Apuntito v2 Mzo2012
Apuntito v2 Mzo2012
Apuntito v2 Mzo2012
Apuntito Pediátrico
Dirección: Urbano/Rural:
Servicios Básicos: Tipo Calefacción:
Parto
Edad Gestacional Lugar donde ocurrió
Tipo de Parto (Justificación de la decisión)
Alimentación
Desde cuando empezó a incluir otro tipo de comida ¿qué comida?
¿Cuándo empezó a ingerir sólidos?
¿Cuándo empezó a comer igual que los adultos de su hogar?
Inmunizaciones
PNI (dudas ver anexo) Extra PNI ¿Cuáles?
Medicamentos
¿Cuál(es)? En qué circunstancias
Alergias
Hábitos
de aseo: de sueño:
Intestinales: Miccionales:
Desarrollo Psicomotriz 10
Ver tablas
Antecedentes Familiares
De los Padres
Estado civil de los padres:
Nombre Papá:
Edad Papá: Nivel Educacional:
Ocupación Actual: Ocupación Pasada:
Tiempo fuera de la casa
Peso y Talla Papá: IMC Papá:
Antecedentes Mórbidos (¿Cuáles?, ¿Desde cuándo?, Cumple tto)
Hábitos (tabaco ¿frente al niño?, OH, medicamentos, Drogas)
De la familia:
Antecedentes mórbidos de abuelos y tíos (causas de muertes)
Enfermedades Hereditarias
Anamnesis Próxima
Motivo de consulta
Persona que proporciona los datos 11
Días de Evolución
Síntomas: según tipo preguntar si:
− Fueron objetivizados
− Frecuencia
− Factores desencadenantes, agravantes, atenuantes.
− Aspecto: color, olor, consistencia
− Características: intensidad, carácter, duración
− Se administró algún medicamento para que cediera ¿cuál(es)?
¿En qué frecuencia?
Peso: Talla:
Circunferencia de Cráneo:
Pº Arterial: Pulso (siempre tomar el femoral)
Frecuencia Respiratoria: Temperatura:
Cráneo:
Observación general
Forma, pelo, cuero cabelludo
Cara:
− Ojos: párpados, globo ocular, movilidad ocular, conjuntivas,
escleras y córneas, pupilas, reflejos, fondo de ojo, visión.
− Nariz: forma, aleteo, fosas nasales, secreciones, endoscopia.
− Oídos: pabellón y conducto auricular, secreciones, otoscopia, 12
región mastoidea, examen retroauricular, audición.
Cuello y columna:
Posición, aspecto, movilidad, masas.
Laringe, tos, disfonía, tiraje.
Tiroides
Pulsos, soplos, hueco supraclavicular.
Fosita pilonidal
Toracopulmonar:
Inspección:
− Simetría, conformación.
− Respiración: frecuencia y amplitud.
− Tipo: costal, abdominal, mixta, relación inspiración espiración.
− Retracción: supraesternal, intercostal, subcostal.
Palpación:
− Expansión, elasticidad.
− Vibraciones vocales
− Clavículas, articulaciones condrocostales, rosario costal
− Desarrollo mamario
Percusión:
− Sonoridad, matidez, límites superiores de hígado y bazo.
− Auscultación:
− Murmullo pulmonar, ruido laringotraqueal, ruidos agregados.
Abdomen:
Inspección:
− Forma: distendido, globuloso, plano, excavado.
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
− Circulación venosa colateral
− Movimientos peristalticos visibles.
− Ombligo, hernias.
Palpación:
− Tonicidad de la pared abdominal, sensibilidad.
− Diástasis de los rectos anteriores
− Hernia de la línea blanca 13
− Desplazamiento de líquidos y gas intestinal
− Masas patológicas.
Auscultación:
− Ruidos hidroaéreos (RHA), bazuqueo.
Percusión:
− Limite superior de vísceras: hígado, bazo, vejiga.
− Timpanismo, detección de ascitis, masas.
Genito-anal:
Secreciones
Pigmentaciones
Erupciones
Fisuras
Reflejo
Extremidades:
Conformación, movilidad, tonicidad, sensibilidad
Articulaciones (displasia de caderas)
Reflejos osteo tendinosos
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
Marcha
Erupciones, masas, color.
