Secado de Madera
Secado de Madera
PROYECTO
“SECADO DE MADERA”
PARALELO: 6º DE SECUNDARIA
GESTION: 2018
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por haberme dado la vida por haberme guiado y cuidarme a
cada instante de mi vida.
A mi madre y padre, hermanos y familiares por apoyarme y ayudarme a seguir adelante en mis
estudios.
A mis compañeros por su compañerismo y mistad que me brindaron.
A nuestro apreciado y queridos maestros y maestras por la guía de habernos permitido hacer
este trabajo para que nosotros conozcamos y podamos reconocer lo que existe en nuestro país.
DEDICATORIA
Marco Teórico
Primer Capitulo
I. Tipos de secado de madera………………….…………………………………………………….……….. pag.5
Secado Natural…………………………………..………………………………………. …………………….……… pag.5
Secado de aire libre…………………………………………………….……. ………………………………… pag.5
Secado de cámara……………………………………………………….…....................................... pag.5
Secado artificial……………………………………………………………………................................ pag.5
Cámara convencional…………………………………………………………………………..………………. pag.5
Secado por radio frecuencia……………………………………………….………………………………… pag.5
Cámaras de vacio………………………………………………………….…………………………..…………. pag.6
Cámara de radiación solar……………………………………………..…………………………………….. pag.6
Cámara deshumidificadores……………………………………………..……………………..…….....… pag.6
Secado por inmersión……………………………………………………..…………………………………….pag.6
Secado mixto……………………………………………………………………………………………………….. pag.7
Secado por bomba de calor………………………………………………………………………………….. pag.7
Segundo Capitulo
II. Parte practica del secado de la madera……………………………………………………………….. pag.7
El proceso de secado de la madera…………………………………………………………………………….. pag.8
El proceso de secado controla……………………………………………………….…........................... pag.8
La velocidad del aire………………………………………………………….…………………………………. pag.9
La humedad relativa del aire………………………………………………….…………………………….. pag.9
La temperatura ……………………………………………………………………....…………………………………. pag.9
Control del proceso………………………………………………………………........................................ pag.10
Gradiente del secado de maderas……………………………………………………............................. pag.10
1. Segundo paso………………………………………………………………….………………………………….. pag.10
2. Tercer paso………………………………………………………………………………………………………….. pag.11
3. Cuarto paso……………………………………………………………………....................................... pag.11
4. Quinto paso………………………………………………………..………….……………………………………. pag.11
Endurecimiento ……………………………………………………………………….………………………………… pag.11
Para corregir el endurecimiento………………………………………………………………………………….. pag.11
Colapso…………………………………………………………………………..………………………………………….. pag.11
Causa del colapso en la madera……………………………………..…….……………………………… pag.12
El reacondicionamiento……………………………………………………………….……………………………… pag.12
Alabeo………………………………………………………………………………………………………………………… pag.13
I.- INTRODUCCIÓN
La madera es -uno de los productos renovables que tenemos en nuestra región, país y también
el mundo entero sin embargo no siempre será. así, ya que por la contaminación y el mal uso
que le estamos dando a estos productos tarde o temprano estarán en extinción.
Es tarca nuestra buscar la manera de cómo concienciar a la sociedad para encontrar la forma
de conservar o alargar la durabilidad de la naturaleza la misma que nos dota de ese oxígeno
puro que vital para todos los seres humanos.
La madera que proviene de un árbol tiene sus propiedades, sus componentes la cual hace que
sea. importante y útil para nuestra. sociedad tanto como medio ambiente así como también en
la construcción de muebles, casas, u objetos que sirvan para la necesidad de nuestra
cotidianidad.
En el presente trabajo; daremos a conocer las diferentes formas del secado de la madera tanto
en lo a~ como en lo artificial; la misma que es muy importante para el alargamiento de la
misma y así pueda extender su utilidad en la misma sociedad, la cual nos sirve como ingreso
en la canasta familiar ya que también es producto de una comercialización.
Buscar nuestra plenitud es la meta de cada ser humano, sin embargo esa plenitud no es una
isla sino que acompañada de diversas cosas que nos rodea la cual debemos de encontrar la
manera de hacer que prevalezcan por un largo tiempo; hagamos que la vida o la
existencialidad de este producto como es la madera pueda ser y estar al alcance de nuestra
necesidad.
1
II.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los tipos dé secados que se utiliza en la madera y así desarrollar sobre las
misma un mejor desarrollo relacionado en su ejecución.
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
IV.-MARCO TEÓRICO
Existen diferentes tipos de secado en la madera; sin embargo estos son los más utilizados:
Se colocan las maderas en pilas separadas del suelo y con huecos para que corra el aire entre
ellos y protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando.
se requiere para el secado, los cambios climáticos, además la humedad final de la madera no
es menor al 13%
I.1.2.-Secado en cámara.-
5
I1.2.- Secado artificial:
I.2.1.-Cámaras Convencionales:
También con temperatura media-alta y son las más asadas en el mundo, pues existe una
variedad dentro del grupo, dependiendo de su configuración aunque todas funcionan bajo un
mismo principio. Cuenta con una caldera de madera o carbón, que calienta el agua 90˚ C a
100˚ C, para luego hacer pasar el líquido por unos intercambiadores de calor o radiadores
instalados en el interior del horno, en donde también se instalan ventiladores de gran
capacidad que generan una fuerte corriente de aire caliente, gracias al paso de éste por los
radiadores.
Ideales también para cargas pequeñas, éstas operan totalmente diferente a todas las anteriores
gracias a que el principio de la radio frecuencia es casi exactamente como el de un horno
microondas: las células con agua son obligadas a vibrar con alta frecuencia, para generar un
calentamiento de las células que evapore el agua.
