Educación Desde Las Ciencias Sociológicas
Educación Desde Las Ciencias Sociológicas
Educación Desde Las Ciencias Sociológicas
DIRECTORIOS SELECTIVOS
HEMEROTECAS SELECTIVAS
Facebook: https://www.facebook.com/SophiaUPS/
Twitter: https://twitter.com/RevistSophiaUPS
Academia.edu: https://independent.academia.edu/
SophiaColeccióndeFilosofíadelaEducación
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sophia_Ups
Google: https://plus.google.com/u/0/105223710240103280296
LinkedlN: https://www.linkedin.com/in/revista-sophia-ups-1
50108132?trk=hp-identity-name
CANJE
Se acepta canje con otras publicaciones periódicas.
Dirigirse a:
Secretaría Técnica de Comunicación y Cultura
Universidad Politécnica Salesiana
Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Casilla postal 2074
Cuenca, Ecuador.
PBX: (+593 7) 2 050 000 - Ext. 1182
Fax: (+593 7) 4 088 958
Correo electrónico: rpublicas@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec
Cuenca - Ecuador
Código Ético
Authors’ commitments
• Originality and fidelity of the data: The authors of originals
sent to «SOPHIA» attest that the work is original and unpu-
blished, which does not contain parts of other authors or other
27
fragments of works already published by the authors. In addi-
tion they confirm the veracity of the data, that is, that the em-
pirical data have not been altered to verify hypotheses.
• Multiple and/or repetitive publications: The author should
not publish articles in which the same results are repeated in
more than one scientific journal or any other non-academic
publication. The simultaneous proposal of the same contribu-
tion to multiple scientific journals is considered an ethically
incorrect and reprehensible practice.
• Attributions, quotations and references: The author must
always provide the correct indication of the sources and contri-
butions mentioned in the article.
• Authorship: The authors guarantee the inclusion of those people
who have made a significant scientific and intellectual contribu-
tion in the conceptualization and planning of the work as in the
interpretation of the results and in the writing of it. At the same
time the order of appearance of the authors has been ranked ac-
cording to their level of responsibility and involvement.
• Access and retention: If the members of the Editorial Board
consider it appropriate, the authors of the articles should also
make available the sources or data on which the research is ba-
sed, which can be kept for a reasonable period of time after
publication and possibly becoming accessible.
• Conflict of Interest and Disclosure: All authors are required
to state explicitly that there are no conflicts of interest that may
have influenced the results obtained or the proposed interpre-
Commitments of reviewers
• Contribution to editorial decision: Peer review is a procedure
that helps publishers make decisions about proposed articles
and also allows the author to improve the quality of articles
submitted for publication. The reviewers undertake a critical,
honest, constructive and unbiased review of both the scientific
quality and the literary quality of writing in the field of their
knowledge and skills.
• Respect of review times: The reviewer who does not feel com-
petent in the subject to review or who cannot finish the evalua-
tion in the scheduled time must notify the publishers immedia-
tely. The reviewers commit to evaluate the manuscripts in the
shortest possible time in order to comply with the deadlines,
since in «Sophia» the limits of custody of the waiting manus-
cripts are limited and inflexible due to respect of the authors
and their work.
• Confidentiality: Each assigned manuscript must be considered
confidential. Therefore, these texts should not be discussed with
other people without the express consent of the publishers.
• Objectivity: Peer review should be done objectively. Reviewers
are required to give sufficient reasons for each of their as-
sessments, always using the review template. The reviewers will
submit a complete critical report with appropriate references
according to the «Sophia» revision protocol and the public gui-
Commitment of publishers
• Decision of publication: The editors will guarantee the selec-
tion of the most scientifically qualified reviewers and specialists
to express a critical and expert appreciation of the work, with
the least possible biases. «Sophia» chooses between 2 and 3 re-
viewers for each work so as to ensure greater objectivity in the
review process.
• Honesty: Publishers evaluate articles submitted for publication
on the basis of scientific merit of the contents, without discri-
mination of race, gender, sexual orientation, religion, ethnic
origin, nationality, and political opinion of the authors.
• Confidentiality: Publishers and members of the working group
agree not to disclose information relating to submitted articles
for publication to persons other than authors, reviewers and
publishers. The editors and the Editorial Committee commit
themselves to the confidentiality of the manuscripts, their
authors and reviewers, so that anonymity preserves the inte-
llectual integrity of the whole process.
• Conflict of interests and disclosure: publishers commit not to
use in their own research content of articles submitted for pu-
blication without the written consent of the author.
31
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en la Revista «Sophia» están sujetas a los si-
guientes términos:
4. Publicación automática
«Sophia» hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confia-
bles de terceros (p.ej. Redalyc, Latindex, repositorios institucionales…)
inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internaciona-
les donde se aloja la publicación, tales como Redalyc, Latindex, Dialnet,
REDIB… El repositorio Portico y el Repositorio Institucional de la Uni-
versidad Politécnica Salesiana (Ecuador) archivan digitalmente y garan-
tizan a su vez la indización.
33
1. Copyright
The work published in the «Sophia» Journal are subject to the following
terms:
3. Right of readers
3.1. Readers have the right to read all of our articles for free immediately
after publication. This publication does not have any economic charge
for the publication or for access to the material.
34
4. Automatic publishing
«Sophia» Makes its articles available in trusted third-party repositories
(i.e. Redalyc, Latindex, institutional repositories ...) immediately after
publication.
5. Archiving
This journal uses different national and international repositories such as
Redalyc, Latindex, Dialnet, REDIB ... The Portico repository and the Ins-
titutional Repository of the SUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)
are digitally archived and indexed.
SUMARIO
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39-50
ARTÍCULOS/ARTICLES
Bases teóricas de la sociología de la educación
Theoretical fundamentals of the sociology of the education
Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación:
un abordaje paradigmatológico
Reflections on Philosophy and Sociology of Education:
A Paradigmatology Approach 37
Javier Collado Ruano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-82
Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación
Durkheim’s contribution to the Sociology of Education
Verónica Simbaña Gallardo, Lilian Jaramillo Naranjo
y Santiago Vinueza Vinueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83-99
El símbolo como ámbito de reflexión filosófica
de la Sociología de la Educación
The symbol as a field of philosophical reflection
of the Sociology of Education
Mauro Rodrigo Avilés Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101-120
Perspectivas sociológicas de la educación
Sociological perspectives of the education
Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación
digital del docente universitario
Sociological approach to the use of b-learning in digital education
of university teachers
Jesús Valverde-Berrocoso y Jorge Balladares Burgos. . . . . . . . . . . . . . . 123-140
Enfoque sociológico de los modelos de formación
del profesorado universitario
A sociological approach to the patterns in the formation
of university teachers
Vinicio Alexander Chávez Vaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141-159
Editorial
Presentación
Resulta gratificante poder llegar una vez más al lector de Sophia: Colección
de Filosofía de la Educación, en esta ocasión nos complace presentar la pu-
blicación número 23 de nuestra Revista. El tópico central que orientó a los
autores y a las ideas contenidas en este volumen fue: Fundamentos filosó-
ficos de la sociología de la educación porque consideramos que no puede
existir una disciplina encargada de estudiar la educación sin tener como 39
referente esencial a la filosofía, de allí que no puede haber una sociología de
la educación sin una filosofía que respalde sus teorías y propuestas.
Introducción
Repensarel fundamento filosófico de la sociología de la educación direc-
ciona la mirada hacia distintas trayectorias, implica hurgar en las profun-
didades de la filosofía, en los principios básicos de la sociología en general
y de la sociología de la educación en particular; implica comprender el
hecho educativo como un factor decisivo para la cohesión, la estabilidad
ypara eladelanto de la sociedad.
Desde esta perspectiva, la filosofía de la educación, la sociología de
la educación y la psicología de la educación no pueden ser ignoradas por
parte de los educadores; al contrario, todas ellas son indispensables para
estudiar científicamente los elementos constitutivos de la educación en
los singulares contextos con miras a suministrar conocimientos integra-
les que permitan mejorar los distintos procesos educativos y los mecanis-
mos de enseñanza-aprendizaje.
La Filosofía, la Sociología y la Psicología cumplen una función im-
portante para el desarrollo de la parte teórica, de fundamentación y de
planificación del proceso educativo en tanto permiten delimitar los ob-
jetivos, la esencia, el sentido y el significadodel proceso educativo como
es el caso de la filosofía de la educación; permiten explicar el aprendi-
zaje, el comportamiento, el proceso enseñanza-aprendizaje delimitando
cuestiones restrictivas o condicionantes como es el caso de la psicología
de la educación; permiten analizar las distintas formas y manifestaciones
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 39-44.
Editorial
Philosophical Foundations of the Sociology of the Education
Estructura
En esta edición 23 de Sophia, se insertan diez artículos intelectual ycon-
ceptualmente bien estructurados, los mismos que se encuentran distri-
buidos en cuatro itinerarios, agrupados de acuerdo la naturaleza de la
reflexión presentada en cada uno de ellos:
autoría de Vinicio Alexander Chávez Vaca. Este trabajo analiza los refe-
rentes teóricos de la sociología que se encuentran presentes en los mode-
los de preparación del profesorado universitario. El autor considera que
un cambio en la educación conlleva a una transformación de los docentes
y del contexto en el que actúan. Reconoce la importancia que tiene la
educación superior en el desarrollo de los países por lo que propone en-
foques y perspectivas que deben orientar al currículo, mecanismos para
guiar el desenvolvimiento del docente y pautas para promover la com-
prensión del entorno universitario y social.
campo educativo. Al contrario, hay que educar ciudadanos que sean ca-
paces de ejercer la libertad para lo cual se plantea el retorno a la sabiduría
griega para mirar el presente y para proyectar el futuro de la educación, la
misma que debe conducir al encuentro de los otros y del mundo. El autor
considera que la educación tiene una tarea de resistencia y de reconstruc-
ción frente a la oscuridad de todo sistema educativo y político que atente
contra las libertades básicas de los ciudadanos.
Editorial
Presentation
It is gratifying to be able to once again reach the readers of Sophia: Co-
llection of Philosophy of Education, on this occasion we are pleased to
present publication number 23 of our Journal. The central topic that
guided the authors and the ideas contained in this volume was: Philoso-
phical foundations of the sociology of education because we believe that
there can be no discipline in charge of studying education without having 45
philosophy as an essential reference, hence there can be no sociology of
education without a philosophy that supports its theories and proposals.
Introduction
Rethinking the philosophical foundation of the sociology of education
directs the gaze to different trajectories, involves digging into the depths
of philosophy, into the basic principles of sociology in general and the
sociology of education in particular; Implies understanding the educa-
tional fact as a decisive factor for cohesion, stability and for the advance-
ment of society.
From this perspective, the philosophy of education, the sociolo-
gy of education, and the psychology of education cannot be ignored by
educators; on the contrary, all of them are indispensable for the scientific
study of the constitutive elements of education in the singular contexts
with a view to providing comprehensive knowledge to improve the diffe-
rent educational processes and teaching-learning mechanisms.
Philosophy, Sociology and Psychology play an important role for
the development of the theoretical part, foundation and planning of
the educational process as they allow to delimit the objectives, essence,
meaning and significance of the educational process as is the case of the
philosophy of education; allow to explain the learning, the behavior, the
teaching-learning process delimiting restrictive or conditioning issues as
it is the case of the psychology of the education; allow to analyze the di-
fferent forms and manifestations in which the different social structures,
the various institutions (class, family, community and power) and social
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 45-50.
Editorial
Philosophical Foundations of the Sociology of the Education
Structure 47
darkness of any educational and political system that undermines the ba-
sic freedoms of citizens.
Theoretical fundamentals
of the sociology of the education
http://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.01
Reflexiones filosóficas y sociológicas
de la educación: un abordaje paradigmatológico
Reflections on Philosophy and Sociology
of Education: A Paradigmatology Approach
Resumen
Las reflexiones filosóficas del presente artículo tienen el objetivo principal de estudiar las problemáticas
epistemológicas y paradigmáticas inherentes a los procesos de transformación educativa. En el estudio se
combina la metodología transdisciplinar con la Teoría de la Complejidad para organizar el conocimiento de
forma horizontal, sin jerarquizar las diferentes epistemes que co-existen en mismo espacio-tiempo. Desde esta
perspectiva epistemológica, la investigación muestra que los individuos conocen, piensan y actúan según los
paradigmas inscriptos culturalmente en ellos. De ahí la necesidad de crear una educación libertadora que siembre
semillas de emancipación humana en el siglo XXI. En este sentido, el trabajo analiza los condicionamientos
paradigmáticos que transcienden la formación humana mediante el estudio de nuestras relaciones humanas
y la función social de la educación en el entorno social y natural. El desarrollo sostenible requiere reorientar
nuestros modelos de vida dentro de los límites biofísicos de la naturaleza, sin comprometer su regeneración
ecosistémica ni el desarrollo digno de nuestras próximas generaciones. Se trata de una investigación que pretende
contribuir para el debate entre filosofía y sociología de la educación mediante una visión coevolucionista que
integra al ser humano en su contexto cósmico y terrenal. Como resultado, se debate filosóficamente sobre los
condicionamientos paradigmáticos que se producen en el campo de la sociología de la educación. Para concluir,
se argumenta que la educación representa una herramienta de transformación paradigmática cuando promueve
una ecología de saberes que combina la razón científica con otros aspectos epistémicos, espirituales, religiosos,
afectivos, emocionales, políticos, retóricos, poéticos, artísticos y filosóficos.
Palabras clave
Paradigmatología, formación humana, sostenibilidad, complejidad, epistemología.
Forma sugerida de citar: Collado Ruano, Javier (2017). Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un
abordaje paradigmatológico. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2),
pp. 55-82
Abstract
The philosophical reflections of this article aim to study the epistemological and paradigmatic
problems inherent in the processes of educational transformation. The study combines the
transdisciplinary methodology with Complexity Theory to organize knowledge horizontally,
without hierarchizing the different epistemes that co-exist in the same space-time. From this
epistemological perspective, research shows that individuals know, think, and act according to the
cultural paradigms inscribed in them. Hence the need to create a liberating education that sows
seeds of human emancipation in the 21st century. In this sense, the work analyzes paradigmatic
constraints that transcend human training through the study of our human relationships and
social role of education in the social and natural environment. Sustainable development requires
reorienting our models of life within the biophysical limits of nature, without compromising
ecosystem regeneration neither a dignity development of our next generations. This is an
investigation that aims to contribute to the debate between philosophy and sociology of education
through co-evolutionary vision that integrates the human being in his cosmic and earthly context.
As a result, it is discussed philosophically about the paradigmatic conditions that occur in the field
of sociology of education. In conclusion, it is argued that education represents a paradigmatic
transformation tool when it is promoted an ecology of knowledge that combines scientific reason
56 with other epistemic, spiritual, religious, emotional, political, rhetorical, poetic, artistic, and
philosophical aspects.
Keywords
Paradigmatology, human training, sustainability, complexity, epistemology.
que la dimensión social del espacio ético por el cual el sujeto desarrolla la
identidad individual esté condicionada por el espacio intersubjetivo, en la
medida en que se encuentra con el espacio del otro. Es decir, el sujeto se
vuelve presencia a través de un bucle de retro-alimentaciones con otros
sujetos, donde actúa como condicionante y condicionado en el mismo es-
pacio ético. De este modo, Lévinas considera que se transmite nuestra exis-
tencia por la palabra, y por ello, el conocimiento representa una estrategia
de apropiación y de dominación en las relaciones humanas. Eso significa
que la educación conlleva una “violencia transcendental” en la soberanía
del estudiante, como afirma el filósofo “deconstructor” Jacques Derrida
(1978), ya que, como agentes educadores, se infiere en la vida de los estu-
diantes de forma profunda, transformadora e incluso perturbadora.
Por este motivo, el estudio de la sociología de la educación debe
68 promocionar un aprendizaje de la condición ontológica del género hu-
mano en todos sus niveles constitutivos, teniendo en cuenta su interde-
pendencia existencial con todas las otras entidades de la naturaleza y del
universo. “Yo” soy quien soy por la relación con todos los “otros”. Si los
otros contaminan el medio ambiente, yo también sufro las consecuencias.
Si los otros mueren de hambre, pobreza e inanición, yo muero con ellos,
porque “la responsabilidad es lo que, de manera exclusiva, me incumbe y
que, ‘humanamente’, no puedo rechazar. Esa carga es una suprema digni-
dad del único. Yo no intercambiable, soy yo en la sola medida en que soy
responsable” (Lévinas, 1991, pp. 95-96). La identidad inalienable del su-
jeto nos responsabiliza éticamente hasta el infinito con las problemáticas
paradigmáticas actuales. Según apunta el filósofo ruso Fyodor Dostoie-
vski (apud Lévinas, 1991, p. 96): “Todos somos responsables de todo y de
todos ante todos, y yo más que todos los otros”. Con este razonamiento,
los problemas de insostenibilidad planetaria requieren una “consciencia
cosmoderna” compartida por toda la ciudadanía mundial en su unidad
como individuo-sociedad-especie (Collado, 2016c). La consciencia cos-
moderna constituye una ecología de saberes transdisciplinares con el
objetivo de integrar los conocimientos científicos y no científicos (artes,
espiritualidad, cosmovisiones ancestrales y otros).
En esta línea de pensamiento se encuentra el educador brasileño
Paulo Freire, comprometido con la vida, la existencia y la liberación de
la consciencia humana. El Método de Concientización de Paulo Freire
plantea una pedagogía crítica a través de una educación problematizado-
ra con los procesos de dominación paradigmáticos de una sociedad, para
promover una acción cultural dialógica que derive en una “revolución
cultural”. Por medio de la alfabetización, el método freireano promueve
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 55-82.
Javier Collado Ruano
teórico social Michel Foucault (2007, p. 44) también defiende que “todo
sistema de educación es una manera política de mantener o de modificar
la apropiación de los discursos, con los saberes y los poderes que ellos
traen consigo”. Por tanto, poder y saber son dos esferas complejas indiso-
ciables de un mismo proceso sociológico y educativo donde se establece
el discurso, la ideología, los contenidos, las formas de relacionamiento
entre los docentes y los educandos, el libro de texto, etc. Por eso la reper-
cusión del sistema de educación formal no pueda ser considerada neutra,
puesto que todos estos elementos de poder y saber albergan la capacidad
de colonizar epistémicamente a los individuos con el fin de sostener los
propósitos del fundamentalismo económico y sus valores de mercado
competitivo. Pero también tienen la potencialidad de desarrollar un pen-
samiento complejo que relacione el todo con las partes sistémicas, con el
fin de crear alternativas orientadas a una cooperación transnacional sos- 77
tenible que transforme el paradigma actual, caracterizado por una enor-
me huella ecológica causada por la globalización económica neoliberal
(Wackernagel y Rees, 1996).
En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad
de filósofos, sociólogos, educadores y pedagogos en considerar obsoleto
el sistema de educación formal que se institucionaliza en casi todos los
países. El modelo educativo preponderante de la actualidad fue diseñado,
concebido y estructurado para una época histórica totalmente diferente
a la nuestra. En el mundo occidental, la transición que se produjo del
Antiguo Régimen al Estado Liberal posibilitó que el naciente capitalismo
comercial impulsado por la incipiente burguesía lograse transformar la
estructura socioeconómica del feudalismo. El Renacimiento europeo fue
un movimiento donde un gran número de pensadores sustituyeron el
teocentrismo medieval, instaurado en el imaginario colectivo por la in-
fluencia sociopolítica de la Iglesia, para buscar el florecimiento humano
a partir de las artes, la filosofía, la política y las ciencias. Pocos años des-
pués, la cultura intelectual de la Ilustración y las circunstancias económi-
cas de la Revolución Industrial favorecieron el surgimiento de la escuela
pública. Hasta antes de la primera mitad del siglo XIX no había sistemas
educativos públicos y sólo podían estudiar aquellas personas que tenían
dinero para ir a los centros jesuitas.
La educación pública pagada con los impuestos recogidos del pue-
blo, que se estableció de forma obligatoria y gratuita para todas las clases
sociales, fue una idea revolucionaria que provocó la oposición de las élites
más conservadoras por la amenaza a derrocar la jerarquización de la es-
tructura social de la época. Pero a medida que los modelos occidentales
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 55-82.
Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un abordaje paradigmatológico
Reflections on Philosophy and Sociology of Education: A Paradigmatology Approach
Bibliografía
ARENDT, Hannah
1998 La condición humana. Barcelona: Paidós.
BAUMAN, Zygmunt
1999 Globalização. As consequências humanas. Rio de Janeiro: Zahar Ed.
BOURDIEU, Pierre, & PASSERON, Jean Cluade
2009 Los herederos: los estudiantes y la cultura. Barcelona: Siglo XXI.
BUSIA, Kofi Abrefa
1960 The Sociology and Culture of Africa. Leiden: Universitaire Pers.
1964 Purposeful Education for Africa. The Hague: Mouton and Company.
CARNOY, Martin
1977 La educación como imperialismo cultural. Madrid: Siglo XXI.
CASTELLS, Manuel
2001 The Rise of the Fourth World. In: Held, D. and Mcgrew, A., The Global
Transformations Readers: an introduction to the Globalization debate. Cam-
bridge: Polity.
CASTELLS, Manuel,& CARDOSO, Gustavo (Eds.)
2005 The Network Society: From Knowledge to Policy. Washington, DC: Johns Hop-
kins Center for Transatlantic Relations.
COLLADO RUANO, Javier
2016a Epistemología del sur: una visión descolonial a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Sankofa. Revista da História da África e de Estudos da Diáspora
Africana, 27, 137-158.
MORIN, Edgar
2001 Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
2008 Introdução ao Pensamento Complexo. Lisboa: Instituto Piaget.
MORIN, Edgar, & KERN, Anne-Brigitte
2005 Tierra-Patria. Barcelona: Kairós.
NACIONES UNIDAS
2007 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-
nas. Nueva York: Naciones Unidas.
NOVO VILLAVERDE, María
2009 El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Ed.
Universitas.
NUSSBAUM, Martha
1999 Patriotismo y cosmopolitismo. In: Nussbaum, M. (Ed.), Los límites del pa-
triotismo. Identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial” (pp. 13-29). Barce-
lona: Paidós.
OLIVA FIGUEROA, Iván
2007 Conocimiento y complejidad. Aportes para una paradigmatología de lo
81
educativo. Estudios pedagógicos, XXXIII(1), 109-128.
OSSENDRIJVER, Mathieu
2016 Ancient Babylonian astronomers calculated Jupiter´s position from the are
under a time-velocity graph. Science, 351(6272), 482-484.
ROBINSON, Ken
2011 Out of Our Minds: Learning to be Creative. Mankato: Capstone.
PIAGET, Jean, & GARCÍA, Rolando
1987 Psicogênese e história das ciencias. Lisboa: Dom Quixote.
POPPER, Karl
1997 El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona:
Paidós.
