Silabo Historia Del ARte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Historia Del Arte I


PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO : HISARTB
AÑO Y SEMESTRE : 2018-I
Nº DE CREDITOS : 03
HORAS DE TEORÍA : 03
HORAS DE PRÁCTICA : 00
DOCENTES : Ana Claudia Reinoso Monroy
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 19 de marzo al 07 de julio
FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y
Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ingeniería y Gestión

II. SUMILLA

El curso propone una aproximación al arte por medio del estudio de algunos temas claves
que permitan al alumno entender el fenómeno artístico como experiencia creadora. Se
trata de narrar algunos momentos de la historia del arte a partir de obras y autores
representativos. Se estudiará el contexto histórico en el que fueron creadas y los
elementos propios del lenguaje plástico. Todo ello tiene como fin proporcionar
información para el goce estético, para la comprensión de la obra de arte y para el
autoconocimiento del alumno.

III. OBJETIVOS

Competencias
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de comprender el papel del arte en la
configuración de la cultura, decodificar algunos elementos claves de una obra (iconografía) y
considerar sus posibles significados teniendo en cuenta su contexto respectivo. Todo ello le
permitirá al alumno apreciar y disfrutar del arte como experiencia estética.

Capacidades
 Manejar un método que le permita interpretar las obras de arte, analizándolas a
partir de sus elementos formales y su iconografía.
 Reflexionar sobre su propia experiencia estética y vincularla con su proceso de
autoconocimiento.
 Relacionar las obras de arte con sus respectivos contextos históricos y
compararlas entre sí reconociendo sus similitudes y diferencias.
 Identificar algunas de las obras, autores y estilos más importantes de la historia
del arte, y relacionarlos con las propuestas artísticas actuales.
 Discutir y contrastar las principales posturas existentes acerca de una
determinada obra.
 Valorar la dimensión estética e incorporarla, de manera consciente, a su
cotidianeidad.

1
IV. CONTENIDOS

Primera Unidad Formativa: Introducción. El arte y la experiencia estética. Los pasos


del método hermenéutico: Ver, mirar y contemplar. El arte y lo real maravilloso.
Paleolítico y Neolítico.
Segunda Unidad Formativa: El esplendor de la forma y la materialización de la idea.
Egipto, Grecia y Roma
Tercera Unidad Formativa: Imagen y representación de lo divino en el cristianismo.
Del Paleocristiano al Gótico.
Cuarta Unidad Formativa: El ser humano como centro de la creación. Renacimiento,
Manierismo y Barroco
Quinta Unidad Formativa: La autonomía del arte. Romanticismo, Realismo,
Impresionismo y Post-impresionismo.
Sexta Unidad Formativa: El arte y el impacto de lo nuevo. Vanguardias. El arte en
nuestros días.

V. CRONOGRAMA

MES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE EVALUACIÓN


Introducción. El arte y la experiencia
Semana 1
estética.
El esplendor de la forma. Egipto
MARZO

Semana 2 El esplendor de la forma. Grecia Arcaica,


Clásica y Helenística.

Semana 3 El esplendor de la forma.


Prácticas grupales
Roma.
Semana 4 Imagen y representación de lo divino. Arte
1era. Práctica calificada
en el Medioevo. Paleocristiano y Bizantino.
Semana 5 Imagen y representación de lo divino. Arte
Prácticas grupales
ABRIL

en el Medioevo. Románico.
Semana 6 Imagen y representación de lo divino. Arte
en el Medioevo. Gótico.
Semana 7 Imagen y representación de lo divino. Arte
Prácticas grupales
Flamenco.
Semana 8
Evaluaciones parciales
Semana 9 El ser humano como centro de la creación.
Prácticas grupales
Renacimiento temprano: El Quatrocentto
MAYO

El ser humano como centro de la creación.


Semana 10
Alto Renacimiento.

El ser humano como centro de la creación.


Semana 11
Manierismo y Barroco. 2da. Práctica calificada
JUNIO

Semana 12 La autonomía del arte: Neoclasicismo. Entre Exposiciones


el Neoclasicismo y el Romanticismo, Goya.

2
Exposiciones
Semana 13 La autonomía del arte: Romanticismo,
Impresionismo
Informe de visita al Museo

La autonomía del arte: Post-Impresionismo,


Semana 14 Exposiciones
Matisse, Van Gogh, Gaugin.

El arte y el impacto de lo nuevo.


