L4 SANTILLANA (Casa Del Saber) Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

Lenguaje y

Comunicación 4 básico
°
TOMO II

TAPAS LENGUAJE 4º.indd 3 23-10-12 9:39


Lenguaje y
4 básico
° ¡Hola, amigo o amiga!
Continúa con nosotros

Comunicación
en la fantástica tarea
de aprender.

TOMO II
Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de área ¡Sigamos aprendiendo


Prof. Carolina Venegas Moya cosas nuevas!
Edición
Prof. Natasha Molina Muñoz

Autoría
Prof. Andrea Salas Vásquez
Prof. Carla Vivanco Brockway
Prof. Karla Cereceda Puyol
Lic. Natalia Vargas Moreno
Lic. Isabel Borotto Quiroz

Asesoría pedagógica ¡Leamos muchos textos más!


Prof. Ana Savelli Fernández

¡Sigue acompañándonos en esta


increíble aventura!
Nombre
El Tomo II del material didáctico Lenguaje y Comunicación 4º básico,
Habilidad Estrategia ¿Qué significa? proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Obtener información explícita Es encontrar la información que aparece de forma
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
de forma directa idéntica o similar en el texto. Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Obtener información Asistente de edición: Lissette Mella Huerta
Obtener información explícita Es rastrear y recopilar información explícita que se Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
de forma indirecta encuentra dispersa en el texto.
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga

Subdirección de arte: María Verónica Román Soto


Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto, tomando
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
en cuenta el tema. Diseño y diagramación: Raúl Urbano Cornejo
Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges
Identificar tema y subtema Es identificar de qué se trata el texto y las ideas Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
que apoyan o complementan el tema central.
Producción: Germán Urrutia Garín

Elaborar y ordenar secuencias Es ordenar o elaborar las acciones o


El texto escolar que tienes en tus manos es
acontecimientos de los que habla un texto. mucho más que un buen texto:

320 profesionales de primer nivel pensando día a


Inferir relaciones de causa- Es comprender la razón por la que se produce un día en cómo mejorar la educación de nuestro país.

efecto hecho y reconocer el resultado o consecuencia de Más de 40 años de experiencia al servicio de la


educación de calidad en Chile.

este.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.

Integrar e interpretar Inferir problema-solución Es identificar un problema y la acción que permite Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,

resolverlo. estudiantes y familias.

Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales


para docentes a lo largo de todo el país.

Interpretar lenguaje figurado Es descubrir el significado de expresiones en un


Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
lenguaje más elaborado o distinto del habitual. con la educación, la cultura y la vida saludable.

Comprometidos socialmente con el futuro de más


de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o nuestra red de responsabilidad social.

expresión según el contexto que la rodea.


La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes
para las obras con “Copyright” que aparecen en el presente texto.
Comparar personajes Es encontrar las semejanzas y diferencias entre los Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible.
personajes de un texto.
Que­d an rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
Comprender el propósito de Es comprender para qué fue creado un texto. o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
un texto de ella mediante alquiler o présta­m o público.

© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto de acuerdo con su PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2190-2 – Inscripción N° 221.430
silueta o sus características. www.santillana.cl info@santillana.cl

SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.


Comprender la función de los Es identificar la función que cumplen los gráficos, Todos los derechos reservados.
Reflexionar y valorar
paratextos ilustraciones, imágenes y diagramas en el texto.

Opinar y argumentar acerca Es expresar tu punto de vista acerca de lo que


de lo leído leíste, dando argumentos.
Presentación
Este libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio
educativo donde podrás desarrollar las capacidades necesarias para
tu formación personal y social. ¿Qué encontrarás en la Casa del Saber?

• Es una casa donde todos tenemos cabida. Aquí encontrarás


contenidos, textos, imágenes y actividades escritas de una
manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender
es entretenido.

• Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir,


a través de actividades que nos invitan a reflexionar sobre los
valores y a relacionarnos mejor con los demás.

• Es una casa abierta al mundo, donde podrás aprender más y de


manera interactiva gracias a la tecnología.

• Es una casa llena de aventuras y desafíos,


en la que podrán leer para divertirse y desarrollar diferentes
habilidades para comunicarse mejor.

Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento,


solo necesitan curiosidad y ganas de aprender.

Punto y Coma

Casa del Saber


¿Cómo se organiza tu texto?
El texto Lenguaje y Comunicación 4º básico Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada una
de ellas encontrarás:

Páginas de inicio de unidad


Unidad 4 • Número y título de la unidad
¿Qué sabes?
Conociendo Evaluación inicial

• Objetivos de aprendizaje
Lee el texto Los siete moáis de Isla de Pascua y

historias
realiza las actividades.

1. ¿Qué tipo de texto leíste?


A. Un cuento.
Los siete moáis de Isla de Pascua B. Una fábula.

E n los primeros tiempos, existió en la Tierra un


continente llamado Hiva, que era gobernado por el
rey Hotu Matu'a. Este soñó una noche que un diluvio
C. Una novela.
D. Una leyenda.

2. ¿Qué intenta explicar el texto anterior?


• Evaluación inicial Nosotros te
arrasaría con Hiva. Asustado, envió a siete exploradores
en busca de nuevas tierras para habitar.

Después de mucho navegar, los exploradores


llegaron a una hermosa isla en medio del mar, que más
3. Encierra y escribe el verbo que permite
acompañaremos
en las distintas
tarde fue habitada por Hotu Matu'a y su pueblo.
completar cada oración.

Tiempo después, Hotu Matu'a dio la orden de • Hotu Matu'a se en la isla.


construir siete moáis que miraran hacia el mar, en (quedaron – quedó – quedarían)
honor a estos hombres que descubrieron Rapa Nui.

páginas.
• Siete exploradores una isla.
Versión equipo editorial (descubrió – descubrirá – descubrieron)

En esta unidad aprenderás a: 4. Completa usando las palabras ay – hay – ahí.


• Leer y comprender mitos y leyendas de manera oral y escrita. • En la Isla de Pascua moáis.
• Aplicar estrategias para inferir problemas y soluciones en un texto.
• Reconocer las características de los mitos y las leyendas. • Hotu Matu'a mandó a construir siete
• Reconocer el ambiente físico de una narración. moáis .
• Utilizar homófonos y homógrafos. • Al llegar el rey exclamó: ¡ , qué
• Reconocer y aplicar el sujeto, el predicado y sus núcleos. hermoso lugar!
• Utilizar sujetos y verbos en concordancia gramatical.
• Reconocer palabras con diptongo. 5. Separa en sílabas las siguientes palabras.
• Producir una leyenda de manera oral. • cuidar:
• Leer para desarrollar la competencia cultural y artística.
• tierra:
• Demostrar interés por compartir ideas y emociones.

148 149

UNIDAD4.indd 148 05-10-12 10:44

Módulos organizados por objetivos de aprendizaje


• Lee y responde Módulo 1 / La leyenda
Reconocer las características de una leyenda y el espacio físico de una narración

Aprende Ponte a prueba

• Aprende
Lee la siguiente leyenda africana.
La leyenda
La piel del cocodrilo
La leyenda es un texto narrativo que nace de la tradición oral de un pueblo, cuyo propósito
es explicar el origen de fenómenos naturales o hechos ocurridos en un determinado lugar.
Generalmente, mezcla datos reales y hechos fantásticos que dan vida a la historia.

• Practica La leyenda
En una región de África, cuentan que hace mucho tiempo el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada. Dicen
que pasaba todo el día bajo el agua oscura y estancada del pantano y solo salía a la superficie durante la
noche. Entonces, la luna se reflejaba en su piel y todos los animales que iban a beber agua se quedaban
Es de carácter local. Sus personajes tienen Es anónima y se transmite Existen distintas deslumbrados contemplándolo.
un antecedente de generación en versiones de una El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba, empezó a salir del agua durante el día para

• Ponte a prueba
histórico. generación. misma leyenda. presumir de su hermosa piel. Pero sucedió que, poco a poco, el sol fue dañando su piel, sobre la cual se
formó una espesa capa de barro que cada día fue poniéndose más fea. Los otros animales, al ver que la
El ambiente físico de una narración piel del cocodrilo iba perdiendo su brillo, comenzaron a perder el interés por este gran reptil del pantano.
El cocodrilo nunca se recuperó de esta vergüenza y humillación. Desde entonces, cuando otros
El ambiente físico o espacio corresponde al lugar en donde se desarrollan los acontecimientos de la animales se le acercan, se esconde rápidamente bajo el agua, mostrando solo sus ojos y nariz sobre la
historia. Por ejemplo: una plaza, un bosque, las montañas, entre otros. superficie.
Versión equipo editorial
En general, las características del ambiente se describen de manera explícita; sin embargo, hay

Educando en valores
ocasiones en que debemos inferirlas a partir del desarrollo de la historia. 1. Completa la tabla a partir de la leyenda anterior. Reconocer

Título
Practica Personajes
8. Completa la siguiente tabla con las características de Lican Ray. Reconocer Ambiente físico

Hecho que explica


Personajes principales Ambiente físico Hecho que intenta explicar

2. Describe el ambiente físico o espacio en el que se desarrolla la historia. Inferir

154 Unidad 4 / Lectura 155

Talleres de producción oral y escrita


Taller de oralidad Unidad 6

Planificar el
discurso.
Teatro de sombras 2. ¿Qué podría ocurrir entre los personajes? Escribe una historia breve.
Organizar ideas.
Conducir el
Formen grupos de dos o tres compañeros o compañeras y realicen las actividades. discurso.
Utilizar aspectos
Taller de escritura Unidad 5

paraverbales. Escribir con un


1. Observen los personajes y descríbanlos física y psicológicamente. propósito.
Escribe instrucciones Organizar ideas. Planifica
Dominar
aspectos formales
Lee las siguientes instrucciones de un juego. (gramática y En esta unidad, has leído distintos textos instructivos que fomentan la vida saludable. Ahora, crea un
ortografía). instructivo de tu juego favorito y ponlo en práctica con tu curso.

2. Completa la siguiente ficha.


Cómo jugar al luche Título

Preguntas para la escritura


Materiales:
Materiales que
• tiza de colores necesitas para jugar. • ¿Qué texto voy a escribir?
• un tejo o piedra plana
• ¿Para qué lo escribiré?
3. Busquen el recortable 7 de la página 281 y escriban una obra dramática basada en el relato de la
Procedimiento:
actividad 2. No olviden usar diálogos y acotaciones. • ¿A quién o a quiénes estará dirigido?
1 Dibujar en el piso un avión formado por una serie de
10 cuadrados del tamaño de un pie y medio cada uno.
Prepara
2 Numerar cada cuadrado del 1 al 10 en forma seguida. Los 3. Piensa en tu juego favorito y escribe.
Representa frente a tu curso una obra dramática mediante el teatro de cuadrados
sombras y de
realicen unseFestival
las alas numeran hacia el lado.
de teatro.
3 Decidir quién parte el juego. Para esto, se recomienda utilizar ¿Qué elementos se necesitan para jugarlo? ¿Cómo se juega?
una moneda o definirlo mediante el cachipún.
Preguntas para la oralidad 4 El primer jugador deberá lanzar el tejo o la piedra al casillero Serie de pasos
1 y saltar en un pie cayendo dentro del cuadrado. Una vez secuenciados que
allí, manteniéndose en un pie, deberá agacharse, recoger el te permiten jugar.
• ¿Qué voy a representar?
tejo y salir del avión brincando tal como entró.

5 Repetir el paso 4 casilla por casilla hasta llegar a la última.


• ¿Para qué lo voy a representar? Si se cae o pisa otro cuadrado, deberá ceder el turno al
4. Antes de escribir tu texto lee la siguiente cápsula, donde se explica cómo debes escribir un texto
jugador que sigue. Lo mismo sucede si al lanzar el tejo, este
instructivo.
cae fuera de la casilla.
• ¿Frente a quién o quiénes lo representaré?
6 Gana el jugador que logra dar la vuelta completa al luche. Recursos para la escritura

Para indicar los pasos necesarios que se deben seguir en una tarea, los textos instructivos utilizan
Versión equipo editorial
las siguientes formas verbales:
– Verbos en infinitivo, que expresan la acción por medio de su nombre. Por ejemplo: revolver con
250 Unidad 6 / Oralidad 251 una cuchara, servir antes de que se enfríe.
– Verbos en modo imperativo, que expresan la acción mediante un mandato. Por ejemplo: mezcla
la harina, cocina a fuego lento.
1. ¿Crees que este tipo de juegos fomenta la vida saludable?, ¿por qué? Comenta.

212 Unidad 5 / Escritura 213


Organización del texto

Páginas de evaluación
Unidad 4
• ¿Qué sabes?
¿Cómo vas?
Evaluación inicial
Evaluación intermedia

Lee el siguiente texto y luego responde. 3. ¿Por qué se puede decir que el texto anterior es una leyenda?
Evaluación integradora tipo Simce
punto
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
1

Completa tus datos.


La vieja galera
Cuenta la leyenda que en la región de Valparaíso se puede observar, en las
noches de luna llena, la imagen de una galera con hermosas velas blancas que
zarpa desde el viejo puerto de la ciudad, siguiendo el reflejo de la luz de la luna.
4. Dibuja el significado de las palabras destacadas en los siguientes fragmentos.
Mi nombre es:
puntos

Mi edad es:
2
Fecha:
• ¿Cómo vas?
Su movimiento en el mar es lento, no tiene tripulación, emite un destello

Evaluación intermedia
la imagen de
brillante y se dirige mar adentro en busca del sol. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6, marcando con una .
una galera con
Cada vez que la vieja galera aparece, marca la suerte del trabajo de los hermosas velas
pescadores ese día, porque su dirección les va señalando hacia dónde deben blancas El Salto del Perro
dirigir las redes para lograr una pesca abundante.
El Salto del Perro es un lugar que está a unos 26 kilómetros de Quilleco
La vieja galera. Leyenda. hacia el este, en la precordillera. Aunque con este nombre se conoce a un

• ¿Qué aprendiste?
En www.chileparaninos.cl-Biblioteca Nacional de Chile. espacio más o menos extenso, su origen se debe a un lugar en particular
Consultado el 8 de agosto de 2012.
su dirección les va dentro de toda esta zona y corresponde a un punto sobre el río Duqueco.
señalando hacia
dónde deben dirigir Se cuenta que hace mucho tiempo un prófugo acompañado de su perro trataba de escapar de la
las redes para justicia por esos lugares. Lamentablemente para él, cada vez oía más próximos a sus perseguidores,
los que no tardarían mucho en apresarle.

Evaluación final
1. ¿En qué localidad se sitúa el relato? Marca con una . punto lograr una pesca
abundante
A. Valparaíso. 1 Sin darse cuenta, su loca carrera lo llevó hasta la orilla del río Duqueco que, en plena época de
invierno, llevaba un caudal muy grande. Se sumaba a esto, la pronunciada pendiente del lugar que
B. Sur chileno. hacía imposible cruzarlo a nado.
C. Viña del Mar. 5. Completa las oraciones con las palabras ay - hay - ahí. puntos
Cuando la ley ya casi lo apresaba y resignado como estaba, vio como su perro, aprovechando una
D. Norte de Chile. angostura en 3

• Evaluación integradora
el río, dio un gran salto alcanzando apenas la otra orilla. Armándose de valor siguió el
vive mi
¡ , mi dos perritos amigo Pablo. ejemplo del animal y logro, no sin dificultades, alcanzar la otra orilla y escapar.
2. ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior? Marca con una . punto
cabeza! en mi casa.
Juvenal Rivera.
A. El zarpe de los barcos desde el puerto. 1 Consultado en www.nuestrobiobio.cl el martes 29 de mayo de 2012.
B. La aparición de una galera en Valparaíso.

tipo Simce
C. La abundancia de la pesca en Valparaíso. 1 ¿Dónde se ubica el Salto del Perro? MR
D. El trabajo de los pescadores de un puerto.
A. Sobre el río Duqueco.
B. Al este de la precordillera.
160 161
C. En la precordillera cerca de Quilleco.
D. Al norte de la región costera de Quilleco.

270

Páginas especiales
• Competencias para la Competencias para la vida
Dramatizar me ayuda a trabajar en equipo

vida Para montar una obra teatral, se


necesita el trabajo de muchas personas:
Los actores deben
actores, escenógrafos, vestuaristas,
maquilladores y músicos, entre otros. representar los
El montaje de una obra teatral es el personajes de la obra. Para

• Estrategias para
resultado de un arduo trabajo en equipo. esto es muy importante
El escenógrafo está El encargado de
usar adecuadamente la
voz y la gesticulación. Prepara la prueba 5 • Síntesis
encargado de todos los
elementos que permiten
efectos visuales
Nombre:
debe preocuparse de la
Curso:
recrear el ambiente iluminación y los sonidos
necesario para la puesta

preparar el Simce
necesarios para la
MR Lectura Elen escena.
texto instructivo acción dramática.
Gramática
En esta unidad hemos estudiado

su su su los adverbios y las preposiciones


estructura propósito comunicativo ejemplo
son palabras que dan información sobre las son palabras que nos

• Rincón de las palabras


está formada por es es la permiten
circunstancias de la acción
título receta relacionar ideas
enseñar, paso a paso, por ejemplo
El maquillador implementos o cómo realizar una tarea está formada por y son
debe destacar los
materiales título
rasgos de los actores tiempo modo lugar a, ante, bajo, con, contra, de,

• Comprensión oral
y caracterizar a los El vestuarista se desde, durante, en, hacia,
procedimiento ingredientes cuando ocurre como ocurre dónde ocurre
personajes. encarga de la ropa
hasta, mediante, para, por,
que llevarán los actores.
preparación ayer, mañana bien, mal aquí, allá según, sin, sobre, tras.
Es muy importante para
la caracterización de los
personajes. Ortografía na
Competencia social y ciudada

• En la biblioteca B
En esta unidad hemos estudiado
• ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?, ¿qué pasa si una persona del grupo no cumple con
sus funciones? Comenten.
V
• Reúnanse en grupos y preparen el montaje de una obra teatral. Para esto, elijan la obra y asignen H
las funciones. Recuerden que cada trabajo es importante y ninguno debe fallar.
en: en palabras: en palabras:

• Prepara la prueba 254 verbos terminados en aba

palabras con las combinaciones: bl,


derivadas de los verbos: hervir, vivir y servir

con las combinaciones: nv, dv, olv y bv


255 de uso frecuente como: helado, humita, zanahoria, hablar, entre otras
esta letras

br, bs, bt, bj, bv, bn, bd y mb no tiene sonido

(Síntesis y repaso para que palabras de uso frecuente como:


bajo, botella, objeto, entre otras
terminadas en: ivo, eve, eva, evo, avo, iva y ave

de uso frecuente como: lluvia, volar, entre otras


y puede ser ubicada

al comienzo, al medio o al final de una palabra

pegues en tu cuaderno) Casa del Saber

Páginas de apoyo
Habilidad Estrategia ¿Qué significa?
El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 4º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
• Desplegable de habilidades
Obtener información explícita Es encontrar la información que aparece de forma
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
de forma directa idéntica o similar en el texto. Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Tomo II

• Desarrollo de la autonomía
Obtener información Asistente de edición: Lissette Mella Huerta
Obtener información explícita Es rastrear y recopilar información explícita que se Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
de forma indirecta encuentra dispersa en el texto.
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga

Subdirección de arte: María Verónica Román Soto


Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto, tomando
en cuenta el tema.
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Ficha técnica
Diseño y diagramación: Raúl Urbano Cornejo
Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges Texto: cómic.
Identificar tema y subtema Es identificar de qué se trata el texto y las ideas

(Agenda)
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Propósito: entretener.
que apoyan o complementan el tema central.
Producción: Germán Urrutia Garín
Valor: respeto.
Elaborar y ordenar secuencias Es ordenar o elaborar las acciones o
El texto escolar que tienes en tus manos es
acontecimientos de los que habla un texto. mucho más que un buen texto:

320 profesionales de primer nivel pensando día a


Inferir relaciones de causa- Es comprender la razón por la que se produce un día en cómo mejorar la educación de nuestro país.

• Antología
efecto hecho y reconocer el resultado o consecuencia de Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.

este.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.

Integrar e interpretar Inferir problema-solución Es identificar un problema y la acción que permite Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,

resolverlo. estudiantes y familias.

Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales


para docentes a lo largo de todo el país.

Interpretar lenguaje figurado Es descubrir el significado de expresiones en un

• Recortables
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
lenguaje más elaborado o distinto del habitual. con la educación, la cultura y la vida saludable.

Comprometidos socialmente con el futuro de más


de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o nuestra red de responsabilidad social.

expresión según el contexto que la rodea.


La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes
para las obras con copyright que aparecen en el presente texto.
Comparar personajes Es encontrar las semejanzas y diferencias entre los Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la

personajes de un texto. información esté disponible.

Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares

• Cartones
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
Comprender el propósito de Es comprender para qué fue creado un texto. o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
un texto de ella mediante alquiler o présta mo público.

© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto de acuerdo con su PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quad/Graphics
ISBN: 978-956-15-X X X X-X – Inscripción N° 220.817
silueta o sus características. www.santillana.cl info@santillana.cl
Santiago González Riga (Chanti). En Historieta Mayor y Menor.
SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Comprender la función de los Es identificar la función que cumplen los gráficos, Todos los derechos reservados.
Consultado en www.imaginaria.com.ar el 8 de agosto de 2012
Reflexionar y valorar
paratextos ilustraciones, imágenes y diagramas en el texto.