SAID, Edward
1994 Culture and Imperialism. New York: Vintage Books.
SANTOS, Boaventura de Sousa
2010 Para além do pensamento abyssal: das linhas globais a uma ecologia de sa-
beres. In: Santos, Boaventura de Sousa, y Meneses, Maria Paula (Org.), Epis-
temologias do Sul (pp. 31-83). São Paulo: Cortez.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty
2006 In Other Worlds. Essays in cultural politics. New York: Routledge.
UNESCO
2002 Manual de la Conferencia General. Edición de 2002 que contiene los textos
y modificaciones aprobados por la Conferencia General en su 31ª reunión.
Paris: UNESCO.
VARELA, Francisco
1996 Ética y acción. Santiago de Chile: Domen Ediciones.
VIEIRA, Waldo
2003 O que é a Conscienciologia. Foz de Iguazu: Ed. IIPC.
2008 Projeciologia: Panorama das experiências da consciência fora do Corpo Huma-
no. 10ª Edução. Foz de Iguaçu: Editares.
Aporte de Durkheim
para la Sociología de la Educación
Durkheim’s contribution to the Sociology
of Education
Forma sugerida de citar: Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza
Vinueza, Santiago Fernando. Aporte de Durkheim para la sociología de la
educación (2017). Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), pp. 83-99
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo estudiar el aporte de la Sociología a la educación.
Este estudio se realizará a partir del análisis de los principales postulados de Emile Durkheim, de
aquí se determinará los insumos teóricos y aspectos medulares para comprender interacciones
existentes entre sociedad y educación. La sociedad, según Durkheim representa un poder social
que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia
colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad
y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores, atributos relevantes
para mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad.
En este contexto la educación se modula con los lineamientos emitidos por Durkheim, una
educación integrada en la plurinacionalidad e interculturalidad de nuestra sociedad, llamada a preservar
nuestra lengua, nuestra cosmovisión intercultural y a desarrollar capacidades y potencialidades dirigidas
al desarrollo de la matriz cognitiva-productiva en función de un sujeto ético, orgánico, social y cultural.
Basados en la teoría durkheniana se plantea fortalecer escenarios de aprendizaje. El aprendizaje
según se entiende debe construir y fortalecer la identidad a través de la conciencia social
convirtiéndose en una organización trascendente e innovadora de sociedades justas y equitativas,
sociedades intelectualmente fortalecidas a través de saberes conceptuales, psicomotores y socio-
84 afectivos. Potenciar el rol de la educación es el objetivo para humanizar al ser humano mediado por
la dinamia pedagógica con métodos, contenidos, objetivos, técnicas didácticas que protagonicen el
proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando la formación individual e integral de la persona en
un marco de compromiso social y ético.
Palabras clave
Sociología de la educación, sociedad, cultura, rol de la educación.
Abstract
The objective of this article is to study the contribution of Sociology to education. This study
has been done from the analysis of the main postulates of Emile Durkheim, since his theories
we will understand the existing interactions between society and education. Society, according
to Durkheim, represents a social power that regulates the individuals themselves who depend on
everyone and form a collective coexistence aligning in a harmonious way, but at the same time
preserving their individuality and belonging to culture, to identity, to knowledge, with values,
relevant attributes to maintain social cohesion and survival of society.
In this context, education modulates with guidelines issued by Durkheim, an education
integrated in the plurinationality and interculturality of our society, called to preserve our language,
our intercultural worldview and to develop capacities and potentialities directed to the development
of the cognitive-productive matrix in Function of an ethical, organic, social and cultural subject.
Based on Durkhenian theory, this study wants to strengthen learning spaces. Learnings
that build and strengthen identity through social consciousness, becoming a transcendent and
innovative organization of justice and equitable societies, intellectually strengthened through
conceptual, psychomotor and socio-affective knowledge. Empowering the role of education is the
objective to humanize the human being mediated by the pedagogical dynamism with methods,
contents, objectives, didactic techniques that build the teaching-learning process, generating the
individual and integral formation of the person in a framework of social and ethical commitment.
Keywords
Sociology of education, society, culture, role of education.
Introducción
El tema educativo es el principal objetivo del presente artículo. Se estudia-
rá el aporte de la Sociología al campo educativo. La Sociología como cien-
cia autónoma se dedica al estudio de la sociedad y explica el hecho social
en cada época. El artículo estudiará los principios teóricos de Durkheim,
los planteamientos y conceptos básicos que propone sobre el desarrollo
intelectual, la acción social, la moral, la colectividad y su relación con la
educación, elementos claves e imprescindibles para la conservación de
una cultura. Se pretende comprender cuál ha sido el desarrollo de la es-
cuela sociológica, cuáles han sido los principios que han conformado esta
escuela para luego establecer lineamientos en los que podría basarse una
educación de calidad.
El propósito es encauzar estos lineamientos sociológicos para 85
priorizar culturas, saberes ancestrales, y otros valores que fortalezcan
nuestros pueblos. Para ello el docente como ente facilitador de saberes
teóricos metodológicos, con lineamientos críticos y constructivistas, se
alineará a tendencias Durkhenianas que permitan el diálogo con el con-
texto familiar y entorno sociocultural. La investigación es bibliográfica y
de carácter descriptivo, permite caracterizar la sociedad a través de una
exploración diagnóstica para sistematizar postulados de teorías relevan-
tes que permitan una función socializadora en bien de la comunidad.
El presente trabajo articula concepciones que se inician desde
concepciones conceptuales de la Sociología de la educación, basada en
principios teóricos, metodológicos de Durkheim, para posteriormente
fortalecer un diálogo entre sociedad y educación.
Finalmente a través de los planteamientos teóricos de Durkheim se
determina el rol que el docente debe cumplir en nuestra sociedad, con el
fin de formar visionarios que convivan en una sociedad, con valores que
fortalezcan a la educación, sin olvidar al ser humano como un individuo
biológico y psíquico que sea capaz de desenvolverse en su contexto con
conocimientos valores y actitudes.
Se orientó en
teorías
sociológicas
y epistemológicas
Fue el primero
Aborda el quien sostuvo que
fenómeno el fenómeno
Emile Durkheim
educativo educativo podía
(1858-1917)
anclado ser objeto de una
a la sociología ciencia empítica
“la sociología”
Articula individuo y sociedad
Bautizó a esta
ciencia con el
nombre de
“Ciencias de la
Educación”
La sociedad es quien
precede al individuo
y define las pautas
a la que éste debe
ajustarse
90
Principales planteamientos teóricos de Durkheim
para la Sociología de la Educación
Algunos conceptos claves de la obra Durkheniana son importantes para
analizar la educación en la sociedad, entre ellos: “hecho social”, “acción
colectiva”, “educación moral” y “división del trabajo social”.
Hecho social
Los hechos sociales para Durkheim son considerados cosas natu-
rales, pero ¿Qué es una cosa para Durkheim? Durkheim en la obra Las
reglas del método sociológico (1985b) indica:
Es cosa todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compe-
netrable a la inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos tener
una noción adecuada por un simple procedimiento de análisis mental;
todo aquello que el espíritu sólo puede llegar a comprender a condición
de salir de sí mismo por vía de observaciones y de experimentaciones
(Durkheim, 1985, p. 55).
La acción colectiva
Actualmente está relacionado con la cultura, con el contexto, con la socie-
dad. Durkheim en la obra La división del trabajo social (1985a) manifiesta:
“El conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término
medio de los miembros de una misma sociedad, constituye un sistema 91
determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar la conciencia
colectiva o común…” (p. 45). Con esta apreciación se puede determinar
que ese conjunto de creencias y sentimientos comunes permiten desarro-
llar una acción colectiva, aquella que compromete al individuo a actuar de
acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los centros educativos
como acciones colectivas, los describe como escenarios de integración, es-
cenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los derechos
humanos, la prevención de la violencia y una educación para la paz.
Los fenómenos sociales mencionados, permitirán mantener un
equilibrio social. En el libro Educación y sociología (1973) Durkheim de-
fine la educación como “la influencia de las generaciones adultas sobre
aquellos aun no preparados para la vida” (p. 49) en función de esto y a
criterio personal se considera que el objetivo de la educación no es solo el
desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, sino el desarrollo de
las capacidades con saberes críticos y reflexivos que aporten positivamen-
te a la solución de problemas que demanda la sociedad.
La educación a través de la Sociología toma como actividad prin-
cipal dignificar la vida del ser humano. Durkheim nos habla entonces de
una educación moral.
Educación moral
La educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de trans-
formación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación
intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral. Esta
moral según Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la
obra La determinación del hecho moral (1906).
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 83-99.
Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación
Durkheim’s contribution to the Sociology of Education
Conclusiones
Émile Durkheim basa la comprensión de Sociología de la Educación en-
causadas en teorías y fundamentos significativos peculiares que aportan
nuevos estilos de aprendizaje. Según el estudio realizado se plantea nue-
vos modos y unidades de análisis en los constructos teóricos-metodo-
lógicos, alineados a la conservación de la cultura, la diversidad, trabajo
social, en escenarios de la ética moral, intercultural, conciencia colecti-
va, dimensiones que configuran un lugar social y epistémico del mundo,
contribuciones importantes que homogeneizan a los individuos y con-
solidan procesos de enseñanza-aprendizaje en función de las realidades y
necesidades sociales.
Nos complace reflexionar junto con Durkheim que la educación
como un elemento social retoma planteamientos claves en relación a
procesos de enseñanza-aprendizaje, situación significativa en la que los
docentes necesariamente deberán apuntalar los saberes cognitivos, sico-
motores y socio-afectivos encausados al respeto de la cultura, idiosincra-
sia y tradiciones, atributos que se alinean al pensamiento de Durkheim,
mismos que plantean la configuración de un ser humano con sus pro-
pias particularidades, esto hace que se convierta en materia prima para la
transformación de la educación y sociedad en el marco de las relaciones
sociales de convivencia, de trabajo, de disfrute, de armonía, en contextos
pluriculturales para integral de los estudiantes.
Bibliografía
BRÍGIDO, Ana María
2006 Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales. Argentina:
Brujas.
CASTILLO, Santiago
2003 Vocabulario de Evaluación Educativa. España: Pearson.
DURKHEIM, Émile
1906 La determinación del hecho moral. París: Ed. Península.
1985a La división del trabajo social. Barcelona: Ed. Planeta-Agostini.
1985b Las reglas del método sociológico. México: Ed. Premia.
1973 Educación y sociología. París: Ed. Península.
ECHEVERRÍA, Bolívar
2001 Definición de la cultura. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na-
cional Autónoma de México, Ciudad Universitaria.
ENGUITA, Mariano
1986 Marxismo y Sociología de la Educación. España: Akal Universitaria. 99
FERNÁNDEZ, Manuel & SÁNCHEZ, José
1997 Eficacia organizacional, concepto, desarrollo y evaluación. España: Ediciones
Días de Santos, S.A.
GONZÁLEZ, Juan
2000 La Sociología. España: Verbo Divino.
HUERTA, Alanís
2007 Actuación profesional en la práctica docente. México: Trillas.
JIMÉNEZ, Regina & MORENO, Lucina
2008 Sociología de la Educación. México: Trillas.
LÓPEZ, Olimpia
1994 Sociología de la Educación. España: Universidad Estatal a Distancia.
MALDONADO, Miguel Ángel
2006 Competencias, métodos y genealogía. Bogotá: Ecoe Ediciones.
NUEVO, Pablo
2009 Constitución Educativa del Pluralismo. España: UNED-NETBIBLIO.
OLIVERA, Carlos
2008 Introducción a la Educación Comparada. Costa Rica: EUNED.
PERDOMO, Claudio
2009 Filosofía de la Educación. México: Pearson.
ROLÓN, Adela, PAEZ, Julio, SAINT-André, Estela, MARTÍN, Alicia V., & LEAL, Eugenia
1997 Apropiación del conocimiento: Interdiscursividad: Filosofía del Lenguaje, Filo-
sofía de la Literatura y Educación. San Juan - Argentina: EFFHA.
SABATO, Ernesto
2000 La resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. / Seix Barral
Resumen
La civilización occidental ha restringido la comprensión de los fenómenos sociales a los caminos propuestos
por el método científico. No obstante, la realidad evidencia mayor complejidad y, este método se muestra
insuficiente para una comprensión integral. Los fenómenos educativos en el marco dela sociedad del siglo XXI
se han tornado más complejos y heterogéneos, en función de una sociedad en continuo cambio y que exige
respuestas inmediatas de las instituciones educativas. Los actores y escenarios involucrados son diversos y, las
demandas de atención educativa, más exigentes. La respuesta que a ello debe dar la educación es un ámbito de
estudio de la Sociología de la Educación que debe ser reflexionado y que motiva del académico nuevas respuestas.
Un camino de estudio lo presenta el símbolo, cuya constante en la historia de la humanidad ofrece al estudioso
un hilo conductor. El símbolo presenta particularidades que lo permiten una comprensión supranacional. Es
necesario analizar los fenómenos sociales y educativos a partir de un ejercicio hermenéutico de los símbolos
artísticos y religiosos presentes en todas las sociedades. El arte y las religiones, desde los orígenes, han sido un
camino para ello y, el símbolo su forma común de lenguaje. Proponer estas expresiones como un ámbito de
estudio y al símbolo como un eje de comprensión de los fenómenos socio-educativos es una tarea necesaria
para su estudio y para la construcción de nuevos escenarios de desarrollo humano. Replantearse el quehacer
educativo desde una relectura de los mitos y a partir de una actualización de ciertos ritos de la sociedad permitirá
un proceso dinámico de continua reflexión y mejora educativa, además de que integrará los procesos sociales a
la práctica educativa.
Palabras clave
Símbolo, mito, civilización occidental, arte y religión.
Forma sugerida de citar: Avilés Salvador, Mauro Rodrigo (2017). El símbolo como ámbito de reflexión filosófica
de la Sociología de la Educación. Sophia: colección de Filosofía de la Educación,
23(2), pp. 101-120
* Docente a tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tutor de Tesis de
la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Técnica Particular de Loja. Docente
de las áreas de Ética y Jesucristo y la Persona de hoy. Maestrías en Docencia Superior (UTE) y
en Filosofía (PUCE). Publicaciones en la Revista Sophia de la Universidad Politécnica Salesiana,
Estrategas, de la Universidad de las Américas, en la Revista 104 de la PUCE y en la Revista Eidos
de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
Abstract
Western civilization has restricted the understanding of social phenomena to the processes
proposed by the scientific method. However, reality presents greater complexity, and this method
is shown to be insufficient for a comprehensive understanding. The educational phenomena in the
context of the society in the 21st century has become more complex and heterogeneous, depending
on a society in constant change and which requires immediate responses from educational
institutions. Stakeholders and involved scenarios are diverse, and the demands of attention, urgent.
The response to it must be the education is a field of study of the sociology of education which
must be reflected and which motivates academic new answers. The path of study, presents the
symbol whose constant in history of humanity offers the scholar a common thread. The symbol
has special features that allow a supra-national understanding. It is necessary to analyze social
and educational phenomena through a hermeneutic exercise of the artistic and religious symbols
present in all societies. Art and religions, since their beginnings, have been mechanisms to carry out
this exercise and symbols have been their common means of language. Proposing these expressions
as a field of study and the symbol as an axis of understanding the socio-educational phenomena is a
necessary task for the study and the construction of new stages of human development. Rethinking
the educational task from a rereading of the myths and from an update of certain rites of society
102 will allow a dynamic process of continuous reflection and educational improvement, in addition
to integrate social processes to educational practice.
Keywords
Symbol, myth, Western civilization, art and religion.
Introducción
Al analizar las limitaciones que el Proyecto moderno –la Modernidad–
presenta en miras a lograr una mejor vida para todos los seres humanos y,
si se reconoce la crisis que las instituciones y los mismos fenómenos edu-
cativos presentan en una sociedad tan cambiante como la actual, es ne-
cesario reflexionar sobre nuevas posibilidades de comprensión del accio-
nar pedagógico. Un espacio posible, tratado por muchos autores, como
Cassirer, Eliade, Durand, Mélich, entre otros, es el estudio del símbolo y
de su manifestación en la historia humana, en especial, en el arte y en la
religión. Para ello se realizará un análisis hermenéutico de las expresiones
simbólicas en los procesos educativos.
Si se parte de la ausencia que el estudio del símbolo tiene en mu-
chos ámbitos de la sociología contemporánea, es urgente la reflexión del
mismo dentro de los procesos educativos, puesto que urge proponer nue-
vas formas de aproximación al estudio de los fenómenos, actores, proce-
sos y manifestaciones educativas.
Conclusiones
Frente a una modernidad occidental, de carácter pragmático e individua-
lizante, que no ha respondido a las demandas de desarrollo humano in-
tegral, de progresos sostenidos, de respeto a las diversas manifestaciones
culturales, entre otros fenómenos, la reflexión sobre el símbolo como una
alternativa de superación del malestar de la cultura propio de este espacio
civilizatorio se evidencia como urgente.
Un estudio diacrónico de las manifestaciones y expresiones edu-
cativas de las distintas sociedades dan como resultado la crisis en que se
encuentra la institución educativa, como resultado de una larga crisis que
no ha sido solucionada ni reflexionada de forma integral.
Notas
1 Estos temas son tomados del libro de Francisco Fernández Palomares (2003).
2 Mélich habla de dos tipos de socialización, la primaria es propia de la familia. La
secundaria consiste en la interiorización de “submundos” institucionales. La adqui-
sición del lenguaje y de las formas de vida de los diferentes modos de ser sociales, de
los distintos roles o comportamientos constituye el fondo de la socialización secun-
daria.
Bibliografía
FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (Coord.)
2003 Sociología de la Educación. España: Pearson-Prentice Hall.
GIMÉNEZ, Gilberto
2005 La concepción simbólica de la cultura. En: Gilberto Giménez, Teoría y aná-
lisis de la cultura (pp. 67-87). México: Conaculta.
GRONDIN, Jean
2002 Introducción a la hermenéutica filosófica. Madrid: Herder.
MAYOS, Gonzalo
2014 El abismo y el círculo hermenéutico. Obtenido de Universidad de Barcelona.
MÉLICH, Joan-Carles
1996 Antropología simbólica y acción educativa. España: Paidós Ibérica, S.A.
PEIRCE, Charles
2005 El índice, el ícono y el símbolo. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de Uni-
versidad de Navarra: http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html
SANTOS GÓMEZ, Marcos
2013 Educación, símbolo, tacto. Más allá del modelo instrumental en la pedago-
gía. Vol. 189, No. 763 (2013). Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas (CSIC). España, en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/
viewArticle/1874/2028
Sociological perspectives
of the education
http://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04
Jesús Valverde-Berrocoso*
Universidad de Extremadura/ España
jevabe@unex.es
Código Orcid: http://orcid.org/0000-0003-2580-4067
Resumen
El b-learning o educación híbrida es una modalidad de aprendizaje integrador que utiliza de manera
combinada componentes presenciales y virtuales. Esta modalidad puede contribuir a los sistemas de capacitación
y formación digital del docente universitario a través del desarrollo de competencias digitales, con el fin de
mejorar los procesos educativos desde un enfoque sociológico. Se ha realizado una revisión de la literatura en
diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a experiencias y resultados de investigaciones del uso del b-learning
para el desarrollo profesional en línea del profesorado universitario. A partir de esta revisión bibliográfica se
percibe que los procesos de capacitación en la modalidad E-learning no han sido suficientes para responder a los
desafíos de la educación superior en la era digital, y el B-learning se constituye como una alternativa de educación
digital del docente en la educación superior. A partir de sociedades contemporáneas mediadas por la tecnología,
el b-learning puede ser una alternativa para generar comunicación virtual de manera sincrónica y asincrónica,
empoderando el proceso educativo en interacciones sociales entre estudiante-estudiante y estudiante-docente. El
docente universitario se encuentra en la encrucijada de educarse digitalmente para mejorar el proceso educativo
en sociedades de la información y el l conocimiento. Ante nuevas generaciones digitales de una sociedad 3.0,
se percibe que una capacitación formal en TIC no es suficiente para el desarrollo d competencias digitales en
el profesorado, y que debería pensarse en una formación digital permanente que recupere las buenas prácticas
cotidianas y una formación continua con TIC a través del uso del Blended Learning o b-learning.
Palabras clave
TIC, Educación superior, formación digital, desarrollo profesional en línea.
Forma sugerida de citar: Valverde-Berrocoso, Jesús & Balladares Burgos, Jorge (2017). Enfoque sociológico
del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia:
colección de Filosofía de la Educación, 23(2), pp. 123-140
Abstract
B-learning or blended learning is an integrating education program that combines
computer-based activities with regular classes. It contributes to the quality of higher education
through the improvement of ICT training programs and the development of e-competences in
higher education. There has been a literature review of different bibliographic sources related to
B-learning and Teaching Professional Development. As a result of this review, it is perceived that
E-learning training programs are not efficient enough to face the challenges of blended education,
and Blended Learning could be an alternative for teacher online professional development.
Based on modern technological societies, b-learning may be an alternative to promote virtual
communication of synchronous and asynchronous way, empowering the educational process in
social interactions between student-student and student-teacher. University staff is located at the
crossroads of being educated digitally in order to improve the educational process in information
societies and knowledge. In the face of new digital generation of a society 3.0, it is perceived that
formal training in ICT is not sufficient for the development of digital skills in the faculty, and that
consideration should be given to a permanent digital training to recover the good daily practices
and continuous training with ICTS through the use of Blended Learning or b-learning.
124 Keywords
Blended program, ICT, Higher education, online professional development.
Introducción
Frente a los desafíos de una calidad educativa en la educación superior,
se ha cuestionado sobre la incidencia de los programas de capacitación
docente en línea en el mejoramiento de los procesos educativos en el aula
universitaria. Como afirma Floralba Aguilar (2011, p. 164), “a cada peda-
gogía corresponde un tipo de educación y a cada educación un tipo de
tecnología”. En cuanto al uso de las TIC en el aula, se percibe que hay una
brecha digital entre las generaciones de docentes y las nuevas generaciones
estudiantiles, en la que los programas o sistemas de capacitación en TIC
en la formación docente no han resultado ser efectivos para responder al
desarrollo de estrategias metodológicas y prácticas con TIC tanto dentro
como fuera del aula. Las tecnologías digitales ofrecen la oportunidad de
ampliar el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, superando las fronteras
de la educación formal hacia entornos multiculturales (Viteri, 2011).
El docente universitario se encuentra en medio de la atención y la
polémica, al reconocer una percepción generalizada de insatisfacción res-
pecto a la calidad de los procesos educativos, pues los contenidos que se
enseñan no generan conocimientos útiles para comprender la vida per-
sonal, social y profesional de los individuos (Pérez Gómez, 2010). La pro-
fesión docente se enfrenta hoy en día a nuevos desafíos y contextos en la
era de la información y de la incertidumbre, y percibe un distanciamiento
generacional entre el docente y el estudiante que incide en los procesos
educativos contemporáneos, puesto que se vive una sociedad del conoci-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 123-140.
