Monografia Seres Vivos
Monografia Seres Vivos
Monografia Seres Vivos
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................9
2
k.) Amensalismo ............................................................................................................................... 26
3
b.) Periodo cuaternario ...................................................................................................................... 40
4
2.1.2 Clases de virus ............................................................................................................................. 78
5
3.2.1 Definición ................................................................................................................................... 96
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 34 Comparación de cómo las nubes reflejan la energía del Sol y bloquean las
emisiones de las superficies cuando se da calentamiento (nubes altas) o
enfriamiento/oscurecimiento global (nubes bajas). (Modificado de NASA). .............. 111
8
INTRODUCCIÓN
Los seres vivos están formados por células. Se considera que una célula
es la unidad más pequeña con vida propia. Cuando nos fijamos en el
número de células que tienen los seres vivos y en cómo éstas se
organizan, distinguimos entre organismos unicelulares (una célula) y
organismos pluricelulares (muchas células). Las células de los
organismos pluricelulares no son todas iguales, y pueden diferenciarse
por tejidos, que forman los distintos órganos y aparatos. A partir del
estudio de sus características, los conjuntos de los seres vivos de la
Tierra pueden clasificarse en cinco reinos: los animales, las plantas, los
hongos, los protistas y las móneras.
9
CAPÍTULO I : LOS SERES VIVOS
Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una
serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Se
reproduce, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres
parecidos a ellos se alimentan para conseguir la energía suficiente para
crecer, moverse y vivir y reaccionan ante las informaciones que reciben
del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de
otros seres vivos. (vasquez, 2010)
El sexto día, Dios creó a todas las criaturas que viven en tierra
firme, siendo uno de ellos el hombre. Dios diseñó al hombre a
su imagen y semejanza, les bendijo para que se reprodujeran,
llenaran la tierra, y la gobernaran sobre el resto de especies. En
este día Dios termina con toda su obra, y pensó que todo lo
creado era bueno de gran manera.
El hombre nace y muere. Entre estos dos puntos existe una línea de
desarrollo que se llama vida. Pero el nacimiento no es principio del
hombre; pues en ese punto, el vehículo físico que determina lo que
será, ya se ha formado; sus cualidades fuertes y débiles, sus
inclinaciones y posibilidades innatas, están ya establecidas. En
12
realidad, la carrera individual del hombre ha comenzado mucho antes,
en el momento de la concepción.
13
castaños no será nunca un hombre de ojos azules. Tanto los elementos
fundamentales constitutivos como las reacciones que de ellos
procedan, están plenamente determinados en el nacimiento. (Collin,
2009)
14
1.1.5 Teoría de la generación espontánea
16
excepcional de “sopa primitiva” a ser vivo. En su posición original,
Oparin afirmaba que la transición a la vida se produjo por procesos
aleatorios. En su publicación de 1936 y en trabajos posteriores postula
un mecanismo diferente: la evolución química gradual e inevitable.
17
1.2 Nutrición de los seres vivos
18
b. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las
células vegetales, y su reacción general es: luz solar
19
1.2.8 Nutrición Heterótrofa
20
orgánicas. b. Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia
orgánica, mediante la respiración celular, es oxidada en el interior de
las mitocondrias, obteniéndose energía bioquímica.
Nutrición saprofita
Nutrición parásita
a.) Antibiosis
Ejemplos:
c.) Tanatocresis
d.) Explotación
23
e.) Competencia
f.) Foresia
g.) Parasitismo
24
de un plazo más o menos largo de ser parasitada. Ejemplos:
- Una ténia
h.) Comensalismo
i.) Inquilismo
j.) Simbiosis
Ejemplo:
Mutualismo
Ejemplo:
k.) Amensalismo
26
Ejemplos:
a.) Territorialidad
Ejemplos:
1.4.12 El fijísmo
29
1.4.13 Transformismo
31
saltos bruscos o discontinuos.
1.5.18 Paleozoico
35
segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo
contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes
afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del
planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias
biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se
extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto
con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más
aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al
inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes
glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la
bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la
finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el
posterior aumento del nivel del mar.
Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares
36
Figura 7 especies marinas del periodo devónico
37
Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se
conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la extinción más dramática
y de peores consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un
gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de
las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de
los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el
71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios, además
de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos
trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los
terápidos y los últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo
sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico,
pero la creación de nichos ecológicos vacíos, que se desencadenó con
la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios en los
siguientes períodos (triásico y jurásico).
1.5.19 Mesozoico
Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo
que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo
quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se
dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana).
1.5.20 Cenozoico
39
a.) Período terciario
40
la maravillosa historia terrestre.
(en África) hasta hace unos 10.000 años. Constituye, junto con el
Mesolítico/Epipaleolítico y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra,
denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a
los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad
de los Metales). Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres
períodos: Paleolítico Inferior, hasta hace 127.000 años abarcando los
Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico Medio, hasta los 40.000-
30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el Pleistoceno
Superior; Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C. Además
habría que añadir un período de transición con el Neolítico, denominado
Mesolítico o Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores
y de las circunstancias en que se desarrolla. Aunque esta etapa se
identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se usaron otras
materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso,
asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del
Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas,
toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron
haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. Se cree que
el hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un
lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. (Blog,
2006)
41
1.6 Clasificación de los seres vivos
42
microorganismos, seres unicelulares simples. Un estudio más detallado
de estos pequeños seres vivos reveló que había dos organizaciones
principales entre ellos. Por un lado se distinguían células grandes, con
núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal.
Estas células eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por
otro encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo.
Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956, agrupó
en el recien creado reino MONERA. No es extraño que el hombre
tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los microoganismos, ya
que su pequeño tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que
los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los
separó en el reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están
emparentados más de cerca con los animales, como verás cuando los
estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna suya, Margulis,
atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí,
decidió pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo
a llamar reino PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás
en este tema. Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares
y genéticos, Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos
pluricelulares procedían de grupos distintos dentro del reino protista.
Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO,
heterótrofos flagelados de los que deriban tanto los animales como los
hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que
descienden los vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado
en constante revisión y en 2010 el propio Cavalier-Smith propone un
sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino de protoctistas en
tres).
Figura 9
comparación
de órganos
homólogos
44
b.) Citogenética
46
en los no entendidos, lo cual determina una interesante discusión
bioética e ideológica (Borgaonkar, 1987). La actividad de la Genética
se ubica en al menos tres áreas claras: genética cualitativa o herencia
discontinua, caracterizada porque el efecto individual de los genes es
discernible (todo o nada), los caracteres son de clase (se manifiestan
o no), las variantes fenotípicas son discretas entre los individuos
afectados y, sobre todo, se conocen los patrones hereditarios y su
comportamiento matemático preciso (herencia autosómica dominante,
recesiva o ligada al sexo) (Baraitser & Winter, 1983). La Genética
cuantitativa o herencia continua presenta características que
coordinadamente permiten identificar el patrón hereditario poligénico
o también llamado multifactorial; aquí el efecto de los genes
individualizados no es discernible pues existe un enmascaramiento
ambiental y se habla de un efecto sumatorio de genes, con un efecto
umbral en la manifestación o no del fenotipo. Los caracteres que
producen estos poligenes son de grado (desde alto, pasando por medio
y llegando a bajo), es decir, que la variación fenotípica puede ser
espectral. Los patrones hereditarios no son típicos ni matemáticamente
demostrables y más bien se desprenden de la experiencia, y aun los
riesgos de recurrencia de las patologías son empíricos. La última área
se enmarca en la llamada herencia atípica o no mendeliana, en la cual
se presentan transmisiones de los caracteres en forma especial. Aquí
se encuentra la impresión génica, la herencia mitocondrial y un
fenómeno especial de inclusión o exclusión de genes aledaños a genes
principales, que constituyen los genes contiguos. El comprender uno u
otro tipo de herencia se fundamenta en el entendimiento del material
de la herencia, el ADN, su organización y funciones (Ayala & Kiger,
1984).
47
describe las leyes de la herencia, y sólo 45 años más para que
Tschemark, De Vries y Correns redescubran dichas leyes y se
reconozca su revolucionario significado. En adelante, la descripción de
enfermedades genéticas y sus patrones hereditarios cobraron
importancia (Egozcue et al., 1987). Hacia 1953, Watson, Crick y
Wilkins postularon la estructura en doble cadena del material
hereditario (ADN), donde se almacena la información genética. A
inicios de la década de los setenta se conocían los fundamentos de la
Genética Molecular de procariontes, en especial de la Escherichia coli y
del fago lambda. La secuencia de bases en el ADN de estos
microorganismos es colineal y casi la totalidad codifica para proteínas.
