Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Santay (Ecuador)
Resumen
El turismo de humedales en sitios Ramsar es una forma de turismo que permite el contacto con la
naturaleza y ofrece nuevas experiencias a los viajeros. Pese a que la protección de los espacios
naturales y la declaración de Áreas Protegidas no representan una novedad, la revisión científica de
este atractivo es reciente. En este trabajo se presenta una investigación empírica realizada en la isla
Santay, Sitio Ramsar de Importancia Internacional #1041, para estudiar el perfil socio demográfico
del turista, sus motivaciones y el grado de satisfacción declarado tras la experiencia turística. El
análisis está basado en 1002 encuestas recolectadas a turistas luego de la visita. Los resultados
describen el perfil sociodemográfico de los visitantes y reporta que los aspectos intelectuales,
interpersonales, de desafío y relajación son motivaciones relevantes, a excepción de la gastronomía.
Los resultados destacan un elevado nivel de satisfacción y justifican la necesidad de reflexionar sobre
el conocimiento de la tipología del turista que visita los sitios Ramsar. Esta información es
imprescindible para el diseño o adaptación de productos turísticos existentes que respondan a dicho
segmento, de manera que este sitio sea un lugar sugestivo como destino turístico natural que permita
el desarrollo sostenible de la comuna. Dada la escasa información e investigación sobre el turismo
de humedales Ramsar en la región, existe una importante necesidad de datos de línea base.
Key words: Tourist Demand, Motivation, Satisfaction, Ramsar Sites, Sustainable Tourism.
Introducción
Los espacios naturales son un factor clave a considerar en la expansión del ecoturismo.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) (2014) informa que cerca de 6,4 millones de
1
viajeros europeos quisieran integrarse en un ambiente natural por año. América Latina ha
experimentado un crecimiento exponencial en el número de turistas que recibe cada año, pero
ello no necesariamente ha posibilitado a la comunidad local a obtener unos mayores
beneficios no sólo de tipo económico, sino también de carácter social, cultural y
medioambiental. En este sentido, la literatura científica (Novelli y Gebhardt, 2007) señala
que el turismo es uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel mundial y
que la promoción del desarrollo turístico en zonas rurales (y urbanas) de áreas desfavorecidas
de Países en Vías de Desarrollo depende de diferentes factores de carácter económico, social,
ambiental y político.
REDTURS es una red latinoamericana que une comunidades, instituciones y recursos
humanos que comparten una visión de desarrollo sostenible mediante el turismo comunitario.
Por su parte, la Organización Mundial del Trabajo apoya a esta red ayudando a pequeños
emprendimientos rurales a fortalecer y contribuir a alcanzar los 3 objetivos del Milenio de las
Naciones Unidas: erradicar el hambre y la pobreza extrema, promover la igualdad de género
y asegurar la sostenibilidad ambiental (Maldonado, 2007). Algunos documentos preparados
por el programa STEP (Turismo Sostenible-Eliminación de la Pobreza) se convirtieron en una
aproximación acerca del potencial turístico y de cooperación en Ecuador (OMT, 2002);
además, estos datos establecieron las bases para el diseño del “Plan Estratégico de Desarrollo
de Turismo Sostenible 2020” para Ecuador. Estas estrategias brindan orientación para el
manejo del turismo sostenible en pro del desarrollo en armonía con la naturaleza. Este plan
registra un inventario de 1634 atracciones turísticas en Ecuador, de las cuales 712 son sitios
naturales. Dentro del portafolio de productos turísticos del Ecuador se diferencian 3 líneas:
Ecoturismo, turismo cultural y turismo comunitario. El inventario antes mencionado cuenta
35 destinos de ecoturismo, 17 sitios culturales y 30 destinos de turismo comunitario.
