Portafolio 4 (Gestion de Costos)
Portafolio 4 (Gestion de Costos)
Portafolio 4 (Gestion de Costos)
DE LA LAGUNA
Nombre de la carrera:
Ingeniería Industrial
GESTION DE COSTOS
PORTAFOLIO 4
Alumnos:
Emmanuel Santoyo
Alonso Tovar Mijares
1
INTRODUCCION
Los costos que son calculados antes o durante un período contable o proceso
productivo son los llamados costos predeterminados mismos que provienen
de todo el trabajo de planeación y cuyo cálculo pretende reducir el riesgo
que las decisiones futuras implican.
2
Los costos estimados son aquellos que se basan en la experiencia o en
históricos que tiene la empresa sobre las operaciones que va realizando,
mientras que los costos estándar son los estudios realizados sobre los costos
que intervienen en un producto, llegando a ser las metas en costos de un
producto o un servicio.
3
INDICE
CONCLUSION…………………………………………………….… 25
BIBLIOGRAFIAS………………………………………………….. 61
4
PROGRAMA
5
4.1 COSTOS ESTIMADOS
Costos estimados
Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del costo de
producción y tuvieron por finalidad pronosticar el material, la mano de obra los
gastos indirectos a invertirse en un artículo determinado.
El objetivo inicial de estimación del costo, es tener una base para cotizar precios de
venta.
Las comparaciones entre los costos estimados y los costos reales pueden hacerse en
cualquiera de las tres formas siguientes:
1.- Comparando el costo total estimado de un periodo determinado, con el costo total
incurrido en el mismo periodo.
2.- Comparando los costos estimados por elementos; materias primas, mano de obra y
gastos, de un periodo determinado, con los costos incurridos correspondientes.
3.- Comparando los costos estimados departamentales, con los costos reales
departamentales localizados en un periodo determinado. Esta comparación puede
hacerse por totales o por los elementos del costo.
6
CALCULO DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS
Se calcula el costo de la mano de obra a pagar en ese tiempo y por ultimo en función del
mismo tiempo o de la cantidad de unidades a producir se calculan los gastos de
producción utilizando para el efecto el procedimiento de cálculo del “coeficiente
regulador “.Una vez encontrado el costo estimado para la producción de cierto número de
unidades, el costo estimado unitario se obtiene por simple división.
Una vez determinado el costo estimado unitario tenemos la base para calcular la
producción terminada del periodo misma que se encuentra analizada en el “DIARIO DE
PRODUCCION TERMINADA” produciendo dicho registro un asiento.
Producción en proceso
7
De acuerdo con lo anterior, deberá calcularse la producción equivalente o aplicarse
proporcionalmente el costo estimado por unidad según sea el sistema de costos por
procesos o por órdenes.
Las variaciones son fáciles de determinar abriendo una cuenta de producción en proceso
para cada elemento del costo y tendremos;
Estas cuentas son cargadas a costos reales y acreditados a costos estimados, por lo tanto
el saldo representara la variación entre lo real y lo estimado.
Las variaciones habidas entre costos estimados y reales se pueden tratar como sigue;
Muestra el porcentaje de error que hubo en exceso, o de menos, sobre el costos estimado
aplicado en relación con el costo real.
La base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia que resulta entre los
débitos y créditos de la cuenta producción en proceso y que representa la variación entre
los costos reales y los costos estimados aplicados.
8
4.2 COSTOS INDIRECTOS PREDETERMINADOS
Costos indirectos predeterminados
Los costos que son calculados antes o durante el periodo del proceso productivo se llaman
predeterminados mismos que provienen de todo trabajo y planeación y cuyo cálculo puede ayudar
a prevenir el riesgo en decisiones futuras.
Los costos estimados son aquellos que se obtienen antes o durante el proceso de
producción. se basan en el conocimiento y la experiencia de los encargados de la
producción así como observaciones empíricas y de tendencia histórica de los costos;
indican “lo que puede costar un producto”. Las diferencias de un costo histórico y el
costo estimado son conocido como variaciones.
Los costos estándar son aquellos que se calculan antes de que inicie el proceso de
producción, se basan en el estudio científico de la capacidad productiva, la eficiencia en las
operaciones en la calidad de los productos, en la mejora continúa etc. Con la finalidad de
“lo que debe costar un producto”.
