Manual Electrico Viakon - Capitulo 4
Manual Electrico Viakon - Capitulo 4
Manual Electrico Viakon - Capitulo 4
DIMENSIONAMIENTO
DE LAS
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
El hilo conductor del proyecto y la ejecucibn de toda instalacibn ha de ser siempre la proteccibn de
las personas, los animales domésticos y los bienes y el correcto funcionamiento de la instalacibn para el fin
previsto y para ello se han de respetar y cumplir los Requisitos Esencialesde Seguridad.
Este llbro se propone, a través de una serie de pasos y tablas, guiar al proyectista para realizar el
diseño y el cálculo de una Instalacióneléctrica de acuerdo a:
Reglamentaciónpara la Ejecuciónde la Instalacidn Eldctrica (AEA, marzo 2006).
Normas Nacionales IRAM.
Ultimasinvestigaciones de seguridad eléctrica internacionales.
Normas internacionales del Comité Electrot6cnico(IEC).
lndice de planillas
1 1 Puntos mínimos de uh'lizacibn - número de bocas y circuitos. 1 33
2 1 Dimensionamiento. 1 52
Bibliografia.
Reglamentos:
REGLAMENTO A. E. A. -Reglamentación para la ejecución de instalaciones eldctricas en inmuebles,
vigente segun resolución ENRE 207195. Agosto 2002. Marro 2006 (AEA 90.364)
-
CODIGO de la Edificación de la ciudad de Buenos Aires -capitulo 8 sección 10 modif. 1909.
LEY 19587 - Seguridad e higiene en el trabajo.
Practicas conforme APSE-I.H.A. (Instituto Habilitación y Acreditaciones).
INTERRELACI~N:La instalacdn aebe coexistir con oiros sisiernas aenim ciei eciiricio:
Con el Sistema Constructivo
Sistema Estrucíural
Sistema Funcional
Instalaciones: Sanitarias, Gas, Incendio, Acondicionamiento de Aire. Calefacción.
Esta Reglamentación AEA 90364 establece lar condiciones mínimas que deberln cumplir las
instalaciones eléctricas pera preservar la seguridad de las personas, de los animales dom6sticos y de los bienes,
como para asegurar la confiabilidad de su funcionamiento. La misma es de jurisdicción nacional. Alcanza a las
instalaciones eléctricas en inmuebles para las que se solicite suministro a las empresas EDENOR S.A., EDESUR
S.A. Y EDELAP S.A., a partir del. 1/1/97. Rige para las instalaciones para inmuebles destinados para viviendas,
locales. oflcinas. con tensiones alternas de hasta 1000 V entre faseg y frecuencia nominal de 50 Hertz excepto
las instalaciones de procesos industriales. Alumbrado público. Generación, Transmisión y Distribución de la
Energía elldnca. Sistema de comunicación y Asistencia Mldica.
Sikla dd Valk COLLAVINO Y DlMENSlONAMlEMODE US INSTALACIONESEL~CTRICAS
DISE~~O
Documentacidn a presentar.
El instalador deberá presentar para cada instalaci6n una DECLARACI~NDE CONFORMIDAD DE LA
INSTALACI~N.(D.C.I.) acompañados por una documentaci6n técnica compuesta de:
Plano de la instalación con:
J Indicaci6n de la superficie de cada ambiente.
J Ublcacibn y destino de cada boca.
J Canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen.
J Ubicacibn de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.
Síntesis del proyecto de la instalaci6n con:
J Demanda de Potencia.
J Grado de Electrificación.
J Cantidad de bocas y su distribución ambiental.
J Superficie total, Cantidad y destino de los circuitos.
J Secciones de conductores.
J Comentes de proyecto.
J Comente presunta de cortocircuito en el punto de suministro.
t Esquema unifilar de los tableros con:
J Características de los dispositivos de maniobra y protecci6n.
J Secci6n de las líneas: principal, seccional, de circuitos y de los conductores de protecci6n.
J Identificación de los cjrcuitos derivados
J Comente de cortocircuito de cálculo de cada tablero.
t Listado de materiales de la instalaci6n, indicando: materiales, tipos normativos, marcas, origen, grado de
protecci6n.
Resumen de la inspecci6n de la instalacibn y los resultados numéricos de las inspecciones efectuadas.
La fiscalizacibn de la correcta elecci6n e instalaci6n de los distintos materiales será solicitada y realizada en dos
momentos durante la ejecuci6n de la instalaci6n:
a) Previo al tapado de las canalizaciones y elementos embutidos u ocultos y
b) Previo a la puesta en servicio de la instalación terminada.
Para el proyecto de una instalación el4ctrica y para una correcta compresián de los temas
expuestos se debe tener conocimiento de los siguientes conceptos:
a- lnfluenclas Externas: El ambiente de instalacián, las condiciones de tendido y de allí definir el tipo
de instalacián.
- -
b- lndices de Proteccidn IP de las envolturas del equipamiento electrice.
a- INFLUENCIAS EXTERNAS.
Uamamos influencias externas a las diferentes influencias que rodean a las instalaciones ei6círicas y que
afectarán y limitat.8n la selección d e los materiales el6ctricos.
m el medio ambiente: viento, sismo, inundaciones,
m las personas que las operan o usuarios,
O los materiales que forman las estructuras del inmueble y las sustancias almacenadas en 81.
EJEMPLOS donde la loletra es una B: se refiere a Usos y Usuarios y la Z0 letra es una A: so reflere a la capacidad de las
personas)
BAl: Son personas comunes o normales. No insíruidos en temas e l M c o a
BAZ: Son nlfioa que habittan en viviendas y en locabs proyectados para niños: guerderfw, 1ardh-mde infantes. o maternales.
BA3: Son personas con capacidades diferentes, enfermas, inválidas, lisiadas, ancianas o que no disponen de todas sus
capacidades flsicas o intelectuales: Se consideran en hospitales, asilos, colegios, geridtricos, comisarlas cbrceles.
BA4: Son personas instruidas en temas el6ctricos: personal de operaoidn y mantenimiento. Se consideran los locales de
servicios el6ctricos en las que pueden actuar personas entrenadas o personal caliñcado que puede evitar los peligros que la
electricidad puede crear.
BA5: Son personas calificadas en temas el6ctricos, ingenieros, personal técnlco. Se consideran las Lreas operativas ei6ctrkas
cerradas en las que pueden actuar personal con suficiente experiencia como para evitar por al mismos, los peligros que la
electricidad pueda crear.
EJEMPLOS donde la lo letra es una B: se refiere a Usos y Usuarlos y la letra es una D: Condiciones de evacuadan ante un
siniestro)
BDl: baja densidad ocupacional y condiciones faciles de evacuaci6n. Se refiere a viviendas, local comercial, oñcina con
afluencia simultánea entre público y personal de menos de 100 personas, en edificios de menos de 12 pisos de altura,
excluyendo subsuelos.
BD2: baja densidad ocupacional y condiciones diflciles de evacuaci6n. Se refiere a viviendas, local comercial, oficina ubicadas
en subsuelos.
BD3: Alta densidad ocupadonal y condiciones Wciles de evacuaci6n.
BD4: Aita densidad ocupacional y condiciones diflciles de evacuaci6n.
-
O Sln proteccibn. -
O Sin proteccibn O - Sin proteccibn al impacto. A: El dorso de la
mano.
1 -Protegido contra cuerpos 1 - Protegido contra calda vertical de
gotas -
1 Energla de choque: 0,225
de más de 50 mm. de agua. julio. 150 g desde 15 cm. 8: Los dedos.
Ej: manos.
2 - Protegido contra las gotas de agua hasta 2 - Energla de choque: 0,375 C: Henamlentas
-
2 Protegido contra cuerpos 15O de la vertical. julio. 250 g desde 15 cm. de diametros
de más de 12.5 mm. menores a 2,5
EJ.:dedo de la mano 3 - Protegido contra las gotas de agua hasta 3 - Energla de choque: 0,500 mm.
60° de la vertical. Ej.: lluvia. julio. 250 g desde 20 cm.
-
3 Protegido contra cuerpos D: Hilos, agujas
de mas de 2,5 mm. 4 - Protegido contra las proyecciones de agua 5 - Energia de choque: 2 julio. clavos.
Ej.: destornillador. en todas direcciones 500 g desde 40 cm.
- -
4 Protegido contra cuerpos 5 Protegido contra la proyeccidn de agua en -
7 Energla de choque: 6 julio.
de más de 1 mm. Ej: clavos. todas direcciones con una lanza. Lavado con 1,5 kg desde 40 cm.
chorros de agua. La letra adicional
5 - Protegido contra el 9 -Energía de choque: 20 jullo. se usa cuando la
polvo. 6 -Protegido contra las proyecciones potentes 5 kg desde 40 cm. proteccidn real de
con lanza. EJ. Golpes del mar, en muelles. las personas
-
6 Estanco al polvo contra el acceso a
7 - Protegldo contra una inmersibn temporal las partes
Lugares con Inundaciones temporarias o peligrosas sea
tapado por nieve. superior a la
indicada por la
-
8 Protagido contra los efectos prolongados primera cifra.
de una lnmersibn prolongada.
Funcionamiento bajo el agua.
I
n-
da hAEA e, e, lo, le, 20.25, ~*nlpudi 8r*mi(did
PASOS
DEL 5"
PROYECTO
Dabnnila
D.M.P.S.
deadacircuao
A
DEFINIR
Estos son las distintas etapas que involucran el proyecto de una instalación el6cttica y el dimensionamiento de
la misma.
Pasos a desarrollar.
lo-
PREPARACION DE LOS PLANOS.
lo -
PASO PREPARACI~N M PLANOS:
Debemos disponer de todas las plantas componentes de edificio, incluidas las del sótano (si hubiera) y las de
la azotea. Las plantas sobre las que se dibuja la instalación se denominan: FONDOS DE PLANO. Los fondos de
planta se dibujan con punta 0.2 6 0.3, en negro. (En los planos de instalaciones los 'artistas" no son las paredes
demarcando espacios, sino las caiíerías y los tableros, que es lo que se dibuja con puntas 0.6 6 0.8).
Ahora, en los fondos de planos, se ubica el equipamiento (mobiliario) y los artefactos fijos: cocina, heladera,.
lavarropas, saniíarios, placares, etc. y se seiiala la fonna de abrir de puertas.
Los planos para presentación a los distintos organismos se realizan en escala 1:100. Y los de cotización y
ejecución de obra en escala 1:50.
Los colores con los que se dibuja la instalación son:
o Tensión normal = 220 Volt: Rojo. Son las llamadas líneas monofásicas.
o Fuerza motriz ' = 380 Voit: Arul. Son líneas trifkicas.
o Tensiones débiles c 50 Volt: Verde o Amarillo.( se precisa la instalación de transformadores )
-
2' PASO UBICACIÓN DE TABLEROS Y DE'TERMINACIÓN DE SU NÚMERO.
Suministro el6ctrico: La Corriente altWna es aquella en la que. los electrones, cambian de sentido varias veces
(50 Herr en Argentina, 60 Herz en EEUU, 400 Herz en aviones) y la intensidad que circula toma valores máximos
positivos, luego se anula y a continuaci6n máximos negativos y así sucesivamente.
El suminisiro eléctrico proviene de una red de corriente alterna, llamada 3x380 1220 Vca (Volt de
coniente alterna)
Según la nomn IEC 80MBI. la Mel6n nominal de 220 1380 V &bar6 evolucionar en todoa loa paises y en menor de 20 atíoa se deberia estar
entregando tensionsr de 230 1400 V + 10 %.
Se obtienen 220 V ente un vivo (fase y el neutro) y 380 V entre dos cualquiera de las fases.
El cable que provee la energía, es un conductor trifesico tetrafilar (tres fases: R, S, T, formado por cuatro
conductores o hilos: uno para cada fase y otro para el neutro.
OFICINAS
CONEXION
DOMlClLiARlA E?% &!&
,[
........-..-
V M E W COLECTIVAS
T -
@ RED
SX3801220V
II
i 4
:[ = ]
f 4
1
i
j
I
-1
I
1
C
Comente Alterna Monofásica CorrienteAlterna Tiifásica
Tensión de Fase = Ef = 220 V Tensión de línea &. E f = 1,73 x 220 V= 380 V
El suministro, monofhsico o trifásico, será definido por la empresa prestataria del servicio el6ctrico.
Se recomienda que cuando la carga aquí calculada supere los 7kVA o los 32 A se solicite un suministro
trifásico para el inmueble.
D l S E k Y DIMENSiONAMIENTO M LAS INST-ES EL~CTRICAS
. Estas calas se denominarán según su ubicación y su función: Las Llneas se denominarán según su ublcaclón y
4 DPLA: Dispoeitivo de protección de la alimentación (conocida su funcldn :
como C.T= Caja de Toma con los fusibles de la compaflla. 4 RDD.:Red de Distribución de la Distribuidora
M. Medidor de energía LAD.: Llnea de Ailmentacidn de la
T.P. Tablero Principal, Dibuidora.
4 T.SG. Tablero Seccional General 4 LPD: Llnea Principal de la Distrlbuidora.
4 T.S. Tablero Seccional 4 CS.:Clrcuito Seccional.
4 T.%. Tableros seccional Noi 6 Tablero subsedonal. 4 CT.: Circub Terminal.
, ,
R&rencks:
u Gaia :
de- t Elemento de probcd6n que vincula la red exterior ganmlme~te3x 380nZO y br Llneas de
Wmrntadón. Conabte en un gabinete da ohapa qus aloje 3 íualMer A.C.R. y aun baaes portafusibb .U montaje r e eterna sobre la
Llnaa Munldpaly w acca$o e8 p f h t h 6 la Empresa w n ~ k t n i d w rde i energla.
Loa edldos qw lo requleran por w consumo pueden tomar energla directamente de la red de Me& Tensibn
t&i=i=% V o i a úavh de4 Centro de Potur* (hmforma la T e d 6 n de 13.200 V a SWV) Si ia potencia ea mayor ailn
deber6 dejar un locel como mlnlmo de 4m x 4m x 4m para a111 ubicar la CBmara Tranaformadora.
a‘& cala Se segundo elemento de Proteculbn el6ctnca de la Compafila Prelitaaria d d Servicb. condab en una
bomers da entrz-r el u b l a alimentador p i l ~ u l 0 hiilbler
. A.C.R. y una b o m n de u16i que dehará la energla previo
paao por ion Meddores de Energla a lo8 dos Tableros Principaler: el Tablero Prlnclpal de Servkkr Oensraler y el Tablero Principal de
Servidor Domldiiarlm. La Toma Secundaria r e ubloa sleInpr0 en el local de tableros y mrdidorer d6otric08, bcal osmano a la Red
PCibHca (Planti Baja o Sótano). De alll p a m n lar LInem Secdonales a 106 Tablemr, Seeclonala y 1 i Lhea de Clrcultw Automltko 1
FIJOcmapondknte a la iluminacl6n de lar drailadoner conlomiando una Red Vertical.
~-p.s.Q,-1- de Sarviclor :- Corrtondrl loa interruptorea y prot6cclmer de cada da I i a limas ~oclonalesy
draulloa de Scnrlcloa Oeneralea
Ejemplo de una Instalaci6n MBMple. Varios propieiarios y varios pieor
DICE& Y DIMENSIONAMIENTODE LAS INSTALACIONESE&CTRICAC
Ubicación De Tableros
Para la ubicación de los tableros debemos tener en cuenta las siguientes pautas:
+ Ante una eventualidad, por ejemplo un incendio, lo que necesito es maniobrar la instalaci6n y salir del
lugar. Por lo tanto ubicaré los tableros:
- En la Ruta de Escape
- En lugares de Uso Común (NO en dormitorios o escritorios que puedan estar cerrados con llave)
+ Si queremos llegar a todos los puntos de consumo con la mínima caída de tensión, con reconidos con
mínimas curvas y mínimas longitudes y la mayor economía de tiempo, materiales y mano de obra, entonces
deber6 ubicar los tableros:
- En forma Baricéntrica a los puntos de consumo.
- Y el Tablero Principal sobre la vertical que une los tableros seccionales de cada piso.
f0
NO SE PERMmN TABLEROSENEL INTERIOR DE ARMARKS, ALACENAS O DEBAJO DE MESADAS Elemplo de la ublcación de tableros:
O EN MlECOS EN LA CONCTRUCCI~N,
NI EN 0AtbS.
Frente a cualquier tablero habrá un espacio libre igual o mayor a 1 metro. Si tuviera acceso posterior,
detrás del mismo habrá un espacio libre de 0,70 m. Los tableros se ubicarén entre 0,40 m y 2 m de altura.
Local Tablero EIBctrico: De existir este local, deberá tener una altura mínima de 2,40 m, sin desniveles
en su piso, una iluminaci6n de 200 lux medidos a un metro de altura y un sistema de iluminaci61-1 de emergencia
autónomo. La puerta del local abrirA hacia afuera, con resistencia al fuego similar a las paredes, doble contacto y
cierre automAtico.
Número de Tableros
En cada predio siempre existirá 1 medidor y 1 Tablero Principal por cada propietario
Las distintas funciones que coexisten en un proyecto decidirán tableros seccionales distintos. El número
de Tableros Seccionales y Subseccionales dependera, por lo tanto, de:
o LAS FUNCIONES.
o EL NUMERO DE PROPIETARIOS.
o LAS LONGITUDES DE RECORRIDO.
Por ejemplo en una ESCUELA proyectaremos los siguientes Tableros Seccionales según las diversas funciones:
(Mas detalles de establecimientos educacionales en 4.1.f - Punto* mlnimo* da utiWLicibn y n W M minimo d t circuioo. pira
ESTABLECIMIEHTOSESCOLARES.
