ALZHEIMER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ALZHEIMER

1. DEFINICIÓN
 Es una demencia
 desintegración global de las funciones superiores del sistema nervioso central
(SNC). En ella convergen alteraciones cognitivas (memoria, inteligencia general,
pensamiento abstracto y operativo, lenguaje, praxis, gnosis), conductuales
(psicomotricidad consciente, emociones, conducta relacional, sueño,
alimentación, personalidad, carácter) y funcionales (psicomotricidad inconsciente,
marcha, capacidad de desenvolvimiento en la vida diaria).
 a EA se define como una demencia degenerativa de base genética, en la que
convergen múltiples factores etiopatogénicos, caracterizada por la muerte
prematura y progresiva de las neuronas, cuya tipificación fenotípica está
representada por:
o Cuadro clínico de demencia degenerativa primaria
o Evidencia biológica de demencia demostrada por procedimientos
diagnósticos instrumentales y/o marcadores biológicos fenotípicos.
o Evidencia biológica de demencia demostrada por procedimientos
diagnósticos instrumentales y/o marcadores biológicos fenotípicos.
o Presencia anatomopatológica de indicadores EA: placas seniles,
deposición amiloidea, ovillos neurofibrilares, pérdida de contactos
sinápticos, muerte neuronal selectiva
o a muerte prematura de las neuronas.
o http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v30n3/v30n3a02.pdf
 EA comienza paulatinamente y va deteriorando capacidades cognitivas como
toma de decisiones, tareas cotidianas, modificaciones en la personalidad,
conductas problemáticas
 En etapas avanzadas conduce a demencia y finalmente muerte
 Ea es demencia progresiva con déficit en la memoria, se ven problemas en la
percepción, el lenguaje y las emociones
 Carácter irreversible y falta de tratamientos
 Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de
ánimo y de la conducta, pérdida de memoria, dificultades de orientación,
problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas. La pérdida de memoria llega
hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para
el individuo
 . En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo
presentarse incontinencia de esfínteres.
 Es común que se presente incapacidad total y la muerte normalmente sucede en
un lapso de 15 años, por lo general, a causa de una infección (neumonía por
aspiración) o una insuficiencia de otros sistemas corporales. (7)

 https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
 Se observa amnesia anterógrada
 https://docs.google.com/document/d/
1liXsQTn1vBueWYQ6lx9cpW4kSAm2uroYkHlujv4EAO8/edit

