Iusnaturalismo Anibal Torres Vasquez
Iusnaturalismo Anibal Torres Vasquez
Iusnaturalismo Anibal Torres Vasquez
" La idea de un Derecho natural proviene de la antigüedad, pero la rti’rión de Derecho isitivn se
desarrolla en ¡a Edad Media. Solo se tiene un ejemplo (en la anuptedad tardía) de expresión justicia
positiva, ttutiiia positiva. La expresión legcm peñere, diñar una.lcy. de la je emerge el término tus
pcmih-um, aparece en el siglo VI. Del iuspostiivtti" se habla en una tra de ABELARDO de 5 NO.
ABELARDO lo menciona como si tratara de una cvresión muy co- jeida. Es seguro que el término
iusposiiivum era de uso general en el sigh’ '<11!. ABELARDO tftne al Derecho positivo como aquel que
ha sido instituido por el hombre nor motivos de ilidad o de honor, o bien aquel que se basa únicamente
en la costumbre o1-' autoridad de s textos escritos, (KARL OLIVECRONA.. £1
de.rcdio..como^hí.cho^lr^í.u¡cJ,sL,^d,ápssJ3sKa?^
amelona. Edil. Labor. 19S0. pág. 15). _ ___ __________
RICARDO DE Á.VGEL YAGUEZ, Uno teoría del dcredto. introducción d ritdio del dere-
io. Madrid. Edit. Civitas. 1993, pág. 99.
' el Derecho humano es un producto de la historia o del medio social, no exis- ' tiendo
otras leyes que no sean las vigentes en un lugar y en un momento dados.
: • A continuación veremos el desarrollo de la teoría del derecho natural: de la teoría
positivista nos ocuparemos más adelante.
■239.1. El iusnaturalismo greco-romano
La antigüedad del Derecho natural se identifica con la antigüedad de la
filosofía. .
La comunidad homérica (siglo VIH a. C.) fue agrícola y tribal. El rey de la tribu
es juez de las disputas y jefe en la guerra. La vida se regula por la tradición y las
costumbres encarnadas en tabúes. El Derecho es mágico-religioso. Sobre los humanos'
reinan los dioses con Zeus a la cabeza» pero los dioses están también sometidos al
destino. El poder cósmico domina a la naturaleza y a los seres humanos y se mantiene
mediante el castigo. El universo no se gobierna por ¡a ley causal, cuya idea no había
nacido,, sino por la ley del destino. El sol no traspasaría "¡a medida de su sendero”,
pero si lo hiciera, las diosas del destino, las conellas de la justicia, sabrían cómo
encontrarlo. La decisión justa es laque da a cada uno lo suyo de acuerdo con la ley del
destino. El rey recibe las revelaciones de Zeus (jhemisres) y hace de ellas el
fundamento de sus decisiones (dikc). La justicia es requisito para el bienestar y
prosperidad de los pueblos. La insubordinación contra el orden cósmico es objeto de
casti- • go por los dioses y el destino. Zeus es el guardián de! Derecho y distribuye la
prosperidad y la desdicha entre los justos y los injustos.
HESÍODO (siglo VJI a. de C.) describe los dorados frutos que aguardan a!
pueblo, cuyo rey observa el mandato de los dioses, y los desastres que caerán sobre
el pueblo si su rey, cegado por la arrogancia, va contra la voluntad de aquellos. La
violencia reina entre los animales, porque la ley que Ies dio Zeus es: "Devoraos los
unos a los otros”, mientras que la ley de los hombres es la justicia. "Todo lo ve el ojo
de Zeus y todo lo penetra y lo mira, y no se le escapa qué clase dejusticia encierra
una ciudad en sus muros... Y si alguno, conociéndolo. quisiera proclamar
públicamente lo justo, a esc dará fortuna Zeus".
En ios pueblos primitivos, es tarea del rey obtener por risos mágicos, can- tos. danzas,
sacrificios, que llueva, que la tierra dé frutos y que ¡os animales se
multipliquen. Si el hechizo no da resultado y la tribu es asolada por malas cosechas;
inundaciones y otros desastres,'se considera que el rey ha perdido poder y es
condenado a muerte para ser reemplazado por un rey nuevo y mejor. En el mundo
de HOMERO y HESÍODO, los actos mágicos por medio de los cuales se-
prdcüra~erbiénéstarde la tribu, no son ya simples ritos y sacrificios sino actos de
administración realizados por el rey en ejercicio de su poder jurisdiccional. No es
tanto los encantamientos a los dioses sino la obediencia a la
y --- volurrtadmevefcrda-de-esíos-yel-curnpfirnicnto de la ley cósmica por el rey lo que
■>—trae-bcndrctones-para-su-pueblo- E! rey debe juzgar de acuerdo con la mora! y
las costumbres tradicionales.
826 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CARLOS S. Í-'OT. Historia del pensamiento político, v. [, Grecia. Buenos Aires. Edil. Plus
Ultra, ¡973. pág. 21.
.21 RECASÍXS SICHES, “lusnaturalismo...". cit.. pág. 973.
“ G. FACGIX. >.>b cit., pág. 47.
22
RECASÉXS SICHES, "lusnaturalismo...", cit., pág. 974.
% INTRODUCCIÓN AL DERÉCHO
:J
FRIEDRICH A. HAYEK. Derecho, legislación y libertad, vol. t, 2r írad. de Luis Reig - A Ihiol.
Madrid. Unión Editorial S. A.. 1985. pías. 50 y s.
EVOLUCION DEL HtNSAMItN I (J JUHIUIOO. i UUnMw
los gobiernos; y que lo que en este caso se llama justicia, noes más que una vana
palabra"26. Lajusticia es'idea de unidad y armonía, por lo cual debe suprimirse en los
estamentos superiores todo motivo de antagonismo y desavenencia. En el Estado ideal
de PLATÓN los gobernantes no legislan; educan, crean hábitos y costumbres. La política
se identifica con la moral. El verdadero Derecho vive en el mundo de lasjdeas, y
lasjeyes._ ■ positivas no pueden pretender ser valiosas sino en la medida en que
participen de la idea de la ley justa. El legislador debe contemplar el mundo de las
ideas, en donde habita la esencia de la ley inmutable y eterna, e inspirarse en él para
la organización ele la vida.
Diosas el piincipio, el medio y el fin de todos los seres;.la justicia le sigue,
dispuesta siempre a castigar a los Infractores de la ley divina. El que quiera ser
dichoso debe abrazarse a ella, siguiendo humilde y moderadamente sus pasos 27.
Lajusticia es pauta axiológica para el Derecho positivo y es el principio sobre el cual
está fundado el Estado. Lajusticia es el deber universal según el cual cada individuo
debe ejercer su función, únicamente aquella para la cual la naturaleza le concedió la
mejor aptitud. Lajusticia es e! origen y la conservación de todas l.i-, demás virtudes,
es un valor total, la pauta que debe seguir el legislador, el magistrado y el ciudadano
en general. El hombre justo es a la vez el hombre bueno, el hombre moral.
