Guia Celdas Rellenos Final
Guia Celdas Rellenos Final
Guia Celdas Rellenos Final
1
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Agradecimientos
Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de PROARCA/SIGMA, en apoyo a la
agenda de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el contexto de
CONCAUSA, la declaración Conjunta entre Centroamérica y Estados Unidos (Miami, octubre de
1994) sobre la conservación del ambiente en Centroamérica.
Las opiniones e ideas presentadas aquí no son necesariamente respaldadas por USAID,
PROARCA/SIGMA, o CCAD, ni representan sus políticas oficiales.
2
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
INDICE
1 Propósito de la Guía ...................................................................................................................1
2 Introducción.................................................................................................................................1
3 Antecedentes. .............................................................................................................................1
4 Introducción al Concepto de Relleno Sanitario ...........................................................................3
4.1 Relleno sanitario manual .....................................................................................................4
4.2 Relleno sanitario semi-mecanizado .....................................................................................4
4.3 Método área y método trinchera ..........................................................................................4
4.4 Normativa.............................................................................................................................5
4.5 Gestión Integral....................................................................................................................5
5 Operación de rellenos sanitarios.................................................................................................6
5.1 Diagnóstico de la situación actual........................................................................................6
5.2 Estudios de campo y diseño: ..............................................................................................7
5.3 Preparación de terreno y obras iniciales..............................................................................8
5.4 Operación y mantenimiento .................................................................................................9
6 Operación diaria de celdas en relleno sanitario. .........................................................................9
6.1 Calculo de la Celda Diaria .................................................................................................10
6.1.1 Residuos sólidos a recibir...........................................................................................10
6.1.2 Días de recolección ....................................................................................................10
6.1.3 Selección de Equipo para la celda diaria....................................................................11
6.1.4 Dimensionamiento de la Celda Diaria ........................................................................12
6.2 Metodología para la construcción de la celda diaria, método área....................................12
7 Desarrollo de un Plan de Manejo para el Relleno Sanitario .....................................................15
7.1 Conformación de terraza ...................................................................................................15
7.2 Acumulación y protección de material de cobertura ..........................................................15
7.3 Colocación de tubería de lixiviado .....................................................................................15
7.4 Drenaje perimetral .............................................................................................................15
7.5 Registro y control de acceso..............................................................................................15
7.6 Descarga, esparcimiento y compactación de los residuos sólidos ....................................15
7.7 Cubierta de los residuos sólidos ........................................................................................16
7.8 Control de vectores y roedores..........................................................................................16
7.9 Construcción de chimeneas...............................................................................................16
7.10 Control de material volante ................................................................................................16
7.11 Control de niveles de lagunas de lixiviados .......................................................................16
7.12 Control y tratamientos de lodos .........................................................................................16
7.13 Monitoreo de la calidad de los lixiviados............................................................................16
7.14 Monitoreo del agua subterránea ........................................................................................16
7.15 Recirculación de lixiviados.................................................................................................16
7.16 Mantenimiento de drenajes................................................................................................17
7.17 Mantenimiento de terrazas ................................................................................................17
7.18 Mantenimiento de instalaciones auxiliares ........................................................................17
7.19 Control de salud de los trabajadores .................................................................................17
7.20 Acabado final y asentamiento............................................................................................17
7.21 Esquema de gráficos del proceso de avance ....................................................................17
Anexos .............................................................................................................................................18
Anexo A. Caso de Estudio I: Operación de relleno sanitario de Pasaquina, El Salvador ...........18
Anexo B. Caso de Estudio II: Operación de relleno sanitario de Villanueva, Honduras..............27
Anexo C. Formularios de Seguimientos ......................................................................................34
Anexo D. Bibliografía ...................................................................................................................35
iii
1 Propósito de la Guía
El propósito de esta guía es que los empleados municipales responsables del manejo de los
desechos sólidos se capaciten y apliquen ésta en la operación de celdas diarias en rellenos
sanitarios medianos.
2 Introducción
Se espera que la presente guía apoye a los operadores de rellenos sanitarios, de poblaciones de
menos de 100.000 habitantes, y que sirva como un manual de operaciones básico que le permita
al personal técnico y administrativo mejorar las actividades diarias de su relleno sanitario.
La presente guía, por estar orientada a la operación de rellenos y más específicamente a celdas
diarias, no desarrolla otros temas importantes en el manejo de residuos sólidos, sin embargo se
mencionan, el autor recomienda que todo operador de relleno sanitario, o responsable de gestión
de residuos sólidos debe informarse técnicamente de todo el proceso.