2. CAARCTERÍTICAS
 La historia familiar de demencia en un pariente de primer grado (padre, madre,
hermano) cuadruplica el riesgo de desarrollar demencia
 La historia de traumatismo craneal mayor, con pérdida de conciencia, o
microtraumatismos repetidos, dobla el riesgo de padecer demencia.
 8. La presencia de patología o factores de riesgo vascular es un importante factor
de riesgo para demencia, sobre todo en edades avanzadas
 Los hijos de madres añosas (>40 años) podrían estar en riesgo de padecer
demencia con una frecuencia más alta que la población general.
o las neuronas sufren un proceso de destrucción gradual que empieza
probablemente en el momento en el que el cerebro deja de madurar
alrededor de los 25-30 años. De modo que pasan entre 30 y 40 años desde
que se inicia el deterioro neuronal hasta que se manifiesta la enfermedad
o 1. La demencia afecta a las estructuras cerebrales que regulan las
funciones más desarrolladas de nuestra especie (lenguaje, intelecto,
memoria, praxis).
o El fenómeno apoptótico se desarrolla en 3 fases (fase de inducción, fase
efectora, fase de degradación) , en las que participan mecanismos
nucleares, citoplasmáticos, plasmalemales y mitocondriales. La apoptosis
en mamíferos puede activarse a través de múltiples estímulos inductores y
está regulada por genes proapoptóticos y antiapoptóticos.
o la neurodegeneración ocurre por activación poligénica entre las fases de
maduración y envejecimiento.
o En la EA la inducción de apoptosis puede ocurrir por señales primarias
(endógenas) o secundarias (exógenas)
o En el caso de la EA, la apoptosis linfocitaria es genotipo-específica y la
asociación de genotipos de riesgo potencia el proceso de apoptosis.
o http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v30n3/v30n3a02.pdf
o Inicio precoz=antes de los 65
o Inicio tardío= después de los 65
o Familiar si hay historia familiar
o Epsoradica si no hay antecedentes
o Se localiza en el brazo largo del cromosoma 21
o El tejido cerebral muestra
 "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de proteína
dentro de las neuronas que las obstruyen)
 "placas neuríticas" (aglomeraciones anormales de células
nerviosas muertas y que están muriendo, otras células cerebrales
y proteína)
 "placas seniles" (áreas donde se han acumulado productos de
neuronas muertas alrededor de proteínas)
o ETAPAS
 Incial: sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su
autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas
complejas.
 Intermedia: síntomas de gravedad moderada, el enfermo depende
de un cuidador para realizar las tareas cotidianas
 Terminal: estado avanzado y terminal de la enfermedad, el
enfermo es completamente dependiente
o Alteraciones neuropsicológicas:
 Memoria: deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata,
verbal, visual, episódica y semántica.
 Afasia: deterioro en funciones de comprensión, denominación,
fluencia y lectoescritura
 Apraxia: tipo constructiva, apraxia del vestirse, apraxia
ideomotora e ideacional.
 Agnosia: alteración perceptiva y espacial.
 https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
o Sin embargo, la causa de muerte más común es la pulmonía, porque a
medida que avanza la enfermedad el sistema inmune se deteriora, se
produce una pérdida de peso que hace aumentar el riesgo de infecciones
de garganta y pulmón.
o http://www.ramz.es/WebRAMZ/archivos/Discurso%20SARASA.pdf
3. EPIDEMIOLOGÍA
 La enfermedad afecta hoy a más de 20 millones de personas
 . La edad es el principal factor de riesgo en demencia senil y EA
 La prevalencia de demencia crece exponencialmente de los 65 a los 85 años,
duplicándose cada 5-6 años y estabilizándose a partir de los 85-90 años
 Las mujeres presentan un mayor riesgo de demencia, mientras que los hombres
parecen ser más susceptibles a padecer demencia vascular
 endencia en los hombres a padecer más EA que las mujeres antes de los 50-65
años
 El bajo nivel educativo constituye un factor de riesgo para demencia, sobre todo
en mayores de 75 años.
 La EA es 2-3 veces más frecuente que la demencia vascular hasta los 80 años, a
partir de los cuales la demencia vascular supera en frecuencia a la EA
 La demencia vascular tiene, en Occidente, una tasa de mortalidad más alta que la
EA
 la prevalencia de demencia no sigue un patrón exponencial, pues superada cierta
edad la población senil presenta cierto grado de protección frente a EA y los casos
de EA pura tienden a manifestarse antes de los 80-85 años.
 Los factores de riesgo para demencia con mayor valor predictivo son la edad, el
sexo y la herencia
o http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v30n3/v30n3a02.pdf
 Más de 55 millones de personas viven con demencia
 Demencia naturaleza crónica y progresiva
 Alzheimer forma más común de demencia (60-70% de los casos)
 Americas más de 10 millones de personas sufren demencia y cada 20 años se
duplica la cifra
 En 2019 fue la 3 causa de muerte en americas
 66% de las muertes por demencias-alzhaimer son de mujeres
 https://www.paho.org/es/temas/demencia#:~:text=La%20enfermedad%20de
%20Alzheimer%20es,exclusivamente%20a%20las%20personas%20mayores.
 Eeuu
o 1-6% de la población amyor de 65
o 10% mayor de 70
o 20-40% mayor 85 tienen amnesia clinicamnete identificable
o https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
 Para los casos de Alzheimer a nivel nacional se estima que la cifra de demencia en
adultos mayores en Colombia es de 1.8 y 3.4% entre 65 y 75 años
 se calcula que el tiempo de sobrevida de un paciente con enfermedad de
Alzheimer es entre 5 y 10 años en promedi
 el Alzheimer se incluye dentro de las enfermedades neuropsiquiátricas que
generan discapacidad, con mayor incidencia en Bogotá y Medellín
 http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v16n29/1794-2470-nova-16-29-00101.pdf
4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 DSM V
o Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de
Alzheimer
o LEVE
 enfermedad de Alzheimer probable si se detecta una evidencia de
mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer
mediante una prueba genética o en los antecedentes familiares
 enfermedad de Alzheimer posible si no se detecta ninguna
evidencia de mutación genética causante de la enfermedad de
Alzheimer mediante una prueba genética o en los antecedentes
familiares
 CIE-11
o La demencia debida a la enfermedad de Alzheimer es la forma más común
de demencia
o Se incia con la queja del deterioro de la mmeoria
o El curso característico es un declive lento pero constante desde un nivel
previo de funcionamiento cognitivo con deterioro en dominios cognitivos
adicionales (como funciones ejecutivas, atención, lenguaje, cognición y
juicio social, velocidad psicomotora, habilidades visuoperceptivas o
visuoespaciales)
o síntomas mentales y conductuales, como estado de ánimo depresivo y
apatía en las etapas iniciales de la enfermedad, y puede ir acompañada de
síntomas psicóticos, irritabilidad, agresión, confusión, anomalías de la
marcha y la movilidad y convulsiones en etapas posteriores
o Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano
 Síntomas aparecen antes de los 65 (menos del 5% de todos los
casos)
o Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío
 Síntomas después de los 65 años (más del 95% de los casos)
o Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, de tipo mixto, con
enfermedad cerebrovascular
 Demencia por enfermedad de Alzheimer y enfermedad
cerebrovascular concomitante.

o Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, de tipo mixto, con


otras etiologías no vasculares
 Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer con otra patología
concomitante, que no inlcuye las enfermedades
cerebrovasculares.
o Demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, sin especificación

5. NEURANATOMÍA
o Memoria episódica- Almacenamiento y recuperación de eventos o episodios
experimentados personalmente. La  información se almacena en la memoria de largo plazo
dentro  de un contexto temporo-espacial definido. La participación del  sistema frontal
cortical-subcortical aparenta ser esencial para  este proceso. Actualmente sus fallas son
consideradas como  un posible marcador cognitivo de la Enfermedad de Alzheimer. 
o https://docs.google.com/document/d/
1liXsQTn1vBueWYQ6lx9cpW4kSAm2uroYkHlujv4EAO8/edit
o hipótesis amiloide: enfermedad es consecuencia del exceso y acúmulo de
proteína Abeta (o beta-amiloide) bien por un aumento de síntesis o por una
falta de degradación
o http://www.ramz.es/WebRAMZ/archivos/Discurso%20SARASA.pdf
o La EA se caracteriza a simple vista por una afectación cortical
o con grandes lagunas subaracnoideas por los espacios dejados entre los
surcos cerebrales
o Al retirar las meninges se muestra un cerebro pálido con disminución del
peso (aproximadamente 800 g contra 1,300 a 1,700 g en el adulto normal)
con atrofia global, bilateral y simétrica de ambos hemisferios
o circunvoluciones atrofiadas y surcos aumentados que en ocasiones dejan ver
la profundidad de los valles, con mayor afectación fronto temporo parietal
(áreas de asociación)
o La región más comprometida es la cara mesial del lóbulo temporal que
muestra signos de esclerosis. Se observa un aumento del volumen de los
ventrículos.
o a degeneración neurofibrilar en la corteza entorrinal, portal cortical del
hipocampo (HC), se distribuyen en las cortezas II (que junto a la capa III
forman la vía perforante hacia el HC) y IV (que recibe la eferencia desde el
HC) de manera que el HC queda aislado de la neocorteza. Esto se une al
déficit de glutamato y otros neuropéptidos (neuropéptido Y, oxitocina,
vasopresina y somatostatina) en las cortezas de asociación (desconexión
córtico-cortical) que correlaciona con la afasia, la apraxia y la agnosia, así
como con los trastornos visuoespaciales y ejecutivos.
o https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083f.pdf
o Se cree que la pérdida normal de la memoria relacionada con la edad
comienza en la circunvolución dentada del hipocampo
o preexiste por un largo período de déficits en la conectividad de la formación
del hipocampo, donde hay una disminución dependiente de la edad en el
número de nuevas neuronas y del mismo modo, hay una disminución de la
neurogénesis
o http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v16n29/1794-2470-nova-16-29-
00101.pdf
o Atrofia cerebral global ´progresiva -> empieza en regiones mesiales
teporales afectando el neocortez, específicamente temporal, parietal y frontal
o Atrofia en mescencefalo y cerebro basal disminuyendo núcleo de meynert,
locus coeruleus, npucleos de rafe lo que reduce niveles de serotonina
o No solo se pierden neuronas sino que se instauran depósitos extracelulares
(placas seniles) y depósitos intracelulares (ovillos neurofribiales) ->
conglomerados de porteinas que dificultan sinapsis
o Placas seniles: restios de dentritas y axones amalgamados con
proteínas, sobretodo b-amiloide
o Ovillos neurofribiales: errores postranscripcionales en el mecanismo
de producción proteica en las celuals en degeneración