9
Los costos predeterminados
Los costos históricos son la técnica primaria de valuación, los cuales se determinan después de
haber realizado la producción o el hecho, por lo cual se ha hecho necesario diseñar técnicas de
valuación predeterminadas, que consisten en conocer mediante ciertos estudios el costo de la
producción por anticipado, lo que permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo
de ventas, además de aportar un mayor control interno.
COSTOS ESTIMADOS.
Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del costo de producción para
los tres elementos del costo (material, mano de obra y los costos indirectos de fabricación) y
tuvieron por finalidad pronosticar el costo total a invertirse en un producto determinado.
La estimación de los costos debe abarcar necesariamente los tres elementos del costo del
producto e inclusive costos de distribución; de aquí que el sistema de costos utilizado en estas
circunstancias sea íntegramente predeterminado y no circunscrito en su predeterminación a uno
solo de los elementos del costo.
La predeterminación de los tres elementos del costo de producción, inherente al sistema de costos
estimados trae además una tercera ventaja que es la de control de costos, tan importante o más
que las dos anteriormente apuntadas y que radica justamente en las posibilidades adicionales de
control que brinda toda predeterminación
10
Valuación de la producción terminada a costo estimado
El costo unitario estimado es base para evaluar la producción terminada en el período, la cual se
encuentra analíticamente en el “informe diario de producción”. La producción terminada quedará
valuada al costo estimado, y se obtendrá multiplicando las unidades terminadas por el costo
unitario total estimado.
11
Las comparaciones entre los costos estimados y los costos reales pueden hacerse en cualquiera de
las tres formas siguientes:
Ejemplo:
Variación 25.000Bs.
12
3. Comparando los costos estimados departamentales, con los costos reales
departamentales localizados en un período determinado. Esta comparación
puede hacerse por totales o por los elementos del costo.
Ejemplo:
13
4.3 COSTOS ESTANDAR
Este capítulo presenta los costos estándar que surgen con la necesidad de contar con
información más oportuna y aun anticipada de los costos de producción.
Es una técnica que se ubica en las etapas de planeación, coordinación y control del
proceso administrativo. Y constituye la medida bajo la cual un producto u operación de un
proceso debe realizarse con el mayor grado de eficiencia.
Costos estándar
Son los costos predeterminados que indica lo que, según la empresa, debe costar un
producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de
ciertas condiciones de eficiencia y condiciones económicas así como otros factores
propios de la empresa.
Ventajas
14
Determinación de los costos estándar
Estándar de cantidad: se fija el consumo estándar unitario para cada unidad terminada.
Estándar de precio: son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias
primas se debe comprar en periodos futuros. (Por área de compras considerando cantidad
y calidad). Se recomienda efectuar contratos de abastecimiento con proveedores.
• Estándar de precio: son los costos hora-hombre de mano de obra directa que se
espera prevalezcan un periodo. (salarios determinados por área de costos y
recursos humanos).
Cargos indirectos
• Fijos: mayor producción costo unitario menor ,menor producción costo unitario
fijo mayor
• variables, su magnitud cambia de manera directa con el volumen, por lo tanto su
efecto en el costo de la unidad producida es constante.
15
Determinación del costo estándar para cargos indirectos
Ejemplo 1
Todos los cargos indirectos se han separado en costos fijos y costos variables.
16
ALESCA, S.A.
(pesos)
17
Capacidad horas-hombre de Cuota estándar por horas-hombre de mano de obre
M.O.D. directa.
18
Presupuesto flexible de cargos indirectos = (Costo variable por unidad * Capacidad de
producción horas-hombre de mano de obra directa) + (Presupuesto de costos fijos)
EJEMPLO
El presupuesto flexible de cargos indirectos del mes de agosto de 20XX del CCP 134013
Planta de proceso núm. 1 fue de 71,000 pesos.
Es recomendable que los estándares de materia prima, mano de obra y cargos indirectos
se revisen de acuerdo con un programa diseñado para mantenerlos actualizados y a evitar
que se hagan obsoletos, ya sea por cambios de modelo del producto terminado reemplazo
de materas primas directas o sustituciones temporales, revisiones salarial o contractuales,
reemplazo de maquinaria y equipo fabril.