3 Antecedentes
Las dificultades ocasionadas por la falta o inadecuado manejo de los residuos sólidos por parte de
la población no son un problema nuevo. Para el siglo XV la historia nos habla de la peste bubó-
nica transmitida por las pulgas de las ratas, enfermedad que en Europa causó la muerte de 25
millones de personas en un lapso de tres años.
Esto confirma que los problemas causados por el mal manejo de los residuos sólidos no son
nuevos y a medida la población y el desarrollo local aumenta, los residuos sólidos también, y si
éstos no son atendidos sanitariamente traen como consecuencia la contaminación, la proliferación
de roedores e insectos nocivos para la salud; surgiendo la necesidad de controlar o atender el
almacenar, recoger y disponer los residuos en una forma adecuada.
1
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Sin embargo en Centroamérica, también se han dado grandes pasos en materia técnica y de
gestión de residuos sólidos, San Pedro Sula dio en concesión la prestación del servicio de reco-
lección y disposición final, los municipios del Área Metropolitana de San Salvador, crean una em-
presa mixta y abren un relleno sanitario con capacidad de recibir más de 1500 toneladas diarias,
Managua está en la reconversión de su vertedero a uno controlado; así mismo, San José convirtió
su principal vertedero Río Azul en un relleno sanitario, y otros tantos esfuerzos que están desarro-
llando las municipalidades con grandes poblaciones en los países del área centroamericana.
Los municipios de menos de cien mil habitantes, en forma individual o asociada han emprendido
acciones en torno a mejorar la disposición final, que continúa siendo una de las más fuertes
debilidades de los sistemas de manejo, ejemplo de ello se tiene: en Honduras, el relleno de
Villanueva; en El Salvador, Pasaquina, Suchitoto y Usulután; en Nicaragua, el de Mateare, y en
Costa Rica no solo ha implementado rellenos sanitarios de pequeña envergadura sino que éstos
son operados por Microempresas de residentes del lugar.
Sin embargo estos esfuerzos se ven limitados por la alta rotación de personal en la administración
municipal, como consecuencia de los cambios de autoridades municipales en períodos de tiempo
corto. Las municipalidades, con el apoyo de diferentes ONG´s implementan modelos de gestión y
operación de otros países, y éstos funcionan mientras la cooperación esta presente, como
consecuencia no se construye la capacidad local del personal especializado, sistemas analíticos,
capacitación en el sistema de procesamiento de datos, recursos financieros, etc,
Algunos países de Centroamérica, cuentan con reglamentos en materia de residuos sólidos, ver
cuadro siguiente
2
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Los botaderos atraen animales y son centros de proliferación de ratas, moscas, cucarachas y
otros insectos. Además, la lluvia que cae sobre los residuos produce lixiviados (líquidos percola-
dos), los cuales pueden contaminar las fuentes de agua superficiales (ríos o lagunas) o subte-
rráneas (agua de pozos).
Las definiciones de Relleno Sanitario especificadas en los reglamentos mostrados de Costa Rica,
Honduras y El Salvador, (ver anexo A) se resumen muy bien en la propuesta por la Sociedad
Americana de Ingenieros Civiles ASCE, “Relleno Sanitario es una técnica para la disposición
de la basura en el suelo, sin perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro
para la salud y seguridad pública, método éste, que utiliza principios de ingeniería para
confinar la basura en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable,
y para cubrir la basura, así depositada con una capa de tierra, por lo menos al fin de cada
jornada ”.
Los rellenos sanitarios pueden ser manuales, mecánicos, o semi-mecanizados (véase el cuadro
1). Las normativas en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, sobre residuos sólidos
definen que un relleno sanitario puede operarse manualmente si se procesan menos de 20
toneladas / día (aproximadamente hasta 30.000 habitantes), Manual o Mixto si se tiene entre 20 y
40 toneladas / día (aproximadamente hasta 100.000 habitantes), y Mecanizado si se procesan
más de 40 toneladas / día.
3
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Como su nombre lo indica, los rellenos sanitarios manuales no necesitan equipos pesados perma-
nentes para su operación, sino herramientas sencillas como palas, azadones, piochas, rastrillos,
apelmazadoras manuales, etc. Además, su implementación representa generación de empleo en
la comunidad. Únicamente se requiere equipo pesado para preparar el sitio, construir las vías
internas, excavar las zanjas o extraer material de cobertura.
