GestionEstrategica RSC
GestionEstrategica RSC
GestionEstrategica RSC
marketing
Posted on
30/01/2017
by Fran
Hoy os traigo un concepto que juega un rol determinante dentro del entorno
competitivo: Stakeholders en el entorno y su papel en la estrategia de marketing.
Estos grupos a los que nos referimos son todas las personas, organizaciones y
empresas que tienen interés en dicha empresa.
Ejemplos de stakeholders de una compañía serían: los empleados, los clientes, los
proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital, la comunidad, y la
sociedad entre las personas de mejor posición social.
http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/MA%20Genoveva%20Espinoza.pdf
Accionistas
Asociaciones empresariales
Asociaciones industriales
Asociaciones profesionales
Asociaciones vecinales
Clientes
Competidores
Empleados
Gobiernos nacionales
Gobiernos locales
Gobiernos provinciales
Inversores
Medios de comunicación
ONGs
Propietarios (dueños)
Proveedores
Sindicatos
Familia
A la hora de realizar las primeras fases de un plan de marketing, una de las tareas más
difíciles integrada en la parte de de análisis inicial es la detección de los stakeholders y
la determinación del rol que juegan y van a jugar en la estrategia de marketing de la
marca.
2 Definiciones
Freeman (1984) definió la “Teoría de los Stakeholders”, que identifica y modela los grupos que son
“grupos de interés” de las corporaciones.
Tradicionalmente domina la visión del Shareholder, es decir, de los propietarios del capital,
postulando que la empresa tiene un deber fiduciario para con ellos, con la finalidad de incrementar
su valor.
Dos visiones: la empresa como agente productivo (convergencia de factores de producción –capital,
tierra y trabajo- para producir bienes y servicios), y la empresa como organización (como sistema
social que combina recursos humanos y materiales para alcanzar un objetivo)
Toda entidad (incluidas personas) que muestre o tenga intereses hacia la organización
Que se perciba con fines comunes, similares o antagónicos, o que influencie a nuestra organización
Todo individuo o grupo que afecta o se ve afectado por las decisiones de nuestra organización o por
las actividades que tenemos previsto desarrollar
4 Stakeholders ¿ a quién afectan decisiones empresariales?
5 Clasificación
DIVERGENTES
Varían en el tiempo
“Son inestables”
Son fluctuantes
Aparecen y desaparecen
7 Segmentación
Compromisos relevantes: que queremos abordar o que relacionan el grupo con nuestra organización
Es decir, saber por qué son grupos de interés para nuestro proceso de toma de decisiones
Sociales: equilibrios sociales, nivel formativo, salud y seguridad, cumplimiento de acuerdos, usos y
costumbres, etc.
Innovación: Definir una estrategia específica que requiera participación de agentes bien definidos
para innovar y crear.
Delimitados en el tiempo
Follow up: Como toda medida de gestión, han de ser medidos, medibles, y con posibilidad de análisis
de las desviaciones
10 Dimensiones de análisis
Categorías de Stakeholders
Subgrupos
Personal. Sindicatos. Empleados nuevos, potenciales, y los que han dejado la empresa
Empleados
Inversionistas
Cadena de marketing: Clientes potenciales, reales, antiguos, leales y eventuales, nuevos clientes y
personas que han dejado de serlo (respecto del objetivo de marketing)
Clientes
Proveedores
Categorías de Stakeholders
Subgrupos
Competidores
Socios
Comunidades locales
Medios de comunicación
Televisión y radio. Prensa. Revistas y otras publicaciones técnicas relacionadas con el producto o
servicio.
13 Mapas de stakeholders
Herramientas como los mapas de stakeholders permiten visualizar los grupos identificados de forma
global, permitiendo identificar relaciones y estrategias.
GI con Influencia global limitada, pero con poder para “echar abajo” nuestro objetivo
GI significativo e influyente, y con poder para anular el objetivo (por ejemplo, una asociación de
consumidores)
15 ¿Cómo dialogar?
Diálogo A. Giddens: “Capacidad de crear confianza activa mediante la apreciación de la integridad del
otro”
Recursos Morales (D. G. Marzá): “aquellas disposiciones y capacidades que nos conducen al
entendimiento mutuo, al diálogo y al acuerdo como mecanismos básicos para la satisfacción de
intereses y para la resolución consensual de los conflictos de acción”.
¿Cómo dialogar?
Jerarquía
Influencia
Control de los recursos estratégicos
¿Cómo dialogar?
Posesión de conocimientos
Fuentes de Información
Ejemplos
Ofrecen una guía de principios para la acción, además sirven para comparar sus propias actividades
Directrices Sigma (
Los recursos de las PYMES ofrecidos en el portal “Empresa Sostenible” elaborado por la Fundación
Entorno y el Ministerio de Medio Ambiente (
Los recursos ofrecidos por la IPES para la promoción del desarrollo sostenible (
Fuentes de Información
Ejemplos (1)
Pueden servir como fuente de inspiración para diseñar su propio enfoque y aprender de las
experiencias (y errores) de otros
Casos de estudio sobre responsabilidad social corporativa en (Consejo Mundial de Empresas para el
Desarrollo Sostenible) y
Ejemplos (2)
Pueden servir como fuente de inspiración para diseñar su propio enfoque y aprender de las
experiencias (y errores) de otros
Casos de estudio sobre marketing responsable, ética empresarial. Medio ambiente, compromiso con
la comunidad, y calidad de vida laboral ofrecidos por la organización chilena Acción Empresarial.