T.S. para ei bar o buffet (este podría ser rentado o dado en concesión por lo que convendna un Medidor
y una línea exclusiva desde el Tablero Principal). Esto se llama flexibilidad de uso.
T.S. para gmpo Sanitario
1,80 D P
1,80
f t
Q - FLUJO VENTAJAS Y
WACI~N LUMINOSO DESVENTAJAS
-
DIRECTO D m H
con deslumbramientos.
- 90 al 100% - - ECON~MICOpero
DIFUSO - D 1,SH - 40 al 60% - 4 - GLOBO OPALINO.
INDIRECTO-Dir5 R -90 al 100~1&?- COSTOSO pero
desaparecen lar sombras
(Las flechar Indlcan la dlrecci6n del flujo luminoso emitido por cada
artefacto).
8 Número y Ubicación de lar bocas de ilumlnacl6n según el TAMANO DEL LOCAL y bu FUNCIÓN.
Para detenninar el número de bocas se usarán las tablas 3.1. de densidad de potencia.
-
TABLAS 3.1. DENSIDAD DE POTENCIA
36 W 1 m' Eltwias, Tiendas Es una aproximación que sólo sirve para un
20 W 1 m' Departamentos, Oflcinae, Hospitales, predimensionamientoya que no considera el Rendimiento o
Restaurant, Industrias, Hotel Eficienaa Luminosa de cada lhmpara (los Lúmenes que
entrega según los Watt consumidos: Lrn 1 Watt), ni el color
11 W 1 m' Salas de Reunión, Auditorio, Iglesias de paredes, Grado de Depreciación: Ku y Kd, ni el índice de
8 W 1 m' Pasadizos, Corredores, Sanitarios Reproducción de Color.
[ 2 W 1 m' Dep6sitos. 1 .
Por ejemplo: LCuBntas bocas se ubicarán en un aula de 12 m x 10 m?
En la tabla 3.1. se observa que para una escuela se necesitan 35 Watt 1 m'.
1 SUPERFICIE DEL LOCAL x DENSIDAD DE POTENCIA = CONSUMO EN ILUMINACI~N.
12m x 1Om x 35 Watt 1 mz = 4200 Wati totales para el local.
S))ur dd V d b COWvlK) DISEÑO Y DIMENSONAMIENTO DE LAS INSTALACONES ELECTRKAS
CmlwOE
ILUMW-
\
1
Ir',
9
N
.-
Y>
7 Y
12.00
A&.lJ,&&L
4 b 4 12.00
CASO 1: Si decido que en CASO 2: Si decido colocar artefactos con CASO 3: Aquí ubico una boca.- -
cada Boca colgar& un tubos fiuorescentes debo recordar que debido por cada línea de artefactos.
artefacto de 500W: 4200 al rendimiento superior de esta lámpara debo En este caso se proyectaron 4
Watt 1 500 Watt = 8,4 reducir la potencia instalada a la mitad. Por lo artefactos por Boca y por
artefactos. Deberé distribuir tanto, en lugar de los 4200 W anteriores línea.
en planta 8 artefactos. usar6 solo la mitad: 2200 W. 2200 Wan 1 105
Watt de un tubo fluorescente = 20,9
artefactos. Se deberán instalar 20 artefactos
a raz6n de 1 artefacto por boca
La 2 O solución es la mas flexible, de mayor uniformidad de iluminación pero también con mayor costo
inicial de mano de obra, de conexionado y can mayor costo de mantenimiento.
-
6 FLUJO LUMINOSO- Lúmemes (tablas 3.V, VI, VII y VIII) RENDIMIENTO: Alumbrado Directo = 0,30 1 0,50
-
E INTENSIDAD LUMINOSA- Lux (de tablas 3.11., 111) Alumbrado Difusa = 0,15 10,30
S -SUPERFICIE Alumbrado Indirecto = 0,05 10,20
hfinido el tipo de ldmparas (Ver tabla 3.IV.) a instalar, y habiendo deteminado su Flujo Luminoso,
puedo deteminar el numero de lamparas necesarias y por lo tanto el número de Bocas de Iluminaci6n.
Cada Boca puede alimentar varios artefactos con ldmparas fluorescentes. Y cada artefacto puede llevar
varias lámparas (es recomendable usar menos de 3 lamparas por artefacto).
COMERCIALES
SIlvia del Valle COLLAVINO -18- DISENO Y DlMENSlONAMlENTO M LAS INSTALACONES E&CTRICM
TABLA 3 - IV.
sELEcCIÓN DE LA UMPARA EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE (Recomendaciones da la firma GNVISS)
GARAJES + + +
ZONAS DE PASO + (e) + +
COMEDORES +
-
B A ~ O S SERVICIOS 6 (e)
SALA DE MAQUINAS + (*)
BALONCESTO + (+)
PISCINAS (+) + +
( )
CAMPOS DE NTBOL + (e)
CAMPOS DE ATLETISMO +
MUMBRAM) DE CARRETERAS
CARRETERAS URBANAS Y EXlRAlJRBiUIUS + (*) +
CRUCES M CARRETERAS + (e) +
CONEXIONES DE CARRETERAS Y DE AUTW~AS (4) (61 +
CARRETERAS RESIDENCIALES Y SECUNDARIAS + +
CALLES PEATONALESY PUEBLOS TUR~ST~COS + + +
141 +
YESTA~IENTOC + +
MONUMENTOS Y EDIFICIOS + + + +
JARDINES + 6 + +
TABLA 3-V. LAMPARAS INCANDESCENTES - INDICE REPRODUCCIÓN DEL COLOR: 100
I
C
*
1
- --
I =++
-254
OICROICA 12 V -
%W
A
-w
a50
7
100
500
?m
toOO
1500
ZcxX)
20
35
1600
10500
1-
uoa,
33MX)
4u3a)
320
(150 l li
2WO
i m
1
iaa LAMPARAS FLUORESCENTES requieren para su fundonamiento (salvo b s de encendido rdpido y las de 105
W) balasto, arrancador y capacitar. Éste último es opcional y se utiliza pare corregir el ñictor de potencia. En Instalaciones
importantes es obligatorio su uso.
Las LAMPARAS DE BAJO CONSUMO reemplazan directamente a las lámparas incandescentes porque tienen un
casquillo a rosca común E14 o E 27 -2700 Kelvin
Suvi dd VdbCOLUVNO -21 - D M I k Y DDIMENSIONAMIENTODE LAS INSTAUCIONES E I ~ C T R W
ATENCI~NI
- A mayor,potencia de una \ampara, Bsta es mds eficiente.
- Las lamparas a descarga son mas eficientes que las lamparas Incandescentes.
Consumiendo la m i m a potencia los tubos fluorescentes entregan de 4 a 7 veces mas luz que las lamparas incandescentes; las
lamparas a vapor de mercurio de 4 a 5 veces mas, las ldmparas a vapor de mercurio halogenado de 5 a 7 veces mas, las
lámparas de sodio alta presión de 8 a 10 veces mas y las de baja presi6n de 12 a 18 veces m&.
Bocas de lIuiriina~i6n.Sirnbokgfa. IRAM 2010.
BOCAS DE-PARED BOCAS DE TECHO Ahora se dibujaran las
bocas de iluminación
en los "fondos de
planos" teniendo en
Cuenta las normas
1 EFECTO 2 EFECTOS 3 EFECTOS 1 EFECTO 2 EFECTOS 1 EF ECTO 2 EFECTOS 3 EFECTOB
BOCASNUEVAS BOCAS EXISTENTES BOCASNUNAS IRAM 2010.
Simbologia de bocas de iluminacibn.
Ahora se dibujarán
las bocas para
tomacom'entes en
los planos teniendo
SIN TIERA
A
WLARLZADO 2 POLARKADOS
A TIERRA
h PROTEGIDO
BAJO PISO
A
PARA FUEU MOTRIZ.
O CWFACC16N
A USO
ESPECIAL
en cuenta la Norma
lMM2071a
NO IRAM
Simbologla de Tomacorrientes
Los Tomacorrientes Bi-Uso o Si norma. IRAM 63072 que permiten el acceso de dos pernos
de sección circular tienen su uso permitido sólo hasta el 30 de junio 2007 y sólo para recambio en
instalaciones existentes.
m
Las bocas de tomacorrientes de Uso General o Especial pueden contener un máximo de 2
tomacomentes para cajas rectangulares (50 'mm x 100 mm) o de cuatro tomacomentes para cajas cuadradas
(100 mm x 100 mm) El número máximo de tomacorrientes por boca será de cuatro.
El filo inferior de las cajas para tomacomentes se ubican, como mínimo, a 0,15 m del piso, para que
queden ocultos por los muebles y en cocinas, baríos y lavaderos, a 0,10 m sobre las mesadas, que tienen una
altura aproximada de 0,85 m, lo que hace:
0.10 2
MESMA CE COCINA
0,90 a 1,30
-
Tomacorrientes 2 P + T IRAM 2071 -
En 105 locales donde se considera la presencia de ninos todos los tomacomentes instalados hasta 0,90 m del piso,
llevaran pantallas de proteccibn a la presencia de cuerpos extranos. (IRAM NM 80884-1). Si se instalan tomacorrientes a
menos de 0 2 0 m del piso en locales donde se prevea limpieza por baldeado, se emplearan tomacorrientes con IP54 (Ver tabla:
lndices de Proteccidn en pagina 8)
6 O PASO - DETERMINACIÓN DE LA CARGA TOTAL DEL INMUEBLE.
La carga total de un edificio se obtiene como la suma de la potencia requerida:
e- por el conjunto de unidades de vivienda,
b por los servicios generales y espacios comunes y
c- por la de los locales comerciales, oficinas.
d- Determinaciónde la demanda de potencia máxima simultinea en inmuebles con otras funciones.
La instalación se debe dimensionar para estas cargas. El propietario puede utilizar y contnrter potencias
inferiores, según sus necesidades.
Con los valores de esta carga se decidid solicitar un suministro monof4sico o trifisico. Se recomienda que a
partlr de los 7 kVA o de los 32 A se solicite un suministro trifasico para el inmueble.
11 NÚMEROS DE VMENDAS
COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD
ELECTRIFICACIONMINIMA Y MEDIA 1 ELECTRlFlCACldNELEVADÁY SUPERIOR
2a4 0,9 1 0.7 I
-
6 O c Detenninación de la carga comrspondienta a los locales comerciales, oflclnas, garages u otros uso
que coexistieran en el mismo inmueble.
La demanda de potencia correspondiente a los loceles comerciales, oficinas, garages, estacionamientos
o depósitos que hubiera en el edificio, se hará según la Superficie del local y el Grado de Electrificación que
corresponden a esa superlicie según tabla 4.1., 4.11.y 4.IV. en forma similar al realizado para las viviendas.
-
7 O PASO DETERMINACI~NDE LA INTENSIDAD DE PROYECTO (Ip), Y DELA SECCIÓN E INTENSIDAD DE
LOS CONDUCTORES (Ic).
Para el dimensionamiento de la sección de los conductores debemos tener en cuenta razones físicas, mecanicas
y el6ctricas:
Razones físicas: Resistencia del conductor. En todo conductor hay una transformación permanente de
energía el6ctrica en calor. Se verifica la ley de Joule: Q = 0,24 .1' R t. que nos determina la cantidad de calor
generado por la circulación de comente que circulará por la Llnea eléctrica que vamos'a calcular. Esta cantidad de
calor puede destruir la aislaci6n del conductor con riesgo de cortocircuito por contacto de dos conductores. Como
vemos en la f6rmula la lntensidad se encuentra elevada al cuadrado, por lo que debemos cuidar sus valores si
queremos reducir la cantidad de calor. Las tablas para determinar la secci6n de los conductores estan realizadas
teniendo en cuenta este criterio de "Intensidad m a m a admisible por calentamiento.
Razones mecánicas: Los conductores sufren tensiones de tracción en el pasaje por las carierías y en las
lineas aéreas por efecto del viento y peso propio. Estos deben tener una resistencia superior a 6 Kg 1 mmZ.
Razones el6ctricas: La Resistencia eléctrica del circuito debe ser mínima por lo que deberemos verificar la
caída de tensión de las Lineas cuando superan los 50 m. Por ello debemos proyectar las Líneas mas cortas posibles
ubicando Tableros Seccionales cercanos a los puntos de consumo y evitando los circuitos "caracolesn.
SIMa d d V s l k COLLAVINO - 36 - 0 1 ~ ~ 6Y4DIMENSIONAMIENTO
0 DE LAS INSTALACIONES EL~CTRCAS
En los casos más generales el dimensionamiento de las líneas eléctricas sigue distintas etapas:
a- Determinación de la lntensidad de proyecto Ip - -
b- Determinación de la sección de los conductores por el criterio de 'Capacidad de Conducción de Comenteu.Se
entrará a la tabla correspondiente a tipo de conductor y 10 canalizaci6n elegidos. Se realizarán correaones en 10s
valores de intensidad de corriente admisible de esas tablas :
si la temperatura ambiental difiere de la prevista en la confección de la tabla o
si se agrupan más de un circuito en la misma caiiería.
c- Se verificarán las secciones mínimas exigidas, determinándose la lntensidad del conductor(1c). Se verificahn
nuevamente en el punto 8O con respecto a las protecciones seleccionadas
d- Determinaoión de la sección del PE = Protección Earth o conductor de protección y de la puesta a tierra (PAT).
Coseno <p : Factor de potencia. En circuitos con aparatos basados en efectos del calor (lámparas incandescentes, cocinas,
planchas) <p = O y el cos 9 = 1. El factor de potencia debe estimarse: 1 para viviendas familiares, oficinas y locales con iluminación
compensada y 0,86 para talleres, oficinas y locales sin compensar.
VOLT AMPERE es la unidad de la potencia aparente (potencla activa mds reactiva). W A es~la unidad de potencia activa.
Por ejemplo: una lámpara fluorescente de 36 W de potencia activa debido al uso de balasto y por la descarga en gases,
genera potencia reactiva, por lo que su potencla aparente en VA será de 42 VA = 3 6 W 10,86 (0,86 = w s 9 ).
Una larnpara incandescente de 100 W tiene 100 VA ya que su cos 9 1
658 V . cos 9
Conductores aislados IRAM MN247-3 6 62267, colocados en una cañerl~conformando una llnea monofbsica.
CABLES DE DOBLE AISLACIÓN unipolares o multipolares con conductores de cobre o aluminio, con
aislamiento de PVC, termoplástico, o XLPE (polieülena reüculado) / EPR (goma etilén-propilinice) con
rellenos y envoltura de proteccih de material termoplástico segun normas IW4M 2178, 2268 6 62266.
(Tablas 7.11. - 7.lV -7.V.)
O Colocados en cafierias, en sistemas de cablecanales: embutidos o a la vista. (Tabla 7.11)
o En bandejas portacables por el interior de plenos, a una altura superior a los 2,20 m, E
o
sobre cietorrasos suspendidos, en montantes cerradas, accesibles solamente mediante 8
el desmontaje de tapas o paneles por medio de herramientas (Tabla 7.11)
Bajo pisos elevados (pisos técnicos).
o Dentro de perfiles registrables "C",metálicos, con tapa.
t. -
3
t
IirIT
YAXSOmn
PERFIL C'
a Subterráneos: enterrados directamente (Tabla 7.V.) o enterrados en conductos (tabla 7.IV.) (Cada
vez que una línea eléctrica cruza un jardín, por ejemplo, usaremos este tipo de condudores
detallando en el plano: 'Conductor subterráneo de doble aislacíón')
o Fijados a mas de 2,50 m de altura sobre paredes de metenales incombustibles.
REVESTIMIENTOY RELLENO
DE PROTECCI~N6 Z0 AISLACI~N
mus):AZULPIGIDOW; NEGRA(ESPECWS)
CABLES PREENSAMBLADOS: en líneas aérea exteriores según IRAM 2164 y 2263, w n neutro
concéntrico (tRAM 63001) y cables unipolares aislados en polietileno
reticulado (IRAM 63002). (Tabla 7.111.)
BLINDOBARRAS o canalizaciones eléctricas prefabricadas normalizadas según IEC 60439, rieles elbctricos
para luminarias según IEC 60570. (Tabla 7.VI.)
Slivii del V a l k COLLAVINO - 38 - DISE* Y OlMENSlONAMlENTOO€ LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Determinación de la sección (S) en mma y de la Intensidad del conductor (Ic) segun la mdxima corriente
admitida por este.
E n t r a m o s a t a b l a (LAS TABLAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DEL LIBRO) s e g ú n e l conductor, canalización y10 c a b l e
elegido. B u s c a n d o un v a l o r superior a la intensidad d e proyecto Ip, e n c u e n t r o l a s e c c i ó n buscada.
Si correspondiera, s e aplicarán l o s factores d e corrección p o r distinta t e m p e r a t u r a o l o s factores d e
r e d u c c i ó n p a r a más d e un circuito.
Por ejemplo: si hemos decidido tabajar con conductores aislados según nomas IRAM NM 247-3, colocados en caflerlas
embutidas en mamposterla. entramos a la tabla 7.1. Si la llnea es monof&sicacon una Ip = 15 A. Se entra en la columna del medio,
se busca un valor superior, en este caso 21 A ydesplazandose hacia la uquierda queda determinado un conductor de 2,s mm2
Notas: Como vemos la sección de 2 y 3 r n d NO están contempladas por la norma IRAM NM 247-3.