Opinar y argumentar acerca Es expresar tu punto de vista acerca de lo que Educando en valores
de lo leído leíste, dando argumentos.
• ¿Por qué es importante que la familia nos cuide y apoye a lo largo de nuestra vida?
La magia de leer
• Piensa en una situación en la que un hermano, primo o algún familiar de tu edad te haya
enseñado algo importante y crea un nuevo cómic.

269

ANTOLOGÍA TOMO 2.indd 269 05-10-12 10:44


Índice
Módulo 1 Estrategias para Rincón Módulo 2
Unidad
Lectura preparar el Simce MR
de las palabras Lectura

Leyenda: Lican Ray ¿Cómo inferir Homófonos y Mito: Domo y Lituche

4
problemas y homógrafos
Contenido: soluciones en un Contenido:
Características de la leyenda texto? Características del mito
El espacio en una narración
Educando en valores:
Conociendo Respeto a las diferentes
historias Educando en valores: creencias
Respeto por las costumbres
de otros pueblos

pág. 150 pág. 156 pág. 158 pág. 162


págs. 148 - 185
Texto instructivo: Cómo ¿Cómo inferir Raíces y familias de Receta: Helado entretenido
relaciones de causa y palabras

5
andar en bicicleta
efecto? Contenido:
Contenido: Características de la receta
Características del texto
instructivo Educando en valores:
Sigo Alimentación saludable
instrucciones Educando en valores:
Vida saludable

pág. 188 pág. 194 pág. 196 pág. 200


págs. 186 - 223
Obra dramática: ¿Cómo opinar sobre lo Campo semántico Obra dramática: Una vacuna

6
Un futuro músico, Fabián leído? como ninguna, Adela Basch
Sevilla
Contenido:
Contenido: Conflicto dramático
Elementos de la obra
¡Qué comience dramática Educando en valores:
la función! La comunicación
Educando en valores:
Diálogo y respeto

págs. 224 - 260 pág. 226 pág. 234 pág. 236 pág. 240

Antología - Leyenda: Pica, una flor de arena, Víctor Carvajal


pág. 262

- Obra dramática: ¡Qué pase el que sigue!, Didi Grau


pág. 264

- Cómic: Secretos de la vida, Santiago González


pág. 269
Lenguaje y Comunicación 4º básico – Tomo II

Módulo 3
Taller de escritura Competencias
Herramientas para Comprensión oral En la biblioteca Evaluaciones
u oralidad para la vida
escribir
Gramática Narra una Leer me ayuda a Escucha un relato ¿Cómo investigar ¿Qué sabes?
Sujeto y predicado leyenda conocer mi país histórico mediante la Evaluación inicial
Concordancia entre entrevista? pág. 149
sujeto y verbo Recursos para la Competencia cultural y
oralidad: artística
El parafraseo ¿Cómo vas?
Ortografía Evaluación intermedia
Diptongo pág. 160

¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 168 pág. 174 pág. 178 pág. 180 pág. 181 pág. 182

Gramática Escribe Hablar y Escucha ¿Cómo cuidar un ¿Qué sabes?


Adverbios de modo, instrucciones escuchar me instrucciones libro? Evaluación inicial
tiempo y lugar ayuda a dar y pág. 187
Preposiciones Recursos para la comprender
escritura: instrucciones
Ortografía Verbos en imperativo e ¿Cómo vas?
La h en palabras de infinitivo Competencia para Evaluación intermedia
uso frecuente aprender a aprender pág. 198
Uso de b y v
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 206 pág. 212 pág. 216 pág. 218 pág. 219 pág. 220

Gramática Representa Dramatizar me Escucha un ¿Cómo buscar en ¿Qué sabes?


Adjetivos y pronombres un teatro de ayuda a trabajar radioteatro el diccionario? Evaluación inicial
demostrativos sombras en equipo pág. 225

Ortografía Recursos para la Competencia social y


Signos de interrogación oralidad: ciudadana ¿Cómo vas?
y exclamación El diálogo y la Evaluación intermedia
representación pág. 238

¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 246 pág. 250 pág. 254 pág. 256 pág. 257 pág. 258

Evaluación integradora tipo Simce Agradecimientos Recortables


MR

págs. 270 - 275 pág. 276 págs. 277 - 280

Prepara la prueba 4 Prepara la prueba 5 Prepara la prueba 6


Desarrollo de la autonomía

Tarea para la casa Prueba Traer materiales

Agosto Septiembre Octubre

Día Día Día Día Día Día


1 17 1 17 1 17
2 18 2 18 2 18
3 19 3 19 3 19
4 20 4 20 4 20
5 21 5 21 5 21
6 22 6 22 6 22
7 23 7 23 7 23
8 24 8 24 8 24
9 25 9 25 9 25
10 26 10 26 10 26
11 27 11 27 11 27
12 28 12 28 12 28
13 29 13 29 13 29
14 30 14 30 14 30
15 31 15 15 31
16 16 16
Tarea para la casa Prueba Traer materiales

Noviembre Diciembre

Día Día Día Día


1 17 1 17
2 18 2 18
3 19 3 19
4 20 4 20
5 21 5 21
6 22 6 22
7 23 7 23
8 24 8 24
9 25 9 25
10 26 10 26
11 27 11 27
12 28 12 28
13 29 13 29
14 30 14 30
15 15 31
16 16
Unidad 4
Conociendo
historias
Los siete moáis de Isla de Pascua
E n los primeros tiempos, existió en la Tierra un
continente llamado Hiva, que era gobernado por el
rey Hotu Matu'a. Este soñó una noche que un diluvio
arrasaría con Hiva. Asustado, envió a siete exploradores
en busca de nuevas tierras para habitar.

Después de mucho navegar, los exploradores


llegaron a una hermosa isla en medio del mar, que más
tarde fue habitada por Hotu Matu'a y su pueblo.

Tiempo después, Hotu Matu'a dio la orden de


construir siete moáis que miraran hacia el mar, en
honor a estos hombres que descubrieron Rapa Nui.

Versión equipo editorial

En esta unidad aprenderás a:


• Leer y comprender mitos y leyendas de manera oral y escrita.
• Aplicar estrategias para inferir problemas y soluciones en un texto.
• Reconocer las características de los mitos y las leyendas.
• Reconocer el ambiente físico de una narración.
• Utilizar homófonos y homógrafos.
• Reconocer y aplicar el sujeto, el predicado y sus núcleos.
• Utilizar sujetos y verbos en concordancia gramatical.
• Reconocer palabras con diptongo.
• Producir una leyenda de manera oral.
• Leer para desarrollar la competencia cultural y artística.
• Demostrar interés por compartir ideas y emociones.

148
¿Qué sabes? Evaluación inicial

Lee el texto Los siete moáis de Isla de Pascua y


realiza las actividades.

1. ¿Qué tipo de texto leíste?


A. Un cuento.
B. Una fábula.
C. Una novela.
D. Una leyenda.

2. ¿Qué intenta explicar el texto anterior?

3. Encierra y escribe el verbo que permite


completar cada oración.

• Hotu Matu'a se en la isla.


(quedaron – quedó – quedarían)

• Siete exploradores una isla.


(descubrió – descubrirá – descubrieron)

4. Completa usando las palabras ay – hay – ahí.


• En la Isla de Pascua moáis.

• Hotu Matu'a mandó a construir siete


moáis .

• Al llegar el rey exclamó: ¡ , qué


hermoso lugar!

5. Separa en sílabas las siguientes palabras.


• cuidar:

• tierra:

149
Módulo

1 La leyenda
Lee y responde

Antes de leer

• ¿Conoces un pueblo del sur de Chile llamado Lican Ray?


• ¿Por qué se llamará así?

Lican Ray
H abía una vez una niña muy hermosa llamada Lican Ray, de tan
solo quince años de edad. Era hija de un cacique y vivía a orillas del
lago Calafquén, en cuyas aguas solía bañarse cada mañana.

Un día, cuando salía del agua, la vio un capitán español, quien


quedó fascinado con su hermosura. Lican Ray se asustó al ver su
extraña armadura y quiso escapar. El capitán le rogó que no lo hiciera,
Durante la lectura
y le explicó que no le haría daño y que solo estaba ahí contemplando
el paisaje. ¿Qué habrá hecho Lican Ray?

La muchacha, atraída por la gran valentía del español, y el


capitán, encantado por su gran belleza, comenzaron a verse todas
las mañanas: él le enseñaba palabras en español y ella, a su vez, en
mapuzugun. Así, cada día que pasaba, el amor entre ambos crecía
más y más, pero nadie del pueblo podía enterarse de su romance.

150 Unidad 4 / Lectura


Comprender leyendas

Subraya las ideas


que te parezcan
importantes.

Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray


casarse con la bella joven a cambio de una gran dote. El padre no ¿Qué significa?
pudo negarse y el matrimonio se acordó para la siguiente luna llena.
cacique: jefe de una tribu o
El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa comunidad.
misma noche. Se reunieron a orillas del lago, donde la esperaba en dote: patrimonio que se
una canoa. El amor entre ellos era tan grande que pareció protegerlos entrega para asegurar la
en su aventura: llegaron a una de las islas y permanecieron ahí sin estabilidad económica.
encender fuego para no alertar al cacique y al resto del pueblo; transcurrió: sucedió, pasó.
pero luego de tres noches el frío era tan intenso, que tuvieron que
encenderlo para calentarse.

Su padre y su prometido, que buscaban a la bella Lican Ray, Durante la lectura


divisaron el humo de la fogata, reunieron a su gente y partieron en
canoas a recorrer las siete islas del lago Calafquén. ¿Qué crees que sucedió con la
pareja?
La pareja de enamorados escapó y nunca fue encontrada, a
pesar de la búsqueda de los hombres.

Años después, los antiguos habitantes del pueblo donde


transcurrió esta historia decidieron bautizarlo como Lican Ray, para
recordar siempre la historia de amor entre la bella indígena y el
valiente español.

Lican Ray. Pueblo Mapuche. En www.chileparaninos.cl-Biblioteca Nacional de Chile.


Consultado el 21 de febrero de 2012.
(Adaptación)

151
Módulo 1 / La leyenda

Después de leer

1. ¿Quién era Lican Ray? Obtener información


A. Una reina sureña.
B. Una joven indígena.
C. Una mujer española.
D. Una niña del norte de Chile.

2. ¿Por qué motivo fue descubierta la pareja de enamorados? Obtener información


A. Encendieron una fogata.
B. Se bañaron en el lago Calafquén.
C. Su canoa fue encontrada cerca del lago.
D. Prendieron una lámpara para iluminar la noche.

3. ¿Por qué huyeron Lican Ray y su enamorado? Integrar e interpretar


A. Porque querían comprometerse.
B. Porque el padre de la joven decidió casarla.
C. Porque decidieron navegar por el lago Calafquén.
D. Porque deseaban seguir aprendiendo sus idiomas.

4. Observa la ilustración de la leyenda y describe el lago Calafquén. Integrar e interpretar

152 Unidad 4 / Lectura


Comprender leyendas

5. ¿Por qué crees que el amor entre Lican Ray y el español debía ser secreto? Reflexionar y valorar

6. ¿A qué pueblo indígena crees que pertenecía Lican Ray? Marca con una y justifica. Reflexionar y
valorar

A. Chono.
B. Diaguita.
C. Selk’nam.
D. Mapuche.

• ¿Cómo lo sabes?

7. ¿A qué tipo de texto corresponde Lican Ray? ¿Cómo lo sabes? Reflexionar y valorar

Educando en valores
¿Consideras importante conocer las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos originarios?,
¿por qué? Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar

Debemos conocer y respetar las costumbres y tradiciones de los


distintos pueblos originarios de Chile, ya que ellos fueron los primeros
habitantes de nuestro país y forjaron parte de nuestra identidad y de lo
que somos hoy en día.

153
Módulo 1 / La leyenda

Aprende

La leyenda

La leyenda es un texto narrativo que nace de la tradición oral de un pueblo, cuyo propósito
es explicar el origen de fenómenos naturales o hechos ocurridos en un determinado lugar.
Generalmente, mezcla datos reales y hechos maravillosos que dan vida a la historia.

La leyenda

Es de carácter local. Sus personajes tienen Es anónima y se transmite Existen distintas


un antecedente de generación en versiones de una
histórico. generación. misma leyenda.

El ambiente físico de una narración

El ambiente físico o espacio corresponde al lugar en donde se desarrollan los acontecimientos de


la historia. Por ejemplo: una plaza, un bosque, las montañas, entre otros. El espacio físico de una
leyenda dependerá de su localidad de origen.
En general, las características del ambiente se describen de manera explícita; sin embargo, hay
ocasiones en que debemos inferirlas a partir del desarrollo de la historia.

Practica

8. Completa la siguiente tabla con las características de Lican Ray. Reconocer

Personajes principales Ambiente físico Hecho que intenta explicar

154 Unidad 4 / Lectura


Reconocer las características de una leyenda y el espacio físico de una narración

Ponte a prueba

Lee la siguiente leyenda africana.

La piel del cocodrilo

En una región de África, cuentan que hace mucho tiempo el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada. Dicen
que pasaba todo el día bajo el agua oscura y estancada del pantano y solo salía a la superficie durante la
noche. Entonces, la luna se reflejaba en su piel y todos los animales que iban a beber agua se quedaban
deslumbrados contemplándolo.
El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba, empezó a salir del agua durante el día para
presumir de su hermosa piel. Pero sucedió que, poco a poco, el sol fue dañando su piel, sobre la cual se
formó una espesa capa de barro que cada día fue poniéndose más fea. Los otros animales, al ver que la
piel del cocodrilo iba perdiendo su brillo, comenzaron a perder el interés por este gran reptil del pantano.
El cocodrilo nunca se recuperó de esta vergüenza y humillación. Desde entonces, cuando otros
animales se le acercan, se esconde rápidamente bajo el agua, mostrando solo sus ojos y nariz sobre la
superficie.
Versión equipo editorial

1. Completa la tabla a partir de la leyenda anterior. Reconocer

Título

Personajes

Ambiente físico

Hecho que explica

2. Describe el ambiente físico o espacio en el que se desarrolla la historia. Inferir

155
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

¿Cómo inferir problemas y soluciones en un texto?


¿Qué te preguntan?
Lee el fragmento de Lican Ray y luego responde.

Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con la bella joven a cambio de
una gran dote. El padre no pudo negarse y el matrimonio se acordó para la siguiente luna llena.

El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa misma noche. Se reunieron a
orillas del lago, donde la esperaba en una canoa.

1 Según el fragmento anterior, ¿qué problema enfrentaron los enamorados?


A. Dificultades de comunicación por la diferencia de idiomas.
B. El ofrecimiento del español a Lican Ray de escapar juntos.
C. La duda de la joven sobre si casarse o no con el cacique de su tribu.
D. La decisión del padre de Lican Ray sobre el casamiento de la joven.

2 ¿Cómo solucionaron el problema?


A. Decidieron separarse.
B. Se casaron en secreto.
C. Huyeron juntos en una canoa.
D. Confesaron su amor al padre de Lican Ray.

¿Cómo respondes?
Responde la pregunta: ¿Qué problema ocurrió?
PASO 1 Busca en el texto la información que te permita reconocer el problema y subráyala.
Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con la bella joven a
cambio de una gran dote. El padre no pudo negarse y el matrimonio se acordó para la
siguiente luna llena.
En la pregunta 1, debes marcar con una la alternativa D, ya que el problema de la
pareja es el matrimonio pactado por el padre de la joven y el cacique vecino.

156
Unidad 4

Responde la pregunta: ¿Cómo se resolvió el problema?


PASO 2
Rastrea en el texto la información que te permita saber cómo se resolvió el problema y
subráyala.

El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa misma noche. Se


reunieron a orillas del lago, donde la esperaba en una canoa.

En la pregunta 2, debes marcar con una la alternativa C, ya que la solución de los


jóvenes fue huir.

¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente fragmento y responde.

Su padre y su prometido, que buscaban a la bella Lican Ray, divisaron el humo de la fogata,
reunieron a su gente y partieron en canoas a recorrer las siete islas del lago Calafquén.

La pareja de enamorados escapó y nunca fue encontrada, a pesar de la búsqueda de los hombres.

3 ¿Qué problema tuvieron los enamorados por la fogata que encendieron?


A. Fueron vistos por un grupo de españoles.
B. Fueron capturados por las personas que los buscaban.
C. Fueron víctimas del frío intenso que reinaba esa noche.
D. Fueron avistados por el padre y el prometido de la joven.

4 ¿Cómo solucionaron el problema?


A. Se entregaron al padre de la joven.
B. Escaparon para no ser encontrados.
C. Decidieron separarse y Lican Ray volvió a su pueblo.
D. Finalmente, se entregaron a los españoles que los perseguían.

157
Rincón de las palabras
Homófonos y homógrafos
Lee el siguiente diálogo y luego responde.
Es Dios que llama a
nuestro pueblo.
¡Vi una llama caminando
en el cerro!

1. ¿En qué se diferencian las palabras destacadas? Comenta.


2. ¿A qué se refiere la palabra llama en la primera oración? Marca con un .

Un animal Fuego Forma del verbo llamar

3. ¿A qué se refiere la palabra llama en la segunda oración? Marca con un .

Un animal Fuego Forma del verbo llamar

Homófonos y homógrafos

Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen
distintos significados. Por ejemplo:
Saldré de caza. Saldré de casa.
Las palabras homógrafas son aquellas que se pronuncian y escriben igual, pero tienen distintos
significados. Por ejemplo:
Hoy saldré en bote. Mi pelota da bote.

158
Unidad 4

4. Observa las imágenes y completa las oraciones.

5. Une con una línea cada palabra con su significado.

Hola persona que tiene conocimiento de muchas cosas

Ola expresión de dolor

Sabia líquido del tallo de las plantas

Savia saludo ¡Ay! Me


apreté mi
patita ahí.
Ay verbo haber

Hay onda de agua en el mar

6. Escoge dos palabras de las actividades anteriores y escribe una oración con cada una de ellas.

159
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y luego responde.

La vieja galera
Cuenta la leyenda que en la región de Valparaíso se puede observar, en las
noches de luna llena, la imagen de una galera con hermosas velas blancas que
zarpa desde el viejo puerto de la ciudad, siguiendo el reflejo de la luz de la luna.
Su movimiento en el mar es lento, no tiene tripulación, emite un destello
brillante y se dirige mar adentro en busca del sol.
Cada vez que la vieja galera aparece, marca la suerte del trabajo de los
pescadores ese día, porque su dirección les va señalando hacia dónde deben
dirigir las redes para lograr una pesca abundante.

La vieja galera. Leyenda.


En www.chileparaninos.cl-Biblioteca Nacional de Chile.
Consultado el 8 de agosto de 2012.

1. ¿En qué localidad se sitúa el relato? Marca con una . punto

A. Valparaíso. 1
B. Sur chileno.
C. Viña del Mar.
D. Norte de Chile.

2. ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior? Marca con una . punto

A. El zarpe de los barcos desde el puerto. 1


B. La aparición de una galera en Valparaíso.
C. La abundancia de la pesca en Valparaíso.
D. El trabajo de los pescadores de un puerto.

160
Unidad 4

Evaluación intermedia

3. ¿Por qué se puede decir que el texto anterior es una leyenda? punto

4. Dibuja el significado de las palabras destacadas en los siguientes fragmentos. puntos

la imagen de
una galera con
hermosas velas
blancas

su dirección les va
señalando hacia
dónde deben dirigir
las redes para
lograr una pesca
abundante

5. Completa las oraciones con las palabras ay - hay - ahí. puntos

3
vive mi
¡ , mi dos perritos amigo Pablo.
cabeza! en mi casa.

161
Módulo

2 El mito
Lee y responde

Antes de leer

• ¿Conoces algún relato que intente explicar la creación del mundo?, ¿cuál?
• Observa la ilustración y el título de esta historia: ¿de qué crees que tratará?

Domo y Lituche
H ace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu
que habitaba en el cielo, Ngenechen. Era el padre de todas las cosas,
por lo tanto, solo él podía dar vida.
Durante la lectura
Fue así como, cierto día, decidió que la Tierra necesitaba ¿Cómo el padre le habrá dado
movimiento, porque estaba aburrido de tanta quietud. vida a la Tierra?

Comenzó por crear una criatura vivaz e imaginativa, a quien decidió


llamar “hijo”, porque desde que lo pensó ya lo quiso. Muy contento
con el hijo creado, lo lanzó con mucho entusiasmo a la Tierra. Esto
provocó que se golpeara tan fuerte que su madre, Kuyén, la Luna,
desesperada por el suceso, decidió abrir una ventana en el cielo para
cuidar a su hijo. Y desde esa noche cuida el sueño de nosotros, los
seres humanos.

Pero eso no fue todo: el Gran Espíritu quiso seguir los pasos de
su hijo, para acompañarlo y protegerlo. Por eso, abrió un gran hueco
redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el Sol, astro que tiene por
misión dar calor a los seres humanos y permitir la vida en la Tierra.

162 Unidad 4 / Lectura


Comprender mitos

Pero sucedía que aquí, en la Tierra, el hijo del Gran Espíritu se


sentía muy solo, pues no tenía a nadie con quien conversar. Entonces
pidió ayuda a su padre.

