Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 13 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 566

ENCICLOPEDIA de

ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS

mecanismo de tipos de cambio


mutualidad

13
elaborada por:
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA,
FINANZAS
Y NEGOCIOS

Coordinador general
RICARDO J. PALOMO ZURDO
Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad
Universidad CEU San Pablo

www.ciss.es
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer Espaa

C/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid) Espaa
www.wolterskluwer.es
Directora General Wolters Kluwer Espaa: Rosalina Daz Valcrcel.
Director de Publicaciones Wolters Kluwer Espaa: Fernando Selfa Bas.
Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragoz.
Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil.
Coordinacin Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares.
Equipo editorial: Adoracin Fuentes Hernndez; Rosa M. Gonzlez Yuste; Fran-
cisco Laurel Cuadrado; Jos Lpez Ceacero; Estefana Medina Garca; Leticia
Morn Alonso; Mara del Rosario Njera Herranz; Laura Rascn Hernndez;
Matilde Rodrguez Bujaldn; Francisco Jos Santamara Ramos; Mara Soble-
chero Baeza; Marcos Surez Palacio; Ainhoa Ynfiesta Gonzlez.
Preimpresin: Departamento de Produccin Grca de Wolters Kluwer Espaa.
Diseo de cubierta e interiores: ZAC diseo grco.
1. Edicin: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAA, S.A.

Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer Espaa,
S.A., se opone expresamente a cualquier utilizacin con nes comerciales del contenido de
esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo cual incluye especialmente cualquier repro-
duccin, modicacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin, transmisin,
envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en
cualquier modo, medio o formato de esta publicacin.
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de
esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista
por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.
Wolters Kluwer Espaa, S.A. no aceptar responsabilidades por las posibles consecuencias
ocasionadas a las personas naturales o jurdicas que acten o dejen de actuar como resultado
del uso de los contenidos de esta obra.

ISBN Edicin Grca:


Obra Completa: 978-84-9954-062-7
Volumen 13: 978-84-9954-075-7
ISBN Edicin Digital:
Obra Completa: 978-84-9954-085-6
Volumen 13: 978-84-9954-098-6
Depsito Legal: M-6262-2010
Impreso en Espaa. Printed in Spain.
NDICE DE AUTORES

Coordinador general de la obra

Ricardo J. PALOMO ZURDO


Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad
Universidad CEU San Pablo

Coordinadores

Juan Carlos GARCA VILLALOBOS Alejandro OLAYA DVILA


Profesor Agregrado Profesor de Economa y Empresa
de Comercializacin Universidad Pontificia Bolivariana
e Investigacin de Mercados
Universidad CEU San Pablo Marcelo PASCUAL FAURA
Profesor de Recursos Humanos
Javier ITURRIOZ DEL CAMPO Universidad CEU San Pablo
Profesor de Economa Financiera
y Contabilidad Virginia REY PAREDES
Universidad CEU San Pablo Asesora Fiscal

Ignacio LPEZ DOMNGUEZ Joan Ramn SANCHIS PALACIO


Director del Centro Profesor Titular de Direccin
de Investigacin Financiera de Empresas
Universidad Antonio de Nebrija Universitat de Valencia

Enrique LPEZ LPEZ Jorge UX GONZLEZ


Magistrado Profesor de Teora Econmica
Universidad de Castilla-La Mancha
Jos Luis MATEU GORDON
Profesor de Anlisis Mayra VIEIRA CANO
de Valores Profesora de Economa Financiera
Universidad CEU San Pablo Universidad Pontificia Bolivariana
Autores

Jess de Lourdes Sagrario ARROYO GARCA Olga BOCIGAS SOLAR


ADAME SANABRIA Magistrado Profesora Adjunta
Magistrado de Marketing
Joaqun ARTS CASELLES
Profesor de Economa Mara Pilar BONET SNCHEZ
Ana AIZPURU SEGURA
Aplicada Profesora de Derecho
Letrada de las Cortes
Generales Financiero y Tributario
Mara Teresa
DE LA ASUNCIN RODRGUEZ Cristbal BORRERO MORO
Laura ALABAU MART Magistrado Profesor de Derecho
Magistrada
Financiero y Tributario
Ana AVENDAO MUOZ
Pilar ALGUACIL MAR Magistrada Francisco Manuel
Catedrtica de Derecho
Miguel ngel BRUN BARBER
Financiero y Tributario
Magistrado
BARBERN LAHUERTA
Manuel LVAREZ ALCOLEA Profesor de Economa Carlos BULLEJOS CALVO
Profesor Titular de Derecho Aplicada Secretario de Ayuntamiento
del Trabajo y de la Seguridad
Social Guillermo BARRAL VARELA Carmen BURGOS PRAT
Abogado y Profesor Directiva de Calidad,
Mara del Socorro de Organizacin Comunicacin y Recursos
APARICIO SNCHEZ (Gestin Empresarial) Humanos
Economista
Begoa BARRUSO CASTILLO Carmen CALDERN PATIER
Profesora de Economa Profesora Agregada
Gonzalo
Aplicada de Economa Aplicada
DE ARANDA Y ANTN
Magistrado Paloma BEL DURN Jos Manuel
Profesora Titular CALLE DE LA FUENTE
Francisco Javier de Economa Financiera Magistrado
DEL ARCO JUAN y Contabilidad
Profesor de Finanzas Vanessa CAMPOS CLIMENT
Juan Jos
Economista.
Patricia ARGEREY VILAR BENAYAS DEL LAMO Consultora de Empresas
Profesora de Estructura Asesor Fiscal y Profesor
Econmica de Economa Aplicada Joaqun CAMPS TORRES
Profesor Titular
Enrique Sonia de Direccin
ARNALDO ALCUBILLA BENITO HERNNDEZ de Empresas
Letrado de las Cortes Profesora de Economa
Generales de la Empresa Francisco Javier
Abogado CANABAL CONEJOS
Francisco BLASCO GASC
Catedrtico de Derecho Civil Magistrado
Alberto
ARRIBAS HERNNDEZ Begoa BLASCO TORREJN Mario
Magistrado Profesora Agregada CANTALAPIEDRA ARENAS
de Teora Econmica Economista
Mara Jess
ARROYO FERNNDEZ Nohem BOAL VELASCO Santiago CANTARERO SANZ
Profesora Agregada Profesora de Economa Profesor Asociado
de Economa Aplicada Financiera y Contabilidad de Direccin de Empresas
Jos Miguel Ivn DIAGO SNCHEZ Mara Jess
CARBONERO GALLARDO Consultor - Auditor GARCA GONZLEZ
Tcnico de Administracin de Calidad Consultora de Recursos
General y Medio Ambiente Humanos

Jos Antonio Jos Manuel DAZ PULIDO Blanca GARCA HENCHE


CARRASCO GALLEGO Profesor de Economa Profesora Adjunta
Profesor de Economa Aplicada de Comercializacin
Aplicada e Investigacin de Mercados
Francisco
Isabel CARRERO BOSCH FARIAS FERNNDEZ Elena GARCA ROJO
Profesora Colaboradora Director General Adjunto Profesora Colaboradora
Asistente de Marketing de TOSHIBA TEC Espaa de Organizacin
de Empresas
Leonardo Irene FERNNDEZ ANDRS
Consultora de Recursos Juan Carlos
CARUANA DE LAS CAGIGAS
Profesor de Historia Humanos GARCA VILLALOBOS
Econmica Profesor Agregrado
Josefina de Comercializacin e
Carlos Miguel FERNNDEZ GUADAO Investigacin de Mercados
CASAS JIMNEZ Profesora de Economa
Financiera y Contabilidad Enrique
Consultor experto
en Estrategia, Organizacin
GARCA-CHAMN CERVERA
e Innovacin
Pedro Magistrado
FERNNDEZ SNCHEZ
Ramn CASTILLO BADAL Profesor de Historia Carlos
Magistrado Econmica GARCA-GUTIRREZ FERNNDEZ
Catedrtico
Mara Luz CHARCO GMEZ Gema de Economa Financiera
Magistrada FERNNDEZ-AVILS CALDERN y Contabilidad
Profesora de Estadstica
Francisco Benjamn Luana GAVA
COBO QUESADA Manuel Profesora Titular de Finanzas
Consultor-formador FERNNDEZ-LOMANA GARCA Jos Luis GIL IBEZ
en Marketing y Estrategia Magistrado Magistrado
Carlos COMAS RODRGUEZ Rafael FUENTES DEVESA Antonio GMEZ ARELLANO
Profesor de Estadstica Magistrado Profesor de Derecho
Financiero y Tributario
Miguel CRDOBA BUENO Mara Consuelo Abogado
Profesor Agregado FUSTER ASENCIO
de Economa Financiera Profesora de Derecho Caridad
Financiero y Tributario GMEZ MARTN-ARAGN
Purificacin
Economista
CREMADES GARCA David GAGO SALDAA
Profesora de Derecho Civil Consultor Mara Inmaculada
econmico-empresarial GONZLEZ CERVERA
Joaqun DELGADO MARTN
Magistrado Magistrado
Mara del Carmen
Manuel GARCA CENTENO Irene GONZLEZ GARCA
Profesora de Econometra Licenciada en Derecho
DELGADO-IRIBARREN
GARCA-CAMPERO Eduardo GARCA GMEZ lvaro GONZLEZ LORENTE
Letrado de las Cortes Profesor Asociado Profesor de Economa
Generales de Publicidad Aplicada
Juan GORELLI HERNNDEZ Urko IRAZBAL PUELLES Ester
Profesor Titular Consultor de Recursos MACHANCOSES GARCA
de Derecho del Trabajo Humanos Profesora de Derecho
y de la Seguridad Social Financiero y Tributario
Cristina ISABEL DOPACIO
Francisco Javier Profesora Adjunta Vicente MAGRO SERVET
GRAN RICO de Organizacin Magistrado
Profesor de Finanzas de Empresas
Jernimo
Milagros Javier MALLO GONZLEZ-ORS
GUTIRREZ FERNNDEZ ITURRIOZ DEL CAMPO Profesor de Derecho
Profesora de Organizacin Profesor de Economa de la Unin Europea
de Empresas Financiera
y Contabilidad Jos Mara MARN CORREA
Raul HERNNDEZ PARDO Magistrado Emrito del
Letrado Victoria Tribunal Supremo
del Banco de Espaa LABAJO GONZLEZ
Profesora Adjunta Jos Manuel
Carolina HERNNDEZ RUBIO de Marketing MARTN CARMONA
Profesora de Economa Presidente de Tribunal
Aplicada Mara Isabel Militar Territorial
LZARO AGUILERA
Elisabeth HERNNDEZ SANZ Economista Sonia MARTN LPEZ
Economista Profesora Ayudante Doctor
Gustavo de Economa Financiera
Mara LEJARRIAGA PREZ y Contabilidad
HERNNDEZ-GIL MANCHA DE LAS VACAS
Secretaria Judicial Raquel MARTN MATEOS
Profesor Titular Profesora de Economa
Constancio Javier de Economa Financiera Financiera y Contabilidad
y Contabilidad
HERNANDO FREILE
Consultor - Auditor Csar MARTNEZ DAZ
Ignacio Magistrado
de Gestin Integral
de Empresas
LPEZ DOMNGUEZ
Director del Centro Ricardo MARTNEZ IDIRN
Justo HERRERA GMEZ de Investigacin Financiera Business Intelligence
Profesor Manager, Aldeasa
Titular de Direccin
Ral LPEZ DOMNGUEZ
de Empresas
Licenciado en Direccin Luis MARTNEZ LAGUNA
y Administracin Profesor de Economa
Dolores de Empresas Financiera y Contabilidad
HERRERO AGERO Enrique LPEZ LPEZ Miryam MARTNEZ MARTNEZ
Consultora de Recursos Magistrado Profesora Adjunta
Humanos de Comercializacin
Jos Carlos e Investigacin
Rafael LPEZ MARTNEZ de Mercados
HURTADO COLL Magistrado
Director de Inversiones. Gema MARTNEZ MORA
rea de Gestin de Activos. Raquel LOZANO PRIETO Magistrada Suplente
Grupo Banco Popular Consultora de Recursos
Humanos Cristina Isabel
Inmaculada MASA LORENZO
HURTADO OCAA Carmelo LOZANO SERRANO Profesora Colaboradora
Profesora de Estructura Catedrtico de Derecho de Organizacin
Econmica Financiero y Tributario de Empresas
Ruth MATEOS DE CABO Jos Mara Jess PAL GUTIRREZ
Profesora Adjunta MONTERO LORENZO Profesor Agregado
de Comercializacin Catedrtico de Estadstica de Economa Aplicada
e Investigacin de Mercados
Concepcin Esther Azucena PENELAS LEGUA
Jos Luis MATEU GORDON MORALES VALLEZ Profesora Titular
Profesor de Anlisis Magistrado de Comercializacin
de Valores e Investigacin de Mercados
Jess MORANT VIDAL
Jorge MATEU MAHQUES Abogado Manuel PERALES CANDELA
Catedrtico de Estadstica Abogado
e Investigacin Operativa Ignacio
MORENO GONZLEZ-ALLER Eduardo
Mara del Pilar Magistrado PERDIGUERO BAUTISTA
MELARA SAN ROMN Magistrado
Profesora Adjunta Jos
de Marketing MORILLO-VELARDE SERRANO Marta PERIS-ORTIZ
Director de Archivos Profesora Contratada
Amparo y Bibliotecas Doctora de Organizacin
MELIN NAVARRO de Empresas
Catedrtica David NIETO CALVO
de Escuela Universitaria Abogado Santiago QUINTERO RAMREZ
de Economa Agraria Profesor de Gestin
Jacobo NEZ MARTNEZ Tecnolgica
Amparo Profesor de Economa
MERINO DE DIEGO de la Empresa Miguel RBANO PABLOS
Profesora Colaboradora Ingeniero Informtico
de Gestin Empresarial Alejandro OLAYA DVILA
Profesor de Economa Mara REQUENA LAVIA
Mara Leticia y Empresa Profesora
MESEGUER SANTAMARA Doctora Colaboradora
Profesora de Economa
Wenceslao Francisco de Marketing
Aplicada OLEA GODOY
Magistrado Virginia REY PAREDES
Arancha MIELGO LVAREZ Asesora Fiscal
Profesora Colaboradora Francisco Manuel
de Comercializacin OLIVER EGEA Alejandro
e Investigacin de Mercados Magistrado RODRGUEZ MARTN
Profesor de Economa
Santiago MILNS Nuria ORELLANA CANO Financiera y Contabilidad
DEL BOSCH Y JORDN
Magistrado
DE URRES
Mara Sagrario
Eduardo ORTEGA MARTN
Abogado Magistrado
ROMERO CUADRADO
Profesora Ayudante
Ana Cristina Flix ORTEGA MOHEDANO de Organizacin
MINGORANCE ARNIZ Profesor de Direccin de Empresas
Profesora de Economa de Empresas y Liderazgo
Aplicada Eva ROPERO MORIONES
Ricardo J. PALOMO ZURDO Profesora Titular
Romn MNGUEZ SALIDO Catedrtico de Economa de Finanzas
Profesor de Estadstica Financiera y Contabilidad
Jos Manuel ROSA DURN
Jos MONDJAR JIMNEZ Marcelo PASCUAL FAURA Analista de Mercado
Profesor de Economa Profesor de Recursos de Aldeasa y Profesor
Aplicada Humanos de Marketing
Enrique Francisco SOGORB MIRA ngel Luis
RA ALONSO DE CORRALES Profesor de Economa DE VAL TENA
Profesor de Economa Financiera Profesor Titular
Financiera y Contabilidad de Derecho del Trabajo
Luis Antonio y de la Seguridad Social
Nuria RUEDA LPEZ SOLER PASCUAL
Profesora de Economa Magistrado Carmen VALOR MARTNEZ
Aplicada Profesora Colaboradora
Alicia SORROZA BLANCO Asistente de Marketing
Mara Mercedes Profesora de Poltica Exterior
RUIZ DE PALACIOS y Seguridad en Europa Manuel VARGAS VARGAS
Profesor Titular
VILLAVERDE Juan Carlos de Economa Aplicada
Profesora de Economa SUREZ-QUIONES
Financiera y Contabilidad FERNNDEZ Mayra VIEIRA CANO
Magistrado Profesora
Paloma SAA TEJA de Economa Financiera
Profesora Colaboradora Natalia TARAZONA HURTADO
de Comercializacin Economista Salvador
e Investigacin
de Mercados Juan Fernando VILATA MENADAS
Magistrado
TAVERA MESAS
Manuela SACO VZQUEZ Profesor de Empresa Nuria VILLAR FERNNDEZ
Profesora Adjunta
Profesora de Organizacin
de Comercializacin Vicente de Empresas
e Investigacin TENA RODRGUEZ
de Mercados Profesor de Economa Pilar YUBERO HERMOSA
Financiera y Contabilidad Profesora de Economa
Joan Ramn Financiera
SANCHIS PALACIO Manuel TERUEL SIERRA y Contabilidad
Profesor Titular Profesor Adjunto
de Direccin de Comercializacin Jos Manuel YUSTE
de Empresas e Investigacin
de Mercados
MORENO
Magistrado
Juan Manuel Eduardo
SAN CRISTBAL VILLANUEVA DE URBANO CASTRILLO
Carmen Mara
Magistrado ZAMARRA LVAREZ
Magistrado
Magistrada
Jos Ramn Jorge UX GONZLEZ
SNCHEZ GALN Profesor de Teora Jos ZARZUELO DESCALZO
Profesor de Finanzas Econmica Magistrado Suplente
M ECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO

sobre el establecimiento de una UEM en


MECANISMO tres etapas. La primera etapa consista en
DE TIPOS DE CAMBIO la reduccin de los mrgenes de fluctua-
cin monetaria. Pero el hundimiento del
sistema de Bretton Woods y la decisin
Exchange rate mechanism de los Estados Unidos de dejar flotar li-
bremente el dlar en agosto de 1971
provocaron una gran inestabilidad en los
I. ANTECEDENTES DE LA UNIN MONETARIA
EUROPEA II. CARACTERSTICAS DEL
mercados de cambios, lo que afect pro-
MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO DEL fundamente a las paridades entre las mo-
SISTEMA MONETARIO EUROPEO III. DEL nedas europeas. En consecuencia, el pro-
SISTEMA MONETARIO EUROPEO A LA UEM 1. yecto de unin econmica y monetaria
Fijacin de los tipos de cambio 2. Intervenciones sufri un bloqueo importante.
automticas e ilimitadas
En marzo de 1972 los Seis intentaron
I. ANTECEDENTES DE LA UNIN reactivar la dinmica de la integracin
monetaria, creando el mecanismo deno-
MONETARIA EUROPEA
minado de "la serpiente en el tnel" que
era un mecanismo de fluctuacin concer-
En el ao 1969, el informe Barre (ela-
borado por el entonces Vicepresidente tada de las monedas ("serpiente moneta-
de la Comisin Europea) propona una ria") dentro de unos mrgenes estableci-
mayor coordinacin de las polticas eco- dos respecto del dlar (tnel). Pero ml-
nmicas y una intensificacin de la coo- tiples motivos (crisis del petrleo, debili-
peracin monetaria en el mbito de la dad del dlar y divergencias entre las po-
Comunidad Econmica Europea. En la lticas econmicas, entre otros) hicieron
Cumbre de La Haya de diciembre de que la mayor parte de sus miembros
1969, los Jefes de Estado y de Gobierno abandonasen progresivamente el meca-
decidieron hacer del establecimiento de nismo de la serpiente monetaria, que
la Unin Econmica y Monetaria (UEM), qued reducido finalmente a Alemania,
un objetivo prioritario de la integracin los pases del Benelux y Dinamarca. El
europea. Se constituy un grupo de alto esfuerzo de fluctuacin conjunta no tuvo
nivel, bajo la presidencia de Werner (Pri- xito y el mecanismo de la serpiente mo-
mer ministro de Luxemburgo), para ana- netaria estuvo vigente nicamente entre
lizar los medios necesarios para alcanzar 1973 y 1978.
este objetivo antes de 1980. El informe
Werner prevea el establecimiento de II. CARACTERSTICAS DEL
una UEM con el objetivo final de lograr la MECANISMO DE TIPOS DE
liberalizacin total de los movimientos CAMBIO DEL SISTEMA
de capitales y la fijacin irrevocable de MONETARIO EUROPEO
las paridades, o incluso la sustitucin de
las monedas nacionales por una moneda El nuevo impulso de la Unin Mone-
nica. El informe tambin recomendaba taria se debi a Roy Jenkins (entonces
reforzar la coordinacin de las polticas Presidente de la Comisin Europea), a
econmicas y definir orientaciones para partir de 1977, que subray las ventajas
las polticas presupuestarias nacionales. de un sistema que se configurara como
una nueva serpiente monetaria.
En marzo de 1971, los seis pases que
entonces integraban la Comunidad Eco- Los esfuerzos de creacin de una zo-
nmica Europea llegaron a un acuerdo na de estabilidad monetaria se reanuda-

CISS 6927
M ECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO

ron formalmente en marzo de 1979, gra- supuso el empuje decisivo para la mone-
cias al apoyo de Francia y Alemania, esta- da nica.
blecindose definitivamente el Sistema
Monetario Europeo (SME), basado en el En junio de 1988 se cre un comit
concepto de tipos de cambio fijos, pero para el estudio de la Unin econmica y
ajustables. Las monedas de todos los Es- monetaria, presidido por Delors (enton-
tados miembros, a excepcin del Reino ces Presidente de la Comisin Europea).
Unido, se adhirieron al mecanismo de El informe propona la realizacin de la
cambio. UEM en tres etapas y subrayaba la necesi-
dad de una mayor coordinacin de las
El objetivo del SME era estabilizar las polticas econmicas, de establecer nor-
paridades de los tipos de cambio entre mas relativas a la magnitud y la financia-
las monedas para garantizar el funciona- cin de los dficits presupuestarios na-
miento correcto del mercado interior. cionales y de crear una nueva institucin,
Los tipos de cambio se basan en ti- independiente, a quien se confiara la po-
pos pivote definidos en funcin del ecu ltica monetaria de la Unin: el Banco
(unidad de cuenta del SME que repre- Central Europeo.
senta la media ponderada de las mone-
das participantes). Las paridades bilatera- Tras completar las fases previstas y
les se calculan a partir de los tipos pivote una vez que el euro comenz su andadu-
expresados en ecus, y las monedas de- ra, haba que considerar la posibilidad de
ben fluctuar dentro de una banda de +/- que no todas las monedas cumpliesen
2,25% en torno a estos tipos bilaterales los criterios de Maastricht y quedasen
(a excepcin de la lira italiana, a la que se fuera de la Unin Monetaria. Se hizo ne-
concedi una banda de +/- 6%). cesario, a partir del 1 de enero de 1999,
crear un nuevo mecanismo de tipos de
En diez aos, el SME permiti redu- cambio.
cir la variabilidad de los tipos de cambio.
La flexibilidad del sistema, unida a una Las caractersticas principales de este
voluntad poltica de hacer converger las nuevo mecanismo de tipos de cambio
economas permiti una estabilidad du- (NMTC), tambin denominado MTC II,
radera de las monedas. Caba la posibili- son las siguientes:
dad de revaluacin o devaluacin, pero
siempre que no se diesen devaluaciones 1. Fijacin de los tipos de cambio
competitivas.
Se decidi que los tipos de cambio
III. DEL SISTEMA MONETARIO centrales y las bandas de fluctuacin ten-
EUROPEO A LA UEM dran como referencia el euro (que susti-
tuye al ecu a una tasa 1:1). Para cada mo-
Con la adopcin del Programa para neda se define un tipo de cambio frente
la culminacin del mercado nico en al euro y una banda de fluctuacin de
1985, cada vez resultaba ms evidente +/- 15%.
que el potencial del mercado interior no
podra aprovecharse plenamente mien- A iniciativa de un Estado miembro
tras subsistieran los costes de transac- participante, es posible reforzar la coope-
cin asociados a la conversin de las mo- racin en materia de cambio. Previa soli-
nedas y la incertidumbre derivada de las citud del Estado en cuestin, pueden es-
fluctuaciones de cambio, por pequeas tablecerse mrgenes de fluctuacin ms
que stas fuesen. El Acta nica europea estrechos que el normal (15%).

6928 CISS
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)

2. Intervenciones automticas e ilimi-


tadas
MECANISMO
Cuando un pas necesita financiacin
DE TRANSMISIN
a muy corto plazo se pueden realizar in- (POLTICA
tervenciones para apoyar a una moneda
(comprando o vendiendo) para mante- MONETARIA)
ner su tipo de cambio dentro de los mr-
genes establecidos de fluctuacin. Estas Transmission mechanism (Monetary
intervenciones son coordinadas por el policy)
Banco Central Europeo y el banco cen-
tral del pas. I. CONCEPTO II. MECANISMO DE
TRANSMISIN DE LA POLTICA MONETARIA 1.
El Consejo General del Banco Cen- Mecanismo de transmisin sobre la renta 2.
tral Europeo supervisa el funcionamiento Canales de transmisin III. EVIDENCIA
del MTC II y garantiza la coordinacin de EMPRICA
la poltica monetaria y cambiaria, as co-
mo la gestin del mecanismo de inter- I. CONCEPTO
vencin y de financiacin.
Con carcter general, el mecanismo
Forman parte de este mecanismo los de transmisin de una poltica econmi-
pases que no tienen el euro como mo- ca se refiere al conjunto de canales a tra-
neda y que as lo han decidido, volunta- vs de los cuales una determinada medi-
riamente. No obstante, ha de tenerse da adoptada por las autoridades genera
presente que uno de los criterios de con- el efecto esperado sobre las variables fi-
vergencia para entrar a formar parte del nales. Es decir:
rea euro es participar en el MTC sin su-
frir tensiones cambiarias, al menos du- INSTRUMENTO MECANISMO DE
rante los dos aos previos el examen pa- TRANSMISIN OBJETIVOS
ra la adopcin de la moneda comn.
Con carcter ms especfico, el anli-
Las monedas que forman parte del sis del mecanismo de transmisin se ha
MTC son la danesa, estonia, lituana y le- desarrollado principalmente para el caso
tona. de la poltica monetaria, y recogera to-
dos los efectos que se derivan de una va-
El gran logro de este mecanismo es riacin en el tipo de inters (decisin de
que contribuye a asegurar que los Esta- las autoridades) y que generan un cam-
dos miembros que no forman parte del bio en la tasa de inflacin y de la renta
rea euro asumen polticas de estabilidad (variables finales u objetivos del banco
y convergencia entre el conjunto de central).
miembros de la Unin Europea.
CAMBIO TIPO DE INTERS ME-
CANISMO TRANSMISIN INFLACIN
Y RENTA

II. MECANISMO DE TRANSMISIN


DE LA POLTICA MONETARIA

La poltica monetaria influye en los


PATRICIA ARGEREY VILAR niveles de actividad (a corto plazo) y en

CISS 6929
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)

la tasa de inflacin (a corto y a largo pla- ra una base estable para la propia ta-
zo) de dos formas principales: sa de inflacin.
- Los cambios en el tipo de inters de
- Si el banco central tiene suficiente intervencin influyen en la renta (al
credibilidad en sus objetivos de pol- menos a corto plazo) y en la evolu-
tica monetaria (por ejemplo, como cin de la inflacin. El conjunto de
consecuencia de sus caractersticas efectos que se derivan de una varia-
institucionales de independencia, cin del tipo de intervencin de las
claridad en la definicin de objeti- autoridades y que acaban influyendo
vos, transparencia y rendicin de en los objetivos finales de la poltica
cuentas, o por su propia trayectoria
monetaria se llama mecanismo de
pasada) puede influir en las expecta-
tivas de inflacin a largo plazo de los transmisin.
agentes. Las expectativas dependen En el Grfico 1 se recoge un esque-
menos de la inflacin pasada o actual ma de los principales canales que forman
y ms del objetivo establecido por el el mecanismo de transmisin de la polti-
banco central, lo que de hecho gene- ca monetaria:

1. Mecanismo de transmisin sobre la distintas partes del mecanismo de trans-


renta misin sobre la renta seran las siguien-
tes:
Suponiendo que la poltica que desa-
rrolla el banco central es una subida del a) Canal del tipo de inters
tipo de inters oficial o de intervencin Al subir el coste con que las entida-
(es decir, de las operaciones de mercado des de crdito obtienen fondos del ban-
abierto mediante las que provee de liqui- co central, se eleva el tipo de inters in-
dez a corto plazo al sistema bancario), las terbancario y estas subidas se trasladarn

6930 CISS
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)

a los demandantes finales de crdito: fa- Pero esto a su vez, limitar la competitivi-
milias y empresas. Como consecuencia dad internacional de la economa, lo que
se reduce el atractivo de endeudarse pa- tiene un efecto negativo sobre la deman-
ra invertir y consumir y aumentar el da externa.
ahorro, reducindose el gasto corriente.
2. Canales de transmisin
b) Canal del precio de los activos
En cuanto a la influencia sobre la in-
Uno de los determinantes del gasto
flacin, el mecanismo de transmisin
privado es la riqueza de las familias. Co-
transcurre a travs de los tres canales si-
mo la subida de tipos tambin puede
guientes:
afectar a las cotizaciones burstiles, redu-
cindolas, disminuir la riqueza de los
agentes y se reforzar la reduccin inicial a) Canal de la demanda
del gasto.
La subida de tipos de inters reduce
la demanda agregada, la renta y el em-
c) Canal del crdito (cantidad)
pleo, lo que har que disminuya el creci-
Tras la subida de tipos se restringir miento de los salarios y que las empresas
la oferta de crdito bancario: no slo es ajusten sus mrgenes, con lo que la tasa
ms caro, sino tambin menos accesible. de inflacin disminuir. Este efecto de-
Esto se debe a dos tipos de razones. Por pende del grado de competencia y otras
un lado, la poltica monetaria restrictiva caractersticas de los mercados de traba-
reduce la liquidez de la que disponen los jo y de bienes.
bancos, y eso limita su capacidad para
conceder crditos. Pero es que, adems, b) Canal de las expectativas y la nego-
la subida de tipos aumenta el riesgo de
ciacin salarial
que algunos prestatarios (altamente en-
deudados ahora) no puedan devolver las Si los agentes interpretan la subida
deudas, con lo que se restringir su capa- del tipo de inters como una seal de
cidad para acceder a la financiacin de que el banco central actuar para limitar
sus planes de gasto, incluso aunque es- las tasas de inflacin, moderarn sus ex-
tn dispuestos a pagar un tipo de inters pectativas futuras de precios y negocia-
mayor. Este efecto se ve reforzado por el rn menores crecimientos salariales. De
hecho de que la cada en el precio de esta forma podran evitarse, por ejemplo,
otros activos, como las acciones, dismi- los "efectos de segunda ronda" que sue-
nuye tambin el valor de las posibles ga- len seguir a aumentos en los precios del
rantas de los crditos. La importancia de petrleo.
este canal depende de la estructura ban-
caria del pas y de la importancia que
tenga este tipo de financiacin para las c) Canal del tipo de cambio
empresas (inversin) y las familias (con- La inflacin relevante para los consu-
sumo duradero)
midores es una media ponderada entre
d) Canal del tipo de cambio la inflacin de los productos producidos
internamente y la de los productos im-
Si el tipo de cambio es flexible y su- portados (la importancia de stos lti-
poniendo todo lo dems constante, la mos depende del grado de apertura de la
subida de tipos aumentar la entrada de economa). Al subir el tipo de inters la
capitales y apreciar la moneda nacional. moneda se aprecia, por lo que:

CISS 6931
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)

- Se reduce el precio de los bienes fi- llev a cabo un ejercicio de simulacin


nales importados, lo que se refleja utilizando tres modelos alternativos del
en la tasa de inflacin total. funcionamiento de la unin monetaria
- Si las importaciones son bienes in- (1: rea Wide Model, del propio BCE; 2:
termedios, se reducirn los precios agregacin de los modelos nacionales de
de los dems productos que los utili- los distintos bancos centrales; 3: modelo
zan. NIGEM, del Nacional Institute of Econo-
mic and Social Research, Reino Unido).
La importancia de este efecto es me- Con los tres modelos se simul una subi-
nor en un rea monetaria grande y relati- da de un punto porcentual en el tipo de
vamente cerrada y mayor en pases pe-
inters durante dos aos, y las cifras que
queos y muy abiertos con un tipo de
cambio flexible. se recogen en la Tabla 1 son la variacin
porcentual del PIB y el ndice de precios
III. EVIDENCIA EMPRICA respecto a la que habra habido sin esta
medida.
Para conocer la importancia de estos
mecanismos, el Banco Central Europeo

Tabla 1: Efectos de una subida de 1 p.p. en el tipo de inters


Variable Modelo Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4
PIB real Modelo 1 -0.34 -0.71 -0.71 -0.63
Modelo 2 -0.22 -0.38 -0.29 -0.14
Modelo 3 -0.34 -0.47 -0.37 -0.28
Inflacin Modelo 1 -0.15 -0.30 -0.38 -0.49
Modelo 2 -0.09 -0.21 -0.31 -0.40
Modelo 3 -0.06 -0.10 -0.19 -0.31
Fuente: Banco Central Europeo

Los resultados principales son lo si- la inversin, incrementndose su im-


guientes: portancia con el tiempo. Esto puede
afectar en el medio plazo a la capaci-
- Los tres modelos predicen un efecto dad productiva (y la renta potencial)
negativo sobre la renta, pero es tran- haciendo ms persistentes sus efec-
sitorio. tos.
- Estos efectos son inciertos en cuanto - El canal del tipo de cambio es menos
a la magnitud (como se observa en importante en el conjunto de la
las diferencias entre las predicciones UEM, ya que la mayor parte del co-
de cada uno de los modelos alterna- mercio es interior a la zona euro.
tivos) y se producen con retardos - Aunque la oferta de crdito bancario
considerables. se reduce, el efecto del canal del cr-
- dito es poco importante.
El componente de la demanda agre-
gada que ms se modifica al aplicar - Los tres modelos predicen un efecto
una poltica monetaria restrictiva es negativo sobre los precios.

6932 CISS
M EDIA

- A diferencia del caso de la renta, los ser siempre posible, utilizarse todos los
efectos son ms lentos, pero ms du- datos de la distribucin. Suponen por
raderos. La poltica monetaria puede tanto una manera de caracterizar dicha
afectar de forma permanente a la ta- distribucin.
sa de inflacin.
JORGE UX GONZLEZ Las medidas de posicin pueden ser
centrales o no centrales. Entre las medi-
das de posicin centrales destacamos
Vase tambin: "Poltica monetaria". por su uso e importancia la media arit-
mtica, la media geomtrica, la media ar-
MECENAZGO mnica, la moda y la mediana. Nos cen-
traremos en las tres primeras.

Vase: "Accin social de la empresa". Supongamos un estudio de una po-


blacin a travs de una muestra de n in-
dividuos, donde se ha observado la varia-
MEDIA ble X, recogindose la informacin en la
tabla siguiente:
Average

I. MEDIDAS CENTRALES 1. Media aritmtica 2.


Variable X Frecuencia absoluta
Media geomtrica 3. Media armnica II.
ni
RELACIN ENTRE LAS TRES MEDIAS DESCRITAS
III. RELACIN MEDIA ARITMTICA, MODA Y x1 n1
MEDIANA
x2 n2
I. MEDIDAS CENTRALES

Cuando se estudia una caracterstica xi ni
determinada en un conjunto de indivi-
duos, la informacin que obtenemos de
la realidad, normalmente referida a una xn-1 nn-1
muestra de la poblacin, se nos presenta
en forma de tabla, lo que supone, ya, una xn nn
sntesis de la informacin. Pero an se TOTALES N
suele necesitar mayor concrecin, una
reduccin a un solo dato que permita la
comparativa de distribuciones distintas.
Estas medidas caracterizan a la distribu- 1. Media aritmtica
cin de frecuencias, y pueden hacer refe-
rencia a varios aspectos: posicin, disper- Definicin: Es el cociente entre la su-
sin, forma, etctera. Estas medidas sin- ma de todos los trminos de una variable
tetizadoras deben ser nicas para cada y el nmero total de ellos, se denota por
distribucin y en su clculo, que debe , y vale:

CISS 6933
M EDIA

Se suele calcular multiplicando cada la marca de clase del intervalo corres-


valor diferente por su frecuencia absolu- pondiente, es decir el valor central del
ta, de tal forma que se simplifique su cl- mismo.
culo:
EJEMPLO: Dada la distribucin si-
guiente que representa el beneficio en
miles de euros obtenido por 10 empre-
sas. Calclese en beneficio medio de las
cuatro (media aritmtica).
Si se tratara de una variable continua,
o discreta agrupada en intervalos, xi sera

Beneficio: [Li-1, Li) Marca de clase (xi) N de empresas (ni)

[30, 50) 40 4
[50, 70) 60 2
[70, 90) 80 3
[100, 110) 100 1

PROPIEDADES: to se considera el centro de gravedad. En


efecto,
- La suma total de las desviaciones de
los valores respecto a ella es cero. Por es-

- Es el valor que hace mnimo la me- valores de la variable (Teorema de K-


dia de las desviaciones al cuadrado de los nig). Esto es, considerando la expresin:

6934 CISS
M EDIA

Sea (xi, ni) una distribucin de fre-


cuencias con media aritmtica y k una
constante, si construimos una nueva dis-
tribucin de la forma (xi, ni), mediante
Se hace mnimo cuando k coincide la transformacin:
con la media aritmtica.
xi = xi *k
- Queda afectada por los cambios de
origen, es decir, si a todos los valores de la media aritmtica de la misma ser:
la distribucin les sumamos una constan-
te k, la media aritmtica de la distribu- = *k
cin formada con los nuevos trminos
ser igual a la original ms dicha constan- - De estas dos ltimas propiedades
te k. Esto es: se deduce que:

Sea (xi, ni) una distribucin de fre- Dada dos distribuciones (xi, ni), con
cuencias con media aritmtica y k una media , e (yi, ni), con media , tales
constante, si construimos una nueva dis- que y = a* xi + b, entonces
tribucin de la forma (xi, ni), mediante
la transformacin: .

xi = xi + k - La media aritmtica de las medias


aritmticas de los subconjuntos disjuntos
la media aritmtica de la misma ser: que pueden formar a partir de un con-
junto original es igual a la media aritmti-
= +k ca de la distribucin original.

- Queda afectada por los cambios de Esto es, dado una distribucin (xi, ni)
escala, es decir, si a todos los valores de con N trminos, podemos, por ejemplo,
la distribucin lo multiplicamos por una tomar dos subconjuntos disjuntos de for-
constante k, la media aritmtica de la dis- ma que el primero comprenda los h pri-
tribucin formada con los nuevos trmi- meros trminos, desde i =1 hasta h, y el
nos ser igual a la original multiplicada segundo los restantes, desde i = h + 1
dicha constante k. Esto es: hasta n. Tenemos que

VENTAJAS DE LA MEDIA ARIT- Utiliza todos los valores de la varia-


MTICA: ble, es nica y siempre calculable.

CISS 6935
M EDIA

Fcil de calcular, interpretar y de


comparar.
Es poco sensible a las diferencias
muestrales.
INCONVENIENTES DE LA MEDIA
ARITMTICA: Se emplea normalmente para el cl-
culo de promedios de porcentajes, n-
Los valores anormalmente extremos meros ndices, tasas, tipos de inters,...,
pueden distorsionar el valor de la y, en general, cuando la variable presente
media aritmtica. variaciones acumulativas.
2. Media geomtrica PROPIEDADES
Dada una distribucin de frecuencias
(xi, ni). La media geomtrica, que se de- - El logaritmo de la media geomtrica
es la media aritmtica de los logaritmos
nota por G, es la raz N-sima del pro-
de los valores de la variable, es decir:
ducto de los N valores de dicha distribu-
cin, esto es:

- Siempre es menor que la media No siempre es posible determinarla,


aritmtica. si xi toma el valor cero entonces G se
VENTAJAS anula, tambin puede haber proble-
mas de determinacin de G cuando
Intervienen todos los trminos. xi cuando toma valores negativos.
Menos sensible a valores extremos. EJEMPLO: Dada la distribucin si-
INCONVENIENTES guiente de tasas de crecimiento de la
economa de un pas referida a los lti-
Clculo complicado mos 10 aos, obtener la media geomtri-
Interpretacin ms dificultosa que la ca (tasa anual de crecimiento).
media aritmtica.

Tasas en % (X) Tasas en tanto por uno (X) Aos (ni)

1 0,01 3
3 0,03 4
5 0,05 2
7 0,07 1

6936 CISS
M EDIA

3. Media armnica de la media aritmtica de los inversos de


los trminos de una sucesin, se denota
Dada una distribucin de frecuencias por H.
(xi, ni). La media armnica es la inversa

Se emplea normalmente para el cl- N de ordenadores/ N de pases


culo de promedios de velocidades, ren- 1000 habitantes
dimientos, tiempos,..., y, en general,
cuando la variable viene expresada en 5 2
unidades que son el cociente de dos
magnitudes simples.

VENTAJA

Intervienen todos los trminos.


INCONVENIENTES
II. RELACIN ENTRE LAS TRES
Clculo complicado. MEDIAS DESCRITAS

Si la variable toma el valor cero no Dada una distribucin de frecuencia


est determinada, y cuando se apro- (xi, ni) se cumple siempre que:
xima a valores muy pequeos puede
distorsionarse su valor. HG
EJEMPLO: Dada la distribucin si-
III. RELACIN MEDIA ARITMTICA,
guiente referida al nmero de ordenado-
res por cada 1000 habitantes en miles, de
MODA Y MEDIANA
15 pases, obtener el promedio (media
En distribuciones campaniformes, se
armnica). cumple que:

Distribuciones simtricas:
N de ordenadores/ N de pases
1000 habitantes
1 4
2 6 Distribuciones asimtricas positiva
4 3 o a la derecha:

CISS 6937
M EDIA MVIL

terminado conjunto de precios o cotiza-


ciones; y es mvil puesto que cambia o
se va desplazando con los datos que se
aaden correspondientes a cada jornada
- Distribuciones asimtricas negativa
burstil. Las medias mviles se represen-
o a la izquierda:
tan siempre sobre el grfico de precios.

Por otro lado, las medias mviles son


un indicador seguidor de la tendencia, es
decir las medias mviles no se anticipan
al mercado sino que confirman la ten-
M. LETICIA MESEGUER SANTAMARA dencia del mismo y cambian de direc-
JOS MONDJAR JIMNEZ cin cuando ya lo han hecho las cotiza-
MANUEL VARGAS VARGAS ciones, con menor o mayor retraso en
funcin del perodo escogido para la me-
dia. Como tales, son de gran utilidad
MEDIA MVIL cuando los precios estn en tendencia,
pero no en movimientos laterales, salvo
Moving average que tengan gran amplitud.

I. CONCEPTO II. EL PERIODO DE TIEMPO DE Se pueden construir medias mviles


UNA MEDIA MVIL III. LOS TIPOS DE MEDIAS para cualquier perodo de tiempo, sean
MVILES IV. LA OPERATIVA CON MEDIAS minutos (en un grfico intradiario), das,
MVILES 1. La operativa con una media mvil 2. semanas, meses, semestres y aos. A me-
La operativa con dos medias mviles 3. La dida que el perodo utilizado para el cl-
operativa con tres medias mviles V. LAS culo es menor, ms se acerca o sigue la
MEDIAS MVILES COMO SOPORTES Y media mvil a los precios e, inversamen-
RESISTENCIAS VI. LAS MEDIAS MVILES te, cuanto mayor sea la media mvil em-
SOBRE OTROS INDICADORES pleada con mayor retardo se produce la
reaccin de la misma y ms tardas sern
I. CONCEPTO las seales que genere.
Las medias mviles son indicadores Por tanto, una media mvil de 15
que allanan o suavizan, en mayor o me- das es un indicador que elimina las fluc-
nor medida, la evolucin de las cotizacio- tuaciones en los precios producidas en
nes, de tal forma que eliminan determi- ese perodo de tiempo. Mientras que una
nadas fluctuaciones, sean a corto, medio media mvil de 70 das elimina las fluc-
o largo plazo. tuaciones o variaciones que se producen
en la evolucin de los precios, mercados,
Los mercados y los valores se mue- ndices, etc. en ese perodo de 70 das,
ven con elevada volatilidad, con subidas de tal forma, que permite observar mejor
y bajadas constantes, pero tras las cuales la tendencia a medio plazo. Y una media
existe una tendencia que subyace. Las mvil de 200 das, por tanto, elimina las
medias mviles permiten suavizar esa vo- variaciones que se producen en los pre-
latilidad y observar la verdadera tenden- cios en este perodo de 200 das, de tal
cia de los mercados y los valores. forma que permite observar la tendencia
a largo plazo.
Una media mvil se representa me-
diante una lnea que se va calculando, co- Igualmente, se pueden incorporar las
mo una media o valor medio de un de- medias mviles sobre grficos intradia-

6938 CISS
M EDIA MVIL

rios, semanales, mensuales, etc., como r medias mviles de pocos das, como
puede observarse en el siguiente grfico mximo de 30 das. Mientras que una
en el que se utilizan las medias mviles persona que no est interesada tanto en
de 15, 70 y 200 semanas, en la cual ob- los movimientos a corto plazo de los va-
servamos, en un perodo de tiempo ms lores y que quiera aprovecharse de los
amplio y con una vocacin de inversin a movimientos a medio plazo elegir una
ms largo plazo las tendencias menores y media mvil entre 50 y 70 das. Final-
mayores del valor. mente, un operador burstil interesado,
nicamente, en las tendencias a largo
II. EL PERIODO DE TIEMPO DE UNA plazo elegir una media con un perodo
MEDIA MVIL superior a 150 das, al no interesarle los
movimientos a corto y medio plazo.
El perodo a utilizar para una media
mvil depender del horizonte de inver- En todo caso la experiencia determi-
sin del operador, inversor o gestor. Es nar que media mvil es ms adecuada
decir, un inversor a corto plazo, un espe- para un mercado o valor, en funcin del
culador o un operador de trading utiliza- perfil del inversor u operador burstil.

INVERSOR, OPERADOR MEDIA MVIL DIARIA ADECUADA


Corto plazo Mximo 30 das
Medio 50-100 das
Largo plazo 150-200 das

Las medias mviles se calculan igual- caran a perodos superiores y, por tanto,
mente en grficos semanales y mensua- ms tiles para inversores y operadores a
les, pero equivalentes perodos a los dia- medio y largo plazo.
rios utilizados en estos grficos, identifi-

INVERSOR, OPERADOR MEDIA MVIL SEMANAL ADECUADA


Medio plazo Mximo 50 semanas
Largo plazo 50-150 semanas
Muy largo plazo 150-200 semanas

Las seales de compra o de venta se III. LOS TIPOS DE MEDIAS MVILES


producen antes en las medias mviles
ms cortas que en las ms largas. Por tan- En general las medias mviles se
to, hay que tener en cuenta que una me- construyen a partir de los datos de cierre
dia mvil corta para un operador a me- de la sesin, si bien pueden construirse
dio y largo plazo le producir muchas se- medias mviles a partir de los siguientes
ales falsas, ya que una media mvil datos del precio de las sesiones:
a corto plazo sigue a los precios muy - Medias mviles a partir de los pre-
cerca. cios de cierre: para su construccin
se toman nicamente los precios de

CISS 6939
M EDIA MVIL

cierre de la sesin sea diario, sema- - Las medias mviles ajustadas al volu-
nal, mensual, etc. men.
- Medias mviles a partir de los pre- - Las medias mviles variables.
cios mximos: se tienen en cuenta
los precios mximos de cada sesin - Las medias mviles de series tempo-
para su construccin. rales.
- Medias mviles a partir de los pre- Si bien, las medias mviles ms utili-
cios mnimos: se tienen en cuenta zadas son las simples, las ponderadas y
los precios mnimos de cada sesin
las exponenciales.
para su construccin.
- Medias mviles a partir de los pre- Las medias mviles simples son una
cios medios: la media toma como va- media aritmtica de un conjunto de valo-
lor de referencia una media aritmti- res, en las cuales la ponderacin es igual
ca entre el precio mximo y mnimo para todas las sesiones. Se construyen
de cada sesin. sumando las cotizaciones o precios de
Y a partir de estos datos se pueden cierre correspondientes a los ltimos "n"
construir alguna de las siguientes modali- valores de la media mvil y dividiendo
dades de medias mviles: entre este valor. Es decir una media m-
vil de 15 das es una media aritmtica
- Las medias mviles simples. que se calcula sumando las cotizaciones
- Las medias mviles ponderadas. de los ltimos 15 das y dividiendo entre
15. Los valores sucesivos de la media m-
- Las medias mviles exponenciales o vil se calculan agregando una nueva coti-
ponderadas exponencialmente. zacin y eliminando la cotizacin de la
- Las medias mviles triangulares. ltima fecha.

MEDIA MVIL DE 5 DAS


DA PRECIO VALOR MEDIA MVIL
1 10 -
2 10,2 -
3 10,4 -
4 10,1 -
5 9,8 -
Suma (1 a 5) 50,5 MM1: 50,5/5 = 10,1
6 9,4 -
Suma (2 a 6) 49,9 MM2: 49,9/5 = 9,98

Las medias mviles ponderadas son ms importancia a las cotizaciones de los


medias mviles en las que se ponderan ltimos das que a las de los primeros
los datos ms recientes, es decir, se da das, de tal forma que la media mvil

6940 CISS
M EDIA MVIL

ponderada, con respecto a una simple, multiplica el ltimo perodo por 30. La
se acercar o seguir ms de cerca a las suma del resultado de ese producto se
cotizaciones. divide entre la suma de las ponderacio-
Se calcula multiplicando el perodo nes. El valor de la media mvil de la se-
ms antiguo por uno, el penltimo por sin siguiente se calcula agregando el
dos y as hasta el ms reciente, por ejem- nuevo precio y eliminando el ltimo, uti-
plo, en una media mvil de 30 das se lizando de nuevo la ponderacin de 1 a 5.

CUADRO 1: MEDIA MVIL DE 5 DAS


DA PONDERACIN PRECIO RESULTADO
1 1 20 20
2 2 21 42
3 3 23 69
4 4 22 88
5 5 24 120
Suma ponderaciones = 15 Suma resultado = 339
El valor de la media mvil para esa sesin es 339/15 = 22,6

Las medias mviles exponenciales racin el volumen negociado, dndose


son medias mviles ponderadas expo- mayor peso a aquellos precios en los que
nencialmente que dan ms peso a los da- se ha negociado ms volumen.
tos ms recientes que a los lejanos y que,
a diferencia de las medias mviles pon- Las medias mviles variables son me-
deradas, toman en consideracin la serie dias mviles exponenciales ajustadas a la
histrica de la cotizacin. La forma ms volatilidad de los precios.
sencilla de calcularla consiste en estimar-
la en funcin del valor de la media expo- Las medias mviles de series tempo-
nencial de la sesin previa. Concreta- rales son medias calculadas usando tcni-
mente, se calcula aplicando un porcenta- cas de regresin lineal.
je al precio de cierre hoy (por ejemplo
IV. LA OPERATIVA CON MEDIAS
un 10%) y se agrega al resultado de mul-
tiplicar la media mvil exponencial del MVILES
da anterior por la diferencia entre el
Como se indic anteriormente, las
100% y es e porcentaje (es decir, por el
medias mviles son indicadores que si-
90%).
guen la tendencia y, por tanto, informan
de la tendencia que subyace en los valo-
Las medias mviles triangulares son
res y mercados. Como tales, la operativa
aquellas que dan mayor peso a los datos
con estos indicadores -independiente de
intermedios.
su tipo- se puede realizar de dos formas,
Las medias mviles ajustadas al volu- principalmente:
men son medias mviles que no slo tie- - Operativa con una media mvil.
nen en cuenta la evolucin de los pre-
cios sino que tambin tiene en conside- - Operativa con dos medias mviles.

CISS 6941
M EDIA MVIL

- Operativa con tres medias mviles. b) Mientras los precios o cotizaciones


se muevan o se encuentren por de-
1. La operativa con una media mvil bajo de la media mvil el valor o
Cuando se pretenda operar con una mercado estar en tendencia bajista
nica media mvil, la primera decisin y, por tanto, se debe estar "vendido"
que ha de tomarse es la eleccin de la o evitar tomar posiciones en ellos
media mvil que se va a utilizar y sta de- (salvo con ventas a crdito) hasta
pender del tipo de tendencia que quie- que cambie su situacin o produzca
ra identificar o se determinar en funcin la seal contraria.
del perfil del inversor y de la estrategia Adems de lo expuesto hasta el mo-
de inversin. Por lo general, es adecuada mento, hay que considerar los siguientes
una media mvil de 15 o 30 das para un aspectos en la operativa con medias m-
inversor a corto plazo, una media mvil viles:
de 70 das para un inversor a medio pla-
zo y de 200 das para un inversor a largo - El corte de los precios sobre la me-
plazo (las ms utilizadas). dia mvil puede advertir de que se
ha producido un cambio de tenden-
Una vez elegida la media mvil las se- cia.
ales de compra o de venta se producen
cuando los precios o cotizaciones cruzan - Cuanto ms corta sea una media m-
al alza o la baja la media mvil, respecti- vil ms seales de compra y de venta
vamente: producir, no definiendo en nume-
rosas ocasiones tendencias claras, o
a) La seal de compra se produce cuan- slo a muy corto plazo. En conse-
do los precios cruzan al alza la media cuencia, tambin se producirn ms
mvil y se mantienen sobre ella. seales falsas.
b) La seal de venta utilizando una me- - Cuanto ms larga sea una media m-
dia mvil se genera cuando los pre- vil ms retrasada ser la seal de
cios cruzan a la baja la media mvil y compra y venta; o de cambio de ten-
se mantienen por debajo de ella. dencia. Si bien, ms significativo va
Puede resultar conveniente utilizar ser el cruce de las cotizaciones sobre
tambin con estos indicadores unos fil- la media mvil.
tros de confirmacin, tales como una - Si el corte de los precios a la baja o al
cantidad, un porcentaje, un periodo bre- alza se produce cuando la media m-
ve de tiempo, bandas o envolturas, etc. vil se encuentra todava ascendiendo
o descendiendo, respectivamente,
Una vez producida la seal de com- puede proporcionar una primera se-
pra o de venta, el valor se encuentra en al, pero deberamos esperar a que
tendencia alcista o bajista -a corto, medio la media mvil se aplanara o cambia-
o largo plazo- si atiende a la siguiente r de direccin, ya que puede tratar-
evolucin: se de una seal falsa.
a) Mientras los precios o cotizaciones 2. La operativa con dos medias mvi-
se muevan o se encuentren por enci- les
ma de la media mvil el valor o mer-
cado estar en tendencia alcista y, La utilizacin de dos medias mviles
por tanto, se debe estar "comprado" para determinar las seales de compra o
hasta el momento en que se produz- de venta permite tener una visin ms
ca la seal de venta. completa de la evolucin de un mercado

6942 CISS
M EDIA MVIL

CISS 6943
M EDIA MVIL

6944 CISS
M EDIA MVIL

sea a corto, medio o a largo plazo. Este tipo de tendencia que se pretenda identi-
mtodo retrasa tales seales de compra ficar o del horizonte temporal con que se
o de venta aunque produce menos sea- quiera trabajar. Por lo general, son ade-
les falsas. cuadas medias mviles de 15 y 30 das
para un operador burstil a corto plazo,
Al igual que en la operativa con una de 30 y 70 das para un operador a me-
media mvil, la primera decisin que ha dio plazo y de 70 y 200 das para un ope-
de tomarse es la eleccin de las medias rador a largo plazo (stas tambin son las
mviles que se van a utilizar para el anli- combinaciones ms comnmente utiliza-
sis de los valores y stas dependern del das).

INVERSOR, OPERADOR CRUCE DE MEDIAS MVILES


Corto plazo Cruce de 5 y 15

Cruce de 15 y 30
Medio plazo Cruce de 30 y 70
Largo plazo Cruce de 70 y 200

Una vez elegidas las media mviles, mviles el valor o mercado estar en
las seales de compra o de venta se pro- tendencia alcista.
ducen cuando la media mvil corta cruza
al alza o a la baja la media mvil larga, es b) Mientras los precios o cotizaciones
decir: se muevan por debajo de las medias
mviles el valor o mercado estar en
a) La seal de compra se produce cuan- tendencia bajista.
do la media mvil corta cruza al alza
la media mvil larga (a este cruce se 3. La operativa con tres medias mvi-
suele denominar "cruz de oro"). Esta les
situacin supone que la cotizacin
ha cruzado al alza, previamente, las La utilizacin de tres medias mviles
medias mviles y se mueve por enci- permite tener una visin completa de la
ma de ellas. situacin a corto, medio y a largo plazo
b) La seal de venta se produce cuando de un mercado o de un valor burstil. Si
la media mvil corta cruza a la baja la bien, en trminos generales, es equiva-
media mvil larga. Esta situacin su- lente a la operativa o anlisis con dos me-
pone que la cotizacin ha cruzado a dias mviles.
la baja previamente las medias mvi-
les y se mueve por debajo ellas. Al igual que en los casos anteriores,
la primera decisin que ha de tomarse es
Una vez producida la seal de com-
pra o de venta, el valor se encuentra en la eleccin de las medias mviles que se
tendencia alcista o bajista -a corto, medio van a utilizar para el anlisis. Por lo gene-
o largo plazo-, si atiende a la siguiente ral, son utilizadas las medias mviles de
evolucin: 15 y 30 das como indicador a corto pla-
zo, la de 70 das como indicador de la
a) Mientras los precios o cotizaciones evolucin a medio plazo y la de 200 das
se muevan por encima de las medias como indicador a largo plazo.

CISS 6945
M EDIA MVIL

INVERSOR, OPERADOR CRUCE DE MEDIAS MVILES


Corto plazo Cruce de 5 y 15

Cruce de 15 y 30
Medio plazo Cruce de 30 y 70
Largo plazo Cruce de 70 y 200

Una vez elegidas las medias mviles, pone que los precios han cruzado
las seales de compra o de venta se pro- previamente las medias mviles a la
ducen cuando las medias mviles ms baja y se mueven por debajo de ellas.
cortas cruzan, al alza o a la baja, las me- En este contexto, el valor est en
dias mviles ms largas, a saber: tendencia bajista.

a) La seal de compra a corto-medio V. LAS MEDIAS MVILES COMO


plazo se produce cuando la media SOPORTES Y RESISTENCIAS
ms corta (15-30 das) cruza al alza la
media mvil a medio plazo (70 das) Las medias mviles funcionan correc-
advirtiendo del cambio de tendencia tamente como niveles dinmicos de so-
al alza a corto-medio plazo. Poste- porte y de resistencia. Es decir, en una
riormente, si los precios siguen al al- tendencia alcista las medias mviles sue-
za se producir el corte de la media len funcionar como zona mvil de sopor-
mvil intermedia con la media larga te y en una tendencia bajista como reas
(200 das), proporcionando la seal mviles de resistencia, de tal forma que:
de compra a medio-largo plazo,
puesto que advierte del cambio de a) En una tendencia alcista los precios
tendencia al alza a medio-largo pla- se mueven por encima de las medias
zo. Esta ltima situacin supone que mviles, por tanto, estas funciona-
los precios han cruzado previamente rn, a corto, medio o largo plazo, co-
todas las medias mviles al alza y se mo soporte de los precios al igual
encuentran por encima de ellas. En que una lnea de tendencia.
este contexto, el valor est en ten-
dencia alcista. b) En una tendencia bajista los precios
o cotizaciones se mueven por debajo
b) La seal de venta a corto-medio pla- de las medias mviles, actuando s-
zo se produce cuando la media ms tas como lneas de resistencia, a cor-
corta (15-30 das) cruza a la baja la to, medio o largo plazo, al igual que
media mvil a medio plazo (70 das), una lnea de tendencia bajista.
advirtiendo de un cambio de tenden-
cia a la baja a corto-medio plazo. Pos- VI. LAS MEDIAS MVILES SOBRE
teriormente, si los precios siguen ba- OTROS INDICADORES
jando se producir el corte de la me-
dia mvil intermedia con la larga Adicionalmente a las medias mviles
(200 das), indicando la seal de ven- construidas sobre el grafico de precios
ta a medio-largo plazo, implicando pueden incorporarse en otros grficos
una cambio de tendencia a la baja a que representen el volumen o bien indi-
medio-largo plazo. Esta situacin su- cadores tcnicos, con el fin equivalente

6946 CISS
M EDIADOR DE SEGUROS

al tratado anteriormente, es decir, anali- tarias, que podran hacer inviable la ope-
zar el movimiento o tendencia que sub- racin, a pesar de que a priori la transmi-
yace en la evolucin de los mismos; asi- sin tiene sentido econmico.
mismo las medias mviles han permitido
la creacin de indicadores propios a par- Se trata de situaciones, muchas veces
tir de ellas: emocionales, que hacen que comprador
y vendedor no se pongan de acuerdo en
- Medias mviles sobre el grafico de los trminos de la operacin. En estas si-
volumen: consiste en incorporar una tuaciones, es til que haya abogados o fi-
media mvil de "n" sesiones con el nancieros que acten por cuenta de las
fin de detectar u observar con mayor partes y que traten de llegar a acuerdos
facilidad las variaciones al alza y a la que permitan una aproximacin con la
baja del volumen. que finalmente se pueda cerrar la opera-
- Media mvil sobre el ndice de Fuer- cin.
za Relativa: al igual que en el caso an-
terior consiste en incorporarla sobre En general, es mucho ms fcil nego-
el ndice de fuerza relativa. ciar entre profesionales jurdicos o finan-
cieros que entre los propietarios, ya que
- El oscilador de medias mviles stos suelen anteponer circunstancias no
(MACD): es un indicador tcnico econmicas a lo que es verdaderamente
muy utilizado en los mercados que importante, es decir, el precio de la tran-
se construye a partir de 2 medias ex- saccin y la continuidad de la empresa.
ponenciales.
JOS LUIS MATEU GORDON Determinadas personas aducen que
pagar a abogados, auditores, economis-
tas, etc., es un gasto que pueden evitar,
Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Cambio de ten-
dencia"; "Chart"; "MACD"; "Resistencia"; "Sopor- pero no es cierto, ya que la riqueza de
te" y "Tendencia". matices que tiene una compraventa de
empresas, hace que la experiencia en
"cerrar" operaciones de este tipo sea pri-
MEDIACIN mordial, y el propietario de una empresa
(GESTIN slo tiene una experiencia, la de su em-
presa, y no por que la haya vendido an-
DE CONFLICTO) tes.

En general, los gastos de mediacin


Vase: "Gestin del conflicto en los equipos de
trabajo". suelen estar entre el 2% y el 4% de la
transaccin, y normalmente son a cargo
del vendedor.
MEDIACIN ENTRE MIGUEL CRDOBA BUENO
PARTES
Mediation between parties
MEDIADOR
En una operacin de compraventa
DE SEGUROS
de empresas, suelen producirse situacio-
nes complejas, no necesariamente mone- Insurance broker

CISS 6947
M EDIADOR DE SEGUROS

I. CONCEPTO II. OBLIGACIONES III. - Es considerado, en todo caso, depo-


CLASIFICACIN sitario de las cantidades recibidas
por sus clientes en concepto de pa-
I. CONCEPTO go de primas de seguro, as como de
las cantidades entregadas por la ase-
Persona fsica o jurdica que tiene co- guradora en concepto de indemniza-
mo actividad la presentacin, propuesta ciones.
o realizacin de trabajos previos a la cele-
bracin de un contrato de seguro o rea- - Debern, antes de iniciar su activi-
seguro, la celebracin de stos o la asis- dad, de inscribirse en el Registro es-
tencia, gestin y ejecucin de dichos pecial administrativo de mediadores
contratos. de seguros y corredores de reasegu-
ros, al que hace referencia el artculo
Un mediador de seguros y reasegu- 52 de la Ley 26/2006, de 17 de julio,
ros no puede: de Mediacin de Seguros y Reasegu-
ros Privados.
- Asumir directa o indirectamente co-
bertura de riesgos. III. CLASIFICACIN
- Realizar actividades de mediacin pa- Los mediadores de seguros se clasifi-
ra las sociedades, mutuas y coopera- can en:
tivas a prima variable.
- - Agentes de seguros. Personas fsicas
Realizar actividades de mediacin a
favor de entidades que no cumplan o jurdicas que, mediante la celebra-
cin de un contrato de agencia con
los requisitos legalmente exigidos
una o varias entidades aseguradoras,
para operar en Espaa.
se comprometen frente a stas a rea-
- Utilizar una denominacin social, o lizar las actividades referidas ante-
en su publicidad expresiones, que riormente. Existen dos tipos de
estn reservadas a las entidades ase- agentes de seguros: los agentes de
guradoras y reaseguradoras. seguros exclusivos (la firma del con-
trato de agencia se realiza en exclusi-
- Imponer la celebracin de un contra- va con una nica entidad asegurado-
to de seguro. ra), y los agentes de seguros vincula-
- Aadir recargos a los recibos de pri- dos (el agente tiene firmados varios
ma emitidos por las entidades asegu- contratos de agencia con distintas
radoras. aseguradoras).

- Celebrar en nombre de sus clientes - Corredores de seguros. Personas fsi-


contratos de seguro sin su consenti- cas o jurdicas que, realizan la activi-
miento. dad mercantil de mediacin de segu-
ros privados sin mantener vincula-
II. OBLIGACIONES cin contractual que suponga una
afeccin con entidades asegurado-
El mediador de seguros tiene las si- ras, ofreciendo asesoramiento inde-
guientes obligaciones: pendiente profesional e imparcial a
quienes demandan la cobertura de
- Ofrecer informacin veraz y suficien- los riesgos a los que encuentran ex-
te, en la promocin, oferta y suscrip- puestos. Los corredores estn obliga-
cin de los contratos de seguro. dos durante la vigencia del contrato

6948 CISS
M EDIADORES DE OPERACIONES EN DIVISAS

de seguro en que hayan intervenido, prohibido expresamente el ejercicio de


a facilitar al tomador, al asegurado y esta actividad profesional sin estar incor-
al beneficiario la informacin que re- porado a un registro oficial. De hecho, la
clamen y en caso de siniestro, a pres- CNMV alerta peridicamente de determi-
tarles asistencia y asesoramiento. nados establecimientos, tanto en Espaa
FRANCISCO JAVIER GRAN RICO como en otros pases, que estn tratando
de captar negocio en Espaa, y no estn
inscritos en ningn registro.
Vase tambin: "Seguro".
MIGUEL CRDOBA BUENO
MEDIADOR
FINANCIERO MEDIADORES
DE OPERACIONES EN
Financial broker
DIVISAS
Un mediador financiero es una enti-
dad que acta de canalizador del ahorro Currency and foreign transactions bro-
hacia la inversin. En trminos generales, kers
un banco o una caja de ahorros tambin
sera un mediador financiero; no obstan- Las operaciones de cambio de mone-
te, este apelativo se reserva para determi- da extranjera, cualquiera que sea su de-
nados intermediarios financieros no ban- nominacin, son libres, sin ms lmites
carios. que los establecidos en la legislacin de
control de cambios. No obstante, la acti-
Los mediadores financieros suelen
vidad profesional consistente en la reali-
buscar un nicho de negocio en el cual se
zacin de cambio de moneda extranjera,
especializan y debido a su pequea es-
cualquiera que sea su denominacin, en
tructura son capaces de competir con
establecimientos abiertos al pblico (los
xito con los grandes operadores como
los bancos multinacionales. Entre ellos, llamadazos Establecimientos de cambio
destacan los gestores de carteras, las en- de moneda), queda sujeta a las autoriza-
tidades de financiacin hipotecaria no ciones y rgimen establecidos.
bancarias o simplemente las pequeas
Dicha actividad de cambio de mone-
boutiques financieras que se limitan a
dar asesoramiento, informando, por da comprende la compra o venta de bi-
ejemplo, a sus clientes de cules son los lletes extranjeros y cheques de viajero,
fondos de inversin que dan ms renta- as como la gestin de transferencias re-
bilidad o cules son las hipotecas ms ba- cibidas del exterior o enviadas al exte-
ratas. En estos casos, los mediadores no rior, a travs de las entidades de crdito.
cobran de sus clientes, sino que reciben
una comisin de las gestoras de fondos o Igualmente, la actividad de cambio
de los bancos hipotecarios. de moneda extranjera tambin la pueden
realizar las entidades de crdito.
En general, todos los mediadores de-
ben registrarse en los diferentes registros IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
oficiales de la Comisin Nacional del
Mercado de Valores (CNMV), estando Vase tambin: "Mercado de divisas".

CISS 6949
M EDIANA

MEDIANA II. CLCULO

Para el clculo de la mediana es ne-


Median cesario distinguir entre distribuciones no
agrupadas en intervalos y distribuciones
I. CONCEPTO II. CLCULO III. PROPIEDADES agrupadas en intervalos
IV. MEDIANA DE UNA DISTRIBUCIN DE
PROBABILIDAD 1) Distribuciones no agrupadas en
intervalos. Es necesario hacer distincin
I. CONCEPTO entre las distribuciones con un nmero
total de datos (N) par o impar.
La mediana, junto con las medias
(aritmtica, geomtrica y armnica), y la a) Si el nmero total de datos es im-
moda es una de las medidas de posicin par, la definicin proporciona siempre
central de mayor relevancia. Las medidas un nico valor, ya que denominando k al
de posicin central permiten situar la nmero de observaciones inferiores y su-
distribucin de frecuencias, es decir, fijan periores a la mediana resulta que
el comportamiento global de una varia-
ble a partir de los valores individuales re-
cogidos en dicha distribucin.

En particular, la mediana se define


como aquel valor que divide la distribu-
cin de frecuencias de forma que el n-
mero de ellas que quedan a su izquierda
es igual al nmero de las que quedan a
su derecha, siempre y cuando los valores siendo la mediana el valor que ocupa
de la variable estn ordenados de menor el lugar k+1 de la distribucin.
a mayor.

b) Si el nmero de observaciones es
par, habr dos valores medianos: el que
ocupa el lugar k+1=N/2 y el que ocupa
el lugar k+2=N/2+1, puesto que

6950 CISS
M EDIANA

En este caso, se conviene en tomar la derecha. Este criterio est basado en


como valor mediano la media aritmtica que nada conocemos de lo que ocurre
de ambos. No obstante, esto no es sino dentro del intervalo.
un convenio. Perfectamente podra to-
marse como mediana uno u otro. b) Si no se asigna a un punto, sino
que se considera que todos los valores
2) Distribuciones agrupadas en inter- del intervalo estn distribuidos de mane-
valos. En el caso en que la distribucin se
ra uniforme dentro de l, se puede apro-
encontrase agrupada en intervalos, no se
ximar la mediana de la forma siguiente:
tendr un valor mediano sino un interva-
lo mediano. Una vez establecido dicho
intervalo mediano, hay que determinar - Nmero de datos impar: Como se
un valor dentro de l que se corresponda ha visto en distribuciones no agrupadas
con la mediana, valor que no se puede en intervalos, si el nmero de datos es
calcular de forma exacta puesto que se impar la mediana es aquel valor de la va-
desconocen los diferentes valores que riable, supuesta una ordenacin de me-
toma la variable en cada uno de los inter- nor a mayor, que ocupa el lugar:
valos. Existen varios criterios para aproxi-
mar el valor mediano:

a) Si se asigna a un punto, se puede


considerar que la mediana es cualquier
valor del intervalo, exceptuando el valor
del extremo inicial del intervalo, Li-1 , - Siguiendo este mismo criterio, el in-
puesto que los intervalos se consideran tervalo mediano ser aquel que contenga
abiertos por la izquierda y cerrados por la frecuencia (N+1)/2. Si el intervalo me-

CISS 6951
M EDIANA

diano es Li-1 - Li y se observa el histogra-


ma acumulativo de frecuencias se tiene:

Evidentemente, Me= Li-1 + m y m se - Nmero de datos par: En este caso


determina mediante la siguiente regla de se dispone de dos valores medianos, que
tres simple: si en ci se tienen ni frecuen- son los que ocupan las posiciones k
cias, en m se tendrn frecuen- +1=N/2 y k+2=N/2+1.
cias, con lo que:
Si ambos valores estn en el mismo
intervalo Li-1 - Li (intervalo mediano) se
tiene que

y la mediana adopta la siguiente ex-


presin:

pudindose tomar como mediana


cualquiera de ellos o la media de ambos:

siendo ci la amplitud del intervalo y


Ni-1 las frecuencias acumuladas hasta el
(i-1)-simo intervalo.

6952 CISS
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO

resultando, en este ltimo caso, la


misma expresin que la obtenida para el
caso de que la frecuencia total sea impar.

Si los dos valores medianos se en-


cuentran en distintos intervalos, se pro-
cedera de forma anloga. si bien el cumplimiento de una impli-
ca el de la otra.
III. PROPIEDADES

La mediana, como medida de posi-


cin central, resulta de gran utilidad en
los casos siguientes: GEMA FERNNDEZ-AVILS CALDERN

1) Cuando existan valores anormalmen-


te bajos o elevados. La mediana es
menos sensible que la media aritm-
tica a estos valores extremos porque
en su determinacin no intervienen
todos los valores de la variable sino
MEDICINA
los que ocupan las posiciones cen- DEL TRABAJO
trales.
2) Cuando en las distribuciones agrupa- Vase: "Especialidades de los Servicios de Preven-
das en intervalos el primero sea del cin de Riesgos Laborales".
tipo menor que o el ltimo del tipo
mayor que, siempre y cuando ningu-
no de estos intervalos sea el interva-
lo mediano.
3) Cuando se analizan variables cualita-
tivas que vienen dadas en escala or-
dinal. En este caso, no se puede de-
MEDICIONES A PIE DE
terminar la media aritmtica, siendo PUESTO DE TRABAJO
la mediana la medida de tendencia
central ms representativa.
Workplace measurements
IV. MEDIANA DE UNA
I. INTRODUCCIN II. APLICACIN DE
DISTRIBUCIN DE
MEDIDAS DE PREVENCIN Y MEDICIONES
PROBABILIDAD

Igual que se ha definido la mediana I. INTRODUCCIN


para una distribucin de frecuencias, se
puede definir para una distribucin de El puesto de trabajo es el lugar don-
probabilidad. En este caso, de forma ge- de una o varias personas deben desarro-
neral, y considerando a X como una va- llar una actividad productiva regulada,
riable aleatoria, se define mediana como fiscalizada y controlada, durante gran
aqul valor que verifica simultneamente parte del da. Si este puesto de trabajo es
la siguiente doble condicin: incmodo y montono, puede restar ca-

CISS 6953
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO

lidad a la actividad realizada e incluso cin ergonmica, nos vamos a encontrar


puede afectar a la seguridad del trabaja- una serie de ventajas que irn en benefi-
dor que lo desempea. cio de la produccin, como pueden ser
el bienestar de los trabajadores, que in-
Por el contrario, si hacemos que un dudablemente evitar reinversiones pos-
puesto de trabajo sea seguro y agradable, teriores en la correccin de factores que
no slo estaremos potenciando una ten- no se haban previsto en un principio,
dencia a que la actividad productiva sea consiguiendo as evitar o disminuir los
cmoda, sino que adems se estar riesgos derivados del trabajo que consis-
creando en el trabajador una sensacin ten en la posibilidad de que un trabaja-
de estar desempeando una labor im- dor sufra un determinado dao en su
portante que, sin duda alguna, redunda- puesto de trabajo como consecuencia
r en beneficio de una mayor productivi- del proceso de produccin.
dad, elemento clave en la economa ac-
tual. A tenor de lo dispuesto por la Ley
31/1995 de Prevencin de Riesgos Labo-
Los accidentes de trabajo y las enfer- rales en su artculo 4, define en su punto
medades profesionales implican, en lo 1 que "prevencin" es el conjunto de ac-
que se refiere al trabajador, una serie de tividades o medidas adoptadas o previs-
incomodidades como pueden ser el pa-
tas en todas las fases de actividad de la
decimiento producido por la propia en-
empresa con el fin de evitar o disminuir
fermedad, la necesidad de una atencin
los riesgos derivados del trabajo.
sanitaria permanente, disminucin de in-
gresos econmicos, e incluso puede lle- La propia Ley en su artculo 14 esta-
gar hasta la prdida del trabajo. Pero blece el derecho que tienen los trabaja-
tambin a la propia empresa le supone dores a la proteccin eficaz frente a los
un coste humano y econmico motivado
riesgos laborales que se traduce en un
por la ausencia del trabajador, que se tra-
deber para el empresario tendente a la
duce en la necesidad de su sustitucin
proteccin de los trabajadores frente a
en el puesto de trabajo, debiendo dedi-
estos potenciales riesgos laborales.
car de nuevo esfuerzos para su forma-
cin, que sin duda alguna supone unos II. APLICACIN DE MEDIDAS DE
costes econmicos que pueden derivar
en una disminucin de beneficios para la
PREVENCIN Y MEDICIONES
empresa.
El empresario deber aplicar las me-
Por lo tanto, al disear con un crite- didas de prevencin para evitar los ries-
rio ergonmico y de seguridad un pues- gos laborales, procurando adaptar el tra-
to de trabajo no solamente estaremos bajo a la persona, en particular en lo que
pensando en una valoracin econmica respecta a la concepcin de los puestos
del mismo, sino que adems nos encon- de trabajo, atenuando aquel que sea mo-
tramos con la obligacin moral de velar ntono y repetitivo, planificando la pre-
por la seguridad del trabajador creando vencin, buscando un conjunto coheren-
las condiciones favorables para prevenir te que integre en ella la tcnica, la orga-
riesgos de accidentes laborales. nizacin del trabajo, las condiciones del
mismo, las relaciones sociales y la in-
Si desde la primera fase de concep- fluencia de los factores ambientales en el
cin del puesto de trabajo, y a lo largo de trabajo, tal y como establece expresa-
todo el proceso productivo, estamos te- mente el artculo 15 de la Ley de Riesgos
niendo en cuenta los mtodos de valora- Laborales.

6954 CISS
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO

Por consiguiente, el empresario de- tanto en el momento de la evaluacin


ber tener en consideracin las capacida- inicial correspondiente al puesto de tra-
des profesionales de sus trabajadores en bajo, como de forma peridica -debido
materia de seguridad y de salud al enco- tanto a las revisiones peridicas, como al
mendarles las tareas, adoptando las me- obligado mantenimiento, como en su ca-
didas necesarias que garanticen que slo so, a posibles calibraciones, planes de ca-
los trabajadores que hayan recibido in- lidad, o medioambientales, que se suman
formacin suficiente y adecuada puedan a los requisitos preventivos-.
acceder a las zonas de riesgo grave y es-
pecfico. Las mquinas y equipos estas sujetos
a la aplicacin de esta Directiva y los la-
Se debe tener en cuenta tambin la boratorios efectan su verificacin, ya
antropometra, que es el estudio de las que disponen de equipos y procedimien-
medidas del cuerpo humano, con fin de tos que podran resultar vlidos para la
poder utilizarlas en el diseo de los medida, por ejemplo, del ruido emitido
puestos de trabajo y poder adecuarlos a por este tipo de mquinas, pero las res-
las caractersticas ms comunes de todos tantes condiciones del entorno del pues-
los posibles usuarios. Es tan importante to, de otras mquinas, equipos y herra-
la valoracin de las medidas del ser hu- mientas, tambin utilizados, implican
mano en estado de reposo como a tenor que, sin perjuicio de lo dispuesto en esta
de los movimientos que pueda desarro- normativa y otra complementaria, se de-
llar en las distintas posiciones de trabajo. ban llevar a cabo procedimientos de me-
dida de las diversas magnitudes, de for-
Las dimensiones antropomtricas ma adaptada al puesto de trabajo, en su
ms importantes a considerar en cuanto situacin cotidiana.
a la incidencia en el puesto de trabajo,
entre otras, son la estatura, altura de los Estas magnitudes, no solo se limitan
ojos, anchura del cuerpo y longitud de la al ruido, sino que afectarn a la totalidad
mano. de mediciones (como por ejemplo las
que afectan a mquinas comercializadas
Tambin se tendr que considerar la en la Unin Europea, tal y como recoge
postura que se adopta por el trabajador la Directiva 98/37/CE que tiene como ob-
en el puesto de trabajo, ya que este debe jetivo que sean seguras) y magnitudes de
ser diseado de tal forma que no provo- las diversas caractersticas asociadas a su
que efectos perjudiciales al trabajador, utilizacin.
que no le cause fatiga o tensin, que la
postura pueda variarse, que pueda estar Las mediciones a pie de puesto no
de pie o sentado, y que dentro de las son diferentes de las contempladas en
posturas posibles a adoptar tenga la faci- cuanto a seguridad de mquinas, indus-
lidad de movimientos, evitndole en la trial, o seguridad general en el trabajo,
mayor medida posible la fatiga fsica. de las derivadas de aspectos ergonmi-
cos o de los aspectos contemplados en el
Por ejemplo, independientemente mbito de higiene industrial y en el pues-
de que la Directiva 98/37/CE relativa a to de trabajo.
mquinas obliga a los fabricantes de cual-
quier tipo de mquina a informar sobre Se efectuarn, segn el caso que
el ruido emitido por las mismas, las me- afecte, a todo el campo de mediciones
diciones que afectan a dichas mquinas, por las diversas condiciones, ya sean lu-
equipos y restantes herramientas, han de mnicas, de corrientes de aire, emisiones
efectuarse "a pie de puesto de trabajo", de polvo o sustancias, gases, posibles

CISS 6955
M EDIDAS ANTIDUMPING

ambientes inflamables, presin, cargas rrollo normativo, se persigue la integra-


electrostticas, electricidad e intensida- cin dentro de la Unin Europea, en el
des y cargas, radiacin, vibraciones, ries- rea de medida, ensayo y evaluacin de
gos biolgicos, o incluso, verificaciones a mtodos relativos a productos usados en
pie de puesto de trabajo, respecto a di- el puesto de trabajo, a las mquinas, a las
mensiones de estanteras, bancos y so- condiciones en el lugar de trabajo, eva-
portes, (incluyendo, por ejemplo, los pa- luacin de EPI, componentes de seguri-
rmetros de actuacin aplicables desde dad y maquinaria y para el desarrollo de
el diseo, montaje y utilizacin de los sis- nuevos mtodos preventivos y de evalua-
temas de almacenamiento de materiales cin de los riesgos (incluyndose la di-
en estanteras). vulgacin de los resultados de la investi-
gacin correspondiente a los mtodos
El control a pie de puesto de todas de ensayo, medida y valoracin) que
estas magnitudes, mediante mediciones, tambin estn siendo potenciados por la
tanto de los aspectos citados relativos a Administracin Pblica en Espaa.
las mquinas, herramientas y equipos de
trabajo (incluidos los de proteccin indi- RAQUEL LOZANO PRIETO
vidual), junto a las caractersticas ergon-
micas y de diseo del puesto, y de desa-
rrollos dentro de las actividades del mis-
LO ESENCIAL SOBRE
mo (frecuencias de manipulacin de car-
MEDICIONES A PIE DE
gas, posturales, de sometimiento a con-
PUESTO DE TRABAJO
diciones estresantes, etctera) son aspec- Documentacin
tos bsicos que han de someterse a me-
diciones peridicas a pie de puesto de Norma EN ISO 12100-1 y 2 (revisin
trabajo, sin perjuicio de las evaluaciones de EN 292-1 y 2) sobre metodologa
y parmetros de medicin individualiza- para la integracin de la seguridad
dos o en entornos distintos al de cada en el diseo de mquinas.
puesto en concreto. Las condiciones del Norma EN ISO 14121 (revisin de EN
puesto de trabajo, en las diferentes cir- 1050) sobre principios de utilizacin
cunstancias en que se desarrolla, incluso de mquinas, para la evaluacin de
diferentes perodos o puntas de trabajo, riesgos laborales asociados.
han de ser contempladas en su versin Directiva 98/37/CE Mquinas
ms prxima a la realidad que le afecta. Directiva 2002/44/CE sobre agentes
fsicos-vibraciones.
En funcin de las caractersticas y cir-
cunstancias, y si el resultado derivado de
la evaluacin de riesgos as lo recomien- MEDIDAS
da, se pueden incluir dichas mediciones
a pie de puesto, entre los indicadores de ANTIDUMPING
seguimiento, obtenidos a travs de las di-
versas tcnicas de medicin fuera de en- Anti-dumping measures
tornos controlados.
I. CONCEPTO II. ACTUACIN EN MATERIA
El disponer de un seguimiento, siste- ANTIDUMPING III. EL CASO EUROPEO
ma de indicadores, o investigacin apli-
cada para la prevencin, a partir de siste- I. CONCEPTO
mas de medicin, permitirn su adecua-
da adaptacin a la organizacin, al igual Son medidas de defensa comercial
que, desde un plano poltico y de desa- que intentan evitar que algunos produc-

6956 CISS
M EDIDAS ANTIDUMPING

tores vendan en los mercados internacio- dustria nacional. Por consiguiente, la


nales sus mercancas a unos precios infe- OMC acta a travs del Comit de Prcti-
riores a los de venta en su propio pas, cas Antidumping para poder iniciar la in-
esto es, que cometan dumping interna- vestigacin del asunto a tratar, determi-
cional. Tal y como se entiende el dum- nar cules han de ser los derechos a apli-
ping, tiene un claro objetivo discrimina- car y cuantificar los efectos de tales ac-
torio en precios, con la intencin de de- tuaciones.
jar al productor que ejerce el dumping
en una posicin monopolstica, expul- II. ACTUACIN EN MATERIA
sando a los productores locales a los ANTIDUMPING
posibles competidores internacionales y
evitando nuevas lneas empresariales que Cuando un pas, industria o empresa
podran salir sin la presin del dumping. intenta demostrar que se est cometien-
Este grave dao que se puede ocasionar do dumping y se est causando un grave
a la industria local se intenta evitar impo- dao, lo primero que ha de verse es la di-
niendo algn tipo de sancin, con la in- ferencia en precios que existe entre el
tervencin de las autoridades competen- pas de exportacin y el pas de origen
tes en dicha materia, de tal forma que la de la mercanca, pero tan slo en raras
sancin cubra los posibles perjuicios oca- ocasiones esa comprobacin se puede
sionados en la industria por el dumping hacer de forma directa (por ejemplo,
infringido. porque el producto no se venda en el
mercado interior del pas de origen). En
Por lo tanto, han de demostrarse dos estos casos, debe determinarse el valor
hechos relevantes para la actuacin de de origen de la mercanca, para as poder
medidas antidumping: primero, que exis- calcular el efecto del dumping, ya sea a
te dumping en una determinada indus- travs de la comparacin con bienes sus-
tria y que dicho dumping ocasiona un titutivos exportados a terceros pases; o a
grave dao, es decir, debe haber un nexo travs de la reconstruccin del precio
entre el dumping y el dao ocasionado y con el clculo de los costes de produc-
dicho nexo debe ser demostrado. Y, se- cin ms un beneficio medio.
gundo, debe poder cuantificarse el per-
juicio, para poder imponer la sancin an- Una vez calculado el valor de origen
tidumping. se ha de comparar con el valor de expor-
tacin - que en caso de no existir, tam-
La Organizacin Mundial de Comer- bin deber deducirse, llegando a un
cio siguiendo su Clusula de Nacin Ms "precio de exportacin reconstruido" -
Favorecida no permite imponer un gra- de forma homognea, esto es comparan-
vamen superior a los ya acordados, ni do en la misma fase de comercializacin
podrn aplicarse a los productos un trato (preferentemente ex fbrica), en fechas
ms desfavorable que los producidos en cercanas, y si se han de utilizar conver-
el propio pas. Sin embargo, en aquellos siones cambiarias, el tipo de cambio de-
casos en los que se pueda probar que un bera ser el de la fecha de venta.
producto se est vendiendo en un pas
de exportacin a un precio inferior al de Si al comparar el valor de origen y el
su origen, los productores perjudicados de exportacin se determina que hay dis-
pueden acogerse al artculo VI del GATT criminacin de precios, entonces se de-
de 1994 y al "Acuerdo Antidumping", per- be calcular el margen de dumping. Para
mitiendo que los gobiernos afectados ac- ello la OMC dispone que debe ser "una
ten en este sentido en defensa de su in- comparacin entre un promedio ponde-

CISS 6957
M EDIDAS ANTIDUMPING

rado del valor normal y un promedio mediata de la Comisin Europea, a travs


ponderado de todos los precios de ex- del Servicio Antidumping, que analizar
portacin comparables o una compara- las denuncias presentadas por los afecta-
cin entre el valor normal y el precio de dos e iniciar un proceso de investiga-
exportacin transaccin por transaccin" cin, que determine: la existencia de
(apartado 4.2 del prrafo 2). dumping, el dao causado y el inters de
En el caso de demostrarse que se ha la Comunidad. En el caso de demostrarse
producido un dao cierto sobre algn que s se ha producido un perjuicio, se
productor del pas de exportacin de la establecen unos derechos provisionales
materia, o hay una amenaza de dao so- (que normalmente tienen una duracin
bre una rama de produccin, o se est de 6 meses y que en ningn caso pueden
impidiendo el nacimiento de empresas ser superiores al margen de dumping)
de un determinado sector, entonces es que tras finalizar la investigacin se pue-
cuando se deben imponer las medidas den convertir en "medidas antidumping".
antidumping, con el fin de eliminar la po- Estas deben ser aprobadas en el Consejo
sicin de dominio de dicha empresa, eli- de Ministros por mayora simple de los
minando en la medida de lo posible el Estados miembros, con una duracin
perjuicio causado. Dichas medidas anti- media de 5 aos y publicadas como Re-
dumping podrn ser de carcter provi- glamento (CE) del Consejo en el Diario
sional o definitivo. Oficial de la UE. Ante esta situacin el ex-
En el momento en que se muestre portador que ocasiona el dao puede ha-
que el dao ha sido eliminado o sea in- cer un "compromiso de precios" hasta el
significante (2% del precio de exporta- nivel en que se elimina el dumping.
cin del producto), las medidas antidum-
ping deben darse por terminadas de for- El procedimiento comunitario sigue,
ma automtica. por tanto, el siguiente esquema:

III. EL CASO EUROPEO


El procedimiento seguido por la
Unin Europea parte de la actuacin in-

6958 CISS
M EDIDAS ANTISUBVENCIN

INMACULADA HURTADO OCAA subvenciones y que su aplicacin causa


un dao a empresas o ramas de produc-
Vase tambin: "Dumping" y "Organizacin Mun- cin, por lo tanto, existe una relacin di-
dial del Comercio (OMC)". recta entre la discriminacin y el dao
causado.

MEDIDAS La cuestin central estriba en decidir


qu es una subvencin. La Organizacin
ANTISUBVENCIN Mundial de Comercio en el artculo 1 del
Acuerdo sobre subvenciones y medidas
Anti-subsidy measures compensatorias considera que hay sub-
vencin cuando un gobierno o ente p-
I. CONCEPTO II. EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO blico, primero, haga una contribucin fi-
EN LA UNIN EUROPEA nanciera a alguno de los pases, ya sea a
travs de una transferencia directa de
I. CONCEPTO fondos o pasivos, de una condonacin
de ingresos pblicos, o cuando propor-
Las medidas antisubvencin son me- cione bienes o servicios; o, segundo,
didas de defensa comercial que se adop- cuando haya alguna forma de sosteni-
tan cuando se ha probado que existen miento de ingresos o precios, tal y como

CISS 6959
M EDIDAS ANTISUBVENCIN

lo define el artculo XVI del GATT de al rgano de Solucin de Diferencias,


1994. que dirigir los trmites al Comit de
Subvenciones y Medidas Compensato-
Si dicha subvencin se hace de forma rias, compuesto por cada uno de los
concreta para una o varias empresas o ra- miembros.
mas de produccin, se denomina "sub-
vencin especfica".
II. EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN
El Acuerdo, en los artculos 3 y 5, res- LA UNIN EUROPEA
pectivamente, articula lo que se conoce
como subvenciones prohibidas todas El procedimiento aplicado por la UE
aquellas supeditadas de jure o de facto a parte de la denuncia presentada ante la
los resultados de las exportaciones o a la Comisin Europea, por una empresa o
utilizacin preferencial de productos na- rama afectada por la competencia desleal
cionales frente a extranjeros y subven- ejercida por otra que recibe ayudas di-
ciones recurribles aqullas que ocasio- rectas o indirectas de otro gobierno. Se
nan un grave dao a una industria nacio- iniciar entonces un proceso de investi-
nal del pas de exportacin; o cuando el gacin de pruebas de la existencia de
dao recae sobre otros exportadores que subvencin, del dao causado y de la re-
compiten con el que se beneficia de la lacin causal existente entre ambos. En
exportacin; o cuando las subvenciones el caso de demostrarse que existe dicha
internas de un pas perjudican a los ex-
relacin, tras la consulta a los Estados
portadores que tratan de competir en el
miembros, se impondrn "medidas com-
mercado nacional.
pensatorias provisionales, que podran
Una vez determinado el perjuicio se convertirse en definitivas en el Consejo
aplicarn las medidas compensatorias, de Ministros, al trmino del perodo de
provisionales o definitivas, para eliminar investigacin.
el mal causado.
Este procedimiento sigue las fases
En cualquiera de los casos el procedi- que se describen en el siguiente esque-
miento reglamentario a seguir es acudir ma:

6960 CISS
M EDIDAS DE PREVENCIN GENERAL, ACTUACIONES ...

INMACULADA HURTADO OCAA


MEDIDAS
Vase tambin: "Medidas antidumping" y "Organi- DE PREVENCIN
zacin Mundial del Comercio (OMC)".
GENERAL,
MEDIDAS ACTUACIONES
DE CENTRALIDAD URGENTES
Y EMERGENCIAS
Vase: "Mediana".
General prevention measures, urgent
action and emergencies
MEDIDAS
DE POSICIN El artculo 4 de la Ley de Prevencin
de Riesgos Laborales define la preven-
cin como el conjunto de actividades o
Vase: "Media" y "Moda". medidas adoptadas o previstas en todas

CISS 6961
M EDIDAS DE PREVENCIN GENERAL, ACTUACIONES ...

las fases de actividad de la empresa con do, en funcin de las circunstancias an-
el fin de evitar o disminuir los riesgos de- tes sealadas.
rivados del trabajo.
Para la aplicacin de las medidas
La prevencin general es un concep- adoptadas, el empresario deber organi-
to utilizado en derecho que alude a uno zar las relaciones que sean necesarias
de los efectos que tiene la regulacin con servicios externos a la empresa, en
normativa en la sociedad a la que va diri- particular en materia de primeros auxi-
gida. lios, asistencia mdica de urgencia, salva-
mento y lucha contra incendios, de for-
El objetivo de la prevencin general ma que quede garantizada la rapidez y
es disuadir al trabajador de que no ejecu- eficacia de las mismas.
te el comportamiento legalmente prohi-
bido, de manera que la persona se abs- En la elaboracin de las medidas de
tiene de incumplir lo dispuesto en el or- emergencia hay que establecer los pasos
denamiento jurdico. a seguir que aseguren la respuesta de la
organizacin ante situaciones que se
Existen dos tipos de prevencin ge- puedan producir, y de las que pudieran
neral: derivarse graves daos para los trabaja-
dores con el objeto de impedir que estos
- La prevencin general positiva, que daos se produzcan, o si llegaran a pro-
va encaminada a restablecer la con- ducirse minimizar sus consecuencias.
fianza del resto de la sociedad en el
sistema de derecho. El Servicio de Prevencin de Riesgos
- La prevencin general negativa, que Laborales, de acuerdo con lo establecido
va a encaminada a disuadir a los en el artculo 20 de la Ley de Riesgos La-
miembros de la sociedad que no han borales tiene asignado legalmente la ges-
delinquido, pero que se pueden ver tin de la Prevencin de estos riesgos.
tentados a hacerlo, a travs de la
amenaza de la pena. El Reglamento de los Servicios de
prevencin establece en su artculo 9.2
En el artculo 20 de esta misma Ley que igualmente habrn de ser objeto de
se desarrollan las medidas de emergen- integracin en la planificacin de la acti-
cia, expresando que, el empresario, te- vidad preventiva las medidas de emer-
niendo en cuenta el tamao y la activi- gencia y la vigilancia de la salud previstas
dad de la empresa, as como la posible en los artculos 20 y 22 de la Ley de Pre-
presencia de personas, ajenas a la misma, vencin de Riesgos Laborales, as como
deber analizar las posibles situaciones la informacin y la formacin de los tra-
de emergencia y adoptar las medidas ne- bajadores en materia preventiva y la
cesarias en materia de primeros auxilios, coordinacin de todos estos aspectos.
lucha contra incendios y evacuacin de
los trabajadores, designando para ello al Los Servicios de prevencin tendrn
personal encargado de poner en prctica carcter interdisciplinario, entendiendo
estas medidas y comprobando peridica- como tal la conjuncin coordinada de
mente, en su caso, su correcto funciona- dos o ms disciplinas tcnicas o cientfi-
miento. cas en materia de prevencin de riesgos
laborales.
El citado personal deber poseer la
formacin necesaria, ser suficiente en El empresario podr desarrollar per-
nmero y disponer del material adecua- sonalmente la actividad de prevencin,

6962 CISS
M EDIDAS Y TCNICAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN

con excepcin de las actividades relativas


a la vigilancia, la salud de los trabajadores
MEDIDAS
cuando concurran las siguientes circuns- Y TCNICAS
tancias:
DE PREVENCIN
- Que se trate de empresas de menos
de seis trabajadores.
Y PROTECCIN
- Que las actividades desarrolladas en Prevention and protection measures
la empresa no estn incluidas en el and techniques
anexo I del Reglamento de los Servi-
cios de Prevencin. El trabajo ejerce sobre el individuo
- Que desarrolle de forma habitual su una notable influencia, pudiendo dar lu-
actividad profesional en el centro de gar a la prdida del equilibrio de la salud
y originar daos derivados del trabajo.
trabajo.
- Que tenga la capacidad correspon- Existen dos formas de actuar para
diente a las funciones preventivas proteger la salud: la prevencin y la cura-
que va a desarrollar, de acuerdo con cin.
lo establecido en el captulo VI de di-
cho Reglamento. La prevencin es la forma ideal de ac-
tuacin, ya que se basa en la proteccin
De acuerdo con lo establecido en el de la salud antes de que se pierda.
artculo 10 de la Ley 31/1995, de Preven-
cin de Riesgos Laborales, y artculo 21 Sin embargo, la curacin, por el con-
de la Ley 14/1986, General de Sanidad, el trario, es una tcnica que acta slo
servicio de prevencin colaborar con cuando se ha perdido la salud. Dentro de
los servicios de atencin primaria de sa- las tcnicas de la curacin estn la asis-
lud y de asistencia sanitaria especializada tencia, que intenta recuperar la salud
para el diagnstico, tratamiento y rehabi- perdida mediante la curacin y la rehabi-
litacin de enfermedades relacionadas litacin, que se aplica cuando las tcnicas
con el trabajo, y con las Administraciones de curacin empleadas no han permitido
la recuperacin total de la salud.
sanitarias competentes en la actividad de
salud laboral que se planifique, siendo La prevencin es la forma de actua-
las unidades responsables de salud pbli- cin ms rentable para la Seguridad e Hi-
ca del rea de Salud, que define la Ley giene del Trabajo, plenamente justifica-
General de Sanidad, las competentes pa- das desde el punto de vista humano, so-
ra la coordinacin entre los servicios de cial, legal y econmico.
prevencin que acten en esa rea y el
sistema sanitario. Dado que la salud del trabajador se
halla amenazada por las condiciones del
Esta coordinacin ser desarrollada trabajo que realiza, para su prevencin
por las Comunidades Autnomas en el podemos actuar de dos formas:
mbito de sus competencias.
Tcnicas mdicas: Actuando sobre la
RAQUEL LOZANO PRIETO salud. Por ejemplo: Reconocimien-
tos mdicos, tratamientos mdicos,
Vase tambin: "Medidas y tcnicas de prevencin seleccin profesional, educacin sa-
y proteccin". nitaria.

CISS 6963
M EDIDAS Y TCNICAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN

Tcnicas no mdicas de prevencin: Fabricar mquinas intrnsecamente


Actuando sobre el ambiente o condi- seguras por la:
ciones de trabajo. Por ejemplo: Se-
guridad del trabajo, higiene del tra- a) Forma y colocacin de las partes
bajo, ergonoma, psicosociologa, mecnicas que las integran.
formacin-educacin, poltica social. b) Limitacin por diseo de ruidos
De ambas tcnicas las no mdicas y vibraciones.
son las que mayor importancia tienen en c) Limitacin de la masa y/o veloci-
la supresin de los riesgos profesionales. dad de los elementos mviles.
La prevencin son el conjunto de ac- d) Limitacin de la fuerza de accio-
tividades orientadas a la conservacin de namiento...
la salud de las personas y de la integridad
de los bienes con el objetivo de evitar Utilizar tecnologas, mtodos y fuen-
que se produzcan siniestros. tes de alimentacin de energa in-
trnsecamente seguros.
La proteccin es el conjunto de acti-
Tener en cuenta las normas sobre
vidades orientadas a la reduccin de la
clculo, diseo y construccin de
importancia de los efectos de los sinies-
mquinas as como las propiedades
tros. Por extensin, se denominan as a
los medios materiales orientados a este de los materiales utilizados.
fin. Tener en cuenta los principios ergo-
nmicos.
El artculo 4 de la Ley 31/1995, de 8
de noviembre, de Prevencin de Riesgos Aplicar los principios de seguridad
Laborales, define la prevencin como el en el diseo de los sistemas de man-
conjunto de actividades o medidas adop- do.
tadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evi- Prevencin de los peligros debidos a
tar o disminuir los riesgos derivados del los equipos neumticos o hidruli-
trabajo. cos.
Prevencin del peligro elctrico.
Las tcnicas de proteccin, son las
medidas de seguridad consistentes en: Medidas para limitar la exposicin de
las personas a los peligros:
Eliminar el mayor nmero posible de
peligros o reducir al mximo los ries- Aumentar la fiabilidad de las partes
gos, seleccionando convenientemen- componentes de las mquinas.
te determinadas caractersticas de di-
seo de la mquina. Mecanizacin o automatizacin de
las operaciones de alimentacin y ex-
Limitar la exposicin de las personas traccin.
a los peligros inevitables, reduciendo
la necesidad de que el operador in- Disposicin de los puntos de reglaje
tervenga en zonas peligrosas. o de mantenimiento fuera de las zo-
nas peligrosas.
Medidas para eliminar peligros o re-
ducir los riesgos: Se entiende por proteccin, aplicado
a las mquinas, las medidas de seguridad
Evitar aristas cortantes, ngulos agu- consistentes en el empleo de medios tc-
dos, partes salientes... nicos especficos cuya misin es la de

6964 CISS
M EDIO AMBIENTE

proteger a las personas contra los riesgos sa, tanto en el conjunto de las activida-
que la aplicacin de las tcnicas de pre- des como en todos los niveles jerrqui-
vencin no permiten eliminar o reducir cos.
convenientemente.
La proteccin debe estar enfocada
Los medios de proteccin pueden siempre desde un punto de vista colecti-
ser de dos tipos: vo. Siempre que sea posible se deben de
utilizar protecciones colectivas antes que
Resguardo: Elemento de una mqui- equipos de proteccin individual. Estos
na utilizado especficamente para ga- ltimos slo se utilizarn cuando no sean
rantizar la proteccin mediante una posibles las protecciones colectivas o co-
barrera material (carcasa, pantalla, mo complemento de estas.
cubierta, puerta...). Puede ser: Fijo,
mvil, regulable, con dispositivo de RAQUEL LOZANO PRIETO
enclavamiento, con dispositivo de
enclavamiento y bloqueo, asociado
al mando... MEDIO AMBIENTE
Dispositivo de proteccin: Son los
dispositivos, distintos del resguardo, Environment
que eliminan o reducen el riesgo, so-
I. CONCEPTO II. DERECHO A UN MEDIO
lo o asociado a un mando. Por ejem- AMBIENTE ADECUADO III. GESTIN
plo: Dispositivos de enclavamiento, AMBIENTAL
dispositivos de validacin, dispositi-
vo sensible, dispositivo de retencin I. CONCEPTO
mecnica, dispositivo limitador, dis-
positivo disuasorio, mando sensible, Pueden establecerse numerosas defi-
mando a dos manos, mando de mar- niciones relativas al medio ambiente, en
cha a impulsos, parada de emergen- funcin del mbito que se considere. El
cia, estructura de proteccin... Diccionario de la Lengua Espaola define
medio ambiente como las "condiciones
El Real Decreto 39/1997, de 17 de o circunstancias fsicas, sociales, econ-
enero, por el que se aprueba el Regla- micas, etc., de un lugar, de una reu-
mento de los Servicios de Prevencin, nin, de una colectividad o de una po-
que en su artculo 2 establece la necesi- ca", o en trminos biolgicos como el
dad de una accin preventiva en la em- "conjunto de circunstancias exteriores
presa que suponga la implantacin de un a un ser vivo".
plan de prevencin de riesgos que inclu-
ya la estructura organizativa, la definicin Este conjunto de circunstancias exte-
de funciones, las prcticas, los procedi- riores que nos rodean se pueden acotar
mientos, los procesos y los recursos ne- a un entorno determinado, a un medio
cesarios para llevar a cabo dicha accin. concreto, de forma que se generan nu-
merosas particularizaciones de este me-
Este contenido se ve reforzado en el dio ambiente general.
artculo 2 de la Ley 54/2003 de 12 de di-
ciembre, de reforma del marco normati- Dentro de las herramientas de ges-
vo de la Prevencin de Riesgos Labora- tin ambiental se entiende el medio am-
les, que exige la realizacin de un Plan de biente como el "entorno en el cual una
Prevencin de Riesgos Laborales integra- organizacin opera, incluidos el aire,
do en el sistema de gestin de la empre- el agua, el suelo, los recursos naturales,

CISS 6965
M EDIO AMBIENTE

la flora, la fauna, los seres humanos y III. GESTIN AMBIENTAL


sus interrelaciones. El entorno en este
contexto se extiende desde el interior de La norma ISO 1050:2002 define siste-
una organizacin hasta el sistema glo- ma de gestin ambiental como "la parte
bal" (ISO 14050:2002). del sistema de gestin general que in-
cluye la estructura organizativa, las ac-
II. DERECHO A UN MEDIO tividades de planificacin, las responsa-
AMBIENTE ADECUADO bilidades, las prcticas, los procedi-
mientos, los procesos y los recursos para
El artculo 45 de la Constitucin Es- desarrollar, implementar, realizar, re-
paola establece claramente el derecho a visar y mantener la poltica ambiental"
disfrutar de un medio ambiente adecua- entendida como la "declaracin realiza-
do para el desarrollo de la persona, as da por la organizacin de sus intencio-
como el deber de conservarlo. Sobre es- nes y principios en relacin con su de-
te principio bsico se desarrolla la legisla- sempeo ambiental genera, que propor-
cin bsica de mbito nacional, derivada ciona un marco para la accin y para
de las Directivas establecidas a nivel co- el establecimiento de sus objetivos y me-
munitario europeo. tas ambientales".
Los objetivos y principios de la polti- El grupo de normas enfocadas a la
ca comunitaria de medio ambiente se en- gestin ambiental de una organizacin es
caminan a la prevencin, la reduccin y, el grupo de ISO 14001, complementadas
en la medida de lo posible, la elimina- con normas del grupo UNE 150000 y con
cin de la contaminacin, actuando pre-
el reglamento EMAS.
ferentemente en la fuente misma, y a ga-
rantizar una gestin prudente de los re- Estas normas son las herramientas
cursos naturales, de conformidad con los que estn utilizando organizaciones de
principios de que quien contamina pa- todo tipo para asegurar una adecuada
ga y de la prevencin de la contamina- gestin ambiental de sus actividades,
cin. procesos y servicios prestados, de forma
que el comportamiento de la organiza-
Disponemos de una amplia lista de
referencias legales que desarrollan estos cin sea respetuoso con el medio am-
principios bsicos que garantiza la Cons- biente, asumiendo el principio bsico de
titucin, incluyendo herramientas de prevencin de la contaminacin.
evaluacin de impacto ambiental de pro-
IVN DIAGO SNCHEZ
yectos, evaluacin ambiental de planes y
programas, prevencin de la contamina-
cin atmosfrica, prevencin del ruido, Vase tambin: "Aspecto Ambiental (Gestin)";
"Certificacin medioambiental" y "Evaluacin de
gestin de residuos, prevencin de la impacto ambiental".
contaminacin de las aguas continenta-
les y costeras, etc.
LO ESENCIAL SOBRE
Todas estas referencias estn basadas MEDIO AMBIENTE
en la identificacin de posibles afeccio-
nes al medio que puedan alterar sus con- Webgrafa
diciones naturales, para lo cual debemos
conocer cmo funcionan estos medios y www.marm.es Ministerio de Medio
cules son las consecuencias de las alte- ambiente y medio rural y marino.
raciones que produce nuestra actividad.

6966 CISS
M EDIOS, EQUIPOS Y MEDIDAS DE PROTECCIN COLECTIVAS

www.eea.europa.eu/es Agencia Eu- medidas que antepongan la proteccin


ropea de Medio Ambiente. colectiva a la individual.
www.consilium.europa.eu Consejo
de la Unin Europea, Medio Ambien- Una vez adoptadas tales medidas, y
te. como complemento de stas, se pueden
http://ec.europa.eu/news/environ- utilizar medidas de proteccin indivi-
ment/ Comisin Europea, Medio dual, aquellas que son para uso exclusivo
Ambiente. de una persona.

Desde el punto de vista preventivo


MEDIOS es ms efectiva la utilizacin de medidas
de proteccin colectiva, ya que son ms
PUBLICITARIOS seguras y abarcan a un mayor nmero de
personas que las medidas individuales.
Vase: "Plan de medios".
Algunos ejemplos de proteccin co-
lectiva pueden ser: barandillas, pasarelas
MEDIOS, EQUIPOS y escaleras, andamios y redes anticidas,
sistemas de ventilacin, orden y limpie-
Y MEDIDAS za, carcasa de proteccin de motores o
piezas en continuo movimiento, extinto-
DE PROTECCIN res de incendios, sealizaciones e indica-
COLECTIVAS tivos... Hay muchos ms ejemplos de-
pendiendo de los tipos de riesgos.

Collective protection measures, resour- Los equipos de proteccin individual


ces and equipment son: cascos, arneses, mascarillas, gafas de
proteccin, guantes, filtros, chaleco, bo-
Se entiende por proteccin colectiva tas protectoras...
aquella tcnica de seguridad cuyo objeti-
vo es la proteccin simultnea de varios La empresa deber establecer medi-
trabajadores expuestos a un determina- das de proteccin colectivas que asegu-
do riesgo. ren un nivel adecuado de proteccin a
todos los trabajadores, promoviendo la
Se entiende por equipo de protec- adaptacin de mobiliario y equipos de
cin individual, cualquier equipo destina- trabajo a la seguridad y salud del trabaja-
do a ser llevado o sujetado por el trabaja- dor.
dor para que le proteja de uno o varios
riesgos que puedan amenazar su seguri- La proteccin colectiva nos protege
dad o su salud, as como cualquier com- frente a aquellos riesgos que no se han
plemento o accesorio destinado a ese podido evitar o reducir y que, a diferen-
fin. cia de la individual, protege simultnea-
mente a varios trabajadores (por ejem-
El apartado h) del artculo 15 de la plo: redes de seguridad, andamios...). La
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Pre- proteccin individual slo se debe utili-
vencin de Riesgos Laborales, que esta- zar cuando la proteccin colectiva es in-
blece los principios generales de la ac- suficiente, para complementarla.
cin preventiva, especifica que, dentro
de las medidas a realizar respecto a la Por tanto, adems de los instrumen-
prevencin de riesgos, hay que adoptar tos de proteccin colectiva, el empresa-

CISS 6967
M EDIOS, EQUIPOS Y MEDIDAS DE PROTECCIN COLECTIVAS

rio deber proporcionar a sus trabajado- del trabajo, debe existir una adecuada se-
res equipos de proteccin individual ade- alizacin de seguridad y salud.
cuados para el desempeo de sus funcio-
nes y velar por el uso efectivo de stos Esta norma se encuentra regulada
cuando, por la naturaleza de los trabajos por el Real Decreto 485/1997, de 14 de
realizados, sean necesarios (artculo 17.2 abril sobre disposiciones mnimas en ma-
de la Ley de Prevencin de Riesgos Labo- teria de sealizacin de seguridad y salud
rales). en el trabajo.
Estos equipos debern utilizarse La sealizacin de seguridad y salud
cuando los riesgos no se puedan evitar o en el trabajo es una sealizacin que, re-
no puedan limitarse suficientemente por ferida a un objeto, actividad o situacin
medios tcnicos de proteccin colectiva determinados, proporcione una indica-
o mediante medidas, mtodos o procedi- cin o una obligacin relativa a la seguri-
mientos de organizacin del trabajo.
dad o la salud en el trabajo mediante una
La proteccin individual o personal seal en forma de panel, un color, una
no tiene nunca por finalidad eliminar ni seal luminosa o acstica, una comunica-
disminuir la situacin de riesgo, sino que cin verbal o una seal gestual, segn
tan slo pretende eliminar, o mitigar las proceda (anexos II al VI del Real Decreto
consecuencias que, para la salud del tra- 485/1997).
bajador, se derivan de aquella situacin
de riesgo. Este Real Decreto no ser aplicable a
la sealizacin utilizada para la regula-
Todos los medios, equipos y medi- cin del trfico por carretera, ferroviario,
das de proteccin colectivas tienen fijado fluvial, martimo y areo, salvo que los
un periodo de vida til, desechndose a mencionados tipos de trfico se efecten
su trmino y reponindose por una nue- en los lugares de trabajo, ni a la utilizada
va. por buques, vehculos y aeronaves milita-
res.
Observando el Reglamento de los
Servicios de Prevencin, en su captulo El empresario siempre que resulte
II, artculo 3.1, nos especifica que cuando necesario deber adoptar las medidas
de la evaluacin realizada resulte necesa- necesarias para que en los lugares de tra-
ria la adopcin de medidas preventivas, bajo exista una sealizacin de seguridad
debern ponerse de manifiesto las situa-
y salud que cumpla lo establecido en es-
ciones en que sea necesario eliminar o
te Real Decreto.
reducir el riesgo, mediante medidas de
prevencin en el origen, organizativas,
Hay que tener en cuenta que la sea-
de proteccin colectiva, de proteccin
lizacin no puede considerarse como
individual, o de formacin e informacin
una medida sustitutoria de las medidas
a los trabajadores.
tcnicas y organizativas de proteccin co-
Una medida de proteccin colectiva lectiva y deber utilizarse cuando me-
es la sealizacin, que es sin duda un ele- diante estas ltimas no haya sido posible
mento bsico. Cuando los riesgos no eliminar los riesgos o reducirlos suficien-
puedan evitarse o limitarse suficiente- temente.
mente a travs de medios tcnicos de
proteccin colectiva o de medidas, mto- Tampoco deber considerarse una
dos o procedimientos de organizacin medida sustitutoria de la formacin e in-

6968 CISS
M EJORA CONTINUA

formacin de los trabajadores en materia dos por la nueva sociedad y que pasan a
de seguridad y salud en el trabajo. denominarse MEFF Sociedad Rectora de
Renta Fija, S.A. y MEFF Sociedad Rectora
Tal como establece el Real Decreto de Renta Variable, S.A., respectivamente.
1627/97 de 24 de Octubre en su Anexo El domicilio social de esta entidad hol-
IV, las protecciones colectivas requieren ding se encuentra en Barcelona y el obje-
una vigilancia en su mantenimiento. Esta tivo fundamental es la coordinacin de
tarea la llevar a cabo el Delegado de los mercados de futuros y opciones espa-
prevencin (artculo 36, apartado d) de oles gestionados por las dos entidades
la Ley de Prevencin de Riesgos Labora- mencionadas, as como la unificacin de
les) con la periodicidad que indica dicho los procedimientos y de los sistemas in-
anexo. formticos de gestin de los mercados.

RAQUEL LOZANO PRIETO MEFF forma parte de Bolsas y Merca-


dos Espaoles (BME), el operador de to-
dos los mercados de valores y sistemas fi-
MEFF SOCIEDAD nancieros en Espaa, entre las que desta-
can: Bolsa de Madrid, Bolsa de Barcelo-
HOLDING na, Bolsa de Bilbao, Bolsa de Valencia,
AIAF Mercado de Renta Fija, el propio
DE PRODUCTOS MEFF, IBERCLEAR, MAB, Visual Trader
FINANCIEROS BME Consulting, BME Innova, BME Mar-
ket Data e Infobolsa.
DERIVADOS, S.A.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
MEFF es el Mercado Oficial de Futu-
Vase tambin: "Bolsa y mercados espaoles".
ros y Opciones Financieros en Espaa.
Inici su actividad en noviembre de 1989
y forma parte del grupo MEFF-AIAF-SE-
NAF Holding de Mercados Financieros.
MEJORA CONTINUA
Su actividad principal es la negociacin,
liquidacin y compensacin de Futuros y Continuous improvement
Opciones sobre bonos del Estado y el n-
dice burstil IBEX-35, as como futuros y I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS 1. Mejora
opciones sobre acciones, actuando como continua 2. Mejora de la calidad 3.
Caractersticas esenciales de la mejora continua
Mercado y Cmara de Compensacin.
y de la calidad III. MBITOS 1. Acciones de
mejora 2. Equipos de mejora IV. DIRECTRICES
MEFF es un mercado oficial y, por lo SEGN ISO
tanto, est totalmente regulado, contro-
lado y supervisado por las autoridades I. CONCEPTO
econmicas (Comisin Nacional del Mer-
cado de Valores y Ministerio de Econo- La mejora continua es una filosofa
ma). presente en la organizacin, incardinada
dentro de su sistema de gestin de la ca-
MEFF Sociedad Holding de Produc- lidad y que forma parte del camino hacia
tos Financieros Derivados, S.A. fue cons- la excelencia.
tituida el da 20 de diciembre de 1991,
tras largas negociaciones entre MEFFSA y Es fin y comienzo del ciclo perma-
MOFEX, cuyos capitales fueron adquiri- nente que retroalimenta la planificacin.

CISS 6969
M EJORA CONTINUA

Tras el seguimiento y anlisis de los re- limentacin", hasta "kaizen", "Lean Manu-
sultados y del control de gestin, junto a facturing", "Clulas Autnomas de Pro-
la retroalimentacin de satisfaccin del duccin", o la misma "reingeniera de
cliente y deteccin de nuevas necesida- procesos" y la "simplificacin de proce-
des, la mejora continua, adecua, como sos".
entrada, la nueva planificacin o adecua-
cin de objetivos, polticas y acciones ya En su mismo concepto, la mejora
establecidas. continua ha de ser contemplada como
una actividad permanente y sostenible a
Conceptualmente se muestra como lo largo de la vida y desarrollo de las or-
una herramienta de incremento de los ganizaciones y no como un "mero acto"
resultados y la productividad que afecta a independiente. Est ntimamente relacio-
la totalidad de aspectos relacionados con nada con la competitividad. Es una filo-
la actividad. Por tanto, puede estar pre- sofa organizacional aplicable a produc-
sente en cualquier parte del proceso de tos, servicios o procesos y, que abarca y
afecta a los resultados, a los usos de re-
actividad de la organizacin, desde su
cursos y su consumo eficiente, a la re-
mismo comienzo, por las partes de desa-
duccin de consumos energticos y pre-
rrollo del proceso, por su seguimiento, servacin del medio ambiente mediante
por su medicin, por su verificacin, por un desarrollo sostenible, y todo un largo
su simplificacin y, en consecuencia, el etctera de mbitos de actuacin, satisfa-
aplicar cualquier posibilidad de mejora - ciendo a los participantes, usuarios y
ya sea en el mismo proceso, ya sea en clientes, de forma que la organizacin se
mbitos organizativos, en la gestin de ve en la obligacin de mejorar, da a da,
los recursos, en la participacin de las ante todos los implicados y ante la socie-
personas que pertenecen a la organiza- dad y el entorno en que se mueve y en la
cin, en los procesos de comunicacin, necesidad de ser ms eficiente y mejorar
etc.- es una actividad, en s misma, de la competitivamente.
mayor relevancia y trascendencia.
II. CARACTERSTICAS
La mejora continua implica que es
una actividad recurrente, cclica, que 1. Mejora continua
nunca finaliza, ya que siempre se puede
mejorar. Desde la "mejora de la calidad", Segn la propia norma ISO 9000 defi-
que aprovecha el uso de las acciones co- ne, la mejora continua, presenta una ca-
rrectivas, preventivas y el anlisis de la sa- racterstica propia de "actividad recu-
tisfaccin de clientes internos o exter- rrente para aumentar la capacidad pa-
nos, se persigue su propio perfecciona- ra cumplir los requisitos". El "proceso
miento, esto es, la mejora de la calidad y mediante el cual se establecen objetivos
la eficacia, hacia una eficiencia en las or- y se identifican oportunidades para la
mejora es un proceso continuo a travs
ganizaciones y el logro de los objetivos al
del uso de los hallazgos de la auditora,
menor coste y con el mnimo consumo
las conclusiones de la auditora, el an-
de recursos.
lisis de los datos, la revisin por la di-
reccin u otros medios, y generalmente
Desde la propia filosofa de la bs-
conduce a la accin correctiva y pre-
queda de la excelencia y la mejora per-
ventiva".
manente, se aplican tcnicas, herramien-
tas y metodologas, que contribuyan a 2. Mejora de la calidad
posibilitarla en sus diversos rdenes -que
van desde tcnicas de "just in time", o "ci- Por su parte, la mejora de la calidad,
clos de planificacin estratgica y retroa- "parte de la gestin de la calidad orien-

6970 CISS
M EJORA CONTINUA

tada a aumentar la capacidad de cum- ducto, e informar sobre los resulta-


plir con los requisitos de la calidad". En dos.
este caso, dichos requisitos, pueden es-
- Actuar: determinar y tomar decisio-
tar "relacionados con cualquier aspecto
nes sobre las acciones, para mejorar,
tal como la eficacia, la eficiencia o la
continuamente, el desempeo de los
trazabilidad".
procesos.
Es en este sentido, en el que, la nor- La combinacin de las caractersticas
ma ISO 9001: 2008, indica de forma con- anteriores, del imput doble, de retroali-
creta que "... la organizacin debe esta- mentacin del cliente y del proceso de
blecer, documentar, implementar y mejora, desemboca en una caracterstica
mantener un sistema de gestin de la cclica, dado que las necesidades y ex-
calidad y mejorar continuamente su pectativas de los clientes son cambiantes
eficacia de acuerdo con los requisitos y, tanto por la variabilidad del entorno y
de esta norma internacional". de sus condiciones, as como debido a
las presiones competitivas y a los avances
3. Caractersticas esenciales de la me- tcnicos, y a los cambios derivados de los
jora continua y de la calidad mismo, las organizaciones deben mejo-
rar continuamente sus productos, los
La norma ISO 9001: 2008 indicaba,
servicios y los procesos.
como se ha mencionado, la necesidad de
implementar un sistema de mejora conti- El sistema de gestin de la calidad,
nua, y uno de los imputs o entradas bsi- como nos reitera la norma ISO 9001,
cos ser la retroalimentacin del cliente y puede y debe, proporcionar el marco de
del usuario. As, se establece que "... el referencia para aumentar la confianza y
seguimiento de la satisfaccin del clien- favorecer la mejora continua, para au-
te requiere la evaluacin de la informa- mentar la satisfaccin del cliente y de las
cin relativa a la percepcin del cliente restantes partes interesadas -incluyendo
acerca de si la organizacin ha cumpli- al cliente interno, u otras partes-, en un
do sus requisitos". equilibrio y coherencia, imprescindibles.
De manera adicional, como al resto Como nos recuerda la norma ISO
de procesos, tambin en el caso de la 9000 -terminologa y definiciones-, el en-
mejora continua, puede aplicarse la me- foque al cliente, implica en su mismo
todologa conocida como "Planificar- concepto, el admitir que "las organiza-
Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA), que ciones dependen de sus clientes y por lo
puede describirse brevemente como: tanto deberan comprender las necesi-
dades actuales y futuras de los clientes,
- Planificar: establecer los objetivos y satisfacer los requisitos de los clientes y
procesos necesarios para conseguir esforzarse en exceder las expectativas
resultados de acuerdo con los requi- de los clientes".
sitos del cliente y las polticas de la
organizacin. Si una caracterstica de la mejora es
- Hacer: Implementar los procesos la bsqueda permanente de aquellos ele-
mentos, factores, reas, procesos, etcte-
- Verificar: realizar el seguimiento y la ra, que son susceptibles de simplificarse,
medicin de los procesos y los pro- de gestionarse ms eficientemente, en
ductos respecto a las polticas, los definitiva, de mejorarse, las siguientes
objetivos y los requisitos para el pro- son, evidentemente, acciones destinadas

CISS 6971
M EJORA CONTINUA

a la mejora, tal y como nos refleja la nor- b) Gestin por procesos, abordando los
mativa ISO 9001: conjuntos homogneos de activida-
des -y los procedimientos y recursos
- "anlisis y evaluacin de la situa- relacionados- como un proceso, con
cin existente para identificar reas pa- sus entradas y salidas resultantes que
ra la mejora; requieren de una eficiencia y res-
puesta a su/s cliente/s de proceso.
- el establecimiento de los objetivos
para la mejora; c) Enfoque de sistema para la gestin,
abordando la identificacin, com-
- la bsqueda de posibles soluciones prensin, entendimiento, ubicacin,
para lograr los objetivos; ruta, y gestin de cada uno y, en su
conjunto, de todos los procesos,
- la evaluacin de dichas soluciones dentro de mltiples interrelaciones,
y su seleccin; e implicaciones, en pro de la eficien-
cia.
- la implementacin de la solucin
d) Clientes, comprendiendo sus necesi-
seleccionada;
dades actuales y futuras y, cubriendo
- la medicin, verificacin, anlisis su satisfaccin y los requisitos de
y evaluacin de los resultados de la im- productos y servicios -e, incluso, su-
plementacin para determinar que se perndolos-.
han alcanzado los objetivos; e) Direccin y liderazgo, orientando,
dando cohesin, manteniendo el cli-
- la formalizacin de los cambios". ma adecuado y propiciando la parti-
cipacin e implicacin para la conse-
La informacin proveniente de los cucin de unos objetivos comunes a
clientes y otras partes interesadas, las au- la organizacin, hacia los que todos
ditoras, y la revisin del sistema de ges- han de ir.
tin de la calidad por la direccin, junto
a los resultados "siempre nos presentan f) Personal -empleados y otros colabo-
nuevas oportunidades adicionales de radores involucrados directamente
mejora". Por ello, su caracterstica esen- en el proceso- propiciando su parti-
cial, es la innata de una actividad cclica y cipacin, e implicacin y que, a tra-
continua. vs del compromiso afloren sus co-
nocimientos, habilidades y actitudes,
III. MBITOS para el beneficio comn de la organi-
zacin.
Se han identificado "ocho principios
g) Mejora continua, como consecuen-
de gestin de la calidad" que pueden ser
cia y, a la vez, objetivo, que surge co-
utilizados por la alta direccin con el fin
mo consecuencia del desempeo
de conducir a la organizacin hacia una global de la organizacin y, a su vez,
mejora en el desempeo y, son los que se transforma en un objetivo - que
se relacionan con: ha de ser permanente en la organiza-
cin-.
a) Hechos, datos, y anlisis apropiados
y pertinentes, que aporten valor para Ser sobre estos principios -aprove-
la organizacin, fiables, claros y com- chando los resultados de las auditoras y
pletos, para facilitar una toma de de- la revisin peridica por parte de la di-
cisin eficaz. reccin, as como las acciones correctivas

6972 CISS
M EJORA CONTINUA

y preventivas-, sobre los que se sustenta- posibles problemas restantes que se pre-
rn las decisiones para incluir, las reco- senten dentro de la actividad cotidiana y
mendaciones para la mejora de "la efica- en la organizacin, desarrollando objeti-
cia del sistema de gestin de la calidad", vos y soluciones para posteriores mejo-
que se tendr su oportuno reflejo en la ras de procesos.
poltica y en los objetivos de la calidad.
Las vas fundamentales para llevar a
1. Acciones de mejora cabo dicha mejora continua de los proce-
sos, segn nos recuerda esta norma, se-
Una accin de mejora es una medida ran, principalmente:
o conjunto de mediadas que se toman
con el fin de optimizar los rendimientos - "proyectos de avance significativo,
de los procesos de la organizacin en el los cuales conducen a la revisin y me-
mbito oportuno. jora de los procesos existentes, o a la im-
plementacin de procesos nuevos"
Las acciones de mejora, son aquellas
que, por tanto, se definen con el fin de - "actividades de mejora continua
implementar cambios que se espera que escalonada realizadas por el personal
sean positivos para la organizacin y que en procesos ya existentes".
supongan un avance de los procesos, del
producto, de la prestacin del servicio, Para su desarrollo se han de tener en
de las condiciones, o de cualquier otro cuenta, tanto el diseo de la accin se-
requisito. Entre las diversas acciones gn la va y los objetivos apropiados, as
contempladas dentro del sistema de ges- como la situacin existente en el proceso
tin de la calidad -como son las acciones actual, y las oportunidades para el cam-
correctivas, o las preventivas-, se nos bio. La buena definicin y planificacin
pueden presentar situaciones de evolu- de la accin de mejora de proceso, ser
cin, hacia una conversin en acciones una baza fundamental que garantizar
de mejora. una buena implementacin de la mejora.
El seguimiento y evaluacin de los resul-
Asimismo, las acciones de mejora tados correspondientes a la mejora logra-
pueden afectar a una caracterstica deter- da, pondr de manifiesto la mejora de la
minada de producto o servicio, a un as- gestin.
pecto concreto de la prestacin del servi-
cio, o a una mejora de todo un conjunto La "mejora continua", en cualquier
de actividades constitutivas de un proce- caso, tal y como reconoce la normativa
so. Las de mayor trascendencia y reper- ISO 9000, en sus directrices para la mejo-
cusin en resultados, sin minusvalorar ra continua, debera implicar lo siguien-
las acciones puntuales, son las que afec- te:
tan a procesos y, como la norma ISO
9004: 2000 nos recuerda, "un objetivo es- a) Razn para la mejora: Se debe-
tratgico de una organizacin debera ra identificar un problema en el proce-
ser la mejora continua de los procesos so y seleccionar un rea para la mejora
para aumentar el desempeo de la or- as como la razn para trabajar en
ganizacin y beneficiar a las partes in- ella.
teresadas".
b) Situacin actual: Debera eva-
Los procesos de mejora se deberan luarse la eficacia y la eficiencia de los
repetir en las situaciones o casos que re- procesos existentes. Se deberan recopi-
quieran de cambio, as como en otros lar y analizar datos para descubrir qu

CISS 6973
M EJORA CONTINUA

tipos de problemas ocurren ms fre- solucin de problemas, las tcnicas de


cuentemente. Se debera seleccionar un grupo nominal (TGN), diagramas de Pa-
problema y establecer un objetivo para reto o de Isikawa y de anlisis causa -
la mejora. efecto, y un largo etctera, son herra-
mientas fundamentales para la mejora.
a) Anlisis: Se deberan identificar y Pero, en ningn caso, podemos olvidar
verificar las causas raz del problema. quin conoce perfectamente la actividad
que lleva a cabo cotidianamente, quien
b) Identificacin de soluciones posi- acumula experiencias y vivencias en su
bles: Se deberan explorar alternativas quehacer diario, quin se est formando
para las soluciones. Se debera seleccio- para el desempeo ms adecuado y, que
nar e implementar la mejor solucin: toda esa inteligencia, est dentro de la
por ejemplo, una que elimine las cau- propia organizacin. Est en las personas
sas raz del problema y prevenga que que trabajan en ella.
vuelva a suceder.
Por lo tanto, si hablamos de mejora,
c) Evaluacin de los efectos: Se de- un aspecto bsico, ser fomentar la parti-
bera confirmar que el problema y sus cipacin e implicacin de las personas.
causas raz han sido eliminados o sus Con el fin de facilitar la participacin acti-
efectos disminuidos, que la solucin ha va y la toma de conciencia del personal
funcionado, y que se ha logrado la me- en las actividades de mejora, la propia
ta de mejora. norma ISO 9004, nos recomienda que "la
direccin debera considerar activida-
d) Implementacin y normaliza- des tales como formar grupos pequeos
cin de la nueva solucin: Se deberan -y elegir a los lderes de entre los miem-
reemplazar los procesos anteriores con bros del grupo-, permitir al personal
el nuevo proceso para prevenir que controlar y mejorar su lugar de traba-
vuelva a suceder el problema o sus cau- jo, y desarrollar el conocimiento, la ex-
sas raz. periencia y las habilidades del personal
como parte de las actividades generales
e) Evaluacin de la eficacia y efi- de gestin de la calidad de la organiza-
ciencia del proceso al completarse la cin".
accin de mejora: Se debera evaluar la
eficacia y eficiencia del proyecto de me- La gestin de proyectos, ya sean de
jora y se debera considerar la posibili- avance significativo, o de mejora escalo-
dad de utilizar esta solucin en algn nada, es un aspecto fundamental para la
otro lugar de la organizacin. consecucin de mejoras dentro de la or-
ganizacin y, superan, un mero plan de
2. Equipos de mejora proceso nuevo, incardinndose en la ac-
tividad cotidiana de la organizacin, co-
La creatividad, entre otros, es un m- mo base slida de continuidad en la ges-
todo fundamental de innovacin y mejo- tin del proceso.
ra, que potencia el avance de las organi-
zaciones. Esta, tiene una fuente funda- Normalmente las acciones de mejo-
mental, dentro de la propia organizacin ra, cuentan con equipos de mejora. Estos
-as como en otros participantes en la ca- pueden ser especializados por la activi-
dena de valor, tales como proveedores, dad y proceso, por el mbito que aborda,
colaboradores y restantes implicados-. La o mixtos. Cada organizacin debe aco-
puesta en marcha de tcnicas de calidad modarlo a sus circunstancias, recursos y
(muy variadas desde las de anlisis y re- aspectos que la influyen.

6974 CISS
M EJORA CONTINUA

Normalmente, se llevan a cabo, con la situacin o el problema, identificar las


la participacin de las personas involu- caractersticas fundamentales y elemen-
cradas habitualmente y, se constituyen tos esenciales que definan la esencia,
por equipos compuestos por represen- analizar y proponer alternativas y posi-
tantes de diversas secciones ms all de bles soluciones ante "no conformidades",
las operaciones de rutina. ante reas de mejora, ante simplificacin
de procesos, e incluso, ante posibles ine-
No debemos olvidar que, la inteligen- ficiencias del propio trabajo o actividad,
cia, experiencia y el "saber hacer" de las o ante el anlisis de reduccin de costes
personas de la organizacin, es su princi- o mejora de expectativas de las partes.
pal capital. El personal de la organizacin
es, posiblemente, la mejor fuente de Sus componentes pueden ser de un
ideas para la mejora continua y escalona- mismo nivel, o lo que es ms habitual, de
da de los procesos y, por ello, a menudo, diversos niveles, o ser grupos interdisci-
participan como grupos de trabajo. plinarios y heterogneos. Pueden estar
constituidos por personas de diferentes
Bajo el liderazgo apropiado, segn el unidades y perfiles profesionales, o que
caso, se organizan, de forma que se esta- dan respuesta a diversas relaciones.
blezcan, conforme a las tcnicas de traba-
jo en equipo y de organizacin participa- Independientemente del liderazgo
tiva, para la mejora oportuna, ir motivan- situacional y del espontneo, suelen te-
do a los miembros del equipo, cumplien- ner un lder del grupo o equipo, formal-
do con las fases y supervisar el progreso. mente reconocido -que no tiene por que
ser, necesariamente, una persona de es-
Es fundamental contar con un anli-
tatus o nivel superior-. Tambin, habi-
sis y formalizacin adecuada -tanto desde
tualmente, cuenta con una persona que
los participantes, las "reglas" a tener en
acta como secretario y asiste a las reu-
cuenta, la "formalizacin" y modelo -con-
niones (controla las convocatorias, orga-
tando con la autoridad precisa-, forma-
cin a los miembros del grupo, entrena- nizacin de las reuniones, elabora el or-
miento en las tcnicas adecuadas, el apo- den del da, recoge propuestas y refleja
yo tcnico y los recursos necesarios, el los acuerdos, elabora y distribuye actas,
respaldo de la direccin y, el adecuado etc.).
reconocimiento para facilitar la participa-
La dimensin del equipo o grupo se-
cin e implicacin, en el logro de los
r variable, en funcin de los fines y ca-
cambios asociados con la mejora.
sustica. En cualquier caso, lo habitual,
Los "equipos/grupos de mejora" ac- para que resulte prctico, es que partici-
tan bajo la premisa de que "la calidad es pen entre 4 y 7 personas, no siendo re-
competencia de todos, afecta a todos los comendable que excedan la decena de
estratos de la organizacin, a todos sus participantes. La participacin en el Equi-
procesos, procedimientos y relacionas, po es siempre voluntaria. Pueden ser
as como a todas las personas de la mis- tanto de una misma unidad como de dis-
ma" y, que quienes mejor conocen los tintas unidades -lo que aade valor a los
procesos de trabajo son quienes los reali- resultados del grupo ya que implica pun-
zan diariamente, por lo que son sus prin- tos de vista ms amplios- y sus reuniones
cipales actores y han de ser el ncleo suelen organizarse de modo que afecten,
"fuerte" de dichos equipos. en la medida de lo posible, en el menor
grado al desarrollo de la actividad normal
El trabajo en equipo que se aborda de sus participantes (aunque pueden
desde esta estructura pretende analizar constituirse, en funcin de las metas y

CISS 6975
M EJORA CONTINUA

trascendencia, equipos especficos que de la organizacin, polticas y aspec-


son "separados temporalmente" de sus tos o cuestiones de carcter estrat-
destinos y quehaceres habituales). En el gico).
equipo suele participar un experto en ca-
lidad, dinamizacin de equipos y gestin - Se desarrollan las diversas tcnicas,
de proyectos -siendo fundamental que tormentas de ideas o brainstorming,
apoye el adecuado desarrollo de la activi- anlisis de alternativas, criterios y
dad del equipo y no asumiendo un papel evaluacin de las mismas, etc.
distinto- y constituyndose como "facili- - Se documenta, emiten informes y
tador/es" y dinamizador/es. preparacin de las presentaciones de
las alternativas, del cmo pueden im-
El mtodo de trabajo pasa por: plantarse, cmo repercutirn en fun-
cin de cada una de las ventajas, re-
- La toma de decisin de la direccin
cursos y plazos de desarrollo, as co-
para crear el equipo / grupo de me-
mo resultados esperados ...
jora, la estructura que precisar, difu-
sin, "hoja de ruta", modelo, recur- - Se proponen las mejoras y se some-
sos, temtica que abordar, ... ten a la consideracin oportuna.
- Decidir voluntariamente, por las per- - La eficacia de los Equipos de Mejora
sonas que lo integren, la participa- viene determinada por las propues-
cin en el equipo / grupo de mejora. tas aportadas y por las mejoras que
son capaces de introducir y, normal-
- Definir claramente las finalidades
mente, conllevarn un reconoci-
por las que se constituye el equipo /
miento ante dichas mejoras. En este
grupo, grandes lneas de actuacin y
sentido, existen diversos foros de
aspectos de su formalizacin. Identi-
discusin sobre si las mejoras han de
ficar el rea, unidades, o mejoras que
conllevar una contraprestacin eco-
sern objeto de su actuacin, pro-
nmica, o por el contrario esto es
puesta de alternativas y mejora.
contraproducente y tan slo han de
- Establecer, en el seno del Equipo, un conllevar un incentivo, como un pre-
calendario de trabajo, reuniones, hi- mio puntual -preferiblemente que
tos principales, ..., distribucin de no sea mediante pagos en metlico-,
los participantes y rol que asu- o un mero reconocimiento explcito
men, ..., aspectos formales, ... dentro de la organizacin, o hacia el
exterior.
- Identificar, analizar qu aspectos
concretos requieren de alguna modi- Estos grupos se organizan -con mati-
ficacin, mayor coordinacin, simpli- ces- bajo diversas denominaciones, en
ficar o suprimir algn paso, definien- funcin de sus singularidades y, es habi-
do desde el mismo equipo / grupo tual que tambin sean denominados, ge-
de mejora, el problema, mbito y ac- neralmente como "crculos de calidad", o
tuaciones. (Normalmente se exclu- tambin como "equipos de trabajo aut-
yen, temas sociolaborales, de evalua- nomos para la calidad". Tuvieron un im-
cin de desempeo, tratamiento de portante auge a finales del pasado siglo
quejas, u otros aspectos reservados a y, se presenta por sus caractersticas ge-
la direccin, como temas organizati- nerales, como prctica o tcnica utiliza-
vos, aspectos de desarrollo profesio- da, para la "resolucin de problemas" y/o
nal y/o vinculados a promociones, o "bsqueda de soluciones y de mejoras".
los que afectan a objetivos generales En esencia, es el modelo de tcnica, por

6976 CISS
M EJORA CONTINUA

la que un grupo voluntario de trabajado- - coordinacin y comunicacin.


res, se rene para buscar soluciones a
problemas detectados en sus respectivas La "organizacin participativa del tra-
reas de desempeo, o para mejorar al- bajo" O.P.T., constituye un nuevo ele-
gn aspecto que caracteriza su puesto de mento-clave para dinamizar el funciona-
trabajo o a las actividades habituales en miento interno de las empresas y para
las que participan. asegurar su eficacia y su progreso mejo-
rando la rentabilidad y la competitividad
Normalmente estn compuestos por y se basa en que "una organizacin es efi-
participantes de los diferentes niveles caz en la medida en que sabe movilizar
implicados y, abordan una cuestin con- toda su inteligencia y toda su capacidad
creta, tras lo que sus resultados y conclu- de innovacin" y en que "los trabajado-
siones o propuestas, se elevan a los co- res, que son los actores de la actividad
rrespondientes niveles de responsabili- diaria en la organizacin, esperan encon-
dad y capacidad de decisin -donde se trar en su trabajo cotidiano inters, con-
analizan y estudian, decidiendo su apro- sideracin y valoracin" y, es por lo que
bacin y dotndolas de recursos para lle- hay que "potenciar su capacidad de parti-
varlas a cabo-. Estos equipos de trabajo, cipacin y proposicin", en un ambiente
en funcin de su grado de autonoma, de "colaborativo, de comunicacin abierta y,
la amplitud de la mejora o resolucin del trabajando en equipo".
problema y de la participacin, son de-
La organizacin ha de implantar, para
terminados como "crculos de control de
la consecucin de la mejora continua, es-
calidad", "crculos de mejora de la cali-
trategias de organizacin participativa
dad", "clulas autnomas de calidad", et-
del trabajo y vencer los obstculos tradi-
ctera.
cionales que impiden su adecuado desa-
Los "crculos de calidad", de proce- rrollo.
dencia desde culturas orientales, han re-
IV. DIRECTRICES SEGN ISO
querido una adecuacin a la visin occi-
dental y, como ocurre con otras herra-
Ya la propia serie de normas ISO
mientas que integran buenas prcticas
9000, nos recuerda que un enfoque para
relacionadas con la mejora continua, no
desarrollar e implementar un sistema de
pueden desarrollarse sin un estilo de di-
gestin de la calidad, as como para man-
reccin participativo, comunicativo, basa-
tenerlo o mejorarlo, "comprende dife-
do en el liderazgo proactivo y delegativo
rentes etapas tales como:
(lo que hoy en da se conoce como el
empoderamiento -empowerment- en el a) determinar las necesidades y ex-
mbito empresarial) que fomenta entor- pectativas de los clientes y de otras par-
nos ms participativos y motivadores. tes interesadas;
Como en todo trabajo en equipo, la b) establecer la poltica y objetivos
meta ms importante que tiene es la ob- de la calidad de la organizacin;
tencin de resultados y, para conseguir-
los, el equipo necesita: c) determinar los procesos y las res-
ponsabilidades necesarias para el logro
- metas claras. de los objetivos de la calidad;
- sus miembros deben colaborar y lle-
gar al consenso. d) determinar y proporcionar los
recursos necesarios para el logro de los
- disponibilidad de recursos. objetivos de la calidad;

CISS 6977
M EJORA CONTINUA

e) establecer los mtodos para me- - los datos de entrega del servicio."
dir la eficacia y eficiencia de cada pro-
ceso; Asimismo, pone de manifiesto que
"los modelos de excelencia contienen
f) aplicar estas medidas para deter- criterios que permiten la evaluacin
minar la eficacia y eficiencia de cada comparativa del desempeo de la orga-
proceso; nizacin y que son aplicables a todas
las actividades y partes interesadas de
g) determinar los medios para pre- la misma. Los criterios de evaluacin
venir no conformidades y eliminar sus en los modelos de excelencia proporcio-
causas; nan la base para que una organiza-
cin pueda comparar su desempeo
h) establecer y aplicar un proceso con el de otras organizaciones".
para la mejora continua del sistema de
gestin de la calidad". En la Norma Internacional ISO 9004,
se proporcionan directrices que van ms
Esta normativa, en su apartado 10, all de los requisitos establecidos en la
reconoce, asimismo, el papel y contribu- Norma ISO 9001, con el fin de considerar
cin del uso de las "tcnicas estadsti- "tanto la eficacia como la eficiencia de
cas", como elemento de ayuda, para un sistema de gestin de la calidad" y,
"comprender la variabilidad y ayudar por lo tanto, "el potencial de mejora del
por lo tanto a las organizaciones a re- desempeo de la organizacin".
solver problemas y a mejorar la efica-
cia y la eficiencia". En ISO 9004 frente a ISO 9001, "los
objetivos relativos a la satisfaccin del
Entre otras directrices y ejemplos, la cliente y a la calidad del producto se
Norma ISO 9004, hace referencia a ejem- extienden para incluir la satisfaccin
plos de informacin de entrada para apo- de las partes interesadas y el desempeo
yar el proceso de mejora, entre los que de la organizacin". Esta Norma Inter-
se incluyen la "informacin derivada de nacional es aplicable a los procesos de la
organizacin y, cuenta entre sus objeti-
- los datos de validacin, vos, con "la consecucin de la mejora
continua" que, es "medida a travs de la
- los datos de rendimiento del proce-
satisfaccin del cliente y de las dems
so,
partes interesadas".
- los datos de ensayos/pruebas,
La satisfaccin del cliente y usuario,
- los datos de autoevaluacin, as como de otras partes interesadas, a
travs de generar confianza, tanto en sus
- los requisitos establecidos y la re- productos y servicios, como en la capaci-
troalimentacin de las partes interesa- dad de sus procesos, son el resultado, y
das, la base, en que se ve inmerso el proceso
cclico de la mejora continua, nica ga-
- la experiencia del personal de la ranta del xito de la organizacin.
organizacin,
Superando, como se ha indicado, las
- los datos financieros, indicaciones bsicas de ISO 9001, en ISO
9004 -y ms concretamente, en su aparta-
- los datos del desempeo del pro- do 8.5.4-, se introducen "intangibles" que
ducto, y dotan de cohesin al conjunto de la or-

6978 CISS
M EJORA CONTINUA

ganizacin. As, nos plantea aspectos re- tar un proceso para la mejora conti-
lativos a valores y principios presentes en nua que pueda aplicarse a los procesos
la cultura corporativa, en un entorno de y actividades de realizacin y de apoyo.
informacin y comunicacin, haciendo
referencia a aspectos de gestin proacti- - Para asegurar la eficacia y eficien-
va de recursos humanos, clima sociola- cia del proceso de mejora, deberan
boral, delegacin, responsabilidad y de- considerarse los procesos de realizacin
sarrollo en base al desempeo. y de apoyo en trminos de:

Por ejemplo indica que se debe llevar - eficacia (por ejemplo, resultados
a cabo esta gestin: que cumplen los requisitos),

- "Para ayudar en el aseguramiento - eficiencia (por ejemplo, recursos


del futuro de la organizacin ..., la di- por unidad de tiempo o dinero),
reccin debera crear una cultura que
involucre a las personas de manera ac- - efectos externos (por ejemplo, cam-
tiva en la bsqueda de oportunidades bios legales y reglamentarios),
de mejora del desempeo de los proce-
sos, las actividades y los productos. - debilidades potenciales (por ejem-
plo, falta de capacidad y coherencia),
- Para involucrar al personal, la al-
ta direccin debera crear un ambiente - oportunidad de emplear mtodos
en el que se delega la autoridad de ma- mejores,
nera que se dota al personal de autori-
dad y ste acepta la responsabilidad de - control de cambios planificados y
identificar oportunidades en las que la no planificados, y
organizacin pueda mejorar su desem-
peo. Esto puede conseguirse mediante - medicin de los beneficios planifi-
actividades como las siguientes: cados".