Sin embargo, un rellenos sanitario manual bien operado incluirá el uso de cobertura diaria para
minimizar el acceso de vectores de enfermedades a los residuos, será ubicado en un sitio
arcillosa o por lo menos donde minimiza su riesgo de contaminación de aguas superficiales y sub-
terraneas, tendrá un sistema sencilla de recolección y manejo de lixiviados, canales para evitar
que las aguas superficiales pasen por los residuos, y chimeneas para que no se acumule gas
metano en los residuos.
Es viable implementar un relleno manual en poblaciones que tengan menos de 40.000 habitantes
o que generen menos de 20 toneladas (440 quintales) diarias de residuos sólidos. Si hubiera dos
o tres comunidades muy pequeñas relativamente cerca se puede hacer un solo relleno para
atender a todas.
Existen dos métodos para realizar un relleno sanitario manual o semi-mecanizado: el método de
zanja o trinchera y el método de área.
z Método de área Con este método, el relleno sanitario se construye sobre la superficie del
terreno o para llenar depresiones. En este caso, el material de cobertura se debe importar
de otros sitios o, si es posible, extraerlo de la capa superficial del sitio a rellenar para
ahorrar lo más posible. Es importante construir las celdas diarias con una pendiente suave
para evitar deslizamientos y estabilizar el relleno a medida que éste se eleva. El ejemplo
de Pasaquina, El Salvador, Anexo A, y la las ilustraciones de sección 6.2 se refieren a este
método.
4
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
También es posible combinar los dos métodos, siempre y cuando la topografía y las condiciones
físicas del terreno lo permitan.
Es importante tener datos sobre el nivel freático y el tipo de suelo antes de implementar el método
trinchera, ya que si el nivel freático está muy próximo a la superficie del suelo existe un alto riesgo
de contaminar los acuíferos. Por otro lado, los terrenos rocosos dificultan la excavación.
4.4 Normativa
Para todos y todas las y los funcionarios Municipales, como punto de partida en el manejo de los
residuos sólidos, es imperativo conocer las normativas vigentes tales como, tratados internacio-
nales, códigos, reglamento, ordenanza, en su respectivo país sobre la temática, por dos razones
importantes:
En primer lugar, porque estas normativas o reglamentos orientan las actividades específicas a
desarrollar en cada una de las fases de manejo, y más específicamente los reglamentos de
residuos sólidos, definen muy claramente las actividades técnicas mínimas a desarrollar en los
rellenos sanitarios.
Y en segundo lugar, se debe tener muy en cuenta que estas son reglas de cumplimiento obliga-
torio y que por lo tanto, como funcionarios se tiene la responsabilidad de cumplirlas, de lo contra-
rio serán sancionados o acusados conforme a las disposiciones establecidas.
Es importante como marco de referencia, el tener en cuenta las fases en el manejo de residuos
sólidos: Generación, Almacenamiento, Recolección, Transporte, Procesamiento, Tratamiento,
Transporte y Disposición final.
Cada una de estas etapas tiene sus particularidades, sin embargo, la decisión que se tome en
cada una de ellas tienen consecuencia en las otras.
Por ejemplo si se define que la población deberá separar sus residuos sólidos, en orgánicos
provenientes de jardín y cocina, e inorgánicos los efectos posibles en las etapas antes apuntadas
serán:
5
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Se deberá contar con una planta de procesamiento para los residuos orgánicos,
Y la etapa de disposición final, se verá muy favorecida porque se disminuirán los volúmenes de
desechos a recibir, lo que ampliaría la vida útil de un relleno sanitario.
Por lo antes expresado, se puede concluir que es importante para una gestión integral de manejo
de residuos sólidos analizar cada una de las etapas y la incidencia en las otras.
Siempre considerando la importancia de tomar en cuenta la normativa vigente y el rol del manejo
del relleno sanitario en el contexto del manejo integral de los residuos sólidos, la presente guía
profundiza en la disposición final a través de relleno sanitario y tiene su mayor énfasis en la
operación de celda diaria como unidad básica de ellos.
Para contar con un relleno sanitario, se requieren las siguientes macro actividades:
z Diagnóstico de la situación actual
z Estudios de Campo y Diseño
z Preparación del terreno y obras iniciales
z Operación y mantenimiento
Se procede a identificar:
z Gestión Administrativa
z Participación ciudadana en la gestión
z Situación actual de recolección, equipos, recurso humano.
z Población a atender y su proyección en al menos los años indicados en el reglamento
respectivo
z Actividades principales que se desarrollan, comercio, industria, agricultura, etc.
z Tipos de residuos que generan
z Cantidad de residuos diarios que se producen en volumen y peso.
z Composición de los residuos producidos,
z Producción per cápita, domiciliar y municipal.
z Etc.