6. NEUROFISIOLOGÍA
o sto se une al déficit de glutamato y otros neuropéptidos (neuropéptido Y,
oxitocina, vasopresina y somatostatina)
o Por otro lado los desequilibrios de otras vías neuroquímicas explican mejor los
síntomas no cognitivos.
o Déficit de serotonina. Se relaciona con los síntomas depresivos así como con
obsesión, compulsión y agresividad
o Déficit de noradrenalina. Se observa también asociada a la depresión y a la
agitación psicomotora
o En los casos de depresión existe disminución de NA, mientras que en
aquellos con agitación existe un aumento de ésta.
o Déficit de acetilcolina. Como ya fue descrito, se asocia al deterioro cognitivo,
especialmente con los problemas de memoria
o Conservación relativa de dopamina. Este hecho provoca un desequilibrio
colina/dopamina con el aumento relativo de esta última observándose
alucinaciones, trastornos del sueño y psicosis.
o https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083f.pdf
7. EVALUACIÓN
 Se debe obtener una evaluación física, psiquiátrica y neurológica completa:
 Examen médico detallado
 Pruebas neuropsicológicas.
 Pruebas de sangre completas.
 Electrocardiograma
 Electroencefalograma.
 Tomografía computarizada
 La única forma de confirmar diagnositco es examen postmortem del tejido
cerebral
 El diagnóstico diferencial de la enfermedad de alzheimer hay que establecerlo con
(* Depresión * Toma de medicamentos * Demencia vascular * Enfermedad de
Parkinson y atrofias multisistémicas * Enfermedad con cuerpos de Lewy *
Demencia frontotemporal o demencia con cuerpos argirófilos
 https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf

 Trastorno degenerativo del  cerebro, en ocasiones de origen genético. Causa pérdida 


progresiva de la memoria y otras funciones intelectuales (demencia), déficits motores y
eventualmente la muerte.  Actualmente se investiga sobre su diagnóstica temprano por la 
presencia de biomarcadores como la proteína Tau en el  líquido cefalorraquídeo y los
niveles de amiloide - β, la  imagen por resonancia magnética estructural y funcional y la
utilización reciente de imágenes cerebrales de amiloide o  sustancias inflamatorias. Sin
embargo el uso clínico de estos  estudios es limitado ya que son invasivos y de alto costo.
 https://docs.google.com/document/d/
1liXsQTn1vBueWYQ6lx9cpW4kSAm2uroYkHlujv4EAO8/edit
 . En general, la sospecha sobre la naturaleza de la enfermedad se plantea cuando
se detectan trastornos llamativos, sean cognitivos (memoria, lenguaje,
orientación) o funcionales (problemas en el desarrollo de una vida independiente)
 Probablemente, la primera persona en diagnosticar la enfermedad sea el propio
paciente
 https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083f.pdf
8. REHABILITACIÓN
9. FARMACOLOGÍA
 Ciertas vitaminas ayudan al mantenimiento de las funciones cognitivas en estos
pacientes como vitaminas B12, B6, Acido fólico
 que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de
descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en el Alzheimer y que incide
sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas Con todo esto se ha
mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa y la
capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida
 Existen 3 fármacos disponibles: donepezilo, rivastigmina y galantamina
o alteraciones gastrointestinales, anorexia y trastornos del ritmo cardiaco.
 La memantina tiene indicación en estadios moderados y severos de la enfermedad de
Alzheimer -> Su mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA (N-
metilD-aspartato) glutaminérgicos
 https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
 En algunos países los pacientes se tratan también, desde el primer momento, con un
bloqueante de los receptores de glutamato (la memantina) que en España está
indicado para la fase avanzada de la enfermedad.
 http://www.ramz.es/WebRAMZ/archivos/Discurso%20SARASA.pdf

También podría gustarte