L4 SANTILLANA (Casa Del Saber) Tomo II
L4 SANTILLANA (Casa Del Saber) Tomo II
L4 SANTILLANA (Casa Del Saber) Tomo II
Comunicación 4 básico
°
TOMO II
Comunicación
en la fantástica tarea
de aprender.
TOMO II
Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
Autoría
Prof. Andrea Salas Vásquez
Prof. Carla Vivanco Brockway
Prof. Karla Cereceda Puyol
Lic. Natalia Vargas Moreno
Lic. Isabel Borotto Quiroz
este.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Integrar e interpretar Inferir problema-solución Es identificar un problema y la acción que permite Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
Punto y Coma
• Objetivos de aprendizaje
Lee el texto Los siete moáis de Isla de Pascua y
historias
realiza las actividades.
páginas.
• Siete exploradores una isla.
Versión equipo editorial (descubrió – descubrirá – descubrieron)
148 149
• Aprende
Lee la siguiente leyenda africana.
La leyenda
La piel del cocodrilo
La leyenda es un texto narrativo que nace de la tradición oral de un pueblo, cuyo propósito
es explicar el origen de fenómenos naturales o hechos ocurridos en un determinado lugar.
Generalmente, mezcla datos reales y hechos fantásticos que dan vida a la historia.
• Practica La leyenda
En una región de África, cuentan que hace mucho tiempo el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada. Dicen
que pasaba todo el día bajo el agua oscura y estancada del pantano y solo salía a la superficie durante la
noche. Entonces, la luna se reflejaba en su piel y todos los animales que iban a beber agua se quedaban
Es de carácter local. Sus personajes tienen Es anónima y se transmite Existen distintas deslumbrados contemplándolo.
un antecedente de generación en versiones de una El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba, empezó a salir del agua durante el día para
• Ponte a prueba
histórico. generación. misma leyenda. presumir de su hermosa piel. Pero sucedió que, poco a poco, el sol fue dañando su piel, sobre la cual se
formó una espesa capa de barro que cada día fue poniéndose más fea. Los otros animales, al ver que la
El ambiente físico de una narración piel del cocodrilo iba perdiendo su brillo, comenzaron a perder el interés por este gran reptil del pantano.
El cocodrilo nunca se recuperó de esta vergüenza y humillación. Desde entonces, cuando otros
El ambiente físico o espacio corresponde al lugar en donde se desarrollan los acontecimientos de la animales se le acercan, se esconde rápidamente bajo el agua, mostrando solo sus ojos y nariz sobre la
historia. Por ejemplo: una plaza, un bosque, las montañas, entre otros. superficie.
Versión equipo editorial
En general, las características del ambiente se describen de manera explícita; sin embargo, hay
Educando en valores
ocasiones en que debemos inferirlas a partir del desarrollo de la historia. 1. Completa la tabla a partir de la leyenda anterior. Reconocer
Título
Practica Personajes
8. Completa la siguiente tabla con las características de Lican Ray. Reconocer Ambiente físico
Planificar el
discurso.
Teatro de sombras 2. ¿Qué podría ocurrir entre los personajes? Escribe una historia breve.
Organizar ideas.
Conducir el
Formen grupos de dos o tres compañeros o compañeras y realicen las actividades. discurso.
Utilizar aspectos
Taller de escritura Unidad 5
Para indicar los pasos necesarios que se deben seguir en una tarea, los textos instructivos utilizan
Versión equipo editorial
las siguientes formas verbales:
– Verbos en infinitivo, que expresan la acción por medio de su nombre. Por ejemplo: revolver con
250 Unidad 6 / Oralidad 251 una cuchara, servir antes de que se enfríe.
– Verbos en modo imperativo, que expresan la acción mediante un mandato. Por ejemplo: mezcla
la harina, cocina a fuego lento.
1. ¿Crees que este tipo de juegos fomenta la vida saludable?, ¿por qué? Comenta.
Páginas de evaluación
Unidad 4
• ¿Qué sabes?
¿Cómo vas?
Evaluación inicial
Evaluación intermedia
Lee el siguiente texto y luego responde. 3. ¿Por qué se puede decir que el texto anterior es una leyenda?
Evaluación integradora tipo Simce
punto
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
1
Mi edad es:
2
Fecha:
• ¿Cómo vas?
Su movimiento en el mar es lento, no tiene tripulación, emite un destello
Evaluación intermedia
la imagen de
brillante y se dirige mar adentro en busca del sol. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6, marcando con una .
una galera con
Cada vez que la vieja galera aparece, marca la suerte del trabajo de los hermosas velas
pescadores ese día, porque su dirección les va señalando hacia dónde deben blancas El Salto del Perro
dirigir las redes para lograr una pesca abundante.
El Salto del Perro es un lugar que está a unos 26 kilómetros de Quilleco
La vieja galera. Leyenda. hacia el este, en la precordillera. Aunque con este nombre se conoce a un
• ¿Qué aprendiste?
En www.chileparaninos.cl-Biblioteca Nacional de Chile. espacio más o menos extenso, su origen se debe a un lugar en particular
Consultado el 8 de agosto de 2012.
su dirección les va dentro de toda esta zona y corresponde a un punto sobre el río Duqueco.
señalando hacia
dónde deben dirigir Se cuenta que hace mucho tiempo un prófugo acompañado de su perro trataba de escapar de la
las redes para justicia por esos lugares. Lamentablemente para él, cada vez oía más próximos a sus perseguidores,
los que no tardarían mucho en apresarle.
Evaluación final
1. ¿En qué localidad se sitúa el relato? Marca con una . punto lograr una pesca
abundante
A. Valparaíso. 1 Sin darse cuenta, su loca carrera lo llevó hasta la orilla del río Duqueco que, en plena época de
invierno, llevaba un caudal muy grande. Se sumaba a esto, la pronunciada pendiente del lugar que
B. Sur chileno. hacía imposible cruzarlo a nado.
C. Viña del Mar. 5. Completa las oraciones con las palabras ay - hay - ahí. puntos
Cuando la ley ya casi lo apresaba y resignado como estaba, vio como su perro, aprovechando una
D. Norte de Chile. angostura en 3
• Evaluación integradora
el río, dio un gran salto alcanzando apenas la otra orilla. Armándose de valor siguió el
vive mi
¡ , mi dos perritos amigo Pablo. ejemplo del animal y logro, no sin dificultades, alcanzar la otra orilla y escapar.
2. ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior? Marca con una . punto
cabeza! en mi casa.
Juvenal Rivera.
A. El zarpe de los barcos desde el puerto. 1 Consultado en www.nuestrobiobio.cl el martes 29 de mayo de 2012.
B. La aparición de una galera en Valparaíso.
tipo Simce
C. La abundancia de la pesca en Valparaíso. 1 ¿Dónde se ubica el Salto del Perro? MR
D. El trabajo de los pescadores de un puerto.
A. Sobre el río Duqueco.
B. Al este de la precordillera.
160 161
C. En la precordillera cerca de Quilleco.
D. Al norte de la región costera de Quilleco.
270
Páginas especiales
• Competencias para la Competencias para la vida
Dramatizar me ayuda a trabajar en equipo
• Estrategias para
resultado de un arduo trabajo en equipo. esto es muy importante
El escenógrafo está El encargado de
usar adecuadamente la
voz y la gesticulación. Prepara la prueba 5 • Síntesis
encargado de todos los
elementos que permiten
efectos visuales
Nombre:
debe preocuparse de la
Curso:
recrear el ambiente iluminación y los sonidos
necesario para la puesta
preparar el Simce
necesarios para la
MR Lectura Elen escena.
texto instructivo acción dramática.
Gramática
En esta unidad hemos estudiado
• Comprensión oral
y caracterizar a los El vestuarista se desde, durante, en, hacia,
procedimiento ingredientes cuando ocurre como ocurre dónde ocurre
personajes. encarga de la ropa
hasta, mediante, para, por,
que llevarán los actores.
preparación ayer, mañana bien, mal aquí, allá según, sin, sobre, tras.
Es muy importante para
la caracterización de los
personajes. Ortografía na
Competencia social y ciudada
• En la biblioteca B
En esta unidad hemos estudiado
• ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?, ¿qué pasa si una persona del grupo no cumple con
sus funciones? Comenten.
V
• Reúnanse en grupos y preparen el montaje de una obra teatral. Para esto, elijan la obra y asignen H
las funciones. Recuerden que cada trabajo es importante y ninguno debe fallar.
en: en palabras: en palabras:
Páginas de apoyo
Habilidad Estrategia ¿Qué significa?
El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 4º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
• Desplegable de habilidades
Obtener información explícita Es encontrar la información que aparece de forma
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
de forma directa idéntica o similar en el texto. Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Tomo II
• Desarrollo de la autonomía
Obtener información Asistente de edición: Lissette Mella Huerta
Obtener información explícita Es rastrear y recopilar información explícita que se Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
de forma indirecta encuentra dispersa en el texto.
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
(Agenda)
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Propósito: entretener.
que apoyan o complementan el tema central.
Producción: Germán Urrutia Garín
Valor: respeto.
Elaborar y ordenar secuencias Es ordenar o elaborar las acciones o
El texto escolar que tienes en tus manos es
acontecimientos de los que habla un texto. mucho más que un buen texto:
• Antología
efecto hecho y reconocer el resultado o consecuencia de Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.
este.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Integrar e interpretar Inferir problema-solución Es identificar un problema y la acción que permite Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
• Recortables
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
lenguaje más elaborado o distinto del habitual. con la educación, la cultura y la vida saludable.
• Cartones
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
Comprender el propósito de Es comprender para qué fue creado un texto. o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
un texto de ella mediante alquiler o présta mo público.
Opinar y argumentar acerca Es expresar tu punto de vista acerca de lo que Educando en valores
de lo leído leíste, dando argumentos.