El Estado e; el ser perfecto que se basta a sí mismo y todo lo domina. El fin del
Estado es universal porque comprende en sus atribuciones la vida de todos los
individuos. El Estado tiene por fin la felicidad de todos mediante la
----- virad'de’cadosmÉt’rígmlTacTtvidad rodas sus manifestaciones" y pro-
mueve el bien en todas sus formas. El poder del Estado es ¡limitado. Todo cae bajo
su competencia. La educación del hombre en general y sobre codo del gobernante,
es un asunto público; por eso, las instituciones dedicadas a ese fin requieren de una.
reforma radical. El hombre justo solo se puede dar en el Estado justo. PLATÓN exalta
el valor de la polis y la importancia del bien común. Se debe hacer el mejor Estado
posible que realice ¡ajusticia, la ética y la felicidad del hombre.
■~ '
:T
' PLATÓN. Las leyes, edición argentina. libra lV..B¡blÍ0gráfica.Otneba_1.967,.pág, IS-l........
Ibídem. pág. IS5.
ARISTÓTELES (384-322 a. C.) nació en Estagira. Entre sus obras conocidas figuran
su Tratado de lógica u Organón; Metafísica; Ética a Nicómaco; La ■ Política;
Constitución de Atenas; Retórica, etc. Su método.de trabajo fue el ■ inductivo, empírico,
basado en J a observación que le permite inferir conclusiones extraídas de la experiencia
y no del puro razonamiento. Nunca se apartó de la experiencia como fuente de
conocimiento: “Tengamos presente que no debe desestimarse la experiencia de los
tiempos”. (La política).
La polis es la comunidad perfecta y natural de convivencia política. “El Estado es un
hecho natural; el hombre es por naturaleza un animal político destinado a vivir en
sociedad, y el que no forme parte de ninguna polis es una bestia, o un dios”.
"El mejor gobierno es el gobierno de la .ley y no el gobierno de los hony- bres,
encarnado en el gobernante sabio. La ley es la razón desprovista de pá- .. sión, que asegura
la libertad c igualdad del gobernado frente al gobernante. El gobierno que se funda en la
ley se orienta en interés del bien'gen'eral y noenfi'ív teres de una ciase o individuo y no
832 INTRODUCCION AL DERECHO
tiene como único soporte a la. fuerza. Así como el hombre perfecto es el mejor de los
animales, de parecida manera cuando se aleja de la ley y de la justicia, es el peor de
todos”. La ley. por haber sido creada por la asamblea, tiene un caudal de experiencia que
supera a la de cualquier legislador, por sabio que este sea. La ley debe ser suprema,
preferible a la fuerza o al gobierno personal. Como no toda ley es buena, el estagirita
considera al gobierno de la ley como el menos malo de los gobiernos posibles de un
Estado.' ' '
La Constitución es una forma de vida y el orden de las magistraturas, y la ley
regula la actividad de los magistrados. Influyen en la Connitución Política de un Estado
¡as clases sociales y las asociaciones de agriculturas, artesanos y mercaderes, así corno
la familia; por eso hay varias clases de gobierno que responden en cada caso concreto
a condiciones especiales. L:> mejor forma de gobierno es ¡a democracia moderada que
tiene corno base social a |a clase media y corno principios el equilibrio, la estabilidad y
el orden. La milis es anterior a las otras comunidades que le dieron origen. Es una
reunión Je familias y aldeas para hacer posible la vida buena. Pero se distingue de Jas
comunidades por la autarquía (reunión de todas las condicione'á“pafa
ráVKPTcívntzadájnfñs familias y las aldeas son anteriores en el tiempo, pero la polis
e,s anterior “por naturaleza’, entendiendo la expresión en cuanto a la plenitud de medios
para la vida civilizada. ARISTÓTELES es el representante del justo medro y su democra-
cia moderada es el compromiso, entre la élite y la masa25.
El bien es la plena realización de la esencia de un ser. E¡ Rimo bien es ¡a felicidad
producida por la virtud. El Estado es una unión orgánica perfecta,
que tiene por fin la virtud y la felicidad universal.- Eí hombro realiza susposr- ---------
bilidades naturales en la polis; es hombre en la medida que e? ,-nimal político;-- -
3
CARLOS S. FAYT. ob. cit, pács. 32 y s. .....I
.. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO JURIDICO. TEORIAS OOJ
fuera de la polis solo cabe imaginar un superhombre o un infrahombre. La polis es la
comunidad de hombres libres; solamente en ella es posible la vida humana buena y
con plenitud, lo cual corresponde a la esencia de! hombre como animal racional. El
Estado regula la vida de los ciudadanos (que no pertenecen a sí mismos sino al Estado)
mediante leyes generales, excluyendo así la arbitrariedad y estableciendo el principio
formal de igualdad.
' La ley suprema de la moralidad realíza la esencia: la naturaleza. Lo justo por
naturaleza varía en la medida en que cambian las realidades a que este criterio de
justicia es referido. Para ARISTÓTELES —como observa RECASÉNS SI- CHES15— lo
natural no es expresión de una realidad fenoménica regida por leyes causales
inmutables, sino que tiene un concepto tcleológico, valorativo, fina-' lista, aquello en
¡o cual la forma, en tanto principio-finalista, triunfa sobre la resistencia de ¡a materia.
Una de las consecuencias de esa concepción ideológica de lo natural como forma, es
la de que al irse realizando progresivamen- -te-en-los-
.fines^brotan_nuevas_exigencias_ deja justicia natural. ARISTÓTELES aceptó la
variedad y la mutabilidad no solo de lo justo por ley y por convención,
• sino también de lo justo por naturaleza. Lo justo por naturaleza responde a la
naturaleza, a la esencia de las relaciones humanas, pero al especificarse tal naturaleza
en una multiplicidad variada y cambiante de situaciones, entonces la exigencia de esa
naturaleza esencial, puede ser diferente en los diversos casos. En tales casos lo que
puede ser cambiado es el Derecho positivo, que especifica las exigencias de la justicia
natural en relación con cada situación. La diversidad y el cambio pertenecen al
Derecho positivo, pero encuentran su fundamento en lo justo natural. El Derecho
positivo debe ser laicalización del Derecho natural, debe consistir en la aplicación de
la idea universal de justicia a las circunstancias concretas. La idea inmutable del
Derecho se diversifica en la ley positiva. El Derecho natural da al Derecho positivo su
sentido, su fin. su base ética de obligatoriedad.
En realidad, para ARISTÓTELES, lo que es natural es a un mismertiempo moral: la
esencia es inmutable. Lo justo es por naturaleza o según la ley. La ley natural se
origina en lo justo por naturaleza, es universal e inmutable. La ley positiva nace de la
voluntad del legislador y debe ser la expresión de la ley na- _rtteaI_F.gLT.f>s inmmnhk y
tiene el mismo valoren todas partes, independiente- mente de la ley positiva que la
expresa. La ley positiva, por el contrario, varía con los pueblos y el tiempo.' Ella debe
ser la expresión de la ley natura!, ya que es la aplicación de la idea universal de
justicia a ¡as circunstancias concretas de la vida colectiva. Toda ley positiva es un
ensayo más o menos feliz, de realización de la ley naturaí. Pero esta és ía’qué’da'a la
ley positiva su sentido, fundamento y finalidad. La noción de equidad, expresión de
lo justo natural en relación con el caso concreto, se explica por la inadecuación
entre la ley positiva y el Derecho ideal; con la equidad se corrige líley positiva
general para adecuarla
y ). GIUSEPPE FACCix.ob. cit.. 1.1. págs. 127 y s. EDUARDO ÁNGEL RUMO. Teoría general del
derecho en lo modernidad y en la posmodernidad. Buenos Aires. Edis. Abeledo-Perrot, 1995, págs.