Ngenechen decidió enviarle desde lo más alto una mujer muy


graciosa, quien se llamó desde ese momento Lituche. Cuando ella llegó
a la Tierra, comenzó a caminar y sucedió que, a cada paso, crecía la Durante la lectura
hierba detrás de ella. Además, al cantar, de su boca salieron a raudales
¿Qué crees que pasó cuando
insectos y mariposas.
Domo vio a Lituche?

Cuando Lituche llegó frente al hijo del Gran Espíritu, Domo, se


prometieron poblar con su descendencia toda la Tierra y permitir que
esta floreciera día a día. Mientras la mujer y el hombre construían su
hogar, al cual llamaron ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus, los ¿Qué significa?
cherruves.
raudales: en abundancia.
Cuando los hijos de Lituche y Domo se multiplicaron por la Tierra, descendencia: conjunto de
sobrevino un gran cataclismo. Las aguas del mar comenzaron a subir, hijos, nietos, bisnietos.
guiadas por la serpiente Kai-Kai, pero al mismo tiempo las montañas se cataclismo: catástrofe.
elevaron porque en ellas habitaba Tren-Tren, una serpiente que amaba
a los hombres y se apiadó de ellos al ver cómo sufrían, permitiéndoles
que escaparan de la ascensión de las aguas.

Cuando las aguas se calmaron, los hombres comenzaron a


descender de los cerros. Desde entonces se les conoce como
hombres de la tierra o mapuche.

Siempre temerosos de Ngenechen, los mapuche respetan su


voluntad y tratan de no disgustarlo. Así, trabajan esforzadamente la
tierra, hacen hermosas artesanías y, hasta el día de hoy, Kuyén y Antú
se turnan en el cielo para poder acompañarlos y protegerlos. Es por
eso que la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu
de los mapuche, los hombres de la tierra.

Mito de creación mapuche.


Versión equipo editorial.

163
Módulo 2 / El mito

Después de leer

1. ¿Qué elementos de la naturaleza fueron creados con el canto de Lituche? Marca con una . Obtener
información

A. El cielo y la lluvia.
B. Las plantas y las hierbas.
C. El sol, la luna y las estrellas.
D. Los insectos y las mariposas.

2. Según el texto, ¿a qué se dedicaron los mapuche después del cataclismo? Obtener información
A. A tejer y bordar.
B. A sacar minerales de la tierra.
C. A fabricar casas y cultivar la tierra.
D. A cultivar la tierra y hacer artesanías.

3. Dibuja los personajes Antú y Kuyén. Integrar e interpretar

Antú Kuyén

4. ¿Qué otro título le pondrías a la historia de Domo y Lituche? Integrar e interpretar

5. ¿Qué fenómeno intenta explicar este mito? Integrar e interpretar

164 Unidad 4 / Lectura


Comprender mitos

6. Numera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurrieron. Integrar e interpretar

Los hijos de Lituche y Domo se multiplicaron y poblaron la Tierra.

El hijo de Ngenechen estaba solo y su padre le envió una mujer.

La serpiente Tren-Tren salvó al pueblo mapuche.

El Gran Espíritu envió a su hijo a habitar la Tierra.

Hubo un cataclismo que inundó todo.

7. Describe el ambiente físico en el que se desarrolla la historia. Integrar e interpretar

8. ¿Qué relación se puede establecer entre un mito como este y una leyenda? Reflexionar y valorar

9. ¿Por qué crees que los hombres tratan de explicar los acontecimientos de la naturaleza por medio de
estos relatos? Reflexionar y valorar

Educando en valores
¿Crees que una buena convivencia se basa en el respeto de las distintas creencias?, ¿por qué?
Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar

Tenemos que valorar y respetar la diversidad de creencias y formas de


entender el mundo de todas las personas.

165
Módulo 2 / El mito

Aprende

El mito

El mito es una narración cuyo propósito es explicar el origen de fenómenos universales, tales como
la creación del mundo, el origen de los mares, el nacimiento de los dioses o la aparición del ser
humano, entre otros sucesos. Se diferencia de la leyenda en que tiene un carácter universal, es decir,
abarca a toda la humanidad y no solo a una localidad específica.
Las características principales del mito son:

El mito

Narración que es parte de la tradición oral de los pueblos.

Sus características son

Intenta explicar el Sus personajes son Se transmite de Transcurre en un


origen de fenómenos seres sobrenaturales. generación en tiempo distinto al
universales. generación. nuestro.

Practica

10. Marca con un los personajes sobrenaturales que aparecen en el texto. Reconocer

machi Kuyén Domo Kai-Kai Antú Lituche cherruves

11. ¿Por qué es posible considerar el relato Domo y Lituche como un mito? Coméntalo con tu curso y
luego escribe tu respuesta. Analizar

166 Unidad 4 / Lectura


Reconocer las características de un mito

Ponte a prueba

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

El ombligo del mundo


Cuentan que en los tiempos pasados Rapa Nui era una tierra muy extensa,
tanto como el continente Puku-Puhipuhi, y que Uoke, conocido como el dios
devastador, tenía un gran poder sobre ella. Con una palanca que solo él podía
utilizar, producía movimientos sísmicos tan grandes que levantaba y hundía Rapa
Nui las veces que quería, casi como un juego: cuando la palanca iba hacia atrás,
la tierra se elevaba; cuando la palanca iba hacia delante, la tierra se hundía.

Un día, Uoke se divertía hundiendo Rapa Nui para levantar Puku-Puhipuhi,


cuando la palanca se quebró. Por esto, Rapa Nui quedó pequeña y hundida,
aflorando de ella solo la cúspide de sus montañas, en contraste con el continente
que, por estar arriba, quedó grande.

Fue así como se formó esta isla, llamada por los antiguos Te Pito O Te Henua
o "El ombligo del mundo".

Versión equipo editorial

1. ¿Qué hecho trata de explicar este relato? Comprender


A. La creación del universo.
B. La creación de Rapa Nui.
C. El origen de los movimientos sísmicos.
D. El origen de la geografía del continente.

2. Describe a Uoke basándote en el relato y en lo que observas en la ilustración. Analizar

3. Si tuvieras que explicar a un compañero o compañera a qué tipo de texto corresponde el relato
anterior, ¿qué le dirías? Escribe tu explicación en el cuaderno y luego compártela con tu curso. Explicar

167
Módulo

3 Herramientas para escribir


Sujeto y predicado

Lee y responde

Lee el fragmento y responde.

Ngenechen decidió enviarle desde lo más alto una mujer muy graciosa.

1. ¿Quién realiza la acción?


2. ¿Cuál es la acción realizada?

Aprende

Sujeto y predicado

La oración es un conjunto de palabras ordenadas que se caracteriza por tener verbo. Las oraciones
están formadas por un sujeto y un predicado.

El sujeto de la oración es quien realiza la acción y puede ser una persona, animal, lugar o cosa.

El predicado es lo que se dice del sujeto y en este siempre encontramos un verbo.

El sujeto y el predicado poseen núcleo. El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre y el


núcleo del predicado es el verbo. Observa el siguiente ejemplo:

Sujeto Predicado

Su padre Ngenechen le envió una mujer muy graciosa.

Núcleo del sujeto Núcleo del predicado

168 Unidad 4 / Gramática

UNIDAD4.indd 168 20-05-13 9:24


Reconocer y aplicar sujeto y predicado

Practica

3. Escribe el sujeto y el predicado de cada oración. Analizar

Oración Sujeto Predicado

Lican Ray era una joven mapuche.

La vieja galera marca la suerte.

4. Subraya con el sujeto y con , el predicado. Luego, encierra sus respectivos núcleos. Analizar

• Diego de Almagro salió rumbo a Chile.

• La princesa Lican Ray se enamoró de un soldado español.

• El canelo es el árbol sagrado del pueblo mapuche.

5. Escribe un predicado para cada sujeto propuesto. Luego, encierra los núcleos. Aplicar

La Luna

Ngenechen

Lituche

Los hombres

6. Observa la imagen y escribe tres oraciones relacionadas con ella. Aplicar


169
Módulo 3 / Herramientas para escribir

Concordancia entre sujeto y verbo

Lee y responde

Lee el fragmento y responde.

Años más tarde, un evangelizador español descubrió entre las ramas de tamarugos una cruz de
madera. Enterado de la tragedia, levantó una capilla en el lugar.
Anónimo. La Tirana.
En www.bibliotecasvirtuales.com, consultado el 10 de agosto de 2012. (Fragmento)

1. Remplaza las formas verbales para que concuerden con el sujeto de la oración. Aplicar
Años más tarde, unos evangelizadores españoles entre las ramas de tamarugos una

cruz de madera. de la tragedia, una capilla en el lugar.

Aprende

Concordancia entre sujeto y verbo

Para que haya concordancia en una


oración, el sujeto siempre debe estar en Singular Plural
correspondencia con el verbo en número y
persona. Primera persona yo nosotros

Para comprobar la concordancia entre el Segunda persona tú, usted ustedes


sujeto y el verbo, remplaza el sujeto guiándote
por la tabla. Tercera persona él, ella ellos, ellas

Observa con atención los siguientes ejemplos:

Nosotros cocinamos piñones. La machi cocinó piñones.


– Sujeto: primera persona plural. – Sujeto: tercera persona singular.
– Verbo: primera persona plural. – Verbo: tercera persona singular.

170 Unidad 4 / Gramática


Utilizar sujetos y verbos en concordancia gramatical

Practica

2. Completa las oraciones con el verbo que corresponda. Aplicar

poblaron
creó
leemos

investigaste

• El Gran Espíritu la Tierra aburrido de tanta quietud.

• Los mapuche esforzadamente la tierra.

• Nosotros leyendas y mitos.

• Tú narraciones sobre pueblos originarios.

3. Escribe un sujeto para cada oración. Aplicar


• se turnan en el cielo para poder mirarlos y acompañarlos.

• ofreció al padre de Lican Ray casarse con la bella joven.

• comenzaron a descender de los cerros.

4. Completa el siguiente texto respetando la concordancia entre el sujeto y el verbo. Aplicar

Me gustan mucho las leyendas porque historias de un lugar


(contar)

determinado y nos a conocer las costumbres de una zona.
(ayudar)

Yo en Sibaya, un pueblo del norte chileno, pero gracias a las leyendas
(vivir)

que me cuentan mis primos de Punta Arenas costumbres de la
(conocer)

Patagonia.

171
Módulo 3 / Herramientas para escribir

El diptongo

Lee y responde

Lee el siguiente fragmento de Domo y Lituche y fíjate en las palabras destacadas.

Muy contento con el hijo creado, lo lanzó con mucho entusiasmo a la Tierra. Esto provocó que se
golpeara tan fuerte que su madre, Kuyén, la Luna, desesperada por el suceso, decidió abrir una
ventana en el cielo para cuidar a su hijo.

1. Separa en sílabas las palabras destacadas. ¿En qué se diferencian con el hiato? Comenta. Inferir

Aprende

El diptongo

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que haya diptongo en una
palabra, deben encontrarse:
– Una vocal abierta (a – e – o) a la que precede o Vocal abierta y Dos vocales
sigue una vocal cerrada (i – u). vocal cerrada juntas cerradas juntas
– Dos vocales cerradas juntas.
tierra – entusiasmo cuidar – ciudad
La h intercalada no impide que se formen diptongos.
fuerte – ahijado huida – viuda

Practica

2. Encierra las palabras que tienen diptongo. Reconocer

reina violeta paseo ahumado Luis paisaje

172 Unidad 4 / Ortografía


Reconocer palabras con diptongo

Ponte a prueba

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

El día y la noche
El Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales. Fue así como decidió hacer una
gran bola de luz para que diera alegría y esperanza a los hombres. Entonces comenzó a existir el Sol.

Pero la noche se sintió triste por quedarse siempre oscura. Entonces el gigante Ti-Un, que era su
amigo, quiso consolarla, y como tenía unas manos enormes y fuertes, alcanzó al Sol y le robó un gran
pedazo que guardó en un costal. Ti-Un pensó en huir y al correr se rompió el costal y fue derramando
en el cielo pequeños pedazos de luz, que son las estrellas que vemos. Cuando llegó con su amiga la
noche, abrió el costal y salió una gran bola blanca: ¡la Luna que nos cuida! Y así los hombres nunca se
quedaron completamente a oscuras.

Anónimo. En Lee que te lee. Antología ilustrada de obras literarias.


Santiago: Ediciones Castillo-Ediciones ECC, 2012. (Adaptación)

1. Lee las oraciones y subraya el sujeto y el predicado con diferente color. Luego, encierra los núcleos.
Analizar

• El Señor del Cielo hizo una bola de luz. • Ti-Un derramó las estrellas por el cielo.

2. En el fragmento destacado, ¿se respeta la concordancia entre el sujeto y el verbo? Explica. Evaluar

3. Busca en el texto cuatro palabras con diptongo, subráyalas y escríbelas en el recuadro que
corresponda. Clasificar

Vocal abierta y vocal cerrada juntas Dos vocales cerradas juntas

173
Taller de oralidad
Planificar el
discurso.
Narra una leyenda chilena Organizar ideas.
Conducir el
discurso.
Lee atentamente la siguiente leyenda y recuerda sus elementos. Utilizar aspectos
paraverbales.

El copihue Título

Hace muchos años, en el sur de Chile, vivía una hermosa joven


Inicio
llamada Rayén. Ella amaba a su esposo, Maitú, el guerrero más
Se presentan los
valiente de su tribu.
personajes y el
ambiente principal
Un día de primavera, Maitú partió con los hombres del pueblo
donde transcurrirá el
a luchar en una batalla a orillas del río Toltén.
relato.

Rayén estaba muy triste y como cada vez que Maitú se


ausentaba, subió al pino más alto del bosque. Desde allí, podía
observar el polvo que levantaban los guerreros en el combate y, Desarrollo
cuando regresaban, salía a su encuentro. Se presenta la
secuencia de
Pero esa mañana no vio nada y su marido no volvió. Rayén lloraba acciones que
de pena en el bosque derramando lágrimas que se convirtieron desarrollan el
en flores de sangre. Colgando de los árboles altos y pequeños, se problema de la
tiraron a los pies de la niña, diciéndole que con su pena les dio la narración.
vida y ellas le darían alegría.

Entonces, la hermosa Rayén se tendió en el piso y una alfombra


roja salió volando por los cielos, llevándola al encuentro de su marido.
Desenlace
Se resuelve el
Desde entonces florecen los copihues, recordando el dolor de
problema o conflicto
la mapuche y el valor del guerrero que lucha hasta morir.
narrativo y se
Versión editorial (Adaptación)
termina la leyenda.

1. Reúnete con una compañera o compañero y narren con sus propias palabras la leyenda del copihue.
2. Comenta con tu curso sobre el fenómeno que intenta explicar la leyenda.

174 Unidad 4 / Oralidad


Unidad 4

Prepara

Investiga una leyenda chilena y nárrala frente a tus compañeras y compañeros para luego organizar un
"Cuentaleyendas". Sigue los pasos.

3. Completa la siguiente ficha.

Preguntas para la oralidad

• ¿Qué texto voy a narrar?

• ¿Para qué lo voy a narrar?

• ¿A quién o quiénes lo narraré?

4. Investiga en la biblioteca a qué pueblo pertenece y de qué zona es originaria la leyenda que elegiste.
Completa la ficha.

Ficha

La leyenda que he seleccionado se llama y pertenece al pueblo


que es originario o reside en la localidad de .

Las principales características del pueblo son:

5. Escribe en tu cuaderno la leyenda con tus propias palabras. Recuerda seguir la organización narrativa
presentada en la página 174.

175
Taller de oralidad

Ensaya

6. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al ensayar tu narración.


• Lee varias veces la leyenda para que la entiendas bien, pero sobre todo para que puedas encantarte
y disfrutar de ella. La regla de oro de todo narrador es disfrutar de lo que cuenta.
• Parafrasea la leyenda, es decir, cuéntala con tus propias palabras.
• Ensaya frente a un espejo, tal como lo harías si estuvieras ante un público.
• Describe a los personajes.
• Preocúpate de marcar claramente el inicio, el desarrollo y el desenlace de la historia.
• Usa gestos y posturas que reflejen las emociones que deseas expresar mientras narras la leyenda.
• Haz pausas que le den emoción al relato y que mantengan la atención de los que te escuchan.

Recursos para la oralidad

Parafrasear es contar una idea de otro con tus propias palabras.

Cuando quieras parafrasear un texto narrativo sigue estos pasos:

• Lee varias veces el texto hasta comprenderlo bien.


• Subraya las ideas principales de cada párrafo.
• Lee lo destacado y explícalo con tus propias palabras.

Al parafrasear un texto, es muy importante usar las propias palabras manteniendo la idea del autor.

7. Apoya tu trabajo con una presentación en PowerPoint. Para eso, sigue estos consejos.
• En la primera diapositiva pon el título de la leyenda y una imagen alusiva.
• En la segunda puedes incluir una breve reseña del pueblo al que pertenece o se refiere la leyenda y
las principales características que investigaste.
• Muestra imágenes que representen los principales hechos contados en la leyenda como fondo
mientras narras la historia.

176 Unidad 4 / Oralidad


Unidad 4

Presenta
8. Ponte de acuerdo con tus compañeros y compañeras para organizar un "Cuentaleyendas". Fijen un día
y una hora, y decidan a quiénes invitarán a escucharlos.

9. Prepara algunas preguntas para el público, de manera que participen y expresen su opinión sobre el
relato.

• ¿
?
• ¿
?
• ¿
?

10. Revisa tu presentación completando la siguiente pauta.

Evalúa

Durante la presentación… Sí No

• describí a los personajes con sus principales características.

• describí el ambiente en que sucede la leyenda.

• relaté claramente las partes de la leyenda.

• utilicé gestos y movimientos para apoyar mi relato.

• hice las pausas necesarias para dar emoción al relato.

• mantuve la atención de mis compañeros durante mi narración.

• pedí la opinión al público con respecto a los hechos narrados en la leyenda.

• me dirigí de manera respetuosa a mis compañeros.

• utilicé un recurso de apoyo para complementar mi narración.

11. Comenta con tu curso sobre los aspectos que manejas y sobre los que debes mejorar.

177
Competencias para la vida
Leer me ayuda a conocer mi país
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

La muchacha encantada del cerro Santa Lucía


¿Quién puede cantar tan bellamente?, se preguntaban noche a noche los que, por una u otra
razón, pasaban cerca del cerro Santa Lucía. Una maravillosa canción, como venida de todas partes,
se escuchaba, sin que nadie pudiera identificar claramente de dónde venía. Parecía que todo
cantara, también los árboles, las plantas y las flores que durante el año eran la delicia del lugar.

Cuentan que una hermosa joven es la que canta. Desengañada de su primer amor, se fue al
cerro para siempre. Ahí vive guardada en una caverna por un viejito barbón. Al llegar la noche,
hasta el amanecer, canta su propia y larga historia de amor. Nadie que tenga los oídos bien limpios
deja de escuchar la dulzura de su canto.

En los tiempos en que el cerro Santa Lucía estaba abierto por todos sus costados y no había
cuidadores que controlasen la entrada y salida de sus numerosos paseantes, era común que
más de alguien se aventurara a pasar la noche allí. Lo motivaba la belleza vegetal del lugar o la
tranquilidad nocturna del verano o el inicio evocador de un romance. Se estaba cerca de la tierra y
del cielo, a la vez que nada extraño perturbaba el sosiego deseado.

Era entonces cuando veían, con asombro y alegría, la figura de un viejito pequeño y barbón,
corriendo como a saltos de un lugar a otro, atraído por la cautivante canción. Mientras más lo
escuchaba, más joven y apuesto se iba poniendo. Hasta el punto de transformarse en un noble y
enamorado galán.

Como el canto llegaba a su término a la hora del amanecer, la fina postura del joven volvía
de nuevo a su condición anterior, haciéndose pequeña y vieja. Con los primeros rayos del sol, el
encantamiento desaparecía. Por eso, el cerro Santa Lucía causa todavía tanto irresistible embrujo a
los jóvenes enamorados.

Versión de Jaime Quezada. En Leyendas chilenas. Santiago: Alfaguara Infantil, 2006.

178
artística
Competencia cultural y

• Investiga las características del lugar donde se ambienta el relato: ubicación, historia,
conocimiento de la leyenda por parte de quienes asisten al lugar, actividades culturales que se
realizan en torno al cerro, entre otras. Puedes preparar una exposición para mostrar tu trabajo a
la comunidad escolar o de tu barrio.
• Al finalizar la actividad anterior, reflexiona con tu curso sobre la siguiente afirmación: Por medio
de las leyendas, podemos conocer las características de una cultura o localidad determinada.

179
Comprensión oral
Escucho un relato histórico
Escucha el relato histórico Primeras noticias de la llegada de los españoles y realiza las actividades.

1. ¿Cómo se llama la ciudad en la que habita Moctezuma? Marca con un . Retener

Tezozómoc Tenochtitlán

2. ¿Por qué huyeron los sabios? Inferir


A. Porque estaban cansados del maltrato del rey.
B. Porque fueron a dar la bienvenida a los españoles.
C. Porque temían que el monarca los dejara presos para siempre.
D. Porque se asustaron con las visiones que tuvieron sobre los españoles.

3. ¿A qué momento del relato corresponde la ilustración? Nárralo con tus palabras. Interpretar

4. ¿Cuál es el propósito del texto escuchado? Marca con un . Interpretar

Contar la visión que tuvieron los aborígenes americanos de los primeros conquistadores españoles.

Relatar la historia de Moctezuma y la manera en que gobernaba a su pueblo.

