Lateralidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


Educación

Lateralidad y rendimiento
lectoescritor en niños de 6 años

Trabajo fin de máster


presentado por: ADELAIDA PÉREZ LÓPEZ

Titulación: Máster en Neuropsicología y Educación

Línea de investigación: Línea 3. Motricidad y procesos de


lectura
Director/a: Ana Cristina Llorens Tatay

Cáceres
Julio 2014
Pérez López, Adelaida
Pérez López, Adelaida

Resumen

Una de las finalidades de nuestro sistema educativo actual es conseguir el desarrollo


integral del alumnado a lo largo de toda la escolarización. Dentro del contexto educativo,
encontramos alumnos que desde la etapa de educación infantil presentan dificultades en
la adquisición de la lectura y escritura, aspectos que condicionan y limitan seriamente su
rendimiento escolar actual y su futuro académico.

El objetivo de la presente investigación, es estudiar la relación existente entre


lateralidad y el nivel de lectura y escritura alcanzado por el alumnado de educación infantil
al término de dicha etapa. Para ello, seguimos una metodología no experimental y
descriptiva. Evaluamos la lateralidad, la lectura y la escritura mediante el Test de
Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica y el Test de Análisis de Lectura y Escritura
(T.A.L.E.), en 30 alumnos/as de 6 años de edad, pertenecientes a 3º de educación infantil,
y se analizaron las relaciones entre las tres variables.

Los resultados del estudio indican que existe una relación entre lateralidad y
aprendizaje lectoescritor, puesto que los alumnos que tienen una lateralidad bien definida
consiguen mejores resultados tanto en lectura como en escritura, con respecto a los que
presentan una lateralidad sin definir. Por lo que se propuso, entrenar la lateralidad
mediante un programa de intervención dirigido al grupo de alumnos que obtuvo peores
resultados, con el objetivo de afianzar la dominancia lateral y obtener mejores resultados
en el proceso lectoescritor.

Palabras Clave: Lateralidad, dominancia lateral, aprendizaje lectoescritor y educación


infantil.
Pérez López, Adelaida

Abstract

One purpose of our current education system is to the overall development of students
throughout the entire school. Within the educational context, we find students from early
childhood education have difficulty in acquiring reading and writing aspects that affect and
seriously limit their current school performance and academic future.

The objective this research is to study the relationship between laterality and the level
of literacy achieved by the kindergarten students at the end of childhood education. To do
this, we follow a non experimental and descriptive methodology. We evaluate laterality,
reading and writing by Test Laterality of Neuropsychological Testing and Test Analysis
Reading and Writing (TALE), by 30 students from 6 years old, belonging to 3rd child
education, and analyzed relationships between the three variables.

The study results indicate that there is a relationship between laterality and learning of
reading and writing, since students have a well defined laterality perform better in both
reading and writing, with respect to having a laterality undefined. As suggested, I train
laterality by an intervention program aimed at the group of students who underperformed,
with the object of strengthening the lateral dominance and get better results in the process
of reading and writing.

Keywords: Laterality, lateral dominance, learning of reading and writing, and childhood
education.
Pérez López, Adelaida

ÍNDICE

Resumen ___________________________________________________________ 2
Abstract ____________________________________________________________ 3
1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________ 6
1.1. Justificación y problema _________________________________________ 6
1.2. Objetivos generales y específicos _________________________________ 8
2. MARCO TEÓRICO __________________________________________________ 9
2.1. Lateralidad____________________________________________________9
2.1.1. Definición y tipos de lateralidad____________________________9
2.2. Importancia de la lateralidad en los procesos de aprendizaje_________12
2.2.1. Funciones de los hemisferios cerebrales en relación con la
lateralidad__________________________________________________12
2.2.2. Etapas en el proceso de lateralización y su importancia en los
futuros aprendizajes _________________________________________14
2.3. Lateralidad en los procesos de lectura y escritura __________________16
2.3.1. Definición de escritura___________________________________18
2.3.2. Procesos de escritura ___________________________________19
2.3.3. Definición de lectura ____________________________________20
2.3.4. Procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura______ 21
2.3.5. Etapas del proceso lector ________________________________22
2.4. Lateralidad y dificultades de aprendizaje __________________________23
3. MARCO METODOLÓGICO (MATERIALES Y MÉTODOS)__________________24
3.1. Diseño: _______________________________________________________ 25
3.2. Variables medidas e instrumentos aplicados________________________26
3.3. Población y muestra ____________________________________________28
3.4. El centro educativo _____________________________________________29
3.5. Procedimiento _________________________________________________29
3.6. Resultados de la muestra________________________________________31
3.6.1. Resultados en lateralidad ________________________________31
3.6.2. Resultados en lectura ___________________________________32
3.6.3. Resultados en escritura _________________________________34
3.7. Análisis de resultados entre lateralidad, lectura y escritura___________35
Pérez López, Adelaida

4. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROSPICOLÓGICA ____________________43


4.1. Justificación___________________________________________________43
4.2. Objetivos ____________________________________________________ 43
4.3. Metodología ___________________________________________________44
4.4. Recursos _____________________________________________________ 44
4.5. Actividades____________________________________________________45
4.6. Evaluación ____________________________________________________ 50
4.7. Temporalización _______________________________________________50
4.8. Cronograma___________________________________________________ 51
4.9. Orentaciones para los padres ____________________________________51
5. DISCUSIÓN _________________________________________________________ 52
6. CONCLUSIONES _____________________________________________________54
7. LIMITACIONES ______________________________________________________ 54
8. PROSPECTIVA ______________________________________________________ 55
9. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 57
Pérez López, Adelaida

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación y problema

Una de las finalidades de nuestro sistema educativo es conseguir el desarrollo integral


del alumnado a lo largo de toda la escolarización. En este sentido, cobra vital importancia
la etapa de educación infantil, puesto que en ella, se van adquiriendo una serie de
hábitos, destrezas y habibilades que servirán como base para futuros aprendizajes que se
verán dificultados si no existe una adecuada adquisición de habilidades iniciales
(Izquierdo, 2000; Ferré y Irabau, 2002; Martín Lobo, 2003; Rigal, 2006). Por dicha razón,
en la etapa de educación infantil es fundamental que los docentes permanezcan atentos a
las necesidades y dificultades del alumnado.

El profesorado en su actividad diaria puede llevar a cabo actividades y propuestas


didácticas para prevenir las dificultades observadas. Tal y como señalan Ferré y Aribau
(2002), el desarrollo de la función visual, auditiva, psicomotricidad, lateralidad y
orientación han de ser considerados de primer orden, puesto que son requisitos básicos
para el aprendizaje de la lectoescritura y su entrenamiento de manera planificada puede
ayudar a prevenir futuras dificultades lectoescritoras.

Tomando como referencia a Martín Lobo (2003), lateralidad y lectoescritura están


íntimamente relacionadas, puesto que una buena definición lateral facilitará la asimilación
de los aspectos implicados en el aprendizaje de las destrezas instrumentales básicas.
Además, conocer cómo se pueden potenciar estos aprendizajes de forma adecuada
mediante el trabajo de la lateralidad, nos proporciona los recursos necesarios para dar
respuesta a las necesidades individuales de cada uno de nuestros alumnos.

En esta línea, se han realizado investigaciones sobre el desarrollo de dichos aspectos


y su influencia en la adquisición de la lectura y escritura. Por ejemplo, Santiuste Bermejo,
Martín Lobo y Ayala Flores (2006), mostraron que existe una cierta relación entre los
problemas de aprendizaje y aspectos como la mala adquisición de la lateralidad, los
problemas de orientación espacial y las dificultades de discriminación entre derecha e
izquierda.
6
Pérez López, Adelaida

Con este trabajo se pretende estudiar las dificultades que presentan los alumnos con
lateralidad sin definir y la repercusión que este aspecto tiene en la adecuada adquisición
de la lectura y escritura. También, se pretende comprobar si la lateralidad puede ser una
de las causas que limitan la adquisición de dichos aprendizajes, como aspecto básico
para prevenir y compensar dicha problemática.

Así, el problema que planteamos es: cómo incide la lateralidad en el aprendizaje de la


lectoescritura en niños y niñas de final de la etapa de Educación Infantil. Para ello,
seguiremos una metodología no experimental y descriptiva puesto que no se tiene un
control de las variables independientes, es decir, las manifestaciones ya han tenido lugar,
son inheretes y no es posible manipularlas (Kerlinger, 2002).

Es un diseño no experimental, ex post facto, ya que el nivel de los alumnos en las


variables neuropsicológicas está determinado. Además, analizamos dicho nivel sin
modificación alguna y se aplican pruebas para analizar los resultados sin que se haya
aplicado ningún tratamiento de forma previa.

Según Morales (2010), se realiza un estudio descriptivo cuando se detalla una


situación, y se muestra cómo se encuentra dicha situación objeto de estudio. En este
caso, el nivel de lectoescritura y lateralidad del alumnado de la muestra.

Para llevar a cabo este diseño y dar respuesta a la problemática planteada, se


aplicarán pruebas de lateralidad y lectoescritura estandarizadas en las que se miden las
variables objeto de estudio; la lateralidad, la lectura y la escritura. Por lo que, realizaremos
de forma individual bajo el consentimiento del colegio y las familias de los alumnos
implicados, el Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica (Adaptado por Martín
Lobo, Gª Castellón; Rodríguez y Vallejo, del equipo del Instituto de Neuropsicología y
Educación, 2011) y el Test de Análisis de Lectura y Escritura (T.A.L.E.). Estas pruebas se
aplicaron durante el mes de junio del presente curso escolar (2013/2014), es decir, al
término de la etapa de Educación Infantil. Con ello, pretendemos valorar los niveles en
lateralidad, lectura y escritura que presenta el alumnado de la muestra para afrontar el
primer curso de la Educación Primaria.

7
Pérez López, Adelaida

De esta forma, detectaremos los alumnos con lateralidad no establecida y las


dificultades que presentan según su nivel de lectura y escritura. En consecuencia,
diseñaremos un programa de intervención en el que se trabaje la lateralidad como
aspecto que influye positivamente en la adecuada adquisición de la lectura y escritura.

1.2. Objetivos generales y específicos


Así pues, con este estudio se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivo general:

• Estudiar la relación entre lateralidad y el nivel de lectoescritura que presenta el


alumnado al término de la Etapa de Educación Infantil.

Objetivos específicos:

• Determinar los distintos niveles de lateralización mediante las pruebas aplicadas.

• Identificar dificultades en la lectura y escritura a través de las distintas pruebas


realizadas.

• Analizar y relacionar las distintas condiciones que presentan los distintos alumnos
en el proceso de lateralización y sus resultados en lectura y escritura.

• Diseñar un programa de intervención específico que sirva para favorecer el


proceso lecto-escritor a través del entrenamiento dirigido al correcto
establecimiento de la lateralidad.

Para llevar a cabo el marco teórico, siguiente punto del trabajo, tomaremos como base
las aportaciones de las principales teorías e investigaciones realizadas por los autores
más destacados en el estudio de la lectoescritura y lateralidad.

8
Pérez López, Adelaida

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Lateralidad

2.1.1. Definición y tipos de lateralidad

A lo largo del tiempo y gracias a las numerosas investigaciones y estudios realizados


sobre lateralidad, dicho concepto ha ido evolucionando hasta determinarse según
distintos expertos en el tema las siguientes definiciones entre otras muchas:

- La mano preferida en actividades manuales nuevas (Burt, 1937).

- Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia a otro (o una parte de
este lado; ojo, mano, etc.) en todas las tareas que requieren una acción unilateralizada.
(Defontaine, 1981).

