La prueba original fue adoptada como medida del span visoespacial (Soprano,
2009), y está conformada por 9 cubos de 3x3x3 cm. distribuidos de manera
irregular sobre una superficie los cuales se iluminan cuando el examinador
presiona un pulsador que se encuentra solamente a su vista. Cada uno de estos
cubos tiene un número como parte de una numeración secuencial, sin embargo
estos números no están a la vista del sujeto, sino solamente a la vista del
examinador. En función de una secuencia establecida (la cual va aumentando
gradualmente hasta incluir todos los cubos de la superficie), el examinador ilumina
la secuencia de cubos que corresponde según el orden previsto en el protocolo y
cuando se termina de iluminar dicha secuencia el sujeto debe tocar los cubos en el
mismo orden de presentación (Hevia Orozco, 2015). Si el sujeto no falla en la
ejecución se pasa al nivel siguiente y así sucesivamente.
57
dinámica. Utilizaron las versiones estáticas como medidas del almacén visual y
las dinámicas como medidas del escriba interno.
En la versión dinámica, utilizaron también una tarea similar al TBC. Los
resultados en el trabajo de Pickering, Gathercole, Hall y Lloyd (2001) al igual que
Logie y Pearson (1997) arrojan un mayor rendimiento en las tareas visuales
(estáticas) que en las espaciales (dinámicas) dado un mismo nivel de edad; y un
mayor aumento con la edad en las tareas visuales. Así pues, estos estudios
apoyan la hipótesis de disociación entre los dos componentes de la AVE, los
cuales presentarían un desarrollo diferencial en la infancia.
Ahora bien, en relación al TBC, la autora Pickering (2001) sostiene que dicho
test es uno de los instrumentos que por excelencia cumple con los criterios para
medir exclusivamente el componente de AVE de la MT. En la revisión teórica que
realiza en sus trabajos coincide en que el desempeño en las tareas de MT visuo-
espaciales evaluadas con el TBC, aumenta con la edad. Esto se ilustra claramente
tanto en el estudio de Logie y Pearson (1997) como en un estudio con 288 niños
de edades comprendidas entre los 7 y los 15 años, realizado por Issacs y Vargha-
Khadem (1989) y los resultados en los trabajo de Orsini (1994, Orsini et al., 1987),
que involucran a niños de 5, 7 y 10 años de edad.
A su vez existen investigaciones (Hitch, Woodin& Baker, 1989; Brandimonte,
Hitch, &Bishop, 1992; Della Sala, Logie, Marchetti& Wynn, 1991; y Logie et al.,
2000) que plantean que el desarrollo de la memoria de trabajo visuo-espacial de
los niños parece estar significativamente relacionado con el uso de estrategias de
recodificación fonológica. Es decir que niños en promedio de 5 a 10 años pueden
utilizar procesos fonológicos para llevar a cabo incluso una tarea de memoria de
trabajo visuo-espacial. Aunque estos autores no utilizaron un instrumento de
evaluación neuropsicología como el TBC, el desempeño en estas pruebas
proporciona algunas indicaciones importantes sobre los cambios en el desarrollo
que pueden ocurrir en el uso de la AVE en niños de dichas edades.
Otros autores como Luciana y Nelson (1998) evaluaron a 181 niños de 4 a 8
años y a un grupo de 24 adultos con una versión computarizada de los Bloques de
Corsi y observaron un efecto de la edad y una interacción de la edad con el sexo
60
Así como dentro del dominio de la psicología del desarrollo, el estudio del
procesamiento espacial ganó prominencia desde finales de los años sesenta hasta
la fecha también se han realizado varios estudios (Capitani& otros, 1991; Grossi,
61
Orsini, Monetti& De Michele, 1979; Orsini et al, 1986) sobre las diferencias de
género mediante el uso del TBC (Bech, 1979).
Entre los trabajos destacados mencionamos el trabajo de Grossi, Orsini, Monetti
y De Michele (1979), quienes utilizaron Bloques de Corsi en una muestra de 877
niños (434 niños y 443 niñas), divididos en 7 grupos de edad, de 4 a 10 años. En
dicho estudio hallaron un mejor rendimiento visoespacial a favor de los varones,
aunque no encontraron diferencias a favor de ningún sexo en MT verbal.
