Lateralidad
Lateralidad
Lateralidad
Lateralidad y rendimiento
lectoescritor en niños de 6 años
Cáceres
Julio 2014
Pérez López, Adelaida
Pérez López, Adelaida
Resumen
Los resultados del estudio indican que existe una relación entre lateralidad y
aprendizaje lectoescritor, puesto que los alumnos que tienen una lateralidad bien definida
consiguen mejores resultados tanto en lectura como en escritura, con respecto a los que
presentan una lateralidad sin definir. Por lo que se propuso, entrenar la lateralidad
mediante un programa de intervención dirigido al grupo de alumnos que obtuvo peores
resultados, con el objetivo de afianzar la dominancia lateral y obtener mejores resultados
en el proceso lectoescritor.
Abstract
One purpose of our current education system is to the overall development of students
throughout the entire school. Within the educational context, we find students from early
childhood education have difficulty in acquiring reading and writing aspects that affect and
seriously limit their current school performance and academic future.
The objective this research is to study the relationship between laterality and the level
of literacy achieved by the kindergarten students at the end of childhood education. To do
this, we follow a non experimental and descriptive methodology. We evaluate laterality,
reading and writing by Test Laterality of Neuropsychological Testing and Test Analysis
Reading and Writing (TALE), by 30 students from 6 years old, belonging to 3rd child
education, and analyzed relationships between the three variables.
The study results indicate that there is a relationship between laterality and learning of
reading and writing, since students have a well defined laterality perform better in both
reading and writing, with respect to having a laterality undefined. As suggested, I train
laterality by an intervention program aimed at the group of students who underperformed,
with the object of strengthening the lateral dominance and get better results in the process
of reading and writing.
Keywords: Laterality, lateral dominance, learning of reading and writing, and childhood
education.
Pérez López, Adelaida
ÍNDICE
Resumen ___________________________________________________________ 2
Abstract ____________________________________________________________ 3
1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________ 6
1.1. Justificación y problema _________________________________________ 6
1.2. Objetivos generales y específicos _________________________________ 8
2. MARCO TEÓRICO __________________________________________________ 9
2.1. Lateralidad____________________________________________________9
2.1.1. Definición y tipos de lateralidad____________________________9
2.2. Importancia de la lateralidad en los procesos de aprendizaje_________12
2.2.1. Funciones de los hemisferios cerebrales en relación con la
lateralidad__________________________________________________12
2.2.2. Etapas en el proceso de lateralización y su importancia en los
futuros aprendizajes _________________________________________14
2.3. Lateralidad en los procesos de lectura y escritura __________________16
2.3.1. Definición de escritura___________________________________18
2.3.2. Procesos de escritura ___________________________________19
2.3.3. Definición de lectura ____________________________________20
2.3.4. Procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura______ 21
2.3.5. Etapas del proceso lector ________________________________22
2.4. Lateralidad y dificultades de aprendizaje __________________________23
3. MARCO METODOLÓGICO (MATERIALES Y MÉTODOS)__________________24
3.1. Diseño: _______________________________________________________ 25
3.2. Variables medidas e instrumentos aplicados________________________26
3.3. Población y muestra ____________________________________________28
3.4. El centro educativo _____________________________________________29
3.5. Procedimiento _________________________________________________29
3.6. Resultados de la muestra________________________________________31
3.6.1. Resultados en lateralidad ________________________________31
3.6.2. Resultados en lectura ___________________________________32
3.6.3. Resultados en escritura _________________________________34
3.7. Análisis de resultados entre lateralidad, lectura y escritura___________35
Pérez López, Adelaida
1. INTRODUCCIÓN
Con este trabajo se pretende estudiar las dificultades que presentan los alumnos con
lateralidad sin definir y la repercusión que este aspecto tiene en la adecuada adquisición
de la lectura y escritura. También, se pretende comprobar si la lateralidad puede ser una
de las causas que limitan la adquisición de dichos aprendizajes, como aspecto básico
para prevenir y compensar dicha problemática.
7
Pérez López, Adelaida
Objetivo general:
Objetivos específicos:
• Analizar y relacionar las distintas condiciones que presentan los distintos alumnos
en el proceso de lateralización y sus resultados en lectura y escritura.
Para llevar a cabo el marco teórico, siguiente punto del trabajo, tomaremos como base
las aportaciones de las principales teorías e investigaciones realizadas por los autores
más destacados en el estudio de la lectoescritura y lateralidad.
8
Pérez López, Adelaida
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Lateralidad
- Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia a otro (o una parte de
este lado; ojo, mano, etc.) en todas las tareas que requieren una acción unilateralizada.