El ADN de los distintos organismos varía en su cantidad y tamaño, y
normalmente es mayor mientras más alta es la escala evolutiva. El
ADN humano contiene aproximadamente 3 x 109 pares de bases (pb)
y se estima que existen unos 23000 genes de tamaños diversos entre
1000 y 200000 pb nitrogenadas (Krebs et al., 2009). Adicionalmente,
la posibilidad de variación de la información genética humana es
extremadamente amplia; no existen individuos iguales y ni siquiera los
posibles clones son exactamente iguales. La mezcla de 23 cromosomas
de origen paterno y 23 maternos durante la fecundación, asegura una
variabilidad de 2 x 1023; más aún, la variabilidad aumenta si se
considera que los 46 cromosomas humanos contienen veinte mil
millones de bits de información; es decir, unos cuatro mil volúmenes
de quinientas páginas, lo que equivaldría a unas quinientas millones de
palabras; de ahí que la información genética del hombre sea
asombrosamente enorme. Pero esta aparente y gran variación de la
información hereditaria no es muy real, más bien tiende a mantenerse
estable en toda la especie y los cambios (mutaciones genéticas) se
presentan en proporciones muy bajas (1 x 10-8), y cuando aparecen,
se producen enfermedades genéticas (8000 conocidas). Entre los seres
48
humanos existen pequeñas variaciones que provienen de diferencias
en su material de la herencia, llamadas polimorfismos genéticos, pero
que no atentan contra la uniformidad e igualdad de la especie y que
han ayudado a comprender algunos fenómenos humanos interesantes,
como riesgos de predisposición, resistencia y desarrollo de
enfermedades. Los datos del genoma humano dan cuenta de que la
información genética es parecida en población caucasoide, negroide,
asiática e hispana. Esta información difiere en algo menos al 1% y con
seguridad ello se debe a polimorfismos que posiblemente determinan
las diferencias interétnicas. Recordemos que los polimorfismos
genéticos se presentan por variación en la última base nitrogenada de
los nucleótidos del código genético o por repeticiones de nucleótidos,
las cuales pueden ser evaluadas a través de estudios moleculares del
ADN (Krebs et al., 2009).
49
d.) Bioquímica
Los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una
organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de
una forma particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la
estructura celular. Así como las células son los ladrillos con los que se
construyen los tejidos y los organismos, las moléculas son los bloques
con que se construyen las células. Al estudiar químicamente estas
moléculas observamos que las mismas están constituidas en un 98%
por elementos tales como C, H, O, N, P y S; ( el 2 % restante está
representado por elementos como el Fe, Ca , Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)
La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación
de millones de moléculas distintas, sin embargo como veremos más
adelante, la mayoría de los seres vivos está formado por un número
relativamente bajo de tipos de compuestos. Aquellos compuestos en
cuya composición interviene el carbono se los denomina compuestos
orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los
monosacáridos, polisacáridos, aminoácidos, proteínas, lípidos ,
nucleótidos y ácidos nucleicos ( no son los únicos compuestos
orgánicos que existen, pero sí son la mayoría). Estos representan
aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos.
El 70% lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales
como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones muy pequeñas. (Miño,
2014)
Figura 10 Esquema de los 5 reinos clásicos de Whittaker y sus relaciones evolutivas: reino
Metazoa (Animalia), reino Metafita (Plantae), reino Fungi (Hongo), reino Protista (Protozoa) y
reino Monera (Procariota) (ver Whittaker & Margulis, 1978)
51
debido a que la poca información que se podía extraer de la
observación de los microorganismos no era suficiente para garantizar
su reconocimiento. La diversidad morfológica y estructural de los
procariotas es muy pobre, y la simple observación de un individuo no
proporciona ningún tipo de información útil. Se tuvo que esperar a la
mejora de las herramientas de estudio genético y bioquímico para
poder obtener un volumen de información suficiente para la
discriminación entre distintos grupos de individuos, y así ser
clasificados como especies nuevas. Los dos acontecimientos más
importantes en el establecimiento de un concepto de especie que
potenció estabilidad en el esquema de clasificación fueron el
conocimiento del DNA como molécula informativa y el desarrollo de
mecanismos de computación que permitieran la manipulación de un
buen número de parámetros simultáneamente. El análisis numérico de
múltiples caracteres biológicos aplicados a la clasificación se conoce
como taxonomía numérica, y si además éste se basa en una
independencia, igualdad de peso y covariabilidad de los caracteres en
estudio, se conoce como fenética (Sneath and Sokal, 1973). Ambos
aspectos, el genómico y el fenético han tenido una influencia básica en
el cómo se concibe una especie procariota aún hoy.