- Expresión del predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran
sus mitades derecha e izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración
del proceso de maduración de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios
cerebrales (Le Boulch, 1987).

Según Romero (2000), podemos entender que la lateralidad es el predominio de un


lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices. Esto es debido
a la dominancia del hemisferio contrario al del uso, y como consecuencia de la
maduración del sistema nervioso y de la experimentación. Por lo que, la lateralidad es la
dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, que incluye el uso de la mano, ojo, oído y
pie del mismo lado “diestro o zurdo” en la realización de actividades diarias.

Tomando como refencia la definición de Romero (2000), la lateralidad, no sólo incluye


la dominancia manual, sino que reconoce la importancia que tiene el predominio lateral en
el plano visual, auditivo, podal y la dominancia del hemisferio contrario al del lado
utilizado.

En la siguiente figura podemos apreciar el porcentaje de diestros y zurdos de mano


que existen en la población (90%) y (10%), respectivamente.

9
Pérez López, Adelaida

Figura 1. Representación de la lateralidad manual


Fuente: Portellano (2005)

Apreciamos en esta imagen, que la utilización preferente de la mano derecha


corresponde al hemisferio izquierdo y la de la mano izquierda al hemisferio derecho. Es
decir, el control motor por el que podemos mover la mano dominante, se ejerce desde el
hemisferio contralateral.

Por lo tanto, el término de lateralidad diestra o zurda se utiliza para explicar el


hemisferio cerebral que organiza la información que entra en el cerebro, su interpretación
y la salida de dicha información.

Siguiendo a Ferré y Aribau (2002), con respecto a la dominancia en lateralidad, el


término dominante referido a los hemisferios habría que cambiarlo por el de referente,
puesto que no existe un hemisferio dominante y otro dominado. Un hemisferio actúa como
referente para determinadas funciones, pero siempre intervienen los dos hemisferios para
realizar cualquier función o actividad.

10
Pérez López, Adelaida

Teniendo en cuenta todo lo dicho, podemos distinguir cuatro tipos de dominancias:

• Dominancia visual; es necesaria para configurar una imagen de forma correcta


“visión binocular” aunque si nos dicen que miremos con un ojo por un orificio en
cualquier objeto o en la pared, siempre vamos a manifestar preferencia para
utilizar uno con respecto al otro, pudiendo ser el izquierdo o el derecho.

• Dominancia podal; es la preferencia a utilizar un pie sobre el del lado contrario.


Por ejemplo si nos piden que saltemos a la pata coja, nos apoyaremos en el pie
dominante.

• Dominancia manual; es la preferencia a utilizar una mano en las actividades


cotidianas. Por ejemplo escribir, comer, etc.

• Dominancia auditiva; es la dominancia de un oído sobre otro. Por ejemplo al


hablar por teléfono nos ponemos el auricular siempre en el oído derecho.

Según las dominancias expuestas, y tomando como referencia las aportaciones


realizadas por Ferré y Aribau (2002), los diferentes tipos de lateralidad se clasifican de la
siguiente manera:

-Diestro: cuando el sujeto utiliza su mano, pie, ojo y oído derecho en las acciones
habituales de su vida diaria. Esto significa que hay una dominancia cerebral izquierda. El
hemisferio izquierdo es el encargado de la organización, interpretación y salida de la
información que le llega al cerebro.

-Zurdo: cuando el individuo usa su mano, pie, ojo y oído izquierdo en las acciones
habituales de su vida cotidiana. Esto quiere decir que existe una dominancia cerebral
derecha. El hemisferio derecho se encarga de la organización, interpretación y salida de
la información que le llega al cerebro.

-Zurdería contrariada: este tipo, se da en personas cuya predilección natural es utilizar


su lado izquierdo, aunque por influencias sociales se ha visto obligado a usar su lado
derecho en contra de su predisposición natural.

11
Pérez López, Adelaida

-Ambidextrismo: se aprecia en individuos que al realizar una acción, utilizan


indistintamente y con la misma efectividad los dos lados de su cuerpo, no existiendo
dominancia lateral de un lado sobre el otro.

-Lateralidad cruzada: se da cuando el individuo utiliza en sus acciones diarias los


miembros del cuerpo de un lado u otro, por ejemplo utiliza el pie, oído y mano derecha y
su ojo izquierdo. En estos casos se dice que tiene lateralidad diestra con cruce visual
izquierdo.

-Lateralidad sin definir: los sujetos que presentan este tipo de lateralidad utilizan un
lado u otro del cuerpo, sin el uso de un patrón definido y constante.

En definitiva, una persona con lateralidad diestra o zurda, tiene una lateralidad bien
definida. Sin embargo, considermos que un sujeto tiene una lateralidad mal definida,
cuando presenta:

• Lateralidad cruzada, que incluye:

-Lateralidad diestra o zurda con cruce manual.

-Lateralidad diestra o zurda con cruce visual.

-Lateralidad diestra o zurda con cruce auditivo.

-Lateralidad diestra o zurda con cruce podal.

• Lateralidad sin definir.

• Ambidextrismo.

Por tanto, la lateralidad supone la utilizacón de un lado del eje corporal de forma
preferente en la realización de tareas o actividades en nuestra vida cotidiana. Además,
implica una distribución de funciones entre los dos hemisferio cerebrales, este reparto de
funciones, no se hace de forma absoluta, ya que no hay un hemisferio dominante para
todo como veremos a continuación.

12
Pérez López, Adelaida

2.2. Importancia de la lateralidad en los procesos de aprendizaje

2.2.1. Funciones de los hemisferios cerebrales en relación con la lateralidad

Según Peña-Casanova (2007), una de las cuestiones más importantes en el


establecimiento de la lateralidad es la influencia que ejerce el cuerpo calloso en la
lateralización de las diversas funciones. En torno a esta cuestión, giran gran parte de los
estudios realizados con anterioridad que sirven de precedente para comprender las
funciones que desempeña cada uno de los hemisferios cerebrales y cómo esas funciones
e informaciones son integradas por el cuerpo calloso para hacer posible que los
aprendizajes se lleven a cabo con normalidad.

Petit (1710), en investigaciones sobre asimetrías y dominancia hemisférica, demostró


que hay un cruce de las vías motoras en una parte del cerebro de las pirámides bulbares,
por lo que, el control motor depende del hemisferio opuesto a la extremidad enervada.

Paul y Broca (1861), demostraron que el centro cerebral para el lenguaje expresivo se
encuentra en el lóbulo frontal izquierdo.

(Wernicke, s.f.), localizó el centro del cerebro en lo que se refiere al lenguaje


comprensivo, en el lóbulo temporal izquierdo.

Estas investigaciones verificaron que el hemisferio izquierdo es el dominante en la


organización e integración de la información para posibilitar la realización de las funciones
señaladas.

Springer y Deustch (2001) han llevado a cabo estudios que demuestran que el
hemisferio derecho juega un papel fundamental para las funciones cognitivas, perceptivas
y motoras.

Otros autores como Portellano (2005), afirman, que las asimetrías cerebrales son
indicadores que muestran la diferencia del procesamiento que realizan los dos
hemisferios cerebrales: el hemisferio izquierdo suele ser el dominante para el lenguaje,
mientras el derecho se ocupa del procesamiento no verbal.

13
Pérez López, Adelaida

Figura 2. Funciones de los hemisferios cerebrales


Fuente: Longás (2013)

Con respecto a dichas funciones, Ferré e Irabau (2002), consideran que el término
dominante, referido a los hemisferios, habría que cambiarlo por el de referente, puesto
que no hay un hemisferio dominante y otro dominado. Es decir, existe un hemisferio que
actúa como referente para determinadas funciones, aunque siempre deben intervenir los
dos hemisferios para realizar cualquier función o actividad.

De ahí la importancia que tiene el buen funcionamiento del cuerpo calloso que
permitirá el intercambio y transmisión de la información, de forma que exista una buena
interconexión entre los los hemisferios para permitir que los procesos de aprendizaje se
realicen de forma adecuada y sin dificultad.

Podemos señalar que la lateralidad supone un reparto de las funciones entre


hemisferios, aunque no de forma absoluta, ya que no hay un hemisferio predominante
para todo. Sin embargo, la dominancia hemisférica es una realidad, aunque para la
realización de cualquier actividad están implicados ambos hemisferios.

Por tanto, para un adecuado aprendizaje y establecimiento de la lateralidad, es


fundamental la interconexión de los dos hemisferios a través del cuerpo calloso.

14
Pérez López, Adelaida

2.2.2. Etapas del proceso de lateralización y su importancia en los futuros


aprendizajes

Según Coste (1979), el niño define un uso preferente hacia los 4 ó 5 años, pero es
alrededor de los 6 años cuando tomará conciencia de la derecha y la izquierda sobre sí
mismo, pero no sobre el resto, ya que esto se producirá sobre los 8 años de edad. A partir
de este momento el niño entenderá los conceptos de derecha-izquierda en los objetos y
será más autónomo es sus acciones.

Dicho esto y según Le Boulch (1987), el proceso de lateralización sigue los siguientes
pasos:

-Periodo de 0-3 años. A partir de las primeras semanas, ya se aprecia una futura pre-
dominancia, el bebé experimenta con ambos lados. Será alrededor del el año y medio
cuando se observe la preferencia del niño. Entre los 2-3 años puede existir algún
momento de inestabilidad, especialmente en las piernas.

-Periodo de 3-6 años. Con 4 años ya podemos hablar de lateralidad. Con 5 ó 6 el niño
adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su cuerpo, basándose en su
dominancia. Posteriormente, aunque habrá periodos de ambigüedad, su lateralidad
quedará completamente afianzada sobre los 8 años.

Tomando como referencia a autores como Ferré y Aribau (2002), podemos destacar
tres etapas en el proceso de laterización:

1. Fase prelateral. Con referencia a esta etapa, se desarrolla en los niños mediante la
exploración y progreso en sus sentidos y movimientos, con giros sobre sus lados,
reptación, gateo. Si en estas actividades está implicado un lado más que otro pueden
existir problemas con respecto a la lateralidad.
2. Fase contralateral. Esta etapa se inicia gracias a que el niño repta, en principio, de
forma homolateral, es decir, se mueve simultáneamente, coordinando brazo y pierna del
mismo lado derecho o izquierdo. Posteriormente, pasa a reptar de forma contralateral, el
niño se desplaza con un movimiento simultáneo de brazo y pierna contraria.

15
Pérez López, Adelaida

Según Martín Lobo (2006), es un momento importante para el desarrollo del niño porque
mediante el patrón contralateral inicia el proceso de percepción sensitiva y desarrolla su
sistema nervioso central.

Los niños que realizan correctamente los patrones contralaterales, presentan las
siguientes características:

I. El niño desarrolla los esquemas necesarios para una adecuada orientación espacio tem
poral, estos esquemas son imprescindibles para el aprendizaje de la lectoescritura.
II. Comprende la significación de conceptos básicos como ayer, hoy, cerca, lejos, y las
utiliza correctamente.
III. Adquiere la conciencia de lo que significa aquí y ahora.
IV. Madura poco a poco, alcanzando un completo desarrollo de su dominancia cerebral.
V. Alterna la actividad de un hemisferio y otro, y va progresando en el lenguaje porque su
hemisferio izquierdo empieza a tomar directrices de muchas funciones.

3. Desarrollo lateral. Entre los 3 y 5 años se activa la lateralidad.


Según Ferre y Aribau (2002), se realiza mediante un proceso que comienza por las
fases prelaterales, sigue con el desarrollo de las vías de conexión contralateral y, por
último, con la activación del Cuerpo Calloso.

