Cuando Empieza El Arte Contemporaneo An

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Características fundamentales del

vanguardismo

1- Radical y subversivo

El término “Avant Garde” fue utilizado por primera vez por el francés Henri
de Saint- Simon a principios de siglo XIX. Éste declaró que los artistas que
trabajaban al servicio de las vanguardias estaban encaminados hacia el
progreso social e iban más allá que los científicos y expertos en otras
disciplinas.

Sin embargo, a principio del siglo XX, el termino se caracterizó por ser un
sinónimo de radicalismo e implicaba que los artistas de vanguardia debían
cuestionar el status quo del arte para así poder ir un paso más allá de éste.

Es así como los temas tratados por el vanguardismo debatían todas las
dinámicas estéticas, movimientos intelectuales, convenciones y métodos de
producción artística. Por esta razón, a los artistas se les catalogaba de
subversivos (Harland, 2013).

2- Experimentación

Los artistas vanguardistas se caracterizaron por tratar al arte de una


manera diferente, llegando a explorar numerosas técnicas.

Algunas de éstas técnicas dieron florescencia a nuevos movimientos


artísticos, como lo fue el cubismo impulsado por Picasso. Otras no tuvieron
éxito y jamás fueron realmente implementadas.
La experimentación en el vanguardismo comenzó años después de que
pasase la Revolución Francesa. De esta manera, se le entiende a este
movimiento como el despertar del arte a principios del siglo XX.

Las técnicas tradicionales de pintura al óleo fueron cuestionadas, y el arte


comenzó a plasmar paisajes, formas y figuras con un nuevo romanticismo.
Es así como nace el impresionismo como una de las grandes escuelas
vanguardistas (Johnson, 2017).

3- Convenciones del color

Se puede decir que, los movimientos de vanguardia pusieron de cabeza la


forma como se utilizaba el color. De repente, los bosques podían ser rojos y
las pilas de heno azules.

Todo esto se debía a la importancia que algunos artistas comenzaron a dar


a los fenómenos naturales en momentos puntuales, como la incidencia del
sol sobre los elementos percibidos por los ojos del artista.

Este cambio en las convenciones del color puede ser común hoy en día,
pero a principios del siglo XX, el público se encontraba escandalizado por la
violencia con la que se estaba tratando al arte (Terraroli, 2006).

4- De lo racional a lo ilógico

El vanguardismo contó con numerosos exponentes y dio como resultado


múltiples movimientos y escuelas artísticas, conocidas hoy como
vanguardias. Cada vanguardia tenía su forma particular de abordar el arte
y trataba temas diferentes.

Es así como podemos ver movimientos como el fauvismo, con un esquema


de colores antinatural y dramático, donde sus creadores eran conocidos
como “bestias salvajes”, y movimientos como el cubismo, donde primaba el
análisis de la forma, criticando la idea convencional de la perspectiva lineal
a favor del énfasis en el uso de la bidimensionalidad.

De esta manera, las vanguardias escandalizaban a los académicos de la


época, con exhibiciones en París, New York, Munich, Dresden y Berlín.

En estos últimos lugares, el expresionismo alemán se encargaba de romper


los esquemas tradicionales con un estilo de bordes marcados que se
utilizan hasta el día de hoy (Scheunemann, 2000).

5- Anarquismo e innovación

El movimiento vanguardista por excelencia es el dadaísmo, el cual trataba


temas que giraban en torno a la crítica directa de las artes visuales y a la
propuesta de un arte que incluyese una mezcla innovadora de anarquía e
híper-modernismo.

El dadaísmo era altamente controversial y desafiante, rechazando todos los


pilares fundamentales del arte clásico.

El Dada convertía basura y objetos encontrados en la calle en collages


tridimensionales. De esta manera, los exponentes de esta corriente crearon
un arte más conceptual con el cual se podía interactuar.

6- Arte conceptual

Las vanguardias fueron en su mayoría conceptuales. De ellas se desprende


lo que se conoce hoy en día como arte performance y happening.

Principalmente la corriente de Dada es entendida como la precursora del


arte conceptual que vendría casi cincuenta años después con el
posmodernismo.
Cada corriente del vanguardismo era sucesora de una nueva corriente. Es
así como del Dadaísmo nace el surrealismo, y el arte cada vez toma un
tinte más conceptual, cargado de figuras salidas de los sueños de Salvador
Dalí.

7- Geometría

Éste es un tema fuertemente tratado por los vanguardistas, puesto que los
conceptos de la figura y la forma, fueron a todas luces debatidos.

Es así como nace el movimiento De Stijil a manos del artista Piet Mondrian,
y la realidad es interpretada desde una abstracción de figuras geométricas
básicas y experimentales.