(Ministerio de Turismo, 2007)
Existe un segmento de turistas que demanda nuevas experiencias naturales y culturales
(Maldonado, 2007). Ecuador tiene una posición privilegiada para llevar a cabo y desarrollar
el turismo sostenible debido a su mega biodiversidad (Bravo, 2013). La heterogeneidad de la
flora y fauna de Ecuador es mundialmente reconocida debido a los esfuerzos
conservacionistas por parte del gobierno y las comunidades rurales que se han comprometido
en proteger y manejar sosteniblemente dicha biodiversidad. Ecuador cuenta con un Sistema
Nacional de Áreas Protegidas que suma 35 zonas de preservación bajo el control del Estado
que representan el 25% del Estado ecuatoriano, en donde 18 humedales son considerados
Sitios Ramsar (1,01% del espacio nacional) (Ministerio de Turismo, 2013).
2
El uso de los ecosistemas para fines turísticos y recreacionales tiene una larga
trayectoria en Ecuador, mayormente en términos de ecoturismo y turismo comunitario,
esencialmente vinculado a áreas protegidas, belleza paisajística y recursos culturales. El
turismo representa el tercer sector no petrolero que más contribuye a la economía nacional,
representando un nivel de ingresos de $ 1,086.00 millones en 2014, provenientes del arribo
de 1´557,000 extranjeros, que llegaron motivados por el turismo y las acciones de mercadeo
emprendidas por el gobierno y distinciones internacionales alcanzadas (Ministerio de
Turismo, 2014). Para determinar estos beneficios de carácter socioeconómico y ambiental es
necesario considerar dos aspectos: 1) la determinación de quién realiza la gestión y la
planificación de la actividad turística en la zona y el grado de implicación que tienen los
miembros de la comunidad local; 2), el perfil, las motivaciones y el número de los visitantes
que llegan a esa área geográfica (Nyaupane et al., 2006). En el caso de Ecuador, ya son varias
las investigaciones académicas que abordan el estudio de este sector económico destacando,
entre otras, las de Ruíz-Ballesteros (2011), Erskine y Meyer (2012), Everingham (2015) y
Gascón (2015).
La isla Santay es un humedal ubicado a 800 metros de distancia de la ciudad de
Guayaquil, tiene un área de 4.705 hectáreas de bosques inundables y bosque seco tropical que
proporciona hábitat a varias especies de animales y diversidad biológica amenazada de
extinción y bajo régimen de protección por la legislación nacional. Este humedal tiene la
denominación de Sitio Ramsar de Importancia Internacional #1041 del mundo desde el año
2000; esta distinción es relevante y positiva porque compromete al gobierno a adoptar
medidas que garanticen el mantenimiento de las características ecológicas del lugar y se
obliga a dirigir un plan de manejo en función de la conservación y el desarrollo sostenible de
la isla. Este plan de manejo tiene objetivos y políticas que controlan las intervenciones sobre
el humedal y la comunidad de San Jacinto de Santay. Además, la ínsula es parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (Jaramillo et al., 2002). También, es Área Nacional de
Recreación y se la incorpora al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, bloqueando la
posibilidad de convertirla en un territorio con fines urbanísticos (Navas, 2013).
3
mayoría, mujeres que se dedican a las labores del hogar y niños. La actividad más importante
era la pesca, desarrollada por el 37% de los habitantes (Comité Ecológico del Litoral, 2011).
Los ciudadanos de la isla se han agrupado en la Asociación de Pobladores San Jacinto de
Santay, quienes disponen de 96.69 hectáreas de su extensión para la oferta de turismo
comunitario. El 53% trabaja en este sector económico - 15 personas en cocina, 6 en barcazas,
1 en boletería, 5 guías, 1 en la cocodrilera, 5 en kioscos, 2 en área administrativa, 3 en
servicios generales de limpieza - y el 10% restante sale a trabajar a Guayaquil (Asociación de
Pobladores San Jacinto de Santay, 2015).