• ¿Por qué es importante que la familia nos cuide y apoye a lo largo de nuestra vida?
La magia de leer
• Piensa en una situación en la que un hermano, primo o algún familiar de tu edad te haya
enseñado algo importante y crea un nuevo cómic.
269
4
problemas y homógrafos
Contenido: soluciones en un Contenido:
Características de la leyenda texto? Características del mito
El espacio en una narración
Educando en valores:
Conociendo Respeto a las diferentes
historias Educando en valores: creencias
Respeto por las costumbres
de otros pueblos
5
andar en bicicleta
efecto? Contenido:
Contenido: Características de la receta
Características del texto
instructivo Educando en valores:
Sigo Alimentación saludable
instrucciones Educando en valores:
Vida saludable
6
Un futuro músico, Fabián leído? como ninguna, Adela Basch
Sevilla
Contenido:
Contenido: Conflicto dramático
Elementos de la obra
¡Qué comience dramática Educando en valores:
la función! La comunicación
Educando en valores:
Diálogo y respeto
págs. 224 - 260 pág. 226 pág. 234 pág. 236 pág. 240
Módulo 3
Taller de escritura Competencias
Herramientas para Comprensión oral En la biblioteca Evaluaciones
u oralidad para la vida
escribir
Gramática Narra una Leer me ayuda a Escucha un relato ¿Cómo investigar ¿Qué sabes?
Sujeto y predicado leyenda conocer mi país histórico mediante la Evaluación inicial
Concordancia entre entrevista? pág. 149
sujeto y verbo Recursos para la Competencia cultural y
oralidad: artística
El parafraseo ¿Cómo vas?
Ortografía Evaluación intermedia
Diptongo pág. 160
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 168 pág. 174 pág. 178 pág. 180 pág. 181 pág. 182
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 246 pág. 250 pág. 254 pág. 256 pág. 257 pág. 258
Noviembre Diciembre
148
¿Qué sabes? Evaluación inicial
• tierra:
149
Módulo
1 La leyenda
Lee y responde
Antes de leer
Lican Ray
H abía una vez una niña muy hermosa llamada Lican Ray, de tan
solo quince años de edad. Era hija de un cacique y vivía a orillas del
lago Calafquén, en cuyas aguas solía bañarse cada mañana.
151
Módulo 1 / La leyenda
Después de leer
5. ¿Por qué crees que el amor entre Lican Ray y el español debía ser secreto? Reflexionar y valorar
6. ¿A qué pueblo indígena crees que pertenecía Lican Ray? Marca con una y justifica. Reflexionar y
valorar
A. Chono.
B. Diaguita.
C. Selk’nam.
D. Mapuche.
• ¿Cómo lo sabes?
7. ¿A qué tipo de texto corresponde Lican Ray? ¿Cómo lo sabes? Reflexionar y valorar
Educando en valores
¿Consideras importante conocer las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos originarios?,
¿por qué? Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar
153
Módulo 1 / La leyenda
Aprende
La leyenda
La leyenda es un texto narrativo que nace de la tradición oral de un pueblo, cuyo propósito
es explicar el origen de fenómenos naturales o hechos ocurridos en un determinado lugar.
Generalmente, mezcla datos reales y hechos maravillosos que dan vida a la historia.
La leyenda
Practica
Ponte a prueba
En una región de África, cuentan que hace mucho tiempo el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada. Dicen
que pasaba todo el día bajo el agua oscura y estancada del pantano y solo salía a la superficie durante la
noche. Entonces, la luna se reflejaba en su piel y todos los animales que iban a beber agua se quedaban
deslumbrados contemplándolo.
El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba, empezó a salir del agua durante el día para
presumir de su hermosa piel. Pero sucedió que, poco a poco, el sol fue dañando su piel, sobre la cual se
formó una espesa capa de barro que cada día fue poniéndose más fea. Los otros animales, al ver que la
piel del cocodrilo iba perdiendo su brillo, comenzaron a perder el interés por este gran reptil del pantano.
El cocodrilo nunca se recuperó de esta vergüenza y humillación. Desde entonces, cuando otros
animales se le acercan, se esconde rápidamente bajo el agua, mostrando solo sus ojos y nariz sobre la
superficie.
Versión equipo editorial
Título
Personajes
Ambiente físico
155
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con la bella joven a cambio de
una gran dote. El padre no pudo negarse y el matrimonio se acordó para la siguiente luna llena.
El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa misma noche. Se reunieron a
orillas del lago, donde la esperaba en una canoa.
¿Cómo respondes?
Responde la pregunta: ¿Qué problema ocurrió?
PASO 1 Busca en el texto la información que te permita reconocer el problema y subráyala.
Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con la bella joven a
cambio de una gran dote. El padre no pudo negarse y el matrimonio se acordó para la
siguiente luna llena.
En la pregunta 1, debes marcar con una la alternativa D, ya que el problema de la
pareja es el matrimonio pactado por el padre de la joven y el cacique vecino.
156
Unidad 4
¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente fragmento y responde.
Su padre y su prometido, que buscaban a la bella Lican Ray, divisaron el humo de la fogata,
reunieron a su gente y partieron en canoas a recorrer las siete islas del lago Calafquén.
La pareja de enamorados escapó y nunca fue encontrada, a pesar de la búsqueda de los hombres.
157
Rincón de las palabras
Homófonos y homógrafos
Lee el siguiente diálogo y luego responde.
Es Dios que llama a
nuestro pueblo.
¡Vi una llama caminando
en el cerro!
Homófonos y homógrafos
Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen
distintos significados. Por ejemplo:
Saldré de caza. Saldré de casa.
Las palabras homógrafas son aquellas que se pronuncian y escriben igual, pero tienen distintos
significados. Por ejemplo:
Hoy saldré en bote. Mi pelota da bote.
158
Unidad 4
6. Escoge dos palabras de las actividades anteriores y escribe una oración con cada una de ellas.
159
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y luego responde.
La vieja galera
Cuenta la leyenda que en la región de Valparaíso se puede observar, en las
noches de luna llena, la imagen de una galera con hermosas velas blancas que
zarpa desde el viejo puerto de la ciudad, siguiendo el reflejo de la luz de la luna.
Su movimiento en el mar es lento, no tiene tripulación, emite un destello
brillante y se dirige mar adentro en busca del sol.
Cada vez que la vieja galera aparece, marca la suerte del trabajo de los
pescadores ese día, porque su dirección les va señalando hacia dónde deben
dirigir las redes para lograr una pesca abundante.
A. Valparaíso. 1
B. Sur chileno.
C. Viña del Mar.
D. Norte de Chile.
2. ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior? Marca con una . punto
160
Unidad 4
Evaluación intermedia
3. ¿Por qué se puede decir que el texto anterior es una leyenda? punto
la imagen de
una galera con
hermosas velas
blancas
su dirección les va
señalando hacia
dónde deben dirigir
las redes para
lograr una pesca
abundante
3
vive mi
¡ , mi dos perritos amigo Pablo.
cabeza! en mi casa.
161
Módulo
2 El mito
Lee y responde
Antes de leer
• ¿Conoces algún relato que intente explicar la creación del mundo?, ¿cuál?
• Observa la ilustración y el título de esta historia: ¿de qué crees que tratará?
Domo y Lituche
H ace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu
que habitaba en el cielo, Ngenechen. Era el padre de todas las cosas,
por lo tanto, solo él podía dar vida.
Durante la lectura
Fue así como, cierto día, decidió que la Tierra necesitaba ¿Cómo el padre le habrá dado
movimiento, porque estaba aburrido de tanta quietud. vida a la Tierra?
Pero eso no fue todo: el Gran Espíritu quiso seguir los pasos de
su hijo, para acompañarlo y protegerlo. Por eso, abrió un gran hueco
redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el Sol, astro que tiene por
misión dar calor a los seres humanos y permitir la vida en la Tierra.
163
Módulo 2 / El mito
Después de leer
1. ¿Qué elementos de la naturaleza fueron creados con el canto de Lituche? Marca con una . Obtener
información
A. El cielo y la lluvia.
B. Las plantas y las hierbas.
C. El sol, la luna y las estrellas.
D. Los insectos y las mariposas.
2. Según el texto, ¿a qué se dedicaron los mapuche después del cataclismo? Obtener información
A. A tejer y bordar.
B. A sacar minerales de la tierra.
C. A fabricar casas y cultivar la tierra.
D. A cultivar la tierra y hacer artesanías.
Antú Kuyén
6. Numera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurrieron. Integrar e interpretar
8. ¿Qué relación se puede establecer entre un mito como este y una leyenda? Reflexionar y valorar
9. ¿Por qué crees que los hombres tratan de explicar los acontecimientos de la naturaleza por medio de
estos relatos? Reflexionar y valorar
Educando en valores
¿Crees que una buena convivencia se basa en el respeto de las distintas creencias?, ¿por qué?
Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar
165
Módulo 2 / El mito
Aprende
El mito
El mito es una narración cuyo propósito es explicar el origen de fenómenos universales, tales como
la creación del mundo, el origen de los mares, el nacimiento de los dioses o la aparición del ser
humano, entre otros sucesos. Se diferencia de la leyenda en que tiene un carácter universal, es decir,
abarca a toda la humanidad y no solo a una localidad específica.
Las características principales del mito son:
El mito
Practica
10. Marca con un los personajes sobrenaturales que aparecen en el texto. Reconocer
11. ¿Por qué es posible considerar el relato Domo y Lituche como un mito? Coméntalo con tu curso y
luego escribe tu respuesta. Analizar
Ponte a prueba
Fue así como se formó esta isla, llamada por los antiguos Te Pito O Te Henua
o "El ombligo del mundo".