Informar acerca de cómo eran físicamente los primeros españoles que llegaron a América.

180
En la biblioteca Unidad 4

¿Cómo investigar mediante la entrevista?


La entrevista es una forma de comunicación que nos permite investigar acerca de un tema. Para realizar
una entrevista que tenga por objetivo conocer más una cultura, primero debes averiguar las características
principales del pueblo y luego planificar cómo vas a llevarla a cabo.

Antes de la entrevista

Paso 1 Selecciona a tu entrevistado según el tema que quieras indagar.


Paso 2 Averigua los datos principales de tu entrevistado, como nombre, edad, ocupación, nacionalidad,
entre otras informaciones que consideres importantes.
Paso 3 Dirígete a tu biblioteca e investiga en diversas fuentes de información, como libros o Internet,
datos importantes sobre el pueblo o la cultura a la cual pertenece tu entrevistado.
Paso 4 Anota las preguntas que necesitas realizar.

Durante la entrevista

Paso 5 Preséntate y comunica el propósito de tu visita al entrevistado.


Paso 6 Formula las preguntas que elaboraste utilizando un lenguaje formal. Recuerda registrar las
respuestas, ya sea por escrito o mediante una grabación.
Paso 7 Cuando termines la entrevista, agradece al entrevistado por su tiempo y dedicación.

1. Selecciona una leyenda o mito e investiga acerca de las tradiciones de la cultura a la que pertenece.
Con este objetivo, realiza una entrevista a una persona de tu entorno que tenga relación o
conocimiento de esa cultura. Escribe el guion de la entrevista en tu cuaderno.

181
¿Qué aprendiste?
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Kamshout y el otoño
Según los relatos de quienes habitaron la lejana y hermosa Tierra del Fuego, hubo un tiempo
en que las hojas del bosque eran siempre verdes. Cuentan que fue en ese tiempo cuando un joven
selk’nam, llamado Kamshout, emprendió un largo viaje para cumplir con el rito de iniciación klóketen,
que todos los jóvenes selk’nam debían cumplir al llegar a cierta edad.

Pero pasaron tantos días y tantas noches desde la partida de Kamshout, que la tribu ya lo daba
por muerto. Grande fue la sorpresa cuando lo vieron aparecer en el horizonte.
—¿En qué lugares estuviste durante tantas lunas? ¿Qué caminos recorriste? —preguntaban ansiosos
sus hermanos y hermanas. ­
—­­Estuve en lugares maravillosos, allá en el norte lejano, y vi cosas increíbles —les relataba
emocionado el joven Kamshout—. Los bosques son inmensos y cuando el frío y el viento comienzan
a cubrir la tierra, los árboles tiñen sus hojas de color dorado, hasta secarse y caer… sus troncos
quedan desnudos e inertes, como si estuvieran dormidos, cuando los colores vuelven sobre los
campos y comienzan a nacer las flores, el bosque también revive. Se llenan de verdes hojas los
árboles y toda la vida vuelve a cantar sobre la tierra.

Cuando Kamshout terminó su relato todos se echaron a reír. No podían creer su fantástica
historia. El joven se sintió muy ofendido y, furioso con la tribu, tomó su lanza y su morral y se marchó
hacia el bosque hasta perderse en la espesura.

Al atardecer, cuando ya el sol desaparecía en el horizonte, Kamshout regresó convertido en un


gran loro, con plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Voló de árbol en árbol tiñendo todas
las hojas con el rojo de sus plumas, las que una a una comenzaron a caer y llegó así el otoño. La
gente de la tribu sintió mucho miedo, pues era como si los árboles estuvieran muriendo. Kamshout,
posado en lo alto de un gran árbol desnudo, dejó escapar una carcajada. Ahora era él quien reía.

Transcurrió el invierno y llegó la primavera. Los árboles volvieron a vestir sus ramas con hojas
verdes, demostrando que la historia de Kamshout era cierta. Dicen los abuelos selk’nam que desde
entonces los loros se reúnen en lo alto de los árboles para reírse de los seres humanos y recordar así
a Kamshout, su mítico antepasado.

Consultado en http://www.mundoenpixeles.cl el 13 de agosto de 2012.

182
Unidad 4

Evaluación final

1. Según el relato, ¿qué era el klóketen? punto

A. Un fiesta selk’nam. 1

B. La caída de las hojas en invierno.


C. Un rito de iniciación de los jóvenes selk’nam.
D. La forma en que los selk’nam cazaban animales.
2. ¿Cuál es el orden correcto de los acontecimientos en el relato anterior? punto

1. Kamshout se marchó enojado de la aldea. 1


2. Los habitantes de la tribu dieron por muerto al joven.
3. Kamshout emprendió un viaje para cumplir con el klóketen.
4. La llegada de la primavera demostró que el relato de Kamshout era cierto.
5. Los habitantes de la tribu selk’nam escuchaban asombrados el relato de Kamshout.
A. 3-2-5-1-4
B. 3-2-1-4-5
C. 5-1-2-4-3
D. 4-2-1-5-3

3. ¿Por qué el joven Kamshout regresó a la tribu convertido en loro? punto

A. Porque era una característica de todo klóketen. 1


B. Para demostrar a la tribu que su relato era cierto.
C. Porque el loro era el pájaro sagrado de los selk’nam.
D. Para enseñar a los selk’nam las características del ave.

4. ¿A qué tipo de texto corresponde la narración anterior? punto

A. Un mito. 1
B. Un cuento.
C. Una fábula.
D. Una leyenda.

183
¿Qué aprendiste?

5. ¿Qué problema enfrentó Kamshout cuando relató su viaje a la tribu? punto

A. Nadie creyó en su relato. 1


B. La tribu sintió mucho miedo.
C. Solo unos pocos selk’nam creyeron en él.
D. Pensaron que estaba loco y lo encerraron.

6. Completa las oraciones conjugando el verbo para que concuerde con el sujeto. puntos

• Cuando Kamshout su relato todos se echaron a reír. 2


(finalizar)

• los abuelos selk’nam que desde entonces los loros se reúnen en


(contar)

los árboles.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

El Millalobo
El Millalobo es un hombre que tiene un solo brazo, que vive sentado en una
piedra bajo el mar, en los ríos y en las lagunas.
Es el rey del mar, pues él dirige las mareas y todo cuanto anda bajo el
océano. Jamás se levanta de su reino (piedra), donde permanece eternamente
sentado.
Muchos viejos marinos le han visto sentado bajo las cristalinas aguas de
los lagos, ríos o golfos, allí está en una piedra levantando siempre un brazo sin
cansarse de vivir, dirigiendo siempre las mareas y los peces.
Oreste Plath. En Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2008.

7. ¿En qué lugares habita el Millalobo? punto

A. En las piedras de las playas. 1


B. En el mar, en los ríos y las lagunas.
C. En el agua potable de las ciudades.
D. En todos los lugares donde haya peces.

184
Unidad 4

8. En el fragmento El Millalobo es un hombre que tiene un solo brazo: puntos

• “El Millalobo”, ¿a qué parte de la oración corresponde? 2

A. Verbo.
B. Sujeto.
C. Predicado.
D. Núcleo del predicado.

• ¿Cuál es el predicado?

A. El Millalobo
B. es un hombre
C. El Millalobo es un hombre
D. es un hombre que tiene un solo brazo

9. En las siguientes oraciones, encierra con el núcleo del sujeto y con , el puntos

núcleo del predicado.


2
• Los bosques son inmensos.

• El Millalobo es el rey del mar.

10. Escoge de El Millalobo tres palabras con diptongo y luego escribe una oración con puntos
cada una de ellas.
3

Palabra Oración

Busca
Prepar
a la
prueb
a4

185
Unidad 5
Sigo instrucciones
El huevo que da bote
Este experimento te mostrará cómo transformar un huevo
en una pelota para jugar.

Materiales:
– un huevo crudo – un recipiente
– vinagre

Procedimiento:
1. Llena un recipiente con vinagre.
2. Sumerge el huevo en el recipiente y espera dos días.
3. Retira el huevo y hazlo botar.

¿Qué ocurre?
Luego de dos días, se observa que el huevo pierde
su cáscara y adquiere una consistencia gomosa.
¡No comer el huevo trabajado!
Equipo editorial

En esta unidad aprenderás a:


• Comprender textos instructivos de manera oral y escrita.
• Aplicar estrategias para inferir relaciones de causa y efecto.
• Reconocer las características de los textos instructivos.
• Reconocer raíces y familias de palabras.
• Reconocer y usar adverbios de modo, tiempo y lugar.
• Reconocer y usar preposiciones.
• Utilizar palabras de uso frecuente que contengan h.
• Escribir correctamente palabras con b y v.
• Producir instrucciones de manera escrita.
• Desarrollar la competencia para aprender a aprender.
• Realizar tareas y trabajos con rigurosidad y perseverancia.

186
¿Qué sabes? Evaluación inicial

Lee el texto El huevo que da bote y responde.

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


A. Un texto literario.
B. Un texto narrativo.
C. Un texto noticioso.
D. Un texto instructivo.

2. ¿Para qué fue escrito el texto anterior?

3. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas


con en el texto?

A. Expresar un deseo.
B. Dar una orden o mandato.
C. Mostrar la forma de hacer algo.
D. Indicar el momento de una acción.

4. Escribe las instrucciones necesarias para


lavarse los dientes.

5. Completa la familia de palabras.


dentífrico
dientes

187
Módulo

1 Texto instructivo
Lee y responde

Antes de leer

• ¿Qué recomendaciones consideras importantes para andar en bicicleta?

Cómo andar en bicicleta


La bicicleta es un medio de transporte autosustentable, es
decir, funciona con la energía que tú mismo generas con tu Durante la lectura
cuerpo. Pero, ¿cómo debemos movernos en bicicleta? Sigue las
instrucciones. ¿Qué procedimiento permite
generar la energía que mueve
Implementos: a la bicicleta?
– una bicicleta apropiada al tamaño del ciclista
– casco
– un par de guantes
– lentes ¿Qué significa?
– un par de rodilleras
– un par de coderas: optativas (no obligatorias) hidratarte: incorporar agua a
– un par de huinchas reflectantes tu organismo para recuperar
– luces de seguridad: la luz delantera debe ser blanca y la luz su equilibrio ante la pérdida
trasera, roja de esta.
ciclovías: áreas destinadas
Instrucciones: en forma exclusiva para la
circulación de bicicletas.
a. Antes de manejar la bicicleta:

1 Planifica la ruta que vas a realizar. 2 Revisa que la bicicleta se encuentre en buenas
condiciones.

188 Unidad 5 / Lectura


Comprender textos instructivos

3 Llena una botella con agua para hidratarte 4 Ponte los implementos de seguridad para
durante el viaje. protegerte en caso de tener un accidente.

b. Al manejar la bicicleta:
1 Evita elementos que bloqueen la visión. 2 Monta la bicicleta y comienza a pedalear,
manteniendo siempre las dos manos en el
manubrio.

3 Usa preferentemente ciclovías. 4 En las calles, conduce por el lado derecho y


siguiendo la dirección del tránsito.

Nathan Núñez C.,


profesor de Educación Física.

189
Módulo 1 / Texto instructivo

Después de leer

1. ¿Cómo debe ser la bicicleta en relación con el ciclista? Marca con una . Obtener información

A. Del mismo tamaño.


B. De un tamaño mayor.
C. Apropiada para su tamaño.
D. Más pequeña que el ciclista.

2. ¿Qué instrucciones debes seguir antes de montar la bicicleta? Marca con un . Obtener información

Usar pista derecha en las calles.

Planificar la ruta con anticipación.

Usar preferentemente ciclovías.

Revisar que la bicicleta se encuentre en buenas condiciones.

Llenar una botella con agua.

Ponerse los implementos de seguridad.

3. ¿Qué implementos de seguridad recomienda el texto para andar en bicicleta? Enciérralos en un círculo.
Obtener información

190 Unidad 5 / Lectura


Comprender textos instructivos

4. En la expresión Un par de coderas: optativas, ¿qué significa la palabra destacada? Integrar e interpretar
A. Que es opcional.
B. Que es obligatorio.
C. Que es necesario.
D. Que es importante.

5. ¿Cuál es el propósito del texto? Integrar e interpretar


A. Indicar al ciclista cómo utilizar las ciclovías.
B. Informar sobre la seguridad al moverse en bicicleta.
C. Dar instrucciones para el adecuado uso de la bicicleta.
D. Explicar las medidas de seguridad para utilizar la bicicleta.

6. ¿Por qué crees que es necesario que los ciclistas lleven luces? Reflexionar y valorar

7. ¿Qué importancia tiene el uso de implementos de seguridad al andar en bicicleta? Reflexionar y valorar

Educando en valores
¿Consideras que la bicicleta fomenta la vida sana y el cuidado del planeta?, ¿por qué? Comenta y
escribe tu respuesta. Reflexionar y valorar

Elegir la bicicleta como medio de transporte permite disminuir la contaminación generada


por los automóviles. Usa la bicicleta para cuidar el planeta y fomentar la vida saludable.

191
Módulo 1 / Texto instructivo

Aprende

El texto instructivo

El texto instructivo es un texto no literario cuyo propósito es dar las indicaciones necesarias para
lograr un objetivo determinado.

El texto instructivo enumera y describe una serie de pasos ordenados que deben ejecutarse
para alcanzar un objetivo. Algunos utilizan imágenes de apoyo para ejemplificar los materiales, el
procedimiento o el producto final.
Módulo
Generalmente, las instrucciones utilizan verbos, ya sea en infinitivo o en imperativo.
1 Texto instructivo
• Verbos en infinitivo: utilizan el nombre del verbo. Por ejemplo, picar la fruta.
Lee y responde
• Verbos en imperativo: expresan una orden. Por ejemplo, pica la fruta.
Sus principales elementos son:
Antes de leer

• ¿Qué recomendaciones consideras importantes para andar en bicicleta?


Título u objetivo de
la tarea.
Cómo andar en bicicleta
La bicicleta es un medio de transporte autosustentable, es
decir, funciona con la energía que tú mismo generas con tu Ingredientes
cuerpo. Pero, ¿cómo debemos movernos en bicicleta? Sigue las
instrucciones. o materiales
Implementos: necesarios para
– una bicicleta apropiada al tamaño del ciclista realizar la tarea.
– casco
– un par de guantes
– lentes
– un par de rodilleras Procedimiento
– un par de coderas: optativas (no obligatorias)
– un par de huinchas reflectantes o instrucciones,
– luces de seguridad: la luz delantera debe ser blanca y la luz secuencia de pasos
trasera, roja
para realizar la tarea.
Instrucciones:
a. Antes de manejar la bicicleta:

1 Planifica la ruta que vas a realizar. 2 Revisa que la bicicleta se encuentre en buenas Imágenes
condiciones. para mostrar
los materiales,
ejemplificar el
procedimiento o
mostrar el producto
188 Unidad 5 / Lectura final.

192 Unidad 5 / Lectura


Reconocer las características de un texto instructivo

Practica

8. Completa el esquema según el texto de las páginas 188 y 189. Organizar

Ingredientes o materiales Procedimientos o instrucciones

Ejemplo: Ejemplo:

Texto instructivo

Cómo andar en bicicleta

¿Qué tipos de verbos usa? ¿Para qué se usan las imágenes?

Ejemplo:

Ponte a prueba

1. Observa la imagen y escribe las instrucciones para hacer jugo de naranja. Aplicar

193
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

¿Cómo inferir relaciones de causa y efecto?


¿Qué te preguntan?
Vuelve a leer el texto de las páginas 188 y 189. Luego, responde.

1 ¿Por qué se deben usar implementos de seguridad al andar en bicicleta?


A. Porque evitan los accidentes en bicicleta.
B. Porque cuidan las partes importantes de la bicicleta.
C. Porque de lo contrario no se puede andar en bicicleta.
D. Porque protegen en caso de tener un accidente en bicicleta.

2 ¿Cuál sería la consecuencia de no usar los implementos de seguridad al momento de tener


un accidente en bicicleta?

A. Daños irreparables en la bicicleta.


B. Incomodidad durante el accidente.
C. Heridas en las zonas desprotegidas.
D. Problemas al volver a conducir la bicicleta.

¿Cómo respondes?
Identifica la causa
PASO 1 La causa es la razón por la que ocurre un hecho. Para poder identificarla debes
responder ¿por qué ocurrió?, ¿cuál es la causa de…?

En la pregunta 1, debes marcar con una la alternativa D, pues explica el motivo por el
cual se deben usar los implementos de seguridad.

Reconoce el efecto
PASO 2
El efecto es la consecuencia o resultado del hecho. Para identificarlo, debes responder
preguntas como: ¿cuál fue la consecuencia?, ¿cuál es el efecto de…?, ¿qué ocurrió
después…?, ¿qué sucedería si…?

En la pregunta 2, debes marcar con una la alternativa C, porque corresponde al


efecto o consecuencia de no usar implementos de seguridad.

194
Unidad 5

¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente texto instructivo y responde.

Plasticina aplastada
Materiales:
– plasticina
– bolita o canica

Procedimiento:

1 Amasa la plasticina hasta que se ablande.


2 Pon la plasticina sobre el suelo sin aplastarla demasiado.
3 Deja caer la bolita sobre la plasticina desde diferentes distancias y observa cómo se deforma.
¿Qué ocurre?

Al soltar una bolita desde cierta altura, esta caerá debido a la fuerza de gravedad, provocando que la
plasticina se deforme. Esto ocurre debido a la fuerza que ejerce la bolita sobre la plasticina al caer
sobre ella. Mientras mayor distancia haya al dejar caer la bolita, mayor será la deformación de la
plasticina.

3 ¿Qué causa el movimiento de la bolita una vez que se suelta?


A. La fuerza de gravedad.
B. La altura desde la que se tira.
C. La intensidad con que se arroja.
D. La distancia entre la bolita y el suelo.

4 ¿Qué efecto produce el golpe de la bolita en la plasticina?


A. El desgaste de la bolita.
B. La deformación de la plasticina.
C. El ablandamiento de la plasticina.
D. La pérdida irreparable de la bolita.

195
Rincón de las palabras
Raíces y familias de palabras
¡Me encanta andar También me gusta
Observa la siguiente situación
en patines! patinar, pero prefiero
y luego responde.
andar en patineta.

1. ¿En qué se parecen las palabras destacadas?

2. ¿De qué palabra crees que provienen? Marca con una .


A. Botín C. Deporte
B. Patín D. Patinador

Raíces y familias de palabras

La raíz de una palabra es aquella parte que es común en el origen del significado de las otras
palabras de la misma familia.
Por ejemplo:

marinero hábitat
marejada raíz mar habitación raíz habita
ultramarino habitante

Las familias de palabras son un conjunto de términos que comparten la misma raíz y, por lo tanto,
se relacionan en su significado.
Por ejemplo: patinador, patineta y patinar corresponden a la familia de patín.

196
Unidad 5

3. Completa los esquemas con las familias de palabras.

niñería peluca

niño pelo

4. Encierra la palabra intrusa en cada familia.

panadero panadería pancito pandero

florista florero flojera florido

vivir vivienda víveres ovíparo

aviador vestuario vestimenta vestido

5. Subraya la raíz que comparten las palabras de cada familia.

nevar – nevado – nevera hervir – hervidor – hervor divertir – diversión – divertido

nocturno – noche – noctámbulo aguatero – aguado – aguachento audio – audífono – audición

6. Elige una de las familias de palabras de la actividad 5 y busca el significado de cada palabra.
:

7. ¿En qué se parecen las palabras? Comenta.

197
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y responde.

Papel reciclado casero

Materiales:

– papel usado (diarios, revistas, entre otros)


– agua (dependerá de la cantidad de papel) y un recipiente
– marco de madera con una malla de mosquitero o tamiz
– dos trozos de tela más grandes que el marco de madera
– un par de libros pesados
– una licuadora

Instrucciones:

1 Picar el papel en pedacitos pequeños.


2 Dejar el papel remojando en agua por dos horas.
3 Echar el papel remojado en la licuadora y agregar abundante agua.
4 Batir hasta formar una pasta y escurrir el agua restante.
5 Verter la pulpa (pasta) en un recipiente con agua limpia y amasar.
6 Introducir el marco y retirar. Debe quedar la pasta sobre él y escurrir el agua.
7 Cuando haya escurrido, voltear el marco y colocar la pasta húmeda sobre un trozo de tela.
8 Cubrir con otro trozo de tela y aplanar con los libros pesados para que el papel quede liso.
9 Dejar secar durante 24 horas y luego planchar a temperatura baja.
Equipo editorial

1. ¿A qué tipo de texto corresponde Papel reciclado casero? punto

A. Narrativo. 1
B. Noticioso.
C. Instructivo.
D. Publicitario.

198
Unidad 5

Evaluación intermedia

2. ¿Para qué fue escrito el texto anterior? punto

A. Para indicar cómo hacer papel reciclado. 1


B. Para mostrar cómo fabricar papel picado.
C. Para explicar la forma de cuidar el planeta.
D. Para enseñar a reciclar todo tipo de basura.

3. ¿Cuántos pasos se deben seguir para hacer papel reciclado? punto

A. 6 B. 7 C. 8 D. 9 1

4. ¿Por qué las instrucciones se presentan numeradas? punto

5. ¿Qué sucedería si no se respetara el orden del procedimiento? punto

A. Resultaría un producto de excelente calidad. 1


B. No se podría hacer o el resultado no sería el esperado.
C. El resultado no cambiaría en nada, pues el orden no lo afecta.
D. Se cumpliría el objetivo satisfactoriamente de una forma original.

