Comunidad Emagister 59482 Valvulas Proporcionales .HYD.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

EXTENSIÓN LATACUNGA

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ


CARÁ
TUL A
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN
ELECTRÓNICO PARA BOMBAS HIDRÁULICAS DE LAS
EXCAVADORAS DAEWOO Y DOOSAN”

Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de

INGENIERO AUTOMOTRIZ

DIEGO JAVIER ARIAS PALMA


JUAN FRANCISCO COSTA IZURIETA

Latacunga-Ecuador

NOVIEMBRE 2012
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo: Diego Javier Arias Palma


Yo: Juan Francisco Costa Izurieta.

DECLARAMOS QUE:

El proyecto de grado titulado “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN

SISTEMA DE MEDICIÓN ELECTRÓNICO PARA BOMBAS


HIDRÁULICAS DE LAS EXCAVADORAS DAEWOO Y DOOSAN”,
fue desarrollado con la debida investigación científica, sabiendo respetar todos los
derechos intelectuales de terceros, acorde con las citas que se hace al pie de
página correspondiente, las fuentes se añaden a la bibliografía.

Por lo que se puede afirmar que este trabajo es de nuestra exclusiva autoría.
En honestidad de esta declaración, nos responsabilizamos de lo comprendido, la
veracidad y el alcance científico que tiene este proyecto de grado realizado.

Latacunga, Noviembre del 2012.

Diego Javier Arias Palma. Juan Francisco Costa Izurieta.


CI: 1714592738 CI: 1715102867

ii
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

Ing. Juan Rocha (DIRECTOR)

Ing. Leónidas Quiroz (CODIRECTOR)

CERTIFICAN:

Que el trabajo denominado “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN

SISTEMA DE MEDICIÓN ELECTRÓNICO PARA BOMBAS


HIDRÁULICAS DE LAS EXCAVADORAS DAEWOO Y DOOSAN”, ha
sido guiado y revisado periódicamente y cumple con normas y estatutos
establecidos, en el Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del
Ejército.

Siendo este un proyecto de excelente calidad y contenido científico que servirá


para la enseñanza/aprendizaje y a la aplicación de conocimientos y al desarrollo
profesional por lo que si recomendamos su publicación.

Latacunga, Noviembre de 2012

Ing. Juan Rocha. Ing. Leónidas Quiroz.

DIRECTOR CODIRECTOR

iii
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

AUTORIZACIÓN

Yo: Diego Javier Arias Palma, y


Yo: Juan Francisco Costa Izurieta.

Autorizamos a la Escuela Politécnica del Ejército para que publique en la


biblioteca virtual de la institución el trabajo denominado “DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ELECTRÓNICO


PARA BOMBAS HIDRÁULICAS DE LAS EXCAVADORAS
DAEWOO Y DOOSAN”, en el que se encuentra contenido, ideas y criterios
que hemos desarrollado bajo nuestra exclusiva autoría.

Latacunga, Noviembre de 2012.

Diego Javier Arias Palma. Juan Francisco Costa Izurieta.


CI: 1714592738 CI: 1715102867

iv
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino,
darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.


Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles. Me han dado todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje
para conseguir mis objetivos.

A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome en todo


momento

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a
quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

Diego Javier Arias Palma

v
DEDICATORIA

A:
Dios, por haberme permitido llegar a este punto y estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por ponerme
en mi camino a todas las personas que me han apoyado con amor y firmeza
para poder terminar este periodo tan importante en mi vida.

A mi madre Elena, por darme la vida, por el apoyo incondicional, por sus
consejos, sus valores, por creer en mi y enseñarme con amor ser una
persona de bien, por ser un ejemplo de lucha pero sobre todo por todo el
amor que día a día recibo de ti mi madre.

A mi padre Luis por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo


caracterizan, por ser el pilar fundamental en lo que soy, tanto en lo
académico como en la vida, por su incondicional apoyo, por sus consejos
llenos de sabiduría y amor.

A mis hermanas Paty, Carol y Mercy por siempre estar junto a mi


apoyándome y llenando mi vida de amor, enseñanzas, compresión, por
escucharme y aconsejarme en todo momento, a mi cuñado Víctor por ser mi
amigo incondicional y darme todo el amor que se le da a un hijo, a mis
sobrinos por nuestra unidad y cariño.

A Pauli que día a día con su cariño me incentivo y me apoyo a salir adelante
y luchar por este objetivo por ser la persona que cogido de su mano me
acompaño a realizar esta meta trazada.

Juan Francisco Costa Izurieta.

vi
AGRADECIMIENTO

A mi madre María Naudelí Palma

Tengo que agradecerte por todos los cuidados que recibí de niño: tus
brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo, tu corazón comprendía
cuando necesitaba una amiga, tus ojos tiernos se endurecían cuando me
hacía falta una lección, tu fuerza y tu amor me guiaron, y me dieron alas
para volar. Siempre vivirás en mi mente y en mi corazón y estaré
eternamente agradecido por todo lo que me diste y me enseñaste

A mi padre César Augusto Arias:

Le agradezco todo el esfuerzo y sacrificio, que casi de sol a sol ha


trabajado, que su único afán era sacar a su familia adelante, que nos ha
dado todo su amor que es lo más importante. Además de ser mi padre es mi
amigo en el que puedo confiar. Gracias papá por los consejos que me has
dado y que no podré olvidar.

A mis hermanas Vero y Gaby:

Gracias por estar conmigo, por creer y confiar siempre en mí, apoyándome
en todas las decisiones que he tomado en la vida. Recuerden que todavía
hay mucho camino que recorrer.

Diego Javier Arias Palma

vii
AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas


que, de alguna forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros
agradecimientos están dirigidos hacia la Escuela Politécnica del Ejercito
sede Latacunga quien nos acogió durante este arduo camino.

A mi compañero de tesis, con el cual plasme nuestros resultados


investigativos en un diseño original y tecnológico y de gran realce para el
éxito de este proyecto.

A mi familia por brindarme su apoyo, su amor, comprensión y por


acompañarme incondicionalmente en este periodo.
A mis amigos quienes estuvieron junto a mí y juntos salimos adelante con
esta meta trazada.

Mi agradecimiento dirigido hacia nuestro director Juan Rocha Y codirector


Leónidas Quiroz sin los cuales no hubiéramos podido salir adelante.

A ti que me acompañaste durante este camino.

Gracias a Dios, por darme la felicidad tan grande de tener la ayuda


desinteresada y el amor de mis padres y por darme la salud para poder
seguir adelante.

Juan Francisco Costa Izurieta.


viii
RESUMEN

La mecánica de maquinaria pesada es una de las más amplias actividades a nivel


mundial, el continuo cambio tecnológico de la industria requiere que el ingeniero
automotriz continúe actualizando sus conocimientos y habilidades. De aquí los
diferentes técnicos y distribuidores de maquinaria deben ser eficaces al resolver
los diferentes problemas que existen en la optimización de tiempo y recursos al
reparar, calibrar y revisar diferentes tipos de equipos de maquinaria pesada.

Tomando en cuenta las dificultades que se encuentran en la calibración de


sistemas hidráulicos nos hemos centrado en una marca de excavadora específica
para realizar una herramienta que facilite la calibración de bombas hidráulicas,
este limitante se debe a los diferentes cuadros de diálogos electrónicos que existe
para cada marca de máquina.

La herramienta desarrollado es el Sistema de medición electrónica para


bombas hidráulicas de excavadoras Daewoo y Doosan (CIPA), es un sistema
de fácil aplicación reduciendo tiempos y recursos para la calibración y
comprobación de bombas hidráulicas, este sistema toma las señales de los
sensores de presión de la bomba y los convierte en datos numéricos los cuales
interpretamos en unidades de presión (Bares, Psi). El procedimiento convencional
tomo de mucho tiempo además de muchas incomodidades para el técnico, así
como el riesgo laboral y el riesgo de contaminar el medio ambiente por derrames
de aceite.

Además el Sistema de medición electrónica para bombas hidráulicas de


excavadoras Daewoo y Doosan (CIPA), posee una interface a un ordenador en
el cual se desarrolla un software que gráfica el comportamiento de cado uno de
los cuerpos de la bomba tanto en rango de operación máxima y en ralentí y
generar el análisis en varios rangos de carga de la maquina.

ix
ABSTRACT

The mechanics of heavy machinery is one of the most extensive worldwide


activities; the continuous technological change in the industry requires that the
mechanic engineers continue updating their knowledge and skills. For that reason
the different technicians and machinery distributors should be efficient to solve the
problems which exist in the time and resources optimization to repair, calibrate,
review different types of heavy machinery equipment.

Considering the difficulties that we can find in the hydraulic systems calibration, we
have focused on a specific brand excavator to make a tool that makes easy the
calibration of hydraulic pumps, this limiting factor is because of the different
electronic dialogue tables which exist for each machine brand.

The developed tool is the electronic measuring system for hydraulic pumps and
Doosan Daewoo excavators (CIPA), it is an easy application system which
reduces time and resources to the calibration and testing of hydraulic pumps, this
system takes the signals from the pressure sensors pump and it converts them
into digital data which we interpret in units of pressure (bares, Psi). The
conventional process took a long time and many inconveniences for the technician
and also the risk of contaminating environmental by oil spills.

Also the electronic measuring system for hydraulic pumps and Doosan Daewoo
excavators (CIPA), it has an interface to an order in which we developed a
software that draws the behavior of each pump bodies as in the work with the idle.

x
INDICE DE CONTENIDO
CARÁTULA ................................................................................................................................................... I

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ......................................................................................................... II


CERTIFICADO ............................................................................................................................................. III
AUTORIZACIÓN ......................................................................................................................................... IV
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ VI
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................... VII
AGRADECIMIENTO................................................................................................................................... VIII
RESUMEN .................................................................................................................................................. IX

ABSTRACT................................................................................................................................................... X
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................................. XI
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................... XIV
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. XV

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... XVIII
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................1

1.1 ÁREA DE INFLUENCIA .........................................................................................................................1


1.2 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................1
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................2
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................................................................3
1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.............................................................................................3
1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................4
1.6 METAS ...........................................................................................................................................4
1.7 HIPÓTESIS ......................................................................................................................................5
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................6
2.1 HIDRÁULICA EN EL SECTOR MOVIL Y MAQUINARIA PESADA .................................................................6
2.1.1 SIMBOLIGÍA HIDRÁULICA ............................................................................................................7
2.2 SISTEMAS HIDRÁULICOS ................................................................................................................... 14
2.2.1 SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL ........................................................... 14
2.3 SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR ELÉCTRICO................................................. 17
2.4 PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO................................................................................................ 18
2.4.1 BOMBA .................................................................................................................................... 18
2.4.2 CONTROL DE PRESIÓN Y CAUDAL .............................................................................................. 19
2.4.3 ACTUADOR ............................................................................................................................... 19
2.4.4 TANQUE DE ACEITE HIDRÁULICO .............................................................................................. 20
2.5.5 FILTROS DE ACEITE HIDRÁULICO ............................................................................................... 20

xi
2.5 CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................................ 21
2.6 ESQUEMA HIDRÁULICO .................................................................................................................... 22
2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................ 22
2.7 BOMBA HIDRÁULICA KAWASAKY SERIE K3V ...................................................................................... 24
2.7.1 ESPECIFICACIONES .................................................................................................................... 24
2.7.2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES ................................................................................................ 25
2.7.3 PARTE DE UNA BOMBA KAWASAKY K3V ................................................................................... 25
2.7.4 REGULADORES ......................................................................................................................... 25
2.7.5 GRUPO ROTATIVO DE LA BOMBA.............................................................................................. 26
2.8 FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES ...................................................................................... 27
2.8.1 CIRCUITO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA .................................................................................... 27
2.8.2 CIRCUITO DE DESCENSO DE LA PLUMA ..................................................................................... 28
2.8.3 CIRCUITO DE CARGA DEL BRAZO ............................................................................................... 30
2.8.4 CIRCUITO DE DESCARGA DEL BRAZO ......................................................................................... 31
2.8.5 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA DERECHA .................................................................... 33
2.8.6 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA IZQUIERDA .................................................................. 34
2.8.7 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO HACIA ADELANTE .................................................................... 36
2.8.8 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO EN REVERSA ........................................................................... 37
CAPÍTULO III ..............................................................................................................................................40
DISEÑO DE LA HERRAMIENTA ELECTRÓNICA PARA MEDICIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS ........................40
3.1 ELEMENTOS SELECCIONADOS PARA EL SISTEMA ............................................................................... 40
3.1.1 MICROCONTROLADOR. ............................................................................................................. 40
3.1.1.1 ARQUITECTURA BÁSICA. ........................................................................................................ 41
3.1.1.2 MEMORIA. ............................................................................................................................ 41
3.1.1.3 PIC 16F873. ........................................................................................................................... 42
3.1.1.3.1 PINES DE ENTRADA ............................................................................................................. 44
3.1.1.3.2 PINES DE SALIDA ................................................................................................................. 44
3.1.1.3.3 CONEXIONES BÁSICAS ......................................................................................................... 45
3.1.1.4.3 CONEXIONES BÁSICAS ......................................................................................................... 45
3.1.2 PANTALLA DE CRISTAL LÍQUIDO (LCD). ...................................................................................... 45
3.1.3 RESISTENCIAS. .......................................................................................................................... 47
3.1.4 PULSADORES. ........................................................................................................................... 49
3.1.5 POTENCIÓMETRO. .................................................................................................................... 49
3.1.6 BATERIAS DE LIPO..................................................................................................................... 50
3.1.6.1 FABRICACIÓN ........................................................................................................................ 50
3.1.6.2 ¿SON REALMENTE PELIGROSOS? ........................................................................................... 51
3.1.6.3 CAPACIDAD. .......................................................................................................................... 51
3.1.6.4 INTENSIDAD DE DESCARGA .................................................................................................... 52
3.1.6.5 ¿PARA QUE DOS CONECTORES? ............................................................................................. 52
3.1.6.6 BALANCEAR LAS BATERÍAS. .................................................................................................... 53
3.1.6.7 ELEGIR UNA BATERÍA. ............................................................................................................ 53
3.1.6.8 USO CORRECTO DE LAS BATERÍAS LIPO. ................................................................................. 54
3.1.6.9 ALMACENAMIENTO ............................................................................................................... 55
3.1.6.10 RECICLAJE ............................................................................................................................ 55
3.1.7 FUENTE REGULADA, VARIABLE DE 24 A 5 VDC........................................................................... 55
3.1.7.1 COMPONENTES: .................................................................................................................... 56