Semana 15
Vanguardias siglo XX. Exposiciones

Semana 16 Evaluaciones finales


JULIO

Semana 17
Exámenes de rezagados

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará por medio de clases expositivas en las que, además de introducir al
alumno al contexto histórico, se analizarán algunas de las obras más emblemáticas de cada
período, tomando en consideración sus elementos formales (composición, luz, movimiento,
ritmo, etc.) y su iconografía. El alumno reforzará lo trabajado en clase mediante la lectura de
textos (bibliografía obligatoria) y sus visitas a exposiciones de arte (museos o galerías). Se
elaborarán ejercicios basados en las lecturas que se realizarán de manera periódica y grupal.
Además se tomarán dos prácticas calificadas que consistirán en controles de lectura y
ejercicios de reconocimiento. Asimismo, a fin de semestre, el alumno deberá desarrollar una
exposición grupal sobre algún tema previamente designado y además entregar el informe de
una visita a una exposición en el que se evidencie que, aparte de utilizar el método
hermenéutico para la interpretación de una obra, ha logrado comparar y establecer vínculos
entre una obra de arte contemporáneo y algunas de las obras vistas en clase. El examen
parcial y el examen final serán pruebas escritas que incluirán proyección de imágenes.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asignatura será evaluada a lo largo de todo el semestre, para ello los docentes harán
uso de distintos instrumentos de evaluación.

Porcentaje Actividades que comprende


Evaluación parcial 30% Prueba escrita
02 prácticas calificadas (20%)
Trabajos,
04 Prácticas grupales (10%)
practicas o 40%
01 Exposición + 01 Informe de visita a un
controles
Museo (10%)
Evaluación final 30% Prueba escrita

Evaluación parcial.- Será una evaluación escrita que también incluirá proyección de
imágenes. Se tomará en la octava semana del curso. El contenido y las lecturas
implicados serán comunicados por el docente. Esta evaluación corresponde al 30% de la
calificación final de la asignatura.

Prácticas o controles.- Se tomarán dos Prácticas calificadas que pesarán 10% cada uno,
que incluirán controles de lecturas y ejercicios de reconocimiento.
3
Prácticas grupales.- Se realizarán prácticas grupales (ejercicios basados en las lecturas)
que sumarán un puntaje.

Exposición e Informe de visita a un Museo.- Se elaborará una exposición grupal en


torno a un trabajo de investigación relacionado a un tema sugerido por la docente.
Además, se pedirá que el alumno presente un informe de una de sus visitas a exposiciones
de arte. En dicho informe el alumno deberá aplicar el método hermenéutico para
interpretar una determinada obra y ponerla en relación con algunas de las obras vistas en
clase. Tanto la exposición como el informe pesarán 10%.

Evaluación final.- Consistirá en una evaluación escrita que también incluirá proyección
de imágenes. Los contenidos y lecturas materia de evaluación serán comunicados por la
docente. Esta evaluación corresponde al 30% de la calificación final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

Danto, A. (1999). Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo. En Después del


fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia (pp. 25-41). Barcelona:
Paidós.

Faure, E. (1990). Historia del arte. Madrid: Alianza editorial.

Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana.

Gombrich, E.H. (1987). Historia del arte. Madrid: Alianza editorial.

Gombrich, E.H. (2000). Norma y Forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento, 1.
Debate.

Gombrich, E.H. (2000). Nuevas visiones de viejos maestros. Estudios sobre el arte del
Renacimiento, 4. Debate.

Hauser, A. (1994). Historia social de la literatura y el arte. Santa Fé de Bogotá: Labor.

Hodge, Susie. 50 cosas que hay que saber sobre Arte. Ariel.

Tatarkiewicz, W. El arte: historia de un concepto. En Historia de seis ideas. Arte,


belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (pp. 62-78). Madrid: Tecnos,
1996.

Complementaria

Asemissen, H. (1994). Jan Vermeer. El arte de pintar. Un cuadro de los oficios. México
D.F.: Siglo Veintiuno. 759.32 V52A

Berger, J. (2006). El sentido de la vista. Madrid: Alianza Forma. 701.18/ B39

Boucher, B. (1998). La escultura barroca en Italia. Barcelona: Destino. 730.945 B77

Da Vinci, L. (1956). Tratado de la pintura. Madrid: Espasa Calpe. 750.1 V71

4
De Micheli, M. (1989). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza
Editorial.

Desroches Noblecourt, C. (1987). Historia ilustrada de las formas artísticas. 2. Egipto.