Fontanelas
Palpar Paladar
Palpar Clavículas
Reflejo Prensión Palmar (estimulación Palma): respuesta del lactante
cierra firmemente la mano. Desaparece 3º mes
Reflejo Moro: movimiento brusco (ej. dejar repentinamente caer la
cabeza). Respuesta del lactante abre las manos, extiende y abduce brazos,
paralelamente flecta rodillas y llora. Desaparece 3º - 4º mes
Articulación Cadera
Tomar Pulso Femoral
Reflejo Plantar
Test de Apgar
Ptje FC ER Tono RE Coloración
Muscular
2 > 100 Llanto Movimientos Llanto Rosáceo
lpm vigoroso activos
1 > 100 Irregular, Extremidades Muecas Acrocianosis,
lpm lento algo tronco
flexionadas rosado
0 Ausente Ausente Flácido Sin Cianosis o
respuesta Palidez
Escala de Glasgow
Ptje Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora
Obedece órdenes
5 Orientada Localiza el dolor
4 Espontánea Confusa Retirada al dolor
3 Al hablarle Inapropiada Flexión al dolor
2 Al dolor Sonidos Específicos Extensión al dolor
1 Sin respuesta Sin Respuesta Sin Respuesta
Signos Vitales 17
Temperatura
<37ºC axila o ingle (3-5 minutos)
<37,4 - 37,6 ºC bajo lengua (2 minutos)
<36,6ºC en el recto (2-3 minutos)
Lactante mayor
Recién nacido
Adolescente
Senescente
Preescolar
Escolar
Adulto
12-24 meses
1-12 meses
11-18 años
19-60 años
6-10 años
0-28 días
2-5 años
60 años
18
Controles
19
Intervenciones recomendadas
RN TSH: Hipotiroidismo congénito
PKU: Fenilcetonuria
Emisiones otoacusticas*
1º mes Evaluación neurosensorial
Ecografía de cadera*
Examen Físico: Maniobra de Ortalani o de Barlow
2º Escala de Edimburgo (depresión post parto)
3º Radiografía de pelvis
4º Escala de Massie-Campbell (Apego)
Pauta breve desarrollo psicomotor
6º Escala de Ediburgo
Test de Hirschberg* (Estrabismo)
8º EEDP (Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor: 4 áreas:
motora, social, coordinación y lenguaje)
12º Escala de Massie-Campbell
Pauta breve desarrollo psicomotor
Test de Hirschberg*
Hemograma- ferritina – pcr según corresponda*
PA*
15º Pauta breve desarrollo psicomotor
18º EEDP
21º Pauta breve desarrollo psicomotor
24º Pauta breve desarrollo psicomotor
3 años TEPSI (Desarrollo psicomotor)
4 años Medición de agudeza visual, con cartillas LEA (tienen
equivalencia con las de Snellen)
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
Detección de malos hábitos bucales
PA*
5 años PA*
Audioscopía*
Escolar Test de Snellen*
Test voz susurrada*
20
PA*
* No normado
Inmunizaciones
22
Crecimiento y Desarrollo
Perímetro craneano 24
Peso 1 a 6 años:
Edad (años) x 2 + 8
Talla 2 – 12 años:
Edad (años) x 6 + 77
25
Índices de maduración
Edad ósea maduración biológica
− Potencial de crecimiento
− Método de Greulich y Pyle: edad ósea con rx de mano
izquierda/rodilla según edad
Cierre de fontanelas
− Anterior 12-18 meses
− Posterior 4-8 semanas
Maduración dental
26
Adolescencia
Adolescencia inicial: 10 a 12 años
Adolescencia media: 12 a 14 años
Adolescencia tardía: 15 a 19 años
Procedimientos de screening:
− Examen anual de visión: Utilizar Tabla de Snellen.
− Audiometría sólo en casos de riesgo o sospecha de patología
− Control anual de presión arterial
− Control de hematocrito-hemoglobina buscando anemia, en caso
de:
− Reglas abundantes
− Pérdida de peso crónica
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
− Déficit nutricional
− Control de hiperlipidemia en caso de:
• Padres o abuelos con historia de enfermedad coronaria o AVE
antes de los 55 años.
• Padres con niveles de colesterol mayores de 240 mg/dl
• En caso de historia familiar y/o personal de: tabaquismo,
sedentarismo, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, 27
sometido a evaluación individual
• (de ser necesario derivar para manejo nutricional)
− Adolescentes sexualmente activos:
• Papanicolau (PAP) y examen ginecológico anual en mujeres
• Estudio de enfermedades de transmisión sexual (clamidia,
gonorrea, sífilis) en caso de: historia de ETS, promiscuidad sexual,
pareja en riesgo de ETS, uso de drogas, conducta homosexual
• Test VIH (con consentimiento informado y consejería) en caso de:
conducta homosexual, promiscuidad sexual, historia de
transfusiones, pareja en riesgo, historia de ETS, uso de drogas
endovenosas.
− Screening drogas:
• Es voluntario, excepto en emergencias
• Situaciones especiales: deportistas, rehabilitación, estudios
29
Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro,
más áspero y rizado, que se extiendo sobre el
pubis en forma poco densa.
30
Grado II: el pene no se modifica mientras que el
escroto y testículos aumentan ligeramente de
tama-ño; la piel del escroto se enrojece y se
modifica su estruc-tura haciéndose más laxa; el
tamaño testicular alcanza un diámetro mayor
superior a 2,5 cm.
31
Grado II: existe crecimiento de un vello suave,
largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la
base del pene.
Acné:
En ambos sexos los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas
sebáceas y promueven la aparición de acné. Es importante saber
diagnosticarlo e indicar tratamiento.
Hipertricosis e hirsutismo:
La mayor parte de las veces idiopático. Debe ser evaluado por médico para
determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico.
