Fauna Tacneña en Peligro de Extinción
Fauna Tacneña en Peligro de Extinción
Fauna Tacneña en Peligro de Extinción
1. Introducción:
2. Objetivos :
Se busca hacer conciencia de la importancia de estos animales.
Dar al lector a entender del desequilibrio q ocasionaría la perdida de
especies.
Dar a conocer que la extinción de especies en nuestra región
ocasionaría perdidas.
3. Marco teorico :
-1-
Para empezar, debemos saber bien que en Tacna, habitan 240 especies de
animales, esparcidos por cada rincón y callejuela existente. Estos están
distribuidos en 27 ordenes, 63 familias y 150 géneros, siendo las aves las que
mayor número de especies presentan, y gracias a esto tenemos un muy
prometedor turismo.
Suri
El Suri, ave corredora de 1,40m de alto, no vuela, los machos incuban los
huevos.
Huanaco
Descripción: Es el más grande de los camélidos
sudamericanos silvestres, entre 60 – 75 Kg., y 1,75m altura de alto.
Viven Tacna: Palca y Estique Pampa
-2-
Nutria Marina
Descripción: Es la nutria más pequeña del Perú, pelaje pardo oscuro, pata
almohadilladas, mide menos de 1m del hocico a la cola. Vive en la Zona litoral,
playas rocosas como Puerto Grau, y Vilavila.
Pelícano
Descripción: Ave de gran tamaño, hasta 1m de alto, presenta una gran bolsa
gular bajo el pico, y lo utiliza como bolsa para almacenar peces que captura.
Vive en la Zona litoral, en áreas cercanas a puertos y caletas como Vila Vila y
Puerto Grau.
-3-
Amenazas: Destrucción de su hábitat, sobre pesca
Cóndor Andino
Descripción: Es el buitre más grande del mundo, mide hasta 1m parado,
envergadura de alas hasta 3m. Pesa hasta 10 Kg. Carroñero
Vicuña
Descripción: El más pequeño de los camélidos sudamericanos, mide más de 1m
de alto, pesa hasta 50 Kg. Extremidades largas y delgadas.
Hábitad: Planicies alto andinas, pajonales y pastizales, sobre los 4000 msnm.
Palca, Tarata y Candarave
-4-
Amenazas: Destrucción del hábitat, caza furtiva por su fina lana El comercio de
su lana esta permitido
Para suerte de estos animales, los lugareños crearon un grupo que los protege
llamado “INRENA”.
INRENA:
Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura,
encargado de la gestión, administración y control de la flora y fauna silvestre a
nivel nacional. Este a su vez autoriza el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales mediante planes de manejo, bajo las modalidades de
consesiones, permisos y autorizaciones (Art, 67º), además de su transporte,
transformación y comercialización.
-5-
Su principal función es la de fijar las condiciones técnicas y administrativas para
la conservación, manejo, aprovechamiento sostenible, caza, captura,
transporte, comercialización de la fauna silvestre, sus productos y
subproductos.
4. Conclusiones:
Al haber finalizado este teste tema de investigación podemos decir que tenemos un
enfoque más claro y preciso acerca de los animales que el hombre quién mediante la
caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida
para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del
que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de
hacer algo por su protección.
A veces nos puede quedar la duda del por que, animales, como: la vicuña, el condor
andino, nutria marina, pelicano, huanaco, suri y muchas otras especies; están en
peligro de extinción, muy pocas veces llegamos a la certera conclusión de que el
hombre y la naturaleza misma, les ha modificado los lazos que estas especies
mantenían con otras especies y con sus respectivos sustratos.
5. Anexos:
DESTRUCCIÓN DE HÁBITAT.
La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es
transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del
mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a
emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La
agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Es un proceso
con poderosos efectos en la evolución y conservación biológica. Las causas
adicionales incluyen cambios climáticos, especies invasoras etc.
-6-
* Causas Naturales: Estos procesos naturales, provocan la extinción de las
especies:
Envejecimiento
Enfermedad
Parasitismo
Competencia con otras especies
* Catastrofes Naturales:
Incendios
Sequías
Inundaciones
Volcanes
Glaciares
Huracanes
El tercer negocio más lucrativo del mundo después de las drogas y las
armas y una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el
planeta.
-7-
6. Bibliografía:
http://eco13.net/2009/04/9-desastres-naturales-provocados-por-el-
hombre/
https://www.nuevamujer.com/bienestar/2010/09/25/173-el-hombre-
el-gran-culpable-de-los-animales-en-peligro-de-extincion.html
https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/siete-animales-silvestre-a-punto-
de-desaparecer-en-la-region-tacna-676355/
http://animalesenpeligrodeextincionenelperu.blogspot.com/2013/08/t
acna.html
-8-
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CODIGO: 2018-110038
FECHA: 22/10/18
TACNA-PERU
2018
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………… 1
OBJETIVOS ………………………………………………………………… 1
MARCO TEORICO……………………………………………………………… 1
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 6
ANEXOS ………………………………………………………………… 6
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………… 7
INFORME DE VIAJE A ITE
1. Introducción
En este trabajo se demuestra o se pretende presentar la información
reunida del viaje que asistió el primer año de la escuela de medicina
veterinaria y zootecnia. Se observo unos hermosos paisajes además de la
visita al museo de Ite que nos brindó información acerca del lugar al que
asistimos.