6
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
d. Método Constructivo
g. Presentación a autoridades y
e. Diseño f. Análisis de costo población
Concluida la etapa de diseño, se procede a gestionar y solicitar los permisos definitivos para el
inicio de la construcción de las obras iniciales. Las legislaciones vigentes exigen un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) para obras de esta naturaleza, por lo que es importante mantener una
estrecha comunicación con las entidades encargadas de emitir dichos permisos, que usualmente
son el ministerio de salud o el ministerio del ambiente.
7
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
j. Monitoreo k. Señalización
8
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
j. Ultima terraza
Se debe reconocer que las 2 responsabilidades más importantes que tienen los operadores del
relleno sanitario son: primero, proporcionar la facilidad para que los vehículos transportadores de
residuos sólidos municipales lleven a cabo la descarga de manera rápida y segura, y la segunda
confinarlos de manera tal que se disminuyan los riesgos al ambiente y a la salud pública.
9
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
Lo anterior, tiene una estrecha relación con la recolección, dado que la productividad en la reco-
lección es directamente proporcional al tiempo que les tome a los vehículos recolectores la des-
carga en el relleno sanitario.
Las celdas diarias son las unidades básicas que sustentan, los rellenos sanitarios sin esta
estructura los rellenos se vuelven inestables estructuralmente.
Las celdas diarias, son calculadas por los diseñadores sin embargo la realidad del comporta-
miento de los residuos en el transcurso de la operación, va instruyendo a los operadores.
Manual
Manual o mecanizado
Mecanizado
El siguiente dato importante es conocer cuántos días se presta el servicio y cuántas toneladas y
metros cúbicos se espera recibir por día de trabajo, en los gráficos siguientes se muestra lo que
se espera suceda dependiendo los días de recolección, si se tiene una recolección diaria inclu-
yendo el domingo se espera que todos los días ingreso el mismo peso y volumen gráfico a)
10
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo
Cuando la recolección se realiza durante seis días, el primer día se duplicara el peso y el volumen
y los cinco restantes se mantendrá en relación a una unidad en peso y volumen, gráfico b)
b) Recepción diaria por seis días
1.5
0.5
0
lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo
Al realizar la recolección tres días por semana, para el primero se recibirá 3 veces la generación
de un día y en los otros días dos veces la producción diaria, gráfico c)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo
Como puede observarse en los casos b) y c) hay un día que se recibe más desechos.
Para el dimensionamiento de la celda deberá tenerse en cuenta los rendimientos de los equipos o
herramientas que se están utilizando o utilizaran para el proceso diario, en el proceso de
operación del relleno sanitario caso de operación manual, la guía para el diseño, construcción y
operación de rellenos sanitarios manuales de la Organización Panamericana de la Salud OPS,
11
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
muestra los siguientes valores de rendimiento y en resumen plantea que un hombre es capaz de
procesar 2.5 toneladas diaria en una jornada de 6 horas
Caso operación mecánica, deberá consultarse con el fabricante del equipo a continuación se
muestra como ejemplo los equipos recomendados por Caterpillar
Con el volumen de operación conocido, el diseño geométrico del relleno definido por el espe-
cialista, y el equipo de operación seleccionado, se definirá las dimensiones,
El largo de la celda estará sujeto a las variaciones normales del ingreso de residuos como ya se
vio en las gráficas b) y c), mientras que el ancho se puede mantener constante, y dependerá del
diseño geométrico. Refiérase a Anexos A y B para ejemplos de cálculos de dimensiones de
celdas diárias y de zanjas.
Dado que la guía pretende ser práctica y de fácil uso, el autor presenta a continuación en forma
gráfica la elaboración de la celda diaria, caso método área y uso de minicargador, esto como
consecuencia de lo encontrado en la investigación que da origen a esta metodología, y es el
hecho de que los operadores del relleno tienen limitaciones de educación formal.
12
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
ALTO
PROARCA/SIGMA
Elaborado por: Carlos Eduardo Meléndez, Hoja 1/2
13
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
12. Esparcimiento de residuos en capas hasta 13. Compactación de cada una de las capas
alcanzar 1 metro de altura hasta alcanzar 1 metro de altura
PROARCA/SIGMA
Elaborado por: Carlos Eduardo Meléndez, Hoja 2/2
14
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
El plan de manejo para el relleno sanitario es parte integral del mismo y puede expresarse como
la carta de navegación que permitirá a los operadores alcanzar la forma de diseño prevista para el
uso futuro.