Motor grueso:
− Levanta cara de la
camilla (1m)
− Levanta cabeza (3m) Motricidad fina
− Gira a supino (4m) − Motricidad
− Gira a prono (5m) fina:
− Se sienta solo (8m) − Manos abiertas
− Se pone de pie (9m) (3m)
− Camina afirmado − Alcanza y coge
(10m) objeto (5m)
− Camina solo (13m) − Transfiere
− Escaleras (2 pies: objeto (6m)
20m) − Preferencia de
− Escaleras alternando una mano (24
(30m) m)
− Triciclo (36 m)
− Bicicleta (36 m)
Alimentación: Autosuficiencia/vestirse:
8º mes Disílabos
1 año Camina
2 mes solo
Se alimenta
1 año
con cuchara 2 a 6 palabras
3 mes
derramando
Deja caer
1 año Trepa
bolitas en
4 mes escaleras
recipiente chico
Sube
1 año escalera
8 mes (peldaño a
peldaño)
Salta con Traza línea Come con Dice su
ambos pies vertical tenedor nombre
2 años
Patea una Dibuja un Inicia control Frase de 2-3
pelota círculo esfínter dia palabras
Sube
2 años escalera
6 mes alternando
pies
Anda en Dibuja figura Lenguaje
3 años triciclo / humana Come solo comprensible
Trepa reconocible para extraños
Toma el lápiz Se viste y se Relata
correctamentco desviste solo historias
4 años orta con tijeras Va al baño Prefiere
solo juegos en
grupo
ptos)
los brazos
C Coge la pastilla con participación del pulgar
C Encuentra el cubo bajo el pañal
# LS Reacciona a los requerimientos verbales
C Coge la pastilla con pulgar e índice
10 meses
(6 ptos)
ptos)
M Camina solo
(18
15
SUBTEST LENGUAJE
Reconoce grande y chico (lám. 6)
Reconoce más y menos (lám. 7)
Nombra animales (lám. 8) Gato, perro, chancho, pato, Paloma, oveja,
tortuga,gallina.
Nombra objetos (lám. 5) Paraguas, vela, Escoba, Tetera, Zapatos, Reloj,
Serrucho, Taza
Reconoce largo y corto (lám. 1)
Verbaliza acciones (lám. 11) Cortando, Saltando, Planchando, Comiendo
Conoce la utilidad de objetos: Cuchara, Lápiz, Jabón, Escoba, Cama, Tijera.
Discrimina pesado y liviano (bolsas con arena y esponja)
SUBTEST LENGUAJE
Reconoce grande y chico (lám. 6)
Reconoce más y menos (lám. 7)
Nombra animales (lám. 8) Gato, perro, chancho, pato, Paloma, oveja,
tortuga,gallina.
Nombra objetos (lám. 5) Paraguas, vela, Escoba, Tetera, Zapatos, Reloj,
Serrucho, Taza
Reconoce largo y corto (lám. 1)
Verbaliza acciones (lám. 11) Cortando, Saltando, Planchando, Comiendo
Conoce la utilidad de objetos: Cuchara, Lápiz, Jabón, Escoba, Cama, Tijera.
Discrimina pesado y liviano (bolsas con arena y esponja)
Verbaliza su nombre y apellido
Identifica su sexo
Conoce el nombre de sus padres
Da respuestas coherentes a situaciones planteadas: Hambre, cansado, frío.
Comprende preposiciones (lápiz): Detrás, sobre, bajo.
Razona por analogías compuestas: Hielo, Ratón, Mamá.
Nombra colores (papel lustre azul, amarillo, rojo) Azul , amarillo, Rojo.
Señala colores (papel lustre amarillo, azul, rojo)
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
Nombra figuras geométricas (lám. 12)
Señala figuras geométricas (lám. 12)
Describe escenas (láms. 13 y 14)
Reconoce absurdos (lám.14)
Usa plurales (lám. 16)
Reconoce antes y después (lám. 17) 42
Define palabras: Manzana, Pelota, Zapato, Abrigo.
Nombra características de objetos (pelota; globo inflado; bolsa arena)
Lenguaje
43
12 Comprende : hola, adiós, no está, no hay responde a ven
meses: toma mira dame
12-18 +/- 10 palabras bien articuladas y 100 incorrectas
meses
18-24 300-400 palabras, con frases de dos elementos
meses
2-3 1000 palabras
años
3a5 1500 a 2000_______4000. Oraciones de más de 4 palabras,
años coordina oraciones entre sí
5 años 2000 a 5000 palabras. Domina totalmente el lenguage
Mucho
Bastan
te (2)
Nada
poco
Un
(0)
(1)
(3)
Inquieto, hiperactivo
Excitable, impulsivo
Perturba a otros niños
No termina lo que comienza
Está constantemente
moviéndose en la silla
Desatento, fácilmente
distráctil
Debe satisfacérseles pedidos
de inmediato, fácilmente
frustable
Llora fácil y recuentemente
Cambios de humor rápidos y
drásticos
Pataletas, conducta explosiva
e impredecible
Rendimiento, relación con sus
compañeros, etc.
46
Lactancia Materna
META
• Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad
Tener presente:
− A los tres meses puede presentarse una disminución
aparente y transitoria de la lactancia materna, por lo que el
refuerzo, tanto en la lactancia del amamantamiento como en
la frecuencia debe hacerse más evidente, ya que ésta es la
47
48
Amamantamiento Correcto
Técnica correcta
− Correcta posición de la madre y del niño. Si adopta la posición
sentada con el niño(a) acostado de lado en sus brazos, se recomienda:
• Siéntese cómoda con la espalda apoyada, colocando los pies en
un pequeño piso.
• Si el niño(a) es demasiado pequeño utilice una almohada o cojín
para acomodarlo a la altura del pecho.
• Sostenga al niño(a) recostado sobre su brazo, con el cuerpo
enfrentándolo, abdomen con abdomen, la cabeza sobre el pliegue
de su codo.