La etapa comprendida entre 5 y 10 años de edad es la que corresponde al desarrollo


de la lateralidad.

Siguiendo a Ferré, Casaprima, Catalán y Mombiela (2006), debemos tener en cuenta


que, según la etapa en la que se encuentre el niño, habrá que estimular la utilización del
lado del cuerpo que menos emplee en la realización de determinadas actividades, para
que se desarrollen de forma simétrica los dos.

2.3. La lateralidad en los procesos de lectura y escritura

En los procesos cerebrales para la lectura y la escritura influyen las diferentes


funciones de los lóbulos cerebrales, el cuerpo calloso y el sistema límbico.

16
Pérez López, Adelaida

1. Lóbulo frontal. Organiza el pensamiento y facilita el autocontrol.


2. Lóbulo parietal. Para captar la información táctil, integrar la información sensorial y
organizar el pensamiento.
3. Lóbulo temporal. Capta los aspectos auditivos, lingüísticos y favorece la fonética
para la lectura, la escritura y la ortografía.
4. Lóbulo occipital. Para ver las palabras, frases, líneas y textos referentes de lo que
vamos a leer o escribir y para la transmisión de la información al cerebro.
5. Cuerpo calloso. Integra las informaciones captadas por ambos hemisferios,
favorece que se reconozca y se pueda elaborar el pensamiento.
6. Sistema límbico. Favorece el grado de interés y la motivación al leer y al escribir.

La organización de la lateralidad incide directamente en diversos aspectos de


maduración neurofuncional relacionados con los procesos lectores.

Según Portellano (2005), la organización de la lateralidad incide de forma directa en


diferentes aspectos de maduración neurofuncional que se relacionan directamente con los
procesos lectores:

-Funciones visuales, captando la información necesaria a través del ojo dominante.

- Funciones auditivas, mediante el oído dominante recibiendo los sonidos y señales


lingüísticas.

- Funciones táctiles, al reconocer objetos y formas, e integrarlos a través de los


sentidos, favoreciendo las imágenes mentales mientras se lee.

- Sentido espacio-temporal, de especial importancia para la direccionalidad de


izquierda y derecha.

- Coordinación visual y motriz, para realizar ejercicios con una adecuada coordinación
óculo-manual y una postura correcta.

- Coordinación manual y del trazo, facilitando el grafismo y la velocidad en la escritura


con la mano dominante.

17
Pérez López, Adelaida

Referido a la lectura comprensiva, para que ésta se pueda dar, será necesario realizar
una lectura con los dos ojos (binocular), de manera que los dos hemisferios reciban la
información para procesarla e integrarla adecuadamente:

- El hemisferio dominante tiene como función decodificar la palabra y su significado.


En esta tarea, se encuentran implicadas las áreas occipitales en coordinación con las
encargadas de la decodificación lingüística (Áreas de Broca y Wernicke).

- El otro hemisferio, es complementario al dominante, puesto que añade información


del contexto, favoreciendo la significación de las palabras mediante la vía visual y el
cuerpo calloso.

- Las estructuras parietales, contribuyen a la integración de la información analítica


que proporciona el hemisferio izquierdo y a la global del derecho.

En cuanto a los procesos de escritura, cuando escribimos podemos realizar


diferentes acciones que implican distintas áreas cerebrales:

• Partir de una idea: actúan áreas frontales.

• Escribir lo que nos dicten: actúan las áreas temporales para discriminar el sonido
de lo que oímos e integrarllo con precisión.

• Copiar de un texto escrito: participan las áreas visiales, occipitales, para discriminar
las imágenes del texto.

2.3.1. Definición de escritura

Escribir supone representar palabras o ideas con letras u otros símbolos gráficos
trazados en papel u otra superficie. Es comunicar algo por escrito.

Ajuriaguerra (1980), afirma que el acto de escribir implica motricidad, lenguaje y


memoria. Escribir, según dicho autor, supone realizar una serie de grafías que deben ir
encadenadas. Además, supone la coordinación entre movimientos y rotacionales en
continuo desplazamiento para realizar trazos que puedan ser leídos e interpretados. Esta
actividad, es probablemente, la tarea de motricidad fina más compleja que podemos

18
Pérez López, Adelaida

aprender. Es necesaria una determinada evolución y maduración para hacer efectiva


dicha destreza o habilidad.

Rivas y Fernández (1994), plantean que escribir presupone un lenguaje interior que
quiere comunicarse. Cuando escribimos existe la intención de transmitir un mensaje por
escrito y, para ello, es imprescindible un conocimiento de la lengua. El lenguaje oral es
previo y más sencillo de adquirir que el escrito.

Para expresarnos a través de la escritura necesitamos utilizar la combinación de


fonemas (sonidos) y grafemas (letras). En el caso del idioma español, sucede que en la
mayoría de los casos, se corresponde grafema-fonema, por lo que el aprendizaje de la
lectoescritura es más sencillo.

Como afirman Rivas y Fernández (1994), son requisitos para el correcto aprendizaje
de la escritura, las destrezas de discriminación auditiva, integración auditiva, memoria
auditiva, discriminación y figura-fondo visual, constancia de la forma, memoria visual,
estructuración temporal y en el ámbito motor, una lateralización adecuada (lateralidad
definida) y motricidad dinámica manual.

2.3.2. Procesos de escritura

Teniendo en cuenta las aportaciones de Serratrice y Habib (1997), los procesos de


escritura se pueden dividir en tres etapas:

1) La percepción y comprensión de la información en el cerebro. Para percibir el


mensaje se encuentra implicados el córtex auditivo primario de los dos hemisferios y el
área de Werninke. En cambio, para la comprensión entra en juego el córtex visual
primario y las áreas visuales asociativas del lóbulo occipital.

2) Transcodificación del lenguaje. Supone la fase más complicada a nivel cortical, se


encuentran involucradas el giro angular y el giro supramarginal, que pertenecen a las
áreas temporoparietooccipital.

3) Acto motor y gesto gráfico. La información obtenida en las fases anteriores es


trasladada mediante las áreas sensoriales hacia las áreas motoras frontales asociativas,

19
Pérez López, Adelaida

del área de Broca. Posteriormente, la información se transfiere al córtex motor primario


con la finalidad de impulsar el movimiento implicado en el acto de escribir.

El sujeto al escribir puede realizar diferentes acciones que implican las distintas áreas
cerebrales, es necesario saber que en todos los casos expuestos es muy importante
aplicar pruebas de lateralidad, para poder conocer la organización lateral del sujeto y
detectar posibles causas de integración de ambos hemisferios.

Figura 3. Área de Broca y área de Wernicke


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_2Ahk5t-
2f1s/SwG2vnw_YYI/AAAAAAAAADQ/UjEDWASTk34/s1600/Hemisferio-izquierdo-
779495.jpg

Por tanto, tal y como señalan Rivas y Fernández (1994), una adecuada definición de la
lateralidad contribuirá entre otros aspectos, a que procesos de aprendizaje como la
escritura se lleven a cabo sin dificultad.

2.3.3. Definición de lectura

Para Ferreiro y Gómez (1982), la lectura es un proceso de coordinación de


informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo
objetivo final es la obtención de significados.

20
Pérez López, Adelaida

Según Carrasco (2003), leer es un proceso de construcción de significados


determinados culturalmente, durante el cual el lector, con los referentes y esquemas
socialmente adquiridos, aplica estrategias diversas para construir una comprensión de un
mensaje, comunicado a través de un texto escrito. Asimismo, es lograr de manera
independiente, a través de la lectura, construir interpretaciones múltiples, establecer
relaciones entre textos, revisar y actualizar propósitos de lectura.

El aprendizaje de la lectura, es un proceso complejo que no se produce de manera


automática y natural, como ocurre por ejemplo con el desarrollo del lenguaje oral, sino
que es necesaria una instrucción planificada de la misma, así como la activación de varias
partes del cerebro; Cisuras de Rolando, Parte Frontal del Lóbulo Parietal, Cisura de Silvio,
Área de Wernicke y Giro de Heschl (Berk, 1994).

Figura 4. Áreas implicadas en la lectura


Fuente: http://www.opprose.org.ar/imagenes/409aa2.jpg

Puesto que nuestra investigación se dirige a alumnado de Educación Infantil,


seguiremos a autores como Oltra (2002) y Portellano (2005), que afirman que a esta edad
la plasticidad del cerebro es importante. Es decir, cuando una estructura neurológica se
encuentra dañada es posible su recuperación realizando ejercicios que la estimulen y
fomenten sus relaciones con áreas cerebrales anexas. Asimismo, para una correcta
adquisición de la lectura, es necesario que se hayan desarrollado una serie de

21
Pérez López, Adelaida

prerrequisitos previos entre los que podemos señalara por su significatividad la


funcionalidad visual, auditiva, psicomotricidad, lateralidad y orientación espacial.

2.3.4. Procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura

Refiriéndonos a lo mencionado anteriormente, podemos considerar que la lectura es


una habilidad en la que intervienen varios procesos cognitivos, fonológicos, ortográficos,
sintácticos, así como de tipo contextual, textual y semántico. Todos ellos necesarios, para
decodificar la información escrita.

Los elementos necesarios para la lectura son principalmente dos: el reconocimiento de


palabras, que requiere la intervención de aspectos perceptivos y léxicos, y, por otro lado,
la comprensión en la que participan procesos de tipo perceptivos, léxicos, sintácticos y
semánticos. Ambos elementos están relacionados con el lenguaje, la memoria y el
conocimiento de la realidad.
Respecto a la identificación de palabras, el sistema visual capta los símbolos gráficos,
los transcribe y proyecta al cerebro. Mientras que la fijación visual, se encarga del
reconocimiento de letras durante un tiempo, y el restante lo dedica a la integración de la
información. Por último, es necesario discriminar letras e identificar palabras, para
conocer su significado. En este proceso, intervienen aspectos léxicos fundamentalmente.

Existen varios modelos para explicar como se produce la identificación de palabras.


Por ejemplo, Coltheart, Rastle, Perry, Langdon, y Ziegler (2001), presentan un modelo
que contempla dos procedimientos:
-El directo: permite acceder a la forma ortográfica de la palabra, como si fuera un
dibujo, firma o letra. Se utiliza con palabras que tenemos almacenadas en la memoria, es
decir, palabras conocidas.
-El fonológico: traduce las letras en sonidos, se utiliza con palabras que no tenemos
almacenadas, es decir, con palabras desconocidas.

Dichos procedimientos se necesitan para leer, empleándose en función de los


conocimientos del lector o el tipo de palabra que se va a leer.

22
Pérez López, Adelaida

Hemos analizado los procesos que intervienen en el reconocimiento de palabras,


seguidamente, trataremos los procesos relacionados con la comprensión del significado
de palabras y textos.

Para entender un texto, es necesario conocer el significado de cada palabra, así como,
las relaciones sintácticas y semánticas que existen entre ellas. En primer lugar, se
asignan funciones a las palabras, se establecen relaciones y se crea la estructura
jerárquica que hay entre ellas. Posteriormente, se procesan ideas y construyen
inferencias, que ayudan a relacionar las ideas en base a los conocimientos previos.

