Bibliografia Sobre Arte Rupestre Del Per
Bibliografia Sobre Arte Rupestre Del Per
Bibliografia Sobre Arte Rupestre Del Per
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ARTE RUPESTRE
DEL PERÚ
BIBLIOGRAFÍA
Agosto, 2021
2
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
La presente bibliografía sobre el arte rupestre del Perú es el resultado de una recopilación
permanente de referencias a lo largo de los últimos veinte años. La primera versión de esta
bibliografía fue publicada en 2003, en el anexo del inventario nacional de arte rupestre, cuya
impresión fue auspiciada por Concytec.
En los 17 años que transcurrieron desde entonces, la bibliografía sobre el tema del arte rupestre del
Perú ha crecido exponencialmente. La producción de documentos sobre la materia está
evolucionando de tal manera, que una publicación impresa estaría descactualizada en cortísimo
tiempo. Para compartir y difundir los recursos bibliográficos disponibles, resulta por ello más
práctico el formato electrónico, que brinda la posibilidad de ofrecer al investigador rupestre y al
público interesado periódicamente versiones actualizadas de las referencias compiladas.
Los resúmenes de los artículos fueron extraídos de las publicaciones que están disponibles online,
y, en algunos casos, reducidos en número de palabras.
La bibliografía está dividida en cuatro capítulos, en base a las cuatro categorías rupestres tomadas
en cuenta:
Al final de la bibliografía se encuentra una lista de videos-youtube sobre sitios rupestres, referencias
sobre conferencias virtuales sobre temas de arte rupestre, una relación de fuentes consultadas y una
tabla de siglas y abreviaturas
Para los documentos disponibles en línea se agrega los enlaces de acceso. En algunos casos se
colocará al final de la referencia, entre paréntesis.
3
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PINTURAS RUPESTRES
Y
PETROGLIFOS
4
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
A
ABANTO LLAQUE, Julio
2004 Pictografías, petroglifos y geoglifos en la Quebrada Canto Grande, Valle de Rímac. Avances de su
estudio. Ponencia presentada en el I Simposio Nacional de Arte Rupestre en Cusco, 28.11-2.12.2004,
Cusco (APRH)
5
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2010 Los petroglifos formativos de cerro Cantería: un adoratorio temprano entre la cuenca alta de quebrada
Canto Grande y Quebrada El Progreso, Lima. En: Revista de Graduados. UNMSM. Nº 1: 205 – 217,
Lima
AFP INTEGRA
2002 Chachapoyas. El Reino Perdido. Colección APU. Editores: Elena González y Rafo León. Fotografías
de Jorge H. Esquiroz. 399 p., Lima (APRH)
(p. 172-179: Fotografías de tumbas y pinturas rupestres de Revash, Amazonas; p. 174-177: fotos de
tumbas y pinturas rupestres de Revash; p. 186-187, 189, 192, 194: Fotografías de pinturas rupestres
de La Petaca, Diablo Wasi, Amazonas; p. 352, 355: Laguna de las Momias, Amazonas; además
viñetas con motivos de pintura rupestre en las págs. 25, 26, 63, 96, 99, 130, 150, 155, 157, 165, 344,
350, 356, 359, 360, 361, 363, 38, y 387, de Newman Aguilar, Centro Mallqui)
AHORA
2017 Salvemos el arte rupestre de Marabamba – Huánuco. 22 febrero, 2017. Texto: Denesy Palacios
Jiménez.
Accesible en: http://www.ahora.com.pe/salvemos-el-arte-rupestre-de-marabamba-huanuco/
6
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Conformando un entorno paisajístico singular el cerro San Cristóbal de Shullupacanga, ubicado en
las cercanías de Chiquián, en la banda frente a Aija, se presenta como referente de ocupación prehispánica de
características relevantes para estudios poblacionales, funerarios y simbólicos. Enclavado en la ladera media y
alta del cerro se ha recuperado información sobre un cementerio asociado a pictografías, sin embargo, no
existen estudios de vinculados en la región por lo que los datos no son generalizables. El artículo presenta
extensamente los datos recuperados, y propone una discusión sobre los alcances que este tipo de datos pueden
tener para entender las relaciones sociales que los formalizan en el país.
ALDENDERFER, Mark
1985 Rupestral Art at Cueva Cimarrón, Department of Tacna, Southern Peru. Paper submitted to the VII
International Symposium on Rock Art in the Americas. 14 p., Bogotá (julio de 1985) (APRH)
ALDENDERFER, Mark
1987 Hunter-gatherer Settlement Dynamics and rupestral art: inferring mobility and aggregation in the
south-central Andes of Southern Peru. En: Actas del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre
Americano. pp. 373-403. Museo del Hombre Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana
(APRH)
ALDENDERFER, Mark
1990 El período arcaico en la cuenca del Osmore. En: Trabajos arqueológicos en Moquegua, Perú.
Programa Contisuyo del Museo Peruano de Ciencias de la Salud; Southern Peru Copper Corporation.
Compiladores: Luis. K. Watanabe; Michael E. Moseley y Fernando Cabieses. pp. 38-61, Lima
(APRH)
7
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ALDENDERFER, Mark
1996 Reconocimiento arqueológico de la cuenca del río Ilave. Informe sometido al INC-Lima
(Mención sobre sitios rupestres de la cuenca del río Ilave, Puno)
ALDENDERFER, Mark
1998 Cazadores y pastores tempranos de la sierra de Moquegua. En: Moquegua: Los primeros doce mil
años. Una Publicación del Museo Contisuyo. Editado por K. Wise. pp. 17-28, Arequipa (APRH)
(p.19: mención del arte rupestre en la Sierra de Moquegua sin indicar sitios; p. 25: dibujos de
pinturas rupestres de la Sierra de Moquegua)
ALDENDERFER, Mark
1998 Montane Foragers: Asana and the South-Central Andean archaic. 344 p., University of Iowa Press,
Iowa City
(Ref. al sitio rupestre arcaico de Quelcatani, en la provincia El Collao, Puno: pp. 71-73: sobre
pinturas rpestres de Coscore, Tala y Huancane, en el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto,
Moquegua)
ALDENDERFER, Mark
1999 Quelcatani’s Place in the Andean Past: A summary. Conference paper. 64th Annual Meeting of the
Society for American Archaeology, Chicago
ALFARO, Rolando
8
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2008 Arte rupestre en Corani. In: Cabildo Abierto. Revista de Análisis Político. Asociación SER, No. 31,
marzo 2008, pp. 8-9, Puno (APRH)
(Sobre dilema de conservación de sitios rupestres vs. explotación de uranio a tajo abierto en el
distrito de Corani, Puno)
Resumen: Durante los periodos Arcaico Tardío (3,000-1,800 a.C.) y Formativo (1,800-300 a.C.) en Santa Ana
de Tusi, Pasco, se instaló la agricultura de tubérculos y el pastoreo de camélidos que sustentaba la economía
regional y plasmándose de algún modo la memoria social en las quilcas. Por otro lado, el registro de los rituales
andinos como las fiestas, danzas, luchas, bebidas, casamiento y muerte deberían estar representados en el arte.
Por lo que nuestra hipótesis plantea que el complejo pictórico de Gargar o Mula Potrero, a 3,750 msnm.,
constituye un calendario ritual tusino de los periodos ya mencionados y se perpetuó hasta la llegada de los
Incas en los siglos XVXVI. Metodología: Las figuras o motivos han sido descritos, medidos, dibujados y
fotografiados de izquierda a derecha. Estos sememas se organizan en función a su posición en el arte parietal
como hanan/hurin; Ichoq/allauca; zoomorfo/antropomorfo; antropomorfo/abstracto y zoomorfo/abstracto. El
extenso mural de 15 m de largo por 1.50 m. de alto en el abrigo de roca calcárea se orienta al norte y la quebrada
del Condorgaga. Conclusiones: Los sememas se han ordenado en 12 escenas o series. Estas quilcas narran un
conjunto de escenas concatenadas relacionadas con el calendario ritual tusino. Destacando las fiestas de la caza
de venados, del zorro, de la siembra de tubérculos, siembra y cosecha del maíz, cazadores danzando el
auquishdanza con sus máscaras felinizadas, felinos, loros, monos, espirales, yarqhas, varayoq, círculos o
mulloq, danzas (auquishdanza), máscaras de yachaq o altomisayoq, huayos o cabezas trofeos, viajes
interzonales, entre otros; estos sememas se ordenan y se comparan con otros calendarios andinos de los
Mochicas, de los Incas y del Cusco moderno.
9
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2019b Arqueología de Santa Ana de Tusi, Pasco, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 276
p., Lima
(p. 71-138: Descripción de pinturas rupestres de Asiagpintashga de Huayo, Llamapintashga de
Pampania, Ucro, Mula Potrero, Padrerumi, Arumachay, Pucamachay y petroglifos de Huayo,
distrito Santa Ana de Tusi, provincia Alcides Carrión, y Asiagpintashga, Pasco)
Accesible en:
https://www.academia.edu/44233964/Altamirano_2018_Arqueolog%C3%ADa_de_Tusi_libro_OK
?email_work_card=view-paper
Resumen: El distrito de San Ana de Tusi, localizado en el corazón de los Andes Centrales, provincia de Daniel
A. Carrión, Pasco, Perú, posee más de dos decenas de sitios arqueológicos compuestos por abrigos con pinturas
rupestres que datan desde los 9,000 años a.P. con diseños de camélidos de color rojo denso, manteniendo esta
tradición hasta el periodo Arcaico Tardío, 3,000 a.C., cuando se gestó a Tusi como el centro de crianza de
alpacas de la región, eran comerciantes y pastores que dinamizaban con Caral y la ceja de selva del Huallaga.
Posteriormente dieron origen a los Yaros incipientes que van a vivir de la agricultura de papas, maíz y
camélidos que paulatinamente fueron transformándose en un reino fuerte y numeroso que controló toda esta
región junto con Tushipawain. A la llegada de los Incas se construyó Pumpu que pasó a ser la nueva capital
del Tawantinsuyu junto con Huarautambo y Chaupishansha.
Resumen: el Cerro La Cal está compuesto por gruesos y marcados estratos geológicos calizos fosilíferos
intercalados simétricamente con otros ígneos de color rojizo; entre las placas que semejan terrazas se logró
ubicar dos grupos “pocitos” o “pacchas” perforadas sobre los pisos calcáreos de dos quebradas, una lateral
orientada de sur a norte y la quebrada central del paraje, alineada frente a un promontorio cónico rojizo donde
se encuentra la mayor cantidad de petroglifos. La relación de oposición complementaria de los dispositivos
(forado-grabado) tanto como la naturaleza de las rocas (blanco-rojo) y el espacio que ocupan en el paisaje
(quebrada-colina) recrean un discurso referido a la dicotomía de las esferas cósmicas y su unión propiciatoria
a renovación de los ciclos naturales. Los motivos de los petroglifos son geométricos, otros figurativos
idealistas, formas humanas con extremidades flexionadas, cabezas semillas y animales.
colección Actes & Memores de l’Institut Francais d’Etudes Andines (R. Hostnig, M.- Strecker y J.
Guffroy, eds.), pp. 19-36, Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le
Developpment (IRD), Embajada de la República Federal Alemania, Lima, Perú (APRH)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
ALVAREZ CHOQUE, Yuli; ALVARO QUISPE, Licet Patricia; ACHANCARAY SALAS, Yuri;
AGUILAR ENRIQUEZ, Lisbeth Xiomara y Elvard AMACHI FLORES
s.f. Estudio iconográfico de las pinturas rupestres de Ccorca.
Accesible en:
https://qdoc.tips/ccorcca-pdf-free.html
11
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 Aproximaciones de estudio del arte rupestre de Pintasmachay. En: Cultura Andina 3. Año 1. pp. 57-
58, agosto 2004. Revista del Círculo de Profesores de Historia y Geografía. Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión (UNDAC), Pasco, (APRH)
(Sobre arte rupestre en el distrito de Ninacaca, provincia y dpto. de Pasco)
Resumen: Por lo general todos estos petroglifos a todo lo largo y ancho del valle comparten casi unas mismas
características de diseño a excepción de los ubicados en la Laja (Huancarqui) que por sus características
corresponderían a una diferente forma de elaboración. Los dibujos realizados generalmente representan a
figuras zoomorfas: mamíferos, aves, reptiles, insectos, antropomorfas y representaciones de dibujos
geométricos. Los petroglifos de Cantas, Pitis y la Mezana fueron hechos en diferentes periodos culturales,
como se pudo apreciar en algunos paneles de las rocas escogidas por ellos, en algunos casos se ha podido
determinar por la presencia de fragmentos de cerámica cerca de las piedras. Los estilos determinados
corresponden a Wari (Horizonte Medio), Chuquibamba (Intermedio Tardío) y posiblemente a un desarrollo
temprano Formativo (200A.C a 200 D.C) esto podremos determinar en un futuro cuando se realice análisis de
Radio Carbono de muestras encontradas.
12
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2019a El petroglifo de Ancón. Las rocas y la muerte en la sociedad Chancay. En: Apuntes. Revista Digital
de Arquitectura, 17 de mayo de 2019
Accesible en:
https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/05/el-petroglifo-de-ancon-las-rocas-y-
la.html?fbclid=IwAR2cC7dYScFv08rdN52ViruSxtNV4x0fzqPjw7D2rre5eZSjp9chNaV2F7k
Resumen: En el presente reporte se expone la información de una roca con petroglifos que consideramos
vinculada culturalmente a la sociedad Chancay. Esta sociedad de la costa central andina ha sido estudiada a
partir de sus manifestaciones materiales en alfarería y textilería, además de sus costumbres funerarias; sin
embargo, es poco lo expuesto aún respecto a sus manifestaciones rupestres. En este trabajo también se informa
brevemente sobre la presencia de rocas en contextos funerarios Chancay, considerando necesario un estudio
detenido que aborde la importancia ideológica vinculante entre este tipo de material y la idea de muerte en esta
sociedad andina.
Resumen: En el presente artículo presentamos los resultados de las exploraciones en dos sitios con presencia
de arte rupestre: Pampa Sisicaya y Antapucro, ambos ubicados en el valle medio del río Lurín, provincia de
Huarochirí, departamento de Lima. Consideramos que este espacio geográfico fue históricamente un lugar de
articulación social entre la cuenca baja y alta, motivo por el cual para las sociedades andinas tenía una
importancia estratégica tanto económica como religiosa, esto continuará incluso durante el Virreinato en donde
fue escenario de reducciones indígenas y continuas extirpaciones, hechos que delatan la importancia ideológica
del lugar. Es necesario indicar que en los últimos años los sitios han sufrido en gran destrucción debido al
avance agrícola por lo que se encuentra en inminente peligro de destrucción total.
Resumen: Se presentan algunos registros inéditos respecto al patrimonio arquitectónico arqueológico que ha
sufrido irreversibles daños desde principios del siglo XXI en los valles de la costa central, entre Chancay,
Lurín, Chilca y Cañete. Los documentos son solo una muestra aleatoria de un acelerado proceso de destrucción,
muchas veces ignorado, y que está teniendo lugar también en muchos otros sitios del territorio. Se trata de una
reflexión acerca de la pérdida irreparable de una serie de conocimientos tecnológicos y simbólicos –que
estuvieron plasmados en organizaciones espaciales, en diseños y edificios, y en expresiones gráficas
complejas–, que remite a un olvido sistemático de parte del gobierno, que no ha podido articular la relación
temporal y dinámica entre producción ancestral, comunidades y la idea de “desarrollo social” que se resiste a
las lógicas de la sostenibilidad.
Resumen: Los Chancay fueron gente que habitaron la costa central andina cuyo desarrollo cultural pudo darse
entre los períodos arqueológicos conocidos como Horizonte Medio (700 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1533
d.C.) de la cronología arqueológica peruana; durante este tiempo se extendieron por distintos valles (incluyendo
el que dio origen a su nombre inicial: Chancay) al norte de la actual ciudad de Lima, y alcanzaron a establecerse
desde el litoral hasta pisos geográficos más allá de 1000 msnm. Consideramos que en este tiempo y espacio
13
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
lograron desarrollar diversas formas de expresiones culturales y lograr edificar grandes asentamientos poblados
aún no suficientemente investigados. La presente nota trata sobre el asentamiento chancay conocido como
Lumbra en donde se ha registrado evidencias de expresiones rupestres, específicamente las llamadas “cúpulas”
o concavidades trabajadas sobre rocas.
ALVIZURI, Lucio
1935 Petrografías de Ñahuimpuquio, Ayacucho. En: Huamanga, año 1, No. 5, p. 51, Ayacucho
AMBROSINO, Gordon
2018 Painted origins: inscribed landscape histories in the Fortaleza pictograph style during the Andean,
late pre-Hispanic period. En: World Arqueology, Vol. 50: 804-819.
Abstract: The headwaters of the Fortaleza River, Ancash, Peru are an understudied area, archaeologically.
Seventeenth-century Spanish Colonial accounts from the region describe a general moiety distinction between
highland pastoralist and agricultural communities and mention named corporate ancestral descent groups
(ayllu). Pierre Duviols’ analysis of these accounts identified that these moieties were actually mixed, bi-ethnic
communities that originated around A.D. 1350. To test these observations and analysis, this study focuses on
a large complex of rock art from the region referred to as Fortaleza pictograph style and which is defined by
large panels that are found in association with water springs, tombs and agricultural fields. Regional survey
and excavation results are paired with these accounts and Duviols’ analysis to place in time
when ayllus deployed rock art to construct location-based histories and in doing so, controlled resources,
primarily water and heritage in a time characterized by social strife and unreliable resources.
AMBROSINO, Gordon
2019 Inscription, Place and Memory: Palimpset Rock Art and the Evolution of Highland Andean Society
Landscape in the Formative Period (1500 – 200 BC.). En: D-ART, No. 5, julio-diciembre, pp. 127-
156 (APRH)
(Análisis iconográfico de los petroglifos formativos de Kiñan Tanka en Hatun Machay, Recuay,
Ancash)
Accesible en:
https://www.Researchgate.net/publication/334659346_Inscription_Place_and_Memory_Palimpsest
_Rock_Art_and_the_Evolution_of_Highland_Andean_Social_Landscapes_in_the_Formative_Peri
od_1500_-_200_BC
Resumen: La memoria, más que simplemente un medio para recordar, es una creación cultural activa, y las
inscripciones en piedra encontradas en algunos paisajes construyen memorias al situar narrativas arraigadas en
lugares específicos. Para modelar la memoria en términos de conexión con un lugar a través de inscripciones,
el presente estudio se enfoca en un complejo panel de petroglifos en palimpsesto en el sitio de Kiñan Tanka,
en las tierras altas del centro-norte de los Andes. Examinamos datos adquiridos a través del modelado
fotogramétrico y de las representaciones vectoriales de este panel junto con datos de excavaciones
recientemente realizadas en tres sitios de arte rupestre cercanos, con el propósito de revelar una tradición de
inscripciones que se extendió durante unos 1300 años (1500 - 200 a. C.). Las relaciones espacio-temporales de
la iconografía de Kiñan Tanka se consideran dentro de su contexto como un lugar venerado y como un umbral
entre mundos distintos durante el Período Formativo.
AMBROSINO, Gordon
2020 Rock.Art, Water, and Ancestors. The semiotic construction of a sacred landscape in the central Andes
- CE 1820). Vol. I. Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of
Doctor of Anthropology, 196 p., La Universidad de Los Andes, Department of Anthropology, BAR
Publishing
14
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: As landscape art, the rock art of the central Andes offers clues regarding relationships between
ancestor veneration and the negotiation of rights to water. To understand these relationships this book focuses
on a large complement of rock art situated in highland Ancash, Peru, (3400 - 4250 m.a.s.l.). Regional survey
excavation data from key rock art sites are synthesised to identify diachronic changes in imagery, production
techniques and location, and to develop a typology and a spatio-temporal map for the rock art of the region that
spans nearly 4,000 years (1800 BCE - CE 1820). These data are paired with 17th century Spanish Colonial
accounts to trace back in time when specific, named groups socialised this landscape. A semiotic model,
informed by interdisciplinary approaches, is applied to answer questions regarding the agency of these rock art
places in socialising the land through establishing ancestral relations to water and rock features.
AMERICA NOTICIAS
2015 Atentado cultural en Tacna: sujetos realizaron pintas en petroglifos de Miculla. Dañaron el sitio
declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.
Accesible en: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/atentado-cultural-tacna-sujetos-
realizaron-pintas-petroglifos-miculla-n210466
ANATI, Emmanuel
2002 Höhlenmalerei. 422 p., Albatros Verlag, Düsseldorf (Título de la primera edición: Il museo
imaginario della prehistoria, 1995, Editoriale Jaca Book, Milano) (APRH)
(p. 334-353: se mencionan los siguientes sitios peruanos de arte rupestre: Siches y Quebrada Honda,
Paiján y Pampa de los Fósiles, Quirihuac y La Cumbre, Guitarrero y Quishqui Puncu, Pampa de
Lampas, Lauricocha, Chaclarragra y Ranracancha, Ambo y Pampa de Junín, Ancón, Tres Ventanas
o Chilca Alta, Jaywamachay y Puente, Huanaqueros o Yarabamba, Sumbay, Toquepala, Tarata y
Viscachani; entre los sitios mencionados figuran algunos que no contienen arte rupestre)
ANCASH NOTICIAS
15
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2017 Hallazgo: Descubren nuevas pinturas rupestres de la Cultura Recuay. 02/07/2017. Texto: Mirian
Palma
Accesible en: http://www.ancashnoticias.com/2017/07/02/hallazgo-descubren-nuevas-pinturas-
rupestres-la-cultura-recuay-fotos/
(Sobre hallazgo de petroglifos en el valle Alto de Santa y Fortaleza)
ANDAHUAYLASVIRTUAL.COM
2011 La serpiente llorona y los petroglifos de Sacha-pukro. Jueves, 17 de febrero de 2011
ANONIMO
1936 Petrografías de Ñahuimpuquio. "Huamanga", año 2, No. 6, p. 49. Ayacucho
16
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
A PRIMERA HORA
2019 Hallan evidencias pre hispánicas en el distrito de Colquemarca – Chumbivilcas. 10/02/19
(Sobre hallazgo de cueva con vestigios de pinturas rupestres en el pueblo de Colquemarca)
Accesible en:
https://aprimerahora.pe/2019/02/10/hallan-evidencias-pre-hispanicas-en-el-distrito-de-
colquemarca-chumbivilcas/
ARCE, Sigfried
2007 El bosque de piedras de Huayllay, Pasco. En: Boletín de Lima, Revista Científico Cultural, Nº 147:
pp. 40-42, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
(Sobre pinturas rupestres de Japurín, Pasco)
17
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Se identifica y describe las diversas escenas de las pinturas rupestres de Ccota, resaltando la
importancia que ello tiene para el estudio de la historia regional y para la inclusión acertada en el campo de la
educación en la región de Puno. Para el levantamiento de la información se empleó cuestionarios. Finalmente
se concluye, que el nivel de conocimientos de pinturas rupestres por parte de los estudiantes del año escolar
2015 es menor o igual a los 8 puntos lo que implica, que los estudiantes no conocen las pinturas rupestres de
Ccota.
ARKUSH, Elisabeth N.
2005 Colla fortified sites: warfare and regional power in the late prehispanic Titicaca basin, Peru. Tesis
doctoral. University of California, Los Ángeles (APRH)
(p. 362: petroglifos de Machu Asillo, Azángaro; p. 560: petroglifos de Llongo o Cerro Grande o
Cerro Escalera; p. 573-584: petroglifos de Chila o Ciudad Perdida cerca de Vilque, Ayaviri, Puno)
ARKUSH, Elisabeth N.
2011 Hillforts of the Ancient Andes. Colla Warfare, Society and Landscape. 291 p., University Press of
Florida, Gainesville, USA
(p. 127-129: sobre petroglifos de Asillo, provincia Azángaro, Puno, con fotografía b/n y mapa;
p.133-134: petroglifos de Llungo y Mallakasi, con dibujos y fotografía b/n)
ARKUSH, Elisabeth N.
2012 Los pukaras y el poder: Los collas en la cuenca septentrional del Titicaca. En: Arqueología de la
cuenca del Titicaca, Perú. Luis Flores y Henry Tantaleán (eds.), IFEA, Cotsen Institute of
Archaeology at UCLA, pp. 295-320, Lima (APRH)
(p. 309-310: petroglifos de Longo)
ARKUSH, Elisabeth N.
2014 Soldados históricos en un panel de arte rupestre, Puno, Perú: Los caudillos del siglo XIX y el
comentario político andino. En: Chungara. Revista de Antropología Chilena, Vol. 46, No. 4, pp. 585-
605, Universidad de Tarapacá, Instituto de Antropología, Arica (APRH)
(Artículo sobre pinturas rupestres coloniales-republicanos de Japuraya, Tiquillaca, Puno)
Accesible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000400004
Resumen: La historiografía de la época colonial tardía y republicana temprana en los Andes ha sido dominada
por las voces y las preocupaciones de los criollos letrados. Así, los registros producidos por los propios
pobladores andinos rurales son particularmente informativos, incluidos aquellos en los cuales no se utilizó la
escritura. En este artículo se describen las Pinturas de Japuraya, un panel de arte rupestre registrado en 2009
cerca de Tiquillaca, departamento de Puno, Perú. El panel principal representa una fila de soldados, músicos y
oficiales cuyos uniformes están inusualmente detallados, ligando la imagen al lapso entre 1821 y 1852, y muy
probablemente entre 1835 y 1842. Más adelante, ilustraciones adicionales de soldados fueron grabadas en la
roca, cerca de la imagen original, y otras partes fueron desfiguradas a propósito. Esta representación permite
una nueva perspectiva de cómo las fuerzas militares de los caudillos poderosos fueron percibidas por los ojos
indígenas en la sierra sur-central en un tiempo histórico de gran agitación y faccionalismo.
18
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ARKUSH, Elisabeth
2016 Arte rupestre en su entorno social: ejemplares del Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y Post-
Conquista (República Temprana) cerca de la laguna Umayo, Vilque, Puno, Perú. En: Arte rupestre
de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al estudio del arte rupestre
sudamericano No. 8, pp. 267-282, 356-358, SIARB, La Paz (APRH)
Accesible en:
http://www.pitt.edu/~arkush/Elizabeth_Arkush/Publications_files/Arkush%202016%20strecker%2
0titicaca%20rock%20art.pdf
Resumen: El presente documento considera tres tipos de arte rupestre tardío encontrados en una prospección
pedestre cerca de la Laguna Umayo, al oeste de Puno, Perú (distritos de Tiquillaca y Vilque). Se enfoca no
tanto en las representaciones mismas, sino más bien en su accesibilidad física y su ubicación en relación con
los asentamientos, características significativas para entender quiénes tuvieron acceso a símbolos importantes.
El primer ejemplar comprende un grupo de piedras grabadas, distribuidas a lo largo de un sitio habitacional
grande del periodo Intermedio Tardío. El segundo es un panel de petroglifos relacionado con un cementerio
importante, probablemente del Horizonte Tardío. Finalmente, tenemos un grupo de pinturas rupestres de
soldados que data de la primera mitad del siglo XIX. La autora plantea que los tres casos representan tres tipos
diferentes de relación entre el arte rupestre y el ámbito social.
Abstract: This paper considers three kinds of late period rock art documented in a pedestrian survey near
Laguna Umayo, to the west of Puno, Peru (Districts of Tiquillaca and Vilque). The author focuses not so much
on the content of the art as on their physical accessibility and their location with respect to settlements, which
may help us understand who had access to important symbols. The first example consists of a group of carved
rocks distributed throughout a major habitation site of the Late Intermediate Period. The second is a panel of
petroglyphs related to a large cemetery that probably dates to the Late Horizon. Finally, a group of pictographs
of soldiers dates to the first half of the nineteenth century. The author proposes that these three cases represent
three different kinds of relationships between rock art and the broader social environment.
Resumen: El sitio rupestre de Qelqasqa Qaqa en Ituata, Puno, fue descubierto en el año 2011. Los objetivos del
artículo se centran fundamentalmente en el establecimiento de las características estilísticas, las escenas
representados en cada época de producción pictórica y la relativa asignación cronológica. Para tal fin se recurrió
al método de relevamiento de imágenes, procesamiento digital y comparación de analogías. En base a las fotos
procesadas, se confeccionó dibujos que ilustran mejor la investigación. El sitio arqueológico presenta una
considerable cantidad de motivos iconográficos y la superposición de las mismas, lo que demuestra su
profundidad temporal. Los resultados indican, que cada época de producción pictórica (periodo arcaico, periodo
agroalfarero y la época colonial) tiene características propias en cuanto a la representación de motivos
iconográficos, técnica, pigmentación, patrones estilísticos y escenas que revelan cambios sustanciales durante
los siglos y momentos de ocupación del sitio arqueológico.
19
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: En este artículo se presenta una hipótesis sobre el arte rupestre y la forma en que hay que entenderla,
para luego enfocar el proceso de domesticación y pastoreo de camélidos en el área de estudio, basando los
enfoques de la arqueología simbólica y estructuralista así como la del paisaje, de tal forma que se puede asimilar
el significado de la cultura material y los conflictos en la identificación de especies de camélidos en el arte
rupestre, los colores utilizados y la reutilización de este espacio, en una época determinada y sobre la
interrogante del por qué, prefirieron estos espacios para colocar a sus difuntos y contextualizarnos con el
espacio inmediato en la que se desarrolló esta sociedad de pastores de camélidos de altura.
Resumen: El propósito de la investigación ha permitido analizar el valor cultural que le asignan los actores locales al
patrimonio arqueológico del valle de Tambobamba, Apurímac. Este propósito respondió a la problemática del
desconocimiento, desatención, infravaloración, la no protección y conservación del patrimonio arqueológico del valle de
Tambobamba, por parte de los actores locales como autoridades y población en general, a pesar de su potencialidad y valor
cultural que denota dicho patrimonio. La metodología adoptada en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, cuyo
diseño metodológico es la fenomenología en complemento con la hermenéutica; el nivel de profundidad de la investigación
es descriptivo, analítico e interpretativo. Las técnicas de recolección de datos aplicadas han sido: registro fotográfico,
entrevista semiestructurada, observación participante y grupo focal. Los resultados de la investigación, en torno al valor
formal, ha permito identificar su potencial cultural en nueve bienes o sitios arqueológicos ubicados estratégicamente en
torno al Valle de Tambobamba cuyo patrón de asentamiento denota una planificación estratégica para ubicar en la cima de
los cerros sus cementerios y en las partes bajas sus asentamientos y que están conectados por una red vial prehispánica que
recorre todo el valle. En torno al valor de uso, se ha identificado y demostrado que los actores locales desconocen el valor
de uso o la utilidad del patrimonio arqueológico en la actualidad, lo que habría incidido en la inacción ante el patrimonio
arqueológico. Respecto al valor simbólico, en la medida que en el pasado ha tenido el significado de sacralidad, estos sitios
arqueológicos, en la actualidad transmiten el mensaje o el significado de orgullo y grandeza para los actores locales, porque
representan la identidad cultural del valle de Tambobamba.
ASENSIO, Raúl H.
2014 ¿De qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria en la gestión del patrimonio
arqueológico? (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/gestiondepatrimonio.html
Resumen: El objetivo de esta presentación es analizar y discutir algunos temas relativos a la participación
ciudadana en el uso y gestión de los vestigios prehispánicos. El artículo se centra en monumentos
20
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
arqueológicos, aunque también se refiere ocasionalmente a otros vestigios, como los restos humanos. La
exposición se centra en el repaso de una serie de experiencias y modalidades de interacción entre los agentes
patrimoniales y otros actores sociales. Estas experiencias se refieren tanto al caso del Perú como a otros países.
Lo que se espera al final de mi intervención es que el lector tenga un panorama amplio acerca de los debates
que existen a nivel internacional en relación con este tema, sobre los dilemas que supone y las soluciones que
se han puesto en práctica.
Contenido: Carta al Presidente del Congreso, solicitando que se registre el descubrimiento de las cuevas con
pinturas de Chekahuayin, Jarahueta, Llakash, Puka Kaka e Ishique Mache. Anexo: Nota de prensa y relato del
descubrimiento, con dos dibujos de los motivos. Dos láminas con fotos a color.
Resumen: El artículo da cuenta de la verificación, descubrimiento y análisis de cinco sitios rupestres del parque
arqueológico y Santuario Histórico de Machupicchu. Los análisis llevados a cabo demuestran que existe un
componente gráfico pre-inka, que no se había advertido anteriormente, así como evidencia de que los
petroglifos en forma de cúpulas constituyen remanentes de comportamientos rituales elaborados y conductas
ceremoniales durante el pasaje y acceso al complejo arqueológico de Machupicchu.
Resumen: The present article reviews the quilcas or rock art at the Machupicchu archaeological complex and
two additional rock art sites in its vicinity, located in the valley of the Vilcanota River in Cusco, Peru. The
research was carried out to establish the first cultural articulation of these man-made manifestations in the
setting of the Historical Sanctuary of Machupicchu. Based on a survey and analytical observations the
authors evaluate the technical and formal nature of this evidence, its state of preservation and propose a
relative chronology.
ASTETE, Fernando; José Miguel BASTANTE ABUHADBA y Gori Tumi ECHEVARRÍA
2020 Quilcas or rock art at the Historic Sanctuary of Machupicchu, Cusco, Peru: discovery and
perspectives. En: Machu Picchu: Investigaciones Interdisciplinarias / Tomo II. F. Astete y J. M.
Bstante (eds.), pp. 35-58, Lima (APRH)
21
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2007 Pariacaca: un oráculo imperial andino. En: Ensayos en Ciencias Sociales, 15: 15-53, UNMSM, Lima.
(p. 27/28: ref. a las pinturas rupestres de Cuchimachay)
Accesible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/csociales/ensayos_ciencias/v1n2/a01.pdf]
AYASTA VALLEJO, David Martín; FALLA VÁSQUES, Lourdes Jacqueline y Mariela Liliana RAMOS
SANTAMARIA
2011 Chongoyape: Patrimonio y didáctica de una tierra milenaria. X Festival Señor de Sipan. 126 p.
22
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
23
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
B
BACA CORZO, Gustavo
1960 Petroglifos sumerios y piráticos. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LXXVII,
Primer y Segundo Trimestre, pp. 21-29, Lima (APRH)
(Sobre petroglifos de Sahuayacu, La Convención, Cusco)
BAER, Gerhard
1979 Religión y chamanismo de los Matsiguenka (Este Peruano). En: Amazonia Peruana 2(4), pp. 101-
138.
BAHN, Paul
1997 Toro Muerto Revisited. En: La Pintura. Vol. 24, Nº 1:8-9 (Comentario de M. Strecker). ARARA,
Lemon Grove, CA, USA
BAHN, Paul
1997 Toro Muerto (Peru). En: Tracce, Nº 8. RA Congress October ’97 (APRH)
Accesible en: http://rupestre.net/tracce/toromuer.html
BARCO, Martín
2007 Checta. Piedra partida, leña rajada. Broken Rocks, Cracked Firewood. 46 p., Lima (APRH)
BARCO, Martín
2008 La piedra de la Asunción, Chosica, Perú. (APRH)
24
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
BARCO, Martín
2015 Petroglifos del Perú. Tras los rastros de una escritura olvidada. En: Latitudes. Edición para Peruvian.
Año 1, Año. 1, Latidudes S.A.C., pp. 64-66, Lima (APRH)
Abstract: This paper presents a new approach on the rock art of the archaeological site of Poro de Udima,
Catache district, Cajamarca, Peru. Systematic research conducted in 2011-12 extended the information
available through the use of new technologies in digital photography and imaging. Iconographic studies,
together with archaeological and ethnohistorical data suggest that this was a site of pilgrimage and shamanic
practices, which functioned as an oracle and sacred space devoted to the worship of mythical ancestors founders
of lineages, represented by an anthropomorphic couple which initiates the rock art sequence in the main panel,
which faces a waterfall considered as the pacarisca of the group.
Abstract: In this article we present a set of rock art engravings corresponding to anthropomorphic
images that represent a chronological and cultural sequence in the area. The study involves execution
techniques, iconographic features and the analysis of the spatial distribution of the boulders and
associated structures in relation to the tutelary mountains. Last but not least, the information provided
is completed with the archaeological record and also with data provided by the ethnohistory on
mythology and ritual, which allow an approximation to the knowledge of the social dynamics and
symbolic universe predominant in the societies that produced the rock art in the site. Regarding dates,
the rock art expressions included in this paper range from the Late Preceramic period, that is to say
around 6000 BC, up to the Middle Formative period, 1200-800 BC.
25
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
s/f Arqueología del Cuzco. UNSAAC, Instituto de Arqueología Andina. Machupicchu. 24 p., Cusco
(APRH)
(Descripción somera de los sitios rupestres Qhorqa, Chahuaytiri, Santa Bárbara, Llamachayoq en
Colquemarca, Virginniyoq y Torrene, Cusco)
Resumen: El objetivo de esta tesis es demostrar como una infraestructura turística cultural y productiva
promoverá la valorización de petroglifos del cerro Mulato y el trabajo comunitario en el distrito de
Chongoyape. Se toma en cuenta bases teóricas como el ZEE, PENTUR, PERTUR, artículos científicos sobre
turismo en Lambayeque, y a nivel arquitectónico una guía de estudios gallego para el manejo del diseño e
integración del paisaje. Las bases históricas están relacionadas con la degradación del petroglifo en el Perú y
la necesidad de preservarlos. La metodología utilizada, se basa en el método de investigación descriptiva y
diseño no experimental tipo transseccional. La muestra estuvo dada por 227 pobladores de los sectores la
Polvareda, Puyen, la Cascada y Alto Perú del año 2017. La recolección de datos fue a través de encuestas,
entrevista y guías de observación. Se utilizó los programas: Excel2016, SPSS22, AutoCAD2017,
PhotoshopCS6, CorelDrawx7 y SketchUP2018, para el procesamiento de datos y digitalización de planos y
láminas. Los resultados demuestran que el 18% de la población conoce de los petroglifos del Cerro Mulato y
que el 87% afirma que se han generado diferentes atentados en contra de este patrimonio. Frente a esta
problemática, proponemos una infraestructura turística, cultural y productiva, para promover la valorización
del patrimonio del Cerro Mulato y la puesta en valor del trabajo rural comunitario. Dirigiendo así, nuestra
26
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El presente artículo constituye la primera aproximación técnica a las quilcas del Santuario Histórico
- Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, la cual se realiza en base al análisis de una muestra
significativa de sitios con pictogramas distribuidos a lo largo de la cuenca del río Vilcanota. Los sitios son
analizados de manera particular y luego articulados en una secuencia, la cual expone una larga tradición de
producción de quilcas, reflejando una complejidad social no antes advertida en el área.
BAUER, Brian S.
2008 Cuzco antiguo. Tierra natal de los incas. Centro Bartolomé de las Casas. Archivos de Historia Andina
43, Cusco (APRH)
(p. 75-76: breve mención de petroglifos de Cruz Moqo, Tipón, Cusco)
27
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://www.academia.edu/30233289/MOST_RECENT_RESULTS_OF_AMERICAN_STUDIES.
_AVANCES_RECIENTES_EN_LA_AMERICAN%C3%8DSTICA_MUNDIAL_Tambo_Boletin
_de_Arqueologia_No._3
Abstract: Archaeological and ethnographic data concerning visual narrative forms in paintings of the Serranía
Lindosa (Guaviare, Colombia), as well as in ‘Faical’ cave complex in San Ignacio (Cajamarca, Peru) are
presented. In both cases the paintings were perceived by the indigenous peoples of the lowlands of the South
American Neotropics, as a ‘home of the ancestral spirits’ or ‘dream circles’, by means of which the living were
put in contact with their ancestors, through rituals and ceremonies, and through the deployment of key stories
and healing; where the ancient ‘Boa-Anaconda’ is a visual narrative axis.
BBC MUNDO
2016 Perú: el misterio de las pinturas negras descubiertas en Machu Picchu. 6 de julio de 2016
Accesible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-36730745
BEDNARIK, Robert G.
1989 Reseña de A. Núñez Jiménez. Petroglifos del Perú. Vols. 1-4, La Habana. En: Rock Art Research.
Vol. 6, N° 1:73-74. Caulfield South, Victoria, Australia (APRH)
BEDNARIK, Robert G.
1994 On the Scientific Study of Paleoart. En: Semiótica 100-24/4, p. 141-168. Mouton de Gryter, Berlin /
New York
(p. 157-158: petroglifos de Toro Muerto, Arequipa)
https://www.monografias.com/trabajos91/san-antonio-zona-arqueologica-ii/san-antonio-zona-
arqueologica-ii.shtml
Contenido: Ubicación, objetivos, antecedentes históricos, análisis del estado actual, problemática, hipótesis,
plan de trabajos a ejecutarse, relación del personal participante, fases de la investigación, planes para la
conservación y protección del sitio, metodología operativa y técnicas a emplearse, trabajo de campo, análisis
de los materiales recuperados, métodos de análisis y síntesis de los datos, técnicas de protección y conservación
de las excavaciones y materiales arqueológicos, recursos económicos y materiales, presupuesto analítico,
difusión de la investigación.
29
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
BELTRAN, Antonio
1987 Arte Rupestre en Sudamérica. Cronología y problemas de método. En: Revista de Arqueología. N°
80: 29-42, Zugarto Ediciones, Madrid (APRH)
(p. 40: foto de petroglifo de Cerro Mulato, Lambayeque)
BEWZIUK, Ewa
30
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2016 Rock art of southern Peru. The issue of the research methodology. En: Tambo. Boletín de
Arqueología, no. 4, Supplement. The latest results of American Studies., E. Bewziuk, K. Krajewska, Ł.
Mikocik, J. Wanot (Eds.), p. 14, Wrocław
(p. 14: Resumen de ponencia)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/311425238_The_latest_results_of_American_Studies_Ta
mbo_Boletin_de_Arqueologia_no_4_Supplement_Wroclaw_2016
BEWZIUK, Ewa
2018 Malarstwo naskalne południowego Peru. Wyniki badań stanowisk jaskiniowych w zlewisku Río
Atico. En: Śląskie Sprawozdania Archeologiczne, 60.2, pp. 125-139, Wrocław
(Descripción de sitios rupestres arcaicos de Honda, Quebrada Sorapampa y Pampa Chacra,
Caravelí, Arequipa, con fotografías a color)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/333566025_Malarstwo_naskalne_poludniowego_Peru_
Wyniki_badan_stanowisk_jaskiniowych_w_zlewisku_Rio_Atico_Slaskie_Sprawozdania_Archeolo
giczne_602_125-139_Wroclaw_2018
BINGHAM, Hiram
1913 In the Wonderland of Peru. The Work Accomplished by the Peruvian Expedition of 1912, under the
Auspices of Yale University and the National Geographic Society. En: The National Geographic
Magazine. Vol. XXIV, N° 4, April 1913, Washington (APRH)
(p. 497: dos fotografías de rocas con petroglifos en Machu Picchu; p. 543 y p. 566: petroglifos
encima de Limatambo, Anta, Cusco)
BISCHOF, Henning
1994 Toward the definition of pre-and early Chavín art styles in Peru. En: Andean Past. Vol. 4, pp. 169-
228, New York
(Descripción de petroglifos de la Quebrada de los Felinos en La Libertad)
Accesible en:
https://digitalcommons.library.umaine.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1060&context=andean_past
31
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(p. 36: fotos de pinturas rupestres de Chahuaytiri; p. 43: calco de pinturas rupestre de Pintascca,
Apurímac; p. 44: Quelcatani, Puno; p. 45: Cuchimachay, Lima; p. 54-57: petroglifos de Toro
Muerto, Arequipa)
BOMAN, Eric
1908 Antiquités de la région andine de la République Argentine et du désert d’Atacama. Peru.
(p. 819-825: viajeros que mencionan petroglifos de la costa peruana)
Accesible en:
https://archive.org/details/antiquitsdelar02boma/page/n6/mode/2up
BONAVIA, Duccio
1970 El arte rupestre de Cuchimachay. El Serrano. Vol. XIX, N° 253, p. 18-19, Lima
BONAVIA, Duccio
1972 El arte rupestre de Cuchimachay. Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. pp. 134-139, 512
p., Lima
BONAVIA, Duccio
1974 Ricchata Quellccani. Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú. 187 p., Lima
(p. 154: ref. a pinturas rupestres de Monte Calvario o Udima, Cajamarca, descripción de colorantes)
BONAVIA, Duccio
32
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1985 Mural Painting in Ancient Peru. Indiana University Press. 224 p., Bloomington
(p. 181: menciona pintura rupestre de Monte Calvario o Udima, Cajamarca, citando a Mejía Xespe)
BONAVIA, Duccio
1988 Art rupestre du Perou. Paper presented at the Seminaire International de Representations
Préhistoriques, Museé de l’Homme, 22 January, Paris
BONAVIA, Duccio
1991 Perú: Hombre e Historia. De los orígenes al Siglo XV. Tomo I. Fundación del Banco Continental
para el Fomento de la Educación y la Cultura. Edubanco, 586 p., Lima (APRH)
(Ref. a pinturas rupestres de Llama Corral y Piriana Machay en la cuenca del río Marca en el
Callejón de Huaylas, Ancash)
BONAVIA, Duccio
1996 Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio. 843 p., 15 figs., 58 fotos. IFEA / UPCH
/ Conservation International. Lima
(p. 761 y 773: ref. a pinturas rupestres de Cuchimachay, Lima)
BONAVIA, Duccio
1999 Prefacio a “El Arte Rupestre del Antiguo Perú”. Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines,
Vol. 112, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Lima (APRH)
BONAVIA, Duccio; LÉON VELARDE, Fabiola; MONGE, Carlos C.; SÁNCHEZ-GRIÑAN, María Inés y
José WITTTEMBURY
1984 Tras las huellas de Acosta 400 años después. Consideraciones sobre la descripción del “mal de
altura”. En: Histórica. Vol. VIII, N° 1: 1-31, planos, ilus., Lima (APRH)
(p. 5, 12 y 13: sobre pinturas rupestres de Cuchimachay, Lima)
BOSCH-GIMPERA, Pere
1964 El arte rupestre de América. En: Anales de Antropología. Vol. 1, pp. 29-45, México
(p. 41: ref. a Toquepala, Chaclaragra, Caru, Cuchimanchai [sic ] y Coolpas de Sumbay [sic ])
33
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
BRAVO, Orlando
2010 El colmo: universitarios atentan contra pinturas rupestres en Huánuco. (APRH)
Accesible en:
http://reportealdia.blogspot.com/2010/01/el-colmo-universitarios-atentan-contra.html
Resumen: Huarcomachay es un yacimiento ubicado en la quebrada del río Macachaca, donde en sus distitintos
abrigos rocosos se observan manifestaciones culturales, como arte rupestre con representaciones de grandes
camélidos, además de lascas, preformas, puntas líticas asociadas con restos óseos, algunos correspondientes a
camélidos, los que sugiere tratarse de un campamento lítico de cazadores de camélidos durante el Arcaico y/o
épocas posteriores en la cuenca alta del río Santa Eulalia (Carampoma – Huarochiri).
BRICEÑO, Jesús
2013 Hallan arte rupestre en Ilabaya, Tacna.
Accesible en: https://arqueologiadelperu.com/hallan-pinturas-rupestres-en-ilabaya-tacna/
BRICEÑO, Jesús
2014 Divinidades del camino: Los petroglifos de Quebrada Alto de las Guitarras y el Formativo en la parte
media de los valles de Moche y Virú. Ponencia presentada en el Simposio “Arqueología y Paisaje
del Arte Rupestre Formativo en la Costa Norte del Perú. Ministerio de Cultura, Dirección General
de Patrimonio Arqueológico Inmueble, 20 de enero 2014, Lima
Resumen: El autor indica que cuando se coloca la “primera piedra” del camino ceremonial en la Quebrada Alto
de las Guitarras en la parte media del valle de Moche, algunos miles años atrás, los primeros cazadores
recolectores ya habían iniciado el tránsito por este lugar, para llegar a la parte media del valle de Virú. Pero es
en el Periodo Formativo que no solamente se define físicamente el corredor de comunicación intervalles, sino
que, a todo lo largo de este camino y específicamente en el punto de división de aguas de estas dos cuencas
hidrográficas, se va a acondicionar un espacio, sobresaliendo un conjunto de petroglifos, con motivos que están
representando a las diversas divinidades que estaban siendo representadas en la arquitectura monumental en el
34
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Área Andina. El conjunto de petroglifos, la presencia de una montaña sobresaliente y la construcción de una
estructura, juntos todos estos elementos, van a expresar todo un pensamiento relacionado con un concepto
religioso durante el Formativo y continuará vigente a través del tiempo.
35
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología
andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco
/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de
los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico
Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio
arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la
cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de
las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
Palabras Clave: sitio arqueológico, río Pisco, Cerro Montesierpe, paisaje árido.
Resumen: El sitio arqueológico, cuyo estudio presento en este evento, ha permanecido olvidado, sin datos hasta
el siglo XX, cuando se ha empezado a realizar los primeros reconocimientos de campo. El sitio arqueológico
lo encontramos a 5 kilómetros norte de Tambo Colorado, monumental zona arqueológica muy conocida en la
costa del río Pisco; los invasores españoles, si lo vieron, no le otorgaron importancia alguna, pues carece de
menciones en las crónicas españolas de los siglos XVI-XVII, pese a que el área donde está emplazado el Cerro
Montesierpe dista 8 kilómetros hacia la dirección oeste, terrenos elegidos por los españoles en 1534 al bajar de
Xauxa para establecerse en la costa cerca al mar; en nuestros días el lugar es conocido como “Lima la Vieja”,
el cual constituye la tercera ocupación hispana temprana, siendo Lima el cuarto asentamiento español definitivo
que a lo largo de los siglos terminaría siendo la capital del virreinato, y por consiguiente, también tal significado
36
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
se prolongó hasta nuestros días como la primera ciudad del país. Los autores peninsulares, criollos y viajeros
de los siglos XVIII y XIX lo ignoraron. A diferencia de otros sitios arqueológicos del río Pisco, parece que las
laderas bajas del Cerro Montesierpe, completamente árido y apartado de los caminos principales y rutas al mar,
lo mantuvo ignorado hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se empiezan a conocer las primeras noticias
de su existencia. Empero, en el siglo XX las noticias acerca del Cerro Montesierpe son tardíos y escasos: la
primera visión de la morfología especial del sitio se descubrió a través de las fotos aéreas publicadas el año
1933 en la Revista “TheNationalGeographyc Magazine”. En octubre de 1957 y el mes de marzo 1958, el
arqueólogo norteamericano DwightWallace realiza trabajo de campo en la cuenca baja de los ríos Chincha y
Pisco. Entre los sitios arqueológicos visitados incluye lo que él llama “franjade hoyos” situada en el Cerro
Viruela, nombre que le informaron los campesinos de las chacras cercanas. En el conocido Manual de
Arqueología Peruana del Dr. Federico Kauffman Doig aparecen fotografías y una breve descripción, los llama
pozos circulares con proyección cónica y hoyos misteriosos, quien además duda que sean más de 5000
unidades. El historiador peruano Fernando Silva Santisteban 1983, menciona breve al sitio en su libro: Historia
del Perú. El ingeniero austriaco Rainer Hostnig en su libro “Arte Rupestre del Perú”. Inventario Nacional,
2003, menciona a la “franja de hoyos” citando como fuente al Dr. Fernando Silva Santisteban. Las más
insistentes prospecciones al sitio los ha realizado el autor de este estudio; llegó por primera vez el año 1975,
después de haber conocido el informe precedente del Dr. Wallace, 1971. Desde entonces ha ejecutado 10
temporadas prospectivas al Cerro Montesierpe y laderas colindantes destinadas a obtener datos de contexto. Es
así como coordinando los datos de 5 kilómetros de laderas, entre Tambo Colorado (monumental sitio urbano
Tawantinsuyu) y el Cerro Montesierpe con la “franja de hoyos”, se descubrió continuidades y conexiones
arqueológicas entre el sitio de Tambo Colorado y las unidades constructivas ordenadas verticalmente en Cerro
Montesierpe; entre otros datos arqueológicos establecimos las similaridades de pasta de los escasos fragmentos
de cerámica recuperados tanto en los alrededores de Tambo Colorado como en la laderas medias y bajas de los
cerros implicados; fragmentos no pintados y pintados se identificaron pertenecientes al Horizonte Tardío,
además de la fuerte presencia de la arquitectura Tawantinsuyu en las zonas monumentales conservadas.
Atendiendo a las características arquitectónicas, correlaciones tipológicas de la cerámica y estudios de los
procesos de ocupaciónde los territorios intervalles Pisco, Chincha y Cañete, sede de poderosas culturas
precedentes (Chincha y Guarco), tenía que planificarse un derrotero territorial seguro de avances y conquistas;
en este caso la geomorfología de la cuenca del río Pisco permitió en forma directa la traslación de la gente de
guerra desde los 4.000 msnm a la costa con características geográficas continuas, agua limpia para beber, gente
campesina de apoyo (cultura Chukurpu), tierras agrícolas excelentes, etc. Todo lo cual facilitó la expansión
rápida del Cusco Imperial. En cuanto a la llamada “franja de hoyos” del Cerro Montesierpe, después de serios
estudios y descartar hipótesis, la hemos definido como la “franja de collcas”, es decir distribución ordenada de
depósitos en verticalidad para contener los recursos económicos y pertrechos en forma planificada construidos
en la falda eriaza del cerro destinados a subvenir las necesidades alimentarias y de otros bienes que usarán los
ejércitos y población de hombres y mujeres para los servicios de vida diaria. Así entonces, el sitio urbano-
administrativo-militar hoy llamado Tambo Colorado, la franja de collcas en Cerro Montesierpe y el Inkañan
(camino del Inka) que comunica y articula toda la cuenca del río Pisco con el Qapaqñan (camino grande),
significaba la conexión rápida de la costa del sur medio con el Cusco Imperial por la sierra interandina sureste.
37
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
BÜES, Christian
1942 Contribución a la petropictografía precolombina del Sur del Perú. En: Revista del Instituto
Arqueológico. Año VI, N° 10/11, pp. 32-38, Cusco (APRH)
(Descripción somera de petroglifos de la provincia La Convención y de Queros, Paucartambo,
Cusco y de Pusharo, provincia Manu, Madre de Dios)
38
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
C
CABELLO RUIZ, Ruth Erika
2006 Informe final Proyecto Qhapaq Ñan – Inventario nacional de sitios arqueológicos. Macrorregión
Centro – Callejón de Huaylas, INC, Lima
(Descripción del sitio Pintamachay, Yungay, Ancash)
Resumen: El arte rupestre en el valle de Huaura no contaba con una adecuada documentación, pese a que se
realizaron varias prospecciones e investigaciones durante décadas pasadas dirigidas por Mercedes Cárdenas,
Andrzej Krzanowski, Antonio Núñez, Jaime Miasta y Arturo Ruiz. Desde mediados de la década del 90, el
Proyecto de Investigación Arqueológica Huaura lleva a cabo reconocimientos de superficie en el valle bajo y
medio, y ha detectado manifestaciones de arte rupestre como geoglifos (Cabrel 2002). Además, siguiendo
una fuente histórica llamó nuestra atención la referencia de las visitas de Juan Sarmiento de Vivero en 1662,
por lo cual decidimos seguir la ruta descrita.
39
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CALDERÓN, Fernando
2003 Significación artística de las pinturas rupestres de Pintasayoc. En: XV Reunión Anual de Etnologías
2001 (publ. 2003). Tomo 1:27-44. Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia
(Descripción del sitio Pintasayoc en la provincia Condesuyos, distrito Yanaquihua, Arequipa)
(APRH)
CALDERON, Efraín
1986 Las cuevas de Toquepala. En: Cobre. Publicación mensual de Southern Peru Copper Corporation.
Nº 6, p. 1-4, Lima
CALIFANO, Mario
1982 Etnografías de los Mashco de la Amazonía Sud Occidental del Perú. Buenos Aires.
(Ref. a petroglifos de Queros, Paucartambo, Cusco)
CALLAPIÑA HUAMAN, Armando, GONZÁLEZ BAEZ Aldo Darío y Juan CONAZA CHOQUE
40
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2015 Ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones del Sistema Vial Andino:
Ruta Kaninkunka – Pikillaqta – Espíritu Pampa, Región del Cusco. Tercer Informe Mensual,
temporada 2015, DDC-Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan, Cusco
(Registro de pinturas rupestres de Cachi, Calca; petroglifos de Llamaqaqa, CC. Paucarbamba,
distrito Urubamba)
CAMPA, Raúl
1959 Santuario y petroglifos en Chongoyape. En: El Día, Año 28, N° 1399, p. 7, 4 figs., Montevideo
(Petroglifos de Cerro Mulato, Lambayeque)
41
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Un conjunto de esculturas y grabados en piedra de extraordinaria calidad artística en el Alto de las
Guitarras, un sitio arqueológico entre los valles de Moche y Virú en el que estuvieron, desde hace seis mil años,
sucesivamente, hombres de Sechín, Cupisnique, Virú, Moche y Chimú, son estudiados en profundidad en un
esfuerzo por recrear la cosmovisión, hombre y paisaje, de quienes ocuparon el lugar e hicieron los grabados.
Resumen: El autor menciona que es necesario estudiar en el valle de Moche la relación entre el asentamiento
y desarrollo de sociedades complejas, que construyen pirámides para el culto, cercanas a “salinas”, lagunas
secas y “lagunas fósiles”, con sus respectivos caminos, algunos de éstos con fines también ceremoniales. Lo
interesante es hacer notar que a los costados de los caminos, o en las cercanías, suelen aparecer ingentes
cantidades de petroglifos de diferentes épocas, pero predominando los de temprana factura. Los caminos más
antiguos y sencillos debieron ser para recoger caracoles cuando el clima era más húmedo. En el valle de Moche
dos sitios son más notables, entre muchos otros: la quebrada de “Las Guitarras”, en la parte baja y la quebrada
del “Alto de Las Guitarras” en el divortium acuarum (917 m.s.n.m.) con el valle de Virú. En la parte media del
valle, donde confluían las amplias quebradas, hay más de una decena de notables edificios que tenían relación
con los caminos y los petroglifos tempranos. El caso paradigmático es el que puede demostrar como un gran
camino de 21 metros de ancho, con muros laterales, con cerámica Cupisnique a los costados, tiene muestras de
arte rupestre de diversas épocas, predominando las más tempranas o formativas.
CANO, Washington
1919 Las ruinas preincaicas de Arequipa. En: Revista Variedades, pp. 842-843, Lima. Reimpreso en:
Boletín de Lima, N° 162, pp. 10-12, año 2010, Lima (APRH)
(Breve mención del sitio La Caldera con sus 265 piedras grabadas, agrupadas en tres conjuntos, 2
fotografías)
42
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2011 Reconocimiento de sitios arqueológicos en el valle de los andenes Cabana, Ayacucho. Informe del
curso de Práctica Preprofesional (PP AQ-542). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
Ayacucho, Perú
(Sobre maquetas de Luwichumarka, Wankachapampa, Raqaraqay, Qinkamoqo, petroglifos de
Kusiwa- Qawta I y II, Lucanas, Ayacucho)
CARDICH, Augusto
1958 Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la prehistoria peruana. En: Studia
Praehistorica. Centro Argentino de Estudios Prehistóricos. Tomo I. Actas y Trabajos del II Congreso
Nacional de Historia del Perú. 4 – 9 agosto de 1958, pp. 1-102, Buenos Aires
(p. 27-28: mapas de ubicación)
CARDICH, Augusto
1960 Investigaciones Prehistóricas en los Andes Peruanos. En: Antiguo Perú, Espacio y Tiempo. Trabajos
presentados a la Semana de Arqueología Peruana, pp. 89-118, Lima
(p. 104-105: Ref. a pinturas rupestres y grabados de Gollarcocha, Piteq, Rapac, Pintashga,
Ranracancha, provincia Lauricocha, Huánuco)
CARDICH, Augusto
1962 Ranracancha: un sitio precerámico en el departamento de Pasco, Perú. En: Acta Praehistórica. Centro
Argentino de Estudios Prehistóricos. Vol. III/IV, pp. 35-48, Buenos Aires; también en: Hacia una
Prehistoria de Sudamérica. Culturas Tempranas de los Andes y de Patagonia. pp. 116-128, 2003,
Buenos Aires (APRH)
CARDICH, Augusto
1964 Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria de los Andes Centrales. En: Studia Praehistorica, III.
Centro Argentino de Estudios Prehistóricos. 171 p., Buenos Aires; también en: Hacia una Prehistoria
de Sudamerica. Culturas Tempranas de los Andes y de Patagonia. pp. 123-276, 2003, Buenos Aires
(APRH)
(p. 123-147: Cap. IV: Estilos y secuencias del arte rupestre en la zona de Chaclarragra-Lauricocha,
Huánuco)
CARDICH, Augusto
1973 Excavaciones en la caverna de Huargo, Perú. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIX, pp.
11-29, ilus., planos, Lima; también en: Hacia una Prehistoria de Sudamerica. Culturas Tempranas
de los Andes y de Patagonia. pp. 488-508, 2003, Buenos Aires (APRH)
(Pinturas rupestres de Huargo, Dos de Mayo, Huánuco)
CARDICH, Augusto
1975 Agricultores y pastores en Lauricocha y límites superiores del cultivo. En: Revista del Museo
Nacional. Tomo XLI, pp. 11-36, Lima (APRH)
(Ref. a pinturas rupestres en la zona de Lauricocha, Huánuco)
CARDICH, Augusto
2006 Hacia una prehistórica de Sudamerica. Culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia.
Prólogo de Alberto Rex González. Concytec, 686 p, Lima (APRH)
(p. 247-276: estilos y secuencias del arte rupestre en la zona de Chaclarragra-Lauricocha,
Huánuco; p. 488-508: pinturas rupestres de Huargo, Dos de Mayo, Huánuco)
43
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El presente trabajo recoge información del registro sistemático de sitios rupestres sobre una extensa
área ubicada en el valle de Arequipa (Valle formado por el río Chili y afluentes ubicados en la cuenca media).
Del universo se filtran grabados para observar su distribución espacial y relaciones, se describen y asocian con
informaciones publicadas para valles cercanos y se propone la existencia de vínculos con la información de las
huacas paqariscas, y mitos andinos referidos al viaje que emprendían los difuntos hacia el hurin pacha.
44
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CARRASCO, Marcos
s.f. El taller del pintor: Los petroglifos de Pusharo. En: La Escobula de la Bruja.
Accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=foqkoYQwC6M
(Especulaciones fantaseosas sobre el significado de los petroglifos)
45
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: En Torrekunka, sitio que con una ocupación que comprende desde el Formativo hasta el período
Inka, se encuentran una serie de grandes petroglifos cuyo estilo resulta poco frecuente en la región del Cusco.
Los más antiguos y peculiares son grabados de carácter esencialmente escultórico, de surco ancho, profundo y
más o menos pulido. Otra característica resaltante y muy particular (tal vez el único caso conocido de este tipo
para la región) es el hecho de que los bloques grabados, fueron rotos, transportados y acomodados para
conforman montículos, lo cual indicaría que los petroglifos atravesaron por dos etapas de funcionalidad
posiblemente diferenciada, ambas difíciles de precisar. Además de una espiral y varias series de tacitas y
algunos surcos serpentiformes, las figuras acanaladas presentan figuraciones abstractas, existiendo también
una “maqueta” con andenes. Otro grupo de petroglifos más recientes, y de estilo completamente distinto al
anterior, fue identificado en otro montículo; se observan allí un puma, una serpiente y trazos lineales en zigzag
y cuadros. El sitio está amenazado por la explotación de canteras y por un intenso huaqueo.
Resumen: El artículo describe y analiza una serie de petroglifos pre-inkas del valle subandino de Ocobamba,
reportados por vez primera en 1922 por el investigador alemán Christian Bües. Se trata de grandes bloques
graníticos individuales de variada iconografía grabados en diferentes épocas, muy posiblemente por cazadores-
recolectores, con representaciones semasiográficas de la fauna local y otras puramente abstractas, cuyos fines
y filiaciones no pueden aún ser determinados claramente por la falta de estudios arqueológicos y de información
etnohistórica. Los petroglifos han sufrido varios atentados (fragmentación, enterramiento, pintado…) por parte
de buscadores de tesoros y encargados de obras viales, así como por disposición de las autoridades locales.
Resumen: Cerca de la salida del muy estrecho cañón de Huayllanqori, en la provincia de Antabamba,
departamento de Apurímac, existe una serie de pinturas rupestres y un petroglifo. Las pictografías representan
a cérvidos y otros mamíferos (posiblemente camélidos), además de figuras indefinibles. Por los colores (rojo
y negro) es probable que sean pinturas diacrónicas. El petroglifo presenta una figuración abstracta geométrica.
Por la iconografía, el trazo y su localización estas expresiones rupestres probablemente correspondan al
Arcaico andino.
46
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2020c Un pictograma llamado Túpac Amaru. Acerca de una pintura rupestre nominada en Chaupiqaqa-
Andasco, Calca (Cusco - Perú).
Accesible en:
http://www.chungara.cl/Vols/2020/AOP/AOP-R_CARRENO.pdf
Resumen: Uno de los paneles de estilo rupestre Espinar post-colombino de Chaupiqaqa-Andasco, Calca,
contiene la figura de un jinete con un tocado de cornamentas que semejan centellas y que la tradición oral local
conoce como “Túpac Amaru”. Estas pinturas fueron hechas cuando las huestes tupacamaristas de la Gran
Rebelión atacaron Calca a fines de 1780. Es el único caso conocido de pictograma peruano que rememora a un
personaje histórico. El análisis realizado permite decir que el jinete representado no es José Gabriel Túpac
Amaru sino su primo-hermano, Diego Cristóbal, quien comandó las tropas rebeldes en la zona y, tras el
ajusticiamiento de José Gabriel, asumió el mando de la rebelión. Se trataría de un caso de sincretismo de
símbolos de poder y legitimidad que aprovechó el nombre de Diego y el simbolismo hispano-andino del rayo,
para presentar a Diego Cristóbal como una personalización de Santiago-Illapa-Amaru.
