DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN VIGA F'C 240 kg/cm2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN VIGA F'C 240 kg/cm2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN VIGA F'C 240 kg/cm2
Ingeniería Civil
HORMIGON I
Integrantes:
Richard Chamik Juan Llivisaca
Manuel León Marcia Martínez
Alex Mogrovejo Christian Picón
Miguel Samaniego Belén Zuñiga
INTRODUCCIÓN:
Considerando al hormigón como el material de construcción más utilizado en nuestro medio en la
actualidad, se vuelve necesario familiarizarse con el proceso que requiere el diseño y construcción de
elementos estructurales al ser estudiantes de Ingeniería Civil. Sabiendo que existe variedad de
elementos con los que se cuenta se debe elegir de manera óptima, el más ideal, basándose en los tipos
de cargas que se van a resistir.
Una viga de hormigón armado está compuesta por dos elementos indispensables, concreto y acero de
refuerzo; en donde el concreto proporciona la resistencia a compresión y el acero la resistencia a
flexión y cortante.
En este informe se indica el proceso seguido para la construcción de vigas de hormigón armado,
diseñadas para un requerimiento de falla especial (tensiones diagonales); De esta forma demostrar que
el incumplimiento, en este caso intencional de las normativas del Manual ACI, podría causar fallas
frágiles (catastróficas) en estos elementos.
Esta demostración se lleva a cabo mediante un ensayo de flexión, con una carga puntual aplicada y la
viga simplemente apoyada en sus extremos.
Como se ha mencionado, antes de realizar cualquier diseño, se deben conocer algunos requerimientos
de la “obra”, uno de ellos es la resistencia a compresión del hormigón. Para cumplir estos
requerimientos se deben realizar varios ensayos a través de los cuales se determina el comportamiento
de los elementos a la hora de construir la estructura.
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4. Recolectar experiencias de otros proyectos en los que se han desarrollado diseños de viga
para modos de falla especiales.
5. Definir las características de los materiales que conforman la mezcla de hormigón propuesta.
6. Estudiar y conocer el comportamiento y modos de falla en una viga de hormigón armado.
DESARROLLO DEL DISEÑO DE MEZCLA
1. MATERIALES
Se prepara una muestra de aproximadamente 13kg de grava y 4kg de arena, seguidamente se
realiza las granulometrías para verificar si cumplen con la norma ACTM C33 y obtener el
tamaño máximo nominal y el módulo de finura. También se realizó los ensayos para
determinar la densidad y pesos volumétricos, absorción. Dando los siguientes resultados:
A. Granulometría
AGREGADO GRUESO
AGREGADO FINO
Humedad
Tipo de agregado
%
Grueso 1.59
Fino 4.633
C. Peso Volumétrico
ENSAYOS
1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE
Preparamos 3 probetas de hormigón, pasadas 24 horas desencoframos y dejamos en la
cámara de agua.
Dejamos curar las probetas en agua para ensayarlas a los 7, 14 y 28 días.
Se ensayaron dos probetas a los 7 y 14 días, el ensayo a los 28 días se obtienen mediante
ajuste polinómico debido a que aún no se ensayaba esta probeta. De esta manera se determinó
la curva de resistencia a compresión simple del hormigón, que se presenta a continuación.
30
25
Resistencia (Mpa)
20
15
10
0
0 7 14 21 28 35
Tiempo (días)
2. ENSAYO DE FLEXION
Estos datos podrán ser adjuntos, luego que se ensaye la viga.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES:
Realizar el diseño del hormigón basándonos en el ACI ayudó a evitar la formación de fallas
frágiles en el hormigón.
Se comprobó que cumple la resistencia del hormigón deseada en el momento de romper una
probeta de prueba.
Se han realizado los ensayos correspondientes para determinar las características deseadas
tanto del árido grueso como del árido fino para conocer su densidad, peso volumétrico,
densidad, absorción, características que aportan con la resistencia al hormigón.
ANEXOS