- estableciendo objetivos para el per- Asimismo, es de inters, la directriz


sonal, los proyectos y para la organiza- de esta norma, que reitera la necesidad
cin, de adecuacin a cada organizacin y, la
gestin adecuada del cambio, en el pro-
- realizando estudios comparativos ceso de mejora, incidiendo en que "la di-
(benchmanrking) del desempeo de la reccin debera asegurarse de que los
organizacin con respecto al de la com- cambios en el producto o en el proceso
petencia y con respecto a las mejores son aprobados, ordenados por priori-
prcticas, dad, planificados, abastecidos y contro-
lados para satisfacer los requisitos de
- reconociendo y recompensando la las partes interesadas y evitar exceder
consecucin de mejoras, y la capacidad de la organizacin".
- mediante esquemas de sugerencias C. JAVIER HERNANDO FREILE
que incluyan reacciones oportunas de
la direccin.
Vase tambin: "Accin correctiva"; "Accin de
mejora"; "Accin preventiva"; "Calidad desde la
- Para proporcionar una estructura eficacia hacia la eficiencia"; "Crculos de calidad";
para las actividades de mejora, la alta "Desarrollo Sostenible" y "Organizacin Participa-
direccin debera definir e implemen- tiva del Trabajo".

CISS 6979
M EJORA CREDITICIA

LO ESENCIAL SOBRE MEJORA CREDITICIA


MEJORA CONTINUA
Documentacin Credit improvement
UNE-EN ISO 9000 Sistemas de ges- I. CONCEPTO II. MECANISMOS DE MEJORA
tin de la calidad. Fundamentos y CREDITICIA
vocabulario
UNE-EN ISO 9001 : 2008 Sistemas de I. CONCEPTO
gestin de la calidad. Requisitos.
ISO 14001:2004 Sistemas de gestin En el contexto de una operacin de
ambiental. Requisitos con orienta- titulizacin, la mejora crediticia es el me-
cin para su uso. canismo por el cual se eleva la calidad
ISO 19011:2002 Directrices para la crediticia que los bonos de titulizacin
auditora de los sistemas de gestin hubieran obtenido simplemente por la ti-
de la calidad y/o ambiental. pologa y calidad del activo que respalda
UNE-EN ISO 9004: 2000 Sistemas de la emisin. La mejora crediticia absorbe
gestin de la calidad - Directrices las primeras prdidas en las que pueda
para la mejora del desempeo incurrir la cartera de activos y de esa ma-
nera protege a los bonos de titulizacin
Libros y, por lo tanto, a sus tenedores.

BURGOS, C., HERNANDO, C. J. y otros au- Son las agencias de calificacin las
tores. Calidad total: Modelo EFQM de que determinan el tamao que ha de te-
excelencia. Fundacin Confemetal, ner la mejora de crdito para que los bo-
2008. nos de titulizacin alcancen la califica-
SNCHEZ, F., BURGOS, C., HERNANDO, C. J. cin deseada. El clculo de la mejora de
y otros autores. Clulas autnomas crdito se realiza con modelos de simula-
de calidad. INTERSOC,2001. cin, asumiendo una determinada proba-
SNCHEZ, F., BURGOS, C. y otros auto- bilidad de impago y recuperacin de los
res. Organizacin participativa del activos titulizados.
trabajo. INTERSOC, 2000.
Adems de los riesgos inherentes al
Webgrafa activo que respalda los bonos de tituliza-
cin (riesgo de crdito, concentracin,
www.aec.es/links/ Web de la Asocia- poca granularidad, de tipo de inters...),
cin Espaola para la Calidad. hay otros riesgos que pueden afectar a
www.efqm.org/en/ Web de Funda- los bonos de titulizacin y que, por lo
cin Europea Gestin Calidad EFQM. tanto, son tenidos en cuenta por las
www.apd.es/ Web de la Asociacin agencias de calificacin para determinar
para el Progreso de la Direccin. la cuanta de la mejora de crdito.
www.aedipe.es/ Web de la Asocia-
cin Espaola de Direccin y Desa- Uno de estos riesgos es el llamado
rrollo de Personas. riesgo de captura por quiebra o, segn
www.aenor.es/desarrollo/normaliza- terminologa inglesa, commingling risk.
cion/normas/resultadobuscnor- Es el riesgo existente de que la entidad
mas.asp Web de Asociacin Espa- encargada de recolectar los flujos de la
ola Normalizacin y Certificacin cartera de activos y traspasarlos al fondo,
AENOR. el servicer, entre en situacin concursal.
En este caso, el servicer, que en la mayo-

6980 CISS
M EJORA CREDITICIA

ra de las titulizaciones espaolas es el tramo A, posteriormente los del tra-


propio originador o cedente, tendra que mo B y por ltimo los del tramo C;
ser sustituido. En ese caso, los bonistas entonces diremos que el tramo C es
podran verse perjudicados al poder su- subordinado al B y al A y el tramo B,
frir los bonos retrasos en alguno de sus a su vez, es subordinado al A.
pagos. Por tanto, cuanto menos tiempo
permanezcan los flujos derivados de los Las obligaciones de pago del fondo
activos en manos del servicer, menor se- se atienden siguiendo el orden de
r el riesgo de commingling y menor se- prelacin. Primero se atiende el tra-
r la penalizacin de las agencias de cali- mo de bonos menos subordinado, a
ficacin. continuacin el que le sigue en or-
den de prelacin..., en el ejemplo an-
Otro riesgo no relacionado con el ac- terior, primero se atendera el tramo
tivo es el riesgo por compensacin o, se- A, a continuacin el tramo B y por
gn terminologa inglesa, set off risk, que ltimo el tramo C, que es el ms su-
puede ser definido como el riesgo deri- bordinado. En el caso de que los re-
vado de la posibilidad de que, al produ- cursos disponibles no fueran sufi-
cirse la quiebra del originador, prestata- cientes para atender todos los pagos
rios del originador, que tambin fueran a los bonos, el tramo C, siguiendo
acreedores del mismo, compensen las con el ejemplo anterior, sera el tra-
deudas con las posiciones acreedoras y, mo con ms posibilidades de no ser
por tanto, no paguen sus prstamos. Si pagado. Por lo tanto la subordina-
algunos de estos prstamos forman parte cin del tramo C es una mejora de
del activo subyacente del fondo de tituli- crdito para los tramos ms senior
zacin, los perjudicados por esta situa- (primeros en orden de prelacin).
cin son los tenedores de los bonos. Es- 2. El Fondo de Reserva: es un depsito
te riesgo tambin lo tienen en cuenta las de efectivo, creado para asumir las
agencias de calificacin al calcular el ta- primeras prdidas de la cartera y per-
mao de la mejora crediticia. mitir que el Fondo de Titulizacin
pueda cumplir sus obligaciones de
II. MECANISMOS DE MEJORA pago ante posibles prdidas por im-
CREDITICIA pagos en la cartera de activos. Su
cuanta, determinada por las agen-
Los mecanismos de mejora crediticia cias de calificacin, se calcula como
ms habituales son: la subordinacin de porcentaje del importe inicial del to-
los bonos, el fondo de reserva, el excess tal de la emisin. El Fondo de Reser-
spread o margen, la sobrecolateraliza- va para un RMBS (Fondo de Tituliza-
cin y el monoline. cin Hipotecario Residencial) espa-
ol oscilaba habitualmente antes
1. La Subordinacin: con respecto a un de la llamada crisis "subprime" de-
tramo especfico de bonos, es el im- sencadenada en el verano de 2007
porte correspondiente a los tramos entre el 0,5% y el 2% del importe de
de bonos, cuyos pagos estn en una la emisin.
posicin posterior, segn el orden
de prelacin. Por ejemplo, si en una El Fondo de Reserva normalmente
titulizacin se emiten tres tramos de est financiado a travs de un prsta-
bonos (A, B, y C) y el orden de prela- mo subordinado concedido por el
cin de pagos establece que, en pri- propio originador, cuyo orden de
mer lugar, se realicen los pagos del prelacin en los pagos est subordi-

CISS 6981
M EJORAS VOLUNTARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

nado a todos los bonos emitidos por cin de cuentas a cobrar, aunque
el fondo. De forma alternativa, el puede tambin darse en otro tipo de
Fondo de Reserva se podra financiar activos. La sobrecolateralizacin sig-
por el tramo ms subordinado de la nifica que el activo que respalda los
emisin. En algunos casos, parte del Bonos emitidos por el Fondo de Ti-
Fondo de Reserva puede proceder tulizacin de Activos tiene un mayor
del excess spread generado en la importe nominal que los propios bo-
operacin. nos. Las agencias de calificacin ha-
bitualmente calculan el nivel de so-
Normalmente, las agencias de rating brecolateralizacin necesaria en fun-
exigen que la cuanta del Fondo de cin de los gastos financieros del pa-
Reserva se calcule en funcin del sal- sivo, as como las potenciales prdi-
do inicial de la emisin y del saldo das.
pendiente de la emisin. Esta cuan-
ta suele permanecer fija durante un Este nivel de sobrecolateralizacin
periodo de tiempo, para ms tarde ir suele ser, adems, dinmico, es de-
disminuyendo, en funcin de una cir, intenta reflejar en cada momento
regla de amortizacin descrita en el la situacin crediticia de la cartera de
folleto de emisin de cada fondo de activos as como el coste del pasivo.
titulizacin.
5. Monoline: Es un tipo de mejora cre-
3. El excess spread: La diferencia entre diticia mucho menos habitual que
el rendimiento del activo del fondo las anteriores y muy raramente utili-
de titulizacin y el coste de su pasivo zado en operaciones tpicas del mer-
es lo que se conoce con el nombre cado espaol. Los monoline o finan-
de excess spread o margen y es el tial guarantor son compaas ase-
primer colchn disponible para ab- guradoras de riesgo crediticio ligado
sorber las prdidas que pudiera te- a instrumentos financieros. Estas
ner el fondo de titulizacin. compaas, a cambio de una prima,
dan una garanta a un tramo deter-
Es comn que dentro de la estructu- minado de la emisin de titulizacin
ra del fondo haya un swap de tipo mejorando as la calificacin de di-
de inters que elimine el riesgo de cho tramo.
base que pudiera existir si la cartera
de activos est referenciada a un n- CARIDAD GMEZ MARTN-ARAGN
dice distinto al que estn referencia-
dos los bonos. Los swaps que se in- Vase tambin: "Colateral"; "Monoline" y "Tituliza-
corporan a las operaciones de tituli- cin".
zacin, en muchas ocasiones, garan-
tizan un excess spread determinado.
MEJORAS
Si despus de realizar todos los pa-
gos establecidos segn el orden de
VOLUNTARIAS DE LA
prelacin establecido, hubiera exce- SEGURIDAD SOCIAL
dente (es decir, excess spread), ste
normalmente vuelve al originador.
Voluntary social security improvements
4. Sobrecolateralizacin: es un meca-
nismo de mejora crediticia caracte- Segn la previsin legal, la modali-
rstica de las operaciones de tituliza- dad contributiva de la accin protectora

6982 CISS
M EMORNDUM (AUDITORA)

que el sistema de la Seguridad Social cial no puede ser objeto de negociacin


otorga a las personas comprendidas en colectiva, sin otra excepcin que el esta-
su campo de aplicacin, puede ser mejo- blecimiento de mejoras voluntarias.
rada voluntariamente en la forma y con- Abundantes ejemplos de mejora directa
diciones que se establezcan en las nor- de las prestaciones encontramos en la
mas reguladoras del Rgimen General y negociacin colectiva, siendo los ms re-
de los Regmenes Especiales (artculo levantes los que complementan los sub-
39.1 Texto Refundido de la Ley General sidios de incapacidad temporal.
de la Seguridad Social).
En segundo lugar, cabe la posibilidad
En cuanto a las mejoras voluntarias de que, a instancia de los interesados, el
de la accin protectora en el Rgimen Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
General, se pueden efectuar a travs de: apruebe cotizaciones adicionales efectua-
a) Mejora directa de las prestaciones. das mediante el aumento del tipo de co-
tizacin, con destino a la revalorizacin
b) Establecimiento de tipos de cotiza- de las pensiones u otras prestaciones pe-
cin adicionales. ridicas ya causadas y financiadas con
cargo al mismo o para mejorar las futu-
Por tanto, las empresas, en primer lu-
ras. Mecanismo legal que no ha tenido
gar, pueden mejorar directamente las
uso conocido hasta el momento.
prestaciones del Rgimen General, cos-
tendolas a su exclusivo cargo, si bien, es
MANUEL LVAREZ ALCOLEA
posible, excepcionalmente y previa apro-
bacin del Ministerio de Trabajo y Asun-
tos Sociales, establecer una aportacin
econmica a cargo de los trabajadores,
MEMO
siempre que se les faculte para acogerse
o no, individual y voluntariamente, a las Acrnimo de la expresin anglosajo-
mejoras concedidas por los empresarios na Memorandum of understanding,
con tal condicin. tambin conocida por las siglas MOU.
No obstante el carcter voluntario, Dentro de las fases del proceso de
para los empresarios, de la implantacin compraventa de una empresa, se suele
de estas mejoras, cuando al amparo de firmar la denominada carta de intencio-
las mismas un trabajador haya causado el nes para fijar las bases iniciales del enten-
derecho a la mejora de una prestacin
dimiento entre comprador y vendedor.
peridica, ese derecho no podr ser anu-
En determinados contextos a esta carta
lado o disminuido, si no es de acuerdo
con las normas que regulan su reconoci- de intenciones se la denomina MEMO.
miento.
MIGUEL CRDOBA BUENO
La gestin de la mejora directa co-
rresponde a las empresas por s mismas
o a travs de la Administracin de la Se- MEMORNDUM
guridad Social, Fundaciones Laborales,
Montepos y Mutualidades de Previsin
(AUDITORA)
Social o Entidades aseguradoras de cual-
quier clase. Memorandum

Hay que tener en cuenta que, como I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS


regla general, la materia de Seguridad So- PRINCIPALES III. CONTENIDO MNIMO DEL

CISS 6983
M EMORNDUM (AUDITORA)

MEMORNDUM DE PLANIFICACIN IV. - Debe centrarse en los aspectos rele-


ASPECTOS QUE COMPRENDER EL PLAN vantes, por lo que debe tender a ser
GLOBAL SEGN LAS NORMAS TCNICAS breve.
SOBRE EJECUCIN DEL TRABAJO
- Debe ser preparado por personal
I. CONCEPTO con cierta experiencia.
- Debe contrastarse con la realidad ob-
Es una de las fases de la planificacin tenida y desglosada en las informa-
realizada por un auditor en la que se do- ciones que se desprenden de la pri-
cumenta el plan global de auditora. mera fase de la planificacin; la de
anlisis del riesgo general.
Con la planificacin el auditor se ha-
ce una primera idea sobre las condicio- - Se trata de un instrumento de traba-
nes iniciales, pasando de la evaluacin de jo y consulta para el equipo de audi-
un riesgo general a un riesgo ms espec- tora que posteriormente efectuar
fico que finalmente gua la preparacin la misma; por consiguiente debe ser
de los programas de auditora que tienen lo ms comprensible posible.
que aplicarse.
III. CONTENIDO MNIMO DEL
Una planificacin adecuada viene exi- MEMORNDUM DE
gida por el trabajo de auditora, y se con- PLANIFICACIN
figura como la primera norma de audito-
ra generalmente aceptada sobre ejecu- El contenido mnimo del Memorn-
cin del trabajo. dum de planificacin comprender:

En la planificacin se pueden distin- - Un resumen de auditoras anteriores,


guir una serie de fases, siendo la primera enfatizando sus conclusiones y los
posibles problemas puestos de mani-
una fase previa de anlisis general del
fiesto.
riesgo, donde el auditor va a disponer de
todo un conglomerado de informacio- - Los estados financieros comparativos
nes. con el ejercicio anterior.

La segunda fase consiste en docu- - Los cambios producidos en el ltimo


mentar el plan global de auditora, en sus ejercicio, desde la realizacin de la
aspectos iniciales ms relevantes, que es ltima auditora.
lo que recibe el nombre de Memorn- - Una concisa descripcin del objeto
dum de planificacin. Como ejemplo, de la auditora.
suele contener lo ms significativo y tien-
de a ser breve, se cita que el Memorn- - Una descripcin de los sistemas utili-
dum de planificacin no debe incluir el zados en la empresa con identifica-
cin de los controles clave. En rela-
detalle de las pruebas de auditora a rea-
cin al proceso de planificacin, es
lizar.
prioritario mantener una documen-
tacin permanente y adecuada sobre
II. CARACTERSTICAS PRINCIPALES los circuitos y sistemas administrati-
vos y contables.
Al reflejar las decisiones iniciales se
pueden atribuir a este Memorndum co- - Una evaluacin del grado de fiabili-
mo caractersticas principales las siguien- dad de los sistemas de contabilidad y
tes: del control interno, identificando el

6984 CISS
M EMORIA (CONTABILIDAD)

riesgo de auditora o probabilidades da componente importante de la


de error que puedan derivarse. informacin financiera.
- El programa de trabajo o programa - El grado de fiabilidad que espera
de auditora, que puede considerar- atribuir a los sistemas de contabili-
se como la culminacin y el resulta- dad y al control interno.
do principal de la fase de planifica-
cin. En dicho programa, y a este ni- - La naturaleza de las pruebas de au-
vel, deben incluirse: relacin de los ditora a aplicar y el sistema de de-
componentes del equipo de trabajo terminacin y seleccin de las
y personalizacin de las tareas a rea- muestras.
lizar, de forma orientativa, y el presu-
- El trabajo de los auditores internos
puesto de tiempo. Posteriormente
debe incluirse en el programa de tra- y su grado de participacin, en su
bajo: el tiempo realmente invertido, caso, en la auditora externa.
la firma de la persona que complet - La participacin de otros auditores
cada fase y la referencia del papel en la auditora de filiales y/o sucur-
donde el trabajo se ejecut. sales de la entidad.
- El alcance general del examen e in- - La participacin de expertos".
formes a emitir.
LUS MARTNEZ LAGUNA
IV. ASPECTOS QUE COMPRENDER
EL PLAN GLOBAL SEGN LAS Vase tambin: "Normas tcnicas de auditora";
NORMAS TCNICAS SOBRE "Planificacin del trabajo de auditora" y "Progra-
EJECUCIN DEL TRABAJO ma de auditora".

En relacin con el mbito y realiza-


cin de la auditora en el desarrollo del MEMORIA
plan global debern especificarse, si-
guiendo textualmente el epgrafe 2.3.12 (CONTABILIDAD)
de las Normas Tcnicas sobre ejecucin
del trabajo, entre otros aspectos los si- Report
guientes:
I. CONCEPTO II. FORMULACIN III.
- "Los trminos del encargo de audi- CONTENIDO 1. Apartados del Modelo Normal
tora y responsabilidades corres- 2. Apartados del Modelo Abreviado
pondientes.
- Principios y normas contables, Nor-
I. CONCEPTO
mas Tcnicas de Auditora, leyes y
reglamentaciones aplicables. La Memoria es un estado contable
que completa, ampla y comenta la infor-
- La identificacin de las transaccio- macin contenida en los otros documen-
nes o reas significativas que re- tos que integran las cuentas anuales. Las
quieran una atencin especial. notas a los estados financieros deben
- prepararse conjuntamente con el resto
La determinacin de niveles o cifras
de importancia relativa y su justifi- de estados financieros, ya que forman
cacin. una unidad.

- La identificacin del riesgo de audi- Al igual que el resto de cuentas anua-


tora o probabilidad de error de ca- les (balance, cuenta de prdidas y ganan-

CISS 6985
M EMORIA (CONTABILIDAD)

cias, el estado de cambios en el patrimo- - Se incluir cualquier informacin


nio neto y el estado de flujos de efectivo) que sea necesaria para permitir el co-
deber ser redactada de conformidad nocimiento de la situacin y activi-
con lo previsto en el Cdigo de Comer- dad de la empresa en el ejercicio.
cio, en el Texto Refundido de la Ley de - La informacin cuantitativa se referi-
Sociedades Annimas, en la Ley de Socie- r al ejercicio al que corresponden
dades de Responsabilidad Limitada y en las cuentas anuales y el anterior, con
el Plan General de Contabilidad, sobre la la finalidad de efectuar comparacio-
base del Marco Conceptual de la Conta- nes.
bilidad y con la finalidad de mostrar la
imagen fiel del patrimonio, de la situa- - Lo establecido para las empresas aso-
cin financiera y de los resultados de la ciadas tambin ser de aplicacin pa-
empresa. ra las multigrupo.
- En relacin a las normas de registro
II. FORMULACIN
y valoracin se deber adaptar para
su presentacin de modo sinttico y
Su formulacin, del mismo modo
conforme a la exigencia de claridad.
que el resto de documentos anuales, de-
ber cumplir los siguientes requisitos: III. CONTENIDO
- Su elaboracin se realizar con una Existen dos modelos de memoria:
periodicidad de doce meses, salvo abreviada y normal, dependiendo del to-
que cambien las condiciones del tal de partidas de activo, importe neto de
ejercicio, como por ejemplo una di- la cifra anual de negocio y del nmero de
solucin. trabajadores. Dependiendo si la empresa
- El empresario o los administradores debe de presentar modelo normal o
sern quienes respondern de su ve- abreviado, as ser el contenido de cada
racidad. una de ellas. La diferencia es el volumen
de informacin, mientras que en el mo-
- El perodo, para su elaboracin, ser delo normal se tiene que facilitar datos
de tres meses a contar desde el cie- sobre la base de 25 apartados, en el mo-
rre del ejercicio. delo abreviado se reduce a 13 puntos.
- Se deber identificar correctamente 1. Apartados del Modelo Normal
que se trata de la memoria, la empre-
sa a que corresponde y el ejercicio al Los puntos que la empresa debe
que se refiere. cumplimentar, siguiendo el PGC, son los
siguientes:
- Sus valores estarn expresados en
euros, admitindose miles o millo- - Actividad de la empresa. Se describi-
nes de euros cuando la magnitud de r el objeto social y la actividad o ac-
las cifras as lo aconseje. tividades a la que se dedica.
En la redaccin de este documento - Bases de presentacin de las cuentas
se tendr en cuenta lo siguiente: anuales. Se deber declarar explcita-
mente que las cuentas anuales refle-
- Recoger la informacin mnima exi- jan la imagen fiel, y si no lo hacen ex-
gida. No obstante, en aquellos casos plicar las razones. Del mimo modo
en que dicha informacin no sea sig- se explicarn los principios contables
nificativa, podr ser omitida. obligatorios que no se han aplicado,

6986 CISS
M EMORIA (CONTABILIDAD)

y se dar todo tipo de informacin - Operaciones con partes vinculadas.


sobre criterios de valoracin, estima-
ciones de incertidumbre, cambios de - Otra informacin.
criterios, agrupacin de partidas, etc. - Informacin segmentada.
- Aplicacin de resultados. Informa- 2. Apartados del Modelo Abreviado
cin sobre la propuesta de aplica-
cin del resultado del ejercicio. Los puntos que la empresa debe
cumplimentar en este tipo de modelo, si-
- Normas de registro y valoracin. Se guiendo el PGC, son los siguientes:
explicaran las normas aplicadas en
relacin con las distintas partidas del - Actividad de la empresa. Se describi-
balance y la cuenta de prdidas y ga- r el objeto social y la actividad o ac-
nancias. tividades a la que se dedica.
Se analizaran detalladamente los si- - Bases de presentacin de las cuentas
guientes conceptos: anuales. Se deber declarar explcita-
mente que las cuentas anuales refle-
- Inmovilizado material.
jan la imagen fiel, y si no lo hacen ex-
- Inversiones inmobiliarias. plicar las razones. Del mimo modo
se explicarn los principios contables
- Inmovilizado intangible. obligatorios que no se han aplicado,
- Arrendamientos y otras operaciones y se dar todo tipo de informacin
de naturaleza similar. sobre criterios de valoracin, estima-
ciones de incertidumbre, cambios de
- Instrumentos financieros. criterios, agrupacin de partidas, etc.
- Existencias. - Aplicacin de resultados. Informa-
- Moneda Extranjera. cin sobre la propuesta de aplica-
cin del resultado del ejercicio.
- Situacin fiscal.
- Normas de registro y valoracin. Se
- Ingresos y gastos. explicarn las normas aplicadas en
- relacin con las distintas partidas del
Provisiones y contingencias.
balance y la cuenta de prdidas y ga-
- Informacin sobre medio ambiente. nancias.
- Retribuciones a largo plazo al perso- Se analizarn detalladamente los si-
nal. guientes conceptos:
- Transacciones con pagos basados en - Inmovilizado material, intangible e
instrumentos de patrimonio. Inversiones inmobiliarias.
- Subvenciones, donaciones y legados. - Activos financieros.
- Combinaciones de negocios. - Pasivos financieros.
- Negocios conjuntos. - Fondos propios.
- Activos no corrientes mantenidos pa- - Situacin fiscal.
ra la venta y operaciones interrumpi-
das. - Ingresos y gastos.
- Hechos posteriores al cierre. - Subvenciones, donaciones y legados.

CISS 6987
M EMORIA ANUAL DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA, DE ...

- Operaciones con partes vinculadas. les establece que el Comit de Seguridad


y Salud estar facultado para: conocer e
- Otra informacin. informar sobre la memoria y programa-
PILAR YUBERO HERMOSA cin anual de servicios de prevencin.

En muchas empresas la Memoria y


MEMORIA ANUAL Planificacin Anual de la Actuacin Pre-
ventiva es conocida por el Equipo de Go-
DE LA ACTIVIDAD bierno antes de su difusin al resto de
los/as trabajadores/as.
PREVENTIVA, DE
SEGURIDAD Y SALUD El empresario aplicar las medidas
que integran el deber general de preven-
LABORALES cin prevista, planificando la prevencin,
buscando un conjunto coherente que in-
tegre en ella la tcnica, la organizacin
Annual health and safety preventive ac- del trabajo, las condiciones de trabajo,
tivity report las relaciones sociales y la influencia de
los factores ambientales en el trabajo
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, (art. 15g) Ley 31/95).
de Prevencin de Riesgos Laborales defi-
ne, en su artculo 31, los servicios de pre- El apartado 2.2 del artculo 16 de la
vencin como el conjunto de los medios Ley 31/95 establece que los instrumentos
humanos y materiales necesarios para esenciales para la gestin y aplicacin del
realizar las actividades preventivas y ga- plan de prevencin de riesgos, que po-
rantizar la proteccin de la seguridad y la drn ser llevados a cabo por fases de for-
salud de los trabajadores, precepto que ma programada, son la evaluacin de
vincula tanto a las entidades privadas co- riesgos laborales y la planificacin de la
mo a las administraciones pblicas. actividad preventiva a que se refieren los
prrafos siguientes:
Una memoria anual es la descripcin
de todas las actividades tcnicas realiza- a) El empresario deber realizar una
das en materia de Prevencin de Riesgos evaluacin inicial de los riesgos para
Laborales durante cada ao en una em- la seguridad y salud de los trabajado-
presa o centro laboral. Se realiza una pla- res, teniendo en cuenta, con carcter
nificacin con objeto de eliminar, contro- general, la naturaleza de la actividad,
lar y reducir las situaciones de riesgo. las caractersticas de los puestos de
trabajo existentes y de los trabajado-
Es obligatorio que a su vez el Comit res que deban desempearlos. Igual
de Seguridad y Salud conozca la Planifi- evaluacin deber hacerse con oca-
cacin de la Actividad Preventiva aproba- sin de la eleccin de los equipos de
da as como la Memoria Anual. Este Co- trabajo, de las sustancias o prepara-
mit tiene la competencia de poder par- dos qumicos y del acondicionamien-
ticipar en la elaboracin, puesta en prc- to de los lugares de trabajo. La eva-
tica y evaluacin de los planes y progra- luacin inicial tendr en cuenta
mas de prevencin de riesgos en la em- aquellas otras actuaciones que deban
presa (art. 39.1 a) Ley 31/95). desarrollarse de conformidad con lo
dispuesto en la normativa sobre pro-
A su vez, el artculo 39.2d) de la Ley teccin de riesgos especficos y acti-
31/95 de Prevencin de Riesgos Labora- vidades de especial peligrosidad. La

6988 CISS
M EMORIA ANUAL DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA, DE ...

evaluacin ser actualizada cuando un orden de prioridades en funcin


cambien las condiciones de trabajo de su magnitud y nmero de trabaja-
y, en todo caso, se someter a consi- dores expuestos a los mismos.
deracin y se revisar, si fuera nece-
sario, con ocasin de los daos para En el artculo 9, se reglamenta el
la salud que se hayan producido. contenido de esa planificacin: qu
se debe incluir, los medios humanos
Cuando el resultado de la evaluacin y materiales necesarios, as como la
lo hiciera necesario, el empresario asignacin de los recursos econmi-
realizar controles peridicos de las cos precisos para la consecucin de
condiciones de trabajo y de la activi- los objetivos propuestos. En el se-
dad de los trabajadores en la presta- gundo apartado de este artculo, se
cin de sus servicios, para detectar recoge que tambin ser objeto de la
situaciones potencialmente peligro- planificacin de la actividad preventi-
sas. va, las medidas de emergencia y la vi-
gilancia de la salud prevista en los ar-
b) Si los resultados de la evaluacin
tculos 20 y 22 de la Ley de Preven-
prevista en el prrafo a) pusieran de cin de Riesgos Laborales. Adems,
manifiesto situaciones de riesgo, el debe incluirse la informacin y la for-
empresario realizar aquellas activi- macin de los trabajadores en mate-
dades preventivas necesarias para ria preventiva y la coordinacin de
eliminar o reducir y controlar tales todos estos aspectos.
riesgos. Dichas actividades sern ob-
jeto de planificacin por el empresa- La actividad preventiva deber plani-
rio, incluyendo para cada actividad ficarse para un perodo determina-
preventiva el plazo para llevarla a ca- do, estableciendo las fases y priorida-
bo, la designacin de responsables y des de su desarrollo en funcin de la
los recursos humanos y materiales magnitud de los riesgos y del nme-
necesarios para su ejecucin. ro de trabajadores expuestos a los
mismos, as como su seguimiento y
La evaluacin debe ser actualizada control peridico. En el caso de que
cuando cambien las condiciones de el perodo en que se desarrolle la ac-
trabajo y, en todo caso, se someter tividad preventiva sea superior a un
a consideracin y se revisar, si fuera ao, deber establecerse un progra-
necesario, con ocasin de los daos ma anual de actividades (art. 9.3
para la salud que se hubieran produ- RSP).
cido.
El Reglamento de los Servicios de
Por su parte, el Reglamento de los Prevencin en su artculo 15, aparta-
Servicios de Prevencin tambin re- do 5, determina la obligacin de la
gula la planificacin. En este caso, lo empresa de elaborar la Memoria y
hace de forma limitada en el tiempo, Programacin anual del Servicio de
de un ao. Se regula la necesidad de Prevencin a que se refiere el aparta-
planificacin en su artculo 8: cuan- do 2 del artculo 39 de la Ley de Pre-
do el resultado de la evaluacin pu- vencin de Riesgos Laborales.
siera de manifiesto situaciones de
riesgo, el empresario planificar la Un ejemplo de Memoria anual puede
actividad preventiva que proceda se aquella en la que figurar un segui-
con objeto de eliminar o controlar y miento de las actividades programadas
reducir dichos riesgos, conforme a del ao incluyendo:

CISS 6989
M EMORIA CONSOLIDADA

a) Actividades realizadas sobre la Pro-


gramacin Anual de la actividad pre-
MEMORIA
ventiva donde se definen las accio- CONSOLIDADA
nes preventivas a desarrollar para ca-
da uno de los principales aspectos
Vase: "Cuentas anuales consolidadas".
exigidos por la normativa de preven-
cin.

Se debe tener en cuenta las caracte-


MEMORIA
rsticas de la empresa concreta y su ORGANIZACIONAL
nmero de trabajadores. Sistema de
archivo de documentacin de pre-
vencin de riesgos laborales. Organizational memory

b) Definicin del sistema de participa- I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS


cin y consulta.
I. CONCEPTO
c) Desarrollo de consultas e informa-
cin en aspectos como: programa- Constituye la ltima fase del proceso
cin anual, elaboracin de acta de de aprendizaje organizativo y hace refe-
constitucin y funcionamiento del rencia al conjunto de sistemas y estructu-
Comit de Seguridad y Salud, planifi- ras implantados en una organizacin pa-
cacin de la actividad preventiva, ra almacenar el conocimiento generado
plan de formacin en prevencin, en la misma y poder posteriormente uti-
pautas de actuacin en caso de lizarlo con la mxima eficacia y eficiencia
emergencia, etc. (vase Aprendizaje organizativo).

d) Estadstica de accidentes II. CARACTERSTICAS


e) Otras actuaciones relativas a la pre- Los condicionantes, tanto positivos
vencin de riesgos laborales como negativos de la memoria organiza-
Una memoria anual sobre una em- cional, son claros y puede trazarse, como
presa en la que sus trabajadores, por de hecho as han hecho los autores, un
ejemplo, estn en contacto con polvo, paralelismo con la humana. Para apren-
como en el caso de una minera, en su der, la memoria es necesaria, ya que
memoria debera contener los equipos aprendemos sobre unas bases ya consoli-
de lucha contra el polvo, aparatos de me- dadas que vamos desarrollando. Ese
dicin con que cuenta la empresa y siste- aprendizaje consolidado nos permite
mas empleados para suprimir, diluir, adems reaccionar con rapidez ante una
asentar y evacuar los polvos. Se resea- contingencia, sin necesidad de volver a
rn tambin los resultados de las medi- desarrollar un conocimiento que la orga-
ciones realizadas en el ao anterior y la nizacin ya tiene y que se plasma en pro-
relacin nominal de los trabajadores cesos y rutinas organizativas bien asimila-
diagnosticados de neumoconiosis en el das. Una empresa sabe lo que tiene que
ltimo ao. hacer cuando un cliente se queja o cuan-
do debe lanzar una accin comercial,
porque ese conocimiento lo ha adquiri-
do y ha sabido asentarlo en su memoria
organizativa. Uno de los depsitos ms
IRENE GONZLEZ GARCA importante que se ha puesto como ejem-

6990 CISS
M ERCADO

plo de memoria organizativa, en este ca- para dar significado, crear conoci-
so de la organizacin social, es el lengua- miento y tomar decisiones, Oxford
je. El lenguaje es un depositario de los University Press, 1998.
conocimientos y experiencias, que una NONAKA, IKUJIRO Y TAKEUCHI, HIROTAKA
determinada sociedad ha ido desarrollan- La organizacin creadora de conoci-
do con el paso del tiempo y, cuando un miento. Cmo las compaas japone-
nuevo individuo se incorpora a ella (nace sas crean la dinmica de la innova-
un nio en esa sociedad), a ese nio se cin, Oxford University Press, 1999.
le traspasa, mediante el aprendizaje del SENGE, PETER M. La quinta disciplina.
lenguaje, una gran cantidad de conoci- El arte y la prctica de la organizacin
mientos que no va a tener que aprender abierta al aprendizaje, Granica, 1998.
por s mismo; la memoria organizacional
ayuda, por tanto, a que la gestin del co-
nocimiento sea eficaz y eficiente. MERCADERAS
Sin embargo, tambin nos encontra-
Vase: "Existencias".
mos con un aspecto negativo: la memo-
ria organizativa puede generar inercias
que hagan muy difcil el cambio en la or-
ganizacin cuando el entorno vara. Al
MERCADO
igual que determinadas personas respon-
den con un descorazonador "toda la vida Market
lo he hecho as", cuando se les recrimina
sus reacciones inadecuadas ante deter- I. CONCEPTO II. EL MERCADO EN CLAVE DE
MARKETING 1. Implicaciones en los sistemas de
minadas situaciones, muchas organiza-
medida 2. Implicaciones en el marketing
ciones recurren a su memoria organizati- estratgico III. EL MERCADO Y SUS
va para reaccionar de determinada mane- CONCEPTOS FUNDAMENTALES IV.
ra, sin tener en cuenta que las circuns- CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS 1.
tancias que desarrollaron el conocimien- Caractersticas de los mercados de consumo 2.
to asentado en la memoria organizativa Caractersticas de los mercados industriales
han cambiado. Si no son capaces de dar-
se cuenta de que esa memoria se est I. CONCEPTO
convirtiendo en un lastre, entran en di-
nmicas peligrosas de inadaptacin. Partiendo del concepto neoclsico
del mercado como lugar de confluencia
JOAQUN CAMPS TORRES de la oferta y la demanda de un determi-
nado bien o servicio, se puede conside-
Vase tambin: "Aprendizaje organizativo".
rar que, desde un punto de vista comer-
cial, el mercado responde al conjunto de
compradores reales o potenciales, ven-
LO ESENCIAL SOBRE dedores, prescriptores y todas aquellas
MEMORIA personas y organizaciones que de alguna
ORGANIZACIONAL forma participan en el proceso de com-
pra-venta de un producto o servicio.
Libros
La anterior definicin es muy amplia,
CHOO, CHUN WEI La organizacin in- por lo que numerosos autores tienden a
teligente. El empleo de la informacin concebir el mercado de una forma ms
restrictiva como el conjunto de indivi-

CISS 6991
M ERCADO

duos y organizaciones con necesidades En la ptica de oferta, el mercado puede


susceptibles de ser satisfechas con bien- ser valorado en cantidad de bienes con-
es o servicios, con un determinado po- sumidos en un perodo dado en una de-
der adquisitivo que las respalde y con el terminada zona (por ejemplo, el merca-
deseo de satisfacerlas, a un precio que do automovilstico se medira por el n-
resulte atractivo para ellos y para el ven- mero de automviles vendidos en un de-
dedor. terminado ao en Espaa). Desde la
perspectiva de demanda, el mercado se
II. EL MERCADO EN CLAVE DE compone de segmentos de consumido-
MARKETING res (siguiendo con el ejemplo anterior,
distinguiramos entre compradores de
En marketing, se pueden considerar coches por el precio, por la seguridad,
dos concepciones bsicas en la defini- por status social...).
cin del mercado:
2. Implicaciones en el marketing estra-
- El mercado, desde una perspectiva tgico
de oferta (el producto), se define co-
mo un conjunto de productos simila- La consideracin del mercado desde
res y considerados como sustitutivos el punto de vista de la demanda o de la
por el consumidor. oferta conduce a anlisis estratgicos di-
ferentes aunque complementarios. As, la
- El mercado, desde una perspectiva perspectiva de la oferta lleva a los plan-
de demanda (el consumidor), se de- teamientos del posicionamiento de pro-
fine como el conjunto de individuos ducto; mientras que la ptica de deman-
que han comprado una determinada da supone considerar la segmentacin
categora de producto. de mercados
Se puede apreciar que la nocin de III. EL MERCADO Y SUS CONCEPTOS
mercado tiene un carcter marcadamen- FUNDAMENTALES
te ambiguo. Incluso se puede definir un
mercado considerando sus fronteras, las Cualquiera que sea el concepto de
cuales, para una empresa concreta, de- mercado considerado, es necesario des-
pendern de la naturaleza de la decisin tacar la importancia de la unidad de an-
a tomar (tctica o estratgica). Si se trata lisis que se emplee: volumen de nego-
de una decisin de naturaleza prospecti- cios, nmero de productos o referencias,
va o estratgica, se requiere una visin para una marca, una categora de pro-
amplia del mercado. Si, por el contrario, ductos, para horizontes temporales varia-
el objeto de estudio es de naturaleza tc- dos (corto, medio, largo plazo), etc.
tica, el mercado se definir de forma ms
estrecha. Si la definicin es excesivamen- Una de las unidades ms empleadas
te terica se vuelve poco operativa. As, es el volumen de negocio pues permite
las dos anteriores concepciones del mer- la agregacin entre productos diferentes,
cado tienen implicaciones a la hora de fi- eliminando la necesidad de tener una
jar las unidades de medida y en el marke- unidad comn de medida. Evidentemen-
ting estratgico. te, hay que precisar su base de clculo:
pedidos efectuados o facturados, cifra de
1. Implicaciones en los sistemas de ventas con los distribuidores o ventas al
medida consumidor.

Segn la perspectiva elegida, cam- El mercado tambin puede ser estu-


bian los sistemas de medida a emplear. diado por marcas; no obstante una mar-

6992 CISS
M ERCADO

ca puede estar ligada a un producto, una (abastecidos por mayoristas), merca-


lnea de productos, formas y tamaos va- do de mayoristas (abastecido por fa-
riados, que constituyen unidades de an- bricantes).
lisis cuya pertinencia depender de la de-
cisin a tomar. Adems, el horizonte - Segn el contexto del comprador los
temporal afecta considerable a la evolu- mercados pueden ser de bienes de
cin de los mercados. Las cuotas de mer- compra (se adquieren despus de
cado a corto plazo son inestables, volti- comparacin de precio y calidad), de
les, ya que son muy sensibles a las accio- bienes de conveniencia (se adquie-
nes de la empresa y de sus competido- ren sin ningn esfuerzo y dedicando
res. el mnimo tiempo pues suelen ser de
bajo precio), de bienes especiales o
Tras analizar las posibles unidades de de especialidad (su adquisicin su-
medida, los conceptos clave para delimi- pone un esfuerzo especial), de bien-
tar el mercado de un determinado pro- es no buscados (todo el esfuerzo lo
ducto o servicio son los de mercado po- desarrolla el vendedor u oferente),
tencial, no consumidores absolutos y de bienes de capricho (bienes y ser-
mercado actual: vicios con una dimensin especial
con respecto a los requerimientos
- El mercado potencial est constitui- del comprador).
do por el conjunto de personas te-
- Segn la naturaleza de los produc-
ricamente susceptibles de consumir
tos, mercados de productos agrope-
el producto en cuestin.
cuarios y procedentes del mar, de
- Los no consumidores absolutos de- materias primas, de productos tcni-
signan a los individuos que, por algu- cos o industriales, de productos ma-
na determinada razn, de carcter f- nufacturados, de servicios.
sico, econmico, social rechazan el
consumo del producto. Cabe destacar la clasificacin segn
las caractersticas de los comprado-
- El mercado actual representa la parte res y sus motivos de compra, donde
del mercado potencial que realmen- se diferencia entre mercados de con-
te consumen el producto. sumo y mercados industriales.
IV. CLASIFICACIN DE LOS 1. Caractersticas de los mercados de
MERCADOS consumo
Existen multitud de criterios suscep- En estos mercados los compradores
tibles de ser utilizados a la hora de clasifi- son individuos o familias que adquieren
car los diferentes tipos de mercados. A los productos o servicios para satisfacer
continuacin se recogen algunas de las necesidades y deseos mediante su uso o
tipologas ms significativas: consumo. Podemos distinguir tres va-
riantes de mercados de consumo.
- Segn el mbito geogrfico el merca-
do puede ser local, regional, nacio- a) De consumo inmediato
nal e internacional.
Los productos admiten un nico uso
- Segn las personas o agentes impli- o consumo. Exigen existencias general-
cados distinguimos entre mercado mente abundantes. La rotacin es eleva-
de consumidores (abastecido por da y el margen comercial por unidad sue-
minoristas), mercado de minoristas le ser bajo. Tienden a emplear canales de

CISS 6993
M ERCADO A PLAZO

distribucin largos. El precio general-


mente tiene una importancia fundamen-
MERCADO A PLAZO
tal y el pago es al contado.
Forward market
b) De consumo duradero
Un mercado a plazo, tambin conoci-
Los productos admiten muchos usos do como mercado a trmino, es aqul en
o consumos, o se pueden prolongar en el que se negocian hoy todos los trmi-
el tiempo hasta que pierden su utilidad o nos de un acuerdo de compraventa de
quedan obsoletos. Su compra suele estar activos (de cualquier naturaleza, tanto fi-
ms planificada y meditada que en el ca- nanciera como no financiera), cuyo inter-
so de los productos de consumo inme- cambio tendr lugar en un momento de-
diato. El margen comercial por unidad terminado del futuro.
suele ser alto y la rotacin pequea. La fi-
nanciacin tiende a ser un factor deter- La contratacin a plazo es la base de
minante. El servicio postventa puede te- los mercados de derivados.
ner importancia.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
c) De servicios
El objeto de intercambio es intangi- MERCADO ABIERTO
ble, lo que determina las caractersticas
de estos mercados; los servicios no se Vase: "Mercado continuo".
pueden almacenar, no existe una transfe-
rencia de propiedad, ni tampoco una dis-
tribucin fsica, aunque s un canal de MERCADO
distribucin. Adems, el personal de con-
tacto de la empresa tiene un papel fun- AL CONTADO
damental en la prestacin del servicio. La
contratacin es ms racional y planificada Spot market
que emocional e impulsiva.
Al contrario que un mercado a plazo,
2. Caractersticas de los mercados in- un mercado al contado es aqul en el
dustriales que la negociacin de todos los trminos
de una compraventa y el propio inter-
En los mercados industriales los cambio, tienen lugar en el mismo espa-
compradores son organizaciones que ad- cio de tiempo, en el mismo momento,
quieren los productos o servicios para sa- son de cumplimiento inmediato o a uno
tisfacer los objetivos de la organizacin, o dos das fecha de la contratacin, por
integrndolos en sus procesos producti- lo general. Es decir, en este tipo de ope-
vos o para revenderlos. Estos mercados raciones, el vendedor, en el momento de
tienden a ser de tamao reducido en el concertar la operacin, entrega el activo
un nmero de compradores, el proceso al comprador, y ste, simultneamente,
de compra es complejo y ms racional le entrega el precio de dicho activo cal-
que emocional, los productos suelen ser culado segn la cotizacin de ste. Sin
duraderos, con canales de distribucin embargo, el gran nmero de operacio-
directos o cortos. nes al contado que diariamente se con-
cierta, hace muy laborioso este intercam-
MARA DEL SOCORRO APARICIO SNCHEZ bio simultneo de valores por dinero,

6994 CISS
M ERCADO COMN

por lo que, generalmente, se permite un Es uno de los sistemas que se utilizan


cierto espacio de tiempo entre el da de para negociar la deuda pblica en el mer-
la contratacin y el de la ejecucin de la cado secundario, tambin llamado de
operacin, que suele ser muy breve. "primer escaln". Este sistema es el ms
importante dentro del Mercado de Deu-
Es por ello que, en puridad de trmi- da Pblica. Los agentes participantes en
nos, dados los procesos de compensa- este mercado se comprometen a nego-
cin y liquidacin, que en cada mercado ciar precios de compra y venta con dife-
duran de dos a siete das, una transac- renciales reducidos para que la liquidez
cin al contado implicar que no supere quede garantizada.
el intercambio dichos das.
EVA ROPERO MORIONES
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

MERCADO COMN
MERCADO
ALTERNATIVO Common market

BURSTIL I. DEFINICIN II. EL MERCADO COMN EN


RELACIN CON OTRAS FORMAS DE
INTEGRACIN ECONMICA III. EL MERCADO
Vase: "Mercado continuo". COMN EUROPEO

I. DEFINICIN
MERCADO BURSTIL
Un mercado comn es una forma de
Vase: "Bolsa de valores". integracin econmica en la que dos o
ms pases, adems de formar una unin
aduanera (eliminan todas las barreras
MERCADO CIEGO arancelarias que restringen el comercio
entre ellos y establecen un arancel co-
mn frente al exterior), adicionalmente,
Blind market permiten el libre movimiento de los fac-
tores productivos entre ellos.
Se llama mercado ciego a cualquier
sistema de negociacin en los mercados Tradicionalmente, los factores pro-
en los que los participantes dan sus pre- ductivos se agrupan en tres categoras:
cios de compra o venta en firme, sin co- los recursos naturales, que los economis-
nocer la contrapartida (es decir, a quin tas denominan con el nombre de "tierra";
estn comprando o vendiendo). Los in- las aportaciones hechas por el hombre al
termediarios de un mercado ciego se de- proceso productivo (bienes de produc-
nominan brokers o intermediarios cie- cin producidos), que se denominan ca-
gos. Para que el sistema funcione existe pital; y finalmente los recursos humanos
un mediador (o una plataforma electr- que se conocen con el nombre de traba-
nica) que proporciona informacin sobre jo. Al hablar de la movilidad de los facto-
los mejores precios de compra y de ven- res productivos, queda excluida, lgica-
ta para que se puedan realizar las opera- mente, la tierra. Por tanto, cuando se ha-
ciones, manteniendo siempre el anoni- ce referencia a que un mercado comn
mato de los participantes. es una unin aduanera en la que existe li-

CISS 6995
M ERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR)

bertad de factores productivos, se refiere Mercado Comn, slo a partir de 1993


a que existe libertad de circulacin del existi un verdadero mercado comn en
capital y del trabajo. el proceso de integracin econmica que
se ha registrado en Europa desde la d-
II. EL MERCADO COMN EN cada de los cincuenta.
RELACIN CON OTRAS FORMAS
DE INTEGRACIN ECONMICA JESS PAL GUTIRREZ

Como sealamos anteriormente, un Vase tambin: "Factores de produccin (contabili-


mercado comn es una unin aduanera dad)"; "Integracin econmica" y "Unin aduane-
(y un rea de libre comercio). Sin embar- ra".
go, una unin aduanera no es necesaria-
mente un mercado comn, porque ste
ltimo permite el libre movimiento de MERCADO COMN
todos los factores de produccin (trabajo
y capital) entre los pases miembros. DEL SUR
Una forma de integracin econmica
(MERCOSUR)
superior al mercado comn es la unin
econmica, en la que adems de consti- Common market of the south
tuirse un mercado comn, se logra una
armonizacin en las polticas econmicas I. CONCEPTO II. EVOLUCIN
nacionales en un intento de eliminar las
divergencias que pueden producirse, I. CONCEPTO
precisamente, por disparidades en di-
chas polticas econmicas. El proceso de integracin regional
ms importante que existe en Amrica
III. EL MERCADO COMN EUROPEO del Sur es el Mercado Comn del Sur
(Mercosur). Este acuerdo de integracin
Aunque la Comunidad Econmica regional, que fue creado en marzo de
Europea (CEE) habitualmente se deno- 1991 por Argentina, Brasil, Uruguay y Pa-
min Mercado Comn Europeo, en reali- raguay tras la firma de Tratado de Asun-
dad, constituy exclusivamente una cin, tiene como objetivo constituir un
unin aduanera, ya que se eliminaron las mercado comn entre sus Estados
trabas comerciales discriminatorias entre miembros, a travs del establecimiento
los Estados miembros, a la vez que se fij de la libre circulacin de mercancas, ser-
un arancel comn frente al resto del
vicios y factores productivos.
mundo. Pero, sin embargo, habra que
esperar hasta 1993, cuando entr en vi- El acuerdo por el que se crea el Mer-
gor el Tratado de la Unin Aduanera, pa-
cosur contiene anexos relativos al pro-
ra que realmente se constituyera un ver-
grama de liberalizacin del comercio,
dadero mercado comn.
normas de origen solucin de diferen-
Es con la creacin de la Unin Euro- cias, salvaguardias y establecimiento de
pea cuando adems de permitirse circu- grupos de trabajo tcnicos y normativos.
lar libremente las mercancas, se permi- Los pases miembros tambin persiguen
ti la libre circulacin de trabajadores, de una mayor coordinacin de sus polticas
capitales y de servicios. econmicas y la armonizacin de las le-
gislaciones nacionales para reforzar su
Por tanto, aunque fuera habitual al proceso de integracin. El 1 de enero de
hablar de la CEE referirse a ella como el 1995 se constituy una unin aduanera,

6996 CISS
M ERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR)

aunque imperfecta, y se estableci un solidacin del proceso de integracin y


arancel exterior comn, con numerosas cooperacin econmica. Un par de aos
exclusiones. Est prevista la eliminacin ms tarde, Uruguay se une al proyecto
progresiva de las barreras a la libre circu- de integracin regional y, en 1990, el Ac-
lacin de mercancas, capitales y servi- ta de Buenos Aires acelera las perspecti-
cios para el conjunto de la regin, si bien vas de integracin poniendo fecha lmite
la falta de cesin de soberana en rga- para alcanzar el Mercado comn el 31 de
nos supranacionales hace que persistan diciembre de 1994.
obstculos de ndole poltica para imple-
mentar completamente los acuerdos, ra- En 1991 los cuatro integrantes firman
lentizando as el avance en esta materia. el Tratado de Asuncin, por el que se
Sobresalen, sin embargo, ciertos acuer- crea formalmente el Mercosur. En 1994
dos de naturaleza no econmica como, se firma el protocolo de Ouro Preto, que
por ejemplo, la creacin de una rea de define la estructura institucional del
Libre Residencia con derecho a traba- acuerdo. sta contiene algunos elemen-
jar, desde 2005, que incluye a los pases tos similares, en cierto modo, a la de la
del Mercosur, Bolivia y Chile. UE. Cuenta, entre las instituciones ms
relevantes, con un Consejo Mercado Co-
Son Estados asociados al Mercosur mn (CMC), que es el rgano supremo
Bolivia (1996), Chile (1996), Per (2003), de decisin y est integrado por los Mi-
Colombia (2004), Ecuador (2004) y Ve- nistros de Asuntos Exteriores y de Eco-
nezuela (2004). Actualmente tanto Boli- noma de cada pas (se renen cada 6
via como Venezuela se encuentran en meses); el Grupo del Mercado Comn
proceso de incorporacin al Mercosur. (GMC), que es el rgano ejecutivo del
MERCOSUR, con una presidencia rotato-
En lo que respecta a las relaciones
exteriores, el Mercosur ha firmado acuer- ria semestral; una Comisin de Comercio
dos de complementacin econmica con del Mercosur (CCM), que es un rgano
la Comunidad Andina de Naciones, en tcnico que dicta las directivas encamina-
2002, y un Tratado de Libre Comercio das a lograr la unin aduanera; un Parla-
con Colombia en 2005 y otro con Israel mento, rgano eminentemente poltico
en 2007. El Mercosur mantiene una es- sin facultades decisorias; una Comisin
trecha relacin con la UE con quien ha de Representantes Permanentes del Mer-
firmado un Acuerdo Marco Interregional cosur (CRPM), que desde 2003 reempla-
de Cooperacin en 1995 y negocia un za a la antigua Secretara; y un rgano ju-
Acuerdo de Asociacin desde el ao dicial, el Tribunal Permanente de Revi-
2000. Asimismo, en 2009, ha firmado un sin del Mercosur, con sede en Asun-
Acuerdo de Preferencias Comerciales cin. Salvo el Tribunal Permanente, el
con la Unin Aduanera de frica Austral resto de las instituciones tienen su sede
(SACU: Sudfrica, Swazilandia, Namibia, en Montevideo.
Lesotho y Botswana).
En la actualidad, Venezuela y su ad-
II. EVOLUCIN hesin al Mercosur como miembro de
pleno derecho, est en el centro del de-
La iniciativa de creacin del Merco- bate. Incorporar a Venezuela como
sur se sita en el ao 1985 y es resultado miembro de pleno derecho podra supo-
de una estrecha cooperacin entre Ar- ner un cierto sometimiento del Mercosur
gentina y Brasil. En julio de 1986 ambos al proyecto bolivariano del mximo diri-
pases firman el Acta para la integracin gente venezolano. Es posible que llega-
brasilea-argentina, que buscaba la con- sen a generarse conflictos de concepcio-

CISS 6997
M ERCADO CONTESTABLE

nes, visiones y hasta de intereses. Ade- de mbito nacional, que comunica a las
ms, existe una clusula democrtica del cuatro bolsas espaolas, asegurando un
Mercosur que fue acordada en el Proto- nico precio por valor y que permite rea-
colo de Ushuaia, en 1998, que podra, lizar operaciones de compra y de venta
eventualmente, suponer un obstculo a en un amplio perodo de tiempo, hacien-
su incorporacin. Ahora bien, para pre- do posible que los intermediarios finan-
servar los intereses de la regin es preci- cieros puedan ejecutar las rdenes de
so que haya una buena cooperacin eco- sus clientes desde cualquier lugar.
nmica y poltica entre Venezuela y Bra-
sil. De hecho, falta nicamente la ratifica- Se trata de un mercado dirigido por
cin de Brasil para que la adhesin se rdenes, que proporciona informacin
produzca. A esta cuestin se aade la tra- de la negociacin en tiempo real a travs
dicional rivalidad entre Argentina y Brasil de los terminales o pantallas de los
por liderar este ambicioso proceso de in- miembros del mercado. De esta forma,
tegracin regional. los operadores de las cuatro bolsas espa-
olas dirigen sus rdenes al mismo orde-
PATRICIA ARGEREY VILAR nador central. Este mercado ha reempla-
zado prcticamente en su totalidad la
contratacin en corros.
MERCADO
En Espaa existen dos sistemas prin-
CONTESTABLE cipales de contratacin, denominados
mercado de corros (cerrado el 9 de julio
Vase: "Mercados disputables". de 2009) y mercado continuo. Adicional-
mente, en el mercado continuo tienen
lugar diferentes mercados o segmentos
MERCADO de mercado.
CONTINUO El Mercado Continuo integra a slo
135 empresas (sin Latibex, MAB ni Fon-
Continuous market dos cotizados) de las cotizadas en las bol-
sas espaolas, pero concentra el 99,5%
I. CONCEPTO II. SEGMENTOS de la contratacin, mientras que el resto
ESPECIALIZADOS DE NEGOCIACIN 1. El de las sociedades cotizadas en el Merca-
mercado de Contratacin General 2. El mercado do de Corros y segundo mercado nica-
de Fixing 3. El Mercado de Valores mente representan, en su conjunto, el
Latinoamericanos en Euros (LATIBEX) 4. El 0,5% de la contratacin, lo cual indica
Mercado Alternativo Burstil (MAB) 5. El
que, en estos mercados, la negociacin y,
Mercado de fondos cotizados (ETF) 6. El
consecuentemente, su liquidez es muy
mercado de warrants y certificados 7. El
reducida.
mercado de bloques 8. El mercado de
operaciones especiales III. LOS LMITES DE
FLUCTUACIN EN EL MERCADO CONTINUO Por tanto, el Mercado Continuo es el
mercado donde la inmensa mayora de
I. CONCEPTO los inversores (particulares o institucio-
nales) invierten y es el lugar donde coti-
El mercado continuo es un mercado zan las principales empresas espaolas
informatizado o sistema de contratacin (Telefnica, Repsol, Santander, etc.).

6998 CISS
M ERCADO CONTINUO

CONTRATACIN DE RENTA VARIABLE EN LAS BOLSAS ESPAOLAS


Importe en millones de eu- Cuota %
ros
Mercado continuo 1.144.562,9 99,533%
Corros 5.317,1 0,462%
- Madrid 3.231,5 0,281%
- Barcelona 1.192,3 0,104%
- Bilbao 403,1 0,035%
Valencia 491,3 0,043%
Segundo mercado 49,3 0,004%
TOTAL BOLSAS 1.149.930,3 100%
* No incluye Latibex, MAB ni ETF.

Fuente: Informe anual sobre los mercados de valores 2006, Comisin Nacional del Mercado
de Valores, 2007, p. 60.

El mercado continuo espaol co- - Libro de Ordenes: informa de las po-


menz a operar en abril de 1989 con cin- siciones de compra y/o venta.
co empresas (Altos Hornos, Motor Ibri-
ca, Nueva Montaa Quijano, Sniace y Tu- - Informacin de ndices: informa de
bacex) bajo la administracin de la Socie- todos los ndices IBEX.
dad de Bolsas, S.A. Desde entonces y Pueden existir especialistas en el SI-
hasta octubre de 1995 se utilizaba como BE, es decir, son aquellos miembros del
plataforma de contratacin el sistema mercado que soliciten a la Comisin de
CATS (Computer Asisted Trading Contratacin y Supervisin encargarse
System) desarrollado por la Bolsa cana- de proporcionar liquidez a ciertos valo-
diense de Toronto. A partir de la citada
res (principalmente del Nuevo Mercado
fecha fue sustituido por el sistema SIBE
y del LATIBEX), teniendo para ello que
(Sistema de Interconexin Burstil Espa-
cumplir con unos parmetros (horquillas
ol), desarrollado por la Bolsa de Madrid
y volmenes principalmente) y unos re-
y en el que actualmente cotizan 144 so-
ciedades con una representacin del quisitos. Estos parmetros sern diferen-
99,3% del total de contratacin de las tes segn el valor est en subasta o en
bolsas espaolas. mercado abierto.

El SIBE, como sistema de difusin de II. SEGMENTOS ESPECIALIZADOS


informacin en tiempo real de lo que su- DE NEGOCIACIN
cede en el mercado, ofrece los siguientes
contenidos: En el Sistema de Interconexin Bur-
stil Espaol o mercado continuo existen
- Negociaciones: informa del precio, cinco mercados especficos o segmentos
del volumen y de los miembros in- diferenciados en el mercado continuo
tervinientes en la negociacin. por su diversa especializacin:

CISS 6999
M ERCADO CONTINUO

- El mercado de Contratacin General. basta de apertura finaliza con un cie-


rre aleatorio dentro un tiempo de 30
- El mercado de fixing. segundos.
- El Mercado de Valores Latinoameri-
canos en Euros (Latibex). Despus de este cierre se asignan los
ttulos que puedan ser negociados al
- El Mercado Alternativo Burstil precio de equilibrio fijado en la su-
(MAB). basta. Este precio de equilibrio se fija
de la siguiente forma:
- El Mercado de fondos cotizados
(ETF). - El sistema elige el precio al que
- El mercado de warrants y certifica- se negocie el mayor nmero de
dos. ttulos.

- El mercado de bloques. - En caso de dos o ms precios


con equivalente nmero de ttu-
- El mercado de operaciones especia- los, se elige aquel que produzca
les. menor desequilibrio (diferencia
entre el volumen ofrecido y el
1. El mercado de Contratacin General
volumen demandado, suscepti-
Se corresponde al segmento del mer- bles de negociarse a un mismo
cado continuo donde se negocian las precio).
principales empresas cotizadas. La con- - Si coinciden las condiciones an-
tratacin, desde el 17 de enero de 2000, teriores, se elige la de mayor vo-
se realiza de lunes a viernes desde las lumen o peso.
8:30 hasta las 17:35 horas. En determina-
das circunstancias especiales o aconteci- - En caso de que coincidan las tres
mientos que puedan perturbar el normal anteriores, el ms cercano al lti-
funcionamiento del mercado u otras inci- mo negociado y, en su defecto,
dencias podr interrumpirse la contrata- el ltimo precio esttico.
cin o prolongarse el horario establecido b) Mercado abierto.
en el tiempo que se considere necesario.
En este segmento cotizan la mayora de La negociacin de ttulos se realiza
las sociedades cotizadas en el mercado continuadamente desde las 9 hasta
continuo, con excepcin de las pertene- las 17:30 horas, durante el cual se in-
cientes al mercado de Fixing y las del LA- troducen, modifican, cancelan y ne-
TIBEX. gocian o casan rdenes de compra y
de venta. Durante este periodo de
Las fases del mercado para la contra- negociacin se pueden producir in-
tacin en el horario especificado es el si- terrupciones ocasionadas por las su-
guiente: bastas de volatilidad o por suspen-
siones declaradas por la Comisin
a) Subasta de Apertura.
Nacional del Mercado de Valores
La sesin comienza con un periodo (CNMV).
de ajuste comprendido entre las 8:30 c) Subasta de cierre.
y las 9:00 de la maana, durante el
cual se introducen, modifican o can- La sesin finaliza con una subasta de
celan rdenes de compra y de venta duracin 5 minutos, desde las 17:30
pero no se casan o negocian. La su- hasta las 17:35 horas, durante la cual

7000 CISS
M ERCADO CONTINUO

se introducen, modifican o cancelan de Contratacin y Supervisin en fun-


rdenes pero no se negocian. Esta cin del precio unitario y de la liquidez
subasta finaliza con un cierre aleato- de cada valor.
rio dentro de un periodo adicional
de 30 segundos, asignndose los t- 2. El mercado de Fixing
tulos que puedan ser negociados al
Dentro del mercado de contratacin
precio de equilibrio fijado en la su-
principal se ha desarrollado el denomina-
basta.
do mercado Fixing o de precios nicos
Las subastas de apertura y de cierre para valores de baja frecuencia de contra-
pueden prolongarse en dos minutos, tacin y liquidez y en el cual se introdu-
ms un cierre aleatorio de 30 segundos. cen rdenes a lo largo del da; si bien,
Estas situaciones se producen cuando nicamente, se casan las operaciones en
"salta" una subasta por volatilidad con el dos nicos momentos, a las 12:00h. y las
precio resultante de la subasta de rango 16:00h. De tal forma que esta modalidad
esttico. consta de dos subastas:

Cuando salta una Subasta por Volati- - Primera subasta: de 8:30 a 12:00, du-
lidad a menos de 5 minutos del inicio de rante la cual se pueden introducir,
la subasta de cierre, esta Subasta por Vo- modificar y cancelar rdenes de
latilidad se solapar con la de cierre ge- compra o de venta, con un cierre de
neral del mercado. asignacin aleatoria de ttulos duran-
te 30 segundos, es decir, a las 12:00
En casos excepcionales, ocasionados horas se produce la primera fijacin
por noticias o acontecimientos, podr in- de precios. Despus de este cierre se
terrumpirse cautelarmente la negocia- asignan los ttulos que puedan ser
cin hasta que se conozca el alcance del ejecutados al precio de equilibrio fi-
acontecimiento o noticia. Finalizada la jado en la subasta.
suspensin, se proceder a un periodo - Segunda subasta: desde la asignacin
de subasta y se reanudar la negociacin. de ttulos hasta las 16:00 h., momen-
En el caso de que la noticia o aconteci- to en que se produce un cierre de
miento se produjese cerca de la finaliza- asignacin aleatoria de ttulos duran-
cin de la sesin podr ampliarse el pe- te 30 segundos y segunda fijacin de
riodo de negociacin. precios. Despus de este cierre, se
asignan los ttulos que puedan ser
Igualmente, en casos excepcionales
negociados al precio de equilibrio fi-
que impidan el normal funcionamiento
jado en la subasta.
de la negociacin, se podr mantener el
valor en subasta hasta la normalizacin El criterio para la incorporacin de
de la situacin o se podrn modificar los valores en este mercado es la liquidez de
rangos estticos. los valores, teniendo en cuenta el efecti-
vo diario negociado, el nmero de ope-
Desde 2009, la contratacin se realiza raciones diarias, la horquilla de precios
en euros con cuatro decimales y la uni- entre los mejores precios de compra y
dad de salto de los precios o variacin de venta, el ndice de rotacin (nmero
mnima de los precios o "ticks", para los de acciones negociadas sobre el nmero
segmentos de Contratacin General, La- de acciones admitidas a cotizacin), la
tibex y Fondos Cotizados es de: 0,1, 0,5, frecuencia de contratacin y otros crite-
0,01, 0,05, 0,001, 0,005, 0,0001 y 0,0005 rios de liquidez que se estimen necesa-
euros; la cual ser fijada por la Comisin rios. Las posibles incorporaciones o sali-

CISS 7001
M ERCADO CONTINUO

das de los valores de este sistema de y cuenta con especialistas que asegu-
contratacin se realizarn cada seis me- ran la liquidez de los ttulos.
ses. El objetivo de este mercado es redu-
c) MAB para empresas en expansin:
cir la volatilidad de los precios de estas
acciones. segmento dirigido a la cotizacin de
ttulos emitidos por empresas de re-
3. El Mercado de Valores Latinoameri- ducida capitalizacin o que sus ca-
canos en Euros (LATIBEX) ractersticas requieran de este mer-
cado, al no poder cotizar en el mer-
Se trata de un segmento del mercado cado continuo.
continuo en el que cotizan empresas Ibe-
roamericanas que ya son negociadas en El MAB para SICAVs funciona bajo
los mercados de valores de sus pases de dos modalidades de negociacin:
origen y con la peculiaridad de que se a) Modalidad de Fixing: con un funcio-
negocian en el mercado espaol en Eu-
namiento equivalente al expuesto en
ros.
el correspondiente del mercado con-
tinuo. La nica diferencia es que las
4. El Mercado Alternativo Burstil
rdenes burstiles tendrn como
(MAB)
plazo de validez el mismo da en que
El Mercado Alternativo Burstil es un son introducidas. Al final de la sesin
segmento del mercado continuo, creado son eliminadas las no ejecutadas.
en 2006, dirigido a la negociacin, liqui- b) Modalidad de Valor Liquidativo: es
dacin, compensacin y registro de las un sistema que funciona entre las
acciones y otros valores emitidos por Ins-
8:30 y las 16:00 horas en el que slo
tituciones de Inversin Colectiva, concre-
se introducen rdenes de compra o
tamente de las Sociedades de Inversin
de venta, sin indicar el precio, por lo
de Capital Variable (SICAVs) que deseen
que se acumulan para posteriormen-
cotizar en el mercado de valores; as co-
te ejecutarse al Valor Liquidativo de-
mo de valores e instrumentos emitidos
terminado y comunicado por la SI-
por entidades de reducida capitalizacin
CAV a partir del da siguiente, antes
y otros valores que, por sus particularida-
de las 8:30 o de las 15:00 h.
des, requieran un mercado alternativo.
Las SICAVs que informen del Valor
El MAB est compuesto por tres seg-
Liquidativo antes de las 15:00 horas
mentos de contratacin:
del da siguiente de la introduccin
a) MAB para SICAVs: entr en funciona- de la rden burstil se clasificarn
miento en mayo de 2006 con el fin como SICAV Estndar; si informan a
captar a las SICAVs cotizadas en los los dos das se denominarn SICAV
mercados de corros y a las nuevas Estndar 2 y si lo hacen a los tres
sociedades que tengan inters en co- das desde la fecha de introduccin
tizar en los mercados de valores. de la orden sern SICAV Estndar 3.

b) MAB para Entidades de Capital Ries- A partir de las 16:00 horas de cada
go: inaugurado en junio de 2007 pa- da se proceder a la asignacin de
ra la cotizacin de los valores de fon- los ttulos ofertados o demandados
dos y sociedades de Entidades de al Valor Liquidativo, enviado a las
Capital Riesgo (ECR). Este mercado 8:30 o 15:00 h. Si la SICAV no infor-
funciona bajo la modalidad de Fixing ma del valor liquidativo no se proce-

7002 CISS
M ERCADO CONTINUO

der al cruce de operaciones hasta rrants y certificados y otros productos fi-


que lo haga. nancieros.
Este mercado tambin cuenta con un
7. El mercado de bloques
segmento de operaciones especiales que
funciona entre las 17:40 y las 20:00 horas. Este mercado es utilizado para ope-
raciones de gran envergadura aplicadas
5. El Mercado de fondos cotizados por los miembros de mercado que, por
(ETF) sus caractersticas, no son fciles de reali-
Es un segmento del mercado dedica- zar en la contratacin principal y no re-
do a la cotizacin de los ETFs, los cuales ducen la liquidez del mercado. El horario
son fondos de inversin cuyo objetivo es de este mercado coincide con el del mer-
replicar ndices burstiles y cuyas partici- cado continuo en mercado abierto, es
paciones cotizan en los mercados de va- decir, desde las 9:00 a las 17:30 horas. Se
lores como si se tratara de acciones. En opera bajo dos modalidades:
este segmento del mercado participan
especialistas que favorecen la liquidez de a) Mercado de Bloques Convenidos (en
las participaciones. El horario y funciona- el cual las operaciones estn previa-
miento es equivalente al segmento de mente pactadas). El importe efectivo
contratacin principal. de la operacin depender del volu-
men medio de contratacin diaria
6. El mercado de warrants y certifica- del valor en el ltimo ao natural ce-
dos rrado:
Se trata de otro segmento del SIBE
especializado en la negociacin de wa-

VOLUMEN MEDIO DE CONTRATACIN IMPORTE MNIMO


DIARIA
< 500.000 50.000
< 1.000.000 100.000
< 25.000.000 250.000
< 50.000.000 400.000
50.000.000 500.000
Fuente: SOCIEDAD DE BOLSAS: Sistema de Interconexin Burstil Espaol: Descripcin del
modelo de mercado, mayo de 2009, en http://www.sbolsas.es

. Los precios se fijan libremente y se b) Mercado de Bloques parametrizados


permite una variacin del 1% del (por precios), (en el cual se introdu-
punto medio de la horquilla estable- cen rdenes de compra o de venta
cida por la mejor posicin de com- que pueden ser casadas por cual-
pra y de venta de la Contratacin quier otro miembro del mercado). El
Principal. Los valores sobre los que volumen efectivo de los bloques de-
se puede operar en este mercado be ser superior a 500.000 euros y re-
son todos los del mercado continuo. presentar al menos el 5% del volu-
men medio de contratacin diaria

CISS 7003
M ERCADO CONTINUO

del valor en cuestin. La variacin 40% de la contratacin media diaria


mxima del precio es del 15% con en el ltimo trimestre o bien, cuan-
respecto al precio esttico y los valo- do concurran circunstancias tales co-
res sobre los que se puede operar mo transmisiones relacionadas con
son todos los del mercado continuo. operaciones de reorganizacin de un
grupo empresarial o en casos de fu-
8. El mercado de operaciones especia- siones y escisiones o en el caso de
les operaciones debidas a transacciones
o acuerdos para poner fin a conflic-
En este mercado se negocian blo-
tos, compraventas que formen parte
ques de acciones cotizadas en los dife-
de operaciones integradas por una
rentes segmentos del mercado continuo
pluralidad de contratos especiales
con las contrapartidas fijadas de antema-
relacionados entre s o en otros ca-
no. El horario de este mercado es de
sos autorizados por la Comisin de
17:40 a 20:00 horas. En funcin de su vo-
Contratacin y Supervisin de la So-
lumen y precio pueden ser:
ciedad de Bolsas. Estas operaciones
a) Operaciones Especiales Comunica- deben ser autorizadas por la Comi-
sin de Contratacin y Supervisin
das: aquellas operaciones de signo
de la Sociedad de Bolsas antes de las
contrario realizadas por los miem-
20:00 horas.
bros de las Bolsas de Valores siem-
pre que el importe efectivo de la Las operaciones especiales conveni-
operacin sea superior a 300.000 eu- das por los no miembros de las Bolsas de
ros (50.000 euros en el Latibex) y re- Valores, que cumplan los requisitos de
presenten, al menos, el 20% del efec- las operaciones comunicadas o autoriza-
tivo medio diario contratado del va- das, requieren para su validez la Toma de
lor en el ltimo trimestre. El precio Razn por un miembro del mercado.
no puede ser superior al precio ms
alto incrementado en un 5%, ni al III. LOS LMITES DE FLUCTUACIN
precio ms bajo reducido en un 5% EN EL MERCADO CONTINUO
del precio de cierre o del precio me-
dio ponderado del da, pudindose Hasta el establecimiento de los ran-
realizar operaciones dentro de este gos estticos y dinmicos, el lmite de
intervalo. En el caso de no haberse fluctuacin en el mercado continuo era
realizado ninguna operacin, se to- de un 15%, al alza o a la baja. Si bien el
marn como referencia los precios nuevo entorno burstil, a partir de 2000,
correspondientes al da anterior. La caracterizado por la incorporacin de las
comunicacin de las operaciones se empresas de la denominada "nueva eco-
realizar antes de las 20:00 horas. noma" y el alto inters por determina-
dos sectores, puso de manifiesto la difi-
b) Operaciones Excepcionales Autoriza- cultad de mantener estos lmites. Conse-
das: aquellas operaciones de signo cuentemente, la Sociedad de Bolsas tuvo
contrario realizadas por los miem- que modificar, en numerosas ocasiones y
bros de las Bolsas de Valores fuera para casos particulares, estos lmites ante
de los lmites de precio establecidos determinados hechos o noticias relevan-
en las Operaciones Especiales Comu- tes de las empresas.
nicadas, siempre que el importe
efectivo de la operacin sea superior Tambin hay que tener en cuenta
a 1.500.000 euros (100.000 euros en que otros mercados mundiales de refe-
el Latibex), representen, al menos, el rencia en este tipo de empresas tenan

7004 CISS
M ERCADO CONTINUO

mayor flexibilidad al no existir lmites de slo estn activos durante el merca-


fluctuacin, tal y como ocurre en el mer- do abierto y en la subasta de cierre y
cado de empresas tecnolgicas norte- son menores o iguales a los rangos
americano Nasdaq. estticos.

Ante esta situacin se eliminaron es- En el caso del mercado Latibex slo
tos lmites de fluctuacin crendose estar operativo el rango dinmico
unos rangos de fluctuacin en funcin durante la sesin abierta, no durante
de la volatilidad histrica de cada valor la subasta de apertura o de volatili-
que son los siguientes: dad.

- Rangos estticos: Los rangos estti- Estos rangos son publicados men-
cos son los porcentajes o variaciones sualmente por la Sociedad de Bolsas y,
mximas de fluctuacin, sean al alza cuando as lo considere, podr especifi-
o a la baja, de los valores respecto car otro rango diferente para aquellos va-
del precio esttico, es decir, el pre- lores que as lo requieran.
cio fijado en la ltima subasta (aper-
tura, cierre o volatilidad). Se calculan Por tanto, cuando un valor alcanza o
atendiendo a la volatilidad de los va- intenta negociarse por encima del rango
lores en su historia reciente, por tan- esttico o dinmico se produce una su-
to, se trata de rangos diferentes para basta de volatilidad, es decir, una suspen-
cada valor, si bien se han establecido sin en la negociacin que tiene una du-
unos determinados porcentajes: 4%, racin de 5 minutos durante el cual se in-
5%, 6%, 7%, 8% y del 10% para los troducen, modifican o cancelan rdenes
valores pertenecientes al Nuevo Mer- de compra y de venta, pero no se casan
cado. Los rangos establecidos para operaciones. La subasta finaliza con un
las sociedades cotizadas son actuali- cierre aleatorio dentro de un plazo de 30
segundos y con la asignacin de ttulos
zados con periodicidad, generalmen-
te, mensual. que puedan ser ejecutados al precio de
equilibrio.
En el segmento del MAB para SICAV
Por tanto, cuando se rompe o alcan-
slo se aplican este tipo de rangos y
za un rango esttico o dinmico se pro-
es del 2% para todas las SICAV.
duce una de las siguientes subastas de
- Rangos dinmicos: Los rangos din- volatilidad:
micos son los porcentajes o variacio-
nes mximas de fluctuacin de los - Subastas por Volatilidad por rango
valores respecto del precio dinmi- esttico: se producen cuando un va-
co, es decir, el precio fijado en la l- lor se intenta negociar en el lmite
tima negociacin; que puede ser el establecido por el rango esttico de
resultado de una subasta (coincide precios.
con el precio esttico) o de una ne- - Subastas por Volatilidad por rango
gociacin realizada en mercado dinmico: se producen cuando un
abierto. Se calculan atendiendo a la valor se intenta negociar en el lmite
volatilidad de los valores en su histo- establecido por el rango dinmico de
ria reciente, tratndose de rangos es- precios.
pecficos para cada valor, si bien se
han establecido unos determinados En el segmento de cotizacin de los
porcentajes: 1%, 1,5%, 2%, 2,5%, 3%, Fondos Cotizados (ETF) las subastas de
3,5%, 4% y 8%. Los rangos dinmicos volatilidad por rango esttico y dinmico

CISS 7005
M ERCADO DE BLOQUES

tambin se producirn cuando la diferen- El Mercado de Corros es el llamado


cia entre el precio y el valor liquidativo mercado tradicional en el que se negocia
indicativo, que proporcionar la gestora de "viva voz", es decir, con declaracin
del fondo en diferentes momentos de la en voz alta por los miembros del merca-
sesin, se considere significativo, cuyo do de las ofertas y las demandas de los
fin es ajustar el precio al valor liquidativo valores y en un lugar fsico concreto (el
del fondo. "parquet") en cada una de las cuatro bol-
sas que existen en Espaa (Madrid, Bar-
En conclusin, este sistema de ran- celona, Bilbao y Valencia). El 9 de julio
gos y subastas de volatilidad permite de 2009 dejaron de funcionar estos mer-
fluctuaciones ilimitadas durante la se- cados de corros, pasando a cotizar las
sin, aunque con interrupciones en la empresas, en ellos negociados, en el
negociacin o subastas. nuevo corro electrnico, que se contrata
desde las 8:30 hasta las 16 horas en la
JOS LUIS MATEU GORDON modalidad fixing. Los mercados de co-
rros suponan, en su conjunto, un volu-
Vase tambin: "Accin cotizada en bolsa"; "Bolsa men negociado inferior al 1% del total
de valores"; "Exchange Trade Fund (ETF)"; "Lati- negociado en los mercados de valores en
bex"; "Mercado de corros"; "Orden burstil" y Espaa y la mayora de los valores que
"Warrant".
cotizan en este mercado solan tener baja
frecuencia de contratacin y muy poca li-
MERCADO quidez.

DE BLOQUES Las principales caractersticas del


mercado de corros de la Bolsa de Madrid
eran los siguientes:
Vase: "Mercado continuo".
- La negociacin en corros se realizaba
de lunes a viernes desde las 10 a las
MERCADO 12 horas, en corros de 10 minutos
DE CAPITALES para empresas de un mismo sector.
- La variacin mxima de los precios
Vase: "Mercado financiero". era del 10%, pudiendo ampliarse un
10% ms media hora ms tarde en
un segundo corro y en casos de ne-
MERCADO gociacin excepcional.

DE CONTRATACIN - Un miembro del mercado poda de-


jar constancia de su posicin com-
PRINCIPAL pradora (posicin de dinero) o ven-
dedora (posicin de papel) en un va-
Vase: "Mercado continuo". lor determinado para la sesin del
da siguiente.
- Las ordenes burstiles que se utiliza-
MERCADO ban en el mercado de corros son las
DE CORROS "limitadas", "al mercado" o "por lo
mejor" y "al harn" (es decir, al cam-
bio medio de entre los realizados pa-
Open outcry market ra el valor).

7006 CISS
M ERCADO DE DINERO

- Las operaciones especiales o fuera - La Bolsa de Barcelona, adems, cre


de hora entre miembros del merca- el Mercado OTC para Pymes (Servi-
do eran a precio convenido y no po- cio de Asesoramiento para la Rees-
dan variar en ms de un 5% del cam- tructuracin del capital-ARC-). Se tra-
bio de cierre, deban ser por un im- taba de un tercer mercado para pe-
porte mnimo de 120.000 o 300.000 queas y medianas empresas ya con-
euros y suponer el 20% o 40% de la solidadas, con gestores profesiona-
media diaria del ltimo trimestre y les, buena posicin en el mercado y
deban ser comunicadas. Cuando la rentables, pero con necesidades de
operacin se realizaba entre no encontrar recursos financieros esta-
miembros del mercado requeran pa- bles para inversiones, crecimiento y
ra su validez la toma de razn de un expansin internacional y disponer
miembro del mercado. de una estructura financiera adecua-
da. El Servicio de Asesoramiento pa-
- Para modificar el precio de un valor ra la Reestructuracin del Capital era
era necesaria un orden mnima por un servicio promovido y organizado
cien acciones y un valor de, al me- por el Centro de Informacin y De-
nos, 1.200 euros. sarrollo Empresarial de Catalua (CI-
DEM), el Instituto Aragons de Fo-
- Los derechos de suscripcin no esta- mento (IAF), el Instituto de Fomen-
ban sujetos a lmites de variacin. to de Andaluca, la Bolsa de Barcelo-
- La negociacin se realizaba en euros na, Sofesa y el Centre Balears Euro-
desde el 4 de enero de 1999. Hasta pa. Este servicio pona en comunica-
el 2 de enero de 1998 los cambios se cin a empresas e inversores en fun-
expresaban en enteros y durante ese cin de las circunstancias de cada
ao en pesetas. empresa y propona alternativas de
bsqueda de capital.
Las caractersticas del mercado de
corros de la Bolsa de Barcelona eran las JOS LUIS MATEU GORDON
siguientes:
Vase tambin: "Mercado continuo".
- La negociacin en corros se realizaba
de lunes a viernes desde las 11 a las
11:20 horas. MERCADO
- Eran necesarias al menos 100 accio- DE DINERO
nes para la modificacin del precio
de la sesin anterior.
Money market
- Los precios se fijaban en euros con
una fluctuacin mnima de 0,01 eu- I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS III.
MERCADOS QUE FORMAN PARTE DEL
ros y una fluctuacin mxima de un
MERCADO DE DINERO 1. Mercado interbancario
10%, en primera vuelta, respecto al 2. Mercado Monetario de Fondos Pblicos 3. El
precio de cierre o posicin dinero o Mercado de Renta Fija Privada
papel de la sesin anterior; si bien
cuando exista posicin de dinero o I. CONCEPTO
de papel en la primera vuelta poda
tener otro 10% de fluctuacin mxi- Se entiende por mercado de dinero
ma. Los derechos de suscripcin no o mercado monetario el conjunto de
tenan lmite de fluctuacin. mercados al por mayor donde oferentes

CISS 7007
M ERCADO DE DINERO

y demandantes intercambian activos fi- El mercado de dinero de la Unin


nancieros a corto plazo. Dichos activos fi- Europea es resultado de la integracin
nancieros adems se caracterizan por su de los mercados monetarios nacionales
elevada liquidez (se pueden considerar de los distintos pases que se incorpora-
casi-dinero) y bajo riesgo. ron a la tercera fase de la Unin Moneta-
ria. Su rpida integracin y eficaz desa-
El mercado de dinero junto con el rrollo ha sido posible gracias a la implan-
mercado de capitales constituye el mer- tacin de un sistema, denominado TAR-
cado de valores. GET (Sistema automatizado transeuro-
peo de transferencia urgente para la li-
II. CARACTERSTICAS quidacin bruta en tiempo real) que per-
mite conectar entre s los sistemas de li-
El mercado de dinero en los pases quidacin en euros de los Bancos Cen-
desarrollados ha experimentado, en las trales de los diferentes pases de la
tres ltimas dcadas, una gran expan- Unin y el mecanismo de pagos del Ban-
sin. Esto se ha debido, en parte, al inte- co Central Europeo.
rs que han mostrado las autoridades
econmicas en conseguir un desarrollo III. MERCADOS QUE FORMAN
de este tipo de mercados, habida cuenta PARTE DEL MERCADO DE
de las favorables consecuencias que so- DINERO
bre la economa tiene su buen desarro-
llo. A continuacin se explican los dife-
rentes mercados que componen el mer-
De cualquier forma, lo que caracteri- cado monetario o de dinero, desde el
za a la totalidad de los mercados que for- mercado interbancario, el primero en
man parte del mercado de dinero es, por surgir y quizs el ms conocido por el
un lado su carcter de mercados al por pblico, pasando por los mercados de
mayor y por otro que los valores que en fondos pblicos, pagars de empresa y t-
ellos se negocian presentan unas caracte- tulos hipotecarios.
rsticas determinadas. En efecto, todos
son mercados al por mayor pues a ellos 1. Mercado interbancario
acuden instituciones financieras o em- Es aquel en el que concurren tanto el
presas y se negocian grandes cantidades banco emisor, como el resto de entida-
de activos financieros. Por tanto, el indi- des de crdito presentes en la economa.
viduo de a pie no tiene acceso directo a Constituyen un instrumento muy eficaz
los mismos. Por otra parte, los activos fi- para las instituciones financieras, ya que
nancieros que en ellos se negocian pre- les permite gestionar su tesorera. Exis-
sentan un riesgo muy bajo. Esto se debe ten, a su vez, diversos tipos de mercados
bien a que las entidades emisoras tienen interbancarios, siendo el ms conocido
una elevada solvencia (caso del Tesoro el mercado interbancario de depsitos,
Pblico o de grandes empresas) o bien que es en el que las instituciones de cr-
porque los propios valores incorporan dito se ceden depsitos bien directamen-
garantas adicionales, tales como ttulos te bien a travs de intermediarios. A l
hipotecarios o avales bancarios. Adems, acuden por tanto cuando tienen un exce-
la liquidez de estos activos es elevada, lo so o un dficit de liquidez, en calidad de
que se explica tanto por su escaso plazo prestamistas o prestarios. As si un banco
de amortizacin, de hasta 18 meses, co- necesita dinero acudir a este mercado,
mo por sus grandes posibilidades de ne- donde otro banco con exceso de liquidez
gociacin en mercados secundarios. le prestar la cantidad que necesite al ti-

7008 CISS
M ERCADO DE DINERO

po de inters determinado en el merca- secundarios, en el caso de que se inter-


do. cambien con posterioridad a su emisin.

Con ello las entidades de crdito 3. El Mercado de Renta Fija Privada


consiguen financiacin, en el caso de
que no tengan liquidez o rentabilidad si En este mercado se negocian ttulos
tienen un exceso de dinero. Las entida- de renta fija privada y, al igual que en el
des financieras que acuden al mercado mercado de fondos pblicos, se puede
interbancario contratan a plazo de un diferenciar entre los mercados de emi-
da, una semana, 15 das, un mes, tres sin y los mercados secundarios. En
meses, seis meses o un ao. efecto, los ttulos de renta pueden ser
transmitidos entre los agentes econmi-
En el caso europeo el tipo de inters cos en mercados secundarios, por cual-
efectivo vigente en el mercado interban- quiera de los medios que se admiten en
cario del euro a un da recibe el nombre derecho, sin intervencin de fedatario
de Eonia. Se calcula como una media pblico ni notificacin al deudor.
ponderada de los tipos de inters de los
depsitos en euros a un da no garantiza- A continuacin se detallan los tipos
dos, de acuerdo con la informacin facili- de activos financieros de renta fija inter-
tada por un panel de entidades de crdi- cambiados en este tipo de mercados de
to. Cuando ese tipo de inters se refiere dinero.
a los depsitos interbancarios prestados
entre entidades de crdito, con venci- a) Pagars de empresa
miento a una semana y entre uno y doce
Estos activos financieros son valores
meses, recibe el nombre de Euribor (Eu-
de renta fija negociables, con vencimien-
ropean Interbank Offered Rate). Consti-
to a corto plazo y emitidos por grandes
tuye el tipo de inters de referencia para
empresas que buscan diversificar sus
multitud de operaciones financieras,
fuentes de financiacin. Reciben el nom-
siendo por ello muy conocido por el p-
bre de papel comercial y generalmente
blico en general, ya que en la mayora de
se emiten a descuento. Esto ltimo supo-
las hipotecas el tipo de inters suele es-
ne que el comprador del activo paga una
tar ligado al Euribor.
cantidad inferior al nominal en el mo-
2. Mercado Monetario de Fondos P- mento de adquisicin del mismo, reci-
biendo la totalidad de dicho nominal en
blicos
el momento de su vencimiento. La dife-
En este tipo de mercados se nego- rencia entre ambas cantidades, la pagada
cian exclusivamente activos financieros inicialmente y el nominal recibido al ven-
emitidos por el sector pblico, con eleva- cimiento, constituye la rentabilidad que
da liquidez, bajo riesgo y a corto plazo. obtiene el comprador por dicho activo fi-
En el caso espaol se tratara de las letras nanciero.
del Tesoro y de los Bonos y Obligaciones
del Estado. Estos ltimos, a pesar de te- Las empresas emiten este tipo de ac-
ner un vencimiento a medio plazo, se ne- tivos financieros con el fin de financiar
gocian en este tipo de mercados, dada su sus necesidades de capital circulante, si
elevada liquidez y bajo riesgo. bien tambin en ocasiones los emplean
como un medio de financiacin a medio
Estos mercados pueden ser prima- y largo plazo. Para ello utilizan bien la ro-
rios, en el caso de la emisin por vez pri- tacin de los pagars al vencimiento o
mera de este tipo de fondos pblicos o bien contratos con entidades bancarias

CISS 7009
M ERCADO DE DIVISAS

para la adquisicin de los no colocados resto de los que se negocian en los mer-
entre el pblico. cados de dinero, se caracterizan por su
elevada liquidez y escaso riesgo. Entre
b) Ttulos hipotecarios ellos destacan los pagars bancarios, si-
milares a los pagars de empresa pero
Se trata de activos financieros emiti- emitidos por instituciones de crdito, los
dos por bancos, cajas de ahorro y socie-
certificados de depsito (documentos
dades de crdito hipotecario, caracteriza-
acreditativos de depsitos a plazo fijo en
das por encontrarse ligados y garantiza-
una entidad bancaria que pueden ser
dos por la cartera de crditos hipoteca-
transmitidos mediante endoso) o los bo-
rios que dichas instituciones financieras
nos de caja y de tesorera (obligaciones a
tienen concedidos.
plazo medio emitidas por bancos y cajas
En el caso espaol existen tres tipos de ahorros).
de ttulos hipotecarios que se negocian
PEDRO FERNNDEZ SNCHEZ
en el mercado de renta fija privada: las
cdulas hipotecarias, los bonos hipoteca-
rios y las participaciones hipotecarias.
Las primeras se caracterizan por ser ttu-
MERCADO
los garantizados por la totalidad de crdi-
tos hipotecarios de su entidad emisora.
DE DIVISAS
Su vencimiento es a medio plazo, entre 3
y 5 aos, si bien su eficaz mercado se- Foreign exchange
cundario les convierte en activos con una
elevada liquidez, y por tanto inscribibles I. CONCEPTO II. FUNCIONES Y
y negociables en los mercados de dinero. CARACTERSTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS
III. TIPOS DE OPERACIONES EN EL MERCADO
Los bonos hipotecarios, sin embargo, DE DIVISAS
son activos garantizados por el crdito o
grupo de crditos hipotecarios vincula- I. CONCEPTO
dos especficamente a su emisin me-
El mercado de divisas o mercado de
diante escritura pblica. No pueden ni
cambios es donde se establece el valor
tener un vencimiento medio superior al
de dichos crditos, ni sus intereses tam- de las monedas en que se van a realizar
poco pueden exceder dicho lmite. las transacciones internacionales.

Por ltimo las participaciones hipote- Como sucede en la mayor parte de


carias son ttulos nominativos que repre- los mercados de carcter financiero, no
sentan la participacin de un crdito hi- tiene sede fsica concreta, por lo que
potecario concreto. Se trata, por tanto, existir mercado de divisas siempre que
de partes alcuotas de un gran crdito hi- oferentes y demandantes se pongan de
potecario. En ocasiones constituyen ope- acuerdo para efectuar una transaccin a
raciones de tal envergadura, que son a su un determinado precio. Sin embargo, el
vez otros bancos los tenedores de cada precio no tiene aqu el mismo sentido
participacin. que en el resto de mercados, puesto que
se trata de una relacin de intercambio,
c) Otros activos de los mercados de di- denominndose tipo de cambio, en defi-
nero nitiva, al nmero de unidades de una
moneda en funcin de otra u otras mo-
Se trata de un grupo heterogneo de nedas, determinndose por la confluen-
activos financieros que, al igual que el cia de la oferta y la demanda de divisas.

7010 CISS
M ERCADO DE DIVISAS

La demanda de divisas viene determi- Igualmente, podemos sealar las si-


nada por las importaciones (pesetas a guientes caractersticas principales del
cambio de divisas para el pago de las im- mercado de divisas:
portaciones) y las salidas de capital
(prstamo al exterior, etc.), que depen- - La informacin se puede difundir r-
den de los siguientes factores: pidamente, en tiempo real, a todos
los actuantes del mercado (eficien-
- Nivel de renta domstica o nacional. cia).
- Precios relativos de los bienes. - Homogeneidad de la mercanca: la
divisa. Para que esto se cumpla debe
- Nivel de inversin domstico.
existir la "ley del precio nico", es
- Diferencial de intereses. decir, una misma mercanca se cotiza
al mismo precio independientemen-
- Saldo de la balanza de pagos. te del lugar donde se efecte la tran-
La oferta de divisas viene determina- saccin. El mecanismo que posibilita
da por las exportaciones y las entradas esto es el arbitraje.
de capital, que dependen de los siguien- - Alto grado de transparencia y perfec-
tes factores: cin, con gran nmero de oferentes
y demandantes, acercndose al ideal
- Renta mundial o actividad econmi-
de mercado perfecto.
ca internacional.
- Precios relativos. Los participantes que actan en los
mercados de divisas se pueden agru-
- Diferencial de intereses. par en directos, entre los que se en-
- Calidad o competitividad de la pro- cuentran bancos centrales, entidades
duccin domstica. financieras, comisionistas o brokers
de cambio, grandes empresas inter-
As es como se determina el tipo de nacionales y otros intermediarios fi-
cambio en un mercado perfecto y libre, nancieros e indirectos, como pue-
pero como la realidad no es sta, se ha den ser instituciones no financieras,
de acudir a diversas teoras explicativas inversores institucionales y personas
de su formacin. fsicas.

II. FUNCIONES Y CARACTERSTICAS III. TIPOS DE OPERACIONES EN EL


DEL MERCADO DE DIVISAS MERCADO DE DIVISAS
Las funciones que realiza el mercado Se puede clasificar el mercado de di-
de divisas son: visas atendiendo a los tipos de transac-
ciones que en l se dan.
- Permite la transferencia de poder ad-
quisitivo de unos pases a otros. - Transacciones de contado: En trmi-
- nos del mercado de divisas, las ope-
Proporciona financiacin a las opera-
raciones al contado o spot son aque-
ciones internacionales.
llas en las que una divisa se intercam-
- Proporciona cobertura de riesgos de bia por otra a un precio determina-
tipos de inters y tipos de cambio a do, con la obligacin para ambos
travs de los instrumentos que se participantes de entregar las respec-
negocian en l. tivas cantidades de moneda, no ms

CISS 7011
M ERCADO DE DIVISAS

tarde de dos das hbiles (los sba- Ya hemos comentado que normal-
dos no son considerados como ta- mente los precios forward o futuros
les), despus de haberse efectuado son diferentes a los precios spot o
la operacin. contado, si esto ocurre puede suce-
der que el precio a plazo sea supe-
En terminologa tcnica, la fecha de rior al de contado, con lo que se dice
pago se denomina fecha valor y en el que la divisa cotiza con prima a plazo
contado se sita dos das hbiles y, si es el precio a contado, es supe-
posteriores al cierre de la transac- rior al precio a plazo, se dir que la
cin por razones prcticas y adminis- divisa cotiza con descuento. Normal-
trativas. mente, las monedas dbiles cotizan
con descuento frente a las fuertes,
Los mercados de divisas son merca- cotizando stas con prima frente a
dos globales y, por ello, debe supe- las dbiles.
rarse la dificultad que supone la exis-
tencia de diferencias temporales en- Estas primas y descuentos se obtie-
tre mercados con distinta franja ho- nen a partir de la diferencia de inte-
raria, por lo que una fecha valor mis- reses de cada divisa para determina-
mo da o da siguiente no sera ope- do plazo.
rativa.
A su vez, las transacciones de plazo
- Transacciones de plazo: Cualquier pueden dividirse en operaciones a
transaccin en el mercado de divisas plazo directas (outright), que consis-
que implique la entrega de las mis- ten en la compraventa simple de di-
mas en un plazo superior a dos das visas para entrega en una fecha futu-
hbiles despus de haberse efectua- ra y que son usadas, generalmente,
do la operacin es denominada ope- por las empresas no financieras co-
racin a plazo. Raramente el precio mo seguro de cambio; y transaccio-
de la divisa al contado coincide con nes swap, consistentes en la compra
el precio futuro o a plazo (forward o venta de divisas a plazo y su simul-
price), influyendo en esta disparidad tnea venta o compra al contado, uti-
dos factores principalmente: lizadas por bancos y cajas para la fi-
nanciacin y colocacin, respectiva-
a) la diferencia de los tipos de inte- mente, de defectos y excesos de te-
rs de las respectivas divisas sorera en divisas diferentes.
b) la tendencia al alza o a la baja de
las propias divisas Igualmente se incluyen las operacio-
nes tom - next, modalidad de swap
Normalmente, la diferencia en el ti- en la que la primera parte de la tran-
po de inters influye de una forma saccin tiene valor da hbil siguien-
predominante en la cotizacin a pla- te al de contratacin, en tanto que la
zo. En otras ocasiones, sin embargo, segunda parte es una operacin de
cuando es conocido por el mercado contado. Tambin en esta categora
que una devaluacin o revaluacin se incluyen las transacciones for-
de una determinada moneda es in- ward - forward o plazo - plazo, con-
minente, el precio del plazo se mo- sistentes en la compra o venta de di-
ver de acuerdo con las expectativas visas a plazo y su simultnea venta o
que el mercado tenga de esa deter- compra a un plazo diferente y que
minada divisa, arrastrando tras de s suponen, al igual que un swap, una
el tipo de inters. toma y colocacin de fondos en dos

7012 CISS
M ERCADO DE EUROMONEDAS

divisas diferentes, aunque diferidas cado de divisas y anlisis del mercado


hasta el vencimiento del plazo ms financiero. Ediciones Pirmide. Ma-
cercano de la operacin. drid, 2001.
- Transacciones de futuros: aquellas ORDEN OLASAGASTI, O. Futuros en divi-
transacciones a plazo directas que se sas y factores determinantes de su
contratan de forma estandarizada en xito en el mercado. Universidad de
mercados organizados, no as las Deusto; Deustuko Unibertsitatea,
operaciones anteriores que se nego- 2000.
cian en mercados no organizados. RIEHL, H. y RODRGUEZ, R. Mercados de
divisas y mercados de dinero. Ed. In-
- Transacciones de opciones: aquellas teramericana, Madrid, 1985.
transacciones en las que el titular o
comprador adquiere el derecho,
aunque no la obligacin, de efectuar MERCADO
una compra o venta de una divisa
contra otra al emisor o vendedor. Las DE EMISIN
opciones se contratan tanto en mer-
cados organizados como en merca- Vase: "Mercados primarios".
dos no organizados, diferencindo-
se, entre otras cosas, en la estandari-
zacin o no de los trminos de los MERCADO DE ETFS
contratos.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ Vase: "Mercado continuo".

Vase tambin: "Futuro"; "Opcin"; "Swap" y "Tipo


de cambio".
MERCADO
DE EUROMONEDAS
LO ESENCIAL SOBRE
MERCADO DE DIVISAS Eurocurrency market
Libros Mercado internacional en el que se
realizan operaciones de todo tipo con
CHINER FURQUET, A. El mercado de di- eurodivisas.
visas a plazo y el seguro de cambio.
Cmara Oficial de Comercio, Indus- Se considera eurodivisa al dinero
tria y Navegacin. Barcelona, 1982. bancario a la vista colocado en cuentas
DEZ SOTO, J. y PREZ REY, A. Mercado de bancos extranjeros o domsticos pero
de divisas. Coculsa. Madrid 1981. en oficinas situadas en el extranjero y cu-
DURN HERRERA, J. J. Mercado de divi- ya disponibilidad no est sujeta a restric-
sas y riesgo de cambio. Madrid: Cen- ciones de disposicin de control de cam-
tro Internacional Carlos V, 1997. bios o fiscales. Cada divisa se conoce con
GONZLEZ FERNNDEZ, S. El sistema el nombre de la moneda al que se ante-
monetario internacional y el mercado pone el prefijo "euro", por ejemplo: eu-
de divisas. Ediciones Pirmide. Ma- rodlares.
drid, 2000.
GONZLEZ FERNNDEZ, S.; ARAGONS GON- En definitiva se trata de fondos en di-
ZLEZ, J. R.; ALVAREZ GONZLEZ, A. Mer- visas fuertes (euro, dlar, yen, libra) de
libre disposicin (convertibles), que se

CISS 7013
M ERCADO DE FIXING

emplean en el Euromercado y s son dis- nominal de la aceptacin, a un tipo


ponibles a la vista en el mercado moneta- en relacin con la situacin de mer-
rio internacional. cado e incluyendo un margen. Al
vencimiento, la empresa paga al ban-
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ co el valor nominal de la letra.
- Mercado de papel comercial: En es-
MERCADO DE FIXING tos mercados la empresa emite pa-
pel directamente al mercado a travs
de un banco que acta como agente
Vase: "Mercado continuo". suyo (traficante).

II. OBJETIVOS DEL MERCADO DE


MERCADO PAPEL
DE LA INFORMACIN Al depositar fondos, el inversor bus-
ca seguridad, rendimiento y liquidez:
Vase: "Sociedad de la informacin".
- Seguridad. Es de vital importancia
con el fin de garantizar que los fon-
MERCADO DE PAPEL dos se reintegren en su fecha debi-
da. Con este fin, la empresa debe
mantener una lista interna de institu-
Asset market ciones, en las que pueda depositar
I. CONCEPTO II. OBJETIVOS DEL MERCADO DE fondos y hasta los importes. Esto
PAPEL III. INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE constituye un importante elemento
PAPEL de control.
- Rentabilidad. El inversor busca un
I. CONCEPTO rendimiento beneficioso, que mejo-
re la rentabilidad de los fondos inver-
Se trata de un mercado en el que se
tidos. El rendimiento esperado se
negocian promesas de pago a una fecha debe comparar con los instrumentos
futura. Es una alternativa de financiacin alternativos disponibles, teniendo
al descubierto y a los mercados moneta- presente los aspectos de seguridad
rios. Los mercados de papel caen dentro en relacin con los mismos. La ten-
de dos categoras: dencia es normalmente que a mayo-
res rendimientos mayores riesgos.
- Mercado de aceptaciones: En este
mercado el instrumento es el llama- - Liquidez. Para un inversor, la necesi-
do crdito de aceptaciones. Es una dad de liquidez ser un factor de la
letra de cambio girada por la empre- previsin interna; por ejemplo, pue-
sa sobre un banco. Consiste en que de que se conozca que los fondos se
una empresa con un crdito de acep- pueden necesitar en una fecha futu-
tacin del banco girar una letra con- ra. En este caso la flexibilidad y la li-
tra esa entidad, entonces el banco la quidez sern lo ms importante. La
aceptar, con lo que promete pagar flexibilidad se puede conseguir ms
el importe de la letra en una deter- rpidamente en los mercados de pa-
minada fecha futura, la del venci- pel que en el mercado monetario,
miento. El banco pagar a la empre- porque en este ltimo se produce
sa el importe descontado del valor un coste al cancelar un depsito fijo

7014 CISS
M ERCADO DE PAPEL

colocado en una institucin, mien- potecarias. El CD se emite en forma de


tras que en los primeros existe un pagar, con unos valores que oscilan,
mercado secundario donde se pue- desde un mnimo de 50.000 libras hasta
de vender el papel. un mximo de un milln. Estos docu-
mentos se emiten a la par, sobre la base
Aunque son bsicamente estos tres
factores los que influyen sobre el inver- de intereses hasta el vencimiento y para
sor, existen otras consideraciones tales perodos de entre veintiocho das y cinco
como los impuestos, que variarn con aos. Cuando son a menos de un ao, el
los instrumentos y se verificarn indivi- inters se paga al vencimiento de los do-
dualmente. El objetivo del inversor debe cumentos y anualmente cuando son a
ser equilibrar su cartera entre inversio- ms de un ao.
nes a corto, medio y largo plazo. La am-
plitud de esa combinacin o mix ser Los CDs en Eurodlares se emiten en
dictada por las necesidades de la empre- mltiplos de 1.000 dlares USA, a partir
sa y la cobertura que necesite contra los de un mnimo de 25.000 dlares USA. El
posibles cambios en la curva de rendi- valor caracterstico del pagar es de un
miento. Por tanto, el inversor puede co- milln de dlares USA. Las fechas de pa-
locar sus depsitos de efectivo por me- go de los intereses son similares a la de
dio de brokers (el prestatario, al otro la- los CDs en libras esterlinas, aunque se
do de la transaccin, pagar la comisin calculan sobre la base del ao de 360
del broker), directamente con la banca o das, en lugar de los 365 das utilizados
mediante la compra de papel a los agen- para la libra.
tes. El papel que puede comprar ser o
bien comercial (en el que la otra cara del Generalmente, los CDs se emiten a
mecanismo ya se ha mencionado ante- un tipo fijo para el vencimiento, aunque
riormente), certificados de depsito emi- existen certificados de depsitos de tipo
tidos por los bancos y, en el Reino Uni- flotante (FRCDs). Los certificados de de-
do, las sociedades hipotecarias o pagars psito y los pagars de tipo flotante
de tipo flotante, que son una forma de (FRNs) se emiten normalmente para pe-
papel comercial a plazo ms largo. rodos ms largos que el papel comercial,
por lo que estn ms desarrollados los
III. INSTRUMENTOS DEL MERCADO mercados secundarios. Hay que distin-
DE PAPEL guir entre pagars primarios o secunda-
rios, es decir, un pagar a la emisin (pri-
Los certificados de depsitos (CDs) mario) o uno en cualquier etapa anterior
son documentos negociables, que de- al vencimiento (secundario). Como el in-
vengan intereses y que evidencian la ters se paga slo en las fechas estableci-
existencia de un depsito temporal en das, al comprar un CD o un FRN, excep-
un banco. En algunos pases los CDs los to en la emisin original o a una fecha
emiten los bancos en sus monedas na- con tipo a fijar para un FRN, el inversor
cionales. Existen mercados para los Euro- tiene que compensar al vendedor, pa-
CDs en dlares USA, canadienses y aus- gndole el inters acumulado por el ins-
tralianos, en yenes, en la cesta de mo- trumento hasta la fecha de la compra.
nedas de los SDR (Derechos Especiales
de Giro) y en EUROS. En el Lejano
Oriente funciona un mercado en dlares
de los CDs asiticos.

En el Reino Unido, los CDs son emi-


tidos por los bancos y las sociedades hi- VICENTE TENA RODRGUEZ

CISS 7015
M ERCADO DE RENTA FIJA

MERCADO DE RENTA vencimiento, se suelen incluir en el pri-


mero debido a sus caractersticas de gran
FIJA liquidez.

Respecto a la fase de negociacin, en


Fixed income market todo mercado financiero se puede distin-
I. CONCEPTO II. CLASIFICACIN DE LOS
guir entre:
MERCADOS DE RENTA FIJA 1. Los Mercados
Monetarios 2. Los Mercados de Capitales - Mercados primarios: en ellos tiene
lugar la colocacin entre los inverso-
I. CONCEPTO res de los activos primarios del emi-
sor a cambio de fondos con los que
El mercado de renta fija hace refe- financiarse. Por lo tanto, un activo fi-
rencia, por lo general, a aquellos merca- nanciero es objeto de una nica ne-
dos en los que se negocian activos finan- gociacin en un mercado primario.
cieros de deuda emitidos por los esta- Una vez emitidos, estos activos pue-
dos, organismos y entidades pblicas y den ser objeto de compraventa en el
por empresas privadas. mercado secundario si cumplen la
caracterstica de ser negociables le-
II. CLASIFICACIN DE LOS galmente.
MERCADOS DE RENTA FIJA
- Mercados secundarios: en este mer-
El sistema financiero de cualquier cado, los demandantes de los ttulos
pas desarrollado comprende dos merca- los compran a sus propietarios y no
dos de deuda o de renta fija, cuya dife- al emisor como ocurra en el merca-
rencia radica, bsicamente, en los plazos do primario. No se da ninguna finan-
de colocacin de los fondos de financia- ciacin ya que no existe transferen-
cin que canalizan cada uno de ellos: cia de recursos hacia la inversin
productiva. El ejemplo tpico de es-
- Mercado Monetario: en l se realizan tos mercados es la Bolsa de Valores.
las operaciones de crdito a corto El mercado secundario cumple una
plazo. serie de funciones de notoria impor-
tancia para cualquier sistema finan-
- Mercado de Capitales: comprende
ciero: permite la formacin de pre-
las operaciones de colocacin y fi-
cios de referencia que, a su vez, da-
nanciacin a medio y largo plazo.
rn la pauta a nuevas emisiones y su-
Sin embargo, esta clasificacin tiene ministra liquidez al mercado prima-
sus lmites ya que existen productos que, rio haciendo posible la desinversin
a pesar de su plazo medio o largo de de los ttulos.

CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS DE DEUDA Y RENTA FIJA EN ESPAA


Mercado Monetario Mercado interbanca- Mercado de Depsitos DITs
rio
No Transferibles
FRAS FRAS

7016 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA

CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS DE DEUDA Y RENTA FIJA EN ESPAA


Mercado Monetario Letras, strips
de Deuda Pblica
Anotada
Mercado de pagars Pagars
de empresa (AIAF)
Mercado de Capitales Mercado de valores de Mercado Burstil Bonos, obligaciones,
Renta Fija strips
Mercado de Deuda Bonos, obligaciones
Pblica Anotada estatales
Mercado no oficial Bonos, obligaciones
AIAF empresariales
Fuente: Elaboracin propia.

1. Los Mercados Monetarios Entre las tcnicas de emisin de ttu-


los en este mercado cabe destacar las si-
Siguiendo a Parejo, Rodrguez, Calvo guientes:
y Cuervo el mercado monetario se com-
pone de "un conjunto de mercados al - Descuento o cobro de intereses "al
por mayor -sus participantes son gran- tirn": que se caracteriza porque el
des instituciones e intermediarios fi- ttulo es comprado por debajo de su
nancieros especializados-, interdepen- precio nominal, y al vencimiento se
dientes, o independientes pero relacio- amortiza recibiendo su nominal.
nados, y con una caracterstica comn: - Cupn cero: el ttulo es adquirido
el intercambio de activos financieros a por su valor nominal y amortizado
corto plazo (que no suele exceder de los con diferentes primas segn el plazo
18 meses), un bajo riesgo, motivado por de reembolso.
la gran solvencia de sus emisores (el Es-
- Inters variable: el ttulo tiene un ti-
tado, bancos y empresas con gran cali-
po de inters variable o flotante
dad de crdito) y una elevada liquidez,
(FRNs o Floating Rate Notes, tam-
al existir amplios mercados secunda-
bin denominados simplemente
rios que garantizan una rpida y fcil
floaters) que evoluciona segn un ti-
negociacin".
po de inters de referencia, normal-
mente el interbancario. As por ejem-
El desarrollo del mercado monetario
plo, cupones indiciados al Euribor a
ha sido promovido, en parte, por las au-
tres meses ms un diferencial.
toridades monetarias para alcanzar sus
objetivos de poltica monetaria; pues un Dentro de los mercados monetarios
mercado monetario desarrollado permi- se puede distinguir entre:
te la creacin de una estructura adecua-
- Los mercados monetarios interban-
da de tipos de inters. Por otro lado, ha
carios.
permitido la financiacin del dficit p-
blico y la de entidades financieras y em- - Los mercados monetarios de Deuda
presas a corto plazo. Pblica.

CISS 7017
M ERCADO DE RENTA FIJA

- Los mercados de activos empresaria- Los depsitos pueden tener el carc-


les a corto plazo. ter de no transferibles (que no se ne-
gocian en el mercado secundario) o
a) Los mercados monetarios interbanca- transferibles que son activos que se
rios pueden emitir por ventanilla o por
subasta, con inters explcito (cu-
En este tipo de mercados monetarios pn) desde 1 a 12 meses de venci-
las entidades financieras realizan opera- miento con la intencin de evitar el
ciones de prstamo y crdito, cedindo- mercado tradicional de depsitos a
se, directamente o a travs de interme- muy cortos plazos.
diarios privados y especializados, depsi-
tos u otros activos financieros a un plazo Se trata de un mercado mayorista, al
muy corto, generalmente un da o una que acuden diariamente bancos y
semana. Las principales operaciones rea- otras instituciones financieras.
lizadas son las derivadas del intercambio
de depsitos, los derivados de tipos de Las funciones de este mercado se
inters a corto plazo (Forward Rate pueden dividir en:
Agreemets (FRA s) y swaps sobre tipos de
a) Ajustes de liquidez: Los bancos
inters a corto). Las instituciones finan-
deben cubrir su encaje de teso-
cieras acuden al mercado interbancario rera en el Banco de Espaa. Ca-
en calidad de prestamistas o de prestata- da da las entidades financieras
rios y resulta as el ndice del Mercado calculan sus necesidades de li-
Interbancario Europeo (EURIBOR) o Eu- quidez. Es un porcentaje que se
rope Inter-Bank Offered Rate. Dentro gira sobre todos los pasivos
del mercado interbancario se encuentra computables, y cada entidad tie-
el mercado de depsitos y el mercado de ne que calcular la media decenal
FRAS: de los mismos.

- El mercado de depsitos: Un depsi- b) Financiacin ordinaria: Tradicio-


to no es ms que una cesin simple nalmente las cajas de ahorros
de dinero de una entidad a otra en han sido proveedoras netas de
un plazo convenido. Normalmente dinero al mercado, mientras que
los bancos extranjeros han sido
los plazos son de un da, semana,
los demandantes de dichos fon-
quincena, tres meses, seis meses y dos, habida cuenta de su tradi-
un ao, aunque se pueden realizar cional dficit de pasivo al carecer
operaciones a otros plazos concre- de red comercial.
tos.
c) Especulacin y arbitraje: los te-
Es necesario hacer mencin de que, soreros de los Bancos pueden
como en todo mercado de un pro- obtener beneficios negociando
ducto, hay un mercado primario y especulativamente con los fon-
uno secundario; constituyendo el dos (trading). En este sentido,
mercado primario de depsitos, las pueden pedir dinero prestado a
subastas del Banco Central Europeo un ao, si creen que subirn los
(BCE). stas son subastas de depsi- tipos, y una vez que suceda su
tos a 14 das que cada semana realiza expectativa, prestar ese dinero a
otros plazos o cerrar posiciones.
el BCE, y a las que acuden normal-
mente bancos, aunque en menor - El mercado de FRA s: Es el mercado
medida otras entidades financieras. interbancario en el que se negocian

7018 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA

los FRA s, es decir, acuerdo al que aquellas cuentas. stas a su vez se


llegan dos partes sobre la compra subdividen en:
terica de un activo financiero a un
a) entidades gestoras con capaci-
tipo fijado previamente, con un pla-
zo de "x" meses, que comienza den- dad plena, que pueden realizar
tro de "y" meses. todo tipo de operaciones con
clientes y que a la vez ostentan la
b) Los mercados monetarios de Deuda condicin de titulares de cuenta
Pblica a nombre propio.

La organizacin del mercado de Deu- b) entidades gestoras con capaci-


da Pblica en Espaa se articula alrede- dad restringida, que actan bsi-
dor de una estructura, formada por di- camente como meros interme-
versas entidades, que permite la cone- diarios, aunque en algunas oca-
xin del Tesoro con los inversores fina- siones pueden actuar en nombre
les. A su vez, existen varios niveles para propio en operaciones de com-
operar, ya que aunque todo inversor pri- praventas simples al contado.
vado o institucional puede adquirir acti- El procedimiento ms habitual utili-
vos pblicos, no todos los inversores zado por el Tesoro a la hora de emitir
pueden intervenir de forma directa en la deuda es la subasta. Si bien, adems exis-
Central de anotaciones en Cuenta del ten otras dos modalidades: la oferta y la
Banco de Espaa. suscripcin pblicas: mediante la prime-
ra se fijan a priori las condiciones de la
La Central de anotaciones en Cuenta emisin. La segunda modalidad se reser-
es un servicio perteneciente al Banco de va slo a los Bonos y Obligaciones del
Espaa que se encarga de gestionar, por Estado por lo que se abre un perodo de
cuenta del Tesoro, las emisiones y las suscripcin pblica tras las subastas en el
amortizaciones de los ttulos de deuda cual las personas fsicas y jurdicas po-
pblica incluidos en el sistema de anota- drn formular directamente al Banco de
ciones en cuenta. Otra de sus funciones Espaa, o a travs de los intermediarios
es pagar los intereses devengados por financieros autorizados, una o ms peti-
sus titulares. ciones de suscripcin con cierta limita-
cin y a un precio igual al de las corres-
Los miembros del mercado de deuda pondientes peticiones no competitivas
pblica se pueden dividir en: de las subastas.
- Titulares de cuenta a nombre pro- El mercado secundario viene dado
pio: es la figura de la Central de Ano- por la transmisin de ttulos ya emitidos
taciones con autorizacin para reali- y que, por tanto, se encuentran en circu-
zar operaciones y para que queden lacin.
reflejadas exclusivamente a nombre
propio, en sus cuentas patrimonia- Su estructura cuenta con dos niveles
les. principales:
- Entidades gestoras: son aquellas en- - Operaciones de carcter mayorista
tidades que llevan las cuentas de entre miembros del mercado, ac-
quienes no estn autorizados a ope- tuando por cuenta propia.
rar a travs de la Central de anotacio-
nes y mantienen en sta una cuenta - Operaciones entre gestoras de deu-
global que constituye en todo mo- da pblica y terceros, que no son ti-
mento la contrapartida exacta de tulares de cuenta.

CISS 7019
M ERCADO DE RENTA FIJA

En el primer nivel cabe distinguir dos tre otras prerrogativas, la recepcin de


formas de negociacin: informacin referente a la situacin fi-
nanciera del Estado y contribuir a colocar
- Negociacin por va telefnica, me- emisiones si no se utiliza el procedimien-
diante la bsqueda directa de la con- to de la subasta.
trapartida (dos traders representan-
do a su entidad se ponen en contac- Las entidades gestoras pueden reali-
to directamente), o bien, a travs de zar las siguientes operaciones de com-
un intermediario (broker o comisio- praventa en el mercado secundario:
nista) que no acta por cuenta pro-
pia. En esta ltima modalidad el in- - Operaciones de compraventa simple
termediario recoge la peticin (volu- al contado: en el momento de la
men y precio indicativo) de un agen- contratacin se determina la emisin
te del mercado y busca una contra- objeto de la operacin y se estipulan
partida que quiera cerrar la opera- las condiciones en que se realizar la
cin, que en ltima instancia es un transaccin, que incluirn las trans-
acuerdo entre las partes y no con el misiones del valor antes del quinto
intermediario, que recibe una comi- da hbil siguiente al de contrata-
sin. cin.
- Mercado de contratacin centraliza- - Operaciones de compraventa simple
da o mercado "ciego": los participan- a plazo: la transmisin de los valores
tes del mercado cotizan (precios de se efecta en alguna fecha posterior
oferta y demanda) a travs de bro- a los cinco das hbiles siguientes al
kers interdealers que ofrecen un sis- de contratacin.
tema centralizado por pantalla. El sis-
- Operaciones de dobles: tanto las de-
tema ofrece en cada momento las
nominadas repos repurchase agree-
mejores cotizaciones y la posibilidad
ment (con pacto de recompra en fe-
de contratar en tiempo real. Al con-
cha fija o a la vista) como las llama-
tratar no se conoce la contrapartida,
das simultneas. Mediante el repo, el
preservando la estrategia de la carte-
vendedor se compromete a recom-
ra mantenida por sta.
prar el ttulo a un precio prefijado
Entre las entidades que actan en es- superior al de adquisicin. La dife-
te nivel del mercado destacan los llama- rencia entre repos y simultneas es-
dos creadores de mercado (market ma- triba en que, mientras en los prime-
kers). Estas entidades estn comprometi- ros se trata de una sola operacin en
das a cotizar de forma continuada y com- la que se pacta el precio con cesin
petitiva precios de compra y de venta de temporal de activos, en la segunda
los valores de deuda pblica a travs de se trata de dos operaciones separa-
los sistemas de negociacin informatiza- das que, aunque al final producen el
dos. Adems, participan de forma consis- mismo efecto, se cierran dos transac-
tente en las emisiones de Deuda del Es- ciones: una de compra y otra de ven-
tado. Tienen la obligacin de acudir a las ta realizadas con los mismos ttulos y
subastas que realice el Tesoro, participar por el mismo importe nominal, de
en emisiones de Deuda del Estado, coo- manera que una de las operaciones
perar con el Tesoro en la difusin nacio- se realiza al contado y la otra a plazo.
nal e internacional de la deuda y ayudar Las simultneas tienen ms ventajas
al correcto funcionamiento del mercado ya que permiten la libre compraven-
secundario. A cambio se le concede, en- ta de los ttulos durante el perodo

7020 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA

intermedio, mientras que las repos perior a la de los valores pblicos de si-
carecen de tal caracterstica. milar plazo.
c) Los mercados de activos empresaria- Las emisiones de pagars de empre-
les a corto plazo sa pueden ser de dos tipos:
Las empresas en general, tanto finan- - En serie: los pagars figuran registra-
cieras como no financieras, tambin ne- dos en la Comisin Nacional del
cesitan financiarse en el corto plazo. En- Mercado de Valores (CNMV).
tre los instrumentos a corto plazo de fi-
nanciacin empresarial destacan los pa- - A la medida: no estn registrados. Se
gars de empresa y los pagars banca- adaptan a las exigencias de las com-
rios. paas demandantes (compaas de
seguros, sociedades y fondos de car-
La emisin de pagars en Espaa se tera, etc.) en cuanto a importe, plazo
realiz tradicionalmente mediante el sis- y tipo de inters. Generalmente, esta
tema de respaldo bancario, que consista modalidad es emitida por empresas
en un acuerdo entre la empresa emisora de menor tamao o menos conoci-
del activo y una entidad financiera. Esta das, adecundose as a la demanda.
ltima conceda un crdito a la primera,
Respecto al procedimiento de emi-
a medio o largo plazo, para que respalda-
sin, tambin existen varias opciones:
se su emisin. De esta forma, segn fue-
ra el tipo de inters -inferior o superior al - Por subasta competitiva: sobre todo
tipo de descuento del pagar- se giraba si se trata de pagars en serie emiti-
contra el crdito o se emita para finan- dos por grandes compaas, acu-
ciar sus actividades. Actualmente este sis- diendo a la subasta las entidades fi-
tema se encuentra en desuso. nancieras seleccionadas por el emi-
sor.
Los pagars de empresa se emiten
mediante un descuento sobre su impor- - Por adjudicacin directa: en algunos
te nominal y su rentabilidad se obtiene casos los emisores venden directa-
por la diferencia entre el precio de com- mente los pagars de empresa a los
pra y el valor nominal del pagar que se inversores, sin intermediarios, y apli-
recibe en la fecha de amortizacin. Si can, a menudo, los tipos resultantes
bien los vencimientos no son fijos, ha- en las subastas previas realizadas.
biendo incluso emisiones a la medida,
Existen otros canales alternativos pa-
habitualmente tienen un plazo de venci- ra colocar pagars. Uno de ellos es el que
miento corto que oscila entre los 3 y los se realiza directamente entre empresas
18 meses. con relaciones financieras o comerciales.
Otra puede ser la distribucin interme-
Los pagars de empresa compiten
diada por agentes financieros.
con la deuda emitida por el Tesoro de
modo que, generalmente, deben ofrecer 2. Los Mercados de Capitales
una mayor rentabilidad que los ttulos
emitidos por ste. Por otra parte, para El mercado de capitales se ha defini-
que a un emisor le interese realizar este do como aquel al que acuden los agentes
tipo de emisiones deber tener un tipo del mercado para financiarse a medio y
de inters inferior al de la financiacin largo plazo. Normalmente se suele divi-
bancaria. Es por ello por lo que la renta- dir en dos mercados: mercados de valo-
bilidad de estos ttulos suele ser algo su- res (dividido, a su vez, en mercado de

CISS 7021
M ERCADO DE RENTA FIJA

renta fija y mercado de renta variable) y En ocasiones se establece un pero-


mercado de crdito a largo plazo. do, previo a la fase de suscripcin pro-
piamente dicha, que se conoce como el
Dentro del mercado de capitales se "mercado gris", reservado nicamente
puede distinguir tambin entre los mer- para la negociacin entre profesionales.
cados de Deuda Pblica y de Deuda em- En este mercado, los intermediarios, una
presarial. Ya se vio que la divisin con- vez conocidas las caractersticas bsicas
ceptual entre mercados de capitales y de la emisin, empiezan a negociar los t-
mercados monetarios es muy difusa. As, tulos, aunque todava no se hayan emiti-
cabe clasificar a la Deuda Pblica a medio do efectivamente.
y largo plazo dentro del mercado de ca-
pitales si se utiliza como criterio el venci- La emisin y colocacin de ttulos de
miento de los ttulos, aunque por su li- renta fija privados (y en muchas ocasio-
quidez, a veces, se incluye en el moneta- nes los de Entes Pblicos) se realiza bien
rio. de forma directa por el mismo emisor o
a travs de intermediarios financieros
Dejando al margen tal discusin te- que compran los activos emitidos y que,
rica, se puede caracterizar el mercado de a la vez, emiten otros que colocan entre
capitales, en comparacin con el merca- el pblico en general.
do monetario, por los siguientes aspec-
tos: En la modalidad de colocacin direc-
ta utilizando a agentes colocadores, la
- Riesgo: el grado de riesgo de los empresa emite los ttulos en serie a un
emisores en el mercado de capitales determinado tipo de inters explcito -y
se extiende a un gran abanico de dejando aparte las posibilidades de nego-
agentes: emisores pblicos con ga- ciacin directa con los ahorradores- sue-
ranta del Estado, emisores con alto le encargar a un "pool" de intermediarios
nivel de riesgo, compaas con una financieros la formacin de un sindicato
calificacin baja, Estados con alto de aseguramiento y colocacin de la emi-
riesgo (por ejemplo, pases emer- sin. Formado dicho sindicato, se discu-
gentes). te la calidad del producto que debern
de intermediar, as como sus condicio-
- Liquidez: mientras que el mercado
nes de plazo, inters explcito, etc. Pues-
monetario se caracteriza por la eleva-
tos de acuerdo con el emisor, fijan una
da liquidez de los ttulos emitidos,
determinada comisin de aseguramiento
en el de capitales se encuentra una
y colocacin de la emisin (a travs de
gran heterogeneidad; desde ttulos
un contrato de direccin, colocacin y
de fcil colocacin en el mercado se-
aseguramiento), la cual podr adoptar
cundario a otros para los que la es-
varias modalidades, entre las que desta-
trategia habitual se suele restringir a can las siguientes:
la permanencia en carteras hasta su
vencimiento. a) Venta en firme: el sindicato asegura-
a) El mercado primario de capitales dor se compromete a colocar todos
los ttulos y, en caso contrario, a que-
Los ttulos de renta fija privados pue- drselos. El emisor tiene garantizado
den emitirse de forma pblica, dirigidos que recibir en una fecha determina-
a particulares o empresas en general (pu- da el nominal de sus ttulos menos la
blic placement) o enfocados a un nme- comisin de aseguramiento. La venta
ro concreto de inversores institucionales en firme es la forma ms usual de
(private placement). emisin de ttulos con inters expl-

7022 CISS
M ERCADO DE RENTA VARIABLE

cito y es la que buscan preferente- ha sido el desarrollo de un mercado se-


mente los emisores, puesto que aun- cundario muy institucionalizado y con
que les suponga una importante co- una gran liquidez, apostando por la espe-
misin a pagar, tienen perfectamen- cializacin en algn instrumento deter-
te garantizado el abono de la coloca- minado de renta fija, como son los si-
cin de los ttulos y ello les permite guientes:
prever con certeza sus necesidades
de tesorera. - El mercado burstil de renta fija: Se
b) Venta Stand-by: en este caso se firma trata del mercado organizado de ren-
un acuerdo de suscripcin subsidia- ta fija con ms tradicin histrica,
ria, stand-by, por el que los interme- aunque no significa que hoy en da
diarios financieros obtienen una co- cuente con el mayor volumen de
misin sobre los ttulos que venden operaciones, tras la aparicin para la
exclusivamente. Finalizado el pero- renta fija de los otros mercados. En
do de suscripcin de los ttulos, el el se negocian activos de deuda pu-
grupo o sindicato asegurador se que- blica y privada y con carcter exclusi-
da con los ttulos no colocados, pero vo los bonos convertibles.
a un precio especial, que normal-
mente les compensa de la terica fi- - El mercado de anotaciones en cuen-
nanciacin bancaria que precisaran ta: en el que se negocian los activos
para incorporarlos en su cartera. financieros de deuda pblica.
c) Venta al mayor esfuerzo o a comi- - El Mercado de la AIAF: en el que se
sin: el intermediario recibe una co- cotizan no slo pagars y bonos em-
misin por los ttulos vendidos y ter- presariales, sino tambin obligacio-
minado el perodo de suscripcin, si nes bancarias, de Comunidades Au-
no se ha colocado el volumen pla- tnomas, bonos matador (las emisio-
neado de la emisin, ste se reduce nes aun vivas emitidas en su momen-
por la parte no vendida. to en pesetas por entidades no resi-
Una vez formado el sindicato asegu- dentes), de empresas en general y t-
rador para la emisin, sta se debe ins- tulos hipotecarios.
trumentalizar, para lo que son necesarios
los siguientes registros previos para obte-
ner autorizacin de emisin: comunica-
cin previa de la emisin a la Comisin JOS LUIS MATEU GORDON
Nacional del Mercado de Valores, aporta- RICARDO PALOMO ZURDO
cin y registro previo por parte de la
CNMV de los documentos acreditativos Vase tambin: "Asociacin de Intermediarios de
del Acuerdo de Emisin, de las caracte- Activos Financieros (AIAF)"; "Euribor" y "Subastas
de deuda pblica".
rsticas de los valores a emitir y de los de-
rechos y obligaciones de sus tenedores.
Una vez verificados y registrados en la
CNMV los informes de auditoria, se veri-
ficar y registrar un folleto informativo
sobre la emisin proyectada. MERCADO DE RENTA
b) El mercado secundario de capitales VARIABLE
En Espaa existen diversos mercados
organizados cuyo objetivo fundamental Vase: "Bolsa de valores" y "Mercado continuo".

CISS 7023
M ERCADO DE TRABAJO

MERCADO II. EL FUNCIONAMIENTO DEL


MERCADO DE TRABAJO
DE TRABAJO
Para explicar el funcionamiento del
mercado de trabajo es necesario analizar
Labour market la oferta de trabajo, la demanda de traba-
jo y la determinacin del equilibrio.
I. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS II. EL
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE 1. La oferta de trabajo
TRABAJO 1. La oferta de trabajo 2. La demanda
de trabajo 3. Determinacin del equilibrio III. EL
La oferta de trabajo est formada por
POR QU DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES IV. las personas que buscan o tienen un em-
TIPOS DE DESEMPLEO 1. Desempleo estructural pleo, lo que se denomina poblacin acti-
2. Desempleo friccional 3. Desempleo estacional va.
4. Desempleo cclico V. POLTICAS DE EMPLEO
1. Polticas de demanda 2. Polticas de empleo Se considera poblacin activa al con-
propiamente dichas junto de personas que, teniendo edad le-
gal para trabajar, desean hacerlo con in-
dependencia de que estn ocupados o
I. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS
parados. Est condicionada por factores
El mercado de trabajo es el formado demogrficos (tasa de natalidad y movi-
por el conjunto de trabajadores que es- mientos migratorios), institucionales
(edad legalmente establecida para traba-
tn buscando un empleo, oferta de traba-
jar, sistema impositivo, legislacin labo-
jo y de empresarios que requieren esa
ral, etc.) y econmicos (situacin econ-
fuerza de trabajo, demanda de trabajo.
mica, niveles de renta procedentes de
El mercado de trabajo tiene caracte- otras fuentes, etc.)
rsticas propias que lo diferencian de
En definitiva, la oferta de trabajo
otro tipo de mercados: amplia regula-
constituye el factor productivo trabajo y
cin; el salario, que es el precio que que-
es la parte de la poblacin que desarrolla
da determinado en el mercado de traba- tareas productivas. El resto de la pobla-
jo, tiene fuertes connotaciones sociales y cin, poblacin inactiva, no interviene en
rigidez a la baja; el trabajo no es homog- el proceso productivo, limitndose a rea-
neo y su movilidad es limitada; el paro es lizar la funcin de consumo.
algo ms que un desequilibrio de merca-
do; es un mercado institucionalizado, en Poblacin activa:
el sentido de que las partes intervinien-
tes no lo hacen de forma individualizada - Ocupados ocupan un puesto de
sino a travs de sindicatos y patronales; trabajo y reciben una remuneracin.
lo que se intercambia no es trabajo sino
- Parados se encuentran en proce-
ms bien la disponibilidad a trabajar; la
so de bsqueda de un puesto de tra-
dimensin temporal es diferente pues se
bajo remunerado.
trata de una relacin que conviene soste-
ner en el tiempo; la informacin es limi- Poblacin inactiva: no forman parte
tada. En definitiva, se trata de un merca- del mercado de trabajo (jubilados, estu-
do con claras peculiaridades que hacen diantes, amas de casa y, en general, per-
que su funcionamiento no sea el propio sonas que no trabajan y no buscan em-
de un mercado competitivo. pleo).