Keywords: Rock Art, Petroglyph, Cave painting, Antabamba, Apurímac, Archaic, Preceramic
Abstract: To date, in the province of Antabamba, Peruvian department of Apurímac, there are four documented
rock art sites and one to be confirmed. Due to their style, technique and iconography, three of these sites with
pictographs are attributable to the Preceramic (Allhuanso, Kentoqhasa and Huayllanqori; in the latter there is
also an abstract petroglyph); they show zoomorphic and anthropomorphic figures and others that are not
discernible, this due to their poor state of conservation. The fourth station, Matara, consists of inscultures with
spirals, little cups, and wide-groove abstract figurations, most likely from the Late Horizon or the Late
Intermediate, most of which have disappeared in recent years. It is evident that there is no greater iconographic,
stylistic or temporal relationship between these different rupestrian sites.
CARREÑO COLLATUPA, Raúl; GIBAJA GONZALES, Manuel; LOPEZ ZAPANA, Ronald y Rolando
CHEVARRÍA OCHOA
2007 Análisis geológico de algunos sitios rupestres del Cusco. En: Actas del Primer Simposio Nacional
de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), Tomo 12 de la colección Actes & Memores de l’Institut
Francais d’Etudes Andines (R. Hostnig, M.- Strecker y J. Guffroy, eds.), pp. 177-188, Lima (APRH)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
CASANA, Teodoro
1952 Petroglifos de Checta. En: El Comercio, 12 de octubre del 1952
CASANA, Teodoro
1976 Restos arqueológicos de la provincia de Canta y de la provincia de Huaral. 238 p., Lima (APRH)
(Contiene seis fotos b/n de Checta, Lima y un mapa)
48
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Las Pictografías en la Quebrada del Higuerón son las primeras que se reportan para el valle Chicama,
las imágenes manifiestan la dualidad de personajes así como ideografías cargadas de concepciones que fueron
plasmadas en color rojo y negro. Su ubicación en las primeras estribaciones andinas y la costa, reviste de
importancia para comprender concepciones que dejan entrever aspectos de origen simbólico y mitológico;
probablemente manifiesta deidades masculinas o ancestros divinizados, así como una simbología ampliamente
difundida en la parte norte de Perú.
49
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Este artículo informa sobre la presencia de un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres, en la
margen derecha del río Seco de Santa Ana, afluente temporal del río Chicama. Algunos de los motivos
representados se atribuyen a la iconografía característica de la cultura Cupisnique, la que integraba el universo
simbólico de los portadores de la misma e intervenía en los procesos de renovación ideológica. El total de
motivos relevados, así como la superposición de algunos, nos permite sostener que el sitio fue ocupado por
varios grupos humanos. Asimismo, las observaciones realizadas en el lugar, que incluyeron restos de
arquitectura adyacente al sitio, canales de riego y un embalse natural, nos permiten asumir que los antiguos
pobladores tenían una estrecha relación con la fuente de agua.
Resumen: En el presente artículo se reporta el registro de arte rupestre con el cual se iniciaron las actividades
de investigación en la cuenca del valle de Moche. Se trata de dos sitios con petroglifos que presentan grabados
de una tendencia naturalista, destacando formas antropomorfas, zoomorfas y motivos geométricos en general.
Ambos sitios exhiben evidencia de intervención antrópica, en el primer caso por el agregado de pintura como
contraste para la fotografía, y en el segundo caso por el saqueo de estructuras arquitectónicas asociadas. Se
destaca la necesidad de trabajar con las autoridades locales a fin de proteger y preservar estos bienes culturales
en situación de riesgo
50
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2013a Arte rupestre en el Alto de la Guitarra: paraíso de cazadores, calendario agrícola, mitología y ritual
en la costa norte peruana. En: American Indian Rock Art, Vol. 40 (P. Whitehead et al., ed.), IFRAO
International Rock Art Congress 2013 Proceedings: 28-42, ARARA, Glendale, Arizona
Abstract: This paper presents the investigations carried out at the archaeological site of Alto de la Guitarra,
located in the watershed basin of the Moche and Viru rivers. In 2010 we completed the first inventory of
cultural remains in the site, which included 400 boulders with engravings, associated with spatial forms and
structures that conformed ritual landscapes. The archaeological and iconographic analysis, along with
ethnohistorical data on mythology and ritual, allow us to support that the site was a pilgrimage center for coastal
and highland groups, which on a regular basis worshipped cosmological entities and ancestors, in ceremonies
related to rainfall and river flows, abundance of animals and agricultural calendar.
Resumen: Este trabajo presenta una nueva mirada sobre el arte rupestre del sitio arqueológico Poro de Udima,
distrito de Catache, Cajamarca, Perú. En 2011-12 realizamos investigaciones sistemáticas que ampliaron la
información conocida a través del empleo de nuevas tecnologías en fotografía digital y tratamiento de
imágenes. Los estudios iconográficos, junto a los datos arqueológicos y etnohistóricos, sugieren que se trató
de un sitio de peregrinaje y prácticas shamánicas, que funcionó como oráculo y espacio sagrado dedicado al
culto de antepasados míticos fundadores de linajes, representados por una pareja antropomorfa que inicia la
secuencia de expresiones rupestres en el panel principal, orientado hacia una catarata, considerada la pacarisca
del grupo.
Resumen: Este artículo trata sobre la revisión del sitio EH1, localizado en el valle de Chicama, departamento
La Libertad, Perú. El mismo presenta pinturas rupestres formativas que registramos y documentamos por
primera vez en el año 1999 (Castillo, 1999, 2000, 2006, 2008). En abril de 2011 regresamos al lugar con la
finalidad de obtener imágenes digitales de las manifestaciones rupestres, en el marco del proyecto “Base de
Datos Digital del Arte Rupestre de los Departamentos La Libertad y Cajamarca, Perú”. La información
recogida superó nuestras expectativas, y en vista de las escasas expresiones de este tipo en la costa norte
peruana y del interés despertado por nuestro trabajo (Guffroy, 2003), damos a conocer nuevos hallazgos e
interpretaciones que se suman al debate sobre el arte rupestre formativo en la región mencionada.
51
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: This article presents a set of exceptional anthropomorphic images that were painted at the Monte
Calvario site, located within the Poro Archaeological Complex, Department of Cajamarca, Peru. These
expressions are described with spatial, temporal and cultural parameters defined in order to achieve a solid
foundation, in which anthropological and ethnohistorical data are added and analysed. We were able to define
a sacred space in which ritual and ceremonial activities related to the cult of mythical ancestors, water and
fertility were performed. Furthermore, the identification of seven anthropomorphic figures representing
shamans, four of them integrating couples and the set of large anthropomorphic images, was crucial in
reinforcing the idea of their role in mediating with deities.
52
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El presente artículo consiste en la descripción de la pintura rupestre encontrada en el sitio de Paqare,
ubicado en el distrito de Santa Ana de Huaycahuacho, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Este
sitio fue registrado en la prospección arqueológica realizada en el valle de Sondondo en el año 1991. En la
descripción se contempla la ubicación espacial del sitio, mencionando los rasgos geográficos y los recursos
naturales que se distribuyen alrededores. Luego se localiza la pintura en relación al resto de la pared del farallón,
mencionando otras evidencias culturales que se encuentran cercanas. Las pinturas se han clasificado por su color
(rojo, blanco, y negro, existiendo dos tonalidades de rojo). Se han diferenciado hasta tres escenas conformadas
por representación de camélidos y figuras antropomorfas, además de otras figuras aisladas de camélidos,
humanos y figuras geométricas. Finalmente, se hace una búsqueda en la literatura escrita de una de las escenas
donde se representan camélidos, la cual es denominada, según la clasificación de Guffroy, Estilo Naturalista del
Centro.
CENITAGOYA, Vicente de
1922 Los misterios de un río: El río Palotoa o Shinkibenia. En: Misiones Dominicas del Perú. 4(14): 477-
484, Lima
CENITAGOYA, Vicente de
1943 Los Machiguengas. San Marti y Cia. S.A. 211 p., Lima
(p. 138-145: sobre petroglifos de Pusharo, Madre de Dios)
53
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CHÁVEZ, José
1988 Milenarias expresiones artísticas de cazadores tempranos en Arequipa – Arte parietal de Puntillo.
En: Germinal Nº 4 (15-17), Revista del INC-Departamental Arequipa, Arequipa
CHAUCHAT, Claude; GALVEZ M., César; BRICEÑO R., Jesús y Santiago UCEDA C.
1998 Sitios Arqueológicos de la Zona de Cupisnique y margen derecha del Valle Chicama. Patrimonio
Arqueológico Zona Norte 4. Traveaux de L’Institut Français D’Etudes Andines, Tomo 113. Instituto
Nacional de Cultura La Libertad – Trujillo. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima
54
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CHIURAZZI, Rosina
2006 Visita a Pintashgamachay. Primera aproximación al estudio de las pinturas rupestres de Palca,
Yanahuanca, Pasco. II Simposio Nacional de Arte Rupestre en Trujillo, 27.10-30.11.2006, Trujillo,
Perú (APRH)
CHIURAZZI, Rosina
2008 The Rock Paintings of Pintashgamachay, Pasco, Peru. In: Man in India. International Journal of
Anthropology. Special issue: Rock Art World Main Problems. April-September 2008, Vol. 88, Nos.
2-3, p. 409-418, Guest Editor Dario Seglie, New Dehli, India (APRH)
Resumen: Pintashgamachay is an eloquent example of those cultural events of the past that man has left in the
present region of Pasco. The site is found near the community of Palca at a height of about 4000 m above sea
level and it is very interesting for the amount of rock art traces. They are mainly red coloured paintings on open
air surfaces, inside small caves and shelters. A considerable variety of motives and scenes are depicted
concerning anthropomorphic and zoomorphic beings as well as geometric designs.
CHIURAZZI, Rosina
2010 The Rock Paintings of Pintashgamachay, Pasco, Perú. In: Rock Art in the World. Dario Seglie, ed.,
pp. 190-199, Serial Publications, New Dehli, India
CHOHFI, Reinaldo E.
1987 Maranpampa. Its discovery and significance. En: Backdirt. Newsletter of the Institute of
Archaeology, University of California, Vol. 1, N°. 1:4-5, UCLA, Los Ángeles (APRH)
(Sobre hallazgo de dos rocas con depresiones semiesféricas)
Disponible en:
http://sustentavel.geodesign.com.br/PDFs/UCLA_Backdirt.pdf
Abstract: In South America during the fifteenth century, the Inka conquered a vast empire larger than any
contemporary nation-state. It was ruled and administered from the central capital Cusco situated in the south-
central highlands of Peru. Spanish writers record a succession of thirteen rulers covering a time span from the
55
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
early fifteenth century through the 1530s. This dynastic history has been accepted in the mainstream literature.
It was most likely the ninth ruler in this list, Pachakuti Inka Yupanki, who mapped out Cusco as an imperial
capital and authored the geometric sculpture style of the Inka state. Inka artisans went to work on boulders and
outcrops in their natural settings and carved vertical and horizontal cuts forming seats, steps, and platforms.
This style was displayed in many state installations in and near Cusco as well as in outlying regions to signal
the presence and identity of the Inka state. I discuss selected carved rocks which fall outside the geometric
category and present iconographic information such as landscape depictions and landscape references. Some
examples (Sayhuite, Tetecaca) exhibit a realistic style yet their settings are idealized and generalized. Others,
such as at Moray and the image stones at Machu Picchu, are sculpted more abstractly but refer to specific
manmade or natural landscape features. It is argued that Inka iconographic rocks reflect a view oriented
outward into the surrounding land, which is consistent with the values of an expansionistic state and an Inka
ideological landscape.
Resumen: El abrigo de Capillamachay está ubicado en la quebrada de Casapallqa en las punas de Junín, cerca
de la laguna de Rucuscocha. Está constituido por un enorme abrigo al aire libre con ocupaciones y se constituye
como un santuario de los cazadores, donde en sus paredes se hallan decoradas con figuras de color rojo, con
escenas de cacería, domesticación de camélidos y aves. Estas pinturas rupestres representan la concepción
mágica – religiosa del hombre de Junín desde hace 10,000 años a.C. y fue realizado durante el periódico lítico
y pre-cerámico. Además, de acuerdo a los tipos de representaciones nos demuestran cómo estos cazadores
antes de domesticar tenían que conocer todo el comportamiento de los animales observándolos, luego llegar a
la crianza en cautiverio, a los acorralamientos artificiales y llegar al proceso de la domesticación de camélidos
y de las aves como la huachhua, este proceso debió llevarse a cabo a partir de los 7,000 – 5,000 a.C. puesto
que los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Uchkumachay por Kaulicke y Wheeler Pires – Ferreira
(1979), cueva que se halla en el sector sur del altiplano de Junín, señalan las claras tendencias a la
especialización en camélidos, incrementándose luego desde los 5,000 a 4,200 años a.C
56
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2014 Los Petroglifos de Chillihuay: La imagen antropomorfa (del Formativo al período de integración
Wari). (APRH)
Resumen disponible en Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/petroglifoschillihuay.html
Resumen: Los Petroglifos de Chillihuay se encuentra en la cumbre del cerro del mismo nombre, en la quebrada
del río Chorunga; tributario del río Ocoña en Arequipa. La gran mayoría de paneles se encuentran expuestos,
no siendo necesario el uso del protocolo propio de las excavaciones arqueológicas. Existe una preferencia por
utilizar los grandes paneles que ofrecen los afloramientos rocosos para realizar los grabados en bajo relieve y
que han sido utilización en distintos períodos culturales de forma continua; se observan inclusive reutilización
de los mismos paneles. Se ha podido distinguir un uso continuo de estos yacimientos desde épocas muy
tempranas como el Arcaico Temprano, pasando por el Formativo; de la misma forma se observan grabados
pertenecientes a los Estados Regionales e imágenes de clara influencias del Período conocido como Wari (u
Horizonte Medio). No se ha identificado, hasta el momento, grabados o representaciones de períodos tardíos o
Inca.
Resumen: Los Petroglifos de Chillihuay se encuentra en la cumbre del cerro del mismo nombre, en la quebrada
del río Chorunga; tributario del río Ocoña en Arequipa. Se encuentran concentrados en 2 sectores de este cerro
aprovechando la presencia de afloraciones rocosas de origen ígneo (tufo volcánico), que por su suavidad ha
permitido grabar imágenes zoomorfas, antropomorfas, geométricas, astrales, etc. Se ha podido distinguir un
uso continuo de estos yacimientos desde épocas muy tempranas como el Arcaico Temprano, pasando por el
Formativo; de la misma forma se observan grabados pertenecientes a los Estados Regionales; así mismo
imágenes de clara influencia del Período conocido como Wari (u Horizonte Medio). No se ha identificado,
hasta el momento, grabados o representaciones de períodos tardíos o Inca.
CIAMPA, Frank
1999 Hunting the Lost Petroglyphs of Puscharo. En: Ancient American, Vol. 4, 926, pp. 17-18, Wisconsin,
USA
CIARQ
s/f Los petroglifos del valle de Arequipa y sus relaciones con los caminos antiguos. (APRH)
Disponible en http://www.angelfire.com/pe/CIARQ/petro.html
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2014 Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4408/2014-CR, que propone declarar de necesidad pública
y preferente interés nacional la recuperación, conservación, investigación y puesta en valor de los
petroglifos ubicados en la provincia de Satipo, departamento de Junín (APRH)
Accesible en:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/93002B962E6F092005257
F1D005C397F/$FILE/Cultura_4408-2014-CR_Fav.Sust.Unanimidad.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2016a Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 2547 /2017-CR, Ley que declara de interés nacional la
investigación, conservación y la implementación de un circuito turístico de la Zona Arqueológica de
Pusharo, Conjunto de Petroglifos y la Zona Arqueológica Sinkibenia y/ o Palotea, Conjunto de
Petroglifos, ubicados en el distrito del Manú, provincia del Manu, departamento de Madre de Dios.
Dictamen 22. Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Período Anual de Sesiones 2015-2016
(APRH)
Accesible en:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/02547
DC05MAY2tla invesnecesidad pública 0181011.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2016b Dictamen con texto sustitutorio recaído en el proyecto de Ley 207/2016-CR, por el que se declara de
interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor
de los bienes arqueológicos materiales ubicados dentro del Santuario Nacional de Huayllay.
Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, 22.11.2016
Accesible en:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/10596DBE6408B56905258
08200567B47/$FILE/CULTURA_207-2016-CR_Fav.Sust.Unanimidad.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2017a Proyecto de Ley 1839/2017/CR, que declara de interés nacional el registro, investigación, protección
y puesta en valor del paisaje cultural de arte rupestre y sitios arqueológicos, ubicados en los valles
58
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
del Alto Santa y Alto Fortaleza de las provincias de Recuay y Bolognesi, departamento de Ancash
(APRH)
Accesible en:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/01839
DC05MAY20181005.PDF
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2017b Proyecto de Ley 2658/2017/CR, que declara de necesidad pública e interés nacional la recuperación,
conservación y puesta en valor de la zona arqueológica petroglifos de Checta y su área de ocupación
en la provincia de Canta, Región Lima (APRH)
Acesible en:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones
_Legislativas/PL0265820180405.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2020 Dictamen recaído en el proyecto de ley 6914/2020-CR, con texto sustitutorio, que propone la ley que
declara de interés nacional el fortalecimiento a la postulación del complejo arqueológico toro muerto
como patrimonio mundial ante la UNESCO. Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Comisión
de Cultura y Patrimonio Cultural, Periodo Legislativo de Sesiones 2020-2021. 14/04/2021
Accesible en:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/Cultura/files/dictamen_p.l_6914-2020-
_complejo_arqueologico_toro_muerto_unesco.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2021 Dictamen recaído en el proyecto de Ley 6914/2020-CR, con texto sustitutorio, que propone la ley
que declara de interés nacional el fortalecimiento a la postulación del complejo arqueológico Toro
Muerto como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural,
Periodo Legislativo de Sesiones 2020-2021
Accesible en:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/Cultura/files/dictamen_p.l_6914-2020-
_complejo_arqueologico_toro_muerto_unesco.pdf
COPE SCHELLHORN, G.
2000 Lost Ruins and Puzzling Petroglyphs of the Peruvian Amazon. En: Ancient American. Archaeology
of the Americas before Columbus. Vol. 4, Issue Nr. 30, pp. 33-34, Wisconsin, USA (APRH)
(Ref. a petroglifos de Pusharo e Inchipato, Madre de Dios)
COPE SCHELLHORN, G.
2002 Discovering ruins and rock art in Brazil and Peru. Horus Press, Incl. Madison, Wisconsin
(Referencia sobre petroglifos de Pusharo)
59
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CORNEJO, M.
1989 Petroglifos de La Caldera o Corralones Vito (Arequipa). 9 p., Escuela de Graduados. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima
Resumen: Al sur de la Unidad Minera (U. M.) Tambomayo se localiza el cerro Surpo, espacio geográfico
donde fue posible registrar, mediante prospección arqueológica, la presencia de ocho zonas con evidencia
arqueológica. El área de estudio se ubica en la parte alta del valle del Colca (área de influencia de la etnia
Collagua), en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las zonas con
evidencia arqueológica se caracterizan por presentar arquitectura, como paravientos, chullpas y arte rupestre,
algunos más complejos que otros, pero en líneas generales se pueden agrupar las representaciones pictóricas
en escenas, seres antropomorfos, abstractas y religiosas. No es posible determinar a un periodo prehispánico
las manifestaciones culturales registradas, debido a la escasa evidencia, pero la influencia española puede
ser asociada con la época del virreinato. La excavación arqueológica es vital para lograr generar una visión
más completa de las relaciones sociales y temporales presentes en la quebrada de Ucriamayo.
Abstract: To the south of the Mining Unit (U. M.) Tambomayo is located the Surpo hill, a geogra- phical space
where it was possible to register, through archaeological survey, the presence of eight areas with
archaeological evidence. The study area is located in the upper part of the Colca Valley (area of influence of
the Collagua ethnic group), in the district of Tapay, province of Caylloma, department of Arequipa. The
areas with archaeological evidence are characterized by presenting architecture, such as windshields and
chullpas, and rock art, some more complex than others, but in general terms, pictorial representations can be
grouped into scenes, anthropomorphic, abstract and religious beings. It is not possible to determine a pre-
Hispanic period of the registered cultural manifestations, due to the scarce evidence, but the Spanish influence
is clearly determined in the ravine and can be associated with the era of the viceroyalty. The archaeological
excavation is vital to generate a more complete vision of the social and temporal relations present in the
Ucriamayo ravine.
CORREO
2007a En riesgo pinturas rupestres de Macuani. 08/08/2007. Texto: Lorena Nova Revilla
2007b Extracción de uranio, un peligro latente. Explotación afectaría bosque de piedras y pinturas rupestres
de Macusani y Corani. Texto: J. Valencia Utama, Lunes 24/09/2007, Puno
60
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CRÓNICA VIVA
2019 Perú tiene el complejo de arte rupestre más grande del mundo. 17-03-2019
Accesible en:
http://www.cronicaviva.com.pe/peru-tiene-el-complejo-de-arte-rupestre-mas-grande-del-mundo/
61
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CRUZ ARIAS, Edith Sarai; CARRASCO CHILON, Verónica; TREVIÑO HUERTA, Estefany y Jhanira
ROJAS VELIZ
2013 Huagapo, una de las grutas más profundas del mundo «Shampay Machay» (caverna con cesped).
EAP de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión,
Lima
(Descripción de pinturas rupestres de la cueva Guagapo, provincia Tarma, Junín)
62
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2008 Estudio del Sistema Vial Andino: Pantiaqolla – Mameria, Informe agosto 2008. INC-Cusco,
Proyecto Qhapaq Ñan, Cusco
(Registro de pinturas rupestres prehispánicas de Mant’o 1, 2 p., petroglifos de Pusharo en Madre
de Dios)
63
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
D
DAGETT, Richard E.
1984 The Early Horizon Occupation of the Nepeña Valley, North Central Coast of Peru. Ph.D.
Dissertation, Department of Anthropology, University of Massachusetts, Amherst
(Describe seis bloques de roca con petroglifos en el sitio arqueológico Motocachy Pampa, Ancash)
Resumen: En los estudios de Etno y/o Arqueo astronomía, ciencias relacionadas a la astronomía cultural, una
de las dificultades que tiene el investigador es la demostración de los eventos producidos o alineados con el
Sol, la Luna u otro objeto celeste. La relación del hombre y/o la arquitectura con su entorno paisajístico no solo
es diurna sino también nocturna. Las estructuras complejas como por ejemplo monumentos rupestres que
involucran gran cantidad de rocas, pinturas o grabados en diversas caras de cada roca no solo es un reto al
investigador, su registro y descripción sino que su lectura se hace confusa visualizar el contexto en sus tres
dimensiones con el método tradicional utilizando tablas numéricas, calcos, bosquejos o fotografías. La
dificultad del investigador de permanecer todo un ciclo astronómico en un solo lugar de investigación, los
problemas climáticos y/o técnicos para el registro de eventos astronómicos nos obliga a encontrar soluciones a
través del cálculo para recrearlos. En este artículo se presenta y discute el resultado de experiencias adquiridas
para el uso y adecuaciones de imágenes que reproducen no solo el perfil del horizonte paisajístico para
adecuarlos a sistemas de planetario de software libre sino también la generación de moldes digitales.
Resumen: Los petroglifos de Huancor es un complejo arqueológico ubicado en Chincha a 200 kilómetros al
sur de Lima que comprende más de un centenar de rocas con diversas representaciones, las cuales algunas
contienen iconografía celeste. Se describirá el método de adquisición fotogramétrica para generar volúmenes
para una fácil visualización espacial de algunos complejos que sugieren un uso o función astronómica. En este
estudio preliminar expondremos un caso tipo y citaremos algunos conjuntos que están siendo analizados.
Palabras Claves: Arte rupestre, arqueo astronomía, paisajismo cultural, astronomía cultural, recreación virtual,
arqueología Andina.
Resumen: Descripción de las manifestaciones pictográficas de Oqhoruni a partir de algunas escenas en las que
existen figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas. En la mayoría de los casos se trata de escenas de caza,
64
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
el chaco y el caycu. Entre las figuras geométricas llaman la atención las líneas paralelas de forma vertical. Los
colores principales son: rojo oscuro, anaranjado, amarillo y blanco.
DE LA VEGA, Edmundo
2008 Línea base proyecto Macusani. MINERGIA SAC., s.d. (APRH)
(Cap. XVIII: Aspectos Arqueológicos: descripción de varios sitios rupestres).
DEL CARPIO PERLA, Martín; MAC KAY FULLE, Martín y Raphael SANTA CRUZ GAMARRA
2001 Poro: religión y agua en el Formativo de la Sierra Norte Peruana. En: Arqueológicas 25, pp. 95-116,
Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Lima (APRH)
(p. 99-105: pinturas rupestres de Monte Calvario, Cajamarca; p. 105-107: petroglifos de Las
Guitarras, La Libertad)
65
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
66
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Résumé: Logé au point de confluence d’une vallée humide et d’une vallée sèche, le prestigieux site de Huancor
(Pérou, province de Chincha) comporte un impressionnant ensemble d’art rupestre dont l’origine reste mal
connue. Par leur seule puissance artistique, ces images gravées attirent de nombreux visiteurs exaltés.
Malheureusement, le tourisme sauvage laisse place à toutes les dérives dont le site porte les stigmates récents.
DEYERMENJIAN, Gregory
1993 The Petroglyphs of Pusharo. En: South American Explorer, No. 33, pp. 34-39
DEYERMENJIAN, Gregory
2000 The Petroglyphs of Pusharo. En: Athena Review, Vol. 2, No. 3, Westport, Maine (APRH)
DEZA RIVASPLATA, Jaime; DIEHL MARILUZ, Liselotte Bárbara; GARCÍA GORDILLO, Rosalba;
MELGAREJO PITTMAN, Oliver; MONTENEGRO RODAS, Gulnaro; TORRES PRADO, Jorge; ARIAS
ESPICHÁN, Manuel y Rolando LOZANO CABANILLAS
2010 La infancia de la palabra escrita: hallazgos e investigación de petroglifos en el Alto Zaña. Editor:
Universidad Alas Peruanas, 189 p., Lima (APRH, PUCP)
Accesible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4090/2/LA_INFANCIA_DE_LA_PALABRA_ESCRIT
A.pdf
(Libro sobre los petroglifos de El Nogal, La Tambora, Paucal, El Diamante, Piedra Perol de Corral
Viejo, El Altar de Corral Viejo, Maychil Cerro Coche, San José La Tina, San José Chacra Becerra,
Cerro Los Morteros, Piedra Sapo, San José Alto y San Juan Pueblo Piedra “La Lechuza”,
67
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
cientos de andenes y se desarrollan las actividades agrícolas del Colca, se observan lagunas de almacenamiento
que reciben el agua que procede del deshielo de los nevados de la Cordillera Chila. Lagunas que proveen de
agua permanente para el cultivo y para la vida de las comunidades.
DIARIO AHORA
2014 Identifican nuevos petroglifos en sectores Petaca-Rumi Taita. Lunes, 7 de abril 2014
DIARIO AHORA
2015 Sitio Arqueológico de Achkay Machay del distrito de Huarin. 11/05/15 (APRH)
(Pinturas rupestres de Achkay Machay, provincia Lauricocha, Huánuco)
DIARIO CORREO
2010 ¡En Carabaya no sólo hay alpacas! 08/10/2010
(Sobre presentación el libro “Carabaya: paisajes y cultura milenaria”, que contiene un capítulo
extenso sobre el arte rupestre de la provincia)
https://diariocorreo.pe/peru/en-carabaya-no-solo-hay-alpacas-420472/
DIARIO CORREO
2014 INC busca recuperar pinturas rupestres de Toquepala. 08/07/2014
https://diariocorreo.pe/politica/inc-busca-recuperar-pinturas-rupestres-de-to-21453/
DIARIO CORREO
2015 Selva Central: descubren petroglifos en Pampa Carmona. Expedicionario hace hallazgo mientras
levantaba información para inventario turístico.
Accesible en:
https://diariocorreo.pe/peru/descubren-petroglifos-en-pampa-carmona-584241/
.
DIARIO CORREO
2016 Toro Muerto: condenado al olvido e indiferencia. 19/10/2016
Accesible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/toro-muerto-condenado-al-olvido-e-indiferencia-707665/
DIARIO CORREO
2017 10 años demoró traslado de 20 rocas con petroglifos en Yarabamba. 23/09/2017
Accesible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/10-anos-demoro-traslado-de-20-rocas-con-petroglifos-en-
yarabamba-775600/
DIARIO CORREO
2018 Las nuevas huellas del arte rupestre en Acoria. Arqueólogo Antonio Ruiz pone en evidencia un
centro artístico de una sociedad sedentaria en Huancavelica. 28/01/2018
Accesible en: https://diariocorreo.pe/cultura/las-nuevas-huellas-del-arte-rupestre-en-acoria-fotos-y-
video-800000/
DIARIO CORREO
2019a Los petroglifos recuperados en Yarabamba. 16 de agosto del 2019. Texto: Nelly Hancco
Accesible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/los-petroglifos-recuperados-en-yarabamba-904729/
DIARIO CORREO
2019b Monzón impulsa sus atractivos turísticos. 23/06/2019, p. 20. Texto: Edgar Falcón
DIARIO EL PUEBLO
2004 Descubren en Machahuay petroglifos rupestres. Pertenecerían a antiguas civilizaciones de la
Provincia de Castilla. 22/11/04 Arequipa (APRH)
68
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
DIARIO EXPRESO
2020 Quilohuanca representó el Apu de necrópolis de Ancón. p. 23., sábado 3 de octubre del 2020; Texto:
Xiomara Soto Portillo
(Sobre dos bloques con petroglifos que según el arqueólogo Jorge Carlos Alvino Loli fueron
trasladados a la necrópolis de Ancón durante los años 900 d.C. y 1470 d.C.)
DIARIO LA REGION
2011 Descubren petroglifos en la cuenca del Armanayacu en Alto Amazonas. 02/07/2011. Texto: MIP
DIARIO UNO
2018 Redescubren milenario hombre de Canchis. 22/04/2018
(Sobre hallazgo de pinturas rupestres de Tambomachay en Tucsa)
DIARIO VOCES
2015 Encuentra nuevos petroglifos en casería de Bagazán. En: Diario Voces (APRH)
(Hallazgo de petroglifos de la Quebrada Sachavaca, provincia Requena, Loreto)
Accesible en:
https://www.diariovoces.com.pe/43367/encuentra-nuevos-petroglifos-caserio-bagazan
69
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
DIESSL, Wilhelm
2003 Sitios arqueológicos de los distritos de Chavín, Huántar y San Marcos. En: Arqueología de la Sierra
de Ancash. Propuestas perspectivas. pp. 331-370, Instituto Cultural Runa. Bebel Ibarra A., editor.
Lima, 2003 (APRH)
(p. 294: mapa del valle del río Mosna, con indicación de sitios rupestres; 355: capítulo sobre abrigo
rocoso y pinturas rupestres de Yurac Machay, Ancash; p. 356: calcos de algunas pinturas)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/319111994_Arqueologia_de_la_Sierra_de_Ancash_Prop
uestas_y_Perspectivas
DIESSL, Wilhelm
2004 Huantar, San Marcos, Chavín. Sitios Arqueológicos de la sierra de Ancash. Instituto Cultural Runa.
Lima (APRH)
(p. 298-300: calcos y breve descripción de las pinturas rupestres de Yuraj Machay en el distrito San
Marcos, Ancash; p. 566-571: descripción y calco de pintura rupestre de Uchuhuayta-Chopimonte
en el distrito Chavín, Ancash)
70
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Diessl, Wilhelm G.
1993 Morteros y batanes. En: Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Vol. 4,
pp. 181-205
71
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The first scholarly studies on South American and Caribbean rock-carvings did not appear until the
beginning of the twentieth century. Even today most archaeologists working in the field of South American
and Caribbean prehistory neglect the testimony of petroglyphs. To remedy this situation, the author of the
present work offers a critical summary of the crucial data for an analysis of South American and Antillean rock
inscriptions. He discusses the techniques used in making the carvings, the nature of the sites, and the orientation
of the inscriptions. He examines possible methods of dating the petroglyph, arguing that, beyond the
observation that they are undoubtedly pre-Columbian, so far no firm conclusion to their relative or absolute
dates can be drawn. Similar limitations apply to the interpretation of the rock inscriptions. Although one may
glimpse possible pictorial, symbolic or social significations, no reliable conclusions can be drawn about their
exact function and meaning, given the scarcity of data on the cultural background of the petroglyph carvers.
The author therefore proposes an alternative approach, isolating eighteen distinct motifs and thus classifying
the South American and Antillean petroglyphs according to their geographical distribution. This type of
analysis enables the inscriptions to be assigned to specific culture areas. The author concludes the study by
suggesting a number of indispensable elements of future petroglyph inventories.
Abstract: "Using the landscape as the focus for the analysis of rock art has proven to be of great utility in a
study of paintings in the North Central Andes of Peru. Focusing attention on where panels were painted in
addition to their subject matter has led to the discovery that those painted by rivers at lower elevations differed
substantially in composition and content from those painted on high elevation rock formations. Following a
brief exploration of previous research on landscape features in the region, I will explore some of the possible
explanations for the difference between highland and lowland art in the Andes. Three of the possibilities
examined will be: 1) A difference in use of the landscape by the same people, perhaps due to seasonal
variations, 2) an ethnic difference between distinct groups, and 3) a difference in the time of painting reflecting
different uses of the landscape."
Abstract: This dissertation examines rock art from 20 sites in the District of Huánuco, in the Central Andes of
Peru. The art spans the history of human occupation in the Andes, from approximately the seventh millennium
BCE to the sixteenth century CE. When analyzed diachronically, the paintings elucidate changing social
practices, as they relate to the relations between people and to the creation of anthropogenic landscapes. As
markings on stone, pictographs served to advertise territorial connections, but also to reveal the primary
importance of the land in instantiating and negotiating social relations for the Pre-Columbian peoples of
Huánuco. Episodes of painting were identified through a combination of stratigraphic analysis, revealed
through an examination of instances of superposition, and the existence of stylistic relationships evident in an
analysis of the formal qualities of the art. Chronology was subsequently revealed using stylistic seriation, cross-
dating between sites, and by analyzing the styles andmotifs in comparison with art from other, more securely
dated materials. This combined methodology allowed the chronological placement of the art to be determined
without damaging or altering it.
72
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2021 Singa Transitional: Rock-art Saywas Marking Boundaries of Identity and Socializing Landscape in
Huánuco, Peru. Cambridge University Press
Disponible solo abstract en:
https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-archaeological-journal/article/abs/singa-
transitional-rockart-saywas-marking-boundaries-of-identity-and-socializing-landscape-in-huanuco-
peru/83C651C9B08727347357FBBDFE71B5F1
Abstract: This paper introduces a new art style, Singa Transitional, found painted onto a mountainside near the
modern town of Singa in the north of Huánuco, Peru. This style was discovered during a recent regional survey
of rock art in the Huánuco region that resulted in the documentation of paintings at more than 20 sites, the
identification of their chronological contexts and an analysis of the resulting data for trends in changing social
practices over nine millennia. I explore how the style emerged from both regional artistic trends in the medium
and broader patterns evident in Andean material culture from multiple media at the time of its creation. I argue
that the presence of Singa Transitional demonstrates that local peoples were engaged in broader social trends
unfolding during the transition between the Early Horizon (800–200 BC) and the Early Intermediate Period
(AD 0–800) in Peru. I propose that rock art placed in prominent places was considered saywa, a type of
landscape feature that marked boundaries in and movement through landscapes. Singa
Transitional saywas served to advertise the connection between local Andean people and their land and was a
medium through which social changes were contested in the Andes.
DUDOGNON, Carole
2016 Entre chasse et pastoralisme, l’art rupestre de la región d’Arica – Parinacota (Chile). Volume I, Tesis
de Doctorado en prehistoria, Université Toulouse Jean-Jaurés, Ecole Doctoral TESC
(Contiene comparaciones con arte rupestre arcaico del sur peruano)
73
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
E
ECHEVARRÍA, Isaak, ECHEVARRIA, Gori Tumi y Enrique RUIZ ALBA
2010 Las Quilcas de Pacarán, yunga del río Lunaguana. “La piedra de los monos”. En: Boletín de la APAR,
Vol. 1, No. 4: 58-62 (APRH)
Resumen: Una exploración petrolera en la amazonia peruana abrió la posibilidad de enfrentar el registro y
estudio de arte rupestre en condiciones poco convencionales. En este contexto, dos sitios fueron objeto de una
investigación controlada cuyos objetivos fueron lograr una aproximación metodológica estándar al registro y
una base de datos para análisis posteriores. Para esto se utilizó un enfoque artefactual simple, usando categorías
determinativas y escalas jerarquizadas en todos los registros, las distinciones vistas fueron analizadas técnica,
formal y estilísticamente configurándose en grupos por clasificación analítica. Estos grupos se evaluaron,
además, examinando las superposiciones y la selección de los soportes. El resultado final recompone el
complejo de grabados logrando la identificación de grupos de representaciones rupestres con connotaciones
cronológicas y culturales, grupos que pueden contrastarse con cualquier conjunto rupestre en la zona, sin
desmedro de su contexto o naturaleza artística.
El autor concluye que el valor del enfoque artefactual estándar es altamente relevante para estudios posteriores
multicomponentes de carácter científico con implicancias arqueológico-culturales para la región.
74
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Este artículo expone la historia parcial de la pintura rupestre conocida como "Pictografía de Quebrada
Palo", cuya descripción más conocida, una imagen distorsionada copiada de la pintura original, ha sido
ampliamente difundida y usada en estudios de arte antiguo peruano. En el texto se hace hincapié en la
complejidad del arte rupestre peruano y de la necesidad de realizar extensivas contrastaciones de las imágenes
conocidas de este material con las muestras originales; además de que se requiere la exposición explicita de la
metodología usada en el logro de las reproducciones de estas imágenes.
Resumen: Los autores exponen una piedra con grabados descubierta en el sitio de “Chocas”, ubicado en el valle
del río Chillón, costa central de Perú; sitio arqueológico que ha sido asociado al Periodo Inicial (1800 a.C. –
800 a.C.) en la cronología andina. La piedra es una muestra aislada de petroglifos en un contexto arquitectónico
antiguo razón por la cual se examina esta asociación haciendo énfasis en su contexto locacional y en sus propias
características particulares.
El estudio, basado en una aproximación artefactual, reveló que el petrograbado de Chocas es
predominantemente esquemático y complejo presentando claras relaciones formales estilísticas con otros
ejemplos de arte rupestre del área donde se ubica, constituyendo una pieza antigua y original de representación
artística de su tiempo, y posible sustrato de desarrollos artísticos posteriores.
75
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Sobre un estudio basado en parametros de observación simple, no interventiva, el autor analiza seis
estaciones rupestres ubicadas en la margen izquierda de la Quebrada Verde, un importante complejo
arqueológico localizado en el valle de Pachacamac, cuenca baja del río Lurín en Lima. Este análisis se hizo
mediante una explicita aproximación artefactual, diseñada por el autor para abordar este tipo de estudios. Los
resultados expusieron compleja evidencia de representacion gráfica que incuyeron petroglifos y pinturas
rupestres, los que fueron definidos en grupos con implicancias culturales para su inclusión en los contextos de
articulación arqueológica de esta zona del valle. Parte de los resultados redundaron además en la proposición
de la cronología y la asociación cultural de estos materiales.
76
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: This article is a description of archaeological sites with quilcas (petroglyphs) from the Chillón River
Valley, stressing a technical record for purposes of discussion and archaeological articulation. The result of this
work is the formulation of an archaeological context of cultural inclusion for quilcas and the proposal of a
relative chronology to supports it. From all reviewed sites Checta site has been the key site of correlation on
which all other sites of the valley have been articulated. Part of this review includes the proposal of a horizontal
dispersion of the quilcas during one of the early phases of Checta’s sequence and the recognition of its
representative formal regularity, probably the oldest and most complex horizontal phase of artistic expression
in the central coast of the Peru.
Resumen: La tesis se centra en el registro y análisis de las quilcas o el arte rupestre de la costa central del Perú,
que el autor ha estudiado en más de 20 sitios arqueológicos en la zona yunga del departamento de Lima,
principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín; incluyendo tangencialmente sitios en la costa
norcentral hasta el valle de Supe. Entre los resultados de este trabajo se destaca la comprobación de un notable
desarrollo cognitivo de las sociedades antiguas de Lima expresado en las quilcas, con un uso permanente de
este tipo de manifestación cultural (petroglifos, pictogramas, geoglifos y arte mobiliar con tradición rupestre)
durante toda la historia arqueológica de la región, desde aproximadamente los 3500 años a.C., hasta la invasión
española. En el texto se expone una secuencia de 7 fases, en las cuales destaca una serie de relaciones culturales,
que articula las quilcas con importantes procesos sociales, como la formación del Estado temprano en Supe-
Caral, el impacto de la civilización Chavín en la costa central, el desarrollo de los pictogramas a partir de la
formación de los desarrollos regionales tempranos (cultura Lima), o la extensión social en la época Ychma,
cuyas quilcas perduraron hasta el Tahuantinsuyu.
77
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Se hace una revisión crítica de los principales estudios realizados en el sitio arqueológico con quilcas
o arte rupestre de Checta, desde su descubrimiento en 1925, por el Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova, hasta la
actualidad. Se evalúa el estado de conservación y las principales hipótesis explicativas, en especial las
relacionadas a la cronología, para posteriormente ponderar las actuales y vigentes consideraciones temporales
e interpretativas sobre el monumento.
Resumen: Este artículo, adaptado de una conferencia, delinea las bases para una historiografía de la
investigación en las quilcas o el arte rupestre peruano, usando como base divisoria las principales tendencias
teórico-intelectuales que han rodeado su investigación. El texto pone en evidencia cinco grandes etapas de
desarrollo respecto al estudio del arte rupestre, que no constituyen un decurso lineal de desarrollo académico
continuado, sino una historia fragmentada, caracterizada por momentos de notables avances científicos y al
mismo tiempo de marcada regresión intelectual.
Resumen: El presente estudio se enfoca en la secuencia y cronología de las quilcas de Miculla, uno de los sitios
arqueológicos más importantes del sur del Perú y uno de los más grandes del mundo. Desde que el sitio empezó
a ser estudiado hasta la actualidad, los parámetros de comprensión del monumento han estado basados
principalmente en aproximaciones interpretativas, lo cual, consideramos, ha prevenido un conocimiento más
integral del sitio.
A partir de una revisión de los antecedentes más relevantes en la investigación de Miculla, se propone una
nueva metodología de análisis basada en registro visual de las quilcas, cuyo resultado es el establecimiento de
las relaciones temporales, y bases para nuevas interpretaciones históricas.
78
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Analizando tres sitios independientes asociados al sitio precerámico de La Galgada, entre Ancash y
La libertad en el norte del Perú, el artículo propone por primera vez una secuencia y cronología para los
petroglifos de esta zona, estableciendo el contexto de inclusión de estos materiales, además de las
correspondencias formales con los artefactos arqueológicos muebles excavados de La Galgada. El artículo
propone una secuencia mínima de 4000 años para la historia gráfica de la región, testimoniada en los
petroglifos.
Resumen: Usando una aproximación formal, el artículo analiza ocho sitios con petroglifos, ubicados en el
distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, en el departamento de Junín; un territorio ubicado en la
yunga fluvial amazónica. Los resultados del estudio exponen cinco fases de producción gráfica, cuyos
contenidos figurativos muestran una compleja trama de representaciones naturalistas y abstracto-geométricas,
con una cronología estimada entre 3000 y 0 años a.C. Los autores postulan que las cinco fases de producción
de petroglifos configuran episodios de expresión individual e influencia cultural en la zona, los que se
distribuyeron a través de la región alta amazónica e incluso hasta la yunga marítima (costa del Pacífico);
constituyendo un testimonio arqueológico de gran antigüedad y de gran importancia para la historia cultural de
la Amazonía y el país en conjunto.
Resumen: El presente artículo efectúa el examen arqueológico de evidencia rupestre, la cual ha sido expuesta
en un reporte publicado el año 2007. Este material fue reconsiderado mediante un examen artefactual con la
intención de establecer bases para una correlación cronológica por datación indirecta y de un contexto de
asociación cultural. Los resultados de esta evaluación revelan la complejidad interna de este sitio y el valor de
este tipo de análisis en la definición de un orden material y el establecimiento de hipótesis de valor
arqueológico.
79
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El artículo trata sobre dos rocas con cúpulas descubiertas en el sitio arqueológico de Marcavalle, en
Cusco, las que, por una falta de identificación técnica, habían sido desechadas y arrojadas como desmonte,
quedando expuestas a la intemperie por aproximadamente dos años. Al constituir evidencia única para el sitio
arqueológico, estos materiales fueron rescatados y examinados de manera particular, tratando de determinar su
naturaleza cultural y contexto arqueológico. Usando técnicas de observación asistida y análisis comparativo,
los autores examinan dos cúpulas de cada una de las rocas recuperadas, caracterizando el tipo de manufactura
a través de las improntas dejadas por la producción de estos rasgos culturales. Finalmente, se comparan las
cúpulas con orificios naturales en rocas del mismo tipo, con la intención de establecer con más claridad la
factura cultural de estas evidencias, y la necesidad de estudiarlas para un mejor conocimiento del pasado del
Cusco.
EECKHOUT, Peter
1995 Pachacamac (côte centrale du Perou). Aspécts du fontionnement, du développment et de l’influence
du site durant l’Intermédiare Récent (ca 900-1470). These de doctorat de l’Université Libre de
Bruxelles. 4 Vol., Bruxelles
(Ref. a cúpulas de Chuchusurco, Lima)
80
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
EL BUHO
2017 Cerro Verde retiró patrimonio arqueológico para construir depósito de relaves- 06/09/2017, Texto:
Josué Del Mar (APRH)
Accesible en: https://elbuho.pe/2017/09/cerro-verde-construira-deposito-relaves-zona-arqueologica/
EL COMERCIO
s.f. Hallan puestos de vigilancia de primeros habitantes del Chillón. (APRH)
(Petroglifos del Cerro de Ancón, Lima)
1940 Arte Rupestre del Río Huallaga. Por: Javier Pulgar Vidal. 04/08/40
1945 En pos de petroglifos. Observaciones, reflexiones y aventuras. Texto: Hans Horkheimer. 14/02/45,
p. 6, 6 fotos, 1 dib.
(Petroglifos de Cerro San Simón y Alto de Las Guitarras, La Libertad)
1961 Los Petroglifos de Callac-Puma. Por: Puga Arroyo Nicolás. 2da. Edición. 23/03/61, p. 3
(Breve descripción de petroglifos de Callapuma, Cajamarca)
1967a Arte rupestre antesala de la Capilla Sixtina. Por: Herbert Buse. 27/08/67
(Incluye foto a color de pinturas de Toquepala, Tacna)
1967b Arte rupestre más antiguo del Perú encontraron en Toquepala. 08/12/67
(Sobre hallazgo de piedra de 15 cm de diámetro con 2 figuras antropomorfas. Con foto a color)
1967c Cartas a “El Comercio”. No es rupestre sino arte mobiliar. Por: Rogger Ravines. 18/12/67
(Se refiere a piedra con pintura rupestre encontrada en Toquepala, Tacna)
1967d Preparan sensacional muestra de arte rupestre. 4 mil años de antigüedad. 19/12/67
(Sobre trabajos de investigación de R. Ravines y Muelle en Toquepala, Tacna)
1968a Descubren pinturas rupestres en unas cuevas de Huarochirí. 09/03/68 (APRH)
(Sobre pinturas de Cuchimachay, Lima, descubiertas por el Ing. Minero Fausto Valdeavellano Roca
Rey)
1968c Cuchimachay: un nuevo sitio de arte rupestre. Suplemento Dominical, 09/05/68, p. 16 (APRH)
1968b El arte parietal de Cuchimachay. Suplemento Dominical. pp. 32-33, Lima, 13/10/68. Por: D. Bonavia
y R. Ravines (APRH)
1973 Cuarta modalidad de arte rupestre se ha localizado en el Sur del Perú. 18/07/73
(Definición del arte mobiliar de tradición rupestre y sitios en Arequipa)
1978a Las quellcas de Contumazá. 20/08/78, p. 10
1978b Arte rupestre en Bagua. 07/05/78, p. 11
(Sobre hallazgo de sitios rupestres por César Olano, en Lonya Grande)
1979 Arte rupestre en Bagua. 11/02/79.
(Sobre hallazgos de pinturas rupestres de Calpón y Chiñuna)
1982a Arte rupestre de Lambayeque. 14/11/82. Por: César Maguiña Gómez.
(Ref. a los sitios Cóndor de Oyotún, El Palmo, Pipochinos, La Compuerta y otros que figuran en el
Mapa de Arte Rupestre del Centro de Estudios Arqueológicos de Lambayeque - CEAL)
1982b Piden rescatar arte rupestre en zona Majes. 21/12/82
(Sobre petroglifos en la zona rocosa en la bocatoma de Tuty, Arequipa)
1983a Aprobaron la propuesta peruana para crear Centro de Investigación de arte rupestre. 01/09/83
(Con motivo del Simposio Internacional de Arte Rupestre Americano en Canadá)
1983b Un centro de arte rupestre funcionará en Ciudad Blanca. 19/09/83
1983c Petroglifo. Crónica de un descubrimiento. Texto: Alejandro Sánchez Aizcorbe. Suplemento
dominical, 10/07/83
(Hallazgo de petroglifos de Estrabidis en Satipo, Junín)
1984 En Pachacayo hallan muestras rupestres. Hallazgos hechos por Giuseppe Orefici, David Motta y
Roberto Villegas. 01/12/84, Provincias, A16, Lima (APRH)
(Arte rupestre de Junín)
1985 Hallan vestigios de arte rupestre en El Solitario. 08/10/85
(Se mencionan unos 10 sitios rupestres, a 50 km de la ciudad de Arequipa)
1987a Arte rupestre peruano. Suplemento Dominical, 22/03/87
81
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
82
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1995 Arte en la roca. La pintura de los peruanos de la prehistoria. SOMOS, Sección Especial, S24,
24/06/95. Por: Oscar Franco
(Ref. a sitios rupestres de Chiñuna, Amazonas; Lauricocha, Huánuco; Macusani, Puno; Huayllay,
Junín y Toquepala, Tacna)
1996a Utilizan petroglifos de Toro Muerto para construir viviendas. Sección Nacional, A18, 14/01/96
1996b Depredan valiosas pinturas de Toro Muerto. Sección Nacional, B06, 23/01/96
1996c Sogay: entre cuevas y petroglifos. Por: Linares Málaga. Sección Turismo, 03, 29/01/96
(Ref. a sitios rupestres en los distritos Yarabamba y Quequeña de Arequipa)
1996d La riqueza arqueológica de Andahuaylas. Crónicas. Turismo, C03, 08/04/96
(Ref. a petroglifos de Ccumpicancha en el barrio Kunkataca, Apurímac)
1996e Son 200 las pinturas halladas en cuevas de Puno. Sección Nacional, A16, 13/04/96.
(Sobre abrigos rocosos con pinturas rupestres en el cerro San Carlos en Ilave, Puno; foto b/n del
abrigo no permite distinguir las pinturas)
1996f INC presentará informe sobre pinturas rupestres de Chucuito. Sección Nacional, B8, 18/04/96.
(Sobre abrigos rocosos con pinturas rupestres del cerro San Carlos en Ilave, Puno; con 2 fotos a
color, una mostrando el abrigo rocoso cuya pared ha sido humedecida con agua para resaltar las
figuras y la otra una figura de camélido muy esquematizado de color rojo)
1996g Arte rupestre en las alturas de Puno. Crónica, R13, 28/04/96. Por: Mario Gómez Souse
(Abrigos rocosos con pinturas rupestres del cerro San Carlos en Ilave, Puno)
1996h Instalarán caseta de control en repositorio de Toro Muerto. Sección Nacional, A25, 11/05/96
1996i Huagapo. La cueva que llora. Sección Fuera de Lima, VB57, 16/08/96. Por: Clodoaldo Rondón
(Sobre cueva de Huagapo, Junín con pinturas rupestres)
1996j Las pinturas de Namora. Crónicas. Turismo, C05, 09/09/96
(Grutas con pinturas rupestres en Cajamarca)
1996k Depredan milenarios dibujos rupestres de Salcedo. Primera plana, A01, 23/09/96
(Acto de vandalismo sufre panel de petroglifos de Llusk’ani cerca de Puno. Foto grande a color que
muestra los grabados pintarrajeados)
1996l Identifican en Apurímac 26 sitios con pinturas rupestres y petroglifos. Sección Nacional, B07,
10/09/96
1996m En Santuario Nacional de Machu Picchu identifican pinturas rupestres. A28, 31/10/96
(Sobre sitios de Salapunku, km 101 y km 110 de la vía férrea a Machu Picchu, Cusco)
1996n Intentan recuperar las pinturas rupestres del valle de Salcedo. Sección Nacional, B08, 05/11/96
(Sobre petroglifos de Lluskani cerca de Puno)
1996o Solicitan evitar depredación de petroglifos de Toro Muerto. Sección Nacional, A23, 18/12/96
1996p Francia se suma a campaña para salvar petroglifos. Sección Nacional, B08, 31/12/96
1996q (17/11/96), Lima, p. 13, El Dominical, Veronique Lécaros.
(Artículo sobre el Candelabro de Pisco, Ica)
1997a Testimonios de piedra. Sección Especial, DE14, 15/08/97. Por: Martín Gómez
(Sobre Toro Muerto)
1997b Miculla. El Valle de las Piedras Grabadas. Suplemento Dominical/Crónica. R03, 24/08/97. Por: Jesús
Raymundo
1997c Proponen que repositorio de Toro Muerto sea entregado en concesión. A19, 12/11/1997
1998a Iniciaron recuperación de restos de arte rupestre de Toro Muerto. Sección Nacional, A 20, 13/04/98
1998b Descubren pinturas rupestres de 9 mil años de antigüedad. Sección Nacional, A28, 6/07/98
(Sobre hallazgos de pintura rupestre y petroglifos en zona de Maukallaqta, Espinar, Cusco,
realizados por Miguel Cornejo Gutiérrez. Posiblemente se trate del sitio Virginniyoq)
1999a El arte antiguo se muestra en Olmos. Sección Perú. A08, 10/02/99
(Sobre sitios de Lambayeque)
1999b Lamentable. En total abandono se hallan petroglifos. Primera Plana, A01, 10/02/99
(Petroglifos de la Qda. Boliche, a 10 km de Olmos, Lambayeque, descubiertos en 1967 por José
Rondón Salas)
1999c Arte rupestre en Arequipa. Crónica, A28, 5/07/99. Por: Lewis Mejía Prada.
(Sobre Toro Muerto, Arequipa)
2000a Los petroglifos de Miculla. Sección Crónica, A18, 5/04/00. Por: Talo Sifuentes Alemán
2000b 16/02/00, p.14
(Artículo sobre petroglifos de Ancón)
83
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2001a Zona arqueológica de Checta se encuentra en total abandono. A10, 26/06/01 (APRH)
2001b Enciclopedia Ilustrada del Perú. De Alberto Tauro del Pino. Tercera edición. 17 volúmenes, Lima
(APRH)
(Tomo 1, p. 106: Alto de la Guitarra, La Libertad; Tomo 4, p. 585: Chaclarragra, Huánuco; 4, p.
600: Chanqui, Amazonas; 4, p. 616: Checta, Lima; Tomo 5, p. 662: Chucu, Arequipa, con foto a
color; 5, p. 783: Cuchimachay, Lima; Tomo 6, p. 841: Diablomachay, Huánuco; Tomo 8, p. 1144:
Hatun Machay, Ancash, con foto a color; Tomo 10, p. 1617: Mashuamachay, Huánuco; Tomo 11, p.
1771-1773: Líneas de Nazca, Ica, 2 fotos; Tomo 12, p. 1945: foto del Candelabro, Ica; Tomo 13, p.
2171: sobre Quilcas en general, con foto sobre sitio de arte rupestre del valle de Sumbay, Arequipa;
13, p. 2163: Queneto, La Libertad; Tomo 14, p. 2331: Salapunco, Cusco; Tomo 15, p. 2450: Shausis
o Yonán, Cajamarca; Tomo 16, p. 2576: Toquepala, Tacna, con dibujo; Tomo 16, p. 2578: Toro
Muerto, Arequipa, con foto a color)
2002a Los farallones de Ccorcca. Suplemento especial de Turismo. E05, 11/03/02. Por: Bernabé Calderón
(Pintura rupestre en farallones Q’asa y Teqseqocha, Cusco)
2002b Espejitos del cielo. Un sorprendente hallazgo arqueológico en las serranías de Lima. Andares,
02/05/02, texto: Alberto Temple del Valle
(Petroglifos y rocas con tacitas en las alturas de Jicamarca, Lima)
2002c Piedras que hablan. Suplemento Especial de Turismo. E05, 29/07/02
(Sobre 4 categorías de estilo establecidas por Jean Guffroy)
2002d Arte rupestre es atracción en la selva. A24, domingo, 18/08/02, Lima (APRH)
(Artículo sobre pinturas de Yamón en Bagua, Amazonas)
2002e Los dibujos del pasado. Peligran petroglifos del valle de Chicama. 25/08/02, a26
2002f Corazón de Piedra. Revista SOMOS, Nº. 827, 12/10/02, Texto: Álvaro Roca (APRH)
(p. 37: petroglifos de Cumbemayo, Cajamarca; p. 39: foto de piedra del acueducto con petroglifos
estilo Chavín)
2002g Arte en la piedra. Suplemento Especial de Turismo. E02, 14/10/02
2002h Utilizan petroglifos para reforzar ribera del río Olmos. Sección Perú, A13, 07/12/02 (APRH)
(Sobre destrucción de sitios rupestres de Lambayeque)
2005a Camino de Piedra. En: Revista SOMOS, Año XVIII, Nº 991, pp. 43-45, Lima. Texto. Álvaro Rocha
Revilla (APRH)
(Menciona petroglifos de Miculla, Tacna)
2005b Irresponsables pintarrajean la gruta de Huagapo. Carátula. Los profundos misterios de Huagapo. En
Sección Especial: La Cueva de los gritos. A11, viernes 01/06/2005 (APRH)
2006a Delimitaron petroglifos de 1,200 años hallados en provincia de Camaná. Noticias – Perú. Martes,
04/07/2006 (APRH)
2006b Las Indiana Jones del Mantaro. Lunes, 13/11/06. Sección Nacional, Lima (APRH)
(Sobre pinturas rupestres de Vicuña Machay en el distrito de San Juan de Jarpa, Junín)
2008a Falta de seguridad permite destrucción de los petroglifos de Toro Muerto. Domingo 03/02/08, Texto:
Carlos Zanabria (APRH)
2008b Nuevas rutas por explorar. Pinturas rupestres de Callacpuma. Sección Vamos, martes, 29/04/2008.
Texto: María Helena Tord (APRH)
2008c Una gran galería de arte. Contracorriente. Domingo, 11/05/2008 (APRH)
(Sobre arte rupestre de Macusani-Corani, Puno)
2008d Los tejedores geométricos. Por Miguel Ángel Cárdenas. 09/06/08 (APRH)
(Sobre tejidos con motivos rupestres de las alturas de Lampa, Puno)
2008e Desde el otro suelo de Tacna. Por Miguel Ángel Cárdenas. Contracorriente. Domingo, 31/08/2008
(APRH)
(Sobre petroglifos de Miculla)
2009a Hallan 10 mil figuras rupestres. 15/03/09 (APRH)
(Sobre hallazgo de pinturas rupestres de Shupcha, Tambolic, Jamalca, Amazonas)
2009b Las pinturas rupestres estaban escondidas entre la vegetación. 15/03/09, texto: Wilfredo Sandoval B.
(APRH)
(Sobre hallazgo de pinturas rupestres de Shupcha, Tambolic, en Jamalca, Amazonas)
2009c Hallan petroglifos en el cerro Culebra. 10/08/2009. Texto: Alberto Villar Campo
Accesible en:
https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/descubren-petroglifos-cerro-culebra-noticia-325804
84
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2010a Luz en la noche de Sachapucro. 06/06/10. Por: Martín Huancas Chinga (APRH)
(Nota periodística sobre lanzamiento como destino turístico de los petroglifos de Sachapucro, San
Jerónimo, Andahuaylas, Apurímac)
2010b El gran monumento de la pintura rupestre. Notas. 13/06/2010, p. 7, Texto: Arturo Ruiz Estrada
(APRH)
(Sobre pinturas rupestres de Huaytapallana, Amazonas)
2010c Hallan petroglifos y piedras tacitas en caserío de Malingas. 03/11/2010
2011a Hallan 110 petroglifos con más de 2.700 años en Nazca. 15/03/2011. Por: José Rosales Vargas
https://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/hallan-110-petroglifos-mas-700-anos-nasca_1-
noticia-727868
2011b Hallan imágenes pétreas en ciudadela en Patapó. 26/04/2011.
2011c Descubren petroglifos de más de mil años de antigüedad en Lambayeque. 29/08/2011.
2012a Satipo, el valle de los petroglifos y la sal. Lunes, 22/10/2012. Texto: Iñigo Maneiro
2012b Una joya milenaria en la selva de Yurimaguas. El enigmático petroglifo que esconde la Amazonía.
a18, País. Domingo, 26 de agosto de 2012. Texto y fotos: Rodrigo Rodrich Portugal.
(Reportaje sobre petroglifos de Cumpanamá en Balsapuerto)
https://rodrigorodrich.files.wordpress.com/2012/09/2012_08_26-cumpanamacc81-portada-rodrigo-
rodrich.jpg
2014a Las pinturas rupestres de Toquepala en peligro por heces de animales. A14, sábado, 31/05/14
2014b El último escultor de la cultura Wari. Recorriendo el valle de las maquetas. 05/07/14, A22, Texto:
Xavier Díaz de Cerio
(Sobre rocas en forma de maquetas en el valle de Sondondo, Ayacucho)
2014c Especialistas de Cultura evalúan daños en cuevas de Toquepala. El arte rupestre de este importante
lugar es afectado por el excremento de murciélagos y la erosión. 05/07/2014
https://elcomercio.pe/peru/tacna/especialistas-cultura-evaluan-danos-cuevas-toquepala-337831-
noticia/
2015a Vilavilani: Un tesoro oculto en las cuevas de la sierra de Tacna. A16, País, domingo, 22/03/15, texto:
Ernesto Suárez, Lima (APRH)
https://elcomercio.pe/peru/tacna/vilavilani-tesoro-oculto-cuevas-sierra-tacna-345299-noticia/
2015b Universidad de E.E.U.U. financiará puesta en valor de Callacpuma. 17/05/15 (APRH)
https://elcomercio.pe/peru/cajamarca/universidad-ee-uu-financiara-puesta-callacpuma-363737-
noticia/
2015c Vilavilani: tesoro oculto en las cuevas de la sierra de Tacna. 22/05/15, texto: Ernesto Suárez (APRH)
Accesible en:
https://elcomercio.pe/peru/tacna/vilavilani-tesoro-oculto-cuevas-sierra-tacna-345299-
noticia/?fbclid=IwAR1cvgngiCNKmLcTWBE62TtM-
wHX5WWOzN6U1nnY5lTcaANU99koCgHdiX4
2016 Tacna: arqueólogo fue sentenciado por destruir patrimonio. El 2012 trasladó irregularmente 4
petroglifos, desde Las Peñas hacia el Museo del Desierto y El Mar, donde era director. 23/06/2016
https://elcomercio.pe/peru/tacna/tacna-arqueologo-sentenciado-destruir-patrimonio-166039-noticia/
2017a Los petroglifos de Huanacaure. Revista Somos. Texto: Alvaro Rocha. 15.11.2017, Lima (APRH)
2017b Cajamarca: El arte rupestre de Faical. Revista Somos. Texto: Alvaro Rocha. 19.12.2017, Lima
(APRH)
https://elcomercio.pe/somos/cajamarca-arte-ruprestre-faical-noticia-482724-noticia/
2018 Yurimaguas: los prodigiosos petroglifos de Cumpanamá. Somos. Texto: Álvaro Rocha, 25/07/18,
Lima
2019 Toro Muerto: un misterio que los antepasados dejaron para el mundo. 11 de marzo de 2019
https://elcomercio.pe/peru/arequipa/toro-muerto-misterio-antepasados-dejaron-mundo-fotos-
noticia-615853-noticia/
85
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 En Livitaca hallan pinturas rupestres asociadas a tumbas colectivas. Año CVII, N° 26,741, Sábado,
27 de noviembre del 2004, p. 3, Cusco (APRH)
EL PAIS
2017 Descubierta en Perú una gran mina de 2,5 millones de toneladas de litio. En 2008 las autoridades
rechazaron un proyecto de extracción de uranio porque la concesión se superpone a más de 100 sitios
de pinturas rupestres y petroglifos de 5.000 años de antigüedad. 17/07/2017. Texto: Jaqueline Fowks
https://elpais.com/economia/2018/07/17/actualidad/1531864592_792825.html
EL PERUANO
1988a Toro Muerto: yacimiento de arte rupestre. 23/09/88
1998b Los grabadores de Cheqta. 15/09/98, Lima. Por: Alfonsina Barrionuevo.
(Petroglifos de Checta, Lima)
1999 Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a diversas zonas arqueológicas ubicadas en los
departamentos de Junín y Lima. Resolución Directoral Nacional N° 725/INC. 2-12-99, p. 180866,
Lima (APRH)
(Departamento de Junín: Pinturas rupestres de Ogobamba en el distrito de Huasahuasi, provincia
de Tarma, Junín)
2000a Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a diversas zonas arqueológicas ubicadas en la provincia
de Tacna. Resolución Directoral Nacional N° 1009/INC. 14-09-00, pp. 192919-192920, Lima
(APRH)
(Petroglifos de Pachía en el distrito de Pachía, Tacna)
2000b Declaran Patrimonio Cultural de la Nación las pinturas rupestres ubicadas en la provincia de San
Ignacio, departamento de Cajamarca. Resolución Directoral Nacional N° 1103/INC. 11-10-00, p.
