Relleno Sanitario
Relleno Sanitario
Relleno Sanitario
FACULTAD TECNICA
CONSTRUCCIONES CIVILES
LA PAZ – BOLIVIA
2009
CONTENIDO
I SECCIÓN DIAGNOSITIVA
1 INTRODUCCIÓN
1.1 BASURA
1.2 RESDDUOS SÓLIDOS
1.3 DESECHOS SÓLIDOS
1.4 RELLENO SANITARIO
1.5 RELLENO SANITARIO MANUAL
2 JUSTIFICACIÓN
3 OBJETIVOS
4 ANTECEDENTES
II SECCIÓN PROPOSITIVA
5 PLANEACION
6.3.1.1 POBLACIÓN
6.3.2 CLIMA
6.3.3 PRECIPITACIÓN
8 GRÁFICOS
12 DRENAJE DE GASES
13 CONCLUSIONES
14 RECOMENDACIONES
IV BIBLIOGRAFÍA
I SECCIÓN DIAGNOSITIVA
1
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
1 INTRODUCCIÓN
1.1 BASURA
El término "basura" tiene una acepción despectiva, se la considera como algo que carece de valor y
de lo que hay que deshacerse.
Residuos sólidos que no es susceptible de ser reusado, reciclado o tratado y que es sujeto de
disposición final directa.
Es una tecnología que se aplica cuando la mano de obra está disponible más fácilmente que la
maquinaria que haría el mismo trabajo. Los obreros del relleno sanitario manual realizan todas las
actividades a mano: descarga, colocación, compactación, y cubierta de los desechos, así como el
mantenimiento de cunetas, construcción de chimeneas y drenajes, excavaciones, etc.
2
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
El relleno sanitario manual es apta para poblaciones menores a 40.000 habitantes, que generen
menos de 20 ton/día de desechos sólidos, aunque se sabe que esta técnica ha dado buenos
resultados hasta con 40 ton/día en países como el Perú, Ecuador y Colombia.
2 JUSTIFICACIÓN
Al implementar el Diseño Técnico del Relleno Sanitario Manual se quiere hacer ver que no es
necesario grandes extensiones de tierra para esta técnica, y que también permitirá prevenir y evitar
principalmente enfermedades transmisibles, como también no producirá un gran impacto
ambiental.
Se realizara todos los cálculos necesarios para el Diseño del Relleno Sanitario Manual con datos
obtenidos en la Intendencia Municipal de la población de Huanuni, estos datos están entre los
parámetros necesarios para América Latina.
3 OBJETIVOS
3
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
- Demostrar que el Relleno Sanitario Manual es la técnica que mejor se adapta a la región
para disponer de manera sanitaria los Desechos Sólidos y esto tanto desde el punto de vista
técnico como económico esto bajo parámetros que dan las siguientes instituciones:
C.P.I.S.C.A. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
-División de Salud y Ambiente), O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud), O.M.S.
(Organizaron Mundial de la Salud).
4 ANTECEDENTES
El cambio de patrones de consumo y producción que se ha dado en los últimos años no solo en esta
población sino en toda Bolivia y el mundo, unido al incremento de sus habitantes, característico de
poblaciones en vías de desarrollo y por la re cobranza del auge de la minería han impactado
directamente en la cantidad de los residuos sólidos generados en esta población. Este impacto ha
dado como resultado la introducción de nuevos tipos de residuos en los flujos de residuos
domiciliarios, comerciales, agrícolas y otros, incluyendo residuos peligrosos con necesidades de
tratamiento y disposición final específicos, que no estaban presentes hace algunos años.
" ...... Las razones por las cuales los rellenos sanitarios han sido mecanizados desde un principio en
los EE.UU., y los motivos por los que se abandonó en la Gran Bretaña el método manual desde
1950, son los siguientes:
4
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Por lo tanto, se considera muy importante para América latina y en especial para la población de
Huanuni el desarrollo de este proyecto.
Es en este ámbito que el relleno sanitario manual que aunque es una pequeña obra, no deja de ser
un proyecto de ingeniería, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por
medio de una buena planeación desde las etapas iniciales, puesto que de esta manera resulta más
sencillo y económico que si se efectúan correcciones en el transcurso de las operaciones.
