Manual de Planos Electricos
Manual de Planos Electricos
Manual de Planos Electricos
COMUNICACIÓN
AGROPECUARIA SOCIAL
ELECTRICIDAD
DIBUJO TÉCNICO
ADMINISTRACIÓN
INGLÉS
ESPECIALIDAD: Electricidad
MODALIDAD : Aprendizaje
Enero, 2009
Unidad de Competencia:
Electricista Residencial
Elementos de Competencias:
Enero 2009
ÍNDICE
2
Página
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................1
RECOMENDACIONES GENERALES.........................................................................................2
1 Instrumentos de dibujo........................................................................................................................... 3
1.1 El tablero o mesa de dibujo................................................................................................................. 3
1.2 Lápices, minas, porta minas, rapidógrafos y borradores.................................................................4
1.2.1 Lápiz................................................................................................................................................... 4
1.2.2 Minas.................................................................................................................................................. 4
1.2.3 Portaminas......................................................................................................................................... 5
1.2.4 Rapidógrafo....................................................................................................................................... 6
1.2.5 Borradores......................................................................................................................................... 6
1.3 La regla.................................................................................................................................................. 7
1.4 La regla T.............................................................................................................................................. 7
1.5 Las Escuadras...................................................................................................................................... 7
1.5.1 La escuadra de 45 grados (45°) o cartabón.....................................................................................7
1.5.2 Escuadras de 60 o 30 grados........................................................................................................... 8
1.5.3 Trazado de líneas con escuadras..................................................................................................... 8
1.6 El escalímetro....................................................................................................................................... 9
1.7 El transportador.................................................................................................................................... 9
1.8 El Compás........................................................................................................................................... 10
1.9 Plantillas y curvígrafos...................................................................................................................... 10
5 Escalas................................................................................................................................................... 16
5.1 Tipos de escalas................................................................................................................................. 16
5.1.1 Escala de ampliación...................................................................................................................... 16
5.1.2 Escala de reducción........................................................................................................................ 16
5.1.3 Escala natural.................................................................................................................................. 16
5.2 Cálculos aritméticos de escalas....................................................................................................... 17
6 Acotación............................................................................................................................................... 18
6.1 Concepto de acotación...................................................................................................................... 18
6.2 Elementos de acotación..................................................................................................................... 18
6.3 Tipos de acotaciones......................................................................................................................... 19
6.4 Sistemas de acotación....................................................................................................................... 19
6.4.1 Acotación en serie........................................................................................................................... 19
6.4.2 Acotación en paralelo..................................................................................................................... 20
6.4.3 Acotación combinada..................................................................................................................... 20
6.4.4 Acotación progresiva...................................................................................................................... 20
7 Trazos geométricos............................................................................................................................... 20
7.1 Trazado de círculos............................................................................................................................ 20
7.2 Trazado de triángulos........................................................................................................................ 21
7.3 Trazado de cuadriláteros................................................................................................................... 21
7.4 Trazado de polígonos......................................................................................................................... 21
7.5 Construcciones Geométricas............................................................................................................ 22
8 Vistas...................................................................................................................................................... 26
8.1 Tipos de vistas.................................................................................................................................... 26
8.2.1 Sistema Americano......................................................................................................................... 27
8.2.2 Sistema Europeo............................................................................................................................. 28
8.2.3 Perspectiva caballera...................................................................................................................... 28
8.2.4 Ángulos de proyección oblicua..................................................................................................... 29
8.2.5 Perspectiva isométrica.................................................................................................................... 29
1 Símbolos eléctricos............................................................................................................................... 33
2 Definición de símbolo eléctrico............................................................................................................ 33
3 Definición de Trazos.............................................................................................................................. 33
4 Simbología general de dispositivos empleados en las instalaciones eléctricas, representación
según norma Nema............................................................................................................................ 34
5 Simbología general de dispositivos empleados en las instalaciones eléctricas, representación
según norma DIN............................................................................................................................... 36
SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN...............................................................................................42
1 Esquemas eléctricos............................................................................................................................. 43
2 Esquema coherente o de representación multifilar...........................................................................43
3 Esquema descompuesto...................................................................................................................... 44
4 Esquema de instalación o representación unifilar.............................................................................45
5 Esquema arquitectónico o explicativo de emplazamiento................................................................45
6 Elaboración de planos eléctricos......................................................................................................... 48
7 Especificaciones y disposiciones generales que deben ir en un proyecto de instalaciones
eléctricas............................................................................................................................................ 56
TERCER AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................68
GLOSARIO................................................................................................................................ 69
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 71
4
INTRODUCCIÓN
El manual del participante está basado en sus módulos y normas técnicos respectivas y
corresponde a la unidad de competencia “Electricista Residencial” de la especialidad de
técnico en electricidad y se abordará en un total de 50 horas.
Se recomienda realizar las actividades y los ejercicios de auto evaluación para alcanzar
el dominio de la competencia “Planos Eléctricos”. Para lograr los objetivos planteados,
es necesario, que los y las participantes tengan en cuenta la importancia que tiene un
plano eléctrico cuando se requiere realizar una instalación residencial.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RECOMENDACIONES GENERALES
1
Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre tu dedicación y
esfuerzo te permitirá adquirir la unidad de competencia a la cual responde el Módulo
Formativo de Planos Eléctricos.
Al iniciar el estudio de los temas que contiene el manual, debe estar claro que tu
dedicación y esfuerzo te permitirá adquirir la competencia a la cual responde el
módulo formativo.
Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que estén a
su alcance.
2
Los instrumentos indispensables para realizar cualquier tipo de trazo recto son las
reglas y escuadras.
