orientacionesPIE2013 PDF
orientacionesPIE2013 PDF
orientacionesPIE2013 PDF
INTEGRACIÓN ESCOLAR
(PIE)
1
COORDINADORA NACIONAL EDUCACIÓN ESPECIAL
Aída Guzmán Cifuentes
EDICIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Tomás Arredondo Vallejos
Soledad González Serrano
Alida Salazar Urrutia
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Edison Díaz Cánepa
IMPRESIÓN
…………………………………………………………….
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”,
“el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto
educativo); es decir, se refieren a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el
idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las”, u otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de
fórmula supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de
divulgación o capacitación, citando la fuente. Prohibida su venta.
2
INDICE
Indice 3
Presentación 5
3
4
PRESENTACIÓN
Los PIE son una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo objetivo principal es entregar apoyos
a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sea transitorias
o permanentes, con el fin de equiparar oportunidades para su participación y progreso en
los aprendizajes del curriculum nacional, y a través de ello contribuir al mejoramiento de la
enseñanza para la diversidad de todo el estudiantado.
A través de sus diversos capítulos, estas “Orientaciones Técnicas para Programas de Integración
Escolar (PIE)” actualizadas, describen los procedimientos y procesos técnicos que deben
ser considerados por la comunidad escolar, para abordar las diferentes etapas que exige la
implementación y desarrollo de un PIE: 1) Planificación, organización y coordinación de un PIE; 2)
Evaluación diagnóstica integral de NEE; 3) Trabajo colaborativo y de co-enseñanza; 4) Evaluación
de los PIE y uso de recursos.
Se espera que estas Orientaciones se constituyan en una herramienta que contribuya y apoye el
trabajo de los distintos profesionales que participan en estos procesos en los establecimientos
educacionales con PIE del país. Se debe advertir, que en ellas no se hace referencia a los procesos
de formalización del ingreso de un estudiante a la modalidad de educación especial, que se
realizan anualmente mediante una plataforma informática (alojada en la página web del Mineduc),
y que se abordan de manera específica en el documento denominado “Programa de Integración
Escolar PIE. Manual de orientaciones y apoyo a la gestión” (Directores y Sostenedores).
5
6
1
CAPÍTULO
Con el fin de alinear todos los esfuerzos en la dirección del mejoramiento educativo y de
conseguir los mejores resultados de aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes,
incluidos los que presentan NEE, el PIE forma parte de las acciones del Plan de Mejoramiento
Educativo (PME) del establecimiento, en el marco de la Ley 20529/2011 (SAC) y del Plan Anual de
Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), cuando corresponda.
Por ello, es recomendable que desde su planificación inicial, las acciones del PIE se articulen con
los distintos programas en ejecución en el establecimiento, considerando por ejemplo, entre
los recursos de apoyo, los materiales educativos provenientes del Plan de Apoyo Compartido2
(PAC), programas de JUNAEB, interculturalidad, reforzamiento escolar, ayudantes de primero
básico, entre otros, y que a su vez, los profesionales participantes en dichos programas, desde su
quehacer en los mismos, se sumen a las acciones transversales que demanda la atención de la
diversidad.
Para asegurar que estos procesos sean fluidos y vayan en directo beneficio de los aprendizajes
de los estudiantes, el liderazgo del Director, de la Unidad Técnico Pedagógica y del equipo de
gestión del establecimiento es primordial. Asimismo, los principios y valores referidos al respeto
y atención a la diversidad deben estar incorporados explícitamente en el Proyecto Educativo
Institucional del establecimiento escolar que implementa un PIE.
1
La educación con enfoque inclusivo, aspira al desarrollo de las escuelas comunes para que todos los estudiantes, no obstante sus
diversidades individuales, culturales y sociales ante el aprendizaje puedan acceder a una educación de calidad con equivalentes
oportunidades de aprender (adaptado del Index de inclusión, UNESCO, 2000 ).
2
www.apoyocompartido.cl, la información está en la sección noticias bajo el nombre “Orientación para el trabajo colaborativo
entre los Programas de Integración PIE y PAC”, con fecha 09/08/2011.
7
2. PLANIFICACIÓN DEL PIE
3
Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), es un marco para el diseño de planes de estudio que permitan a todos los individuos a
adquirir conocimientos, habilidades y entusiasmo por aprender. DUA provee apoyos ricos para el aprendizaje y reduce las barreras
al plan de estudios, manteniendo altos estándares de rendimiento para todos http://www.cast.org/index.html extraído 14 mayo
2010colaborativo entre los Programas de Integración PIE y PAC”, con fecha 09/08/2011.
8
2.1.4. Implementar en cada curso estrategias para responder a la diversidad, basadas en
el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), registrando éstas en el “Registro de Planificación y
Evaluación de Actividades de Curso PIE”.
4
El registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE , es el instrumento oficial
para incorporar las acciones del PIE y forma parte del libro de clases correspondiente al curso.
Este registro debe estar accesible para la asesoría e inspección correspondiente.
El establecimiento educacional que implementa un PIE, debe contar con una planificación
rigurosa y fundamentada de la utilización de los recursos financieros que aporta la fracción de
la subvención de educación especial, con el propósito de promover las condiciones para que se
realicen procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad y hacer posible que los estudiantes
que presentan NEE, reciban los apoyos que les permitirán participar, permanecer y progresar en
procesos educativos de calidad con equivalentes oportunidades de aprender.
Éstos se definen en el marco del Proyecto Educativo Institucional, del PIE, de las NEE de los
estudiantes, de la normativa vigente y de acuerdo a las presentes orientaciones.
El criterio principal, debe ser el desarrollo paulatino de capacidades y de una cultura escolar
para dar respuesta a la diversidad y a las NEE. Por ejemplo: curso de lengua de señas chilena a
toda la comunidad educativa, estrategias de atención a la diversidad en el aula (DUA), trabajo
colaborativo, co-enseñanza, didácticas con foco en la diversidad y en los distintos estilos de
aprendizaje, etc.
No obstante que los establecimientos educacionales cuentan con autonomía para decidir los
contenidos y estrategias de perfeccionamiento, de acuerdo a las necesidades que presente la
Comunidad Escolar, con los recursos de la subvención deben financiarse sólo aquellas acciones
relacionadas estrechamente con una mejora de las condiciones del establecimiento educacional
para entregar apoyos a la diversidad de sus estudiantes, particularmente, a los que presentan
NEE y forman parte del PIE.
9
Otros criterios en la selección de actividades de capacitación y perfeccionamiento son:
Que dichas actividades sean necesarias o de interés para la mayoría de los profesores
y asistentes de la educación, consensuado en un proceso democrático. (Consejo de
profesores o a través de encuestas).
Que la actividad sea dictada por un organismo acreditado o patrocinado por el Ministerio
de Educación (CPEIP, SENCE, Registro ATE, u otras instancias).
Cada establecimiento educacional debe definir la elaboración y/o adquisición de los materiales
educativos que necesita, considerando las NEE de sus estudiantes, las metas planteadas en el
PIE y en el Plan de Mejoramiento Educativo. Los recursos se pueden utilizar en equipamientos
o materiales específicos; materiales de enseñanza adaptada, tecnológica, informática y
especializada; sistemas de comunicación alternativos, aumentativos o complementarios al
lenguaje oral o escrito; eliminación de barreras arquitectónicas de menor envergadura, tal y como
lo dispone la normativa vigente. Asimismo se podrán adquirir con estos recursos, instrumentos
de evaluación o materiales pedagógicos especializados en la educación de estudiantes con
discapacidad y NEE.
Los recursos de la subvención de educación especial deben permitir que los docentes de aula
y profesores especialistas, y profesionales especializados dispongan de horas para planificar
y evaluar procesos educativos centrados en la diversidad y en las NEE, para monitorear los
progresos de los estudiantes y para elaborar materiales educativos diversificados. Asimismo, las
acciones de coordinación deben estar enfocadas en asegurar la calidad de la educación que se
brinda a todos y cada uno de los estudiantes en el aula.
