Plan Estrategico - Cirugia 4B
Plan Estrategico - Cirugia 4B
Plan Estrategico - Cirugia 4B
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4. MISIÓN Y VISIÓN
VISION:
MISION:
VALORES:
Compromiso
Responsabilidad
Respeto
Puntualidad
Humanismo
Honestidad
Veracidad
Integridad
ENFERMERIA
ASISTENCIAL
TECNICA DE
ENFERMERIA
PROCESOS FUNDAMENTALES:
V. PROCESO ADMINISTRATIVO:
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
El servicio de cirugía de 4to B, ubicado en el 4to piso Block “B” del hospital
nacional “Edgardo Rebagliati Martins”, cuenta con dos puerta de escape,
ubicados en el block “A” y “C, ascensor interno y externo. Está constituido por
24 camas, distribuidos en 10 ambientes individuales y 7 bipersonales.
INSTALACIONES:
Se dispone de instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas; las
cuales se deterioran frecuentemente por su antigüedad, sin embargo
funcionan perfectamente realizando un mantenimiento adecuado.
Con respecto a las camas están diseñadas para brindar la protección
del paciente, cuentan con barandas en ambos lados para la prevención de
caídas del paciente desorientado, agitado y senil.se cuenta con pasamanos
en los baños para el desplazamiento de los pacientes.
Cada habitación cuenta en la parte externa con un soporte para la
colocación del nombre de los pacientes, un timbre que se encuentra
conectado directamente con la estación de enfermería, facilitando al personal
para la atención de necesidades del paciente oportunamente y, cuentan con
un velador personal para la guardar sus objetos personales.
EQUIPAMIENTO:
Se cuenta con equipos biomédicos necesarios para el servicio como;
EKG, monitores cardiacos portátiles, empotrados, pulsioxiimetros, control de
glucosa.
MATERIALES:
La dotación de material médico fungible es entregada semanalmente y
lo correspondiente a material de limpieza, formatos, escritorio, papel toalla,
mensualmente por el servicio de almacén, sin tomar en cuenta el cuadro de
necesidades anuales del servicio, lo que condiciona déficit y motivo de quejas
del usuario interno.
MATERIALES 2014
TENSIOMETRO DE MERCURIO 3
TENSIOMETRO DE MERCURIO RODANTE 1
EQUIPO DE TRES PIEZAS 10
BONBA DE ABOTT 1
COCHE DE CURACION 1
COCHE DE TRATAMIENTO 2
COCHE DE HISTORIAS CLINICAS 1
CAMILLAS DE TRANSPORTES 2
COCHE DE PARO DE FABRICACION DE
1
MADERA
SILLAS DE RUEDAS 3
GLUCOMETRO 1
AMBU MASCARILLA Y RESERV. 1
RIÑONERAS 8
TERMOMETROS 20
BALANZA 1
B. PERSONAL DE SALUD
Recursos Humanos
El personal de enfermería está organizado de la siguiente manera:
CARGO TOTAL
Enf.Jefe 1
Enf.Asistencial 9
Tec.de Enfermería 8
TOTAL 18
LADO B
LADO A
219 223A
217 223B
215 225A
213 225B
211 227A
209 227B
207 229A
205 229B
203 231A
201 231B
233A
233B
235A
235B
ENFERMERAS ASISTENCIALES N°
TURNO MAÑANA 2
TURNO TARDE 2
TURNO NOCHE 1
TECNICOS ENFERMERIA N°
TURNO MAÑANA 2
TURNO TARDE 2
TURNO NOCHE
1
EDADES TOTAL %
De 1-14años 1 0,3%
De 15 a 19 años 10 2,6%
De 20 a 29 años 30 7,8%
De 30 a 39 años 53 13,8%
De 40 a 49 años 47 12,3%
De 50 a 59 años 66 17,2%
De 60 a 69 años 75 19,6%
De 70 a 79 años 60 15,7 %
De 80 a mas 41 10,7%
TOTAL 383 100%
SEXO TOTAL %
N° DESCRIPCIÓN N° %
1 COLELAP 109 28,5%
2 COLECISTECTOMIA 61 16%
3 APENDILAP 56 14,6%
4 APENDICEPTOMIA 40 10,4%
LAPARASCOPIA
5 32 8,4%
EXPLORATORIA
6 HERNIA INGUINAL 28 7,3%
7 HEPATECTOMIA 27 7%
8 HERNIA UMBILICAL 18 4,7%
9 HERNIOPLASTIA 12 3,1%
TOTAL 383 100%
D. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA
I. PLANEACIÓN;
a) ANÁLISIS FODA
ANALISIS EXTERNO:
OPORTUNIDADES AMENAZA
ANALISIS INTERNO:
FORTALEZAS DEBILIDADES
b) PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:
Capacitaciones y
actualizaciones en la
realización de anotaciones de
enfermería SOAPIE – PAE
Realización de las
Capacitar a las enfermeras
INCUMPLIMIENTO R/C NO Mejorar la realización notas de enfermería
sobre el uso correcto del
REALIZACIÓN DE SOAPIE. de las notas de basadas en principios
NANDA, NIC Y NOC.