− Sostenga la mama con la mano formando una “C”, con los cuatro
dedos por debajo y el pulgar por arriba.
− Con el pezón toque el labio inferior del niño(a) varias veces hasta que
abra ampliamente la boca, en ese momento, y con un movimiento
rápido, atraiga el niño(a) hacia la mama, favoreciendo la entrada del
pezón y casi toda la areola dentro de su boca.
− Si el niño(a) está bien adherido al pecho, al succionar, no debe
provocar dolor, si duele es porque el niño(a) está mal adosado a la
mama por lo que se debe retirar del pecho.
• Para retirar al niño de forma segura se recomienda introducir un
dedo por la comisura bucal, presionando la encía inferior.
• Al colocárselo nuevamente al pecho preocúpese de que la boca
del niño(a) esté bien abierta antes de acercarlo a la mama.
Indicadores de Amamantamiento Correcto:
Debe recordarse que mientras más leche se extrae más leche se produce.
Reinducción de Lactancia:
− Si el niño(a) ha dejado de amamantar o se amamanta
parcialmente, se le debe explicar a la madre que ella, si desea
amamantarlo, puede llegar a producir nuevamente la cantidad
de leche que su hijo(a) requiere, a través de la reinducción de su
lactancia.
− Para lograr que el niño(a) succione de una mama que al
comienzo no produce leche o lo hace en poca cantidad, se puede
gotear leche (con gotario o jeringa) sobre la areola mamaria
cuando se inicia el amamantamiento o bien, aportar la leche por
medio de un suplementador (con una sonda que se introduce en
la boca del niño(a) junto al pezón).
− El niño(a) al succionar extrae leche de la sonda y al mamar para
hacerlo, desencadena los reflejos de producción y eyección de la
leche. Se le debe recomendar a la madre amamantar al
comienzo cada 1,5 a 2 horas y mamada por medio hacerlo con el
suplementador que contiene la leche.
− Cuando se controla al niño(a), se debe evaluar en forma
periódica el peso para ir reduciendo en forma progresiva el
suplemento, hasta eliminarlo cuando la madre recupera su
producción de leche y es capaz de satisfacer las necesidades
nutricionales de su hijo(a).
− Para el caso de hijos(as) adoptivos, deberá existir asesoría por
profesional experto y puede utilizarse el método de
suplementador.
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
53
Alimentación de Prematuros
Los prematuros con peso de nacimiento menor de 1500 gr. egresan
del hospital cuando logran un peso alrededor de 2000 g, y a una
edad gestacional corregida promedio entre 34 - 36 semanas.
56
Alimentación
Fórmulas lácteas
Requisitos de una fórmula láctea
− Debe aportar mínimo 67 kcal/100 ml (como la leche humana
apróx.)
Alimento []
Lactosa carbohidrato de la leche
es hidrolizado por la lactasa, y transformada en
sus monosacáridos - glucosa y galactosa.
Sacarosa 3- 5% de alto poder edulcorante, muy soluble y de
escaso poder fermentativo en el tubo digestivo.
Nessucar 2- 10% complemento instantáneo, soluble en agua tibia.
compuesto a base de maltosa (20%) y dextrina
(74%)
se obtiene a partir del almidón de papa.
es de alto costo.
Arroz 3- 5% Desde RN. Se utiliza como crema de arroz.
Quaker < 5% Desde 2º mes. Es avena machacada
Mayores de 3 meses
Alimento []
Harina 3-5% Debe cocerse por unos 20 minutos.
de trigo También puede usarse como harina dorada. La que se
prepara de la siguiente manera:
Dorar la harina en seco.
Agregar agua caliente. Cocer 10 minutos. Agregar a la
leche ya diluida.
Sémola o 3-5% Harina de la molienda gruesa del trigo.
Nutrina Se cuece por 20 minutos.
Nestúm 3-5% Es harina de trigo, avena y cebada, enriquecida con
3cereales vitaminas y sales minerales. Instantáneo
Cerelac 3-7% Harina de trigo dextrinizada, más leche y sacarosa.
Milo Mezcla de leche entera con extracto de maltosa,
vitaminas, cereales, cacao, azúcar, sales minerales.
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
Se recomienda su uso después del año en el niño,
porque el cacao es alergénico en niños sensibles.
60
61
A los 6 meses:
− Primera comida (150 ml):
• El primer puré de verduras se incorpora alrededor del mediodía,
antes de la mamada de esa hora
• Aumento gradual (1 cucharada 150 ml de papilla), a los 7 a 10
días se reemplaza totalmente la mamadera de esa hora.
• Esta papilla o puré debe contener al principio cereales y
verduras. La sugerencia de incorporación de carnes y otros
alimentos, se encuentra en los tablas siguientes.
• Al momento de servir se recomienda agregar 2,5 a 3 ml de aceite
vegetal (maravilla, soya, canola, pepa de uva, mezclas de omega,
etc.) para 200 g de comida.
• Se recomienda no agregar sal a las comidas.
10 meses:
63
− En lactantes sin factores de riesgo de atopia, incorporar:
• Pescado (1-2v/sem) o medio huevo
12 –18 meses:
− En niños entre 12 a 23 meses el volumen de leche debe completar
un total de 400 a 500 ml/día. Por lo tanto 200 – 150 ml al desayuno
y 200 – 150 ml a la once (16 h).