xii
3.2 TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SEÑALES. ......................................................................................... 56
3.2.1 SENSOR DE PRESION DE TIPO RESISTIVO ................................................................................... 57
3.3 MONITOREO Y MEDIOS DE PROCESAMIENTO DE SEÑAL. ................................................................... 57
3.3.1 PROCESAMIENTO DE SEÑALES EN TIEMPO DISCRETO. ............................................................... 58
CAPITULO IV ..............................................................................................................................................59
CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PRUEBAS PARA BOMBAS HIDRÚLICAS .........59
4.1 DESCRIPCION GENERAL GESTIÓN DEL MODULO CIPA. ....................................................................... 59
............................................................................................................................................................. 59
4.2 DIAGRAMA DE FLUJOS DE GESTIÓN DE MÓDULO CIPA....................................................................... 60
4.3 ENSAMBLAJE DEL MÓDULO. ............................................................................................................ 61
4.3.1 DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL MÓDULO. ...................................................................................... 61
4.3.2 CONSTRUCCIÓN DE PLACA ELECTRÓNICA Y ENSAMBLAJE DE PLACA ELECTRÓNICA. ................... 62
4.4 CALIBRACIÓN DE MÓDULO CIPA ....................................................................................................... 65
4.5 CONFIGURACIÓN Y ADAPTACIÓN DE SOFTWARE AL MÓDULO. .......................................................... 66
4.6 EVALUACIÓN DE FORMA TRADICIONAL. ............................................................................................ 68
4.6.1 RESUMEN DE EVALUACIÓN....................................................................................................... 70
4.6.2 DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIÓN FORMA TRADICIONAL. ......................................................... 73
4.6.3 VENTAJAS ................................................................................................................................. 74
4.7 EVALUACIÓN CON MÓDULO DE MEDICIÓN ....................................................................................... 74
4.5.1 VENTAJAS ................................................................................................................................. 80
4.6 COSTO BENEFICIO ............................................................................................................................ 80
4.6.1 COSTOS DE CALIBRACIÓN DE UNA EXCAVADORA FORMA CONVENCIONAL ............................... 80
4.6.2 COSTOS DE CALIBRACIÓN DE UNA EXCAVADORA UTILIZANDO EL MODULO CIPA ...................... 82
4.6.3 ANALISIS................................................................................................................................... 83
CONCLUCIONES .........................................................................................................................................87

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................88
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................89
ANEXO A....................................................................................................................................................90
ESQUEMA DEL CIRCUITO HIDRÁULICO DE UNA EXCAVADORA DAEWOO...................................................90

ANEXOS B ..................................................................................................................................................92
PROGRAMACION DEL PIC ..........................................................................................................................92
ANEXOS C ..................................................................................................................................................96
PROGRAMACION .......................................................................................................................................96

..............................................................................................................................................................- 97 -
ANEXO D ...............................................................................................................................................- 98 -

ARTICULO PROYECTO ............................................................................................................................- 98 -


ELEMENTOS SELECCIONADOS PARA EL SISTEMA. ......................................................................... - 100 -

xiii
INDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 SIMBOLOGÍA HIDRÁULICA. .........................................................................................................8


TABLA 3.1 DATOS TÉCNICOS PARA EL PIC 16F873. ....................................................................................42
TABLA 3.2 PINES DE ENTRADA. .................................................................................................................44
TABLA 3.3 PINES DE SALIDA. .....................................................................................................................44

TABLA 3.4 CONEXIONES BÁSICAS. ............................................................................................................45


TABLA 3.5 CONEXIONES BÁSICAS. ............................................................................................................45
TABLA. 3.6 CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS. ..................................................................................48
TABLA 4.1 VALORES DE VOLTAJE Y PRESIÓN..............................................................................................66

TABLA 4.2 VALORES EN PSI DE LA BOMBA HIDRÁULICA ............................................................................69


TABLA 4.3 VALORES EN PSI DE LA BOMBA HIDRÁULICA ............................................................................75
TABLA 4.4 INVERSIÓN INICIAL PARA CALIBRAR UNA EXCAVADORA MODO CONVENCIONAL ....................81
TABLA 4.5 COSTO DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN FORMA TRADICIONAL .................................................81

TABLA 4.6 COSTO DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN UTILIZANDO EL MODULO CIPA ....................................82
TABLA 4.7 COSTO VENTA AL PUBLICO MODULO CIPA ...............................................................................83
TABLA 4.8 INFORMACIÓN COSTO BENEFICIO. ...........................................................................................83

TABLA 4.9 CUADRO DE COSTO BENEFICIO FORMA TRADICIONAL EN EL PERIODO DE 3 AÑOS. (7


CALIBRACIONES)........................................................................................................................................84

TABLA 4.10 CUADRO DE COSTO BENEFICIO MÉTODO CIPA EN EL PERIODO DE 3 AÑOS. (7 CALIBRACIONES)
..................................................................................................................................................................85

TABLA 4.12 COSTO BENEFICIO POR CALIBRACIÓN. ....................................................................................86

xiv
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 HIDRÁULICA EN EL SECTOR MÓVIL............................................................................................6


FIGURA 2.2DRIVE AND CONTROL SYSTEMS FOR EXCAVADOR. ....................................................................7
FIGURA 2.3DRIVE AND CONTROL SYSTEMS FOR EXCAVADOR .....................................................................7
FIGURA 2.4 SISTEMA BÁSICO. ...................................................................................................................14

FIGURA 2.5 SISTEMA PARA SOSTENER LA CARGA Y DESPLAZARSE EN FORMA CONTINUA. ......................14
FIGURA 2.6 SISTEMA CON VÁLVULA DE DESCARGA. .................................................................................15
FIGURA 2.7 SISTEMA CON VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN. ...............................................................15
FIGURA 2.8 SISTEMA CON BOMBA DE PISTÓN DE DOBLE EFECTO. ...........................................................16

FIGURA 2.9 SISTEMA CON BOMBA DE PISTÓN DE DOBLE EFECTO (VÁLVULA DISTRIBUIDORA). ...............17
FIGURA 2.10 SISTEMA HIDRÁULICO BÁSICO. ............................................................................................18

FIGURA 2.11 BOMBA HIDRÁULICA SERIE K3V ............................................................................................19


FIGURA 2.12 ACTUADORES EXCAVADORA DOSAAN. .................................................................................20

FIGURA 2.13 FILTRO HIDRÁULICO EXCAVADORA DAEWOO. ......................................................................21


FIGURA 2.14 VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO. ..................................................................................21
FIGURA 2.15 BOMBA HIDRÁULICA KAWASAKY SERIE K3Y. ........................................................................24
FIGURA 2.16 DESPIECE DE LA BOMBA KAWASAKY. ...................................................................................25

FIGURA 2.17 REGULADORES. .....................................................................................................................26


FIGURA 2.18 DESPIECE DEL GRUPO ROTATIVO DE LA BOMBA. ..................................................................26
FIGURA 2.19 CIRCUITO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA. ...............................................................................27
FIGURA 2.20 ESQUEMA HIDRÁULICO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA. .........................................................28

FIGURA 2.21 CIRCUITO DE DESCENSO DE LA PLUMA. ...............................................................................29


FIGURA 2.22 ESQUEMA HIDRÁULICO DE DESCENSO DE LA PLUMA. ..........................................................29
FIGURA 2.23 CIRCUITO DE CARGA DEL BRAZO. .........................................................................................30
FIGURA 2.24 ESQUEMA HIDRÁULICO DE CARGA DEL BRAZO. ....................................................................31

FIGURA 2.25 CIRCUITO DE DESCARGA DEL BRAZO. ...................................................................................32


FIGURA 2.26 ESQUEMA HIDRÁULICO DE DESCARGA DEL BRAZO ...............................................................32

FIGURA 2.27 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA DERECHA................................................................33


FIGURA 2.28 ESQUEMA HIDRÁULICO DE GIRO A LA DERECHA. ..................................................................34

FIGURA 2.29 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA IZQUIERDA. ...........................................................35


FIGURA 2.30 ESQUEMA HIDRÁULICO DE GIRO A LA IZQUIERDA. ...............................................................35
FIGURA 2.31 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO HACIA ADELANTE. .............................................................36

xv
FIGURA 2.32 ESQUEMA HIDRÁULICO DESPLAZAMIENTO HACIA ADELANTE. .............................................37

FIGURA 2.33 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO EN REVERSA. .....................................................................38


FIGURA 2.34 ESQUEMA HIDRÁULICO DE DESPLAZAMIENTO EN REVERSA. ................................................38

FIGURA 3.1 DISPOSICIÓN PINES PIC 16F873..............................................................................................43


FIGURA 3.2 PANTALLA DE CRISTAL LIQUIDO. ............................................................................................46
FIGURA 3.3 ESQUEMA BÁSICO DE CIRCUITO CON RESISTENCIA. ...............................................................47
FIGURA 3.4 PARTES DE UN PULSADOR. ....................................................................................................49

FIGURA 3.5 POTENCIÓMETRO. .................................................................................................................50


FIGURA 3.6 BATERÍA DE LIPO....................................................................................................................53

FIGURA 3.7 CIRCUITO DE FUENTE REGULADA. ..........................................................................................56


FIGURA 4.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE GESTIÓN DEL MÓDULO. ..................................................................60

FIGURA 4.2 DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL MODULO. ....................................................................................61


FIGURA 4.3 PLACA ELECTRÓNICA...............................................................................................................62
FIGURA 4.4 BAQUELITA CON ELEMENTOS ELECTRÓNICOS.........................................................................62
FIGURA 4.5 FUENTE REGULADORA DE VOLTAJE ........................................................................................63
FIGURA 4.6 BATERÍAS DE LIPO ...................................................................................................................63
FIGURA 4.7 SENSOR DE PRESIÓN. ..............................................................................................................64

FIGURA 4.8 APLICACIÓN PARA VERIFICAR ESTADO DE LA BATERÍA ...........................................................64


FIGURA 4.9 MODULO COMPLETO CIPA......................................................................................................65

FIGURA 4.10 MANÓMETRO DE CALIBRACIÓN. ..........................................................................................65


FIGURA 4.11 PRESIÓN VS VOLTAJE ............................................................................................................66

FIGURA 4.12 PANTALLA DE INICIO SOFTWARE CIPA ..................................................................................67


FIGURA 4.13 PANTALLA DE DIALOGO SOFTWARE CIPA .............................................................................67

FIGURA 4.14 COMUNICACIÓN A TIEMPO REAL SOFTWARE Y MODULO CIPA ............................................68


FIGURA 4.15 MANÓMETROS CONECTADOS EN BOMBA HIDRÁULICA. (FORMA CONVENCIONAL) .............69
FIGURA 4.16 CALIBRACIÓN DEL FLUJO HIDRÁULICO. .................................................................................70
FIGURA 4.17 CALIBRACIÓN PRESIÓN Y FLUJO DE LA SALIDA DE LA BOMBA...............................................72

FIGURA 4.18 DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIÓN FORMA TRADICIONAL. ...................................................73


FIGURA 4.19 SOFTWARE Y MODULO CIPA .................................................................................................75
FIGURA 4.20 MOVIMIENTO EN RALENTÍ ....................................................................................................76
FIGURA 4.21 MOVIMIENTO DEL CUCHARON EN RALENTÍ ..........................................................................76

FIGURA 4.22 MOVIMIENTO SWING. ..........................................................................................................77


FIGURA 4.23 MOVIMIENTO DE BRAZO ......................................................................................................77

xvi
FIGURA 4.24 MOVIMIENTO BOOM CON CARGA. .......................................................................................78

FIGURA 4.25 DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIÓN CON EL MÓDULO CIPA...............................................79

xvii
PRESENTACIÓN

En el proyecto “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN


ELECTRÓNICO PARA BOMBAS HIDRÁULICAS DE LA EXCAVADORA
DAEWOO Y DOOSAN” relaciona diversos conocimientos adquiridos a lo largo
de nuestra carrera.

La Escuela Politécnica del Ejercito Sede Latacunga y la Carrera de Ingeniería


Automotriz impulsan la investigación científica y la solución de problemas técnicos
con el fin de mejorar los sistemas y herramientas automotrices existentes.

Es de ahí que nace la necesidad de crear una herramienta electrónica


especializada en maquinaria pesada que nos sirve para tomar valores de
presiones de las bombas hidráulicas de las excavadoras Daewoo y Doosan
facilitando el trabajo y hacerlo de una forma más eficiente y siempre tendiendo a
proteger el medio ambiente.

xviii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ÁREA DE INFLUENCIA

 En excavadoras marca Daewoo y Doosan en todos sus modelos


 En talleres especializados en la reparación de equipos camineros.
 Empresas propietarias de excavadoras en el campo agrícola, de
construcción y minera.
 En capacitación para el aprendizaje del comportamientos del
funcionamiento del sistema hidráulico de excavadoras.

1.2 ANTECEDENTES

La mecánica de maquinaria pesada es una de las más amplias actividades a nivel


mundial, el continuo cambio tecnológico en la industria requiere que el Ingeniero
Automotriz continúe aprendiendo y actualizando sus conocimientos y sus
habilidades, de aquí que muchas industrias tienden a ser eficaces al resolver los
diferentes problemas que existen en la optimización de tiempo y recursos al
reparar o calibrar sistemas hidráulicos de diferentes tipos de excavadoras.

Tomando en cuenta las necesidades de mecánicos en el área de calibración y


reparación de excavadoras hemos buscado la forma de realizar este trabajo de
forma óptima, en la actualidad este trabajo se lo realizaba de forma compleja
debido que para calibrar la maquina esta debe estar encendida y por ende a altas
temperaturas y en lugares en los cuales la maquina se encuentra trabajando por

1
lo que es difícil el acceso de varias herramientas y el con el riesgos de contaminar
el lugar donde se encuentra la maquina operando.

Para calibrar en la actualidad todo tipo de excavadoras es necesario manómetros


de varias escalas, mangueras, racords y acoples y un sinfín de herramientas
necesarios para el desmontaje de sensores y mangueras. Por medio de nuestro
sistema convertimos las unidades que nos entregan los sensores en unidades de
presión y revoluciones con las cuales podemos llegar a calibrar de forma exacta
las bombas hidráulicas de las excavadoras Daewoo y Doosan.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Trabajar a altas temperaturas es uno de los principales inconvenientes que tienen


los técnicos especializados al momento de calibrar las bombas hidráulicas de las
excavadoras presentándose un riesgo de sufrir quemaduras de segundo o tercer
grado al realizar este trabajo, pues la maquina se encuentra encendida y a su
temperatura de trabajo.

