Actividad 2 Planteamiento Del Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Maestría

Reporte

Nombre: Matrícula:
Itzel Anabel Mejía Mireles AL02889863

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Ing. Cesar A. Chavez Tolentino, MPM

ADMINISTRACION DE
OPERACIONES

Módulo: Actividad:
ACTIVIDAD 2 PLANTEAMIENTO DEL
PROYECTO

Fecha: 15-OCT-2018
Bibliografía:
Grupo Modelo (2018) Grupo Modelo México. México. Grupo Modelo. Recuperado el
13 de septiembre de 2018 de https://www.gmodelo.mx/es
Castillo Morales Pablo. (2013). Planeacion Estrategica Grupo Modelo. Instituto
Politecnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingenieria,
Ciencias Sociales y Administrativas.
B. Brooks, David. (2004). Agua, manejo a nivel local. Centro Internacional De
Investigación Para El Desarrollo. Bogotá, Colombia.
Toledo, Alejandro. (2006). Agua, hombre y paisaje. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México.
Pacheco Ávila, J., & Cabrera Sansores, A. (2003). Fuentes principales de nitrógeno
de nitratos en aguas subterráneas. Ingeniería, 7 (2), 47-54.
Martínez Rodríguez, Juan- Rivera González, Miguel & Faz Contreras, Rodolfo.
(2005). Determinación espacial de la vulnerabilidad de un acuífero a ser
contaminado por nitratos. Agrofaz: publicación semestral de investigación
científica, ISSN 1665-8892, Vol. 5, Nº. 3, págs. 77-84.
W.J.Lewis, S.S.D.Foster & B.S.Drasar. (1988). Análisis de contaminación de las
aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico.
Custodio, E. (1995). Explotación racional de las aguas subterráneas. Acta Geol.
Hisp., 30: 21-48.
Maestría
Reporte

Pulido Bosch, A. (1993). Sobreexplotación y contaminación de acuíferos. Quinta


Reunión Nacional de Geología, Ambiente y Ordenamiento Territorial. I: 75-92.
Murcia

Existen datos que indican que el consumo promedio de cerveza ha disminuido


en los últimos años.
En el 2016 el mundo ha disminuido el consumo de bebidas alcohólicas en un
1,4%, cayendo a un consumo de 450 mil millones de litros, pero la disminución
se debe a que la gente consume menos cerveza.
Parece trivial pero no es así, ya que la cerveza representa tres cuartos del
consumo total de alcohol en el mundo, por tanto, una caída del 1.8% en el
consumo de cerveza impacta directamente a los datos más generales. Esta
caída en el promedio mundial de consumo de cerveza se debe a la
desaceleración económica y de consumo en algunos de los mercados más
grandes del mundo, China, Brasil y Rusia que representaron una reducción del
99% de ese 1.8% de contracción de consumo a nivel mundial.
La disminución en el mercado global se debe también a que en las economías
más desarrolladas se ha reducido el consumo de la cerveza debido a que los
consumidores han optado por bebidas más caras como el vino y los destilados;
por el contrario, en las economías emergentes el consumo y la producción de
cerveza va en aumento, eso explica el crecimiento de la industria masiva y
artesanal.
Maestría
Reporte

Elaboración de cerveza
Características generales de la actividad de elaboración de cerveza
La Elaboración de cerveza representa 29.3% de la producción bruta total de la
Industria de las bebidas, siendo la segunda actividad económica más
importante dentro de ella.
La actividad económica de la elaboración de cerveza, cuya delimitación se
basa en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)
que se presenta en la siguiente tabla que muestra tanto la actividad económica
de la Elaboración de cerveza como las actividades que conforman la Industria
de las bebidas, para poner en contexto la importancia de la producción de
cerveza.

La elaboración de cerveza, según la producción bruta, se ubica entre las 14


actividades más importantes de la producción manufacturera, de un total de
291 clases de actividad, después de la Refinación de petróleo y la Fabricación
de automóviles y camionetas.
En general, las empresas dedicadas a la elaboración de cerveza son más
grandes que el promedio de la Industria de las bebidas, incluso que el
promedio de las Industrias manufactureras. Una planta industrial cervecera
tiene en promedio 215 personas ocupadas, mientras que en las Industrias
Manufactureras el número es de 10 personas ocupadas en promedio.
Maestría
Reporte

Las personas que trabajan en la elaboración de cerveza son mayoritariamente


hombres (93 de cada 100 personas); mientras que en las Industrias
manufactureras son 65 hombres de cada 100 personas ocupadas.

El personal ocupado que labora en las plantas industriales dedicadas a la


elaboración de cerveza está aumentando gradualmente desde 2014, según la
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y las remuneraciones que se
pagaron a las personas que trabajan en las plantas industriales en la
elaboración de cerveza fueron superiores a las que se pagaron en promedio,
tanto en la Industria de las bebidas como en las Industrias manufactureras.
La producción de cerveza en México ha mantenido un crecimiento sostenido en
los últimos años. En 2016 la producción fue de 10.5 miles de millones de litros,
lo que significó un crecimiento de 7.8%, respecto al año anterior. Con esta
producción, México se ubica como el cuarto país productor de cerveza en el
mundo, después de China, Estados Unidos de América y Brasil.
Maestría
Reporte