1 instrumentos de dibujo
El tablero o mesa de dibujo es uno de los medios auxiliares más importantes para la
realización de un dibujo. (fig. 1)
Una tabla de material plástico es lo más indicado, que contenga una barra de sujeción,
si posible encajada, para sujetar a la hoja de dibujo. La regleta paralela de dibujo que
hace parte del tablero se guía en ranuras o se apoya en las aristas del tablero.
1.2.1 Lápiz
Generalmente los dibujos se hacen a lápiz, sin necesidad de pasarlos a tinta, debido a
que su ejecución es más rápida y su precisión y claridad suficientes para las exigencias
de la Industria, por este motivo, es necesario conocer las diversas durezas del lápiz
para aplicarlo adecuadamente y obtener, en cada caso, el máximo rendimiento.
Forma y composición
3
El lápiz puede ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar se prefiere el de
sección hexagonal: así se evita que ruede con facilidad por el tablero y resulta fácil
girarlo durante el trazado, con lo que se logra que no se desgaste por una sola parte
(fig 2 y 3).
La madera del lápiz ha de ser blanda y homogénea, para sacarle punta sin dificultad.
Designación de graduaciones
Los lápices se designan según la dureza de la mina que posee. Su designación esta
dada por una letra seguida de un número:
B = Black = Negro.
F = Firm = Fijo.
H = Hard = Duro.
HB = Hard-black = Semiduro.
1.2.2 Minas
Es una barrita de grafito y caolín, que se somete a tratamientos especiales. Puede tener
diferentes durezas, por consiguiente, el dibujante ha de escoger con cuidado la mina
adecuada a la clase de dibujo que haya de realizar.
La dureza de las minas suele indicarse con números o con siglas, formadas por letras y
números.
Para hacer croquis se emplea una mina blanda; para el dibujo a lápiz sobre papel
blanco, se emplea una mina más dura, y de mayor dureza aún, para dibujar sobre papel
vegetal. En la siguiente tabla, se presenta las graduaciones de las durezas de grafito.
4
Elegido el lápiz que deba emplearse, se procede al afilado del mismo, teniendo en
cuenta que debe hacerse por el extremo opuesto al que lleva grabada la dureza. Para
el trazado de líneas estrechas, la punta de la mina será puntiaguda, y para el trazado
de líneas anchas será roma.
El afilado debe efectuarse en forma cónica. La altura del cono oscila entre 26 y 28 mm
(fig. 4). Puede afilarse la punta con una cuchilla y más fácilmente con un sacapuntas
(fig. 5) o afilalápices eléctrico o manual.
Afilada la punta del lápiz, afínese la mina en forma de cono muy agudo y simétrico,
frotándola, e inclinándola hasta un ángulo muy pequeño en un raspador, sobre el que
se la hace girar.
1.2.3 Portaminas
Fig. 6. Portaminas.
Los portaminas, se comercializan con boquillas para minas de diámetros de: 0,5, 0,7 y
0,9, para conseguir mayor precisión en el trabajo y un trazado uniforme. Se emplean,
principalmente, para dibujos terminados a lápiz.
1.2.4 Rapidógrafo
Si los dibujos tienen que ejecutarse con tinta china, se recomienda el uso de
rapidógrafos. Estos permiten la ejecución de líneas exactas, de cantos vivos y con un
espesor siempre parejo. Se necesitan 3 rapidógrafos, cuyos diámetros tienen que
coincidir con el grupo de líneas, seleccionado.
5
Fig. 7. Rapidógrafo.
1.2.5 Borradores
Para dominar por completo las técnicas del dibujo, es necesario corregir con habilidad
los errores, de modo que no sufran ni se deteriore el papel sobre el cual se esta
dibujando. Las equivocaciones o descuidos que se cometen al efectuar un dibujo, se
eliminan por medio del empleo adecuado de: gomas, raspadores, cuchillas y pinceles
de vidrio. Hay gomas para borrar lápiz; otras, para tinta y las hay para ambos fines.
La goma para borrar lápiz ha de ser blanda, flexible y de color claro. Se empleará una
goma más dura, según la dureza del lápiz usado. Hay que borrar con suavidad y
despacio, preferiblemente en un solo sentido para no producir arrugas en el papel y un
desgaste inútil de la goma, también se puede emplear una plantilla para realizar un borrado
con preescisión.
Fig. 8. Goma para borrar. Fig. 9. Manejo del portagomas. Fig. 10. Plantilla para borrar.
1.3 La regla
Las reglas, pueden tener longitudes de 20, 30, 50 y 100 centímetros. Las mayormente
utilizadas son las de 30 y 50 cm.
1.4 La regla T
6
Consta de dos parte, un de ella es la cabeza que puede ser movible o estar fija y que
forma un ángulo de 90º con la hoja, y la segunda es la hoja que sirve de apoyo a los
otros instrumentos.
Fig.14. Aspecto físico de una regla T.
Uso y aplicaciones de la regla T
La regla T se utiliza para realizar trazos rectos horizontales en el papel o para colocarla
como regla guía para las escuadras y su cabeza va colocada al borde de la mesa o
tablero de dibujo. Se fabrican de madera o plástico.
Las escuadras son instrumentos de dibujos que tiene forma de triangulo rectángulo.
En dibujo se utilizan dos tipos de escuadra, las que son conocida como: Escuadra de
45 grados (45°) y Escuadra de 60 o 30 grados (60° o 30°).
Esta escuadra tiene sus dos catetos con distintas longitudes, por lo que a
uno se le llama cateto mayor y al otro cateto menor. Sus ángulos
también son diferentes (30°, 60° y 90°).
Fig. 16. Escuadra de 60º o 30º.