No esta permitida la instalación de un sólo conductor aislado o uno unipolar dentro de un MAO metálico.
-
TABLA 7.VI. SECCIONES MINIMAS EXIGIDAS DE LOS CONDUCTORES.
SECCION
TIPOS DE L~NEAS TRAMO M~NIMA
mrna
UNEAS PRINCIPALES Medidor 1 Tablero principal 4
UNEAS SECCIONALES Tablero principal 1 Tablero seccional 2,s
UNEASDE CIRCUITO PARA USOS ESPECIALES Tablero seccional 1 Bocas Luz o Tomac. 23 -
L[NEASDE CIRCUITO PARA TOMACORRIENTES DE USOS GENERALES Tablero seccional I Tomac. 2,s
UNEASDE CIRCUITO PARA ILUMINACI~N USOS GENERALES Tablero seccional 1 Bocas Luz 1,5
ALIMENTACIONES A INTERRUPTORES DE EFECTO Bocas de luz 1 Llave interruptwa 1,5
RETORNO A LOS INTERRUPTORES DE EFECTO interruptor 1 Boca de luz 13
UNEASDE CIRCUITO PARA USOS EsPEcIF~COS PARA ALIMENTAClÓN A MüTF 1,5
UNEASDE CIRCUITO PARA USOS ESPEC~FICOS(EXCEPTO MBTF) 23
CONDUCTOR DE PROTECCI~N: PE TODOS LOS CIRCUITOS 2,5
TOMA DE CONEXI~N DE JABALINA DE TIERRA Tablero Principal1 Toma a tierra 4
Identicación de conductores por colores.
En obra los conductores se identificaran con los siguientes colores:
TABLA 7.VII. - C~DIGODE COLORES.
L~NEA1 (FASE R); SlMBOLO L1: CASTAAO (rnarrbn)
L~NEA2 (FASE S); S~MBOLO L2: NEGRO
LlNEA 3 (FASE T), SlMBOLO U: ROJO
NEUTRO. SlMBOLO N: CELESTE (azul claro)
CONDUCTOR DE PROTECCI~N: S[MBOLO PE VERDE-AMARILLO (bicolor)
,RETORNO A LOS INTERRUPTORESDE EFECTO Ninguno de los anteriores, se recomienda el BLANCO.
-
70 d h c c l b n del conductor de PROTECCIÓN EL~CTRICO (PE: Protección Earth). y PUESTA A TIERRA
(PAT):
La puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas) se realizar4 por medio de un conductor,
denominado conductor de proteccibn:"PE, de cobre electroliticb aislado (confomie a normas IRAM MN247-3, IRAM
2178, IRAM 62266 o IRAM 62267) que recorrerá la instalación integralmente. La sección de este conductor, como
vemos en la tabla anterior, no debe ser inferior a 2,s mnF.
La sección nominal mínima debere seleccionarse de entre los valores de la siguiente tabla:
TABLA No 7.Vlll. - SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE PROTECCI~N según la sección del conductor de fase.
Sección nominal de los Seccidn nominal del
CONDUCTORES OE FASE de la instalación 'C" CONDUCTOR DE PROTECCI~N(PE) Y EL DE LA PUESTA A TIERRA (PAT)
[ mrn2] [ mm21
SS16 S
l6.:Sr35 16
S > 35 S 12
- Si el conductor de fase es inferior o igual a 16 rnm2se adoptará la misma sección de la fase para P.- e]: 2 x 10 rnmz + 1 x 1 0 rnr+
-Si el conductor de fase esiá entre 16 rnrn2y 35 rnm2e¡ PE será de 16 mrnz.Ej.: 2 x 25 rnrnz+ 1 x 16 mmz
- Si los conductores de fase son superiores a 35 mrnael PE tendrá la mitad de la sección de la fase. Ej.: 2 x 50 m d + 1 x 25 rnrn'.
-
8 O PASO ELECCI~NDE LOS APARATOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN.
La determinación de los aparatos de maniobra y protección (Fusible, Interruptores temomagn6ticos, diferenciales) es
uno de los aspectos primordiales en el disefío de un Sistema eléctrico.
Elegir los aparatos de maniobra y protección es determinar el valor de In: INTENSlüAD NOMINAL de esos aparatos. In
define la corriente que soporta el interruptor en forma ininterrumpida con una temperatura de 30 OC.
Se debe a proteger a las líneas eléctricas: de sobreintensidades y de cortocircuitos.
CORTOCIRCUITO: es una elevación instantánea de comente debido a que en determinadas circunstancias dos
conductores con diferencia de potencial o de tension, entre si se tocan, sin que haya una Resistencia entre ellos . Es
provocado por una falla o por una conexión incorrecta. Según la ley de Ohm 1 = U I R (si R es cero, 1 = infinito) Al
tender la Intensidad a infinito, debido al calor generado por dicha intensidad y teniendo en cuenta el efecto Joule,
peligra la integridad de los conductores y10 máquinas conectados. La intensidad de un cortocircuito queda
amortiguada por la resistencia de los conductores que aunque pequefía, nunca es cero
SOBREINTENSIDADES: son provocadas por Sobrecargas, que se dan por ejemplo por la demanda excesiva de
carga en un mal uso de los tomacomentes. La sobrecarga es una circulación de corriente mayor que la normal en un
circuito sin fallas, la que puede causar dafíos si se mantiene durante un cierto tiempo. Una sobrecarga degenera
siempre en un cortocircuito
La prevención contra estos dos tipos de fallas os provocar la apertura del circuito, antes de que ocurran dafios
térmicos y I o mecánicos en los equipos, conducteres, conexiones. Esto se puede lograr basicamente con:
O Interruptores rnds fusiblas
o Interruptores autom4ticos.
DISEFJO Y DlMENSlONAMlENTODE LAS INSTALACIONES EL~CTRICAS
INTERRUPTOR S E C C ~ (como
R maniobra) y el FUSIBLE (como proteccibn). En ningún otro caso los fusibles pueden se colocados o
-
extraldos bajo carga.
FUSIBLE INTERRUPTOR-~ECCW)NADOR: CONOCIDO COMO SECCIONADOR FUSIBLE BAJO CARGA. Este es un dispositivo en el que el fusible a d i a
para la conexidn o desconexibn formando parte de un dlspos~vocon capacidad de cierre y apertura bajo carga incorporando
cámara apagachispas. El polo neutro de un dispositivo teirapolar, no Ilevarh fusible.
4:
m 3
base portafusible base portabusible cartucho ACR tlpo NH Empuñadura aislante
.FUSIBLE CARTUCHO. Estos fusibles constan de una base portafusible o zócalo, una cubierta aislante de protección
contra contactos, un anillo de contacto de diferentes colores para impedir la introducción de calibres mayores, el
cartucho fusible y la tapa roscada de sujeción del cartucho)
SIMi al V d * C a J A I w O - 41 - DICEQOY DIMENSIOMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELBCTRICAS
FUSIBLES NH O de Alta Capacidad de Ruptura para baja tensión (HH son los de Medla Tensibn). Según la clase de
protección se denominan asi; gL 1 gG: para Líneas y Cables; gTR: para transformadores; gC: para capacitares; aM:
para motores.
iipor de Cartuchos
1 1 2 - 6 3 4 1 8 7 a 9 1 0 1 n
Fusible Fueible de Corte 'N VECEü DE U ln
Fusible
rdpido lento acompaiiamiento de un fusible Curva de fusibn I f
aO.b - Interruptores automAtlcos TermomagnBtlcos: IRAM 2169 6 IEC 60898 6 IEC 60947-2.
Los Interruptores automáticos Tetmomagnbticos son aparatos o dispositivos mecánicos capaces de soportar,
establecer comentes durante un tiempo determinado e interrumpir comentes en condiciones anormales como las del
cortocircuito.
4
A -*
72 mm 4 POL
Los PIA son PequerTos Interruptores Automáticos. Los interruptores automáticos deberán abrir o cerrar
simultáneamente todos sus polos (sólo en los tetrapolares el neutro podd cerrar anticipadamente o abrir con
retardo)
Los interruptores automáticos deberán poder ser bloqueados en posición de abierto (con perforaciones que
permiten un precinto o candado que evita el cierre del aparato) o poder ser extraible, sólo, en la posición de
abierto.
Los interruptores automáticos temomagnéticos pueden ser montados sobre riel DIN' por engatillado, en
todo tipo de caja DIN y sobre superficie planas por medio de dos tornillos.
' Rlel DlN: Rlel de montaje de loa apayptO. da prOt4cci6n an loa tabloras. S u mdidadas: 35-7.5 mm y de 35 - 15 mm wgún IEC 80715.
Resumiendo: Si la selección del interruptor fue bien realizada: las protecciones termomagn6ticas actuaren
interrumpiendo el circuito cuando las intensidades que circulen superen las lntensidades de proyecto Ip -calculadas -
pero no permitiendo se superen las Intensidades máximas que pueden circular por el conductor Ic -. -
Ip: lntensldad de proyecto.
Ip S In S IC In: Intensidad nominal o aslgnada de la proteccidn.
Ic: lntensidad del conductor (de TABLA 7.1.- 7.11.- 7.111. - 7.IV)
Interruptor automático. Pequeno lntemiptorLiermornagn4tlco. Intemiptor autorndtico terrnornagn6tico
Se usa en la cabe- de T.P. y T.S. Slrnbolo 1 SlmbdoZ
SimboiogIas.
-
c Interruptoms Diferenciales: iRAM 2301 o IEC 61008, 61009.
El interruptor diferencial e8 un interruptor que produce el corte automático de la alimentación cuando alguna
de sus fases se pone a tierra, por lo tanto actúan accionados por comente diferencial de fuga, limitando a la vez la
corriente de falla que puede circular hacia tierra, evitando perdidas de energía y constituyendo una protección contra
incendios. Ha de tenerse en cuenta que los Interruptores diferenciales no actúan en casos de falles simétricas, como
pueden ser sobrecargas o cortoclrcuitos. Ademas este sistema no evita los accidentes provocados por contactos
simultáneos con dos partes conductoras activas de diferentes potenciales.
Se dice que el interruptor diferencial protege a las personas. Es la Única medida aceptada de protección
ante contactos Indirectos ya que produce el corte automaitico de la alimentaci6n el6ctrlca. La utilización de este
dispositivo no exime de la aplicación de las medidas de seguridad contra los contactos directos (aislar, separar,
recubrirlas las partes con tensión) y es reconocido como una medida complementaria.
SlMs dd Vslb COLLAVlNO - 44 - DI SE^ Y DlMENSlONAMlENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICM
Los interruptores diferenciales estan compueStos Por un transformador toroidal de Intensidad, atravesado
por todos los condudores de la línea, incluso el neutro y una bobina que es un arrollamiento secundario que se
conecta ,a un relb que actúa sobre el tneCani~m0de desconexión. Tiene un pulsador de prueba que debe ser
actuado una vez por mes. Todo se encuentra contenido en una caja con bomes de entrada y salida.
Principio de funcionamiento.
La protección diferencial está basada en la laLey de Kirchoff, que dice: "En todo nudo de conductores, la
suma de las intensidades que a él llegan, 8s igual a la suma de las intensidades que de e1 salen". En una línea en
buen estado no hay derivación a tierra y la suma geometrica de las intensidades es cero (Itotal = O). El interruptor
.
permanece cemdo. Al producirse un contado casual a travbs de la persona se produce una descarga que genera
de manera instantánea un desequilibrio entre entre la suma geométrica de las intensidades de entrada le y salida 1s
de la instalación.
Red en buen estado: le + 1s = It = O A Red con fase a tierra: le + Is = It = 10.8 A +(-lo A l = 0.8
Este desequilibrio, que es la comente de defecto a tierra It, si es mayor o igual a la intensidad asignada al
interruptor diferencial. induce en el secundario A del transformador toroidal una comente de suficiente magnitud que
hace desplazar al nudeo de la bobina que actuará sobre el interruptor accionando la apertura del interruptor
diferencial y la desconexión de la red defectuosa. Una vez reparada la avena, el interruptor diferencial debe de
cerrarse manualmente.
..-.-..-......-.-....
,... ...-.- ....- .
! TMlEM
: Ir------
,_______ StCUOU<L, i
.
CONTA TIERRA
La corriente nominal o asignada a un Interruptor diferencial, sera elegida entre las siguientes opciones comerciales:
In dhenckl= 25, 40, 63 Ú 80 Ampere (tanto sean bipoiares o tetrapolares)
La norma IRAM 2301 fija que los interruptores diferenciales para uso en instalaciones domiciliarias, en tableros
seccionales, deberán estar disefiados para funcionar automáticamente cuando la comente de fuga exceda un valor
de 30 mA 6 0,03 segundos (30 mil6simas de segundos). Es decir, tan pronto como la comente de derivación a
tierra alcanza o rebasa el margen de disparo de 30 mA el interruptor adúa en 30 milésimas de segundos. Están
asegurados 10.000 accionamientos. Los intermptores diferenciales deben instalarse siempre en serie con
interruptores automáticos protectores de línea (termomagnético o fusibles)
Selecci6n de un intermptor diferencial. Se deberhn definir las siguientes caraderísticas:
Marca, Modelo, Tipo, Norma, No de polos (Bipolares y Tetrapolares)
(Un)Tensión Nominal: 220 1 380 V.
m (In) Comente Nominal:
(IA ) Comente diferencial de actuación: 0.030 A (30 mlliAmpere)
. ,
i i e k p o de aduacidn: < 20 milisegundos. B O T DE
~ PRUDBA
1
/-y%--\
\
Otros diferenciales:
Los Interruptores Diferenciales Electrónicos carecen de seguridad y NO esten permitldos por la legislacidn
nacional.
Existen, tambibn, los interruptores Diferenciales Alta Inmunidad, tipo G, que funcionan con el mismo principio
que la tecnologia estandar, pero fueron disefíados para resistir las perturbaciones cada vez mes frecuentes en
instalaciones de baja tensidn debidas al continuo aumento de las cargas electrónicas. Su uso esta recomendado en
funciones donde es vital la continuidad de servicio: oficinas, shoppings, hoteles, centros de cdmputos. Las
instalaciones con equipo informhticos como computadoras, fax, impresoras, scanner fotocopiadoras; las instalaciones
con gran cantidad de artefactos de iluminación fluorescente; las instalaciones con variadores de velocidad de
motores; pueden provocar el bloqueo del diferencial o su disparo intempestivo.
Mientras que con interruptores estendar se pueden conectar hasta 20 bahstos bajo la protección de un
diferencial; con un diferencial de alta inmunidad se pueden instalar hasta 50 balastos.
Si lo que estamos protegiendo son computadoras, mientras que con un intenuptor diferencial estendar se pueden
instalar hasta 6 componentes infonn8ticos; con los interruptores diferenciales de alta inmunidad puede proteger 12
computadonis.
Selectividad. Los Interruptores diferenciales son de desconexión instantánea por lo que NO pueden ser
conectados en serie para conseguir la desconexión selectiva en caso de defectos.
Para lograr la selectividad cuando se instalan interruptores diferenciales en serie, el interruptor antepuesto tiene que
tener una sensibilidad mayor o un retardo en la desconexión.
-
80 d VERlFlCAClONES PARA DETERMINAR LA DEFINITIVA SECCIÓN DEL CONDUCTOR
Son seis las verificaciones recomendadas para determinar la definitiva sección del conductor.
Si Ic: Intensidad admisible del conductor, dimensionado con la ayuda de la tabla 7.1, resultara menor que
la lntensidad asignada In a la protección, se debed rever la selección del conductor y elegir uno de mayor sección.
Se determina, así, la sección S del conductor.
Es decir para una sobrecarga que exija al conductor un 45% sobre la comente que puede soportar, se debe
realizar el disparo en 1 hora pata Intensidades nominales de hasta 63 A. Si no verifica se incrementará la sección del
conductor. LOS valores de 12 serán los siguientes:
--- - -
. . .. - ... ---7UPTORES
- - PtUUkNUS IN 1 ERF {NTERRUPTORES
1 NnUIUAI
I.VI.II,-LL"
CC n
In INTENSIDAOES
C 1Lr1,"C D
Y.-
D n li=
r 0%"
FP#nNEC
LiY"I"I.LV
/1 FUSIBLES Gg IEC 60269
12 1 Tiempo de actuación. / l2 1
.-
A U T O M A T ~ C ~-pIA
S IEC60898
Tiempo de actuación l2
-
AUTOMATICOS IEC 60947-
1
Tlempo de actuación
r 2 4 ~
4 A a16A
16Aa63A
1 2,l ln
1,s 1.
1,6 l.
1 60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutas 1 1.31n1
7
60 minutos
1
180Aa4üOA
2 "A 1
1,6 In
1,6 1.
1.6In 1
180 minutos
240 minutos l
240 minutos 1 1.3 1" 1 240 minutos 1
Si no verifica, se elegir-á una sección superior del conductor, llamada SI.
8 d 3- Verificación teniendo en cuenta la protección contra los cortocircuitos o por mdxirna exigencia térmica.
Los dispositivos de protecciOn estarán previstos para interrumpir toda corriente de cortocircuito antes que
pueda producir daños térmicos y mecánicos en los conductores, sus conexiones y en el equipamiento de las instala-
ciones.
La empresa distribuidora entregará la intensidad máxima de cortocircuito en los bomes de entrada del medidor si
este se encuentra en la Línea Municipal y en los bomes de toma primaria en el caso de que el o los medidores se
encuentren en el interior del inmueble.