enfermería basadas en científicos.
Concientizar a las enfermeras
principios científicos. Uso correcto del
sobre la importancia de
SOAPIE.
realizar un SOAPIE – PAE.
Monitoreo permanente de las
notas de enfermería.
Proponer la implementación
del NIC Y NOC en el servicio.
Realizar el pedido de
materiales con la suficiente
cantidad a utilizar.
Concientizar al personal del
uso responsable del material.
Promover el lavado de manos
durante los 5 momentos
establecidos.
Brindar aislamiento según
corresponda e informar sobre
las medidas de prevención de
infecciones en pacientes
inmunosuprimidos,
inmuncomprometidos.
EJECUCION:
a. CUADRO DE LOGRO DE METAS
LOGRO DE METAS
RESPONSABLE ACTIVIDAD SE NO SE
REALIZO REALIZO
AYUQUE OSORES, CUIDADOS DE HERIDA
X
ELENA. QUIRURGICA
MANCILLA PAITAN, ALIMENTACION EN POST
X
KARINA OPERATIO
HURTADO
CUIDADOS PRE Y POST
CUSILAIME, X
OPERATORIO
LORENA
PAZ CANORIO,
MANEJO DE LA ANSIEDAD X
LISBETH
ASTETE MEDINA, COLELITIASIS Y MEDIDAS DE
X
MARISA. PREVENCION
ARTEAGA BLANCO, CUIDADOS PRE Y POST
X
LIZI OPERATORIO
CAJACURI DIAZ,
CUIDADOS DE DRENAJES X
KLINSMANN
QUISPE CÓNDOR, CUIDADO DE LAS ULCERAS
X
YULY POR PRESIÓN
JANCACHAGUA CUIDADOS DE LA BOLSA DE
X
TINEO, JOSÉ COLOSTOMIA
PASTRANA
LAVADO DE MANOS X
GAMARRA, SILVIA
REMUZGO MEZA,
TECNICAS DE RESPIRACION X
SUSAN
ORIENTACION SOBRE
ZAVALA SORIA,
COLESISTECTOMIA X
DANAE
LAPAROSCOPICA
ACCIÓN EDUCATIVA Nº 1
I. DATOS GENERALES:
OBJETIVOS
CONTENIDO RECURSOS
ESPECÍFICOS
Tipos de herida:
• Hemorragia
Salida de sangre de la circulación vascular que
destruye la integridad del sistema circulatorio.
• Dehiscencia
Es una separación parcial o total de las capas de
los tejidos de la piel por encima de la fascia en
una herida de mala cicatrización; puede ocurrir
en cualquier tipo de incisión.
Lamina N°7
• Evisceración
Es la protrusión del contenido de la herida. Es el
resultado de que han cedido las suturas, así
como de infecciones y con mayor frecuencia de
la distensión considerable o de la tos, al igual
está involucrada una nutrición deficiente.