2.3.5. Etapas del proceso lector

Siguiendo a Ehri (2005) el desarrollo de la lectura se produce a través las siguientes


de etapas:

1. Etapa Prealfabética, se da entre los 3 y 4 años. En ella, se reconocen las palabras


mediante distintivos visuales que se asocian con un significado y/o pronunciación
previamente almacenados en la memoria. Por ejemplo: nombres de productos que tienen
alguna tipografía especial. Aún no conocen las letras, por lo que, las conexiones entre
estímulo e información almacenada en la memoria son arbitrarias, resultado de
aprendizajes memorísticos.
2. Fase Alfabética, se da en torno a los 5 años. Los niños van interiorizando el
abecedario y aprendiendo los nombres y sonidos de las letras. Sin embargo, no emplean
todas las letras, sólo algunas que generalmente son las letras iniciales y finales. Por ello,
leen de manera incorrecta palabras con letras semejantes.
3. Etapa Plenamente Alfabética, se da alrededor de los 6 años. Tienen conciencia de
todas las conexiones entre las letras y sus sonidos, y las emplean en la lectura de las
palabras. Su lectura es exacta, y las palabras con letras semejantes rara vez son
confundidas.
4. Fase Alfabética Consolidada, se produce alrededor de los 7 años. Empiezan a
organizar las palabras en unidades mayores, como la sílaba, morfema y palabra.
Almacenan las palabras y leen de memoria, aunque en ocasiones intervienen las
conexiones fonológicas.

23
Pérez López, Adelaida

Para que este proceso se realice de forma adecuada, deben darse las condiciones
adecuadas, de lo contrario, podemos encontrarnos una serie de dificultades que limitarán
la adquisición de esta destreza instrumental. En este sentido, una de las causas, puede
ser la falta de dominancia lateral como veremos a continuación.

2.4. Lateralidad y dificultades de aprendizaje

De las diferentes investigaciones que tratan de establecer la relación entre lateralidad


y dificultades de aprendizaje, destacaremos la realizada por Mayolas, Villarroya y
Reverter (2010), cuyo objetivo fue comprobar la existente entre lateralidad y aprendizaje
en los alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria. Dicho estudio, mostró que los alumnos
que presentan una lateralidad diestra bien definida obtienen mejor rendimiento académico
frente a los alumnos zurdos con lateralidad bien definida, a los alumnos con
lateralidadcruzada y con lateralidad sin definir.

Esta investigación revela que existen dificultades de aprendizaje derivadas de un mal


establecimiento de la lateralidad. Dichas dificultades pueden deberse a:

La falta de lateralización interhemisférica va a originar dificultades de direccionalidad,


que se traducen en confusiones relacionadas con la orientación espacial (derecha-
izquierda). Dificultades en la lectura y escritura como: omisiones, sustituciones,
inversiones y efecto espejo. Con respecto al lenguaje oral, se apreciará en el niño falta de
ritmo y variaciones en la fluidez del habla. Las áreas del lenguaje no se coordinan
adecuadamente debido a que los hemisferios rivalizan entre sí. Este hecho supondrá, que
la información recibida de los sentidos, llegue desorganizada y carezca de coherencia.Sin
una lateralidad definida, el niño presentará dificultades para interpretar lo global y lo
secuencial.

Como apunta Giner (2007), los niños que presentan una lateralidad mal definida
presentan dificultades en la adquisición de la lectura y escritura, torpeza motriz y
dificultades generales en el progreso de los aprendizajes básicos en la etapa de
educación primaria.

24
Pérez López, Adelaida

Todo lo expuesto en el presente trabajo, justifica la importancia de estudiar este tema,


dada la repercusión que tiene el hecho de conocer si nuestros alumnos están
lateralizados adecuadamente.

Es importante que en los casos de niños con algún tipo de dificultad, tengamos en
cuenta la lateralidad. Es un factor que influye de forma decisiva, por lo que es necesario,
trabajarla globalmente en todas las áreas de aprendizaje.

3. MARCO METODOLÓGICO (MATERIALES Y MÉTODOS)

Como destacamos en la introducción del presente trabajo, el desarrollo integral del


alumnado es uno de los fines del Sistema Educativo actual, por ello, hemos centrado
nuestra investigación en la etapa de Educación Infantil, ya que en ella, se sientan las
bases para un adecuado desarrollo y adquisición de las destrezas instrumentales básicas.

Así pues, los docentes tienen la responsabilidad de detectar y actuar ante posibles
dificultades que puedan optaculizar los citados aprendizajes. En este sentido, Martín Lobo
(2006), afirma que el alumno que no tiene una lateralidad definida va a dedicar más
tiempo y tendrá más dificultades en las tareas escolares, obteniendo resultados inferiores
a los esperados según su esfuerzo y capacidad.

En esta dirección se encuentra nuestra investigación, pues con ella, pretendemos


estudiar las limitaciones que presentan los alumnos con lateralidad sin definir y la
repercusión que este aspecto tiene en la adecuada adquisición de la lectura y escritura.

Por tanto, el problema que planteamos en el presente trabajo es: cómo incide la
lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de final de la etapa de
Educación Infantil.

En este sentido, nos proponemos, el siguiente objetivo general: Estudiar la relación


entre lateralidad y el nivel de lectoescritura que presenta el alumnado al término de la
Etapa de Educación Infantil.

25
Pérez López, Adelaida

Para conseguir dicho objetivo, se siguió una metodología no experimental y


descriptiva, como exponemos en los siguientes apartados. Además, aplicaremos pruebas
de lateralidad, de lectura y escritura y realizaremos, a partir de los resultados obtenidos,
un análisis para establecer ciertas relaciones entre las distintas variables.

3.1. Diseño

A fin de lograr el objetivo propuesto en el presente estudio, se ha implementado un


diseño no experimental y descriptivo.

Según lo establecido por Kerlinger (2002), llevamos a cabo este tipo de metodología,
puesto que no se tiene un control de las variables independientes, ya que estas, pueden
cambiar libremente. Es decir, se parte de los niveles de lateralidad, lectura y escritura que
tienen los niños en un momento determinado teniendo en cuenta su edad. Por tanto,
condiciones en las que se encuentran las variables son inheretes al momento
psicoevolutivo del sujeto y no es posible manipularlas.
.
Es un diseño no experimental, ex post facto, ya que el nivel de los alumnos en las
variables neuropsicológicas está determinado. También, analizamos dicho nivel sin
modificación alguna y se aplican pruebas para analizar los resultados sin que se haya
aplicado ningún tratamiento de forma previa.
Es un estudio descriptivo, puesto que no se establecen los por qués, se describe una
situación, se muestra como se encuentra la situación objeto de estudio, en este caso el
nivel de lectoescritura y la lateralidad (Morales, 2010).

3.2. Variables medidas e instrumentos aplicados

En este estudio, hemos analizado una serie de variables como son: la lateralidad, la
lectura y escritura.

Además de recoger información sobre el sexo y la edad de los niños y niñas, a cada
uno de los alumnos/as de la muestra se le administraron diferentes instrumentos a fin de
conocer su lateralidad y rendimiento académico en lectoescritura.

26
Pérez López, Adelaida

Para medir la lateralidad, utilizamos el Test de Lateralidad de la Prueba


Neuropsicológica, Martín Lobo et al. (2011). Nos servimos de este instrumento para
determinar la dominancia visual, auditiva, manual y podal, y establecer el tipo de
lateralidad de cada sujeto de la muestra. Después procedimos a clasificar a los alumnos
en función de si presentan lateralidad bien o mal definida.

Para medir el rendimiento en lectoescritura aplicamos el TALE: Test de Análisis de


Lectura y Escritura, Toro y Cervera (2008). Con esta prueba evaluamos el nivel de lectura
mediante: lectura de letras, sílabas, palabras y texto. Para establecer el nivel de escritura,
medimos aspectos como: grafismo (escritura espontánea), ortografía copia y ortografía
dictado. En función de las puntuaciones obtenidas otorgamos los niveles de adquisición
en que se encuentraban los alumnos/as.

Para medir las citadas variables, utilizamos los siguientes instrumentos:

-Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica, Martín Lobo et al. (2011).

Esta prueba tiene como objetivo fundamental determinar la dominancia lateral visual,
auditiva, manual y podal mediante la ejercitación de diversas acciones referidas a cada
una de estas modalidades. La prueba está compuesta por diez ítems que se
corresponden con el mismo número de acciones para cada una de las dominancias
laterales: visión, audición, mano y pie.La prueba se aplica por bloques. Es decir, primero
se pasan los ítems correspondientes a la lateralidad visual, luego, los ítems
correspondientes a lateralidad auditiva, manual y pédica respectivamente.
Posteriormente, se anota en una tabla o registro de observación preparado al efecto con
qué lado del cuerpo ha realizado el alumno/a la acción. Al finalizar la totalidad de los
ítems, se realiza el recuento del número de veces que utiliza cada lado del cuerpo. De
esta forma se determina el lado dominante en visión, audición, lateralidad manual y
pédica. Si utilizan un lado más de seis veces, se puede considerar la lateralidad de ese
lado.

-TALE: Test de Análisis de Lectura y Escritura, Toro y Cervera (2008). Este test
está dirigido a alumnos de entre 6 a 9 años de edad. Por lo que, lo hemos utilizado para

27
Pérez López, Adelaida

evaluar a los niños de 6 años pertenecientes al último curso de educación infantil, con el
propósito de establecer su nivel de lectoescritura al término de dicha etapa.

La prueba tiene como objetivo fundamental: determinar el nivel adquirido por el


alumnado en lectura y escritura.
El test se compone de dos partes, en cada una de ellas se mide de forma
independiente la lectura y la escritura. Cada una de estas partes integra varias
subpruebas.
-El Test de Lectura dispone de las siguientes subpruebas que se ordenan en los
siguientes bloques: Lectura de letras, sílabas, palabras y de texto.
-El Test de Escritura engloba los bloques referidos a: Grafismo (escritura
espontánea), ortografía copia y ortografía dictado.

Para recoger los datos personales y los resultados obtenidos por cada uno de los
alumnos en cada una de las partes (lectura y escritura), se dispone de un registro
individual de lectura y escritura (uno distinto para medir cada variable), Dichos registros,
vienen dados en la prueba para facilitar la medición de cada una de las variables.

Con respecto a la evaluación de la lectura, la prueba TALE incluye las siguientes


subpruebas:
-La subprueba de letras, donde se presentan al alumno una serie de letras que debe
identificar diciendo su nombre.
-El siguiente nivel requiere la lectura de sílabas distintas.
-Posteriormente se recurre a la lectura de una serie de palabras.
-Y por último, se realiza la lectura de un texto adecuado a su edad.

Para establecer el nivel en el que se encuentra cada alumno, en cada subprueba se


mide el tiempo que tardan en identificar y leer las letras, sílabas, palabras y texto,así
como el número y tipo de errores cometidos (no lectura, vacilaciones, repeticiones,
rectificaciones, sustituciones, rotaciones, omisiones, inversiones, sustitución de palabras,
omisiones de palabras, etc.).

28
Pérez López, Adelaida

Con respecto a la evaluación de la escritura, la prueba TALE integra las siguientes


subpruebas: grafismo (escritura espontánea), ortografía copia y ortografía dictado.

-En la subprueba de grafismo (escritura espontánea) se evalúa el tamaño de la letra,


así como los siguientes posibles errores: trazo irregular, oscilaciones, interlíneas,
superposiciones y curvas.
-En la subprueba de ortografía copia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
como posibles errores a valorar: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones,
inversiones, uniones y fragmentaciones. La copia del texto adecuado a su edad se
realizará en un tiempo predeterminado que no excederá de 4 minutos y medio.
-Por último, en la subprueba de ortografía dictado se evalúa, bajo un tiempo
determinado que no deberá exceder de 5 minutos, una serie de errores que serán del
siguiente tipo: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones entre
palabras y fragmentaciones.