6. ¿En qué grupo de palabras no todas pertenecen a la misma familia? punto

A. tela – telar – telón 1


B. papel – papelero – papada
C. reciclado – reciclaje – reciclar
D. madera – madero – maderero

7. Subraya la raíz que comparten las palabras de cada familia. puntos

3
pan pato pasto
panadero patito pastor
panadería patazo pastorear

199
Módulo

2 La receta
Lee y responde

Antes de leer

• ¿Qué pasos crees que se deben seguir para preparar un helado?

Helado entretenido
(6 porciones)

Ingredientes:

– 3 naranjas
– 4 plátanos
– 6 claras de huevo
– 1 taza de azúcar

Preparación:

1 Picar la fruta en cubitos y molerla en la juguera hasta formar


una pasta de pulpa de fruta.

2 Agregar las 6 claras de huevo y la taza de azúcar. Mezclar hasta


formar una pasta bien homogénea.

3 Verter la mezcla en un recipiente y llevar al congelador hasta


que espese.

¿Qué significa?

homogénea: uniforme.

200 Unidad 5 / Lectura


Comprender recetas

4 Retirar del congelador y batir en el mismo molde durante 10 a


12 minutos.

5 Verter la mezcla en moldes especiales para helados o vasos,


colocar un palito en cada recipiente y poner nuevamente en
el congelador.

6 Esperar un momento y revolver la mezcla de cada molde.


7 Dejar reposar en el congelador por 5 minutos, desmoldar los
helados y servir.
Equipo editorial

201
Módulo 2 / La receta

Después de leer

1. ¿Qué ingredientes se necesitan para preparar esta receta? Marca con un . Obtener información

2. ¿Para qué fue escrita la receta Helado entretenido? Marca con una . Integrar e interpretar

A. Para enseñar a hacer helados de frutas.


B. Para mostrar cómo son las frutas con helado.
C. Para narrar el origen de las frutas entretenidas.
D. Para informar sobre la historia de la pulpa de fruta.

3. Escribe con tus propias palabras las indicaciones para preparar la receta. Integrar e interpretar

Conectad@s
Revisa más textos instructivos ingresando a www.casadelsaber.cl/len404

202 Unidad 5 / Lectura


Comprender recetas

4. ¿Para qué se usa cada imagen en la receta anterior? Reflexionar y valorar

5. ¿A qué tipo de texto corresponde Helado entretenido? Reflexionar y valorar


A. Instructivo.
B. Explicativo.
C. Publicitario.
D. Argumentativo.

6. ¿Crees que este texto puede ser considerado una receta saludable? Reflexionar y valorar

Educando en valores
¿Por qué es importante consumir frutas diariamente? Comenta y escribe tu respuesta. Reflexionar y
valorar

El consumo diario de frutas permite limpiar nuestro organismo e incorporar la energía


necesaria para mantenernos fuertes y activos, y llevar así una vida saludable.

203
Módulo 2 / La receta

Aprende

La receta

La receta es un texto instructivo cuyo propósito es explicar paso a paso la forma de preparar un
plato. Se compone de título, ingredientes y preparación. En algunos casos se usan imágenes para
mostrar los ingredientes, el proceso de elaboración o el plato terminado.

Módulo Módulo

2 La receta 1 Texto instructivo


Lee y responde Lee y responde

Practica
Texto 1 Texto 2
Antes de leer
Antes de leer
• ¿Qué recomendaciones consideras importantes para andar en bicicleta?
• ¿Qué pasos crees que se deben seguir para preparar un helado?

7. Observa y completa la tabla.


Helado entretenido Cómo andar en bicicleta
(6 porciones)
La bicicleta es un medio de transporte autosustentable, es

Comparar Ingredientes:
decir, funciona con la energía que tú mismo generas con tu
cuerpo. Pero, ¿cómo debemos movernos en bicicleta? Sigue las
instrucciones.
– 3 naranjas Implementos:
– 4 plátanos
– una bicicleta apropiada al tamaño del ciclista
– 6 claras de huevo
– casco
– 1 taza de azúcar
– un par de guantes
– lentes
– un par de rodilleras
– un par de coderas: optativas (no obligatorias)
Preparación: – un par de huinchas reflectantes
– luces de seguridad: la luz delantera debe ser blanca y la luz
1 Picar la fruta en cubitos y molerla en la juguera hasta formar trasera, roja
una pasta de pulpa de fruta.

2 Agregar las 6 claras de huevo y la taza de azúcar. Mezclar hasta Instrucciones:


formar una pasta bien homogénea. a. Antes de manejar la bicicleta:
3 Verter la mezcla en un recipiente y llevar al congelador hasta 1 Planifica la ruta que vas a realizar. 2 Revisa que la bicicleta se encuentre en buenas
que espese. condiciones.

188 Unidad 5 / Lectura

200 Unidad 5 / Lectura

Texto 1 Texto 2

¿Para qué sirve?

¿En qué se
diferencian ambos
textos?

¿En qué se
parecen ambos
textos?

204 Unidad 5 / Lectura


Reconocer las características de una receta

8. Busca y escribe una receta saludable para preparar con tu curso. Puedes consultar a un adulto o
buscar en la biblioteca. Aplicar

Título:

Ingredientes:

Preparación:

¿Qué debería
contener una receta
para ser saludable?

Ponte a prueba

1. Explica para qué sirve cada parte de una receta. Comprender

Título

Ingredientes

Preparación

205
Módulo

3 Herramientas para escribir


Adverbios de modo, tiempo y lugar

Lee y responde

Lee el aviso y responde. 1. Clasifica las palabras destacadas según


corresponda. Reconocer
ndemos rápidamente!
e ate
¿Apurado? ¡T
e la abuel a ¿Dónde ocurre?
ada d
La pos
y:
preparar ho
Menú para
e ave
• Cazuela d ¿Cuándo ocurre?
• Ensalada
ral y
lato s inc luyen jugo natu
*Todos los p
postre.
,
en te a la plaza Alegre ¿Cómo ocurre?
os fr
Encuéntran a #123, local
16.
m iro V eg
Avenida Ala

Aprende

Los adverbios

Los adverbios complementan otras palabras, entre las cuales se encuentran los verbos. Esto quiere
decir que dan información adicional, por ejemplo, sobre cómo, cuándo y dónde ocurre la acción.
Algunos tipos de adverbios son:
Adverbios de modo: indican cómo ocurre la acción. Por ejemplo: bien, mal, lento, despacio, deprisa,
mejor y peor, y la mayoría de los terminados en –mente, como lentamente.
Adverbios de tiempo: indican cuándo ocurre la acción. Por ejemplo: ayer, hoy, mañana, ahora,
todavía, enseguida, temprano y antes, entre otros.
Adverbios de lugar: indican dónde ocurre la acción. Por ejemplo: aquí, allá, dentro, delante, detrás,
cerca, lejos, arriba y abajo, entre otros.

206 Unidad 5 / Gramática


Utilizar adverbios de modo, tiempo y lugar

Practica

2. Lee la siguiente preparación de una receta y subraya con los adverbios y con los verbos a los
que acompañan. Reconocer

Preparación:

1 Corta cuidadosamente la manzana, el plátano y el kiwi en trozos pequeños.


2 Después, desgaja la naranja y corta cada gajo en dos o tres trozos.
3 Parte los granos de uva por la mitad. Si tienen pepas, retíralas.
4 En un recipiente, revuelve bien hasta lograr una mezcla uniforme.
5 Finalmente, vierte dentro de pequeños potes y pon encima una hoja de menta.

3. Completa la tabla con los adverbios del texto anterior. Clasificar

Adverbios de modo Adverbios de tiempo Adverbios de lugar

4. Completa el diálogo con los adverbios que faltan. Aplicar

Hoy me levanté para salir Tu cazuela es que


a comprar los ingredientes, porque las verduras se cualquier otra.
venden muy de aquí.

207
Módulo 3 / Herramientas para escribir

Preposiciones

Lee y responde

Lee el siguiente texto y fíjate en las palabras destacadas.

La miel
La miel es un alimento sano y natural con propiedades curativas para el organismo.
La miel de abeja, es un producto que puede ser consumido por adultos y niños.
Este beneficioso alimento, es usado también para sustituir el azúcar.

1. ¿Para qué sirven las palabras destacadas en el texto? Marca con un . Reconocer

Para describir Para unir palabras Para nombrar acciones

Aprende

Las preposiciones

Las preposiciones son palabras que nos ayudan a relacionar ideas. Estas palabras son invariables,
es decir, no tienen género ni número.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Practica

2. Lee y completa usando preposiciones. Aplicar


¿Llegó la hora del té y no sabes qué comer? Prepara un sándwich saludable.
Primero, deja cuatro rebanadas de pan un plato y agrega dos rodajas
tomate y jamón. Luego, ponle sal y orégano. Repite estos pasos terminar con la última
rebanada de pan.

208 Unidad 5 / Gramática – Ortografía


Utilizar preposiciones y palabras con h

La h en palabras de uso frecuente

Lee y responde

1. Escribe tres palabras con h que conozcas. Aplicar

2. ¿Qué ocurre con la h al leer las palabras que escribiste? Comenta. Inferir

Aprende

Uso de h en palabras frecuentes

La letra h es la única letra de nuestro abecedario que no tiene sonido, por eso es llamada
la letra muda.
La h puede ubicarse:
• Al principio de la palabra y delante de una vocal. Por ejemplo: hueso, humano, huevo.
• Al interior de una palabra. Por ejemplo: zanahoria, ahora, almohada.
• Al final de una palabra. Por ejemplo: exclamaciones como ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!
Algunas palabras con h que usamos frecuentemente son hacia, hasta, hoy, hambre, harina,
helado, hormiga, hada, huerto, hermano, habitante, ahogado, habitación, hombre, hijo, historia,
hablar y prohibido, entre otras.

Practica

3. Escribe una breve historia para narrar frente al curso utilizando al menos cinco palabras con h. Luego,
pide a tus compañeros que las identifiquen. Aplicar

209
Módulo 3 / Herramientas para escribir

Uso de b y v

Lee y responde

Lee el texto y fíjate en las palabras destacadas.

Mi abuela y yo inventamos un nuevo jugo de naranjas


con kiwi. Mientras ella exprimía las naranjas, yo
pintaba las botellas para hacerlo más entretenido.
Luego, lo servimos en vasos de colores. Fue así como
nació nuestra receta de naranjas embotelladas.

1. Escribe las palabras destacadas donde corresponda. Clasificar

Verbo terminado Palabra terminada


Familia de servir Combinación nv Combinación mb
en -aba en -evo

Aprende

Uso de b y v

Se escriben con b:
• Verbos terminados en -aba. Por ejemplo: cantaba, soñaba, bailaba.
• Palabras con combinaciones bl, br, bs, bt, bj, bv, bn, bd y mb. Por ejemplo: amable, brazo,
absoluto, obtener, objeto, obviamente, abnegado, abdomen, hombro.
• Palabras de uso frecuente como arriba, abajo, bueno, abeja, buey, bosque y caballo, entre otras.
Se escriben con v:
• Palabras de las familias de vivir, hervir y servir. Por ejemplo: vivienda, hervidor, servicio.
• Palabras con combinaciones nv, dv, olv y bv. Por ejemplo: invierno, advertir, olvidar, subvención.
• Palabras terminadas en ivo, eve, eva, evo, avo, iva y ave. Por ejemplo: olivo, nieve, cueva, huevo,
clavo, adhesiva, clave.
• Palabras de uso frecuente como lluvia, volcán, televisión, vela y volar, entre otras.

210 Unidad 5 / Ortografía


Utilizar palabras con b y v

Practica

2. Piensa en un juego y escribe las instrucciones para realizarlo con tu curso. Luego, subraya las palabras
con b y v que hayas utilizado. Aplicar

3. Elige una palabra con b o v que hayas usado en el texto anterior y explica su regla de uso. Analizar
:

Ponte a prueba

1. Busca el recortable 5 de la página 277 y juega al Memorice del Saber. Para esto, sigue las
instrucciones.

1 Recorta las piezas.


2 Pega cada pieza sobre una cartulina del mismo color.
3 Reparte las fichas boca abajo sobre una mesa.
4 Cada jugador deberá dar vuelta dos cartas.
5 En caso de que las cartas no coincidan, deberá dejarlas en su lugar.
6 En caso de que las cartas coincidan, el jugador se queda con ellas.
7 Gana el jugador que termine con mayor cantidad de cartas.

211
Taller de escritura
Escr ibir con un
propósito.
Escribe instrucciones Organizar ideas.
Dominar
aspectos for males
Lee las siguientes instrucciones de un juego. (gramática y
or tografía).

Cómo jugar al luche Título

Materiales:
Materiales que
• tizas de colores necesitas para jugar.
• un tejo o una piedra plana

Procedimiento:

1 Dibujar en el piso un avión formado por una serie de


10 cuadrados del tamaño de un pie y medio cada uno.

2 Numerar y ordenar cada cuadrado del 1 al 10. Los cuadrados


de las alas se numeran hacia el lado.

3 Decidir quién parte el juego. Para esto, se recomienda utilizar


una moneda o definirlo mediante el cachipún.

4 El primer jugador deberá lanzar el tejo o la piedra al casillero Serie de pasos


1 y saltar en un pie sin salirse del cuadrado. Una vez allí, secuenciados que
manteniéndose en un pie, deberá agacharse, recoger el tejo te permiten jugar.
y salir del avión brincando tal como entró.

5 Repetir el paso 4 casilla por casilla hasta llegar a la última.


Si se cae o pisa otro cuadrado, deberá ceder el turno al
jugador que sigue. Hará lo mismo si al lanzar el tejo, este
cae fuera de la casilla.

6 Gana el jugador que logra dar la vuelta completa al luche.

Versión equipo editorial

1. ¿Crees que este tipo de juegos fomenta la vida saludable?, ¿por qué? Comenta.

212 Unidad 5 / Escritura


Unidad 5

Planifica

En esta unidad, has leído distintos textos instructivos que fomentan la vida saludable. Ahora, crea un
instructivo de tu juego favorito y ponlo en práctica con tu curso.

2. Completa la siguiente ficha.

Preguntas para la escritura

• ¿Qué texto voy a escribir?

• ¿Para qué lo escribiré?

• ¿A quién o a quiénes estará dirigido?

3. Piensa en tu juego favorito y escribe.

¿Qué elementos se necesitan para jugarlo? ¿Cómo se juega?

4. Antes de escribir tu texto lee la siguiente cápsula, donde se explica cómo debes escribir un texto
instructivo.

Recursos para la escritura

Para indicar los pasos necesarios que se deben seguir en una tarea, los textos instructivos utilizan
las siguientes formas verbales:
– Verbos en infinitivo, que expresan la acción por medio de su nombre. Por ejemplo: revolver con
una cuchara, servir antes de que se enfríe.
– Verbos en modo imperativo, que expresan la acción mediante un mandato. Por ejemplo: mezcla
la harina, cocina a fuego lento.

213
Taller de escritura

Ensaya

5. Escribe el borrador de tu texto. No olvides utilizar preposiciones y adverbios para darle sentido y
claridad, considerar el tipo de verbo más adecuado para indicar los pasos a seguir y respetar las reglas
ortográficas.

Materiales:

Procedimiento:

214 Unidad 5 / Escritura


Unidad 5

Evalúa
6. Revisa tu texto completando la siguiente pauta.

En mi texto… Sí No

Estructura del texto

• presenté todos los materiales necesarios.

• expresé los pasos con claridad.

Propósito y destinatario

• escribí con letra clara y ordenada.

• cumplí con el propósito de indicar, paso a paso, cómo realizar una tarea.

Ortografía y gramática

• utilicé verbos en infinitivo o imperativo.

• utilicé los adverbios adecuados.

• utilicé preposiciones para unir las ideas.

• escribí correctamente, si las hay, palabras con b y v.

• escribí correctamente, si las hay, palabras con h.

Reescribe y comparte

7. Busca el recortable 6 de la página 279 y reescribe las instrucciones de tu juego, corrigiendo los
aspectos marcados con un No en la pauta de evaluación.

8. Lee frente al curso las instrucciones de tu juego y practíquenlo.

215
Competencias para la vida
Hablar y escuchar me ayuda a dar y comprender instrucciones
Las instrucciones orales son indicaciones específicas, expresadas verbalmente, que se comunican para
que alguien realice ciertas actividades. Para dar instrucciones orales se deben utilizar pocas palabras y un
lenguaje sencillo para evitar confusiones.

Mañana celebraré ¡Gracias por la


mi cumpleaños. invitación! ¿Dónde
será?
En mi casa.

Debes cruzar el parque y


¿Y cómo llego a doblar hacia la derecha.
tu casa? ¡Es muy fácil!

• ¿Qué hace la niña para explicar cómo llegar a su casa? Comenta.

216
Competencia para aprender a aprender

• Dibuja el plano de los alrededores de tu casa.

• Intercambia tu plano con el de un compañero o compañera y den las instrucciones necesarias


para llegar a sus casas. Compartan sus instrucciones con el resto del curso.
• Conversa con tu curso sobre la importancia de dar instrucciones de manera clara.
• Escriban un manual de instrucciones para las tareas de la semana y péguenlo en la sala.

217
Comprensión oral
Escucha instrucciones
Escucha atentamente las instrucciones y realiza las actividades.

1. ¿Qué instrucciones le darías a un compañero o a una compañera para llegar a tu casa desde el
colegio? Anticipar

2. Marca con una el sector donde se encuentra cada payaso. Retener

h
g

a
1 2 3 4 5 6 7 8

3. Dibuja las atracciones en las coordenadas que se indican. Retener

h
g

1 2 3 4 5 6 7 8

218
En la biblioteca Unidad 5

¿Cómo cuidar un libro?


1. Observa la imagen y encierra las situaciones en que no se están cuidando los libros.

2. Escribe los cuidados necesarios que se deben tener al manipular un libro. Puedes buscar información
en la biblioteca o consultar con un adulto.

3. ¿Por qué es importante cuidar los libros? Comenta con tu curso.

Conectad@s
Conoce más sobre cómo cuidar un libro ingresando a www.casadelsaber.cl/len405

219
¿Qué aprendiste?
Lee el siguiente texto y responde.

Alcancía frutal
Materiales:

– una fuente de plástico – pincel


– papel de diario – cartulina
– cola fría – tijeras
– témpera

Procedimiento:

1 Cubre la fuente 2 Dibuja sobre la cartulina el contorno de la fuente y


con papel de diario recorta. Hazle una ranura que servirá para meter
y cola fría. las monedas.

3 Pega la cartulina en la parte 4 Pega papel de diario sobre la 5 Pinta con los colores de una
superior de la fuente como si tapa. naranja.
fuera una tapa.

Versión equipo editorial

220
Unidad 5

Evaluación final

1. ¿Para qué fue escrito el texto anterior? punto

A. Para informar sobre las alcancías. 1

B. Para narrar la historia de la alcancía.


C. Para indicar cómo hacer una alcancía.
D. Para explicar la importancia de la alcancía.

2. ¿Cuántos materiales se necesitan para hacer la alcancía? punto

A. 4 1
B. 5
C. 6
D. 7

3. Explica el procedimiento con tus propias palabras. punto

4. ¿Qué sucedería si no se siguiera el orden señalado en el procedimiento? punto

5. ¿Qué forma verbal utiliza el texto para dar las instrucciones? punto

A. Futuro. 1

B. Infinitivo.
C. Pretérito.
D. Imperativo.

221
¿Qué aprendiste?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.

Helado con frutas


(6 porciones)

Ingredientes:

– 1 litro de helado de vainilla


– 2 plátanos
– 1 manzana
– 2 peras

Procedimiento:

1 Pica cuidadosamente la fruta en cubos pequeños. Ten precaución con el filo del cuchillo.
2 Reparte dentro de potes para postres toda la fruta picada.
3 Finalmente, agrega dos cucharadas de helado y sirve de inmediato para conservar el frío.
Equipo editorial

6. ¿Por qué se debe picar la fruta con cuidado? punto

A. Porque podría romperse el cuchillo. 1


B. Porque podría ocurrir un accidente.
C. Porque podría terminar mal cortada.
D. Porque podría quedar mal repartida.

7. ¿Qué sucedería si el postre no se sirviera de inmediato? punto

A. Se descompondría. 1
B. La fruta se calentaría.
C. Se enfriaría el helado.
D. El helado se derretiría.

222
Unidad 5

8. Completa la tabla con adverbios del texto anterior. puntos

3
Adverbios de modo Adverbios de tiempo Adverbios de lugar

9. Escribe tres oraciones usando al menos un adverbio en cada una. puntos

• 3


puntos
10. Subraya tres preposiciones en el texto y escribe una oración con cada una de ellas.
3

11. Completa la tabla con un ejemplo en cada caso. puntos

3
Palabra con h inicial Palabra con h intermedia Exclamación con h final

12. Escribe un ejemplo en cada caso. puntos

Palabra terminada en –aba: 2

Palabra con combinación nv:

Palabra de la familia servir:

Palabra con combinación mb:


Busca
Prepar
a la
prueb
a5

223
Unidad 6
¡Qué comience la función!

¡Quiero salir de
casa!