52
16S (por ejemplo, Figura 11), podemos reconocer si un grupo de
organismos es monofilético o no. A partir de ahí, y mediante técnicas
de hibridación DNA-DNA entre genomas podemos reconocer el grado
de similitud que estos presentan. En general los valores se expresan
en porcentajes referidos a un organismo de referencia. Se considera
coherencia genómica cuando un grupo de organismos se circunscribe
en torno a un 50-70% o más. Finalmente, la coherencia fenotípica se
evalua mediante el análisis de múltiples caracteres, tanto estructurales
como metabólicos, que en general son cuantificados fenéticamente
para observar el grado de similitud intraespecífico. Sin embargo, la
premisa más importante en la clasificación de una especie nueva es
que ésta posea una “propiedad fenotípica discriminante”, o sea que se
deben encontrar una serie de caracteres fenotípicos que en su conjunto
sean únicos de la especie y por tanto nos permitan identificar nuevos
aislados como miembros de ésta ( Wayne et al., 1987; Stackebrandt
et al., 2002).
53
considera este valor como un reflejo de la diversidad global aún por
explorar . Sin embargo, si atendemos a la diversidad de genes de RNA
ribosómico conocidos, así como a la abundancia de procariotas en la
biosfera (Whitman et al., 1998), es muy probable que los valores de
diversidad biológica sean mucho más favorables para éstos. Esta
suposición se ve reflejada en la Figura 11, donde unas pocas ramas
filogenéticas (marcadas en azul) concentran el mayor número de
especies clasificadas y ello puede que sea fruto de un sesgo en la
capacidad científica e interés en su clasificación. Sin embargo, si
tenemos en cuenta que cada artrópodo tiene al menos un procariota
simbionte generalmente coespeciándose, el número de especies de
procariotas sería como mínimo idéntico al de artrópodos. Como
veremos, esta desventaja numérica de los procariotas frente a los
eucariotas no es en ningún caso debida a una baja diversidad, si no
que por sus características esenciales tanto genéticas como
estructurales y metabólicas, el reconocimiento de una especie es una
labor mucho más complicada y económicamente más cara que para un
eucariota. De hecho, se calcula que en la biosfera existen entre 4-6
x1030 células procariotas y que éstas conformarían aproximadamente
el 50% de su biomasa protoplasmática viva (Whitman et al., 1998). En
estos cálculos se considera también que el 90% de la diversidad
procariótica se encuentra albergada en el subsuelo de la corteza
terrestre, y que sólo el 10% de ésta se desarrolla en la biosfera
superficial (aguas, sedimentos, aire, suelos…), que es la que más se
ha investigado. Barajando estos números se calcula que el total de
especies procarióticas podría oscilar entre 107 y 1018, valores que sin
duda sobrepasarían el total de especies de eucariotas. Las diferencias
en órdenes de magnitud del posible número total de especies de
procariotas en la biosfera son básicamente debidas a diferencias en la
interpretación de lo que puede ser una especie. Y es que la idea de
54
especie está circunscrita por parámetros muy diferentes a los que se
usan para eucariotas superiores (Rosselló-Mora, 2005).
- Reino Archea
56
de organismos. Seguramente, en un futuro no lejano, una pléyade de
nuevos fenómenos serán descubiertos que probablemente no sean
contradictorios con el conocimiento biológico actual. Sin embargo, su
magnitud puede ser tal que nuestra visión global de la biología podría
ampliarse sustancialmente. Como expresó el gran filósofo Heráclito de
Efeso: “todo fluye”. Así ocurre también con la biología y especialmente
con la microbiología.