Siguiendo con este razonamiento y de acuerdo a Piccardi (2007) hace unos
años, se aceptaba ampliamente que los hombres superaban a las mujeres en casi
todas las tareas espaciales. Ejemplo de estos estudios son los de Orsini, Grossi,
Capitani, Laiacona, Papagno y Vallar (1987) citado en Maetsú (2000) donde se
sostiene que los hombres evaluados con el TBC suelen tener un mejor
desempeño en las tareas viso-espaciales.
Sin embargo, recientemente algunos estudios (Postma, Jager, Kessels,
Koppeschaar&Honk, 2004; Rahman, Wilson, Abrahams, 2003) encontraron
diferencias en relación rendimiento de hombre y mujeres, en virtud de la cual se
observaría una ventaja en determinadas habilidades espaciales en mujeres.
Así mismo el artículo de Piccardi (2007) se estudian las diferencias en relación
al sexo mediante dos prueban donde una es el TBC, y se observó una ventaja de
rendimiento para los hombres en ambas pruebas.
En contraposición a los estudios mencionados, autores como Kessels,Berg,
Ruis y Brands (2008) en su trabajo evalúan con el TBC 246 adultos mayores
sanos (edades 50 a 92 años)y plantean que no observaron ninguna diferencia
significativa en relación al desempeño entre hombre y mujeres. Aún así estos
autores afirman que existen varios estudios que examinan las diferencias de
desempeño entre hombres y mujeres en esta tarea (Capitani, Laiacona y Ciceri,
1991; Kessels et al., 2000; Nichelli, Bulgheroni y Riva, 2001; Orsini et al., 1982),
demostrándose así, ocasionalmente dichas diferencias en el TBC y el desempeño
de hombre y mujeres (Capitani et al., 1991).
Ahora bien, los trabajos de Orsini, Schiappa, y Grossi (1981) que trabajaron
específicamente con TBC en una población de 1113 niños de 4 a 10 años, tanto
62
SEGUNDA PARTE
MARCO METODOLÓGICO
64
CAPITULO III
1. Objetivos e hipótesis
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Preguntas de investigación:
Hipótesis de investigación:
2. Método
el contexto natural, para luego ser analizado; El objetivo fue describir una
población en un momento dado‖
3
Grupo 7 años- 7 años 11 meses 48 30 18
4
Grupo 8 años- 8 años y 11 55 30 25
5 meses
Grupo 9 años- 9 años y 11 61 35 26
6 meses
Grupo 10 años-10 años y 11 25 12 13
7 meses
Criterios de exclusión:
Dra. Adriana Espósito, en los cuales el Test Bloques de Corsi se utilizó como
instrumento para evaluar memoria de trabajo visoespacial en niños. Por lo tanto en
cada estudio se utilizó los datos recogidos a partir de dicho instrumento, el cual se
describe a continuación.
3.1. Test Bloques de Corsi
Evaluación
Cabe aclarar que para cumplir con los objetivos del presente estudio se utilizó
solamente el siguiente puntaje: sumatoria de aciertos obtenidos.
4. Procedimiento
Aspectos éticos
72
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
73
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
82
revisión teórica que realiza en sus trabajos coincide en que el desempeño en las
tareas de MT visuo-espaciales evaluadas con el TBC, aumenta con la edad. Esto
se ilustra claramente en los estudios de autores como Orsini (1994, Orsini et al.,
1987), que comprenden a niños de 5, 7 y 10 años de edad; trabajos como los de
Logie y Pearson (1997) donde se estudió el desarrollo de la AVE en la infancia
trabajando con niños de 5, 6, 8, 9, 11 y 12 años, a los que les administraron una
tarea visual, para medir el almacén visual, y una espacial, para medir el escriba
interna; y trabajos más contemporáneos como los realizado por Carlson (2005)
quien evaluó a niños de 3, 4 y 5 años en la tarea dígitos en regresión, en la cual
sólo el 3 % de los niños de 3 años pudieron repetir 3 dígitos de modo inverso, el
37 % de los niños de 4 años pudieron hacerlo y el 69% de los de 5 años. Estos
datos indican una mejora importante de la capacidad de MT tanto en la modalidad
visoespacial como auditivo verbal en la edad preescolar y se extendería más allá
de los 6 y 7 años. (Liberman, Giesbrecht, & Muller, 2007).