En esta unidad aprenderás a:


• Comprender obras dramáticas de manera oral y escrita.
• Aplicar estrategias para opinar sobre el contenido del texto.
• Reconocer la estructura y los elementos de una obra dramática.
• Reconocer palabras de un mismo campo semántico.
• Utilizar adjetivos y pronombres demostrativos.
• Utilizar signos de interrogación y de exclamación.
• Producir una obra dramática de manera oral.
• Leer para desarrollar la competencia social y ciudadana.
• Expresarse creativamente de manera oral y escrita.

224
¿Qué sabes? Evaluación inicial

Observa, lee y responde.

1. ¿Qué acabas de leer?


A. Un poema. C. Una narración.
B. Un diálogo. D. Una adivinanza.
¿A cazar qué?
2. Encierra los personajes de la escena.

3. ¿Cuál es el conflicto que ocurre en la escena?

4. ¿Para qué se usan los signos de interrogación


y de exclamación en la escena?

Los ¿? se usan para:

Los ¡! se usan para:

5. Lee y responde.

Mis hermanos son muy diferentes. Este es


deportista, ese es muy estudioso y aquel
hace payasadas todo el día.

• ¿Cuál es el hermano que se encuentra más


cerca del que habla?

• ¿Cuál es el hermano que se encuentra a una


distancia media del que habla?

• ¿Cuál es el hermano que se encuentra más


lejos del que habla?

225
Módulo

1 La obra dramática
Leer de manera fluida es leer
Lee y responde parecido a como hablamos.
Practica tu lectura fluida
respetando los signos de
puntuación.
Antes de leer

• ¿Sabes tocar algún instrumento musical?, ¿cuál?


• ¿Qué instrumento musical te gustaría aprender a tocar?

Un futuro músico
Personajes:

Vendedor Lucas, un chico

(La escena transcurre en una tienda de música: hay instrumentos


expuestos y afiches de músicos famosos).
Vendedor: (Al ver que Lucas mira los instrumentos). Buenas tardes,
niño, ¿qué buscas?
Lucas: Quiero dedicarme a la música. Y mi papá me dio dinero para
comprarme un instrumento, pero no sé cuál elegir.
Vendedor: (Enérgico). Viniste al sitio indicado: ¡"Sonamos" es la mejor
tienda de instrumentos musicales de la ciudad! ¿Qué te parece este
piano?
Lucas: Lindo, pero quisiera uno que en vez de teclas blancas, las
tenga azules, y que las negritas, fueran rojas.
Vendedor: Pero todos los pianos tienen teclas blancas y negras.
Lucas: Eso porque nadie les ha enseñado a maquillarse aún. Durante la lectura
Vendedor: Ese modelo de ahí tiene los pedales…
¿Por qué el niño confunde un
Lucas: ¿Aquí vende instrumentos o triciclos?
piano con un triciclo?
Vendedor: Los pianistas pisan los pedales para…
Lucas: Entonces es ideal para un corredor de fórmula 1. No me
convence.
Vendedor: ¿Y el órgano? Tengo todo tipo de órganos…

226 Unidad 6 / Lectura


Comprender obras dramáticas

Lucas: Si no los tuviera estaría muerto.


Vendedor: Órganos eléctricos.
Lucas: No sabía que había corazones o pulmones que se enchufaran.
Vendedor: (Trata de mantener la paciencia). Mejor pasemos a otra
cosa. Alguno de viento…
Lucas: Ventilador ya tengo.
Vendedor: Yo me refería a los que se deben soplar.
Lucas: ¿Una torta de cumpleaños?
Vendedor: No, algo como… como… como esa flauta.
Lucas: (Mira el instrumento). ¡Está fallada! No voy a comprar algo que
tiene tantos agujeritos. ¡Parecen los calcetines de mi abuelito!
Vendedor: Sirven para tocar la flauta dulce.
Lucas: Si es dulce, entonces no. A mí me encantan las comidas
saladas. Además, imagínese si olvido guardarla y se la comen las
hormigas que son dulceras a rabiar.
Vendedor: Podría ser alguno de cuerda.
Lucas: Si quisiera algo a lo que hay que darle cuerda, me compraría
un reloj despertador.
¿Qué significa?
Vendedor: Me refiero a instrumentos que tienen las cuerdas
tensadas y… tensadas: con tensión,
estiradas.

227
Módulo 1 / La obra dramática

Lucas: ¡Menos! Lo único que me falta, terminar tendiendo la ropa al sol


en esas cuerdas.
Vendedor: Por ejemplo, el violín, la viola o el violonchelo.
Durante la lectura

Lucas: No quiero saber nada con el Chelo. En el último partido me ¿Quién será el Chelo?
pegó una patada tan grande que terminó haciendo un gol con mi
cabeza.
Vendedor: Tal vez una guitarra criolla. ¿Qué significa?
Lucas: Las únicas criollas que me gustan son las empanadas que criollas: tipo de empanada.
cocina mi abuela. batería de cocina: conjunto
Vendedor: Un bajo o un contrabajo. de ollas y sartenes.

Lucas: ¿Insinúa que soy bajito?


Vendedor: ¿Y la batería?
Lucas: ¡Eso! Una con platillos que suenen como fuentes, tambores que
se oigan como ollas y un bombo que retumbe.
Vendedor: Entonces te conviene comprar una batería de cocina.
Lucas: Y que pueda golpear durante horas.
Vendedor: Deberá ser una batería larga duración y recargable. Serías
un gran batero…
Lucas: ¿A dónde va el Tero?
Vendedor: Batero es un modo de decir baterista.
Lucas: No, yo no quiero ser carterista.
Vendedor: Baterista es el que interpreta la batería.
Te puedo ofrecer una que tiene unas hermosas
baquetas…
Lucas: ¡Otra que se va! ¿A dónde va Queta?
Vendedor: Las baquetas se usan para golpear la batería.
Lucas: Yo no quiero golpearla. ¡Con lo cara que debe salir!

228 Unidad 6 / Lectura


Comprender obras dramáticas

Vendedor: También se le dicen escobillas.


Lucas: Pero deseo ser músico, no barrendero.
Vendedor: Aunque no tienes la menor idea, creo que con práctica y
estudio, podrás aprender a tocar jazz.
Lucas: ¿Yas mismo?
Vendedor: Hacer pop.
Lucas: ¿Como una burbuja que explota?
Vendedor: Y rockear.
Lucas: ¡Yo no soy de roncar!
Vendedor: (Al público). Este cree que para tocar en clave de sol hay
que usar anteojos oscuros.
Lucas: Ahora que lo pienso… me gustaría comenzar tocando una
bocina de bicicleta o de un camión.
Vendedor: (Al público). Con lo poco que sabe de música, le convendría
una bocina de avión.
Lucas: ¿Qué dijo?
Vendedor: Creo que eres demasiado principiante. Por ahora te
recomiendo que comiences practicando con esto. (Le pasa un timbre
de puerta).
Lucas: ¡Buenísimo! Con esto, si me aburro de practicar, puedo
dedicarme a otra cosa.
Vendedor: ¿A qué?
Lucas: ¡Al ring, ring, raja! (Presiona el timbre y corre mientras se cierra
el telón).
Fabián Sevilla. En www.educared.org.
Consultado el 20 de marzo de 2012.

229
Módulo 1 / La obra dramática

Después de leer

1. ¿Por qué Lucas se dirige a la tienda de instrumentos? Obtener información


A. Porque desea un timbre.
B. Porque quiere ser músico.
C. Porque necesita un regalo.
D. Porque se lo pidió su papá.

2. Describe los personajes de la obra. Integrar e interpretar

3. ¿Qué elementos del texto te permiten conocer las actitudes de los personajes? Enciérralos en el texto.
Integrar e interpretar

4. ¿Cuál es el conflicto entre los personajes y cómo se soluciona? Vuelve a leer si es necesario. Integrar e
interpretar

230 Unidad 6 / Lectura


Comprender obras dramáticas

5. ¿Qué crees que habría sucedido si el vendedor no hubiese tenido paciencia? Integrar e interpretar

6. Lee el siguiente diálogo y explica en qué se equivoca Lucas. Para responder, piensa sobre qué tema
estaban hablando. Reflexionar y valorar

Mejor pasemos a
otra cosa. Alguno de
viento… Ventilador ya tengo.

Educando en valores
¿Por qué es importante saber mantener una conversación? Comenta y escribe tu respuesta.
Reflexionar y valorar

Para mantener buenas relaciones con los demás debemos dialogar y respetar a los otros.
Para esto, es importante escuchar con atención y no interrumpir cuando te hablan.

231
Módulo 1 / La obra dramática

Aprende

Obra dramática

La obra dramática es un texto literario que tiene como propósito ser representado en el teatro. Sus
principales características son:
• Presenta los acontecimientos utilizando diálogos entre los personajes, quienes intervienen de
manera alternada en la obra.
• Usa acotaciones para indicar la ambientación y las actitudes o emociones de los personajes. Por lo
general, las acotaciones se escriben entre paréntesis.
• Presenta un conflicto dramático o enfrentamiento entre personajes que tienen objetivos opuestos.
Por ejemplo, Lucas quiere comprar algo con mucha indecisión, mientras que el vendedor lucha por
venderle diferentes objetos sin lograr convencerlo.
Es muy común confundir una obra dramática con una obra teatral; ambas se diferencian en lo
siguiente:
Obra dramática Obra teatral

La escribe un dramaturgo. La dirige un director.

Su propósito es ser representada. Su propósito es entretener a los espectadores.

Participan personajes. Participan actores.

Practica

7. Completa la siguiente tabla con un ejemplo extraído de Un futuro músico. Reconocer

Diálogo Acotación

232 Unidad 6 / Lectura


Reconocer los elementos de una obra dramática

8. ¿Qué elementos se necesitarían para representar Un futuro músico? Para responder piensa, ¿cómo
será la iluminación, qué objetos deben estar en el escenario, cómo deben vestirse los actores? Inferir

9. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian una obra dramática y un cuento? Completa la tabla.
Comparar

Obra dramática Cuento

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

Ponte a prueba

1. Reúnanse en grupos y realicen las siguientes actividades. Crear


Escriban y decoren
invitaciones para su
• Elijan un cuento y transfórmenlo en una obra dramática. Recuerden obra teatral.
usar diálogos y acotaciones.
• Preparen el montaje y asignen las funciones: director, escenógrafo,
vestuarista, actores, efectos especiales e iluminadores.
• Representen la obra teatral frente al curso.
• Comenten las obras presentadas teniendo en cuenta la entonación,
la memorización de los diálogos, la ambientación, los efectos o la
iluminación, entre otros elementos.

233
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

¿Cómo opinar sobre lo leído?


¿Qué te preguntan?
Lee el siguiente fragmento de Un futuro músico y responde.

Vendedor: Aunque no tienes la menor idea, creo que con


práctica y estudio, podrás aprender a tocar jazz.
Lucas: ¿Yas mismo?
Vendedor: Hacer pop.
Lucas: ¿Como una burbuja que explota?
Vendedor: Y rockear.
Lucas: ¡Yo no soy de roncar!

1 ¿Qué opinas sobre la forma en que se comunican los personajes?


2
3
4

¿Cómo respondes?
Expresa tu opinión
PASO 1 No existen opiniones correctas o incorrectas, lo importante es saber fundamentar lo que
piensas. Para expresar una opinión, puedes usar enunciados como creo que, opino que,
pienso que, estoy de acuerdo con o estoy en desacuerdo con, entre otros.
En este caso, podrías responder: Creo que la comunicación de los personajes no es
adecuada, porque…

Fundamenta tu opinión
PASO 2 Fundamentar es dar las razones por las que se tiene determinada idea u opinión. Para
fundamentar puedes usar un conector de causa como porque, ya que, pues o debido a,
entre otros, y luego, dar las razones de tu opinión.
En este caso podrías responder: Creo que la comunicación de los personajes no es
adecuada, porque no logran entenderse.

234
Unidad 6

¿Cómo lo aplicas?
Lee el siguiente fragmento de una obra dramática y responde.

Por una buena causa


(En un restaurante, Gumercindo, ventrílocuo de profesión, se sienta a comer con un perro abandonado que
ha recogido de la calle. En otra mesa del mismo lugar, una señora toma café).
Gumercindo: (Hablándole al mozo del lugar). Rosalindo, dame unas chuletitas bien grandes y gorditas.
Perro: ¡Guauuuuuuuuu! ¿Y yo?, ¿acaso no tengo derecho a pedir nada?
Señora: (Saltando de emoción). ¡Pero es increíble, impresionante! ¡Un perro que habla! ¿Por cuánto me lo
vendería?
Gumercindo: ¿Vendérselo? ¡Qué va, se lo regalo!
Perro: ¡Shii! No me dan comida y para rematar me regalan. ¡Mejor no volveré a hablar más en mi vida!
¡Que se fastidien!
Señora: (Hablando al perro). Vamos, bonito, di algo… ¡Chichito, pellito!
Mozo: (En voz baja). ¡Qué bueno es el señor Gumercindo! ¡Ha hecho una de sus mejores actuaciones para
encontrarle una casa al animal!

Versión equipo editorial

2 ¿Qué opinas sobre lo que hizo Gumercindo?


3
4
5

235
Rincón de las palabras
Campo semántico
Lee el siguiente fragmento de Un futuro músico y fíjate en las palabras subrayadas.

Vendedor: Por ejemplo, el violín, la viola o el violonchelo.


Lucas: No quiero saber nada con el Chelo. En el último partido me pegó una patada tan grande que
terminó haciendo un gol con mi cabeza.
Vendedor: Tal vez una guitarra criolla.
Lucas: Las únicas criollas que me gustan son las empanadas que cocina mi abuela.
Vendedor: Un bajo o un contrabajo.
Lucas: ¿Insinúa que soy bajito?
Vendedor: ¿Y la batería?

1. ¿En qué grupo de palabras clasificarías las subrayadas en el texto? Marca con un . Reconocer

Músicos Instrumentos musicales Canciones

Campo semántico

El campo semántico es un conjunto de palabras que pertenecen a una misma categoría.


Por ejemplo:
Flores: rosa, girasol, violeta, margarita.

2. Escribe tres palabras para cada campo semántico. Aplicar

Profesiones: , , .

Medios de transporte: , , .

Prendas de vestir: , , .

Comidas: , , .

236
Unidad 6

3. Lee cada grupo de palabras y escribe el campo semántico que forman. Reconocer

fútbol queso Chile

tenis leche Perú

natación yogur Bolivia

4. Busca en la sopa de letras seis palabras que formen el campo semántico de pueblos originarios de
Chile. Reconocer

a t a c a m e ñ o s

s d y p l ñ r f h q

f r m a p u c h e g

k l a m y h u i w q

j p r a p a n u i d

f r a e t t h z ñ w

d t s e l k n a m h

w g r t n k d b k t

d i a g u i t a s t

f g a q l ñ y p m b

5. Escribe dos campos semánticos de palabras que encuentres en tu sala de clases. Aplicar

237
¿Cómo vas?
Lee el siguiente texto y responde.

Los dos leñadores

Personajes: Leñador 1 Leñador 2 Hada

(En la orilla del río, un leñador se lamenta).


Leñador 1: (Muy disgustado). ¡Se me ha caído el hacha al agua! ¡Qué mala suerte! ¿Qué haré ahora?
(Llora amargamente. En eso aparece un hada).
Hada: ¿Por qué lloras, amigo?
Leñador 1: Se me ha caído el hacha al río.
Hada: (El hada se sumerge en el río y sale con una de oro). Por casualidad, ¿no será tu hacha?
Leñador 1: (Desilusionado). Pues, no. Lo siento. La mía es un hacha normal, con la hoja de hierro y
el filo un poco gastado.
Hada: (Sonriendo muy satisfecha). Leñador, has sido tan honrado que mereces quedarte con esta
hacha. (Se acerca al leñador y le entrega la herramienta, lo abraza). Toma, para ti, te la regalo.
(El leñador se retira muy contento. Toda la escena es vista por otro leñador detrás de un árbol.
Cuando el leñador 1 se va, el leñador 2 sale detrás del árbol).
Leñador 2: (Pensando, mira su hacha). Tiraré esta fea y vieja hacha al río. Así conseguiré una nueva
y además de oro. (La tira). ¡Oh! ¡Mi hacha! (Aparece otra vez el hada).
Hada: ¿Tú también has perdido el hacha?
Leñador 2: Pues… sí. A ver si puedes encontrármela.
Hada: (El hada se sumerge en el río. Sale con un hacha de oro en la mano). ¿Será esta tu hacha?
Leñador 2: (Muy contento). ¡Sí, esa es! ¡Muchas gracias!
Hada: (Muy enojada). ¡No es cierto! Esta no es tu hacha. Por tu mentira, te quedarás sin ninguna
de las dos.

Versión equipo editorial

238
Unidad 6

Evaluación intermedia

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca con un . punto

1
Obra teatral Obra dramática

2. ¿Cuál es el propósito del texto? punto

A. Ser representado. 1
B. Narrar una historia.
C. Entretener al público.
D. Expresar sentimientos.

3. Encierra los actores que se necesitan para representar Los dos leñadores. puntos

4. ¿Por qué razón el hada decidió regalar el hacha de oro al leñador? punto

A. Porque el leñador fue honesto. 1


B. Porque debía devolverle el hacha.
C. Porque sintió pena por el hombre.
D. Porque no sabía qué hacer con el hacha.

5. Completa los siguientes campos semánticos. puntos

2
Herramientas de trabajo Oficios

hacha leñador

239
Módulo

2 El conflicto dramático
Lee y responde

Antes de leer

• ¿Para qué sirven las señales?, ¿dónde las encuentras?


• ¿Consideras que es importante mantener silencio en los hospitales?, ¿por qué?

Una vacuna como ninguna


Personajes: Aurora Padre Enfermera

Aurora: Papá, ¿por qué esa señora tiene el dedo en la boca?


Padre: (Contesta sin levantar los ojos del periódico). No sé, querida.
Pregúntale a ella.
Aurora: Pero, papá, ¿cómo le voy a preguntar a ella si no es una
persona?
¿Qué significa?
Padre: Aurora, ¿no me dijiste que es una señora?
Aurora: Sí, es una señora pero está colgada. sobresalta: asusta.

Padre: (Se sobresalta, pero no deja de leer el diario). ¿Está colgada?


¿La ahorcaron?
Aurora: No, papi, está colgada en un cuadro. Mira... (Señala la pared).
Padre: (Mira por un momento lo que Aurora le señala y vuelve a leer el
periódico). Ah, querida, es un afiche, un cartel. Es el cartel lo que está
colgado, no la señora.
Aurora: Bueno, pero ¿por qué tiene el dedo en la boca?
Padre: No tiene el dedo en la boca. Lo tiene sobre los labios.
Aurora: ¿Y los labios no son la boca, acaso?
Padre: No, la boca es la parte de adentro.
Aurora: Entonces, ¿los labios son la cáscara?
Padre: (Deja caer el diario sobre las rodillas). Pero no, ¡los labios no
son la cáscara!
Aurora: ¿Cómo? ¿No me dijiste que la cáscara es la parte de afuera?

240 Unidad 6 / Lectura


Comprender obras dramáticas

Padre: Sí, pero eso fue otro día, cuando hablábamos de la sandía. La
sandía tiene una parte de adentro, que se come, y una parte de afuera,
que es la cáscara.
Aurora: ¿La parte de adentro es la que se come?
Padre: Claro, ya te lo expliqué.
Aurora: Sí, pero las semillas están adentro y me dijiste que no se
comen.
Padre: Claro, no toda la parte de adentro se come.
Aurora: Pero, papá, ¿por qué me estás hablando de lo que se come
y de lo que no se come? ¡Yo quiero saber por qué esa señora tiene el
dedo en la boca!
Padre: Esa señora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acá
hay que hablar en voz baja.
Aurora: ¿Entonces, acá si una persona es alta, se tiene que agachar
para hablar?
Padre: No, no se tiene que agachar, tiene que hablar bajito. Durante la lectura
Aurora: Por eso, si es alta, se tiene que agachar y hablar desde abajo... ¿Cómo se estará empezando
Padre: ¡No! Tiene que hablar en voz baja, tiene que hablar despacio... a sentir el papá?
Aurora: ¿Tiene que hablar de espacio? ¿De viajes espaciales, cohetes y
extraterrestres? ¡Qué lindo!
Padre: (Levantando la voz). ¡No, no tiene que hablar de espacio, tiene
que hablar despacio! ¡En voz baja! ¡Sin gritar!
Aurora: Está bien, papá, pero habla más bajo porque la señora del
cartel tiene el dedo en la boca. ¿Y por qué tiene el dedo en la boca?
Padre: Porque esto es un hospital y acá viene gente que está enferma
y le puede molestar el ruido.

241
Módulo 2 / El conflicto dramático

Aurora: Pero tú y yo estamos acá y no estamos enfermos.