193896, Lima (APRH)
(Pinturas rupestres de Faical en el distrito y provincia de San Ignacio, Cajamarca)
2001a Resolución Directoral Nacional N° 1500/INC, 8-01-01, pág. 197033, declarando Patrimonio Cultural
de la Nación las Cuevas con petroglifos de Mollepunku en el distrito de Callalli, provincia de
Caylloma, Arequipa, Lima (APRH)
2001b Resolución Directoral Nacional N° 1501/INC. 8-01-01, pág. 197033, declarando Patrimonio Cultural
de la Nación Cueva con pinturas rupestres de Sumbay, SU3, en el distrito de Cayma, provincia de
Arequipa, Lima (APRH)
2001c Petroglifos sagrados del Cusco. Sección Cultural. Jueves 21/06/01, p. 14, Lima. Por: Liliana Bringas
(APRH)
(Sobre petroglifos de Huaro y Andahuaylillas, Cusco)
2001d Incluyen diversas zonas arqueológicas dentro de los alcances de la R.D. N° 668/INC. Resolución
Directoral Nacional N° 1007/INC. 24-10-01, págs. 211721-211722, Lima (APRH)
(Departamento de Arequipa: cuevas con pinturas rupestres de Pintasayoq en el distrito de
Yanaquihua, provincia Condesuyos; petroglifos de Pachacana, Illomas y Llacas en el distrito de
Chuquibamba)
2001e Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 1224/INC. 15-12-01, págs. 213987, Lima (APRH)
(Sitio de petroglifos de Cumpanamá en el distrito de Balsa Puerto, provincia de Alto Amazonas,
departamento de Loreto)
2001f Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a sitios, complejos y conchales arqueológicos ubicados
en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Lima, Huánuco, Loreto y La Libertad.
Resolución Directoral Nacional N° 1195/INC. 15-12-01, pág. 213983, Lima (APRH)
(Departamento de Arequipa: Geoglifo del Ocho en el distrito de Uraca, provincia de Castilla,
Arequipa)
2002a Cultivos invaden Toro Muerto. Lunes 18/03/02, Lima (APRH)
86
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2002b Visitan pinturas rupestres de Yamón. Corresponsal Maritza Paricahua. Miércoles, 03/07/02, p. 29,
Lima (APRH)
(Sobre el sitio Chiñuna-Yamón-El Palto, Amazonas)
2002 Petroglifos de Callacpuma sufrieron serios daños. Corresponsal Eduardo Lozano. Lunes, 15/07/02,
Lima (APRH)
(Sobre vandalismo en el sitio rupestre de Callapuma, Cajamarca)
2002c Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 725/INC. 20-09-02, págs. 230258-230259, Lima (APRH)
(Departamento de Huánuco: Pinturas Rupestres de Quilla Rumi en el distrito y provincia de
Huánuco)
2002d Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 918/INC. 19-10-02, págs. 231676-231677, Lima (APRH)
(Departamento de Junín: Cuchimachay en la comunidad Chulec Janchisc, distrito Ricrán, provincia
Jauja; Llamapinta en la comunidad y distrito Ricrán, provincia Jauja, Junín)
2002e Rectifican denominación y ubicación geográfica de diversas zonas arqueológicas del departamento
de Huánuco a que se refiere la R.D. N° 041/INC. Resolución Directoral Nacional N° 1106/INC. 13-
12-02, pág. 235057, Lima (APRH)
(Departamento de Huánuco: Pictografías de Hatun Ushco en el distrito y provincia de Huambo,
Huánuco)
2002f Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 1036/INC. 13-12-02, págs. 235054-235055, Lima (APRH)
(Departamento de Lambayeque, Provincia Lambayeque: Quebrada Los Boliches en el caserío
Boliches)
2002g Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 1032/INC. 13-12-02, págs. 235052-235053, Lima (APRH)
(Pinturas rupestres de Anchacata Departamento de Ayacucho, Provincia Parinacochas)
2003a Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 296/INC. 6-06-03, págs. 245541-245543, Lima (APRH)
(Departamento de Puno: pinturas rupestres de Chacollaca en Conduriri, Collao; Quelcatani en
Mazocruz, Collao; Anu Añuni entre los distritos Juli e Ilave en la provincia Chucuito; pinturas
rupestres de Calicanto, Chambalaya, Kampa, Cueva de Tyupunku en el distrito Pisacoma, provincia
Chucuito; petroglifos de Kaurani en el distrito Zepita, provincia Chucuito; Cutimbo en el distrito de
Puno, provincia Puno; petroglifos de Salcedo en el distrito Puno, provincia Puno; arte rupestre de
Lensora en el distrito Lampa, provincia Lampa)
2003b Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 196/INC. 8-10-03, págs. 243761-243763, Lima (APRH)
(Departamento de Amazonas, Provincia Chachapoyas: Laguna de las Momias en Leymebamba,
Petaca en Chuquibamba, Cuevas Mashumal en Huancas; Provincia Utcubamba: Pinturas de
Yamón; Provincia Luya: Pinturas de Chanqui, Gran Vilaya de Ocumal, Revash en Santo Tomás,
Caclic en Lamud)
2003c Declaran Patrimonio Cultural de la Nación .....................
Resolución Directoral Nacional N° 646/INC. 8-10-03, págs. 252725-252726, Lima (APRH)
(Departamento de Cajamarca: Grutas de Huayrapongo o Cueva de Pumaushco, Cerro Callacpuma
o Callacpuma A)
2003d Rectifican la R.D. N° 1030/INC, respecto a la ubicación de zona arqueológica monumental.
Resolución Directoral Nacional N° 679/INC. 8-10-03, págs. 252727-252728, Lima
(Bandurria en distrito de Huacho, provincia de Huaura, Lima)
2003e Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a sitios arqueológicos ubicados en los departamentos de
Lima, Pasco, Junín, Arequipa, Ayacucho y Cajamarca. Resolución Directoral Nacional N° 869/INC.
19-12-03, págs. 257710-257712, Lima (APRH)
(Departamento de Lima: Cerro Mentira – Geoglifo 1, Trapecio – Geoglifo 11, Petroglifos de Cerro
Cantería, Campos de Líneas CGI Circuito, Campos de Rayas Plazoletas CGI, Línea CGII. Canto
Grande 2, Círculo y geoglifo “Y”, Raya 4, Raya 5, Campamento de Raya Media Luna 1, 2, 3, 4, 5,
Campo de Rayas Media Luna Geoglifo 2, Campo de Rayas Media Luna “Amaru”, Circuito Ovalado,
Círculo Media Luna, Geoglifo 1 (Rinconada), Geoglifo Parte Media, Geoglifo Quebrada Media
Luna, Geoglifo 3 (Media Luna), Geoglifo 1 - Media Luna , Geoglifo 2 y 3 (Media Luna), Trapezoide
87
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
9, Línea 24, Campo de Rayas- Cadenas Norte, C° Colorado Norte Geoglifo 1, Geoglifo 2 Colorado,
Geoglifo 3 Cerro Colorado, Campo de Rayas 1 – Cerro Colorado, Plazoleta C. Colorado Campo de
Rayas 1, Geoglifo 4 Cerro Colorado, Campo de Raya Cerro Colorado II, Trapecio Babilonia)
2004 Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Complejo de Pinturas Rupestres Killa Machay, ubicado
en el departamento de Huancavelica. Resolución Directoral Nacional N° 1126/INC. 10-11-04, p.
280021, Lima (APRH)
2006a Hallan valioso legado arqueológico en Amazonas. 09/03/2006.
(Ref. a hallazgo de pinturas rupestres en el cerro Cuaco)
2006b Hallan valioso legado arqueológico en Amazonas. Sección Regiones, viernes, 10/03/06 (APRH)
(Sobre pinturas rupestres de color rojo en Lonja Grande, Amazonas)
2008 El pasado sigue en peligro. 19/01/08. Texto: David Hidalgo Vega (APRH)
(Sobre la destrucción y venta del patrimonio rupestre)
2017 Resolución Viceministerial Nº 165-2017-VMPCIC-MC. Retiran la condición de Patrimonio Cultural
de la Nación a Monumentos Arqueológicos Prehispánicos ubicados en el departamento de Arequipa;
como consecuencia del “Proyecto de Rescate Arqueológico en la Quebrada Linga Departamento de
Arequipa”.
(Entre los monumentos arqueológicos, objeto de la Resolución, se encuentra una ventena de bloques
pétreos con petroglifos)
Accesible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/retiran-la-condicion-de-patrimonio-cultural-de-la-
nacion-a-m-resolucion-vice-ministerial-n-165-2017-vmpcic-mc-1562298-1/
2021 Escena de caza. Arte rupestre hallado en la margen derecha del río Marañón revela detalles de
antiguos habitantes de la selva peruana. 20/08/21, Cultural, p. 16
https://elperuano.pe/noticia/127240-escenas-de-caza
EL REGIONAL PIURA
2016 Sapillica: exploran un nuevo sitio con petroglifos. 9 de noviembre 2016
(Nota periodística sobre hallazgo de petroglifos en Sapillica, Ayababa, Piura, con 4 fotos)
EL TIEMPO
2010 Descubren petroglifos en Chulucanas. Arqueólogo y escolar encuentran restos prehispánicos.
28/05/2010.
(Sobre hallazgo de piedra con petroglifos en caserío Hualtacal, Piura)
www.eltiempo.pe/mayo 2010/edicion-28-05-2010/noticias/regional-200.html
ENGL, Lieselotte
1970 La aparición del sol al joven Inca Pachacutec en la Fuente Susurpuquio. En: Revista Española de
Antropología Americana, Nº 5, pp. 123-134
(Comparación entre petroglifos, ceramios y tejidos)
EQUIPO TÉCNICO
2019 Espinar: Pasado, presente y futuro. Una forma diferente de sentir la vida en la tierra de los k’anarunas.
(APRH)
(p. 34: Ref. pinturas rupestres arcaicas de Eqowasi o Llamapintasqa; p. 36: Foto de pinturas
rupestres arcaicas de Palpata; p. 41-43: Ref. y fotos de Willkamarka, Wahswa Pukara,
Llamamirachi-Concaja y Ayamachay, Suyckutambo; p. 170: pinturas rupestres arcaicas de
Escalerayoq, Suyckutambo; p. 179: pinturas rupestres de Torrene; p. 189: mención de pinturas
rupestres prehispánicas de Huisapata y post-hispánicas de Muthu en Ocoruro, Espinar)
88
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ESPINOZA CÓRDOVA, María del Carmen, César GALVEZ MORA, María Andrea RUNCIO y Juan
CASTAÑEDA MURGA
2013 Reporte preliminar de evidencias rupestres en la margen izquierda del valle de Zaña (Región
Lambayeque, Perú). En: Boletín del Centro de Investigaciones Precolombinas Nueva Era XI, N° 21,
pp. 5-15, Buenos Aires (APRH)
ESTRADA, Alcides F.
1992 Monografía de Calca. Municipalidad del Cusco. 396 p., Cusco (APRH)
(p. 74: ref. a un sitio de petroglifos en Manto, Lares, Cusco; al parecer, el autor confundió
petroglifos con pinturas rupestres)
89
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
F
FALCÓN HUAYTA, Víctor
2003 Propuesta cronológica para un monolito grabado en Jaiva, valle de Supe-Perú. (APRH)
Accesible en: https://rupestre.equiponaya.com.ar/simposio_jujuy_2003/victor_falcon.htm
https://www.academia.edu/44544259/_Y_mand%C3%B3_retratarse_el_dicho_Mango_Inga_en_un
a_pe%C3%B1a_grand%C3%ADsima_y_a_sus_armas_para_que_fuese_memoria_
91
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
FERRERO, Andrés
1947 Rutas del Urubamba. En: Misiones Dominicanas del Perú. Año XXIX, Noviembre – Diciembre
1947, N° 163, p. 208-218, Lima. (APRH)
(p. 209-210: sobre petroglifos de Pangoa, La Convención, Cusco)
FERRERO, Andrés
1967 Los Machiguengas, tribu selvática del sur oriente peruano. En: Instituto de Estudios Tropicales “Río
Aza”. España. (APRH)
(p. 28-30: petroglifos de La Convención, Cusco y Pusharo, Madre de Dios)
92
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
FLORES OCHOA, Jorge A.; KUON ARCE, Elizabeth y Roberto SAMANEZ ARGUMEDO
1993 Pintura Mural en el Sur Andino. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú, 359
p., Lima (APRH)
(p. 25-32: pinturas rupestres de Pizacoma, Macusani; Ichu, Puno; Torrene, Chahuaytiri e Inka
Pintayoc, Cusco)
93
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
FLORNOY, Bertrand
1955-56 Exploration archéologique de l’Alto Marañón. (des sources du Marañón au rio Sarma). Travaux de
l’Institut Français d’Etudes Andines. Tomo V, p. 51-82, Paris, Lima (APRH)
(p. 67-71: descripción de petroglifos de Milpo y pinturas rupestres de Cabildo Machay en Milpo,
referencia sobre cueva con pinturas de Aparán en Huánuco, con dibujos)
FORBES, David
2013 [1870] On the Aimara Indians. The classics Us.
(Menciona petroglifos de los distritos Uchumayo y Vitor en Arequipa, con láminas de dibujos)
FREYRE, Maynor
1965 Galopando desde la prehistoria. Chichillape. En: Caretas, Nº 321, 10 de noviembre de 1965, pp. 31-
33, Lima (APRH)
(Artículo sobre hallazgo de pinturas rupestres de Quelcatani, Puno, por Jean Christian Spahni)
94
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(p. 128: en el capítulo sobre el Distrito de Quiaca se mencionan los petroglifos de Quelcatani y
Munay Pata en Phoq’ra, Puno)
FROST, Peter
1998 Las momias de la Laguna de los Cóndores. En: Rumbos. Año III, Nº 11, pp. 36-48, Lima (APRH)
(Fotos y referencia a pinturas rupestres de la Laguna de las Momias, asociadas a tumbas, Amazonas)
FUNDACIÓN TINTAYA
2003 Mapeo y Registro Arqueológico de la provincia de Espinar. Responsable: Walter Zanabria Alegría,
Cusco, enero 2003 (APRH)
(Fichas 1-9, 12-14, 21, 25, 41, 72 –77, 79-81,114: sitios de arte rupestre, con fotografías y plano de
ubicación)
FUNDACIÓN TINTAYA
2004 Espinar: Cultura y Turismo. “Integrando Patrimonio, Ciudadanía y Desarrollo Sostenible”. BHP
Billiton Tintaya S.A., Editor: Fernando Moscoso S., 44 p., Cusco, junio 2004 (APRH)
(p. 4: mapa arqueológico de Espinar con indicación de sitios rupestres; p. 6: foto de pinturas
rupestres de Supayhuasi; p. 14: descripción de pinturas rupestres y petroglifos de la quebrada de
Apachaco; p. 38: foto de pinturas coloniales de Pongoña, provincia Espinar, Cusco)
FUX, Peter
2006 Das Petroglyphen-Projekt “Chichictara” in Palpa, Perú. Feldarbeiten im Jahr 2006 und Ausblick.
SLSA Jahresbericht 2006, pp. 189-205, Zürich (APRH)
Accesible en: http://www.archaeologie.uzh.ch/static/pdf/ChichictaraD_06.pdf
FUX, Peter
2009 Perspectives and Contrasts: Documentation and interpretation of the Petroglyphs of Chichictara,
Using Terrestrial Laser Scanning and Image- Based 3D Modeling. En: New Technologies for
Archaeology.
FUX, Peter
2011 The Petroglyphs of Chichictara, Palpa, Peru. Documentation and Interpretation using terrestrian laser
scanning and image-based 3D modeling. En: Zeitschrift für Archäologie aussereuropäischer
Kulturen, 4:127-205 (APRH)
https://www.academia.edu/29614784/The_Petroglyphs_of_Chichictara_Palpa_Peru_Documentatio
n_and_interpretation_using_terrestrial_laser_scanning_and_image_based_3D_modeling
Abstract: Thousands of petroglyphs can be found in the Nasca-Palpa region. Many of them bear a high
resemblance to the recently discovered geoglyphs dated to the Paracas Period (800–200 B. C.), obviously the
forerunners of the famous geoglyphs of the subsequent Nasca Period (200 B. C.–650 A. D.). While the Nasca
geoglyphs are at the focus of numerous scientific works, petroglyphs and Paracas geoglyphs have not yet been
the object of investigation.
FUX, Peter; SAUERBIER, Martín; PETERHANS, J.; KERSTEN, Thomas y Maren LINDSTAEDT
2008 Dokumentation and Interpretation of the Petroglyphs of Chichictara, Palpa (Peru), using terrestrial
laser scanning and image-based 3D modelling. En: Lazers of Perception: Proceedings of the 35th
Computer Applicationss and Quantitative Methods in Archaeology conference, Posluschny A.,
Lambers, K., Herzog, I. (eds.), Bonn, Germany, April 2007, Habelt. pp. 65-71, Bonn (APRH)
95
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
FUX, Peter; SAUERBIER, Martin, KERSTEN, Thomas, LINDSTAEDT, Maren y Henri EISENBEISS
2009 Perspectives and Contrasts: Documentation and Interpretation of the Petroglyphs of Chichictara,
using Terrestrial Laser Scanning and Image-Bases 3D Modeling. En: New Technologies for
Archaeology. Multidisciplinary Investigations in Palpa and Nasca, Peru. Markus Reindel y Günter
A. Wagner (Edit.), Springer-Verlag, pp. 359-377, Berlin, Heidelberg (APRH)
https://www.academia.edu/43776213/Natural_Science_in_Archaeology
Abstract: In this chapter we present our research activities at the petroglyph site of Chichictara near Palpa.
Along with the discussion about the documentation methodology including terrestrial laser scanning and
photogrammetry we here present the Geographic Information System (GIS) that we intend to use as a tool for
archaeological interpretation of the site and its components. Furthermore, we focus on the question of the added
value of the adoption of new documentation technologies concerning archaeological interpretation. We are
confident that through such adoption new perspectives regarding both the interpretation of the original social
meaning of the petroglyph site and the iconography of its pictures are revealed. The adoption of new
technologies sheds new light on the archaeological interpretation of the petroglyphs of Chichictara.
96
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
G
GACETA UCAYALINA
2015 Selva Central: Descubren petroglifos en Pampa Carmona Pichanaki, sábado, 2 mayo del 2015
Accesible en:
http://www.gacetaucayalina.com/2015/05/02/selva-central-descubren-petroglifos-en-pampa-
carmona-pichanaki/
GALVEZ MORA, César A.; BECERRA URTEAGA, Rosario M.; CASTILLO REYES, Samuel
1990 El petroglifo de Alto de La Pichona, Valle de Chicama, Perú. En: Boletín de la Sociedad de
Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 4:53-54, Sociedad para la Investigación del
Arte Rupestre en Bolivia, La Paz, Bolivia (APRH)
GALVEZ MORA, César A.; BECERRA URTEAGA, Rosario M.; CASTAÑEDA MURGA, J. Juan
1995 Un sitio rupestre en la Quebrada de la Mónica, Valle de Chicama. En: Investigar. N° 1, pp. 19-23.
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Afines, Trujillo, Perú
97
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
98
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GARCÍA, Rosalba
2012 Registro e implicancias preliminares de quilcas en la cuenca alta del río Zaña, distrito de Nanchoc,
región Cajamarca / Record and preliminary implications in the study of quilcas; Zaña's high river
basin, Nanchoc district, Cajamarca región. En: Boletín de la Asociación Peruana de Arte Rupestre
(APAR), Vol. 3. No. 11. pp. 391-394, febrero 2012, Lima
99
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Arequipa; p. 216; pinturas rupestres de Pallca, Pizacoma, Puno; p. 236: petroglifos de Pay,
Pacasmayo, La Libertad; p. 242: petroglifos de Pitis, Castilla, Arequipa; pinturas rupestres de
Pizacoma, Puno; p. 252: Pumaushco, Cajamarca; p. 263: pinturas rupestres de Quelcatani, Puno,
con dibujo; p. 266: petroglifos de Querus, con dibujo de petroglifos de Balconpata, Ocobamba y
breve descripción de petroglifos de La Convención, Cusco; p. 195: petroglifos de San Antonio,
Moquegua?; p. 307: piedra de Sayhuite, Abancay, Apurímac; 331: pinturas rupestres de Tarros o
Llipa, Cutervo, Cajamarca; p. 348: petroglifos de Tipón, Cusco; p. 351: petroglifos de Tolón, La
Libertad; p. 353: pinturas rupestres de Toquepala; p. 365: Monte Calvario, Cajamarca; p. 397:
pinturas rupestres de Yanamachay, Huamalíes, Huánuco; p. 398: petroglifos de Yanque, Caylloma,
Arequipa; p. 400: Yonán, Cajamarca; p. 404: petroglifos de Zúñiga, Cañete, Lima)
GIESE, Claudius
1983 Cerro Mulato: Felsbilder eines Encanto im Norden Perus. En: Baessler Archiv. N.F. 31:299-305,
Berlin
100
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GIESECKE, Alberto
1912 Tipón: una visita a una ruina antigua cerca del Cusco. En: Revista Universitaria. Órgano de la
Universidad del Cusco. Año 1, N° 2, setiembre, Cusco (APRH)
(Breve descripción de petroglifos en la cumbre y en la falda del cerro Cruz Moqo de Tipón, Cusco)
GOLDHAUSEN, Marco; VIVIANO, Carlos; ABANTO, Julio; ESPINOZA, Pedro y Ronald LOLI
2006 La ocupación precerámica en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle medio de Chancay, Lima.
Boletín de Arqueología PUCP, No. 10, pp. 137-166
(p. 150-151: sobre pinturas rupestres del sitio arqueológico Polvareda, Lima)
GOLDSTEIN, Paul
1989 Omo, a Tiwanaku Provincial Center in Moquegua, Peru. Unpublished Ph.D. dissertation, Department
of Anthropology, University of Chicago, 882 p.
(Ref. a petroglifo de María Cupine y geoglifos de Chen, Moquegua)
GOLDSTEIN, Paul
1989b The Tiwanaku Occupation of Moquegua. En: Ecology, Settlement and History in the Osmore
Drainage, Peru, edited by D. S. Rice, C. Stanish, P. Scarr, p. 219-256. BAR International Series. vol.
545(2). British Archaeological Reports, Oxford
101
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GOLDSTEIN, Paul
1990 La ocupación Tiwanaku en Moquegua. En: Gaceta Arqueológica Andina V (18/19):75-104, Lima
(Ref. a petroglifo de Maria Cupine y geoglifos de Chen, Moquegua)
Resumen: La presente investigación de tesis trata sobre las Quilcas o Manifestaciones Rupestres de Grupos
Pastoriles Tardíos (Intermedio Tardío) en la Microcuenca alta del Río Lejiamayo; situada en la Cordillera
Blanca dentro del Parque Nacional Huascarán. Si bien es cierto que el Río Lejiamayo es el límite territorial de
dos comunidades campesinas (Siete Imperios y Vicos), pero los abrigos rocosos con Quilcas de Lejiacocha I y
Lejiacocha II se encuentra a potestad política del centro poblado de Vicos distrito de Marcará – provincia de
Carhuaz – Áncash. Aunque también se pueden encontrar otros restos arqueológicos, entonces estaríamos
hablando de alguna manera u otra de un complejo Arqueológico. Entre tanto las Quilcas que se encuentran
ubicadas en los abrigos rocosos de Lejiacocha I y Lejiacocha II, se describen y analizan de acuerdo a los
motivos iconográficos que presentan, así mismo se comparan a las diferentes Quilcas, sobre todo estudiados
en el sur del Perú (Cusco, Puno), por mostrar ciertas características iconográficas similares, ya que no se
conocen para estos periodos estudios realizados en nuestra región. Se han identificado representaciones
figurativas (Zoomorfas y Antropomorfas) y no figurativas (geométricos y abstractas), muchos de ellos no se
pueden distinguir por los factores antrópicos y naturales; para este caso se ha utilizado el programa D-Strech y
por otro lado para el foto-calco digital con el programa Inkscape, para una mejor descripción, identificación y
análisis de las Quilcas y el entorno geográfico que son óptimos para el pastoreo de los camélidos como se
pueden representar en los motivos iconográficos de cada sitio presentes en la Microcuenca alta del río
Lejiamayo, éstas expresiones son una clara evidencia de ocupación de un grupo humano, expresando sus
conocimientos y actividades culturales cotidianas.
GONZÁLEZ RUIZ, Liz; BRONDI RUEDA, Fabian; WOŁOSZYN, Janusz y Abraham IMBERTIS HERRERA
2020 Virtualizando el patrimonio cultural rupestre: el caso del sector “X” en Toro Muerto – Arequipa,
Perú. En: Devenir, Vol. 7, N°13, enero - junio 2020, pp. 77-102, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima
Accesible en:
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/765?fbclid=IwAR1GImwHdCqU29
pSjS0zWAbP2l5DkgPPvKEK63XsRX7Ne7TfXRf5U7_5_5A
https://www.academia.edu/42917696/VIRTUALIZANDO_EL_PATRIMONIO_CULTURAL_RU
PESTRE_EL_CASO_DEL_SECTOR_X_EN_TORO_MUERTO_AREQUIPA_PER%C3%9A
Resumen: Toro Muerto (valle del río Majes, Arequipa -Perú), es uno de los sitios arqueológicos más grandes
del mundo y con mayor cantidad de expresiones petrográficas: en un área de 10 km2 se han registrado 2.584
bloques de rocas grabadas con representaciones geométricas, zoomórficas y antropomórficas. En el 2017, al
realizarse las prospecciones de acuerdo con el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (PIA-
TM), en el extremo norte del sitio, se halló una colina con 92 petroglifos aun no estudiados (Sector X). En el
2018, se realizó un registro integral y preciso de todo el yacimiento: cada roca cuenta con fichas, fotografías
calibradas, dibujos y algunos modelos 3D de rocas. Asimismo, se realizaron levantamientos geodésicos,
fotogrametría del terreno, ortofotos, tecnomorfología y modelo 3D del sector y también excavaciones. El
presente artículo trata sobre el estudio y la virtualización integral del patrimonio cultural rupestre del referido
sector.
103
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 Proyecto de evaluación arqueológica en el P.S.E. Huari II y III Etapa Huari, Ancash, agosto 2004
(Contiene fotos y menciones de los sitios con pinturas rupestres de Ticcllán, Chavín de Huantar,
Huari, Ancash y de petroglifos de Huania en Azco, Huari, Ancash)
104
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GORDILLO BEGAZO, Jesús; UMIRE ÁLVAREZ, Adán y Gori Tumi ECHEVARRÍA LOPEZ
2010a Una introducción al Arte Rupestre del Litoral Norte de Tacna, los petroglifos de Punta Picata. En:
Quellca Rumi, Vol. 1(1):5-15, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
GORDILLO BEGAZO, Jesús; UMIRE ÁLVAREZ, Adán y Gori Tumi ECHEVARRÍA LOPEZ
2010b Los petroglifos de Punta Picata: Una introducción al Arte Rupestre del litoral norte de Tacna. 55 p.,
Universidad Privada de Tacna, Facultad de Ciencias Empresariales, Tacna (APRH)
https://www.academia.edu/4705598/Los_Petroglifos_de_Punta_Picata._Una_Introducci%C3%B3n_al_Arte_
Rupestre_del_Norte_de_Tacna
105
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GORDILLO BEGAZO, Jesús Paul; LOPEZ HURTADO, Marko Alfredo y Oscar AYCA GALLEGOS
1987a Miculla: el valle de las piedras grabadas. INC Departamental Tacna. Serie: Documentos de Cultura
y Turismo. 66 p., Tacna.
(Sobre petroglifos de San Francisco de Miculla, Tacna)
GORDILLO BEGAZO, Jesús Paul; LOPEZ HURTADO, Marko Alfredo y Oscar AYCA GALLEGOS
1987b Evidencias Tiwanaku en los valles del Caplina, Sama y Locumba: un análisis preliminar. Ponencia
presentada al Simposio “Emergencia y Desarrollo Tiwanaku”. Universidad de Tarapacá. Arica,
Chile.
GORDILLO BEGAZO, Jesús Paul; LOPEZ HURTADO, Marko Alfredo y Oscar AYCA GALLEGOS
1987c Indicadores culturales en el complejo arqueológico de San Francisco de Miculla: una aproximación.
En: Arte Rupestre: Miculla el Valle de las Piedras Grabadas. INC-Tacna
(Sobre petroglifos de S. Francisco de Miculla, Tacna)
GREER, John
2001 Lowland South America. En: Handbook of Rock Art Research, David S. Whitley, ed. 665-706, Alta
Mira Press, Walnut Creek, Lanham, New York
GUERRA, Alejandra
2014 Samanga: Los enigmáticos petroglifos de Ayabaca (Piura, Perú). (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/samangaayabaca.html
GUFFROY, Jean
1977 Recherches archéologiques dans la moyenne vallée du río Chillon. En: Bulletin de l’Institut Français
d’Etudes Andines, T. VI, N° 3-4, pp. 25-62, Lima
(Artículo sobre petroglifos de Checta, Lima)
GUFFROY, Jean
1979a Les pétroglyphes de Checta (vallée du río Chillón, Pérou). Ph. D. dissertation. Universidad La
Sorbonne, 540 p., París.
(Tesis de doctorado sobre petroglifos de Checta, Lima)
GUFFROY, Jean
1979b Les pétroglyphes de Checta, vallée du río Chillón, Pérou). 2 vol., 540 p., Université de Paris, Ecole
des hautes études en sciences sociales (EHESS), París
(Tesis de doctorado sobre petroglifos de Checta, Lima)
GUFFROY, Jean
1980-81 Les pétroglyphes de Checta: élements interpretatifs. En: Journal de la Société des Américanistes.
Tome LXVII. pp. 69-96, Paris (APRH)
(Sobre petroglifos de Checta, Lima)
106
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Accesible en:
https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1980_num_67_1_2188
GUFFROY, Jean
1980 Les pétroglyphes de Checta (Departement de Lima). En: Actes du XLII Congrés Internacional des
Américanistes. (Paris, 1976). Vol. IX-B, pp. 337-350, Société de Américanistes, Paris
(Sobre petroglifos de Checta, Lima)
GUFFROY, Jean
1987 Nuevas hipótesis sobre los petroglifos de Checta y otros sitios principales. En: Boletín de Lima. Vol.
N° 51, Año 9, pp. 53-59, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
(Sobre petroglifos de Checta, Lima)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_5/b_fdi_18-19/25905.pdf
GUFFROY, Jean
1999 El arte rupestre del antiguo Perú. IFEA, IRD. Prefacio de Duccio Bonavia. Tomo 112, 147 p., 2
maps., 55 figs., Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines, Lima (APRH)
(Trabajo pionero de síntesis del arte rupestre del Perú: Descripción y análisis de pinturas rupestres
de Chaupurco, Amazonas, Qolpa-Sumbay, Arequipa; Gramalote, Cajamarca; Huayokhari, Cusco;
Chaclarragra, Quillarumi, Lauricocha, Diablomachay y Ranracancha, Huánuco; Cuchipata, Junín;
Cuchimachay, Lima, Monte Calvario, Lambayeque; Macusani, Pizacoma y Quelcatani, Puno; Caru
y Toquepala, Tacna; descripción y análisis de petroglifos de La Pitaya o Caclic, Amazonas;
Palamenco, Chacuascucho y Qda. de Las Piedras Labradas, Ancash; Pitis, Quilcapampa, Toro
Muerto, Arequipa; Quebrada de Cuchihuayco, Ayacucho; Cumbemayo, El Palmo, Tolón, Shipal y
Yonán, Cajamarca; Caras, Cusco; Rurupa, Huancavelica; El Vado, Huáncor y La Caseta, Ica;
Cerro Mulato, La Leche y Qda. de Los Boliches, Lambayeque; Alto de La Guitarra, Jaguay, Queneto
y Tres Cerritos, La Libertad; Antapucro, Calango, Cochineros, Colcapampa, Checta, Haricanga,
Lachay y San Miguel de Yangastambo, Lima; Pantiacolla o Pusharo, Madre de Dios; Quebrada de
Palca y San Francisco de Miculla, Tacna)
GUFFROY, Jean
2003 New Research and Discoveries in Peruvian Rock Art Studies. En: Rock Art Studies: News of the
World 2. Bahn y Fossati, editores, pp. 221-226, Oxbows Books, Oxford, Inglaterra (APRH)
GUFFROY, Jean
2004 Nuevas investigaciones y descubrimientos en estudios de arte rupestre peruano. (APRH)
Accesible en: http://arqueología.deperu.com/higueron2.html (APRH)
GUFFROY, Jean
2006 Estilos, complejos y tradiciones: elementos para una tipología del arte rupestre peruano. Ponencia
presentada en el II Simposio Nacional de Arte Rupestre en Trujillo, 27.10-30.11.2006, Trujillo, Perú
GUFFROY, Jean
2007a L’art rupestre de l’ancien Pérou. En: Future Sciences. 14/03/2007 (APRH)
Accesible en: http://www.futura-sciences.com/comprendre/d/dossier673-1.php
GUFFROY, Jean
2007b Reflexiones acerca del funcionamiento y de las finalidades de los sitios con piedras grabadas. En:
Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), Tomo 12 de la
colección Actes & Memoires de l’Institut Francais d’Etudes Andines (R. Hostnig, M.- Strecker y J.
Guffroy, eds.), pp. 117-134, Lima (APRH)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
GUFFROY, Jean
107
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2008a New research into rock art in Peru (2000-2004). En: Rock Art Studies - News of the World. Volume
3. Editores: Paul G. Bahn, Natalie Franklin y Matthias Strecker, Gran Bretaña (APRH)
GUFFROY, Jean
2008b L’Art Rupestre de l’Ancien Pérou. En: Les Nouvelles de l’Archeologie, Vol. 111-112:39-44, Epona,
Paris.
GUFFROY, Jean
2009 Imágenes y paisajes rupestres del Perú. 307 p., 650 fotos a color, Coedición Universidad San Martín
de Porras USMP – Institute de Recherche pour le Developpment IRD, Lima (APRH)
(Imágenes y descripciones someras de 20 sitios de petroglifos de la costa peruana: Samanga, Los
Boliches, Batán Grande, Cerro La Cal, Cerro Mulato, Yonán, Queneto, Palamenco, Huaricanga,
Checta, Calango, Retama/Cochineros, Yangas, Huáncor, Chichictara, Mesana, Toro Muerto,
Quilcapampa, Punta Picata, Locumba, Miculla, Quebrada de Palca)
GUFFROY, Jean
2010 Tradiciones Estilísticas del Arte Rupestre del Antiguo Perú. En: Arte Rupestre: Actas del II Simposio
Nacional. Del 27 de octubre al 2 de noviembre, 2006, Daniel Castillo (Ed.), Trujillo
GUFFROY, Jean
2011 Las tradiciones centro-andinas de rocas grabadas: evoluciones y continuidades. Chungará, Revista
de Antropología Chilena, 43, 1:73-88, Universidad de Tarapacá, Arica (APRH)
Accesible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v43n1/art05.pdf
Abstract: By analyzing various criteria concerning the situation and characteristics of engraved rocks from
several localities, the evolution that occurred in site organization, styles, and in related iconographies in all of
Peru can be clarified. Regional singularities, which probably reflect specific uses and functions, can also be
ascertained. Additionally, various features have been found repeatedly within a large territory over a long time
span, indicating continuities in these artistic expressions, related to multiple social and religious activities.
GUFFROY, Jean
2012 Checta, un sitio de petroglifos en la costa central del Perú. En: Boletín de la Sociedad de Investigación
del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, Nº 26, pp. 59-75, La Paz (APRH)
GUILLÉN, Sonia E.
2002 Las momias de la Laguna de los Cóndores. En: Chachapoyas. El Reino Perdido. Colección APU.
Editores: Elena González y Rafo León. Fotografías de Jorge H. Esquiroz.pp. 345-387, Lima (APRH)
(p. 352: Foto de chullpas de la Laguna de los Cóndores con pinturas rupestres en la pared rocosa;
355: foto de pinturas rupestres encima de plataforma hecho de troncos, Laguna de Cóndores; p. 359:
descripción somera de pinturas rupestres asociadas a tumbas de la Laguna de los Cóndores;
GUTIERREZ, Miguel
1939 Monolitos y petroglifos de Say-huite antes de Concacha. Testimonio de la más remota antigüedad
americana. En: Revista del Instituto Arqueológico, IV (6-7), pp. 91-98, Cusco (APRH)
108
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
109
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
H
HAAS, Peter
2003 Die Petroglyphen vom Rio Chancay, Rio Rimac und Rio Chillón, Peru. The petroglyphs of Rio
Chancay, Río Rimac and Río Chillón, Peru. En: Stone Watch: The World of Petroglyphs, 56 p.,
Society and Academy for Conservation and Documentation of Rock Art (ARAD-ACADEMY),
Warmsroth, Alemania
110
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HERRERA, Alexander
1998 Die Veränderung vorspanicher Siedlungsstrategien im Südlichen Yamayobecken, Callejón de
Conchucos, Peru. Tesis para obtar el grado de Magister, Universidad Libre de Berlín
(Ref. a pinturas rupestres de Ichic Tío, Callejón de Huaylas, Ancash)
HOJAS ESCRITAS
1985 Los vestigios cincelados. Quelkatani las pinturas rupestres y sus destructores pedestres. En: Hojas
Escritas. Revista puneña de análisis, opinión y comentarios. Año II, 5, dic. 85, Reportaje: pp. 94-99,
Puno (APRH)
HOHMANN, Hasso
1997a Felsbilder in einer Höhle bei Cutimbo, nahe der Strasse Puno - Moquegua, Peru. Manuscrito, 2 p., 1
mapa, 4 dibujos, 6 fotos en color, 6 fotos ampliaciones en blanco y negro.
(Pinturas rupestres a 20 km de la ciudad de Puno)
HOHMANN, Hasso
1997b Bisher unveröffentlichte Felsbilder in einer Höhle bei Cutimbo (Peru). Die Höhle, 48/3: 85-89. Wien
(Viena), Austria (APRH)
(Breve descripción de pinturas rupestres a 20 km de la ciudad de Puno)
HORKHEIMER, Hans
1944 Vistas arqueológicas del Nor-Oeste del Perú. 83 p., Trujillo
HORKHEIMER, Hans
1945 En pos de petroglifos: observaciones, reflexiones y aventuras. El Comercio, 14/02/45, p. 6, Lima.
(APRH)
(Ref. sobre petroglifos de Cerro San Simón y Alto de Las Guitarras, La Libertad)
111
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HORKHEIMER, Hans
1950 Guía bibliográfica de los principales sitios arqueológicos del Perú. En: Boletín de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 23: 181-234, Lima
HORKHEIMER, Hans
1959 Algunas consideraciones acerca de la arqueología en el Valle de Utcubamba. Actas y Trabajos del II
Congreso Nacional de Historia del Perú. Vol. I, pp. 71-90, Centro de Estudios Histórico-Militares
del Perú, Lima (APRH)
(p. 80: ref. a petroglifos de La Pitaya o Caclic y Puente Utcubamba, Amazonas)
HORKHEIMER, Hans
1965 Identificación y bibliografía de importantes sitios prehispánicos del Perú. En: Arqueológicas. Vol. 8,
Museo Nacional de Antropología y Arqueología. 70 p., Lima (APRH)
(Ref. a sitios los siguientes sitios rupestres: Quebrada de los Boliches, Cerro Mulato, Cóndor de
Oyotún, Lambayeque; Cerro San Simón, Piedra de la Compartición, Alto de las Guitarras y Queneto,
La Libertad; Pañamarca y Janca, Ancash; Lachay, Quisque y Collique, Lima)
HORKHEIMER, Hans
1968 El Distrito de Trinidad, nueva región arqueológica. Historia de Cajamarca I. Arqueología. pp. 147-
150, INC-Cajamarca. Corporación de Desarrollo de Cajamarca
(p.147: plancha con relieve en Hacienda San Antonio, La Libertad)
HOSTNIG, Rainer
1988 Caza de camélidos en el arte rupestre del Departamento de Apurímac. En: Llamichos y Paqocheros.
Pastores de Llamas y Alpacas. Flores Ochoa, Jorge: Compilador. Cusco, Centro de Estudios
Andinos, CEAC. pp. 67-76, Cusco (APRH)
(Artículo sobre pinturas rupestres de Pintascca y Pulpintoqasa en Apurímac)
HOSTNIG, Rainer
1990 Una nueva localidad de arte rupestre en Apurímac - Perú: Lamayocc. Anexo: Inventario de sitios de
arte rupestre en Apurímac - Perú. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de
Bolivia SIARB, 4:46-51, La Paz (APRH)
(Pinturas rupestres en Lihuirco, Provincia Abancay, Apurímac)
HOSTNIG, Rainer
1998 El Santuario Nacional de Ampay. 153 p., Fotopublicaciones, Ciudad de Guatemala (APRH)
(p. 52-53: Descripción de las pinturas rupestres del Santuario Nacional Ampay; p. 86-87:
descripción de pinturas rupestres de Pulpintoqhasa y Pintasca, provincias Aymaraes y Grau,
Apurímac)
HOSTNIG, Rainer
2003a Macusani, repositorio de arte rupestre milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno - Perú. Boletín
de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 17, octubre 2003, pp.17-35,
SIARB, La Paz (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2003b Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. CONCYTEC, 447 p., Lima, Perú (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2004a Las maravillas de Macusani y Corani. The marvels of Macusani y Corani. En: Rumbos de Sol &
Piedra. Año IX, N° 40, pp. 12-26, 2004 (APRH)
(Sobre arte rupestre y bosques de piedra de la Provincia de Carabaya, Puno)
HOSTNIG, Rainer
112
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004b Arte rupestre postcolombino de la provincia de Espinar, Cusco. En: Boletín de la Sociedad de
Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 18, octubre 2003, SIARB, pp. 40-64, La Paz
(APRH)
HOSTNIG, Rainer
2004c I Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, Perú – 2004). Resúmenes. Editor: R. Hostnig. 103 p.,
incluyendo dibujos, fotos y mapas. Cusco (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2005a Macusani y Corani, repositorios de arte rupestre milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno - Perú.
(APRH)
Disponible en http://rupestreweb.info/macusani.html (Trabajo publicado anteriormente en el Boletín
de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 17, octubre 2003).
HOSTNIG, Rainer
2005b Arte sobre rocas en la Cordillera Oriental de Carabaya. En: Los Andes. Decano de la Prensa
Regional, p. 21, viernes 04 de noviembre de 2005 (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2006a Distribución, iconografía y funcionalidad de las pinturas rupestres de la época inca en el
departamento del Cusco, Perú. En: Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de
Bolivia SIARB, N° 20, noviembre 2006, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. pp.
46-67, ilus., mapa, La Paz (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2006b Litograbados indígenas en la arquitectura colonial del Departamento del Cusco, Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://rupestreweb.info/litograbados1.html
HOSTNIG, Rainer
2007a Arte rupestre indígena y religioso de épocas postcolombinas en la provincia de Espinar (Cusco). En:
Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), Tomo 12 de la
colección Actes & Memores de l’Institut Francais d’Etudes Andines (R. Hostnig, M.- Strecker y J.
Guffroy, eds.), pp. 189-236, Lima (APRH)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
HOSTNIG, Rainer
2007b El arte rupestre de Carabaya. Legado histórico-cultural de trascendental valor en un paisaje de áspera
belleza. Revalorando nuestra riqueza. 35 p., Suplemento de la Memoria Anual 2006. Empresa de
Generación Eléctrica San Gabán S.A., Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2007c Hallazgos recientes en el valle del Vilcanota, Cusco, refuerzan hipótesis sobre existencia de arte
rupestre inca. En: Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N°
21, noviembre 2007, SIARB. pp. 68-75, ilus., mapa, La Paz (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2007d Santuario del Lagarto. Los petroglifos de Boca Chaquimayo en San Gabán. En: Los Andes.
Dominical. 9 de diciembre de 2007, pp. 10-11 (APRH)
Accesible en: http://www.casadelcorregidor.com.pe/_biblio_Hostnig-R.php
HOSTNIG, Rainer
2007e Arte rupestre post-colombino en una provincia alta del Cusco, Perú. (APRH)
Accesible en http://rupestreweb.info/postcolom.html (Versión ampliada del trabajo publicado en el
Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 18, octubre 2003).
113
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HOSTNIG, Rainer
2008a Las pinturas rupestres de Machu Picchu Pueblo Hotel en Aguas Calientes, Urubamba, Cusco (APRH)
Accesible en: http://www.inkaterra.com/pdf/pinturas-rupestres-machu-picchu.pdf
HOSTNIG, Rainer
2008b Rock art heritage of Macusani-Corani in the Carabaya Province of Peru, under increased threat of
destruction. In: Rock Art Research 2008 - Volume 25, Number 2, pp. 229.233. Australian Rock Art
Research Association (AURA) and International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO)
(APRH)
HOSTNIG, Rainer
2008c El patrimonio rupestre de Macusani-Corani en la provincia de Carabaya, Puno, no está a salvo.
Campaña en curso para evitar su destrucción. En: Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte
Rupestre de Bolivia SIARB, 22:46-56, SIARB, La Paz (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2008d Una nueva mirada a las pinturas rupestres de Quellkata en el departamento de Puno, Perú. Boletín de
la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, 22:57-67, SIARB, La Paz
HOSTNIG, Rainer
2008e Los petroglifos de Boca Chaquimayo. Santuario del Lagarto. Intersur. S.A. Versión bilingüe español-
inglés. 63 págs. texto, 29 láms. a color, Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2008f Pinturas rupestres de posible afiliación inca en el departamento del Cusco. (APRH)
Accesible en: http://www.rupestreweb.info/incacusco.html
HOSTNIG, Rainer
2008g Mant´o: sitio rupestre de características singulares en los Andes amazónicos del Cusco. (APRH)
Disponible en http://www.rupestreweb.info/manto.html
HOSTNIG, Rainer
2009a Los petroglifos de Boca Chaquimayo. Santuario del Lagarto. Intersur. S.A. Versión en español. 60
págs. texto, 14 láms. a color, Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2009b La piedra pintada de Hinkiori en la Amazonía cusqueña. (APRH)
Accesible en: http://www.rupestreweb.info/hinkiori.html
HOSTNIG, Rainer
2009c Sumbay: a 40 Años de su Descubrimiento para la Ciencia. En: Boletín de la Sociedad de
Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, Nº 23: 25-48, SIARB, La Paz.
HOSTNIG, Rainer
2010 Carabaya: paisajes y cultura milenaria. 328 p., Municipalidad de Carabaya, Puno (APRH)
(p. 57-122: Capítulo ilustrado sobre el el arte rupestre de Carabaya)
HOSTNIG, Rainer
2011a Sumbay: sitio rupestre emblemático del Arcaico peruano. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sumbay.html
Resumen: Hasta la fecha son las publicaciones de Máximo Neira A. y de Eloy Linares M., las únicas fuentes
bibliográficas de importancia sobre las pinturas rupestres de este singular yacimiento arqueológico. El presente
artículo ofrece un análisis comparativo y una revisión crítica de la información sobre las pinturas rupestres de
Sumbay, consignada en las publicaciones de Neira y Linares y aporta nuevas conclusiones sobre determinados
aspectos iconográficos y estilísticos de las representaciones, gracias al mejoramiento digital de imágenes
tomadas por el autor durante su visita a Sumbay en diciembre de 2008.
114
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HOSTNIG, Rainer
2011b El santuario rupestre de San Gabán. Boca Chaquimayo. Herencia cultural de una cultura amazónica
desaparecida. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A., Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2011c Inventario y análisis iconográfico de las manifestaciones rupestres de la Cuenca del río Coasa, Puno,
Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/coasa.html
Resumen: El artículo analiza el corpus de expresiones rupestres – pinturas y petroglifos - de la cuenca alta y
media del río Coasa en la provincia de Carabaya donde la mayoría de los sitios se encuentran a lo largo de
caminos precolombinos y algunos relacionados con lugares de entierro. El tratamiento analítico de los 17 sitios
rupestres documentados fotográficamente por el autor entre los años 2008 y 2009 permite diferenciar, en cuanto
a las pinturas rupestres, al menos cuatro diferentes tradiciones y épocas de producción, destacándose una
tradición local circunscrita al valle de Coasa y caracterizada por representaciones de personajes armados de
hacha y escudo, este último en una gran variedad de tamaños, formas y diseños interiores. La identificación de
esta tradición rupestre, atribuida por el autor al Período Intermedio Tardío, una época de permanentes
turbulencias sociopolíticas en la región, representa uno de los resultados más relevantes del presente estudio.
El artículo concluye con algunas consideraciones sobre la ubicación preferencial de los sitios rupestres, una
síntesis de la tipología de motivos y una propuesta respecto a la asignación temporal y la secuencia estilística-
cronológica de las expresiones rupestres tratadas.
HOSTNIG, Rainer
2011d Los felinos puntiformes de Achahui, Provincia de Espinar, Cusco. . (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/achahui.html
Resumen: En el presente artículo el autor da a conocer un conjunto de grabados rupestres ubicados en una
cueva de la Comunidad Campesina Achahui en la provincia de Espinar, al sureste del departamento de Cusco.
El panel principal que ocupa una de las paredes laterales de la cueva, está dominado por un felino de grandes
dimensiones, acompañado de un cachorro. Asociados al felino hembra se encuentran otros felinos de tamaño
más pequeño, así como varias figuras antropomorfas en diferentes posiciones y actitudes, dos de ellos armados
de arco y flecha apuntando al felino grande. Tanto los felinos como dos figuras humanas que portan un bastón,
fueron realizados mediante el “tratamiento puntiforme”, una técnica poco usual en el arte rupestre alto-andino
del Perú.
La cueva con los grabados ha sido registrada por el arqueólogo cusqueño Walter Zanabria en 2003, en el marco
del proyecto de mapeo y registro arqueológico de Espinar, financiado por la Fundación Tintaya. Zanabria
realizó una excavación de sondeo en la cueva de Achahui hallando artefactos líticos del pre-cerámico,
fragmentos de cerámica pre-inca e inca así como restos óseos humanos y de camélidos. El autor asume que los
petroglifos puntiformes fueron producidos por miembros de sociedades agropastoriles, probablemente durante
el Horizonte Temprano, mientras que los grabados de tratamiento filiforme y de cuerpo lleno (arqueros y otros
antropomorfos) fueron agregados posteriormente otorgando un nuevo significado a la composición original.
HOSTNIG, Rainer
2011e Caza y captura de camélidos mediante trampas en las pinturas rupestres de Pulpintoqasa, Apurímac,
Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pulpintoccasa.html
Resumen: El artículo trata sobre un conjunto de pinturas rupestres arcaicas registrado y documentado por el
autor en 1985 en la comunidad campesina altoandina de Pisquicocha al sur de la provincia de Aymaraes,
Apurímac, y que según su interpretación representa un sistema particular de caza y/o captura de camélidos
mediante trampas en forma de hoyos socavados en el suelo. Compara las escenas representadas con los
vestigios de sistemas de trampas precolombinas descubiertas en la misma década por la arqueóloga cusqueña
Trinidad Aguilar en las alturas de las provincias de Canchis y Canas y los diferencia de los sistemas de caza
y/o captura de camélidos mediante el acorralamiento o acordonamiento de los animales representado en varios
paneles de pinturas rupestres altoandinas del sur y centro peruano.
HOSTNIG, Rainer
115
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2012a Arte rupestre inca en el Valle Sagrado. Análisis comparativo de un conjunto particular de
representaciones simbólicas. En: Pututu. Boletín Cultural, enero de 2012, No. 50, pp. 15-19.
Ollantaytambo, Cusco (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2012b Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del Arcaico andino-peruano. Parte
I: Iglesiamachay. (APRH)
Accesible en: http://www.rupestreweb.info/pamparaqay1.html
HOSTNIG, Rainer
2012c Pinturas rupestres arcaicas de la provincia de Espinar, Cusco. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/espinar.html
Resumen: La provincia cusqueña de Espinar, ubicada en el extremo sureste del departamento de Cusco, es
conocida por su riqueza de arte rupestre y otros restos arqueológicos como los recientemente restaurados
complejos de Maukallacta, Kanamarka y Pukara T’aqrachullo o María Fortaleza. En un primer trabajo se ha
divulgado los resultados del análisis iconográfico de gran parte del impresionante acervo de arte rupestre post-
hispánico de esta región, reservando para otro momento el abordaje de las manifestaciones rupestres pre-
hispánicas.
Este nuevo estudio se concentra en la descripción detallada de siete sitios con pinturas rupestres las que por
sus características iconográficas y estilísticas representan, según opinión del autor, las manifestaciones
rupestres más antiguas del Cusco, producidas en diferentes momentos del Arcaico Tardío y quizás Formativo
Temprano. Los motivos son casi exclusivamente figurativos, predominando los camélidos silvestres frente a
los cérvidos. Sólo en cuatro sitios los camélidos están asociados con figuras humanas que representan cazadores
premunidos de estólica y dardos y personajes sin vinculación aparente con la actividad cinegética.
Una de las características más notorias del arte rupestre arcaico de Espinar es la gran variabilidad estilística de
las figuras zoomorfas y antropomorfas inter e intra-sitios, probablemente un indicio de la producción de las
pinturas a través de un período prolongado de tiempo por artistas pertenecientes a diferentes grupos de
cazadores-recolectores.
HOSTNIG, Rainer
2012d Representaciones antropomorfas en el arte rupestre de Macusani-Corani, provincia de Carabaya,
Puno, Perú. 33 p. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Investigaciones en
Antropología del Perú. Simposio: Arqueología de la cuenca del Titicaca y su relación con otras
regiones andinas 2 al 5 de octubre de 2012, Puno (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2013a Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del Arcaico andino-peruano. Parte
II: Cebadapata y Llamachayoq Machay. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/cebadapata.html
HOSTNIG, Rainer
2013b Representaciones de camélidos en pinturas rupestres arcaicas del centro y centro-sur del Perú. En:
American Indian Rock Art, Vol. 40 (P. Whitehead et al., ed.), IFRAO International Rock Art
Congress 2013 Proceedings: pp. 209-238, ARARA, Glendale, Arizona (APRH)
Resumen: A singular tradition of Archaic rock paintings exists in central and central-southern Peruvian
highlands (Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac and Arequipa departments) at mainly 3500
to 4550 m above sea level, featuring camelid figures (guanacos or vicuñas) of extraordinary dimensions, which
French rock art specialist Jean Guffroy defined as naturalistic style of the central Andes. Some of them are
more than life size (up to a length of 2.5 m), executed mainly in red color and in some cases with decorations
in the interior of their bodies. They are accompanied by occasional representations of deer and human hunters.
Some of the camelids are represented with darts thrusted in their bodies and two rare cases of pregnant camelids
with a fetus shown inside the uterine cavity have been registered. The author explains the characteristics and
distribution of this stylistic tradition, and discusses its antiquity.
HOSTNIG, Rainer
116
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2013c Mant'o: pinturas rupestres en un lugar e tránsito y transición en los Andes amazónicos del Cusco. En:
Arte de América Latina. Estudios desde el arte rupestre hasta los murales contemporáneos. No. 3,
pp. 19-65. Instituto Polaco de Investigación del Arte Mundial, Varsovia (APRH)
Resumen: Artículo que trata sobre las pinturas rupestres excepcionales de Mant’o en la provincia
Calca del departamento de Cusco, Perú. Luego de esbozar el contexto geográfico e histórico de la
zona y referirse al estado de investigación de las pinturas, el autor presenta una descripción detallada
e ilustrada de cada uno de los seis subsitios de Mant’o, concluyendo con una síntesis sobre la
distribución de los motivos, las particularidades iconográficas y estilísticas y una aproximación a la
ubicación cronológica, la función y significado de las pinturas.
HOSTNIG, Rainer
2013d Camélidos de grandes dimensiones en pinturas arcaicas del centro y centro-sur del Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/camelidosarcaico.html
HOSTNIG, Rainer
2014a Chinchaypucyo y las pinturas rupestres de Pumawasi, provincia de Anta, Cusco. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pintraspumawasi.html
Resumen: El artículo trata sobre el sitio rupestre precolombino de Pumawasi, comunidad de Parcotica,
registrado hace una década por la arqueóloga Silvia Flores Delgado en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan.
Tras presentar resumidamente el distrito de Chinchaypucyo, el contexto geográfico y arqueológico de la cueva
de Pumawasi y su emplazamiento, se describe en detalle las pinturas rupestres que se concentran en cinco
paneles en una de las paredes laterales de la cueva. Entre los motivos figurativos destacan una serpiente
punteada de cabeza redonda y dos figuras humanas, una vestida con túnica rayada (unku) y otra armada con
dardos y una probable estólica, evidenciando el uso tardío de este antiguo instrumento de caza y guerra en la
región del Cusco.
HOSTNIG, Rainer
2014b Chosecane: sitio rupestre en el complejo arqueológico de Tanka, Provincia Chucuito, Puno. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chosecane.html
HOSTNIG, Rainer
2015a Los petroglifos de Boca Chaquimayo: reliquia arqueológica de la Amazonía puneña, Perú. En:
Amazonas: Ruta Milenaria II. pp. 57-94, Ediciones Sone. Aldo Bolaños Baldassari, compilador,
Petróleos del Perú, Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2015b Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del Arcaico andino-peruano. Parte
I: Iglesiamachay. En: Boletín de Lima. Revista Científico Cultural, No. 180, pp. 43-92, Editorial Los
Pinos, Lima (APRH)
Resumen: Mediante este artículo, publicado en dos partes por su extensión, el autor presenta los resultados del
análisis iconográfico de un conjunto singular de pinturas rupestres de probable data arcaica, halladas en abrigos
rocosos de la provincia Grau en el departamento peruano de Apurímac. El sitio Iglesiamachay, objeto de esta
primera parte del artículo, destaca por la profusión de figuras zoomorfas, así como por la peculiaridad y la
calidad artística de las representaciones. Los motivos más antiguos del panel lo conforman medio centenar de
camélidos silvestres y cérvidos de grandes dimensiones y de estilo naturalista, que no sólo deslumbran por los
117
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
detalles anatómicos, sino también por la policromía y los diseños decorativos de los cuerpos de los animales
que denotan un sentido estético muy desarrollado. La existencia de múltiples superposiciones evidencia el re-
uso del abrigo para la confección de pinturas durante el Arcaico Tardío hasta épocas precolombinas más tardías.
HOSTNIG, Rainer
2015c Las pinturas rupestres de Cebadapata y Llamachayoq Machay, Pamparaqay, Apurímac. En: Boletín
de Lima. Revista Científico Cultural, No. 181, pp. 71-93, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
Resumen: En esta segunda parte del estudio sobre el arte rupestre arcaico del distrito de San Antonio
Pamparaqay en Apurímac, Perú, se describen y analizan los paneles con pinturas rupestres de Cebadapata y
Llamachayoq Machay, ubicados en la base de los acantilados de la meseta Pata, en la proximidad del sitio
Iglesiamachay. Cebadapata destaca por la maestría en el diseño de camélidos naturalistas, de dimensiones más
pequeñas que los de Iglesiamachay, así como por la existencia sincrónica y diacrónica de distintos patrones
estilísticos. Tanto en este sitio como en el de Llamachayoq Machay, al otro lado de la meseta, la producción
pictórica fue retomada en tiempos precolombinos más tardíos, adicionándose figuras esquemáticas de
camélidos. Se incluye en el análisis uno de los paneles de Konkunhuiri, sitio rupestre al norte de la provincia
Grau, por la presencia de un camélido de grandes dimensiones y decoración interior, similar al estilo de las
figuras de Iglesiamachay.
HOSTNIG, Rainer
2016a El repertorio iconográfico de las composiciones abstractas en el arte rupestre del noroeste y sur del
lago Titicaca. Legado gráfico de alto valor estético y ritual de sociedades pastoriles precolombinas.
En: Arte rupestre de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al estudio del arte
rupestre sudamericano, No. 8, pp. 111-132, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia
SIARB, La Paz (APRH)
Resumen: En el repertorio del arte rupestre de las provincias puneñas al sur del Lago Titicaca y en la provincia
de Carabaya al noroeste del lago, es recurrente un motivo conocido en la literatura especializada como
composición geométrica o abstracta, al que los pobladores locales le dieron el nombre de “manta” por su
aparente similitud en muchos casos con piezas textiles. El presente artículo resume los resultados del análisis
iconográfico de estas representaciones rupestres, realizado en base a un corpus de más de medio millar de ellas,
registradas entre los años 2001 y 2010 en ocho provincias puneñas. Las variables analizadas fueron:
distribución geográfica y emplazamiento de los sitios y de los paneles, tamaño, forma externa y diseños
interiores, cromatismo, superposiciones y asociaciones con otros motivos, analogías de diseños con iconografía
precolombina en otros soportes y posible función en el marco de actividades rituales de sociedades
precolombinas. Se concluye que el apogeo de esta tradición rupestre tuvo lugar en el Horizonte Medio, en el
que el área de dispersión de estos motivos estuvo bajo la influencia de la cultura tiwanakota, pero que se inició
probablemente hacia finales de la época arcaica tardía, siendo en algunos casos continuada hasta el Horizonte
Tardío.
HOSTNIG, Rainer
2016b Los grabados rupestres de Ichucollo, Provincia de Chucuito, Puno, Perú. En: Arte rupestre de la
región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al estudio del arte rupestre sudamericano,
No. 8, pp. 168-195, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, La Paz (APRH)
Resumen: Objeto del artículo es un conjunto de grabados rupestres precolombinos poco conocidos del
departamento de Puno, ubicado en la cercanía del complejo arqueológico de Tanka al suroeste del lago Titicaca
y estudiado brevemente en los años setenta del siglo pasado por el arqueólogo estadounidense John Hyslop.
Mediante el estudio detallado de la composición pictórica del panel principal de Ichucollo, poniendo énfasis
en el análisis iconográfico de las representaciones zoomorfas y antropomorfas, el autor profundiza y
complementa la información proporcionada por Hyslop en sus publicaciones de 1977.
HOSTNIG, Rainer
2017a Cuchimachay: Santuario rupestre al pie del Apu Pariacaca, Lima, Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/cuchimachay.html
Resumen: El presente artículo ofrece una descripción detallada de los paneles del abrigo principal de
Cuchimachay y de dos subsitios cercanos con pinturas que exhiben la misma temática pictórica y el mismo
patrón estilístico en las figuras de camélidos. En la segunda parte del trabajo el autor presenta los resultados
118
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
del análisis iconográfico de las representaciones, que le permiten reafirmar, corregir y complementar las
conclusiones halladas en los estudios precursores. En las consideraciones finales sintetiza los principales
hallazgos y aporta argumentos a favor del carácter silvestre o semi-silvestre de los camélidos representados y
de la interpretación de las pinturas en el contexto de ritos para procurar la fertilidad de rebaños de camélidos
silvestres durante el Arcaico Medio y Final.
HOSTNIG, Rainer
2017b Intiyoq Rumi: Un campo de petroglifos en la cuenca del rio Santo Tomás de Chumbivilcas, Cusco,
Perú. En: Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, No. 31, pp.
75-98, julio 2017, SIARB, La Paz (APRH)
La iconografía prehispánica de los grabados consiste en una gran variedad de motivos, tanto figurativos como
abstractos. Llaman la atención dos personajes con orejeras y varias figuras humanas de cabeza bipartida,
circular u ovalada, que recuerdan a las figuras humanas halladas en pinturas rupestres de Cutimbo (Depto. de
Puno), documentadas por Matthias Strecker. Figuras casi idénticas, pintadas en placas, fueron halladas en las
provincias de Condesuyos, Castilla y La Unión de Arequipa, un indicio de las estrechas relaciones interétnicas
que existían entre los pueblos de la sierra al sur de Cusco y de la vertiente occidental de la cordillera andina.
HOSTNIG, Rainer
2017c Personajes de rango y emblemas de poder en pinturas rupestres incaicas del Valle Sagrado, Cusco,
Perú. En: TRACCE Rock Art Bulletin, October 12, 2017 (APRH)
Resumen: Tras describir el sitio rupestre recientemente registrado de Ñawpakachi en el distrito de Maras,
Urubamba, y los demás yacimientos rupestres del Valle de Vilcanota con figuras grandes de personajes de la
élite inca o sus abstracciones en forma de escudos o unkus, el autor realiza una síntesis comparativa de estas
representaciones, tomando en cuenta aspectos como el emplazamiento de los sitios, tipo de soporte, diseño de
las figuras, contexto arqueológico asociado, técnicas usadas y asociación con otros motivos presentes en los
paneles. En el último capítulo establece analogías con imágenes de personajes de élite y emblemas en forma
de unkus o escudos en sitios rupestres de otras regiones del Perú y en otros soportes.
HOSTNIG, Rainer
2017d Los felinos puntiformes de Achahui, Provincia de Espinar, Cusco. En: Boletín de Lima, Año 39, No.
188, pp. 35-45, LimA (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2018a Caracterización del arte rupestre temprano de Espinar, Cusco. En: Boletín de la Sociedad de
Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, No, 32, pp. 73-98, SIARB, La Paz (APRH)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/328851924_Caracterizacion_del_arte_rupestre_temprano
_de_Espinar
https://docplayer.es/169762855-Boletin-no-32-editor-matthias-strecker-el-boletin-de-la-siarb-esta-
indexado-en-latindex-el-indice-de-revistas-cientificas-de-latinoamerica.html
Resumen: Con el incremento notable de registros de sitios con pinturas rupestres tempranas (atribuidas al
período entre el Arcaico tardío y el Formativo temprano) en la provincia cusqueña de Espinar en el último
quinquenio se presentó la necesidad de someter el conjunto de sitios a un nuevo análisis con respecto a su
distribución geográfica, emplazamiento, tipo de soportes e iconografía, con el fin de corroborar, corregir y
complementar los resultados de un estudio preliminar sobre pinturas rupestres tempranas de Espinar publicado
en 2012. En el presente trabajo, el autor ofrece al lector una primera caracterización del arte rupestre temprano
de esta provincia, en base al análisis contextual e iconográfico de los 25 sitios registrados a la fecha. Hace
119
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
constar que el repertorio iconográfico de ésta época temprana se presenta predominantemente mediante
composiciones escénicas que representan la caza de camélidos silvestres y cérvidos por pequeños grupos de
cazadores armados con estólica y dardos y valiéndose de cercos y mallas para el atrapamiento de la presa.
HOSTNIG, Rainer
2018b Representaciones humanas y composiciones escénicas en pinturas rupestres de Carabaya, Puno,
Perú. (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestrewweb.info/Representacioneshumanas.html
Resumen: La zona altoandina de la provincia puneña de Carabaya alberga uno de los repositorios rupestres
más extensos del Perú, principalmente en la modalidad de pintura, en un área que cubre cientos de kilómetros
cuadrados. En los paneles que pertenecen a diferentes épocas prehispánicas, predominan claramente los
motivos figurativos. Si bien destacan las representaciones de camélidos (en su mayoría silvestres) por su
cantidad y variedad estilística, son las representaciones humanas y su asociación con camélidos y otros motivos
las que nos proporcionan pistas concretas sobre varias actividades sociales, económicas y rituales de
importancia de las sociedades prehispánicas que ocupaban la zona. El autor, luego de presentar una tipología
de motivos antropomorfos en base a sus rasgos morfológicos y ofrecer un análisis detallado de los atributos
extra-somáticos de los personajes representados, propone una clasificación de composiciones escénicas
integradas por figuras antropomorfas en cinco categorías.