Para poder conectar racord o neplos siempre existe perdida de aceite pues
cuando se desconecta tapones, mangueras y sensores que se encuentran
presurizados. Las cuales ocasionan contaminación al medio donde se encuentre
la maquina operando.

El realizar esta calibración mediante varias escalas de manómetros y utilizando


varios tipos de herramientas es un trabajo que ocupa mucho tiempo y recursos, y
por ende perdida económicas innecesarias para el personal de mantenimiento y el
dueño de la maquinaria.

2
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Es una herramienta adecuada a las nuevas normas de seguridad ambiental que


existen en los campos mineros y forestales pues mediante la calibración con
nuestra herramienta no es necesario el desconectar néplos y racords, mangueras,
lo cual produce derrame de aceite.

Con nuestra herramienta podemos trabajar en cualquier lugar sin necesidad de


transportarla la excavadora a talleres así disminuyendo el costo de transporte y
tiempo en la calibración.

Debido a que es una herramienta electrónica es de bajo peso y de pequeñas


dimensiones logrando una herramienta de fácil transportación logrando solucionar
el problema sin tener encuentra el lugar donde se encuentre la maquinaria
operando.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

DISEÑAR Y CONSTRUIR UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA BOMBAS


HIDRÁULICAS DE EXCAVADORAS DAEWOO Y DOOSAN.

3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el diseño y elección de elementos electrónicos adecuados para


la elaboración de sistemas electrónico de medición.
 Diseñar el sistema de medición electrónico de bombas hidráulicas de
las excavadoras Daewoo y Doosan.
 Construir e implementar el sistema de medición electrónico de bombas
hidráulicas de las excavadoras Daewoo y Doosan un manual de
funcionamiento para el fácil manejo de la herramienta de medición de
bombas hidráulicas.

1.6 METAS

 Disponer de un sistema de medición electrónico para bombas


hidráulicas de las excavadoras Daewoo y Doosan en un periodo de
seis meses.
 Disponer de un estudio el funcionamiento de los sistemas hidráulicos de
las excavadoras en el periodo de un mes.
 Disponer de un sistema de medición electrónico para la calibración de
bombas hidráulicas en un periodo de 2 meses.
 Disponer de una herramienta electrónica para la medición de presión de
las bombas y de una excavadora Daewoo y Doosan en un periodo de 3
meses.

4
1.7 HIPÓTESIS

Con esta herramienta electrónica de medición para bombas hidráulicas de


excavadoras Daewoo y Doosan se podrá calibrar las bombas de una forma
eficiente, con datos reales y con disminución de recursos, pensando siempre en
precautelar los riesgos laborales y conservando el medio ambiente.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 HIDRÁULICA EN EL SECTOR MOVIL Y MAQUINARIA PESADA

El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede


aplicarse para transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales,
controlar e impulsar vehículos móviles tales como:

Tractores
Grúas
Retroexcavadoras
camiones recolectores de basura.

Cargadores frontales

Frenos y suspensiones de camiones

Vehículos para la construcción y mantención de carreteras

1
Figura 2.1 Hidráulica en el Sector Móvil .

1
Fuente Riq. Mannesman rexroth, 2005.

6
Figura 2.2Drive and Control Systems for Excavador2.

Figura 2.3Drive and Control Systems for Excavador3

2.1.1 SIMBOLIGÍA HIDRÁULICA

La simbología aplicada a la hidráulica utilizada en nuestro capitulo la mostramos a


continuación:

2
Fuente Engineering Mannesman RexrothRexroth; Rexroth; 2005
3
Fuente Engineering Mannesman Rexroth Rexroth; Rexroth; 2005

7
Tabla 2.1 Simbología Hidráulica.

SÍMBOLO DENOMINACIÓN SÍMBOLO DENOMINACIÓN

e) Cilindro. Freno en i) Cilindro en


lado izquierdo diferencial
.

f) De doble efecto. m) Convertidor de


Freno en lado presión aire-aceite.
izquierdo, regulable.

g) De doble efecto. Mecanismos


Freno regulable en articulados.
ambas carreras.

h) De doble efecto. Conexiones


Freno regulable en rotativas. 1 vía; 3
ambas carreras. vías.

Dispositivo de paro
brusco.
i) Cilindro
Telescópico de
simple efecto

j) Cilindro Dispositivo de
telescópico de doble enclavamiento.
efecto.

8
k) Multiplicador de Termómetro.
presión

Válvula doble de
Accionamientos: a) control y reguladora
Neumático; b) de caudal. Para
Hidráulico; c) regular los dos
Neumático- sentidos de
Hidráulico; d) circulación del fluido
Electro-Hidráulico. hidráulico.
a) Eje con un
sentido de giro; b) Válvula doble de
Eje con doble retención con
sentido de giro; c) accionamiento
Enclavamiento pilotado por la
mecánico. presión del circuito.

a) Inicio de la
instalación; b) No
hay flujo hidráulico; Selector de
c) Hay flujo circuitos.
hidráulico.

Válvulas anti
Manómetro retorno. A)
diferencial. Señala Piloteada a la
máximo y mínimo. apertura; b)
Piloteada a la
apertura con
drenaje.
Válvulas limitadoras
Caudalímetro. de presión
Contador - (seguridad). A)
totalizador. Pilotaje interno; b)
Pilotaje exterior a
distancia.

9
a) Válvula Válvula de
reguladora reducción de
(variable); b) Válvula presión. A)
reguladora de Reductora; b)
caudal en un Reductora con
sentido. C) Conjunto retención; c)
regulador más anti Reductora
retorno. diferencial con
drenaje.

a) Válvula anti
retorno; b) Válvula
anti retorno con Válvula de
apertura piloteada. exclusión.

Tubería de carga Motor monofásico


rígida. de corriente alterna.

Motor trifásico de
Tubería flexible. corriente alterna.

Cruce de tuberías Motor térmico.


con unión.

Bomba de caudal
Cruce de tuberías constante. a) Un
sin unión. sentido de flujo; b)
Doble sentido de
flujo.

10
Bomba de caudal
Tubería de variable. A) Un
maniobra. (Pilotaje). sentido de flujo; b)
doble sentido de
flujo.

Derivación tapada Bomba de


(cerrada). accionamiento
manual.

Motor hidráulico. A)
Recipiente para Un sentido de flujo;
fluido hidráulico. b) Doble sentido de
flujo.

Motor hidráulico de
Recipiente para caudal variable. A)
fluido hidráulico a un sentido de flujo;
presión. b) doble sentido de
flujo.

Motor hidráulico
Escape al aire. oscilante con ángulo
de rotación
limitado.

Accionamientos. A)
Acumulador Mecánico; b)
hidráulico. Pulsador; c) Leva; d)
Pedal.

11
Accionamientos. A)
Filtro (símbolo Resorte; b) Roldana;
general). Filtro con c) Eléctrico a
purga. bobina;d) Eléctrico a
doble bobina.

Manómetro. Llave de paso.

Intercambiador de Intercambiador de
calor. Calentador. calor. Refrigerador.

Intercambiador de Presostato.
calor. Refrigerador
líquido.

Válvulas de Válvulas de
secuencia. Permiten contrapresión. Estas
e impiden el paso de válvulas originan
caudal entre dos una contrapresión a
puentes del circuito la salida de un
mediante pilotaje actuador, que
interno o externo. deberá ser vencida
A) Pilotaje interno; para que este pueda
b) Pilotaje externo; moverse. A) Pilotaje
c) Con retención. Interno; b) Pilotaje
externo; c) Con
retención.

12
Accionamiento o e) Por aire y retorno
pilotaje de válvulas por resorte; f) por
distribuidoras. A) fluido hidráulico y
Por pulsador en un retorno por resorte;
sentido y retorno g) Por electroimán
por resorte; b) Por para las dos
accionamiento posiciones. Queda
mecánico y retorno en el último pilotaje
por resorte; c) Por (biestable); h) por
palanca manual y aire para las dos
enclavamiento posiciones.
mecánico; d) Por
electroimán y
retorno por resorte.

i) Por electroimán
para las dos
posiciones Cilindros hidráulicos.
extremas. Al faltar A) De simple efecto;
pilotaje vuelve al b) De simple efecto
centro; j) Por retorno por resorte;
palanca manual. c) De doble efecto;
Representado en d) De doble efecto.
posición centro; k) Doble vástago.
Por electroimán y
manualmente. En
reposo posición
centro.

Válvulas
distribuidoras. e) 3p - 4v;
A) 2 posiciones 2p y
2 vías 2v.; f) 3p - 4v;
b) 2p - 3v;
c) 2p - 4v; g) 3p - 4v;
d) 3p - 4v.
h) 3p - 4v

13
2.2 SISTEMAS HIDRÁULICOS

2.2.1 SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL

La oleohidráulica es una rama de la hidráulica , el prefijo "oleo" se refiere a los


fluidos en base a derivados del petróleo, como el aceite mineral por ejemplo. En
esencia, la oleohidráulica es la técnica aplicada a la transmisión de potencia
mediante fluidos confinados.

Veamos que elementos conforman un circuito oleohidráulico elemental de


accionamiento manual pero de uso muy común:

Multiplicador de fuerzas Hidráulico.

Figura 2.4 Sistema Básico4.

Multiplicador de fuerzas mecánicas y multiplicadoras de fuerzas hidráulico.

Figura 2.5 Sistema para Sostener la Carga y Desplazarse en Forma Continua5.

4
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.
5
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.

14
Permite el retorno del pistón de simple efecto debido a su propio peso o a una
fuerza externa. Este es el esquema típico de una gata hidráulica.

Figura 2.6 Sistema con Válvula de Descarga6.

Sistema muy frecuente, con válvula limitadora de presión o válvula de seguridad.


Se utiliza en prensas, montacargas, etc.

Figura 2.7 Sistema con Válvula Limitadora de Presión7.

La carga asciende tanto con la carrera de arriba hacia abajo como con la carrera
de abajo hacia arriba de la bomba manual.
6
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.
7
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.

15
Figura 2.8 Sistema con Bomba de Pistón de Doble Efecto8.

El SISTEMA HIDRÁULICO, tiene:

 Bomba de un pistón de accionamiento manual de doble efecto.


 Válvula de control de máxima presión (válvula limitadora de presión).
 Válvula de distribución de caudal 4/3 de accionamiento manual y centrado por
muelles.
 Actuador: pistón de doble efecto.

Veamos como debe actuar la válvula distribuidora para que salga el pistón:

8
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.

16
Figura 2.9 Sistema con Bomba de Pistón de Doble Efecto (Válvula Distribuidora)9.

2.3 SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR


ELÉCTRICO

Si remplazamos la bomba de accionamiento manual por una bomba accionada


por un motor eléctrico o un motor de combustión interna (motores gasolineros o
petroleros) para obtener un “flujo continuo” de caudal tendremos un sistema
hidráulico básico como el que se muestra a continuación:

9
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.

17
M

Figura 2.10 Sistema Hidráulico Básico10.

2.4 PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO

Un sistema hidráulico tiene las siguientes partes:

2.4.1 BOMBA

Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica
del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o
una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o
la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su
velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En
general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo
energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión
o altitud a otra de mayor presión o altitud.

10
Fuente BBF. Hidráulica Curso para la Formación Profesional 1995.

18
Existe una ambigüedad en la utilización del término bomba, ya que generalmente
es utilizado para referirse a las máquinas de fluido que transfieren energía, o
bombean fluidos, y por lo tanto no alteran la densidad de su fluido de trabajo, a
diferencia de otras máquinas como lo son los compresores, cuyo campo de
aplicación es la neumática y no la hidráulica. Pero también es común encontrar el
término bomba para referirse a máquinas que bombean otro tipo de fluidos, así
como lo son las bombas de vacío o las bombas de aire.

Figura 2.11 Bomba Hidráulica Serie K3V

2.4.2 CONTROL DE PRESIÓN Y CAUDAL

Constituido en este caso por las válvulas limitadora de presión y la válvula


distribuidora 4/3. La válvula de estrangulamiento y la válvula check.

2.4.3 ACTUADOR

Constituido por el cilindro el cual es un conversor de energía de fluido en energía


mecánica (movimiento lineal que desplaza una fuerza, es decir que realiza un
trabajo).

19
Figura 2.12 Actuadores Excavadora dosaan.

2.4.4 TANQUE DE ACEITE HIDRÁULICO

El depósito, o más comúnmente llamado tanque, cumple diferentes funciones. En


primer término es el depósito de aspiración e impulsión del sistema de bombeo,
además sirve de almacén y reserva de aceite. Por otra parte tiene como misiones
la separación, en lo posible, del aire del líquido hidráulico, la refrigeración del
aceite por simple transmisión de calor por sus paredes al exterior, la toma de
contacto del aceite con la presión atmosférica y, por último, su estructura sirve de
soporte de la bomba, del motor de accionamiento y de otros elementos auxiliares.

2.5.5 FILTROS DE ACEITE HIDRÁULICO

Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una


máquina hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para
el control de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las
generadas internamente por procesos de desgaste o de erosión de las superficies
de la maquinaria, permitiendo preservar la vida útil tanto de los componentes del
equipo como del fluido hidráulico.

20
Figura 2.13 Filtro Hidráulico Excavadora Daewoo.

2.5 CONSIDERACIONES GENERALES

El sistema hidráulico presenta varias mejoras sobre otros sistemas


convencionales, como por ejemplo el control cruzado de potencia total a fin de
maximizar la potencia de salida. Cuenta con un sistema de optimización de salida
controlado electrónicamente, lo que permite que el operador elija entre dos
modalidades de potencia claramente diferenciadas: la modalidad de potencia a
máxima velocidad, de salida alta y ciclo rápido y la modalidad de potencia normal
para la mayor parte de los tipos de funcionamiento genera.
El manejo electrónico de las válvulas de control hidráulico ayuda a optimizar la
velocidad de aplicación y el control general que tiene el operario de los
actuadores hidráulicos y sus funciones.

Figura 2.14 Válvulas de Control Hidráulico11.

11
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E.