Variaciones.
Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de compararlos costos
estándar con los costos reales.
Lo importante no es solo determinar las variaciones, sino conocer por que se dieron estas
diferencias y corregir oportunamente las fallas o defectos observados. Para eso,
recurrimos al análisis de variaciones, es una técnica utilizada para detectar áreas de
eficiencia e ineficiencia operativa, identificar personas responsables de tales discrepancias
y conocer las verdaderas causas que la originaron.
19
Variación en cantidad (eficiencia)
• Variación en precio.
Representan la diferencia entre el precio estándar por unidad y el precio real por unidad,
multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima directa comprada o
utilizada.
Variación en precio = (Precio estándar por unidad – Precio real por unidad) * (Cantidad
real comprada o utilizada)
20
Determinación de variación en materia prima A
Costo
Análisis de variaciones
Materia prima A
En cantidad (eficiencia)
Estándar. 2,205 kg
Real 2,215 kg
Variación 10 kg a $ 2.80 = $ 28
En precio.
Estándar. $ 2.80
Real. $ 3.00
21
VARIACIÓN EN CANTIDAD (Eficiencia)
Esta variación representa la diferencia entre el precio estándar y el real, por unidad, en
moneda extranjera, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima
importada comprada o utilizada en la producción y por la paridad estándar.
Variación en precio = Precio estándar por unidad - Precio real por unidad x Cantidad
real en moneda extranjera en moneda extranjera comprada o utilizada X Paridad
estándar
Esta variación representa la diferencia entre la paridad estándar y la real, multiplicada esta
diferencia por la cantidad real de materia prima importada, comprada o utilizada, y por el
precio real por unidad, en moneda extranjera.
Variación en paridad o tipo de cambio = (Paridad std – Paridad real) x Cantidad real
comprada o útil. X Precio real x unidad en moneda extranjera.
22
Ejemplo 3
• Materia prima B
• Información estándar
• CANTIDAD 500 kg
• CANTIDAD 502 kg
23
Determinación de la variación
Materia prima B
• En cantidad (eficiencia)
Estándar 500 kg
Real 502 kg
Estándar 1.00
Real .90
• Estándar $13.00
• Real $12.50
$(852.50)
24
CONCLUSION
Para tener un mejor control de los costos en cualquier empresa industrial, ser
recomienda más contar con un sistema de costos estándar, por ser más
conveniente ya que nos permitirá no solo determinar un costo anticipado de
la producción, sino el costo que realmente debe mantenerse durante el
proceso productivo y con ello analizar las desviaciones que hubiesen podido
surgir en el periodo para evitarlas en el siguiente. La implantación de este
sistema es muy costoso debido a que se tiene que hacer con mucha
precaución, cuidando que no se excluya ningún aspecto importante que deba
considerarse en la determinación del costo por unidad. Por lo anterior y de
acuerdo a la capacidad que tenga la empresa debe tenerse mucho cuidado al
decidir implantar este tipo de sistema; de lo contrario sería conveniente
establecer el sistema de costos estimados.
En este trabajo nos enfocaremos a los costos estándar, los cuales han sido
adoptados en numerosas empresas a nivel internacional porque se considera
que es el resultado de un trabajo efectuado con normes de EFICIENCIA a un
costo mínimo.
25
EJERCICIOS HECHOS EN CLASE
EQUIPO 2
Cargos reales
Materiales $ 5,500.00
Mano de obra $ 2,500.00
Gastos indirectos $ 3,800.00
$ 11,800.00
Solución
Valorización de la producción terminada a costo estimado
26
prod. en proceso materiales alm. Prod terminados
5,500.00 4,000.00 (1 1) 8,000.00 6,000.00 (3
1,000.00 (2 7) 700.00
500.00 (4
variacion de materiales
4) 500.00 500.00 (7
variacion en gtos. Ind.