7024 CISS
M ERCADO DE TRABAJO

La oferta de trabajo de cada indivi- larial. Se trata de una demanda derivada


duo depende, fundamentalmente, de del mercado de bienes y servicios en cu-
dos factores: la disyuntiva entre el traba- ya produccin interviene la fuerza de tra-
jo y el ocio y el coste de oportunidad del bajo.
ocio, que viene dado por el salario que
se deja de percibir al optar por el ocio. La curva de demanda de trabajo de
mercado representa, para cada nivel sala-
La oferta de trabajo de mercado est rial, el nmero de personas que estn
formada por el nmero total de personas dispuestas a contratar las empresas. Tie-
dispuestas a trabajar. La curva de oferta ne pendiente negativa, porque si aumen-
de trabajo de mercado representa, para ta el salario, lo que supone un encareci-
cada nivel salarial, el nmero de perso- miento del factor de produccin, dismi-
nas dispuestas a trabajar. Tiene pendien- nuye el nmero de trabajadores contrata-
te positiva, porque si aumenta el salario dos por las empresas.
que pagan las empresas, aumenta el n-
mero de personas con disposicin a tra- 3. Determinacin del equilibrio
bajar, pero es bastante inelstica, es de-
cir, que la respuesta de la oferta de traba- Si consideramos al mercado de traba-
jo a las variaciones salariales es escasa. jo como un mercado perfectamente
competitivo, el nivel de empleo de equi-
2. La demanda de trabajo librio (LE) y el salario real de equilibrio
La demanda de trabajo es el nmero (WE) quedan determinados por la accin
de trabajadores que estn dispuestos a conjunta de la oferta y la demanda de
contratar las empresas para cada nivel sa- trabajo.

Un desplazamiento en la curva de como un mercado perfectamente com-


oferta o de demanda de trabajo modifica petitivo y, por tanto, el nivel salarial y de
el nivel salarial y de empleo de equili- empleo de equilibrio no queda fijado se-
brio. gn el libre juego de la oferta y la deman-
Lo que se observa en la realidad es
que el mercado de trabajo no funciona

CISS 7025
M ERCADO DE TRABAJO

da. La explicacin de su funcionamiento factor trabajo no es homogneo. Los tra-


depende de las hiptesis de partida. En- bajadores tienen diferentes niveles de
tre las explicaciones principales destacan formacin, experiencia y especializacin.
el enfoque neoclsico y el keynesiano. Por este motivo, la productividad de los
trabajadores y, en consecuencia su sala-
Desde un enfoque neoclsico, se par- rio, difiere segn su dotacin de capital
te de que los precios de los bienes y de humano.
los factores son flexibles, de tal forma
que el mercado de trabajo, al igual que Por otro lado, tambin son heterog-
los restantes mercados, siempre est en neos los puestos de trabajo. Por sus pro-
equilibrio. Desde esta perspectiva no pias caractersticas, algunos trabajos son
existe paro involuntario; todo el que de- ms agradables de realizar. Otros, por el
see un trabajo lo encuentra al salario real contrario, son menos atractivos; por
de equilibrio. Bajo este enfoque, el paro ejemplo, puestos de trabajo que presen-
es voluntario o friccional. ten un mayor riesgo de accidentes, que
tengan horarios nocturnos, que impli-
Desde una perspectiva keynesiana, quen trabajo en das festivos, etc. Para
se parte del supuesto de rigidez salarial, que los trabajadores estn interesados en
concretamente de que los salarios que- ocupar estos puestos se ofrecen incenti-
dan determinados va negociacin sala- vos salariales compensatorios.
rial y son inflexibles a la baja. Aceptando
esta premisa, el salario fijado puede ser La discriminacin es otra de las expli-
tal que provoque un desequilibrio en el caciones de las diferencias salariales. En
mercado de trabajo. De esta manera, ocasiones, el mercado de trabajo discri-
queda explicado el concepto de paro in- mina por razn de sexo, edad, raza, etnia
voluntario y que esta situacin de dese- u otras consideraciones, pagando el mer-
quilibrio se perpete en el tiempo. cado un salario comparativamente infe-
rior a ciertos trabajadores.
Para Keynes el origen del desempleo
es un nivel de demanda agregada insufi- Se han dado otras explicaciones, co-
ciente y la poltica econmica ms ade- mo la que ofrece la teora de los salarios
cuada para combatirlo es aquella que de eficiencia (segn la cual las empresas
permita incentivar la insuficiencia de la pueden tener el incentivo a pagar sala-
demanda privada mediante la instrumen- rios superiores al de equilibrio para au-
tacin de polticas de signo expansivo, mentar la productividad de los trabajado-
concretamente una poltica fiscal expan- res) o la del papel desempeado por los
siva de incremento del gasto pblico. sindicatos (que presionan para conseguir
salarios ms elevados para sus represen-
III. EL POR QU DE LAS DIFERENCIAS tados).
SALARIALES
IV. TIPOS DE DESEMPLEO
Aunque se han dado mltiples expli-
caciones acerca del por qu existen dife- Siguiendo la clasificacin tradicional
rencias en los salarios que perciben los del Comit Econmico Conjunto del
trabajadores, la mayora hacen referencia Congreso norteamericano, se distinguen
a la acumulacin de capital humano y a las siguientes clases de desempleo:
la distinta naturaleza de los puestos de
trabajo. 1. Desempleo estructural
Con respecto a la acumulacin de ca- Es el que subsiste en el tiempo, en
pital humano, debemos indicar que el ciertas regiones y ramas de actividad, co-

7026 CISS
M ERCADO DE TRABAJO

mo consecuencia de una inadecuada es- Tambin denominado paro coyuntural,


tructura econmica. Constituye el tipo tiene su origen en el descenso de la de-
de paro ms pernicioso por su difcil so- manda agregada que se produce en esos
lucin. Las caractersticas que presentan momentos del ciclo. Al ser la demanda
los desempleados no coinciden con las de trabajo una demanda derivada de la
necesidades de la demanda, lo que hace existente en el mercado de bienes y ser-
difcil que los parados de este tipo logren vicios, la demanda de trabajo disminuye
incorporarse en el mercado de trabajo. y ello genera paro cclico.
Este paro est estrechamente relacio- V. POLTICAS DE EMPLEO
nado con los cambios tecnolgicos que
generan obsolescencia en la formacin La importancia del problema del de-
de ciertos grupos de trabajadores y la sempleo y las graves consecuencias del
consecuente incapacidad de los mismos
mismo, que no son slo de contenido
para desempear puestos de trabajo para
econmico sino tambin social, justifican
los que se necesita una formacin espe-
cfica. la necesidad de poner en marcha polti-
cas de empleo.
2. Desempleo friccional
No hay una nica causa que explique
La rotacin en el empleo hace que el desequilibrio del mercado de trabajo
siempre haya un colectivo de trabajado- y, por tanto, no existe un consenso acer-
res que se encuentren en proceso de ca de cules deben ser las medidas a apli-
bsqueda de empleo. La informacin car. Distinguimos dos amplios grupos de
existente en el mercado de trabajo no es polticas de empleo: polticas macroeco-
perfecta y, por ello, se tarda un tiempo nmicas y polticas de empleo propia-
para que la oferta y la demanda de traba- mente dichas.
jo se encuentren y alcancen un acuerdo.
Durante ese tiempo el trabajador est en 1. Polticas de demanda
situacin de paro, que en concreto es el
denominado paro friccional. Su objetivo es abordar el problema
derivado de una insuficiencia de deman-
Cuanto mayor sea el grado de rota- da y se instrumentan a travs de polticas
cin en el empleo y peores los mecanis- monetarias, fiscales o mixtas de signo ex-
mos de informacin existentes, ms alta pansivo. Son polticas adecuadas para
ser la tasa de paro friccional. tratar de disminuir el paro cclico, pero
no otros tipos de paro que tienen otro
3. Desempleo estacional origen.
Es el que se produce como conse-
cuencia de la naturaleza estacional de 2. Polticas de empleo propiamente di-
ciertas ocupaciones. El desempleo esta- chas
cional es ms intenso en reas con fuerte Estas estn encaminadas a solucionar
peso del sector agrario, turstico y, en ge-
deficiencias en el propio funcionamiento
neral, de ciertas actividades que requie-
del mercado de trabajo. Cabe distinguir
ren mano de obra en ciertas pocas del
ao. entre polticas activas y pasivas.

4. Desempleo cclico Las polticas activas tienen como ob-


jetivo incidir directamente en el mercado
Es el desempleo que se produce en de trabajo para aumentar el nivel de em-
las fases recesivas del ciclo econmico. pleo y reducir el paro. Dentro de este

CISS 7027
M ERCADO DE TRABAJO

grupo se encuentran todas las medidas Las polticas pasivas tratan de asegu-
de formacin de los desempleados, de rar un nivel de renta a los parados. Se in-
incentivos econmicos para la contrata- cluyen los sistemas de prestacin por de-
cin, de intervenciones para mejorar el sempleo y de jubilacin anticipada.
sistema de intermediacin entre la oferta
y la demanda de trabajo y la creacin di-
recta de empleo por parte de la Adminis-
tracin Pblica.

CAROLINA HERNNDEZ RUBIO FINA, L., Mercado de trabajo y polti-


cas de empleo. Editorial CES. Colec-
Vase tambin: "Desempleo"; "Empleo"; "Macro- cin Estudios, 2001.
economa"; "Poltica de empleo" y "Salarios".
MCCONNELL, S. y otros, Economa la-
boral. . Editorial McGraw-Hill, 2007.
LO ESENCIAL SOBRE MOCHON, F., Introduccin a la ma-
MERCADO DE TRABAJO croeconoma. Editorial McGraw-Hill,
2005.
Libros RUESGA, S. M. y otros, Economa del
trabajo y poltica laboral. Editorial Pi-
ALUJAS RUIZ, J. A., Polticas activas de rmide, 2002.
mercado de trabajo en Espaa. Edito- TOHARIA, L. y otros, El mercado de tra-
rial CES. Coleccin Estudios, 2003.
bajo en Espaa. Editorial McGraw-
CUADRADO ROURA, J. R. y otros, Poltica
Econmica. Objetivos e instrumentos. Hill, 1998.
Editorial McGraw-Hill, 2005.
DE LA DEHESA, G., Comprender la glo- Artculos de opinin
balizacin. Editorial Alianza, 2004.
AHN, N. y JIMENO, J. F., Cambio demo-
DOLADO, J. J. y JIMENO, J. F., Estudios
sobre el funcionamiento del mercado grfico, inmigracin y mercado de
de trabajo espaol. Editor FEDEA, trabajo. Papeles de Economa Espa-
1995. ola, nm. 91, 2002.
FERNNDEZ DAZ, A. y otros, Poltica GHOSE, A. K. y otros, El reto del em-
Econmica. Editorial McGraw-Hill, pleo global. Revista de la OIT, nm.
2006. 62, 2008.

7028 CISS
M ERCADO DEL SEGURO

SACRISTN ROMERO, F., Diseo actual


de las polticas de empleo en la Unin
MERCADO DE
Europea y Espaa. Nmadas. Revista VALORES EFICIENTE
Crtica de Ciencias Sociales y Jurdi-
cas, nm. 13, 2006.
Vase: "Teora del mercado eficiente".
SEZ FERNNDEZ, F., Polticas de mer-
cado de trabajo en Espaa y en Euro-
pa. Papeles de Economa Espaola,
nm. 72, 1997.
MERCADO
SEZ FERNNDEZ, F., Poltica laboral:
nuevos retos. Economistas, nm. 23,
DEL SEGURO
2005.
SEGURA, J., La reforma del mercado de Insurance market
trabajo espaol: un panorama. Revis-
ta de Economa Aplicada, primavera, I. CONCEPTO II. CLASIFICACIN
2001.
TOHARIA CORTS, L., El mercado de tra- I. CONCEPTO
bajo en Espaa, 1978-2003. Informa-
cin Comercial Espaola, nm. 811, Mercado formado por el conjunto de
2003. entidades aseguradoras que ofrecen sus
servicios en una determinada zona geo-
Webgrafa grfica. El mercado del seguro o indus-
tria del seguro se desarrolla, en mayor o
www.ine.es/inebmenu/mnu_merca- menor medida, en funcin de la aversin
lab.htm (Web del Instituto nacional al riesgo que se tenga en una determina-
de Estadstica. Indicadores del Mer- da sociedad. El seguro, al ser un servicio
cado Laboral). que proporciona seguridad ante fenme-
www.mtin.es (Web del Ministerio de nos imprevisibles y cuyo acaecimiento
Trabajo e Inmigracin). produce consecuencias econmicas ne-
www.inem.es (Web del Instituto Na- gativas, ser ms demandado cuanto ma-
cional de Empleo).
yor sea la aversin al riesgo por parte de
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
los ciudadanos de un determinado terri-
portal/page/portal/eurostat/home
Web de la Oficina Estadstica de la torio. Esta caracterstica es propia de las
Unin Europea). sociedades desarrolladas, por lo que, pa-
www.ocei.es (Web del Observatorio ra determinar el tamao del mercado del
de Coyuntura Econmica Internacio- seguro en un pas, nos basaremos en su
nal). nivel de desarrollo econmico y bienes-
www.ivie.es (Web del Instituto Va- tar social.
lenciano de Investigaciones Econ-
micas). En cuanto al mercado del seguro es-
www.funcas.es (Web de la Funda- paol, el grado de penetracin de esta
cin de las Cajas de Ahorro). industria ha sido, histricamente, infe-
rior al resto de pases europeos. Es un
mercado dominado por empresas de re-
MERCADO ducido tamao, lo que ha determinado
su falta de competitividad en los merca-
DE VALORES dos internacionales, cada vez ms domi-
nados por los grandes grupos asegurado-
Vase: "Bolsa de valores". res a escala mundial.

CISS 7029
M ERCADO EFICIENTE

De hecho, el mercado espaol, hasta - Mercados de riesgos personales.


la promulgacin de la Ley 30/1995, de 8
de noviembre, de Ordenacin y Supervi- Segn el mbito territorial:
sin de los Seguros Privados, era un mer-
- Mercados suburbanos, en ncleos
cado cerrado, puesto que, hasta enton-
ces, se prohiba a los residentes asegurar- urbanos dependientes de grandes
se, salvo para determinados riesgos, con ciudades.
empresas aseguradoras que no operasen - Mercados rurales, en reas no urba-
en el mercado espaol. nas y pueblos menores de 20.000 ha-
bitantes.
En la actualidad, el mercado de segu-
ro muestra una elevada potencialidad de - Mercados urbanos, en zonas densa-
crecimiento, estando producindose un mente pobladas.
proceso de consolidacin de grandes
grupos aseguradores. Estos grupos en su FRANCISCO JAVIER GRAN RICO
mayora estn, adems, controlados por
las principales entidades financieras es- Vase tambin: "Aseguradora" y "Seguro".
paolas o por grandes grupos asegurado-
res extranjeros.
MERCADO EFICIENTE
En el futuro, parece evidente que se
generalizar la idea de banca-seguros,
donde se utilizar la red comercial de las Efficient market
entidades financieras para ofrecer todo
tipo de productos de seguro pertene- Se entiende por mercado eficiente al
cientes a las aseguradoras propiedad, a mercado que, al precio existente en el
su vez, de las entidades financieras. mismo, es capaz de vaciarse, es decir, de
igualar las cantidades que productores y
II. CLASIFICACIN vendedores desean intercambiar. Para
que el mercado sea eficiente, debe cum-
Respecto a las aseguradoras que ope- plir con las condiciones de eficiencia es-
ran: tablecidas por las asignaciones eficientes
en el sentido de Pareto y los supuestos
- Mercados formados por sociedades de la economa del bienestar. Bsicamen-
annimas y mutualidades. te, los consumidores deben estar sobre
- Mercados formados por asegurado- sus puntos de maximizacin de la utili-
ras nacionales, regionales y locales. dad dada su restriccin presupuestaria,
los productores deben maximizar sus be-
- Mercados formados por asegurado- neficios, cumpliendo las condiciones ma-
ras especializadas. temticas del equilibrio del productor y
Segn las caractersticas de los ries- la sociedad debe igualar la Relacin Mar-
gos: ginal de Transformacin entre los bienes
producidos con el coste de oportunidad
- Mercados comerciales, especializa- de los mismos. Si estas condiciones se
dos en pequeas empresas. cumplen, no puede darse exceso de ofer-
- Mercados agrcolas. ta ni de demanda en los mercados, que
estaran en equilibrio.
- Mercados industriales, especializa-
dos en grandes empresas. BEGOA BLASCO TORREJN

7030 CISS
M ERCADO ELECTRNICO DE RENTA FIJA

Vase tambin: "Asignacin eficiente en el sentido De esta manera, los usuarios del sis-
de Pareto"; "Bienestar econmico"; "Eficiencia" y
"Equilibrio general".
tema pueden gestionar sus rdenes de
compra y realizar todas las consultas que
consideren pertinentes. Entre los opera-
MERCADO dores del sistema, destacan los miem-
bros de las Bolsas que tienen acceso a
ELECTRNICO travs del SIBE (Sistema de Intercone-
xin Burstil Espaol) o mercado conti-
Vase: "Mercado continuo". no.

II. CONTRATACIN
MERCADO El horario de este mercado en Espa-
ELECTRNICO a es de 8:30 a 16:30. En este intervalo,
la contratacin se desarrolla en un mer-
DE RENTA FIJA cado ciego, esto es, en un mercado en el
que no se identifican a los oferentes ni a
Electronic bond market los demandantes, siendo slo posible ver
las posiciones comparadoras y vendedo-
I. CONCEPTO II. CONTRATACIN III. ras y las operaciones efectuadas con los
NEGOCIACIN MULTILATERAL IV. diferentes activos.
NEGOCIACIN BILATERAL V. LIQUIDACIN Y
COMPENSACIN La contratacin se expresa en euros
nominales, mientras que los precios se
I. CONCEPTO establecen en tanto por ciento sobre di-
cho valor nominal. Estos porcentajes de-
El Mercado Electrnico de Renta Fija ben incluir tres decimales, siendo la va-
es aquel Mercado en el cual se negocia la riacin mnima considerada del 0,001
renta fija que cotiza en las distintas Bol- por ciento.
sas de Valores, as como la Deuda Pblica
en Anotaciones. Existen dos modalidades de contrata-
cin:
Este mercado funciona en tiempo
real, incorporando todas las variaciones - Negociacin Multilateral.
en los valores que incluyen.
- Negociacin Bilateral.
Este sistema incluye informacin so-
bre: III. NEGOCIACIN MULTILATERAL

- Caractersticas de los valores En esta contratacin las operaciones


son el resultado de cruzar las diferentes
- Volmenes y precios negociados rdenes de compra y venta emitidas por
- Tasa Interna de Retorno (TIR): Ren- los diferentes operadores del mercado.
dimiento
Las rdenes se jerarquizan automti-
- Cupones camente en funcin, tanto del precio co-
- mo del tiempo en que son introducidas,
Amortizaciones
ejecutndose al precio lmite o a un pre-
- Vencimientos cio an mejor.

CISS 7031
M ERCADO ELECTRNICO DE RENTA FIJA

Las rdenes en funcin de las condi- - Vigencia 30 das: la orden se puede


ciones que lleven aparejadas pueden ser: ejecutar durante los 30 das siguien-
tes a la fecha actual. Si no se ejecuta,
- Sin Restricciones: No hay ningn se elimina del mercado.
condicionante para la ejecucin de la
orden. Si hay contrapartida se ejecu- IV. NEGOCIACIN BILATERAL
ta la orden al precio (o mejorado). Si
no hay contrapartida o falta una par- La negociacin bilateral es una mo-
te de la orden, se ejecutarn en fun- dalidad de negociacin en la cual sola-
cin del precio y del tiempo, mante- mente se comunican en el sistema las
nindose ste hasta el final de la operaciones acordadas previamente fue-
operacin. ra de dicho sistema.

- Con Restricciones a la ejecucin: Las Este tipo de negociacin contempla


rdenes tienen condiciones para la dos tipos de operaciones:
ejecucin. Las principales restriccio-
nes son: - Operaciones a cambio convenido: en
estas operaciones dos miembros del
Volumen Mnimo: debe negociarse mercado acuerdan la operacin pre-
un importe mnimo. Si existe esa viamente. Una vez llegado a un
contrapartida mnima, la orden se- acuerdo, la operacin se introduce,
guir en el mercado hasta que se eje- por parte de ambos, en el sistema,
cute el resto (a un precio indetermi- de forma cerrada para su difusin e
nado). Si no hay un volumen mni- incorporacin al Mercado Electrni-
mo para llegar al mnimo exigido, la co de Renta Fija, as como para la li-
orden se elimina del sistema. quidacin de dicha operacin. El im-
porte mnimo debe superar los
Todo/Nada: la orden slo se ejecuta 150.000 euros para la Renta Fija,
si puede completarse en su totali- mientras que para las Anotaciones
dad, si no la operacin se elimina del de Deuda Pblica no existe un im-
sistema. porte mnimo. El precio no es consi-
derado como oficial.
Ejecutar o Anular: la orden es ejecu- - Aplicaciones: en estas operaciones
tada por la contrapartida existente. un miembro del mercado que inter-
El resto de la orden se elimina o anu- viene tanto en la compra como en la
la del mercado. venta del activo, introduce la opera-
Las rdenes pueden tener distinta cin en el sistema para comunicar la
duracin o vigencia: operacin y para proceder a la liqui-
dacin. Estas operaciones slo se
- Vigencia Da: la orden slo es vlida pueden realizar con Renta Fija. El im-
en el mismo da de la introduccin porte mnimo de la orden debe su-
en el sistema. perar los 150.000 euros. El precio no
es considerado como oficial.
- Vigencia Fecha: se selecciona una fe-
cha dentro de los 30 das siguientes V. LIQUIDACIN Y
a la fecha actual. En aquella fecha se COMPENSACIN
ejecutar la orden por el montante
alcanzado y el resto ser cancelado Las rdenes de Renta Fija son liqui-
del sistema. dadas en 3 das, mientras que las rde-

7032 CISS
M ERCADO FINANCIERO

nes efectuadas con Deuda Pblica en 1. Segn la estructura o forma de fun-


Anotaciones son liquidadas en 1 da. cionamiento:

F. JAVIER DEL ARCO JUAN - Mercados Directos:


De bsqueda directa (ofe-
Vase tambin: "Asociacin de Intermediarios de rentes y demandantes tie-
Activos Financieros (AIAF)"; "Bono" y "Renta fija". nen que localizarse mutua-
mente, como ocurre en la
banca al por menor).
MERCADO De agentes comisionistas
FINANCIERO (brokers).
- Mercados Intermediados (algu-
Financial market no de los participantes es un in-
termediario financiero):
El mercado financiero es el lugar,
Con intermediarios financie-
mecanismo o sistema electrnico donde
ros que transforman activos.
se negocian los activos, productos e ins-
trumentos financieros o se ponen en Con intermediarios financie-
contacto los demandantes y los oferentes ros que no transforman acti-
del activo y es donde se fija un precio vos (dealers). Slo compran
pblico de los activos por la confluencia activos y los venden a otros
de la oferta y la demanda. agentes, tomando posicio-
nes por cuenta propia y es-
Los mercados financieros se toman perando ganar un margen
habitualmente como ejemplo o paradig- entre precio de venta y de
ma del mximo exponente de perfeccin compra. Cuando estos me-
de los mercados, aunque en la prctica diadores se comprometen a
no son totalmente perfectos. Para que un cotizar permanentemente
mercado fuese perfecto debera reunir precios de compra y de ven-
plenamente las caractersticas de ampli- ta para un determinado acti-
tud (que exista un volumen suficiente- vo se denominan creadores
mente grande de activos intercambia- de mercado (market ma-
bles); transparencia (que la informacin kers).
sea accesible y sin coste); libertad (que - Mercados de Subasta (Bolsa, Di-
no haya lmites de acceso o salida); pro- visas, subasta de Letras del Teso-
fundidad (que haya un elevado nmero ro, etc.).
de rdenes de compra o de venta) y fle-
xibilidad (que permita la rpida reaccin 2. Segn las caractersticas de los acti-
de los agentes que operan en el merca- vos.
do). - Mercados Monetarios o de Dine-
ro (activos a corto plazo).
Al igual que ocurre con los activos e
instrumentos financieros, la clasificacin - Mercados de Capitales (activos a
de los mercados financieros es compleja largo plazo).
por admitir diferentes criterios y, siguien-
- Mercado de Valores.
do a los profesores Calvo, Parejo, Rodr-
guez Saz y Cuervo, se pueden realizar las - Mercado de crdito a medio y
siguientes clasificaciones. largo plazo.

CISS 7033
M ERCADO FORWARD

3. Segn el grado de intervencin y - Mercados domsticos, internos


control. o nacionales.
- Mercados Libres (libre juego de - Mercados externos o internacio-
oferta-demanda). nales.
- Mercados Regulados (mediante Con la entrada en vigor de la nueva
diversos mecanismos y en dife- Directiva europea en materia de servicios
rentes grados). de inversin, la tradicional distincin en-
4. Segn la fase de negociacin de los tre mercados organizados y no organiza-
activos. dos, oficiales y no oficiales y reconocidos
o no reconocidos pierde significado, ya
- Mercados Primarios o de Emi- que slo se distinguir entre mercados
sin (ej. Emisin de acciones). regulados (bolsa, deuda pblica, futuros
- Mercados Secundarios (se inter- y opciones y AIAF) y mercados no regula-
cambian activos ya emitidos pre- dos (el resto).
viamente).
Una modalidad de clasificacin de
5. Segn el grado de organizacin o los mercados financieros existentes ac-
formalizacin. tualmente en Espaa es la recogida en el
esquema adjunto.
- Mercados Organizados (con ubi-
cacin, normativa, normalizacin RICARDO PALOMO ZURDO
y reglamentos). Ej.: La Bolsa.
- Mercados no Organizados u Vase tambin: "Bolsa de valores"; "Mercado conti-
OTC (Over The Counter): no nuo"; "Mercado de divisas"; "Mercado de renta fi-
ja"; "Mercado interbancario"; "Mercado interna-
existen normas ni reglas de in-
cional" y "Mercados financieros internacionales".
tercambio y las partes que inter-
vienen fijan libremente las con-
diciones y caractersticas de los
activos.
MERCADO
6. Segn el grado de concentracin.
FORWARD
- Mercados centralizados (en cen-
Forward market
tros financieros).
- Mercados descentralizados (en Se dice del mercado en el que todas
otros lugares), como el interban- las operaciones se realizan a plazo.
cario, los euromercados...
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
7. Segn el plazo de las operaciones
realizadas.
Vase tambin: "A plazo" y "Mercado a plazo".
- Mercados de operaciones al con-
tado o spot.
- Mercados de derivados o a plazo
MERCADO
(normalizados o "a medida") o INTERBANCARIO
forward.
8. Segn su amplitud geogrfica. Interbank market

7034 CISS
M ERCADO INTERBANCARIO

I. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS II. 7. Son activos muy lquidos por su cor-


FUNCIONES DEL MERCADO INTERBANCARIO to plazo de vencimiento y por sus
III. TIPOS DE MERCADOS INTERBANCARIOS 1. posibilidades de negociacin en
Mercado interbancario de depsitos
mercados secundarios.
transferibles 2. Mercado interbancario de divisas
3. Mercado de acuerdos sobre tipos de inters 8. Se negocian o entre los participantes
futuros o FRAs IV. EL MERCADO o a travs de intermediarios especia-
INTERBANCARIO DE DEPSITOS
lizados.
TRANSFERIBLES
9. Demuestran poder moverse en un
I. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS mbito de gran flexibilidad e innova-
El mercado interbancario es aquel en cin financiera como los instrumen-
que se cruzan operaciones entre entida- tos "al tirn", "cupn cero" o "a tipo
des de crdito, el banco emisor y, en variable".
ocasiones, otras instituciones de carcter
El desarrollo de este gnero de mer-
financiero. Las instituciones financieras
cados ha sido apoyado indudablemente
se ceden depsitos a plazos ordinaria-
por las autoridades econmicas e institu-
mente muy cortos, de elevada liquidez y
cionales por los resultados positivos que
bajo riesgo, directamente o a travs de
su funcionamiento produce sobre la acti-
mediadores especializados.
vidad econmica y porque han tenido un
El mercado, en cuanto mercado mo- comportamiento razonable en el marco
netario, se caracteriza por: de las decisiones de poltica financiera.

1. Acuden diariamente bancos, cajas de II. FUNCIONES DEL MERCADO


ahorro, compaas de seguros y INTERBANCARIO
otras instituciones financieras.
2. Las entidades participantes negocian Los mercados interbancarios cum-
grandes cantidades de recursos fi- plen las siguientes funciones:
nancieros, apoyndose en decisiones
especializadas. a) Gestionar con eficacia los exceden-
tes de tesorera.
3. Las instituciones financieras acuden
para colocar sus excedentes de teso- b) Cubrir desajustes en el cumplimien-
rera o cubrir su dficit. to del coeficiente de caja.
4. Las entidades participantes negocian c) Financiar operaciones activas.
grandes cantidades de recursos fi-
nancieros, apoyndose en decisiones d) Facilitar las operaciones de control
especializadas. del Banco de Espaa.

5. Los participantes son grandes institu- e) Servir de punto de referencia para la


ciones financieras o empresas indus- formacin de precios de otros mer-
triales. cados.
6. En estos mercados se negocian acti- f) Recibir las seales que emiten las au-
vos de muy bajo riesgo, por solven- toridades monetarias al conjunto del
cia y por las garantas que aportan. sistema financiero.

CISS 7035
M ERCADO INTERBANCARIO

III. TIPOS DE MERCADOS plir con el coeficiente de caja, poder in-


INTERBANCARIOS vertir activos financieros a corto plazo,
servir de vehculo de transmisin de la
Segn el tipo de activos negociados, poltica monetaria y de punto de referen-
distinguimos tres tipos de mercados in- cia para la formacin de los precios de
terbancarios: otros mercados.

1. Mercado interbancario de depsitos En la dcada de los ochenta se pro-


transferibles duce un gran desarrollo de este mercado
propiciado por la liberalizacin del siste-
Es aquel en el que las instituciones ma financiero, la apertura a la banca ex-
de crdito se ceden depsitos a un da o tranjera y la aparicin de nuevos inter-
plazos superiores. mediarios y activos financieros.

2. Mercado interbancario de divisas Analizamos, a continuacin, el mer-


cado interbancario de depsitos en el
Incluye las operaciones en divisas que distinguimos desde su aparicin tres
realizadas por las entidades financieras hitos temporales, a saber:
registradas entre s o con entidades ban-
carias no residentes, as como las opera- 1. Desde la aparicin del mercado has-
ciones de intervencin del Banco de Es- ta la integracin de Espaa en la
paa. Unin Econmica y Monetaria; es
decir, desde 1972 a 1998.
3. Mercado de acuerdos sobre tipos de
inters futuros o FRAs 2. La integracin de los mercados en el
sistema TARGET de compensacin
Es un mercado interbancario en el en la zona euro, que va desde 1999 a
que se negocian los FRAs (forward rate 2007.
agreements). Son operaciones de deriva-
dos de tipos de inters. Se trata de un 3. El sistema TARGET2 que crea una
contrato por el que dos partes acuerdan plataforma nica para un sistema de
el tipo de inters que se va a pagar trans- compensacin europeo.
currido un plazo sobre un depsito teri- Con el mercado interbancario de de-
co. psitos, las entidades bancarias pudieron
inicialmente corregir los desfases de te-
El vendedor de un FRA trata de pro- sorera, controlar y coadyuvar al desarro-
tegerse de un posible descenso en el ti- llo de la poltica monetaria, racionalizar
po de inters y el comprador trata de el funcionamiento de la banca, extranjera
protegerse de un futuro aumento de los que contaba con importantes restriccio-
mismos. nes para dotarse de recursos y manejar
con eficiencia la movilidad de un sistema
IV. EL MERCADO INTERBANCARIO de altos tipos de inters.
DE DEPSITOS TRANSFERIBLES
En la primera fase el tipo de inters
En Espaa, el mercado interbancario del mercado interbancario de Madrid
de depsitos transferibles tiene su origen (MIBOR) era la referencia de las opera-
en los aos 70 en las cuentas de depsito ciones de las entidades bancarias.
que las cajas de ahorro y los bancos man-
tenan entre ellos para facilitar su finan- Con la creacin del sistema TARGET
ciacin, cubrir dficit de tesorera, cum- (Trans-European Automated Real-time

7036 CISS
M ERCADO INTERIOR

Gross Settlement Express Transfer), que ferencia de la evolucin de los tipos


es un sistema de interconexin entre los de inters, a una semana y de uno a
bancos centrales del sistema euro, las en- doce meses.
tidades bancarias espaolas, a travs del
2. El EONIA (Euro OverNight Index
Banco de Espaa podan realizar opera-
Average) que es la media del tipo de
ciones entre bancos con las entidades de
inters vigente en el mercado inter-
otros miembros de la Unin Econmica bancario del euro a un da. Es un n-
y Monetaria. dice complementario que sustituye
al tipo de inters interbancario a un
En el esquema TARGET, el Banco de
da, que no es ofrecido por el EURI-
Espaa es un simple facilitador de opera-
BOR.
ciones a travs de su servicio de liquida-
cin y de las cuentas de las entidades En 2002, TARGET evoluciona hacia
que participan en el sistema. TARGET2 para ofrecer un nivel de servi-
cios y una estructura de precios armoni-
La conclusin es que, a nivel interno, zados; asegurar la eficiencia en los costes
funcionaba el sistema de liquidacin del de suministro de esos servicios; preparar
Banco de Espaa y para operaciones con futuros desarrollos de los mecanismos
entidades de otros pases se utiliza el de compensacin y adaptar el sistema a
TARGET. la ampliacin de la UE y del rea del euro
en el futuro.
As, el sistema de liquidacin del
Banco de Espaa: TARGET 2 utiliza una plataforma tc-
nica directa al margen de los sistemas na-
a) Es un sistema de pagos en euros con cionales y diferencindose as del sistema
liquidacin bruta en tiempo real, TARGET.
gestionado por el Banco de Espaa e
integrado en TARGET. Los miembros de TARGET 2 envan
sus rdenes de pagos a travs del siste-
b) Procesa y registra en tiempo real las ma SWIFT (System Worldwide Interna-
rdenes recibidas. tional Financial Transactions), en lugar
de realizarse mediante los sistemas na-
c) El servicio de liquidacin proviene
cionales.
de transformar el antiguo Servicio
Telefnico del Mercado de Dinero. CAROLINA HERNNDEZ RUBIO
d) Todos los mercados espaoles liqui-
daron sus efectivos por las entidades
del Sistema de Liquidacin del Ban- MERCADO INTERIOR
co de Espaa.
Con la aparicin del mercado mone- Internal market
tario nico desaparece el MIBOR y sur- I. CONCEPTO II. ELEMENTOS 1. Libre
gen dos tipos de inters para el mercado circulacin de mercancas 2. Libre circulacin de
integrado: personas 3. Libre movimiento de capitales 4. La
supresin de controles en las fronteras interiores
1. El EURIBOR (Europe Interbank Of-
fered Rate) que es el tipo de inters I. CONCEPTO
al que las entidades financieras se
prestan entre s en el mercado inter- En el mbito de la integracin euro-
bancario del euro. Es el ndice de re- pea, se entiende por mercado interior un

CISS 7037
M ERCADO INTERIOR

espacio econmico sin fronteras interio- cos. Pueden circular libremente tanto los
res en el que hay libre circulacin de productos comunitarios (aquellos que se
mercancas, personas y capitales. han elaborado ntegramente en la Comu-
nidad o que al menos han tenido la lti-
El concepto de mercado interior es ma fase de elaboracin sustancial en te-
muy similar al de mercado comn o mer- rritorio comunitario) como los llamados
cado nico europeo. De hecho los tres productos en libre prctica (aquellos
trminos se suelen utilizar indistintamen- productos originarios de terceros pases
te para referirse a la misma realidad. Sin que han entrado lcitamente en territorio
embargo, tcnicamente hablando, los comunitario, pagando en su caso el debi-
conceptos de mercado interior y merca- do arancel aduanero comunitario y satis-
do nico europeo surgen con posteriori- faciendo todas las formalidades de entra-
dad y van ms all de la expresin merca- da).
do comn. Mientras que el trmino Mer-
cado Comn ya est mencionado en los La libre circulacin presupone: a) la
Tratados originarios de la Comunidad eliminacin de los derechos de aduana y
Europea del Carbn y del Acero y de la las exacciones de efecto equivalente en-
Comunidad Econmica Europea de los tre los Estados miembros (cualquier tipo
aos 50, las expresiones Mercado inte- de gravamen al que se someta solamente
rior o mercado nico europeo surgen a a los productos importados o exporta-
mediados de los 80. Los elementos adi- dos); b) la prohibicin de tributos inter-
cionales que conllevan los trminos mer- nos discriminatorios (gravmenes supe-
cado interior o mercado nico y que no riores a los productos importados que a
tena el trmino mercado comn son: los nacionales anlogos para proteger la
primero, la eliminacin de las fronteras produccin nacional; c) la prohibicin
interiores: la supresin de los controles de todas las restricciones cuantitativas a
en las fronteras interiores va ms all de la importacin o exportacin (cuotas,
la mera circulacin y segundo, la libre contingentes o prohibicin total de im-
circulacin de personas: es un concepto portar o exportar un determinado pro-
ms amplio que la libre circulacin del ducto) as como las medidas de efecto
factor trabajo contemplada en el merca- equivalente a estas restricciones cuantita-
do comn, dado que incluye tambin la tivas (otras medidas o reglamentaciones
libre circulacin de personas que no van comerciales que tengan un efecto similar
a ejercer actividades econmicas. a dichas restricciones cuantitativas: tanto
las discriminatorias como las no discrimi-
II. ELEMENTOS natorias, siempre que sean restrictivas y
no estn justificadas en un inters gene-
1. Libre circulacin de mercancas ral y sean proporcionales); d) la adecua-
cin de los monopolios comerciales (los
Supone que, en principio, las mer- monopolios de comercializacin de pro-
cancas van a circular libremente por to- ductos, tales como los de venta al por
do el territorio de la Unin Europea sin menor, venta al por mayor, etc., sern l-
restricciones. citos si no son discriminatorios, es decir,
si no perjudican a la produccin importa-
Se entiende por mercancas todo ob- da frente a la nacional).
jeto que sea susceptible de transaccin
comercial y sea valorable econmica- 2. Libre circulacin de personas
mente. Cubre pues una gama muy am-
plia de productos, desde los industriales La libre circulacin incluye, en pri-
hasta los agrcolas, artesanales o artsti- mer lugar, los derechos de desplaza-

7038 CISS
M ERCADO INTERIOR

miento y residencia. Tienen derecho a li- condiciones, al menos, que los propios
bre circulacin los ciudadanos comunita- nacionales (principio de no discrimina-
rios que vayan a ejercer actividades eco- cin) y segundo, desaparicin de los obs-
nmicas en otros Estados miembros (ta- tculos indebidos, injustificados o des-
les como trabajadores asalariados, traba- proporcionados al acceso y ejercicio de
jadores por cuenta propia libre esta- esa actividad econmica (prohibicin de
blecimiento y servicios-) as como cual- restricciones no discriminatorias pero in-
quier otro ciudadano comunitario que justificadas o desproporcionadas). Slo
disponga de medios econmicos sufi- se pueden reservar a nacionales aquellas
cientes y de un seguro de salud y que, actividades que lleven aparejadas el ejer-
por lo tanto, no vaya a ser una carga para cicio, aunque sea de manera ocasional,
el Estado miembro de acogida. Tienen de poder pblico. El resto de las activida-
tambin derecho a la libre circulacin des deben estar abiertas en principio tan-
to a los propios nacionales como a otros
sus familiares (independientemente de
nacionales comunitarios. Cualquier res-
su nacionalidad), entendiendo por tales
triccin u obstculo debe estar justifica-
su cnyuge, los descendientes menores
do por un inters general y ha de ser ne-
de 21 aos o que estn a cargo del bene- cesario y proporcional para la consecu-
ficiario directo o su cnyuge y los ascen- cin de dicho inters general.
dientes que estn igualmente a su cargo.
Con ciertas condiciones, tambin pue- Los nacionales no comunitarios (a no
den ser considerados beneficiarios indi- ser que sean familiares de ciudadanos co-
rectos las parejas de hecho del ciudada- munitarios en los trminos arriba esta-
no comunitario (en particular las unio- blecidos) tienen ms restringidos sus de-
nes registradas de hecho cuando el pas rechos de circulacin, incluso aunque
al que se desplacen trate estas uniones sean residentes legales en un Estado
registradas de forma anloga a los matri- miembro.
monios).
3. Libre movimiento de capitales
Los derechos de desplazamiento y
residencia implican la posibilidad de salir El libre movimiento de pagos y capi-
del Estado de origen, entrar y residir en tales supone la posibilidad de realizar pa-
el Estado de acogida, con el nico requi- gos transfronterizos entre Estados miem-
bros, trasladar dinero en efectivo o reali-
sito formal de disponer de una tarjeta de
zar transferencias de dinero o inversio-
identidad en regla. Slo pueden excep-
nes entre Estados miembros de la Unin
tuarse en casos justificados por motivos
Europea. La diferencia entre pagos y ca-
de salud pblica u orden y seguridad p- pitales se basa en la existencia o inexis-
blica. tencia de una transaccin subyacente al
movimiento. Ser un pago si la causa del
Adems de los derechos de desplaza-
movimiento es pagar el precio de una
miento y residencia, la libre circulacin mercanca o remunerar un servicio pres-
incluye tambin el libre acceso y ejercicio tado. Ser capital si no hay transaccin
de actividades econmicas en otros Esta- subyacente y, por lo tanto, el movimien-
dos miembros: libre circulacin de traba- to se realiza para hacer una inversin o
jadores asalariados, libre establecimiento simplemente porque se quiere disponer
y libre prestacin de servicios. Se preten- de l en otro Estado (en efectivo, en de-
de garantizar al beneficiario las siguientes psito, etc.).
posibilidades: primero, acceso y ejercicio
de una actividad econmica en el Estado Ambos tipos de movimientos estn
de acogida en los mismos trminos y completamente liberalizados y los Esta-

CISS 7039
M ERCADO INTERNACIONAL

dos miembros slo pueden establecer producto, que desea comprarlo y tiene
restricciones que sean necesarias para capacidad econmica para ello. Por tan-
proteger un inters general reconocido to, en el anlisis de los mercados exterio-
(tales como, por ejemplo, mantener el res, es necesario realizar una bsqueda
orden y seguridad pblica luchando con- de informacin, para conocer su poten-
tra el blanqueo de capitales o controlan- cial de demanda, con el fin de definir los
do las inversiones en servicios y entida- productos a comercializar y el marketing-
des financieras con objeto de mantener mix a realizar en dicho mercado.
su estabilidad y proteger a los clientes e
inversores) y adems las restricciones Una de las misiones de mayor impor-
sean proporcionales en relacin al objeti- tancia para las empresas internacionales
vo perseguido (es decir no haya otras es el desarrollo de sistemas de informa-
medidas menos restrictivas que puedan cin que faciliten las acciones de planifi-
proteger igualmente dicho inters gene- cacin y gestin. Los aspectos ms tiles
ral). que contienen estos sistemas de infor-
macin son: la investigacin del compor-
4. La supresin de controles en las tamiento de la demanda y sus diferentes
fronteras interiores segmentos, el estudio de los mercados y
Los controles sistemticos en las sus tendencias de consumo, el estado de
fronteras interiores han ido desparecien- los productos actuales, los potenciales
do progresivamente en las ltimas dca- de desarrollo y las acciones de los com-
das, tanto en carreteras como en puer- petidores en trminos de empresas y
tos, aeropuertos, etc. Para ello ha habido mercados.
que trasladar ciertos controles al interior
y unificar los controles en las fronteras La investigacin de mercados inter-
exteriores. Las mayores dificultades han nacionales supone la bsqueda y anlisis
surgido en el mbito de los controles a de informacin que permita conocer las
las personas. Esta rea slo empez a ser posibilidades y comportamientos de uno
posible a partir de mediados de los 90, o varios mercados, con el fin de conocer
con la puesta en aplicacin de los Acuer- la probabilidad de crecimiento de las dis-
dos de Schengen y slo fuera del mbito tintas empresas en ese mercado exterior.
de los Tratados comunitarios. Hoy
Schengen est ya dentro del marco co- En un estudio sobre mercados exte-
munitario aunque no es aplicable a todos riores las reas de anlisis ms relevantes
los Estados miembros, por lo que persis- seran:
ten algunos controles en ciertas fronteras
interiores. - La demanda y la estructura de consu-
mo/demanda: se analizarn los indi-
JERNIMO MAILLO GONZLEZ-ORS cadores socioeconmicos y de nivel
de vida, la estructura de consumo, la
distribucin del gasto familiar y la
MERCADO predisposicin al consumo y los ndi-
INTERNACIONAL ces de capacidad de compra, entre
otras variables.

International market Se evaluar la cuantificacin del mer-


cado actual y su potencial de creci-
El mercado es el conjunto de perso- miento, los distintos segmentos de
nas u organizaciones que necesita un mercado, los hbitos de consumo,

7040 CISS
M ERCADO INVERTIDO

los usos de productos, el perfil so- entorno no controlables y mucho ms di-


cioeconmico del consumidor, etc. fciles de analizar debido a la distancia f-
sica y psquica con dichos mercados, que
- Volumen y estructura del mercado.
hace que el proceso sea ms complejo.
- La oferta: se estudiar la estructura
de la industria local, los productos La distancia fsica con los consumido-
nacionales y extranjeros, la compe- res finales llevar consigo un mayor n-
tencia, etc. mero de intermediarios entre la empresa
el consumidor final, lo que dificultar el
- Factores de la comercializacin: se control de dicho consumidor y el anlisis
han de conocer las caractersticas pe- de su comportamiento de compra.
culiares del mercado, aranceles, ca-
nales de distribucin, los precios, la La distancia psquica hace referencia
promocin, etc. a que los consumidores pertenecern a
- Reglamentacin comercial del pas. otras culturas, con otros valores cultura-
les y sociales, otros sistemas legales, pol-
- Posibilidades de acceso al mercado, ticos y econmicos. Elementos como la
restricciones, impuestos, etc. cultura material y estructura de consu-
- Competencia. mo, la comunicacin y el lenguaje, la es-
ttica y colores de los productos, la reli-
- Estructura de precios. gin, etc., han de ser tenidos en cuenta a
- Canales de distribucin y medios de la hora de planificar la estrategia interna-
transporte. cional de una empresa.

Los estudios de mercado tienen co- Estas variables afectarn al consumo


mo fin ltimo identificar a los potencia- y a la compra y dificultarn el anlisis del
les clientes, dnde estn localizados, su mercado, pero conocerlas y entenderlas
sensibilidad al precio, calidad y servicio, supondr una oportunidad de negocio.
etc.
En la comercializacin internacional,
Adems, las empresas han de valorar al mercado objetivo le afectarn factores
la importancia estratgica de cada merca- similares a los del mercado de origen,
do, la secuencia temporal de entrada, las aunque lo esencial es conocer en qu
necesidades de adaptacin de los pro- factores el mercado potencial muestra
ductos, los riesgos econmicos y polti- diferencias significativas, ya que dicho
cos, etc. conocimiento facilitar la futura gestin
del negocio.
Las organizaciones, en el proceso de
internacionalizacin, se enfrentan a cues- BLANCA GARCA HENCHE
tiones como qu lnea o lneas de pro-
ductos utilizar como plataformas de lan-
Vase tambin: "Marketing internacional".
zamiento, en qu mercados entrar pri-
mero, cul es la forma de entrada ptima
en el mercado o cul debe ser el ritmo
de expansin internacional.
MERCADO
Cuando se inicia un proceso de inter-
INVERTIDO
nacionalizacin, se penetra en nuevos
mercados que presentan variables del Backwardation market

CISS 7041
M ERCADO LATINOAMERICANO EN EUROS

Se dice del mercado en el que los competencia perfecta y con la libertad de


precios a plazo o a futuro son inferiores a mercado en sentido amplio.
los precios de contado.
BEGOA BLASCO TORREJN
Si nos encontramos en un mercado
de futuros, se dice que la base es negati- Vase tambin: "Mercados secundarios".
va.

Esta situacin, por ejemplo, se da MERCADO


con frecuencia en el caso de productos
agrcolas, cuando con expectativas de
MONETARIO
una buena cosecha, el precio de contado
del producto, correspondiente a una co- Vase: "Mercado financiero".
secha anterior menos buena, es superior
a su precio futuro.

Otro ejemplo sera cuando los tipos


MERCADO NORMAL
de inters a largo plazo son inferiores a
los tipos de inters a corto plazo. Normal market

Mercado en el que los precios a pla-


zo se mueven por encima del nivel de los
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ precios de contado. Si estamos en los
mercados de futuros, se dice que la base
Vase tambin: "Base" y "Mercado normal".
es positiva.

Se dice normal, porque la situacin


habitual de todo mercado es que los pre-
MERCADO cios reflejen el riesgo de una transaccin
a medida que aumenta el plazo de la mis-
LATINOAMERICANO ma.
EN EUROS IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

Vase: "Latibex" y "Mercado continuo". Vase tambin: "Base" y "Mercado invertido".

MERCADO LIBRE MERCADO SPOT


Free market Spot market

Se entiende por mercado libre aqul Se dice del mercado en el que las
que goza de libertad de entrada y salida transacciones se realizan al contado, en
de empresas y no est sometido a nin- contraposicin a mercado forward o a
gn tipo de restriccin o regulacin so- plazo.
bre precios o cantidades intercambiadas. IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Se identifica este tipo de mercado da-
do que ningn agente tiene poder sobre Vase tambin: "al contado"; "Mercado a plazo" y
sus variables fundamentales con la "Mercado al contado".

7042 CISS
M ERCADOS DE FUTUROS

MERCADOS Aquellos mercados donde no existen


fricciones de ningn tipo, esto es, se en-
DE CAPITALES cuentran caracterizados por las siguien-
tes condiciones:
COMPLETOS
No existen comisiones que pagar a
Complete capital markets los intermediarios en las transaccio-
nes.
Se denominan completos aquellos No hay impuestos de ninguna ndo-
mercados de capitales en los que existe le.
suficiente nmero de activos incorrela-
cionados como para permitir a los inver- No existen costes de bsqueda de in-
sores combinarlos para cualquier contin- formacin para averiguar sobre la ca-
gencia que pueda suceder y para cual- lidad de las distintas alternativas de
quier tipo de preferencias que stos po- inversin.
sean.
En un mercado perfecto, ningn
Siguiendo a Marn y Rubio (Econo- operador es suficientemente importante
ma financiera, Antoni Bosch, 2001), un como para influir en la formacin de los
mercado de capitales es completo si exis- precios. Todos tienen igual acceso y, sin
ten tantos activos financieros cuyos pa- excesivo coste, a la informacin relevante
gos son linealmente independientes co- y no hay costes de transaccin o impues-
mo estados de la naturaleza posibles. El tos o, al menos, stos afectan por igual a
significado de "pagos linealmente inde- todas las posibles operaciones.
pendientes" es que, simplemente, no po-
demos combinar los activos financieros La existencia de mercados de capita-
existentes y conseguir replicar los pagos les perfectos es un supuesto simplifica-
de algn otro activo existente. Si lo ante- dor muy utilizado en modelos econmi-
rior fuera posible, significara que, dicho cos por ejemplo, para el mbito financie-
activo replicable a travs de combinacio- ro, y permite realizar una abstraccin de
nes de los otros, no constituira realmen- la realidad sin grandes complicaciones.
te un activo diferente; sera un activo re-
petido o redundante. FRANCISCO SOGORB MIRA
Para que el mercado sea completo,
se requiere un mercado financiero enor- Vase tambin: "Gestin de stocks" y "Modelo de
memente flexible y rico en la diversidad valoracin de activos de capital (CAPM)".
de activos existentes.

FRANCISCO SOGORB MIRA MERCADOS


Vase tambin: "Economa financiera".
DE FUTUROS
Futures markets
MERCADOS El primer mercado, que se considera
DE CAPITALES como embrin y patrn de las reglas de
PERFECTOS los mercados de futuros actuales, fue la
Bolsa de Grano de Chicago en EE.UU.
(Chicago Board of Trade, CBOT), consti-
Perfect capital markets tuido en 1848 y en el cual se establecie-

CISS 7043
M ERCADOS DE FUTUROS

ron normas estndar para operaciones de bolsa, brokers financieros y de


de contratacin para entrega futura, con- materias primas e intermediarios ofi-
tando ya desde 1865 con contratos nor- ciales.
malizados, siguiendo la Bolsa de Nueva
York, la que en 1870 estableci la nego- - Los arbitrajistas o clientes profesio-
ciacin a futuro del algodn. nales: que utilizan los mercados para
proteger sus inversiones e inventa-
Sin embargo, los contratos de futu- rios.
ros ms antiguos, de los que se tiene
constancia cierta, datan del siglo XVII y - Los clientes particulares: inversores
se referan a la negociacin para entrega que intentan sacar provecho de las
futura de arroz en el mercado de Osaka fluctuaciones de las cotizaciones.
en Japn. En poca tan lejana como 1730
ya estaban normalizados y sujetos a con- La formacin de precios, la defini-
trol imperial estos contratos. cin de los contratos y los sistemas ope-
rativos de contratacin y compensacin
Los objetivos fundamentales de los son los elementos esenciales de los mer-
mercados de futuros son la transferencia cados de futuros.
de riesgos por evolucin de los precios y
la ganancia especulativa basada en el an- Los mercados de futuros financieros
lisis de las cotizaciones futuras. se desarrollaron, en primer lugar, en Es-
tados Unidos, pero en muy pocos aos
En los ltimos aos se han diversifi- se han organizado en las principales pla-
cado los mercados de futuros, especial- zas financieras de los pases ms desarro-
mente en EE.UU., por lo que adems de llados. En general, su implantacin tiene
primeras materias y algunos productos
lugar en las Bolsas o mercados de valores
existen contratos sobre futuros del oro,
e incluso en los mercados de fsicos en
plata, bonos del tesoro y otros ttulos de
gran liquidez, tipos de inters e incluso los que ya existe una experiencia en la
ndices burstiles. contratacin de operaciones a plazo.

En general, los mercados de futuros La organizacin y gestin de los mer-


se desarrollaron tomando como soporte cados de futuros en muchas plazas se en-
las bolsas en las que se realizaban opera- comienda a una sociedad rectora dife-
ciones al contado, puesto que los contra- rente de la que gestiona el mercado de
tos a futuros eran y son intermediados contado.
por los miembros de las bolsas y tenan y
tienen que liquidarse a travs de una c- En los ltimos aos se ha producido
mara de compensacin y con arreglo a un espectacular crecimiento de estos
procedimientos que garanticen la trans- mercados y la implantacin de ellos en
parencia y el cumplimiento de los con- numerosos pases, para permitir la co-
tratos, todo lo cual no supuso nada ms bertura de riesgos financieros con pro-
que una extensin de las operaciones y ductos que tengan como subyacente bo-
mecanismos de las bolsas de contrata- nos, valores e ndices burstiles.
cin al contado.

En los mercados de futuros partici- IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ


pan tres categoras de personas:

- Los miembros de las bolsas: bancos, Vase tambin: "Futuro"; "Mtodo del camino cr-
compaas de inversiones, agentes tico" y "Mtodo Pert".

7044 CISS
M ERCADOS DISPUTABLES

MERCADOS da y salida del mismo y dicha entrada o


salida puede hacerse con gran rapidez.
DE OPCIONES En estos mercados, an habiendo una
sola empresa operando en los mismos,
sta no puede fijar precios por encima
Options markets del coste medio como hara en un mer-
Mercado en el que se negocian los cado de monopolio ya que los altos be-
contratos de comprar o vender, a un de- neficios obtenidos atraeran nuevas em-
terminado precio, un valor o producto presas al mercado. El posible riesgo de
especificado y cotizado en dicho merca- entrada de potenciales competidores ha-
do, en el de contado y, en algunos casos, ce que la empresa operante en un mer-
en el de futuros, una vez transcurrido un cado disputable, aunque sea un mono-
plazo. Un contrato de opcin confiere a polio, establezca un precio de equilibrio
su titular el derecho a decidir sobre la igual al coste medio, obteniendo benefi-
ejecucin o abandono de un contrato cios ordinarios, al igual que obtendra en
principal de compraventa de un activo. un mercado de competencia perfecta.
Existen mercados de opciones sobre ma-
terias primas, fondos pblicos y valores La teora de los mercados disputa-
mobiliarios en general, tipo de inters e bles fue desarrollada por J. Baumol, John
ndices de cotizacin en Bolsa. Panzar y Robert Willig, en su trabajo
"Contestable Markets and the Theory of
De hecho, la mayora de los merca- Industry Structure" publicado en 1982.
dos en los que se negocian opciones Segn estos autores tres condiciones son
tambin la hacen con futuros (derivados
necesarias para que un mercado sea per-
en general), pues las opciones no son
ms que otro tipo de derivado, con ma- fectamente disputable. En primer lugar,
yor flexibilidad que la contratacin a pla- que no haya costes irrecuperables ("sunk
zo y de futuros. costs"). Es decir, que todos los costes de-
rivados de la entrada en un mercado se
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ puedan recuperar una vez la empresa
opere en dicho mercado. En segundo lu-
Vase tambin: "Marketing sensorial"; "Mercados gar, que los potenciales entrantes tengan
de futuros" y "Opcin". acceso a la misma tecnologa y a los mis-
mos precios de los factores que la em-
presa que ya opera en el mercado dispu-
MERCADOS table. En tercer lugar, que la empresa
DISPUTABLES que opera en un mercado disputable no
pueda cambiar los precios de su produc-
to antes de que los potenciales entrantes
Contestable markets se establezcan en el mercado. A conti-
nuacin se presenta un ejemplo que ayu-
I. CONCEPTO II. EJEMPLO DE EQUILIBRIO EN dar a comprender porqu estas tres
UN MERCADO DISPUTABLE III. MERCADOS condiciones son necesarias.
DISPUTABLES Y BARRERAS DE ENTRADA IV.
RELEVANCIA DE LA TEORA DE LOS MERCADOS
DISPUTABLES II. EJEMPLO DE EQUILIBRIO EN UN
MERCADO DISPUTABLE
I. CONCEPTO
Supongamos un mercado en el que
Se dice que un mercado es disputa- se vende un producto homogneo, cuya
ble o contestable, cuando hay libre entra- tecnologa de fabricacin es fcilmente

CISS 7045
M ERCADOS DISPUTABLES

accesible para cualquier entrante poten- del coste medio porque sabe que si no lo
cial. En un principio supongamos que las hace, las empresas entrantes inmediata-
empresas que operan en este mercado mente entrarn en el mercado cobrando
cobran un precio P1 por encima del cos- un precio ligeramente inferior al de la
te medio, CMe. Si no existiesen costes empresa monopolista y por encima del
asociados con la entrada y salida en este coste medio, obteniendo beneficios ex-
mercado, una empresa rival podra en- traordinarios mientras la empresa mono-
trar en el mercado y cobrar un precio P2, polista no reaccione. Si el proceso de en-
inferior a P1. Los consumidores preferi- trada y salida del mercado es costoso (es
rn pagar el precio inferior y por tanto la decir si hay costes irrecuperables), es po-
nueva empresa se llevara toda la deman- sible que los beneficios obtenidos hasta
da. Esto obligara a la empresa u empre- que la empresa monopolista baja sus
sas que ya estaban establecidas en el precios, no sean suficientes para com-
mercado a bajar sus precios por debajo pensar dichos costes, y que por tanto no
del nuevo precio P2 marcado por la em- se produzca la entrada. Por eso, para ga-
presa entrante para recuperar la deman- rantizar que un mercado sea perfecta-
da perdida. La nueva empresa entrante mente disputable es necesario que no
podra entonces volver a bajar sus pre- haya costes irrecuperables. Por otro lado,
cios de nuevo para no perder la deman- la ausencia de costes irrecuperables tam-
da ganada. Si el proceso se repite y las bin garantiza que si una vez que la em-
empresas siguen bajando precios, en presa rival sale del mercado, la empresa
equilibrio el precio final de equilibrio se- que permanece en el mercado vuelve a
r igual al coste medio ya que a partir de subir el precio por encima del coste me-
ah ninguna de las empresas tendra in- dio, se producir de inmediato el mismo
centivos para bajar el precio ya que si lo proceso de entrada, bajada de precios y
hiciesen, entraran en prdidas. salida. La entrada potencial garantiza por
tanto que los precios permanecern en
Es evidente, que para que se produz- el nivel competitivo incluso aunque exis-
ca este proceso, es decir para que el mer-
tiese una sola empresa en el mercado.
cado sea disputable, es necesario que la
empresa entrante tenga acceso a la mis- Por ltimo, tambin es necesario que
ma tecnologa de fabricacin ya que si tu- la entrada y salida del mercado pueda
viese una tecnologa ms costosa, la em- producirse de forma inmediata. Ms en
presa que opera originalmente en el
concreto es necesario que la entrada se
mercado podra fijar un precio por deba-
produzca antes de que a las empresas
jo del coste de fabricacin de los rivales
que ocupan el mercado les de tiempo a
potenciales y por encima de su propio
cambiar sus precios. Si las empresas que
coste medio de produccin de forma
que evitara la entrada de competidores y ocupan el mercado disputable tuviesen
a la vez obtuviese beneficios extraordina- tiempo de observar la entrada y cambiar
rios. sus precios, podran adelantarse a la baja-
da de precios de los rivales. Podran bajar
Tambin es necesario que no haya sus precios antes de que lo hiciesen los
costes irrecuperables. Es decir que los ri- nuevos entrantes y as evitaran que estos
vales potenciales puedan recuperar to- obtuviesen beneficios, lo que desincenti-
dos sus costes de entrada en el mercado. vara su entrada. Por tanto un mercado
La teora de los mercados contestables se no ser disputable si la entrada de los ri-
apoya en la idea de que la empresa mo- vales potenciales no puede producirse
nopolista baja sus precios hasta el nivel con la rapidez suficiente para que a la

7046 CISS
M ERCADOS DISPUTABLES

empresa que ocupa el mercado no cam- compaa area que ya dispone de avio-
bie sus precios. nes puede ofrecer vuelos en una deter-
minada ruta con inmediatez. Si dicha ae-
III. MERCADOS DISPUTABLES Y rolnea observa que hay una ruta en la
BARRERAS DE ENTRADA que opera una nica compaa rival y
que est cobrando precios de monopolio
Tal y como hemos visto, la teora de puede inmediatamente ofrecer el mismo
los mercados disputables requiere de la vuelo a un precio menor. Asimismo, si la
ausencia de costes de entrada y salida o empresa rival reacciona de forma que ba-
en otras palabras de la ausencia de barre- je sus precios al nivel del coste medio,
ras de entrada o salida. Barreras de entra- no supone ningn coste adicional para el
da en este contexto seran todos aquellos nuevo entrante salir del mercado. Por es-
factores que impiden que una empresa te motivo, el mercado areo es un ejem-
se establezca en un mercado de forma plo de mercado disputable. No existen
inmediata. Barreras de salida seran to- barreras de entrada o salida importantes
dos aquellos factores que impiden la sali- que impidan a un potencial entrante
da inmediata del mercado. Bajo este con- competir con un rival que cobra precios
cepto no slo entraran costes moneta- de monopolio.
rios asociados a la entrada o salida sino
tambin todo aquello que retrase la en- IV. RELEVANCIA DE LA TEORA DE
trada o salida. Por ejemplo, el proceso LOS MERCADOS DISPUTABLES
administrativo de creacin de una em-
presa o de autorizacin para operar en La relevancia de la teora de los mer-
un determinado mercado es muy largo, cados disputables radica en que propone
esto supone una barrera de entrada. El que si se cumplen las hiptesis de parti-
coste de construir una fbrica (incluyen- da mencionadas anteriormente, una em-
do el tiempo que se tarda en hacerlo), es presa monopolista cobrar el menor pre-
tambin una barrera de entrada ya que cio posible (P=CMe) en lugar de precios
impide que una empresa opere en un de monopolio. Este hecho tiene enor-
mercado de forma inmediata. Asimismo, mes implicaciones en trminos de polti-
si resulta difcil desprenderse de la ma- ca antimonopolio ya que la sola existen-
quinaria necesaria para operar en el mer- cia de un monopolio en un mercado no
cado o si es difcil utilizarla en otra indus- supondra que los precios seran necesa-
tria por ser muy especializada, la salida riamente ms altos siempre y cuando hu-
del mercado ser difcil y eso a su vez di- biese potenciales competidores. Es ms
ficultar la entrada de empresas ya que sera entonces preferible que hubiese
los nuevos entrantes saben que no po- una sola empresa porque el precio de
drn salir cuando dejen de obtener bene- venta sera el mnimo posible (el mismo
ficios o que podrn hacerlo pero sufrien- que en competencia perfecta) pero ade-
do el coste de revender la mquina a un ms se evitara la duplicacin de costes
precio inferior a su valor o en un plazo fijos y por tanto se producira la cantidad
muy largo de tiempo. de equilibrio de forma eficiente.

Un ejemplo de mercado en el que las La realidad ha demostrado que en la


barreras de entrada o salida son muy pe- mayora de mercados existen barreras de
queas es el de las compaas areas. En entrada o salida lo suficientemente gran-
este mercado parece razonable que se des como para evitar que los potenciales
cumplan los presupuestos de la teora de rivales compitan en igualdad de condi-
los mercados disputables. En efecto, una ciones con las empresas ya establecidas.

CISS 7047
M ERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Es decir que las hiptesis de partida no La funcin genrica de los mercados


parecen muy realistas. En concreto no financieros internacionales es la misma
parece realista que una empresa nueva que la de los mercados financieros do-
entrante en un mercado tenga mayor fle- msticos, es decir, transferir financiacin
xibilidad a la hora de decidir si entra o no desde ahorradores hacia inversores, pe-
que la empresa ya establecida para cam- ro, con la diferencia, de que en el actual
biar sus precios. Por otro lado tampoco marco la bsqueda de fuentes de finan-
parece realista pensar que para la mayo- ciacin no existen barreras nacionales.
ra de mercados que no existen costes Esto es especialmente cierto para las em-
irrecuperables. Por todo ello la teora de presas multinacionales, que recurren a
los mercados disputables, pese a su los principales mercados financieros in-
enorme atractivo terico y a sus implica- ternacionales para captar fondos, tanto a
ciones para las polticas de defensa de la travs de instrumentos de renta fija co-
competencia, sigue suscitando contro-
mo ofreciendo acciones que cotizan en
versia entre los expertos respecto a su
los principales centros financieros.
utilidad.
Los lmites entre los mercados finan-
JOAQUN ARTS CASELLES
cieros internacionales y los mercados do-
msticos son cada vez ms difuminados,
Vase tambin: "Barreras de entrada" y "Coste surgiendo mercados verdaderamente
hundido".
globales e interconectados que trascien-
den ampliamente las barreras nacionales
MERCADOS y con una actividad transfronteriza muy
superior a la actividad real de los distin-
FINANCIEROS tos pases.
INTERNACIONALES Los mercados financieros internacio-
nales adems de permitir la realizacin
Internacional financial markets de transacciones financieras de carcter
supranacional, contribuyen decisivamen-
I. CONCEPTO II. CLASIFICACIN DE LOS te a la integracin de los distintos merca-
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES dos financieros nacionales, especialmen-
te a travs de los mercados de divisas.
I. CONCEPTO
II. CLASIFICACIN DE LOS
Los mercados financieros internacio-
MERCADOS FINANCIEROS
nales son mercados financieros en los
que las operaciones que se realizan supe- INTERNACIONALES
ran el marco de un Estado e implican a
agentes de diferentes nacionalidades. Existen distintos criterios de clasifica-
cin de los mercados financieros:
Las transacciones que se realizan en
los mercados financieros internacionales 1. Atendiendo a la existencia o no de al-
incorporan, respecto a las realizadas en gn intermediario financiero.
los mercados domsticos, riesgos espec- 2. Atendiendo al vencimiento de los
ficos derivados principalmente de la mo- instrumentos financieros.
neda de denominacin de los activos fi-
nancieros y de la posibilidad de que se 3. Atendiendo al carcter primario o se-
implanten controles de cambios. cundario de las transacciones.

7048 CISS
M ERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

4. Segn el carcter organizado o no glas y usos institucionales que rigen


del mercado financiero. los mercados domsticos.
Estos criterios de clasificacin no son - Mercados externos o euromercados,
excluyentes entre s y, en cualquier caso, los cuales constituyen una fuente de
los mercados pueden ser domsticos o financiacin crediticia alternativa a
internacionales. los mercados domsticos, cuya prin-
cipal caracterstica es la ausencia de
La clasificacin ms utilizada a la ho- regulacin. El carcter verdadera-
ra de diferenciar entre los distintos mer- mente supranacional slo se produ-
cados financieros internacionales es ce en las transacciones financieras
atendiendo al vencimiento de los instru- que se realizan en los euromercados,
mentos financieros negociados y segn ya que es en ellos en los que los ins-
el cual se suele diferenciar entre:
trumentos financieros estn denomi-
- Mercado internacional de medios de nados en monedas distintas a la del
pagos, es decir, el mercado interna- pas donde el mercado est localiza-
cional de divisas, en el que se inter- do.
cambian las divisas de los distintos Independientemente de los activos
pases (fundamentalmente depsitos financieros, a travs de los cuales la fi-
en moneda extranjera). Su importan- nanciacin se canaliza desde ahorradores
cia se deriva de que, adems de ser- a inversores, en los mercados financieros
vir de vnculo entre multitud de mer- ms desarrollados los riesgos pueden ser
cados financieros domsticos, consti- objeto de transaccin separada del activo
tuye un sistema independiente de financiero del que se derivan. Los merca-
apoyo a las transacciones internacio- dos financieros internacionales son en
nales.
los que se comercializan instrumentos
- Mercado internacional de crdito o derivados o de cobertura de riesgos, co-
financiacin, en el que son objeto de mo son los futuros, las opciones y las
transaccin instrumentos financieros operaciones swap.
a largo plazo, es decir, a ms de un
ao. De deuda a medio o largo plazo JESS PAL GUTIRREZ
o de participaciones en el capital de
las empresas, como las acciones y los Vase tambin: "Euromercado"; "Mercado de divi-
bonos. sas" y "Mercado financiero".

En los mercados de crdito, junto a


los mercados domsticos, suelen dife- LO ESENCIAL SOBRE
renciarse convencionalmente entre: MERCADOS
FINANCIEROS
- Mercados extranjeros, dnde los INTERNACIONALES
agentes econmicos no residentes
pueden financiarse en la moneda na- Libros
cional del pas en cuestin, pero sin
necesidad de cumplir las mismas re- ONTIVEROS, EMILIO, A. BERGS, D. MANZA-
gulaciones que afectan a los residen- NO Y F. J. VALERO, Mercados financieros
tes en el pas. No obstante, en estos internacionales , Espasa Calpe, Ma-
mercados extranjeros todas las tran- drid, 1991.
sacciones estn sometidas a las re-

CISS 7049
M ERCADOS OVER THE COUNTER

Pedrosa, M. Los mercados financieros I. CONCEPTO II. UNDERWRITING


internacionales y su globalizacin ,
I. CONCEPTO
Editorial AC, Madrid, 2002.
Los mercados primarios, tambin lla-
mados mercados de emisin de activos
MERCADOS OVER financieros, son lugares fsicos o virtua-
THE COUNTER les-electrnicos donde se efecta la ven-
ta al pblico de activos o instrumentos fi-
nancieros que han sido recin emitidos y
Over the counter markets (OTC) que se ofrecen a los inversores por pri-
mera vez.
Tambin llamados mercados parale-
los o extraburstiles, se trata de merca- Se puede deducir que los activos fi-
dos libres no reglados o de carcter pri- nancieros que se intercambian son de
vado; mercados fuera de la bolsa; merca- nueva creacin y, por esta razn, cada t-
dos internacionales o nacionales no re- tulo puede ser negociado una sola vez en
glados sin ubicacin fsica, es decir, en el momento de su emisin.
los que las transacciones se realizan por
Las siguientes negociaciones que
medio de mensajes a travs de los dife-
ocurran despus de la emisin se realiza-
rentes medios de comunicacin, inclu- rn en el mercado secundario, donde se
yendo el cierre de transacciones por or- negocian ttulos ya emitidos y en circula-
denador. cin.
En estos mercados, aun cuando pue- El mercado primario tiene razn de
den existir acuerdos de procedimiento, ser porque existen unos demandantes de
no existe un rgano de compensacin y financiacin, lo emisores de los ttulos,
liquidacin que intermedie entre las par- que requieren capital y que pueden tra-
tes y garantice el cumplimiento de las tar de obtenerlo a travs de la emisin de
obligaciones convenidas por las mismas. valores. Estos valores podrn ser de capi-
Son mercados propios de agentes econ- tal (renta variable) o de deuda (renta fi-
micos de gran solvencia y para volme- ja).
nes muy altos de negociacin. No existe
la normalizacin de contratos, cerrndo- En el primer caso se emiten activos
se cada operacin mediante un convenio de renta variable, que pueden pagar
o contrato particular entre las partes. No unos dividendos en el futuro a los pro-
obstante, son numerosos los mercados pietarios de las acciones, cuyo valor se
OTC, tanto para la contratacin de mate- ir negociando en el mercado secunda-
rias primas, como para productos finan- rio, sufriendo variaciones a lo largo del
tiempo, por lo que, de alguna forma, se
cieros, divisas y valores.
podra decir que la retribucin va a ser
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ variable y dependiente del resultado que
obtenga la empresa; tanto en el caso de
que el poseedor del ttulo espere a que
MERCADOS los dividendos sean abonados como en
el caso en que decida vender el ttulo
PRIMARIOS que posee en el mercado secundario.

En el segundo caso se colocan ttulos


Primary markets de renta fija que pueden ser emitidos

7050 CISS
M ERCADOS SECUNDARIOS

por una empresa pblica o privada. Se posteriormente tomar la decisin que


acude al capital ajeno con la obligacin, mejor se adapte a su perfil.
por parte del emisor, de devolverlo en
un plazo determinado y retribuirlo con el II. UNDERWRITING
pago de unos cupones peridicos.
En algunos casos, dentro del merca-
El volumen de las operaciones que do primario, el intercambio de instru-
se realizan en el mercado primario nos mentos financieros ocurre entre grandes
ayuda a cuantificar el flujo de recursos fi- empresas de inversores que podran ser,
nancieros que se mueven hacia las activi- por ejemplo, una empresa y un banco
dades productivas. Como hemos dicho, bajo el sistema conocido como underw-
resulta ser nueva financiacin, lo que es riting.
importante para poder valorar las necesi-
dades que puede presentar la economa Underwriting se puede definir como
en general. una actividad bancaria que es propia de
los bancos de negocios que consiste en
Tambin es importante dejar claro colocar emisiones aseguradas de ttulos.
que el xito del mercado primario de-
En este caso tenemos un conjunto
pende directamente de lo lquidos que
de bancos agrupados en los llamados sin-
puedan a llegar a ser a posteriori los ttu-
dicatos de bancos. Uno de ellos puede
los emitidos, lo que se ver condiciona-
adquirir la totalidad de los ttulos que
do de modo evidente por cmo funcione
una empresa quiere colocar en el merca-
el mercado secundario. Si este ltimo no
do y ofrecerlos posteriormente al pbli-
est muy desarrollado y no permite la
co. Se puede observar una primera ven-
negociacin de los valores que ya estn taja para la empresa ya que de esta ma-
en circulacin en el mercado, est claro nera est garantizada la venta de sus ac-
que los inversores no estarn interesados ciones o ttulos de renta fija. La ventaja
en operar tampoco en el mercado prima- del banco se encuentra en la diferencia
rio. Por ejemplo, podemos pensar en un de precio que podr cobrar al pblico, ya
inversor que ha adquirido un titulo en el que el precio al que vender posterior-
mercado primario de larga duracin, pe- mente los ttulos ser mayor del precio
ro despus de un tiempo necesita dinero que ha pagado para adquirirlos, de he-
y se encuentra en la situacin de tener cho, el emisor de los mismos, al vender-
que vender ese ttulo. Est claro que tie- los directamente y en bloque, tiene un
ne que acudir al mercado secundario e fuerte incentivo al aplicar un descuento
intentar convertir ese ttulo en dinero. Si al sindicato de bancos.
el mercado secundario le permite hacer-
lo sin tener que enfrentarse a elevados LUANA GAVA
costes y en un periodo corto de tiempo
entonces el mercado secundario estar
funcionando bien y ayudar al desarrollo MERCADOS
del mercado primario. Es importante que
el inversor, antes de acudir al mercado SECUNDARIOS
primario, busque informacin sobre al-
gunos temas como pueden ser la existen- Secondary markets
cia de un mercado secundario para el
instrumento en el que est interesado, si Los mercados secundarios son luga-
el instrumento es lquido en ese merca- res fsicos o virtuales-electrnicos donde
do, etc. y con esta informacin puede se efecta la negociacin de los activos

CISS 7051
M ERCANCAS

financieros ya emitidos a partir de la ofer- entre el emisor y el comprador, el nume-


ta y la demanda efectiva que los inverso- ro de negociaciones que se puede hacer
res interesados en los ttulos realizan. con el mismo nmero de ttulos es ilimi-
tado en el mercado secundario ya que un
Se puede definir tambin como un mismo ttulo puede ser intercambiado
mercado de continuacin para aquellos entre inversores en ms de una ocasin.
instrumentos que, previamente, han sido
puestos en circulacin en el mercado pri- Se puede afirmar tambin que la fina-
mario. De hecho, el xito del mercado lidad de los mercados primario y secun-
primario est directamente relacionado dario es diferente, mientras el objetivo
con el funcionamiento del mercado se- del mercado primario es colocar entre
cundario. Un inversor no se atrever a in- los inversores los ttulos recin emitidos
vertir en ttulos emitidos en el mercado que llegan al mercado por vez primera y
primario si no est seguro de que existir tienen el objetivo de proporcionar finan-
para ellos, posteriormente, un mercado ciacin nueva a los emisores de los mis-
secundario que ofrezca ciertas garantas mo, el objetivo del secundario es ofrecer
(liquidez, transparencia,...) en el que po- liquidez para los valores existentes.
dr negociarlos en caso de necesidad o
que lo considere conveniente. Resulta evidente que, como todos los
mercados, tambin el secundario tendr
Una definicin ms formal de merca- que cumplir y observar unos requisitos y
do secundario podra presentarlo como
normas que establecen los reguladores,
aqul lugar en que los compradores y
tanto a nivel global como local.
vendedores se encuentran y, al mismo
tiempo y de forma pblica, hacen pro- Dentro de los mercados secundarios
puestas de compra y de venta sobre un se pueden mencionar los de renta varia-
ttulo o activo, ya sea de forma directa o ble y fija; tambin se permite la existen-
a travs de un agente de valores o corre-
cia de mercados de derivados. En Espaa
dor de bolsa, lo que hace que estn par-
se podran mencionar como ejemplo de
ticipando de esta forma en la determina-
mercados secundarios las bolsas de valo-
cin de los precios de los ttulos que se
res de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valen-
negocian en el mercado.
cia y la espaola a nivel global, pero tam-
En un mercado de este tipo, la infor- bin el AIAF (renta fija) as como el MEFF
macin relativa a los volmenes ofreci- (futuros y derivados) entre otros.
dos y demandados, los correspondientes
precios y tambin la informacin relativa LUANA GAVA
a las transacciones, se publican diaria-
mente y, en la mayora de los casos en Vase tambin: "Asociacin de Intermediarios de
tiempo real, sobre todo en el caso de los Activos Financieros (AIAF)"; "Mercado continuo";
"Mercado de corros" y "Mercados primarios".
mercados electrnicos. Se utiliza este sis-
tema para garantizar la transparencia de
los precios en el mercado y proteger a
los inversores.
MERCANCAS
Se puede deducir en este contexto Merchandise
que, mientras el nmero de operaciones
que se puede realizar con determinados I. CONCEPTO II. DEFINICIONES LEGALES III.
ttulos, es muy limitado en el mercado EL CONCEPTO DE MERCANCA EN EL MARCO
primario, ya que hay slo un intercambio COMUNITARIO EUROPEO

7052 CISS
M ERCANCAS

I. CONCEPTO do amplio se dice que es cualquier pro-


ducto destinado al consumo sobre el que
El Diccionario de la Real Academia se pueda ostentar la propiedad, sea indi-
Espaola identifica mercadera y mercan- vidual o colectiva, siendo capaz de satis-
ca y define a esta como cosa mueble que facer una necesidad humana y de ser
se hace objeto de trato o venta; haciendo vendido o comprado, hacindose equiva-
derivar el trmino mercantil a lo pertene- lente a bien de consumo. En un sentido
ciente o relativo al mercader, a la mer- un poco ms restringido se define como
canca o al comercio. Nuestro Cdigo de toda cosa mueble susceptible de ser ob-
Comercio utiliza en un centenar de oca- jeto de trfico mercantil caracterizada
siones los trminos mercaderas y mer- por la posibilidad de ser objeto de activi-
canca, mucho ms el primero, pero no dades lucrativas, principalmente de com-
aporta definicin alguna. pra y venta, pero sin excluir operaciones
como el transporte, seguro, mandato, co-
Para llegar al concepto de mercanca misin, y otras. En sentido todava ms
se ha de empezar por el de "cosa mer- estricto se dice que es el bien mueble
cantil", por el "objeto del comercio", que corporal y con valor patrimonial propio
es elemento objetivo de la relacin jur- manufacturado o no que se encuentra en
dico mercantil y que se puede definir co- alguna fase o momento de la circulacin
mo "todo aquello destinado al comer- en el mercado. Vicente y Gella la define
cio", quedando excluidas desde un inicio como cosa mueble corporal que es obje-
las cosas que estn fuera del comercio de to de trfico jurdico y Garrigues como
los hombres, como las de dominio pbli- cosa corporal mueble susceptible de tr-
co, las de comercio ilcito o las cosas co- fico que constituye un objeto actual de la
munes. Dentro de las cosas mercantiles actividad mercantil; fijando sus caracte-
se pueden hacer varias clasificaciones. rsticas esenciales, que son:
As, la de cosas muebles e inmuebles, si
a) Se trata de cosas corporales, lo que
bien el carcter de cosas mercantiles de
implica su materialidad fsica por
los inmuebles fue negado durante mu-
oposicin a los derechos, acciones y
cho tiempo. Pueden ser las cosas corpo-
otros bienes inmateriales tales como
rales o incorporales, siendo las primeras
las patentes o las marcas;
las que tienen una existencia fsica y pue-
den ser apreciadas por los sentidos y las b) Movilidad, directamente relacionada
segundas las que tienen una existencia con su carcter de bien mueble, o en
jurdica. Tambin se puede hablar de co- todo caso semoviente, con lo que
sas mercantiles por naturaleza, que son quedan fuera del concepto los bien-
aquellas que no admiten otro uso que el es inmuebles;
destinado a satisfacer las necesidades del
c) Aptitud para el trfico, su carcter
comercio (dinero, ttulos de crdito y
negociable, con lo que resultan ex-
efectos comerciales); o cosas mercantiles
cluidas todas las cosas que estn fue-
por accidente, que lo son exclusivamente
ra del comercio, que no podrn reci-
en funcin de quin las usa y del fin para bir el nombre de mercancas por
el que son usadas. ms que puedan ser objeto de tran-
saccin;
Dentro de ese concepto genrico de
cosa mercantil se ha de colocar el de d) Valor patrimonial propio, su propia
mercanca, existiendo muy variadas defi- valoracin como cosa en s misma,
niciones doctrinales que acogen concep- no como valor simblico o represen-
tos ms o menos estrictos. As, en senti- tativo de los valores y ttulos de cr-

CISS 7053
M ERCANCAS

dito; con lo que se podran distinguir por transporte, almacenaje y conserva-


de los que genricamente se llaman cin de las mercancas; el 265 dice que el
efectos. comisionista responder de los efectos y
mercaderas que recibiere, en los trmi-
En todo caso, el concepto de mer-
nos y con las condiciones y calidades con
canca o mercadera como base o susten-
que se le avisare la remesa; el 316 que si
to del derecho mercantil se ve superada
el prstamo consistiere en especies, para
en la actualidad, ya que se produce un fe-
computar el rdito se graduar su valor
nmeno de evolucin y ampliacin del
por los precios que las mercaderas pres-
mbito del derecho mercantil que tam-
tadas tengan en la plaza en que deba ha-
bin incide sobre su objeto. As, en el
moderno derecho mercantil el centro cerse la devolucin; el 332 se refiere al
del trfico deja de estar en las mercancas depsito judicial de las mercaderas; el
amplindose a los ttulos valores, que in- 335 y el 336 sobre la compraventa fijan la
corporan un derecho de crdito privado imputacin de los daos y menoscabos
cuyo ejercicio exige la posesin del do- que sufran las mercaderas; el 336 se re-
cumento y a los que hoy se han aadido fiere a su examen; el 349 sobre el trans-
las anotaciones en cuenta o registros in- porte dice que ser mercantil cuando
formticos; a los bienes inmateriales re- tenga por objeto mercaderas o cuales-
presentados por las creaciones del inge- quiera efectos del comercio; y el 612 im-
nio humano como invenciones industria- pone al capitn de buque la obligacin
les, diseo, marcas, signos distintivos y de no consentir que se embarque ningu-
obras de propiedad intelectual; a la acti- na mercanca o materia de carcter peli-
vidad de gestin empresarial; y al pujan- groso.
te comercio electrnico, que no sola-
mente ha de ser considerado como un En definitiva, el Cdigo de Comercio
medio para el ms fcil desarrollo del tr- trata las mercancas en su acepcin de
fico sino como un nuevo mercando. cosas corporales muebles susceptibles
de trfico.
II. DEFINICIONES LEGALES
En el Plan General de Contabilidad,
Como se dijo antes, el Cdigo de Co- aprobado por Real Decreto 1514/2007,
mercio, a pesar de utilizar continuamen- de 16 de noviembre, se incluyen las mer-
te el trmino mercadera no da una defi- caderas dentro de las "Existencias", sien-
nicin, si bien del juego de los distintos do definidas por tanto como activos po-
preceptos se puede deducir el concepto sedos para ser vendidos en el curso nor-
estricto antes visto. As, el artculo 85 di- mal de la explotacin, en proceso de
ce que la compra de mercaderas en al- produccin o en forma de materiales o
macenes o tiendas abiertas al pblico suministros para ser consumidos en el
causar prescripcin de derecho a favor proceso de produccin o en la presta-
del comprador respecto de mercaderas cin de servicios. Se incluyen bajo ese
adquiridas; el 93 se refiere a la contrata- epgrafe las mercaderas, materias pri-
cin de efectos pblicos, valores indus- mas, otros aprovisionamientos, produc-
triales, mercantiles y mercaderas; el 96 tos en curso, productos semiterminados,
contrapone valores a mercaderas; el 193 productos terminados y subproductos,
al regular los almacenes generales de de- residuos y materiales recuperados; lo
psito dice que les corresponde el dep- que es objeto de crtica por la doctrina,
sito, conservacin y custodia de los fru- as Torres Martnez, al considerar que se
tos y mercaderas que se les encomien- refunden bajo epgrafes comunes con-
den; el 195 habla de las reclamaciones ceptos heterogneos.

7054 CISS
M ERCANCAS

Desde el punto de vista de la legisla- defini las mercancas, en el sentido del


cin internacional, la Convencin de 11 artculo 9 del tratado (hoy artculo 23
de abril de 1980 de las Naciones Unidas tras la modificacin de Niza), como los
sobre los contratos de compraventa in- productos que pueden valorarse en dine-
ternacional de mercaderas, hecha en ro y que, como tales, pueden ser objeto
Viena, utiliza el trmino "mercaderas" de transacciones comerciales. Bajo tan
sustituyendo a la antigua nocin de amplia definicin se plantea la cuestin
"bienes muebles corporales", pero tam- prejudicial en relacin con el derecho de
poco da una definicin, si bien de su arti- pesca y los derechos que se derivan de
culado tambin deduce que se acoge al l, en la medida en que su valor puede
concepto estricto quedando fuera los expresarse en dinero y pueden cederse a
servicios, los bienes inmuebles y la pro- otras personas. En la sentencia del caso
piedad industrial e intelectual. Comisin/Italia, antes citada, se pregunt
al Tribunal de Justicia si los bienes de ca-
En un aspecto ms concreto el Con- rcter artstico, histrico, arqueolgico o
venio Internacional para la Unificacin etnogrfico se sustraan a la aplicacin de
de determinadas normas en materia de las disposiciones del Tratado relativas a
conocimientos hecho en Bruselas el 25 la Unin Aduanera debido a que no po-
de agosto de 1924 define mercancas a dan equipararse con los "bienes de con-
sus efectos como: bienes, objetos, mer- sumo o de uso general" y no constituan
cancas y artculos de cualquier clase, con "bienes del comercio comn".
excepcin de los animales vivos.
Como se desprende de la propia de-
III. EL CONCEPTO DE MERCANCA finicin dada por el Tribunal de Justicia,
EN EL MARCO COMUNITARIO no se neg la calificacin de "productos"
EUROPEO a las mercancas controvertidas. Seala el
Tribunal de Justicia Europeo que todo lo
El Tribunal de Justicia de las Comuni- que puede valorarse en dinero y, como
dades Europeas, en resolucin conforme tal, ser objeto de transacciones comercia-
al antiguo artculo 177 del Tratado CE, les no est comprendido necesariamente
actualmente artculo 234, en el asunto en el mbito de aplicacin de las dichas
C-97/98 y con ocasin de una decisin disposiciones del Tratado relativas a la li-
prejudicial sobre la interpretacin de las bre circulacin de mercancas. As, como
disposiciones del Tratado CE en materia se desprende de la Directiva 88/361/CEE
de libre circulacin de mercancas y de del Consejo, de 24 de junio de 1988, para
servicios, se pronuncia acerca de lo que la aplicacin del artculo 67 del Tratado
se ha de entender por mercancas a los (sentencia de 16 de marzo de 1999,
efectos del tratado, esencial por cuanto Trummer y Mayer, C-222/97), en las dis-
lo que quede dentro de esa definicin se posiciones del Tratado en materia de li-
ha de ver favorecido luego por los princi- bre circulacin de capitales estn com-
pios fundamentales en materia de libre prendidas, en particular, las operaciones
circulacin. sobre acciones, obligaciones y otros ttu-
los que, como el derecho de pesca y las
En esta resolucin se hace referencia autorizaciones de pesca equivalentes, se
a la definicin del concepto de mercan- pueden valorar en dinero y pueden ser
cas que el Tribunal de Justicia dio en la objeto de transacciones en el mercado.
sentencia de 10 de diciembre de 1968,
Comisin/Italia (7/68), recordando que Asimismo, como se desprende de la
en esa sentencia el Tribunal de Justicia Sentencia de 24 de marzo de 1994,

CISS 7055
M ERCANTILISMO

Schindler (C-275/92), las actividades de Tribunal restringe el concepto propio de


lotera no constituyen actividades relati- "mercancas" diferencindolo del de
vas a "mercancas", aunque estn acom- "servicios", quedando estos ltimos al
paadas de la difusin de folletos publici- amparo de las disposiciones del tratado
tarios y de billetes de lotera, sino que sobre libre prestacin de servicios.
deben considerarse actividades de "servi-
cios" en el sentido del Tratado. En el CSAR MARTNEZ DAZ
marco de tales actividades, las prestacio-
nes controvertidas son las que propor-
ciona el organizador de la lotera al hacer MERCANTILISMO
participar a los compradores de billetes
en la misma contra pago del precio de Mercantilism
los billetes de lotera. Se puede afirmar lo
mismo de la cesin del derecho de pesca
y de las concesiones de autorizaciones El Mercantilismo es el pensamiento
equivalentes. La actividad consistente en econmico dominante en Europa en la
poner a disposicin de terceros, contra Edad Moderna, es decir, a lo largo de los
remuneracin y bajo ciertas condiciones, siglos XVI, XVII y XVIII. Este pensamien-
aguas para practicar en ellas la pesca to econmico tuvo una evolucin y desa-
constituye una prestacin de servicios rrollo que culmina con los principios
que, si presenta un carcter transfronteri- esenciales o bsicos de lo que entende-
zo, est comprendida en los artculos 59 mos por mercantilismo. El propsito
y siguientes del Tratado CE (actualmente esencial era conseguir que el Estado fue-
artculos 49 CE y siguientes, tras su modi- ra lo ms poderoso posible, y por este
ficacin). motivo, se concibi que debera ser di-
rectamente la iniciativa del Estado quien
El hecho de que dicho derecho o di- debera conseguir este objetivo.
chas autorizaciones consten en docu-
mentos que, como tales, pueden ser ob- La riqueza de las naciones se media
jeto de intercambios no basta para que en sus inicios por el oro y plata disponi-
entren en el mbito de aplicacin de las ble, posteriormente se consider cada
disposiciones del Tratado relativas a la li- vez ms relevante el comercio que el
bre circulacin de mercancas. Niega el propio Estado poda impulsar en las co-
Tribunal que lo anterior sea contradicto- lonias y con el resto de pases. Pero tam-
rio con la remisin a los derechos de bin se le concede gran preeminencia a
propiedad intelectual que, aunque slo la industria.
constituyen derechos inmateriales, estn
comprendidos, no obstante, en esas dis- Sobre el comercio se pensaba que un
posiciones; ya que por una parte aunque pas debe siempre exportar ms que im-
los derechos de propiedad intelectual portar con el fin de conseguir enrique-
puedan afectar al comercio intracomuni- cerse con el supervit generado en su ba-
tario de mercancas, ellos mismos no lanza comercial. Por este motivo, los
constituyen mercancas; y por otra parte, aranceles a la importacin fueron muy
los derechos de propiedad intelectual elevados e incluso se aplic la prohibi-
pueden afectar a los intercambios no s- cin directa a ciertos productos proce-
lo de bienes, sino tambin de servicios dentes de algunos pases. El Estado, al
(sentencia de 20 de octubre de 1993, Phil aplicar una elevado arancel consegua
Collins y otros, asuntos acumulados unos ingresos importantes y al mismo
C-92/92 y C-326/92). En consecuencia, el tiempo aplicaba su control sobre el co-

7056 CISS
M ERCANTILISMO

mercio exterior de su nacin. Natural- tro de cada nacin se liberaliz el comer-


mente, este sistema tena serias limitacio- cio para facilitar el crecimiento econmi-
nes al ser relativamente fcil el contra- co y posibilitar que los ms eficientes do-
bando en la Edad Moderna. El otro gran minaran el mercado interno. Por esta ra-
objetivo de los mercantilistas fue el desa- zn, las barreras internas en el pas fue-
rrollo de la industria para fortalecer su ron sistemticamente eliminadas. Las in-
economa con el fin ltimo de producir dustrias ms prsperas consiguieron ex-
todos los bienes demandados por su so- tenderse y de este modo el Estado se be-
ciedad, para as prescindir de su importa- nefici de los impuestos que pagaban a
cin. Al desarrollar directamente este ob- la Hacienda y as el Rey pudo costear me-
jetivo de industrializacin, el Estado se jor sus gastos militares. No se puede olvi-
favoreci del desarrollo de una de las ac- dar que entendan que era necesaria la
tividades ms espectaculares de la Edad expansin del Estado conquistando terri-
Moderna, las Fabricas Reales, iniciativa fa- torios a los otros Estados. Este objetivo
mosa en Francia, que se fue extendiendo fue prioritario a lo largo de toda la Edad
prcticamente por toda Europa. Moderna que estuvo repleto de guerras
entre los distintos Estados Europeos. En
Como el mercantilismo fue un pen-
algunos momentos, el predominio fue
samiento evolutivo y nada esttico fue
espaol, seguido por el dominio del mar
arraigando una poltica econmica que
por portugueses y luego holandeses, se-
posibilit el fortalecimiento de uno de
guidos por el dominio francs en el siglo
los conceptos ms importantes de la
Edad Moderna, la nacin. Aunque la na- XVIII.
cin dista del concepto actual, ya que se
El mercantilismo obtuvo grandes lo-
lig estrechamente con el Rey hasta el
gros en el desarrollo industrial fueron un
extremo de la famosa frase de Luis XIV,
claro antecedente de las industrias pbli-
que sintetiz el concepto ms clsico del
cas y un buen ejemplo del Despotismo
Estado moderno: "el Estado soy yo", cla-
Ilustrado. Jean Batist Colbert, ministro
ro resumen del sistema absolutista que
domin este periodo. En los inicios de la francs, arquetipo del pensamiento mer-
Edad Moderna los monarcas lucharon cantilista, llev la intervencin del Estado
contra la aristocracia, a la que sometie- de manera sistemtica y coherente. Re-
ron y al lograr este fin concentraron en glamento la industria para homogeneizar
su persona el poder poltico absoluto, y normalizar la calidad de su produccin.
pero tambin el poder econmico. Evi- Pero se producen vicios en sus organiza-
dentemente el poder poltico precis de ciones corporativas debido a los privile-
un ejrcito fiel al Rey y para sustentarlo gios monopolsticos. La iniciativa privada
se necesit unas arcas abundantes para no puede romper las bases corporativas
equipar adecuadamente a sus soldados. del Antiguo Rgimen. El Estado promo-
Por este motivo, la Hacienda del Estado tor del progreso industrial, compite tan-
se convierte en un elemento esencial, to con los gremios como con la produc-
que por medio de los impuestos susten- cin extranjera y es el principal deman-
t econmicamente al Estado. En esta di- dante. Fueron pocas las Fabricas Reales y
nmica recaudatoria, los aranceles fue- se centraron en gran medida en las in-
ron necesarios, pero tambin la obten- dustrias militares, por ejemplo en Fran-
cin del supervit comercial, as como el cia los astilleros de Tolon, Brest y Roche-
desarrollo de una industria prspera que fort y las fundiciones de artillera de Ni-
pudiera cubrir la demanda interna e in- vernais y del Delfinado. El otro mercado
cluso exportar al resto del mundo. Den- al que se orient fue hacia la industria de

CISS 7057
M ERCANTILISMO

bienes de lujo: tapices, mobiliario, porce- econmica, por lo que sern muy gravo-
lana, textil, etc. sas para la Real Hacienda. En Espaa des-
taca especialmente la Real Fbrica de Ta-
El balance de sus resultados fue en pices de Santa Brbara, la Real Fbrica de
general muy costoso y en muchos casos Vidrios y Espejos de San Ildefonso, la
efmero. El prestigio arrastr su creacin Real Fbrica de Porcelana del Buen Reti-
y persiguen la autarqua especialmente ro y la Real Fbrica de Tabacos de Sevilla.
en los productos de mayor importancia
estratgica. En el plano de poltica eco- El inicio de las Reales Fbricas en Es-
nmica pretenden disminuir el dficit de paa se remonta a la Real Fbrica de Pa-
la balanza comercial, asimilar los avances os Finos de Valdemoro (Madrid) que
tecnolgicos e intentar incentivar las acti-
data de 1711 y Paos de Guadalajara
vidades manufactureras obteniendo ele-
(1717-1719), ms relevante que la ante-
vadas facilidades econmicas: exencio-
rior, fue seguida por Tapices de Santa
nes fiscales, privilegios monopolsticos,
crditos oficiales sin inters, subvencio- Brbara (1721), Vidrios de San Ildefonso
nes e incluso ttulos honorficos y de no- (1736).
bleza.
En los primeros aos del reinado de
Las caractersticas de las Reales Fbri- Fernando VI se produce una gran expan-
cas fueron fundamentalmente tres: em- sin de las industrias del Estado. El mi-
presas privadas a las que el rey otorga la nistro Marqus de Ensenada intenta pro-
denominacin a ttulo meramente hono- mover la expansin de las industrias mili-
rfico, pero con ventajas fiscales y a las tares en Cartagena, El Ferrol y La Carra-
que se le exige un alto nivel de calidad; ca, lo que supuso el incremento y la mo-
compaas de Comercio y Fbricas prin- dernizacin de la flota de guerra. Por su
cipalmente en el sector textil con partici- parte, Carvajal promueve industria-piloto
pacin del Estado entre el 10 % y el 40 de la Real Fbrica de lienzos de Len
%; y Reales Fbricas en sentido estricto: (1746), la de la Seda de Talavera (1748) o
empresas pblicas, empresas concentra- la de Paos de Brihuega (1750).
das, ya que la integracin vertical crea
importantes colonias industriales. Entre 1755 y 1757 el Estado se des-
prende de las que tienen mayores prdi-
La tipologa y diversificacin sectorial das: la Real Fbrica de Seda de Valencia y
de las Reales Fbricas fue muy variada. las Reales Fbricas de Paos de Guadala-
Por un lado, industrias suntuarias, indus- jara, Brihuega y San Fernando y se clau-
trias militares, industrias vinculadas con
sura la Real Fbrica de Lienzos de Len.
la explotacin de regalas y monopolios
Carlos III crear la Real Fbrica de Porce-
fiscales, Industrias-piloto e incluso indus-
lana del Buen Retiro (1759) y estataliza
trias vinculadas a la asistencia social. Tan
slo las industrias-piloto forman propia- las fundiciones de artillera de Lierganes
mente parte de una poltica de desarrollo y La Cavada (1764) entre otras. Se crean
industrial, mientras las Industrias suntua- industrias piloto como las Reales Fbri-
rias satisfacen la demanda de la Corte, cas de Paos de Segovia (1763), vila
pero se alejan del mercado y dependen (1776), la de Estampados de Algodn de
de las subvenciones estatales. Lo positivo vila (1787). Pero tambin privatiza otras
de estas industrias fue su plano artstico, como las Reales Fbricas de Paos de Se-
pues fueron intensivas en mano de obra govia (1779), Ezcaray (1785) y Cuenca
que era mayoritariamente extranjera y es- (1786), Sedas de Talavera (1762) y Mur-
casa mecanizacin. Carecan de eficiencia cia (1785). El fin de las Reales Fbricas

7058 CISS
M ERCHANDISING

viene propiciado por el fin del Absolutis- cin y se gener un problema de sobre-
mo y del Antiguo Rgimen. produccin. La megalomana y la econo-
ma por decreto desaparecieron rpida-
La guerra de la Independencia fue el mente.
inicio del fin de las prdidas, tanto de ca-
pital fsico como humano y genera la ine- LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
vitable decadencia. Durante el Trienio Li-
beral intenta privatizar las Reales Fbricas
pero no tuvieron tiempo suficiente. No LO ESENCIAL SOBRE
ser hasta la dcada de los 30 cuando se MERCANTILISMO
produce el definitivo final con la llegada
del Rgimen liberal y con las destruccio- Libros
nes de las guerras Carlistas.
EKELUND, ROBERT B. Y TOLLISON, ROBERT
En conclusin, las Fbricas Reales D. Mercantilism as a Rent-Seeking
constituyeron un colosal fracaso econ- Society: Economic Regulation in His-
mico, no sustituyen importaciones ya torical Perspective . College Station:
que no alcanzan ni precios ni calidad se- Texas A&M University Press, 1981.
mejante a los productos extranjeros, aun- VAGGI, GIANNI Y GROENEWEGEN, PETER. A
que se alcanza gran inters artstico con Concise History of Economic Thought:
algunas. Tambin falta la capacidad de From Mercantilism to Monetarism .
desarrollar las zonas donde se estable- New York: Palgrave Macmillan,
cen, ya que, no se tiene presente la eco- 2003.
noma real del pas. Tampoco se introdu-
cen nuevas manufacturas ni nuevas tec-
nologas, y peridicamente se tenan que MERCHANDISING
reclutar tcnicos extranjeros. Callahan,
La Force o Vzquez de Prada se refieren a I. CONCEPTO II. OBJETIVOS DEL
errores en la localizacin, por ejemplo la MERCHANDISING III. TIPOS DE
Real Fbrica de Estampados de Algodn MERCHANDISING 1. Merchandising de
de vila, adems sus dimensiones excesi- presentacin 2. Merchandising de gestin 3.
vamente grandes, supuso que tuvo ca- Merchandising de seduccin 4. Merchandising
rencias mltiples en su eficiencia, escasa exterior 5. Merchandising interior
mecanizacin y divisin del trabajo. Se
incrementaron costes fijos y se asumie- I. CONCEPTO
ron graves errores en gestin, con fun-
cionarios escasamente formados y gene- Con el trmino merchandising se ha-
ralmente un extranjero responsable de ce referencia al conjunto de actividades
los aspectos tcnicos. Pero el aspecto del marketing empleadas en el punto de
ms grave fue el comercial, segn Juan venta para mejorar la rentabilidad y efi-
Helguera Quijada. Se producan bienes ciencia del establecimiento a travs de la
sin que tuvieran salida, los stocks eran adecuada presentacin de los productos,
tan grandes que se tenan que bajar los la gestin permanente de la rotacin de
precios de manera rpida o malvenderlos los mismos y de la adaptacin del surtido
en Amrica -en algunos casos no cubra a las necesidades de los consumidores,
ni los gastos de transporte-. Otro aspecto teniendo el producto adecuado, en la
sorprendente era el precio que se fijaba cantidad adecuada, al precio adecuado,
por los precios de las industrias extranje- en el momento adecuado y en el lugar
ras, sin considerar los costes de produc- adecuado.

CISS 7059
M ERCHANDISING

No obstante, debe subrayarse que no Su finalidad reside en presentar el


existe acuerdo sobre una definicin ni- producto o servicio en las mejores condi-
ca y generalizada del trmino. A ello con- ciones al consumidor final. En contrapo-
tribuye el hecho de que este vocablo de sicin a la presentacin pasiva, se realiza
origen anglosajn, no tiene una traduc- una presentacin activa del producto o
cin precisa a nuestro idioma: merchan- servicio utilizando una amplia variedad
dise significa mercanca y la terminacin de mecanismos que lo hacen ms atracti-
"-ing", gerundio, simboliza la accin, por vo (colocacin, presentacin, creacin
lo que se podra llegar a una traduccin de ambientes, etc.).
ms o menos fiel, que sera: "movimiento
de la mercanca hacia el cliente". En relacin al merchandising se pue-
den definir dos puntos de vista:
Por otra parte, se ha popularizado es-
te trmino para hacer referencia a obje- 1. El del fabricante: como conjunto de
tos promocionales (en ingls tie-in por- actividades de promocin del pro-
que estn ligados a un producto) dirigi- ducto realizadas a nivel del cliente
dos a promocionar el lanzamiento de un distribuidor con objeto de incremen-
producto o un evento (pelcula, feria, un tar al mximo la atraccin del pro-
acontecimiento deportivo, etc.), con in- ducto.
dependencia de que sean o no gratuitos. 2. El del distribuidor: en tanto que es
El empleo de esta denominacin carece un conjunto de mtodos utilizados
de fundamento acadmico o tcnico, para maximizar la rentabilidad del es-
siendo ms apropiada la utilizacin del tablecimiento.
trmino branding ("extensin de mar-
ca"). III. TIPOS DE MERCHANDISING
II. OBJETIVOS DEL La clasificacin ms habitual del tr-
MERCHANDISING mino se articula en torno a la finalidad de
las tcnicas y herramientas consideradas.
El merchandising y las acciones y he- As, se alude a merchandising de presen-
rramientas que engloba el concepto per- tacin, de gestin y de seduccin.
siguen la satisfaccin del cliente a la vez
que se logra optimizar la rentabilidad del Por otra parte, haciendo referencia a
punto de venta favoreciendo la venta de la ubicacin de los elementos que deter-
los productos. Algunos de los objetivos minan el diseo o aspecto del estableci-
ms importantes son: miento, se puede distinguir entre mer-
chandising exterior o interior.
Reforzar el posicionamiento de la
empresa en su entorno competitivo. 1. Merchandising de presentacin
Provocar el inters, llamar la aten- El merchandising de presentacin
cin, fomentar la comparacin y diri- consiste en la disposicin del interior del
gir al cliente hacia la compra. punto de venta, del diseo del recorrido
Coordinar y comunicar la estrategia de los clientes y de la velocidad de circu-
del surtido al target de clientes (p- lacin de los mismos. Asimismo, tiene en
blico objetivo). cuenta la disposicin de los productos
en los lineales y en la tienda, de forma
Gestionar adecuadamente la superfi- que el punto de venta incremente las
cie de ventas. ventas y obtenga un mayor rendimiento.

7060 CISS
M ERCHANDISING

Generalmente los elementos en los hora de definir el itinerario del clien-


que descansa el merchandising de pre- te, es decir, el trayecto que realiza en
sentacin se dividen en cuatro ejes: el establecimiento. La situacin de
las entradas y de las cajas de salida va
a) Situacin de las secciones. El mino- a determinar el tipo de circulacin y
rista debe determinar la ubicacin, el recorrido seguido por los clientes
las distintas secciones dentro del en el punto de venta.
punto de venta conforme a un crite-
rio de coherencia, adems de hacer- c) Colocacin del mobiliario expositor.
lo de forma que se facilite y oriente Responde a dos patrones genricos:
la compra al cliente, jugando con la
ubicacin de los productos de atrac- - El que atiende al criterio de defi-
cin o de compra impulsiva o reflexi- nicin de pasillos secundarios.
va, complementarios, etc. Asimismo, Define cuatro formas de coloca-
las exigencias derivadas de la conser- cin: disposicin recta o en pa-
vacin o manipulacin de los pro- rrilla (genera los pasillos perpen-
ductos pueden condicionar el em- diculares), disposicin de circu-
plazamiento de determinadas seccio- lacin en espiga (genera los pasi-
nes o productos. llos oblicuos), disposicin libre y
b) Situacin y forma de los pasillos de disposicin en espina dorsal
circulacin. Este factor es clave a la (combinacin de las anteriores).

. - El que atiende a la variable nivel solo por las paredes del estable-
de visualizacin de la tienda: dis- cimiento comercial) y disposi-
posicin abierta (crea un espacio cin cerrada (divide la sala de
de ventas difano, limitado tan ventas en sectores, dando a cada

CISS 7061
M ERCHANDISING

sector un ambiente, una decora- pectculo". Se orienta a convertir el acto


cin un estilo, un color...). de comprar en una actividad de ocio, en-
tretenida y divertida. Esto se consigue a
d) Colocacin de los productos dentro
travs de la animacin del punto de ven-
del punto de venta. Abarca decisio-
nes como: ta y cuidando el aspecto exterior de la
tienda. En cuanto al diseo exterior de la
1. Nivel de ubicacin de los pro- tienda, las variables que hay que tener en
ductos en el lineal. En la estante- cuenta son la fachada, el rtulo, el esca-
ra se definen generalmente tres parate, la entrada o el acceso al estableci-
o cuatro niveles por altura: nivel miento, etc. Por otro lado, para la am-
de ojos (superior): es el nivel bientacin interna se debern llevan a ca-
ms vendedor, manos, suelo y bo distintas tcnicas:
cabeza (en su caso).
Medios fsicos de presentacin del
2. De estos niveles surgen dos dis-
posiciones: vertical y horizontal, producto: comprende elementos de
segn si se coloca el mismo pro- mobiliario no estndar, tales como
ducto en los tres niveles o altu- cabeceras de gndolas, islas, apila-
ras o si, por el contrario, se dis- mientos, displays o muebles exposi-
criminan los productos por nive- tores...
les. Medios psicolgicos: promociones y
3. Cantidad de lineal deseado para PLV (Publicidad en el Lugar de Ven-
los productos. ta).
4. Presentacin de los productos Medios de estmulos: decorados,
en los estantes (conocidos tam- msica, iluminacin...
bin como lineales o gndolas)
Medios personales: stands de de-
2. Merchandising de gestin mostracin, personajes famosos...

Se basa en realizar un anlisis perma- En trminos anlogos se utiliza la ex-


nente de la oferta de la empresa detallis- presin "atmsfera de la tienda". La de-
ta con la idea de incrementar la rentabili- nominacin de atmsfera se emplea en
dad y rotacin de los productos en el sentido coloquial para referirse a la cali-
punto de venta a travs de la satisfaccin dad del ambiente de un determinado lu-
de los consumidores. Trata de optimizar gar y se hace perceptible por los sentidos
el lineal determinando su tamao, las de la vista, el olfato, el tacto, el odo y el
distintas familias, marcas y artculos que gusto.
lo forman, teniendo en cuenta la rota-
cin de productos, el rendimiento del es- 4. Merchandising exterior
tablecimiento y del lineal, etc.
Comprende el diseo exterior de la
Sus principales herramientas son el tienda y cumple la finalidad de facilitar la
anlisis de informacin procedente de la identificacin del punto de venta y trans-
investigacin de mercados (comporta- mite fsica y psicolgicamente la imagen
miento del consumidor, la competen- corporativa del establecimiento.
cia), la gestin del espacio y del surtido.
1. Nivel superior: rtulo, toldo, facha-
3. Merchandising de seduccin da, marquesina.
El merchandising de seduccin con- 2. Nivel intermedio: puerta de entrada,
siste en crear la denominada "tienda es- escaparate, hall, cierre.

7062 CISS
M ERMA

3. Nivel inferior: aceras.


MERMA
5. Merchandising interior
La disposicin interna en el punto de Reduction / Shrinkage / Diminution
venta es uno de los elementos que expli-
can la rentabilidad del establecimiento, Se entiende por merma la prdida de
por un lado, favorece la mejora de los re- alguna de las caractersticas fsicas de los
sultados en trminos de ventas por el au- productos obtenidos o, mejor, de alguno
mento de los tiempos de permanencia de los factores utilizados para su obten-
dentro de la tienda y, por otro, propician cin: su peso, su volumen, longitud, etc.
que el cliente se forje una imagen del es-
tablecimiento. Cumple objetivos de dos Cuando eso ocurre la empresa ya lo
tipos: -comerciales (rpida localizacin tiene asumido como una caracterstica
de los productos, fomento de la compra inherente del proceso productivo, por lo
impulsiva, maximizacin del recorrido que calcula el coste directamente, obte-
del cliente en el interior del estableci-
niendo el valor de los productos fabrica-
miento y su tiempo de permanencia,
etc.) y de -gestin (mxima rentabilidad dos a la salida del proceso, dividiendo los
por metro cuadrado, intentando evitar costes aplicables del periodo (Consumo
tanto los espacios ociosos como los que de materias primas + Mano de obra di-
son muy densos, facilitar el transporte de recta + Gastos Generales) correspon-
los productos del almacn a las estante- dientes al departamento donde se pro-
ras, minimizar el tiempo de reposicin duce la merma, entre el nmero de uni-
de las estanteras, etc.). dades a la salida de dicho centro, des-
contando, por lo tanto, la merma.
VICTORIA LABAJO GONZLEZ
No se debe confundir el concepto de
Vase tambin: "Lineal" y "Marketing de la distri- prdida con el concepto de merma, por-
bucin". que la merma se conoce antes de llevar a
cabo el proceso productivo, mientras
MERCHANDISING que la prdida, a pesar de que la empre-
sa establezca un margen de tolerancia,
DE GESTIN no se conoce a priori.

Ejemplo:
Vase: "Merchandising".
En un departamento entran 100 kg.
MERCHANDISING de cierta sustancia a la que se somete a
un prensado, experimentando la misma
DE PRESENTACIN en el proceso una merma del 20% de su
peso.
Vase: "Merchandising".
Se sabe que el valor de los 100 kg.
tratados es de 10 /kg, que la mano de
MERCHANDISING obra directa del periodo ha sido de 10 h/
h y que los costes indirectos de fabrica-
DE SEDUCCIN cin del centro han ascendido a 5.000 .

Vase: "Merchandising". Se pide:

CISS 7063
M ERVAL

Calcular el coste de las unidades ob- Solucin:


tenidas a la salida del departamento.

MESA
COSTE DE PRODUCCIN
DE CONTRATACIN
MMPP CONSUMIDA 1.000
MOD ( 10 H/HX1000 /H) 10.000 Contracts board / Contracts committee
GGF 5.000
I. CONCEPTO II. COMPOSICIN Y RGIMEN
TOTAL 16.000 JURDICO
UDS OBTENIDAS 80 KG I. CONCEPTO
COSTE UNITARIO 200 /kg
La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Pblico, no define
ALEJANDRO RODRGUEZ MARTN expresamente la Mesa de Contratacin,
dado su gran arraigo en la contratacin
administrativa espaola.
MERVAL
Podemos sealar que la Mesa de
Contratacin es un rgano colegiado que
El ndice MERVAL es el principal indi- tiene como funcin principal asistir al r-
cador de la evolucin de las 11 compa- gano de contratacin, que se refleja en
as negociadas en la Bolsa de Comercio dos competencias fundamentales.
de Buenos Aires. Refleja el valor de mer-
cado de una cartera de acciones que se a) La salvaguarda de las formalidades
selecciona teniendo en cuenta el volu- legales en la contratacin, en concre-
men de negociacin y la capitalizacin to de los requisitos que han de cum-
de los valores negociados en la Bolsa de plir las empresas al participar en los
Comercio de Buenos Aires. El capital de procedimientos de contratacin.
las sociedades y sus ponderaciones se ac-
tualizan cada trimestre. Dado el escaso b) La valoracin de las ofertas y la pro-
nmero de empresas que forman parte puesta de adjudicacin al rgano de
de este ndice, se decidi crear otro ndi- contratacin (artculo 295 de la Ley
ce, el llamado MERVAL 25, que represen- 30/2007).
ta las 25 empresas ms lquidas del mer-
El Real Decreto 817/2009, de 8 de
cado de la bolsa de valores de Buenos Ai-
mayo, por el que se desarrolla parcial-
res.
mente la citada Ley, regula determinados
aspectos de la clasificacin de las empre-
sas contratistas, el Registro Oficial de Li-
citadores y Empresas Clasificadas, la valo-
M. ISABEL LZARO AGUILERA
racin de los criterios de apreciacin
subjetiva, especialmente cuando deba
Vase tambin: "ndice burstil". hacerse a travs del comit de expertos u

7064 CISS
M ESA DE CONTRATACIN

organismo independiente, a que se refie- El artculo 21 del Real Decreto


re el artculo 134.2 de la Ley de Contra- 817/2009, de 8 de mayo, por el que se
tos del Sector Pblico, las Mesas de Con- desarrolla parcialmente la Ley 30/2007,
tratacin a constituir en el mbito de las de 30 de octubre, de Contratos del Sec-
Administraciones Pblicas y las comuni- tor Pblico, establece en su prrafo pri-
caciones al Registro Oficial de Contratos. mero que los rganos de contratacin de
las administraciones pblicas estarn
La Mesa de Contratacin deber asistidos en los procedimientos de adju-
constituirse y actuar en los procedimien- dicacin abierto, restringido y negociado
tos abiertos y restringidos, as como en con publicidad por una mesa de contra-
los negociados con publicidad a que se tacin que ser competente para la valo-
refiere el artculo 161.1 de la Ley, siendo racin de las ofertas.
potestativa para el rgano de contrata-
cin la constitucin de la Mesa en los Su prrafo segundo aade que las
procedimientos negociados en que no mesas de contratacin estarn compues-
sea necesario publicar anuncios de licita- tas en la forma indicada en la Ley, con-
cin. cretando que se integrarn cuatro Voca-
les y el apartado cuarto de dicho precep-
No actuar la Mesa de contratacin to indica que la designacin de sus
en algunos casos en que la competencia miembros podr hacerse con carcter
para contratar corresponda a una Junta permanente o de forma especfica para la
de Contratacin. adjudicacin de cada contrato. Su com-
posicin se publicar en el perfil de con-
II. COMPOSICIN Y RGIMEN tratante del rgano de contratacin co-
JURDICO rrespondiente con una antelacin mni-
ma de siete das con respecto a la reu-
Conforme a los apartados 2 y 3 del nin que deba celebrar, para la califica-
artculo 295 de la Ley de Contratos del cin de la documentacin referida en el
Sector Pblico de 2007, la Mesa de Con- artculo 130.1 de la Ley.
tratacin estar constituida por un Presi- Si se trata de una mesa permanente
dente, los Vocales que se determinen re- o se le atribuyen funciones para una plu-
glamentariamente y un Secretario, todos ralidad de contratos, su composicin de-
ellos nombrados por el rgano de con- ber publicarse adems en el Boletn Ofi-
tratacin. cial del Estado, en el de la Comunidad
Autnoma o en el de la Provincia, segn
El Secretario deber ser designado se trate de la Administracin General del
entre funcionarios u otro tipo de perso- Estado, de la Autonmica o de la Local.
nal dependiente del rgano de contrata-
cin y entre los Vocales debern figurar El artculo 21.5 del citado Reglamen-
necesariamente un funcionario de entre to indica que a las reuniones de la Mesa
quienes tengan atribuido legal o regla- podrn incorporarse los funcionarios o
mentariamente el asesoramiento jurdico asesores especializados que resulten ne-
del rgano de contratacin y un inter- cesarios, segn la naturaleza de los asun-
ventor o, a falta de stos, una persona al tos a tratar, los cuales actuarn con voz
servicio del rgano de contratacin que pero sin voto, mientras que todos los
tenga atribuidas las funciones correspon- miembros de la Mesa tendrn voz y voto,
dientes a su asesoramiento jurdico, y excepcin hecha del Secretario, que solo
otra que tenga atribuidas las relativas a tendr voz (artculo 21.6 del Reglamen-
su control econmico-presupuestario. to).

CISS 7065
M ESA DE CONTRATACIN

En las Entidades Locales, la Mesa de do, comunicando a los interesados


Contratacin estar presidida por un los defectos y omisiones subsanables
miembro de la Corporacin o un funcio- que aprecie en la documentacin.
nario de la misma y formarn parte de
ella, como vocales, el Secretario o, en su b) Determinar los licitadores que de-
caso, el titular del rgano que tenga atri- ban ser excluidos del procedimiento
buida la funcin de asesoramiento jurdi- por no acreditar el cumplimiento de
co, y el Interventor, as como aquellos los requisitos establecidos en el plie-
otros que se designen por el rgano de go de clusulas administrativas parti-
contratacin entre el personal funciona- culares.
rio de carrera o personal laboral al servi- c) Abrir las proposiciones presentadas
cio de la Corporacin, o miembros elec- dando a conocer su contenido en ac-
tos de la misma, sin que su nmero, en to pblico, salvo en el supuesto con-
total, sea inferior a tres, actuando como templado en el artculo 182.4 de la
Secretario un funcionario de la Corpora- citada Ley.
cin, conforme a la disposicin adicional
segunda de la citada Ley, pudindose d) Determinar los licitadores que ha-
adems integrar en la mesa, personal de yan de quedar excluidos por no su-
las Diputaciones provinciales o de las Co- perar el umbral mnimo de puntua-
munidades Autnomas uniprovinciales. cin exigido, cuando el procedi-
miento se articule en diferentes fa-
El artculo 21.7 del Reglamento sea- ses.
la que para la vlida constitucin de la
mesa debern estar presentes la mayora e) Valorar las distintas proposiciones.
absoluta de sus miembros y, en todo ca- f) Tramitar el procedimiento previsto
so, el Presidente, el Secretario y los dos en el artculo 136.3 de la Ley de Con-
Vocales que tengan atribuidas las funcio- tratos del Sector Pblico, cuando en-
nes correspondientes al asesoramiento tienda que alguna de las proposicio-
jurdico y al control econmico-presu- nes podra ser calificada como anor-
puestario del rgano. mal o desproporcionada, y en vista
de su resultado propondr al rgano
El artculo 22 del Reglamento citado
de contratacin su aceptacin o re-
detalla las funciones de las mesas de con-
chazo.
tratacin, segn las clases de procedi-
mientos de licitacin. g) Propondr al rgano de contratacin
la adjudicacin provisional.
As, en los procedimientos abiertos
de licitacin, la mesa de contratacin En el procedimiento restringido, la
tendr las siguientes funciones: Mesa de Contratacin examinar la docu-
mentacin administrativa. La seleccin
a) Calificar las documentaciones de ca- de los solicitantes corresponder al rga-
rcter general acreditativas de la per- no de contratacin, quien podr, sin em-
sonalidad jurdica, capacidad de bargo, delegar esta funcin en la mesa,
obrar, apoderamiento y solvencia hacindolo constar en el pliego de clu-
econmica financiera, tcnica y pro- sulas administrativas particulares, siendo
fesional de los licitadores y dems re- el resto de funciones las indicadas para el
quisitos a que se refiere el artculo procedimiento abierto.
130.1 de la Ley 30/2007, de 30 de oc-
tubre, as como la garanta provisio- En el procedimiento negociado, la
nal en los casos en que se haya exigi- mesa, en los casos en que intervenga, ca-

7066 CISS
M TODO CIENTFICO

lificar la documentacin general acredi- POPPER Y LAS CRTICAS AL PRINCIPIO DE


tativa del cumplimiento de los requisitos FALSABILIDAD
previos y una vez concluida la fase de ne-
gociacin, valorar las ofertas de los lici- I. CONCEPTO
tadores, a cuyo efecto podr pedir los in-
formes tcnicos que considere precisos, Se entiende por mtodo cientfico el
y propondr al rgano de contratacin la elemento que sirve, realmente, de crite-
adjudicacin provisional. rio de demarcacin entre el conocimien-
to cientfico y el conocimiento ordinario,
Por otra parte, merecen destacarse ya que ambas categoras no se diferen-
las especialidades en los casos de proce- cian, tanto en el objeto sobre el que tra-
dimientos de dilogo competitivo, para tan (de hecho, saber vulgar y cientfico
el sistema estatal de contratacin centra- se complementan), sino ms bien en el
lizada y para los Jurados de concursos, a modo en el que se opera para cumplir el
los que se refieren los artculos 296 a 298 objetivo.
de la Ley de Contratos del Sector Pblico
y artculos 23 y 24 del citado Reglamento. Etimolgicamente, la palabra "mto-
do", tanto en griego (mthodos) como
EDUARDO PERDIGUERO BAUTISTA en latn (methodus), alude a "camino"
que se puede entender, en sentido figu-
rado, como sendero o va que lleva a la
M-ESTIMADOR consecucin de la verdad o el conoci-
miento a algn lugar. Delimitando an
ms este concepto, se puede definir el
Vase: "Estadstica robusta". mtodo cientfico como el conjunto de
procedimientos de investigacin de con-
ceptos, teoras y principios de razona-
METALISMO miento utilizados en una parte concreta
del conocimiento humano. En palabras
Vase: "Bullonismo". de Bunge (1985) "el conocimiento cient-
fico es, por definicin, el resultado de la
investigacin cientfica, o sea, de la inves-
MTODO BASADO tigacin realizada con el mtodo y el ob-
jetivo de la ciencia".
EN OPCIONES
REALES Otras definiciones las aportan: Mach-
lup (1978) que define "la metodologa
como el estudio de los principios de dis-
Vase: "Mtodos de valoracin de empresas". criminacin que gua a los investigadores
a decidir si se aceptan o rechazan ciertas
proposiciones como una parte de un
MTODO CIENTFICO cuerpo de conocimiento"; para Oscar
Lange (1966) "el mtodo en las ciencias
es un caso particular del mtodo com-
Scientific method
prendido en sentido amplio, en efecto, la
I. CONCEPTO II. EL MTODO EN LA investigacin cientfica es la accin hu-
INVESTIGACIN CIENTFICA III. LOS mana que tiene un fin definido y que
ORGENES DEL MTODO CIENTFICO: tiende a conocer la realidad y las leyes
INDUCTIVISMO, DEDUCTIVISMO Y que la rigen". Para Bunge (1985) "el m-
POSITIVISMO IV. EL FALSACIONISMO DE todo cientfico y la finalidad a la cual se

CISS 7067
M TODO CIENTFICO

aplica constituyen la entera diferencia Asimismo, se pueden diferenciar en


que existe entre la ciencia y la no-cien- cuatro los elementos que integran el pro-
cia". ceso cientfico, como son los hechos, las
hiptesis, las leyes y las teoras. Los he-
II. EL MTODO EN LA chos pueden ser la fuente de formula-
INVESTIGACIN CIENTFICA cin de las hiptesis y, a su vez, del con-
traste de las mismas. Las hiptesis se
El mtodo cientfico es, por tanto, la configuran como suposiciones sobre la
estrategia de la investigacin cientfica, naturaleza o el comportamiento explica-
que afecta a todo el proceso de investiga- tivo de los fenmenos que, mediante el
cin y es independiente, en principio, correspondiente contraste, se traducirn
del tema que se estudia. Sin embargo, ca- en leyes si las hiptesis son confirma-
da disciplina cientfica tiene unas caracte- das que conformando un sistema da-
rsticas propias, que hace que los instru- rn lugar finalmente a las teoras que sir-
mentos empleados sean diferentes en ven para relacionar determinado orden
mayor o menor medida. Para que el co- de fenmenos.
nocimiento pueda ser considerado como
cientfico debe reunir al menos dos ras- En definitiva, la ciencia, como cono-
gos singulares mnimos, que son las ca- cimiento, es fruto de una combinacin
ractersticas de objetividad y racionali- de conceptos, leyes, teoras, mtodos e
dad. Por un lado, la objetividad viene ca- instrumentos que, segn una serie de
racterizada porque los enunciados cient- reglas lgicas, generan nuevos concep-
ficos han de ser contrastables intersubje- tos, leyes, teoras, mtodos e instrumen-
tivamente y se encuentra ligado al hecho tos que previamente no existan. Adems
de que la ciencia y la objetividad cientfi- la ciencia se distingue de las dems for-
ca son fruto de la cooperacin de mu- mas de conocimiento por la utilizacin
chos hombres de ciencia (Popper, 1972). del mtodo cientfico, dado que la verda-
Por otro, el concepto de racionalidad se dera diferencia existente entre la ciencia
concreta, segn Bunge (1973), en que y la no-ciencia se encuentra en el mto-
est constituida por conceptos, juicios y do cientfico y la finalidad a la cual se
raciocinios y no por sensaciones o im- aplica, asegurando como dice Bunge
genes, que esas ideas pueden combinar- (1980) que "donde no hay mtodo cien-
se de acuerdo con algn conjunto de tfico, no hay ciencia". Sin embargo, no
reglas lgicas y que esas ideas no se existe un consenso sobre la naturaleza o
amontonan caticamente sino que se or- existencia de un nico mtodo cientfico,
ganizan en sistemas de ideas; esto es, en sobre todo en el campo de las ciencias
conjuntos ordenados de proposiciones. sociales (y, por tanto, en la econmica)
donde no se pueden formular leyes vli-
Lois Estvez (1970) distingue cuatro das universalmente, lo que dificulta su
fases en la elaboracin del mtodo, que carcter cientfico.
son: un previo inventario de los fenme-
nos o de los hechos significativos no ruti- En este sentido, a lo largo de la histo-
narios, el planteamiento de un tema pro- ria de la ciencia se han producido una se-
blemtico que hace necesaria una expli- rie de controversias y enfrentamientos
cacin, la formulacin de conjeturas ten- dialcticos constantes entre los defenso-
dentes a dar tal explicacin y el trata- res de uno u otro mtodo cientfico sin
miento por exclusin de las diversas hi- que sea un problema zanjado en la actua-
ptesis hasta que slo una se mantenga lidad, circunstancia que prueba la vitali-
inclume. dad y provisionalidad del conocimiento

7068 CISS
M TODO CIENTFICO

humano. De esta manera, en lo referente turaleza est regido por una Ley Univer-
al mtodo apropiado para la ciencia, sal y el objetivo cientfico es enunciar esa
puede observarse una evolucin en la Ley Universal partiendo de la observa-
forma de plantearse esta cuestin por cin de los hechos. En palabras de John
parte de cientficos y filsofos a lo largo Stuart Mill (1844) la investigacin cientfi-
de la Historia. ca parte de la observacin libre de prejui-
cios y procede, por inferencia inductiva,
III. LOS ORGENES DEL MTODO a la formulacin de leyes universales so-
CIENTFICO: INDUCTIVISMO, bre los hechos observados, para llegar fi-
DEDUCTIVISMO Y POSITIVISMO nalmente tambin por un proceso in-
ductivo a proposiciones de mayor ge-
La bsqueda de respuestas a cmo neralidad conocidas como teoras, aun-
ha de ser el mtodo cientfico ha sido un que permite la presentacin de una serie
problema filosfico considerado ya des- de axiomas apriorsticos tan evidentes
de Platn y Aristteles. No obstante, la que no admiten discusin posible y, a
pretensin de este apartado no es reali- travs de ellos, se deducen los teoremas.
zar un anlisis exhaustivo y completo de No obstante, las leyes y teoras seran
la evolucin del mtodo cientfico sino posteriormente verificadas mediante la
que simplemente se pretende exponer, a comparacin de sus consecuencias emp-
continuacin, las corrientes metodolgi- ricas con los hechos observados.
cas ms importantes que han dado lugar
a la aparicin de las teoras ms actuales Este enfoque inductivo empieza a
en el rea de la investigacin de las cien- cuestionarse en la segunda mitad del si-
cias sociales. As, histricamente (co- glo XIX y, ya a principios del siglo XX,
mienzos del siglo XVII) se ha producido empieza a tomar una visin prcticamen-
una controversia entre la corriente empi- te opuesta en los trabajos del Crculo de
rista, cuyos antecedentes se encuentra Viena. Las crticas al mtodo inductivo
en Francis Bacon y, entre cuyos repre- proceden de la dificultad de recopilar to-
sentantes se encuentran Hobbes, Locke
dos los hechos relacionados con el fen-
y Hume, y la corriente racionalista, enca-
meno en el que estamos interesados co-
bezada por las contribuciones de Ren
mo un simple procedimiento para gene-
Descartes y con representantes notables
rar informacin y si la evidencia inductiva
como Spinoza, Leibnitz y Wolf.
puede ser utilizada para predecir futuros
Por una parte, el empirismo aboga acontecimientos.
porque la realidad ha de ser el punto de
partida para la formulacin de leyes uni- Confrontado al empirismo se en-
versales y defiende el concepto de induc- cuentra la corriente racionalista, que de-
cin como mtodo cientfico por exce- fiende que la fuente principal de conoci-
lencia. Segn Bacon, el cientfico debe miento es la razn y que dicho conoci-
observar pacientemente la realidad y re- miento emana de una serie de verdades
coger innumerables ejemplos, sin pre- apriorsticas. Para Descartes, el filsofo
tender anticiparse apriorsticamente a la debe llegar a intuir con claridad y distin-
naturaleza o generalizar demasiado pron- cin ciertas naturalezas simples o esen-
to, hasta que, por la misma fuerza de los cias, de cuya percepcin clara y distinta
hechos, una induccin progresiva ponga pudieran deducirse luego los teoremas y
de manifiesto las leyes de los fenmenos. los corolarios del sistema. El mtodo
cientfico propuesto por l fue la deduc-
Segn este mtodo, se admite que cin, similar al usado en las matemticas,
cada conjunto de hechos de la misma na- como forma de enunciar leyes o teoras.