Incluir:
• Ensalada a los 12 m (betarragas, zanahorias, etc).
Consistencia de la comida:
• Molida y picada de los 12 a 18 m
• Visto de otra forma: cuando existen sólo incisivos se debe dar
papilla licuada y luego tipo puré, cuando erupcionan los 1º
molares alimentos molidos y sólo cuando erupcionan los 2º
molares, todo picado
Aseo dental; incorporar cepillo 12-23 meses
18 - 23 meses:
− Se debe usar fórmulas lácteas al 18% o 26% diluida al 10%.
− Se recomienda cambiar LPF a Purita Cereal al 10%, y adicionar
azúcar 2,5% y cereal del 3-5% según estado nutricional.
− La Leche Purita Cereal es semidescremada, con cereales, mayor
aporte de calcio y fortificada con vitaminas y minerales
− Consistencia de la comida:
• A los 18m se le puede dar trozos chicos picados.
Edad Con lactancia materna
0 Lactancia natural
1m Lactancia natural
2m Lactancia natural
3m Lactancia natural
4m Lactancia natural
5m Lactancia natural
6m Lactancia natural
7m Lactancia natural Sopa puré mixta con carne más aceite, postre de
fruta. Agregar agua cocida
8m Lactancia natural Sopa puré mixta con carne más aceite, postre de
fruta. Agregar agua cocida
9m Lactancia natural Segunda sopa puré mixta y postre. Agregar
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
legumbres
10m Lactancia natural Segunda sopa puré mixta y postre. Agregar
legumbres
11m Lactancia natural Agregar pescado y huevo
12m Lactancia natural Agregar pescado y huevo
18m Lactancia natural Incorporar gradualmente a la alimentación
familiar (molido) 65
Suplementos nutricionales
Vit. D
¿A quiénes?
− Todo lactante alimentado con LME, o con leche no fortificada o
con ingesta menor a 500 ml/día de leche fortificada con vit. D
¿Cuándo?
− Desde el 1º mes al 1 año
¿Cuánto?
Zinc
¿A quiénes?
− Lactantes prematuros alimentados con pecho materno exclusivo
y/o fórmulas que no sean de prematuros
¿Cuándo?
− 2 meses a 1 año
¿Cuánto?
− 3 mg/día
Puré de leguminosa
¾ - 1 taza (200grs)
− Legumbre 3 cda crudas (1/2 taza cocida)
− Zapallo 20 grs
− Fideo 10 grs (1 cda de fideos crudos)
− Aceite 1 cdta
Postre
− 1 fruta chica
− La fruta debe se cocida o cruda, molida o raspada o rallada.
Debe consumir:
Edad Kcal/kg/día
RN 110
2 meses 100
3 meses 95
4 meses 83
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
5 – 24 meses 80
Niños Niñas
2 – 5 años 1400 1250
6 – 9 años 1900 1700
10 – 18 años 2500-2800 1800-2000 70
71
72
73
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
En Atención Primaria
− A nivel individual se debe considerar un diagnóstico nutricional
integrado que incluya:
• IMC , talla, información alimentaria y los antecedentes personales
y familiares de cada niño: velocidad de crecimiento en el tiempo, 95
peso y talla de los padres, presencia de patologías, antecedentes
familiares de riesgo cardiovascular (obesidad, displipidemias,
infarto o accidente vascular en menores de 50 años, DM), otros.
97
98
Genograma
101
Se deben establecer 3 generaciones
102
104
Otra simbología:
Sin familia
en el mismo
municipio
105
Con familia
en el mismo
municipio
Apgar familiar
Función
Casi siempre
Casi nunca
(3 ptios)
(0 ptios)
(1 ptios)
A veces
Tipos de Familia
− La familia extensa
− La familia nuclear biparental
− La familia nuclear monoparental
− Personas sin familia
− Equivalentes familiares
Familia extensa
− Además de padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc.,
abarcando dos o más generaciones. La pareja de más edad dirige
la vida de la familia.
Equivalentes familiares:
− Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin
constituir un núcleo familiar tradicional.
− Por ejemplo: grupos de amigos que viven juntos, los religiosos,
etc.
Adenoiditis Aguda
DEFINICION 115
Inflamación aguda del tejido adenoideo, el cual forma parte del anillo
linfático de Waldeyer y está ubicado en la pared posterior del rinofárinx.
Es más frecuente en la edad preescolar y escolar
AGENTE ETIOLOGICO
Streptococcus pneumoniae. Menos frecuente: Haemophilus sp,
Moraxella catarrhalis, Streptococcus betahemolítico
CUADRO CLINICO
Anamnesis: Obstrucción nasal, fiebre, voz nasal, tos húmeda; el niño
mayor relata deglución de secreciones. Es secundaria a sobreinfección
bacteriana de una rinofaringitis
Examen Físico: Respiración bucal, descarga posterior o purulenta.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sinusitis
TRATAMIENTO
Medidas Generales: igual que faringoamigdalitis aguda bacteriana
Medicamentos:
− Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de
fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar
− Amoxicilina: 75-100 mg/kg/día, dividida cada 8 o 12 horas, por
7 días
Instrucciones a la madre o cuidador(a): igual que en faringoamigdalitis.