6) 800.00 800.00 (7
variacion en mano de obra
5) 500.00 500.00 (7
500.00 = .25
1,600.00+400.00
El coeficiente rectificador de gastos indirectos
800.00 = .2666
2,400.00+600.00
27
Corrección a la hoja de costo unitario estimado
Mano de
Cuentas Material obra Gtos. Ind. total
Alm. De Prod. Termin $ 100.00 $ 100.00 $ 160.00 $ 360.00
Costo de venta $ 300.00 $ 300.00 $ 480.00 $ 1,080.00
Prod. En proceso $ 100.00 $ 100.00 $ 160.00 $ 360.00
$ 500.00 $ 500.00 $ 800.00 $ 1,800.00
28
Asiento que se produce: (7)
29
EQUIPO 3
OPERACIONES 2°. MES
Materiales $ 22.00
Mano de Obra $ 10.00
Gastos indirectos $ 15.20
$ 47.20
Datos:
El dato anterior al valor del inventario final del mes pasado, incluyendo el ajuste por
corrección al costo estimado.
Materiales $ 10,100.00
Labor $ 3,700.00
Gastos indirectos $ 5,740.00
30
8. Formúlese estado de pérdidas y ganancias.
SOLUCION:
Asiento:
31
Varias Cuentas Variación en Gtos. Inv. Est.
Ventas
Gastos de Operación
32
Explicación de Asientos:
Ventas $ 18,750.00
Menos
Costo estimado de ventas $ 11,800.00
Variaciones entre costo real
y estimado $ 190.00 $ 11,900.00
Utilidad bruta $ 6,760.00
Gastos de operación $ 4,350.00
Utilidad $ 2,410.00
Nota: En vista de que las variaciones en total y por elementos, representaron menos del
5% de costo estimado no se hizo rectificación alguna, saldándose dichas cuentas por costo
de ventas: (Asiento 11).
33
EQUIPO 4
OPERACIONES 3er. MES
Datos:
34
SOLUCION:
Equivalente
35
Materiales en Proceso Varias Cuentas
Inventario en proceso
Variación en Mano de obra
(Sdo) 2,360.00 2,360.00 (1)
(6) 5,190.00 (11) 1,806.00 216.00 (14)
1,590.00 (15)
Varias Cuentas
Variación en gastos indirectos
(Sdo) 5,190.00 5,190.00 (1)
(6) 3,926.40 (12) 1,685.00 201.60 (14)
(14) 705.60 1,484.00 (15)
36
Alm. De prod. defectuosa Perdida en prod. defectuosa
Ventas
36,000.00 (6)
(9) 22,656.00
Gastos de operación
(15) 4,664.00
(15) 6,500.00
1878 1878
Materiales $ = = 0.13636 𝑝𝑜𝑟 $ 1.00 𝑒𝑠𝑡.
9900+2112+1760 13772
1806 1806
Mano de Obra $ = = 0.30 𝑝𝑜𝑟 $ 1.00 𝑒𝑠𝑡.
4500+720+800 6020
1685.60 1685.60
Gtos. Ind. $ = = 0.184138 𝑝𝑜𝑟 $ 1.00 𝑒𝑠𝑡.
6840+1094.40+1216 9150.40
37
Corrección a la hoja de costo unitario
Explicación de Asientos:
38
Estado de Pérdidas y Ganancias
3er. Mes
Ventas $36,000.00
Costo Est. de ventas $22,656.00
Variaciones entre costo
real y estimado $ 4,664.00 $ 27,320.00
39
EQUIPO 6
Variación en mano de obra directa
El análisis de variaciones correspondiente a mano de obra directa también se puede dividir en:
Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia de las horas de mano de obra
directa que se debieron haber empleado y a las horas reales de mano de obra directa trabajadas:
multiplicada esta diferencia por el costo hora-hombre estándar, es igual a la variación en cantidad
(eficiencia). Con el uso del costo hora-hombre estándar de mano de obra directa se elimina el
efecto de los cambios en los tabuladores o salarios
Costo hora-hombre
( )
Variación en
cantidad
(eficiencia)
= Total horas-hombre
que se debió haber
empleado
-
Total horas-hombre
realmente empleadas x estándar de mano
de obra directa
Sigue:
Variación en
precio (costo
hora-hombre)
= ( Costo hora-hombre
estándar - Costo hora-hombre
real
) x Número de horas-hombre
realmente empleadas
40
Análisis de variaciones
Información estándar:
Información real:
Costo
Concepto Estándar Real Variación Observación
Mano de obra $4630.50 $4600.40 $(30.10) Favorable
directa
41
Análisis de variaciones
Obrero nivel 20
En cantidad (eficiencia)
En precio
Estándar $2.10
Real $2.12
42
Nuevamente, lo importante es conocer las causas que dieron origen a esta variación y con esa
información tomar las decisiones a que den lugar. También, tenemos que cancelar las variaciones
efectuando los asientos contables correspondientes. En la ilustración 8.8 se analizan gráficamente
estas variaciones.