A continuación se describen los aspectos que un Plan de Manejo del Relleno Sanitario debe con-
tener para realizar una buena operación del mismo. Lo cual debe de repetirse de forma periódica
para realizar una revisión y ajustes constante al sistema.
Método área:
El orden de desarrollo de las celdas diarias y el acomodamiento de la basura debe de
realizarse en capas de 20 a 40 cm, de espesor, éste puede variar dependiendo con que
equipo se ejecute, para el caso especifico del mini cargador se sugiere el valor señalado,
hasta alcanzar una altura aproximada de 1 metro. Se nivela la superficie superior y se
compacta pasando las llantas en toda la superficie, al menos 4 veces. Ver Anexo A.
Método trinchera:
Se puede utilizar capas mas espesas y aprovechar la compactación parcial “natural” del
peso de los residuos y del material de cobertura, siempre tomando en cuenta que habrá que
15
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
monitorear y tomar acciones para llenar fracturas que pueden formarse para evitar la
entrada de agua pluvial y vectores. Ver Anexo B.
16
GUIA PRÁCTICA PARA LA OPERACIÓN DE CELDA DIARIA EN RELLENOS SANITARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
17
Anexos
Antecedentes:
Ubicación,
El municipio de Pasaquina se encuentra ubicado el Departamento de La Unión al Oriente de la
capital San Salvador de El Salvador, Está limitado de la siguiente forma: al Norte, por los munici-
pios de Santa Rosa de Lima y El Sauce ; al Este por la República de Honduras; al Sur, por la
República de Honduras, el golfo de Fonseca y el municipio de San Alejo; al Oeste por los
municipios de San José La Fuente y San Alejo. Se encuentra ubicado en las coordenadas geo-
gráficas siguientes: 13º 37’ 28” LN(extremo septentrional) y 13º 24’ 32” LN (extremo Meridional),
87º 43’ 03” LWG (extremo oriental) y 87º 53’ 07” LWG (extremo occidental).
Clima.
El clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1400 y
2000 mm.
Dimensiones
Área rural: 294.91 km2. aproximadamente
Área urbana: 0.37 km2. aproximadamente.
Población,
Estimada para el 2000 23,814hab.1
Población estimada para la atención del servicio de aseo: 9,000 habitantes
Densidad: 81 habitantes por kilómetro cuadrado
Recolección:
Cuentan con sistema de recolección, brindando servicio al área urbana tres días a la semana
(lunes, miércoles y viernes) y parcialmente en el área rural, dos veces por semana (martes y
1
Dirección General de Estadística y Censos, Monografía del Departamento de la Unión y sus municipios
18
jueves); para ello utilizan un camión de volteo, con capacidad de
carga de 8 toneladas y 8 metros cúbicos de capacidad volu-
métrica.
Disposición final,
Poseen un relleno sanitario3, inició operaciones en febrero del año 2001, cuya área es de dos
manzanas, que de acuerdo con el diseño original y usando el método de área, debería de ser
capaz de recibir residuos por un periodo de 9 años. Posee obras complementarias tales como:
caseta de control, servicio sanitario, cercado, drenajes de lixiviados, tres chimeneas de gases,
tres lagunas para tratamiento de lixiviados, drenaje de aguas superficiales.
El diseño original contempló dos etapas, de las cuales se preparó la primera con las facilidades
antes mencionadas, estando pendiente las de la segunda etapa.
2
Calculada en el año de 1999.
3
Financiado por la Agencia del Gran Ducado de Luxemburgo para la cooperación al desarrollo. Lux-
Development S. A.
19
Operación encontrada (en Noviembre de 2003):
El método empleado era muy similar a los de desechos de construcción, no tenían ninguna
orientación técnica por lo que los residuos eran depositados en lo alto del área ya compactada lo
más cerca posible del borde.
El día lunes ingresaron dos viajes de 8 metros cúbicos cada uno, haciendo un total estimado de
4.02 tonelada de desechos. Un viaje ingresó a las 10 de la mañana
y el otro a la 1 de la tarde. Después del segundo viaje, los residuos
fueron empujados con el mini cargador hacia el borde dejándoles
caer libremente sobre la pendiente, una vez realizada esta acción se
procedió con el mini cargador a cortar tierra y acarrearla hasta el
borde, dejándole caer con el fin de ir cubriéndoles. Toda la opera-
ción se efectuaba desde arriba.