Paralelas verticales
7
trazo se hace de abajo hacia arriba, avanzando la escuadra de tal forma que no pase
por las rectas ya trazadas.
Fig. 17. Trazado de líneas verticales paralelas.
Paralelas horizontales
Fig. 19.
Líneas en ángulos.
1.6 El escalímetro
Para usar el escalímetro, solo tienes que fijarte en las diferentes graduaciones que
están xerografiadas en los laterales. Estas escalas pueden ser de ampliación, reducción
y natural.
8
Escala: La relación entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que
llamamos escala. Este tema se abordará más adelante.
1.7 El transportador
1.8 El Compás
9
1.9 Plantillas y curvígrafos
El trazado de círculos, elipses, u otras figuras se realizan fácilmente tan solo siguiendo
con el lápiz el contorno interior de la perforación de la figura deseada.
Los Curvígrafos son plantillas de plásticos cuyos contornos tienen formas de curvas.
10
Fig. 28. Formatos normalizados.
A continuación se presenta una tabla que permite identificar las medidas en milímetros
(mm) para los distintos tipos de formatos de la serie básica “A”. La misma te ayudará
para seleccionar el formato que más se adapte para la realización de tu dibujo.
11
Concepto de cajetin
Recibe el nombre de cajetín, el espacio que se destina dentro del formato nominal, para
escribir la información referente al dibujo y poder identificarlo. Todo dibujo de plano,
debe llevar un cajetín, el cual esta destinado para recopilar toda la información adicional
del dibujo realizado, como por ejemplo: Quien lo dibujo, quien lo reviso, quien aprobó, la
escala de construcción, fecha de realización, etc.
En la grafica siguiente, se muestra un cajetin simple. Los cajetines pueden variar según
el tipo de dibujo y la cantidad de detalles por explicar.
Las dimensiones del cajetin simple descrito anteriormente son de 180 x 35 mm. Las
dimensiones de todas las casillas de trabajo son las siguientes:
El cajetín debe situarse en el extremo inferior derecho en los formatos A0, A1, A2, A3 y
A4, y su ancho será de 180 mm. Cuando se trabaje con el formato “A4”, el cajetin
tendrá un de 175 mm.
12
3 Tipos de líneas normalizadas
3.1 Líneas auxiliares: Es línea recta fina y suave que se utiliza al inicio de todo dibujo,
como paso previo al trazo definitivo. Esto permite facilidad para la elaboración de
cualquier dibujo ya que sirven de base y permite que no haya manchones y trazos
necesarios.
Fig. 29. Línea auxiliar.
3.2 Línea de contorno visible: Es una recta continua y gruesa, que se utiliza para
representar los contornos exteriores o bordes visibles de un objeto o pieza, esta línea
se traza sobre la línea auxiliar, como trazo definitivo.
3.3 Línea de contorno oculto: La línea de contorno oculta, es una recta segmentada
que se utiliza para representar contornos y aristas ocultas en un dibujo de pieza u
objeto, sus trazos pueden ser segmentos de 3 ó 4 mm de longitud con una separación
uniforme entre trazo de 1 a 2 mm.
Fig. 31. Línea de contorno oculto.
3.4 Línea de eje: La línea de eje o de centro, es una línea normalizada que se utiliza en
caso de todo los dibujos. La línea de centro muestra el centro de una pieza u objeto,
también se emplean para indicar la simetría entre diferentes elementos que conforman
un objeto o pieza.
La línea de eje puede ser de dos tipo: En cadena delgada, o de trazo y punto delgada.
Para el trazado de línea de cota, se utiliza otro tipo de línea normalizada que se conoce
con el nombre de extensión o referencia.
13
Para el trazado de línea de cota, se debe utilizar las escuadras y reglas, ya que estas
líneas, deben estar paralela a la línea de contorno visible ya que deben de tener la
misma longitud que la de contorno visible.
El dibujo técnico requiere limpieza y precisión. Las indicaciones escritas del dibujo
deben satisfacer las mismas exigencias. Letras y cifras tienen que ser uniformes en
forma y altura, para dibujos se usa la escritura normalizada según DIN 6776. La
escritura puede ser vertical o con una inclinación hacia la derecha de 15 0 (750). En este
curso usted va a encontrar la escritura inclinada u oblicua.
2,5 3,5 5 7 10 14 20
Dimensiones y distancias
14
10
Altura de Mayúscula (altura no min al h ) h
10
7
Altura de Minúsculas h
10
3
Altura Inferior de g , j , p, q y h
10
16
Dis tan cias mínima entre renglones h
10
2
Dis tan cia Mínima entre letras h
10
1
Espesor de líneas h
10
Inclinación de escritura 150 (750 )
ABCDEFGHIJK
LMNO
PQRSTUVWXY
aaZbcdefghijkl
mnop
qrstuvwxyz
Fig. 35. Aplicación de altura
normalizada.
[(!?.,..”-=+x.:%&)]
0123456789 IVXDCL
Fig. 36. Tipos de letras y números normalizados.
5 Escalas
La relación entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que llamamos
escala. Esta expresión viene dada por la siguiente relación:
15
Es aquella, en donde las dimensiones del dibujo siempre son mayores que las
dimensiones de la pieza representada. Su forma de representación es: Esc: 3:1, 5:1,
10:1. etc.
Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son menores que las
dimensiones de la pieza representada. Su forma de representación es: Esc: 1:2, 1:4,
1:6. etc.
Es aquella en que las dimensiones del dibujo son iguales a las dimensiones de la pieza
u objeto real 1:1
La escala a utilizar se determina entonces en función de las medidas del objeto y las
medidas del papel en el cual será representado.