HOSTNIG, Rainer
2019a Paleomadrigueras con petroglifos: El caso de Llamamachay en Colquemarca, Cusco. En: Boletín de
la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 33, pp. 19-35, La Paz (APRH)
Resumen: Este artículo trata sobre las cuevas de Llamamachay en el distrito chumbivilcano de Colquemarca
que al juzgar por las marcas que cubren el techo y las paredes del interior, fueron cavadas por animales
prehistóricos, posiblemente de la familia Megatherium sp. En las cuevas, que durante el pleistoceno deben
haber servido de paleomadrigueras, tesistas de la Universidad Nacional San Antonio Abad (Rodríguez y
Catalán 2000) hallaron evidencias de la ocupación humana desde el Horizonte Temprano (Formativo) hasta el
Horizonte Tardío. Encima de las marcas dejadas por los animales prehistóricos muchos miles o millones de
años antes, ennegrecidas luego por los fogones de los primeros ocupantes humanos de las cuevas, entre el
Formativo y Horizonte Medio fueron producidos gran parte de los petroglifos que cubren las paredes de las
entradas y del interior y que representan a camélidos, aves, algunas figuras humanas, felinos y líneas
serpenteantes.
Se trata del primer hallazgo en el Perú de cuevas cavadas por representantes de la megafauna pleistocénica,
reutilizadas posteriormente por grupos humanos de distintas épocas prehispánicas como refugio y para la
ejecución de petroglifos.
HOSTNIG, Rainer
2019b Chumbivilcas. Arte rupestre y paisajes milenarios. Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco,
Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2019c Tipología de figras humanas y de composiciones escénicas en el arte rupestre de Carabaya, Puno,
Perú. En: Boletín de Lima, N° 197, pp. 31-72, Lima
(Lamentablemente, el editor eliminó la mitad de las ilustraciones del manscrito por falta de espacio,
sin borrar las referencias en el texto)
HOSTNIG, Rainer
2021a Los petroglifos de la Amazonia peruana: inventario, distribución y alcances sobre su estudio. En: I
Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico. Libro de Actas. pp. 25-70. Instituto de
Investigación de Arqueología y Antropología Kuelap INAAK, Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas. (APRH)
https://drive.google.com/file/d/19BbvZu2LZ2KINce22UpKUPdQFT0MyyQG/view?fbclid=IwAR
2CjoWQCPn8Dr1XpL7LQp1CATzj25OT6cZ9Xz3cpeHYqPxz-goK--mvLyg
Resumen: Mediante el presente artículo se presentan los resultados de un primer inventario nacional de sitios
con petroglifos de la Amazonía peruana, su distribución geográfica por departamento, cuencas y territorio
étnico actual. Se proporciona, además, información sobre los principales aportes bibliográficos referidos al
120
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
tema de los petroglifos amazónicos del país y sobre la evolución bibliográfica en los cien años que pasaron
desde la publicación de las primeras referencias sobre el tema. Los anexos brindan información sobre la
ubicación de los sitios con petroglifos y sobre aquellos sitios que cuentan con referencias bibliográficas.
HOSTNIG, Rainer
2021b Los camélidos de Huayllay, Pasco: tradición rupestre de tamaño monumental. En: Boletín de la
SIARB, No. 35, pp. 63-86, La Paz
HOSTNIG, Rainer
2021c Fiebre del litio y urgente protección del patrimonio rupestre y paisajístico. El caso de Macusani-
Corani (Carabaya, Puno, Perú). En: Boletín de la SIARB, No. 35, pp. 14-16, La Paz
Resumen: Los autores presentan una síntesis del conocimiento actual sobre los petroglifos de Pusharo en la
Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu, en el departamento de Madre de Dios, y contribuyen con
nuevos datos arqueológicos y geológicos, recopilados en el último viaje de prospección realizado en febrero
del año 2005, con un análisis iconográfico y una breve discusión de las diferentes corrientes de interpretación
de los grabados. En la segunda parte del artículo se abordan algunos aspectos geológicos del sitio y se dan a
conocer los factores naturales y antrópicos de deterioro, información básica imprescindible para el diseño de
medidas de conservación como parte integral de un plan de manejo de este patrimonio cultural de los pueblos
amazónicos, que es custodiado en la actualidad por los miembros de una comunidad Matsiguenka que habitan
a orillas del río Palotoa y que consideran a Pusharo como territorio de sus ancestros.
Resumen: El complejo arqueológico de Tipón, antigua capital del reino Pinagua, declarado Parque
Arqueológico Nacional en 1984, con una extensión de 239 hectáreas, es conocido principalmente por su
singular ingeniería hidráulica, sus fuentes ceremoniales (donde se rendía culto al agua), la sucesión de una
docena de terrazas de cultivo con imponentes muros de contención, ambos de típica factura pinagua-inca, y
una impresionante muralla protectora que circunda el complejo. Para muchos resultará una novedad saber que
es también el lugar de mayor concentración de petroglifos en el valle de Cusco. El presente artículo tiene como
propósito llenar el vacío de información arqueológica existente sobre el sitio en lo que respecta al arte rupestre,
por cuanto su estudio y conservación nunca han sido incluidos en los proyectos anuales de excavación y puesta
en valor de este parque arqueológico por parte de las entidades estatales encargadas de estas labores.
121
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HUACHOS.COM
2015 La miseria intelectual del ministerio de Cultura con los petroglifos de Huancor. Opinión libre, viernes
29 de mayo del 2015
https://www.huachos.com/detalle/la-miseria-intelectual-del-ministerio-de-cultura-con-los-
petroglifos-de-huancor-noticia-979
HUACHOS.COM
2017 Petroglifos de Chincha, el olvido sepulcral del Ministerio de Cultura y de las autoridades locales.
Opinión Libre. Por: Eucadio Gutiérrez Solano. lunes 08 de mayo del 2017
Accesible en:
https://www.huachos.com/detalle/petroglifos-de-chincha-el-olvido-sepulcral-del-ministerio-de-
cultura-y-de-las-autoridades-locales-noticia-4493
122
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
HUANQUI, Manuel
1987 Algo acerca de Toro Muerto. En: Germinal, Revista del INC-Departamental Arequipa, N° 4, pp. 20-
21, Arequipa
HUARMEYPERU.COM
2011 Minas sin nombre desparece petroglifo. En Culebras, un atentado al patrimonio cultural de Huarmey.
Lunes, 14 de noviembre de 2011
Resumen: La región de Ayacucho es una de las regiones del Perú donde se ubican numerosos sitios
arqueológicos, en estos últimos años se viene incrementando la documentación de registros y estudios sobre
sitios arqueológicos de ocupación prehispánica. Para el caso del distrito de Llauta, provincia Lucanas -
Ayacucho es uno de los distritos que celosamente conserva su patrimonio cultural, lo cual carece de
información bibliográfica y a la vez la cronología cultural aún se mantiene inédita. En lo que respecta al estudio
sobre las pictografías son escasas las investigaciones en el área de Ayacucho, este trabajo tiene como objetivo
exponer los avances preliminares del sitio de Guitarrayoc que presenta sitios abiertos con evidencias directas
del hombre, las cuales son representaciones iconográficas de motivos antropomorfos que han servido como
medio de comunicación para afianzar las creencias, costumbres, ideas y valores de los primeros pobladores del
lugar.
HUTCHINSON, Thomas J.
1873 Two Years in Peru with Exploration of its Antiquities. 2 Volumes, 334 p., London
(Vol. II, p. 174 y 176: ref. a petroglifos de Yonán y Pay, Cajamarca)
HYSLOP, John
1976 Ichucollo Petroglyphs (Peru). En: Bollettino del Centro Camuno di Studi Prehistorici, Vol. 13-14:
214-216, ilus., Centro Camuno di Studi Prehistorici, Capo di Ponte, Brescia, Italia (APRH)
(Estudio pionero sobre petroglifos de Ichocollo, Zepita, El Collao, Puno)
HYSLOP, John
1977 Petroglyphs at Ichucollo, Peru. En: Archaeology, Vol. 30, Nº 1: 52-53, Archaeological Institute of
America, New York (APRH)
(Estudio sobre petroglifos de Ichocollo, Zepita, El Collao, Puno)
123
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
I
IBARRA ASENCIOS, Bebel
2001 Análisis de las estructuras funerarias de Marcajirca. En: Unay Runa. N° 5, Instituto Runa, Lima
(Menciona pinturas rupestres de Marcajirca, Huari, Ancash)
Resumen: El presente trabajo busca establecer recurrencias en las representaciones pictóricas, a través de un
análisis diacrónico, y su asociación con los vestigios arqueológicos (arquitectura) cercanos, a fin de definir los
diseños que prevalecieron y los tipos de soportes en que se plasmaron, analizando en general el contexto en
que se mantienen. El análisis incorpora representaciones rupestres de la provincia de Huari, así como de las
provincias aledañas con la finalidad de contrastar la información, a lo cual se sumará el soporte iconográfico
de la cerámica, determinando inferencias respecto a posibles relaciones entre los distintos grupos sociales que
se asentaron en dichos territorios.
124
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ILUSTRACIÓN PERUANA
1911 La escritura jeroglífica de los antiguos indios. En: Ilustración Peruana. 1 de febrero, p. 10, Lima
125
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Estudio enfocado en el concepto de paisaje cultural en uno de los tramos del Qhapaq Ñan registrados en
campañas pasadas. Basado en este estudio se formuló una metodología de identificación y registro de áreas a
ser declaradas como paisaje cultural, a fin de generar mecanismos que contribuyan a la protección,
conservación y puesta en uso social del patrimonio cultural vinculado al Qhapaq Ñan y su entorno natural.
126
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
IRIGOIN, Derly
2017 Las pinturas rupestres de Shucsho, Luya, Amazonas. Sumillas de ponencias presentadas en el XXV
Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología CONEAR 2017, Universidad Nacional de
Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académica Profesional de Arqueología, pp. 22-23,
Trujillo (APRH)
127
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
J
JAKUBICKA, Monika & Janusz Z.WOŁOSZYN
2005 Pinturas rupestres de Pintasayoc. En: Andes 6, Boletín de la Misión Arqueológica Andina. pp. 73-99.
Universidad de Varsovia, Proyecto Arqueológico Condesuyos. Vol. III, N° 6, pp. 73-99. Universidad
Católica “Santa María” de Arequipa, Universidad de Varsovia, Varsovia
Resumen: El abrigo rocoso de Pintasayoc fue descubierto por el destacado investigador y arqueólogo peruano
Dr. Máximo Neira Avendaño en el año 1976. Él mismo realizó entonces los primeros estudios de la gruta,
preparando su documentación fotográfica y elaborando su descripción preliminar. En los años 1996 y 1997,
gracias a su ayuda, el Dr. Mariusz Ziółkowski, los licenciados Janusz Wołoszyn, Renata Faron y Gonzalo
Presbítero Rodríguez, el estudiante Karol Karasiewicz y la Ing. Juliana Torres, efectuaron en el sitio una serie
de estudios que formaron parte de las investigaciones del Proyecto Arqueológico “Condesuyos”. Levantaron el
plano de la gruta, prepararon calcos de todas las pinturas rupestres (a escala 1:1) e hicieron la documentación
fotográfica. Realizaron también tres sondajes de 70×60 cm, 60×45 cm y 30×25 cm, en los cuales no se encontró
ningún material arqueológico.
JENNINGS, Justin
2002 Prehistoric Imperialism and Cultural Development in the Cotahuasi Valley, Peru. 578 p. Tesis de
doctorado, University of California, Santa Barbara 2002.
(Analysis of the impact of two prehistoric empires, Wari (750-1000 AD) and Inka (1476-1532 AD),
on the Cotahuasi Valley, Arequipa, Peru. – pp. 359-372, 467, 532-534, 550-552: painted stone
tablets – pp. 372-374, 548-549, 552-554, 577-578: 5 sitios de pinturas rupestres, asociados con
tumbas y sitios habitacionales; Larapampa, Alimbra, Arcopunku, Pukulluay)
JENNINGS, Justin; VAN HOEK, Maarten; YÉPEZ ÁLVAREZ, Willy; BAUTISTA, Stefanie; SAN
MIGUEL FERNÁNDEZ, Ronald y Giles SPENCE MORROW
2019 Illomas, the three thousand year history of a rock art site in Southern Peru. En: Ñawpa Pacha, 39
(2):181-211 (APRH)
https://www.academia.edu/40000605/2019_Justin_Jennings_Maarten_van_Hoek_Willy_Y%C3%A9pez_%C
3%81lvarez_Stefanie_Bautista_Ronald_A._San_Miguel_Fern%C3%A1ndez_and_Giles_Spence-
Morrow._Illomas_the_three_thousand_year_history_of_a_rock_art_site_in_Southern_Peru_%C3%91awpa_
Pacha_39_2_181-211._DOI_10.1080_00776297.2019.1635313
Resumen: In 1936, Leonidas Bernedo Málaga reported the discovery of a large collection of petroglyphs near
the village of Illomas. We present the results of a recent study of the site, describing both the rock art and the
organization of its surrounding ceremonial complex in light of our broader understanding of the prehistory of
what is now the Department of Arequipa. Used for almost three thousand years, Illomas changed in function
as population significantly increased in the region by the end of the Middle Horizon. Illomas, as well as other
petroglyph sites in this rock art-rich region, was an important locus of worship and aggregation that has been
underexplored by the broader archaeological community. En 1936, Leonidas Bernedo Málaga informó sobre
el descubrimiento de una gran colección de petroglifos cerca del pueblo de Illomas. Presentamos los resultados
de un estudio reciente del sitio, que describe tanto el arte rupestre como la organización del complejo
ceremonial que lo rodea, a la luz de nuestra comprensión más amplia de la prehistoria de lo que ahora es el
departamento de Arequipa. Utilizado por casi tres mil años, Illomas cambió de función a medida que la
población aumentó significativamente en la región al final del Horizonte Medio. Illomas, así como otros sitios
128
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
de petroglifos en esta región rica en arte rupestre, fue un importante lugar de culto y congregación que ha sido
poco explorado por la comunidad arqueológica en general.
Resumen: Entre los años 2015 y 2017 se realizaron tres temporadas de campo dentro del Proyecto Toro Muerto
(PTM) y del Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (TMARP), con minuciosa documentación
de uno de los sitios más extensos y más complejos de arte rupestre localizados en el territorio sudamericano.
Los trabajos efectuados tienen como resultado el registro del área de aproximadamente 8,67 km² con 2582
bloques de piedra volcánica cubiertos con petroglifos. La investigación reveló también nuevas características
del sitio, que no habían sido notadas por investigadores anteriores o consideradas en los análisis que se hubieran
efectuado hasta la fecha.
Abstract: This paper concerns the research done in the framework of the Toro Muerto Archaeological Research
Project (TMARP) that has resulted in registration of 1,664 boulders covered with petroglyphs, probably made
by the representatives of the several cultural traditions developing in this region of Peru, from about the middle
of the first millennium to the middle of the second millennium AD. The individual decorated panels of some
of the larger boulders are frequently covered with dozens of various representations made using various
techniques. They include geometric motifs, zoomorphic and anthropomorphic representations. The
documentation works were carried with the use of both traditional and modern technics used in archaeology.
129
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
K
KAUFFMANN D., Federico
1970 Arqueología peruana. Visión Integral, Lima
(p. 19, 24: ref. a petroglifos de Pusharo)
130
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
131
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(Artículo sobre el viaje de exploración del 1993 a las nacientes del Ucayali, breve descripción del
monolito El Toro y petroglifos de Canuja en el río Tambo)
Resumen: En 1988, el autor escuchó por primera vez el nombre de Hatunmachay de boca de Hebert Grimm,
quien emocionado señalaba que se trataba de una gruta con misteriosas imágenes esculpidas en la roca, situada
en la pampa de Lampas (Recuay, Ancash) a más de 4200 metros de altitud. Al avanzar en la búsqueda del sitio
de Hatunmachay, partiendo del centro poblado de Conococha, la misión arqueológica debió recorrer la
despoblada planicie altoandina que se extiende por la pampa de Lampas. En ella distinguimos un enorme
afloramiento rocoso que en un primer momento nos trajo a la mente la imagen de un castillo medieval derruido.
El informe correspondiente a nuestra prospección fue publicado en italiano por la entidad que la auspició, la
Fondazione Ligabue. El presente artículo es el primero en ser editado en idioma español y, para el efecto, ha
sido revisado y ampliado por el autor. El afloramiento rocoso mencionado cobijaba las buscadas grutas,
conocidas por los comarcanos como Hatunmachay e Ichicmachay. En la primera, observamos un petroglifo
conformado por sucesivos rectángulos que incorporan motivos simbólicos que recuerdan los emblemas
prehispánicos conocidos como tocapos. Nunca antes el autor había imaginado que también podrían haberse
cincelado tocapos sobre una pared rocosa
2003 Los Chachapoya(s). Moradores Ancestrales de los Andes Amazónicos Peruanos. Universidad Alas
Peruanas. (UAP), 485 p., Lima
(Fotos de pinturas rupestres de Faical, Cajamarca; la Laguna de las Momias, La Pitaya y Yamón,
Amazonas)
KAUFFMANN DOIG, Federico, Miriam SALAZAR, Daniel MORALES, Iain MACKAY y Oscar SACAY
1989 Andes Amazónicos. En: Arqueológicas 20, Museo Nacional de Antropología y Arqueología.
Publicación del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Lima (APRH)
(Pinturas rupestres de Utimba y Usator o Revash, Amazonas)
KAULICKE, Peter
1994 Los orígenes de la civilización andina. En: Historia General del Perú, Tomo I, Arqueología del Perú.
(director de investigación y editor: J. A. del Busto). Editorial Brasa S.L., 606 p., Lima
(p. 207-215: pinturas rupestres de Chaclarragra y Pintados Machay de Pampacancha, Huánuco;
Cuchimachay, Lima; Azana, Moquegua; Tarata y Toquepala, Tacna; p. 393: petroglifos de Alto de
las Guitarras, La Libertad)
KAULICKE, Peter
2014 Los petroglifos del Formativo: nuevos enfoques, una introducción. Ponencia presentada en el
Simposio “Arqueología y Paisaje del Arte Rupestre Formativo en la Costa Norte del Perú”.
Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, 20 de enero 2014,
Lima
Resumen: En esta ponencia el autor indicó que el estudio de los petroglifos en el Perú ha experimentado un
cierto auge en los últimos años, pero sigue siendo relegado frente a otros temas y enfoques del conjunto de
evidencias materiales del pasado. Esta situación se debe a metodologías e interpretaciones poco apropiadas y
a prejuicios que complican su inserción en las corrientes arqueológicas profesionales vigentes. Se debe tener
en cuenta que las nuevas investigaciones en arte rupestre deberán proponer enfoques más adecuados que
permitan llegar a avances significativos, señalando esta vez algunas pautas hacía esta dirección concentrándose
en los vestigios del Formativo de la costa norte en cuatro temas principales: estilos, cronología, funciones y
relevancia para la comprensión integral del Formativo.
KAULICKE, Peter; FERNÁNDEZ-DAVILA LÓPEZ, Daniel; MAC KAY FULLE, Martín y Raphael
SANTA CRUZ GAMARRA
2000 La estación Alto de las Guitarras, Dpto. La Libertad, Costa Norte del Perú. En: Boletín de la Sociedad
de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, N° 14, pp. 25-28, mapa, 3 fotos, SIARB, La Paz
(APRH)
Resumen: Los autores presentan un resumen y evaluación del Simposio sobre sitios arqueológicos y de arte
rupestre del Formativo en el norte peruano que se realizó en Lima en enero de 2014. Se trató de ubicar al arte
rupestre dentro de un amplio panorama arqueológico. Mientras los estudios regionales han sido dominados por
el llamado estilo Chavín, se reconoce ahora que existen muchas otras manifestaciones contemporáneas, de
estilos sincrónicos, que ofrecen un potencial aún poco considerado.
KIMMICH, José
1912 Geroglíficos de la Caldera. En: Diaro “El Deber”, p. 2, Arequipa
KLARICH, Elisabeth A.
1999 Camelid Depictions from the Site of Quelcatani, Peru: Rupestral Art of Hunters or Herders?
Unpublished M.A. thesis submitted to the Department of Anthropology, University of California,
Santa Barbara, USA
KLARICH, Elisabeth A.
133
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
s/f Camelid Depictions at Quelcatani: The Rupestral Art of Hunters or Herders? En: Winaypachaka
markan Jaqipxtwa: Qillqatani and the Evolution of Andean Pastoralism. Mark S. Aldenderfer, Ed.,
University of Iowa Press, Iowa City, USA (en preparación)
KLARICH, Elisabeth A.
En preparación General Description of the Art of Quelcatani. En: Winaypachaka markan Jaqipxtwa:
Qillqatani and the Evolution of Andean Pastoralism. Mark S. Aldenderfer, Ed., University of Iowa
Press, Iowa City, USA
KLARICH, Elisabeth A.
2016 Subsistencia, intercambio y ritual: Una reconsideración de los camélidos de Quelcatani. En: Arte
rupestre de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al estudio del arte rupestre
sudamericano, No. 8, pp. 50-62, 327-328, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia
SIARB, La Paz (APRH)
Accesible en:
https://www.academia.edu/25613111/Subsistencia_Intercambio_y_Ritual_Una_Reconsideraci%C3
%B3n_de_los_Cam%C3%A9lidos_de_Quelcatani?email_work_card=view-paper
Resumen: Las representaciones de camélidos aparecen frecuentemente en el arte rupestre a lo largo de los
Andes Sur Centrales concentradas tanto en paneles grandes como en contextos pequeños y más dispersos. En
Quelcatani, un alero rocoso situado en la cuenca suroeste del Lago Titicaca, hay aproximadamente 450
ejemplos de camélidos. Excavaciones realizadas en la década de 1980 documentaron aproximadamente 8000
años de ocupación en Quelcatani, donde los niveles más tempranos datan del Arcaico Medio. Estudios previos
de la autora se centraron en cómo las figuras de camélidos de este corpus de arte rupestre, al ser relacionadas
con otras fuentes de información de contextos excavados en el sitio, pueden ofrecer ideas sobre la transición
de una economía de cazadores a una de pastores a lo largo de los milenios. Este artículo revisa brevemente
estos hallazgos iniciales y luego usa recientes desarrollos metodológicos y teóricos en el estudio del arte
rupestre en los Andes para revisar y reconsiderar la importancia (“significance”) de los camélidos de
Quelcatani.
Abstract: Camelid depictions are commonly featured in rock art throughout the South Central Andes and are
both concentrated onlarge panels and in smaller, more dispersed contexts. At Quelcatani, a rock shelter located
in the southwestern Lake Titicaca Basin, there are approximately 450 examples
of depictions. Excavations in the 1980s documented approximately8000 years of occupation at Quelcatani,
with the earliest levels dated to the Middle Archaic. Previous studies by the author focused on how
camelid depictions from this corpus of rock art, when integrated with other data sets from excavated contexts
at the site, may provide insights into the transition from hunting to herding economies over the millennia. This
paper briefly reviews those initial findings and then uses recent methodological and theoretical developments
in the study of Andean rock art to revisit and reconsider the significance of the Quelcatani camelids.
KLINK, Cindy
1999 On the Edge: Prehistoric Trends on the Peruvian Altiplano Rim. Paper presented at Society for
American Archaeology Meetings, 64th Annual Meeting, Chicago, Illinois
(Sitios de arte rupestre del río Huenque, El Collao, Puno)
KOSCHMIEDER, Klaus
2008 Pinturas rupestres en la provincia de Luya, departamento Amazonas, Perú. Ponencia presentada en el
III Simposio Nacional de Arte Rupestre, Ancash, 29 de octubre a 2 de noviembre, 2008
KOSCHMIEDER, Klaus
134
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2011 Arte rupestre en la provincia de Luya, departamento de Amazonas. En: Revista del Museo de
Arqueología, Antropología e Historia, No 12, pp. 167-205, Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo
(Descripción de pinturas rupestres de Corralpampa, Chichita, Putquerurco, Pullía, Cerro Amtía,
Yosumal, Pueblo de los Muertos, Lengache-Chichita, Ajingo, Lengache, Chanqui, Tambolic)
KOSCHMIEDER, Klaus
2012 Jucusbamba. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la provincia de
Luya, departamento Amazonas, Perú. 174 p., Lima
KOSCHMIEDER, Klaus
2013 Arte rupestre en la provincia de Luya, departamento de Amazonas. En: Revista del Museo de
Arqueología, Antropología e Historia. N° 12, pp. 167-208, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad
de Ciencias Sociales, Trujillo (APRH)
KOSOK, Paul
1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. 264 p., Univ. Long Island, New York (APRH)
(p. 49-59: geoglifos de Ica; p. ?: petroglifos de Cerro Mulato, Lambayeque)
KRICKEBERG, Walter
1949 Felsplastik und Felsbilder bei den Kulturvölkern Altamerikas mit besonderer Berücksichtigung
Mexikos. Band I. Die Andenvölker. Bd. I. Palmen-Verlag, Berlin, 260 p., 1949
(p. 50-52: mención de petroglifos de Pampas de Jaguey, Huari, Yauritambo, Quebrada de Huaytara,
Pitas y breve descripción de petroglifos de Yonán, y Corallones o Alto de la Caldera, Sayhuite)
KUTSCHER, Gerdt
1963 Die Felsbilder des Cerro Mulato bei Chongoyape (Nord-Peru). Baessler Archiv. n.f. Bd. XI, pp. 31-
64, Berlin (APRH)
(Petroglifos de Cerro Mulato, Lambayeque)
135
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
L
LA CRÓNICA
1918 Los petroglifos de las Calderas. 31/03/1918, p. 4, Lima
LA CRÓNICA
1985 Descubren en el norte misteriosos petroglifos. 06/06/1985
(Ref. a sitios de la costa norte, sin especificar)
LA INDUSTRIA
2010 Senderos de religiosidad prehispánica en el cerro Mulato. Texto: David Ayasta y Wilfredo Bastidas
(Sobre petroglifos del Cerro Mulato en Lambayeque)
2019 Los Petroglifos de Pátapo. Lunes, 11/02/2019, Sección Cultura.
Accesible en: https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1550007083-los-petroglifos-de-patapo
LANGLOIS, Louis
1939 Utcubamba. Investigaciones Arqueológicas en este valle del departamento de Amazonas (Perú). En:
Revista del Museo Nacional. Lima. Año IX, N° 2, pp. 191-228 (APRH)
(p. 196: dibujo de pintura rupestre de Puente de Utcubamba, Amazonas; p. 198: breve descripción)
LAPAGINA.COM
2018 Descubren en Perú una enorme mina de litio y uranio. Miércoles, 18 julio 2018
(Nota periodística que menciona la existencia de sitios rupestres en la zona minera)
Accesible en:
https://www.lapagina.com.sv/general/descubren-en-peru-una-enorme-mina-de-litio-y-uranio/
136
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LA PRENSA
1969 Los jeroglifos de Pantiacolla. Arequipa, 07/10/1969
LA PRENSA
1974 Arte rupestre de Huánuco. Suplemento Dominical. pp. 16-18, 28/07/74. Por: Juan H. Ponce Vidal
(APRH)
(Datos proporcionados por Teodosio Ampudia Zarzosa sobre sitios de Ichic-Yanao, Asiag Machay,
Liuyaj Machay, Diablo Machay, Jaca Machay, Mishi Machay, Cueva de Rondoni y Quillarumi,
Huánuco).
LA REGIÓN
2011 En Alto Amazonas. Promocionarán gigantesca piedra del destino en el cerro Mutante. Dom.,
20/02/11
LA REPÚBLICA
1998a La cordillera de adobe. En: Andares. Lambayeque. Esplendor del pasado. Lambayeque
arqueológico. Suplemento de La República. p. 4-6. Año I, N° 6, Lima
(p. 4-6: geoglifo de Pampa Caña Cruz, Lambayeque)
1998c Testimonios de un pueblo prehispánico. Las pinturas de Tupe. En: Andares. En el corazón de los
Andes limeños. Los encantos de Tupe. Suplemento de La República. pp. 13-15. Texto: Piero Figari;
Francisco Mattos; Helio Ramos/TAFOS; Fotos: Ken Eakin/TAFOS, Año I, N° 49, Lima (APRH)
(Pág. 15: pinturas rupestres de Tupe, Lima)
1999a Turismo histórico en Amazonas: El mundo perdido de Utcubamba. Andares. Andares. Suplemento
de La República, Año II, Nº 54, Lima (APRH)
(Pinturas rupestres de Yamón, Amazonas)
1999b El mundo perdido de los Atavillos. En: Andares. Viaje por la cuenca del río Llancay. Huaral río
arriba. Suplemento de La República. pp. 9-11. Año II, N° 75, Lima (APRH)
(Pág. 9-11: breve descripción y fotos de petroglifos de Colcapampa, Lima)
1999c Las líneas de Palpa. En: Andares. Somos Huancayo. Suplemento de La República. p. 14-15. Texto:
Claudia Sánchez Morzán. Foto: Hugo Valdés. Año II, N° 79, Lima (APRH)
(Pág. 11: foto de Chichictara, Ica)
1999d Los misterios de Palpa. En: Andares. Jauja. Patria chica. Suplemento de La República. pp. 10-11.
Texto y fotos: Claudia Sánchez Morzán. Año II, N° 80, Lima (APRH)
(Pág. 11: petroglifos de Chichictara, Ica)
1999e Todo Muerto. En: Andares. Un viaje a la provincia de Castilla de Arequipa. Arroz con Majes.
Suplemento de La República. pp. 8-15. Texto y fotos: Pepe Alva. Año II, N° 92, Lima (APRH)
(p. 8-9: fotos de Toro Muerto, Arequipa)
1999f Huacrachuco. Paraíso de aventura. En: Andares. Ensueño de Manorca. Turismo de Aventura en
Huacrachuco. Suplemento de La República. p. 41. Texto y fotos: Claudia Sánchez Morzán, Año II,
N° 95, Lima (APRH)
(p. 14: foto de pared rocosa de Ucuragra, Huánuco)
2000a Balsapuerto. De la selva su encanto. En: Andares. El hechizo de Balsapuerto. Suplemento de La
República. pp. 8-15. Texto: Santiago Rivas Panduro, Año III, N° 113, Lima (APRH)
(p. 14-15: petroglifos de Balsapuerto, Loreto)
2000b Alturas de Arequipa. En: Andares. Misterios del Valle de Colca. La Fortaleza de Chimpac.
Suplemento de La República. pp. 8-11. Texto: Pablo Mamani Quispe, Año III, N° 117, Lima (APRH)
(p. 10: foto de maqueta de Chimpac, Valle de Colca, Arequipa)
2000c Misterios de Hatunmachay. En: Andares. El bosque de piedras de la Cordillera Negra. El enigma
de Hatunmachay. Suplemento de La República. pp. 10-11. Texto: José Alva Salinas, Año III, N°
134, Lima (APRH)
137
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
138
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LA REPÚBLICA / PEISA
2003a Atlas departamental del Perú. Madre de Dios – Ucayali. Vol. 7. Diario La República, en coedición
con Peisa, Lima, 168 p., Lima (APRH)
(p. 70: petroglifos de Pusharo; p. 137: petroglifos de Kanuja o Canuja, Junín)
2003b Atlas departamental del Perú. Amazonas - Cajamarca. Vol. 11. Diario La República, en coedición
con Peisa, Lima, 184 p., Lima (APRH)
(p. 54: pinturas rupestres de Lascán y de Monte Calvario, Cajamarca)
2003c Atlas departamental del Perú. Loreto – San Martín. Vol. 12. Diario La República, en coedición con
Peisa, Lima, 168 p., Lima (APRH)
(p. 53-56: petroglifos de Balsapuerto y Cumpanamá, Loreto)
LA SEGUNDA, DIARIO
2007 Destruyen arte rupestre de una antigüedad de 4,000 años en Perú. 23/01/2007
(Sobre destrucción de petroglifos del cerro Garraspiña por maquinaria pesada, Lambayeque)
139
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LA PRENSA
1959 Se hallan pinturas rupestres en la cueva “Las Lechuzas” (Tingo María, Huánuco). 07/09/1959, p. 8,
Lima
LA TRIBUNA
1967 Revelan que existen más de 600 petroglifos: Chongoyape. 25/08/1967
(Ref. a petroglifos de Chongoyape, Lambayeque)
LAU, George F.
2011 Andean Culture: Art and Archaeology of the Recuay culture (The Iowa Series in Andean Studies).
338 p.
(p. 86 y 243: Breve mención de pinturas rupestres de Quilcayhuanca y Supaycaca, Ancash)
Resumen: El presente artículo está basado en el estudio de las pinturas rupestres del sitio arqueológico de
Qotamisa Pampa, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo y
departamento de Ayacucho. Las pinturas rupestres se tratan de motivos de estilo naturalista (animales, plantas,
humanos, sol y cruces), estilo geométrico estereotipado (líneas y motivos geométricos) y el estilo Abstracto
(manchas). Estas pinturas rupestres se encuentran ubicadas en las paredes de los abrigos rocosos y en los
farallones a diferentes alturas respecto al nivel de la superficie, al parecer fueron pintadas con ocre (óxido de
hierro).
Resumen: El presente trabajo está basado en el estudio del sitio arqueológico de Qotamisa Pampa a partir de
una prospección arqueológica sistemática, teniendo en cuenta el paisaje que rodea al sitio. El aspecto que ha
sido considerado en el estudio de estas sociedades fueron las armas utilizadas para la cacería (puntas), el análisis
sobre la fauna que hasta hoy existe en el sitio y el paisaje en el cual se dan los encuentros entre cazadores y los
camélidos. Estos son los indicadores de estas sociedades. Se pretende caracterizar los paisajes donde se
promovieron y materializaron los encuentros entre cazadores y camélidos en el área de Qotamisa Pampa,
evaluando los diferentes factores que entran en esta actividad tales como: cazadores, paisaje, camélidos,
tecnología, etc.; estas se interrelacionan y confluyen en los escenarios de caza. La elección de esta área para
las actividades responde a que esta presenta todas las características necesarias para su elección como paisaje
para la ocupación del territorio por parte de los camélidos, dadas ciertas características como son la presencia
de agua, pastizales, laderas suaves y roquedales altos.
LAVALLÉE, Danièle
2002 La ocupación precerámica de la sierra peruana. 60 p., IFEA, Colección Alasitas, Lluvia Editores,
Lima (APRH)
(p. 40-44: ref. a pinturas rupestres de Toquepala, Tacna; Chaclarragra, Huánuco y Qollpa-Sumbay,
Arequipa)
140
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LE DEVOIR
2008 Pérou: des pintures millénaires menacées. 4 p. Texto: Isabelle Paré. 20/01/08 (APRH)
Accesible en: www.ledevoir.com/2008/01/19/172454.html
(Sobre amenaza de destrucción de sitios rupestres de Macusani-Corani por minería a tajo abierto)
LECOQ, Patrice
2014 Nouveau regard sur Choqek’iraw (Choque'Quirao). Un site Inca au coeur de la Cordillere de
Vilcabamba au Perou. Monographs in American Archaeology, N° 37, Archaeopress Publishers of
British Archaeological Reports, BAR International Series 2669, Paris
(p. 32-34: Descripción breve de pinturas rupestres de Negruyoc; p. 94: ídem)
Accesible en:
https://www.academia.edu/28367838/Lecoq.choqekiraw._un_site_inca.BAR.Restricted.pdf_French
_
LERCHE, Peter
1996 Chachapoyas. Guía de viajeros. Lima
(p. 22: ref. a petroglifos de Caclic o La Pitaya)
LEVERATTO, Yuri
2013 Exploraciones en América del Sur. 2006-2011. Sociedad Geográfica de Lima, 134 p., Lima (APRH)
(p. 17-21: descripción de petroglifos de Tambo, Junín; p. 23-26: petroglifos de Pusharo; p. 27-30:
petroglifos de Xinkiori, Paucartambo; p. 35-40: petroglifos de Quiaca, Sandia, Puno; p. 69-79:
petroglifo de Marcahuasi, Lima)
LEXUS EDITORES
1998 Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores. Barcelona (APRH)
(p. 146: ref. a petroglifos de Ccumpicancha, provincia Andahuaylas, Apurímac; p. 200-201: pinturas
rupestres de Qollpa-Sumbay, petroglifos de Toro Muerto, Arequipa; p. 202: otros sitios)
LIMA NORTE
2013 Pinturas rupestres de Vicuñamachay: Periodo Arcaico Tardío, 4000 a.C. 2000 a.C., en el distrito de
Querco, Huaytará. 17/07/13). Texto: Jeffry Jonathan Vera Roca.
141
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(Descripción de pinturas rupestres del sitio Vicuñamachay, Huancavelica, con seis fotografías)
142
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
143
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El libro analiza primero 226 sitios tipo con arte rupestre en la región Arequipa, de ellos 41 con
Pictografías, 122 con petroglifos, 55 con arte mobiliar de tradicion rupestre y 8 con geoglifos, damos
preferencia a lugares ya formosos como Q'ollpa en Sumbay; en la provincia capital; Pintasayoc en la provincia
de Condesuyos; Querullpa Chico en la provincia de castilla. Mollepunco en la provincia de Cayllona; La
pascana en la provincia de Islay; Atico - Honda- Pampachacra y Checcheorco en la provincia de Caraveli y
Huaucarama en la provincia de Union. La mayoría de estos sitios tipo pertenecen a la época lítica, y así varios
sitios con arte rupestre.
144
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LLANOS, Luis A.
1926 Las ruinas de Salapunku. En: Revista Universitaria, Año XVI, N° 51, pp. 21-36, Cusco (APRH)
(p. 28: descripción de las pinturas rupestres de Salapunco, Urubamba, Cusco)
LLANOS, Luis A.
1936 Trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. En: Revista del Museo Nacional. Tomo V,
Nº 2, pp. 123-156, Lima (APRH)
(p. 153: breve mención y croquis de Salapunco, Cusco, y de su pintura rupestre)
LLONA, Titi
1991 Arte sobre piedra. Primer recipiente del arte. En: Revista SOMOS, N° 230, Sección Historia, pp. 26-
28, 04/05/91, Lima
LLOSA GIRALDO, A
2011 Petroglifos de El Olivar a punto de ser destruidos. En: Manchan Casma.
LOMELLO, Bárbara
1991 Las figuras antropomorfas en el arte rupestre de Arica, Chile, y en estrecha vinculación con aquellas
peruanas. En: III Simposio Internacional de Arte Rupestre (25-28 junio 91): documentos / Strecker,
Matthias, ed., Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), 52 p., La Paz
145
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Este artículo evidencia algunas de las relaciones y dinámicas socioculturales que han
favorecido la conservación de sitios con arte rupestre, por parte de grupos humanos de la ruralidad
en la cordillera de los Andes. Es mediante un trabajo etnoarqueológico sistemático que se logran
registrar las narrativas, prácticas culturales, acciones emergentes propias, eventos, situaciones,
creencias y oralidades de un centenar de poblaciones de Colombia, Ecuador y Perú
146
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(p. 11: ref. al sitio de pintura rupestre de Lyupata en el sector Azaroma-Pallka, Puno)
147
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
M
MACHACUAY ROMERO, Marco Antonio
2009 Geoglifos, petroglifos y otras manifestaciones gráficas en Caral. Ponencia presentada en el Simposio
Arte Rupestre Andino y Amazónico. XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y
Amazónica “Julio César Tello Rojas” Universidad Nacional Mayor San Marcos. 26 al 31 de octubre
del 2009, Lima
MAC KAY FULLE, Martín; SANTA CRUZ GAMARRA, Raphael y Martín DEL CARPIO PERLA
1999 El arte rupestre en el sitio formativo de Poro, Sierra Norte del Perú. En: Boletín del Instituto Riva
Agüero. Nº 26:393-402, Lima (APRH)
(Sobre pinturas rupestres de Udima o El Calvario, petroglifos de Las Guitarras y La Grada,
Provincia Santa Cruz, Cajamarca)
Accesible en:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/113714/9817-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-38842-1-10-20140730.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MAC KAY FULLE, Martín; SANTA CRUZ GAMARRA, Raphael y Martín DEL CARPIO PERLA
2014 Poro: la función del arte rupestre en la región del Período Formativo. Ponencia presentada en el
Simposio “Arqueología y Paisaje del Arte Rupestre Formativo en la Costa Norte del Perú. Ministerio
de Cultura, Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, 20 de enero 2014, Lima
(APRH)
Resumen: Los autores presentaron las pictografías y petroglifos del sitio formativo tardío de Poro (departamento
de Cajamarca), los cuales debido a su soporte y su relación con diversos elementos paisajísticos sobresalientes
son idóneos para el entendimiento de la creación, uso y mantención del arte rupestre dentro de la ideología del
período en mención, en donde el culto al agua y la observación astronómica fueron fundamentales. Además, el
análisis de este particular sitio pondrá en evidencia similitudes con el arte y la función del contemporáneo
oráculo de Chavín de Huántar, lo cual será herramienta fundamental para la reconstrucción de la religión en los
Andes Centrales alrededor de los años 600 a 400 a.C.
Resumen: Tupe se encuentra ubicado en la provincia de Yauyos, a 240 km. al SE de Lima, en lo que es la parte
media del río Cañete, 2840 msnm, zona que históricamente ha sido la despensa de los habitantes del Perú como
también el nudo de confluencia entre las poblaciones costeras y altoandinas. Tupe tuvo un valor estratégico
notable, lo que no pasó desapercibido por el Imperio Inca, el cual conquistó la zona y para materializar su
presencia, así como su dominio sobre el apu local, el Tupinachaca, plasmó sobre piedra la imagen de sus
“hombres de guerra” o, cómo algunos sospechan, la de sus propios soberanos. Estas pinturas pueden ser
identificadas por sus huamachucos, tocados en forma lunar, pero también por sus grandes unkus, elemento que
148
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
resaltan en los dibujos de Poma de Ayala como de Murúa. El objetivo de este trabajo es entender si estas
pictografías funcionaron como elementos políticos que marcaron la presencia del Imperio en la localidad,
conectando al centro del Tahuantinsuyo con esta región a través de la imagen misma del Sapa Inca. Para ello,
el análisis iconográfico buscará tipificar las imágenes en su contexto, distinguiendo atributos, personajes y
acciones que nos permitan plantear diferencias entre diseños incas y las manifestaciones locales previas a la
incursión cuzqueña. Mediante la aplicación de reconocimiento visual buscaremos revelar casos de
superposición de diseños y diferencias de manufactura, como medio para distinguir cambios en los programas
iconográficos y/o la presencia del imperio a través de una intervención sobre el paisaje. El estudio incluirá una
comparación con otros diseños, tomando en consideración el paisaje, lo cual establecerá patrones y diferencias
morfológicas estilísticas como de función. Queda por evaluar aun la posibilidad de entender este tipo de
manifestaciones como expresiones locales del otro, antes que una estrategia de dominación por parte del Cuzco.
MAC KAY FULLE, Martín; RUCABADO Julio; DEL CARPIO PERLA, Martín y Paloma MANRIQUE
2021 Las pictografías del cerro Tupinachaca: memoria y control en la sierra de Yauyos. En: Líneas
Generales. Revista de Investigación del Programa de Estdios Generales de la Universidad de Lima.
Nos. 3-4, 2019-2020, pp. 26-53. Universidad de Lima, Fondo Editorial, Lima
Accesible en: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/5081
Resumen: Este artículo explora la naturaleza y la importancia del paisaje cultural construido alrededor del cerro
Tupinachaca, específicamente el conjunto de petroglifos existentes y su articulación con las actividades
realizadas en el asentamiento prehispánico de Tupe, así como sus relaciones con el Tahuantinsuyo. La historia
de este pueblo es prácticamente desconocida, en especial su pasado precolombino; no obstante, destaca por
mantener una lengua, una vestimenta y un trabajo en metal que evoca tiempos prehispánicos.
Abstract: This paper explores the nature and significance of the cultural landscape set up around the
Tupinachaca mountain and its petroglyphs, that were articulated with the activities carried out in the pre-
Hispanic settlement of Tupe and its relations with the Tawantinsuyo. The history of this town is practically
unknown, especially its pre-Columbian past, however, it stands out for maintaining a language, traditional
clothing and metal work that recall pre-Hispanic times.
MAGUIÑA, Leoncio
s.f. Las artes en Aija. Ancash. Época prehispánica.
(Ref. a hallazgo de pinturas rupestres de Quillayoqh y Cheqha Wain en Huaqhua, La Merced, Aija,
Ancash)
Accesible en: www.lm.hedmag.se/index.php/leoncio-maguiño--sobre-aija/las-artes-en-aija
149
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: La autora presenta un análisis preliminar de las pictografías de camélidos registradas en el Santuario
Nacional de Huayllay, con una cronología que abarca desde el precerámico temprano hasta épocas históricas
subactuales. Toma en cuenta el entorno geográfico y los indicios sugeridos por las creencias ligadas al origen
y crianza de los camélidos. La consideración conjunta de las pictografías y el entorno geográfico le permite
visualizar ciertas relaciones entre su emplazamiento y los mitos de creación descritos por pastores de camélidos
de los ss. 17-20, quienes señalan las zonas húmedas, altoandinas, alejadas de los sitios de habitación, como
lugares de animación y creación de los camélidos.
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo exponer los avances preliminares de la investigación sobre el sitio
rupestre de Diablo Qaqa en el distrito de Cochabamba, cuzo panel se compone de representaciones
antropomorfas, zoomorfas y geométricas.
150
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
http://repositorio.unap.edu.pe/browse?value=Significado+Cultural+de+las+Pinturas+Rupestres+de
+Tantamaco+en+Macusani%2C+como+Medio+Did%C3%A1ctico+para+la+Ense%C3%B1anza+d
e+la+Historia+Regional&type=subject
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8757
Resumen: Se han identificado e interpretado los siguientes paneles de pinturas rupestres: Ch´illijtira I;
Ch´illijtira II; Chilcu Uno- Jatun Pata I; Chilcu Uno Jatun Pata II; Chilcu Uno - Jatun Pata III; Chilcu uno -
Jatun Pata IV; Siñalakuy K´uchu, respectivamente. La temática de las representaciones pictográficas del arte
rupestre de Tantamaco corresponde a la caza de camélidos, camélidos en fuga, tarucas en tropillas y actividad
textil. Se concluye que las manifestaciones rupestres fueron pintadas a través de varios periodos históricos.
Resumen: Las pinturas rupestres de la zona corresponden a diferentes épocas. Representan cazadores-
recolectores, danzantes, etc. Representan escenas de caza de vicuñas, guanacos y llamas. Representaban
también su vida cotidiana, las costumbres que tenían o algunas ceremonias que ellos realizaban en ese entonces.
MARMOL, C. Andrés
1962 Los petroglifos o killkarumi de Lachay y su interpretación mesológica y ecológica. En: Actas y
Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. 1958, Vol., II, p. 339-344, Centro de
Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima (APRH)
Accesible en:
https://studylib.es/doc/5777508/arte-rupestre-en-lomas-el-caso-de-las-lomas-de-lachay
MARMOL, C. Andrés
2011 Los petroglifos o Killkarumi de Lachay y su Interpretación Mesológica y Ecológica. En: Boletín
Oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), Vol. 2(8):29-232
MARTEL, Guillermo
2016 El origen de la cultura Chavín. III parte. En: Diario Ahora, 8/10/16, p. 4
https://issuu.com/diarioahorahuanuco/docs/edici__n_diario_ahora_08.10.2016
(Sobre pinturas rupestres de Kontuyoq del caserío Ishkaycocha, Daniel Carrión, Pasco)
151
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Se propone que el arte rupestre fue un sistema de registro y comunicación andino que continuó en
uso, con adaptaciones y cambios, durante el período colonial. Se pretende demostrar que, a pesar de algunos
casos puntuales, el arte rupestre no era percibido por los españoles como un sistema activo que permitiera
expresar y hacer circular imágenes, significados y pensamientos. Fue la ausencia de una mirada colonizadora
y, por ende, represiva, la que permitió que funcionara al margen de los sistemas europeos, en especial de la
escritura, precisamente el sistema impuesto por los españoles para los mismos fines.
MARTOS, Marco
1990 Muestra de arte rupestre. Instituto Nacional de Cultura. Colección Las Voces. 93 p., Lima
MARYMOR, Leigh
2020 Bibliografía peruana sobre las quilcas o arte rupestre extraído de la base de datos de estudios
bibliográficos para los años 1886 al 2019. Primera aproximación. Peruvian Rock Art Bibliography
as extracted from the Rock Art Studies Bibliographic Database for the years 1886-2019. First
approximation. En: Quellca Rumi, Revista de Investigación de la APAR, Vol. 2, No. 2, enero 2020,
pp. 75-154, Cusco
Accesible en:
https://www.academia.edu/23202517/Rock_Art_Studies_A_Bibliographic_Database_South_Ameri
ca_Peru
MARYMOR, Leigh
2020 Rock Art Dissertations and Theses: A Literature Survey extracted from the Rock Art Studies Bibliographic Database for
the years 1927 – 2019. Unpublished manuscript
Accesible en:
https://www.academia.edu/43215621/Rock_Art_Dissertations_and_Theses_A_Literature_Survey_extracted_
from_the_Rock_Art_Studies_Bibliographic_Database_for_the_years_1927_-_2019
MASIERI, Roberta
152
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1991 Las figuras zoomorfas en el arte rupestre de Arica, Chile, y su estrecha vinculación con las peruanas.
En: 3er Simposio Internacional de Arte Rupestre (25-28 junio 91): documentos / Strecker, Matthias,
ed., Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, 52 p., p. 31: resumen, La Paz
Resumen: La cronología de las representaciones rupestres del Santuario Nacional de Huayllay abarca desde
períodos prehispánicos que se remontan al precerámico temprano hasta épocas históricas recientes. Este trabajo
presenta un análisis preliminar de las representaciones rupestres de camélidos registradas en el Santuario
Nacional de Huayllay, Departamento de Pasco. Asimismo, se tomará en cuenta el contexto formado por el
entorno geográfico y los indicios sugeridos por la consulta de fuentes etnohistóricas y etnográficas que dan
cuenta de las creencias ligadas al origen y crianza de estos animales.
La consideración conjunta de las pictografías y el entorno geográfico permite visualizar ciertas relaciones entre
su emplazamiento y los mitos de creación descritos por pastores de camélidos registrados entre los siglos XVII
Y XX, quienes señalan las zonas húmedas, altoandinas, alejadas de los sitios de habitación, como lugares de
animación y creación de los camélidos. El uso de mitos en este trabajo debe ser considerado como un catálogo
abierto de posibilidades, asimismo, tomando en cuenta también, que esta propuesta es elaborada a partir
de un solo yacimiento.
MEDINA, Lucía
2003 Pinturas Rupestres en Callacpuma Cajamarca: Estudio Iconográfico Preliminar. En: Saqsaywaman
N° 6, pp. 35-48, Instituto Nacional de Cultura, Región Cusco, Dirección de Producción, Desarrollo y
Difusión Cultural, Cusco (APRH)
153
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 Circuito Ecoturístico Acjanaco – Bosque Nublado – Pillcopata – Queros – Acjanaco. Tesis para optar
al Título Profesional de Licenciada en Turismo. UNSAAC. Facultad de Ciencias Administrativas y
Turismo. Carrera Profesional de Turismo, Cusco
(p. 52-60: descripción somera de petroglifos de Hinkiori, Cusco, copia de calcos de Vega-Centeno)
MININGPRESS
2016 Cerro Verde inaugura Tambo Cultural en Yarabamba. 07/07/2016
154
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Accesible en:
http://miningpress.com/rse/299242/cerro-verde-inaugura-tambo-cultural-en-yarabamba
(Inauguración del depósito de los petroglifos de la Quebrada de Linga)
MINISTERIO DE AMBIENTE
2012 Plan de uso turístico y recreativo. RN Junín, SN Huayllay y SH Chacamarca. 2012-2016. Sernanp,
Lima (APRH)
(Ref. a pinturas rupestres de Cuchipinta, Pintashmachay y Yanagara, Junín)
MINISTERIO DE AMBIENTE
2005 Santuario Nacional de Huayllay. Plan Maestro 2005-2010. INRENA, Lima
(p. 62: ref. a sitios rupestres; p. 112: Cuchipinta; p. 112-113: Vicuñapintasha, Acacclomachay; p.
113: Chaquicocha, Ocoruyoc; p. 14: Japurín, Gaya)
155
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
MINISTERIO DE CULTURA
2001 Contribuciones para un primer inventario general de sitios arqueológicos del Perú, INC, Centro
Nacional de Información Cultural, Lima (APRH)
Accesible en:
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/85
2017 Resolución Viceministerial N° 165-2017-VMPCIC-MC. Retirar la condición de Patrimonio Cultural
de la Nación a los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos: Sitios Arqueológicos (Petroglifos
Linga 2, La Punta, Jaguay, La Meseta y Los Techos), Elementos Arqueológicos Aislados
(Subilaca,Centinela y El Abra) y Paisajes Culturales Arqueológicos (Camino Linga 1, Camino Linga
2, Apachetas Linga 1, Camino Linga 3, La Cruz, Malpaso, Camino Linga 4, Camino Linga 5,
Apachetas Linga 2, El Canal, Camino Subilaca y El Muro) ubicados en el distrito de Yarabamba,
provincia y departamento de Arequipa; como consecuencia del "Proyecto de Rescate Arqueológico
en la Quebrada Linga Departamento de Arequipa" aprobado mediante Resolución Directoral N° 091-
2013-DGPA-VMPCIC/MC del 27 de agosto de 2013 y de acuerdo a los fundamentos expuestos en
la presente Resolución Viceministerial, 5 de setiembre de 2017, Lima
Accesible en:
https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/204094-165-2017-vmpcic-mc
2017 Ministerio de Cultura culminó proceso de retiro de condición de Patrimonio Cultural en Arequipa
inconcluso desde 2013
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/5169-ministerio-de-cultura-culmino-proceso-de-
retiro-de-condicion-de-patrimonio-cultural-en-arequipa-inconcluso-desde-2013
2018a Resolución Directoral W 359 -2018-DGPA-VMPCIC/MC Lima, 13 AGO 2018, que dictamina la
protección provisional del sector Miculla-Pachía.
Accesible en:
https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2018/08/resoluciones-
directorales/rd3592018dgpavmpcicmc.pdf
2018b Resolución Directoral N° 143, 2018/-DGPA-VMPCIC/MC Lima, 24 ABR 2018, que resuelve
aprobar los formatos simplificados de informes finales de Proyectos de Evaluación Arqueológica
(PEA) y de Proyectos de Rescate Arqueológico.
https://s3.amazonaws.com/gobpe-production/uploads/document/file/211937/rdndeg143-2018-dgpa-
vmpcic-mc.pdf
(Contiene en el anexo 8 una “Ficha de Arte Rupestre”)
2019a Complejo Arqueológico Toro Muerto. Formulario de Presentación. Lista Indicativa. Lima (APRH)
Accesible en:
http://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/2.%20Petroglifos%20de%20Toro%20
Muerto%20-%20Esp_reduce%20%281%29.pdf
2019b Cultura Cusco dispondrá registro de evidencias prehispánicas halladas en Colquemarca,
Chumbivilcas. 8 febrero 2019
https://www.culturacusco.gob.pe/noticia/otras-noticias-importantes/cultura-cusco-dispondra-
registro-de-evidencias-prehispanicas-halladas-en-colquemarca-chumbivilcas/
2020a Petroglifo de Ascope afectado por pintas vandálicas es intervenido. Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, 10/01/2010
Accesible en:
https://ddclalibertad.gob.pe/petroglifo-afectado-por-pintas-vandalicas-es-intervenido-por-tecnicos-
de-la-ddc/
2020b Rutas, caminos y sitios registrados en el Qhapaq Ñan. Campaña 2008.
(Sobre petroglifos de Lambayeque, p. 17. Higuerón, Tolojpampa; p. 18: Tres Cruces; p. 21/22:
Moyan; p. 77: pinturas rpestres de Carnicero Punta en Tupe; p. 82: Pinturas rupestres de Huajaco
Machay en Quero- Jauja, Junín)
Accesible en:
156
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/Campana2008.pdf?fbclid=IwAR2gIB_rP
fzfwmqYYvxImZ28uL20Yfmz_Co38lTW0_IYtLZX3ZudJ6v_IcI
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
157
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2001 Qayaqpuma – Pintura Rupestre. Tomo I. Serie: Nosotros los Cajamarquinos. Red de Bibliotecas
Rurales de Cajamarca. Cajamarca (APRH)
(Libro ilustrado sobre pinturas rupestres de Callacpuma, Cajamarca)
158
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://www.cultura.gob.pe/gacetacultural/sites/default/files/flipping_book/gacetacultural53/files/as
sets/common/downloads/publication.pdf
Resumen: Este artículo intenta analizar cinco de las muchas pictografías de las pinturas rupestres de Qillqatani,
de dos modos de análisis: primero, en los descriptivos: las dimensiones plásticas y lingüísticas, y en el segundo,
en el interpretativo: referidos a las dimensiones de la Cosmogonía Andina.
MONTEVERDE SOTIL, R.
2008 El esfuerzo responsable versus el esfuerzo de la mediocridad (Lomas de Lúcumo en Quebrada Verde,
Pachacamac Lima- Perú). (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/lucumo.html
MONZÓN, Susana
1987 L’Art Rupestre Sud-Americain prehistoire d’un continent. Science et Decouvertes. Le Rocher,
Mónaco (APRH)
(p. 106-108: Cap. L’Art rupestre du Perou: breve mención de Toquepala, Tacna; Lauricocha-
Chaclarragra, Diablomachay, Huánuco; Chipián y Chuquisaca, Junín; Sumbay, Arequipa)
MOORE, Thomas
2020 Madre de Dios en la antigüedad. En: Madre de Dios. Refugio de pueblos originarios. pp. 25-118, M.
C. Chavarría, K. Rummenholler y T. Moore (eds.), USAID.
(p. 27: ref. sobre petroglifos de Pusharo en Madre de Dios y San Gabán en Puno)
MOQUEGUA NOTICIAS
2008 Pinturas rupestres en la Región Moquegua. Pinturas rupestres en Calazaya. Lunes, 29 de setiembre
de 2008, texto: Luis A. Álvarez Flores
Accesible en: http://moqueguano.blogspot.com/2008/09/
159
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Según las conclusiones de las investigaciones arqueológicas en el valle medio del río Jequetepeque,
realizadas en las décadas de 1980 y 1990, existió una densa ocupación durante el periodo Formativo. En la
primera década de este siglo Eisei Tsurumi definió la confluencia de centros ceremoniales formativos en la
margen derecha del valle. En la margen izquierda solo se tenía la referencia de un grupo de petroglifos
denominado por Víctor Pimentel como “Quebrada del felino”. A partir del año 2009 el “Proyecto Tembladera”
realiza trabajos arqueológicos en la Pampa de Mosquito, ubicado en la margen izquierda del Jequetepeque.
Esta ponencia caracterizó estilísticamente las evidencias de representaciones rupestres del Formativo y del
Arcaico Tardío, hallados en esta porción del valle, relacionándolos con el paisaje y con los sitios arqueológicos
excavados de los mismos periodos apoyados por fechados radiocarbónicos. Además, se logró establecer que el
petroglifo denominado “Felino” forma parte de un paisaje sagrado al estar relacionado y orientado a la salida
del sol durante el solsticio de verano.
160
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1989 Estudio de los petroglifos de la Quebrada del Felino (Valle de Jequetepeque). 8 p., Escuela de
Graduados. PUCP, Lima
Resumen: Describe y analiza el sitio arqueológico con quilcas de Quilla Rumi en Huánuco, estableciendo
parámetros para la comprensión de su secuencia y cronología. Además, revalúa su estatus como yacimiento
arqueológico enfatizando el valor del sitio en la historia de los estudios rupestres peruanos y la necesidad de su
protección y puesta en valor definitiva.
Abstract: During last decades, rock shelter paintings have been described as the most magnificent expression
of the scenes of ancient daily lives culture in graphic form. In the scientific field, different analytical techniques
have been used for the characterization of different pigments present in the pictographs from rock shelter
paintings. Example of this are the Inkaterra rock shelter paintings, which are placed in one of the most
impressive and unknown natural setting, located in the town of Aguas Calientes, belonging to the lands of the
Hotel Machupicchu Pueblo, forming part of Machupicchu Archaeological Park (Peru) and are composed by
many different geometric pictographs. In this work, apart from micro-Raman spectroscopy, X-ray Diffraction
(XRD) and Scanning Electron Microscopy coupled to Energy Dispersive Spectrometry (SEM-EDS) have been
used to ascertain the molecular and elemental composition of the rock substrate as well as of the different
pigments used to create the pictographs visible on the Inkaterra rock shelter. In this sense, black, red and orange
pigments were analyzed, identifying the use of carbon, hematite and beta-carotene respectively. Thus, thanks
161
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
to this work it has been demonstrated that the orange color was not present in the original painting, but it is
caused due to microbiological colonizations favored by the climate conditions of the area.
MOSNA, Federico
2018 Infiernillo: arte rupestre en el distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay, Ancash. En: Anti:
Boletín del Centro de Investigaciones Precolombinas Nueva Era, No. 15:93-161, XIII Seminario
Binacional Peruano - Argentino, Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 6 – 9 de febrero
de 2017, Trujillo (APRH)
Resumen: El distrito de Pampas Chico, ubicado en la Provincia de Recuay, departamento de Ancash, posee
numerosos restos arqueológicos que han recibido escasa atención por parte de los estudiosos. Entre estos
vestigios destaca la presencia de numerosas manifestaciones rupestres, esparcidas a lo largo de toda la zona.
El presente trabajo ofrece un primer diagnóstico del sitio denominado Infiernillo, donde se ha encontrado la
evidencia más impactante de este tipo de arte. Los motivos representados son de carácter antropomorfo,
zoomorfo y geométrico – abstracto. La pintura utilizada es de color rojo y blanco, aplicada directamente sobre
el soporte rocoso. Los diferentes paneles de pinturas se caracterizan por su excelente estado de conservación y
por estar asociados a estructuras funerarias.
MUELLE, Jorge C.
1951 Las cuevas y pinturas de Toquepala. En: Homenaje a la Universidad Nacional de San Marcos, en el
IV Centenario de su Fundación: 12 de mayo de 1551 – 12 de mayo de 1951, Lima
MUELLE, Jorge C.
1969 Las cuevas y pinturas de Toquepala. En: Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas.
Tomo 2. PUCP. Instituto Riva- Agüero. Seminario de Antropología. Pp. 186-196, Lima
MUELLE, Jorge C.
1970 Las pinturas de Toquepala. En: 100 años de arqueología en el Perú. Introducción, selección,
comentarios y notas por Rogger Ravines. Instituto de Estudios Peruanos. IEP, Departamento de
Relaciones Públicas de Petróleos del Perú. pp. 151-154, ilus., 608 p., Lima (APRH)
(Incluye 1 mapa, 2 fotos, 1 dibujo, más dos apéndices de Rogger Ravines)
MUELLE, Jorge C.
1972 Las cuevas de Toquepala. En: Mensajes N° 17, pp. 27-33. Southern Peru Copper Corporation, Lima
162
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2011 Plan de Gobierno Municipal para el Distrito de Marcapata. Periodo 2011-2014. Anexo 5: Formato
resumen de Plan de Gobierno 2011-2014. (APRH)
(Menciona sitios rupestres de Chiquis, Canchapata y Quebrada de Parina, Marcapata,
Quispicanchi, Cusco)
163
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Palabras clave: Plástica Rupestre Andina - Paisaje Rupestre - Petroglifos – Chichictara - Paracas
Resumen: El inmenso acervo iconográfico contenido en los innumerables paisajes rupestres del Perú estimula
la intuición de que muchos de aquellos diseños pintados y grabados en la roca –figurativos y abstractos–, deben
tener versiones equivalentes en la alfarería, el tejido, el metal, el hueso o la madera. Sin embargo, no abundan
en el Perú las expresiones plásticas rupestres que hayan sido trasvasadas a soportes distintos de la roca. Y esa
misma infrecuencia otorga un valor excepcional a los pictogramas, petrograbados y geoglifos que sí pueden
identificarse como parte de la secuencia evolutiva formal de un diseño plasmado en un bordado o una vasija.
En este trabajo analizaremos dos petrograbados antropomorfos pertenecientes al paisaje rupestre de Chichictara
(Palpa, Ica), que podrían ser antecedentes de dos motivos iconográficos de Paracas y Nasca.
Abstract: The immense iconographic heritage in Peru’s innumerable cave landscapes stimulates the intuition
that many of those designs painted and engraved on the rock –figurative and abstract– must have equivalent
versions in pottery, fabric, metal, bone, or wood. However, there are not many cave paintings in Peru that have
164
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
been transferred to supports other than the rock. Furthermore, that same infrequency gives an exceptional value
to pictograms, petroglyphs, and geoglyphs that can be identified as part of the proper evolutionary sequence of
a design embodied in embroidery or a vessel. In this work, we will analyze two anthropomorphic petroglyphs
belonging to the rocky landscape of Chichictara (Palpa, Ica) that could be antecedents of two iconographic
motifs of Paracas and Nasca.
MUSCUTT, Keith
1987 A Trophy Head Pictograph from the Peruvian Amazon. En: Rock Art Papers. Vol. 5 (K. Hedges,
ed.), Nr. 23, pp. 155-160. San Diego Museum of Man, San Diego, California, USA
(Artículo sobre las pinturas rupestres de La Petaca-Diablomachay, Amazonas)
MUSCUTT, Keith
1989 Cueva de Osiris: A Pictograph Site in the Peruvian Amazon. En: Rock Art Papers, Nr. 24, pp. 107-
110, CK. Hedges, ed. San Diego Museum of Man, San Diego, California, USA (APRH)
165
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
N
NADAILLAC, Marques de
1884 Prehistoric America. New York & London, G., Putnam Sons. The Knicker Bocker Press
(p. 455: ref. a petroglifos de Caldera en Arequipa y pintados de las Rayas?)