Revisión de literatura
Sin duda el turismo es un fenómeno complejo y fascinante en perpetua interacción
con elementos sicológicos, sociales y culturales (Burns, 2004). El segmento del ecoturismo
ha mostrado un crecimiento acelerado de la demanda de uso de espacios naturales para fines
turísticos (OMT, 2002). Los principales atractivos para los turistas son el disfrute de la flora,
4
fauna, patrimonio cultural y la posibilidad de cohabitar con la población local. El ecoturismo
ofrece la posibilidad de interactuar con la naturaleza, esto se convierte en una fuente de
conocimiento para el visitante mediante la experimentación de la vida salvaje (Diaz-Carrión,
2013; Walter, 2013), incrementando su capital humano por medio del uso de los activos
naturales del ecosistema (Barrantes y Flores, 2013).
5
las áreas naturales; y el componente de relajación que busca la paz y tranquilidad (Mahika,
2011).
Devesa, Laguna y Palacios (2008) analizan las relaciones que pudiesen existir entre
tres importantes componentes del proceso de toma de decisión del turista como son la
motivación del viaje, la satisfacción y la lealtad, destacando que existen múltiples motivos
que influyen en los individuos al visitar un destino turístico. Asímismo, se recalca que la
influencia de la motivación en el comportamiento de los individuos no se circunscribe
únicamente a esta fase previa de toma de decisiones sino que trasciende más allá, influyendo
en la percepción subjetiva de la experiencia y en su valoración luego del consumo. La
motivación es un aspecto de mucha importancia en el ámbito turístico, pues es el detonante
de la conducta del individuo y el factor explicativo del diseño de las actividades turísticas. La
motivación permite dar respuesta a tres cuestiones esenciales del ciclo turístico: 1)las razones
para viajar o por qué; 2) la elección específica o dónde; y 3) los resultados obtenidos o
satisfacción (Castaño, Moreno, García y Crego, 2003). En términos generales, los turistas
viajan porque son estimulados por motivos o variables internas o porque son atraídos por
fuerzas externas del destino. Los factores de empuje están relacionados con aspectos internos
y emocionales, como el deseo de escapar, de descansar y relajarse, de aventura o de
interacción social. Los factores de atracción están conectados con aspectos externos,
cognitivos y de situación, como los atractivos del lugar, las infraestructuras recreativas o los
escenarios culturales y naturales (Crompton, 1979).
Plog (2002) y Ryan (2003) enfatizan en las motivaciones antes que el comportamiento
y describen una motivación en el carácter novedoso del sitio y la motivación en el sentido
aventurero. El trabajo de Reisinger y Turner (2002) señala que la cultura tiene influencia en la
relación de una persona con la naturaleza y ofrece una nueva perspectiva de que los turistas
tienen una preferencia básica ya sea por la naturaleza o la cultura cuando buscan un destino.
La satisfacción es el estado emocional del turista después de haber sido expuesto a esa
calidad, lo que parece mostrar que existe una relación entre la calidad, el nivel de satisfacción
y el éxito de un sitio turístico. Se conoce que la satisfacción puede ser influenciada por un
estado socio-sicológico que un turista lleva al sitio (ánimo, disposición, necesidades) y por
agentes externos (clima, interacciones sociales) que están fuera del control del proveedor. En
este sentido, Al-Nasser (2003) propone un modelo generalizado de entropía sobre los
modelos de satisfacción del consumidor que supera las limitaciones de los modelos
americano y europeo. Se basa en que la imagen, expectativa del consumidor, el valor
6
percibido del producto o servicio, calidad percibida y precio percibido aportan directamente
en la satisfacción y pueden resultar en lealtad. Por su parte, Bloomer y Kasper (1995),
exploran la relación entre la satisfacción del consumidor y la lealtad a la marca, haciendo una
distinción entre la compra repetida y la verdadera lealtad de marca. Se identifica una relación
positiva más fuerte entre la satisfacción manifiesta y la lealtad verdadera que la relación entre
la satisfacción latente y la lealtad; esta relación no es simple ni directa. Es percibido que una
alta calidad y alto nivel de satisfacción resultan en un alto nivel de lealtad y futura visita, un
nivel de tolerancia alto a un incremento de precio y una buena reputación. Bloemer et al.