21
2.6 ESQUEMA HIDRÁULICO

2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Al referirse al esquema, refiérase a los siguientes elementos: (ver anexo A)

Como se muestra en el esquema, el conjunto de bombas principales es accionado


por el motor.
La energía mecánica se convierte en potencia hidráulica, generando el flujo
hidráulico necesario que hace funcionar el sistema. Dos bombas principales (una
lateral derecha y otra lateral izquierda) conforman el conjunto fundamental de
bombeo.
• La salida hidráulica de la bomba lateral derecha se transmite al lado derecho de
la válvula de control. La salida de la bomba lateral izquierda se transmite a los
carretes del lado izquierdo de la válvula de control. La salida hidráulica de la
bomba piloto se utiliza para controlar la bomba y para operar las válvulas piloto y
solenoide.
• La mitad derecha de la válvula de control hidráulico, abastecida por la bomba
derecha del conjunto de bombeo, opera los carretes de la válvula para el
desplazamiento hacia la derecha, giro, elevación de la pluma y funciones del
brazo. La cantidad de flujo de aceite hacia los actuadores en el extremo de salida
de cada uno de esos circuitos se regula a través del movimiento de cada carrete
individual de válvula.
• La mitad izquierda de la válvula de control hidráulico, alimentada por la bomba
izquierda del conjunto de bombeo, tiene carretes de control para el
desplazamiento hacia la izquierda y el funcionamiento del tacho, pluma y brazo.
• El funcionamiento en dos etapas es una característica de la función de la pluma
y del brazo.
Todos estos circuitos pueden operarse utilizando la salida de solamente una
mitad del conjunto de bombeo hidráulico (una bomba u otra), o -ya que ambas

22
mitades de la válvula de control tienen un carrete y cuentan con circuitos para
estas funciones- es posible combinar la salida de ambas bombas, lo que permitirá
un funcionamiento a velocidad más alta. Las funciones de elevación de la pluma y
de carga y descarga del brazo pueden llevarse a cabo en cualquiera de las dos
modalidades de potencia disponibles: la normal o de trabajo general o la de alta
velocidad y ciclo rápido.
• Cuando se cambia la velocidad de los carretes de control de desplazamiento
derecho o izquierdo, la salida del conjunto de bombeo principal fluye a través del
eje central hacia uno o ambos motores de pistones axiales que accionan las
orugas laterales. Una válvula piloto conectada a la platina oscilante de cada motor
de desplazamiento cambia la capacidad del motor (y salida) en proporción directa
a la posición de la llave de desplazamiento seleccionada por el operador.
• Tanto la línea de retorno del depósito hidráulico como el circuito piloto tienen
filtros de flujo completo de 10 micrones. Los elementos descartables en estos dos
filtros atrapan y eliminan impurezas del aceite del sistema. Un tamizador de toma
de depósito, de malla de 80 y 177 micrones, también ayuda a mantener la
limpieza del sistema y debe limpiarse cada vez que se descargue y remplace el
fluido hidráulico.
Un refrigerador de aceite en el sistema hidráulico ayuda a mantener la
temperatura de funcionamiento en aproximadamente 50º C (122º F).
• El circuito de funcionamiento del pistón del brazo incluye válvulas anti vacío que
protegen el sistema hidráulico del vacío que puede ocasionarse a raíz de choques
externos u otras condiciones inusuales. Los circuitos de tacho, brazo y pluma
también son protegidos por válvulas de escape de sobrecarga. Siempre que se
genere alta presión como resultado de un choque o sobrecarga, se eliminará el
exceso de presión hacia el circuito de retorno del depósito a través de la válvula
de escape.
Es posible usar una válvula de selección en el circuito de desplazamiento para
obtener un desplazamiento de alto par/baja velocidad constante o una salida de
velocidad variable/par variable. Para evitar deslizamientos durante el
desplazamiento y funcionamiento simultáneos de la pluma, brazo y tacho,
seleccione la posición de alto par/ baja velocidad.

23
2.7 BOMBA HIDRÁULICA KAWASAKY SERIE K3V

Figura 2.15 Bomba Hidráulica Kawasaky Serie K3Y.

Las bombas de la serie K3V son muy populares por su fuente de energía fiable
para maquinas de la construcción principalmente excavadoras.

Varios diseños de grupo rotativo están disponibles para responder a las


aplicaciones necesarias para este modelo de bomba.

Tipo en Tandem con toma de fuerza y tipo paralelo se han unido a la serie. Es
decir esta bomba de dos cuerpos cado uno genera caudal y presión
independientes.

2.7.1 ESPECIFICACIONES

 Velocidad Mínima (según modelo) de 1.650 a 2.200


 Velocidad Máxima (según modelo) de 2.000 a 2500
 Desplazamiento entre 63 y 280 Rev./min (según modelo)
 Presión nominal 34,3 (350) y pico de 39.2 (400).

24
2.7.2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES

 Potencia constante
 Eficacia alta y capacidad de la uno mismo-succión
 Larga vida, de poco ruido.
 Modos de control múltiples

2.7.3 PARTE DE UNA BOMBA KAWASAKY K3V

12
Figura 2.16 Despiece de la Bomba Kawasaky.

2.7.4 REGULADORES

El regulador es un conjunto de válvulas en las que restringen el paso de caudal


hidráulico en estos a la ves se puede modificar la presión de salida de la bomba.

12
Fuente Manual de bombas Kawasaki 2009

25
Figura 2.17 Reguladores13.

2.7.5 GRUPO ROTATIVO DE LA BOMBA

Es un grupo conformado por un block y varios pistones axiales, es aquí donde se


genera toda la presión de la bomba.

14
Figura 2.18 Despiece del Grupo Rotativo de la bomba .

13
Fuente Manual de bombas Kawasaki 2009
14
Fuente Manual de bombas Kawasaki 2009

26
2.8 FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES

2.8.1 CIRCUITO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA

Cuando se mueve la palanca de control de la pluma hacia atrás, el lado derecho


de la válvula piloto genera una presión piloto secundaria de la pluma en dirección
ascendente que se transmite simultáneamente a los carretes BOOM1 y BOOM2
(pluma1 y pluma2) de la válvula de control.
Cuando la presión piloto secundaria alcanza entre 7 y 9 kg/cm2 (100 - 130 psi),
los carretes de la válvula de control de la pluma se abren y el aceite de ambas
bombas va al pistón de la pluma.

15
Figura 2.19 Circuito de Elevación de la Pluma .

15
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

27
Figura 2.20 Esquema Hidráulico de Elevación de la Pluma.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Cilindros hidráulicos gemelos de brazo doble efecto

2.8.2 CIRCUITO DE DESCENSO DE LA PLUMA

Cuando se mueve la palanca de control de la pluma hacia delante, el lado


derecho de la válvula piloto genera una presión piloto secundaria de la pluma con
dirección descendente que se transmite únicamente al carrete BOOM1 de la
válvula de control. Cuando la presión piloto secundaria alcanza entre 7 y 9 kg/cm2
(100 – 130 psi), el carrete BOOM1 del lado izquierdo de la válvula de control se
abre de manera que el aceite de solamente un conjunto de bombeo (PUMP(L))
vaya al pistón de la pluma para su descenso.

28
Figura 2.21 Circuito de Descenso de la Pluma16.

Figura 2.22 Esquema Hidráulico de Descenso de la Pluma.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Cilindros hidráulicos gemelos de brazo doble efecto

16
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

29
2.8.3 CIRCUITO DE CARGA DEL BRAZO

Cuando se coloca la palanca de control del brazo en modalidad de carga, el lado


izquierdo de la válvula piloto genera presión secundaria que se transmite
simultáneamente a los carretes AM1 y AM2 de la válvula de control. Cuando la
presión piloto secundaria alcanza de 7 a 9 kg/cm2 (100 -
130 psi), se abren los carretes AM1 y AM2 de la válvula de control del brazo. El
flujo de salida de ambas mitades del conjunto de bombeo es dirigido al pistón del
brazo.
Cuando se trabaja en modalidad de carga del brazo, bajo ciertas condiciones, es
posible que, repentinamente, el peso del brazo y del tacho fuerce a salir al aceite
que está en el pistón del brazo. Un flujo insuficiente de aceite al pistón podría
llevar a su cavitación, así como pulsaciones o movimientos irregulares. Esto se
evita agregando una válvula de regeneración a la válvula de control, que mantiene
el equilibrio entre el aceite que fluye hacia el pistón y el que fluye hacia afuera.

Figura 2.23 Circuito de Carga del Brazo17.

17
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058

30
Figura 2.24 Esquema Hidráulico de Carga del Brazo.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Cilindro hidráulico de brazo doble efecto

2.8.4 CIRCUITO DE DESCARGA DEL BRAZO

Cuando se coloca la palanca de control del brazo en modalidad de descarga, el


lado izquierdo de la válvula piloto genera presión piloto secundaria que va
simultáneamente a los dos carretes, AM1 y AM2, de la válvula de control.
Cuando la presión piloto alcanza entre 7 y 9 kg/cm2 (100 –130 psi), se abren los
carretes de control permitiendo que el aceite de la bomba de la izquierda (PUMP
(L)) y de la derecha
(PUMP (R)) fluya al pistón del brazo.

31
18
Figura 2.25 Circuito de Descarga del Brazo .

Figura 2.26 Esquema Hidráulico de Descarga del Brazo

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Cilindro hidráulico de brazo doble efecto

18
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

32
2.8.5 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA DERECHA

Cuando se mueve la palanca de control de giro a la posición derecha, la presión


piloto del lado izquierdo de la válvula piloto se dirige al regulador del lado derecho
de la bomba y a la mitad derecha de la válvula de control. Luego, el flujo de salida
de la bomba derecha es dirigido a través de los puertos PR y SWR de la válvula
de control hacia el motor de giro.

Figura 2.27 Circuito de Operación de Giro a la Derecha19.

19
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

33
Figura 2.28 Esquema Hidráulico de Giro a la Derecha.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Motor hidráulico

2.8.6 CIRCUITO DE OPERACIÓN DE GIRO A LA IZQUIERDA

Cuando se mueve la palanca de control de giro a la posición izquierda, el carrete


de la válvula de control del lado derecho de la misma se mueve en dirección
opuesta y el flujo de salida desde la bomba derecha es dirigido a través de los
puertos PR y SWL de la válvula de control al motor de giro.

34
Figura 2.29 Circuito de Operación de Giro a la Izquierda.
20

Figura 2.30 Esquema Hidráulico de Giro a la Izquierda.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Motor hidráulico

20
. Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

35
2.8.7 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO HACIA ADELANTE

Cuando se mueven las palancas izquierda y derecha de control de


desplazamiento hacia adelante, la salida de las dos bombas principales es dirigida
a través de los puertos PR, PL, TRRF, y TRLF de la válvula de control, por el eje
central de la parte superior del equipo, hasta los motores de desplazamiento de
cada lado de la máquina.

Figura 2.31 Circuito de Desplazamiento hacia Adelante.21

21
. Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

36
Figura 2.32 Esquema Hidráulico Desplazamiento Hacia Adelante.

1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica doble
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Motor hidráulico izquierdo
5. Motor hidráulico derecho
6. Mando distribuidora 3puertos-4vías

2.8.8 CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO EN REVERSA

Cuando se mueven las palancas izquierda y derecha de control de


desplazamiento hacia atrás, la salida de las dos bombas principales es dirigida a
través de los puertos PR, PL, TRRR, y TRLR de la válvula de control, por el eje
central de la parte superior del equipo, hasta los motores de desplazamientos.

37
22
Figura 2.33 Circuito de Desplazamiento en Reversa .

Figura 2.34 Esquema Hidráulico de Desplazamiento en Reversa.

22
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

38
1. Tanque hidráulico
2. Bomba hidráulica doble
3. Mando distribuidora 3puertos-4vías
4. Motor hidráulico izquierdo
5. Motor hidráulico derecho
6. Mando distribuidora 3puertos-4vías

39
CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA HERRAMIENTA ELECTRÓNICA PARA MEDICIÓN


DE BOMBAS HIDRÁULICAS

En el presente capítulo se tratara sobre los elementos que intervienen en la


construcción del sistema de medición de bombas hidráulicas, además del montaje
de los elementos del sistema. También se detallan algunos de los inconvenientes
en la utilización de ciertos elementos y las medidas correctivas que se tomaron
para solucionarlos.

3.1 ELEMENTOS SELECCIONADOS PARA EL SISTEMA

Para los PIC utilizados en el proyecto es necesario dar una pequeña introducción
sobre los Micro controladores en general. Comúnmente se habla de:

3.1.1 MICROCONTROLADOR.

Al estar dispuestos dentro de una capsula todos los Micro controladores son muy
parecidos en su estructura. Es decir, todos tienen: procesador, memoria de datos
e instrucciones, líneas de entrada y salida E/S, oscilador de reloj (Timer) y
módulos controladores de periféricos.

40
3.1.1.1 ARQUITECTURA BÁSICA.

En la actualidad se utiliza la arquitectura Harvard que posee dos memorias


independientes una que se encarga del almacenamiento de los datos y la otra de
las instrucciones, ambas memoria poseen sistemas de acceso únicos pudiendo
tener acceso directo sobre ellas (lectura y escritura) simultáneamente.

3.1.1.2 MEMORIA.

En los Micros la memoria de instrucciones y datos están integrados en el propio


chip. Una parte debe ser no volátil o imborrable (ROM) y se encarga de guardar el
programa de instrucciones que comanda toda la aplicación. Por otra parte es
necesaria también una memoria volátil o reseteable (RAM) encargada en guardar
los datos y variables que se van generando en el programa.

Según la memoria ROM que posean los microcontroladores se pueden distinguir


cinco tipos de memorias ROM:

 ROM con mascara: memoria de solo lectura donde su contenido se graba


durante la fabricación del chip, utilizada mayormente en la producción en
masa por su gran costo.
 OTP: contiene una memoria no volátil que puede ser grabada una sola vez
por el usuario mediante la utilización de un grabador controlado desde una
PC. Se utiliza la encriptación23 mediante fusibles para proteger el código
contenido.

23
Encriptar: es la utilización de un código impreso directamente en la información para poder
leerla mediante la utilización previa de una clave.

41
 EPROM (ErasableProgrammableReadOnIyMemory): este tipo de memoria
tiene la capacidad de ser grabada y borrada muchas veces mediante la
utilización de un grabador controlado desde la PC. Posee una ventana de
cristal en la que se hace actuar rayos ultravioletas durante varios minutos si
se desea borrar el contenido.
 EEPROM (ElectricalErasableProgrammableReadOnlyMemory): son
memorias tan solo de lectura en las que se puede grabar y borrar
eléctricamente tantas veces como se desee, este tipo de memoria no tiene
ventana de cristal en la parte superior. Puede ser programada y borrada en
el propio circuito.
 FLASH: es una memoria de bajo consumo que puede funcionar como una
ROM y una RAM, puede ser programada en el circuito, mayor capacidad
que la EEPROM, es más veloz pero no soporta demasiados ciclos de
escritura.
El microprocesador utilizado posee una memoria FLASH que es en la que se
almacena toda la programación de la aplicación, ya que facilita guardar y borrar la
programación creada para este sistema.