Desventajas de Método:
z Los residuos no se compactaban bien, por el contrario se disminuye su densidad al espar-
cirlos por una superficie bien amplia.
z El consumo de material de cobertura era alto: 39.6 metros cúbicos, esto como con-
secuencia del área a cubrir.
z La terraza que se iba conformando era altamente inestable, con muchas posibilidades de
deslizamiento, esto se comprueba con el aparecimiento inmediato de grietas.
Método Propuesto:
El día martes se procedió a instruirles sobre el Método de Celda Diaria, por lo que se preparó en
la base de la terraza el área donde se le solicito al camión que descargara. Ese día, solo ingresó
un viaje de 8 metros cúbicos equivalente a 2 Tonelada. Y se preparó una celda de 4 x 2 x 0.75
metros, se acarrearon 17 tolvas de 0.55 metros cúbicos de tierra, haciendo un total de 9.35
metros cúbicos de material de cobertura, toda la operación tomó 1 horas 15 minutos, la distancia
de acarreo fue de 120 metros.
Para el día miércoles se recibieron 21.6 metros cúbicos en dos viajes, y se requirieron 20 tolvas
de tierra (11 metros cúbicos), la distancia de acarreo fue de 120 metros y se requirió un tiempo de
1 hora 20 minutos. Con esta actividad se cumplió la primera parte de la cooperación y capa-
citación.
Se les encargó, al operador y ayudante que durante los próximos quince días continuaran el
proceso, y que tomaran datos de cuanto material ingresaba (Anexo D).
Pasados quince días, el investigador regreso y pudo confirmar que la técnica fue aprendida y
puesta en práctica.
20
Al preguntarles a los operadores que dificultades encontraban con la implementación de la nueva
técnica, expresaron que ninguna, que por el contrario el tiempo de operación se había disminuido,
el material de cobertura que se ocupó fue menos, y la estabilidad del relleno, así como su
capacidad de carga aumentaron porque soportaba el peso del camión circulando sobre ella.
Día 1:
Peso: 2 toneladas x 3 días = 6 toneladas
Volumen: 6 toneladas / 0.251 ton / m3 = 24 m3
Área = 24 / 1 = 24 m 2
Ancho de diseño = 3 m.
Longitud = 24 m2 / 3 m. = 8 m.
Día 2 y 3
Área = 16 / 1 = 16 m 2
Ancho de diseño = 3 m.
Longitud = 16 m2 / 3 m. = 5.3 m
21
Los esquemas siguientes son los gráficos del proceso de avance propuestas al Municipio de
Pasaquina para su Plan de Manejo del Relleno Sanitario.
22
23
El proceso del Método de Celdas Diarias, se muestra en la serie de fotografías que se presentan
a continuación:
24
Avance de celdas en la conformación
Celda concluida de la terraza,
jueves 6 de noviembre
Conclusiones
Aspecto Técnico:
z La Alcaldía de Pasaquina tiene un relleno sanitario mecanizado operando que
cumple con la legislación ambiental vigente,
z El responsable de la operación del relleno sanitario no tiene la formación técnica
para realizar su función,
z Se tiene dificultad en el relleno sanitario para eliminar los promontorios de llantas y
chatarra que están dispuestas en un área separada de la de trabajo, debido a que
no encuentran una empresa que se responsabilice de recogerlos en este lugar,
z Indistintamente que se utilice cualquier sistema de procesamiento previo a la
disposición final, siempre se necesita un relleno sanitario, para eliminar finalmente
los residuos sólidos,
Aspecto Institucional:
z En El Salvador, existe la legislación ambiental en el tema de los residuos sólidos
vigente, con responsabilidades para los gobiernos locales y el gobierno central,
z La municipalidad tiene dentro de la estructura administrativa actual una unidad
responsable del servicio de aseo, que supervisa la operación del relleno sanitario,
z La Alcaldía recoge los desechos sólidos del área urbana y rural del municipio de
Pasaquina,
z Se han implementado campañas de concientización a la población sobre el buen
manejo de los desechos sólidos en el municipio,
25
Aspecto Financiero:
z La municipalidad no recupera los costos por disposición final, debido a que no
tienen un sistema efectivo de cobranza,
z La operación del relleno sanitario mecanizado es subsidiada por otros ingresos
municipales,
z No se tienen recursos económicos asignados dentro del presupuesto municipal
para invertir en la disposición final de los residuos sólidos.