Tanto en las subpruebas de lectura como de escritura, a cada error se le asigna una
puntuación que sumada en total, determinará el nivel alcanzado en cada variable
evaluada (lectura y escritura). También, será determinante el tiempo que se tarde en
realizar cada una de las subpruebas, puesto que en cada una de ellas, se establece un
tiempo para su realización.

3.3. Población y muestra

Los alumnos y alumnas seleccionados para realizar el presente estudio pertenecen al


CEIP “Juan Güell” de Talayuela. Población de 6850 habitantes aproximadamente, situada
al noreste de la provincia de Cáceres con un nivel socio-económico y cultural medio-bajo.
Como peculiaridad a destacar, Talayuela presenta un porcentaje de inmigración de origen
marroquí que asciende al 40%. Este porcentaje se refleja en las aulas de los dos colegios
existentes en la localidad.

La muestra seleccionada para realizar el estudio ha sido tomada de dos clases de 3º


de Educación Infantil. En dicho nivel educativo los niños tienen edades comprendidas
entre 5 y 6 años dependiendo si son de principios o finales de año. Sin embargo, la edad
del alumnado escogido para realizar el presente estudio es de 6 años, puesto que, hemos

29
Pérez López, Adelaida

seleccionado a los más mayores de cada una de las dos clases de 3º de Educación
Infantil. Por tanto, la media de edad de la muestra seleccionada es de 6 años.

Los alumnos escogidos fueron 30 entre las dos clases, de los cuales 13 son niñas y 17
niños. El porcentaje de alumnos marroquís en la muestra seleccionada fue de un 40%.

3.4. El centro educativo

Se encuentra en la localidad de Talayuela. Población de 6850 habitantes


aproximadamente, situada al noreste de la provincia de Cáceres con un nivel socio-
económico y cultural medio-bajo.

Talayuela, se dedica fundamentalemente al sector primario (agricultura), motivo por el


que, presenta un porcentaje de inmigración de origen marroquí que ronda el 40%
aproximadamente. Porcentaje, que se aprecia en las aulas de nuestro colegio de
referencia.

El centro escolar dispone de dos líneas, abarcando el segundo ciclo de Educación


Infantil (de 3 a 6 años) y toda la Educación Primaria (de 6 a 12 años).

El colegio dispone de buena dotación en lo que se refiere a instalaciones, materiales y


servicios para llevar a cabo su labor educativa.

3.5. Procedimiento

Para llevar a cabo este estudio, aplicamos una serie de pruebas referidas a lateralidad,
lectura y escritura:
Estas pruebas se aplicaron de forma individual a cada uno de los sujetos de la
muestra.
En primer lugar, realizamos el Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica,
Martín Lobo et al. (2011), anotando en un registro de observación preparado al efecto el
nombre de cada estudiante y los resultados obtenidos por cada uno de ellos en cada una
de las dominancias.
Para realizar esta prueba se fue llamando de forma individual a cada uno de los
alumnos y se les fue pidiendo que realizaran cada una de las acciones para determinar la
dominancia lateral correspondiente a visión, audición, mano y pie.
30
Pérez López, Adelaida

El tiempo aproximado empleado en esta prueba con cada alumno fue de


aproximadamente 5 minutos.
Posteriormente, y también de forma individual se aplicó el Test de Análisis de
Lectura y Escritura (T.A.L.E.), las dos partes de la prueba (lectura y escritura) se
realizaron en una misma sesión. Es decir, un estudiante realizaba primero las subpruebas
de lectura y seguidamente las de escritura. Después, procedíamos a llamar al siguiente
estudiante para seguir con el mismo procedimiento.

Estas pruebas disponen de un registro de observación y de recogida de datos en


los que se anotan los datos personales de cada uno de los alumnos, así como el tiempo
invertido en cada subprueba, el número de errores cometidos y la puntuación total
obtenida.
En las pruebas de lectura hemos medido la velocidad lectora y el tiempo que cada
alumno/a tarda en leer lo que se le presenta (letras, sílabas, palabras y textos de distinto
nivel de dificultad, siempre adecuados a su edad). Dependiendo del tiempo que tarde en
leer cada una de las pruebas y del número de errores cometido, se establecerá el nivel
alcanzado en la misma.
El tiempo aproximado empleado en estas pruebas con cada alumno fue de
aproximadamente 15 minutos.
El aula que utilizamos para la realización de las mismas, fue la sala de usos múltiples
del centro, a la cual se llevaba a los niños para realizar las distintas pruebas de manera
individual.
Para poder realizar las pruebas de forma adecuada, aprovechamos las horas en las
impartían clase los profesores especialistas de inglés, música, religión y también, los
períodos de recreo, ya que, durante las clases era muy complicado aplicarlas sin que los
demás alumnos de la clase interfirieran. Por ello, se prodedía a llamarlos y sacarlos del
aula de uno en uno, facilitando así, la adecuada realización de todas y cada una de las
pruebas.

31
Pérez López, Adelaida

3.6. Resultados de la muestra

3.6.1. Resultados en lateralidad

De acuerdo al Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica, Martín Lobo et al.


(2011), las puntuaciones obtenidas, muestran que de los 30 alumnos evaluados el 40%
del total presenta una dominancia lateral definida. De los cuales el 39% son diestros y el
1% zurdos.
.Además, el 25% del total son diestros con cruce visual izquierdo, el 20% diestros con
cruce audición izquierda y el15% presenta cruce lateral con visión y audición izquierdos y
mano y pie derechos. En definitiva, se aprecia que un 60% del total evaluado tiene
lateralidad cruzada.

50
40
30
20
10
0
Diestros

Zurdos

Diestros con cruce visual izquierdo

Diestros con cruce auditivo izquierdo

Lateralidad cruzada visión-audición derecha-mano y pie izquierdo

Figura 5. Gráfico de resultados de los tipos de lateralidad

3.6.2. Resultados en lectura

De acuerdo al Test de Análisis de Lectura y Escritura (T.A.L.E.), los resultados


obtenidos en las subpruebas de lectura han sido los siguientes:

32
Pérez López, Adelaida

-En la lectura de letras el nivel alcanzado por el 97% del total de los alumnos ha sido
de IV, ya que los estudiantes han tardado 26” o menos en su realización y han cometido
entre 3-4 errores, por lo que, se encuentran dentro del nivel máximo dentro de la escala
que marca el TALE en esta subprueba. Este resultado es muy adecuado para su edad,
teniendo en cuenta que en el último trimestre del curso la mayoría de los alumnos
conocen las letras del alfabeto sin presentar ninguna dificultad.

El tanto porciento restante, corresponde al 3% del total, han alcanzado el nivel II,
según la escala del TALE, puesto que han empleado entorno a 33” y han cometido entre
8-9 errores. Esta valoración se encuentra por debajo de lo esperado para su edad.

-En la lectura de sílabas, El 62% del total, alcanzó el nivel IV, empleando un tiempo
que no superó los 16” y cometiendo tan sólo 1 error o ninguno.
El 4% del total obtuvo un nivel III. Dentro de este nivel el tiempo en la lectura no debe
exceder de 17” y el número de errores no debe ser superior a 2.
El 34% del total, alcanzó un nivel II, cometiendo entre 2-3 errores y sobrepasado el
tiempo establecido (21”). Este último nivel, queda por debajo de lo esperado para su
edad.
-En lo que se refiere a la lectura de palabras, el número de alumnos que han obtenido
un nivel IV han sido un 57% del total, puesto que han tardado un tiempo inferior a 52” en
la lectura de las palabras presentadas y han cometido menos de 6 errores que son los
permitidos para dicho nivel. El 2% del total, ha logrado un nivel III, ya que el tiempo
empleado en la lectura ha sido inferior a 59” y los errores cometidos no han sobrepasado
los 8-9 permitidos. .El 41% del total, ha alcanzado un nivel II, excediendo en tiempo
(1´12”) y en errores, entre 10-11. Este nivel se considera por debajo de lo esperado para
esta edad (6 años), según la escala de valoración TALE.

-Con respecto a la lectura de textos, los datos obtenidos en esta subprueba fueron:
Un 42% del total de los estudiantes obtuvieron el nivel II, lo que supone, que los
alumnos no sobrepasaron los 32” en la lectura del mismo y los errores no excedieron de
los 4-5 correspondientes a este nivel según el baremo del TALE.
El 28% del total alcanzaron un nivel III, esto significa que emplearon más tiempo en la
lectura, no excediendo de 53”, y cometieron entre 7-8 errores.

33
Pérez López, Adelaida

El 27% del total, logró un nivel IV, puesto que el tiempo que dedicaron a la lectura
estuvo dentro del 1´25” establecidos, sin cometer más errores de los permitidos, entre 11-
12.
El 3% restante del total, no sabe leer. Este nivel no se encuentra recogido es la escala
del TALE.
Como se puede apreciar, en esta subprueba, el nivel II su pone menos tiempo
empleado en la lectura y menor número de errores, al contrario de lo que ocurre en las
subpruebas anteriores. Este nivel se encuentra dentro de lo esperado según el TALE para
la edad de los alumnos evaluados.

120
100
80
60
40
20
0
No sabe leer Nivel II Nivel III Nivel IV

Lectura de letras Lectura de sílabas Lectura de palabras Lectura de texto

Figura 6. Resultados de lectura. Prueba TALE

3.6.3. Resultados en escritura

En las pruebas de escritura hemos medido el tamaño de la grafía, los errores


cometidos, así como el tiempo empleado en la realización de las subpruebas de:
ortografía copia y ortografía dictado.

Así pues, los resultados de cada una de las subpruebas de escritura han sido los
siguientes:
-En la subprueba de grafismo (escritura espontánea). El 4% del total de alumnos
evaluados han obtenido un nivel II, puesto que el número de errores cometidos se
encuentra entre 5-6. Estos alumnos se encuentran en un nivel adecuado. Ya que, de los
cuatro niveles existentes (del I al IV), el nivel alcanzado se encuentra dentro de lo
esperado para su dedad. El 96% restante del total no han podido medirse ya que se

34
Pérez López, Adelaida

encuentran fuera de los niveles que mide la escala TALE. Por lo tanto, se encuentran por
debajo de los niveles esperados para su edad según lo establacido en dicha escala..

-En lo que se refiere a la subprueba de ortografía copia, el 78% del total realizaron
dentro del nivel II la copia, lo cual, implica que no superaron el tiempo marcado para dicho
nivel (7´6”), y no excedieron de los 3-4 errores. Este nivel se encuenta dentro de lo
esperado para su edad según lo marcado en la escala TALE.
El 22% del total tienen un nivel I. Lo que significa, que necesitaron más tiempo para
realizar la prueba (11´18” sin excederlo), y cometieron más errores, entre 7-8.
Este nivel se encuentra muy por debajo según la escala TALE para su edad.
A partir del nivelI los niños evaluados se encuentran dentro de los parámetros
normales según el TALE.
En esta subprueba el nivel más bajo es el I y el más alto el IV.

-Por último, en la subprueba de ortografía dictado. El 46% del total .lograron un nivel
IV que se enmarca dentro de un tiempo que no debe exceder de 5´3” y entre 2-3 errores.
El resto de los alumnos evaluados, un 54% del total, no se encuentran dentro de la
escala TALE, ya que exceden tanto en el tiempo empleado como en el número de errores
cometidos.
En esta subprueba (ortografía dictado), el nivel más bajo se corresponde con el VI,
mientras el más alto es el nivel I.