3.1.1.3 PIC 16F873.

El PIC16F873 es un Microcontrolador de microchip que funciona óptimamente


bajo los siguientes parámetros como indica la tabla 2.1.
24
Tabla 3.1 Datos técnicos para el PIC 16F873 .

CARACTERISTICAS. DESCRIPCIÓN.

Frecuencia de Operación 20 MHz

Memoria FLASH 4k

Memoria de Datos (bytes) 192

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


24

Ecuador, 2008.

42
Memoria de Datos EEPROM (bytes) 128

Interrupciones 13

Puertos E/S Puertos A, B, C

Temporizadores 3

Módulos de 2
Captura/Comparación/PWM

Comunicación serial tipo MSSP, USART

Módulo Análogo-Digital (10 bits) 5 Canales de Entrada

Conjunto de Instrucciones 35

Las características anteriormente señaladas hacen de este microcontrolador


eficaz en el procesamiento de señales digitales.

Este microcontrolador fue utilizado para la captación de la señal de los sensores


de ultrasonido, ya que este procesa la señal analógica en señal digital, además se
lo utiliza para el manejo del LCD y de los pulsadores y comanda a los micros del
acelerador y el freno.

La figura a continuación muestra la disposición de los pines que posee el PIC.

25
Figura 3.1 Disposición pines PIC 16F873 .

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


25

Ecuador, 2008.

43
3.1.1.3.1 PINES DE ENTRADA
Tabla 3.2 Pines de entrada26.

Nombre PIN # Designación Tipo Función


RA0 2 Entrada Analógico Entrada del sensor ultrasónico
izquierdo
RA1 3 Entrada Analógico Entrada del sensor ultrasónico
derecho
RB0 21 Entrada Digital Pulsador, elección del set
point de la distancia
RB1 22 Entrada Digital Pulsador, activación o
desactivación del sistema
RB2 23 Entrada Digital Final de carrera en la palanca
de las direccionales
RB3 24 Entrada Digital Final de carrera en la palanca
de las direccionales

3.1.1.3.2 PINES DE SALIDA


Tabla 3.3 Pines de salida27.

RB4 25 Salida Digital Activa la fuentes de potencia


para los servos
RB5 26 Salida Digital Activa la carga de la batería
para el control
RB6 27 Salida Digital Buzzer de aviso de corta
distancia
RB7 28 Salida Digital LED de aviso de activación
del sistema
RC0 11 Salida Digital Pin de Control de activación
del Freno
RC1 12 Salida Digital Pin de Control de Bloqueo del
acelerador
RC2 13 Salida Digital Pin ENABLE LCD
RC3 14 Salida Digital Pin RS LCD
RC4 15 Salida Digital Pin de datos LCD
RC5 16 Salida Digital Pin de datos LCD
RC6 17 Salida Digital Pin de datos LCD
RC7 18 Salida Digital Pin de datos LCD

26
Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –
Ecuador, 2008.
27
. Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –
Ecuador, 2008.

44
3.1.1.3.3 CONEXIONES BÁSICAS
28
Tabla 3.4 Conexiones Básicas .

MCLR 1 Entrada Digital Reset del Microcontrolador


VDD 20 Alimentación ------- Alimentación Positiva 5v
VSS 19,8 Alimentación ------- Referencia o Tierra
OSC1 9 Entrada ------- Oscilador
OSC2 10 Entrada ------- Oscilador

3.1.1.4.3 CONEXIONES BÁSICAS

Tabla 3.5 Conexiones Básicas29.

VDD 14 Alimentación ------- Alimentación Positiva 5v


VSS 5 Alimentación ------- Referencia o Tierra
OSC1 15 Entrada ------- Oscilador
OSC2 16 Entrada ------- Oscilador

3.1.2 PANTALLA DE CRISTAL LÍQUIDO (LCD).

Está formada por un número de pixeles de color o monocromos colocados frente


a una luz reflectora (Fig.3.3).

28
Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –
Ecuador, 2008.
29
Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –
Ecuador, 2008.

45
30
Figura 3.2 Pantalla de cristal liquido .

Donde:

1. Film de filtro vertical para polarizar la luz que entra.


2. Sustrato de vidrio con electrodos de Óxido de Indio ITO. Las formas de los
electrodos determinan las formas negras que aparecen cuando la pantalla
se enciende y apaga. Los cantos verticales de la superficie son suaves.
3. Cristales líquidos "TwistedNematic" (TN).
4. Sustrato de vidrio con film electrodo común (ITO) con los cantos
horizontales para alinearse con el filtro horizontal.
5. Film de filtro horizontal para bloquear/permitir el paso de luz.
6. Superficie reflectante para enviar devolver la luz al espectador. En un LCD
retro iluminado, esta capa es remplazada por una fuente luminosa.

Cuando se aplica un voltaje a través de los electrodos, una fuerza de giro orienta
las moléculas de cristal líquido paralelas al campo eléctrico, que distorsiona la
estructura helicoidal (esto se puede resistir gracias a las fuerzas elásticas desde
que las moléculas están limitadas a las superficies). Esto reduce la rotación de la
polarización de la luz incidente, y el dispositivo aparece gris. Si la tensión aplicada
es lo suficientemente grande, las moléculas de cristal líquido en el centro de la
capa son casi completamente desenrolladas y la polarización de la luz incidente
no es rotada ya que pasa a través de la capa de cristal líquido. Esta luz será
principalmente polarizada perpendicular al segundo filtro, y por eso será
bloqueada y el pixel aparecerá negro. Por el control de la tensión aplicada a

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


30

Ecuador, 2008.

46
través de la capa de cristal líquido en cada píxel, la luz se puede permitir pasar a
través de distintas cantidades, constituyéndose los diferentes tonos de gris.

El elemento mencionado es utilizado para la visualización de los parámetros de


lectura medida por los sensores de ultrasonido y el set point de distancia para la
activación del sistema.

3.1.3 RESISTENCIAS.

Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor
según la ley de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre
la intensidad de corriente que la atraviesa y la tensión medida entre sus extremos,

relación conocida como ley de Ohm: Volt = Int x Resist.

Figura 3.3 Esquema básico de circuito con resistencia31.

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


31

Ecuador, 2008.

47
En general, una resistencia real podrá tener diferente comportamiento en función
del tipo de corriente que circule por ella.

Las resistencias utilizadas en el proyecto son

1. Resistencia de 1KΩ. (marrón, naranja, negro, oro)


2. Resistencia de 4.7KΩ (amarillo, violeta, rojo, oro)

3.1.3.1 CÓDIGO DE COLORES

32
Tabla. 3.6 Código de Colores de Resistencias.

32
Fuente www.unicrom.com

48
3.1.4 PULSADORES.

Es un elemento que permite o interrumpe el paso de corriente mientras esta


accionado, cuando ya no actúa sobre el circuito regresa a su posición de reposo.

Un pulsador puede ser NA (Normalmente abierto) o NC (Normalmente cerrado).

Como se ve en la figura 3.5, un pulsador consta de un botón pulsador, una lámina


conductora que establece el contacto entre los terminales y un muelle que hace
recobrar la posición primaria del botón pulsador.

Figura 3.4 Partes de un pulsador33.

3.1.5 POTENCIÓMETRO.

El potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia puede ser modificado, de


esta manera se puede controlar el flujo de corriente que pasa por un circuito si se
conecta el potenciómetro en paralelo, o la diferencia de potencial si se conecta en
serie con el circuito. La siguiente figura muestra un modelo de potenciómetro.

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


33

Ecuador, 2008.

49
34
Figura 3.5 Potenciómetro .

Normalmente los potenciómetros se utilizan en circuitos que consumen poca


corriente, para circuitos que requieren mayor flujo de corriente se utilizan los
reóstatos.

Este elemento fue utilizado para el control de luminosidad del LCD

3.1.6 BATERIAS DE LIPO

Las baterías LiPo (LithiumPolymer) son una línea de evolución de las


archiconocidas Li-Ion, en las que se ha sustituido el electrolito líquido orgánico por
un compuesto sólido, abaratando costes de producción. Se fabrican en formato
rectangular, en lugar de cilíndrico, por lo que al construir un pack de baterías se
ahorra mucho espacio que con el formato cilíndrico se desaprovecha entre batería
y batería, además de tener un peso considerablemente menor al de las baterías
basadas en Níquel, lo que redunda en un mejor rendimiento en aplicaciones de
aeromodelismo.

3.1.6.1 FABRICACIÓN

A diferencia de lo que algunos creen, las baterías LiPo se producen casi en su


totalidad en China, y la diferencia entre unas y otras marcas reside

34
Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –
Ecuador, 2008.

50
fundamentalmente en la calidad y cantidades de los compuestos empleados en su
fabricación, además de en los controles de calidad que el fabricante aplique a las
mismas, pues algunas marcas requieren al fabricante que la batería permanezca
durante varias semanas en estado de "tensión de almacenamiento" y que se
compruebe tras dicho periodo si la tensión de cada celda permanece impasible o
si por el contrario alguna celda es defectuosa, mientras que otras marcas admiten
las baterías tal y como salen de la cadena de producción (siendo el consumidor
quien se encuentra con la ingrata sorpresa de haber comprado una batería
inservible ).

3.1.6.2 ¿SON REALMENTE PELIGROSOS?

Existen muchos mitos y leyendas acerca de este tipo de baterías, y aunque no es


tan fiero el león como lo pintan, sí que hay que tomar ciertas precauciones a la
hora de manipularlas, y no olvidar nunca que están compuestas de materiales
inflamables, luego no son elementos a manipular sin ningún tipo de precaución.
En efecto pueden producir deflagraciones al entrar en contacto el interior de las
mismas con el oxígeno, y una cantidad de humo importante, por lo que deben
evitarse en la medida de lo posible los impactos que puedan perforarlas o
dañarlas de algún modo. El almacenaje también es un factor a tener en cuenta,
pues no deben exponerse a temperaturas elevadas, ni guardarse de forma
prolongada con una tensión inadecuada en sus celdas. También es importante
que se carguen y descarguen dentro de los límites establecidos por el fabricante,
y en términos generales, por las características de toda batería LiPo, que veremos
más adelante.

3.1.6.3 CAPACIDAD.

Una batería Lipo tiene una capacidad de almacenamiento de energía


generalmente directamente relacionada con las dimensiones de la misma
(también depende de los materiales utilizados en la fabricación). La capacidad se

51
mide en miliamperios/hora, por lo que podremos encontrar en la pegatina de
nuestras baterías este dato con un formato similar a "2200mAh", o "2.2A". En
ambos casos se refiere a que el pack tiene una capacidad de 2200
miliamperios/hora, esto es, sería capaz de suministrar 2200 miliamperios (o 2.2
amperios) durante una hora completa.

3.1.6.4 INTENSIDAD DE DESCARGA

Un dato que aparece en todos los packs de baterías LiPo es la intensidad


descarga que admiten (las famosas "C's"). Siguiendo la explicación anterior, se
dice que una batería que es capaz de suministrar 2200 mA durante una hora, lo
hace a 1C (1C = "una vez" su capacidad). Una batería marcada como 2C
permitiría descargarla a dos veces su capacidad, esto es, a 4400mAh (o 4.4Ah).
Evidentemente se agotaría al pasar media hora, pues se ha descargado al doble
de intensidad. Este es el motivo de que las baterías LiPo tengan una autonomía
reducida en aplicaciones de aeromodelismo pues, por ejemplo, una batería de
2200mAh que entrega 40 amperios / hora (18 veces su capacidad, o 18C) de
forma constante al motor de un aeromodelo tan sólo durará unos escasos 3
minutos.

3.1.6.5 ¿PARA QUE DOS CONECTORES?

Todas las baterías LiPo deberían incorporar dos conectores, el principal, mal
llamado "de descarga", que está conectado a los bornes extremos del conjunto de
elementos, y que permite medir la tensión total de la batería, y otro compuesto de
varios cables (tantos como el número de elementos del pack, más uno) que están
conectados a todos y cada uno de los elementos de la batería, y que permiten
medir la tensión de los mismos de forma individual, bien con un multímetro, o con
algún dispositivo especializado. A la hora de cargar la batería se deben utilizar
ambos conectores, uno para la carga de energía, y el otro para el "balanceo" de
las celdas. Para la descarga sólo es necesario el conector principal, aunque
52
existen dispositivos de señalización óptica y acústica que se conectan al conector
de balanceo durante el uso de la batería, y monitorizan los elementos por
separado para avisar de la descarga excesiva de la misma.

3.1.6.6 BALANCEAR LAS BATERÍAS.

Es importante que no existan grandes diferencias de tensión entre los elementos


de una batería, pues a la hora de descargarlas podemos llevarnos una incómoda
sorpresa. Si una celda tiene menos tensión que las demás, durante la descarga
esa celda podrá bajar por debajo de la tensión mínima, a partir de la cual la
tensión cae en picado, llevando el pack completo a una tensión inadecuada para
su aplicación, con lo que ello implica en pleno vuelo.

Para asegurarnos de que todos los elementos tienen la misma tensión, el


cargador monitoriza la carga de la batería, y mientras carga el pack completo por
el conector principal, descarga los elementos que tienen más carga con respecto
a los demás por el conector de balanceo. Algunos cargadores realizan este
proceso al final de la carga, en lugar de durante la misma.

3.1.6.7 ELEGIR UNA BATERÍA.

Figura 3.6 Batería de Lipo35.

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


35

Ecuador, 2008.

53
Como norma, siempre debemos elegir una batería con una capacidad de
descarga igual o superior al máximo consumo que demande la motorización de
nuestro modelo, de lo contrario se degradará con rapidez. Además, intentaremos
siempre que la capacidad y el peso vayan acordes al tiempo de autonomía que
deseemos para nuestro modelo, y sobre todo al peso final del mismo, que
igualmente redunda en el tiempo de vuelo y consumo total. El cable y conector
también son factores importantes, y es que el cable debe tener la sección
necesaria (y el conector, el grosor requerido) para permitir pasar la intensidad que
nuestra batería sea capaz de descargar.