3. Si tuvieras que explicar a un compañero o compañera a qué tipo de texto corresponde el relato
anterior, ¿qué le dirías? Escribe tu explicación en el cuaderno y luego compártela con tu curso. Explicar
167
Módulo
Lee y responde
Ngenechen decidió enviarle desde lo más alto una mujer muy graciosa.
Aprende
Sujeto y predicado
La oración es un conjunto de palabras ordenadas que se caracteriza por tener verbo. Las oraciones
están formadas por un sujeto y un predicado.
El sujeto de la oración es quien realiza la acción y puede ser una persona, animal, lugar o cosa.
Sujeto Predicado
Practica
4. Subraya con el sujeto y con , el predicado. Luego, encierra sus respectivos núcleos. Analizar
5. Escribe un predicado para cada sujeto propuesto. Luego, encierra los núcleos. Aplicar
La Luna
Ngenechen
Lituche
Los hombres
169
Módulo 3 / Herramientas para escribir
Lee y responde
Años más tarde, un evangelizador español descubrió entre las ramas de tamarugos una cruz de
madera. Enterado de la tragedia, levantó una capilla en el lugar.
Anónimo. La Tirana.
En www.bibliotecasvirtuales.com, consultado el 10 de agosto de 2012. (Fragmento)
1. Remplaza las formas verbales para que concuerden con el sujeto de la oración. Aplicar
Años más tarde, unos evangelizadores españoles entre las ramas de tamarugos una
Aprende
Practica
poblaron
creó
leemos
investigaste
171
Módulo 3 / Herramientas para escribir
El diptongo
Lee y responde
Muy contento con el hijo creado, lo lanzó con mucho entusiasmo a la Tierra. Esto provocó que se
golpeara tan fuerte que su madre, Kuyén, la Luna, desesperada por el suceso, decidió abrir una
ventana en el cielo para cuidar a su hijo.
1. Separa en sílabas las palabras destacadas. ¿En qué se diferencian con el hiato? Comenta. Inferir
Aprende
El diptongo
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que haya diptongo en una
palabra, deben encontrarse:
– Una vocal abierta (a – e – o) a la que precede o Vocal abierta y Dos vocales
sigue una vocal cerrada (i – u). vocal cerrada juntas cerradas juntas
– Dos vocales cerradas juntas.
tierra – entusiasmo cuidar – ciudad
La h intercalada no impide que se formen diptongos.
fuerte – ahijado huida – viuda
Practica
Ponte a prueba
El día y la noche
El Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales. Fue así como decidió hacer una
gran bola de luz para que diera alegría y esperanza a los hombres. Entonces comenzó a existir el Sol.
Pero la noche se sintió triste por quedarse siempre oscura. Entonces el gigante Ti-Un, que era su
amigo, quiso consolarla, y como tenía unas manos enormes y fuertes, alcanzó al Sol y le robó un gran
pedazo que guardó en un costal. Ti-Un pensó en huir y al correr se rompió el costal y fue derramando
en el cielo pequeños pedazos de luz, que son las estrellas que vemos. Cuando llegó con su amiga la
noche, abrió el costal y salió una gran bola blanca: ¡la Luna que nos cuida! Y así los hombres nunca se
quedaron completamente a oscuras.
1. Lee las oraciones y subraya el sujeto y el predicado con diferente color. Luego, encierra los núcleos.
Analizar
• El Señor del Cielo hizo una bola de luz. • Ti-Un derramó las estrellas por el cielo.
2. En el fragmento destacado, ¿se respeta la concordancia entre el sujeto y el verbo? Explica. Evaluar
3. Busca en el texto cuatro palabras con diptongo, subráyalas y escríbelas en el recuadro que
corresponda. Clasificar
173
Taller de oralidad
Planificar el
discurso.
Narra una leyenda chilena Organizar ideas.
Conducir el
discurso.
Lee atentamente la siguiente leyenda y recuerda sus elementos. Utilizar aspectos
paraverbales.
El copihue Título
1. Reúnete con una compañera o compañero y narren con sus propias palabras la leyenda del copihue.
2. Comenta con tu curso sobre el fenómeno que intenta explicar la leyenda.
Prepara
Investiga una leyenda chilena y nárrala frente a tus compañeras y compañeros para luego organizar un
"Cuentaleyendas". Sigue los pasos.
4. Investiga en la biblioteca a qué pueblo pertenece y de qué zona es originaria la leyenda que elegiste.
Completa la ficha.
Ficha
5. Escribe en tu cuaderno la leyenda con tus propias palabras. Recuerda seguir la organización narrativa
presentada en la página 174.
175
Taller de oralidad
Ensaya
Al parafrasear un texto, es muy importante usar las propias palabras manteniendo la idea del autor.
7. Apoya tu trabajo con una presentación en PowerPoint. Para eso, sigue estos consejos.
• En la primera diapositiva pon el título de la leyenda y una imagen alusiva.
• En la segunda puedes incluir una breve reseña del pueblo al que pertenece o se refiere la leyenda y
las principales características que investigaste.
• Muestra imágenes que representen los principales hechos contados en la leyenda como fondo
mientras narras la historia.
Presenta
8. Ponte de acuerdo con tus compañeros y compañeras para organizar un "Cuentaleyendas". Fijen un día
y una hora, y decidan a quiénes invitarán a escucharlos.
9. Prepara algunas preguntas para el público, de manera que participen y expresen su opinión sobre el
relato.
• ¿
?
• ¿
?
• ¿
?
Evalúa
Durante la presentación… Sí No
11. Comenta con tu curso sobre los aspectos que manejas y sobre los que debes mejorar.
177
Competencias para la vida
Leer me ayuda a conocer mi país
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Cuentan que una hermosa joven es la que canta. Desengañada de su primer amor, se fue al
cerro para siempre. Ahí vive guardada en una caverna por un viejito barbón. Al llegar la noche,
hasta el amanecer, canta su propia y larga historia de amor. Nadie que tenga los oídos bien limpios
deja de escuchar la dulzura de su canto.
En los tiempos en que el cerro Santa Lucía estaba abierto por todos sus costados y no había
cuidadores que controlasen la entrada y salida de sus numerosos paseantes, era común que
más de alguien se aventurara a pasar la noche allí. Lo motivaba la belleza vegetal del lugar o la
tranquilidad nocturna del verano o el inicio evocador de un romance. Se estaba cerca de la tierra y
del cielo, a la vez que nada extraño perturbaba el sosiego deseado.
Era entonces cuando veían, con asombro y alegría, la figura de un viejito pequeño y barbón,
corriendo como a saltos de un lugar a otro, atraído por la cautivante canción. Mientras más lo
escuchaba, más joven y apuesto se iba poniendo. Hasta el punto de transformarse en un noble y
enamorado galán.
Como el canto llegaba a su término a la hora del amanecer, la fina postura del joven volvía
de nuevo a su condición anterior, haciéndose pequeña y vieja. Con los primeros rayos del sol, el
encantamiento desaparecía. Por eso, el cerro Santa Lucía causa todavía tanto irresistible embrujo a
los jóvenes enamorados.
178
artística
Competencia cultural y
• Investiga las características del lugar donde se ambienta el relato: ubicación, historia,
conocimiento de la leyenda por parte de quienes asisten al lugar, actividades culturales que se
realizan en torno al cerro, entre otras. Puedes preparar una exposición para mostrar tu trabajo a
la comunidad escolar o de tu barrio.
• Al finalizar la actividad anterior, reflexiona con tu curso sobre la siguiente afirmación: Por medio
de las leyendas, podemos conocer las características de una cultura o localidad determinada.
179
Comprensión oral
Escucho un relato histórico
Escucha el relato histórico Primeras noticias de la llegada de los españoles y realiza las actividades.
Tezozómoc Tenochtitlán
3. ¿A qué momento del relato corresponde la ilustración? Nárralo con tus palabras. Interpretar
Contar la visión que tuvieron los aborígenes americanos de los primeros conquistadores españoles.
Informar acerca de cómo eran físicamente los primeros españoles que llegaron a América.
180
En la biblioteca Unidad 4
Antes de la entrevista
Durante la entrevista
1. Selecciona una leyenda o mito e investiga acerca de las tradiciones de la cultura a la que pertenece.
Con este objetivo, realiza una entrevista a una persona de tu entorno que tenga relación o
conocimiento de esa cultura. Escribe el guion de la entrevista en tu cuaderno.
181
¿Qué aprendiste?
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.
Kamshout y el otoño
Según los relatos de quienes habitaron la lejana y hermosa Tierra del Fuego, hubo un tiempo
en que las hojas del bosque eran siempre verdes. Cuentan que fue en ese tiempo cuando un joven
selk’nam, llamado Kamshout, emprendió un largo viaje para cumplir con el rito de iniciación klóketen,
que todos los jóvenes selk’nam debían cumplir al llegar a cierta edad.
Pero pasaron tantos días y tantas noches desde la partida de Kamshout, que la tribu ya lo daba
por muerto. Grande fue la sorpresa cuando lo vieron aparecer en el horizonte.
—¿En qué lugares estuviste durante tantas lunas? ¿Qué caminos recorriste? —preguntaban ansiosos
sus hermanos y hermanas.
—Estuve en lugares maravillosos, allá en el norte lejano, y vi cosas increíbles —les relataba
emocionado el joven Kamshout—. Los bosques son inmensos y cuando el frío y el viento comienzan
a cubrir la tierra, los árboles tiñen sus hojas de color dorado, hasta secarse y caer… sus troncos
quedan desnudos e inertes, como si estuvieran dormidos, cuando los colores vuelven sobre los
campos y comienzan a nacer las flores, el bosque también revive. Se llenan de verdes hojas los
árboles y toda la vida vuelve a cantar sobre la tierra.