Jesús Valverde-Berrocoso y Jorge Balladares Burgos
Figura 1
Presencias de la Comunidad de Indagación (CoI)
Presencia
docente
Cr nar
cli ear ccio s
m Sele tenido
a co n
Experiencia
educativa
Profesor
Moderador Facilitador
Aprendizaje
Institución Orientador Guía Aprendizaje Aprendizaje
colaborativo individualizado
Estrategia Soporte
Estudiante Aprendizaje
interactivo
Aprendizaje
profundo
Servicio Infraestructura
Aprendizaje basado
Investigador Colaborador en problemas
129
Apoyo Practicante
Tecnología
al aprendizaje
Sincrónico Asincrónico
Soporte Soporte
académico técnico Online Offline
gitales. Esto les permite actualizarse con mayor agilidad para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje sin perder su propia estructura. Por
otra parte, debido al principio básico de aprendizaje centrado en el alum-
no, el soporte al aprendizaje surge de las propias necesidades de los estu-
diantes, tanto académicas como tecnológicas, que son atendidas por los
docentes, apoyadas con tecnologías (especialmente las comunicativas) y
con el respaldo de la institución educativa. Se concluye que el b-learning
ha evolucionado hacia un nuevo sistema de aprendizaje que requiere una
nueva generación de docentes y estudiantes.
Metodología
Objetivo e hipótesis
El objetivo de la presente revisión literaria es indagar cuáles han sido los
últimos artículos científicos que proponen el uso del b-learning, blended
learning o aprendizaje híbrido o mixto para la formación digital del do-
cente universitario. Como hipótesis se plantea que el uso del b-learning
es una modalidad que puede contribuir al mejoramiento de la formación
digital docente a través del desarrollo de competencias digitales del do-
cente de educación superior.
Método
En cuanto al procedimiento de búsqueda y criterios de selección de la bi-
bliografía en torno al Blended Learning y la formación digital del docente
universitario, se han indagado fuentes tanto en idioma inglés como en
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 123-140.
Jesús Valverde-Berrocoso y Jorge Balladares Burgos
Resultados
El Blended Learning se proyecta como una modalidad con futuro para el
mejoramiento de la calidad educativa universitaria (Wold, 2013) y para
el desarrollo profesional del docente (Owston, Wideman, Murphy y Lup-
shenyuk, 2008). En una revisión de literatura desde 1999 al 2012 sobre
investigaciones acerca del Blended Learning, Güzer y Caner indican que
esta modalidad se la percibe como útil, agradable, flexible y motivadora
para los aprendices, aunque tiene como reto el generar mejores entornos
de aprendizaje a través de la interacción social y el trabajo colaborativo. El 133
estudio menciona que el B-learning ha sido implementado en los últimos
años en diferentes ámbitos escolares, en el que se incluyen los programas
de capacitación. En el futuro los estudios sobre el aprendizaje mixto o hí-
brido se orientarán hacia cómo crear experiencias efectivas o exitosas sobre
su implementación, y a su vez, deberán considerar la inclusión de la edu-
cación móvil (M-learning) que utiliza nuevos dispositivos como tablets,
smartphones o teléfonos inteligentes, entre otros (Güzer y Caner, 2014).
El estudio sobre el análisis de tendencias en disertaciones y tesis
sobre B-learning realizado por Drysdale et al. (2013) considera que una
de las tendencias de uso de esta modalidad se encuentra en el ámbito
del desarrollo profesional. Aunque en este análisis se indica que hay un
porcentaje bajo en estudios del B-learning utilizado para la capacitación
profesional (7%), los autores interpretan que este resultado no refleja el
potencial de las necesidades de desarrollo profesional, y que las próxi-
mas investigaciones acerca del B-learning deberán girar en torno a las
necesidades profesionales del personal administrativo y docente de las
instituciones educativas (Drysdale et al., 2013; Bicen, Ozdamli y Uzun-
boylu, 2014). aunque las investigaciones en este campo todavía han sido
incipientes en la primera década de investigación sobre Blended Learning
(Halverson et al., 2014).
A partir de un enfoque sociológico, cabe indicar que el estudio de
Halverson et al. (2014) sobre b-learning utilizó variables como la inte-
racción, el contexto demográfico y el desarrollo profesional. En cuanto a
la interacción estudiante-contenido, estudiante-estudiante y estudiante-
docente, hay un 14.1% de artículos publicados que reflejan las interaccio-
nes del b-learning. En lo referente al uso del b-learning para el desarrollo
Discusiones y conclusiones
Ante un contexto digital en la educación universitaria, se puede concluir
que hay que pensar y repensar en los modelos de capacitación docente
en TIC hacia una formación digital continua, sincrónica y asincrónica,
formal y no-formal, presencial y virtual, autónoma y colaborativa del
profesorado. Esta formación digital deberá buscar el desarrollo de e-com-
petencias o competencias digitales para las prácticas con TIC del docente
universitario tanto dentro como fuera del aula (Gregory y Salmon, 2013).
136 El uso del Blended Learning como una modalidad efectiva para el desa-
rrollo profesional del docente es pertinente para el fomento de compe-
tencias digitales con el fin de mejorar las estrategias de enseñanza a través
del uso de tecnologías de la información y comunicación (Owston et al.,
2008; Wold, 2013; Drysdale et al., 2013; Halverson et al., 2014).
El Blended Learning puede ser una alternativa de integración de
las TIC en el desarrollo profesional docente no solamente como tecnolo-
gías de la información y comunicación, sino también como tecnologías
para la gestión del conocimiento y del aprendizaje (Güzer y Caner, 2014).
El uso de Tecnologías de la Información y Educación en la educación
superior permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes universitarios,
considerando que estas nuevas tecnologías de la información y comu-
nicación forman parte de la vida cotidiana. Sus formas de interrelación,
gestión del conocimiento, desarrollo del pensamiento, y comportamien-
tos están mediadas por el uso de TIC (Valverde-Berrocoso et al., 2004),
lo que implica el estudio y análisis de nuevas modalidades para lograr
aprendizajes significativos, estratégicos y relevantes, y más aún, el docente
universitario tiene como desafío insertarse en esta nueva lógica digital y
buscar espacios y programas alternativos para su educación y formación
digital (Pérez Gómez, 2010).
La educación digital del profesorado universitario se constituye
un desafío para el docente universitario frente al avance vertiginoso de
la tecnología. Por este motivo, se considera el Blended Learning como
una alternativa para el desarrollo de competencias digitales del docente,
desde la presencialidad de un curso de capacitación formal, hasta el uso
sincrónico y asincrónico de herramientas digitales que complementen la
formación digital (Regalado, 2013). A su vez, el uso del Blended Lear-
ning puede ser una alternativa de formación digital en países donde los
niveles de conectividad son incipientes o limitados todavía: la presencia-
lidad (face to face) puede complementar la educación digital del profesor
universitario.
Notas
1 Mencionamos una “ofimatización” como término que identifica procesos de capa-
citación en los que el docente aprende la utilización operativa de herramientas de
ofimática tradicionales, como el Word o Writer, Excel o Calc, Powerpoint o Impress.
2 Utilizamos el término de “educación digital” para identificar procesos de capacita-
ción y formación digital en los que el docente universitario desarrolla competencias
digitales, implementa estrategias metodológicas con TIC en el aula.
137
Bibliografía
AGUILAR-GORDÓN, Floralba
2011 Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios.
Sophía, 1(11), 123-172, en línea, http://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/ar
ticle/view/11.2011.06
BARTOLOMÉ, Antonio
2004 Blended learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educa-
ción. (23), 7-20, en línea: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articu-
loshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf
BICEN, Hüseyin, OZDAMLI, Fezile, & UZUNBOYLU, Hüseyin
2014 Online and Blended Learning Approach on Instructional Multimedia Deve-
lopment Courses in Teacher Education. Interactive Learning Environments,
22(4), 529-548.
BONK Curtis, & GRAHAM, Charles
2004 Handbook of blended learning: Global Perspectives, local designs. San Francis-
co, CA: Pfeiffer-An Imprint of Wiley.
COBO, Cristóbal, & MORAVEC, John
2011 Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona:
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
DONNELLY, Roisin
2010 Harmonizing Technology with Interaction in Blended Problem-Based
Learning. Computers & Education, 54(2), 350-59. doi:10.1016/j.compe-
du.2009.08.012.
DRYSDALE, Jeffery, GRAHAM, Charles, SPRING, Kristian & HALVERSON, Lisa
2013 An analysis of research trends in dissertations and theses studying blended
learning. Internet and Higher Education, 17, 90-100.
FAINHOLC, Beatriz
2008 Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended
learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación,
PEÑALOSA, Eduardo
2013 Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. México: Pearson.
PÉREZ, Ángel
2010 Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 37-60.
RIENTIES, Bart, BROUWER, Natasa, & LYGO-BAKER, Simon
2013 The effects of online professionaal development on higher education
teachers´beliefs and intentions towards learning facilitation and technology.
Teaching and Teacher Education, 29, 122-131.
REGALADO, Jesús
2013 Las competencias digitales en la formación docente. Ra Ximhai, 9 (4), Uni-
versidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, pp. 21-29. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004002
SELDIN, Peter
2011 El portafolio docente. Quito: Codeu.
SHEA, Peter
2007 Towards a conceptual framework for learning in blended environments. En:
139
A. G. Picciano & C. Dziuban (Eds.), Blended learning: research perspectives
(pp. 19-35). Needham, Mass.: The Sloan Consortium. Disponible en: http://
elab.learningandteaching.dal.ca/dalblend2013-files/blended-learning-re
search-perspectives-book.pdf#page=30
SCHNERKENBERG, Dirk
2010 Overcoming Barriers for eLearning in Universities--Portfolio Models for
eCompetence Development of Faculty. British Journal of Educational Tech
nology, 41(6), 979-991.
VALVERDE-BERROCOSO, Jesús
2011 Profesorado, tecnología educativa e innovación didáctica. En: Docentes e-
competentes: buenas prácticas educativas con TIC (pp. 13-28). Barcelona: Oc-
taedro,
VALVERDE-BERROCOSO, Jesús, GARRIDO, María del Carmen, & FERNÁNDEZ, Rosa
2010 Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prác-
ticas con tic. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de
la Información, pp. 203-229. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=201014897009
VALVERDE-BERROCOSO, Jesús, LÓPEZ, Eloy, GARRIDO, María del Carmen, &
DÍAZ, Dionisio
2004 Educación superior y entornos virtuales de aprendizaje: evolución de la
oferta formativa on-line en las Universidades Públicas. Revista Qurriculum,
17, 95-117.
VITERI, Frank
2011 Educación y tecnología. Sophía, 1(11), 175-196, en línea http://revistas.ups.
edu.ec/index.php/sophia/article/view/11.2011.07
VOLK, Benno, & KELLER, Andreas
2010 Zurich E-Learning Certificate. A role model for the acquirement of eCompe-
tence for Academic Staff. European Journal of Open, Distance and E-Learning,1.
WANG, Yuping, HAN, X., & YANG, Juang
2015 Revisiting the Blended Learning Literature: Using a Complex Adaptive Sys-
tems Framework. Educational Technology & Society, 18(2), 380-393.
WOLD, Kari
2013 Collaborative Inquiry: Expert Analysis of Blended Learning in Higher Edu-
cation. International Journal on E-Learning, 12 (2), pp. 221–38.
140
Resumen
Este estudio se enfoca hacia la sociología presente en los modelos de preparación del profesorado
universitario, entiendo que un cambio en la educación conlleva a una transformación en la superación de los
docentes, pero sin olvidar el contexto. Por tanto, se exponen los postulados teóricos que existen sobre el tema,
cumpliendo con el objetivo de presentar teóricamente el desarrollo científico sobre la formación de los docentes,
el perfil profesional y los modelos que hasta este momento se han propuesto para promover la superación
de los profesores en una institución educativa. Reconociendo la importancia de la Educación Superior en
el desarrollo de los países, se presentan los resultados de la revisión bibliográfica con la intención de que las
próximas propuestas de cambio encuentren sustento en la producción científica precedente, teniendo en cuenta
las disertaciones previas sobre estos temas de relevancia educativa y social. Por ello se proponen enfoques
y perspectivas que deben guiar el desarrollo del docente y superación en el ámbito universitario. Luego del
análisis de los postulados teóricos se concluye que las instituciones educativas presentan un nivel de desarrollo
determinado y una estructura pedagógica y académica en correspondencia con su funcionalidad y el contexto
donde se insertan. En la planeación de su currículo influye además la experiencia, inquietudes y compromisos
con el entorno circundante. Debido a ello la propuesta de un modelo de formación del profesorado no puede
surgir de una cuestión esquemática de transformar capacidades y competencias sin realmente determinar cuál
es el perfil profesional aspirado tanto por el centro, como por la sociedad, en consonancia con el desarrollo de
tecnologías y procesos.
Palabras claves
Formación del profesorado, perfil profesional, modelos de formación, Educación Superior.
Forma sugerida de citar: Chávez Vaca, Vinicio Alexander (2017). Enfoque sociológico de los modelos de
formación del profesorado universitario. Sophia: colección de Filosofía de la
Educación, 23(2), pp. 141-159
Abstract
This study focuses on the sociology present in the models of preparation of university teachers,
I understand that a change in education leads to a transformation in overcoming teachers, but
without forgetting the context. Therefore, the theoretical postulates that exist on the subject are
presented, fulfilling the objective of presenting theoretically the scientific development on the
training of teachers, the professional profile and the models that until this moment have been
proposed to promote the overcoming of the Teachers in an educational institution. Recognizing
the importance of Higher Education in the development of the countries, the results of the
bibliographic review are presented with the intention that the next proposals of change will find
support in the previous scientific production, taking into account the previous dissertations on these
topics of Educational and social relevance. Therefore, approaches and perspectives are proposed
that should guide the development of the teacher and improvement in the university environment.
After analyzing the theoretical postulates it is concluded that the educational institutions present
a determined level of development and a pedagogical and academic structure in correspondence
with its functionality and the context where they are inserted. The planning of your curriculum also
influences the experience, concerns and commitments to the surrounding environment. Because
of this, the proposal of a teacher training model is not able to arise from a schematic question of
142 transforming skills and competences without actually determining the professional profile sought
by both the center and society in line with the development of technologies and processes.
Keywords
Teacher’s education, professional profile, formation patterns, high education.
Introducción
La sociedad cambia, se transforma y con ello se hace necesario que la
educación se ajuste a los nuevos tiempos, a las nuevas exigencias y a las
nuevas formas de hacer y de pensar. Al ritmo de la transformación social
debe andar la enseñanza privada y pública, pues es la formación y supera-
ción de las personas la que garantiza el futuro y desarrollo de los pueblos.
La educación se convierte así, en el proceso responsable de la defi-
nición y operación de las relaciones formales del hombre con su entorno
natural y social. Es por esto que la educación como sistema presenta el de-
safío de brindar acceso a todos, y de calidad, para que se coadyuve al logro
de un desarrollo económico sustentable, en lo productivo y en lo humano.
En la consecución de ese fin inciden todos los niveles de enseñanza.
No obstante, la Educación Superior ocupa un escaño esencial en la organiza-
ción social contemporánea de un Estado, el cual busca que la sociedad alcan-
ce un desarrollo humano sustentable. Por tanto, es la Educación Superior la
que garantiza la formación del recurso humano de alto nivel, como producto
de una mayor calidad en la enseñanza, ya sea esta pública o privada.
Para el proceso de transformación dentro de las necesidades de la
sociedad actual, este nivel de enseñanza debe ajustar su dinámica a las
exigencias, desechando los métodos tradicionales para que los estudian-
Formación
del profesorado
Formación inicial
Formación permanente
146 Solo el comienzo de
Depende de la voluntad un trayecto formativo, pero
individual o institucional que resulta crucial para
y ocurre durante todo el desempeño posterior
el proceso de desempeño y para la formación
profesional de destrezas que estimulen
al docente a la capacitación
constante
Cuadro 2
Conocimientos del perfil docente
Capacidad
Un profesor universitario debe presentar conocimientos, procedimientos, ac-
titudes y valores para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de ca-
lidad. Por ello, en su formación han de potenciarse las siguientes capacidades:
Cuadro 3
Capacidades que debe desarrollar un profesor universitario
Capacidades Fundamentos
Adquisición de destrezas lingüísticas o no verbales para inter-
Comunicativas cambiar y socializar experiencias que inciden en la motivación
de los estudiantes.
Competencias
Las competencias se adquieren según transcurre la labor profesional. En
el caso que ocupa depende de su participación activa en un proceso de
formación continua y en las estrategias que busquen la consolidación de
las capacidades del docente. Según Fernández (2011) es “la capacidad
general o potencialidad adquirida por una persona, que le permite se-
guir aprendiendo y utilizar esa base aprendida para encarar situaciones
y resolver problemas reales, así como desarrollar proyectos personales,
cívicos y profesionales” (p. 5). Moreno (2013) partiendo de la distinción
entre competencias y habilidades señala que un profesor debe desarrollar
el interés de imbricarse en procesos para profundizar no lo que se sabe,
sino lo que se desea saber.
En tal sentido, puede plantearse que el desarrollo de competencias
se alcanza cuando se participa en un proceso formativo donde el indi-
viduo es el protagonista en la construcción del conocimiento. Tanto es
así, que Torres (2014) plantea que las competencias de los docentes no
están en correspondencia con su calificación, más bien se orientan ha-
cia el saber hacer en correspondencia con el comportamiento social y la
respuesta ante determinadas problemáticas. Otros autores como Barrio
(2010) señalan que se trata de la disposición para trabajar en equipo, la
capacidad de creatividad y la disposición a asumir riesgos.
Modelos
Las instituciones educativas presentan un nivel de desarrollo determina-
do y una estructura pedagógica y académica en correspondencia con su
funcionalidad. En la planeación de su currículo influyen además las ex-
periencias, las inquietudes y los compromisos con el entorno circundan-
te. Debido a ello la propuesta de un modelo de formación permanente
del profesorado no puede surgir de una cuestión esquemática de trans-
formar capacidades y competencias sin realmente determinar cuál es el
perfil profesional aspirado tanto por el centro, como por la sociedad en
consonancia con el desarrollo de tecnologías y procesos (Barrio, 2010).
No obstante, se asume que antes de conocer el perfil profesional
se ha de considerar qué es modelo y formación. Al respecto se concuerda
con Morales (2015) al referir que la formación es un proceso permanente
de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (cono-
cimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada
función. En tanto, Barrio (2010) señala que el modelo de formación es
una pauta o un plan que se emplea para dirigir los programas de estudio.
Se trata de un diseño para promover el aprendizaje, que vincula un con-
junto de orientaciones, estrategias y actividades.
Para Tapia & Medrano (2016), los modelos históricamente se han
sustentado en dos vertientes o concepciones, las cuales son modelos teó-
ricos y modelos crítico-reflexivos. El primero ha tenido como finalidad
la formación de docentes integrales, mientras que el segundo se centra
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 141-159.
Enfoque sociológico de los modelos de formación del profesorado universitario
A sociological approach to the patterns in the formation of university teachers
Conclusiones
Bibliografía
ÁLVAREZ, Margarita
2011 Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica
Educare, 15(1), 99-107.
AVAGLIANO, Alessandro, & VEGA, Sylvana
2013 Mejora del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Formación Universitaria,
6(4), 3-12.
BARRIO, José
2010 El modelo de formación permanente del profesorado. Revista Complutense
de Educación, 16(2), 673 - 700.
BERBAUM, Jean
2010 Étude systémique des actions de formation. Introduction à une méthodologie
de recherche. París: PUS.
BOZU, Zoia
2010 El perfil de las competencias profesionales del profesorado. Barcelona: Univer-
sitat de Barcelona.
CABALLERO, Katia, & BOLÍVAR, Antonio
2015 El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesio-
nal que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria,
13(1), 57-77.
CAMARGO, Abello
2011 Las necesiades de formación permanente del docente. Educación y Educado-
res, 11(1), 79-112.
CASTILLO, Emilia
2012 Enfoques y modelos de la a formación de profesorado en la Sociedad del
Conocimiento. Red de Investigación Educativa en Sonora, 4(11), 48-61.
DARLING, Linda
2012 How teachers learn and develop. San Francisco: Jossey Bass.
DARLING-HAMMOND, Linda, & BRANSFORD, Jhon
158 2005 Preparing teachers for a changing world. Jossey Bass: S. Francisco.
DELORS, Jacques
2013 La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
FERNÁNDEZ, Ricardo
2011 Competencias profesionales del docente. Perfil del Profesorado, 5(4), 4-7.
GALVIS, Rosa
2010 De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competen-
cias. Acción pedagógica, (16), 48-57.
HARGREAVES, Andy, & FULLAN, Michael
2012 El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Inno-
vación y práctica, 34-44.
KOLB, David
2012 Aprendizaje experencial, 4 ed. Buenos Aires: Paidós.
PARRA, Jaime
2014 El desarrollo de las capacidades docentes. Bogotá: Instituto para la Investiga-
ción Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
SCHÖN, Donald
2011 La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñan-
za y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
SPARKS, Dennis, & LOUCKS, Susan
2005 Models of Staff Development. New York: MacMillan.
TAPIA, Medardo, & MEDRANO, Verónica
2016 Modelos de formación continua de maestros. México: INEE.
TORRES, Alma
2014 Las competencias profesionales de los docentes: un desafío de la Educación
Superior. Innovación Educativa, 14(66)129-146.
VÉLAZ, Consuelo
2010 Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Fundación Santillana.
VYGOTSKY, Lev
2010 Educational Psichology. México DF: Díaz de Santos.
WOODRING, Paul
2010 The deveploment of teacher education. Education, 1(23), 1-24.
ZEICHNER, Kenneth
2011 El maestro como profesional reflexivo. Education, (220),12-23.
159
Resumen
El texto Actualidad del pensamiento político-social-educativo de Juan Jacobo Rousseau, es un artículo de
reflexión, fundamentado en la lectura de Du Contract Social o en castellano El Contrato Social, autoría del
pensador suizo Jean-Jacobo Rousseau; los autores se propusieron “polemizar las posibilidades de alcanzar
sus ideales en el contexto actual y al mismo tiempo reconocer la vigencia de varias ideas suyas en lo atinente
a la formación ciudadana en Colombia”. Se procedió al rastreo de trabajos que indagaran el mismo tema o
fueran afines y fue elegida como versión de cabecera la traducción de elaleph.com, 1999. La insigne obra escrita
en 1762, fue elegida por recoger de manera explícita el pensamiento político y social del autor. Los autores
hicieron un acercamiento biográfico al pensador como mecanismo para compenetrarse con la lectura de la
obra, tener herramientas para la discusión, exponer los intereses en abordar este tema y su difusión, argumentar
y contextualizar en una época y país diferentes. Si bien queda mucho por ahondar en el tema, se llegó a unas
conclusiones entre las que cabe mencionar: La reflexión de conceptos asociados a formación política, la voluntad
general y el soberano, en vínculo con situaciones de la sociedad y de la educación del contexto colombiano; la
identificación de la importancia de los principios de la política y la virtud en la formación de los dirigentes y la
voluntad general como reflejo de la constitución social e individual, entre otras.