(Pesos)
Real
2.12
Variación desfavorable en
costo hora-hombre = $43.40
($0.02 en 2170 horas)
Estándar 2.10
2.05
Variación favorable en
cantidad (eficiencia) = $73.50
(35 horas a $2.10)
2.00
Real
Estándar
43
Variación en cargos indirectos
Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual forma que para la
materia prima directa y la mano de obra directa; es decir, los cargos indirectos estándar
(presupuesto de cargos indirectos) deben compararse con los cargos indirectos reales del periodo
de costos. Sin embargo, el análisis de las variaciones es diferente.
Recordemos que los cargos indirectos están integrados por diversos conceptos de costos fijos y
costos variables como materia prima indirecta, mano de obra indirecta, renta de la fábrica, etc. Los
niveles de producción cambian de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda, por lo cual la
comparación del costo estándar con el costo real de los cargos indirectos debe hacerse en el
mismo nivel de actividad para una correcta evaluación del desempeño.
Cuando se utilizan las horas-hombre estándar de mano de obra directa como medida de
capacidad, el presupuesto flexible representa el importe de los cargos indirectos que debieron
haberse aplicado a las unidades procesadas durante el periodo de costos.
La variación la determinamos, como dijimos anteriormente, comprando los cargos indirectos reales
en que se incurrió con los cargos indirectos presupuestados en que debería incurrirse, en el mismo
nivel de actividad. El análisis de variaciones se puede hacer a través de cualquiera de los dos
procedimientos siguientes:
- Presupuesto
- Capacidad
- Presupuesto
- Capacidad
- Cantidad (eficiencia
Variación en presupuesto
La variación en presupuesto representa la diferencia de los cargos indirectos reales y los cargos
indirectos presupuestados, en función de la capacidad de producción expresada en horas-hombre
y el costo por hora para cargos indirectos. La variación en presupuesto la calculamos como sigue:
Cargos indirectos
Variación en
presupuesto
= Cargos indirectos
presupuestados (*) - reales
Variación en
capacidad =( Total horas-hombre
presupuestadas
-
Total horas-hombre que
se debieron haber
empleado en la
producción real
) x
Costo por hora
de cargos
indirectos
45
(EQUIPO 7) EJERCICIO 5
Presupuesto del Periodo:
Información Real:
Concepto Costos
Estándar Real Variación Observaciones
Cargos Indirectos
$ 4,410.00 $ 4,725.00 $ 315.00 Desfavorable
ANALISIS DE VARIACIONES
En Presupuesto
En Capacidad
46
(Pesos)
Real 4 725
4 000
Capacidad Aprovechada
Presupuesto 3 920
Presupuesto: Real:
Producción (unidades) 280 Producción (unidades) 315
Horas-Hombre por unidad 7 Horas-Hombre
Horas-Hombre totales 1 960 realmente empleadas 2 170
Costo por hora $2.00 Total de cargos
Total de cargos indirectos $3,920 indirectos del periodo $4 725
Presupuesto
Real Estándar
Cantidad (Horas-Hombre)
VARIACION EN PRESUPUESTO
VARIACION EN CAPACIDAD
Costo por
Variación en
capacidad ( Total horas-hombre
presupuestadas - Total horas-hombre
realmente empleadas )x hora de
cargos
indirectos
48
Variación en Total horas-hombre
( - )x
Total horas-hombre
capacidad que se debieron haber Costo por hora
realmente empleadas
(eficacia) empleado en la de cargos
producción real indirectos
EJERCICIO 6
Tomemos la información del ejemplo del procedimiento 1.