NARDIN, Daniel
1993 Siempre hay un mañana: Yanacancha en la historia de Cerro de Pasco. Editorial “Sin Fronteras”, 208
p. (APRH)
(p. 48-61: pinturas rupestres de Tableromachay, Pasco)
NASH, Donna J.
1996 Cerro Petroglifo. Settlement Pattern and Social Organization of a Residential Wari Community.
Master theses, University of Florida, Gainesville
(Ref. a petroglifos en el Cerro Petroglifo – Torata, Moquegua)
166
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
NEXO
1999 Revista de Integración Cultural de los Pueblos del Departamento de Pasco. “Huariaca. Bella Ciudad
Histórica Ecológica y Turística”. Año IV, N° 4/99. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
Pasco (APRH)
(p. 9: fotografía de pintura de sol de Intimachay; p. 73-74: ref. al arte rupestre de Cuelgay Machay,
Pasco)
167
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: This dissertation applies the contextual approach, as outlined by Patrick Carmichael, to the rock art of
the Nasca Valley (Grande River System, Department of Ica, Peru). This approach uses different sources of
information so as to construct a basic, indigenous framework within which to view and interpret the subject
matter of an art object for which there is no written information due to its age. In this dissertation, I used
information about the local environment and archaeology, as well as the art historical methods of formal and
iconographic analyses. Comparative information was provided through ethnographic analogy to Andean myths
and practices. Data for this study was gathered in a rock art survey that was carried out during the spring of
2000. This survey covered the lower part of the Nasca valley, downriver from the site of Cahuachi and southwest
from the Nasca Pampa, site of the greatest concentration of geoglyphs in the south coast. Information about the
location, orientation, and the relationship to archaeological and natural features, gathered in the survey, are
examined in order to provide informed hypotheses about Nasca Valley rock art's function and use. The study
reveals that rock art sites may have marked points of transition in the natural and cultural landscape. A concern
for water is also suggested by the location and orientation of the rock art, and petroglyphs that display evidence
of liquid pouring may also relate to local water sources. Using a study of form and iconography, rock art motifs
in the Grande River System are separated into types and groups according to similarities to datable, portable art
and to geoglyphs, providing a tentative time frame for their making. In the Nasca Valley, one period of
petroglyph making activity is contemporary to Paracas Cavernas and another dates to the Early Intermediate
Period (Nasca). On the upper valleys such as Palpa, Aja, and Santa Cruz, petroglyph-making activity seems to
be largely associated to Paracas Necropolis and there does not seem to be Nasca rock art at those locations. With
this contextual information at hand, I provide a re-evaluation of the Nasca Mythical Killer Whale motif, which
is depicted in two Nasca Valley rock art sites. I propose using a new name for this motif: The Aquatic Composite
Being. The location and iconography of this motif's petroglyphs provide additional information that contributes
to our understanding of the meaning of this motif in Nasca art.
Resumen: El presente artículo es una aproximación hacia una tipología y una cronología del arte rupestre
en los valles de la cuenca del Río Grande de Nasca. El material de investigación se encuentra
principalmente en el valle de Nasca. Sin embargo, debido a la asociación de los conjuntos de arte rupestre
de este valle con las concentraciones de petroglifos y geoglifos en los valles y pampas aledaños, la
tipología se extiende e incluye ejemplos de toda la cuenca del Río Grande de Nasca. Por medio de
comparaciones de forma e iconografía, se determina acá que la mayoría de la actividad en los sitios de
arte rupestre data desde el Horizonte Temprano (Período Formativo) hasta por lo menos el Período
168
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Intermedio Temprano. A diferencia de los hallazgos en otros valles, es evidente que en el Valle de Nasca
hay petroglifos que están estilísticamente e iconográficamente relacionados a la cultura Nasca.
Resumen: In order to understand the relationship between rock art sites and rock art motifs in Peru’s Department
of Ica, this essay proposes the definition of a descriptive type. Some of the petroglyphs belonging to this type
can be compared to representations on portable objects from the later portion of the Early Horizon and the
beginning of the Early Intermediate Period.
Resumen: Los investigadores Ana Nieves (Northeastern Illinois University, Chicago, EEUU) y Gori Tumi
Echevarría López (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y APAR) dedicaron parte del mes de julio del
2012 a evaluar por primera vez el uso de la técnica de fotografía computacional llamada Reflectance
Transformation Imaging o RTI, para la documentación de petroglifos en la costa sur del Perú. Con RTI se
pueden producir imágenes interactivas y representaciones detalladas de la superficie tridimensional de las rocas,
con mucho más detalle de lo que se puede documentar con fotografía convencional. Fue un proyecto corto ya
que solo se enfocó en un sitio del valle de Nasca (sitio X02) donde se encuentran numerosos petroglifos con
motivos individuales y extensas superposiciones. La documentación se hizo además con fotografía digital
convencional y solo incluyó observaciones a distancia sin ninguna intervención física o mecánica de las rocas.
Resumen: El artículo describe los resultados de la aplicación del registro fotográfico RTI en dos sitios con
quilcas o arte rupestre del valle de Nasca, con la intención de evaluar su deterioro, estado de conservación, y
avanzar en su análisis y estudio técnico. Se establece el valor de RTI en el estudio de este tipo de evidencia
arqueológica.
NORDENSKIÖLD, Erland
1906a Travels on the Boundaries of Bolivia and Peru. En: The Geographical Journal. Vol. 28, No. 2: 105-
130, London
(p. 118-119: descripción de cueva de Corani o Titulmachay, Puno)
NORDENSKIÖLD, Erland
1906b Arkeologiska undersökningar Perus och Bolivias gränskrakter 1904-1905. Kungl. Svenska
Vetenskapsakademiens Handlinger, Band 42, Nº 2, Uppsala & Stockholm
169
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(p. 52: lámina 6, foto 6: arte rupestre de la cueva de Corani o Titulmachay, Puno)
NORDENSKIÖLD, Erland
1906c Ethnographische und archäologische Forschungen im Grenzgebiet zwischen Peru und Bolivien,
1904-1905. Zeitschrift für Ethnologie, Heft 1 und 2, Berlin
NORDENSKIÖLD, Erland
1953 Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia. Upsala / Estocolmo (1906);
Biblioteca Paceña. Alcaldía Municipal, 168 p., ilus., tabls., cartas, La Paz (APRH)
(Ref. a petroglifos de Corani o Titulmachay y Sina y pinturas rupestres de Ollachea, Puno)
NORIEGA, Aldo
2021 La iconografía del arte rupestre como indicador de funcionalidad de santuarios culturales y naturales.
El caso de quichunque y huayhuash en la sierra norte de lima. Perú. En: Manifestaciones rupestres
en América Latina: Perú, pp. 158-169, Aline Lara Gracía (ed.), Instituto Universitario de Estudios
sobre América Latina. Universidad de Sevilla, Sevilla.
NOTIMEX
2002 Sorprende a arqueólgos peruanos centro de arte rupestre de Quillamachay. 11/02/2002.
170
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
O
OCHOA BERRETEAGA, Roberto
2001 Los dioses del bosque. En: Andares. Los petroglifos de Olmos. Suplemento de La República. pp. 8-
16. Texto y fotos: Roberto Ochoa, Año III, N° 169, Lima
(p. 8-16: petroglifos de la Quebrada de Boliches, Olmos, Lambayeque)
ODEBRECHT LATINVEST
2016 Ruta Viva – Arqueología. Concesionaria IIRSA Norte, Iñigo Maneiro (ed.), 324 p., Lima (APRH)
(p. 44-45: fotos de petroglifos de Canchaque, Piura; p. 50-51: Samanguilla, Piura; p. 114-115:
geoglifos Oyotún, Lambayeque; p. 116-117: petroglifos Los Boliches, Lambayeque: p. 118-119:
petroglifos Cerro Mulato, Lambayeque; p. 151: petroglifos de Yonán, Cajamarca; p. 152-153:
petroglifos de Cumbemayo, Cajamarca; p. 158-159: pinturas rupestres de Callacpuma, Cajamarca;
p. 218-221: pinturas rupestres de Yamón, Amazonas; p. 232: Achpas (sic) Carachupa, Lonya
Grande, Amazonas; p. 230: petroglifos de Pitaya, Amazonas; (p. 232: Achpas (sic) Carachupa,
Lonya Grande, Amazonas; p. 230: petroglifos de Pitaya, Amazonas; p. 276-277: petroglifos de
Polish, Bello Horizonte y Chazuta, San Martín; p. 279: petroglifos de Chontayacu, San Martín); p.
280-282: pinturas rupestres de Auccapata, San Martín)
Accesible en: https://www.iirsanorte.com.pe/descargas/ruta-viva-arqueologia.pdf
171
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
OGAWA, Masaru
1988-89 Arte Rupestre en el Departamento de Amazonas. En: Ars Praehistorica, Vol. 7-8: 357-363, Editorial
Ausa, Sabadell, España
OGAWA, Masaru
1988-89 Arte Rupestre en la cueva de Toquepala. Ars Praehistorica, Vol. 7-8: 357-363 Editorial Ausa,
Sabadell, España
Resumen: El distrito de Chinchaypucyo de la provincia de Anta (Cusco) posee varios lugares arqueológicos
casi desconocidos, en constante deterioro, pero que atesoran evidencias valiosas para conocer nuestra historia.
Entre estas tenemos una pintura de aparente filiación Yayamama (intermedio temprano), muy lejos de su área
cultural (el Collao), dos estilos de enterramientos ligados a las wakas que Albornoz menciona como de la
“nación quechua”, y un lugar con construcciones similares a las de zona “chanca”. Cada uno de estos
proporciona nuevas interrogantes sobre aspectos de nuestra larga historia, las mismas que damos a conocer,
proponiendo algunas posibles respuestas que ameritarán mayor investigación.
OLSON, Ronald L.
1930 Archaeological Survey of Peru. En: American Museum of Natural History, New York
(Petroglifos de Cerro Mulato, Lambayeque)
173
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ORBIGNY, Alcides D’
1945 Viaje a la América Meridional: Brasil, República de Uruguay, República de Argentina, República de
Chile, República de Bolivia, República del Perú. Tomo I-IV, Colección Euroindia, 1614 p, ilus.,
Buenos Aires
(Ref. a petroglifos de Tacna)
ORDOÑEZ, Pastor
1942 Las pictografías indígenas. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XI. pp. 45-57, Lima (APRH)
OREFICI, Giuseppe
1984 La estación de arte rupestre en Pantiacolla. En: Presencia Italiana en el Perú. pp. 343-388, Instituto
Italiano de Cultura, Lima (APRH)
(Primer trabajo científico sobre los petroglifos de Pusharo/Madre de Dios)
OREFICI, Giuseppe
2009 Arte Rupestre en el Área de Nasca. En: Nasca. El desierto de los Dioses de Cahuachi / The Desert
of the Cahuachi Divinities. G. Orefici et al., eds., 311 p., Graph Ediciones, Lima (APRH)
(p. 72-91: Sobre sitios rupestres de Nasca)
OREFICI, Giuseppe
2012a Petroglifos de Nasca y Palpa. Mensajes de nuestros antepasados. Inteligo, Apus Graph Ediciones,
206 p., Lima (APRH)
OREFICI, Giuseppe
2013 Ocupación humana, fases culturales y expresión iconográfica de los petroglifos del área de
Balsapuerto y Yurimaguas. En: Lo que las piedras cantan. Cumpanamá y los petroglifos de
Balsapuerto, pp. 163-170, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CCAP), Lima.
(APRH)
(p. 117-118: descripción de petroglifos de Polish; p. 119-123: Bello Horizonte; p. 124-128: Cabo
Leveau, San Martín)
OREFICI, Giuseppe
2016 Petroglyphic images and the sacred valleys. En: The ancient Nasca World, New Insights from Science
and Archaeology, pp. 197-216, Rosa Lasaponara, Nicola Masini y Giuseppe Orefici (eds.), Springer
Verlag
174
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The origins of American rock art derive from symbolic elements that follow the dynamics of
migration of human groups during the Upper Paleolithic. It is a universal language of conceptual expression,
enabling those who come close to a sacred area, with the presence of rock art, to identify issues pertaining to
local history, but also enabling others to date an emblematic cultural heritage present in the Andean territory.
The largest concentration of petroglyphs is in areas where earthquakes have caused landslides and fractures in
stone blocks. Between Palpa and Nasca, there are numerous rock-art sites which have common elements of
religious themes and symbols. Frequently, the rock-art sites have all the features required to be considered
sacred. They are a sort of large open-air temple, where rocks become the most suitable material on which to
inscribe thoughts and concerns, or to fix events in history and recognize common traditions linked to religion
and ancient myths.
Resumen: En el presente trabajo se describen y analizan las representaciones de signos “Tocapos”, ejecutados
con técnica de pintura y grabado sobre las paredes rocosas de la “Cueva de Antalla”, ubicada en la provincia
de Lampa, distrito de Palca. Los signos tocapos son una simbología prehispánica vinculada básicamente al
período inca. Los tocapos son íconos o imágenes caracterizados por estar demarcados en cuadrados o
rectángulos a modo de celdas. En el interior de ellos se ha plasmado también otras figuraciones. Se utiliza una
aproximación semiótica, en el que se describen y cuantifican el total de los petroglifos grabados y pintados a
partir de los cuales se trata de percibir ciertos significados.
ORSINI, Carolina
2016 Arqueología de Chacas. Comunidades, asentamientos y paisajes en un valle de los Andes centrales
del Perú. 40 p., Publicado por: Lulu.com
(p. 110, 111: breve descripción de petroglifo de Huarazjirca o Ticlla; p. 186, 187, 189: petroglifo
de Tayapucro, Asunción, Ancash)
Accesible en:
https://www.academia.edu/9136941/Arqueolog%C3%ADa_de_Chacas._Comunidades_asentamien
tos_y_paisaje_en_un_valle_de_los_Andes_Centrales_del_Per%C3%BA
Resumen: A pesar de ubicarse en un territorio que vio el desarrollo de algunas de las culturas consideradas
“mayores” como la Chavín y posteriormente la Recuay, la zona de Chacas (Sierra de Ancash, Perú) y su
arqueología permanecen casi desconocidas. Este libro, que nace a partir de un trabajo de campo realizado en
ocasión de una tesis doctoral, trata de una micro región donde se hallaron más de 50 sitios arqueológicos que
datan del Período Inicial hasta la época colonial. La variedad y cantidad de estructuras antiguas encontradas,
así como la posición del área situada en una zona de paso entre la selva alta peruana y la zona del Callejón de
Huaylas, han convertido ese territorio en un lugar ideal donde estudiar los cambios de las sociedades a través
del tiempo y los fenómenos de adaptación a una de las áreas más abruptas de los Andes peruanos. La imagen
que emerge de los antiguos habitantes de Chacas es la de una sociedad donde la emergencia de la desigualdad
175
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
y de la estratificación social horizontal obedecen, en gran parte, a dinámicas locales e internas ya que la historia
local está caracterizada por una extraordinaria permeabilidad, y al mismo tiempo resistencia, hacia las
influencias de los “centros mayores” como Chavín, Wari y Cuzco. El tejido en que se materializan dichos
fenómenos sociales y se vuelven evidentes para la observación arqueológica es el del paisaje: la apropiación
de los espacios vitales y económicos queda, tanto durante toda la antigüedad de la zona como en el período
moderno, subrayada y sancionada por la construcción, modificación y concurrencia de áreas de viviendas y de
zonas de rituales y funerarias. El paisaje se convierte en un espacio cultural en el que expresar la pertenencia
étnica, el culto a los antepasados míticos, la ritualidad hacia la naturaleza sin olvidar la propiedad de la tierra
y del agua. Estos elementos han funcionado como estímulo para la construcción de una identidad comunitaria
tanto en el pasado como en el presente y forman parte de una asombrosa estrategia de cohesión social que
perdura en el tiempo. (Con 291 láminas)
176
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
P
PABLO VALDIVIA, Saturnino Hernán
2015 Compendio general y Turístico de Huamalíes. Edit. Super Gráfica, 698 p., Huánuco
(Contiene descripción de sitios con petroglifos y pinturs rpestres de la provincia, entre ellos los del
distrito de Monzón)
PALACIOS, Julián
1970 Las pinturas rupestres de las Cuevas de Pizacoma. En: Arqueología y Sociedad. N° 5, Publicación
trimestral del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
pp. 57-58, Lima, marzo de 1971 (APRH)
177
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PALAO, Rosalva
2008 Pinturas rupestres y concesiones mineras: dilema en Corani. In: Cabildo Abierto. Revista de Análisis
Político. Asociación SER, No. 31, marzo 2008, pp. 10-11, Lima
PARDO, Luis A.
1937 Ruinas precolombinas del Cusco (Monografías Arqueológicas). Casa Editora “Cusco Imperial”,
Cusco
(p. 186-191: en el Cap. XXV, Ruinas de Tipón, breve mención del descubrimiento de unos petroglifos
por Alberto Giesecke en el cerro Cruz Moqo, Tipón)
PARDO, Luis A.
1941 Machupijchu (una joya arquitectónica de los incas). En: Revista del Museo e Instituto Arqueológico
del Cuzco. Cusco.
(p. 10: Pinturas rupestres de Incapintay en Ollantaytambo; págs. 12-13: pinturas rupestres de
Salapuncu)
PARDO, Luis A.
1942 Los petroglifos de La Convención. En: Revista del Museo e Instituto Arqueológico del Cuzco. Año
VI, Nos. 10-11, p. 12-30, Cusco
PARDO, Luis A.
1957 Los petroglifos de La Convención. En: Historia y Arqueología de Cusco. Tomo II, p. 599-630, Cusco
(APRH)
(Breve descripción y dibujos de petroglifos, en base a registros y documentaciones de Bües y
religiosos domínicos: Tipón, Capilla de Chaco, Cuchilla Norte Caras, Limonniyoc, Carás,
Balcompata, Pavayocc, Cholopampa, Huacayocc-Alcuzama, Aguilayocc, Chaco-Buena Vista, Río
Urubamba, Hacienda Quispe, Occobamba, Uchumayo, Hayanay, Pontobamba, Empalizada,
178
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Durante los años de 2007 al 2010 fueron identificados siete sitios de interés cultural en la
cuenca hidrográfica del río Macusani, de los que destaca el yacimiento de Sarapía. Este sitio se
convirtió en la unidad de investigación y objeto de estudio. Pertenece geográfica y políticamente a
la jurisdicción de la comunidad y distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
PARKMAN, E. Breck
1994 Lungumari Puntilla: A Cupule Petroglyph Occurence on the South Coast of Peru. En: American
Indian Rock Art. Vol. XX, p. 35-44. Papers published from the 1993 Reno, Nevada meeting. ARARA.
Frank G. Bock, editor. American Rock Art Research Association paper. 78 p., 37 fotos b/n, 31 fig., 9
maps., 2 tabls., pp. 235-244, Phoenix, Arizona
PASCO AL DIA
2017 Promocionan petroglifos de Aguachini por Semana Santa. Miércoles, 12 de abril 2017, p. 14
(Ref. a petroglifos de la zona amazónica de Pasco)
179
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 Arte lítico en el arcaico tardío: Verna Puquio – Huarmey. Ponencia presentada en el marco del I
Encuentro Peruano de Arte Rupestre (EPAR-1) y Taller de Teoría, Metodología e Investigación, 30
de junio – 7 de julio de 2004, Lima
PAUCAR, Julio
1986 Ilabaya: Geografía e Historia. Tacna
(Menciona petroglifos de Colocaya, Tacna)
PEDERSEN, Asbjorn
1968 Acotaciones al estudio del arte rupestre sudamericano (Argentina y Perú). En: Actas y Memorias del
XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Argentina, 1966. Vol. II, pp. 463-476, Buenos
Aires (APRH)
PELAEZ, Vicky
1982 Hace 9 mil años hubo camélidos en el Perú. En: Punto, Lima, 05/02/82 (APRH)
(Ref. a pinturas rupestres de Cuchimachay, Lima, en cueva del nevado Pariacaca, distrito de Tanta,
provincia Yauyos; fotografías de Duccio Bonavia)
180
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PEREYRA, Edith
2017 Maravillas impresas en piedras: el arte rupestre de la Amazonía. En: Las Siete Maravillas de la
Amazonía precolombina. Stéphen Rostain & Carla Jaimes Betancourt editores. Bonner
Amerikanistische Studien Bonn Americanist Studies / Estudios Americanistas de Bonn Nº 53: 153-
184, Bonner Altamerika-Sammlung und Studien e.V. c/o Abteilung für Altamerikanistik Institut für
Archäologie und Kulturanthropologie Universität Bonn
(p. 169-172: Síntesis sobre el arte rupestre de la Amazonía peruana)
PEREIRA, Fidel
1944 Chaingavane: el Pongo de Mainique y los Petroglifos (leyenda machiguenga). En: Revista del Museo
Nacional. Tomo XIII, pp. 84-88, Lima (APRH)
Accesible en: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/735
(p. 86: mitos matsiguenkas sobre Chaingavane como creador de los petroglifos del Bajo Urubamba,
Cusco)
181
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El presente trabajo científico difunde y hacer conocer parte de la riqueza arqueológica que presentan
las diferentes regiones geográficas y/o zonas de vida natural del valle de Huamanga. Ayacucho es el
departamento que ofrece hasta el momento la ocupación humana más temprana en el antiguo Perú, con
fechados vigentes de radio carbono 14 que llegan hasta 23,000 a.C., con restos de flora y fauna del Pleistoceno
Tardío y artefactos en Pikimachay (Cueva de la Pulga), y otros sitios de los valles.
Resumen: Presentamos información de un nuevo sitio con pintura rupestre de carácter realista y subrealista con
representaciones de camélidos, seres humanos en actitud de caza, líneas, puntos y símbolos de delimitación de
espacios como posibles lugares para cazar animales dentro del territorio o paisaje de puna cercano a la cueva
de Tukumachay excavada por MacNeish en 1970, cuya información, sirve de referente para proponer una
cronología relativa que se inicia entre los 6,000 a 5000 a.C. El lugar denominado cueva de Chaupihuayqo
conserva además restos de las primeras formas de arquitectura con patrón de enterramiento en cámaras
empotradas en las peñas adyacentes a los espacios rocosos con pintura rupestre de color rojo óxido, hecho por
antiguos cazadores, recolectores y domesticadores de plantas y animales que ocuparon el lugar desde el
precerámico tardío hasta la época Chanka.
Resumen: El propósito central del trabajo es presentar un panorama general de la arqueología en Ayacucho,
ubicados en los Andes surcentrales del área andina, a partir de las informaciones obtenidas desde el primer
tercio del siglo XX, hasta la actualidad, incidiendo en el análisis de las investigaciones efectuadas por el
“Proyecto Arqueológico Botánico Ayacucho-Huanta”, dirigido por MacNeish entre 1969-1972 y destacando
los nuevos trabajos que han dado como resultados importantes hallazgos en las cuatro últimas décadas. Aportes
que sirven de base para plantear algunas propuestas sobre la secuencia cultural que dio origen a la cultura
Huari, en el que prima un antecedente local expresado en el planteamiento del carácter estatal de la cultura
182
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Huarpa, enriquecida con la influencia asimilada de otras culturas de los Andes peruanos que llegaron a la zona
de Ayacucho fundamentalmente desde el período Formativo.
Resumen: El objetivo primordial de la presente investigación es dar a conocer que siguiendo en los términos
de la arqueología del paisaje se ha realizado en reconocimiento directo, complementado con el mapeo
empleadas en la exploración arqueológica y fuentes etnográficas, llegándose a registrar por el momento 34
estructuras arqueológicas entre canteras, cuevas, acueductos y caminos conectados a la metrópoli Wari,
indicadores que sirven para tener un mayor acercamiento y entendimiento del manejo del territorio en la capital
imperial, funcionamiento y relación con asentamientos periféricos, modo de vida de los pobladores, actividades
agrícolas, artesanales, ceremoniales, incluyendo construcción de la enigmática ciudad de piedra e ideología
expresado en el culto a las cuevas, cerros, manantiales y lagunas donde moran los wamanis o espíritus de la
cosmovisión andina.
Resumen: Hace cinco a seis mil años llegaron al valle de Huamanga grupos sociales que trajeron el arte de
pintar cuevas, abrigos y lugares rocosos donde dormían, preparaban y consumían sus alimentos y se enterraban.
Esta ocupación vinculada con la fase Jaywa y Piki de la secuencia cultural de Ayacucho podría ser considerada
como la primera tradición de pintores prehispánicos tal como expresa la pintura rupestre de las cuevas de
Ayamachay y Jaywamachay en la subcuenca superior de los ríos Huatatas y Cachi. Los motivos corresponden
a escenas semirealistas de camélidos, cánidos, hombres, líneas, puntos, círculos y representaciones del sol,
pintados de color rojo óxido. Estos pintores pertenecen sin duda a la misma tradición de artistas que trabajaron
183
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
en la cueva de Pampacancha en Junín y que llegaron hasta el área de Huancavelica donde también hay
semejantes muestras de pintura rupestre.
Resumen: Alcanzamos información de un conjunto de petroglifos con diseños de camélidos trazados en la parte
inferior de las peñas del cerro Arpaqaqa, por donde pasa un camino antiguo en medio de un complejo sistema
de andenerías y, donde nace una quebrada que desciende por una ladera empinada, aprovechada de manera
ingeniosa por los antiguos pobladores quienes la convirtieron en un paisaje singular con andenerías para
agricultura de secano, atribuidas al período Formativo Superior.
PÉREZ CALDERÓN, Ismael; SALVATIERRA CH., Alexander; PERLACIOS F., Edgar y Gavy JAYO A.
2012 Los pocitos y canales ceremoniales del complejo arqueológico Chupas en Ayacucho, sierra sur
central del Perú. En: Arte Rupestre: IV Simposio Nacional. Actas y Ponencias (Ismael Pérez Calderón
ed., pp. 231-240, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho (APRH)
184
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
estudios realizados en la cuenca Alta son muy escasos y nulos los antecedentes en el arte rupestre pintado como
objeto de análisis. Por esto y desde la consideración del arte rupestre como una evidencia material del pasado
a la que nos podemos acercar desde la disciplina arqueológica, el objetivo de esta tesis es contextualizarlo
espacial, funcional y temporalmente. El recorrido de la subcuenca del río Loco, permitió la documentación de
numerosas estaciones con pictografías, que se analizan desde los planteamientos teórico-metodológicos de la
arqueología del paisaje y la semiótica. Las diferentes escalas de análisis, permiten discernir los modelos de
ocupación del territorio, movilidad e interconectividad entre las ecozonas que comunican la costa y la sierra, a
través de este valle. Además, posibilitan la propuesta de una vasta secuencia crono-estilística que abarca desde
el período Arcaico hasta el Intermedio Tardío. El arte rupestre de la subcuenca del río Loco, en la cuenca alta
de Nepeña, contribuye a configurar este espacio transversal a la cordillera, como primordial en el desarrollo
cultural de las sociedades prehispánicas centro-andinas.
Resumen: Trabajo pionero sobre las pinturas rupestres de cuatro abrigos rocosos de Cutimbo, con una
introducción sobre los estudios de arte rupestre en el Perú, la descripción del contexto arqueológico y
geográfico, el análisis iconográfico y el significado actual de los sitios con arte rupestre en los Andes. Contiene
en el anexo los calcos de paneles y figuras identificadas.
PERU EXPLORER
2006 Los guerreros de Chillihuay. En: Perú Explorer. Revista de Expediciones Científicas. Mayo-Junio
2006, N° 3, Lima (APRH)
(p. 4-11: sobre petroglifos de Chillihuay, Arequipa)
PERÚ21
2007 Petroglifo La Puntilla es destruido por vándalos. 25/04/07, Lima (APRH)
2008 Buscan ciudadela perdida de los incas en la selva del Manu. Sociedad, p. 19, martes 11/1/08. Texto :
Martín Sánchez Jorges
2010 La Libertad: investigan daño a petroglifo. (APRH)
2011 Hallan petroglifos de 4,000 años. 19/05/2011 (APRH)
(Sobre hallazgo de petroglifos de Malingas en Tambogrande, Piura)
2011b Descubren pinturas rupestres en dos cuevas. 18/09/11, texto: Jaime Briceño
185
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
(Sobre hallazgo de sitios con pinturas rupestres de Puka Qaqa e Ishkay Machay en Santa Cruz de
Rurec, Aija, Ancash)
2011c Hallan arte rupestre de más de 8 mil años. 30/12/11.
(Nota periodística sobre hallazgo de pinturas rupestres de Churcampa, Huancavelica)
2014 Shimapunta, un hermoso hallazgo en La Oroya. Texto: Martín Sánchez Jorges. 27/04/14 (APRH)
Accesible en: https://peru21.pe/lima/shimapunta-hermoso-hallazgo-oroya-155414-noticia/
2015 Tacna: vándalos dañaron petroglifos de complejo arqueológico de Miculla. 10/12/2015. Texto
Richard Luna
Accesible en: https://peru21.pe/lima/tacna-vandalos-danaron-petroglifos-complejo-arqueologico-
miculla-206180-noticia/
2019 Arequipa: Cultura Paracas habría realizado los petroglifos en Toro Muerto (fotos). 06/03/19. Texto:
Lino Manuel Mamani (APRH)
PERUTOPTOURS.COM
2005 Llamellín, capital de la provincia de Antonio Raimondi. Texto y fotos: Gualberto Valderrama
(APRH)
Accesible en: http://www.perutoptours.com/index02ar_llamellin.html
(Descripción somera de pinturas rupestres de Torgoj, Puka Gaga, Diablogaga I y II, Abuelo
Machay, Huánuco)
PERUTOPTOURS.COM
2009 Las pinturas rupestres de las laderas de Araro.
(Fotografías del sitio rupestre en Santa Cruz de Andamarca, Lima)
Accesible en:
http://www.perutoptours.com/index14hr_scda_prupestre.html
PERUTOPTOURS.COM
2011a Pinturas rupestres de Huancarama.
Accesible en:
http://www.perutoptours.com/index04luchar_pinturas_rupestres_huancarama.html
PERUTOPTOURS.COM
2011b Pinturas rupestres de Killamachay.
Accesible en: http://www.perutoptours.com/index08aco_pinturas_rupestres_killamachay.html
PERUTOPTOURS.COM
2011c Las pinturas rupestres de Jirata, El Gentilar y Tambillo.
Versión en inglés accesible en:
http://www.perutouristguide.com/english/22ta/english_22ca_pinturas_rupestres.html
PHILLIPS, Doris L.
1980 The petroglyphs of Toro Muerto. Ancient Skies. Official Logbook of the Ancient Astronaut Society,
nov. - dec., Illinois
186
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Archäologie. Band 31, Kommission für Allgemeine und vergleichenden Archäologie des Deutschen
Archäologischen Instituts. 143 p., Verlag C.H. Beck, München (APRH)
(Describe sitios de Tolón, Cajamarca; Cerro San Simón, Pay, p. 21, 78-80: Gallito Ciego,
Montegrande; p. 23-24: Chungal; p. 91-120: Quebrada del Felino; y Yonán, Cajamarca)
PINASCO, Karina
1995 Potencial turístico de la Provincia de Mariscal Gamarra. Informe. (APRH)
(Ref. a los petroglifos de Cunchihuillo y Panguana, San Martín)
187
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2017 Informe tercer semestre 2017 (julio – set.). Tomo II. Área de Identificación y Registro del Sistema
Vial Andino. Subtramos: Hda. Estrella – Choquequirao – Pampa de Anta –Minawasi - Choquequirao.
DDC-Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan, Cusco (BDDCC)
(Registro del sitio con pinturas rupestres de Negruyoq, Santa Teresa, provincia La Convención,
Cusco)
PLAN COPESCO
1999 Inventario, registro y catalogación de los atractivos turísticos de la provincia de Espinar.
Municipalidad Provincial de Espinar. Ministerio de la Presidencia CTAR Cusco, Plan Copesco,
Cusco (APRH)
(Descripción de pinturas rupestres de Virginniyoq, Ocoruro y Pulpera, Cusco)
POBLETE, Nilo
s/f Las pinturas rupestres de Wanaqhe Qaqa y Yarwanaqhe Qhata (Ms. inédito) (APRH)
(Sitios de pinturas rupestres postcolombinas en Canas, Cusco)
188
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: La investigación denominada “Aproximación interpretativa de los motivos, estilos y escenas del
panel rupestre de Rancho”, tuvo como objetivo Catalogar los motivos, estilos y escenas representadas en el
panel rupestre de Racho Punku del centro poblado de Salcedo-Puno. La investigación se enmarca dentro de la
investigación cualitativa de carácter descriptivo, el método que se utilizó es el inductivo, el diseño no
experimental, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron en campo y gabinete, en un primer
momento, el registro de cada uno de los motivos por medios digitales, con sus respectivas fichas y calcos,
mientras que un segundo momento fue de gabinete, mediante la recuperación digital y el correspondiente
análisis iconográfico. Nuestro objeto de estudio estuvo conformada por todos los motivos, estilos y escenas
plasmados en el panel de Rancho Punku. Los resultados a los que se llegó con la presente investigación fueron
la catalogación de un total de 70 motivos plasmadas en el panel rupestre, de los cuales 32 corresponden a seres
antropomorfos, 29 a seres zoomorfos, los distintos estilos registrados le dan soporte a escenas más complejas,
dichos motivos fueron recuperados digitalmente ya que se encuentran en grave estado de deterioro por causas
antrópicas- repintados y dañados por los visitantes - así como por agentes naturales. Asimismo, se hallan en
estado de abandono por las autoridades competentes. Finalmente, podemos concluir que las escenas presentan
diversas escenas de pastoreo, domesticación y caravanas de llameros de distintas épocas, probablemente se
trate de un panel que fue utilizado como zona ritual y lugar de paso como escala temporal de las caravanas de
llameros que intercambiaban productos con sus pares de la costa peruana y que utilizaban este alero como
protección.
189
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PORTAL DE TURISMO
2019 Petroglifos de Sachapucro buscan ser la marca turística de Andahuaylas. 3 abril, 2019
Accesible en:
https://portaldeturismo.pe/noticia/petroglifos-de-sachapucro-buscan-ser-la-marca-turistica-de-
andahuaylas/
POZZI-ESCOT, Muriel
2010 Los petroglifos de Toro Muerto (Valle de Majes, Arequipa, Perú), inventario y registro. En: Crónicas
sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas. Actas del VII Simposio Internacional de Arte
Rupestre, Cap. 4, pp. 349-362, Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica-Chile (APRH)
190
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PRO-MANU/PLAN COPESCO
1999 Plan de desarrollo Turístico. Circuito Pillcopata-Pusharo-Palotoa. 144 p., Cusco (APRH)
(p. 6-7: descripción de petroglifos de Queros, Provincia Paucartambo, Cusco; p. 35-36: petroglifos
de Pusharo, Provincia Manu, Madre de Dios)
PROULX, Donald A.
1998 Settlement Patterns and Society in South Coastal Peru: Report on a Survey of the Lower Rio Nasca
and Rio Grande, 1998. University of Massachusetts (Revised and illustrated pdf version) (APRH)
(Anexo con inventario de sitios arqueológicos, entre ellos varios de petroglifos y geoglifos, Ica)
PROVIAS
2018 Estudio definitivo para la construcción del puente Huallaga y accesos centro poblado de Santa Lucia,
distrito de Uchiza, provincia de Tocache, Región San Martin. IX. Volumen N°09, Componente
Arqueológico. Elaborado por Consorcio Huallaga, agosto 2018.
(pp. 14-16: descripción somera de petroglifos de Chontayacu y Nueva Esperanza en Uchiza)
Accesible en:
http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2019/LPI_0003_2019/ExpedienteTecnico/11013.IX%20V
OL.%2009%20COMPONENTE%20ARQUEOLOGICO%20-
%20AGOSTO%202018%20%2023.pdf
191
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
PROYECTO UKHPACHA
2011 Informe Anual 2011. (APRH)
Accesible en: https://issuu.com/ukhupacha/docs/informe_anual_ukhupacha_2011_19-3-12
(Registro y descripción de pinturas rupestres de Querullpa Chico y Pumunuta, Arequipa)
PUCHER, Leo S.
1934 Pinturas rupestres halladas en Machu Picchu. En: Misiones Dominicanas del Perú. Tomo XVI, p. 89-
93, Lima
192
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Q
QUINTANILLA MELGAR, Melia y Rubén ESPINOZA GONZALES
2004 Informe 2004. Proyecto de registro de sitios arqueológicos. Macrorregión Centro Sur. Proyecto
Qhapaq Ñan, INC, Lima (APRH)
(Registro de pinturas rupestres de Huachaq y pinturas y petroglifos de Rumichaca, Huancavelica)
Resumen: La tesis concluye que el nivel de conocimiento iconográfico de las pinturas rupestres de Lenzora en
los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Juan Bustamante Dueñas es deficiente, ya que en todos
los ítems, las frecuencias y los porcentajes de las respuestas son incorrectas, siendo un tema fundamental en la
historia local, regional y de gran importancia para la población de distrito de Lampa.
193
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
R
RADDATZ, Corinna (ed.)
1990 Fotodokumente aus Nordperu von Heinrich Brüning (1848-1928). 144 p. Hamburgisches Museum
für Völkerkunde, Hamburg
(p. 121: 3 fotos de petroglifos del Cerro Mulato, Lambayeque, sept. de 1904 y julio de 1907)
RADIO UNO
2013 Fotos: Encuentran pinturas rupestres en Ilabaya. 13/09/13
Accesible en: http://radiouno.pe/noticias/35964/fotos-encuentran-pinturas-rupestres-ilabaya
RAIMONDI, Antonio
1973 El Departamento de Ancash. 651 p., Lima
(p. 148-49: menciona petroglifos de Janca, Ancash)
RAIMONDI, Antonio
1874 El Perú: Itinerario de Viajes (1929)
(Menciona petroglifos de Yonán, Río Jequetepeque, Huarmey y Locumba, Tacna)
RAIMONDI, Antonio
1873 El Perú. Tomo I, Parte preliminar.
(p. 127-128: menciona petroglifos de Arequipa y Locumba, Tacna)
Resumen: Las investigaciones sobre el arte rupestre de la cuenca del lago Titicaca han tomado un
inusitado interés debido a las recientes experiencias de catalogación realizadas en las tres ecozonas de la
región Puno –Cordillera, Altiplano y Amazonia– las que, a su vez, han reportado nuevos sitios con este tipo de
representaciones parietales, pertenecientes todas al periodo prehispánico y específicamente al arcaico. El
presente trabajo analiza, sin embargo, uno de los escasos ejemplos de arte rupestre del periodo colonial de la
región, específicamente aquel relacionado con la iconografía y los atributos del Apóstol Santiago El Mayor.
https://www.academia.edu/40471986/UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_SAN_CRIST%C3%93B
AL_DE_HUAMANGA_E.F.P._ARQUEOLOG%C3%8DA_E_HISTORIA
Resumen: El arte rupestre, identificado en el área nuclear del sitio, corresponde a petroglifos. Dentro de las
manifestaciones rupestres destaca un tipo particular de petroglifo como son las piedras con tacitas o cúpulas,
denominadas así por contener como motivo figurativo depresiones circulares grabadas a manera de hoyuelos
ejecutadas mediante la técnica de horadación, los que aparecen bajo diferentes formas, como depresiones
aisladas, en agrupación, alineadas (rectilíneo, curvo o circular), o motivos, hasta cubrir en algunos casos toda
una cara o piedra grabada.
196
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
197
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2006 Los Taco de Ocuviri, Puno. En: Boletín de Lima. Revista Científico Cultural, 143(28): 5-9, Editorial
Los Pinos, Lima (APRH)
(Sobre pinturas rupestres de la Quebrada de Chacapalca en Ocuviri, Lampa, Puno)
198
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2010k El sitio rupestre de Quelqatani. Boletín de Lima, Revista Científico Cultural, 162(32):115-119,
Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
Resumen: El sistema hidráulico Cumbemayo está constituido por el canal del mismo nombre y un conjunto de
tallas líticas, formas plásticas o esculturas de masa, ubicadas en diversos sectores de su recorrido, y cuya
contemporaneidad y uso corresponden al Horizonte Temprano (900 a.C. – 600 a.C.). Sin embargo, el canal, a
diferencia de las formas líticas de sus márgenes, fue utilizado durante todo el período prehispánico.
REAÑO, Guillermo
2008 Resignificando Jatunmachay. 3 de set. de 2008
(Breve ensayo sobre los petroglifos de Hatunmachay, Recuay, Ancash)
Accesible en:
https://boletodeida.wordpress.com/2008/09/03/resignificando-jatunmachay-i/
RED CHANKA
2010 La ruta de la piedra. Cadena de petroglifos constituyen nuevo circuito turístico en Andahuaylas.
13/07/10. Texto: Arturo Gutiérrez Velasco
Accesible en: http://redchanka.blogspot.pe/2010/07/sachapucro.html
(Nota periodística sobre petroglifos de Llamachayocc, Lliupapuqio, Ccaccacorral, Sachapucro y
Wayao, Andahuaylas, Apurímac)
199
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2006 Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, Costa Sur del Perú. En: Boletín de
Arqueología PUCP, N° 10, pp. 237-283, Lima (APRH)
(Ref. a petroglifos de Chichictara y otros sitios, Palpa, Ica)
REINOSO, Alexis
2010 Petroglifos de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas. En: Boletín de Lima, Revista Científico
Cultural. Vol. XXXII, Nº 162, pp. 127-135, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
RICK, John W.
1980 Prehistoric hunters of the high Andes. Studies in Archaeology, Academic Press, 241 p., New York
(p. 34, 38, 40, 41: pinturas rupestres de Pampacancha, Ocacmachay, Cormagasha, Ccorimachay,
Caracmachay, Hopaucro 1 y 2; Chuquichaca, Salamachay en Junín)
Abstract: In this book Rick writes of his research in central Peru. There he and others studied the preceramic
settlement patterns in an area of the Mantaro drainage. Twenty-six sites were found. Two sites were excavated:
Pachamachay, which is a base camp, and Pampacancha, which is thought to be a hunting camp. Rick discusses
the puna environment of central Peru and details the habits of the vicuna (the primary resource) and what
hunting strategies would have been best. The artifacts found are analyzed, especially the stone tools and
debitage, and Rick makes a case for year-round use of the puna habitat. Rick compresses the data from
Pachamachay into one time period to analyze the data synchronically. Therefore, as he did not distinguish
between the time periods, most of the data was indexed for the time period 12,000 B.P.-3500 B.P. (10,000 B.C
to 1500 B.C.). When Rick does distinguish between time periods (as in pages 316-326) only the data that
pertain to the 7000 B.P.-3500 B.P. (5000 B.C.-1500 B.C.) time period were indexed for OCM (Outline of
Cultural Materials) codes.
RICK, John W.
1983 Cronología, clima y subsistencia en el precerámico peruano. Colección Mínima INDEA. Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos. América Andina, 1, 208 p., Lima (APRH)
(p. 184-185: pinturas rupestres de Pintados Machay de Pampacancha, Junín)
200
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
RICK, John W.
2000 Nuevas perspectivas del Arte Rupestre en la Sierra Peruana. En: Revista Unay Runa. N°. 4, pp. 15-
22, Instituto Cultural Centro Runa, Lima (APRH)
Resumen: El objetivo de la presente investigación es describir los petroglifos de Sabaluyoq, distrito Kosñipata,
provincia de Paucartambo-Cusco y colindando con el Parque Natural del Manú, dentro de su contexto cultural,
comprendiendo su significado en el tiempo en que se ejecutó. Se estudia detalladamente los ideogramas de los
“Petroglifos de Sabaluyoq” del distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, el
cual cuenta con dos soportes líticos “Piedra Hinkiori” el cual alberga en su seno treinta (30) unidades
iconográficas “Piedra Boca Sabaluyoq” con dieciséis (16) unidades iconográficas; esta investigación tiene
como base fundamental la cualificación, registro y análisis de las unidades iconográficas con la finalidad de
plantear que este esfuerzo cultural tuvo una acción netamente comunicacional en la época en que se realizaron.
RITTER, Eric W.
1994 An Análisis of Mural Art and Rock art Sites in the Acari and Yauca valleys of Southern Peru. En:
American Indian Rock Art, Flagstaff, Arizona and St. George, Utah, Vol. 13/14, pp. 63-75. ARARA,
California, USA
(Sobre pinturas rupestres de Lungamari y Hacha, Arequipa)
201
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: La presente investigación es un aporte al estudio del arte rupestre, los petrograbados de Ccochapata
(Qelqayoq Q’aqa) del Distrito de Vilque. El estudio realizado se centra en la caracterización de aspectos
técnicos, que fueron empleados para la realización de los petrograbados, el análisis compositivo que estos
tienen dentro de su estructura morfológica, dinámica y escalar. Para tal fin se utilizó diferentes fichas, tanto
para entrevistas personales, como para el análisis técnico y compositivo. Se empleó también cámara
fotográfica, flexometro libreta de campo y otros. El procesamiento y mejorado de imágenes fueron realizados
a través de un Software especializado en mejoramiento de imágenes poco visibles. Finalmente se realizó la
separación y medición de manera individual a cada imagen que integra el panel de los petrograbados. El motivo
de este trabajo fue la falta de investigaciones anteriores y el abandono en el que se encuentran los
petrograbados. En este caso era necesario realizar un trabajo de investigación para hacer un estudio de análisis
compositivo, con el único propósito de revalorar el alto valor que estas representaciones de arte rupestre tienen.
La finalidad de la presente investigación es el de aportar y entender los aspectos técnicos y ompositivos que se
emplearon para ejecutar los bajo relieves que se encuentran en el paredón rocoso de Ccochapata. Estos fueron
realizados con la técnica del percutado mecánico, mediante golpes continuos con un agente externo, desde un
punto de vista escultórico.
202
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Este trabajo brinda un informe sobre un petroglifo extraordinario, localizado en Simbal, provincia
de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú. El mismo que consiste en una obra iconográfica que muestra
la densidad ideológica de los antiguos peruanos y se encuentra en un contexto de administración de los bienes
culturales para convertirlos en atractivo local para el turismo. Puede estimarse que ofrece elementos para
considerar como singular el proceso civilisatorio de la costa norte del país así como para elaborar un modelo
de gestión en torno a su arte.
Resumen: El presente artículo tiene la finalidad de mostrar los resultados comparativos entres paneles
de arte rupestre del sitio arqueológico de Mant’o. Para este fin se recurrió al método artefactual que
203
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El distrito de Shunté (Tocache- San Martín), conforma el complejo rupestre de mayor extensión en
la región; reúne 7 sitios con presencia de petroglifos, ubicados entre el km 20 y 45 de la carretera principal, así
como de caminos secundarios; su distribución se encuentra asociado a tempranas redes de comercio con el área
altoandina. En las representaciones se observan temas: antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y tectiformes;
su simbología y proceso de elaboración se encuentra ligado al paisaje cultural. Se registraron rocas
independientes (Montecristo, Nuevo Belén, Mariposa, Metal) y conjuntos de 2 hasta 5 rocas (La Victoria,
Buenos Aires, Las Palmas).
204
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
205
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2005 Informe Anual de Identificación y Registro del Sistema Vial Andino y Sitios Arqueológicos e
Históricos en las Provincias de Chumbivilcas y Paruro. INC-Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan, Cusco
(Registro de petroglifos de Llamachayoq, Colquemarca)
ROMAN, Luis
1983 Relaciones intertribales en el Alto Ucayali y Bajo Urubamba. Documento CIPA, N° 5, 30 p., Lima
(Ref. a petroglifos de la zona del Urubamba, Cusco)
206
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2004 Arte rupestre de Tarma, Junín-Perú. En: Tipshe, Revista de Humanidades, Año 4, Nro. 4, pp. 143-
157
ROSINSKA, Daria
2016 Valle de Majes – un paisaje simbólico. En: Most recent results of American studies. Avances
recientes en la Americanística Mundial. Józef Szykulski, Enrique Bautista Quijano, Karolina
Krajewska, Łukasz Mikocik (compiladores). Tambo, Boletín de Arqueología No. 3, pp. 355-389,
Wrocław, Polonia (APRH)
(Análisis iconográfico de 29 sitios con petroglifos, con mapa de distribución)
Resumen: Se pretende explotar las posibilidades del enfoque espacial propuesto por la Arqueología de Paisaje
en el caso del arte rupestre del valle del Majes (sur del Perú). A base de la contextualización geográfica y
arqueológica de los grabados se propone un par de hipótesis acerca de su funcionalidad. Así, en virtud de las
regularidades en el emplazamiento de las áreas con petroglifos se sugiere su importancia no sólo en la vida
ritual de los pobladores del valle, sino también como sistema de representación visual que refleja la existencia
de un grupo social y juega un papel importante en el proceso de dominio del territorio.
RPP NOTICIAS
2011 Cajamarca: Los petroglifos con 10 mil años de antigüedad. Domingo, 6 de noviembre 2011 (APRH)
(Sobre petroglifos del cerro El Palmo)
2011 Misterios que encierran los petroglifos de Malingas en Piura. 27/11/2011, Texto: Lina Fiestas
(APRH)
207
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2011 Macrofunciones de las Quilcas o el Arte Rupestre en el Perú / Macrofuntions in Peruvian Quilcas or
Rock Art: En: Boletín de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), Vol. 3(9):277-279, Lima
Resumen: Quillamachay es un sitio arqueológico ubicado en los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica,
entre el río Mantaro y Acobamba. En este lugar se ha descubierto un gran número de representaciones rupestres,
cuya magnitud y características nos ofrecen información de notable importancia para comprender el proceso
de poblamiento humano no solo en la provincia de Acobamba sino en la sierra central del Perú. En este artículo
se presenta los resultados de la prospección arqueológica realizada en Quillamachay, analizándose las
características del sirio, su naturaleza de las evidencias y el potencial informativo que allí se conserva.
208
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2006 Las pinturas rupestres de la cuenca del Gache, Lamud (Amazonas). Ponencia presentada en el II
Simposio Nacional de Arte Rupestre en Trujillo, 27.10-30.11.2006, Trujillo (APRH)
Resumen: En un viaje para registrar los atractivos culturales y geográficos del distrito de Chiquián, como parte
del Proyecto de Investigación sobre los Quipus de la Comunidad de Cuspón (UNMSM), acompañado de
Filomeno Zubieta Núñez (UNJFSC), el periodista Rafo León, y guiados por Roberto Aldave (Ecoaventura)
quien había visitado el sitio anteriormente, tuvimos la oportunidad de identificar una cueva con impresionantes
imágenes de arte rupestre. Como sabemos el arte rupestre que nos legaron las primitivas poblaciones humanas,
constituye, a nivel mundial, una de las primeras manifestaciones artísticas y un medio de comunicación aún
indescifrable en muchos casos. En ese sentido el presente artículo intenta dejar constancia de nuestras iniciales
apreciaciones sobre uno de los más singulares exponentes culturales de quienes fueron los antiguos habitantes
de la zona de Chiquián.
Resumen: El presente artículo enfatiza el reconocimiento de las pinturas rupestres de Choclic en la cuenca del
Gache, donde se encuentra un cobertizo rocoso en cuyas paredes plasmaron los antiguos pobladores de la zona,
209
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
escenas que comunicaban parte de la realidad de su existencia. Se trata de dibujos que representan figuras de
animales, de seres humanos y diseños geométricos en un estilo emparentado a otros testimonios arqueológicos
de la provincia de Luya y, en general, de la región peruana de Amazonas.
El propósito del estudio se orienta también a contribuir al conocimiento de las expresiones rupestres de
Amazonas, con la finalidad de buscar las recurrencias estilísticas, cronológicas y filiación cultural, teniendo en
cuenta la frecuencia de tales manifestaciones, en varios sectores del amplio espacio geográfico del Nororiente
peruano.
Resumen: El arte rupestre de la región peruana de Amazonas es todavía poco estudiado, pero se tiene noticias
que existen otras numerosas expresiones de dicho arte en el amplio territorio que posee Por ello, presentamos
una primera aproximación al arte rupestre del sitio arqueológico de Pollurua que consiste de un cobertizo
rocoso con pictografías geométricas y antropomorfas. Por el ambiente en el cual se encuentra ubicado,
corresponde a la modalidad de sitio aislado sin asociación a cementerios. Algunos de los motivos guardan
relación con el arte mural de los típicos recintos circulares prehispánicos de tiempos tardíos del valle del
Utcubamba, región de Amazonas, Perú.
Resumen: El territorio de Chachapoyas conserva importantes restos arqueológicos entre los cuales
destacan pueblos, cementerios, andenerías y caminos. Pero también existen varias muestras de expresiones
rupestres que se vienen conociendo en forma paulatina. La presente información contribuye al conocimiento
de un nuevo sitio e intenta describir y comprender la naturaleza y significado del arte rupestre de Huaytapallana,
localizado en el distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, región de Amazonas, Perú.
Resumen: Se presenta una primera aproximación del arte rupestre de Letracucho localizado en el distrito de
Nuevo Occoro, Huancavelica-Perú. Son representaciones de motivos circulares concéntricos de distintos
colores que motivan varias interpretaciones a falta de asociaciones que apoyen su real significado y posición
cronológica. De la región de Huancavelica son escasas las informaciones de lugares con expresiones rupestres.
Por esta razón se añade el presente trabajo en vista de la unidad iconográfica plasmada en el sitio que difiere
claramente de otros centros rupestres con representaciones más complejas.
Resumen: Los estudios de arte rupestre en la región peruana de Huancavelica son todavía escasos, pero se tiene
noticia sobre la existencia de importantes centros arqueológicos todavía no investigados. En razón a esta
realidad, ofrecemos en esta oportunidad el registro de un abrigo rocoso donde se aprecia una escena de caza de
camélido sudamericano de grandes dimensiones. El abrigo se localiza en las proximidades al pueblo de Carcosi,
distrito de Congalla, provincia de Angaraes, región de Huancavelica. La escena está pintada de rojo y no se
aprecia que haya existido superposición alguna y por sus características generales tiene relación con las pinturas
de la sierra central peruana involucrada ésta en la tradición naturalista de los Andes Centrales. Se postula que
el arte rupestre que motiva este informe corresponde, desde el punto de vista cronológico, al período
Precerámico.
Resumen: La presente información presenta una primera aproximación al estudio del arte rupestre en el
complejo arqueológico de Huallanca, distrito de Paucará, provincia de Acobamba, región de Huancavelica,
Perú. Se trata de un cobertizo rocoso en cuyas paredes se plasmó varias escenas pintadas y grabadas con la
representación de diferentes motivos. Las pinturas tienen varios colores en tanto que los petroglifos consisten
de numerosos hoyos y figuras antropomorfas. La superposición de figuras plantea diferencias cronológicas,
pero no se ha establecido aún la antigüedad real del complejo rupestre.
Resumen: La presente información discute la presencia de arte rupestre en el distrito de Huancapón, provincia
de Cajatambo, región de Lima. Se trata de un abrigo rocoso en cuya pared central aparece la representación de
figuras zoomorfas y geométricas. Son diseños estilizados y esquemáticos de camélidos junto a figuras de
círculos concéntricos. Para su realización utilizaron una pintura de color rojo. De acuerdo a sus características
más destacadas, los motivos pueden tener una antigüedad que remonta a períodos en los cuales las sociedades
humanas de la región habían superado la etapa de los cazadores y recolectores. Corresponden probablemente
a sociedades agro alfareras del Horizonte Temprano.
Resumen: Son aún escasas las investigaciones sobre el arte rupestre de la región peruana de Amazonas, pero
se tiene noticias y publicaciones de algunos sitios con dichas manifestaciones antiguas. Por esta razón, la
presente información intenta aproximarse al conocimiento del arte rupestre de Chaup-urco, localizado en un
abrigo rocoso muy próximo a la ciudad de Chachapoyas. Se trata de un sitio con pinturas donde se ha
representado motivos geométricos y antropomorfos, todos pintados de color rojo. De acuerdo a las
características de los motivos postulamos que éstos guardan relación con otros sitios de la misma región, en la
cual aparece como una persistente tradición en el nor oriente peruano. No se ha registrado materiales
arqueológicos asociados al sitio, lo cual dificulta inferir, por ahora, el tiempo exacto en que fue producido, pero
pensamos que puede ser de tiempos tardíos en la cronología de los Andes Centrales peruanos.
211
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Los estudios sobre el arte rupestre de la región peruana de Huancavelica son aún escasos pero existen
indicios de lugares donde se han registrado importantes expresiones del arte plasmado en la roca. Ellas
responden a tradiciones culturales que comparten con otras áreas como las del valle del Mantaro y las regiones
vecinas de Ayacucho y Lima. Con la intención de contribuir al registro e interpretación de tales manifestaciones
históricas, presentamos una primera aproximación al estudio de los petroglifos de Tiopampa, localizados en la
provincia de Acobamba, región de Huancavelica, Perú. Se trata de una pequeña cueva, poco profunda, en cuyas
paredes interiores se diseñaron un conjunto de figuras grabadas con características que indican un estilo único
en cuanto a la técnica y la estructura iconográfica. El contexto del ambiente revela que su elección tiene
connotaciones especiales por el hecho de ser una quebrada con abundantes peñolerías que configuran un
territorio diferente al resto de espacios próximos. Además, a diferencia de otras estaciones rupestres está
realizada en un espacio oculto de acceso restringido en tiempos antiguos. La cronología del sitio es aún difícil
de establecer, toda vez que las exploraciones realizadas solo estuvieron centradas en documentarlo en sus
aspectos más resaltantes sin haberse practicado excavaciones metódicas en el lugar.
Resumen: El artículo pretende exponer la presencia de las figuras rupestres del sitio arqueológico de Tongos
en el departamento de Huancavelica, para incrementar el conocimiento sobre la tradición de expresiones de
grandes camélidos andinos en los Andes Centrales que se puede atribuir, desde el punto de vista cronológico,
al período Arcaico Tardío. Estas pinturas guardan estrecha relación con manifestaciones similares de otros
departamentos del Perú y en especial con la producción rupestre de las pampas de Junín. Su localización en un
abrigo rocoso abierto carente de asociaciones de tipo doméstico sugiere haber sido utilizado como lugar
ceremonial.
212
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2015b La Pitaya en el contexto del arte rupestre y la arqueología de Chachapoyas, Perú. Ponencia presentada
en el XIX International Rock Art Conference, IFRAO 2015 (Collado Giraldo H. y J. García Arranz,
eds.), pp. 2511-2528, ARKEOS, Vol. 37., Instituto de Memoria, Maçar, Portugal (APRH)
Resumen: Se presenta y discute la presencia de la iconografía rupestre funeraria en los abrigos rocosos del
complejo arqueológico de Pilapunta, distrito de Pararín, zona altoandina del valle del río Fortaleza, provincia
de Recuay, departamento de Ancash. Los diseños son fundamentalmente de carácter geométrico y escasos
motivos zoomorfos y ausencia de antropomorfos y de petroglifos. La pintura utilizada es de color rojo y blanco
aplicada directamente sobre el soporte rocoso. Los diseños sugieren corresponder a la simbolización de la
identidad de quienes ocupaban cada una de las sepulturas De acuerdo a la modalidad de los sepultamientos
asociados a pinturas rupestres se sugiere que el arte rupestre estudiado pertenezca al período Intermedio Tardío
(Siglos X al XV d.C.)
213
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
RURICANCHO
2018 Pinturas rupestres en los cerros de Huáscar – San Juan de Lurigancho. (APRH)
Accesible en: http://www.ruricancho.org/default.asp?action=noticia&id=2217
También en:
http://perufolklorico.blogspot.com/2018/12/arqueologia-hallan-pintura-rupestre-en.html
214
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
S
SAENZ MORE, Daniel
1998 Cajamarca: Al Alcance de los Sentidos. En: Revista Rumbos, Año III, N° 13, p. 64-77, Lima (APRH)
(p. 69: foto del sitio Yonán, Cajamarca)
SALVO, Víctor
2000 Estética en el Perú Antiguo. A.F.A. Editores Importadores S.A., 147 p., Lima (APRH)
(p.6: Dibujos y fotos de pinturas rupestres de Quebrada Palo, Lima; p. 13 y 14: petroglifos de Yonán,
Cajamarca; p. 22 y 23: pinturas rupestres de Toquepala, Tacna; p. 24: petroglifos de Toro Muerto,
Arequipa; p. 138-139: Líneas de Nazca, Ica)
SÁNCHEZ, Ana
1991 Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII). Centro de Estudios Regionales Andinos
“Bartolomé Las Casas”, Cusco, Perú.
(p. XV y 71: referencia a documento del siglo XVII que menciona pinturas rupestres de Huaura)
215
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1983 Petroglifos. Crónica de un descubrimiento. En: Suplemento Dominical de “El Comercio”. pp. 11-12,
10 de julio de 1983, Lima
Resumen: En el desarrollo de este trabajo se describen, analizan y explican en base al conocimiento científico
arqueológico la iconografía presente en los petroglifos del Complejo Arqueológico de Sillustani, Distrito de
Atuncolla, Provincia de Puno, estos elementos que son significativos dentro del actual entorno y también lo
fueron durante las épocas prehispánicas, cumplen un rol determinante dentro del legado socio-cultural de la
región, por lo que tratamos de explicar su importancia para que sirva a las generaciones como un legado de la
herencia que engrandece la identidad de nuestros pueblos. Iniciaremos el presente trabajo planteando una
propuesta teórico-práctica y que conjuntamente con un planteamiento operacional daremos cumplimento a la
exposición del trabajo, ya que los vestigios iconográficos deberán entenderse desde la perspectiva racional para
de esta manera poder describirlos en su verdadera magnitud y los sitios rupestres deben entenderse de lo micro
(los motivos) a lo macro (el paisaje), para lograr, mediante esta identificación, no solo su localización y
delimitación física con miras a obtener datos cuantificables, sino como parte de su reconocimiento como
eventos culturales complejos, de una sociedad que respetaba a sus muertos y que deseaba comunicarse con sus
deidades, mediante el grabado de la iconografía rupestre en la roca que representan el sentir de una sociedad
que quería dejar un testimonio de la relación con su entorno cultural paisajista manteniendo parte de la carga
simbólica y la significación del territorio indígena implícita en su condición de permanencia in situ. Efectuamos
una descripción de los petroglifos del sitio, y su relación espacial, temporal con los elementos naturales y
sociales asociados, concluimos realizando una explicación de los petroglifos y el lugar que les ocupó dentro de
la producción de la vida social de los grupos locales durante el periodo Horizonte Tardío. (1450 – 1532 d.C.)
2015 Quilcas en Sillustani, Puno. Cronología e implicancias. En: Revista Haucaypata. Investigación
arqueológica del Tahuantinsuyo. No. 9:21-43, Lima (APRH)
(Descripción de 9 sectores con litograbados y un sector con petroglifos en un bloque rocoso,
Sillustani, Puno)
Accesible en :
https://www.academia.edu/10720622/Quilcas_en_Sillustani_Puno._Cronolog%C3%ADa_e_implic
ancias
Resumen: El artículo examina las quilcas (petroglifos) del sitio arqueológico de Sillustani, examinando sus
aspectos temporales y proponiendo un discurso preliminar de inclusión histórica de este fenómeno gráfico.
SANTANDER, Antonio
1959 Datos generales de una zona arqueológica de la provincia de la Convención: Distritos de Huayopata
y Santa Ana. En: Actas y Trabajo del II Congreso Nacional de Historia del Perú (1), p. 311-2. Lima:
Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú.
(p. 311: petroglifos de Huayanay, con fotografía; 312: petroglifos de Payayoc, La Convención,
Cusco)
SAPOSOA EN LA NOTICIA
2010 Encuentran roca con petroglifos en Saposoa. Martes 23 de marzo de 2010. (APRH)
Accesible en: http://saposoaenlanoticia.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
217
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: Within our long term interdisciplinary project Nasca/Palpa modern 3D data acquisition techniques
were applied for different purposes successfully in the past, particularly for mapping of large and medium scale
decorations found in the landscape such as the famous geoglyphs in the Palpa and Nasca regions as well as the
petroglyphs of Chichictara. Archaeologists involved in research on the Nasca culture (200 B.C. – 650 AD) and
its predecessors (Paracas, 800 – 200 B.C.) are interested in the cultural and spatial development of these
cultures, therefore, a common database of the aforementioned decorations is planned in order to enable
investigations on relations and similarities of the motives. In this paper, we mainly treat the development of a
spatial and semantic database for the petroglyphs, which were recorded in 3D by means of terrestrial laser
scanning and close range photogrammetry during a field campaign in 2006.
SAVOY, Gene
1970 Antisuyo. The search of the lost city of the Amazon. New York
SCANU, Marcelo
1986-87 Santuarios de Altura de los Andes. En: Revista del Museo Nacional de Arqueología. Tomo XVIII,
pp. 213-249, Lima (APRH)
(p. 232-233: petroglifos en el Nevado Pichu, Arequipa)
SCHJELLERUP, Inge R.
2005 Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo
Editorial, IFEA, Lima (APRH)
(p. 294-297: estela de Pukarumi con grabados rupestres; p. 327-330: pinturas rupestres de Peña del
Sol y Casa de la Luna)
SCHJELLERUP, Inge R.
2017 La provincia inka de Chachapoyas. En: Boletín de Arqueología PUCP, N.° 23:259-281, Lima
(APRH)
(p. 276: ref. a 25 rocas con cúpulas de Posic, Rioja, San Martín; p. 278, foto)
Accesible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20213/20174
Resumen: Los inkas ingresaron al territorio de los chachapoya en la ceja de selva, al noreste de Perú, a través
de fuertes enfrentamientos con las tribus semiselváticas. Trataron de destruir la naturaleza rebelde de los
chachapoya durante sus sesenta años de invasión. Documentos históricos informan acerca de colonias mitmaq
de los chachapoya colocados en veintiséis lugares en el Tawantinsuyu. Las investigaciones arqueológicas
proporcionan evidencia de una fuerte presencia inka asociada con asentamientos chachapoya y asociados con
el Qhapaq Ñan. Los inkas sabían cómo transformar y adecuar el paisaje a su cosmología. La visibilidad de las
estructuras tanto chachapoya como inka eran importantes y activos en el nuevo paisaje que se utilizaba de
acuerdo a las tradiciones de ambas culturas.
SCHJELLERUP, Inge R.
2021 Tallando el paisaje. Arte rupestre en Amazonas. En: I Congreso Internacional de Arte Rupestre
Amazónico. Libro de Actas. pp. 117-128. Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología
Kuelap INAAK, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.