Cabe recordar, que uno de los principales insumos de la cerveza es la cebada,


por ello el sector cervecero contribuye al desarrollo del cultivo de cebada. En
2016, la producción de cebada fue de 965 mil toneladas, lo que representó un
incremento importante de 33.4% respecto a 2015; además la producción de
cebada de 2016 se ubicó por arriba de la producción promedio de los últimos
años.
Comercio
El valor de la producción se compone del valor total de los insumos que se
utilizan para la elaboración de cerveza, los cuales se llaman Demanda
intermedia; y otro componente que se denomina Valor agregado, que se refiere
al valor que se añade al producir un bien o servicio. Así, cuatro de cada diez
pesos del valor final de cada cerveza es valor nuevo que esta actividad añade
durante el proceso de producción.
México exportó 2 814 millones de dólares de cerveza en 2016 e importó 201
millones de dólares. Esto equivale a 3 223 millones de litros exportados y 253
millones de litros importados. La diferencia entre lo que se exporta e importa es
cada vez mayor, ampliándose el superávit comercial, alcanzando los 2 614
millones de dólares en 2016.
Las exportaciones de cerveza que se destinaron a Estados Unidos de América
fueron 2 575 millones de litros, y representaron el 79.9% del total en 2016. En
conjunto, los Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Chile,
Canadá y China representaron el 90.9% de las exportaciones totales de
cerveza que México realizó en 2016.
Las exportaciones de cerveza que se destinan a Estados Unidos de América
crecieron 2.1 veces, de 2003 a 2016, pasando de 1 219 a 2 575 millones de
litros. Sin embargo, de las exportaciones de cerveza, el porcentaje que se
destina a Estados Unidos de América ha disminuido, lo que significa que
nuestro país vende cada vez más cerveza a otros países.
Las importaciones de cerveza que provienen, fundamentalmente, de Estados
Unidos de América fueron 243 millones de litros. En conjunto, las importaciones
totales de cerveza que provienen de Estados Unidos de América, Bélgica,
Maestría
Reporte

Países Bajos y Alemania sumaron el 99.2% de las importaciones totales que


realizó México en 2016.
Del total de las exportaciones de cerveza del mundo, México participó con
21.3%, siendo el país exportador de cerveza más importante a nivel
internacional. Este primer lugar se mantiene desde 2010. Este primer lugar se
alcanzó con una participación de las exportaciones mundiales del 17.9% en
promedio.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES
Diseño del producto
Principales insumos utilizados en su producción
1. Agua:

LA "INTEGRIDAD Y PUREZA" DE LA CERVEZA


La cerveza se compone de más de un 90% de agua y, por ello, el origen de la
misma será fundamental para la calidad de la bebida. En el proceso se
empleará agua potable de red, que deberá ser tratada para lograr unas
características constantes. Se atenderá esencialmente a la dureza, contenido
de sales minerales y al pH, debido a la alta concentración en calcio y magnesio
del agua corriente de la región de la planta cervecera.
2. Malta:

EL "CUERPO Y ALMA" DE LA CERVEZA


La malta es el grano de cebada germinado, siendo el ingrediente que
proporcionará sabor y cuerpo a la cerveza. Por otra parte, el almidón se
transformará en azúcares y posteriormente en alcohol y gas carbónico durante
la fermentación. Estos granos, junto con su cáscara, serán empleados con
diferente grado de tostado dando lugar la gama de cervezas.
Maestría
Reporte

3. Lúpulo:

EL "SABOR" DE LA CERVEZA
El Humulus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se
trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que, además de
proporcionar un sabor amargo característico, es la encargada de estabilizar la
espuma. Las propiedades químicas de esta planta favorecerán un proceso
bastante aséptico, así como un menor riesgo en la contaminación o alteración
de la bebida una vez envasada.
4. Levadura:

EL "FERMENTADOR" DE LA CERVEZA
Se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras) que
transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los
cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2).
5. Adjuntos, azúcar, especias:

Los "Mejoradores" De La Cerveza


Cereales Adjuntos:
Son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo de
cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno.
Azúcar:
A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar la
cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo.
Proceso de fabricación
Preparación del agua: El agua procedente de la red se trata en un filtro de
carbón activo y se descalcifica para evitar las variaciones de sabor debidas a la
cloración.
Molienda: La malta es comprada limpia, tostada y preparada para ser triturada.
Esta etapa consiste en la rotura del grano respetando la cáscara, obteniéndose
una harina gruesa que facilita operaciones posteriores de filtrado.
Maceración: La malta se mezcla con el agua precalentada (empaste) y se
macera en constante movimiento incrementando la temperatura de 40-80ºC
progresivamente durante hora y media para producir el mosto en el que el
almidón se transforma en azúcares fermentables.
Maestría
Reporte

Filtración: El mosto se recircula a la cuba desde su parte inferior para separar


el mosto de los restos sólidos de la maceración. La cáscara de la malta
contribuye a formar una capa filtrante, obteniéndose un mosto claro.
Cocción: El jugo de la filtración se calienta hasta la ebullición y se mantiene
durante dos horas a 100ºC, lográndose la concentración del mosto y la
esterilización. Durante los últimos 20 minutos se añaden conos de lúpulo que
añaden los aromas y el sabor amargo necesario.
Clarificación y enfriamiento: Tanto los restos de lúpulo como las enzimas
producidas durante la cocción son eliminados por centrifugado y decantación,
desapareciendo así la turbidez. Esta primera parte del proceso finaliza con el
enfriamiento del mosto hasta 10ºC en un intercambiador de placas.
Primera fermentación: En este punto se adicionan las levaduras, que durante
un periodo de cinco días llevarán a cabo la transformación de los azúcares en
alcohol y anhídrido carbónico hasta que se agote el oxígeno de las cubas.
Debido al tipo de levaduras seleccionadas, este proceso exotérmico se realiza
en depósitos refrigerados en los que se mantiene la cerveza entre 5-10ºC.
Embotellado y etiquetado: El llenado de botellas y etiquetado se realizarán en
dos máquinas independientes en las que las botellas se dispondrán en una
cinta y de una en una serán procesadas.
Segunda fermentación: Una vez terminada la cerveza, los botellines deben
permanecer en una cámara refrigerada durante 30 - 40 días a 21ºC. Durante
este tiempo la bebida se estabiliza microbiológicamente, asegurándose así que
posteriormente mantenga sus propiedades.
Plan de administración del proyecto
La secuencia para la realización del Plan de Empresa y sus fases se han
establecido siguiendo el ciclo PDCA, una metodología basada en un método de
mejora continua que se basa en seguir cuatro pasos para la consecución de un
objetivo:
1. Planificar (traducido al inglés: Plan)
2. Hacer (Do)
3. Verificar (Check)
4. Actuar (Act)
Maestría
Reporte

Las fases que se prevé realizar se resumen en el siguiente diagrama.

