Actividad 2 Planteamiento Del Proyecto
Actividad 2 Planteamiento Del Proyecto
Actividad 2 Planteamiento Del Proyecto
Reporte
Nombre: Matrícula:
Itzel Anabel Mejía Mireles AL02889863
ADMINISTRACION DE
OPERACIONES
Módulo: Actividad:
ACTIVIDAD 2 PLANTEAMIENTO DEL
PROYECTO
Fecha: 15-OCT-2018
Bibliografía:
Grupo Modelo (2018) Grupo Modelo México. México. Grupo Modelo. Recuperado el
13 de septiembre de 2018 de https://www.gmodelo.mx/es
Castillo Morales Pablo. (2013). Planeacion Estrategica Grupo Modelo. Instituto
Politecnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingenieria,
Ciencias Sociales y Administrativas.
B. Brooks, David. (2004). Agua, manejo a nivel local. Centro Internacional De
Investigación Para El Desarrollo. Bogotá, Colombia.
Toledo, Alejandro. (2006). Agua, hombre y paisaje. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México.
Pacheco Ávila, J., & Cabrera Sansores, A. (2003). Fuentes principales de nitrógeno
de nitratos en aguas subterráneas. Ingeniería, 7 (2), 47-54.
Martínez Rodríguez, Juan- Rivera González, Miguel & Faz Contreras, Rodolfo.
(2005). Determinación espacial de la vulnerabilidad de un acuífero a ser
contaminado por nitratos. Agrofaz: publicación semestral de investigación
científica, ISSN 1665-8892, Vol. 5, Nº. 3, págs. 77-84.
W.J.Lewis, S.S.D.Foster & B.S.Drasar. (1988). Análisis de contaminación de las
aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico.
Custodio, E. (1995). Explotación racional de las aguas subterráneas. Acta Geol.
Hisp., 30: 21-48.
Maestría
Reporte
Elaboración de cerveza
Características generales de la actividad de elaboración de cerveza
La Elaboración de cerveza representa 29.3% de la producción bruta total de la
Industria de las bebidas, siendo la segunda actividad económica más
importante dentro de ella.
La actividad económica de la elaboración de cerveza, cuya delimitación se
basa en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)
que se presenta en la siguiente tabla que muestra tanto la actividad económica
de la Elaboración de cerveza como las actividades que conforman la Industria
de las bebidas, para poner en contexto la importancia de la producción de
cerveza.
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES
Diseño del producto
Principales insumos utilizados en su producción
1. Agua:
3. Lúpulo:
EL "SABOR" DE LA CERVEZA
El Humulus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se
trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que, además de
proporcionar un sabor amargo característico, es la encargada de estabilizar la
espuma. Las propiedades químicas de esta planta favorecerán un proceso
bastante aséptico, así como un menor riesgo en la contaminación o alteración
de la bebida una vez envasada.
4. Levadura:
EL "FERMENTADOR" DE LA CERVEZA
Se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras) que
transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los
cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2).
5. Adjuntos, azúcar, especias:
Otro de los grandes retos que enfrentan las compañías es poder tolerar los
déficits y no perder beneficios cuando la oferta y la demanda no se alinean.
Este desalineamiento ha sido siempre un problema, los fabricantes han
luchado para responder a los puntos repentinos en demanda o a una
superabundancia de inventario inesperada. Hoy las empresas no pueden tener
excesos en inventarios debido a que los clientes en cualquier momento
recibirán los productos con rebajas o remates provocando pérdidas a la
empresa.
La visión de las cadenas de suministro fue creada hace décadas. Actualmente
se han creado nuevas tecnologías que pueden ser ejecutadas por las
compañías para pasar de la idea a la realidad. Una de las brechas más
grandes viene con la captura y la distribución de los datos del punto de venta
(posición). Hoy en día, la ubicación de los productos en los stands es una señal
de la demanda que indica que el producto particular fue comprado en este
almacén particular en este tiempo particular. Tienen visibilidad dentro de
minutos o de horas y, por lo tanto, pueden comenzar a planear el proceso del
relleno casi inmediatamente. Hace algunos años, los fabricantes no tenían esta
clase de visibilidad en la posición, crecimiento y distribución de información
activa con los minoristas.
Tamaño
Es considerada como una en el ramo de las grandes empresas industriales ya
que la compañía emplea a más de 37 mil trabajadores. Es una empresa
internacional.
Contexto
Misión
Establecer el Modelo de liderazgo en el mercado global de bebidas y productos
de consumo.
Visión
Hacer de nuestra empresa un Modelo a seguir que inspire orgullo, pasión y
compromiso.
Objetivos
Generar valor constante a nuestros clientes, accionistas, personal y
sociedad.
Maestría
Reporte
Beneficios potenciales
Uno de los más grandes beneficios será que la empresa dejará de tener
demandas por abuso del uso de los recursos naturales, esto dará inicio a que
las empresas coexistirán en armonía con las poblaciones cercanas.
INTRODUCCIÓN
Objetivo de la investigación
Se pretende realizar un análisis de la problemática que existe en los mantos
acuíferos subterráneos con el fin de estabilizarlos y aprovecharlos en lo mayor
posible sin llegar a su extinción.
Maestría
Reporte
Investigación
La explotación racional de las aguas subterráneas constituye un elemento
clave en el desarrollo económico de un país, área o región.
En las regiones de clima semiárido o árido el agua subterránea tiene un interés
estratégico. La explotación intensiva o incontrolada de las aguas subterráneas
puede ocasionar, en determinados casos, ciertos problemas ambientales que
favorezcan los procesos de desertización.
En terrenos arenosos, el descenso del nivel freático puede favorecer la erosión
eólica, la formación y el avance de las dunas. En regiones de gran aridez, el
regadío con aguas de elevado contenido salino puede salinizar los suelos,
obligando al abandono de tierras.
Frecuentemente, la contribución de la explotación de las aguas subterráneas
en los procesos de desertización queda enmascarada por la intervención
sinérgica de muchos otros factores, más visibles y activos. Serían necesarios
estudios específicos sobre la cuestión con el fin de determinar las posibles
actuaciones erróneas que contribuyen al desarrollo de los procesos de
desertización.
Las aguas subterráneas constituyen con cierta frecuencia el único recurso
hídrico disponible en regiones de clima árido y semiárido, teniendo el valor de
recurso estratégico, único susceptible de hacer frente a las necesidades para
los diferentes usos.
Queda igualmente claro que hasta los máximos detractores de las aguas
subterráneas se rinden ante la evidencia de que éstas son la “salvación” en las
sequías extremas que, desgraciadamente, afectan a los países áridos y
semiáridos cada cierto número de años, sin que el uso conjunto aguas
superficiales-aguas subterráneas sea una herramienta común en la
planificación de los recursos de tales países.
Maestría
Reporte