10
2.2.5. Otros ítems para los que están destinados estos recursos son:
Los profesionales que se contraten con los recursos de la subvención de educación especial,
deben contribuir en el establecimiento escolar, al desarrollo de nuevas capacidades para dar
respuesta a la diversidad, incluidas las NEE. Para que el equipo directivo pueda determinar las
competencias que se requieren de estos profesionales y del personal que se contratará para el
PIE, debe tener en cuenta:
Las necesidades de apoyo que los profesores y las familias requieren para potenciar los
procesos de enseñanza.
11
La implementación del PIE en el establecimiento educacional implica considerar la contratación
de profesionales para desempeñar los siguientes roles:
Para el adecuado funcionamiento del PIE, cuando es comunal, se sugiere un mínimo de 3 horas
cronológicas semanales para el coordinador, por establecimiento con PIE. Por ejemplo: si una
comuna tiene 8 establecimientos con PIE, el coordinador del PIE de la Corporación Municipal o
DAEM, debería contar como mínimo con 24 horas, para el desarrollo de una gestión eficiente.
Por su parte, para asegurar el funcionamiento del PIE en cada establecimiento educacional
-municipal o particular subvencionado-, se sugiere un mínimo de 2 horas cronológicas semanales
por curso con integración, para el rol de coordinador del PIE. Por ejemplo: si un establecimiento
tiene 10 cursos con estudiantes con NEE que participan en un PIE, tendría que contar con un
mínimo de 20 horas para el desarrollo de una gestión eficaz. Estas horas son las mínimas, podrían
ser más, si el sostenedor o el establecimiento lo estiman conveniente.
Las competencias de los profesionales docentes especialistas que trabajen en los equipos de
aula, en co-enseñanza con el profesor regular, deben responder a las NEE de los estudiantes,
a su etapa de desarrollo, a las exigencias curriculares del nivel educativo, como también a las
características de la comunidad escolar a la que se incorporan. Son relevantes las competencias
para trabajar en equipo y desarrollar trabajo colaborativo, con las educadoras de párvulos, con
los profesores de educación general, con profesionales asistentes de la educación, y otros que
participan en el PIE y que poseen diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo.
Para las NEE de carácter transitoria, son profesionales competentes para entregar apoyos y para
el trabajo colaborativo y de co-enseñanza en el aula en los distintos niveles educativos, los
siguientes:
12
En Educación General Básica, los Profesores de Educación Especial/Diferencial; los
Profesores de Educación Básica con postítulo en temas relativos a Educación Especial.
En Enseñanza Media, los criterios a utilizar deben considerar las diversas realidades
y necesidades que los estudiantes presentan en esta etapa escolar. Los profesionales
idóneos para trabajar en forma colaborativa son: profesores de Educación Media con post
título en educación especial/diferencial o en psicopedagogía; o profesores de educación
especial/diferencial. Estos equipos, deben contar con capacidades para dar apoyos
efectivos a las NEE de sus estudiantes de modo que éstos egresen con las competencias
para transitar a una nueva etapa de vida, según corresponda a cada caso (educación
superior, inclusión laboral, u otra).
Para las NEE Permanentes, son profesionales competentes en cualquiera de los niveles
educativos, y en el Curso Especial, los: Profesores de Educación Especial/Diferencial, expertos
en adecuaciones de acceso y curriculares para estudiantes que presentan discapacidad y NEE de
diverso tipo y grado.
Para efectos del apoyo a las NEE, son profesionales asistentes de la educación: Psicólogos,
Fonoaudiólogos, Monitores de Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos,
Asistentes Sociales. Otros asistentes de la educación también pueden ser: Intermediadores
Laborales, Intérpretes en Lengua de Señas Chilena, co-educadores sordos y personas en situación
de discapacidad, entre otros recursos humanos requeridos para que el alumno progrese en los
aprendizajes del currículo nacional.
Los profesionales asistentes de la educación participan en los Equipos PIE, tanto en el nivel
comunal como del establecimiento escolar, y en los distintos niveles educativos según la
programación del PIE.
Estos profesionales forman parte del Equipo de Aula, desarrollando un trabajo colaborativo
con los profesores, participando en la planificación de los Planes educativos individuales (PAI).
Proveen de acuerdo a sus competencias profesionales y a las NEE de los estudiantes, los apoyos
planificados para éstos, tanto dentro como fuera del aula común, del aula de recursos* u otros
espacios.
Además, pueden asumir tareas de coordinación tanto en el nivel Comunal como del
establecimiento; desarrollar acciones con las familias, establecer redes con instituciones de
salud, con organizaciones empresariales y otros organismos de la comunidad, entre otras tareas
vinculadas al PIE.
Se sugiere, que por cada curso que cuente con estudiantes integrados, los profesionales
asistentes de la educación, en conjunto, cuenten con un mínimo de 3 horas cronológicas para
*Aula de Recursos, es aquella sala con espacio suficiente y funcional para contener la implementación, accesorios
y materiales didácticos, u otros, necesarios para satisfacer los requerimientos de apoyo individual o en pequeño
grupo de los distintos alumnos NEE. Su existencia es obligatoria para los establecimientos educacionales con PIE,
con excepción de aquellos considerados rurales y que cuentan con cursos multigrados.
13
entregar los apoyos. Según sean los requerimientos y necesidades de apoyo de los estudiantes,
y de los establecimientos educacionales, estas 3 o más horas se distribuirán en uno o varios
profesionales.
La planificación de estas horas será flexible, en función de las metas planteadas en el PIE, y
estará a cargo del Equipo PIE. En el caso de los estudiantes con TEL en PIE, deben considerarse
horas de fonoaudiólogo, de acuerdo a la normativa vigente.
Los PIE que incluyen estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, podrán contratar los servicios
temporales de personas con discapacidad que colaboren en los procesos educativos y de apoyo
a la familia. La experiencia indica que son muchos los beneficios de contar, por ejemplo, con
personas sordas, ciegas o con otras discapacidades para proporcionar apoyos en las comunidades
educativas, ya que constituyen modelos muy importantes para los estudiantes y sus familias,
que muchas veces ven seriamente afectadas las expectativas de que sus hijos/as logren alcanzar
las metas propuestas. La incorporación de estas personas se debe entender como apoyos
complementarios, por lo que el tiempo que destinen entregando apoyos debe sumarse a las
horas sugeridas en estas orientaciones.
Los establecimientos con Jornada Escolar Completa (JECD) que cuentan con estudiantes con
NEE en un PIE, deben disponer de un mínimo de 10 horas cronológicas semanales de apoyo de
profesionales especializados, por un máximo de hasta cinco alumnos que presentan NEET por
curso y se encuentran en PIE. Los establecimientos sin Jornada Escolar Completa, deben disponer
de 7 horas cronológicas semanales en las mismas condiciones mencionadas.
Si además de los cinco estudiantes con NEET, el curso incluye en el PIE estudiantes que presentan
NEEP, se sugiere adicionar 3 horas cronológicas de apoyo de profesionales especializados, por
cada uno de ellos.
Cada curso puede incluir un máximo de dos estudiantes que presenten NEE permanentes, con
14
excepción de los estudiantes sordos, que pueden ser más de dos, siempre y cuando en dichos
cursos no se incorporen otros estudiantes con NEE permanentes distintas a la sordera.
No obstante de que el curso tenga un número menor a 5 estudiantes integrados, ya sean NEEP
o NEET, el establecimiento escolar no puede contar con menos de 10 horas cronológicas de
profesionales especialistas contratadas para ellos, de modo que permitan dar respuestas
educativas ajustadas y de calidad a estos estudiantes.
En el caso de estudiantes con trastornos específicos del lenguaje (TEL) se deberá considerar
atención fonoaudiológica, a través de sesiones individuales o en pequeños grupos de hasta 3
niños y niñas, con una duración mínima de 30 minutos cada una.