Plan maestro de producción


Los reguladores antimonopolios de ese país exigían que, para aprobar la
compra de Grupo Modelo por AB InBev, la compañía cediera parte de sus
activos a la cervecera Constellation Brands, con sede en Nueva York, a fin de
equilibrar la competencia. La producción de esas marcas para su exportación
en Estados Unidos quedó en manos de esa firma.
Grupo Modelo ya tiene avanzado su plan para sustituir la capacidad de
producción que perdió en las plantas que tuvo que ceder y consolidar la
diversificación de sus mercados de exportación: a principios de mayo inauguró
la Cervecería Yucatán, la séptima planta del grupo cervecero, con una
capacidad inicial instalada de 7 millones de hectolitros (5.4 millones de
cervezas al día), y que, para una primera fase, exportará el 14% de su
producción a África, Centroamérica, Sudamérica y Europa.
Ceder la ‘Corona’ en Estados Unidos no fue fácil para Grupo Modelo-AB InBev,
porque es una de las principales marcas de la compañía, al lado de Budweiser
y Stella Artois, y porque sus ventas crecían a doble dígito en ese país.
Grupo Modelo cedió aproximadamente una capacidad de 14 millones de
hectolitros a Constellation Brands, que se quedó con la planta cervecera en
Maestría
Reporte

Ciudad Obregón, cuya producción es de 4 millones de hectolitros, y con la


planta de Piedras Negras, que alcanza hasta 10 millones y que hoy se
encuentra en ampliación para producir en un futuro hasta 25 millones.
Ante este crecimiento, en enero de 2016, la empresa anunció una inversión de
1,500 millones de dólares (MDD) para la construcción de otro complejo en
Mexicali, Baja California, que contará con una capacidad para 10 millones de
hectolitros. Está prevista que arranque en diciembre de 2019.
Mientras, al no tener ya acceso a Estados Unidos con esos productos, AB
InBev ha buscado abrir puertas con la exportación de Corona en países como
Australia, India, Nueva Zelanda, Colombia, Ecuador, Perú, Honduras, el
Salvador y Sudáfrica.
Grupo Modelo no tardó en acelerar sus pasos para recuperar los activos
perdidos. Con la inauguración de la planta de Yucatán, aumentará en casi 8%
su volumen de producción, de 65 a 70 millones de hectolitros anuales. Esta
fábrica, ubicada en el municipio Hunucmá, a 17 kilómetros de Mérida, se suma
a sus otras seis plantas en el país.
Con Puerto Progreso como eje de exportación, posee la capacidad de fabricar
1,900 millones de botellas de cerveza al año de las marcas Montejo, León,
Corona, Victoria y Modelo Especial, con opción de duplicar su producción a los
15 millones de hectolitros anuales en un futuro.
Aunque la cervecera aún puede exportar Montejo y Estrella Jalisco a Estados
Unidos, pero en cantidades muy pequeñas, sobre todo buscará consolidar sus
marcas mexicanas en países como Bélgica, Reino Unido, Francia, Canadá y
Chile. La empresa pretende que la planta de Yucatán produzca el 80% para
consumo nacional y el resto para exportación.
Varias fuentes aseguran que la empresa, después de un periodo de adaptación
e integración a su nuevo dueño, está apostando por competir de manera
agresiva con sus nuevas inversiones.
En Yucatán, destacan, CM Heineken tenía un liderazgo importante, y con el
establecimiento de la planta, Grupo Modelo comenzó a recortarle terreno. A
raíz de la inversión de la cervecera, el gobierno del estado espera que se
comience a detonar un clúster industrial. La fábrica fue descrita como “un
símbolo de este proceso, de una nueva economía, de un Yucatán competitivo”,
según su gobernador, Rolando Zapata.
Maestría
Reporte

Gracias a su impulso en la producción, durante el año pasado Grupo Modelo


recuperó su participación de mercado en México, al pasar de 54% a 57.6%,
mientras que su gran competidor, Heineken Cuauhtémoc Moctezuma (CM
Heineken), bajó de 44 a 40.3%, de acuerdo con datos recientes de
Euromonitor.
Esto supone remontar de nuevo, luego de que AB InBev admitiera un retroceso
en su participación de 0.6 puntos porcentuales, de 58.4%, en 2013, a 57.8% en
2014, por los procesos de la compra de Grupo Modelo.
Al año de la adquisición por AB InBev, las ventas en el país mostraron una
caída, debido principalmente a la venta de su planta en Piedras Negras, de
acuerdo con el reporte de la compañía. Aunado a eso, el mercado de la
cerveza tradicional estaba estancado, pues apenas crecía el 1% al año.
Las cosas son ahora más dinámicas. A principios de mayo, la industria celebró
una fiesta organizada por Cerveceros de México —que integra a las principales
firmas del sector— para festejar que la producción nacional de cerveza pasó de
97 a 105 millones de hectolitros, lo que equivale a llenar unas 4,000 albercas
olímpicas, superando a países de mucha tradición como Bélgica, Alemania y
Holanda. México es ya el cuarto mayor productor del mundo en este sector.
Grupo Modelo es uno de los principales impulsores de este aumento, junto a
CM Heineken, quien anunció a mediados de 2016 una inversión de más de
2,000 MDD de 2015 a 2019. Pero el éxito se debe también a las marcas
premium y artesanales, que tienen los mayores crecimientos.
Grupo Modelo ha entrado a estos dos segmentos para ganar consumidores, ya
que desde hace 10 años apenas logra aumentar su participación en el mercado
cervecero en México, pues ya tiene una posición de liderazgo consolidada, con
bullet alrededor del 56% del sector desde hace décadas, según la agencia de
investigación Euromonitor.
En este sentido, la firma anunció en agosto del año pasado que una de sus
subsidiarias se convirtió en titular de las marcas artesanales Cervecería
Tijuana, Cervecería Mexicana, Cucapá y Bocanegra. Además, ha invertido
durante los dos últimos años en la innovación de productos con lanzamientos
como Corona Cero y Vickychelada, cuyos segmentos —el de cervezas light o
sin alcohol, y el de cervezas premezcladas listas para tomar— están creciendo
Maestría
Reporte