42 y s. ' ' .',
!1
GIUSEPPE FAGGIN. ob. cii., págs. S27 y s.
Los estoitcs griegos desarrollaron con mayor rigor la doctrina anterior de los llamados
cínicos (ANTÍSTENES, DIÓGENES), para quienes la virtud consiste en el bien, la modestia, la
continencia y el contentarse con poco. ES hombre prudente y sabio tiene pocas necesidades,
EVOLUCION OEL PENSAMIENTO JUAÍOlCO. TEORÍAS 835
se preocupa por la ley de la virtud y no presta atención á las leyes humanas. El hombre
virtuoso no es extranjero en ninguna parte. Para los estoicos griegos, la recta razón impone
al hombre sabio vencer las pasiones y liberarse de las influencias externas, para obtener la
libertad auténtica.
La recta razón es la ley- natural que rige el cosmos, que lo anima, estructura y
desarrolla. Equiparan el universo a una gran ciudad (civitas máxima), reconocen la
existencia de un alma del mundo que contiene las razones seminales (íogüj spermuiiktii)
que informan la realidad de la que participan todos los hombres, por lo-cual estos son
iguales. Para ¡os estoicos el universo implica un orden; el orden es la expresión de una
razón universal y eterna que rige el cosmos, razón que coincide con la Ley Eterna que rige
el cosmos, la polis y el hombre. El primer deber de todo hombre es seguir a la naturaleza,
porque esto equivale a vivir según razón y contribuye'a mantener la armonía del universo.
El orden ea el universo se regula por una autocompensación de fuerzas, en la polis por el
equilibrio entre las clases sociales, y en el hombre mediante el equilibrio entre el alma y el
cuerpo16. Todos los hombres participan por igual del logos divino que dirige y animad
cosmos; todos los hombres son iguales: todos son ciudadanos del mundo, todos tienen alma
y dignidad y están dotados de libertad original; porque los hombres forman una comunidad
universal más allá de los límites de la organización política, hay un Derecho natural también
universal.
La vindicta contra el que altera las relaciones entre los miembros de la polis es el
medio para restituir el orden originario. La ley dispone una relación justa, armónica >
buena, establece la forma de comportarse para estar en armonía consigo mismo, con los
demás y con el universo, y dispone un sistema de compensación o institución de la
armonía mediante el castigo (vindicta) a quien 4a_v-¡ cdepciLma4-4u-zxisúga-media-
rue4a-a p Ucaci ó n-de-oc ro- ma 1,— .................................................... ........ ........
La doctrina estoica —dice REALE17— tiene importancia por la influencia que.ejerció
en los juristas romanos, por mediación de PA,NECIO y POSIDONIO, que propagaron el
estoicismo en el mundo romano de! s. I a. C. Los principios de ZENÓN y CRISIPO «cerca
de! deber que tiene todo ser humano de vivir en conformidad con la naturaleza y la razón,
pasaron a informar la jurisprudencia en Roma. De acuerdo con su concepción panteísta, los
estoicos no diferenciaban -las-leyes-naturales-de-las-que-rigen la conducta humana; esto
explica que ULPIANO
I:
EDUARDO ÁNGEL RUSSO, ob. cit., pág. 43.
5vliGVEÚHk.u£,írttnjc£úccíÓK aLderecho^ff. edldtrad. de Jaime Brul'au Prats, Madrid.
Edics, Pirámide, 1984. pág. 145.
INTRODUCCION AL DERECHO
W'-
’W
conciba al ius naturale como aquel que la naturaleza enseña'a lodos los anima-
íes, quod natura omnia animalia docuií.
MARCO TULIO CICERÓN (106-43 a. C.), jurista, político y orado;; en sus libros De
república y De legibus, expone su pensamiento sobre la naturaleza, del Estado, el Derecho,
la ley y la justicia. Sostiene que la ciencia del Derecho no nace de la Ley de las XII Tablas
ni de los edictos de los pretores, ni de la voluntad del pueblo en las asambleas, sino de la
existencia en los hombres de una razón común; no ha sido constituida por convención;
sino por naturaleza^4.
La filosofía —dice CICERÓN— descubre la ley natural, que tiene como fuente la
razón misma y que es común a iodos los hombres y a sodas las épocas. La ley natural se
llama también Ley Eterna. La ley natural para ser válida no necesita ser promulgada por
el legislador. Ella confiere legitimidad a la lev positiva como ratio summa ínsita in natura:
non scrípta, sed nata lex; vera lex, reda ratio, naturae congruens. Definió al Derecho
natural como ‘‘un Derecho "universal que responde a
rajiaturalezá‘rací'ónary*sócráreéíhonibre’’ELa razón es la ley y.la ley justa de! Derecho.
Este, como la razón, son universales, eternos e invariables. Lo justo reside en la verdad; y
la verdad no es otra cosa que la naturaleza perfeccionada de ¡a razón. La razón, el Derecho
y la ¡ey se encuentran por encima de los Estados. Los principios del Derecho natural de
justicia y de razón son supremos y universales”.
Lucio ANNEO SÉNECA (¿4?-65) es otro estoico que condenó la esclavitud porque
homo sacra res hominis (el hombre es sagrado para el hombre). La naturaleza ha puesto
en nosotros, que hemos nacido iguales de hombres iguales, un amor recíproco y ha
hecho de nosotros compañeros; no:- hainfundido las ideas de la justicia y la equidad.
Los juristas romanos reconocieron al Derecho natural como modelo y pauta del
Derecho positivo. ULPIANO extendió el concepto de Derecho natural de los hombres a
los animales y los demás seres vivientes, cr ino aquel prima natíiralia de los estoicos,
que se traduce en el instinto de con'--", vación, Expre- sabael gran jurista romano: bis
iiaiiira/e est quod natura omni> animalia dncuit.
GAYO (siglo II), autor de Institutos que sirvieron de base 3 las de JUSTINIANO,
■ identificó al-Derccho-naturafcon el-DeFe-Gho-de-g^tcs-re-conAt^Lle-jw-fes-refRa--
nos a todos'los pueblos del mundo. PAULO definió al Derecho natural como aquel quod
semper bomtm aeqittim est. ULPIANO encuentra el fundamento del Dere-
por la ley natu-mk El fin del hombre exige que sea dirigido en sus actos por la razón.
La ley futura! tiene por objeto la conducta del hombre. No rodos los actos buenos
enián mandados por esa ley; en cambio, se hallan prohibidos por ella todos los actos
malos. Hay hechos para los cuales la ley natural deja en libertad al hombre para que
escoja el medio preferible, por ejemplo, la propiedad privada, respecto a la cual la
ley natural se ha mostrado neutra.