Calculo de lk (comente Máxima de cortocircuito en cada tablero) para garantizar la protección de los conducto-
res en los circuitos seca'onales y terminales. Se utilizafin las Tablas No 8.1 que figuran al final del libro.
o Se elegirá la capacidad de niptura Pd de los órganos de protección a utilizar, con los valores de intensidades
máximas de cortocircuito.
La capacidad de ruptura de los aparatos de protección deben cumplir las dos siguientes reglas para asegurar protec-
ción contra cortocircuito
REGLA DEL PODER DE CORTE: REGLA DEL TIEMPO DE CORTE:
La capacidad de ruptura Pd de las proteccio- 1:tiempo de la desconexi6n ( ente 0,i y 5
nes sera mayor o Igual a la 1, ,M,. comente
de cortocircuito presunta, determinada por las 1: Intensidad de cortocircuito (Amperes). Valor
tablas no 8.1 eficaz.
S: secci6n del conductor en mm2
o Se verifica6 la aptitud de la sección SI determinada anteriormente. De no ser la sección S, apta, se elegirá
por medio de una de las siguientes ecuaciones. aquella que lo sea denominándola: &:
a) Si se eligen dispositivos con apertura entre 0,l S y 5 S, se considerará protegido el conductor cuya
sección cumpla con la siguiente ecuación :
S: d n do1 conductrw on mm'.
la; o Ik (ampore): valor eficaz de lo corrientn do cortdrcuito rn4xirno que so encontnr6 en la tabla 8.1.
T :(wgundm) tiempo total de opuaeión de lo protección (on gonornl0,M wgundoa)
I, que dependa do1 matadal dd conducta y de w oblación.
k = 115 para condmma do cobro abbdom cm PVC do d o n e a m o n a o igual a 300 mm' .
k = 78 pam cmductor de aluminio sglado en PVC de e ~ ~ ~ ~ ¡mena m e e o igual a 300 m d
k = 143 para conduotoma de cobra aalado en polietibno rekukdo (XLPE) o en EPR
k = 94 pata conductores de alwnhio o k d o en XLPE o en goma etilenpropiYnica (EPR)
(P. t: m a m a energla pasante aguas abajo del aparato de proteccibn, valor dado por el fabricante.
Los valores maximos normalizados y orientativos de li. t, se encuenuan en ia iabia ne ti.¡¡. jai iinai dei iinroj
Segtin sea para interruptores automdticos hasta 16 A ó de 16A a 32.
En los artefactos IEC 60898 la clase de limitaci6n de energla se encuentran grabados en su frente con no-
mero dentro de un cuadrado. n
Se utilizan automdticos llmltadores cuando queremos lograr selectividad en la acci6n de las protecciones, en instalaciones industria-
les, oficinas, hipermercados,donde es importante mantener el servicio.
EJEMPLO DE UNA vERIFICACIÓN:
Circuito TUQ con conductores IRAM 2183, seccibn de 2,5 mm', protegido con un interruptor automatice C 16 con 6000 A de
capacidad de mptura y clase de limitacibn 3. Nlvel de cortocircuito en tablero sedonal: 3000 A.
Aplicando la ecuacibn: k Z . S2 2 I 2 . 1 (1 f 5)2 . (2,5)2 2 42000 (ee obtiene de tabla No8.11.)
82656 1 42000 Se verifica la proteccibn del conductor.
Se pnxederá así:
o Se determinará la longitud máxima de los conductores del circuito para la actuación de la protección, en las
tablas mencionadas en función de la corriente mínima de cortocircuito Ikmín, de acuerdo con el nivel de corto-
circuito Ik, la intensidad asignada del dispositivo de protección y el tipo de curva de actuaa6n de los interruptores
termomagn6ticos, el tipo de cable y la sección S2 adoptada hasta esta instancia.
o Se verificará que la lkmín (comente mínima de cortocircuito) sea suficiente para hacer actuar con seguridad
a la protección en el tiempo adecuado. De no ser así se deberá elegir una sección mayor que verifique dicha
compatibilidad, denominándola S 3, o bien rediseñar la configuración del circuito de forma que su longitud no ex-
ceda las máximas indicadas en las tablas mencionadas.
8d r Verificación de la caida de tensión: AU de los conductores.
Proceso:
o Se detemina la caida la caída de tensión (considerando alimentado todos los aparatos susceptibles de funcionar
simulthneamente)
O Se verifica que la caida de tensidn encontrada sea menor o igual a los siguientes valores de AU.
La máxima caida de tensión admisible desde la salida del tablero principal hasta cualquier punto de utiliza-
ci6n será de: A U = 3 % para 220 V (0.03 x 220 V = 6,6 V)
A U = 5 % para 380 V (en régimen) 0,05 x 380 V = 19 V
A U =15 % para 380 V (en arranque)
La caida de tensión en las líneas seccionales no superarán el 1 % por lo que a los circuitos que no alimentan moto-
res les queda un 2 % y a los que alimentan motores un 4 % tomado a partir del correspondiente tablero seccional.
De no cumplirse el punto anterior: se deteminar3 nuevamente la secci6n del conductor que pasar3 a llamarse: S .,
J Opción 2 para deteminar la caida de Tensión, válida para conductores según Normas IRAM MN 247-3,
62267 y para cables nomas IRAM 2178 y 62266 en catierias o conductos, en aire o enterrados o dispuestos en
tresbolillo. Esta opción NO es valida para cables dispuestos en plano separados un dihmetro:
J Opción 3 para deteminar la caída de tensión en los conductores unipolares según Nomas IRAM MN 247-
3, 62267, dispuestos en cañenas y con cos cp = 0,80 y sen Q = 0,60, se utilizará la tabla 8.VI.
-
TABLA No 8.V I CAIDAS DE TENS16N EN CONDUCTORES AISLADOS.
SECC16N NOMINAL 1
rnm' 1,s 2,s 4 1 6 ~ 1 0 ~ 1 6 ~ 2 5 ~ 3 5 ~ 5 0 ~ 7 0 ~ 4 5 ~
CA~DADETENS~N 1 VlAkrn 1 26 1 15 1 10 1 6.5 1 3,8 1 2.4 1 1,6 1 1,2 1 0.8 ( 0,6 1 0,s 1 0.4
SDHi d.I V.k COWVlNO -49- DlSEb Y DlMENSlONAMlENTO DE LAS INSTALAUONES E L & l R W .
l
. mubrm
3
-230 ;
325 b
Onda fundamental con 3. y 4' armánicas Onda resultante: Fundamental +20% de 3. y 10% de de 5'
Las cargas lineales como los motores, las luces incandescentes y las emisoras de calor no ocasionan deforma-
ci6n en las ondas. En ellas la impedancia es constante y permanece indiferente a las tensiones aplicadas. En sistemas
trifasicos tetrafilar las comentes de fase fluyen por cada fase y retornan por el neutro. Las comentes de las tres fases
estdn separadas 1200 y si las cargas son lineales y balanceadas, es decir iguales en las tres fases, la comente en el
neutro es igual a cero. Solemos calcular los conductores para esta situación y adoptar corno sección del neutro la misma
secci6n de las fases con cables hasta 16 mm2o la mitad de la sección de las fases con cables de 25 mW en adelante.
Pero actualmente existen profusi6n de cargas no lineales y que si ocasionan deformaciones en las formas de
ondas, como por ejemplo: equipos de control de procesos, computadoras, variadores de velocidad (también llamados
vanadores de frecuencia que permiten regular la velocidad de giro de los motores eléctricos, variadores de intensidad de
iluminaci6n (dimmers), balastos electrónicos (que reducen el consumo de las ldmparas fluorescentes), alimentación recti-
ficada de 6 6 12 pulsos. Probablemente quienes contribuyen en mayor medida al problema de las Armbnicas sean las
computadoras personales, los equipos de oficina y otros diapotitivos eledrónicos que emplean una alimentación de po-
tencia de tipo switch para generar la tensión continua de trabajo. Estos equipos generan importantes corrientes de terce
ras Armónicas (150 herz).
Los valores de los contenidos de armónicas de los equipos a alimentar se obtendrán de los declarados por
los fabricantes. De no ser así, se utilizaran los citados en la TABLA No8.VII.:
EQUIPO INFORMATIC0 85 85 40 20
UPS 5
Cuando las cargas no están balanceadas o existen comentes Armónicas, por el neutro circula una comente
equivalente al desbalanceo de las fases. En las instalaciones actuales nos encontramos con tensiones en los neutros
iguales y a veces superiores a las de las fases. Esto sucede por que aunque las comentes fundamentales se cancelen
en el neutro las comentes arm6nicas no lo hacen (las se secuencia cero, como la de tercera y la novena se suman en el
neutro), pudiendo llegar facilmente a ser el doble de las fases. Hablamos, entonces de sobrecarga del conductor neutro
en los sistemas trifásicos.
Una forma sencilla de duplicar la secci6n del neutro es emplear una manguera hexapolar, o pentapolar con
armadura, en el que se utilizan dos conductores para el neutro, uno para cada fase y el Último para el conductor de
protección. Basandose también en la experiencia se recomienda que los embarrados de neutro tengan una sección
entre 1,73 a 2 veces superior que las barras de fase. De acuerdo con el porcentaje de contenido de tercera arm6ni-
Shiii dd Vd. W M N O -50- D E E Y~DlMENSlONAMtENTODE LAS INSTKAClONS ELECTRW.
ca se utilizará uno de los métodos de proyecto que se indica en la TABLA No 8.Vlll., es decir, se seleccionará por la
intensidad de fase o por la del neutro:
Tabla NO 8.VIII. - FACTOR DE REDUCCldN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN LOS CONDUCTORES DE L~NEAY
NEUTRO SEGÚN EL PORCENTAJE DE TERCERA ARMÓNICA EN LA CORRIENTE DE FASE
FACTOR DE REDUCC16N
CONTENIDO DE TERCERA ARM~NICAEN
SELECCIÓN BASADA EN LA SELECCI6N BASADA EN LA
LA CORRIENTE DE LINEA (46) CORRiENTE DE FASE CORRIENTE DE NEUTRO
n .-
" --1 6 1.,--
00 I
-
15 33 0,86
-
33 45 0,86
.45 1,o0
Estos valores de reduccidn son aplicables a sistemas trlf8sicos equilibrados y a cables con cuatro o cinco conductores
donde el conductor neutro sea del mismo material y de la misma secci6n que los conductores de fase. Estos valores de reduccibn
de las intensidades admisibles fueron calculados sobre la base de las corrientes de tercera Am6nica.
Las reducciones son aplicables cuando fueran esperadas distoniones por armónicas superiores 9d y 15a,
mayores al lo%, y cuando exista un desbalance de fases de más del 50%
-Cuando sea esperable que la comente de neutro supere la comente de fase, entonces la secci6n del cable
debe ser seleccionada sobre la base de la comente de neutro.
- Cuando se elija un cable basado en la comente de neutro y esta comente no sea significativamente mayor
que la de fase será necesario reducir las intensidades de comente admisibles para los tres conductores cargados.
- Si por el contrario se espera que la comente de neutro supere en mas de 135% la comente de fase y el
cable fue seleccionado de acuerdo con la comente de neutro, entonces no es necesario aplicar reduccibn alguna a
las intensidades de corriente admisibles por las fases ya que éstas estarán mas frías y contribuirán a la disipación del
calor.
Ejemplo 1: Clrcuito triresico equilibrado alimentando un variedor de velocidad para una potencia de 22 kW con factor de potencia de
0.85 y contenido de tercera armdnica del 20% según la Tabla 8.W.
If = P - 22000 W
La intensidad de corriente en cada fase: = 39,3 A
$¡ x U x cosg, fi x 380 V x 0,85
De la Tabla No8.VIII. para 20% de contenido de tercera armdnica se obtlene que la selecci6n de la secci6n se debe hacer
en funcidn de la comente de fase y teniendo en cuenta un factor de reducci6n de la secci6n (Ode aumento de la comente) de 0,86.
En consecuencia: 1~ = 39,3 A /O, 86 = 4 6 7 A
De la Tabla 7.11. para cables mulüpolares con conductores de cobre, dlspuestos en bandejas tipo escatera, vemos que pa-
ra una intensidad de corriente de 45,7 A corresponde una secci6n nominal de las fases y del conductor neutro de 10 mmz.
Ejemplo 2: Circuito trifhsico equilibrado alimentando un conjunto de cargas que introducen un 40% de tercera arm6nica con un
consumo de 22 kW con factor de potencia de 0.85.
La intensidad de corriente en cada fase: En consecuencia: In = 39,3 A x O,& x 3 = 47.2 A
22000 W Aplicando el factor de reducci6n es:
If = = 39,3 A b=
,I 47,2A/O,86 = 5 4 , 9 A
fi x 380 V x 0,85 De la Tabb 7.11. para cables mulüpolares con con-
De la Tabla No 8.Vlll. para 40% de contenido de tercera ductores de cobre, dlspuestos en bandejas tipo escalera,
arm6nica se obtiene que la selecci6n de la secci6n se debe vemos que para una intensidad de corriente de 54,9 A, co-
hacer en funci6n de la corriente de neutro y teniendo en rresponde una secci6n nominal de las fases y del conductor
cuenta un factor de reducción de la secci6n (o de aumento neutro de 18 mm2.
de la corriente) de 0,86.
Ejemplo 3: Circuito tnfhsico equilibrado alimentando un conjunto de balastos activos que introducen un 80% de tercera arrn6nica
con un consumo de 22 kW con factor de potencia de 0.85.
La intensidad de corriente en cada fase: En consecuencia:
In =39,3AxO,üOx3=94,3A.
Aplicando el factor de reduccidn es:
In = 9 4 , 3 / 1 = 94.3 A
De la Tabla No 8.W. para 80% de contenido de De la Tabla 7.11. para cables multipolares con con-
tercera armdnica se obtiene que la selecci6n de la secci6n ductores de cobre, dispuestos en bandejas tipo escalera,
se debe hacer en funci6n de la corriente de neutro y tenien- vemos que para una intensidad de comente de 94,3 A co-
do en cuenta un factor de reducci6n de la secci6n (o de rresponde una seccibn nominal de las fases y del conductor
aumento de la corriente) de 1,OO. neutro de 35 mrn2.
g0 PASO - DETERMINACI~NDE LOS DIÁMETROS DE LAS CANER~AS
para condudores embutidos en canenas.
El diámetro interno mínimo de los ~afi0sque alojan Ifneas seccionaies y principales debe ser de
1Smm (RL19 y RS19) y la sección para otros tipos de canalización será de 200 m&.
El dihmetro interno mínimo de los caños que alojan llneas de circuito debe ser de 13 mm (RLI~ y
RS16) y la sección para otras formas de canalización será de 150 mm'.
El didmetro mínimo de los caiíos de sección circular se decide en función de la cantidad, sección y diámetro
(incluida la aislación) de los conductores de acuerdo a la tabla No9. No está permitida la instalación de un solo con-
ductor aislado o un cable unipolar por dentro de un catio methlico.
b
M¡@S DEL ÜE CGRDüCiORE3 1
I
DlAMETRO DE
~ERICS
L
SEG~N
NORMAS
lRAM
*I I
CANTIDAD DE CONDUCTORES + PE
En el esquema de la tabla sintetizada, para encontrar el diámetro de la catien'a, se entra por la parte supe-
rior con la sección de los conductores a colocar, se busca la cantidad de conductores que transporta esa cañena y
en esa fila hacia la izquierda de obtiene el diámetro buscado. El conductor PE
----....- .....
PE (PROTECTION EARTHI DESIGNACI6N INTERNACIONAL E L CONWCTOR DE FROTECCdN ANTGUAMENTE DENOMINADO TIERRA. [NO
, - SE - --
- - COKT*BILEA
-
COMO NUMERO DE CONDÚCTORESPROTEGIOOS POR UNA ChERIA)
RL CA(;IO DE ACERO I D E S I W 1 6 N COMERCiM. ROSCADO L I W RECOMENMDO PARA INSTAUCb6NEMBUTIDA
RS (ROCCAW SEMIPESAW) RECOMENDADOPARA INSTALACI~NAÚ VISTA.
Los conductores deben dejar libre el 35 % del Brea interna de la cafieria. En los
casos no previstos en la tabla anterior se sumarán las secciones totales de los conductores
unipolares, cobre más aislación (este valor se encuentra tambi6n en la tabla)
Ejemplo: Se tienen que cabrear por un cano 4 conductores de 2.5 mmz y 2 de 1,5
mmz. La suma total de las secciones (tabla 9) vale: 4 x 13,85 mmP + 2 x 9,62 mm2 = 55,4
mm2 + 19,24 mm2 = 74,64 mmP. Busco en la columna 35 % de la seccibn, una sección ~L~NEAS~-~~OSEN
UNA UNERIA.
mayor o igual: deber6 decidir entre: 79,45 mm2 para cafio liviano o 89,25mm' para caño
semipesado. A la izquierda se encuentra el diámetro del caiío necesario y su designación
comercial. En este caso se deberá utilizar como mínimo un caño RL 19 o RS 22.
dd V a COUAVlNO -52- DI-O Y DIMENSIWIENTO DE LAS INCTAUICIONESEL~cTRIcAs.
Una vez definido el tipo de canalización y el material a emplear se debe realizar el tendido en el plano par-
tiendo desde el tablero seccional hasta el último de los consumos. Luego se indican por encima de cada trazo repre-
sentativo, de u n caño, las cantidades y secciones calculadas que pasan por él. Por debajo indicaremos el diametro
que calculamos. La cañería se dibuja en mjo y las leyendas se escriben en negro.