Madrid: Alianza. (709/H/ 2/ 1987)
… 3. Grecia (709/H3)
… 4. Etruria y Roma (709/ H4)
… 5. El mundo cristiano III-XI (709/ H5 1987)
... 6. El mundo bizantino XI-XV (709/ H6)

Faure, E. (1990). Historia del arte. 1. El arte antiguo. Madrid: Alianza Editorial.
(709/F1)
... 2. El arte medieval. Madrid: Alianza Editorial, 1990. (709/F2)
... 3. El arte del renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1990. (709/F3)
… (1944) 5. El espíritu de las formas. Buenos Aires: Poseidón. [709/ F26 v5 1944]

Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana. E / 709 / F62

Foucault, M. (1972). Las palabras y las cosas. México D.F.: Siglo Veintiuno. 134.9
F7M1/1972

Foucault, M. (1997). Esto no es una pipa. Barcelona: Anagrama.

Freeland, C. (2003). Pero ¿esto es arte? Madrid: Cátedra. 701.1/ F82

Gadamer, H. (1998). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós. 180 / G13/1998

Gombrich, E. (1997). Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura. Madrid:
Debate. 704.07 G68
Hauser, A. (1994). Historia social de la literatura y del arte (23a ed.). Santa Fe de
Bogotá: Labor. 3 t. 809 / H25/1994

... (1961). Introducción a la historia del arte. Madrid: Guadarrama. (709/ H25)

Hughes, R. (2000). El impacto de lo nuevo: el arte en el siglo XX. Barcelona: Galáxia


Gutenberg. E/ 709.04/ H88

Janson, H. (1990). Historia general del arte. 1 El Mundo Antiguo. Madrid: Alianza.
(709/ J21/ t.1)

... 2. La Edad Media (709/J21/t.2)

... 3. Renacimiento y Barroco (709/ J21/t.3)

Lassaigne, J. (1968). El impresionismo. Madrid: Aguilar. 759.05 L27

Marani, P. (2002). Il Cenacolo. Guía del refectorio. Venecia: Electa. 759.5 V71M1

Martín González, J. (1982). Historia del arte. 3t. Madrid: Gredos.(709/ M26/ t.I)

Nieto Alcaide, V. (1986). Historia del arte. Madrid: Santillana. (709/ N56)

Pächt, Otto. (1989). Historia del arte y metodología. Madrid: Alianza Forma. (709/P13)

Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza. (701.1/ P23)
5
Pijoan, J. (1966) Summa Artis. Historia general del arte. Madrid: Espasa Calpe. 25
vols. (Biblioteca UARM)

Plazaola, J. (1996). Historia y sentido del arte cristiano. Madrid: B.A.C.. 704.948 / P66

Sartre, J. (2007). Venecia, Tintoretto. Madrid: Gadir editorial. 759.5 T3Z4S

Schneider Adams, L. (2004). Explorar el arte. Barcelona: Blume. 707 / S311

Tatarkiewicz, W. (1996). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad,


mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós, 1995.

Von Einem, H. (1981). La piedad de la catedral de Florencia de Miguel Ángel. Madrid:


Alianza Editorial. 730.92 M5E
Woodford, S. (1999). Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Gustavo Gili. 709 / W79

Winternitz, A. (1993). Itinerario hacia el arte. XI lecciones. Lima: PUCP. (707/ W61)

Enlaces Web recomendados:

Archivo Digital de Arte Peruano (MALI) http://archi.pe/

Christus Rex (Arte Religioso) http://www.christusrex.org/www1/icons/index.html

Enciclopedia de Arte (En inglés) http://www.artcyclopedia.com/

Galleria degli Uffizi (Florencia- Italia) http://www.uffizi.com/

Museo de Arte Contemporáneo de Lima http://www.maclima.pe/

Museo de Arte de Lima (MALI) http://www.mali.pe/

Museo de Arte Moderno (Nueva York – EE.UU.) http://www.moma.org/

Museo de Louvre (París – Francia) http://www.louvre.fr/

Museo del Prado (Madrid-España) www.museodelprado.es

Museo Thyssen Bornemisza (Madrid- España) http://www.museothyssen.org/

Museos Vaticanos (Italia) http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MV_Musei.html

National Gallery (Londres – Reino Unido) http://www.nationalgallery.org.uk/

National Gallery of Arts (Washington D.C. – EE.UU.) http://www.nga.gov/

The British Museum (Londres-Reino Unido) http://www.britishmuseum.org/default.aspx

The Metropolitan Museum of Art (Nueva York – EE.UU.) http://www.metmuseum.org/

6
Web Art Gallery http://www.wga.hu/index.html

Webmuseum http://www.ibiblio.org/wm/paint/

También podría gustarte