3.1.6.8 USO CORRECTO DE LAS BATERÍAS LIPO.

Nunca debemos descargar los elementos de una batería por debajo de 3.00v,
pero debemos tener en cuenta que si una batería "baja" de nuestro modelo con
esa tensión, en vuelo, sometida a descarga, probablemente haya bajado de dicha
tensión, por lo que es recomendable que finalicen su trabajo con un mínimo de
3.60~3.80v.
Las baterías se degradan notablemente por el calor. Tienen un rango de
temperaturas de uso, por debajo del cual no funcionan correctamente (aunque no
se degradan), aunque por encima de él, la batería comenzará a envejecer de
forma prematura. Siempre debemos intentar que las baterías bajen lo más frías
que sea posible. Una batería que al terminar su trabajo está excesivamente
caliente habrá sufrido en exceso, y sus elementos comenzarán a hincharse, lo
que las vuelve todavía más inestables ante posibles accidentes. Si una batería
baja excesivamente caliente puede ser que hayamos elegido una mala opción,
tanto en intensidad de descarga, como en capacidad, o quizá nuestro modelo está
sufriendo un consumo excesivo por algún otro motivo mecánico o de
configuración.
La carga de las baterías LiPo es igualmente importante. Por lo general deben
cargarse a 1C, es decir, cargaremos a 5A una batería de 5000mAh, aunque los
modelos más actuales permiten cargas a intensidades superiores. En este caso

54
debemos seguir siempre las especificaciones máximas del fabricante. Además, en
términos generales, la tensión máxima por celda debe ser de 4.20v.

3.1.6.9 ALMACENAMIENTO

Si tenemos previsto no utilizar nuestras baterías durante un período prolongado


(más de una o dos semanas puede servir como referencia) es recomendable
mantenerlas en tensión de almacenaje, esto es, alrededor de 3.85v por celda. Las
baterías que no se utilizan durante mucho tiempo y permanecen cargadas sufren
a nivel interno la segregación de una sustancia que impide que posteriormente
rindan como deben.

3.1.6.10 RECICLAJE

Al estar compuestas de sustancias tóxicas, es recomendable que se desechen en


un punto limpio, previa descarga completa de la batería. A tal efecto podemos
sumergirla en agua con sal durante unas horas para que quede totalmente
descargada. Para los modelos pequeños también podrían utilizarse los
contenedores de pilas que pueden encontrarse en algunos municipios.

3.1.7 FUENTE REGULADA, VARIABLE DE 24 A 5 VDC

Esta fuente utiliza el circuito integrado LM350K (encapsulado metálico TO-3) el


cual permite variar la tensión de salida entre 1.2 y 33 Voltios con corrientes hasta
3 Amperios.
La única precaución que se debe tomar, es montar IC1 en un buen disipador
térmico debidamente aislado.

55
Figura 3.7 Circuito de fuente regulada36.

3.1.7.1 COMPONENTES:

T1 - Transformador con primario adecuado para la red eléctrica (110 o 220V) y


secundario de 24V (o 12+12) 3A.
IC1 - Circuito Integrado LM350K (ECG970)
D1 - Puente rectificador KBU4B o similar. Pueden usarse también 4 diodos
rectificadores para 4A y tensiones de 100V o más.
D2 y D3 - Diodos 1N4002 ~ 1N4007 o similar.
C1 - Condensador electrolítico (filtro) 4700uF 50V
C2 - Condensador electrolítico (filtro) 22uF 50V
C3 - Condensador electrolítico (filtro) 100uF 50V
C4 - Condensador 0.1uF 50V
R1 - Resistencia de 270 ohms 1W
R2 - Potenciómetro 5Kohms lineal (no logarítmico)

3.2 TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SEÑALES.

La transmisión y recepción de señales se refiere a las variaciones de voltaje,


emitidas por un sensor que son enviadas hacia un modulo de trabajo en donde

Fuente VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores, Microtel, Ibarra –


36

Ecuador, 2008.

56
serán tratadas y transformadas en un cierto código que pueda ser leído por el
microcontroloador para poder tratar estas señales y puedan ser modificadas o
leídas de forma física y entendible por el usuario.

La señal principal es tomada de un sensor tipo resistivo que va ubicado en cada


bomba

3.2.1 SENSOR DE PRESION DE TIPO RESISTIVO

Consiste en un elemento elástico (tubo Bourdon o cápsula) que varía la


resistencia óhmica de un potenciómetro en función de la presión.
El potenciómetro puede adoptar la forma de un solo hilo continuo o bien estar
arrollado a una bobina siguiendo un valor lineal o no de resistencia.
El movimiento del elemento de presión se transmite a un brazo móvil aislado que
se apoya sobre el potenciómetro de presión. Éste está conectado a un circuito de
Puente de Wheatstone.

El intervalo de medida de estos sensores/transmisores corresponden al elemento


de presión que utilizan (tubo Bourdon, fuelle...) y varía en general de 0 a 300
Kg/cm2.
La precisión es del orden de 1-2%.

3.3 MONITOREO Y MEDIOS DE PROCESAMIENTO DE SEÑAL.

Esta es un área de la Ingeniería Electrónica que se concentra en la


representación, transformación y manipulación de señales, y de la información
que ellas contienen. El primer tipo de procesamiento electrónico que se desarrolló
y se aplicó extensivamente fue el procesamiento análogo, el cual se lleva a cabo
mediante circuitos compuestos por resistores, capacitores, inductores,
amplificadores operacionales, etc.

57
3.3.1 PROCESAMIENTO DE SEÑALES EN TIEMPO DISCRETO.

Conocido con el nombre de Discrete-Time Signal Processing, se refiere al


procesamiento de señales discretas en el tiempo o en el espacio. Esto implica que
sólo se conoce el valor de la señal en instantes o en puntos específicos. Sin
embargo, la amplitud de la señal es continua, es decir, puede tomar infinitos
valores presión diferentes.

58
CAPITULO IV

CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


PRUEBAS PARA BOMBAS HIDRÚLICAS

4.1 DESCRIPCION GENERAL GESTIÓN DEL MODULO CIPA.

La herramienta de diagnostico electrónico CIPA toma señales análogas de


voltaje de los sensores tipo resistivos que poseen las bomba hidráulicas, además
de contar con baterías de 24V. que alimentan a los mismos. Esta señal es
procesada en micro controlador el cual tiene señales de salida digitales las
cuales son enviadas a un display lcd en el cual se muestra los valores censados
en unidades de medida de presión. También el micro controlador toma señales de
voltaje de la batería del CIPA y la muestra en el display esto con el objetivo que
no se descargue completamente, también posee la opción de transformación de
Bares a Psi. Esto se realice mediante la fórmula deducida en la calibración.

59
4.2 DIAGRAMA DE FLUJOS DE GESTIÓN DE MÓDULO CIPA.

Inicio

Analizar Toma de
Muestras de
Sensores

Entrada de
Señales
Analógicas. PIC

Voltaje Sensor Voltaje Bateria

PIC Procesa
Señal Digital

Envia Señal
Digital al Display

Muestra Datos
Enviados de
Presión.

FIN

Figura 4.1 Diagrama de Flujo de Gestión del Módulo.

60
4.3 ENSAMBLAJE DEL MÓDULO.

4.3.1 DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL MÓDULO.

El diagrama nos muestra todos los elementos seleccionados y su forma de


conexión para que el modulo funcione a nuestras especificaciones.

LCD1
AMPIRE128X64

RV3(3)

-Vout

GND
VCC
RST
DB7
DB6
DB5
DB4
DB3
DB2
DB1
DB0

CS2
CS1
R/W
RS
V0
RV3

E
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
48%

+5V
1k

RV1

41%
47k
U1
13 33
14
OSC1/CLKIN
OSC2/CLKOUT
RB0/INT
RB1
34 1
RV2 35
2
RA0/AN0
RB2
RB3/PGM
36 1
3 37
RA1/AN1 RB4
4 38
48%

RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT
1k 15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
9 17
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
R1 23
RC4/SDI/SDA
1 24
+5V

MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
4.7k 25
RC6/TX/CK
26
RV4 RC7/RX/DT
19
RD0/PSP0
20
RD1/PSP1
21
86%

RD2/PSP2
22
RD3/PSP3
27
RD4/PSP4
28
RD5/PSP5
1k 29
RD6/PSP6
30
RD7/PSP7
PIC16F877A

Figura 4.2 Diagrama Eléctrico del Modulo37.

37
Fuente PARDUE Joe, C Programming for Microcontrollers, Smiley Micros, Knoxville TN 37909,
USA, 2005.

61
4.3.2 CONSTRUCCIÓN DE PLACA ELECTRÓNICA Y ENSAMBLAJE DE
PLACA ELECTRÓNICA.

El circuito electrónico esta plasmado en una placa de baquelita en la cual


ensamblamos cada uno de los elementos de la herramienta.

Figura 4.3 Placa Electrónica38.

Una vez fabricada la baquelita soldamos los elementos electrónicos en sus


respectivas ubicaciones

Figura 4.4 Baquelita con Elementos Electrónicos.

38
Fuente PARDUE Joe, C Programming for Microcontrollers, Smiley Micros, Knoxville TN 37909,
USA, 2005.

62
También fabricamos una fuente reguladora de voltaje 5 VDC. Para poder
alimentar al PIC.

Figura 4.5 Fuente Reguladora de Voltaje

El modulo esta alimentado por dos baterías de lipo de 12VDC. Cada una.

Figura 4.6 Baterías de Lipo

El modulo de medición tiene dos sockets los cuales se conectan directamente a


los sensores de la bomba hidráulica, cada sensor toma muestra de cada cuerpo
de la bomba los cuales actúan de forma independiente.

63
Figura 4.7 Sensor de Presión.

Para facilitar las mediciones se programo en el Pico la conversión de toma de


muestras en unidades de medidas de presión BARES o PSI, esto para facilitar el
manejo y para mayor comodidad del usuario.

El cambio de BARES a PSI se lo realiza de con una señal de entrada, producida


por un pulsador.

Además tenemos una aplicación para verificar el estado de las baterías.

Figura 4.8 Aplicación para Verificar Estado de la Batería

El modulo también posee un interface USB para conexión a un servidor en el cual


desarrollamos un software para análisis de resultados mediante curvas de
comportamientos de cada cuerpo de la bomba.

64
Figura 4.9 Modulo Completo CIPA

4.4 CALIBRACIÓN DE MÓDULO CIPA

Para poder tomar las señales de los sensores tenemos que alimentar con una
señal a cada uno con un voltaje de 24VDC. Para que la medida sea exacta
procedemos a calibrar mediante un pequeño banco de prueba tomando en
cuenta los principios básicos de la hidráulica.

Así presurizamos un sistema con una bomba manual y con un manómetro de alta
precisión analógico y comparamos las medidas entregadas por el modulo y el
manómetro.

Figura 4.10 Manómetro de Calibración.

65
El sensor de presión de tipo resistivo así que para obtener una constante para
trasformar el voltaje de salida en unidades de presión realizamos varias muestra.

Tabla 4.1 Valores de Voltaje y Presión.

Voltaje de referencia Presión en Bares


1.26 v. 32
1.47v. 60
1.816 100
3.15v 250
3.611 320

400
presión en bares

300

200

100

0
1.26 v. 1.47v. 1,81v. 3.15v 3,61v.
voltaje de referencia

Figura 4.11 Presión vs Voltaje

Analizando los resultados deducimos la siguiente formula

P= (V/0.00816)-1 bares.

4.5 CONFIGURACIÓN Y ADAPTACIÓN DE SOFTWARE AL


MÓDULO.

El software desarrolladlo es de fácil manejo, además de didáctico facilitando


lecturas y a la vez comparando comportamientos de los dos cuerpos de la bomba
hidráulica. Posee una comunicación Serial USB que permite alta velocidad de
transmisión de datos, es decir en un tiempo real.

66
Figura 4.12 Pantalla de Inicio Software CIPA

Figura 4.13 Pantalla de Dialogo Software CIPA

67
Figura 4.14 Comunicación a Tiempo Real Software y Modulo CIPA

El software desarrollado posee la opción de exportar datos, tanto como en grafico


como en valores para poder almacenarlos y tener un respaldo.

4.6 EVALUACIÓN DE FORMA TRADICIONAL.

En la actualidad la calibración de bombas hidráulicas de excavadoras Doosan y


Daewoo es algo complejo, y nos demorado pues es necesario desconectar y
conectar varios elementos.

Para realizar este procedimiento necesitamos los siguientes elementos

 Un manómetro de 0 a 1000PSI para realizar la calibración en ralentí


 Un manómetro de 0 10000 PSI para realizar la calibración a altas
revoluciones y realizando movimientos de trabajo de la máquina
 Racords y acoles para conectar los manómetros a la bomba
 Llave inglesa para desconectar los sensores

68
 Recipientes para recoger el aceite hidráulico q se desperdicia al
desconectar los sensores.

Figura 4.15 Manómetros Conectados en Bomba Hidráulica. (Forma convencional)

Tabla 4.2 Valores en PSI de la Bomba Hidráulica

Ralentí 900rpm 1800rpm


Bomba 1 Bomba2 Bomba 1 Bomba2
Sin movimientos 500 psi 500psi 700 psi 700psi
Moviendo cucharon 1200 psi 500psi 3900 psi 700psi
Moviendo swing 500 psi 1360psi 700 psi 4200psi
Moviendo brazo 500psi 1380psi 700 psi 4250psi
Moviendo Boom sin 1350 psi 500psi 4250 psi 700psi
carga
Moviendo Boom con 1480 psi 1475psi 4300 psi 4300psi
carga

Estos datos nos muestran un claro equilibrio entre las dos bombas por lo que el
procedimiento fue solo de comprobación del comportamiento de la máquina.

69
4.6.1 RESUMEN DE EVALUACIÓN

Cuando una excavadora no cumple con el desempeño para el cual fue diseñada,
se deberá verificar lo siguiente:
Flujo hidráulico, en primer lugar, y presión hidráulica a continuación, en un orden
determinado de prioridad en diferentes puntos del sistema.
El tornillo de ajuste (1, Figura 4.14) afecta el ritmo de suministro (Q) de la bomba.
Al apretar el tornillo de ajuste, se disminuye el flujo máximo de corte (como se
muestra en la Figura 4.15), y al aflojar el tornillo, se aumenta el ritmo de
suministro del flujo de corte.
Equilibrar ambas bombas para lograr una salida balanceada.