NUMERO
DE CONWC C C ~ DEL
N CONDUCT
CONWCTWF PROTE-
S 16 1 13 (o sólo) 13mm
~ANORCaC*mSEMlPESADO~ \ ) T\
16 MM D&METRO EXTERIOR
13 MM DAMETRO INTERIOR
\-
(NOMENCLATURA ACTUAL)
Estas son las limitaciones al tendido de varios circuitos por la misma caíierla:
3 circuitos como máximo y que sean circuitos de uso general.
Que pertenezcan a la misma fase y a un mismo tablero seccional.
36 A como maiximo será la suma de las corrientes asignadas de los disposiüvos de proteccibn.
15 bocas como máximo en el total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos.
En todas las cajas donde converjan estos circuitos agrupados, deberain cada uno de ellos estar identificados por colores y
anillos numerados de manera de evitar que por error pudieran interconectarse conductores vivos entre SIo neutros entre
SI, de diferentes circuitos.
Una misma boca de salida no podrá ser alimentada por dos circuitos diferentes. Si fuera necesario instalar bocas de sali-
da mixta (intermptor de efecto y un tomacorriente), el tomacomente deberai estar conectado al circuito de iluminacibn.
A las cajas que alojen a interruptores y a tomacorrientes 5610 les podre llegar un solo circuito.
Si bien es posible en una misma caíierla, esta agrupacibn no conviene ya que cada llnea tendrai un vivo y un neutro, sblo me ahtp
rro el conductor de proteccibn que puede ser común, en total 6 conductores. Pero como ver6 en la tabla 9-1 para mes de 3 wnduc-
tores de 2,5 m& debo pasar de una catierla de 16/14 a una de 19/17, y para 6 conductores a una cafierla de RS22 118 es decir
una canerla de 1 o 2 rangos superior en su diámebo.
Planilla d e dimensionamiento. Los pasos 7, 8 y 9 se realizarán para cada Línea d e Circuito, para cada Línea
Seccional y para cada Línea Principal. (En ese orden).
E n la práctica el dimensionamiento se realiza llenando la planilla dibujada a continuación o similar. Se co-
mienza, como e n todas las instalaciones (agua, calefacción, gas, aire acondicionado, etc.,) desde el punto m8s alya-
do, para ir acercándose al punto d e conexión a la red.
lo0 PASO - DISPOSICI~N DE LOS APARATOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN ESQUEMA UNlFlLAR -
Esquema unifilar o muitiilar: Es un esquema en el que se dibujan todos los tableros con toda la aparato-
logía que contienen relacionándolos entre sí Por las diferentes Líneas eléctricas: Principal, Seccionales y de Circuito
y volcando allí los resultados del dimensionamiento.
Los esquemas pueden ser unifilar o multifilar segun el detalle con el que dibujamos cada Línea
En un esquema unifilar, los trazos oblicuos que cortan las Líneas, simbolizan si la instalacidn es monofásica
o trifásica indicando la cantidad de conductores que traslada esa catiena.
o Un intemiptor Principal o de cabecera que podrá ser un Interruptor Automático o un Interruptor con aper-
tura por coniente diferencial si hubiera 2 o más líneas de salida. Los interruptores de cabecera de todos los
tableros deben seccionar al conductor neutro.
o Un intemiptor termomagn6tico contra sobrecargas y cortocircuito, para cada línea que sale de un tablero
(o un conjunto interruptor-seccionador + fusible, no apto para viviendas, sdlo para locales BA4 o BA5
con presencia pemanente de personas instruidas o calificadas en temas eléctricos.
r Un Interruptor diferencial para proteger todas las líneas de circuito, el cual puede funcionar agrupando va-
rias líneas bajo su protección.
o Una B o r n e n o barra a tierra. identificada con el símbolo @
o con las letras PE. o por los colores ver-
de-amarillo. La barra de tierra con los bomes o perforacionefioscadas y tomillos, irá aislada en soportes.
-
Tableros el6ctricos. Caractenstícas.
Los tableros son cajas o gabinetes, metálicos o de materiales aislantes, que contienen los dispositivos de
conexión, protección, maniobra, comando, medición, seiialización, alarma, con su tableado, barras, cubiertas y so-
portes correspondientes.
Por razones de seguridad los dispositivos de maniobra y protección deben instalarse en forma vertical y ser
alimentados por sus bomes superiores. En caso de que no pudiera se asi se deberá instalar un cartel de advertencia
sobre cuales son los bomes de alimentacibn. Los componentes eléctricos deben ser montados en soportes, perfiles o
riel DIN dispuestos al efecto, nunca sobre paredes posteriores o laterales.
A l-
- Todo tablero tendri en su frente, el símbolo de "riego eléctrico": IRAM 10005-1 de
40 mm de altura en colores contrastantes con los del fondo en que esta fijado para evitar la
mimetización y por debajo la función del tablero: "Tablero Seccional", 'Tablero Principal" e
letras negras de 10 mrn.
-
m
Los tableros NO deben ser usados como cajas de paso, es decir no habrá empalmes para otros circuitos.
Los tableros de hasta 250 A deberan tener un espacio disponible de reserva para eventuales ampliaciones
de por lo menos el 20 % de la capacidad total del tablero y como mínimo el espacio de un interruptor de cada tipo.
- Los tableros que tengan más de tres circuitos de salida deberan contar con un juego de banas que permitan
realizar el conexionado y consistirá en pletinas desnudas de cobre o latón, montadas en soportes adecuados, bomes
de distribución, peines de conexión. ( Más detalles en el capítulo de Tecnologias: Barras, del libro:" Reglas y criterios
de la instalación eléctrica").
Los conductores dentro de los tableros se fijarán entre si y puntos apropiados o se tenderán en conductos.
Las uniones de los conductores a los bomes de los artefactos con ajuste a tomillo se realizarán con terminales tipo
pin, pala o similar, a menos que los artefactos vengan provistos con mordaza de compresión por tomillo o resorte.
Los tableros no tendrin partes con tensión accesibles desde el exterior aún con la puerta abierta. Todas las
partes con tensión tendrán una tapa o cubierta sólo removible con herramientas.
Las palancas de los aparatos de maniobra y protección estarán entre 0,40m y 2,00m de altura Las borne-
ras de conexión, se ubicarán a una altura minima de 0,20m, siempre sobre nivel de piso terminado.
Las conexiones de alimentación a los dispositivos de maniobm y protección, como regla general, se reco-
miendan sean ejecutadas, con un conductor de sección superior siguiente a la de los conductores de salida debido a
los efectos térmicos dentro de los tableros. En todos los tableros se ejecutará una verificaci6n de los limites del ca-
lentamiento; (Ver punto lo0 e) y así asegurar que no se producirán sobreelevaciones de temperatura que perjudique
el funcionamiento de conductores, aparatos y otros elementos instalados en el tablero.
Si se instalan al exterior tendrii un grado de proteccion mínimo de IP54. Para viviendas y oficinas el grado
de proteccion será IP41. (Para los grados de protección ver Tabla 2.1. al final del libro. Mas detalles en el libro: 'Re-
glas y Criterios de la instalacibn elbctrica", piginas 2 y 3.
Todos los tableros, en forma visible y permanente (a lo sumo despues de abrir una puerta sin el uso de
herramientas) tendrá sehalado:
J El "Montador Responsable' o el "Fabricante Responsable".
J Tensión de Utilización (monofásica o trifásica).
J Intensidad de cortocircuito máxima de cálculo.
lo0 a- Disposicl6n de los aparatos de maniobra y protecoi6n en un TABLERO PRINCIPAL - T.P. -
Veamos cómo se disponen las protecciones de un tablero Principal en cada caso:
- TABLERO PRINCIPAL DEL QUE SE DERIVAN VARlAS UNEAS SECCIONALES. Se deberá proyectar por lo menos:
O Un intemptor de cabecera con función de protección general y corte, que será interruptor autom4tic0,
tetrapolar o bipolar, según la instalación sea trifásica con neutro o monofásica, respectivamente.
O Un intemptor automhtico por cada linea seccional que sale del tablero protegi4ndola de sobrecargas y
cortocircuitos.
O Un lntemptor diferencial de 1~ = 300 mA. Opcional. por cada línea seccional que parte de este tablero.
Esta es una protección aitamente recomendable para la protección contra contados indirectos en la linea seccional.
entre T. Principal y T. Seccional.
o B o m e n o barra a tierra identifmda.
UNEASS E C C ~ A L E S
A TABLEROS SECCDNALES ~NEAS SECCION~ES A '
TABLEROS SECClONALES
Cada linea que sale es protegida Cada línea que sale es protegida por
con interruptor-secionador + fusible. un interruptor autom8tico termomagn4tico.
O Un interruptor automático termomagnético o un lntenuptor + Fusible (no usar esta última opción en vi-
viendas u oficinas) para cada línea de circuito que sale del tablero para protegerla contra sobrecargas y ortoc circuitos
J Interruptores diferenciales en la Linea Seccional que entra al tablero. Esta alternativa en algunos casos dis-
minuye el costo de materiales y siempre disminuye la continuidad de servicio. POCOflexible: ante una falla a tierra
quedan fuera de servicio todos los circuitos (se "limpia la barra" en la jerga e l e ~ t r ~ t é ~ n iPara
~ a ) .solucionar el pro-
blema se abren todos las Termomagneticas, se cierra el diferencial y se reponen de a uno los automáticos hasta
localizar la falla. Este será el circuito que quedará abierto hasta su reparación.
I
l I 1
CIR~,C I R C ~ CIRC!~
Lh€AS DE CIRCUITOS
1 I 1
CRC. CIRC.2 CRC.3
UNEAS M CIRCUITOS
Maniobra del motor. Función que permite el arranque o detencibn del motor cuando es nece-
sario mediante el cierre o apertura de fase y neutro si son monofásicos, o de todas las fases simultá-
neamente si son polif8sicos.
Los motores de más de 0,5 kW se maniobraran solamente por medio de interruptores de maniobra
según norma IRAM 2122 o interruptores automáticos según norma IRAM 2169 o interruptoresautomd-
ticos según la Norma IEC 60947-2 o por contactores según Norma IRAM 2240. El contactor, es un
interruptor eledromagnético, que permite el arranque directo, es decir que admite una comente de
arranque 6 u 8 veces superior que la nominal. Los contactos son la parte más delicada del contador y
estan construidos con aleaciones secretas de plata. (Los motores con potencias inferiores a 750 W
podrán se maniobrados por pequeiíos interruptores automdticos o por interruptores de efecto con la
corriente asignada correspondiente)
protecci6n del motor. El reglamento exige una protección específica contra sobrecargas y
por falta de fase Es la función por la que evitamos que el motor se daiie cuando hay una avena. Se
suele usar un Térmico. El relb tbrmico, mide la corriente que el motor está tomando de la red y si 8sta
sobrepasa los:valores establecidos acciona un contado que a su vez desconecta el contador. El relb
térmico, tambibn reacciona por el calentamiento de las fases que quedan, ante la falta de una fase. El
t6rmico debe estar regulado al valor de servicio dei moior jai vaior que se iee con ia pinzaj. Para ia RELBTBRMICO
falta de fase no podrán usarse ni fusibles ni automáticos
8 Protección del circuito contra cortocircuitos: El contactor y el térmico son aparatos muy importantes y
valiosos y deben ser protegidos en caso de que se produzca una falla. El mejor método es el Fusible, generalmente,
los de alta capacidad de ruptura: Fusibles NH.
Protección del circuito contra contactos directos e indirectos: Se instalará un Interruptor diferencial
que puede ser propio o compartido y Puesta a tierra.
Z DIFERENCIAL
0
O
O
W
I- CIRCUITO UNIFILAR: FUSILE: F1
TODOS US U N W DE ALIMENTA-
8 Cl6N A'MOTORES DEBERAN TENER
>
dm
PROTECC~WUFEREN~K
CONTACTOR: K GUARWOTOR .r .
0 CONTACTOR: K
Z
U TERMICO: FZ
.a
M
3%
w l-
3ul
U2 PROTECC16NDELGIRCUiiO.
CORTOCIRCUITO: EXCELENTE. UMITADO. LIMITADO.
SI SI SI
'
2
za
u-
e
Y
FRECUENCLA DE WIOBRAC:
VIDA ÚTIL:
AUTOMATISMO, MANDO A DISTANCIA:
ENCUVAMIENTOYSE~ALIUCI~N:
PROTECCI~NDEL W O R
ELEVADA
ELEVADA
SI
SI
REWClM
REDUCIM
NO
LIMITADO
ELEVADA
REDUCIDA
SI
SI
52 EXCELENTE &TIMA ~ P ~ M A
41
3 ETZEZ"EE-AC: SI SI SI
COSTO.
K2
NORMAL REDWDO
3 PRECIO: COMPLEJO SIM-
NORW
REGULAR
05 MONTAJE: GRANDE PEWENO REWClW
6 m2 ESPACIO:
MANTENIMIENTO:
ALGO
POCA
POCO
MUCHA
POCO
MUCHA
INGENIERIA:
u "
POR-EL CARO FLEXIBLE-SE CANNIURA EL C K C E
DL ALIMENTACIOH Y EL DE'PüE'sTh ATlERRh.
Aiimentacibn y puesta a tierra del motor de la bomba de agua
lood- Protección contra las sobretensiones debidas fundamentalmente a las descargas atmostericas.
Debido al incremento de equipos electrónicos se ha verificado un considerable aumento de los danos por
sobrecomentes transitorias y permanentes.
Las medidas de pmteccidn, que deben considerarse al ejecutar los proyectos o incorporarse en las
instalaciones existentes, se ajustarán a las pr~ScripCi0neSemanadas de IRAM 2184-1 e IRAM 2184-1-1 y
bhsicamente se centiarán en ejecutar los siguientes sistemas:
Sistema externo o primario. Conformado por los dispositivos captores, los conductores de bajada y el
sistema de puesta a tierra.
Sistema interno o secundario. Consistente en la equipotenaalidad de todas las masas y la adecuada ubi-
cacidn y coordinacidn de llmitadores de sobretensión.
10° e - SELECTMDAD.
Selectividad es la coordinacidn de los dispositivos de protección, instaladas en las cajas de acometida, ta-
bleros principales y seccionales para que un defecto proveniente de un punto cualquiera de la rsd sea eliminado por
la protección ubicada inmediatamente 'aguas aniba" del defecto y s61o por ella para. Los demas dispositivos de pro-
teccidn deben permanecer conectados.
.S
...
PUNTAS CAPTORAS Más detalles en el libro Reglas y Criterios de la Instalación Eléctrica'.
*. : f
.e
?.
@m.:BARRA D
DECCARGASATMOSF~ICAS
(SIMBOLIZADASCON LAS
CIk3CA.S PATA DE G W O )
lo0 t -Verificación térmica de los tableros annados por montadores responsables.
Todos los tableros deberán ser dimensionados y verificados tbrmicamente de manera tal de no provocar
elevaciones pejudiciales de temperatura.
El valor de la PotenciaTotal disipada en el tablero (PM) debe ser menor o igual a la potencia máxima disi-
pable (Pa) por la envoltura o gabinete en W que declara el fabricante.
m1 - Pdn Pd
Pd: Potencia disipada por cada polo de los dispositivos. Ver tabla no 10.
Ke: Factor de utilización para los dispositivos de cabecera. Por convención Ke = 0,85
K: Es el factor de simultaneidad entre la corriente asignada del tablero y la comente asignada de salida.
Si en la cabecera existe un diferencial o un interruptor-seccionador: K = 1 Ine: Corriente asigna-
1 Inq = Ine Ke 1 A- A-
u- u= Ir-
, ."a
A,:q,
u r"
-e
n#.
r,
Y."
I ."m r A
"W
n n
..,.U""" ". ."".
n + r m A l 11 +mhlerrr
S "
Para el dimensionamiento térmico se necesita conocer la potencia disipada por polo (Pd) de los componentes
riel tablero. Se hará a partir de los datos entregados por el fabricante de los interruptores automáticos, o utilizando la
siguiente tabla que son valores para los PIA (Pequedos Interruptores Temomagn6tiws).
Si Pw á Pd.
Si Pmi G Pda IUG 1 IUG 2 TUG Se seleccionara una envol-
IUG TUG Se seleccionar6 una envolven-
te de 16 W (siempre y cuando vente de 23 W (no fueron
considerados los dispositivos
no se consideren dispositivos
de reserva: por lo menos uno
de reserva)
de cada tipo)
EJEMPLO 1 -VIVIENDA CON GRADO DE ELECTRIFEACI~N MEDIA 3 circuitos: IUG, TUG, -
Aplicable en Viiendas con: SUPERFICIES ENTRE 60 a ?30 ma Y DPMS HASTA ir Kva
I l
'f
l I
..I
1 .-------------------------I
T.S. 1
33% 1 1 I
1 1 l
I I I
I I I
I I
I l
1 ,
I l
I l
I I
le;
ai5i
%rog n
a$::
S-*%
'Jx;i
3%
$4 ;$. .&.
u
~3aa
CIRC, 1 CIRC.2 CIRC.3 CIRC. 4 CIRC.5 CIRC.6
IUG IUE TUG TUG OPCIONAL TUE
IUG,TUG. IUE.TUE
SiWddM*tCOWVlNa
<,
y 1
;,
,--,. N .. ' ,,
., I -
- <
-M- ~ ~ o Y - E M w ~ ~ .