de manera importante. Corona quiere que, para el año 2025, el 20% de su


portafolio de bebidas contenga pocos o cero grados de alcohol.
Por ello, el dueño de la cerveza Corona en el mundo ha realizado fuertes
inversiones en los últimos años para aumentar su producción. Y los recursos
no han ido sólo a abrir nuevas plantas o ampliar las que ya tiene. Por ejemplo,
destinó 60 MDD a la expansión de la maltería de Zacatecas, que le permitirá
aumentar la capacidad de malteo de 78,000 a 183,000 toneladas al año.
También, en ese estado, destaca la construcción, por 4.7 MDD, de un nuevo
centro de acopio de cebada maltera, con una capacidad de 56,000 toneladas
para robustecer los insumos nacionales.

Propuesta de cadena de suministros


En los grandes hemisferios económicos las empresas deben asegurar el
posicionamiento en el mercado de sus productos y más aún la permanencia de
estos. Para ello se hace necesario encontrar ventajas y beneficios en la cadena
de abastecimiento para colocar los mismos en el mercado internacional
compuesto éste por mayoristas, detallistas y consumidores en general cuando
la demanda así lo requiera.
Esta cadena de abastecimiento o también llamada cadena de suministro se
basa en la Necesidad, y la Necesidad se suple cuando los productos salen del
umbral de los minoristas, de los distribuidores y de los consumidores
exactamente en el momento adecuado y en el volumen correcto, lo que
construye relaciones exitosas en un mercado altamente competitivo como el de
hoy, en el que las organizaciones deben construir relaciones con el cliente para
detectar, planear, y ejecutar de acuerdo a la demanda, en tiempo real
mediante una red de socios, surtidores, minoristas, y clientes.
Los que no adoptan un modelo basado en la Necesidad están en peligro de
sucumbir a las presiones que el mercado impone hoy.
Es por ello por lo que el Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la
elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Cuenta con una
capacidad instalada de 70 millones de hectolitros anuales de cerveza y
actualmente tiene trece marcas, entre las que destacan Corona Extra, la
cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria,
Pacífico y Negra Modelo.
Maestría
Reporte

Exporta seis marcas y tiene presencia en 180 países. Es el importador en


México de las marcas Budweiser y Bud Light, y de la cerveza sin alcohol
O'Doul's, producidas por Anheuser-Busch InBev. Además, importa la cerveza
china Tsingtao y la danesa Carlsberg.
Pero operar solo, en un mundo globalizado en el que las fronteras económicas
ya no existen, no es posible; por eso las alianzas estratégicas se convierten en
el camino preferido de empresas que rompen esquemas y que están
mentalmente abiertas al cambio.
Sastre F. (2006), dice que las Alianzas estratégicas son acuerdos organizativos
y políticas operativas en el seno de los cuales organizaciones independientes
comparten la autoridad administrativa, establecen vínculos sociales y aceptan
la propiedad conjunta.
Otra definición más digerible aun es la que publica www.managingsport.com
(2008) en su página de internet y que define las Alianzas estratégicas como
asociaciones entre empresas competidoras o potencialmente competidoras que
prefieren llevar a cabo un determinado proyecto mediante la coordinación de
capacidades, medios y recursos. Entraña una relación mutua y continua con un
compromiso a largo plazo. Llevan consigo intercambio de información y
reconocimiento de riesgos y recompensas en la relación.
El Grupo Modelo, a través de una alianza estratégica con Nestlé Waters,
produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María y
Nestlé Pureza Vital, entre otras y desde 1994, cotiza en la Bolsa Mexicana de
Valores, con la clave de pizarra GMODELOC. Adicionalmente, cotiza como
Certificados de Depósito Americanos (ADR) bajo la clave GPMCY en los
mercados OTC de Estados Unidos y en Latibex, en España, bajo el símbolo
XGMD.
Los clientes actualmente buscan fabricantes y surtidores que satisfagan sus
necesidades con la creación de productos con características especializadas,
proliferación rápida del mismo y contracción de los ciclos vitales. Por tal motivo
las empresas también están forzadas y son responsables, no sólo de innovar a
través de sus productos sino también de encontrar nuevas formas de
acercamiento para traer productos y colocarlos en nuevos escenarios
comerciales.
Maestría
Reporte