La planificación de horas de apoyo en el PIE tiene que ser flexible, considerar las NEE
de los estudiantes y la situación diversa que presentan los distintos establecimientos
educacionales a lo largo del país, particularmente de las escuelas rurales. No se debe perder
de vista que el objetivo principal de dicha planificación, es optimizar la respuesta educativa
para el aprendizaje y participación de todo el estudiantado.
Para los docentes especializados que trabajan colaborativamente, las horas cronológicas se
deben distribuir de acuerdo a lo establecido por el Estatuto de los Profesionales de la Educación,
y/o las leyes que lo complementan y modifican.
Cuando el PIE es comunal, el tiempo que utilizan los profesionales para desplazarse de un
establecimiento a otro, debe estar considerado en la planificación, de modo de no afectar las
horas de apoyo y de trabajo colaborativo de los profesionales asistentes de la educación y
docentes especialistas, comprometidas en el Convenio por cada grupo de alumnos o por cada
alumno en forma individual. Asimismo, para efectos de la asesoría técnica pedagógica y de la
fiscalización, el establecimiento debe contar con un registro de horarios, tareas y espacios en
que desarrollan su acción los profesionales de los equipos comunales, que trabajan de forma
itinerante.
Sin perjuicio de las responsabilidades propias que caben a sostenedores y directores, son
funciones del Coordinador del PIE y del Equipo PIE:
15
Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades
comprometidas en el PIE.
Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos
en la planificación, liderando la instalación de una cultura de colaboración en los
establecimientos.
Asegurar que el Plan de Apoyo Individual (PAI) del estudiante considere los resultados de
la evaluación diagnóstica registrada en el Formulario Único.
Coordinar en el marco del PIE, el trabajo entre los equipos de salud y educación en el
territorio.
Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los alumnos y sus familias.
16
Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en las
comunidades educativas, en función de las NEE de los estudiantes.
Disponer sistemas de comunicación con la familia, para que éstas cuenten con información
oportuna sobre los establecimientos que implementan respuestas educativas de calidad
a las NEE que presenten sus hijos e hijas. Además, estén informadas y participen en el
Plan de Apoyo individual de su hijo/a.
En este sentido, para contribuir al propósito esencial del PIE, aportar al mejoramiento de la
calidad de la enseñanza para todos los estudiantes, la acción del equipo directivo debe considerar
como aspectos claves los siguientes:
17
Planificación y gestión de las instancias de comunicación y participación de la comunidad
educativa centrada en proporcionar espacios para la reflexión y toma de decisiones
respecto de todos los estudiantes, incluyendo a los que presentan NEE.
El liderazgo del director y del equipo directivo es una condición necesaria para la adecuada
implementación y gestión de un PIE y para promover cambios en los establecimientos
educacionales que aseguren respuestas educativas de calidad para los estudiantes que
presentan NEE.
18
2
CAPÍTULO
Desde esta perspectiva, que algunos estudiantes requieran recibir apoyos especializados
adicionales para participar y progresar en sus aprendizajes, va a depender de la interrelación
existente entre sus características personales (capacidades y fortalezas) y las condiciones y
barreras existentes en su contexto familiar y escolar. En función de ello, podrán requerir estos
apoyos durante su trayectoria educativa de manera temporal o de forma permanente.
Un estudiante que presente NEE asociadas a un determinado tipo de discapacidad, por ejemplo,
podrá requerir apoyos especializados durante toda su trayectoria escolar (NEE permanentes).
Estos apoyos serán de mayor o menor nivel de intensidad, dependiendo no solamente del grado
de dicha discapacidad, sino de sus potencialidades, y de la preparación del contexto (familiar,
escolar, cultural, social) para emprender acciones que favorezcan su desarrollo y funcionamiento
autónomo. A su vez, otro estudiante que presentó severas dificultades para aprender a leer en su
niñez, no necesariamente requerirá apoyos especializados toda su trayectoria escolar. Llegará
un momento, y es lo esperable, que con las estrategias metacognitivas adquiridas y con las
19
metodologías y mediaciones que implementen los profesores, o incluso con la ayuda de sus
compañeros, pueda manejarse sin mayores dificultades en esta área (NEE transitorias).
Cuando se hace referencia a las NEE de carácter transitorio, no se alude a lo temporal del déficit
a la base de ellas, pues éste puede acompañar a la persona durante toda su vida, como en el caso
del Trastorno por Déficit de Atención, por ejemplo, sino que señala, que la implementación de
apoyos extraordinarios es por un período acotado, mientras el establecimiento educacional y los
docentes de aula, desarrollan las capacidades, recursos y competencias suficientes para apoyar
regularmente al estudiante en sus aprendizajes, a fin de que pueda desplegar sus potencialidades
y adquirir las estrategias metacognitivas para progresar en forma autónoma.
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se definen en función de los apoyos y ayudas
especializadas adicionales o extraordinarias que requieren algunos estudiantes para acceder
y progresar en el currículo y que de no proporcionárseles, verían limitadas sus oportunidades
de aprendizaje y desarrollo.
La evaluación que realizan los profesores regulares, proporciona información relevante respecto
del conjunto de estudiantes de un curso y de cada alumno o alumna en particular, referida al
progreso alcanzado en los aprendizajes del curriculum, con relación a los objetivos y metas
establecidas para cada curso. Esta evaluación es importante en tanto aporta información de
los factores que favorecen o dificultan el aprendizaje, constituyéndose además en información
privilegiada para, el diseño y planificación de respuestas educativas ajustadas a la diversidad en
el aprendizaje, como para la detección oportuna de necesidades educativas especiales en los
estudiantes.
Pese a que la presencia de NEE puede asociarse a diversas circunstancias, la evaluación inicial
debe poner especial atención en aquellos estudiantes que:
20
Su desempeño en el currículo nacional se encuentra en un nivel significativamente
inferior al que se espera para alumnos de edad similar o del mismo nivel educativo (2 o
más años de retraso escolar).
Presentan déficit sensorial o físico y, a pesar del uso de ayudas especiales, continúan
progresando poco o nada.
La evaluación inicial debe considerar también los procesos de apoyo que ha puesto en práctica el
propio establecimiento educacional, a fin de distinguir si la respuesta educativa dada, se ajusta a
los requerimientos de los estudiantes, y si se ha acertado con las metas propuestas y los tiempos
definidos para alcanzarlas.
Ciertamente, todos los estudiantes tienen necesidades educativas, y en el aula común conviven
variedad de capacidades, estilos, ritmos, y en ocasiones, dificultades de aprendizaje, pero no
todos los alumnos que manifiestan alguna dificultad para aprender presentan NEE y requieren
apoyos especializados. Por ello, el análisis de la información y de los resultados obtenidos en
la evaluación inicial puede dar lugar a dos cursos de acción para los estudiantes que presentan
dificultades para aprender y/o participar:
a) Movilización de los distintos dispositivos y recursos con que cuenta el establecimiento
y los docentes de aula, para apoyar a los estudiantes con dificultades. Entre estos recursos
se pueden señalar aquellos considerados en su PME, que provienen, por ejemplo, de la
Ley SEP y de otros programas y planes de apoyo al mejoramiento de los aprendizajes, que
ofrece el Ministerio de Educación, y otros, relacionados con las propias competencias de
los docentes (estrategias de respuesta a la diversidad).
21
normativas y orientaciones vigentes, para aquellos estudiantes que presentan dificultades
de aprendizaje y de participación que no son susceptibles de resolver a través de las
estrategias y recursos habituales de que dispone el docente, y que requieren apoyos
especializados.
No obstante lo anterior, los profesionales que realizan estos procesos, deben tener presente en
todo momento, que el foco principal de la evaluación diagnóstica individual de NEE, es determinar
la respuesta educativa y los apoyos especializados que se deben proporcionar en el contexto
escolar a ese estudiante en particular, para que pueda participar y progresar en los aprendizajes
del curriculum.