- Reino Monera
57
estable de simbiontes quimiorganotrofos y fototrofos del dominio
Bacteria, que pasaron a ser mitocondrias y cloroplastos,
respectivamente. Estos orgánulos, auténticas factorías de energía,
permitieron una explosión de diversidad biológica a las células
eucarióticas. El periodo comprendido entre hace 1500 millones de años
y el presente fue testigo de la aparición y diversificación de los
microorganismos eucarióticos unicelulares y los metazoos que culminó
con las plantas y animales superiores.
- Reino protista
- Reino Fungí
El Reino Fungi agrupa a los hongos y los líquenes. Los hongos son en
su mayoría organismos microscópicos, que viven en el suelo
aprovechando la materia orgánica en descomposición. Pero en algunos
momentos de su ciclo vital, forman estructuras de llamativos colores y
58
formas, las setas. Tenemos una importante relación con los hongos.
Nos los comemos, los usamos para fermentar el pan y las bebidas o
para obtener medicamentos. También viven muy cerca de nosotros y
si encuentran la oportunidad proliferan enmoheciendo la comida o
creciendo sobre nuestra piel. Los líquenes son asociaciones de hongos
y algas que se ayudan mutuamente para sobrevivir fuera del agua.
Ejemplos:
59
- M o h o s : hongos filamentosos, algunos viven sobre materia
muerta, como el moho del pan o de la fruta. Otros se utilizan
en la elaboración de quesos, como el Cabrales. Del Penicillium
notatum se obtiene la penicilina, descubierta por Fleming en
1928. También hay hongos parásitos que ocasionan daños a
los organismos sobre los que viven, como el mildiu de las
plantas o los hongos de la piel, como el “pie de atleta”. S e t
a s : son los hongos que forman cuerpos fructíferos visibles,
como el champiñón (Agaricus sp.),
- Reino Animalia
- Disposición de células,
- Simetría corporal,
- Segmentación,
Niveles de organización
61
Nivel de Organización de Órganos – Los tejidos que realizan la función
similar se agrupan para formar órganos. Cada órgano está
especializado para funciones específicas. Ejemplo: Platyhelminthes.
- Reino Plantae
Arana & Bianco, 2011). Los organismos de este reino son autótrofos,
con la producción de glucosa por medio del proceso de la fotosíntesis,
que se lleva a cabo en los cloroplastos. Ellos están situados siempre en
el citosol, poseen como pigmento fotosintético principal la clorofila a, y
son originados por endosimbiosis primaria. Es decir que los cloroplastos
están rodeados por dos membranas, derivadas de las membranas
externa e interna de la cianobacteria Gram negativa endosimbionte,
con una posterior transferencia de varios de sus genes al núcleo del
63
hospedador, pero cuyas proteínas cumplen su función en el plástido
(Olson & Blankenship, 2005; Keeling, 2010). También poseen
metabolismo aerobio por la presencia de mitocondrias con crestas
planas, por lo tanto, las plantas poseen tres juegos de ADN: uno en el
núcleo, otro en los cloroplastos y otro en las mitocondrias. La
reproducción puede ser asexual, por fragmentos del cuerpo, o sexual
por la producción de gametos haploides. Son organismos que habitan
en ambientes terrestres, dulceacuícolas y marinos, siempre dentro de
la zona fótica (con luz) e incluye a las llamadas «algas rojas»
(rodofitas), las glaucofitas, las «algas verdes» (clorofitas), los musgos,
hepáticas, licofitas, helechos y plantas con semillas (Lewis & Mc Court,
2004; Chase & Reveal, 2009; Arana & Bianco, 2011, Pirani & Prado,
2012).