COMPLICACIONES
En caso de persistir la fiebre por más de 72 horas, descartar infección de
estructuras vecinas (oído, senos paranasales)
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ORL
Apnea obstructiva
CRICOTIROTOMIA
119
La cricotirotomía puede ser un procedimiento salvador en caso de
obstrucción aguda de la via aérea que no puede ser liberada con
intubación endotraqueal o la maniobra de Heimlich (útil en cuerpo
extraño laríngeo). Consiste en introducir un trócar en la tráquea a través
de la membrana cricotiroidea aprovechando su fácil acceso, delgadez y
escasa irrigación.
Actualmente existen set ad-hoc «Quicktrach» para niños (2 mm) y
adultos (4 mm) que hacen más fácil y seguro el procedimiento. Este set
incluye trócar con camisa, tope de seguridad, aletas de fijación, conexión
para bolsa de ventilación y jeringa de aspiración.
Técnica de la cricotirotomía:
1. Hiperextender el cuello. Puede colocarse una almohadilla bajo el
cuello.
2. Tomar el trocar de cricotirotomia listo para usar.
3. Sujetar firmemente la jeringa y puncionar la piel en 90° bajo la
«manzana de Adán».
4. Una vez puncionado el cartílago cambiar el ángulo a 60°
introduciendolo en la tráquea hasta la zona de tope. El tope de seguridad
previene profundizar demasiado con riesgo de perforar la pared posterior
de la tráquea. Aspirar con la jeringa, verificando
al aspirar aire que se esta dentro de la tráquea.
5. Fijar con las aletas de fijación.
6. Retirar la jeringa con el trócar. Queda el catéter o cánula exterior que
permite conectarlo a una bolsa de ventilación manual o fuente de
oxígeno.
120
Bronquitis Aguda
DEFINICIÓN
Enfermedad inflamatoria de la mucosa bronquial, de evolución benigna y
autolimitada, generalmente de etiología viral.
AGENTE ETIOLOGICO
Rinovirus, VRS, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus y otros.
CUADRO CLINICO
Anamnesis: Tos productiva, fiebre ausente o baja las primeras 48 horas,
sin compromiso del estado general.
Examen Físico: Auscultación pulmonar poco relevante, puede
encontrarse estertores.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
■ Neumonía
■ Laringotraqueítis
■ Coqueluche
TRATAMIENTO
Medidas generales: Reposo relativo, adecuada ingesta de líquidos,
alimentación según tolerancia.
Medicamentos:
■ Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre
sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.
■ No usar mucolíticos ni antitusivos.
■ Antibióticos (Amoxicilina) sólo en caso de sobreinfección bacteriana
Kinesiterapia respiratoria: indicar en caso de hipersecreción bronquial.
Instrucciones a la madre o cuidador(a): Volver a consultar en caso de
fiebre por más de 48 horas, tos paroxística, compromiso del estado
general, dificultad respiratoria.
COMPLICACIONES
■ Neumonia
■ Sobreinfección bacteriana (fiebre y expectoración purulenta)
121
Síndrome Bronquial Obstructivo del Lactante.
Episodio Agudo
DEFINICIÓN
Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda (menos de 2
semanas de evolución), generalmente de etiología viral y que se presenta
preferentemente en meses fríos.
También se utiliza el término «bronquiolitis» para referirse al primer
episodio de obstrucción bronquial en el lactante, secundaria a infección
viral, pero esta denominación no determina diferencias para su manejo
ambulatorio.
AGENTE ETIOLÓGICO
VRS (el más frecuente). Además Parainfluenza, ADV, Influenza, Rinovirus,
excepcionalmente Mycoplasma.
CUADRO CLÍNICO
Anamnesis: Tos de intensidad variable, fiebre habitualmente moderada.
Polipnea, sibilancias audibles en los casos más severos y dificultad
respiratoria y para alimentarse según el grado de obstrucción.
En el menor de 3 meses puede presentarse episodios de apnea.
Examen físico: La signología depende del grado de obstrucción: taquipnea,
retracción torácica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión,
espiración prolongada, sibilancias, roncus. En los casos más severos hay
murmullo pulmonar disminuido o ausente, taquicardia, ruidos cardíacos
apagados, descenso de hígado y bazo, compromiso del estado general,
excitación o depresión psicomotora.
123
127
CUADRO CLINICO
Anamnesis: Los síntomas más comunes son: tos, fiebre y dificultad
respiratoria.
■ En el menor de 3 meses o en el prematuro puede haber síntomas
aislados o poco manifiestos: tos, polipnea, apnea, fiebre o hipotermia,
decaimiento, rechazo alimentario, diarrea.
■ En el lactante predomina el compromiso del estado general, rechazo
alimentario, quejido, polipnea, retracción torácica, aleteo nasal.
■ En el preescolar y escolar puede haber además: puntada de costado,
dolor abdominal, vómitos, calofríos, expectoración.
Sospechar etiología por Mycoplasma preferentemente en escolares y
adolescentes que presentan tos persistente, buen estado general y
concomitancia de otros casos familiares similares.
Examen físico: La signología es variable según la edad
■ En el lactante predomina el compromiso del estado general, aumento de
la frecuencia respiratoria, retracción torácica, quejido.
Con frecuencia se auscultan crepitaciones, espiración prolongada,
sibilancias y no los signos clásicos de condensación pulmonar.