(Defontaine, 1981).
- Expresión del predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran
sus mitades derecha e izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración
del proceso de maduración de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios
cerebrales (Le Boulch, 1987).
9
Pérez López, Adelaida
10
Pérez López, Adelaida
-Diestro: cuando el sujeto utiliza su mano, pie, ojo y oído derecho en las acciones
habituales de su vida diaria. Esto significa que hay una dominancia cerebral izquierda. El
hemisferio izquierdo es el encargado de la organización, interpretación y salida de la
información que le llega al cerebro.
-Zurdo: cuando el individuo usa su mano, pie, ojo y oído izquierdo en las acciones
habituales de su vida cotidiana. Esto quiere decir que existe una dominancia cerebral
derecha. El hemisferio derecho se encarga de la organización, interpretación y salida de
la información que le llega al cerebro.
11
Pérez López, Adelaida
-Lateralidad sin definir: los sujetos que presentan este tipo de lateralidad utilizan un
lado u otro del cuerpo, sin el uso de un patrón definido y constante.
En definitiva, una persona con lateralidad diestra o zurda, tiene una lateralidad bien
definida. Sin embargo, considermos que un sujeto tiene una lateralidad mal definida,
cuando presenta:
• Ambidextrismo.
Por tanto, la lateralidad supone la utilizacón de un lado del eje corporal de forma
preferente en la realización de tareas o actividades en nuestra vida cotidiana. Además,
implica una distribución de funciones entre los dos hemisferio cerebrales, este reparto de
funciones, no se hace de forma absoluta, ya que no hay un hemisferio dominante para
todo como veremos a continuación.
12
Pérez López, Adelaida
Paul y Broca (1861), demostraron que el centro cerebral para el lenguaje expresivo se
encuentra en el lóbulo frontal izquierdo.
Springer y Deustch (2001) han llevado a cabo estudios que demuestran que el
hemisferio derecho juega un papel fundamental para las funciones cognitivas, perceptivas
y motoras.
Otros autores como Portellano (2005), afirman, que las asimetrías cerebrales son
indicadores que muestran la diferencia del procesamiento que realizan los dos
hemisferios cerebrales: el hemisferio izquierdo suele ser el dominante para el lenguaje,
mientras el derecho se ocupa del procesamiento no verbal.
13
Pérez López, Adelaida
Con respecto a dichas funciones, Ferré e Irabau (2002), consideran que el término
dominante, referido a los hemisferios, habría que cambiarlo por el de referente, puesto
que no hay un hemisferio dominante y otro dominado. Es decir, existe un hemisferio que
actúa como referente para determinadas funciones, aunque siempre deben intervenir los
dos hemisferios para realizar cualquier función o actividad.
De ahí la importancia que tiene el buen funcionamiento del cuerpo calloso que
permitirá el intercambio y transmisión de la información, de forma que exista una buena
interconexión entre los los hemisferios para permitir que los procesos de aprendizaje se
realicen de forma adecuada y sin dificultad.
14
Pérez López, Adelaida
Según Coste (1979), el niño define un uso preferente hacia los 4 ó 5 años, pero es
alrededor de los 6 años cuando tomará conciencia de la derecha y la izquierda sobre sí
mismo, pero no sobre el resto, ya que esto se producirá sobre los 8 años de edad. A partir
de este momento el niño entenderá los conceptos de derecha-izquierda en los objetos y
será más autónomo es sus acciones.
Dicho esto y según Le Boulch (1987), el proceso de lateralización sigue los siguientes
pasos:
-Periodo de 0-3 años. A partir de las primeras semanas, ya se aprecia una futura pre-
dominancia, el bebé experimenta con ambos lados. Será alrededor del el año y medio
cuando se observe la preferencia del niño. Entre los 2-3 años puede existir algún
momento de inestabilidad, especialmente en las piernas.
-Periodo de 3-6 años. Con 4 años ya podemos hablar de lateralidad. Con 5 ó 6 el niño
adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su cuerpo, basándose en su
dominancia. Posteriormente, aunque habrá periodos de ambigüedad, su lateralidad
quedará completamente afianzada sobre los 8 años.
Tomando como referencia a autores como Ferré y Aribau (2002), podemos destacar
tres etapas en el proceso de laterización:
1. Fase prelateral. Con referencia a esta etapa, se desarrolla en los niños mediante la
exploración y progreso en sus sentidos y movimientos, con giros sobre sus lados,
reptación, gateo. Si en estas actividades está implicado un lado más que otro pueden
existir problemas con respecto a la lateralidad.