SANTO TOMÁS considera al-'-Derecho como objeto de una virtud particular y
especial: la justicia. La esencia del Derecho es ordenar la vida del hombre en relación
con sus semejantes. “Es propio de la justicia ordenar al hombre en sus relaciones con
los demás, puesto que implica cierta igualdad, como lo demuestra su mismo cumbre,
pues se dice vulgarmente que se ajustan las cosas, que se igualan y la igualdad es con
otro". SANTO TOMÁS define a la justicia, siguiendo a ULPÍANO, como el sitian caique
tribttendi (dar a cada uno lo suyo). Clasifica a ¡ajusticia en /■?.;,ud (proporción entre
los actos y el bien común), conmutativa (que se dé a cada cual lo suyo) y distributiva
(proporción en el reparto de las cargas y benefieVos).
Los principios éticos son absolutos y universales, pero sus conclusiones
pueden perder universalidad por la mutabilidad y variedad de las circunstancias que
regulan. Preceptos como "obra siempre conforme a la razón”, tienen carácter
absoluto y excluyeme de roda excepción. Valen para todos los casos habidos y por
haber. En cambio, los preceptos relativos a materias concretas y contingentes, por
ejemplo, "las cosas recibidas en depósito deben devolverse'', toleran excepciones, v.
gr., tío debe devolverse la espada a! dueño que haya perdido la razón.'
El comunión de la ley natural puede resumirse en un solo precepto: "Hay que
hacer el bien y no hacer el ;r.a!”. Esta regla obliga al hombre a realizar su naturaleza
rac¡oir..ó; orienta las acciones humanas por el camino de todas las .virtudes. Pero u.
a.Jos ¡os actos virtuosos son jurídicos. Por tanto, el Derecho natural es solo un a parte
de la ley natural. Su contenido deriva racionalmente de las tres tender cías naturales
en el hombre: la conservación de la vida, la perpetuación de i.t especie, y e! deseo de
conocer la verdad sobre Dios y de vivir en sociedad. La ley natural, por participar de
la ley eterna, es universal e inmutable. Pero esto entendido en relación con los
primeros principios y no cor, las aplicaciones particulares de ellos, que pueden variar
según las circunstancias.
La ley natural tiene preceptos fundamentales absolutos e inmutables y
preceptos particulares que pueden variar de acuerdo con las circunstancias: "La
inmutabilidad acompaña siempre, absolutamente, a la ley natura! por lo que se refiere
a sus primeros principios. Respecto de los preceptos secundarios, que son como las
conclusiones propias e inmediatas de esos primeros principios, la ley natural puede
sufrir variación, pero no en forma caí que deje de serverdade-
IN i HUUULLIUN AL UtritUrtU
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO JURIDICO. TEORIAS
ro o recto en la generalidad de los. casos («/ in phmbus) aquello que esa ley universidades, en la formulación del Derecho y en la vida política. El predominio
prescribe"18. universal de la Iglesia Católica gravitó sobre el Derecho positivo, que se ajustó a
La ley divina es revelada por Dios por medio de las Sagradas Escrituras, y tiene aquellas ideas fundamentales. Se reconoció la primacía del Derecho natural sobre el
por objeto completar la ley' natural positivo. Se limitaron los poderes de los reyes para no vulnerar los derechos de los
La ley humana o positiva se fundamenta en la ley natural. Es una ordenación de súbditos. La doctrina política consideraba al pue- ■ blo como depositario del poder,
la razón para el bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la que era delegado a los reyes mediante un pacto de tácita sumisión. Pero esa delegación
comunidad. La ‘‘ley es una regla y medida de los actos que induce al hombre a obrar no comprendía las normas de Derecho divino y natura!, con lo cual se limitaban
o le retrae de ello, dada p.or la razón práctica para ordenar las acciones al bien común notablemente las facultades de los gobernantes. •
o bienestar de la colectividad, promulgada dicha regia por la multitud en su totalidad El pensamiento jurídico español de los siglos XVI v XVII siguió la tradición
o-por aquel que la representa”. El Derecho positivo no puede contradecir a] Derecho iusnaturaüsta cristiana. Sobresalen FRANCISCO DE VITORIA, DOMINGO DE SOTO,
natura!. La ley injusta, por esa razón, no obliga en conciencia, pues “ya no será ley, FERNANDO VÁSCUEZ DE MENCHACA y FRANCISCO SUÁREZ.
sino corrupción de la ley”. Salvo que exista la necesidad de obedecerla, pero no por FRANCISCO DE VITORIA (1492 o 1493-1569) profundizó el análisis del Derecho
ella misma, sino por el precepto de Derecho natural que ordena someter el bien natural aplicado a los problemas internacionales y a los que se plantearon en España
particular ai bien se- 'neralTE! f¡n"de la ley humana positiva es solo el bien común La a raíz tíe la conquista de América, mereciendo el calificativo de fundador del Derecho
ley positiva únicamente puede prohibir actos externos que ponen en peligro la paz y internacional. El padre VITORIA sostiene que el fin de! Derecho de gentes —y así lo
el orden de la comunidad. creía SANTO TOMÁS—, es el procurar la paz y la concordia entre los hombres y
constituye un tránsito entre el derecho natural ínsito en la conciencia humana y que es
El único medio para asegurar y fomentar el bien común es la ley que puede ser
necesario y justo, no dependiendo de ’ ninguna voluntad, y c! Derecho positivo, que
elaborada por toda la comunidad o por la persona ene en forma oficial ha sido
depende de la voluntad y aquiescencia de los hombres. Es un Derecho que no es
delegada por esta. El uso de la coerción para hacer cumplir la ley es función
necesario por sí mismo y en esto se distingue de! derecho natura!. Lo es sí para la
exclusivamente pública. El poder del Estado encuentra su justificación en el fin
observación del Derecho natural, el cual difícilmente podrá subsistir sin la
específico de la comunidad política, o sea en r.l bien común; la comunidad es titular
cooperación de! Derecho de gentes. Es de Derecho natural la paz y es de Derecho de
del poder público.
gentes la inviolabilidad de los embajadores, que componen la paz3''.
SANTO TOMÁS propugna el Derecho de resistencia corma la autoridad injusta. DOMINGO DE SOTO (1495-1569) intervino en el Concilio de Tremo y presidió
Es lícito el derecho de resistencia activa por parte dV pueblo contra el usurpador o las juntas'de Valladolid que se ocuparon del problema de losindiost.su libro De
invasor que se apodera del gobierno en forma \ ¡cuenta contra la voluntad de los jussitia el jure es el primer tratado que se ocupa en forma independiente y sistemática
ciudadanos, o del que por medio de la fueran '-ruta les arranca un falso consentimiento de la filosofía jurídica.
(guando alquis domiitium sibi per \ ■■••leirdam stimgii: íinlcnii bus siíhdiiis vd eiiam ad FERNANDO VÁSCUEZ DE MENCHACA (1512-1569) expuso la teoría de la li-
consensttm cnaeiis'). Así erare cada cual puede tomar aquello que contra Derecho 1c bertad de los mares y defendió en el Concilio.de Trento los derechos españoles a ¡a
fue arrebatado, así t-u- i?iún el pueblo o cualquiera de sus miembros puede conquista de América. Luis DE MOLINA (1535-1600), jesuíta, escribió un importante
moralmemc reconquistai h libertad que le —ftte-Febadar-Haína-estí-peTmiLdo- tratado; De iusiitia et iure.
tnaur-aLtiranQ.cuandQ. no re pudiera recurrir a otra medio. “Quien mata al tirano con
el fin de libertar a h patria, es alabado y recompensado". Tirano es aquel gobernante MANUEL A. VIEIRA, "Conversaciones con Fray Francisco de Vitoria", en Anata det
que. aunque >L origen legítimo, busca su ventaja particular y no e! bien de! pueblo. Cincuentenario de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba (Argentina). 199!. púg-
La tírame es un gran crimen. mucho mayor que el de los ladrones, que el de los trafi- 267.
ra.ntes de esclavos y que el de los asesinos, ya que hace lo mismo que estos. pera en
escala mavor. La resistencia activa puede ejercerse contra e! usurpador y c "ya el
sobernante -.de_QrigenJgg_ftjmo. que se convierta en tirano35.