Mediante la técnica de la operación manual, solo se requiere equipo pesado para la adecuación del
sitio y la construcción de vías internas, y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo
con el avance y método de relleno.
En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas
poblaciones de bajos recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos pesados
permanentemente, disponer adecuadamente los desechos sólidos (D.S.) y utilizar la mano de obra
que en nuestro país es bastante abundante.
5
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
II SECCIÓN PROPOSITIVA
6
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
DESARROLLO DEL PROYECTO
5 PLANEACION
La planeación inicial desarrollara las bases para las diferentes actividades a cumplir, tales como:
selección del sitio; diseño; construcción; operación y mantenimiento; y teniendo en cuenta que
se debe contar con la información básica sobre la población a servir, la precedencia, calidad y
cantidad de desechos sólidos a disponer, los posibles sitios disponibles, el uso futuro del terreno
una vez terminado el relleno.
La planeación inicial deberá incluir un programa de información pública que explique cuáles son
los pro y los contra de la implantación del relleno.
El apoyo público es una de las metas que debe procurar cualquier administración local que esté
interesada en construir esta obra de saneamiento básico puesto que, sin este apoyo, es muy
probable que la misma no pueda llevarse a la práctica.
Toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario manual, como cualquier obra,
requiere de recursos para su financiación, tanto para los estudios y diseños, como para su
construcción, operación y mantenimiento.
Para la selección del sitio deberán considerarse, de preferencia, aquellos lugares donde las
operaciones del relleno sanitario conduzcan a mejorar el terreno.
La selección apropiada del lugar destinado para la construcción del relleno sanitario, eliminara en
el futuro muchos problemas operacionales.
7
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
5.1.1 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La elección debe hacerse en consulta con las autoridades locales de planificación, salud y
protección del agua.
En muy pocas ocasiones, un terreno reunirá las condiciones ideales del sitio para la construcción de
un relleno sanitario. Por lo tanto, se deben clasificar aquellos que presenten buenas características,
analizando sus inconvenientes en función de los recursos técnicos y económicos disponibles. Se
recomienda seguir los siguientes pasos:
8
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
selección, el público debe tener la oportunidad de participar, comentar y objetar la propuestas
realizadas. En todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la
comunidad, durante todas las fases de la selección, diseño, construcción, operación,
mantenimiento, y uso futuro del relleno sanitario.
Este aspecto es muy importante dada la confusión que existe por parte de la comunidad, originada
por la creencia que un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto. Se recomienda entonces una
campaña de educación e información a través de las escuelas y colegios, asociaciones, secretaria de
cultura, clubes, etc., haciendo uso de los medios de comunicación local.
Desde el punto de vista técnico, el encargado del diseño debe tener en cuenta los siguientes
factores:
• Localización: la ubicación del terreno juega un papel importante en la explotación del
sistema. Por cuanto la distancia y mas aun, el tiempo al centro urbano de gravedad (plaza
principal) repercute en el costo de transporte de los desechos sólidos (D.S.), debiéndose
propender al uso económico de los vehículos recolectores. Por lo tanto, se recomienda que
este cerca (no más de 30 minutos) de ida y regreso. Además de disminuir los costos de
transporte, permite tener una mayor vigilancia y supervisión permanente por parte de la
comunidad que estará atenta para que el relleno sanitario se ha operado y mantenido en las
mejores condiciones posibles. Es de anotar que no existe reglas fijas; mucho dependerá de
la disponibilidad de terrenos, de su topografía, la viada útil del relleno, y del número de
establecimientos vecinos. Se recomienda que los limites de un relleno. Estén a una distancia
mayor de 200 metros del área residencial más cercana.
• Vías de acceso: el terreno debe estar cerca de una vía principal, para que su acceso sea fácil
y resulte más económico el transporte de los desechos sólidos y la construcción de las vías
internas de penetración. Estas deben permitir el ingreso fácil, seguro y rápido a los
vehículos recolectores hasta el frente de trabajo en todas las épocas del año.