Regula los requisitos, procedimientos, y pruebas diagnósticas, así como los profesionales
competentes, para evaluar a estudiantes que presentan NEE de carácter permanente (asociadas
a discapacidad), o NEE de carácter transitorio (relacionadas con Dificultades Específicas del
Aprendizaje (DEA), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno por Déficit Atencional e
hiperkinesia (TDA-H); y rendimiento en Rango Limítrofe en pruebas de coeficiente intelectual,
con dificultades en la conducta adaptativa).
22
La presencia de NEE en un estudiante demanda al sistema educacional implementar
apoyos y ayudas extraordinarias, distintas a las habituales, para favorecer progresos en su
aprendizaje
La normativa señala:
Son “NEE de carácter permanente…aquellas barreras para aprender y participar que determinados
estudiantes experimentan durante toda su escolaridad (…) que demandan al sistema educacional
la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar”.
“Las NEE de carácter transitorio, son aquellas no permanentes que presentan los alumnos en
algún momento de su vida escolar, (…) que necesitan apoyos extraordinarios para acceder o
progresar en el currículum por un período determinado de su escolarización” (DS Nº170).
En el marco de este decreto, se entiende por evaluación integral aquella que considera información
y antecedentes referidos no sólo a las características y condiciones individuales del alumno, sino
a las de su contexto (educativo, familiar y comunitario), que influyen en su aprendizaje.
23
3.1.1. Evaluación en el ámbito Educativo:
Estilo de aprendizaje y motivación con que enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmos de aprendizaje.
24
En el contexto socio familiar.- información de las prácticas educativas familiares,
de la cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las
expectativas que los padres y madres tienen de sus hijos, de las posibilidades de
apoyarlos en el estudio y de participar en las actividades escolares, entre otros
aspectos. Se debe tener en cuenta que aunque un niño o niña no tenga escolaridad
previa, siempre tendrá aprendizajes y un desarrollo anterior provisto por su medio
ambiente familiar y comunitario, y que es un sujeto activo en la evaluación. En este
punto se recomienda no emitir juicios de valor respecto de las prácticas culturales
y socioafectivas de la familia, estos juicios tienden a limitar las expectativas de
los adultos que, por ejemplo, presentan carencias materiales y/o económicas se
configuran respecto del nivel de aprendizaje que pueden alcanzar sus hijos.
La certificación por parte del profesional médico de la condición general de salud del estudiante,
tal como, su estado nutricional, la presencia de patologías, déficits sensoriales u otros problemas
de salud que puedan estar incidiendo en su aprendizaje escolar, permitirá diferenciar aquellas
situaciones en que existe un bajo desempeño escolar por factores de salud, pero la dificultad no
corresponde propiamente a NEE y demanda un abordaje distinto para que el alumno supere sus
dificultades de salud y pueda lograr progresos en sus estudios.
Para el caso particular de las NEE de carácter transitorio, asociadas a Trastorno Específico
del Lenguaje (TEL) y a Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), la evaluación médica es
necesaria para descartar algunas patologías determinadas, que de estar presentes (por definición),
no permiten materializar un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje o del aprendizaje.
25
Así también, para los estudiantes que presentan NEE asociadas a un coeficiente intelectual bajo
el rango promedio (limítrofe, o deficiencia leve) y a un funcionamiento adaptativo disminuido, la
evaluación médica temprana será relevante para detectar de manera oportuna vulnerabilidades
de salud y eventuales trastornos del neurodesarrollo.
En el caso del Trastorno de Déficit Atencional (TDA), la evaluación médica tendrá la función de
identificar el déficit, y será el médico especialista en base a su valoración clínica y a la información
del estudiante obtenida desde su ámbito familiar o escolar, quien emitirá el diagnóstico de la
presencia de este trastorno específico. Dicho profesional también podrá dar cuenta del estado
de salud general del alumno o alumna.
Por tanto, el equipo evaluador de NEE está conformado también por el profesional médico, aunque
éste no forme parte de la escuela. Otros profesionales de la salud o de la escuela (enfermera,
fonoaudiólogo, psicólogo, profesor especialista, psicopedagogo) no tienen las competencias
para sustituir al médico en la evaluación de salud del estudiante.
Para el registro de los antecedentes y resultados más relevantes del proceso de evaluación al
estudiante, realizada por los distintos profesionales, el Ministerio de Educación pone a disposición
el Formulario Único Síntesis de Evaluación o de Reevaluación. Este instrumento proporciona un
panorama psicoeducativo general de la situación, fortalezas y necesidades del estudiante y su
contexto (familiar y escolar), facilitando a los profesionales visualizar la respuesta educativa que
debe entregar al alumno o alumna.
Para el registro de resultados de la evaluación de salud (examen de salud o diagnóstico del déficit,
según sea el caso), el Formulario Único cuenta con un apartado específico, cuyo uso es alternativo
u optativo al certificado, u otro, que el médico o institución de salud utilice habitualmente. Si
el médico utiliza el informe o certificado de formato propio, dicho documento se constituirá
en antecedente válido y perteneciente al Formulario Único, siempre y cuando incorpore fecha,
firma, timbre y datos de identificación y registro (con letra legible) del profesional específico de
la salud, del sector público o privado, que realiza el diagnóstico, ya sea del déficit o trastorno,
o del estado general de salud del estudiante, según corresponda. Dicho antecedente deberá
adjuntarse al Formulario Único.
un INSTRUMENTO DE REGISTRO
de la información relevante,
recopilada en el proceso de evaluación individual de NEE.
un INSTRUMENTO DE evaluación
26
3.2 LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE NEE ES UN PROCESO CONTINUO QUE CUMPLE CON
DIFERENTES FINALIDADES:
“La evaluación de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, deberá ser
un proceso que considere, a lo menos, una evaluación diagnóstica de ingreso, una evaluación
diagnóstica de egreso, evaluaciones periódicas de acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en
el presente decreto para cada déficit o discapacidad” (DS N°170/09).
Para ingresar a un PIE o a una Escuela Especial, los estudiantes que presentan NEE deben contar
con una evaluación diagnóstica individual, integral e interdisciplinaria, que cumpla con los
requisitos establecidos en el Decreto Nº 170/09.
Diagnosticar las Necesidades Educativas Especiales así como las fortalezas del
estudiante para el aprendizaje.
Definir los apoyos que requieren para aprender y participar en el contexto escolar.
27
Los resultados del proceso de evaluación individual de NEE para el ingreso a la modalidad de
educación especial realizado por los distintos profesionales, tanto para las NEE permanentes
como para las de carácter transitorio, deben quedar registrados en el “Formulario Único
Síntesis Evaluación de Ingreso”, que deberá consignar la firma del Director y de quien coordina
su realización. Se debe enfatizar, sin embargo, que los responsables últimos del diagnóstico al
estudiante con NEE son el equipo de profesionales PIE y de la salud que han participado en la
evaluación; el Director como co-responsable en este proceso, o el Jefe de UTP, o el Sostenedor, a
propósito de sus cargos, no tienen ningún tipo de atribuciones para vetar, cambiar o solicitar la
modificación de un diagnóstico técnico.
Como se señaló con anterioridad, la evaluación diagnóstica de NEE involucra a profesionales del
ámbito educativo y de la salud.
Ejemplo: niña o niño evaluado por un probable TEL. Según el DS Nº 170, el mínimo de
profesionales que deben participar en la evaluación diagnóstica serían:
Educador diferencial.
Fonoaudiólogo.
Médico.
28
El cuadro siguiente resume los aspectos fundamentales que deben ser abordados en la evaluación
diagnóstica individual de NEE:
29
3.2.2. Evaluación (o reevaluación) de proceso o de avance (anual).
La evaluación de proceso o de avance, debe dar cuenta del proceso educativo anual del
estudiante, es decir, de sus resultados curriculares en función de las estrategias y respuestas
educativas proporcionadas en el contexto escolar, y de la evolución de sus NEE, y del déficit
asociado, como consecuencia de los apoyos especializados de diverso tipo entregados en el
contexto escolar, familiar, u otro. Consecuentemente esta evaluación, en algunos casos, puede
arrojar indicadores que señalen que el estudiante está en condiciones de egresar del PIE.