' b SANTO TOMÁS establece una jerarquía de la leyes: la ley natural deriva de .la eterna
yla positiva o humana debe ajustarse a aquella. La ley natural es expresión de la
voluntad divina, dada a conocer a los hombres por revelación o por la razón. ■
■ - • El sistema filosófico tomista fue adoptado oficialmente por la Iglesia Católica.
A partir del siglo XIII se difundió por toda Europa, predominando en las escuelas y
” SANTO TOMÁS. Summa sheologica. I-H. c. 94. a. 5. ■"* RECASÉNS SICHGS, "¡usnaturalismo...", cit, púg. 995.
842 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
■*' Luis RZCASÉNS SICHES, La filosofía del derecho de Francisco Suárez, 2* ed.. México,
1947. pág. 15!.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO. TEORÍAS 843
contrario. El Derecho positivo puede hacer añadidos lícitos al Derecho natural por
exigirlo así el bien común. El Derecho positivo desempeña un papel específico, que
no pee-de reducirse solo a la misión de reflejar los principios de la ley natural. No
hay un dualismo entre Derecho natural y Derecho positivo, sino por el contrario, un
sistema jurídico unitario que en su raíz parte de ios primeros principios
iusnaturalistas que envían su savia a todos.los demás preceptos; y que en sus más
concretas determinaciones.es obra humana, no ajena empero totalmente a aquellos
primeros principios. El Derecho positivo no puede ircontrae! Derecho natura!, pero
no acoge todos sus preceptos, sino apenas los necesarios para l'a realización del bien
común.
SUÁREZ, siguiendo la doctrina romana, divide al Derecho positivo en civil ' y de
gentes. Amlx/S derivan sus principios del Derecho natural. El civil es propio de un
reino o Estado, y el de gentes es "el Derecho común a todos los pueblos, constituido no
solo por el instinto natural, sino también por el uso de aquellos".
20
La época en -|uc la Ilustración, llegada a su madurez, domina c! mundo europeo, es
propiamente la que v.t de las guerras de secesión a la Revolución francesa. Pero se extiende
diversamente hasta abarcar todo el siglo XVIII, que no sin razón se ha llamado el "siglo de las
luces”. Con esta denominación se quiere indicar una mentalidad particular del todo confiada en el
poder de la razón humana capaz de iluminar lo que antes se creyó ser noche de la ignorancia y de
la superstición, ocasionada por el imperio de la tradición y de la autoridad. He-aquí las dos líneas
de desarrollo del Iluminismo: por una parte, destrucción de cuanto se fundamenta en autoridad y
tradición; por otra, reconstrucción de todo lo susceptible de saber y de toda la vida sobre ia base
exclusiva de la razón abstracta. (FRANCO AMERIO. ARMANDO CARLINI, CORNELIO FABRO,
Historia de la filosofía, t. II. Madrid-Mcxico. Edit. Rialp. 1965, pág. 102).
844 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
JJ
THOMAS HOBBES. Leviaián o la malcría, forma y poder ríe una república cclcfi ática y civil.
trad. de Manuel Sánchez Sano. México. Fondo de Cultura Económica. ¡994. En no- ' ta puesta por el editor
se lee: "El Leviaián —nombre tomado de la Biblia para designar a la República o Estado— es un monstruo
de traza bíblica, integrado por seres humanos, dotado de una vida cuyo origen brota de la razón humana,
pero que bajo la presión de las circunstancias y necesidades decae, por obra de las pasiones, en la guerra
civil y en la desintegración, que es la muerte. Constituye el libro una penetrante crítica de la Iglesia y de
su política: para acabar con el reino de las tinieblas y de la superstición, el nuevo Estado inglés debería
excluir
con firmeza todos los defectos orgánicos del-antiguo.¡ v ser netamente racíonalisU-y_íaicct_un _______
verdadero reino de la luz y de fa ciencia. Aparte de su alcance en la evolución científica, la importancia de
hombres como HOBBES radica en que hablan un lenguaje universal, sin medida ■ de tiempo ni espacio' -.
846 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
naturaleza, y derechos adquiridos que se obtienen en la vida social. El sobercuo debe cumplir
el Derecho natural, que para él tiene valor jurídico y no meramente moral, procurando
asegurar la paz y el bien de la comu
nidad. ■ '
Distingue el Derecho positivo que puede ser arbitrario y variable; el Derecho natura!
que es ordenado por ¡a recta razón, es siempre justo y firme; y la teología emana,.;a de las
sagradas escrituras, la misma que no se refiere a la vida terrena sino a la salvación del alma.
CHRISTIAN THO.MASIUS (1635-1728), filosofo alemán, publicó su libro Fundamenta
inris ng-iurae ei■ gentium (1705). Divide las normas en tres partes, con sus
correspondientes ciencias: la ética, la política y la jurisprudencia. La ética se refiere
exclusivamente a la conciencia del sujeto y tiene por principio a la honestidad. La
jurisprudencia (Derecho) regula las relaciones del sujeto con los demás y tiene por principio
a la justicia. La política tiene por principio el decoro. '
Los deberes morales son propios del fuero interno de! hombre y tienden a procurar
la paz Je! espíritu, y los deberes jurídicos dirigen los actos exteriores de los hombres para
asegurar la paz social. Solo los deberes jurídicos pueden ser impuestos coactivamente. La
escisión de la conciencia humana y de los actos que de ella ,; derivan tienen el propósito
de asegurar la libertad de conciencia y de creencia, evitando que sobre ella pudiera ejercerse
el poder del. Estado.
La fuente d-í Derecho natural es la "felicidad humana", que solo puede lograrse con
una ■■ i Ja honesta, digna y justa íjionestttm, dccuruiii. itistiun). El Estado ha nacido .le
un contrato inspirado en consideraciones utilitarias.
CHRISTIAN V. JLFF (1679-1774), autor de ¡us naturae methodo scieutificu
pertractaium. Acentuó la tendencia racionalista imperante, pretendiendo de-
----- m«-7tfüf^metHetUe-TTrzxjTtarrtrerrtcs_lágicos no solo los principios fundamentales
del Derecho, sino también sus aplicaciones concretas y aun los conocimientos que solo se
adquieren por la experiencia.
JOHN LOCKE (¡632-1704), filósofo inglés, escribió: Tratado sobra el gobierno civil.
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Ensayo sobre el gobierno civil. Rechaza
el principio innatista (que sostiene que en el hombre hay ideas innatas). La mente del
hombre es tamquam tabula rasa in qua nihil
----- ccf-ucríprwnn-Solo-la-experiencia va llenando de signos esa tabula rasa. Todo
----- conocimiento-se-deciva de-la experiencia y en la sensación ayudada por la razón. La
verdad no 'es correspondencia de la mente a las cosas (empirismo), sino
cqherenciajL^qqqrdo de las ideas entre sí. Por la exactitud con que se las
puede constituir, existen solamente dos ciencias: la ¿tica y la matemática.