CISS 7069
M TODO CIENTFICO

El mtodo deductivo se contrapone co, donde destacan autores reunidos en


al mtodo inductivo, en el sentido de torno al conocido como Circulo de Viena
que se sigue un procedimiento de razo- (1925), entre los que se pueden destacar
namiento inverso. En el mtodo deducti- Menger, Shelick y Carnap. Bsicamente,
vo, se suele decir que se pasa de lo gene- el Crculo de Viena propugnaba que la
ral a lo particular, de forma que partien- metodologa inductivista, descrita ante-
do de unos enunciados de carcter uni- riormente, se reemplazara por un proce-
versal y utilizando instrumentos cientfi- dimiento basado en el mtodo hipotti-
cos, se infieren enunciados particulares, co-deductivo, siendo su principal aporta-
pudiendo ser axiomtico-deductivo, cin el concepto de verificacin como
cuando las premisas de partida estn aquello que define a un mtodo como
constituidas por axiomas, es decir, pro- cientfico. Por un lado, el proceso cient-
posiciones no demostrables, o hipotti- fico se articula en la observacin de la
cos-deductivo, si las premisas de partida realidad; la formulacin de las observa-
son hiptesis contrastables. ciones mediante hiptesis primarias; los
enunciados singulares, que llegan a ser
El centro neurlgico del mtodo hi- enunciados generales a travs del anlisis
pottico-deductivo se basa en la aplica- lgico y las teoras son sometidas a con-
cin de la tesis de la simetra, segn la
traste por medio del mtodo apropiado.
cual la tarea de explicacin sigue las mis-
Si tiene xito, la teora se acepta y si no la
mas reglas de inferencia lgica que la ta-
teora es rechazada. Por otro lado, otro
rea de prediccin: en ambos casos se
de los puntos claves del Crculo de Viena
parte de una ley universal y de un con-
es el principio de la verificacin. Estos
junto de condiciones iniciales y se dedu-
autores sealan que las proposiciones no
cen proposiciones acerca del fenmeno
desconocido. Esta tesis ha sido muy criti- verificables, no slo no son cientficas, si-
cada posteriormente, sobre la base de no que carecen de significado y que las
que la prediccin no tiene por qu impli- categoras subjetivas, metafsicas y juicios
car explicacin y que la explicacin sin de valor deben quedar necesariamente
prediccin puede ser el objeto de mu- fuera del proceso cognoscitivo cientfico.
chas teoras perfectamente cientficas.
En definitiva, el Crculo de Viena pre-
Las crticas a este mtodo deductivo tenda establecer una nica metodologa
proceden del hecho de que, dada la difi- que fuera apropiada para todas las cien-
cultad para contrastar empricamente las cias, es decir, que defendan un monis-
hiptesis bsicas, las teoras construidas mo metodolgico radical: hay una nica
a partir de este procedimiento poseen ciencia, con un nico mtodo donde ca-
un alto grado de abstraccin, que hace ben diversidad de objetos y de lenguajes.
que los modelos construidos sean una
representacin a veces demasiado sim- Como se ha manifestado con anterio-
plificada de la realidad, con el consi- ridad, existen dificultades de verificacin
guiente riesgo de separacin entre mo- completa que hicieron evolucionar a los
delo y realidad. neopositivistas hacia el concepto de veri-
ficacin parcial o indirecta mediante la
Un intento de sntesis entre las dos aplicacin de la inferencia probabilstica.
corrientes ms influyentes en la filosofa Esta solucin recibe el nombre de lgica
de la ciencia occidental, el empirismo an- inductiva, y se fundamenta en el hecho
glosajn y el racionalismo continental, de que las proposiciones no son verda-
queda recogida en la corriente de investi- deras con absoluta seguridad, sino ms o
gacin denominada el positivismo lgi- menos probables, de acuerdo con una

7070 CISS
M TODO CIENTFICO

determinada evidencia observable. Por sentidos ni el intelecto proporcionan cer-


eso, si una verificacin no permite pro- teza en el conocimiento, de modo que el
bar la verdad definitiva de una teora, acervo cientfico no es ms que un con-
puede determinar al menos el grado en junto de conjeturas que han resistido
el que ha sido confirmada. hasta el momento los intentos de refuta-
cin, por lo que slo son provisional-
Todas estas aportaciones tuvieron mente vlidas, en tanto no sean reempla-
una gran influencia hasta los aos sesen- zadas por otras conjeturas y as sucesiva-
ta, dado que, a partir de entonces, tuvo mente.
lugar la divulgacin de la obra de Karl
Popper y su gran aportacin, el falsacio- Un problema importante en la meto-
nismo, que revolucion el campo de la dologa popperiana es el del relevo de
metodologa. teoras, dado que el avance cientfico
consiste en la progresiva sustitucin de
IV. EL FALSACIONISMO DE POPPER Y unas teoras por otras, mediante un pro-
LAS CRTICAS AL PRINCIPIO DE ceso de prueba y error. En palabras de
FALSABILIDAD Popper, "hemos reemplazado ciertas teo-
ras, ciertas hiptesis, ciertas conjeturas
En 1934, Karl Popper publica su obra por otras, en muchos casos mejores: me-
principal "La lgica de la investigacin jores en el sentido de estar mejor com-
cientfica" (traduccin espaola de 1962), probadas y de ser, al parecer, una aproxi-
donde defiende la racionalidad lgica y la macin ms fiel a la verdad". Segn la
importancia del mtodo hipottico de- teora popperiana, el proceso cientfico
ductivo en la elaboracin de las teoras. A comienza cuando las observaciones en-
pesar de que su obra ha sido determi- tran en conflicto con las teoras existen-
nante en el devenir de la metodologa tes; entonces se proponen nuevas teo-
cientfica del siglo XX por la enorme con- ras que son sometidas a rigurosos tests
troversia a que dio origen, su obra pas empricos con el fin de refutar las hipte-
casi completamente inadvertida y slo sis. Si una teora es refutada, aunque sea
varias dcadas despus recibi la aten- por una nica prueba en contra, debe
cin que se mereca. abandonar el cuerpo de las teoras cient-
ficas. Por el contrario, aqullas que so-
La principal aportacin metodolgica breviven al falsacionismo sern corrobo-
de Popper puede resumirse de la si- radas y aceptadas. Segn la concepcin
guiente forma: aunque una teora no de Popper, el progreso y avance de las
puede ser verificada, s puede ser falsada, ciencias surge de un proceso por el cual
es decir, si el conjunto de observaciones las teoras son superadas por otras ms
favorables no puede demostrar la veraci- fuertes y ms testables.
dad de una teora, un hecho contrario a
ella puede demostrar que la teora es fal- Popper, segn el profesor Donoso
sa. A partir de aqu, Popper establece un Ans (1995), diferencia "cuatro procedi-
criterio de demarcacin, distinguiendo mientos de llevar a cabo la contrastacin
entre la ciencia y la no-ciencia, conclu- deductiva de teoras, una vez que han si-
yendo que a una teora se le otorga el ca- do extradas por deduccin lgica sus
rcter de cientfica si es susceptible de conclusiones: 1, comparacin lgica de
ser falsada, en caso contrario, no es cien- las conclusiones, con lo que se somete a
tfica. En este sentido, Popper se halla en contraste la coherencia interna del siste-
desacuerdo, tanto con los autores empi- ma; 2, estudio de la forma lgica de la
ristas como con los racionalistas: ni los teora, con objeto de determinar su ca-

CISS 7071
M TODO CIENTFICO

rcter; 3, comparacin con otras teoras, per, iniciada con las aportaciones de T.
para averiguar si la teora examinada Kuhn y de I. Lakatos, en los que se desta-
constituira un adelanto cientfico y 4, ca su escasa capacidad como instrumen-
contrastacin por medio de la aplicacin to para seleccionar la mejor teora entre
emprica de las conclusiones que pueden las varias alternativas disponibles o para
deducirse de ella". Popper define el m- explicar la historia real de la ciencia.
todo deductivo que utiliza la contrasta-
cin emprica del punto 4 de la siguiente Dentro de la denominada escuela
forma: "con ayuda de otros enunciados histrica, destaca Kuhn (1962), con su
anteriormente aceptados, se deducen de obra "La estructura de las revoluciones
la teora a contrastar ciertos enunciados cientficas", que se centra, fundamental-
singulares. Se eligen, entre estos enun- mente, en la descripcin, desde un pun-
ciados, los que no sean deducibles de la to de vista positivo, del proceso de rele-
teora vigente y, ms en particular, los vo de teoras, ms que en el aspecto nor-
que se encuentren en contradiccin con mativo referente a cmo se deben cons-
ella. A continuacin tratamos de decidir truir esas teoras.
en lo que se refiere a estos enunciados
deducidos (y a otros), comparndolos La aportacin de Kuhn gira en torno
con los resultados de las aplicaciones a los conceptos de paradigma, ciencia
prcticas y de experimentos. Si la deci- normal y revoluciones cientficas. Si aten-
sin es positiva, esto es, si las conclusio- demos a su definicin literal, Kuhn
nes singulares resultan ser aceptables, o (1971) entiende el concepto de paradig-
verificadas, la teora a que nos referimos ma como "las realizaciones cientficas
ha pasado con xito la contrastacin (por universalmente reconocidas que, duran-
esta vez), no hemos encontrado razones te cierto tiempo, proporcionan modelos
para desecharla. Pero si la decisin es ne- de problemas y soluciones a una comu-
gativa, o sea, si las conclusiones han sido nidad cientfica". Para este autor el cono-
falsadas, esta falsacin revela que la teo- cimiento cientfico avanza a travs de pa-
ra de la que se han deducido, lgica- radigmas que son el conjunto de acuer-
mente, es tambin falsa". De aqu, que el dos conceptuales, tericos, instrumenta-
mtodo propuesto por Popper, se califi- les y metodolgicos, compartidos por
que como hipottico, deductivo y con- una determinada comunidad cientfica.
trastable. Este concepto gobierna toda la actividad
cientfica "normal", incluyendo el proce-
La aplicacin efectiva del criterio de so de experimentacin real. Lo que no se
falsabilidad, tanto en el campo de la eco- halle dentro del correspondiente para-
noma como en otras disciplinas, no est digma es rechazado por ser "metafsico",
exenta de dificultades y/o crticas. Los por no ser cientfico.
problemas para falsar concluyentemente
una teora, as como la dificultad de pro- El concepto de paradigma permite
greso cientfico, si se aplica de forma ra- pasar a la siguiente etapa del esquema en
dical el falsacionismo, llevaron a algunos el que Kuhn distingue entre periodos al-
investigadores a meditar sobre la resis- ternativos de ciencia normal y periodos
tencia al cambio en las teoras cientficas, de crisis. A lo largo de un perodo de
por el hecho de que no se encuentran ciencia normal, las teoras y principios
aisladas sino que funcionan como estruc- que dan lugar a un paradigma son acep-
turas organizadas. tados de forma indiscutida en la comuni-
dad cientfica, originndose un proceso
As, se ha desarrollado una extensa li- de perfeccionamiento del mismo. En es-
teratura posterior a los trabajos de Pop- ta fase de ciencia normal, en la que se

7072 CISS
M TODO CIENTFICO

acepta un cuerpo esencial de teora, van otros de un modo excesivamente radical.


surgiendo situaciones que no pueden ex- Este autor, por tanto, mantiene una posi-
plicarse de forma convincente y que reci- cin crtica, tanto frente a Kuhn como a
ben el nombre de anomalas. Inicialmen- Popper, intenta unir la interpretacin
te, se tratar de explicar estas anomalas metodolgica de Popper con la necesi-
mediante el forzamiento del paradigma o dad planteada por Kuhn de conocer la
la introduccin de nuevas hiptesis, pe- historia y el desarrollo de una ciencia. En
ro, si su importancia y nmero es cre- palabras de Blaug (1985), "Lakatos es me-
ciente, acabar llegndose a un momen- nos duro con la ciencia que Popper, pero
to de confusin y crisis. mucho ms duro que Kuhn, y se siente
siempre ms inclinado a criticar la mala
A partir de l, se iniciar una fase de ciencia con la ayuda de una buena meto-
innovacin, en la que se propondrn so- dologa que a evaluar las especulaciones
luciones fuera del paradigma original metodolgicas recurriendo a la prctica
que expliquen mejor los problemas que cientfica". Los Programas de Investiga-
antes no podan resolverse. Y, si de esto, cin Cientfica forman el concepto fun-
se deriva la consolidacin de un paradig- damental de la aportacin metodolgica
ma alternativo, es decir, la sustitucin de de Lakatos y, en su planteamiento, existe
un marco terico dominante por otro, a algo que se mantiene relativamente esta-
consecuencia de repetidas refutaciones y ble en cada programa, que se denomina
acumulacin de anomalas, se habr pro- ncleo duro y que puede evolucionar,
ducido una revolucin cientfica. Y, tras pero muy lentamente.
ese proceso de ciencia revolucionaria, se
volver a la ciencia normal, si bien en un La idea bsica de la que parte Lakatos
nuevo marco terico. En este proceso de es que no existen teoras que, de forma
revolucin, la comunidad cientfica pasa aislada, puedan evaluarse, sino ms bien
una serie de etapas como el reconoci- conjuntos de teoras interrelacionadas,
miento de las anomalas, perodo de in- que constituyen lo que el denomina Pro-
seguridad, desarrollo de grupos de ideas gramas de Investigacin Cientfica (PIC).
alternativas, identificacin de escuelas de Intuitivamente, un programa de investi-
pensamiento y dominacin de las nuevas gacin puede considerarse como un con-
ideas. junto de teoras interconectadas (Blaug,
1992) al que hay que aadir una serie de
Imre Lakatos (1974) ofrece una vi- reglas metodolgicas. Pueden distinguir-
sin armonizadora de las posturas de se varios componentes en cada progra-
Popper y de Khun, aunque, por haber si- ma de investigacin: el ncleo central o
do discpulo de Popper, quiz su postura hard core, la heurstica positiva y negati-
metodolgica se encuentre ms cercana va y el cinturn protector:
a la de este ltimo. De este modo, par-
a) En primer lugar, el ncleo central es-
tiendo de una concepcin metodolgica
t formado por un conjunto de su-
popperiana y del criterio de falsabilidad,
puestos, premisas y aspectos muy
construye tambin una explicacin posi-
generales que sirven de base para el
tiva de la propia evolucin de la ciencia.
desarrollo del programa y que se
Lakatos emplea de forma ingeniosa la
consideran irrefutables, en buena
idea popperiana de avance cientfico por
parte debido a su naturaleza metaf-
falsacin, refutacin y modificacin de
sica.
las teoras sin incurrir en el mismo error
que Kuhn, que plantea la sustitucin de b) En segundo lugar, la heurstica posi-
un conjunto de teoras o paradigmas por tiva o "conjunto parcialmente articu-

CISS 7073
M TODO CIENTFICO

lado de sugerencias o indicaciones aumento de su contenido emprico, ob-


sobre cmo cambiar, desarrollar, las tenindose alguna prediccin adicional,
variables refutables del programa de se dice que el PIC se encuentra en una
investigacin". Tiene como funcin fase progresiva. Pero si, al contrario, el
indicar aquello que debe hacerse pa- resultado de los contrastes es la intro-
ra desarrollar el programa de investi- duccin de hiptesis ad-hoc que modifi-
gacin, como completar el ncleo can simplemente el programa para ha-
central con supuestos adicionales cerlo compatible con los hechos que sur-
cuando hay que predecir fenmenos gen, entonces se califica de degenerati-
nuevos o explicar otros conocidos vo.
con anterioridad. Junto a estas hip-
tesis auxiliares, incluye el desarrollo El avance de la ciencia, por su parte,
de tcnicas matemticas y experi- se produce cuando un programa de in-
mentales adecuadas. vestigacin se considera mejor que otro
por ser capaz de explicar todos los he-
c) En tercer lugar, la heurstica negativa chos del segundo y, adems, realizar
o reglas metodolgicas "nos dicen otras predicciones, algunas de las cuales
qu senderos de investigacin debe- se confirman empricamente (Lakatos,
mos evitar" (Lakatos, 1975). Delimita 1978). La historia de la ciencia, por tanto,
lo que no se debe hacer y su funcin puede concebirse, en parte, como el
es evitar que durante el desarrollo abandono de programas de investigacin
del programa de investigacin se degenerados y su progresiva sustitucin
modifique el ncleo central. Por su por otros progresivos. En concreto, esto
parte, el cinturn protector se com- ltimo ocurrir cuando un PIC explique
pone de una serie de hiptesis auxi- todos los fenmenos predichos por su ri-
liares que pueden ser refutadas, y val y, adems, aada otras predicciones
que de hecho se van modificando a no refutadas.
medida que son falsadas como resul-
tado de las sugerencias de la heurs- Por ltimo, uno de los ataques ms
tica positiva. fervientes contra todo tipo de esquemas
metodolgicos se produce con la aporta-
d) En cuarto lugar, el conjunto de hip- cin de Feyerabend, considerado tradi-
tesis auxiliares, condiciones genera- cionalmente como el exponente ms cla-
les, supuestos subyacentes y enun- ro del denominado "anarquismo meto-
ciados, constituyen el cinturn pro- dolgico", que intenta suprimir las reglas
tector de la falsacin del ncleo cen- en la elaboracin de la ciencia. Su pensa-
tral, del que se derivan las teoras miento se halla recogido principalmente
cientficas concretas. en su obra "Contra el mtodo: Esquema
de una teora anarquista del conocimien-
De acuerdo con Lakatos, estas teo- to" (primera edicin inglesa de 1971 y
ras deben ser falsables, y sometidas a castellana de 1974). En esta obra Feyera-
contraste emprico continuo comparan- bend se muestra opuesto a la racionali-
do sus predicciones con los hechos rea- dad cientfica como gua para cada inves-
les. La refutacin de algunas de estas hi- tigacin y propone construir una meto-
ptesis supone la modificacin del cintu- dologa de la ciencia sobre la base pro-
rn protector, pero manteniendo a salvo porcionada por el anarquismo como teo-
el ncleo central del PIC. Ahora bien, es- ra poltica.
tas modificaciones podrn tener dos con-
secuencias distintas. Si las sucesivas re- Este autor seala que el investigador
formulaciones del programa suponen un debe aceptar diversas metodologas, to-

7074 CISS
M TODO DE LOS ESCENARIOS

mando en cada momento la que consi- yerabend (1975) propone la teora del
dere ms oportuna, sin necesidad de so- error, cuando seala que "la ciencia co-
meterse a la rigidez que planteaban otros mo realmente la encontramos en la his-
procedimientos metodolgicos ms nor- toria es una combinacin de tales reglas
mativos o prescriptivos que se han men- y de error. De lo que se sigue que el
cionado anteriormente, como pretenden cientfico que trabaja en una situacin
sobre todo Popper y, en menor medida, histrica particular debe aprender a reco-
Lakatos. En este sentido se pronunciaba nocer el error y a convivir con l, tenien-
Feyerabend (1975) al sealar que "la idea do siempre presente que l mismo est
de un mtodo que contenga principios sujeto a aadir nuevos errores en cual-
firmes, inamovibles y absolutamente quier etapa de la investigacin. Necesita
obligatorios para conducir la actividad una teora del error que aadir a las reg-
cientfica tropieza con graves dificultades las ciertas e infalibles que definen la
cuando se confronta con los resultados aproximacin a la verdad".
de la investigacin histrica. Entonces
nos encontramos con que no hay una so- M. JESS ARROYO FERNNDEZ
la regla, por plausible que sea, por firmes
que sean sus fundamentos epistemolgi-
cos, que no sea infringida en una u otra
MTODO
ocasin. Es evidente que tales infraccio- DE LOS ESCENARIOS
nes no son acontecimientos meramente
accidentales, no son resultado de la insu-
ficiencia del conocimiento o de descuido Scenarios method
que pudieran haberse evitado".
I. CONCEPTO II. METODOLOGA
Para Feyerabend la evolucin histri-
ca de la ciencia muestra que ha sido, pre-
I. CONCEPTO
cisamente, la violacin de las reglas me-
Se trata de una tcnica de prospecti-
todolgicas la fuente ms fructfera de
va que sirve para crear posibles escena-
descubrimientos relevantes y que la cien- rios futuros en los que se puede mover
cia progresa cuando existe independen- la empresa y, a partir de ellos, tomar de-
cia y autonoma en la utilizacin metodo- cisiones.
lgica y no sometimiento a normas es-
trictas de investigacin. Adems seala Es un mtodo para el anlisis del en-
que no existe una norma en la metodolo- torno que permite analizar y comparar
ga cientfica que no haya sido atacada en diferentes factores estratgicos, situn-
algn momento en el transcurso histri- dolos en un contexto futuro determina-
co de la ciencia y mantiene que la mayor do y estudiar su posible impacto sobre la
parte de las investigaciones cientficas empresa.
nunca se han desarrollado siguiendo un
mtodo racional. Un escenario, elemento clave de este
mtodo, es una descripcin de las cir-
Para este autor, el que el cientfico cunstancias, condiciones o aconteci-
deba atenerse a una serie de reglas y nor- mientos que pueden representar la situa-
mas le puede hacer que su trabajo resul- cin del entorno en un momento futuro
te estril, por lo que propone ampliar el del tiempo. Definido as, un escenario no
inventario de reglas y un uso distinto de es una previsin del futuro sino un anli-
las mismas. De modo que ms que ha- sis cualitativo de cmo puede ser dicho
blar de una teora del camino recto, Fe- futuro.

CISS 7075
M TODO DE LOS ESCENARIOS

Un escenario es, ms bien, un instru- 3) Elaboracin de los diferentes escena-


mento de enseanza y aprendizaje que rios posibles.
ayuda a comprender mejor la posible
evolucin del futuro y en el que el es- En la elaboracin de los escenarios,
fuerzo que realice la direccin de la em- se ha de tener en cuenta que no es con-
presa para la definicin del mismo tiene veniente trabajar con ms de tres escena-
tanta importancia o ms que el resultado rios, dada la complejidad que ello impli-
final que se pueda conseguir. ca. Por otra parte, tambin es convenien-
te considerar la existencia de diferentes
La importancia de la elaboracin de probabilidades de ocurrencia para cada
un escenario est en que obliga a la di- uno de los escenarios identificados, de
reccin a pensar sobre las variables rele- manera que existirn varios tipos de es-
vantes que definen la evolucin del en- cenarios: escenario ms probable (el que
torno, cmo se interrelacionan entre tiene mayor probabilidad de ocurrencia),
ellas y cules pueden ser, por tanto, las escenario optimista (el ms favorable pa-
consecuencias de las decisiones estrat- ra la empresa y escenario pesimista (el
gicas actuales. ms desfavorable para la empresa).

II. METODOLOGA Para que la construccin de un esce-


nario sea til en el anlisis del entorno
El Mtodo de los Escenarios utiliza, futuro, es preciso que rena una serie de
para su realizacin, otros dos mtodos o caractersticas:
tcnicas de prospectiva:
1) Debe de ser suficientemente exhaus-
1) El Mtodo Delphi, para identificar las tivo, es decir, debe de identificar y
variables clave objeto de estudio y la recoger las principales variables que
asignacin de valores y de probabili- definen el entorno a analizar.
dades de ocurrencia a cada una de
ellas. 2) Debe de ser tan probable como cual-
quier otro escenario exhaustivo basa-
2) El Mtodo de los Impactos Cruza- do en la misma serie de circunstan-
dos, en la fase de elaboracin de los cias.
escenarios, para analizar las relacio-
nes que se producen entre las dife- 3) Es importante asignar probabilidades
rentes variables. a priori a las variables clave elegidas,
intentando reflejar dichas probabili-
El proceso incluye tres fases o etapas dades la posible distribucin de fre-
diferentes: cuencias en la ocurrencia o no de las
mismas.
1) Identificacin de las variables clave,
incluyendo el horizonte temporal 4) Debe de ser consistente en s mis-
objeto de estudio. El nmero de va- mo, es decir, no debe de incurrir en
riables seleccionado ser clave en el contradicciones.
grado de complejidad del mismo y
La elaboracin, anlisis y compren-
en la exactitud de los resultados ob-
sin de los escenarios debe de permitir a
tenidos.
la direccin de la empresa analizar mejor
2) Asignacin de valores y de probabili- la posible evolucin del entorno. Ello de-
dades a cada una de las variables se- biera de conducir a una mejor definicin
leccionadas: intervalo de valores po- de las estrategias empresariales, pudien-
sibles y probabilidad de ocurrencia. do elegir, incluso, diferentes estrategias

7076 CISS
M TODO DE LOS IMPACTOS CRUZADOS

para cada uno de los posibles escenarios til para realizar el anlisis del entorno
que puedan presentarse. De esta forma, de la empresa. Es una tcnica de pros-
la empresa se prepara para dar una res- pectiva, de manera que, a travs de este
puesta rpida y flexible a los posibles mtodo, se pueden disear diferentes
cambios del entorno. Texto de la divisin escenarios futuros y compararlos para to-
de primer nivel. mar decisiones en la empresa.
VANESSA CAMPOS CLIMENT II. METODOLOGA

Vase tambin: "Mtodo de los impactos cruzados" El Mtodo de Impactos Cruzados se


y "Mtodo Delphi". disea a partir de tres conceptos diferen-
tes: la fuerza del impacto, el sentido del
impacto y el tiempo de difusin. Ambos
LO ESENCIAL SOBRE
se pueden representar grficamente a
MTODO DE LOS
travs de una Matriz de Impactos Cruza-
ESCENARIOS
dos.
Libros
El Grado de influencia de un suceso
FERNNDEZ GELL, JOS MIGUEL, El dise- sobre otro se mide a travs de lo que se
o de escenarios en el mbito empre- denomina la fuerza del impacto. Este gra-
sarial, Ediciones Pirmide, Madrid, do de influencia se determina a partir de
2004. niveles de probabilidad de ocurrencia.
As, se dice que existe impacto cruzado
Artculos de opinin entre dos sucesos cuando la probabili-
dad de que ocurra uno de ellos vara en
DEZ DE CASTRO, ENRIQUE CARLOS, "El funcin de que acontezca o no el otro.
mtodo de los escenarios", Revista de
economa y empresa, Vol. 5, N. El sentido del impacto determina el
12-13, 1985, pp. 167-174. tipo de relacin que existe entre dos su-
cesos (positiva, negativa o neutral). Si la
probabilidad de ocurrencia aumenta, se
MTODO dice que el sentido del impacto es positi-
DE LOS IMPACTOS vo; si la probabilidad disminuye, el senti-
do del impacto se dice que es negativo;
CRUZADOS si la probabilidad no vara, se dice que no
existe impacto cruzado.
Cross impact method Por ltimo, el tiempo de difusin o
I. CONCEPTO II. METODOLOGA
intervalo de tiempo es el tiempo que se
requiere despus de que un suceso
I. CONCEPTO acontece para que se produzca la in-
fluencia en otro suceso.
El mtodo de los impactos cruzados
sirve para medir las relaciones de depen- Las anteriores situaciones pueden
dencia entre diferentes sucesos o aconte- ser representadas adecuadamente en
cimientos que estn interrelacionados. una matriz resumen de los posibles im-
pactos cruzados entre los diferentes su-
Se trata de una tcnica que forma cesos sometidos a estudio. La fila repre-
parte del Mtodo de los Escenarios y es senta el suceso cuya influencia se trata

CISS 7077
M TODO DEDUCTIVO

de determinar y la columna el suceso in-


fluido.

Cuando existe un impacto cruzado LO ESENCIAL SOBRE


positivo, ste se representa en la casilla MTODO DE LOS
correspondiente con una flecha hacia IMPACTOS CRUZADOS
arriba (casillas AC, BD, CD, CB); cuando
el impacto es negativo, la representacin Artculos de opinin
se hace con una flecha hacia abajo (casi-
llas AD, BA, CA, DC); la no existencia de TORRN DURN, RICARDO, "Utilizacin
impacto cruzado entre dos sucesos que- de la tcnica de los impactos cruza-
da indicado en la matriz con un guin en dos", Cuadernos de estrategia, N.
la casilla correspondiente (casillas AB, BC 17, 1990, pp. 61-72.
y DA).

La matriz de impactos cruzados, co-


mo instrumento de anlisis, permite ob-
MTODO
servar las posibles interdependencias en- DEDUCTIVO
tre diversos factores clave del entorno fu-
turo de una forma sencilla, exhaustiva y
sistemtica. Sin embargo, ms que un Vase: "Mtodo cientfico".
mtodo de validez individual para efec-
tuar previsiones, constituye un instru-
mento de previsin complementario de MTODO
otros mtodos. As, los impactos cruza-
dos pueden ser muy tiles en la cons-
DEL CAMINO CRTICO
truccin de escenarios y en el anlisis de
la evolucin de los mismos. Texto de la Critical Path Method (CPM)
divisin de primer nivel.
I. CONCEPTO II. REGLAS III. DESARROLLO
VANESSA CAMPOS CLIMENT DEL PROYECTO 1. Tiempo early 2. Tiempo last
3. Camino crtico 4. Holguras IV. EJEMPLO
Vase tambin: "Marketing electoral". ILUSTRATIVO

7078 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO

I. CONCEPTO - El tamao de la flecha es indepen-


diente de la duracin de la actividad.
El mtodo CPM o mtodo del cami-
no crtico fue desarrollado por Kelly y - En la parte superior de la flecha apa-
Walker en 1957 en el estudio de proyec- rece reflejado el nombre de la activi-
tos de mantenimiento de una planta qu- dad, seguido de la duracin de la
mica de la empresa Du Pont. Este mto- misma entre parntesis. En ocasio-
do supone una ampliacin del grfico nes, la duracin puede aparecer en
GANTT, al permitir estudiar un gran n- la parte inferior de la flecha.
mero de actividades en un proyecto, re-
flejando claramente el orden de prece-
dencia de las mismas. Asimismo, es muy
similar al mtodo PERT diferencindose,
principalmente de ste, en las duracio-
nes de las actividades (cada una de las ta-
reas que conforman el proyecto). Mien- - El inicio y el final de las actividades
tras que en el CPM las duraciones son se representa mediante crculos, de-
deterministas, esto es, se conocen con nominados sucesos o nudos.
certeza, en el mtodo PERT se trabaja
con tiempos pesimistas, normales o ms
probables y tiempos optimistas.

En este mtodo, el proyecto se re-


presenta mediante un grfico en el que
aparecern reflejadas las actividades del
mismo, el momento de inicio y el mo-
mento final tanto del proyecto como de
las actividades que lo forman, as como la
duracin y la precedencia de las activida-
des. - Todo proyecto, as como toda activi-
dad, tiene un nico nudo inicial y un
II. REGLAS solo nudo final.
A la hora de realizar la representa-
cin hay que tener en cuenta una serie - Los nudos se numeran desde el 1
de reglas y/o principios: hasta el nmero correspondiente a
la ltima actividad. Se numerarn,
- Las actividades se representan me- por regla general, de izquierda a de-
diante flechas (). recha y de arriba hacia abajo.

CISS 7079
M TODO DEL CAMINO CRTICO

La particularidad a la hora de nume-


rar vendra dada en un caso como el si-
guiente:

La explicacin al mismo sera que ventar este problema se crean lo que


hasta que no estn terminadas las activi- se denominan actividades ficticias.
dades A y C no podr comenzar la activi- Estas actividades no tienen valor eco-
dad D. El orden de precedencia en este nmico ni temporal ni influencia so-
caso sera: A y C preceden a D, B prece- bre la duracin final del proyecto.
de a C. Es decir, el nudo inicial de D ser Las actividades ficticias se represen-
el nudo final de A y de C. tan mediante una flecha discontinua
- Dos actividades que tengan el mis- y pueden nombrarse como f0, f1 y as
mo nudo inicial (partan del mismo sucesivamente. En el caso concreto
nudo) y tengan el mismo nudo final de que las actividades A y B, partien-
(lleguen al mismo nudo) no podrn do del nudo inicial tuvieran que pre-
hacerlo de forma directa. Para sol- ceder a C, la representacin sera:

Y en ningn caso podra ser:

7080 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO

III. DESARROLLO DEL PROYECTO Al llegar al nudo final, el tiempo


early nos mostrar la duracin total del
La finalidad de este mtodo consiste proyecto.
en conocer el plazo de ejecucin del pro-
yecto planteado viendo si existen activi- 2. Tiempo last
dades que puedan retrasarse en algn
momento sin llegar a afectar al plazo esti- Tiempo ms tarde en que puede
pulado o, por el contrario, qu activida- ocurrir un suceso o lo ms tarde que se
des resultan crticas y, por tanto, no per- puede llegar a un nudo.
miten la existencia de retrasos en su rea-
lizacin. Al igual que el tiempo early, se re-
presenta dentro del nudo, si bien en la
Para determinar la duracin del pro- parte derecha del mismo.
yecto deberemos calcular los tiempos
early, los tiempos last, el camino crtico y
las holguras.

1. Tiempo early
Momento ms pronto en que puede
darse un suceso, es decir, representa el
tiempo mnimo necesario para poder lle-
var a cabo un suceso.
Se calcular de derecha a izquierda
Se representa dentro de los nudos del grfico, desde el nudo final hasta lle-
en la parte izquierda del mismo. gar al nudo inicial, en orden descenden-
te. En el nudo final, el tiempo last coinci-
de con el tiempo early y, por tanto, con
la duracin del proyecto. Para ir calculan-
do el tiempo last del nudo anterior al fi-
nal, ser necesario coger el tiempo last
del nudo final y restarle la duracin de la
actividad. Si de ese nudo parten dos
ms actividades, se realizar el clculo de
la misma forma y se elegir el tiempo
menor. En el nudo final el tiempo last
Se calcula de izquierda a derecha del siempre ser cero y, por tanto, coincidir
grfico representado, partiendo siempre con el tiempo early.
del nudo inicial y llegando a los nudos de
forma creciente en la numeracin. En el 3. Camino crtico
nudo inicial se parte de la premisa de
que el tiempo early es cero. En el nudo 2 Se define como el tiempo mnimo
el tiempo early se calcular cogiendo el necesario para poder realizar el proyec-
tiempo early del nudo anterior (nudo 1) to, por tanto, el de mayor duracin entre
y sumndole la duracin de la actividad el nudo inicial y el final. Las actividades
que llega a dicho nudo. En el caso con- que forman parte del camino crtico se
creto de que dos ms actividades lle- denominarn actividades crticas y no po-
guen al mismo nudo inicial, el clculo se drn salirse del tiempo establecido, esto
har de la misma manera, si bien ser ne- es, no podrn sufrir ningn retraso pues-
cesario elegir como tiempo early aqul to que llevaran a la demora de todo el
que resulte mayor. proyecto.

CISS 7081
M TODO DEL CAMINO CRTICO

Un camino podr ser crtico si en los - Holgura Libre: Mide el tiempo so-
nudos que lo forman coinciden el tiem- brante teniendo en cuenta que se
po early y el tiempo last. En el caso de parte del nudo inicial lo antes posi-
que existan varios posibles caminos crti- ble, se llega al nudo final lo antes po-
cos, ser necesario hallar las holguras de sible y considerando la duracin de
sus actividades. As, ser camino crtico la actividad.
aqul en el que todas las holguras sean
igual a cero. HL = Ej - Ei - tij
4. Holguras
- Holgura Independiente: margen de
La holgura representa el tiempo m- tiempo de una actividad consideran-
ximo que puede llegar a retrasarse una do la duracin de la misma, que se
actividad, sin que afecte al tiempo final parte lo ms tarde posible del nudo
del proyecto. Por este motivo, las holgu- inicial y que se llega lo ms pronto
ras de las actividades crticas tendrn que posible al nudo final.
ser cero, puesto que cualquier retraso en
ellas implicara el no cumplimiento de las
HI = Ej - Li - tij
fechas establecidas en la realizacin del
mismo. En el supuesto que una holgura nos
Se pueden distinguir tres tipos de diera un resultado negativo, nos estara
holguras: indicando el tiempo de retraso que lleva-
mos o lo que podramos llegar a retrasar-
- Holgura Total: Si consideramos el nos en la actividad correspondiente.
nudo inicial de la actividad como "i"
y el nudo final de la actividad "j", esta IV. EJEMPLO ILUSTRATIVO
holgura nos muestra el tiempo so-
brante si partimos de nudo inicial lo Una empresa se est planteando la
antes posible, llegamos al nudo final realizacin de un proyecto que cuenta
lo ms tarde posible y se tiene en con 11 actividades, cuyo orden de prece-
cuenta la duracin de la actividad. dencia y duraciones se recoge en la si-
HT = Lj - Ei - tij guiente tabla:

Actividades A B C D E F G H I J K
Actividades -- -- -- B A,B -- B,C D,F,G B,C,E I,H --
Precedentes
Duraciones 1 3 2 5 4 6 3 1 3 4 10
(das)

Con estos datos, la empresa deber 2. Si se puede retrasar en las activida-


conocer: des, sin que llegue a afectar al pro-
yecto.
1. Camino crtico y duracin total del
proyecto.

7082 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO

En este caso nos encontramos con Nuestro camino crtico ser el que
tres posibles caminos crticos: pase por mayor nmero de nudos, por lo
que el camino crtico sera BEIJ.
- El formado por las actividades AEIJ
(compuesta por 5 nudos). La duracin total del proyecto es de
- El compuesto por Bf0EIJ que real- 14 das.
mente sera BEIJ al tratarse f0 de una
actividad ficticia, que no tienen valor Para saber si nos podemos retrasar
econmico (formada por 6 nudos). en alguna actividad, hallaramos las hol-
guras, para lo que estableceremos una ta-
- Aqul que slo tendra una actividad: bla resumen.
K (integrada por 2 nudos).

ACTIVIDAD NUDOS HOLGURA HOLGURA LI- HOLGURA IN-


TOTAL BRE DEPENDIEN-
TE
A 1y3 3-0-1=2 3-0-1=2 3-0-1=2
B 1y2 3-0-3=0 3-0-3=0 3-0-3=0
C 1y4 6-0-2=4 3-0-2=1 3-0-2=1
D 2y6 9-3-5=1 8-3-5=0 8-3-5=0
E 3y5 7-3-4=0 7-3-4=0 7-3-4=0
F 1y6 9-0-6=3 8-0-6=2 8-0-6=2
G 4y6 9-3-3=3 8-3-3=2 8-6-3=-1
H 6y7 10-8-1=1 10-8-1=1 10-9-1=0

CISS 7083
M TODO DEL TRANSPORTE

ACTIVIDAD NUDOS HOLGURA HOLGURA LI- HOLGURA IN-


TOTAL BRE DEPENDIEN-
TE
I 5y7 10-7-3=0 10-7-3=0 10-7-3=0
J 7y8 14-10-4=0 14-10-4=0 14-10-4=0
K 1y8 14-0-10=4 14-0-10=4 14-0-10=4

Como puede apreciarse, las holguras CIOS,T. M. (2008): Manual de Direc-


de las actividades que pertenecen al ca- cin de Operaciones , Editorial Para-
mino crtico, es decir, las de B, E, I y J ninfo, Madrid.
son todas cero. En el caso de los otros
PREZ GOROSTEGUI, E. (2006): Introduc-
posibles caminos que tenamos, pode-
cin a la economa de la empresa ,
mos apreciar que sus holguras no son ce-
ro, por lo que no son crticas. Editorial Centro de Estudios Ramn
Areces, S.A., Madrid.
NURIA VILLAR FERNNDEZ PREZ GOROSTEGUI, E. (1998): Prcticas
de administracin de empresas , Edi-
ciones Pirmide, Madrid.
LO ESENCIAL SOBRE
MTODO DEL CAMINO
CRTICO MTODO
Libros DEL TRANSPORTE
BARROSO, C. et al. (2008): Problemas
de economa de la empresa , Edicio- Method of transport
nes Pirmide, Madrid.
BUENO CAMPOS, EDUARDO (2005): Curso I. CONCEPTO II. OBTENCIN DE UNA
bsico de Economa de la Empresa, SOLUCIN INICIAL FACTIBLE 1. Mtodo de la
Un enfoque de organizacin , Edicio- esquina noroeste 2. Mtodo del mnimo de filas
nes Pirmide, Madrid. 3. Mtodo del mnimo de columnas 4. Mtodo
DAVIS, M. M; AQUILANO, N. J. Y CHASE, de Vogel III. PRUEBA DE OPTIMALIDAD
RB (2001): Fundamentos de Direc-
cin de Operaciones , Editorial Mc- I. CONCEPTO
Graw Hill, Madrid.
DOMNGUEZ MACHUCA, J. A. (Coordina- El Mtodo del Transporte es una
dor y Director) (1998): Direccin de aplicacin singular de la programacin li-
Operaciones. Aspectos tcticos y neal cuyo objetivo es determinar el es-
operativos en la produccin y los ser- quema de transporte que minimice el
vicios , Editorial Mc-Graw Hill, Ma- coste total de ste, conocidos los costes
drid. unitarios desde el origen i hasta el desti-
ISABEL DOPACIO, CRISTINA (Coord.) no j. Adems, se sabe que el producto es-
(2004): Fundamentos y Aplicacin de t disponible en una determinada canti-
la Economa de la Empresa , EAT Edi- dad bi en cada uno de los m orgenes, y
ciones, Madrid. es necesario que sea llevado a cada uno
MIRANDA GONZLEZ, F. J.; RUBIO LACOBA, de los n destinos posibles en una canti-
S.; CHAMORRO MERA, A. Y BAEGIL PALA-
dad demandada dj.

7084 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

La formulacin de un problema de 2,..., m) hasta el destino j (j=1, 2,...,


transporte, siguiendo un modelo de pro- n).
gramacin lineal ser:
- xij: cantidad transportada de produc-
to desde el origen i hasta el destino
j.
- bi: cantidad disponible de producto
en cada origen i.
- dj: cantidad demandada de producto
en cada destino j.
Los problemas de transporte pueden
ser resueltos mediante el Algoritmo del
Donde: Simplex. Sin embargo, dadas las peculia-
ridades de este problema han aparecido
- Z: funcin de costes totales que se
otros algoritmos especficos que facilitan
desea minimizar.
el proceso. Para su implementacin se
- cij: coste de transportar una unidad representa el problema en una tabla de
de producto desde el origen i (i=1, doble entrada:

Como premisa de partida se supone


que la demanda total de un producto es
igual a su disponibilidad:

CISS 7085
M TODO DEL TRANSPORTE

II. OBTENCIN DE UNA SOLUCIN Entre las ventajas de su implementa-


INICIAL FACTIBLE cin se encuentra la rapidez y facilidad
de este mtodo, siendo su principal in-
Pueden emplearse cuatro mtodos: conveniente que no tiene en cuenta los
Mtodo de la esquina noroeste, Mtodo
costes derivados del transporte en la
del mnimo de filas, Mtodo del mnimo
asignacin de rutas.
de columnas y el Mtodo de Vogel.
Si la solucin factible contiene (m Para una mejor comprensin nos va-
+n-1) variables bsicas, se denomina no mos a apoyar en un pequeo ejemplo.
degenerada, y si est formada por menos Imaginemos que una pequea empresa
de (m+n-1) variables bsicas ser dege- textil fabrica su producto en dos centros
nerada. de trabajo (A, B), de manera que en el
primero se elaboran 300 unidades y en
1. Mtodo de la esquina noroeste segundo 500 unidades. Dicho producto
Se empieza por el elemento de la es- es vendido en tres mercados, cuyas de-
quina superior izquierda (x11) y se elige mandas son 150, 250 y 400 unidades, res-
entre el menor valor de su disponibilidad pectivamente.
(b1) y su demanda (d1), es decir,
x11=Min (b1, d1). Se repite este proceso La matriz de costes unitarios de
hasta completar el valor de la fila (dispo- transporte facilitada por la empresa es la
nibilidad) o de la columna (demanda), siguiente:
hasta alcanzar una solucin inicial facti-
ble.

Tabla 2: matriz de costes unitarios ( por unidad)


cij 1 2 3

A 10 15 12
B 8 10 9
Fuente: Elaboracin Propia

En primer lugar construimos la tabla


de transporte del problema:

7086 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

Comenzamos por determinar el valor decir, se transportan 150 unidades del


de la casilla superior izquierda: origen 1 hasta el mercado 1, quedando
x11=Min(b1, d1)=Min(300,150)=150, es satisfecha la demanda de dicho mercado.

Seguimos el proceso, por lo que tene- x 12=Min(b1, d2)=Min(300-150,250)=150,


mos que establecer el valor de la nueva quedando agotada la disponibilidad del
esquina noroeste, en este caso la casilla producto en el primer centro de trabajo.

A continuacin proseguimos con el d2)=Min(500, 250-150)=100, resultando


proceso asignando el valor de la siguien- completada la demanda del segundo
te esquina noroeste: x22=Min(b2, destino.

Completamos el proceso de bsque- do el ltimo valor x23=Min(b2, d3)=Min


da de la solucin inicial factible asignan- (500-100, 400-0)=400.

CISS 7087
M TODO DEL TRANSPORTE

Como el nmero de variables bsicas Conocidos los costes unitarios de


es igual a (m+n-1)=(2+3-1)=4, se trata transporte, el coste total generado sera:
de una solucin no degenerada.

2. Mtodo del mnimo de filas Para aplicarlo al ejemplo anterior,


partimos de la siguiente tabla de trans-
Se elige la casilla de menor coste uni- porte, en la que se incluyen los costes (
tario de la primera fila, y se asigna el va- por unidad):
lor de esa casilla como el menor entre su
disponibilidad y su demanda, hasta com-
pletar la fila o la columna correspondien-
te.

Comenzamos por la primera fila, x11= Min (b1 , d1 ) = Min(300,150) = 150,


siendo la casilla de menor coste la co- quedando la columna saturada.
rrespondiente a x11(c11=10), por lo que

7088 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

Al completarse la primera columna, 400)=150, por lo que la disponibilidad


el siguiente valor a asignar es el corres- del primer centro de trabajo estara ago-
pondiente a x13 (c13=12), de manera que tada.
x13=Min(b1, d3)=Min (300-150,

A continuacin pasamos a la fila 2, nera que x23=Min(b22, 33)=Min(500,


siendo el valor de menor coste el corres- 400-150)=250, quedando satisfecha la
pondiente a la casilla x23 (c23=9), de ma- demanda del tercer destino.

Por ltimo determinamos el valor de (500-250, 250)=250, siendo la solucin


la ltima casilla 222=Min(22, 22)=Min inicial no degenerada la siguiente:

CISS 7089
M TODO DEL TRANSPORTE

El coste total del transporte resultan-


te de la aplicacin del mtodo del mni-
mo de filas sera:

3. Mtodo del mnimo de columnas Tabla 8), comenzaramos por la casi-


lla 211(211=8), por lo
Es similar al mtodo anterior, pero
que 211=Min(22, 11)=Min(500,150)=150,
como su propio nombre indica, el proce-
dimiento comienza por la primera co- quedando satisfecha la demanda del
lumna. primer mercado.

Aplicando este mtodo a la empresa


que hemos tomado como ejemplo (ver

Seguiramos por la segunda colum- que 222=Min(22, 22)=Min (500-150,


na, siendo el valor de menor coste el co- 250)=250, resultando saturado el segun-
rrespondiente a 222(222=10), de manera do mercado.

7090 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

Pasamos a la tercera columna, donde 400)=100, por lo que la disponibilidad


el menor coste es el correspondiente a la del segundo centro de trabajo estara
segunda fila 233(233=9), de manera agotada.
que 233=Min(22, 33)=Min (500-150-250,

Por ltimo, se calcula el valor de la


casilla 133=Min(11, 33)=Min (300,
400-100)=300.

Los costes asociados a esta solucin


inicial factible no degenerada son:

CISS 7091
M TODO DEL TRANSPORTE

Resultando un coste superior al ge- tario, y se asigna su valor hasta satis-


nerado por el Mtodo del mnimo de fi- facer la demanda o agotar la disponi-
las. bilidad, no tenindose en cuenta,
una vez que ha sido completada, esa
4. Mtodo de Vogel fila o columna en las siguientes itera-
Es el mtodo que genera una solu- ciones.
cin inicial factible ms prxima a la pti- c) Se contina con el proceso hasta al-
ma. Para aplicar este procedimiento se si- canzar una solucin inicial factible.
guen los siguientes pasos:
Aplicado a la empresa que hemos to-
a) Se calculan las diferencias en valor mado como ejemplo, iniciamos el proce-
absoluto entre los dos menores cos- dimiento obteniendo las diferencias de
tes unitarios, para cada fila y colum- coste para cada fila y columna.
na, eligiendo aqulla de mayor valor.
b) En la fila o columna seleccionada, se
elije la variable con menor coste uni-

Comenzamos por la columna 2, ya 250)=250, quedando saturada la deman-


que es la diferencia de mayor valor, asig- da del segundo mercado.
nado la variable 222, por ser la de menor
coste unitario. De manera A continuacin se calculan de nuevo
que 222=Min(22, 22)=Min(500, las diferencias para cada fila y columna:

7092 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

Como la mayor diferencia se encuen- 233=Min(22, 33)=Min(500-250, 400)=250,


tra en la columna 3, se determina el valor quedando completada la disponibilidad
de la variable 233 por ser la de menor del segundo centro de trabajo.
coste unitario:

Por ltimo, se alcanza la solucin ini- y 133=Min (11, 33) = Min(300-150,


cial factible (no degenerada) con las casi- 400-250)=150.
llas 111 y 133, de manera que
111= Min(11, 11)= Min(300, 150) =150

El coste total asociado a esta solu-


cin sera:

CISS 7093
M TODO DEL TRANSPORTE

III. PRUEBA DE OPTIMALIDAD transporte) sea no negativo. Por lo tanto,


si algunas de estas variables no bsicas
Una vez que se ha alcanzado una so- tuviera un rendimiento marginal negati-
lucin inicial, se debe comprobar que es
vo, se incluira dentro de la solucin, ya
la ptima, es decir, si cumpliendo los
condicionantes establecidos de disponi- que este hecho permitira reducir el cos-
bilidad de cada origen i y de demanda de te de la distribucin de productos.
cada destino j, la solucin actual es la
que genera el menor coste total de trans- Para realizar la prueba de optimali-
porte. Para ello, se aplica el denominado dad siguiendo el Algoritmo Stepping-Sto-
Algoritmo Stepping-Stone o Algoritmo ne, se parte de la solucin inicial factible
del escaln, cuyos principios se funda- alcanzada por alguno de los mtodos de-
mentan en elAlgoritmo de Simplex o Al- sarrollados con anterioridad. En nuestro
goritmo de Dantzingg. caso, seguiremos con la empresa que he-
Como se trata de un problema que mos tomado como ejemplo, tomando
sigue el principio de ahorro, es decir, la como solucin inicial factible la que se
minimizacin de los costes, se alcanzar ha logrado con la aplicacin del Mtodo
la solucin ptima cuando el rendimien- de la esquina noroeste, tal y como mues-
to marginal de las variables no bsicas tra la siguiente tabla de costes y cantida-
(las que no forman parte de la ruta de des transportadas.

Los costes asociados a esta solucin


son:

Para aplicar el Algoritmo Stepping- man parte de la solucin bsica, en


Stone se siguen las siguientes etapas: nuestro caso, 133 y 211. Para ello, se
determina la variacin que se produ-
a) Determinacin de la nueva variable ce en la funcin objetivo ante un in-
bsica: se calcula el rendimiento cremento unitario de estas variables.
marginal de las variables que no for-

7094 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE

Aplicado al ejemplo, si la variable 133 dando satisfecha la demanda del


toma el valor 1, se estara transpor- mismo, por lo que se lleva una uni-
tando una unidad del centro de tra- dad desde el otro origen, es decir,
bajo A al destino 3, sobrepasando la desde el centro de trabajo B. Como
disponibilidad existente de dicho consecuencia de este hecho, y como
centro (11=150+150+1=301). Para medida para no sobrepasar su dispo-
evitar esta situacin, se reduce en nibilidad, se detrae en una unidad la
una unidad la cantidad transportada cantidad que se transporta de este
del centro de trabajo A al destino 2 centro al destino 3, establecindose
(incluido en la ruta bsica), no que- el siguiente circuito:

. El transporte de una unidad del ori- Por lo tanto el rendimiento marginal


gen A al destino 3 supone un coste de la variable 133 se-
de 12. Para cumplir las restricciones ra: 133=12-15+10-9=-2, siendo re-
del problema, se reduce en una uni- comendable modificar la solucin
dad de transporte del origen A al inicial.
destino 2, minorando el coste en
15. Se aade una unidad del origen b) Clculo del nivel de utilizacin: a raz
B al destino 2, que supone un au- de la informacin anterior, nos inte-
mento del coste en 10, y se detrae resa transportar el mayor nmero de
una unidad de este origen al destino unidades del origen A al destino 3,
3, que implica una reduccin de 9. de manera que se cumpla:

Por lo que la nueva ruta de transpor-


te sera:

CISS 7095
M TODO DEL TRANSPORTE

Esta ruta proporciona los siguientes


costes:

A continuacin aplicamos a esta nue- Para calcular el rendimiento marginal


va solucin bsica no degenerada la de 122, se incrementa en una unidad el
prueba de optimalidad, calculando los valor de esta variable, se sigue el siguien-
rendimientos marginales de las variables te circuito:
no bsicas 122 y 211.

De esta forma 122=15-10+9-12=2, El rendimiento marginal de la varia-


por lo que esta opcin no minorara el ble no bsica 211 se hallara a travs del
valor de la funcin objetivo. siguiente circuito:

7096 CISS
M TODO DELPHI

Por lo tanto, 211=8-9+12-10=1, por DOMNGUEZ MACHUCA, M. A.; RUIZ JIM-


lo que al resultar positivo tampoco se NEZ, A. y LVAREZ GIL, M. J., Direccin
conseguira reducir el coste. de Operaciones. Aspectos tcticos y
operativos en la produccin y los ser-
A la vista de los resultados obtenidos, vicios , Ed. Mc Graw Hill, Madrid,
dado que los rendimiento marginales de 1995.
las variables que no forman parte de la HEIZER, J. y RENDER, B., Direccin de la
ruta bsica son no negativos (122 y 211), produccin y de operaciones . Ed.
Pearson Prentice Hall, Madrid, 2007.
estamos ante la solucin ptima del pro-
MIRANDA GONZLEZ, F. J.; RUBIO LACOBA,
blema (ver Tabla 23), siendo el mnimo S.; CHAMORRO MERA, A. y BAEGIL PALA-
coste total que garantiza el suministro de CIOS, T. M., Manual de direccin de
8.050. operaciones. Ed. Thomson, 1. edi-
cin, 3. reimpresin, Madrid, 2008.
CRISTINA MASA LORENZO

LO ESENCIAL SOBRE
MTODO DELPHI
MTODO DEL
TRANSPORTE Delphi method

Libros I. CONCEPTO II. FUNDAMENTOS Y


CARACTERSTICAS III. PROCESO 1. Desarrollo
BARROSO, C.; CASILLA, J. C.; VECINO, J.; del proceso 2. Obtencin y transmisin de la
informacin necesaria 3. Finalizacin del
VILLEGAS, M. M.; CALVO, A.; DOMNGUEZ,
proceso 4. Anlisis y comunicacin de los
M. y PICN, A., Problemas de Econo- resultados
ma de la empresa. Ed. Pirmide, Ma-
drid, 2008. I. CONCEPTO
DOMNGUEZ MACHUCA, J. A. (Coordina-
dor y Director); GARCA GONZLEZ, S.; Se trata de una tcnica prospectiva
de anlisis del entorno que sirve para ob-

CISS 7097
M TODO DELPHI

tener informacin de tipo cualitativa, cuentan con importantes limitacio-


aunque precisa, acerca del futuro. Es un nes, derivadas bsicamente de la au-
proceso sistemtico e iterativo encamina- sencia de informacin objetiva dis-
do hacia la obtencin de las opiniones y, ponible o de su falta de adecuacin.
si es posible, al consenso de un grupo de
- En determinadas circunstancias, no
expertos. El proceso es annimo, de ma-
slo est justificado, sino que es de-
nera que se evitan las posibles influen-
seable, el recurso del juicio subjetivo
cias negativas de los componentes domi- de expertos.
nantes del grupo.
- El juicio del experto individual (fren-
La retroalimentacin controlada y su- te al del grupo de expertos que pro-
marizada permite la transmisin de infor- pone el Mtodo Delphi) tambin tie-
macin libre de ruidos entre los expertos ne importantes limitaciones, como la
a lo largo de las distintas iteraciones en escasez de conocimientos disponi-
que se estructura el proceso, finalizando bles, lo que afecta a la precisin de
con la respuesta estadstica del grupo, sus estimaciones.
que garantice que todas las opiniones in-
- La calidad del juicio subjetivo grupal
dividuales sean tomadas en considera-
es superior al individual, por una se-
cin en el resultado final. Sus creadores
rie de razones derivadas de la mayor
fueron Dalkey y Helmer en el ao 1963.
cantidad de informacin de la que
Los objetivos que persigue el Mtodo dispone el grupo.
Delphi son bsicamente dos: - En los procesos de creacin de un
juicio de grupo cara a cara (frente al
1. Obtener informacin sobre escena- anonimato que propone el Mtodo
rios futuros (fines predictivos), por Delphi) se suelen producir efectos
lo que se trata de una tcnica de pre- no deseados que limitan la calidad
visin en condiciones de incertidum- del resultado obtenido.
bre.
Por su parte, los postulados que jus-
2. Obtener informacin sobre un tema tifican la investigacin y que son admiti-
especfico (obtencin de opinin) dos sin necesidad de demostracin son:
del cual no se dispone de informa-
cin previa (al carecer de datos his- - La informacin relevante que acumu-
tricos), permitiendo recoger una la el grupo de expertos es igual o
amplia tipologa de variables. mayor a la de cualquier miembro del
grupo.
II. FUNDAMENTOS Y
- La informacin incorrecta de que
CARACTERSTICAS dispone un grupo de expertos es
igual o mayor a la de cualquier
Las premisas que orientan la investi-
miembro del grupo.
gacin en el Mtodo Delphi son, segn
Landeta (1999): - El nmero de procesos o modelos
informales de que dispone un grupo
- El futuro no ocurre por simple iner- para alcanzar una estimacin es al
cia del pasado, sino que se construye menos tan grande como el que pue-
como resultado de complejas itera- da tener cualquiera de los miembros
ciones entre fuerzas muy diversas. del grupo.
- Las tcnicas de previsin objetivas - El nmero de modelos informales
(alternativas al Mtodo Delphi) errneos, que puede poseer el gru-

7098 CISS
M TODO DELPHI

po para alcanzar una estimacin, es cualquiera de los otros miembros del


tan grande como el que pueda dis- grupo. Con ello, se pretende elimi-
poner cualquiera de sus miembros. nar algunas de las causas que impul-
san la inhibicin de los participantes,
- La respuesta a una estimacin num-
as como reducir el efecto pernicioso
rica dada por el grupo en forma de
de algunos elementos dominantes
mediana es, al menos, tan buena co-
del grupo.
mo la mitad de las respuestas indivi-
duales de los participantes del gru- - Retroalimentacin controlada: se
po. transmite siempre la posicin gene-
- Un experto, al que se le solicita una ral del grupo en cada momento del
estimacin numrica, seguramente proceso, as como las aportaciones
tiene en su mente una distribucin significativas o discordantes que se
de probabilidad, intuitiva y poco de- puedan generar. Antes del comienzo
finida, sobre dicha cantidad, y cuan- de cada nueva ronda, los expertos
do aflora al exterior una cifra nica lo conocen los resultados alcanzados
que est proporcionando es alguna en la ronda anterior. La retroalimen-
medida de la tendencia central de tacin controlada permite la elimina-
esa distribucin; de manera que se cin de ruidos o informacin insigni-
obtendra una estimacin ms preci- ficante.
sa mediante la agregacin de las dis- - Respuesta estadstica del grupo:
tintas distribuciones individuales de
cuando se solicita al grupo una esti-
los miembros del grupo y la selec-
macin numrica, el resultado viene
cin de la media o mediana de la dis-
determinado usualmente por la me-
tribucin resultante como respuestas
diana de las respuestas de cada uno
del grupo.
de los participantes. Aunque se bus-
- Facilitando una retroalimentacin ca el consenso, ste no es el objetivo
controlada y manteniendo el anoni- ltimo y no tiene por qu alcanzarse
mato de los expertos, se puede eli- necesariamente. El rango intercuart-
minar gran parte de los efectos psi- lico de las estimaciones ser el indi-
colgicos perversos de los grupos de cador del nivel de consenso alcanza-
discusin cara a cara, sin renunciar, do. La dispersin de las estimaciones
por ello, a sus ventajas. tambin resultar de inters para el
Considerando las premisas y los pos- estudio. En definitiva, la respuesta
tulados expuestos anteriormente, se estadstica del grupo persigue que
pueden definir las caractersticas propias todas las aportaciones individuales
del Mtodo Delphi de la siguiente mane- estn presentes en la respuesta del
ra: grupo, as como reducir la presin
hacia la conformidad que los grupos
- Proceso iterativo: los expertos inter- ejercen sobre sus miembros.
vinientes deben expresar su opinin Por lo tanto, la principal ventaja de
en varias ocasiones mediante rondas esta tcnica se fundamenta en su meto-
sucesivas, de manera que sus estima-
dologa, ya que permite contar con las
ciones tiendan a converger, finalizan-
fortalezas de la interaccin de grupos
do el proceso cuando las opiniones
(frente al estudio individual) sin ser afec-
se estabilizan.
tados por las presiones polticas, sociales
- Anonimato: ningn participante co- o personales del grupo (por su anonima-
noce las respuestas individuales de to). Sin embargo, su componente emo-

CISS 7099
M TODO DELPHI

cional de los juicios establecidos por los El primer paso, una vez identificado
expertos representa su principal inconve- el problema o la situacin que se desea
niente, dado que las opiniones pueden estudiar, consiste en seleccionar el panel
estar sesgadas por las creencias, senti- de expertos, por una parte, y en disear
mientos o expectativas de los miembros. el cuestionario que se les va a enviar, por
III. PROCESO otra. Para validar el cuestionario, es con-
veniente realizar un pre-test, enviando el
El Mtodo Delphi se puede estructu- mismo a un grupo reducido de personas.
rar en una serie de etapas o fases, que
constituyen el proceso o procedimiento Una vez formado el panel de exper-
a seguir por cualquier investigador. tos y diseado y validado el cuestionario,
1. Desarrollo del proceso comienza el proceso de envo, recogida y
anlisis de las respuestas obtenidas. Se
El punto de partida para el desarrollo realizan, como mnimo, dos rondas; el
del proceso es la existencia de un proble- proceso terminar cuando se perciba
ma, el cual puede ser tratado convenien- que las estimaciones permanecen esta-
temente por medio de la metodologa bles, es decir, cuando la mediana apenas
Delphi. A partir de ese momento, el in- oscila y el rango intercuartlico deja de
vestigador o grupo de investigacin con- estrecharse. Esto indica que se ha llega-
tactar con un grupo de personas (exper-
do al mximo consenso que se poda al-
tos), cuyos conocimientos, caractersticas
y experiencia se estimen apropiados para canzar. Cada vez que se enva un nuevo
la consecucin del objetivo del estudio y cuestionario (a partir de la segunda itera-
a los cuales se les solicitar su colabora- cin), se le adjunta tambin la mediana y
cin. Una vez conseguida la aceptacin el rango intercuartlico, as como cual-
de cada uno de los expertos, el investiga- quier otra informacin que se estime
dor crear el grupo definitivo de exper- oportuna, con el objeto de consensuar
tos, iniciar el proceso iterativo de envo las posturas o contestaciones de los ex-
de los cuestionarios y realizar un trata- pertos.
miento de las estimaciones individuales
de los expertos para generar una res- Una vez elaborado el informe final
puesta estadstica de grupo. obtenido de la aplicacin del mtodo, es
conveniente enviar sus resultados al pa-
a) Etapas del proceso
nel de expertos.
El proceso se estructura en las distin-
tas etapas que aparecen recogidas en la
siguiente figura.

7100 CISS
M TODO DELPHI

CISS 7101
M TODO DELPHI

b) Elementos del proceso - Los facilitadotes: son los que tienen


capacidad para clarificar, sintetizar,
Los elementos fundamentales que estimular y organizar el estudio.
constituyen el proceso del Mtodo Delp-
hi son: el investigador o grupo coordina- No existe un nmero ptimo de ex-
dor (si son varios los investigadores) y el pertos, aunque algunos estudios empri-
grupo o panel de expertos. cos realizados sobre el tema sealan que
conforme aumenta el nmero de com-
El grupo coordinador es el promotor ponentes del grupo, decrece exponen-
del estudio y sus funciones son: aprobar cialmente el error de la previsin final.
el protocolo de trabajo (criterios de se- As, el nmero indicativo es de un mni-
leccin de los expertos, calendario pre- mo de siete, con el objeto de asegurar
visto, medios a utilizar y diseo del infor- un error medio grupal aceptable. En
me final), crear el panel de expertos, ela- cuanto al lmite superior, se seala que
borar el cuestionario e impulsar la parti- un nmero mayor de 30 no se traducira
cipacin de los expertos, analizar las res- en una mejora de la previsin y s una
puestas y obtener resultados, facilitar la mayor complejidad para su organizacin.
retroalimentacin oportuna para las si- En todo caso, el nmero ptimo de ex-
pertos depender de una serie de facto-
guientes rondas, supervisar el proceso
res relacionados con el tema objeto de
de investigacin y tomar las medidas co-
estudio: nmero mnimo, reas de cono-
rrectoras necesarias. Se recomienda que,
cimiento a analizar, alcance geogrfico
por razones operativas, sea un grupo re-
del estudio, colectivos que deben estar
ducido (de dos a cinco personas).
representados (acadmicos, profesiona-
les, tcnicos, etc.) y otros factores varios
El panel de expertos constituye el eje
como el grado de motivacin de los ex-
central de la investigacin, ya que sobre
pertos, el tiempo y los recursos disponi-
ellos recae la responsabilidad de emitir
bles, etc.
juicios que, de forma agregada, constitui-
rn el output de la tcnica. Se entiende 2. Obtencin y transmisin de la infor-
por experto, segn Landeta (1999), a macin necesaria
aquella persona cuya situacin y recursos
personales le posibilitan contribuir posi- La informacin en el Mtodo Delphi
tivamente a la consecucin del fin que ha se ha de obtener de dos fuentes diferen-
motivado la iniciacin del Mtodo Delp- tes: de la formulacin de las preguntas
hi. En trminos generales, experto es que constituyen el cuestionario y del
aquella persona que puede aportar un proceso de retroalimentacin o feedback
input relevante. Se pueden distinguir derivado del propio proceso.
tres tipos de expertos segn la funcin
que desempeen dentro del estudio: Al igual que cualquier otro estudio
en el que se utilizan cuestionarios, la for-
- Los especialistas: son los expertos mulacin de las preguntas es fundamen-
que aportan conocimientos, expe- tal para obtener la informacin deseada.
riencia, capacidad predictiva y objeti- Las preguntas del cuestionario se han de
vidad al estudio. plantear de manera clara y precisa, ase-
gurndose de que son correctamente en-
- Los afectados: son los que estn im- tendidas. Se puede recurrir a un pre-test
plicados en el rea objeto de estu- con terceros ajenos al grupo coordina-
dio, an sin poseer unos conoci- dor, al objeto de evitar defectos de dise-
mientos relevantes. o del cuestionario que puedan condi-

7102 CISS
M TODO DELPHI

cionar las respuestas. Es aconsejable co- rstica del Mtodo Delphi. En todo caso,
menzar con preguntas abiertas para ex- el grupo coordinador ha de actuar con
traer, a partir de ellas, los tems y cuestio- objetividad y no condicionar el juicio de
nes posteriores. Sin embargo, las pre- los expertos. Es conveniente adjuntar a
guntas propias del Delphi no pueden ser cada experto, la distribucin estadstica
abiertas, puesto que imposibilitara su de las estimaciones del grupo junto a sus
tratamiento estadstico posterior. Estas propias respuestas, al objeto de facilitar
se pueden clasificar en dos grandes gru- la comparacin.
pos:
3. Finalizacin del proceso
- Jerarquizaciones (asignar posiciones
relativas a cada item para ordenar- El proceso de iteracin finalizar con
los), valoraciones (dar puntuaciones xito cuando se haya alcanzado el mxi-
con arreglo a una escala definida, es mo consenso posible entre las opiniones
ms sencillo que la jerarquizacin, de los expertos participantes en el panel.
cuando el nmero de tems es alto y Para determinar con exactitud el nmero
proporciona ms informacin) o de iteraciones necesarias, se hace nece-
comparaciones (por pares de tems sario disponer de criterios objetivos para
segn el criterio definido). racionalizar el tiempo, el coste y la preci-
sin del estudio. El consenso se define
- Estimaciones (cuantitativas concre- como el grado de convergencia de las es-
tas), que pueden ser puntuales (ab- timaciones individuales que se alcanza
solutas para estimar las propiedades
cuando las opiniones presentan un gra-
futuras de una variable y relativas pa-
do aceptable de proximidad (rango inter-
ra estimar la probabilidad de que su-
cuartlico reducido). Sin embargo, el
ceda el hecho) y no puntuales (en
principal problema de este criterio es
forma de intervalos de confianza so-
que puede ocultar los subgrupos de opi-
bre los valores futuros de una varia-
nin y forzar a los expertos hacia la con-
ble con un determinado nivel de
formidad. La estabilidad se puede medir
confianza).
a travs de varios indicadores:
La retroalimentacin es tambin una
caracterstica bsica del Delphi, que est - Modificacin del coeficiente de varia-
directamente relacionada con los cam- cin de las estimaciones (V): se cal-
bios de opinin de los miembros del pa- cula como la desviacin tpica dividi-
nel. El control de la retroalimentacin da entre la media. Requiere fijar un
pertenece siempre al grupo de coordina- nivel arbitrario de reduccin como
cin, quien decide qu informacin tras- referencia para la finalizacin. Su
ladar a los expertos y qu medidas de principal problema est en la subjeti-
tendencia central y de dispersin se van vidad en la determinacin del nivel
a ofrecer. La retroalimentacin permite de referencia, as como en la utiliza-
mejorar la calidad del resultado grupal, cin de la media y la desviacin tpi-
una mayor convergencia en las estima- ca, en lugar de la mediana y el rango
ciones individuales de los expertos y ayu- intercuartlico. Variacin V = Vk -
da a anticipar reacciones de los afectados Vk-1.
ante los resultados del estudio, contro-
lando o impulsando sus efectos. La facili- - Variacin del recorrido intercuartli-
tacin de la mediana y de los cuarteles co relativo a la distribucin de dos
de la distribucin de la anterior ronda o rondas sucesivas. Siendo el mtodo
iteracin es la informacin ms caracte- anlogo, se aade la mejora resultan-

CISS 7103
M TODO DELPHI

te de utilizar la mediana y los cuarti- te de la arbitrariedad con la que es fi-


les. Variacin RIR = RIRk - RIRk-1. jado el nivel de referencia.
- Variacin relativa de la mediana en- - ndice de asociacin predictiva. Per-
tre dos rondas sucesivas. Utiliza el mite medir el nivel de estabilidad in-
mismo criterio de parada que en los dividual entre dos rondas sucesivas,
casos anteriores, pero presenta el in- resultando especialmente til en ca-
conveniente adicional de considerar sos de paneles pequeos donde el
slo la variacin de una medida de test X2 no puede utilizarse. El valor
tendencia central no contemplando estadstico es I = (j (max k Ojk -
la dispersin de estimaciones. Varia- max k Ok) / (n - max k Ok), donde Ojk
cin Me = (Mek - Mek-1) / Mek-1. es la frecuencia de respuestas que
- Comparacin de varianzas mediante habiendo votado por el intervalo j en
un contraste F de Snedecor. El pro- la ronda i, votan por el intervalo k en
ceso finaliza cuando no existan dife- la ronda i+1; max k Ojk es la frecuen-
rencias significativas entre las varian- cia mayor para el intervalo de res-
zas de las distribuciones de estima- puestas j en la ronda i; y max k Ok es
ciones de dos rondas sucesivas. Su la frecuencia mayor total de entre los
principal problema es que el test F k intervalos de respuesta en la ronda
est indicado para muestras inde- i+1. El ndice variar entre cero y
pendientes que sigan distribuciones uno, donde uno representa la mxi-
normales, aspectos ambos que no se ma estabilidad (asociacin predictiva
cumplen en este caso. completa) y cero la no estabilidad in-
dividual.
- Test X2 no paramtrico. Compara las
frecuencias esperadas para cada in- 4. Anlisis y comunicacin de los re-
tervalo de respuestas considerado, sultados
en el supuesto de estabilidad absolu-
ta, con las realmente observadas. El El resultado de un estudio Delphi ha
valor del estadstico es: X2 = 2 i1 de ser algo ms que una respuesta esta-
dstica de grupo. Para alcanzar el resulta-
n j1 (Oij - Eij)2 / Eij, donde Oij son do final deseado, es recomendable co-
las frecuencias observadas y Eij las es- menzar a analizar los resultados parciales
peradas, siendo i las rondas compa- a medida que stos se van obteniendo,
radas y j el nmero de intervalos de calculando la tendencia central de las es-
respuesta. Las frecuencias para cada timaciones y su dispersin. Se han de in-
intervalo deben ser iguales o mayo- corporar a los resultados la existencia de
res a cinco, lo que dificulta su uso en subgrupos que muestren comportamien-
paneles pequeos. tos diferenciados y caractersticos, ya que
- Proporcin de expertos que modifi- ello puede dotar el estudio de un mayor
can su estimacin. En este caso, se alcance y profundidad.
alcanzar un adecuado grado de es-
tabilidad cuando el porcentaje de ex- Para la identificacin de subgrupos
pertos que modifiquen su respuesta se puede utilizar el coeficiente de corre-
sea inferior a un nivel previamente lacin de rangos de Spearman (rs): rs =
establecido. Es un mtodo sencillo, 1 - (6 (X1 i - Y1 i)2 / n (n2 - 1). Este
flexible y fcil de aplicar y se puede ndice calcula el grado de asociacin li-
emplear con cualquier colectivo de neal entre los rangos de X e Y y puede
expertos, pero tiene el inconvenien- oscilar entre -1 y 1. Cuanta mayor proxi-

7104 CISS
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS

midad tenga el coeficiente a 1, mayor Artculos de opinin


asociacin lineal existir y, en conse-
cuencia, cuanto menor valor tenga, me- DALKEY, N. C. Y HELMER, O., "An experi-
nor asociacin y mayor ser la diferencia- mental application of the Delphi met-
cin en el comportamiento de los sub- hod to the user of experts", Manage-
grupos de expertos. ment Science, Vol. 9, nmero 3,
1963, pp. 458-467.
Tambin es importante transmitir la LUNA, P., INFANTE, A. Y MARTNEZ LPEZ, F.
informacin obtenida del estudio a los J., "El Delphi como fundamento me-
expertos participantes. El informe final todolgico predictivo para la investi-
del estudio debera contener la siguiente gacin en sistemas de informacin y
tecnologas de la informacin (IS/
informacin: descripcin de la situacin
IT)", Revista de Medios y Educacin,
en la que se plantea el estudio (objetivos
nmero 26, julio 2006, pp. 89-112.
y metodologa), especificacin de los da-
tos tcnicos sobre los participantes, com-
posicin del equipo coordinador, forma-
cin del panel de expertos y criterios pa-
MTODO
ra su seleccin, evolucin de las opinio- GENERALIZADO
nes a travs de las distintas rondas, resul-
tados obtenidos en cada una de las ron-
DE MOMENTOS
das, opiniones mayoritarias y su nivel de
consenso, otras posiciones significativas Generalized Method of Moments (GMM)
no mayoritarias, contrastes estadsticos y
razonamientos reales del comportamien- I. CONCEPTO II. MTODO DE MOMENTOS III.
to diferenciado y escenarios o realidades MTODO DE MOMENTOS EN EL MODELO DE
REGRESIN LINEAL IV. MTODO
negociadas y compartidas sobre las que
GENERALIZADO DE MOMENTOS
se asientan estos resultados.
I. CONCEPTO
VANESSA CAMPOS CLIMENT
El mtodo generalizado de momen-
tos es un procedimiento general de esti-
Vase tambin: "Anlisis del entorno".
macin de modelos economtricos linea-
les y no lineales. Su carcter general se
denota en que gran parte de otros mto-
LO ESENCIAL SOBRE dos de estimacin habituales como mni-
MTODO DELPHI mos cuadrados ordinarios y generaliza-
dos, variables instrumentales o mxima
Libros verosimilitud pueden contemplarse co-
mo casos particulares del mtodo gene-
LANDETA, JON, El Mtodo Delphi: una
ralizado de momentos.
tcnica de previsin para la incerti-
dumbre , Editorial Ariel, Barcelona, II. MTODO DE MOMENTOS
1999.
LINDSTONE, H. A. Y TUROFF, M., The La tcnica de estimacin por el mto-
Delphi Method: techniques and appli- do de los momentos es un procedimien-
cations , Ed. Addison-Wesley, Massa- to estadstico que permite obtener esti-
chusets, 1975. maciones de parmetros de inters a par-
tir de su relacin con los momentos de la

CISS 7105
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS

distribucin. El momento poblacional dos ecuaciones basadas en los momen-


respecto al origen de orden r en una dis- tos 1 y 2 que incluyeran ambos par-
tribucin se define como r = E (r); as metros. A partir de ah, igualando estos
1 = E () = es la media poblacional, momentos poblacionales a los muestra-
2 = E (2) y as sucesivamente. El princi- les correspondientes, se obtendran las
pio del mtodo de momentos consiste dos ecuaciones cuya solucin permite
en estimar el momento poblacional i obtener las estimaciones de los parme-
con su equivalente momento muestral y, tros. En general, si queremos estimar k
a partir de ah, obtener la estimacin del parmetros necesitaramos k ecuaciones
parmetro correspondiente. Si la especi- de momentos. Si la relacin entre los pa-
ficacin del momento poblacional es co- rmetros y los momentos est bien espe-
rrecta entonces tenemos garantizada la cificada, se tiene garantizada la consisten-
consistencia de los estimadores obteni- cia de los estimadores obtenidos.
dos.
III. MTODO DE MOMENTOS EN EL
A modo de ejemplo, imaginemos MODELO DE REGRESIN LINEAL
que queremos estimar el parmetro en
una distribucin exponencial. En esta En el modelo de regresin lineal da-
distribucin, utilizada cuando se modeli- do por:
za el tiempo transcurrido entre dos suce-
sos consecutivos (por ejemplo: tiempo yi = 0 + 1x1,i + 2x2,i + ... + kxk,i
transcurrido entre la llegada de dos
+ ui
clientes sucesivos a una entidad banca-
ria), se cumple que la media poblacional
la condicin de consistencia para es-
es . Para estimar el parmetro por timar por mnimos cuadrados es la inco-
el mtodo de los momentos, lo primero rrelacin entre las variables independien-
que haremos ser estimar la media po- tes xj y el ruido de la regresin u. Para ca-
blacional con su correspondiente me- da variable xj esto se puede expresar co-
. A mo:
dia muestral dada por
partir de ah, dada la relacin entre y , E [xju] = E [xj (y - 0 - 1x1 - 2x2 - ... -
se obtiene la estimacin de como: kxk)] = 0

Esta ecuacin es una condicin de


. momentos que incluye los parmetros j
que queremos estimar. Si estimamos el
Si necesitsemos estimar dos par- momento anterior con su correspon-
metros de la distribucin, necesitaramos diente momento muestral, tenemos que:

Si hacemos lo mismo con todas las tener un nmero de ecuaciones lineales


variables xj, como tenemos tantas varia- igual al nmero de parmetros a estimar
bles xj como parmetros j, podemos ob- (para el trmino constante j basta elegir

7106 CISS
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS

x0=1). De hecho, este sistema de ecua- como la varianza son iguales al parme-
ciones coincide con el sistema normal de tro y podramos utilizar la informacin
ecuaciones para estimar por mnimos muestral de ambos momentos (que, ge-
cuadrados y, por lo tanto, para este mo- neralmente, no ser la misma) para ayu-
delo particular, coinciden ambos estima- darnos a estimar el parmetro en cues-
dores. tin.

Si no todas las variables xj estn inco- En general si denominamos como


rrelacionadas con el ruido u (tcnica- al vector de parmetros que queremos
mente se dice que esas variables son re- estimar, y como al nmero de
gresores endgenos), para cada regresor condiciones de momento muestrales
endgeno habr que buscar una variable que incluyen al vector de parmetros ,
instrumental zj correlacionada con la an- el estimador GMM se obtiene minimizan-
terior y que cumpla la condicin E [zju] do respecto al vector la funcin cuadr-
= 0. Para estimar por el mtodo de los tica:
momentos bastara sustituir por los mo-
mentos muestrales correspondientes y
despejar los parmetros j. Este es, de
una forma intuitiva, el principio de esti-
macin por variables instrumentales: a
cada variable xj endgena se le asocia un
donde A es una matriz definida posi-
instrumento (o conjunto de instrumen-
tiva que no depende del vector de par-
tos) y se aplican la condicin de momen-
metros (por ejemplo, la matriz identi-
tos E [zju] = 0 (las variables xj que no
dad). Hay que tener en cuenta que, para
sean endgenas tendran la misma ecua- que este problema tenga solucin, el n-
cin de momentos que anteriormente, mero de condiciones de momento
es decir E [xju] = 0). Como se puede ob- debe ser mayor o igual que la dimensin
servar, tambin el mtodo de variables del vector de parmetros .
instrumentales en el modelo de regre-
sin es un caso particular del mtodo de
los momentos. Para minimizar la funcin, las condi-
ciones de primer orden vendrn dadas
IV. MTODO GENERALIZADO DE por el sistema de ecuaciones dado por:
MOMENTOS
. Este sistema de ecuaciones ser,
En los modelos anteriores hemos en general, no lineal por lo cual habr
empleado un nmero de ecuaciones de que recurrir a tcnicas de optimizacin
momentos igual al nmero de parme- numrica para obtener el vector de esti-
tros a estimar. Sin embargo, con carcter madores que resuelva el siste-
ms general, podramos usar ms de una
ma.
ecuacin de momentos para estimar un
mismo parmetro. Por ejemplo, si tene-
mos una distribucin Poisson de parme- Una cuestin a tener en cuenta es
tro (utilizada en modelos con datos de que existen tantos estimadores por GMM
recuento, por ejemplo, el nmero de como elecciones posibles de la matriz A.
clientes que llegan a una entidad banca- Aunque, siempre que A sea definida posi-
ria en un determinado intervalo de tiem- tiva todos los posibles estimadores son
po), en esta distribucin tanto la media consistentes, en general, la eleccin ms

CISS 7107
M TODO HAMBURGUS

adecuada consiste en seleccionar aquella Vase tambin: "Estimador"; "Mxima verosimili-


matriz A que minimiza la varianza de los tud"; "Mnimos cuadrados" y "Variables instru-
mentales".
estimadores obtenidos. Dicho de otra
forma, se debera elegir la matriz A que
hace eficientes los estimadores obteni-
dos. Sin embargo, en muchas ocasiones
MTODO
la matriz A que permite obtener estima-
dores eficientes depende, a su vez, de los
HAMBURGUS
parmetros a estimar por lo cual no se
puede conocer a priori. Una posible op- Hamburg method
cin es plantear el problema en dos eta-
pas: Es uno de los mtodos para calcular
la liquidacin de cuentas corrientes, jun-
1. Obtener una estimacin consistente to al mtodo directo y al indirecto.
inicial eligiendo una matriz
El primer mtodo de liquidacin de
A cualquiera que sea definida positi- cuentas corrientes con inters que se uti-
va (por ejemplo A=I, la matriz iden- liz fue el mtodo directo, pero el clcu-
tidad). lo exiga el conocimiento de la fecha de
2. Si la matriz ptima A depende del cierre para calcular los das hasta el mis-
vector , utilizar las estimaciones mo da de cada partida desde el momen-
obtenidas en la etapa ante- to de iniciar los asientos en la cuenta o
bien haba que demorar el clculo hasta
rior para construir la matriz ptima A cuando se conociera tal fecha. Natural-
y volver a obtener las estimaciones mente, aun conocindolo desde el pri-
GMM minimizando el valor de mer momento, en caso de modificarse
con la matriz A seleccio- dicha fecha haba tambin que modificar
nada. los nmeros o intereses calculados. Es,
por eso, que se desarroll el mtodo in-
Los pasos anteriores se pueden repe- directo en el que para ir calculando n-
tir (o iterar) de forma sucesiva hasta que meros o intereses a cada partida no es
las estimaciones obtenidas en pasos su- preciso conocer previamente la fecha de
cesivos sean muy similares (tcnicamen- cierre. Ahora bien, ni uno ni otro mto-
te se dice que los estimadores han con- do resultaba prctico cuando la compen-
vergido). sacin se produca a la introduccin de
cada partida, de forma que lo que deven-
Para acabar, hay que sealar que, gaba inters era el saldo existente en ca-
dentro del marco GMM, es posible reali- da momento en la cuenta y, con la parti-
zar contrastes de hiptesis sobre los pa- cularidad de que en muchos casos, el ti-
rmetros de forma similar a los tests ra- po aplicable a los saldos deudores no es
tio de verosimilitudes, multiplicadores el mismo que a los acreedores. Por ello
de Lagrange y test de Wald en el contex- se desarroll el mtodo hamburgus. En
to de estimacin por mxima verosimili- cualquier caso, los tres mtodos mencio-
tud. Estos contrastes utilizan ahora las nados pueden permitir el clculo en to-
condiciones de momento emplea- das las variadas condiciones que hemos
das anteriormente para obtener los esti- mencionado, pero la cuestin es que, se-
madores. gn dichas condiciones, los mtodos di-
recto e indirecto resultan, por ste or-
ROMN MNGUEZ SALIDO den, ms dificultosos.

7108 CISS
M TODO MRP

Para el clculo de los intereses me- tran en espera de ser vendidos o de ser
diante el mtodo hamburgus se debe incorporados al proceso productivo.
proceder a identificar: saldos, das de ca-
da saldo efectivo (diferencias entre fe- Las existencias, por tanto, constitu-
chas valor) y los nmeros comerciales yen un activo circulante crtico para la
(acreedores y deudores), que son el pro- mayor parte de las empresas nacionales y
ducto de los saldos mantenidos por el por ello las decisiones relativas al inven-
nmero de das efectivos de permanen- tario deben estar bien coordinadas con
cia. las necesidades de produccin, marke-
ting, finanzas etc. As, el objetivo de la
Una vez calculado lo anterior, hay gestin de inventarios es asegurar la dis-
que sumar los nmeros comerciales, tan- ponibilidad de la cantidad deseada, en el
to deudores como acreedores y aplicarle lugar y en el tiempo preciso.
el divisor fijo correspondiente (relacin
entre la base de clculo y el tipo de inte- Ahora bien, muchos de los materia-
rs anual, acreedor o deudor, segn el les que forman parte del inventario po-
saldo). seen una demanda dependiente, esto
significa que su demanda va a depender
Dividiendo el sumatorio de nmeros nicamente del nmero de productos fi-
comerciales entre su divisor fijo tenemos nales a fabricar en cada perodo de tiem-
los intereses, deudores y/o acreedores, po.
devengados por la cuenta corriente.
La gestin de inventarios con deman-
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ da dependiente puede verse alterada por
el hecho de que algunos componentes
Vase tambin: "Cuenta corriente bancaria". tengan una demanda tanto dependiente
como independiente. As, los modelos
tradicionales de gestin de inventarios
MTODO (modelo de Wilson, perodo fijo, etc) no
INDUCTIVO son vlidos.

Para resolver este planteamiento, en


Vase: "Mtodo cientfico". la dcada de los 70 han surgido una serie
de sistemas informticos que reciben el
nombre de sistemas MRP (Planificacin
MTODO MRP de las Necesidades de Material) que tra-
tan de simplificar la complejidad de la
gestin del inventario de artculos con
MRP Method (Material Requirements demanda dependiente.
Planning)
Los sistemas MRP nacen como una
I. CONCEPTO II. FUNCIONAMIENTO Y
ELEMENTOS DEL SISTEMA MRP 1. Entradas del
tcnica informtica de gestin de stocks
Sistema MRP 2. Software del Sistema MRP 3. y de programacin de la produccin que,
Salidas del Sistema MRP III. EVOLUCIN DE partiendo de un Programa Maestro de
LOS SISTEMAS MRP Produccin (PMP), calcula la cantidad re-
querida de las distintas materias primas y
I. CONCEPTO componentes necesarios en un horizon-
te temporal de planificacin. A partir de
Con carcter general, el inventario es este clculo se define una planificacin
el conjunto de artculos que se encuen- de las rdenes de fabricacin y de las r-

CISS 7109
M TODO MRP

denes de pedido a emitir en cada mo- sas que renan las siguientes caractersti-
mento del horizonte de planificacin. cas:

Segn Miranda y Rubio (2005), las - Dispongan de un sistema informti-


ventajas que aporta la implantacin y el co efectivo con suficiente capacidad
desarrollo de los sistemas MRP son las si- para su desarrollo.
guientes:
- Tanto las listas de materiales como
1. Mejora el servicio al cliente puesto los estados de los inventarios deben
que permite reducir los plazos de estar informatizados y con un eleva-
entrega al tiempo que se asegura su do grado de exactitud.
cumplimiento. - El sistema de fabricacin debe ser
2. Reduccin de los niveles de inventa- complejo con largos ciclos, de forma
rio dado que el sistema indica en que cuanto ms complejos sean los
qu momento justo debe producirse productos a fabricar y ms largos los
la recepcin de cada componente en ciclos de fabricacin, mejor se podr
relacin a cundo va a necesitarse desarrollar el sistema en la empresa.
para la fabricacin del producto final.
II. FUNCIONAMIENTO Y
3. Mejora de la eficiencia operativa, ELEMENTOS DEL SISTEMA MRP
puesto que se consigue una mejor
aprovechamiento de la capacidad El funcionamiento de un sistema
disponible en cada centro de trabajo. MRP consiste en que, a partir de unas en-
Por otra parte, Gaither y Frazier tradas, el programa informtico procesa
(1999) recomiendan la implantacin de la informacin y genera una serie de sali-
los sistemas MRP slo en aquellas empre- das (Figura 1).

Por tanto, los elementos bsicos del


sistema se agrupan en tres categoras:
(Figura 2).

7110 CISS
M TODO MRP

1. Entradas del Sistema MRP que inclu- producto de manera que se respete el
yen a su vez: plazo de entrega y las restricciones de ca-
- pacidad con el fin de aprovechar la capa-
El Programa Maestro de Produc-
cin cidad productiva instalada de la forma
ms eficiente posible.
- La Lista de Componentes que in-
tegran el producto final A partir del PMP, el sistema MRP pro-
cede a realizar el clculo de las necesida-
- El Estado de Inventario
des de los distintos materiales o compo-
2. Programa o software informtico. nentes. En el caso de que las necesida-
des resultantes no puedan ser atendidas
3. Salidas del Sistema MRP que se sub-
con la cantidad disponible en el inventa-
dividen en:
rio y falte tiempo para realizar nuevas r-
- La Previsin de inventario denes de pedido o fabricacin, el PMP se
modificar para adaptarse a las cantida-
- El Plan de rdenes de Fabrica-
des disponibles.
cin o Pedido
- Informes Secundarios. Listado de Componentes.
1. Entradas del Sistema MRP Es una relacin de los distintos mate-
riales y componentes que forman parte
Programa Maestro de Produccin
(PMP). del cada uno de los productos finales de
la empresa. Adems, este listado, indica
El PMP nos indica la cantidad de cada la secuencia de elaboracin as como las
artculo que se debe fabricar en funcin cantidades necesarias de cada uno de los
de las necesidades del mercado dentro componentes.
de un horizonte temporal previamente
definido. Su objetivo es definir el calen- Dentro de esta lista de materiales se
dario de produccin para cada tipo de incluyen tres tipos de elementos:

CISS 7111
M TODO MRP

1. Elemento bsico: son aquellos que riales en cada perodo de tiempo. As, es-
no tienen ningn componente. tas necesidades netas se calculan:
2. Elemento Intermedio: son aquellos NN = NB - ID + Rp - CC - SE
que forman parte de otro elemento y
a su vez estn formados por distintos Siendo SE el stock de seguridad.
componentes.
3. Elemento final: es el producto termi- Si este clculo es positivo, se indica
nado que se vende directamente al que hay Necesidades Netas, por lo que
cliente. se emite una orden de pedido/fabrica-
cin, en el perodo de tiempo que per-
Estado del Inventario. mita que el material est disponible en el
momento en el que se requiera para co-
Indica la cantidad de materiales o de menzar la fabricacin del producto.
producto final que hay en el almacn, as
como el tamao ptimo de pedido, el El resultado de este proceso se tra-
plazo de entrega de los proveedores, el duce en una serie de "salidas" del siste-
stock de seguridad, etc. Toda esta infor- ma.
macin aparece en un registro que est
constituido por los siguientes elementos: 3. Salidas del Sistema MRP

- Previsin de inventario.
Necesidades Brutas (NB): incluye
tanto a la demanda total derivada de En funcin de los pedidos emitidos
otros planes de produccin como a as como de las recepciones planificadas
la demanda externa directa. de los mismos, se procede a la actualiza-
- Recepciones programadas (Rp): se cin permanente del estado del inventa-
rio.
refiere a los pedidos que fueron emi-
tidos por la empresa pero que an Plan de Orden de Fabricacin o de
estn pendientes de recibirse. Pedido
- Inventario disponible (ID): es la can-
En estos planes se dirigen principal-
tidad de materiales disponibles en el
mente:
almacn. El saldo del inventario al fi-
nal de una unidad de tiempo (por - Departamento de compras: se indica
ejemplo de una semana) se determi- la cantidad de cada uno de los com-
na de la siguiente manera: ponentes que se va a pedir en cada
momento de tiempo en las corres-
ID = ID inicial - NB + Rp pondientes rdenes de pedido a ca-
- Cantidades comprometidas (CC): da proveedor.
son los artculos que se encuentran - Departamento de produccin: para
reservados para satisfacer un pedido emitir las correspondientes rdenes
ya recibido cuya fecha de entrega de fabricacin a cada centro de tra-
an no ha llegado. bajo.
2. Software del Sistema MRP Informes Secundarios
A partir de la informacin proceden- Estos informes se utilizan para la to-
te del PMP, se determinan las Necesida- ma de decisiones en la direccin de la
des Netas (NN) de cada uno de los mate- empresa y se clasifican en tres categoras:

7112 CISS
M TODO MRP

- Informes de excepcin: orientados aspectos vinculados a la direccin de


hacia la deteccin de posibles pro- operaciones, sino que tambin incorpo-
blemas en el cumplimiento del plan ran elementos financieros, as como la
de fabricacin, indicando rdenes posibilidad de trabajar con distintos esce-
retrasadas, problemas de calidad, narios empleando para ello herramientas
etc. de simulacin.
- Informes de rendimiento: informan A partir de estos Sistemas MRP II, se
sobre la eficiencia del sistema, indi- ha seguido trabajando desarrollando
cando el ndice de rotacin de los in- nuevas herramientas que se orientan no
ventarios, el porcentaje de pedidos slo a la gestin de los materiales de pro-
completados a tiempo, en definitiva, duccin, sino a la gestin empresarial en
el grado de cumplimiento de todos su conjunto, dando lugar a los denomi-
los planes definidos. nados Sistemas Integrales de Gestin.
- Informes de planificacin: facilitan
a la direccin el proceso de planifica- El primero de estos sistemas integra-
cin en el futuro, haciendo especial les de gestin, es el denominado Sistema
referencia a las previsiones del in- BRP (Business Resources Planning), que
ventario, los pedidos comprometi- posteriormente, en la dcada de los no-
dos, etc. venta, se han extendido dando origen a
los Sistemas ERP (Enterprise Resources
III. EVOLUCIN DE LOS SISTEMAS Planning) orientados hacia la planifica-
MRP cin global de los recursos de la empre-
sa.
La tcnica MRP surge a comienzos de
los 70 como solucin a los problemas de Los sistemas ERP buscan la integra-
gestin de inventarios de artculos con cin entre los procesos operativos de la
demanda dependiente. A finales de esta empresa y sus flujos de informacin con
dcada, el sistema MRP original fue mejo- el fin de alcanzar sinergias entre todos
rando al introducirse los denominados los recursos de los que dispone la em-
Sistemas MRP de Bucle Cerrado. Estos presa y por ello son una herramienta de
sistemas ofrecen la posibilidad de definir apoyo para la toma de decisiones. Estos
las limitaciones de capacidad existentes sistemas permiten controlar las principa-
en la empresa. Su denominacin se debe les actividades de la empresa distribuyn-
a que los resultados que aporta el siste- dose a lo largo de la misma, consiguien-
ma y que estn vinculados al proceso de do con ello una completa integracin de
planificacin, se utilizan como retroali- los sistemas de informacin, al tiempo
mentacin para modificar las condicio- que facilitan el proceso de mejora conti-
nes de capacidad existentes y de esa for- nua as como la introduccin de nuevas
ma se puede garantizar la viabilidad de la tecnologas.
planificacin de la empresa a largo plazo.
Las caractersticas ms relevantes de
Los sistemas MRP de Bucle Cerrado esto Sistemas ERP son, segn Miranda y
fueron evolucionando, llegando en los Rubio (2005) tres:
aos ochenta a los denominados Siste-
mas MRP II (Manufacturing Resource - Su funcionalidad
Planning). Estos nuevos sistemas incor- - Su carcter global
poran en su proceso de planificacin de
los inventarios de la empresa no slo los - Su elevada flexibilidad

CISS 7113
M TODO PERT

En la actualidad, los principales pro- empresa aeronutica (Lockheed) y una


yectos de software de los sistemas ERP consultora (Booz, Alien and Hamilton)
son: SAP R/3, Baan ERP, Oracle, QAP y en la construccin de submarinos atmi-
Sage Tetra CS3, etc. cos con proyectiles Polaris. Su objetivo
era programar, planificar y controlar di-
CRISTINA ISABEL DOPACIO cho proyecto, debido al gran nmero de
actividades y de empresas que formaban
Vase tambin: "Gestin de stocks". parte del mismo. Gracias a este mtodo,
el proyecto que tena una duracin esti-
mada de cinco aos pudo realizarse en
LO ESENCIAL SOBRE tres.
MTODO MRP
En gran medida sigue las mismas l-
Libros neas directrices que el CPM, si bien en
un primer momento se diferenciaba del
GAITHER, N Y FRAZIER, G.: Production an mismo, sobre todo, por la nomenclatura,
Operation Managament . South hecho que prcticamente ha desapareci-
Western Collage Publication, Cincin- do a da de hoy.
nanti, 1999.
MACHUCA, J. A. (coordinador): Direc- La diferencia fundamental entre am-
cin de operaciones. Aspectos tcti- bos viene determinada por la duracin
cos y operativos en la produccin y de las actividades. Mientras que en el
los servicios. Editorial Mc-Graw-Hill, CPM la duracin es conocida con certe-
Madrid, 1995. za, en el caso del PERT se trabaja con in-
MIRANDA GONZLEZ, F. J., RUBIO LACOBA, certidumbre o con estimaciones de tiem-
S., CHAMORRO MERA, A., BAEGIL PALA- po, de ah que se le conozca como PERT-
CIOS, T. M., Manual de direccin de Tiempo o PERT en incertidumbre. En
operaciones. Editorial Thomson, 1. concreto, se utilizan tres estimaciones de
edicin, 3. reimpresin, Madrid, tiempo:
2008.
- Tiempo o duracin optimista (to).
Muestra la duracin de la actividad
MTODO PERT considerando situaciones favorables
para la realizacin de la misma.
PERT Method (Program Evaluation and - Tiempo o duracin ms probable o
Review Technique) normal (tm). Tiempo que tardara en
realizarse la actividad en circunstan-
I. CONCEPTO II. EJEMPLO ILUSTRATIVO PERT-
TIEMPO III. PERT-COSTE
cias normales.
- Tiempo o duracin pesimista (tp).
I. CONCEPTO Duracin de la actividad consideran-
do las peores situaciones que pue-
El mtodo PERT (Evaluacin de Pro- dan surgir.
gramas de Revisin Tcnica) surge de
forma paralela al mtodo del camino cr- Por tanto, se considera que la dura-
tico (CPM) entre el ao 1957 y el 1958 y cin de las actividades, al ser variables
fue desarrollado por la Marina de Esta- aleatorias, seguirn una distribucin de
dos Unidos (en concreto, por la Oficina probabilidad, en concreto una distribu-
de Proyectos Especiales) junto con una cin beta, cuya esperanza matemtica o

7114 CISS
M TODO PERT

tiempo esperado [E(d) o te] y su varianza


(2) son:

Tras el clculo de los tiempos previs- nalizar en 16 das. Para ello, el equipo de
tos de las actividades, se proceder a re- trabajo estima las posibles duraciones de
presentar el proyecto del mismo modo cada actividad, que aparecen reflejadas
que en el CPM, si bien las duraciones, en en la siguiente tabla. La direccin del
este caso, sern el resultado de la espe- proyecto quiere conocer si realmente se
ranza matemtica de cada actividad. As cumplir el plazo estipulado, por lo que
pues, "la duracin del camino crtico ser se realizar un anlisis PERT:
la duracin esperada del proyecto, es de-
cir, la esperanza matemtica del tiempo
de ejecucin" (Prez Gorostegui, E, 2006,
p.135).

II. EJEMPLO ILUSTRATIVO PERT-


TIEMPO

Una empresa se plantea la probabili-


dad de que cierto proyecto tiene que fi-

ACTIV. PRECEDENCIA TIEMPO OPTI- TIEMPO TIEMPO DURA- VARIANZA


MISTA(t0) NORMAL(tm) PESIMISTA CIN ME- (2 )
(tp) DIA (te)

A -- 1 4 6 3,83 0,69
B -- 2 5 8 5 1
C -- 1 2 4 2,17 0,25
D B 5 5 5 5 0
E A,B 3 4 8 4,5 0,69
F -- 3 6 8 5,83 0,69
G B,C 2 3 5 3,17 0,25
H D,F,G 2 2 4 2,33 0,11
I B,C,E 1 3 6 3,17 0,69
J I,H 3 4 7 4,33 0,44
K -- 9 10 12 10,17 0,25

CISS 7115
M TODO PERT

Una vez conocidas las duraciones es- El grafo PERT se representara como
timadas se proceder a calcular los tiem- sigue:
pos early y last de la misma forma que en
el mtodo CPM.

El camino crtico ser BEIJ y su dura- Para conocer la probabilidad de que


cin estimada de 17 das. el proyecto se ejecute en 17 das, tendre-
mos que:
A continuacin se procede a calcular
la desviacin tpica del tiempo esperado, P(Dproyecto 16) = P(z (16 - 17)/
por lo que se suman las varianzas de las 1,68 = P(z - 0,60)
actividades del camino crtico:
De esta forma, buscando en las tablas
de la normal, encontramos que la proba-
bilidad de que no se cumpla el plazo es-
tablecido es del 72,57%.

III. PERT-COSTE

Esta tipologa del mtodo PERT con-


siste en introducir los costes de las activi-
dades del proyecto. Se habla de dos ti-
pos de costes:
Una vez llegados a este punto, proce- - Costes directos: los costes de cada
deremos a buscar en las tablas de la dis- una de las actividades. Aumentan
tribucin normal estos datos, es decir, conforme se reduce la duracin de
que la distribucin de nuestro proyecto las actividades.
sigue una distribucin normal con media
de 17 das y una desviacin tpica de 1,68 - Costes indirectos: aqullos que no
das. son imputables de forma directa a las

7116 CISS
M TODO ROY

actividades, pero que se imputan al BUENO CAMPOS, EDUARDO Curso bsico


proyecto en su conjunto. Sern ma- de Economa de la Empresa, Un enfo-
yores cuanto ms tiempo dure el que de organizacin , Ediciones Pir-
proyecto. mide, Madrid, 2005.
Por tanto, lo que pretender el direc- DAVIS, M. M; AQUILANO, N. J. Y CHASE, R.
tor del proyecto es realizarlo con el mni- B. Fundamentos de Direccin de
mo coste posible. Operaciones , Editorial Mc-Graw Hill,
Madrid, 2001.
Cada actividad del proyecto llevar DOMNGUEZ MACHUCA, J. A. (Coordina-
asociada dos tiempos: dor y Director) Direccin de Opera-
ciones. Aspectos tcticos y operativos
- Tiempos de duracin normal (tn), en la produccin y los servicios , Edi-
con un coste de ejecucin normal torial Mc-Graw Hill, Madrid, 1998.
(cn). ISABEL DOPACIO, CRISTINA (Coord.) Fun-
damentos y Aplicacin de la Econo-
- Tiempos de duracin extrema o r- ma de la Empresa , EAT Ediciones,
cord (te), con un coste de ejecucin Madrid, 2004.
extremo (ce). MIRANDA GONZLEZ, F. J.; RUBIO LACOBA,
S.; CHAMORRO MERA, A. Y BAEGIL PALA-
Con estos tiempos y costes, a travs
CIOS, T. M. Manual de Direccin de
del coeficiente de costes podremos ver
Operaciones , Editorial Paraninfo,
el "importe en el que se modifica el coste
Madrid, 2008.
directo de esa actividad al modificar su
PREZ GOROSTEGUI, E. Introduccin a la
duracin en una unidad de tiempo" (P-
economa de la empresa , Editorial
rez Gorostegui, E, 2006, p.138).
Centro de Estudios Ramn Areces,
S.A., Madrid, 2006.
PREZ GOROSTEGUI, E. Prcticas de ad-
ministracin de empresas , Ediciones
Pirmide, Madrid, 1998.
SUREZ SUREZ, ANDRS Curso de Eco-
noma de la Empresa , Ediciones Pir-
mide, Madrid, 2007.
As pues, podremos conocer la dura-
cin extrema del proyecto y la duracin
de mnimo coste del mismo. Con el fin
de determinar ambos puntos, se utiliza-
MTODO ROY
ra el algoritmo de Ackoff-Sasieni.
ROY Method
NURIA VILLAR FERNNDEZ
I. CONCEPTO II. LA CONSTRUCCIN DEL
GRAFO ROY DE UN PROYECTO III. ANLISIS
LO ESENCIAL SOBRE DE LA DURACIN Y DEL CALENDARIO DE
MTODO PERT EJECUCIN (HOLGURAS) DEL PROYECTO 1. La
duracin del proyecto 2. Calendario de
Libros ejecucin: las holguras IV. EJEMPLO PRCTICO
DE UN PROYECTO "" REPRESENTADO
BARROSO, C. et al. Problemas de MEDIANTE EL MTODO ROY 1. Construccin
economa de la empresa , Ediciones del Grafo ROY 2. Clculo de la duracin del
Pirmide, Madrid, 2008. proyecto 3. Anlisis de los mrgenes de tiempo
sobrantes de las actividades

CISS 7117
M TODO ROY

I. CONCEPTO

El desarrollo de un proyecto implica


la realizacin de una serie de actividades
o tareas relacionadas, que han de cum-
plir necesariamente unas reglas de pre-
cedencia dirigidas a la obtencin de un
resultado a lo largo de un perodo de
tiempo. Esta precedencia entre las tareas - Prelaciones que originan conver-
viene determinada por las condiciones gencia: tienen lugar cuando la finaliza-
tecnolgicas que configuran el diseo cin conjunta de una serie de actividades
del proceso productivo. As si la empresa implican el inicio de una nueva actividad.
desarrolla un sistema de produccin en
serie, la secuencia de produccin y los
ritmos de cada uno de los centros de tra-
bajo se establecen con carcter perma-
nente. Sin embargo, en los sistemas de
produccin por encargo, la secuencia
temporal de las actividades debe ser defi-
nida para cada uno de los proyectos a
desarrollar.

Para programar este tipo de sistemas


de produccin se utilizan una serie de
herramientas tales como el Grfico de
Gantt, el Mtodo PERT, el Mtodo del
Camino Crtico (CPM) y el Mtodo ROY. - Prelaciones que originan divergen-
cia: se originan cuando la finalizacin de
El mtodo ROY es una herramienta
una actividad implica el inicio de un con-
que se emplea para desarrollar la progra-
junto de actividades de forma simult-
macin temporal de un proyecto basado nea.
en la tcnica de redes o grafos en la que
se identifican dos elementos principales
que son:

- Nudos: representan las actividades


de las que consta un proyecto y se
identifica con un cuadrado.
- Arcos: unen los distintos nudos y tie-
nen un significado exclusivamente
de prelacin.
Estas prelaciones pueden presentar-
se bajo tres situaciones diferentes que
son:

- Prelacin Lineal: la finalizacin de


una actividad implica el inicio de otra ac- - Prelaciones que originan conver-
tividad. gencia y divergencia de manera simult-

7118 CISS
M TODO ROY

nea. Supone la interseccin de las dos II. LA CONSTRUCCIN DEL GRAFO


prelaciones anteriores. ROY DE UN PROYECTO
Para la construccin del grafo es ne-
cesario introducir dos actividades adicio-
nales: la actividad de inicio y fin del pro-
yecto, son actividades que no consumen
tiempo ni recursos.

- La actividad de inicio est represen-


tada por un nudo del que salen to-
dos aquellos arcos que se dirigen a
todas las actividades del proyecto
que no presentan ninguna preceden-
cia. La duracin de esta actividad adi-
cional es nula.
- La actividad de fin de proyecto est
representada por un nudo al que lle-
gan arcos que proceden de los nu-
dos que representan a todas las acti-
- Prelaciones lineales y de convergen- vidades que, una vez finalizadas, no
cia (o divergencia) simultneas: preceden a ninguna ms. La dura-
cin de esta actividad tambin es nu-
la.
As, la construccin del grafo co-
mienza el nudo de inicio del proyecto, al
que seguirn todas aquellas tareas que
no tengan ningn antecedente. A conti-
nuacin se irn situando el resto de las
actividades, hacindose cumplir las rela-
ciones de prelacin establecidas y llegan-
do al final a una serie de tareas que no
tienen ninguna posterior; de todas ellas
saldr un arco hacia un nudo adicional
que representar el final de proyecto.

Toda actividad, por tanto, tienen un


nudo inicial y un nudo final de manera
que el suceso final de la actividad prece-
dente coincide con el suceso inicial de la
Una de las ventajas, por tanto, que que precede exceptuando a los sucesos
presenta este mtodo frente al mtodo inicial y final del proyecto.
PERT es el hecho de que permite la utili-
zacin de nuevos tipos de relaciones que
pueden resultar de gran utilidad al tiem-
po que no emplea actividades ficticias fa-
cilitando con ello la construccin e inter-
pretacin del grafo.

CISS 7119
M TODO ROY

III. ANLISIS DE LA DURACIN Y vidades se dividen en las siguientes par-


DEL CALENDARIO DE EJECUCIN tes:
(HOLGURAS) DEL PROYECTO
- A: denominacin de la actividad
1. La duracin del proyecto
- D: duracin de la actividad
La duracin de un proyecto, al igual
- Tm: Tiempo mnimo
que ocurre en el mtodo PERT o el m-
todo CPM, va a depender de la duracin - Tmax: Tiempo mximo
de cada una de las actividades que lo
configuran y se define como el tiempo
que transcurre entre la realizacin del su-
ceso inicial hasta el suceso final del mis-
mo.

Para determinar la duracin del pro-


yecto es necesario hablar de dos aspec-
tos fundamentales que son:

a) Tiempo mnimo o tiempo Early de


realizacin de una actividad que re- En aquellas actividades en las que el
presenta lo ms pronto que se pue-
valor de los tiempos mnimo y mximo
de llegar a esa actividad. Se calcula
de izquierda a derecha eligiendo el coincidan, se las denomina actividades
valor mayor de la suma de los tiem- crticas y cualquier retraso en la realiza-
pos mnimos (Tm) y de la duracin cin de las mismas supondra un retraso
de las actividades que confluyen en en la finalizacin del proyecto, esto es, se
l (Di). El tiempo mnimo del nudo trata de actividades que no pueden retra-
inicial adicional es cero y el del nudo sarte dado que la diferencia existente en-
final representa la duracin total del tre el tiempo mnimo y el tiempo mxi-
proyecto. mo de realizacin es nulo.

Tiempo Mnimo = Max Di + Tm 2. Calendario de ejecucin: las holgu-


ras
b) Tiempo mximo o tiempo Last de
realizacin de una actividad indica lo Las holguras nos indican los das so-
ms tarde que se puede llegar a esa brantes en la realizacin de una activi-
actividad. Se calcula de derecha a iz- dad. As, La holgura total de una activi-
quierda eligiendo el menor valor de dad indica el margen de tiempo sobrante
la diferencia entre los tiempos mxi- si se comienza la actividad lo antes posi-
mos anteriores (Tmax) y la duracin ble y se termina lo ms tarde posible. La
de las actividades que confluyen en holgura total siempre debe tomar un va-
el mismo. El tiempo mximo del nu- lor positivo y, en el caso de las activida-
do inicial adicional es cero y el del des crticas el valor debe ser nulo pues
nudo final representa la duracin to- en estas actividades no existe margen de
tal del proyecto.
tiempo sobrante.
Tiempo Mximo = Min Tmax - Di
A partir de los tiempos mnimos y
Considerando el anlisis de la dura- mximo se puede determinar el calenda-
cin, los nudos que representan las acti- rio de ejecucin el proyecto:

7120 CISS
M TODO ROY

- La fecha de comienzo ms temprana: IV. EJEMPLO PRCTICO DE UN


Tiempo mnimo de cada actividad PROYECTO "" REPRESENTADO
inicial (Tm). MEDIANTE EL MTODO ROY
- La fecha de comienzo ms tarda:
Tiempo mximo (Tmax) de la activi- Un proyecto "" consta de una serie
dad inicial. de actividades cuya duracin y preceden-
cia se recogen en la siguiente tabla:
- La fecha de finalizacin ms tempra-
na: Tiempo mnimo ms la duracin
de la actividad.
- La fecha de finalizacin ms tarda:
Tiempo mximo ms la duracin de
la actividad.

ACTIVIDAD A B C D E F G H I J
Precedencia --- --- --- A,B B B,C D D,E E,F G,H
Duracin (das) 5 7 9 8 10 10 5 4 3 5

1. Construccin del Grafo ROY

2. Clculo de la duracin del proyecto


Clculo de los tiempo mnimos
(Tiempo Early):

CISS 7121
M TODO ROY

Actividad Duracin Tiempo Mnimo


Inicial 0 0
A 5 0 (comienza con el proyecto)
B 7 0 (comienza con el proyecto)
C 9 0 (comienza con el proyecto)
D 8 A: 0+5 = 5

B: 0+7 = 7 (MAYOR)
E 10 B: 0+7 = 7
F 10 B: 0+7 = 7

C: 0+9 = 9 (MAYOR)
G 5 D: 7+8 = 15
H 4 D: 7+8 = 15

E: 7+10 = 17 (MAYOR)
I 3 E: 7+10 = 17

F: 9+10 = 19 (MAYOR)
J 5 G: 15+5 = 20

H: 17+4 = 21 (MAYOR)
Final 0 I: 19+3 = 22

J: 21+5 = 26 (MAYOR)

Clculo de los tiempo mximos


(Tiempo Last):

7122 CISS
M TODO ROY

Actividad Duracin Tiempo Mximo


Final 0 Coincide siempre con el mnimo: 26
J 5 26-5 = 21
I 3 26-3 = 23
H 4 J: 21-4 = 17
G 5 J: 21-5 = 16
F 10 I: 23-10 = 13
E 10 I: 23-10 = 13

H: 17-10 = 7 (MENOR)
D 8 H: 17-8 = 9

G: 16-8 = 8 (MENOR)
C 9 F: 13-9 = 4
B 7 D: 8-7 = 1

F: 13-7 = 6

E: 7-7 = 0 (MENOR)
A 5 D: 8-5 = 3
Inicial 0 A: 3

C: 4

B: 0 (MENOR)

La duracin total del proyecto es de actividades en las que coinciden los tiem-
26 das. Las actividades B, E, H y J, son po mximos y los tiempos mnimos de

CISS 7123
M TODO ROY

realizacin. A estas actividades se las de- actividad comienza lo antes posible y ter-
nomina actividades crticas y una modi- mina lo ms tarde posible, teniendo en
ficacin en el momento de inicio o fin de cuenta al duracin de la actividad. El va-
las mismas afectara a la duracin total lor de la holgura total siempre tiene que
del proyecto. ser positivo o nulo (en el caso de que se
trate de una actividad crtica).
3. Anlisis de los mrgenes de tiempo
sobrantes de las actividades
La holgura total de una actividad es
el margen de tiempo sobrante si dicha

Actividad Duracin HOLGURA TOTAL


A 5 8-0-5 = 3 das
C 9 13-0-9 = 4 das
D 8 16-7-8 = 1 da
F 10 23-9-10 = 4 das
G 5 21-15-5 = 1 da
I 3 26-19-3 = 4 das

En las actividades crticas, esto es, ne un margen de tiempo sobrante. De


aquellas actividades que no pueden re- ah que si se suman las duraciones de las
trasarse ni adelantarse porque afectara a actividades crticas, el valor resultante
la duracin total del proyecto, el valor de coincide con el valor de la duracin del
la holgura total es nulo puesto que de proyecto: 7+10+4+5 = 26 das.
ser positivo indicara que la actividad tie-

Actividad Duracin HOLGURA TOTAL


B 7 7-0-7 = 0 das.
E 10 17-7-10 =0 das.
H 4 21-17-4 = 0 das
J 5 26-21-5 = 0 das

LO ESENCIAL SOBRE
MTODO ROY
Libros

CRISTINA ISABEL DOPACIO MACHUCA, J. A. (coordinador): Direc-


cin de operaciones. Aspectos tcti-
cos y operativos en la produccin y
Vase tambin: "Mtodo del camino crtico" y
"Mtodo Pert".

7124 CISS
M TODO SIMPLEX DE PROGRAMACIN LINEAL

los servicios. Editorial Mc-Graw-Hill, de las variables de las restricciones; y, b


Madrid, 1995. es el vector de trminos independientes
de las restricciones.

MTODO SIMPLEX III. PREPARACIN DEL PROBLEMA


PARA EL MTODO SIMPLEX
DE PROGRAMACIN
Para poder utilizar el mtodo sim-
LINEAL plex, lo primero que hay que hacer es
convertir las restricciones de desigualdad
Simplex method for linear program- en restricciones de igualdad equivalen-
ming tes. Para ello es necesario aadir unas va-
riables ficticias llamadas variables holgu-
I. CONCEPTO II. PLANTEAMIENTO DEL ra. El modelo equivalente, que se obtie-
PROBLEMA III. PREPARACIN DEL PROBLEMA ne al aadir las variables holgura en las
PARA EL MTODO SIMPLEX IV. PASOS PARA restricciones, se llama forma aumentada
RESOLVER UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIN del modelo.
LINEAL UTILIZANDO EL MTODO SIMPLEX
Si en una solucin, el valor de la va-
I. CONCEPTO riable holgura es cero, entonces, sta se
encuentra en la frontera de la restriccin,
Es un procedimiento algebraico si la variable holgura es mayor que cero,
(aunque sus conceptos fundamentales entonces, la solucin pertenece al con-
son geomtricos) utilizado para resolver junto factible y, si es menor que cero la
problemas de programacin lineal. Este solucin se encuentra en el lado no facti-
procedimiento iterativo fue propuesto ble de la frontera de restriccin.
por el matemtico norteamericano Geor-
ge Dantzing en 1947. Una vez planteado el problema en su
forma aumentada es necesario obtener la
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA solucin. Pero antes de desarrollar los
pasos necesarios para la obtencin de la
Para resolver un problema utilizando solucin es necesario definir los siguien-
el mtodo simplex es necesario que se tes conceptos:
maximice una funcin objetivo lineal su-
jeta a restricciones lineales que pueden a) Solucin aumentada es una solucin
ser de tipo igualdad o desigualdad. De para las variables de decisin del
forma matricial genrica del problema se problema junto con los valores de
podra plantear de la siguiente forma: las variables de holgura.

Maximizar CTX (funcin objetivo) b) Solucin bsica es una solucin en


un vrtice aumentada, es decir, es
Sujeto a: AX b (restricciones) una solucin que contiene valores
de las variables de decisin del pro-
X 0 (condiciones de no negativi- blema y de las variables holgura. Es-
dad) tas soluciones bsicas pueden ser
factibles o no dependiendo de si el
donde CT es el vector de los coefi- vrtice pertenece o no al conjunto
cientes de las variables de la funcin ob- factible (conjunto de puntos que
jetivo; X son las variables de decisin del cumplen todas las restricciones del
problema; A es la matriz de coeficientes problema). En un problema el n-

CISS 7125
M ETODOLOGA BOX-JENKINS

mero de variables bsicas es igual al Paso 3. Se repite el proceso hasta


nmero de restricciones del proble- que al aumentar el valor de cualquier va-
ma (sin considerar las condiciones riable no bsica el valor de la funcin ob-
de no negatividad). El nmero de va- jetivo disminuya.
riables no bsicas es igual a los gra-
dos de libertad del problema. MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO
c) Grados de libertad del problema es
la diferencia que existe entre el n-
mero de variables y el nmero de
METODOLOGA BOX-
ecuaciones. JENKINS
IV. PASOS PARA RESOLVER UN
Vase: "Modelos Arima".
PROBLEMA DE OPTIMIZACIN
LINEAL UTILIZANDO EL MTODO
SIMPLEX METODOLOGA
Paso 1. Elegir las variables no bsicas DE JOHANSEN
e igualarlas a cero para obtener la solu-
cin bsica factible inicial. Se comprueba Vase: "Modelos VAR y VEC".
si, en esta solucin, la funcin objetivo
alcanza su valor mximo. La solucin no
ser optima si al moverse en cualquier
direccin o si al aumentar cualquier va-
METODOLOGA DE LA
riable no bsica el valor de la funcin ob- INVESTIGACIN
jetivo aumenta. Por lo tanto, para obte-
ner la solucin ptima es necesario de- COMERCIAL
terminar cual es la direccin de movi-
miento de las variables no bsicas. Marketing research methodology / Mar-
ket research methodology
Paso 2. Establecer cual es la direccin
de movimiento de las variables no bsi- I. INVESTIGACIN COMERCIAL II.
cas. Se aumentar el valor de la variable METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
no bsica que proporcione un mayor va- COMERCIAL 1. Determinacin de necesidades de
lor de la funcin objetivo y se calculan informacin 2. Diseo de la investigacin 3.
los valores del resto de las variables para Ejecucin del diseo de la investigacin 4.
que se cumpla el sistema de ecuaciones. Comunicacin de los resultados
Esta variable se llama variable bsica en-
trante y aumentar su valor dentro del I. INVESTIGACIN COMERCIAL
conjunto factible hasta que la primera va-
riable bsica valga cero (no se pueden in- Segn la AMA (American Marketing
cumplir las restricciones de no negativi- Association), la Investigacin Comercial
dad de las variables). Con estos valores, es "la funcin que pone en contacto al
que toman la variable bsica entrante y la consumidor, cliente o pblico en general
nueva variable bsica, se resuelve el siste- con el profesional de Marketing, a travs
ma de ecuaciones obteniendo una solu- de la informacin: Informacin utilizada
cin bsica factible. Esta solucin no ser para identificar y definir las oportunida-
ptima si al aumentar el valor de una va- des y los problemas comerciales; gene-
riable no bsica el valor de la funcin ob- rar, adaptar y evaluar acciones comercia-
jetivo aumenta. les; controlar su desarrollo y fomentar el

7126 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

conocimiento del Marketing como un Adems, como ya tambin se habr


proceso. La Investigacin Comercial es- sealado, constituye uno de los cuatro
pecifica la informacin necesaria para tra- sistemas interrelacionados (Datos Inter-
tar esos problemas, disea los mtodos nos, Inteligencia de Marketing, Investiga-
de recogida de informacin, dirige y lleva cin Comercial y Apoyo a las Decisiones
a cabo el proceso de obtencin de datos, de Marketing) de la estructura bsica y
gestiona e implanta los procesos de an- predeterminada del Sistema de Informa-
lisis de datos, analiza los resultados y co- cin de Marketing de la empresa.
munica sus hallazgos y consecuencias.

II. METODOLOGA DE LA consciente de valorar si dispone real-


INVESTIGACIN COMERCIAL mente de los recursos humanos, tcni-
cos y financieros suficientes para llevar a
Despus de haber situado la Investi- buen fin las actividades propias de estos
gacin Comercial, cabe destacar que su estudios.
puesta en marcha es una tarea compleja
que es conveniente afrontar de una for- A continuacin, se exponen las fases
ma sistemtica, planificando con detalle o etapas incluida en la metodologa de
todas las fases o etapas que culminan investigacin de mercados en forma de
con la entrega de la nueva informacin proceso secuencial, que abarca desde la
generada al decisor de marketing. La cali- determinacin del problema de decisin
dad y utilidad de los resultados depende que justifica la investigacin hasta la pre-
de la correcta direccin de la investiga- sentacin de los resultados tiles para
cin y, por ello, su responsable debe ser los directivos de marketing.

CISS 7127
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

Etapas del proceso de la Investiga- cin. Se trata de un proceso continuo


cin comercial: que se autoalimenta mientras dura la in-
vestigacin, siempre a favor de la bs-
1. Determinacin de las necesidades de queda de una respuesta ms fidedigna y
informacin adecuada a las necesidades de informa-
cin que avalan la tarea de estudio aco-
- Definicin del problema metida. A continuacin, se exponen las
- Establecimiento de los objetivos principales consideraciones de cada fase.
de la Investigacin
1. Determinacin de necesidades de
2. Diseo de la Investigacin Comercial informacin
- Eleccin del tipo de investiga- El punto de partida de todo este pro-
cin ceso de Investigacin Comercial se en-
cuentra realmente en la responsabilidad
- Planificacin del muestreo
de los directivos de marketing que to-
- Establecimiento del soporte de man decisiones. Estos directivos se en-
informacin y escalas de medida frentan a problemas de decisin que se
suelen reflejar en la existencia de varias
3. Ejecucin de la Investigacin de alternativas para conseguir sus objetivos.
Mercados Los importantes y rpidos cambios en el
entorno hacen necesarios adquirir nue-
- Recogida de datos- Trabajo de vos conocimientos para obtener o, en su
campo caso, mantener ventajas competitivas.
- Anlisis de la informacin
Se trata de situaciones en las que el
- Obtencin de resultados decisor necesita disponer de informacin
que slo es posible generar mediante ac-
4. Comunicacin de los resultados ciones de Investigacin Comercial. Ante
- Diseo y preparacin del infor- tales circunstancias, el investigador se
me plantea como primeras actuaciones la
definicin del problema y el estableci-
- Presentacin de los resultados, miento de objetivos.
conclusiones y recomendacio-
nes - Definicin del problema
Fuente: Elaboracin propia a partir Determinar el problema o la oportu-
de varios autores nidad En este sentido, se entiende por
problema cualquier rea especfica de
Aunque para una mayor compren- marketing sobre la que hay que tomar al-
sin el proceso se presenta de forma se- guna decisin y que precisa una mayor
cuencial, con un orden temporal sucesi- informacin, para:
vo en las correspondientes etapas, en la
prctica existe una continua interrelacin Concretar oportunidades
entre ellas. De hecho, la primera deci- Resolver problemas
sin en el proceso, definicin del proble-
ma y establecimiento de objetivos de in- Supervisar acciones
vestigacin, puede ser modificada en lo
Evaluar alternativas
sucesivo hasta cierto punto a luz de las
nuevas perspectivas que vayan surgiendo Determinar el problema o la oportu-
en el diseo y ejecucin de la investiga- nidad causante de la investigacin no

7128 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

suele ser fcil. Hay dos partes o dos men- I. Determinacin de las necesidades
talidades, la del decisor y la del investiga- de informacin
dor. El decisor quiere saber cmo ha de
actuar y tambin pretende averiguar a Definicin del problema
qu ha de atenerse. Por su parte, el in-
vestigador debe traducir el problema del Principios aconsejables para que el
decisor en un programa de investigacin investigador averige las causas del pro-
con los objetivos y metodologas perti- blema a partir de los sntomas u opinio-
nentes para responder a las necesidades nes del directivo:
de informacin del directivo. Entre am-
bas figuras suele haber falta de entendi- - Conocer la situacin del problema u
miento y ello puede repercutir negativa- oportunidad . Analizar la situacin
mente en los objetivos de la investiga- de la empresa, de sus productos,
cin y, finalmente en la calidad y adecua- clientes y mercado. Familia rizarse
cin de resultados. Ante este frecuente con el ambiente en el que se desen-
problema ambas partes se deben com- vuelve el decisor.
prometer al mximo en aras de una co- - Identificar los sntomas que se pue-
rrecta definicin del problema u oportu- den medir y separar de sus causantes
nidad de decisin. posibles, siempre desde la conside-
racin de los directivos responsa-
La clave reside en averiguar las au- bles.
tnticas razones que mueven al decisor
para emprender una investigacin. Pro- - Definir las causas potenciales del
bablemente esta persona slo detecta problema u oportunidad y efectuar
sntomas de la existencia de un problema su valoracin.
u oportunidad que le obliga a tomar una
decisin entre varias posibles. Llegados a - Especificar las acciones que pudieran
este punto se aplica el denominado llevar a la solucin del problema u
"principio del iceberg". El directivo slo oportunidad de decisin.
ve la punta del iceberg (la menor parte) y - Prever las posibles consecuencias de
el resto est sumergido (la mayor parte). tales decisiones.
Esto es, ve los sntomas, pero los causan-
tes estn debajo del mar. Esto trasladado - Tratar de identificar los puntos de
a la empresa supone, por ejemplo, que el vista del decisor sobre las posibles
sntoma es un descenso constante en las causas, acciones a emprender y sus
ventas en un rea de mercado. Las causas potenciales consecuencias.
podran ser desde un descenso en la cali- - Establecimiento de los objetivos de
dad de los productos hasta diversas deci- la Investigacin.
siones de la competencia, pasando por
problemas con los vendedores, fallos en Fuente: Trespalacios Gutirrez,
la entrega de la mercanca, menor poder Juan A., Vzquez Casielles, Rodolfo, y
adquisitivo de los clientes, etc. Bello Acebrn, Laurentino

Ante este contexto, el investigador Finalmente, el investigador debe ser


debe tratar de averiguar las causas a par- lo suficientemente hbil para compren-
tir de los sntomas u opiniones del direc- der el grado de incertidumbre con el que
tivo que debe tomar una decisin. Algu- acta el directivo y de ah tratar de eva-
nas acciones aconsejables para ello se re- luar las necesidades reales de informa-
cogen en la Tabla que se muestra a conti- cin que seran traducidas en forma de
nuacin: problema de investigacin.

CISS 7129
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

- Establecimiento de los objetivos de 2. Diseo de la investigacin


la investigacin
El diseo de un plan de Investigacin
Despus de haber comprendido el Comercial implica:
problema, el investigador lo traduce en
- Eleccin del mtodo de investiga-
trminos ms cientficos: As, se plantea
cin ms adecuado segn el proble-
normalmente un objetivo general de la ma y los objetivos.
investigacin y varios especficos, clara-
mente identificables, sugiriendo acciones - Diseo del plan de muestreo o, sim-
concretas de investigacin con resulta- plemente, diseo de la muestra.
dos evaluables. - Decisin del soporte de la informa-
cin y escalas de medida.
Tal y como se puede observar en el
siguiente esquema, en el mbito del esta- a) Mtodo de investigacin
blecimiento de objetivos se recogen tres
componentes: Antes de escoger uno de los mto-
dos de investigacin posibles, es preciso
1. Las cuestiones de investigacin que recurrir a las fuentes de informacin se-
delimitan la informacin especfica cundaria disponibles. Los datos internos
necesaria para alcanzar el objetivo y externos pueden ayudar a decidir sobre
los distintos tipos de investigacin y, en
correspondiente.
particular, sobre la metodologa de reco-
2. El desarrollo de hiptesis en enun- gida de informacin. En este sentido, se
ciados o afirmaciones no probados debe tener en cuenta que la informacin
que es preciso verificar mediante existente complementa la generada me-
mtodos cientficos a partir de la in- diante procesos de Investigacin Comer-
formacin disponible. Una hiptesis cial y contribuye a obtener resultados y
es una posible respuesta a una cues- conclusiones ms claros y tiles para el
decisor.
tin de investigacin.
3. La identificacin de asociaciones en- Despus de haber revisado las fuen-
tre variables incluidas en la informa- tes secundarias disponibles, se aplican
cin recogida que permitan com- los diferentes tipos de investigacin ele-
prender y explicar las relaciones cau- gidos en funcin de la finalidad concreta
sa-efecto. Se trata de comprender perseguida y de que sea posible su coe-
xistencia en un estudio de terminado.
qu acciones seran las ms conve-
nientes para que el decisor las pusie- Segn se puede observar en el si-
se en marcha. guiente esquema, la Investigacin Co-
Los objetivos de la Investigacin Co- mercial puede tener carcter explorato-
mercial definidos con claridad atracan las rio, descriptivo o causal.
pautas a seguir en las actividades progra- II. Diseo de la investigacin
madas dentro del proyecto de estudio
comercial; es decir, diseo de la investi- Mtodos de Investigacin posibles:
gacin (segunda fase del proceso), deter-
minacin de los procedimientos para - Investigacin exploratoria
captar informacin y anlisis de resulta-
- Investigacin descriptiva
dos (con otras denominaciones todo lo
que supone la tercera fase del proceso). - Investigacin causal

7130 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

Fuente: Elaboracin propia a partir 2. Investigacin descriptiva


de Trespalacios Gutirrez, Juan A., Vz-
quez Casielles, Rodolfo, y Bello Acebrn, Este tipo de metodologa consiste en
Laurentino buscar, con mayor profundidad y detalles
que en los estudios exploratorios, infor-
1. Investigacin exploratoria macin acerca de determinados hechos y
situaciones. De esta forma, se pueden
Aqu se incluyen los mtodos de in- describir fenmenos tales como el com-
vestigacin ms adecuados para descu- portamiento de compra de la poblacin,
brir la naturaleza del problema de deci- la actitud hacia una marca, las caracters-
sin en las primeras fases del proceso. Es
ticas demogrficas y sociales de los com-
til para generar ideas y formular de for-
pradores, etc.
ma ms precisa cuestiones e hiptesis
derivadas de los objetivos.
Es una metodologa de investigacin
En realidad, se trata de estudios un generalizada y las tcnicas de recogida
tanto informales en los que la intuicin y de informacin que utiliza habitualmente
sentido prctico del investigador desem- son las encuestas y los paneles.
pean un papel relevante.
No obstante, se debe destacar que
La investigacin exploratoria se apli- existen dos tipos de estudios descripti-
ca en aquellas situaciones que son desco- vos, los longitudinales y los transversales,
nocidas para los responsables de la inves- tal y como se puede ver en la siguiente fi-
tigacin, de forma que junto con la infor- gura. As, y en funcin de que el estudio
macin secundaria pudiera conseguirse descriptivo longitudinal o causal, las tc-
una primera aproximacin a la realidad. nicas de recogida de informacin ms
oportunas difieren.
Las tcnicas de investigacin cualita-
tivas son las idneas para tal finalidad.

CISS 7131
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

3. Investigacin causal dos diseos experimentales. Son proce-


dimientos complejos y costosos, pero
Su objetivo es identificar las relacio- tienen una aplicacin muy til en la toma
nes causa-efecto ante un determinado de decisiones comerciales.
hecho o situacin como la influencia de
una campaa de promocin de ventas de A modo de resumen y de clasifica-
una marca especfica en un hipermerca- cin, en la siguiente tabla se recogen las
do determinado. Aunque se pueden utili- diferentes metodologas de Investigacin
zar los datos procedentes de la investiga- Comercial y, en paralelo, las tcnicas ms
cin descriptiva con los correspondien- adecuadas.
tes anlisis estadsticos para averiguar
posibles relaciones causales, los procedi- II. Diseo de la Investigacin. Tcni-
mientos ms adecuados y los propios de cas de recogida de informacin segn el
la investigacin causal son los denomina- mtodo de investigacin elegido

Tcnicas de recogida de informacin segn el mtodo de investigacin elegido


TIPOS DE DISEO TCNICAS DE RECOGIDA DE IN-
FORMACIN
Estudios exploratorios Entrevista en profundidad

Reuniones de grupo

Tcnicas proyectivas

7132 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

TIPOS DE DISEO TCNICAS DE RECOGIDA DE IN-


FORMACIN
Estudios descriptivos Transversales Encuesta

Observacin
Longitudinales Panel
Estudios causales Experimentacin

b) Diseo del plan de muestreo o, sim- Procedimiento de muestreo


plemente, diseo de la muestra
Aqu se trata de dar respuesta a la
El investigador debe disear un plan pregunta cmo debe escogerse a los su-
de muestreo que contemple tres decisio- jetos de un muestreo. Para obtener un
nes: resultado representativo debe seleccio-
narse una muestra probabilstica de la
1. Unidad de muestreo poblacin.Cuando aplicar un muestreo
2. Tamao de la muestra probabilstico supone demasiado coste o
demasiado tiempo, el investigador suele
3. Procedimiento de la muestra desarrollar un muestreo no probabilsti-
Unidad de muestreo. co.

Supone definir el tipo de personas c) Establecimiento del soporte de la in-


que podran formar de la muestra. Es de- formacin y escalas de medida
cir, el investigador debe definir el pbli- La informacin se puede recoger a
co-objetivo del muestreo, lo que no
travs de entrevistas personales, entrevis-
siempre es obvio ni sencillo.
tas por telfono, entrevistas por correo
Una vez que se ha determinado quie- postal o entrevistas por Internet. El so-
nes deberan formar la muestra, hay que porte de las entrevistas o recogida de in-
decidir la estructura de la misma. O, lo formacin propiamente dicha es el cues-
que es lo mismo, la forma de proporcio- tionario. Obviamente, las preguntas o
nar a cada una de las posibles personas cuestiones deben ser elaboradas con me-
suceptibles de formar parte de la mues- ticulosidad y con mucha cautela para que
tra una posibilidad de ser escogida igual se puedan extraer de manera fidedigna
o determinada. aquella informacin que se precisa y que
permite cumplir con los objetivos del
Tamao de la muestra. proceso del investigador.

Implica responder a la pregunta Los conceptos investigados en el


cuntas personas deberan formar parte proceso de anlisis de la informacin se
de la muestra o ser entrevistadas. Las traducen en variables cuyo comporta-
muestras grandes proporcionan resulta- miento se valora en funcin de una serie
dos ms exactos o implican menor error de escalas a medida que es preciso deli-
de muestreo. Sin embargo, con cierta mitar de antemano. As, no resulta igual
frecuencia, muestras de menos de un 1 el anlisis preguntando directamente el
por ciento de la poblacin proporcionan nivel de ingresos mensual o anual a una
datos de suficiente fiabilidad. persona que pidindole que se site en

CISS 7133
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

uno de los intervalos de ingresos prees- Despus de crear la base de datos a


tablecidos. partir de la informacin recogida en las
encuestas o a travs de otras tcnicas, in-
3. Ejecucin del diseo de la investiga- cluyendo la informacin secundaria dis-
cin ponible, se procede a realizar el anlisis
mediante tcnicas estadsticas apropia-
Esta fase, sin menospreciar la tras- das y seleccionadas en funcin de las es-
cendencia de las anteriores, aparece co- calas de medida de las variables y de las
mo el centro de todo el proceso de In- hiptesis a contrastar de acuerdo con los
vestigacin Comercial. Supone poner en objetivos de la investigacin.
marcha una serie de tareas que requie-
ren tiempo y gran dedicacin por parte Antes de comenzar el anlisis propia-
del equipo investigador. Dentro de la mente dicho, es necesario tener inclui-
ejecucin del proyecto se incluyen tres dos los datos en un soporte informtico
tipos de actividad: mediante la codificacin y la tabulacin
de las respuestas individuales con le ob-
- Recogida de datos jetivo de poder disponer de la informa-
cin agregada de toda la muestra.
- Anlisis de la informacin
Las tcnicas de anlisis susceptibles
- Obtencin de resultados
de ser aplicadas varan en virtud de su
a) Recogida de datos complejidad y posibilidades. Las ms
sencillas son las univariables, ya conside-
Consiste en obtener los datos reque- ran cada variable por separado y obtie-
ridos en el estudio. Si se utiliza la encues- nen los resultados estadsticos que las
ta como instrumento convencional en definen. Las tcnicas de anlisis bivaria-
los estudios descriptivos, esta parte del ble contemplan el estudio de dos varia-
proceso se conoce como "trabajo de bles y permiten determinar la existencia
campo". Mediante entrevistadores o utili- de asociacin, relacin o causalidad en-
zando otros medios de contacto no per- tre ellas. Cuando se trata de analizar tres
sonales (los denominados call-centers o variables o ms simultneamente se em-
las conocidas como terminales interacti- plean las tcnicas de anlisis multivaria-
vas en centros comerciales), se van reco- ble.
giendo las respuestas individuales de la c) Obtencin de resultados
muestra elegida, procurando evitar erro-
res en el procedimiento mediante pautas Los distintos anlisis estadsticos per-
de control diseadas al efecto. miten obtener resultados que pueden
suponer informacin relevante y til para
Otros mtodos de recogida de infor- le decisor. Los datos recogidos en bruto
macin tales como la observacin directa la base de datos inicial se transforman en
del comportamiento del comprador, las informacin que responde a las cuestio-
entrevistas en profundidad, la experi- nes y las hiptesis expuestas en los obje-
mentacin tambin requieren el cumpli- tivos de la investigacin. Adems, puede
miento de un protocolo de actuacin, ocurrir que se pueda obtener informa-
siempre con el fin de salvaguardar la ob- cin adicional que, en principio, no esta-
jetividad y rigor cientfico en la captacin ba prevista y que, por tanto, aada valor
de datos. al conocimiento esperado del proceso
de investigacin. Por todo ello, es muy
b) Anlisis de la informacin conveniente que el equipo que lleva a ca-

7134 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL

bo la investigacin tenga conocimientos vos, el resumen de la metodologa


suficientes tanto del tema objeto de estu- empleada, un resumen de las con-
dio como de las metodologas de investi- clusiones y recomendaciones (si s-
gacin Comercial, de manera que pueda tas procedieran) y algn grfico o ta-
aprovechar al mximo todas las posibili- bla en los que se representen los re-
dades de aplicacin de las tcnicas esta- sultados ms relevantes.
dsticas de anlisis de datos.
Sin embargo, el informe tcnico de-
4. Comunicacin de los resultados be ser lo ms completo y exhaustivo
posible. Este es el que recoge real-
Desde el punto de vista prctico o de
mente todo el trabajo realizado. Es
relacin decisor-investigador y viceversa,
recomendable que comience con
esta fase es la ms importante, ya que el
una introduccin sobre los motivos
investigador debe comunicar los resulta-
que originaron la investigacin y, a
dos al decisor. Para ello, lo ms recomen-
continuacin, debe incluirse un resu-
dable es que disee y prepare el informe
de la investigacin y que, adems, pre- men de las conclusiones ms impor-
sente los resultados y las conclusiones al tantes. A partir de aqu, suelen reco-
decisor. gerse los objetivos que se perseguan
con el estudio, las fuentes y los datos
- Diseo y preparacin del informe utilizados, las tcnicas que se aplica-
do, el diseo de la muestra y su vali-
El investigador o equipo de investi- dacin, los resultados obtenidos, los
gacin debe conceder mxima prio- problemas que hayan podido surgir
ridad a la elaboracin del informe, ya y la forma de resolverlos y los anexos
que es el producto final que entrega que sean necesarios (bsicamente las
al decisor como fruto de todo el pro- tablas donde se recogen las tabula-
ceso de Investigacin Comercial. Un ciones de la preguntas, las "salidas
buen informe debe ser elaborado de ordenador" en el caso de aplica-
pensando en trminos de los directi- cin de tcnicas multivariables y un
vos que lo van a estudiar y a utilizar. ejemplar del/de los cuestionario/s
Por ello, adems de ser serio, preciso que se hayan utilizado.
y de elevada calidad tcnica, debe
ser atrayente, dado que el contenido - Presentacin de los resultados y con-
es importante, pero tambin la for- clusiones
ma de presentacin, el lenguaje utili-
zado para su redaccin, la claridad Adems de elaborar el informe, el
de los grficos, las tablas, los cua- equipo de investigacin debe pre-
dros, etc. sentrselo a los responsables de la
toma de decisiones (o al que hasta
Normalmente suelen presentarse ahora se venido denominando deci-
dos informes: un informe de conclu- sor). Es habitual que haga una expo-
siones y un informe tcnico. El infor- sicin o presentacin de las conclu-
me de conclusiones tiene como fina- siones junto con las recomendacio-
lidad permitir una rpida lectura de nes derivadas de los resultados, man-
los resultados ms importantes de la teniendo siempre una absoluta fideli-
investigacin. Por esta razn, se re- dad y respeto al contendido del pro-
comienda que conste de dos o tres blema de decisin y a los objetivos
pginas solamente, en las que, de expresamente recogidos en el pro-
manera breve, se incluyan los objeti- yectote Investigacin Comercial.

CISS 7135
M TODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS

Con esto se da por terminado el pro-


ceso de investigacin.
MTODOS BASADOS
EN EL DESCUENTO
DE FLUJOS
OLGA BOCIGAS SOLER
Vase: "Mtodos de valoracin de empresas".
Vase tambin: "Cuestionario"; "Fuente de investi-
gacin secundaria"; "Investigacin de mercados
cualitativa"; "Investigacin de mercados cuantita-
tiva" y "Sistema de Informacin de Marketing
MTODOS BASADOS
(SIM)".
EN EL PATRIMONIO
CONTABLE
LO ESENCIAL SOBRE
METODOLOGA DE LA Vase: "Mtodos de valoracin de empresas".
INVESTIGACIN
COMERCIAL
MTODOS BASADOS
Libros
EN LOS
FERNNDEZ NOGALES, NGEL, Investiga-
cin de Mercados: Obtencin de In-
RENDIMIENTOS
formacin , 2. edicin, Ed. Civitas
Coleccin Empresa, Madrid 1999. Vase: "Mtodos de valoracin de empresas".
KOTLER, PHILIP, Direccin de Marketing ,
7. edicin, Ed. Prentice Hall, Madrid
1992. MTODOS BASADOS
KOTLER, PHILIP, CMARA, DIONISIO, GRANDE,
ILDEFONSO Y CRUZ, IGNACIO, Direccin de
EN MLTIPLOS
Marketing , Edicin del Milenio, 10.
edicin, Ed. Prentice-Hall, Madrid Vase: "Mtodos de valoracin de empresas".
2000.
SANTESMASES, MIGUEL, Marketing, Con-
ceptos y Estrategias, Ed. Pirmide, MTODOS
Madrid 1994.
TRESPALACIOS GUTIRREZ, JUAN A., VZQUEZ DE AMORTIZACIN
CASIELLES, RODOLFO, Y BELLO ACEBRN,
LAURENTINO, Investigacin de Merca- Vase: "Amortizacin contable".
dos. Mtodos de recogida y anlisis de
informacin para la toma de decisio-
nes en marketing , Ed. Thomson, Ma- MTODOS
drid 2005.
VELA, CARMELINA Y BOCIGAS, OLGA, Fun- DE AMORTIZACIN
damentos de Marketing , Ed. Servicio
de Publicaciones de la Universidad
FINANCIERA
Pontificia Comillas, Madrid, 1996.
Vase: "Amortizacin financiera".

7136 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

MTODOS estando en vigor. Asimismo, el Instituto


de Contabilidad y Auditora de Cuentas
DE ASIGNACIN DE (ICAC) ha emitido recientemente una
Nota Tcnica para aclarar los criterios
VALOR que deben aplicarse y orientar en la ela-
boracin de las Cuentas Anuales Consoli-
Vase: "Mtodos de valoracin de existencias". dadas.

II. PROCESO DE CONSOLIDACIN


MTODOS La finalidad de la consolidacin es
DE CONSOLIDACIN confeccionar unas Cuentas anuales para
el conjunto de entidades que conforman
un grupo que muestren la imagen fiel de
Consolidation methods su patrimonio, situacin financiera y re-
sultados generados por las mismas, pero
I. CONCEPTO II. PROCESO DE
como si fueran una nica unidad econ-
CONSOLIDACIN 1. Delimitacin del grupo de
empresas a consolidar 2. Seleccin del mtodo
mica.
de consolidacin 3. Proceso de homogeneizacin
4. Fase de agregacin de partidas 5. Proceso de
La obligacin de consolidar, segn la
eliminaciones y ajustes 6. Elaboracin final de normativa nacional, alcanza a determina-
las cuentas consolidadas III. MTODO DE das situaciones de relaciones societarias
INTEGRACIN GLOBAL 1. Eliminacin siendo la condicin necesaria y suficiente
inversin-patrimonio neto de la participada 2. la existencia de una relacin de control o
Eliminacin por operaciones internas 3. dependencia que da lugar a un grupo
Reclasificacin de resultados internos IV. empresarial formado por la empresa ma-
MTODO DE INTEGRACIN PROPORCIONAL triz o dominante y otra u otras depen-
V. PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN dientes o dominadas. Adems, existen
EQUIVALENCIA otras relaciones que, sin llegar al control,
dan lugar a incluir a las sociedades que
I. CONCEPTO se encuentran bajo la misma en el proce-
so de consolidacin, como son las em-
Los mtodos de consolidacin son presas multigrupo (gestin conjunta) y
aquellos procedimientos o tcnicas esta- las entidades asociadas (influencia signfi-
blecidas por la normativa mercantil para cativa). En todo caso, la labor de consoli-
elaborar las Cuentas Anuales Consolida- dar recae en la empresa dominante que
das o tambin denominados estados fi- ser la encargada de recopilar todos los
nancieros consolidados. estados financieros e informacin de las
entidades a consolidar y de elaborar las
La normativa nacional que regula la Cuentas Anuales Consolidadas.
consolidacin y los procedimientos para
realizarla es, fundamentalmente, el Cdi- Los pasos a seguir para formular las
go de Comercio y el Plan General Conta- Cuentas Consolidadas son seis:
ble. Adems, existen desde 1991 unas
Normas para la Formulacin de las Cuen- 1. Delimitacin del grupo de empresas
tas Anuales Consolidadas (NOFCAC) que a consolidar.
estn pendientes de revisar tras la nueva 2. Seleccin del mtodo o procedi-
reforma mercantil, pero que, hasta la fe-
miento a aplicar a cada una.
cha y mientras no contradigan lo estable-
cido en la normativa fundamental, siguen 3. Proceso de homogeneizacin.