■ En el preescolar y escolar lo habitual es encontrar los clásicos signos de
condensación pulmonar: matidez, broncofonía, soplo tubario y
crepitaciones.
LABORATORIO
Radiografía de tórax, preferentemente AP y lateral. Utilidad en confirmar
129
Coqueluche
DEFINICIÓN
Enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana, que afecta vía
aérea alta y baja, de curso prolongado, aunque de riesgo vital en los
primeros meses de la vida. Se identifica por su tos característica.
Contactos:
■ Observar constantemente los síntomas respiratorios de todos los
expuestos, especialmente los no inmunizados, durante 14 días después
que se haya interrumpido el contacto, dado que ése es el máximo de
período de incubación
■ Los contactos menores de 7 años, con vacunas al día, deben recibir
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
profilaxis con Eritromicina: 40-50 mg/kg/día, vía oral por 14 días.
■ Quienes no hayan sido inmunizados o hayan recibido menos de 4 dosis
de DPT, deben iniciar o continuar la inmunización según el calendario
nacional.
PROFILAXIS
■ Vacunación según esquema nacional.
131
COMPLICACIONES
■ Daño pulmonar difuso, con bronquiectasia
■ Hiperreactividad bronquial.
Asma
DEFINICIÓN
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
1. Obstrucción reversible de las vías aéreas (no total en algunos pacientes),
ya sea en forma espontánea o con el tratamiento.
2. Inflamación crónica de las vías aéreas que conduce a remodelación de
ellas.
3. Su principal característica es la respuesta aumentada de las vías aéreas
a diversos estímulos (hiperreactividad bronquial) Es importante señalar
que el fenómeno de obstrucción bronquial no es exclusivo del asma, por lo 132
cual se debe estar atento a fin de no sobrediagnosticarla.
DIAGNÓSTICO
Los criterios diagnósticos para el asma bronquial son de dos tipos: clínicos
y funcionales, debiendo ser complementados con otros exámenes de
apoyo para el diagnóstico diferencial.
CRITERIOS CLÍNICOS
Anamnesis:
■ Tos, sibilancias, disnea y sensación de pecho apretado de diferente
duración, que se presentan como exacerbación aguda y que mejoran
espontáneamente o con el tratamiento.Existe niños en los cuales los
síntomas de asma se pueden presentar como tos crónica episódica, sin
tener claramente historia de sibilancias.
■ Los síntomas poseen ritmo circadiano: en la mayoría de los pacientes se
acentúan característicamente en la noche y el amanecer.
■ Las exacerbaciones se pueden relacionar con factores específicos:
exposición a alergenos ambientales (pólenes, dermatofagoides, caspas,
hongos), infecciones virales, drogas (aspirina) y factores inespecíficos:
ejercicio, emociones, irritantes ambientales (tabaco, olores,
contaminación por gases o partículas).
■ Historia familiar o personal de enfermedades atópicas, como asma,
rinitis, eccema y urticaria.
Examen físico pulmonar:
■ Espiración prolongada, polipnea, retracción, hipersonoridad, ruidos
cardíacos apagados, roncus y sibilancias de intensidad y frecuencia
variable.
■ En los períodos intercríticos el examen pulmonar puede ser normal.
CRITERIOS FUNCIONALES
Flujometría. Medición de la Tasa de Flujo Máximo Espiratorio (PEF).
Requiere como instrumento un flujómetro mini-Wright. Todas las
evaluaciones que se efectúan mediante flujometría se pueden realizaren
Atención Primaria.
134
TRATAMIENTO:
Asma Leve: Tratamiento indicado y controlado en atención primaria
Durante el episodio Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 ug) cada 6
horas hasta que se controlen los síntomas
Asma Moderada: Tratamiento indicado en atención secundaria y
controlado en atención primaria
Durante el episodio
■ Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 ug) cada 6 horas, o más según
necesidad, hasta que se controlen los síntomas
Tratamiento de mantención: según decisión del nivel 2rio, en cada
caso podrá optarse por:
■ Beclometasona en aerosol 250 ug cada 12 horas, ó
■ Budesonida en aerosol 200 ug cada 12 horas, ó
■ Fluticasona en aerosol 125 ug cada 12 horas.
■ Se evalúa a los 4 meses. Si hay respuesta, se continúa igual. Si no la hay,
derivar al especialista
Asma Severa: Tratamiento indicado y controlado por especialista del nivel
Escabiosis
Lesiones en el cuerpo, que madre cree que es una alergia.
− Agente: Sarcoptes Scabiei variedad Hominis 137
− Metamorfosis: Incompleta
Manifestaciones Clínicas
Lesiones directas provocadas por el ácaro mismo:
− Galerias en el estrato corneo de la epidermis
− Engrosamiento de la piel con intensa reacción inflamatoria.
− Perla escabiosa o vesícula perlada (< 1 mm de diámetro), aparecen en
el sitio donde la hembra se introduce al cavar la galeria.
− Surcos acarinos: trayectos lineales, eritematosos, de tipo serpinginoso
138
Exámenes:
− Test tinta china: pintar zona con tinta y limpiar con alcohol.
− Ácaro test: cinta adhesiva se adosa sobre la zona afectada.
• Si el test es positivo confirma, pero si es negativo no descarta.