Palabras clave
Actualización, educación, formación ciudadana, política, soberano.
Forma sugerida de citar: Prieto Vergara, Edwin & Arango Zuleta, Elvia Patricia (2017). Actualidad del
pensamiento político-social-educativo de Rousseau. Sophia: colección de Filosofía
de la Educación, 23(2), pp. 165-193
Abstract
The text Rousseau’s present of the political-social-educational thought of, is an article
of reflection, based on the reading of Du Contract Social or in Castilian The Social Contract,
authored by the Swiss thinker Jean-Jacob Rousseau; the authors set out to discuss the possibilities
of achieving their ideals in the current context and at the same time to recognize the validity of
several ideas of their own in terms of citizen training in Colombia. We proceeded to the tracing
of works that inquired the same subject or were related and was chosen like version of header
the translation of elaleph.com, 1999. The great work written in 1762 was chosen for explicitly
collecting the author’s political and social thought. The authors made a biographical approach to
the thinker as a mechanism to get closer to the reading of the work, to have tools for discussion,
to expose the interests in addressing this issue and its diffusion, to argue and to contextualize in a
different time and country. Although there is much to deepen into the subject, we reached some
conclusions among which we can mention: The reflection of concepts associated with political
formation, the general will and sovereign, in connection with situations of society and education
in the Colombian context; the identification of the importance of the principles of politics and
virtue in the formation of leaders and the general will as a reflection of the social and individual
constitution, among others.
166
Keywords
Upgrade, education, citizenship, politics, sovereign.
Introducción
En esta época priman los afanes con que se toma cada día para responder
a compromisos y obligaciones laborales, económicas y sociales marcadas
por la competitividad. Así se aprecia en los sectores productores de bie-
nes y servicios que retan a alcanzar indicadores y resultados económicos
cada vez más altos; en el insaciable anhelo de obtener placer y estatus
aunque las deudas económicas resten tranquilidad, en las continuas e
imprecisas emergencias y configuraciones de grupos en los que priman
búsquedas individuales. Se es parte de un período histórico en el que
las interconexiones comunicativas al igual que los discursos sobre pluri-
multiculturalidad, equidad e inclusión de diversidades ecosistémicas y
humanas, entre otros, se toman como referencia acerca del acceso y la
participación en los destinos de una comunidad y de un país, sin embar-
go, se dejan de lado los momentos para pensarse y pensar cuanto se hace,
para cuestionar los criterios –si los hay y si se conocen– determinantes de
las maneras de involucrarse o de ser involucrados en diferentes grupos y
en los destinos de un pueblo. Se omiten momentos para interrogarse si se
vive o se sobrevive, qué hace que sea una cosa o la otra y las condiciones
en que sucede.
Ese es un panorama que invita a que desde los diferentes sectores
de la sociedad cada persona deje de pasar por alto acontecimientos co-
tidianos tocantes a la vida comunitaria e individual; convoca a entender
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 165-193.
Edwin Prieto Vergara y Elvia Patricia Arango Zuleta
voz del pensador ginebrino más de dos centurias y media después, con el
objetivo de “polemizar posibilidades de alcanzar sus ideales en el contex-
to actual” y al mismo tiempo “reconocer la vigencia de varias ideas suyas
en lo atinente a la formación ciudadana en Colombia”. Ahora bien, ¿cuál
fue la metodología implementada?
Metodológicamente los autores del artículo establecieron los si-
guientes acuerdos: elegir escenarios escolares en el rol de docentes para
problematizar asuntos relacionados con la formación ciudadana y el aula
como soberano. Leer individualmente el Contrato social para compartir
reflexiones, discutir y relacionar el contexto de la obra con otros ámbitos
sociales conocidos o próximos al igual que indagar significados teóricos
sobre política. El subrayado para destacar afirmaciones dentro del libro
y el comentario al margen para hacer conexiones y plantear algunas in-
168 tertextualidades fueron la pauta para conversar, discutir, analizar, argüir y
arriesgarnos con unas líneas que son en última instancia la conjugación
de intereses personales diferentes pero no excluyentes.
Reflexionar y escribir acerca de lo planteado por el filósofo suizo
en el Contrato social en procura de hacer conexiones con situaciones ex-
perimentadas y conocidas en el ámbito de la educación en Colombia y de
asumir la responsabilidad de comunicar estas deliberaciones, requirió in-
dagar algunos rasgos biográficos del pensador utilizados como contexto
para el análisis. Con un lenguaje lo más cercano posible a la comunidad
lectora, queda la apertura a nuevas miradas que den continuidad a las
discusiones y al mismo tiempo contribuyan en esta búsqueda formativa.
En cuanto a la estructura del artículo, una primera sección es His-
toria del pensamiento político (antecedentes) compuestos por un somero
esbozo de la historia del pensamiento político, seguida de una pesquisa de
trabajos en los que se indagara acerca de la filosofía política de Rousseau
o temas afines. El apartado Lo político en Rousseau: Articulación con el hoy,
es un acercamiento a las prácticas de política de períodos anteriores con
algunas distorsiones en Colombia y consta de dos secciones: Articulación
pasado-presente y Actualizar, basadas en razonamientos a partir de sus de-
finiciones y en actualización de algunos aportes del autor respectivamente.
En El contrato social: Modelo de sociedades se destaca la familia, los
ciudadanos y la escuela como pequeñas sociedades llamadas a la voluntad
general para garantizar el bienestar de la comunidad. Prosigue El Estado
de naturaleza, dedicado a las circunstancias externas e internas por las
que se introdujo el mal en el mundo o por las que podrían erradicarse.
Luego, en el tema Tensiones en educación se enfatizan tirones y desafíos
coexistentes en la escuela hoy. Por último, están las Conclusiones.
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 165-193.
Edwin Prieto Vergara y Elvia Patricia Arango Zuleta
política (Fischl, 1984). Para Platón un estado nace porque cada uno de
nosotros no es autárquico, así que hay un Estado como hombre mayor;
la virtud de los gobernantes es la prudencia; la fortaleza es la virtud de
los custodios y la templanza es la virtud de los campesinos, artesanos y
comerciantes. De otra manera, para Aristóteles el bien del individuo es de
la misma naturaleza que el bien de la ciudad; pero éste es más bello y más
divino porque se extiende de la dimensión de lo privado a la de lo social,
a la cual el hombre griego era especialmente sensible en cuanto concebía
al individuo en función de la ciudad y no la ciudad en función del indivi-
duo, Reale y Antísery (2010).
Merino (en Reale y Antísery, 2010), en Historia de la filosofía, tomo
I, afirma que en La Ciudad de Dios, obra de la época del medioevo autoría
de San Agustín de Hipona, el monje interpreta al hombre como ser social
e histórico, que este religioso planteó la existencia de dos direcciones que 171
de nominó la ciudad de Dios y la ciudad terrena; subrayó un orden natural
en el origen del Estado y al pueblo como el conjunto de seres racionales
que se agrupan por la necesidad de una unidad conforme a la voluntaria
prosecución de sus fines. El pensamiento agustiniano se caracterizó por
rechazar la voluntad caprichosa y la subjetividad arbitraria, que en los
hombres y en los Estados debe distinguirse por ser una voluntad ordena-
da y sujeta a normas del bien común.
Épocas después se dio el renacimiento, conocido como un movi-
miento intelectual que reaccionó a la edad media sinónimo de opresión para
muchos, y de fortalecimiento del poder del cristianismo para otros; trató de
sacudir las disciplinas intelectuales de la edad media con el deseo de retomar
el pensamiento griego de Platón y Aristóteles. Según Chevallier (1957):
El renacimiento fue estudiado en sus fuentes por los humanistas y no ya
a través de la transmisión cristiana (…) Por lo cual, es este hecho consi-
derable, a saber: que la majestuosa construcción medieval, que reposaba
en la doble autoridad del Papa, en lo espiritual, y del Emperador, en lo
temporal, se derrumba definitivamente (p. 4).
de apelar de sí mismo a una norma más allá de él, superior a él, a cuyo
servicio libremente se opone” (Ortega y Gasset, 1983, p. 57).
El recorrido histórico y educativo de las personas y de la sociedad en
general, muestra transformaciones de los valores, de los que culturalmente
se afirma pérdida, cambio o desvanecimiento. Sin entrar en esa discusión, es
innegable que la apreciación y participación del hombre en la sociedad gra-
dualmente da paso a expresiones perennes, transitorias y efímeras, profunda-
mente ligadas con la educación como práctica y proceso a lo largo de la vida.
Articulación pasado-presente
Concebir la vida como sucesión y concatenación de acontecimientos fa-
cilita la intención de unir pasado y presente en esta reflexión, sin embar-
go, siempre será un riesgo la intención de expresarlo como se analiza.
Abandonado este pensamiento, según la definición etimológica es “estar
en el tiempo presente y actual sobre los hechos, sucesos o acontecimien-
tos. (En periodismo) se define como una agrupación de eventos que está
aconteciendo en un determinado espacio respecto al presente”. Para la
Real Academia Española –RAE-, el término se refiere al tiempo presente,
a la cosa o suceso que atrae y ocupa la atención del común de las gentes
en un momento dado.
No obstante, se presentan distancias entre estar presente en el he-
cho y la descripción posterior del mismo, lo cual se asemeja a la política 177
en perspectiva teórica y práctica. La primera estaría asentada en la des-
cripción y manera de detallar las relaciones entre ética, la virtud y los
intereses individuales unidos voluntariamente en comunidad, según la
perspectiva rousoniana. En la descripción afloran los intereses de quien
describe, quien en sintonía con la voluntad general aportará al afianza-
miento de las decisiones de la comunidad, o de manera opuesta, influirá
en su resquebrajamiento y disolución. Dado lo anterior, habrá que aten-
der, interrogar y estar atentos a advertir en el acontecer cotidiano las ma-
neras de representarlo a través de los retratos.
Desde una mirada práctica que enfatiza el hecho, la descripción
evoca acontecimientos de pasados inmediatos y lejanos para presentar y
solicitar argumentos y razones ante la situación de ese presente. El suceso
atrapa la atención por lo tanto conviene: Estar asociado con lo sucedido,
llegar a la esencia de lo planteado por alguien para comprender por qué
y cómo llega a esa versión, entender lo dicho de acuerdo con el contexto
en se da y en que se dice; leer, indagar y clarificar la semiología; interrogar
y problematizar lo expuesto según los significados logrados a partir de
las experiencias y coparticipar de aquello que se comprende, interroga,
problematiza y describe.
Traída al contexto actual, marcado por estándares de diferente ín-
dole en todos los sectores y aspectos sociales y humanos, la reflexión y el
razonamiento parecen sometidos a las respuestas de lo que es preciso eje-
cutar, de suerte que los intereses quedan envueltos y se llega a un estado
general de sumisión.
Actualizar
Con los hechos del presente pueden presentarse situaciones del pasado,
similares entre sí; aquí la importancia de las relaciones entre actualidad y
actualizar, esta última, entendida como una acción indispensable para la
actualidad. De acuerdo con la RAE, es:
Hacer actual algo, darle actualidad. Poner en acto, realizar. Hacer que los
elementos lingüísticos abstractos o virtuales se conviertan en concretos
e individuales; de lo cual podrían ser sinónimos modernizar, renovar,
reemplazar, restablecer, reformar, modificar, entre otros. El significado
de poner al día no es necesariamente el tiempo presente sino traer al
presente, es concretar algo de manera individual con un interés definido
(Diccionario RAE, en línea).
encaja lo señalado por Reale y Antíseri (1988), para quienes Rousseau fue
un auténtico ilustrado5 puesto que:
Considera que la razón es el instrumento privilegiado para superar y
vencer los males en los que el hombre se ha visto arrojado después de
siglos de extravío; es un iusnaturalista, porque devuelve a la naturaleza
humana la garantía y los recursos necesarios para la salvación del hom-
bre. Está en contra de los ilustrados y los iusnaturalistas6 de su tiempo,
que consideraban ya comenzando el camino de la liberación (p. 421).
El estado de naturaleza
En el Libro I, el filósofo plantea en el estado de naturaleza dos circunstan-
cias por las cuales el mal se introdujo en el mundo y la manera como las
circunstancias contribuyeron a volver malo al ser humano en el acto mis-
mo de socialización, estas son: Por la introducción de la propiedad, las
riquezas y el lujo, el derecho del más fuerte, la desigualdad y la institución
de las leyes, y por la invención de dos artes: la metalurgia y la agricultura. 185
Según él, estas circunstancias provocaron el advenimiento de una gran
revolución, con sus consecuencias sobre el trabajo que comienza a impo-
nerse como una necesidad y a la vez la división de tareas.
La valoración de las circunstancias señaladas por el pensador lle-
va a reconocer cómo ante la perennidad de la primera se permanece sin
reaccionar, de ello son prueba el número de personas en situación de
calle, ultrajadas en todas sus dimensiones y sin condiciones de vida digna;
las comunidades carentes de servicios básicos, arrinconadas y aisladas de
otros contextos por falta de inversión. Entretanto, la propiedad privada
se concentra en menos personas y para la aplicación de las leyes suele
encontrarse una alternativa que perjudica o beneficia según la persona en
quien recae. ¿Qué diría Rousseau ante este tipo de condiciones que atenta
a todas luces contra la soberanía?
En la escuela el estado de naturaleza se actualiza a partir de la ten-
dencia natural a explorar, indagar y conocer de manera proporcional a
la capacidad intelectual de las personas, a sus procesos cognitivos y a las
condiciones de su ciclo vital; al mismo tiempo, su desarrollo y progreso
están relacionados con los ambientes familiares, las circunstancias socia-
les, económicas y culturales. En este sentido, puede buscarse la recupera-
ción del estado natural de las personas en lo concerniente a la formación
ciudadana desde circunstancias externas e internas.
Entre las circunstancias externas están las políticas públicas de edu-
cación así como la reglamentación, el presupuesto y la veeduría para que
su accionar atienda y despliegue lo previsto, así, su puesta en marcha no
depende del gobierno de turno y exige articular una por vía legislativa
como parte de las conquistas obtenidas, que arropan al pueblo, quien al
Tensiones en educación
El Contrato Social inspira el planteamiento de las tensiones compartidas a
continuación, comunes en la gestión escolar –administrativa, académica,
pedagógica y comunitaria– de instituciones de educación básica –des-
de el grado preescolar hasta noveno– en Colombia. Este país direcciona
Conclusiones
El Contrato Social ha permitido reflexionar conceptos asociados a forma-
ción política, la voluntad general y el soberano, en vínculo con situaciones
de la sociedad y de la educación del contexto colombiano. Ha permitido
identificar la importancia de los principios de la política y la virtud en la
formación de los dirigentes, a su vez, ha llevado a identificar necesidades en
cuanto a la formación ciudadana e integral. De otra parte, las distancias y
proximidades, los retos y las posibilidades con respecto a lo planteado por
J. J. Rousseau, abre una esperanza para reflexionar, denunciar, organizarse,
actuar y contribuir a las transformaciones que requiere el país.
La voluntad general es reflejo de la constitución social e individual,
desafiada por la exposición de los pensamientos y los intereses ante otros
como condición para explicitar las intencionalidades hacia el bien co-
mún, lo cual implica para cada persona al interior de las organizaciones
sociales micro, meso y macro, establecer pactos y velar por ellos en pos
de la libertad, la formación y la soberanía. Al mismo tiempo se propicia-
rían acciones por un estado de naturaleza centrado en las capacidades y
potencialidades de los participantes, necesarios para propiciar transfor-
maciones en el país.
La libertad de cada individuo como posibilidad de elegir el bien
necesario para la comunidad no implica renunciar a los intereses sino
que hace claridad a los otros sobre las intenciones particulares; de ese
Notas
1 Adicional a lo anterior, Cruz Prados destaca el papel de la filosofía política en la for-
mación política, toda vez que en la vida práctica surgen discusiones sobre asuntos
políticos, en los que los debatientes basan sus argumentos en la vida práctica, los
cuales se espera que ahonden en la reflexión crítica y racional.
2 El señorito satisfecho posee, según Ortega y Gasset, una estructura psicológica que
puede ser descrita como una impresión nativa y radical de que la vida es fácil, sobra-
da y sin limitaciones trágicas impuestas por el sufrimiento y la carencia. Instalado
en esta cómoda ingenuidad, posee una permanente sensación de autosuficiencia,
satisfacción, dominio y triunfo, porque la vida lo ha tratado bien y para él todo ha
sido regalado. Se cierra a cualquier confrontación o crítica, circunstancias que le
permite un estado permanente de contento interior e inconsciencia rechazando por
reflejo la escucha de quienes lo contradicen.
3 Rousseau manifiesta que mientras muchos hombres reunidos se consideran un solo
cuerpo tienen una sola voluntad que se refiere a la conservación común y al bienestar
general. La voluntad general está en favor de toda la comunidad viniendo así a crear
una unión social perfecta, cuya expresión y principio rector es la voluntad general.
4 Puede afirmarse que los vínculos sanguíneos, afectivos y económicos, entre otros,
condicionantes de los comportamientos de los hijos dentro de la familia y de otros
escenarios sociales, en la actualidad se hallan debilitados debido a la coexistencia de
dinámicas promotoras de agrupaciones sociales, cuyos intereses son afines pero no
necesariamente permanentes, no generan arraigo; suelen compartir modas, atrac-
ciones de infraestructura y espectáculos, dietas y estilos de vida.
5 Este pensador estaba en contra de los ilustrados, pero no en contra de la Ilustración;
él mismo era un ilustrado, un intérprete y defensor inteligente; estaba en contra de
los iusnaturalistas, pero no en contra del iusnaturalismo.
6 El iusnaturalismo entendido como el derecho natural dado por la misma naturaleza
a los seres humanos por el hecho de serlo.
7 Este no es el título de la obra sino el pacto o acuerdo al interior de una comunidad.
Bibliografía
ALINGUE, Andebeng-Abeu
1996 El Contrato Social. Bogotá: Panamericana.
BOLÍVAR ESPINOZA, Augusto, & CUÉLLAR SAAVEDRA, Óscar
2008 Rousseau sociólogo: para una teoría del funcionamiento del Estado. Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana, 19, 1-13. Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile.
CHEVALLIER, Jean Jacques
1957 Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar.
CRUZ PRADOS, Alfredo
2009 Filosofía Política. Pamplona: Eunsa.
DEFINICIONA
Definición Etimológica. Obtenido de https://definiciona.com/actualidad/.
Miércoles 22 de marzo de 2017.
ELALEPH.com
1999 Juan Jacobo Rousseau. El Contrato Social o Principios de Derecho Político. Ob-
tenido de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Con 193
trato%20Social.pdf. Mayo 2 de 2015.
ESPINOZA VILLARREAL, Germán
2003 Personajes del mundo Tomo II. Bogotá: Prolibros.
ESQUIROL, José María
2001 Sapientia Rerum. Serie de manuales de filosofía. Filosofía política Tomo VIII.
Madrid: BAC.
FISCHL, Johann
1984 Manual de historia de la filosofía. España: Herder.
LÓPEZ BARJA de QUIROGA, Pedro, & GARCÍA FERNÁNDEZ, Estela
2005 Política, Aristóteles. Madrid: Istmo.
MERINO, José Antonio
2001 Historia de la filosofía medieval. Madrid: Bilioteca de autores cristianos.
MUÑOZ GUTIÉRREZ, Carlos
s.f Jean Jacques Rousseau: La crítica ilustrada a la ilustración. Obtenido de
http://perso.ya.com/aparterei/filosofia/rousseau.pdf. Junio 4 de 2017.
ORTEGA Y GASSET, José
1983 La rebelión de las masas. Barcelona: Círculo dee lectores.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0cz9jX7. Mayo 17 de 2015.
REALE, Gioavanni, & ANTÍSERI, Darío
1988 Historia del pensamiento filosófico y científico II. Del humanismo a Kant. Bar-
celona: Herder.
2010 Historia de la filosofía II: Patrística y escolástica. Bogotá: San Pablo.
2011 Historia de la filosfía IV. De Spinoza a Kant. Bogotá: San Pablo.
Resumen
El presente artículo aborda la cuestión de la educación como práctica social en la que es importante
considerar la cuestión del otro y de su reconocimiento. Los dos temas son importantes debido al aumento de
problemas de acoso escolar en las instituciones educativas, que señalan una falla en el reconocimiento al otro
debido, en gran parte, al impacto del uso de la realidad virtual, con la que las ideas se transmiten como mensajes
dirigidos a una comunidad sin rostro y que permanece anónima en las redes sociales. La reflexión se realiza
de manera analítica; se apoya en las ideas de Lévinas y Ricoeur y se enriquece con los aportes de otros autores
diversos. El texto se organiza alrededor de dos ejes esenciales: el otro y el reconocimiento, para lo cual, inicia con
un análisis de la cuestión de la alteridad, mediante la oposición yo-otro, que se resuelve en una síntesis en la que
el yo integra aspectos del otro, proceso que se realiza gracias a la percepción y la conciencia y que se funda en la
relación primaria de la madre con su hijo. Luego se aborda el tema del reconocimiento a partir de tres fuentes:
el amor, el jurídico y la estima social; durante todo el trabajo se realicen reflexiones y analogías con respecto a la
educación. Finalmente, se introducen varias conclusiones respecto a la educación, tanto en Colombia como en
Ecuador que está más orientada hacia los aspectos formales en lugar de hacia los aspectos más humanos.
Palabras claves
Otro, reconocimiento, Lévinas, Ricoeur.
Forma sugerida de citar: Joaqui Robles, Darwin Ortiz & Granja, Dorys Noemy, (2017). Educación como
práctica social: la cuestión del otro y su reconocimiento. Sophia: colección de
Filosofía de la Educación, 23(2), pp. 195-218
Abstract
This article addresses the issue of education as a social practice in which it is important to
consider the question of the other and their recognition. The two themes are important due to the
increasing problems of bullying in schools, indicating a failure in the recognition of the other due,
in large part, to the impact of the use of virtual reality, where ideas are transmitted as messages
directed to a community without a face and which remains anonymous in social networks.
The reflection is done in an analytical way. It is based on the ideas of Levinas and Ricoeur and
is enriched by the contributions of other various authors. The text is organized around two key
axes: the other and recognition, which begins with an analysis of the question of otherness, by
the opposition I - other, which is resolved in a synthesis in which the I integrates aspects of other,
processing that is carried out thanks to the perception and consciousness, and that is fund in the
primary relationship of mother with her son. Then addresses the issue of recognition from three
sources: the love, the legal and social esteem; during all the work made reflections and analogies
with regard to education. Finally, several conclusions regarding education, both in Colombia and
in Ecuador which is more oriented towards the formal aspects rather than the more human aspects
are introduced.
196 Keywords
Other, recognition, Lévinas, Ricoeur.