CISS 7137
M TODOS DE CONSOLIDACIN

4. Fase de agregacin. po en el capital de las multigrupo o


participadas.
5. Proceso de eliminaciones y ajustes.
- Procedimiento de puesta en equiva-
6. Elaboracin formal de las Cuentas lencia: se puede aplicar a las empre-
Anuales Consolidadas. sas asociadas y tambin a aquellas
1. Delimitacin del grupo de empresas entidades del grupo excluidas de al-
a consolidar gunos de los mtodos anteriores. B-
sicamente consiste en una actualiza-
Delimitar las entidades sujetas a la cin del valor contable de la cartera
consolidacin e identificar el permetro de valores que representa la partici-
de consolidacin, catalogando a cada pacin en la entidad.
una de las entidades que lo comprenden.
3. Proceso de homogeneizacin
- Dominante y dependientes Para llevar a cabo la consolidacin de
- Empresas asociadas cuentas, la informacin aportada por las
diferentes entidades a incluir en ella de-
- Sociedad multigrupo be ser homognea, realizndose para
ello todos los ajustes extracontables que
2. Seleccin del mtodo de consolida-
se precisen.
cin
La normativa realiza una serie de re- El proceso de homogeneizacin se
comendaciones sobre los mtodos a em- articula en dos sentidos, el temporal y el
plear, remarcando que siempre se aplica- de valoracin.
r aquel que mejor lleve a la consecucin a) Homogeneizacin Temporal
de la imagen fiel de las Cuentas Anuales
Consolidadas. Existen dos mtodos de Tiene que ver con el hecho de que
consolidacin: global y proporcional. las Cuentas Anuales Consolidadas
Adems, hay una tcnica aadida que, deben establecerse en la misma fe-
por su sencillez, no llega a ser considera- cha de cierre y por el mismo perodo
do como mtodo y que se denomina que las Cuentas de la sociedad domi-
procedimiento de puesta en equivalen- nante. En el caso de que alguna enti-
cia. dad dependiente tenga una fecha de
cierre de ejercicio que difiera en ms
- Mtodo de integracin global: es el de tres meses (antes o despus) de
ms completo y se aplica a los gru- la correspondiente a las Cuentas
pos de sociedades. Consiste en in- consolidadas o bien refiera sus
corporar en totalidad los patrimo- Cuentas Anuales individuales a un
nios netos y los gastos e ingresos de ejercicio econmico de distinta dura-
las entidades que forman el grupo, cin al de consolidacin, deber ela-
dominante y dependiente. borar Cuentas Anuales Intermedias
- Mtodo de integracin proporcional: con la misma fecha de cierre y dura-
se puede aplicar a las empresas mul- cin que las Cuentas Anuales Conso-
tigrupo y es similar al mtodo global, lidadas.
pero la integracin de las diferentes b) Homogeneizacin valorativa
partidas se realiza nicamente en la
proporcin que representa las parti- Las Cuentas consolidadas deben ela-
cipaciones de las sociedades del gru- borarse siguiendo mtodos de valo-

7138 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

racin uniformes (no tienen porqu con el patrimonio neto de la sociedad en


ser los de la dominante), por lo que la que se ha invertido. Estos ajustes pue-
ser necesario realizar ajustes extra- den afectar tanto a elementos patrimo-
contables para homogeneizacin en niales de Balance como a los componen-
aquellos casos en que alguna socie- tes de la Cuenta de Resultados, ingresos
dad consolidada haya empleado cri- y gastos.
terios diferentes a estos.
4. Fase de agregacin de partidas 6. Elaboracin final de las cuentas con-
solidadas
Esta fase afecta nicamente a los dos
mtodos de consolidacin, es decir, al Una vez efectuadas las adiciones y
mtodo de integracin global y al mto- minoraciones que representan las elimi-
do de integracin proporcional. naciones, se obtiene el patrimonio con-
solidado y la Cuenta de Resultados con-
Consiste en sumar o agregar, una vez solidada. Sobre la base de esta informa-
homogeneizados temporal y valorativa- cin se procede a formular, en el forma-
mente, los diferentes componentes del to establecido al efecto, los diferentes
patrimonio contable y Cuenta de resulta- documentos que conforman las Cuentas
dos de las entidades participadas. consolidadas, Balance de situacin con-
solidado, Cuenta de Resultados consoli-
5. Proceso de eliminaciones y ajustes dada, Memoria consolidada, Estado de
La informacin agregada debe depu- Cambios en el Patrimonio Neto consoli-
rarse de las posibles duplicidades de in- dado y el Estado de Flujos de Efectivo
formacin. As, se realizarn ajustes de consolidado.
eliminacin de las operaciones recpro-
cas o realizadas entre empresas pertene- Para facilitar la labor de consolida-
cientes al grupo, sus resultados internos cin se emplean hojas de trabajo, cuyo
y la eliminacin para la compensacin de formato, por ejemplo, para el Balance
la inversin financiera en la participada podra ser el siguiente:

Hoja de trabajo de consolidacin


BALANCE SOC. Z SOC. Y AJUSTES BALANCE AJUSTES ELI- BALANCE
HOMOGEN. AGREGADO MINACIN CONSO-
LIDADO
A P A P D H A P D H A P
Participacin
en
Otros activos
Fondo de Comercio de Consolidacin
Capital social
Reservas
Resultado del
ejercicio
Deudas

CISS 7139
M TODOS DE CONSOLIDACIN

BALANCE SOC. Z SOC. Y AJUSTES BALANCE AJUSTES ELI- BALANCE


HOMOGEN. AGREGADO MINACIN CONSO-
LIDADO
Otros pasivos
Socios externos
Reservas en edades consolidadas
TOTAL

Como puede observarse y, suponien- presar las Cuentas anuales, hecho que
do que el grupo lo formaran dos entida- debe ser indicado y justificado en la Me-
des, "Y" y "Z", en las dos primeras colum- moria consolidada. Segn la nueva redac-
nas se incluirn los diferentes elementos cin del Cdigo de Comercio ya no es
del patrimonio de las entidades incluidas motivo de exclusin el que la empresa
en la consolidacin (ya ajustados tempo- dependiente realice una actividad dife-
ralmente) y que se integran por el mto- rente a la del grupo.
do global o proporcional. La tercera co-
lumna se destina a los ajustes de homo- El mtodo de integracin global con-
siste en incorporar, al Balance de la do-
geneizacin de valor, para posteriormen-
minante, el patrimonio total de las socie-
te en la cuarta columna y mediante la su-
dades dominadas, as como todos los
ma de las anteriores obtener el Balance
gastos e ingresos que contribuyan a la
agregado. La siguiente columna (quinta) obtencin del resultado en las socieda-
recoger los diferentes ajustes por elimi- des dependientes. En otras palabras, se
naciones. La ltima, resultado de la suma traspasa el 100% de las entidades domi-
aritmtica de las dos anteriores, reflejar nadas, independientemente de la partici-
el patrimonio consolidado, cuya informa- pacin real. En el caso de que sta fuera
cin se trasladar al formato legal esta- menor, se tendr que poner de relevan-
blecido para el Balance de Situacin Con- cia que hay un porcentaje del patrimonio
solidado. Se han incluido a modo de que se ha incorporado y que no pertene-
ejemplo las tres partidas ms comunes ce al grupo, sino que es propiedad de lo
en la consolidacin, "Fondo de comercio que se denomina socios externos me-
de consolidacin", "Socios externos" y diante una partida independiente. Esta
"Reservas en sociedades consolidadas", partida, segn el nuevo Plan General
surgida en el proceso de eliminaciones y Contable, figurar como integrante del
que figurarn en sus apartados corres- patrimonio neto de la empresa.
pondientes en las Cuentas Anuales Con-
solidadas. Una vez agregados, Balances y Cuen-
tas de Resultados, deben realizarse dife-
III. MTODO DE INTEGRACIN rentes eliminaciones. A efectos de su es-
GLOBAL tudio prctico stas se han estructurado
en tres apartados que se analizan a conti-
Las sociedades del grupo se incorpo- nuacin:
rarn a las Cuentas Anuales Consolidadas
1. Eliminacin inversin-patrimonio ne-
empleando el mtodo de integracin
to de la participada.
global. Slo se excluyen aquellos casos
en los que no suponga un inters signifi- 2. Eliminacin por operaciones inter-
cativo para la imagen fiel que deben ex- nas.

7140 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

3. Reclasificacin de resultados inter- - El valor razonable de los activos y pa-


nos. sivos adquiridos, teniendo en cuenta
los matices reflejados en el Plan con-
1. Eliminacin inversin-patrimonio table y considerando las posibles
neto de la participada contingencias que puedan ser identi-
Esta eliminacin, tambin denomina- ficables y valorables con fiabilidad.
da inversin-fondos propios, se ha visto - Coste de combinacin de negocios.
modificada con la nueva legislacin mer- Valor contable que equivale al valor
cantil, fundamentalmente para adaptarse razonable de lo entregado (contra-
a la nueva estructura del Balance de si- prestacin) para la obtencin de la
tuacin. Adems se ha diferenciado, a inversin financiera ms los costes
efectos de su aplicacin, en funcin de si directamente atribuibles a la opera-
la sociedad se ha consolidado, o no, an- cin.
tes del ejercicio 2008 (fecha de transi-
cin). As, para aquellas que no es su pri- Si la diferencia es positiva se recono-
mera consolidacin mantendrn los cl- cer como un activo no corriente, "Fon-
culos de la primera consolidacin segn do de comercio de consolidacin" y que
la normativa anterior, mientras que para sigue un tratamiento similar al fondo de
las que consolidan por primera vez ser comercio que figura en las Cuentas
de aplicacin lo que se cita a continua- Anuales individuales (no se amortiza,
cin y que se fundamenta en el Cdigo pues se considera un intangible con vida
de Comercio, la Norma de Registro y la indefinida, pero s est sometido a dete-
Valoracin N. 19 del Plan General Con- rioro). En el caso de ser la diferencia ne-
table y las NOFCAC an vigentes. gativa, se reflejar como un ingreso del
ejercicio en la Cuenta de Prdidas y Ga-
a) Primera consolidacin nancias consolidada.
La normativa ha seleccionado como
aplicable el Mtodo de Adquisicin o La partida "Socios externos" ser un
compra, por el cual, en la fecha de adqui- patrimonio neto consolidado (salvo que
sicin, se deben compensar los valores se hubiera pactado la compra por parte
contables de las participaciones en las del grupo de sus participaciones, en cu-
dependientes con la parte proporcional yo caso seran un pasivo financiero) y su
que dichos valores representen en rela- valor ser la parte proporcional que les
cin al valor razonable de los activos ad- corresponde del valor razonable de los
quiridos y pasivos asumidos. A estos elementos adquiridos en la fecha de ad-
efectos, se considera como fecha de ad- quisicin.
quisicin la de la toma del control del ne-
gocio o negocios adquiridos (no siendo Ejemplo 1. Primera consolidacin.
ya de aplicacin la posibilidad de consi- Participacin igual al 100%.
derar como fecha de incorporacin la co-
rrespondiente al inicio del primer ejerci- Las empresas "A" y "B" forman un
cio en que el grupo estuviera obligado a grupo consolidable desde el 31/12/X0 fe-
formular Cuentas Anuales Consolidadas). cha en la que "A" adquiri el 100% de "B".
En dicha fecha se dispone del Balance de
Consecuentemente se compararn: "B":

CISS 7141
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Balance de situacin de la empresa "B" a 31/12/X0


Activo u.m. Patrimonio neto y Pasivo u.m.
Activos 2.000 Capital 100
Reservas 900
Deudas 1.000
Total 2.000 Total 2.000

Realizar el ajuste de inversin-fondos 2. Coste de la inversin en "B": 890


propios correspondiente a la primera u.m. A la fecha de adquisicin se co-
consolidacin del grupo bajo las siguien- noce que "B" fue demandada por
tes hiptesis sobre el precio de adquisi- otra entidad, siendo muy probable la
cin de la participacin en "B": sentencia en contra y que no se ha
provisionado. El importe estimado
1. Coste de la inversin en "B": 1.100 de la indemnizacin es de 10 u.m.
u.m. A la fecha de adquisicin se co-
noce que "B" tiene un terreno cuyo Solucin:
valor razonable supera al contable en
50 u.m.

Fecha de primera consolidacin (31/12/X0) Caso 1 Caso 2


Valor contable de la participacin en "B" 1.100 890
Valor razonable de los activos adquiridos y pasivos asumidos 1.050 990
(100%)
(+) Valor razonable de los activos de "B" (2.000+50) 2.000
(1)
(-) Valor razonable de los pasivos de "B" 1.000 (1.000+10)
(2)
Diferencia de primera consolidacin + 50 -100
Socios externos 0 0
(1) Por el mayor valor del terreno de "B"

(2) Por la existencia de una contingencia que debera formar parte del pasivo de "B"

Como puede observarse, en el caso dad, dando lugar a una diferencia negati-
1) surge una diferencia positiva, pues el va de consolidacin, que se imputar di-
precio pagado por la participacin en "B" rectamente a la Cuenta de Prdidas y Ga-
es superior al valor razonable de su patri- nancias del ejercicio como un ingreso.
monio (activos pasivos). Esta diferencia
se reflejar como "Fondo de Comercio Los ajustes a realizar en cada caso pa-
de Consolidacin". Por el contrario, en el ra la eliminacin de la inversin en fon-
caso 2) se ha pagado una menor canti- dos propios seran los siguientes:

7142 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Caso 1. D H
Capital (B) 100

Reservas (B) 900

Terrenos (B) 50

Fondo de Comercio de Consolidacin 50


Participacin en "B" (A) 1.100

Caso 2. D H
Capital (B) 100

Reservas (B) 900


Participacin en "B" (A) 890

Provisin para responsabilidades (B) 10

Diferencia negativa (Resultado del ejercicio) 100

Ejemplo 2. Primera consolidacin. cha en la que "A" adquiri, por un impor-


Participacin inferior al 100%. te total de 1.000 u.m., el 80% de "B". En
dicha fecha se dispone del Balance de
Las empresas "A" y "B" forman un "B":
grupo consolidable desde el 31/12/X0, fe-

Balance de situacin de la empresa "B" a 31/12/X0


Activo u.m. Patrimonio neto y Pasivo u.m.
Activos 2.000 Capital 100
Reservas 900
Deudas 1.000
Total 2.000 Total 2.000

Se conoce que "B" tiene un terreno Solucin:


cuyo valor razonable supera al contable
en 50 u.m.

CISS 7143
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Fecha de primera consolidacin (31/12/X0) Caso 1


Valor contable de la participacin en "B" 1.000
Valor razonable de activos adquiridos y pasivos asumidos (80%) 840
(+) Valor razonable de los activos de "B" (2.000+50)x0,80 1.640
(-) Valor razonable de los pasivos de "B" (1.000)x0,80 800
Diferencia de primera consolidacin 160
Socios externos Valor razonable de activos adquiridos y pasivos asumidos (20%) 210
(+) Valor razonable de los activos de "B" (2.000+50)x0,20 410
(-) Valor razonable de los pasivos de "B" (1.000)x0,20 200

La empresa "A" ha pagado por la par- la sociedad "B" hay que imputar la parte
ticipacin en "B" una cuanta mayor que del patrimonio que se ha agregado pre-
la parte proporcional del valor razonable viamente, que les corresponde a los so-
de su patrimonio, surgiendo un "Fondo cios externos.
de Comercio de Consolidacin" a reflejar
en el Balance consolidado. Por otro lado, El ajuste a realizar sera el siguiente:
en este caso, al no poseer la totalidad de

Ajuste eliminacin Inversin-Fondos Propios D H


Capital (B) 100

Reservas (B) 900

Terrenos (B) 50

Fondo de Comercio de Consolidacin 160


Participacin en "B" (A) 1.000

Socios externos 210

b) Consolidaciones posteriores - las reservas producidas por las enti-


dades, reservas en sociedades conso-
La diferencia de primera consolida- lidadas.
cin se mantiene (salvo que haya modifi-
- Los ajustes por cambios de valor ge-
caciones en la participacin en la depen-
nerados desde la adquisicin.
diente).
- Las subvenciones, donaciones y lega-
En consolidaciones posteriores se ir dos recibidos desde la fecha de pri-
reconociendo la evolucin de varias par- mera consolidacin o adquisicin.
tidas, una vez deducida la parte corres- La cuenta "Socios externos" se ir in-
pondiente a los socios externos, desde la crementando o disminuyendo como con-
fecha de primera consolidacin o de ad- secuencia de la parte que les correspon-
quisicin. Estas partidas son: da de partidas mencionadas ms arriba.

7144 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

El "Fondo de comercio de consolida- - No se han realizado operaciones en-


cin" ser sometido, al menos una vez al tre las empresas del grupo.
ao, a un test de deterioro de valor. En el
caso de reflejarse, las prdidas por dete- - La participacin de "A" sobre "B" no
rioro sern irreversibles, disminuyendo se ha modificado (80%).
as el valor contable del fondo de comer- - Una vez realizado el correspondiente
cio.
test de deterioro, se estima que el
Ejemplo. Consolidaciones posterio- valor del fondo de comercio ha dis-
res. Participacin inferior al 100%. minuido un 30%.
- El Balance de situacin de "B" es el
Siguiendo con los datos del ejemplo
siguiente:
2, se dispone de la siguiente informacin
correspondiente al ejercicio X1 (un ao
despus de la primera consolidacin).

Activo u.m. Patrimonio neto y Pasivo u.m.


Activos 3.800 Capital 100
Reservas 1.100
Subvenciones de capital 600
Deudas 2.000
Total 3.800 Total 3.800

Solucin:
La diferencia de primera consolida- de adquisicin o incorporacin al grupo
cin se mantiene, pues se determina en (31/12/X0) y porque adems la participa-
base a los valores existentes en la fecha cin en "B" permanece constante.

Fecha de adquisicin (31/12/X0) u.m.


Valor contable de la participacin en "B" 1.000
Valor razonable de activos adquiridos y pasivos asumidos (80%) 840
(+) Valor razonable de los activos de "B" (2.000+50)x0,80 1.640
(-) Valor razonable de los pasivos de "B" (1.000)x0,80 800
Diferencia de primera consolidacin 160

A continuacin se analiza la evolu- solidacin, diferenciando la parte corres-


cin del patrimonio neto de la empresa pondiente al grupo de la parte de socios
"B" para reflejarlo en los registros de con- externos.

CISS 7145
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Fecha de consolidacin (31/12/X1) u.m.


Patrimonio neto en la fecha de adquisicin (31/12/X0) 1.000
(Capital 100+Reservas 900)
Patrimonio neto en la fecha de consolidacin 1.800

(Capital 100 + Reservas 1.100 + Subvenciones de capital 600)


Variacin total +800
Asignable al grupo: 640
- Reservas: 200 u.m. Reservas en Sociedades Consolidadas (80% x 200) 160
- Subvenciones: 600. Subvenciones en Sociedades Consolidadas (80% x 600) 480
Asignable a socios minoritarios. Socios Externos (20% x 800) 160
Socios externos (20% x 1.050) + 160 360

Hay que sealar que, si hubiera habi- internas, habra que desglosarlo en dos
do resultado del ejercicio, ste hubiera partidas para diferenciar la parte consoli-
sido excluido para el cmputo de la evo- dada y la de los intereses minoritarios.
lucin de los fondos propios. nicamen-
te y, dado que no ha habido operaciones El ajuste a realizar sera:

Ajuste eliminacin Inversin-Fondos Propios D H


Capital (B) 100

Reservas (B) 1.100

Subvenciones de capital (B) 600

Terrenos 50

Fondo de Comercio de Consolidacin 160


Participacin en "B" (A) 1.000

Reservas en sociedades consolidadas 160

Subvenciones en sociedades consolidadas 480

Socios externos 370

Reflejar el deterioro del Fondo de co- Cuenta de Prdidas y Ganancias (prdi-


mercio de consolidacin en los registros da) como al Balance (menor valor del ac-
de consolidacin, que afectar tanto a la tivo).

7146 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Ajuste por deterioro de valor( Balance ) D H


Fondo de Comercio de Consolidacin 48
Prdidas y Ganancias (A) 48

En el Balance consolidado el valor


del Fondo de comercio de consolidacin
ser de 112 u.m.

Ajuste reflejo deterioro (Cuenta resultados) D H


Prdida por deterioro del Fondo de comercio de consolidacin 48
Saldo Cuenta de Prdidas y Ganancias (Resultado del ejercicio 48

El resultado consolidado se ver re- grupo aquellos realizados frente a


ducido en un valor de 48 u.m. terceros.
2. Eliminacin por operaciones inter- Las eliminaciones de resultados in-
nas ternos pueden ser:
Se considera operacin interna aque-
lla efectuada entre dos sociedades del - Por transacciones internas de ac-
grupo, desde el momento en que ambas tivos tales como existencias, in-
pasaron a formar parte del mismo. movilizados o de activos finan-
cieros.
Se diferencian dos tipos:
- Por transacciones internas de ac-
a) Eliminaciones de partidas recprocas tivos que impliquen un cambio
de afectacin.
Deben anularse los crditos y dbi-
- Por prestaciones internas de ser-
tos y los ingresos y gastos derivados
de transacciones entre las socieda- vicios.
des del grupo. - Por reparto de dividendos.
b) Eliminaciones de resultados internos - Por adquisicin a terceros de va-
lores de renta fija emitidos por
Se eliminarn (o en su caso se diferi- alguna de las sociedades inclui-
rn en el tiempo) los resultados con- das en la consolidacin.
secuencia de transacciones entre las
entidades incluidas en la consolida- Ejemplo:
cin. El importe del ajuste es la tota-
lidad del resultado interno, indepen- Las empresas "A" y "B" forman un
dientemente del porcentaje de parti- grupo consolidable desde el 31/12/X0, fe-
cipacin que la dominante posea en cha en la que A adquiri el 80% de "B".
la sociedad dependiente que inter- Ambas sociedades se dedican a la comer-
viene en la operacin. cializacin de calzado. En el ao X3, "A"
vende a la sociedad "B" existencias co-
Slo se considerarn como resulta- merciales a un precio de 500 u.m. (el
dos consolidados u obtenidos por el coste para la vendedora fue de 380 u.m.).

CISS 7147
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Al cierre del ejercicio X3 an no se ra estn en el almacn de "B". Por tanto


ha liquidado la operacin. hay que eliminar el resultado interno por
una cuanta igual al total (120 u.m.), aun-
Efectuar las eliminaciones que proce- que slo se participe en la sociedad "B"
dan relativas a esta transaccin. en un 80%, pues el grupo "A-B" consolida
por el mtodo global y, por tanto, la
Solucin:
agregacin de partidas ha sido por el
En este caso existe una operacin in- 100%.
terna de existencias, en la que se ha ge-
nerado un resultado de 120 u.m. que no Este ajuste afecta tanto al Balance co-
tiene efectos a nivel del grupo, pues las mo a la Cuenta de Resultados consolida-
existencias no han salido del mismo, ni- da.
camente han "cambiado de manos", aho-

Ajuste eliminacin de resultado interno por operacin inter- D H


na de existencias (Balance )
Prdidas y Ganancias (A) 120
Mercaderas (B) 120

Despus de este ajuste, en el Balance resultado se ver disminuido por el be-


consolidado, el valor de las existencias neficio generado por su trasmisin (120
ser el de su coste (inicial) 380 u.m. y el u.m.)

Ajuste eliminacin de resultado interno por operacin inter- D H


na de existencias (Cuenta de resultados)
Variacin de existencias de mercaderas (B) 120
Saldo P y G (Resultado del ejercicio) 120

En la Cuenta de resultados consoli- Por otro lado, tambin hay que elimi-
dada y para que la variacin de existen- nar el derecho de cobro y la obligacin
cias muestre un saldo correcto, hay que de pago generados entre ambas empre-
hacer un ajuste positivo, indicando que sas, pues la transaccin al cierre no ha si-
al cierre y a nivel de grupo, el valor de las do abonada. Este ajuste afecta nicamen-
existencias finales era inferior al reflejado te al Balance consolidado.
por la entidad "B" (380 u.m. en vez de
500 u.m.).

Ajuste eliminacin de crditos dbitos (Balance) D H


Clientes (A) 500
Proveedores (B) 500

7148 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Por ltimo, es preciso eliminar de la recproco por la compra-venta de las


Cuenta de resultados el gasto e ingreso existencias.

Ajuste eliminacin de ingresos y gastos recprocos (Cuenta D H


de resultados)
Compra de mercaderas (B) 500
Venta de mercaderas (A) 500

3. Reclasificacin de resultados inter- porte en el que participan los socios ex-


nos ternos. Este ajuste se debe hacer tanto a
nivel de Balance como de Cuenta de Pr-
El resultado del ejercicio, una vez de- didas y Ganancias Consolidada.
purado de las operaciones internas, debe
ser desglosado en dos partidas, diferen- El ajuste tipo sera el siguiente:
ciando la parte asignable al grupo y el im-

Ajuste reclasificacin resultados (Balance) D H


P y G consolidadas (ajustado) (A, B)
P y G atribuibles a la sociedad dominante

P y G atribuidas a socios externos

Ajuste reclasificacin resultados (Cuenta de resultados) D H


Saldo Cuenta Prdidas y Ganancias consolidada (ajustado)
Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante

Resultado del ejercicio atribuido a socios externos

IV. MTODO DE INTEGRACIN sin embargo y, tal y como indica su nom-


PROPORCIONAL bre, slo se incorpora el Balance y la
Cuenta de resultados de las sociedades
Este mtodo se aplica generalmente
multigrupo, en la proporcin que repre-
a las empresas multigrupo, si bien es op-
cional pues stas pueden consolidarse sentan las participaciones de las socieda-
por el procedimiento de puesta en equi- des del grupo en el capital de las prime-
valencia. Lo nico que exige el Cdigo ras. Al incorporar nicamente el porcen-
de Comercio es que la opcin seleccio- taje de activo, pasivo, gastos e ingresos
nada se aplique de manera uniforme res- que se posee, ya no existen intereses de
pecto a todas las entidades que se en- socios externos ni es necesario reclasifi-
cuentren en la misma situacin. car los resultados ajustados.
Segn el mtodo de integracin pro-
porcional existe agregacin de partidas,

CISS 7149
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Con respecto a las reglas a aplicar, en Como puede extraerse de lo ante-


cuanto a las eliminaciones de inversin- rior, segn este procedimiento no
fondos propios y eliminaciones por ope- existe una partida especfica que re-
raciones internas, son las mismas que se coja el fondo de comercio de conso-
han sealado para el caso de la consoli- lidacin.
dacin por el mtodo de integracin glo-
bal pero aplicando el porcentaje de parti- b) Posteriores consolidaciones
cipacin que las sociedades del grupo
poseen sobre la sociedad multigrupo. El valor contable de la participacin
se ver incrementado o mermado
V. PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN por las variaciones que se produzcan
EQUIVALENCIA en el patrimonio neto de la participa-
da. Consecuentemente no existirn
El procedimiento de puesta en equi- partidas de reservas asociadas a este
valencia se aplica a las empresas asocia- procedimiento de consolidacin.
das, las multigrupo que hayan optado
por ello y a aquellas entidades del grupo Las eliminaciones por transacciones
(dependientes) excluidas del mtodo de y resultados internos se efectan de for-
integracin global (por no tener un efec- ma similar al mtodo de integracin glo-
to significativo en las Cuentas Anuales bal pero, nicamente, en el porcentaje
Consolidadas). de participacin asignable al grupo.

Consiste en sustituir o actualizar el Con respecto al reparto de dividen-


valor contable del activo que representa dos por parte de la participada, las nor-
la participacin en la sociedad por su va- mas sobre consolidacin, establecen que
lor razonable, cambiando adems la de- minorarn el valor contable de la partici-
nominacin de la partida que lo recoge a pacin.
"Participaciones puestas en equivalen-
cia". Por ltimo, sealar que el activo que
recoge la participacin puesta en equiva-
A efectos prcticos, se diferencian lencia y que se denomina "instrumentos
dos momentos, al igual que en los otros de patrimonio en empresas asociadas y
mtodos. multigrupo" est sometido a la norma de
valoracin del Plan contable aplicable a
a) Primera consolidacin por puesta en las inversiones en patrimonio de empre-
equivalencia sas del grupo, multigrupo y asociadas
El valor contable por el que debe re- (deterioro de valor).
flejarse la inversin en el capital de la
entidad puesta en equivalencia ser Ejemplo:
el porcentaje de participacin sobre
La sociedad "T", dominante de un
el valor razonable de los activos de la
participada. Si el coste de la inver- grupo consolidado, adquiri el
sin fuera mayor, dicha diferencia 31/12/20XO el 25% del capital de la enti-
(como un fondo de comercio) se in- dad "F", abonando por ello 3.050 u.m.
cluir como mayor valor contable de Los gastos de intermediacin ascendie-
la participacin. Si el coste fuera me- ron a 50 u.m.
nor, la diferencia se imputar direc-
tamente a resultados, como un in- El patrimonio de "F" en la fecha de
greso consolidado. compra:

7150 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Balance de situacin de "F" a 31/12/X0


Activo u.m. Patrimonio neto y Pasivo u.m.
Activos 25.000 Capital 4.800
Reservas 7.200
Deudas 13.000
Total 25.000 Total 25.000

Los resultados generados por "F" en


los dos ejercicios siguientes y su distribu-
cin fueron:

20X1 20X2
Resultado obtenido 900 1.000
Distribucin
300 1.000
Reservas
600
Dividendo

Solucin: Primera puesta en equivalencia


(31/12/X0)

Fecha de Adquisicin (31/12/X0) u.mo.


Valor contable de la inversin en "F" 3.100
Valor razonable de los activos de "F" (25% x (4.800+7.200)) 3.000
Diferencia de primera puesta en equivalencia 100
Valor en libros consolidados (3.000+100) 3.100

En el Balance consolidado debe figu- este caso, aunque podra reflejarse un


rar la inversin en la asociada por el valor fondo de comercio de 100, este queda
razonable equivalente de sus activos, sin integrado dentro del valor de la inver-
diferenciar, si existiera un fondo de co- sin.
mercio generado en la adquisicin. En

CISS 7151
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Ajuste primera puesta en equivalencia (31/12/X0) D H


Participaciones puestas en equivalencia 3.100
Instrumentos de patrimonio de empresas asociadas 3.100

Puestas en equivalencia posteriores: La participacin del grupo en los be-


neficios de la asociada constituye en este
- Ejercicio X1 caso un mayor valor de la participacin.

Valor de la sociedad puesta en equivalencia u.m.


Valor contable de la inversin en "F" (primera consolidacin) 3.100
Participacin en beneficios (X1) de "F" (25% X 900) 225
Valor en libros consolidados 3.325

El ajuste en este caso habr que ha- consolidado y en la Cuenta de Prdidas y


cerlo en dos vertientes, en el Balance Ganancias consolidada.

Ajuste puesta en equivalencia (31/12/X1) (Balance) D H


Participaciones puestas en equivalencia 3.325
Instrumentos de patrimonio de empresas asociadas 3.100

Prdidas y Ganancias (por la participacin en el beneficio de la 225


asociada)

Ajuste puesta en equivalencia (31/12/X1) (Cuenta de resulta- D H


dos)
Saldo de Prdidas y Ganancias 3.325
Participacin en beneficios de sociedades puestas en equiva- 225
lencia

- Ejercicio X2 han repartido del resultado del ejercicio


X1 unos dividendos totales de 600 u.m.,
En este ejercicio hay que volver a va- correspondindole a la sociedad "T" 150
lorar la participacin puesta en equiva- u.m.
lencia y tener en cuenta, adems, que se

7152 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN

Valor de la sociedad puesta en equivalencia u.m.


Valor contable de la inversin en "F" (primera consolidacin) 3.100
Participacin en beneficios (X2) de "F" (25% x 1.000) 250
Participacin en beneficios (X1) de "F" (25% x 900) 225
Dividendo repartido del beneficio (X1) (25% x 600) (150)
Valor en libros consolidados 3.425

La participacin en resultados obte- tidos representan las reservas en socieda-


nidos en ejercicios anteriores y no repar- des puestas en equivalencia.

Ajuste puesta en equivalencia (31/12/X2) (Balance ) D H


Participaciones puestas en equivalencia 3.425
Instrumentos de patrimonio de empresas asociadas 3.100

Reservas en sociedades puestas en equivalencia (por la partici- 75


pacin en el beneficio no repartido de la asociada 25% x 300)
250
Prdidas y Ganancias

Por el dividendo repartido y que en


realidad al no salir del grupo se conside-
ran como reservas.

Ajuste por dividendos (31/12/X2) ( Balance ) D H


Prdidas y Ganancias (F) 150
Reservas (F) 150

Para obtener la Cuenta de Resultados nido en X2 por la asociada y el corres-


Consolidada habr que realizar el ajuste pondiente al reparto de dividendos.
de la participacin en el beneficio obte-

Ajuste participacin en beneficios (31/12/X2) (Cuenta de re- D H


sultados)
Saldo de Prdidas y Ganancias 250
Participacin en beneficios de sociedades puestas en equiva- 250
lencia

CISS 7153
M TODOS DE MUESTREO

Ajuste por dividendos (31/12/X2) (Cuenta de resultados) D H


Saldo de Prdidas y Ganancias 250
Ingresos financieros de empresas asociadas 250

NOEM BOAL VELASCO Real Decreto Legislativo 1564/1989,


por el que se aprueba el texto refun-
Vase tambin: "Combinacin de negocios"; "Con- dido de la Ley de Sociedades Anni-
solidacin contable"; "Cuentas anuales consolida- mas, de 22 de diciembre.
das" y "Fondo de comercio".

Webgrafa
LO ESENCIAL SOBRE
MTODOS DE www.icac.meh.es (web del Instituto
CONSOLIDACIN de Contabilidad y Auditora de Cuen-
tas ).
Documentacin
Ley 16/2007, por la que se aprueba MTODOS
la Reforma y Adaptacin de la legis-
lacin mercantil en materia contable DE MUESTREO
para su armonizacin con base en la
normativa de la Unin Europea, de 5 Vase: "Muestreo".
de julio.
Norma Internacional de Informacin
Financiera nmero 3, "Combinacio-
nes de Negocios" (IASB).
MTODOS
Nota Tcnica del Instituto de Conta- DE VALORACIN DE
bilidad y Auditora de Cuentas relativa
a los criterios aplicables en la formu- EMPRESAS
lacin de las Cuentas Anuales Conso-
lidadas segn los criterios del Cdigo
Company assessment methods
de Comercio para los ejercicios que
comiencen a partir de enero de 2008, I. CONCEPTO II. CLASIFICACIONES DE
de noviembre 2008. MTODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS III.
Real Decreto 1514/2007, por el que MTODOS BASADOS EN EL PATRIMONIO
se aprueba el Plan General de Conta- CONTABLE 1. Mtodo del valor nominal 2.
bilidad, de 16 de noviembre. Mtodo del valor contable 3. Mtodo del activo
Real Decreto 1784/1996, por el que neto real 4. Valor de liquidacin 5. Valor
se aprueba el Reglamento del Regis- sustancial 6. Mtodo de los capitales
tro mercantil, de 19 de julio. permanentes necesarios para la explotacin IV.
Real Decreto 1815/1991, por el cual MTODOS BASADOS EN MLTIPLOS V.
se aprueban las Normas de Formula- MTODOS MIXTOS 1. Mtodo de valoracin
cin de Cuentas Anuales Consolida- simple 2. Mtodo simplificado de la renta
das, de 27 de diciembre. abreviada del goodwill o mtodo de la Unin de
Real Decreto de 22 de agosto de Expertos Contables Europeos simplificado VI.
1885, por el que se aprueba el Cdi- MTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE
go de Comercio. FLUJOS DE FONDOS VII. MTODOS BASADOS
EN OPCIONES REALES

7154 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

I. CONCEPTO 2. Mtodos estticos y dinmicos. Los


primeros giran alrededor de datos
Los mtodos de valoracin de em- referidos a la situacin de la empresa
presas son diferentes sistemas o procedi- en un momento determinado (nor-
mientos creados para asignar un valor a malmente extrados de la contabili-
una unidad econmica o empresa. dad). Los mtodos dinmicos se fun-
damentan en la capacidad de la em-
En las ltimas dos dcadas la valora- presa para generar rendimientos se-
cin de empresas ha evolucionado nota- gn la evolucin prevista de su acti-
blemente, consecuencia en parte de los vidad.
avances tecnolgicos, que facilitan el tra-
tamiento de datos y en parte del proceso 3. Mtodos relativos y mtodos basa-
de globalizacin de la economa. dos en el descuento de flujos. Los
primeros se basan en valorar a una
Igualmente, los procedimientos o empresa por "situaciones compara-
mtodos de valoracin, en un principio bles" a la de sta (utilizando para ello
basados nicamente en los datos o libros multiplicadores). Suelen aplicarse
contables (desagregacin y estudio de cuando existe escasa informacin so-
los resultados empresariales), han ido bre la entidad objeto de valoracin y
dando paso a otros como son los proce- utilizndose como referentes datos
dimientos basados en la generacin futu- de mercado. Por su parte, los mto-
ra de flujos por la empresa (consideran- dos basados en descuento de flujos
do la incertidumbre y otros aspectos ob- se basan en el estudio de la propia
viados por la contabilidad) e incluso los empresa de cara al futuro, requieren
mtodos basados en la teora de opcio- mucha ms informacin pero son
nes reales. mtodos ms precisos.
La subjetividad inherente al concep- 4. Mtodos formulados a travs del Va-
to de valor se traslada automticamente lor Actual Neto (VAN) y mtodos de
a los mtodos de valoracin, constitu- valoracin por arbitraje u opciones.
yndose este factor como su mayor crti- Estos ltimos ofrecen la ventaja fren-
ca. No obstante, esta subjetividad en de- te a los de descuento de flujos de
terminados mtodos debe ser interpreta- que observan parte del valor de la
da bajo la perspectiva de la incertidum- empresa que estos no tienen en
bre que rodea a la empresa. cuenta. Suponen, por lo tanto, un
mtodo complementario a cualquie-
II. CLASIFICACIONES DE MTODOS ra de los existentes.
DE VALORACIN DE EMPRESAS
A continuacin se sealan los mto-
Existen multitud de mtodos de valo- dos, que han sido y son, ms empleados
racin de empresas, de las clasificaciones para valorar empresas, clasificndolos en
que de los mismos existen, destacan las cinco bloques:
siguientes:
a) Mtodos basados en el patrimonio
1. Mtodos basados en la contabilidad contable.
y mtodos basados en las finanzas. b) Mtodos de mltiplos o basados en
La diferencia fundamental es que los referentes.
primeros no consideran la incerti-
dumbre y el riesgo. c) Mtodos mixtos.

CISS 7155
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

d) Mtodos basados en los rendimien- valores que refleja el balance son la ma-
tos. yora histricos, con lo que se alejan del
potencial de la empresa e incluso de va-
e) Mtodos basados en el descuento de
lores presentes, son tambin valores aje-
flujos.
nos al mercado, no tienen en cuenta el
III. MTODOS BASADOS EN EL efecto de la inflacin. Otros inconvenien-
tes, por citar algunos, son la dificultad
PATRIMONIO CONTABLE
que existe a veces para identificar los ele-
Son catalogados como los mtodos mentos que constituyen activos reales
tradicionales en los que el valor de la em- (depende de la finalidad de la valora-
presa se obtiene travs de la estimacin cin), la posibilidad de manipular las ci-
del valor de su patrimonio. Proporcionan fras dentro de la normativa contable, ex-
una perspectiva esttica, no teniendo en cesivo conservadurismo de la contabili-
cuenta la posible evolucin futura de la dad consecuencia del afn de proteger al
empresa, el valor temporal del dinero, ni acreedor y la incapacidad de la contabili-
otros factores que tambin le afectan, co- dad para captar y valorar el capital inte-
mo son la situacin del sector, proble- lectual de la empresa, considerado como
mas de recursos humanos, de organiza- uno de los factores potenciales para
cin, etc. que no se reflejan en los esta- crear valor en la misma. Este ltimo as-
dos contables. Sin embargo, son mto- pecto cobra importancia en el entorno
dos fciles de aplicar tanto en formula- actual, en que supone un factor de dife-
cin como en lo que a la obtencin de renciacin con el resto de empresas; son
datos que se requieren (pues son pbli- elementos intangibles muchos de ellos
cos), lo cual ha motivado que se hayan derivados de la nueva tecnologa (cono-
utilizado bastante en el pasado. cimiento, habilidades para su uso, etc.)
que, bien gestionados, pueden ser facto-
Se pueden mencionar los siguientes: res de incremento de valor.

1. Mtodo del valor nominal Este mtodo ha sido relegado a favor


de mtodos basados en el mercado, al
Constituye el valor del capital (valor
incorporar ste la realidad econmica en
nominal) de la entidad que figura en el
su anticipacin al futuro, oportunidades
Registro Mercantil y suele utilizarse co-
perdidas, entorno de la empresa, etc.
mo valor base o de referencia para el res-
to (en forma porcentual).
3. Mtodo del activo neto real
2. Mtodo del valor contable Tambin llamado mtodo del Patri-
monio Neto Ajustado o corregido. Con-
Tambin llamado capital neto, valor
econmico, valor terico, valor en libros, siste en restar al activo total real contable
valor venal contable y valor del Patrimo- las deudas de la empresa, ambos concep-
nio contable de la empresa. tos tomados de la contabilidad pero co-
rregidos valorativamente tomando como
La formulacin del Valor de la Em- referencia el valor de mercado (por
presa (VE) siguiendo este mtodo es: ejemplo, las deudas se corrigen determi-
nando su valor actual neto). Coincide
VE =Activos reales contables Pasi- con el patrimonio real de la empresa en
vos exigibles el momento de su clculo.

Adems de su carcter esttico, pre- La formulacin del Valor de la Em-


senta otros problemas como son que los presa (VE), siguiendo este mtodo, es:

7156 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

VE = Activos reales contables ajusta- plotacin de la empresa a su valor de


dos Pasivos exigibles ajustados mercado. Representa la inversin relacio-
nada con la actividad (exclusivamente)
Como ventajas de este mtodo se que debera efectuarse para constituir
pueden destacar que tiene en cuenta el
una empresa en idnticas condiciones a
efecto de la inflacin, considera la depre-
la que se valora. Fue creado por la Unin
ciacin real y ofrece la posibilidad de
considerar activos y pasivos no contabili- de Expertos Contables en Europa en
zados. 1960 y tiene tres variantes:

Como inconvenientes, se sealan, - Valor sustancial bruto (VSB): suma


igual que el resto de estos mtodos, su de todos los activos reales afectos a
carcter esttico, adems de que para su la explotacin y corregidos valorati-
determinacin se requiere tomar como vamente, sin tener en cuenta su for-
referencia el valor de mercado (para rea- ma de financiacin.
lizar las correcciones), no existiendo
siempre un mercado para todos los ele- - Valor sustancial reducido (VSR): se-
mentos de la empresa o, si existen, ste ra una derivacin del anterior, al es-
puede no ofrecer un valor adecuado. Co- tar compuesto por el VSB menos la
mo sustitutos del valor de mercado se financiacin sin coste de la empresa.
pueden utilizar valores de reposicin.
- Valor sustancial neto (VSN): VSB me-
4. Valor de liquidacin nos la financiacin ajena de la explo-
Valor en el caso de la liquidacin de tacin.
la empresa en la que se produce la venta
de todos sus activos y la cancelacin de 6. Mtodo de los capitales permanen-
sus deudas. Se calcula deduciendo del tes necesarios para la explotacin
patrimonio neto ajustado los gastos de li-
quidacin del negocio (indemnizaciones Segn este mtodo el valor de la em-
a empleados, gastos fiscales y otros gas- presa viene dado por el importe de su
tos propios de la liquidacin). El proble- activo no corriente (antes inmovilizado)
ma fundamental de este mtodo es que y el fondo de rotacin operacional, am-
el valor que se obtiene queda restringido bos necesarios para la correcta explota-
a la situacin concreta de compra de la cin de la actividad empresarial. En defi-
empresa para posteriormente liquidarla. nitiva, es el valor de sus inversiones per-
A pesar de ello puede tomarse y, de he- manentes.
cho es frecuente hacerlo, como un valor
mnimo, ya que normalmente el valor de La formulacin del Valor de la Em-
una empresa suponiendo su continuidad presa (VE), siguiendo este mtodo, es:
es superior al valor de liquidacin.
La formulacin del Valor de la Em- VE = Activo no corriente + FRE ope-
presa (VE), siguiendo este mtodo, es: racional

VE = PN ajustado gastos liquida- Ejemplo


cin
Se dispone de la siguiente informa-
5. Valor sustancial
cin de la empresa EVENTSA
Por este procedimiento se adecua el
valor patrimonial contable afecto a la ex- a) Datos del balance

CISS 7157
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

Activo PN+Pasivo
Activo no corriente 200 PATRIMONIO NETO 160
Inmovilizado inmaterial 50 Capital social 100
Inmovilizado material 150 Reservas 60
Activo corriente 115 PASIVO NO CORRIENTE 50
Existencias 92 Deudas a largo plazo 50
Clientes y Deudores 15 PASIVO CORRIENTE 105
Inversiones financieras a cor- 3 Proveedores y acreedores por 70
to plazo operaciones de trfico
Bancos 5 Deudas con entidades de crdi- 35
to
TOTAL 315 TOTAL 315
Fuente: Elaboracin propia

b) Se conoce adems que los activos no lores formadas por acciones de otra
corrientes materiales estn infravalo- entidad adquiridas con carcter es-
rados contablemente en 50 u.m. y las peculativo.
existencias podran venderse en el
mercado por un valor de 110 u.m. e) En el caso de cerrar la empresa, se
Por otro lado, la empresa debera ha- estima que los importes derivados
ber reflejado una contingencia pro- de indemnizacin a empleados as-
bable como pasivo a largo plazo cenderan a 11 u.m. y los gastos deri-
(provisin) por importe de 15 u.m. vados de la liquidacin 2 u.m. Los
importes estimados en el apartado
c) En la partida "Inmovilizado inmate- b) se han obtenido del mercado y se-
rial" figuran unas aplicaciones infor- ran los aplicables para la operacin.
mticas que no estn relacionadas
con la actividad y cuyo valor contable Determinar el valor de la empresa
es de 2 u.m. desde los mtodos de valoracin basa-
dos en el Patrimonio contable:
d) La partida inversiones financieras se
corresponden con una cartera de va- Solucin:

Mtodo aplicado Valor de la Desglose de las operaciones


empresa
Valor nominal 100 u.m.
Valor contable 160 u.m. 315-(50+105)
Activo neto real 213 u.m. (50+150+50)+(110+15+3+5)-
((50+15)+105)

7158 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

Mtodo aplicado Valor de la Desglose de las operaciones


empresa
Valor de liquidacin 200 u.m. (50+150+50)+(110+15+3+5)-
((50+15)+105)-(11+2)
Valor sustancial bruto 310 u.m. 3152-3
Valor sustancial neto 240 u.m. 310-70
Valor de los capitales perma- 242 u.m. 200+(92+15+5-70)
nentes
Fuente: Elaboracin propia

Como puede observarse, cada mto- a) Mltiplos basados en el valor de


do conduce a un valor diferente. mercado de las acciones o la capitali-
zacin burstil (en este caso el valor
IV. MTODOS BASADOS EN de la empresa equivale al valor del
MLTIPLOS capital).
b) Mltiplos basados en el valor total de
El mtodo de los mltiplos valora
la empresa (entendido ste como la
empresas a travs de otra u otras del mis-
suma de los fondos propios y la deu-
mo sector que se suponen tienen un
da).
comportamiento similar. As, el valor de
una empresa es un mltiplo de determi- Sin intentar ser exhaustivos citamos
nadas magnitudes consideradas relevan- algunas de los mltiplos ms comunes:
tes.
- Precio/PER (precio de la accin entre
Es una metodologa muy extendida el beneficio por accin), ratio muy
fundamentalmente por su sencillez que utilizado en empresas que cotizan.
tuvo su plenitud en los aos 1999 y 2000. Por ste mltiplo, el valor de las ac-
No obstante, a pesar de su uso generali- ciones de la empresa es el PER me-
zado (sobre todo en empresas que no dio de las empresas de referencia
cotizan y tambin con empresas dentro multiplicado por el Beneficio por ac-
del mismo sector, a efectos comparati- cin obtenido por la empresa a valo-
vos) se trata de una metodologa que de- rar.
bera ser tomada como auxiliar o com- - Precio/PER relativo. Se puede susti-
plementaria de otros criterios valorati- tuir el PER por el PER relativo (PER
vos, pues su resultado puede no ser re- de la empresa entre el PER del pas
presentativo del verdadero valor de la donde se ubica). El uso de este ml-
empresa a causa de su suposicin de par- tiplo es limitado, al no poderse apli-
tida y a la alta volatilidad que sufren algu- car si la empresa no genera benefi-
nos de los parmetros o mltiplos utiliza- cios, adems el resultado obtenido
dos. mezcla componentes contables y de
mercado.
Valor E = "mltiplo" x variable de la
empresa analizada - Precio/Flujo de caja, igual que el an-
terior pero utilizando flujos de caja
Se pueden diferenciar tres tipos de por accin. No puede aplicarse si hay
mltiplos: flujos de caja negativos y se vuelve a

CISS 7159
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

cometer el mismo error que en el En funcin del mltiplo que se utili-


anterior, al mezclar componentes ce y de la empresa referencia (de la que
asentados en el principio de caja con se calculan los mltiplos para luego apli-
otro que dista mucho de este crite- carlos) que se tome para medir la propia,
rio, dato contable. los valores son altamente dispares. Mu-
chas veces se da la valoracin de empre-
- Precio/valor contable, precio medio sas en base a la media de los mltiplos
de la accin sobre valor contable. calculados para empresas similares. A es-
Puede utilizarse el valor contable de te inconveniente hay que aadir la alta
los fondos propios o el del Activo volatilidad de alguno de los parmetros o
Neto. mltiplos utilizados.
- Precio/ventas: precio medio de la ac-
cin sobre ingreso por ventas por ac- Ejemplo
cin.
Se desea valorar una empresa comer-
- Precio/EBITDA: siendo el EBITDA, el cial, NETOSA, que no cotiza, cuyo benefi-
beneficio despus de impuestos ms cio contable neto obtenido en el ejerci-
la amortizacin del ejercicio y depre- cio ha sido 5.000 u.m. Para ello se ha
ciaciones. considerado utilizar el mtodo de los
mltiplos, siendo el indicador a emplear
- Valor de los dividendos. Los dividen- el PER medio de empresas similares en
dos constituyen muchas veces el ni- actividad, estructura, dimensin, etc. que
co flujo peridico que reciben los ac- cotizan en mercado organizado.
cionistas.
- Ventas o prestacin de servicios: el
valor de la empresa es "n" veces los Empresa PER
ingresos por ventas que obtiene. Es-
te coeficiente "n" depende de la acti- MANUSA 1,5
vidad de la empresa, la coyuntura del CARLOSA 3
mercado, etc.
BOTESA 6
- EBITDA, similar al anterior pero utili- ALFOSA 0,9
zando el EBITDA.
Fuente: Elaboracin propia
- Flujos de caja, igual que los anterio-
res pero la variable a aplicar es otra.
La media aritmtica de los diferentes
- Resultado: como el beneficio neto o PER sera 2,85, por lo que el valor de la
beneficio despus de impuestos, el empresa NETOSA sera 14.250 u.m. (2,85
beneficio de explotacin. x 5.000u.m) En el caso de haber tomado
- Otras variables: cualquier variable la mediana (2,25) en vez del promedio,
que se considere relevante en base a el valor sera 11.250 u.m. (2,25 x 5.000
las caractersticas de la empresa ob- u.m.).
jeto de valoracin (por ejemplo, en
una empresa de investigacin, los V. MTODOS MIXTOS
proyectos que lleva a cabo).
Se basan en el concepto de fondo de
Dentro de los mltiplos ms utiliza- comercio o goodwill, es decir, el valor
dos por los analistas se encuentran el que tiene la empresa por encima de su
PER y aquellos basados en el EBITDA. valor contable ajustado. Se entiende que

7160 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

esta partida representa un valor aadido supera el coste de los recursos utilizados
a la empresa que no aparece en su conta- para ello, no cmo consideran estos m-
bilidad. Elementos intangibles tales co- todos (cuando superan la tasa libre de
mo prestigio, posicionamiento estratgi- riesgo). A esto hay que aadir su alto gra-
co, liderazgo, calidad de la cartera de do de arbitrariedad lo que ha llevado a
clientes, marcas, alianzas estratgicas, or- que, aunque hayan sido muy utilizados
ganizacin, conocimiento, etc., que apor- en el pasado, hayan quedado en desuso.
tan ventajas a la empresa y tienen un pe-
so importante en su valor, por lo cual de- De la multitud de mtodos que si-
ben aadirse al valor patrimonial. El pro- guen esta forma de determinar el valor
blema radica en que son partidas cualita- de la empresa, se destacan los dos ms
tivas y no existe unanimidad para su cl- aplicados.
culo.
1. Mtodo de valoracin simple
Todos estos mtodos se fundamen-
tan en una combinacin de elementos Este mtodo parte de la base de que
estticos y dinmicos; por un lado reali- el valor de una empresa es igual al valor
zan una valoracin esttica de los activos de su Activo Neto (valor sustancial neto)
de la empresa y, por otro, aaden cierta ms el valor del fondo de comercio, el
dinmica a sta al tratar de cuantificar el cual puede ser determinado como mlti-
valor que generara la empresa en el fu- plo del beneficio neto (normalmente uti-
turo. lizado en empresas industriales), flujos
de caja o Cash flow o bien de las ventas o
Su formulacin, a grandes rasgos, se facturacin (generalmente aplicado en el
corresponde con el valor patrimonial de comercio minorista). El fondo de comer-
la empresa al que se aade una plusvala cio se valora como "n" veces el beneficio
relacionada con los beneficios o rendi- neto de la empresa o como un determi-
mientos futuros. La forma en que se de- nado porcentaje de la facturacin.
terminan estos ltimos, bajo la denomi-
nacin de fondo de comercio, da lugar a Segn este mtodo el valor de una
diferentes mtodos. empresa (Valor E) es:

Su formulacin genrica sera: Valor E = A + (n x R)

Valor E = Activo neto + Fondo de Donde, "R", puede ser el Beneficio


comercio Neto, el Cash Flow o Ventas de la empre-
sa y "n" suele oscilar entre 1,5 y 3.
Estos procedimientos, superan a los
anteriores mencionados (basados en el Ejemplo
patrimonio) al introducir un aspecto im-
portante en la valoracin, como son los Segn este mtodo de valoracin y
elementos cualitativos que, a la larga, se- suponiendo que el coeficiente "n" ade-
rn los que hagan mantener a la empresa cuado a las caractersticas de la empresa
la generacin de recursos y al intentar re- comercial NETOSA es de 1,2, el valor de
coger la capacidad de la empresa para esta sera 6.000 u.m.
generar recursos. Solucionan por tanto,
uno de los inconvenientes del valor sus- La principal dificultad de este proce-
tancial, sin embargo, no lo hacen correc- dimiento estriba en la determinacin del
tamente, pues la generacin de valor se valor del multiplicador (normalmente se
produce cuando la rentabilidad generada hace basndose en empresas similares,

CISS 7161
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

lo cual tampoco es conceptualmente co- a) Beneficios futuros. Suelen tomarse


rrecto) y en que los resultados obtenidos los beneficios netos contables o des-
no tienen soporte explicativo. pus de impuestos (BDI) y tambin
los beneficios de explotacin, es de-
2. Mtodo simplificado de la renta cir, beneficios antes de intereses y de
abreviada del goodwill o mtodo de la impuestos (BAII). Esta variable ha si-
Unin de Expertos Contables Europeos do muy utilizada en Espaa, sin em-
simplificado bargo, actualmente se ha abandona-
do a favor de los flujos de caja, pues
En este caso el fondo de comercio a es una variable contable supeditada a
aadir al valor sustancial del Activo Neto normas a veces arbitrarias, adems
es un mltiplo del "superbeneficio" de la de no tener en cuenta adecuada-
empresa. Se estima capitalizando con el mente el futuro y expectativas em-
coeficiente "an" un "superbeneficio" que presariales.
se define como la diferencia entre el be- b) Dividendos. La remuneracin lquida
neficio neto (B) y la inversin del Activo
que obtiene el accionista de la em-
Neto (A), a un tipo de inters de coloca-
presa. Un modelo de valoracin muy
cin alternativa sin riesgo (isr). La frmu-
utilizado es el Gordon y Shapiro
la para determinar el valor de una em-
(1956) que determinaron el precio
presa bajo este mtodo se expresa:
de la accin en funcin de los divi-
Valor E = A + an x (B - isr A) dendos esperados, as el precio de
una accin cuyos dividendos espera-
Donde, "an" es el valor actual, a un ti- dos crecen anualmente a una tasa g
sera:
po "t", de "n" anualidades unitarias, con
"n" entre 5 y 8 aos.

VI. MTODOS BASADOS EN EL


DESCUENTO DE FLUJOS DE
FONDOS
. Donde "ke" es la rentabilidad exigida
Estos mtodos consideran que la em- por los accionistas de la empresa y
presa es un ente generador de flujos de "g" el crecimiento esperado del divi-
fondos y para obtener su valor se calcula dendo. El valor de la empresa sera
el valor actual de dichos flujos (futuros) el total de las acciones de la entidad
utilizando una tasa de descuento apro- medidas por su precio.
piada (teniendo en cuenta el riesgo, las
volatilidades histricas, etc.). Sin embargo, tambin tiene sus in-
convenientes y el mayor es que no
Se consideran los mtodos concep- tiene en cuenta la actividad y gestin
tualmente correctos, pues cumplen con empresarial, se basa nicamente en
la definicin de valor, ya que su resulta- su poltica de remuneracin a los ac-
do se corresponde con la capacidad de la cionistas que, en ltimo caso, depen-
empresa, suponiendo su continuidad, de de de la decisin de la Junta General
generar riqueza para sus propietarios. de Accionistas y no considera la va-
riabilidad de la cuanta de los divi-
Las variables que se utilizan como dendos.
flujos pueden ser mltiples, todos ellos
asimilables a rendimientos, pudindose c) Indicadores de creacin de valor. Ac-
agrupar en cuatro bloques: tualmente se han utilizado tambin

7162 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

como flujos a descontar para valorar FCF), el Flujo de caja para el acree-
una entidad, determinados indicado- dor (FCd), el Flujo de caja para el ac-
res de su creacin de valor, como cionista (FCa) y el Capital Cash Flow
son el Market Value Added, el Bene- (CCF). De todos ellos, el que ms se
ficio Econmico y el EVA (o valor emplea en la prctica, es el primero,
econmico aadido). El mayor in- pues da una visin de la generacin
conveniente de estos es que, aunque de flujos de la empresa de su activi-
intentan alejarse de la contabilidad, dad considerando tanto la perspecti-
no lo consiguen pues su punto de va econmica como la financiera.
partida son datos extrados de las
cuentas anuales. Los mtodos de descuento de flujos
se basan en el pronstico detallado y cui-
d) Flujos de caja. Se consideran la varia- dadoso, para cada periodo, de cada una
ble ms idnea para determinar el de las partidas financieras vinculadas a la
valor de una empresa por su objetivi- generacin de los flujos, as en el caso de
dad y su carcter financiero, por ello los flujos de caja es similar a realizar un
el mtodo de descuento de flujos de presupuesto de tesorera.
efectivo es el que se considera con-
ceptualmente correcto a efectos de La frmula genrica para calcular el
valorar una empresa. Los flujos de valor de una empresa segn estos mto-
caja que pueden utilizarse son el Flu- dos, se corresponde con la del valor ac-
jo de caja libre (o Free Cash Flow, tual y responde a la siguiente expresin:

Donde, tener por la empresa y suponer un valor


residual al final de este. Un procedimien-
"F", representa a los flujos de fondos to simplificado para determinar el valor
generados por la empresa en el periodo, residual es suponer una tasa de creci-
pudindose utilizar cualquiera de las miento constante (g) de los flujos que se
magnitudes sealadas (FCF, FCd, FCa y espera obtener a partir de este perodo
CCF). (n) y obtener el valor residual aplicando
la frmula del descuento de flujos indefi-
"VR", es el valor residual de la empre-
nidos con crecimiento constante y que
sa en el ao "n".
sera:
"k", la tasa de descuento apropiada a
los riesgos de los flujos de fondos utiliza-
dos.

El horizonte temporal a considerar y,


bajo el supuesto de que la valoracin no
tenga como fin el liquidar la empresa, se-
ra el tiempo que fuese a estar en activo Tambin se utilizan, entre otros, el
la empresa, es decir, en principio indefi- valor de liquidacin de la empresa o el
nido. As que lo que se hace en la prcti- valor de la empresa en base a un mlti-
ca es definir un perodo limitado (n) en plo del beneficio. Por otro lado, tambin
el que se realiza un pronstico detallado es normal considerar como despreciable
y minucioso de los flujos de fondos a ob- el valor de los flujos de caja a partir de

CISS 7163
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

determinado periodo, dado que su valor de la estructura financiera, si se utiliza el


actual es menor cuanto ms se aleje en el flujo de caja disponible para la deuda se-
tiempo y adems, por otro lado, la venta- r el coste de sta y si se utiliza el flujo
ja competitiva de muchos negocios tien- de caja para los accionistas o los dividen-
de a desaparecer al cabo de unos aos. dos, la tasa de actualizacin correcta ser
la rentabilidad exigida por el accionista o
Una vez determinado el horizonte propietario de la empresa.
temporal se analizar la perspectiva futu-
ra de la empresa. Las proyecciones debe- El inconveniente que presentan es-
rn extenderse a tres vertientes, entorno tos mtodos, basados en el descuento,
econmico, sector y empresa (caracters- derivan de su formulacin, es decir, defi-
ticas particulares, fortalezas, debilidades, nir el horizonte temporal de las predic-
posicin competitiva, etc). Esto implicar ciones, medir y valorar adecuadamente
siempre la suposicin de hiptesis. Para
la variable que se considera como repre-
evitar la subjetividad inherente al proce-
sentativa del valor en la entidad y su pro-
so de valoracin se suelen crear escena-
nstico detallado y, por ltimo, seleccio-
rios sobre el entorno de la empresa y su
nar una tasa de actualizacin acorde con
incidencia sobre sta y tambin de la
dicha variable.
evolucin de la propia empresa con res-
pecto al sector y competidores, obte-
nindose en vez de un nico valor un Ejemplo
rango de valores asignables a la empresa.
Otra posibilidad, ms sofisticada y con Los analistas contratados por la em-
uso de programas informticos, sera uti- presa POROSA para su valoracin han
lizar tcnicas de simulacin con las varia- realizado una previsin a futuro de los
bles ms inciertas. flujos de caja libres que generara sta
durante los 10 aos siguientes, en base a
Con respecto a la tasa a considerar dos escenarios, optimista (O) y pesimista
adecuada para el descuento, como ya se (P). Segn el primero se supone que los
ha comentado, ser diferente en funcin flujos de caja crecern a un ritmo de un
de la naturaleza de la magnitud incluida 5%, mientras que segn el segundo ni-
como representativa del valor de la em- camente lo harn un 2%.
presa (tasa de mercado, coste del dinero,
rentabilidades, etc.). As, por ejemplo, en Las cuantas obtenidas para cada uno
el caso del flujo de caja libre ser el coste de ellos son las siguientes:

Free Cash Flow estimados para POROSA (u.m.)


Escenario Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
O 284,55 298,78 313,72 329,40 345,87 363,17 381,32 400,39 420,41 441,43
P 276,42 281,95 287,59 293,34 299,21 305,19 311,29 317,52 323,87 330,35
Fuente: Elaboracin propia

A partir del ao 11 se ha considerado Por otro lado, el coste de la estructu-


que se generar un flujo constante en el ra financiera de POROSA se estima cons-
mejor de los escenarios a 410 u.m. y en tante en un 12%.
el pesimista de 300 u.m. Solucin:

7164 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

La frmula genrica sera la siguiente en la posibilidad de replicar, mediante la


(los flujos y valor residual son diferentes combinacin de activos cuyos precios
en funcin del escenario contemplado): son conocidos, el comportamiento del
valor de la empresa, de modo que el va-
lor ser la combinacin de precios. Tam-
bin se denominan riesgos neutrales,
pues el rendimiento que se obtendr de
poseer la empresa y una posicin corta
de cobertura en la combinacin rplica,
Escenario Optimista:
no podr ser superior nunca a la tasa li-
bre de riesgo. Estos mtodos presentan
la ventaja frente a los de descuento de
flujos, que observan parte del valor de la
empresa que estos otros no tienen en
cuenta, sin embargo, tambin tienen in-
convenientes, fundamentalmente dos:
Escenario Pesimista: cul es la combinacin rplica de la em-
presa y cmo es el comportamiento del
valor de la misma.

Por ltimo, cabra preguntarse cul


de ellos es el mejor, pues en funcin del
que se utilice se obtendr un resultado
diferente. A esto solo se puede respon-
En el mejor de los casos, el valor ac- der que el valor de una empresa debe ser
tual de los FCF en el perodo limitado de funcin de las perspectivas futuras sobre
10 aos es de 1.933,07 u.m, mientras que la entidad, siendo los mtodos de valora-
el valor residual es de 3.416,67 u.m., por cin que ms se emplean en la prctica y
lo que el valor de la empresa sera de que se consideran ms apropiados, los
5.349,74 u.m. Por el contrario, en el esce- de actualizacin de flujos de caja que, a
nario pesimista, el valor de POROSA sera su vez, suelen obtenerse mediante la de-
4.179,30 u.m. puracin del resultado contable. Sin em-
bargo, no hay que olvidar que la valora-
VII. MTODOS BASADOS EN cin de empresas es un proceso en el
OPCIONES REALES que se ven implicados tanto la incerti-
dumbre como la existencia de elementos
Tambin se denominan mtodos de no cuantificables y que aportan valor, lo
valoracin de empresas por arbitraje. Na- que lleva a calificarlo de proceso cualita-
cen a raz del desarrollo de productos fi- tivo, un arte en el que juega un papel
nancieros derivados y se fundamentan muy importante el sujeto que evala.

CISS 7165
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS

Vase tambin: "Beneficio contable"; "Capital cash


flow"; "Coste de la estructura financiera"; "Crea-
cin de valor"; "Dividendo"; "EBITDA"; "Flujo de
NOEM BOAL VELASCO caja"; "Fondo de rotacin"; "Patrimonio neto";

7166 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

"PER"; "Ratios de creacin de valor"; "Valor eco-


nmico aadido" y "Valoracion de empresas". municaciones del I congreso de
A.E.C.A. Ed. Instituto de Planificacin
contable. Ministerio de Economa y
LO ESENCIAL SOBRE Hacienda. Madrid, 1983.
MTODOS DE GORDON, M. y SHAPIRO, E., "Capital
VALORACIN DE Equipment Analysis: the Required Ra-
EMPRESAS te of Profit" . Management Science,
3, 1956.
Libros GORDON, M., "Dividends, earnings and
stock prices" . Review of Economics
ASOCIACIN ESPAOLA DE CONTABILIDAD Y and Statistics, mayo, 1959.
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS, AECA. M- MASCAREAS, J., "Metodologa de la va-
todos prcticos de valoracin de em- loracin de las empresas en Inter-
presas. Ed. AECA, Madrid, 1989. net" . Harvard-Deusto, Finanzas &
AECA, Principios de valoracin de em- Contabilidad, n 44, noviembre-di-
presa: Propuesta de una metodologa. ciembre, 2001.
Ed. AECA, Madrid, 1989.
AECA, Estudio de la aplicabilidad de
los diferentes mtodos de valoracin.
Serie Principios de valoracin de em-
MTODOS DE
presas. Documento n 5. 2 edicin, VALORACIN DE
Ed. AECA, Madrid, 1999.
BARNAY, A. y CALBA, G., Como valorar EXISTENCIAS
una empresa . Ed. Casanovas, Barce-
lona, 1988. Stock evaluation methods
COPELAND, T. y ANTIKAROV, V., Real op-
tions. A practitioner s guide . Edl Te- I. CONCEPTO II. METODOS DE VALORACIN
xere, New York, 2001. DE EXISTENCIAS 1. Basados en costes histricos
COPELAND, T., KOLLER, T. y MURRIN, J., 2. Agotamiento de stocks
Valuation, measuring and managing
the value of companies . Ed. McKin- I. CONCEPTO
sey&Company, Inc. New York, 2000.
FERNNDEZ, P., Valoracin de empre- Son los procedimientos utilizados
sas . Ed. Gestin 2000, Barcelona, para valorar tanto las salidas de almacn
2001. como las existencias que quedan al final
PREZ CARBALLO, J., Del valor de la em- del periodo cuando tenemos diferentes
presa a la creacin de valor . Madrid: entradas a distintos precios.
Editorial Civitas. Economa y Empre-
sa, 2001. Una vez obtenido el coste de salida
VIOLAS, P. y ADSER, X., Principios de de almacn, el paso siguiente ser valo-
valoracin de empresas . Ed. Deusto, rar los consumos del perodo y las exis-
S.A., Barcelona, 1997. tencias finales en base a un criterio de va-
loracin. La empresa al escoger un deter-
Artculos de opinin minado criterio de valoracin es cons-
ciente de que cada uno de ellos conduci-
BUENO CAMPOS, E., "Principios de valo- r a una valoracin diferente y por tanto
racin de una empresa. Propuesta de a un resultado distinto. En base al princi-
una metodologa" . Ponencias y co- pio de uniformidad, una vez elegido un
determinado criterio, no podr cambiar-

CISS 7167
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

lo y si lo hace deber explicar los moti- c) HIFO: Salen al precio de la entrada


vos en la Memoria. ms alta.

II. METODOS DE VALORACIN DE d) NIFO (coste de reposicin o valor de


EXISTENCIAS reposicin): Prxima entrada prime-
ra salida. Se valoran los materiales al
Los mtodos o criterios ms destaca- precio de la reposicin ms cercano.
dos para valoracin de existencias pue-
den agruparse en: los basados en costes Dentro de los mtodos de agota-
miento de stocks, el mtodo FIFO efec-
histricos y los de agotamiento de
ta una valoracin donde las existencias
stocks.
finales quedan valoradas a los costes mas
1. Basados en costes histricos recientes mientras que las salidas se valo-
ran a los costes ms antiguos. En casos
De acuerdo con un coste medio de de inflacin continuada, el coste de las
valores de entrada utilizando una media salidas de almacn, que imputamos a los
simple o ponderada: Clculo del precio productos con el consumo de materias
unitario despus de cada entrada, des- primas, es el ms bajo posible, con lo
pus de todas las entradas o sobre el to- cual, comparando con el precio de venta
tal de todas las entradas y el stock inicial. se produce un beneficio mayor. Sin em-
bargo las existencias finales quedan valo-
El Coste Medio Ponderado es el cri- radas a costes ms altos de los existentes
terio ms neutral en el clculo de los y reflejan mejor la situacin. Tambin es
consumos o salidas y la valoracin de de tratamiento preferente en la NIC n 2.
existencias finales. A su vez es el reco-
mendado por la Norma Internacional de Con el criterio LIFO las existencias fi-
Valoracin NIC 2, presentndolo como nales quedan valoradas a los costes ms
tratamiento preferente. antiguos y las salidas a los ltimos costes.
En caso de inflacin ocurrir lo contrario
Este mtodo tiene la ventaja de esta-
a lo que explicbamos anteriormente, el
bilizar los costes de las existencias cuan-
beneficio ser menor y las existencias fi-
do los precios fluctan. Ahora bien como nales quedaran valoradas a precios ms
inconveniente podemos decir que nece- bajos. Actualmente este mtodo de valo-
sita realizar clculos detallados y el tiem- racin est expresamente prohibido en
po que tarda en reflejar las ltimas com- la NIC n 2 y el Plan General Contable Es-
pras en el promedio. paol. El Plan General Contable, en lnea
con la NIC n 2, permite solamente la
2. Agotamiento de stocks
aplicacin de los criterios coste medio
El criterio es el orden de entrada y ponderado y FIFO.
salida en la empresa, diferenciando en-
tre: Ejemplo 1:
a) FIFO: Primera en entrar primera en
La empresa "El Pinar" dispone de la
salir.
siguiente informacin sobre las entradas
b) LIFO: Ultima en entrar primera en y salidas del mes de junio en su almacn
salir. de materias primas:

7168 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

Fecha Concepto uds


1 junio Existencias iniciales 100 80
5 junio Compra 200 90
10 junio Compra 100 95
15 junio Venta 250
20 junio Compra 300 97
22 junio Venta 200
25 junio Compra 100 100
28 junio Compra 150 102
29 junio Venta 200
30 junio Compra 100 105

Trabajo a realizar: 100 uds + 950 uds 650 uds = 400


uds Existencias Finales
Calcular y valorar las existencias fina-
les a 30 de junio por los criterios Coste 1) Valoracin de ventas y existencias
Medio Ponderado y FIFO. finales a Coste Medio Ponderado (CMP)

Existencias iniciales + Compras El primer CMP se calcula el 15 de ju-


Ventas = Existencias finales nio se va a realizar la primera salida:

La Venta del 15 de junio ser aun El 22 de junio se calcula el CMP2:


coste de 88,75x 250=22.187,5

La Venta del 22 de junio ser a un El 29 de junio se calcula el CMP 3:


coste de 94,25x200=18.850

La Venta del 29 de junio ser a un Calculo de las existencias finales:


coste de 97,25x 200=19.450

CISS 7169
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

Existencias finales 400 uds x 99,54375 2) Valoracin de ventas y existencias


= 39.815,5 finales a FIFO

FIFO 80 90 95 97 100 102 105


E. Iniciales 1j 100 uds
Compras 5j 200 uds
Compras 10j 100 uds
Ventas 15j (100) (150)
Almacn 0 50 uds 100 uds
Compras 20j 300 uds
Ventas 22j (50) (100) (50)
Almacn 0 0 250 uds
Compras 25j 100 uds
Compras 28j 150 uds
Ventas 29j (200)
Almacn 50 uds 100 uds 150 uds
Compras 30j 100 uds

La Venta del 15 de junio ser aun empresa derivado de las ventas, como el
coste de (100x 80) + (150x90) = 21.500 activo del balance de situacin donde se
lleva la valoracin de las existencias fina-
La Venta del 22 de junio ser a un les al activo corriente, variaran al utilizar
coste de uno u otro criterio.
(50x90)+(100x95)+(50x97)=18.850
Ejemplo 2:
La Venta del 29 de junio ser a un
coste de 200x 97 = 19.400 La empresa industrial "W SA" utiliza
dos materias primas "A" y "B" para la ela-
Existencias finales: (50X97)+ boracin de sus productos.
(100X100)+ (150X102) + (100X105)=
40.650 El periodo de clculo que utiliza para
la elaboracin de los costes es mensual
Como se puede observar, por ambos siendo el movimiento de los almacenes,
criterios las valoraciones son distintas de ambas materias primas (MMPP), en el
luego tanto el resultado obtenido por la mes de agosto el siguiente:

7170 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

MMPP A MMPP B
Concepto Kg. /Kg. Kg. /Kg.
Existencias Iniciales 3.000 3 2.000 1.5
Compras 8.000 3.2 10.000 1.8
Devoluciones 500 -------
Rappels -------- 1.500

De los diferentes centros de la em-


presa se extrae la siguiente informacin:

Centro Importe Unidad de obra


C. de Calidad 6.000 Kg. comprados de MMPP A
Aprovisionamiento 26.250 Kg. comprados
Almacn 8.500 Kg. consumidos

Durante el mes de agosto se han Calcular el consumo de ambas mate-


consumido 9.000 Kg. de MMPP A para la rias primas para el mes de agosto as co-
elaboracin de los productos de la em- mo el valor de las existencias que se en-
presa y en los almacenes, al finalizar el cuentran a final de mes en el almacn,
mes, se dispone de 4.000 Kg. de MMPP utilizando los criterios CMP y FIFO.
B.

Trabajo a realizar:

MMPP A
Concepto N Kg /kg Total
Existencias Iniciales 3.000 3 9.000
Compra Bruta 8.000 3.2 25.600
(Devoluciones) 500 3.2 1.600
(Rappels) ---------- ------------- ----------
Compra Neta 7.500 3.2 24.000
+ C. Calidad 6.000
+ Aprovisionamiento 7.500 1.5 11.250
C. entrada en almacn 7.500 5.5 41.250
CMP = 4.79
Consumo 9.000 4.79 43.110

CISS 7171
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS

MMPP A
Concepto N Kg /kg Total
+ Almacn 9.000 0.5 4.500
Consumo total 9.000 5.29 47.610
Existencias finales 1.500 4.79 7.185
FIFO
Consumo 9.000 3.000 * 3 + 6.000 * 5.5 42.000
+ Almacn 4.500
Consumo total 46.500
Existencias finales 1.500 5.5 8.250

MMPPB
Concepto N Kg /kg Total
Existencias Iniciales 2.000 1.5 3.000
Compra Bruta 10.000 1.8 18.000
(Devoluciones) --------- --------------- ----------
(Rappels) 1.500
Compra Neta 16.500
+ C. Calidad ---------
+ Aprovisionamiento 10.000 1.5 15.000
C. entrada en almacn 10.000 3.15 31.500
CMP = 4.79 CMP =2.88
Consumo 8.000 2.88 23.40
+ Almacn 8.000 0.5 4.000
Consumo total 8.000 3.38 27.040
Existencias finales 4.000 2.88 11.520
FIFO FIFO
Consumo 8.000 2.000 * 1.5 + 6000 * 3.15 21.900
+ Almacn 4.000
Consumo total 25.900
Existencias finales 4.000 3.15 12.600

M. MERCEDES RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE

7172 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE INVERSIONES

mismo momento de la valoracin


MTODOS suele ser un dato conocido, pero si
DE VALORACIN DE se inicia en el futuro es necesaria
una estimacin del mismo.
INVERSIONES - Los flujos netos de caja (Qi) repre-
sentan la diferencia en cada perodo
Investment evaluation criteria "i" entre cobros (obtenidos mediante
la venta de los productos obtenidos
I. CONCEPTO II. LAS FASES EN LA con la inversin analizada) y los pa-
VALORACIN DE INVERSIONES 1. gos generados para obtener estos
Determinacin de los elementos de la inversin productos (como reparaciones, con-
analizada 2. Aplicacin de los mtodos de sumos de materias primas, etc). En
valoracin de inversiones este caso, el conocimiento del sector
en el que se realiza la inversin es un
elemento clave para poder realizar
I. CONCEPTO una estimacin realista tanto de los
cobros como de los pagos futuros.
Son herramientas que permiten ana-
- El tipo de descuento (k). Es la tasa
lizar la conveniencia o no de realizar una
inversin, as como establecer el orden que determina la rentabilidad mni-
ma exigida por el inversor para acep-
de preferencia de las mismas. Por tanto,
tar la inversin. Este valor nicamen-
hacen posible identificar aquellas inver-
te es necesario en los mtodos din-
siones interesantes (efectuabilidad) y, si
micos, tal y como se analiza poste-
se dispone de varias inversiones alterna-
riormente.
tivas, realizar una clasificacin de las mis-
mas (jerarquizacin). Por otra parte, es importante tener
en cuenta que en las inversiones privadas
II. LAS FASES EN LA VALORACIN los elementos anteriores se valoran a
DE INVERSIONES precios de mercado. Sin embargo, en
ocasiones (como ocurre en las inversio-
Para poder aplicar los mtodos de va- nes pblicas) es necesario tener en cuen-
loracin de inversiones, es necesario de- ta otra serie de aspectos vinculados a as-
terminar, de forma previa, los elementos pectos sociales y/o medioambientales.
de la inversin analizada. En estos casos es necesario aplicar otros
criterios que tengan en cuenta los efec-
tos de la inversin sobre los mismos.
1. Determinacin de los elementos de
la inversin analizada 2. Aplicacin de los mtodos de valo-
Consiste en identificar la corriente de racin de inversiones
los cobros y pagos generados por la in- Una vez determinados los elementos
versin. Desde un punto econmico-fi- sealados, se procede a la valoracin de
nanciero los principales aspectos a tener las inversiones, que no es ms que una
en cuenta son: homogenizacin de los cobros y pagos
generados por la inversin, de tal forma
- El desembolso inicial (A) o precio de que el inversor pueda tener una referen-
adquisicin que hay que abonar ini- cia que le permita adoptar una decisin.
cialmente para adquirir el activo. Para ello existe una gran diversidad de
Cuando la inversin se realiza en el mtodos que pueden agruparse en dos

CISS 7173
M TODOS MIXTOS

grandes bloques: los mtodos estticos y dad en trminos relativos generada


los dinmicos. por una inversin.

a) Los mtodos estticos - El plazo de recuperacin desconta-


do. Determina el tiempo que se tar-
Este tipo de mtodos no tiene en da en recuperar el desembolso ini-
cuenta el momento en que se generan cial, actualizando los flujos de caja.
los flujos de caja, por lo que para ellos es
indiferente que una inversin genere - El ndice de rentabilidad. Mide el n-
unos cobros de "X" euros ahora o dentro mero de unidades actualizadas gene-
de "n" aos. La citada caracterstica es el radas por la inversin durante toda
principal inconveniente de este tipo de su duracin por cada unidad mone-
mtodos, cuya principal ventaja es la sim- taria pagada.
plicidad en su clculo. Dentro de este
Hay que mencionar que en el mo-
grupo pueden citarse:
mento de valorar los proyectos de inver-
- El plazo de recuperacin. Determina sin es importante considerar el grado
el tiempo que se tarda en recuperar de certeza con el que se espera que se
el desembolso inicial. produzcan los cobros y pagos estimados.
En este sentido, existen diferentes proce-
- El flujo de caja total por unidad mo- dimientos para ajustar el riesgo que va
netaria comprometida. Mide el n- desde la aplicacin de escenarios a los
mero de unidades generadas por la flujos de caja hasta la adaptacin de los
inversin durante toda su duracin, diferentes mtodos de valoracin me-
por cada unidad monetaria pagada. diante elementos como las primas de
- El flujo de caja medio anual por uni- riesgo o el valor esperado, "Rentabilidad
dad monetaria comprometida. De- esperada del VAN" o "Riesgo del VAN").
termina el nmero de unidades ge-
neradas por la inversin anualmente
por cada unidad monetaria pagada. JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO
b) Los mtodos dinmicos
Este grupo de herramientas se carac-
Vase tambin: "Anlisis coste/beneficio"; "Anli-
terizan por considerar el momento en el sis de escenarios en valoracin de inversiones";
que se generan los cobros y pagos de ca- "Flujo de caja"; "Flujo de caja medio anual por
da inversin, de manera que dan ms va- unidad monetaria comprometida"; "Flujo neto de
lor a una cantidad obtenida en el presen- caja total por unidad monetaria comprometida";
"ndice de Rentabilidad (IR)"; "Operacin financie-
te que a esa misma cantidad lograda en ra"; "Plazo de recuperacin"; "Plazo de recupera-
el futuro. Para ello utilizan los procesos cin descontado"; "Prima de riesgo en valoracin
de actualizacin, para lo que se requiere de inversiones"; "Rentabilidad esperada del VAN";
determinar el tipo de descuento "k". "Riesgo del VAN"; "Tasa Interna de Retorno o
Rentabilidad (TIR)"; "Tipo de descuento" y "Valor
Dentro de este grupo los principales m- Actualizado Neto (VAN)".
todos son:

- El Valor Actualizado Neto (VAN). Cal-


cula la diferencia entre los cobros y
pagos generados por una inversin MTODOS MIXTOS
actualizados.
- La Tasa interna de rentabilidad (TIR).
Ofrece una referencia de la rentabili- Vase: "Mtodos de valoracin de empresas".

7174 CISS
M IBOR

MEZZANINE Es habitual financiar leveredged buy-


outs y management buy-outs con mez-
FINANCE zanine finance. Tambin puede utilizar-
se para reestructurar la deuda existente,
alargando los plazos de forma que permi-
Expresin anglosajona que se corres- ta a la empresa acometer inversiones que
ponde con la asuncin de deuda por par- se consideran necesarias para el futuro
te de una empresa, materializada en desarrollo de la entidad.
prstamos o emisin de obligaciones su-
bordinadas o participaciones preferen- MIGUEL CRDOBA BUENO
tes, de tal manera que, si la entidad deja
de cumplir con los pagos previstos de
principal e intereses, los acreedores o te- MIBOR
nedores de los valore, pueden convertir
la deuda en capital y llegar a controlar los
derechos de voto de la entidad emisora. Madrid InterBank Offered Rate (MI-
BOR)
Habitualmente este tipo de financia-
I. CONCEPTO II. UTILIDAD III. CLCULO 1.
cin suele plantearse en operaciones de
Clculo del tipo de inters diario ponderado en
compra apalancada de empresas. Los im- el mercado interbancario espaol 2. Clculo de
pulsores de la operacin deciden tomar la media de los tipos de inters diarios
financiacin a medio y largo plazo por-
que consideran que pueden mejorar sig- I. CONCEPTO
nificativamente la gestin de la empresa
y ofrecen rentabilidades superiores al El MIBOR, "Madrid InterBank Offe-
10% que, incluso, pueden llegar al 20% o red Rate", es el tipo de inters al que las
al 30% a aquellos que decidan financiar entidades financieras se prestan dinero
esta operacin apalancada. entre s en el mercado interbancario de
Madrid.
La deuda adquirida no tiene colate-
ral, es decir, se trata de la asuncin de un Hasta la puesta en marcha de la
riesgo significativo por parte de los pres- Unin Monetaria Europea los tipos de in-
tamistas y obligacionistas, a cambio de ters de referencia interbancarios eran
una expectativa muy elevada de benefi- determinados en los mercados domsti-
cios. Por ello, se trata de una deuda que cos, siendo el MIBOR tipo de referencia
habitualmente sale fuera de los circuitos oficial del mercado hipotecario espaol
de financiacin bancaria clsicos, es de- (el del mercado de Pars se denomina PI-
cir, los bancos comerciales no estn dis- BOR y el de Frankfurt FIBOR). Sin em-
puestos a asumir este tipo de riesgos, bargo, con el objetivo de lograr una pol-
por lo que son las entidades de capital- tica monetaria coordinada por el Banco
riesgo las que entran en liza para estas Central Europeo (BCE) se cre un mer-
operaciones. cado de dinero integrado, lo que implica
un tipo de referencia interbancario co-
En general, la financiacin suele ser mn en toda la Zona EURO. Este tipo de
subordinada, de manera que los presta- referencia comn es el EURIBOR.
mistas slo cobrarn intereses en el caso
de que exista beneficio neto. Si no exis- II. UTILIDAD
tiera tal beneficio, no cobraran los retor-
nos esperados, pero a cambio podran Hasta enero de 2000 la principal utili-
transformar su deuda en capital. dad del MIBOR vena determinada por su

CISS 7175
M IBOR

utilizacin como uno de los ndices de 1. Clculo del tipo de inters diario
referencia en los prstamos a tipo varia- ponderado en el mercado interbanca-
ble. Sin embargo, tal y como se ha men- rio espaol
cionado, a partir de la citada fecha est
funcin es realizada por el EURIBOR. No En el clculo del tipo de inters dia-
obstante, el MIBOR sigue siendo publica- rio en el mercado interbancario espaol
do por el Banco de Espaa, ya que se uti- se tendrn en cuenta las siguientes reg-
liza en los prstamos firmados con ante- las:
rioridad al 1 de enero de 2000 referencia-
dos al mismo. As, puede consultarse en - De las operaciones cruzadas se ex-
el "cuadro de tipos de inters legales" de cluyen las realizadas a tipos clara-
la web del Banco de Espaa, que tam- mente alejados de la tnica general
bin publica los datos medios mensuales del mercado.
del MIBOR de varios plazos (1 da, 1 mes,
3 meses, 6 meses y un ao). De todas - Los tipos diarios son, a su vez, los ti-
formas, la evolucin de MIBOR y EURI- pos medios ponderados por el im-
BOR ha sido muy similar. porte de las operaciones realizadas a
ese plazo durante el da.
III. CLCULO - El plazo de un ao se define como el
intervalo de 354 a 376 das.
El MIBOR se define como la media
simple de los tipos de inters diarios a - Los das en que no se crucen opera-
los que se han cruzado operaciones a ciones a un ao en el mercado espa-
plazo durante los das hbiles del mes en ol de depsitos interbancarios, se
el mercado de depsitos interbancario tomarn como tipos de inters de re-
de Madrid. Los tipos de inters diarios ferencia los resultantes de las opera-
son, a su vez, los tipos medios pondera- ciones cruzadas al tipo EURIBOR,
dos por el importe de las operaciones publicado por la Federacin Bancaria
realizadas a ese plazo durante el da. Los Europea.
datos anuales se calculan como media de
los datos mensuales. La implantacin del De esta manera la frmula de clculo
mercado del euro motiv una serie de es la siguiente:
cambios en el calculo del MIBOR que
fueron introducidas por la Orden minis-
terial de 1 de diciembre de 1999 (publi-
cada en el BOE nmero 290 de 4 de di-
ciembre). La principal consecuencia de la
citada norma, adems de la retirada del
carcter de "oficial" del MIBOR como ti-
po de referencia para los prstamos que
se suscriban con posterioridad a la entra- Siendo:
da en vigor de dicha Orden (1 de enero
de 2000), se refiere al sistema de clculo. - Rd: La media ponderada de los tipos
de inters diarios en el mercado es-
En la nueva frmula de clculo hay
paol o la referencia interbancaria a
que diferenciar entre la determinacin
del tipo de inters diario y la media de un ao del Euribor los das que no se
los mismos con la que se obtiene el MI- hayan cruzado operaciones en el
BOR. mercado espaol.

7176 CISS
M ICROCRDITOS

- Ri: Los tipos de inters de cada una


de las operaciones cruzadas.
MICROCRDITOS
- Ei: El importe de cada operacin.
Microcredits
- n: Nmero de operaciones cruzadas
en el da.
I. CONCEPTO II. ORIGEN DE LOS
2. Clculo de la media de los tipos de MICROCRDITOS: EL BANCO GRAMEEN 1. El
inters diarios origen de los microcrditos 2. La fundacin del
Banco Grameen III. PRINCIPALES
Una vez determinada la media pon- CARACTERSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS
derada de los tipos de inters diarios, el MICROCRDITOS EN LOS PASES EN VAS DE
MIBOR a un ao se determina dividiendo DESARROLLO Y EN LOS PASES
el sumatorio de los mismos, entre el n- DESARROLLADOS IV. ENTIDADES
mero de das hbiles en el mercado in- INTERVINIENTES EN LA CONCESIN DE
terbancario. MICROCRDITOS V. LOS MICROCRDITOS EN
ESPAA 1. Los microcrditos concedidos por las
cajas de ahorros 2. Los microcrditos concedidos
por la Administracin pblica
Siendo:

- MIBOR: El tipo MIBOR a un ao. I. CONCEPTO


- t = El nmero de das hbiles en el Pequeos prstamos que se conce-
mercado interbancario. den a las personas con un reducido nivel
JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO de recursos econmicos, es decir, a
aquellas que carecen de las garantas sufi-
Vase tambin: "Euribor". cientes para acceder al sistema bancario
tradicional, pero que tienen capacidad
emprendedora, por lo que tambin se
MIBTEL les denomina "pobres emprendedores".
Los recursos econmicos as obtenidos
por los beneficiarios han de destinarse a
El Mibtel es el principal ndice de re- la puesta en marcha de pequeas empre-
ferencia de la bolsa de valores de Miln. sas, generndose, por tanto, autoem-
Representa aproximadamente el 80% de pleo.
la capitalizacin del mercado. El ndice
comprende las empresas ms lquidas
II. ORIGEN DE LOS
del mercado de valores de Miln y est
ponderado mediante el criterio de la ca- MICROCRDITOS: EL BANCO
pitalizacin. Tiene como base los 10.000 GRAMEEN
puntos del 3 de enero de 1994.
Su origen data de los aos 60 de la
Entre las empresas que integran el mano de Muhammad Yunnus, conocido
ndice Mibtel se encuentran, por ejem-
como el "banquero de los pobres" y ga-
plo, Benetton, Bulgari, Pirelli, Telecom
Italia o Reply. lardonado con el Premio Nobel de la Paz
en el ao 2006, denominndose micro-
M ISABEL LZARO AGUILERA crditos sociales. Su utilizacin inicial-
mente estuvo vinculada a los pases en
Vase tambin: "ndice burstil". vas de desarrollo.

CISS 7177
M ICROCRDITOS

1. El origen de los microcrditos Implementar un sistema en el que


los ms desfavorecidos puedan valer-
Muhammad Yunnus, Jefe del Progra- se por s mismos (especialmente las
ma Econmico Rural de la Universidad mujeres) y conseguir, a partir de "ba-
de Chittagong, al observar la realidad jos ingresos", mediante la inyeccin
que le rodeaba y darse cuenta de las ne- de crdito, que estos recursos se ma-
cesidades de la poblacin ms pobre, de- terialicen en "inversiones" que gene-
cidi inicialmente prestar a 42 personas ren "mayores ingresos" que den lu-
dispuestas a trabajar los 27 dlares que gar tanto a un "mayor ahorro" como
necesitaban, dinero que recuper nte- a "ms inversiones" y a "mayores in-
gramente. Esta iniciativa de carcter ex- gresos".
perimental la repiti durante nueve aos
con el objetivo de poder perfeccionar la a) Las caractersticas del Banco Gra-
metodologa. A pesar de la evidencia de meen
que los pobres devolvan el dinero, no
logr obtener la confianza de los bancos El Banco Grameen, a diferencia del
tradicionales para que fueran ellos quie- sistema bancario, se basa en la confianza
nes prestaran directamente a los pobres mutua, en la responsabilidad, la partici-
que carecieran de garantas reales o ava- pacin, la capacidad, la creatividad y la
listas, sino que, inicialmente, para poder solidaridad de los prestatarios para sacar
conseguir los crditos l tena que figurar adelante con xito sus pequeos nego-
como avalista. Entonces surgi la idea de cios, eliminndose las garantas que exi-
crear un banco independiente para los ge la banca tradicional. Su labor se centra
pobres, que se dedicara a la concesin en las zonas rurales de Bangladesh, que
de microcrditos, primando los objetivos no tienen acceso al sistema bancario con-
de ndole social sobre los beneficios fi- vencional y, de esta forma, se busca com-
nancieros. batir la pobreza y conseguir el desarrollo
socioeconmico.
2. La fundacin del Banco Grameen
Las caractersticas del sistema de cr-
La fundacin del Banco Grameen tu- ditos son las siguientes:
vo lugar en Bangladesh, en el ao 1976, a
raz de un proyecto de investigacin con a) Se centra de forma exclusiva en la
el propsito de poder poner a disposi- poblacin ms necesitada con me-
cin de los ms necesitados los recursos nor nivel de recursos econmicos,
financieros que necesitaban para poner sin que para ello se les exija ninguna
en marcha sus pequeos negocios en garanta material, teniendo prioridad
unas condiciones que se adecuaran a sus en la concesin de los prstamos las
posibilidades. Los objetivos iniciales del mujeres (al considerar que adminis-
proyecto pueden resumirse en: tran mejor el hogar, tienen visin a
ms largo plazo). De esta forma re-
Extender las facilidades bancarias a la
ducen la dependencia de sus cnyu-
poblacin ms pobre.
ges, mejoran las viviendas y la nutri-
Erradicar la explotacin de los po- cin y educacin de sus hijos, lo-
bres por parte de los prestamistas. grando su desarrollo socioeconmi-
co.
Crear oportunidades de autoempleo
para un gran nmero de desemplea- b) El Banco financia la totalidad de sus
dos en las zonas rurales de Bangla- prstamos con los fondos proceden-
desh. tes de los depsitos.

7178 CISS
M ICROCRDITOS

c) Hay cuatro tipos de inters: 20 por necesidades de los pobres que per-
ciento para los prstamos que gene- mitan su desarrollo socioeconmico,
ran ingresos, el 8 por ciento para los una vez que han comprendido la dis-
prstamos de vivienda (los prsta- ciplina crediticia (crditos para cons-
mos a la vivienda se introdujeron en truir letrinas, tuberas de agua pota-
1984), el 5 por ciento para los crdi- ble, para cultivos estacionales, ma-
tos de estudios y el 0 por ciento para quinaria...).
los indigentes, todos los tipos son
simples y se calculan segn el mto- Para llevar a cabo su actividad, el
do del saldo decreciente. Banco Grameen cre sucursales que dan
cobertura aproximadamente entre 15 y
d) Los prestatarios se agrupan en pe-
22 aldeas. Cuentan con un gerente de su-
queos grupos con caractersticas
homogneas con el objetivo de facili- cursal y varios gerentes de Centro que se
tar la solidaridad grupal, la interac- encargarn de visitar la zona, identificar a
cin participativa y la recoleccin de los posibles beneficiarios y explicar las
las cuotas. condiciones de funcionamiento y objeti-
vos de los prstamos. Se forman grupos
e) Las condiciones en las que se otor- voluntarios de cinco personas que se
gan los prstamos se adaptan a las obligan solidariamente unos con otros e,
posibilidades de los ms pobres: se inicialmente, slo a dos de ellos se les
trata de prstamos sin garanta, con conceder el prstamo. A partir de ese
cuotas semanales que se van devol- momento, durante un mes, se controlar
viendo a lo largo del ao, el acceso a
al grupo para verificar el cumplimiento
nuevos prstamos est condicionado
de las reglas y, si durante cinco plazos se
por la devolucin del primero, di-
chos crditos se destinan para poner devuelven los prstamos ms los corres-
en marcha iniciativas individuales en pondientes intereses, tendrn acceso a
funcin de las habilidades de los prstamos otros dos miembros del gru-
prestatarios que les permitan gene- po y, por ltimo, acceder al prstamo el
rar ingresos, se supervisa el crdito, quinto componente. As, las garantas las
tanto por el grupo como por el ban- aporta el grupo, si alguno de los miem-
co, responsabilidad de reembolso, bros dejara de pagar el resto podran ver
entre otros. suspendida su lnea de crdito, por lo
que se crean incentivos para que el gru-
f) Cuenta con una agenda de desarro-
po acte de forma responsable, asegu-
llo social que tiene en cuenta las ne-
rando la cooperacin grupal la devolu-
cesidades bsicas de la clientela para
fomentar la conciencia social y polti- cin de los prstamos. Para incentivar el
ca de los nuevos grupos, prestar es- ahorro, se destina a un fondo grupal el 5
pecial atencin a las mujeres de los por ciento de los prstamos. Los presta-
hogares ms pobres e incentivar la tarios devuelven semanalmente los prs-
supervisin de proyectos sociales y tamos en reuniones de grupo que se ce-
obras de infraestructura. lebran en las aldeas donde viven sus
miembros, por lo que los prestatarios no
g) El establecimiento de sistemas orga- tienen que efectuar los pagos en el ban-
nizativos y gerenciales que permitan co. El Banco Grameen adems de la con-
la entrega de los recursos econmi- cesin de microcrditos tambin fomen-
cos a la clientela.
ta otro tipo de actividades orientadas a
h) Ampliacin de la cartera de prsta- potenciar el desarrollo econmico y a eli-
mos para dar cobertura a las distintas minar la pobreza: educacin, formacin,

CISS 7179
M ICROCRDITOS

fomento de la solidaridad y valores hu- pios, construir y utilizar las letrinas, entre
manitarios. otros.

b) Evolucin del Banco Grameen III. PRINCIPALES CARACTERSTICAS


Y OBJETIVOS DE LOS
El Banco Grameen, a lo largo de su
MICROCRDITOS EN LOS PASES
historia, tambin ha tenido que adaptar-
se a las nuevas circunstancias que le ro-
EN VAS DE DESARROLLO Y EN
deaban. As, a raz de la inundacin que LOS PASES DESARROLLADOS
tuvo lugar en el ao 1998 fueron muchas
Aunque inicialmente el sistema de
las personas que perdieron todas sus
los microcrditos ha estado ligado a los
pertenencias, por lo que el banco deci-
pases en vas de desarrollo, el xito del
di lanzar un programa de rehabilitacin.
modelo hizo que tambin fuera exporta-
Sin embargo, los prestatarios vieron c-
do a los pases desarrollados.
mo el incremento de sus cuotas desbor-
daba su capacidad de pago. A ello se le En ambos casos, se trata de peque-
uni la crisis del ao 1995, por lo que os prstamos concedidos a los ms ne-
fueron muchos los prestatarios que deja- cesitados, siempre a ttulo individual,
ron de asistir a las reuniones y de pagar que no pueden acceder al sistema banca-
las cuotas de los prstamos, con el con- rio tradicional por carecer de los avales y
secuente impacto negativo sobre el Ban- garantas requeridos. Su concesin est
co. Entonces se plante la necesidad de supeditada a la capacidad emprendedora
disear un nuevo modelo en el que se del beneficiario, quien ha de montar su
modificaran algunas de las reglas vigen- propia empresa con los fondos obteni-
tes hasta el momento, por lo que, en el dos y crear as su propio empleo por
ao 2001, se lanz el denominado "Siste- cuenta propia.
ma Generalizado Grameen", completn-
dose el proceso de transicin desde el La puesta en marcha de las nuevas
"Sistema Clsico Grameen", en agosto empresas permitir incrementar el nivel
del 2002. El nuevo Banco Grameen II se de ingresos de los beneficiarios, por lo
caracteriza porque ya no existen prsta- que, constituyen, un instrumento para
mos generales, estacionales, familiares..., luchar contra la pobreza, tal y como han
desaparece el fondo grupal, as como los puesto de manifiesto numerosos estu-
lmites de prstamos por sucursal y zona, dios al respecto. Ello es debido, a que al
la cuota semanal fija y la regla del plazo verse incrementado el nivel de ingresos
anual, entre otros aspectos. La filosofa de estas familias, tambin pueden au-
del Banco Grameen ha inspirado la im- mentar su nivel de consumo, as como
plantacin de iniciativas similares en ms mejorar su nutricin, por lo que en defi-
de 80 pases. nitiva, mediante su propio esfuerzo y tra-
bajo logran mejorar su calidad de vida y
Los prestatarios del Banco Grameen contribuyen al desarrollo socioeconmi-
han de adoptar las "Diecisis Decisiones" co de la zona. As, se revierte el denomi-
que los hace comprometerse a hacer nado crculo vicioso "bajos ingresos, ba-
cambios en sus vidas, tales como mante- jos ahorros, baja inversin", en un crculo
ner las familias reducidas, enviar a los ni- virtuoso.
os al colegio, cultivar y comer vegetales,
olvidar la costumbre de dar una dote a la Adems, en los pases en vas de de-
familia del novio, beber agua limpia, sarrollo, la concesin de estos microcr-
mantener a los nios en ambientes lim- ditos tambin est orientada a la conse-

7180 CISS
M ICROCRDITOS

cucin de beneficios sociales: al aumen- en su capacidad emprendedora, como


tar la autoestima de los beneficiarios, fo- en la viabilidad econmica del proyecto
mentar la educacin de los menores, in- empresarial y no en los avales y garantas
crementar la cooperacin entre la pobla- que pueda presentar el prestatario.
cin, aumenta la seguridad, desarrollan
hbitos de trabajo diario, horarios y, al IV. ENTIDADES INTERVINIENTES EN
ver los progresos de los beneficiarios, in- LA CONCESIN DE
crementa el nmero de solicitudes del MICROCRDITOS
resto de los vecinos. As, los programas
de microcrditos no slo se limitan a Las entidades que se encargan de la
proveer recursos financieros, sino que es concesin y la formalizacin de los mi-
habitual que se complementen ofertan- crocrditos se pueden clasificar en:
do informacin y asesoramiento en acti-
vidades relacionadas con la salud, la pla- Entidades gestoras que intermedian
nificacin familiar, la organizacin de la con ahorros o entidades de financia-
produccin y distribucin de bienes o la cin alternativa. Los recursos que se
gestin del dinero y las microempresas. utilizan para la concesin de los mi-
Los miembros tienen reuniones semana- crocrditos proceden de los ahorros
les donde se les trata de inculcar tanto el remunerados de otras personas fsi-
fomento del ahorro como la utilizacin cas o jurdicas.
eficiente del crdito obtenido. Entidades sociales que no interme-
dian con ahorros. Los recursos para
En los pases en vas de desarrollo, el la concesin de los microcrditos
sistema de los microcrditos se basa en proceden de donaciones y subven-
la concesin inicial durante un breve pe- ciones.
rodo de tiempo de un prstamo de pe-
queo importe, que se determina en fun- Entidades privadas de crdito. En es-
cin de la capacidad de pago del benefi- te caso los recursos que se canalizan
ciario. Posteriormente, cuando el benefi- va microcrditos proceden del siste-
ciario haya devuelto el primer prstamo, ma bancario.
podr solicitar nuevos prstamos cada
Entidades pblicas de crdito. Los
vez por mayor importe (siempre en fun-
recursos de los microcrditos tienen
cin de su capacidad de repago), puesto
su origen en el mercado, estando el
que ha aprendido a gestionar sus recur-
riesgo compartido con otras entida-
sos y ha ido reintegrando las deudas con-
des privadas de crdito.
tradas previamente.
Por su parte, las entidades sociales
En el caso de los pases ms desarro- de apoyo al microcrdito se centran en la
llados, los microcrditos facilitan a los identificacin de los potenciales benefi-
colectivos con dificultades de insercin ciarios, en ofrecerles la informacin que
el acceso al mercado laboral mediante la necesitan, en la canalizacin de las solici-
frmula del trabajo por cuenta propia. tudes y en la facilitacin de asistencia
Adems, tanto el importe de los micro- tcnica. Son, por tanto, el nexo de unin
crditos como los plazos de devolucin entre los beneficiarios y las entidades
se adaptan a la realidad socioeconmica que conceden los microcrditos (entida-
del pas. des de crdito, habitualmente). Pueden
diferenciarse dos tipos:
En ambos casos, la concesin de este
tipo de financiacin est basada en la De carcter pblico (organismos de-
confianza, tanto en la propia persona y pendientes de las Comunidades Au-

CISS 7181
M ICROCRDITOS

tnomas, Diputaciones o Ayunta- Son un instrumento financiero por el


mientos). que han apostado diversas instituciones.
De carcter privado (cmaras de co- Dentro de los programas de micro-
mercio, asociaciones, ONGs,...). crditos se pueden diferenciar los que
ofertan las entidades financieras, princi-
V. LOS MICROCRDITOS EN palmente las cajas de ahorros dentro de
ESPAA su obra social y aquellos que ofrece la
Administracin Pblica.
En Espaa, los microcrditos se con-
ceden a ttulo individual a los colectivos 1. Los microcrditos concedidos por
ms desfavorecidos y vulnerables (en las cajas de ahorros
riesgo de exclusin social y econmica y
con dificultades de insercin laboral). Entre las principales cajas de ahorros
Los beneficiarios potenciales son las mu- que ofertan microcrditos, se puede citar
jeres vulnerables, los inmigrantes, los pa- a la Caixa Catalunya, la BBK, la Caixa Gali-
cia, la Caja Granada, la Caixa y la CAI,
rados de larga duracin, los hogares mo-
aunque cada vez son ms las que apues-
noparentales, los mayores de 45 aos y
tan por esta iniciativa. A finales del ao
los discapacitados. El colectivo de los in- 2006, las cajas de ahorros espaolas, con
migrantes es el que solicita, en mayor el objetivo de fomentar el desarrollo de
medida, este tipo de financiacin. los microcrditos, constituyeron la deno-
minada "Red Espaola de Microfinanzas".
Para poder solicitarlos los potencia-
les beneficiarios han de presentar un La Caixa, entidad que destina mayor
plan de empresa en el que se especifi- volumen de recursos a la concesin de
quen las caractersticas del proyecto em- microcrditos, ha creado el denominado
presarial y su viabilidad. Los importes "Microbank" (banco social de La Caixa)
concedidos suelen oscilar entre los en el ao 2007, entidad destinada a la
15.000 y los 25.000 euros, dependiendo concesin de microcrditos para finan-
de los programas, siendo el importe m- ciar la puesta en marcha de proyectos de
ximo de la financiacin ms habitual has- autoempleo. Las lneas de actividad del
ta el 95 por ciento del coste total del pro- Microbank son las siguientes:
yecto, con el lmite en trminos absolu-
tos citado anteriormente y no se requie- a) Los Microcrditos Sociales: apoyan el
ren avales. autoempleo y la creacin de mi-
croempresas, siendo el importe m-
Los primeros microcrditos, que se ximo concedido de 15.000 euros.
empezaron a conceder en Espaa por b) Los Microcrditos Financieros: orien-
entidades financieras, datan del ao tados a la creacin de la actividad
2001, a travs de la Fundacin Un Sol productiva, siendo el importe mxi-
Mn de la Caixa Catalunya y, desde en- mo concedido de 25.000 euros.
tonces, han contribuido eficazmente a la
creacin de nuevos puestos de trabajo. c) Los Microcrditos Familiares: que se
El microcrdito social est dirigido a los centran en las necesidades familiares
colectivos en riesgo de exclusin, con las con el objetivo de que se puedan su-
menores tasas de ocupacin, desemplea- perar las dificultades ocasionales y
contribuir al desarrollo personal.
dos o con contratos precarios, que pue-
dan encontrar en el autoempleo una va El Microbank firm un acuerdo de
para mejorar sus condiciones de vida. colaboracin con el Fondo Europeo de

7182 CISS
M ICROECONOMETRA

Inversiones (FEI), con el objetivo de apo- suscrito por primera vez en el ao


yar la concesin de microcrditos, duran- 2008, promovido por el Ministerio
te los aos 2008 y 2009 e impulsar la eco- de Igualdad, de Industria, Turismo y
noma social. En el ao 2009, el Micro- Comercio y en el que tambin cola-
bank ha firmado un convenio de colabo- bora la Confederacin Espaola de
racin para la concesin de microcrdi- Cajas de Ahorros (CECA). Est dirigi-
tos con el Instituto de la Juventud (Inju- do a aquellas mujeres que, o bien
ve). Los destinatarios sern jvenes em- inicien una nueva actividad empresa-
prendedores que tengan una idea em- rial o que la hayan puesto en marcha
presarial, menores de 35 aos, con difi- en un perodo mximo de tres aos,
cultades de acceso al sistema financiero ampliable a dos ms en los casos de
convencional por carecer del aval reque- consolidacin y mejora de la compe-
rido. titividad de la empresa. Se requiere
que el plan de empresa presentado
2. Los microcrditos concedidos por la haya obtenido la calificacin favora-
Administracin pblica ble de la Direccin General de la Po-
Dentro de este segundo grupo de ltica de la Pequea y Mediana Em-
programas de microcrditos, algunos presa (DGPYME).
ejemplos son los siguientes: La Comisin Europea ya seal la im-
portancia del papel de los microcrditos
a) La Lnea de Microcrditos del ICO, al considerar que se han convertido en
que se cre en el ao 2003, con la "una herramienta vlida para luchar con-
colaboracin del Fondo Europeo de tra la pobreza en Europa y sacar del siste-
Inversiones para mejorar las condi- ma de prestaciones sociales a las perso-
ciones de financiacin ofrecidas a los nas en paro mediante la promocin de la
beneficiarios de los microcrditos.
autoocupacin".
Esta lnea est orientada a las perso-
nas que tengan dificultades de acce- SONIA MARTN LPEZ
so a la financiacin tradicional por
no disponer de las garantas exigidas,
con el objetivo de erradicar la exclu-
sin social desde el punto de vista fi- MICROECONOMETRA
nanciero, pudiendo obtener median-
te esta va pequeos crditos. De es-
ta forma, se fomenta la creacin de
empresas, as como el desarrollo Micro-econometrics
econmico y social.
I. CONCEPTO II. INTRODUCCIN III.
b) El programa fue promovido por pri- CLASIFICACIN DE MODELOS
mera vez en el ao 2004 por la Direc- MICROECONOMTRICOS 1. Modelos de
cin General de Poltica de la Peque- eleccin discreta 2. Modelos con variable
a y Mediana Empresa, el Instituto dependiente ordinal 3. Modelos con variable
de la Mujer y la Caixa para la conce- dependiente censurada 4. Modelos con datos de
sin de "Microcrditos para Mujeres panel
Emprendedoras y Empresarias" y co-
financiado por el Fondo Social Euro- I. CONCEPTO
peo.
La microeconometra es la rama de la
c) El programa "Microcrditos para Mu- econometra que permite modelizar,
jeres Emprendedoras y Empresarias", desde un punto de vista optimizador y

CISS 7183
M ICROECONOMETRA

estocstico, las decisiones individuales mar se obtiene a partir de la modeliza-


de los agentes as como las relaciones cin explcita del comportamiento opti-
que se establecen entre ellos. En este mizador de los agentes, lo cual conlleva,
sentido, la microeconometra podra de- en una gran mayora de casos, la apari-
finirse como aquella parte de la econo- cin de modelos no lineales que han de
metra que permite estimar y contrastar estimarse por tcnicas alternativas como
hiptesis sobre el comportamiento mi- mxima verosimilitud o mtodo generali-
croeconmico de los agentes. zado de momentos.

II. INTRODUCCIN III. CLASIFICACIN DE MODELOS


MICROECONOMTRICOS
La microeconometra pretende, me-
diante el uso combinado de la microeco- El modelo anteriormente especifica-
noma y los mtodos economtricos, ser do es un ejemplo clsico de modeliza-
capaz de estimar relaciones causales que cin de datos de seccin cruzada, donde
modelicen el comportamiento econmi- se dispone de una base de datos de n in-
co de agentes individuales. A modo de dividuos (habitualmente procedentes de
ejemplo, un modelo microeconomtrico encuestas) y se quiere explicar la evolu-
simple puede ser la estimacin de una cin de una variable cuantitativa en fun-
ecuacin de salarios a partir de los datos cin del resto de caractersticas indivi-
de seccin cruzada de una Encuesta de duales.
Salarios correspondientes a distintos in-
dividuos: 1. Modelos de eleccin discreta
En algunas ocasiones, la variable a
ln (wi) = 0 + 1 Edadi + 2 Estudiosi explicar no es de carcter cuantitativo
+ 3 Sexoi + 4 Experi + ui (como era el caso de los salarios) sino de
carcter categrico. Por ejemplo, imagi-
En esta ecuacin se explica la evolu- nemos que un analista est interesado en
cin del salario de los individuos (wi) en explicar los determinantes de la decisin
funcin de sus caractersticas personales. de comprar un coche y el modelo que
Para no complicar el ejemplo se ha espe- plantea es el siguiente:
cificado una funcin semilogartmica li-
neal, donde los coeficientes asociados re- Yi = f (Rentai, DistTrabajoi, Transp-
presentan semielasticidades (cambios Publi, ui)
porcentuales en el salario frente a cam-
bios unitarios en las variables indepen- Donde la variable Yi es dicotmica
dientes). Adems se han omitido trmi- (no compra o compra) y slo puede to-
nos cuadrticos e interacciones entre va- mar dos valores (0 1), mientras que las
riables independientes, habitualmente variables independientes pueden ser
presentes en estas ecuaciones, en aras de continuas o categricas y corresponden
la simplicidad. Debido a las hiptesis a caractersticas individuales que pueden
simplificatorias realizadas, este modelo influir en la decisin de compra.
puede ser estimado por el mtodo de
mnimos cuadrados ordinarios habitual Debido a la peculiaridad de la varia-
en la econometra tradicional. ble dependiente Yi , estos modelos no se
estiman con las tcnicas de regresin li-
En los modelos microeconomtricos neal habituales, por lo cual hacen falta
con un nivel ms alto de sofisticacin, la tcnicas especficas que permitan mode-
especificacin de las ecuaciones a esti- lizar y estimar la probabilidad de compra

7184 CISS
M ICROECONOMETRA

subyacente en el agente segn sus carac- co demandada en funcin de otras carac-


tersticas. Para el caso de variables dico- tersticas. A este tipo de distribuciones
tmicas, segn la especificacin que se tambin se les denomina censuradas ya
haga de la funcin de distribucin del que hay una parte de la poblacin para la
ruido estocstico en la relacin, el mode- cual no se dispone de datos (en nuestro
lo a estimar puede ser Logit o Probit ejemplo, los no fumadores) lo cual influ-
siendo ambos no lineales. Estos modelos ye de forma decisiva en la funcin de dis-
son fcilmente extensibles al caso donde tribucin del ruido de los modelos y las
la variable dependiente categrica inclu- tcnicas necesarias para estimarlo. Aun-
ye ms de dos alternativas denominndo- que hay una amplia variedad de modelos
se entonces Logit o Probit multinomia- de este tipo, la mayor parte de las aplica-
les. ciones se centran en los denominados
modelos Tobit.
2. Modelos con variable dependiente
ordinal
4. Modelos con datos de panel
En algunas ocasiones la variable de-
pendiente a modelizar es discreta pero La principal caracterstica de los pa-
se puede establecer un orden entre los neles de datos es la introduccin de la di-
valores que toma la variable. Por ejem- nmica en las decisiones de los indivi-
plo, imaginemos que se quiere modelizar duos. Se define un panel de datos como
la opinin que sobre un determinado una base de datos de n individuos a lo
plan municipal tienen los habitantes de largo de T instantes de tiempo (un ejem-
una ciudad y las alternativas de respuesta plo sencillo puede ser la observacin de
son cuatro: malo, regular, aceptable y las mismas personas en una encuesta de
muy bueno. Si se quiere explicar, me- salarios a lo largo de 5 aos). La inclusin
diante un modelo economtrico, el nivel del tiempo en la observacin de los indi-
de aceptacin del plan municipal a partir viduos hace que se precisen nuevas tc-
de otras variables hay que tener en cuen- nicas que permitan recoger tanto la hete-
ta que, aunque no son cuantitativas, exis- rogeneidad individual como la inercia
te un orden entre las alternativas. Para temporal presente en las decisiones indi-
estimar y contrastar este tipo de modelos viduales.
se han desarrollado tcnicas especficas
como los Logit y Probit Ordenados (Logit Sin nimo de ser exhaustivo, la rique-
y Probit Ordered)
za de estos datos ha permitido la prolife-
3. Modelos con variable dependiente racin de nuevos modelos como los mo-
delos de efectos fijos (donde la hetero-
censurada
geneidad entre individuos est incluida
En algunas ocasiones, los procesos en el intercepto o trmino constante de
de decisin a modelizar implican tanto la ecuacin), modelos de efectos aleato-
una decisin categrica en una primera rios (donde la heterogeneidad entre los
etapa como, posteriormente, la modeli- individuos est incluida en el trmino de
zacin de una variable continua. Un perturbacin de la ecuacin) y modelos
ejemplo sencillo podra ser la modeliza- de paneles dinmicos que incluyen la es-
cin individual de la demanda de tabaco, pecificacin de relaciones con variables
donde la primera decisin sera fumar o en distintos instantes temporales. Todo
no; posteriormente, entre los fumadores, ello ha conllevado la multiplicacin de
sera posible estimar la cantidad de taba- mtodos de estimacin distintos a los

CISS 7185
M ICROECONOMA

tradicionalmente utilizados en el anlisis dia precisamente cmo optimizan los


de regresin. agentes su conducta a la hora de enfren-
tarse a las alternativas posibles para al-
ROMN MNGUEZ SALIDO canzar sus fines, pero la divisin entre la
microeconoma y la macroeconoma, es
Vase tambin: "Datos de panel"; "Modelo econo- una divisin nicamente de orden prcti-
mtrico"; "Modelos de variable dependiente bina- co, pues cada da se enfatiza y reconoce
ria (logit-probit)" y "Modelos de variable depen- ms en el fundamento microeconmico
diente censurada y truncada".
de la macroeconoma y los rasgos que las
unen, subrayando que, bsicamente, la
LO ESENCIAL SOBRE diferencia radica en la cuestin planteada
MICROECONOMETRA y en el nivel de agregacin utilizado.

Libros Prcticamente, el enfoque microeco-


nmico prevaleci en el anlisis econ-
CABRER, B.; SANCHO, A. y SERRANO G. mico hasta la Gran Depresin. A partir
Microeconometra y decisin, Edito- de este gran colapso econmico, el foco
rial Pirmide, 2001. de atencin se desplaz hacia la macro-
CAMERON, A. C. and TRIVEDI, P. K. Mi- economa.
croeconometrics. Methods and Appli-
cations, Editorial Cambridge Univer- BEGOA BLASCO TORREJN
sity Press, 2005
WOOLDRIDGE, J. M.; Introduccin a la Vase tambin: "Anlisis econmico".
econometra (2. Ed.), Editorial
Thomson, 2005.
MICROEMPRESA
MICROECONOMA Micro-business

Micro-economics I. CONCEPTO II. VENTAJAS E


INCONVENIENTES
La Microeconoma es la parte del
Anlisis Econmico que estudia el com- I. CONCEPTO
portamiento de los agentes econmicos
individualmente considerados. Por ejem- Se trata de empresas de muy peque-
plo, la Microeconoma estudia el precio o tamao. En concreto, es aquella em-
de un bien o el gasto de un consumidor, presa que presenta como mnimo uno
mientras que la Macroeconoma estudia de los tres requisitos siguientes (segn
el ndice de Precios al Consumo y el Gas- establece la Unin Europea):
to Agregado. El anlisis econmico estu-
dia el modo en que los individuos racio- Nmero de empleados igual o infe-
nales toman sus decisiones en un entor- rior a diez personas.
no de escasez y enfrentados a diferentes Facturacin (volumen de negocio
alternativas y la forma en que estas deci- anual) igual o inferior a dos millones
siones tomadas de forma racional afectan de euros.
a otros agentes econmicos. General-
mente, los individuos se enfrentan a al- Balance general anual (volumen de
ternativas posibles y estn sometidos a activos del ao) igual o inferior a dos
restricciones; el anlisis econmico estu- millones de euros.

7186 CISS
M ICROMOVIMIENTO EN EL ANLISIS DEL TRABAJO

Aunque, a menudo, son incluidas servicios financieros para atender a la po-


dentro de las pequeas y medianas em- blacin que ha sido excluida del sistema
presas, con el paso del tiempo han ido financiero tradicional. Tienen como obje-
cobrando protagonismo, de manera que tivo fundamental impulsar la creacin y
en la actualidad tienen entidad propia in- el desarrollo de pequeas actividades
dependiente de las PYMES. productivas.

II. VENTAJAS E INCONVENIENTES Realizan microfinanzas todas aquellas


entidades que ofrecen prstamos, segu-
Su principal ventaja es la flexibilidad ros y otros tipos de productos financie-
con la que actan, lo que se traduce en la ros tales como: transferencias, pagos y
toma rpida de decisiones, transforma- cobros, leasing, etc. a personas o a pe-
cin rpida, disponibilidad geogrfica y queas empresas con pocos ingresos y
adaptabilidad del producto al mercado. que no pueden ofrecer las garantas rea-
les que les pedira la banca tradicional.
Su principal inconveniente es la falta
de financiacin, lo que limita sus posibili- No son simplemente operaciones
dades de expansin, tanto geogrfica co- bancarias, sino que se deben concebir
mo tecnolgica, crendose un crculo vi- como una herramienta de desarrollo in-
cioso que le genera problemas de com- tegral para los segmentos involucrados,
petitividad y quedando obligada, en mu- ya que son el medio para poder dar una
chos casos, a limitar su mercado al con- financiacin convertible en unos proyec-
sumo interno. tos empresariales que, a su vez, ayudarn
al desarrollo social y econmico del lugar
En la actualidad, existen incentivos y donde se realicen.
ayudas financieras exclusivas para las mi-
croempresas, procedentes tanto de las El instrumento ms estudiado y utili-
entidades de crdito (bancos, cajas de zado de las microfinanzas son los micro-
ahorros y cooperativas de crdito) como crditos.
de las Administraciones Pblicas (Estatal,
autonmicas y locales). Tngase en SONIA BENITO HERNNDEZ
cuenta que, en muchos casos, estas mi-
croempresas estn constituidas por em-
Vase tambin: "Banca tica" y "Microcrditos".
prendedores con escaso capital financie-
ro, por lo que necesitan acudir a los mic-
ro crditos o a la banca tica para llevar
adelante su negocio.
MICROMOVIMIENTO
MARA ROMERO CUADRADO
EN EL ANLISIS
DEL TRABAJO
Vase tambin: "Empresa"; "Empresario"; "Gran
empresa" y "Pequea y Mediana Empresa".
Micro-movement at work analysis

MICROFINANZAS Los micromovimientos (therbligs)


suelen definirse como movimientos ele-
mentales del cuerpo humano que se rea-
Micro-finance lizan en el puesto de trabajo y que per-
miten, tras su anlisis con ayuda de tcni-
Las microfinanzas son el conjunto de cas de filmacin y otras similares, descri-
actividades orientadas a la prestacin de bir el trabajo con gran precisin y detalle.

CISS 7187
M ICROMOVIMIENTO EN EL ANLISIS DEL TRABAJO

Son la informacin bsica que, posterior- este modo, en los descriptores de un


mente, facilita estudios de mejora de los puesto de trabajo (veas Anlisis de
procesos de trabajo fsico en el puesto. puestos de trabajo), se puede presentar
La adaptacin a la robtica de muchas ta- junto con la descripcin verbal, la grfica
reas ha reducido su uso, siendo una tc- basada en los therbligs, que permite una
nica de anlisis del puesto de trabajo que comparacin ms rpida y sencilla entre
requiere una elevada especializacin. La las acciones fsicas de dos puestos dife-
norma UNE 52002 ha descrito y estanda- rentes. De este modo, al sistematizar la
rizado recientemente los 16 tipos de mi-
informacin, se hace ms sencillo visuali-
cromovimientos ms utilizados en la ac-
zar posible solapamientos, acciones inne-
tualidad en estos anlisis.
cesarias, perdidas de tiempo, etc.
Los micromovimientos se suelen re-
presentar grficamente con los denomi- Una importante razn por la que su
nados therbligs, trmino que proviene
uso ha descendido es la progresiva "ter-
del nombre de su inventor invertido, Gil-
ciarizacin" de las economas desarrolla-
breth. En la Figura 1 puede verse una re-
presentacin de los therbligs originales. das. Los micromovimientos son un ins-
Cada uno de ellos representa una accin trumento de anlisis clsico del sector in-
precisa y su carcter grfico permite una dustrial, donde el trabajo de naturaleza
rpida visualizacin de las caractersticas fsica y, por tanto, "visionable" tiene una
de una accin ms compleja, compuesta gran importancia. Sin embargo, en el sec-
a su vez de acciones simples representa- tor servicios donde la componente inte-
das por los therbligs. Los colores caracte- lectual del trabajo gana importancia, el
rsticos que cada therblig tiene tambin uso de este instrumento es menos rele-
pretenden esa rpida visualizacin. De vante.

7188 CISS
M ICROSITES

JOAQUN CAMPS TORRES


MICROSITES
Vase tambin: "Anlisis de puestos de trabajo" y
"Estudio de mtodos y tiempos". Micro-sites

CISS 7189
M IEMBRO

Son pginas Web de tamao reduci- cantidad de informacin reducida, cen-


do que tienen como misin auxiliar a un trndose nicamente en aquella informa-
sitio Web tradicional, bien sea proporcio- cin complementaria que se quiere ofre-
nando informacin ms detallada de la cer o en los aspectos de la marca en los
que pueda ofrecer el sitio Web padre o que incide la campaa publicitaria y pue-
bien incluyendo contenidos relacionados den estar activos, solamente, durante el
con la informacin de una campaa pu- periodo de vigencia de la misma.
blicitaria. En este ltimo caso se puede
acceder a ellos activando los enlaces de Aparte de su utilidad como formato
los anuncios online que se hayan em- publicitario, la utilizacin de los microsi-
pleado para atraer a la audiencia objeti- tes para disponer en ellos de contenidos
vo, pues cualquier formato publicitario
adicionales, rebaja el peso del sitio Web
puede tener como soporte, que aloje su
enlace hipertextual, un microsite. original disminuyendo as el tiempo de
descarga de la pgina y, por consiguien-
A diferencia de los sitios Web tradi- te, la frustracin generada en el usuario.
cionales, los microsites contienen una

MIRYAM MARTNEZ MARTNEZ Por ejemplo, en el mercado de deri-


vados espaol, MEFF, existen este tipo
de entidades, con diferentes funciones y
MIEMBRO finalidades:

a) Los miembros liquidadores pueden


Member negociar directamente en el merca-
do por cuenta propia y por cuenta
En el lenguaje de los mercados de va- de clientes. Al igual que los Miem-
lores, divisas, derivados, etctera, desig- bros Liquidadores Custodios, deben
na a una entidad o persona fsica que realizar la constitucin de las garan-
puede actuar en el mercado, bien por tas por las posiciones abiertas y las
cuenta propia, bien por cuenta ajena, liquidaciones de prdidas y ganan-
con arreglo a las normas legales y a los cias diarias por las transacciones rea-
reglamentos del mercado. lizadas por cuenta propia y de clien-

7190 CISS
M IFID

tes, as como por las realizadas por I. CONCEPTO Y OBJETIVOS


otros Miembros con los que as lo
hayan acordado y comunicado a Es el acrnimo en ingls de "Directi-
MEFF. Adems, deber celebrar un va sobre mercados de instrumentos fi-
contrato con uno o varios Miembros nancieros", es decir, "Market in Finan-
Liquidadores Custodios en los que cial Instruments Directive".
realizar la constitucin y el ajuste de
las Garantas diarias. Esta Directiva entr en vigor el 1 de
noviembre del 2.007 y establece un mar-
b) Los miembros liquidadores custo-
co regulatorio homogneo en los merca-
dios pueden negociar directamente
dos financieros de los distintos pases de
en el mercado por cuenta propia y
la Unin Europea, lo que favorece entre
por cuenta de Clientes y deben res-
otras cosas que un inversor en los pro-
ponder de las obligaciones resultan-
ductos afectados por esta Directiva tenga
tes de las operaciones realizadas,
tanto por cuenta propia como de un grado de informacin y proteccin si-
clientes y otros Miembros con los milar si invierte en cualquiera de los esta-
que as lo hayan acordado y comuni- dos de la Unin.
cado a MEFF. De igual modo, actan
MIFID persigue fundamentalmente
como custodios de los depsitos de
dos objetivos:
garanta establecidos por los Miem-
bros Liquidadores. Debern ser Enti- 1. Incrementar la proteccin a los clien-
dades Gestoras de Anotaciones de
tes a los que se les prestan servicios
Deuda del Estado con capacidad ple-
financieros o de inversin.
na para mantener cuentas con terce-
ros. 2. Aumentar el nivel de competencia
c) Los miembros negociadores nego- en los mercados.
cian directamente en el mercado por
Desde el punto de vista de las Enti-
cuenta propia y por cuenta de clien-
dades Financieras, que, entre sus ac-
tes. Debern establecer un acuerdo
tividades prestan lgicamente servi-
con uno o varios Miembros Liquida-
cios de este tipo a sus clientes, la Di-
dores a travs de los cuales liquida-
rn sus operaciones y constituirn rectiva ha supuesto diversos cambios
las garantas oportunas por cuenta que se han traducido en una mejor
propia y por cuenta de sus clientes. informacin a los mismos.

d) Los miembros negociadores por II. INCREMENTO DEL NIVEL DE


cuenta propia operan nica y exclu- PROTECCIN
sivamente por cuenta propia.
ste es el resultado de una serie de
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
elementos que constituyen la esencia de
la Directiva y parte de su contenido ms
MIFID conocido. stos son:

1. Productos regulados
I. CONCEPTO Y OBJETIVOS II. INCREMENTO
DEL NIVEL DE PROTECCIN 1. Productos La primera cuestin a tener presente
regulados 2. Clasificacin de clientes 3. es que MIFID no afecta a todos los pro-
Adaptacin de los productos al cliente 4. ductos que ofrecen las Entidades Finan-
Informacin 5. Otros aspectos cieras, sino slo a algunos que podran

CISS 7191
M IFID

definirse en palabras sencillas como algo miento y experiencia en los produc-


ms complicados que la media. tos regulados por la Directiva y, en
consecuencia, necesitados de mayor
En este sentido, se distingue entre: tutela.
a) Productos NO MIFID: MIFID lo define por exclusin, es de-
cir, que se considera un cliente mi-
No estn afectados por la regulacin norista a aqul que no se puede cla-
que establece la Directiva; por ejem- sificar o incluir en las categoras se-
plo las cuentas corrientes, las de aladas en los apartados b) y c) si-
ahorro, las imposiciones a plazo tra- guientes.
dicionales, planes de pensiones, etc.
b) Profesionales:
b) Productos MIFID:
Tienen mayor conocimiento, de he-
Son aqullos cuyo grado de comple- cho son los que poseen la experien-
jidad es mayor, si bien se distinguen cia, conocimientos y cualificacin
dos grupos precisamente en aten- precisos para tomar sus propias deci-
cin a ste: siones de inversin y conocer los
- riesgos que se derivan de las mismas.
No complejos:
c) Contraparte elegible:
Entre ellos destacan las acciones,
los fondos de inversin, los pa- Son aqullos que tienen el mximo
gars y la deuda pblica. nivel de conocimientos, experiencia
- Complejos: y cualificacin (gestoras de fondos,
etc.).
Deudas, productos derivados, 3. Adaptacin de los productos al
seguros de cambio, opciones so-
cliente
bre divisas, etc.
MIFID clasifica a los clientes en las
2. Clasificacin de clientes
categoras anteriores con el fin de ofre-
Sobre la base ya sealada de que lo cerles un diferente grado de proteccin,
dispuesto por MIFID, slo resultar de pero cmo se conoce la experiencia, el
aplicacin a clientes (que pueden ser grado de conocimiento de un cliente, de
personas fsicas o jurdicas) que contra- modo que la Entidad Financiera sepa si
ten productos regulados por dicha Direc- un determinado producto es adecuado
tiva o a los que se presten servicios de in- para ste?
versin, sta disea un distinto grado o
nivel de proteccin en funcin de los co- Para averiguarlo la Directiva prev
nocimientos y experiencia de dichos dos procedimientos que se aplican en si-
clientes. tuaciones distintas:

En concreto, los clientes se pueden a) Test de adecuacin:


clasificar como:
Es un test que debe efectuar el clien-
a) Minoristas: te minorista que desea contratar un
producto complejo. Con el resultado
Son la gran mayora y se trata de del test, la Entidad financiera podr
clientes con menor grado de conoci- indicarle si el producto que desea

7192 CISS
M IGRACIN INTERNACIONAL

contratar es adecuado para ste o no 5. Otros aspectos


lo es.
Los anteriores son los ms conocidos
El test de adecuacin o conveniencia e importantes con relacin a la Directiva,
no suele aplicarse por algunas Enti- pero existen muchos otros, tales como la
dades Financieras si el cliente desea poltica que deben tener las Entidades Fi-
contratar un producto MIFID no nancieras para gestionar los conflictos de
complejo y la orden o solicitud parte intereses que puedan surgir en la presta-
del mismo. cin de servicios de inversin o las pro-
pias polticas de ejecucin de rdenes.
b) Test de idoneidad:
GUILLERMO BARRAL VARELA
ste suele ser un test ms largo que
deben hacer los clientes de la Enti-
dad Financiera a los que se les pres- LO ESENCIAL SOBRE
ten, por sta, servicios de asesora- MIFID
miento en materia financiera o si se
le gestiona la cartera. Documentacin

Con este test se obtiene un perfil del Directiva 2004/39/CE, del Parlamen-
cliente que le permitir a la Entidad to Europeo y del Consejo, de 21 de
recomendar al cliente el producto o abril.
servicio que ms le convenga. Directiva 2006/73/CE, de la Comi-
sin, de 10 de agosto.
4. Informacin Reglamento CE n1287/2006, de la
Comisin, de 10 de agosto.
MIFID distingue dos tipos de infor-
macin que, en todo caso, deben reunir Webgrafa
ciertos requisitos: claridad, imparciali-
dad, etc. www.bancocaixageral.es Web del
Banco Caixa Geral, con informacin
a) Precontractual: sobre MIFID.
www.lacaixa.es Web del La Caixa,
La informacin precontractual es con informacin sobre MIFID.
aqulla a entregar a un cliente o po- www.cnmv.es Web oficial de la Co-
sible cliente antes de la contratacin. misin Nacional del Mercado de Va-
b) Postcontractual: lores.
www.bancopopular.es Web del Ban-
Se har llegar a los clientes con pos- co Popular, con diversa informacin
terioridad a la prestacin del servi- sobre MIFID.
cio; puede ser de dos tipos:

Puntual: Cuando se informa al clien- MIGRACIN


te de la ejecucin concreta de una
de sus rdenes (por ejemplo, com- INTERNACIONAL
praventa de bonos).
International migration
Peridica: Con determinada frecuen-
cia se deber informar a los clientes I. CONCEPTO II. LAS CAUSAS DE LA
del estado de su cartera. MIGRACIN INTERNACIONAL III. LOS

CISS 7193
M IGRACIN INTERNACIONAL

EFECTOS ECONMICOS DE LA MIGRACIN historia (como, por ejemplo, la II


INTERNACIONAL IV. LA HISTORIA MODERNA Guerra Mundial en Europa, o poste-
DE LOS FLUJOS DE INMIGRACIN EN riores guerras en frica).
NORTEAMRICA Y EUROPA V. MIGRACIN EN
ESPAA Causas polticas. Las crisis polticas
que suelen producirse en ciertos pa-
I. CONCEPTO ses, llevan a muchas personas a te-
mer la represin, por lo que deciden
La migracin internacional es un mo- abandonar su pas. En este caso se
vimiento de personas de un pas (el pas habla de la existencia de exiliados
emisor) a otro pas (el pas receptor) en polticos. Los ejemplos que pode-
donde planean residir, ya sea por un pe- mos citar son abundantes, desde Es-
rodo temporal o de forma permanente. paa cuando muchos espaoles se
exiliaron para evitar la persecucin
Las entradas de trabajadores extran- del gobierno franquista, o en el caso
jeros al pas reciben el nombre de inmi- de Argentina y otros muchos pases
gracin, mientras que las salidas de tra- latinoamericanos.
bajadores nacionales al exterior reciben
el nombre de emigracin. Otras causas: causas culturales, fami-
liares, catstrofes, etc.
II. LAS CAUSAS DE LA MIGRACIN
INTERNACIONAL III. LOS EFECTOS ECONMICOS DE
LA MIGRACIN INTERNACIONAL
Las migraciones son un fenmeno
demogrfico de gran complejidad que El anlisis del mercado de trabajo de
responde a causas de distinta naturaleza, los flujos migratorios muestra quin gana
y a travs de las cuales las personas persi- y quin pierde con la migracin y en qu
guen el objetivo ltimo de conseguir una medida. Los principales ganadores y per-
mejora en sus condiciones de vida. Entre dedores por ste concepto son los que
las principales causas de las migraciones sugerira nuestra intuicin: los emigran-
internacionales, podemos destacar: tes, sus nuevos empleadores y los traba-
jadores que quedan en el pas emisor ob-
Causas socioeconmicas. Suelen tienen ganancias; por el contrario, los
constituir la causa fundamental de trabajadores del pas receptor que com-
los procesos migratorios. La mayor piten con los inmigrantes y los emplea-
parte de las personas que emigran dores del pas emisor pierden. Sin em-
de su pas lo hacen tratando de me- bargo, los efectos netos sobre las nacio-
jorar su nivel de vida. De hecho, nes, definidas excluyendo a los propios
existe una relacin estrecha entre el emigrantes, pueden ser contrarias a la in-
nivel de desarrollo econmico de un tuicin.
pas y los movimientos migratorios.
Los pases ricos son destino de los El pas emisor, es decir, el pas del
movimientos migratorios, mientras que emigra una parte de su poblacin
que los pases subdesarrollados son para encontrar empleo en otro pas, pier-
los emisores de emigrantes. de, tanto por el efecto negativo en el
mercado laboral como por el efecto ne-
Causas blicas. Constituyen una gativo sobre el presupuesto del gobier-
fuente de migraciones forzadas, que no. Sin embargo, si los emigrantes en-
han dado origen a desplazamientos van suficientes remesas de dinero al pas
masivos de poblacin a lo largo de la natal, ste puede ganar con la emigra-

7194 CISS
M IGRACIN INTERNACIONAL

cin. Lo anterior puede llevar a argumen- tes que tenan familiares en el pas. En
tar la conveniencia de un impuesto que 1974, Canad tambin cambio a una pol-
grave la salida de aquellos que tienen tica liberal hacia los familiares.
una elevada formacin y emigran, para
de esta forma compensar al pas emisor En los ochenta, los familiares y refu-
en las inversiones que previamente reali- giados comenzaron a llegar muy rpida-
z en sus emigrantes. mente. En 1986, los Estados Unidos pro-
mulgaron la ley de Reforma y Control de
El pas receptor es un ganador neto. la Inmigracin (IRCA) a travs de la cual
Adems normalmente los inmigrantes trataron de resolver dos problemas de la
pagan ms por impuestos en su nuevo poltica de inmigracin: eliminar los flu-
pas de lo que reciben en servicios pbli- jos posteriores de inmigrantes ilegales y
cos. No obstante, este efecto va a depen- dar una amnista a aquellos que ya esta-
der de la "calidad relativa" de los inmi- ban y no tenan legalizada su situacin. El
grantes, de tal forma que cunto menor resultado de la IRCA fue el aumento tem-
sea sta, menor ser el efecto positivo poral en la inmigracin legal de
sobre el presupuesto pblico. A su vez, 1989-1991.
hay que tambin considerar que los in-
migrantes originan externalidades, tanto En los noventa, nuevamente los des-
positivas (nuevos conocimientos) como plazamientos de inmigrantes a Norte-
negativas (congestin, fricciones socia- amrica aumentaron notablemente, en
les). especial, los procedentes de Mjico y de
la antigua Unin Sovitica hacia Estados
IV. LA HISTORIA MODERNA DE LOS Unidos, y de origen asitico a Canad.
FLUJOS DE INMIGRACIN EN En lo que se refiere a la Unin Euro-
NORTEAMRICA Y EUROPA pea (UE) la poltica migratoria ha variado
con el tiempo, pasando de polticas de
Antes de la I Guerra Mundial tanto puertas abiertas, a luego cerradas y, de
Canad como Estados Unidos abrieron nuevo, temporalmente ms abiertas.
las puertas a los inmigrantes, e incluso
hicieron en Europa publicidad para En los cincuenta y sesenta, los pases
atraerlos. Despus de la I Guerra Mun- de la UE aceptaron la entrada e, incluso,
dial, la entrada de inmigrantes prctica- reclutaron trabajadores de Turqua y
mente se prohibi. Los Estados Unidos otros pases no miembros (Espaa y Por-
restringieron fuertemente la inmigracin tugal, entre otros) para ayudar en el apo-
en 1924, utilizando un sistema de cuotas geo de la reconstruccin de posguerra. A
segn el origen nacional. Canad tam- principios de los setenta, con la crisis
bin limit la entrada de inmigrantes, es- energtica, los distintos pases de la en-
pecialmente, cuando en los aos treinta tonces Comunidad Econmica Europea
los efectos de la Gran Depresin se deja- restringieron su poltica de inmigracin,
ban sentir en el empleo. en parte, por fricciones culturales, y, par-
cialmente, para proteger el empleo de
Despus de la II Guerra Mundial, am- los ciudadanos nacionales.
bos pases confiaron en controles parcia-
les que favorecan a los inmigrantes que A partir de finales de los noventa, las
llegaban con formacin y experiencia. En entradas de trabajadores extranjeros co-
1965, los Estados Unidos reemplazaron menzaron a aumentar de nuevo. La ra-
las cuotas por origen nacional por un sis- zn no es que la poltica de inmigracin
tema que daba preferencia a los solicitan- se liberalizara, sino ms bien como con-

CISS 7195
M INERA DE DATOS

secuencia de los cambios en las condicio- ferencias regionales de poblacin del


nes exteriores de la UE. pas.

V. MIGRACIN EN ESPAA JESS PAL GUTIRREZ

Espaa ha realizado una importante


transicin, pasando de ser un pas emi- MINERA DE DATOS
sor de emigrantes a ser un pas receptor
de inmigrantes. Vase: "Data Mining".