Condiciones hidrogeológicas: Cabe destacar aquí que, además de observar la existencia
de agua en el terreno que habrá que drenar bajando su nivel, es necesario evaluar la
9
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
profundidad del manto freático o aguas subterráneas, dado que es necesario mantener por lo
menos una distancia de 1 a 2 metros entre esta y los desechos sólidos (D.S.). Así mismo, es
preciso identificar las características del suelo, en cuanto a su permeabilidad y capacidad de
absorción.
• Vida útil del terreno: La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para permitir
su utilización a largo plazo (mas de cinco años), a fin que su vida útil sea compatible con la
gestión, los costos de adecuación y las obras de infraestructura. Obviamente, todo depende
de su disponibilidad.
• Material de cobertura: El terreno debe tener abundante material de cobertura, ser fácil de
extraer y en lo posible, con un buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y
elevada capacidad de absorción de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio sitio, se
debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta s
disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser así, es preferible
desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de
convertirlo en un botadero abierto.
• Conservación de los recursos naturales: El relleno sanitario debe estar lo
suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente,
debería estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial y bajo potencial de
contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En otras palabras, debe estar en
condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal.
• Condiciones climatológicas: La dirección del viento predominante es importante, debido a
las molestias que puede causar tanto la operación, por el polvo y papeles que se levantan,
como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la ubicación
del relleno sanitario, en los posible, deberá estar de tal manera que el viento circule desde el
área urbana a el. En caso contrario, deberán preverse algunas mediadas para contrarrestar
este aspecto, como la siembra de árboles y vegetación espesa en toda la periferia del relleno.
• Costos: Antes de proceder a elaborar los cálculos y diseños de relleno sanitario, es
necesario conocer los costos del terreno y cuan factible en su adquisición. Además, se debe
efectuar una estimación de la inversión necesaria para su adecuación y para la construcción
de las obras de infraestructura. En ocasiones, el costo de estas últimas es tan alto que el
10
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
municipio no tiene los recursos suficientes para su ejecución, pos lo que se recomienda
buscar otros sitios disponibles.
• Propiedad del terreno: Un proyecto del relleno sanitario debe iniciarse solamente cuando
la entidad responsable del relleno (generalmente del municipio), tenga en su poder el
documento legal que acredite su propiedad sobre el terreno y autorice (acuerdo municipal) a
construirlo con sus obras complementarias, estipulando también la utilización futura, ya
que los posibles usos pueden facilitar algún desarrollo, como por ejemplo, área recreativa o
zona de reforestación.
• Plan regulador: Es importante consultar con la oficina de plantación local el plan de
desarrollo o plan regulador, a fin de reconocer la delimitación del perímetro urbano, y los
usos del suelo actuales y planes futuros, para así evaluar su compatibilidad con el relleno.
Se recomienda que la dirección o sentido del crecimiento de la urbanización se efectúe en
dirección del sitio. Mas esto no debe realizarse de inmediato, a fin que una vez concluida la
vida útil del relleno sanitario, el terreno pueda ser usufructuado por la comunidad.
• Uso futuro: En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario se debe tener en
mente la probabilidad de su utilización futura, a fin de integrarlo perfectamente al ambiente
natural. Una vez terminada su vida útil, el relleno sanitario manual puede ser transformado
en un parque, área deportiva, jardín, vivero o en un pequeño bosque.
Una vez en la oficina de planeación local, con la ayuda del Plan Regulador, se consulta los usos del
suelo y sus restricciones, así como las áreas de futura expansión del área urbana para analizar la
compatibilidad o no de ubicar el relleno sanitario en estos sitios.
11
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
5.1.3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Entre los mejores sitios visitados se investigaran mayores detalles, siendo los más importantes la
probabilidad o no de contaminar pozos de abastecimiento de agua para consumo, las características
del suelo y el nivel freático, además de identificar puntos de referencia, accidentes topográficos,
nacimientos de agua en el terreno, caminos y construcciones.
Con apoyo de un plano urbanístico se podrán apreciar esos detalles, las ventajas y desventajas de
cada uno, así como los cálculos preliminares sobre vida útil y costos. Esta información será
sometida a consideración de las autoridades locales para que sean ellas las que tomen la decisión
final.