La evolución del estudiante y de las condiciones que motivaron el egreso deben ser documentadas
en un informe psicopedagógico, basado en la información registrada en el Formulario Único
Síntesis de reevaluación de NEE. Este Informe debe quedar en el expediente del estudiante y
entregarse un resumen a la familia.
30
Es realizada por el docente regular y/o docente especializado, según corresponda,
con participación de los profesionales asistentes de la educación (psicopedagogo,
fonoaudiólogo, psicólogo, entre otros), y otras personas involucradas en este proceso
(asistentes de aula, intérprete en lengua señas chilena, monitor laboral, personas con
discapacidad, la familia, etc.).
Para todas las NEE, a fin de asegurar a los estudiantes una valoración periódica de su
salud general, en consideración a que son sujetos en desarrollo y quienes presentan
NEE suelen tener una condición de salud de mayor vulnerabilidad que quienes no las
presentan, la realización de un control médico o nuevo examen general de salud -posterior
al diagnóstico inicial de NEE- será exigido al menos cada dos años. Sin perjuicio de ello,
este examen podrá ser solicitado por el especialista con una frecuencia mayor, si en la
evaluación diagnóstica de ingreso lo considera necesario.
Para las NEE transitorias, al término del período escolar lectivo anual, los profesionales no
médicos responsables de la evaluación de NEE, deberán informar, los avances logrados
como resultado de los apoyos especializados -fonoaudiológicos, y/o psicológicos, y/o
psicopedagógicos, u otros- implementados en el contexto escolar, y su incidencia en el
progreso de los aprendizajes del estudiante, y cuando corresponda, de la evolución de su
déficit o trastorno.
Los procedimientos, exámenes y técnicas a utilizar, así como la frecuencia del seguimiento
especializado (médico, psicopedagógico, fonoaudiológico, psicológico, u otro) serán
determinados en cada ámbito de competencia por los propios profesionales del equipo
interdisciplinario que realiza la evaluación diagnóstica integral, considerando las
características de las NEE del alumno, las particularidades de su déficit, las condiciones
de su contexto, y las normativas que regulan la evaluación de NEE.
Por ejemplo:
El psicólogo, junto con el equipo de aula (profesor general y especial), decide que
evaluará psicométricamente (al año de una evaluación anterior) sólo algunas funciones
31
cognitivas de un alumno que presenta discapacidad intelectual leve, o de una alumna que
presenta funcionamiento intelectual en el rango limítrofe, en función de que implementa para
ellos un programa específico de estimulación, durante la asignatura de lenguaje, pero evaluará
quincenalmente sus avances en comportamientos disruptivos en el aula.
Del mismo modo, el médico puede requerir un control más frecuente cuando ha identificado alguna
patología concomitante cuyo tratamiento requiere ser vigilado; o ha prescrito un tratamiento
farmacológico cuyos efectos debe observar (por ejemplo, mensualmente, posteriormente cada 6
meses, y luego, una vez al año, como es el caso de una importante proporción de alumnos/as con
NEE asociadas a TDA); o alguna otra situación específica determinada por el profesional.
La información general del proceso de reevaluación anual debe quedar sintetizada en el Informe
Técnico de Evaluación Anual del PIE.
La evaluación del proceso educativo anual del estudiante con NEE transitorias en un PIE, implica
también, cada dos años, la valoración y toma de decisiones por parte del equipo PIE de la
continuidad o egreso del estudiante del PIE, en consideración a los progresos observados con
los apoyos implementados. Debe evaluar también, la disminución de barreras y los avances en el
establecimiento educacional para proporcionar estos apoyos.
Valorar el progreso del estudiante con NEE a partir de la respuesta educativa y los
apoyos (de diverso tipo) implementados.
Esta decisión debe ser registrada en el Formulario Único Síntesis de Reevaluación de NEE, y
fundamentarse con evidencias de los progresos y necesidad de egreso, o de la necesidad de
permanencia del alumno o alumna en el PIE, luego de recibir los apoyos especializados durante
dos años consecutivos. En el caso de las escuelas especiales de lenguaje, esta evaluación debe
hacerse anualmente.
Como se señaló antes, a través de este proceso se valoran también los progresos del
establecimiento educacional en la disminución de barreras para atender a la diversidad y a las NEE.
Estos antecedentes deberán ser incluidos en el Informe de Evaluación Anual del establecimiento,
cuando corresponda y quedar en el expediente del estudiante, entregandose una Síntesis a la
Familia.
Los resultados de esta evaluación, en ningún caso podrán utilizarse para justificar la salida o la
cancelación de matrícula a un estudiante.
32
La evaluación de egreso o de continuidad en el PIE aporta dos tipos de información:
Evaluar las decisiones tomadas en el marco del Plan de Apoyo Individual del alumno.
Identificar las fortalezas desarrolladas y las dificultades que persisten, así como los
apoyos educativos (extraordinarios o no) que requiere y si ameritan su continuidad en
el PIE o en la escuela especial de lenguaje.
En el caso de las escuelas especiales, también deben evaluarse periódicamente los avances
logrados en la disminución de barreras y en la generación de mejores condiciones en el contexto
escolar, para obtener progresos en los aprendizajes de los estudiantes así como en su desarrollo
e inclusión social.
33
Cuadro Nº 2: SÍNTESIS EVALUACIÓN DE PROCESO O AVANCE PARA NEE TRANSITORIAS
¿QUÉ SE EVALÚA?
¿QUIÉN
DE LA ¿PARA QUÉ
NEE EVALUA? INFORME PRODUCTO
DEL ESTUDIANTE RESPUESTA SE EVALÚA? (responsables)
EDUCATIVA
Progresos en
Verificar
el desarrollo
progresos en Formulario
del lenguaje, Anual
el aprendizaje síntesis de
aprendizajes y Equipo de aula (mínimo)
Efectividad en y desarrollo de revaluación
participación en el
implementación lenguaje
currículo, de acuerdo
de la respuesta Informe para
TEL a Plan de Apoyo
educativa y Ajustar la familia
Individual. Trimestral
de los apoyos respuesta
según Decreto
especializados. educativa Fonoaudiólogo Informe
Evolución de TEL 1300
egreso, si
con los apoyos
Informar a la corresponde
especializados.
familia
Progresos del
estudiante en sus
Verificar Formulario
aprendizajes y en su Anual
progresos en el Equipo de aula síntesis de
participación en el (mínimo)
Efectividad en aprendizaje revaluación
currículo, de acuerdo
implementación
a Plan de Apoyo
de la respuesta Ajustar Informe para
DEA Individual.
educativa y respuesta Profesor de la familia
de los apoyos educativa educación
especial y/o Anual
especializados. Informe
Evolución de DEA psicopedagogo (mínimo)
Informar a la egreso, si
con los apoyos
familia corresponde
especializados.
Progresos del
estudiante en sus Verificar Equipo de aula
Formulario
aprendizajes y en su progresos en el Anual
síntesis de
participación en el aprendizaje y Profesor de (mínimo)
Efectividad en revaluación
currículo, de acuerdo participación educación
implementación
a Plan de Apoyo especial y/o
de la respuesta Informe para
TDA Individual.
educativa y
Ajustar psicólogo la familia
respuesta
de los apoyos
educativa Control Anual
especializados. Informe
Evolución de TDA médico, si hay (mínimo)
egreso, si
con los apoyos Informar a la tratamiento en corresponde
especializados. familia curso
Progresos del
estudiante Verificar
en sus aprendizajes Equipo de aula Formulario
progresos en el
y en su participación Anual síntesis de
aprendizaje y
en el currículo, de Efectividad en (mínimo) revaluación
participación
implementación Psicólogo, y
acuerdo a Plan de
de la respuesta otros, cuando Informe para
FIL Apoyo Individual.
educativa y
Ajustar
corresponda. la familia
respuesta
de los apoyos (no implica
Evolución del educativa
especializados. necesariamente Anual Informe
funcionamiento revaluación de (mínimo) egreso, si
adaptativo y social Informar a la
CI). corresponde
con los apoyos familia
especializados.