Recomendaciones
Aspecto Técnico:
z Establecer un Plan Anual de Mantenimiento de la calle de acceso al relleno sanita-
rio, con énfasis en la época de lluvia,
z Elaborar un Plan de eliminación de llantas y chatarra, considerando el lugar ade-
cuado para ello y con la supervisión idónea al mismo,
z Capacitar constantemente al operador del relleno y monitorear la operación del
mismo por parte de la entidad correspondiente,
z Dar seguimiento a la Guía Práctica y al Plan de Manejo para el relleno sanitario, y
actualizarlo eventualmente.
z Para efectos de seguimiento técnico se hace indispensable el que un especialista
en residuos sólidos periódicamente visite el relleno, con el fin de orientar y super-
visar adecuadamente los procesos.
z Utilizar formularios para la recopilación de información referente a residuos proce-
sados y el mantenimiento de la maquinaria.
Aspecto Institucional:
z Considerar la posibilidad de asociarse con los municipios aledaños, a fin de
aprovechar la economía de escala, lo que disminuirá los costos de la disposición
final,
z Realizar una gestión participativa en el manejo de los residuos sólidos,
Aspecto Financiero:
z Reconsiderar la posibilidad de cobrar los servicios de recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos a través del recibo de energía eléctrica a fin
de eliminar la mora por este servicio,
z Establecer un control de costos de operación del relleno sanitario, a efecto de con-
trolar la eficiencia y eficacia del servicio,
26
Anexo B. Caso de Estudio II: Operación de relleno sanitario de Villa-
nueva, Honduras
Antecedentes
Fuente de Información:
Este estudio de caso es una versión reducida de un manual desarrollado por Stewart Oakley para
USAID Honduras: “Manual de Diseño de Rellenos en Honduras”. Para mas información, solicite
una copia de ese documento a USAID Honduras.
1. Izquierda:
Trinchera, con drenaje y
chimenea para gas
2. Derecha:
Colocación de residuos
3. derecha:
Trinchera terminada
4
Valor sugerido por Stewart Oakley de no tenerse datos confiables en los municipios con menos de
100.000 habitantes.
27
Diseño del Sistema de Trincheras para Villanueva, Cortés
1. Para empezar se asume que la profundidad es 4m y el ancho 4m. Se utiliza los siguientes
valores para estimar la generación de residuos inicial y en el futuro.
Vm 3,220 m 3 mes
l mes = = = 201 m mes
p⋅a (4m)(4m)
3. Se determina el volumen de cobertura requerida por mes y por año asumiendo un espesor de
0.3m:
Cobertura Vc −m 242m 3
= = = 0.075
Desechos Vm 3,220m 3
12meses 3,220m 3
VSE −a = Va − Vc −a = − 2,898 m 3 año = 35,742 m 3 año
año mes
Se nota también que el volumen de cobertura calculado que es necesario es poco relacionado al
volumen de desechos, de 6.0 a 10.0%, un rango de relación mucho menor del que se reportan en
28
los estudios técnicos para rellenos sanitarios. También, la relación baja con profundidad de trin-
chera, lo que produce más excedente de suelo.
Se concluye que se debe diseñar un sistema de trincheras con la profundidad máxima posible,
tomando en cuenta las restricciones del sitio y la disponibilidad de una excavadora, para minimi-
zar el área superficial del sistema. Se puede ajustar las dimensiones de ancho y largo, con las
restricciones de los criterios de la celda diaria, para que sean apropiadas para el sitio específico
del diseño.
1. Se asume, para empezar, que la profundidad es de 4m y el ancho es de 2m. El largo diario, ldía,
entonces es:
Vd 107m 3 día
l día = = = 13.4m día (Deja suficiente espacio para la descarga de desechos.)
p ⋅ a (4m)(2m)
El resumen de los cálculos se presenta en el Cuadro 1 y. En términos del área superficial total,
AST-d, existe una disminución significativa con profundidad de las celdas de hasta 4 metros, y un
ancho de 2 a 4 metros es mejor que uno más amplio. También, se puede concluir que hay un
límite después de 4 metros de profundidad en lo cual el área de frente, Af, domina más el área
superficial total, AST-d, que el área superior, As-d.
Se concluye que una celda, y por ende una trinchera, con una profundidad de 4 a 5 metros y un
ancho de 2 a 4 metros, será el mejor diseño para minimizar el área superficial total y parti-
cularmente el área superior y, por lo tanto, el volumen de materia de cobertura. Como se ve en
el Cuadro 1, esos rangos dejarían un largo diario suficiente para dos camiones en paralelo
podrían descargar los desechos.