Cuando Kamshout terminó su relato todos se echaron a reír. No podían creer su fantástica
historia. El joven se sintió muy ofendido y, furioso con la tribu, tomó su lanza y su morral y se marchó
hacia el bosque hasta perderse en la espesura.
Transcurrió el invierno y llegó la primavera. Los árboles volvieron a vestir sus ramas con hojas
verdes, demostrando que la historia de Kamshout era cierta. Dicen los abuelos selk’nam que desde
entonces los loros se reúnen en lo alto de los árboles para reírse de los seres humanos y recordar así
a Kamshout, su mítico antepasado.
182
Unidad 4
Evaluación final
A. Un fiesta selk’nam. 1
A. Un mito. 1
B. Un cuento.
C. Una fábula.
D. Una leyenda.
183
¿Qué aprendiste?
6. Completa las oraciones conjugando el verbo para que concuerde con el sujeto. puntos
los árboles.
El Millalobo
El Millalobo es un hombre que tiene un solo brazo, que vive sentado en una
piedra bajo el mar, en los ríos y en las lagunas.
Es el rey del mar, pues él dirige las mareas y todo cuanto anda bajo el
océano. Jamás se levanta de su reino (piedra), donde permanece eternamente
sentado.
Muchos viejos marinos le han visto sentado bajo las cristalinas aguas de
los lagos, ríos o golfos, allí está en una piedra levantando siempre un brazo sin
cansarse de vivir, dirigiendo siempre las mareas y los peces.
Oreste Plath. En Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2008.
184
Unidad 4
A. Verbo.
B. Sujeto.
C. Predicado.
D. Núcleo del predicado.
• ¿Cuál es el predicado?
A. El Millalobo
B. es un hombre
C. El Millalobo es un hombre
D. es un hombre que tiene un solo brazo
9. En las siguientes oraciones, encierra con el núcleo del sujeto y con , el puntos
10. Escoge de El Millalobo tres palabras con diptongo y luego escribe una oración con puntos
cada una de ellas.
3
Palabra Oración
Busca
Prepar
a la
prueb
a4
185
Unidad 5
Sigo instrucciones
El huevo que da bote
Este experimento te mostrará cómo transformar un huevo
en una pelota para jugar.
Materiales:
– un huevo crudo – un recipiente
– vinagre
Procedimiento:
1. Llena un recipiente con vinagre.
2. Sumerge el huevo en el recipiente y espera dos días.
3. Retira el huevo y hazlo botar.
¿Qué ocurre?
Luego de dos días, se observa que el huevo pierde
su cáscara y adquiere una consistencia gomosa.
¡No comer el huevo trabajado!
Equipo editorial
186
¿Qué sabes? Evaluación inicial
A. Expresar un deseo.
B. Dar una orden o mandato.
C. Mostrar la forma de hacer algo.
D. Indicar el momento de una acción.
187
Módulo
1 Texto instructivo
Lee y responde
Antes de leer
1 Planifica la ruta que vas a realizar. 2 Revisa que la bicicleta se encuentre en buenas
condiciones.
3 Llena una botella con agua para hidratarte 4 Ponte los implementos de seguridad para
durante el viaje. protegerte en caso de tener un accidente.
b. Al manejar la bicicleta:
1 Evita elementos que bloqueen la visión. 2 Monta la bicicleta y comienza a pedalear,
manteniendo siempre las dos manos en el
manubrio.
189
Módulo 1 / Texto instructivo
Después de leer
1. ¿Cómo debe ser la bicicleta en relación con el ciclista? Marca con una . Obtener información
2. ¿Qué instrucciones debes seguir antes de montar la bicicleta? Marca con un . Obtener información
3. ¿Qué implementos de seguridad recomienda el texto para andar en bicicleta? Enciérralos en un círculo.
Obtener información
4. En la expresión Un par de coderas: optativas, ¿qué significa la palabra destacada? Integrar e interpretar
A. Que es opcional.
B. Que es obligatorio.
C. Que es necesario.
D. Que es importante.
6. ¿Por qué crees que es necesario que los ciclistas lleven luces? Reflexionar y valorar
7. ¿Qué importancia tiene el uso de implementos de seguridad al andar en bicicleta? Reflexionar y valorar
Educando en valores
¿Consideras que la bicicleta fomenta la vida sana y el cuidado del planeta?, ¿por qué? Comenta y
escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar
191
Módulo 1 / Texto instructivo
Aprende
El texto instructivo
El texto instructivo es un texto no literario cuyo propósito es dar las indicaciones necesarias para
lograr un objetivo determinado.
El texto instructivo enumera y describe una serie de pasos ordenados que deben ejecutarse
para alcanzar un objetivo. Algunos utilizan imágenes de apoyo para ejemplificar los materiales, el
procedimiento o el producto final.
Módulo
Generalmente, las instrucciones utilizan verbos, ya sea en infinitivo o en imperativo.
1 Texto instructivo
• Verbos en infinitivo: utilizan el nombre del verbo. Por ejemplo, picar la fruta.
Lee y responde
• Verbos en imperativo: expresan una orden. Por ejemplo, pica la fruta.
Sus principales elementos son:
Antes de leer
1 Planifica la ruta que vas a realizar. 2 Revisa que la bicicleta se encuentre en buenas Imágenes
condiciones. para mostrar
los materiales,
ejemplificar el
procedimiento o
mostrar el producto
188 Unidad 5 / Lectura final.
Practica
Ejemplo: Ejemplo:
Texto instructivo
Ejemplo:
Ponte a prueba
1. Observa la imagen y escribe las instrucciones para hacer jugo de naranja. Aplicar
193
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
¿Cómo respondes?
Identifica la causa
PASO 1 La causa es la razón por la que ocurre un hecho. Para poder identificarla debes
responder ¿por qué ocurrió?, ¿cuál es la causa de…?
En la pregunta 1, debes marcar con una la alternativa D, pues explica el motivo por el
cual se deben usar los implementos de seguridad.
Reconoce el efecto
PASO 2
El efecto es la consecuencia o resultado del hecho. Para identificarlo, debes responder
preguntas como: ¿cuál fue la consecuencia?, ¿cuál es el efecto de…?, ¿qué ocurrió
después…?, ¿qué sucedería si…?
194
Unidad 5
¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente texto instructivo y responde.
Plasticina aplastada
Materiales:
– plasticina
– bolita o canica
Procedimiento:
Al soltar una bolita desde cierta altura, esta caerá debido a la fuerza de gravedad, provocando que la
plasticina se deforme. Esto ocurre debido a la fuerza que ejerce la bolita sobre la plasticina al caer
sobre ella. Mientras mayor distancia haya al dejar caer la bolita, mayor será la deformación de la
plasticina.
195
Rincón de las palabras
Raíces y familias de palabras
¡Me encanta andar También me gusta
Observa la siguiente situación
en patines! patinar, pero prefiero
y luego responde.
andar en patineta.
La raíz de una palabra es aquella parte que es común en el origen del significado de las otras
palabras de la misma familia.
Por ejemplo:
marinero hábitat
marejada raíz mar habitación raíz habita
ultramarino habitante
Las familias de palabras son un conjunto de términos que comparten la misma raíz y, por lo tanto,
se relacionan en su significado.
Por ejemplo: patinador, patineta y patinar corresponden a la familia de patín.
196
Unidad 5
niñería peluca
niño pelo
6. Elige una de las familias de palabras de la actividad 5 y busca el significado de cada palabra.
:
197
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y responde.
Materiales:
Instrucciones:
A. Narrativo. 1
B. Noticioso.
C. Instructivo.
D. Publicitario.
198
Unidad 5
Evaluación intermedia
A. 6 B. 7 C. 8 D. 9 1
3
pan pato pasto
panadero patito pastor
panadería patazo pastorear
199
Módulo
2 La receta
Lee y responde
Antes de leer
Helado entretenido
(6 porciones)
Ingredientes:
– 3 naranjas
– 4 plátanos
– 6 claras de huevo
– 1 taza de azúcar
Preparación:
¿Qué significa?
homogénea: uniforme.
201
Módulo 2 / La receta
Después de leer
1. ¿Qué ingredientes se necesitan para preparar esta receta? Marca con un . Obtener información
2. ¿Para qué fue escrita la receta Helado entretenido? Marca con una . Integrar e interpretar
3. Escribe con tus propias palabras las indicaciones para preparar la receta. Integrar e interpretar
Conectad@s
Revisa más textos instructivos ingresando a www.casadelsaber.cl/len404
6. ¿Crees que este texto puede ser considerado una receta saludable? Reflexionar y valorar
Educando en valores
¿Por qué es importante consumir frutas diariamente? Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y
valorar
203
Módulo 2 / La receta
Aprende
La receta
La receta es un texto instructivo cuyo propósito es explicar paso a paso la forma de preparar un
plato. Se compone de título, ingredientes y preparación. En algunos casos se usan imágenes para
mostrar los ingredientes, el proceso de elaboración o el plato terminado.
Módulo Módulo
Practica
Texto 1 Texto 2
Antes de leer
Antes de leer
• ¿Qué recomendaciones consideras importantes para andar en bicicleta?
• ¿Qué pasos crees que se deben seguir para preparar un helado?
Comparar Ingredientes:
decir, funciona con la energía que tú mismo generas con tu
cuerpo. Pero, ¿cómo debemos movernos en bicicleta? Sigue las
instrucciones.
– 3 naranjas Implementos:
– 4 plátanos
– una bicicleta apropiada al tamaño del ciclista
– 6 claras de huevo
– casco
– 1 taza de azúcar
– un par de guantes
– lentes
– un par de rodilleras
– un par de coderas: optativas (no obligatorias)
Preparación: – un par de huinchas reflectantes
– luces de seguridad: la luz delantera debe ser blanca y la luz
1 Picar la fruta en cubitos y molerla en la juguera hasta formar trasera, roja
una pasta de pulpa de fruta.
