Este documento presenta 5 ejercicios de ingeniería civil relacionados con canales, vertederos y resaltos hidráulicos. El primer ejercicio pide determinar la elevación de la cresta y forma de una sección de vertedero dado su paramento aguas arriba y longitud de cresta. El segundo ejercicio pide calcular la pendiente y longitud de revestimiento necesarias para un canal dado un vertedero. El tercer ejercicio pide calcular la energía disipada en un resalto hidráulico. Los ejercicios 4 y 5 present
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas1 página
Este documento presenta 5 ejercicios de ingeniería civil relacionados con canales, vertederos y resaltos hidráulicos. El primer ejercicio pide determinar la elevación de la cresta y forma de una sección de vertedero dado su paramento aguas arriba y longitud de cresta. El segundo ejercicio pide calcular la pendiente y longitud de revestimiento necesarias para un canal dado un vertedero. El tercer ejercicio pide calcular la energía disipada en un resalto hidráulico. Los ejercicios 4 y 5 present
Este documento presenta 5 ejercicios de ingeniería civil relacionados con canales, vertederos y resaltos hidráulicos. El primer ejercicio pide determinar la elevación de la cresta y forma de una sección de vertedero dado su paramento aguas arriba y longitud de cresta. El segundo ejercicio pide calcular la pendiente y longitud de revestimiento necesarias para un canal dado un vertedero. El tercer ejercicio pide calcular la energía disipada en un resalto hidráulico. Los ejercicios 4 y 5 present
Este documento presenta 5 ejercicios de ingeniería civil relacionados con canales, vertederos y resaltos hidráulicos. El primer ejercicio pide determinar la elevación de la cresta y forma de una sección de vertedero dado su paramento aguas arriba y longitud de cresta. El segundo ejercicio pide calcular la pendiente y longitud de revestimiento necesarias para un canal dado un vertedero. El tercer ejercicio pide calcular la energía disipada en un resalto hidráulico. Los ejercicios 4 y 5 present
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Determine la elevación de la cresta y la forma de una sección de vertedero de excedencias
cuyo paramento aguas arriba tiene una pendiente de 2:3 y una longitud de cresta de 235 pies. El caudal de diseño es 67000 pies3/s. La superficie del agua hacia la parte aguas arriba correspondiente al caudal de diseño se localiza en la cota 2550 y el fondo promedio del canal se encuentra en la cota 2410msnm. 2. Un canal rectangular de 15 m de ancho, se inicia al pie de un vertedero que tiene una altura de 4.27 m (del piso a la cresta), dicho vertedor tiene un ancho de cresta igual al de la base del canal y con una carga H = 2.43 m, descarga un Q=112.5 m3/seg., n=0.025, V0=1.119 m/seg. Calcular: a) la pendiente S0 del canal para que el salto inicie al pie de la caída y b) la longitud (L) de la zona que deberá de revestirse.
3. En un canal rectangular que conduce
un caudal dado, se produce un resalto hidraulico, siendo los tirantes conjugados 0.30m y 0.7782m respectivamente. Calcular la energía disipada en el resalto 4. Determine la elevación de la cresta y la forma de una sección de vertedero de excedencias con su cara aguas arriba vertical y con una longitud de cresta de 250 pies. El caudal de diseño es 75000 pies3/s. La superficie del agua hacia la parte aguas arriba correspondiente al caudal de diseño se localiza en la cota 1000 y el fondo promedio del canal se encuentra en la cota 880. Considerar C=4.03. 5. Después de pasar un barraje - vertedero de una presa, 243m 3/s pasan a través de un barraje de hormigón (n=0.013) plano. La velocidad del agua en la base del barraje es de 12.60m/s y la anchura de cuenco es 54m. Estas condiciones producirán un resalto hidráulico, siendo 3.00m la profundida en el canal situado después del colchón. A fin de que el resalto este dentro del colchón, (a) ¿con que longitud debe construirse el colchón?, (b) ¿Cuánta energía se pierde desde el pie del aliviadero hasta la sección de agua abajo del resalto?.