En las escalas de proporción, la magnitud real del objeto, se representa por la letra “ L”,
su correspondiente gráfica en el plano, se representa por la letra “ℓ” y la relación entre
ambas por “1/x”, como resultado tenemos las siguientes ecuaciones.
Las escalas, de eligen de modo, que una longitud en el dibujo de una unidad
corresponda a un número entero de unidades en el original, y de ser posible, que este
ultimo número pueda expresarse por una cifra seguida de ceros como se muestra a
continuación.
Ejemplos
16
b) El perímetro de una finca es de 3,25 km. ¿Calcule su longitud gráfica en un dibujo a
escala 1:20,000?.
6 Acotación
Flechas y puntos
Se llama cota al número o cifra que indica las unidades en que está medido el objeto
dibujado. De preferencia se escribe la cifra (cota) en la parte central de la línea de
17
acotación pero sin tocarla. De forma muy elemental, se considera que la cota tiene dos
posiciones en relación con la línea de acotación:
Medidas lineales
Las medidas lineales expresan dimensiones de largo ancho y altura del objeto, por
tanto la cota indica las unidades de mm, cm, m, pulgada, pie, etc.
Medidas angulares
Para las medidas angulares un ángulo se utiliza la línea de acotación curva y la cota se
expresa en grados.
Acotación de ángulos
a)
Los ángulos se pueden acotar de dos formas dependiendo
de la función que desempeñe el objeto.
Acotaciones especiales
18
Las porciones de curvas (arcos de circunferencia) se acotan de acuerdo con el valor de
su radio, para ello se utiliza la letra r, R o la palabra Radio, seguida del valor numérico.
Fig. 42. Acotaciones especiales.
19
7 Trazos geométricos
a) Pentágono
20
2. Trace una perpendicular 3-4 en el punto medio de la recta A-B.
3. Trace la perpendicular B-5
4. Con centro en y radio A-B, trace un arco indefinido que corte a B-5 en el punto 6.
5. Con centro en 3 y radio 3-6, trace un arco que corte la recta 1-2 en el punto 7.
6. Con centro en A y radio A-7, trace un arco que corte a A-6 para formar el punto C y a
la recta 3-4 para formar el punto D.
7. Con centro en A y luego en D, con radio A-B, trace dos arcos que se corten en le
punto E.
8. Únanse los puntos A, B, C, D, E y A, para formar el pentágono.
Fig. 50. Construcción de pentágono.
b) Hexágono
c) Polígono de n lados
1. Con centro en A y luego en B, con radio igual a la distancia A-B, trace dos arcos que
se corten en el punto O.
2. Trace la perpendicular en el punto medio de la recta A-B
y prolónguela más allá de O.
3. Únase O con B y divídala partes iguales. El numero de
partes debe ser igual al numero de lado del polígono
menos uno (en este caso será dividido en 6 partes)
4. Con centro en O y radio O-1, trace un arco que corte a
la perpendicular en el punto O’.
5. Con centro en O’ y radio O’-A, trace una circunferencia.
6. Lleve la cuerda A-B n veces sobre l circunferencia,
localizando así los puntos C, D, E, F, y G.
7. Únanse los puntos A, B, C, D, E, F, G y A para obtener el
polígono deseado.
Fig. 52. Polígono de 7 lados.
21
Ejemplo: AF
Dividir la recta en 5 partes. AA
Solución:
22
Trazado de elipses
Paralelas
23
Fig.58. Enlace de rectas perpendiculares.
Curvas
b) con una abertura del compás igual a R+r, y apoyándolo en el centro del arco AB,
trácese un arco que corte a la paralela en el punto O.
24
8 Vistas
Existen seis puntos de vista para poder percibir y representar una pieza u objeto. Esta
seis (6) direcciones son las seis vistas normalizadas:
Imagina una caja de cartón que tiene seis caras, que la has desarticulado y extendido,
de manera que todas sus caras se encuentran sobre una misma superficie. En cada
una de estas caras se representará una vista.
Superficies ocultas
25
Fig. 64. Despliegue de vistas.
Selección de vistas
VI : Vista inferior
VLD : Vista lateral derecha
VF : Vista frontal
VLI : Vista lateral izquierda
VP : Vista posterior
VS : Vista superior
Fig. 66. Representación de las vistas
Según el sistema americano.
26
VS : Vista superior
VLI : Vista lateral izquierda
VF : Vista frontal
VLD : Vista lateral derecha
VI : Vista inferior
VP : Vista posterior
Fig. 67. Representación de las vistas
Según el sistema europeo.
Nota: La vista posterior (V.P) puede ir a la par de cualquiera de las vistas laterales.
Primero: Trácense
los ejes de proyección
con líneas tenues y se
trasladan sobre los
ejes las medidas dela
pieza: ancho(X), alto
(Y) y profundidad (Z)
Fig. 69. Ejemplo de proyección Fig. 70. Trazado de ejes de
Oblicua. Oblicua.
27
Fig. 72. Construcción de figura en una proyección oblicua.
Procedimiento: Este sistema se basa en tres ejes que forman tres ángulos de 120 O
entre sí.
Esta técnica consiste, en primer lugar en llevar sobre cada eje las dimensiones básicas
del objeto.
Y finalmente, por los puntos principales de la cara frontal se trazan líneas auxiliares con
la inclinación correspondiente, con el fin de obtener los detalles restantes del objeto.
28
Fig. 75. Construcción de una pieza
mediante una proyección isométrica.
29
d) La cota (cifra) se escribe en uno de los extremos de la línea de acotación. ( )
30
V Dado los siguientes figuras volumétricas, proyecta sus vistas respectivas
empleando en tanto el sistema de proyección Americano como el Europeo.