Texto 1 Texto 2
¿En qué se
diferencian ambos
textos?
¿En qué se
parecen ambos
textos?
8. Busca y escribe una receta saludable para preparar con tu curso. Puedes consultar a un adulto o
buscar en la biblioteca. Aplicar
Título:
Ingredientes:
Preparación:
¿Qué debería
contener una receta
para ser saludable?
Ponte a prueba
Título
Ingredientes
Preparación
205
Módulo
Lee y responde
Aprende
Los adverbios
Los adverbios complementan otras palabras, entre las cuales se encuentran los verbos. Esto quiere
decir que dan información adicional, por ejemplo, sobre cómo, cuándo y dónde ocurre la acción.
Algunos tipos de adverbios son:
Adverbios de modo: indican cómo ocurre la acción. Por ejemplo: bien, mal, lento, despacio, deprisa,
mejor y peor, y la mayoría de los terminados en –mente, como lentamente.
Adverbios de tiempo: indican cuándo ocurre la acción. Por ejemplo: ayer, hoy, mañana, ahora,
todavía, enseguida, temprano y antes, entre otros.
Adverbios de lugar: indican dónde ocurre la acción. Por ejemplo: aquí, allá, dentro, delante, detrás,
cerca, lejos, arriba y abajo, entre otros.
Practica
2. Lee la siguiente preparación de una receta y subraya con los adverbios y con los verbos a los
que acompañan. Reconocer
Preparación:
207
Módulo 3 / Herramientas para escribir
Preposiciones
Lee y responde
La miel
La miel es un alimento sano y natural con propiedades curativas para el organismo.
La miel de abeja, es un producto que puede ser consumido por adultos y niños.
Este beneficioso alimento, es usado también para sustituir el azúcar.
1. ¿Para qué sirven las palabras destacadas en el texto? Marca con un . Reconocer
Aprende
Las preposiciones
Las preposiciones son palabras que nos ayudan a relacionar ideas. Estas palabras son invariables,
es decir, no tienen género ni número.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
Practica
Lee y responde
2. ¿Qué ocurre con la h al leer las palabras que escribiste? Comenta. Inferir
Aprende
La letra h es la única letra de nuestro abecedario que no tiene sonido, por eso es llamada
la letra muda.
La h puede ubicarse:
• Al principio de la palabra y delante de una vocal. Por ejemplo: hueso, humano, huevo.
• Al interior de una palabra. Por ejemplo: zanahoria, ahora, almohada.
• Al final de una palabra. Por ejemplo: exclamaciones como ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!
Algunas palabras con h que usamos frecuentemente son hacia, hasta, hoy, hambre, harina,
helado, hormiga, hada, huerto, hermano, habitante, ahogado, habitación, hombre, hijo, historia,
hablar y prohibido, entre otras.
Practica
3. Escribe una breve historia para narrar frente al curso utilizando al menos cinco palabras con h. Luego,
pide a tus compañeros que las identifiquen. Aplicar
209
Módulo 3 / Herramientas para escribir
Uso de b y v
Lee y responde
Aprende
Uso de b y v
Se escriben con b:
• Verbos terminados en -aba. Por ejemplo: cantaba, soñaba, bailaba.
• Palabras con combinaciones bl, br, bs, bt, bj, bv, bn, bd y mb. Por ejemplo: amable, brazo,
absoluto, obtener, objeto, obviamente, abnegado, abdomen, hombro.
• Palabras de uso frecuente como arriba, abajo, bueno, abeja, buey, bosque y caballo, entre otras.
Se escriben con v:
• Palabras de las familias de vivir, hervir y servir. Por ejemplo: vivienda, hervidor, servicio.
• Palabras con combinaciones nv, dv, olv y bv. Por ejemplo: invierno, advertir, olvidar, subvención.
• Palabras terminadas en ivo, eve, eva, evo, avo, iva y ave. Por ejemplo: olivo, nieve, cueva, huevo,
clavo, adhesiva, clave.
• Palabras de uso frecuente como lluvia, volcán, televisión, vela y volar, entre otras.
Practica
2. Piensa en un juego y escribe las instrucciones para realizarlo con tu curso. Luego, subraya las palabras
con b y v que hayas utilizado. Aplicar
3. Elige una palabra con b o v que hayas usado en el texto anterior y explica su regla de uso. Analizar
:
Ponte a prueba
1. Busca el recortable 5 de la página 277 y juega al Memorice del Saber. Para esto, sigue las
instrucciones.
211
Taller de escritura
Escr ibir con un
propósito.
Escribe instrucciones Organizar ideas.
Dominar
aspectos for males
Lee las siguientes instrucciones de un juego. (gramática y
or tografía).
Materiales:
Materiales que
• tizas de colores necesitas para jugar.
• un tejo o una piedra plana
Procedimiento:
1. ¿Crees que este tipo de juegos fomenta la vida saludable?, ¿por qué? Comenta.
Planifica
En esta unidad, has leído distintos textos instructivos que fomentan la vida saludable. Ahora, crea un
instructivo de tu juego favorito y ponlo en práctica con tu curso.
4. Antes de escribir tu texto lee la siguiente cápsula, donde se explica cómo debes escribir un texto
instructivo.
Para indicar los pasos necesarios que se deben seguir en una tarea, los textos instructivos utilizan
las siguientes formas verbales:
– Verbos en infinitivo, que expresan la acción por medio de su nombre. Por ejemplo: revolver con
una cuchara, servir antes de que se enfríe.
– Verbos en modo imperativo, que expresan la acción mediante un mandato. Por ejemplo: mezcla
la harina, cocina a fuego lento.
213
Taller de escritura
Ensaya
5. Escribe el borrador de tu texto. No olvides utilizar preposiciones y adverbios para darle sentido y
claridad, considerar el tipo de verbo más adecuado para indicar los pasos a seguir y respetar las reglas
ortográficas.
Materiales:
Procedimiento:
Evalúa
6. Revisa tu texto completando la siguiente pauta.
En mi texto… Sí No
Propósito y destinatario
• cumplí con el propósito de indicar, paso a paso, cómo realizar una tarea.
Ortografía y gramática
Reescribe y comparte
7. Busca el recortable 6 de la página 279 y reescribe las instrucciones de tu juego, corrigiendo los
aspectos marcados con un No en la pauta de evaluación.
215
Competencias para la vida
Hablar y escuchar me ayuda a dar y comprender instrucciones
Las instrucciones orales son indicaciones específicas, expresadas verbalmente, que se comunican para
que alguien realice ciertas actividades. Para dar instrucciones orales se deben utilizar pocas palabras y un
lenguaje sencillo para evitar confusiones.
216
Competencia para aprender a aprender
217
Comprensión oral
Escucha instrucciones
Escucha atentamente las instrucciones y realiza las actividades.
1. ¿Qué instrucciones le darías a un compañero o a una compañera para llegar a tu casa desde el
colegio? Anticipar
h
g
a
1 2 3 4 5 6 7 8
h
g
1 2 3 4 5 6 7 8
218
En la biblioteca Unidad 5
2. Escribe los cuidados necesarios que se deben tener al manipular un libro. Puedes buscar información
en la biblioteca o consultar con un adulto.
Conectad@s
Conoce más sobre cómo cuidar un libro ingresando a www.casadelsaber.cl/len405
219
¿Qué aprendiste?
Lee el siguiente texto y responde.
Alcancía frutal
Materiales:
Procedimiento:
3 Pega la cartulina en la parte 4 Pega papel de diario sobre la 5 Pinta con los colores de una
superior de la fuente como si tapa. naranja.
fuera una tapa.
220
Unidad 5
Evaluación final
A. 4 1
B. 5
C. 6
D. 7
5. ¿Qué forma verbal utiliza el texto para dar las instrucciones? punto
A. Futuro. 1
B. Infinitivo.
C. Pretérito.
D. Imperativo.
221
¿Qué aprendiste?
Ingredientes:
Procedimiento:
1 Pica cuidadosamente la fruta en cubos pequeños. Ten precaución con el filo del cuchillo.
2 Reparte dentro de potes para postres toda la fruta picada.
3 Finalmente, agrega dos cucharadas de helado y sirve de inmediato para conservar el frío.
Equipo editorial
A. Se descompondría. 1
B. La fruta se calentaría.
C. Se enfriaría el helado.
D. El helado se derretiría.
222
Unidad 5
3
Adverbios de modo Adverbios de tiempo Adverbios de lugar
• 3
•
puntos
10. Subraya tres preposiciones en el texto y escribe una oración con cada una de ellas.
3
•
3
Palabra con h inicial Palabra con h intermedia Exclamación con h final
223
Unidad 6
¡Qué comience la función!
¡Quiero salir de
casa!
224
¿Qué sabes? Evaluación inicial
5. Lee y responde.
225
Módulo
1 La obra dramática
Leer de manera fluida es leer
Lee y responde parecido a como hablamos.
Practica tu lectura fluida
respetando los signos de
puntuación.
Antes de leer
Un futuro músico
Personajes:
227
Módulo 1 / La obra dramática
Lucas: No quiero saber nada con el Chelo. En el último partido me ¿Quién será el Chelo?
pegó una patada tan grande que terminó haciendo un gol con mi
cabeza.
Vendedor: Tal vez una guitarra criolla. ¿Qué significa?
Lucas: Las únicas criollas que me gustan son las empanadas que criollas: tipo de empanada.
cocina mi abuela. batería de cocina: conjunto
Vendedor: Un bajo o un contrabajo. de ollas y sartenes.
229
Módulo 1 / La obra dramática
Después de leer
3. ¿Qué elementos del texto te permiten conocer las actitudes de los personajes? Enciérralos en el texto.
