La Contrademocracia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA CONTRADEMOCRACIA-ROSANVALLON

PALABRAS CLAVE: * Democracia impoltica; *Populismo; * Contrademocracia; * Legitimacin destructiva; * Transparencia


* Poltica negativa. IDEA PRINCIPAL: El ciudadano se ha transformado en un consumidor poltico cada vez ms exigente, renunciando
tcitamente a ser productor asociado del mundo comn. p.247

RESUMEN:
Para analizar el funcionamiento de los regmenes modernos, es importante comprender el desarrollo de la
contrademocracia como un proceso en conjunto, es decir, abarcando la adicin de las diversas prcticas y dispositivos
que se han implementado a travs del tiempo. As, evitando desviarse por alguna de las teoras que presuponen la
existencia de un <<germen democrtico>> mediante el cual se construye la evolucin de los regmenes, o de aquellas
evidencias sobre una estructura democrtica, al parecer, segmentada, se podrn vislumbrar algunos de los elementos
que interfirieron en la construccin del campo poltico.
En esta perspectiva, es posible descifrar el porqu de la oscilacin de las actividades democrticas entre un activismo
ciudadano positivo y una marcada tendencia hacia la desilusin frente a lo poltico. As como los poderes de control
cumplen un papel vital para el bienestar comn, presentan tambin su parte oscura, en varias ocasiones son el motivo
de una parlisis polticarefirindose aqu al paso de una soberana crtica a una poltica negativa. Tales nociones son
el producto de una reiterada disolucin de la que han sido responsables los poderes de control al intentar trazar una
lnea divisoria entre la sociedad cvica-civil y la esfera poltica.
Los gobernadores en su afn por responder ante las exigencias del pueblo soberano, se limitan a acudir a programas
pasivos y no radicales como solan ser al principio. Incluso, si hoy en da se hablara de revolucin, con seguridad no se
estaran refiriendo al advenimiento de un mundo nuevo, sino a la estigmatizacin cada vez ms fuerte de los poderosos.
Se trata entonces, de una democracia impoltica, aquella en donde el desarrollo de la democracia logra desenvolverse
justo sobre la reduccin de las ambiciones polticas, es decir, sobre la declinacin gubernamental.
De este modo, se da paso a una soberana negativa en donde el ejercicio de la responsabilidad es sustituido por la
perspectiva de la transparencia, aquella que dara lugar a un mundo marcado por la incertidumbre, pues todo se
reducira al constante rechazo por parte de los movimientos populistas, es decir, caracterizado por la preocupacin sobre
lo que debera ser antes de intentar proponer un proyecto coherente y radical. El populismo es as, el resultado de una
desviacin democrtica que ms all de intentar cambiar el curso de las cosas se encuentra pesimista e inquieta frente a
los diversos funcionarios.
NOTAS: A lo largo del texto, se puede observar la manera en que el gobierno ha venido ajustndose a las demandas de la
sociedad con motivo de lograr su legitimacin, llegando a convertirse en seres pasivos y generando sentimientos de
desencanto en los ciudadanos. A ello, se le denomina legitimacin destructiva, aquella a la que ataen los gobiernos en
funcin de las exigencias pblicas. Como primera medida, los gobernantes ceden ante los designios de las masas
negativas e incluso consienten su debilitamiento con el fin de dar a la sociedad garantas de su atencin, y al hacerlo se
obtiene como resultado una poltica negativa. Los regmenes polticos modernos resultan ser los ms prximos a este
tipo de democracia, siendo testigos de una gobernanza cada vez ms articulada en funcin de los intereses de todo un
marco internacional, ello teniendo en cuenta la magnitud de su complejidad. La poltica ha llegado a convertirse en un
agente de coordinacin ms que de organizacin, demostrando una vez ms el escepticismo del pueblo.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA: ROSANVALLON, Pierre. La contrademocracia. Ed. Manantial. 01-12-2007.P. 241-264.

La contrademocracia. La poltica en la era de la desconfianza Pierre Rosanvallon. Editorial Manantial, 2007.