-
EJEMPLO 1 VIVIENDA CON GRADO DE ELECTRIFICACI~NMEDIA- 3 clrcuitos: IUG, TUG, TUE,
Apücable en Viviendas con: SUPERFICIES ENTRE 60 a 130 d Y DPMS HASTA 7 Kva
% , . , _ , _ 1.' - I ) . ; 8 1 ;
L~NEAMONOFASICA BIPOLAR
DE TABLERO DESOETABLERO PRINCIPAL
PRINCIPALV. N. + PE.
Se expuso el esquema unifilar y el conexionado rnultiiilar de Tableros Seccionales para cada Grado de Eiectriflcaci6n
Los conductores llevan los colores reglamentarios de su instalación en obra:
neutro: celeste
fase R' castaíío
* fase S. negro
fase T: rojo
conductor de pmtecci6n: bicolor verde-amarillo.
En monoMslca es indistinto cualquiera de los colores de las fases, prefiribndose el castafio.
..-
,",,
,,
,
,"=",-m
-,
e,
,,
,mar-,""
t
l
Kw. h
T.P
INTERRUPTOR m D O R OWERAL
are N M R ~
AWTCOTETRAPOUR
SOUDUIlO
T.S.
P.A iZJ S
!
T.S.
P.E. a "i
1 T.S.
JARDIN
O i
j
B O M W FILTRO PlLElA
T.S.
S6TANO
JXWIZOV
: TWRA
<4üOHM
p1,
ILUMINACI~NPILETA MBTS
OTROS POSIBLES W R C U m :
-RIEGO MBTS
t - -
lLUMIHACK% PlLRA MBTS.
Corte de la vivienda. (En un corte no se dibujan llneas de circuito).~'LUM'NACdNFAROUS
MEülDoR T R I F M O
Kw. h
TANQUE OE RESERVA
1 FLOTANTEALTOMATIC
E MERIDR
El Proyecto comienza con los planos. Pero antes ya se debe haber investigado acerca de:
O Calidad de edificio,
o Usos y costumbres de los ocupantes
o Actividades que desarrollan.
Todo Proyecto y Dimensionamiento de una Instalación Electrica debe tener como objetivo:
-el CONFORT y SEGURIDAD del ser humano, de los animales domésticos y de los bienes
- la SEGURIDAD y correcto funcionamiento de la instalación
- Para ello se respetarán los REGLAMENTOS vigentes, y las 'reglas del arte' de la instalauón.
- Y en la obra se usarán materiales conforme a las normas IRAM, para los productos nacionalesy a las
IEC para los productos internacionales.
En Planta Baja:
= Un local com
ale
cir de 65 m'.
Un hall de entrada.
Una Sala de Mbqulnas con locales
para medidores de gas, medidores
elbctricos y tanque de bombeo.
Una vivienda para el encargado de
40 m'.
En Planta Tipo:
= 2 semipisos de 65 M cada uno.
El edificio tiene 7 pisos y por lo
tanto 14 departamentos.
En Planta Azotea:
= Sala de Mhquina de Ascensores
= Tanque de Reserva.
lo-PREPARACI~NDE PLANOS.
Una vez que consigo todas las plantas del edificio confecciono los "fondos de plano" (son las plantas del
proyecto dibujadas en punta 0.2) en escala 1:lOO o en 1: 50 si son de ejecución.
Gabinete de medidores: El Medidor y el tablero principal, deben estar separados 2 metros como m&imo.
En este proyecto con propietarios múltiples lleuaremos a ambos a una Local de Medidores y Tableros Principales en
la planta baja del edificio, en un lugar alejado del tanque de agua, no inundable y en lo posible sobre la misma línea
vertical que los tableros seccionales que se encuentran en los departamentos en los distintos pisos, para evitar
curvas y longitudes de recomdo.
Allí encontraremos una toma secundaria contenida en la parte inferior de un tablero o gabinete de medidores
donde se ha disefíado un sector para contener un seccionador fusible de corte trifasico y fusibles NH. Tenemos que
considerar lugar para un medidor para cada propietario (14 viviendas), uno para portería, uno para el local comercial
lo que hace, un total de 16 medidores monofásicos Y un medidor tnfásico para servicios generales. Necesitaremos
dos gabinetes: un gabinete para 6 medidores monofásicos y uno para 9 medidores monofásicos y dos medidores
trifásicos. Estos tienen una altura de 1,71 m, una profundidad de 0.17 m y un ancho de 034 m para el de 6
rnedidores y de 1,lO m el otro (ver Gabinetes Normalizados en Ubicación de Tableros en el libro: Reglas y criterios
de la instalación eléctrica). En estos gabinetes en la parte superior encontramos cubículos o gabinetes que alojan a
los interruptores principales, comportándose por lo tanto como Tableros Principales.
Gabinetes de medldores
EJEMPLO DEL DISENO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El T.S del local comercial cercano al acceso, debido al tamaño pequeiio de este local.
Para todos los tableros se deberA verificar que se encuentren sobre la ruta de escape del lugar (nunca al fondo de los
locales), baricentricos a los puntos de consumo que alimentan, en es~acioscomunes (no en habitaciones que
puedan c e m n e con llave).
Planta Baja parcial de un edificio con la ubicaci6n de: Gabinete de Tablero principal y Medidores;
T.S. de S e ~ c i o generales:
s Luz y F.M.; T.S. de bombas de agua; T.S. de local comercial.
Se visualiza el recorrido de las columnas montantes a los departamentos, a T.S. de Ascensor, a Luz de coche Ascensor. a
Flotante, Alimentaci6n a Caja de Cruzadas y montantes de TelBfono.
- 72 - EJEMPLO DEL DISEQOY DlMENSlONAMlENTO DE LAS
HSTNACIONESE&CTRICAS
30. UBICACI~N DE PUNTOS DE CONSUMO: Se han de ubicar, ahora, los puntos de consumo: bocas de
Iluminación y bocas para Tomacorrientes de Uso General y las de Uso Especial (TUE) si correspondiera, para ser
1-Iluminación a lo largo de la galena de la 1-Bocas de pared a los lados de la cama con lCimpara de contrapeso centrada sobre [a
cortina. 2-lntempl~resvariadores de intensidad interruptor individual y con wmbinación para la mesa. 2-Luces indirectas cd-das ~ b r eel
de la iluminación anterior 3- Sejs Bocas de iluminación geneal. 2-Difusor colgante o sobre modular. Ilámparas escondidas iluminando 1-
iluminación. Cdel de dicroicas. 5- Reflector el cielmso. Kluorsscente sobre el tocador rincones.
situado detris de las planias. &Doble
tomammente para lámparas ocasionales.7-
Rdlector del cuadro
- .
1-Doble tomacorriente para Umpara de pie o 1-Difwor en el cielorraso o ariefacto protegido 1- D ¡ o r sobre la mesada.
boca de pared. 2-lluminaci6n de la g a l d a de la IP X5. 2-Fluorescentea debajo da los armarios
cortina. 3Umpara móvil de escfitorio. 2-Lampar.- de camarln de teatro colocadas a suspendidm.
CUmparas sobre pared.bReflector para cada lado del espejo. 3Umpara de conirape80.
cuadro. GI..Ampera de contrapeso centrada 3kteh~t0 protegido conira salplcaduras IP X 5 C H m o instalado en la pared y refrigerador con
sobre la mesa. luces interiores.
Ejemplos de posibles; ubicaciones de bocas de iluminaci6n en los distintos de la vivienda
EJEMPLO DEL DISIPO Y DlMENSIONAMENTOMM
MSTUIONES E ~ C l R l C A S
-- . ~
.
, ,, &ta con la Ubload6n de las boca8 para hmamnhh.
Sllvls LicI Valle COCiAVIPJO EJEMFLO W GISEFJOY DIMENSIONAMENTODE US
:::ST,W!C::EI EIC??!CIS
Cocina: (según tabla: dos bocas de iluminacidn y tres bocas para tomacorrlentes + dos tomacorrlentes rnlnin'I0~para
artefactos de uso fijo. Estos últimcs pueden compartir boca con los primeros).
Se proyecta ubicar tres bokas de iluminaddn y tres tomacorrientes de Uso General, m i s 3 tomacortientes para Uso
. fijo: heladera, cocina (luz homovkor), extrador. Por dkefio se decide que uno fijo comparta la boca con uno de los
tres tumacomentes requeridos como rnlnimo. Contebiliso, entonces, 5 bocas de tomawrrientes. La otra 0pciÓn
hubiera sido dlseAar la ublcacibn de sblo ires bocas con dos tomawrrientes ?da una. Se contabllizarfan tres bocas
solamente pero tengo menos flexibilidad de ubicacibn de los tornecorrienles, ya que se encontrarían Siempre cerca
de un eríefacto fijo.
Vestlbulo: Ubicaremos lo solicitado: 1 boca de ilumlnacl6n y una de tomacorriente cada 12
Pasillo: (segun tabla 1 boca de flumlnad6n y una de tomecorriente ceda 5 m lineales). Ubicaremos 2 bocas de
lluminacibn y 1 Tomaconiente.
DE BOCAS V
Esta tabla permite visualizar no solo la totalidad de bocas por ambiente, sino tambl6n la totalidad de bocas
por circuito, con lo que puedo verificar el ~urneroy tipo de circulios en la tabla 4.11.
En este caso, la cantldad de'tornacorrientes supen las 15 bocas pnnltldas en un circuito de Uso General,
por lo que se hace necesario agregar un nuevo drculte de Uso: General.
Si este departamento hubiera sido proyectado sin vestidor, con una cocina reducida y sin pasiilo hacia las
habltacionse, el número de tornacorrientes sena inferior a 15 y el 3 O circuHo agregado podría ser pata Uao especial
para alimentar a posibles equipos de aire acondicionado, por ejemplo.
.
PLANILLA N. l-
1
1 riOFE EQCOC! Y
CIRCUITOS m 1
~ f ~ c W A UVAü. VrSTlDOR . KSfiB
Circ.1- IUG 2 1 1 3 4 1 1 2 1 1 14
C~R.II-TUG a 2 a a1 e2 + 4 . T. S
-
Clic.lll TUG. 1 3 2 3 1 1 1 1 13
La cocina.queda alimentada por 2.clraiitos de Tornacomentes. Esto es correcto ya que aquí es donde se
dan los mayores consumos simult4neos en una vivienda. Lo miamo sucede con el estar y uno de los dormitorios.
Todos los circuitos se encuentran ahora w n menos de 15 bocas en cada uno.
No hay cargas a la intemperie, por lo que no se necesita un circuito de Uso Especial. Se puede ubicar una
boca de iluminad6n en el balc6n y cargarla en el IUG (Iluminadbri de Uso General) ya que se trata de un espacio
sernicubierto. En ese qaso, se debere dejar constancia de que el artafado a colocar tendrá un grado de proteccidn
IP44.
Por la dishibucibn eleglda son innecesarias las bocas mixtas (tomacomente I interruptor de luz enla misma
da).
EJEMPLO M L D&O Y OIMENSIONAMIEMOM LAS
INSTAUCIONES ELECTRICAS
-
* 5O.1. VlVlENDA DMPS-
Procedimiento:
O Se determina la carga de cada circuito con el correspondientecoeficiente de simultaneidad.
O Se suman las cargas de todos los circuitos exigidos por el grado de electrificación.
o Se verifica que la suma de estos circuitos y la superficie de la vivienda correspondan al grado de
electrificación.
O Se detemina la DMPS de la vivienda agregando a la suma anterior, la carga de los circuitos de USO
específico, si los hubiera.
Detenninación de la carga de cada circuito. Se tienen en 'cuentajos consumos reales y si estos fueran imprecisos
o desconocidos se tomarán los valores de la tabla 5.1 como valores mínimos,
Circuito 1 De Iluminación = Node BOCAS x POT.1 BOCAS x COEF.SIMULTANEIDAD
O
-
- 14 x 150VA x 0,66
= 1386 VA.
O Circuito II:Tomacomentes Uso General. Se suman los VA consumidos en la totalidad de tomacomentes del
circuito, Las cargas de cada tomacomente son anotados en el plano. En nuestro caso adoptamos 2200 VA
como lo exige el Reglamento ya que este valor excede la potencia consumida por heladeras, computadora,
.
ioipvisibri,
.-,-. velod~resy =!ros =!?ef=c!os de Uso General. Según la tabla mencionada la máxima carga de un
TUG es de 20 A = 4420 VA.
O Circuito III:Tomaconientes Uso General. Idem el anterior. Adoptamos 2200 VA, ya que este valor excede la
potencia consumida por extractor, lavarropas. cocina y mimondas.
O Circuito N: Uso Especial. Se ha decidido no ubicar este tipo de circuito. De haberlo hecho se contabilizaría
una demanda de potencia para este circuito de 3300 VA como mínimo y estaríamos en un grado de
electrificación: Elevado.
Si se hubiera sumado al proyecto un circuito de tomacomentes de uso especial para los equipos de aire
acondicionados, le corresponderla una demanda de 3300 VA como mínimo. La DMPS sumaria entonces: 5786 VA +
3300 VA = 9086 VA. Estaríamos ante un grado de electrificación Elevado. Según Tabla 4.11 para ese grado de
Electrificacibn, corresponde proyectar 5 circuitos en total. Se debería redistribuir las bocas y redirnensionar ia DMPS
(Demanda de Máxima Potencia Simultánea). Debido a la importancia de la misma se proyectaría desde el tablero
principal hasta el tablero seccional una lineatrifásica tetrafilar (con las fases R, S, T y el Neutro).
Los circuitos de uso especifico no cuentan para la verificación del Grado de Electrificación. Es decir podría
agregar ahora 3 circuitos ACU (de Alimentación de Carga Única), para tres equipos de Aire Acondicionado, sin
modificar el Grado de Electrificacibn.Sí deben ser sumados si lo que queremos es conocer la DMPS de la vivienda.
EJEMPLO DEL 0ISEf40 Y DIMENCIONAMIENTODE LAS
INSTALACIONESE&CTRIC&
-
50 b- LOCAL COMERCIAL DMPS- (Demanda máxima de potencia Simultánea).
El salón general tiene una superficie de 50 m2que sumados a la oficina, oífice y sanitarios suman 65 m',
Hacemos un cálculo de iluminación para el salón general, según el tamaño y función del local (tabla 3.1.
página 13) obtenemos una densidad de 30 W 1 m2para local de negocio.
Consideramos el factor de potencia debido a que el tipo de iluminación en el local será fluorescente.
Si 2 tubos tluorescentes de 40 W entregan según tabla 3.VI un flujo luminoso de alrededor de 6000 Im. ¿En
la tabla de incandescentes qub Iámparas me entregan un flujo luminoso? Elijo 2 lámparas reflectoras 200 w cada
uno para cada boca. Si necesito 1744 VA y ubico 2 lámparas de 200 W en cada boca, necesito: (1744 VA 1 2 x 200
VA) = 4,36 bocas (redondeo a 5 bocas).
1 circ. IUG (Salón: 3 bocas, Iluminación de acentuación: 3 bocas y Vidriera: 2 bocas): 8 bocas x 150 VA = 1200 VA
1 circ. IUG (Salón 3 bocas, Sanitarios 2 bocas, Oficina: 1 boca y Office: 1 boca)! ...... . 8 bocas x 150 VA = 1200 VA
1 circ.TUG (Tomaconientes) .................................................................................................................. = 2200 VA
1 circ.lUE (Iluminación de Fachada).................................................................... 2 bocas x 500 VA = 1000 VA
Hasta aquí la carga de este local de 65 m' (aproximadamente: 5,6 kVA)..................................... = 5600 VA
Se Verifica el Grado de Electrificacidn Media cuyos limites son 75 m2y 7,8 kVA, según tabla 4.1
(Esta verificaaón se realiza sin la carga de los circuitos de Uso Especifico)
Para la DMPS (~emandade Máxima Potencia Simultánea) nos falta sumar los circuitos específicos:
1 circ. APM (Alimentación Pequeríos Motores) para la cortina de protección de vidriera,............................= 300 VA
1 circ. ACU (Cartel luminoso) ................................................................................................................. = 500 VA
Los circuitos específicos suman.. .........................................................................................800 VA.
o iluminación Permanente (Son dos circuitos que se caMean en la misma cafiería: circuito automitic0 I fijo).
may 11 bocas de iluminaci6ri permanente: (3 en planta baja y ! en !os palieres de cada uno de los siete
pisos). Considero un coeficiente de simultaneidad de 0,9.
Circuito Iluminación Fijo..............................11 BOCAS x 150 VA x 0.9 .............. = 1.485 VA
Circuito Iluminaci6n Automático.................. 11 BOCAS x 150 VA x 0.9 ............... = 1.485 VA
O Iluminación Planta Baja Y Sala De Mbquinas: Hall de P.B. (3 bocas), sala y ante cimara de medidores de
gas (2 bocas) y Medidores electricidad (1 Boca), tanques de bombeo, sala de cornpactador (si 10
hubieia)................................................... 9 BOCAS x 150 VA x 1 (coef.simult.) = 1350 VA
o Iluminación cabina de ascensor ................................................................................3 300 VA
o Portero Eléctrico que luego será un circuito de Circuito de MBTF............................ = 300 VA
O Amplificador de N......................................................................................................= 150 VA
Estos tres últimos circuitos serán circuitos ACU (Alimentación Carga única) para mayor flexibilidad de uso.
Mientras no se supere los 2200 VA se podrían haber alimentado todas estas cargas con un circuito OCE (otros
Circuitos Específicos)
DMPS total de Servicios Generales monofásicas de 220 V...............................................= 5070 VA .
-
So d DMPS de Servicios Generales alimentacioa con Füerza Motriz de 380 V.