Integrar e interpretar
4. ¿Cuál es el conflicto entre los personajes y cómo se soluciona? Vuelve a leer si es necesario. Integrar e
interpretar
5. ¿Qué crees que habría sucedido si el vendedor no hubiese tenido paciencia? Integrar e interpretar
6. Lee el siguiente diálogo y explica en qué se equivoca Lucas. Para responder, piensa sobre qué tema
estaban hablando. Reflexionar y valorar
Mejor pasemos a
otra cosa. Alguno de
viento… Ventilador ya tengo.
Educando en valores
¿Por qué es importante saber mantener una conversación? Comenta y escribe tu respuesta.
Reflexionar y valorar
Para mantener buenas relaciones con los demás debemos dialogar y respetar a los otros.
Para esto, es importante escuchar con atención y no interrumpir cuando te hablan.
231
Módulo 1 / La obra dramática
Aprende
Obra dramática
La obra dramática es un texto literario que tiene como propósito ser representado en el teatro. Sus
principales características son:
• Presenta los acontecimientos utilizando diálogos entre los personajes, quienes intervienen de
manera alternada en la obra.
• Usa acotaciones para indicar la ambientación y las actitudes o emociones de los personajes. Por lo
general, las acotaciones se escriben entre paréntesis.
• Presenta un conflicto dramático o enfrentamiento entre personajes que tienen objetivos opuestos.
Por ejemplo, Lucas quiere comprar algo con mucha indecisión, mientras que el vendedor lucha por
venderle diferentes objetos sin lograr convencerlo.
Es muy común confundir una obra dramática con una obra teatral; ambas se diferencian en lo
siguiente:
Obra dramática Obra teatral
Practica
Diálogo Acotación
8. ¿Qué elementos se necesitarían para representar Un futuro músico? Para responder piensa, ¿cómo
será la iluminación, qué objetos deben estar en el escenario, cómo deben vestirse los actores? Inferir
9. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian una obra dramática y un cuento? Completa la tabla.
Comparar
Ponte a prueba
233
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
¿Cómo respondes?
Expresa tu opinión
PASO 1 No existen opiniones correctas o incorrectas, lo importante es saber fundamentar lo que
piensas. Para expresar una opinión, puedes usar enunciados como creo que, opino que,
pienso que, estoy de acuerdo con o estoy en desacuerdo con, entre otros.
En este caso, podrías responder: Creo que la comunicación de los personajes no es
adecuada, porque…
Fundamenta tu opinión
PASO 2 Fundamentar es dar las razones por las que se tiene determinada idea u opinión. Para
fundamentar puedes usar un conector de causa como porque, ya que, pues o debido a,
entre otros, y luego, dar las razones de tu opinión.
En este caso podrías responder: Creo que la comunicación de los personajes no es
adecuada, porque no logran entenderse.
234
Unidad 6
¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente fragmento de una obra dramática y responde.
235
Rincón de las palabras
Campo semántico
Lee el siguiente fragmento de Un futuro músico y fíjate en las palabras subrayadas.
1. ¿En qué grupo de palabras clasificarías las subrayadas en el texto? Marca con un . Reconocer
Campo semántico
Profesiones: , , .
Medios de transporte: , , .
Prendas de vestir: , , .
Comidas: , , .
236
Unidad 6
3. Lee cada grupo de palabras y escribe el campo semántico que forman. Reconocer
4. Busca en la sopa de letras seis palabras que formen el campo semántico de pueblos originarios de
Chile. Reconocer
a t a c a m e ñ o s
s d y p l ñ r f h q
f r m a p u c h e g
k l a m y h u i w q
j p r a p a n u i d
f r a e t t h z ñ w
d t s e l k n a m h
w g r t n k d b k t
d i a g u i t a s t
f g a q l ñ y p m b
5. Escribe dos campos semánticos de palabras que encuentres en tu sala de clases. Aplicar
237
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y responde.
238
Unidad 6
Evaluación intermedia
1
Obra teatral Obra dramática
A. Ser representado. 1
B. Narrar una historia.
C. Entretener al público.
D. Expresar sentimientos.
3. Encierra los actores que se necesitan para representar Los dos leñadores. puntos
4. ¿Por qué razón el hada decidió regalar el hacha de oro al leñador? punto
2
Herramientas de trabajo Oficios
hacha leñador
239
Módulo
2 El conflicto dramático
Lee y responde
Antes de leer
Padre: Sí, pero eso fue otro día, cuando hablábamos de la sandía. La
sandía tiene una parte de adentro, que se come, y una parte de afuera,
que es la cáscara.
Aurora: ¿La parte de adentro es la que se come?
Padre: Claro, ya te lo expliqué.
Aurora: Sí, pero las semillas están adentro y me dijiste que no se
comen.
Padre: Claro, no toda la parte de adentro se come.
Aurora: Pero, papá, ¿por qué me estás hablando de lo que se come
y de lo que no se come? ¡Yo quiero saber por qué esa señora tiene el
dedo en la boca!
Padre: Esa señora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acá
hay que hablar en voz baja.
Aurora: ¿Entonces, acá si una persona es alta, se tiene que agachar
para hablar?
Padre: No, no se tiene que agachar, tiene que hablar bajito. Durante la lectura
Aurora: Por eso, si es alta, se tiene que agachar y hablar desde abajo... ¿Cómo se estará empezando
Padre: ¡No! Tiene que hablar en voz baja, tiene que hablar despacio... a sentir el papá?
Aurora: ¿Tiene que hablar de espacio? ¿De viajes espaciales, cohetes y
extraterrestres? ¡Qué lindo!
Padre: (Levantando la voz). ¡No, no tiene que hablar de espacio, tiene
que hablar despacio! ¡En voz baja! ¡Sin gritar!
Aurora: Está bien, papá, pero habla más bajo porque la señora del
cartel tiene el dedo en la boca. ¿Y por qué tiene el dedo en la boca?
Padre: Porque esto es un hospital y acá viene gente que está enferma
y le puede molestar el ruido.
241
Módulo 2 / El conflicto dramático
Después de leer
Una enfermera llama la atención al padre de Aurora por hablar muy fuerte.
Aurora pregunta a su padre por qué la señora del cartel tiene el dedo en la boca.
Educando en valores
¿Por qué es importante respetar las normas de convivencia? Comenta. Reflexionar y valorar
Por el hecho de vivir en sociedad, necesitamos ciertas normas que nos aseguren
una buena convivencia con las otras personas. Por eso, debemos respetar las
señales que nos piden mantener un cierto comportamiento.
243
Módulo 2 / El conflicto dramático
Aprende
Conflicto dramático
La estructura de la obra dramática está conformada por tres momentos en los que se desarrolla el
conflicto dramático.
El conflicto dramático es el problema o enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas. Estas fuerzas
están representadas por los personajes y sus diferentes objetivos.
El conflicto dramático se desarrolla en tres momentos:
Practica
Ponte a prueba
1. Busca tu cartón 1 y ordena la historia. Luego, escribe una obra dramática breve siguiendo su
estructura. Aplicar
Título
Presentación
Desarrollo
Desenlace
2. Reúnanse en tríos y elijan el texto mejor logrado. Revísenlo, corríjanlo y represéntenlo frente al curso.
Aplicar
245
Módulo
1. Lee lo que dice Aurora y dibuja cada cartel donde corresponda. Fíjate en las palabras destacadas.
Reconocer
Aprende
Practica
2. Describe tres objetos que se encuentren en tu sala de clases usando adjetivos demostrativos. Aplicar
3. Lee tu descripción frente al curso y compárala con las de tus compañeros. Conversen sobre los
adjetivos utilizados dependiendo de la ubicación de cada persona. Analizar
Se busca
Se busca
Se busca
247
Módulo 3 / Herramientas para escribir
Lee y responde
Enfermera: Señor, ¡por favor! ¿Quiere tener la amabilidad de hablar en voz baja? ¡Parece mentira!
¿A su edad no sabe lo que quiere decir ese cartel?
Aprende
Los signos en la escritura sirven para representar la entonación del texto cuando es leído.
Los signos de interrogación ¿ ? sirven para marcar una pregunta.
Por ejemplo: ¿Quiere tener la amabilidad de hablar en voz baja?
Los signos de exclamación ¡ ! sirven para señalar una emoción.
Por ejemplo: ¡Parece mentira!
Practica
2. Escribe un diálogo que podrían tener nuestras mascotas. Usa signos de interrogación y de
exclamación. Aplicar
Ponte a prueba
1. Recorta un círculo de cartulina para usar como ficha y juega siguiendo las instrucciones. Aplicar
Avanza 2 espacios.
Avanza 2 espacios.
Avanza 1 espacio.
249
Taller de oralidad
Planificar el
discurso.
Teatro de sombras Organizar ideas.
Conducir el
Formen grupos de dos o tres compañeros o compañeras y realicen las actividades. discurso.
Utilizar aspectos
paraverbales.
1. Observen los personajes, imaginen cómo es su personalidad y descríbanlos
física y psicológicamente.
2. ¿Qué podría ocurrir entre los personajes? Escribe una historia breve.
3. Busquen el recortable 7 de la página 281 y escriban una obra dramática basada en el relato de la
actividad 2. No olviden usar diálogos y acotaciones.
Prepara
Representa frente a tu curso una obra dramática mediante el teatro de sombras y realicen un Festival
de teatro.
251
Taller de oralidad
En el teatro de sombras se utiliza la luz para proyectar sobre una tela blanca la sombra de distintos
elementos. De esta forma, cada elemento que se ponga entre la luz y la tela, se verá al otro lado.
Ensaya
su sombra en la tela.
6. Distribuyan los personajes y practiquen voces diferentes para cada uno de ellos.
Presenta
7. Practica el diálogo del personaje que representarás. Para esto, ten en cuenta los siguientes consejos.
Técnicas de relajación
• Inspira y exhala despacio y profundamente, inflando el abdomen sin levantar los hombros.