Por otro lado, un dato interesante que se obtuvo mediante el presente trabajo
de investigación es que, la diferencia del desempeño de MT visoespacial, en el
rango de edad de 4 años a 5 años 11 meses, es significativamente más alto en
comparación a los otros rangos. Es decir que pareciera que esta etapa del
desarrollo la MT visoespacial tuviera un desarrollo acelerado en comparación a los
rangos de edades siguientes. Así es que dentro de la variable MT visoespacial la
media es de 7.20 (DE= 2.760) para el grupo de niños de 4 años a 4 años 11
meses y la media del grupo de niños de 5 años 5 años 11 meses es de 11.24
(DE= 4.616). La diferencia entre estos dos grupos es de 4,04 puntos
significativamente mayor en comparación al resto del las medias del resto de los
grupos de niños.
En concordancia con los expresado Garcia-Molina et al. (2009) sostienen que
avanzando el niño en su desarrollo, entre los 3 y 5 años, logra adquirir la
capacidad de actuar de forma flexible, como así también la capacidad de
orientarse hacia el futuro. Siguiendo con los avances de los niños de esta edad,
Carlson (2005, citado en Stelzer, Cervigni y Martino, 2011) ha encontrado que la
capacidad de los niños de responder a tareas que implican el uso de reglas
84
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
89
un lapso mayor de memoria visual a los 4, 6 y 7 años y las niñas tuvieron una
mejor ejecución a los 5 y 8 años.
Sin embargo, en base a la revisión bibliográfica y los resultados obtenidos en el
trabajo expuesto, en relación al sexo, no hay resultados concluyentes, ya que los
numerosos estudios arrojan datos que resultan bastante dispares en este sentido.
Dado ello podemos concluir que no existen para la población de la muestra
estudiada diferencia significativas en cuanto al rendimiento de MT visoespacial de
niñas y niños del Gran Mendoza. Estos datos coincidirían con los postulados de
Lipina, Martelli, Vuelta, Injoque-Ricle y Colombo como se cita en Ortubia (2015)
donde afirmarían que las diferencias de género deberían interpretarse como
simples transiciones del desarrollo que no necesariamente caracterizarían el
desempeño en las fases posteriores.
Así mismo, coincidirían a su vez con los resultados de Mendizábal y Guzmán
(2016) quienes no habrían podido constatar diferencias significativas de género
en memoria de trabajo y a corto plazo a los 5 años de edad, cuando buscaban
evaluar las variables predictoras de dominio general y específico en las
habilidades matemáticas tempranas.
TERCERA PARTE
BILIOGRAFÍA Y ANEXOS
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
99
Adams, J.W. y Hitch, G.J. (1997). Working memory and children’s mental addition. Journal of
Experimental Child Psychology, 67, 21-38.
Anderson, J. R. (2007). How Can the Human Mind Occur in the Physical Universe?
New York: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780195324259.001.0001
Anderson, J. R., Bothell, D., Byrne, M. D., Douglass S, Lebiere, C. & Yulin Q. (2004)
An Integrated Theory of the Mind. Psychological Review, 111(4): 1036–1060. doi:
10.1037/0033-295X.111.4.1036.
100
Arteaga Díaz, G., & Pimienta Jiménez, H. (2006). Memoria operativa y circuitos
corticales. Rev Fac Med Univ Nac Colomb.54 (4), 248-268.
Arteaga Díaz, G., & Pimienta Jiménez, H. (2006). Memoria operativa y circuitos
corticales. Rev Fac Med Univ Nac Colomb.54 (4), 248-268.
Arteaga Díaz, G., & Pimienta Jiménez, H. (2006). Memoria operativa y circuitos
corticales. Rev Fac Med Univ Nac Colomb.54 (4), 248-268.
Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human Memory: a proposed system and its
control processes. En J. Spence, The Psychology of Learning and Motivation:
Advances in Research and Theory.Vol 2 (págs. 89-191). New York: Academic Press.
Baddeley, Alan y Hitch, Graham. (1974). Working memory. In G. Bower (Ed.) The
psychology of learning and motivation: Advances in research and theory, 8, (pp. 47–
90). New York: Academic Press.