(1999) aportan con el estudio sobre un constructo de cuatro dimensiones para entender la
calidad del servicio y la lealtad hacia ese servicio: la intención de compra, la publicidad de
boca en boca, sensibilidad de precio y comportamiento hacia la queja; este último es crítico
cuando se busca atraer nuevos turistas por medio de la publicidad de boca en boca
(Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985). Se reporta que la relación entre la satisfacción y la
lealtad es esencial para la supervivencia de una empresa (Reichheld, 1993) y que los
consumidores esperan beneficios tangibles a cambio de esa lealtad, es importante entender la
satisfacción del consumidor como detonante de la lealtad y a esta vincularla como generadora
de rentabilidad, entonces se evidencia que diferentes clientes deben ser tratados de diversas
maneras (Reinartz y Kuman, 2002). Mediante el conocimiento del perfil del turista, los
motivos para elegir un humedal como destino ecológico y la satisfacción que tienen tras la
vista, se intenta contribuir con la literatura emergente en la región.
Metodología
7
espacio y tiempo determinado (Finn et al., 2000). Los encuestadores eligieron aleatoriamente
como lugares de recopilación de datos los diferentes puntos dentro de la isla Santay,
incluyendo la salida de la isla a través del puente peatonal que la une con la ciudad de
Guayaquil.
La primera pregunta realizada por los encuestadores a las personas seleccionadas era
si su residencia habitual se encontraba en la ciudad de Guayaquil, no pasándose la encuesta a
aquellos visitantes que respondían afirmativamente. La estratificación por género, edad,
formación, nacionalidad u otra variable no fue posible al no disponer de estudios previos que
avalen dicha estratificación. La tasa de rechazos al cuestionario fue baja y no significativa en
función de variable alguna. En relación con la isla Santay, los datos facilitados por el
Ministerio del Ambiente cuantifican en 717.818 los visitantes que acudieron a lo largo de
2014. Partiendo de esa cifra, el error muestral para un nivel de confianza del 95% sería del ±
3,1%. Bajo estas circunstancias, los resultados pueden extrapolarse a toda la población sin
reserva. Los datos son analizados comparando el perfil sociodemográfico, las motivaciones y
la satisfacción del turista. El modelo de datos estadísticos utilizado entre el grupo de medias
es el análisis de varianza (ANOVA) con el propósito de comparar grupos de variables
cuantitativas. Los datos recolectados fueron organizados, tabulados y analizados usando el
programa SPSS 22.0 para Windows. El tratamiento de los datos se ha realizado a través de la
utilización de herramientas estadísticas univariantes y bivariantes. Las diferencias
consideradas estadísticamente significativas son aquellas cuya p < 0,05.
Hallazgos
Perfil sociodemográfico del turista
8
nivel educativo de los asistentes donde el 54,5% de los turistas encuestados reconocen contar
con un título universitario.
Motivaciones de la visita
Para conocer las motivaciones de los turistas para visitar la isla Santay se presentó una
serie de razones utilizadas en las investigaciones científicas de Lee et al., 2004; Yuan y Jang,
2008; Devesa et al., 2010; Pérez-Gálvez et al., 2015, y que se señalan como más frecuentes
para visitar un destino (y adaptadas, lógicamente, a este destino turístico). Así, y tras la
realización de la encuesta se determina la importancia relativa de factores de decisión
medidos en una escala de Likert de 5 puntos (siendo 1 poco y 5 mucho). Se incluyeron
9
factores internos y externos, tal y como establece la teoría de Crompton (1979) entre motivos
de arrastre y motivos de empuje. El coeficiente alpha de Cronbach de la escala final alcanza
un valor de 0,843, lo que indica una consistencia interna meritoria entre los elementos de la
escala. El nivel crítico (p) asociado al estadístico F (323,347) del análisis de varianza para
contrastar la hipótesis nula de que todos los elementos de la escala tienen la misma media
(ANOVA) y es menor que 0,001, no siendo posible mantener la hipótesis de que las medias
de los elementos son iguales. Los principales resultados se encuentran en la tabla 3.