Nota: Una vez que hallas finalizado las actividades del examen de autoevaluación,
preséntaselo a tu instructor, como evidencia que realizaste las diferentes actividades
propuestas.
1 Símbolos eléctricos
31
Como recordaras desde el modulo de Electrotecnia, que un circuito eléctrico, es la
representación gráfica de todos los elementos que intervienen de alguna forma para
que la electricidad sea aprovechada de una manera útil y eficiente. Estos elementos si
no los recuerdas son: La fuente de energía, los conductores, el dispositivo de
protección, el dispositivo de control y la carga o consumidor, los cuales tienen funciones
muy distintas.
3 Definición de Trazos
32
Campana Reloj eléctrico marcador
Tubería en piso
33
Tubería que sube Medidor
34
35
36
37
38
Designación de la distribución de los conductores eléctricos de acuerdo a
códigos de colores según norma europea y americana.
En una red de corriente alterna (CA), las diferentes líneas se identifican con las
siguientes letras:
L1 R
Sistema Sistema Americano USA
Europeo L2 Fases S
DIN
L3 T
N Neutro N
PE Protección PE
Americano Europeo
R Negro Negro L1
T Azul Azul L3
Neutro blanco
39
AUTOEVALUACIÓN
Designación Simbología
Europea Americana
Interruptor
Sencillo
Interruptor
Bipolar
Toma
corriente
Sencillo
Interruptor
Conmutado
40
UNIDAD III: PLANOS ELÉCTRICOS
1 Esquemas eléctricos
Para que un esquema eléctrico cumpla su función, esto es, comunicar inequívocamente
las características del diseño y la ejecución de un circuito eléctrico Según la Norma
DIN, a manera de estudio los esquemas eléctricos se encuentran divididos en cuatro
tipos, veamos a continuación el estudio de cada uno de ellos.
41
Figura 76. Esquema de conexiones multifilar de una instalación eléctrica domiciliaria.
3 Esquema descompuesto
42
4 Esquema de instalación o representación unifilar
43
Este plano eléctrico consiste básicamente en montar sobre el plano arquitectónico el
plano unifilar o de instalación representado de esta manera la colocación real de los
dispositivos y elementos que conforman dicha instalación eléctrica como se muestra en
la siguiente figura.
44
Fig. 82. Plano eléctrico de una vivienda domiciliar.
45
6 Elaboración de planos eléctricos
Figura 83.
46
Figura 84.
47
Figura 85.
48
Figura 86.
49
Figura 86.
50
En las siguientes plantas arquitectónicas mostradas en las figuras 88 y 89, realiza el
plano eléctrico de las mismas (circuitos de contactos y de alumbrado) tomando en
consideración las dimensiones de cada espacio. Consúltale a tu instructor, la escala con
la que trabajaras y sobre algunos detalles que tu consideres importantes consultar.
51
Figura 88
52
Figura 89.
1 Generalidades
53
Todas las disposiciones de las condiciones generales y de las suplementarias forman
parte de la sección correspondiente a la ejecución del proyecto de instalaciones
eléctricas. Toda mención hecha en la sección de Especificaciones Técnicas de un
Proyecto o las indicadas en los planos, obliga al contratista a suplir e instalar cada
articulo, material o equipo con el proceso o método indicado, de la calidad requerida o
sujeta a calificación y suplir toda la mano de obra, equipo y complementos necesarios
para la terminación de la obra.
2 Alcance
Aquí se describen las obligaciones que deberá cumplir el o la compañía contratista, por
ejemplo, si al contratista se le proveerá todo el material o si el deberá proveer todos los
materiales y equipos, también se plantea si el se encargara de verificara todo el trabajo
necesario para la ejecución del trabajo de electricidad como lo muestran los planos y de
acuerdo con las especificaciones que se plantean en el mismo y en el presente
documento sobre los requerimientos de los accesorios, materiales y equipos. Aquí
también se señalan todos los trabajos que deberán de realizar.
4 Paneles de Distribución
Se beberá indicar, que en las puertas de los paneles se deberá colocada una lista
escrita a máquina donde se identifique cada uno de los circuitos y la carga que
alimentan los mismos.
También se deberá indicar la marca del o los panel/es a utilizar, siempre y cuando
cumplan con las exigencias requeridas en los planos, en cuanto a la capacidad de
54
corriente que deberán soportar las barras, el número de espacios, capacidad del
Breaker main y número de barras.
Los dispositivos de proyección para cada uno de los circuitos serán del tipo
termomagnético para las capacidades indicadas tanto en voltios como amperaje y
frecuencia. Se deberá indicar, si las barras o bornes para el neutro se conectarán a
tierra, también si la misma estará solidamente aterrizada al gabinete e interconectada
con las líneas de tierra.
La altura que tendrá el panel al centro no deberá ser mayor ni menor a 1,7 mts sobre el
nivel de piso terminado, si deberá estar firmemente incrustado en la pared, o si estará
ubicado en la pared de manera superficial pero soportado firmemente por medio de
pernos o suspensión adecuada aprobada por el encargado de supervisar la obra.
5 Alimentadores
Se establece que todas las corridas de conduit deberán de hacerse en forma nítida y
soportado a intervalos regulares especialmente en las curvas. El sistema de fijación
deberá ser aprobado por el supervisor designado; las cajas de registro deberán de
quedar accesibles y tapadas.
También se deberé de indicar que el calibre de los conductores por circuito aparecen
definidos en el/os plano/s y en el/os balance/s de panel/es del o de cada área.
6 Canalización
55
se discutirá con el supervisor, contratista de electricidad, contratista general y le dueño
de la obra.