Introducción
Este artículo aborda el tema de la educación como práctica social pero
trata la cuestión del otro y su reconocimiento con más detalle, conside-
rándolos como elementos centrales de una práctica educativa relevan-
te. Para llevar a cabo la tarea, se usan los aportes de Lévinas y Ricoeur
esencialmente, los cuales se ven enriquecidos y ampliados con las ideas y
propuestas de otros autores.
El objetivo es re-pensar la cuestión del otro en la educación y la
importancia de su reconocimiento como tal para favorecer el proceso de
aprendizaje-enseñanza. Esta cuestión es muy importante puesto que en
los últimos años ha aumentado el nivel de situaciones de acoso escolar
que generan un conflicto a nivel individual, familiar y social y tienen pro-
fundas repercusiones en el desarrollo emocional y social de los estudian-
tes. Una persona sometida a una situación de acoso enfrenta una falta
total de reconocimiento hacia su calidad de individuo con sus límites y
sus valiosos recursos; como consecuencia de ello, puede presentar afec-
taciones psicológicas como depresión, aislamiento e incluso baja en su
rendimiento académico. Además, se sabe que el acosador tiene un perfil,
cuya característica principal es la falta de empatía y de reconocimiento
hacia los demás, por eso los hace víctimas de su poder.
En la medida en que este problema es cada vez más frecuente en
el ámbito escolar, se establece la importancia de reflexionar sobre el tema
del reconocimiento del otro, cuyo rostro se encuentra con frecuencia en
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 195-218.
Darwin Joaqui Robles y Doris Noemy Ortiz Granja
formas de enfrentar nuevos problemas como los provocados por los me-
dios de comunicación masiva: redes sociales y demás.
El ámbito educativo no es ajeno a la influencia de este complejo,
especialmente, en lo que se refiere a las redes sociales que, en ocasiones,
generan una ausencia de reconocimiento del otro como tal mediante
mensajes ofensivos y denigrantes. Aparecen así, nuevas categorías de difi-
cultades personales y sociales que la educación debe enfrentar de formas
creativas y pertinentes.
Estos tres órdenes de reconocimiento generan un impacto diverso
sobre las personas y las condiciones que les rodean y determinan, que
se establezcan acreditaciones diversas según el orden implicado en la si-
tuación de una persona dada. Entonces, cuando dos personas entran en
competencia y rivalidad, ellas logran que sus lugares sean acreditados o
reconocidos, gracias a lo que se ha denominado como economías de la 209
grandeza (Ricoeur, 2006, pp. 260 y ss.), para lo cual, hay que tomar en
cuenta los siguientes aspectos muy importantes:
Conclusiones
Ambos fenómenos: conciencia y percepción, son esenciales para entrar en
relación con el otro, el cual es captado en su facticidad y organicidad. El otro
se revela de tal forma a la conciencia personal, en una relación de mutua
influencia, puesto que se perciben solo ciertas características y no la tota-
lidad puesto que el otro, es mucho más que aquello que se puede percibir.
La mejor forma en que el otro se expresa es el rostro y en la expre-
sión. Al parecer, ambos son la síntesis de uno mismo y del diferente, del
ajeno, de aquel ser, al que solo se accede a través de la lógica construida
en uno mismo, durante el propio desarrollo, ya que solo se mira al otro,
a partir de uno mismo.
El otro requiere reconocimiento en su misma constitución: su iden-
216 tidad; sin embargo, para lograrlo, es necesario que uno mismo reconozca
el impacto que la identidad y la constitución del otro tiene sobre sí mismo.
El reconocimiento se hace desde tres instancias sumamente impor-
tantes: el amor que remite al individuo a un linaje particular; el jurídico
que lo inscribe como sujeto de derechos en un entorno social específico
y el de la estima social que lo convierte en sujeto de derechos en relación
con otras personas que inciden sobre su propia construcción.
Este proceso no se hace sin conflictos y luchas puesto que el reco-
nocimiento constituye la base de la construcción del sí mismo en el grupo
en el cual cada persona se siente pertenecer.
Se espera que la educación pueda aportar este reconocimiento
propio, al otro, en su identidad y características propias de tal forma que
cada persona pueda construir su historia particular que, al fin y al cabo,
se inscribe en la historia de toda la humanidad a través de los tiempos.
En los planes nacionales de Educación, tanto en Colombia como
en Ecuador, se considera una gran iniciativa respecto a la manera cómo se
debe educar en las aulas de clase; todo bajo un criterio objetivo “progresis-
ta” que, en muchas ocasiones, resulta excluyente pues no se consideran pla-
nos de formación y desarrollo como el contexto, los medios de educación,
los docentes y, sobre todo la voz del educando. Se le denomina a la educa-
ción “integral” pero lo que se prolonga es la exclusividad y el conformismo.
Se considera a los educandos como un solo grupo, como un solo
logro a alcanzar sin tener en cuenta que los contextos de vida en algunos
lugares más que otros son precarios e insuficientes. Todo es pensado des-
de una concepción general con tendencia al universalismo. Es aún más
evidente en las famosas pruebas de estado, en donde se supone que exis-
tieron garantías suficientes para lograr respuestas a dichas pruebas y a
Bibliografía
BOWEN, Murray
1998 De la familia al individuo. La diferenciación de sí mismo en el sistema familiar.
Barcelona: Paidós.
FELDMAN, Robert
2007 Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson Education.
GROSS, Richard
2012 Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: El Manual Moderno.
GUIDANO, Vittorio
1999 El modelo cognitivo post-racionalista. Hacia una reconceptualización teórica y
crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
HERRIGEL, Eugen
2005 Zen en el arte del tiro con arco. Buenos Aires: Kier.
LÉVINAS, Emmanuel
1977 Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
2008 Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Ediciones Cátedra.
MERLEAU-PONTY, Maurice
1994 Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta, De Agostini S.A.
MORRIS, Charles & MAISTO, Albert
2010 Psicología General. Madrid: Pearson.
NAVARRO, Olivia
2008 El “rostro” del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel
Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 177-194.
PAPALIA, Diane; WENDKOS, Sally & DUSKIN, Ruth
2005 Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
PÉREZ-ESTÉVEZ, Antonio
1996 El individuo en Duns Escoto. Táchira: Universidad de Táchira.
PONCE, Álvaro
2005 Construcción de la otredad en procesos afectivos. Una aproximación a la situa-
ción de violencia. Quito: UPS.
QUESADA TALAVERA, Balbino
2011 Aproximación al concepto de “Alteridad” en Levinas. Propedéutica de una
nueva ética como filosofía primera. En: Investigaciones Fenomenológicas.
Vol. 3 (Monográfico).
RICOEUR, Paul
2006 Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica
SPITZ, René
1972 El primer año de vida. Génesis de las primeras relaciones objetales. Madrid:
Aguilar.
SUDAR, Pablo
1981 El rostro del pobre. Buenos Aires: Patria Grande.
218
Resumen
El objetivo central del presente artículo es redescubrir la crisis de la educación contemporánea a la luz del
pensamiento político y educativo de Hannah Arendt, quien descubre que no se puede separar la educación de
la tradición y de la autoridad con el pretexto de innovaciones cuantificables eficaces en el campo educativo. Más
bien, hay que educar ciudadanos que sean capaces de ejercer la libertad. Para desarrollar este tema, Arendt, al
igual que Heidegger, plantea un retorno a la sabiduría griega para, de esta manera, poder iluminar los tiempos
de oscuridad política y de vacío crítico en la educación, consecuencia del advenimiento de lo social en la época
de la modernidad, la cual anuló la capacidad de pensar y de actuar. Educar para la libertad, implica recuperar los
tesoros que tiene la tradición y comprender lo que corresponde al ejercicio de la autoridad, la cual no se relaciona
con la obediencia ciega sino con el reconocimiento del saber. La educación debe, entonces, conducir al encuentro
de los otros y del mundo por medio del ejercicio de la libertad en un espacio público y plural. Se puede concluir
afirmando que la educación tiene una tarea de resistencia y de reconstrucción frente a la oscuridad de todo
sistema educativo y político que atente contra las libertades básicas de los ciudadanos.
Palabras clave
Educación, libertad, autoridad, tradición
Abstract
The central objective of this article is to rediscover the crisis of contemporary education, in light of the
political and educational thinking of Hannah Arendt. She discovered that education cannot be separated from
tradition and authority, on the pretext of effective quantifiable innovations in the field of education. Rather,
citizens must be educated to be able to exercise freedom. To develop this theme, Arendt, like Heidegger, proposes
a return to Greek wisdom in order to illuminate the times of political darkness and critical emptiness in
education, a consequence of the advent of the society at the time of the Modernity, which compromised the
ability to think and act. Educating for freedom implies recovering the treasures of tradition and understanding
what corresponds to the exercise of authority, which is not related to blind obedience but to the recognition of
knowledge. Education must then lead to the encounter of others and the world through the exercise of freedom
in a public space and plurality. It can be concluded that education has a task of resistance and reconstruction
against the darkness of any educational and political system that threatens the basic freedoms of citizens.
Keywords
Education, freedom, authority, tradition.
Forma sugerida de citar: Nieves Loja, Gerardo Miguel (2017). Hannah Arendt y el problema de la educación.
Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), pp. 219-235
Introducción
El artículo intitulado Hannah Arendt y el problema de la educación, tiene
como objetivo mirar, analizar y juzgar la realidad educativa contempo-
ránea que ha sido reducida a resultados estadísticos dejando de lado el
objetivo prioritario de la educación que es formar ciudadanos pensantes,
críticos y libres. En la actualidad se piensa que la tradición y la autori-
dad no son necesarios, que es suficiente el cálculo y lo medible con una
creciente desvalorización de la palabra y la acción en el espacio público.
Este tema, estudiado por Arendt en Norteamérica, concierne también a
los jóvenes de nuestro medio y entorno. De ahí que urge una educación
liberadora que forme nuevos ciudadanos capaces de construir otros es-
pacios políticos. Una educación innovadora, que no se reduzca solamente
220 a repetir y a calcular sino, más bien, comprometida con la solución de
los problemas del mundo. Para llevar a cabo este trabajo investigativo, se
procederá a una relectura de la obra de Arendt en relación con la realidad
educativa contemporánea.
Hannah Arendt es sin duda una de las pensadoras más relevantes
del mundo contemporáneo en el campo de la teoría política y de la crítica
a la educación. Ella representa un pensamiento alternativo de resistencia
y de reconstrucción, sobre todo cuando se oscurece el horizonte político
como consecuencia de regímenes totalitarios que anulan la igualdad, la li-
bertad política y la espontaneidad de los ciudadanos. Arendt denuncia los
reduccionismos de la educación a aspectos puramente cuantitativos, de
méritos y de desaparición de sentido común. Una educación que crea nue-
va oligarquías bajo el amparo de gobiernos socialistas, poniendo en crisis
la autoridad y la tradición presentes en la realidad política y educativa.
En el presente trabajo se trata de responder a las preguntas, ¿Se
educa jóvenes para que respondan a los problemas del mundo? ¿Se forma
estudiantes para que simplemente obedezcan y acaten las órdenes de sus
superiores? ¿Hay propuestas y experiencias educativas para que los jóve-
nes piensen por sí mismos y no sean simples repetidores de doctrinas e
ideologías? ¿Por qué, a pesar de los esnobismos educativos contemporá-
neos, como son lo virtual y la desconstrucción enseñanza-aprendizaje, la
autoridad y la tradición han entrado en crisis?
Se iniciará está reflexión con la denuncia que Hannah Arendt hace
con respecto a la crisis de la educación, debido a que se ha dejado de
lado la tradición y la autoridad para priorizar el cálculo y la meritocracia,
perdiendo así el gusto de participar en el espacio público. Seguidamente,
se abordará la educación en el contexto de la Grecia clásica que puede
dividirse entre pre-socráticos y pos-socráticos, de los cuales, los prime-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 219-235.
Gerardo Miguel Nieves Loja
La crisis de la educación
Uno de las reflexiones sobre la educación de Hannah Arendt ha sido, sin
duda, el artículo “La crisis de la educación” (Arendt, 1961, p. 224)1. El mé-
rito de Arendt es vincular el tema de la educación con los grandes proble-
mas del siglo, entre los cuales se encuentran la guerra mundial y el auge
de la modernidad que reduce al individuo como objeto de oferta y de
demanda en el espacio de mercado. El ser humano ofrece únicamente sus
productos fabricados y, además, ha perdido la capacidad de pensar y de
dar respuestas. Todo está previsto, no es necesario pensar por sí mismo.
Es innegable, también, que la educación tiene un vínculo impor-
tante con la política, situación que hunde sus raíces desde Rousseau cuan-
do se considera la educación como un instrumento político mediante el
cual se llega a afirmar la superioridad absoluta del adulto sobre el niño,
destruyendo así la igualdad. Estos espacios educativos, que aún persisten,
hacen ver al educador como una especie de dictador en el aula de clase:
es el único que conoce, que puede y que ordena, y si alguien piensa di-
ferente, es castigado de diferentes maneras. Este modelo educativo está
condenado a repetir siempre lo mismo (Arendt, 1961, p. 229).
para con este mundo, que es nuestro y que se encuentra bajo la responsa-
bilidad de los adultos.
Junto a la crisis de autoridad en la educación, se encuentra también
la crisis de la tradición. Esta situación consiste en la falta de valoración de
los tesoros presentes en todo tiempo histórico, no se los nombra ni se los
registra, tampoco hay una narración histórica. Este olvido, a veces a pro-
pósito, impide inaugurar actos de libertad. En este sentido, los antepasados
son verdaderos modelos para los vivos. Este es justamente el modelo edu-
cativo de la Grecia clásica que consistía sencillamente en “hacerte ver que
eres completamente digno de tus antepasados”. En este contexto, el educa-
dor es un “compañero en la discusión y en el trabajo, y no un sabelotodo. La
autoridad del profesor consiste fundamentalmente en la revalorización del
pasado que le concede toda legitimidad” (Arendt, 1983b, p. 240)
Finalmente, en este contexto, la escuela debe enseñar a los jóvenes 223
cómo es el mundo, y no solamente llevar a cabo una instrucción en el
arte de vivir. Los niños y jóvenes no deben ser separados del mundo de
los adultos. La educación es aprendizaje y se puede enseñar sin educar.
El aprendizaje nunca termina, hay que aprender a amar el mundo para
asumirlo con responsabilidad, emprender algo nuevo.
La reflexión de Arendt respecto a la crisis de la educación no se
queda simplemente en la denuncia, ella elabora una alternativa, un modo
de reconstruir al ciudadano mediante la educación. Se inicia analizando
la educación en el mundo griego pos-socrático, cuando la educación se
vuelve elitista, para luego hacer una aproximación al mundo pre-socrático,
que es justamente de donde se alimenta el pensamiento de Hannah Arendt.
Sócrates no enseña
El pensamiento de Arendt es una teoría política que tiene mucho que
ver con la educación del ciudadano. No es solamente una “invitación a
resistir a la opresión, a sublevar la opinión pública” (Moreault, 2002, p.
115), sino también una filosofía para alcanzar la libertad. Arendt (1991)
propone, entonces, sustituir la filosofía contemplativa de la historia, que
se refugia en la idea de lo absoluto, por una filosofía política que debe
permanecer y manifestarse en el espacio público de la ciudadanía (Vita
Activa), de modo semejante a Sócrates quien “hizo descender la filosofía
del cielo a la tierra” (p. 44).
Para Sócrates, “su actividad consistía en hacer público, a través de
la conversación, el proceso del pensamiento que se desarrollaba en la pla-
za del mercado, como el tocador de flauta” (Arendt, 1991, p. 48), quien 225
no busca el poder sino la verdad manifestada en la opinión de los ciuda-
danos. Esto llevado al espacio educativo significa formar y educar a los
jóvenes para que sean amigos de la verdad, preocupados no únicamente
de la búsqueda del poder, sino comprometidos en enseñar a pensar y ex-
presarse por sí mismos.
Arendt, admiradora de Sócrates, al hablar del amor a la sabiduría
afirma: “solo aquellos que son inspirados por el eros socrático, el amor
por la sabiduría, son capaces de pensar y dignos de confianza” (Arendt,
1983a, p. 57); es decir, que el amor a la sabiduría es una experiencia de
encontrarse, de dialogar, de hacerse preguntas, para que, de esta manera,
nazca (mayéutica) la opinión (doxa) de los ciudadanos libres en el espacio
público y no en la oscuridad de lo privado. Esta participación ciudadana
en la opinión no es una ilusión subjetiva o una distorsión arbitraria, sino
que la verdad siempre está ligada a ella (Gresson 1947, p. 76).
Sócrates es el ejemplo, el modelo, el tipo ideal de pensador no pro-
fesional que invoca Arendt. Es un pensador “que sabe” cómo seguir sien-
do un hombre entre otros, no huye de la plaza pública, es un ciudadano
como cualquier otro, no hace nada, no exige nada fuera de lo que cada
uno puede esperar y hacerse (Vallée, 1999, p. 123). Es capaz de pagar con
su vida. Sócrates se atribuye “el derecho de analizar las opiniones de los
demás, para reflexionar sobre ellas, pidiendo a sus interlocutores hacer lo
mismo” (Arendt, 1983a, p. 191); él no concluye ni sintetiza, deja abierta la
participación de los ciudadanos; no gestiona ni manipula el discurso en
mundo de propaganda. Justamente, esta es la limitante de la educación
contemporánea, que preocupada por tener los mayores profesionales, se
ha ido distanciando del común de los ciudadanos, una dicotomía entre
los que saben y los que no saben. El experto se ha alejado de los proble-
mas del mundo para refugiarse en la intimidad de su laboratorio.
a las clases de Jaspers, con quien hizo su tesis de doctorado sobre el Amor
en San Agustín. En abril de 1933, se encontró con Jaspers por última vez
antes de la guerra; es solo en octubre de 1945 cuando se reanuda su con-
tacto epistolar antes de ir a visitarlo en marzo de 1950, después de la
caída del nacional-socialismo de Hitler. Arendt relata un testimonio de
esa relación con su profesor Jaspers. Entre los dos se instaura no solo una
amistad, sino una relación intelectual de escuchar y compartir; ella dice:
Nunca me he olvidado de su capacidad de escucha, tan difícil de des-
cribir, esta tolerancia siempre sobre la marcha para recurrir a la críti-
ca, tan lejos del escepticismo como del fanatismo; una tolerancia que,
finalmente, es la realización de la idea de que todos los seres humanos
son dotados de razón y que, por ninguna razón, un ser humano puede
ser infalible. En aquella época, tuve la tentación, a veces, de imitar has-
230 ta su manera de hablar, porque esta manera se convirtió para mí en el
símbolo de un hombre directo, de un hombre sin segundas intenciones
(Arendt, 2000a, p. 153).
comunican entre sí, todos habitantes de la tierra. Todo esto tiene unas
repercusiones muy importantes en el campo de lo político, la educación,
e incluso de lo social; es decir, que toda decisión debe ser contrastada, no
se puede actuar a modo de Platón: recibir oráculos o inspiraciones para
aplicar a las diferentes realidades del mundo.
La teoría de la historia que subyace a la teoría de la comunica-
ción expuesta por Jaspers, implica una recuperación permanente de la
“verdad, no dogmática, sino comunicativa” (De Launay, 2002, p. 9). Para
Arendt (1996), la comunicación ilimitada, que significa al mismo tiempo
la fe en la comprensibilidad de todas las verdades y en la buena voluntad
de hablar y de escuchar, como requisito previo de todo intercambio hu-
mano, es una de las ideas, si no la idea central de la filosofía de Jaspers.
Así, verdad y comunicación se enriquecen mutuamente y son imprescin-
232 dibles en la educación.
Tanto para Jaspers como para Arendt, la verdad es lo que puedo
comunicar, sin ideologías ni ismos. De ahí que la educación no debe ser
ideologizada por ningún partido ni movimiento. Arendt subraya que el
eje central del pensamiento de Jaspers, como está expuesto desde el año
1935, consiste en que “para ser auténticamente verdadero, lo verdadero
debe ser comunicable [...] porque solo somos lo que somos por la comu-
nidad de mutua comprensión consciente” (De Launay, 2002, p. 17). Toda
acción debe orientarse por el ideal de una comunicación realizada. Actuar
y comunicar racionalmente, es colocarse lo más cerca posible de la antici-
pación de lo trascendente (para Jaspers), del reino de los fines (para Kant).
Uno de los problemas centrales de esta filosofía es, entonces, la
cuestión de la comunicación como tal. La afinidad de este método con
la mayéutica socrática es obvia, con la excepción, sin embargo, de que lo
que es llamado mayéutica socrática, para Sócrates, se convierte en el lla-
mado para Jaspers. Éste implementa, de hecho, el método socrático, pero
quitando su aspecto pedagógico. Igual que para Sócrates, el filósofo, para
Jaspers, no lleva una existencia distinta de la de los demás hombres. Ya no
hay incluso para él la prioridad socrática del que hace preguntas, porque
en la comunicación, el filósofo se encuentra entre sus pares a quienes
puede pedir ayuda, así como ellos pueden recurrir a él. De este modo,
la filosofía salió fundamentalmente de la esfera de las ciencias y de las
especialidades, y el filósofo también está fundamentalmente privado de
cualquier privilegio (Arendt, 1983a, p. 66).
A modo de conclusión
Muchos pueblos en la historia han sido capaces de resistir la invasión
política, económica, cultural y educativa. Estas resistencias se han dado
gracias a los testamentos heredados de los antepasados. Estos “tesoros”
se han constituido en una especie de puentes entre el pasado y el futuro
que han dado vida. Sin embargo, además de saber valorar y recordar estos
tesoros, “hace falta tener conciencia para poder nombrarlo, registrarlo y
narrarlo históricamente” (Longhini, 2017, p. 4) Estos tesoros del pasado,
son sabidurías de convivencia, de armonía, y de educación que la tradi-
ción está llamada a traerla al presente histórico.
Es importante considerar que la tradición (de tradere, entregar)
defendida por Arendt, es también una sabiduría que no puede ser menos-
preciada por corrientes científicas contemporáneas que consideran como 233
una sabiduría menor. Justamente, estas teorías han sido probadas a lo
largo de la historia y tienen toda su validez y actualidad. Por esta razón,
la educación contemporánea no debe solamente tratar de alimentarse de
escuelas que consideran que si algo no es medible y cuantificable care-
ce de valor. Por ejemplo, en muchas comunidades indígenas de la sierra
ecuatoriana, la tradición cultural y educativa que poseen les ha permitido
resistir a teorías eurocéntricas excluyentes que no educan para la vida co-
munitaria, la solidaridad y el arte de vivir en comunidad. Toda propuesta
educativa contemporánea debe volver los ojos a la tradición presente en
la memoria de los pueblos que ha sobrevivido durante siglos, y evitar
tratar como un tema aparte; hay que integrarla en la medida de lo posible
como un eje transversal en muchas disciplinas, sobre todo en el campo
de las ciencias humanas y sociales. Y, justamente, este es el propósito de
Edgar Morin, autor del pensamiento complejo, cuando habla de Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro (2011), propuesta elabora-
da a partir de las sabidurías ancestrales latinoamericanas.