I.2-3.-Cámaras de Vacío:
6
de tecnificación y tamaños. La principal ventaja de estos sistemas es el menor consumo
energético y el respeto por el medio ambiente.
Estas cuentan con todos los elementos de las convencionales pero incluyen adicionalmente
unos equipos similares a los de aire acondicionado, dotados de unos serpentines por los cuales
se pasa el aire para que, en vez de calentarlo, se enfríe. De esta forma se condensa la humedad
que a su vez, se elimina por conductos para ese propósito; sería algo parecida a la mezcla de
"horno con nevera".
En este proceso se mete al troncó o el madero en una piscina, y por el empuje del agua por
uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto así se consigue que al
eliminar la savia Ia madera no se pudra; aunque prive a la madera de algo de dureza y
consistencia, ganará en duración. Este proceso dura varios meses, tras los cuales la madera
secara más deprisa porque no hay savia.
I.2.7.-Secado mixto:
En este proceso se juntan el natural y el artificial: Se empieza con un secado natural que
elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto
de secado o de eliminación de humedad deseado.
7
I.3.-Secado por bomba de calor:
Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la aplicación de la
tecnología de Bomba de calor al secado de la madera permite la utilización de un circuito
cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua
por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para
mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de
temperatura, humedad.
8
I.1.2. -EL PROCESO DE SECADO CONTROLA:
En la actualidad se utilizan controladores que varía la velocidad del aire de acuerdo a la etapa
de secado de la madera.
9
II.3.- La Temperatura:
Para un adecuado proceso de secado de madera deben usarse los valores de la temperatura y
humedad relativa que experimentalmente ya se han determinado para cada especie de madera.
En la mayoría de los secaderos de madera, la humedad relativa se mide a través del "Bulbo
Húmedo" que es una medida termodinámica de la humedad contenida en el aire. Este
parámetro se mide con un aparato llamado Psicómetro que es sencillo y por eso su uso.
Todas las tablas de secado están basadas en los valores de "Bulbo Seco" ó temperatura y
Bulbo Húmedo" o humedad.
10
Un gradiente muy bajo puede prolongar el tiempo de secado de la madera excesivamente,
mientras que un gradiente muy alto aceleraría mucho el proceso pero seguramente traería
consecuencias graves en la calidad de la madera ó la interrupción del secado de la madera.
Los valores normales están entre 1,5 y 2,5 dependiendo de la especie. En piezas muy gruesas
no se pueden usar gradientes altos ya que la diferencia entre el centro de la pieza, que está
húmedo, y la superficie, que tiene una humedad de equilibrio de acuerdo al ambiente, es muy
alta y provoca esfuerzos que dañan la madera o interrumpen el secado.
II.5.3.Cuarto paso:
Enfriado.
11
II.6.- Endurecimiento:
Esta situación se evidencia cuando al aserrar longitudinalmente una tabla, las piezas
resultantes se curvan hacia afuera ó hacia adentro, dependiendo de la etapa del secado de la
madera.
Se debe reducir la diferencia en 10 grados centígrados por cada 25 mm de espesor al final del
secado de madera por 30 minutos.
II.8.- Colapso:
12
El colapso en la madera se presenta cuando los esfuerzos de la tensión capilar exceden la
resistencia de la pieza a la compresión perpendicular al grano. El colapso celular es el
resultado del secado rápida de madera en los hornos con un contenido de humedad tan alto
que todas sus cavidades están llenas de Agua Libre, sin aire que sirve de colchón a la
transmisión de esfuerzos en el secado.
Maderas muy impermeables que tienen sus cadenas celulares completamente llenas de agua.
Maderas de baja densidad, que tienen paredes delgadas y poca resistencia a la compresión
perpendicular al grano.
Aplicación de temperaturas muy elevadas en los hornos de secado de madera durante las
primeras etapas del secado, lo cual disminuye la resistencia de la madera y la hace más
susceptible al colapso.
El Colapso puede ser externo en cuyo caso la superficie de la pieza. Presenta corrugaciones o
fuertes aplastamientos.
13
II.9.- El Reacondicionamiento:
Se somete la pieza a un fuerte vaporizado que debe llevarse a cabo cuando se ha obtenido un
contenido de humedad del 16% al 18%. La madera se dilata y adquiere su forma normal de la
sección transversal.
Después de esto debe realizarse un resecado en los hornos cuidadoso con una temperatura más
baja y una humedad relativa mayor.
II.10.- Alabeo:
14
la dirección tangencial es dos veces mayor que la contracción
en la dirección radial. También la contracción es mayor en
las maderas de mayor densidad o sea más pesadas. Para
evitar estos defectos en la madera, debe utilizarse un horario
de secado en los hornos de sacado de maderas adecuado para
la especie, espesor y contenido de humedad del lote.
15
V. -CONCLUSIÓN.-
Este tema se ha investigado y se ha llegado a la conclusión que para lograr obtener un buen
resultado del secado de la madera se debe tomar en cuenta los procedimientos que se ha
investigado, aplicando paso a paso y obtener un buen resultado.
La motivación nos ayuda mucho en el aprendizaje y siempre debemos estar motivados y así
poder lograr nuestra meta adquiriendo una buena enseñanza.
16
VI.- RECOMENDACIONES.-
Observar de cerca sea cual sea el tipo de secado que optemos para.
No ocasionar accidentes. Mantener distancia de las máquinas para evitar las peripecias.
17
VII- BIBLIOGRAFÍA.
18
ANEXOS
19
20