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., & Burin, D. I. (2013). Validez y confiabilidad de dos
pruebas de capacidad de memoria de trabajo: Amplitud Aritmética y Amplitud de
Conteo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1)
Berch, D. B., Krikorian, R., & Huha, E. M. (1998). The Corsi Block-Tapping Task:
Methodological and theoretical consid- erations. Brain and Cognition, 38, 317-338.
Blair, C., & Razza, R.A. (2007). Relating effortful control, executive function, and false belief
understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten. Child Development, 78,
647–663. doi: 10.1111/j.1467-8624.2007.01019.x
101
Brandimonte, M.A., Hitch, G.J., & Bishop, D.V.M. (1992). Influence of short-term
memory codes on visual image processing: Evidence from image transformation tasks.
Journal of Experimental Psy- chology: Learning, Memory and Cognition, 18, 157– 165.
Brunetti R, Del Gatto C, Delogu F. eCorsi: implementation and testing of the Corsi
block-tapping task for digital tablets. Frontiers in Psychology. 2014;5:939.
doi:10.3389/fpsyg.2014.00939.
Burin, D. I., Irrazabal, N., & Quinn, J. G. (2007). Maintenance in visuo-spatial working
memory. Psychologia, 50, 90-101.
Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., & González Marqués , J. (2004).
Emergencia y desarrollo cerebral de las funciones ejecutivas. Actas Españolas de
Psiquiatría 32(6), 377-386.
Carboni Román, A., & Pérez Modrego. (2007). Desarrollo de la memoria declarativa.
EduPsykhé, 245-269.
Carlesimo G. A., Fadda L., Lorusso S., Caltagirone C. (1994). Verbal and spatial
memory spans in Alzheimer's and multi-infarct dementia. Acta Neurol. Scand. 89, 132–
138 10.1111/j.1600-0404.1994.tb01648.
Chanraud, S., Pitel, A., Rohlfing, T., Pfefferbaum, A. y Sullivan, E. (2010). Dual tasking
and working memory in alcoholism: Relation to frontocerebellar circuitry.
Neuropsychopharmacology, 35 (9), 1868-1878. doi: 10.1038/npp.2010.56
102
Chey J., Lee J., Kim Y. S., Kwon S. M., Shin Y. M. (2002). Spatial working memory
span, delayed response and executive function in schizophrenia. Psychiatry Res. 110,
259–271 10.1016/S0165-1781(02)00105-1.
Cohen, R. (Ed.). 1985. The development of spatial cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Conklin, H. M., Luciana, M.,Hooper, C. J., Yarger, R. S. (2007). Working Memory Performance
in Typically Developing Children and Adolescents: Behavioral Evidence of Protracted Frontal
Lobe Development. Developmental Neuropsychology, 31 (1), 103-128.
Corsi, P. M. 1972. Human memory and the medial temporal region of the brain.
Dissertation Abstracts International, 34 (02), 891B. (University Microfilms No. AAI05–
77717).
Cowan, N. (20 de Julio de 2012). What are the differences between long-term, short-
term, and working memory? Obtenido de National Institutes of Health:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2657600/
Daneman, M., & Carpenter, P. (1980). Individual differences in working memory and
reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 450–466.
Della Sala, S., Gray, C., Baddeley, A., & Wilson, L. (1997). Visual Patterns Test. Bury
St Edmunds, UK: Thames Valley Test Company.
103
Della Sala, S., Gray, C., Baddeley, A., Allamano, N., &
Wilson,L.(1999).Patternspan:Atoolforunwelding visuo-spatial memory.
Neuropsychologia, 37, 1189– 1199.
Della Sala, S., Logie, R., Marchetti, C., & Wynn, V. (1991). Case studies in working
memory: A case for single cases? Cortex, 27, 169–191.
DellaSala,S.,Gray,C.,Baddeley,A.D.,&Wilson,L.(1997).VisualPatternsTest.BuryStEdmu
nds:ThamesValley Test Company.
Fonagy, P., & Target, M. (2002). Early Intervention and the Development of Self-
Regulation. Psychoanalytic Inquiry, 22(3), 307–335. doi:10.1080/07351692209348990
104
García Pérez, E.M. & Magaz Lago, A. (2009a). ¿Cómo valorar test psicométricos?