Recomendaciones:
Antes de tocar la herida o al cambiar las Lamina N°8
gasas lavar sus manos con agua y jabón,
secarlas con una toalla limpia.
Realizar ejercicios respiratorios inspirando
profundo por lo menos 5 veces cada hora
o estimulando el reflejo de la tos para
facilitar la expulsión de las secreciones
durante el día.
Evitar golpes sobre la herida. Por tanto
Indicar las tendrá que limitar los esfuerzos que
recomendacione comprometan la zona intervenida. Lamina N° 9
s necesarias Tomar los analgésicos indicados.
para evitar las Lleve una alimentación equilibrada, rica en
complicaciones. frutas y verduras, con el aporte de
proteínas adecuado.
Es aconsejable reducir el consumo de
alcohol a niveles no perjudiciales y
eliminar el consumo de tabaco.
Evitar la exposición al sol.
V. EVALUACIÓN:
I. DATOS GENERALES:
III. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
OBJETIVOS
ESPECIFICOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
PERIODO INTRA-OPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un
Explicar y paciente es recibido en la sala de
demostrar los operaciones y es llevado a la sala de LAMINA 2°
pasos a seguir recuperación. Éste periodo constituye el acto
para la quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos
intervención miembros del equipo quirúrgico (cirujano,
quirurgica. ayudante del cirujano, anestesiólogo,
enfermera instrumentista y enfermera
circulante), cada uno de ellos con funciones
específicas pero unidas en un objetivo
común: proporcionar la máxima seguridad y
eficacia al paciente.
1. Paciente ingresa a sala de
operaciones.
Identificar los 2. Colocar al paciente según
principales procedimiento. LAMINA3°
signos de 3. Monitorización psicológica y fisiológica
alarma. del paciente.
4. Cuando el paciente llega al quirófano,
en éste ya se encuentra el equipo de
profesionales que van a participar en
la intervención. El cirujano y sus
ayudantes, el anestesista y el
personal de enfermería
5. Anestesia general: Se define como un
estado de pérdida de conocimiento
con anulación de la sensación
dolorosa en todo el cuerpo.
6. Luego determinar la operación le
pasan a sala de recuperación.
PERIODO POST-QUIRURGICO
1. Egreso del paciente de la sala de
recuperación. Además, deberá LAMINA 4°
acompañar al paciente durante su
traslado, presentarlo a la unidad
donde va a ser hospitalizado.
2. Ingreso a la unidad según indicación
médica.
3. Evaluar Estado general del paciente.
4. Medicamentos y analgésicos
administrados, soluciones
parenterales, sangre y derivado.
5. Evaluación de las últimas cifras de
signos vitales.
6. Valorar el dolor.
7. Valorar el drenaje si existiera.
8. Recomendaciones al momento de dar
de alta al paciente quirúrgico
9. Salida: Su compromiso con el
paciente no termina con el alta
hospitalaria y el regreso a casa.
10. Programa de rehabilitación: Deberá
ordenarse según la necesidad de
cada caso (terapia física, terapia
respiratoria, programas de
reacondicionamiento físico o
psicológico, etc.).
11. Curación de la herida quirúrgica.
12. Retiro de puntos: El paciente debe
salir con la instrucción clara del retiro
de puntos.
ACCIÓN EDUCATIVA N° 3
I. DATOS GENERALES:
Nombre de la educadora : PAZ CANORIO, Lisbeth
Grupo al que va dirigido : Pacientes y familiares de 4B cirugía
Fecha: 14-02-14
Hora: 12.00 am.
Tema: “MANEJO DE LA ANSIEDAD”
III. OBJETIVOS:
GENERALES:
DURACIÓN: 20 minutos
MATERIALES EDUCATIVOS:
OBJETIVOS
ESPECIFICOS CONTENIDOS RECURSOS
ESTRATEGIAS:
TECNICA DE RELAJACION:
En primer lugar, adopte la postura más
cómoda que le sea posible; quítese todo lo
que le pudiera molestar (relojes, zapatos,
etc.).