2. Marco teórico
Los humedales ofrecen a las aves acuáticas refugio y alimento, y entre las
funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación, a la
alimentación y son importantes sitios de concentración durante la
migración anual. A su vez las aves acuáticas son buenas indicadoras del
estado de conservación y “salud” de los humedales (Morrison 1986,
Kushlan 1993) y el monitorearlas periódicamente puede contribuir a
detectar alteraciones en sus poblaciones, las que a su vez podrían ser el
resultado de cambios en el hábitat (Blanco & Canevari 1993). También son
una parte importante de nuestro patrimonio natural y un recurso renovable
que es utilizado para la investigación, educación y recreación, al igual que
como recurso alimenticio.
Del número de familias conocidas hasta hoy, el 60% son migratorias; por esta
razón muchas aves son vistas durante cortos periodos y luego desaparecen.
Estas pueden ser divididas en: Migrantes de Norteamérica presentes en el
neotrópico durante el invierno norteño (octubre - abril), migrantes sureños que
se desplazan hacia el norte durante el invierno austral (marzo - octubre), y
migrantes altitudinales que habitan las partes altas de los Andes en la época de
lluvias y descienden a las partes bajas durante la estación seca (Walker &
Fjeldså 2002).
Los hábitats que ocupen durante su migración y en sus áreas de invernada son
muy restringidos. Esto implica que las aves desplazadas por la destrucción o
degradación de su hábitat tendrán pocas oportunidades de sobrevivir por que
se verán obligadas a ir a otros sitios que ya han sido usados por otras aves.
Son pocas las localidades en las rutas migratorias que puedan proveer alimento
suficiente al tiempo preciso para cubrir los requerimientos de las aves
migratorias.
Limita por el norte con Punta Alfarillo y por el sur con Punta Brava, que
comprende las zonas conocidas como Playa Inglesa y Playa Ite, por el este con
la irrigación Ite - Pampa Baja y por el oeste con el Océano Pacifico.
Hasta hace algunos años los relaves mineros que cubren las playas de Ite, en el
extremo norte del departamento de Tacna, simbolizaron el estrago ecológico
que puede causar la actividad minera. Y no era para menos; justo en la
desembocadura del río Locumba se extienden aproximadamente 1 700
hectáreas (según SPCC) cubiertas de relaves esparcidos a lo largo de 12
kilómetros paralelos al litoral, con casi 2 kilómetros de ancho, ganado al mar, y
un poco más de 12 metros de profundidad. El panorama era desolador. Frente
a las terrazas del programa de Irrigación de Terrenos Eriazos (ITE), se extendía
un enorme desierto que se perdía a la vista mostrando manchas rojizas y
verduscas producidas por la oxidación del relave. Hacia el oeste se lograban ver
las olas del mar rompiendo contra las nuevas “playas” de residuos producidos
en las lejanas minas de Toquepala y Cuajone, ubicadas en las serranías de Tacna
y Moquegua.
Para evitar la formación de las vetas de color rojizo y verde, producidas por la
oxidación de los minerales presente en los relaves con el oxigeno atmosférico,
era necesario cubrir el relave con agua, pues la escasa proporción de oxigeno
evita la oxidación. Para esto se tuvo que aprovechar al máximo el agua de las
filtraciones excedentes de los regadíos usados en las terrazas agrícolas de Ite.
Inmediatamente después aparecieron algunas “plantas oportunistas” y algas
que renovaron el proceso de vida, entonces se empezó insertar y difundir la
vegetación que se adaptaba mejor al medio (junco y la totora) y la vida fluyo
como un milagro; aparecieron los primeros peces, lo cual atrajo a una
diversidad de aves algunas visitantes y otras que se quedaron a anidar.
Hoy en día las aguas del río Locumba, casi no logran desembocar en el mar.
Grandes bocatomas (construidos por la SPCC) desvían sus aguas hacia los
pantanos y a los espacios controlados por diques, donde el agua cubre por
completo los relaves y dan formación a lagunas superficiales.
a) Especies amenazadas.
3. Objetivos
Presentar a los estudiantes un plan de estudios en el que se
pretende dar a conocer las especies que residen en ese hábitat.
Hacer llegar al estudiante la importancia de este ecosistema y
brindarle información mediante la visita al museo de ite.
Reflexionar acerca de los problemas que yacen en el lugar, ya que
esta afectando el ambiente y puede desencadenar un desequilibrio
biológico y ecológico.
4. Materiales
Se utilizo:
Cámaras
Botas
Móviles
Lápiz
Hoja
5. Conclusiones
Se puede concluir que estos ambientes son muy importantes tanto para el
turismo y el sostenimiento del lugar como para las especies que residen en
ese lugar, ya que hay especies que no son nativas por ende migran del país
o sitio que se encuentren y llegan a Ite para reabastecerse. Por lo tanto hay
que cuidar más del hábitat en el que residen por el bien de todos.
6. Sugerencias
Se sugiere que seria bueno que haya un guía en el museo, para entender
mejor del lugar, ya que es la persona con mayor conocimiento del tema y
del lugar.
7. Anexo
LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
Un recurso, no es más que un elemento que presenta una utilidad para las
sociedades humanas. Los recursos naturales son los materiales de la
naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus
necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación,
etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera,
minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para
producir bienes muy diversos (Brack & Mendiola 2000).
Los sitios más adecuados para la recreación y turismo deben contar con la
infraestructura adecuada para el desarrollo de estas actividades, o con las
potencialidades para su implementación futura. Sin embargo, debe existir la
seguridad de que cualquier infraestructura desarrollada no reduzca el valor
del humedal para el turismo. Un acceso fácil, visión amplia de la vida
silvestre y espectacularidad de los escenarios, son otros factores
importantes para el turismo.
El paisaje ofrece valores para diferentes grupos. Esto puede ser importante
para las comunidades locales por su percepción respecto a la calidad del
humedal, o para los planificadores cuando diseñan las condiciones para
atraer inversiones comerciales y el turismo en la región (Tabilo-Valdivieso
2003).