Prueba robustez
Estadístico
ANOVA Igualdad de
igualdad varianzas
Motivaciones de la visita medias
Brown-
F Sig. Levene Sig. Sig.
Forsythe
10
Pasar tiempo con familiares y/o amigos 23,091 < ,001 72,400 < ,001 16,633 < ,001
Contactar con la naturaleza 11,156 < ,001 29,143 < ,001 9,041 < ,003
Desconectar de lo cotidiano 28,237 < ,001 68,039 < ,001 21,505 < ,001
Ser un destino turístico accesible para mi bolsillo 23,478 < ,001 61,301 < ,001 17,064 < ,001
Búsqueda de tranquilidad 21,109 < ,001 38,724 < ,001 17,325 < ,001
Una visita más de mi itinerario turístico 20,275 < ,001 40,383 < ,001 15,855 < ,001
La fama y reputación turística del lugar 43,454 < ,001 43,454 < ,001 32,774 < ,001
Acudir al centro de interpretación de cocodrilos 22,169 < ,001 22,169 < ,008 20,864 < ,001
Degustar su gastronomía 35,019 < ,001 35,019 < ,019 32,774 < ,001
Realizar compras de interés: artesanía 9,250 < ,002 0,141 < ,019 9,384 < ,003
De acuerdo con la tabla 4, un 88% de los turistas consultados considera que el deseo
de conocer sitios nuevos es uno de los principales motivos para visitar la isla Santay. Otra de
las motivaciones fundamentales fue pasar el tiempo con familiares y/o amigos, contactar con
la naturaleza (motivo principal para el 79% de los encuestados), el deseo de desconectar de lo
cotidiano y el ser un destino asequible al bolsillo. Por el contrario, entre las motivaciones
menos poderosas sobresalen la de acudir al centro de interpretación de cocodrilos, la
degustación de la gastronomía típica de la isla y la realización de compras. Por otro lado, los
datos obtenidos revelan que existen diferencias significativas en función de la procedencia de
los visitantes. Así, el análisis estadístico permite contrastar que las medias comparadas no son
iguales para los factores motivaciones tal y como se recoge en la tabla 4. Al objeto de
efectuar las comparaciones no puede asumirse que las varianzas sean iguales ya que el nivel
crítico asociado al estadístico de Levene es menor que 0,05 por lo que se rechaza la igualdad
de varianzas. El estadístico F del ANOVA se basa en el cumplimiento de dos supuestos:
normalidad y homocedasticidad. Así, y dado que no es posible asumir que las varianzas
poblacionales sean iguales, se recurre al estadístico de Brown-Forsythe como alternativa al
estadístico F del ANOVA. El nivel crítico asociado al estadístico Brown-Forsythe es menor
que 0,05, lo que permite rechazar la hipótesis de igualdad de medias y concluir que los
promedios de las variables motivacionales recogidas en la tabla 4 entre los visitantes
ecuatorianos y los extranjeros no son iguales.
11
Satisfacción con la visita
Uno de los resultados que más destaca es el elevado grado de satisfacción que
declaran obtener las personas que visitan Santay. Así, la puntuación alcanza un 4,8 en una
escala de 1 a 5, con un elevado porcentaje de personas que se declaran plenamente satisfechas
-un 84,9% señalan una puntuación de 5-. En este grupo se encuentran con mayor frecuencia
las mujeres (Tabla 5) y los visitantes en edades comprendidas entre los 40 y 59 años (Tabla
6).
Género
Total
Masculino Femenino
Satisfacción
Edad
12
satisfechos los visitantes que habían estado con anterioridad en la isla y, por tanto, puede
notarse que es necesario dedicar más tiempo a la Isla Santay, como cualquier otro destino
turístico, para disfrutarlo plenamente.