− Dermatoscopía
Recomendaciones de tratamiento
− Seguimiento a la 1ª y 4ª semana de tratamiento.
− En el lavado de manos es importante cepillar las uñas.
− Se recomienda tratar primero las infecciones cutáneas piodérmicas
(estafilocócicas o estreptocócicas) con antibióticos sistémicos y
después tratar la sarna.
− Puede persistir prurito por varias semanas después del tratamiento.
− Lavado de ropa de cama y del paciente después del tratamiento:
• Con agua caliente o dejando remojar las ropa por 30 minutos ante
un lavado habitual. Lo que no se puede lavar se plancha.
• Los objetos que no puedan ser lavado deben ser aislados en
bolsas plásticas por 10 días y en el caso de frazadas, cubrecamas,
almohadas, etc., exponerlas al aire libre y en lo posible asolear
por al menos 2 días
− Es importante identificar la fuente del contagio para su correcto
tratamiento y seguimiento de la cadena epidemiológica.
− Hay que dar aviso a establecimientos escolares u hospitalarios frente a
un caso de escabiosis para evitar brotes epidémicos.
− Debe repetirse la aplicación del escabicida a los 3 días, porque no hay
tratamientos ovicidas.
Recordar:
− Se debe tener cuidado en diferenciar la tiña de la sarna, la primera es
causada por hongos y sus lesiones son totalmente circulares.
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
− La tiña más grave de todas es la de los gatos.
Pediculosis
Provoca lesiones directas por picaduras produciendo irritación cutánea y 140
favoreciendo la colonización por gérmenes patógenos.
Pueden sobrevivir hasta 36 hrs. en el agua.
v.capitis
Pediculosis Pediculus humanus
v.corporis
Ftirosis Phthirus pubis
− 1 día después de la cópula pone huevos. 3-10 por día. A los 7
días nace una ninfa, debe ingerir sangre de inmediato. A los 9
días adulto.
− Viven 4 a 5 sem.
− Para alimentarse raspa la piel, proyecta estiletes bucales que
perforan la piel hasta encontrar un capilar.
− Su saliva produce irritación, eritema y prurito cuero cabelludo.
Mecanismo de transmisión:
− Contacto directo a la cabeza, por peinetas, cepillos, pinches,
sombreros, gorros, bufandas.
Sintomatología
− Ronchas y en casos masivos dermatitis micro y macronodular,
intensamente pruriginosa.
− Infecciones secundarias al grataje, por gérmenes habituales de la
piel.
− En casos de infestaciones masivas, se producen verdaderas
coraza, dura y maloliente, bajo la cual se pueden encontrar
cientos de piojos.
− En casos de infestaciones masivas y permanentes, por la
continua irritación y rascaso, la piel aumenta su grosor y
adquiere pigmentación bronceada con rastros hemorrágicos. A
esto se le conoce como “melanodermia pediculósica” o
enfermedad de los vagabundos.
Examen físico:
− La búsqueda de las liendres debe ser en la zona occipital y
periauricular, ya que es en esas zonas donde se produce la
mayor parasitación y la mayor postura de liendres. Los piojos
pueden encontrarse en cualquier lugar de la cabeza
− Pediculus h. v. corporis: generalmente, la mayoría de las 141
picaduras de éste están en la región interescapular (difícil de
rascarse).
Diagnostico:
− Se realiza al encontrar cualquier estado evolutivo del parásito.
Complicaciones:
− Irritación cuero cabelludo
− Pediculide: reacción papular secundaria cuello y parte posterior
tronco.
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
− Excoriación por gratage
− Sobreinfección Bacteriana: Streptococcus pyogenes y
Staphylococcus aureus.
− Alteración raíz del pelo: alteraciones pelo y alopecia.
Farmacología Pediátrica
142
Ibuprofeno
Oral Comp. 200 -400 mg.
Antipirético: Jarabe 100mg/5m y 200mg/5ml (forte)
− 5-10 mg/kg/dosis
− 6-8 hrs
Antiinflamatorio:
− 10 mg/kg/6hrs
− (máx. 40 mg/kg/día)
Deshidratación
Ultima revisión en Marzo 2012- Dra. Andrea Salgado U.
Apuntito Pediátrico Universidad de La Frontera
Plan B
147
− SRO 75mg/kg en las primeras 4 horas.
− Si no se tiene el peso utilizar tabla según edad
− Después de 4 hrs evaluar nuevamente.
Manejo:
La corrección debe ser lenta: 10-15 mEq/l
• en 24 horas
• en 48 horas si la natremia es < o = 170
• en 72 hrs si es > a 170
El Vº para 24 hrs será ½ o un 1/3 del déficit de agua libre calculando
según la natremia + los requerimientos normales y más las pérdidas
exageradas si son importantes
Si existe natremia:
Déficit Na = (Na ideal – Na real) x kg x 0,6
Si existe acidemia:
HCO3 = BE x 0,3 x kg
150
2. ESTADO/ESFUERZO RESPIRATORIO
No hay deficiencia y está vigoroso (1)
Deterioro leve-moderado (taquipnea, retracciones, ronquidos)
(3)
Dificultad respiratoria o esfuerzo inadecuado (apnea,
insuficiencia respiratoria) (5)
3. PERFUSION PERIFÉRICA
Extremidades frías, moteadas (3)
Extremidades de color rosa y con temperatura normal (1)