EVA No 3. Lista
EVA No 3. Lista
EVA No 3. Lista
Aprendizaje Esperado
Criterios de Evaluación
2.2.1.- Interpreta los requerimientos correctivos para la reparación de los elementos de
fijación, transmisión y descanso, de acuerdo a las especificaciones descritas en una
orden de trabajo.
2.2.2.- Selecciona las herramientas, insumos y repuestos necesarios para una intervención
correctiva en elementos de fijación, transmisión y descanso, de acuerdo a las
características técnicas de los componentes.
No Aplica
Información de consulta
Referencias
Sección: 821-4D
Fecha de entrega:22/11/2018
CONTEXTO:
Pregunta N°3 ¿Cuáles son los requerimientos correctivos para la reparación de los elementos
de fijación?
Determina los procedimientos, herramientas y equipos de
reparación más adecuados para realizar operaciones de
mantenimiento correctivo, de acuerdo a la falla detectada
en la máquina y digitalizando las acciones definidas.
Revisa, sustituye o repara piezas cuando sea necesario,
de acuerdo a los procedimientos, las pautas de trabajo
establecidas y las normas de calidad, de prevención de
riesgos, de higiene y medioambientales
Pregunta N°4 ¿Cuál información brindan los números grabados en las cabezas de los
tornillos, realizadas por los fabricantes?
El estándar ISO se marca con dos números sobre la cabeza del tornillo, por ejemplo "8. ... El
primer número indica la resistencia de tensión (la dureza del material); el segundo número
significa la resistencia a punto cedente, es decir, la tenacidad del material. Si un tornillo está
marcado como 8.
Pregunta N°5 ¿Cuáles son los criterios técnicos para seleccionar el torque correcto en los
elementos de fijación?
Según el elemento a apretar es necesario conocer su par de apreté para conseguir
una sujeción adecuada.
PAR DE APRIETE INSUFICIENTE
Los motores tienden a vibrar mientras funcionan, por lo que cuando se aplica
exactamente la fuerza de apriete correcta, se obtiene la seguridad de que el perno
transferirá las «sacudidas» y la carga de la correa al conjunto del motor, que logrará
absorberlas. Si el par de apriete es insuficiente, será el espárrago o el propio perno el
que sufra todo el impacto, con lo que podría partirse.
PAR DE APRIETE EXCESIVO
Por su parte, un par de apriete excesivo es igualmente peligroso, puesto que puede
dañar el nailon o el plástico de algunos tensores o poleas guías, así como su
rodamiento, aunque también la rosca interna del perno o la tuerca en cuestión.
Además, si esto sucede con una culata de aluminio, por ejemplo, la rosca interna del
bloque del motor de aluminio se dañará de forma permanente, por lo que en adelante
será imposible volver a alcanzar una carga de fijación correcta
Pregunta N°6 ¿Cuál es la diferencia sustancial entre empaquetadura y sello mecánico?
Empaquetadura
- No es un sello, sino un dispositivo de restricción. Requiere de gotear o de lo
contrario se quema.
- Ranuras y desgaste a las flechas y mangas.
- Alto consumo de potencia (H.P.) por elevarse la fricción.
- Pérdidas de producto.
- Requiere grandes cantidades de agua (más de 3000 Lts. / Año)
- Requiere de tiempo de mantenimiento y tiempos perdidos por instalación y reajustes
constantes.
- Equipo dañado y destruido por goteo.
Sello mecánico
- Sellará con goteo invisible. En aplicaciones difíciles el rango de goteo entre sellos y
empaquetadura es de 1:1000, o mejor (menos de 30 lts. al año).
- Los sellos tienen larga vida de operación. De 1 a 2 años sin fallas.
- Ahorros monetarios por poca pérdida o nula de producto; ahorro de agua y energía.
- Poco mantenimiento requerido después de instalación inicial.
- Los sellos ofrecen mejor seguridad cuando los materiales a sellar son potencialmente
peligrosos.
Pregunta N°7 ¿Los sistemas de transmisión de potencia se clasifican en dos grandes grupos,
cuáles y ejemplifique?
Mecanismos y sistemas mecánicos
Un mecanismo es un conjunto de elementos, conectados entre sí por medio de
articulaciones
móviles y cuya misión es:
- transformar una velocidad en otra velocidad
- transformar una fuerza en otra fuerza
- transformar una trayectoria en otra diferente o
Área Mecánica - Mantenimiento Industrial
Semestre Primavera 2018
Pregunta N°10 ¿Explique el método de fuerza deflexión para pretensar las correas, en un
sistema de transmisión poleas-correa?
Es un método en donde se utiliza un dinamómetro en donde se aplica una fuerza a la
correa y se mide su flexión desde la posición inicial sin ninguna fuerza aplicada para
generar un tensado adecuado.
- Operación de tensado
En primer lugar, una vez montada la correa, se le da a ésta un pequeño tense por el
lado de la transmisión. El ramal tenso de una correa es aquel que se dirige hacia la
polea motriz. Una vez dada esta pequeña tensión se le daría varias vueltas
manualmente a la transmisión para asegurarse una mejor colocación de la correa en
el canal.
Posteriormente se debe ajustar los centros de las poleas hasta aumentar algo más la
tensión de la correa, conectando posteriormente el motor de accionamiento durante
varias vueltas con el fin de permitir a las correas asentarse correctamente en las
ranuras de las poleas.