120
100
80
60
40
20
0
No conseguido Nivel I Nivel II Nivel IV

Grafismo (Escritura espontánea) Ortografía copia Ortografía dictado

Figura 7. Resultado de escritura. Prueba TALE

35
Pérez López, Adelaida

3.7. Análisis de resultados entre lateralidad, lectura y escritura

En las tablas que se exponen a continuación, se muestran los datos referidos a


tiempos y errores empleados en cada una de las subpruebas del TALE, en relación con el
tipo de lateralidad que presentan los alumnos/as evaluados.

Tabla 1. Lectura de letras

Lectura de letras

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 3,40 23,50”

ZURDOS 1 8,30 31”

DIESTROS CON CRUCE 7 2,90 29”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 3,20 28”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 7,50 33”


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

De acuerdo con los resultados obtenidos en la subprueba de lectura de letras,


podemos destacar que los estudiantes con lateralidad diestra bien definida, así como los
que presentan cruce visual izquierdo y auditivo izquierdo obtuvieron los mejores
resultados. Puesto que, cometieron menor número de errores y tardaron menos tiempo en
la realización de la subprueba que el resto de los alumnos evaluados.

El niño zurdo, y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y visión-
audición izquierdos, son los que muestran peores resultados, ya que el número de errores
cometidos y el tiempo dedicado a realizar esta subprueba fue superior en relación con los
alumnos diestros y con cruces visual y auditivo izquierdos.

36
Pérez López, Adelaida

Tabla 2. Lectura de sílabas

Lectura de sílabas

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 0,66 14,30”

ZURDOS 1 3 25”

DIESTROS CON CRUCE 7 0,44 15,10”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 1,66 16,33”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 2,44 26,33”


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

Los resultados que nos muestra la subprueba de lectura de sílabas, difieren poco en
relación con los de la subprueba anterior. Los alumnos con lateralidad diestra bien
definida, así como los que presentan cruce visual y auditivo izquierdo son los que tienen
menos errores y emplean menor tiempo en la ejecución de esta subprueba. Por el
contrario, el niño zurdo, y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos, son los que obtienen peores resultados, ya que el número de
errores cometidos y el tiempo dedicado a realizar esta subprueba fue superior en relación
con los alumnos diestros y con cruce visual y auditivo izquierdo.

37
Pérez López, Adelaida

Tabla 3. Lectura de palabras

Lectura de palabras

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 4,66 48,43”

ZURDOS 1 12 1´22”

DIESTROS CON CRUCE 7 5,11 50,40”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 8,66 57,56”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 14,44 1´35”


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

En los resultados de esta subprueba podemos observar que los alumnos con
lateralidad diestra bien establecida son los que obtienen mejores resultados. Sin embargo,
en esta subprueba, se aprecia un aumento tanto en lo referente a número de errores y
tiempos en los niños con cruce visual izquierdo y auditivo izquierdo. Esto pone de
manifiesto, que al aumentar el nivel de dificultad de las subpruebas, también aumentan
las dificultades de estos alumnos. Con respecto al niño zurdo, y los que presentan
lateralidad cruzada de mano-pie derechos y visión-audición izquierdos, al igual que en las
subpruebas anteriores son los que obtienen peores resultados, ya que el número de
errores cometidos y el tiempo utilizado superó al empleado por los alumnos diestros y con
cruce visual y auditivo izquierdos.

38
Pérez López, Adelaida

Tabla 4. Lectura de texto

Lectura de texto

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 4,22 29,11”

ZURDOS 1 21 1´40”

DIESTROS CON CRUCE 7 4,54 26,21”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 7,33 51,01”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO-PIE DERECHOS 4 11,44 1´22”


Y VISIÓN-AUDICIÓN
IZQUIERDOS

De acuerdo con los resultados obtenidos en la subprueba de lectura de textos,


podemos apreciar que los estudiantes con lateralidad diestra bien definida son los que
obtuvieron mejores resultados. Dichos alumnos, se ajustaron mejor a los tiempos y
registraron menor número de errores.
En cuanto al niño zurdo, en la lectura de textos, fue el estudiante que obtuvo peores
resultados mostrando un número de errores y tiempos que excedían de lo marcado en la
escala TALE.
Por ultimo, los niños con lateralidad cruzada, presentan mejores niveles en lectura que
el zurdo. Sin embargo, estos alumnos cometen más errores, y los tiempos empleados,
también, son más elevados que los que emplean los diestros.

39
Pérez López, Adelaida

Tabla 5. Grafismo (Escritura espontánea)

Grafismo (Escritura espontánea)

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES

DIESTROS 12 6,22

ZURDOS 1 12,55

DIESTROS CON CRUCE 7 8


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 12,77


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 16,33


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

En esta primera subprueba de escritura se aprecia como continúa la tendencia de los


estudiantes con lateralidad diestra bien definida, son los que registraron menor número de
errores. El niño zurdo, obtuvo peores resultados, mostrando un número de errores que
duplica los cometidos por los diestros.
Los niños con lateralidad cruzada, presentan el mayor número de errores que se
registra en esta subprueba, exceptuando a los diestros con cruce visual izquierdo, que
cometen 8 errores, ligeramente por encima de los diestros.

40
Pérez López, Adelaida

Tabla 6. Ortografía copia

Ortografía copia

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 3,22 6´29”

ZURDOS 1 8 11´10”

DIESTROS CON CRUCE 7 3,66 6´47”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 3,89 7´53”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 7,66 11´02”


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

Los resultados de esta subprueba muestran que los alumnos con lateralidad diestra
bien establecida son los que obtienen mejores resultados, puesto que cometen menos
errores y son más rápidos en la ejecuación de la tarea.

Los alumnos zurdos y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos obtienen los peores resultados, ya que cometen más errores y
su ritmo en la realización de la subprueba es más lento.

41
Pérez López, Adelaida

Tabla 7. Ortografía dictado

Ortografía dictado

TIPO DE LATERALIDAD Nº DE CASOS MEDIA ERRORES MEDIA TIEMPO

DIESTROS 12 2,88 4´47”

ZURDOS 1 15 10´22”

DIESTROS CON CRUCE 7 3,11 6´18”


VISUAL IZQUIERDO

DIESTROS CON CRUCE 6 9,33 11,25”


AUDITIVO IZQUIERDO

CRUCE MANO - PIE 4 12,77 13´44”


DERECHOS Y VISIÓN-
AUDICIÓN IZQUIERDOS

Igual que en la subprueba anterior, los resultados verifican que los alumnos con
lateralidad diestra son los que consiguen mejores resultados, puesto que cometen menos
errores y son más rápidos en la ejecuación de la actividad propuesta (ortografía dictado).
El alumno zurdo y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos obtienen los peores resultados, ya que cometen el mayor
número de errores registrado en esta subprueba, y su ritmo en la realización de la misma
es también el más lento. Es necesario tener en cuenta que el alumno zurdo, aunque tiene
una lateralidad zurda bien establecida, tiene un entorno socio-familiar perteneciente a
etnia gitana. Factor que puede influir en la adquisición de estas habilidades. Además, las
dificultades que presenta el niño zurdo, pueden deberse a alteraciones en la
direccionalidad, puesto que, su dominancia izquierda les hace que empiecen a leer el
espacio por la derecha, produciendo lo que llamamos lectura en espejo.
En cuanto a los niños que presentan lateralidad cruzada, sus dificultades pueden deberse
a que tenga problemas de orientación espacial, afectando a la lectura y escritura, debido a
que el niño no posee de un eje corporal definido que le permita orientarse externamente o
en el plano. Puesto que si el niño tiene una lateralidad sin definir, no dispone de ningún
42
Pérez López, Adelaida

referente de ubicación espacial. Por lo que, puede tener dificultades de direccionalidad e


inversiones que le van a provocar confusiones de letras a la hora de leer y escribir.

4. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

4.1. Justificación

Como podemos apreciar en el presente trabajo, después de analizar la relación entre


las distintas variables, los niños que presentan mayores dificultades en el aprendizaje de
las destrezas instrumentales básicas son aquellos, que presentan una lateralidad zurda y
lateralidad cruzada. Estos alumnos, cometen mayor número de errores en la ejecución de
la lectura y escritura. Además, necesitan más tiempo para realizar cada una de las
subpruebas que hemos realizado.
Por ello, es necesario planificar un plan de intervención que permita trabajar la
lateralidad para lograr su definición mediante diversas actividades presentadas en forma
de juego a través de la acción corporal y la práctica psicomotriz.
Con este plan de intervención pretendemos entrenar a través de actividades escolares
la definición de la lateralidad, así como reforzar la dominancia natural de los niños zurdos.
Puesto que, se aprecia en ellos mayor dificultad que en los niños con lateralidad diestra
definida.
Por lo tanto, sabiendo que la afirmación de la lateralidad favorece los aprendizajes de
la lectoescritura, pretendemos que los niños con lateralidad cruzada y zurdos, encuentren
una solución a través del presente plan de intervencias a sus dificultades escolares.

4.2. Objetivos

General:

• Desarrollar y afianzar el proceso de lateralización para facilitar la adquisición y


aprendizaje de la lectoescritura.

43
Pérez López, Adelaida

Específicos:

• Reconocer las diferentes partes del cuerpo.


• Identificar el lado derecho e izquierdo del eje corporal.
• Afianzar y definir la lateralidad según el lado dominante de cada alumno.
• Ejercitar la psicomotricidad fina para favorecer los procesos de escritura.

4.3. Metodología

Teniendo en cuenta la etapa educativa en la que se encuentran los niños a los que va
dirigida nuestra intervención educativa (último nivel de Educación Infantil), se basará en
los principios metodológicos recogidos por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de
Educación. Esta Ley recoge que los métodos de trabajo en la citada etapa, se basarán en
las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y
confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

Las actividades propuestas se presentarán de manera lúdica y participativa, es decir,


en forma de juego. Para su realización emplearemos distintos tipos de agrupamientos:
individual, por parejas, en pequeños grupos y en gran grupo. Además, otorgaremos a las
actividades un enfoque globalizador, puesto que las características psicoevolutivas del
alumnado a esta edad así lo requiere. Sin olvidar, el principio de individualización así
como el carácter preventivo y compensador que tiene este programa de intervención.

4.4. Recursos

Para llevarlas a cabo se contará con una serie de recursos, que serán del
siguiente tipo:

-Recursos humanos: Profesor tutor (se encargará de dirigir y orientar al grupo-clase en


todas y cada una de las actividades.

-Recursos espaciales: Aula de psicomootricidad.

44
Pérez López, Adelaida

-Recursos materiales: Aros, pelotas, cuerdas, figuras geométricas de los bloques


lógicos, letras y números escritos en papel, recortes de dibujos de animales, telefonillos
fabricados con envases de yogur vacíos y lana, folios de papel, etc.

4.5. Actividades

Vocales y consonantes

-Objetivo: Afianzar la dominancia lateral manual y pedal, así como la identificación


de las letras del alfabeto.

o El alumno saltará sobre cada casilla e irá diciendo el nombre de la letra (vocal o
consonante) que está representada.
o El profesor dirá una letra o varias letras y los alumnos tendrán que pisarlas a la
pata coja con el pie dominante.
o Se colocarán letras recortadas pegadas en la pared. Los alumnos irán tirando con
la mano dominante una pelota sobre la letra que diga el profesor. También pueden
nombrar ellos la letra y tirar sobre ella.

Aprendizaje de números

-Objetivo: Afianzar la dominancia pedal diestra o zurda y la identificación de


números y resultados a partir de sumas sencillas.

o Escribimos la serie numérica del 1 al 10 en el suelo. Los alumnos deberán pisar los
números que vaya indicando el maestro a la pata coja con el pie dominante,
verbalizándolos al mismo tiempo.
o Los alumnos pisarán con el pie dominante los números dibujados en azul y con el
no dominante los amarillos.
o Decimos al alumno una suma sencilla. Seguidamente, tendrán que pisar sobre el
resultado correcto con el pie dominante.