Padre: Claro, tú vienes para que te pongan una vacuna justamente
para no estar enferma y yo te acompaño. Pero también viene gente
que está enferma.
Aurora: ¿Está enferma porque no le ponen las vacunas?
Padre: Sí, puede ser.
Aurora: Papá, ¿a las vacas les ponen vacunas?
Padre: Sí, también les ponen vacunas para que no se enfermen.
Aurora: ¿Y a las vacunas también les ponen vacunas?
Padre: No, Aurora, a las vacunas no les ponen vacunas.
Aurora: Pero, papá, mi profesora dijo que los caballos son equinos, los
cerdos son porcinos, las ovejas son lanares y las vacas son vacunas.
Padre: Sí, querida, pero son otra clase de vacunas.
Aurora: ¿Son vacunas para qué enfermedad?
Padre: (Gritando). ¡No son vacunas para una enfermedad! ¡Es ganado!
Aurora: ¿Qué ganaron?
Padre: (Grita cada vez más). ¡No ganaron nada, Aurora! ¡Ganado quiere
Durante la lectura
decir que son unos animales!
(Entra una enfermera y se dirige al padre de Aurora). ¿Qué hará la enfermera?
Enfermera: Señor, ¡por favor! ¿Quiere tener la amabilidad de hablar en
voz baja? ¡Parece mentira! ¿A su edad no sabe lo que quiere decir ese
cartel?

Tomado de Un nombre que asombre.


© 2005 Adela Basch
© 2005 en español para todo el mundo
Grupo Norma S.A.

242 Unidad 6 / Lectura


Comprender obras dramáticas

Después de leer

1. ¿Por qué Aurora y su padre estaban en un hospital? Obtener información

2. Dibuja el cartel que vio Aurora en el hospital. Integrar e interpretar

3. Numera los hechos según el orden en que ocurrieron. Integrar e interpretar

El padre de Aurora le explica que en los hospitales se habla en voz baja.

Una enfermera llama la atención al padre de Aurora por hablar muy fuerte.

El padre de Aurora pierde la paciencia y comienza a hablar muy fuerte.

Aurora confunde las vacunas con las vacas.

Aurora pregunta a su padre por qué la señora del cartel tiene el dedo en la boca.

4. ¿Por qué el padre de Aurora termina gritando? Integrar e interpretar

Educando en valores
¿Por qué es importante respetar las normas de convivencia? Comenta. Reflexionar y valorar

Por el hecho de vivir en sociedad, necesitamos ciertas normas que nos aseguren
una buena convivencia con las otras personas. Por eso, debemos respetar las
señales que nos piden mantener un cierto comportamiento.

243
Módulo 2 / El conflicto dramático

Aprende

Conflicto dramático

La estructura de la obra dramática está conformada por tres momentos en los que se desarrolla el
conflicto dramático.
El conflicto dramático es el problema o enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas. Estas fuerzas
están representadas por los personajes y sus diferentes objetivos.
El conflicto dramático se desarrolla en tres momentos:

Presentación Desarrollo Desenlace


Corresponde a la Corresponde a la Corresponde a la
situación inicial, situación intermedia, situación final, donde
donde se presentan donde los personajes se resuelve el conflicto
los personajes y sus luchan por sus dramático.
objetivos. objetivos.

Practica

5. ¿Cuál es el conflicto dramático en la obra Una vacuna como ninguna? Comprender

6. Escribe cada momento del conflicto dramático donde corresponda. Organizar

244 Unidad 6 / Lectura


Reconocer la estructura de una obra dramática

Ponte a prueba

1. Busca tu cartón 1 y ordena la historia. Luego, escribe una obra dramática breve siguiendo su
estructura. Aplicar

Título
Presentación
Desarrollo
Desenlace

2. Reúnanse en tríos y elijan el texto mejor logrado. Revísenlo, corríjanlo y represéntenlo frente al curso.
Aplicar

245
Módulo

3 Herramientas para escribir


Adjetivos y pronombres demostrativos

Lee y responde Hay diferentes carteles. Este indica que no se debe


comer, ese dice que se debe guardar silencio y
aquel, que no se debe hablar por teléfono.

1. Lee lo que dice Aurora y dibuja cada cartel donde corresponda. Fíjate en las palabras destacadas.
Reconocer

Aprende

Uso de adjetivos y pronombres demostrativos

Los adjetivos demostrativos acompañan al sustantivo indicando la distancia entre el hablante y el


objeto al que se refiere. Por ejemplo: Aquel cartel es muy antiguo.
Los pronombres demostrativos remplazan al sustantivo, también indicando la distancia entre el
hablante y el objeto al que se refiere. Por ejemplo: Aquel es muy antiguo.
Observa la siguiente tabla:

Indica cercanía Indica distancia media Indica lejanía

singular plural singular plural singular plural

Femenino esta estas esa esas aquella aquellas

Masculino este estos ese esos aquel aquellos

Neutro esto – eso – aquello –

246 Unidad 6 / Gramática


Utilizar adjetivos y pronombres demostrativos

Practica

2. Describe tres objetos que se encuentren en tu sala de clases usando adjetivos demostrativos. Aplicar

3. Lee tu descripción frente al curso y compárala con las de tus compañeros. Conversen sobre los
adjetivos utilizados dependiendo de la ubicación de cada persona. Analizar

4. Observa la imagen y descríbela usando pronombres demostrativos. Aplicar

Se busca
Se busca
Se busca

La palabra pronombre significa “en vez del nombre”. Usamos


los pronombres para no repetir demasiado el sustantivo al que
nos referimos en nuestros escritos.

247
Módulo 3 / Herramientas para escribir

Signos de interrogación y de exclamación

Lee y responde

Lee el siguiente fragmento en voz alta y responde.

Enfermera: Señor, ¡por favor! ¿Quiere tener la amabilidad de hablar en voz baja? ¡Parece mentira!
¿A su edad no sabe lo que quiere decir ese cartel?

1. ¿Qué elementos te permiten leer con la entonación adecuada? Enciérralos. Reconocer

Aprende

Uso de signos de interrogación y de exclamación

Los signos en la escritura sirven para representar la entonación del texto cuando es leído.
Los signos de interrogación ¿ ? sirven para marcar una pregunta.
Por ejemplo: ¿Quiere tener la amabilidad de hablar en voz baja?
Los signos de exclamación ¡ ! sirven para señalar una emoción.
Por ejemplo: ¡Parece mentira!

Practica

2. Escribe un diálogo que podrían tener nuestras mascotas. Usa signos de interrogación y de
exclamación. Aplicar

248 Unidad 6 / Ortografía


Utilizar signos de interrogación y exclamación

Ponte a prueba

1. Recorta un círculo de cartulina para usar como ficha y juega siguiendo las instrucciones. Aplicar

¿Para qué sirven Retrocede 1 espacio.


Escribe una pregunta.
los adjetivos
demostrativos?

Avanza 2 espacios.
Avanza 2 espacios.

Describe a tres compañeros


usando pronombres
demostrativos.
Avanza 3 espacios.

Retrocede 2 espacios. Expresa una exclamación


¿Para qué sirven los en voz alta.
signos de interrogación?
Avanza 2 espacios. Avanza 1 espacio.

Escribe una exclamación.

Avanza 1 espacio.

¿En qué se diferencia un


adjetivo demostrativo de un
pronombre demostrativo? META
Avanza 1 espacio.

249
Taller de oralidad
Planificar el
discurso.
Teatro de sombras Organizar ideas.
Conducir el
Formen grupos de dos o tres compañeros o compañeras y realicen las actividades. discurso.
Utilizar aspectos
paraverbales.
1. Observen los personajes, imaginen cómo es su personalidad y descríbanlos
física y psicológicamente.

250 Unidad 6 / Oralidad


Unidad 6

2. ¿Qué podría ocurrir entre los personajes? Escribe una historia breve.

3. Busquen el recortable 7 de la página 281 y escriban una obra dramática basada en el relato de la
actividad 2. No olviden usar diálogos y acotaciones.

Prepara

Representa frente a tu curso una obra dramática mediante el teatro de sombras y realicen un Festival
de teatro.

Preguntas para la oralidad

• ¿Qué voy a representar?

• ¿Para qué lo voy a representar?

• ¿Frente a quién o quiénes lo representaré?

251
Taller de oralidad

4. Completa la siguiente ficha.


5. Preparen el escenario y construyan los personajes. Recuerden trabajar en equipo.

En el teatro de sombras se utiliza la luz para proyectar sobre una tela blanca la sombra de distintos
elementos. De esta forma, cada elemento que se ponga entre la luz y la tela, se verá al otro lado.

Para hacer los personajes busquen sus


cartones 4, 5 y 6. Elijan la posición
que quieren utilizar y recórtenlos.
Luego, péguenlos en palitos de helado
para poder sujetarlos.

Para que un personaje se vea más


grande o más pequeño, solo debes
acercarlo o alejarlo de la tela. De
esta manera, mientras más cerca se
encuentre más pequeño se verá y
mientras más lejos, más grande será

Ensaya

su sombra en la tela.
6. Distribuyan los personajes y practiquen voces diferentes para cada uno de ellos.

Recursos para la oralidad

• Memoriza muy bien tu parlamento.


• Concéntrate para intervenir solo cuando le toque el turno a tu personaje.
• No te apresures al hablar, trata de pronunciar las palabras completas.
• Utiliza un volumen de voz adecuado según el lugar donde presentarán la obra. No hables muy
bajito, ni tampoco grites.
• Cambia el tono de tu voz según la emoción que experimenta el personaje (rabia, pena, temor,
etc.). Para esto, considera las acotaciones de la obra.

252 Unidad 6 / Oralidad


Unidad 6

Presenta

7. Practica el diálogo del personaje que representarás. Para esto, ten en cuenta los siguientes consejos.

Técnicas de relajación

• Inspira y exhala despacio y profundamente, inflando el abdomen sin levantar los hombros.
• Relaja los músculos. Para esto, puedes recostarte en un lugar cómodo y cerrar los ojos
concentrándote solo en la respiración.
• Prepara todo lo que necesitarás con anticipación; tener el material necesario evitará que te
pongas nervioso a la hora de la presentación.

8. Antes de representar la obra, sigue algunos consejos para relajarte.

Evalúa

9. Presenten su teatro de sombras frente al curso. No olviden seguir los consejos sobre la iluminación y la

Durante la presentación… Sí No

• memoricé mi parlamento.

• intervine solo cuando le tocaba el turno a mi personaje.

• pronuncié bien las palabras.

• usé un volumen adecuado al lugar para que todos escucharan.

• usé un tono de voz de acuerdo a cada emoción del personaje.

• utilicé recursos de manera adecuada: luz, títeres, escenario.

Conectad@s
Conoce más sobre el teatro de sombras ingresando a www.casadelsaber.cl/len405

253
Competencias para la vida
Dramatizar me ayuda a trabajar en equipo
Para montar una obra teatral se necesita
del trabajo de muchas personas:
actores, escenógrafos, vestuaristas, Los actores deben
maquilladores y músicos, entre otros. representar a los
El montaje de una obra teatral es el personajes de la obra. Para
resultado de un arduo trabajo en equipo. esto es muy importante
usar adecuadamente la
voz y la gesticulación.

El maquillador
debe destacar los
rasgos de los actores
y caracterizar a los El vestuarista se
personajes. encarga de la ropa
que llevarán los actores.
Es muy importante para
la caracterización de los
personajes.

254
El escenógrafo está El encargado de
encargado de todos los efectos visuales
elementos que permiten debe preocuparse de la
recrear el ambiente iluminación y los sonidos
necesario para la puesta necesarios para la
en escena. acción dramática.

dadana
Competencia social y ciu

• ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?, ¿qué pasa si una persona del grupo no cumple con
sus funciones? Comenten.
• Reúnanse en grupos y preparen el montaje de una obra teatral. Para esto, elijan la obra y asignen
las funciones. Recuerden que cada trabajo es importante y ninguno debe fallar.
• ¿Por qué crees que la realización de una obra teatral ayuda a trabajar en equipo?

255
Comprensión oral
Escucho un radioteatro
Escucha atentamente el radioteatro ¡Que sea la odisea! y desarrolla las siguientes actividades.

1. Antes de escuchar comenta con tu curso. Anticipar


• ¿Qué es para ti una odisea? Busca el significado de esta palabra en el diccionario.
• ¿Cómo te sentirías si no pudieras volver a tu casa?

2. Marca con un de qué trata la historia. Interpretar

Ulises y su difícil viaje. Poseidón y su venganza.

3. ¿Quién era Eolo? Retener


El radioteatro es la representación de una
A. El rey del mar. obra dramática que se transmite por la
radio. Para esto se usan los recursos de la
B. El rey de las fiestas. voz y los efectos de sonido.
C. El rey de los vientos.
D. El rey de los tesoros.

4. ¿Cuál es el conflicto de la obra? Inferir

5. ¿Qué opinas sobre lo que hicieron los compañeros de Ulises? Opinar

6. ¿Qué elementos crees que se ocuparon para representar los sonidos de la obra? Interpretar

256
En la biblioteca Unidad 6

¿Cómo buscar en el diccionario?


Las palabras de nuestro idioma pueden tener más de un significado o acepción; reconocer el significado
correcto dependerá del resto del texto que acompaña a la palabra. Por eso debes fijarte muy bien para
poder seleccionar el mejor significado en el diccionario.

1. Lee el siguiente texto y fíjate en la palabra destacada.

Todas las mañanas Claudio va a clases de batería. Su papá lo acompaña y lo espera sentado en el
banco de la plaza, bajo las copas de unos hermosos árboles.

Cuando buscamos una palabra en el diccionario nos encontramos con diferentes acepciones. Observa el
ejemplo.

batería
batería. f. 1. Aparato o conjunto de aparatos que sirven para acumular energía
eléctrica para su posterior utilización. 2. Conjunto de instrumentos de percusión
montados en un dispositivo único y que toca un solo ejecutante. Toca la batería.
3. Conjunto de piezas de artillería dispuestas para abrir fuego. Una batería de
cañones. 4. Conjunto de recipientes, generalmente, con un diseño común, que se
utilizan para cocinar. Una batería de acero inoxidable. FAM baterista.

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto.

banco:

copas:

Recuerda que en los


diccionarios las palabras
están ordenadas
alfabéticamente.

257
¿Qué aprendiste?
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

Los dos regalos


(Entra un campesino muy pobre llevando un zapallo gigante).

Campesino: Buenos días, majestad. Me siento muy honrado de que me reciba en su palacio.
Rey: Dime, campesino, ¿cuál es el motivo de tu visita?
Campesino: He querido traerle este zapallo de mi granja, majestad.
Rey: Pero… ¡este zapallo es gigantesco!
Campesino: Sí, majestad. Mi señora y yo nos sentimos orgullosos de nuestra granja y, en especial, de
este zapallo. Por eso hemos decidido obsequiárselo.
(Aparece un comerciante y se queda escondido escuchando).
Rey: Me siento muy agradecido. En recompensa por tu generosidad, te entregaré una bolsa de oro y
algunas piedras preciosas.
(El comerciante abre los ojos asombrado).
Campesino: ¡Oh! Muchas gracias, Majestad. Yo… no sé qué decir.
Rey: No tienes que decir nada. Puedes ir en paz, buen hombre.
(El campesino se retira y entra el comerciante).
Comerciante: Majestad, le he traído esta alfombra de bellísimos bordados, estos zapatos de un cuero
especial y este traje de una seda muy fina.
Rey: Gracias por estos maravillosos obsequios. Mereces una recompensa.
Comerciante: ¿Una recompensa? ¿De veras?
Rey: Te daré lo más preciado que poseo. Toma, aquí tienes el zapallo gigante.
Comerciante: El… ¿zapallo? ¿Me va a regalar un zapallo?
Rey: Sí, ¿qué esperabas?
Comerciante: Yo, bueno… gra… gracias, Majestad. (Se marcha decepcionado).

TELÓN
Anónimo.

258
Unidad 6

Evaluación final

1. ¿Qué esperaba de recompensa el comerciante? punto

A. Un zapallo gigante. 1
B. Una alfombra con hilos de oro.
C. Una bolsa con oro y piedras preciosas.
D. Unos zapatos de cuero y telas de seda.

2. ¿Por qué el rey decidió regalarle el zapallo al comerciante? punto

A. Porque no sabía qué hacer con él. 1


B. Porque lo consideraba muy preciado.
C. Porque no le gustó el regalo del campesino.
D. Porque era muy grande para él y su esposa.

3. Encierra en el texto un diálogo con y una acotación con . puntos

4. Subraya en el texto una pregunta y una exclamación. puntos

5. Completa el esquema con los momentos del conflicto dramático. puntos

3
Presentación Desarrollo Desenlace

259
¿Qué aprendiste?

6. Completa los siguientes campos semánticos. puntos

2
Animales de granja Verduras

cerdo zapallo

Lee el siguiente fragmento y marca con una .

Campesino: He querido traerle este zapallo de mi granja, majestad.


Rey: Pero… ¡este zapallo es gigantesco!

7. ¿Cuál es la función de la palabra subrayada? punto

A. Remplazar al sustantivo. 1
B. Contrastar un sustantivo.
C. Acompañar al sustantivo.
D. Representar un sustantivo.

Busca
Prepar
a la
prueb
a6

8. Describe los objetos de la ilustración usando al menos tres pronombres demostrativos. puntos

260
Leer para soñar
y aprender

• Textos para divertirse


• Actividades para reflexionar sobre los valores
• Actividades para motivar la lectura

261
Antología
Ficha técnica
Pica, una flor de arena
Texto: leyenda.
Propósito: explicar
un hecho local.
Valor: perseverancia.

L
os primeros conquistadores que llegaron del Perú a dominar la región de Matilla, en el entonces Reino
de Chile, desalojaron a los indígenas, que por cientos de años la habían ocupado, y los enviaron a un arenal
inhóspito, donde solo moraban el viento y las inclemencias del tiempo.

Entre aquellos despojados iba la hermosa hija del cacique. El español Dámaso Morales, seducido por
la belleza de la joven, la solicitó en matrimonio ofreciendo llevarla de vuelta a Matilla para su completo agrado
y regocijo. El padre, herido en lo más hondo de su corazón, rechazó la oferta del que pretendía en amor a la
niña.

El enamorado ofreció mediar ante sus superiores, para que ella y su familia recuperaran el hogar
de toda su vida. La autoridad española jamás había concedido tal privilegio a ninguno de los naturales que
sufrieron la usurpación de sus dominios.
—A este sitio nos arrojaron tus señores, con abuso y arbitrio —respondió con orgullo el anciano—. Aquí me
quedo con la gente de mi pueblo.

262
Tomo II

La voluntad férrea y el carácter indomable del conquistador no se amilanaron con la respuesta. Como
el enamorado rogara para hacer realidad su anhelo, el cacique le puso una condición extrema, al punto de
parecer imposible de cumplir.
—¿Cuál es esa? —preguntó Dámaso.
—Harás florecer estas arenas como el vergel más provechoso.
Decidido como estaba a superar las dificultades para el logro de sus propósitos, Dámaso se entregó de
lleno a la tarea de buscar el agua que lo acercaría al corazón de su amada. Con rigurosa disciplina observó
cuidadosamente algún vestigio de humedad en aquella tierra seca.

Los pájaros podrían darle una señal, pero los que surcaban aquel cielo no detenían el vuelo. Sin desmayo,
el joven prosiguió su afán en el terreno hasta notar cierto verdor entre las rocas y la arena. Alentado por el
descubrimiento y con la esperanza que albergaba su alma, se entregó con la mayor fe posible a la faena de
abrir allí un enorme socavón. Trabajó duramente y abrió el primer pozón en aquel lugar tan árido. Fue tal el
frenesí y entusiasmo, que sacó de allí el agua necesaria para hacer fecunda la tierra seca y yerma. Cuando
el cacique vio con asombro el prodigio conseguido, lo aceptó como esposo de su hija.

Dámaso renunció a las armas y se quedó a vivir en paz junto al pueblo de su amada. Así nació el valle
de Pica, nombre que los indígenas le dieron, pues el fabuloso suceso hizo brotar una flor en la arena. Y es
lo que Pica significa en la lengua del lugar.

Víctor Carvajal.
En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.
Santiago: Alfaguara Infantil, 2009.

Educando en valores
• Cuando estás haciendo alguna tarea o trabajo para el colegio y tienes alguna dificultad, ¿qué
haces para solucionarla?
• ¿Consideras importante seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presenten?
La magia de leer
• Reúnete con un grupo de compañeros y busquen información sobre el pueblo de Pica. ¿Cómo
se relaciona el hecho fabuloso de esta leyenda con el lugar donde se ambienta? Pueden
organizar una presentación frente al curso para exponer sus conclusiones.

263
Antología

¡Que pase el que sigue! Ficha técnica


Texto:
obra dramática.
Propósito: entretener.
Valor:
la comunicación,
expresar nuestras
emociones.

Escena única
Personajes:
– Doctor Clemente
– Señora
– Hombre
– Abuelo
– Madre
– Hija

(Interior del consultorio del doctor Clemente que, asomado a una puerta, llama a los pacientes)

Doctor: ¡Que pase el que sigue!

(Entra una señora)

Doctor: (Sentado en su escritorio, con lapicera en mano, pregunta para anotar en la historia clínica). ¿Usted
se llama...?

264
Tomo II

Señora: Juana.

Doctor: (Repite anotando). Juaanaa.

Señora: Sí, doctor, y estoy sana.

Doctor: ¿Sana?, ¿y entonces, para qué vino?

Señora: Para ensayar.

Doctor: ¿Ensayar?

Señora: Sí, para cuando me vaya a enfermar. Hay que prepararse.

Doctor: Pero, señora, eso es adelantarse.

Señora: Es que soy miedosa. Me adelanto para no sentir espanto.

Doctor: (Consultando su reloj pulsera). Señora, usted se está adelantando y yo me estoy atrasando.

Señora: Bueno, disculpe doctor, paso otro día mejor.

(Sale la señora y el doctor Clemente vuelve a llamar a un paciente)

Doctor: ¡Qué pase el que sigue!