La geometría fue no solo tratada por pintores, los escultores también


cuestionaron este aspecto del arte, dando origen a movimientos como el
futurismo, donde la forma era representada desde un ideal espacial de
formas más sinuosas y texturas metalizadas.

8- Abstracción

Dentro del vanguardismo, la abstracción de los elementos provenientes del


arte clásico llegó a un punto donde era poco probable simplificar más las
formas y las figuras.

A finales del siglo XX, el abstraccionismo dominaba el mundo del arte y


resultaba difícil para los artistas crear nuevas y sorprendentes piezas.

En este momento, Jackson Pollock crea la técnica de la pintura en acción,


dando un giro al popular tema del abstraccionismo. Los colores y los trazos
nuevamente tenían emoción y el mensaje que se pretendía entregar era
más potente (Kordic, P, Martinique, & P, 2017).
La división en dos grupos de vanguardias suele ser la más aceptada, y se
corresponden con dos “oleadas“, una que abarca de 1847 a 1945, aunque con
diferentes matices según los autores, y una segunda que se desarrolla en la segunda
mitad del siglo XX.

Oleadas impresionistas (algunos autores los eximen del grupo de las


vanguardias, clasificándolo como un movimiento independiente):
 Impresionismo (1874): Manet, Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Cézzane
 Neoimpresionismo o puntillismo (1884): Georges Seurat, Paul Signac
 Postimpresionismo (1910): Van Gogh, Gaugain, Toulouse-Lautrec

Hasta el estallido de la I Guerra Mundial (1914):


 Fauvismo (1905): Henri Matisse, Gustave Moureau
 Expresionismo (1905): Ernst Ludwig Kirchner, Munch, Klee, Kandinski
 Cubismo (1907): Pablo Picasso, Georges Braque, Louis Marcoussis, Juan Gris
 Futurismo (1909): Filippo Tomasso Marinetti, Giacommo Balla, Gino Severini
Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), período de entreguerras (hasta
1936) y II Guerra Mundial (1936-45):
 Constructivismo (1913): grupo de De Stijl
 Dadaísmo (1916): Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Georges Grosz
 Neoplasticismo (1917): Pierre Mondrian
 Surrealismo (1924): Salvador Dalí, Man Ray, René Magritte
Segunda mitad del siglo XX:
– Tendencias informalistas y abstracción: expresionismo abstracto, pintura
matérica, Nueva Escuela de París…
– Tendencias racionalistas: sobre todo en arquitectura (Mies van der Rohe, Le
Corbusier, Walter Gropius, grupo de la Bauhaus), aunque surgen en diversas
épocas y muchos desarrollan sus trabajos en períodos anteriores a la II Guerra
Mundial, estas tendencias e influencias aún perviven en la actualidad.
– Tendencias de la nueva representación: Pop Art (Andy Warhol), Land Art
(Robert Smithson, Christo…), Happening, Performance…

¿Qué es el vanguardismo?
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas que se
dieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las diferentes corrientes
vanguardistas se diferencian mucho entre sí en sus medios, objetivos y
organización.

Mientras algunas formaban grupos estructurados que incluso contaban con


manifiestos, otros eran grupos que creaban al azar y mezclaban el arte con la vida.
Las diferencias también se dieron en el grado en que se involucraron con la
política, ya que mientras algunos artistas rechazaban toda forma de participación
política, otros estaban involucrados en partidos. Incluso el naciente fascismo en
Europa hizo uso del futurismo para sus propios fines.

Los puntos en común que tienen las corrientes vanguardistas en todas las
ramas del arte son la búsqueda de lo nuevo, la experimentación y el rechazo al
pasado. A continuación, y a modo de resumen del vanguardismo, exponemos
algunas de sus características generales.

1. Contexto histórico
En los primeros treinta años del siglo XX hay grandes tensiones entre los países
de Europa, no sólo por la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) sino
también por el surgimiento de ideologías socialista que dieron origen a la Unión
Soviética (1917). Las épocas de prosperidad económica se alternaban con largos
períodos de recesión. En esta época la población se encontraba con:

 Nuevas formas de percibir la realidad: gracias al nacimiento del cine.


 Nuevas formas de percibir el espacio: gracias a los nuevos y más rápidos
medios de transporte.
 Una realidad constantemente cambiente: La industrialización a gran escala
cambiaba el ámbito cotidiano, y las nuevas tecnologías se aplicaban tanto
en la vida diaria como en los enfrentamientos armados.
 Nuevas formas de entender al ser humano: los descubrimientos de Sigmund
Freud sobre el inconsciente cambiaron no sólo la psiquiatría sino también la
ciencia médica en general e incluso la filosofía.
 Nuevas formas de entender la sociedad y la economía: gracias a las críticas
aportadas por Karl Marx.

2.
Innovación
Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado,
se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la
danza con el teatro, etc. Por otro lado se comienzan a tratar temas que se
consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes
marginales.