En este caso el Grupo Modelo se preocupa porque la etapa de producción sea


impecable para que sus productos sean competitivos a nivel nacional e
internacional. Es así como organizan dicha etapa en los siguientes momentos:
 Molienda de malta: En esta etapa se tritura la malta para poder
extraer los compuestos contenidos en su interior. Es importante que la
cascarilla quede lo más entera posible para evitar extraer sustancias
indeseables para el proceso, por lo cual se utilizan molinos especiales.
 Maceración: La maceración consiste en mezclar la malta molida y los
adjuntos con agua a temperatura y tiempos específicos, con la finalidad
de permitir que las enzimas presentes en la malta transformen los
almidones en azúcares. De esta mezcla se obtiene un líquido dulce color
ámbar que contiene azúcares, proteínas, vitaminas y minerales, al cual
se le conoce como mosto.
 Filtración de mosto: Una vez obtenido el mosto en el macerador es
necesario separarle la cascarilla. Esto se logra mediante filtros
especialmente diseñados para esta operación. Los filtros más
comúnmente utilizados son los que cuentan con un falso fondo que tiene
pequeñas ranuras por donde pasa el mosto filtrado.
 Ebullición de mosto: La ebullición del mosto en la olla de cocción se
logra mediante un sistema de calentamiento a base de vapor. Durante la
ebullición se adiciona el lúpulo que impartirá el amargor característico a
la cerveza. Esta etapa del proceso influye definitivamente en la
estabilidad del sabor de la cerveza.
 Separación de trub: Al terminar la ebullición del mosto es necesario
separar el trub a fin de evitar turbidez en el producto final. El trub es una
masa de partículas de proteína coagulada. Esto se realiza en un tanque
de mosto caliente (Whirlpool). El mosto entra al recipiente de manera
tangencial con lo que se logra que gire el líquido y las partículas se
vayan sedimentando en el centro del recipiente. Este efecto físico se
debe a las fuerzas que intervienen en el movimiento de líquido y las
partículas.
 Enfriamiento de mosto: Este proceso se lleva a cabo con un
enfriador provisto de unas placas de acero inoxidable con canales, que
Maestría
Reporte

hacen posible la transferencia de calor entre el refrigerante y el mosto. El


mosto clarificado debe enfriarse para inyectarle la levadura que será la
responsable de transformar el mosto en cerveza.
 Fermentación: La fermentación es llevada a cabo por las células de
levadura para transformar el mosto en cerveza. La levadura es un
organismo unicelular que para reproducirse se alimenta de sustancias
contenidas en el mosto, como: azúcares, aminoácidos y minerales. Al
realizar su metabolismo los subproductos principales que excretan son
alcohol y CO2. Una vez consumidos los nutrientes contenidos en el
mosto, las células de levadura se agrupan y sedimentan para
posteriormente separarse de la cerveza. La temperatura de fermentación
es un factor definitivo en el aroma y sabor de la cerveza, por lo que los
tanques modernos cuentan con sistemas de alta tecnología para el
control de la temperatura.
 Maduración de la cerveza: Durante la maduración de la cerveza se
adquiere el sabor definitivo del producto. Ésta se lleva a cabo a
temperaturas muy frías cerca de los 0° C. Después de algunas semanas
en reposo se logra la maduración del sabor y la cerveza está lista para la
última etapa del proceso
 Filtración de cerveza: Una vez que la cerveza termina su
maduración, se filtra. Al pasar por el filtro la cerveza adquiere una
brillantez adecuada para envasarse.

 Envasado: La cerveza después de ser filtrada se encuentra lista para


ser envasada. Este proceso consta de siete pasos:
Desempacado de botella
Lavado de botella
Llenado y coronado
Pasteurización
Etiquetado (si es necesario)
Empacado
Almacenado y embarque
Maestría
Reporte

Otro de los grandes retos que enfrentan las compañías es poder tolerar los
déficits y no perder beneficios cuando la oferta y la demanda no se alinean.
Este desalineamiento ha sido siempre un problema, los fabricantes han
luchado para responder a los puntos repentinos en demanda o a una
superabundancia de inventario inesperada. Hoy las empresas no pueden tener
excesos en inventarios debido a que los clientes en cualquier momento
recibirán los productos con rebajas o remates provocando pérdidas a la
empresa.
La visión de las cadenas de suministro fue creada hace décadas. Actualmente
se han creado nuevas tecnologías que pueden ser ejecutadas por las
compañías para pasar de la idea a la realidad. Una de las brechas más
grandes viene con la captura y la distribución de los datos del punto de venta
(posición). Hoy en día, la ubicación de los productos en los stands es una señal
de la demanda que indica que el producto particular fue comprado en este
almacén particular en este tiempo particular. Tienen visibilidad dentro de
minutos o de horas y, por lo tanto, pueden comenzar a planear el proceso del
relleno casi inmediatamente. Hace algunos años, los fabricantes no tenían esta
clase de visibilidad en la posición, crecimiento y distribución de información
activa con los minoristas.

Descripción de variables o factores de interés


En medio de una emergencia global y local por la escasez de agua, Grupo
Modelo está "secando" a muchas entidades de México, al quitarles este líquido
y usarlo para fabricar su cerveza. Inclusive, la gente protesta cada día porque
mueren de sed, y sus animales se secan en el suelo, literalmente.
Grupo Modelo enfrenta el descontento de las poblaciones cercanas a sus
centros productivos, pues la gente denuncia que el agua se está acabando.
Para hacer un litro de cerveza la compañía utiliza siete de agua, provenientes
del río Aguanaval, lo que afecta el acceso al líquido; sin embargo, la compañía
asegura que solamente emplea 2.8 litros para elaborar sus bebidas.
Maestría
Reporte

Planteamiento del problema


De acuerdo con investigaciones, aunque la cervecera asegura que usa menos
de tres litros para hacer un litro de cerveza, no se considera los insumos ni la
manufactura. Además, de no establecerse a corto plazo un ordenamiento que
controle la extracción de agua subterránea en la totalidad de la superficie del
acuífero, ésta podría acabarse sin la capacidad de renovación natural.