Errores conceptuales y metodológicos en la evaluación psicoeducativa. España: Albor
Cohs.
Gathercole, S. E., & Pickering, S. J. (2000). Assessment of working memory in six- and
seven year-old children. Journal of Educational Psychology, 377-390.
Gathercole, S. E., Pickering, S. J., Knight, C., & Stegmann, Z. (2004). Working
memory skills and educational attainment: evidence from national curriculum
assessments at 7 and 14years of age. Applied Cognitive Psychology, 1-16.
Gathercole, S., & Adams, A. (1993). Phonological working memory in very young
children. Developmental Psychology 29(4), 770-778.
Gathercole, S., Alloway, T., Kirkwood, H., Elliott, J., Holmes, J., & Hilton, K. (2008).
Attentional and executive function behaviours of children with poor working memory.
Learning and Individual Differences, 18, 214-223. doi.org/10.1016/j.lindif.2007.10.003.
Gathercole, S., Alloway, T., Willis, C., & Adams, A. (2006). Working memory in children
with reading disabilities. Journal of experimental child psychology, 93(3), 265-281.
105
Gathercole, S., Brown, L., & Pickering, S. (2003). Working memory assessments at
school entry as longitudinal predictors of National Curriculum attainment levels.
Educational and Child Psychology, 109-122.
Gathercole, S., Lamont, E., & Alloway, T. (2006). Working memory in the classroom .
En S. Pickering, Working memory and education (págs. 219-240). United States of
America: Elsevier.
Gathercole, S., Pickering, S., Ambridge, B., & Wearing, H. (2004). The structure of
working memory from 4 to 15 years of age. Developmental Psychology, 40(2), 177-
190.
Goldman-Rakic, P. (1992). Working memory and the mind. Scientific American, 267,
11-117.
Grossi, D., Orsini, A., Monetti, C., & De Michele, G. (1979). Sex differences in
children´s spatial and verbal memory span. Cortex 15(4) doi:10.1016/S0010-
9452(79)80054-4, 667-670.
Haxby J. V., Lundgren S. L., Morley G. K. (1983). Short-term retention of verbal, visual
shape and visuospatial location information in normal and amnesic
subjects. Neuropsychologia 21, 25–33 10.1016/0028-3932(83)90097-0
Hazy, T. E.; Frank, M. J. & O‘ reilly, R. C. (2006). Banishing the Homunculus: Making
Working Memory Work. Neuroscience, 139, 105–118. doi:
10.1016/j.neuroscience.2005.04.067
Heyder, K.; Suchan, B. & Daum, I. (2004). Executive Control of Human Action. Acta
Psychologica, 115 (2-3), 271-289. doi :10.1016/j.actpsy.2003.12.010.
Hitch, G., Towse, J., & Hutton, U. (2001). What limits children's working memory span?
Theoretical accounts and applications for scholastic development. Journal of
Experimental Psychology, 130(2), 184-198 doi.org/10.1037/0096-3445.130.2.184.
Hitch, G.J., Halliday, M.S., Dodd, A., & Littler, J.E. (1989). Development of rehearsal in
short-term memory: Differences between pictorial and spoken stimuli. British Journal of
Developmental Psy- chology, 7, 347–362.
Hitch, G.J., Halliday, M.S., Schaafstal, A.M., & Hef- fernan, T.M. (1991).
Speech,‗‗innerspeech‘‘,andthe development of short-term memory: Effects of pic- ture
labelling on recall. Journal of Experimental Child Psychology, 51, 220–234.
Huizinga, M., Dolan, C. V. & Van der Molen, M. W. (2006). Age-related change in
executive function: Developmental trends and a latent variable analysis.
Neuropsychologia, 44(11), 2017-2036.
Huizinga, M., Dolan, C. V. & Van der Molen, M. W. (2006). Age-related change in
executive function: Developmental trends and a latent variable analysis.
Neuropsychologia, 44(11), 2017-2036.
Huizinga, M., Dolan, C. V. & Van der Molen, M. W. (2006). Age-related change in
executive function: Developmental trends and a latent variable analysis.
Neuropsychologia, 44(11), 2017-2036.