Desde finales del siglo XIX y princi-


pios del siglo XX, la mala situacin eco-
nmica y/o la situacin poltica llev a
MNIMO
muchos espaoles a emigrar a otros pa-
ses, tratando de buscar una vida mejor. Minimum

Tras las crisis energticas de la dca- I. CONCEPTO II. DEFINICIONES III.


da de los setenta, la emigracin espaola CONDICIN NECESARIA PARA LA EXISTENCIA
al exterior dejo de ser significativa, a la DE MNIMO (TEOREMA) 1. Criterio de la
vez que se inici el proceso de retorno evolucin de la funcin 2. Criterio de la primera
derivada IV. CONDICIN SUFICIENTE PARA LA
de muchos emigrantes. Pero ha sido a
EXISTENCIA DE MNIMO (TEOREMA) 1. Criterio
partir de mediados de los noventa cuan- de la segunda derivada 2. Criterio de la tercera
do se ha producido el cambio ms pro- derivada 3. Criterio de la derivada de mayor
fundo en los flujos migratorios, momen- orden V. CLCULO DEL MNIMO VI. EJEMPLO
to en el que el perodo de expansin que
registr la economa espaola hasta I. CONCEPTO
2007, hizo que la economa espaola pa-
sase a convertirse en pas de destino de Dada una funcin, f(x), se llama m-
inmigrantes latinoamericanos, de pases nimo o mnimo absoluto al menor valor
del este de Europa y de frica, principal- que toma dicha funcin. Se habla de m-
mente. nimo relativo cuando se restringen los
valores de la variable a un cierto entorno
Desde el ao 2000, Espaa ha regis- de un determinado punto.
trado una de las mayores tasas de inmi-
gracin del mundo. Esto ha hecho que A los mximos y mnimos relativos se
mientras en 1996 la poblacin extranjera los llama extremos relativos o simple-
no llegaba a representar el 1,5% del total mente extremos.
de poblacin, en 2009 esta participacin
se ha situado en el 12%, lo que le sita II. DEFINICIONES
en el dcimo pas del mundo con mayor
poblacin extranjera.
As si, una fun-
La mayora de los inmigrantes que cin real, x0 D un punto de su domi-
llegan a Espaa provienen de Iberoam- nio, y P(x0, f(x0)) un punto perteneciente
rica, Europa Occidental, Europa del Este a la funcin, definimos como:
y el Magreb. Y su distribucin geogrfica
es muy irregular, concentrndose a lo Mnimo absoluto:
largo de las costas mediterrnea y canaria
y en Madrid y alrededores, en general El punto P de la funcin f, si para to-
acentuando an ms las ya profundas di- do punto x distinto de x0, perteneciente

7196 CISS
M NIMO

al dominio de la funcin, f (x) es menor alcanza un mnimo en x0 y es derivable


o igual que f(x0). en dicho punto0, entonces f(x0)=0.
P(x0, f(x0)) mnimo absoluto de f(x)
Por lo tanto:
f(x0) f(x), x D, x x0
Mnimo relativo o local: Si en x0 hay un mnimo f(x0)=0

El punto p de la funcin f, si existe Si f(x0) 0 No hay mnimo en x0.


un entorno reducido de centro x0, en el
que se cumple que f(x0) f(x), para todo A los puntos donde se anula la pri-
x perteneciente a dicho entorno. mera derivada se les conoce como pun-
tos crticos, y en ellos puede haber: un
f(x0) f(x), x E(x0), x x0. mnimo, un mximo o un punto de infle-
xin.
III. CONDICIN NECESARIA PARA
LA EXISTENCIA DE MNIMO Si la funcin hasta ese punto crtico
(TEOREMA) decrece y a partir de l crece, estaremos
ante un mnimo, la funcin se dice que
Sea una funcin es cncava o cncava positiva en este
real, x0 D un punto de su dominio, si f punto, esto es:

Sea una funcin entonces el punto x0 es un mnimo relati-


real, x0 D un punto de su dominio. vo si: f(x0 - k) > f(x0) < f(x0 + k).
1. Criterio de la evolucin de la funcin
Es decir, la funcin f presenta un m-
Si existe f(x0) y vale cero 0, enton- nimo en el punto x0, si es decreciente an-
ces x0 es un punto crtico. tes de l, en (x0-k), y creciente despus
Tomando, ahora, dos puntos, tales del mismo, en (x0+k). As, la pendiente
que, (x0 - k), (x0 + k) E(x0); k > 0, de la recta tangente en x0 ser cero, en

CISS 7197
M NIMO

(x0-k) menor que cero y en (x0+k) ma- IV. CONDICIN SUFICIENTE PARA
yor. LA EXISTENCIA DE MNIMO
(TEOREMA)
2. Criterio de la primera derivada
Si la funcin de referencia es deriva- 1. Criterio de la segunda derivada
ble en un intervalo (a, b), tal que x0
(a,b) y f(x0)=0 entonces f presenta un Sea una funcin
mnimo en x0 si: real con derivadas sucesivas, x0 D un
punto de su dominio tal que f(x0)=0,
x1 (a, x0), f(x1) < 0, y x2
entonces, si f(x0)>0, f alcanza un mni-
(x0,b), f(x2) > 0
mo relativo en x0.
En efecto, la primera condicin obli-
ga a que las tangentes de la curva en esos En efecto, si f(x0)>0 entonces f
puntos del intervalo (a, x0) tengan pen- (x0) es creciente en x0, ya que es su de-
diente negativa, la funcin decrezca, y en rivada y nos indica el signo de la pen-
el intervalo (x0, b) la derivada positiva in- diente, tomando una constante k>0 y
dica que las tangentes tienen pendiente analizando la evolucin de f, obtene-
positiva, por tanto la funcin crece, dibu- mos que:
jando un mnimo en el punto de infle-
xin x0.

y, por lo tanto, al ser la funcin f de- 3. Criterio de la derivada de mayor or-


creciente antes de x0 y creciente despus den
de x0, describe un mnimo relativo en
ese punto. Existe una generalizacin de estos
criterios, conocida como criterio de la
En el caso de que f(x0)<0, la fun- derivada de mayor orden.
cin presentara un mximo, si f(x0)=0
no se puede afirmar que haya un mxi- Sea una funcin
mo o un mnimo, para este caso utiliza- real con derivadas sucesivas, x0 D un
mos el criterio de la tercera derivada. punto de su dominio tal que:

2. Criterio de la tercera derivada f(x0) = f(x0) = ... = f(n-1) (x0) = 0


En el ltimo caso, cuando dado un f(n) (x0) y es distinto de cero
punto crtico con f(x0)=0 resulte que f
(x0) tambin es 0, calculamos el valor Entonces si n es par:
de la tercera deriva en ese punto f(x0)
y si no es cero, entonces habr un punto f(n) (x0) > 0 f presenta un mnimo
de inflexin. relativo en x0.

7198 CISS
M NIMO

f(n) (x0) < 0 f presenta un mximo


relativo en x0, Calculamos la funcin de la segunda
derivada, y el valor que toma en los
Y si n es impar, entonces f presenta puntos crticos. Seguimos el criterio
un punto e inflexin en x0. descrito como de 2 derivada, esto
es, si el valor resulta mayor que cero,
V. CLCULO DEL MNIMO existe un mnimo, y si es negativo un
mximo. Si el resultado fuese cero,
Sea una funcin seguiramos derivando hasta que tu-
real y x0 D un punto de su dominio, viera un valor distinto de cero y, en-
para calcular el mnimo de la misma se- tonces, comprobaramos si la ltima
guiremos el siguiente esquema: derivada es impar (punto de infle-
xin) o par, siguiendo el mismo cri-
a) Puntos crticos.
terio, si es positivo, mnimo, y si el
Hallamos los puntos crticos, es de- positivo, mximo.
cir, calculamos la primera derivada y
la igualamos a cero. Las races resul- VI. EJEMPLO
tantes de esta ecuacin sern los
puntos crticos, es decir, los posibles Sea la funcin f(x)= x3-12x. Calcular
mnimos, mximos o puntos de infle- los mnimos relativos de dicha funcin.
xin.
1. Damos valores a la funcin, y la di-
b) Criterio de la segunda derivada. bujamos:

x f(x)
-4 -16
-3 1/2 -1
-3 9
-2 1/2 14
-2 16
-1 1/2 15
-1 11
- 1/2 6
0 0
1/2 -6
1 -11
1 1/2 -15
2 -16
2 1/2 -14
3 -9

CISS 7199
M NIMO DE EXPLOTACIN

x f(x)
3 1/2 1
4 16

2. Calculamos los puntos crticos, En el punto (0, 0) existe un punto de


donde la primera derivada se anula. inflexin, donde cambia la concavidad de
convexa o cncava negativa a cncava o
La funcin de la primera derivada es: cncava positiva. En este punto la segun-
da derivada es cero.
f(x)=3x2-12
M. LETICIA MESEGUER SANTAMARA
La igualamos a cero, y obtenemos las JOS MONDJAR JIMNEZ
races, que sern los puntos crticos: MANUEL VARGAS VARGAS

Si 3x2-12=0 entonces x vale x1=-2 y


x2=2. MNIMO
DE EXPLOTACIN
3. Analizamos ahora el signo de la se-
gunda derivada en esos puntos:
Minimun average variable cost
f(x)=6x.
I. CONCEPTO II. OBTENCIN DEL MNIMO DE
EXPLOTACIN III. LA PRODUCCIN EN EL
Si x1=-2, entonces f( x1)= -12<0,
MNIMO DE EXPLOTACIN
en el punto (-2,-12) hay un mximo.
I. CONCEPTO
Si x1=2, entonces f( x1)= 12>0,
en el punto (2,12) hay un mnimo. El Mnimo de Explotacin es aquel
valor de X para el cual el Coste Variable
Efectivamente, si observamos la grfi- Medio es mnimo, es por tanto un con-
ca, vemos que f es creciente hasta x=-2, cepto a Corto Plazo.
en el intervalo (-2,2) es decreciente, y
desde x=2 vuelve a tener pendiente po- Es adems, el valor de X ms peque-
sitiva, describiendo as el mnimo y mxi- o para el cual a la empresa le interesa
mo relativos. producir, pues por debajo de este nivel

7200 CISS
M NIMO DE EXPLOTACIN

las prdidas son mayores que los Costes II. OBTENCIN DEL MNIMO DE
Fijos y la mejor decisin es X=0, con lo EXPLOTACIN
que, por tanto, el Mnimo de Explotacin
es el valor de produccin mnima a partir Vamos a obtener el mnimo de ex-
del cual a una empresa competitiva le in- plotacin a partir de una funcin de pro-
teresa producir. El Mnimo de Explota- duccin a corto plazo. Hay que tener en
cin tiene adems la peculiaridad de ha- cuenta adems que el CVM es la inversa
cer coincidir el valor mnimo del CVM(X) de la curva de Pme, ya que:
con la pendiente del CV(X), es decir, que
el Mnimo de Explotacin se caracteriza
matemticamente por cumplir la condi-
cin:
CVM(X) min= Cmg(X)

CISS 7201
M NIMO DE EXPLOTACIN

III. LA PRODUCCIN EN EL MNIMO ponemos que produce. Por debajo, ya no


DE EXPLOTACIN debera producirse y por encima s debe-
ra hacerse. Por esa misma razn, la cur-
En el mnimo de explotacin, las pr- va de oferta de una empresa competitiva
didas por producir son iguales que las arranca precisamente del Mnimo de Ex-
prdidas por no producir y por esto es plotacin. Vemoslo:
indiferente entre producir o no; pero su-

7202 CISS
M NIMO EXENTO

BEGOA BLASCO TORREJN ciones en la Base Imponible del impues-


to, de manera que el contribuyente de-
Vase tambin: "Competencia perfecta"; "Coste clare exclusivamente aquella parte de su
variable" y "Coste variable medio". renta o de su patrimonio que supere di-
cho mnimo.

MNIMO EXENTO El concepto de mnimo exento se


contempla actualmente en dos impues-
tos: El Impuesto sobre la Renta de las
Exemption minimum Personas Fsicas (IRPF) y en el Impuesto
I. CONCEPTO II. EL MNIMO EXENTO EN EL
sobre el Patrimonio (IP - recientemente
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS suprimido -).
FSICAS 1. Mnimo personal 2. Mnimos
familiares III. EL MNIMO EXENTO EN EL En el caso del IRPF, como se ver a
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO continuacin de forma ms detallada, es-
te mnimo exento se establece en fun-
I. CONCEPTO cin de las circunstancias personales y fa-
miliares del contribuyente (edad, disca-
El concepto del mnimo exento se in- pacidad, personas dependientes), mien-
troduce en el sistema fiscal espaol en la tras que en el Impuesto sobre el Patrimo-
dcada de los 90, con el fin de dejar al nio se establece una cuanta fija, igual pa-
margen del impuesto una parte de la ra todos los contribuyentes.
renta del contribuyente que se considera
indispensable para que ste cubra sus II. EL MNIMO EXENTO EN EL
necesidades vitales. Por ello en algunas IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
ocasiones se le denomina tambin como LAS PERSONAS FSICAS
mnimo de subsistencia o mnimo vital.
Desde un punto de vista prctico, esta Desde el momento de la introduc-
circunstancia se articula mediante reduc- cin del IRPF en Espaa, tal y como se

CISS 7203
M NIMO EXENTO

concibe actualmente, y durante casi vein- buyentes. Se establecen adems mnimos


te aos, las circunstancias personales y superiores para aquellos casos de contri-
familiares del contribuyente actuaban co- buyentes mayores de 65 y/o 75 aos y pa-
mo deducciones de la cuota del impues- ra los que tengan algn tipo de discapaci-
to (una vez aplicada ya la tarifa). Sin em- dad (gradundose este importe adicional
bargo, la reforma el Impuesto de 1998, en funcin del grado de minusvala y de
supuso un giro radical en esta concep- la necesidad o no de ayuda de terceros).
cin del impuesto, pues introdujo el con-
cepto de mnimo vital, de acuerdo con el 2. Mnimos familiares
cual, las obligaciones tributarias de los
El mnimo familiar tienen en cuenta
contribuyentes surgan una vez que stos
las personas dependientes del contribu-
cubran sus necesidades bsicas. En otras
yente (descendientes y ascendientes).
palabras, las circunstancias familiares y
As, se permite una reduccin con cada
personales propias de cada contribuyen-
descendiente (en lnea recta, por lo tan-
te deban tratarse en la base del impues-
to, hijo o nieto), menor de 25 aos (o de
to, en lugar de hacerse en la cuota, como
cualquier edad si es discapacitado), que
vena siendo habitual desde 1979, y por
conviva con el sujeto pasivo y que de-
ello antes de aplicar el tipo impositivo
penda econmicamente de l (lo que se
progresivo. Por lo tanto, la minoracin
regula estableciendo que no debe obte-
de la carga tributaria real dependa para
ner rentas superiores a 8.000 euros anua-
cada contribuyente, no slo de sus cir-
les). El importe de esta reduccin au-
cunstancias personales, sino tambin de
menta a medida que lo hace el nmero
los ingresos obtenidos por aquel, de ma-
de hijos que generan el derecho a la de-
nera que la reduccin real aumentaba a
duccin, aumentndose la cuanta para
media que lo haca la renta del contribu-
el segundo, tercero, cuarto y siguientes.
yente. Surge entonces lo que se conoce
Tambin se establecen reducciones adi-
como mnimos personales y familiares.
cionales si los descendientes son meno-
La reforma de 2007 modifica la aplicacin
res de 3 aos o si tienen algn tipo de
prctica de estos mnimos, que pasan a
discapacidad (contemplndose igual que
deducirse de la cuota, pero en una cuan-
ta variable que depende exclusivamente para el mnimo personal diferentes cuan-
de las circunstancias propias de cada in- tas segn el grado de minusvala).
dividuo y ya no de su renta. De manera
Se contemplan tambin reducciones
que todos los ciudadanos que tengan
por los ascendientes (en lnea recta -pa-
unas circunstancias personales similares
dres y/o abuelos-) del contribuyente,
gozarn de la misma reduccin.
siempre que convivan con l (al menos
La normativa actual del impuesto di- seis meses en el mismo ejercicio) y que
ferencia entre el mnimo personal y el fa- dependan econmicamente de l (no
miliar. obtengan rentas superiores a 8.000 euros
al ao). El importe de este mnimo fami-
1. Mnimo personal liar tambin se incrementa si el ascen-
diente tiene ms de 75 aos y si posee al-
Se establece una cuanta fija, igual gn grado de discapacidad.
para todos los contribuyentes. El objeti-
vo es dejar al margen del impuesto una A ttulo ilustrativo en el siguiente
cuanta que se considera mnima para cu- cuadro se recogen los mnimos vigentes
brir las necesidades bsicas de los contri- para el ao 2009.

7204 CISS
M NIMO EXENTO

Tabla 1: Mnimos personales y familiares en el IRPF (2009)


Mnimos personales euros
Contribuyente 5.151
Mayores 65 aos, suplemento 918
Mayores 75 aos, suplemento 1.122
Discapacidad del contribuyente, ascendientes y descendientes, suplemen- 2.316
to
Discapacidad > 65% 7.038
Gastos de Asistencia de discapacitados, adicional 2.316
Mnimos familiares
Primer descendiente 1.836
Segundo descendiente 2.040
Tercer descendiente 3.672
Cuarto descendiente y siguientes 4.182
Descendientes menores de 3 aos suplemento 2.244
Ascendientes mayores de 65 aos 918
Ascendientes mayores de 75 adicional 1.122
Discapacidad de ascendientes y descendientes 2.316
Discapacidad de ascendientes y descendientes > 65% 7.038
Gastos de Asistencia de discapacitados ascendientes y descendientes, adi- 2.316
cional

Por ltimo hay que destacar que la mo se ha sealado, el importe de dicho


normativa del IRPF prev una reduccin mnimo es una cuanta fija, igual para to-
adicional en la Base Imponible del im- dos los contribuyentes e independiente
puesto de 2.150 euros en aquellos casos del volumen de su patrimonio. Se trata,
de familiares monoparentales que pre- sin embargo, de uno de los aspectos del
senten declaracin conjunta. El objetivo Impuesto que pueden modificar las Co-
de esta minoracin es el de reducir la tri- munidades Autnomas, si as lo desean,
butacin de este tipo de unidades fami- por lo que la normativa del Impuesto es-
liares por sus caractersticas propias. tablece una cuanta (108.182,18 euros)
que se aplicar en el caso de que la Co-
III. EL MNIMO EXENTO EN EL munidad Autnoma correspondiente no
IMPUESTO SOBRE EL haya hecho uso de su capacidad tributa-
PATRIMONIO ria y no exista por lo tanto un mnimo es-
pecfico para sus declarantes.
En el Impuesto sobre el Patrimonio
el mnimo exento se articula mediante Algunas Comunidades Autnomas
una reduccin de la Base Imponible. Co- han introducido adems mnimos exen-

CISS 7205
M NIMO EXENTO

tos superiores para aquellos contribuyen- ilustrativo en el siguiente cuadro se reco-


tes con discapacidad, diferencindose in- gen los mnimos vigentes para el ao
cluso en algunos casos su cuanta en fun- 2009.
cin del grado de minusvala. A ttulo

Cuadro 2: Mnimos exentos en el Impuesto sobre el Patrimonio, vigentes en las Comunida-


des Autnomas (ao 2009)
Comunidad Autnoma Circunstancias Cuanta
Catalua y Galicia General 108.200
Contribuyente discapacidad 216.400
65%
Andaluca Contribuyente discapacidad 250.000
33%
Cantabria General 150.000
Contribuyente discapacidad 200.000
33% y < 65%
Contribuyente discapacidad 300.000
65%
Valencia General 150.000
Contribuyente discapacidad 250.000
65%
Canarias General 120.000
Contribuyente discapacidad 400.000
65%
Extremadura Contribuyente discapacidad 120.000
33% y < 50%
Contribuyente discapacidad 150.000
50% y < 65%
Contribuyente discapacidad 180.000
65%
Baleares General 120.000
Contribuyente discapacidad 150.000
33% y < 65%
Contribuyente discapacidad 300.000
65%
Madrid General 112.000
Contribuyente discapacidad 224.000
65%

7206 CISS
M NIMOS CUADRADOS

BEGOA BARRUSO CASTILLO II. MNIMOS CUADRADOS


ORDINARIOS
Vase tambin: "Comunidades Autnomas: capaci- Si partimos de un modelo de regre-
dad tributaria"; "Reducciones de la base imponi- sin lineal en el que una variable depen-
ble" y "Tributacin conjunta".
diente (Y) est determinada por k varia-
bles explicativas independientes (Xk) de
las que se dispone de n observaciones:

MNIMOS Yi = 0 + 1X1i + ... + kXki + ui, o


en forma matricial: Y =X+u
CUADRADOS
Donde ui es la perturbacin aleatoria
necesaria en el modelo, ya que, la rela-
Least squared cin que existe entre las variables no es
determinista. Se suele suponer que esta
I. CONCEPTO II. MNIMOS CUADRADOS
perturbacin es una variable aleatoria
ORDINARIOS 1. Propiedades de los estimadores
obtenidos por mnimos cuadrados ordinarios 2. Normal con media cero y varianza cons-
Problemas que se pueden presentar al utilizar tante; y, son los coeficientes del mode-
mnimos cuadrados ordinarios III. MNIMOS lo.
CUADRADOS GENERALIZADOS
El objetivo ser obtener las estima-
I. CONCEPTO ciones de los coeficientes del modelo
utilizando la informacin muestral dispo-
Es una tcnica de optimizacin cuyo nible de tal forma que se cometan los
objetivo consiste en la obtencin de la menores errores posibles.
funcin que mejor se ajuste (en el senti-
do de un error cuadrtico mnimo) a los Los errores, conocidos como resi-
datos observados de las variables objeto duos, se calculan como la diferencia en-
de estudio. tre los valores observados y los valores
estimados de la variable dependiente:
Este procedimiento fue propuesto
de forma independiente por el matem-
tico, fsico y astrnomo alemn Carl Frie-
drich Gauss, quien en 1801 predijo la r-
bita del asteroide Ceres utilizando mni- En un modelo con una variable de-
mos cuadrados y, por el matemtico pendiente y una variable independiente
francs Adrien-Marie Legendre en 1805. estos residuos grficamente seran:

CISS 7207
M NIMOS CUADRADOS

Existen diferentes criterios de esti- colinealidad exacta, ya que, entonces


macin y dependiendo del criterio utili- el determinante de la matriz (X X)
zado se obtendrn estimaciones diferen- es cero y no existe la inversa.
tes. El estimador de mnimos cuadrados
b) Calcular la matriz hessiana (matriz
minimiza la suma residual, es decir, la su-
ma de los cuadrados de los residuos segundas derivadas). Esta matriz tie-
ne que ser definida positiva y se ob-
tiene:

Por lo tanto, para obtener los estima-


dores sera necesario resolver el siguien- 1. Propiedades de los estimadores ob-
te problema de optimizacin: tenidos por mnimos cuadrados ordi-
narios
El vector de parmetros estimados
por mnimos cuadrados ordinarios de-
pende tanto de las observaciones de las
Para lo cual, sera necesario: variables independientes como de la va-
riable dependiente, por lo tanto, depen-
de tambin de las perturbaciones del
a) Calcular el vector gradiente (derivan-
modelo y es aleatorio. Entre sus propie-
do la expresin anterior respecto del
dades se pueden destacar las siguientes:
vector de parmetros ) e igualarlo
a cero, obtenindose un sistema de a) Es insesgado si la esperanza del tr-
ecuaciones normales. La solucin de mino de error es cero. Esto implica
este sistema de ecuaciones es el esti- que el valor esperado del estimador
mador de mnimos cuadrados ordi- MCO coincide con el verdadero va-
narios del vector , cuya expresin lor del parmetro.
matricial es: .
b) Es consistente, es decir, que si se
Este estimador no se puede calcular amplia la muestra al total de la pobla-
cuando exista un problema de multi- cin entonces el valor estimado de

7208 CISS
M NIMOS CUADRADOS

los parmetros coinciden con los va- El objetivo ser transformar el mode-
lores reales. lo original en otro que tenga los mismos
parmetros y un trmino de error con
c) Es eficiente (de mnima varianza) si
una matriz de varianzas y covarianzas es-
se cumple que la matriz de varianzas
calar.
y covarianzas del trmino de error es
escalar, es decir, su varianza es cons- Para conseguirlo hay que tener en
tante (existe homocedasticidad) y las cuenta que, si la matriz es simtrica y
covarianzas son nulas (no existe au-
definida positiva, entonces existe una
tocorrelacin).
matriz cuadrada, no singular P tal que
2. Problemas que se pueden presentar =PP. As, si se premultipica en ambos
al utilizar mnimos cuadrados ordina- lados de la ecuacin por P-1 y se posmul-
rios tiplica (P-1) obtenemos la matriz identi-
dad del siguiente modo:
a) Si la relacin especificada entre las
variables no sea lineal y entonces no P-1 (P-1) =I
se puede utilizar MCO para estimar
los parmetros del modelo sino que Para estimar el modelo por mnimos
hay que otros mtodos de optimiza- cuadrados generalizados se tienen que
cin que recojan esa relacin no li- llevar a cabo los siguientes pasos:
neal entre las variables y que minimi-
cen el error cuadrtico. a) Transformar el modelo original pre-
b) Si existe multicolinealidad exacta no multiplicando todas las variables por
se puede calcular el estimador MCO P-1.
y, si existe multicolinealidad aproxi- b) Aplicar mnimos cuadrados generali-
mada entonces el MCO no se puede zados al modelo transformado, ya
aplicar correctamente. que la matriz de varianzas y covarian-
c) Si existe heterocedasticidad o auto- zas de las perturbaciones del modelo
correlacin entonces, el estimador transformado si es escalar. Este esti-
MCO deja de ser eficiente, y ser ne- mador de MCO aplicado al modelo
cesario estimar el modelo utilizando transformado se conoce como mni-
mnimos cuadrados generalizados mos cuadrados generalizados
para obtener estimaciones eficientes (MCG). La expresin del estimador
de los parmetros. MCG es:

III. MNIMOS CUADRADOS


GENERALIZADOS

Si la matriz de varianzas y covarianzas


del trmino de error de un modelo de Al igual que el estimador MCO el es-
regresin lineal deja de ser escalar timador MCG es insesgado, consistente y
(Var(u)=2 donde es diferente de la eficiente.
matriz identidad), entonces, el estimador
MCO deja de ser eficiente y ser necesa- MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO
rio estimar los parmetros del modelo
utilizando mnimos cuadrados generali- Vase tambin: "Anlisis de regresin" y "Eficien-
zados. cia".

CISS 7209
M INORACIN (FISCALIDAD)

MINORACIN butos variables. En concreto, la base im-


ponible y el tipo de gravamen son los
(FISCALIDAD) elementos de cuantificacin ms signifi-
cativos del tributo. Es en ellos, donde se
producen las minoraciones fiscales.
Tax reduction (Taxation)
I. MINORACIN EN EL MBITO TRIBUTARIO II.
El legislador articula diferentes meca-
MBITO DE APLICACIN DE LAS nismos que minoran el gravamen. La di-
MINORACIONES TRIBUTARIAS ferente acepcin entre unos y otros, en
general, hacen referencia a la fase de cl-
I. MINORACIN EN EL MBITO culo en la que operan:
TRIBUTARIO
- En la Fase de clculo de la Base Im-
En el mbito tributario, una minora- ponible, las minoraciones operan
cin, en un sentido amplio, se puede por aplicacin de mecanismos como
producir tanto en la identificacin del tri- los "gastos deducibles", "reduccio-
buto, en aplicacin de las exenciones, nes", "compensaciones". La base im-
como en la cuantificacin del tributo, a ponible determina la valoracin del
travs del clculo de la base y cuota de hecho imponible: el objeto de grava-
un tributo. men.
Sin embargo, en sentido estricto, las - En la Fase de clculo de la Cuota tri-
exenciones no dan lugar a minoraciones butaria, las minoraciones se produ-
tributarias: cen, generalmente, por "deduccio-
nes", o "bonificaciones". La Cuota n-
- Los supuestos de exencin son mo-
tegra es la resultante de aplicar el ti-
dalidades de sujecin en las que el
legislador regula la exclusin de la po de gravamen a la base imponible,
obligacin de pago, que no llega a esto es, la cuota que constituye el
originarse. Se determinan y aplican gravamen correspondiente al sujeto
en el momento de identificar la obli- pasivo de acuerdo a su capacidad
gacin de pago de un tributo, de for- econmica.
ma previa a la cuantificacin del mis-
En todo caso, los elementos de cuan-
mo.
tificacin del tributo se regulan por Ley,
- No son conceptos destinados a mi- en virtud del Principio de Reserva de Ley
norar un importe en el desarrollo de en el establecimiento del tributo, que
cuantificacin del tributo. Son rentas exige la Carta Magna. Su regulacin est
que la ley deja fuera del objeto de sujeta a las exigencias de justicia tributa-
gravamen. Los rendimientos exentos ria sobre el deber de contribuir, que plas-
no minoran sino que no son objeto ma la Constitucin en el artculo 31.1.
de gravamen. Los sujetos pasivos
exentos no minoran el gravamen ESTHER MACHANCOSES GARCA
porque no nace siquiera la obliga-
cin de pago del tributo.

II. MBITO DE APLICACIN DE LAS MINORA


MINORACIONES TRIBUTARIAS DE CONTROL
Las minoraciones en el clculo del
tributo operan en los denominados Tri- Controlling minority

7210 CISS
M INORISTA

Aun cuando la regla de la mayora es- En tanto que el comercio minorista -


tablece que se tiene el control de una detallista o al por menor- constituye el
empresa si se tiene un conjunto de los punto donde el consumidor se encuen-
derechos de voto superior al 50%, en la tra con el producto, incluye todas las ac-
prctica hay participaciones inferiores tividades involucradas en la venta, alqui-
que suelen permitir el control de una so- ler y provisin de bienes y servicios a los
ciedad. consumidores finales para su uso perso-
nal y familiar del hogar. Ms all de la
Cuando se produce la transmisin de simple venta, desarrolla una serie de acti-
un paquete accionarial que incluye una vidades complementarias: establecer pre-
participacin inferior al 50% de los dere- cios, planificar la publicidad y la promo-
chos de voto, en muchas sociedades su cin, elegir el surtido, disear el punto
estructura de capital diversificado posibi- de venta y la exhibicin de la mercanca,
lita que dicha participacin (llamada mi- as como otras actividades similares.
nora de control) sea suficiente para con-
trolar efectivamente a la sociedad. II. FUNCIONES
En este contexto, deben tambin ser El comercio minorista crea para los
tenidos en cuenta los denominados pac- consumidores una serie de servicios o
tos de sindicacin de acciones, una de utilidades en trminos de:
cuyas finalidades puede ser la de ejercer
el control de la sociedad. El contenido y - Tiempo y lugar: pone a disposicin
extensin de los pactos de sindicacin es de los consumidores los productos
variadsimo; como regla general ha de in- en el momento y en el sitio ms ade-
dicarse que no son oponibles a la socie- cuado, de forma que tengan que re-
dad, ni es vlida en nuestro Derecho una correr distancias mnimas.
delegacin con carcter permanente y
total del derecho de voto a favor de otro - Posesin: facilita el acercamiento del
socio, ni una renuncia general al ejercicio producto a los consumidores y su
de los derechos polticos. disposicin efectiva.

MIGUEL CRDOBA BUENO - Forma: posibilita, a travs del surti-


do, una oferta bienes y servicios ade-
cuados a las necesidades especficas
MINORISTA del consumidor, y en la forma y can-
tidades precisas como para permitir
un adecuado consumo, a la vez que
Retailer evala la demanda futura y mantiene
el nivel de inventarios ptimo para
I. CONCEPTO II. FUNCIONES III.
satisfacerla.
CLASIFICACIN IV. TENDENCIAS EN LA
EVOLUCIN DEL COMERCIO MINORISTA - Servicios adicionales: desarrolla pol-
ticas comerciales y presta diferentes
I. CONCEPTO servicios (financiacin, tarjetas de
crdito o tarjetas cliente, servicio
Minorista es aquel intermediario co- post-venta, etc.).
mercial que vende los productos princi-
palmente al consumidor final. Por tanto, Habida cuenta de que el minorista
es un comerciante que adquiere bienes constituye el ltimo eslabn de la cadena
por cuenta propia o productos para su de distribucin, puede potenciar, frenar
posterior reventa. o alterar las actividades de marketing del

CISS 7211
M INORISTA

fabricante. Asimismo, est en permanen- - Perifrica: gran superficie espe-


te contacto y conoce los comportamien- cializada, grandes hipermerca-
tos de los clientes compradores y sus h- dos, etc.
bitos y preferencias.
- Con asociacin espacial: mino-
III. CLASIFICACIN ristas instalados en centros co-
merciales, mercados, calles co-
Las empresas minoristas se pueden merciales, etc.
clasificar conforme a varios criterios: e) Segn la competencia sea va precios
o servicios
a) Segn la forma de venta
- Precio: tienda de descuento, al-
- En rgimen de libre servicio o
macn popular, gran superficie
autoservicio: autoservicio, super-
especializada.
mercado, hipermercado.
- Servicio: gran almacn, tienda
- En rgimen tradicional o de ven-
especializada.
ta elegida: tienda tradicional,
tiendas especializadas (perfume- f) Tipo de propiedad
ras, papeleras, fruteras...).
- Minoristas independientes, que
b) Segn el empleo o no de estableci- no cooperan ni coordinan sus
miento actividades con otras empresas
detallistas,
- Venta con tienda.
- Minoristas con vnculos: coope-
- Venta sin tienda: ambulante,
rativas de detallistas, cadenas vo-
venta directa a distancia a travs
luntarias y centrales de compras.
de medios de comunicacin (te-
lfono, teletienda, e-mail, etc.), IV. TENDENCIAS EN LA EVOLUCIN
venta a travs de mquinas auto-
DEL COMERCIO MINORISTA
mticas (vending).
c) Segn el surtido En la actualidad, pueden subrayarse
una serie de fenmenos que estn mar-
- Especialistas: tienda especializa- cando la ms reciente evolucin del co-
da, gran superficie especializada mercio minorista en Espaa:
(category killer)
- Incremento de las concentracin en
- Surtido fundamentado en ali-
la distribucin minorista lo que, jun-
mentacin: tienda tradicional
to con el desarrollo reciente de las
(carnicera, pescadera, pastele-
marcas de la distribucin, se traduce
ra...), hipermercado, supermer-
en un aumento del poder frente a
cado.
los fabricantes.
- Generalistas: gran superficie o
- Internacionalizacin y globalizacin
gran almacn.
de la distribucin.
d) Segn la localizacin
- Fuerte dinamismo en trminos de
- Urbana: supermercado, tienda aumento de la variedad de formatos
especializada, tienda de conve- comerciales minoristas e intensifica-
niencia. cin de la competencia.

7212 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)

- Reduccin del nmero de estableci- efecto, la OMS aprob el 22 de mayo de


mientos minoristas que presentan 2001 en su 54 Asamblea Mundial de la
cada vez una mayor dimensin. Salud, mediante Resolucin WHA 54.21,
para que pudiera ser utilizada a nivel in-
- El proceso de integracin vertical
ternacional, la Clasificacin Internacional
corporativa contribuye a que una
del Funcionamiento, de la Discapacidad
empresa pueda realizar al mismo
y de la Salud conocida como CIF, clasifi-
tiempo actividades de fabricante y
cacin que es la heredera de la de 1980,
funciones de mayorista y minorista
por lo que sus definiciones tcnicas si-
bajo su propiedad sin recurrir a in-
guen teniendo relevancia para orientar
termediarios independientes.
las polticas pblicas.
- El comercio asociado facilita la rela-
cin entre diversos intermediarios En efecto, en la CIDDM, la termino-
pertenecientes al mismo nivel o a loga empleada era la siguiente:
distintos niveles del canal de distri-
bucin que preservan su indepen- - Deficiencia (en ingles impairment)
dencia y afrontan conjuntamente es toda prdida o anormalidad, per-
funciones mayoristas y minoristas. manente o temporal, de una estruc-
tura o funcin psicolgica, fisiolgica
- Importancia creciente de la tecnolo- o anatmica. Incluye la existencia o
ga en el comercio. aparicin de una anomala, defecto o
VICTORIA LABAJO GONZLEZ prdida de una extremidad, rgano
o estructura corporal, o un defecto
en un sistema funcional o mecanis-
MINUSVALA mo del cuerpo. La deficiencia supo-
ne un trastorno orgnico, que pro-
(FISCALIDAD) duce una limitacin funcional que se
manifiesta objetivamente en la vida
diaria. Se puede hablar de deficien-
Handicap (Taxation)
cias fsicas, sensoriales, psquicas y
I. CONCEPTO DE MINUSVALA 1. En el mbito de relacin.
de la Organizacin Mundial de la Salud 2. El - Discapacidad (en ingls disability)
concepto en el ordenamiento jurdico espaol
II. CONCEPTO FISCAL DE MINUSVALA III.
es, segn la citada clasificacin de la
BENEFICIOS FISCALES RELACIONADOS CON LA OMS, "toda restriccin o ausencia,
MINUSVALA 1. Impuesto sobre la Renta de las debida a una deficiencia, de la capa-
Personas Fsicas 2. Otros impuestos IV. cidad de realizar una actividad en la
BENEFICIOS FISCALES RELACIONADOS CON LA forma, o dentro del margen conside-
DEPENDENCIA rado normal para el ser humano".
Puede ser temporal o permanente,
I. CONCEPTO DE MINUSVALA reversible o irreversible. Es una limi-
tacin funcional, consecuencia de
1. En el mbito de la Organizacin una deficiencia, que se manifiesta en
Mundial de la Salud la vida cotidiana.
El trmino "minusvala" era definido - Minusvala (en ingls handicap) es
en el CIDDM (Clasificacin Internacional "la situacin desventajosa en que se
de Deficiencias, Discapacidades y Minus- encuentra una persona determinada,
valas) de la OMS, aprobado en 1980, y como consecuencia de una deficien-
en la actualidad ha sido abandonado. En cia o discapacidad que limita, o impi-

CISS 7213
M INUSVALA (FISCALIDAD)

de, el cumplimiento de una funcin "Artculo 7. 1. A los efectos de la pre-


que es normal para esa persona, se- sente Ley se entender por minusvlidos
gn la edad, el sexo y los factores so- toda persona cuyas posibilidades de inte-
ciales y culturales". gracin educativa, laboral o social se ha-
llen disminuidos como consecuencia de
En el CIF de 2001 se utilizan los tr- una deficiencia, previsiblemente perma-
minos de: nente, de carcter congnito o no, en sus
capacidades fsicas, psquicas o sensoria-
- Discapacidad, que se define como
les."
"trmino genrico que incluye dfi-
cits, limitaciones en la actividad y Este artculo 7 cierra el crculo esta-
restricciones en la participacin. In- bleciendo que en Espaa solamente es
dica los aspectos negativos de la in- minusvlida "oficialmente" la persona
teraccin entre un individuo (con que ha obtenido la calificacin legal de
una "condicin de salud") y sus fac- minusvala.
tores contextuales (factores ambien-
tales y personales)". Por su parte, el art. 1.2 de la ley
- Deficiencia: "anormalidad o prdida 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad
de una parte del cuerpo (p.ej. estruc- de oportunidades, no discriminacin y
tura) o una funcin corporal (ej. accesibilidad universal de las personas
Funcin fisiolgica). Las funciones fi- con discapacidad, establece el concepto
siolgicas incluyen las funciones de "discapacitado" en relacin con el gra-
mentales." do de minusvala:

2. El concepto en el ordenamiento jur- "A los efectos de esta ley, tendrn la


dico espaol consideracin de personas con discapaci-
dad aquellas a quienes se les haya reco-
La proteccin a las personas con mi- nocido un grado de minusvala igual o
nusvalas constituye un principio rector superior al 33 por ciento. En todo caso,
de las polticas del Estado, tal y como se se considerarn afectados por una mi-
refleja en el art. 49 de la Constitucin Es- nusvala en grado igual o superior al 33
paola, que indica que "los poderes p- por ciento los pensionistas de la Seguri-
blicos realizarn una poltica de preven- dad Social que tengan reconocida una
cin, tratamiento, rehabilitacin e inte- pensin de incapacidad permanente en
gracin de los disminuidos fsicos, senso- el grado de total, absoluta o gran invali-
riales y psquicos, a los que prestarn la dez, y a los pensionistas de clases pasivas
atencin especializada que requieran y que tengan reconocida una pensin de
los ampararn especialmente para el dis- jubilacin o de retiro por incapacidad
frute de los derechos que este Ttulo permanente para el servicio o inutilidad."
otorga a todos los ciudadanos".
La calificacin legal de minusvala su-
El mandato constitucional del art. 49 perior al 33% debe acreditarse mediante
tiene su reflejo en la Ley 13/1982, de 7 de los documentos previstos en el art. 2.2
abril, de Integracin Social de los Minus- del Real Decreto 1414/2006; esto es, me-
vlidos (LISMI), considerada como Ley diante resolucin o certificado expedidos
Marco porque establece las bases que por el IMSERSO u rgano competente de
han de guiar toda la normativa y poste- la comunidad autnoma correspondien-
riores actuaciones en materia de discapa- te. En el caso de los pensionistas, podrn
cidad. Su artculo 7. 1 da una definicin solicitar del IMSERSO u rgano compe-
de "minusvlido": tente de la comunidad autnoma corres-

7214 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)

pondiente, el reconocimiento de un gra- "Dependencia: el estado de carcter


do de minusvala superior al 33 por cien- permanente en que se encuentran las
to." personas que, por razones derivadas de
la edad, la enfermedad o la discapacidad,
La normativa vigente (Real Decreto y ligadas a la falta o a la prdida de auto-
1971/1999, de 23 de Diciembre, de pro- noma fsica, mental, intelectual o senso-
cedimiento para el reconocimiento, de- rial, precisan de la atencin de otra u
claracin y calificacin del grado de mi- otras personas o ayudas importantes pa-
nusvala), reconoce 5 categoras de disca- ra realizar actividades bsicas de la vida
pacidad: diaria o, en el caso de las personas con
discapacidad intelectual o enfermedad
Grado 1, discapacidad nula. Aunque mental, de otros apoyos para su autono-
la persona presenta una discapaci- ma personal."
dad, sta no impide realizar las activi-
dades de la vida diaria. La calificacin II. CONCEPTO FISCAL DE
de esta clase es del 0%. MINUSVALA
Grado 2, discapacidad leve. Existe di- La normativa fiscal tambin ha aban-
ficultad para realizar algunas activida- donado el trmino "minusvala", y acoge,
des de la vida diaria, pero el porcen- en trminos generales, el concepto de
taje de minusvala est entre el 1% y discapacidad de la ley 51/2003, reservan-
el 24%. do los beneficios fiscales para aquellas
Grado 3, discapacidad moderada. personas que acrediten una minusvala,
Hay una gran dificultad o imposibili- al menos, del 33%. En algunos casos, sin
dad para llevar a cabo algunas activi- embargo, se establecen algunos benefi-
cios adicionales para aquellos que tengan
dades, aunque la persona se puede
una minusvala superior al 65%. As, la
cuidar a s misma. El grado de minus-
nueva LIRPF/2006 ha sustituido las expre-
vala est comprendido entre un 25%
siones minusvlidos o personas con
y un 49%.
minusvala por la expresin personas
Grado 4, discapacidad grave. Existe con discapacidad (vase Disposicin Adi-
dificultad para algunas actividades de cional 8, que establece que "Las referen-
autocuidado y un porcentaje de mi- cias que en los textos normativos se efec-
nusvala que oscila entre un 50% y tan a minusvlidos y a personas con
un 70%. minusvala, se entendern realizadas a
personas con discapacidad").
Grado 5, discapacidad muy grave. Es
el grado ms severo. Las personas As, para el IRPF, el art. 60.3 de la ley
afectadas no pueden realizar por s establece:
mismas las actividades de la vida dia-
ria. El porcentaje de minusvala es "A los efectos de este Impuesto, ten-
del 75%. drn la consideracin de personas con
discapacidad los contribuyentes que
Por ltimo, hay que tomar en consi- acrediten, en las condiciones que regla-
deracin tambin el concepto de Depen- mentariamente se establezcan, un grado
dencia, definido en el art. 2.2 de la Ley de minusvala igual o superior al 33 por
39/2006, de 14 diciembre, de Promocin 100.
de la Autonoma Personal y Atencin a
las personas en situacin de dependen- En particular, se considerar acredi-
cia. tado un grado de minusvala igual o su-

CISS 7215
M INUSVALA (FISCALIDAD)

perior al 33 por 100 en el caso de los 2. Las cantidades percibidas de institu-


pensionistas de la Seguridad Social que ciones pblicas con motivo del aco-
tengan reconocida una pensin de inca- gimiento de personas con minusvala
pacidad permanente total, absoluta o (art. 7.i)
gran invalidez y en el caso de los pensio-
3. Las ayudas econmicas otorgadas
nistas de clases pasivas que tengan reco-
por instituciones pblicas a personas
nocida una pensin de jubilacin o retiro
con un grado de minusvala igual o
por incapacidad permanente para el ser-
superior al 65% para financiar su es-
vicio o inutilidad. Igualmente, se consi-
tancia en residencias o centros de
derar acreditado un grado de minusva-
da, (art. 7.i)
la igual o superior al 65 por 100, cuando
se trate de personas cuya incapacidad 4. Las prestaciones por desempleo re-
sea declarada judicialmente, aunque no conocidas por la respectiva entidad
alcance dicho grado." gestora cuando se perciban en la
modalidad de pago nico, con inde-
En el mismo sentido se expresa la ley pendencia de su cuanta, por trabaja-
del Impuesto sobre el Valor Aadido dores discapacitados que se convier-
(vase art. 91. Dos 4, ltimo prrafo). tan en trabajadores autnomos (art.
7.n)
Ahora bien, para cada beneficio fis-
cal, las distintas leyes establecen requisi- 5. Asimismo, los rendimientos del tra-
tos especficos, exigiendo en algunos ca- bajo derivados de las prestaciones
sos una minusvala del 33%, para otros obtenidas en forma de renta por las
del 65%, o estar en situacin de depen- personas con discapacidad que pro-
dencia, etc. vengan de las aportaciones realiza-
das a sistemas de previsin social
III. BENEFICIOS FISCALES constituidos a favor de personas con
RELACIONADOS CON LA discapacidad (art. 7.w).
MINUSVALA 6. Los rendimientos del trabajo deriva-
dos de las aportaciones a patrimo-
1. Impuesto sobre la Renta de las Per- nios protegidos. Vase "Patrimonio
sonas Fsicas protegido discapacitados".
a) Exenciones b) Reducciones en rendimientos del tra-
bajo y de actividades econmicas
En el art. 7 de la ley se prevn varios
supuestos de rentas exentas por su rela- En el art. 20 de la LIRPF, se contem-
cin con la discapacidad o minusvala del plan las reducciones aplicables a los ren-
perceptor, o con su cuidador. As, dimientos de trabajo, entre las que se en-
cuentra una relativa a trabajadores en ac-
1. Prestaciones concedidas como con- tivo discapacitados, que vara en funcin
secuencia de incapacidad permanen- del grado de minusvala y de la necesidad
te absoluta o gran invalidez (art. 7.f) o no de asistencia de terceros.
de la LIRPF), reconocidas por la Se-
guridad Social o a profesionales no Para determinados casos de rendi-
integrantes del sistema de Seguridad mientos de actividades econmicas pr-
social. As como en el caso del rgi- ximos a los derivados del trabajo, el art.
men de Clases Pasivas, en el caso de 32.2 de la ley ha establecido reducciones
inutilidad o incapacidad permanente parecidas a los aplicables a aquellos.
(art. 7.g). Tambin se prev el mismo rgimen que

7216 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)

en los rendimientos del trabajo personal e) Deduccin para adecuacin de vivien-


para personas discapacitadas, con los da habitual
mismos criterios y cantidades.
En el art. 68.4 de la LIRPF se estable-
ce esta deduccin en la cuota, como un
c) Mnimos por discapacidad supuesto especial de la general por ad-
quisicin, rehabilitacin o ampliacin de
En el art. 60 de la LIRPF se estable- la vivienda habitual. Est dirigida a los
cen los mnimos personales y familiares, contribuyentes que efecten obras e ins-
y tambin ah encontramos una regula- talaciones de adecuacin, incluso en los
cin especfica para el caso de discapaci- elementos comunes que sirvan de paso
dad. Estos mnimos recogidos en la ley
necesario entre la va pblica y la finca,
son:
siempre que estas obras o instalaciones
estn certificadas por la Administracin
- Mnimo por discapacidad del contri- competente como necesarias para la ac-
buyente. cesibilidad y comunicacin sensorial, que
- Mnimo por discapacidad del ascen- facilite el desenvolvimiento digno y ade-
diente. cuado de las personas con discapacidad.
Las obras o instalaciones deben reali-
- Mnimo por discapacidad del des-
zarse en la vivienda habitual del discapa-
cendiente.
citado, que debe estar ocupada a ttulo
- Mnimo por gastos de asistencia, sea de propietario, arrendatario, subarrenda-
contribuyente, descendiente o as- tario o usufructuario.
cendiente. Puede aplicarse esta deduccin
quien realice las obras, ya sea:
El importe vara en funcin del grado
de discapacidad, si la minusvala es igual - El contribuyente discapacitado.
o superior al 33% o al 65%. Asimismo, los
gastos de asistencia son aplicables cuan- - Su cnyuge o un pariente, en lnea
do el contribuyente, ascendiente o des- directa o colateral, consangunea o
cendiente acredite necesitar ayuda de por afinidad, hasta el tercer grado in-
terceras personas o tener movilidad re- clusive, y que conviva con l.
ducida, o un grado de minusvala igual o 2. Otros impuestos
superior al 65 por 100.
Existen beneficios fiscales relaciona-
d) Patrimonios protegidos (remisin) dos con la minusvala y la discapacidad
en el Impuesto sobre Sociedades, el Im-
En la ley del IRPF, artculos 7.w), puesto sobre Sucesiones y Donaciones,
33.3.e) y 54, y en la Disposicin Adicional el Impuesto sobre el Valor Aadido y el
decimoctava, se mantiene el rgimen in- Impuesto Especial sobre Determinados
corporado por la Ley 41/2003, de 18 de Medios de Transporte, en el mbito esta-
noviembre, de proteccin patrimonial de tal. Asimismo, en algunos impuestos lo-
el
las personas con discapacidad. Para cales, Impuesto sobre Actividades Econ-
tratamiento fiscal derivado de estos patri- micas, Impuesto sobre Instalaciones,
monios protegidos vase: "Patrimonio Construcciones y Obras, e Impuesto so-
protegido discapacitados". bre Vehculos de Traccin Mecnica.

CISS 7217
M ISIN DE LA ORGANIZACIN

IV. BENEFICIOS FISCALES


RELACIONADOS CON LA
MISIN DE LA
DEPENDENCIA ORGANIZACIN
Los beneficios para las situaciones de
dependencia se dan fundamentalmente Organizational mission
en el mbito del IRPF.
I. CONCEPTO II. COMPONENTES Y
- Exencin de (art. 7, x LIRPF) las pres- DIMENSIONES DE LA MISIN III. EJEMPLOS DE
taciones econmicas pblicas vincu- MISIN
ladas al servicio, para cuidados en el
entorno familiar y de asistencia per- I. CONCEPTO
sonalizada que se deriven de la Ley
39/2006, de 14 de diciembre, de Pro- La misin se puede definir, en trmi-
mocin de la Autonoma Personal y nos generales, como la declaracin gen-
Atencin a las personas en situacin rica de los propsitos de la organizacin.
de dependencia. Ha de ser:

- Las aportaciones a los seguros de de- 1) Visionaria, es decir, ha de contener


pendencia generan una reduccin la visin o estado futuro deseado por
en la base imponible (arts. 53,51 y la organizacin y los objetivos gene-
D.A. 10 de la LIRPF), para el caso de rales de la organizacin en conso-
dependencia severa o gran depen- nancia con los valores y expectativas
dencia. de sus stakeholders.
- Estn exentas de dicho impuesto las 2) Clara en definir las principales inten-
ganancias patrimoniales que se pon- ciones y aspiraciones de la organiza-
gan de manifiesto con ocasin de la cin y las razones de su existencia.
transmisin de la vivienda habitual
por personas en situacin de depen- 3) Descriptiva de las principales activi-
dencia severa o de gran dependencia dades de la organizacin y la posi-
(artculo 33.4.b) de la LIRPF). cin que se desea alcanzar en el mer-
- No tendrn la consideracin de renta cado o en la industria.
las cantidades percibidas como con- 4) Declarativa de los valores clave de la
secuencia de la hipoteca inversa de organizacin.
la vivienda habitual por parte de las
personas mayores de 65 aos, as co- 5) Definitoria de los estndares de
mo de las personas que se encuen- comportamiento de los miembros
tren en situacin de dependencia se- de la organizacin.
vera o de gran dependencia (Disp.
Adic. Decimoquinta LIRPF). La misin debe de contener una se-
rie de caractersticas, como son: simplici-
dad (declaraciones simples con un len-
guaje claro y preciso), honesta y realista
MARA PILAR ALGUACIL MAR (coherente con sus verdaderas actuacio-
nes), comunicativa (comunicar las expec-
tativas y la tica) y actualizada (en proce-
Vase tambin: "Discapacitados (fiscalidad)". so permanente de elaboracin).

7218 CISS
M ISIN DE LA ORGANIZACIN

II. COMPONENTES Y DIMENSIONES La misin recogida en el Plan estrat-


DE LA MISIN gico 2008-2011 es: "Tiene como misin
formar profesionales competentes en el
Los principales componentes del mbito europeo y fomentar una investi-
contenido de la misin son los siguien- gacin de prestigio y de impacto interna-
tes: cional que contribuya al desarrollo de
nuestra sociedad. La formacin y la in-
1) La definicin del negocio de la orga- vestigacin fundamentan las tareas que
nizacin, es decir, del conjunto de tambin realiza en el mbito de difusin
actividades a las que se dedica, me- de la ciencia y la cultura y en la afirma-
diante la descripcin detallada de cin de los valores democrticos a favor
sus productos/servicios y clientes/ de la sociedad en general y de la valen-
mercados. ciana en particular".
2) La visin que tiene la empresa res- Por otra parte, su visin queda reco-
pecto al estado que se desea alcan- gida en los siguientes puntos:
zar en el futuro.
3) Los valores y principios morales de la Referente de calidad en una forma-
empresa, que determinan las relacio- cin de grado amplia y abierta a to-
nes que la empresa establece o man- dos y todas, y que tiene como objeti-
tiene con sus stakeholders y el reco- vo la cualificacin e insercin profe-
nocimiento social y tico de la em- sional de las tituladas y titulados.
presa (responsabilidad social corpo- Institucin que ofrece una formacin
rativa). de postgrado innovadora, flexible y
4) Los grupos de inters o stakeholders atractiva, con vocacin internacional,
que forman parte de la empresa, tan- orientada, fundamentalmente, tanto
to internos como externos. a nuestro entorno como al mbito
europeo y latinoamericano.
La misin se puede analizar desde
Institucin guiada por la calidad, la
dos dimensiones diferentes pero com-
excelencia y el volumen de su pro-
plementarias: la dimensin interna y la
duccin cientfica, as como por la
dimensin externa. La dimensin interna
transferencia de conocimientos a la
de la misin tiene que ver con los princi-
sociedad y el impulso al desarrollo
pios, valores y pautas que rigen el com-
valenciano.
portamiento de los miembros de la em-
presa, actuando como un elemento mo- Referente cultural en la sociedad va-
tivador y cohesionador de la organiza- lenciana, con especial atencin a su
cin. La dimensin externa de la misin cultura y a su lengua.
determina el compromiso de la empresa
con su entorno, actuando como relacio- Referente universitario de intercam-
nes pblicas de la organizacin (qu es la bio, integracin y movilidad en el
empresa, cules son sus clientes, qu mbito del Espacio Europeo de Edu-
quieren o qu piden los clientes). cacin Superior.
Organizacin accesible a los usuarios
III. EJEMPLOS DE MISIN y usuarias, que gestiona de forma in-
novadora, eficaz y eficiente.
A continuacin se recoge, como
ejemplo, la misin de la Universitat de Comunidad universitaria integradora
Valencia. formada por personas que compar-

CISS 7219
M ISIN DE LA ORGANIZACIN

ten unos objetivos comunes y que por las personas, responsabilidad so-
trabajan juntas para conseguirlos. cial e integridad.

Los valores de la Universitat de Va- 2) Consultora KPMG. Su misin es


lencia son: transformar el conocimiento en valor
para el beneficio de nuestros clien-
1) Universidad pblica tes, nuestra gente y los mercados de
capitales. Su visin es ser lderes en
2) Vinculada a la realidad valencia-
los mercados en los que trabajamos.
na
Sus valores son: lideramos con el
3) Crtica e innovadora ejemplo, trabajamos en equipo, res-
petamos a la persona, analizamos los
4) Democrtica y participativa hechos y brindamos nuestra opi-
5) Solidaria y responsable nin, nos comunicamos abierta y ho-
nestamente, nos comprometemos
6) Activa a favor de la igualdad con la comunidad y, ante todo, ac-
7) Comprometida con el medio tuamos con integridad.
ambiente 3) Ford. Nuestra misin: somos una fa-
8) Integradora de la diversidad milia global, diversa, con una heren-
cia orgullosa, confiada, apasionada
Algunos otros ejemplos de misin y en proporcionar productos excep-
de visin en empresas con nimo de luc- cionales y servicios. Nuestra visin:
ro: convertirnos en la compaa princi-
pal del mundo de productos y servi-
1) Gas Natural. La Misin del Grupo
cios para el automvil. Nuestros va-
Gas Natural es atender las necesida-
lores: hacemos bien las cosas para
des energticas de la sociedad, pro-
nuestra gente, nuestro ambiente y
porcionando a sus clientes servicios
nuestra sociedad, pero, sobretodo,
y productos de calidad respetuosos
con el medio ambiente; a sus accio- para nuestros clientes.
nistas una rentabilidad creciente y VANESSA CAMPOS CLIMENT
sostenible y a sus empleados la posi-
bilidad de desarrollar sus competen-
Vase tambin: "Objetivo empresarial".
cias profesionales. La visin es ser un
Grupo energtico y de servicios lder
y en continuo crecimiento, con pre- LO ESENCIAL SOBRE
sencia multinacional, que se distinga MISIN DE LA
por proporcionar una calidad de ser- ORGANIZACIN
vicio excelente a sus clientes, una
rentabilidad sostenida a sus accionis- Libros
tas, una ampliacin de oportunida-
des de desarrollo profesional y per- CAMPBELL, ANDREW Y TAWADEY, KIRAN, La
sonal a sus empleados y una contri- misin de los negocios: cmo conse-
bucin positiva a la sociedad actuan- guir el compromiso de los emplea-
do con un compromiso de ciudada- dos , Editorial Daz de Santos, Ma-
na global. Sus valores son: orienta- drid, 1992.
cin al cliente, compromiso con los
resultados, sostenibilidad, inters

7220 CISS
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO

Artculos de opinin rrecto en castellano para designar el fe-


nmeno del mobbing es el de acoso psi-
KASTURI RANGAN, V. "Misiones nobles, colgico en el trabajo, ya que el trmino
planes realistas" , Harvard Deusto acoso moral, tambin utilizado para de-
Business Review, N. 131, 2005, pp. signar el mobbing no es el correcto, ya
42-51. que no se trata del acoso a la moral o a la
SINZ ANCN, JOS MARA, "La misin, tica de la vctima, porque el trmino
hoy ms necesaria que nunca" , Har- moral en castellano, hace referencia al
vard Deusto Business Review, N. mbito de la moral, y si tuviramos que
105, 2001, pp. 16-31. calificar este tipo de acoso, debera decir-
se ms bien, acoso inmoral. Por otra par-
te, los trminos acoso laboral o acoso en
MOBBING O ACOSO el trabajo, seran incompletos y genera-
PSICOLGICO ran confusin con otras posibles situa-
ciones de acoso, como podra ser el aco-
EN EL TRABAJO so sexual. De acuerdo con esta termino-
loga consideraremos que la traduccin
correcta del trmino mobbing al castella-
Mobbing or psychological harassment at no es "acoso psicolgico en el trabajo"
work
Podemos considerar el mobbing co-
I. CONCEPTO II. ANTECEDENTES HISTRICOS
mo un comportamiento continuo (se en-
SOBRE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO III. EL
tiende que este tipo de acciones son
MOBBING EN LA SOCIEDAD ACTUAL IV.
ALGUNOS DATOS SOBRE LA EVOLUCIN (EN continuadas cuando se dan con una fre-
CIFRAS) DEL MOBBING cuencia de por lo menos una vez a la se-
mana y durante al menos seis meses) y
I. CONCEPTO deliberado de acoso u hostigamiento psi-
colgico en el trabajo hacia una persona,
El trmino mobbing se utiliza en to- ya sea mediante conductas, palabras o
dos los pases, de habla inglesa o no, pa- actitudes, que lesionan la dignidad o in-
ra referirse al fenmeno de falta de res- tegridad psquica del trabajador. Para
peto y de la no consideracin del dere- que pueda considerarse como mobbing,
cho a la dignidad del trabajador como debe tratarse de una conducta sistemti-
elemento consustancial de la relacin la- ca, repetitiva y reiterada en el tiempo, no
boral. de un ataque puntual, (con este trmino
no nos podemos referir a los conflictos
Este trmino, proviene del ingls, del laborales que se plantean diariamente, si-
sustantivo mob: gento, multitud, vulgo, no a actuaciones negativas realizadas por
plebe, populacho; y del verbo to mob: una o varias personas hacia un mismo
acosar, atropellar, atacar en masa. Un ca- compaero de trabajo y que slo tiene
so particular del mobbing es el bossing, por objeto su destruccin).
del ingls boss: jefe, en el cual el agresor
debe estar en un plano jerrquico supe- El mobbing o acoso psicolgico en el
rior al de la vctima. trabajo conlleva unos costes directos e
indirectos muy elevados para las organi-
En la primera aproximacin termino- zaciones empresariales, ya que no slo
lgica al concepto mobbing, y de acuer- se produce una disminucin del rendi-
do con los profesores de la Universidad miento laboral por parte de la vctima, as
de Alcal, Piuel y Oate el trmino co- como un deterioro de su salud fsica y

CISS 7221
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO

psquica sino que adems, generalmente Histricamente, el fenmeno de la


trae como consecuencia un incremento violencia ha sido objeto de numerosos
de los accidentes laborales y/o la solici- estudios e investigaciones, pero bajo el
tud de una baja laboral. punto de vista de la salud pblica es un
tema muy reciente, ya que no es hasta el
Sobre este tema, la Tercera Encuesta ao 1996, en la 49 Asamblea Mundial de
Europea sobre Condiciones de Trabajo Salud Pblica, cuando se reconoce a la
en la Unin Europea, publicada por la violencia como una epidemia soslayada
Organizacin Internacional del Trabajo que pronto superar a las enfermedades
(OIT) en el ao 2000, indica que un 9 % infecciosas como causa principal de mor-
de los trabajadores europeos (13 millo- bilidad y mortalidad prematura en todo
nes de personas) han sido vctimas de el mundo, como una amenaza para la sa-
mobbing o acoso psicolgico en el traba- lud pblica y como un obstculo para el
jo. En Espaa este porcentaje se sita en- desarrollo de las naciones.
torno al 5 %, lo que cuesta a la sociedad
ms de 90 millones de euros por bajas la- En el mbito laboral, los primeros es-
borales o invalidez profesional. tudios realizados sobre el mobbing como
violencia psicolgica fueron los del psi-
Un estudio realizado a menor escala,
clogo alemn Heinz Leyman que en el
llevado a cabo sobre una muestra de
ao 1986 describi las consecuencias, so-
6.500 bajas laborales en el mbito nacio-
nal entre el 2001 y 2002, sobre el gasto bre todo psquicas, que presentaban las
generado por el acoso psicolgico en el personas expuestas a un comportamien-
trabajo de Jos Ignacio Pastrana, Psiquia- to hostil y prolongado en el tiempo, por
tra de la Direccin Mdica de Contingen- parte de sus superiores o compaeros de
cias Comunes de la Mutua Patronal de trabajo. Pero no es hasta 1990 y en el
Accidentes de Trabajo y Enfermedades marco de un Congreso sobre Higiene y
Profesionales Ibermutuamur, comprob Seguridad en el Trabajo, cuando el pro-
que el 1,85 % de estas bajas (120) se de- pio Dr. Leyman (Leyman, H. 1990) pro-
bieron al acoso psicolgico en el trabajo, puso que el mobbing o terror psicolgi-
con una duracin media de 144 das y co en el mbito laboral consiste en la co-
con un coste estimado de 800.000 euros, municacin hostil y sin tica, dirigida de
y que las previsiones que se estimaban manera sistemtica por uno o varios indi-
para el futuro no eran nada halageas. viduos contra otro, que es as arrastrado
a una posicin de indefensin y desvali-
II. ANTECEDENTES HISTRICOS miento, y activamente mantenido en ella.
SOBRE LA VIOLENCIA EN EL
TRABAJO No obstante no es hasta 1998 cuando
se publica el primer informe "Violence at
A pesar de que el mobbing es un fe- Work" por la Organizacin Internacional
nmeno tan antiguo como el trabajo por del Trabajo (OIT) en el cual se identifi-
cuenta ajena, actualmente est conside- can hasta veintinueve modalidades de
rado como un autntico riesgo emergen- violencia en el trabajo.
te, consecuencia del progresivo incre-
mento que se est produciendo del mis- III. EL MOBBING EN LA SOCIEDAD
mo en las organizaciones empresariales y ACTUAL
a las consecuencias que puede tener so-
bre la vctima, tanto en el mbito fsico, Las relaciones con los compaeros
psquico y social; incluso hay quien lo de trabajo adquieren especial relevancia,
define como la epidemia del siglo XXI. y si bien lo ms normal y deseable es

7222 CISS
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO

mantener un trato cordial, amable y res- indicaba el propio Dr. Leyman, esta cifra
petuoso, no siempre esto sucede as, so- subi al 5 % segn indicaban los resulta-
bre todo en aquellos trabajos en los que dos de los estudios realizados por la Or-
predominan las jerarquas y funciones, y ganizacin Internacional del Trabajo en
que adems normalmente, las plantillas 1998 y al 7 % en 1999 segn la misma or-
son muy numerosas, como por ejemplo ganizacin.
sucede en las Administraciones Pblicas;
o bien, en empresas en las que se vienen La "Tercera Encuesta Europea sobre
produciendo profundos cambios en la las Condiciones de Vida y Trabajo" 2001,
organizacin del trabajo, en aras a conse- realizada por la Fundacin Dubln sobre
guir, casi inalcanzables ndices de mejora una base de 21.500 entrevistas a trabaja-
de la productividad, mediante el progre- dores de la Unin Europea (antes de la
sivo aumento de las exigencias impues- ampliacin de la U.E. del 2004) sealaba
tas a los trabajadores, lo que influye tan- que: un 2 %, es decir 3.000.000 de traba-
to en la salud como en la conducta de los jadores, se encuentran expuestos a la
mismos, dando lugar a este tipo de ries- violencia fsica por parte de su entorno
gos psicosociales, entre los que se inclu- en el mbito laboral; un 4 %, es decir
ye el mobbing o acoso psicolgico en el 6.000.000 de trabajadores sufren acoso
trabajo, como as sucede por ejemplo, en sexual; y un 9 %, 13.000.000 de trabaja-
algunas empresas del sector servicios. dores padecen intimidaciones y amena-
zas.
Es en estas situaciones, en las que
En lo que respecta a estos 13.000.000
suele darse el mayor nmero de bajas la-
de trabajadores que en 2001 eran vcti-
borales por depresin y entre stas por
mas del fenmeno del acoso psicolgico
mobbing. Este hecho, que adems, es
en el trabajo o mobbing, se indicaba que
con mayor frecuencia denunciado por
haba importantes diferencias entre los
los medios de comunicacin; lo que po-
porcentajes, por pases de la Unin Euro-
ne de manifiesto, que si bien como ya se
pea, lo que inicialmente se atribuy a la
ha comentado el fenmeno no es nuevo, sensibilizacin sobre el fenmeno en el
su incidencia y progresivo aumento en pas de la investigacin. As, la encuesta
los ltimos aos es cada vez ms alar- sealaba que las tasas ms altas de mob-
mante; a la vez que se convierte en uno bing se daban: Finlandia un 15 %; Gran
de los principales problemas que surgen Bretaa un 14 %; Suecia un 12 %;...Espa-
en el mbito de las relaciones laborales. a un 5 %; Italia y Portugal un 4 %.
IV. ALGUNOS DATOS SOBRE LA Por otra parte, los resultados de la
EVOLUCIN (EN CIFRAS) DEL encuesta mostraban que los ndices ms
MOBBING elevados de mobbing por sectores de ac-
tividad, se producan en el sector Servi-
Desde que el psiclogo alemn cios y Administraciones Pblicas con un
Heinz Leyman investigara el fenmeno 14 %, seguidos por Hostelera y Restaura-
del mobbing en los aos 80, en los pos- cin con un 13 y 12 % respectivamente.
teriores estudios que se vienen realizan-
do, es alarmante el aumento del nmero El informe "Violence at Work" realiza-
de vctimas que sufren acoso psicolgico do en el 2000 por la Organizacin Inter-
en el trabajo. nacional del Trabajo lleg a conclusiones
similares, ya que los resultados del estu-
As, del 3,5 % de trabajadores que su- dio sealaban que el 9 % de los trabaja-
fran acoso psicolgico en el trabajo que dores de la Unin Europea sufren intimi-

CISS 7223
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO

dacin o alguna forma de coaccin, dn- LO ESENCIAL SOBRE


dose la mayor frecuencia en las Adminis- MOBBING
traciones Pblicas, un 14 %, seguida de
Hostelera y Restauracin con un 13 %. Artculos de opinin

En Espaa, el segundo Barmetro LEYMANN, H. (1990) "Mobbing: Acoso


Cisneros sobre violencia en el entorno Laboral". Presentado en el Congreso
de trabajo, dirigido por el Profesor Piuel sobre Higiene y Seguridad en el Tra-
de la Universidad de Alcal, en enero de bajo.
2002 pionero en este tipo de estudios LEYMANN; H. (1996): Mobbing. La per-
en Espaa-, seala que el nmero de tra- secucin au travail. Ed.du Sel, Pars.
bajadores espaoles afectados por el fe- ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
nmeno del mobbing supera los dos mi- (1998): Violence at Work. 1. Edic.
llones de trabajadores, aunque existen ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
muchos ms casos que afectan a altera- (2000): Violence at Work. 2. Edic.
ciones de la personalidad que no se con- PIUEL, I. y OATE, A. (2002) "La inci-
dencia del mobbing o acoso psicol-
sideran como mobbing.
gico en el trabajo en Espaa. Resulta-
dos del Barmetro Cisneros II sobre
El Observatorio Permanente de Ries-
violencia en el entorno laboral". Lan
gos Psicosociales de la Unin General de
Harremanak. Revista de Relaciones
Trabajadores en 2005, indica que en Es- laborales, nm. 7.
paa el 9 % de los trabajadores se en-
cuentra en fases embrionarias o interme- Webgrafa
dias de mobbing, que pueden terminar
en acoso severo si no se implantan polti- www.ilo.org/public/enplish/propec-
cas preventivas de este fenmeno, en las tion/safework/violence/index.htm
organizaciones; y que un 4 % de los tra- www.carm.ess/ctra/cen-doc/dossier/
bajadores se encuentran en la ltima fa- mobbing.asp.
se, es decir, ya sufren mobbing. www.fe.ccoo.es/sallab/Mobbing_re-
vista7.pdf II Barmetro Cisneros so-
Por ltimo y para finalizar este apar- bre violencia en el entorno de traba-
tado, sealar que bajo nuestro punto de jo (2002), dirigido por el profesor
vista, en lo referente a las diversas esta- Iaki Piuel y Zabala del Departa-
dsticas aqu sealadas, si bien son por mento de Ciencias Empresariales de
desgracia para nuestra sociedad bastan- la Universidad de Alcal.
tes coincidentes; sera conveniente, en la www.eurofound.ie/publications/fi-
medida de lo posible, matizar las diferen- les/3712EN.pdf Fundacin de Dubln
cias entre lo que puede ser insatisfaccin (2000): "Tercera Encuesta Europea
en el trabajo, entre lo que pueden ser sobre condiciones de trabajo para la
malas o psimas relaciones interpersona- mejora de las condiciones de vida y
les y lo que realmente es el mobbing co- de trabajo"; est disponible en la p-
mo acoso psicolgico en el trabajo. gina web de la European Foundation
for the Improvement of Living and
Working Conditions.
www.ugt.es/slaboral/observatorio/
observatoriopsico3.pdf UGT (2005):
Observatorio Permanente de Riesgos
Psicosociales.
MARCELO PASCUAL FAURA

7224 CISS
M OBILE MARKETING

MOBILE MARKETING vo y adems permite realizar pagos de


una forma segura como el telfono m-
vil.
I. CONCEPTO II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
III. ESTRATEGIAS 1. Campaa push 2. Campaas Estructurando un poco las ventajas
pull 3. Campaas dilogo se puede justificar su uso por la penetra-
cin (ms del 100%, lo que indica que ca-
I. CONCEPTO da individuo tiene, al menos, un mvil),
el uso del sms/mms en varios segmentos
El Mobile marketing consiste en el de poblacin, la falta de saturacin, las
envo de mensajes publicitarios a travs mltiples posibilidades de aplicacin al
de dispositivos wireless (PDA, mviles). poder combinar imagen, audio, vdeo e,
Este medio est concentrando una parte
incluso, juegos. Adems, al ser econmi-
importante de la tarta de inversin, con
co, los receptores potenciales suelen ser
cifras de crecimiento de ms del 10% en
poco sensibles al precio. Por otro lado,
los ltimos aos. Su regulacin es similar
los sms/mms permanecen y pueden ser
a la del marketing directo.
reledo y reenviados.
La forma ms usada de ejecucin es
mediante SMS (mensajes de texto) y Entre los riesgos est la potencial
MMS (mensajes multimedia), aunque percepcin de spam. Sin embargo, con
empieza a utilizarse el bluetooth en com- una campaa bien diseada, con conte-
binacin con publicidad exterior o esta- nido valorable por el usuario, enviada a
blecimientos, para el desarrollo de cam- los receptores adecuados, el riesgo dis-
paas. minuye. Adems, como el receptor pue-
de abrir el mensaje cuando quiera y co-
Un ejemplo de aplicacin de blue- mo todava no hay mucha saturacin, no
tooth fue la campaa de Nike en Barcelo- se percibe tan intrusivo como el telemar-
na y Madrid. Una lona gigante con la ima- keting o el correo basura, segn las en-
gen de Rafael Nadal invitaba a conectar el cuestas. Otra limitacin es que el mensa-
telfono mvil para recibir un videoclip je de texto slo pueda usar 160 caracte-
promocional de Nike. En Barcelona, du- res (aunque esto tambin puede ser un
rante el mes que dur la campaa de Ni- acicate para la creatividad).
ke con la imagen de Rafael Nadal pasaron
por esa esquina de la plaza Catalunya al- III. ESTRATEGIAS
go ms de 16.000 personas con telfonos
bluetooth, y casi 6.000 se descargaron el Hay tres tipos genricos de campa-
vdeo. as va SMS: push, pull y de dilogo.

II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 1. Campaa push

Sixto Arias, presidente de Mobile Consiste en el envo de sms/mms


Marketing Association (Spain), resuma con un mensaje o una promocin a una
en esta frase el potencial de esta forma base de datos segmentada. Esta es la for-
de comunicacin: [n]ingn medio de ma ms rpida y fcil de hacer mobile
comunicacin viaja en el bolsillo del marketing con sms/mms, y en la que la
cliente, est encendido diez horas al empresa retiene el control total sobre el
da, admite sonidos, imgenes y videos, proceso. Sin embargo, requiere de una
tiene una penetracin superior al 90 base de datos autorizada. Este sera un
por ciento de la poblacin, es interacti- ejemplo tipo de campaa push:

CISS 7225
M ODA

Publicidad de Orange: llame ahora valioso (juegos o msica, por ejemplo),


al 2678 y le contaremos algo que puede mensajes divertidos, consejos y sugeren-
ser de su inters. Llamada sin coste. No cias, ofertas y promociones, etc., permi-
mas publi en 1414 tiendo el feedback del receptor.

2. Campaas pull CARMEN VALOR MARTNEZ


Aqu es objetivo es que sea el cliente
Vase tambin: "Marketing directo".
quin enve un sms/mms. Sin embargo,
es la empresa la que debe iniciar la inte-
raccin empleando otros medios (con-
vencionales o no). Para generar la res-
MODA
puesta del cliente la marca debe propo-
ner algo (votacin, sorteo, rifa) o dar al- Mode
go (tests, formar parte de un club, acce-
der a promociones). I. CONCEPTO II. DISTRIBUCIONES NO
AGRUPADAS EN INTERVALOS III.
La mecnica de esta forma de Mobile DISTRIBUCIONES AGRUPADAS EN INTERVALOS
es muy sencilla. Se elige un nmero cor- 1. Intervalos con amplitud constante 2.
to y un alias al que se enviar el mensaje Intervalos con distinta amplitud
(por ejemplo, ENCI 7444). El nmero al
que el receptor debe enviar el sms/mms I. CONCEPTO
lleva asociada una tarifa sobretarificada
Se trata de una medida central de ca-
(de 0,15 a 1,20 euros), revirtiendo el so-
racterizacin de una distribucin de fre-
breprecio sobre la marca.
cuencias (xi, ni).
La ventaja fundamental es que no re-
quiere base de datos, por lo que permite Es el valor de la variable que ms se
recoger informacin para futuras campa- repite y que, por tanto, presenta la ma-
as pull. Es, adems, menos intrusiva, yor frecuencia. Se denota por Mo, y para
porque slo envan quienes quieren par- su clculo se procede de forma distinta
ticipar. Como desventajas, es ms costo- segn sea una variable discreta o se pre-
sa y complicada de planificar que la ante- sente en intervalos, bien sea continua o
rior. discreta.

Un ejemplo original de este tipo de II. DISTRIBUCIONES NO


campaa la propuso IKEA. Los consumi- AGRUPADAS EN INTERVALOS
dores podan darse de alta en el servicio
promotono de Orange, que sustituye el Directamente se aplica la definicin,
tono de espera por jingles o mensajes es decir, la moda ser igual al valor de la
promocionales de la marca. A cambio, variable que tenga la frecuencia absoluta
conseguan descuentos en funcin de las mayor (ni).
llamadas recibidas y de los das que man-
tuviesen activa la promocin. La moda puede no ser nica, es de-
cir, que existan varios valores de la varia-
3. Campaas dilogo ble que se repitan el mismo nmero de
veces y que ste sea el mayor.
Consisten en establecer un dilogo
continuado va sms/mms con la base de De la misma manera dependiendo
clientes, mediante el envo de contenido de si tenemos en consideracin toda la

7226 CISS
M ODA

distribucin o la acotamos a un rango de- des de un grupo de 26 nios de Educa-


terminado de valores, hablaremos de cin Infantil, obtener la ms usual (la
moda absoluta o modas relativas. moda).
EJEMPLO: Dada la distribucin si-
guiente, en la que se representan las eda-

Edades (aos) N de turistas (ni)

3 6
4 10
5 10

Se trata de una distribucin bimodal, Considerar como moda, o bien el ex-


con modas 4 y 5 aos (Mo=4 y 5 aos). tremo inferior del intervalo modal,
Mo=Li-1, o bien el extremo superior,
III. DISTRIBUCIONES AGRUPADAS
Mo=Li.
EN INTERVALOS
O, suponiendo equidistribucin de
Distinguimos dos casos, intervalos la frecuencia dentro del intervalo,
con amplitud constante o variable.
1. Intervalos con amplitud constante
Si todos los intervalos tienen la mis-
ma amplitud, la moda estar en el de ma-
yor frecuencia, que ser el Intervalo Mo-
dal. Siendo ai la amplitud del intervalo i-
simo correspondiente, en este caso
Para el clculo del valor concreto de
la moda se pueden seguir varios crite- igual para todos.
rios:
Ejemplo: Dada la siguiente distribu-
Tomar como moda el punto medio cin referida a las calificaciones de un
del intervalo, es decir, la maraca de grupo de 25 alumnos, calcular la moda
clase, Mo=xi. de dicha distribucin.

Notas Marca de clase (xi) N de empresas (ni)

[0, 2) 1 2
[2, 4) 3 4
[4, 6) 5 10
[6, 8) 7 6
[8, 10] 9 3

CISS 7227
M ODA

El Intervalo Modal ser [4, 6), cuya Mo=x3=5 puntos.


frecuencia absoluta n3=10, la mxima de
la distribucin. Mo=Li-1=4 puntos, o bien Mo=Li=6
puntos.
Calculamos la Moda, por los diferen-
tes criterios, siguiendo el mismo orden
en el que fueron expuestos anteriormen-
te:

Ejemplo: Dada la distribucin si- Donde, ni la frecuencia absoluta y ai


guiente, en la que se representan las eda- es la amplitud del intervalo i-simo co-
des de un grupo de 26 nios de Educa- rrespondiente.
cin Infantil, obtener la ms usual (la
moda). El Intervalo Modal ser el que pre-
sente mayor densidad de frecuencia, y,
2. Intervalos con distinta amplitud como ocurra antes, contendr la moda,
Ahora, las frecuencia absolutas no que se podr calcular por cualquiera de
son significativas para observar que valor los criterios antes dichos, cambiando las
es el ms usual, hay que recurrir al clcu- frecuencias por densidades en el ltimo,
lo de la densidades de frecuencia de ca- luego:
da intervalo, que nos aportan el nmero
de valores de la variable por cada unidad
del intervalo, hacindolos comparables.

La densidad de frecuencia se denota


por di, y viene dada por la siguiente ex-
presin: Ejemplo: Dada la distribucin si-
guiente, en la que se representan la pro-
duccin anual de 40 empresas, en miles
de unidades. Obtener la moda.

Produccin: [Li-1, Li) Amplitud (ai) Marca de clase(xi) Empresas (ni)

[0, 100) 100 50 4


[100, 200) 100 150 12
[200, 1000) 800 600 15
[1000, 5000) 4000 3000 9

Calculamos la columna de densida-


des:

7228 CISS
M ODA

Densidad de frecuencia (di)

0,04
0,12
0,01875
0,0025

El Intervalo Modal ser, [100,200), Y, para calcular la moda aplicamos


donde di= 0,12, el valor ms alto de las uno de los criterios descritos, por ejem-
densidades. plo el ltimo, as:

En distribuciones campaniformes se Sea (xi,ni) una distribucin de fre-


cumple que: cuencias con moda, Mo, y k, una
constante, si construimos una nueva
Propiedades: distribucin de la forma (xi, ni), me-
diante la transformacin:
1. Queda afectada por los cambios de
origen, es decir, si a todos los valores xi = xi * k
de la distribucin les sumamos una
constante k, la moda de la distribu- la moda de la misma ser:
cin formada con los nuevos trmi-
nos ser igual a la original ms dicha Mo= Mo*k
constante k. Esto es:
3. De estas dos ltimas propiedades se
Sea (xi,ni) una distribucin de fre- deduce que: Dadas (xi, ni) e (yi, ni),
cuencias con moda, Mo, y k, una distribuciones con modas, Mo y Mo
constante, si construimos una nueva , respectivamente, tales que: y=a*xi
distribucin de la forma (xi, ni), me- +b, entonces Mo= a*Mo+b.
diante la transformacin:
VENTAJAS DE LA MODA:
xi = xi + k
En caso de distribuciones nominales,
la moda de la misma ser: es la ms representativa, puesto que
los datos no necesitan ser ordenados
Mo=Mo+k para su clculo.
INCONVENIENTES DE LA MODA:
2. Queda afectada por los cambios de
escala, es decir, si a todos los valores No hace uso de toda la informacin,
de la distribucin lo multiplicamos y pierde sentido en distribuciones
por una constante k, la moda de la multimodales.
distribucin formada con los nuevos
trminos ser igual a la original mul- RELACIN MEDIA ARITMTICA,
tiplicada dicha constante k. Esto es: MODA Y MEDIANA:

CISS 7229
M ODALIDAD DE DESARROLLO ESTRATGICO

En distribuciones campaniformes, se preventivas se realizar por el empresa-


cumple que: rio con arreglo a alguna de las modalida-
des siguientes:
Distribuciones simtricas:
a) Asumiendo personalmente tal activi-
dad.
= Mo = Me
b) Designando a uno o varios trabajado-
Distribuciones asimtricas positiva o
res para llevarla a cabo.
a la derecha:
c) Constituyendo un servicio de pre-
Mo < Me < vencin propio.

Distribuciones asimtricas negativa o d) Recurriendo a un servicio de preven-


a la izquierda: cin ajeno.
De los artculos 30.1 y 31.1 de la Ley
< Me < Mo de Prevencin de Riesgos Laborales se
desprende que la designacin de trabaja-
M. LETICIA MESEGUER SANTAMARA dores constituye la modalidad principal
JOS MONDJAR JIMNEZ de organizacin de la actividad preventi-
MANUEL VARGAS VARGAS va en la empresa.

El artculo 10.2 del RSP define lo que


MODALIDAD se debe entender por servicio de preven-
cin: conjunto de medios humanos y
DE DESARROLLO materiales de la empresa necesarios para
ESTRATGICO la realizacin de las actividades de pre-
vencin. Y por servicio de prevencin
ajeno, el prestado por una entidad espe-
Vase: "Estrategia de crecimiento". cializada que concierte con la empresa la
realizacin de actividades de prevencin,
el asesoramiento y apoyo que precise en
MODALIDADES funcin de los tipos de riesgos o ambas
ORGANIZATIVAS actuaciones conjuntamente (captulo IV
de la Ley 31/1995 de Prevencin de Ries-
DE PREVENCIN DE gos Laborales).

RIESGOS Los servicios de prevencin tendrn


carcter interdisciplinario, entendiendo
como tal la conjuncin coordinada de
Organization modalities in risk preven- dos o ms disciplinas tcnicas o cientfi-
tion cas en materia de prevencin de riesgos
laborales.
Tanto la Ley 31/1.995, de 8 de no-
viembre, de Prevencin de Riesgos Labo- El artculo 11 del Reglamento esta-
rales (BOE de 10 de noviembre de 1.995) blece que: el empresario podr desarro-
como el Reglamento de los Servicios de llar personalmente la actividad de pre-
Prevencin, aprobado por Real Decreto vencin, con excepcin de las activida-
39/1.997 de 17 de enero, establecen que des relativas a la vigilancia de la salud de
la organizacin de los recursos necesa- los trabajadores, cuando concurran las si-
rios para el desarrollo de las actividades guientes circunstancias:

7230 CISS
M ODALIDADES ORGANIZATIVAS DE PREVENCIN DE RIESGOS

a) Que se trate de empresa de menos La formacin mnima necesaria para


de seis trabajadores. el desempeo de las funciones propias
de la actividad preventiva, se agrupan en
b) Que las actividades desarrolladas en
tres niveles: bsico, intermedio y supe-
la empresa no estn incluidas en el
rior. Las funciones de nivel bsico, regu-
anexo I.
ladas en el artculo 35 RSP, quedan confi-
c) Que desarrolle de forma habitual su guradas del siguiente modo:
actividad profesional en el centro de
trabajo. a) Promover los comportamientos se-
guros y la correcta utilizacin de los
d) Que tenga la capacidad correspon- equipos de trabajo y proteccin, y
diente a las funciones preventivas fomentar el inters y cooperacin de
que va a desarrollar. los trabajadores en una accin pre-
Conforme a este mismo texto, el em- ventiva integrada.
presario ser quien designe a uno o va- b) Promover, en particular, las actuacio-
rios trabajadores para ocuparse de la ac- nes preventivas bsicas, tales como
tividad preventiva de la empresa (art. 12 el orden, la limpieza, la sealizacin
Reglamento Servicios de Prevencin). En y el mantenimiento general, y efec-
cualquier caso, el empresario, de acuer- tuar su seguimiento y control.
do con este artculo, no tiene la obliga-
cin de designar trabajadores cuando ha- c) Realizar evaluaciones elementales de
ya asumido personalmente la actividad riesgos y, en su caso, establecer me-
preventiva de acuerdo con lo sealado didas preventivas del mismo carcter
en el artculo 11; haya recurrido a un ser- compatibles con su grado de forma-
vicio de prevencin propio y por ltimo, cin.
haya recurrido a un servicio de preven-
cin ajeno. d) Colaborar en la evaluacin y el con-
trol de los riesgos generales y espec-
La idoneidad de la actividad preventi- ficos de la empresa, efectuando visi-
va que, como resultado de la evaluacin, tas al efecto, atencin a quejas y su-
haya de adoptar el empresario, queda ga- gerencias, registro de datos, y cuan-
rantizada a travs del doble mecanismo: tas funciones anlogas sean necesa-
la acreditacin por la autoridad laboral rias.
de los servicios de prevencin externos,
e) Actuar en caso de emergencia y pri-
como forma de garantizar la adecuacin
de sus medios a las actividades que vayan meros auxilios gestionando las pri-
a desarrollar y, por otra parte, la audito- meras intervenciones al efecto.
ra o evaluacin externa del sistema de f) Cooperar con los servicios de pre-
prevencin, cuando esta actividad es asu- vencin, en su caso.
mida por el empresario con sus propios
medios. De acuerdo con el artculo 36 RSP,
las funciones de nivel intermedio son las
Los artculos 30.5 LPRL y 11 RSP quie- siguientes:
ren lograr, desde este marco jurdico,
una cierta garanta de suficiencia y apti- a) Promover los comportamientos se-
tud protectora. Los artculos 31.5 LPRL y guros y la correcta utilizacin de los
11.1 RSP se refieren al empresario como equipos de trabajo y proteccin, y
sujeto que se encarga de la realizacin de fomentar el inters y cooperacin de
las actividades tcnico-preventivas en la los trabajadores en una accin pre-
empresa. ventiva integrada.

CISS 7231
M ODELO

b) Promover, en particular, las actuacio- goza de cierto grado de acuerdo dentro


nes preventivas bsicas, tales como de la literatura cientfica en general y de
el orden, la limpieza, la sealizacin las ciencias sociales en particular.
y el mantenimiento general, y efec-
tuar su seguimiento y control. El trmino modelo no posee un ni-
co significado al utilizarlo en las diferen-
c) Realizar evaluaciones elementales de tes ciencias sociales, ya que las caracters-
riesgos y, en su caso, establecer me- ticas recogidas en su definicin dan lugar
didas preventivas del mismo carcter a multiplicidad de tipologas. Cada una
compatibles con su grado de forma- de ellas configura un entorno terico es-
cin. pecfico y concreto dependiendo de la
d) Colaborar en la evaluacin y el con- perspectiva desde la que analiza el fen-
meno que desea modelizar. As, los mo-
trol de los riesgos generales y espec-
delos que son impulsados desde una
ficos de la empresa, efectuando visi-
perspectiva cuantitativa acentan la im-
tas al efecto, atencin a quejas y su-
portancia de llegar a establecer una re-
gerencias, registro de datos, y cuan-
presentacin cuantificada del fenmeno
tas funciones anlogas sean necesa-
estudiado en el que las variables utiliza-
rias.
das quedan relacionadas matemtica-
e) Actuar en caso de emergencia y pri- mente. Por el contrario, los modelos que
meros auxilios gestionando las pri- son impulsados desde una motivacin o
meras intervenciones al efecto. perspectiva cualitativa resaltan la impor-
tancia de profundizar en el desarrollo
f) Cooperar con los servicios de pre- descriptivo del proceso de formacin del
vencin, en su caso. fenmeno investigado, en el que las va-
Por ltimo, entre las funciones de ni- riables se encuentran relacionadas verbal
vel superior, del artculo 37 se incluyen o grficamente.
las especialidades y disciplinas preventi-
Por tanto, el debate se centra en la
vas de medicina del trabajo, seguridad en
interpretacin que se realiza de dicho
el trabajo, higiene industrial y ergonoma
concepto, cuyas peculiaridades permiten
y psicosociologa aplicada.
el desarrollo de diferentes tipologas de
IRENE GONZLEZ GARCA modelos que, dependiendo de la pers-
pectiva desde la que se analicen, pueden
verse ms o menos adecuados pero no
MODELO por ello dejan de ser modelos.

II. TIPOLOGAS DE MODELOS


Model
Existen tres grandes tipologas de
I. CONCEPTO II. TIPOLOGAS DE MODELOS modelos: los matemticos, los verbales y
los grficos. La mayora de las disciplinas
I. CONCEPTO cientficas utilizan y disean en mayor o
menor porcentaje modelos de cada una
Un modelo es una descripcin y una de dichas tipologas, si bien es cierto que
representacin esquemtica, sistemtica dependiendo del rea concreta predomi-
y conscientemente simplificada de una nan unos frente a otros. As, dentro de
parte de la realidad mediante signos, las ciencias econmicas se pueden en-
smbolos, formas geomtricas o grficas contrar reas de estudio tales como la fi-
y palabras. Se trata de un concepto que nanciera o la contable donde predomi-

7232 CISS
M ODELO 3C

nan los modelos matemticos mientras 1. La empresa en s misma


que en otras como el marketing, dicho
predominio se encuentra ms difumina- 2. El cliente
do. 3. La competencia
Los modelos matemticos son aque- Solamente integrando los tres ele-
llos que se caracterizan por representar mentos en un tringulo estratgico se
de forma precisa y con gran economa de puede conseguir, segn Ohmae, la ven-
smbolos, las variables y relaciones de un taja competitiva sostenible. Este tringu-
fenmeno complejo. Estos modelos sue- lo es el modelo 3C.
len ser resueltos mediante una gran va-
riedad de tcnicas analticas y general- II. ESTRATEGIA BASADA EN LA
mente se expresan a travs de frmulas EMPRESA
matemticas.
Aqu la empresa debe analizar y po-
Los modelos verbales son aquellos tenciar las reas funcionales que conside-
que se caracterizan por ser ms sencillos, ra crticas para lograr el xito en su in-
y utilizan el lenguaje escrito o hablado dustria. Las reas que tiene que analizar
para describir el fenmeno objeto de con especial cuidado son:
anlisis.
Seleccionar las reas de mejora: la
Los modelos grficos son aquellos empresa no tiene porqu liderar ca-
que, mediante diagramas y figuras, per- da proceso de la cadena de valor pa-
miten representar de forma sistemtica ra poder superar a sus competido-
el proceso de desarrollo del fenmeno res; debe sin embargo centrarse en
que se estudia, pero no pretenden ex- una o en unas pocas reas de mejora
presar una cuantificacin de las variables que considere especialmente impor-
de dicho fenmeno. tantes y valoradas por el cliente en la
bsqueda de la ventaja competitiva
JOS MANUEL ROSA DURN
y, a partir de ellas, y de una manera
natural, el resto de reas secundarias
MODELO 3C se irn mejorando
Make or buy: la capacidad de evaluar
3Cs method correctamente qu externalizar y
qu mantener dentro de la organiza-
I. CONCEPTO II. ESTRATEGIA BASADA EN LA cin es crtica a la hora de lograr la
EMPRESA III. ESTRATEGIA BASADA EN EL ventaja competitiva sostenible; con-
CLIENTE IV. ESTRATEGIA BASADA EN LA seguir la mxima eficiencia y flexibili-
COMPETENCIA dad sin renunciar a la calidad y a la
eficiencia debe ser el objetivo de las
I. CONCEPTO decisiones en este rea
El modelo 3C fue desarrollado por el Rentabilidad: incrementar la rentabi-
especialista japons en estrategia de em- lidad es prioritario y se puede lograr
presa Kenichi Ohmae y se basa en la idea atendiendo al control de costes, la
de que cualquier estrategia exitosa, que seleccin de clientes y lneas de pro-
disee una organizacin, debe funda- ductos rentables, buscando siner-
mentarse en tres actores principales: gias...

CISS 7233
M ODELO BINOMIAL DE VALORACIN DE OPCIONES

III. ESTRATEGIA BASADA EN EL que confiere a la organizacin una


CLIENTE gran flexibilidad
Tcnica de peso mosca: invertir
En opinin de Ohmae, los clientes
grandes cantidades en I+D o en ac-
son la base de cualquier estrategia, y la
ciones comerciales slo est al alcan-
primera preocupacin de la empresa se- ce de los ms grandes; el ser capaz
ra cuidarlos, por delante de accionistas, de adaptarse a un tamao reducido
proveedores o terceros implicados en el de mercado requiere un esfuerzo es-
proceso estratgico. Las empresas que, tratgico consciente de que, sin du-
de manera autntica, interiorizan una ge- da, compensa a aquellas empresas
nuina preocupacin por el cliente en el que no estn entre los "grandes juga-
largo plazo son las que ms valor propor- dores"
cionan a sus accionistas.
Hito-kane-mono: frase habitual en-
La empresa deber hacer un esfuerzo tre los gerentes japoneses, que po-
importante en la segmentacin de clien- dra traducirse como gente-dinero-
tes, de modo que, en todo momento, se- infraestructura; equilibrar esos tres
pa las necesidades precisas de cada seg- recursos es esencial en cualquier
mento que atiende, necesidades que van proceso estratgico
variando y que la empresa debe ir actua- JOAQUN CAMPS TORRES
lizando.

IV. ESTRATEGIA BASADA EN LA Vase tambin: "Estratega".


COMPETENCIA
LO ESENCIAL SOBRE
La empresa debe analizar constante- MODELO 3C
mente qu hace la competencia en cada
rea (compras, diseo, investigacin y Libros
desarrollo, produccin...) e ir superndo-
la en cada uno de los procesos, especial- OHMAE, KENICHI La mente del estrate-
mente en aquellos que priorice a la hora ga, McGraw-Hill, Madrid, 2008.
de evaluar el valor aportado al cliente. OHMAE, KENICHI El prximo escenario
Ohmae propone alguna tcnica para global: desafos y oportunidades en
conseguir esto: un mundo sin fronteras, Belacqua de
ediciones y publicaciones, Madrid,
El poder de una imagen: cuando los 2008.
productos son muy difciles de dife-
renciar, la imagen que transmite la
empresa, el proceso de comunica- MODELO BINOMIAL
cin de la misma, se vuelve trascen-
dental. Sony y Honda seran ejem- DE VALORACIN DE
plos de empresas excelentes en este
sentido
OPCIONES
Mejora en la estructura de costes: Binomial options pricing model
cuando la demanda baja, el tener
unos costes fijos muy bajos en rela- El primero en estudiar el mtodo bi-
cin a los variables se convierte en nomial fue William Sharpe, posterior pre-
una ventaja competitiva esencial, mio Nobel de economa en 1990. El m-

7234 CISS
M ODELO BINOMIAL DE VALORACIN DE OPCIONES

todo binomial fue desarrollado con ma- u-1 con probabilidad q y d-1 con pro-
yor profundidad en el artculo de Cox, babilidad 1-q, (u>d).
Ross y Rubinstein titulado "El precio de
las opciones: una aproximacin simpli- Dado el objetivo de la presente enci-
ficada", que apareci publicado en el clopedia, obviamos la demostracin ma-
Journal of Financial Economics en sep- temtica de la frmula que a continua-
tiembre de 1979. Este modelo fue tam- cin se presenta.
bin deducido independientemente por
Rendleman y Bartter. Frmula Binomial de valoracin del
precio de una opcin de compra CALL:
Las hiptesis bsicas o de partida del
mtodo binomial, que se trata de un mo- C = S (j > a;a,p) - E r-n (j >
delo discreto, son las siguientes: a;n,p)

1. Se suponen mercados de capitales donde:


competitivos y perfectos, en los que
no hay impuestos, costes de transac- c = prima de la opcin de compra.
cin o limitaciones a la operativa en
descubierto. S = precio actual de la accin.

2. No existen restricciones sobre com- E = precio de ejercicio de la opcin.


pras o ventas a corto plazo de ttulos
y opciones, por lo que el volumen r = uno ms la tasa de inters sin
de transacciones no afectar al pre- riesgo.
cio de mercado de los ttulos.
n = n de perodos que faltan para la
3. Existe una tasa de inters a corto pla- expiracin de la opcin.
zo sin riesgo, rf, conocida, positiva y
constante a lo largo del perodo con- j = n de movimientos ascendentes
siderado, lo que implica la posibili- del precio de la accin (n-j movimientos
dad de prestar o pedir prestado di- descendentes).
nero a ese tipo, o lo que es lo mis-
mo, se supone la existencia de un = complementaria de la funcin
bono libre de riesgo cuyo rendimien- de distribucin binomial (coeficiente co-
to es precisamente rf. rrector por la existencia de riesgo), que
4. El horizonte de planificacin est di- tiene la siguiente expresin:
vidido en perodos de tiempo igua-
les (tiempo discreto).
5. La accin o activo subyacente no pa-
ga dividendos ni otro tipo de distri-
bucin de beneficios, reservas o ca-
pital.
6. El precio de la accin sigue un pro- p = (r-d)/(u-d); p = (u/r)p
ceso binomial multiplicativo a lo lar-
go de perodos discretos de tiempo. a = Menor nmero entero que es
mayor que: log (E/dnS) / log (u/d), si
7. La tasa de retorno de la accin slo a>n, entonces c=0.
puede tomar en cada momento da-
do del tiempo dos posibles valores: IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

CISS 7235
M ODELO CUALITATIVO

Vase tambin: "Teora de valoracin de opciones". zadas por la mayora de los investigado-
res durante varios momentos de campa-
as de investigacin de larga duracin.
MODELO
CUALITATIVO As pues podemos destacar algunas
de las principales aplicaciones de la in-
vestigacin cualitativa:
Qualitative model
- Investigaciones de naturaleza explo-
I. CONCEPTO II. CAMPO DE APLICACIN III. ratoria con objeto de familiarizarse
PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIN sobre un tema del que se tiene poco
CUALITATIVA 1. Entrevista en profundidad 2.
conocimiento.
Reuniones de grupo 3. Tcnicas proyectivas 4.
Tcnicas de creatividad 5. Observacin - Investigaciones explicativas o de
diagnstico: a partir de actitudes,
I. CONCEPTO creencias, motivaciones para com-
plementar la investigacin cuantitati-
Los modelos cualitativos en la inves-
va.
tigacin de mercados y en las ciencias so-
ciales se usan cuando los datos son obte- - Evaluar actividades de marketing: va-
nidos de un grupo relativamente peque- lorar cursos alternativos de accin
o de entrevistados y no son analizados como contenido de una campaa
a travs de mtodos de inferencia esta- publicitaria, etc.
dstica, sino a travs de instrumentos de
investigacin cualitativa. - Conocer el lxico de los consumido-
res para presentar eslganes y nom-
II. CAMPO DE APLICACIN bres de productos.

Los instrumentos de investigacin - Investigaciones de naturaleza creati-


cualitativa se usan fundamentalmente pa- va: con objeto de generar ideas para
ra definir un problema y generar hipte- nuevos productos o servicios
sis. A menuda son utilizados con carcter
exploratorio previo a la investigacin III. PRINCIPALES TIPOS DE
cualitativa con el objeto de identificar de- INVESTIGACIN CUALITATIVA
terminantes y desarrollar diseos de in-
vestigacin cuantitativa. Son mejores tc- 1. Entrevista en profundidad
nicas que las cuantitativas cuando se tra-
ta de sondear bajo la superficie con el Es una entrevista personal no estruc-
objeto de entender qu conduce y moti- turada en la que se persigue, de forma
va el comportamiento. individual, que cada entrevistado exprese
libremente sus opiniones y creencias so-
A causa del bajo nmero de sujetos bre algn tema objeto de anlisis. La base
estudiados involucrados y de la naturale- de esta tcnica reside en conseguir que
za de algunos mtodos de obtencin de el entrevistado revele sus sentimientos y
datos (por ejemplo, entrevista no estruc- actitudes, profundizando en busca de
turada), los resultados de los modelos una respuesta ms completa para obte-
cualitativos de investigacin no deberan ner la mxima informacin posible.
aplicarse a grandes poblaciones. Sin em-
bargo, las tcnicas cualitativas son muy Algunas caractersticas de esta tcni-
valiosas para explorar un tema y son utili- ca son:

7236 CISS
M ODELO CUALITATIVO

- La entrevista es realizada uno a uno y - Frecuentemente tambin se observa


puede durar entre 30 y 60 minutos. el desarrollo de la dinmica del gru-
po en una sala contigua a travs de
- Es el mejor mtodo para sondear en
un espejo unidireccional o en un cir-
profundidad opiniones personales,
cuito cerrado de televisin.
creencias, motivaciones y valores.
- Tcnica rpida, aunque puede resul-
- Es una tcnica muy flexible.
tar cara.
- Es una entrevista no estructurada o
- Los componentes del grupo pueden
semiestructurada lo que la diferencia
sentir la presin de conformarse a
de las encuestas en la cuales el mis-
mo cuestionario es respondido por las opiniones del grupo.
todos los entrevistados. - Las dinmicas de grupo son tiles
- Es una tcnica que requiere tiempo y para el desarrollo de nuevas corrien-
los entrevistados pueden ser difciles tes de pensamiento y para obtener
de interpretar. informacin complementaria sobre
un determinado punto poco claro de
- Requiere entrevistadores profesiona- una investigacin.
les y capacitados, lo que la convierte
en una tcnica cara, y el entrevista- 3. Tcnicas proyectivas
dor puede introducir fcilmente ses- Este tipo de tcnicas se utilizan cuan-
go en los entrevistados. do el problema en estudio requiere
- No existe presin social sobre los en- adentranos en la intimidad del entrevis-
trevistados ni dinmica de grupo. tado, ms all de su nivel de conciencia o
atravesar la fachada social que todos lle-
2. Reuniones de grupo vamos. Se trata de estmulos no estructu-
Es un proceso formalizado que con- rados que alientan al individuo a proyec-
siste en reunir un grupo pequeo de in- tar sus motivaciones subyacentes, creen-
dividuos para una discusin libre y es- cias, actitudes o sentimientos dentro de
pontnea sobre un tema de inters. El una situacin ambigua. Son todas tcni-
grupo es liderado por un moderador que cas indirectas que persiguen disimular el
motiva y ayuda al libre intercambio de objetivo de la investigacin.
ideas sin influir en las actitudes expresa-
das y procurando un debate sobre todos Ejemplos de tcnicas proyectivas in-
los temas del guin. cluyen:

Entre las caractersticas de sta tcni- a) Test de asociacin de palabras


ca se podran destacar: Consiste en leer una lista de pala-
bras, solicitando al individuo que respon-
- El tamao ms apropiado del grupo
da con la primera palabra que se le venga
est comprendido entre 6 y 12 per-
a la mente. Son tiles para obtener reac-
sonas que encajen con el perfil del
cin ante posibles productos, marcas, le-
pblico objetivo.
mas publicitarios, etc.
- Normalmente suele durar entre 1 y 2
horas. b) Test de frases incompletas
- La reunin suele grabarse en video/ Es una variante del anterior que con-
DVD o ser retransmitido a travs de siste en un nmero de frases incomple-
un circuito cerrado de televisin tas que el sujeto debe completar, escri-

CISS 7237
M ODELO CUALITATIVO

biendo l mismo lo primero que se le se elige un secretario que ir registrando


ocurra. las ideas generadas por el grupo. La se-
gunda parte consiste en la lectura del
c) La entrevista en cadena conjunto de ideas generadas, analizando
Es una tcnica que se realiza en gru- sus aspectos positivos y negativos de las
po. Se invita a cada participante a que mismas para llegar a una reformulacin y
transmita a su vecino la noticia lo ms al resultado final.
exactamente posible agregando, por su
cuenta, lo que considere ms importante b) El Delphi
de la misma. Sirve para registrar la fuerza Es una tcnica de creatividad desa-
asociativa de un nombre / marca o de un rrollada mediante un panel de expertos
slogan publicitario. al que se pregunta sobre un tema espec-
fico, pidindosele respuestas razonadas y
d) Test de las vietas graduadas mediante una tcnica a distan-
En una tarjeta que contiene dos per- cia (correo, fax, e-mail...), de forma que
sonajes, uno de ellos tiene el "bocadillo" rondas sucesivas se llega a un nivel de
lleno conteniendo una cierta expresin, acuerdo.
opinin o pregunta y el otro lo tiene va-
co, de manera que el entrevistado debe c) El Phillips 66
completar el "bocadillo". Se aplica en di-
Se trata de una tcnica de grupo en
versas reas: opinar sobre establecimien-
la que se expone de forma colectiva ante
tos detallistas, valorar estrategias de ven-
una auditorio de hasta 100 participantes
ta personal, estudiar comportamiento de
compras,... un problema a analizar, se crean grupos
de trabajo que alcanzan soluciones y se
e) Juego de los roles nombran portavoces que finalmente en
asamblea exponen las soluciones que se
Se les pide a los individuos que jue- votan para seleccionar la mejor.
guen el papel de otra persona, los inves-
tigadores asumen que proyectarn sus 5. Observacin
propios sentimientos o comportamien-
tos en ese rol. Es una tcnica basada en el anlisis y
registro del comportamiento del indivi-
4. Tcnicas de creatividad duo, objeto, unidad, o acontecimiento a
investigar. Uno de los usos ms impor-
La creatividad, es la generacin de tantes de la investigacin cualitativa es la
nuevas ideas o conceptos, o de nuevas comprensin del comportamiento del
asociaciones entre ideas y conceptos co- consumidor a travs de la observacin.
nocidos, que habitualmente producen Las races de esta tcnica provienen de
soluciones originales. Entre las tcnicas
estudios antropolgicos donde investiga-
ms utilizadas en investigacin de merca-
dores entrenados se dedicaban a obser-
dos estn:
var tribus, culturas o sociedades por pe-
a) El brainstroming riodos de hasta un par de aos.

Tcnica de creatividad desarrollada Actualmente, esta clase de investiga-


en una reunin de grupo con personas cin se ve suplementada por campos de
seleccionadas. En una primera parte se le desarrollo reciente como la neuro-cien-
presenta al grupo el problema a tratar y cia donde la observacin est acompaa-

7238 CISS
M ODELO CUANTITATIVO

da por mediciones de la actividad cere- 1. Identificacin del problema


bral.
Aqu se deber identificar el principal
RUTH MATEOS DE CABO problema que se quiere resolver en la
empresa, como por ejemplo: conocer los
Vase tambin: "Grupo de discusin"; "Investiga- competidores, sus precios de venta, dn-
cin de mercados cualitativa"; "Observacin" y de distribuir el producto, etc. Es posible
"Tcnicas proyectivas". que se desee investigar las estrategias ne-
cesarias para introducir un producto en
MODELO el mercado. Tambin es frecuente inves-
tigar la viabilidad en el lanzamiento de
CUANTITATIVO un producto.

2. Objetivos
Quantitative model
Los objetivos expresan el motivo por
I. CONCEPTO II. PROCEDIMIENTO DE el cual se est haciendo la investigacin,
INVESTIGACIN CUANTITATIVA 1. por ejemplo: conocer cul es la demanda
Identificacin del problema 2. Objetivos 3.
Bsqueda de fuentes de informacin 4. Disear
potencial, identificar a la competencia,
la forma en la que vamos a recopilar los datos 5. definir el segmento de mercado que
Determinacin de la poblacin y muestra 6. quiero alcanzar, conocer los mejores
Instrumentos para la recoleccin de datos 7. puntos de ventas, etc.
Anlisis de datos 8. Presentacin de resultados y
conclusiones III. TCNICAS DESCRIPTIVAS Y 3. Bsqueda de fuentes de informacin
TCNICAS INFERENCIALES 1. Tcnicas
descriptivas 2. Tcnicas inferenciales Las fuentes de informacin son los
recursos a utilizar para averiguar la infor-
I. CONCEPTO macin que se necesita. Las fuentes pue-
den ser primarias o secundarias.
Los modelos cuantitativos en la in-
vestigacin de mercados son aquellos Los datos secundarios son aquellos
que resultan de la aplicacin de tcnicas que ya existen y estn disponibles al p-
de investigacin cuantitativas en el cam- blico en distintos medios, por ejemplo:
po del marketing. La investigacin de internet, libros, revistas especializadas,
mercados cuantitativa como todo mto- servicios de estudios, cmaras de comer-
do de investigacin social supone habi-
cio, informes sectoriales, etc.
tualmente la elaboracin de escalas de
medida y cuestionarios. Los investigado- Estos datos se consiguen con mayor
res de mercados utilizan la informacin
facilidad y menor coste que los prima-
obtenida a travs de las encuestas para
rios, pero no proporcionan la totalidad
comprender las necesidades de los indi-
viduos y para construir estrategias y pla- de la informacin.
nes de marketing en torno a dichas nece-
Los datos primarios son los que se
sidades.
obtienen a travs de la investigacin de
II. PROCEDIMIENTO DE mercados. Estos, para la investigacin
INVESTIGACIN CUANTITATIVA cuantitativa pueden obtenerse, funda-
mentalmente, a travs de: encuestas
Podemos considerar las siguientes fa- (personal, telefnica, postal, electrni-
ses en el proceso de investigacin: ca), paneles (de consumidores, de deta-

CISS 7239
M ODELO CUANTITATIVO

llistas, de audiencias) y de la observacin La muestra es una parte de la pobla-


directa. cin total (universo) que quisiera estu-
diarse; por ejemplo, todas las mujeres
4. Disear la forma en la que vamos a adultas del rea metropolitana. Al tomar
recopilar los datos una muestra, esta representa o sustituye
a la poblacin total y permite sacar algu-
Una vez escogidos los medios de in-
nas "inferencias" o conclusiones en rela-
vestigacin para recoger toda la informa-
cin posible sobre el problema de inves- cin a la poblacin.
tigacin y sus objetivos, entonces hay
Si la muestra est bien elegida y es
que disear cmo se van a recoger los
datos. Esto es el diseo de la investiga- suficientemente amplia, sta ser repre-
cin. La investigacin cuantitativa permi- sentativa y los resultados sern vlidos y
te contestar a preguntas en una forma aplicables a la poblacin total de donde
medible, por ejemplo: Cul es su pro- se sac la muestra.
duccin anual de miel? La respuesta de
esta pregunta puede medirse. Para realizar un muestreo se pueden
utilizar los siguientes mtodos:
Para recoger datos 100 % exactos y
verdaderos sobre algn grupo de perso- - Muestreo aleatorio o probabilstico:
nas (poblacin) sera necesario pregun- La muestra se escoge al azar, o sea
tarle a toda la poblacin pero esto es ca- que todos los sujetos tienen la mis-
ro y en algunos casos imposible. Por ello ma oportunidad de ser selecciona-
se escoge a un grupo ms pequeo de dos.
esa poblacin, para representar a la po-
blacin general y este grupo se llama - Muestreo no aleatorio: La muestra se
muestra. Las conclusiones que se obtie- escoge segn el juicio y convenien-
nen de estos estudios son vlidas. Sin cia del equipo investigador.
embargo, es ms costosa y complicada. El tamao de la muestra depende de
Existen dos tipos bsicos de investigacio-
los siguientes aspectos: del error permiti-
nes cuantitativas:
do, del nivel de confianza con el que se
a) Estudios Descriptivos: Este diseo desea el error, del carcter finito o infini-
de investigacin es til para describir to de la poblacin, y de los recursos dis-
caractersticas o funciones del mer- ponibles para hacer la investigacin.
cado, producto o servicio, entre
otros. 6. Instrumentos para la recoleccin de
datos
b) Estudios de Causalidad: se usa este
diseo cuando se quiere explicar la Con los objetivos en mente, se saca
relacin entre una causa y el efecto la lista de datos a conseguir y se determi-
de una situacin o evento. Por ejem- nan las fuentes ms adecuadas para pro-
plo: Hacer un estudio para medir el porcionarlos. Segn lo anterior se decide
efecto que tiene un anuncio sobre que instrumento conviene.
las ventas de un producto.
5. Determinacin de la poblacin y En esta etapa se realizar una lista de
preguntas que servirn para alcanzar la
muestra
informacin deseada. Las preguntas se
Una vez que se ha decidido el tipo de pueden hacer personalmente (encuesta
investigacin a realizar hay que identifi- personal) o a distancia (encuestas telef-
car el grupo que interesa estudiar. nicas, por correo o en Internet).

7240 CISS
M ODELO CUANTITATIVO

7. Anlisis de datos nicar a otras personas los resultados y las


conclusiones del estudio.
Despus de recoger los datos se bus-
ca darle significado a la informacin o Un informe final tiene varias partes:
sea interpretarlos. Para eso se siguen va-
rios pasos: - La introduccin: En esta parte, se ex-
plica cul es el problema del estudio
- Limpieza de los datos: En esta etapa de investigacin, y qu pregunta se
se revisan todos los datos recolecta- va a contestar con la investigacin,
dos, para encontrar errores y corre- cules son los objetivos as como la
girlos. Si no se pueden corregir ha- razn de haber hecho el estudio.
br que descartarlos.
- En la seccin de metodologa: se re-
- Codificacin: consiste en asignar a lata el diseo de la investigacin, qu
cada dato un nmero de cdigo, pa- personas se han estudiado, cules
ra poder despus manejarlo con ms fueron sus caractersticas, cuntas
facilidad a travs de paquetes esta- personas se incluyeron en la investi-
dsticos. Por ejemplo, hombres = 1, gacin. Tambin se describen los
mujeres = 2. instrumentos utilizados (como en-
cuestas o cuestionarios) y quin y
- Tablas: Una vez codificados los da-
cmo los aplic. Esta seccin es co-
tos, se proceda a contarlos y agru- mo hacer un manual que podra en-
parlos. Con estos datos se hacen tab- tregarse a cualquiera que quiera re-
las, en donde se pueden ver fcil- petir su estudio y all encontrara to-
mente los resultados. Esto le permi- dos los detalles necesarios para re-
tir encontrar tendencias, diferen- producirlo.
cias, o similitudes. Se recomienda ta-
bular informticamente ya que la in- - En la seccin de resultados: se pue-
formacin que se recoge es muy am- de incluir grficos o tablas, para re-
plia y exige, para su eficaz utilizacin, presentar visualmente la informa-
la realizacin de mltiples clasifica- cin. Es importante interpretarlos y
ciones combinadas entre variables. explicar su significado e importancia.
- Grficos: Los grficos de los resulta- - Conclusiones: Aqu se resumen los
dos obtenidos se utilizan para tener aspectos ms importantes de los re-
una representacin visual de los da- sultados obtenidos. Se deben revisar
tos. Los grficos ofrecen una forma los objetivos del principio, para ase-
muy simple y eficaz de entender las gurarse que cada una de las conclu-
distribuciones de los datos. siones contesta a uno de los objeti-
vos planteados.
Finalmente, para analizar los datos se
usan tambin varios tipos de estadsticas III. TCNICAS DESCRIPTIVAS Y
tales como: medias, frecuencias, y otros TCNICAS INFERENCIALES
tipos de anlisis ms complejos.
1. Tcnicas descriptivas
8. Presentacin de resultados y con-
clusiones Las tcnicas descriptivas que son usa-
das ms habitualmente incluyen:
El ltimo paso del proceso de inves-
tigacin es preparar y presentar el infor- - Descripcin grfica: utiliza grficos
me final. De esta manera se puede comu- para resumir la informacin de los

CISS 7241
M ODELO CUANTITATIVO

datos. Por ejemplo: histogramas, gr- No resulta poco frecuente que tal hi-
fico de sectores, diagrama de barras, ptesis establezca que los parmetros o
diagramas de dispersin. caractersticas matemticas de dos o ms
poblaciones sean idnticos. Por ejemplo,
- Descripcin tabular: usa tablas para si queremos comparar las puntuaciones
resumir los datos. Ejemplos: Tabla a un test de dos muestras aleatorias de
de frecuencias, tabulaciones cruza- hombres y mujeres, entonces la hipte-
das. sis nula sera que la puntuacin media en
- la poblacin de hombres de la que se ha
Descripcin paramtrica: estima los
tomado la primera muestra, es la mima
valores de ciertos parmetros que re-
que la puntuacin media de la poblacin
sumen la informacin de los datos.
femenina de la procede la segunda
a) Medidas de localizacin o de muestra:
tendencia central: Media, media-
na, moda, cuantiles (cuartiles, H0 :1 = 2
deciles y percentiles).
en donde:
b) Medidas de dispersin estadsti-
ca: Rango, intervalo intercuartli- H0 = hiptesis nula
co, varianza, desviacin tpica,
coeficiente de variacin de Pear- 1 = media de la poblacin 1, y
son.
2 = media de la poblacin 2.
c) Medidas de forma de la distribu-
cin: coeficiente de asimetra, El operador igualdad hace que se tra-
coeficiente de apuntamiento o te de un contraste bilateral o de dos co-
curtosis. las. La hiptesis alternativa puede ser
mayor o menor que la hiptesis nula. En
2. Tcnicas inferenciales un test de una sola cola, el operador es
Las tcnicas inferenciales suponen una desigualdad, y la hiptesis alternativa
una generalizacin de la muestra a la po- tiene direccionalidad:
blacin total. Tambin incluyen el con-
H0 :1 = o < 2
traste de hiptesis. Una hiptesis se de-
be formular en trminos matemticos/es-
A veces a este tipo de contrastes se
tadsticos de manera que sea posible cal-
les conoce como hiptesis de diferencia
cular la probabilidad de posibles mues- significativa porque estn contrastando la
tras asumiendo que la hiptesis nula es diferencia entre dos grupos con respecto
correcta. Despus, se debe escoger el es- a una variable. Alternativamente, la hip-
tadstico de contraste de forma que resu- tesis nula puede postular que las dos
ma la informacin contenida en la mues- muestras son tomadas de la misma po-
tra relevante para la hiptesis. blacin:
Una hiptesis nula es una hiptesis H0 :1 - 2 = 0
que se presume cierta hasta que un con-
traste de hiptesis indique lo contrario. Una hiptesis de asociacin se usa
Tpicamente es una afirmacin sobre un cuando hay una poblacin pero se mi-
parmetro que es una propiedad de la den dos caractersticas de la misma. Se
poblacin. El parmetro suele ser una trata de un contraste de asociacin de
media o una desviacin tpica. dos caractersticas dentro de un grupo.

7242 CISS
M ODELO CUANTITATIVO

La distribucin del estadstico de - Contrastes paramtricos para dos


contraste se usa para calcular las probabi- muestras independientes:
lidades del conjunto posibles valores del
estadstico (normalmente un intervalo o a) Prueba t para dos grupos
unin de intervalos). Entre todos los b) Prueba z
conjuntos de valores posibles, se debe
escoger uno que se considere represen- - Contrastes paramtricos de muestras
tativo de aquellos valores extremos que apareadas: Prueba t apareado
suponen una gran evidencia en contra de
- Contrastes no paramtricos para una
la hiptesis. A ste conjunto de valores
sola muestra:
se la llama la regin crtica del estadstico
de contraste. A la probabilidad de que el a) Prueba de chi-cuadrado
estadstico caiga en la regin crtica cuan-
do la hiptesis es correcta se le llama el b) Prueba de KolmogorovSmirnov
valor alfa del test. para una muestra:
c) Test de rachas
Tras recoger los datos, se calcula el
estadstico de contraste y se determina si d) Prueba binomial
est dentro de dicha regin crtica. Si el
estadstico est dentro, entonces nuestra - Contrastes no paramtricos para dos
conclusin es o que la hiptesis es inco- muestras independientes:
rrecta o que ha ocurrido un suceso de a) Chi-cuadrado
probabilidad menor o igual que el valor
de alfa. Si el estadstico est fuera de la b) Prueba U de MannWhitney
regin crtica, la conclusin es que no
c) Mediana
hay suficiente evidencia en contra para
rechazar la hiptesis nula. d) Prueba KolmogorovSmirnov
para dos muestras independien-
El nivel de significacin de un con- tes
traste es la mxima probabilidad de re-
chazar accidentalmente una hiptesis - Contrastes no paramtricos para
nula cierta (una decisin que se conocer muestras apareadas:
como error tipo I). Por ejemplo, se pue-
de escoger un nivel de significacin del a) Prueba de Wilcoxon
5% y calcular una valor crtico de un esta- b) Prueba de McNemar
dstico (por ejemplo la media) de mane-
ra que la probabilidad de que exceda ese Si una variable (por ejemplo: prefe-
valor, bajo la presuncin de certeza de la rencia de los entrevistados sobre el color
hiptesis nula, fuera de un 5%. Si el esta- de un producto) tiene una escala de in-
dstico real calculado excede el valor cr- tervalo o razn y necesita algn supuesto
tico entonces se dice que es significativo estadstico (como la normalidad) enton-
a "un nivel del 5%". ces es elegible para contrastes paramtri-
cos.
Tipos de contrastes de hiptesis
Por el contrario si una variable (por
- Contrastes paramtricos para una so- ejemplo, el gnero o la ordenacin de
la muestra: unos cuantos productos en relacin con
a) Prueba t ciertos atributos) tiene una escala nomi-
nal u ordinal y/o no necesita ninguna
b) Prueba z asuncin estadstica, no resulta apta para

CISS 7243
M ODELO DE BERTRAND

contrastes de tipo paramtrico. En esta Cmg1= CMg2 =3.


situacin deberemos usar los contrastes
no-paramtricos. Slo se deberan usar Hallamos el equilibrio de Cournot:
los contrastes no paramtricos si la
muestra/variable no es apta para pruebas Para la empresa 1, hay que imponer
paramtricas. que Img1= CMg1, con lo que 100-2X1-
X2 = 3, Curva de Reaccin: X1= 97/2 -
RUTH MATEOS DE CABO X2. Anlogamente, la curva de reaccin
de la empresa 2 sera: X2= 97/2 - X1 y
Vase tambin: "Investigacin de mercados cuanti- el punto de Cournot, X1= X2 =97/3
tativa".

Sustituyendo, la produccin total


MODELO vendida, el precio de equilibrio ser 35,3
y ambas empresas obtendran el mismo
DE BERTRAND beneficio, ya que venden lo mismo con
iguales costes.
Bertrand model Si los empresarios pudieran elegir los
I. CONCEPTO II. DETERMINACIN DEL precios y no las cantidades, la estrategia
EQUILIBRIO DE NASH EN EL MODELO DE sera distinta: dado que los bienes son
BERTRAND III. CRTICAS AL MODELO DE homogneos, slo tiene sentido comprar
BERTRAND Y OTRAS VARIANTES el ms barato. Si el precio fuera el mis-
mo, al consumidor le dara igual uno u
I. CONCEPTO otro y los productores se repartiran el
mercado. La principal aportacin de este
El modelo de Bertrand estudia em- modelo ciertamente es que en un oligo-
presas oligopolistas que compiten en polio la eleccin de la variable estratgica
precios a travs de productos homog- (precio o cantidad) es fundamental para
neos. la obtencin de un resultado u otro.
Supongamos oligopolistas que com- II. DETERMINACIN DEL
piten produciendo bienes que tienen
EQUILIBRIO DE NASH EN EL
anlogas caractersticas y son percibidos
por los consumidores como homog- MODELO DE BERTRAND
neos. Al igual que en el caso del modelo
de Cournot, se aplica a empresas que to- Un equilibrio de Nash es aquella si-
man sus respectivas decisiones de forma tuacin en la que ninguna de las empre-
contempornea en el tiempo y que to- sas tiene razones para alterar el precio fi-
man estas decisiones a travs de los pre- jado. Si ambas empresas hacen P = CMg,
cios y no de las cantidades. Esta pequea es un equilibrio de Nash; porque no hay
diferencia provoca grandes cambios en incentivos a elevar el precio, por ejem-
los resultados finales. plo, si una empresa sube el precio, la
otra empresa captura toda la demanda y
Partimos de una curva de demanda no mejorara su bienestar. Si la empresa
de mercado, P= 100 - X, donde X = X1+ decide bajar su precio, no cubre los cos-
X2, representa la produccin total de un tes marginales y tampoco mejorara su
bien homogneo. bienestar, aunque capturara todo el mer-
cado. Si ambas cobran un precio supe-
Suponemos para simplificar que los rior al de equilibrio, ambas aumentaran
costes marginales son iguales: su beneficio, pero existira el incentivo

7244 CISS
M ODELO DE CICLOS ECONMICOS REALES

de bajarlo sorprendiendo al competidor el mercado, por lo que sta se considera


y arrebatndole la clientela: ambas em- en realidad una versin inestable del Mo-
presas querran cobrar a un precio ms delo de Bertrand.
bajo que el de su competidora pero con
un lmite que es el precio de equilibrio. BEGOA BLASCO TORREJN

III. CRTICAS AL MODELO DE Vase tambin: "Equilibrio de Nash"; "Funcin de


BERTRAND Y OTRAS VARIANTES reaccin" y "Oligopolio".

El modelo supone un reparto equita-


tivo del mercado, pero en la realidad no MODELO DE CICLO
est tan claro que el reparto del mercado
sea equitativo, muchas veces no lo es.
DE VIDA
Adems, una empresa podra intentar ba-
jar precios, por debajo del precio de Vase: "Ciclo de vida (modelo)".
equilibrio, expulsar a la competidora y
luego subirlos, pues una vez que se ex-
pulsa a un productor de un mercado no MODELO DE CICLOS
es tan fcil volver a l. ECONMICOS
Y la crtica ms fuerte es que en reali- REALES
dad, dado que lo que tienen en comn
las empresas es la homogeneidad de su
producto, suele ser ms frecuente que Real business cycles model
compitan fijando cantidades que precios.
I. CONCEPTO II. ORIGEN REAL DE LAS
FLUCTUACIONES Y RESPUESTA PTIMA DE LOS
Para superar esta ltima crtica hay
AGENTES III. CRTICAS A LOS MODELOS DE
otra versin del modelo de Bertrand con CICLO ECONMICO REAL
productos diferenciados aunque sustitu-
tivos. Si suponemos que cada empresa fi- I. CONCEPTO
ja su propio precio, dado que toma co-
mo fijo el de su competidora, podemos Los modelos de ciclos econmicos
hallar las funciones de reaccin de cada reales se desarrollaron a partir de los
empresa entendida como lugar geom- aos ochenta del siglo XX en el seno de
trico de los pares de precios tales que le la Nueva Macroeconoma Clsica y la re-
indican a la empresa 1 qu precio debe volucin de las expectativas racionales.
fijar, dado un precio de la empresa 2, pa- Su autor principal es E.C. Prescott y su
ra maximizar su beneficio) y el equilibrio idea principal es que los ciclos econmi-
de Nash estar en el corte de ambas fun- cos tienen un origen real y son el resulta-
ciones de reaccin. Tambin se puede do de la reaccin ptima de los agentes
considerar que las dos empresas fijan sus econmicos ante este tipo de perturba-
precios en secuencias de tiempo distin- ciones.
tas. En lugar de fijar sus precios simult-
neamente, la empresa 1 decide antes, pe- II. ORIGEN REAL DE LAS
ro curiosamente, ahora es una desventa- FLUCTUACIONES Y RESPUESTA
ja fijar el precio antes que la otra empre- PTIMA DE LOS AGENTES
sa: la empresa que decide su precio dado
el de la otra, tiene la posibilidad de fijarlo Una de las caractersticas principales
a un nivel algo ms bajo y quedarse con de la literatura sobre ciclos econmicos

CISS 7245
M ODELO DE CICLOS ECONMICOS REALES

es que estas fluctuaciones se consideran gar a tasas de rentabilidad del capital ms


normalmente como una situacin en la altas, y por tanto, a una tasa de inversin
que la economa se separa transitoria- mayor. Y lo mismo ocurrir con la pro-
mente de su posicin de equilibrio a lar- ductividad del trabajo, con lo que se pro-
go plazo. Es decir, la economa tiene una ducir una subida en el salario real, y en
tasa de crecimiento aproximadamente la medida en que la oferta de trabajo sea
regular a largo plazo, pero flucta alrede- elstica ante cambios en el salario real,
dor de esta tendencia como consecuen- tambin aumentar el nmero de horas
cia de la combinacin de distintos trabajadas (como consecuencia de la
shocks nominales (por ejemplo, una ca- eleccin contempornea entre trabajo y
da en la demanda de consumo, un cam- ocio, y como consecuencia de la eleccin
bio en el crecimiento de la oferta mone- intertemporal entre consumo actual y
taria, una subida de los salarios nomina- consumo futuro, ya que la subida actual
les u otros costes de produccin) y de la del salario real supone un incentivo a tra-
rigidez a corto plazo de los precios y los bajar ms hoy y disfrutar de ms ocio en
salarios. Como adems esta posicin de el futuro, cuando su coste de oportuni-
equilibrio a largo plazo es el resultado dad sea menor). El resultado de ambas
ptimo de la interaccin a travs del decisiones es un aumento de la renta. En
mercado de agentes econmicos maxi- la medida en que se sucedan a lo largo
mizadores de su utilidad, el ciclo econ- del tiempo shocks tecnolgicos de carc-
mico genera costes de bienestar y est ter aleatorio, se podrn observar fluctua-
justificada la utilizacin de polticas ma- ciones en las principales variables econ-
croeconmicas para suavizar las fluctua- micas (renta, empleo, salarios reales,
ciones de la economa. productividad, etc.). Pero estas fluctua-
ciones no seran una "patologa" econ-
Los modelos de ciclos econmicos mica que haya que corregir mediante
reales minimizan la importancia de las ri- medidas de poltica econmica, como
gideces nominales y parten del supuesto suele considerar la teora del ciclo eco-
de que los mercados siempre se vacan nmico. Por ejemplo, las variaciones en
(se igualan la oferta y la demanda). Por la tasa de ocupacin y desempleo que se
ello, tambin plantean que el ciclo eco- observaran a lo largo del ciclo no supon-
nmico es un fenmeno que debe ser dran situaciones de "paro involuntario",
descrito y explicado como cambios en sino cambios (voluntarios) en la oferta
esa posicin de equilibrio. Su origen est de trabajo por parte de la poblacin.
en cambios en los determinantes de la
produccin potencial a largo plazo, a los III. CRTICAS A LOS MODELOS DE
que los agentes adaptan su comporta- CICLO ECONMICO REAL
miento para seguir maximizando su bien-
estar. Si el PIB real flucta es sencilla- A pesar de su coherencia interna, es-
mente porque tambin flucta el PIB po- te enfoque ha sido criticado fundamen-
tencial como consecuencia de shocks talmente desde el punto de vista empri-
reales. co, y la mayora de los economistas no
considera que pueda ser la explicacin
Un ejemplo es sencillamente un fundamental de los ciclos econmicos
shock tecnolgico (nuevos descubri- observados en la realidad.
mientos, innovaciones de proceso o de
producto) que altera la productividad de Por ejemplo, el progreso tcnico es
los factores de produccin. Por ejemplo, el resultado de innovaciones que se van
un aumento de la productividad dar lu- sucediendo en el tiempo y que tardan

7246 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

mucho tiempo en transmitirse al conjun- cclicas se asocian con grandes variacio-


to de la economa, por lo que es muy di- nes en el grado de eficiencia de la econo-
fcil que puedan explicar la magnitud de ma", lo que interpretan como una evi-
las fluctuaciones que se producen a cor- dencia favorable a la visin keynesiana
to plazo. Ms an, este modelo tiene difi- del ciclo econmico y como un argu-
cultades para explicar las pocas de rece- mento que justifica la adopcin de polti-
sin, ya que deberan equivaler a perio- cas macroeconmicas anticclicas.
dos de "retroceso tecnolgico".
JORGE UX GONZLEZ
En segundo lugar, en estos modelos
las variaciones en las magnitudes nomi- Vase tambin: "Ciclo econmico".
nales como la cantidad de dinero no tie-
nen ningn efecto real, ni siquiera a muy
corto plazo. La dicotoma clsica (varia-
bles reales/variables nominales) deja de
MODELO DE COSTE
ser slo un fenmeno a largo plazo. Sin ABC
embargo, nuevamente las pruebas emp-
ricas demuestran lo contrario: la poltica
Activity based costing model
monetaria s tiene efectos sobre las varia-
bles reales a corto plazo. I. ORIGEN II. LA METODOLOGA DEL MODELO
ABC III. LAS ACTIVIDADES Y LOS PROCESOS
Una tercera dificultad emprica es EN EL MODELO ABC IV. CLASIFICACIN DE
que, para explicar los cambios que real- LAS ACTIVIDADES 1. Actividades a nivel unitario
mente se observan en la tasa de paro co- 2. Actividades a nivel de lote 3. Actividades
mo un fenmeno voluntario, deberan relacionadas con el mantenimiento del producto
observarse cambios importantes en el sa- 4. Actividades de infraestructura o relacionadas
lario real durante el ciclo econmico. Sin con las instalaciones V. ETAPAS EN LA
embargo, esta variable es ms bien accli- ASIGNACIN DE COSTES EN EL MODELO ABC
ca. 1. Asignacin de los costes indirectos a los
centros 2. Diseo del mapa de actividades 3.
Finalmente, aunque el modelo de ci- Asignacin de los costes a cada una de las
actividades 4. Definicin de los "cost-drivers" 5.
clos econmicos reales supone que los
Reagrupamiento de actividades 6.
precios y salarios son flexibles a corto
Determinacin del coste unitario del inductor 7.
plazo, existe una importante evidencia Asignacin de los costes de las actividades a los
de que distintos factores institucionales, productos VI. VALORACIN CRTICA DEL
y en muchos casos tambin el comporta- MODELO ABC 1. Ventajas y nuevas
miento racional de los agentes, provocan aportaciones 2. Inconvenientes y crticas
que stos sean rgidos a este plazo, o al
menos que varen lentamente. Esto difi- I. ORIGEN
culta la idea de "equilibrio continuo de
los mercados". Es en la dcada de los 80 , cuando el
modelo de coste ABC, que traducido al
En definitiva, la idea de que los ciclos castellano vendra a ser la gestin de cos-
econmicos son un fenmeno "de equili- tes basada en las actividades, se comien-
brio" y no un problema que habra que za a implantar en algunas grandes em-
tratar de reducir no parece abrirse cami- presas norteamericanas como instru-
no fcilmente. En un trabajo publicado mento de control y gestin de los costes.
en 2005, los economistas J. Gal, M. Ger-
tler y D. Lpez-Salido recogieron prue- Sus iniciales promotores y difusores,
bas empricas de que "las fluctuaciones los profesores de la prestigiosa universi-

CISS 7247
M ODELO DE COSTE ABC

dad de Harvard, Thomas Johnson, y Ro- deran que los sistemas de contabilidad
bert Kaplan, justifican su aplicacin para de gestin clsicos son inadecuados para
intentar dar respuesta a las limitaciones, satisfacer las necesidades de informacin
que desde un punto de vista de gestin, de las empresas.
planteaban los sistemas tradicionales de
contabilidad de costes. Ambos profeso- La eficiencia, segn estos autores, no
res afirman que como consecuencia de se basa nicamente en la maximizacin
los cambios en el entorno: de la produccin y la minimizacin de
los costes. Afirman que las empresas ya
- Internacionalizacin de los merca- no pueden dedicarse a administrar sus
dos, y, por lo tanto, una mayor com- costes internos, sino sustancialmente a
petencia y tambin incertidumbre. gerenciar el valor que sanciona el merca-
- Reduccin del ciclo de vida de los do. Por tanto deben eliminarse todos
productos, ante los continuos cam- aquellos costes que no creen suficiente
bios en los gustos y preferencias de valor.
los consumidores.
Las principales causas de la prdida
- Continua revolucin tecnolgica, de relevancia de los sistemas de costes
aplicable a todas las reas empresa- tradicionales son, segn dichos autores:
riales.
- En los sistemas tradicionales, los cos-
Se modifican las estructuras de cos-
tes se determinan cuando se han de-
tes de las empresas:
finido las especificaciones del pro-
- Perdiendo importancia los costes di- ducto a fabricar y el volumen a fabri-
rectos, y aumentando el peso espec- car, sin prestar la debida atencin a
fico de los costes indirectos, tanto fi- las fases de planificacin y diseo del
jos como variables. producto, midiendo tambin la cali-
dad y los plazos de entrega, la inno-
- Se realiza un proceso de variabiliza- vacin, la flexibilidad y el grado de
cin de los costes indirectos. satisfaccin del cliente.
- Mayor atencin, control y en muchas - Los sistemas tradicionales estaban di-
ocasiones eliminacin de las cargas seados para entornos de produc-
de estructura. cin simple, en los que el coste de
- Notable incremento de los gastos de mano de obra directa era elevado en
investigacin y desarrollo, recursos relacin con el coste final del pro-
humanos, calidad e imagen de la em- ducto.
presa.
El producto es el causante del consu-
- Se emplean muchos recursos comu- mo de recursos y por lo tanto los
nes, que son utilizados por los distin- costes varan en base al volumen de
tos productos en diferentes propor- produccin alcanzado.
ciones.
Bajo estas circunstancias los costes
- Un gran nmero de costes indirectos
indirectos se imputaban a los pro-
se deben a transacciones especficas
ductos en funcin del nmero de
o actividades y no al volumen de
horas de mano de obra directa o en
produccin.
funcin del coste de las mismas, no
Como consecuencia de todo lo ante- prestndose la debida importancia al
rior, son muchos los autores que consi- tipo de recursos que se hubiesen

7248 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

empleado, aunque fuesen distintos, II. LA METODOLOGA DEL MODELO


para la fabricacin de los productos. ABC
En la actualidad, dado que se intenta El modelo ABC tiene dos objetivos
ofrecer un producto de mxima cali- claramente definidos que son:
dad al menor coste posible y en el
menor plazo posible, con un uso - Clculo y control del coste de las ac-
muy intensivo del capital, la mano de tividades.
obra directa se ha convertido en un
- Gestin de las actividades.
factor de apoyo de las mquinas y re-
presenta un porcentaje muy peque- Por lo tanto, pierde significado la uti-
o de los costes totales. lizacin de un sistema basado en los pro-
ductos porque la empresa incurre en
En este nuevo entorno, repartir los costes para llevar a cabo una serie de ac-
costes indirectos en funcin de la
tividades, de las cuales slo una parte
mano de obra directa puede dar lu-
gar a que el producto que ha em- irn destinadas a la fabricacin del pro-
pleado mayor proporcin del proce- ducto.
so automatizado, es el que soporta Se basa en las siguientes premisas:
menos costes de esta naturaleza.
- Las actividades consumen recursos.
- Incumplimiento del principio de - Los productos consumen actividades.
causalidad al utilizar una nica uni-
dad de obra para cada centro. Grfico de la premisa anterior:

Por tanto se pueden enunciar las ca- Para aumentar la rentabilidad y la


ractersticas fundamentales del ABC: competitividad de las empresas es
necesario eliminar actividades super-
Un producto o servicio nace como fluas que s generan costes pero no
consecuencia de la realizacin de valor aadido para el producto o ser-
una serie de actividades sucesivas, vicio que ofrece la empresa a sus
que determinan el consumo de re-
clientes, como por ejemplo el tiem-
cursos; por lo tanto las actividades
po de inspeccin de los materiales,
son las causantes directas del consu-
mo de recursos o factores producti- traslados del producto o el tiempo
vos y no los productos o servicios. de almacenamiento.