1. Manos
Cierre los puños fuertemente; relájelos.
Extienda los dedos; relájelos.
2. Bíceps y tríceps
Tense los bíceps (las bolas de los
brazos); relájelos.
Tense los tríceps (empujando los
brazos hacia abajo); relájelos.
3. Hombros
Échelos hacia atrás; relájelos.
Empújelos hacia delante; relájelos.
4. Cuello
Llévelo hacia la derecha; relájelo.
Llévelo hacia la izquierda; relájelo.
Lleve la cabeza hacia adelante hasta
que la barbilla se apoye en el pecho;
relájela
5. Cara
Hay muchos músculos en la cara, pero
concéntrese únicamente en los ojos y
en las mandíbulas.
Abra los ojos y la boca tanto como sea
posible, hasta que la frente se arrugue.
Cierre los ojos tan fuertemente como
sea posible y apriete las mandíbulas;
relájelos
6. Respiración
Haga una aspiración tan profunda
como sea posible manteniendo el aire
en los pulmones; expulse el aire.
Expulse todo el aire hasta que los
pulmones se vacíen; coja aire y respire
normalmente.
7. Espalda
Descansando los hombros contra el
suelo, impulse el tronco hacia adelante
con el fin de arquear toda la espalda;
relájelo.
8. Estómago
Métalo tanto como sea posible, como si
fuera a tocar la espina dorsal; relájelo.
Sáquelo hacia afuera, poniéndolo duro;
relájelo.
9. Pantorrillas y pies
Doble los pies hasta que los dedos
apunten hacia la cabeza; relájelos.
Doble los pies en dirección opuesta;
relájelos.
CONCLUSIONES:
V. Evaluación:
VI. Retroalimentación:
Mencionen ¿Qué es la ansiedad?
Para Uds. ¿Cuáles son las formas que se manifiesta la ansiedad?
Mencionen Uds. la importancia del manejo de la ansiedad.
Indiquen ¿Cuáles son las técnicas del manejo de la ansiedad?
ACCION EDUCATIVA N° 5
X. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
- Promover y fomentar conocimientos a los familiares sobre la importancia
de la nutrición para su pronta recuperación.
- Objetivos específicos:
- Sensibilizar a los familiares de pacientes hospitalizados en Cirugia.
- Informar sobre las causas de la nutrición.
- Informar sobre la importancia de la alimentación.
- Enseñar y demostrar los nutrientes que deben de consumir.
¿QUE ES NUTRICION?
La nutrición es la ingesta de alimentos
en relación con las necesidades
dietéticas del organismo. Una buena
nutrición (una dieta suficiente y
equilibrada combinada con el ejercicio
físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud.
Humanos:
CONSEJOS PARA
UNA Estudiantes y
NUTRICIÓN ADECUADA EN LA familia
TERCERA EDAD Materiales:
ACCION EDUCATIVA N° 5
I. DATOS GENERALES:
INTRODUCCION:
OBJETIVOS:
A. GENERALES
B. ESPECIFICOS
PROPÓSITO:
SALUDO E INICIACION:
MOTIVACION
Humanos
Pacientes y
familiares
Alumno
responsable
o
c¿Por qué se realiza una colostomía?
uSe necesita una colostomía cuando hay un
i problema con un área del colon.
d
aSe trata de un tipo de cirugía que puede
dhacerse por diferentes enfermedades o
oproblemas como el cáncer, defectos de
nacimiento o enfermedades digestivas graves.
dLas colostomías pueden ser temporales o
epermanentes dependiendo del tipo de problema
por el que haya sido necesario realizarla.
l
oTipos de colostomías.
sLas colostomías se pueden clasificar en:
Humanos
1. IMPORTANCIA:
Pacientes y
familiares
La importancia radica en conservar la
salud y autoestima del paciente.
Alumno
El cuidado de la Colostomía, favorece al
responsable
paciente, para una mejor calidad de vida.