29
Cuadro 1: Área Superior, Área de Frente, y Área Superficial Total para Varios
Profundidades y Anchos de Celdas Diarias. Vd = 107 m3/día
m3/día m m m m2 m2 m2
107 5 2 10.7 21.4 10.0 31.4
107 5 3 7.1 21.4 15.0 36.4
107 5 4 5.4 21.4 20.0 41.4
107 5 5 4.3 21.4 25.0 46.4
107 5 6 3.6 21.4 30.0 51.4
107 4 2 13.4 26.8 8.0 34.8
107 4 3 8.9 26.8 12.0 38.8
107 4 4 6.7 26.8 16.0 42.8
107 4 5 5.4 26.8 20.0 46.8
107 4 6 4.5 26.8 24.0 50.8
107 3 2 17.8 35.7 6.0 41.7
107 3 3 11.9 35.7 9.0 44.7
107 3 4 8.9 35.7 12.0 47.7
107 3 5 7.1 35.7 15.0 50.7
107 3 6 5.9 35.7 18.0 53.7
107 2 2 26.8 53.5 4.0 57.5
107 2 3 17.8 53.5 6.0 59.5
107 2 4 13.4 53.5 8.0 61.5
107 2 5 10.7 53.5 10.0 63.5
107 2 6 8.9 53.5 12.0 65.5
El Cuadro 3 muestra las horas requeridas de una retroexcavadora de 80 hp, y tres excavadoras
de 84, 150, y 285 hp, para excavar una trinchera que dura un mes, para poblaciones de 1,000 a
75,000 personas. (Se asumió que la producción de los RSM per cápita es 0.60 kg/persona-día
con una densidad de 200 kg/m3.) En los cálculos se asumió que el tiempo de ciclo de la
excavadora (tiempo para excavar y llenar el cucharón, descargarlo, y volver otra vez al fondo de la
trinchera) es aproximadamente de 30 segundos, lo que está más de los tiempos de ciclo para
operación normal de todas las excavadoras (Caterpillar, 1998).
30
Cuadro 2: Horas Requeridas de Varias Excavadoras y Retroexcavadoras para Excavar
Trincheras Mensuales. Tiempo de Ciclo = 30 segundos
Retroexcavadoras Excavadoras
Horas/mes Horas/mes
Vm
Población m3/mes 80 hp1 84 hp2 150 hp3 285 hp4
1,000 90 4 2 1 0.4
2,000 180 7 3 2 0.7
3,000 270 11 5 3 1.1
4,000 360 14 6 4 1.4
5,000 450 18 8 5 2
10,000 900 36 15 9 4
20,000 1,800 72 30 18 7
30,000 2,700 108 45 27 11
40,000 3,600 144 60 36 14
50,000 4,500 180 75 45 18
75,000 6,750 270 113 68 27
1. Potencia = 80 hp; Capacidad del Cucharón = 0.2m3; Producción =25m3/hora
2. Potencia = 84 hp; Capacidad del Cucharón = 0.5 m3; Producción = 60 m3/hora
3. Potencia = 150 hp; Capacidad del Cucharón = 1.0 m3; Producción = 100 m3/hora
4. Potencia = 285 hp; Capacidad del Cucharón = 2.0 m3; Producción = 250 m3/hora
31
Operación de Celda Diaria en el relleno Semi-Mecanizados de Villanueva
32
Se puede aplicar la cobertura diaria sobre las celdas
con una retroexcavadora sí la municipalidad tiene
una disponible; el tiempo requerido de uso de una
retroexcavadora sería al mínimo al fin de cada día.
Sí no hay problemas con vectores o lluvia, se puede
dejar las celdas sin cobertura hasta que se llena la
trinchera y se excava la próxima.
33
Anexo C. Formularios de Seguimientos
FORMULARIO DE CONTROL DIARIO DE MAQUINARIA
RELLENO SANITARIO DE PASAQUINA
Semana del _____de_________del 200__ al ____de _________del 200__
Calculo de metros cúbicos de tierra cobertura = multiplicar el numero de paladas x 0.55 metros cúbicos
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
0.251
34
Anexo D. Bibliografía
Gestión Integral de Residuos Sólidos, George Tchobanoglous. Hilary Theisen. Samuel A. Vígil, Mc
Graw Hill. Traducción de la primera edición en Ingles, Integrated solid waste management.1994.
Guía para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Doreen Salazar PROARCA /
SIGMA, 2003.
Sistemas de control en la operación del relleno sanitario, Ing. Arturo Dávila Villareal, Curso
Internacional sobre disposición final de residuos sólidos. (Rellenos Sanitarios), 1993.
Plan de Gestión Integrado de Desechos Sólidos Pasaquina, Agencia del Gran Ducado de
Luxemburgo para la Cooperación al Desarrollo, 2001.
35
36