Es necesario controlar y gestionar las El sistema ABC no se cie al anlisis


actividades, lo que implica centrar la de los costes del rea de produccin,
atencin en lo que se hace y como sino que extiende su campo de ac-
se hace, ms que en lo que se gasta, tuacin desde la etapa de diseo y
es decir pasar de una gestin de cos- concepcin del producto hasta el
tes a una gestin de actividades. servicio posventa.

CISS 7249
M ODELO DE COSTE ABC

Como indica el profesor J. Merlo ra: "Una actividad supone un valor aadi-
Snchez, el sistema de costes basado do si su realizacin aumenta el inters
en actividades, constituye sustancial- del cliente hacia nuestro producto o ser-
mente una filosofa de gestin que, vicio........, una actividad sin valor aadi-
para su xito, debe ser asumida por do es una actividad intil, lo que es con-
todos los directivos y trabajadores de secuencia de un error y que los respon-
cada empresa. sables de la calidad total intentan elimi-
nar".
III. LAS ACTIVIDADES Y LOS
PROCESOS EN EL MODELO ABC Las actividades describen lo que hace
la empresa, la forma en la que utiliza su
El ncleo central del sistema ABC lo
tiempo y como se integran para la reali-
constituyen las actividades, definidas en
zacin de un proceso.
sentido amplio como todas aquellas ac-
tuaciones que se realizan en la empresa,
Grfico que refleja actividades y pro-
dirigidas a la obtencin de un bien o ser-
vicio. cesos en una empresa:

La profesora Emma Castello Taliani


define la actividad de la siguiente mane-

ACTIVIDADES PROCESOS
Negociar precios Compras

Homologar productos Fabricacin

Clasificar un proveedor Ventas

Planificar la produccin Finanzas

Mezclar los componentes Planificacin

Empaquetar el producto Investigacin y desarrollo

Expedir pedidos de los clientes

Facturar

Cobrar

Invertir en un nuevo proceso

Disear un nuevo producto

Lanzar una campaa publicitaria

Las actividades se concatenan for- Por proceso se puede entender, por


mando procesos. lo tanto, un conjunto de actividades que,
a travs de instalaciones, mquinas, ma-

7250 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

teriales y trabajadores, logran la obten- Dirigidas a satisfacer a un cliente ex-


cin de un output especfico, en un tiem- terno o interno.
po determinado.
Pretende transformar la mayora de
Por tanto, el sistema ABC considera costes indirectos respecto a los produc-
la actividad como un conjunto de tareas: tos en costes directos respecto a las acti-
vidades.
Homogneas y cuantificables en la
misma unidad de medida. Grfico ilustrativo del proceso selec-
cin de personal y las actividades asocia-
Encaminadas a la obtencin de un
das al mismo:
producto o servicio, a partir de una
serie de inputs.
Realizadas por uno o varios indivi-
duos.

PROCESO ACTIVIDADES
Seleccin de personal - Examinar necesidades de personal.

- Describir los puestos vacantes.

- Disear el proceso de seleccin.

- Recibir y analizar los curriculums.

- Entrevistar a los candidatos.

IV. CLASIFICACIN DE LAS 1. Actividades a nivel unitario


ACTIVIDADES Actividades que se realizan cada vez
que se fabrica una unidad de producto y
Existen numerosos criterios clasifica- por lo tanto los costes asociados a las
dores de las actividades: mismas varan proporcionalmente con el
volumen de produccin o venta. Ejem-
- Atendiendo a la frecuencia de su eje- plos: los costes de las materias primas,
cucin: repetitivas y no repetitivas mano de obra directa, consumo de ener-
ga elctrica, comisiones por venta, etc.
- En funcin de la capacidad para aa-
dir valor al producto: actividades con 2. Actividades a nivel de lote
o sin valor aadido.
Aquellas en las que se incurre cada
- Por funciones: actividades del centro vez que se procesa un nuevo pedido. Tal
de compras, produccin o ventas, es el caso de los costes de preparacin
etc. de la maquinaria, los de inspeccin, pre-
paracin y movimiento de los materiales,
Entre ellas destaca la realizada en re- etc. Los costes asociados a dichas activi-
lacin con el objeto de coste, es decir, en dades son independientes del nmero
funcin del factor que determina la de- de unidades del pedido y por lo tanto fi-
manda de las mismas. jos respecto a las mismas.

CISS 7251
M ODELO DE COSTE ABC

3. Actividades relacionadas con el - Los sistemas de informacin ya exis-


mantenimiento del producto tentes, los cuales podrn proporcio-
nar informacin relevante.
Son aquellas ejecutadas para hacer
posible el buen funcionamiento de cual- Adems de lo anterior, la implanta-
quier lnea del proceso productivo. Estn cin de un sistema ABC se ver facilitado
destinadas a la mejora continuada de los en aquellas empresas que renan las si-
procesos de fabricacin y comercializa- guientes caractersticas:
cin.
- Peso especfico de los costes indirec-
Los costes consumidos por dichas tos en el rea de productiva.
actividades son independientes tanto de - Diversidad en las actividades desa-
las unidades producidas como de los lo- rrolladas por la empresa.
tes procesados; por ejemplo: los costes
del servicio a clientes, costes de com- - Diversidad de productos.
pras, costes de distribucin, etc.
- Existencia de una organizacin ade-
4. Actividades de infraestructura o re- cuada.
lacionadas con las instalaciones - Existencia de un suficiente grado de
informatizacin.
Son aquellas realizadas para el sus-
tento de toda la organizacin. Despus de estas apreciaciones, las
etapas para el establecimiento de un sis-
Estas actividades no son especficas tema de gestin por actividades son las
para un determinado producto o lnea siguientes:
de productos y, por tanto, los costes aso-
ciados a las mismas se deben considerar 1. Asignacin de los costes indirectos
costes comunes a todos los productos: a los centros
gestin de personal, impuestos, alquile-
res, seguros, alumbrado, mantenimiento En esta primera etapa se localizan los
de edificios, asesora jurdica, contabili- costes indirectos con relacin al produc-
dad y administracin, etc. to, en cada uno de los centros en los que
se encuentra dividida la empresa.
V. ETAPAS EN LA ASIGNACIN DE
COSTES EN EL MODELO ABC 2. Diseo del mapa de actividades
Para elaborar el mapa de actividades,
Antes de comenzar a detallar las fases
hay que identificar en primer lugar las
de implantacin del sistema ABC, es ne-
cesario, como afirma el profesor Philippe operaciones, procesos y tareas desarro-
Lorino en su obra " El control de gestin llados en la organizacin ya que servirn
estratgico. La gestin por actividades", de base para obtener una lista detallada
tener en cuenta tres elementos funda- de todas las actividades realizadas en la
mentales en las empresas: empresa.

- Los objetivos a corto y largo plazo En el desarrollo de este anlisis es


que se pretenden alcanzar. necesario entrevistarse con los responsa-
bles de cada rea, que debern cumpli-
- El factor humano, puesto que sin la mentar unos cuestionarios preparados
ayuda de los miembros de la organi- especficamente a tal efecto, as como
zacin, el fracaso esta prcticamente enviar peridicamente informacin so-
asegurado. bre las actividades desarrolladas durante

7252 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

un perodo de tiempo determinado. Di- En esta fase se debe tener en cuenta:


cha informacin puede facilitarse elabo-
rando una matriz de doble entrada indi- - En el supuesto de que el nmero de
cando: el tipo de tarea que realizan todas actividades fuese excesivo, se po-
las personas pertenecientes a su departa- dran eliminar o agrupar algunas de
mento, porcentaje de tiempo que dedi- ellas siempre y cuando el coste de
can a cada una de ellas, etc. las mismas fuese poco relevante y
adems existiera una homogeneidad
El ABC tiene como objetivo evaluar la en la variabilidad de las mismas con
forma en la que se ejecuta cada una de respecto a un "cost-driver".
las actividades, determinando las que ca-
- Las actividades han de recibir costes
recen de valor, es decir, las que realizan
directos con relacin a ellas.
una escasa o incluso nula aportacin al
proceso. 4. Definicin de los "cost-drivers"
3. Asignacin de los costes a cada una En esta cuarta etapa se trata de esta-
de las actividades blecer una relacin de causalidad entre
el consumo de recursos y la produccin
Para ello ser necesario obtener una obtenida, entendida esta como el output
precisa informacin relativa a los consu- derivado de cada actividad, pudindose
mos y a los equipos adscritos a cada acti- distinguir los cuatro niveles de causali-
vidad. dad reflejados en el grfico siguiente.

CISS 7253
M ODELO DE COSTE ABC

Los "cost driver" son aquellos moti- Grfico relativo a los centros/activida-
vos que causan los costes producidos en des/"cost-drivers"
todas y cada una de las actividades.

CENTRO ACTIVIDAD "COST-DRIVER"


COMPRAS - Emisin de ordenes de com- - N de ordenes emitidas
pra
- Tiempo/pedido
- Inspeccin control de cali-
dad de los pedidos de mate- - Das de permanencia/metros
riales cuadrados ocupados

7254 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

CENTRO ACTIVIDAD "COST-DRIVER"


- Almacenamiento de materias
primas
PRODUCCIN - Puesta a punto maquinaria - N de puestas a punto

- Transporte interno de mate- - Metros recorridos


riales
- Controles realizados
- Control de calidad
- Horas/Mquina.
- Fundicin
DISTRIBUCIN - Emisin de rdenes de venta - N de rdenes emitidas.

- Embalaje - N de lotes embalados

- Publicidad - N de campaas.

- Almacenamiento de produc- - Das de permanencia/metros


tos cuadrados ocupados.

El concepto de "cost-driver" o induc- entre los inductores, los costes de


tor o generador de costes, se puede aso- las actividades y las prestaciones rea-
ciar al tradicional concepto de unidad de lizadas a los productos. Los procedi-
obra. mientos ms idneos son los estads-
ticos de correlacin y de regresin.
El nmero de inductores depender
del grado de exactitud que se exija, y pa- c) Efectos sobre el comportamiento de
ra decidir el tipo de inductores, R. Coo- los individuos en la organizacin
per, afirma que debern tenerse en cuen-
ta los siguientes factores: Los inductores pueden ser motiva-
dores o desmotivadores, e incluso
a) Los costes de medida pueden utilizarse para modificar la
conducta.
Si el tiempo de duracin de la activi-
dad es siempre el mismo, es posible 5. Reagrupamiento de actividades
sustituir los inductores relacionados
En esta quinta etapa se trata de inte-
con el tiempo por los relacionados
grar bajo una misma actividad, aquellas
con el nmero de transacciones ge-
que se encuentren diseminadas en los
neradas por la actividad, cuya medi-
cin sea ms fcil. Como ejemplos distintos centros de anlisis, que obede-
de estos inductores, se pueden citar: cen en realidad a un mismo inductor de
el nmero de envos procesados, n- costes.
mero de rdenes procesadas, nume-
ro de inspecciones, etc. 6. Determinacin del coste unitario
del inductor
b) El grado de correlacin
Se obtiene dividiendo los costes tota-
Es decir, se trata de verificar el cum- les de cada actividad entre el nmero de
plimiento de las relaciones causales inductores de costes.

CISS 7255
M ODELO DE COSTE ABC

Esta fase supone un planteamiento dan realizar o, al menos, realizar me-


similar al empleado tradicionalmente pa- jor.
ra determinar el coste unitario de la uni-
- Vuelta a la nocin de causalidad.
dad de obra, aunque existen importantes
diferencias: 7. Asignacin de los costes de las acti-
vidades a los productos
- Ausencia de distincin entre centros
auxiliares y principales, aunque s En el siguiente diagrama se aprecia
pueden darse actividades que se lle- claramente como ha de actuarse en esta
ven a efecto para que otras se pue- etapa.

VI. VALORACIN CRTICA DEL novacin, que son relevantes para la


MODELO ABC gestin de costes.
- Como aspecto novedoso presenta el
1. Ventajas y nuevas aportaciones hecho de que los costes indirectos
- El ABC proporciona unas bases ms de produccin estn fuertemente re-
lgicas y comprensibles para el cl- lacionados con las actividades, y s-
culo y gestin de los costes. tas pueden ser independientes del
volumen de produccin; por lo tan-
- A travs de los inductores de coste to, quien determina el nivel de los
se efectuar una asignacin ms costes indirectos es el volumen de
equitativa de los costes a los produc- las actividades y no el volumen de
tos. produccin.
- Proporciona informacin sobre varia- - Exige a los diseadores de sistemas
bles financieras y no financieras, co- de costes que conozcan en profundi-
mo medidas sobre la calidad, pro- dad las caractersticas del sistema
ductividad, tiempo de puesta a pun- productivo, obligndoles a identifi-
to de las mquinas, flexibilidad o in- car aquellas actividades que no aa-

7256 CISS
M ODELO DE COSTE ABC

den valor, con la posible reduccin - Ms que un sistema de costes pro-


de costes en la empresa. piamente dicho, se trata de un refi-
namiento del sistema del coste com-
- Permite analizar la cadena de valor
pleto para la asignacin de costes in-
de la empresa, abarcando desde el
directos a los productos.
diseo, la ingeniera, la produccin,
la distribucin y el marketing, hasta - La informacin ABC es histrica, y
el servicio posventa. por ello carece de relevancia directa
- para futuras decisiones estratgicas
Es un sistema lo suficientemente fle-
(costes diferenciales futuros), aun-
xible para analizar otros objetos de
costes adems de productos, tales que frente a esta afirmacin, el pro-
como procesos, reas de responsabi- fesor Kaplan afirma: "No hay nada en
lidad y clientes. la teora de la gestin del coste basa-
do en la actividad que implique que
- En los sistemas tradicionales para ca- se trata de un sistema basado en da-
da centro se utilizaba una sola uni- tos histricos de coste. El valor de
dad de obra, mientras que en el ABC, los activos y los gastos se pueden ba-
existirn para cada centro tantos ge- sar en costes de reposicin, en cos-
neradores de coste como actividades tes presupuestados o en costes obje-
desempeadas en dicho centro. tivos".
- El coste obtenido por el ABC es una - Dificultades a la hora de elegir los
construccin ms detallada y precisa "cost-drivres".
que la que se alcanza por el sistema
de costes basados en el volumen de - La utilizacin del ABC presenta ven-
produccin. tajas claramente limitadas en el caso
de que la empresa obtenga una serie
- Por ltimo, afirmar que el ABC ofre- reducida de outputs.
ce la ventaja de analizar los costes
vinculados a actividades no producti- - Su aplicacin podra suponer para al-
vas como I+D, marketing, publici- gunas empresa una gran compleji-
dad, logstica, servicio posventa, etc., dad, as como el no cumplimiento
que en los sistemas tradicionales se del principio de economicidad.
suelen considerar costes del pero- - El ABC es un simple modelo de cos-
do, llevndose directamente a la
te completo, en cuanto a que todos
cuenta de resultados, sin formar par-
los costes pasan a formar parte del
te del coste de los productos, ya que
coste de los productos, excepto los
cualquier criterio que se empleara
costes de las actividades de infraes-
para su asignacin (unidades vendi-
das o coste de los productos vendi- tructura, que son costes comunes a
dos) a las lneas de producto era ar- todos los productos.
bitraria. - Tal como afirma el profesor Carlos
2. Inconvenientes y crticas Mallo: "El mtodo ABC asume que el
diseo de las actividades que com-
- La asignacin de costes sigue siendo ponen la combinacin productiva es
arbitraria, sobre todo en lo referente el adecuado, introduciendo una con-
a los costes de las actividades de in- fusin entre el diseo del sistema y
fraestructura, ya que son costes co- el modelo de medicin, ya que si la
munes a todas ellas, por lo que los combinacin productiva de una em-
inconvenientes de los mtodos tradi- presa no es la adecuada al mercado
cionales no llegan a eliminarse. competitivo, es muy difcil que el

CISS 7257
M ODELO DE COSTE COMPLETO

mejor modelo de costes resuelva es- SAEZ TORRECILLA, A. y OTROS. Contabili-


ta situacin". dad de costes y contabilidad de ges-
ALEJANDRO RODRGUEZ MARTN tin. Mc.Graw Hill. 1994.
THOMAS JOHNSON y KAPLAN R. La con-
tabilidad de costes: Auge y cada de la
LO ESENCIAL SOBRE EL contabilidad de gestin. Plaza y Janes
MODELO DE COSTE ABC 1988.

Libros
MODELO DE COSTE
LVAREZ LPEZ, J., AMAT SALAS, J. RIPOLL
FELIU, VM. y OTROS. Contabilidad de COMPLETO
gestin avanzada. Planificacin, Con-
trol y Experiencias Prcticas. Full cost model
Mc.Graw-Hill, Madrid.1995.
ANDERSON R. HENRY, RAIBORN H. MIT- I. CONCEPTO II. DESARROLLO DEL MODELO
CHELL. Conceptos bsicos de contabi- DE COSTE COMPLETO 1. El Coste Completo y el
lidad de costos. Cia. Editorial Conti- Coste Completo de Produccin 2. Esquema
nental. Mxico D.F.1980. general del Modelo de Coste Completo
BACKER M., JACOBSEN L., R. PADILLA. III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MODELO
Contabilidad de costos. Un enfoque DE COSTE COMPLETO 1. Ventajas 2.
administrativo para la toma de deci- Inconvenientes
siones. Mc.Graw Hill. Madrid.1983.
I. CONCEPTO
BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTI, J.M..
Contabilidad de costes para la toma
Es un modelo de imputacin de cos-
de decisiones. Biblioteca de gestin. tes que se caracteriza porque todos los
Bilbao.1994. costes que intervienen en la elaboracin
BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTI, J.M.. del producto se imputan al coste del pro-
Contabilidad de costes: Anlisis y ducto o servicio.
Control. Biblioteca de gestin. Bil-
bao.1994. Clasifica los costes nicamente en di-
BLANCA DOPICO, M. I. Contabilidad de rectos e indirectos, en funcin de que se
costes: Anlisis y Control. Pirmide. pueda medir su consumo por unidad
Madrid.1994. producida, no se plantea el anlisis de
CASTELLO, E. El sistema de gestin y de los mismos en funcin de su variabilidad,
costes basado en las actividades. Ins- y los asigna al producto si son directos o
tituto de estudios econmicos. Ma- a los centros donde se ha producido su
drid. 1994. consumo si son indirectos.
DEARDEN, J. Sistemas recontabilidad
de costos y de control financiero. Edi- II. DESARROLLO DEL MODELO DE
ciones Deusto. Bilbao. 1976. COSTE COMPLETO
MALLO, C. MERLO,.J. Control de gestin
y control Presupuestario. Mc. Graw A la hora de calcular el coste de ela-
Hill. Madrid 1995. boracin de un producto o servicio, en
PEREZ -CARBALLO VEIGA, J. Control de la funcin de la informacin que se desee
gestin empresarial. Editorial Esic. obtener y del tipo de decisiones a adop-
Madrid.1990. tar, se escoger uno u otro modelo de
clculo de costes.

7258 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

La empresa pasa continuamente por centro que incluye todos los costes que
situaciones distintas y para hacer frente a han originado sus actividades, incluso los
cada una de ellas pone en prctica el mo- de administracin y financieros.
delo de clculo de costes que ms le ayu-
de en cada situacin. Sin embargo algunas empresas y di-
ferentes autores entienden por coste
Los costes en la empresa pueden ser completo, el Coste Completo de Produc-
calculados y representados de formas cin, es decir, el considerar dentro del
muy diferentes dada la ausencia de Nor- coste del producto, nicamente, los cos-
mas y de Principios de obligado cumpli- tes relacionados con la actividad produc-
miento, a diferencia de lo que ocurre en tiva.
contabilidad externa.
Esta forma de aplicar el coste com-
Horngren afirma: " Los costes adquie- pleto tambin se debe a que los sistemas
ren relevancia, esto es, significado til, de clculo de coste tuvieron un desarro-
nicamente en relacin con el objetivo llo ms importante en las empresas de
especifico para el cual se acumulan los transformacin, que en las de servicios o
costes. En otras palabras hay diferentes comerciales, y tambin a que los costes
costes para diferentes propsitos; no de elaboracin del producto son los de
existe ningn concepto de coste "correc- mayor cuanta.
to" que sea aplicable a todas las situa-
ciones y esta idea es vital para el estu- 2. Esquema general del Modelo de
dio provechoso de la contabilidad de Coste Completo
costes".
Una vez recogida toda la informacin
necesaria para el clculo de los costes, se
1. El Coste Completo y el Coste Com-
realiza el tratamiento de la misma para
pleto de Produccin llegar al clculo del precio de coste del
Para analizar en profundidad el Mo- producto. Las etapas de este tratamiento
delo de Coste Completo, Coste de Ab- son las siguientes:
sorcin o "Full Cost", hay que matizar
primero la diferencia entre: Coste Com- a) Identificacin de la informacin
pleto en el sentido ms amplio de la pa-
Esta primera fase consiste en la deli-
labra y Coste Completo de Produccin.
mitacin de todos los factores de
En su acepcin ms general, se en- coste consumidos en el perodo ob-
jeto de estudio, independientemen-
tiende por coste completo aquel coste
te de su procedencia, es decir, con
en cuyo clculo se incorporan todos los
independencia de si han sido facilita-
costes originados en la empresa, ya sean
dos por la contabilidad financiera, o
directos o indirectos, fijos o variables, de
calculados por la propia contabilidad
produccin, de venta, de administracin
interna.
o financieros.
b) Periodificacin de la informacin
De acuerdo con este concepto, los
costes de administracin y financieros se- Toda la informacin a manejar debe-
ran repartidos, en primer lugar y me- r estar periodificada acorde con el
diante criterios subjetivos, entre los di- periodo objeto de estudio. La perio-
versos centros de actividad o de anlisis, dificacin o aplicacin del principio
con lo que se obtendra el coste comple- del devengo, en Contabilidad de cos-
to de estos centros, es decir, el coste del tes, puede hacerse por meses, sema-

CISS 7259
M ODELO DE COSTE COMPLETO

nas, das e incluso algunas empresas directos los conocemos globalmen-


realizan el clculo de costes en tiem- te, no los podemos repartir con ob-
po real, por lo que, slo coincidir jetividad por unidad, por tanto nece-
con la periodificacin de la Contabili- sitamos un paso intermedio.
dad Financiera cuando ambas utili-
cen el mismo perodo de clculo. Las formas de realizar la localizacin
de las cargas son muy variadas pues
c) Clasificacin de los costes dependen del nmero y tipos de
centros de coste que se hayan esta-
La contabilidad financiera proporcio- blecido.
na una clasificacin por naturaleza
(Gastos de personal, gastos financie- Una tradicional clasificacin funcio-
ros, etc.), permitiendo conocer el nal de los costes, es la que agrupa
montante de factores empleados en los mismos en:
el ejercicio de manera global. Dicha
clasificacin aunque til, no es sufi- - Costes de aprovisionamiento:
ciente porque no permite analizar la Aquellos en los que incurre la
asignacin ni el aprovechamiento empresa como consecuencia de
ptimo de los recursos, por lo que la adquisicin de factores para
es necesario realizar una reclasifica- su incorporacin al proceso pro-
cin de la informacin proporciona- ductivo.
da por la contabilidad financiera, se-
- Costes de fabricacin: Los nece-
gn los objetivos que se pretendan
sarios para la transformacin de
conseguir con el clculo de costes.
las materias primas en productos
Este modelo clasifica los costes en
terminados.
directos e indirectos en funcin de
que pueda medir su consumo por - Costes de distribucin: Los que
unidad producida con objetividad. se realizan para la distribucin y
Costes directos sern las materias comercializacin de los produc-
primas y la mano de obra directa (su tos.
consumo se puede medir por uni-
dad producida) y el resto de los cos- - Costes de administracin: Son
tes entrarn dentro de lo que deno- costes relacionados con la plani-
minamos costes indirectos o gastos ficacin, organizacin, direccin
generales de fabricacin (su consu- y control de la empresa.
mo se conoce globalmente no se - Costes de financiacin: Los que
puede medir por unidad con objeti- surgen como consecuencia de
vidad). utilizar recursos financieros aje-
nos.
d) Localizacin de los costes
La localizacin de los costes se podr
En esta cuarta etapa se pretende co- realizar en dos fases:
nocer donde se generan los costes.
Para ello hay que identificar los cos- Reparto Primario: Mediante el cual
tes con los centros donde han teni- las cargas indirectas se reparten en-
do lugar los consumos. Los costes di- tre todos los centros donde se ha
rectos los podemos identificar por producido su consumo, indepen-
unidad producida, podemos medir dientemente de que sean principales
su consumo objetivamente, como (trabajan para s mismos) o auxiliares
decamos anteriormente, pero los in- (trabajan para otros centros), utili-

7260 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

zando claves de distribucin ya que - Se puede analizar con detalle las di-
los factores de coste son comunes a versas fases de agregacin de costes.
dos o ms centros. Dicho reparto se
llevar acabo mediante el cuadro de - Se consigue una valoracin real de
reclasificacin de cargas indirectas. los inventarios permanentes de pro-
ductos terminados, semiterminados
Subreparto o Reparto Secundario: A y en curso, incluyendo la totalidad
travs del cual los centros auxiliares
del coste de produccin hasta el mo-
revierten sus costes a los centros
principales para los cuales han traba- mento.
jado. - Es el mejor mtodo para la fijacin
e) Imputacin de los costes de precios en la asignacin de costes
por pedidos.
Esta ltima fase del anlisis de costes
consiste en la atribucin de los cos- 2. Inconvenientes
tes de los centros principales a los
productos o servicios, distinguiendo - La informacin que se obtiene no es
a tal efecto: suficiente para adoptar decisiones
- Costes Directos: Se afectarn a sobre la conveniencia de fabricar o
los productos o servicios de ma- dejar de fabricar los productos en el
nera inmediata, ya que se pue- caso de produccin mltiple ya que
den medir y valorar para cada engloba costes fijos y costes varia-
unidad obtenida. bles.
- Costes Indirectos: Se imputarn
- No tiene en cuenta la incidencia que
desde los centros principales a
las variaciones en el nivel de activi-
los productos o servicios a travs
de la unidad de obra de cada dad ejercen sobre los costes.
centro. - Con los datos que facilita no resulta
De esta forma se llega al coste com- fcil adoptar una poltica correcta de
pleto de elaboracin del producto o precios.
servicio en el cual se incluyen todos
los costes necesarios para su trans- Ejemplo 1:
formacin.
La empresa industrial "EL Obrador
III. VENTAJAS E INCONVENIENTES SA", se dedica a la fabricacin de tortas
DEL MODELO DE COSTE de harina de maz, a partir de dos mate-
COMPLETO rias primas harina y almendras. Para el
clculo de costes tiene establecido el
1. Ventajas
modelo de Coste Completo.
Permite comparar el precio de coste
- con el precio de venta y conocer la La contabilidad financiera proporcio-
rentabilidad obtenida. na la siguiente informacin mensual:

Existencias Iniciales Importe u.m.


Productos en Curso 87.900
Materia prima almendra 1.500.000

CISS 7261
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Materia prima Harina 800.000


Materias auxiliares azcar y manteca 150.000

Gastos e Ingresos del mes Importe u.m.


Suministros 250.000
Sueldos y salarios 6.000.000
Seguridad social empresa 2.000.000
Publicidad 500.000
Prima de Seguros 200.000
Compras de Almendra 7.936.000
Compras de Harina 4.180.000
Compras de materia auxiliar 80.000
Amortizacin del inmovilizado 700.000
Rappels sobre ventas 80.000
Intereses de deudas 75.000
Descuentos ventas por pronto pago 100.000
Ingresos financieros 312.500
Devoluciones de compras de harina 380.000
Venta de productos terminados 40.600.000
Rappels por compras 157.500
Descuentos pronto pago sobre compras 372.000

Informacin Adicional - Los gastos de personal se distribu-


yen:
- La cuenta de suministros recoge el
consumo de energa elctrica habido - Aprovisionamiento 10%
en el perodo. La empresa utiliza co- - C. Calidad 10%
mo base de reparto la potencia insta-
lada en cada una de sus divisiones: - D-Admon 30%

- Aprovisionamiento 8.000 Kw/H. - Ventas 20%

- Control de Calidad 8.000 Kw/H. - Produccin 20%

- Produccin 20.000 kw/H. - MOD 10%

- Ventas 4.000 Kw/H. - Las existencias finales de materias


auxiliares, azcar y manteca de cer-
- Direccin-Admon 10.000 Kw/H. do, estn valoradas en 180.000 u.m.

7262 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

- La amortizacin del inmovilizado ma- - Las compras de materias primas fue-


terial, relativa al mes de Enero, hace ron de 110.000 kg de harina y 50.000
referencia a: kg de almendras.
- La maquinaria cuyo precio de - Las devoluciones sobre compras as-
adquisicin fue de 40.000.000 cienden 10.000 kg de harina, mien-
u.m., se utiliza exclusivamente tras que los rappels por compras y
en el taller de fabricacin, y se los descuentos sobre compras por
amortiza en funcin de la activi- pronto pago hacen referencia a la
dad realmente desarrollada en materia prima almendra.
cada ejercicio. A lo largo del pe-
rodo objeto de estudio trabaj - La empresa decide repartir los costes
150 H/M, estimndose una vida de aprovisionamiento en funcin de
til de 80.000 H/M. los kg comprados de ambas materias
primas.
- El edificio se amortiza a razn de
un 5% anual sobre su precio de - En el ejercicio objeto de estudio se
adquisicin (150.000.000). Dicho consumieron 80.000 kg de harina de
edificio tiene la siguiente distri- maz y las existencias finales de al-
bucin: mendras ascendieron a 30.000 kg. La
- Aprovisionamiento 1.000 empresa utiliza la clusula FIFO (pri-
m2. mera en entrar, primera en salir) pa-
ra valorar todos sus inventarios.
- Ventas 1.000 m2.
- La produccin fue de 1.000.000 de
- Produccin 4.500 m2. tortas de maz totalmente termina-
- das, y todas ellas pasaron el exhausti-
C. Calidad 500 m2.
vo control de calidad. La empresa
- D-Admon 3.000 m2. considera los costes del departamen-
to de Control de Calidad como un
- La cuenta prima de seguros coste ms de fabricacin. Las ventas
hace referencia a un seguro ascendieron a 900.000 uds.
contra incendios del edifi-
cio. Trabajo a realizar:
Proceso Productivo 1. Cuadro de reclasificacin de cargas
- indirectas.
Las existencias iniciales de materias
primas hacen referencia a 20.000 kg 2. Cuenta de Explotacin Funcional.
de harina de maz y 10.000 kg de al-
mendras. 3. Valoracin de existencias finales.

Refe- Con- Aprovisiona- Produc- Ventas Admi- Calidad Financiero


rencia cepto miento cin nistcn
(1) Sumi- 40.000 100.000 20.000 50.000 40.000
nistros
(2) MOI 800.000 1.600.000 1.600.000 2.400.000 800.000
(90%

CISS 7263
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Refe- Con- Aprovisiona- Produc- Ventas Admi- Calidad Financiero


rencia cepto miento cin nistcn
de 8
MM)
Publici- 500.000
dad
(4) + Primas 20.000 90.000 20.000 60.000 10.000
(5) de se-
guros
(CF) + Mats. 50.000
(3) auxiliai-
res
(4) AIM 75.000
(maqui-
naria)
(4) AIM 62.500 281.250 62.500 187.500 31.250
(edifi-
cio)
(CF) Int. 75.000
Prsta-
mos
CTES. 922.500 2.196.250 2.202.500 2.697.500 881.250 75.000
PRIMA-
RIOS
SUBRP- Control 881.250 - 881.250
TO de Cali-
dad
CTES 922.500 3.077.500 2.202.500 2.697.500 0 75.000
SECUN-
DAR
C. IMP- Uds. de Kg/compra-
TAC obra dos
N de 150.000 (H: 110.000 10.000 + A: 50.000)
uds. de
obra
Valor 6,15 u.m./kg
de la
ud.
obra

7264 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

(1) Suministros: (CF) + (3) Materias auxiliares: Con-


sumo = Ei + compras - Ef = 150.000 +
80.000 - 180.000 = 50.000
(2) Personal: Aplicar % punto 2 (4) AIM (maq):
del enunciado
(4) + (5) Primas de seguro:

Materia Prima Harina Kilogramos Coste/ud Total


Ex. Iniciales 20.000 40 800.000
Compras brutas 110.00 38 4.180.000
- Devoluciones - 10.000 38 - 380.000
- Rappels 0 0 0
= Compras netas 100.000 38 3.800.000
+ C. Aprovisionamiento 100.000 615 615.000
= C. entrada almacn 100.000 44,15 4.415.000
Consumo (FIFO) 20.000 * 40 + 60.000 * 44,15 3.449.000
Ex. Finales 40.000 44,15 1.766.000

Materia Prima Almendra Kilogramos Coste/ud Total


Ex. Iniciales 10.000 150 1.500.000
Compras brutas 51.200 155 7.936.000
- Devoluciones 0 0 0
- Destos pronto pago - 372.000
- Rappels - 157.500
= Compras netas 50.000 148,13 7.406.500
+ C. Aprovisionamiento 50.000 6,15 307.500
= C. entrada almacn 50.000 154,28 7.714.000

CISS 7265
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Materia Prima Almendra Kilogramos Coste/ud Total


CONSUMO (FIFO) (*) 10.000 * 150 + 20.000 * 155,28 4.585.600
Ex. Finales 30.000 154,28
(*) Consumo = Ei + Compras - Ef = 10.000 + 51.200 - 31.200 = 30.000 kg

Coste Produccin Importe


+ MMPP Harina 3.449.000
+ MMPP Almendra 4.585.600
+ MOD 800.000
+ C. Produccin 3.077.500
= C. Produccin Perido 11.912.100
MOD = 10% de 8.000.000

Coste Productos Terminados Importe


C. Produccin periodo 11.912.100
+ Ex. Iniciales PPTT 87.900
- Ex. Finales PPTT 0
= C. Productos Terminados 12.000.000
+ Produccin (N de uds.) 1.000.000
= Coste unitario *12
* 12 sera el coste completo por unidad, de cada torta, teniendo en cuenta que en su calculo
hemos imputado todos los costes necesarios para su elaboracin, Coste Completo.

Almacn productos terminados N uds Coste/ud Importe


Existencias Iniciales 0 0 0
Produccin 1.000.000 12 12.000.000
Consumo (FIFO) 900.000 12 10.800.000
Existencias Finales 100.000 12 1.200.000

7266 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Resultado Total
Ingresos ventas brutos 40.600.000
Rappels s/ventas 80.000
Descuentos s/ventas p pago 100.000
= Ingresos ventas netos 40.420.000
Coste. Industrial de las ventas 10.800.000
= Margen Bruto 29.620.000
Costes indirectos centro ventas 2.202.500
= Margen Comercial 27.417.500
Costes indirectos Administracin 2.697.500
= Resultado Neto Explotacin 24.720.000
Resultado financiero
= Resultado de la Actividad Ordinaria 24.382.500
Resultados extraordinarios 560.000
= Resultado Interno 23.822.500

Ejemplo 2: periodo comenz el cortado de 15.000


tablones (los tablones que pasan a ser
La empresa "Artesanos SA" dedicada cortados antes en la compra pasan un ex-
a la fabricacin de sillas de madera pre- haustivo control de calidad para vigilar el
senta en el mes de marzo de 200X la in- color y la intensidad de las vetas de la
formacin que a continuacin detalla- madera) para elaborar los cortes necesa-
mos: rios para 17.800 uds, adems de las que
haba en curso. Durante el perodo obje-
La empresa utiliza para el clculo de to de estudio se termin el cortado de
sus costes el Modelo de Coste Completo
todas las unidades, no quedando pro-
y el periodo de clculo es el mes. La em-
duccin en curso al cierre del ejercicio.
presa utiliza para valorar sus inventarios
el Coste Medio Ponderado. La fase 2 "Montaje de las sillas" se ela-
bora con ayuda de mano de obra directa
Proceso Productivo:
y se da la forma definitiva a la silla. Du-
El proceso de elaboracin de las si- rante el periodo comenz el montaje de
llas consta de dos fases: 18.200 sillas, terminando completamente
18.200 uds y quedando en curso de ela-
En la fase 1 "Cortado de las piezas de boracin 300 uds con el 50% de transfor-
madera" los tablones de madera, materia macin. Las existencias en curso en mon-
prima utilizada por la empresa, pasan taje tenan incorporados 561.000 euros
por unas maquinas donde son cortados en mano de obra directa y 28.100 en gas-
con la base de unos moldes para el pos- tos generales de fabricacin en el perio-
terior montaje de las sillas. Durante el do anterior. La Mano de obra directa uti-

CISS 7267
M ODELO DE COSTE COMPLETO

lizada en el departamento de "Montaje Los costes primarios y las unidades


de sillas" en el periodo se ha elevado a de obra de cada uno de los centros son
907.000 euros. los siguientes:

Centros Costes primarios Unidad de Obra


Aprovisionamiento 200.000 N Tablones netos comprados
Control Calidad 250.000 N Tablones netos comprados
Almacn 250.000 N Tablones consumidos
Cortado 720.000 N Sillas preparadas
Montaje 1.550.000 N Sillas montadas
Administracin 23.000 -----

Datos de la contabilidad financiera:

Concepto unidades C. unitario Total


Existencias iniciales materia prima 1.500 150
Existencias iniciales p. curso cortado 200 20.000
Existencias iniciales p. curso montaje 300 668.120
Existencias iniciales p. semiterminados 1.000 182,85 182.850
Compra materias primas 15.000 1.850.000
Rappels/compras 50.000
Suministros 400.000
Amortizacin del inmovilizado 600.000
Gastos de personal 2.500.000
Arrendamientos 200.000
Gastos financieros 50.000

Trabajo a realizar: - Valoracin de todas las existencias fi-


nales.
- Calcular el coste de cada silla de ma-
dera. Solucin

Consumo materia prima Cantidad Euros Total


Existencias iniciales 1.500 150 225.000
compras 15.000 1.850.000
Rappels (50.000)

7268 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Consumo materia prima Cantidad Euros Total


Compra neta 15.000 1.800.000
+ aprovisionamiento 200.000
+ c. calidad 250.000
Coste total compra 15.000 150 2.250.000

Consumo 15.000 150 * 2.250.000


Almacn 250.000
V. Total Consumo 15.000 2.500.000
Existencias finales 1.500 150 225.000

Cortado de piezas de madera


Materia prima consumida 2.500.000
Cortado 720.000
Costes periodo 3.220.000
Existencias iniciales curso 20.000
Total 3.240.000
18.000
Coste/ud 180

Almacn PPSS Pasan a Montaje: 18.200 * 180,15 =


3.278.730
Ex. iniciales: 1.000 * 182,85 =
182.850 Ex Finales PPSS: 800 * 180,15 =
144.120
Produccin periodo: 18.000 * 180 =
3.240.000 CMP = 180,15

Montaje MOD GGF TOTAL DA* TA*


Existencias iniciales 561.000 28.100 589.100 79.020 668.120
p. curso
C. periodo 907.000 1.550.000 2.457.000 3.278.730 5.735.730
Total 1.468.000 1.578.100 3.046.100 3.357.750 6.403.850

CISS 7269
M ODELO DE COSTE COMPLETO

Montaje MOD GGF TOTAL DA* TA*


Tem 18.200 18.200 18.200 18.200
Curso 300 150 150 300
P. Equivalente 18.350 18.350 18.500
C. Unitario 80 86 166 181,5 *347,5

V. Terminadas 6.324.500
V. curso 79.350
*ElCoste de cada silla seria 347,5 en este coste hemos incluido todos los costes de produc-
cin: Coste Completo.
*DA: Departamento anterior

*
TA: Total Acumulado

M. MERCEDES RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE


MUOZ, C. I., VEUTHEY, E. y ZORNOZA, J.,
Introduccin a la contabilidad de cos-
Vase tambin: "Clave de distribucin"; "Cuadro de
reclasificacin de cargas indirectas"; "Subreparto" tes para la gestin. Curso prctico,
y "Unidad de obra". Civitas, 2004, Madrid.
PEREIRA, F. BALLARIN, E. ROSANAS, J. M. y
LO ESENCIAL SOBRE VAZQUEZ-DODERO, J. C. Contabilidad
MODELO DE COSTE para la direccin. EUNSA, 2002,
COMPLETO Pamplona.
VACAS GUERRERO, C. y OTROS. Funda-
Libros mentos de Contabilidad de Costes y
de Gestin. Delta Publicaciones,
BLANCO DOPICO, I. Contabilidad de 2009, Madrid.
costes: cuestiones supuestos prcti-
cos resueltos y propuestos, Pearson Artculos de opinin
Educacin, 2001, Madrid.
BALLARIN, E. y ROSANAS, J. Contabilidad BLANCO IBARRA, F., Contabilidad de
de costes para toma de decisiones. costes y analtica de gestin para las
Editorial DDB. Biblioteca de Gestin, decisiones estratgicas, Ediciones
1994, Bilbao Deusto 9. edicin actualizada 2002
FULLANA BELDA, C. y PAREDES ORTEGA, J. L. Pg. 31.
Teora de contabilidad de costes, Val- HORNGREN, CHARLES, T. La Contabili-
man Herperia, 2005, Madrid. dad de Costes en la Direccin de Em-
FULLANA BELDA, C. y PAREDES ORTEGA J. L. presas Mxico, Uteha 1. Edicin, p.
Manual de Contabilidad de Costes. 20.
Delta Publicaciones, 2007, Madrid. MALLO C. Contabilidad Analtica. Ins-
MALLO, C. KAPLAN, R. MELSEM, S. y GIME- tituto de Planificacin Contable,
NEZ, C. CONTABILIDAD DE COSTOS Y ESTRATE-
1982, Madrid, Pg. 629.
GIAS DE GESTIN, Prentice-Hall, 2000,
Madrid.

7270 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE

MODELO DE COSTE vidad, los costes unitarios estn so-


brevalorados, al incorporar al coste
VARIABLE del producto cargas fijas que sin em-
bargo no han sido utilizadas en la
produccin.
Direct cost model
Como consecuencia de todo lo ante-
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS DEL rior, el surgimiento del modelo de Direct
MODELO DE COSTE VARIABLE III. LA CUENTA
Costing se sita en el ao 1953 a travs
DE RESULTADOS EN EL MODELO DE COSTE
de la Nacional Association of Cost Ac-
VARIABLE IV. EL MARGEN DE CONTRIBUCIN
EN EL MODELO DE COSTE VARIABLE V. EL countans (NACA).
MODELO DE COSTE VARIABLE DESARROLLADO
VI. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL II. CARACTERSTICAS DEL MODELO
MODELO DE COSTE VARIABLE DE COSTE VARIABLE

I. CONCEPTO El modelo de Coste Variable difiere


del modelo de Coste Completo en el tra-
Es un modelo de coste no completo tamiento de los costes fijos de produc-
que se basa en imputar al producto o cin, tanto directos como indirectos, ya
servicio todos los costes variables de pro- que no se van a trasladar al coste del pro-
duccin, por ello casi sera ms correcto ducto sino que se consideran costes del
hablar de "Variable Costing", aunque ge- perodo. La diferencia reside en la distin-
neralmente se le denomina "Direct Cos- ta periodificacin que se hace de los mis-
ting".
mos. En el modelo de Coste Completo
Los modelos de coste no completo, los costes fijos se acumulan en el stock,
tanto el modelo de Imputacin Racional, recuperndose cuando se produce la
como el modelo de Coste variable, sur- venta del mismo, en el modelo de Coste
gen de las limitaciones que presentan los Variable, los costes fijos, al ser indepen-
modelos de coste completo y que se dientes del volumen de produccin, no
pueden resumir en las siguientes: se consideran costes del producto, sino
costes del perodo, trasladndose los
- Limitaciones en la poltica de pro- mismos a la cuenta de resultados, no in-
ducto: El modelo de coste completo cluyndose en ningn caso en el balance
no informa sobre el comportamiento por medio del saldo de las cuentas de
de los costes a la hora de decidir si existencias.
puede o no interesar la supresin de
un producto. En definitiva, en el modelo de coste
- variable el tratamiento de los costes sera
Limitaciones en la poltica de pre-
cios: No proporciona informacin re- el siguiente:
levante a la hora de de determinar si
- Diferenciar y clasificar los costes en
le interesa o no a la empresa aceptar
un pedido especial a un precio infe- directos e indirectos con respecto al
rior al de mercado. producto o servicio.

- Limitaciones en el clculo de los cos- - Diferenciar y clasificar los costes en


tes unitarios: En determinadas cir- fijos y variables en funcin general-
cunstancias, por ejemplo cuando la mente de su grado de variabilidad en
empresa esta trabajando en subacti- relacin al volumen de produccin.

CISS 7271
M ODELO DE COSTE VARIABLE

- Trasladar los costes directos varia- de ah imputarlos a los distintos pro-


bles de produccin a los productos o ductos o servicios a travs de las uni-
servicios. dades de obra o transferencia.
- Localizar los costes indirectos varia- - La totalidad de los costes fijos se
bles de produccin en el cuadro de trasladan directamente a la cuenta
reclasificacin de cargas indirectas, y de resultados.

III. LA CUENTA DE RESULTADOS EN


EL MODELO DE COSTE VARIABLE

La Cuenta de Explotacin funcional


en el modelo de costes variable presenta
la siguiente estructura:

Cuadro ilustrativo de la cuenta de resultados en el modelo de coste variable


Concepto Pdto 1 Pdto 2 Pdto n Total
Ventas Netas x x x x
- Coste Industrial de las ventas variable (x) (x) (x) (x)
Margen Bruto o Industrial variable x x x x
- Costes de Distribucin o venta variables (x) (x) (x) (x)
Margen de Contribucin x x x x
- Costes Fijos (x)
Resultado de la Contabilidad Analtica de Explota- x
cin (CAE)

Aunque en el grfico anterior, la productos, tambin se podra confeccio-


cuenta de resultados se confecciona por nar por clientes, mercados, etc.

7272 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE

Las principales diferencias con res- conjunto, en la cuenta de explota-


pecto a la del modelo de coste completo cin despus de calcular el margen
son las siguientes: de contribucin.
- El coste industrial de las ventas varia- Al objeto de ilustrar las diferencias
ble, recoge nicamente todos los entre el modelo de "direct costing" y el
costes de produccin variables, ex- modelo de coste completo, considrese
cluyendo a los costes fijos. el siguiente ejemplo:
- El margen bruto variable es la dife- La empresa industrial "CC,S.A" se de-
rencia entre los ingresos netos por dica a la fabricacin de un nico produc-
ventas y los costes variables de pro-
to P que elabora a partir de una sola ma-
duccin.
teria prima en el taller que al efecto tiene
- El margen comercial en el modelo establecido.
de coste completo, se denomina
ahora margen de contribucin, que Para el periodo de anlisis, Septiem-
es la diferencia entre los el margen bre de 2009, presenta la siguiente infor-
bruto variable y una parte de los cos- macin:
tes de distribucin. En el mismo slo
se imputan los costes variables. - Compras de Materias Primas: 9.500
kg a 195 /kg
- Todos los costes fijos de los distintos
centros de responsabilidad en los - Devolucin de compras: 500 kg
que esta dividida la empresa (admi-
nistracin, compras, produccin, - Consumo de Materias Primas: 5 kg/
etc.) se imputan, directamente y en unidad

CENTROS Aprovisionamiento Elaboracion DISTRIBU- ADMINISTRACIN


CIN
Ctes fijos 36.000 800.000 300.000 400.000

Ctes varia- 9.000 800.000 200.000 0


bles
Kg. Netos comprados Horas mquina Unidades ven- -
Unidad de didas
obra

Produccin 1.600 unidades 2. Estudio comparativo de los resulta-


dos obtenidos.
Ventas 1.200 unidades a 4.000 /uni-
dad 3. Bajo que circunstancias los resulta-
dos de los dos modelos coincidiran?
SE PIDE:
Solucin:
1. Determinar el Coste del producto y
la Cuenta de Resultados de la empre- MODELO DE COSTE COMPLETO
sa segn los modelos de Coste Com-
pleto y "Direct-Costing". Inventario de materias primas(MP):

CISS 7273
M ODELO DE COSTE VARIABLE

Compras Brutas: 9.500 Kg. * 195 = Coste de produccin 3.200.000


1.852.500
N unidades: 1.600 udes.
- Devoluciones: 500 Kg. * 195 =
(97.500) Cte unitario: 2.000 /ud.

Compras Netas: 9.000 Kg. * 195 = Inventario de productos terminados


1.755.000
Coste Industrial de las ventas: 1.200
+ Ctes. Aprovisionamiento = 45.000 udes * 2.000 /ud. = 2.400.000

Cte. Total de entrada en almacn Existencias finales: 400 uds * 2.000 /


1.800.000 ud = 800.000

N unidades: 9.000 Kg. Cuenta de Resultados

Cte unitario: 200 /Kg. Ventas Netas: 4.800.000

Consumo de M.P.: 5 kg/ud * 1.600 - Cte. Industrial de las Ventas:


uds = 8.000 kg (2.400.000)

Valor consumo: 8.000 kg * 200 /ud M. Bruto 2.400.000


= 1.600.000
- Cte. Distribucin (500.000)
Existencias finales: 1.000 kg * 200 /
ud = 200.000 M. Comercial 1.900.000

Coste de produccin -Cte. Admn. (400.000)

Consumo de M.P. = 1.600.000 Rdo. Perodo 1.500.000

+ C. Elaboracin = 1.600.000 MODELO DE COSTE VARIABLE

Costes C. Aprovisionamiento C. Elaboracin C. Distribucin


Ctes. variables 9.000 800.000 200.000

C.E.A. Cte. Total de entrada en almacn


1.764.000
Compras Brutas: 9.500 kg * 195 =
1.852.500 N unidades: 9.000 kg

- Devoluciones: 500 kg * 195 = Cte unitario: 196 /kg


(97.500)
Consumo de M.P.: 5 kg/ud * 1.600
Compras Netas: 9.000 kg * 195 = uds = 8.000 kg
1.755.000
Valor consumo: 8.000 kg * 196 /kg
+ Ctes. Aprovisionamiento = 9.000 = 1.568.000

7274 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE

Existencias finales: 1.000 kg * 196 / siendo por ello, el que arroja menor re-
kg = 196.000 sultado. Por el contrario, el modelo de
Coste Completo, muestra la cifra de re-
Coste de produccin variable sultados ms alta(1.288.000, frente al
1.500.000 del modelo de coste variable).
Consumo de M.P. = 1.568.000 Sin embargo, esa diferencia en resulta-
dos de 212.000 ,se ve compensada por
+C. Elaboracin = 800.000 otra diferencia de la misma cuanta pero
de signo contrario en las valoraciones de
Coste de produccin 2.368.000
las existencias finales de materias primas
N unidades: 1.600 udes (4.000 ) y productos terminados
(208.000 ).
Cte unitario: 1.480 /ud.
Es fcil deducir que el resultado por
Inventario de productos terminados ambos modelos coincidira en el caso de
que no hubiesen existencias finales.
Coste Industrial de las ventas varia-
ble: 1.200 udes * 1.480 /ud. = 1.776.000 IV. EL MARGEN DE CONTRIBUCIN
EN EL MODELO DE COSTE
VARIABLE
Existencias finales: 400 uds * 1.480 /
ud = 592.000 El Margen de contribucin, tambin
llamado margen de cobertura, es la dife-
Cuenta de Resultados rencia entre los ingresos netos y los cos-
tes variables de produccin y venta. Es
Ventas Netas: 4.800.000 por ello que esta magnitud refleja la
"contribucin" de cada producto o servi-
-Cte. Industrial de las Ventas variable: cio a la cobertura de los costes fijos tota-
(1.776.000) les del perodo y a la obtencin de un be-
neficio neto para la empresa.
M. Bruto Variable 3.024.000
El margen de contribucin es una
- Cte. Distribucin variable (200.000)
magnitud fundamental de cara a la toma
M. de Contribucin 2.824.000 de decisiones de explotacin y funda-
mentalmente en las decisiones de pro-
-Ctes. Fijos (1.536.000) ducto, como por ejemplo en situaciones
de subactividad en las que se puede pre-
Rdo. Perodo 1.288.000 sentar un pedido especial a un precio in-
ferior al de mercado, o decisiones relati-
Estudio comparativo vas a suprimir o no un determinado pro-
ducto.
La diferencia entre estos dos mode-
los radica en el tratamiento de los costes Ejemplo:
fijos, ya que los variables se imputan en
ambos casos al producto. La empresa Alfa que est trabajando
por debajo de su capacidad normal de
Al no consumirse toda la materia pri- produccin, recibe un pedido de 200.000
ma ni venderse toda la produccin, slo unidades a un precio de 200 /ud. Para
el modelo de Coste Variable repercute el decidir sobre la conveniencia o no de
100% de los costes fijos en resultados, aceptar el pedido se pide un informe al

CISS 7275
M ODELO DE COSTE VARIABLE

departamento de costes cuyo resumen -Costes incrementa-


es el siguiente: les...............................................130 ./ud.

- Precio de venta en el mercado ac- MMPP......80 /ud.


tual: 240 /ud., no incidiendo el nue-
vo pedido sobre este valor. MOD........40 /ud.
- Coste completo de produccin del
GGFv........10 /ud.
producto:
= MARGEN DE CONTRIBU-
Materias pri-
CIN.........................+70 /UD.
mas................................................80
./ud. Lo que supone un beneficio adicio-
nal de 70 por cada unidad vendida, por
Mano de obra direc-
lo que interesa aceptar el pedido aun-
ta.........................................40 ./ud.
que, a primera vista, pudiera parecer lo
Gastos Generales Fabricacin (fijos contrario ya que el coste completo del
+ variables)........100 ./ud. producto supera en 20 a su precio de
venta.
TO-
TAL........................................................ V. EL MODELO DE COSTE VARIABLE
.220 ./UD. DESARROLLADO
- Tasa de variabilidad de los costes in- La idea fundamental de este modelo
directos de produccin: 10%. consiste en un estudio ms detallado de
En funcin de este informe Qu de- los costes fijos. Es decir no todos los cos-
cisin debe tomar ALFA ?. tes fijos deben considerarse costes del
perodo, dado que en algunas ocasiones
Solucin: pueden existir costes fijos y directos a
determinados productos y servicios, co-
Haciendo un anlisis incremental de mo por ejemplo los costes de amortiza-
las dos alternativas posibles: No aceptar y cin de equipos y maquinaria que se uti-
si aceptar el pedido y tomando como re- lizan exclusivamente en la produccin de
ferencia la primera se tiene: un determinado producto.

Ingresos incrementa- Bajo esta premisa, la cuenta de resul-


les..............................................200 ./ud. tados presentara la siguiente estructura:

Cuadro ilustrativo de la cuenta de resultados en el modelo de coste variable


Concepto Pdto 1 Pdto 2 Pdto n Total
Ventas Netas x x x x
- Coste Industrial de las ventas variable (x) (x) (x) (x)
Margen Bruto o Industrial variable x x x x
- Costes de Distribucin o venta variables (x) (x) (x) (x)
Margen de Contribucin x x x x

7276 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE

Concepto Pdto 1 Pdto 2 Pdto n Total


- Costes Fijos Propios (x) (x) (x) (x)
Margen de Contribucin sobre costes fijos propios x x x X
- Costes Fijos (x)
Resultado de la Contabilidad Analtica de Explota- X
cin (CAE)

VI. VENTAJAS E INCONVENIENTES - El modelo no es vlido para la pre-


DEL MODELO DE COSTE sentacin de los informes externos
VARIABLE de la contabilidad financiera.
- No es un modelo adecuado para la
Ventajas:
toma de decisiones a medio y largo
- Permite identificar la participacin plazo.
relativa de cada producto en los re- ALEJANDRO RODRGUEZ MARTN
sultados de la empresa.
- Facilita el clculo del Punto Muerto o Vase tambin: "Cuenta de explotacin funcional";
Umbral de Rentabilidad de la empre- "Modelo de coste completo" y "Punto muerto".
sa (Volumen de ventas necesario pa-
ra cubrir costes).
LO ESENCIAL SOBRE
- Es el modelo ms adecuado para la MODELO DE COSTE
toma de decisiones a corto plazo VARIABLE
tanto de producto como de fijacin
de precios. Libros
- Evita la distribucin subjetiva de los LVAREZ LPEZ, J.; AMAT SALAS, J..; RIPOLL
costes fijos entre los productos. FELIU, V. M. y OTROS. Contabilidad de
- Elimina las fluctuaciones del benefi- gestin avanzada. Planificacin, Con-
cio con el nivel de produccin, dado trol y Experiencias Prcticas.
que la evolucin de los resultados Mc.Graw-Hill, Madrid. 1995.
depende nicamente de la evolucin ANDERSON R. HENRY; RAIBORN H. MIT-
de las ventas y no de las unidades CHELL. Conceptos bsicos de contabi-
producidas. lidad de costos. Cia. Editorial Conti-
nental. Mxico D.F.1980.
- Facilita la toma de decisiones en los BACKER M.; JACOBSEN L.; R. PADILLA.
distintos centros de coste en lo refe- Contabilidad de costos. Un enfoque
rido a la optimizacin de los costes administrativo para la toma de deci-
controlables por sus directivos. siones. Mc.Graw Hill. Madrid. 1983.
Inconvenientes: BALLARIN FREDES, E.; ROSANAS MARTI, J. M..
Contabilidad de costes para la toma
- Al valorar las existencias a coste va- de decisiones. Biblioteca de gestin.
riable, estas aparecen infravaloradas, Bilbao.1994.
lo que no resulta admisible fiscal- BALLARIN FREDES, E.; ROSANAS MARTI, J. M..
mente, ni conveniente desde el pun- Contabilidad de costes: Anlisis y
to de vista patrimonial.

CISS 7277
M ODELO DE COURNOT

Control. Biblioteca de gestin. Bil- lstico o, para simplificar, entre dos em-
bao.1994. presas duopolistas que se reparten un
BLANCA DOPICO, M. I. Contabilidad de mercado. Dicho mercado puede o no es-
costes: Anlisis y Control. Pirmide. tar diferenciado. Cada empresa debe
Madrid. 1994. considerar detenidamente sus actos, por-
DEARDEN, J. Sistemas de contabilidad que afecta a sus rivales y provocar reac-
de costos y de control financiero. Edi- ciones en stas. Se dice que el mercado
ciones Deusto. Bilbao. 1976. est en equilibrio si cada empresa obtie-
FULLANA C.; PAREDES J. L. Manual de ne los mejores resultados posibles dados
contabilidad de costes. Delta Publi- los resultados de las otras (pues el precio
caciones Madrid 2008. y la cantidad lanzada por cada una influ-
MALLO, C.; MERLO, J. Control de ges- ye en las dems). En general, por tanto,
tin y control Presupuestario. Mc. diremos que est en equilibrio si cada
Graw Hill. Madrid 1995. empresa elige la mejor estrategia posible
PREZ-CARBALLO VEIGA, J. Control de la a la vista de lo que hacen las empresas
gestin empresarial". Editorial Esic. competidoras y a este principio se le co-
Madrid. 1990. noce como equilibrio de Nash.
SAEZ TORRECILLA, A y OTROS. Contabili-
dad de costes y contabilidad de ges-
Una curva de reaccin es el lugar
tin. Mc.Graw Hill. 1994.
geomtrico de las combinaciones de pro-
THOMAS JOHNSON y KAPLAN R. La con-
tabilidad de costes: Auge y caida de la duccin (X1, X2) que expresa cunto
contabilidad de gestin. Plaza y Janes produce una de las dos empresas ante
1988. una produccin dada de la otra. Por
ejemplo:

MODELO Ante X2= 0, la empresa 1 decide


DE COURNOT igualar IMG1 a CMG1 y le da una produc-
cin de equilibrio, X1=100; si X2=50,
X1=50; si X2=75, X1= 25; si X2=100,
Cournot model
X1=0. Por tanto la curva de reaccin de
El modelo de Cournot hace referen- la empresa 1 (para los distintos valores
cia al equilibrio en un mercado oligopo- de X2) sera:

7278 CISS
M ODELO DE COURNOT

Supongamos un oligopolio formado


por dos empresas (duopolio) enfrenta-
das a una curva de demanda:
P = 100 - X
Luego la Curva de Reaccin de la em-
donde X es la produccin total de las presa 1 es, X1 = 50 - X2
dos empresas, es decir X = X1 + X2
Haciendo el mismo clculo para la
Vamos a suponer que el Coste Margi-
empresa 2, nos queda que la curva de
nal de ambas empresas es nulo:
reaccin de la empresa 2, es X2 = 50 -
CMg1 = CMg2 = 0. X1.

Para maximizar sus beneficios, la em- Se define el punto de COURNOT co-


presa 1 debe igualar IMg1 = CMg1 mo el punto de interseccin de ambas
curvas, es decir, aquella situacin en la
Vamos a hallar IMg1: que ambas empresas maximizan sus be-
neficios de forma compatible con la ac-
IT1 = P X1 = (100 - X) X1 = (100 - tuacin de la otra empresa. De esta for-
(X1+ X2 ))X1 = 100 X1- X1 2 - X1X2 ma, la representacin sera la siguiente:

Tambin cabe la opcin de alcanzar La curva X1 + X2 = 50, llamada curva


el equilibrio de la colusin: Llegan a un de colusin expresa todos los pares de
acuerdo y se reparten el mercado: (X1, X2) que maximizan los beneficios to-
tales. Si las empresas acuerdan repartirse
El Ingreso Total de las dos empresas equitativamente los beneficios produci-
es I = P X = (100 - X) X = 100 X - X2 y el ran en X=25
Img ser para ambas empresas Img =
100- 2X= CMg =0, luego maximizan los Comparando posibilidades vemos
beneficios totales o conjuntos si hacen X que la situacin ptima para las empre-
= 50, es decir 25 cada una. sas es coludir. Ah el beneficio es mxi-

CISS 7279
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

mo para ambas. El 2 ptimo es el punto En su discurso de aceptacin de este


de Cournot: mejor que el equilibrio com- premio, Solow reconoca que el origen
petitivo, pero peor que la colusin. La de su trabajo fue su "incomodidad" con
peor situacin para las empresas es el los modelos Harrod-Domar, que consti-
equilibrio competitivo, pero la mejor pa- tuan el enfoque entonces predominante
ra los consumidores, de ah que la Ley fa- en la teora del crecimiento y que consti-
vorezca la competencia, al considerarla tua un intento de aplicar a los fenme-
un bien social. nos del crecimiento a largo plazo el prin-
cipio keynesiano de la demanda efectiva.
BEGOA BLASCO TORREJN En particular, Solow rechazaba la conclu-
sin obtenida en estos modelos de que
Vase tambin: "Duopolio"; "Equilibrio de Nash"; era muy improbable que la economa se
"Modelo de Bertrand" y "Monopolio". situase en una senda de crecimiento sos-
tenido de pleno empleo.

MODELO El modelo de Solow trata de mostrar,


por el contrario, que la economa tiende
DE CRECIMIENTO DE a una senda de crecimiento estable en la
SOLOW que el pleno empleo est asegurado por
el funcionamiento del mercado, ya que
en su opinin los precios y salarios son
Solows growth model suficientemente flexibles a largo plazo,
que es el que debe considerarse en estos
I. CONCEPTO II. SUPUESTOS DEL MODELO 1. modelos. Para alcanzar este resultado,
Supuestos sobre la funcin de produccin 2. Solow abandon el supuesto de rigidez
Supuestos sobre la evolucin de los factores de tecnolgica de los modelos anteriores,
la produccin III. DINMICA DE LA ECONOMA de forma que es posible que la relacin
SIN PROGRESO TCNICO IV. LA capital producto se modifique a lo largo
CONSIDERACIN DEL PROGRESO TCNICO del tiempo. Cuando se introducen estas
dos vas de flexibilidad en el funciona-
I. CONCEPTO miento de la economa a largo plazo, s
existen mecanismos que tienden a igua-
R. Solow public en 1956 un artculo
lar a largo plazo la tasa de crecimiento
titulado "A contribution to the Theory of
con aquella que es necesaria para mante-
Economic Growth" que suele tomarse ner el pleno empleo.
como el punto de arranque de la teora
neoclsica del crecimiento y que ha teni- II. SUPUESTOS DEL MODELO
do una influencia determinante en la lite-
ratura posterior sobre crecimiento eco- A diferencia de los modelos keyne-
nmico. De hecho, puede afirmarse que sianos, en los que el nivel de produccin
desde los aos sesenta, y an actualmen- de cada periodo viene determinado por
te, se ha identificado este modelo con la los componentes de la demanda, y por
teora del crecimiento ortodoxa, y ha si- tanto utilizan conceptos como el multi-
do la referencia de los trabajos posterio- plicador y el acelerador, el modelo de
res en este campo. Una prueba de este crecimiento de Solow parte de una con-
reconocimiento es que R. Solow obtuvo cepcin neoclsica de la economa y de
el Premio Nobel de economa en 1987 una visin de largo plazo en la que se su-
precisamente por sus contribuciones a la pone que dejan de ser efectivas las res-
teora del crecimiento. tricciones "keynesianas" al perfecto fun-

7280 CISS
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

cionamiento de los mercados de bienes y capital simultneamente, la produc-


factores. En consecuencia, la dinmica cin total tambin se multiplica por
de esta economa puede analizarse a par- dos. Los rendimientos seran cre-
tir de la evolucin de los factores de pro- cientes a escala si quedase multipli-
duccin (trabajo y capital), considerando cada por un factor mayor de 2.
adems el efecto del progreso tcnico.
- Necesidad de utilizar una cantidad
Ms concretamente, el planteamien- positiva de ambos factores de pro-
to del modelo puede analizarse partien- duccin para obtener una produc-
do de la determinacin del nivel de pro- cin positiva.
duccin en un periodo inicial, dado el
- Productividad marginal del capital
stock existente de recursos y el nivel de
conocimientos, y analizar despus el rit- nula cuando la relacin capital traba-
mo de acumulacin de los factores para jo tiende a infinito, y productividad
obtener la tasa de crecimiento de la eco- marginal del capital infinita cuando
noma. la relacin capital trabajo tiende a ce-
ro.
1. Supuestos sobre la funcin de pro- Una funcin de produccin que
duccin cumple todos estos supuestos es la fun-
La funcin de produccin agregada cin de produccin Cobb-Douglas, que
establece la relacin entre el volumen de toma la siguiente forma (donde mide la
factores de produccin que se utilizan en elasticidad de la renta respecto al capital,
el conjunto de la economa y el PIB que y (1-) respecto al trabajo):
se obtiene, dada la tecnologa disponible.
Los factores de produccin son el capital Y = A x K x L(1-)
(K) y el trabajo (L), mientras que el nivel
de conocimientos tcnicos alcanzados, o Como lo importante en una econo-
de eficiencia, se recoge en la funcin de ma es medir cmo evoluciona la renta
produccin con el trmino A: en relacin al crecimiento de su pobla-
cin, esta funcin de produccin suele
Y = F (K, L, A) representarse en trminos per capita, di-
vidiendo por las unidades de trabajo. Las
Los cambios a lo largo del tiempo en magnitudes per capita se escriben en mi-
A representan el progreso tcnico. El PIB nscula:
puede crecer tambin si se acumula ms
capital, o crece la poblacin activa, que y = A x k
coincide con la empleada gracias a la fle-
xibilidad del mercado de trabajo. Finalmente, aadimos a estos supu-
estos tecnolgicos otro supuesto adicio-
Solow supuso que la funcin de pro- nal sobre el comportamiento de los mer-
duccin tena las siguientes caractersti- cados, que permite determinar cul es el
cas, que se denominan "condiciones de nivel de produccin del periodo: el stock
buen comportamiento": de capital siempre se utiliza plenamente,
y se combina con cantidades variables de
- Rendimientos decrecientes para ca-
trabajo en funcin de la evolucin de los
da factor de produccin por separa-
precios relativos de los factores. Se supo-
do.
ne, no obstante, que tambin hay siem-
- Rendimientos constantes a escala. Si pre pleno empleo del trabajo, por la per-
se duplica la cantidad de trabajo y de fecta flexibilidad del salario real.

CISS 7281
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

2. Supuestos sobre la evolucin de los Como el ahorro y la inversin son


factores de la produccin siempre una fraccin constante del pro-
ducto, se puede saber tambin en cun-
El resto de supuestos del modelo se to se habr incrementado el capital en el
refieren a la variacin en el tiempo de los periodo siguiente, y esta tasa de acumu-
factores de produccin y al progreso tc- lacin permite conocer, junto al creci-
nico. Son los siguientes: miento exgeno de la poblacin y el pro-
greso tcnico, cunto habr crecido la
- El progreso tcnico se produce a una produccin.
tasa constante y exgena al modelo
(). Obviamente, como n y son cons-
tantes al modelo, la evolucin en el tiem-
- La poblacin crece a una tasa cons- po de la tasa de crecimiento puede anali-
tante y exgena (n). Este crecimien- zarse estudiando nicamente las variacio-
to de la poblacin se identifica con el nes en la tasa de acumulacin (creci-
crecimiento de la oferta de trabajo. miento del capital). Una primera idea del
- El ahorro total (S) y la inversin total modelo es precisamente la importancia
(I) representan una proporcin del crecimiento del capital en el proceso
constante de la renta del periodo (s). de crecimiento econmico.
El aumento total del capital (K) se
Si se razona en trminos per capita y
obtiene restando a esta tasa de inver-
suponiendo inicialmente que no hay pro-
sin la depreciacin o desgaste del
greso tcnico (por ejemplo, A=1) la fun-
capital, medido por :
cin de produccin muestra que la renta
por trabajador es una funcin de la rela-
S=I=sxY
cin capital trabajo:
K = (s x Y) - ( x K)
y = k
Aqu se est suponiendo implcita-
mente que la rentabilidad (productividad Por tanto, la renta per capita slo
marginal) y el coste (tipo de inters) del crece si lo hace el capital por trabajador,
stock de capital se modifican siempre lo que a su vez depende de la diferencia
hasta el punto en que la demanda de in- entre la tasa a la que aumenta el capital y
versin es exactamente igual a la fraccin la tasa a la que crece la poblacin:
de renta que se ahorra. Se cumple, por
tanto, la Ley de Say, y el ahorro determi- k/k = K/K - n
na la inversin gracias a las variaciones
Ya se ha visto que la tasa a la que au-
del tipo de inters, al contrario que en el
menta el capital depende del ahorro, pe-
caso keynesiano, en el que la inversin
ro restndole la depreciacin:
determina el ahorro por los cambios en
el nivel de renta. K/K = [(s x Y) - ( x K)] / K
III. DINMICA DE LA ECONOMA SIN Para que el stock de capital crezca, la
PROGRESO TCNICO inversin debe ser la necesaria para com-
pensar la depreciacin. Y para que lo que
Las dotaciones iniciales de capital y crezca sea la relacin capital-trabajo, de-
de trabajo, y el stock inicial de conoci- ber compensar adems el crecimiento
mientos, determinan el nivel de produc- de la poblacin:
cin de la que parte la economa, a travs
de la funcin de produccin. k/k = [(s x Y) - ( x K)] / K - n

7282 CISS
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

k = (s x Y) - (+n) x k equilibrio. En el eje de abcisas se repre-


senta la relacin capital trabajo, y en el
Esta expresin es la ecuacin dinmi- eje de ordenadas el output por trabaja-
ca fundamental del modelo de Solow, ya dor, lo que permite representar en pri-
que permite obtener la evolucin de las mer lugar la funcin de produccin. Ade-
principales variables a partir del valor ini- ms, tambin se puede representar en
cial de la relacin capital trabajo. El incre- ordenadas los dos trminos de la ecua-
mento que experimenta la relacin capi-
cin dinmica, ya que ambos dependen,
tal producto es la diferencia de dos tr-
minos: por un lado la inversin total por positivamente de la relacin capital pro-
trabajador que se produce en el periodo, ducto. Concretamente, la inversin total
y, por otro lado, el valor que debera to- por trabajador es una fraccin constante
mar la inversin total por trabajador pre- del producto por trabajador, y la inver-
cisamente para que la relacin capital sin total por trabajador necesaria para
producto no se modificase, es decir, para que k se mantenga constante es directa-
compensar la depreciacin y los aumen- mente proporcional al propio valor de k,
tos de la cantidad de trabajo. por lo que se representa por la recta que
parte del origen, cuya pendiente es +n.
El Grfico 1 permite representar la
dinmica del modelo y la situacin de

Cuando k es pequeo, la inversin es versin por trabajador (dado s) acaba


superior a la depreciacin y al crecimien- siendo insuficiente para seguir aumen-
to de la poblacin, por lo que tienden a tando k, y se llega a una situacin de
aumentar tanto la relacin capital trabajo equilibrio a largo plazo denominada "ren-
como la renta per capita. Sin embargo, ta per capita de estado estacionario". En
conforme va creciendo esta relacin, los este punto, como k es constante, tam-
rendimientos decrecientes hacen que ca- bin lo es y, lo que significa que la eco-
da vez esta diferencia sea menor. La in- noma se estabiliza en una tasa de creci-

CISS 7283
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

miento que es exactamente igual a la tasa ser un aumento de la relacin capital


de crecimiento demogrfico. trabajo, la productividad y la renta per
capita, que empieza a crecer a una tasa
Una de las ideas importantes del mo- ms alta. Sin embargo, este efecto sobre
delo de Solow que pueden analizarse la tasa de crecimiento no ser permanen-
tambin a partir de esta ecuacin es el te y acabar agotndose por los rendi-
efecto que tendr sobre el nivel de renta mientos decrecientes. Se llega a un nue-
per capita y sobre la tasa de crecimiento vo equilibrio a largo plazo, en el que la
un aumento de la tasa de ahorro. Como economa es ms rica (porque se ha au-
puede verse en la ecuacin y en el Grfi- mentado su productividad) pero en la
co 2, si se parte de un estado estaciona-
que sigue creciendo exactamente a la ta-
rio y aumenta la parte de renta que se
sa de crecimiento de la poblacin.
ahorra (e invierte) el efecto inmediato

Qu ocurrira entonces si lo que au- table de la renta per capita y de la pro-


menta es la tasa de crecimiento demo- ductividad. Sin embargo, uno de los he-
grfico? Segn el modelo de Solow, esto chos que caracterizan la evolucin din-
supondr a largo plazo una tasa ms ele- mica de las economas a largo plazo es
vada de crecimiento de la renta en trmi- que ambas magnitudes registran magni-
nos absolutos, pero no de la renta per tudes positivas.
capita. De hecho, el nivel de renta per
capita del estado estacionario se habra Para reconciliar el modelo con estos
reducido al crecer la poblacin. hechos es necesario introducir la existen-
cia de progreso tcnico, que se represen-
IV. LA CONSIDERACIN DEL ta por la tasa a la que crece A, con lo
PROGRESO TCNICO que:

El estado estacionario de la seccin - La tasa a la que crece la renta per ca-


anterior se corresponde con un nivel es- pita de una economa a medio plazo

7284 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

(a ms corto plazo dependera de los de la relacin capital trabajo. Obviamen-


factores relacionados con el ciclo te, estos resultados suponan una sorpre-
econmico) depende positivamente sa importante para los investigadores, y
del progreso tcnico y del crecimien- el propio Abramovitz afirm que esto era
to del capital por trabajador (tasa de en realidad una "medida de nuestra igno-
ahorro). rancia":
- A ms largo plazo, cuando la econo- JORGE UX GONZLEZ
ma se encuentra en el estado esta-
cionario, el crecimiento de la renta Vase tambin: "Convergencia"; "Crecimiento eco-
per capita slo puede explicarse por nmico" y "Modelos de crecimiento endgeno".
la existencia de progreso tcnico.
Esta idea tiene una gran importancia MODELO
para entender los desarrollos posteriores
de la teora del crecimiento neoclsica, DE DEMANDA
ya que la explicacin del crecimiento a
largo plazo que ofrece el modelo es un
AGREGADA
factor muy vago denominado "progreso Y OFERTA
tcnico" que, adems, no se explica en el
propio modelo, sino que es una variable
AGREGADA
exgena al mismo. Por esta razn, este ti- Aggregate demand-aggregate supply
po de modelos se denomina en ocasio- model
nes "teora del crecimiento exgeno", pe-
ra distinguirlos de otros posteriores que I. CONCEPTO II. LA CURVA DE DEMANDA
surgieron a partir de los aos 80 del siglo AGREGADA 1. Efecto tipo de inters 2. Efecto
XX y que se denominan "modelos de cre- riqueza 3. Efecto competitividad III. LA CURVA
cimiento endgeno". En estos ltimos, DE OFERTA AGREGADA: LARGO PLAZO Y
se trata de obtener la tasa a la que se pro- CORTO PLAZO 1. Rigidez de los salarios
nominales 2. Percepciones errneas de los
duce el progreso tcnico a partir de las
precios relativos IV. EQUILIBRIO A CORTO
decisiones econmicas adoptadas por PLAZO Y A LARGO PLAZO. SHOCKS DE
los agentes econmicos en vez de supo- DEMANDA Y DE OFERTA V. LAS POLTICAS DE
ner que se produce a una tasa dada. DEMANDA

Esta no es una cuestin de una im- I. CONCEPTO


portancia marginal, sino todo lo contra-
rio, ya que los estudios empricos realiza- El modelo de oferta y demanda agre-
dos para medir la contribucin de la rela- gada se utiliza para explicar la determina-
cin capital trabajo y del progreso tcni- cin de los niveles de produccin y de
co al crecimiento per capita (llamados precios de una economa. Se compone
"contabilidad del crecimiento") pusieron de una curva de demanda agregada (rela-
de manifiesto desde el principio que este cin entre el nivel de precios y el PIB
ltimo era el factor cuantitativamente desde el punto de vista de la demanda) y
ms importante. Por ejemplo, sendos tra- una curva de oferta agregada (relacin
bajos de los economistas M. Abramovitz entre el nivel de precios y el PIB desde el
y R. Solow mostraron que nada menos punto de vista de la produccin).
que entre el 80% y el 90% del crecimien-
to per capita de los Estados Unidos en la Dado el nivel de produccin de equi-
primera mitad del siglo XX no poda ex- librio a largo plazo (potencial) este mo-
plicarse directamente por el incremento delo permite explicar las fluctuaciones

CISS 7285
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

cclicas que experimenta la economa al- Un segundo determinante del consu-


rededor de este nivel de renta, como mo es la riqueza de las familias. Dada la
consecuencia de perturbaciones de de- renta disponible, el consumo tambin es
manda o de oferta. mayor cuanto mayor sea la riqueza de los
individuos (desplaza la funcin de consu-
II. LA CURVA DE DEMANDA mo influyendo en C*).
AGREGADA
Respecto a la inversin, en este mo-
La curva de demanda agregada reco- delo se hace hincapi en la relacin que
ge la relacin entre el nivel de demanda existe con el tipo de inters real (r). Para
agregada y el nivel de precios. Para saber que un proyecto de inversin sea renta-
cmo influyen los precios a la demanda ble, su rendimiento (el valor presente
agregada es necesario explicar antes cu- descontado de todo el flujo de ingresos
les son los principales componentes de que se espera obtener en el futuro) debe
esta ltima y de qu dependen. ser superior a su coste. El tipo de inters
mide el coste de los fondos necesarios
La demanda agregada (DA) es la su- para financiar la inversin y, por tanto, si
ma de la cantidad de bienes y servicios aumenta se reduce el nmero de proyec-
que quieren comprar las familias (C, con- tos de inversin rentables.
sumo), las empresas (I, inversin), el go-
bierno (G, compras pblicas) y los ex- I = I* - b x r
tranjeros (X, exportaciones), descontan-
do la parte de estas compras que se des- El tercer componente de la demanda
tinan a produccin realizada en otros agregada est formado por el total de las
pases (M, importaciones): compras pblicas (G), que se considera
una variable exgena, que depende por
DA = C + I + G + X - M completo de las decisiones de las autori-
dades. Respecto a los impuestos, tam-
El principal determinante de la de- bin puede suponerse para simplificar
manda de consumo de las familias es la que son una decisin exgena del go-
renta disponible (Yd), que es aquella que bierno:
les queda despus de descontar los im-
puestos (T) a los ingresos que obtienen G = G*
como pago por su trabajo y por la pro-
piedad del capital (Y): T = T*

Yd = Y - T Por ltimo, las exportaciones netas


(X-M) dependen en primer lugar del tipo
Una parte de la renta disponible la de cambio real, que determina la compe-
dedican a consumir (C) y otra parte la titividad de la economa nacional respec-
ahorran (S). Por tanto, cuando la renta to a sus competidores. El tipo de cambio
disponible crece, lo hace tambin el con- real (TCR) no es ms que el precio relati-
sumo, pero este aumento es menos que vo de los productos nacionales en rela-
proporcional (tambin crece el ahorro). cin con los del resto del mundo (P/
La propensin marginal a consumir (c) PRM), pero medidos en la misma mone-
mide cunto aumenta el consumo al au- da, y, por tanto, se ve afectado tambin
mentar la renta disponible: por el tipo de cambio nominal (TCN).
Definiendo este ltimo como el nmero
C = C* + c x Yd de unidades de moneda extranjera que

7286 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

se reciben por cada unidad de moneda totales de las familias que se desea man-
nacional, se puede escribir: tener en forma de activos lquidos. En
principio, la razn principal por la que
TCR = (P x TCN) / PRM los agentes demandan dinero es para
realizar transacciones, y por tanto esta
Una apreciacin nominal o una subi-
demanda ser tanto mayor cuanto ms
da de los precios nacionales por encima
elevado sea el volumen de estas transac-
de lo que suben los precios de otros pa-
ses supondr una prdida de competiti- ciones (lo que depende del nivel de ren-
vidad y una cada de la demanda externa ta) y su precio medio (nivel general de
(exportaciones netas). precios). Por tanto, un nivel de precios
ms alto requiere un mayor volumen de
Otros determinantes de este saldo demanda de liquidez.
comercial son la renta nacional disponi-
ble (una parte de lo que se incrementan El segundo determinante principal
los gastos de consumo se destinan a de la demanda de dinero es el tipo de in-
bienes producidos en el extranjero) y la ters nominal, que mide el coste de
renta del resto del mundo (por la misma oportunidad de mantener los activos en
razn, cuando crece la renta del resto de forma de dinero (lquido, pero sin renta-
pases se incrementan nuestras exporta- bilidad) en lugar de comprar activos fi-
ciones). nancieros alternativos que no son lqui-
dos, pero que ofrecen a cambio una re-
Una vez definidos los componentes
de la demanda agregada, es posible ex- muneracin.
plicar que su relacin con el nivel gene-
ral de precios es inversa (la curva tiene Se puede escribir la demanda de di-
pendiente negativa) como consecuencia nero de la siguiente forma, donde k y h
de tres efectos principales: efecto tipo de son dos constantes positivas:
inters, efecto riqueza y efecto tipo de
cambio real. MD = P x (kY - hi)

1. Efecto tipo de inters Por tanto, dada la oferta monetaria fi-


jada por las autoridades monetarias, el ti-
En este modelo, el tipo de inters po de inters se determina en el equili-
afecta a la demanda agregada a travs de brio del mercado de dinero y es igual a:
los cambios en la demanda de inversin.
A su vez, el tipo de inters se determina i = 1/h x (kY - MS/P)
en el equilibrio del mercado de dinero
(oferta y demanda de dinero). El tipo de inters se incrementa si se
reduce la oferta monetaria o si se elevan
La oferta monetaria (MS)se conside-
los precios (esto hace que suba la de-
ra una variable exgena, que el banco
central puede controlar a travs de dis- manda de dinero). De esta forma, puede
tintos instrumentos, como las operacio- verse que existe una relacin inversa en-
nes de mercado abierto o el coeficiente tre nivel general de precios y demanda
de caja. agregada:

MS = M* Subida de precios mayor deman-


da de dinero subida del tipo de inte-
La demanda de dinero (MD), por su rs bajada de la inversin menor
parte, representa la parte de los activos demanda agregada

CISS 7287
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

2. Efecto riqueza cambio nominal, una subida del nivel de


precios nacional se traduce en una prdi-
Como se seal ms arriba, el valor da de competitividad en los mercados in-
de la riqueza es uno de los determinan- ternacionales, y en una reduccin de las
tes de la demanda de consumo. Pues exportaciones netas. Por tanto, tambin
bien, una subida del nivel general de pre-
por esta va se verifica la relacin inversa
cios supone una reduccin del valor real
de la riqueza de las familias, y por tanto entre precios y demanda agregada.
da lugar tambin a una reduccin del
consumo y de la demanda agregada. Las Considerando conjuntamente el
familias deben incrementar su ahorro y efecto tipo de inters, el efecto riqueza y
limitar su gasto para recomponer el valor el efecto competitividad, hemos llegado
de la riqueza que haban acumulado has- a la conclusin de que la curva de de-
ta ese momento. manda agregada tiene pendiente negati-
va, tal y como se recoge en el Grfico 1.
3. Efecto competitividad
Si se mantienen constantes los pre-
cios del resto del mundo y el tipo de

Adems de la pendiente de la curva o hacia la izquierda (cadas de la deman-


de demanda agregada, debe determinar- da agregada). Esta posicin depende de
se su posicin y posibles desplazamien- los cambios que puedan producirse en el
tos hacia la derecha (mayor demanda resto de determinantes de los compo-
agregada para un nivel de precios dado) nentes de la demanda agregada. Por

7288 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

ejemplo, suponiendo que los dems fac- ajusta para que haya suficiente demanda
tores permanecen constantes, la curva y pueda absorberse toda la produccin
de demanda agregada se desplaza hacia potencial. Por tanto, a largo plazo, la cur-
la derecha en los siguientes casos (hacia va de oferta es vertical sobre el nivel de
la izquierda en los casos contrarios): produccin potencial. Se desplazar ha-
cia la derecha en la medida en que se
- Un aumento en la preferencia por el produzcan avances tecnolgicos que me-
consumo de las familias. joren la productividad o incrementos en
- Una mejora en las expectativas de la dotacin de de los factores (acumula-
rentabilidad de los proyectos de in- cin de capital y crecimiento de la pobla-
versin por parte de las empresas. cin activa).
- Una poltica fiscal ms expansiva, ya A corto plazo, sin embargo, la curva
sea por un aumento en el gasto p- de oferta agregada tiene pendiente posi-
blico como por una reduccin en los tiva, por la existencia de algunas rigide-
impuestos. ces nominales en la economa. Concreta-
- Una poltica monetaria ms expansi- mente, esta relacin positiva entre pre-
va, concretada en una oferta moneta- cios y oferta agregada puede obtenerse
ria mayor y un tipo de inters ms atendiendo, entre otras, a las dos explica-
bajo. ciones siguientes:
- Un aumento de la preferencia por 1. Rigidez de los salarios nominales
los productos nacionales respecto a
los producidos en otros pases. Las empresas maximizan sus benefi-
cios cuando los costes marginales igua-
- Un aumento de la renta del resto del lan a los ingresos marginales. En este ca-
mundo. so, producir una unidad adicional gene-
- Una depreciacin nominal de la mo- rara el mismo aumento de los costes
neda nacional. (coste marginal) que de los ingresos (in-
greso marginal).
III. LA CURVA DE OFERTA
AGREGADA: LARGO PLAZO Y Si consideramos esta idea desde el
CORTO PLAZO punto de vista de la cantidad de trabajo
que las empresas desean contratar, el
La curva de oferta agregada recoge la coste marginal de una unidad ms de tra-
cantidad de bienes y servicios que pro- bajo es el salario nominal (W) que deben
ducen las empresas a cada nivel de pre- pagarle al nuevo trabajador. Respecto al
cios. En este sentido, el modelo recoge ingreso marginal, ser igual a la producti-
la dicotoma clsica entre el corto y el lar- vidad marginal de ese trabajador (PMgN)
go plazo. multiplicada por el precio de mercado
de la produccin. A nivel agregado, por
A largo plazo la produccin viene de- tanto, esta condicin puede escribirse de
terminada nicamente por los recursos la siguiente forma:
disponibles (capital y trabajo) y la tecno-
loga. La produccin ser la que se derive W = P x PMgN
de la utilizacin normal de los recursos
con la tecnologa existente, y por tanto O en trminos del salario real:
no depende del nivel de precios. O, di-
cho de otra forma, el nivel de precios se W/P = PMgN

CISS 7289
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

En el equilibrio a largo plazo, el sala- nivel de pleno empleo (N*), como se re-
rio real se ajustar para que se alcance el presenta en el Grfico 2.

Sin embargo, a corto plazo los sala- los precios relativos en la asignacin de
rios nominales estn dados por motivos los recursos en una economa de merca-
institucionales. Una parte importante de do. Los cambios en los precios relativos
los contratos salariales tienen una dura- permiten asignar los recursos entre los
cin temporal prolongada y no se revisan distintos bienes y servicios de acuerdo
permanentemente. Por tanto, si por con las preferencias de los consumido-
ejemplo se produce una bajada en el ni- res: por ejemplo, un aumento de la de-
vel general de precios, el salario real ten- manda de un bien eleva su precio relati-
der a incrementarse durante algn tiem- vo, y anima a aumentar su produccin (y
po (hasta que los contratos salariales va- a reducir la de otros bienes).
yan revisndose) y las empresas reduci-
rn su demanda de empleo para cumplir Pero los productores no tienen infor-
con la condicin de maximizacin de los macin sobre todos los precios de la eco-
beneficios. El resultado de este menor noma, a los que acceden con un cierto
nivel de empleo ser tambin, lgica- retraso. Cada productor conoce la evolu-
mente, una produccin ms baja. Por cin de los precios de su producto, y de-
tanto, la curva de oferta agregada tiene be compararlos con la evolucin que es-
pendiente positiva. pera que se produzca en el resto de bien-
es que se producen en la economa, es
2. Percepciones errneas de los precios decir, en el nivel general de precios espe-
relativos rado (Pe).

Esta segunda explicacin de la pen- Si el productor observa que su pre-


diente positiva de la curva de oferta a cio se sita por encima del que espera
corto plazo hace hincapi en el papel de para el resto, lo interpreta como un cam-

7290 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

bio en los precios relativos derivado de tuar por encima de la potencial (Y*).
un aumento de la demanda de sus pro- Por tanto, a corto plazo, hasta que se
ductos: una "seal" para producir ms. ajusten las expectativas de precios al ni-
Por supuesto, si el productor observa vel que realmente est teniendo lugar,
que sus precios suben, pero lo hacen a la volver a observarse una relacin positiva
misma tasa que espera que suban el res- entre precios y produccin, que se reco-
to de bienes de la economa, no modifi- ge a travs de la siguiente ecuacin ( es
cara su produccin (no estaran cam- un parmetro positivo):
biando los precios relativos).

Ahora bien, si se produce una "sor- Y = Y* + x (P - Pe)


presa inflacionista" y sube el nivel gene-
ral de precios ms que lo esperado, lo Considerando los dos efectos, en el
que ocurrir es que todos los producto- Grfico 3 se presenta la curva de oferta
res a la vez interpretarn que sus precios agregada a largo plazo (OALP, vertical) y
relativos estn aumentando y elevarn la curva de oferta a corto plazo (OACP,
(errneamente) la produccin, que se si- pendiente positiva).

Ya se ha sealado que la curva de corto plazo tambin se puede desplazar


oferta agregada a largo plazo se desplaza hacia la derecha en los siguientes casos
(generalmente hacia la derecha) con los (hacia la izquierda en los casos contra-
cambios en la productividad de los facto- rios):
res y en la dotacin de estos factores. - Una reduccin de los costes salaria-
Respecto a la curva de oferta agregada a les nominales o de cualquier otro

CISS 7291
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

coste de produccin (por ejemplo, una cada en la demanda de consumo


petrleo, materias primas). (Grfico 4a), al nivel de precios inicial se
- Una reduccin de los precios espera- producir un exceso de oferta, y los pre-
dos. cios empezarn a caer. Por el lado de la
demanda, esto estimular el gasto en
- Un aumento de la productividad o
bienes de inversin (cae el tipo de inte-
de la produccin potencial.
rs), en consumo (aumenta el valor real
IV. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Y A de la riqueza) y las exportaciones netas
LARGO PLAZO. SHOCKS DE (mejora la competitividad). Por el lado
DEMANDA Y DE OFERTA de la oferta, la elevacin en los salarios
reales y el valor ms bajo de lo esperado
A nivel agregado, la produccin que de los precios, sin embargo, harn que
llevan a cabo las empresas debe coincidir las empresas reduzcan su produccin. El
con la suma de todos los componentes resultado ser un nuevo equilibrio con
de la demanda agregada. Por tanto, el un nivel de produccin menor que el ini-
modelo se encuentra en equilibrio en el cial.
punto en que se cortan las curvas de de-
manda y oferta agregada, determinndo- Tambin podra ocurrir esto si tiene
se as el nivel de precios y el PIB. lugar un shock de oferta, por ejemplo
A corto plazo, este equilibrio viene una subida en el salario nominal. La cur-
determinado por la curva de demanda va de oferta a corto plazo se desplaza ha-
agregada y la curva de oferta agregada a cia la izquierda, con lo que habra exceso
corto plazo, y puede ser distinto al po- de demanda al nivel de precios inicial.
tencial. Esta brecha se eliminar mediante una
subida en el nivel general de precios, pe-
Por ejemplo, si se parte de este nivel ro a costa de una produccin ms baja
de produccin potencial y tiene lugar (Grfico 4b).

7292 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

A largo plazo, sin embargo, la pro- normal de los recursos (en este caso, el
duccin viene determinada exclusiva- trabajo). Esto desplaza la curva de oferta
mente por la oferta agregada y la renta es agregada hacia la derecha y la renta vuel-
la potencial. El mecanismo que asegura ve a su nivel de equilibrio a largo plazo.
esta vuelta a este nivel de renta es el des-
plazamiento de la curva de oferta a corto
plazo. En los dos casos que hemos plan- Obsrvese, sin embargo, que los pre-
teado antes, el resultado fue un aumento cios s vienen determinados por la de-
del desempleo, y aunque los salarios no- manda agregada: en el Grfico 5a, donde
minales son rgidos a corto plazo, es pre- el origen de la perturbacin fue un shock
visible que a ms largo plazo acaben ba- de demanda, el nivel de precios se man-
jando para que el salario real se ajuste a tiene en un nivel ms bajo que en el Gr-
su nivel compatible con la utilizacin fico 5b.

V. LAS POLTICAS DE DEMANDA tanto, este ajuste puede ser lento y cos-
toso en trminos de desempleo.
En la seccin anterior se ha descrito
un mecanismo para el ajuste de la econo- Una posible alternativa para evitar es-
ma a su nivel de equilibrio a largo plazo tos costes puede ser la utilizacin de po-
que est basado en la flexibilidad de los lticas de demanda para mejorar el ajuste
salarios y los precios. Los economistas li- cclico de la economa (no para estimular
berales argumentan que la existencia de la renta a largo plazo, ya que sta viene
este mecanismo hace innecesaria la ac- determinada por factores de oferta y slo
tuacin estabilizadora de las polticas se acabara generando inflacin).
econmicas, debindose dejar que el
mercado se ajuste libremente a los nive- Por ejemplo, en el caso de la pertur-
les de pleno empleo. Sin embargo, las bacin de demanda de la seccin ante-
economas reales se caracterizan por la rior podra actuarse mediante polticas
existencia de mecanismos institucionales monetarias o fiscales expansivas para vol-
que provocan grados importantes de ri- ver a situar la curva de demanda agrega-
gidez nominal en los salarios y los pre- da en su pocin anterior al shock. Esto
cios, al menos a corto y medio plazo. Por permitira mantener constante tanto el

CISS 7293
M ODELO DE EMPUJE DE LA TECNOLOGA

nivel de precios como el nivel de renta vos: si se aplican polticas de demanda


(Grfico 6a). Cuando lo que se ha produ- expansivas, se podra lograr una vuelta
cido es un shock de oferta, sin embargo, ms rpida a la renta de equilibrio, pero
la decisin de las autoridades debe en- a costa de un nivel de precios mayor
frentarse a una eleccin entre dos objeti- (Grfico 6b).

JORGE UX GONZLEZ el conocimiento y las limitantes adverti-


das en el modelo lineal de innovacin
Vase tambin: "Modelo IS-LM". para explicar dicho proceso, se cristali-
zan en el denominado "modelo de enla-
ce en cadena" (chain link model).
MODELO DE EMPUJE S. Kleine y N. Rosenberg opuestos al
DE LA TECNOLOGA pensamiento lineal de que una sola varia-
ble explicase el origen del proceso de in-
Vase: "Modelo lineal de innovacin". novacin y difusin, plantean en la dca-
da de 1980 su modelo de enlace en cade-
na, el cual se basa en la interactividad de
MODELO DE ENLACE las variables que intervienen en dicho
proceso, destacando la naturaleza impre-
EN CADENA decible e incierta del proceso de innova-
cin. El modelo se caracteriza por la re-
troalimentacin entre las distintas eta-
Chain link model
pas:
I. DEFINICIN II. FASES DEL MODELO
investigacin,
I. DEFINICIN el cuerpo existente de conocimiento
cientfico y tecnolgico,
Las relaciones y nuevas interacciones
que emergen con la economa basada en el mercado potencia,

7294 CISS
M ODELO DE ENLACE EN CADENA

invencin y cin con la cadena central de innova-


cin. En la figura la flecha 1 repre-
las distintas etapas en el proceso de senta la interaccin entre el conoci-
produccin. miento e invencin, proporcionando
El modelo de enlace en cadena reco- datos, informacin o conocimientos
noce que el origen de la innovacin pue- para la solucin de problemas en la
den provenir de mltiples fuentes y no cadena central, la trasferencia de es-
solamente de la investigacin cientfica y tos conocimientos se representa con
el progreso tecnolgico (presin de la la flecha 2. Si la informacin o cono-
tecnologa) o de las necesidades del cimiento necesario no existiese, sera
mercado (tirn de la demanda), sino entonces necesario investigar para
tambin de las capacidades de manufac- conseguirlo lo cual es representado
tura, as la innovacin tambin podra con la flecha 3, siendo aadidos es-
evidenciarse en mejoras incrementales a tos conocimientos al stock, lo cual se
productos existentes, aplicacin de tec- representa con la flecha 4.
nologa a nuevos mercados y/o a merca-
d) Conexin investigacin-invencin; se
dos existentes, en un proceso que no se-
ilustra con la flecha D, en una rela-
ra lineal y que demandara alta coordina-
cin bidireccional donde la ciencia
cin y comunicacin entre los distintos
(investigacin bsica) puede generar
actores.
nuevas innovaciones y donde el co-
II. FASES DEL MODELO nocimiento de clientes y mercado
puede estimular investigaciones rele-
El modelo de enlace en cadena se di- vantes.
vide en cinco fases, las cuales Kleine y e) Conexin mercado-investigacin; re-
Rosenberg ilustran grficamente y que lacin directa entre mercado e inves-
describen como: tigacin, donde maquinaria y equipo
existente pueden ayudar a la investi-
a) La cadena central de innovacin; co-
gacin.
mienza con una idea que luego se
materializa en un invento y/o diseo El modelo de Kleine y Rosenberg ha
analtico, la cual debe responder a logrado una gran popularidad y es sin
una necesidad del mercado. duda el de mayor utilizacin en la actuali-
b) Vnculos de Retroalimentacin; los dad en el anlisis del proceso de innova-
cin, popularidad ganada luego de que la
cuales se representan en la figura co-
Organizacin para la Cooperacin y el
mo los crculos de retroalimentacin
(f) que conectan cada fase de la ca- Desarrollo Econmico (OCDE) incorpo-
dena central con su fase previa, estos rase este modelo en su marco concep-
proveen informacin de mercado a tual de anlisis del proceso de innova-
las fases precedentes de innovacin cin del denominado Manual de Oslo.
tecnolgica. En dicho manual se reconoce que "el
modelo en cadena (link chain model)
c) Enlaces en cadena; son el eslabn proporciona una descripcin terica til
entre conocimiento y la investiga- sobre los procesos de innovacin."

CISS 7295
M ODELO DE HIGGINS

ALEJANDRO OLAYA DVILA Aplicacin del Modelo 3. Informacin obtenida


del modelo

MODELO DE HIGGINS I. CONCEPTO

El Modelo de Imputacin Racional es


Vase: "Poltica de dividendos". un modelo de clculo de costes parcia-
les, es decir no completo, que imputa a
los productos la totalidad de los costes
MODELO variables y una parte de los fijos, los que
DE IMPUTACIN estn relacionados con la capacidad utili-
zada de cada centro de produccin, el
RACIONAL resto se imputa a resultados.

DE LAS CARGAS DE Parte de la separacin de los costes


ESTRUCTURA en fijos y variables para cada centro de
actividad.

Rational assignment of structural cost II. DESARROLLO DEL MODELO DE


model / Rational assignment of fixed IMPUTACIN RACIONAL DE LAS
costs model / Rational assingnment of CARGAS DE ESTRUCTURA
indirect costs model
Todas las empresas disponen de
I. CONCEPTO II. DESARROLLO DEL MODELO unos recursos para la produccin y de-
DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS ben aprovecharlos al mximo para que
DE ESTRUCTURA 1. Premisas del Modelo 2. no existan recursos ociosos, buscando

7296 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

un equilibrio entre su capacidad de pro- actividad o capacidad. Este concepto


duccin y el rendimiento que obtiene de puede hacer referencia a:
sta.
- Actividad Disponible: La correspon-
Para intentar adaptarse a estas situa- diente a la capacidad terica, o capa-
ciones, que son reales, se han creado los cidad instalada, suponiendo que los
modelos de coste no completo. recursos humanos y los equipos in-
dustriales funcionan al 100% de su
Uno de estos modelos es el modelo capacidad, y sin tener en cuenta pa-
de Imputacin Racional de las Cargas de ros e interrupciones habituales (co-
Estructura. mo averas de mquinas, manteni-
miento, reparaciones, puesta en
1. Premisas del Modelo marcha, absentismo laboral, etc.)
El modelo se desarrolla partiendo de - Actividad Normal (AN): La cual no
una serie de premisas: supone la mxima capacidad del cen-
tro, sino aquel nivel que puede al-
Partiendo del inicio del clculo de canzarse con los recursos disponi-
costes identificando y periodificando la bles, considerando problemas tcni-
informacin, preparando los costes co- cos que pueden surgir en cualquier
mo si se tratase de coste completo, en momento. Por decirlo de otra forma,
primer lugar separa los costes adems de sera la actividad disponible descon-
en directos e indirectos, clasificacin b-
tando los posibles tiempos muertos
sica, en fijos y variables. Un coste variable
e interrupciones antes mencionados.
es aquel que aumenta o disminuye en
funcin del nivel de actividad de la em- - Actividad Real (AR): La que corres-
presa y en la misma direccin, (como ponde a la actividad efectiva, lo real-
por ejemplo el consumo de materias pri- mente trabajado por el centro objeto
mas). Si la empresa tiene ms actividad de estudio.
consume ms y si tienen menos actividad
consume menos. Coste fijo sin embargo A efectos de anlisis de la actividad
es aquel que se produce aunque la em- se considerar para cada centro su activi-
presa no tenga actividad, son costes ori- dad normal ya que la diferencia entre ac-
ginados por la estructura y por ello son tividad disponible y normal, no se tendr
consumidos con independencia de la ac- en cuenta dado que la mayora de las ve-
tividad que la empresa desarrolle. Cuan- ces es inevitable.
do la empresa tiene una actividad ade-
cuada a su estructura, los consumos de Una vez determinada la actividad
coste fijo corresponden a la capacidad, normal, se establecer para cada centro
sin embargo si la empresa no aprovecha un coeficiente de imputacin o coefi-
plenamente sus recursos el consumo de ciente de actividad por cociente, entre la
coste fijo correspondiente a la capacidad actividad real y la actividad normal, que
no utilizada hay que aislarlo, porque se- generalmente vendr expresado en por-
gn este modelo de clculo de coste, su centaje (%).
imputacin no se realiza al coste del pro-
ducto sino al resultado. Coeficiente de Actividad = AR/ AN =
%
2. Aplicacin del Modelo
Dicho coeficiente podr ser igual a 1,
Lo primero que hay que calcular es, en cuyo caso la actividad real coincide
para cada centro de actividad, su nivel de con la actividad normal; mayor que uno,

CISS 7297
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

la actividad real ha sido superior a la acti- La parte de costes fijos que va direc-
vidad normal, ha existido sobreactividad; tamente a resultados (costes fijos no im-
y finalmente menor que uno, subactivi- putables) lo har con signo negativo
dad, es decir ha habido recursos ociosos. cuando exista subactividad, es decir, por
no aprovechar de manera eficiente los
Por ltimo se calculan las cargas de recursos disponibles y tenerlos ociosos.
estructura a imputar, o costes fijos impu-
tables, a los productos, multiplicando los Sin embargo, tendr signo positivo
costes fijos por el coeficiente de activi- en caso de sobreactividad; el motivo es
dad. que una vez superada la actividad normal
ya estn cubiertos los costes fijos, ahora
Costes Fijos a Imputar = Coeficiente bien, las unidades que se fabrican una
Actividad x Coste Fijo vez pasado ese punto, (la actividad nor-
mal) salen con el mismo coste incorpora-
Se imputarn por lo tanto a los pro- do que las anteriores, producindose un
ductos todos los costes variables y un exceso de coste imputado a los produc-
porcentaje de los costes fijos, los que co- tos que se intenta contrarrestar sumando
rrespondan a la capacidad utilizada, a resultados la sobreactividad.
mientras que el resto de las cargas de es-
tructura se llevarn directamente a la En el siguiente cuadro de reclasifica-
Cuenta de Resultados. cin se recoge todo lo dicho hasta ahora:

7298 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

CONCEPTOS CENTRO 1 CENTRO 2 CENTRO n


Costes Primarios CP1 CP2 CP n
Costes Variables CV1 CV2 CV n
Costes Fijos CF1 CF2 CF n
C. Actividad AR/AN % % %
C. Fijos Imputables CF imputar CF i 1 CF i 2 CF i n
= (CF x AR/AN)
C. Primarios Imputables CP im- CP i 1 CP i 2 CP i n
putar = (CF i + CV)
Subreparto C. Auxiliares X1 X2 Xn
Total Subreparto H1 H2 Hn
C. Totales Imputables CT i 1 CT i 2 CT i 4
Unidad de obra UO 1 UO 2 UO n
Nmero de unid. de O. N1 N2 Nn
Coste Unitario de la u. obra Cu1 Cu2 Cu n
Costes de Subactividad CF x ( 1 - Cs1 Cs2 Csn
C. Actividad)
Ingresos Sobreactividad CF im- I s1 Is2 Isn
putables - CF

Segn el profesor Mallo, el coste de del centro, en condiciones ptimas de


Imputacin Racional podra interpretarse utilizacin de sus infraestructuras que se
como: "aquel mejor coste que podra ob- correspondera con esa actividad normal,
tener una empresa bajo la hiptesis de y por lo tanto el modelo lo que pretende
utilizacin plena de su capacidad pro- es mantener constante el componente fi-
ductiva". jo unitario de la unidad de obra, tal y co-
mo se refleja a continuacin.
As, partiendo del concepto de cos-
tes fijos imputables, Ejemplo:

Costes fijos imputables = (Costes Fi- El centro de Fabricacin de una em-


jos/ Actividad Normal) x Actividad Real presa esta dimensionado para una activi-
dad normal de 6.000 h/m., y presenta los
El cociente (Costes Fijos/Actividad siguientes datos para dos meses conse-
Normal) es el valor de la unidad de obra cutivos:

CISS 7299
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

CONCEPTO MES 1 MES 2

C. Fijos Totales* 25.000.000 25.000.000

Coste Variable unitario 2.000 /hm 2.000 /hm


Actividad desarrollada 3.000 h/m. 4.500 h/m.
Produccin 15.000 uds 21.000 uds
*La hiptesis de partida se basa en la no alteracin de los costes fijos en el perodo objeto de
estudio.

Calcular el Coste Fijo unitario de la Coste fijo unitario de la ud. de obra


unidad de obra. = (12.500.000 / 3.000hm) = 4.166,66 /
Solucin: hm.

Coeficiente de Actividad. Mes 1 = Costes fijos imputables Mes 2 =


(3.000hm / 6.000hm) = 0,5 = 50%. (25.000.000 x 0,75) = 18.750.000 um

Coeficiente de Actividad. Mes 2 = Coste Fijo unitario de la ud. de obra


(4.500hm / 6.000hm) = 0,75 = 75%. = (18.750.000 u.m. / 4.500hm) =
4.166,66 um/hm.
CF imputables Mes 1 = (CF x Coefi-
ciente Actividad) = (25.000.000 x 0,5) =
12.500.000

Concepto MES 1 MES 2


C. Total Imputable 18.500.000 27.750.000
C. Variable 6.000.000 9.000.000
C. Fijo Imputable 12.500.000(25.000.000 x 0.5) 18.750.000(25.000.000 x 0.75)
N Unidades de Obra 3.000 HM 4.500 HM
C. Variable unitario UO 2.000 /HM 2.000 /HM

C. Fijo unitario UO* 4.166.66 /HM 4.166,66 /HM

C. total unitario UO* 6.166.66 /HM 6.166.66 /HM


* C f u = (CF/AR) x (Coeficiente de Actividad) = (CF/AR) x (AR/AN) = CF/AN = k constante.

* Por lo tanto esto lleva a afirmar que bajo las hiptesis de no alteracin de los costes fijos, y

con costes variables unitarios constantes, el modelo de Imputacin Racional determina un


mismo coste total unitario de la unidad de obra.

3. Informacin obtenida del modelo guno de los modelos de clculo de cos-


tes son excluyentes, sino todo lo contra-
La direccin de la empresa necesita rio, y por lo tanto en funcin de cuales
distintos tipos de informacin sobre cos- sean los objetivos de la gerencia la infor-
tes, en funcin de los tipos de decisiones macin se podr presentar siguiendo el
que tenga que tomar, y por lo tanto nin- modelo del Coste Completo, en otras

7300 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

ocasiones aplicando Direct Costing y en tes derivados de la capacidad no emplea-


otras utilizando el modelo de Imputa- da que inciden en el resultado del ejerci-
cin racional de las Cargas de Estructura. cio, pero no en el resultado de la activi-
dad, donde no han sido incluidos. Previa-
El modelo de imputacin racional de
mente se han delimitado los costes nece-
las cargas de estructura permite analizar
las consecuencias del aprovechamiento sarios y no necesarios para la produc-
de la capacidad productiva de la empre- cin, informacin til para la toma de de-
sa, para lo que necesita conocer el nivel cisiones sobre la capacidad de la empre-
de actividad utilizada y el normal. Por sa de sus instalaciones, por tanto afectan
tanto analizar la sobreactividad o subacti- al resultado final, no al de la actividad.
vidad a la empresa aporta conclusiones
importantes. A continuacin se presenta la Cuenta
de Resultados segn el modelo de Impu-
El modelo tambin permite observar tacin Racional:
en la cuenta de resultados, como los cos-

Cuenta de Resultados
Ventas Netas
- Coste Industrial de los Productos Vendidos
Margen Bruto de la Actividad
- Coste de distribucin
Margen comercial de la Actividad
- Costes de Administracin
Resultado de la Actividad
- Costes de subactividad
+ Ingresos por sobreactividad
Resultado del la Contabilidad Interna

La valoracin de las existencias fina- do de las planchas de acero para la pro-


les en este modelo ser menor que en el duccin de las hojas, por otro lado se
modelo de coste completo ya que los producen las cachas de madera de roble
productos estarn valorados a coste va- que constituyen el mango de los cuchi-
riable y al coste fijo correspondiente a la llos.
capacidad utilizada, no al coste total.
Posteriormente las hojas y las cachas
Ejemplo: pasan a la seccin de Montaje y Afilado
donde se confecciona el cuchillo, me-
La empresa "Arco de Cuchilleros SA" diante el ensamblaje de dos cachas a ca-
se dedica a la fabricacin de cuchillos de da hoja, que una vez afilado se vende al
acero. exterior.

El proceso productivo consta de tres "Arco de Cuchilleros SA" analiza sus


fases: En primer lugar se realiza el corta- costes con una periodicidad mensual y

CISS 7301
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

utiliza el modelo de Imputacin Racional inventarios excepto para los productos


slo para las secciones principales, consi- en curso para los que se aplica el criterio
derando los costes de las secciones auxi- del Coste Medio Ponderado.
liares variables de las principales.

Utiliza el criterio FIFO (primera en


entrar, primera en salir) para todos sus

Existencias Iniciales Unidades fsicas Importe um


Cuchillos montados sin afilar 200.000 8.000.000
Lminas de acero 48.000 39.984.000
Cuchillos 300.000 13.200.000

Compras Unidades fsicas Importe um


Madera de roble 200.000 13.400.000
Laminas de acero 50.000 41.700.000

Ingresos por ventas Unidades fsicas Importe um


Ventas de cuchillos 200.000 75

Costes de las secciones, una vez rea-


lizado el Reparto Primario:

Seccin C. Fijos C. Variables u. Obra Actividad Normal


Auxiliar ---- 295.000 N Pedidos ----
Mantenimiento ---- 28.000 N Servic. ----
Cortado laminado 70.000 206.000 H. Mquina 1.000
F. cachas 547.000 62.500 H. Mquina 10.000
Montaje-Afilado ---- 5.865.000 H. Mquina 4.000

Datos relativos al subreparto: bricacin de cachas, 3.000 s para montaje


y afilado y 200 s que utiliza dicha seccin
La seccin auxiliar realiz un total de para si misma.
500 pedidos: 10 para la seccin de man-
tenimiento, 110 para cortado de lminas, Seccin Cortado de Lminas:
180 para fabricacin de cachas y el resto
para montaje y afilado. Dicha seccin trabaj 800 H/M cor-
tando 60 lminas cada hora. Cada lmina
La seccin de mantenimiento trabaja de acero mide un m2, obteniendo 40 cu-
segn el nmero de servicios realizados: chillas por cada una.
1.000 s para la seccin auxiliar, 1.600 s
para cortado de lminas, 1.200 s para fa- Seccin Fabricacin de Cachas:

7302 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

Esta seccin consumi 150.000 Kg de resto en curso con un grado de avance


madera, trabajando 5.000 H/M para la ob- del 50%.
tencin de 1.500.000 cachas.
Trabajo a realizar:
Seccin de Montaje y Afilado:
- Clculo de las unidades de obra de
Haban al inicio del ejercicio 200.000
unidades de cuchillos montados pero cada una de las secciones.
aun sin afilar con unos costes incorpora- - Clculo del coste unitario de cada
dos de 4.200.000 u.m. por las hojas de cuchillo.
acero y de 2.000.000 u.m. por las cachas
de madera incorporadas. - Cuenta de resultados y valoracin de
todas las existencias finales.
En el ejercicio objeto de estudio se
trabajaron 3.000 H/M para comenzar la Solucin:
fabricacin de 600.000 nuevas unidades,
terminndose 500.000 ud y quedando el Cuadro de Reclasificacin:

Concepto Auxiliar Mantenimiento Cortado Fabricacin Montaje


CV 295.000 28.000 206.000 625.000 5.865.000
CF imputar 56.000 273.500
C. total 295.000 28.000 262.000 336.000 5.865.000
Auxiliar 6.000 66.000 108.000 120.000
Mantmto 5.000 8.000 6.000 15.000
R secundario 0 0 336.000 450.000 6.000.000
u. obra h/m h/m h/m
N u. obra 800 5.000 3.000
C. u. obra 420 90 2.000

Subactividad 14.000 273.500

Coeficiente de actividad= actividad El 50% de los costes fijos van a los


realizada/actividad normal productos (273.500) y el 50% (273.500)
irn al resultado como subactividad pues
Coeficiente de actividad de cortado=
son recursos no utilizados el centro tra-
800/1.000 = 0,8
baja por debajo de su capacidad mantie-
El 80% de los costes fijos van a los ne recursos ociosos.
productos (56.000) y el 20% (14.000)
irn al resultado como subactividad pues Sistema de ecuaciones del sobrepar-
son recursos no utilizados el centro tra- to:
baja por debajo de su capacidad mantie-
500 p = 295.000 + 1.000 s
ne recursos ociosos.
Coeficiente de actividad de fabrica-
cin = 5.000/10.000 = 0,5

CISS 7303
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

6.800 s = 28.000 + 10 p Consumo de Materias Primas

P = 600 y s = 5

Laminas Unidades fsicas Importe/ud Total


Existencias iniciales 48.000 833 39.984.000
Compra 50.000 41.700.000
Consumo (FIFO) 48.000 833 39.984.000
Existencias finales 50.000 833 41.700.000

Madera
Compra 200.000 67 13.400.000
Consumo (FIFO) 150.000 67 10.050.000
Existencias finales 50.000 67 3.350.000

Cortado Laminas Importe


Materias Primas consumida 39.984.000
Cortado 336.000
Coste produccin 40.320.000
N uds 1.920.000.
Coste unitario 21

Fabrica de cachas Importe


Materias Primas consumida 10.050.000
Cortado 450.000
Coste produccin 10.500.000
N uds 1.500.000
Coste unitario 7

Pasan a montaje y afilado


Concepto Unidades Coste unidad Total
Laminas 600.000 21 12.600.000

7304 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...

Pasan a montaje y afilado


Concepto Unidades Coste unidad Total
Existencias finales (PPSS) 1.320.000 21 27.720.000
Cachas 1.200.000 7 8.400.000
Existencias finales (PPSS) 300.000 7 2.100.000

Montaje Montaje Total DA(1) TA(2)


Ext. iniciales 1.800.000 1.800.000 6.200.000 8.000.000
C. periodo 6.000.000 6.000.000 21.000.000 27.000.000
Total 7.800.000 7.800.000 27.200.000 35.000.000

Term 500.000 500.000 500.000


Curso 300.000 150.000 300.000
P Equiv. 650.000 800.000

C. unitario 12 12 34 ??

V. terminadas 6.000.000 6.000.000 17.000.000 23.000.000


V. curso 1.800.000 1.800.000 10.200.000 12.000.000
*46 es el coste de cada cuchillo terminado que incluye los costes variables y una parte de los
fijos, Modelo de Imputacin Racional de las Cargas de Estructura.

(1) DA: Departamento anterior

(2) TA: Total acumulado

Almacn PPTT Unidades fsicas Importe/ud Total


Existencias iniciales 300.000 44 13.200.000
Produccin periodo 500.000 46 23.000.000
C. productos vendi- 200.000 44 8.800.000
dos
Existencias finales 600.000 100.000 * 44 + 27.400.000
500.000 * 46

CISS 7305
M ODELO DE LINTNER

Resultado Importe
Venta Neta 15.000.000
Coste industrial de los productos vendidos 8.800.000
Margen Bruto 6.200.000
C Ventas 0
Margen Comercial 6.200.000
Coste Fijo, subactividad 287.500*
Resultado interno 5.912.500
*287500= 14.000 + 273.500

M. MERCEDES RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE MUOZ, C. I.; VEUTHEY, E. y ZORNOZA, J.,


Introduccin a la contabilidad de cos-
Vase tambin: "Modelo de coste completo". tes para la gestin. Curso prctico,
Civitas, 2004, Madrid.
PEREIRA, F.; BALLARIN, E.; ROSANAS, J. M. y
LO ESENCIAL SOBRE VZQUEZ-DODERO, J. C. Contabilidad
MODELO DE para la direccin. EUNSA, 2002,
IMPUTACION Pamplona.
RACIONAL DE LAS VACAS GUERRERO, C. y OTROS. Funda-
CARGAS DE mentos de Contabilidad de Costes y
ESTRUCTURA de Gestin. Delta Publicaciones,
Libros 2009, Madrid

BALLARIN, E. y ROSANAS, J. Contabilidad Artculos de opinin


de costes para toma de decisiones.
BLANCO IBARRA, F., Contabilidad de
Editorial DDB. Biblioteca de Gestin,
costes y analtica de gestin para las
1994, Bilbao.
decisiones estratgicas, Ediciones
BLANCO DOPICO, I. Contabilidad de
Deusto 9 edicin actualizada 2002,
costes: cuestiones supuestos prcti-
Pg. 31.
cos resueltos y propuestos, Pearson
HORNGREN, CHARLES, T. La Contabili-
Educacin, 2001, Madrid.
dad de Costes en la Direccin de Em-
FULLANA BELDA, C. y PAREDES ORTEGA, J. L.
presas Mxico, Uteha 1. Edicin, p.
Teora de contabilidad de costes,
20.
Valman Herperia, 2005, Madrid.
MALLO C. Contabilidad Analtica. Ins-
FULLANA BELDA, C. y PAREDES ORTEGA J. L.
tituto de Planificacin Contable,
Manual de Contabilidad de Costes.
1982, Madrid, Pg. 629.
Delta Publicaciones, 2007, Madrid.
MALLO, C.; KAPLAN, R.; MELSEM, S. y GIME-
NEZ, C. Contabilidad de costos y es-
trategias de gestin, Prentice-Hall,
MODELO DE LINTNER
2000, Madrid.
Vase: "Poltica de dividendos".

7306 CISS
M ODELO DE STACKELBERG

MODELO calculada como la media ponderada de


las rentabilidades de los ttulos que coti-
DE MARKOWITZ zan en el mercado, la expresin matem-
tica del modelo de mercado sera:
Vase: "Anlisis media-varianza".
ri = i + i rM + i

MODELO Donde ri es la rentabilidad del ttulo


i, rM la rentabilidad del mercado y alfa,
DE MERCADO beta y epsiln tienen el significado habi-
tual en una regresin (punto de corte de
Market model ordenadas, pendiente y perturbacin
aleatoria, es decir, distancia del punto a
I. CONCEPTO II. FORMULACIN MATEMTICA la recta).
I. CONCEPTO
FRANCISCO SOGORB MIRA
Tambin conocido como modelo
simple o diagonal, se trata de un modelo Vase tambin: "Activo libre de riesgo"; "Anlisis
unifactorial en el que la rentabilidad de media-varianza"; "Beta de un activo financiero";
los ttulos viene explicada por un ndice "Cartera de mercado"; "Lnea caracterstica"; "L-
representativo del mercado burstil. El nea del mercado de ttulos"; "Modelo de valora-
supuesto implcito en este modelo, al cin de activos de capital (CAPM)"; "Modelo fac-
torial"; "Prima de riesgo" y "Riesgo sistemtico".
igual que en el resto de modelos factoria-
les, estriba en que las rentabilidades de
los ttulos estn correlacionadas nica-
mente a travs de sus reacciones comu-
nes a un factor (en este caso, un ndice
MODELO DE ROZZEF
de mercado).
Vase: "Poltica de dividendos".
El precursor de este modelo fue Wi-
lliam F. Sharpe (A simplified model for
portfolio analysis, Management Science, MODELO
enero 1963, pgs. 277-293), al plantearse
simplificar la operativa del modelo de DE STACKELBERG
Markowitz. Para ello, Sharpe parti de la
idea de que el comportamiento del mer- Stackelberg Model
cado afecta a todos los ttulos negocia-
dos en el mismo, si bien de manera dis- El modelo de Stackelberg hace refe-
tinta a cada uno de ellos. Por tanto, en
rencia al equilibrio en un mercado oligo-
lugar de estudiar las relaciones entre to-
polstico o para simplificar entre dos em-
dos y cada uno de los ttulos, es ms sen-
cillo analizar la relacin de todos ellos presas duopolistas que se reparten un
con un ndice comn (un ndice de mer- mercado.
cado).
Es un modelo en el que partimos del
II. FORMULACIN MATEMTICA supuesto de que una de las empresas es
rectora, es decir, fija la cantidad y la otra
Empleando como ndice de mercado se adapta, es decir, reacciona ante el
la rentabilidad de la cartera de mercado, anuncio de la produccin de la primera.

CISS 7307
M ODELO DE TRES ECUACIONES

Por ejemplo, si suponemos una cur- sustituyendo queda:


va de demanda en un mercado
IT1 = PX1 = 100X1 - X2 1 - X1 (50 -
Px =100-X = 100 -(X1+X2), hallamos 1/2X1) = 50X1 - 1/2X2 1
los ingresos de la empresa 1:
Img1 = 50 - X1= CMg = 0, de donde
IT1 = PxX1 = 100X1 - X2 1 - X1=50 y sustituyendo en la curva de
X1X2<X2 reaccin, X2 = 25. Es decir, que la em-
presa 1 tiene ventaja por ser la primera
La empresa 2 reacciona dada X1 a tra- en decidir (rectora) y la empresa 2 des-
vs de su curva de reaccin: ventaja porque el liderazgo del mercado
lo ostenta la empresa 1.
X2 = 50 - 1/2X1,

El modelo de Cournot (ambas reac- I. CONCEPTO II. DESCRIPCIN DE LAS TRES


cionan) es ms realista en mercados en ECUACIONES 1. Ecuacin IS 2. Curva de Phillips
los que el poder est repartido entre los 3. Regla de poltica monetaria III. LA CURVA DE
oligopolistas. El modelo de Stackelberg DEMANDA AGREGADA Y LA CURVA DE AJUSTE
DE LA INFLACIN IV. REPRESENTACIN
es ms realista en mercados con lideraz-
GRFICA DEL MODELO Y EQUILIBRIO V.
go de precios. ANLISIS DINMICO DEL MODELO: UN
EJEMPLO VI. RESUMEN DE LAS
BEGOA BLASCO TORREJN CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL MODELO

Vase tambin: "Duopolio"; "Equilibrio de Nash"; I. CONCEPTO


"Modelo de Bertrand"; "Modelo de Cournot" y
"Monopolio". Desde los aos cuarenta del siglo XX,
la macroeconoma se ha desarrollado uti-
lizando como aparato analtico bsico el
MODELO DE TRES modelo IS-LM, al que despus se aadie-
ECUACIONES ron las curvas de demanda agregada y
oferta agregada para determinar el nivel
de precios. Sin embargo, este aparato se
Three-equation Model ha enfrentado a limitaciones crecientes

7308 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES

para ser utilizado en un contexto como cin del estado de la economa y una
el actual, en el que: Curva de Phillips aumentada con expec-
tativas, en la que se recoge la relacin en-
- Uno de los problemas actuales que tre el nivel de actividad y las variaciones
debe tratar la macroeconoma es la de la tasa de inflacin. A estas tres ecua-
existencia de tasas de inflacin posi- ciones bsicas se le aaden otras comple-
tivas. De hecho, los bancos centrales mentarias segn el problema que se
no se plantean como objetivo mante- quiera tratar, como por ejemplo el sector
ner constante el nivel de precios, si- exterior o la poltica fiscal.
no situar su tasa de variacin en el
entorno del 2%-3%. Sin embargo, en El modelo puede alcanzar importan-
el modelo IS-LM y OA-DA, el equili- tes grados de complejidad. Sin embargo,
brio se caracteriza por un nivel de tambin pueden presentarse las caracte-
renta y un nivel de precios constan- rsticas principales del modelo con una
te. versin ms simplificada, como la desa-
rrollada por D. Romer en 2000 en un art-
- La poltica monetaria no se aplica culo titulado "Keynesian Macroecono-
mediante el control de la oferta mo- mics without the LM curve". Aqu se pre-
netaria, sino a travs de las decisio- sentar esta versin ms accesible.
nes que adoptan los bancos centra-
les sobre el tipo de inters. Sin em- II. DESCRIPCIN DE LAS TRES
bargo, en la curva LM el signo de la ECUACIONES
poltica monetaria (ms o menos ex-
pansiva) se hace depender de la Las tres ecuaciones que forman el
oferta monetaria. modelo son la IS, la Curva de Phillips y la
- Los bancos centrales no adoptan sus regla de poltica monetaria.
decisiones de poltica monetaria de
1. Ecuacin IS
una forma completamente discrecio-
nal, sino que su comportamiento En la economa existe un nivel de
puede sistematizarse mediante algu- renta potencial o de equilibrio que de-
na funcin de reaccin en la que el pende de factores relacionados con el la-
instrumento (tipo de inters) depen- do de la oferta (stock de capital, pobla-
de del estado de la economa (funda- cin activa, productividad, funcionamien-
mentalmente inflacin, pero tambin to de los mercados) que crece a una tasa
la desviacin de la renta respecto a exgena.
su nivel potencial). Esta relacin se
denomina "regla de poltica moneta- La ecuacin IS recoge el nivel de ren-
ria" y sustituye a la LM en el modelo. ta a corto plazo (Y) como una funcin
del tipo de inters real (r):
El modelo de tres ecuaciones es una
alternativa al modelo IS-LM-OA-DA que Yt = a - b x rt + gt
trata de recoger estos cambios. Se ha de-
sarrollado a partir de los aos noventa La constante a recoge los determi-
del siglo XX, y est compuesto por las si- nantes de la renta distintos del tipo de
guientes tres ecuaciones: una IS en la inters, incluyendo la poltica fiscal. Por
que se determina el nivel de renta (sus su parte, gt recoge posibles shocks tran-
desviaciones respecto al PIB potencial) sitorios de demanda.
en funcin del tipo de inters, una regla
de poltica monetaria en la que se deter- Cuando el tipo de inters se sita en
mina el valor del tipo de inters en fun- un nivel que se denomina "neutral", la

CISS 7309
M ODELO DE TRES ECUACIONES

economa est en su renta potencial. Por consumo) se traducen primero en varia-


lo tanto, la IS se puede reescribir para ex- ciones de la renta y del output gap, y s-
presar las desviaciones de la renta res- lo despus se reflejan en variaciones de
pecto al potencial (OG) como una fun- la inflacin.
cin de las desviaciones del tipo de inte-
rs del periodo respecto al tipo de inte- 3. Regla de poltica monetaria
rs neutral (r*):
Esta ecuacin recoge que de forma
OGt = -b x (rt - r*) sistemtica las decisiones que toma el
banco central en funcin de la evolucin
2. Curva de Phillips de sus objetivos. Para simplificar, supon-
dremos que el banco central toma sus
Esta ecuacin recoge la dinmica de decisiones sobre el tipo de inters (ins-
la inflacin. Como sta depende del out- trumento de la poltica monetaria) segn
put gap (el segundo objetivo de las auto- la evolucin de la tasa de inflacin, a tra-
ridades) sirve tambin para expresar la vs de una funcin lineal simple:
relacin entre los dos objetivos a lo largo
del tiempo, o lo que es lo mismo, la res- it = d + e x t
triccin a la que se enfrentan las autori-
dades a corto plazo cuando toman sus donde i es el tipo de inters nominal,
decisiones de poltica monetaria. Se es- y d y e son dos parmetros positivos.
cribe de la siguiente forma:
De acuerdo con esta ecuacin, el
t = et + c x OGt-1 + zt banco central subir los tipos de inters
nominales cuando suba la inflacin, y los
En este caso es la tasa de inflacin, reducir cuando disminuya. Del mismo
el superndice e indica que es un valor modo, si la inflacin se mantiene estable,
esperado, c es un parmetro positivo y z tambin se mantendr constante el tipo
representa los shocks inflacionistas o de de inters.
oferta (por ejemplo, una subida de los
costes de produccin). Es importante sealar que si bien el
banco central modifica directamente el
Si se supone para simplificar que la tipo de inters nominal, en realidad trata
tasa de inflacin esperada es igual a la de influir sobre el tipo de inters real,
del periodo anterior, la Curva de Phillips que es la variable que finalmente deter-
queda de la siguiente forma: mina la evolucin de la renta (curva IS) y
de la inflacin (Curva de Phillips). Por
t = t-1 + c x OGt-1 + zt tanto, es mejor escribir esta regla en tr-
minos del tipo de inters real de la si-
Segn esta expresin, la inflacin s- guiente forma:
lo se mantiene constante cuando la renta
es igual a la potencial (el output gap es rt = it - t
cero). Si la economa se sita en un nivel
de renta superior, la inflacin empezar a rt = d + (e-1) x t
crecer, aunque con un periodo de retra-
so. Es decir, se supone que las variacio- A partir de esta ltima ecuacin des-
nes que puedan producirse en la deman- cubrimos una condicin que debe cum-
da agregada (por la actuacin de la polti- plir la poltica monetaria para que sea ca-
ca monetaria o por cualquier otra pertur- paz de estabilizar la inflacin: el parme-
bacin, por ejemplo en la demanda de tro e debe ser mayor a 1. Dicho de otra

7310 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES

forma, el banco central debe subir el tipo Por ejemplo, si partimos de una si-
de inters nominal ms que proporcio- tuacin de equilibrio y la tasa de infla-
nalmente cuando sube la inflacin, ya cin se eleva por una perturbacin de
que en caso contrario se reducir el tipo oferta, el banco central subir los tipos
de inters real, aumentar el output gap de inters y se reducir la renta y, por
y la inflacin se acelerara ms en vez de tanto, tambin el output gap, ya que la
estabilizarse. Esta condicin que deben renta potencial se mantiene constante.
cumplir las reglas de poltica monetaria Esto significa que la pendiente de la cur-
para que sean capaces de estabilizar efec- va de demanda agregada es negativa.
tivamente la inflacin se conoce en la li-
teratura como "Principio de Taylor". Para llegar a esta ecuacin, basta con
sustituir en la ecuacin IS el valor del ti-
Esta regla sencilla de poltica mone- po de inters que se corresponde con ca-
taria podra modificarse para incluir en- da valor de la tasa de inflacin, que nos
tre los determinantes del tipo de inters viene dado por la regla de poltica mone-
no slo la tasa de inflacin, sino tambin taria, quedando:
el output gap. En ese caso la regla toma-
ra la forma de lo que se conoce como OGt = c x (d - r*) - b x (e-1) x t + gt
Regla de Taylor.
La pendiente es igual a -b x (e-1) y
III. LA CURVA DE DEMANDA como b>0 y e>1, es negativa, tal como
AGREGADA Y LA CURVA DE habamos indicado. El hecho de que la
AJUSTE DE LA INFLACIN pendiente de la curva de DA sea negativa
es muy importante, ya que slo as se
Para cerrar el modelo obtenemos asegura que la economa sea estable, en
dos ecuaciones ms. el sentido de que retorne al equilibrio en
caso de que inicialmente no se encuen-
La primera es una ecuacin de de- tre en l o se produzca una perturbacin.
manda agregada, que relaciona el nivel Por ejemplo, si partiendo de un equili-
de renta (o el output gap) no con el ni- brio inicial caracterizado por la estabili-
vel de precios, sino con la tasa de infla- dad de precios y una valor de la renta
cin. Recurdese que este era uno de los igual al potencial la inflacin se elevase y
problemas del modelo IS-LM que este la pendiente de la curva de DA fuese po-
modelo se propone resolver. sitiva, tendra lugar un incremento del
output gap y la inflacin volvera a cre-
Esta ecuacin recoge el efecto de la cer, alejndose cada vez ms del equili-
siguiente secuencia. Inicialmente, la eco- brio. En cambio, si es negativa, ocurre lo
noma tiene una tasa de inflacin dada. contrario: la subida en la inflacin hace
Segn cul sea esta tasa de inflacin y de que el banco central suba el tipo de inte-
acuerdo con la regla de poltica moneta- rs, el output gap se reduzca y la infla-
ria, el banco central fija un tipo de inte- cin retorne hacia su situacin inicial. Es
rs nominal y se determina el tipo de in- decir, con la regla de poltica monetaria
ters real. Segn la ecuacin IS, a ese ti- que hemos propuesto y siempre que se
po de inters real le corresponde un ni- cumpla que e>1 (Principio de Taylor) la
vel de renta. Por tanto, para cada tasa de economa es estable.
inflacin la economa se sita (despus
de la actuacin del banco central) en un La ltima ecuacin del modelo se lla-
nivel de renta distinto. Uniendo todas las ma recta de ajuste de la inflacin (AI), y
combinaciones de inflacin y renta se ob- sustituye a la curva de oferta agregada.
tiene la DA. Recoge la relacin entre la tasa de infla-

CISS 7311
M ODELO DE TRES ECUACIONES

cin y el nivel de renta del mismo perio- economa como una situacin en la que
do, de acuerdo con la Curva de Phillips. los valores de la inflacin y la renta per-
Es horizontal, ya que segn se vio ms manecen constantes (en ausencia de
arriba no afectan a la inflacin en el mis- perturbaciones de demanda o de oferta)
mo periodo. Sin embargo, como s la la economa slo se encuentra en equili-
modifican con un periodo de retraso, la brio cuando alcanza el nivel de renta po-
recta de ajuste de la inflacin se desplaza tencial. Con otros valores de la renta, la
hacia arriba de un periodo a otro siem- inflacin se estara modificando (sube si
pre que el output gap sea positivo, y ha-
OG>0 y baja si OG<0) y el banco central
cia abajo si el output gap es negativo.
cambiara el tipo de inters real para in-
IV. REPRESENTACIN GRFICA DEL fluir en la demanda agregada.
MODELO Y EQUILIBRIO

El Grfico 1 recoge el modelo com-


pleto. Si definimos el equilibrio de esta

En el grfico se ha representado una tral subir el tipo de inters, de acuerdo


economa en la que inicialmente el nivel con lo que establece la regla de poltica
de renta supera el potencial. Como el monetaria, hasta que la brecha de la pro-
output gap es positivo, esto har que en duccin se cierre y la inflacin se man-
el periodo siguiente la inflacin se incre- tenga constante. Ser la posicin de
mente (la recta AI se desplaza hacia arri- equilibrio de la economa.
ba). Como consecuencia, el banco cen-

7312 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES

V. ANLISIS DINMICO DEL turbacin? Lograr la regla de poltica


MODELO: UN EJEMPLO monetaria estabilizar la economa. En el
Grfico 2 se presenta un ejemplo, que es
Qu ocurre si, partiendo de ese el de una perturbacin inflacionista.
equilibrio, la economa sufre alguna per-

Como se ve, el banco central deber VI. RESUMEN DE LAS


subir el tipo de inters por encima de su CARACTERSTICAS PRINCIPALES
valor neutral y generar un output gap ne- DEL MODELO
gativo. Esto har que la inflacin vuelva a
reducirse y la economa volver a situar- De la breve presentacin que hemos
se en la renta potencial con la tasa de in- realizado del modelo de tres ecuaciones
flacin inicial. La rapidez con que la eco- se pueden extraer algunas de sus caracte-
noma vuelve a recuperar la tasa de infla- rsticas principales:
cin inicial depender de la regla de pol-
tica monetaria (cunto sube el banco - El objetivo principal de la poltica
central el tipo de inters cuando la infla- monetaria es la estabilidad de pre-
cin crece), la pendiente de la IS (cmo cios, aunque el banco central tam-
afecta esto a la renta) y la pendiente de la bin se preocupa por la estabilidad
Curva de Phillips (cunto cambia la infla- de la renta en torno al potencial. Pe-
cin con un output gap dado). ro no existe trade-off a largo plazo
entre inflacin y renta. S existe, sin
embargo, un trade-off entre la dis-
persin de la inflacin y la dispersin

CISS 7313
M ODELO DE UTILIDAD

de la renta a lo largo del tiempo en Vase tambin: "Modelo de demanda agregada y


torno a sus valores de equilibrio. oferta agregada" y "Modelo IS-LM".

- Para influir en los objetivos finales, el


banco central maneja el tipo de inte- MODELO
rs, y no la oferta monetaria. Esto se
refleja en el modelo en la desapari- DE UTILIDAD
cin de la LM tradicional, que se sus-
tituye por una regla de poltica mo-
Utility Model
netaria.
- Las variaciones del tipo de inters El modelo de utilidad es uno de los
nominal pretenden modificar el tipo instrumentos formales de proteccin de
de inters real para influir sobre la la propiedad industrial. La figura y alcan-
demanda agregada y, por tanto, so- ce del modelo de utilidad es muy similar
bre el valor del output gap y la ten- al de la patente de invencin, incluso en
sin inflacionista. Por ejemplo, si la algunos pases esta figura no se encuen-
inflacin es alta, se sube al tipo de in- tra disponible como mecanismo formal
ters real para generar un output de proteccin de la propiedad industrial
gap negativo, lo que reducir la tasa y se limita la proteccin de las invencio-
de inflacin. Para que esto ocurra, el nes a las patentes de invencin. Sin em-
tipo de inters nominal debe elevar- bargo, en Espaa como en algunos otros
se ms que proporcionalmente a la pases del mundo, el mecanismo deno-
subida de la inflacin (Principio de
minado modelo de utilidad, tiene vigen-
Taylor).
cia legal y permite proteger las denomi-
- El modelo incluye una curva de de- nadas pequeas invenciones o innova-
manda agregada que relaciona la ciones menores.
renta con la tasa de inflacin (no el
nivel de precios, como la curva de Un modelo de utilidad, al igual que
demanda tradicional). Se trata de una patente de invencin, es un derecho
una descripcin ms realista de lo exclusivo de explotacin comercial que
que ocurre en la economa. se concede a una invencin en un mbi-
- Si la regla de poltica monetaria es to geogrfico y por un periodo de tiem-
adecuada, esta curva tiene pendiente po determinados, esta proteccin le con-
negativa por la intervencin del ban- cede a su titular el derecho de impedir
co central: cuando la inflacin es al- que terceros exploten comercialmente
ta, el banco central sube el tipo de su invencin sin su explicita autoriza-
inters real y esto reduce la renta. cin.
- En cada periodo del tiempo, la infla- El tipo de invenciones protegidas
cin se toma como un dato, y la ac- con el modelo de utilidad se diferencian
tuacin del banco central sobre la de las invenciones protegidas con la pa-
demanda agregada (o cualquier otra tente de invencin, esencialmente en su
perturbacin de demanda) se tradu- grado de novedad o nivel inventivo. Por
ce inicialmente en variaciones de
esta razn, los modelos de utilidad sue-
renta. La inflacin cambia con un pe-
len ser llamados "pequeas patentes" o
riodo de retraso. Esto se formaliza a
travs de la recta AI (lado de la oferta "patentes de innovacin"
del modelo).
La ley 11 del 20 de marzo de 1986 de
JORGE UX GONZLEZ patentes y modelos de utilidad, en su ar-

7314 CISS
M ODELO DE VALORACIN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)

tculo 143.1 define al modelo de utilidad mente novedosas como para ser conside-
como: radas al nivel de una patente de inven-
cin. En este mecanismo las pequeas y
"Sern protegibles como modelos de medianas empresas encuentran un esti-
utilidad, de acuerdo con lo dispuesto en mulo econmico a su proceso de innova-
el presente ttulo, las invenciones que, cin.
siendo nuevas e implicando una activi-
dad inventiva, consisten en dar a un ob- Las ventajas de este mecanismo en
jeto una configuracin, estructura o dinamizar el proceso de innovacin en
constitucin de la que resulte alguna las pequeas y medianas empresas ha si-
ventaja prcticamente apreciable para su do reconocido por gobiernos como el
uso o fabricacin. Australiano, quien en el ao de 2001 in-
troduce legalmente el concepto de "pa-
En particular, podrn protegerse co- tente de innovacin" como mecanismo
mo modelos de utilidad los utensilios, gil de otorgar proteccin a los nuevos
dispositivos, sustancias, mtodos o pro-
instrumentos, herramientas, aparatos,
cesos desarrollados por la pequea y me-
dispositivos o partes de los mismos, que
diana empresa. De esta forma, se define
renan los requisitos enunciados en el a la "patente de innovacin" como el ins-
apartado anterior. trumento legal destinado a proveer de
derechos de proteccin intelectual a
No podrn ser protegidas como mo- aquellas invenciones pequeas e incre-
delos de utilidad las invenciones de pro- mentales que no sean lo suficientemente
cedimiento y las variedades vegetales." inventivas para calificar como patentes,
es decir las patente de innovacin reco-
Debido a que las invenciones prote- noce un "paso innovador" ms que un
gidas mediante los modelos de utilidad "paso inventivo"
tienen un menor nivel inventivo o grado
de novedad, los requisitos exigidos por ALEJANDRO OLAYA DVILA
la ley para su registro son menos estric-
tos, sin embargo el requisito de "nove- Vase tambin: "Patente de invencin" y "Propie-
dad" es en todos los casos exigido. dad industrial".