.
2. PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA:
Humanos
3. RECOMENDACIONES:
Humanos
4. RETROALIMENTACION Y
EVALUACION
Humanos
¿Qué es un estoma?
¿Qué es una colostomía?
¿Por qué se realiza una colostomía? Pacientes y
¿Qué tipos de colostomía hay? familiares
¿Qué problemas pueden haber en una
colostomía? Alumno
¿Qué son las bolsas de colostomía? responsable
¿Está de acuerdo que usted use este
dispositivo?
ACCION EDUCATIVA N° 6
i. DATOS GENERALES:
ii. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
Orientar al paciente y familia sobre los conocimientos básicos en
una Colecistectomía Laparoscópica
Objetivos específicos:
Educar al paciente y familia sobre su recuperación en una
intervención quirúrgica de Colecistectomía Laparoscópica
DURACIÓN: 15 - 20 minutos
Iniciación: Humanos
“Buenos días, somos alumnos de la Estudiante:
Entablar una Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
relación de Filial Tarma, de la escuela de formación ZAVALA SORIA,
confianza y profesional de enfermería, agradeciéndoles DANAE
empatía entre la gentileza de su participación hoy he venido
el emisor y el a orientarle acerca del tema:
receptor. TROMBOFLEBITIS
5. ¿Cómo Se Realiza La
Extracción Laparoscópica de La
Vesícula Biliar?
C. EVALUACION:
ACCIÓN EDUCATIVA N° 7
I. DATOS GENERALES:
PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA:
Motivar al público
asistente sobre el PRESENTACIÓN DE MOTIVACIÓN:
Estudiante
tema
Presentar un video.
paciente y familiar
LA RESPIRACIÓN ES LABOR
sobre la
PRINCIPALMENTE DEL DIAFRAGMA.
importancia de
tener una buena Aunque la mayor parte de la gente piensa que
técnica de son los pulmones los que recogen y expulsan
respiración. el aire en la respiración, en realidad el
verdadero responsable de ésto es el
diafragma respiratorio.
EJERCICIO DE RESPIRACIÓN
Primera Fase:
Segunda Fase:
Tercera Fase:
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Y
RESPIRACIÓN ABDOMINAL ¿SON LO
MISMO?
VENTAJAS DE LA RESPIRACIÓN
ABDOMINAL
6. Y muy importante:
EVALUACIÓN:
ACCION EDUCATIVA N° 8
I. DATOS GENERALES:
RECURSOS
LAVADO DE MANOS
PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA:
¿QUE ES?
- Enfermedades diarreicas.
- Hepatitis A.
- Enfermedades respiratorias.
- Parásitos intestinales.
- Influenza A-H1N1.
Alumna de
enfermería.
Pacientes y
familiares del
servicio de Cirugía
de Hígado y Vías
Biliares 4to “B”.
Diapositivas
Alumna de
enfermería.
Pacientes y
familiares del
servicio de Cirugía
de Hígado y Vías
Biliares 4to “B”.
Diapositivas.
V. EVALUACIÓN:
ACCION EDUCATIVA N° 9
I. DATOS GENERALES:
Semestre: x
Grupo al que va Dirigido: Familiares del servicio de Cirujia - hígado y vías biliares .
OBJETIVOS RECURSOS
CONTENIDO
ESPECÍFICOS HUMANOS
¿ QUÉ ES COLELITIASIS?
CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE
COLELITIASIS :
CAUSAS:
SIGNOS Y SÍNTOMAS :
o Dolor abdominal en el cuadrante superior
derecho o en el centro del abdomen
síntomas de sordo
FACTORES DE RIESGO :
FISIOPATOLOGÍA:
Diapositiva
Orientar sobre
la fisiopatología
de colelitiasis
TRATAMIENTO:
MEDICAMENTOS
LITOTRICIA
ALIMENTACIÓN
Los carbohidratos: Se encuentran en
las frutas, las verduras, las leguminosas, los
productos lácteos y los alimentos con almidón
como los panes. Procure comer frutas frescas
en lugar de frutas enlatadas —a menos que
éstas estén envasadas en agua o en su propio
jugo—, jugos de frutas o frutas secas. Puede
comer verduras frescas, y verduras congeladas
o enlatadas. Los condimentos como la
Sensibilizar y mayonesa sin grasa, la salsa de tomate y
concientizar al las verduras, puedes consumir todas, Diapositiva
familiar sobre exceptuando aquellas que contienen altos
las medidas niveles de almidón, como la papa .
preventivas de Finalmente, no pueden faltar las
colelitiasis . frutas y vegetales. Si bien las frutas cuentan
con una buena cantidad de azúcar natural, son
Debes consumir por lo menos de 2 a 3
porciones, todos los días.
Las proteínas: Se encuentran en la
carne, las aves, el pescado, los productos
lácteos, las leguminosas y algunas verduras.
Procure comer aves y pescados con mayor
frecuencia que carne roja. No coma la piel de
las aves, y retire la grasa adicional de todas las
carnes. Elija productos lácteos descremados o
reducidos en grasa, como los quesos y los
yogures.
REALIZAR EJERCICIOS
COMPLICACIONES
En muchos pacientes, los cálculos permanecen
"mudos," es decir asintomáticos y plantean
pocos problemas de importancia. No obstante,
cuanto más tiempo hayan estado presentes,
mayor será la probabilidad de que causen
complicaciones. En un paciente determinado, la
probabilidad de que un cálculo mudo produzca
malestar es de aproximadamente el 3% por
año. Así pues, al cabo de 20 años la mayor
parte de las personas que tienen cálculos
asintomáticos acabarán por experimentar
síntomas. Una vez aparecidos, los síntomas Diapositiva
persisten. Y si el problema afecta a personas
mayores, el tratamiento puede hacerse mucho
VI. RETROALIMENTACIÓN:
¿ Qué es colelitiasis ?
¿Qué causa una colelitiasis ?
¿Cuáles son los factores de riesgo en una colelitiasis ?
¿ Qué medidas preventivas se debe realizar para evitarlo?
ACCION EDUCATIVA N° 10
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CONTENIDO RECURSOS
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
VI.- EVALUACIÓN:
ACCION EDUCATIVA N° 11
I. DATOS GENERALES:
OBJETIVOS
CONTENIDO RECURSOS
ESPECÍFICOS
¿Dónde aparecen?
Codos.
Sacro.
LAMINA N° 4
Talones.
Orejas.
Hombros.
Costillas. LAMINA N° 5
Caderas.
Rodillas.
LAMINA N° 6
1.FACTORES EXTERNOS:
Factores mecánicos como los
colchones y las sillas duras, o la
fricción o roce con la ropa de la
cama, sobre todo si tiene arrugas
Inmovilidad física , que mantiene
LAMINA N° 8
la presión del cuerpo sobre
puntos fijos.
Humedad por malos cuidados o
por incontinencia.
2. FACTORES INTERNOS:
Edad: más frecuente cuanta más LAMINA N° 9
edad tenga el paciente.
Alteraciones nutricionales.
Alteración de la sensibilidad: al
no percibir el dolor de una
postura peligrosa no se cambia
de postura y continúa la presión
hasta dañar la piel.
Déficit inmunológico. LAMINA N° 10
ESCALA DE NÓRTON
¿CÓMO EVITARLAS?
1. Cambios posturales
Teniendo en cuenta, que la causa
LAMINA N° 15
principal de las úlceras es la presión
mantenida sobre el mismo punto de
la piel, es primordial que se hagan
rotaciones de los puntos de apoyo de
la persona inmovilizada.
ACCION EDUCATIVA N° 12
I. DATOS GENERALES:
Nombre de la Estudiantes:
- CAJACURI DIAZ, Klinsmann Orlando
Persona a quien va Dirigido: Usuario Adulto Mayor del Hospital “Edgardo
Rebagliati Martins”
Fecha y Hora: 24/01/14 5:00am
Duración: 15 min.