La fijación del conduit en las cajas de salida y paneles deberán llevar la aprobación del
encargado de supervisar la obra. La distancia de la abrazadera del conduits no deberá
ser mayor a 12 pulgadas desde la caja de salida, panel o gabinete, a menos que el
supervisor de la obra autorice los contrario por algunas razones especiales de la
construcción, pero siempre y cuando lo autorizado no viole lo las normas eléctricas de
instalaciones establecidas en el CIEN.
Toda la instalación de conduit deberá ser corrida de tal manera que libre las aberturas
en los pisos, tubería de plomería y demás ductos de otras áreas que interfieran y la
instalación de los mismos no deberá debilitar la infraestructura del edificio. Las
canalizaciones sobre el cielo, deberán ser fijadas en la estructura del techo o sobre
cercha.
Las curvas en el conduit deberán hacerse de modo que el conduit no resulte averiado y
que su diámetro interno se vea reducido, para evitar tales situaciones, se deberá
exigirle al contratista la utilización de codos prefabricados. Los dobleces en los conduit
56
rígidos no metálicos del tipo PVC deben efectuarse utilizando codos con los grados de
aberturas adecuados. Los extremos de los conduit deberán ser escoriados para evitar
bordes cortantes que dañen el aislante del conductor durante el sondeo del mismo.
Toda tubería que se dañe durante su instalación deberá ser removida de la construcción
y exigir que sea repuesta por una nueva. También no se deberán de permitir uniones
defectuosas o roscas corridas, debiendo exigir la sustitución de las mismas.
En los planos se deberá indicar la posición aproximada de todas las salidas y de las
corridas de los conduit. Toda corrida de conduit puede ser modificada, pero esta deberá
ser aprobada por el encargado de supervisar la obra, para adaptarse a la construcción
del edificio.
Al instalarse las corridas de conduit y que las mismas terminen en cajas de registro o
gabinetes de paneles, se deberá tomar especial cuidado para que penetren los mismos
en forma nítida, sin destruir la lámina de las cajas o del gabinete. En caso de que no se
puedan instalar las cajas o gabinetes al mismo tiempo que los conduit, es recomendado
instalar provisionalmente una lámina del tamaño del extremo de la caja del panel o
gabinete, para que posteriormente la misma sirva de plantilla para hacer las
perforaciones de las cajas o gabinete cuando éstas sean instaladas definitivamente.
Esta plantilla no podrá ser removida hasta que se instale el gabinete o la caja.
Toda canalización para el sistema eléctrico excepto donde se especifique lo contrario
será del tipo PVC o EMT, en los diámetros señalados tanto en la hoja de
especificaciones técnicas como en el plano. En caso de discrepancia esto se deberá de
discutir tanto con el supervisor de la obra, el contratista de electricidad, contratista
general y con el dueño de la obra.
Las cajas de salida para las unidades de alumbrado a instalarse superficialmente serán
cuadradas (4” x 4”) o bien octogonales. En los casos que se especifique luminarias
embutidas en concreto o mampostería terminada al ras, las cajas de las unidades se
57
instalarán durante las operaciones de tendido del conduit. Para los casos donde se
instalarán luminarias en cielo falso, se instalará una caja de registro que esta fijada al
conduit y otra que esta fijada a la unidad de alumbrado, esta última podría ser, cuando
la unidad permita, se instalará conduit metálico flexible de caja a caja.
Todas las cajas de salida tendrán por lo menos 1-1/2” de profundidad debiéndose sin
embargo, instalarse cajas de mayor profundidad cuando así lo requiera el diámetro del
conduit al que esta conectado el artefacto que se instala en la caja, o al número de
conductores que tengan que colocarse dentro de la caja.
Se deberá proveer con los soportes apropiados las cajas de salida para luminarias de
cielo y de pared, a menos que la unidad de alumbrado disponga de dispositivos
especiales para soportarse de la caja. En las cajas de cielo se permitirán tapas con su
respectivo “Stud” para el soporte de las luminarias.
Todas las cajas de salida para dispositivos serán de 4”x4” y deberán estar provista con
tapa de repello con un levantamiento no menos de ½” pulgada. En casos especiales y
solo cuando la construcción no le permitirán cajas menores. Las tapas de repello, en
general, se colocarán en sentido tal, que permitan la instalación de apagadores y
tomacorrientes en posición vertical, debiendo quedar las tapas de repello a ras con el
repello final o acabado arquitectónico.
Cuando dos o más apagadores y tomacorrientes tengan que instalarse en un solo lugar,
se deberán agrupar colocándose en cajas de una sola pieza y deberán cubrirse con una
sola placa.
Las cajas para apagadores y tomacorrientes serán colocados a una altura uniforme, la
que será determinada en definitiva por el supervisor. Como regla general las salidas
serán instaladas a las siguientes alturas.
Las cajas de apagadores se instalarán de tal forma que la orilla de la placa de los
mismos no se encuentre a menos de 5 cm. De esquinas, marcos de puertas y otros
acabados; En caso de conflictos se deberá consultar al supervisor para determinar la
ubicación definitiva; Los apagadores de cuartos individuales serán localizados en el
lado de la cerradura de cada puerta, a menos que los planos indiquen claramente lo
contrario; El contratista deberá verificar en los planos arquitectónico la forma correcta
de giro de la puerta.
58
Todas las cajas de salida deberán ser ancladas firmemente en su lugar requerido; Las
cajas embebidas en concreto se consideran suficientemente ancladas y las cajas sobre
mampostería u otra superficie sólida, deberán anclarse con tornillos o clavos
apropiados. Las cajas instaladas en cielo falso se deberán fijar usando las barras
apropiadas para ese fin.