12
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Levantamiento topográfico
• Análisis de costos
13
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Presentación del proyecto a las autoridades
• Limpieza y desmonte
14
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Siembra de árboles a nivel perimetral
15
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Preparación de ventanillas de gases
16
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Diseño y ubicación del cartel de identificación
• Adquisición de herramientas
17
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Clausura del botadero
• Mantenimiento permanente
18
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Preparación del presupuesto anual
Antes Huanuni era conocida como Villa Huanuni, por ser la primera sección de la Provincia
Pantaleón Dalence.
La proximidad de Huanuni con la ciudad de Oruro y el constante servicio de transporte hacen que
el distrito tenga una fluctuación de población que, debido al comercio de los minerales y de otros
productos y servicios, arriba y sale constantemente del lugar.
6.2 UBICACIÓN
Huanuni limita al norte con el municipio de Oruro, al sud con los municipios de Poopo y
Antequera, al este con el municipio de Potosí y al oeste con los municipios del Choro y
Machacamarca, tiene una extensión de 810 Km2.
19
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Huanuni se encuentra a 48 kilómetros de distancia de la ciudad de Oruro, se destaca por
encontrarse en su territorio los yacimientos mineros más importantes de la región, y de la misma
forma potenciales recursos naturales de fauna y flora.
6.3.1.1 POBLACIÓN
El censo poblacional realizado por el 1NE en el año 2001, nos da una población de 19.428
habitantes para la población de Huanuni.
Para el presente proyecto según a datos de la Alcaldía Municipal de Huanuni, se tiene más o menos
40000 habitantes.
El índice de crecimiento adoptado para la población de Huanuni es negativo (- 0.14 %) según datos
obtenidos del INE.
La Norma Boliviana 688 recomienda que, en caso de contar con un índice de crecimiento negativo
se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
6.3.2 CLIMA
El área del proyecto se encuentra en la región climática central del Altiplano Boliviano,
caracterizado por un clima frío, árido y semiárido con veranos sub húmedos e inviernos y
primaveras secas.
20
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Los datos climáticos que se presentan en el cuadro siguiente, corresponden a la estación Pazña que
es la más próxima al proyecto.
Información Climatológica
Los meses con mayor número de heladas son abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
La temperatura media anual es de 7,5 °C, con una máxima extrema de 19,9 °C y una mínima
extrema de-9,10 °C.
6.3.3 PRECIPITACIÓN
En la actualidad solo se cuenta con este servicio en determinados barrios y en un porcentaje muy
bajo de conexiones domiciliarias, debido a que existen diversos factores que impiden que este
servicio sea realmente eficiente, siendo los principales problemas de índole técnico y
administrativo.
21
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Lamentablemente el 50% de la población urbana carece de este servicio, constituyendo un riesgo
enorme de contaminación.
Los basurales que se han constituido en la urbe muy aparte de mostrar un mal aspecto, se
convierten en verdaderos focos de infección para la zona en la que se encuentran.
Crecimiento Aritmético:
Crecimiento Geométrico:
22
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Crecimiento Exponencial:
Dónde:
23
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
7.2 VOLUMEN DE DESECHOS SÓLIDOS (D.S.) RECOLECTADOS
Actualmente la intendencia municipal no cuenta con una movilidad propia para el recojo de los
D.S., por lo que se contrató una movilidad particular para que realice este recojo.
La movilidad contratada tiene una capacidad de 4 m y realiza 5 viajes por día de lunes a sábado.
Como la recolección se realiza durante seis días el primer día de recolección se duplicara el
volumen y los cinco restantes se mantendrá en relación a una unidad de volumen, como se
muestra en el siguiente gráfico.
24
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
7.3 COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE D.S.
En la tabla de densidades de los D.S. que maneja el C.E.P.l.S. (Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente) para América Latina y el Caribe se tiene las siguientes
densidades.
25
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Dónde:
ppc = Producción por habitante por día (kg/hab./día)
D.S.r = Cantidad de D.S. recolectados en una semana (kg/sem.)
Pob. = Población Total (hab.)
7 = Días de la semana
Cob. = Cobertura del servicio de aseo urbano (%)
Se estima que la producción per cápita aumentara en 1% anual. Entonces, para el segundo y el
tercer año será:
y así sucesivamente se calcula la ppc para los demás años como se verá después en la tabla de
resumen posteriormente.