S¿8 INTRODUCCION AL DERECHO
CARLOS S. FATT, Historia del pensamiento político. El Estado ! ral moderno, vol. VII. Buenos
Aires, Edil. Plus Ultra. 1973. p.ágs. 153 v s.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO JUrlIUlUU. I tOHiAs
ginaria. LOCKE afirma varios principios doctrinarios que, en cierto sentido, formaban
parte de la tradición inglesa: la soberanía del pueblo, las'libertades individuales y la
limitación del poder que solo debe actuar para el cumplimiento de los fines establecidos
en el contrato social, en especial para proteger los derechos naturales de los ciudadanos.
Con este fin sostiene que es necesario separar la potestad legislativa de la ejecutiva,
idea que pocos años más tarde desarrolla MONTESQUIEU.
CARLOS DE MONTESQUIEU (1689-1755) difunde la división de los poderes ■ en
su libro El espíritu, de las leyes. Considera que la mejor salvaguarda del Derecho
natural de la libertad es la separación de los poderes del Estado, con una estricta
vigilancia recíproca44.
239.5. Escuela racional o formal del Derecho
Con la escuela racional o formal del Derecho de ROUSSEAU y KANT, el elemento
racional de la escuela clásica alcanzó su pleno desarrollo debido a los ingredientes
empíricos y contingentes.
El ginebrino JEAN JACQUES ROUSSEAU (JUAN JACOBO ROUSSEAU) (1712-1778),
con su teoría sobre el contrato social, no como un acontecimiento históricamente
acaecido, sino como un principio rector de la razón, es el iniciador de la nueva escuela.
En su obra Discurso sobre el origen y los fundamentos de ¡a desigualdad entre
los hombres (1753), sostiene que los hombres son originalmente libres c iguales,
buenos como todo lo que emerge de la naturaleza, y felices. Este estado de naturaleza
se alteró con la institución de la propiedad privada, que al cerrar un campo y decir "Esto
es mío” dio origen al primer factor de la infelicidad humana: a esta institución se unió
la dominación política. Desde entonces un régimen de desigualdad y dependencia
caracteriza la condición social del hombre.
En El contrata social (1762) dice que un retorno al estado de naturaleza es
imposible. La restitución de la felicidad del hombre se logra restituyéndole sus
derechos naturales de libertad c igualdad sobre los cuales se debe edificar
MmEonstitución-Pobtica. ................
La idea de un contrato social, tácito o expreso, fue una doctrina expuesta por
muchos filósofos de la Edad Media, pero en ROUSSEAU tiene un nuevo sentido. Para sus
predecesores es un hecho en verdad acaecido por el cual se constituyó ei Estado; en
cambio, para ROUSSEAU es un postulado de la razón, por cuya virtud todos les
ciudadanos, originariamente libres e iguales, se despojan de sus derechos naturales en
favor del Estado, el cual los devuelve de inmediato én'dérechos civiles.'
■“ CARLOS DE MCSTESQUIEU. El espíritu de las leyes. t. II. 1. XI. cap. VI. trnd. de Juan López
de Pcnalvcr.-Madrid. 1S22.
850 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
.................. JLAN JACOBO ROUSSEAU. El contrato social, trad. de Constancio Bemaldo de Quirós
México-Bucnos Aires. Edil. Cajica, 1957. pág. 66.
•EVOLUCIÓN OEL PENSAMIENTO JURÍDICO. TEORIAS bbl
timiento del pueblo. ROUSSEAU recuerda que los decenviros romanos nunca se arrogaron
el derecho de que las leyes emanasen solo de ellos: “Nada de lo que os proponemos —
decían al pueblo—, puede ser ley sin vuestro consentimiento. Romanos: sed vosotros
mismos los autores de las le) Ls que deben hacernos felices”46.
IMMANUEL KA.N'T (1724-1S04) es el más elevado exponente del Derecho ' natural
racional47. La razón es el atributo esencial de la naturaleza humana.
En tiempos de KANT ei pensamiento filosófico se orientaba en dos direcciones: el
racionalismo dogmático (DESCARTES, SPINOZA, LEÍSNÍZ) que extrae deductivamente
todo conocimiento de la razón y la filosofía empirista y escéptica (DAVID HUME) que
considera al conocimiento como producto de la intuición sensible. KA.NT supera estas
dos corrientes y diferencia entre filosofía y ciencia. Esta tiene su objeto propio; en
cambio, el objeto de la filosofía es el conocimiento mismo, el análisis de la ciencia. Su
actitud crítica (el criticismo) lo llevó a concluir que el conocimiento es el resultado de
una síntesis de la sensibilidad y la razón o intelecto. La razón pura está presente en el
hombre como facultad superior ni mismo entendimiento, en cuanto que este es, en el
conocer, limitado por el sentido. “No hay duda de que todos nuestros conocimientos
comienzan con la experiencia", pero está también fuera de toda duda que la validez de
nuestro conocer “no deriva solo de la experiencia", puesto que hay principios puros,
trascendentes que son la razón de validez de la experiencia misma. "Ni conceptos sin que
les corresponda en algún modo una intuición, ni intuición sin conceptos, pueden darnos
un conocimiento", pues aquellos serían formas vacías, y esta ni siquiera sería
conocimiento (Critica de la razón pura™).
El conocimiento implica una relación entre un objeto y un sujeto. Los datos
objetivos no son captados por la mente tal cual son (U cosa en sí 44), sino
que son configurados por el modo, con que la sensibilidad y el entendimiento del sujeto
¡os.aprehende. La cosa en sí, ¡o absoluto, el número, es incognoscible. Solo conocemos
el ser de las cosas en la medida en que- se. nos aparecen, esto es, en cuanto fenómeno
(fenómeno = aparición).
Todo fenómeno, todo cuanto existe, inclusive el conocimiento, se integra por la
forma y por la materia. Por ejemplo, en una pelota de fútbol hay una forma esférica que
configura a la materia (jebe, plástico, etc.). La materia es sensible, empírica, contingente
y a posteríori. La forma puede ser considerada independientemente de toda sensación (v.
gr., la esfera que estudia la geometría), es necesaria y se encuentra preparada apríori en
el espíritu para todos los objetos. Todo fenómeno nos aparece en cierta forma, llamada
forma sensible o forma del objeto. Lo formal es a príori y lo material a posteríori.
El conocimiento es un objeto que se nos da dentro de ciertas formas cognos- centes,
estructuras a priori, necesarias y universales de nuestra facultad de conocer, Las formas
subjetivas de! conocimiento son:
a) Las formas de la intuición sensible: espacio y tiempo. La apreciación
tensoria! de los objetos que tenemos por delante en la experiencia (intuición),
b) Las formas del entendimiento (intelecto) son las categorías o concepto
auras con. los que se pueden mentar los objetos sin necesidad de captarlos ce óreseme. El
conocimiento requiere de la intuición y del pensar, o sea. proviene de los sentidos y del
entendimiento. Los conceptos no están en la intuición sentible, sino en la intuición
intelectual, se ímeiigcn. Un concepto sin intuición es ina forma vacía y una intuición sin
concepto es ciega. Las firmas valen solo :n cnanto se refieren a una experiencia posible.