Tema: “Cuidados de Drenes”
Técnica Educativa: Expositivo-Dialogado
CONTENIDO RECURSOS
Humanos:
Presentación: Muy buenos tardes, Estudiante: Cajacuri Diaz Klinsmann
somos estudiantes de la UNDAC- Orlando
TARMA y hoy hemos venido a Recursos materiales:
orientarles acerca del cuidado Drenes. Drenaje Del Paciente
¿Qué es un dren?
Todo tipo de maniobra y material
destinados a la evacuación o
derivación
de una secreción, normal o patológica,
desde una cavidad o víscera hacia el
exterior
El reservorio se expandirá
gradualmente a medida que se llene
de líquido, si no fuera así, debe
contactar con el Equipo de
Enfermería. Sujételo a la ropa usando
una tira adhesiva o un imperdible
prendido en la pestaña de plástico
del drenaje.
Procedimiento:
1. Coloque todo el material en una
zona limpia y seca.
2. Retire el apósito anterior.
3. Lávese las manos con agua y
jabón.
4. Con una torunda mojada en
povidona/clorhexidina empiece
a limpiar el área donde el tubo
se inserta en la piel. Las otras
dos torundas úselas para
limpiar las zonas circundantes.
Levante el tubo de drenaje para
VI. CONCLUSIONES
La falta de una sub jefa permanente hace que el servicio se encuentre con la
carencia de un personal importante, las enfermeras asistenciales que asumen
este rol no se sienten identificadas con las actividades que se requieren
realizar.
Los clientes externos del Hospital, Servicio de Cirugía 4to “B” , constituyen
todas aquellas personas necesitadas del servicio salud , donde el grado de
satisfacción de éstos, debe ser medido a través del conocimiento de sus
expectativas.
VII. RECOMENDACIONES:
Es importante conocer cuáles son las expectativas del cliente externo, por
lo que se sugiere la colocación de buzones de sugerencias, que permitan
obtener información relevante para mejorar la calidad de atención.
I. ASPECTOS GENERALES:
POBLACIÓN BENEFICIADA:
Insatisfacción de usuarios.
INCREMENTO DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
MEJORA DE LA
DISMUINICION DE DISMINUCION DE LA
SATISFACCION DEL
LOS COSTOS DE ESTANCIA
USUARIO
ATENCION HOSPITALARIA
DISMUNICION DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
MEDIO
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL 3.
1. FUNDAMENTAL 2. ADECUADOS MECANISMOS
INSUMOS PARA HIGIENE DE MONITOREO,
ADECUADA SENSIBILIZACION
DAE MANOS ACCESIBLES SUPERVICION Y
Y CAPACITACION EN TEMAS
EN LOS SERVICIOS EVALUACION DE LOS
HIGIENE DE MANOS.
ASISTENCIALES. PROCESOS DE HIGIENE DAE
MANOS.
ACCION 3.1
ACCION 1. ACCION 2.1 APLICACIÓN
COLOCACION DE ELABORACION DE SISTEMATIZADA DE
DISPENSADORES PLANES DE MECANISMOS DE
ALCOHOLICAS Y PASOS SENSIBILIDAD Y CONTROL EN EL PROCESO
PARAUN ADECUADO CAPACITACION SOBRE DE LAVADO DE MANOS.
LAVADO DE MANOS. LA IMPORTANCIA DE
LA HIGIENE DE MANOS
A LOS FAMILIARES DE
LOS PACIENTES.
I. DATOS GENERALES:
1.2. UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : JESUS MARIA
LUGAR : HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATEGI MARTINS
2.4. METAS:
III. PRESUPUESTO:
PRECIO
ITEMS DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PARCIAL
UNITARIO
50 copias
Pasos para un adecuado de pasos
01 UND 1.00 50.00
correcto lavado de manos. para lavado
de manos.
Planes de charla sobre la
02 UND 01 1.00 4.00
importancia de lavado de manos