Issacs,E.B.,&VarghaKhadem,F.(1989).Differentialcourseofdevelopmentofspatialandver
balmemoryspan:A normative study. British Journal of Developmental Psychology, 7,
377–380.
Jáuregui, M., & Razumiejczyk, E. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los
aportes cognitivos. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de
la Universidad del Salvador, 20-44.
Jones, D., Farrand, P., Stuart, G., & Morris, N. 1995. Functional equivalence of verbal
and spatial information in serial short-term memory. Journal of Experimental
Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21, 1008–1018.
Kessels R. P. C., Van den Berg E., Ruis C., Brands A. M. A. (2008). The backward
span of the Corsi Block-Tapping Task and its association with the WAIS-III digit
span. Assessment 15, 426–434 10.1177/1073191108315611.
Kessels, R. P. C., van Zandvoort, M. J. E., Postma,A., Kappelle, L. J., & De Haan, E.
H. F. (2000). The Corsi Block-Tapping Task: Standardization and normative data.
Applied Neuropsychology, 7, 252-258.
Kopp, C.B. (1992). Emotional distress and control in young children. New Directions for
Child and Adolescent Development, 55, 41–56. doi.org/10.1002/cd.23219925505
León, I., Cimadevilla , J., & Tascón , L. (2014). Developmental gender differences in
children in a virtual spatial memory task. Neuropsychology 28(4) doi:
10.1037/neu0000054, 485-495
Lipina, S., Martelli, M., Vuelta, B., & Colombo, J. (2005). Performance on the A-not-B Task of
Argentinean Infants from Unsatisfied and Satisfied Basic Needs Homes. Revista
Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 39 (1), 49-60.
Logie, R. H., & Pearson, D. G. (1997). The inner eye and the inner scribe of visuo-
spatial working memory: Evidence from developmental fractionation. European Journal
of Cognitive Psychology, 9, 241-257.
Logie, R.H. (1995). Visuo-spatial working memory. Hove, U.K.: Lawrence Erlbaum
Associates Ltd.
Logie, R.H., & Marchetti, C. (1991). Visuo-spatial working memory: Visual, spatial or
central executive? In R.H. Logie & M. Denis (Eds.),Mental images in human cognition
(pp.105–115). Amsterdam: North Holland Press.
Logie,R.H.,&Pearson,D.G.(1997).Theinnereyeandtheinnerscribeofvisuo-
spatialworkingmemory:Evidence from developmental fractionation. European Journal
of Cognitive Psychology, 9, 241–257.
Luciana, M., Conklin, H. M., Hooper, C. J. & Yarger, R. s. (2005). The development of
nonverbal working memory and executive control processes in adolescents. Child
Development, 76(3), 697-712.
Luciana, M., Conklin, H. M., Hooper, C. J., Yarger, R. S. (2005).The Development of Nonverbal
Working Memory and Executive Control Processes in Adolescents. Child Development, 76 (3),
697-712.
Maccoby, E. E., & Jacklin, C. N. 1974. The psychology of sex differences. Stanford:
Stanford Univ. Press.
Martinussen , R., & Tannock, R. (2006). Working memory impairments in children with
attention-deficit hyperactivity disorder with and without comorbid language learning
disorders. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 28(7), 1073-1094.
Matute Villaseñor, E., Sanz Martín, A., Gumá Díaz, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2009).
Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el
desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología 41 (2),
257-276
Mestre Nava, J. M., & Palmero Cantero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos: una
guía académica para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía.
Mikulic, I. M., Muiños, R., Crespi, M., Casullo, G. L., Albornoz, O., Barilari, M. Z., ... &
Herrero, R. (2007). Aportes a la construcción, adaptación y baremización de nuevas
pruebas de evaluación psicológica para cuidados paliativos, psicología ambiental y
psicología comunitaria. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de
Buenos Aires.
Morris, R. G., Downes, J. J., Sahakian, B. J., Evenden, J. L., Heald, A., & Robbins, T.
W. 1988. Planning and spatial working memory in Parkinson‘s disease. Journal of
Neurol- ogy, Neurosurgery, and Psychiatry, 51, 757–766.
Nichelli, f., Bulgheronsi., & Riva, D. (2001) Developmental patterns of verbal and
visuo- spatial spans. Neurological Science, 22, 377-384.