Costo
Concepto Variación Observaciones
Estándar Real
ANALISIS DE VARIACIONES
En presupuesto
En capacidad
En cantidad (eficiencia)
49
MECANICA CONTABLE EN EL SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR
Como ya sabemos, la cuenta 1141 Producción en proceso registra los tres elementos del
costo de producción, y esta misma cuenta la empleamos en el sistema de costos estándar
con costeo absorbente, bajo dos procedimientos:
Primer Procedimiento:
Se carga:
Se abona:
Este procedimiento maneja la cuenta 1140 Almacén de materias primas a costos reales.
Las variaciones de los tres elementos del costo de producción se determinan después de
que la producción se realiza y se reflejan en las cuentas contables correspondientes, hasta
que son analizadas para conocer por que se dieron. De acuerdo con las explicaciones se
cancelaran al final del periodo de costos. En la ilustración 8.13 se presenta lo anterior en
esquemas de mayor.
50
(Pesos)
4 000
Capacidad Aprovechada
Presupuesto 3 920
Presupuesto: Real:
Producción (unidades) 280 Producción (unidades) 315
Horas-Hombre por unidad 7 Horas-Hombre
Horas-Hombre totales 1 960 realmente empleadas 2 170
Costo por hora $2.00 Total de cargos
Total de cargos indirectos $3,920 indirectos del periodo $4 725
Presupuesto
Real Estándar
Cantidad (Horas-Hombre)
Se carga:
Se abona:
Este procedimiento maneja la cuenta 1140 Almacén de materias primas a costos estándar.
La variación en precio de los materiales se determina y registra cuando se efectúan las
compras, con el fin de notificar las variaciones tan pronto sea posible y se puedan tomar
decisiones al respecto. Las variaciones se reconocen y registran a medida que se incurre
en los costos de producción; es decir, en la medida en que se desarrolla la producción.
Cabe aclarar que los cargos indirectos se aplican a la cuenta 1141 Producción en proceso
empleado horas-hombre estándar de mano de obra directa y la cuota estándar de
aplicación de cargos indirectos. Las variaciones en cargos indirectos se pueden analizar y
registrar al final del periodo de costos. En la ilustración 8.14 se presenta lo anterior en
esquemas de mayor.
52
EQUIPO 8
EJERCICIO 7
Costos estándar con costeo absorbente: primer procedimiento.
Recordemos que el sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos
por órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Por lo que el
siguiente ejercicio hipotético puede aplicarse a ambos (ver ilustración 8.15).
ALESCA, S.A.
Hoja de costos estándar por unidad
Producto A
Unidad: Pieza.
53
4. Los cargos indirectos del periodo fueron de $4,725.
5. Se vendieron 140 piezas a $70.00 cada una = $9,800.
INFORME DE PRODUCCION
La producción en proceso se encuentra con 50% de avance en los tres elementos del costo
de producción.
Se pide:
Solución:
54
2. Valuar el inventario final de la producción en proceso a costo estándar (ver
ilustración 8.17).
Ilustración 8.17 Valuación del inventario final de producción en proceso a costo estándar.
55
4. Determinar variaciones (ver ilustración 8.19).
Concepto Costo Variación Observaciones
Estándar Real
Materia Prima $6,174.00 $6,615.00 $441.00 Desfavorable
Mano de Obra 4,630.50 4,600.40 (30.10) Favorable
Cargos 4,410.00 4,725.00 315.00 Desfavorable
Indirectos
Total $ 15,214.50 $ 15,940.40 $ 725.90 Desfavorable
Análisis de Variaciones
a) Materia Prima
En cantidad (eficiencia)
En Precio
Estándar $2.80
Real $3.00
Variación $0.20 en 2,205 kg. = $441.00
Variación total en materia prima $441.00
56
b) Mano de Obra
En cantidad (eficiencia)
En precio
Estándar $2.10
Real $2.12
Variación $0.02 en 2 170 horas = $43.40
Variación total en mano de obra $(30.10)
c) Cargos indirectos
En Presupuesto
En capacidad
57
Otra forma de análisis de cargos indirectos
En presupuesto
En capacidad
En cantidad (eficiencia)
58
Esquemas de mayor (ver ilustración 8.20)
6,875.40 (s)
5900 Costos de ventas
(s) 6762
59
6200 Variación en cargos 3120 Utilidad (perdida)
indirectos del ejercicio
60
BIBLIOGRAFIA
61