Figura 4.16 Calibración del Flujo Hidráulico39.

39
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

70
La regulación de la bomba (Figura 4.15) para ver la ubicación de los tornillos de
ajuste (1, 2 y 3). Hay dos ajustes diferentes, conjuntamente con control negativo y
tornillo de ajuste (3, directamente debajo de 1 y 2). Cada uno de los
procedimientos de ajuste puede afectar la regulación de los otros.
Verifique y registre la prueba de rendimiento de velocidad de descarga del brazo
antes y después del ajuste de potencia de entrada, independientemente de que
se use un medidor de flujo.
No es necesario ajustar ambos reguladores al mismo tiempo, pero después de
verificar o ajustar uno, la otra unidad también deberá revisarse.

Encienda el motor y regule el dial de velocidad al máximo. Al alcanzarse la


temperatura normal de funcionamiento, afloje la contratuerca de mayor diámetro
enroscada en el tornillo de ajuste (2) correspondiente al resorte del regulador
externo. Al apretar el tornillo se lleva la curva de control de P/Q (Presión/flujo) a la
derecha y se aumenta la presión de control de compensación. Por otro lado, si la
causa persistente de problemas de rendimiento es la sobrecarga del motor,
disminuir el ajuste el tornillo de ajuste de mayor diámetro (2) hacia afuera reducirá
la potencia de entrada de la bomba. ¼ de giro al tornillo de ajuste equivale a
aproximadamente 17 hp
Para cada giro completo de ajuste en el tornillo de mayor diámetro (2), el tornillo
de ajuste de punta chata debe girarse 2,2 giros en dirección opuesta para evitar
cambiar el ajuste del resorte interno .Normalmente, los ajustes de potencia de
entrada de las bombas se realizan en pequeños incrementos, de a ¼ devuelta
(90º), o menos, por vez. Al girar el tornillo de menor diámetro (1) de punta chata
en sentido horario, la curva del flujo sube, aumentando el flujo y luego la potencia
de entrada.
IMPORTANTE
Debido a que el cambio de la posición del tornillo de ajuste (2) también afecta la
regulación del resorte interno, el tornillo de menor diámetro (1), gire el tornillo
interno 198° (un poco más de medio giro, 180°) antes de retroceder el tornillo (2)
1/4 de vuelta (90°).

71
Figura 4.17 Calibración Presión y Flujo de la Salida de la Bomba40.

40
Fuente Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

72
4.6.2 DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIÓN FORMA TRADICIONAL.

Inicio

5 Min

Apagar la
maquina Calibrar si es el
escavadora caso

1 Min 5 Min

Abrir la compuerta Apagar la


donde esta la maquina
bomba
2 Min
2 Min
Retirar Manómetro
baja presión
Ubicar los
sensores

2 Min
2 Min
Conectar
manómetro alta
Desconectar los presión.
sockets

10 Min
En trabajo: Alta
presión
Retirar los
sensores de la
bomba
1 Min
8 Min Encender la
maquina
Conectar racords,
manguera y
manometro 10 Min
Revisar las
presiones de la
bomba
Ralentí: Baja
presión 5 Min Apagar la
maquina

Tomar datos de la
1 Min presión 8Min

Encender la
maquina 10 Min Colocar sensores

10 Min 2 Min
Analizar la
información
Revisar las
presiones de la Conectar sockets
bomba

5 Min 15 Min 1 Min


Cerrar compuertas
Tomar datos de la Calibrar si es el
donde esta
presión caso
ubicada la bomba
5 Min 1 Min
10 Min
Encender la
15 máquina
Analizar la
información Min
136
Min FIN

Figura 4.18 Diagrama de Flujo Operación Forma Tradicional.

73
4.6.3 VENTAJAS

 El procedimiento es seguro y los datos son confiables.

4.6.4 DESVENTAJAS.

 Existe contaminación por derrame de aceite.


 Difícil operación pues toca desconectar sensores con la maquina apagada
y se corre el riesgo de que exista fisura en los sensores.
 Utilizamos muchos materiales para realizar dicha operación.
 Tiempo de trabajo aproximadamente de 1 hora 45 minutos.
 Existe riego laboral.

4.7 EVALUACIÓN CON MÓDULO DE MEDICIÓN

El modulo de medición es una herramienta muy fácil de usar además que no


necesitamos herramientas extras para su conexión pues lo único que debemos
hacer es desconectar los sockets de los sensores y conectar los sensores del
módulo.

Para realizar las pruebas se necesita una computadora para instalar el software y
el modulo de medición.

74
Figura 4.19 Software y Modulo CIPA

Tabla 4.3 Valores en PSI de la Bomba Hidráulica

Ralentí 900 rpm 1800 rpm


Bomba 1 Bomba2 Bomba 1 Bomba2
Sin movimientos 500 psi 500 psi 700 psi 700 psi
Moviendo cucharon 1200 psi 500 psi 3900 psi 700 psi
Moviendo swing 500 psi 1360 psi 700 psi 4200 psi
Moviendo brazo 500 psi 1380 psi 700 psi 4250 psi
Moviendo Boom sin 1350 psi 500 psi 4250 psi 700 psi
carga
Moviendo Boom con 1480 psi 1475 psi 4300 psi 4300 psi
carga

A continuación se muestra las graficas arrojadas por el software CIPA después de


haber obtenido los datos en la excavadora por el modulo

75
Figura 4.20 Movimiento en Ralentí

Figura 4.21 Movimiento del Cucharon en Ralentí

76
Figura 4.22 Movimiento Swing.

Figura 4.23 Movimiento de Brazo

77
Figura 4.24 Movimiento Boom con Carga.

Hay que tomar en cuenta que estas mediciones son efectuadas con el joystick
accionado totalmente.

78
4.7.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIÓN CON EL MODULO CIPA

Inicio

2 Min

Abrir la compuerta

5 Min

Desconectar los
sockets

5 Min

Conectar la
herramienta a un
Ordenador

1 Min

Analizar la
información y curva

5 Min

Calibrar si es el
caso

15 Min

Cerrar la
compuerta

2 Min

Trabajar la
máquina

35 Min

FIN

Figura 4.25 Diagrama de Flujo de Operación con el Módulo CIPA.

79
4.5.1 VENTAJAS

 El procedimiento es seguro y los datos son confiables.


 No existes derrame de aceite
 El tiempo para realizar la calibración es aproximadamente 10 minutos.
 No se debe apagar la máquina para poder conectar el módulo.
 No existe ningún tipo de riesgo laboral.
 La trasportación de la herramienta es simple.

4.5.2 DESVENTAJAS.

 Las baterías de lipo son de larga duración pero al dejarlas descargar


completamente corren el riesgo de dañarse. Tiempo de vida útil 2 horas
tiempo en el cual podemos calibrar 2 máquinas antes de volver a
recargarlas.

4.6 COSTO BENEFICIO

4.6.1 COSTOS DE CALIBRACIÓN DE UNA EXCAVADORA FORMA


CONVENCIONAL

La inversión inicial para la calibración de las bombas de las excavadoras de la


forma convencional se detalla a continuación:

80
Tabla 4.4Inversión Inicial para Calibrar una Excavadora Modo Convencional

Herramientas necesarios para calibrar una Valor en USD.


Excavadora Daewoo o Doosan
Un manómetro analógico con escala de 0 a 1000psi 190
Un manómetro analógico con escala de 0 a 10000psi 260
Acoples y racords. 45
Llaves inglesas número 13, 27,32,46 180
Juego de llaves torxs 20
Total de recursos invertidos 695

Tomando en cuenta que las herramientas ocupadas son reutilizables para varios
equipos.

Ahora analizaremos el valor comercial que el propietario de la maquina tiene que


asumir de la forma convencional, hay que tomar en cuenta que los valores de
producción son irrecuperables, es decir el tiempo que la maquina pierde por no
estar en funcionamiento son tiempos de producción muerta. En esta tabla se
detalla el valor de insumos y mano de obra utilizados para realizar este trabajo.

Tabla 4.5 Costo del Proceso de Calibración Forma Tradicional

Elementos necesarios para calibrar una Valor en USD.


Excavadora Daewoo o Doosan
Tiempo sin trabajar la máquina 2 horas 120
Aceite Derramado (aprox. 2 gal.) 45
Mano de Obra 250
Total de recursos invertidos 415

81
El tiempo necesario para una calibración según el modo tradicional es
aproximadamente dos horas, tiempo en el cual la excavadora deja de trabajar,
representando también un egreso.

Las excavadora son equipos apropiados para trabajos en construcción y minería,


el derrame de aceite que se produce al retirar los sensores de la bomba causan
daños irreparables al medio ambiente.

4.6.2 COSTOS DE CALIBRACIÓN DE UNA EXCAVADORA UTILIZANDO EL


MODULO CIPA

La inversión inicial para la calibración de las bombas de las excavadorasutilizando


en modulo cipa se detalla a continuación:

Tabla 4.6Costo del Proceso de Calibración utilizando el modulo CIPA

Elementos Valor en usd.


Elementos electrónicos 250
Baterías de lipo 150
Cargador de baterías 50
Sensores para calibración 250
Gastos Varios de fabricación 100
Utilidad y Mano de obra 300
Valor total 1100

El modulo CIPA sirve para la calibración de 2 maquinas después de este periodo


se tiene que tomar un espacio para poder cargar las baterías.

Ahora analizaremos el valor comercial que el propietario tiene que asumir al


utilizar esta herramienta.

82
Tabla 4.7 Costo Venta al Publico Modulo CIPA

Elementos necesarios para calibrar una Valor en USD.


Excavadora Daewoo o Doosan con modulo.
Tiempo sin trabajar la máquina 20 min 30
Mano de obra 250
Total de recursos invertidos 280

4.6.3 ANALISIS

Para determinar el costo beneficio del módulo CIPA, frente al módulo tradicional
de calibración debemos considerar lo siguiente:

Tabla 4.8 Información Costo Beneficio.

INFORMACIÓN COSTO/BENEFICIO VALORES DESCRIPCION

PROMEDIO DE TIEMPO EN LA CALIBRACIÓN POR


MAQUINA 1000 Horas

VIDA UTIL DE HERRMIENTAS Y MODULA CIPA 3 Años

HORAS PROMEDIO DE TRABAJO POR MAQUINA AL AÑO 2496 A

CALIBRACIONES A REALIZAR POR MAQUINA EN EL AÑO 2.50 Calibraciones

CALIBRACIONES A REALIZAR POR MAQUINA EN EL


TIEMPO DE VIDA UTIL DE HERRAMIENTAS Y MODULO
CIPA 7.00 Calibraciones

PARQUE AUTOMOTOR PROMEDIO (ESCAVADORAS) 70.00 Máquinas

A.- Se considera que una máquina trabaja 8 horas día y en la semana seis días.

Considerando la información técnica de calibraciones que se realizan por máquina


tenemos que:

83
Tabla 4.9 Cuadro de Costo Beneficio Forma Tradicional en el Periodo de 3 años. (7
calibraciones).

Método tradicional TOTAL Método CIPA TOTAL COSTO


COSTO
AÑO DESCRIPCION BENEFICIO X
Costo Costo de Costo Costo de COSTOS BENEFICIO
AÑO
Inversión Operación COSTOS Inversión Operación

1 1ra calibración 695.00 415.00 1,110.00 1,100.00 280.00 1,380.00 -270.00

2da calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 -135.00

2 3ra calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 0.00

4ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 135.00

5ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 415.00

3 6ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 405.00

7ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 540.00


TOTAL COSTOS 695.00 2,905.00 3,600.00 1,100.00 1,960.00 3,060.00 540.00

Conforme el cálculo realizado podemos ver que en la primera calibración no


existe costo beneficio, sin embargo al término de la vida útil de tanto de
herramientas como de módulo CIPA existe un beneficio de $ 540.00 si se utiliza el
módulo CIPA en la calibración de las máquinas.

El beneficio se incrementa si el módulo CIPA es utilizado en una segunda


máquina:

A continuación el detalle:

84
Tabla 4.10 Cuadro de Costo Beneficio Método CIPA en el Periodo de 3 Años. (7 calibraciones)

TOTAL
Método tradicional TOTAL Método CIPA
COSTO COSTO
AÑO DESCRIPCION BENEFICIO X BENEFICIO X
COSTOS MAQUINA AÑO
Costo Costo de Costo Costo de
Inversión Operación COSTOS Inversión Operación

1 1ra calibración 0.00 415.00 415.00 0.00 280.00 280.00 135.00 135.00

2da calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 270.00

2 3ra calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 405.00

4ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 540.00

5ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 820.00

3 6ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 810.00

7ta calibración 415.00 415.00 280.00 280.00 135.00 945.00

TOTAL COSTOS 0.00 2,905.00 2,905.00 0.00 1,960.00 1,960.00 945.00

Como podemos apreciar en la utilización del módulo CIPA de la segunda máquina


existe un mayor beneficio debido a que la inversión ya es considerada en la
primera máquina. El beneficio es de $ 945.00 que representa un 32.5% menos
que el método tradicional.

Si el módulo CIPA es utilizado en todo el parque automotor el costo beneficio se


incrementa ya que existe un mayor número de calibraciones. Ver detalle adjunto:

85
Tabla 4.12 Costo Beneficio por Calibración.

Costo- Total Costo


Costo- Total Costo Total Costo
beneficio en Beneficio de la
AÑO DESCRIPCION No. Máquinas Beneficio en Beneficio x Beneficio x
máquina 2 a la máquina 2 a la
Maquina 1 máquina 1 70 máquinas
70 70

1 Inversión 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,380.00


1ra calibración 70 -270.00 135.00 -270.00 9,315.00 9,045.00
2da calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
2 3ra calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
4ta calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
5ta calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
3 6ta calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
7ta calibración 70 135.00 135.00 135.00 9,315.00 9,450.00
TOTAL COSTO-BENEFICIO 540.00 65,205.00 65,745.00

TIR= 659%
VAN= $ 58,700.89

El beneficio para las empresas al utilizar el módulo CIPA es de $ 67.745 en el


periodo de tres años y la inversión es de $ 1.380,00. La tasa interna de retorno es
del 659%, por lo que estamos se puede concluir el proyecto es viable. También
podemos ver que los $ 65.745,00 que se tendría de ahorro al término de 3 años y
al aplicar un interés del 12% (interés promedio bancario) tenemos que el valor
presente de este ahorro representaría $ 58.700.89.