Es importante recordar que, en el caso ecuatoriano, hace algunos
años y, persistiendo todavía en algunos lugares, la educación se ha im-
partido con violencia. Los niños eran golpeados y amenazados por sus
maestros. Todo esto debido a una mala comprensión de la autoridad. Los
niños acataban las órdenes de sus educadores, no por su conocimiento,
sino por miedo a ser castigados. En este sentido es profundamente ilumi-
nador el pensamiento de Gadamer (1991) quien afirma que la “autoridad
de las personas es un acto de reconocimiento y conocimiento, que el otro
es superior a uno en juicio y visión, y por esta razón su juicio toma prece-
dencia, esto es, tienen prioridad sobre el juicio propio” (p. 236)
Notas
1 Se utiliza la traducción francesa en: Arendt, Hannah (1961), La crise de la culture,
Paris: Gallimard, pp. 222-252.
2 “El hecho de alimentar los incapaces a expensas de los capaces, sería una gran cruel-
dad”.
3 Ser-ahí es el Dasein, la existencia subjetiva, la apertura y la entrega del hombre al ser,
al mundo.
4 El milagro debe entenderse no en el sentido religioso ni supersticioso, sino en el sen-
tido de la venida de recién llegados que iniciarán un nuevo comienzo, que obrarán
con toda improbabilidad.
Bibliografía
ARENDT, Hannah
1961 La crise de la culture. Paris: Gallimard.
1967 Essai sur la révolution, Paris: Gallimard.
1983a La vie de l’esprit. Paris: Presse Universitaire de France.
1983b Condition de l’homme modern. Paris: Calmann-Levy.
1991 Juger. Paris: Seuil.
1996 Conditions morales. Paris: Rivages.
2000a La philosophie de l’existence et autres essais. Paris: Payot.
2000b ¿Qué es la filosofía de la existencia?. París: Payot.
2000c La philosophie de l’existence et autres essais. París: Payot
Mauro Mantovanni*
Universidad Pontificia Salesiana de Roma
mantovani@unisal.it
Código Orcid: http://orcid.org/0000-0003-1656-0216
Resumen
Este estudio analiza los principales temas relativos a la doctrina de la guerra justa (bellum justum) en
el pensamiento y en la obra del teólogo jesuita español Francisco Suárez que, como se sabe, ha contribuido
notablemente al nacimiento del derecho inter nationes, característico de la edad moderna. La profundización
de este autor –por medio del análisis de las fuentes y su hermenéutica comparada– puede, en efecto, ofrecer
importantes trazos para elaborar también una respuesta a la pregunta actual de si puede existir una “guerra
justa” y si puede o debe darse una “guerra humanitaria”. Este autor afrontó con gran atención en su producción
filosófica, entre otros, el tema de la licitud o deber, o no, de la intervención bélica preventiva para socorrer a
los inocentes, además de la cuestión de la posibilidad de una eventual guerra que sea “justa” para ambas partes
en conflicto. Dentro de la tradición cristiana, la reflexión sobre la guerra y sobre su licitud podía ya valerse
de las contribuciones fundamentales ofrecidas por diversos “clásicos” del pensamiento, entre los cuales están
Agustín, Isidoro de Sevilla y Tomás de Aquino, aunque tanto Francisco de Vitoria como Francisco Suárez en el
siglo XVI fueron llamados a desarrollar su reflexión en un contexto nuevo, caracterizado en cualquier caso por
una situación internacional que se estaba trasformando notablemente, y con cuya doctrina “tradicional” sobre
la guerra debía entendérselas. Se estaba ya en un escenario político en el que sobre la escena europea se estaba
afirmando imparablemente el “Estado moderno” y las naciones no estaban ya dispuestas a someterse al juicio
del emperador o del papa para saber cuál de los contendientes llevaba una guerra verdaderamente “justa”. En tal
contexto se desarrolló el pensamiento del teólogo jesuita, que se manifiesta sobre todo en la disputatio De bello,
de la cual, tras haber presentado algunas notas de contexto, este estudio ofrece los principales elementos.
Palabras clave
Filosofía política, derecho, derecho internacional, guerra, Suárez.
Forma sugerida de citar: Mantovanni, Mauro (2017). Algunas notas sobre la teoría de la “guerra justa” en
Francisco Suárez. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), pp. 239-263
Abstract
This paper analyzes the principal themes concerning the doctrine of just war (bellum justum) in
the thought and the writings of Francisco Suárez, who, as is well known, has contributed significantly
to the birth of jurisprudence inter nationes characteristic of the modern period. The deeper study of
this author can offer important points for the drawing up of a response to the question today whether
there can be a “just war”, and whether “a humanitarian war” can or even must be conducted. In his
writings Suárez, in fact, carefully dealt among other things with the theme of the “liceity” and necessity
or otherwise of a preventive military offensive to come to the aid of the innocent, as well as the
question of the possibility of an eventual “just” war for both sides in the conflict. Within the Christian
tradition the reflection concerning war and its “licitness” could already draw upon the fundamental
contributions offered by the various “classics” of thought, among whom Augustine, Isidore of
Seville and Thomas Aquinas. Nevertheless, in the sixteenth century both Francisco de Vitoria and
Francisco Suárez were called upon to develop their reflections in a new context, characterized by
an international situation in profound transformation, with which the “traditional” doctrine of war
had to come to grips. A new political scenario was already emerging on the European scene in which
the “modern State” was establishing itself irresistibly, and the nations were no longer disposed to
submit themselves to the judgment of the Emperor or the Pope in order to determine who among the
240 contending parties was waging a truly “just” war. In this context, the thought of the Jesuit theologian
took shape and found expression above all in the disputatio De bello, of which, after situating it in its
context, this paper presents the principal elements.
Keywords
Philosophy of politics, right, international right, war, Suárez.
Introducción
En el año 2017 se produce el cuarto centenario de la muerte de Francis-
co Suárez (Granada, 5 de enero 1548 - Lisboa, 25 de septiembre 2017),
quien, junto a Francisco de Vitoria, Hugo Grocio y Alberico Gentili es
considerado como uno de los “padres fundadores” del moderno jus inter
nationes, y no falta por ello un marcado interés hacia la obra de este co-
nocido autor jesuita1 que en sus escritos ha facilitado “un tratado jurídico
complejo y completo, que afronta los temas decisivos de la doctrina del
bellum justum como se estaba configurando en el naciente derecho inter
nationes de la edad moderna” (Cassi, 2014, XXVIII).
En esta contribución2 pretendemos ofrecer algunas notas –sin pre-
tensión de totalidad ni exhaustividad– relativas al tema de la teoría sua-
reciana de la “guerra justa”, argumento a propósito del cual el maestro
español continúa siendo muy estudiado, incluso en clave comparativa3.
Nos encontramos, por otra parte, en un momento en el que, a pesar de
los constantes progresos de la humanidad en el conocimiento y desa-
rrollo tecnológico, no solo continúa habiendo guerras, sino que parecen
acentuarse, creando una situación que el papa Francisco varias veces ha
descrito como un mundo “machacado” en el que se está combatiendo
una “tercera guerra mundial en trozos4”. En su Discurso en Asís del 20 de
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 239-263.
Mauro Mantovanni
Notas de contexto
Francisco Suárez es un autor de notable interés por diversos puntos de
comparación entre el pensamiento escolástico y el de la modernidad, y
por el influjo que ha ejercido sobre autores a él posteriores. Lo es por la
teología, la metafísica, la ética y también por la reflexión jurídico-política,
incluido el tema de la guerra. Escribe a tal propósito A.A. Cassi:
242 Si, en efecto, las páginas del Suárez ‘metafísico’ constituyeron un punto
de referencia con el cual el pensamiento moderno y contemporáneo se
ha relacionado constantemente, desde Cartesio a Leibniz, desde Wolff
a Heidegger, las del Suárez ‘político’ y ‘jurista’, más allá de su implica-
ción en la ‘caza al precursor’ del moderno derecho internacional y de
la democracia contemporánea, marcaron una curva fundamental en el
recorrido del pensamiento iuspolítico e histórico-jurídico modernos, y
se puede pensar que todavía por mucho tiempo se esperarán y desearán
‘relecturas’ y ‘retornos’ a la obra del Doctor eximius (Cassi, 2014, XXIX).
por cuanto que los juristas parecían ganar terreno constantemente [...].
También a propósito de esto, esas lectiones cayeron en los siglos suce-
sivos en una especie de tierra de nadie: demasiado teológicas para el
jurista, demasiado jurídicas para el teólogo (Cassi, 2014, XIX).
jeción, la enseñanza de San Agustín (De Civitate Dei, lib. XIX, cap. VII),
afirmando que
Replica San Agustín […] a los argumentos deducidos por raciocinio:
únicamente prueban que debe evitarse la guerra en cuanto sea posi-
ble; y sólo debe ser intentada en caso de extrema necesidad, cuando no
quede otro remedio; la guerra absolutamente no es un mal, ya que es
accidental a su naturaleza los males que se sigan de ella; además de que
sucederían aún mayores inconvenientes si nunca estuviera permitida
(Suárez, 1956, p. 54)13.
Y Faraco añade a tal propósito que “de esta manera el jesuita re-
lanza un enfoque también jurídico-económico, indicando precisamente
la violación de esos derechos fundamentales de comercio y de tránsito,
factores ético-políticos que habían sido inaugurados en los albores de la
Escolástica Española” (Faraco, 2013, p. 38).
También Suárez atribuye entonces, como Francisco de Vitoria, un
carácter punitivo a la guerra ofensiva, pero según su doctrina –como su-
braya Regout–:
La guerra hecha con la intención de reapropiarse, tras un periodo de
tiempo, un bien propio, debe ser considerada como una guerra a la vez
agresiva y punitiva. Se podría creer que aquí la idea de venganza sea
preeminente. Numerosos, al contrario, son los pasos en los que Suárez
indica el ‘recuperar’ como verdadera causa legítima de guerra. […] El
primer y más natural motivo que, según Suárez, justifica la guerra, debe
ser encontrado, en nuestra opinión, en la necesidad para cada uno de
mantener indemne la integridad de sus derechos ‘ut quisque se conservet
indemnem’ (Regout, 1934, pp. 199-201)27.
Que queda, a todos los efectos, como un teórico de la guerra justa, apa-
rece quizás por primera vez la idea de la unidad de los habitantes de la
tierra […] unidos por la obligación de la recíproca benevolencia y por
relaciones comerciales y políticas, y por tanto necesitados de regular la
propia convivencia a través de la diplomacia y de normas compartidas
sobre guerra y comercio. Sobre estas mismas bases, en un segundo mo-
mento de su reflexión, el teólogo jesuita llegará a sostener que, justa-
mente porque la guerra termina ineludiblemente por dañar al menos
una parte de la unidad del género humano, ésta es en todo caso injusta.
Pero, excepción hecha por el último Suárez, será precisamente la casuís-
tica jesuita la que desmorone y cancele sin residuos la rigidez religiosa
del mandamiento de no matar’. La lógica de la guerra justa será relan-
zada no sólo en las guerras americanas, sino también en las combatidas
contra el imperio otomano y en las guerras civiles de religión que entre
Cinquecento y Seicento ensangrentarán Europa (Simoncini: 13; cf. tam- 251
bién Prosperi, 2005, pp. 81-82).
Obviamente este tema, por lo demás tan actual, está ligado, como
hemos visto, a la profundización de la cuestión, afrontada por Suárez con
particular atención, del derecho de guerra en caso de reivindicaciones
dudosas (de la “guerra justa” para ambas partes contrarias), con la asun-
ción o no de la posibilidad de aplicar la probabilidad de la doctrina de la
guerra (Regout, 1934, pp. 206-230; Cassi, 2014, XX-XXIII).
Y si nos concentramos posteriormente en la cuestión de los fun-
damentos, resulta central para comprender a nuestro autor también la
consideración del concepto de ley, y en particular de “ley natural”. Escribe
a tal propósito R. Campa:
La corriente teológica española [...] reconoce en la razón el fundamento
de la condición humana en sus múltiples manifestaciones. La ley –en
la corriente teológica española– continúa siendo, según la concepción
tomista, una ordinatio rationis. La constitución del Estado por tanto,
puede ser el resultado de la evolución de la razón o de un contrato, es-
tipulado entre los miembros de un sistema comunitario en el ejercicio
de su libertad. Sea el presupuesto, por así decir, genético evolutivo, sea el
presupuesto voluntarista, no contrastan entre ellos en cuanto que con-
curren para hacer consecuente la aspiración de la comunidad humana
a considerar general –y por tanto a compartir– el propósito expresado
por un solo individuo o por un grupo de individuos en la interpretación
del bien común. Este convencimiento preordena la glossa que Francisco
Suárez hace de la Summa Theologiae tomista y de la doctrina de Vitoria
(Campa, 2010, pp. 45-46).
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 239-263.
Mauro Mantovanni
vengativa, y por tanto, cada vez que debe ser atribuido a alguien lo que
le es estrictamente debido; este caso se presenta en la situación de una
restitución o de una reparación. Tal expresión es empleada por primera
vez, tal como es, por Suárez, aunque:
La idea es familiar a todos los autores, no solamente a los del siglo XVI,
sino aún más a los del Medioevo; en efecto, todas las consideraciones
sobre el derecho de la recuperación y del deber de la restitución, donde
la venganza no está implicada, se fundan en los principios de la justicia
conmutativa (Regout, 1934, p. 272).
La reflexión del teólogo jesuita español presenta pues, por una parte,
algunos trazos de evidente originalidad, por otra, se inserta plenamente en
el debate con los distintos autores, jesuitas y no, que estaba caracterizando
254 el contexto cultural de la tarda escolástica. A pesar de las diferencias y ori-
ginalidad que hemos subrayado, se podría por tanto afirmar –con Danilo
Zolo– a propósito de la discusión sobre la “guerra justa”, que:
En las intenciones de sus ideadores escolásticos, desde Tomás de Aquino
a Francisco de Vitoria y a Francisco Suárez, la distinción [entre guerra
justa e injusta] debía contribuir a limitar la guerra imponiendo a los
príncipes cristianos emprender guerras justificadas por buenas razones
morales y combatidas con medios lícitos […]. Solamente con el aban-
dono de las premisas teológico-morales y cosmopolitas de la doctrina
medieval del justum bellum, se habría afirmado en Europa, a partir del
siglo XVII, el ‘derecho internacional interestatal’. Dado ya por descon-
tado que en ausencia de una autoridad moral universal todos los con-
tendientes habrían considerado justa la propia guerra –bellum utriquem
justum– el derecho internacional interestatal (y no ya cosmopolítico) se
concentró en la definición de reglas exclusivamente formales y procedi-
mentales (Zolo, 1995, pp. 98-99).
Conclusión
El tema de la “guerra justa” y de la “justicia de guerra” ha representado,
sin duda, para Francisco Suárez, una ocasión para afrontar una cuestión
que unía elementos ético-jurídicos a otros de carácter antropológico, fi-
losófico y teológico, porque el problema –considerado en su conjunto–
consiste en la determinación de las condiciones que permiten concordar
y no enfrentar las virtudes teológicas de la fe, de la esperanza y sobre todo
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 239-263.
Mauro Mantovanni
Faraco ha escrito:
Suárez, analizando la realidad, intenta reagrupar los que, en su opinión,
son los eventos que más fácilmente pueden suceder tanto fuera de una
communitas politica como dentro de ella. La descripción no solo de los
títulos, sino también de las causas y del comportamiento a seguir en
plena guerra –que debe siempre tener como referencia el sopesar la
violencia con la injusticia sufrida– se hace, a través de una armónica
conciencia jurídica y filosófica, capaz de reclamar claramente los con-
ceptos de prudentia y de bonum commune, donde toda la obra política
suareciana va a inspirarse. Por lo demás, toda la actividad suareciana
está marcada en el diálogo constante con sus acreditados maestros y sus
contemporáneos, con el fin de proyectarse hacia una nueva interpreta-
ción de temas que, poco a poco, son sometidos a su atención para veri-
ficar la existencia de una solución lo más próxima posible a la realidad
(Faraco, 2013, p. 39).
Notas
1 A propósito de Suárez en general, señalo aquí sólo algunos estudios útiles remitien-
do también a las abundantes Bibliografías on-line ofrecidas por Scholasticon (http://
scholasticon.ish-lyon.cnrs.fr/Information/Suarez_fr.php) y por S. Penner (http://www. 257
sydneypenner.ca/bib.shtml). Cf. también: Prieto López, 2006; Pereira, 2007; Coujou,
2010; Sgarbi, 2010; Hill y Lagerlund, 2012; Schwartz, 2012; Pistacchini Moita, 2014;
Novák, 2014; Salas y Fastiggi, 2015.
2 Algunas de estas reflexiones han sido ya presentadas en lengua francesa (Notes sur
l’apport de Francisco de Vitoria et de Francisco Suárez à la théorie du droit de la guerre)
durante las Journées d’étude “La Guerre et le Droit” habidas el 11 y 12 de Marzo del
2015 en París en la Académie des Sciences morales et politiques, y que están en proceso
de publicación. También en lengua italiana está en proceso de publicación para la
revista Salesianum un texto más amplio con título La dottrina della “guerra giusta”
in Francisco Suárez. Agradezco de corazón a la profesora Mercedes López Sánchez su
ayuda y asesoramiento por este trabajo en español, que incluye también la traduc-
ción de varios textos que todavía no se encuentran en el idioma castellano.
3 Véanse, por ejemplo, varios textos desde los clásicos (Rolland, 1914; Torres Campos,
1917; Regout, 1934, pp. 194-230; Guerrero, 1948) hasta los más recientes (Kremer,
2012; Murphy, 2012; Reichberg, 2012; Vauthier Borges de Macedo, 2012; Faraco,
2013; Medina, 2013; Cassi, 2014: IX-XXII). Deben ser añadidas, en cuanto sean pu-
blicadas, las interesantes contribuciones de M. González Fernández y de E. Lacca,
presentadas en el Convenio “Entre el Renacimiento y la Modernidad: Francisco Suá-
rez (1548-1617)” desarrollado en Salamanca el 30-31 de Marzo del 2017.
4 Cf. Francisco, 2016b; Francisco, 2017.
5 Y en su última Encíclica –la Laudato si’– el Papa Francisco, refiriéndose a la tibie-
za de las reacciones internacionales frente a la degradación del ambiente humano
y natural, y al crecimiento de la iniquidad planetaria, afirma: “La guerra siempre
produce daños graves al medio ambiente y a la riqueza cultural de las poblaciones,
y los riesgos se agigantan cuando se piensa en las armas nucleares y en las armas
biológicas. Porque, ‘a pesar de que determinados acuerdos internacionales prohíban
la guerra química, bacteriológica y biológica, de hecho en los laboratorios se sigue
investigando para el desarrollo de nuevas armas ofensivas, capaces de alterar los
equilibrios naturales’. Se requiere de la política una mayor atención para prevenir y
resolver las causas que puedan originar nuevos conflictos. Pero el poder conectado
con las finanzas es el que más se resiste a este esfuerzo, y los diseños políticos no
suelen tener amplitud de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será
sequantur mala per accidens est, et majora sequerentur, si nunquam liceret” (Suárez,
1858, p. 738).
14 “Bellum defensivum non solum est licitum, sed interdum etiam praeceptum” (Suá-
rez, 1858, p. 738).
15 “Prior pars sequitur ex prima conclusione […] et habet locum non solum in publicis
magistratibus, sed etiam in privatis personis; nam vim vi repellere omnia jura per-
mittunt […]. Ratio est quia jus propriae defensionis est naturale et necessarium. […]
Nam propria defensio interdum esse potest in praecepto, saltem ex ordine charitatis
[…] item defensio reipublicae praecipue si ex officio incumbat”. Suárez, 1858: 738.
16 “Dico tertio: bellum etiam aggressivum non est per se malum, sed potest esse hones-
tum et necessarium” (Suárez, 1858, p. 738).
17 “Ratio est, quia tale bellum saepe est reipublicae necessarium ad propulsandas in-
jurias, et coercendos hostes, neque aliter possent respublicae in pace conservari. Est
ergo hoc jure naturae licitum, atque adeo etiam lege evangelica, quae in nulla re
derogat juri naturali, neque habet nova praecepta divina, praeterquam fidei et sa-
cramentum” (Suárez, 1858, p. 738).
18 “Es ridículo, por tanto, lo que decía Lutero de que no era lícito resistir al castigo di- 259
vino. Dios no quiere estos males, sino que los permite; luego no prohíbe que puedan
soslayarse con toda justicia” (Suárez, 1956, p. 56). “Quod vero Lutherus aiebat, non
licere resistere castigationi Dei, ridiculum est: Deus enim non vult haec mala, sed
permittit, unde non prohibet quini uste possint propulsari” (Suárez, 1858, p. 738).
19 “Quocirca notandum est an injuria sit in fieri moraliter, an facta jam sit et per be-
llum satisfactio intendatur. Quando se habet hoc secundo modo, bellum est aggres-
sivum: primo modo habet rationem defensionis, dummodo fiat cum moderamine
inculpatae tutelae” (Suárez, 1858, p. 739).
20 “Primum, ut sit a legitima potestate. Secundum, ut justa causa, et titulus. Tertium,
ut servetur debitus modus, et aequalis in illius initio, prosecutione, et victoria” (Suá-
rez, 1858, p. 739).
21 “Secundo, quia potestas indicendi bellum est quaedam potestas jurisdictionis, cujus
actus pertinet ad justitiam vindicativam, quae maxime necessaria est in republica ad
coercendum malefactores; unde sicut supremus princeps potest punire sibi subditos
quando aliis nocent, ita potest se vindicare de alio principe, vel republica, quae ra-
tione delicti ei subditur” (Suárez, 1858, p. 739).
22 “Tunc enim posset tota respublica se vindicare, et privare ea auctoritate principem,
quia semper censetur apud se retinere eam potestatem, si princeps officio suo desit”
(Suárez, 1858, p. 739).
23 “Quae omnia, cum in lege naturali fundata sint, communia sunt Christianis et infi-
delibus” (Suárez, 1858, p. 740).
24 “Rursus, causa haec justa et sufficiens est gravis injuria illata, quae alia ratione vin-
dicari aut reparari nequit” (Suárez, 1858, p. 744).
25 Comenta a tal propósito A.A. Cassi: “El absurdissimum no deja dudas, y no se trata
de un absurdo sólo lógico, sino también jurídico; podríamos decir también, sobre
la cantidad de estudios interdisciplinares de historia de la lógica medieval, que ab-
surdo, bajo el perfil lógico, es absurdum también in puncto iuris. [...] En Suárez, en
definitiva, el derecho no renuncia al juicio de ‘justo’ o ‘ínjusto’ que éste por defini-
ción implica; con mayor razón, si el juicio se refiere a la naturaleza iusta o iniusta del
bellum” (Cassi, 2014, p. XXI).
26 “Secundo advertendum est varia esse injuriarum genera pro justi belli causa, quae
ad tria capita revocantur. Unum, si princeps res alterius occupet ac nolit restitue-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 239-263.