Cules son las expresiones principales del actual contexto democrtico?Cules son las limitaciones que encuentra la
democracia para lograr las necesarias narraciones polticas compartidas por la ciudadana en general? Respondiendo a
estos interrogantes y partiendo de la categrica afirmacin referente al triunfo del ideal democrtico en los tiempos que
corren, Rosanvallon inicia esta obra considerando las tensiones que -no obstante el triunfo- se manifiestan en el vasto
plexo de regmenes hoy indicados como democrticos. En este sentido, adjetivaciones y problematizaciones en torno a
los conceptos de crisis, mutacin o desafeccin son abordadas con fuerte preocupacin, claridad sintctica y
compromiso intelectual, incitando al lector atento a una mirada crtica del universo democrtico que lo circunda. Un
profundo anlisis de las nuevas y mutadas formas ciudadanas que caracterizan al escenario democrtico contemporneo
se constituye como objetivo primario del autor de la obra reseada. En este sentido -y no sin realizar un virtuoso y
amable camino por la historia de las ideas que versaron sobre lo democrtico- , se analizan los tiempos que corren
sealando un claro distanciamiento entre la sociedad civil y las instituciones democrticas que significara, en trminos
polticos, la posibilidad de un anmala relacin entre representantes y representados. Los ciudadanos vigilantes, la
prensa, las nuevas militancias, internet y las agencias de auditoria son los actores primersimos de este novedoso
escenario, y ello hace que el resultante dualismo democrtico que se manifiesta en las relaciones entre los nuevos
poderes de control y la institucin representativa sea uno de los rasgos ms problemticos para el autor. Las bondades
de Rosanvallon en sus desarrollos histricos cobran renovadas virtudes en el proceso de caracterizacin de la
denominada Soberana de Obstruccin. El pasaje de una soberana crtica hacia una soberana que slo obstruye es el
elemento clave. Nuevamente la prosa afable hace doblemente virtuosa la lectura histrica de las formas que asume la
soberana democrtica: ya sea en clave medieval, reformista, ilustrada, revolucionaria a la francesa, marxista, moderna o
contempornea. Con ello, el medieval principio de resistencia en Calvino y Knox, la distincin entre accionar e impedir
presente en la obra capital de Montesquieu, el tribunado en el contrato rousseauniano, el radicalismo de la experiencia
revolucionaria francesa, las vitales preocupaciones cvicas de los Padres Fundadores, la importancia del jury en las
crnicas tocquevilleanas y las potencialidades de control de la sociedad civil hacia el poder caractersticas del
pensamiento de John Stuart Mill, resultan importantes referencias terico-prcticas para Rosanvallon. De all que en la
comparacin con el nuevo escenario nos muestra que los peligros son variados: la metamorfosis de la oposicin
observada en su tradicional papel institucional (metamorfosis que parte de la comparacin con el contexto analizado por
John Stuart Mill desde las ediciones de la Westminster Review ); la era de la de seleccin en lo relevante al papel
sancionador del electorado; las formas de veto a lo poltico en general, y el causal y consecuente peligro del populismo
en ltima instancia. Entonces la declinacin de la dimensin crtica de la poltica y el paso a las formas de mera y vacua
obstruccin se presentan como un verdadero peligro para la vida en democracia en la medida en que la poltica pierde su
capacidad de representar o narrar escenarios pblicos, comunes y compartidos. Una nueva y centralsima categora
aporta nuevas connotaciones a la temtica: El problema contemporneo no es el de la pasividad, sino el de la impoltica
, es decir, de la falta de aprehensin global de los problemas ligados a la organizacin de un mundo comn.
Surgida por la separacin del binomio sociedad civil/esfera poltica y por la imposibilidad de lo poltico de narrar
escenarios pblicos comunes y compartidos, la democracia impoltica se opone a las concepciones desafectadas de la
ciudadana al afirmar que las expresiones democrticas tienden a observarse en la multiplicacin de formas de control y
sus derivaciones. (Al igual que en otros pasajes, aqu el autor logra expresar su inconformidad con una categora analtica
compleja y problemtica como la de desafeccin poltica)La denominada Judicializacin de lo Poltico -cuyos
antecedentes institucionales ms inmediatos se encuentran en las histricas instituciones del Graphe Paranomon griego,
el impeachment ingls y el Recall estadounidense- implica un nuevo traspi para las capacidades de accin colectiva de
lo poltico cuando la judicializacin significa solo y exclusivamente ello. En este sentido, Rosanvallon vuelve a advertir
cuales son las limitaciones de lo poltico cuando ello pierde su capacidad instituyente y su negatividad es la nota nica y
excluyente. Luego, la concatenacin de caracterizaciones contemporneas que indican el pasaje de la soberana crtica
hacia la poltica negativa o a la propia impoltica terminan de confirmar una verdadera atrofia que paraliza el escenario
poltico en su naturaleza formal y en los contornos de sus prcticas principales. El argumento referente a la limitacin de
la poltica por la propia poltica nos conduce a un lugar paradojal y crtico pero potencialmente emancipador en trminos
analticos. En otro orden de cosas, es probable que este recurso sirva al autor para contraponer sus argumentos a los de
aquellos tericos polticos que ven en las nuevas formas de ejercicio democrtico aspectos excesivamente positivos de
cara al futuro (como los propios de Hardt y Negri en sus presunciones de emancipacin desde abajo o los tantos otros
autores que ven una suerte de positividad medicinal en las formas de activacin y reaccin de la sociedad civil).Es en
este sentido en donde la connotacin dada al concepto de populismo cobra una dimensin primaria para la obra en la
medida en que el autor logra disipar notablemente la nebulosa de definiciones sustancialitas. Partiendo de la aclaracin
de una manifiesta asimetra entre sus propiedades connotativas y denotativas (problema metodolgico de capital
importancia en relacin a esta categora analtica en particular), el concepto se define radicalmente en una triloga que
lleva al lector al punto de mayor intensidad de la experiencia hermenutica: se define entonces como la inversin
perversa de los ideales y de los procedimientos democrticos, como patologa de las instituciones representativas y aun
como patologa y profundizacin de la contrademocracia
. Definido en estos trminos, el populismo representa al weberiano tipo ideal de lo verdaderamente impoltico. Sin dejar
de recurrir a la pragmatista genialidad Dewey Ana, Rosanvallon finaliza su obra considerando la posibilidad de
transformar el escenario actual mediante una repolitizacin de lo poltico que permita la posibilidad de nuevas
narraciones comunes: es aqu en donde la deontologa democrtica cobra renovados bros en la bsqueda de un nuevo
individualismo que favorezca la politicidad subjetiva y que a su vez se encuentre en natural y permanente contacto con la
necesaria objetivacin del mundo ms inmediato.

También podría gustarte