Se nocssi!z ccnccer !a pn!oncis ri8ma'dada por el equipo de bombeo y por los ascensores
Bombeo de agua.
El edificio cuenta con un tanque de bombeo en la Planta Baja y un tanque de reserva en la azotea del edificio.
Para determinar la potencia de la bomba que impulsa el agua será necesario conocer: el caudal de agua y la altura
total a la que hay que impulsarla.
- Caudal: Depende del consumo de agua diario en la iotaiidad de funciones desarrolladas en el edificio.
15 Viviendas x 600 litros + 1 local x 100 litros = 9100 litros.
' TABLA No 5.1 .-CONSUMO DIARIO DE AGUA
DEPARTAMENTOSHASTA LOCALES CON LOCALES Y OFICINAS CON MlNlMOS
FUNCIONES 1Oü rna SERVICIO DE COMIDA SERVICIOS DE COMIDA
CONSUMO DIARIO EN LITROS 600 300 700
- Altura Total denominada ALTURA MANOMÉTRICA (hm), ES igual a la altura geométrica, a la que se le
adicjona las pérdidas de cargas que generan resistencias (curvas, codos y válvulas) que pueden considerarse como
una altura adicional y que puede redondearse en un valor aproximado de 30 %.
Ha,-= 7pisosx2,80m+P.B.x3,50m+2mdelah.tanque=25m
H,. = 1,3 x H geométrica = 1,3 x 25 m = 33 m
- h Potencia de la bomba, en HP, puede elegirse por catálogo con el caudal y la altura determinados o de la
siguiente forma:
Son dos las bombas del equipo. pero nunca funcionarán simultiineamente. Por eso se contabilizar&la carga
de una sola bomba.
La potencia de un equipo de bombeo sera determinado para un tiempo de 1 a 4 horas en segundos, (se elige 2 horas)
considerando un rendimiento promedio para las bombas centrlfugas entre 0,60 y 0,80, pE es el peso especifico del liquido, el valor
75 surge del valor de la potencia en CV: 75 kgm 1s = 736 W 1 9,81 Joule 1 s. La diferencia entre CV y HP no es significativa en estos
calculos.
Se considerará una carga del 125 %. Es decir.l,52 HP por 1,25 % = 1,Q HP 1HP-746~
1,9 HP x 746 W 1 HP = 1417,4 W y 1417,4 W 1 0,87 = 1.629 VA=DMPSeo,a, m rp = 0.87
o ASCENSORES:
Se detemina la necesidad de dos ascensores que transporten 4 personas, cada uno, con potencia individual de
6 HP, u n Rendimiento de 0,86 y cos <p de 0,89. (Tabla no 5)
DMPS DE SERVICIOS GENERALESDE 380V: resultará de la suma de las cargas necesarias para ascensores y para
bombeo: DMPSs.&ioa aanar.ia seo v = DMPSbcimaora + DMPSbmbao = 1l.106 VA + 1.629 VA = 12.735 VA
-
6O a DMPS del conjunto de 14 Unidades de Vivienda + la vivienda del encargado.
Para simplificar se supondrá que la vivienda del encargado tiene igual carga a las restantes.
La tabla 6-1 detetmina que para 15 viviendas de Electrificación Media corresponde aplicar un coeficiente de
simultaneidad de 0,8.
E73
medldores trifásicos a la compañla proveedora de energla.
Determino la Intensidad de proyecto de la llnea seccional bifesiea con la siguiente expresibn: lp--.
DMPS 5786 VA 3.mv TRIFASICAS
-- = 8.79 A (Llnea trifásica)
IP -5 3:
1,73 .
380V
Cada circuito serla alimentado con una fase distinta. La lntensidad de proyecto debe ser mayor o igual a la fase más
cargada. Por lo tanto, la llnea seccional deberla ser dimensionada para 10 A.
MAMPO~TERIA:
-EN SISTEMAS DE CABLE-CANALES EMBVnWS EN EL
E>ICn.
PAREDESO
SUGPENDIWSDEL CIELORRASO Y
- EN CANERlAS A LA VISTA SOBRE PAREDES
- Cobre [ m m ' ] 2x (2 conductores cargado4 + PE)
SECCI~N 3x (3 conductores cargados + PE )
1.5 14
1 p18
25
6 38 32
Por un conductor de 1,5 mm2 puede circular una intensidad máxima admisible Ic = 15 A. Se podria elegir este
conductor, ya que los circuitos de la vivienda ninguno supera ese valor. Pero, verificando en la tabla ?.VI.
"Secciones mínimas exigidas de los conductores" se lee que las líneas de circuito de tomacorriente deben ser
mayores o iguales a 2,5 mm2. Se adopta, por lo tanto, para tomacomentes condu$ores de 2,5 m+ con Ic = 21 A.
Circuito I -IUG con Ip = 6,3 A. En tabla 7.1, sección = 1,5 m e . Se adopta la mínima: 1,s mmt (tabla ?-VI) e l o 15 A
Circuito II- TUG-lp = 10 A ............................
= 1,5 mm2. Se adopta la mínima: 2,s mm' (tabla 7-Vl)e Ic= 21 A
Circuito IIi -TUG --lp = 10 A ........................= 1,5 m e . Se adopta la mínima: 2,s mm2 (tabla 7-Vl)e Ic= 21 A
SIMa del Vdlo COLLAVINO EJEMPLO DEL D I S E b Y DIMENS~AMIEHTODE LAS
INSTAIACIONEBE&cTRICM
En el plano se escribe sobre las cañerías de IUG: 2 x 1,s mm' + 2,5 mm' y sobre las de TUG: 2 x 2,s mm2
+ 2,5 mm' (2 condudores: vivo y neutro, de 2,5 mm2+ un PE de 2,5 mm2.
Se vuelca en la PLANILLA DE DIMENSIONAMIENTO, la sección del conductor obtenida en tabla, la sección
de conductor adoptado y su Ic
Se decide usar para la Línea Seccional conductores IRAM 2178 que circularan en una bandeja y debe poder
transportar, según cálculos, una Ip = 26.30 A. Se usarh la tabla 7.11. METODO E; 2x: para un conductor bipolar. Se
busca una intensidad superior a 26,30 A. Se encuentra en esa columna un Ip = 35 A, y comendose hacia la
izquierda, al conductor de 4 mm2. La línea quedaría confomada como 1 conductor bipolar (un Vivo y un neutro) de 4
mm2+ un PE de 4 mm'.
Se escribe en 109 pianos: 2 X 4m
?lta + 4 mm'. ESTA S E C C I ~ NSUFRIRA VARIACIONES EN LAS VERIFICACIONES DEL PUNTO 6
'
.
Si se utiliraran para esta llnea seccional de viviendas, conductores en cafierlas, es sabido que se pueden instalar en un mlamo
cano, s61o las lfneas que pertenecen al mismo medidor. Por lo tanto habrla tantas cafierlee en la columna montante como
propietarios o medidores existan. Para decidir el conductor, se usarla la misma tabla. pero ahora en el M ~ T O D OBZ, columna zx
para Ip= 26,30 A, se encuentra a 33 A y hacia la izquierda a un conductor de 6 mm2.
Conductor de Proeccibn: PE. (Según tabla No7.Vlll)
En las líneas de circuito, se adoptarán condudores de protección, como es práctica generalizada, con la
sección mínima exigida: 2,5 mma. Para las líneas seccionales de 4 mm2le corresponderá un conductor de protección,
también de 4 m e .
8Oa-Intensidad de los fusibles: No se usarán fusibles, en las viviendas, ni en el local, en la protección de las líneas
de circuitos ni en las seccionales.
-
8% Vivienda. Deteminación de la Intensidad de los interru~toresautomáticos termomagn&ticos InTm- y -
su clase.
En el .paso anterior para el circuito I de la vivienda con Ip = 6,30 A se adoptó un conductor de 2,5 mm2 que
tiene una intensidad admisible: Ic = 21 A. Si hay que verificar que: Ip In a Ic -
Se escribe: 6,36A : Iri Y 21 A
-
Hay que decidir la lntensldad nominal In- del interruptor automático termomagn6tico que protegeA a este
circuito con una In mayor a 6,30 A pero inferior a 21 A, de modo tal que la protección funcione, interrumpiendo la
energía eiécina, weñdü se sYb;si;E;;e e pri.fec!c\ pore =!!?es que !a riorrinn!a supere la admisible par e!
!o c c ~ e n ?de
conductor, destruyéndolo, con la posibilidad de cortocircuitos e incendios. Adopto una In = 10 A y la expresión queda
así: 6,30A d 1OA S 21A
In = 10 A, fue elegida de la siguiente lista de posibilidades de termomagnéticas.
InTM = 6, 8, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125 Ampere
Selección del tiempo de disparo de la temomagn6tica. (Clase) En la planilla de dimensionamiento al lado de In,
figura CLASE o sea, selección del interruptor según el tiempo de disparo. Para los circuitos de uso general de
iluminación elijo temomagn~ticastipo B 6 C; para los de tomacomentes: tipo C y para la protección de la línea
seccional: tlpo D que permite mejorar la selectividad. 5 3
E z
?
-
4ntM Llneas de circuito-(La letra P significa Polos). Se elige siempre la In más cercana a la carga. : i
' / i ,
o Circuito I .......lp 6,30 A a In de la termornagnética 10 A d Ic 21 A. Se denomina: TM B 10 2.p
o Circuito Il...........lp 10 A a In de la termomagn6tica 10 A a Ic 21 A. Se denomina: TM C 10 2P
o Circuito Ill..........lp 10 A < In de la termomagn6tic.a 10 A d Ic 21 A. Se denomina: TM C 10 2P
-
i n Unea
~ ~seccional a viviendas (Este interruptor se ubicara en el Tablero principal)
Ip 26,30 A S In de la termornagnética 32 A d Ic 33 A. Se denomina: TM 032 2P.
-
8% -Vivienda. Intensidad del interruptor diferencial In dm&~,i,i.
In d - ~ - Lineas de circuitos. En el1 tablero seccional como interruptor de cabecera se colocará un
interruptor diferencial monofásico de 40 A, (los hay de 25 ,40 y 63A) ya que tiene que ser superior a la suma de las
intensidades de los circuitos que alimenta = 26,30 A. Su caracteristica de accionamiento es de 30 mA y es obligatorio
en los tableros seccionales como protección de contactos directos o indirectos. Se designa: ID 2P 40A 30 mA .
In ~ .
,
a -Linea seccional. En los tableros principales se puede proponer el de 300 mA si existe la
posibilidad de contactos indirectos y no existen en el tramo protegido tomacomentes o dispositivos que posibiliten
contactos diredos. No son obligatorios, pero permiten detectar fallas a tierra en el tramo de T.P. a T.S.
LOS VALORES DE LAS PROTECCIONES (Punto El0) DE LAS OTRAS FUNCIONES DEL EDIFICIO, SE
DESARROLLAN DIRECTAMENTE EN LA PLANILLA DE DIMENSIONAMIENTO.
SiMa del Vslb COLLAVINO EJEMPLO DEL DEEWY OIMENSIONAMIEKTO DE LAS
INSTALACIONES ELCCTRICAS
-
7O d LOCAL COMERCIAL Sección e Intensidad de los conductores- Ic -
Ic- Líneas de circuito del local comercial.
Los circuitos se dimencionarán para conductores unipolares IRAM MN247-3. Se entra a la tabla 7.1. y si bien
se puede adoptar condudores de 1,5 mmaque pueden transmitir una intensidad máxlma admisible de 15 A, como. en
la tabla 7.11 se exigen una sección minima de 2,5 mmz con una Ic = 21A para líneas de circuitos de Tomacomentes.
De tabla 7.Vlll. se define una seccción de PE = 2,5 mma. Se completa la planilla anterior con estos valores y en el
plano se escribe sobre las cañerias: 2 x 2,5 mma + 2,s mm2.
-
Fe.- SERVlClOS GENERALES Intensidad de proyecto de las Ilneas Ip- -
Lineas monofasicas de servicios aenerales 220 V. -
Ip- Lineas de circuito:-Se detemina su amperaje y se le adjudica una fase
o Iluminación circulación Automático ........................................1 = 1.485 VA 1220 V = 6,75 A - Fase R -
o Iluminación.circulaci6n Fijo ....................................................1 = 1.485 VA 1220 V = 6,75 A - Fase S -
o Iluminaci6n Planta Baja Y Sala De Maquinas en P.0 ............ip = i.350 VA i 220 i/' = 6,13 - Fase T -
O Iluminación Cabina Ascensor (línea obligada por seguridad). Ip = 300 VA 1220 V = 1,36 A Fase R - -
o Alimentación a Portero Eléctrico ............................................Ip= 300VA/220V=1,36A - FaseT-
o Amplificador De TV .................................................................. Ip = 150 VA 1220 V = 0,68 A - Fase S -
Ip - Línea seccional (trifásica) : Alimentación a Servicios Generales de 220 V. LINEA No20 DEL ESQUEMA.
La fase más cargada es la R con 6,75 A +1,36 A = 8 , l l A; mientras la S tiene 7,43 A y la T carga con 7,49 A.
por lo tanto, la línea seccional tiene que poder tranmitir la fase con mayor carga. Es la R con Ip = 8,11 A
O Iluminación Planta Baja y Sala Máquinas......T -...... Ip = 6,13 A - sitabla 1,5 mm2- adopt. l,5mm2; Ic r15 A
o Iluminación Cabina Asc.(línea por segundad)R -...... Ip = 1,36 A - sitabla 1,5 mmLadopt. 2,5mm2; Ic =21 A
o Alimentaci6n a Portero Elbctrlco ................... T -. ..... Ip = 1,36 A - sitabla 1,5 m m L adopt. 2,5mm2; Ic =21 A
-
o Amplificador De N .........................................S -... ... ID= 0.68 A sitabla 1,5 m* adopt. 2,5tnm2; Ic =21 A
L~NEAS
DMPS 'o , Ip = V A 1 220 V
5 > I
lp=VA 1 l,73x380V
" lo CONDUCTOR PE
VA
w FASE
A
mm' *
L
l-
R / S 1 T
A
CALCUL 1 AWP
mma m
Silvls del Valk COUAVlNO EJEMPLO DEL DISEQO Y DIMENSDNAMIENTO DE LAS
INSTALACIONESE L ~ I R I C M
-
Ic Líneas seccional a l tablero BOMBAS de AGUA, L-A NO 19 DEL ESQUEMA
El tablero de bombas de agua se encuentra ubicado cercano al tanque de bombeo Decido utilizar
conductores 2178 trifásico tetrapolar que circula en bandejas tipo escalera. Entro a tabla 7.11. Si se necesita una Ip =
2,9 A elijo un cable tetrapolar de 2,5 mma, mínimo para líneas seccionales, con una Ic = 22 A.
Escribo: 4 x 2.5 m& + 2.5 mm2. (Conductor con tres vivos y un neutro de 2,5 mm2y un PE de 2,5 mm3.
La alimentación al comando de flotante debe ser en MBTS de 12 V. Esta Muy Baja Tensión de Seguridad
se obtiene del sictema trifásico mas neutro, con que es necesario alimentar al tablero de bombas, mediante un
transfomador.
EJEMPLO DEL DISEW Y DIMENSKMUMIEM DE UC
INSTALACKWS EUCTRICM
Este conductor, se extiende desde la toma Primaria. donde están los fusibles de la compañia, sobre la línea
Municipal, hasta la Toma secundaria en el local de Medidores. Es la acometida al edificio con lo cual tiene que poder
transportar la carga total del edificio DMPS = 93.637 VA que obtuvimos en el punto 6O. La intensidad de comente
que circulará en este tramo es: Ip = 145,81 A y es obtenida por la suma de las cargas totales de cada fase,
correspondiendo este valor a la fase más cargada. Generalmente consiste en un cable tetrafilar de tipo subterráneo,
doble aislación de cobre o de aluminio. La sección, suele ser tan grande que no pueden ser alojados en los canos
comunes para uso elécbico y se debe recumr a canos de PVC o se los aloja en canales practicados en el piso y en
paredes
Estas son algunas de las opciones de los conductores que pueden transportar esta carga total de lp =
145,81A con cables IRAM 2178: Este tramo no lleva conductor de protecci6n: PE.
(Adaraciónpara el conductor Neutro: Se suele en conductores de más de25 mn? adjudicar al N e m la mitad de la secci6n de las fases)
- cables tetrapolares en cañería (tabla 7.11 - MBtodo 82,) Ic = 156 A = 3 x 95mm2+ 50 mm2.
- cables unipolares, separados un diámetro, en bandeja al aire sin cañerías, (tabla 7.11 - Método G) lc=157A con tres
conductores de 3 (1 x 35) + 16 mm2(3 unipolares de 35mm2, uno para cada fase y el neutro de 16 mm2).
VERIFICACIONES. (Los puntos 8" a, b, c, fueron desarrollados para la vivienda a continuaci6n de los puntos 7 O a y b)
Con lo cual deberá adoptarse una sección minima S2 = 4 mmz 2 3,2 mm', en lugar de la de 2,5 mm2 prevista. EI
conductor trifásico tetrapolar de 4 x 4 mmxtiene una Ic = 30 A (según !abla 7.!!). Por lo que se puede cambar la In de
la pmtección de 20 A a 25 A. Modificamos todos estos valores en la tabla.
Se recomienda este valor de 4 mnP como valor mínimo para líneas seccionales y principales para evitar la
indeterminación del valor de Icc. También se puede elegir protecciones que dispongan de un poder de corte de 6000
kA (valor que viene marcado dentro de un rectángulo en la protección) y que es muy superior a los valores que
pueden presentarse en estos casos.