34
SÍNTESIS EVALUACIÓN DE EGRESO O CONTINUIDAD EN PIE PARA NEE TRANSITORIAS
(cada 2 años).
Efectividad de la respuesta
Verificar progresos en el
Progresos en el educativa y de los apoyos
aprendizaje y desarrollo
desarrollo del lenguaje, especializados
del lenguaje con apoyos
aprendizajes y Equipo de aula
y respuesta educativa
participación en el Progresos del establecimiento
implementada
currículo, de acuerdo a educacional en las METAS PIE.
Plan de Apoyo Individual. Condiciones para atención a la
Valorar avances con
diversidad
repuesta inclusiva en el
Fonoaudiólogo
establecimiento
Evolución de TEL -eliminación de barreras
-planificación para diversidad
Decisión fundamentada
-desarrollo competencias
de egreso o continuidad Médico
Valoración general -reglamento evaluación
del estudiante en el PIE
de salud -trabajo Equipo de Aula
-horas profesor de aula para
Informar a la familia
trabajo colaborativo.
Efectividad de la respuesta
educativa y de los apoyos Verificar progresos en el
especializados aprendizaje con apoyos
Progresos del
y respuesta educativa Equipo de aula
estudiante en sus
Progresos del establecimiento implementada
aprendizajes y en su
educacional en las METAS PIE.
participación en el Profesor de
Condiciones para atención a la Valorar avances con
currículo, de acuerdo a educación
diversidad repuesta inclusiva en el
Plan de Apoyo Individual. especial
establecimiento y/o
-eliminación de barreras psicopedagogo
Evolución de DEA
-planificación para diversidad Decisión fundamentada
-desarrollo competencias de egreso o continuidad
Valoración general
-reglamento evaluación del estudiante en el PIE Médico
de salud
-trabajo Equipo de Aula
-horas profesor de aula para Informar a la familia
trabajo colaborativo
35
Cuadro Nº 5: TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL (TDA)
Como resultado de la evaluación de egreso o de continuidad en el PIE, para todas las NEE
transitorias, se deben obtener los siguientes productos:
36
Cuadro Nº 7: Uso del Formulario Único (FU) en PIE NEE Transitorias
EVALUACIÓN
ANUAL
TDA FIL DEA TEL
Año 2
Evaluación (o Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo
revaluación) de FU revaluación FU revaluación FU revaluación FU revaluación
proceso
Evaluación ingreso Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo Alumno/a antiguo
por cambio de FU ingreso FU ingreso FU ingreso FU ingreso
diagnóstico FU revaluación FU revaluación FU revaluación FU revaluación
37
AÑO 1 – ALUMNO/A NUEVO.
Evaluación de ingreso: Se completa el FU de Ingreso al inicio del proceso de PIE previo
a la postulación, para las NEE de carácter Transitorio y Permanentes.
Evaluación de proceso o revaluación: Se realiza al término del año 1 y de cada año. Hace
un seguimiento de los progresos del estudiante y de la respuesta educativa que ofrece el
establecimiento. Se completa el FU de Revaluación.
Al cabo de dos años, se debe fundamentar la continuidad en el PIE por un 3er año. Si
continua, corresponde a un nuevo proceso de ingreso y por tanto implica completar
nuevamente el FU de ingreso.
Es importante asegurar que el estudiante que egresa ha superado las NEE y/o que el
establecimiento ha tomado e instalado medidas y competencias que le permiten participar del
currículum y progresar en sus aprendizajes sin apoyos adicionales.
Para los alumnos que egresan se debe realizar un FU de revaluación. En este documento hay
un apartado (cuarta página) donde se argumenta el egreso o la continuidad en el PIE, dejando
constancia de ello.
38
3
CAPÍTULO
El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad de los
aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan Necesidades
Educativas Especiales (más adelante NEE).
El trabajo colaborativo implica contar con un equipo interdisciplinario, donde cada uno de sus
integrantes interviene, en función del mejoramiento de los aprendizajes y de la participación
inclusiva de los estudiantes que presentan NEE, ya sea transitorias o permanentes. Este quehacer
compartido debe formar parte de la gestión y del crecimiento profesional del recurso humano,
en todos los establecimientos educacionales, especialmente en aquellos que cuentan con
Programa de Integración Escolar (más adelante PIE), de acuerdo a la normativa, y a lo señalado
en estas orientaciones técnicas.
La normativa vigente señala que los profesores de educación regular, de cursos que tienen
estudiantes en PIE, deben contar con un mínimo de 3 horas cronológicas semanales para
desarrollar trabajo colaborativo. Para dar a estas horas el mejor uso posible, pueden ser
organizadas y distribuidas de manera flexible. En el nivel de educación parvularia y primer ciclo
de educación básica se sugiere que estas tres horas se asignen al profesor jefe, sin perjuicio de
que también es posible fraccionarlas con otro(s) docente(s). La misma división de horas entre
varios docentes es aplicable en el caso del segundo ciclo de educación básica o en el nivel de
educación media o secundaria. El criterio fundamental a considerar en su distribución debe ser,
posibilitar tiempos de coordinación para la planificación y evaluación del trabajo a desarrollar
en el aula o fuera de ella.
5
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa7/ventajas_del_trabajo_colaborativo/t3.htm
39
un buen trabajo colaborativo, en beneficio de las mejoras en el aprendizaje establecidas en las
Metas del PIE y del Plan de Mejoramiento Educativo. Por ejemplo, si el profesor regular de un
curso con estudiantes en PIE tiene horario completo, es tarea del equipo directivo liberarle horas
frente a curso, para que pueda destinarlas al trabajo colaborativo.
2. EQUIPO DE AULA
El equipo de aula está conformado por los profesores de aula regular respectivos, profesor
especialistas, y los profesionales asistentes de la educación. Dependiendo de la realidad de cada
establecimiento, pueden participar también en éste, asistentes de aula, interpretes de lengua de
señas chilena, la madre, padre, o adulto significativo, alumnos tutores, entre otros posibles.
b) Elaboración del Plan de Apoyo individual del estudiante (NEET o NEEP según sea el
caso), en base a la información recogida durante el proceso de evaluación diagnóstica
inicial, incluyendo adecuaciones curriculares cuando corresponda.
40
A continuación se detallan estas funciones:
Es un diseño para dar respuesta a las diferencias individuales de los estudiantes con el
propósito de asegurar la participación y logros en el aprendizaje de aquellos que por
diversas causas experimentan mayores dificultades o se encuentran en riesgo de ser
excluidos o de fracaso escolar.
Tener un “panorama del curso” que considere: estilos cognitivos y de aprendizaje de los
alumnos, áreas destacadas y deficitarias de desempeño, resultados de aprendizaje,
características de las interacciones, estrategias de contención necesarias cuando
existan comportamientos desafiantes, motivadores, etc.
6 Los principios de Diseño Universal del Aprendizaje, implican una multiplicidad de opciones, flexibilización e
individualización del proceso educativo.
41
Definir diversos procedimientos de monitoreo y evaluación de los aprendizajes,
como por ejemplo; monitoreo clase a clase y registro de los progresos; evaluación
auténtica; otorgar más tiempo, diversos momentos de evaluación; adecuaciones
que permitan acceder a los instrumentos de evaluación, etc.
Organizar del tiempo adicional que se defina como necesario para mejorar los
aprendizajes del estudiante que presenta NEE.
