Golpe de Ariete

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Golpe de Ariete

Fenómeno transitorio en el que se considera que:

 La tubería no es rígida.
 El líquido es compresible.

Se produce ante un paro brusco del flujo del fluido (típico el cierre de una válvula).

La energía cinética se transforma en energía de presión.

La sobrepresión puede llegar a romper la tubería.

C es la velocidad de la onda de presión.


C ˃˃ V

V velocidad del fluido

Se conoce con el nombre de “transitorios” a los fenómenos de variación de


presiones en las conducciones a presión, motivadas en variaciones
proporcionales en las velocidades. Cuando la variación es tal que implica el
impedimento de escurrir, es decir, velocidad final nula, y cuando además, las
oscilaciones de presión por ese motivo son grandes, al fenómeno se lo denomina
“golpe de ariete”.

El golpe de ariete (choque hidráulico) es el incremento momentáneo en presión, el


cual ocurre en un sistema de agua cuando hay un cambio repentino de dirección o
velocidad del agua. Cuando una válvula de rápido cierre, detiene el paso del agua
que está fluyendo en las tuberías, y la energía de presión es transferida a la
válvula y a la pared de la tubería. Las ondas de presión viajan hacia atrás hasta
que encuentran el siguiente obstáculo sólido, luego continua hacia adelante, luego
regresan otra vez, la velocidad de las ondas de presión es igual a la velocidad del
sonido; por lo tanto, su explosión a medida que viaja hacia adelante y hacia atrás,
hasta que se disipa por la pérdida de fricción.

Una forma menos severa del golpe de ariete es llamada oscilación, que es un
movimiento lento en forma de ola de una masa de agua causado por fluctuaciones
internas de presión en el sistema. Tanto el golpe de ariete como oscilación se
refieren a presiones transitorias, si no se controlan ambas darán los mismos
resultados: daños a las tuberías, accesorios y válvulas, causando fugas y
reduciendo la vida útil del sistema.

Proceso del golpe de ariete:


ECUACIONES IMPORTANTES DEL GOLPE DE ARIETE

 CELERIDAD

También se puede hallar el valor de la celeridad consultando las siguientes tablas:


 ECUACIONES DE SAINT VENANT

Las ecuaciones que rigen los movimientos transitorios en conducciones a presión


son las siguientes:

Donde:
 Z es la altura sobre un plano de comparación arbitrario del eje de la
Conducción.
 p/γ es la altura de presión en cada sección y en cada instante (p es la
Presión y γ el peso específico del agua).
 U es la velocidad media en cada sección y en cada instante.
 g es la aceleración normal de la gravedad.
 j* es la "pérdida unitaria de energía hidráulica”.
 t es el tiempo
 l es el camino a lo largo del eje (coordenada curvilínea).
c es la celeridad o velocidad de propagación del fenómeno transitorio, que
resulta (para tuberías de pared delgada):

En la que:
ε es el módulo de compresibilidad del agua.
ρ es la masa específica del agua.
D es el diámetro interno de la conducción.
e es el espesor de la misma.
E es el módulo de elasticidad del material de la conducción.

"1ra. Ecuación de Saint Venant" y cabe destacar que el término entre paréntesis
corresponde a la conocida expresión de Bernoulli. Además, se ha colocado el
término 𝑈2 como U.|U| a efectos de conservar el sentido vectorial de la pérdida de
energía en el movimiento impermanente, donde la velocidad puede cambiar de
sentido.
 TEORIA DE ALLIEVI

El estudio analítico de Allievi parte de las Ecuaciones de Saint Venant,


introduciendo algunas simplificaciones que posibilitan su integración, a la vez que
acota el problema a las aplicaciones ingenieriles (grandes oscilaciones de
velocidad y, consecuentemente, de presión).

Debe destacarse la validez de estas simplificaciones en nuestro análisis ya que


sería errónea la idea de que las mismas se realicen pura y exclusivamente para
simplificar la matemática. El fin perseguido es ese, las simplificaciones propuestas
están avaladas empíricamente y son válidas, ya que:
(1). Las pérdidas de energía son generalmente bajas en comparación con
las presiones que se manejan en el fenómeno del Golpe de Ariete. Además,
al no considerarlas estamos del lado de la seguridad ya que su efecto es
puramente amortiguador.
(2) El fenómeno del Golpe de Ariete se hace importante, y merece atención,
cuando las condiciones de cambio de velocidad son drásticas, pues es
entonces cuando se generan las condiciones de sobrepresión más
peligrosas. Si esto no es así, el transitorio que se produce es generalmente
soportable por cualquier tubería, por lo que no hace falta estudiarlo en
profundidad. Se destaca, además, que la mayor sobrepresión se logra en el
cierre total puesto que así se pone de manifiesto toda la energía o impulso
del cilindro de agua.