La sección mínima adoptada para todas las líneas seccionales del proyecto será de 4 mml, como
conclusión de esta verificación. Esta sección pasa a llamarse SZ.Y serán cambiadas en la planilla de cAlculo de 2,5
mmf a 4 mm2.
- ICC~,~Las
-Líneas de circuito del local comercial
líneas de circuito, si bien son las de menor sección no serán verificadas debido a que por la
obligatoriedad de usar como secci6n minima la de 2,5 mmf no corren peligro con la Icc.
- Ikmin -
v l v k n d Líneas de circuito de las viviendas
Para las líneas de circuito que tienen una sección de 2,5 mmz y una Icc de 1500 A en el T.S. (tabla 8.IV) pueden
tener longitudes máximas, con protecciones con curvas C de 77 m y con curvas B de 163 m. Ya se ve, aquí la
importancia de tener un buen disefio de circuitos, evitando los circuitos "caracol".
En el proyecto en estudio las longitudes de los circuitos, inclusive las de servicios generales, están muy por
debajo de estos valores, por lo tanto la sección de 2,5 mmf verifica y pasa a llamarse %.
-osid o~ Á o~ lap soJalqel sol else4 Jeluaw!(e ugJp0d as ,uu p u03
'U 9E'8 = V OE'9Z x PO'O1 Z W P~X A Z'Z = I X 3a9 1S X nV = 1 :'la ~ o d
'seJopnpum ep ug!mes epm un6as leuop3as eau!l el ap ew!xew pnl!buo( el 'Joualue e ( n u 9 j e( ap o@dsaa
L v 9'82 ap pep!suelu! eun elnap anb la ~ o fdl w p ap ~opnpuo:, un
ua o/, 1 le lenb! ugisual ap ep!m eun e ~ e deqs~jouowleuop3as eeuy eun ap ewixgw pnl!buol e( was l e n ~ ?
SSa'O SW'O ww- c 8'0 = (6-)
€90'0 NnW03 V9tiV3
O~ISV~ONOCIY
CNNIWnV
l 1 -3 S3üO13naN03
(=o) v a w aa alnaiainis sol 3a ~~1333s rmus~s
aa odu
-1V13NVd-V
l8Q
l OWUJx m u W I dJJUJx UoA :PW!ufl-(300 )vQlt/3 3 Q 31N310WO - 'IA'8 oN VWWL
.ug!mes el Jeluawne aqap as 'oluelol J ~
O 'op!vwJad A Z'Z ap le J O U ~ se S
~ ~JoleA alss
ui ua prq!6uoi : i ruu P S
y ua pep!sualul : 1 - ~ 3 1 d l u ON
3 ~- A t0'9 = S = nv
,uiu ua uppctes :S EZ x v OE'9Z x OPO'O 1x I x 3 a 9
epject ap alua!paiB :3a9
:sa uo!sual ap ep!m e l
'v Oc'gz = dl eun Jeluew!le e ~ e d,wwp x z o3!sejouow Jopnpum un opepeÁaid els3
EZ ep sa eperale s g u epua!yA el e Ieuo!mas eeu!l el ap pn)!6uol e l
'AZ'Z ug!suel ep ep!m eun A ozz e ~ e deluesa~de~
'o/, 1= nv sm!sejouow saleuo!zoas seeu!l wed
:epue!A!A el ap leuo!ooas eeu!l- nv -
.ovn3~!3ep seeu!! se1 'uo!suel ap ep!m el e soweJmyuaA ou 'otuel
01~ od
'osm OJlSenU u3 .saleuo!mas seeug se1 A w sz sol ua~adnsanb seauy se1 eluewelos ugJmguaA e s
xeqwoq ap oJelqel le elseH -
Josueose ap oJalqel la elseH -
ouensn lap oJalqel la elseH :ep!lawo3v el apsep S O W ~ ~ I Jle~aua6
- ! J ~ A u3 'aluaweauei(nw!s
Jeuopuy ap selq!tda3sns solmede sol sopol opeluau!le opueJep!sum e~eln3le3as uo!sual ap epje3 e l
~
(anbueJ~eua) o/, GL= nv 'A 0 8 eJed
0\ 61 = A OBE x SO'O)( u ~ w ! ~ua)
+ J o/, c = O\ Z'SL)%v + 0\ 8 ' ~ )%L= nv 'A o 8 e~~ e d
0\ 9'9 = A ozz x EO'O)% t = ( A P'P)%z + O\ Z'Z %L = nv 'A o n e ~ e d
'ledpuud oJa(qelapsap lelo] ep!e3 = sol!n3~13e ~ e d+ sa(euop3as seaujl e ~ e d
:sa nv alq!s!wpe uysual ap ep!m ew!qw e l
- nV - 'serownpuoo sol ap u y s u a j ap epjeo el ap ug!aeogyaA -cp ,g
EJEMPLO DEL DI SE^ Y DlMENSlONAMlEMO DE LAS
PISTALACONES EL~CTRICAS
AUeanbis = 0,0135 x 2,88 A x 10 m 12,5 mml = 0,15 V. VERIFICA ampliamente, ya que es menor a 3,8 V.
- AU arranque asoensores - Calda de tensión por el arranque directo en los motores de ascensores -
Suponemos arranque directo con corriente I= 6 veces la corriente nominal del ascensor, siendo la caida de
tensión mdximer permitida: AU máxima = 15 % de 380 V = 19 V.
El conductor proyectado es de 4 mm2.
AU.mnsuc.sccruons = 0,0135 x 6 (19,62 A ) x 26 m 1 4 mm2= 10 V. VERIFICA, es menor a 19 V
-
8T Manlobra y protección de los motores de instalación fija.
El tablero secclonal de bombas de Agua se encuentra prácticamente al pie de las bombas y del tanque
de bombeo. La carga se maneja por contador relacionado a los flotantes automáticos en el tanque de Bombeo y en
el de Reserva, llave de conmutación, y protección térmica por falta de fase.
La alimentación al sistema de.flotantes es de 12-v, Muy Baja Tensión de seguridad, para evitar accidentes
de electrificación por uso de 220 V, y se realizará con dos conductores de 1,5 mm2 que circulan por cafierla, en el
pleno para la columna montante en espacios comunes (Ver detalle en "Reglas y Criterios de la Instalación E16ctricam:
pdgina 149)
Puesta a tierra. (Ver detalle en "Reglas y Criterios de la Instalación Eléctrica": página 16)
Previo a la puesta a tierra se proyectará y ubicará una barra de igualación de potencial o barra
equipotencial. A esta barra se conectaran: el conductor de protección (PE). las armaduras de la estructura, las
caiierias de calefaccidn, de agua, de gas, antenas de n/,instalaciones de pararrayos.
Las secciones de las líneas de igualación han de ser por lo menos de 10 mma.
S i h del Velb COUAVINO - 92 - EJEMFLO DEL DI SE^ Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS
INSTALACONES EGCTRICAS
RED M R N A BAJA TENSI& 3 X 380 / 210 V
I
L,m m n
En esta semi611se visuallzan las TABLAS DE DlMENSlONAMlENTO que fueron expuestas en forma parcial durante la exposici6n.
de los correspondientestemas.
TABLA 7.1.-INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN AMPERE PARA CONDUCTORES IRAM NM 247-3 1 IRAM62261
PARA TEMPERATURA AMBIENTE DE 40 OC
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE (AMPERE) IC- -
DISPUESTOSEN W C 1 LSOH PVC 1 LSOH
- CAESERIAS EMBUflOAS EN MAMPoSTERIA;
- EN C M E d A S WR DENTRO DE vAC~OSPREVISTOSEN U
-MAMPOLITEF~A:
EN SISTEMAS DE CABLECANALES EMBUTlWS EN EL
PISO;
-EN SISTEMCS DE CABLECANALESA U VETA SOBRE
PAREDES O SUSPENDiOOS DEL CIELORRASO Y
-EN C&ERIAS A A U T A SOBRE PAREDES.
N T
Correcci6n Dor diferencias de temoerahira ambiente>¡ la temperatura ambiente es distinta a 40 OC se oorregirán las intensidades
de corriente admisibles de la Tabla 7.1.multiplicándola por el valor correspondiente de la TABLA 7.1. a.
Factores de correcci6n para temperatura8 mayores a los 40 OC se utllirar&n cuando las canalizaciones atraviesen zonas
con fuentes de calor permanentes (calderae, radiadores) y en instalaciones en zonas con temperaturas medlas anuales elevadas.
Los factores de correccibn mayores que 1.O0 carecen de aplicacibn.
-
TABLA 7.1.a. FACTOR DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURAS AMBIENTES DISTINTAS DE 40 OC
TEMPERATURAAMBlENTE('C) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
WC 1.4 1.34 1.29 1.22 1.15 1.08 1 0.91 0.82 0.7 0.57
XLPE 1 EPR 1.26 1.23 1.19 1.14 1.1 1.05 1 0.96 0.9 0.84 0.78 0.71 0.64 0.55 0.45
'
METODO 62.
CAÑO EMBUTIDO EN PARED
METODO C.
BANDEJA DE FONDO s~LIDo.
m
BANDEJA PERFORADA
CAÑO A iA VISTA CABLE MULTlPOiAR O BANDEJA TIPO ESCALERA
[ lnm21 CABLES UNIPOLARES EN CONTACTO. UN CABLE MULTIPOiAR.
- Bandeja tipo escalera o de malla de alambre es aquella en la cual el soporte metálico donde apoyan los cables ocupa menos del
10% de la superficie de la bandeja.
- Bandeja perforada es aquella donde los agujeros ocupan mas del 30% de su superficie.
- Bandeja no perforada o de fondo sólido, es aquella donde los agujeros ocupan menos del 30% de su superficie.
2 x m 2 conductores cargados + PE 3 x = 3 conductores cargados + PE 3 x 1 x = 3 conductores unipolares
N, L I + PE L1, L2, L3 + PE 6 L l , U ,L3 + PE + N
TABLA 7.11.b. INTENS1DADES DE CORRIENTE ADMISIBLES EN AMPERE PARA CABLES 2178 O IRAM para
temperaturas de 40 OC. Con conductores de coDre o aluminio, unipolares o rnuttipoiares, con aisiamiento de ?VC o termopiastico.
MFTODO F. W O D O 0,
REDUCCIONES A LAS INTENSIDADES DE CORRIENTE ADMISIBLES E N AMPERE PARA CABLES IRAM 2178 o
IRAM 62266, PARA AGRUPACIONES E N AIRE.
Los valores de intensidades de corrientes admisibles dados en la tabla 7.11 y sus continuaciones, se reducirán al
multiplicarlos por losvalores dados en la tabla 7.11.a.
TABLA 7.11.a.
FACTORES DE REDUCCI~N 6
DISPOSICI~N DE LOS CABLES EN CONTACTO CANTIDAD DE CIRCUITOS
.- (PARASEUSADOC CON LOS S G U I E ~ SM ~ T O M ~DE
REFERENCIAS)
S
1 2 3 4 5 6 7 8 1 9 1 1 2 1 1 6 1 2 0
circuitos o cables
No son aplicabk cuando los cables se dispongan en mas de una capa en contacto entre SILos . valores de los factores pan
tales instalaciones podran ser signifffiativamentemenores y deberán ser determinados por un metodo apropiado.
Los valores dados corresponden a un espaciamiento verücal ente bandejas de 300 mm y una separación mlnima entre cada
bandeja y la pared de 20 mm. Para espaciamientos menores los factores deberlan ser reducidos.
Para conductores expuestos en forma directa a la radiacibn solar adicionar: 0,85 como factor de correccibn en el cálculo
de las corrientes admlsibles. Para las wrreciones por distinta temperatura ambiente ver tabla No7.1.a.
SECCIÓN NOMINAL DE
ALUMINIO
2 x 50 m+ hasta 2 x 3ü0 m+ corresponden a cables bipolares donde el tercero es utillzado como PE o no es utilizado.
Las tablas estan calculadas para cables de fonacidn rlgida (clase 2) En caso de utillzar conductores de formacibn flexible
(clase 5), los valores deben multiplicarse por el factor 0,95.
S N b dd v* COLLAVlNO - 88- TABLAS
DEL D I S M Y DlMENSlONAMlEMO DE LW INSTALACIONESEL&CTR~(;~S
BIV*¿dViI*COUAWNO - 99-
W WiEi40 Y DIMENSKINMiIIENlODE LAS INSTALKK*ES
T U
EL&TRICAS
r
TABLA 7.N.b. y 7.V.b. -
FACTORES DE CORRECCI~NPARA
RFSISTNIDADES DEL TERRENO DISTINTAS DE
1 KeMn. m l W
TEMPERATURA
DEL SUELO 'C
I wc I XLPE o EPR
l TIPO
l li-V
DE
FACTOR
~.. - - - .- ..
TERRENO Y HUMEDAD
NO METAUCO.
UN CABLE UNIPOLAR EN C A ~ O
I
- !NTENS!@.A.DES DE CORRIENTES ADMISIBLES PARA BARRAS DE CQBRE. !en Ampere!
l
1 TABLA NO I
I I
CORTOCIRCUITO
TABLA No 8.1.
CORRIENfES MAX~MAS DE CORTOCIRCUITO AGUAS ABAJO, CON CONDUCTORES IRAM MN 247-3 -
SECC16M DEL
CONDUCTOR- LONGITUD DEL CONDUCTOR JRAM 2183 - COBRE - [m]
1 TABLA No 8.11. - P. t = mbirna energla e s p e c f h pasante en A'-s. Valores máximos normalizados para P. t para los
I I
interruptores autorn&ticos con una &nte asignada harta 16 4 inclusive.
CLASES DE LIUTTACIONES DE ENERGIA
PODER DE CORTE CUSE 1 CLASE 2 CLASE 3
ASIGNADO $ x L ~ <(Aa$)
= Pxt,=(AZ~) P x ~ =(A28)
,
(A) TIPOGBYC TI#)B PO c npo B nv c
3000 31 000 37 000 15 000 18 000
4500 eOOOO 75 000 25000 30000
8000 SIN L~MITE 100 o00 120 000 35 000 42000
10MX) ESPECIFICADO 240 000 29g CQO 70 o00 84000
L a clan8a de limitación de energía pueden emonbPw ada, en loa intmptam autodtlcos coi#thiidw según nomas IEC 60898
mediante un n h m Y d i de h dase encerrado en un c u s d n d o . ~
s e d-a que la calidad del dispositivo de potscción ea q e r i o r cuanto menor sea el valor de exigemia t6rrnica, o dicho de otra manera,
cuanto d o elevada ser au chse de limitacin.
-
TABLA No 8.11 l. F = máxlrna energía especlka punnto en K s. Valores rnhxirnos normalizados para i2.t para lo8
Interruptores autornaticos con una córriente asignada de 18 A hasta 32 A inclusive
-A--- CLASES M LIMITACIONESDE ENERGVI
r u u E K UE CIVK I c
CLASE 1 C W E2 C W E3
ASIGNADO
, -.
(Al
l a x t W .(Aas) I2x t *. (AaS) lax t (AaS)
npos6yc TIPO npo C npo ~ i pc
o
3000 40000 50000 10 000 22 000
4500 Sin Ilmit4 80000 100 000 32 000 38 000
6000 especilicado 130 000 160000 45 o00 55 O00
10WO 310 000 370 000 90000 110 O00
SIMa del Valle COLLAVINO - 104 - TABLAS
DICEhO Y DIMENStONAMIEMODE LAS INSTALACIONES EL~CTRCAS
V)
S I h dd Valla COLLAVlNO TABLAS
DISENO Y DIMENSKWAMIEMO MW NSTALACIONES E&CTRCAS
-
TABLAS No8.U VALORES APROXlMADOS DE REACTANCIAS Y RESISTENCIAS,
PARA CONDUCTORES IRAM MN 247-3 O IRAM 2178.
SECCl6N 4 6 10 16 25
en m+ 1,s 2,5 36 bO 70 96 120
CABLE
UNIPOLAR EN 0,138 0,129 0,120 0,112 0,107 0,101 0.099 0,095 0,093 0,091
TRESBOLILLO
CABLE
REACTANCIA. UNIPOLAR EN
. UN PLANO
ohm 1 Km SEPARADOS 0,296 0,283 0,268 0,254 0,241 0,229 0,220 0,210 0,201 0,195
UN DIAMETRO
miliohm 1 m ENTRE
FASES.
CABLE
TRIPOLAR O 0,108 0,100 0,099 0.094 0,087 0,082 0,081 0,080 0,077 0,075 0,075 0,073
TETRAPOLAR.
A700C A50
15,90 935 5,92 3,95 2,99 1,45 0,870 0,627 0,463 0,321 0,221 0,184
ohm /Km HZ.
CANTIDAD DE CONDUCTORES
2" 146 RSSi 1662 581.7 18+PE 12+PE 9+PE 5+PE 4+PE 3+PE 2+PE
2" 48 RLSi 1810 633.5 9+PE 6+PE 4+PE 3+PE 2+PE
Segun IRAM :
RL Cano de Acero (designaci6n comercial: Roscado Liviano) recomendado para Instalaci6n embutida.
RS (Roscado Semipesado) recomendado para Instalación a la vista.
m PE (Protection Earth) designación internacional del conductor de protección antiguamente denominado Tierra.
Esta segunda edición
se terminó de imprimir en los talleres grá.licos
de Ediciones ~ r a i de
a Claudio Gioacchini
Cabildo 171 Morón, Buenos Aires.
En el mes de Marzo de 2011
1.O00 ejemplares