Cuando la canalización sea del tipo no metálica, se podrán usar cajas no metálicas tipo
PVC debiendo ser aprobadas por el supervisor antes de su utilización e instalada de
acuerdo al reglamento nacional.
Algo muy importante y que nunca se debe olvidarse, es que antes de la operación de
alambrado, tanto el conduit y las cajas deberán limpiarse en su totalidad para evitar
daños en el forro o envolvente de los conductores.
8 Conductores
Todos los alambres deberán ser del calibre indicado en los planos o especificaciones.
No se instalarán conductores con calibre menor al #14, excepto para señales o
controles.
Los conductores que llevarán la carga de iluminación serán de calibre #12 AGW. Los
conductores mínimos que llevaran la carga de los tomacorrientes serán #12 AWG, y
para la polarización se deberá hacer utilizando conductor #14 AWG como mínimo.
Para la identificación de los conductores en los circuitos se usarán los mismo colores de
las diferentes fases y se conservará un color uniforme en todo el edificio, todo de
conformidad al código eléctrico. Para los alimentadores se podrá usar conductores de
un solo color pero sus terminales serán recubiertas con cinta adhesiva plástica de los
colores de código para su debida identificación en los paneles y gabinetes.
No se permitirá ningún empalme de alambre dentro de las tuberías. Las líneas serán
continuas de caja a caja, en caso se constate un empalme dentro del tubo, el supervisor
podrá a su elección exigir la extracción total de todos los conductores del edificio, todo
por cuenta del contratista. En las cajas de salida o registro, las conexiones serán
hechas para conductores #8 y menores con conectores tipo wire nut ideal industries,
inc. Para conductores de mayor calibre se usarán conectores de compresión: Cuando
sea necesario, se usará terminales de tipo compresión, o similares.
59
En toda caja o terminal se dejará por lo menos 20 cm. de alambre de largo, para
efectuar las conexiones a las luminarias y demás dispositivos. No se permite iniciar la
colocación de los conductores dentro de la canalización hasta que esta, no este
completamente terminada. Cualquier conductor que sea introducido con anticipación
deberá ser retirado; No se debe permitir la utilización de lubricantes o grasa para
facilitar el deslizamiento de los conductores dentro de la canalización.
Los apagadores serán seleccionados de los tipos de operación silenciosa, que cumplan
con la normas de construcción NEMA, y en el se debe de indicar el numero de polos,
sección del conductor a conectarse en la terminal o tornillos, amperaje de trabajo,
voltaje de operación, estos datos deben de estar de acuerdo al plano.
Las configuraciones de los receptáculos (receptacle) y clavija (plug) eléctrica serán del
tipo NEMA, de acuerdo a las siguientes especificaciones.
60
Servicios de 240 voltios: Receptáculo : configuración NEMA 6-20R
Clavija : configuración NEMA 6-20 P
10 Luminarias
Las luminarias y accesorios deberán quedar firmemente sujetos a las estructuras del
edificio por medio de pernos o anclas metálicas o con el sistema de suspensión para
cada tipo de cielo raso sin que sea dañada la pintura, repello o cualquier otro acabado.
Los diferentes tipos de luminarias siempre se indican en los planos.
Las luminarias fluorescentes serán equipados con balastros de alto factor de potencia
para dos tubos aprobados para el servicio de voltaje indicado en los planos o
especificaciones. En general, se utilizarán lámparas de color luz de día.
Exigir que toda lámpara usada durante la construcción deberá ser cambiada por nueva
antes de la aceptación final del edificio. Provéanse todos los accesorios necesarios
para un montaje adecuado incluyendo todos los herrajes, requeridos por los diferentes
tipos de construcción de cielos.
Toda luminaria de cualquier marca, deberán ir sujetas al cielo falso, y en locales donde
se instalen luminarias exteriores en postes serán del tipo cobra o campana según
modelo seleccionado y con la potencia y voltaje especificada.
Las ofertas serán hechas sobre la base de las luminarias especificadas en el plano,
para asuntos de costos. También se establece por regla un plazo no mayor de 30 días
después de otorgado el contrato, para que el contratista presente alternativas
acompañadas de literatura luminotécnica y el cambio de costos de las luminarias. El
dueño de la obra se reserva el derecho de aceptar o rechazar las alternativas
presentadas.
11 Trabajos no Incluidos
61
Los cordones y base de concreto si se requieran de los sistemas eléctricos y señales
serán cubiertas por otros oficios de contratista general conforme lo requieran los
equipos y sistemas pero será responsabilidad del contratista eléctrico el suministro e
instalación de los pernos de anclaje que sean necesarios a recomendaciones de los
fabricantes.
Es necesario exigir, que para el caso de trabajos de zanjeo se cumplan con las normas
de seguridad para los trabajadores de la obra, y exigir la utilización de señalización para
los trauncentes.
El contratista antes de comenzar la obra deberá examinar todo el trabajo adyacente del
cual el trabajo de electricidad depende, de acuerdo con la intención de estas
especificaciones e informará a l inspector cualquier condición que prevenga al
contratista de verificar un trabajo de primera clase. No se eximirá al contratista de
ninguna responsabilidad por trabajo adyacente incompleto o defectuoso a menos que el
contratista lo haya notificado al inspector por escrito y este lo haya aceptado antes de
que el contratista empiece cualquier parte del trabajo.
Todo material y equipo deberá ser exigido que sea nuevo de compañías acreditadas y
aprobadas por el The Underwriters Laboratorios, Inc. de los Estados Unidos por el VDE
de Alemania, o por Asociaciones similares como la UL. No se debe aceptar materiales y
equipo no aprobados por las sociedades antes descritas, y detallar que en casos
especiales, deberá especificarse que se haga una solicitud por escrito al contratista y
aceptación por escrito del inspector y/o DGB.