Figuras geométricas

-Objetivo: Afianzar la dominancia lateral manual y pedal, identificando el eje


corporal con que se realiza la acción.
45
Pérez López, Adelaida

o Se dibujarán casillas en el suelo con figuras geométricas o bien se colocan figuras


recortadas de periódico con diversas formas geométricas: círculo, cuadrado,
rectángulo, triángulo, rombo, etc. Se irán pisando con el pie dominante
verbalizando el pie con el que se realiza la acción (pie derecho o pie izquierdo), a
medida que las menciona el profesor.
o Se colocan dichas figuras geométricas pegadas sobre la pared y se lanzará la
pelotita a la figura que nombre el profesor o la profesora. Se verbalizará la mano
con la que se realiza la acción (mano derecha o Mano izquierda).

Figura humana (esquema corporal)

-Objetivo: Afianzar el conocimiento de las distintas partes del cuerpo, trabajando la


dominancia manual y pedal, y reconociendo el eje corporal con que se realiza una
determinada acción.

o Se dibuja una silueta humana y se coloca en el suelo o en la pared. Se va diciendo


a los alumnos donde han de tirar la pelota, a la cabeza, al tronco, cuello,
extremidades inferiores, rodilla, etc.
o Juego del espejo: La maestra realizará movimientos sencillos alternando los lados
derecho e izquierdo del cuerpo, y los niños la imitarán; el juego puede realizarse
también por parejas, reproduciendo el movimiento del niño que se tiene enfrente.
o Una vez organizado el grupo de clase por parejas, los niños colocados frente a
frente, el profesor dará una orden de localizar una parte del cuerpo y cada niño
localizará en su compañero la parte indicada según la consigna.
o Utilizando como material una pelota, primero cada niño la lanzará con una mano (a
elegir) y luego con la otra. Se especificará si lo realiza con la derecha o izquierda.
El ejercicio se repetirá con los pies chutando el balón despacio.

Colores

-Objetivo: Afianzar la dominancia lateral manual, identificando el eje corporal con


que se realiza la acción.

o Se hace un círculo con bolos/conos/ladrillos de diferentes colores, se va colocando


cada alumno en el centro y lanza la pelota con la mano dominante hacia el bolo del

46
Pérez López, Adelaida

color que marque el profesor o la profesora. El alumno deberá nombrar la mano


con la que realice la acción.

Animales

-Objetivo: Determinar la dominancia manual y pedal, reconociendo el eje corporal


con que se realiza una determinada acción.

o Se recortarán diferentes animales (se fotocopiarán) para tener varios de cada


clase. Se pegarán sobre el suelo. El alumno saltará con el pie dominante sobre el
animal o la clase de animales que marca el docente a la vez que nombra el pie con
el que ha realizado la acción.
o Se colocan fotos de animales en la pared. Cuando el alumno oiga el sonido de un
animal tendrá que lanzar con la mano dominante diciendo el nombre de la mano
con la que ha realizado la acción.

Este ejercicio se puede variar con colores, números, letras, etc.

Actividades de motricidad fina

-Objetivo: Afianzar la dominancia manual diestra o zurda a la vez que ejercitamos


la psicomotricidad fina, favoreciendo habilidades motoras y táctiles imprescindibles
para los procesos de escritura.

o Colocamos sobre la pared cuatro murales representando las distintas estaciones


del año. Cuando se indica una estación, los alumnos con su mano preferente,
harán una bolita de papel, la cual, se pegará en el mural que corresponda. La
actividad puede variar en función de la estación.
o En una cubeta mezclamos piezas de bloques lógicos, de diferentes tamaños y
formas. Los alumnos, con la mano dominante, tendrán que separarlas y agruparlas
en función de las indicaciones del docente.
o A cada niño le asignamos un animal, cuando el docente indique el animal, el
alumno saldrá a la pizarra y escribirá su nombre.

47
Pérez López, Adelaida

Actividades para trabajar las diferentes dominancias laterales

A continuación se exponen una serie de actividades encaminadas a trabajar de forma


más específica los diferentes tipos de lateralidad: visual, auditiva, manual y pédica.
Puesto que será necesario ir avanzando e intercalando distintas actividades para una
correcta adquisición de la lateralidad en sus cuatro vertientes.

Lateralidad manual

-Objetivo: Favorecer el uso de la mano dominante de manera definida, en la


realización de tareas.

• Se divide al grupo-clase en dos equipos. Cada uno con cuerdas sobre el suelo, se
colocan las cuerdas formando diferentes figuras, al principio rectas, luego con
mayor grado de dificultad y de este modo van rodando una pelota con una mano
por la figura dibujada.

• Cada niño cogerá una pelota en sus manos, luego se propone que caminen
mientras botan el balón con una mano, a una señal del maestro que puede ser una
palmada, se lanza la pelota hacia arriba con una mano y después la atrapan con
las dos.

Lateralidad pedal

-Objetivo: Favorecer el uso del pie dominante de forma definida.

• Se forman pequeños grupos donde tendrán un aro que arrastrarán con un pie
dentro y el otro fuera, por una línea dibujada en el suelo que puede tener diferentes
formas.

• A cada niño se le da una pelota que rodarán con el pie hacia distintas direcciones
tratando de tenerla lo más cerca posible del pie, después, formarán un círculo
donde realizarán pases sin permitir que el balón salga.

Lateralidad visual

-Objetivo: Potenciar el uso del ojo dominante de forma definida.

48
Pérez López, Adelaida

• Se organiza el grupo en un círculo donde cada niño tiene una hoja de papel en la
mano, a la que rasgaremos un círculo en el centro para poder mirar con un ojo las
figuras que muestra el maestro. También los niños pueden describir a sus
compañeros y la posición en la que se encuentran.

• Los niños dispersos por el aula de psicomotricidad, cada uno con un tubo de
cartón, van caminando libremente y a una señal del maestro que diga “Veo una
mancha en el suelo”, los niños tendrán que mirar a través del tubo para buscarla.
También, se podrían admitir otras variantes del juego como: “Qué formas tienen las
nubes que veis”, “Veo un nido en un árbol”, etc.

• Realizar dominós direccionales.

Figura 8. Dominó para trabajar la lateralidad.

Lateralidad auditiva

-Objetivo: Estimular el uso del oído dominante de forma definida.

• Organizamos a los niños por parejas, dándoles a cada una un teléfono fabricado
con vasos vacíos de yogur unidos por una cuerda o lana, a una señal del maestro
simularán estar hablando con su compañero de manera que se pongan el teléfono
en el oído donde mayor dominancia tenga.

49
Pérez López, Adelaida

• Se les explica que el juego que van a realizar consiste en escucharse. Para
hacerlo, un niño de cada pareja se tiende en el suelo, mientras su compañero
coloca el teléfono sobre alguna parte del cuerpo y acerca la oreja para escuchar
sus sonidos, esto lo repite con varias partes del cuerpo. Cuando escuchen ruido o
sonido, deben avisar levantando la mano. Luego las parejas cambian de rol. Los
niños realizarán esta actividad en silencio para poder escucharse.

4.6. Evaluación

La evaluación se realizará, cuando terminemos de llevar a cabo el programa de


intervención. Para ello, aplicaremos nuevamente el Test de Lateralidad de la Prueba
Neuropsicológica, Martín Lobo et al. (2011), a los alumnos con lateralidad cruzada para
verificar si después de su realización han definido su lateralidad.

Posteriormente, llevaremos a cabo las pruebas del Test de Análisis de Lectura y


Escritura (T.A.L.E.). Comprobaremos mediante la nueva realización del mismo si ha
habido avances en las variables de lectura y escritura. Estas pruebas se realizarán
solamente a los niños con zurdería y lateralidad cruzada, ya que han sido los que
mayores dificultades han presentado.

4.7. Temporalización

El programa de intervención durará un trimeste. Se llevarán a cado dos sesiones


semanales de aproximadamente 30 minutos. Estos tiempos coincidirán dentro del horario
escolar, con las dos sesiones establecidas en Educación Infantil para el trabajo y
desarrollo de la psicomotricidad. En dichas clases, se trabajarán de forma combinada las
distintas actividades propuestas en el programa.

Según se vayan viendo las necesidades del alumnado en tratamiento, se podrán


ampliar los períodos de intervención, puesto que, toda planificación y programación
educativa en la etapa que nos ocupa (Educación Infantil), tiene un carácter abierto y
flexible.

50
Pérez López, Adelaida

4.8. Cronograma (calendario de aplicación)

Seguidamente presentamos la secuenciación de actividades programadas para el período


de duración del programa de intervención.

Tabla 8. Cronograma. Calendario de aplicación

Primer mes DÍAS DE LA SEMANA


Semana de aplicación:
Miércoles (9:30-10:00) Viernes (9:30-10:00)

Nº1 Vocales y consonantes Aprendizaje de números


Nº2 Figuras geométricas Vocales y consonantes
Nº3 Aprendizaje de números Figura humana
Nº4 Vocales y consonantes Figuras geométricas
Segundo mes DÍAS DE LA SEMANA
Semana de aplicación: Miércoles (9:30-10:00) Viernes (9:30-10:00)
Nº5 Aprendizaje de números Colores
Nº6 Motricidad fina Figura humana
Nº7 Colores y animales Motricidad fina
Nº8 Figuras geométricas Animales
Tercer mes DÍAS DE LA SEMANA
Semana de aplicación: Miércoles (9:30-10:00) Viernes (9:30-10:00)
Nº9 Lateralidad manual Lateralidad pedal
Nº10 Lateralidad visual Lateralidad auditiva
Nº11 Lateralidad manual Lateralidad pedal
Nº12 Lateralidad visual Lateralidad auditiva

4.9. Orientaciones para los padres

Es necesario que los padres se impliquen en el desarrollo lateral de sus hijos, sobre
todo si existen problemas, por ello, deben permanecer atentos para detectar las
preferencias de utilizar un lado u otro del cuerpo en el periodo prelateral. Es decir, antes
de que se establezca completamente su lateralidad deben ayudar a construirla como
diestros o zurdos, respetando la lateralidad de cada uno, no contrariándola nunca.

51
Pérez López, Adelaida

Para ello, es necesario enseñar a los hijos a utilizar su lado dominante en la


realización de actividades de la vida diaria.

También, desde el ambiente familiar se pueden propiciar situaciones o actividades


para trabajar la lateralidad; algunas recomendaciones pueden ser:

- Apoyar y reforzar de forma efectiva el diseño lateral de cada hijo.

- Realizar juegos en los que utilice la mano dominante: títeres, marionetas,


juegos manipulativos, cartas de palabras, etc.

- Realizar actividades predeportivas y deportes en los que tengan que


practicar el lado dominante de su cuerpo: aros, tenis, ensartar, juegos de
tiros y arco, etc.

- Apoyar de forma efectiva y afectiva la lateralidad de cada hijo.

Desde el centro se debe ofrecer una respuesta coherente y educativa con las
necesidades de los alumnos en aspectos tan importantes para su futuro académico
inmediato como es la lateralidad.