2. Fase contralateral. Esta etapa se inicia gracias a que el niño repta, en principio, de
forma homolateral, es decir, se mueve simultáneamente, coordinando brazo y pierna del
mismo lado derecho o izquierdo. Posteriormente, pasa a reptar de forma contralateral, el
niño se desplaza con un movimiento simultáneo de brazo y pierna contraria.
15
Pérez López, Adelaida
Según Martín Lobo (2006), es un momento importante para el desarrollo del niño porque
mediante el patrón contralateral inicia el proceso de percepción sensitiva y desarrolla su
sistema nervioso central.
Los niños que realizan correctamente los patrones contralaterales, presentan las
siguientes características:
I. El niño desarrolla los esquemas necesarios para una adecuada orientación espacio tem
poral, estos esquemas son imprescindibles para el aprendizaje de la lectoescritura.
II. Comprende la significación de conceptos básicos como ayer, hoy, cerca, lejos, y las
utiliza correctamente.
III. Adquiere la conciencia de lo que significa aquí y ahora.
IV. Madura poco a poco, alcanzando un completo desarrollo de su dominancia cerebral.
V. Alterna la actividad de un hemisferio y otro, y va progresando en el lenguaje porque su
hemisferio izquierdo empieza a tomar directrices de muchas funciones.
16
Pérez López, Adelaida
- Coordinación visual y motriz, para realizar ejercicios con una adecuada coordinación
óculo-manual y una postura correcta.
17
Pérez López, Adelaida
Referido a la lectura comprensiva, para que ésta se pueda dar, será necesario realizar
una lectura con los dos ojos (binocular), de manera que los dos hemisferios reciban la
información para procesarla e integrarla adecuadamente:
• Escribir lo que nos dicten: actúan las áreas temporales para discriminar el sonido
de lo que oímos e integrarllo con precisión.
• Copiar de un texto escrito: participan las áreas visiales, occipitales, para discriminar
las imágenes del texto.
Escribir supone representar palabras o ideas con letras u otros símbolos gráficos
trazados en papel u otra superficie. Es comunicar algo por escrito.
18
Pérez López, Adelaida
Rivas y Fernández (1994), plantean que escribir presupone un lenguaje interior que
quiere comunicarse. Cuando escribimos existe la intención de transmitir un mensaje por
escrito y, para ello, es imprescindible un conocimiento de la lengua. El lenguaje oral es
previo y más sencillo de adquirir que el escrito.
Como afirman Rivas y Fernández (1994), son requisitos para el correcto aprendizaje
de la escritura, las destrezas de discriminación auditiva, integración auditiva, memoria
auditiva, discriminación y figura-fondo visual, constancia de la forma, memoria visual,
estructuración temporal y en el ámbito motor, una lateralización adecuada (lateralidad
definida) y motricidad dinámica manual.
19
Pérez López, Adelaida
El sujeto al escribir puede realizar diferentes acciones que implican las distintas áreas
cerebrales, es necesario saber que en todos los casos expuestos es muy importante
aplicar pruebas de lateralidad, para poder conocer la organización lateral del sujeto y
detectar posibles causas de integración de ambos hemisferios.
Por tanto, tal y como señalan Rivas y Fernández (1994), una adecuada definición de la
lateralidad contribuirá entre otros aspectos, a que procesos de aprendizaje como la
escritura se lleven a cabo sin dificultad.
20
Pérez López, Adelaida
21
Pérez López, Adelaida
22
Pérez López, Adelaida
Para entender un texto, es necesario conocer el significado de cada palabra, así como,
las relaciones sintácticas y semánticas que existen entre ellas. En primer lugar, se
asignan funciones a las palabras, se establecen relaciones y se crea la estructura
jerárquica que hay entre ellas. Posteriormente, se procesan ideas y construyen
inferencias, que ayudan a relacionar las ideas en base a los conocimientos previos.
23
Pérez López, Adelaida
Para que este proceso se realice de forma adecuada, deben darse las condiciones
adecuadas, de lo contrario, podemos encontrarnos una serie de dificultades que limitarán
la adquisición de esta destreza instrumental. En este sentido, una de las causas, puede
ser la falta de dominancia lateral como veremos a continuación.
Como apunta Giner (2007), los niños que presentan una lateralidad mal definida
presentan dificultades en la adquisición de la lectura y escritura, torpeza motriz y
dificultades generales en el progreso de los aprendizajes básicos en la etapa de
educación primaria.
24
Pérez López, Adelaida
Es importante que en los casos de niños con algún tipo de dificultad, tengamos en
cuenta la lateralidad. Es un factor que influye de forma decisiva, por lo que es necesario,
trabajarla globalmente en todas las áreas de aprendizaje.