• Relaja los músculos. Para esto, puedes recostarte en un lugar cómodo y cerrar los ojos
concentrándote solo en la respiración.
• Prepara todo lo que necesitarás con anticipación; tener el material necesario evitará que te
pongas nervioso a la hora de la presentación.
Evalúa
9. Presenten su teatro de sombras frente al curso. No olviden seguir los consejos sobre la iluminación y la
Durante la presentación… Sí No
• memoricé mi parlamento.
Conectad@s
Conoce más sobre el teatro de sombras ingresando a www.casadelsaber.cl/len405
253
Competencias para la vida
Dramatizar me ayuda a trabajar en equipo
Para montar una obra teatral se necesita
del trabajo de muchas personas:
actores, escenógrafos, vestuaristas, Los actores deben
maquilladores y músicos, entre otros. representar a los
El montaje de una obra teatral es el personajes de la obra. Para
resultado de un arduo trabajo en equipo. esto es muy importante
usar adecuadamente la
voz y la gesticulación.
El maquillador
debe destacar los
rasgos de los actores
y caracterizar a los El vestuarista se
personajes. encarga de la ropa
que llevarán los actores.
Es muy importante para
la caracterización de los
personajes.
254
El escenógrafo está El encargado de
encargado de todos los efectos visuales
elementos que permiten debe preocuparse de la
recrear el ambiente iluminación y los sonidos
necesario para la puesta necesarios para la
en escena. acción dramática.
dadana
Competencia social y ciu
• ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?, ¿qué pasa si una persona del grupo no cumple con
sus funciones? Comenten.
• Reúnanse en grupos y preparen el montaje de una obra teatral. Para esto, elijan la obra y asignen
las funciones. Recuerden que cada trabajo es importante y ninguno debe fallar.
• ¿Por qué crees que la realización de una obra teatral ayuda a trabajar en equipo?
255
Comprensión oral
Escucho un radioteatro
Escucha atentamente el radioteatro ¡Que sea la odisea! y desarrolla las siguientes actividades.
6. ¿Qué elementos crees que se ocuparon para representar los sonidos de la obra? Interpretar
256
En la biblioteca Unidad 6
Todas las mañanas Claudio va a clases de batería. Su papá lo acompaña y lo espera sentado en el
banco de la plaza, bajo las copas de unos hermosos árboles.
Cuando buscamos una palabra en el diccionario nos encontramos con diferentes acepciones. Observa el
ejemplo.
batería
batería. f. 1. Aparato o conjunto de aparatos que sirven para acumular energía
eléctrica para su posterior utilización. 2. Conjunto de instrumentos de percusión
montados en un dispositivo único y que toca un solo ejecutante. Toca la batería.
3. Conjunto de piezas de artillería dispuestas para abrir fuego. Una batería de
cañones. 4. Conjunto de recipientes, generalmente, con un diseño común, que se
utilizan para cocinar. Una batería de acero inoxidable. FAM baterista.
banco:
copas:
257
¿Qué aprendiste?
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.
Campesino: Buenos días, majestad. Me siento muy honrado de que me reciba en su palacio.
Rey: Dime, campesino, ¿cuál es el motivo de tu visita?
Campesino: He querido traerle este zapallo de mi granja, majestad.
Rey: Pero… ¡este zapallo es gigantesco!
Campesino: Sí, majestad. Mi señora y yo nos sentimos orgullosos de nuestra granja y, en especial, de
este zapallo. Por eso hemos decidido obsequiárselo.
(Aparece un comerciante y se queda escondido escuchando).
Rey: Me siento muy agradecido. En recompensa por tu generosidad, te entregaré una bolsa de oro y
algunas piedras preciosas.
(El comerciante abre los ojos asombrado).
Campesino: ¡Oh! Muchas gracias, Majestad. Yo… no sé qué decir.
Rey: No tienes que decir nada. Puedes ir en paz, buen hombre.
(El campesino se retira y entra el comerciante).
Comerciante: Majestad, le he traído esta alfombra de bellísimos bordados, estos zapatos de un cuero
especial y este traje de una seda muy fina.
Rey: Gracias por estos maravillosos obsequios. Mereces una recompensa.
Comerciante: ¿Una recompensa? ¿De veras?
Rey: Te daré lo más preciado que poseo. Toma, aquí tienes el zapallo gigante.
Comerciante: El… ¿zapallo? ¿Me va a regalar un zapallo?
Rey: Sí, ¿qué esperabas?
Comerciante: Yo, bueno… gra… gracias, Majestad. (Se marcha decepcionado).
TELÓN
Anónimo.
258
Unidad 6
Evaluación final
A. Un zapallo gigante. 1
B. Una alfombra con hilos de oro.
C. Una bolsa con oro y piedras preciosas.
D. Unos zapatos de cuero y telas de seda.
3
Presentación Desarrollo Desenlace
259
¿Qué aprendiste?
2
Animales de granja Verduras
cerdo zapallo
A. Remplazar al sustantivo. 1
B. Contrastar un sustantivo.
C. Acompañar al sustantivo.
D. Representar un sustantivo.
Busca
Prepar
a la
prueb
a6
8. Describe los objetos de la ilustración usando al menos tres pronombres demostrativos. puntos
260
Leer para soñar
y aprender
261
Antología
Ficha técnica
Pica, una flor de arena
Texto: leyenda.
Propósito: explicar
un hecho local.
Valor: perseverancia.
L
os primeros conquistadores que llegaron del Perú a dominar la región de Matilla, en el entonces Reino
de Chile, desalojaron a los indígenas, que por cientos de años la habían ocupado, y los enviaron a un arenal
inhóspito, donde solo moraban el viento y las inclemencias del tiempo.
Entre aquellos despojados iba la hermosa hija del cacique. El español Dámaso Morales, seducido por
la belleza de la joven, la solicitó en matrimonio ofreciendo llevarla de vuelta a Matilla para su completo agrado
y regocijo. El padre, herido en lo más hondo de su corazón, rechazó la oferta del que pretendía en amor a la
niña.
El enamorado ofreció mediar ante sus superiores, para que ella y su familia recuperaran el hogar
de toda su vida. La autoridad española jamás había concedido tal privilegio a ninguno de los naturales que
sufrieron la usurpación de sus dominios.
—A este sitio nos arrojaron tus señores, con abuso y arbitrio —respondió con orgullo el anciano—. Aquí me
quedo con la gente de mi pueblo.
262
Tomo II
La voluntad férrea y el carácter indomable del conquistador no se amilanaron con la respuesta. Como
el enamorado rogara para hacer realidad su anhelo, el cacique le puso una condición extrema, al punto de
parecer imposible de cumplir.
—¿Cuál es esa? —preguntó Dámaso.
—Harás florecer estas arenas como el vergel más provechoso.
Decidido como estaba a superar las dificultades para el logro de sus propósitos, Dámaso se entregó de
lleno a la tarea de buscar el agua que lo acercaría al corazón de su amada. Con rigurosa disciplina observó
cuidadosamente algún vestigio de humedad en aquella tierra seca.
Los pájaros podrían darle una señal, pero los que surcaban aquel cielo no detenían el vuelo. Sin desmayo,
el joven prosiguió su afán en el terreno hasta notar cierto verdor entre las rocas y la arena. Alentado por el
descubrimiento y con la esperanza que albergaba su alma, se entregó con la mayor fe posible a la faena de
abrir allí un enorme socavón. Trabajó duramente y abrió el primer pozón en aquel lugar tan árido. Fue tal el
frenesí y entusiasmo, que sacó de allí el agua necesaria para hacer fecunda la tierra seca y yerma. Cuando
el cacique vio con asombro el prodigio conseguido, lo aceptó como esposo de su hija.
Dámaso renunció a las armas y se quedó a vivir en paz junto al pueblo de su amada. Así nació el valle
de Pica, nombre que los indígenas le dieron, pues el fabuloso suceso hizo brotar una flor en la arena. Y es
lo que Pica significa en la lengua del lugar.
Víctor Carvajal.
En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.
Santiago: Alfaguara Infantil, 2009.
Educando en valores
• Cuando estás haciendo alguna tarea o trabajo para el colegio y tienes alguna dificultad, ¿qué
haces para solucionarla?
• ¿Consideras importante seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presenten?
La magia de leer
• Reúnete con un grupo de compañeros y busquen información sobre el pueblo de Pica. ¿Cómo
se relaciona el hecho fabuloso de esta leyenda con el lugar donde se ambienta? Pueden
organizar una presentación frente al curso para exponer sus conclusiones.
263
Antología
Escena única
Personajes:
– Doctor Clemente
– Señora
– Hombre
– Abuelo
– Madre
– Hija
(Interior del consultorio del doctor Clemente que, asomado a una puerta, llama a los pacientes)
Doctor: (Sentado en su escritorio, con lapicera en mano, pregunta para anotar en la historia clínica). ¿Usted
se llama...?
264
Tomo II
Señora: Juana.
Doctor: ¿Ensayar?
Doctor: (Consultando su reloj pulsera). Señora, usted se está adelantando y yo me estoy atrasando.
(Entra un hombre)
265
Antología
Doctor: Sí, ahora me puede contar. Pero antes le aclaro que usted está sano.
266
Tomo II
Doctor: Abuelo, no tiene nada grave, pero no siga usando chancletas para andar en bicicleta.
Madre: Aaahh.
267
Antología
Doctor: (Al público). Todos los pacientes, hasta el anciano, están de lo más sanos. El consultorio tendré
que cerrar, ¡nadie se quiere enfermar!
TELÓN
Didi Grau.
Consultado en www.educared.org/enfoco/imaginaria/biblioteca
el 12 de marzo de 2012.