Algunas notas sobre la teoría de la “guerra justa” en Francisco Suárez
Brief Notes on the “Right War”’s Theory according to Francisco Suárez
re. Alterum, si neget communia jura gentium sine rationabili causa, ut transitum
viarum, commune commercium, etc. Tertium, gravis laesio in fama, vel honore”
(Suárez, 1858, p. 744).
27 Cf. Suárez, 1858, p. 744. “Al vengar la injuria pueden intentarse dos cosas: primera,
que sean indemnizados los daños ocasionados a la persona ofendida. No hay nin-
guna dificultad que por esta causa puedan legítimamente declarar la guerra, pues si
está permitida por razón de una injuria, con mayor razón lo estará para que cada
Estado conserve la integridad de sus derechos. Se encuentran muchos ejemplos en
la Sagrada Escritura. La segunda, para que el ofensor sea castigado cumplidamente,
lo que ofrece su dificultad” (Suárez, 1956, p. 79).
28 Escribe A.A. Cassi: “Es en la […] sectio V que Suárez se distancia de la sententia
quam Hostiensis Panormitanus, et alii Canonistae defendunt, la cual afirma el titulus
infidelitatis, quia scilicet nolunt veram religionem admittere. Sabiamente Suárez nota
che ‘por este camino, más que evitar, se multiplican las injurias contra Dios más de
cuanto podrían evitarse’” (Cassi, 2014, p. XXII).
29 “Concluyo que un príncipe cristiano no puede declarar la guerra si no es por causa
260 de una injuria o para defensa de los inocentes” (Suárez, 1956, p. 89).
30 “Ex quo nihilominus intelligitur hunc titulum, si quis est, non esse proprium Chirs-
tianorum, sed eumdem pertinere ad omnem regem, qui velit servare legem naturae,
ex qua praecise considerate hic titulus oritur” (Suárez, 1858, p.748).
31 “Sicut initium, ita continuatio belli debet esse necessitatis” (Suárez, 1858, p. 753).
32 “Denique jus belli est odiosum, et poena ejus gravissima; ergo restringenda est,
quoad fieri potest” (Suárez, 1858, p. 753).
33 “Nam hoc interdum licet sive ob nimiam criminis gravitatem, sive ad emendationem
aliorum; quia vero tunc vix possunt distingui innocentes a nocentibus, nisi per sexum
vel aetatem, ideo quoad reliquos generaliter datur illa facultas quandiu durat actualis
pugna secus vero erit illa finita et parta victoria. […] Nam qui habet jus ad finem belli,
per se loquendo, habet jus ad haec media: mors autem innocentum non est tunc per
se intenta, sed per accidens sequitur […] Et confirmatur, nam alia ratione impossi-
bile esset perficere bellum. Item mulier habens in utero filium potest uti medicina
necessaria ad vitam suam, etiamsi sciat inde consequendam mortem filii. Ex quibus
rationibus colligitur extra articulum necessitatis hoc non licere” (Suárez, 1858, p. 756).
Bibliografía
ALLHOFF, Fritz, EVANS, Nicholas G., & HENSCHKE, Adam (Eds.)
2013 Routledge handbook of ethics and war. Just war theory in the twenty-first cen-
tury. New York, London: Routledge.
ALLMAN, Mark J., & WINRIGHT, Tobias L.
2010 After the smoke clears. The just war tradition and post war justice. Maryknoll:
Orbis Books.
BASTIT, Michel
1990 Naissance de la loi moderne. La pensée de la loi de saint Thomas à Suárez.
Paris: PUF.
BELLAMY, Alex J.
2009 Guerras justas. De Cicerón a Iraq. Madrid: FCE.
BOBBIO, Norberto
1992 El problema de la guerra y la vías de la paz. Barcelona: Gedisa.
BUZZI, Franco
2007 Il tema de iure belli nella Seconda Scolastica. En: Fausto Arici, Franco
Todescan (Eds.), Iustus ordo e ordine della natura. Sacra Dottrina e saperi politici fra XVI
e XVIII secolo (pp. 73-135). Padova: Cedam.
CAMPA, Riccardo
2010 L’elegia della rassegnazione. En: ID. (Ed.), I trattatisti spagnoli del diritto de-
lle genti (pp. 17-93). Bologna: Il Mulino.
CASSI, Aldo Andrea
2014 Francisco Suárez e il “nuovo” diritto inter nationes dell’Europa moderna.
En: Francisco Suárez, (ed. A.A. Cassi), Sulla guerra, IX-XXXIII. Macerata:
Quodlibet.
COUJOU, Jean-Paul
2010 Bibliografía suareciana. Pamplona: Universidad de Navarra.
FARACO, Cinthia
2013 Sul concetto di guerra in Francisco Suárez. Heliopolis. Culture Civiltà Politi-
261
ca, 11(2), 29-43.
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, Federico Aznar
2013 Sobre la guerra justa. Una visión politológica. Documento de Análisis (Insti-
tuto Español de Estudios Estratégicos), 26, 1-10.
FRANCISCO
2015 Carta encíclica Laudato si’. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.
2016a Discurso con ocasión de la visita a Asís para la Jornada Mundial de oración
por la paz “Sed de paz. Religiones y culturas en diálogo”. Asís (20 de septiem-
bre de 2016).
2016b La no violencia: un estilo de política para la paz (Mensaje para la celebra-
ción de la 50 Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2017). Ciudad del
Vaticano (8 de diciembre de 2016).
2017 Discurso con ocasión de las felicitaciones del cuerpo diplomático acredita-
do ante la Santa Sede- Ciudad del Vaticano (9 de enero de 2017).
GARCÍA CANEIRO, José, & VIDARTE, Francisco J.
2002 Guerra y filosofía. Concepciones de la guerra en la historia del pensamiento.
Valencia: Tirant lo Blanch.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Martín
Guerra y paz: de Erasmo a Suárez (en vía de publicación).
GUERRERO, Eustaquio
1948 La verdadera doctrina de Suárez sobre el derecho de la guerra. Pensamiento,
4, 583-602.
HILL, Benjamin, & LAGERLUND, Henrik (Eds.)
2012 The Philosophy of Francisco Suárez. Oxford: Oxford University Press.
KREMER, Markus
2012 Morality and Just War according to Francisco Suárez. En: Heinz-Gerhard
Justenhoven y William A. Barbieri (Eds.), From Just War to Modern Peace
Ethics (pp. 155-174). Berlin: De Gruyter.
LACCA, Emanuele
¿Bellum non est intrinsece malum? Guerra y justicia en el De charitate de
Francisco Suárez (en vía de publicación).
MEDINA, Vicente
2013 The Innocent in the Just War Thinking of Vitoria and Suárez. A Challenge Even
for Secular Just War Theorists and International Law. Ratio Juris, 26(1), 47-64.
MURPHY, James Bernard
2012 Suárez, Aquinas, and the Just War: Self Defense or Punishment? En: Heinz-
Gerhard Justenhoven, y William A. Barbieri (Eds.), From Just War to Modern
Peace Ethics (pp. 175-196). Berlin: De Gruyter.
NOVÁK, Lukáš (Ed.)
2014 Suárez’s Metaphysics in Its Historical and Systematic Context. Berlin: De Gruyter.
PACIONI, Marco
2015 Sulla guerra giusta, en Alfabeta2 (23 de febrero de 2015), www.quodlibet.it/
recensione/1846.
PEREIRA, José
2007 Suárez. Between Scholasticism and Modernity. Milwaukee: Marquette University.
PISTACCHINI MOITA, Gonçalo Pita de Meireles
2014 A Modernidade Filosófica de Francisco Suárez. Lisboa: Imprensa Nacional -
262 Casa da Moeda.
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ
2004 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ciudad del Vaticano: Librería
Editrice Vaticana.
POSSENTI, Vittorio
2014 Pace e guerra tra le nazioni. Kant, Maritain, Pacem in terris. Roma: Studium.
2017 Il problema della guerra e le vie della pace: i dilemmi della cultura contem-
poranea e la lungimiranza della visione montiniana. En: Ferdinando Citte-
rio (Ed.), Questione sociale, questione mondiale. La permanente attualità del
magistero di Paolo VI (pp. 105-118). Milano: Vita e Pensiero.
PRIETO LÓPEZ, Leopoldo José
2006 Vida y pensamiento del padre Francisco Suárez. Ecclesia, 20(2), 187-210.
PROSPERI, Adriano
2005 “Guerra giusta” e cristianità divisa tra cinquecento e seicento. En: Mimmo
Franzinelli, y Riccardo Bottoni (Eds.), Chiesa e guerra. Dalla “benedizione
delle armi” alla “Pacem in terris” (pp. 29-90). Bologna: Il Mulino.
REGOUT, Robert Hubert Willem
1934 La doctrine de la guerre juste de saint Augustin à nos jours d’après les théolo-
giens et les canonistes catholiques. Paris: Pedone.
REICHBERG, Gregory M.
2012 Suárez on Just War. En: Daniel Schwartz (Ed.), Interpreting Suárez. Critical
Essays (pp. 185-204). Cambridge: Cambridge University Press.
ROLLAND, Louis
1914 François Suárez et le droit de la guerre. En: Louis Rouzic (Ed.), L’Eglise et la
guerre. Paris: Bloud et Gay.
SALAS, Victor M., & FASTIGGI, Robert L. (Eds.)
2015 A Companion to Francisco Suárez. Leiden: Brill.
SCHWARTZ, Daniel (Ed.)
2012 Interpreting Suárez. Critical Essays. Cambridge: Cambridge University Press.
SEGURA ETXEZARRAGA, Joseba
1991 La guerra imposible. La ética cristiana entre “guerra justa” y la “no-violencia”.
Bilbao: DDB.
Forma sugerida de citar: Moreno Márquez, Gorka, Iglesias Martínez, Juan, y Fernández García, Mercedes
(2017). El impacto de la crisis sobre el proceso de integración del colectivo de
origen ecuatoriano en España. Sophia: colección de Filosofía de la Educación,
23(2), pp. 265-284
* Doctor en Sociología. Profesor de la Universidad del País Vasco y Director de Ikuspegi – Observa-
torio Vasco de Inmigración. Miembro del Grupo de Investigación consolidado Partehartuz sobre
participación ciudadana y desarrollo comunitario.
** Doctor en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Cátedra de
Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.
Universidad Pontificia Comillas.
*** Doctora en Ciencias Económicas y Licenciada en Derecho. Profesora en la Universidad Ponti-
ficia Comillas (Departamento de Organización Industrial-Escuela Técnica Superior de Inge-
niería) y Directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de esta misma
Universidad.
Resumen
Este artículo pretende analizar cuál ha sido el impacto real de la crisis económica y financiera
para el colectivo de origen ecuatoriano residente en España, y cómo han incidido dichos efectos
en su proceso de inserción social y expectativas de movilidad social, tanto de la primera como de
la segunda generación. Para ello se ha dispuesto de los datos de la EPOERE, una encuesta realizada
a esta población.
Los principales resultados de este estudio muestran cómo el impacto de la crisis ha sido muy
alto en el ámbito económico y material, de tal forma que se ha producido un elevado aumento
tanto del desempleo como de la vulnerabilidad dentro del colectivo. Sin embargo, también es
destacable que en el mismo periodo se ha dado una alta estabilización administrativa y legal y
un mayor arraigo. Estos segundos factores han jugado a modo de atenuante de la crisis y han
posibilitado una respuesta a la misma en mejores condiciones que otros colectivos. Asimismo, en
este artículo se plantean algunas reflexiones en materia de políticas públicas en el campo de la
atención a la población migrante, tanto para el momento actual y dentro de un contexto poscrisis,
como también de cara al medio y largo plazo. En este segundo escenario poscrisis aspectos como
las expectativas educativas de los hijos e hijas y las posibilidades de movilidad social ascendente a
través del sistema escolar toman gran relevancia.
266
Palabras clave
Migraciones internacionales, crisis económica, integración, Ecuador, España.
Abstract
This article aims to analyze the real impact of the economic downturn on Ecuadorians living
in Spain, and how these effects have influenced their social insertion process and expectations of
social mobility, both for the first and the second generation. For this purpose, data extracted from
EPOERE, a quantitative survey on Ecuadorian population, have been used.
The main results of this study show how the downturn has bitterly bitten this population,
producing a high increase in both unemployment and vulnerability. However, it is also noteworthy
that in the same period there has been a high administrative and legal stabilization and the rooting
process has improved and deepened. These last factors have played an attenuating role in the crisis
and have enabled a response in better conditions than other groups. In this article, we also provide
some reflections on public policies in the field of attention to the migrant population, both for
the present moment and in a post-crisis context, for the medium and long term. In this second
post-crisis scenario aspects such as the educational expectations of immigrants’ offspring and the
possibilities of upward social mobility through the school take great relevance.
Keywords
International migrations, economic crisis, integration, Ecuador, Spain.
Introducción
Este artículo pretende analizar cuál ha sido el impacto real de la crisis
económica y financiera para el colectivo de origen ecuatoriano residente
en España, y cómo han incidido dichos efectos en su proceso de inserción
social y expectativas de movilidad social, tanto de la primera como de la
segunda generación.
Datos y metodología
Los datos utilizados en este artículo provienen de la Encuesta a Población
de Origen Ecuatoriano Residente en España –EPOERE–. Dicha encuesta
fue realizada a lo largo del último trimestre de 2014 y el primero de 2015.
El público objetivo de la encuesta ha sido de las personas mayores de 16
nacidas en Ecuador y residentes en el momento de la realización de la
encuesta en España. La población encuestada debía de poseer la naciona-
lidad ecuatoriana, la doble nacionalidad –ecuatoriana y española– u otra
Fuente: EPOERE
Gráfico 1
Evolución de los sectores laborales a lo largo del proyecto migratorio.
Momento de llegada, 2009 y 2014
35
30 29,1
25 25.8
22.4
20.9
20 19.8
17.5 18.4
16,1
15
11,8
12,3 13.1
11.9
10 10
9,4 8.2
5.8
274 5
3,9
5.2
0
Primer empleo 2009 2014
Fuente: EPOERE
mal o muy mal, ya que esta cifra pasa de un escaso 3,4% a un 23,8%. Se
traza así un escenario descendente en el que a excepción de una cuarta
parte de la población, el resto se encuentra –o percibe encontrarse– en
una situación de precariedad y penuria económica.
Gráfico 2
Percepción de la situación económica antes y después de la crisis
100% 3,4
90% 16,5 23.8
80%
70%
60%
50% 49.3 275
40% 78,4
30%
20%
25.2
10%
0%
Antes de la crisis Ahora
Fuente: EPOERE
Fuente: EPOERE
276 Tabla 3
Capacidad de ahorro antes y durante la crisis
según año de llegada a España
Ahora Antes Descenso % Descenso
Más de 10 83,43 278,87 195,44 70,1
Entre 5 y 10 80,51 148,33 67,82 45,7
Menos de 5 50 80 30 37,5
Fuente: EPOERE
16 15,1
13,5
14
12
10
8,7 277
8
2 1,4
0
Total Más de 10 años Entre 5 y 10 años Menos de 5 años
Fuente: EPOERE
40
34,1
35
30
26,5
25
20 279
17,7
15
11,1
10 7,8
5 2,9
0
Ha Ha Se mantiene Ha Ha mejorado Ns/nc
empeorado empeorado igual mejorado bastante
bastante
Fuente: EPOERE
Fuente: EPOERE.
Conclusiones
A través este artículo hemos podido comprobar cómo el impacto de la crisis
sobre el proceso de integración económico y material de la población de ori-
gen ecuatoriano residente en España ha sido muy marcado y se ha notado en
aspectos como un alto incremento del desempleo y la precariedad, una peor
situación económica –menores ingresos– o un aumento considerable de las
problemáticas asociadas a la vivienda –impago de hipotecas y desahucios–.
Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo, y unido a una larga
estancia del colectivo en España, se ha dado un importante proceso de
estabilización legal y administrativa –naturalizaciones y obtención de au-
torizaciones de residencia permanentes. Al mismo tiempo, no parece que
el impacto de la discriminación sobre el colectivo haya sido alto. En algu-
nos casos además, parece percibirse que aquellas personas y familias que
llevaban un mayor tiempo y tenían una mayor estabilidad han sufrido la
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 265-284.
Gorka Moreno Márquez, Juan Iglesias Martínez y Mercedes Fernández García
crisis con mayor intensidad que otros que han llegado más tarde, sobre
todo como consecuencia de la cuestión residencial.
De esta forma, esta segunda dinámica parece que ha servido para
contrarrestar y atenuar el impacto de la crisis y ha hecho que, aunque en
una situación de alta vulnerabilidad social, gran parte del colectivo ecua-
toriano haya podido hacer frente a los envites de la recesión económi-
ca, desechando la opción del retorno y la re-migración laboral a terceros
países, que se han dado en menor medida de lo que se presuponía en los
primeros momentos del periodo de crisis.
Dicho de otra forma, parece que aquellos procesos que se han dado du-
rante el periodo de crisis –arraigo y estabilidad social– han hecho que aquellos
otros que emanan directamente de la crisis hayan tenido un efecto menor que
el esperado inicialmente. De igual forma, nos muestra un proceso de inte-
gración ambivalente y paradójico en el que los diferentes factores interactúan 281
entre sí, neutralizando y relativizando los efectos de cada uno de ellos.
El colectivo ecuatoriano sale de la crisis en una peor situación eco-
nómica y laboral que la que entró, y por tanto, con menores expectativas
inmediatas de movilidad social. Sin embargo, se trata de un colectivo que
ha seguido apostando firmemente por la permanencia y el arraigo e in-
tegración en la sociedad española, poniendo en marcha todo tipo de es-
trategias de resistencia frente a la recesión, e impulsando sus procesos de
naturalización. Un escenario que encierra lecciones para la relación entre
crisis económica e inmigración, mostrando que los proyectos migrato-
rios y los procesos de incorporación a las sociedades de acogida, no están
determinados únicamente por variables laborales y de ingresos.
Por último, no queremos dejar a un lado las implicaciones que los
resultados de este artículo emanan con respecto a las políticas públicas
dirigidas a este colectivo. Si nos centramos en el caso de la política pública
española, la opción parece evidente. Dada la combinación de permanen-
cia, arraigo y precariedad que surge de la crisis, parece sensato recuperar
el impulso de las políticas de integración social del PECI 2011-2014, ba-
sadas en la promoción de la cohesión social y la gestión de la diversidad,
con el fin de promover una mejor integración del colectivo en España.
Al respecto, junto a políticas de sostenimiento para hacer frente
a la crisis han de establecerse también acciones para que los hijos e hijas
de estos inmigrantes puedan tener oportunidades para ascender social-
mente y tener opción a una mejor integración social y económica. En este
sentido, toman fuerza medidas en el campo educativo que ofrezcan estas
oportunidades y puedan funcionar para que la vulnerabilidad económica
de padres y madres no redunde en unas menores expectativas y oportu-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 265-284.
El impacto de la crisis sobre el proceso de integración del colectivo de origen ecuatoriano en España
The impact of the crisis on the integration process of ecuadorians in Spain
Bibliografía
AGUADO, María Teresa
1997 Educación multicultural: su teoría y su práctica. Madrid: Universidad Nacio-
nal de Educación a Distancia.
ALBA, Richard & NEE, Victor
1997 Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration. Internatio-
nal Migration Review, 4 31), 826-874.
ÁLVAREZ, Aurelia
2010 Inmigrantes e hijos de inmigrantes nacidos en España: vías de acceso a la
nacionalidad española. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
BLANCO, Cristina
2000 Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
BRAH, Avtar
1996 Cartographies of Diaspora. Contesting identities. London: Routledge.
CARRASCO, Concepción
2014 Políticas de inmigración 2000-2012. En Fundación FOESSA. VII. Informe
sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Fundación Foessa.
CARRASCO, Concepción, & GARCÍA-SERRANO, Carlos
2015 Efectos de la crisis en la estructura ocupacional y la biografía laboral de la
población inmigrante. Migraciones, 37, 75-96, junio.
COLECTIVO IOÉ
2007 La inmigración ecuatoriana en España: una visión a través de las fuentes
estadísticas. En: Andrés Tornos (Ed.), Ecuatorianos en España. Una aproxi-
mación sociológica, Madrid. Ministerio de Trabajo.
2012 Impacto de la crisis sobre la población inmigrante. Madrid. Organización In-
ternacional para las Migraciones.
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 265-284.
Gorka Moreno Márquez, Juan Iglesias Martínez y Mercedes Fernández García
FAVELL, Adrian
2005 Integration Nations: The Nation-State and Research on Immigrants in Wes-
tern Europe. En Eva Morawska & Michael Bommes (eds.), International
Migration Research: Constructions, Omissions, and the Promises of Interdis-
ciplinarity. Aldershot: Ashgate, 41-67.
FOESSA
2014 VII. Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación
Foessa.
GODENAU, Dirk, RINKEN, Sebastian, MARTÍNEZ DE LIZARRONDO, Antidio, &
MORENO, Gorka
2014 La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a
escala regional. Madrid. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
GÓMEZ, Valeriano
2011 Crisis, inmigración y política de empleo. Una visión de conjunto. En: Eliseo
Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver (Dirs.), Inmigración y crisis económica.
Impactos actuales y perspectivas de futuro. Anuario de la inmigración en Espa-
ña. 2010 (pp. 210-245). Barcelona: CIDOB.
283
GORDON, Milton
1964 Assimilation in Amercan Life. New York: Oxford University Press.
GRATTON, Brian
2007 Ecuadorians in the United States and Spain. History, Gender and Niche For-
mation. Journal of Ethnic and Migration Studies, 63(4), 581-599.
HAMMAR, Tomas & LITHMAN, Yngve
1989 La integración de los migrantes: experiencias, conceptos y políticas. En
OCDE, El futuro de las migraciones. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguri-
dad Social, 347-385.
HERRERA Gioconda, CARRILLO, Mª Cristina, & TORRES, Alicia (Eds.)
2005 La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito:
FLACSO/Ecuador.
IGLESIAS, Juan
2010 A las carreras. Una nueva precariedad laboral étnica en la región madrileña:
el caso de los trabajadores ecuatorianos. Sociología del Trabajo, 69, 21-47.
IGLESIAS, Juan, MORENO, Gorka, FERNÁNDEZ, Mercedes, & OLEAGA, José Antonio
2015 La población de origen ecuatoriano en España. Características, necesidades y
expectativas en tiempo de crisis. Madrid: Embajada del Ecuador en España.
LAMBERT, Wallace & TAYLOR, Allan
1988 Assimilation versus Multiculturalism: The Views of Urban Americans. So-
ciological Forum, 3 (1), 72-88.
LÓPEZ-SALA, Ana
2005 Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barce-
lona: Anthropos.
MAHÍA, Ramón, & DE ARCE, Rafael
2014 Pobreza de la población extranjera en España. En: Joaquín Arango, David
Moya y Josep Oliver (Dirs.), Inmigración y emigración: mitos y realidades.
Anuario de la inmigración en España. 2013 (pp. 138-162). Barcelona: CIDOB.