Así pues, los docentes tienen la responsabilidad de detectar y actuar ante posibles
dificultades que puedan optaculizar los citados aprendizajes. En este sentido, Martín Lobo
(2006), afirma que el alumno que no tiene una lateralidad definida va a dedicar más
tiempo y tendrá más dificultades en las tareas escolares, obteniendo resultados inferiores
a los esperados según su esfuerzo y capacidad.
Por tanto, el problema que planteamos en el presente trabajo es: cómo incide la
lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de final de la etapa de
Educación Infantil.
25
Pérez López, Adelaida
3.1. Diseño
Según lo establecido por Kerlinger (2002), llevamos a cabo este tipo de metodología,
puesto que no se tiene un control de las variables independientes, ya que estas, pueden
cambiar libremente. Es decir, se parte de los niveles de lateralidad, lectura y escritura que
tienen los niños en un momento determinado teniendo en cuenta su edad. Por tanto,
condiciones en las que se encuentran las variables son inheretes al momento
psicoevolutivo del sujeto y no es posible manipularlas.
.
Es un diseño no experimental, ex post facto, ya que el nivel de los alumnos en las
variables neuropsicológicas está determinado. También, analizamos dicho nivel sin
modificación alguna y se aplican pruebas para analizar los resultados sin que se haya
aplicado ningún tratamiento de forma previa.
Es un estudio descriptivo, puesto que no se establecen los por qués, se describe una
situación, se muestra como se encuentra la situación objeto de estudio, en este caso el
nivel de lectoescritura y la lateralidad (Morales, 2010).
En este estudio, hemos analizado una serie de variables como son: la lateralidad, la
lectura y escritura.
Además de recoger información sobre el sexo y la edad de los niños y niñas, a cada
uno de los alumnos/as de la muestra se le administraron diferentes instrumentos a fin de
conocer su lateralidad y rendimiento académico en lectoescritura.
26
Pérez López, Adelaida
Esta prueba tiene como objetivo fundamental determinar la dominancia lateral visual,
auditiva, manual y podal mediante la ejercitación de diversas acciones referidas a cada
una de estas modalidades. La prueba está compuesta por diez ítems que se
corresponden con el mismo número de acciones para cada una de las dominancias
laterales: visión, audición, mano y pie.La prueba se aplica por bloques. Es decir, primero
se pasan los ítems correspondientes a la lateralidad visual, luego, los ítems
correspondientes a lateralidad auditiva, manual y pédica respectivamente.
Posteriormente, se anota en una tabla o registro de observación preparado al efecto con
qué lado del cuerpo ha realizado el alumno/a la acción. Al finalizar la totalidad de los
ítems, se realiza el recuento del número de veces que utiliza cada lado del cuerpo. De
esta forma se determina el lado dominante en visión, audición, lateralidad manual y
pédica. Si utilizan un lado más de seis veces, se puede considerar la lateralidad de ese
lado.
-TALE: Test de Análisis de Lectura y Escritura, Toro y Cervera (2008). Este test
está dirigido a alumnos de entre 6 a 9 años de edad. Por lo que, lo hemos utilizado para
27
Pérez López, Adelaida
evaluar a los niños de 6 años pertenecientes al último curso de educación infantil, con el
propósito de establecer su nivel de lectoescritura al término de dicha etapa.
Para recoger los datos personales y los resultados obtenidos por cada uno de los
alumnos en cada una de las partes (lectura y escritura), se dispone de un registro
individual de lectura y escritura (uno distinto para medir cada variable), Dichos registros,
vienen dados en la prueba para facilitar la medición de cada una de las variables.
28
Pérez López, Adelaida
Tanto en las subpruebas de lectura como de escritura, a cada error se le asigna una
puntuación que sumada en total, determinará el nivel alcanzado en cada variable
evaluada (lectura y escritura). También, será determinante el tiempo que se tarde en
realizar cada una de las subpruebas, puesto que en cada una de ellas, se establece un
tiempo para su realización.
29
Pérez López, Adelaida
seleccionado a los más mayores de cada una de las dos clases de 3º de Educación
Infantil. Por tanto, la media de edad de la muestra seleccionada es de 6 años.
Los alumnos escogidos fueron 30 entre las dos clases, de los cuales 13 son niñas y 17
niños. El porcentaje de alumnos marroquís en la muestra seleccionada fue de un 40%.
3.5. Procedimiento
Para llevar a cabo este estudio, aplicamos una serie de pruebas referidas a lateralidad,
lectura y escritura:
Estas pruebas se aplicaron de forma individual a cada uno de los sujetos de la
muestra.