64
1.6.23 Categorías taxonómicas
65
1992, Mayr 1992), fue el que dominó la literatura zoológica y, hasta
recientemente, también la botánica. Sin embargo, este criterio falla a
la hora de definir especies de plantas, debido a que
existe hibridación entre especies que conviven en un mismo lugar (a
esas especies se las llama a veces "semiespecies" y al grupo que las
abarca "syngameon").Tampoco es adecuado para clasificar organismos
con reproducción uniparental que evita el intercambio genético (y crea
poblaciones mínimamente diferenciadas, llamadas "microespecies"), ni
para las especies que se componen de individuos ubicados en lugares
muy lejanos (por ejemplo en distintos continentes) que no
intercambien nunca material genético entre sí. Además, en las plantas
la interfertilidad de las poblaciones varía del 0 al 100%, por lo que, en
los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de especie no
puede realizarse de forma inequívoca según este concepto de especie
biológica (Davis y Heywood 1963 ). Por esta razón, los sistemáticos de
plantas no definen a las especies como comunidades reproductivas,
sino como una población o un grupo de poblaciones que poseen mucha
evidencia de formar un linaje evolutivo independiente, abandonando
de esta forma el concepto biológico de especie o BSC (Davis y Heywood
1963, Ehrlich y Raven 1969, Raven 1976,Mishler y Donoghue
1982, Donoghue 1985, Mishler y Brandon 1987, Nixon y Wheeler
1990,Davis y Nixon 1992, Kornet 1993, Baum y Shaw 1995,McDade
1995 ). Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan,
empezando por la que más abarca:
- Dominio - Filo
- Reino - Clase
- Orden - Género
- Familia
- Especie
66
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplo:
68
subespecie, que se identifica escribiendo a continuación del nombre de
la especie o subespecie la abreviatura var. seguida del nombre de la
variedad en sí. Por ejemplo, la acelga es una variedad de remolacha
(Beta vulgaris) y recibe el nombre científico de Beta vulgaris var. cicla.
1.7.26 En el mundo
Todas estas actividades llevadas a cabo por los seres humanos con el
fin de favorecer la cría de ganados y la producción van añadiendo a la
rutina tanto beneficios en ambos aspectos, como las malas
consecuencias; tales como la pérdida de distintas especies animales
por la modificación ambiental que sucede en los alrededores.
- Cóndor andino
73
Especies en peligro de extinción.
- cuy silvestre
74
CAPÍTULO II MICROBIOLOGÍA
75
2.1 Virus, Viroides y Priones
El ácido nucleico que contienen es tan pequeño que debe codificar una
escasa cantidad de proteínas. La única manera razonable de construir
un virus en estas condiciones consiste en utilizar una proteína vírica
muy pequeña repetidamente en la construcción de la cápsida, como si
fuera un ladrillo. Cada una de estas subunidades de proteína se llama
capsómero.
77
2.1.2 Clases de virus
78
infectan células vegetales.
79
2.1.3 Comparación entre virus, viroides y priones
80
2.1.4 Enfermedades producidas por virus
82
estomatitis vesicular y el de la septicemia hemorrágica de los
salmónidos. El cuadro 1 muestra algunos de los tipos de virus, las
alteraciones más frecuentes y las especies vegetales afectadas en
España. Entre las alteraciones más comunes sobresalen los mosaicos,
las decloraciones y las manchas, yue son síntomas preliminaresque
hacen sospechar de una enfermedad de tipo vírico. Entre las
enfermedades vegetales producidas por virus, pero no clasificadas, se
encuentran, por ejemplo: el mosaico del manzano, las asperezas
epidérmicas de la manzana, las grietas en estrella de la manzana; la
madera retorcida del manzano, la epinastia del manzano, el mosaico
del quenopodio; los hoyitos pétreos de las peras, el mosaico de la
higuera, el enrollado de la vid, el estriado de la madera de la vid, la
corteza suberificada de la vid, las enaciones de la vid, el jaspeado
clorótico latente de la vid, la necrosis de la nervadura de la vid, el
jaspeado de la fresa, el borde amarillo de la fresa, el veteado
nerviacional de la fresa, la palidez de la fresa, el mosaico de la alfalfa,
el mosaico del abutilón, las manchas infecciosas de la camelia, el
jaspeado del clavel, el grabado anular del clavel, el virus del pelargonio,
el mosaico de la rosa, el estriado de la rosa, el latente de la alcachofa,
los nervios gruesos de la lechuga, el estriado necrótico del tabaco, la
marchitez y el teñido de las habas, etc.