42
materiales provenientes de ellos y definiendo también la participación de cada uno
de los estudiantes de su curso, en los mismos.
Utilizar la información de la evaluación inicial del curso para determinar quiénes son
los estudiantes que requieren de una evaluación interdisciplinaria y quiénes necesitan
adecuaciones curriculares para favorecer su progreso en el currículum escolar y la
participación en el nivel correspondiente.
43
3. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA CO-ENSEÑANZA7 :
Co-enseñar es un concepto que implica a dos o más personas que comparten la responsabilidad
de enseñar a algunos o a todos los alumnos asignados a un aula escolar. Implica la distribución
de responsabilidades entre las personas respecto a la planificación, instrucción y evaluación de
un grupo curso.
Un equipo de co-enseñanza, en el contexto de un PIE, puede definirse como dos o más personas
que están de acuerdo en:
Compartir la idea (creencia) que cada uno de los integrantes del equipo de co-enseñanza
cuenta con una habilidad o pericia insustituible y necesaria, que juntos enseñan más
eficazmente y que sus estudiantes aprenden también en forma más efectiva. Además, la
presencia de dos o más personas con conocimientos, habilidades y recursos diferentes
favorece que los co-enseñantes aprendan unos de otros.
Distribuir las funciones de liderazgo9 y las tareas del profesor tradicional con el otro u
otras integrantes del equipo de aula.
Las funciones o trabajos que deben realizar antes, durante o después de cada clase,
decidiendo cómo se dividirán esos trabajos entre una clase y la siguiente. Algunas
responsabilidades deben ser diarias; otras semanales o periódicas, otras semestrales, o
una o dos veces al año.
7Richard A. Villa , Jacqueline S. Thousand, Ann I. Nevin “Guía para la Co-enseñanza: Consejos Prácticos para Facilitar
el Aprendizaje de los Alumnos”.
8Villa & Thousands, 2004, Johnson & Johnson, 1999, Fishbaugh, 1977; Friend & Cook, 2002; Hourcade & Bauwens,
2002; Idol, Nevin, & Paolucci-Whitcomb, 1999 y Brandt, 1987
9Teoría de liderazgo como un conjunto de funciones distribuidas (Johnson & Johnson, 1999). “Hago todo lo que haría
normalmente un profesor, excepto que ahora hay dos o más personas haciéndolo.”
44
La realización de la clase y la forma de presentar el contenido; por ejemplo, una
persona puede enseñar y la otra facilitar actividades de seguimiento dentro del aula
(monitorear el trabajo de pequeños grupos, apoyar las actividades de tutoría, representar
con mímica lo que el profesor general enseña, etc.).
Los materiales necesarios para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes que
presentan NEE. La experticia del profesor especialista (co-enseñante) en relación a
la diversidad de materiales para facilitar la participación de los estudiantes en las
actividades de clase y el conocimiento del profesor general respecto de la disciplina y
de la didáctica, son factores que potencian prácticas que responden a la diversidad de
estilos, ritmos y capacidades de aprendizaje.
Identificar quién se comunicará con los padres y administradores; pueden ser ambos,
puede ser alternativo, o según el tema que se pretende abordar, etc.
Cómo se organizarán para compartir sus habilidades. Algunos deciden observarse uno
a otro y practicar el entrenamiento entre pares.
45
Definir tipo de agrupación de los estudiantes.
Sala bien organizada, cuidado de los espacios, de los materiales y del tiempo.
Existen cinco elementos que facilitan los procesos cooperativos: Interacciones cara a cara;
interdependencia positiva; habilidades interpersonales; evaluación del progreso y responsabilidad
individual, los cuales se definen a continuación:
Interacción cara a cara: en ésta, los co-enseñantes toman decisiones que influirán en su
desempeño, como por ejemplo, toman acuerdo respecto a la frecuencia de las reuniones,
cuanto tiempo durarán estos encuentros dentro del horario escolar. Decidirán cuando
es pertinente la participación de otros, tales como los padres, adultos significativos,
otros profesionales, así como las formas de comunicar información entre ellos, cuando
no es posible realizar reuniones (notas adhesivas en un tablero de anuncios, registro de
planificación, u otras).
46
Interdependencia positiva: es lo más importante de la co-enseñanza. Implica reconocer
que ningún profesional puede responder solo a la diversidad de necesidades psicológicas
y educativas que suelen presentar grupos de estudiantes que se encuentran en el aula
común.
Establecer una reunión semanal, en la que se ocupen 15 minutos, para tratar los
tres aspectos de la evaluación (logro de los objetivos de aprendizaje, habilidades de
comunicación, adecuación de las actividades);
Los integrantes del equipo de aula pueden también turnarse compartiendo logros,
informando cómo ha contribuido cada uno al éxito de la clase, haciendo sugerencias
de lo que deba ser cambiado para mejorar la clase.
Aumentar la percepción que los integrantes del equipo de aula tienen de sus propias
contribuciones a los esfuerzos de co-enseñanza.
47
Determinar si se requieren ajustes en cualquiera de los roles y acciones de los co-
enseñantes y de los integrantes del equipo de aula.
Identificar cuando alguno de los compañeros pueda necesitar ayuda (ej: presentación,
preparación, acceso a recursos o apoyos adicionales)
La co-enseñanza10 puede asumir distintas formas prácticas, según los distintos enfoques y
dependiendo del grado de aprendizaje y confianza entre los profesionales que participan en ella.
Entre los distintos enfoques, mencionaremos los siguientes:
Enseñanza de Apoyo: un docente asume el rol de líder en la instrucción y el otro u otros (docentes
y otros participantes: profesionales asistentes de la educación, asistente, familiar, etc.), circulan
entre los alumnos prestando apoyos.
Quienes asumen el rol de apoyo, observan o escuchan a los estudiantes que trabajan juntos,
interviniendo para proporcionar ayuda uno a uno cuando es necesario (ayuda tutorial), mientras
el profesor líder continua dirigiendo la clase. Esta modalidad frecuentemente se produce entre
los docentes que están recién iniciándose en la co-enseñanza.
Enseñanza Paralela: dos o más personas trabajan con grupos diferentes de alumnos en diferentes
secciones de la clase. Los co-enseñantes pueden rotar entre los grupos, y a veces puede haber
un grupo de estudiantes que trabaja sin un co-enseñante por lo menos parte del tiempo. Esta
modalidad suelen usarla con frecuencia los docentes que están aprendiendo a trabajar juntos,
en co-enseñanza.
Enseñanza en Equipo: dos o más personas hacen conjuntamente lo que siempre ha hecho
el profesor de aula: planificar- enseñar- evaluar y asumir responsabilidades por todos los
estudiantes de la clase. Es decir, los profesores y participantes del equipo comparten el liderazgo
y las responsabilidades. Por ejemplo, una de las docentes puede demostrar los pasos de un
experimento en ciencias y la otra modelar el registro e ilustración de los resultados.
El trabajo en equipo requiere que los participantes organicen las clases de modo que los alumnos
experimenten las habilidades y pericias de cada profesor. Por ejemplo, en una clase sobre
10Co-enseñanza según Villa, R. A.; Thousand, J S.; y Nevin, A. I.; en Guía para la Co-enseñanza; Consejos Prácticos para
facilitar el aprendizaje de los alumnos.
48
comprensión lectora y aumento de vocabulario. Mientras una profesora lee en voz alta un cuento,
otro docente va mostrando ilustraciones sobre escenas y personajes relevantes del cuento, o
representando con mímica lo que éste describe o ayuda a los niños a representar personajes del
cuento, etc.
La clave para el éxito de la enseñanza en equipo, es que los co-enseñantes impartan la clase
simultáneamente. Ambos docentes lideran y se apoyan mutuamente en forma alternativa y
se responsabilizan del aprendizaje de todos los estudiantes del curso.
Actividades de apoyo:
Actividad 1:
El curso incluye a cinco estudiantes que presentan NEE transitorias y dos que presentan
NEE permanentes asociadas a discapacidad intelectual. Además, cuenta con estudiantes que
reciben apoyo complementario a través de la Ley SEP.