En primer lugar, realizamos el Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica,
Martín Lobo et al. (2011), anotando en un registro de observación preparado al efecto el
nombre de cada estudiante y los resultados obtenidos por cada uno de ellos en cada una
de las dominancias.
Para realizar esta prueba se fue llamando de forma individual a cada uno de los
alumnos y se les fue pidiendo que realizaran cada una de las acciones para determinar la
dominancia lateral correspondiente a visión, audición, mano y pie.
30
Pérez López, Adelaida
31
Pérez López, Adelaida
50
40
30
20
10
0
Diestros
Zurdos
32
Pérez López, Adelaida
-En la lectura de letras el nivel alcanzado por el 97% del total de los alumnos ha sido
de IV, ya que los estudiantes han tardado 26” o menos en su realización y han cometido
entre 3-4 errores, por lo que, se encuentran dentro del nivel máximo dentro de la escala
que marca el TALE en esta subprueba. Este resultado es muy adecuado para su edad,
teniendo en cuenta que en el último trimestre del curso la mayoría de los alumnos
conocen las letras del alfabeto sin presentar ninguna dificultad.
El tanto porciento restante, corresponde al 3% del total, han alcanzado el nivel II,
según la escala del TALE, puesto que han empleado entorno a 33” y han cometido entre
8-9 errores. Esta valoración se encuentra por debajo de lo esperado para su edad.
-En la lectura de sílabas, El 62% del total, alcanzó el nivel IV, empleando un tiempo
que no superó los 16” y cometiendo tan sólo 1 error o ninguno.
El 4% del total obtuvo un nivel III. Dentro de este nivel el tiempo en la lectura no debe
exceder de 17” y el número de errores no debe ser superior a 2.
El 34% del total, alcanzó un nivel II, cometiendo entre 2-3 errores y sobrepasado el
tiempo establecido (21”). Este último nivel, queda por debajo de lo esperado para su
edad.
-En lo que se refiere a la lectura de palabras, el número de alumnos que han obtenido
un nivel IV han sido un 57% del total, puesto que han tardado un tiempo inferior a 52” en
la lectura de las palabras presentadas y han cometido menos de 6 errores que son los
permitidos para dicho nivel. El 2% del total, ha logrado un nivel III, ya que el tiempo
empleado en la lectura ha sido inferior a 59” y los errores cometidos no han sobrepasado
los 8-9 permitidos. .El 41% del total, ha alcanzado un nivel II, excediendo en tiempo
(1´12”) y en errores, entre 10-11. Este nivel se considera por debajo de lo esperado para
esta edad (6 años), según la escala de valoración TALE.
-Con respecto a la lectura de textos, los datos obtenidos en esta subprueba fueron:
Un 42% del total de los estudiantes obtuvieron el nivel II, lo que supone, que los
alumnos no sobrepasaron los 32” en la lectura del mismo y los errores no excedieron de
los 4-5 correspondientes a este nivel según el baremo del TALE.
El 28% del total alcanzaron un nivel III, esto significa que emplearon más tiempo en la
lectura, no excediendo de 53”, y cometieron entre 7-8 errores.
33
Pérez López, Adelaida
El 27% del total, logró un nivel IV, puesto que el tiempo que dedicaron a la lectura
estuvo dentro del 1´25” establecidos, sin cometer más errores de los permitidos, entre 11-
12.
El 3% restante del total, no sabe leer. Este nivel no se encuentra recogido es la escala
del TALE.
Como se puede apreciar, en esta subprueba, el nivel II su pone menos tiempo
empleado en la lectura y menor número de errores, al contrario de lo que ocurre en las
subpruebas anteriores. Este nivel se encuentra dentro de lo esperado según el TALE para
la edad de los alumnos evaluados.
120
100
80
60
40
20
0
No sabe leer Nivel II Nivel III Nivel IV
Así pues, los resultados de cada una de las subpruebas de escritura han sido los
siguientes:
-En la subprueba de grafismo (escritura espontánea). El 4% del total de alumnos
evaluados han obtenido un nivel II, puesto que el número de errores cometidos se
encuentra entre 5-6. Estos alumnos se encuentran en un nivel adecuado. Ya que, de los
cuatro niveles existentes (del I al IV), el nivel alcanzado se encuentra dentro de lo
esperado para su dedad. El 96% restante del total no han podido medirse ya que se
34
Pérez López, Adelaida
encuentran fuera de los niveles que mide la escala TALE. Por lo tanto, se encuentran por
debajo de los niveles esperados para su edad según lo establacido en dicha escala..