Una vez que se ha constatado que los visitantes se marchan muy contentos de Isla
Santay, se profundiza en este aspecto tan importante analizando la relación que pudiera existir
con variables de tipo socio-demográfico, ello es fundamental para una buena gestión y
planificación de mercadeo turístico. Los resultados muestran que el lugar de procedencia de
los visitantes y el haber o no visitado con antelación la isla discrimina de forma significativa
en cuanto al grado de satisfacción percibida de la visita, no existiendo diferencias en el grado
de satisfacción en relación con el resto de variables. Al objeto de efectuar estas
comparaciones no puede asumirse que las varianzas poblaciones sean iguales; el nivel crítico
asociado al estadístico de Levene es menor que 0,05 en una de las variables, por lo que se
rechaza la igualdad de varianzas. El estadístico F del ANOVA se basa en el cumplimiento de
dos supuestos: normalidad y homocedasticidad, dado que no posible asumir que las varianzas
poblacionales sean iguales, se recurre a los estadísticos de Brown-Forsythe y de Welch como
alternativa al estadístico F del ANOVA (Tabla 7). El nivel crítico asociado a ambos
estadísticos es menor que 0,05, se puede rechazar la hipótesis de igualdad de medias y
concluir que los promedios de las variables motivacionales de los cuatro conglomerados
comparados no son iguales. Atendiendo a la procedencia del turista, se observa que el grado
de satisfacción es algo mayor en los turistas ecuatorianos.
Visita anterior 1,838 < ,160 8,235 < ,001 4,623 <,011
Discusión y Conclusiones
Este artículo presenta un estudio de un sitio Ramsar de Importancia Internacional, la
isla Santay, localizada en Ecuador. Esta es una área Nacional Protegida a poca distancia de la
ciudad de Guayaquil, en donde se está consolidando la actividad turística de tipo comunitaria
13
como una actividad económica diferente a la tradicional de la comuna (pesca). En esta
investigación se ha presentado los resultados para dar una imagen precisa del perfil socio
demográfico del visitante. Los principales resultados indican que la isla es mayormente
visitada por turistas jóvenes y locales, con estudios universitarios y nivel de ingresos
superiores a US$ 1000; esto implica la necesidad de campañas promocionales para dar a
conocer a la demanda turística potencial internacional sobre este espacio natural. Se observa
que las principales motivaciones que tienen los turistas para visitar la isla son el deseo de
visitar nuevos espacios y pasar tiempo con familia y amigos, así como contactar con la
naturaleza. Al ser este un sitio Ramsar de Importancia Internacional, la posibilidad de
mantener la calidad de oferta de servicio turístico natural es compromiso de sus gestores, se
debe trabajar en mantener una oferta (calidad de servicio) coherente con las motivaciones
declaradas por los visitantes. Es importante mejorar la oferta gastronómica de la isla y
reforzar el negocio de artesanías ofrecido por la comuna, dado que la calidad de los servicios
turísticos tienen una importante relación con la satisfacción, repetición de compra y lealtad
del visitante, en este sentido el éxito de esta actividad turística dependerá de que las
motivaciones y la calidad sigan una misma línea (Reichheld, 1993; Al-Nasser, 2003;
Bloemer et al., 1999).
La planeación e implementación de la actividad turística en un sitio Ramsar que es
impulsada y administrada por la comuna se está configurando como una forma de
crecimiento económico en esas zonas geográficas. En concordancia con el marco de la teoría
expuesta, un destino turístico es elegido para su consumo cuando se armonizan las
características, imagen y motivación con las expectativas de ese sitio. En ese sentido, los
turistas que visitan el Ramsar Santay encuentran su motivación en la relajación, la familia y
amigos y la salud (Minciu, 2004) y sus factores motivacionales son de tipo intelectuales,
sociales, de desafío y relajación (Mahika, 2011).
