Informe TIG
Informe TIG
Informe TIG
Pompilio Pérez
Informe Soldadura - TIG
Felipe Jiménez Vásquez
ROL USM: 201541035-6
18 de octubre de 2018
1
Resumen La experiencia consistió en una introducción de carácter teórico-
practica al método de soldadura por arco bajo gas protector denominado TIG
(tungsten inert gas) o GTAW. La sesión se dividió esencialmente en tres etapas:
en primer lugar una exposición sobre fundamentos de seguridad y equipo em-
pleado durante el proceso de soldadura MIG, seguida de demostración practica
y explicación detallada del procedimiento por parte del instructor a cargo, para
finalizar con practica individual de soldadura, llevando a cabo de una unión en
traslape, a través del método TIG.
1. Objetivos
(a) Presentar los fundamentos, alcances y aspectos prácticos mas relevantes que
caracterizan al método de soldadura TIG.
(b) Contrastar el método presentado con otros ya conocidos, como la soldadura
por arco manual y la soldadura MIG.
2. Secuencias de desarrollo
El desarrollo de la experiencia completa y sus distintas etapas se detallan a
continuación:
1. Equipamiento: Se cubren las distintas partes del cuerpo expuestas a los
peligros del proceso con diferentes elementos de seguridad necesarios: ga-
fas, pechera y guantes de cuero, gorro, mascara de soldadura. Se omite en
este caso el uso de chaqueta y polainas aptas para el proceso de soldadura.
2. Introducción teórica: El instructor a cargo describe los aspectos fun-
damentales del proceso TIG, presenta los distintos dispositivos a utilizar
(electrodos, soldadora, tanque de gas, esmeril) y sus elementos constitu-
tivos en conjunto con los distintos parámetros y variables a configurar
y controlar durante el proceso (presión del estanque, amperaje, etc). Se
presentan adicionalmente las normas de seguridad a considerar durante el
procedimiento.
2
4. Demostración (Soldadura): El instructor realiza una demostración del
procedimiento de soldadura TIG en la que lleva a cabo una unión en
traslape y muestra como varı́an los resultados obtenidos a través del pro-
cedimiento realizando cordones con y sin material de aporte (caracterı́stica
distintiva del método TIG).
3. Errores y soluciones
Entre los errores mas comunes se encuentran:
1. Durante el proceso de formación del cordón en ocasiones existı́an dificulta-
des para conseguir una linea recta, este problema se debı́a a la ausencia de
un punto de apoyo fı́sico al momento de ejecutar el proceso de soldadura.
Fue solucionado llevando a cabo contacto entre el hombro (o el codo) y la
estación de trabajo ya fuese a un costado de ella o directamente sobre la
mesa de trabajo.
2. En ocasiones al momento de formar el cordón de soldadura podı́a apre-
ciarse falta o exceso de penetración de este sobre el material, lo anterior
fue resuelto probando distintas corrientes (variación de amperaje)
3. Durante el proceso practico se apreciaban ocasionalmente irregularidades
en el cordón de soldadura (cambio de sección y forma del cordón a lo
largo de su longitud), este problema se debı́a fundamentalmente a la ines-
tabilidad de la velocidad de avance al momento de formar el cordón y
al cambio de orientación (desviación angular) de la boquilla respecto al
material, ambos problemas se resuelven igualmente a través de un punto
de apoyo fı́sico.
3
4. Ocasionalmente, al momento de formar el cordón, el electrodo entraba en
contacto con la placa a soldar (suceso indeseado) para evitar esto durante
el desarrollo del procedimiento era necesario buscar un punto de apoyo
para la mano que sostenı́a la antorcha, esto se lograba apoyando la muñeca
sobre la mesa de trabajo o bien sosteniendo la antorcha con ambas manos
(en soldadura sin aporte).
5. Debido al contacto del electrodo ya fuese con la pieza o con el aporte,
se producı́a contaminación y desgaste en el, lo que llevaba a una inade-
cuada formación del arco. Para solucionar este problema el electrodo era
retirado y afilado utilizando un esmeril, liberándolo ası́ de impurezas y
restaurándolo a su forma geométrica ideal.
4. Esquemas y figuras
4
5. Caracterı́sticas técnicas
1. Soldadora MinarcTig 250: cuenta con
Selector de 2 o 4 tiempos
Control de amperaje
Posibilidad de control mediante pedal
5
7. Conclusiones
A partir de la experiencia fue posible constatar que el proceso de soldadura
TIG requiere mayores destrezas por parte del operario que, por ejemplo, el
método MIG. Lo anterior debido a que en ciertos casos se requiere que cada una
de las manos del usuario lleve a cabo tareas diferentes pero coordinadas para
conseguir un resultado optimo.
Se observa además que, a diferencia de los otros dos procedimientos estu-
diados(MIG y arco manual), el método TIG permite llevar a cabo soldaduras
efectivas y seguras sin la necesidad de un aporte adicional, lo que representa
una ventaja respecto a los demás.
Adicionalmente, de acuerdo a lo mencionado por el instructor a cargo, el
método TIG permite la obtención de cordones más resistentes, dúctiles y me-
nos sensibles a la corrosión, motivo por el cual es empleado frecuentemente en
oleoductos o gaseoductos donde se requieren uniones totalmente herméticas.
Una de sus desventajas es su alto costo, principalmente porque se requiere de
mano de obra experta para llevarlo a cabo, debido a lo anterior suele reservarse
su uso para tareas muy especificas que ası́ lo requieran, como la previamente
mencionada.
8. Bibliografı́a
INDURA. Manual de sistemas y materiales de soldadura.[online]
Disponible en: http://www.indura.cl
Wikipedia. Soldadura TIG. [online]
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura TIG