-En lo que se refiere a la subprueba de ortografía copia, el 78% del total realizaron
dentro del nivel II la copia, lo cual, implica que no superaron el tiempo marcado para dicho
nivel (7´6”), y no excedieron de los 3-4 errores. Este nivel se encuenta dentro de lo
esperado para su edad según lo marcado en la escala TALE.
El 22% del total tienen un nivel I. Lo que significa, que necesitaron más tiempo para
realizar la prueba (11´18” sin excederlo), y cometieron más errores, entre 7-8.
Este nivel se encuentra muy por debajo según la escala TALE para su edad.
A partir del nivelI los niños evaluados se encuentran dentro de los parámetros
normales según el TALE.
En esta subprueba el nivel más bajo es el I y el más alto el IV.
-Por último, en la subprueba de ortografía dictado. El 46% del total .lograron un nivel
IV que se enmarca dentro de un tiempo que no debe exceder de 5´3” y entre 2-3 errores.
El resto de los alumnos evaluados, un 54% del total, no se encuentran dentro de la
escala TALE, ya que exceden tanto en el tiempo empleado como en el número de errores
cometidos.
En esta subprueba (ortografía dictado), el nivel más bajo se corresponde con el VI,
mientras el más alto es el nivel I.
120
100
80
60
40
20
0
No conseguido Nivel I Nivel II Nivel IV
35
Pérez López, Adelaida
Lectura de letras
El niño zurdo, y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y visión-
audición izquierdos, son los que muestran peores resultados, ya que el número de errores
cometidos y el tiempo dedicado a realizar esta subprueba fue superior en relación con los
alumnos diestros y con cruces visual y auditivo izquierdos.
36
Pérez López, Adelaida
Lectura de sílabas
ZURDOS 1 3 25”
Los resultados que nos muestra la subprueba de lectura de sílabas, difieren poco en
relación con los de la subprueba anterior. Los alumnos con lateralidad diestra bien
definida, así como los que presentan cruce visual y auditivo izquierdo son los que tienen
menos errores y emplean menor tiempo en la ejecución de esta subprueba. Por el
contrario, el niño zurdo, y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos, son los que obtienen peores resultados, ya que el número de
errores cometidos y el tiempo dedicado a realizar esta subprueba fue superior en relación
con los alumnos diestros y con cruce visual y auditivo izquierdo.
37
Pérez López, Adelaida
Lectura de palabras
ZURDOS 1 12 1´22”
En los resultados de esta subprueba podemos observar que los alumnos con
lateralidad diestra bien establecida son los que obtienen mejores resultados. Sin embargo,
en esta subprueba, se aprecia un aumento tanto en lo referente a número de errores y
tiempos en los niños con cruce visual izquierdo y auditivo izquierdo. Esto pone de
manifiesto, que al aumentar el nivel de dificultad de las subpruebas, también aumentan
las dificultades de estos alumnos. Con respecto al niño zurdo, y los que presentan
lateralidad cruzada de mano-pie derechos y visión-audición izquierdos, al igual que en las
subpruebas anteriores son los que obtienen peores resultados, ya que el número de
errores cometidos y el tiempo utilizado superó al empleado por los alumnos diestros y con
cruce visual y auditivo izquierdos.
38
Pérez López, Adelaida
Lectura de texto
ZURDOS 1 21 1´40”
39
Pérez López, Adelaida
DIESTROS 12 6,22
ZURDOS 1 12,55
40
Pérez López, Adelaida
Ortografía copia
ZURDOS 1 8 11´10”
Los resultados de esta subprueba muestran que los alumnos con lateralidad diestra
bien establecida son los que obtienen mejores resultados, puesto que cometen menos
errores y son más rápidos en la ejecuación de la tarea.
Los alumnos zurdos y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos obtienen los peores resultados, ya que cometen más errores y
su ritmo en la realización de la subprueba es más lento.
41
Pérez López, Adelaida
Ortografía dictado
ZURDOS 1 15 10´22”
Igual que en la subprueba anterior, los resultados verifican que los alumnos con
lateralidad diestra son los que consiguen mejores resultados, puesto que cometen menos
errores y son más rápidos en la ejecuación de la actividad propuesta (ortografía dictado).
El alumno zurdo y los que presentan lateralidad cruzada de mano-pie derechos y
visión-audición izquierdos obtienen los peores resultados, ya que cometen el mayor
número de errores registrado en esta subprueba, y su ritmo en la realización de la misma
es también el más lento. Es necesario tener en cuenta que el alumno zurdo, aunque tiene
una lateralidad zurda bien establecida, tiene un entorno socio-familiar perteneciente a
etnia gitana. Factor que puede influir en la adquisición de estas habilidades. Además, las
dificultades que presenta el niño zurdo, pueden deberse a alteraciones en la
direccionalidad, puesto que, su dominancia izquierda les hace que empiecen a leer el
espacio por la derecha, produciendo lo que llamamos lectura en espejo.