“Posible es lo que concuerda ton las condiciones formales de la experiencia; real, lo que
concuerda con las tondicioncs materiales: necesario, lo que viene determinado -raún las
condi- tiones universales”. •
!cmuc5ir;i. MAÍDOS', negando el dualismo kantiano de sentido y entendimiento, hace de ';t -asa en si
el limite negativo de la conciencia. allí donde la sensación se caluma en el dato, que vego se define
como "incognoscible". HERÜVRT dice que la metafísica mm "ciencia de las tosas en sí" EKAXTJ CS ¡Ü
base de toda ciencia en general. Los conceptúe <L la metafísica sen 1c uso común, pero impensables
en ia realidad. ¿Cómo, v. gr.. puede una rosa tener muchas impiedades, diversas unas de otras? La cosa
es lo que cs, una sola, mientras que la adherencia !c muchas cualidades y propiedades hace de ella algo
múltiple. ¿.Cómo se concilla esta con- radicciún? Se concilla reflexionando que la cosa ha sido
considerada en 'elaciones diversa -or la multiplicidad de puntos de vista propia de la experiencia
fenoménica. Lo mismo pasa ton el concepto de causalidad y de mutación, los cuales hacen prevalecer
la multiplicidad obre la unidad e identidad de la cosa en sí, que es de por sí simple c inmutable, Lo
mismo ■'Curre con b relación de las cosas entre sí: que son siempre incsencialcr. accidentales, aun-
;uc ia ciencia pueda, en algunos casos, prever su acaecimiento, que queda de todos modos, ñrcunscrito
al mundo fenoménico, de la apariencia, no del ser en sí de I? ■ ’sas (véase FRAX- RA AMERIO. —
Historia..., cit., págs. 189 y s.).
KANT distingue los conocimientos a priori de los conocimientos puros. Para
que un conocimiento sea a priori basta que sea, como ocurre en matemática,
independiente de esta o aquella experiencia; en cambio, para que un conocimiento
sea puro es necesaria la independencia de cualquier-experiencia, es decir, que tenga
los caracteres de rigurosa necesidad y universalidad, como los principios (en especial
la causalidad) que dan la posibilidad misma de todo conocimiento referente al mundo
de la experiencia empírica.
c) Las formas de la razón son las ideas. La razón responde a la tendencia del
espíritu humano de ultrapasar los límites de la experiencia; la razón es la facultad
productora de ideas.
KANT distingue entre concepto e idea. El concepto nos dice qué es el objeto en
su plenitud, su significación. El concepto se verifica totalmente en el objeto. En
cambio, la idea no puede alcanzar su objeto, por cuanto este es trascendente, se
encuentra más allá de la experiencia. Las ideas^intetízan no los elementos del objeto,
sino los distintos objetos para ordenarlos en síntesis totales. Los conceptos son
constitutivos de conocimiento y las ideas son regulativas de este. El concepto se
refiere al conocimiento y la idea al obrar. Existen las ideas de la razón teórica o
cognoscitivas y las .ideas de la razón práctica u obrar propiamente dicha. Las primeras
se-subdividen en empíricas y puras.
Dice ..KANT que no se debe confundir el opinar con el saber. Siempre hay la
tentación de traspasar los límites de la razón, a pesar de todas las dificultades, la
esperanza del futuro. Que mi pensamiento y mi voluntad muevan mi cuerpo, estoy
bien seguro de ello, aunque no sepa cómo ocurre el hecho: “Para mí el hecho de que
mi querer mueve mi brazo no es más inteligible que la afirmación, que alguien hiciera,
de poder detener a la luna en su órbita; hay solo esta diferencia: que de aquel primer
hecho tengo yo experiencia, mientras que el segundo no ha sido jamás percibido por
mis sentidos” (Sueños de MI visionario explicados por ¡os sueños de lo metafísica.
1766).
Como hay cuestiones, como la inmortalidad de! alma, e! comienzo y fin del
universo, la cxi'-tencia de Dios, que no pueden ser resueltas en el plano científico.
KANT concluye que el conocimiento científico es relativo, pues no existe un
conocimiento de las cosas en sí (metafísica), sino solo de los fenómenos y únicamente
rrestos-son-aplicabks-las-intuiciones-y-hu-caLegauas-ikLmiehiciíL, KANT distingue
la posibilidad formal, lógica, de la real. La realidad determina la primera, porque si
nada existe de hecho, tampoco sería concebible la posibilidad lógica, y si nada
existiese en absoluto, cesaría toda posibilidad lógica y real. Ha de haber una
existencia que al tiempo que funda la idea de su misma posibilidad, hace posible toda
otra existencia: Tal es la existencia de Dios. De todos los conocimientos, este es el
más importante: que Dios existe. “Es absolutamente necesario persuadirse de la
existencia de Dios, pero no es tan necc- sario que se demuestre’’ (El único
fundamento posible para una demostración de ¡a existencia de Dios, 1763).
854 INTRODUCCION AL UcHteiru
concreto, pero no podrán saber que es Derecho en absoluto, si, durante algún tiempo, no
abandonan sus principios empíricos y buscan en la razón pura la fuente de sus juicios”.
Para los racionalistas —opina B ACHOFEN— todo Derecho positivo es letra’ muerta, una
cabeza de madera sin seso. Creaciones como las de PLATÓN, TOMÁS MORO y KANT, causarán
siempre la admiración del mundo. Lástima que hayan sido creadas para estados imaginarios,
que tengan la Utopía como escenario, y que se hallen separadas de nuestra tierra por unadistancia
¡nfmita.._Sus creaciones se asemejan a las estrellas que dan poca luz, porque están demasiado
alejadas del mundo. Los sistemas racionalistas penden sobre el abismo de la nada, y se
desvanecen como nubes de humo ante la luz de la historia.
Pregunta BACHOFEN: “¿qué prueba poseéis vosotros, los defensores de esa primitiva
perfección, de que el hombre, al entrar en el Estado, se despoja de la parte mejor de su ser
anterior, sacrificando por sí mismo su libertad al orden de las formas políticas y jurídicas? Yo
creo, al contrario, que cuanto más atrás se deja uno llevar por la historia hasta los primeros
tiempos de la humanidad, tanto más íntima es la unión que se echa de ver entre Estado e
individuo”. ARISTÓTELES dijo que el hombre es un ser político, y habrán de pasar otros dos mil
años antes que se exprese la misma idea. Un sedicente Derecho natural, que pretenda duración
eterna, perfección absoluta y dominio ilimitado, es la especulación vacía de una cabeza ociosa,
un fantasma que se desvanece entre las manos del que pretende apresarle.
Es un principio del mundo físico —agrega BACI-IOFEN— que el agua no puede subir a
mayor altura de aquella de la que procede. Lo mismo ocurre con el mundo del espíritu. Todo
hombre es un producto de su suelo, hijo de su tiempo y de los usos y costumbres'dFsu patria.