Accesible en:
https://drive.google.com/file/d/19BbvZu2LZ2KINce22UpKUPdQFT0MyyQG/view?fbclid=IwAR
2CjoWQCPn8Dr1XpL7LQp1CATzj25OT6cZ9Xz3cpeHYqPxz-goK--mvLyg
SCHJELLERUP, Inge R.; ESPINOZA CAMUS, C.; ROLLEFSON, J.; QUIPUSCOA SILVESTRE, V. y M.
K. SØRENSEN
2009 La Ceja de Montaña, un paisaje que va desapareciendo / A disappearing landscape. Estudios
interdisciplinarios en el noreste del Peru / Interdisciplinary Studies from north-eastern Peru, the
National Museum of Denmark, Ethnographic Monographs 3. Copenhagen
(Ref. a rocas con cúpulas de Posic, Rioja, San Martín)
SCHOBINGER, Juan
1988 Prehistoria de Sudamérica. Culturas Precerámicas. 490 p., Madrid
218
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
SCHOBINGER, Juan
1988 Los petroglifos del Perú y del área andina argentina: una visión comparativa. Ponencia presentada
en el III Simposio Nacional de Arte Rupestre. 29 de octubre – 2 de noviembre de 2008, Huaraz
(APRH)
SCHOBINGER, Juan
1997 L’arte del primi americani. Editoriale Jaca book, Milano
(p. 189: ref. a petroglifos de Alto de la Guitarra, Monte Calvario, Toro Muerto; p. 191: Qda. de los
Boliches, Cerro Mulato, Yonán; p. 192: El Palmo y Cumbemayo, Yangastambo, Cuchihuayco en
Lima; p. 193: Huancor y Caruya Alta en Ica; p. 194: La Cabañita, Ica; Pitis, Toro Muerto, Sihuas
en Arequipa; p. 195: Caplina y Challatita, Tacna; Lauricocha, Quillarumi en Huanuco; p. 196:
Lamayoq, Pintasca y Pulpintoccasa en Apurímac; Mantoc en Cusco, Ichucollo en Puno; p. 197;
Líneas de Nasca-Palpa en Ica; al final del libro varias páginas con fotos de sitios rupestres)
SCHREIBER,
2003 Sacred Landscapes and Imperial Ideologies: The Wari Empire in Sondondo, Peru. En:
Archaeological Papers of the American Anthropological Association, Vol. 14, pp. 131–150
(p. 138-140: breve descripción de maqueta pétrea en el valle de Sondondo, con foto)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/249426192_Sacred_Landscapes_and_Imperial_Ideologie
s_The_Wari_Empire_in_Sondondo_Peru
Abstract: Expanding empires not only establish political and economic bases of control as they consolidate
their occupation of new territories, but they also create or modify ideological bases of power in each region.
Evidence from the Sondondo Valley suggests that the Wari Empire manipulated local belief systems in order
to express its power and legitimate its domination. Wari imperial ideology was expressed through an
iconography of power and an imposing style of architecture. Local belief systems can be reconstructed through
the use of modern and historic observations combined with archaeological remains, and I identify one and
possibly two major shrines that were in use during the Middle Horizon. Among the sites established by the
Wari in the Sondondo Valley was Leqles Pata, located in proximity to local shrines in such a way as to exert
control over their access and experiential nature. It is not unlikely that Wari strategies of ideological control
were tailored to each region, much as were their economic and political reforms. The use of local belief systems
as a form of resistance cannot be seen clearly in the case of the Wari occupation, but I cite the Taki Onqoy
movement as an example of 16th-century resistance by the people of Sondondo against the Spanish. I conclude
that Wari used ideological power as an important component of its imperial project.
SCHULTZE, Carol A.
2008 The Role of Silver Ore Reduction in Tiwanaku State Expansion into Puno Bay, Peru. Tesis doctoral.
669 p., Department of Anthropology, N. Tripcevich y K. J. Vaughn (Eds.), University of California, Los
Angeles.
(p. 514-515: Rupestre Calechejo, tres rocas con depresiones y un canal; p. 519-520: petroglifos de
Salcedo, evidencia de ocupación del periodo Formativo; p. 521-522: Ushnu Azircu, roca esculpida,
estilo Inka; p. 550-551: P148-P149, Cerro Tankane, pinturas rupestres).
Accesible en:
https://www.academia.edu/361081/The_Role_of_Silver_Ore_Reduction_in_Tiwanaku_State_Expa
nsion_into_Puno_Bay_Peru
SEKOURI, Maxime
219
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2017-18 Les pétroglyphes de l’ancien Pérou. Panorama et limites de la recherche actuelle. Mémoire de
Master 2. IV UFR: Histoire de l’art et Archéologie. 128 p., Université Sorbonne, Paris
Accesible en:
https://www.academia.edu/41842131/LES_P%C3%89TROGLYPHES_DE_LANCIEN_P%C3%89ROU
SEPÚLVEDA, Marcela
1988 Arte rupestre en tiempos incaicos: nuevos elementos para una vieja discusión. Pp. 111-123. En:
Lenguajes visuales de los incas. Editoras: Paola González Carvajal y Tamara L. Bray, Arqueopress,
192 p. (APRH)
Resumen: Alto de la Guitarra Ravine, near Cerro Blanco, 18 km east of Trujillo, Moche River, Peru. South
America. Petroglyphs on granodiorite boulders. The presence of roads, geoglyphs, Ushapes, and sacred
mountains along the route supports an argument for intensive use of this area for religious and ritual purposes.
220
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2003b Informe. Identificación y registro del Sistema Vial Andino y sitios arqueológicos de las provincias
de La Convención, Canchis y Quispicanchi: Qollasuyu. INC-Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan, Cusco
(Registro de pinturas rupestres de Putacca y Chamanayoq, Vilcabamba)
SIN FRONTERAS
2020 Pnturas rupestres en riesgo por minas de litio. Domingo 28/03/2020. Texto: J. Carlos Flores Vargas,
Puno
SIVIRICHI, Atilio
1928 Los petroglifos de Checta. En: El Tiempo. 31, 10 de junio de 1928, Lima
SIVIRICHI, Atilio
1930 Prehistoria Peruana. Primera Edición. Editorial La revista de Carlos Vásquez Lapeire. 326 p., Lima
(Cap. 19, p .239-249: escritura en el antiguo Perú. Trata sobre los petroglifos de Checta, Calango
y La Caldera, entre otros)
221
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2015 Quebrada Linga: petroglifos, historia, tradición y cultura. 97 p., Cerro Verde, Arequipa
SOMOS TEMBLADERA
2018 Petroglifos El Mosquito: Ayudemos a conservar nuestros sitios arqueológicos. 20/11/2018, tecto:
Carlos Ninatanta
Accesible en:
https://somostembladera.com/2018/11/petroglifos-el-mosquito-ayudemos-a-conservar-nuestros-
sitios-arqueologicos
SQUIER, George
1974 Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). UNMSM, 318
p., Lima (APRH)
(p. 130: breve mención de petroglifos de Palca, Tacna, con representaciones de camélidos, figuras
humanas y signos geométricos)
222
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2014 The northern Titicaca basin survey, Huancané - Putina. Memoir 56. Studies in Latin American
Ethnohistory & Archaeology, Vol. XI. Museum of Anthropology, University of Michigan: Ann
Arbor, Michigan.
(Trabajos de campo 1998-1999, 2000-203. Este libro presenta los resultados de investigación del
sector este. Hay pocos datos de arte rupestre, de algunos sitios con cúpulas.)
STASTNY, Francisco
1976 Arte Peruano. Revista Cuadernos. Consejo de la Universidad Peruana. 20-21:70-81
STINGL, Miloslav
1984 Templos, fortalezas, observatorios y otros enigmas del Perú preincaico. Mosca Azul Editores, 330
p., ilus., Lima (APRH)
(p. 23-25: sobre pinturas rupestres de Toquepala, Tacna; p. 146-150: capítulo sobre petroglifos de
Toro Muerto, Arequipa)
STRECKER, Matthias
1996 South America: Introduction to South American Rock Art Studies. En: Rock Art Studies, News of the
World I, pp. 203-206. P. Bahn y A. Fosatti (eds.), Oxbow Monograph 72, Oxford (APRH)
(p. 204: Perú)
STRECKER, Matthias
1996 SIARB Issues Call for Preservation of Toro Muerto Petroglyphs in Peru. En: La Pintura. The Official
Newsletter of the American Rock Art Research Association. Vol. 23, Nr. 1:1-2, Summer 1996
(APRH)
STRECKER, Matthias
1997 Toro Muerto. Paul Bahn’s report of 30/4/97. En: Tracce Nº 8. (APRH)
Accesible en: http://rupestre.net/tracce/toromrep.html)
STRECKER, Matthias
1999 South America: Introduction to South American Rock Art Studies. En: News 95 – International Rock
Art Conference Proceedings, Centro di Studi e Museo d’Arte Prehistorica, Pinerolo. Sin paginación,
Italia (APRH)
STRECKER, Matthias
2005a Informe sobre la inspección de los sitios de arte rupestre: Petroglifos del valle de Salcedo / Cutimbo,
Abrigo N° 1 (INC-Puno-SIARB, diciembre de 2004). 12 p. de texto, 10 p., anexo fotográfico y
dibujos, enero 2005, La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
2005b Informe sobre la prospección de sitios de arte rupestre en Cutimbo. (INC-Puno-SIARB, marzo del
2005). 15 p. de texto, 28 p. anexo fotográfico y dibujos., 1 mapa, 5 p. datos resumidos sobre sitios,
abril 2005, La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
2005c Informe sobre la prospección de sitios de arte rupestre en los cerros Cutimbo Chico y Cutimbo
Grande. (INC-Puno-SIARB, julio del 2005). La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
223
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2005d Informe sobre el registro y la documentación de sitios de arte rupestre en el cerro Cutimbo Chico.
(INC-Puno-SIARB, septiembre del 2005). 21 p., 1 mapa, tablas, dibujos. La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
2006a Informe sobre el registro y la documentación de sitios de arte rupestre en el cerro Cutimbo Grande y
alrededores. (INC-Puno-SIARB, abril del 2006). 33 p., fotos, dibujos. La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
2006b Informe sobre el registro y la documentación de sitios de arte rupestre al pie del cerro Cutimbo
Grande, Depto. De Puno. (INC-Puno-SIARB, setiembre del 2006). 33 p., fotos, dibujos. La Paz
(APRH)
STRECKER, Matthias
2006c Zone 4: West-North-West South America (North of the Andes, Peru, Bolivia and the Carribean.
Thematic Study, pp. 138-150, Centre de Documentation, UNESCO – ICOMOS, Paris
STRECKER, Matthias
2010 Anthropomorphic figures with shields in Late Prehispanic Andean Rock Art. En: International
Newsletter on Rock Art, (58):13-19, Comité International d’Art Rupestre, Foix, France
STRECKER, Matthias
2012 Recent rock art studies in Peru. En: Rock Art Studies, News of the World IV, pp. 355-363. P. Bahn,
N. R. Franklin y M. Strecker (Eds.), Oxbow Books Ltd., Oxford (APRH)
STRECKER, Matthias
2013 Los estudios de arte rupestre en el departamento de Puno. En: Revista Peruana de Antropología, Vol.
1, N° 1: 7-10. Centro de Estudios Antropológicos. Luis E. Valcárcel, Arequipa (APRH)
STRECKER, Matthias
2016a Rock Art Studies in Peru (2010-2014). En: Rock Art Studies, News of the World, Vol. V (P. Bahn,
N. Franklin, M. Strecker y E. Devlet, eds.), pp. 315-322, Archaeopress, Oxford (APRH)
Accesible en;
STRECKER, Matthias
2016b Introducción: Los Estudios Arqueológicos y de Arte Rupestre en la Región del Lago Titicaca (Perú
y Bolivia). En: Arte rupestre de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al
estudio del arte rupestre sudamericano No. 8, pp. 9-49, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre
de Bolivia SIARB, La Paz (APRH)
STRECKER, Matthias
2013a Preceramic rock art in Bolivia. A preliminary approach. En: Proceedings, International Rock Art.
Albuquerque, mayo de 2013. American Indian Rock Art, Volume 40. American Rock Art Research
Association ARARA/IFRAO, 2013, pp 189-208, William B. Murray and Matthias Strecker, Session
Editors, Peggy Whitehead Volume Editor.
224
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2016a Los primeros grabados rupestres del Lago Titicaca - Incisiones abstractas del Arcaico. En: Arte
rupestre de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al estudio del arte rupestre
sudamericano No. 8, pp. 63-74, 329, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB,
La Paz (APRH)
Resumen: A lo largo de 25 años, el investigador austriaco Rainer Hostnig investigó el arte rupestre del Perú en
forma sistemática. En esta contribución, los autores presentan un análisis de los múltiples aportes de Hostnig,
haciendo énfasis en el registro, inventario y documentación de los sitios de arte rupestre de diversas regiones,
adscrito a diferentes periodos (Arcaico, Formativo, Horizonte Medio, Intermedio Tarrdío, Horizonte Tardío,
Postcolombino), la conservación de los grabados y pinturas rupestres y campañas educativas.
Abstract: Austrian researcher Rainer Hostnig has investigated Peruvian rock art in a systematic way for 25
years. In this article, the authors present an analysis of Hostnig’s work, in particular his inventory and recording
of rock art sites, his research in several regions, his approach to petroglyphs and rock paintings of different
periods (Archaic, Formative, Middle Horizon, Late Intermediate, Late Horizon, Contact and Postcolumbian)
as well as his contributions to the conservation of rock art and educational campaign.
Abstract: Cutimbo, in the Dept. of Puno, Peru, is a major funerary site of the Lupaka Indians on the shore of
Lake Titicaca. It also has numerous rockshelters with pre-Hispanic and Colonial rock art revealing common
225
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
traits and regional diversity among rock art of the Lake Titicaca basin, compared to sites on the Bolivian side
of the lake. Among special features of the Peruvian sites are anthropomorphous figures wearing 'uncus' (long
Andean garments) and holding 'shields' and 'quipus'. The authors engage ethnohistory and regional archaeology
and explain their relation to the rock art. Until quite recently, ritual offerings were made at the sites by the local
Aymara population.
Resumen: Este artículo presenta importantes evidencias arqueológicas compuestas por tres litoesculturas
recuperadas en el valle medio del río Casma. La reconstrucción de su procedencia, adecuado registro y
comparaciones estilísticas, nos conducen a situarlas geográficamente en el distrito de Yaután, valle de Casma,
ruta natural de conexión entre la costa y el callejón de Huaylas, ubicándolas cronológicamente en el Arcaico
Tardío (3,000-1,800 a.C.).
SZYKULSKI, Józef
2000 Investigaciones arqueológicas en Churajón, Departamento Arequipa – Perú. Informe de los trabajos
de 1998/1999. Universidad Católica “Santa María” de Arequipa. Misión Arqueológica en el Perú.
Proyecto Churajón. Arequipa (APRH)
(p. 19: ref. a sitios rupestres en las quebradas de Corabaya, Segache y Tasata, cerro Torre Ccasa,
Cerro Molebaya, petroglifos en centros habitacionales del complejo arqueológico Churajón; p. 22:
sobre pinturas rupestres de Tasata)
Accesible en:
https://www.academia.edu/13799130/Investigaciones_arqueol%C3%B3gicas_en_Churaj%C3%B3n
_Departamento_de_Arequipa_Peru_Informe_de_los_trabajos_de_1998_1999_UCSM_Arequipa
SZYKULSKI, Józef
2008 Arqueología de Churajón, sur del Perú. En: Tambo. Boletín de Arqueología. No. 1, pp. 179-205.
Universidad de Wroclaw, Polonia, Universidad Católica de Santa María, Arequipa (APRH)
(p. 186-187: pinturas rupestres y petroglifos en las quebradas Segache y Corabaya-Tasata; p. 187:
foto del Abrigo III)
Accesible en:
https://www.academia.edu/16196225/ARQUEOLOG%C3%8DA_DE_CHURAJ%C3%93N_SUR_
DEL_PER%C3%9A_ARCHAEOLOGY_OF_CHURAJ%C3%93N_SOUTH_OF_PERU
226
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
SZYKULSKI, Józef
2010 Prehistoria del Perú Sur (Costa extremo sur). En: Tambo, Boletín de Arqueología, No 2,
Municipalidad Provincial de Arequipa, Arequipa
(p. 118: ref. a pinturas rupestres de Caru; p. 121: ref. a pinturas rupestres de Saikiri; 122-124: ref.
a pinturas rupestres de Sumbay; p. 125: ref. a pinturas rupestres de Toquepala; p. 128-132: breve
descripción de pinturas rupestres de Tasata en Churajón)
Accesible en:
https://www.academia.edu/2632526/Prehistoria_del_Per%C3%BA_Sur_Costa_Extremo_Sur_
SZYKULSKI, Józef; TEJADA LEWIS, Rocío; WANOT, Jakub; MIKOCIK, Łukasz; KRAJEWSKA,
Karolina y Ewa BEWZIUK
2016 Investigaciones de la Universidad de Wroclaw/Polonia en los Valles Occidentales del extreme sur
del Perú. En: Most recent results of American studies. Avances recientes en la Americanística
Mundial. Józef Szykulski, Enrique Bautista Quijano, Karolina Krajewska, Łukasz Mikocik
(compiladores). Tambo, Boletín de Arqueología No. 3, pp. 9-96, Wrocław, Polonia (APRH)
(p. 30-32: breve descripción de las pinturas rupestres del abrigo de Bertani 1 en Calazaya, Ichuña;
p. 41-42: maquetas de Lucco; p. 67 y 69: petroglifos de Quelgua 1)
Accesible en:
https://www.academia.edu/30232656/Investigaciones_de_la_Universidad_de_Wroclaw_Polonia_e
n_los_Valles_Occidentales_del_extremo_sur_del_Peru
227
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
T
TACA CHUNGA, Pedro
1989 Las Cuevas y Arte Rupestre de Huayokhari en el Valle Sagrado de los inkas. Ponencia presentada
ante el XVIII Congreso Peruano: El Hombre y la Cultura Andina, realizado en Trujillo entre el 6 y
12 de agosto de 1989, Lima
(Descripción de pinturas rupestres de Toqo Toqoyoc, Yucay y de Huahuayoc Rumi y Huayokhari –
Wayllabamba, Urubamba, Cusco)
Resumen: El Arte Rupestre, en sus distintas modalidades, está distribuido por todo el mundo; sin embargo, el
departamento de Arequipa, a diferencia de otras regiones o países, tiene la particularidad de poseer, en su
territorio, las cuatro formas en las que este tipo de arte se expresa. Si se hace un estudio más local, es decir, si
únicamente se investiga en la provincia-capital (también llamada Arequipa) los resultados, a su vez, serán los
mismos. De las cuatro modalidades rupestres que se puede ubicar en esta provincia, una de las que escasa
investigación y atención recibe es el arte mobiliar rupestre, es por ello que este trabajo apunta a dar alcances
sobre un lugar que es especial por varias razones: los restos de lajas pintadas del pueblo de Yura Viejo, el cual
es un sitio aún no investigado a diferencia de la zona arqueológica y cementerio de Yahuarpampa o
Machoyurac, lugar que se encuentra frente a este poblado.
Resumen: Las investigaciones referidas al arte rupestre han tomado relevancia en los últimos años destacan los
trabajos referidos a los petroglifos y a las pinturas. Hay gran cantidad de hallazgos que diversos especialistas
y aficionados toman interés porque quieren conocer las culturas antiguas. El artículo está referido a las Pinturas
rupestres de Huiltalaqui, zona arqueológica ubicada en el distrito de Chojata, en Moquegua. Se trata de un
lugar desconocido para la ciencia, pero que no es un descubrimiento, pues los pobladores de este distrito
conocen y saben de su existencia. En primer lugar se presenta algunos datos referidos al arte rupestre, luego se
228
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
da a conocer su ubicación, estilos de elaboración, el tipo de las representaciones rupestres, técnicas, origen,
antigüedad y finalmente se presenta la distribución de las representaciones rupestres con sus respectivas
fotografías.
Resumen: l interés por el arte rupestre ha tomado auge en los últimos años y son varios los hallazgos que se
están haciendo, ese es el caso del sitio petroglífico llamado El Chiral, el cual destaca por el número de
ejemplares y por la calidad de sus diseños. En el presente artículo, primero se dan a conocer algunos
datos históricos prehispánicos, luego, el material de soporte, técnicas y estilos de elaboración, la tipología de
las representaciones rupestres, su origen y función, para finalmente presentar algunos dibujos y fotografías de
los petroglifos. (https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/405)
Resumen: El presente artículo es el resultado de prospecciones realizadas en el valle medio de Mala, desde el
anexo de Checas hasta el de Minay. Durante el recorrido se pudo reconocer 5 sitios arqueológicos y dos zonas
con petroglifos que no presentan referencia arqueológica ni etnohistórica. Este estudio contribuye al mejor
entendimiento de esta parte del valle, el cual ha estado olvidado durante mucho tiempo. Estos sitios presentan
una arquitectura y cerámica que se puede datar como de periodos Tardíos (Intermedio y Horizonte Tardío).
Resumen: Ocasionales hallazgos de elementos rupestres así como de distintos elementos diagnósticos de
asociación, no supervisados arqueológicamente, permiten en Viraco una aproximación cronológica a varios
momentos de ocupación humana en tiempos prehispánicos.
Las manifestaciones culturales con arraigo rupestre: pintadas o talladas, así como herramientas, armas y
utensilios; han sido ubicadas en todo lugar donde se ha evidenciado desarrollo cultural andino. Aunque la
vigencia de su influencia cultural se muestra en ritos costumbristas contemporáneos y se insinúa en algunas de
las principales fiestas religiosas (altares que adoptan perfiles de cerro y andenerías colmadas de productos de
la tierra, personajes enmascarados que recorren el centro poblado y danzan alrededor de fogatas), no es tomada
como referente de identidad social o cultural; el registro y exposición de dicha información busca estimular
tanto el interés de sus herederos como de sus futuros investigadores.
229
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2013 Shipa Rumi: Lajas pintadas prehispánicas de Viraco y Andagua, Arequipa. En: Boletín de Lima.
Revista Científico Cultural. Vol. XXXV, N° 172, Año 35, pp. 88-96, Editorial Los Pinos, Lima
(APRH)
Resumen: La presente tesis comprende el estudio de las representaciones rupestres presentes en el centro
poblado de Macashca, cuyas representaciones se pueden adscribir al Periodo Formativo (1700-200 a.C.). Se
analizan los motivos de este periodo que se han podido identificar, describiendo cada representación y se
compara con los estudios iconográficos realizados en diferentes soportes. Se observa una relación con
icnografía plasmada en escultura, tallados de hueso, textilería, petroglifos, arte mural, etc. encontradas en los
sitios de Pallka, Las Haldas, Cerro Sechín y Sechín Bajo, en la costa norcentral; Palamenco, Alto de las
Guitarras, Limoncarro y Tolón, en la costa norte; A nivel local presenta relación con los monolitos de
Chupacoto y con el monolito MC-E1, del museo de Caraz, el petroglifo de Isabelita y con esculturas del área
de Chavín de Huántar. Si bien se observa relación y similitud con la iconografía presente, de los diferentes
sitios arqueológicos del Formativo Temprano, las representaciones en Macashca, presentan sus
particularidades; como presencia de patas de felino en representaciones antropomorfas, personaje felinizado
sosteniendo una posible antorcha, presencia de un zorro, representación de un chamán, etc. que no se presentan
en otros sitios de la época en mención. Se propone además que las representaciones rupestres formativas
identificadas de Macashca, se pueden incluir en el periodo Formativo Temprano (1700-1000 a.C.), y dentro el
estilo Chavín A, según la propuesta de Bischof (1995).
TANTALEAN, Henry
2006 Petroglifos y movimientos sociales en la época inca: el valle de Mala, Lima. Ponencia presentada en
el II Simposio Nacional de Arte Rupestre en Trujillo, 27.10-30.11.2006, Trujillo (APRH)
TANTALEAN, Henry
2008 Petroglifos y prácticas sociales: de la filosofía al objeto arqueológico. Ponencia presentada en el III
Simposio Nacional de Arte Rupestre, Ancash, 29 de octubre a 2 de noviembre, 2008
TANTALEAN, Henry
2009 Las piedras (re)vestidas: Los Petroglifos Inca del Valle de Mala, Cañete. Ponencia presentada en el
Simposio Arte Rupestre Andino y Amazónico. XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura
Andina y Amazónica “Julio César Tello Rojas” Universidad Nacional Mayor San Marcos. 26 al 31
de octubre del 2009, Lima
TANTALEAN, Henry
2010 Los petroglifos del Valle de Mala, costa centro sur peruana: una explicación materialista-histórica.
(APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/valledemala.html
Resumen: En este artículo se describen, analizan y explican socialmente los petroglifos del valle medio del rio
Mala, costa centro sur peruana (provincia de Cañete, Departamento de Lima). Estos petroglifos son elementos
significativos dentro del paisaje actual del valle y también lo fueron durante épocas prehispánicas por lo que
230
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
su importancia social necesita ser explicada para ubicarlas dentro de sus contextos de producción y uso. Para
conseguir esa explicación, inicialmente se plantea una propuesta teórico-práctica para entender de manera más
objetiva a los petroglifos, en la que básicamente ellos son tratados como productos sociales. Esta producción
social, involucra tanto a sus esferas materiales como a las ideales, hechas realidad mediante la praxis social,
aunque siendo la materialidad la que condiciona y antecede a la génesis del grabado en la roca. Luego se realiza
una descripción sintética de los petroglifos en mención y su relación espacial y temporal con otros elementos
sociales y naturales asociados. Finalmente, se realiza una explicación de los petroglifos y el lugar que les ocupó
dentro de la producción de la vida social de los grupos tardíos locales durante la ocupación Inca del valle (1470-
1532 d.C.).
231
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
232
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Accesible en:
https://www.academia.edu/25494918/Los_petroglifos_de_la_Convenci%C3%B3n_entre_La_Ver%
C3%B3nica_y_El_Pongo_de_Mainique_Valles_del_r%C3%ADo_Vilcanota_y_Ocobamba_
Resumen: Mediante la presente tesis se propone un centro de interpretación arqueológico, para a través de una
adecuada difusión e investigación del paisaje arqueológico cultural de Miculla, recuperar su potencial turístico
y lograr su futura puesta en valor, revaloración y recuperación. La tesis parte de un diagnóstico del estado
233
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
situacional de la actual infraestructura turística, para luego planificar la ocupación del terreno de estudio que
responderá a un circuito turístico, que integre los principales vestigios arqueológicos hallados. La parte
principal de la tesis constituye la propuesta arquitectónica del centro de interpretación.
TINEO, Bernardo
s.f. Olmos, leyendas y tradiciones.
(Ref. a petroglifos de la Quebrada de los Boliches, también llamados Los Pipochinos, Lambayeque)
THIERMANN, Ursula
1977 The Dots of Pantiacolla. En: South American Explorer, 1, 1:4-5, Lima
(Ref. a petroglifos de Pusharo, Madre de Dios)
Resumen: Los petroglifos de Boca Chaquimayo en San Gabán destacan por su variado repertorio iconográfico
y por los elementos trascendentales de los mitos cosmogónicos de los pueblos amazónicos. Se propone el
diseño de un Centro de Interpretación y rescate del patrimonio cultural del centro poblado de San Gabán.
TOLE, Gisella
2020 Proyecto de Investigación Petroglifos de Checta – Canta. (APRH)
Accesible en:
https://www.academia.edu/9410526/Proyecto_de_Investigacion_Petroglifos_de_Checta_-_Canta
Resumen: Esta propuesta de proyecto tiene como propósito visibilizar nuevamente este patrimonio cultural
que se está deteriorando paulatinamente por falta de presupuesto para su mantenimiento. Se busca con este
proyecto incentivar a las entidades públicas o privadas puedan para invertir en este patrimonio como parte de
nuestra historia.
234
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1967b Reporte sobre arte rupestre de la Provincia de Pachitea. En: Estudio de la Vida Provincial Incaica,
p. 37
235
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El texto que a continuación presentamos esboza los avances preliminares del registro general de sitios
arqueológicos dentro de los límites de Quebrada Verde, con motivo de una investigación en curso, dentro de
una zona de lomas ubicada en el valle bajo del Río Lurín. Dentro de este registro, llama la atención un grupo de
abrigos rocosos que contiene representaciones rupestres pictóricas y que ha pasado desapercibido en las escasas
investigaciones en el lugar. Tales evidencias son sumamente significativas dada su carencia en zona costera,
debido a la ausencia de soporte geológico y condiciones adecuadas, razón por la cual hasta el momento sólo se
contaría con dos zonas conocidas distribuidas tanto en la Costa Central (Lachay e Iguanil) como en la Costa
Norte (Ochipitur).
TRIPCEVICH, Nicholas
2007 Quarries, Caravanas and Routes to Complexity: Prehispánic Obsidian in the South-Central Andes.
Dissertation in Anthropology, University of California, Santa Barbara
(p. 553-554: Sobre la cueva y pteroglifos pintados de Mollepunku en Arequipa)
Accesible en:
https://escholarship.org/content/qt3m37097d/qt3m37097d_noSplash_b2bbb1b2872020024aef09ff7
40591b5.pdf
TROME
2015 Ica: Hallan más de mil petroglifos y grabados en 352 rocas en Chincha. Por: Carmen Quispe,
25/02/2015
Accesible en:
http://archivo.trome.pe/actualidad/ica-hallan-mas-mil-petroglifos-y-grabados-352-rocas-chincha-
2040567/7
Abstract: Central and South America is a vast region, where a wide range of different societies established,
transformed, disappeared, and endured. This kaleidoscope of peoples offers a particularly rich and diverse body
of rock art in terms of its historical, technical, visual, and spatial features. The first sections of this chapter briefly
introduces the reader to this diversity, as well as to the history of rock art research, presenting and discussing the
different theoretical and methodological frameworks used. The authors discuss the role that rock art played—
and still plays —for different groups, which they have grouped in terms of their common socioeconomic
strategies. The authors argue that rock art research from this region can contribute to the wider understanding of
rock art in the world, offering its materialistic and archaeological approaches ranging from the study of social
complexity, the domestication of animals, mobility, and memory.
236
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Varios pueblos del país tienden a ser estimados, sin ninguna investigación de por medio, en
condiciones de desarrollar la actividad turística y las organizaciones que apuestan por la idea de que el
territorio es adecuado, invierten en infraestructura y proyectos para lograrlo, sin embargo, la mayoría de ellas
no logra el ansiado desarrollo de la actividad a pesar de que a veces han sido millones de soles los invertidos.
Nuestra investigación tiene como objetivo determinar las condiciones y posibilidades de desarrollo turístico
del distrito de Yarabamba y formular las estrategias que contribuyan con el desarrollo del turismo.
Pretendemos sobre la base del diagnóstico reconocer la potencialidad de los pueblos que se encuentran en el
distrito rural de Yarabamba. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cuáles son las condiciones y posibilidades
de desarrollo turístico del distrito de Yarabamba y qué debería hacerse para lograrlo? A partir de un trabajo
de observación que consistió en recopilar información a través de fichas pudo reconocerse los elementos de
la oferta turística del territorio, por otro lado, un cuestionario aplicado a los visitantes extranjeros de la ciudad
de Arequipa, nos permitió reconocer algunas características de los deseos y necesidades que presentan estos
visitantes y a partir de un tríptico de difusión de esta oferta reconocer el interés por visitar los pueblos del
distrito. Hemos desarrollado una propuesta de planificación estratégica que identifica los recursos turísticos
más importantes y establece valoraciones para su desarrollo turístico, la estrategia propone un
direccionamiento a partir de las modalidades turísticas más apropiadas y que se evalúan en un balance de
oferta y demanda.
TSURUMI, Esei
2014 Arte rupestre y centro ceremonial; un ensayo sobre las rutas interregionales durante el Arcaico Tardío
y el Formativo. Ponencia presentada en el Simposio “Arqueología y Paisaje del Arte Rupestre
Formativo en la Costa Norte del Perú”. Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio
Arqueológico Inmueble, 20 de enero 2014, Lima (APRH)
Resumen: La ponencia proporciona información sobre el sistema de rutas interregionales y su rol en el proceso
formativo de la Civilización Andina, basándose en nuevos datos recuperados por excavaciones en el valle de
Jequetepeque y prospecciones entre los valles de Zaña y Santa, en el norte del Perú. La gran parte de las rutas
tempranas no fueron caminos tan preparados como los realizados en épocas posteriores. Sin embargo, los
petroglifos y pinturas rupestres de iconografía temprana religiosa pueden señalar senderos por los cuales
transitaban viajeros llevando artefactos y recursos entre los centros ceremoniales de distintas regiones. A través
de las investigaciones en el valle de Jequetepeque, Tsurimi ha confirmado que en su parte media se encuentran
los centros ceremoniales más tempranos del valle. Por eso, es de suponer que el movimiento migratorio
interregional era un elemento esencial en el comienzo de las poblaciones asentadas. Propone que el estudio de
rutas puede crear un nuevo punto de vista para entender el proceso social.
2010 Asentamientos y petroglifos del Formativo en el valle medio del Jequetepeque, Perú. En: Resúmenes
del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre. San Miguel de Tucumán, Argentina, 8 al 12 de
Noviembre de 2010, pp. 196-198, Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT), Instituto Superior
de Estudios Sociales, Secretaría de Ciencias y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán,
Tucumán (APRH)
(Descripción del sitio arqueológico de Pampa de Mosquito y de los petroglifos de la Quebrada del
Felino, Contumazá, Cajamarca)
238
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
U
UHLE, Max
1924 Explorations at Chincha. The Uhle Collections from Chincha, by A.L. Kroeber and William Duncan
Strong. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology. Vol. 21, Nos.
1 and 2, pp. 91-94, University of California Press, Berkeley, California (APRH)
(p. 91-92: ref. a petroglifos de Huancor, Ica)
Resumen: Los petroglifos de La Caldera, reportados desde 1804 y posiblemente conocidos aun antes, fueron
denominados en el pasado como los “listados” por arrieros y trajinantes de Quisguarani y comunidades vecinas.
Consta de un grupo de bloques rocosos ubicado en la ladera sur del cerro Las Calderas, por medio del cual
cruza un antiguo camino que unía los valles de Vítor y Arequipa. Se realiza una evaluación de los antecedentes
historiográficos inicialmente aportados por viajeros, historiadores y arqueólogos, hasta las recientes
interpretaciones realizadas en base a investigaciones sistemáticas, donde se ha tomado en cuenta los rasgos
culturales como el paisaje circundante. La situación actual de los petroglifos de La Caldera, el camino
239
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
posiblemente asociado a los bloques y la antigüedad del establecimiento y uso de esta vía son revisados en este
artículo.
Resumen: El período Precerámico del valle de Yarabamba (ca. 10.000 – 2.000 a.C.) ubicado al sureste del valle
de Chili, es un tema de investigación que ha venido quedando inconcluso en los alrededores de la ciudad de
Arequipa. Las investigaciones en torno a este período se explican recurriendo a sitios de mayor envergadura y
complejidad como las grutas de Sumbay en la puna, o los conchales de Camaná, Mollendo o Puyenca en la
costa, sitios arqueológicos importantes pero lejanamente ubicados con respecto al valle de Arequipa. En este
artículo se evalúa la presencia de sitios arqueológicos precerámicos ubicados en las quebradas que confluyen
hacia el río Yarabamba. Del mismo modo se informa la ubicación de un pequeño abrigo con pintura rupestre
en la quebrada de Cachiwasi (tributario estacionalmente seco del río Yarabamba). Datos recientes sugieren que
el sistema hídrico compuesto por Sogay-Quequeña-Yarabamba y las quebradas confluentes tienen un potencial
no previsto para la elucidación de algunos problemas relacionados al período de cazadores-recolectores en
ambientes disímiles a la puna.
Texto: El Complejo Arqueológico Toro Muerto fue inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de
la Convención de UNESCO de 1972 como bien cultural bajo el criterio C (iii) en el año 2019. Revela la
expresión material de una notable tradición singular de arte rupestre, expresada en figuras y escenas de la vida
cotidiana de alto significado simbólico, grabados en miles de rocas de origen volcánico, y la transformación
social del paisaje natural. Por lo que, los petroglifos de Toro Muerto constituyen un testimonio sobresaliente
de una tradición cultural ya desaparecida.
UNESCO
s.f. Archaeological Complex of Toro Muerto.
https://whc.unesco.org/fr/listesindicatives/6408/
240
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
UNIVERSITY OF TOKIO
1958 Andes, the University of Tokio Expedition. s/n, Tokio (APRH)
(p. 148: ref. a petroglifos de Cerro Mulato, Lambayeque; p. 164: Cerro o Piedra de la Repartición;
p. 203: Huaricanga, Lima; p. 274-275: Quebrada Pillo o Pillo, Arequipa; p. 313: Santa Clara; Plate
34: Cerro Mulato, Lambayeque)
URBIZAGÁSTEGUI-ALVARADO, Rubén
2020 Análisis de la literatura sobe arte rupestre peruano. En: Ciência da Informação (Online), EmeRI -
Emerging Research Information, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict)
Accesible en:
https://preprints.ibict.br/handle/1618034/40
Resumen: Se analizan 1134 documentos sobre arte rupestre peruano publicados hasta julio de 2019. Estos
documentos se difunden a través de revistas académicas y son publicados preferentemente en español e inglés.
La producción de documentos se ajusta adecuadamente a la Ley de Lotka y el modelo del poder inverso
generalizado predice adecuadamente esta distribución. Esta literatura está altamente jerarquizada y
estratificada con apenas 25 autores responsable de 46.3% del total de los documentos publicados. Los índices
de Herfindahl y de Gini, así como los índices de diversidad y equidad de Simpson y Shanon confirman que la
producción de documentos en esta disciplina está altamente concentrada, no es muy diversa ni tampoco
equitativa. En la colaboración de los autores, es notoria la concentración de documentos producidos por autores
únicos y apenas una quinta parte de los documentos fueron producidos en colaboración por dos o más autores.
Sin embargo, la producción en colaboración se torna más intensa y efectiva a partir de la década de 1990. Esta
literatura entró en un proceso epidémico a partir del año 2000 y crece de forma exponencial a una tasa del 7%
al año duplicando su tamaño cada 10 años
Abstract: 1134 documents on Peruvian rock art published until July 2019 are analyzed. These documents are
disseminated through academic journals and are preferably published in Spanish and English. The production
of documents conforms properly to Lotka's Law and the generalized inverse power model adequately predicts
this distribution. This literature is highly hierarchical and stratified with just 25 authors responsible for 46.3%
of the total published documents. The Herfindahl and Gini indices, as well as the Simpson and Shanon diversity
and equity indices confirm that the production of documents in this discipline is highly concentrated, not very
diverse, nor equitable. In the authors' collaboration, the concentration of documents produced by unique authors
is noticeable and only a fifth of the documents were produced in collaboration by two or more authors.
However, collaborative production becomes more intense and effective from the 1990s. This literature has
entered into an epidemic process since the year 2000 and grows exponentially at a rate of 7% per year doubling
its size every 10 years.
241
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
V
VALCÁRCEL, Luis Eduardo
1925 Los Petroglifos del Cuzco. En: Revista Universitaria N° 47, pp. 26-29, Cusco (APRH)
(Descripción de pinturas rupestres de Inkapintay de la época colonial y petroglifos de Chirumbia,
Lacco, pinturas rupestres de Ocongate, La Caldera, Patallaqta, Tampu y Salapunku, Cusco)
242
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
243
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
VANCES, N.
2014 Pinturas rupestres de Yamón de 5200 años de antigüedad. En: Revista Facetas, No. 64, pp. 13
Resumen: El presente trabajo está referido al análisis arqueológico de dos petroglifos encontrados en
los terrenos de la comunidad nativa de San Jerónimo, ubicada en el distrito de San Martin de Pangoa,
provincia de Satipo, región Junín.
244
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://www.academia.edu/38842484/Gesti%C3%B3n_de_un_patrimonio_arqueol%C3%B3gico_o
lvidado_por_el_estado_propuestas_para_la_recuperaci%C3%B3n_cultural_del_sitio_arqueol%C3
%B3gico_de_Marca_Piche_San_Jos%C3%A9_de_Ba%C3%B1os_Huaral
Resumen: La presente tesis para optar el grado de Magister en Gestión del patrimonio Cultural está referida a
un proyecto de gestión y manejo con las estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio
arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos
Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos,
con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se
encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de
intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello,
aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos
temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de
recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.
Resumen: La provincia de Yauyos, en la cuenca alta del río Cañete (departamento de Lima) es una región poco
investigada, pero caracterizada por su gran variedad de sitios arqueológicos correspondientes a diferentes
periodos culturales. Entre los sitios más numerosos figuran aquellos que presentan arte rupestre. Entre todos
estos vamos a realizar el análisis de las pictografías ubicadas en los distritos de Laraos, Colonia y Tupe, los
tres en la margen izquierda.
En el distrito de Laraos, las pinturas rupestres de Yuncalara, ubicado en todo lo largo de la quebrada del mismo
nombre, presenta figuras dibujadas en color rojo y negro, sobre la roca, distribuidos en 7 sectores de la
quebrada, con representaciones de motivos lineales, geométricos, antropomorfos y zoomorfos (principalmente
camélidos), correspondientes a dos periodos, las más antiguas en color negro y las más recientes en color
rojo.
Resumen. Una región poco conocida en términos arqueológicos es la provincia de Satipo en el departamento
de Junín. Pues, aún no han sido definidas las formaciones político sociales que ocuparon este territorio
amazónico antes de la invasión española. Se presentan aquí los resultados de las investigaciones realizadas en
el ámbito del distrito de San Martín de Pangoa, extremo meridional de la provincia de Satipo, en los cuales ha
sido posible definir las características de los asentamientos prehispánicos conformados por sitios con dispersión
de cerámica y quillcas. Estos últimos se caracterizan por presentar complejos diseños. Las representaciones de
estas figuras, reflejan la interacción entre el medio objetivo circundante, la realidad simbólica sobrenatural
evidenciada a través de la idiosincrasia religiosa, y la capacidad artística de los individuos que plasmaron estas
ideas sobre las piedras. En casi todas las localidades que abarcan la selva alta del distrito se encuentran
dispersos numerosas quillcas, como los de Alto Chavini, Sonomoro, Celendín, San Martín, Vilcabamba,
Quiatari, San Ramón, entre otros, caracterizados por expresar figurativamente, el mundo mágico religioso y la
idiosincrasia naturalista de las antiguas poblaciones que ocuparon este espacio geográfico, en diferentes
245
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
periodos arqueológicos, cuyos herederos en la actualidad, miembros de las grandes naciones Nomatsiguengas,
Ashaninkas y otros, conservan aún estas manifestaciones culturales.
Resumen: Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas el año 2011 en la margen izquierda
del río Huallaga, distrito de Cholón, en especial de los petroglifos de la localidad de Nueva Palestina de Alto
Huamuco. Se trata de un área localizada entre la alta Amazonía y los Andes que presenta una alta concentración
de quillcas con motivos antropomorfos, zoomorfos y ondulantes naturalistas.
Resumen: Se presentan los datos de dos sitios arqueológicos tardíos de la extensa quebrada de Quilca-Orcón-
Pacaybamba, caracterizados por presentar cúpulas asociadas. Son los sitios de Quilca y Pacaybamba, al igual
que Lumbra y Cúpulas de Chala en el valle medio del río Chancay-Huaral, los únicos en toda la cuenca donde
se ha registrado hasta el momento el hallazgo de estas cúpulas.
Resumen: El autor presenta el sitio arqueológico con pinturas rupestres, conocido como Allwanso,
en las alturas del distrito de Huaquirca, Antabamba, que contiene dos paneles con representaciones
de motivos antropomorfos y zoomorfos.
246
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social
del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de
Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura
Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este
sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de
intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello,
aún mantiene en pie su arquitectura monumental.
Palabras clave: Arte rupestre, provincia de Oyón, cuenca alta del río Huaura, pinturas rupestres
Resumen: La sierra de Lima presenta una gran variedad de sitios arqueológicos con pinturas rupestres, los
cuales corresponden a diferentes periodos cronológicos prehispánicos. En el presente estudio presentamos
el registro de tres sitios con pinturas ubicados en la Comunidad Campesina de Yarucaya, distrito de Oyón;
constituyéndose en una de las primeras referencias sobre el arte rupestre de esta provincia, tan cerca de Lima,
pero tan olvidada por la arqueología.
Abstract: The Sierra of Lima presents a great variety of archaeological sites with rock paintings, which
correspond to different pre-hispanic chronological periods. In the present study we present three sites with
paintings, located in the Community of Yarucaya, Oyón district; constituting one of the first references
about rock art in this province, which despite of its proximity to Lima is forgotten by archaeology.
Resumen: Se presentan los datos de dos sitios arqueológicos ubicados en el distrito de Huarochirí, cuenca alta
del río Mala, caracterizados por presentar sectores de vivienda, áreas ceremoniales, sistemas de andenerías y
pinturas rupestres. Las pinturas rupestres se hallan dispuestas y orientadas de manera frontal entre sí, y se
caracterizan por presentar círculos, líneas ondulantes, personajes antropomorfos y camélidos.
247
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Las provincias altoandinas del departamento de Lima se caracterizan por presentar una gran variedad
de sitios arqueológicos de diferentes periodos culturales, entre éstos, numerosos sitios con pinturas rupestres.
La provincia de Yauyos, en particular, es una de las que presenta gran cantidad de sitios con pinturas rupestres,
todos no investigados aún en profundidad y la mayoría desconocidos para la ciencia arqueológica. Entre estos
sitios figuran los de Curimachay (Tanta), Yuncalara (Laraos), Curulaca (Colonia), Tupinachaca y Wayra
(Tupe), Huacashurco (Yauyos) y Yuncaya (Allauca), entre otros.
VAN DALEN LUNA, Pieter; Hamilton OBREGÓN PILLACA; Héctor CARHUAS TENORIO; Joe
HUAMANI PERLACIOS y José Luis PALOMINO
2019 Quilcas en la cuenca del río Aynin (Pativilca), provincia de Bolognesi-Ancash. En: Recientes
investigaciones sobre sitios con quilcas o arte rupestre en el Perú, pp. 23-46, Pieter D. van Dalen,
ed., Juan Gutemberg Editores, APAR, Lima (APRH)
(Descripción de pinturas rupestres de Intipañawin, Suntahuilca, Jerusalen, Tarqoy, Llacuyox,
Qaqanwayna, Shajshamachay, Alalaqmachy y Qarawalanka)
Accesible en:
https://www.academia.edu/39802292/RECIENTES_INVESTIGACIONES_SOBRE_SITIOS_CO
N_QUILCAS_O_ARTE_RUPESTRE_EN_EL_PER%C3%9A
Resumen: La cuenca alta del río Pativilca o Aynín, ubicado en el departamento de Ancash, presenta una gran
variedad de sitios arqueológicos, entre estos, muchos sitios con pinturas rupestres, con diversidad de motivos
iconográficos. En este trabajo presentamos una variedad de sitios con quilcas, los cuales forman parte de una
larga tradición que se desarrolló por todo el sur del departamento de Ancash.
VAN DALEN LUNA, Pieter; PATROCINIO MARCOS, Luna y Pedro G. PATROCINIO MARCOS
2006 Informe final del proyecto de inventario y catastro de sitios arqueológicos en la sierra sur del
departamento de Lima, provincia de Yauyos y Huarochirí. 4 vols. Proyecto Qhapaq Ñan, INC-Lima
VAN DALEN LUNA, Pieter, MALPARTIDA GAMARRA, Miller Y. y Hans G. GRADOS RODRÍGUEZ
2015 Las cúpulas del complejo arqueológico de Rupac, Huaral. En: Actas de ponencias del V Simposio
Nacional de Arte Rupestre. pp. 203-216. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (APRH)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/325073553_Actas_de_Ponencias_del_V_Simposio_Nacio
nal_de_Arte_Rupestre_SINAR_Eloy_Linares_MÁLAGA/link/5af507400f7e9b026bcd909f/downlo
ad
https://www.academia.edu/43589335/LAS_C%C3%9APULAS_DEL_COMPLEJO_ARQUEOL%
C3%93GICO_DE_RUPAC_HUARAL
248
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://www.academia.edu/36019843/Actas_de_ponencias_del_V_Simposio_Nacional_de_Arte_Ru
pestre_SINAR
Resumen: Se presentan los datos de dos sitios arqueológicos tardíos de la extensa quebrada de Quilca-Orcón-
Pacaybamba, caracterizados por presentar cúpulas asociadas. Son los sitios de Quilca y Pacaybamba,
al igual que Lumbra y cúpulas de Chala en el valle medio del río Chancay-Huaral.
Resumen: En el presente artículo, presentamos las características de un sitio arqueológico con pinturas
rupestres ubicado en el distrito de Santa Cruz de Andamarca (provincia de Huaral), el cual presenta paneles
con representaciones de camélidos. Los motivos representados pertenecen a una larga tradición pictográfica y
simbólica, pues en el sitio contiguo de Araro, construido por los Atavillos en el Intermedio Tardío, hemos
identificado al interior de los edificios kullpis, las mismas representaciones de camélidos. Las evidencias que
reportamos en el presente artículo, ayudarán a conocer más a esta tradición rupestre que se desarrolló en la
cuenca alta del río Chancay-Huaral.
VAN DALEN LUNA, Pieter D.; OBREGÓN PILLACA, Hamilton y Daniel ALLENDE JOAQUÍN
2015 El arte rupestre de Yamor, cuenca alta del río Fortaleza, Bolognesi – Ancash. En: Arqueología y
Sociedad, Nº 29: 407-461, UNMSM, Lima
(Descripción de sitios Pintashkaka, Intikaka, Gallo Qaqa, Huayna Punta, Rurun Pukru)
Accesible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12240/10947
Resumen: El presente artículo muestra las características de los sitios con pictografías o quillqas asociadas a
estructuras funerarias tipo chullpas que existen en la jurisdicción del pueblo y Comunidad Campesina de
Yamor, en el distrito de Antonio Raymondi. Estas quillqas fueron elaboradas en las paredes de grandes
farallones rocosos, a distintas alturas con respecto a la superficie, pintadas con óxido de hierro existente en
grandes cantidades en los alrededores de Yamor.
VAN DALEN LUNA, Pieter; HUASHUAYO CASAVILCA, Yesenia y Joe HUAMANI PERLACIOS
2016 El Hallazgo de nueve sitios arqueológicos con quillcas en Cajacay, Bolognesi, Ancash. En:
Arqueología y Sociedad, No. 31:471-493, UNSMA, Museo de Antropología y Arqueología, Lima
(Descripción de pinturas rupestres del cerro Kunka, Pinturamachay, Urunguay, Corona, Santakuta,
Seprispampa y Dos Ventanas)
Accesible en:
https://www.academia.edu/37301194/EL_HALLAZGO_DE_NUEVE_SITIOS_ARQUEOL%C3%
93GICOS_CON_QUILLCAS_EN_CAJACAY_BOLOGNESI_-ANCASH
Resumen: La cuenca alta del río Fortaleza es un territorio de abundantes sitios arqueológicos, muchos de los
cuales corresponden a sitios con pinturas rupestres, en su mayoría asociados a estructuras funerarias tipo
chullpas. Esto evidencia la existencia de una amplia y larga tradición cultural rupestre, donde se representan
elementos naturales en articulación con el hombre y sus actividades domésticas.
VAN DALEN LUNA, Pieter; Daniel ALLENDE JOAQUÍN y Hamilton OBREGÓN PILLACA
2019 Arqueología de Raquia y Yamor. Distrito de Antonio Raimondi, Provincia de Bolognesi,
Departamento de Ancash: Cuenca Alta del río Fortaleza. Nuevos datos para la comprensión de la
arqueología del sur de Ancash. Pieter van Dalen (ed.), 166 p., Lima (APRH)
(Artículo sobre las pinturas rupestres de Pintashqaqa o Intiqaqa, Gallo Qaqa, Wawya Punta, Rurun
Pukru; pinturas y petroglifos de Ichoca Marca, Ancash)
249
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The current paper offers a preliminary analysis of Andean petroglyphs depicting biomorphs that
apparently are playing a wind instrument. Interestingly, such images comprise both anthropomorphs and
zoomorphs. Moreover, other biomorphs appear to be depicted in a typical playing posture without actually
showing a wind instrument, thus possibly introducing the concept of the non-visual in Andean rock art.
250
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2007a Petroglifos chavinoides cerca de Tomabal, valle de Virú, Perú. En: Boletín de SIARB, Vol. 21:76-88,
La Paz, Bolivia (APRH)
Disponible en
https://www.academia.edu/16995068/VAN_HOEK_M_2007_Petroglifos_Chavinoides_cerca_de_
Tomabal_Valle_de_Vir%C3%BA_Per%C3%BA_BOLET%C3%8DN_DE_SIARB_Vol_21_pp_7
6_88_La_Paz_Bolivia
Abstract: My book ‘The Chavín Controversy’, published in 2011 is now available as PDF at ResearchGate. It
exclusively deals with Andean Rock Art from the Formative Period (roughly between 2000 B.C. to A.D. 0)
and focuses on imagery that has been labelled ‘Chavín-style’ in the past. Yet, rock art constitutes the main
body of the book. The book begins with an extensive introduction to the subject (Chapter 1). Then follows an
‘inventory’ of more than a hundred ‘Chavín-style’ rock art images (Chapter 2 - after 2011 [up to 2020] several
more images have been recorded ), while Chapter 3 offers a comprehensive analysis of the ‘Chavín
Controversy’, in which I challenge the Chavín supremacy in the Andean world. I also challenge the idea that -
251
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
generally speaking - ‘Chavín-style’ rock art images are of Chavín manufacture. I propose that they are much
older. In order to demonstrate my points not only many rock art panels, but also architectural art (especially
Sechín), textiles from the Ica Region and ceramic art support my hypotheses. For instance, I propose that one
specific piece of pottery establishes a link between Chavín de Huántar and Cerro Sechín. The book explores
rock art sites from the very north of Peru to the Atacama Desert in Chile and several sites and/or rock art panels
have not been published until 2011. Important sites like Cerro Mulato, Alto de la Guitarra, Palamenco and
Tolón are described in detail. But also rather ‘unknown’ sites like Tomabal, Río Salinas, Río Seco de Santa
Ana, Santa Rita and Bogotalla are most important when discussing the ‘Chavín Controversy’. But it proved
that especially the rock art site of Chillihuay is most important when discussing the ‘Chavín Controversy’.
Chillihuay is notably located many hundreds of kilometres south of Chavín de Huántar and yet features several
interesting rock art images. Moreover, very specific rock art images - mainly from Jequetepeque but also from
Chillihuay- demonstrate that an enigmatic process of ‘disintegration’ has taken place in ‘Chavín-style’ rock art
imagery. The book (10 x 8 inches / 25 x 20 cm - soft cover only) has been written in the English language. It
has 222 pages. The text has been printed in Times New Roman - 10 points. The book has more than 86.000
words; more than 78.000 words, when not counting the Contents, the Appendices, the extensive List of Figures
(captions and sources) section and the Bibliography and the like. The book has been lavishly decorated with
174 illustrations (mainly black-and-white drawings, but also including 23 colour plates), plus two Time Charts.
Abstract: This book (in English) exclusively deals with the Rock Art of the Chancay Valley; an area in the
Department of Lambayeque in northern Peru. The book has 280 pages and has been lavishly decorated with
767 illustrations (711 colour plates, and 18 maps, 3 sections, and 36 drawings). Yet, the book is not up-to-date
as after 2012 more rock art was discovered by me in Lambayeque. * Este libro (en Inglés) exclusivamente trata
el Arte Rupestre del Valle de Chancay; un área en el Departamento de Lambayeque en el norte de Perú. El
libro tiene 280 páginas y ha sido espléndidamente decorado con 767 ilustraciones (711 platos en color, y 18
mapas, 3 secciones y 36 dibujos). Sin embargo, el libro no está actualizado ya que después de 2012 descubrí
más arte rupestre en Lambayeque.
Resumen: El libro exclusivamente trata las imagenes en el Arte Rupestre Andino (Desert Andes = el Perú
desértico y el norte de Chile) que expresan figuras y escenas relacionado con la vida y la muerte. El libro está
ricamente ilustrado con 326 imagenes (muchas fotos en color y numerosos dibujos).
252
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The book exclusively describes and discusses rock art images from the Desert Andes (the deserts of
western Peru and northern Chile) which are associated with life and death (sex and gender related imagery).
The book has been lavishly decorated with 326 illustrations (many colour photos and numerous drawings)…….
Abstract: This book discusses the relationship between the rock art site of Alto de Pitis in the Majes Valley of
southern Peru and the Sacred Mountain of Nevado Coropuna, the highest volcano of Peru. At Alto de Pitis
there is an overkill of petroglyphs of Skeleton-Anthropomorphs, also called “Carcanchas”, which are figures
with an active, upright pose, yet showing ribs and skeletal joints. Those petroglyphs are the start of an invisible
connection between the site and the Sacred Mountain, where the deceased travel to. The book also offers a
chronology regarding the rock art layers of the Majes Valley, but that chronology is outdated. An update of
Majes chronology is given in my other book (only available as PDF at ResearchGate): 2018. Formative Period
Rock Art in Arequipa, Peru. An up-dated analysis of the rock art from Caravelí to Vítor.
Abstract: Santa Rita is a rock art site in the Chao Valley in the north of Peru (Departamento de La Libertad;
Provincia de Virú; Distrito de Chao). The archaeological complex has only recently been reported to the
scientific world through excavations in the area between 1998 and 2008. The excavations of the site - directed
by Jonathan Kent of the Metropolitan State College, Denver, USA - mainly focussed on Pre-Columbian
domestic buildings and burial sites, but as part of the general surveying of the area several boulders with rock
art have also been recorded, mainly in the area to the NE of the excavations. The rock art site is still largely
unknown to the scientific world, but as a result of a publication by Carol Patterson, Teresa Rosales Tham and
Victor Vásquez Sánches (2010; their MS has 21 pages, numbered 1 to 21 in the PDF that I have received from
Carol Patterson) some information is now available. It is this 2010 MS - Petroglyphs of Santa Rita B Complex,
Chao Valley, Peru (henceforth referred to as the Patterson-MS) - that I will comment on, as several conclusions
and interpretations by the authors are - in my opinion - questionable."
253
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The Department of Lambayeque in the north of Peru is not only a paradise for the archaeologist
investigating Pre-Columbian monumental structures, burial remains and mural art, it is also very rich in
prehistoric rock art. The majority of those rock art sites are found in the basin of the Chancay- Reque drainage,
east of the city of Chiclayo. Up to 2012 more than 24 rock art sites have been recorded in this fertile valley.
Most rock art sites in this drainage, also called the Lambayeque Valley, have been comprehensively been
studied by me, but one site, and one boulder in particular, deserves more attention as a detailed study of these
important petroglyphs has never been published. The location of this stone, located somewhere in the greater
area of Pampa Grande, will not be revealed here to avoid damage and vandalism. It notably proved that, when
a similarly important stone at Cerro Saltur (see Figure 16; Map 1: Site B), located approximately 20 km WSW
of the huge Huaca Fortaleza at Pampa Grande, was recorded on the internet by Elmer Fernández Gastelo in
2008, locals severely vandalised the stone, probably in 2009.
254
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2016a Dotted Zoomorphs in Andean Rock Art. (Zoomorfos puntiformes en el arte rupestre andino).
(APRH)
Accesible en: Rupestreweb, www.rupestreweb.info/puntiformes.html
Resumen: Este trabajo investiga el arte rupestre en el Valle de Jequetepeque en el norte de Perú. Se centra en
el sitio de Quebrada del Felino. El artículo actualiza la información que se publicó anteriormente y se centra
en establecer la fecha de varias imágenes en el Quebrada del Felino.
Abstract: This paper focuses on the rock art site of Quebrada del Felino in the Valley of the Jequetepeque in
northern Peru. The paper updates the information that was published earlier and focuses on the dating issue
of some images at Quebrada del Felino.
Resumen: Este artículo trata sobre el sitio de arte rupestre de La Puntilla en el norte de Perú. Aunque pasé este
sitio muchas veces no lo he visitado. Sin embargo, el sitio tiene varios paneles muy interesantes con petroglifos
255
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
– todos reportados por primera vez por el arqueólogo aficionado local, Francisco Gregorio Díaz Núñez – que
serán discutidos en este artículo.
Resumen: Este libro trata de un grupo de valles en el Departamento de Arequipa: de Caravelí a Vítor. El libro
- llamado Formative Period Rock Art in Arequipa, Peru. An up-dated analysis of the rock art from Caravelí to
Vítor - ofrece muchas ilustraciones inéditas de paneles de arte rupestre que demuestran más allá de toda duda
que ciertamente hay una cantidad mucho mayor de imágenes rupestres de Período Formativo en esta área que
antes se aceptan, incluyendo más petroglifos al Estilo-MSC. El libro también discute y rechaza la autoridad de
la supuesta Cultura Siguas, ya que sostengo que esta cultura individual específica nunca existió. Un papel
importante pero aún modesto en la creación de las muchas manifestiones de arte rupestre en el área de estudio
es por la Cultura Paracas, mientras que la Cultura Wari sólo ha tenido muy, muy poco impacto. Finalmente, el
estudio ofrece una escala temporal tentativa y actualizada para especialmente el arte rupestre del Valle de
Majes. Espero que esta actualización sea útil para un gran número de investigadores del arte rupestre en Perú
y fuera del Perú.
Abstract: This book deals with a group of valleys in the Department of Arequipa: from Caravelí to Vítor. The
book - called Formative Period Rock Art in Arequipa, Peru. An up-dated analysis of the rock art from Caravelí
to Vítor - offers many, previously unpublished illustrations of rock art panels that prove beyond any doubt that
there certainly is a much larger amount of Formative Period rock art imagery in this area than previously
accepted, including more MSC-Style petroglyphs. The book also discusses and rejects the authority of the
purported Siguas Culture, as I argue that this specific, individual culture never existed. An important but still
modest role in the creation of the many rock art layers in the Study Area is by the Paracas Culture, while the
Wari Culture has had only very, very little impact. Finally, the study offers a tentative, up-dated Time Scale
for especially the rock art of the Majes Valley. I hope that this up-date will be useful to a large number of rock
art researchers in Peru and outside Peru.
Abstract: Although in general complex biomorphic figures in rock art are not suitable to demonstrate diffusion,
there is one idiosyncratic anthropomorphic figure the in rock art repertoire of the Americas, which, although it
is very rare, has a remarkably wide distribution that might indicate long-distance diffusion. I have labelled this
icon the Saluting Anthropomorph.
2018f The Huacapongo Corridor - Rock Art along a Prehistoric Coastal Route in the Desert Andes.
Oisterwijk, Holland
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/322466023_VAN_HOEK_M_2018_The_Huacapongo_C
orridor_-
_Rock_Art_along_a_Prehistoric_Coastal_Route_in_the_Desert_Andes_Oisterwijk_Holland
Resumen: El libro (publicado como PDF) tiene 100 páginas con 85 ilustraciones, incluidos numerosos mapas
y dibujos. En este estudio me enfoco en el corpus de arte rupestre en una parte específica del Departamento de
La Libertad, notablemente el Valle de Huacapongo; una pequeña sección interior de la cuenca del río Virú.
Explico que la mayoría de los complejos de arte rupestre en el Valle de Huacapongo (y más allá) están casi
seguramente relacionados con una parte importante de un sistema mucho más grande de infraestructura
precolombina, de ahí el título: The Huacapongo Corridor. Este trabajo crítico también ofrece información sobre
varios paneles de arte rupestre que no se ha publicada anteriormente. También cuestiona varias publicaciones
previas de otros autores. El libro está dedicado al arqueólogo Rafael Larco Hoyle, quien fue el primero en
cuestionar seriamente el origen de los muchos petroglifos MSC-Style (Cupisnique) en el área. También fue el
primer erudito en investigar el arte rupestre de esta zona específica.
Abstract: The book (published as PDF) has 100 pages with 85 illustrations, including numerous maps and
drawings. In this study I focus on the corpus of rock art in a specific part of the Department of La Libertad,
notably the Huacapongo Valley; a small inland section of the drainage of the Virú River. I elaborate that most
rock art complexes in the Huacapongo Valley (and beyond) are almost certainly related to an important part of
a much larger system of pre-Columbian infrastructure, hence the title: the Huacapongo Corridor. This critical
work also offers information about several rock art panels that has not been reported before. It also questions
several previous publications by other authors. The book is dedicated to archaeologist Rafael Larco Hoyle who
was the first to seriously question the origin of the many MSC-Style (Cupisnique) petroglyphs in the area. He
also was the first scholar to investigate the rock art of this specific zone.
Abstract: Despite increasing interest in inventorying of the rock art in the northern coastal area of Peru, only
very little has been published by Peruvian scholars. In fact, several scholars said to publish inventories of - for
example, Palamenco in Ancash and even of whole departments such as La Libertad - but nothing happens. This
interim inventory about El Vagón (La Libertad) hopes to contribute to the digital safeguarding of important
rock art that runs the risk to be vandalised or even destroyed. * A pesar del creciente interés en inventariar el
arte rupestre en la zona costera del norte de Perú, los estudiosos peruanos solo han publicado muy poco. De
hecho, varios estudiosos dijeron que publicaban inventarios de - por ejemplo, el Palamenco en Ancash e incluso
departamentos enteros como La Libertad - pero no pasa nada. Este inventario provisional sobre El Vagón (La
Libertad) espera contribuir a la protección digital de arte rupestre importante que corre el riesgo de ser destruido
o incluso destruido.
Abstract: The rock art of Arequipa (southern Peru) is characterised by several idiosyncratic images, like
'Dancers'. However, also rather simple elements form rare and uncommon configurations that are composed of
grooves, arcs of dots and crosses that are hovering over or are emanating from zoomorphic petroglyphs, yet
intimately associated. Similar configurations prove to be very rare in global rock art.
257
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
https://www.researchgate.net/publication/333132859_VAN_HOEK_M_2019_The_Book_of_Bones_-
_'Carcanchas'_in_Global_Rock_Art_Oisterwijk_Holland
Abstract: I started working on this book in 2014, triggered by the discovery of many enigmatic petroglyphs in
the Majes Valley of Peru, which I labelled ‘Carcanchas’ (Van Hoek 2013); rare anthropomorphic figures
symbolising life and death. It proved that - globally - there were many more rock art images and some objects
that are possibly related to the same concept of life and death.