¿Es posible limitar a la empresa a un número acordado de extracción


acuífera?
EMPRESA
Grupo Modelo
Giro
Es preponderadamente Industrial: Ya que la actividad primordial de este tipo de
empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción
de materias primas.
Es extractiva; Ya que se dedica a la extracción de recursos naturales.
También considerada Manufacturera ya que transforma las materias primas en
productos terminados y esto de da a través del siguiente procedimiento:

Tamaño
Es considerada como una en el ramo de las grandes empresas industriales ya
que la compañía emplea a más de 37 mil trabajadores. Es una empresa
internacional.

Contexto
Misión
Establecer el Modelo de liderazgo en el mercado global de bebidas y productos
de consumo.
Visión
Hacer de nuestra empresa un Modelo a seguir que inspire orgullo, pasión y
compromiso.
Objetivos
 Generar valor constante a nuestros clientes, accionistas, personal y
sociedad.
Maestría
Reporte

 Desarrollar integralmente el mejor capital humano en la industria.


 Alcanzar la excelencia en nuestros procesos, sistemas, productos y
servicios, excediendo las expectativas de nuestros clientes y
consumidores a través de la innovación constante.
 Ser reconocida ampliamente como una empresa socialmente
responsable.

Beneficios potenciales
Uno de los más grandes beneficios será que la empresa dejará de tener
demandas por abuso del uso de los recursos naturales, esto dará inicio a que
las empresas coexistirán en armonía con las poblaciones cercanas.

Problema que se pretende resolver


En medio de una emergencia global y local por la escasez de agua, Grupo
Modelo está "secando" a muchas entidades de México, al quitarles este líquido
y usarlo para fabricar su cerveza. Inclusive, la gente protesta cada día porque
mueren de sed, y sus animales se secan en el suelo, literalmente.
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron
que, en 30 años, tanto el país como el mundo sufrirán las peores crisis de
agua. Sin embargo, en algunas ciudades este problema ya es una realidad.
Grupo Modelo enfrenta el descontento de las poblaciones cercanas a sus
centros productivos, pues la gente denuncia que el agua se está acabando.
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) denunció que las colonias de
Fresnillo y Calera, que están entre las zonas más áridas del país, han sufrido
de desabasto del líquido en los últimos tres años, por la producción de más de
25 millones de cervezas en la planta que allí tiene Modelo.
Según los pobladores de la región, para hacer un litro de cerveza la compañía
utiliza siete de agua, provenientes del río Aguanaval, lo que afecta el acceso al
líquido; sin embargo, la compañía asegura que solamente emplea 2.8 litros
para elaborar sus bebidas
Eso, en Zacatecas; pero en Hidalgo, los pobladores también están
preocupados, pues a finales del año pasado el grupo cervecero perteneciente a
AB InBev anunció la inversión de 800 millones de dólares en Apan, para una
Maestría
Reporte

planta que estará lista en 2019 y donde se fabricarán nueve millones de


cervezas al día.
De acuerdo con pobladores, aunque la cervecera asegura que usa menos de
tres litros para hacer un litro de cerveza, no se considera los insumos ni la
manufactura.
Los riesgos que implica la actividad de Modelo ya fueron señalados en el Diario
Oficial de la Federación, pues en agosto de 2016 se publicaron los resultados
de estudios técnicos de las aguas nacionales del acuífero de Apan, en Hidalgo.
De no establecerse a corto plazo un ordenamiento que controle la extracción
de agua subterránea en la totalidad de la superficie del acuífero, ésta podría
acabarse sin la capacidad de renovación natural.
¿Es posible establecer un ordenamiento de control de extracción de agua
subterránea?

OBJETIVO DEL PROYECTO


Objetivo general
Desarrollar un plan de ordenamiento para el control de la extracción del agua
subterránea con el fin de mantener una estabilidad en la explotación de este
recurso y no ver afectadas a las poblaciones aledañas a las fábricas de la
empresa.
Objetivos específicos
 Crear conciencia sobre el gasto del agua subterránea en la empresa
 Apoyar a las poblaciones cercanas a las fábricas
 Mantener lo mejor posible este recurso
 No explotarlo

INTRODUCCIÓN
Objetivo de la investigación
Se pretende realizar un análisis de la problemática que existe en los mantos
acuíferos subterráneos con el fin de estabilizarlos y aprovecharlos en lo mayor
posible sin llegar a su extinción.
Maestría
Reporte

Descripción del contenido


Se desarrolla la investigación de la historia y origen de las aguas subterráneas
con ola finalidad de conocer más a fondo el motivo del tema a tratar.
En la investigación se explican que son las aguas subterráneas, el porqué de
su explotación en el mundo y la desertización que provocan en todo caso de no
estar bien controladas.

Investigación
La explotación racional de las aguas subterráneas constituye un elemento
clave en el desarrollo económico de un país, área o región.
En las regiones de clima semiárido o árido el agua subterránea tiene un interés
estratégico. La explotación intensiva o incontrolada de las aguas subterráneas
puede ocasionar, en determinados casos, ciertos problemas ambientales que
favorezcan los procesos de desertización.
En terrenos arenosos, el descenso del nivel freático puede favorecer la erosión
eólica, la formación y el avance de las dunas. En regiones de gran aridez, el
regadío con aguas de elevado contenido salino puede salinizar los suelos,
obligando al abandono de tierras.
Frecuentemente, la contribución de la explotación de las aguas subterráneas
en los procesos de desertización queda enmascarada por la intervención
sinérgica de muchos otros factores, más visibles y activos. Serían necesarios
estudios específicos sobre la cuestión con el fin de determinar las posibles
actuaciones erróneas que contribuyen al desarrollo de los procesos de
desertización.
Las aguas subterráneas constituyen con cierta frecuencia el único recurso
hídrico disponible en regiones de clima árido y semiárido, teniendo el valor de
recurso estratégico, único susceptible de hacer frente a las necesidades para
los diferentes usos.
Queda igualmente claro que hasta los máximos detractores de las aguas
subterráneas se rinden ante la evidencia de que éstas son la “salvación” en las
sequías extremas que, desgraciadamente, afectan a los países áridos y
semiáridos cada cierto número de años, sin que el uso conjunto aguas
superficiales-aguas subterráneas sea una herramienta común en la
planificación de los recursos de tales países.
Maestría
Reporte