Orsini, A., Grossi, D., Capitani, E., Laiacona, M., Papagno, C., & Vallar, G. (1987).
Verbal and spatial inmediate memory span: normative date from 1355 adults and 1112
children. Italian Journal of Neurological Sciences 8, 539-548.
Owen, A. M., McMillan, K. M., Laird, A. R., Bullmore, E. (2005). N-Back Working
Memory Paradigm: A Meta-Analysis of Normative Functional Neuroimaging Studies.
Human Brain Mapping, 25, 46-59.
Papazian, O.; Alfonso, I. & Luzondo, R.J. (2006). Trastornos de las funciones
ejecutivas. Revista de Neurología 42, 45-50.
111
Pascual-Leone, J., & Burtis, J. (1975). Manual for FIT: Figural Intersections Test
[manuscrito inédito). Toronto, Canadá: Departamento de Psicología, York University.
Piccardi, L., Iaria, G., Ricci, M., Bianchini, F., Zompanti, L., and Guariglia, C. (2008).
Walking in the Corsi test: which type of memory do you need? Neurosci. Lett. 432,
127–131. doi: 10.1016/j.neulet.2007.12.044
Pickering, S., Gathercole, S., Hall, M., & Lloyd, S. (2001). Development of memory for
pattern and path: Further evidence for the fractionation of visuo-spatial memory. The
Quarterly Journal of Experimental Psychology A: Human Experimental Psychology
54A (2), 397-420.
Pickering, S.J., & Jarrold, C.R. (2001). Long-term memory and short-term visuo-spatial
recall—the role of ‗‗pattern-likeness‘‘. Manuscript in preparation.
Pickering, S.J., Gathercole, S.E., Hall, M., & Lloyd, S. (2001). Development of memory
for pattern and path: Further evidence for the fractionation of visuo- spatial memory.
Quarterly Journal of Experimental Psychology, 54A, 397–420.
Posner, M. I, & Rothbart, M. K. (2007). Educating the human brain. Washington DC:
APA Books. doi: 10.1037/11519-000.
Posner, M.I. & Rothbart, M.K. (1998). Attention, self-regulation and consciousness.
Philosophical Transactions of the Royal Society (Lond) B, Biological Sciences, 353,
1915–1927. doi: 10.1098/rstb.1998.0344
Posner, M.I., Rothbart, M. K, Sheese, B. E., & Tang, Y. (2013). Developing self-
regulation in early childhood. Trends in Neuroscience and Education, 2, 107– 110. doi:
10.1016/j.tine.2013.09.001
Postma, A., Jager, G., Kessels, R. P. C., Koppeschaar, H. P. F. y Honk, J. (2004). Sex
differences for selective forms of spatial memory. Brain and Cognition, 54, 24-34. doi:
10.1016/S0278-2626(03)00238-0
112
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1),
67-74.
Rosselli, M., & Ardila, A. (2003). The impact of culture and education on non verbal
neuropsychological measures: A critical review. Brain and Cognition, 52, 326-333.
Rudkin, S., Pearson, D., & Logie, R. (2007). Executive processes in visual and spatial
working memory tasks. The Quarterly Journal of Experimental, 60, (1), 79-100.
Ruff, H.A. & Rothbart, M.K. (1996). Attention in Early Development: Themes and
Variations. Oxford University Press, New York.
Sánchez, F. J., Tabullo, A. J., Marro, C., Sánchez, M. L., Yorio, A. A., & Segura, E.
(2009). Efectos del desarrollo en la memoria de trabajo y el aprendizaje de categorías
en niños. Anuario de investigaciones, 16, 307-312.
Shah, P., Buschkuehl, M., Jaeggi, S., & Jonides, J. (2012). Cognitive Training for
ADHD: The Importance of Individual Differences. Journal of Applied Research in
Memory and Cognition, 1, 204-205.
Shallice, T., Burgess, P., & Baddeley, A. (1993) Supervisory control of action and
thought selection. En L. Weiskrantz, Attention: Selection, awareness, and control: A
tribute to Donald Broadbent , (pp. 171-187). New York: Clarendon Press/Oxford
University Press.
113
Sierra Fitzgerald, Ó., & Ocampo Gaviria, T. (2013). El papel de la memoria operativa
en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de
Psicología, 63-79.