Por último quedaría comprobar que la tensión dada es la correcta y recomendada por
el fabricante. Para la medición de la tensión que tiene una correa se procederá como a
continuación se expone
Pregunta N°11 ¿Mencione los fallos más significativos en una transmisión poleas correas?
Cortes de correas por grietas.
Desplazamiento o destrucción de poleas.
Tensores deficientes o en mal estado
Desalineamiento angular en ejes
Pregunta N°12 ¿Cuáles beneficios proporciona una óptima alineación de los ejes y poleas?
Una transición sin pérdidas potenciales ni fallas futuros
Pregunta N°13 ¿Cómo se denomina el efecto que tiene lugar en las transmisiones de
potencia ruedas dentadas-cadena y su incidencia en la transmisión?
Pregunta N°14 ¿Cuáles tareas deben asegurarse y evitarse durante el mantenimiento para
Prolongar la vida útil de las cadenas?
coeficiente de fricción se representa frente a la velocidad de la cadena. Al operar un
transportador largo a baja velocidad, el coeficiente de fricción para superficies
deslizantes (en cadenas superiores, entre placas superiores y rieles, en R-rodillos,
entre la superficie exterior del casquillo y la superficie interna del rodillo) disminuye a
medida que aumenta la velocidad. Esto hace que la cadena se sacuda o se resbale.
a realizar golpes en dirección horizontal al eje para que el engranaje vaya adentrando,
importante asegurarse que los engranajes queden alineados correctamente, una vez
instalados los dos engranajes se procede a instalar la cadena verificando si los
engranes están correctamente alineados, lo ideal lubricarla antes para no ensuciar con
excesos de lubricante, se le da la una tensión estandarizada y no con el dedo, se
procede a realizar la prueba para verificar si fue correcta la instalación y que no
queden excéntricos los engranajes, una vez seguros se procede a tensar de manera
definitiva.
HERRAMIENTAS: extractor, juego de dados o juego de llaves punta corona, guantes,
tensiómetro.
INSUMOS: aceite para lubricar
Pregunta N°16 ¿Explique la incidencia de la lubricación en la vida útil de un sistema de
transmisión ruedas dentadas-cadenas y el método óptimo?
Los sistemas de transmisión por cadena generalmente están sometidos a grandes cargas por
lo cual, la lubricación juega un papel crucial. la cadena generara alta tensión lo cual debe ser
protegida su estructura ya que puede estar sometida a alguna fricción que pueda provocar la
fatiga de su material, también si no la mantenemos lubricada acortaremos su vida útil.
Pregunta N°19 ¿Detalle el procedimiento de desmontaje, corrección y montaje; así como las
herramientas, insumos y repuestos de una caja de engranajes?
Las cajas de engranaje o cajas reductoras
reductora.
Pregunta N°21 ¿Cuáles son las funciones de los diversos tipos de acoplamientos?
La función principal de un acoplamiento es la de transmitir potencia (normalmente asociada al
movimiento de rotación) entre los ejes que acopla, permitiendo el diseño modular de las
máquinas. Pero además, el acoplamiento puede tener asignadas otras funciones también de
gran importancia. Las más habituales son permitir desalineaciones y pequeños
desplazamientos axiales, servir de fusible mecánico ante sobrecargas, amortiguar vibraciones
en la transmisión, etc.
Pregunta N°22 ¿Cuáles son las propiedades que deben poseer los diversos tipos de
acoplamientos para cumplir con las funciones en un sistema de transmisión de potencia?
Flexibilidad angular y ante desplazamiento.
Flexibilidad a torsión.
Posibilidad de movimiento axial y flexibilidad axial.
Amortiguamiento de vibraciones.
Limitación de par.
Aislamiento térmico.
Aislamiento eléctrico.
Pregunta N°23 ¿Cómo se clasifican los diversos tipos de acoplamientos, ejemplifique?
1. Acoplamientos rígidos
Acoplamientos de bridas
Acoplamientos de manguito partido
Acoplamiento de manguito
Acoplamiento con eje intermedio
2. Acoplamientos flexibles para potencias pequeñas
Acoplamiento de fuelle
Acoplamiento flexible con forma de 8
Acoplamiento de engranaje
Acoplamiento de disco
3. Acoplamientos flexibles industriales
Acoplamientos mecánicamente flexibles
- Acoplamiento de engranaje
- Acoplamiento de cadena
- Acoplamiento de rejilla
- Junta universal
Acoplamientos elastoméricos
- A cortante
- A compresión
Acoplamientos de membrana metálica.
- Acoplamientos de disco
- Acoplamientos de diafragma
-
Pregunta N°24 ¿Por qué afirmamos que el acoplamiento denominado “manguito partido” es
un acoplamiento rígido?
Porque son acoplamientos que unen los ejes de forma directa mediante elementos robustos,
aportando una gran rigidez a la unión.
Pregunta N°25 ¿Cuáles son los pasos generales para instalar y desinstalar los diversos tipos
de acoplamientos?
Paso 1: Preparación
Inspeccionar el acoplamiento suministrado, desmontar acoplamiento tal cual lo dice el
fabricante en sus instrucciones.
Paso 2: Instalación de las mazas
Se montan antes de proceder con la alineación de los ejes.
Paso 3: Alineación de los ejes
Una vez que las mazas han sido instaladas en los ejes, se debe proceder a la alineación de
estos últimos.
Paso 4: Ensamblaje del acoplamiento
Tras la instalación de las mazas y la alineación de los ejes se debe terminar de instalar el
acoplamiento. Esto se realiza mediante la instalación de los elementos intermedios que
conectan las bridas.