Pero la explotación desordenada de las aguas subterráneas puede plantear


(junto con las muchas ventajas de su uso racional y ordenado) una serie de
problemas directos o indirectos de índole técnica, ambiental, social, económica,
administrativa y legal. Entre otros, se pueden citar el descenso de los niveles
piezométricos, con el aumento consiguiente de la altura de elevación y su
consecuencia inmediata de incremento de los costes de explotación; la
afección a las superficies de agua libre, ya sean ríos, lagos o humedales; la
salinización de acuíferos y/o de suelos; la afección a los intereses de terceros;
la inducción de colapsos (especialmente en áreas kársticas); los asentamientos
diferenciales del terreno con la consiguiente afección a la estabilidad y
funcionalidad de infraestructuras (carreteras, canales, canalizaciones
subterráneas y alcantarillados). Por otro lado, los acuíferos costeros son
especialmente vulnerables ante el riesgo de intrusión marina.
La desertización no aparece descrita de manera precisa en prácticamente
ninguno de los casos, aunque parece claro que la explotación intensiva de los
acuíferos puede contribuir a la desertización del medio, como trataré de
mostrar en lo que sigue. Posiblemente su tratamiento específico sea poco
común ante el hecho de que la explotación de los acuíferos es un factor más
que queda diluido dentro de muchos otros (Puigdefábregas y Mendizábal,
1995) de entre los que sobresalen la erosión (Bryan, 1990) y la degradación de
los suelos por motivos muy diversos.
Igualmente resulta claro que las áreas del planeta con mayor escasez de agua
son las más vulnerables a la expansión del desierto y las que más se resienten
en caso de sequías eventuales (Agneur y Anderson, 1992). Son sistemas
especialmente frágiles y vulnerables que carecen de margen de maniobra
frente a situaciones “extremas”. Es posiblemente en estas áreas donde la
inadecuada gestión del agua subterránea puede resultar más impactante con
respecto a la desertización.
El agua en el suelo y las freatofitas
Siguiendo a Westing (1995), podemos diferenciar el “agua verde” (que ocupa la
franja no saturada y que es susceptible de ser utilizada por las raíces de las
plantas) del “agua azul” que ocuparía todos los huecos interconectados dentro
de la franja saturada, además de los ríos, lagos y otras superficies de agua
libre. Esa humedad del suelo condiciona la vida vegetal y depende, entre otros
Maestría
Reporte

factores, de las precipitaciones (cantidad, intensidad y distribución),


granulometría del terreno y especialmente del porcentaje de la fracción lutítica,
insolación, orientación de la vertiente, vegetación -densidad y tipo-, y de la
permeabilidad vertical, como más relevantes.
La reducción y/o eliminación de esta humedad puede tener graves
consecuencias sobre la vegetación y ésta a su vez sobre la protección del
suelo y sobre los procesos erosivos anexos. Frecuentemente esta agua verde
se puede encontrar en continuidad con el agua azul del acuífero, por lo que la
afección a una de ellas tiene su influencia sobre la otra.
Las plantas freatofitas, especialmente las “improductivas”, frecuentemente
protectoras del medio frente a la erosión de los agentes externos, fueron
consideradas durante mucho tiempo como “enemigas” del aprovechamiento
racional de los recursos hídricos de una región, por lo que había que
eliminarlas y, en el mejor de los casos, sustituirlas por otras de menor
consumo, aunque posiblemente menos adaptadas al medio. En la lógica
racional imperante hace varias décadas, los hidrogeólogos recomendaban su
eliminación, dentro de una política de aprovechamiento “óptimo” de los
recursos (Davis y de Wiest, 1966).
Los embalses subterráneos y su explotación
Durante los períodos secos muchos de los manantiales se secaban; con cierta
frecuencia en su lugar se excavaba una galería cuyo desarrollo se solía parar
al encontrar de nuevo el agua. El proceso podía repetirse en sucesivos
períodos secos.
La técnica de las galerías alcanzó una gran perfección técnica en la antigua
Persia, mediante la construcción de los qnats (khanats, kanats, son otros
nombres dados a este tipo de captación, aunque ha recibido nombres muy
diversos según los paises), algunos de los cuales alcanzaban varias decenas
de kilómetros de recorrido.
Posiblemente este tipo de construcción contribuyó a la desertización en las
regiones áridas y semiáridas, al afectar al agua verde en la mayor parte de su
recorrido por actuar la galería de dren colector. Su expansión a todo lo largo del
Mediterráneo, incluyendo todo el sudeste y el este peninsular, favoreció el
desarrollo de la agricultura y dio ciertas garantías a los abastecimientos.
Maestría
Reporte