Sireci, S.G. (1998). Gathering and analyzing content validity data. Educational
Assessment, 5(4), 299-321.
Soprano, A. M., & Narbona, J. (2007). La memoria del niño: desarrollo normal y
trastornos. Elsevier España.
Spencer-Smith , M., Ritter, B., Mürner-Lavanchy , I., El-Koussy, M., Steinlin, M., &
Everts, R. (2013). Age, sex, and performance influence the visuospatial working
memory network in childhood. Dev Neuropsychol. 38(4) doi:
10.1080/87565641.2013.784321., 236-255.
Stelzer, F., Cervigni, M., & Mazzoni, C. (2013). Programas de entrenamiento cognitivo de la
memoria de trabajo.Un análisis comparativo de estudios en niños. Revista Puertorriqueña
de Psicología, 1-17.
Stuss, D., & Benson, D. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.
Psychological bulletin, 95(1) . http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.95.1.3, 3-28.
Takahashi, E., Ohki, K. y Kim, D. (2013). Dissociation and convergence of the dorsal
and ventral visual working memory streams in the human prefrontal cortex.
Neuroimage, 65, 488-498. doi: 10.1016/j.neuroimage.2012.10.002
Tornimbeni, s.; Pérez, e.; Olaz, f. y Fernández, a. (2004). Introducción a los Tests
Psicológicos. Córdoba, Argentina: Brujas.
Unrau, Y. A., Grinell, R. M. & Williams, M. (2005). The quantitative research approach.
En M. R. Grinnell e Y. A. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation.
Quantitative and qualitative approaches (7a Ed.) (pp. 61-73). New York, NY, EE. UU.:
Oxford University Press.
Unsworth, N., & Engle, R. (2007). The Nature of Individual Differences in Working
Memory Capacity:Active Maintenance in Primary Memory and Controlled Search From
Secondary. Memory Psychological Review 114 (1)
doi.org/10.1037/0033295X.114.1.104, 104-132.
Unsworth, N., & Engle, R. W. (2007). The nature of individual differences in working
memory capacity: Active maintenance in primary memory and controlled search from
secondary memory. Psychological Review, 114, 104-132.
Vuontela, V.; Steenari, M.; Carlson, S.; Koivisto, J.; Fjällberg, M. & Aronen, E. (2003).
Audiospatial and Visuospatial Working Memory in 6-13 Year Old School Children.
Learning & Memory, 10:74-81
Walsh W.B., & Betz, N.E. (1995). Test and Assessment. New Jersey. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs.
Wechsler, David. (1991). Wechsler Intelligence Scale for Children. San Antonio, TX:
The Psychological Corportion.
115
APÉNDICE
116
Anexo 1
Protocolo de evaluación
Bloques de Corsi (Corsi, 1972), utilizado para evaluar memoria de trabajo
visoespacial.
HOJA DE SECUENCIA
117
HOJA DE EVALUACIÓN
118
Tabla n° 7. Análisis Post Hoc: diferencias significativas entre los grupos por edades.
GRUPO 2
5 años - 5 años, 11 meses Grupo1 4.044 .000
Grupo4 -4.173 .000
Grupo5 -6.611 .000
Grupo6 -8.543 .000
Grupo7 -9.076 .000
GRUPO 3
6 años- 6 años, 11 meses Grupo1 4.863 .000
Grupo4 -3.354 .000
Grupo5 -5.792 .000
Grupo6 -7.724 .000
Grupo7 -8.258 .000
GRUPO 4
7 años- 7 años, 11 meses Grupo1 8.217 .000
Grupo2 4.173 .000
Grupo3 3.354 .000
Grupo6 -4.370 .000
Grupo7 -4.903 .000
GRUPO 5
8 años- 8 años, 11 meses Grupo1 10.655 .000
Grupo2 6.611 .000
Grupo3 5.792 .000
119
GRUPO 6
9 años- 9 años, 11 meses Grupo1 12.587 .000
Grupo2 8.543 .000
Grupo3 7.724 .000
Grupo4 4.370 .000
GRUPO 7
10 años-10 años, 11 meses Grupo1 13.120 .000
Grupo2 9.076 .000
Grupo3 8.258 .000
Grupo4 4.903 .000