GUIA de LECTURA El Caballero Fantasma
GUIA de LECTURA El Caballero Fantasma
GUIA de LECTURA El Caballero Fantasma
El Género
1. El teatro tiene dos tipos textuales importantes: el diálogo y las acotaciones. Citen dos ejemplos de cada uno.
2. Sin embargo, en la obra de Gorostiza llama la atención la cantidad de acotaciones y lo extensas que son. ¿Les
parece que solamente describen el ambiente? ¿O a veces cuentan parte de la historia? Citen ejemplos
3. El drama puede dividirse en Tragedia y Comedia, las siguientes son las definiciones de ambos según el
diccionario del teatro de Patrice Pavis
Tragedia: Obra que representa una acción humana funesta que a menudo acaba con la muerte. (…) Diversos
elementos fundamentales caracterizan a la obra trágica: La catarsis o purga de las pasiones mediante la
producción del terror; la hammartía o acto del héroe que pone en marcha el proceso que le conducirá a la
pérdida; la hibris, el orgullo y testarudez del héroe que persevera pese a las advertencias y se niega a
abandonar.
Comedia: La obra cómica pretende hacer reír. Muestra personajes en un ambiente no aristocrático en
situaciones cotidianas, que al fin siempre salen bien librados del asunto.
4. “ El teatro tiene como finalidad presentar acciones humanas, seguir la evolución de una crisis. El conflicto
resulta de las fuerzas antagónicas del drama. Enfrenta a dos o más personajes, dos o más visiones del mundo o
varias actitudes frente a la misma situación. ¿Cuál es el conflicto central de la obra?
5. ¿Podríamos decir que es una obra realista? ¿Qué características del realismo presenta?
6. Hacer un esquema con los distintos tipos de enfrentamientos que aparecen en la obra.
La historia
7. ¿Qué actitud tiene los trabajadores de la panadería ante la llegada de Mateo? ¿Por qué?
9. ¿Por qué los trabajadores de la panadería se interesan por el relato de Mateo? ¿Cuál de los personajes, además
de Mateo, parece conocer la historia de la enfermedad? ¿Por qué este personaje no quiere que los demás
conozcan la historia del pan de la locura?
Los personajes
Como director no juzgo, lo pongo en escena. Y no condeno, porque no es tan sencillo salir del
sistema.” Por eso comienza y circularmente concluye la puesta con un movimiento que sugiere un
engranaje humano, una música y una ambientación más fabril y anónima.
b. Señalen (investiguen un poco sobre la tragedia) que semejanzas encuentran entre lo que dice la obra y
lo que sucedió en diciembre de 2004.
c. Antonio dice: “No, patrón. A veces pasa que lo que es asunto de uno….de repente se convierte en
asunto de todos, nada más” ¿Por qué Antonio afirma esto? ¿Están de acuerdo? ¿En qué casos los
asuntos privados se convierten en asuntos “de todos”?