Donde:
 F1y F2son dos funciones que se propagan del obturador al embalse y del
embalse al obturador respectivamente, ambas con una celeridad c.
 V es la velocidad del fluido cuando el obturador está parcialmente cerrado.
 U es la velocidad del fluido cuando el obturador está totalmente abierto.
 SOBREPRESIONES EN LA FAZ DE GOLPE DIRECTO

La faz de golpe directo es aquella en la que la función F2no actúa. Como F2 tiene
signo contrario a F1, en esta faz se obtendrán las máximas sobrepresiones.
Se denomina Tiempo de Fase al lapso que tarda la onda en ir y volver del
obturador al embalse:

- Donde L es la longitud de la tubería.


Si hacemos, en las ecuaciones derivadas de la teoría de Allievi, 𝐹2 = 0
Obtenemos:

y, por lo tanto:

Cuando se llega al "cierre total", V = 0, por lo que ΔV = U, con lo que se obtiene la


famosa expresión de ALLIEVI, de la máxima sobrepresión posible por "golpe de
ariete”:
Cavitación

Es un fenómeno muy importante de la mecánica de los fluidos y de particular


influencia en el funcionamiento de toda máquina hidráulica.

Se entiende por cavitación a la formación de bolsas localizadas de vapor dentro


del líquido, pero casi siempre en las proximidades de las superficies solidas que
limitan el líquido. En contraste con la ebullición, la cual puedes ser causada por la
introducción de calor o por una reducción de la presión estática ambiente del
líquido, la cavitación local del líquido, inducido por una reducción hidrodinámica de
la presión.

La cavitación se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de


implosión de las mismas.

TIPOS DE CAVITACION

Cavitación por flujo: lo tenemos en tuberías donde la presión estática del líquido
alcanza valores próximos al de la presión de vapor del mismo, tal como puede
ocurrir en la garganta de un tubo Venturi, a la entrada del rodete de una bomba
centrifuga o a la salida del rodete de una turbina hidráulica de reacción.

Cavitación por ondas: aparecen cuando estando el líquido en reposo, por él se


propagan ondas, como las ultrasónicas denominadas Cavitación Acústica típicas
ondas por reflexión sobre paredes o superficies libres debido a ondas de
compresión o expansión fruto de explosiones y otras perturbaciones como en el
caso del golpe de ariete, denominadas Cavitación por Shock.

Vaporización del líquido cuando p < psat ( psat con T; peligro con calor)

Se produce en estructuras estáticas (venturis, tuberías) y en máquinas


hidráulicas (bombas, turbinas, hélices)
Ec de Bernoulli entre ptos 1 y 2.

La cavitación es tanto más peligrosa si:


• T del fluido (psat )
• altitud del lugar (patm↓)
•↓φ tubería asp. ( velocidad del fluido (v2) )
• altura geométrica que asciende el fluido (z2)
• Hper (longitud y accesorios tub. asp.)

La cavitación a la entrada de una bomba ↓ ‫װ‬B, (Volvapor >> Volliq)


Al aumentar la bomba la presión del fluido, el vapor condensa bruscamente
y produce golpeteo (vibraciones, ruido, … desgaste)

La altura total a la entrada de la


bomba, referida a su cota, es:

La altura máxima de aspiración disponible en la


entrada de la bomba para que no cavite, HB disp,
es tal que ⇒ p2 > psat

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2:


Presión de vapor del agua:
Presión Atmosférica en función de la altitud.
EJERCICIOS DE APLICACION.

Golpe de ariete.

1. Calcúlese el golpe de ariete en una conducción de acero de 4000 m de


𝑚3
longitud, 1 m de diámetro y 9 mm de espesor (Q = 1.5 y T = 3 s).
𝑠
2. Calcúlese el golpe de ariete en una conducción de hormigón armado, de
𝑚3
400m de longitud, 2.8m de diámetro y 0.4 m de espesor (Q= 40 y T= 6s).
𝑠
Cavitación.
Conclusiones

 Hemos logrado describir e identificar con mayor claridad el


Fenómeno de Golpe de Ariete y cavitación en un sistema de abastecimiento.

Identificamos algunas maniobras que pueden conllevar a que se


produzca este fenómeno, las cuales tendremos que tener en
cuenta en el desarrollo de nuestra vida profesional.

Como parte de nuestra investigación analizamos las ecuaciones


de Saint Venant y las ecuaciones de Allievi.
Anexos

Golpe de ariete.

Cavitación.

También podría gustarte