Después del análisis de resultados, y contrastando con la literatura científica revisada;
se puede denominar a la demanda como de turismo de naturaleza Ramsar casual (Burton,
2005) y también se puede clasificar como turismo de naturaleza Ramsar de volumen (Tapper
y Cochrane, 2005) porque su perfil describe un individuo que prefiere viajar en grupo y
disfrutar de los aspectos superficiales de la comunidad local, belleza paisajística y vida
animal, siempre que sean de fácil acceso.
El conocimiento de la tipología del turista que visita estos lugares se hace
imprescindible para coordinar el tipo de productos turísticos que se deberían ofertar y cómo
se debe adaptar los ya existentes. Los resultados de la investigación muestran un turista
14
caracterizado por ser joven, con un elevado nivel de formación y procedente principalmente
de Ecuador. El origen de las visitas revela el marcado carácter local de este destino turístico
de naturaleza. En relación a la variable satisfacción, los resultados indican que los visitantes
señalan haber disfrutado con su visita, considerando acertada la elección de este destino,
además de manifestar una alta satisfacción con su experiencia. De igual forma, se pone de
manifiesto que los visitantes realizan una valoración significativa distinta de la experiencia
vivida a medida que la ha visitado con anterioridad y/o de su lugar de procedencia.
Los resultados obtenidos tienen una clara implicación para los actores turísticos,
justifican la necesidad de reflexionar sobre la gestión que hasta la fecha se está
implementando al objeto de que Isla Santay sea un lugar sugestivo como destino turístico
natural. Finalmente, los resultados obtenidos pueden ser de utilidad al desarrollo y
fortalecimiento de los emprendimientos de turismo comunitario, principalmente, debido a que
desde la apertura del puente basculante que conecta la isla con Guayaquil fue abierto hasta la
actualidad, la demanda ha ido decreciendo. En cualquier estudio de esta naturaleza, la
principal limitante es la recolección de datos, siendo una limitante el periodo de recolección
de las encuestas que al mismo tiempo constituye una motivación para continuar con el
análisis en otros períodos.
Referencias bibliográficas
Al-Nasser, A. (2003). Customer satisfaction measurement models: generalised máximum
entropy approach. Pakistan Journal of Statistics, Vol. 19, No. 2, 213-226.
Barrantes, R., & Flores, J. F. (2013). The road to a green economy: Infrastructure for
ecotourism in natural protected areas. Apuntes, 40(73), 77-102.
Bloemer, J., & Kasper, H. (1995). The complex relationship between consumer satisfaction
and brand loyalty. Journal of Economic Psychology, Vol. 16, 311-329.
Bloemer, J., Ruyter, K., & Wetzels, M. (1999). Linking perceived service quality and service
loyalty: a multidemsional perspective. European Journal of Marketing. Vol. 33, No.
11/12, 1062-1106.
Bravo, E. (2013). Apuntes sobre la biodiversidad del Ecuador. Universidad Politécnica
Salesiana. Tomo 28, 1.
Burns, G.L. (2004), "Anthropology and Tourism: Past Contributions and Future Theoretical
Challenges", Anthropological Forum, Vol. 14, No. 1, 5-22.
Burton, R. (2005). Travel Geography. (2nd ed). London: Pitman Publishing.
15
Comité Ecológico del Litoral. (2002). Plan de manejo isla Santay. Ecuador: Ministerio de
Ambiente / Servicio Alemán de cooperación técnica.
Castaño Blanco, J.M., Moreno Sáez, A., García Dauder, S. y Crego Díaz, A. (2003).
Aproximación psicosocial a la motivación turística: variables implicadas en la
elección de Madrid como destino. Estudios Turísticos,158, 5-41.
Devesa, M., Laguna, M. y Palacios, A. (2010). The role of motivation in visitor satisfaction:
Empirical evidence in rural tourism. Tourism Management, 31, 547-552.
Diaz-Carrión, I. A. (2013). Women and alternative-tourism labour market in
Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 13(42), 351-380.
