Resumen Thwaites Rey 2do Parcial
Resumen Thwaites Rey 2do Parcial
Resumen Thwaites Rey 2do Parcial
18
Estructuralismo
Marxista Francés Alemán
(Posguerra)
Althusser
Primero adhiere al marxismo desde el hegelianismo. Luego de la 2gm, estructuralismo.
1965 Revolución teórica de Marx Conjunto de artículos de Althusser y discípulos para leer El
Capital.
Estructuralismo como corriente dominante dentro del marxismo francés. Poulantzas, Deleuze.
Vínculo con el psicoanálisis lacaniano. Lee en clave estructuralista a Marx.
Debate sobre la dictadura del proletariado. Viraje hacia el eurocomunismo. Caída del Stalinismo en
la URSS. Desestalinización. Autocrítica. Europa vira.
Althusser es parte de la desestalinización. Toma posición en defensa de la dictadura del
proletariado. Se opone al Eurocomunismo. No acompaña el viraje.
Poulatzas
Se une al círculo de Althusser. Aporta: Marxista existencialista / Fenomenológico. A mediados de
los 60 gira hacia el estructuralismo
Poder, política y clases sociales 1968 Ya no es Althusseriano.
Clases sociales
Relación de las clases sociales con el Estado. No le interesa sólo la estructura social sino su
dimensión política.
Interesado en las claes medias y las nuevas clases medias. (Trabajadores asalariados que se
diferencian del resto de la clase trabajadora) Relación con el Estado. Son parte de la clase
trabajadora pero tienen una relación ambigua con respecto al Estado.
Debate Miliband- Poulantzas
Marxista empirista británico Marxista estructuralista francés
El Estado en la sociedad capitalista Constitución teórica del Estado en
Qué relación tiene la clase dominante con el Estado clave marxista
Relación privilegiada
El estudio de la elite en el poder
¿Quién manda? Sociología marxista de la elite gobernante.
Debate: Cuál es la relación entre clase dominante y Estado
SUBJETIVISTA OBJETIVISTA
Poulantzas
Intenta construir una teoría general del nivel de la política mientras Marx lo había hecho al nivel
de lo económico en El Capital. Estado central en la política. El núcleo articulador es el Estado.
Dimensión ideológica del aparato de Estado.
Poulantzas
Fracción de clase.
Dentro de las clases hay fracciones. Qué fracción es la dirigente? En Inglaterra desde el s. XIX
asciende la burguesía por sobre la aristocracia y a su vez hay otras fracciones (industrial,
financiera)
Bloque en el poder
Crítica a la Economía política de Marx. Crítica de las relaciones sociales. Analiza los modos de
existencia de las relaciones sociales. De las formas más sencillas a las más complejas. Parte de la
forma mercancía y avanza a las forma más complejas, dinero.
Cómo se pasa de una forma a la otra: DERIVACION. Es un procedimiento, no una génesis.
Procedimiento lógico, no histórico. Tampoco es una deducción lógico formal.
DERIVA una forma de la otra a partir de las contradicciones de la presente. ¿Qué contradicción de
la forma mercancía explica la forma dinero? (en Marx)
Berlín: Altvater
Punto de partida. Modo en que existe el concepto de Capital (El K social total)
EL K existe como totalidad a través de la competencia entre capitalistas individuales. Las leyes de
funcionamiento se realizan a través de esta competencia.
Las relaciones sociales capitalistas no se pueden reproducir sólo a través de las relaciones de
producción. Hay aspectos de las relaciones que no se realizan a través de la producción. Todas
estas condiciones necesarias las realiza el Estado.
Siempre el Estado juega un papel para el conjunto del K. Dependiendo del momento histórico,
garantiza las condiciones para la reproducción del K y el marco legal-jurídico.
De ahí surge la figura del ESTADO COMO CAPITALISTA IDEAL COLECTIVO.
Frankfurt: Hirsch
La competencia no es el rasgo fundamental de las relaciones capitalistas. Sino que parten de la
contradicción fundamental entre K y trabajo.
¿Qué características tienen las relaciones sociales en el capitalismo en tanto explotación? Y cuál es
la necesidad del Estado diferenciado. Cuál es su especificidad.
Condición fundamental: obreros hombres libres que puedan vender su fuerza de trabajo y no
posean medios de producción.
El Estado aporta el elemento coercitivo. Es lo que explica al Estado como algo diferenciado. Las
relaciones de clase como relaciones de dominación y el Estado como garante de la propiedad
privada a través de la coerción.
La derivación del Estado como derivación de lo político. Lo político asume una forma diferenciada.
Holloway
Retoma y recupera la línea de Kirsch a fines de los 70´s y lleva el debate a Gran Bretaña.