Dispone también de un catálogo de indicadores para la autoevaluación y la comparación en materia
de RSC (
El Instituto Ethos, un think tank empresarial brasileño, ofrece una variedad de herramientas para la
gestión de la RSC, como estudios de caso sobre buenas prácticas en los principales ámbitos de la RSC,
catálogos de indicadores para la evaluación y comparación, y guías para la elaboración de un balance
social (
El Foro de reputación Corporativa, dispone de un website en el que se informa de las prácticas de las
compañías que forman parte del FRC, y se recopilan artículos de expertos, y estudios sobre las
distintas áreas de interés del FRC, esto es: ética, responsabilidad social, identidad, marca , y gobierno
corporativo (
Fuentes de Información
Ejemplos
FTSE4 Good
Fuentes de Información
Ejemplos
Pueden convertirse en una fuente de información importante, incluso es posible que estén
dispuestos a colaborar en ciertos temas
Las conferencias, eventos y redes empresariales relacionadas con temas relevantes presentan las
mejores prácticas y ofrecen oportunidades para encontrarse con otros que se enfrentan a los mismos
temas.
Fuentes de Información
Ejemplos
Pueden representar una opción valiosa y eficiente para abordar temas. Además, estas asociaciones
constituyen, en general, buenas fuentes de información
Las colaboraciones entre empresas, sociedad civil y gobiernos abarcan iniciativas sectoriales,
regionales y temáticas:
Iniciativas voluntarias relacionadas con UNEP, por ej., la Iniciativa Financiera UNEP, la Iniciativa Global
de Sostenibilidad Electrónica, la Iniciativa de Operadores de Turismo, Foro de Movilidad, Foro de
Publicidad y Comunicaciones
Iniciativas sectoriales del Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), ver
“Proyectos por sector” en
Asociaciones Industriales y temáticas, como la Asociación de Trabajo Justo, el Consejo Internacional
de Minería y Metales, la Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera
(IPIECA)(ver ejemplos de actividades de 19 asociaciones en
Matriz Estratégica
Estrategia
Meta / Objetivo
Tipo de Comunicación
Naturaleza de la relación
Enfoques de la relación
Permanecer
pasivo
No hay relación
La compañía no interviene
Hacer un seguimiento
Informes de otros
Informar
Realizar
transacciones
Trabajar juntos en una relación contractual en la que un socio dirige los objetivos y provee los fondos
Bilateral limitada: se establece y monitorea la actividad según las condiciones del contrato
Alianzas entre el sector público y el privado e iniciativas de financiación privada, subsidios, marketing
de causas, lobby
Consultar
Participar
Colaborar
Asociarse o convocar a una red de stakeholders para desarrollar consensos y planes de acción
conjuntos
Bilateral o multilateral
entre ambos
Delegar
Los stakeholders tendrán sus opiniones sobre los temas, los problemas potenciales, sus causas y
soluciones.
Más aún, los stakeholders que inviertan tiempo en relacionarse con usted querrán obtener cierto
retorno sobre la inversión en términos de acciones y respuestas.
Trate de clarificar tanto la opinión general de los stakeholders sobre el tema como sus expectativas en
función de la relación con usted.
Algunos stakeholders sólo esperan que usted les hable francamente, otros esperan que realice
cambios operativos o suscriba ciertas normas de desempeño.
Compare estas expectativas con lo que usted puede y quiere hacer en relación con un tema, según
sus recursos y objetivos estratégicos (los márgenes de maniobra se analizan en detalle en el siguiente
paso)
Algunos stakeholders saben tanto o más que usted sobre un tema y es probable que le convenga
aprender de ellos.
Otros saben menos y deberá informarlos e instruirlos al respecto, lo cual resultará importante si sus
acciones pueden tener un fuerte impacto directo o indirecto en la compañía , por ej, por su influencia
en la formulación de políticas públicas
Cuando se relaciona con una persona u organización , con frecuencia se busca que represente a un
grupo más grande de stakeholders. Tenga claro a quién representa cada representante.
Considere el impacto indirecto que puede tener en su organización a través de otros stakeholders
(relaciones).
Contexto cultural
Considere el entorno culturales de la relación: idioma, costumbres sociales, aspectos de género, usos.
Estas características pueden resultar de gran relevancia para la selección de métodos y recursos de la
relación.
La consideración de temas culturales debería realizarse, idealmente, con una persona familiarizada
con dicha cultura que pertenezca o no a la organización
La escala geográfica en la que opera o está dispuesto a operar un representante debe coincidir con
sus planes y objetivos de relación. ¿Necesita a alguien que pueda relacionarse en función de un tema
global (cambios climáticos etc)? Para ello, la organización deberá contar con suficiente credibilidad,
legitimidad y alcance (como el WWF, por ej,), Sin embargo, el tema de las consideraciones
ambientales de la construcción de una planta nueva se abordará de forma más competente a través
de la administración y/o la comunidad local