Todo el material, equipo y trabajo, deberá estar de acuerdo con lo estipulado en los
planos y especificaciones y estar ajustado a las normas establecidas por el código de
instalaciones eléctricas de la república de nicaragua 1996 y edición vigente del nacional
electrical code (NEC) de USA última edición.
Todo el equipo y material deberá estar protegidos contra el clima tropical y ser
adecuado para ser instalado en lugares de alta humedad relativa en el ambiente. Todo
equipo o material defectuoso o dañado durante su instalación o prueba será
reemplazado a la entera satisfacción del supervisor sin costo adicional para el dueño.
Algo que se exige en toda obra de instalaciones eléctrica, es que las partidas para la
compra de materiales y equipos requeridos, tendrán que ser aprobadas por el
supervisor.
62
Suministros requeridos
Todo el trabajo será ejecutado de acuerdo con la mejor práctica de este arte,
empleando personal especializado bajo la dirección de un ingeniero y un supervisor
residente competente capacitado para el nivel de dificultad de la obra.
Todos los suministros requeridos para cualquier obra deben ser: canalizaciones y cajas;
cables y conductores; interruptores y tomacorrientes; luminarias interiores y exteriores;
materiales y accesorios varios y paneles eléctricos.
De los planos
Las ubicaciones de las salidas en los planos son aproximadas y queda entendido que el
contratista, esta en la obligación de colocar la salida dentro de un perímetro aceptable
sin que obstruya el acceso de otros sistemas de alimentación si el supervisor así lo
solicita. El contratista hará los ajustes necesarios para acomodar las salidas a los
diferentes tipos de acabado para que en instalaciones embutidas las cajas queden a ras
con la superficie de acabado. Salidas colocadas incorrectamente serán removidas sin
63
costo alguno para el dueño. Los apagadores locales individuales se ubicarán en el lado
del cierre de las puertas y en caso de discrepancia entre los planos eléctricos y
arquitectónicos se consultará al supervisor para su ubicación definitiva.
12 Garantía
El contratista deberá garantizar que todo el sistema eléctrico esta libre de fallas y de
defectos por material y mano de obra por un período de un año, comenzando el tiempo
a contar a partir de la fecha de aceptación de su trabajo y se deberá de comprometer a
reparar cualquier defecto que a juicio del supervisor, resultaré de un material o mano de
obra deficiente o de vicios ocultos.
Sistema de tierra
Los sistemas telefónicos, sistemas para TV y ostras señales, deberán llevar su tierra
independiente del sistema eléctrico. Se deberá aterrizar todo los equipos, marcos y
estructuras según el código de instalaciones eléctricas.
Pruebas
El contratista deberá de proveer todos los equipos necesarios y efectuará las pruebas
en presencia del supervisor a quien se le informará con no menos de 48 horas de
anticipación. El contratista probará el correcto alambrado de los tomacorrientes
utilizando para ello, un probador de polaridad, las pruebas a realizarse son las
siguientes:
Neutro abierto
Tierra abierta
Línea viva abierta
Inversión de línea viva y tierra
64
Inversión de línea viva y neutro
Alambrado correcto.
Como observaras, son muchos los requerimientos que se deben tener muy presentes y
ser tomados en consideración, cuando se realiza un trabajo de instalación eléctrica, el
mismo no se trata, de solo empalmar dos alambre y listo. Por lo tanto un plano bien
diseñado, y con sus especificaciones técnicas bien detalladas, garantizan la seguridad y
eficiencia de la instalación eléctrica.
AUTOEVALUACIÓN
Para finalizar el estudio de este modulo formativo, debes realizar las siguientes
actividades de auto evaluación, para que midas el grado de asimilación alcanzado por
tu parte. Procura no consultar el manual.
65
GLOSARIO
Ángulo: Abertura formada por dos líneas que parten de un mismo punto.
Apaisado: Figura rectangular con base mayor que la altura (una pizarra).
Cilindro: Sólido limitado por una superficie cilíndrica cerrada y dos planos que forman
su base.
Circunferencia: Línea curva cerrada, cuyos puntos están todos a igual distancia de un
punto interior llamado centro.
Diámetro: Línea recta que pasa por el centro de una circunferencia y termina por
ambos extremos en la circunferencia.
Intersección: Punto donde se cortan dos o mas líneas, planos o figuras sólidas.
Paralela: Líneas rectas que están situadas en un mismo plano y que siendo
equidistantes, no se encuentran por mucho que se prolonguen.
Perpendicular: Línea recta que corta a otra recta formando un ángulo de 90 grados
(90°).
Prismático: De forma de prisma, relativo a sólidos limitados por dos polígonos iguales y
paralelos.
66
NEMA: Asociación Nacional de fabricantes de equipos eléctricos en Estados Unidos
(National Electrical Manufactures Asociation)
Bornes: Cada uno de los botones de cobre con tornillo que sirven para fijar los hilos de
conexión de un aparato eléctrico los bornes de una pila.
Intersecciones: De interceptar.
Multifilar: Sistema o Diagrama formado por varios hilos que representan la conexión
real de un dispositivo eléctrico en una instalación eléctrica.
Polos: Uno de los lugares en el espacio entre los que existe un campo eléctrico o
magnético. El estado de un polo es su polaridad. Los polos eléctricos son el polo
positivo (con carencia de electrones) y el polo negativo ) con exceso de electrones).
67
Star: Arrancador elemento para la puesta en funcionamiento del circuito al encender
lámparas fluorescentes.
BIBLIOGRAFÍA
68