Abstract: The Book of Bows - The Archer in Desert Andes Rock Art” discusses the distribution of the rock art
image of the archer in the coastal desert of western South America. After having inventoried all rock art images
of the archer (known to me up to July 2019) I discuss the remarkable absence of the archer in big parts of the
Desert Andes. I continue exploring the possible meanings of especially the scenes involving confronting
archers and of archers hunting game; in the Desert Andes as well as across the globe. It proves that many
images of the archer are clearly fertility related and as a consequence I would like to propose that - possibly -
this idea also applies to the archer in the rock art of the Desert Andes.
Abstract: The book is available as a PDF (again only) from ResearchGate. It concerns a mainly photographic
presentation of the petroglyphs at Quebrada de los Boliches, a major petroglyph site in the north of Peru,
surveyed by us in 2011. The study offers a short description (including 5 maps) and briefly reviews the history
of the site, while about 109 panels (on 69 boulders with petroglyphs) are illustrated in a total of 126 Figures.
Accompanying this study is a short video about the rock art at Quebrada de los Boliches, stressing the fact that
this endangered site should be officially protected (available at YouTube https://youtu.be/zlkZLnEZ2CM).
Abstract: Besides a tour along the many examples of polycephalic biomorphs found at rock art sites across the
globe, the book also offers a special Case Study involving a most specific bicephalic anthropomorphic figure
from the west of North America. The book has 147 pages, including an extensive list of references and list of
Figures (plus the full captions). Included are 120 numbered illustrations (colour photographs and drawings)
comprising altogether 350+ illustrated examples of petroglyphs, pictographs (and even a few geoglyphs) that
seem to involve polycephaly. Several other rock art examples are only mentioned; not illustrated.
258
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/345805414_Van_Hoek_M_2020_False_Information_Co
ncerning_Majes_Rock_Art_Peru_In_TRACCE_-_Online_Rock_Art_Bulletin_Italy
Abstract: In 1951, Alberto Fuentes Llaguno and-somewhat later-Eloy Linares Málaga reported the discovery
of a large collection of petroglyphs at Toro Muerto in the Majes Valley, Arequipa, Peru. One of the many
petroglyphs at this site depicts a skeleton-like anthropomorph. Since then several similar images have been
recorded in Arequipa rock art. This study presents the description of two new sites in Majes, both featuring an
example of such a skeleton-like petroglyph that may spiritually be linked with the Sacred Mountain of
Coropuna, 70 km further north. The documentation of those two new sites thus reveals new information about
the symbolic spatial organization and ritual functions of the "Death Valley of the Andes". It is especially
hypothesized here that the specific setting of those two new sites may indicate a physical "Road to Coropuna".
Abstract: This study investigates the possibility whether rock art images in the Majes Valley of southern Peru
indeed depict weapons or conflicts between humans. The bio-archaeological excavations and research at Uraca
(Majes Valley) by Beth Scaffidi and Tiffiny Tung suggest that the rock art of especially neighbouring Toro
Muerto conveys a preoccupation with violence (Scaffidi and Tung 2020). However, the current study
demonstrates that there is not any proof or any convincing graphical context confirming “violent events in
nearby petroglyphs”.
VEA, Revista
2018 Alto de las Guitarras. Cultura, 25/07/18, p. 28, texto: Víctor D. Corcuera Cueva, Trujillo
Accesible en:
https://www.academia.edu/37122330/Alto_de_las_Guitarras._El_templo_de_las_quilcas_milenaria
s
Resumen: El autor informa que durante un trabajo de reconocimiento arqueológico en el distrito de Huaylillas
de la provincia de Pataz registró un conjunto de pinturas rupestres en un farallón rocoso localizado en el cerro
Secseragra. Las representaciones en diversos tonos de rojo y color blanco incluyen motivos antropomorfos,
camélidos, círculos concéntricos, diseños abstractos y representaciones esquemáticas de tres rostros, cuyo estilo
de representación las relaciona con el arte temprano centro-andino del segundo milenio a.C.
260
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
261
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Se presentan algunos de los resultados obtenidos durante nuestras exploraciones y estudios de áreas
con arte rupestre en las provincias amazonenses de Luya y Bongará, centrándonos en esta oportunidad en
Tambo Viejo, uno de los paisajes arqueológicos con gran cantidad de manifestaciones rupestres plasmadas en
la superficie de numerosos abrigos rocosos, en la margen izquierda del río Utcubamba, en territorio de la
Comunidad Campesina de Chosgón, anexo del distrito de Jazán, provincia de Bongará (Amazonas-Perú),
mediante el registro de los motivos representados, en relación a la distribución en los diferentes paneles de
soporte rocoso, y la aproximación a su cronología, mediante comparaciones iconográficas con otras
representaciones en Amazonas y regiones aledañas.
Resumen: Investigación realizada por el Dr. Pedro Villar Córdova, sobre los petroglifos de Checta en el sitio
arqueológico de Checta, ubicado en la carretera que conduce a Canta. Los petroglifos de Checta, son
inscripciones en las rocas, con representaciones de aves, reptiles y dibujos lineales de diversas formas; que
forman parte del patrimonio cultural e histórico del Perú.
Resumen: Presentamos el resultado obtenido mediante el análisis realizado a las representaciones plasmadas
en las pinturas rupestres de Calpón, distrito de Lonya Grande, provincia de Utcubamba, Amazonas. Logrando
observar el nivel de abstracción alcanzada por los autores de tales obras, puesto que en ellas se observan escenas
ligadas a diversas actividades realizadas por el grupo humano que habito esta área del Marañón, durante el
Holoceno temprano; resaltando además en estas representaciones, el uso de distintas herramientas elaboradas
para facilitar la obtención de diversos recursos que aseguraban su subsistencia, por medio de la caza, pesca y
recolección.
Resumen: El presente artículo aborda el tema de la hegemonía inca en el área de la actual comunidad campesina
de San Jerónimo, en la margen izquierda del rio Utcubamba, Amazonas. Considerando principalmente al sitio
de Purumllaqta de Cuimal y su relación con las estructuras funerarias de cerro El Tigre y los sitios con arte
rupestre de Suinte, Ayasamana y Chumoc, aproximándonos así a la importancia de esta área para el
Tahuantinsuyo
262
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: This article addresses the issue of Inca hegemony in the area of the current community of San
Jerónimo, on the left bank of the Utcubamba River, Amazonas. Considering mainly the site of Purumllaqta de
Cuimal and its relationship with the funerary structures of Cerro El Tigre and the rock art sites of Suinte,
Ayasamana and Chumoc, we approach the importance of this area for the Tahuantinsuyo.
Resumen: En el presente trabajo abordamos el estudio referente a las pinturas rupestres del Periodo Formativo,
las cuales fueron plasmadas en uno de los abrigos rocosos de la zona de Alva, en el distrito de Shipasbamba,
provincia de Bongará (Amazonas-Perú); buscando aproximarnos al significado e importancia de estas
representaciones para quienes las elaboraron y visitaron. Encontrando así, una relación entre los motivos
representados en Alva durante el Periodo Formativoi y el medio ambiente en el que se insertan, lo cual
evidenciaría actividades ligadas a la veneración de serpientes y con el llamado culto al agua, ambas relevantes
en la cosmovisión andina y amazónica; siendo además importante por su ubicación en una de las rutas
interregionales del periodo, así como por sus aportes al corpus artístico Formativo, junto con otros focos en el
área norte de Perú y sur de Ecuador.
Resumen: Presentamos algunas de nuestras apreciaciones sobre al arte rupestre temprana del Marañón, en la
provincia de Utcubamba (Amazonas-Perú), refiriéndonos a su estilo, antigüedad y potencial en la explicación
de narrativas relacionadas a actividades humanas cotidianas y de subsistencia, las cuales se encuentran ligadas
a la caza, pesca y recolección, labores desarrolladas por sus habitantes, al parecer desde el Holoceno Temprano,
en estas observamos también la representación de ciertos objetos, que habrían facilitado y agilizado dichas
labores.
263
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Huancha corresponde a un complejo arqueológico ubicado en la margen izquierda del río San Juan
Baños de Rabí, en la naciente del río Chaupihuaranga (afluente del Huallaga) a 4000 msnm, en territorio actual
de la comunidad campesina San Juan Baños de Rabí, distrito de Yanahuanca (Daniel Alcides Carrión-Pasco).
Este complejo arqueológico está conformado por espacios habitacionales, funerarios y abrigos con arte rupestre
de diferentes periodos. Nuestro trabajo consistió en el registro de las pinturas rupestres plasmadas en un abrigo
rocoso, donde predominaron representaciones de periodos tempranos. Las correspondientes al periodo
Formativo (Inicial, Temprano y Medio) presentan vínculos iconográficos con representaciones en distintos
soportes ubicados en la costa y los andes centrales, cuya ubicación en corredores naturales evidencian las
múltiples interacciones entre estas áreas y probablemente la Amazonia. Estas interacciones en la cuenca del
Chaupihuaranga (Pasco) se habrían relacionado además con importantes centros ceremoniales como Chawin
Punta y Condorai.
264
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
W
WAISBARD, Simone
1969 A 4.300 mètres d’altitude, vieuilles de 10.000 ans, les peintures rupestres du Titikaka (Pérou). En:
Archeologia, Nº 29:49-55, julio-agosto 1969, Paris, Francia (APRH)
(Calcos de pinturas rupestres de Quelcatani, Puno, elaborados por Jean-Christian Spahni)
WAISBARD, Simone
1971 Tiahuanaco. R. Laffont, p. 326-335, Paris (APRH)
(Sitio de Quelcatani, Puno)
WAISBARD, Simone
1985 Tiahuanaco. Edit. Diana. Primera edición. 285 p., México (APRH)
(p. 264-281: Cáp.15: “Los Centauros rupestres del alto Perú. Descripción literaria del sitio
Quelcatani, Puno)
WATANABE, Luis K.
1990 Pintura rupestre en Ccoscocollo, Huacanane y Cruz Laca, Moquegua. En: Trabajos arqueológicos
en Moquegua, Perú. Vol. 1, Programa Contisuyo del Museo Peruano de Ciencias de la Salud;
Southern Peru Copper Corporation. Compiladores: Luis. K. Watanabe; Michael E. Moseley y
Fernando Cabieses. pp. 105-138, Lima (APRH)
WASILEWSKI, Michal
2010 Obsidians in the Valley of the Volcanoes, Peru. A geoarchaeological analysis. BAR International,
Archaeopress Series 2223, Project: Polish Scientific Expedition to Peru
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/267337625_Obsidians_in_the_Valley_of_the_Volcanoes
_Peru_A_geoarchaeological_analysis
(p. 76-79: sobre pinturas rpestres de la Laguna Mamacocha, Arequipa; p.79-80: fotos de pinturas
rupestres de Ayapata, Carabaya)
WAYKA.PE
2021 Pinturas rupestres de Puno en peligro por concesiones mineras. 25/03/2021, Actualidad, Últims
Noticias.
Disponible en:
https://wayka.pe/pinturas-rupestres-de-puno-en-peligro-por-concesiones-mineras/
WEGNER, Richard N.
1934 Indianerrassen und vergangene Kulturen. Betrachtungen zur Volksentwicklung auf einer
Forschungsreise durch Süd- und Mittelamerika. 320 p., Stuttgart, Alemania
(Dibujos de los petroglifos de La Caldera, Arequipa)
WIENER, Charles
1993 [1880] Perú y Bolivia. Relato de Viaje. Instituto Francés de Estudios Andino. Series: Travaux de
l'IFEA 56, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 859 p., Lima.
(pp. 351-352: breve descripción de pinturas rupestres de Inkapintay en Ollantaytambo)
WIESSE, Carlos
1913 Las civilizaciones primitivas del Perú. Tipografía El Lucero, 291 p., Lima
WILLIAMSON, G.H.
1959 Road in the Sky. N. Spearman, London
(Referencia sobre petroglifos de Pusharo, Madre de Dios)
265
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
WOLOSZYN, Janusz Z.; JUSZCZYk, Karolina; PRUSACZYK, Daniel; ,Stanisław y Abraham IMBERTIS
2017 Toro Muerto. Documenting the largest rock art site in Peru. Preliminary report. En: BCSP Bollettino
del Centro Camuno di Studi Preistorici, Vol. 43, pp. 119-134
Accesible en:
https://www.academia.edu/41440525/Toro_Muerto._Documenting_the_largest_rock_art_site_in_P
eru._Preliminary_report
Abstract: This paper concern s the research done in the framework of the Toro Muerto Archaeological Research
Project (TMARP) that has resulted in registration of 1,664 boulders covered with petroglyphs, probably made
by the representatives of the several cultural traditions developing in this region of Peru, from about the middle
of the first millennium to the middle of the second millennium AD. The individual decorated panels of some
of the larger boulders are frequently covered with dozens of various representations made using various
techniques. They include geometric motifs, zoomorphic and anthropomorphic representations. The
documentation works were carried with the use of both traditional and modern technics used in archaeology.
Resumen: Entre el 2018 y 2019, el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto da continuidad a los
trabajos de campo, laboratorio y gabinete iniciados entre el 2015-2017 en uno de los más grandes complejos
de arte rupestre de Sudamérica. Se completó la documentación detallada del sitio y se obtuvo fotografías aéreas
y un ortofotomapa en alta resolución de toda la zona investigada. A partir del 2018 formaron parte de los
objetivos del proyecto las excavaciones localizadas alrededor de algunas rocas con petroglifos. Todos estos
trabajos vienen aportando resultados valiosos que van arrojando nueva luz sobre la forma en que se utilizaba
el sitio en el pasado.
Abstract: Between 2018 and 2019, the Toro Muerto Archaeological Research Project continues the field,
laboratory and cabinet work started between 2015 and 2017 in one of the largest rock art complexes in South
America. Detailed documentation of the site was completed, and aerial photographs and a high resolution
orthophotomap of the entire area under exploration were obtained. From 2018 onwards, the project’s objectives
have included excavations around some boulders with petroglyphs. All this work has produced valuable results
that have shed new light on the past use of the site.
WORLDISROUND
266
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
267
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Y
YABAR GARCÍA, Karina
2004a Informe Anual de Identificación y Registro Arqueológico. En: Identificación y Registro
Arqueológico de las Provincias de Canchis. Proyecto Qhapaq Ñan, INC-Cusco, Tomo V, Cusco
(APRH)
(Mención del sitio Iromoqo en Canchis, cerca de Sicuani, Cusco)
Resumen: La investigación fue esbozada con el objetivo de investigar la evolución histórica del pasado y la
descripción actual de las pinturas rupestres del Abrigo Rocoso, Ituata, Provincia de Carabaya – Puno, el lugar
arqueológico fue visto por primera vez en el año 2011, forma parte de una investigación cualitativa de carácter
descriptivo e histórico. Para su desarrollo se ha ceñido a diversos métodos: Hermenéutico, inductivo, etc. en
tal razón, la investigación se ha desarrollado enmarcada en tres aspectos: Interpretación de las figuras
antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Al respecto los instrumentos utilizados fueron: Las fichas técnicas,
guía o ficha de análisis documental y recolección de datos; con el propósito de interpretar y promocionar las
figuras icónicas del abrigo rocoso de Ituata; para la promoción turística, específicamente del panel de Qelqasqa
Qaqa, con el aporte científico se analizan la características, colores, medidas y significados de los componentes
arqueológicos de las pinturas rupestres, arribando a la conclusión principal, que los varios tipos de estilos dentro
del panel rupestre, con motivos antropomorfas, zoomorfas y geométricos tenemos: de carácter naturalista,
seminaturalista, esquemático simple y complejo; así mismo las figuras geométricas simples, compuestas y
diversas, todas ellas se han llegado a interpretar, describir y analizar a partir de los motivos y escenas algunas
se encuentran superpuestas, donde observamos hombre felino u hombre otorongo queriendo evocar al felino
más importante de la Amazonia, encontramos también hombres naturalistas que escenifican danzas rituales
después de caza; sin embargo todas ellas se relacionan con un mismo motivo en el panel.
268
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Z
ZAGNI, Marco
202 L’impero Amazonico. M.I.R. Montespertoli, Italia
(Referencia sobre petroglifos de Pusharo, Madre de Dios)
Resumen: La investigación plantea como objetivo determinar el nivel de conocimiento y el grado de relación
entre el arte rupestre de Macusani, Corani y el proyecto de aprendizaje como estrategia metodológica activa en
los docentes del área de Ciencias Sociales de la ciudad de Puno, 2018. Se realizó la investigación con una
población y muestra de estudio que constituye 78 docentes del área de Ciencias Sociales. Estos corresponden
a las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Puno. La técnica utilizada fue la encuesta.
Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. Se
arribó a la conclusión, que existen bajos niveles de conocimiento sobre el arte rupestre de Macusani, Corani y
altos niveles de conocimiento del proyecto de aprendizaje como estrategia metodológica activa y un grado de
correlación positivo bajo entre estas dos variables de estudio.
ZETSCHE, Viola
2009 Totenkult der Weltenkrieger. En: Epoch, abril 2009, pp. 88-94
(Sobre trabajo de Kohschmieder en Utcubamba, con referencias a pinturas rupestres)
Resumen: El Santuario Nacional de Huayllay, como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el
Estado (SINANPE), garantiza la conservación de una muestra representativa de flora, fauna y el paisaje natural,
incluidas las formaciones rocosas; así mismo, garantiza la conservación del patrimonio (natural y cultural).
Esta categoría permite la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo. No se permite la
extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.
Históricamente, el Santuario Nacional de Huayllay ha sido reconocido por sus valores naturales paisajísticos,
aspectos de relevancia geológica, poco o nada explicados en cuanto a su origen y formación de las geoformas
existentes en el bosque. Los potenciales hoy explotados del santuario para el turismo se centran,
principalmente, en el paisaje natural que representa un bosque de rocas de origen volcánico, poco entendido o
explicado científicamente. En segundo plano está el patrimonio cultural existente y muchas veces poco
visitado, en varias de las rutas turísticas abiertas al público y de la diversidad biológica que concentran las
altiplanicies, lagunas, bofedales y valles. Sin embargo, el santuario, además de estos recursos, presenta una
geodiversidad y patrimonio geológico, poco descritos y mal interpretados, en relación a su cronología (edad de
las rocas), morfología del paisaje, áreas con fósiles marinos, capas de rocas sedimentarias, rocas volcánicas de
origen explosivo y efusivo. Las unidades geomorfológicas diferenciadas en el santuario y alrededores resaltan
aspectos del paisaje de diferente origen: meseta volcánica-erosional, colinas y alineamientos estructural-
erosionales, geoformas de acumulación y erosión fluvial, gravitacional, glaciar y calcásico. Destaca además
dentro del geoparque y alrededores un importante patrimonio minero, que es necesario poner en valor. El
geoturismo, como una alternativa para potenciar los valores naturales únicos en el santuario de Huayllay,
269
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
representa una gran propuesta de desarrollo sostenible. Las diversas actividades ecoturísticas pueden
desarrollarse paralelamente al quehacer cotidiano de la población existente en el santuario y zonas de
amortiguamiento. El mapa geoturístico que acompaña a esta guía explicativa constituye una herramienta
indispensable para valorar adecuadamente su patrimonio natural, poco conocido y difundido, para poder
constituir una oferta turística principal de la región Pasco y su interrelación con otras existentes en el centro
del país.
Resumen: La presente tesis tiene como objetivos determinar las características e identificar los motivos de las
manifestaciones rupestres de Chakatira- Macusani, identificar su temática, su estilo y estimar el periodo
cronológico. Se concluye que las pinturas rupestres están fundamentadas en las creencias y celebraciones
rituales, además la representación de actividades de caza, tomando en cuenta el cuidado y la preservación de
los camélidos y las tarukas, para provechar su carne, fibra, grasa entre otras, así mismo la elaboración de los
tejidos. Cronológicamente, las pinturas rupestres pertenecen al periodo lítico y arcaico.
270
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GEOGLIFOS
271
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: El presente artículo muestra los avances del Proyecto de Investigación Arqueológica “Prospección
en la parte alta de la Quebrada Canto Grande – Valle del Rímac”. Gracias a este Proyecto se ha podido realizar
el importante hallazgo de petroglifos en esta zona asociados a diversas estructuras de tipo plataforma, lo cual
sugiere a los autores posibilidades acerca de la función religiosa de tales representaciones.
ABC-CULTURA
2020 Aparece una nueva figura entre los geoglifos de Nazca: un gato de 37 metros. 20/10/2020
Accesible en:
https://www.abc.es/cultura/abci-aparece-nueva-figura-entre-geoglifos-nazca-gato-37-metros-
202010171812_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
ALLEN, Norma J.
1991 The Condor over Nazca. Utah Rock Art Papers Presented at the 8th Annual Symposium, 1988, Vol.2:1-
7, Utah Rock Art Association, Salt Lake City, Utah, USA
272
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ANONIMO
1983 L´archeologie du mystere. Editions Atlas. Sept., 139 p., L´enigme de Nazca. pp. 85-93, Paris (APRH)
AVENI, Anthony F.
1975 Archaeoastronomy in Pre-Columbian America. University of Texas Press, 1975, Austin
AVENI, Anthony F.
1977 Native American Astronomy. University of Texas Press, 286 p., 1977
AVENI, Anthony F.
1986 The Nazca Lines: Patterns in the Desert. En: Archaeology. Vol. 39, n. 4, pp.32-39, AIA, Boston
AVENI, Anthony F.
1990a The Lines of Nazca. (A.F. Aveni, Editor). The American Philosophical Society, Philadelphia
AVENI, Anthony F.
1990b Order in the Nazca Lines. En: The Lines of Nazca. Aveni, A. (Ed.). Memoirs of the American
Philosophical Society N° 183, pp. 41-113, Philadelphia
AVENI, Anthony F.
273
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1990c An Assessment of Previous Studies of the Nasca lines. En: The Lines of Nasca. Aveni, A. (Ed.).
Memoirs of the American Philosophical Society, N° 183. pp. 1-40, Philiadelphia
AVENI, Anthony F.
1996 Nasca Lines. The Oxford Companion to Archaeology. New York: Cambridge University Press, p.
487
AVENI, Anthony F.
1999 Theorien zu den Nasca-Linien. En: Rickenbach, Judith (ed.), Nasca: Geheimnisvolle Zeichen im
alten Peru, pp. 109-142, Zürich
AVENI, Anthony F.
2000a Between the Lines: The Mystery of the Giant Ground Drawings of Ancient Nasca, Peru. 257 p.,
University of Texas Press, ilus., Austin
AVENI, Anthony F.
2000b Nasca. Eighth Wonder of the World? 257 p., 112 ilus., 12 fotos a color. The British Museum Press,
London
Resumen: Fue descubierto por nuestro equipo de investigación en el año 2010 durante la ejecución del proyecto
de evaluación arqueológico denominado Relleno de Seguridad Molino Pampa Piedra Labrada. Los geoglifos
fueron construidos en la misma quebrada en terreno plano y al parecer corresponde a los Periodos Tardíos ya
que se han hallado en superficie cerámica de los estilos Casma, Chimú e Inca. Se considera que la edificación
ha sido planificada de manera intencional en una ruta de camino que conecta el valle de Culebras a la altura del
poblado Molinos y el valle de Huarmey altura del anexo de Tayca, zona totalmente desértica, pero es posible
que en tiempos pasados fuese un área verdosa de lomas compuesta por vegetación hoy extinta. La forma espiral
de los geoglifos constituye un símbolo ideológico y religioso muy venerado que deviene desde el periodo
Arcaico Tardío, hallándose en el sitio de Caral, valle de Supe, así como en la iconografía Lima y Moche. Este
símbolo es frecuente relacionarlo como un elemento asociado al cosmos, al mar, a las lluvias y a los vientos.
BARNES, Monica
1992 Dating of Nazca Aqueducts. En: Nature, N° 359:111, Nature Publishing Group, London
274
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
BECK, Collen
1979 Ancient Road son the North Coast of Peru. Ph.D. dissertation U.C. Berlekely. Ann Arbor UMT.
Dissertation Service.
(Ref. a geoglifos de Santo Domingo)
Resumen: En la margen derecha del Rio Ingenio se ubican diversos geoglifos como parte del contexto del
paisaje cultural de los diversos yacimientos arqueológicos ubicados en esta jurisdicción, para este caso de mi
investigación el área se enmarca en el lado Norte del Centro Poblado de El Estudiante hasta la altura del Centro
Poblado de San Francisco y San Salvador del Distrito de El Ingenio, Helaine Silverman ha realizado la
investigación para el registro de los sitios arqueológicos ubicados en ambas márgenes del río Ingenio hasta la
confluencia con el Rio Grande de Nasca concentrando el trabajo en el registro de arquitectura y geoglifos
correspondiente a trazos geométricos visibles de la época Nasca, dejando el registro de los geoglifos que
corresponden a la época Paracas, tratando de relacionar el área nuclear donde se concentran los geoglifos en la
pampa de san José con el valle de El Ingenio.
BERGOEING, Jean-Pierre
1989 Les dessins de Nazca et de Tarapacá, désert péruviano-chilien. Mappemonde, N° 3, p. 45-48, ilus.,
planos, Montpellier (APRH)
(Sobre geoglifos de Nazca, Ica)
Abstract: This article presents a practical workflow that utilizes Unmanned Aerial Vehicle (UAV) based
photogrammetric survey to contextualize large expanses of rock art distributed across the complex topography
of an inaccessible cliff face. We demonstrate our proposed workflow through a case study of a collection of
petroglyphs along a two kilometer stretch of limestone escarpment in the vicinity of the archaeological site of
Quilcapampa in the Majes district of southern Peru (ca. AD 800-1500). Following a review of existing methods
of petroglyph documentation and digital heritage reconstruction, we then present our workflow for using UAVs
to create a precisely georeferenced registry of petroglyphs on a three-dimensional model of a vertical cliff face
and compare these results to more traditional pedestrian survey. We close by outlining the value of this model
for future geospatial analysis, site conservation and visualization, and public archaeology.
BEWZIUK, Ewa
2016 Geoglifos de Cosos (valle de Majes, Arequipa, Perú). En: Tambo. Boletín de Arqueología, no. 4,
Supplement. The latest results of American Studies., E. Bewziuk, K. Krajewska, Ł. Mikocik, J. Wanot
(Eds.), p. 40, Wrocław
(p. 40: Resumen de ponencia sobre los geoglifos de Cosos, Arequipa)
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/311425238_The_latest_results_of_American_Studies_Ta
mbo_Boletin_de_Arqueologia_no_4_Supplement_Wroclaw_2016
275
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2016 A new methodology for geoglyph research: Preliminary survey results and practical workflow from
the Quilcapampa Geoglyph Survey (Sihuas Valley, Peru). En: Journal of Archaeological Science:
Reports 10: 119–129.
Abstract: With the exception of the Nazca Lines, geoglyphs in the Andes have tended to be studied without
regard to their position in the landscape. The objective of the Quilcapampa Geoglyph Survey is to better
contextualize rock art by identifying and then mapping areas of high concentration of geoglyphs on the broad
pampa surrounding the middle Sihuas Valley in southern Peru. This paper outlines our workflow that combines
World View 2 satellite images, unmanned aerial vehicle (UAV) photography, and pedestrian survey to rapidly
assess a 250 km 2 region. Aided by previous surface survey, the satellite imagery effectively located areas of
high concentration of geoglyphs that could then be flown over by the UAV whose high resolution camera
allows for the capture of features and details not readily identifiable via satellite. The documentation of Sihuas'
geoglyphs aids both academic and conservation efforts in this region of Peru.
Abstract: Anthropogenic pathways and geoglyphs comprise two of the most recognisable pre-Colombian
features of the Peruvian Andes. Although often found in close proximity, there has been no quantitative
investigation of the relationships between these types of landscape features. To investigate, the authors
performed spatial analysis and simulation modelling on a combination of unmanned aerial vehicle and surface
reconnaissance data from the Sihuas River Valley pampa in southern Peru. The results suggest that these
pathways and geoglyphs were closely tied, forming part of travellers' rituals to propitiate local deities and
ensure a successful journey.
BILLMAN, Brian
1996 The Evolution of Prehistoric political Organizations in the Moche Valley, Peru. Ph. dissertation
University of California. Santa Barbara.
(Ref. a geoglifos de Santo Domingo)
BOLLAERT, William
1860 Antiquarian, ethnological, and other researches in New Granada, Equador, Peru and Chile: with
observations on the pre-Incarial, Incarial and other monuments of Peruvian nations. Editorial Trübner
& Co., London
(p. 152/3 y 161: geoglifos cerca de Tacna. Líneas zigzag y ondulantes en el flanco de una
montaña. 300 a 370 m de largo. Descripción del Candelabro de Pisco)
Accesible en:
https://archive.org/details/antiquarianethno00bollrich/page/n5/mode/2up
BONAVIA, Duccio
2000 Las Pampas de Nazca. En: Culturas Prehispánicas. El Comercio. Fascículo N° 14, Lima
BRIDGES, Marilyn
1991 Planet Peru. An Aerial Journey through a Timeless Land. s/n, New York
(p. 53: foto aérea del “Candelabro”, Ica)
BRIGNARDELLO, Carlos
2006 Geoglifos de Lurín, Geoglyphs of Lurin. En: Pachacámac: develando el misterio del valle de Lurín.
Pachacamac: Unveiling the mystery of the Lurín valley, editado por A. Balaguer, pp. 37-47, Graph
and Consult, Andes y Mares, Lima.
BROWNE, David
276
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1992 Further archaeological reconnaissance in the province of Palpa, departement of Ica, Peru. En:
Saunders, Nicholas J. (ed.), Ancient America: Contributions to New World Archaeology. Oxbow
Monograph 24, pp. 77-116, Oxford
CANÉ, Ralph E.
1977 Algunas ideas sobre los dibujos gigantes y grupos de líneas principalmente de la zona de Palpa-Nazca
en el Perú. En: Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Vol. II, p. 561-573, Sociedad Chilena
de Arqueología, Santiago
CANÉ, Ralph E.
1985 La adoración de montañas y la interpretación de algunos geoglifos y petroglifos de quebrada Aroma,
Chile y Pampa Nazca, Perú. En: Estudios de Arte Rupestre. Museo Chileno de Arte Precolombino. p.
233-241, ilus., Santiago de Chile (APRH)
CANÉ, Ralph E.
1985 Problemas Arqueológicos e Iconográficos. Enfoques Nuevos. En: Boletín de Lima. Revista Científico
Cultural, Nº 37, Año 7, pp. 38-44, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
CANÉ, Ralph E.
2006 Las líneas y figuras de Nazca – Palpa y su vinculación con el agua. En: Revista del Museo de
Arqueología, Antropología e Historia, Nº 9: 185-195, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de
Ciencias Sociales, Trujillo, Peru
CARLSON, John B.
277
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1990 America’s Ancient Skywatchers. En: National Geographic, Vol. 177, Nº 3:76-107, Washington
(p. 76-77, 88, 90: sobre geoglifos de Nazca)
CARLSON, John B.
2002 Die Botschaft der Götter. Amerikas frühe Sterndeuter. En: National Geographic. Deutsche Ausgabe,
p. 98-129, Hamburg
(p. 98, 99,112 113: sobre geoglifos de Nazca)
Resumen: Recientes investigaciones han evidenciado la presencia de geoglifos en pampas y quebradas que
rodean las cuencas inferiores de los valles de la costa central del Perú. El propósito de este documento es
evaluar la información reunida hasta el momento y añadir nuevos datos sobre tres sitios arqueológicos con
presencia de geoglifos, ubicados en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, inexistentes en la
actualidad, destruidos por el avance urbano de la ciudad capital, localizados mediante la revisión de antiguas
fotografías aéreas y la cartografía histórica existente del área. Se describen los geoglifos en relación a sitios
arqueológicos y rutas que conectan el valle bajo del río Chillón y Pampa Canto Grande, lugar donde se ha
ubicado uno de los mayores centros de Arte Rupestre de la zona.
CAUTHIN, Marielle
2010 Las líneas de Nazca desde el aire. En: Escape, Revista dominical de La Razón, No. 469, 09/05/210,
La Paz
Resumen: En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos
figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos
arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período
Paracas Tardío (cerca 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200
a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la
actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
CLADOS, Christiane
278
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2007 Die Ikonographie der Geoglyphen von Nazca. En: Amerindian Research, Nº 4, 2/2007: 5-14.
Fünfseen, Alemania
CLARKSON, Persis B.
1985 The Archaeology and Geoglyphs of Nazca, Peru. Unpublished Ph.D. Dissertation, Department of
Archaeology, University of Calgary
CLARKSON, Persis B.
1990 The Archaeology of the Nazca Pampa: Environmental and Cultural Parameters. En: The Lines of
Nazca. Memoirs of the American Philosophical Society Memoir, Vol. 183, Anthony F. Aveni, ed.
pp. 115-172, Philiadelphia
CLARKSON, Persis B.
1992 Fechados absolutos de los geoglifos de Nazca: la aplicación de fechados radiocarbónicos al barniz
de roca en la región de Nazca, departamento de Ica, Perú, 1991. Informe final presentado al Instituto
Nacional de Cultura, Lima, Perú
CLARKSON, Persis B.
1994 The Cultural Insistance of Geoglyphs: the Andean and the Southwestern Phenomena. En: Recent
Research along the Lower Colorado River. Joseph Ezzo and Jeffrey Altschul, eds., p.149-177.
Statistical Research, Technical Series, N° 51, Tucson, Arizona
CLARKSON, Persis B.
1996a Técnicas en la determinación de las edades cronológicas de geoglifos. En: Chungará Arica. Vol. N°
28/1-2, enero-diciembre 1996, pp. 419-461, Arica (APRH)
(Estudio que incluye geoglifos de Nazca)
CLARKSON, Persis B.
1997 Geoglyphs in the Americas. En: The Artefact, The Journal of the Archaeological and Anthropological
Society of Victoria. Vol. 20, pp. 3-15, Melbourne (APRH)
CLARKSON, Persis B.
1998 The Textualization of Nazca Geoglyphs. Editada por D. Whitley, s/n
CLARKSON, Persis B.
1999 Geoglyphen als Artefakte, Geoglyphen als Erfahrung – Bodenzeichnungen auf dem amerikanischen
Kontinent. EnNasca: Geheimnisvolle Zeichen im alten Peru, Rickenbach, Judith (ed.), pp: 165-175,
Zürich
CLARKSON, Persis B.
2014 Nasca and Pampa Jumana lines and geoglyphs. En: Archaeology of Art (J. McDonald, I. Domingo,
D. Fiore y T. Heyd, eds.), pp. 5138-5142. Encyclopaedia of Global Archaeology (C. Smith, ed.).
Springer, New York.
CLARKSON, Persis B.; JOHNSON, Gerald; JOHNSON, William; BRIONES, Luis y Evan JOHNSON
1999 Low Cost High return Aerial Photography in Archaeology. En: International Newsletter on Rock Art.
(24):21-25. Comité International d’Art Rupestre, Foix, Francia
COI, Christian
2006 Trazos hallados tras fuertes vientos son más antiguos que las líneas de Nazca. (APRH)
Accesible en:
http://profesorchristianchoy.blogspot.com/2006/09/trazos-hallados-tras-fuertes-vientos.html
279
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CONLEE, Cristina A.
2016 Beyond the Nasca Lines: Ancient Life at La Tiza in the Peruvian Desert. University Press of Florida
Resumen: Casi destruidos por el Proyecto Chavimochic, el artículo expone la importantancia arqueológica de
los geoglifos de Qda Santo Domingo en el valle de Moche. Se determinan las variantes tecnológicas de estas
evidencias, su secuencia, cronología, y el contexto de inclusion cultural de las mismas. Se postula que los
llamados "campos de cultivo" de la zona norte del Perú son en realidad campos de geoglifos.
Abstract: The authors, base on careful observations of the archaeological evidences of the Santo Domingo
Basin, valley of Moche, undertake the problem of the establishment of the cultural context of the geoglyphs of
this basin, materials that, by the lack of studies, had remaining as a dissociated cultural evidence of the
extensive archaeological process of northern Peru.Using indirect evidence and comparative analysis, the
authors set a typological order and a cultural seriation proposing hypothesis on the cultural and chronological
association of the geoglyphs, which in this way are incorporated now in the cultural history of northern Peru
constituting the only samples of its kind associated with the latest periods of the Peruvian archaeology."
Abstract: This paper describes the 3D reconstruction of the Nasca plains zoomorphic geoglyphs. Smooth 3D
models are obtained using aerial photographs as a starting point and adopting the symmetry and simplicity
criteria which are normally used by human beings to infer three-dimensional information. In practice, the
models are computed through the symmetrical elevation of silhouette skeletons of the Nasca plains drawings
followed by an implicit function interpolation of the data provided by both the silhouette and the skeleton. The
generated models are quite reasonable since the analytic nature of the interpolating function reproduce the soft
aspect inherent to many organic shapes.
CURRY, Andrew
2009 Rituals of the Nasca Lines. En: Archaeology, 62(3): 34-38. Archaeological Institute of America, New
York
280
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
DEUTSCHE PRESSE-AGENTUR
2002 Encuentran tumba del Señor de Palpa. Headline: Arqueología / Perú. Dateline: 30 Sept., Lima
(APRH)
(Referencia sobre Líneas de Nazca y Palpa)
DIARIO CORREO
2020 Hallan nuevo geoglifo con forma de gato en Pampa de Nasca en Ica. 16/10/2020
Accesible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/hallan-nuevo-geoglifo-con-forma-de-gato-en-pampa-de-nasca-
en-ica-noticia/
DIARIO “OJO”
2000? El reino Nazca. En: Época del florecimiento regional. En: Suplemento del Diario Ojo. pp. 98-102
(APRH)
(Geoglifos de Palpa, Ica y Nazca)
DILLEHAY, T.
2010 Sociedades, sectores y sitios formativos en los valles de Zaña y Jequetepeque, costa norte del Perú.
Boletín de Arqueología PUCP, Nº 12: 119-139. PUCP, Lima
(p. 126-127, fig. 6: geoglifo en la Pampa de Cana Cruz, valle de Zaña)
DI RISIO, Claudio
1997 María Reiche. Leyendo la pizarra de los Dioses. En: Volando. Año 4, N° 19, noviembre-diciembre
de 1997, Aeroperú, pp. 68-72, Lima (APRH)
(Sobre líneas de Nazca)
EISENBEISS, Henri
1997 A Model Helicopter over Pinchango Alto – Comparison of Terrestrial Laser Scanning and Aerial
Photogrammetry. En: New Technologies for Archaeology. Multidisciplinary Investigations in Palpa
and Nasca, Peru. Markus Reindel y Günter A. Wagner (Edit.), Springer-Verlag, pp. 339-358, Berlin,
Heidelberg (APRH)
https://www.academia.edu/43776213/Natural_Science_in_Archaeology
Abstract: Two novel methods, which were applied for the recording of the site Pinchango Alto, LIP (Late
Intermediate period; 1400 AD), are presented. After describing the archaeological site, the utilized
technologies, terrestrial laser scanning, and photogrammetric processing of mini-UAV (unmanned aerial
vehicle) imagery are illustrated, compared to traditional surveying methods, and research requirements for the
documentation are discussed. Hence, the combined application of these technologies, the established workflow
and the resulting products, which allowed a fast yet accurate recording of the site and its stone architecture, are
presented and analyzed.
EL COMERCIO
1947 Líneas geométricas prehispánicas del río Grande de Nazca. Edición de la tarde, 15/01/1947, p. 8.
Por: P. Alberto Rossel Castro
1948 Los observatorios astronómicos prehispánicos de la hoya del río Grande de Nasca. Edición de la
tarde. 27/01/1948. Por: P. Alberto Rossel Castro
1983 Líneas de Nasca: ¿topografía, mitología o astronomía. Suplemento Dominical. pp. 6-7, 25/12/82. Por:
F. Engel
2002 Palpa. La cuna de los geoglifos. Rescate Arqueológico. 14/20/02
(Sobre principales hallazgos del proyecto arqueológico peruano-alemán Nasca-Palpa)
2005 Trazos hallados tras fuertes vientos son más antiguos que líneas de Nasca. A 24, Domingo, 18/09/05.
Por: J. Rosales Vargas (APRH)
2006 Descubren geoglifos incas en el Parque Nacional del Manu. Miércoles, 20 de setiembre del 2006, a11
281
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
EL ESPECTADOR
2020 Un gato se suma a la colección de geoglifos gigantes de Nazca, Perú.19 oct. 2020. Por: Agencia
Europa Press
Accesible en: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/un-gato-se-suma-a-la-coleccion-de-
geoglifos-gigantes-de-nazca-peru/
EL PAIS
2015 El rally Dakar encalla en Nazca. 15/05/15, Cultura, p. 34, Lima
EL PERIÓDICO
2020 Un gato de 37 metros: el nuevo geoglifo hallado en Nazca (Perú). 17/10/2020
Accesible en:
https://www.elperiodico.com/es/extra/20201017/gato-lineas-nazca-peru-geoglifo-8161297
EL PERUANO
1997 Sancionan con multa a responsables de daños al geoglifo “El Cóndor”, ubicado en la provincia de
Nazca. Resolución Directoral Nacional N° 268/INC. 23-08-97, pág. 152116, Lima (APRH)
2002 Una de las más antiguas muestras de arte rupestre del Perú. 15/07/2002.
2003 Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a sitios arqueológicos ubicados en los departamentos de
Lima, Pasco, Junín, Arequipa, Ayacucho y Cajamarca. Resolución Directoral Nacional N° 869/INC.
19-12-03, pp. 257710-257712, Lima (APRH)
(Departamento de Lima: Cerro Mentira – Geoglifo 1, Trapecio – Geoglifo 11, Campos de Líneas
CGI Circuito, Campos de Rayas Plazoletas CGI, Línea CGII. Canto Grande 2, Círculo y geoglifo
“Y”, Raya 4, Raya 5, Campamento de Raya Media Luna 1, 2, 3, 4, 5, Campo de Rayas Media Luna
Geoglifo 2, Campo de Rayas Media Luna “Amaru”, Circuito Ovalado, Círculo Media Luna,
Geoglifo 1 (Rinconada), Geoglifo Parte Media, Geoglifo Quebrada Media Luna, Geoglifo 3 (Media
Luna), Geoglifo 1 - Media Luna , Geoglifo 2 y 3 (Media Luna), Trapezoide 9, Línea 24, Campo de
Rayas- Cadenas Norte, C° Colorado Norte Geoglifo 1, Geoglifo 2 Colorado, Geoglifo 3 Cerro
Colorado, Campo de Rayas 1 – Cerro Colorado, Plazoleta C. Colorado Campo de Rayas 1, Geoglifo
4 Cerro Colorado, Campo de Raya Cerro Colorado II, Trapecio Babilonia)
282
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
EL SALVADOR.COM
2020 ¿Quiénes la tallaron y para qué? Un gatito de 37 metros, la nueva figura descubierta entre geoglifos de Nazca,
Perú. 17/10/2020
Accesible en:
https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/peru-sudamerica-nazca-gato/765443/2020/
EL TIEMPO
2020 Un gato se suma a la colección de geoglifos gigantes de Nazca. 19/10/2020
Accesible en: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/un-gato-se-suma-a-la-coleccion-de-
geoglifos-gigantes-de-nasca-544051
EL TRIBUNO
2020 Perú: arqueólogos descubren un nuevo geoglifo con forma de felino en Nazca. 18/10/2020
Accesible en:
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2020-10-18-14-58-0-peru-arqueologos-descubren-un-nuevo-
geoglifo-con-forma-de-felino-en-nazca
EXCELSIOR
2020 Descubren figura de gato en la Pampa de Nasca, Perú. 17/10/2020
Accesible en: https://www.excelsior.com.mx/global/descubren-figura-de-gato-en-la-pampa-de-
nasca-peru/1411744
Abstract: Large area prospection with highly sensitive caesium magnetometers up to now has been one of the
most successful geophysical prospecting methods in archaeology. The application of this method on pre-
Hispanic cultures provides a perfect framework and has a high potential capacity for further development of
magnetometry and archaeological prospection methods in general. Both shallow inclination as well as the low
intensity of the geomagnetic field near the equator requires an adaption and modification of the caesium
magnetometer. In the case of the geoglyphs of the Peruvian Atacama desert – a UNESCO World Heritage site
since 1994 – the prospecting results are exemplified in detail. Magnetometry enables us to visualise not only
the traces of numerous lightning strikes in the desert but also the traces of thus far unknown archaeological
structures and older invisible lines beneath the multiphase trapezoidal geoglyphs. Magnetometry therefore
turns from pure geophysics to a perfect archaeological tool for studying ancient sites without destruction.
283
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GAGLIARDI, Roberto
2017 Sobre la función y significado del “Candelabro” de Paracas. En: Boletín de Lima. Revista Científico
Cultural, No. 190, pp. 13-14, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
GÁLVEZ, Milagros
2017 La orca, el nuevo geoglifo de Palpa y Nasca que sorprende al mundo trás su recuperación. (APRH)
Accesible en: https://tiempo26.com/la-orca-geoglifo-de-nasca-palpa-recuperada-ica/
GÁLVEZ MORA, César A.; CASTAÑEDA, J., RUNCIO, María Andrea y María del Carmen ESPINOZA
2009 Geoglifos, ocupación y uso del espacio en el valle medio de Chicama, costa norte del Perú. En: Actas
del VI Coloquio Binacional Argentino-Peruano, M. T. de Haro, A. M. Rocchietti, M. A. Runcio, O.
Hernández y M. V. Fernández (eds.), pp. 87-108. Centro de Investigaciones Precolombinas, Buenos
Aires
GOLDSTEIN, Paul
1989a Omo, a Tiwanaku Provincial Center in Moquegua, Peru. Unpublished Ph.D. dissertation, Department
of Anthropology, University of Chicago.
(Menciona petroglifo de María Cupine y geoglifos de Chen, Moquegua)
GOLDSTEIN, Paul
1989b The Tiwanaku Occupation of Moquegua. En Ecology, Settlement and History in the Osmore
Drainage, Peru, edited by D. S. Rice, C. Stanish, P. Scarr, p. 219-256. BAR International Series. vol.
545(2). British Archaeological Reports, Oxford
(Ref. a petroglifo de María Cupine y geoglifos de Chen Chen, Moquegua)
GOLDSTEIN, Paul
1990b La Ocupación Tiwanaku en Moquegua. En: Gaceta Arqueológica Andina V (18/19):75-104, Lima
(Ref. a petroglifo de María Cupine y geoglifos de Chen Chen, Moquegua)
284
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
GOLDSTEIN, Paul
2013 Tiwanaku and Wari State Expansion: demographic and outpost colonization compared. En: Visions
of Tiwanaku: 41-63. UCLA, Cotsen Institute of Archaeology (Vranich, A. & Stanish, C. eds.), Los
Angeles
(p. 50/52, fig. 4.6: geoglifos de llamas y kerus asociados a ruta de caravanas cerca de Chen Chen,
Omo y Río Muerto, Moquegua, Perú)
GOMEZ, Belisario
1861 El Coloniaje. Imprenta El Porvenir. s/n
(Menciona geoglifo del cerro Intiorco, Tacna)
Abstract: A foremost goal of the Nasca–Palpa project was the development of a method allowing the numeric
dating of the renowned geoglyphs. Hitherto, the various types of geoglyphs had been dated solely by the
principles of superposition and archaeological style. Due to the almost total lack of organic materials,
radiocarbon dating is not applicable in this case. Because the geoglyphs were constructed by moving away
stones of the desert pavement and depositing them at the geoglyph rim, it seemed near at hand to adapt the
OSL sediment technique for dating the last exposure of the stones to daylight. A new high resolution OSL
(HR-OSL) technique was successfully developed, using the quartz and feldspar grains within in their original
stone surfaces. In this way, the last light exposure of the lower, dark surface and thus the last movement of the
stones was dated. The HR-OSL ages of granitoid stones sampled on different types of geoglyphs are in good
agreement with archaeological and geomorphological reasoning. Our sampling procedure left no visible traces
on the geoglyphs.
GRODZICKI, Jerzy
1992 Los geoglifos de Nazca según algunos datos geológicos. En: Paleo ENSO Records. International
Symposium, Extended abstracts. L. Ortlieb y J. Macharé, editores, pp. 119-130, ORSTOM-
CONCYTEC, Lima (APRH)
GRODZICKI, Jerzy
1994 Nasca: los síntomas geológicos del fenómeno El Niño y sus aspectos arqueológicos. Programa
especial de la Misión Arqueológica Andina de la Universidad de Varsovia. Estudios y Memorias 12,
Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA), 114 p. Varsovia (APRH)
GRÜN, Armin
1999 Photogrammetrische Aufnahmen der Geoglyphen von Nasca, Palpa und San Ignacio. Museum
Rietberg, Zürich
285
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2001 The Geoglyphs of Nasca: 3-D Recording and Analysis with Modern Digital Technologies. Paper
presented at the XIVth USIPP Congress, Liège, Belgium, 02-08/09/2001, section 1: theory and
methods – general sessions and posters. BAR International Series 1145, pp. 95-103, Oxford
HADINGHAM, Evan
1984 Early Man and the Cosmos. University of Oklahoma Press, 277 p., Oklahoma, USA
HADINGHAM, Evan
1987 Lines to the Mountain Gods: Nazca and the Mysteries of Peru. Random House, 307 p., New York
Abstract: The book deals about one of the greatest archaeological mysteries of the world--the Nazca lines of
Peru. Investigates the many myths and hypotheses that surround the lines.
HALL, Stephen S.
2010a Spirits in the sand. The ancient Nasca lines of Peru shed their secrets. En: National Geographic,
March 2010. 8 p. Washington, D.C.
HALL, Stephen S.
2010b Las enigmáticas líneas de Perú. En: National Geographic en español. pp. 2-23, Washington, D.C.
HANZALOVÁ, K. y K. PAVELKA
2013 Map of Nasca Geoglyphs. pp. 309-311. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences, Volume XL-5/W2, XXIV International CIPA Symposium, 2 – 6 September
2013, Strasbourg, France
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/274675984_MAP_OF_NASCA_GEOGLYPHS
Abstract: The Czech Technical University in Prague in the cooperation with the University of Applied Sciences
in Dresden (Germany) work on the Nasca Project. The cooperation started in 2004 and much work has been
done since then. All work is connected with Nasca lines in southern Peru. The Nasca project started in 1995
and its main target is documentation and conservation of the Nasca lines. Most of the project results are
presented as WebGIS application via Internet. In the face of the impending destruction of the soil drawings, it
is possible to preserve this world cultural heritage for the posterity at least in a digital form. Creating of Nasca
lines map is very useful. The map is in a digital form and it is also available as a paper map. The map contains
286
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
planimetric component of the map, map lettering and altimetry. Thematic folder in this map is a vector layer
of the geoglyphs in Nasca/Peru. Basis for planimetry are georeferenced satellite images, altimetry is created
from digital elevation model. This map was created in ArcGis software.
HARTH-TERRE, E.
1974 El boto y los geoglifos de Nasca (Una Contribución de la Investigación Estética en Arqueología).
En: Bulletin de L´Institut Français d´Etudes Andines. Tome III, Nº 1, pp. 33-48, Institut Francais
d'Etudes Andines (IFEA), Lima (APRH)
HAWLINS, Gerald
1969 Ancient Lines in the Peruvian Desert. Final Scientific Report for National Geographic Society
Special Report Number 906-4, Smithsonian Institution Astrophysical Observatory, Cambridge
HAWKINS, Gerald S.
1969 Ancient Lines in the Peruvian Desert. Final Cientific Report for the National Geographic Society
Expedition. Special Report, n. 906-4, Smithsonian Institution, Astrophysical Observatory,
Cambridge
HAWKINS, Gerald S.
1973 Un secreto del Antiguo Perú. En: Boletín de la Sociedad Geográfica del Perú. Tomo XV, julio-
diciembre 1971
HAWKINS, Gerald S.
1974 Prehistoric Desert Markings in Peru. En: National Geographic Research Reports. 1967:117-144
HORKHEIMER, Hans
1946 Los geómetras prehispánicos de la hoya del río Grande. En: El Comercio. Edición de la tarde, Lima,
9 de setiembre, p. 4
HORKHEIMER, Hans
1947 Las plazoletas, rayas y figuras prehispánicas en las pampas y crestas de la Hoya del Río Grande. En:
Revista de la Universidad Nacional de Trujillo (Época II). N° 1, pp. 45-63, Trujillo
HORKHEIMER, Hans
1955 El mapa astronómico de Nasca. En: El Comercio. Ed. de la tarde. Lima 1° de octubre, p. 2
HORKHEIMER, Hans
1985 [1941] El Distrito de Trinidad, nueva región arqueológica. En: F. Silva Santisteban, w. Espinoza Soriano y R.
Ravines (eds.). Historia de Cajamarca 1: Arqueología. Cajamarca: Instituto Nacional de Cultura, pp. 147-150,
Cajamarca
(p. 148: breve descripción de placa con grabados figurativos en bajorrelieve, en la hacienda San Lorenzo, p.
150: foto de losa grabada, distrito Cupisnique, Cajamarca)
287
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
INFORMACIÓN
2019 La inteligencia artificial logra identificar nuevas figuras en Nazca. 18/11/19, Madrid
En: https://www.diarioinformacion.com/sociedad/2019/11/18/geoglifos-nazca/2207799.html
288
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1986 Introducción a la cultura Nazca. pp. 13-41. En: Nazca. Culturas Precolombinas. Colección Arte y
Tesoros del Perú, creada y dirigida por José Antonio de Lavalle. Banco de Crédito del Perú en la
Cultura, Lima (APRH)
(Sobre las líneas de Nazca)
JOHNSON, David W.
1998 Líneas de Agua de Nazca. The Water Lines of Nazca. En: Rumbos: Año III, Nº 11, pp. 50-56, Lima
(APRH)
JOHNSON, David W.
1999 Die Nasca-Linien als Markierungen für unterirdische Wasservorkommen. En: Nasca:
Geheimnisvolle Zeichen im alten Peru, Rickenbach, Judith (ed.), pp. 157-165, Zürich
JOHNSON, Emma
2007 The 'Mysterious' Nazca Lines.
http://pseudoarchaeology.org/b01-johnson.html
Abstract: The purpose of this bibliography is to expose the reader to the many inaccurate, confusing, and
sometimes ridiculous theories that are held about the famous Nazca lines in Peru. While a great deal of
legitimate scholarship has been written that studies their construction, purpose, variability, and place in the
chronology of Andean prehistory, most of this research has been systematically ignored by popular
pseudoarchaeologists in favour of more sensational theories that emphasize their mystery, antiquity, and
originality. These theories are increasingly found and widely circulated online. While they must be
recognized and ultimately discarded, it is important to note that the difference between pseudo- and mainstream
archaeology may not be, in the case of the Nazca lines, a simple dichotomy. Many websites continue to cite
the work of Andean scholars while simultaneously misrepresenting their theories and combining them with
pseudoscientific ones; therefore, the following bibliography must be treated with the same skepticism that it
promotes, as it often refers to pseudoarchaeological ideas that are in fact based on legitimate scholarship. I
have organized and categorized these theories to the best of my ability, starting with the ones that most heavily
rely on Andean academia as their inspiration. While I am not including all of the sites I have found – many
are repetitive, and some blatantly plagiarize each other – included here are the most comprehensive and most
recent sites that attempt to explain the “mystery” of the Nazca lines.
289
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The known hypotheses about the reasons why the geoglyphs in the Nasca and Palpa region of Peru
were created are many: roads/paths, rituals/ceremonials, use of hallucinogens, astronomical meaning, influence
of extraterrestrials, underground water… and so on. We present a new hypothesis, formulated by J. Sonnek
(first published in 2011) in the context of all previous hypotheses.1 Sonnek explains the geoglyphs as tidied
work areas for the production of rope and nets, although he goes much further than Stierlin. This eccentric
hypothesis now has not only experimental but also archaeological and ethnographical support, which is
presented here. Geoglyphs of a special shape were discovered in the pampas; they may represent technical
objects – different types of ‘rope twisters’. Following this idea, Sonnek made technical devices (using today’s
materials) and tested them in practice; they work perfectly, see his YouTube videos.2 In November 2012,
wooden pieces, which may be the remnants of ropemaking, were collected from the pampa near the towns of
Nasca and Palpa, in vicinity of these hypothetic ropemaking places. Radiocarbon testing by 14C standardized
radio-carbon age according to Stuiver-Polach convention and Accelerator Mass Spectroscopy (AMS) of these
wood pieces shows the age to be in a wide range from Early Nasca to the 17th century (and to our epoch with
a fake geoglyph, too), thus supporting (but surely not proving) the new hypothesis. Moreover, in the Quechua
language, the word huasca, waskha (read: uasca) means a rope or cord or place where these are produced. This
word is very similar to ‘nasca’
KOSOK, Paul
1947a Pre-Inca Markings in Peru. En: Life 23 (28 julio), p, 75-76, New York
KOSOK, Paul
1947b Desert Puzzle of Perú. En: Science Illustrated. Tomo II, Nº 9, pp. 60-61, 92, New York
KOSOK, Paul
1965 Life, land and water in ancient Peru. Brooklyn
KRICKEBERG, Walter
1949 Feslplastik und Felsbilder bei den Kulturvölkern Altamerikas. Band I. Die Andenvölker. Palmen-
Verlag, Berlin
(p. 56: Dibujo y descripción del “candelabro” de Paracas, Pisco, Ica)
KUSUTA, Erika
s.f. One Interpretation of the Nasca and Palpa Geoglyphs. 13 p.
Accesible en: http://jssaa.rwx.jp/web001_kusuta(english).pdf
LA INDUSTRIA
2014 Quebrada Santo Domingo en total desprotección. Sección Especial, A14, 05/12/14. Texto: Xlomara
Flores
290
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2019 El fin de la Quebrada Santo Domingo. Martes 21/05/19. Texto: Víctor D. Corcuera Cueva
LAMBERS, Karsten
2004 The geoglyphs of Palpa (Peru): documentation, analysis and interpretation. Universität Zürich
Accesible en: http://www.dissertationen.unizh.ch/2005/lambers/diss.pdf
Abstract: In this study, the famous Nasca geoglyphs (400 BC - AD 600) on the south coast of Peru are
investigated in order to better understand their function, use, and meaning. A hitherto undocumented corpus of
more than 600 geoglyphs around the modern town of Palpa was recorded, modeled, and analyzed, using for
the first time state of the art geomatic tools like aerial photogrammetry and GIS. This was complemented by a
thorough archaeological documentation of the geoglyphs in the field and an analysis and interpretation of the
acquired data. This interdisciplinary approach led to important new insights into the chronology, typology, and
spatial distribution of the geoglyphs. It furthermore allowed to test a recent model striving to explain the
geoglyphs in the framework of social, cultural, and ritual Andean traditions against archaeological field data.
The study shows that activity on the geoglyph revolved around concepts of water and fertility. It was a means
of expressing social status and cultural concepts and led to a large-scale integration of the desert into the cultural
landscape. The main results of this study are: (1) a comprehensive digital archive of the Nasca geoglyphs at
Palpa, (2) a well-founded idea of human activity related to geoglyphs, and (3) a critical assessment of a recent
model to explain the geoglyphs solidly based on archaeological evidence.
LAMBERS, Karsten
2006 The geoglyphs of Palpa, Peru. Documentation, analysis and interpretation. Forschungen zur
Archäologie Aussereuropäischer Kulturen Band 1, 184 p., 83 ilus., 10 mapas y fotos aéreas
desplegables, 1 DVD. Deutsches Archäologisches Institut, Linden Soft Verlag, Aichwald, Alemania
(APRH)
LAMBERS, Karsten
2009 Context Matters: GIS-Based Spatial Analysis of the Nasca Geoglyphs of Palpa. En: New
Technologies for Archaeology. Multidisciplinary Investigations in Palpa and Nasca, Peru. Markus
Reindel y Güntger A. Wagner (Ed.), Springer-Verlag, pp. 321-338, Berlin, Heidelberg (APRH)
https://www.academia.edu/43776213/Natural_Science_in_Archaeology
Abstract: In this chapter we report on the GIS-based analysis of the Nasca geoglyphs of Palpa, Peru, undertaken
in the course of the Nasca–Palpa Archaeological Project. We focus here on the analysis of spatial relationships
between the geoglyphs and the surrounding landscape in terms of visibility and orientation. Our motivation for
this contextual analysis was to gain a better understanding of the function and meaning of the geoglyphs by
virtually assuming the viewpoints of the people who conceived, built, and used the geoglyphs between
approximately 400 BC and 800 AD. In this sense our study of geoglyph visibility and orientation is a
contribution to current attempts to incorporate cultural variables into the quantitative environment of GIS,
thereby rendering GIS a more useful instrument for archaeological research. This approach required the
development of new GIS tools tailored to the specific needs of archaeological analysis. The results of our study
indicate that the geoglyphs can be understood as stages for public rites performed by social groups, whereas
the incorporation of the surrounding landscape through visual links was apparently not a major concern.
LAMBERS, Karsten
2012 Von Bildern zu Bühnen: Die Geoglyphen von Palpa und Nasca (Süd-Peru) in ihrem räumlichen und
sozialen Kontext. En: Dally, Ortwin, Susanne Moraw and Hauke Ziemssen, eds. 2012. Bild - Raum
- Handlung: Perspektiven der Archäologie. De Gruyter. Dally, Ortwin et al. eds. pp. 47-68, Berlin
LAMBERS, Karsten
2018 Die Geoglyphen von Nasca und Palpa: Neue Ansätze zu ihrer Interpretation. En: Antike Welt, 1/18.
Zeitschrift für Archäologie und Kulturgeschichte, pp. 20-23 (APRH)
Accesible en:
https://www.academia.edu/35852710/Die_Geoglyphen_von_Nasca_und_Palpa_Neue_Ans%C3%
A4tze_zu_ihrer_Interpretation
291
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Recent archaeological research at Palpa, in the northern Nasca region, has shed new light
on the origins, development and meaning of the famed Nasca geoglyphs in the desert on the south
coast of Peru.
LAMBERS, Karsten
2020 Walking and marking the desert: Geoglyphs in arid South America. En: A Human Environment.
Studies in honour of 20 years Analecta editorship by prof. dr. Corrie Bakels (Analecta Praehistorica
Leidensia 50). M.V. Klinkenberg, R.M.R. van Oosten and C. van Driel-Murray (eds), pp. 89-106.
Faculty of Archaeology Leiden University, Leiden, The Netherlands
Accesible en:
https://www.researchgate.net/publication/340116548_Walking_and_marking_the_desert_Geoglyp
hs_in_arid_South_America
Abstract: The narrow desert wedged between the Pacific Ocean and the Andes in South America is one of the
most arid and inhospitable regions in the world. Yet it is also a striking example of human interaction with
extreme environments. Geoglyphs-man-made markings of the ground surface in naturalistic or geometric
shapes-cover portions of the desert in Chile and Peru at large scale, showing how the arid environment was
used and shaped according to socio-cultural ideas and needs. Dating mostly from prehistoric times, the
geoglyphs are preserved due to extreme environmental conditions and can still be appreciated today. This paper
reviews archaeological evidence of geoglyphs in arid South America in order to shed light on their function
and meaning. The two largest geoglyph concentrations, in the Nasca basin in south-central Peru and in the
Atacama desert in northern Chile, serve as examples to discuss shared traits and differences between various
geoglyph traditions. In spite of formal, functional, and chronological differences between geoglyphs of the two
regions, there is evidence of a common conceptual framework in which ancient Andean societies interacted
with the arid environment in diverse and complex ways.
Abstract: The Nasca lines or geoglyphs in southern Peru are known as one of archaeologys greatest mysteries.
Since the 1980s, however, new approaches have helped to better understand their function and meaning. The
recent photogrammetric recording of 1 500 geoglyphs in the vicinity of Palpa enabled for the first time a GIS-
based analysis. Geoglyph visibility is one of their most discussed traits. While modern observers tend to view
the geoglyphs from the air, their creators viewed and perceived them from the ground. The Palpa dataset
allowed us to quantify geoglyph visibility and intervisibility by applying viewshed analysis and the Kolmo-
gorov-Smirnov goodness-of-fit test. This investigation has shed new light on the cultural role of the geoglyphs
in ancient Nasca society. In this paper we present some recent results of the GIS- based analysis of the Palpa
geoglyphs, which is still underway. Furthermore, we discuss some general methodological issues of GIS
applications in archaeology.
Abstract: As part of a long-term project to investigate the cultural history of the Nasca region in southern Peru,
the famous Nasca lines, or geoglyphs, have been documented since 1997 in a joint effort by archaeologists and
geomatic engineers. The project aims on the one hand at a new interpretation of the geoglyphs based on solid
292
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
field data. On the other hand, it is thought of as a contribution to the preservation of the geoglyphs. Prior to the
start of the project, the geoglyphs had never been adequately recorded. In a new approach that combined aerial
photogrammetry with archaeological fieldwork, we thoroughly documented more than I 500 geoglyphs in the
vicinity of Palpa. While different aspects of this work have been described in previous reports, this paper offers
an overview of the technical procedures from data acquisition to processing, modeling, and visualization.