Rosa, es educadora diferencial con poca experiencia en trabajo de co-enseñanza. Durante sus
años de desempeño en PIE ha trabajado prioritariamente en aula de recursos y manifiesta su
preocupación por no estar preparada para hacer docencia en la asignatura de matemáticas
y le preocupa además, la validación de los estudiantes respecto de su presencia y rol en la
clase.
49
Nehemías es un psicólogo que recientemente fue contratado por el establecimiento
para formar parte del equipo PIE de la escuela, cuenta con poca experiencia en el ámbito
educacional y tiene el apoyo de otra profesional psicóloga que lleva más años trabajando
en el establecimiento.
En las reuniones del equipo PIE otra profesora le sugiere que estudie en los textos de
matemáticas correspondientes al nivel y el psicólogo, le recomienda que piense que así
como a ella le cuesta entender, también algunos estudiantes no entienden. Ella se pregunta:
¿cómo podrían comprender mejor ella, y los estudiantes?.
El profesor Rolando comenta posteriormente, que nunca había pensado que en 8° básico los
estudiantes aún requirieran de apoyo de materiales más concretos para resolver problemas
geométricos y dice: “Yo pasaba y pasaba la materia, siempre preocupado de cumplir con los
tiempos y con los objetivos curriculares, pero no me detenía a preguntarle a los estudiantes
si estaban entendiendo”. “Al trabajar con Rosa me di cuenta de ésto, ya que cada cierto
tiempo, ella les pregunta a los alumnos si están entendiendo, si resolvieron bien el problema,
o les pregunta de que otra manera ellos podrían usar la información para que les pudiera
servir en la vida diaria,” etc
50
Actividad 2.
Ítem de planificación
2. Planificar la Instrucción
a) ¿Qué asignatura(s)?
b) ¿Qué contenidos incluiremos?
c) ¿Quién planifica cuál contenido?
d) ¿Cómo compartiremos la responsabilidad de enseñar?
e) ¿Quién presentará el contenido?
f) ¿Cómo se presentará?
g) ¿Quién elabora las adecuaciones curriculares para los estudiantes que lo requieran?
h) ¿Cuáles son nuestras fortalezas en el área de instrucción y evaluación?
i) ¿Alternaremos responsabilidades?
j) ¿Cómo evaluaremos la efectividad de nuestra enseñanza?
k) Otro(s)
3. Planificar la Convivencia Escolar
a) Conocimiento por el equipo de Aula del Manual de Convivencia Escolar
b) Determinar las reglas y prioridades de funcionamiento dentro del aula.
c) ¿Quién determina los procedimientos disciplinarios?
d) ¿Quién ejecuta los procedimientos disciplinarios y hace cumplir sus consecuencias?
11Co-enseñanza según Villa, R. A.; Thousand, J. S.; y Nevin, A. I.; en Guía para la Co-enseñanza; Consejos Prácticos
para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Adaptación de la unidad de educación especial. MINEDUC. Chile 2013
51
e) ¿Consistencia para tratar las conductas y sus sanciones?
f) ¿Cómo prevenir alteraciones de la conducta?
g) Otro(s)
4.Planificar la Comunicación
a) ¿Qué tipo de comunicación y qué frecuencia sería adecuado tener con los padres?
b) ¿Quién se comunicará con la familia; quién explicará este tipo de enseñanza que se implementará?
c) ¿Qué tipo de comunicación se tendrá con los estudiantes? ¿Con qué frecuencia y quién?
d) ¿Cómo asegurar que el equipo de aula tendrá una comunicación fluida?
e) ¿Quién se comunica con el equipo directivo?
f) Otro(s)
5. Planificar la Evaluación
a) ¿Cómo seguiremos el avance de los estudiantes?
b) ¿Cómo evaluar y calificar el desempeño de los estudiantes?
c) ¿Quién evalúa? ¿A quienes?,
d) ¿Colaboran los miembros del equipo de aula en la evaluación de los desempeños de todos los
estudiantes; o cada uno es responsable de evaluar fundamentalmente sólo a los estudiantes con NEE?
e) Otro(s):
6. Planificar la Logística
a) ¿Cómo explicar a los estudiantes y a los apoderados que se trabajará en co-enseñanza? Y lo que
significa.
b) ¿Cómo nos referiremos entre nosotros, frente a los estudiantes?
c)¿Cómo se compartirán los espacios con el profesor de aula?
d) ¿Cuál será la disposición de la sala? Coreografía.
e) ¿Quién completa la documentación de los estudiantes detectados con NEE, para ser postulados a
evaluación y a PIE?
f) Otro(s) aspectos:
*RP= Responsabilidad principal IR= Igual Responsabilidad RS=Responsabilidad secundaria A= Aporte en la toma de
decisiones
52
4
CAPÍTULO
La normativa vigente señala que los establecimientos educacionales con Programa de Integración
Escolar (PIE), deben elaborar al final de cada año lectivo, un Informe Técnico de Evaluación
Anual del PIE que de cuenta de las distintas acciones realizadas, y presentarlo al Ministerio de
Educación, antes del 30 de enero del año siguiente. Este informe debe entregarse también al
Consejo Escolar del establecimiento y estar disponible para las familias de los estudiantes que
lo soliciten, así como para la asesoría técnico pedagógica y de inspección y control del MINEDUC,
y organismos asociados.
La evaluación anual, es la instancia a través de la cual el equipo PIE y el equipo de gestión del
establecimiento, revisan el cumplimiento de las metas, las estrategias y las acciones abordadas
durante el año escolar, para mejorar las condiciones del establecimiento escolar para atender a
la diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). A partir de la información recogida,
se tomarán decisiones para mejorar la calidad de la educación que se imparte a través del PIE.
Eficacia de las medidas y estrategias adoptadas para dar respuesta a las NEE y a la
diversidad de capacidades y talentos de los estudiantes.
53
Eficacia de la coordinación, del trabajo colaborativo y de la co-enseñanza entre los
distintos actores de la comunidad.
Los establecimientos podrán recurrir a evaluaciones externas utilizando los recursos de la fracción
de la subvención escolar cuando lo estimen conveniente o cuando la autoridad ministerial así lo
sugiera.
El sostenedor de un establecimiento educacional con PIE, debe dar cuenta del uso de la totalidad
de los recursos adicionales aportados por el Estado para financiar las acciones y los apoyos
especializados que se requieren en los establecimientos escolares para la educación de los
estudiantes que presentan NEE.
“Será requisito para la aprobación de un programa de integración escolar por parte de la Secretaria
Ministerial de Educación respectiva, que su planificación, ejecución y evaluación contemple
la utilización de la totalidad de los recursos financieros adicionales que provee la fracción de
la subvención de la educación especial diferencial o de necesidades educativas especiales de
carácter transitorio”. (DS Nº170/09)
Para ello, el informe de evaluación debe adjuntar un anexo con información detallada del uso
de los recursos otorgados por concepto de subvención de educación especial (ver cuadro a
continuación) que incluya las facturas, boletas, copia de los contratos y planillas de pago de
los profesionales contratados. Este informe debe ser incorporado en la cuenta pública que
deba efectuar el sostenedor del establecimiento, de conformidad a lo establecido en la Ley de
Subvenciones.
54
completado el Informe de Evaluación en sus aspectos educativos y técnicos, e indicadores que
dan cuenta de los logros o avances pedagógicos de los estudiantes NEE.
e) Otros
d) Otros
55
Grupo III. Capacitación y Perfeccionamiento.
c) Otros
d) Otros
La evaluación del Programa de Integración Escolar (PIE), debe cumplir con el objetivo de
mejorar los procesos educativos y de gestión que se realizan en los establecimientos
educacionales para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE),
de modo de asegurar su aprendizaje y participación en el currículo, en contextos escolares
inclusivos.
56