1. Información general
«Sophia» es una publicación científica de la Universidad Politécnica
Salesiana de Ecuador, editada desde junio de 2006 de forma ininterrumpida,
287
con periodicidad fija semestral, especializada en Filosofía de la Educación y sus
líneas interdisciplinares como Epistemología, Deontología, Estética, Estudios
Críticos, Hermenéutica, Axiología, Ontología, Antropología Filosófica, Socio-
logía, Analítica Filosófica… vinculadas al ámbito de la educación.
Es una revista científica arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación
externa por expertos (peer-review), bajo metodología de pares ciegos (doble-
blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psycho-
logical Association (APA). El cumplimiento de este sistema permite garantizar
a los autores un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que
facilita a la publicación su inclusión en bases de datos, repositorios e indexacio-
nes internacionales de referencia.
«Sophia» se encuentra indexada en el directorio y catálogo selectivo del
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), en el Sistema de Información
Científica REDALYC, en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto DOAJ y en
repositorios, bibliotecas y catálogos especializados de Iberoamérica.
La revista se edita en doble versión: impresa (ISSN: 1390-3861) y elec-
trónica (e-ISSN: 1390-8626), en idioma español, siendo identificado además
cada trabajo con un DOI (Digital Object Identifier System).
2. Alcance y política
2.1. Temática
Contribuciones originales en materia de Filosofía de la Educación, así
como áreas afines: Epistemología, Deontología, Estética, Estudios Críticos,
Hermenéutica, Axiología, Ontología, Antropología Filosófica, Sociología, Ana-
lítica Filosófica,… y todas aquellas disciplinas conexas interdisciplinarmente
con una reflexión filosófica sobre la educación.
2.2. Aportaciones
«Sophia» edita estudios críticos, informes, propuestas, así como selectas
revisiones de la literatura (state-of-the-art) en relación con la Filosofía de la
Educación, aceptando asimismo trabajos de investigación empírica, redactados
en español y/o inglés.
Las aportaciones en la revista pueden ser:
2.4 Periodicidad
«Sophia» tiene periodicidad semestral (20 artículos por año), publicada
en los meses de enero y julio y cuenta por número con dos secciones de cinco
artículos cada una, la primera referida a un tema Monográfico preparado con
antelación y con editores temáticos y la segunda, una sección de Misceláneas,
compuesta por aportaciones variadas dentro de la temática de la publicación.
a. Investigaciones empíricas
b. Revisiones
Publicaciones periódicas
Artículo de revista (un autor): Valdés-Pérez, D. (2016). Incidencia de las téc-
nicas de gestión en la mejora de decisiones administrativas [Impact of Mana-
gement Techniques on the Improvement of Administrative Decisions]. Retos,
12(6), 199-2013. https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05
Artículo de revista (hasta seis autores): Ospina, M.C., Alvarado, S.V., Feffer-
man, M., & Llanos, D. (2016). Introducción del dossier temático “Infancias
y juventudes: violencias, conflictos, memorias y procesos de construcción de
paz” [Introduction of the thematic dossier “Infancy and Youth: Violence, Con-
flicts, Memories and Peace Construction Processes”]. Universitas, 25(14), 91-95.
https://doi.org/10.17163/uni.n25.%25x
Artículo de revista (más de seis autores): Smith, S.W., Smith, S.L. Pieper, K.M.,
Yoo, J.H., Ferrys, A.L., Downs, E.,... Bowden, B. (2006). Altruism on Ameri-
can Television: Examining the Amount of, and Context Surronding. Acts of
Helping and Sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727. https://doi.
org/10.1111/j.1460-2466.2006.00316.x
Medios electrónicos
Es prescriptivo que todas las citas que cuenten con DOI (Digital Object
Identifier System) estén reflejadas en las Referencias (pueden obtenerse en http://
goo.gl/gfruh1). Todas las revistas y libros que no tengan DOI deben aparecer con
su link (en su versión on-line, en caso de que la tengan, acortada, mediante Goo- 293
gle Shortener: http://goo.gl) y fecha de consulta en el formato indicado.
Los artículos de revistas deben ser expuestos en idioma inglés, a excep-
ción de aquellos que se encuentren en español e inglés, caso en el que se ex-
pondrá en ambos idiomas utilizando corchetes. Todas las direcciones web que
se presenten tienen que ser acortadas en el manuscrito, a excepción de los DOI
que deben ir en el formato indicado (https://doi.org/XXX).
4. Proceso de envío
La recepción de artículos es permanente, sin embargo, considerando
que la publicación de la Revista Sophia es semestral, el envío de los manus-
critos deberá efectuarse al menos un período antes de la fecha estipulada en la
Convocatoria correspondiente.
Los manuscritos deberán remitirse a través del sistema OJS (Open Jour-
nal System) de la revista, para lo cual es necesario que el autor se registre pre-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 287-294.
Normas editoriales
Editorial guidelines
2.2. Contributions
«Sophia» publishes critical studies, reports and proposals, as well as
selected state-of-the-art literature reviews related to Philosophy of education.
Accepting also results of empirical research on Education, written in Spanish
and/or English.
The contributions can be:
2.4. Periodicity
«Sophia» has a biannual periodicity (20 articles per year), published
in January and July and counts by number with two sections of five articles
each, the first referring to a Monographic topic prepared in advance and with
A. Empirical research
Its purpose is to contribute to the progress of knowledge through ori-
ginal information, following the IMRDC structure: Introduction (objectives,
previous literature), Materials and methods, Analysis and Results, Discussion,
integration and conclusions. Following the criteria set by UNESCO, it is these
types of scientific texts are also called as: “original memories”
The recommended structure, especially in works that include empirical
research, is the following:
1) Title (Spanish) /Title (English): Concise but informative, in Spanish
on the first line and in English on the second. A maximum of 85 characters
with spaces are accepted. The title is not only the responsibility of the authors,
changes being able to be proposed by the Editorial Board.
2) Full name and surnames: Of each of the authors, organized by prio-
rity. A maximum of 3 authors will be accepted per original, although there
may be exceptions justified by the topic, its complexity and extent. Next to the
names there will have to be included, the name of the institution at which it
is employed as well as the city, the country, the e-mail and number of ORCID.
3) Abstract (Spanish) / Abstract (English): It will have a minimum ex-
tension of 220 words and a maximum extension of 250 words, first in Spanish
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 295-300.
Normas editoriales
Editorial guidelines
and then in English. The abstract will describe concisely and in this order: 1)
Justification of the topic; 2) Objectives; 3) Methodology; 4) Main results; 5)
Main conclusions. It must be impersonally written “This paper analyzes ...”. In
the case of the abstract, the use of automatic translators will not be accepted
due to their poor quality.
4) Keywords (Spanish) / Keywords (English): A maximum of 6 ke-
ywords must be presented for each language version directly related to the sub-
ject of the work. The use of the key words set out in UNESCO’s Thesaurus will
be positively valued.
5) Introduction and state of the issue: It should include the problem
statement, context of the problem, justification, rationale and purpose of the
study, using bibliographical citations, as well as the most significant and cu-
rrent literature on the topic at national and international level..
6) Material and methods: It must be written so that the reader can ea-
298 sily understand the development of the research. If applicable, it will describe
the methodology, the sample and the form of sampling, as well as the type
of statistical analysis used. If it is an original methodology, it is necessary to
explain the reasons that led to its use and to describe its possible limitations.
7) Analysis and results: It will try to highlight the most important ob-
servations, describing them, without making value judgments, the material and
methods used. They will appear in a logical sequence in the text and the essen-
tial charts and figures avoiding the duplication of data.
8) Discussion and conclusions: Summarize the most important fin-
dings, relating the observations themselves with relevant studies, indicating
contributions and limitations, without adding data already mentioned in other
sections. Also, the discussion and conclusions section should include the de-
ductions and lines for future research.
9) Supports and acknowledgments (optional): The Council Science
Editors recommends the author (s) to specify the source of funding for the
research. Priority will be given to projects supported by national and inter-
national competitive projects. In any case, for the scientific evaluation of the
manuscript, it should be only anonymized with XXXX for its initial evaluation,
in order not to identify authors and research teams, which should be explained
in the Cover Letter and later in the final manuscript.
10) The notes (optional) will go, only if necessary, at the end of the arti-
cle (before the references). They must be manually annotated, since the system
of footnotes or the end of Word is not recognized by the layout systems. The
numbers of notes are placed in superscript, both in the text and in the final
note. The numbers of notes are placed in superscript, both in the text and in
the final note. No notes are allowed that collect simple bibliographic citations
(without comments), as these should go in the references.
11) References: Bibliographical citations should be reviewed in the
form of references to the text. Under no circumstances should references not
mentioned in the text be included. Their number should be sufficient to con-
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 295-300.
Normas editoriales
Editorial guidelines
textualize the theoretical framework with current and important criteria. They
will be presented alphabetically by the first last name of the author.
b. Reviews
The writer must generate in the reader the capacity to identify the dialogical
intention of the proposal and to promote an open discussion.
7) Conclusions: Objectively state the results and findings. Offer a vision
of the implications of the work, the limitations, the tentative response to the
problem, the relations with the objective of the research and the possible lines
of continuity (to fulfill this objective it is suggested not to include all the results
obtained in the research) . The conclusions should be duly justified according
to the research carried out. The conclusions may be associated with the recom-
mendations, evaluations, applications, suggestions, new relations and accepted
or rejected hypotheses.
8) Bibliography: It is the set of works used in the structuring of the
scientific text. It should include only the reference of the works used in the
research. Bibliographical references should be ordered alphabetically and con-
form to the international APA standards, in their sixth edition.
300
3.2. Guidelines for references
Periodic Publications
Journal article (author): Valdés-Pérez, D. (2016). Valdés-Pérez, D. (2016). In-
cidencia de las técnicas de gestión en la mejora de decisiones administrativas
[Impact of Management Techniques on the Improvement of Administrative
Decisions]. Retos, 12(6), 199-2013. https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05
Journal Article (Up to six authors): Ospina, M.C., Alvarado, S.V., Fefferman,
M., & Llanos, D. (2016). Introducción del dossier temático “Infancias y juventu-
des: violencias, conflictos, memorias y procesos de construcción de paz” [Intro-
duction of the thematic dossier “Infancy and Youth: Violence, Conflicts, Memo-
ries and Peace Construction Processes”]. Universitas, 25(14), 91-95. https://doi.
org/10.17163/uni.n25.%25x
Journal article (more tan six authors): Smith, S.W., Smith, S.L. Pieper, K.M.,
Yoo, J.H., Ferrys, A.L., Downs, E.,... Bowden, B. (2006). Altruism on American
Television: Examining the Amount of, and Context Surronding. Acts of Hel-
ping and Sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727. https://doi.
org/10.1111/j.1460-2466.2006.00316.x
Digital media
It is prescriptive that all quotations that have DOI (Digital Object Iden-
tifier System) are reflected in the References (can be obtained at http://goo.gl/
gfruh1). All journals and books that do not have DOI should appear with their
link (in their online version, if they have it, shortened by Google Shortened:
301
http://goo.gl) and date of consultation in the indicated format.
Journal articles should be presented in English, except for those in Spa-
nish and English, in which case it will be displayed in both languages using
brackets. All web addresses submitted must be shortened in the manuscript,
except for the DOI that must be in the indicated format (https://doi.org/XXX).
4. Submission Process
The receipt of articles is permanent, however, considering that the pu-
blication of the Sophia Journal is bi-annual, the manuscripts must be sent at
least one period before the date stipulated in the corresponding Call.
The manuscripts must be sent through the OJS (Open Journal System)
system of the journal, for which it is necessary that the author previously regis-
ters in the respective space (enter in the following link: http://sophia.ups.edu.
Sophia 23: 2017.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 295-302.
Normas editoriales
Editorial guidelines
a) Tema
La temática que se plantea en el original, además de ser valiosa y rele-
vante para la comunidad científica, ha de ser limitada y especializada en tiempo
y espacio, sin llegar al excesivo localismo.
304
b) Redacción
La valoración crítica en el informe de revisión ha de estar redactada de
forma objetiva, aportando contenido, citas o referencias de interés para argu-
mentar su juicio.
c) Originalidad
Como criterio de calidad fundamental, un artículo debe ser original,
inédito e idóneo. En este sentido, los revisores deben responder a estas tres
preguntas en la evaluación:
d) Estructura
Los manuscritos que se remiten a «Sophia» deben seguir la estructura
señalada en las normas de publicación tanto para las investigaciones empíricas
como para revisiones de la literatura o estudios específicos. En este sentido,
los originales han de contener resumen, introducción, metodología, resultados,
discusión y conclusión.
INVESTIGACIONES
Ítems valorables P.
01. Título y resumen (claridad y estructura) 0/5
02. Relevancia de la temática
03. Originalidad del trabajo 0/10
04. Revisión de la literatura
05. Estructura y organización artículo
06. Capacidad argumental 0/10
07. Redacción
08. Rigor metodológico
0/10
09. Instrumentos de investigación
10. Resultados de investigación
11. Avances
0/10
12. Discusión
13. Conclusiones
14. Citaciones (variedad y riqueza)
0/5
15. Referencias
Total máximo 50
4. Cuestiones éticas
a. Plagio: Aunque la revista utiliza sistemas de detección de plagio, si
el revisor sospechare que un original es una copia sustancial de otra
obra, ha de informar de inmediato a los Editores citando la obra
anterior con tanto detalle cómo le sea posible.
b. Fraude: Si hay sospecha real o remota de que los resultados en un
artículo son falsos o fraudulentos, es necesario informar de ellos a
los Editores.
In the event that the reviewer cannot carry out the activity for some of
these reasons or other justifiable reasons, he/she must notify the publisher by
the same route that he/she has received the invitation, specifying the reasons
for rejection.
a) Topic
In addition to being valuable and relevant to the scientific community,
the topic that is presented in the original must be limited and specialized in
time and space, without excessive localism.
b) Redaction
309
The critical assessment in the review report must be objectively written,
providing content, quotes or references of interest to support its judgment.
c) Originality
As a fundamental criterion of quality, an article must be original, unpu-
blished and suitable. In this sense, reviewers should answer these three ques-
tions in the evaluation:
d) Structure
Manuscripts that refer to «Sophia» must follow the IMRDC structure,
except those that are literature reviews or specific studies. In this sense, the ori-
ginals must contain summary, introduction, methodology, results, discussion
and conclusion.
WoS, Scopus, Scielo, etc. It should also include the general explana-
tion of the study, its central objective and the followed methodo-
logical design.
• In case of research, in the materials and methods, the author must
specify how the data, the process and the instruments used to res-
pond to the hypothesis, the validation system, and all the informa-
tion necessary to replicate the study are collected.
• Results must be clearly specified in logical sequence. It is important
to check if the figures or charts presented are necessary or, if not,
redundant with the content of the text.
• In the discussion, the data obtained should be interpreted in the
light of the literature review. Authors should include here if their
article supports or contradicts previous theories. The conclusions
will summarize the advances that the research presents in the area
310 of scientific knowledge, the future lines of research and the main
difficulties or limitations for carrying out the research.
• Language: It will be positively assessed if the language used facili-
tates reading and is in favor of the clarity, simplicity, precision and
transparency of the scientific language. The Reviewer should not
proceed to correction, either in Spanish or English, but will inform
the Editors of these grammatical or orthographical and typogra-
phical errors.
• Finally, a thorough review of the references is required in case any
relevant work has been omitted. The references must be precise,
citing within the logic of the subject at study, its main works as well
as the documents that most resemble the work itself, as well as the
latest research in the area.
RESEARCHES
Valuable items P.
01. Title and abstract (clarity and structure) 0/5
02. Thematic relevance
03. Originality of the work 0/10
04. Review of the literature
05. Structure and organization of the article
06. Argumentative capabilities 0/10
07. Redaction
08. Methodological rigor
0/10
09. Research instruments
10. Research results
11. Advances
0/10
12. Discussion
13. Conclusions
14. Quotations (variety and richness)
0/5
15. References
Total 50
4. Ethical issues
a. Plagiarism: Although the journal uses plagiarism detection sys-
tems, if the reviewer suspects that an original is a substantial copy
of another work, he must immediately inform the Editors citing the
previous work in as much detail as possible.
b. Fraud: If there is real or remote suspicion that the results in an
article are false or fraudulent, it is necessary to inform them to the
Editors.
Valore de 0 a 10
Valore de 0 a 10
Valore de 0 a 10
Valore de 0 a 5
OPINIÓN REDACTADA
(Más detallada si el trabajo
314 no obtiene 40 puntos, para
informar al autor/es).
Article Details
Date of submission for evaluation: Date of return of evaluation: Article code: xxxx
Title of the article to be evaluated:
Value de 0 a 10
Value de 0 a 10
Value de 0 a 10
Value de 0 a 5
REDACTED OPINION
(More detailed if the work
316 does not get 40 points, to
inform the author(s)
Se han incluido los DOI en todas las Referencias que lo lleven con el si-
guiente formato: doi: https://doi.org/XXXXXX
Todas las direcciones web de las referencias han sido acortadas con Google
Url Shortner
DOCUMENTOS ANEXOS
ASPECTOS FORMALES
The rules have been strictly observed in the use of bold, capital letters, ita-
lics and underlines.
Arial font, size 12 has been used.
A single line spacing (1) has been used without tab.
The epigraphs have been properly and hierarchically numbered in Arabic.
Double spaces have been deleted.
The typographic quotes « » (with alt + 174 and alt + 175 for opening and
closing) have been used.
Word dictionary for surface spelling has been used.
The text has been supervised by external staff to ensure grammar and style.
PRESENTATION
322 Attached is a cover letter indicating originality, novelty of the work and
section of the journal to which it is addressed, and if appropriate, informed
consent of experimentation.
The cover letter includes an attachment signed by all authors, being respon-
sible for the authorship and giving the copyright to the publisher.
The manuscript is uploaded to the platform in Word format and without
authors identification
ANNEXED DOCUMENTS
Attached are the two attached documents: the cover letter and the
manuscript.
The accompanying documents and annexes have been published with
Figshare.
Cover Letter
Sección (Marcar)
Dossier Monográfico ___
Miscelánea ___
Resumen
Mínimo 220 y máximo 250 palabras. Debe incluir 1) Justificación del
tema; 2) Objetivos; 3) Metodología; 4) Principales resultados; 5) Principales
conclusiones. Ha de estar escrito de manera impersonal “El presente trabajo
analiza…”
Abstract
Mínimo 220 y máximo 250 palabras cursiva. Debe incluir 1) Justificación
del tema; 2) Objetivos; 3) Metodología; 4) Principales resultados; 5) Principales
conclusiones. Ha de estar escrito de manera impersonal “El presente trabajo ana-
liza…” No utilizar sistemas de traducción automáticos.
Descriptores
6 términos estandarizados preferiblemente de una sola palabra y del
Thesaurus de la UNESCO separados por coma (,).
Keywords
Los 6 términos referidos en inglés separados por coma (,). No utilizar siste-
mas de traducción automáticos.
324
Cover Letter
Section (Mark)
Monographic Dossier ___
Miscellaneous ___
Abstract (Spanish)
Minimum 210 and maximum 250 words. It must include 1) Justifi-
cation of the topic; 2) Objectives; 3) Methodology; 4) Main results; 5) Main
conclusions. It must be impersonally written “The present paper analyzes ...”
Abstract (English)
Minimum 210 and maximum 250 words. It must include 1) Justification
of the topic; 2) Objectives; 3) Methodology; 4) Main results; 5) Main conclusions.
It must be impersonally written “The present paper analyzes ...” Do not use auto-
matic translation systems.
Keywords (Spanish)
6 standardized terms preferably of a single word and of the UNESCO
Thesaurus separated by commas (,).
Keywords
The 6 terms referred to in English separated by commas (,). Do not use
automatic translation systems.
326
PRESENTACIÓN
Cover Letter
Firma
Firma
328 Firma
PRESENTATION
Cover Letter
Having read the regulations of the journal «Sophia» and analyzed its co-
verage, thematic area and approach, I consider that this journal is the ideal one
for the dissemination of the work that I hereby attach, for which I beg you to be
submitted for consideration for publication. The original has the following tit-
le “_____________________________________”, whose authorship corres-
ponds to _____________________________________________________.
The authors (s) certify that this work has not been published, nor is it
under consideration for publication in any other journal or editorial work.
The author (s) are responsible for their content and have contributed 329
to the conception, design and completion of the work, analysis and interpre-
tation of data, and to have participated in the writing of the text and its revi-
sions, as well as in the approval of the version which is finally referred to as an
attachment.
Changes to the content are accepted if they occur after the review pro-
cess, and also changes in the style of the manuscript by the editorial process of
«Sophia».
Signature
Signature
330 Signature
Note: Once saved the completed and signed document, it must be re-
gister through the OJS system in the section “Complementary Files”.
Sophia 24
Filosofía de la religión y educación
Sophia 25
Relación sujeto-objeto del conocimiento
Sophia 26
Biología y educación: la neuroeducación
Sophia 27
Ontología del lenguaje en la educación
Sophia 28
Filosofía, tecnología e innovación en la educación
Sophia 29
El pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad en la educación
Sophia 30
Filosofía de las ciencias cognitivas y educación
Sophia 31
El problema de la verdad en las ciencias y en la práctica pedagógica
Sophia 32
Reflexión filosófica sobre la calidad en la educación
Sophia 33
Filosofía de la mente y educación
Sophia 34
Filosofía, antropología y educación
Sophia 35
Corrientes filosóficas y su incidencia en las orientaciones pedagógicas
Sophia 36
Enfoque filosófico del aprendizaje como proceso cognitivo
Sophia 37
Física, metafísica y educación
Sophia 38
El método inductivo en las humanidades y en la pedagogía
338
Sophia 24
Philosophy of religion and education
Sophia 25
Subject-object relationship of knowledge
Sophia 26
Biology and education: neuro-education
Sophia 27
Ontology of language in education
Sophia 28
Philosophy, technology and innovation in education
Sophia 29
Complex thinking and the sciences of complexity in education
Sophia 30
Philosophy of the cognitive sciences and education
Sophia 31
The problem of truth in the sciences and in the pedagogical practice
gogical foundations of truth; Truth, fact and science; Truth in the social scien-
ces; Truth in the natural sciences; Truth in the exact sciences; Truth in the hu-
man sciences; Truth in the sciences of information and communication; New
trends, approaches and perspectives on truth; The truth in education.
Generation of articles from representatives of philosophy prominent
in the central theme and its implications in psychology, pedagogy or other
disciplines.
Deadline for receipt of manuscripts: December 15, 2020
Publication date of this issue: July 15. 2021
Sophia 32
Philosophical reflection on the quality on education
Sophia 33
Philosophy of the mind and education
Sophia 34
Philosophy, anthropology and education
Sophia 35
Philosophical currents and their impact on pedagogical orientations
Sophia 36
Philosophical approach to learning as a cognitive process
Sophia 37
Physics, metaphysics and education
Sophia 38
The inductive method in the humanities and pedagogy
345