LA PRENSA
1980 Largos trazos que hay en Canto Grande serian de mapa astronómico milenario. 23 de enero:1. Lima,
Perú
LA REPÚBLICA
1998b El espíritu de la montaña. En: Andares. Los misterios de cerro Baúl. Moquegua cumple doce mil
años de historia. Suplemento de La República. p. 8-15. Texto: Roberto Ochoa Berreteaga. Fotos:
Pepe Alva Salinas. Año I, N° 47, Lima (APRH)
(p. 14: foto de geoglifos de Chen Chen, Moquegua)
2001 Las líneas de Nasca. El lenguaje del desierto. En: Andares. Nasca. Ojos del desierto. Año II, Nº200,
p. p9-15, noviembre 2001, Suplemento Dominical. Por: José Alva. Lima (APRH)
(Artículo sobre las líneas de Nazca, Ica)
2005 Las líneas de Jicamarca. Texto: Roberto Ochoa B., 20/08/05, Lima (APRH)
(Sobre geoglifos en San Juan Lurigancho, Lima)
2006 Espejitos y espejismos en el Cusco. Domingo, 01/10/16. Texto: Roberto Ochoa B.
(Sobre supuestos geoglifos “como los de Nazca” e informaciones fraudulentas sobre hallazgos de
petroglifos en el PN del Manu, de parte del aventurero francés Thiery Jamín)
2020 La Libertad: restaurarán geoglifos de más de 10,000 años afectados por invasores. 30/01/20
(Sobre geoglifos de la quebrada de Santo Domingo)
LEUCH; Martín
2002 Dem Rätsel der Geoglyphen auf der Spur. Dreidimensionale Visualisierung als Hilfe für die
Archäologen. En: Neue Züricher Zeitung. 23/01/2002
LEVY, Jennifer
2003 Vida en el desierto. Life in the Desert. En: Rumbos. Año VI, N° 36, p. 38-44, Lima (APRH)
(Sobre geoglifos de Palpa)
LINZEN, Sven; SCHULTZE, Volkmar; CHWALA, Andreas; SCHÜLER, Tim; SCHULZ, Marco, STOLZ,
Ronny y Hans Georg MEYER
2009 Quantum Detection Meets Archaeology – Magnetic Prospection with SQIDs, Highly Sensitive and
Fast. En: New Technologies for Archaeology. Multidisciplinary Investigations in Palpa and Nasca,
Peru. Markus Reindel y Güntger A. Wagner (Edit.), Springer-Verlag, pp. 71-85, Berlin, Heidelberg
(APRH)
https://www.academia.edu/43776213/Natural_Science_in_Archaeology
Abstract: A new measurement system was built for magnetic prospection in archaeology. The new device
extends the capability of fluxgate- and caesium magnetometer-based systems to large-area mapping as well as
high magnetic and lateral resolution. The SQUID system passed its first toughness test during a survey in the
Peruvian Palpa region in 2005. Within a couple of days an impressive magnetic database of several hectares
293
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
was created. This georeferenced archaeological and geological information is used for specific excavations and
contributes to the comprehension of the historical contexts of the Palpa region.
LUMBRERAS, Luis G.
2000a Plan de manejo de las Líneas de Nazca I: Contexto arqueológico. INC, UNESCO, Lima
LUMBRERAS, Luis G.
2000b Los señoríos en el Sur Arido. Colección Alasitas: Las formas históricas del Perú. Nº 7, 62 p., IFEA,
Lluvia Editores, Lima (APRH)
(p. 28-31: geoglifos de la Pampa del Ingenio, Nazca)
LUTZ, Robert
1999 Los enormes geoglifos de Perú todavía guardan su mensaje. En: Humboldt. Inter-Naciones, N° 127,
pp. 18-19
MARZI, Bruna
2009 La Rappresentazione del Ragno nell'Arte Rupestre e nel Sogno. En: Making History of Prehistory:
The Role of Rock Art, Papers. Produrre Storia dalla Preistoria: Il Ruolo dell’Arte Rupestre, Pre-Atti
del XXIII Valcamonica Symposium (Capo di Ponte, 28 Ottobre – 2 Novembre 2009), 255-258,
Centro Camuno di Studi Preistorici, Capo di Ponte, Italy
Abstract: The frequency with which we meet the spider as an dream symbol and as a phobic object in children
and men, brought psychoanalysts to wonder about its meaning. In this way we understood that it can have two
different interpretations, not only symbolic, according to the psychic processes of displacement and
condensation which operate both in dreams and in phobias. Referring to her own clinic experience, the author
tries a parallelism with the huge representation of a spider (45 metres long) discovered among the geoglyphes
of the Nazca desert, Peru.
294
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2016 Nasca geoglyphs: technical aspects and overview of studies and interpretations. En: The ancient
Nasca World, New Insights from Science and Archaeology, pp. 217-238. Rosa Lasaponara, Nicola
Masini y Giuseppe Orefici (editores), Springer Verlag (APRH)
Previa solicitud en:
https://www.researchgate.net/publication/312660189_Nasca_Geoglyphs_Technical_Aspects_and_
Overview_of_Studies_and_Interpretations
Abstract: Archaeologists and scholars have long debated the purpose of the Nasca lines. During the last two
decades, significant advances in the understanding of cultural and functional aspects of geoglyphs have been
achieved. This chapter deals with the state of the art of studies, research, and field activities in various areas of
the Nasca territory. In particular, the technical aspects related to the execution of the geoglyphs and dating
issues are discussed. The chapter ends with reprise of the debate on the functions and significance of the Nasca
lines from the Spaniard chroniclers to the most recent investigations, oscillating from calendrical/astronomical
theories to approaches closer to the Andean model.
MASINI, Nicola, OREFICI, Giuseppe; DANESE, María; PECCI, Antonio; SCAVONE, Manuela y Rosa
LASAPONARA
2016 Cahuachi and Pampa de Atarco: Towards greater Comprehension of Nasca Geoglyphs. En: The
ancient Nasca World, New Insights from Science and Archaeology, pp. 239-278. Rosa Lasaponara,
Nicola Masini y Giuseppe Orefici (editores), Springer Verlag
Se solicita acceso en:
https://www.researchgate.net/publication/312657441_Cahuachi_and_Pampa_de_Atarco_Towards_Greater_
Comprehension_of_Nasca_Geoglyphs
Abstract: In the Nasca world, the geoglyphs represented a concept of sacredness, complementary, and
alternative to, the ceremonial centers. In order to provide more data on the complementary nature of the sacred
spaces of the geoglyphs and the temples, some investigations have been performed in Pampa de Atarco. The
results from the surveys and mapping show intensive use of the desert pavement. The patterns analysis placed
into evidence at least five groups of ground drawings, each of them characterized by a specific motif and shape,
and associated with a distinct function. The morphological analysis reveals the centrality of one group
characterized by a meandering figure, with a clear and distinct ceremonial function, which stands out on a
number of trapezoids and lines, superimposed one on the other. The survey conducted by remote/sensing
techniques revealed the presence of aligned along the directions of winter solstice and equinox sunset. As a
whole, the complex of the geoglyphs of Atarco presents the spatial and functional characteristics of the venue
of collective gatherings where ceremonial events linked to agriculture calendar were celebrated.
MASINI, Nicola; DANESE, María; PECCI, Antonio; SCAVONE, Manuela y Rosa LASAPONARA
2016 Nazca lines: space tracking of vandalism, En: The ancient Nasca World, New Insights from Science
and Archaeology, pp. 635-656. Rosa Lasaponara, Nicola Masini y Giuseppe Orefici (editores),
Springer Verlag
Abstract: Traditionally the history of remote sensing began during the First World War when aerial
photography became a valuable reconnaissance tool. However, moving back more than a thousand years, the
real pioneers of remote observation were probably the Nasca, a pre-Hispanic civilization living in southern
Peru, between 100BC and 700 AD. They used ‘earth observation’ as a mean of cultural expression drawing
the geoglyphs (known as Nasca Lines) only visible from above. These drawings were made on flat desert
surface of the Pampa by removing or clearing sand or stones, to create paths for ritual functions to please the
gods and create harmonious relationships between man and environment. In this paper, the Nasca geoglyphs
in Pampa de Atarco, are object of remote sensing based investigations with the twofold aim to identify and
characterize them as well as to analyse and monitor their fragile state of conservation, threatened mainly by
vandalism and off road vehicles. The approach herein proposed includes the integration and reuse of diverse
remote sensing dataset, from multispectral satellite to Unmanned Aerial Vehicle (UAV) based LSAR data and
295
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
close range photogrammetry. In particular, a multidate (2002–2013) very high resolution (VHR) optical
satellite dataset has been processed in the spatial and temporal domain using textural indicators, including
Skewness, Principal Component Analysis (PCA), and automatic classification tools which allowed us to
enhance the visibility of disturbance features and to automatically extract them. The best results in terms of
enhancement and automatic extraction capability of disturbance features have been obtained by Skewness.
Moreover, the reuse of UAV L SAR-based correlation map, available free of charge from NASA, provided
useful information on the state of disturbance from 2013 to 2015, widening the observation time window of
the VHR satellite data set from 2002 to 2013. Finally, the integrated use of satellite VHR data with UAV-based
photographs and DTMs, processed using structure from motion (SfM), allowed us to characterize, identify and
reconstruct the relative chronological sequence of geoglyphs thus providing new insights and opening new
perspectives for archaeological studies.
McINTYRE, Loren
1975 Mystery of the Ancient Nasca Lines. En: National Geographic. Vol. 147 (5):716-728, Washington
D.C. (APRH)
MENDOZA, Ricardo
2006 Nueva visión de Nasca (geoglifos). Edu, Noticias, Nº 45, 2006:2-4. Pontificia Universidad Católica
del Perú
Resumen: En varias zonas costeñas del Perú destacan interesantes muestras de arte rupestre que contienen
valiosa información sobre las sociedades milenarias que habitaron estos territorios. Las investigaciones
científicas que se vienen adelantando sobre dicho arte tratan de identificar determinadas áreas culturales y
tradiciones locales a fin de encontrar una secuencia evolutiva sobre el desarrollo de esas sociedades, para lo
cual las referencias paralelas a su producción alfarera o las características de su iconografía aparecen también
como elementos claves. Por ejemplo, los petroglifos y las pictografías halladas en Nasca y Palpa, en la costa
296
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
sur peruana, ofrecen una valiosa oportunidad a los investigadores para continuar profundizando los
conocimientos sobre las diversas poblaciones que habitaron estos lugares desde tiempos inmemoriales.
Precisamente los resultados de las investigaciones realizadas por Giuseppe Orefici en esta zona, empiezan a
arrojar interesantes resultados sobre algunos detalles del largo proceso evolutivo que tuvieron estas milenarias
sociedades costeñas suramericanas, tal como veremos a continuación.
Resumen: El presente artículo comenta y analiza tres factores o agentes de deterioro que consideramos los
principales causantes de la destrucción paulatina y constante de los geoglifos de las provincias de Nasca y
Palpa en Ica-Perú. Ellos son: 1. la minería informal y clandestina dentro de la zona intangible, 2. los servicios
de sobrevuelo de turismo sobre los geoglifos y 3. el ingreso de vehículos y su circulación alrededor y sobre los
geoglifos.
Resumen: Esta publicación da cuenta de los trabajos de intervención arqueológica (rescate) y sus resultados
acerca de un grupo de geoglifos ubicados en un sector de la pampa de Ocas (Paracas-Pisco-Ica). Estos geoglifos
son líneas rectas elaboradas mediante la técnica aditiva compuestas por acumulaciones de piedras (cúmulos)
construidas sobre la superficie arenosa de la pampa. Se obtuvo una cronología absoluta de los geoglifos a través
de la técnica de datación por luminiscencia estimulada por infrarrojo (IRSL), obteniéndose cuatro fechas con
una edad de alrededor de 1 ka (circa 1000 d.C.), y otras dos con una edad cercana de 1.5-2 ka (circa 500 d.C.).
De acuerdo a estos resultados podemos interpretar que la construcción de los geoglifos se inició en el Período
Intermedio Temprano, durante la época Nasca Tardío (450-650 d.C.), sin embargo, al parecer hubo una mayor
actividad relacionada con el mantenimiento o mejora de los geoglifos ya existentes y/o la construcción de
nuevas líneas a inicios del Período Intermedio Tardío en la época Ica-Chincha (1000-1430 d.C.).
MORRISON, Tony
1978 Pathways to the Gods: The mystery of the Nazca Lines. Andean Air Mail and Peruvian Times
Publishers, 208 p., Lima
MORRISON, Tony
1987 The mystery of Nasca Lines. Woodbridge: Nonsuch Expeditions Limited
Resumen: Conferencia en homenaje al primer año de fallecimiento de María Reiche. Comisión de Educación
y Cultura, Congreso de la República. Lima, miércoles 9 de junio de 1999
297
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Brochure preparado por la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República, en el
marco del homenaje al primer año de fallecimiento de María Reiche. Lima, junio de 1999.
NATION
2018 Descubren nuevas líneas de Nazca en Perú ocultas por más de 2,000 años.
Accesible en:
https://nation.com.mx/cultura/descubren-nuevas-lineas-nazca-en-peru-ocultas-2000-
anos/?fbclid=IwAR2Baj2zTIzqs7D0JPa8SklEBgCsXFKs_vKvccARCZX-6RgxlUOabDGnfw0
NIKITZKI, Viktoria
1993 Líneas y figuras en la Pampa de Nasca, Perú. Plano topográfico, escala 1 :8,333, Lima
OLSON, Gary A.
1942 Scratching the Surface: A Comparison of Colorado River and Peruvian Ground Art. En: ASA Journal,
Vol. 5(1):4-19, Archaeological Survey Association of Southern California, LaVerne, California,
USA
OREFICI, Giuseppe
1986a I geoglifi di Nasca. En: Atti del VII Convegno Internazionale di Americanistica, Circolo
Ameriandiano, Perugia
OREFICI, Giuseppe
1986b Geoglify z pustyni Nazca. (Los geoglifos del desierto de Nazca). En: Problemy, N°. 485, Varsovia
OREFICI, Giuseppe
1993 Nasca: arte e societá del popolo dei geoglifi. Jaca Books, Milano
OREFICI, Giuseppe
2009 Los geoglifos: Espacios abiertos y ceremonias colectivas. En: Nasca. El desierto de los Dioses de
Cahuachi. The Desert of the Cahuachi Divinities. G. Orefici et al. (eds.), pp. 92-111, Lima (APRH)
PARKER, David
1992 The Figured Landscape of Nasca. Manchester: Cornehouse
PATURI, Félix R.
1989 Die grossen Rätsel unserer Welt. Deutscher Bücherbund GmbH & Co. Stuttgart, München
298
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: Currently, satellite images can be used to document historical or archaeological sites in areas that are
distant, dangerous, or expensive to visit, and they can be used instead of basic fieldwork in several cases.
Nowadays, they have final resolution on 35–50 cm, which can be limited for searching of fine structures.
Results using the analysis of very high resolution (VHR) satellite data and super resolution data from drone on
an object nearby Palpa, Peru are discussed in this article. This study is a part of Nasca project focused on using
satellite data for documentation and the analysis of the famous geoglyphs in Peru near Palpa and Nasca, and
partially on the documentation of other historical objects. The use of drone shows advantages of this technology
to achieve high resolution object documentation and analysis, which provide new details. The documented site
was the “Pista” geoglyph. Discovering of unknown geoglyphs (a bird, a guinea pig, and other small drawings)
was quite significant in the area of the well-known geoglyph. The new data shows many other details, unseen
from the surface or from the satellite imagery, and provides the basis for updating current knowledge and
theories about the use and construction of geoglyphs.
PERU 21
2014 Afirma dejadez de Dirección de Cultura genera invasiones. Región, domingo 09/11/14, p. 10 (APRH)
(Sobre destrucción de geoglifos de la quebrada de Santo Domingo)
POSSO, Jaime
2021 Toro Muerto: Rumbo a Patrimonio Mundial. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa
PROULX, Donald
1998 Settlement Patterns and Society in South Coastal Peru: Report on a Survey of the Lower Rio Nasca
and Rio Grande, 1998. University of Massachusetts (APRH)
(Ref. a y descripciones de sitios de petroglifos y geoglifos en el inventario de sitios en el anexo)
PROULX, Donald A.
2007 ? The Nasca Lines Project (1996-2000).
Accesible en: http://www.unix.oit.umass.edu/~proulx/Nasca_Lines_Project.html
299
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1976 Reconocimiento de nuevas rayas y figuras rectangulares en la quebrada de Canto Grande bajo. En:
Cuaderno de Arqueología Andina. Nº 1.
REICHE. María
1949a Mistery of the Desert. A Study of the Ancient Figures and Strange Delineated Surfaces seen from
the Air Near Nazca, Peru. 94 p., Editora Médica Peruana. Lima
REICHE. María
1949b Los dibujos gigantescos en el suelo de las Pampas de Nazca y Palpa. Letras, No. 30, Lima
REICHE. María
1953 Orientación y medida en los dibujos antiguos de las Pampas de Nazca. Edit. San Marcos, Lima
REICHE. María
1955 Prehistoric Ground Drawings in Peru. En: Photographie und Forschung: the context in the service
of science. Vol., 6, N° 4, p. 97-108, Stuttgart
REICHE. María
1959 Interpretación astronómica de la figura del mono en la pampa al sur del Río Ingenio. En: Actas y
Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. Vol. I, p. 285-286, 1 ilus., lámina, Centro
de Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima (APRH)
REICHE. María
1968 Geheimnis der Wüste. Mystery on the Desert. Secreto de la Pampa, Nazca, Perú. Vorbericht für eine
wissenschaftliche Deutung der vorgeschichtlichen Bodenzeichnungen von Nazca, Peru, und
Einführung in ihr Studium. Heinrich Fink GmbH and Co., Stuttgart
REICHE. María
1969 Giant Ground-drawing on the Peruvian Desert. En: Verhandlungen des XXXVIII Internationalen
Amerikanisten-Kongresses. Stuttgart-München.
REICHE. María
1973 How the Nazca Lines were made. En: Peruvian Times. 13 April; pp. 9-13, Lima
REICHE. María
1974 Las gigantescas huellas de Nasca y Palpa. En: Separata incluida en Imagen, Boletín de la Dirección
General de Aerofotografía, Nº 3, Lima
REICHE. María
1975 Peruvian Ground Drawings. Kunstraum, München. (2nd Edition)
REICHE. María
1976 Peruanische Erdzeichen. München, Alemania
REICHE. María
1976 Geheimnis der Wüste / Mystery on the desert / Secreto de la pampa. 6th ed., Stuttgart
REICHE. María
300
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1993 Contribuciones a la geometría y astronomía en el antiguo Perú. Asociación María Reiche para las
Líneas de Nasca. Epígrafe Editores, 569 p., Lima
REICHE. María
1996 Nazca – Perú. Secreto de la Pampa. (1949) Enotoria S.A. Lima
REINDEL, Markus
1997 Archäologische Untersuchungen zur Nazca-Kultur und ihren Bodenzeichnungen in Südperu. Bericht
über erste Erkundungen im Oktober 1996. En: Jahresbericht der Schweizerisch-Lichtensteinischen
Stiftung für Archäologische Forschungen im Ausland (SLSA), 1996, pp. 79-94, Zürich und Vaduz
(APRH)
(Sobre Líneas de Nazca)
REINDEL, Markus
2001 Spurensuche im Wüstensand. En: Archäologie in Deutschland, 1:14-19, Stuttgart (APRH)
(Sobre Líneas de Nazca)
REINDEL, Markus
2004 Wüstenzeichnungen und Wassersuche: Zu den Geolyphen und der Siedlungsgeschichte in Palpa
(Peru). En: KAVA-Forschungen, Vol. 10:17-46, Kommission für Allgemeine und vergleichende
Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts (KAVA), Bonn, Alemania (APRH)
(p. 22: petroglifos; p. 23, 25-29: geoglifos)
REINDEL, Markus
2005 New studies on the Settlements and Geoglyphs in Palpa, Peru. En: Andean Past, Volume 7, pp. 57-
92, University of Maine
Accesible en:
https://digitalcommons.library.umaine.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1111&context=andean_past
301
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2002 Abschliessende Untersuchungen zu Geoglyphen und Siedlungen in Palpa, Südperu. Ergebnisse der
Feldkampagne 2001 des Archäologischen Projektes Nasca-Palpa. En: Jahresbericht SLSA 2001, pp.
37-54, Zürich, Vaduz (APRH)
REINHARD, Johan
1986 The Nazca Lines. A New Perspective on their Origin and Meaning. Segunda edición en castellano.
Editorial Los Pinos. 78 p., Lima (APRH)
REINHARD, Johan
1988a Nazca Lines, Water and Mountains: An Ethnoarchaeological Study. En: Recent Studies in Pre-
Columbian Archaeology 421, pp. 363-414. M.J. Saunders; D. Moutmollin (Eds.), Oxford
REINHARD, Johan
1988b Las líneas de Nazca. Un nuevo enfoque sobre su origen y significado. Tercera edición. Editorial Los
Pinos. Lima
REINHARD, Johan
302
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1993 Las líneas de Nazca, montañas y fertilidad. En: Boletín de Lima. Revista Científico Cultural, N° 26,
pp. 29-50, Editorial Los Pinos, Lima (APRH)
REINHARD, Johan
1996 The Nazca Lines. A New Perspective on their Origin and Meaning. 6ta edición, Lima (APRH)
RICKENBACH, Judith
1999 Nasca: Geheimsnivolle Zeichen im Alten Peru. Museum Rietberg, Zürich
ROBINSON, David A.
1957 An Archaeological Survey of the Nasca Valley, Peru. M.A. theses, Stanford University
303
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2012 Figuras geométricas prehistóricas de la Hoya del río Grande de Nazca. En: Boletín Oficial de la
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), Vol. 3(12):436-440
ROZYCKI MICHAL
1984 Od Canto Grande. Varsovia, Polonia
(Contiene datos sobre rayas de Canto Grande, Lima, proporcionados por Roselló, Mazotti y
Huapaya)
RUGGLES, Clive
1990 Statistical Examination of the Radial line Azimuths at Nazca. En: The Lines of Nazca. Anthony F.
Aveni, ed., American Philosophical Society Memoir, Vol. 183, pp. 245-269, Filiadelfia
RUGGLES, Clive
2016 Geoglyphs of the Peruvian Coast. En: Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy.
Abstract: “Geoglyphs” in the form of lines, geometric designs, and zoomorphic figures were laid out across
wide expanses of arid coastal desert (“pampa”) near Nazca, in southern Peru. They represent an extraordinary
cultural phenomenon but are also notorious for some of the outlandish theories purporting to explain them.
Geoglyphs are also found in adjacent pampas as well as being scattered up and down coastal areas of Peru and
northern Chile. The idea that they represented a vast “astronomy book“, although continuing to be propagated
to tourists, is long discredited. However, astronomical considerations may still help to explain a complex
phenomenon that clearly stretched over a considerable geographical area and a significant time period. The
broader context suggests that astronomy, and particularly observations of sunrise and sunset, may well have
played a significant role in regulating a ritual calendar, but the archaeoastronomical evidence to connect this
to geoglyph orientations is weak.
304
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Abstract: The shapes drawn out by the famous Nazca lines in the Peruvian desert are at their most evident from
the air, giving rise to some famously fantastic theories about their origin. The new understanding offered here
is the result of a piece of straightforward brilliance on the part of our authors: get down on the ground, where
the original users were, and see where your feet lead you. Using stratigraphic and taphonomic reasoning to
decide which lines were contemporary, they discover an itinerary so complex they can justify calling it a
labyrinth, and see it as serving ceremonial progressions.
Resumen: Los trabajos de campo del proyecto de investigación arqueológica Líneas y Geoglifos de las Pampas
de Nasca, que cuenta con el auspicio del gobierno de Japón y la Universidad de Yamagata, se iniciaron en
2010. En las cinco temporadas que se han realizado hasta el 2014, se ha llevado a cabo principalmente
actividades de reconocimiento de superficie para la ubicación y mapeo de los geoglifos y los contextos
arqueológicos asociados. El área de investigación del proyecto está ubicada en la cuenca del río Grande, entre
el río Ingenio y la ciudad de Nasca, provincia de Nasca, departamento de Ica. El propósito principal de nuestros
estudios es registrar la ubicación precisa de los geoglifos e identificar las actividades humanas que ocurrieron
en su entorno, así como recuperar y analizar el material arqueológico de superficie. Los resultados permitirán
tener una visión integral de las actividades humanas
SAUERBIER, Martin
2009 Virtual Flight Over the Nasca Lines – Automated Generation of the Photorealistically Textured 3D
Model of the Pampa de Nasca. En: New Technologies for Archaeology. Multidisciplinary
Investigations in Palpa and Nasca, Peru. Markus Reindel y Günther A. Wagner (Edit.), Springer-
Verlag, pp. 307-320, Berlin, Heidelberg (APRH)
https://www.academia.edu/43776213/Natural_Science_in_Archaeology}
Abstract: In this chapter, the generation of a textured 3D model of the Pampa de Nasca by means of digital
photogrammetry is described. The whole workflow, from image acquisition, image orientation, generation of
a Digital Terrain Model (DTM), and an orthomosaic as well as the 3D visualisation of these photogrammetric
products is presented and discussed. Furthermore, limitations and problematic factors influencing the quality
of automatically derived DTMs and commercial as well as an in-house developed software for DTM generation
were evaluated within this project.
Abstract: The Nasca Lines or geoglyphs in the desert of south Peru are among the most famous cultural heritage
sites in the world. Unfortunately, their investigation and interpretation has been hampered for a long time by
the lack of an accurate documentation. Based on aerial imagery that was especially acquired for this purpose,
305
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
we produced a virtual 3D model of the northern part of the Nasca region, around the modern town of Palpa.
The slopes and ridges of this area are covered by more than 1’500 geoglyphs that are shown in the model. This
3D model of Palpa, presented at the workshop for the first time in its complete form, is the result of 5 years of
archaeological and photogrammetric fieldwork at Palpa jointly conducted by geodetic engineers of ETH Zurich
and archaeologists from Germany and Peru. The model consists of a DTM, photorealistic texture based on an
orthomosaic, and a vector layer showing the geoglyphs. These high-resolution datasets are needed to ensure
accurate results of the intended archaeological analysis. The overall file size of the 3D model is about 3 GB.
Such an amount of data could not be visualized in real time until recently when more powerful hard- and
software became available for PC systems. For the Palpa model we use Skyline by IDC, Switzerland, to
visualize the terrain and the geoglyphs. The advantages and shortcomings of this software are discussed in the
present paper. Furthermore, the use of the 3D model as a valuable tool for archaeological research is described.
Abstract: The Nasca Lines around Palpa are currently investigated by archaeologists and geodeSists from
Switzerland, Germany, and Peru. A photogrammetric analysis of high resolution aerial images allowed the
accurate 3D recording of more than 1500 geoglyphs, most of which have also been thoroughly described in the
field. A digital 3D model of the area of investigation is the first important result of this effort. However, the
vectors recorded during the mapping process that mark the preserved outlines of the geoglyphs do not coincide
with the geoglyphs themselves, which contain also an interior surface. Furthermore, they show certain traits
important for an archaeological analYSiS, some of which (geometric attributes like location, size, and
orientation) can be derived from the processed vector data, while others (contextual attributes like stratigraphic
relations and associated objects) have been recorded during fieldwork. An important prerequisite for the
intended GIS-based analysis of our data is to define meaningful archaeological objects (i. e., the geoglyphs)
and assign them different kinds of attributes like those mentioned above. In this paper we describe the original
data, the process of object definition, and our data model and discuss some preliminary results.
Abstract: The Nasca-Palpa Archaeological Project, conducted since 1997 by the German Archaeological
Institute (DAI, KAAK Bonn), the Institute of Geodesy and Photogrammetry of ETH Zurich, and further project
partners from Peru, Switzerland, Germany and Austria, aims at a comprehensive investigation of the
prehispanic cultural history of the Nasca and Palpa region located on the south coast of Peru. For the purposes
of visual and GIS-based archaeological and topographical analyses as well as for presentation, various textured
3D models of parts of the study area have been produced over the past decade. These 3D models result from
the photogrammetric processing of image data acquired by different sensors, e.g. ASTER satellite imagery,
analog aerial images acquired from an airplane flying at medium altitude, and digital aerial images captured
from an autonomously navigating unmanned aerial vehicle (UAV). The models consist of digital terrain models
at various mesh sizes and corresponding orthomosaics. Aiming at a combined visualization of these three large
datasets, a set of software modules was developed at ETH Zurich which enables the efficient generation of
virtual flyovers based on a view and distance dependent multi-resolution visualization approach. The main
characteristics of these tools are smooth flightpaths, high quality image sequences with the option to adapt the
resolution depending on the presentation device, and various techniques designed to increase processing speed.
The combined visualization of the 3D models provides a helpful tool for presentation of the project as well as
for archaeological research. Furthermore, additional stand-alone 3D models can be integrated into the
visualization as they become available.
306
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
SHIMADA, Izumi, SHINODA, Ken-ichi, ALVA, Walter, BORGET, Steve, UCEDA, Santiago
2007 Altares en el desierto: Las estructuras de piedra sobre los geoglifos Nasca en Palpa. En: Arqueología
y Sociedad, Nº 17. Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos.
SILVERMANN, Helaine
1990a Beyond the Pampa: The Geoglyphs in the Valleys of Nazca. En: National Geographic Research.
Vol. 6 (4):435-456, Washington D.C.
SILVERMANN, Helaine
1990b The Early Nasca Pilgrimage Center of Cahuachi & the Nasca Lines: Anthropological &
Archaeological Perspectives. En: The Lines of Nazca. Anthony F. Aveni, ed., American
Philosophical Society Mermoir, Vol. 183, pp. 207-244, Philiadelphia
SILVERMANN, Helaine
1991 New Evidence for the Date of the Nazca Lines. En: Antiquity, Vol. 65, Nº 247:208-220, Antiquity
Publications, Oxford
SILVERMANN, Helaine
1992a The Nasca Lines: Sacred Geography and Cult Archaeology. En: The Figured Landscape of Nasca.
Cornhouse; Parker, David, ed., Manchester
SILVERMANN, Helaine
1992b Sobre la antigüedad de los geoglifos de Nazca: observaciones a Clarkson y Dorn. En: Boletín de
Lima. Revista Científico Cultural, N° 83, pp. 5-10, setiembre 1992, Editorial Los Pinos, Lima
(APRH)
SILVERMANN, Helaine
1994 The archaeological identification of an ancient Peruvian pilgrimage center. En: World Archaeology
26 (1):1-18
SILVERMANN, Helaine
2000 Nasca: geografía sagrada, ancestros y agua. En: Los dioses del antiguo Perú. Colección Arte y
Tesoros del Perú, pp. 239-276, Lima
307
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1986 Modelos espaciales y geoglifos de la Cultura Nasca. En: Documentos de Arquitectura y Urbanismo
(1):15-21, Lima
SIMON, Lee W.
1978 Skywatcher’s Guide: Inca Astronomy. En: Pacific Discovery. Vol. XXXI (4): 33, California
Academy of Sciencies, an Francisco, California
Abstract: The most famous geoglyphs of Peru are the “Nazca Lines”. Considered as one of the mysteries of
the ancient world, they have been included among the UNESCO World Heritage Sites. Located in a large
region between the towns of Nazca and Palpa, these lines create shapes of animals ranging in size up to 300 m.
The archaeological site is under investigation with remote science technologies.
SPARAVIGNA, Amelia
2013 Maria Reiche’s Line to Archaeoastronomy. En: Archaeoastronomy and Ancient Technologies, 1(2),
48-54 (APRH)
Accesible en: http://aaatec.org/documents/article/sak2.pdf
Abstract. Maria Reiche was a German mathematician and archaeologist that, from 1940, devoted her life to the
study of the Nazca Lines, the most famous Peruvian geoglyphs, gaining recognition and preservation of them.
Created by removing the upper most layer of the arid soil of the Nazca desert, these geoglyphs, declared in
1995 a UNESCO World Heritage Site, are composed by very long straight and trapezoidal lines, spirals and
large figures representing animals. Maria Reiche, in fact an archaeoastronomer too, proposed for the Lines
some interesting astronomical interpretations, telling that some of them were created to point to the rising and
setting of some stars. We can appraise her approach to this interpretation of the Lines by using satellite imagery
and a free planetarium software. A discussion of some geoglyphs is also proposed, showing their astronomical
orientations.
308
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: Los geoglifos o líneas hechas por los antiguos habitantes sobre la superficie terrestre son restos
significativos y extraordinarios de actividades rituales, políticas y económicas inscritos en el paisaje. En los
Andes peruanos, especialmente en la costa desértica, se han documentado geoglifos desde comienzos del siglo
XX siendo los más famosos los conocidos como las Líneas de Nazca. En la actualidad, sabemos que muchos
siglos antes que los geoglifos de Nazca fuesen creados, la tradición de construir geoglifos ya existía y en las
pampas de Chincha, en el Departamento de Ica, también se crearon dichas marcas en el paisaje. En este libro
se realiza una descripción detallada de este paisaje prehispánico poblado de líneas, estructuras y rasgos en el
terreno generadas por grupos humanos de la sociedad Paracas. De esta manera, este libro documenta y divulga
este importante conjunto de rasgos arqueológicos, una tecnología ritual y política, que fue desarrollada hace
más de 2000 años. Asimismo, esperamos, que este libro también impulse su defensa y protección, en una época
en la que este tipo de frágiles paisajes prehispánicos se encuentran en peligro de desaparecer.
STIERLING, Henri
1983 La clé du mystere. 258 p., Paris
(Ref. a Líneas de Nazca)
STIERLING, Henri
1985 Nazca: La solución de un enigma arqueológico. Barcelona. Editorial Planeta.
STINGL, Miloslav
1984 Templos, fortalezas, observatorios y otros enigmas del Perú preincaico. Mosca Azul Editores, 330
p., Lima (APRH)
(p. 101-145: sobre Líneas de Nasca, Ica)
STRÓER, Gunnar
2008 Erstellung einer DB-gestützten Java-Aplikation zur Ephmeridenberechnung von Sonne, Mond und
Planeten und Überprüfung der astronomischen Theorie der Linien und Figuren in der Pampa von
Nasca/Peru. HTW Dresden
STRECKER, Matthias
1991 Reseña. The Lines of Nazca. Anthony F. Aveni, editor. En: Boletín de la Sociedad de Investigación
de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), N° 5, octubre 1991, SIARB, p. 87-94, La Paz (APRH)
SZYSZLO, Fernando de
1996 Las Líneas de Nazca. En: El Album de la Arena. Imágenes del desierto Peruano: Paracas, Ica y
Nasca. Fotografías de Alejandro Balaguer. pp. 153-185. Ediciones PEISA, Lima (APRH)
(Contiene 19 fotografías y 1 mapa; en la p. 44 hay una foto de El Candelabro de Pisco)
T13
2020 Arqueólogos descubren geoglifo con forma de gato en Nasca, Perú. Mundo, viernes 16/10/2020
Accesible en:
https://www.t13.cl/noticia/mundo/arqueologos-descubren-geoglifo-forma-gato-felino-nasca-peru-
16-10-2020
TANTALEÁN, Henry C., STANISH, Charles, ZEGARRA, Michiel; Kelita PÉREZ y Ben NIGRA
2013 Paracas: Nuevas evidencias, nuevas perspectivas. En: Boletín de Arqueología PUCP, No. 17: 31-56,
Lima
Accesible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/14439/15053
Resumen: En este artículo, se sintetizan y discuten los resultados de las recientes investigaciones realizadas
en el valle medio de Chincha durante el Período Paracas Tardío (circa 400 a.C.-100 a.C.). En especial, se
309
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
presentan los datos arqueológicos (arquitectura, geoglifos, cerámica y textiles, etc.) recuperados en la
investigación de los sitios del valle medio, ubicados en el área que incluye a Cerro del Gentil y el complejo
arqueológico de El Mono. Estos datos, junto con el trabajo previo de otros colegas de las dos últimas
generaciones, permiten proponer nuevas perspectivas sobre el desarrollo de la complejidad social en este valle
de la costa sur del Perú
TANTALEÁN, Henry C., STANISH, Charles, ZEGARRA, Michiel; Kelita PÉREZ y Ben NIGRA
2015 Paracas en el valle de Chincha: nuevos datos y explicaciones. pp. 31-56. En: Paracas: Nuevas
evidencias, nuevas perspectivas (Bachir Bacha y J. Dulanto, eds.) 304 p., Lima
(p. 48-49: sobre geoglifos de la Pampa del Gentil-Carmen, Ica)
TAVERA, Lizardo
2004 Las Líneas de Nazca. En: Arqueología del Perú. (APRH)
Accesible en: http://www.arqueología.com.ar/peru/l-nasca.htm
THOMMEN, P.
1946 Extraños dibujos en la Pampa de Nazca. En: El Arquitecto Peruano, Año XI, No113, diciembre.
Lima
UBBELOHDE-DOERING, Heinrich
1983 “Rutas estelares” en la región de Nazca, en el sur del Perú. En: Revista Indiana. Gedenkschrift Walter
Lehmann, Teil 3, Beiträge zur Völker- und Sprachenkunde, Archäologie und Anthropologie des
indianischen Amerika. Ibero-Amerikanisches Institut. pp. 267-277, ilus., Gebr. Mann Verlag, Berlin
UHLE, Max
1924 Explorations at Chincha. The Uhle Collections from Chincha, by A.L. Kroeber and William Duncan
Strong. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology. Vol. 21, Nos.
1 and 2, p. 91-94, University of California Press, Berkeley, California (APRH)
(p. 92-94: descripción del geoglifo de El Candelabro, Ica)
URTON, Gary
1981a The Use of Native Cosmologies in Archaeoastronomical Studies: the View from South America. En:
Archaeoastronomy in the Americas. Ray A. Williamson, ed., pp. 285-304, Ballena Press
Anthropological papers N° 22, College Park, MD, USA
URTON, Gary
1981b At the Crossroads of the Earth and Sky. An Andean Cosmology. University of Texas Press, Austin
310
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
URTON, Gary
1982a Report of Fieldwork in Nazca, Peru. En: National Geographic Society, Washington. D.C.
URTON, Gary
1982b Astronomy and Calendrics on the Coast of Peru. En: Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in the
American Tropics. Anthony F. Aveni and Gary Urton, eds., Annals of the New York Academy of
Sciences 385, p 231-259, Nueva York
URTON, Gary
1990 Andean Social Organization and the Maintenance of the Nazca Lines. En: The Lines of Nazca.
Anthony F. Aveni, ed., Vol. 183, pp. 173-206, American Philosophical Society, Philadelphia
VALLS, E.
1980 Enigma de Nazca se repite en Lima. Última Hora, febrero 23:8, Lima
Resumen: Arequipa en el sur de Perú es muy rico en arte rupestre. Este estudio investiga la relación entre el
Estilo del Arte Rupestre de Majes y los geoglifos (no una forma de arte rupestre) en el área. Demuestra que
varios geoglifos están directamente relacionados con los petroglifos de Toro Muerto y también que están
ubicados en las rutas antiguas desde y hacia el Valle de Majes.
Abstract: Arequipa in southern Peru is very rich in rock art. This study investigates the relationship between
the Majes Rock Art Style and the geoglyphs (not a form of rock art, though) in the area. It proves that several
geoglyphs are directly related with the petroglyphs of Toro Muerto and also that they are located on ancient
routes to and from the Majes Valley.
311
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
VEA, Revista
2018 Las espirales de la quebrada Santo Domingo. Un patrimonio a la deriva. Turismo/Educación,
27/10/18, p. 24, texto: Víctor D. Corcuera Cueva, Trujillo
Accesible en:
https://www.academia.edu/37671311/Las_espirales_de_la_Quebrada_Santo_Domingo._Un_patrim
onio_a_la_deriva
VISNOVCOVA, J.
2000 Conceptual Model of a GIS for the Nasca Project. Manuscript prepared for the Geodetic Seminar
1999/2000. ETH Zürich: Institute of Geodesy and Photogrammetry, Zürich.
WAISBARD, Simone
1980 Las Pistas de Nazca. Plaza y Janes, Barcelona
WAISBARD, Simone
1981 Enigmatic Messages of the Nazcas. En: Revista del Museo Nacional. Vol. II (2):103-160, Lima
WILKINSON, Darryl
2020 The Geoglyph as a Medium for Anarchist Ritual. Published online by Cambridge University
Press.
Abstract: Geoglyphs are widely seen as an expression of past sacred landscapes. In this article, I offer a new
theoretical approach to geoglyphs, interpreting them as a distinctly anarchic and decentralized medium for
ritual activity. When we define geoglyphs as large-scale images, and exclude other phenomena such as
earthworks, it is clear that their occurrence is actually quite limited in space and time. Almost all known
examples of geoglyphs are located in the Americas, and they are particularly associated with ‘middle-range’
societies, rather than states or empires. Geoglyphs produced by hunter-gatherer communities are also
comparatively rare. I regard this pattern as a direct consequence of the anarchist affordances of the geoglyph
medium. In agricultural societies where regional integration and incipient centralization were taking place (e.g.
the ancient Nasca), geoglyphs provided a decentralizing counterbalance. I therefore theorize the incorporation
of geoglyph-based ritual practices as a historically situated process of constitutional reform, whereby ancient
peoples consciously sought to redistribute power and authority.
WILSON, David J.
312
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
1988a Desert Ground Drawings in the Lower Santa Valley, North Coast of Peru. En: American Antiquity
53 (4):794-804, Society of Archaeology, Salt Lake City, Utah, USA
WILSON, David J.
1988b Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Peru. Edi. Frank Hole, EEUU
(Ref. a geoglifos de Vinzos, Ancash)
WOODMAN, Jim
1977 Nazca, Journey to the Sun. Simon and Schuster, New York
WOODMAN, Jim
1977 Nazca: The Flight of the Condor. Pocket Books, New York
WWW.ARGENPRESS
2003 Las célebres líneas de Nazca dañadas por la instalación de un basurero. Fecha publicación: 14/10/03
YAMAGATA UNIVERSITY / IBM JAPAN. 2019. 143 New Geoglyphs Discovered on the Nasca Pampa
and Surrounding Area. Press Release. November 15, 2019
Resumen: Aquí exponemos una representación arqueológica sobre los geoglifos de Cerro Copa de Sombrero
en el valle de Huarmey, producto de nuestra visita al cerro con un grupo de egresados de la Universidad
Nacional de Trujillo. Hacemos una apretada revisión de los principales sitios con geoglifos, en el Perú y en
otras zonas de Sudamérica; además de exponer el actual estado de las investigaciones en el valle y de las
sociedades productoras y/o reproductoras de los geoglifos. Finalmente, establecemos algunas posibilidades en
torno a las prácticas sociales en los geoglifos.
ZAVALETA PAREDES, Luis Enrique, LEYVA VIGO, José Jayme y Carlos ZAPATA BENITES
2009 Los geoglifos más antiguos de América están en Huamba, Huarmey. En: Huarmey, Revista de la
Municipalidad Provincial de Huarmey. Año II, No. 2, pp. 42-45, dic. 2009, Ancash (APRH)
ZILERI, Diana
1995 Líneas de Lima. En: Caretas, N° 1348, Febrero 2, pp. 90-91
313
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
ARTE MOBILIAR
DE
TRADICIÓN RUPESTRE
0,43
0,21
314
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar evidencias de prácticas andino colonial de pintar
en muros de iglesias y capillas situadas en espacios rurales de los Andes del sur. Interesa reflexionar
cómo esas prácticas se relacionarían con el sistema del arte rupestre, reconociéndose que ellas
estarían alumbrando sobre procesos de semiosis o comunicación de sociedades dominadas, las que
están explorando espacios de significación con y desde códigos visuales propios. Siendo entonces
las pinturas de muros de iglesias y capillas claras señales de la persistencia de lenguajes plásticos que
responden a la cultura propia, pese a los profundos cambios y transformaciones que vivieron las
poblaciones andinas luego de la conquista hispana del siglo XVI.
CABREL PALOMARES
2008 Un hueso del Cretáceo pictografiado: Aportes sobre el arte antiguo de Huaura.
En: Rupestreweb: http://www.rupestreweb.inf/cetaceo.html
CABRERA, Jesús E.
2012 La cultura Antimpampa. Arqueología milenaria de Pampacolca en el sur andino del Perú. 328 p.
CABRERA, Jesús E.
2014 Diseño gráfico arcaico. Testamento histórico de Antimpampa, Perú. 304 p.
315
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
2000 Iconografía de Chinchero: Una introducción a su estudio. Tesis para optar al título profesional de
Licenciadas en Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Dep. Académico de Antropología,
Arqueología y Sociología. Carrera Profesional de Arqueología. UNSAAC, 192 p., ilus., planos,
Cusco (APRH)
Resumen: Al este del poblado de Oropesa, Cusco, sobre una meseta de origen volcánico, se ubican los restos
de una posible huaka o apacheta prehispánica conformada por un gran petroglifo vandalizado con grabados
sinuosos de carácter escultórico, de surco ancho y profundo, rodeado por otros bloques con grabados de
distintas épocas, en especial del período republicano. Cabe la posibilidad de que esta probable huaka haya sido
(o haya estado asociada a) uno de los dos ceques aún no identificados del Qollasuyu: Guamansaui y Guayra.
Resumen: 26 litograbados precolombinos han sido identificados en el conjunto de la Catedral del Cusco: 11
dentro de las naves (7 en pleno coro, algo insólito para este tipo de expresiones), y los demás distribuidos en
la mampostería externa y en la base de cruceros misionales. La iconografía comprende desde espirales diversas
hasta figuraciones abstractas. A ellos se agrega una litoescultura inka llamada Jatun Taqe Huiraqocha. Se trata,
obviamente, de contextos secundarios y su presencia en este edificio puede explicarse desde diversos ángulos:
sincretismo, resistencia cultural o simple casualidad derivada del aprovisionamiento de materiales proveniente
de construcciones inkas. Se registraron además 6 grabados coloniales.
Abstract: 26 pre-Hispanic petroglyphs have been identified in the architectonic complex of the Cathedral of
Cusco; 11 of them (7 in the Chorus) are into the naves, which is unusual for this kind of manifestations. The
others are located in the external rubblework and in the base of missionary cruises. Their iconography includes
since different types of spirals to abstract figurations. Additionally there is an inka lithosculpture called Jatun
Taqe Huiraqocha. Whole the cases correspond to secondary contexts. Their presence in this ecclesial building
could be explained by different approaches: syncretism, cultural resistance or a statistical casualty, derived of
constructions materials supplied by the old inka buildings. 6 colonial engravings has been also registered.
316
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
EL SOL (Diario)
2000 Descubren muestras iconográficas en tejas del templo de Chuquinga. En: El Sol, 29/08/2000, p. 6,
Sección “Local”, Cusco (APRH)
2009 Equipo peruano-español logró llegar al mural rupestre con rostro de Manco Inca. Lunes, 24 de agosto
2009 (APRH)
ESCOMEL, Edmundo
1934 Tejas peruanas precolombinas destinadas a fines aritméticos. En: Actas del XXV Congreso
Internacional de Americanistas. La Plata, Argentina
ESCOMEL, Edmundo
1940 Tejas precolombinas destinadas probablemente a escritura y a fines aritméticos. Estudios Científicos
del Dr. Edmundo Escomel. pp. 38-40, ilustr., Lima (APRH)
FARON-BARTELS, Renata
2006 El ornamento-símbolo, su elaboración y significado. El análisis de la ornamentación de las lajas
pintadas de Pampacolca. Departamento de Arequipa. Ponencia presentada en el II Simposio de Arte
Rupestre, Trujillo, Perú, octubre de 2006 (APRH)
Accesible en: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pampacolca.html
317
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Resumen: A inicios del siglo pasado, en las provincias de Condesuyos y Castilla, departamento de Arequipa,
tuvo lugar el descubrimiento científico de ciertos objetos de particular valor artístico y cultural: las piedras-
lajas, piedras de río (cantos rodados) y tejas pintadas, encontradas cerca de tumbas huaqueadas o en cuevas.
Los trabajos científicos de H. Disselhoff (1965), E. Linares Málaga (1970) y F. Kauffmann-Doig (1986)
proporcionaron los primeros datos exactos sobre estos materiales. Las semejanzas en la ornamentación de las
piedras o tejas pintadas con las pinturas rupestres permiten clasificarlas como “arte mobiliar de tradición
rupestre”.
En el año 2001 se llevó a cabo el proyecto arqueológico “Lajas Pintadas de Pampacolca”, con el fin de analizar
más profundamente las piedras o tejas pintadas. La cuestión crucial para nuestro trabajo era conseguir los
artefactos, en lo posible intactos, procedentes de diferentes sitios arqueológicos, localizados en la vecindad de
Pampacolca (Chuquibamba). Como resultado de la prospección arqueológica en cuatro sitios seleccionados,
logramos recolectar abundante y diverso material de estudio. Las piedras pintadas, junto con objetos de
cerámica, hallazgos de metal y otros encontrados entre las lajas, dan nuevas luces sobre la cronología y el valor
cultural-religioso de este tipo de objetos.
FARON-BARTELS, Renata
2007a El poder de los símbolos – Lajas pintadas de Pampacolca. Nuevos datos sobre las lajas pintadas del
Sur Perú. En: Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), Tomo
12 de la colección Actes & Memores de l’Institut Francais d’Etudes Andines (R. Hostnig, M.-
Strecker y J. Guffroy, eds.), p. 151-176, Perú (APRH)
Accesible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
FARON-BARTELS, Renata
2007b El poder de los símbolos. Las pintadas de Pampacolca: nuevos datos sobre las lajas pintadas del sur
del Perú. En: Sacrum, Revista del Museo de Arqueología Universidad Católica de Santa María. Año
2, No. 2, pp. 41-66, Arequipa (APRH)
FARON-BARTELS, Renata
2011 Piedras votivas de Pampacolca. Nuevos datos sobre lajas pintadas del sur del Perú. Phd
Dissertation, 925 págs., Universidad Libre, Berlin (APRH)
Abstract: After analysing museum collections, studying bibliographical sources and undertaking two surface
prospections at Pampacolca the author carried out the archaeological project “Lajas Pintadas de Pampacolca”
(painted stone slabs from Pampacolca) in August and September 2001 with the objective of investigating these
stones or rather the painted ceramic boards in more detail. The essential task set for this project consisted in
obtaining artefacts from preferably undisturbed contexts at various archaeological find spots in the area
surrounding Pampacolca. In fact the archaeological prospections at the four spots chosen yielded abundant and
diverse material for study. The painted stone slabs together with the ceramic, metallic and other artefacts found
between the slabs are casting a new light on the chronology and cultural-religious value of this type of find.
FARON-BARTELS, Renata
2016 Votivas piedras y placas con pintura de Pampacolca, Arequipa. Nuevos aportes. En: Most recent
results of American studies. Avances recientes en la Americanística Mundial. Józef Szykulski,
Enrique Bautista Quijano, Karolina Krajewska, Łukasz Mikocik (compiladores). Tambo, Boletín de
Arqueología No. 3, pp. 387-418, Wrocław, Polonia (APRH)
(Análisis iconográfico de 29 sitios con petroglifos, con mapa de distribución)
Accesible en:
www.academia.edu/30233289/MOST_RECENT_RESULTS_OF_AMERICAN_STUDIES._AVA
NCES_RECIENTES_EN_LA_AMERICANÍSTICA_MUNDIAL_Tambo_Boletin_de_Arqueologi
a_No._3
Abstract: The painted stone tablets and ceramic fragments from the department of Arequipa are of special
importance in the studies of Peruvian archaeology and history. They were found as grave goods and also as
sacrificial offerings in various ritual places. The existence of these plates in combination with other associated
finds such as ceramic vessels, metal plates, shell fragments, and guinea pigs is an additional argument for
interpreting them as an important element of religious ceremonies.
HONDEMANN, Elena
1992 Informe de campo sobre la cámara 10. En: Pinturas Mágicas sobre Placas de Cerámica
(Chucu/Condesuyos, Arequipa). Arqueológicas. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Museo
Nac. de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. INC. T. 21, pp. 186-187, Lima (APRH)
HOSTNIG, Rainer
2002 Interrogantes sobre las piedras grabadas en templos coloniales del sur del Perú. En: Boletín SIARB,
N° 16, octubre 2002, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). p. 39-46,
ilus., mapas, La Paz (APRH)
Resumen: El complejo arqueológico de Tipón, antigua capital del reino Pinagua, declarado Parque
Arqueológico Nacional en 1984, con una extensión de 239 hectáreas, es conocido principalmente por su
singular ingeniería hidráulica, sus fuentes ceremoniales (donde se rendía culto al agua), la sucesión de una
docena de terrazas de cultivo con imponentes muros de contención, ambos de típica factura pinaguainca, y una
impresionante muralla protectora que circunda el complejo. Para muchos resultará una novedad saber que es
también el lugar de mayor concentración de petroglifos en el valle de Cusco. El presente artículo tiene como
propósito llenar el vacío de información arqueológica existente sobre el sitio en lo que respecta al arte rupestre,
por cuanto su estudio y conservación nunca han sido incluidos en los proyectos anuales de excavación y puesta
en valor de este parque arqueológico por parte de las entidades estatales encargadas de estas labores.
319
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
Chucu (Condesuyos). En: Willay, 25:10-12, Peabody Museum. Harvard University, Cambridge,
Mass.
LIRA, Jorge
1953 Los restos arqueológicos del Cusco. Su valor paleolítico. En: Perú Indígena. Vol. V, Año I, N° 2,
pp. 42-47, Lima. (APRH)
(p. 47: fotos de piedras grabadas de Andahuaylillas y Chinchero, Cusco)
320
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
NARVAEZ, Alfredo
1988 Kuelap: una ciudad fortificada en los Andes nororientales de Amazonas, Perú. Arquitectura y
Arqueología. CONCYTEC, p. 115-142, Chiclayo
(Ref. a sillares grabados con motivos geométricos y zoomorfos)
ORDOÑEZ, Pastor
1943 Las pictografías indígenas. En: Revista el Museo Nacional. Año XI, No. 1, pp. 45-57 (APRH)
Accesible en: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/733
1992 Informe de campo sobre las cámaras subterráneas Ca-1 a Ca-9 y Ca-11 a Ca-13. En: Pinturas Mágicas
sobre Placas de Cerámica (Chucu/Condesuyos, Arequipa). Arqueológicas. Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Museo Nac. de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. INC.
T. 21, pp. 181-185, Lima (APRH)
SCHLOSSER, Sandra
2003 Pigmentanalyse polychrom gefasster Steinplatten aus Pampacolca, Peru. Studienarbeit. TU Berg
Akademie, Freiberg, Alemania
SCISCENTO, M.M.
1989 Imperialism in the High Andes: Inka and Wari Involvement in the Chuquibamba Valley, Peru.
Unpublished PhD Dissertation. Santa Barbara : University of California at Santa Barbara.
(p. 128: sobre placas pintadas de Cotahuasi)
TACCA
2008 Arte rupestre en Arequipa : el arte mobiliar rupestre del pueblo de Yura Viejo. En: Arequipa a través
del tiempo. Política, Cultura y Sociedad, pp. 11-30, A. Espinoza de la Borda, F.L. Valenzuela y L.W.
Tacca Q. (Eds.), Arequipa
(Sobre piedras lajas pintadas de Yura Viejo, Arequipa)
Resumen: Ante la interrogante de porqué no se registra en la literatura del arte rupestre una denominación
propia para las lajas pintadas, siendo abundantes en las Provincias Castilla, Condesuyos y La Unión de la
Región Arequipa-Perú, el presente trabajo reporta la denominación “Shipa o Shipa rumi” para tales objetos,
específicamente las redondeadas al tamaño de la palma de la mano, así como su existencia en ámbitos por
encima de los 3500 m.s.n.m., partiendo del registro de la tradición oral vigente en las Comunidades Campesinas
de los Distritos Viraco y Andagua - Provincia Castilla, que vincula su confección a los “gentiles” y describe el
uso contemporáneo de las mismas en el denominado “alma despacho”.
2013 Shipa Rumi: Lajas pintadas prehispánicas de Viraco y Andagua, Arequipa. En: Boletín de Lima.
Revista Científica Cultural. Pp. 88-96, Vol. XXXV, No 172, Año 35, Editorial Los Pinos, Lima
(APRH)
WESTERVELD, Govert
2013 The History of Alquerque-12. Remaining countries. Volume II. 398 p.
(p. 360-372 : ref. a litograbados de iglesias del Cusco)
323
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
VIDEOS – YOUTUBE
324
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
AMAZONAS
LUGAR TURÍSTICO YAMON. Maria Mercedes Altamirano Zeña. 27 de agosto de 2015
https://www.youtube.com/watch?v=2WCauNrydFs
ANCASH
PETROGLIFOS DE EL OLIVAR, ANCASH, PERÚ. Maarten van Hoek. 3 de marzo 2015
https://www.youtube.com/watch?v=Vy0AnP6qJvo
Resumen: El Olivar is a small rock art site in the Sechín Valley in the north of Peru. It is located south of the Río
Sechín between a white and a red mountain; a situation that reflects the ancient Andean concept of Yanantin, which
is described in a paper in Rupestreweb (forthcoming). The text in the video is Spanish, so the video presentation is
useful to Spanish-speaking people as well. This video contains the (numbered) illustrations of the rock art panels
that I surveyed at El Olivar and some additional un-numbered graphics and film fragments. An advantage is that one
can include moving pictures and put emphases on certain aspects. A 'negative' consequence may be that one has to
use the video next to the paper (put the video on 'pause' when necessary). El Olivar is an ancient site in the deserts
west of the High Andes. It is a sacred place and should be protected and respected by any-one. Please never touch
the ancient rock art. Always keep a respectful distance.
AREQUIPA
TORO MUERTO, EN AREQUIPA, MUESTRA DE ARTE RUPESTRE MÁS EXTENSO DE LA
REGIÓN. Agencia de Noticias Andina.
https://www.youtube.com/watch?v=OTzhwlcZ23g
PETROGLIFOS DE TINTÍN (PISANAY), SIHUAS, AREQUIPA, PERÚ. Maarten van Hoek, 9 de enero
2017
https://www.youtube.com/watch?v=b7BFu7CBzGg
Resumen: Tintín es un sitio pequeño de arte rupestre en el valle del Río Sihuas en el sur de Perú. El sitio, también
conocido como Cerro Blanco y Pisanay, tiene algunas rocas con petroglifos. La toca principal es bastante grande y
tiene una gran cantidad de imágenes. Este video muestra los petroglifos en detalle.
Abstract: Tintín is a small rock art site in the Sihuas River valley in southern Peru. The site, also known as Cerro
Blanco and Pisanay, has some rocks with petroglyphs. The Main Rock is quite large and has a lot of images. This
video shows those petroglyphs in detail.
Resumen: El arqueólogo Luis Villegas, director del proyecto de investigación que logró el hallazgo, informa que se
descubrió un conjunto de 34 geoglifos que son figuras construidas en laderas o planicies que tendrían como propósito
el culto de culturas prehispánicas al agua.
325
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
AYACUCHO
Luychumarka: En la zona Sur de Ayacucho se ubica el llamado Valle del Sondondo, con más de 4000 ha en
andenes que aún están en producción.
CAJAMARCA
PINTURAS RUPESTRES EN EL DISTRITO DE PIÓN, CHOTA. Gerencia Subregional Chota.
https://www.youtube.com/watch?v=w6MSblRIQO0
ICA
NAZCA DESCONOCIDO: Petroglifos y Geoglifos de Majuelos (La gran antara figura de Nazca).
https://www.youtube.com/watch?v=JfOtuRJRA-
w&feature=share&fbclid=IwAR1IKiJBMeikddRVTYTNyJBjSzEjCX8LQXu1HSVniiiwji5x2gfxFF1zjxw
Resumen: Los Petroglifos y Geoglifos de Majuelos y la Gran Antara de Nazca un Geoglifo poco conocido y
presentando una Entrevista con el arqueólogo Giuseppe Orefici y tambien iremos con el arqueólogo Leonardo Rojas
Escajadillo en el campo arqueologico de Majuelos para presentar un video exclusivo grabado con dron en el sitio de
la Gran Antara y Petroglifos y Geoglifos de Majuelos, grabado por el fotógrafo y documentalista Jonathan W.
Alexander de Mystic Places, Magical Mystery Tour.
HUANCOR (Chincha) | PETROGLIFOS | ¿Evidencia de los "dioses de las estrellas"? Misterio Infinito
Perú. Feb 10, 2018
https://www.youtube.com/watch?v=62JbN25HX-4
LOS PETROGLIFOS DE CHICHICTARA NASCA - ICA - PERÚ 2017. Cadena Sur Nasc a Perú. 27 de
set. 2017
https://www.youtube.com/watch?v=0ZSCjWRFkSw
Resumen: Los petroglifos de Chichictara dentro de su iconografia presentan figuras de guerreros, felinos, aves,
serpientes, camelidos, camarones y monos entre otros. Estos petroglifos son de la época Paracas, más de dos mil
años de antigüedad.
LOS PETROGLIFOS DE HUANCANO. Pisco Explorer. Jhason Cavero Ramos. 8 de julio 2019
https://www.facebook.com/PiscoExplorer/posts/1274605926036805?comment_id=1422761484554581¬if_id=159
8315326988778¬if_t=feedback_reaction_generic
326
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LA LIBERTAD
EL CASO DE LA ROCA CNG-020, CERRO NEGRO, CHICAMA, PERÚ; UN ANÁLISIS CRÍTICO.
Maarten van Hoek. 4 de julio 2014
https://www.youtube.com/watch?v=QDCxH3i50ps
LOS PETROGLIFOS DE MOTOCACHY PAMPA, VALLE DE NEPEÑA, PERÚ. Maarten van Hoek. 17
de junio 2016
https://www.youtube.com/watch?v=xHb_Sov56Wg
ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DE JEQUETEPEQUE EN EL NORTE DEL PERÚ. Maarten van Hoek,
16 de set. 2017
https://www.youtube.com/watch?v=adlUVzdMsDI
Resumen: Este video investiga cinco sitios de arte rupestre en el Valle de Jequetepeque. El video está enlazado con
un extenso artículo publicado en TRACCE que se centra en el sitio de arte rupestre Quebrada del Felino en el Valle
de Jequetepeque. El artículo actualiza la información que se publicó anteriormente y se centra en establecer la fecha
de varias imágenes en el Quebrada del Felino y en varios otros sitios de arte rupestre en área y más allá. TRACCE:
http://www.rupestre.net/tracce/?p=12303
ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DE JEQUETEPEQUE EN EL NORTE DEL PERÚ. Maarten van Hoek,
16 de set. 2017
https://www.youtube.com/watch?v=adlUVzdMsDI
LOS PETROGLIFODS DE ALTO DE LA GUITARRA. Ponencia presentada por Daniel Castillo Benites.
4 de setiembre de 2020. Ciclo de conferencias "Juntos en la ruta del saber: educación, cultura y arte".
Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo.
https://www.facebook.com/watch/live/?v=1130318504095344&ref=watch_permalink
LAMBAYEQUE
LOS PETROGLIFOS DE CHUMBENIQUE, VALLE DE ZAÑA, PERÚ. Maarten van Hoek. 7 de diciembre
de 2016
https://www.youtube.com/watch?v=l5qSlQK5sCU
THE PETROGLYPHS OF LOS BOLICHES – PERU. Maarten van Hoek, 5 de junio 2020
https://www.youtube.com/watch?v=zlkZLnEZ2CM
LIMA
El MISTERIO GRABADO EN ROCA | PETROGLIFOS DE HUANCANÍ (CALANGO). Misterio Infinito
Perú. 2.7.2018
https://www.youtube.com/watch?v=nmhdsT-UGYc
Resumen: A decenas de kilómetros de Calango, en la orilla opuesta del río Mala, y en medio de sembríos de
manzano, se encuentra un conjunto de grandes rocas olvidadas por la mayoría de las personas, pero que
desempeñaron un importante papel en la vida y espiritualidad de otras gentes, en tiempos inmemoriales.
327
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
LORETO
"PIEDRA DE CUMPANAMÁ", THE MYSTERIOUS MEGALITHIC PETROGLYPH STONES OF THE
PERUVIAN AMAZON. Mystic Places. Magical Mystery Tour. 14 de julio 2019
https://www.youtube.com/watch?v=byi19ZfJVxg
PASCO
Resumen: Proyecto "Estudio arqueológico del arte rupestre de la provincia Daniel Alcides Carrión" Anyeli
Laveriano y Fresia Santos, IIEE Ernesto Diez Canseco, Pasco Eureka 2019
PUNO
PINTURAS RUPESTRES EN SALCEDO PUNO 2011. Yair Edson, 6 de octubre de 2011
https://www.youtube.com/watch?v=YH4L8TSi_bM
PINTURAS RUPESTRES EN PUNO. Diario El Comercio. Con la Arqla. Patricia Milena Vega-Centeno.
https://www.youtube.com/watch?v=pdZPowblJKw
Resumen: Una cooperación científica de cinco universidades dirigida por la arqueóloga Patricia Milena Vega-
Centeno mostró sus trabajos de registro minucioso tras seis meses de trabajos a 4.500 m.s.n.m y con temperaturas
de 10 bajo cero, desde octubre del 2007 hasta marzo de este año. Han catalogado 200 sitios con pintura rupestre de
todas las épocas del Perú: desde 8 mil años antes de Cristo hasta la época colonial.
TACNA
EL ARTE RUPESTRE DEL COMPLEJO DE MICULLA EN TACNA. TV PERÚ NOTICIAS.
https://www.youtube.com/watch?v=7Ikwu1-SqQI
328
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
329
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
CONVERSATORIOS
y
CONFERENCIAS
VIRTUALES
330
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
AMAZONAS
ANCASH
EL ARTE RUPESTRE EN LAS TIERRAS ALTAS DE LOS RÍOS SANTA Y FORTALEZA. LAS
INTERRELACIONES ENTRE ICONOGRAFÍA, ESPACIO Y TIEMPO. Gordon Ambrosino (Universidad
de Auburn). 30/09/2020
https://www.facebook.com/237919170230559/videos/393247298373668/
ICA
https://www.unica.edu.pe/noticias/2020/11/12/conferencia-%E2%9D%9Darqueo-astronomia-relacionada-
a-los-petroglifos-y-geoglifos-de-ica%E2%9D%9E/
LAMBAYEQUE
PARAJES SAGRADOS Y ARTE RUPESTRE EN LAMBAYEQUE. Ignacio Alva Meneses (Univ. Nac. de
Trujillo) 16/09/2020. Ciclo de conferencias, “Miércoles Rupestres con ASEARP”, Asociación de Estudios
de Arte y Paisajes Rupestres
https://www.facebook.com/237919170230559/videos/1609539305874950/
PUNO
ARTE RUPESTRE DE LA REGIÓN DEL LAGO TITICACA. Matthias Strecker (SIARB, Bolivia).
07/10/2020. Ciclo de conferencias, “Miércoles Rupestres con ASEARP”, Asociación de Estudios de Arte y
Paisajes Rupestres
https://www.facebook.com/237919170230559/videos/4743170025722052/
TACNA
DIFERENTES REGIONES
MÁS QUE PIEDRAS! GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL RUPESTRE Y SUS USOS
SOCIALES EN SUDAMERICA. Conversatorio Internacional, 18-19/12/2020. Conservación Internacional
de Monumentos y Sitios ICOMOS Perú. Moderación: Liz González; ponencias sobre Perú: Daniel Castillo
Benitez, Carmen Pérez Maestro, Carlos Andrés Morales, Martín Mac Kay Fulle, Jesús Gordillo Begazu.
https://www.facebook.com/ICOMOSPeru/videos/3530990660460404
332
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
FUENTES CONSULTADAS
Otras fuentes
333
Arte Rupestre del Perú – Referencias bibliográficas (Setiembre 2021) Compilador: Rainer Hostnig
SIGLAS Y ABREVIATURAS
334