"Creemos—trarerlecir Co’urmr- a su Egmont— que dirigimos el inmenso movimiento del tiempo,
y no nos percatamos de que somos nosotros los que vamos llevados por él". "¡Y. no obstante, hay
osados que formulan para todos los tiempos y todos los países un sistema de Derecho natural, ante
el cual hán de doblarse todas las rodillas 1". Lo que solo la revelación directa de Dios pudo dar al
hombre en el terreno de la religión, no podrá r.unca conseguirlo para el Derecho la flaca razón de
ios mortales. Dejemos de lado la divinización de la propia razón-y la-adoración deJos_ ■Molos
creados por uno mismo. Sigamos el camino que la historia- nos.ticne_ da<tpád\\ Como observa
Lord B -\CON\ tan rico en ideas, la luz de los siglos es
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
la juventud def mundo. Evitemos el reproche que hace PLATÓN a los griegos, por boca del sacerdote
egipcio: “Vosotros helenos, sois unos niños eternos. No tenéis ni conocimiento de la antigüedad, ni
antigüedad del conocimiento . La ,
investigación natural de lo que ha llegado a ser, la empiria histórica, es el prin- j
cipio sobre el que descansa el verdadero conocimiento, todo progreso. En la. ' historia se encuentra
un fundamento mucho más solido y una sanción mucho. más elevada dé las instituciones humanas,
que la que puede dar la inteligencia ■ individual, aun la más pertecta, a los sistemas que ella misma
se fabrica, i HANS KELSEN (1381-1973) critica al Derecho natural en su ensayo La idea - dd Derecho
natural Desde que el hombre reflexiona se ha preocupado por un ordenamiento justo de las relaciones
humanas. De la comparación entre Derecho natural y Derecho positivo, resulta que lamorma de
Derecho natural vale en virtud de su contenido interno, porque es buena, acertada, justa, y la norma
Ve Derecho positivo, porque ha sido elaborada de una cierta manera, porque ha ■
sido establecida por un hombre que tiene la condición de autoridad ,
í Expresa KELSEN que la idea de justicia absoluta del derecho natural es (imposible de alcanzar.
"La justificación racional de un postulado que se basa en un juicio subjetivo de valor, esto es,
en un deseo, en el que todos los hom- bbres sean libres, por ejemplo, o en el de que sean tratados
igualmente, es un autoengaño o, lo que equivale a lo mismo, una ideología .
El Derecho natural tiene validez material y el positivo, validez formal. El reproche de formalismo
del Derecho positivo es un prejuicio de carácter iusna- i tnralista.
El Derecho natural —sigue diciendo KÚLSEN— procede de Dios o de te razón, no necesita de te
coacción porque regula una relación vital, necesaria.
SI Derecho positivo por su esenom es coactivo, poicjue sus normns provienen I(del arbitrio de te
autoridad humana, por lo cual hay que contar con te posibili- 1 dad de que los hombres se
conduzcan de modo distinto del que prescriben tes mormas. Los que niegan el elemento coactivo al
Derecho -.e dirigen a borrar 1a diferencia entre Derecho natural y positivo, se esfuerzan por nacer
pasar al Derecho positivo como Derecho natural. La organización coactiva os el Esta-
nado efecto): pero te diferencia reside en que 1a norma positiva está respaldada por 1a fuerza
coercitiva del Estado para e! caso de incumplimiento, en cambio, la r.crma del Derecho natural se
realiza por sí misma , pues el obligado no se encuentra ante a ningún órgano encargado de ejercer la
coacción. Las normas del Derecho natural son buenas y justas en sí mismas, por !o cual no precisan
te----- coacción, porque estatuyen te conducta de una sola persona, el obligado. La - —
" HANS KCLSEN, La idea del derecho natural y otros ensayos, trad, de Francisco Ayala, Buenos Aires, Edit. Losada,
miento cicntilicu. ¿Ha probado alguien que no es Zeus o las diosas del destino
quienes guían el curso del Sol? Todo lo que podemos decir es que la astronomía
moderna se las arregló sin esta presuposición. Así mismo, el modo más efectivo de
dernaar la metafísica en el Derecho es simplemente crear una teoría jurídica
científica cuya autosuficiencia relegue a las especulaciones metafísicas al olvido,
junm con otros mitos y leyendas de la infancia de la civilización”.
Desde el punto de vista sicológico, “Si hay una ley, independiente de nues-
----- tras elecciones-yuirbitnorque nos ha sido dada como verdad eterna basada en la
— voluntad de Dios; o mediante una captación n priori de la razón, y que nos dicta
por la ley".
ranza-s y ¡as exigencias de la especie humana, nunca conforme, a lo largo del dramático
proceso de la Historia, con las asperezas de la ley positiva.
La ciencia jurídica moderna tiene tres grandes centros de desarrollo: Alemania con
la escuela histórica del Derecho; Francia con la escuela de la exégesis: Inglaterra con la
jurisprudencia analítica. Las tres parten del Derecho positivo. La ciencia del Derecho no
construye su objeto como sucedió con el derecho natural, sino que reflexiona sobre un
objeto dado (el Derecho positivo).
La escuela histórica del derecho es de carácter nacional y popular, políticamente
vinculada a la Restauración. La historia no es progreso sino tradición; la función del
análisis histórico es justificar el presente desde el pasado. GUSTAVO HUGO (1768-1834)
sentó los primeros principios de esta escuela, pero su auténtico fundador es FEDERICO
CARLOS VON SAVIGNY (1779-1861), además de JORGE FEDERICO VON PUCHTA (1798-
1846), EICHHORN, GRIMM, RANKE, B ACHOFEN. STAHL, BESELER. SAVIGNY se inspiró
en los grandes pensadores franceses e ingleses del siglo XVIII, MONTESQUIEU y
VOLTAIRE, HUME y BURKE, y en parte en la filosofía alemana contemporánea,
especialmente de SCHELLING.
GUSTAVO HUGO escribió: Manual de! derecho natural como una filosofía del
derecho positivo y ¿Son las leyes ¡as únicas fuentes de reglas jurídicas'! En la primera
sostiene que el Derecho se ha formado fuera de la autoridad legislativa: en la costumbre
y en el Derecho pretoriano en Roma y en el Common lene en Inglaterra. En la segunda
sostiene que así como el lenguaje no ha sido creado por Dios, ni por los hombres de
mutuo acuerdo, sino que se ha transformado a través de si ríos y siglos, así también la
costumbre y el Derecho se han producido y desenvuelto gradualmente sin la intervención
de Dios o pacto entre los hombres. Las necesidades y usos de los pueblos son las
verdaderas causas del desarrollo del Derecho. Este es un producto de la historia.
MONTESQUIEU 1689-1755). en 1748. escribió: El espíritu de las leyes. Las leyes
no son ordenaciones arbitrarias salidas de cabezas más o menos ingenio- -saSrSÍno-quc
son lesrapports necessaires. qui deriven! de la nature des choscs. Naturaleza que debe
buscarse en las condiciones físicas de toda vida, en el clima y en la calidad de la tierra y
en sus manifestaciones humanas, en el régimen económico, densidad de la población,
bienestar, régimen de gobierno, organización militar, religión, costumbres y espíritu del
pueblo. A su vez, el Derecho repercute sobre todos estos factores.
. . Un anteproyecto (del año VIII de la República) del Código francés, en su art. 1° dice: “Existe un
derecho universal c inmutable, fuente de todas las legislaciones positivas y que no es sino la razón natura:
en cuanto que esta gobierna a toóos los hombres”.