86
CONCLUCIONES

 Se desarrollo exitosamente el sistema de medición para bombas


hidráulicas de excavadoras Daewoo y Doosan arrojando los valores
deseados para una optimización de tiempo y trabajo.

 Desarrollamos un sistema único y revolucionario en el mercado que


facilitara el trabajo a los técnicos o propietarios de excavadoras Daewoo y
Doosan, en la que verificamos operación de las bombas de este tipo de
máquinas.

 Se determino el valor del costo beneficio siendo un valor de inversión más


alta el modulo CIPA vs la forma tradicional, pero con una rentabilidad alta y
recuperación de inversión en corto plazo, proyectándolo a un éxito para su
venta al mercado directo.

 Se realizo un estudio minucioso de sistemas hidráulicos principalmente de


excavadoras dejando un respaldo para ayuda en solución de problemas
para técnico o interesados en el tema.

 Por primera vez en esta marca de excavadora se pudo realizar una curva
de comportamiento de la bomba hidráulica tanto en ralentí como en
funcionamiento de trabajo, con la ayuda del módulo y la interfaz gráfica
desarrollada.

 Se obtuvo resultado favorables y de gran ayuda para técnicos, propietarios


y estudiantes que deseen conocer más del campo de la maquinaria pesada
en el sistema de potenciación desarrollado.

87
RECOMENDACIONES

 El sistema hidráulico de una excavadora maneja presiones de hasta


6000psi, la cual sin poseer el equipo adecuado y precauciones
correspondientes puede ser peligrosa al manipular reguladores o
mangueras del sistema.

 El sistema creado a pesar de ser de fácil operación, se recomienda que


solo lo utilice personas que tengan conocimientos básicos de hidráulica y
técnicos especializados en la marca.

 La herramienta posee dos baterías de lipo las cuales son de larga duración
es necesario recargarlas cada ves que se realice una prueba para
conservarlas por largo tiempo.

 Analizar las curvas arrojadas por el modulo CIPA siempre teniendo en


cuenta las tablas de funcionamiento emitidas por el fabricante de las
excavadoras.

 Seguir el diagrama de proceso en el cual nos indica la forma correcta de


operación del modulo CIPA.

88
BIBLIOGRAFÍA

 BBF. Hidráulica Curso para la formación profesional 1995.

 GrooteJ.P.,Técnica de los circuitos hidráulicos, Groote, I edición agosto del


2002

 MannesmannRexrothGmbH. Training Hidráulico Compendio I. fundamentos


y Componentes de la Oleohidraulica.

 Manual Daewoo Solar 225LCV código 023-00058E

 PARDUE Joe, C Programming for Microcontrollers, Smiley Micros, Knoxville


TN 37909, USA, 2005.

 Shop Manual Exacadora Doosan DX225 código K1015439E

 STALLINGS, W., Comunicaciones y Redes de Computadores, Prentice Hall,


1997.

 VALENCIA Ramiro, Aplicaciones Electrónicas con Microcontroladores,


Microtel, Ibarra – Ecuador, 2008.

 Vickers. Manual de Oleohidráulica Industrial.

89
ANEXO A
ESQUEMA DEL CIRCUITO HIDRÁULICO DE UNA EXCAVADORA
DAEWOO.

90
91
|

ANEXO B
PROGRAMACIÓN DEL PIC

92
Device = 16F877A
Config XT_OSC,WDT_OFF,PWRTE_ON,BODEN_ON,LVP_OFF,DEBUG_OFF,CP_ALL
Xtal= 20
TRISA=%000111
ADCON1 = %10000010
OPTION_REG.7=0
Adin_Res10
Adin_TadFRC
Adin_Stime50
TRISB=%00001111

LCD_DTPort= PORTD
LCD_RSPin= PORTC.0
LCD_ENPin= PORTC.2
LCD_RWPin= PORTC.1
LCD_CS1Pin = PORTC.5
LCD_CS2Pin = PORTC.4

LCD_Type= GRAPHIC
Declare GLCD_CS_InvertOn
Internal_Font= On
Font_Addr= 0
GLCD_EXTERNAL_PRINT = PPRINT

Dim ANALOGO1 As Word


Dim ANALOGO2 As Word
Dim ANALOGO3 As Word

Dim ANALOGO11 As Word


Dim ANALOGO22 As Word

Dim mbar1 As Word


Dim mbar2 As Word

Dim VOLTAJE As Float

Dim BAR1 As Float


Dim BAR2 As Float

Dim contaAs Byte

Dim PPRESION As Bit


Dim PVOLTAJE As Bit

Cls
DelayMS500

93
INICIO:
'Cls
ANALOGO11=0
For conta=1 To 10
DelayUS50
ANALOGO1=ADIn0
ANALOGO11 = analogo11+analogo1
Next

ANALOGO1=ANALOGO11/10

ANALOGO22=0
Forconta=1 To10
DelayUS50
ANALOGO2=ADIn1
ANALOGO22 = analogo22+analogo2
Next

ANALOGO2=ANALOGO22/10

DelayUS50
ANALOGO3=ADIn2

Print Font ArialK____12


'Print Font Arial____8

BAR1=((ANALOGO1 * 5) /1023)
If BAR1<=1.00 Then
BAR1=0
Else
BAR1=BAR1-1
BAR1=(BAR1/0.00816)
EndIf

BAR2=((ANALOGO2 * 5) /1023)
If BAR2<=1.00 Then
BAR2=0
Else
BAR2=BAR2-1
BAR2=(BAR2/0.00816)
EndIf

VOLTAJE= (ANALOGO3 * 24) /1023

If PORTB.1=0 Then DelayMS500 : PPRESION=PPRESION+1


If PORTB.2=0 Then DelayMS500 : PVOLTAJE=PVOLTAJE+1

If PVOLTAJE=0 Then
If PPRESION=0 Then
mbar1=BAR1
mbar2=BAR2
Print At 0,3,"BOMBA1 : "
Print At 15,20, Dec mbar1," BAR"
Print At 30,3,"BOMBA2:"

94
Print At 45,20, Dec mbar2 ," BAR"
Else
BAR1=BAR1*14.5
BAR2=BAR2*14.5
mbar1=BAR1
mbar2=BAR2
Print At 0,3,"BOMBA1 : "
Print At 15,20,Decmbar1," PSI"
Print At 30,3,"BOMBA2:"
Print At 45,20, Dec mbar2 ," PSI"
EndIf
Else
Print At 15,0,"VOLTAJE:"
Print At 30,40,Dec2VOLTAJE ," V"
EndIf

DelayMS300

GoToINICIO

Include "Arialk12.txt"
Include "ARIAL8.TXT"

95
ANEXO C
PROGRAMACIÓN

96
- 97 -
ANEXO D
ARTICULO PROYECTO

- 98 -
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ELECTRÓNICO
PARA BOMBAS HIDRÁULICAS DE LAS EXCAVADORAS DAEWOO Y
DOOSAN”

Autores:
Director: Ing. Juan Rocha
Codirector: Ing. Leónidas Quiroz
Diego Javier Arias Palma
Juan Francisco Costa Izurieta
Dpto. De Energía y Mecánica. Escuela Politécnica del Ejército Extensión
Latacunga
Quijano y Ordoñez y Marquez de Maenza S/N Latacunga - Ecuador
Email:
Jhonroch23@yahoo.es
leoantonioquiroz@yahoo.com
j_avicho@hotmail.com
Juanocost01@hotmail.com

RESUMEN. de sistemas hidráulicos nos hemos


centrado en una marca de
La mecánica de maquinaria pesada
excavadora específica para realizar
es una de las más amplias
una herramienta que facilite la
actividades a nivel mundial, el
calibración de bombas hidráulicas,
continuo cambio tecnológico de la
este limitante se debe a los diferentes
industria requiere que el ingeniero
cuadro de diálogos electrónicos que
automotriz continúe actualizando sus
existe para cada marca de maquina.
conocimientos y habilidades. De aquí
los diferente técnicos y distribuidores Es un sistema de fácil aplicación
de maquinaria deben ser eficaces al reduciendo tiempos y recursos para
resolver los diferentes problemas que la calibración y comprobación de
existen en la optimización de tiempo bombas hidráulicas, este sistema
y recursos al reparar, calibrar, revisar toma las señales de los sensores de
diferentes tipos de equipos de presión de la bomba y los convierte
maquinaria pesada. en datos numéricos los cuales
interpretamos en unidades de presión
Tomando en cuenta las dificultades
(Bares, Psi). El procedimiento
que se encuentran en la calibración

- 99 -
convencional tomo de mucho tiempo MICROCONTROLADOR.
además de muchas incomodidades
para el técnico, así como el riesgo
Al estar dispuestos dentro de una
laboral y el riesgo de contaminar el
capsula todos los Micro controladores
medio ambiento por derrames de
son muy parecidos en su estructura.
aceite.
Es decir, todos tienen: procesador,
memoria de datos e instrucciones,
BOMBA HIDRÁULICA KAWASAKY
líneas de entrada y salida E/S,
SERIE K3V
oscilador de reloj (Timer) y módulos
controladores de periféricos.

MEMORIA.

En los Micros la memoria de


instrucciones y datos están
integrados en el propio chip. Una
parte debe ser no volátil o imborrable
Figura. Bomba Hidráulica Kawasaky Serie (ROM) y se encarga de guardar el
K3Y
programa de instrucciones que
Las bombas de la serie K3V son muy comanda toda la aplicación. Por otra
populares por su fuente de energía parte es necesaria también una
fiable para maquinas de la memoria volátil o reseteable (RAM)
construcción principalmente encargada en guardar los datos y
excavadoras. variables que se van generando en el
programa.
Varios diseños de grupo rotativo
están disponibles para responder a
las aplicaciones necesarias para este BATERIAS DE LIPO

modelo de bomba,
Las baterías LiPo (LithiumPolymer)

ELEMENTOS SELECCIONADOS son una línea de evolución de las

PARA EL SISTEMA. archiconocidas Li-Ion, en las que se


ha sustituido el electrolito líquido

- 100 -
orgánico por un compuesto sólido, cual se muestra los valores censados
abaratando costes de producción. Se en unidades de medida de presión.
fabrican en formato rectangular, en También el micro controlador toma
lugar de cilíndrico, por lo que al señales de voltaje de la batería del
construir un pack de baterías se CIPA y la muestra en el display esto
ahorra mucho espacio que con el con el objetivo que no se descargue
formato cilíndrico se desaprovecha completamente, también posee la
entre batería y batería, además de opción de transformación de Bares a
tener un peso considerablemente Psi. Esto se realice mediante la
menor al de las baterías basadas en fórmula deducida en la calibración.
Níquel, lo que redunda en un mejor
rendimiento en aplicaciones de
aeromodelismo.

Figura. Batería de Lipo. EVALUACIÓN DE FORMA

DESCRPCION GENERAL GESTIÓN TRADICIONAL.

DEL MODULO CIPA.


En la actualidad la calibración de

La herramienta de diagnostico bombas hidráulicas de excavadoras

electrónico CIPA toma señales Doosan y Daewoo es algo complejo,

análogas de voltaje de los sensores y nos demorado pues es necesario

tipo resistivos que poseen las bomba desconectar y conectar varios

hidráulicas, además de contar con elementos.

baterías de 24V. que alimentan a los


Para realizar este procedimiento
mismos. Esta señal es procesada en
necesitamos los siguientes
micro controlador el cual tiene
elementos
señales de salida digitales las cuales
son enviadas a un display lcd en el

- 101 -
 Un manómetro de 0 a 1000PSI  Tiempo de trabajo
para realizar la calibración en aproximadamente de 1 hora
ralentí 45 minutos.
 Un manómetro de 0 10000 PSI  Existe riego laboral
para realizar la calibración a
EVALUACIÓN CON MÓDULO DE
altas revoluciones y realizando
MEDICIÓN.
movimientos de trabajo de la
máquina El modulo de medición es una
 Racords y acoles para herramienta muy fácil de usar
conectar los manómetros a la además que no necesitamos
bomba herramientas extras para su conexión
 Llave inglesa para pues lo único que debemos hacer
desconectar los sensores esdesconectar los sockets de los
 Recipientes para recoger el sensores y conectar los sensores del

aceite hidráulico q se módulo.

desperdicia al desconectar los


Para realizar las pruebas se necesita
sensores.
una computadora para instalar el
software y el modulo de medición.

DESVENTAJAS.

 Existe contaminación por VENTAJAS.

derrame de aceite.
 El procedimiento es seguro y
 Difícil operación pues toca los datos son confiables.
desconectar sensores con la
 No existes derrame de aceite
maquina apagada y se corre el
 El tiempo para realizar la
riesgo de que exista fisura en
calibración es
los sensores.
aproximadamente 10 minutos.
 Utilizamos muchos materiales
 No se debe apagar la máquina
para realizar dicha operación.
para poder conectar el
módulo.

- 102 -
 No existe ningún tipo de riesgo interna de retorno es del 659%, por lo
laboral. que estamos se puede concluir el
 La trasportación de la proyecto es viable. También
herramienta es simple. podemos ver que los $ 65.745,00 que
se tendría de ahorro al término de 3
COSTO BENEFICIO
años y al aplicar un interés del 12%
El beneficio para las empresas al (interés promedio bancario) tenemos
utilizar el módulo CIPA es de $ que el valor presente de este ahorro
67.745 en el periodo de tres años y la representaría $ 58.700.89.
inversión es de $ 1.380,00. La tasa
CONCLUSIONES poseer el equipo adecuado y
precauciones
 Desarrollamos un sistema
correspondientes puede ser
único y revolucionario en el
peligrosa al manipular
mercado que facilitara el
reguladores o mangueras del
trabajo a los técnicos o
sistema.
propietarios de excavadoras
Daewoo y Doosan, en la que BIBLIOGRAFÍA
verificamos operación de las
 GrooteJ.P.,Técnica de los
bombas de este tipo de
circuitos hidráulicos, Groote, I
máquinas.
edición agosto del 2002
RECOMENDACIONES  MannesmannRexrothGmbH.
Training Hidráulico Compendio
 El sistema hidráulico de una
I. fundamentos y Componentes
excavadora maneja presiones
de la Oleohidraulica.
de hasta 6000psi, la cual sin

- 103 -
Latacunga, Noviembre de 2012.

Diego Javier Arias Palma

Juan Francisco Costa Izurieta

Director de la Carrera de Ingeniería Automotriz


Ing. Juan Castro

Director de la Unidad de Admisión y Registro


Dr. Rodrigo Vaca Corrales.

- 104 -
- 105 -

También podría gustarte