Dodds, R., Gracia, S. R. y Homes, M. (2010). Does the tourist care?. A comparison of tourists
in Koh Phi Phi, Thailand and Gili Trawangan, Indonesia. Journal of Sustainable
Tourism, 18 (2), 207-222.
Erskine, L. M. y Meyer, D. (2012). Influenced and influential: the role of tour operators and
development organisations in tourism and poverty reduction in Ecuador. Journal of
Sustainable Tourism, 20 (3), 339-357.
Everingham, P. (2015). Intercultural exchange and mutuality in volunteer tourism: The case
of intercambio in Ecuador. Tourist Studies, 15 (2), 175-190.
Finn, M., Elliott-White, M. y Walton, M. (2000). Tourism and leisure research methods: data
collection, analysis and interpretation. Harlow: Pearson Education.
Gascón, J. (2015). Residential tourism and depeasantisation in the Ecuadorian Andes (2015).
Journal of Peasant Studies, in press.
Jaramillo, A., Porozo, N., Molina, R., Naranjo, J., & Pacalla, A. (2002). Plan de manejo del
Humedal Isla Santay. Comité Ecológico del Litoral y Ministerio del Ambiente.
Guayaquil, Ecuador.
Lee, C. K., Lee, Y. K. y Wicks, B. (2004). Segmentation of festival motivation by nationalty
and satisfaction. Tourism Management, 25, 61-70.
16
Mahika, E. (2011). Current trends in tourist motivation. Cactus Tourism Journal. Vol. 2, Issue
2, 15-24.
Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Revista Turismo y
Desarrollo Local. Centro Internacional de Formación de la OIT. Vol 4.
Minciu, R. (2004). Tourism Economy. Ed. Uranus.
Minciu, R., Padurean, M., Popescu, D., & Hornoiu, R. (2012). Demand for vacations /travel
in protected areas - dimension of tourists' ecological behavior. Amfiteatru
Economic, 14(31), 99-113.
Ministerio de Ambiente del Ecuador (2013). Generación y restauración de áreas verdes para
la ciudad de Guayaquil “Guayaquil ecológico”. Quito: Servicio de Publicaciones del
Ministerio de Ambiente.
Organización Mundial de Turismo (2002). Tourism and Poverty Alleviation. Madrid: WTO
publication service.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A model of service quality and its
implications for future research. Journal of Marketing, 49,41-50.
17
Reinartz, W., & Kumar, V. (2002). The mismanagement of customer loyalty. Harvard
Management Review, 4-12.
Reichheld, F. (1993). Loyalty-based management, Harvard Management Review, Vol. 71, 64-
73.
Reisinger, Y., & Turner, L. (2002). Cultural differences between Asian tourist markets and
Australian hosts, part 1. Journal of Travel Research. Vol. 40. 295-315.
Ruíz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: An
approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32 (3), 655-666.
Ryan, C. (2003). Recreational tourism-demand and impacts. Clevedon, Buffalo, Toronto and
Sydney: Channel View Publications.
Tapper, R. and Cochrane, J. (2005). Forging links between protected areas and the tourism
sector: How tourism can benefit conservation. [Online] Available:
http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0591xPA-ForgingLinks.pdf
Walter, P. (2013). Theorizing visitor learning in ecotourism. Journal of Ecotourism. Vol. 12.
Issue 1. 15-32.
Yang, L. y Wall, G. (2009). Authenticity in ethnic tourism: domestic tourists´ perspectives.
Current Issues in Tourism, 12 (3): 235-254.
Yuan J. y Jang, S. (2008). The effects of quality and satisfaction on awareness and behavioral
intentions: exploring the role of a Wine festival. Journal of Travel Research, 46 (1),
279–288.
Zenelaj, E. & Prifti, A. (2013). Model of sustainable tourism based on rural development.
Mediterranean Journal of Social Sciences. Vol. 2, No. 9, 468-474.
18