Donde:
D.S.dia = Cantidad de D.S. producidos por día (kg/día)
Pob. = Población Total (habitantes)
ppc = Producción per cápita (kg/hab./día)
26
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
La producción anual se calcula multiplicando la producción diaria de D.S. por los 365 días del año.
La tabla que a continuación se presenta se puede utilizar para estimar la cantidad de terreno
necesario como propósito preliminar, para tener una idea del área necesaria para el Relleno
Sanitario como una función de la tasa de producción de desechos sólidos, densidad compactada y
profundidad de los desechos compactados.
27
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Las necesidades reales del lugar serán mayores de las calculadas, debido a que se necesita terreno
adicional para la preparación del sitio, vías de acceso, instalaciones, etc. Típicamente, esta
concesión varía del 20 al 40%, entonces se tendrá lo siguiente:
Dónde:
V anual compactado = Volumen de D.S. anual compactado (m3/año)
D.S. anual = Cantidad de D.S. producidos por año (kg/año)
D.r.s.c. = Densidad de D.S. recién compactados (kg/m3)
Con una densidad de D.S. estabilizado en el Relleno Sanitario manual estimado de 600 kg/m3
Dónde:
=
V anual estabilizado Volumen de D.S. anual estabilizado
(m7año) 28
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
=
D-S. anual Cantidad de D.S. producidos por año (kg/afio)
=
D.rs.c Densidad de D.S. del relleno estabilizado (kg/m3)
Es la tierra necesaria para cubrir los D.S. recién compactados y se calcula como el 20 % del volumen de D.S.
recién compactado.
Donde:
m.c. = material de cobertura equivale al 20 a 25 % del volumen de los desechos sólidos
3
V anual compactado = Volumen de D.S. anual compactado (m /año)
Con los resultados obtenidos se puede calcular el volumen del Relleno Sanitario Manual para el primer año,
así:
29
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Donde:
V R.S. = Volumen del Relleno Sanitario Manual
V anual estabilizado = Volumen de D.S. anual estabilizado (m /año)
m.c. = Material de cobertura equivale al 20 a 25 % del volumen de los
desechos sólidos
Si se asume una profundidad promedio de 3 m, las necesidades de área para el primer año serán:
Donde:
A R.S. =Área por rellenar sucesivamente (m )
V R.S. =Volumen del Relleno Sanitario Manual (m7año)
h R.S. = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)
Teniendo en cuenta un factor de aumento F para las áreas adicionales. En este caso se asumirá 30
%, es decir:
30
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
A continuación se presenta la tabla de cálculo para estimar el volumen del Relleno Sanitario y el
Área requerida del terreno.
Esta tabla nos simplifica el cálculo, ya sea para la cantidad de D.S., volumen de D.S. y Área
requerida, ya que se lo realiza en planillas electrónicas (Excel)
31
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
TABLA DE RESUMEN
DE
CALCULO PARA ESTIMAR EL VOLUMEN DEL RELLENO
SANITARIO
Y EL ÁREA DE TERRENO
ÁREA REQUERIDA
33
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
7.15 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UNA ZANJA
Donde
Vz = Volumen zanja (m )
t = Vida útil zanja (días)
D.S.r = Desechos Sólidos recolectados (kg/dia)
m.c. = Material de cobertura equivale al 20 a 25 % del volumen de los
desechos sólidos D.S.rS.e. = Densidad de D.S. del relleno estabilizado
(kg/m3)
hz = 3 m profundidad
a=6m ancho
L=? largo
34
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
7.18 CALCULO DEL VOLUMEN DE LA CELDA DIARIA
35
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
7.20 DIMENSIONES DE LA CELDA DIARIA
36
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
8 GRÁFICOS
37
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
9 CALCULO DE MANO DE OBRA
La siguiente es una guía propuesta por el C.E.P.I.S. en base a la experiencia en América Latina y el
Caribe, para calcular el número de trabajadores necesarios en el relleno sanitario manual. En ella se
considera una jornada de ocho horas diarias, con un tiempo efectivo de seis horas,
38
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
9.1 VOLUMEN DE D.S. DÍA
39
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
Ahora de acuerdo con las distintas operaciones y rendimientos, se tiene:
Es importante estudiar la precipitación pluvial del lugar, con el fin de establecer las características
de los drenajes perimetrales y las obras necesarias. Así se minimizara la producción del líquido
lixiviado o percolado y se evitara la contaminación de las aguas.