(Entra un hombre)

Hombre: (Habla antes de sentarse). Doctor, estoy preocupado.

Doctor: Bueno, mi amigo. Me lo cuenta cuando esté sentado.

(Cuando el hombre se sienta)

Doctor: Me dejó la puerta abierta.

(El hombre se levanta y va a cerrar)

Doctor: ¿Qué me iba a contar?

Hombre: (Cuando vuelve, antes de sentarse). Que estoy muy preocupado.

Doctor: (Le señala la silla). Me lo cuenta cuando esté sentado.

(Cuando el hombre está en la silla)

Doctor: Mejor vaya a la camilla.

Hombre: (Habla mientras va a la camilla). Como le contaba, doctor,


estoy muy preocupado.

265
Antología

Doctor: Sí, pero me lo cuenta cuando esté acostado.

(El hombre se acuesta en la camilla)

Doctor: Sáquese las zapatillas.

Hombre: (Mientras se saca las zapatillas). ¿Cómo, me va a revisar?

Doctor: Sí, se va a tener que sentar.

Hombre: (Sentado en la camilla). ¿Y, doctor, puedo contar?

Doctor: Me dijo que está preocupado, pero ahora póngase de costado.

Hombre: Sí, doctor, muy angustiado...

Doctor: A ver, póngase del otro lado.

Hombre: (Dándose vuelta). Pero, doctor, ¿me va a escuchar?

Doctor: Sí, amigo, pero se tiene que parar.

Hombre: (Poniéndose las zapatillas). ¿Ya terminó de revisar?

Doctor: Sí, ahora me puede contar. Pero antes le aclaro que usted está sano.

Hombre: Eso ya lo sé, el enfermo es mi hermano.

Doctor: ¿Era eso lo que quería contar?

Hombre: Sí, doctor. Me preocupa que él no quiera entrar.

Doctor: ¿Qué es lo que lo asusta?

Hombre: Los remedios no le gustan.

Doctor: Bueno, dígale que se calme y que vuelva otra tarde.

(Sale el hombre. El doctor se asoma y los llamados retoma)

Doctor: ¡Que pase el que sigue!

(Entra un señor mayor)

266
Tomo II

Doctor: ¿Cómo anda, abuelo?

Abuelo: Ay, m’hijito, siempre por el suelo.

Doctor: Bueno, abuelo, esa no es sorpresa.

Abuelo: Pero mire cómo tengo la cabeza.

Doctor: (Revisándolo). Veo unos cuantos chichones.

Abuelo: Y cuarenta moretones.

Doctor: Abuelo, no tiene nada grave, pero no siga usando chancletas para andar en bicicleta.

Abuelo: ¿Le parece, doctor?

Doctor: Claro, abuelo, es lo mejor. Y ahora, vaya, vaya.

(Sale el abuelo del lugar y el doctor vuelve a llamar)

Doctor: ¡Que pase el que sigue!

(Entra una madre con su hija)

Madre: Buenas tardes, doctor, aquí le traigo a mi hija.

Doctor: (A la hija). ¿Qué es lo que te anda pasando, querida?

Hija: Cuando voy a la escuela siempre me duele la muela.

Madre: ¿Tendrá algo grave, doctor?

Doctor: (A la madre). Señora, para esa clase de dolor se


equivocó de doctor, tiene que ver a un dentista.

Madre: Aaahh.

Doctor: Le recomiendo a la doctora Manuela, le dejará bien la muela.

267
Antología

Madre: Gracias, doctor.

(Salen Madre e Hija. Se asoma el doctor Clemente y ya no queda ningún paciente)

Doctor: (Al público). Todos los pacientes, hasta el anciano, están de lo más sanos. El consultorio tendré
que cerrar, ¡nadie se quiere enfermar!

TELÓN
Didi Grau.
Consultado en www.educared.org/enfoco/imaginaria/biblioteca
el 12 de marzo de 2012.

Educando en valores
• ¿Consideras que el doctor atendió bien a sus pacientes?
• ¿Cuál es el principal problema de comunicación entre el doctor y sus pacientes?
La magia de leer
• Hay muchas formas de realizar la puesta en escena de una obra: usando marionetas, por
medio de un musical, haciendo radioteatro, entre otras. Esta vez, te proponemos dramatizar esta
obra utilizando títeres reciclables. Forma un grupo de trabajo, confeccionen los títeres utilizando
materiales de desecho y ambienten su obra. Organicen la presentación, fijen el día e inviten a
quienes quieran.

268
Tomo II

Ficha técnica
Texto: cómic.
Propósito: entretener.
Valor: respeto.

Santiago González Riga (Chanti). En Historieta Mayor y Menor.


Consultado en www.imaginaria.com.ar el 8 de agosto de 2012

Educando en valores
• ¿Por qué es importante que la familia nos cuide y apoye a lo largo de nuestra vida?
La magia de leer
• Piensa en una situación en la que un hermano, primo o algún familiar de tu edad te haya
enseñado algo importante y crea un nuevo cómic.

269
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Completa tus datos.

Mi nombre es:
Mi edad es: Fecha:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6, marcando con una .

El Salto del Perro


El Salto del Perro es un lugar que está a unos 26 kilómetros de Quilleco
hacia el este, en la precordillera. Aunque con este nombre se conoce a un
espacio más o menos extenso, su origen se debe a un lugar en particular
dentro de toda esta zona y corresponde a un punto sobre el río Duqueco.

Se cuenta que hace mucho tiempo un prófugo, acompañado de su perro, trataba de escapar de la
justicia por esos lugares. Lamentablemente para él, cada vez oía más próximos a sus perseguidores,
los que no tardarían mucho en apresarle.

Sin darse cuenta, su loca carrera lo llevó hasta la orilla del río Duqueco que, en plena época de
invierno, llevaba un caudal muy grande. Se sumaba a esto la pronunciada pendiente del lugar, que
hacía imposible cruzarlo a nado.

Cuando la ley ya casi lo apresaba y resignado como estaba, vio cómo su perro, aprovechando una
angostura en el río, dio un gran salto alcanzando apenas la otra orilla. Armándose de valor siguió el
ejemplo del animal y logró, no sin dificultades, alcanzar la otra orilla y escapar.
Juvenal Rivera.
Consultado en www.nuestrobiobio.cl el martes 29 de mayo de 2012.

1 ¿Dónde se ubica el Salto del Perro?


A. Al este de la precordillera.
B. A lo largo del río Duqueco.
C. En la precordillera cerca de Quilleco.
D. Al norte de la región costera de Quilleco.

270
Cuarto básico

2 ¿Por qué el hombre debía cruzar el río?


A. Porque seguía a su perro.
B. Porque temía quedarse solo.
C. Porque el caudal estaba bajo.
D. Porque arrancaba de la justicia.

3 ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior?


A. El nacimiento del río Duqueco.
B. La relación entre el hombre y su perro.
C. El nombre de una zona del río Duqueco.
D. La historia de un ladrón que arrancó de la justicia.

4 ¿De qué otra forma se nombra a los perseguidores en el texto?


A. La ley.
B. Animal.
C. Hombre.
D. Prófugo.

5 ¿Qué significado tiene la expresión en plena época de invierno?


A. Iniciando el invierno.
B. El invierno más frío.
C. En mitad del invierno.
D. Finalizando el invierno.

6 ¿A qué tipo de texto corresponde El Salto del Perro?


A. Mito. C. Fábula.
B. Cuento. D. Leyenda.

271
Evaluación integradora tipo Simce MR

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11, marcando con una .

La roca del camino


(En medio del camino, el rey, con gran esfuerzo, empuja una enorme roca).

Rey: (Hablando solo). Tengo mucho trabajo, necesito un ministro que sea generoso y emprendedor
para que me ayude. Para encontrarlo, he colocado esta roca en el camino. Quien la retire será
el elegido. (El rey se esconde tras unos arbustos. Entra un mercader).

Mercader: ¡Una roca! ¡Qué escándalo! (Con aires de importancia). Si el rey hubiera sabido que yo
pasaría por aquí, habría mandado a quitarla. En fin, la evitaré.

(El mercader evita la piedra y se marcha. Entra una dama).

Dama: ¿Y esto? ¡Una roca me impide el paso! Tendré que evadirla y… ¡se me estropeará la ropa!
(Con movimientos exagerados, se levanta la falda).

(La dama evita la roca y se aleja, quejándose. Entra un anciano con bastón).

Anciano: ¡Qué piedra tan grande! (Con tono lastimero). ¡Ya casi no tengo fuerzas para moverme! ¡No
podré sacar la piedra para continuar mi camino!

(Entra una campesina).

Campesina: Buenos días, señor. ¿Le ocurre algo?

Anciano: Esta roca me cierra el paso y no puedo seguir mi camino. ¡Tendré que devolverme! ¡Con lo
cansado que estoy!

Campesina: Espere un momento. Intentaré quitarla para dejar el camino libre. ¿Me presta su bastón,
por favor? (Utiliza el bastón como palanca y, con mucho esfuerzo, consigue sacar la
roca del camino). ¡Uf! ¡Ya puede pasar!

(En ese momento sale el rey de su escondite).

Rey: (Se dirige a la campesina). Buena mujer, eres la única que ha pensando en los demás y ha
sacado la piedra. Vendrás conmigo al palacio, serás mi ministra.

En Lengua castellana 4. Madrid: Santillana Educación, 2005.

272
Cuarto básico

7 ¿Por qué el rey necesitaba un ministro?


A. Porque se sentía solo.
B. Porque no sabía gobernar.
C. Porque tenía mucho trabajo.
D. Porque necesitaba compañía.

8 ¿Qué otro título es adecuado para esta obra?


A. El rey de piedra
B. La roca del reino
C. El pueblo del roquerío
D. La campesina y la roca

9 Según el texto, ¿qué significa la palabra estropeará?


A. Averiará. C. Arruinará.
B. Arreglará. D. Lesionará.

10 ¿Por qué el rey eligió a la campesina como su ministra?


A. Por su honestidad. C. Por su solidaridad.
B. Por su obediencia. D. Por su buena vista.

11 ¿Qué función cumple la oración entre paréntesis en el siguiente fragmento?


Tendré que evadirla y… ¡se me estropeará la ropa! (Con movimientos exagerados,
se levanta la falda).

A. Explica el tema de la obra.


B. Informa lo que dice la dama.
C. Describe lo que hace la dama.
D. Detalla el ambiente de la obra.

273
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 14, marcando con una .

Batido de leche
(dos porciones)

Ingredientes:

• 2 tazas de leche
• 1 cucharada de chocolate en polvo
• 1 trozo de cáscara de naranja
• 4 cuadraditos de chocolate sólido
• canela en polvo

Preparación:

1 Verter la leche en una olla. Agregar


el chocolate en polvo, la cáscara
de naranja y también la canela.
Revolver, mientras se calienta a
fuego lento, sin hervir.

2 Colocar dos cuadraditos de


chocolate para cada porción.

3 Retirar la cáscara de naranja de la


leche.

4 Verter la leche caliente en las tazas


preparadas, y colocar una bombilla.

5 Servir de inmediato.

Equipo editorial

274
Cuarto básico

12 ¿Qué es lo primero que se debe hacer para preparar la receta anterior?


A. Servir el batido y colocar una bombilla.
B. Verter la leche y mezclar los ingredientes.
C. Sacar la cáscara de naranja y verter la leche.
D. Agregar el chocolate y revolver a fuego lento.

13 ¿Cuántos cuadraditos de chocolates se necesitarían para preparar seis porciones?


A. 3
B. 6
C. 12
D. 18

14 ¿Para qué se usa la imagen en el texto anterior?


A. Para adornar la receta.
B. Para indicar las acciones.
C. Para mostrar el resultado.
D. Para ejemplificar los pasos.

15 ¿Consideras importante la ayuda de un adulto si deseas preparar esta receta?

Sí No

¿Por qué?

275
Agradecimientos
Unidad 4 Conociendo historias
Págs. 150-151 Daniela Schütte González, coordinadora general, Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional
de Chile. Leyenda Lican Ray.
Pág. 160 Daniela Schütte González, coordinadora general, Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional
de Chile. Leyenda La vieja galera.
Pág. 178 Jaime Quezada. Leyenda La muchacha encantada del cerro Santa Lucía.
Pág. 182 Constanza Baeza, directora ejecutiva, Corporación CreArte. Kamshout y el otoño.
Leyenda selk’nam.
Pág. 184 Karen Plath. Mito El Millalobo, Oreste Plath.

Unidad 5 Sigo instrucciones


Pág. 188 Nathan Núñez Cabezas, profesor de Educación Física. Texto instructivo Cómo andar en
bicicleta.

Unidad 6 ¡Qué comience la función!


Págs. 226-229 Fabián Sevilla. Obra dramática Un futuro músico.
Pág. 256 Audio. Adela Basch. “Episodio de Eolo, el rey de los vientos”. En ¡Que sea la Odisea! © 2003,
Alfaguara Argentina.

Antología
Págs. 262-263 Víctor Carvajal. Leyenda Pica una flor de arena.

Evaluación integradora tipo Simce


Pág. 270 Juvenal Rivera. Leyenda El Salto del Perro.

276
Recortables

Recortable 5
Para usar en la página 211 (Unidad 5 )

277
Recortables

Recortable 6
Para usar en la página 215 (Unidad 5)

Título:

Ingredientes:

Preparación:

279
Recortables

Recortable 7
Para usar en la página 251 (Unidad 6)

Título

Personajes

Diálogos y
acotaciones

281
Prepara la prueba 4 • Síntesis Nombre: Curso:

Lectura Gramática Sujeto y predicado

Textos narrativos son los componentes que por lo general

Forman una oración


Mito Leyenda
ambos y corresponden a

- es de carácter universal; - pertenecen a la tradición - es de carácter local;


- trata de explicar el origen oral de los pueblos; - trata de explicar hechos Sujeto: quien realiza la acción Predicado: la acción que se realiza
del mundo, fenómenos - se transmiten de propios de una localidad; concuerdan en
naturales, entre otros; generación en generación; - sus personajes tienen
- sus personajes son seres - intentan dar una un origen histórico
Género y número
sobrenaturales; explicación a identificable;
- transcurre en un tiempo determinados fenómenos; - transcurre en un tiempo
distinto al nuestro. - presentan una estructura histórico reconocible.
Ortografía El diptongo
narrativa: inicio,
desarrollo y final o
corresponde a
desenlace.
La unión de dos vocales en la misma sílaba

se produce cuando se encuentran juntas:

una vocal abierta tónica y una cerrada átona dos vocales cerradas

por ejemplo: por ejemplo:

aire - comedia cuidado - ruina


es importante tener en cuenta que

la h intercalada no impide el diptongo

Casa del Saber


Prepara la prueba 4 • Repaso Despr
ende,
respon
de
Lee el texto y realiza las actividades. y pega 2. En las siguientes oraciones:

Pega aquí
en
t u c ua
derno
- Separa sujeto y predicado.

La creación del mundo - Subraya con el núcleo del sujeto y con , el núcleo del predicado.

Al principio, la Tierra era plana y estaba vacía. No había luz, vida o muerte.
• El Sol, la Luna, las estrellas y los ancestros dormían bajo la Tierra.
El Sol, la Luna, las estrellas y los ancestros dormían bajo esta. Cuando estos
últimos se levantaban, caminaban por la Tierra tomando diferentes formas:
• Al principio, la Tierra era plana y estaba vacía.
humana, animal o vegetal. Había dos personas que se formaron de la nada y

Pega aquí
en sus caminatas por la superficie, encontraban plantas, animales y humanos a
medio terminar. Entonces les formaban cabezas, cuerpos y extremidades usando
3. En las oraciones anteriores, ¿hay concordancia entre sujetos y verbos? Explica.
arbustos. Fue así como se formaron las personas sobre la superficie de la Tierra.
Después del trabajo de la creación de los humanos, los ancestros volvieron a
dormir. Algunos permanecieron bajo la Tierra y otros se quedaron en ella en
forma de plantas o animales. Dejaron caminos sagrados, los cuales se pueden ver
en forma de manantiales, rocas y árboles.
4. Selecciona del texto La creación del mundo dos palabras con diptongo y explica

Pega aquí
Mito Australiano. En Antología literaria. Santiago: Alfaguara Infantil, 2011.
(Adaptación) por qué pueden considerarse como tales.

1. Completa la siguiente tabla.


:
Tipo de texto

Propósito

Pega aquí
5. Dirígete a tu biblioteca y busca una leyenda. Cuéntala frente al curso y explica el
fenómeno que presenta.
Tipos de
personajes

Hecho que
explica

Pega aquí
Casa del Saber
Prepara la prueba 5 • Síntesis Nombre: Curso:

Lectura El texto instructivo Gramática


En esta unidad hemos estudiado

su su un Los adverbios y Las preposiciones


Estructura Propósito comunicativo Ejemplo
son palabras que dan información sobre las son palabras que nos
está formada por es es la permiten
Circunstancias de la acción
título Receta Relacionar ideas
Enseñar, paso a paso, por ejemplo
implementos o cómo realizar una tarea está formada por y son
materiales título tiempo modo lugar a, ante, bajo, con, contra, de,
procedimiento ingredientes desde, durante, en, hacia,
cuándo ocurre cómo ocurre dónde ocurre
hasta, mediante, para, por,
preparación ayer, mañana bien, mal aquí, allá según, sin, sobre, tras

Ortografía

En esta unidad hemos estudiado

B V H

en en palabras en palabras

verbos terminados en aba derivadas de los verbos: hervir, vivir y servir de uso frecuente como: helado, humita, zanahoria, hablar, entre otras
esta letra
palabras con las combinaciones: bl, con las combinaciones: nv, dv, olv y bv
br, bs, bt, bj, bv, bn, bd y mb No tiene sonido
terminadas en: ivo, eve, eva, evo, avo, iva y ave
y puede ser ubicada
palabras de uso frecuente como:
bajo, botella, objeto, entre otras de uso frecuente como: lluvia, volar, entre otras Al comienzo, al medio o al final de una palabra

Casa del Saber


Prepara la prueba 5 • Repaso Despr
ende,
respon
de
1. Observa la silueta de este texto instructivo, nombra y y pega 2. Clasifica las palabras destacadas según corresponda.

Pega aquí
en
describe sus partes. t u c ua
derno
Hoy cocinaremos con mi mamá un rico queque. Para eso, ayer compramos
todos los ingredientes en el negocio. Mi mamá dice que el secreto para un
queque es el siguiente: batir lentamente las claras y después agregar uno a
uno los ingredientes. Para llevarlo al horno, se debe vaciar la mezcla dentro de
un molde y colocarlo bien atrás.

Pega aquí
Adverbios Preposiciones

Tiempo Modo Lugar

Pega aquí
3. Escribe tres instrucciones para jugar lo que se muestra en la imagen. Incorpora:
- un verbo en infinitivo o imperativo por
cada instrucción;
- una palabra con b y otra con v;
- dos palabras de uso frecuente que se

Pega aquí
escriban con h.

1
2
3

Pega aquí
Casa del Saber
Prepara la prueba 6 • Síntesis Nombre: Curso:

Lectura Gramática
En esta unidad estudiamos los

La obra dramática Adjetivos demostrativos y Pronombres demostrativos

tiene por propósito que que

Ser representada en transformándose Acompañan Remplazan


Obra teatral
el teatro así en una
Al sustantivo
sus
e indican la
Características
Distancia entre el hablante y el objeto
son
y corresponden a los grados de:
presenta un presenta unos presenta presenta

Conflicto dramático Personajes que se Diálogos Acotaciones cercanía distancia media lejanía
comunican
que corresponde al esta – estas – este esa – esas – ese aquella - aquellas
por medio de
esto – estos eso – esos aquel - aquello
enfrentamiento entre unos
aquellos
y se presenta en tres momentos
Ortografía
presentación desarrollo desenlace
Signos de interrogación ¿? Signos de exclamación ¡!

Permiten marcar algunos cambios de entonación en un texto

Señalan una pregunta Señalan una emoción

¿Adoptemos un perrito? ¡Sí!

Casa del Saber


Prepara la prueba 6 • Repaso Despr
ende,
respon
de
Lee el texto y realiza las actividades. y pega 4. Inventa un final para el diálogo anterior. Incluye los siguientes elementos:

Pega aquí
en
t u c ua
derno
– diálogos y acotaciones;
Esteban: (Señalando el árbol que está al lado de Carmelo). – un adjetivo demostrativo y un pronombre demostrativo;
Carmelo, tengo una idea: construyamos nuestra – al menos un signo de cada tipo: interrogación y exclamación.
casa-club en ese árbol.

Carmelo: (Saltando, con rostro de felicidad). ¡Qué buena idea!


Este es perfecto para nuestra casa, pero ¿cómo la
construiremos?

Pega aquí
1. ¿Para qué sirven los signos destacados en el diálogo? Explica.
¿?:

¡!:

2. Clasifica en la tabla las palabras destacadas del diálogo.

Pega aquí
Adjetivo demostrativo Pronombre demostrativo

Palabra

Grado de distancia

Pega aquí
3. Según la tabla anterior, ¿quién está más cerca y quién está más lejos del árbol?

Pega aquí
Casa del Saber
Cartón 4
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
Cartón 5
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
Cartón 6
Teatro de sombras
Recorta el personaje en la posición que quieras utilizar.
La salud y la seguridad
también son parte de tu educación

Lenguaje y
Comunicación 4 °
básico

También podría gustarte