Educando en valores
• ¿Consideras que el doctor atendió bien a sus pacientes?
• ¿Cuál es el principal problema de comunicación entre el doctor y sus pacientes?
La magia de leer
• Hay muchas formas de realizar la puesta en escena de una obra: usando marionetas, por
medio de un musical, haciendo radioteatro, entre otras. Esta vez, te proponemos dramatizar esta
obra utilizando títeres reciclables. Forma un grupo de trabajo, confeccionen los títeres utilizando
materiales de desecho y ambienten su obra. Organicen la presentación, fijen el día e inviten a
quienes quieran.
268
Tomo II
Ficha técnica
Texto: cómic.
Propósito: entretener.
Valor: respeto.
Educando en valores
• ¿Por qué es importante que la familia nos cuide y apoye a lo largo de nuestra vida?
La magia de leer
• Piensa en una situación en la que un hermano, primo o algún familiar de tu edad te haya
enseñado algo importante y crea un nuevo cómic.
269
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Mi nombre es:
Mi edad es: Fecha:
Se cuenta que hace mucho tiempo un prófugo, acompañado de su perro, trataba de escapar de la
justicia por esos lugares. Lamentablemente para él, cada vez oía más próximos a sus perseguidores,
los que no tardarían mucho en apresarle.
Sin darse cuenta, su loca carrera lo llevó hasta la orilla del río Duqueco que, en plena época de
invierno, llevaba un caudal muy grande. Se sumaba a esto la pronunciada pendiente del lugar, que
hacía imposible cruzarlo a nado.
Cuando la ley ya casi lo apresaba y resignado como estaba, vio cómo su perro, aprovechando una
angostura en el río, dio un gran salto alcanzando apenas la otra orilla. Armándose de valor siguió el
ejemplo del animal y logró, no sin dificultades, alcanzar la otra orilla y escapar.
Juvenal Rivera.
Consultado en www.nuestrobiobio.cl el martes 29 de mayo de 2012.
270
Cuarto básico
271
Evaluación integradora tipo Simce MR
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11, marcando con una .
Rey: (Hablando solo). Tengo mucho trabajo, necesito un ministro que sea generoso y emprendedor
para que me ayude. Para encontrarlo, he colocado esta roca en el camino. Quien la retire será
el elegido. (El rey se esconde tras unos arbustos. Entra un mercader).
Mercader: ¡Una roca! ¡Qué escándalo! (Con aires de importancia). Si el rey hubiera sabido que yo
pasaría por aquí, habría mandado a quitarla. En fin, la evitaré.
Dama: ¿Y esto? ¡Una roca me impide el paso! Tendré que evadirla y… ¡se me estropeará la ropa!
(Con movimientos exagerados, se levanta la falda).
(La dama evita la roca y se aleja, quejándose. Entra un anciano con bastón).
Anciano: ¡Qué piedra tan grande! (Con tono lastimero). ¡Ya casi no tengo fuerzas para moverme! ¡No
podré sacar la piedra para continuar mi camino!
Anciano: Esta roca me cierra el paso y no puedo seguir mi camino. ¡Tendré que devolverme! ¡Con lo
cansado que estoy!
Campesina: Espere un momento. Intentaré quitarla para dejar el camino libre. ¿Me presta su bastón,
por favor? (Utiliza el bastón como palanca y, con mucho esfuerzo, consigue sacar la
roca del camino). ¡Uf! ¡Ya puede pasar!
Rey: (Se dirige a la campesina). Buena mujer, eres la única que ha pensando en los demás y ha
sacado la piedra. Vendrás conmigo al palacio, serás mi ministra.
272
Cuarto básico
273
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 14, marcando con una .
Batido de leche
(dos porciones)
Ingredientes:
• 2 tazas de leche
• 1 cucharada de chocolate en polvo
• 1 trozo de cáscara de naranja
• 4 cuadraditos de chocolate sólido
• canela en polvo
Preparación:
5 Servir de inmediato.
Equipo editorial
274
Cuarto básico
Sí No
¿Por qué?
275
Agradecimientos
Unidad 4 Conociendo historias
Págs. 150-151 Daniela Schütte González, coordinadora general, Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional
de Chile. Leyenda Lican Ray.
Pág. 160 Daniela Schütte González, coordinadora general, Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional
de Chile. Leyenda La vieja galera.
Pág. 178 Jaime Quezada. Leyenda La muchacha encantada del cerro Santa Lucía.
Pág. 182 Constanza Baeza, directora ejecutiva, Corporación CreArte. Kamshout y el otoño.
Leyenda selk’nam.
Pág. 184 Karen Plath. Mito El Millalobo, Oreste Plath.
Antología
Págs. 262-263 Víctor Carvajal. Leyenda Pica una flor de arena.
276
Recortables
Recortable 5
Para usar en la página 211 (Unidad 5 )
277
Recortables
Recortable 6
Para usar en la página 215 (Unidad 5)
Título:
Ingredientes:
Preparación:
279
Recortables
Recortable 7
Para usar en la página 251 (Unidad 6)
Título
Personajes
Diálogos y
acotaciones
281
Prepara la prueba 4 • Síntesis Nombre: Curso:
una vocal abierta tónica y una cerrada átona dos vocales cerradas
Pega aquí
en
t u c ua
derno
- Separa sujeto y predicado.
La creación del mundo - Subraya con el núcleo del sujeto y con , el núcleo del predicado.
Al principio, la Tierra era plana y estaba vacía. No había luz, vida o muerte.
• El Sol, la Luna, las estrellas y los ancestros dormían bajo la Tierra.
El Sol, la Luna, las estrellas y los ancestros dormían bajo esta. Cuando estos
últimos se levantaban, caminaban por la Tierra tomando diferentes formas:
• Al principio, la Tierra era plana y estaba vacía.
humana, animal o vegetal. Había dos personas que se formaron de la nada y
Pega aquí
en sus caminatas por la superficie, encontraban plantas, animales y humanos a
medio terminar. Entonces les formaban cabezas, cuerpos y extremidades usando
3. En las oraciones anteriores, ¿hay concordancia entre sujetos y verbos? Explica.
arbustos. Fue así como se formaron las personas sobre la superficie de la Tierra.
Después del trabajo de la creación de los humanos, los ancestros volvieron a
dormir. Algunos permanecieron bajo la Tierra y otros se quedaron en ella en
forma de plantas o animales. Dejaron caminos sagrados, los cuales se pueden ver
en forma de manantiales, rocas y árboles.
4. Selecciona del texto La creación del mundo dos palabras con diptongo y explica
Pega aquí
Mito Australiano. En Antología literaria. Santiago: Alfaguara Infantil, 2011.
(Adaptación) por qué pueden considerarse como tales.
Propósito
Pega aquí
5. Dirígete a tu biblioteca y busca una leyenda. Cuéntala frente al curso y explica el
fenómeno que presenta.
Tipos de
personajes
Hecho que
explica
Pega aquí
Casa del Saber
Prepara la prueba 5 • Síntesis Nombre: Curso:
Ortografía
B V H
en en palabras en palabras
verbos terminados en aba derivadas de los verbos: hervir, vivir y servir de uso frecuente como: helado, humita, zanahoria, hablar, entre otras
esta letra
palabras con las combinaciones: bl, con las combinaciones: nv, dv, olv y bv
br, bs, bt, bj, bv, bn, bd y mb No tiene sonido
terminadas en: ivo, eve, eva, evo, avo, iva y ave
y puede ser ubicada
palabras de uso frecuente como:
bajo, botella, objeto, entre otras de uso frecuente como: lluvia, volar, entre otras Al comienzo, al medio o al final de una palabra
Pega aquí
en
describe sus partes. t u c ua
derno
Hoy cocinaremos con mi mamá un rico queque. Para eso, ayer compramos
todos los ingredientes en el negocio. Mi mamá dice que el secreto para un
queque es el siguiente: batir lentamente las claras y después agregar uno a
uno los ingredientes. Para llevarlo al horno, se debe vaciar la mezcla dentro de
un molde y colocarlo bien atrás.
Pega aquí
Adverbios Preposiciones
Pega aquí
3. Escribe tres instrucciones para jugar lo que se muestra en la imagen. Incorpora:
- un verbo en infinitivo o imperativo por
cada instrucción;
- una palabra con b y otra con v;
- dos palabras de uso frecuente que se
Pega aquí
escriban con h.
1
2
3
Pega aquí
Casa del Saber
Prepara la prueba 6 • Síntesis Nombre: Curso:
Lectura Gramática
En esta unidad estudiamos los
Conflicto dramático Personajes que se Diálogos Acotaciones cercanía distancia media lejanía
comunican
que corresponde al esta – estas – este esa – esas – ese aquella - aquellas
por medio de
esto – estos eso – esos aquel - aquello
enfrentamiento entre unos
aquellos
y se presenta en tres momentos
Ortografía
presentación desarrollo desenlace
Signos de interrogación ¿? Signos de exclamación ¡!
Pega aquí
en
t u c ua
derno
– diálogos y acotaciones;
Esteban: (Señalando el árbol que está al lado de Carmelo). – un adjetivo demostrativo y un pronombre demostrativo;
Carmelo, tengo una idea: construyamos nuestra – al menos un signo de cada tipo: interrogación y exclamación.
casa-club en ese árbol.
Pega aquí
1. ¿Para qué sirven los signos destacados en el diálogo? Explica.
¿?:
¡!:
Pega aquí
Adjetivo demostrativo Pronombre demostrativo
Palabra
Grado de distancia
Pega aquí
3. Según la tabla anterior, ¿quién está más cerca y quién está más lejos del árbol?
Pega aquí
Casa del Saber
Cartón 4
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
Cartón 5
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
Cartón 6
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
La salud y la seguridad
también son parte de tu educación
Lenguaje y
Comunicación 4 °
básico