En realidad, estas “minas” no son obras de regulación en sentido estricto ya


que arrojan más agua en los períodos húmedos y su caudal decrece o se anula
en el estiaje y en los períodos secos. Al actuar de elemento estabilizador de la
población, durante los períodos secos se puede romper el equilibrio entre la
producción “sostenible” y el número de habitantes abastecidos por la galería;
se inicia así una etapa que puede generar impactos irreversibles a la escala de
la amplitud de los períodos de sequía–humedad, tales como sobrepastoreo con
eliminación de la cobertera vegetal, aumento de la superficie cultivada para
compensar la menor producción agrícola, erosión de los suelos, etc.
Cuando el hombre inventa sistemas de elevación del agua es cuando comienza
la explotación de las aguas subterráneas mediante pozos, eventualmente
combinados con galerías drenantes. Las norias de tracción animal ya sí
constituyen un sistema de explotación que lleva asociado un mecanismo de
control sobre el agua, de forma que la extracción se hace en función de las
necesidades, sin que se produjeran “pérdidas” en período de no utilización.
Aunque ha habido ejemplos ancestrales en algunos lugares del mundo (China
y Francia, por ejemplo) de excavación de pozos muy profundos, lo más
frecuente era la excavación de pozos muy someros que eran paralizados en
cuanto que la ámina de agua superaba varios decímetros de espesor. Su
influencia sobre el agua verde sería similar a la de las galerías, aunque mucho
más localizada.
Ahora bien, el uso de su agua favorecía el desarrollo agrícola. La construcción
de galerías anejas podía hacer aumentar el área de influencia de ese drenaje
inducido. Los pozos profundos podían ser aprovechados únicamente en caso
de ser surgentes, al carecer de sistema de elevación.
La invención de la bomba sumergible y el avance en todas las técnicas de
perforación hacen que desde mediados del siglo actual se hayan roto casi
todas las barreras en lo que a profundidad de perforación y/o elevación del
agua se refiere; la profundidad de la obra ha dejado de ser un límite a la
extracción del agua en la mayoría de los casos, incluyendo los drenajes de las
explotaciones mineras y de las grandes obras subterráneas.
Se llega de esta manera al período en el que la explotación intensiva de los
acuíferos puede hacerse realidad; se perfora a percusión, rotación con
circulación normal o inversa, rotopercusión, pozos con colectores radiales, etc.
Maestría
Reporte

Se captan acuíferos someros, profundos, confinados, semiconfinados, o


multicapa, y todo ello con un buen conocimiento de las leyes que rigen el
movimiento del agua subterránea. Las surgencias se pueden agotar, el agua
puede estar cada vez a mayor profundidad. Acuíferos pequeños se llegan a
vaciar prácticamente y otros de varios miles de kilómetros de superficie pueden
ver reducido sensiblemente el volumen de sus reservas.
Explotación y desertización
El uso intensivo del agua subterránea afecta tanto a la cantidad como a la
calidad del recurso. Sobre este último aspecto hay multitud de ejemplos;
frecuentemente, los acuíferos aumentan considerablemente la salinidad de sus
aguas, y no solamente en los acuíferos costeros, donde se puede producir
intrusión marina, sino en muchas otras circunstancias, como son movilización
de aguas “fósiles” de alto contenido salino, en arsénico, en flúor, y en boro
entre otros elementos, que pueden salinizar o hacer tóxica o fitotóxica el agua.
En regiones de clima semiárido, el regadío con agua subterránea puede
ocasionar la salinización de los suelos y de las aguas; en efecto, el agua
bombeada sufre una notable concentración en sales como consecuencia de la
evapotranspiración; el agua que retorna al acuífero (puede superar el 20 % en
dotaciones elevadas y suelos bien drenados alcanza a tener más del doble de
sales que el agua inicial, al margen de la sal depositada en el suelo; la
repetición del proceso puede acabar degradando suelos y agua.
El paso siguiente puede ser el abandono de los cultivos por el deterioro de los
suelos, de las aguas o de ambos, y se inician otros procesos mucho más
activos que los relacionados con el agua, que pueden terminar dando un
paisaje degradado (García-Ruíz, 1996). En el caso del Andarax, la consecución
de aguas externas de calidad aceptable ha permitido recuperar varios miles de
hectáreas para el cultivo (Sánchez Martos et al., 1996). El aumento de la
profundidad de bombeo y, eventualmente, el agotamiento “físico” de los
acuíferos puede tener consecuencias parecidas. Al carecer de agua, o al ser
muy costosa la explotación, se tienen que abandonar los cultivos.
La combinación de ambos factores (cantidad y calidad del agua) puede resultar
también altamente impactante, de consecuencias acrecentadas en climas
semiárido y árido. Sería el caso de cuencas sedimentarias más o menos
extensas alimentadas por las mayores precipitaciones de los bordes de mayor
Maestría
Reporte

altitud, situándose el área de descarga en el interior de la cuenca,


frecuentemente de forma difusa (desarrollo de freatofitas) o en una laguna
cuyas aguas pueden ser saladas o salobres, favorecido por la elevada
evaporación estival.
La explotación de las aguas de los bordes de la cuenca (normalmente de
escaso contenido salino y facies bicarbonatada cálcica (puede reducir o anular
totalmente la salida del agua a la laguna; su desecación acaba con la
vegetación halófila que suele bordearla. El viento puede arrastrar las sales
depositadas en el fondo de la laguna, las cuales, a su vez, degradan los suelos
del entorno pudiendo favorecer la muerte de la vegetación.
Algo similar puede suceder de forma natural en regiones arenosas desprovistas
de vegetación; el nivel freático mantiene fijada la arena; si sube, se puede
producir encharcamiento y/o eventual “entrampamiento” de arenas
transportadas por el viento; si baja el nivel se pueden movilizar las arenas, lo
cual permitirá que se genere una laguna más profunda en el siguiente ciclo
húmedo. Estos procesos se pueden acelerar sensiblemente si el hombre
interviene explotando el acuífero; de esta manera se puede producir el avance
de dunas aparentemente estabilizadas. Ese avance puede hacer desaparecer
la vegetación existente, dando lugar a un proceso de degradación
autoalimentado de difícil solución.

También podría gustarte