5. DISCUSIÓN

En este estudio los niños de la muestra seleccionada con lateralidad definida es de un


40% frente al 60%, que presentan lateralidad cruzada. Esto puede explicarse, por la edad
de la muestra elegida (6 años), en la que, muchos de los alumnos tienen que determinar
todavía cual es su lado dominante.
Con esta investigación hemos determinado los distintos niveles de lateralización y
lectoescritura que presentan los alumnos de la muestra mediante la aplicación de pruebas
que miden las citadas variables. Esto nos ha permitido comprobar que una lateralidad
bien establecida influye positivamente en el nivel de aprendizaje lectoescritor. Por lo que,
los objetivos de nuestra investigación, nos han permitido corroborar las investigaciones
realizadas previamente por algunos investigadores como, Mayolas, Villarroya y Reverter
(2010), las cuales, mostraron que lateralidad y lectoescritura están íntimamente
relacionadas, y que una buena definición lateral facilita la asimilación de los aspectos
implicados en el aprendizaje de las destrezas instrumentales básicas.

52
Pérez López, Adelaida

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Rivas y Fernández (1994),


existen diferencias significativas entre el nivel lectoescritor de los niños con lateralidad
bien establecida, respecto al alumnado con lateralidad cruzada o mal definida. Los
primeros presentan un nivel de lectoescritura por encima de la media. También, se
aprecia, que existen alumnos con una lateralidad mal definida que superan las pruebas
realizadas logrando buenos niveles en las citadas destrezas instrumentales básicas. Sin
embargo, el porcentaje de estos casos es inferior al de los niños diestros con lateralidad
bien establecida.
Por tanto, la falta de lateralización interhemisférica en la lateralidad del niño, va a
originar dificultades de direccionalidad (confusiones derecha-izquierda), alteraciones en la
lectura y escritura como: omisiones, sustituciones, inversiones, en espejo. Las áreas del
lenguaje estarán desorganizadas puesto que los dos hemisferios compiten entre sí. El
hecho de que los dos hemisferios compitan por procesar la información procedente de los
sentidos, será la causa de que la información que llega al cerebro esté desorganizada. Si
el niño no tiene una lateralidad bien definida, va a tener dificultades para captar lo global y
lo secuencial.

En definitiva, con este estudio se verifica que los estudiantes con lateralidad definida,
presentan mayor eficiencia en los aprendizajes de lectoescritura Martín Lobo (2003) ya
que emplean menos tiempo en su realización y cometen menor número de errores. Sin
embargo, los alumnos con lateralidad cruzada dedicaron más tiempo en la realización de
las distintas subpruebas aplicadas y cometieron un mayor número de errores. Los
resultados obtenidos en este estudio, vienen a determinar, que sí existe relación entre una
lateralidad sin definir y algunas dificultades de aprendizaje relacionadas con la
lectoescritura.
A la pregunta de qué aporta mi investigación a la problemática estudiada, surgen las
siguientes reflexiones:
- Supone para el alumnado evaluado la aplicación en futuros cursos, de programas
intervención educativa específicos según las características de cada uno, en los que se
trabaje la lateralidad para mejorar el proceso lectoescritor.
- Con respecto al centro público donde se ha llevado a cabo, ha favorecido el
conocimiento por parte de los docentes de la importancia de la lateralidad.

53
Pérez López, Adelaida

- Ha inculcado en la familia la curiosidad y el hábito de trabajar la lateralidad a través de


actividades de la vida cotidiana en el ámbito familiar.

6. CONCLUSIONES

De los datos obtenidos en nuestra investigación se concluye que:


-Una lateralidad adecuadamente establecida se encuentra relacionada con un mejor
rendimiento lectoescritor.
-Los alumnos con lateralidad bien definida alcanzan resultados superiores en
lectoescritura respecto a los que no la tienen bien establecida. Presentando mayor
número de errores y un ritmo más lento en la ejecución de las pruebas aplicadas.
-Los resultados muestran que existe relación entre lateralidad y rendimiento
lectoescritor.
-Las dificultades que presentan los alumnos en el aprendizaje de la lectoescritura
pueden deberse, entre otras causas, a una lateralidad sin definir.
-La falta de lateralización interhemisférica, deriva en dificultades de direccionalidad
(confusiones, derecha-izquierda) y alteraciones en la lectura y escritura como: omisiones,
sustituciones e inversiones en espejo.
En conclusión, los datos resultantes del presente trabajo, muestran la necesidad de
realizar una intervención educativa en la que se trabaje la lateralidad con aquellos
alumnos que presentan una lateralidad sin establecer, facilitando una adecuada aquisición
de la lectoescritura como herramienta que le permitirá realizar futuros aprendizajes.

7. LIMITACIONES

Las limitaciones que podemos encontrar en este trabajo son varias:

- Insuficiente tamaño de la muestra, al contar con 30 alumnos, por lo que resulta


difícil generalizar los resultados obtenidos.
- Los alumnos sobre los que se ha realizado el estudio pertenecen a un centro
público, situado en una zona rural de ambiente socio-económico y cultural medio-
bajo, por lo que las variables analizadas están siendo influenciadas por las
condiciones del contexto mencionado.

54
Pérez López, Adelaida

- También limita que los escolares pertenezcan a un grupo de edad determinado y


muy reducido, lo que impide, de nuevo, la extensión y generalización de las
conclusiones.

8. PROSPECTIVA

Partiendo de los resultados obtenidos, se aprecia la existencia de una relación entre


lateralidad y lectoescritura. Por ello, es necesaria la implementación de programas que
trabajen estas variables dentro del ámbito educativo. Con lo que se pretende conseguir
que aquellos alumnos con puntuaciones bajas en rendimiento lectoescritor mejoren dichos
aspectos.

En base a estos hallazgos la prospectiva de futuro consiste en la aplicación y


evaluación de dichos programas a lo largo del curso 2014/15 en las aulas de Educación
Infantil para prevenir y compensar posibles dificultades mediante el trabajo de la
lateralidad en las sesiones dedicadas a psicomotricidad.

También, se podría plantear una investigación en la que se analizara la evolución del


alumnado, siguiendo las líneas de actuación a lo largo del curso académico, respecto a
las variables evaluadas. De esta manera, se comprobaría la eficacia del programa de
intervención planteado en el presente trabajo. Se efectuarían evaluaciones antes y
durante el proceso, así como sobre resultado final.

Algunas de las futuras líneas de trabajo partiendo de este estudio están orientadas a la
aplicación de programas relacionados con las variables objeto de estudio.

Otra posible propuesta de trabajo sería llevar a cabo estudios similares con muestras
más grandes, en otras comunidades y con otras pruebas diferentes a las aquí aplicadas,
con el objetivo de otorgar mayor validez y fiabilidad a los resultados.

Para terminar, indicaremos que este estudio se puede extrapolar al ámbito familiar, ya
que es necesario que exista continuidad en el proceso educativo entre escuela y familia.
Para ello, será necesario dar a conocer medidas concretas que faciliten el conocimiento

55
Pérez López, Adelaida

de metodologías, actividades y recursos para trabajar la lateralidad de manera que se


contribuya a una adecuada adquisición de la lectoescritura.

Además, este estudio ha permitido que los docentes del centro sean conscientes de la
importancia que tienen las bases neuropsicológicas. Con ello, damos respuesta a las
necesidades individuales de cada alumno según sus características. Lo que permitirá abrir
nuevas líneas de actuación en las que se tendrán en cuenta dichas bases.

56
Pérez López, Adelaida

9. BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

Ajuriaguerra, J. (1980). Manuel de psychiatrie de l'enfant. París: Masson

Berk, L. (1994). Children’s development. USA: Allyn and Bacon

Broca, P. (1861). Founder of anthropology, pioneer of neurology and oncology. Journal of


the Balkan Union of Oncology 12 (4): 557–64

Burt, CL. (1937). Las causas y tratamiento de atraso.Londres: Universidad de Londres.

Carrasco Altamirano, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y


promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17 (8),
129-142

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R. & Ziegler, J. (2001). DRC: A Dual Route
Cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological
Review, 108, 204-256.

Coste, J. C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad. Barcelona: Ed. Médica y


Técnica.

Defontaine, J.(1981). Manual de psicomotricidad y relajación. Barcelona: Médica y


técnica.S.A.

Ehri, L.C. (2005). Development of sight word reading: phases and findings. The science of
reading: A handbook, 135-154

Ferré, J Aribau, E. y. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.


Barcelona: Lebón.

Ferré, J. Catalán J., Casaprima, V., y Mombiela, J. (2006). El desarrollo de la lateralidad


infantil. Niño diestro-niño zurdo, 2ª ed. Barcelona: Lebón.

57
Pérez López, Adelaida

Ferreiro, E. y Gómez Palacios, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de


lectura y escritura. México: S. XXI.

Giner, M. (2007). Problemas en el desarrollo de la lateralidad. Madrid: Pearson

Izquierdo, M. J. (2000): Influencia de la visión en los problemas de aprendizaje. Madrid:


CEO.

Kerlinger, F.N. (2002). Investigación del comportamiento. Madrid. McGraw Hill

Martín Lobo, M.P.(2003). La lectura: Procesos neorosicológicos del aprendizaje,


dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.

Martín Lobo.M.P.(2006). Salto al aprendizaje. : México: Palabra Ediciones

Martín Lobo, M.P y Ayala Flores, C.L (2006) Bases neurológicas del fracaso escolar.
Madrid: Fugaz Ediciones

Martín Lobo, M.P., García-Castellón, C., Rodriguez, I. y Vallejo, C. (2011) Test de


lateralidad de la prueba Neuropsicológica. Madrid: Fomento

Mayolas, M. C., Villarroya, A. y Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los


aprendizajes escolares. Apunts. Educación Física y Deportes. 101 (3), 32-42

Morales Zúñiga, L.C. (2010). Apuntes sobre epistemología e investigación en la


enseñanza de los estudios socialies. Revista Educación. 34 (2), 61-74

Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires:


Paidós.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de


2006, páginas 17158 a 17207 (50 págs.)

Oltra, V. (2002). La dislexia. Recuperación de los problemas de la lecto-escritura.


Psicología Científica.Recuperado de:
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=329

Peña-Casanova.J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid:


Panamericana.
58
Pérez López, Adelaida

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill

Rigal.R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: INDE Publicaciones

Rivas Torres, R. M. y Fernández Fernández, P. (1994). Dislexia, disortografía y disgrafía.


Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Romero, C. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Lateralidad. En


M. Ortiz, Comunicación y lenguaje corporal. (pp. 132-137).Granada: Proyecto sur
ediciones.

Serratrice, G, Habib, M. (1997).Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos.


Barcelona: Masson

Springer, S.P., Deutsch, G. (2001). Cerebro Izquierdo, Cerebro Derecho. Barcelona: Ariel.

Toro, M. y Cervera Rodón, M. (2008). TALE: Test de análisis de lecto-escritura. TEA


Ediciones S.A.: Madrid

Bibliografía

Jensen E. (2004): Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas.


Madrid: Narcea.

Santiuste, V., Ayala, C., Martín Lobo, Mª P. (2005). Bases neuropsicológicas del fracaso
escolar. Madrid: Fugaz.

Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V., Mombiela, J.V, (2008). Técnicas de tratamiento de
los trastornos de la lateralidad. Barcelona: Lebón.

Coren, S. (1991). The Left-Hander Syndrome: The Causes and Consequences of Left-
Handedness. Oxford, United Kindgom: Free Pr

Curtis, H., Petrinovich, L. and Goldman, R. (1976). Left-handedness and cognitive deficit.
Cortex. 12 (3), 266-279

Frederick L. Kitterle (1991). Cerebral Laterality: Theory and Research. Toledo: Psychology
Press
59
Pérez López, Adelaida

Glass, A. (2012). Individual differences in hemisfheric specialization. New York: Springer-


Verlag

Harris, A. L. A. (2011). The effects of handedness on the cerebral lateralization of encoding


nameable objects. NJ (U.S.A.): Proquest

60

También podría gustarte