85
2.2 Bacterias
2.2.7 Definición
2.2.8 Clases
a.) Cocos
Los cocos son bacterias que tienen forma esférica. Es una de sus cuatro
formas celulares, las otras son bacilos (forma de barra o vara), espirilos
(forma espiral) y vibrios (forma de "gotas de agua" o de "medialuna")
. Proviene del neolatín coccus, que a su vez proviene del griego kokkos
(κόκκος) que significa "baya" (WIKIPEDIA)
87
b.) Diplococos
c.) Estafilococos
88
d.) Estreptococos
e.) Bacilos
f.) Vibrios
Escherichia Coli
Mycobacterium Tuberculosis
Streptococcus Pneumoniae
2.3 Protozoarios
91
2.3.10 Definición
2.3.11 Clases
Ejemplos:
c.) Ciliados
93
d.) Esporozoos o Amicomplexa
94
CAPÍTULO III ECOLÓGIA
95
3.2 Ecosistema
3.2.1 Definición
96
3.2.2 Elementos del ecosistema
- Ecosistema marino
- Ecosistema desértico
98
notoria en zonas bajas y medias, aunque no en los picos
escarpados.
- Ecosistema forestal
- Ecosistema artificial
100
a.) Ciclos biogeoquímicos
101
- Ciclo del oxigeno
102
- Ciclo del fosforo
105
c.) Red alimenticia
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come
a quién. Sin embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de
usarlas para describir comunidades ecológicas completas.
107
3.3.5 Incremento del efecto invernadero
108
Figura 33 grafico del efecto invernadero
Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto
invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos
creen que es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y
otros creen que nosotros somos la causa. Ambas son las posibilidades,
pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar
los puntos exactos y arreglarlos. Uno de los gases de efecto
109
invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono.
Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la
deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas
también. La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso,
las fábricas que producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de
toneladas, y los automóviles emiten 1,500 millones de toneladas cada
año. Estos números están tan altos.
Figura 34 Comparación de cómo las nubes reflejan la energía del Sol y bloquean las
emisiones de las superficies cuando se da calentamiento (nubes altas) o
enfriamiento/oscurecimiento global (nubes bajas). (Modificado de NASA).
Hasta hace poco, los clorofluorocarbonos (CFC, por sus siglas en ingles)
se usaban ampliamente en aplicaciones industriales como
refrigerantes, espumas aislantes y disolventes. Los
clorofluorocarbonos son transportados por fuertes vientos hacia la
estratosfera, en un proceso que puede tardar de 2 a 5 años. Los
clorofluorocarbonos se descomponen en la estratosfera y liberan cloro,
111
el cual ataca al ozono. Cada átomo de cloro actúa como catalizador,
combinándose y descomponiendo repetidamente hasta 100,000
moléculas de ozono durante el tiempo que permanece en la
estratosfera. Otras sustancias que destruyen el ozono son los
pesticidas como el bromuro de metilo, el halón usado en los extintores
de incendios y el cloroformo de metilo utilizado en procesos industriales
, Muchos países en todo el mundo, entre ellos los Estados Unidos, han
reconocido la amenaza que representa la disminución de la capa de
ozono y han firmado un tratado conocido como el Protocolo de Montreal
para eliminar gradualmente la producción y el uso de sustancias que
destruyen el ozono.
3.3.9 Desertificación
3.3.10 Desglaciación
115
3.3.13 Contaminación: agua , suelo y aire
- caso Yanacocha
117
continental de aguas y compromete cuatro ríos importantes: el
Llaucano, un afluente del Río Marañón -que fluye hacia el Océano
Atlántico por la cuenca del Amazonas-; el Jequetepeque -que es
parte de la hoya hidrográfica del Pacífico; el río Cajamarquino
que también tiene su orígenes dentro del área, y se une
finalmente con el río Marañón después de pasar cerca del pueblo
de Cajamarca; y el río Porcón, sale del área de la mina y es un
afluente del río Cajamarquino.
PUNTOS DE VISTA :
118
realidad ha sido puesta de manifiesto a raíz de las denuncias realizadas
por los campesinos ante las distintas instancias de gobierno e inclusive
al Banco Mundial.
120
Referencias
Duran-Vila, N. (2004). Enfermedades de cítricos causadas por viroides: exocortis y caquexia. Valencian
Institute for Agricultural Research, 1-16.