Las aguas de lluvia que caen sobe las áreas vecinas del relleno sanitario suelen escurrirse hasta el,
lo que dificulta la operación del relleno. Interceptar y desviar el escurrimiento de aguas de lluvia
por medio de un canal perimetral fuera del relleno sanitario es, pues, un elemento fundamental de
su infraestructura, que contribuirá a reducir el volumen del líquido percolado y mejorar las
condiciones de operación.
40
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
11 GENERACIÓN DE LIXIVIADO O PERCOLADO
Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de cada relleno, las tasas esperadas
pueden variar de ahí que deban ser calculadas para cada caso en particular.
Sobre la base de las observaciones y estudios que hicieron diferentes autores en rellenos sanitarios
manuales en Latino América recomiendan usar el "Método del Coeficiente de Compactación en
el Relleno Sanitario" ya que se afirma que la generación de lixiviados se presenta
fundamentalmente durante los periodos de lluvias y unos cuantos días después, y se interrumpe
durante los periodos secos.
Este método se basa en una relación empírica que establece que el percolado es una función directa
de la compactación de la basura en el suelo.
41
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
• Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 400 a 700 kg/m , se estima
una producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.
• Para rellenos fuertemente compactados con peso específico mayor a 700 kg/m\ se estima
una generación de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitación media
anual correspondiente al área del relleno.
Información Climatológica
42
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
11.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LIXIVIADO
Generalmente, e las regiones donde la precipitación anual no excede los 300 mm y se cuenta con
un canal para interceptar y desviar el agua de lluvia, el lixiviado no constituye un problema
significativo; sin embargo, se recomienda construir zanjas de menor tamaño para el
almacenamiento interno de la poca cantidad producida por la humedad de la materia orgánica.
Con el caudal obtenido se puede calcular las dimensiones del sistema de zanjas para el
almacenamiento de lixiviados, tal como se indica en la siguiente ecuación. Las zanjas deberán
43
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
tener por lo menos un ancho de 0,6 m, por 1,0 m de profundidad, siempre que el nivel freático este
un metro más abajo y el suelo tenga las condiciones de impermeabilidad necesarias.
V = Volumen de lixiviado que será almacenado durante los periodos de lluvia (m3) az
Viendo los resultados obtenidos se podría hacer una modificación en las dimensiones de la zanja de
drenaje de lixiviados de la siguiente forma.
Estas modificaciones se las hace, porque es recomendable sobredimensionar estas zanjas para no
tener problemas cuando aumente en gran cantidad los lixiviados y pueda superar la capacidad de
almacenamiento, por lo tanto la zanja de lixiviados se la puede construir ya sea al medio de la base
de la zanja del relleno sanitario manual o en un costado como se muestra en las siguientes figuras.
44
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
45
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
12 DRENAJE DE GASES
Para el drenaje de gases puede recurrirse a un sistema de ventilación en piedra o tubería perforada
de concreto (revestida en piedra) que funciona a manera de chimeneas que atraviesan en sentido
vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Estas chimeneas se construyen
verticalmente a medida que avanza el relleno procurando siempre una buena compactación a su
alrededor. Se recomienda instalarlas cada 20 o 50 m con un diámetro entre 0,30 y 0,50 m cada una,
de acuerdo con el criterio del responsable de la construcción del relleno sanitario.
Una forma fácil para la construcción de estas chimeneas de gases es mediante mallas de alambre
hexagonal fijadas en un armazón de varas de madera y llenadas con piedras como se muestra en la
siguiente figura.
46
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
III SECCIÓN CONCLUSIVA
47
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
13 CONCLUSIONES
14 RECOMENDACIONES
48
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
4. Tratar de implementar esta técnica del Relleno Sanitario Manual en las diferentes poblaciones de
Bolivia ya que como se vio se puede implementar en el menor tiempo posible y al menor costo.
49
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
IV BIBLIOGRAFÍA
50
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI
BIBLIOGRAFÍA
51
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO MANUAL HUANUNI