En cuanto a los niños que presentan lateralidad cruzada, sus dificultades pueden deberse
a que tenga problemas de orientación espacial, afectando a la lectura y escritura, debido a
que el niño no posee de un eje corporal definido que le permita orientarse externamente o
en el plano. Puesto que si el niño tiene una lateralidad sin definir, no dispone de ningún
42
Pérez López, Adelaida
4.1. Justificación
4.2. Objetivos
General:
43
Pérez López, Adelaida
Específicos:
4.3. Metodología
Teniendo en cuenta la etapa educativa en la que se encuentran los niños a los que va
dirigida nuestra intervención educativa (último nivel de Educación Infantil), se basará en
los principios metodológicos recogidos por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de
Educación. Esta Ley recoge que los métodos de trabajo en la citada etapa, se basarán en
las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y
confianza, para potenciar su autoestima e integración social.
4.4. Recursos
Para llevarlas a cabo se contará con una serie de recursos, que serán del
siguiente tipo:
44
Pérez López, Adelaida
4.5. Actividades
Vocales y consonantes
o El alumno saltará sobre cada casilla e irá diciendo el nombre de la letra (vocal o
consonante) que está representada.
o El profesor dirá una letra o varias letras y los alumnos tendrán que pisarlas a la
pata coja con el pie dominante.
o Se colocarán letras recortadas pegadas en la pared. Los alumnos irán tirando con
la mano dominante una pelota sobre la letra que diga el profesor. También pueden
nombrar ellos la letra y tirar sobre ella.
Aprendizaje de números
o Escribimos la serie numérica del 1 al 10 en el suelo. Los alumnos deberán pisar los
números que vaya indicando el maestro a la pata coja con el pie dominante,
verbalizándolos al mismo tiempo.
o Los alumnos pisarán con el pie dominante los números dibujados en azul y con el
no dominante los amarillos.
o Decimos al alumno una suma sencilla. Seguidamente, tendrán que pisar sobre el
resultado correcto con el pie dominante.
Figuras geométricas
Colores
46
Pérez López, Adelaida
Animales
47
Pérez López, Adelaida
Lateralidad manual
• Se divide al grupo-clase en dos equipos. Cada uno con cuerdas sobre el suelo, se
colocan las cuerdas formando diferentes figuras, al principio rectas, luego con
mayor grado de dificultad y de este modo van rodando una pelota con una mano
por la figura dibujada.
• Cada niño cogerá una pelota en sus manos, luego se propone que caminen
mientras botan el balón con una mano, a una señal del maestro que puede ser una
palmada, se lanza la pelota hacia arriba con una mano y después la atrapan con
las dos.
Lateralidad pedal
• Se forman pequeños grupos donde tendrán un aro que arrastrarán con un pie
dentro y el otro fuera, por una línea dibujada en el suelo que puede tener diferentes
formas.
• A cada niño se le da una pelota que rodarán con el pie hacia distintas direcciones
tratando de tenerla lo más cerca posible del pie, después, formarán un círculo
donde realizarán pases sin permitir que el balón salga.
Lateralidad visual
48
Pérez López, Adelaida
• Se organiza el grupo en un círculo donde cada niño tiene una hoja de papel en la
mano, a la que rasgaremos un círculo en el centro para poder mirar con un ojo las
figuras que muestra el maestro. También los niños pueden describir a sus
compañeros y la posición en la que se encuentran.
• Los niños dispersos por el aula de psicomotricidad, cada uno con un tubo de
cartón, van caminando libremente y a una señal del maestro que diga “Veo una
mancha en el suelo”, los niños tendrán que mirar a través del tubo para buscarla.
También, se podrían admitir otras variantes del juego como: “Qué formas tienen las
nubes que veis”, “Veo un nido en un árbol”, etc.
Lateralidad auditiva
• Organizamos a los niños por parejas, dándoles a cada una un teléfono fabricado
con vasos vacíos de yogur unidos por una cuerda o lana, a una señal del maestro
simularán estar hablando con su compañero de manera que se pongan el teléfono
en el oído donde mayor dominancia tenga.