La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así


como con la inclusión de materiales inéditos.

3. Mundo interior
En todas las artes se busca expresar el mundo interno de los personajes o del
artista. Esto se logra con múltiples puntos de vista que evidencian la psicología de
cada personaje y múltiples narradores, incluyendo la introspección psicológica
(monólogo interior).

En pintura hay una visión simultánea de varios puntos de vista del objeto, que
expresa mejor la visión que un sujeto tiene del objeto al rodearlo. Se prioriza
la irracionalidad que expresa las contradicciones del pensamiento del sujeto,
ajeno por momentos al discurso lógico

4. Pintura
En pintura se expresa agresividad con colores estridentes y se reemplaza la
figuración por el arte abstracto. Ya no se busca reflejar el mundo de forma fiel
sino provocar un impacto en el observador, a través de mostrar los objetos y las
personas de maneras nuevas y originales.

5.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/#ixzz5VBUF93A6

Fuente: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/#ixzz5VBU9FTVP

Características: Vanguardias históricas.


VANGUARDIAS

Período histórico Principios del siglo XX.

Contexto social Tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Primera Guerra
Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917).

Características El sistema de las grandes potencias se llevo a cabo por el liberalismo. La


político-económicas industria textil y siderúrgica tuvo gran importancia en el desarrollo económico.
Se produjo la separación iglesia-estado, por lo tanto era una republica laica. Se
dieron partidos políticos republicanos.

Forma de vida La familia donde se reverenciaba la figura del padre como la máxima autoridad
sufre una transformación.
Los noviazgos son mas libres.
El papel de la mujer cambia, trabajan o viven solas.
La manera de arreglarse cambio, pues nuevos peinados y nuevas formas de
vestir.
Automóviles de gasolina y mucho mas veloces que los que existían.

Manifestaciones Propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre


artísticas ellos se encuentran: Impresionismo, expresionismo, fauvismo, cubismo,
futurismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, estridentísimo, existencialismo.

Imagen representativa

La danseuse jaune (1912) de Alexis Mérodack-


Jeanneau.

Características: Post Vanguardias


POST VANGUARDIAS

Período histórico Siglo XX hasta la actualidad.

Contexto social Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología


molecular
El boom latinoamericano de la literatura, con estilos propios tales como
el realismo mágico.
Desarrollo de la televisión.
Creación y desarrollo de las videoconsolas
Desarrollo de electrodomésticos: lavadora, frigorífico, horno eléctrico, cocinas
eléctricas, hornos, horno microondas, aire acondicionado, etc

Características Un mundo guiado por potencias capitalistas.


político-económicas Cultura de masas, simplificada y producida por las clases dominantes; grandes
grupos de empresarios, grandes o pequeños, profesionales dependientes de
compañías internacionales; una clase trabajadora cada vez más empobrecida
y luego millones completamente excluidos viviendo en la marginalidad y
muchas veces la delincuencia.

Forma de vida Sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de mercado que


tienden a universalizarse con la globalización.

Manifestaciones Suponen una ruptura con la tradición y un rechazo de la belleza clásica. Por
artísticas otro lado, las nuevas tecnologías hacen que el arte cambie, debido a que
la fotografía y el cine se encargan de plasmar la realidad. Todos estos factores
producen la génesis del arte abstracto, el artista ya no intenta reflejar la
realidad, sino su mundo interior, expresar sus sentimientos. El arte actual tiene
oscilaciones continuas del gusto, cambia simultáneamente.
Hay que valorar la progresiva disminución del analfabetismo, puesto que
antiguamente el no saber leer hacia que el arte gráfico fuera el mejor medio
para la transmisión del conocimiento, sobre todo religioso.

Imagen representativa

Fuente, de Marcel Duchamp. El siglo XX supone una pérdida del concepto de


belleza clásica para conseguir un mayor efecto en el diálogo artista-
espectador.

3.– DESARROLLO – CAUSAS

Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron,
es necesario echar la vista atrás, al siglo XIX.

Tres acontecimientos políticos, la constitución de la segunda y la tercera


República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial (1914),
provocaron una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época.
Empieza así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con
una serie de valores contrarios a todo ese mundo convulso que provocaba
situaciones miserables y desafortunadas

A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de obligado


nombramiento, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras
artísticas anuales de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional y
conservador, y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas.
Estos inauguraron, por iniciativa propia, los llamados Salón de los Rechazados
con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en la muestra
principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público. Quizá fue este el primer
gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no
había hecho más que empezar.

A este precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo siguiente,


lleno de cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y
modos de vida:

 La Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de explosión,


 La publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein
 y la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud,
 La popularización de la fotografía,
 El nacimiento del Cine… anunciaban a voces que algo en el mundo estaba
cambiando.

También podría gustarte