49
Pérez López, Adelaida
• Se les explica que el juego que van a realizar consiste en escucharse. Para
hacerlo, un niño de cada pareja se tiende en el suelo, mientras su compañero
coloca el teléfono sobre alguna parte del cuerpo y acerca la oreja para escuchar
sus sonidos, esto lo repite con varias partes del cuerpo. Cuando escuchen ruido o
sonido, deben avisar levantando la mano. Luego las parejas cambian de rol. Los
niños realizarán esta actividad en silencio para poder escucharse.
4.6. Evaluación
4.7. Temporalización
50
Pérez López, Adelaida
Es necesario que los padres se impliquen en el desarrollo lateral de sus hijos, sobre
todo si existen problemas, por ello, deben permanecer atentos para detectar las
preferencias de utilizar un lado u otro del cuerpo en el periodo prelateral. Es decir, antes
de que se establezca completamente su lateralidad deben ayudar a construirla como
diestros o zurdos, respetando la lateralidad de cada uno, no contrariándola nunca.
51
Pérez López, Adelaida
Desde el centro se debe ofrecer una respuesta coherente y educativa con las
necesidades de los alumnos en aspectos tan importantes para su futuro académico
inmediato como es la lateralidad.
5. DISCUSIÓN
52
Pérez López, Adelaida
En definitiva, con este estudio se verifica que los estudiantes con lateralidad definida,
presentan mayor eficiencia en los aprendizajes de lectoescritura Martín Lobo (2003) ya
que emplean menos tiempo en su realización y cometen menor número de errores. Sin
embargo, los alumnos con lateralidad cruzada dedicaron más tiempo en la realización de
las distintas subpruebas aplicadas y cometieron un mayor número de errores. Los
resultados obtenidos en este estudio, vienen a determinar, que sí existe relación entre una
lateralidad sin definir y algunas dificultades de aprendizaje relacionadas con la
lectoescritura.
A la pregunta de qué aporta mi investigación a la problemática estudiada, surgen las
siguientes reflexiones:
- Supone para el alumnado evaluado la aplicación en futuros cursos, de programas
intervención educativa específicos según las características de cada uno, en los que se
trabaje la lateralidad para mejorar el proceso lectoescritor.
- Con respecto al centro público donde se ha llevado a cabo, ha favorecido el
conocimiento por parte de los docentes de la importancia de la lateralidad.
53
Pérez López, Adelaida
6. CONCLUSIONES
7. LIMITACIONES
54
Pérez López, Adelaida
8. PROSPECTIVA
Algunas de las futuras líneas de trabajo partiendo de este estudio están orientadas a la
aplicación de programas relacionados con las variables objeto de estudio.
Otra posible propuesta de trabajo sería llevar a cabo estudios similares con muestras
más grandes, en otras comunidades y con otras pruebas diferentes a las aquí aplicadas,
con el objetivo de otorgar mayor validez y fiabilidad a los resultados.
Para terminar, indicaremos que este estudio se puede extrapolar al ámbito familiar, ya
que es necesario que exista continuidad en el proceso educativo entre escuela y familia.
Para ello, será necesario dar a conocer medidas concretas que faciliten el conocimiento
55
Pérez López, Adelaida
Además, este estudio ha permitido que los docentes del centro sean conscientes de la
importancia que tienen las bases neuropsicológicas. Con ello, damos respuesta a las
necesidades individuales de cada alumno según sus características. Lo que permitirá abrir
nuevas líneas de actuación en las que se tendrán en cuenta dichas bases.
56
Pérez López, Adelaida
9. BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R. & Ziegler, J. (2001). DRC: A Dual Route
Cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological
Review, 108, 204-256.
Ehri, L.C. (2005). Development of sight word reading: phases and findings. The science of
reading: A handbook, 135-154
57
Pérez López, Adelaida
Martín Lobo, M.P y Ayala Flores, C.L (2006) Bases neurológicas del fracaso escolar.
Madrid: Fugaz Ediciones
Springer, S.P., Deutsch, G. (2001). Cerebro Izquierdo, Cerebro Derecho. Barcelona: Ariel.
Bibliografía
Santiuste, V., Ayala, C., Martín Lobo, Mª P. (2005). Bases neuropsicológicas del fracaso
escolar. Madrid: Fugaz.
Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V., Mombiela, J.V, (2008). Técnicas de tratamiento de
los trastornos de la lateralidad. Barcelona: Lebón.
Coren, S. (1991). The Left-Hander Syndrome: The Causes and Consequences of Left-
Handedness. Oxford, United Kindgom: Free Pr
Curtis, H., Petrinovich, L. and Goldman, R. (1976). Left-handedness and cognitive deficit.
Cortex. 12 (3), 266-279
Frederick L. Kitterle (1991). Cerebral Laterality: Theory and Research. Toledo: Psychology
Press
59
Pérez López, Adelaida
60