Este mecanismo es usado con fre-


cuencia para proteger invenciones que MODELO
no cumplen con el requisito de "patenta-
bilidad" exigido por la ley, debido a su DE VALORACIN DE
bajo grado de actividad inventiva. ACTIVOS DE CAPITAL
Para el caso espaol la proteccin (CAPM)
otorgada bajo la figura de modelo de uti-
lidad se extiende a diez aos sin posibili-
dad de ser renovada. En otros pases Capital Asset Pricing Model (CAPM)
donde opera la figura las condiciones I. CONCEPTO II. PERSPECTIVA HISTRICA III.
son similares. FUNDAMENTO MATEMTICO IV. UTILIDAD Y
APLICACIONES
La principal virtud de este mecanis-
mo radica en su accesibilidad para las pe- I. CONCEPTO
queas y medianas empresas, las cuales
realizan constantemente innovaciones Tambin conocido por su acrnimo
incrementales que no son lo suficiente- en ingls CAPM (Capital Asset Pricing

CISS 7315
M ODELO DE VALORACIN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)

Model), es un modelo de equilibrio de III. FUNDAMENTO MATEMTICO


valoracin de activos. Su asercin funda-
mental es que la rentabilidad esperada Tal y como se ha recogido en la defi-
de un activo ha de ser funcin lineal de nicin del CAPM, la idea esencial de este
su riesgo sistemtico, medido ste por el modelo es que la rentabilidad esperada
coeficiente beta. En este sentido, el ni- de un activo es funcin de su riesgo sis-
co riesgo que el mercado est dispuesto temtico medido por beta. Matemtica-
a remunerar es el sistemtico dado que mente, podemos expresar la anterior
el resto del riesgo se puede eliminar va idea de la siguiente forma:
diversificacin. La relacin fundamental
del CAPM viene plasmada en la lnea del E(ri) = rf + (E(rM)- rf) betai
mercado de ttulos o SML.
Donde E(ri) es la rentabilidad espe-
II. PERSPECTIVA HISTRICA rada del activo i, rf la rentabilidad del ac-
tivo libre de riesgo, E(rM) la rentabilidad
El modelo de cartera de Markowitz esperada de la cartera de mercado y i el
(1952, 1959) sent las bases del anlisis coeficiente beta del activo i.
de valores a travs de dos parmetros: la
La interpretacin de la frmula mate-
media y la desviacin tpica de los rendi-
mtica anterior es directa: en un merca-
mientos de los activos. A partir del anli-
do en equilibrio, la rentabilidad que un
sis anterior, se desarroll en la dcada de
inversor espera obtener de un activo es
los sesenta un modelo de valoracin de
igual a la que obtendra de una inversin
activos para un mercado en equilibrio.
libre de riesgo ms una compensacin
Los trabajos que plasmaron este modelo
por el riesgo sistemtico que ha de so-
de valoracin, simultnea e independien-
portar. Esta compensacin, a su vez, vie-
temente, fueron esencialmente los si-
ne dada por la prima de riesgo de merca-
guientes: Sharpe (1964), Lintner (1965) y
do multiplicada por el coeficiente beta.
Mossin (1966). Al igual que sucedi con
la teora de cartera de Markowitz, los es- IV. UTILIDAD Y APLICACIONES
tudios que desembocaron en el CAPM
tuvieron su especial reconocimiento p- El CAPM proporciona diversos usos y
blico en 1990, cuando William F. Sharpe aplicaciones en la realidad financiera. En
recibi el Premio Nobel de Economa primer lugar, permite conocer la rentabi-
"por sus trabajos pioneros para estable- lidad que se debe exigir a cada activo que
cer la teora de la economa financie- cotiza en el mercado financiero, as co-
ra", junto a los renombrados Harry Mar- mo graduar el riesgo que se desea sopor-
kowitz y Merton Miller (para ms infor- tar en cada cartera de valores. Por otro
macin, consltese la pgina Web de la lado, posibilita evaluar a los gestores de
Fundacin Nobel). fondos comparando las rentabilidades
que obtienen con el riesgo que asumen
Posteriormente, otros autores hicie-
ron aportaciones importantes que am- Pero el CAPM no slo es de gran uti-
pliaron el estudio del CAPM, como es el lidad para el inversor que ha de adoptar
caso de Brennan (1970) al contemplar la sus decisiones en el mercado financiero,
existencia de impuestos personales, sino que tambin tiene aplicaciones de
Black (1972) al trabajar con la inexisten- relevancia en el seno empresarial. As, es-
cia del activo libre de riesgo y Chen, Kim te modelo sirve para decidir la poltica de
y Kon (1975) al considerar los costes de inversin empresarial (exigiendo diferen-
transaccin, entre otros. tes rentabilidades a los diferentes activos

7316 CISS
M ODELO DE VALORACIN DE OPCIONES DE BLACK Y SCHOLES

segn su riesgo sistemtico), para calcu- certainty, Journal of Financial Econo-


lar el coste de los fondos propios y aje- mics, 1, septiembre 1975, pgs. 293
nos (tambin en funcin de su riesgo sis- a 308.
temtico) y para determinar, en conse- LINTNER, J., The valuation of risk as-
cuencia, la poltica de financiacin em- sets and the selection of risky invest-
presarial. ments in stock portfolios and capital
budgets, The Review of Economics
FRANCISCO SOGORB MIRA and Statistics, 47, febrero 1965,
pgs. 13 a 37.
Vase tambin: "Activo libre de riesgo"; "Anlisis MOSSIN, J., Equilibrium in a capital as-
media-varianza"; "Beta de un activo financiero"; set market, Econometrica, 34, octu-
"Cartera de mercado"; "Lnea del mercado de ttu- bre 1966, pgs. 768 a 783.
los"; "Prima de riesgo" y "Riesgo sistemtico". ROLL, R., A critique of the asset pri-
cing theorys tests, Journal of Finan-
cial Economics, 4, mayo 1977, pgs.
LO ESENCIAL SOBRE 129 a 176.
MODELO DE SHARPE, W. F., Capital asset prices: a
VALORACIN DE theory of market equilibrium under
ACTIVOS DE CAPITAL conditions of risk, Journal of Finance,
(CAPM) 19, septiembre 1964, pgs. 425 a
442.
Libros

ELTON, E. J., GRUBER, M. J., BROWN, S. J. y


GOETZMANN, W. N., Modern portfolio
MODELO DE
theory and investment analysis, Edi- VALORACIN DE
torial John Wiley & sons, 2007.
MALKIEL, B. G., Un paseo aleatorio por OPCIONES DE BLACK

Wall Street, Editorial Alianza, 2008.


MARN, J. M. y RUBIO, G., Economa fi-
Y SCHOLES
nanciera, Editorial Antoni Bosch,
2001. Black and Scholes options pricing mo-
SHARPE, W. F., Teora de cartera y del del
mercado de capitales, Editorial Deus-
La propuesta de Black y Scholes en
to, 1976.
1973, fue la primera solucin explcita
Artculos de opinin para obtener el precio de una opcin
sencilla y dio lugar a la moderna Teora
BLACK, F., Capital market equilibrium de Valoracin de opciones.
with restricted borrowing, Journal of
Para obtener la frmula de valoracin
Business, 45, julio 1972, pgs. 444 a de una opcin en funcin del precio de
455. la accin, Black y Scholes, y al igual que
BRENNAN, M. J., Taxes, market valua- el mtodo binomial, suponen una serie
tion, and corporate financial policy, de "condiciones ideales" o hiptesis de
National Tax Journal, 25, 1970, pgs. partida del mercado, tanto para la accin
417 a 427. como para la opcin. Estas hiptesis b-
CHEN, A. H., KIM, E. H. y KON, S. J., sicas son las siguientes:
Cash demand, liquidation costs and
capital market equilibrium under un- 1. Se suponen mercados de capitales
competitivos y perfectos, en los que

CISS 7317
M ODELO DE VALORACIN DE OPCIONES DE BLACK Y SCHOLES

no hay impuestos, costes de transac- c = prima de la opcin de compra.


cin o limitaciones a la operatoria en
descubierto. S = precio actual de la accin.
2. No existen restricciones sobre com- E = precio de ejercicio de la opcin.
pras o ventas a corto plazo de ttulos
y opciones, por lo que el volumen rf = tasa de inters sin riesgo.
de transacciones no afectar al pre-
cio de mercado de los ttulos. t = tiempo que falta para la expira-
3. Existe una tasa de inters sin riesgo, cin de la opcin.
rf, conocida y constante a lo largo
del tiempo. Es posible prestar y pe- 2 = varianza instantnea del rendi-
dir prestado cualquier cantidad de miento de la accin.
dinero al tipo de inters sin riesgo.
N(d) = funcin de distribucin nor-
4. La negociacin en los mercados es mal.
continua.
Para el caso de una opcin de venta:
5. La accin o ttulo bsico no paga di-
videndos ni otro tipo de distribucin P = E e-r,t N(d2) - S N(d1)
de beneficios, reservas o capital.
6. El precio de la opcin call slo de- Siendo p la prima de la opcin de
pende del precio del ttulo bsico, venta.
del tiempo y de variables que se su-
ponen constantes conocidas. El modelo de valoracin de opciones
de Black y Scholes presenta gran simpli-
7. La tasa de retorno instantnea sobre cidad, puesto que una vez calculados d1
el precio del ttulo sigue un proceso y d2, para obtener N(d) slo hay que
de difusin con media constante, a, y consultar las tablas estandarizadas de la
varianza 2 instantnea constante distribucin normal.
(proceso de Wiener).
Frmula Black-Scholes de valoracin Posteriormente, Black-Scholes desa-
del precio de una opcin de compra eu- rrollaron en 1976 una frmula para valo-
ropea: racin de opciones sobre contratos de
futuros partiendo de las siguientes hip-
C = S N(d1) - E e-r,t N(d2) tesis:

siendo: 1. La distribucin de precios del contra-


to de futuros sigue una lognormal.
2. Las cotizaciones de los contratos va-
ran de forma continua, sin saltos.
3. Existe una tasa de inters sin riesgo,
rf, conocida y constante a lo largo del
tiempo. Es posible prestar y pedir
prestado cualquier cantidad de dine-
donde: ro al tipo de inters sin riesgo.

7318 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

4. La desviacin estndar del rendi-


miento del contrato (volatilidad) es
MODELO DEL RELOJ
constante. ESTRATGICO
5. No existen costes de transaccin ni
impuestos. Strategic clock model
6. No existen restricciones para com- I. CONCEPTO II. DISEO DEL MODELO 1. Ruta
prar o vender en descubierto ni de 1: competencia en precios con reduccin del
forma fraccionada. valor de uso percibido 2. Ruta 2: competencia
basada en precios 3. Ruta 3: competencia mixta
La frmula resultante es la siguiente:
entre competencia en precios y diferenciacin 4.
Ruta 4: competencia basada en la diferenciacin
Frmula Black-76 para opciones
5. Ruta 5: competencia basada en la
CALL europeas sobre futuros: diferenciacin y en la elevacin de precios 6.
Rutas 6, 7 y 8: competencia destinada al fracaso
C = e-rt(F N(d1) - E N(d2)) III. APORTACIONES Y LIMITACIONES DEL
MODELO
donde:
I. CONCEPTO
F = precio del futuro.
Ante la inconsistencia del Modelo
E = precio de ejercicio de la opcin. Porteriano, en relacin con la incompati-
bilidad entre las estrategias competitivas
t = tiempo que falta para la expira- de liderazgo en costes y de diferencia-
cin de la opcin. cin, el Modelo del Reloj estratgico tra-
ta de resolver dicha inconsistencia al
contemplar la posibilidad, por parte de la
empresa, de formular una estrategia h-
brida o mixta, segn la cual el liderazgo
en costes y la diferenciacin son compa-
tibles, tal como demuestra la evidencia
emprica.

= volatilidad del futuro. Se trata de un enfoque o modelo al-


ternativo al Modelo Porteriano de las es-
N(d) = funcin de distribucin nor- trategias competitivas, que trata de resol-
mal. ver las limitaciones que presenta este l-
timo.
En el caso de una opcin PUT:
A travs del uso de dos dimensiones
P = (E - F)e-rt + c diferentes (el valor de uso percibido y el
precio relativo percibido), este modelo
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ ofrece ocho opciones estratgicas dife-
rentes, entre las que se incluye la deno-
Vase tambin: "Teora de valoracin de opciones". minada estrategia hbrida o mixta.

CISS 7319
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

II. DISEO DEL MODELO un precio relativo percibido bajo con


un valor de uso percibido alto. Esta
Como se ha sealado, el modelo se estrategia supone un esfuerzo im-
disea a partir de dos dimensiones dife-
portante para la empresa, ya que ha
rentes:
de poseer la doble ventaja en costes
1. El valor de uso percibido (VP): se re- y en diferenciacin.
fiere al valor de uso del producto o
servicio que ofrece la empresa y que c) Rutas 4 (o Norte) y 5 (o Nordeste):
percibe el cliente. Este valor de uso estrategias basadas en la diferencia-
est relacionado con la calidad o sa- cin, ya que, en ambas, el valor de
tisfaccin del cliente, es decir, con la uso percibido por el cliente es alto.
estrategia de diferenciacin de Porter. En la Ruta 4 o Norte se combina con
un precio relativo percibido medio y
2. El precio relativo percibido (PP): re-
en la Ruta 5 o Nordeste se combina
ferido al precio al que se ofrece el
producto o servicio de la empresa en con un precio relativo percibido alto,
comparacin con los del resto de lo que correspondera a una estrate-
competidores, siempre segn la per- gia de diferenciacin pura segn el
cepcin del cliente. Modelo Porteriano. En estas estrate-
gias el objetivo es incrementar el va-
En el caso de las dos dimensiones, lor aadido del producto o servicio.
los valores que pueden tomar son tres: La Ruta 4 se refiere a todo el sector o
alto, medio o bajo. Combinando estos
mercado y la Ruta 5 se refiere a un
valores se obtienen ocho alternativas es-
tratgicas o rutas diferentes, tal como se segmento determinado del mercado.
puede observar en la siguiente figura. Las d) Rutas 6 (o Este), 7 (o Sureste) y 8 (o
estrategias posibles son las siguientes: Sur): se trata de estrategias de fraca-
a) Rutas 1 (o Suroeste) y 2 (Oeste): es- so, dado que es muy difcil que el
trategias basadas en precios, dado cliente est dispuesto a adquirir esa
que, en ambas, el precio relativo per- clase de producto o servicio. Se trata
cibido por el cliente es bajo y se de estrategias que combinan un pre-
combina con un valor de uso percibi- cio relativo alto con un valor de uso
do tambin bajo (Ruta 1) o con un percibido medio (Ruta 6 o Este) o,
valor de uso percibido medio (Ruta incluso, bajo (Ruta 7 o Sureste), lo
2). La Ruta 1 equivaldra a la estrate- cual el cliente no estar dispuesto a
gia de liderazgo en costes pura se- aceptar; o bien un precio relativo
gn Porter. medio con un valor de uso percibido
b) Ruta 3 o Noroeste: esta es la estrate- bajo (Ruta 8 o Sur), lo que tambin
gia hbrida, en la que se combinan es difcil que acepte el cliente.

7320 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

A continuacin se analizan con un mo nivel que ella, de manera que


poco ms de detalle cada una de las es- consigan neutralizar su ventaja com-
trategias identificadas en el Modelo del petitiva en costes.
Reloj estratgico.
b) Que los clientes sean sensibles a la
1. Ruta 1: competencia en precios con calidad o el valor de uso y, por tanto,
reduccin del valor de uso percibido no acepten un nivel bajo de valor de
uso de los productos o servicios.
En esta estrategia, la empresa A se si-
ta en una posicin de estrategia de lide- c) Que la estrategia seguida permita
razgo en costes pura (precio bajo y valor crear un segmento de mercado nue-
de uso bajo), tal como se puede observar vo, en cuyo caso la empresa A se
en la siguiente figura. Los posibles resul- convierta en lder de dicho segmen-
tados a los que puede llevarnos esta es- to.
trategia son tres:

a) Que el resto de empresas competi-


doras de A bajan sus precios al mis-

CISS 7321
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

2. Ruta 2: competencia basada en pre- cios bajos con un valor de uso percibido
cios medio.

En esta estrategia, la empresa A


adopta una competencia basada en pre-

7322 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

En este sentido, los posibles resulta- 3. Ruta 3: competencia mixta entre


dos de esta estrategia son tres: competencia en precios y diferencia-
cin
a) Que la empresa A sea un verdadero
lder en costes, en cuyo caso el resto En la ruta 3 o Noroeste, la estrategia
de empresas competidoras se segui- que sigue la empresa A es una estrategia
rn situando en estrategias distintas hbrida mixta, en la que combina un pre-
(con precios medios) y, por tanto, A cio relativo bajo con un valor de uso per-
conservar su ventaja competitiva. cibido alto. Los posibles resultados o ca-
minos a seguir por A ante esta situacin
b) Que el resto de competidores imiten son tres:
a A y sean capaces de reducir costes
al mismo nivel, alcanzando tambin a) El cliente penaliza el valor de uso
el mismo nivel de precios y, por tan- percibido por la disminucin de pre-
to, neutralizan la ventaja competitiva cio, de manera que la empresa A ten-
de A. En este caso, la empresa A ha- dr que bajar su posicin en el valor
br tenido que reducir sus mrgenes de uso a la posicin media. En este
de beneficio, al igual que sus compe- caso, la empresa A se desplazar ha-
cia abajo en el grfico.
tidores.
b) Si el cliente valora el producto o ser-
c) Si el cliente es sensible a la relacin
vicio ofrecido por la empresa A co-
precio-valor percibir el producto o mo de un valor de uso alto, la em-
servicio de la empresa A como de va- presa A podr aumentar el precio
lor de uso bajo, por lo que la empre- hasta un valor medio, desplazndose
sa tendr que bajar a dicha posicin. hacia la derecha del grfico.

CISS 7323
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

c) Puede suceder que los competidores costes. En este caso, la empresa A se


de A pueden imitar fcilmente sus ver obligada a bajar su valor de uso
precios neutralizando la ventaja en hacia una posicin media.

4. Ruta 4: competencia basada en la precios relativos, constituyendo as


diferenciacin un nuevo grupo estratgico.

Esta ruta sigue una estrategia de dife- c) Si el cliente no percibe el aumento


renciacin dirigida a todo el mercado o de valor de uso como algo real, no
industria por parte de la empresa A. estar dispuesto a pagar el precio
que la empresa A establece, por lo
Ante este punto de partida, los posi- que se ver obligada a bajar precios a
bles escenarios futuros vendrn dados la vez que disminuye tambin el va-
por los siguientes comportamientos: lor de uso percibido de su producto
o servicio.
a) Que la empresa A busque consoli-
darse en la posicin alcanzada, de 5. Ruta 5: competencia basada en la
manera que genere mayor valor aa- diferenciacin y en la elevacin de
dido en su producto o servicios, si- precios
guiendo una estrategia de empresa
En este caso se trata de la estrategia
innovadora constante. As, la empre-
de diferenciacin pura segn la metodo-
sa conseguir una ventaja competiti-
loga de Porter, caracterizada por un va-
va en diferenciacin sostenible.
lor de uso alto unido a un precio relativo
b) Puede producirse una respuesta de- tambin alto. Esta estrategia inicial segui-
fensiva por parte de las empresas da por la empresa A puede verse alterada
competidoras de disminucin de los por los siguientes motivos:

7324 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO

a) El cliente percibe el aumento de pre- mente no exista, porque no haya


cio producido pero no el aumento clientes dispuestos a pagar ese pre-
del valor de uso del producto o ser- cio tan alto por dicho valor de uso,
vicio ofrecido por la empresa A, en en cuyo caso la empresa se quedar
cuyo caso esta empresa aparecer sola.
como la ms cara del mercado frente
al resto de empresas competidoras. c) Ser importante considerar si el res-
Por tanto, la empresa se situar en to de empresas competidoras van a
un segmento del mercado caracteri- estar dispuestas o no a situarse tam-
zado por unos precios altos exclusi- bin en el segmento de mercado
vos. El precio alto se convierte as en creado por la empresa A. La empresa
la propia estrategia de diferenciacin deber valorar su potencial competi-
de la empresa. tivo frente al resto.
b) Puede que el segmento de mercado
que desea ocupar la empresa A real-

6. Rutas 6, 7 y 8: competencia destina- nada "zona competitiva no viable" (en el


da al fracaso centro) dentro de la cual no es posible
conseguir clientes. Sin embargo, s exis-
Por ltimo, estas tres rutas corres- ten otras zonas (a derecha e izquierda de
ponden a estrategias destinadas al fraca- la zona no viable), que en funcin de la
so, porque ofrecen al cliente unas condi- oferta y la demanda sern o no sern via-
ciones que, muy probablemente, no es- bles (pero que requieren estrategias dis-
tn dispuestos a aceptar. En la figura se tintas a las 6, 7 y 8).
observa como existe una zona denomi-

CISS 7325
M ODELO ECONOMTRICO

III. APORTACIONES Y LIMITACIONES LO ESENCIAL SOBRE


DEL MODELO MODELO DEL RELOJ
ESTRATGICO
El modelo del reloj estratgico, a di-
ferencia del modelo Porteriano, contem- Libros
pla la existencia de mltiples estrategias
competitivas, entre las cuales se incluye JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON,
la estrategia hbrida, que la evidencia em- R. Direccin Estratgica, Prentice-
prica ha demostrado que es posible. Hall, Madrid, 2006.

Sin embargo, este modelo presenta


Artculos de opinin
algunas limitaciones dignas de mencin.
SAFN, VICENTE y ESCRIB, ALEJANDRO,
Principalmente, el inconveniente del mo-
"Estrategias competitivas: implicacio-
delo tiene que ver con el significado de
nes tericas, prcticas y docentes"
las dos dimensiones utilizadas para su di-
seo. As, el modelo contempla que el Cuaderno de Trabajo N. 95, Facul-
valor de uso percibido es sinnimo de di- tad de Economa de la Universitat de
ferenciacin y que el precio relativo per- Valencia, 1999.
cibido es sinnimo de costes, lo cual es
discutible.
MODELO
ECONOMTRICO
JOAN RAMN SANCHS PALACIO Econometric model

I. CONCEPTO II. FORMULACIN DE UN


MODELO ECONOMTRICO III. ETAPAS PARA
LA OBTENCIN DE UN MODELO
ECONOMTRICO IV. TIPOS DE MODELOS
Vase tambin: "Modelo porteriano". ECONOMTRICOS

7326 CISS
M ODELO ECONOMTRICO

I. CONCEPTO te); ui es la perturbacin aleatoria que re-


coge toda la informacin del modelo que
Son aquellos modelos econmicos no est explicada directamente por las
formulados en forma matemtica que es- variables independiente del modelo. Esta
tablecen cual es la relacin funcional que variable aleatoria es la que confiere al
existe entre una (o varias) variable(s) en- modelo economtrico su carcter esto-
dgenas y las variables exgenas, que ex- cstico.
plican el comportamiento sistemtico o
determinista del modelo, y la perturba- Las variables que normalmente se
cin aleatoria, que explican la parte no utilizan en los modelos economtricos
determinista. Adems, un modelo econo- son variables cuantitativas (aquellas sus-
mtrico es un instrumento de anlisis ceptibles de ser medidas numricamen-
que se utiliza mucho para tomar decisio- te), pero tambin pueden ser cualitativas
nes tanto en el mbito microeconmico, cuando estas se pueden expresar de for-
como en el mbito macroeconmico. ma numrica. Dentro de las variables
cualitativas se pueden destacar dos: las
II. FORMULACIN DE UN MODELO variables ficticias y las variables proxy. Las
ECONOMTRICO variables ficticias normalmente son dico-
tmicas, ya que, toman valor uno o cero
Un modelo economtrico sencillo de segn posean o no una determinada ca-
regresin lineal viene dado por la si- racterstica. Las variables Proxy son varia-
guiente expresin: bles que se utilizan como indicador de
las variables objeto de estudio.
Yi = 0 + 1X1i+...+kXki + ui
Para estimar la relacin que existe
donde, Yi es la variable endgena entre las variables del modelo es necesa-
(dependiente) o variable que se quiere rio disponer de datos actualizados y ho-
explicar; Xi, i=1,...,k son las variables ex- mogneos. Estos datos pueden ser bsi-
plicativas o independientes que se utili- camente de los siguientes tipos: datos de
zan para explicar el comportamiento de series temporales (se dispone de obser-
la variable dependiente; 0 es el trmino vaciones peridicas de la variable a lo lar-
independiente del modelo e indica cual go de un periodo muestral); datos de
es el valor de la variable dependiente corte transversal que proporcionan in-
cuando todas las variables explicativas formacin de diferentes tipos de varia-
son iguales a cero; los restantes i son bles en un mismo periodo de tiempo;
los coeficientes del modelo (constantes datos de panel que se caracterizan por-
desconocidas) que hay que estimar para que combinan la dimensin temporal
cuantificar cual es la relacin (directa o con la transversal.
inversa segn el signo del parmetro es-
timado sea positivo o negativo respecti- III. ETAPAS PARA LA OBTENCIN DE
vamente) que existe entre cada una de UN MODELO ECONOMTRICO
las variables explicativas y la variable de-
pendiente (la mayor o menor importan- Las principales fases que se pueden
cia de las variables explicativas para expli- destacar en la elaboracin de un modelo
car la variable dependiente depender economtrico son:
de la magnitud del parmetro estimado,
de tal forma que cuanto mayor sea este a) Especificacin. Consiste en determi-
parmetro mayor ser la influencia de la nar cual es el problema objeto de es-
correspondiente variable independien- tudio y la seleccin de las variables

CISS 7327
M ODELO ECONOMTRICO

que son ms adecuadas para la co-


rrecta determinacin del problema.

Por ejemplo un modelo genrico es-


pecificado con una variable depen-
diente y k explicativas sera: Yi = 0 c) Validacin. Consiste en la realizacin
de los contrastes estadsticos necesa-
+ 1X1i+...+kXki + ui
rios, as como, un anlisis de los resi-
b) Estimacin. Se centra en la obten- duos que permitir determinar si el
cin de los valores numricos de los modelo estimado es adecuado o no.
parmetros en funcin de la informa- El modelo puede no ser adecuado
cin muestral de las diferentes varia- por varias razones, por ejemplo, in-
bles del modelo. Para poder estimar clusin de variables no significativas,
el modelo es necesario disponer de omisin de variables relevantes, los
suficientes grados de libertad, que se datos utilizados no sean adecuados,
obtienen como la diferencia que etc. En este caso, ser necesario in-
existe entre el nmero de datos y el cluir toda esta nueva informacin pa-
nmero de variables explicativas. ra volver a estimar de nuevo el mo-
delo. Por otro lado, si el modelo es
Para estimar estos modelos existen adecuado, entonces se pasar a la l-
diferentes mtodos de estimacin, tima fase que se centrar en su utili-
como por ejemplo, mnimos cuadra- zacin.
dos ordinarios, mnimos cuadrados d) Utilizacin. Bsicamente el modelos
generalizados, mxima verosimilitud, estimado se suele utilizar con tres fi-
etc. Estos mtodos, suelen ser los nes diferentes: el primero, para obte-
que estn implementados en la ma- ner predicciones de la variable de-
yor parte del software economtrico, pendiente, en funcin de los valores
utilizado habitualmente en la prcti- futuros de las variables explicativas y
ca para estimar el modelo. Entre los de los parmetros estimados; el se-
programas usados con ms frecuen- gundo, realizar un anlisis estructu-
cia para la estimacin de modelos ral que permita cuantificar la relacin
economtricos se pueden citar: el que existe entre las variables explica-
SAS, el Stata, el WinBugs, el Eviews, tivas (Xi) y la variable explicada (Yi)
el PcGive, etc. segn cual sea el valor y el signo de
los parmetros estimados; el tercero,
Despus de haber estimado el mo- un anlisis coyuntural que permita
delo, la variable dependiente se con- simular los posibles efectos que so-
vierte en una combinacin lineal de bre la variable dependiente tengan
las variables explicativas del modelo diferentes estrategias de las variables
y, por lo tanto, no hay que incluir la explicativas.
perturbacin aleatoria. La estimacin
de la variable aleatoria ser el resi- IV. TIPOS DE MODELOS
duo, el cual mide el error que se co- ECONOMTRICOS
mete al aproximar la variable obser-
vada con el modelo estimado. No existe una nica clasificacin de
los modelos economtricos. Las diferen-
La expresin del modelo estimado tes clasificaciones que se pueden estable-
con una variable dependiente y k va- cer de este tipo de modelos dependern
riables explicativas sera: del criterio que se adopte.

7328 CISS
M ODELO ECONMICO

a) Segn el nmero de variables end- diente los modelos pueden ser li-
genas los modelos pueden ser: uni- neales o no lineales. En el primer
cuacionales si slo se quiere expli- caso existe una relacin lineal entre
car una variable endgena, o multi- las variables y en el segundo caso no.
cuacionales si existe ms de una va- Hay veces que el modelo no lineal se
riable endgena. puede convertir en otro lineal me-
b) Segn el tipo de datos observados diante el clculo de logaritmos. Sin
para las distintas variables que for- embargo, no siempre un modelo no
man parte del modelo: modelos de lineal se puede convertir en lineal.
series temporales, si se dispone de
MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO
diferentes observaciones a lo largo
del tiempo de la variable. La frecuen-
cia de estas observaciones puede ser Vase tambin: "Anlisis de regresin" y "Mues-
horaria, diaria, semanal, mensual, tri- treo".
mestral o anual segn cual sea el ti-
po de variable objeto de estudio. Por
otro lado, si dispone de observacio- MODELO
nes de diferentes variables en un
mismo periodo de tiempo entonces
ECONMICO
estamos ante modelos de corte
transversal. Si se combinan los dos Economic model
tipos de modelos anteriores tendra-
mos observaciones de diferentes va- I. CONCEPTO II. EJEMPLO III. HISTORIA IV.
riables a lo largo del tiempo y traba- CRTICAS
jaramos con modelos de datos de
panel. I. CONCEPTO
c) Segn el momento del tiempo al que Un modelo econmico es una repre-
hacen referencia las variables los mo- sentacin simplificada de la realidad, en
delos pueden clasificar en: modelos la que se ponen de manifiesto las interre-
estticos, si todas las variables ser re-
laciones entre las variables relevantes.
fieren al mismo periodo de tiempo,
Los modelos econmicos pueden ser
o modelos dinmicos si las variables
se refieren a distintos periodos de verbales, grficos o matemticos, segn
tiempo. el lenguaje formal utilizado para presen-
tarlos.
d) Segn la transformacin que se apli-
que a los datos para estimar el mo- La utilidad de los modelos consiste
delo se distingue entre los siguientes en su capacidad para explicar relaciones
modelos: modelos en niveles, si no causales respecto a los problemas econ-
se hace ninguna transformacin en micos relevantes y responder a pregun-
los datos observados, pero si los va- tas como, por ejemplo, De qu depende
lores observados de las variables pre- el crecimiento econmico? Qu varia-
sentan, por ejemplo, tendencia en- bles explican la distribucin de la renta?
tonces hay que trabajar con los in- Cules son las causas que estn detrs
crementos de las variables dando lu- de un proceso de inflacin?. Al aislar las
gar a los modelos en tasas de varia- variables relevantes que inciden sobre un
cin.
determinado hecho econmico, es posi-
e) Segn como influyan las variables in- ble identificar y medir la intensidad de
dependientes en la variable depen- las distintas relaciones causales.

CISS 7329
M ODELO ECONMICO

La ventaja del uso de modelos mate- crementamos el nmero de unidades de


mticos consiste en que proporcionan los factores en un bien, los incrementos
cierta seguridad de que la lgica deducti- marginales de produccin son cada vez
va es correcta (mediante el uso de las he- menores.
rramientas del clculo y del lgebra). Por
otra parte, la expresin formal del mode- El significado econmico de este su-
lo permite su contrastacin, mediante el puesto es que no todos los individuos ni
anlisis economtrico de la evolucin de todas las mquinas tienen la misma capa-
las variables relevantes en la economa cidad para producir un determinado
real. Este contraste se realiza mediante el bien. De modo que si la economa va rea-
anlisis de los datos procedentes de re- signando el uso de los factores de pro-
gistros administrativos (p.e. registro de duccin de un bien al otro, a partir de un
parados, cifras de pensionistas, etc.), de determinado momento, los aumentos en
encuestas (p.e. encuesta de poblacin la produccin del bien al que se aaden
activa, ndices de inflacin, etc.), o bien los factores provocarn reducciones cada
mediante la realizacin de experimentos vez mayores de la produccin del bien
o cuasi-experimentos sociales o de labo- en el cual se sustraen factores.
ratorio.
Matemticamente se puede expresar
A pesar de estas ventajas, existe una de la siguiente forma:
corriente crtica con el excesivo uso de
modelos econmicos. Especialmente por y = f (x) donde f (.) es una funcin
el en ocasiones excesivo grado de montonamente decreciente y cncava:
simplificacin de los mismos, por la difi-
cultad de que los modelos puedan reco-
ger todas las variables de una realidad
tan compleja como es la sociedad y los
comportamientos econmicos y por la
tendencia a "sacralizar" los modelos y sus
aplicaciones. A pesar de haber presentado una
funcin con una sola variable dependien-
II. EJEMPLO te y una independiente, en Economa es
frecuente usar el smbolo de la derivada
Uno de los modelos econmicos ms parcial para expresar la idea de que exis-
sencillos es el de la curva (o frontera) de ten ms variables explicativas que no se
posibilidades de produccin. Dicho mo- encuentran en la representacin grfica.
delo intenta simplificar la realidad a par- Dichas variables son los parmetros es-
tir de una economa donde solamente tructurales, que producen movimientos
existen dos productos (caones y mante- de la curva o funcin presentada. Y se
quilla, en la formulacin del profesor Sa- restringe tanto el dominio como el reco-
muelson) y dos factores de produccin rrido de la funcin al espacio de los n-
(capital fsico y trabajo). La cantidad total meros reales positivos, ya que no existen
de los factores de produccin en dicha valores de produccin negativos.
economa es fija. Ambos factores se pue-
den usar para producir uno u otro bien, La representacin grfica de una fun-
si bien el rendimiento de ambos factores cin que cumpla las propiedades anterio-
es decreciente. Esto es, a medida que in- res es la siguiente:

7330 CISS
M ODELO ECONMICO

Este modelo pone de manifiesto que de explicar y predecir los fenmenos


si una sociedad decide incrementar la econmicos. Para ello, aplicaban la lgica
produccin de un bien (p.e. el gasto mili- matemtica a ciertos axiomas de com-
tar, ejemplificado por los caones) incu- portamiento extrados de los clsicos.
rre en el coste de oportunidad de la pr- Principalmente, que los individuos son
dida de produccin del otro bien (bienes racionales y tratan de maximizar la utili-
de consumo civil, ejemplificados por la dad que obtienen del disfrute de los
mantequilla). Por supuesto, la matemti- bienes y servicios disponibles en la eco-
ca del modelo permite comprobar fcil- noma. Estos intentos se adaptaban per-
mente que el coste de oportunidad es fectamente al paradigma imperante de la
creciente a medida que incrementamos fsica newtoniana, el positivismo de Com-
la produccin de un bien. te (1798-1857) y el iusnaturalismo libe-
ral, y, en general, con la creencia de que
III. HISTORIA es posible encontrar mediante la razn
las claves del funcionamiento de los
Si bien existen varios antecedentes procesos sociales. En concreto, Walras
en los economistas clsicos como Ricar- trat de ofrecer un modelo de equilibrio
do (1772-1823) o Malthus (1776-1834), o general que fuera capaz de explicar las
incluso en fisicratas como Quesnay interacciones entre todos los mercados
(1694-1774), es comn aceptar que la ge- de una economa.
neralizacin del uso de modelos mate-
mticos para explicar las relaciones eco- Alfred Marshall (1842-1924) sistema-
nmicas se realiz en el llamado periodo tiz los modelos anteriores, construyen-
neoclsico. Autores como Walras do un cuerpo de terico coherente basa-
(1834-1910), Jevons (1835-1882) o Men- do en varios modelos de formulacin
ger (1840-1921) trataron de ofrecer mo- matemtica que permitan explicar el
delos matemticos que fueran capaces comportamiento econmico. A pesar de

CISS 7331
M ODELO ECONMICO

que las teoras y los modelos neoclsicos economistas neoclsicos de su poca. Al-
no fueron capaces de predecir la crisis de gunos economistas posteriores, como
los aos treinta del pasado siglo, y de la Samuelson (1915) y Hicks (1904-1989),
revolucin que signific el pensamiento optaron por formalizar su pensamiento y
keynesiano en trminos de abandono de sintetizarlo con el clsico mediante ins-
conceptos como "equilibrio", "racionali- trumentos matemticos muy similares a
dad perfecta" o "estado estacionario", los los que criticaba Keynes. No obstante,
modelos econmicos de carcter mate- ciertos autores post-keynesianos como
mtico basados en ecuaciones simplifica- Joan Robinson (1903-1983) se manifesta-
das de comportamiento continuaron ron en contra de la sntesis neoclsico-
siendo el paradigma dominante tras la keynesiana. Es famosa la cita de Robin-
crisis, a travs de lo que se denomin co- son: No s matemticas, as que tengo
mo la sntesis neoclsico-keynesiana, que pensar, donde se resume su espritu
que ligaba el comportamiento de los crtico con el excesivo afn simplificador
mercados monetarios y reales de la eco- de sus colegas contemporneos. Otra im-
noma. portante crtica es la realizada por Heil-
broner (1919-2005) y Milberg (1958), que
Hoy en da, los modelos econmicos critican tanto los modelos apriorsticos
son cada vez ms sofisticados, debido al
de equilibrio general, como los excesos
avance de la econometra y a la capaci-
del empirismo economtrico, especial-
dad de computacin de los ordenadores,
mente la creacin de interrelaciones es-
que permiten establecer y calcular proce-
tadsticas entre variables cada vez ms
sos causales ms complejos. No obstan-
complejas, sin una interpretacin terica
te, el carcter fundamental de los mis-
ms all del supuesto comportamiento
mos sigue siendo la extraccin de con-
clusiones deductivas, mediante la lgica racional de los individuos.
matemtica aplicada a una serie de ecua-
Ms recientemente, se estn produ-
ciones de comportamiento.
ciendo fenmenos que rechazan tam-
IV. CRTICAS bin el uso excesivo de modelos mate-
mticos abstractos y poco realistas. En
La ciencia econmica ha sido abun- particular, el movimiento autisme-eco-
dantemente criticada por el excesivo uso nomie iniciado en junio de 2000 y que
de modelos matemticos y la simplifica- contina activo, fue una rebelin de los
cin de la realidad que la mayora de estudiantes de economa franceses, apo-
ellos implican. Estas crticas se agravan yados por muchos profesores, frente a la
cuando se producen crisis econmicas enseanza de la Economa basada en la
que los economistas no han sido capaces mera explicacin de modelos matemti-
de predecir ni explicar. Una de la prime- cos, ignorando los factores histricos e
ras crticas sistemticas a los modelos de institucionales.
la economa neoclsica fue planteada por
el institucionalismo americano, cuyos La incapacidad de los modelos eco-
autores ms destacados Veblen nmicos dominantes para predecir o ex-
(1857-1929) y Commons (1862-1945) plicar la crisis actual ha impulsado en va-
pusieron de manifiesto el reduccionismo rias universidades crticas parecidas al
de los modelos neoclsicos. movimiento autisme-economie, que po-
nen de manifiesto la necesidad de incluir
El propio Keynes critic duramente en el anlisis econmico factores no mo-
el excesivo uso de modelos matemticos delizables mediante modelos matemti-
demasiado simplistas por parte de los cos.

7332 CISS
M ODELO ECONMICO-FINANCIERO

Obviamente, estas crticas no preten- en funcin de sus objetivos y del tipo de


den eliminar la lgica matemtica ni la cliente y operacin a financiar. En cual-
existencia de modelos en la Economa. quier caso, una Evaluacin financiera t-
Su objetivo en cambio, es corregir la si- pica analiza:
tuacin actual en la que el uso de mode-
los se ha convertido en un fin en s mis- a) Logros en trminos de actividad y de
mo. rentabilidad:
- Evolucin a lo largo de varios
JOS M. DAZ PULIDO
aos de su cifra de ventas y de
sus resultados: nivel, continui-
MODELO dad, potencial de mejora.

ECONMICO- b) Estructura financiera:


- Consistencia e importancia rela-
FINANCIERO tiva de los fondos propios.
- Grado de endeudamiento en re-
Economic-financial model lacin con aqullos y su desarro-
llo en los ltimos ejercicios.
Se trata de una de las familias de mo-
delos mediante los que se analiza el ries- - Evolucin de las necesidades del
go de crdito (probabilidad de impago) Fondo de maniobra y del propio
de un cliente por parte de una entidad fi- Fondo de maniobra.
nanciera, con anterioridad a la concesin
de un prstamo o crdito. - Peso de los compromisos fuera
de balance.
En concreto, el modelo econmico- c) "Cash flow" operacional: Medicin
financiero es el ideal y ms adecuado pa- de la capacidad de la Empresa para
ra el estudio de operaciones de elevado generar beneficios, que deben cu-
importe. Se basa en el anlisis de los es- brir, como mnimo, el servicio de la
tados financieros de la empresa a travs deuda y contribuir a la financiacin
de ratios que indiquen las tendencias y de las inversiones corrientes y al pa-
su situacin respecto a otras empresas go de dividendos. Asimismo, se con-
de su sector. fronta el "cash flow" disponible con
la deuda financiera a plazo, lo que
Tambin se estudia, y es una parte permite apreciar los recursos de que
muy importante, el encaje de la financia- dispondr la Empresa para su desa-
cin sobre la proyeccin de resultados y rrollo futuro.
flujos de tesorera del cliente para cono-
cer la capacidad de pago futura. d) Incidencia de plus/minusvalas laten-
tes:
Este tipo de anlisis es fundamental
para la financiacin de compras apalan- Un balance detallado, analizado con
cadas de empresas (Leveraged Buy Out, ptica rigurosa y comparado con
LBO, y Management Buy Out, MBO), otras sociedades de actividad similar,
donde la mayor parte responde a crdito puede permitir averiguar la existen-
bancario (financiacin entresuelo). cia de partidas que oculten posibles
minusvalas (riesgos insuficiente-
Cada entidad desarrolla este modelo, mente provisionados, existencias so-
atendiendo ms a unos u otros aspectos brevaloradas, fondos de comercio

CISS 7333
M ODELO FACTORIAL

escasamente amortizados, gastos ac- - Regular (ms de 9 y hasta 15); mala


tivados inadecuadamente...). O, por (igual o inferior a 9).
contra, partidas cuyo valor contable
sea inferior al de mercado (participa- RAL LPEZ DOMNGUEZ
ciones en empresas, terrenos, in-
muebles...) Vase tambin: "Modelos de medicin del riesgo
de crdito en la banca".
En tales casos y cuando las minus/
plusvalas sean indiscutibles y, al pro-
pio tiempo, significativas, se procede MODELO FACTORIAL
a un reajuste del balance para que
tienda a reflejar con mayor fidelidad
la realidad de la Empresa en la fecha Factor model
analizada.
I. CONCEPTO II. FORMULACIN MATEMTICA
En la prctica, todos los extremos
apuntados -que no son exhaustivos- se I. CONCEPTO
agrupan en cuatro apartados, cada uno
de los cuales contiene varios componen- Es una expresin matemtica que
tes que inciden en la evaluacin financie- describe cmo se genera la rentabilidad
ra total: de un activo financiero. En concreto, el
modelo factorial va a asociar la aleatorie-
- Talla dad del rendimiento de los ttulos arries-
- Equilibrio gados a dos componentes:

- Servicio de la deuda a) Un nmero relativamente pequeo


- Rentabilidad de factores comunes, denominados
las fuentes sistemticas de riesgo. Es-
Todos los ratios obtenidos de tales tos factores comunes representaran,
componentes son comparados automti- por ejemplo, aquellos sucesos de la
camente con los que se consideran ade- economa que afectan a la mayora
cuados para situaciones excelentes, bue- de inversiones tales como los cam-
nas, regulares o malas, y que tienen una bios en los tipos de inters, la evolu-
traduccin numrica: 3, 2, 1 y 0 respecti- cin del precio del petrleo, etc. El
vamente. efecto de estos factores sobre la ren-
tabilidad de los distintos ttulos fi-
Pongamos dos ejemplos: un ratio en-
deudamiento/fondos propios inferior a 1 nancieros no tiene por qu ser el
comporta un 3 (excelente); una rentabili- mismo y, de hecho, en la realidad se-
dad de los fondos propios menor de 2% r diferente.
se estimara mala (0). b) Un componente que es propio o es-
pecfico de la inversin a analizar,
Consecuentemente, para cada uno
de los componentes de los 4 apartados derivado del elemento aleatorio cau-
reseados se obtendr una puntuacin sante de riesgo no sistemtico.
que sumada (de 0 a 30 puntos en los ca- Por tanto, un modelo factorial consti-
sos extremos) calificar a la Empresa: tuye una forma de descomposicin de
los determinantes de la tasa de rentabili-
- Excelente (ms de 21 puntos);
dad de los ttulos, en efectos comunes y
- Buena (ms de 15 y hasta 21); especficos.

7334 CISS
M ODELO IS-LM

El supuesto implcito en la construc- rentabilidades de los ttulos al merca-


cin de un modelo factorial reside en do, al tamao y a la relacin valor en
que las rentabilidades de los ttulos se libros valor de mercado.
encuentran correlacionadas nicamente
a travs de sus reacciones comunes a FRANCISCO SOGORB MIRA
uno o ms de los factores especificados
en el modelo. Cualquier aspecto de la Vase tambin: "Beta de factor"; "Cartera rplica";
rentabilidad de un activo no explicado "Modelo de mercado" y "Riesgo sistemtico".
por el modelo factorial se supone que es
nico o especfico del ttulo y, por ende,
estar incorrelacionado con los compo- MODELO
nentes especficos de la rentabilidad en
otros ttulos.
INDUSTRIAL
II. FORMULACIN MATEMTICA Vase: "Diseo Industrial".

La expresin matemtica de un mo-


delo factorial de k factores es: MODELO IS-LM
ri = i + i1 F1 + i2 F2 + ... + ik
Fk + i IS-LM model

I. CONCEPTO II. LA CURVA IS III. LA CURVA


Donde ri es la rentabilidad del ttulo
LM IV. EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE
i, i es el trmino independiente, ij son BIENES Y DE DINERO: LA DEMANDA
las betas o sensibilidades del ttulo i a los AGREGADA V. LAS POLTICAS ECONMICAS:
distintos factores considerados y i es el DESPLAZAMIENTOS Y PENDIENTES DE LAS
trmino de error aleatorio. CURVAS IS-LM VI. LIMITACIONES DEL
MODELO IS-LM
Dos ejemplos de modelos multifac-
toriales, ampliamente reconocidos en el I. CONCEPTO
mbito de la economa financiera, son:
El modelo IS-LM es una de las herra-
Chen, Roll y Ross (Economic forces mientas ms utilizadas por los economis-
and the stock market, Journal of Bu- tas en el anlisis de la macroeconoma a
siness, 59, 1986, pgs. 386-403) con- corto plazo. Concretamente, es un mo-
templan como factores explicativos delo que permite analizar el lado de la
el cambio porcentual en el ndice de demanda de la economa y determinar
produccin industrial, la variacin los niveles de tipo de inters y renta para
porcentual tanto de la inflacin espe- los que los mercados de bienes y de di-
rada como de la no esperada, el cam- nero estn simultneamente en equili-
bio en la estructura temporal de los
brio.
tipos de inters y el exceso de renta-
bilidad de los bonos corporativos so- Su origen se encuentra en los traba-
bre los bonos del Estado. jos de los economistas J. Hicks y A. Han-
Fama y French (Common risk fac- sen a finales de los aos treinta y princi-
tors in the returns on stocks and pios de los cuarenta del siglo XX. El obje-
bonds, Journal of Financial Econo- tivo de estos autores fue formalizar las
mics, 33, 1993, pgs. 3-56) proponen ideas principales sobre el funcionamien-
como factores explicativos de las to de la economa recogidas en la Teora

CISS 7335
M ODELO IS-LM

General, publicada por J.M. Keynes en G = G*


1936.
T = T*
A pesar de las crticas que ha recibi-
do, sigue utilizndose con frecuencia pa- La relacin entre tipo de inters y
ra presentar de forma sencilla algunas ca- renta de equilibrio se produce funda-
ractersticas del equilibrio macroecon- mentalmente a travs de la demanda de
mico y el papel de las polticas de de- inversin. Para decidir los proyectos de
manda. inversin que van a llevar a cabo, las em-
presas comparan los ingresos que espe-
II. LA CURVA IS ran obtener a partir de dicha inversin
con el coste de financiarla (por ejemplo,
La primera parte del modelo est for- por qu debe pedir un prstamo para
mada por la curva IS, que recoge el nivel comprar la nueva maquinaria). Cuanto
de renta de equilibrio correspondiente a mayor sea este coste, que viene dado por
cada tipo de inters. El nombre IS se co- el tipo de inters, menor ser el nmero
rresponde con las palabras inglesas In- de proyectos rentables que se llevarn a
vestment y Saving, ya que cuando la ren- cabo.
ta es la de equilibrio, el nivel de ahorro y
de inversin coinciden. Por tanto, llamando i al tipo de inte-
rs se puede escribir lo siguiente, donde
Para obtener esta curva se parte de la b es un parmetro que mide la reaccin
condicin de equilibrio entre produccin de la inversin a los cambios en los tipos
(Y) y gasto agregado, que a su vez est de inters:
formado por el consumo (C), la inver-
sin (G) y el gasto pblico (G). Si se con- I = I* - b x i
siderara el caso de una economa abierta,
Sustituyendo las ecuaciones que defi-
habra que aadir adems las exportacio-
nen el consumo, la inversin, el gasto
nes netas. Por tanto: pblico y los impuestos en la condicin
de equilibrio, se obtiene la expresin de
Y=C+I+G
la IS:
El consumo depende fundamental-
Y = 1/(1-c) x [C* - cT* + I* + G*] -
mente de la renta disponible despus de
b/(1-c) x i
pagar los impuestos (T). La relacin en-
tre la demanda de consumo y la renta La pendiente de la IS est determina-
disponible se denomina propensin mar- da por el cociente -b/(1-c), y es negativa,
ginal a consumir (c) y toma valores entre porque valores ms elevados del tipo de
cero y uno: inters dan lugar a cadas en la renta de
equilibrio como consecuencia de dos
C = C* + c x (Y-T) efectos contractivos sobre la demanda
agregada:
Todas las variables con un asterisco
son constantes exgenas. - Directamente, a travs de una reduc-
cin de la demanda de inversin. La
El gasto pblico y los impuestos son
importancia de este efecto depende
dos variables determinadas por la polti-
de b.
ca fiscal aplicada por las autoridades, y
por tanto se consideran exgenas en este - Indirectamente, a travs de las cadas
modelo: adicionales del consumo, que se pro-

7336 CISS
M ODELO IS-LM

ducirn como consecuencia del pro- - Se aplique una poltica fiscal ms ex-
ceso multiplicador. Este concepto re- pansiva, a travs de un aumento del
coge la idea de que esta parte de la gasto pblico o una reduccin de los
demanda depende de la renta dispo- impuestos.
nible, y como se est reduciendo co-
mo consecuencia de la cada en la in- - Aumente cualquiera de los compo-
versin, se producir una cada adi- nentes autnomos del gasto, ya sea
cional en la renta. El multiplicador es el del consumo (por ejemplo, por
igual a 1/(1-c). una mayor preferencia por el consu-
mo de las familias frente al ahorro) o
La curva IS se representa en el Grfi- la inversin (por una mejora en las
co 1. Cualquier cambio en los factores expectativas empresariales).
distintos del tipo de inters que afectan a
la demanda de bienes y servicios despla- - Aumente la propensin marginal a
zar la curva IS hacia la derecha o hacia la consumir. En este caso no slo se
izquierda. Por ejemplo, la IS se desplaza- desplaza la IS, sino que tambin se
r hacia la derecha (hacia la izquierda en modifica su pendiente, hacindose
los casos contrarios) siempre que: ms plana.

III. LA CURVA LM La preferencia por la liquidez, o de-


manda de dinero (L), depende de dos
La segunda parte de este modelo es factores principales: la renta nominal y el
la curva LM, donde se recoge la igualdad tipo de inters nominal. La renta nomi-
entre la demanda de dinero (L, Liqui- nal, o renta real multiplicada por el nivel
dity) y la oferta monetaria (M, Money general de precios (P), establece el valor
supply). Es decir, las combinaciones de de las transacciones que se realizan en
tipo de inters y renta para las que el un periodo determinado. Cuanto mayor
mercado de dinero est en equilibrio. sea esta cantidad, mayor ser la necesi-

CISS 7337
M ODELO IS-LM

dad de liquidez de los agentes econmi- M/P = M*/P


cos. Por otro lado, el tipo de inters no-
minal es el coste de oportunidad que se El equilibrio en el mercado de dinero
est experimentando por tener activos exige que la demanda y la oferta coinci-
monetarios en lugar de otros activos fi- dan. Por tanto, igualando ambas expre-
nancieros remunerados. Por tanto, cuan- siones obtenemos la renta de equilibrio
to mayor sea el tipo de inters, menor en el mercado de dinero que se corres-
ser la demanda monetaria. ponde con cada tipo de inters. Esta rela-
Si k y h son dos parmetros positi- cin es la curva LM:
vos, la demanda de dinero en trminos
reales puede escribirse de la siguiente M* = (k x Y) - (h x i)
forma:
Y = M*/k + (h/k) x i
L/P = (k x Y) - (h x i)
Esta relacin tiene pendiente positi-
El primer parntesis del lado dere-
va, ya que cualquier incremento del tipo
cho de la igualdad recoge lo que se de-
de inters da lugar a una reduccin de la
nomina demanda de dinero por motivo
demanda de dinero como consecuencia
transacciones, mientras que el segundo
recogera la influencia del coste de opor- del mayor coste de oportunidad asocia-
tunidad. do a mantener activos lquidos. Para que
la demanda de dinero absorbiese toda la
Respecto a la oferta de dinero, su- oferta monetaria y el mercado de dinero
pondremos que el banco central puede pudiera seguir en equilibrio, sera nece-
controlarla a travs de diversos instru- sario que la renta real se incrementase lo
mentos, como las operaciones de merca- suficiente para incrementar la demanda
do abierto, por lo que podemos conside- por motivo transacciones.
rarla una variable exgena y escribir:
En el Grfico 2 se recoge el equilibrio
M = M*
del mercado de dinero y la obtencin de
Y, dado el nivel de precios, en trmi- la curva LM de acuerdo con este razona-
nos reales sera: miento.

7338 CISS
M ODELO IS-LM

La pendiente de la curva LM est de- IV. EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS


terminada por el cociente h/K. Esto signi- DE BIENES Y DE DINERO: LA
fica que si el tipo de inters se eleva, el DEMANDA AGREGADA
incremento necesario de la renta ser
mayor (y la LM ser ms plana) cuanto Para que la economa se encuentre
ms alto sea h y ms bajo sea k. Por otro en equilibrio es necesario que tanto el
lado, es importante destacar que la posi-
mercado de dinero como el mercado de
cin de la curva LM depende de forma
bienes se encuentren, simultneamente,
significativa de la poltica monetaria de
las autoridades, representada por la can- en equilibrio. Por tanto, esta situacin se
tidad de dinero en circulacin. Un incre- corresponder con el punto de corte en-
mento de la oferta monetaria desplaza la tre las curvas IS y LM (Grfico 3).
LM hacia la derecha (abajo) y lo contrario
ocurre si la poltica monetaria pasa a ser
menos expansiva.

El modelo IS-LM es en realidad una economa a corto plazo est determina-


forma de obtener el equilibrio de la eco- do por la demanda agregada.
noma por le lado de la demanda, supo-
niendo que los precios estn dados y que Se puede mostrar fcilmente esta re-
la oferta responde de forma completa- lacin entre el modelo IS-LM y la deman-
mente elstica a las variaciones de la de- da agregada modificando el nivel de pre-
manda. Recurdese que este instrumen- cios, y observando cmo cambia la renta
to fue desarrollado precisamente para re- de equilibrio del modelo. De esta forma,
coger las ideas sobre la macroeconoma estaramos obteniendo realmente la cur-
de J.M. Keynes, una de cuyas contribu- va de demanda agregada, que no es ms
ciones principales fue el principio de de- que la relacin entre el nivel general de
manda efectiva: el nivel de renta de la precios y el gasto agregado.

CISS 7339
M ODELO IS-LM

Si se parte de una situacin de equili- estimular la demanda de inversin, con


brio en el modelo IS-LM y, por ejemplo, lo que la renta de equilibrio crecer. La
disminuyen los precios, el resultado ser economa se mover hacia abajo a lo lar-
un aumento de la oferta monetaria en go de la curva IS (que no cambia de posi-
trminos reales (Grfico 4). En el merca- cin). Obsrvese que este cambio en la
do de dinero, esto supone que para que renta de equilibrio tambin afecta al mer-
se mantenga el equilibrio -con el mismo cado de dinero, ya que estar aumentan-
nivel de renta- es necesario que el tipo do la demanda de dinero por motivo
de inters se reduzca. La curva LM se es-
transacciones. Por tanto, el tipo de inte-
tar desplazando hacia la derecha.
rs cae menos que lo que inicialmente
Si nos fijamos ahora en el mercado pareca.
de bienes, la cada en el tipo de inters

En el Grfico 5 se representa la rela- da, y forma parte del otro modelo bsico
cin entre precios y nivel de renta que para el anlisis macroeconmico, que es
hemos obtenido: al haber bajado el pre- el modelo de demanda agregada y oferta
cio, la renta de equilibrio es mayor. Esta agregada.
relacin se denomina demanda agrega-

7340 CISS
M ODELO IS-LM

V. LAS POLTICAS ECONMICAS: multiplicador es mayor. Por tanto, la


DESPLAZAMIENTOS Y cada del tipo de inters que se deri-
PENDIENTES DE LAS CURVAS IS- va de un aumento dado de la poltica
LM monetaria genera una expansin ma-
yor de la demanda agregada.
Como ya se ha visto al obtener las - La poltica fiscal ser ms eficaz cuan-
curvas IS y LM, este modelo puede utili- to ms plana sea la curva LM, ya que
zarse para analizar los efectos de las pol- en este caso la sensibilidad de la de-
ticas de demanda agregada, ya que la po- manda de dinero ser ms baja en
ltica fiscal desplaza la IS (hacia la dere- relacin con la renta y/o ms alta en
cha si es expansiva, y hacia la izquierda si relacin con el tipo de inters. Por
es contractiva) y la poltica monetaria tanto, un desplazamiento de la IS co-
desplaza la LM (tambin hacia la derecha mo consecuencia de una variacin
si se implementa una poltica ms expan- del gasto pblico (por ejemplo en
siva mediante incrementos de la oferta sentido expansivo) dar lugar a una
monetaria, y hacia la izquierda en caso variacin ms pequea del tipo de
contrario). inters (un aumento en este caso) y
afectar menos a la demanda de in-
La eficacia relativa de cada una de las versin (en el ejemplo, contrayndo-
polticas depender fundamentalmente la y anulando al menos parcialmente
de la pendiente relativa de cada una de el efecto expansivo inicial sobre la
las dos curvas. En concreto: demanda agregada).
- La poltica monetaria ser ms eficaz - Un caso especial es el denominado
cuanto ms plana sea la IS, ya eso "trampa de la liquidez", en el que la
significar que la inversin es ms LM es completamente horizontal. El
sensible al tipo de inters y/o que el tipo de inters se encuentra ya en un

CISS 7341
M ODELO JIT

nivel tan bajo (en el extremo sera incorporarse al modelo, como se ha


cero, pero esta trampa puede produ- visto ms arriba, mediante las curvas
cirse antes) que cualquier incremen- de oferta y demanda agregada. Sin
to de la oferta monetaria es absorbi- embargo, en estos modelos el equili-
do por la demanda sin ningn efecto brio que se obtiene est caracteriza-
sobre el tipo de inters. En este ca- do por un nivel de renta y un nivel
so, la poltica monetaria no sera efi- de precios (mayor o menor, pero
caz en absoluto y la poltica fiscal, al constante), cuando en la realidad lo
contrario, no se vera afectada por que observamos son distintas combi-
ningn grado de expulsin de de- naciones de renta y tasa de inflacin
manda de inversin, por lo que su (los precios varan, por tanto, a una
eficacia sea mxima. tasa constante).
Durante los aos sesenta y setenta - El tipo de inters relevante para las
del siglo XX existi un profundo debate decisiones de inversin (curva IS) es
sobre estas pendientes entre los econo- el tipo de inters real (descontando
mistas keynesianos o fiscalistas y los eco- la inflacin) mientras que el tipo de
nomistas monetaristas. En realidad, esta inters relevante para la demanda de
es una cuestin emprica que debera ser dinero (curva LM) es el tipo de inte-
resuelta atendiendo a la evidencia emp- rs nominal. Sin embargo, en el mo-
rica de cada pas. delo se tratan como una nica varia-
ble.
VI. LIMITACIONES DEL MODELO IS- - La poltica monetaria se representa
LM en el modelo como el resultado de
las decisiones de las autoridades so-
El modelo IS-LM sigue siendo una bre la oferta monetaria. Sin embargo,
herramienta til para un anlisis intro- los bancos centrales han renunciado
ductorio de los determinantes de la renta prcticamente al control de esta
a corto plazo, y es utilizado habitualmen- magnitud, centrando sus decisiones
te en las facultades de economa dentro de poltica monetaria en el control
de los cursos de macroeconoma. Sin del tipo de inters.
embargo, tambin presenta algunas limi-
taciones importantes que han dado lugar JORGE UX GONZLEZ
a propuestas alternativas, entre las que
destaca lo que se denomina modelo de Vase tambin: "Modelo de demanda agregada y
las tres ecuaciones. En este sentido, el oferta agregada" y "Modelo de tres ecuaciones".
economista americano D. Romer public
en 2000 un artculo titulado Keynesian
Macroeconomics without the LM curve MODELO JIT
en el que resuma algunas de las princi-
pales carencias del modelo IS-LM que se
Just in Time model
tratan de solventar:
I. CONCEPTO II. SISTEMA PULL VERSUS
- El modelo IS-LM se desarrollaba ini- SISTEMA PUSH III. ASOCIACIONES JUST IN
cialmente bajo el supuesto de un ni- TIME
vel de precios constante, por lo que
no es til para analizar los problemas I. CONCEPTO
relacionados con la inflacin, de gran
relevancia desde los aos setenta. Es El sistema de produccin JIT surge
cierto que el nivel de precios puede en las funciones de aprovisionamiento

7342 CISS
M ODELO JIT

de algunos astilleros japoneses. A princi- en la cantidad requerida, para poder sa-


pios de los aos 90, los fabricantes de tisfacer la demanda del producto. Con
acero posean un exceso de capacidad y esto lo que se intenta conseguir es el au-
los constructores de barcos aprovecha- mento de beneficio por medio de la re-
ron esta circunstancia para reducir los in- duccin de costes y esto conlleva, a su
ventarios de materia prima, puesto que vez, el control cuantitativo de las fluctua-
sus proveedores podan entregarles me- ciones de la demanda, una calidad garan-
nores cantidades de materiales con ma- tizada y un respeto a la dimensin huma-
yor frecuencia. Este tipo de suministro se na.
extendi en poco tiempo a otro tipo de
empresas, llegando incluso a utilizar esta El sistema JIT puede ser utilizado por
manera de actuar en sus operaciones in- todas las organizaciones que posean un
ternas. Posteriormente, en 1949, y cuan- sistema complejo, pero sern las empre-
do la empresa japonesa Toyota Motor sas de mayor tamao, donde la planifica-
Corporation pas por una gran crisis, su cin y el control resultan extremadamen-
presidente Kiichiro Toyada dise un te complicados, las que consigan alcan-
nuevo sistema de produccin basado en zar mayor xito.
la eliminacin de despilfarros y en la fa-
bricacin de pequeos lotes. Desde ese
II. SISTEMA PULL VERSUS SISTEMA
momento, la empresa concentr todos
sus esfuerzos en aumentar la productivi-
PUSH
dad de todos y cada uno de sus procesos
de fabricacin y mejorar la calidad de sus El concepto sobre el que se basa el
productos. A partir de este momento, Just in time es el de un sistema de tirar o
fue adoptado por multitud de empresas arrastrar (pull), ya que, hasta que no se
occidentales del sector del automvil si- produce el pedido del cliente, no co-
guindoles otras de otros sectores. mienza el proceso de fabricacin. Por lo
tanto, va a ser la demanda la que va a ti-
El Just in time (JIT) o Justo a tiempo rar del producto a lo largo de toda la ca-
es un mtodo de produccin que elimi- dena de suministro. El sistema pull persi-
na por completo los elementos innecesa- gue eliminar los stocks en curso, consi-
rios intentando reducir al mximo los guiendo, por un lado, minimizar los cos-
costes, es decir, consiste en alcanzar un tes de almacenamiento y, por otro, redu-
gran volumen de produccin usando in- cir el ciclo de fabricacin, es decir, el
ventarios mnimos de materia prima, tra- tiempo que transcurre entre la recepcin
bajo en curso y productos terminados. de las materias primas en la empresa has-
Es una filosofa cuyo principal objetivo es ta la obtencin del producto terminado
que se produzca o se compre en todas preparado para ser consumido por nues-
las fases del proceso productivo lo que tros clientes. A continuacin, en la figura
se necesita, en el momento adecuado y 1 se ilustra el sistema pull.

CISS 7343
M ODELO JIT

Por el contrario, el sistema "push" es 1. Supresin de las actividades innece-


aquel que empuja los materiales hacia es- sarias.
taciones posteriores. Este sistema lo utili-
za el MRP, ya que es la fuerza de ventas la 2. Supresin del inventario en la planta
que se encarga de buscar clientes para de produccin, ya que la entrega del
los productos ya fabricados. Actualmen- material se realiza en el lugar y en el
te, todava existen multitud de empresas momento que se necesita.
que utilizan este sistema. 3. Supresin del inventario en trnsito,
consiguindose con el estableci-
III. ASOCIACIONES JUST IN TIME
miento de los proveedores el esta-
blecerse cerca de sus instalaciones o
Las asociaciones Just in time existen
mediante una tcnica conocida co-
cuando el proveedor y el comprador se
mo inventario en consignacin o en
marcan el objetivo comn de reducir los
consigna, que consiste en llegar a un
costes y eliminar desperdicios. Se entien-
acuerdo con el proveedor de tal for-
de por desperdicios cualquier cosa dis- ma que ste mantenga la titularidad
tinta a la cantidad mnima de equipo, ma- del inventario hasta el momento de
teriales, partes y trabajadores (tiempo de su utilizacin.
trabajo) que resulten completamente
esenciales para la produccin. 4. Eliminacin de proveedores poco
eficientes.
Estas asociaciones tienen unas carac-
tersticas referentes a los proveedores,
cantidades de componentes y calidad y
envos de los mismos imprescindibles
para que funcione el sistema JIT, debien- ELENA GARCA ROJO
do de existir un alto grado de transpa-
rencia tanto por parte del proveedor co-
mo del comprador.

Los cuatro objetivos fundamentales Vase tambin: "Almacenaje"; "Logstica" y "Mto-


de las asociaciones JIT son: do MRP".

7344 CISS
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN

LO ESENCIAL SOBRE virtudes y limitaciones que conlleva la


MODELO JIT modelizacin de todo proceso econmi-
co-social, cuya complejidad trasciende
Libros las posibilidades mismas del anlisis eco-
nmico. Es esta la razn, por la cual, has-
CASTN FARRERO, J. M., CABAERO PISA, C. ta la fecha, no existe un modelo nico y
y NEZ CARBALLOSA, A. La logstica en general del proceso de innovacin, des-
la empresa, Editorial Pirmide, Ma- de su etapa de concepcin de ideas hasta
drid, 2000. la introduccin de las mismas al merca-
DAVIS, M. M., AQUILANO, N. J. y CHASE, do. Sin embargo, el uso de algunos de
R. B. Fundamentos de Direccin de
estos modelos, como los denominados
Operaciones, Editorial Mc-Graw Hill,
modelos lineales de innovacin, se han
Madrid, 2001.
difundido con gran amplitud debido al
DOMNGUEZ MACHUCA, J. A. (Coordina-
debate que se ha suscitado a consecuen-
dor y Director) Direccin de Opera-
ciones. Aspectos tcticos y operativos cia de la esquematizacin lineal del pro-
en la produccin y los servicios, Edi- ceso de innovacin y a fuerzas que pre-
torial Mc-Graw Hill, Madrid,1998. tenden explicar el origen de las innova-
HEIZER, J., RENDER, B. Direccin de la ciones.
produccin y de operaciones, Edito-
rial Pearson Prentice Hall, Madrid, Estos modelos reciben precisamente
2008. su nombre de lineal, debido a la concep-
MIRANDA GONZLEZ, F. J., RUBIO LACOBA, cin lineal y secuencial que plantean del
S., CHAMORRO MERA, A. y BAEGIL PALA- proceso de innovacin, desde sus posi-
CIOS, T. M. Manual de Operaciones, bles etapas de origen, bien sea desde la
2008. Editorial Paraninfo, Madrid. dinmica de mercado o desde el desarro-
llo de las ciencias, pasando por la investi-
gacin y desarrollo experimental, hasta la
MODELO LINEAL introduccin al mercado de las innova-
DE INNOVACIN ciones.

La fuente precisa del modelo lineal


Linear model of innovation de innovacin es incierta, ya que ste
nunca fue documentado y se dio siem-
I. DEFINICIN II. VERSIN DE EMPUJE DE LA pre por supuesto. Han sido entonces di-
TECNOLOGA III. VERSIN DE TIRN DE LA
DEMANDA
versos los autores que a travs del tiem-
po lo han utilizado, mejorado y criticado.
I. DEFINICIN En la reconstruccin de la evolucin his-
trica de los modelos lineales de innova-
Diversos modelos que explican y an- cin, Godin Benot determina tres mo-
ticipan algunos aspectos relevantes en el mentos, tres comunidades cientficas y
anlisis del proceso de innovacin han tres preocupaciones polticas que han
surgido en las ltimas dcadas, con las aportado en su construccin:

Momento Comunidad Aportante Preocupacin Poltica


Vincula la investigacin aplicada a Ciencias naturales El apoyo pblico a la investigacin
la investigacin bsica universitaria (investigacin bsica)

CISS 7345
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN

Momento Comunidad Aportante Preocupacin Poltica


Adicin del desarrollo experi- Investigadores de las La importancia estratgica de la
mental escuelas de negocios tecnologa para la industria (desa-
rrollo)
Adicin de la Produccin y la Di- Economistas El impacto de la investigacin en
fusin la economa y en la sociedad (di-
fusin)

El modelo lineal de innovacin plan- II. VERSIN DE EMPUJE DE LA


tea la controversia sobre si es la ciencia TECNOLOGA
(tecnologa) la inductora inicial del pro-
ceso de innovacin o si, por el contrario, En la dcada de 1950 los plantea-
lo son las necesidades del mercado, sur- mientos tericos del economista Josep
giendo as en el tiempo, dos versiones Schumpeter, acerca de la linealidad cau-
complementarias entre s del modelo li-
sal del proceso de innovacin, fueron
neal de innovacin:
formalizados por sus seguidores en el
a) En primer lugar una versin que se modelo lineal de innovacin en la ver-
enfoca a la ciencia y la tecnologa co- sin de la ciencia y la tecnologa (push
mo motor de la innovacin y que ha technology) como origen de las innova-
sido denominada "empuje de la tec- ciones.
nologa", ampliamente difundida por
su nombre en ingls de push techno- Esta versin del modelo lineal del
logy. proceso de innovacin es la primera en
difundirse a mediados de los aos cin-
b) En segundo lugar una versin que se
cuenta, en ella el inicio del proceso de
enfoca a las necesidades de la de-
manda como motor de la innovacin innovacin es determinado por los avan-
y que se ha denominado "tirn de la ces en la ciencia o conocimiento cientfi-
demanda", ampliamente difundida co, los cuales se constituyen en el princi-
por su nombre en ingles demand pal inductor de las innovaciones, desen-
pull. cadenando un proceso secuencial y or-
denado que, desde la investigacin bsi-
Mltiples crticas surgieron a la linea- ca, lleva a un desarrollo experimental, el
lidad planteada en los modelos y a cual posibilita realizar la produccin in-
su secuencialidad restrictiva, as co- dustrial que finalmente es comercializada
mo a su visin extrema del origen de en la forma de producto o proceso.
las innovaciones, bien sea en su ver-
sin de empuje de la tecnologa o ti- Esta visin del modelo limita la im-
rn de la demanda. Sin embargo, su portancia de los factores econmicos en
utilizacin, para analizar el desempe-
el proceso de innovacin y privilegia a las
o del proceso de innovacin, se
fuerzas de la oferta de ciencia y tecnolo-
consolid en los Estados Unidos y
Europa debido a su utilizacin por ga como las determinantes de la inven-
parte de las entidades oficiales para cin, argumentando que, sin importar la
la recoleccin e interpretacin de se- cantidad de recursos econmicos que
ries estadistas de las etapas involu- sean invertidos en satisfacer algunas de
cradas en el proceso de invencin e las necesidades o demandas del merca-
innovacin. do, no es posible hacerlo, si no se cuenta

7346 CISS
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN

con el desarrollo cientfico y tecnolgico en algunos sectores industriales las ven-


requerido para ello. tas de bienes de capital y el tamao del
mercado se encuentran relacionadas con
III. VERSIN DE TIRN DE LA la asignacin de esfuerzos para la inven-
DEMANDA cin.

En la dcada de los aos setenta se Su anlisis le permite relacionar el


difunde la visin de los economistas del crecimiento de la produccin industrial,
modelo lineal "tirn de la demanda" (de- es decir, la demanda de estos sectores
mand pull), en la cual son las necesida- con la evolucin temporal de las series
des del mercado las inductoras iniciales de patentes, en las cuales descubre cier-
del proceso de innovacin, y fuente de to retardo temporal. De esta forma,
las ideas que posteriormente son desa- Schmookler establece que: "los benefi-
rrolladas, producidas e introducidas en cios esperados de la invencin, la capaci-
el mercado por la fuerza de las ventas y dad de financiarla, los inventores poten-
estrategia de mercadeo. ciales y la insatisfaccin del mercado que
la motiva se encuentran todos relaciona-
El economista estadounidense Jacob
dos con las ventas". Demuestra, as, que
Schmookler, en la dcada de 1960, al
el mercado orienta y determina las inven-
analizar un periodo de ms de 100 aos
ciones y que es la presin de la demanda
de las series de patentes de algunos de
y no de la oferta la fuerza tras la actividad
los sectores industriales de los Estado
inventiva.
Unidos, es quien inaugura el ms fuerte
debate desde esta postura, ya que su vi- Esta versin del modelo limita el rol
sin privilegia y considera que son las
de la ciencia y la tecnologa, atribuyndo-
fuerzas de la demanda, las responsables
le un papel subordinado en el proceso
en la asignacin de los recursos hacia las
de determinacin de la direccin de la
actividades de invencin, es decir, que
actividad de innovacin.
las necesidades del mercado en funcin
de las expectativas de futuros beneficios Estas dos visiones del modelo han si-
son el origen y el determinante de las in- do criticadas, debido a que, de forma ais-
venciones e innovaciones, considerando
lada, cada uno de ellas es incapaz de ex-
que no existen limitaciones en la oferta
plicar el origen y el proceso de innova-
de conocimiento cientfico y tecnolgico.
cin. Sin embargo, hay que sealar que
Su amplio trabajo emprico, tras ana- no se trata de que exista una slo causal
lizar y clasificar las patentes de invencin lnea (demanda o ciencia) como origen
de los Estados Unidos para distintos sec- del proceso de innovacin. Por el contra-
tores industriales, entre ellos; qumica, rio, ambas fuerzas operan en el origen
electrnica, maquinaria, papel, para el del proceso innovador, en menor o ma-
periodo comprendido entre 1837 a 1957, yor medida dependiendo del tipo de in-
le permite relacionar los cambios en la novacin, as como el xito del proceso
demanda y otros aspectos del crecimien- mismo depender de la adecuada combi-
to econmico, con la dinmica de inven- nacin de conocimiento tecnolgico y
cin. Sus resultados le permiten con- conocimiento de mercado.
cluir, que son los cambios en la demanda
de los consumidores los principales de- ALEJANDRO OLAYA DVILA
terminantes de los cambios de direccin
de la actividad inventiva. Destaca cmo Vase tambin: "Innovacin" e "Invencin".

CISS 7347
M ODELO LINEAL GENERAL

MODELO LINEAL cin del argumento o ventaja competiti-


va que utiliza la empresa para competir
GENERAL en el mercado.

El Modelo Porteriano define la exis-


Vase: "Modelo economtrico".
tencia de tres tipos de estrategias com-
petitivas: liderazgo en costes, diferencia-
MODELO LOGIT cin y enfoque. A travs de la combinan-
cin entre las dos primeras y la tercera,
se establece una matriz estratgica de la
Vase: "Modelos de variable dependiente binaria cual surgen cuatro opciones estratgicas
(logit-probit)".
diferentes.

MODELO II. MATRIZ ESTRATGICA DE


PORTER
PORTERIANO
Para disear la Matriz estratgica de
Porter se utilizan dos dimensiones dife-
Porterian model rentes:
I. CONCEPTO II. MATRIZ ESTRATGICA DE
1. La ventaja competitiva que utiliza la
PORTER III. ESTRATEGIA DE
POSICIONAMIENTO A LA MITAD IV. empresa: ventaja en costes o ventaja
LIMITACIONES DEL MODELO POTERIANO en diferenciacin
2. El mbito competitivo: todo el mer-
I. CONCEPTO cado o un segmento determinado
del mercado.
El Modelo de Porter (1980) es aquel
que establece una tipologa de estrate- Combinando estas dos dimensiones,
gias (de negocios o competitivas) en fun- se obtiene la siguiente matriz estratgica.

Figura. Matriz estratgica de Porter


Ventaja en costes Ventaja en diferenciacin
Mercado Liderazgo en costes Diferenciacin
Sector Liderazgo en costes con en- Diferenciacin con enfoque
foque
Fuente: Porter (1982)

De esta matriz estratgica se deduce ventaja en costes en todo el mer-


lo siguiente: cado.

1. La empresa tiene cuatro opciones es- b) Diferenciacin: estrategia com-


tratgicas diferentes a la hora de for- petitiva que persigue una ventaja
mular su estrategia competitiva o de en diferenciacin en todo el
negocios: mercado.
a) Liderazgo en costes: estrategia c) Liderazgo en costes con enfo-
competitiva que persigue una que: estrategia competitiva que

7348 CISS
M ODELO PORTERIANO

persigue una ventaja en costes III. ESTRATEGIA DE


en un segmento determinado POSICIONAMIENTO A LA MITAD
del mercado.
El tercero de los apartados anteriores
d) Diferenciacin con enfoque: es- plantea una controversia en torno al Mo-
trategia competitiva que persi- delo de Porter de las estrategias competi-
gue una ventaja en diferencia- tivas que ha generado numerosa literatu-
cin en un segmento determina- ra al respecto: la incompatibilidad o no
do del mercado. entre la estrategia de liderazgo en costes
y la estrategia de diferenciacin.
2. La estrategia genrica de enfoque,
De acuerdo con el Modelo Porteria-
segmentacin o nicho se puede
no, ambas estrategias son incompatibles
combinar, bien con una estrategia
genrica de liderazgo en costes, bien y, por tanto, cualquier empresa que in-
con una estrategia genrica de dife- tente implementarlas a la vez, fracasar
renciacin. en sus objetivos porque no ser buena ni
en costes ni en diferenciacin. Se produ-
3. Las estrategias genricas de liderazgo ce lo que el Modelo Porteriano denomi-
en costes y de diferenciacin son in- na "quedar atrapada a la mitad". La
compatibles, es decir, la empresa de- guiente figura demuestra la superioridad
ber elegir entre una de las dos, o lo de cualquiera de las dos estrategias gen-
que es lo mismo, la empresa no pue- ricas (liderazgo en costes y diferencia-
de formular ambas estrategias con- cin) frente a una estrategia mixta o h-
juntamente. brida (que combina ambas estrategias).si-

CISS 7349
M ODELO PORTERIANO

Si se relaciona la cuota de mercado tes y una estrategia de liderazgo en


de la empresa con el nivel de actividad o costes requiere de una disminucin
de rentabilidad alcanzado (performan- de costes.
ce), se observa que tanto a travs de una
estrategia de nicho (segmentacin o en- IV. LIMITACIONES DEL MODELO
foque) como de una estrategia de lide- POTERIANO
razgo en costes se pueden alcanzar los
niveles ms altos de performance; mien- El Modelo Porteriano presenta una li-
tras que con una estrategia de posiciona- mitacin importante, que es la que lo lle-
miento a la mitad, la empresa se sita en va a argumentar, errneamente, que la
los niveles ms bajos de performance. estrategia de posicionamiento a la mitad
es una estrategia de fracaso: el conside-
Porter justifica el fracaso de una es- rar que la empresa se dedica a un nico
trategia de posicionamiento a la mitad negocio o actividad. Efectivamente, el
por dos motivos: Modelo Porteriano puede ser apropiado
para una empresa monoactividad, pero
1. Porque los recursos y capacidades no para una empresa diversificada. Las
que se requieren para implementar empresas diversificadas (con varios nego-
una estrategia de liderazgo en costes cios o actividades diferentes desde el
son totalmente distintos a los que se punto de vista estratgico), pueden for-
requieren para implementar una es- mular una estrategia de liderazgo en cos-
trategia de diferenciacin. tes para un negocio y una estrategia de
diferenciacin para otro negocio distin-
2. Porque una estrategia de diferencia- to. Por ejemplo, una empresa que se de-
cin requiere de un aumento de cos- dica a fabricar arcas fnebres de dos ti-

7350 CISS
M ODELO RELACIONAL

pos (arcas de lujo y arcas estndar), for- MARTINEZ, GUIDO S., "El modelo de
mular una estrategia de diferenciacin Porter veinte aos despus", Nuevas
para el negocio de las arcas de lujo (cali- tendencias, nm. 49, 2002, pp.
dad, diseo, a medida) y una estrategia 87-93.
de liderazgo en costes para las arcas es-
tndar o econmicas (cadena de monta-
je).

Por lo tanto, la evidencia emprica


MODELO PRESIN
demuestra que el Modelo Porteriano no DE LA DEMANDA
siempre es vlido. Incluso, existen em-
presas que sin ser diversificadas, imple- Vase: "Modelo lineal de innovacin".
mentan una estrategia mixta o hbrida
(posicionada a la mitad) a travs de la
cual consiguen el xito.

Con el tiempo, han surgido otros


MODELO PROBIT
modelos de estrategias competitivas, co-
Vase: "Modelos de variable dependiente binaria
mo el del reloj estratgico o el reloj de la (logit-probit)".
estrategia, que contempla la estrategia
mixta o hbrida como una estrategia exi-
tosa para la empresa.

JOAN RAMN SANCHS PALACIO MODELO


RELACIONAL
Vase tambin: "Estrategia competitiva"; "Modelo
del reloj estratgico" y "Ventaja competitiva".
Relational model

LO ESENCIAL SOBRE Se trata de una de las familias de mo-


MODELO PORTERIANO delos mediante los que se analiza el ries-
go de crdito (probabilidad de impago)
Libros de un cliente por parte de una entidad fi-
nanciera, con anterioridad a la concesin
PORTER, MICHAEL E., Estrategias com- de un prstamo o crdito.
petitivas, Editorial Continental, M-
xico, 1982. En concreto, el modelo relacional se
PORTER, MICHAEL E., Ventaja Competi- basa en el anlisis exhaustivo de la infor-
tiva, Editorial Continental, Mxico, macin que obra en poder de la entidad
1985. derivada de las relaciones previas con el
cliente. Por ello slo es posible su aplica-
Artculos de opinin cin con clientes antiguos.
ESCRIB ESTEVE, ALEJANDRO y SAFN CANO, No tiene una metodologa estructu-
VICENTE, "Estrategias competitivas: rada sino que, a travs de las relaciones
implicaciones tericas, prcticas y histricas de la entidad con el cliente y
docentes", Revista europea de Direc- partiendo de una serie de hiptesis dis-
cin y Economa de la Empresa, Vol. criminantes, pretende alcanzar una res-
11, nm. 2, 2002, pp. 119-140. puesta adecuada al nivel de riesgo desea-
do.

CISS 7351
M ODELO SIX SIGMA

En el caso de un cliente que slo LO ESENCIAL SOBRE


operara a travs de una entidad, es decir, MODELO SIX SIGMA
una vinculacin total, y con un elevado
grado de cobros y pagos por cuenta ban- Libros
caria, dicha entidad dispondra de una
valiossima informacin que prctica- ECKES, GEORGE Six sigma para todos:
mente evitara pedir informacin econ- aprenda fcilmente el nuevo paradig-
mico-financiera adicional al cliente para ma de la calidad, Granica, Barcelona,
evaluar su riesgo. Normalmente esto no 2004.
es posible, pues la mayor parte de las
personas fsicas y la prctica totalidad de
las empresas diversifican sus relaciones MODELO TOBIT
con las entidades financieras.
Vase: "Modelos de variable dependiente censura-
Adems, las relaciones o ratios que da y truncada".
se calculan en el mtodo relacional cons-
tituyen piezas clave para el seguimiento
del riesgo y el anlisis de la rentabilidad MODELO TRIPLE
global del cliente.
HLICE
RAL LPEZ DOMNGUEZ
Triple helix model
Vase tambin: "Modelos de medicin del riesgo
de crdito en la banca".
Son mltiples los modelos que a lo
largo del tiempo han surgido para anali-
zar y gestionar el proceso de innovacin,
dentro de ellos se encuentra el denomi-
nado modelo triple hlice.
MODELO SIX SIGMA El modelo de la triple hlice fue ori-
ginalmente planteado por Henry Etzkwo-
Six Sigma model tiz y posteriormente retomado y difundi-
do por Loet Leydesdorff. El modelo triple
hlice presenta un marco de integracin
Programa de mejora de la calidad entre los agentes pblicos, privados y
que tiene por objetivo alcanzar un nivel acadmicos en la dinmica del proceso
de calidad con menos de 3,4 defectos de innovacin.
por milln de productos/servicios produ-
cidos. Se basa en los trabajos del estads- En este modelo cada agente ocupa
tico J. Juran y su nombre proviene de la un rol especfico en el proceso de inno-
letra griega sigma, que designa la desvia- vacin y de su interrelacin e integracin
cin tpica. Se intenta que el menor n- emerge lo que Etzkwotiz y Leydesdorff
mero de productos/servicios producidos denominaron como la capa emergente
se desven de la norma estndar prefija- de relaciones.
da, que equivale al producto/servicio per-
fecto. El modelo considera que el compor-
tamiento de cada agente se determina de
acuerdo a roles y modelos de actuacin,
lo que significa que cada uno posee una
JOAQUN CAMPS TORRES cultura diferente y que su convergencia

7352 CISS
M ODELO TRIPLE HLICE

permite la creacin de una nueva cultura Este modelo analtico considera que
propicia para la innovacin. la cooperacin entre estos agentes, per-
mite entre otros:
Los tres agentes o mbitos que el
modelo considera como determinantes y Que los investigadores al interactuar
que deben converger en el proceso de con el mundo empresarial, desarro-
innovacin son: llen soluciones a los problemas prc-
ticos de la empresa.
a) Estado: Plantea el rol ptimo del go-
bierno en la dinmica de innovacin Que los investigadores se conviertan
desde su intervencin directa e indi- en empresarios al explotar el nuevo
recta, mediante las polticas, planes y conocimiento que desarrollan.
programas que integran la lgica aca-
dmica, empresarial y social. Que los empresarios se beneficien
de su interaccin con el conocimien-
b) Industria; plantea el papel de la crea-
to generado en las universidades y
cin de empresas vinculadas a la in-
centros de investigacin.
vestigacin universitaria. En el mo-
delo, las empresas combinan los ele- Que los agentes gubernamentales
mentos organizacionales y cultura- que interactan con los empresarios
les, con la dinmica de los negocios, y las universidades, diseen mejores
la academia y el gobierno. programas y polticas de apoyo y es-
c) Academia: plantea el papel de la uni- tmulo a la actividad innovadora.
versidad y cmo esta juega un rol
protagnico en la innovacin, desde Etzkwotiz y Leydesdorff en su mode-
la transformacin de la investigacin lo triple hlice plantean que el origen de
y la enseanza hacia un enfoque en la innovacin no se encuentra dado en
el desarrollo econmico y social. un orden preestablecido o sincronizado,
y que por el contrario en su creacin se
El modelo se centra en las superposi- generan rompecabezas a resolver para
ciones organizacionales que se derivan los participantes en el proceso. De esta
de las comunicaciones y expectativas de forma la capa emergente de relaciones
los agentes entre s, las cuales recompo- genera "subdinmicas reflexivas" que
nen las relaciones entre las universida- agregan valor a las organizaciones y ar-
des, la industria y los organismos guber- mona contina a la estructura, con el fin
namentales, creando nuevas organizacio- de lograr los objetivos planteados.
nes hbridas. Este modelo, a diferencia
de otros modelos que centran la aten- La triple hlice de relaciones entre
cin del proceso de innovacin en las universidad, industria y estado es orde-
empresas u otros agentes de forma parti- nada alrededor de la vinculacin de tres
cular, lo hace en las interacciones y trans- dinmicas; transformacin institucional,
formaciones que emergen de estos sola- mecanismos evolucionistas y una nueva
pamientos entre los agentes. posicin de la universidad.

CISS 7353
M ODELOS ARCH

ALEJANDRO OLAYA DVILA II. CONSIDERACIONES GENERALES

Para trabajar con modelos ARIMA es


MODELOS ARCH necesario tener en cuenta una serie de
conceptos bsicos tales como: proceso
Vase: "Econometra financiera". estocstico, ruido blanco, sendero alea-
torio, estacionariedad.

MODELOS ARIMA Un proceso estocstico es una suce-


sin de variables aleatorias ({Yt}, t = -
,...-1, 0, 1,..., ) que dependen de un
ARIMA model / AutoRegressive Integra- parmetro, en el caso de las series tem-
ted Moving Average model porales este parmetro es el tiempo.
I. CONCEPTO II. CONSIDERACIONES
GENERALES III. ETAPAS EN LA ELABORACIN Un ruido blanco es una sucesin de
DE UN MODELO ARIMA 1. Identificacin 2. variables aleatorias que se caracterizan
Estimacin 3. Validacin 4. Prediccin por tener una esperanza constante e
igual a cero, igual varianza, y adems, son
I. CONCEPTO independientes a lo largo del tiempo
(covarianza es cero).
Es una metodologa economtrica
basada en modelos dinmicos que utiliza Un sendero aleatorio es un proceso
datos de series temporales. estocstico que se caracteriza porque su
primera diferencia es un ruido blanco.
La metodologa utilizada en los mo-
delos ARIMA fue descrita inicialmente Un proceso estocstico es dbilmen-
por el estadstico George Edward Pelham te estacionario o estacionario en un sen-
Box y el estadstico e ingeniero Gwilym tido amplio, si se cumple que su media y
Meirion Jenkins en 1970 en su libro: An- su varianza son constantes para cualquier
lisis de series temporales. Prediccin y periodo de tiempo y las covarianzas en-
control (Time Series Anlisis: Forecas- tre dos variables slo dependen del lapso
ting and Control). de tiempo que transcurre entre ellas.

7354 CISS
M ODELOS ARIMA

III. ETAPAS EN LA ELABORACIN DE Donde at es un ruido blanco y L es el


UN MODELO ARIMA operador de retardos. Los procesos auto-
rregresivos sern siempre invertibles y
1. Identificacin para que sean estacionarios es necesario
Para identificar cual es el proceso que las p races del polinomio caracters-
ARIMA que ha generado una determina- tico estn fuera del crculo unidad.
da series temporal es necesario que los
Si el proceso es de medias mviles
datos sean estacionarios, es decir, no
pueden presentar tendencia creciente o de orden q, el comportamiento de las
decreciente (si presentan tendencia ha- funciones de autocorrelacin simple y
bra que diferenciar la serie porque la se- parcial ser el contrario de los procesos
rie no es estacionaria en media), ni tam- autorregresivos, es decir, la funcin de
poco pueden presentar fluctuaciones de autocorrelacin simple tendr q coefi-
diferente amplitud. Si la dispersin no se cientes distintos de cero y la funcin de
mantiene constante entonces la serie no autocorrelacin parcial no se anula y de-
es estacionaria en varianza y habra que crece de forma exponencial o sinusoidal
transformarla siendo, la transformacin hacia cero. La expresin general de un
logartmica la ms habitual. MA(q) muestra como la variable Yt es
una combinacin lineal de ruidos blan-
Una vez que la serie es estacionaria cos,
es necesario obtener las funciones de au-
tocorrelacin simple y parcial muestrales Yt = at + 1at-1 + ... + qat-q o bien
para determinar el proceso ARIMA(p,d,q)
ms adecuado que haya podido generar (1 - 1L ... qLq)at = Yt
la serie estacionaria.
Escrito en forma compacta: q(L)at =
En los modelos ARIMA(p,d,q), p re- Yt
presenta el orden del proceso autorre-
gresivo, d el nmero de diferencias que Donde at es ruido blanco. Los proce-
son necesarias para que el proceso sea sos de medias mviles son siempre esta-
estacionario y q representa el orden del cionarios y para que sea invertible es ne-
proceso de medias mviles. cesario que las q races del polinomio es-
tn fuera del crculo unidad.
Para identificar un proceso autorre-
gresivo de orden p, es necesario que la Sin embargo, si el proceso es un AR-
funcin de autocorrelacin simple no se MA, ni la funcin de autocorrelacin sim-
anule y decrezca de forma exponencial o ple y ni la parcial se anulan y su identifi-
sinusoidal hacia cero, mientras que, la
cacin es ms complicada que la de un
funcin de autocorrelacin parcial tenga
AR o un MA. As, los procesos ARMA o
slo p coeficientes distintos de cero. La
expresin general de un AR(p) es una modelos mixtos se obtienen de combi-
combinacin lineal de p valores pasados nar los procesos AR y MA. La expresin
de la variable y un ruido blanco actual, general de un ARMA(p,q) es,

Yt = 1 Yt-1 + ... + p Yt-p + at o bien Yt = 1Yt-1 + ... + pYt-p + at + 1at-1


(1 1L ... pLp) Yt = at + ... + qat-q

Escrito de forma compacta: t (L)Yt O bien (1 - 1L ... - pLp) Yt = (1 -


= at 1L - ... qLq)at

CISS 7355
M ODELOS ARIMA

Escrito en forma compacta: p (L)Yt que la serie temporal ha sido generada


= q (L)at por un ARIMA(p,d,q), entonces, la trans-
formacin estacionaria Wt = (1-L)dYt ser
Donde at es ruido blanco. Los proce- un ARMA(p,q):
so ARMA(p,q) son estacionarios si las p
races del polinomio de la parte autorre- Wt = 1Wt-1 + ... + pWt-p + at +
gresiva estn fuera del crculo unidad y
ser invertible si las q races del polino- 1at-1 + ... + qat-q
mio de parte de las medias mviles estn
tambin fuera del crculo unidad. donde los parmetros que hay que
estimar son: 1,..., p, 1,..., p.
2. Estimacin
Despus de identificar el proceso Estos parmetros del modelo ARMA
que ha generado los datos de una deter- se pueden estimar por mxima verosimi-
minada serie temporal es necesario esti- litud asumiendo que la distribucin la se-
mar los parmetros de los que depende. rie, por ejemplo, es Normal. En este caso
Si se supone que de forma genrica que el logaritmo de la funcin de verosimili-
el proceso es estacionaria es invertible y tud es,

donde T es el nmero de observacio- contraste alguno de los parmetros


nes; 2 a es la varianza del ruido; es la no fuese significativo sera necesario
media de la serie y 2 su varianza. eliminarlo del modelo.

3. Validacin Tambin es necesario comprobar


que los parmetros estimados cum-
Despus de estimar el modelo es ne- plen las condiciones de estacionarie-
cesario comprobar si se ajusta o no de dad e invertibilidad. As, si alguna de
forma adecuada a los datos observados las races del polinomio de retardos
de la serie temporal objeto de estudio. correspondiente a la parte autorre-
Para comprobar si el modelo es adecua- gresiva est prxima a uno, es posi-
do se suele realizar lo siguiente: anlisis ble que la serie original est subdife-
de los parmetros estimados, anlisis de renciada (sera necesario calcular al-
los residuos, anlisis de la bondad del guna diferencia ms). Sin embargo,
ajuste y anlisis de estabilidad.
si alguna de las races del polinomio
a) Anlisis de los parmetros estima- de retardos correspondiente a las
dos. Es necesario contrastar si los pa- medias mviles est prxima a uno,
rmetros estimados son estadstica- entonces es posible que el modelo
mente significativos o no. Para ello la est sobrediferenciado (sera necesa-
hiptesis nula, para cada uno de los rio eliminar alguna diferencia). Por
coeficientes, plantea que ste es ce- otro lado, si existen races comunes
ro frente a la hiptesis alternativa en ambos polinomios de retardos,
que es distinto de cero. El estadstico entonces estas se simplificaran y el
del contraste se basa en la distribu- modelo adecuado sera un AR-
cin t de Student. Si al realizar el MA(p-1,q-1).

7356 CISS
M ODELOS ARIMA

b) Anlisis de los residuos. Uno de los H0: 1 = 2 = ... = m = 0


supuestos del modelo ARIMA es que
las perturbaciones aleatorias son rui- H1: algn k 0, k = 1,..., m
do blanco, sin embargo, como estas donde k es el coeficiente de orden
son inobservables es necesario calcu- k de la FAC del proceso de ruido
lar los residuos y comprobar si estos
blanco. El estadstico Q(m) de Box-
son ruido blanco o no. Existen varias
Pierce (1970) o el actualizado por
formas de comprobar si los residuos
son ruido blanco o no, entre ellas se Ljung-Box(1976) para realizar este
puede destacar: el grfico de los resi- contraste se distribuyen como una 2
duos, la funcin de autocorrelacin con (m-p-q) grados de libertad. Si
simple y parcial estimada de los resi- para un nivel de significacin se
duos y el contraste de Portmanteau. acepta la hiptesis nula los residuos
son ruido blanco, y si se rechaza ha-
En primer lugar, el grfico de los re- br que volver a estimar el modelo.
siduos nos puede indicar de forma
intuitiva si su media es constante e c) Anlisis de la bondad del ajuste. Para
igual a cero, y tambin, si su varianza ver la adecuacin que existe entre la
es constante. Adems, tambin pue- serie real y la estimada se puede uti-
de indicar si se producen errores sis- lizar el coeficiente de determinacin
temticos o no, as como, si existen o el coeficiente de determinacin co-
valores atpicos (aquellos que exce- rregido. Cuanto ms prximos estn
dan tres veces su desviacin tpica). estos coeficientes a uno mejor ser
Si existiesen valores atpicos sera ne- el modelo ajustado.
cesario llevar a cabo un anlisis de
intervencin adecuado que recoja la Sin embargo, si se quieren comparar
informacin proporcionada por di- diferentes modelos, estos coeficien-
chos valores. tes slo se podrn utilizar cuando se
hayan calculado el mismo nmero
En segundo lugar, se analizaran las de diferencias. En este caso, habr
funciones de autocorrelacin simple que utilizar otros mtodos alternati-
(FAC) y parcial (FACP) muestrales de vos de comparacin, tales como, el
los residuos. De tal forma, que si el
criterio de informacin de Akaike
modelo est estimado de forma co-
(AIC) o el criterio de informacin de
rrecta, entonces, todos los coeficien-
tes estimados de la FAC y FACP tie- Bayes (BIC). En ambos casos, se ele-
nen que ser estadsticamente nulos. gir como ms adecuado aquel mo-
Si, por el contrario, la FAC y FACP in- delo que tenga un menor valor del
dicasen que los residuos no son rui- AIC o del BIC.
do blanco entonces, ser necesario d) Anlisis de estabilidad. Este anlisis,
identificar el proceso e incorporar permite establecer si el modelo ARI-
esta informacin en el modelo inicial
MA estimado, para el periodo mues-
propuesto con el fin de volver a esti-
tral, es estable tambin en periodos
mar otra vez el modelo.
futuros. Si esto es as se podrn ob-
Por ltimo, el contraste de Portman- tener predicciones fiables de la varia-
teau o contraste global de significa- ble objeto de estudio. Para realizar
cin se utiliza para comprobar si hay este anlisis de estabilidad se puede
ausencia de autocorrelacin entre utilizar el test de estabilidad estruc-
los trminos de error, es decir, tural de Chow.

CISS 7357
M ODELOS DE BANCA

4. Prediccin LO ESENCIAL SOBRE


MODELOS ARIMA
Una vez estimado y validado el mo-
delo ARIMA se puede utilizar para obte- Libros
ner valores futuros de la variable objeto
de estudio. Las predicciones obtenidas AZNAR, A. y TRVEZ, F. J. Mtodos de
pueden ser de dos tipos: puntuales o por pediccin en economa (tomo II). Edi-
intervalos. La prediccin puntual se ob- torial Ariel Economa, 1993.
tiene calculando el valor esperado de la BOX, G.E.P y JENKINS, G. M. Time Series
variable en el periodo futuro T+l condi-
Analysis. Forecasting and control.
cionado al conjunto de informacin dis-
ponible hasta el periodo T. Y la predic- 1970.
cin por intervalos, para un nivel de con- BROXCKWELL, J. P. y DAVIS, R. A. Intro-
fianza del 95%, se obtiene sumando y duction to Time Series and Forecas-
restando a la prediccin puntual la des- ting and Control. Springer, 1996.
viacin tpica del error de prediccin ENDERS, W. Applied Econometric Ti-
multiplicada por el valor tabulado para el mes Series (Wiley Series in probability
95% de confianza. and Stadistic). Ed. John Wiley &
Sons. (2009).
Las caractersticas genricas de las GOURIERAUX, C. y MONFORT, A. Time
predicciones realizadas con modelos Series and Dynamic Models. Cam-
ARIMA son:
bridge University Press, 1997.
a) En los modelo AR(p). La prediccin HAMILTON, J. D. Time Series Analysis.
a medida que aumenta el horizonte Princenton University Press, 1994
temporal, tiende a la media del pro- LTKEPOLH, H y KRKZING, M. Applied
ceso. Times Series Econometrics. Cambrid-
ge Universtiy Press, 2004.
b) En los modelos MA(q). Si el horizon- PEA, D. Anlisis de series tempora-
te temporal de la prediccin es ma-
les. Alianza editorial, S.A, 2005.
yor que el orden del proceso enton-
ces, la prediccin es igual a la media. PULIDO, A. y PREZ GARCA, J. Modelos
Economtricos. Editorial Pirmide,
c) En los modelos ARMA(p,q). Para pe- 2001.
riodos superiores al orden del proce- SHUMWAY, R. H. y STOFFER, D. S. Times
so de las medias mviles, la funcin Series Analysis and its Applications.
de prediccin se comporta como la Springer, 2000.
de un proceso AR(p) y, por lo tanto, URIEL, E y PEIR, A. Anlisis de series
tiende a la media.
temporales. Editorial AC, 2000.
d) En los modelos ARIMA(p,d,q). La
prediccin ya no tiende a la media,
sino que ser una lnea recta con
pendiente igual a la media del proce- MODELOS DE BANCA
so que se obtiene al hacer las trans-
formaciones necesarias para que la Banking models
serie sea estacionaria.
MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO I. CONCEPTO II. LOS DIFERENTES MODELOS
III. LOS EFECTOS DE LA INNOVACIN SOBRE
LOS MODELOS BANCARIOS IV. OTROS
Vase tambin: "Autocorrelacin"; "Coeficiente de
determinacin"; "Covarianza"; "Mxima verosimi-
FACTORES QUE AFECTAN A LA EVOLUCIN DE
litud" y "Varianza". LOS MODELOS

7358 CISS
M ODELOS DE BANCA

I. CONCEPTO cial), etctera-; por tipo de canal de co-


municacin (banca electrnica, banca a
En general, bajo la expresin Modelo travs de Internet, etctera); o bien espe-
de banca, se engloban las caractersticas, cializado en una zona geogrfica muy
tipos de productos, clientes a los que se concreta.
dirigen, objetivos que persiguen y el mo-
do de conseguirlos, por parte de las enti- III. LOS EFECTOS DE LA
dades financieras bancarias. En definitiva, INNOVACIN SOBRE LOS
las diferentes formas de hacer banca. MODELOS BANCARIOS
II. LOS DIFERENTES MODELOS La innovacin financiera ha permiti-
do llevar a cabo una gestin del riesgo de
En primer lugar, en la industria ban- crdito ms eficiente, al desplazar el ries-
caria espaola operan tres tipos de enti- go desde sus originadores hasta terceros
dades, que podran dar lugar a una pri- ms dispuestos a asumir mayores ries-
mera clasificacin de modelos bancarios, gos. Ahora es posible originar, empaque-
en funcin de su diferente forma jurdi- tar y distribuir los riesgos entre inverso-
ca: bancos, cajas de ahorro y cooperati- res y mercados, y traspasar fronteras.
vas de crdito. Si bien, a nivel operativo
las diferencias son inapreciables y slo De esta forma obtenemos otra clasifi-
quedan algunas especificidades en cuan- cacin de la forma de hacer banca, y dis-
to a mbito geogrfico donde poder ope- tinguimos entre el modelo tradicional de
rar o en cuanto a propiedad de la enti- gestin bancaria "hold-to-maturity", en el
dad u objetivo social, ms marcado en que se otorgan prstamos que permane-
unos tipos de entidades ms que en cen en el balance hasta vencimiento, y el
otros. modelo ms avanzado "originate-to-dis-
tribute" (aunque actualmente en com-
La principal clasificacin empleada promiso por el problema de la crisis fi-
en primer trmino para diferenciar los nanciera subprime), es decir, estructurar
intermediarios financieros es la que dis- la financiacin otorgada, de tal forma
tingue entre banca universal y banca es- que no permanece en los libros, sino que
pecializada. Mientras que la primera tie- se desplaza fuera del balance. Estos ins-
ne el objetivo de prestar cualquier pro- trumentos de transferencia del riesgo de
ducto o servicio a cualquier tipo de clien- crdito, tales como ventas de prstamos
te en cualquier lugar del mundo (por y prstamos sindicados, han sido utiliza-
ello es la seguida por grandes entidades, dos por los bancos durante muchos
capaces de tener presencia en los merca- aos, pero las transacciones de tituliza-
dos ms importantes a escala mundial); cin y derivados de crdito que estn
la segunda, la especializada, es la seguida asumiendo estructuras cada vez ms
por entidades ms pequeas que, al no complejas han ganado popularidad en
poder competir en igualdad de condicio- los ltimos aos. Con esta estrategia de
nes que con los grandes grupos banca- estructuracin, los bancos se aslan del
rios, han optado por centrar su negocio, riesgo de crdito de los prstamos origi-
bien por tipo de cliente -y as surgen, en- nados al transferirlo a terceros, fondos
tre otras, la banca de particulares o mino- de pensiones, compaas de seguros,
rista y la banca de empresas o corporati- hedge funds, mutual funds y otros ban-
va-; por tipo de producto -entidades es- cos, de tal forma que se asume la exposi-
pecializadas en operaciones de factoring, cin al riesgo de crdito de acuerdo con
de leasing, de banca pura (banca comer- el apetito por el riesgo. Adems de con-

CISS 7359
M ODELOS DE BANCA

tribuir a la eficiencia, se consigue la di- cer banca. El proceso de globalizacin de


versificacin del riesgo, desde el peque- las economas y de las empresas, la im-
o grupo de generadores, bancos e insti- plantacin de nuevas conceptualizacio-
tuciones, hasta los inversores con mayor nes del riesgo (Basilea II) y la mejora de
apetito por el riesgo. los instrumentos de medida del mismo,
la mejora en la cualificacin del consumi-
El problema que presenta este lti- dor bancario, etctera, son otros elemen-
mo modelo es que, si bien esta estrategia tos que han propiciado importantes cam-
incrementa la eficiencia en la gestin del bios en la produccin y en la distribucin
riesgo, reduciendo los costes de endeu- propias de cada uno de los tipos de enti-
damiento, como los prstamos no per- dades, obligando, en muchos casos, a
manecen en los balances de los origina- buscar frmulas de redimensionamiento
dores, estos tienen menos incentivos a corporativo a travs de fusiones, absor-
utilizar los mismos criterios de precau- ciones, joint-ventures, etctera.
cin y prudencia que si los mantuviesen
hasta vencimiento, pudiendo relajar lige- RAL LPEZ DOMNGUEZ
ramente los estndares para otorgar fi-
nanciacin si los inversores tienen una Vase tambin: "Banca"; "Banca a domicilio"; "Ban-
tolerancia al riesgo superior a la del ban- ca al por mayor"; "Banca al por menor"; "Banca
co. Cuando el prstamo se otorga con la comercial"; "Banca cooperativa"; "Banca corpora-
tiva"; "Banca de empresas"; "Banca de negocios o
idea de no mantenerlo en el balance, lo inversiones"; "Banca de particulares"; "Banca de
que prima es la expectativa de venderlo propiedad pblica"; "Banca electrnica"; "Banca
en el mercado, es decir, se financiar to- industrial"; "Banca islmica"; "Banca mayorista";
"Banca minorista"; "Banca mixta"; "Banca perso-
do aquello que los mercados puedan so- nal"; "Banca por internet"; "Banca privada"; "Ban-
portar. ca pblica"; "Banca telefnica"; "Banca universal";
"Banco"; "Basilea, Acuerdos"; "Caja de ahorros";
Cuando las condiciones econmicas "Cooperativa de crdito" y "Crisis subprime".
son favorables, se puede perder de vista
el componente del riesgo, y solo centrar-
LO ESENCIAL SOBRE
se en el mayor rendimiento. Por el con-
MODELOS DE BANCA
trario, si el prstamo permanece en el
balance, prima la expectativa de que se Libros
devuelva en su totalidad. Idealmente, los
dos enfoques deberan converger, ya que ANDREU GARCA, J. M. Sobre los Funda-
los inversores no querran comprar pro- mentos del Dinero y la Banca. Ed.
ductos con alta probabilidad de impago, Dykinson, 2000.
ni los bancos los admitiran si tuviesen CASTELL, E. Direccin y organizacin
que mantenerlos en el balance. Sin em- de entidades financieras, ESIC Edito-
bargo, en la prctica, ambos enfoques di- rial, Madrid, 1996.
vergieron de forma notable, dando lugar GARRIDO BUJ, S. Las Entidades de Cr-
en el segundo modelo a acelerar la crisis dito: Funcionamiento y Gestin. Uni-
de las subprime y a su expansin global. versidad Nacional de Educacin a
Distancia. UNED, 2004.
IV. OTROS FACTORES QUE LPEZ, J. y SEBASTIN, A. Gestin Ban-
AFECTAN A LA EVOLUCIN DE caria. Los nuevos retos en un entorno
LOS MODELOS global, McGraw-Hill, 2000.
SEBASTIN, A. Nuevas estrategias del
La innovacin no ha sido el nico sistema bancario en la Unin Econ-
factor que ha incidido en la forma de ha-

7360 CISS
M ODELOS DE COSTE

mica y Monetaria, Instituto de Estu- Los modelos de Coste Completo, son


dios Econmicos, Madrid, 1999. los que se emplean para la toma de deci-
PALOMO ZURDO, R. J.; MATEU GORDN, siones a largo plazo, y se pueden clasifi-
J. L. Productos, instrumentos y ope- car en:
raciones de inversin. ISTPB. Madrid,
2000. - Modelo de Coste Completo Total:
Incluye todos los costes generados
Artculos de opinin en la empresa, en la valoracin de
los productos o servicios: Directos,
BERAZA GARMENDA, B.; Blanco Mendial- indirectos, variables, fijos, de pro-
dua, B. y URIONONABARRENETXEA ZABALAN- duccin, de venta, de administracin
DIKOETXEA, S. "Estrategias de interna- y financieros.
cionalizacin bancaria. Una propues-
ta de clasificacin", Actualidad Fi- - Modelo de Coste Completo Indus-
nanciera, diciembre 2001. trial: Incluye slo los costes relacio-
CAMPOS BARREIRO, P. "Cul ser el nados con la actividad productiva,
modelo de negocio ms rentable para por lo tanto no recoge costes de ad-
la banca?, Estrategia Financiera, n. ministracin ni financieros en la valo-
229, junio 2006. Pgs.: 53-57. racin de los productos o servicios.
MACHADO CABEZAS, A. "Basilea II: La
Los modelos de Coste No Completo
revolucin para las entidades finan-
son los que se emplean para la toma de
cieras", Estrategia Financiera, n.
decisiones a corto plazo, y se clasifican
208, julio-agosto 2004.
en:
PREZ CACHO, P. "Banca electrnica:
reinventando las finanzas", Estrategia - Modelo de Coste Variable o "Direct
Financiera, n. 235, enero 2007.
Costing":
Pgs.: 46-49.
Propugna la inclusin en el coste de
los productos o servicios solo de los
MODELOS DE COSTE costes variables de produccin, esta-
bleciendo que todos los costes fijos
Costing systems son considerados costes del perodo,
al ser independientes del nivel de
Cuando se habla del modelo de cos- produccin.
tes de una empresa, se hace referencia a
- Modelo de Imputacin Racional de
la proporcin de costes que formarn
parte del producto o servicio. las Cargas de Estructura: Propugna la
inclusin en el coste de los produc-
La utilizacin de uno u otro modelo tos o servicios, de los costes varia-
vendr determinada por la direccin, en bles ms una parte de los costes fijos
funcin de los objetivos que se persigan (costes fijos imputables), trasladan-
y de la naturaleza de la toma de decisio- do el resto de cargas de estructura
nes a realizar. directamente a la cuenta de resulta-
dos.
Tradicionalmente los modelos de
coste se han clasificado en: ALEJANDRO RODRGUEZ MARTN

- Modelos de Coste Completo Vase tambin: "Modelo de coste completo"; "Mo-


delo de coste variable" y "Modelo de imputacin
- Modelos de Coste No Completo racional de las cargas de estructura".

CISS 7361
M ODELOS DE CRECIMIENTO ENDGENO

MODELOS por separado (productividad marginal


cada vez menor) y rendimientos constan-
DE CRECIMIENTO tes a escala (duplicar la dotacin de to-
dos los factores de produccin supone
ENDGENO duplicar el tamao de la produccin):

Y = F (A, K, L)
Endogenous growth models

I. CONCEPTO II. LA TEORA DEL CRECIMIENTO


Donde Y es la produccin, K el stock
"EXGENO" III. CARACTERSTICAS Y de capital, L la poblacin y A la producti-
TIPOLOGA DE LOS MODELOS DE vidad total de los factores.
CRECIMIENTO ENDGENO
Si no se considera el progreso tcni-
I. CONCEPTO co (aumentos de A), el crecimiento de la
renta per capita de esta economa de-
Los modelos de crecimiento endge- pende completamente de la acumula-
no, o Nueva Teora del Crecimiento, se cin de capital. Si se incrementa el por-
desarrollaron a partir de los aos ochen- centaje de renta que se ahorra e invierte,
ta del siglo XX tratando de incorporar a la economa crece ms rpidamente en
la teora del crecimiento clsica dos cues- trminos per capita. Ahora bien, como
tiones principales: una explicacin del consecuencia de los rendimientos decre-
progreso tcnico, basada en las decisio- cientes, este crecimiento econmico se
nes econmicas adoptadas por los agen- agota. Llega un punto en que todo el ca-
tes econmicos de ah su nombre de pital que se invierte se destina a cubrir el
crecimiento endgeno- y la posibilidad desgaste del capital existente la depre-
de que haya rendimientos crecientes a ciacin total crece al aumentar el stock
escala. de capital instalado- con lo que la rela-
cin capital trabajo y la renta per capita
La Nueva Teora no est formada por dejan de crecer. Es decir, han alcanzado
un nico modelo cannico como ocurra un nivel ms alto (el pas es ms rico) pe-
con la teora del crecimiento desarrolla- ro no continan creciendo. La nica va
da durante los aos sesenta, basada fun- por la que puede continuar creciendo la
damentalmente en el modelo de Solow, renta per capita a largo plazo, cuando ya
sino en un conjunto de modelos hetero- se ha alcanzado lo que se conoce como
gneos pero con el objetivo comn de "estado estacionario" es el progreso tc-
dar respuesta a algunas limitaciones del nico: aumentos de la productividad que
enfoque tradicional del crecimiento. no dependen directamente de la acumu-
lacin de capital.
II. LA TEORA DEL CRECIMIENTO
"EXGENO" Lo que esto significa es que, a largo
plazo, la teora dice que el crecimiento
La teora del crecimiento (neoclsi- econmico depende del progreso tcni-
ca) moderna se desarroll fundamental- co. Pero ste es "man cado del cielo": el
mente a partir de un artculo publicado modelo no explica cul es su origen, con
en 1956 por el economista norteamerica- lo que en realidad tampoco es capaz de
no R. Solow. Este trabajo planteaba el rit- explicar el propio crecimiento econmi-
mo de crecimiento de una economa re- co. Esto provoc la crisis de la teora del
presentada por una funcin de produc- crecimiento durante los aos setenta, y
cin caracterizada por la existencia de la aparicin a mediados de los aos
rendimientos decrecientes de cada factor ochenta de los modelos de crecimiento

7362 CISS
M ODELOS DE CRECIMIENTO ENDGENO

endgeno para tratar de resolverla. Entre mentos de la produccin del resto


los autores precursores de esta nueva de empresas, dando pie a la apari-
teora es preciso destacar al economista cin de rendimientos crecientes. La
americano Paul Romer. formalizacin de este supuesto se
lleva a cabo endogeneizando el tr-
III. CARACTERSTICAS Y TIPOLOGA mino A en funcin del factor de pro-
DE LOS MODELOS DE duccin K. Cuanto mayor es el stock
CRECIMIENTO ENDGENO de capital, mayor es tambin su pro-
ductividad.
Los modelos de crecimiento endge-
no se caracterizan, en primer lugar, por - Modelo de capital humano, en la que
considerar que el conocimiento (recogi- A se interpreta como un factor acu-
do en la funcin de produccin a travs mulable a travs de las inversiones
del trmino A) es otro factor de produc- que se realizan en educacin. Esta
cin, que adems es acumulable a travs acumulacin de capital humano ge-
de la asignacin de una parte de los re- nera adems un efecto positivo so-
cursos econmicos a su produccin (por bre el resto del sistema, lo que per-
ejemplo, a travs de los gastos en investi- mite que en el conjunto del sistema
gacin y desarrollo). Una segunda carac- aparezcan los rendimientos crecien-
terstica de estos modelos es que los fac- tes a escala.
tores acumulables (K, capital, que inclu-
ye tanto el capital fsico como el huma- - Modelos de crecimiento con I+D,
no, y A, conocimiento) no estn sujetos a en los que las innovaciones tcnicas
la existencia de rendimientos decrecien- no son exgenas sino que, en reali-
tes, y por tanto pueden aparecer rendi- dad, son el resultado de las decisio-
mientos crecientes a escala, al contrario nes tomadas por las empresas en re-
que en el modelo tradicional de Solow. lacin con la cantidad de recursos
Esto abre la posibilidad de que el modelo destinados a esta actividad. Por tan-
genere un crecimiento per cpita perma- to, cobra especial relevancia el anli-
nente sin tener que recurrir a un factor sis de las caractersticas econmicas
exgeno. peculiares del bien "conocimiento"
(bien no rival y slo parcialmente ex-
A partir de estas dos ideas comunes, cluible que genera economas exter-
pueden distinguirse cuatro tipos de mo- nas positivas) y de las polticas eco-
delos de crecimiento endgeno: nmicas necesarias para asegurar
que la provisin se aproxima al nivel
- Modelos AK, en el que la funcin de ptimo socialmente, que normal-
produccin (Y = AK) presenta rendi- mente ser superior al ptimo priva-
mientos constantes del capital (en- do.
tendido en sentido amplio), de for-
ma que el crecimiento no tiende a
agotarse. La tasa de crecimiento de
la economa depende completamen- JORGE UX GONZLEZ
te de la tasa de ahorro y acumula-
cin de capital.
- Modelos de learning-by-doing, en el
que la propia acumulacin de capital
por parte de una empresa genera
mejoras de la productividad y au- Vase tambin: "Modelo de crecimiento de Solow".

CISS 7363
M ODELOS DE DURACIN

MODELOS anlisis es buscar los determinantes que


explican el tiempo que tarda el individuo
DE DURACIN en cambiar su status.

III. MODELOS ESTADSTICOS CON


Duration models DATOS DE DURACIN
I. CONCEPTO II. INTRODUCCIN III. La mayor parte de modelos con da-
MODELOS ESTADSTICOS CON DATOS DE tos de duracin utilizan la variable razn
DURACIN
de fallo (hazard function), (t), defini-
da como la probabilidad de finalizar la si-
I. CONCEPTO
tuacin en el instante t sabiendo que di-
cha situacin se ha mantenido hasta ese
Los modelos de duracin (denomi-
instante (por ejemplo: habiendo estado
nados habitualmente en ciencias natura-
desempleado hasta el instante t cual es la
les modelos de supervivencia) tratan de
probabilidad de encontrar empleo en-
explicar los determinantes de la duracin
tonces).
temporal de una determinada situacin
antes de cambiar a otro estado. Un ejem- Un primer problema al analizar este
plo sencillo de este tipo de modelos es la modelo es que la distribucin de la varia-
duracin del desempleo de un individuo ble duracin no ser habitualmente nor-
como funcin de sus caractersticas indi- mal, sino que la distribucin ser expo-
viduales. nencial, si (t) se supone constante en el
tiempo, u otras distribuciones (Weibull,
II. INTRODUCCIN lognormal, gamma,..) segn sea la forma
funcional escogida de (t). A modo de
Los modelos de duracin son un ca- ejemplo, si se supone que (t)=
so particular de modelos donde la varia-
p(t)p-1, con y p constantes a determi-
ble dependiente es la longitud de tiempo
nar, la distribucin de la duracin sera
que transcurre entre el momento en que
una variable Weibull.
se inicia una situacin hasta que se ter-
mina, o bien tiene lugar la medicin an- Una vez especificada la forma funcio-
tes de la finalizacin del fenmeno. Por nal de (t) y la distribucin de la variable
ejemplo, si estamos interesados en estu- duracin en el tiempo, es posible utilizar
diar la duracin del tiempo que pasa un el mtodo de mxima verosimilitud para
individuo en desempleo, las mediciones estimar los parmetros de los cuales de-
incluirn la duracin del tiempo desem- pende la razn de fallo, o hazard func-
pleado para cada individuo, as como sus tion, (t) y, por ende, la distribucin de
caractersticas personales (formacin, se- la variable duracin. Al estimar hay que
xo, estado civil,...). En muchas ocasiones, tener en cuenta que, como se coment
los fenmenos de duracin correspon- inicialmente, en muchas ocasiones la dis-
den a datos censurados ya que, en el mo- tribucin de la variable duracin est
mento de la medicin del fenmeno, la censurada (la variable duracin se obser-
situacin no ha finalizado (un ejemplo va antes de acabar la situacin estudiada)
evidente sera el caso del desempleo co- y son necesarios aplicar los mtodos de-
mentado anteriormente, ya que cuando sarrollados para el censuramiento y trun-
se toman los datos probablemente algu- camiento de variables.
nos individuos continen en desempleo
y no se puede conocer la duracin com- Una extensin directa de estos mo-
pleta de ese estado). El objetivo de este delos es permitir que la razn de fallo de-

7364 CISS
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...

penda de las caractersticas individuales, a la no linealidad del modelo, los coefi-


es decir (t, xi), donde xi es un vector de cientes i no tienen la misma interpreta-
caractersticas que pueden incluir por cin que en el modelo de regresin habi-
ejemplo: formacin del individuo, sexo, tual aunque, en algunas ocasiones, al ser
edad, ... En el modelo con duracin tipo el modelo linealizable en logaritmos pue-
Weibull la dependencia entre la razn de den tener interpretacin de semielastici-
fallo y el vector de caractersticas es ex- dades o elasticidades.
ponencial, es decir, para cada individuo
T
i = f (t,p)e- xi donde t y p son los mis- Un ejemplo emprico de este tipo de
mos que anteriormente y xi cambia para modelos puede ser una regresin que
cada individuo. explica la duracin de las huelgas en dis-
Por supuesto, para estimar estos mo- tintos sectores como funcin de la pro-
delos hay que aplicar tcnicas de mxima duccin industrial de cada sector. Si se
verosimilitud incluyendo algoritmos de especifica una razn de fallo i tipo Wei-
optimizacin numrica, ya que los mode- bull como la expuesta en el ejemplo an-
los no son lineales. Por otro lado, debido terior, el modelo estimado es:

donde los valores entre parntesis in- duracin) son adecuadas o no. Desgra-
dican las desviaciones tpicas estimadas ciadamente, los residuos aqu no tienen
de los coeficientes. la misma interpretacin que en el anlisis
de regresin habitual, aunque se pueden
La duracin de la huelga mediana fue utilizar contrastes basados en la funcin
de 27.35 das y la media de 39.83. de verosimilitud. En este sentido, es ha-
bitual realizar contrastes sobre las esti-
Con los parmetros estimados en ese maciones basados en el test de Wald,
modelo, existe evidencia estadstica (me- multiplicadores de Lagrange y ratio o co-
dida por los contrastes de significativi- ciente de verosimilitudes, todos los cua-
dad) de una influencia de la produccin les utilizan las estimaciones mximo-ve-
industrial sobre la posibilidad de finalizar rosmiles.
la huelga (medida por la razn de fallo
i). Con el modelo estimado podemos ROMN MNGUEZ SALIDO
decir que un aumento de un 1% en la
produccin industrial xi har incremen-
tarse i en un 9.35% lo cual, con el valor MODELOS
de p aproximadamente uno, significa un
decrecimiento tambin del 9.35% sobre
DE MEDICIN DEL
la mediana de la duracin de la huelga, RIESGO DE CRDITO
es decir, unos 2.6 das.
EN LA BANCA
Una vez estimado el modelo, se pue-
de realizar un anlisis de especificacin Credit risk valuation models in banking
para ver si las hiptesis realizadas inicial-
mente (por ejemplo: la especificacin a I. CONCEPTO II. LA GESTIN DEL RIESGO DE
priori de i y la distribucin de la variable CRDITO III. MODELOS

CISS 7365
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...

I. CONCEPTO riesgos como es el de la diversificacin,


aplicada sta en sentido amplio:
La valoracin y asuncin del riesgo
constituye la esencia de la actividad ban- - Cuota de riesgo/inversin limitada
caria. El anlisis en profundidad del ries- con un determinado prestatario.
go asumido o a asumir es, por tanto, im-
- En los distintos sectores de actividad
prescindible para juzgar adecuadamente
el crecimiento del volumen de negocio, econmica, debiendo considerar los
de las magnitudes reflejadas en el balan- fuertemente interrelacionados.
ce y de los resultados obtenidos. - En Zonas geogrficas.
De los diferentes tipos de riesgos - Por productos o modalidades.
asumidos en la actividad bancaria, el co-
- Por segmentos de clientela.
rrespondiente a la morosidad o incobra-
bilidad de la inversin bancaria tpica, o - Etctera.
de que la entidad financiera tenga que
subrogarse en obligaciones contradas En la gestin del riesgo de crdito ha
por terceros a quienes se ha prestado un venido siendo recurrente la utilizacin
crdito de firma, constituye, especial- de determinados paradigmas como el si-
mente en pocas de crisis econmica y guiente: En pocas de expansin, se au-
cambios inesperados en la coyuntura, torizan crditos con la misma alegra con
uno de los aspectos de actuacin priori- la que se deniegan en pocas de crisis, lo
taria y permanente de la gestin banca- que conlleva a la existencia de polticas
ria. crediticias errticas y no estables.

Este riesgo es, naturalmente, consus- Es por esta razn por la que el riesgo
tancial al negocio bancario, y su mayor o aumenta en etapas de recesin econmi-
menor significacin depende del estado ca, cuando las empresas incrementan su
general de la economa, de la profesiona- endeudamiento para mantenerse opera-
lidad de las personas y equipos directivos tivas ante retrocesos de la demanda o
responsables del estudio y concesin de existen expectativas de mayores subidas
las operaciones y del grado de dispersin de los tipos de inters. Con los tipos de
de los riesgos asumidos, tanto a nivel de inters tan bajos de los ltimos aos mu-
clientes como por sectores de actividad. chos colectivos aprovecharon para en-
deudarse y la mayora lo hicieron a tipos
II. LA GESTIN DEL RIESGO DE variables, una subida de los tipos de inte-
CRDITO rs por encima de sus expectativas po-
dra perjudicar la devolucin de los cr-
El riesgo de crdito o de no recupe- ditos.
racin de activos se ha venido agudizan-
do en los ltimos aos debido a la fuerte Es por ello por lo que la concesin
y creciente competencia en la que se vie- de crditos es una de las principales ta-
ne desarrollando la actividad bancaria, la reas que desarrollan bancos y cajas de
cada vez mayor interdependencia de las ahorro constituyendo la base de su nego-
economas a nivel internacional que hace cio, por lo que se hace necesaria una
que se produzcan riesgos adicionales di- adecuada gestin de los riesgos inheren-
fcilmente abarcables, as como la fuerte tes.
incidencia de las crisis econmicas.
De forma esquemtica se establecen
En este contexto, se impone con seis fases consecutivas en la concesin
fuerza un criterio bsico en la gestin de de un crdito.

7366 CISS
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...

1. Peticin acercan a cualquiera de sus sucursales a


solicitar un negocio de riesgo.
2. Estudio
3. Concesin Existir, por tanto, una gran variedad
de modelos de anlisis de riesgos, aun-
4. Formalizacin que la mayora se encuadrarn en alguno
5. Administracin de los sistemas o enfoques que, a gran-
des rasgos, pasamos a comentar a conti-
6. Seguimiento nuacin, remitindonos a las voces de
referencia para un mayor detalle de cada
Es en la fase de estudio de la opera-
uno de ellos.
cin donde se emplean los diferentes
modelos de medicin del riesgo de cr-
Existen tres enfoques diferentes para
dito.
la creacin de un sistema de riesgos:
III. MODELOS
1. Modelo de valoracin automtica de
Lo usual en el anlisis de riesgos es riesgos (credit scoring)
que cada entidad financiera mantenga 2. Modelo relacional
uno o varios modelos que aplique segn
el tipo de operacin a los clientes que se 3. Modelo econmico-financiero

Comparacin modelos de anlisis de riesgos


Caracterstica Credit scoring Relacional Econmico-financie-
ro
Coste anlisis Bajo Moderado Alto
Profundidad anlisis Baja Moderada Alta
Cualificacin perso- Escasa Moderada Media alta
nal
Rapidez respuesta Muy elevada Media Baja
Segmento aplicacin Crditos personales Crditos a PYME de Crditos a PYME de
de pequea cuanta circulante inversin
relativa
Crditos a grandes
empresas
Fuente: Elaboracin propia

Para la aplicacin prctica con xito - Calidad del algoritmo utilizado.


de estos modelos es necesario el funcio-
namiento adecuado de algunos factores - Soporte informtico adecuado.
determinados. A continuacin se presen-
- Sistema eficiente de contrasta-
tan las claves para el desarrollo de cada
uno de estos sistemas: cin de datos.

Credit scoring - Aplicacin a crditos personales.

CISS 7367
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

- Aplicacin potencial a operacio- de nuestra empresa, Estrategia Fi-


nes de riesgo con pequeas em- nanciera, n 189, 2002, pgs: 46-50.
presas o negocios. SERRANO MAZO, J.A. Cmo gestionar
Modelo relacional el riesgo crediticio de los clientes, Es-
trategia Financiera, n 228, mayo
- Funcionamiento adecuado del 2006, pgs: 54-59.
Centro de Proceso de Datos.
Webgrafa
- Formacin del personal.
www.bis.org (web del Comit de Ba-
- Aplicacin exclusiva a clientes
silea).
con relaciones previas con la en-
www.bde.es (web del Banco de Espa-
tidad.
a).
Modelo econmico-financiero
- Formacin del personal. MODELOS
- Calidad de la informacin conta-
ble obtenida.
DE PROGRAMACIN
- Aplicacin preferente a media-
LINEAL
nas y grandes empresas.
Linear programming models
RAL LPEZ DOMNGUEZ
I. CONCEPTO II. FORMULACIN DE MODELOS
Vase tambin: "Credit scoring"; "Modelo econ- DE PROGRAMACIN LINEAL III. RESOLUCIN
mico-financiero" y "Modelo relacional". GRFICA DE LOS PROBLEMAS DE
PROGRAMACIN LINEAL 1. Mtodo de solucin
a partir de las rectas isobeneficio 2. Mtodo de
LO ESENCIAL SOBRE solucin a partir de los vrtices IV.
MODELOS DE ALGORITMO DEL SIMPLEX
MEDICIN DEL RIESGO
DE CRDITO EN LA I. CONCEPTO
BANCA
La programacin lineal es una tcni-
Libros ca matemtica muy utilizada en la direc-
cin de operaciones, siendo uno de los
LPEZ DOMNGUEZ, I. Manual prctico grandes avances cientficos que se dieron
de operaciones bancarias, Coleccio- en la primera mitad del siglo XX. Su cam-
nable Cinco Das, Editorial Estructu- po de estudio es la asignacin ptima de
ra, 1996. los recursos limitados entre diferentes
LPEZ DOMNGUEZ, I. Gestionando el actividades empresariales, tales como:
riesgo con empresas en el nuevo en-
torno. Editorial Firma de Informa- - Seleccin de la mejor combinacin
cin. 2004. de factores que maximicen el benefi-
cio, con una adecuada utilizacin de
Artculos de opinin los recursos productivos. Los facto-
res o recursos productivos hacen re-
CANTALAPIEDRA ARENAS, M. Cmo anali- ferencia a la maquinaria utilizada, a la
zan las entidades de rdito el riesgo mano de obra directa, a los materia-
les, al dinero o capital invertido y al

7368 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

tiempo, ya que la informacin es vli- tricciones suelen estar relacionadas


da para un horizonte temporal deter- con la cantidad de factores disponi-
minado. bles, tales como las unidades de ma-
terial, las horas de trabajo, etc.
- Desarrollo del programa de produc-
cin para hacer frente a la demanda c) Tienen que existir diferentes alterna-
esperada, minimizando los costes tivas de eleccin, de productos y de
que sta origina. procesos, de manera que el empre-
sario pueda elegir a la hora de asig-
- Determinacin de la distribucin de
nar sus recursos.
los productos desde los almacenes
hasta los puntos de venta. d) Tanto la funcin objetivo como las
restricciones deben estar expresadas
Algunos ejemplos concretos de la
en ecuaciones lineales o desigualda-
utilizacin de la programacin lineal son
des.
los siguientes:

- Programacin de autobuses escola-


II. FORMULACIN DE MODELOS DE
res para minimizar la distancia de las PROGRAMACIN LINEAL
rutas.
Todo problema de produccin re-
- Asignacin de coches patrullas en las presentado algebraicamente mediante
zonas de mayor ndice de criminali- un modelo de programacin lineal estar
dad, para que el tiempo de respuesta formado por los siguientes elementos:
sea el menor posible.
- Variables de decisin (Xj): son las in-
- Programacin de los cajeros en las
cgnitas del problema. Sern los ni-
entidades bancarias, garantizando el
veles de fabricacin y venta, o de uti-
servicio al cliente, reduciendo los
lizacin de un proceso, en el caso de
costes de mano de obra.
que le empresario establezca como
- Eleccin de las materias primas en objetivo la maximizacin de sus in-
las industrias alimenticias, de manera gresos o beneficios. Por el contrario,
que se obtengan alimentos de cali- si los que desea es la minimizacin
dad con un coste mnimo. de los costes de produccin, las in-
cgnitas sern las cantidades de fac-
- Asignacin de los espacios fsicos de tores necesarias para hacer frente a
un centro comercial entre los dife- la demanda.
rentes arrendatarios, maximizando
los ingresos de la empresa de lea- - Funcin objetivo: como se ha co-
sing. mentado con anterioridad, puede
ser formulada siguiendo un principio
Los requisitos de un problema de de ptimo, buscando la maximiza-
programacin lineal son los siguientes: cin de los ingresos o beneficios em-
a) Tiene como objetivo maximizar o presariales, que viene dado por los
productos o servicios ofrecidos.
minimizar alguna cantidad. En la em-
presa, se maximizan beneficios y se Max = C1x1+C2x2+...............+Cnxn
minimizan costes.
b) La existencia de restricciones que li- Donde Cj son los rendimientos di-
mitan el nivel de produccin y venta rectos unitarios de los procesos j (1,
que se pretende alcanzar. Dichas res- 2,..., n).

CISS 7369
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Por otro lado, puede basarse en un nada matriz tecnolgica o de


principio de ahorro, donde lo que se coeficientes tcnicos de la
quiere es minimizar el coste emplea- empresa (Amxn). Cada co-
do en la produccin, por lo que ha- lumna de esta matriz repre-
br que controlar la asignacin de senta un proceso productivo
los factores, as como las cantidades Pj.
disponibles de stos.
- bm: son los recursos disponi-
Min = y1x1+y2x2+...............+ymxm bles para la empresa. Su va-
lor absoluto depender de la
Donde yi son los costes unitarios de dimensin empresarial. For-
los factores i empleados (1, 2,..., m). man un vector columna (b).
Ejemplo: unidades de mate-
- Restricciones: constituye el denomi- rial.
nado conjunto de soluciones facti-
b) Restricciones de demanda: hace
bles o regin factible. Al vector for-
referencia a la cantidad de pro-
mado por las variables de decisin se
ducto o servicio que la empresa
le denomina plan o programa de
debe ofrecer como mnimo, para
produccin, y ser factible si satisfa-
cubrir la demanda existente, o
ce todas las restricciones o condicio-
como mximo, en el caso de que
nantes del problema. El plan o pro- el mercado slo pude absorber
grama ptimo ser aquel programa una determinada cantidad.
que logre el objetivo marcado por el
director de operaciones, es decir, c) Restricciones de oferta: relacio-
que maximice el beneficio o minimi- nada con la cantidad mnima de
ce el coste. Podemos distinguir cua- los bienes que tienen que co-
tro tipos de restricciones: mercializarse para cubrir los cos-
tes fijos o, por el contrario, la
a) Recursos limitados: en el caso de cantidad mxima que la empresa
que la funcin objetivo sea maxi- puede fabricar de un determina-
mizar sern: do producto.
a11x1 + a12x2 + ... + a1nxn b1 d) Restriccin de no negatividad o
sentido econmico: las cantida-
a21x1 + a22x2 + ... + a2nxn b2 des fabricadas y vendidas de los
productos, as como los consu-
....................................................... mos mnimos de los factores pa-
.. ra garantizar la demanda, deben
ser positivos o nulos.
am1x1 + am2x2 + ... + amnxn bm La definicin del nmero de varia-
bles y de ecuaciones (restricciones y limi-
Dnde: taciones) es algo que lo determina el
propio empresario, segn las caractersti-
- aij: son los coeficientes tc- cas de la empresa en un momento dado.
nicos y representan la canti- A continuacin planteamos un sencillo
dad de factor i (1, 2,..., m) ejemplo de produccin que sigue un
necesaria para fabricar una modelo de programacin lineal.
unidad de producto j (1,
2,.... n). Estos coeficientes La empresa UNICOLE, S.L. es una mi-
tcnicos forman la denomi- croempresa dedicada a la fabricacin y

7370 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

venta de uniformes escolares infantiles mo los costes de fabricacin directos uni-


personalizados, especializada en dos ti- tarios de cada prenda, aparecen en la si-
pos de prendas: camisas (P1) y faldas guiente tabla:
(P2). El precio de venta unitario, as co-

Tabla 1: Datos econmicos UNICOLE, S.L.


DATOS ECONMICOS() P1 P2

Precio de venta unitario 30 35


Coste de fabricacin unitario 15 15
Fuente: Elaboracin Propia

La direccin de operaciones de la manera que cada camisa precisa 2


empresa ha propiciado los siguientes da- horas y cada falda 1 hora.
tos sobre el proceso de fabricacin diario
de los diferentes productos: - El departamento de bordado, acaba-
do y planchado presenta una capaci-
- Las prendas son elaboradas con un dad diaria limitada del 60%, debido a
tejido, cuyos componentes orgni- diversas averas en la maquinaria. Se
cos son de alta calidad, asegurando conoce que cada camisa requiere un
una agradable textura y alta resisten- 0 4% de capacidad y cada falda un 0
cia. La empresa puede disponer de 2%.
40m de tejido al da, siendo el ritmo El planteamiento del programa sera
de fabricacin el siguiente: 2 cami-
el siguiente:
sas/m y 2 faldas/m.
Max F(x)=Z=15x1+20x
- La plantilla de la empresa puede tra- 2
bajar un total de 90 horas diarias, de Sujeto a

III. RESOLUCIN GRFICA DE LOS das y las restricciones del programa. Para
PROBLEMAS DE ello, se convierten dichas restricciones
PROGRAMACIN LINEAL del problema (, ) en ecuaciones (=).

El mtodo grfico es utilizado para la En nuestro caso, como todas las res-
resolucin del programa ptimo cuando tricciones son en sentido menor o igual,
el nmero de variables de decisin (in- las rectas constituyen los lmites superio-
cgnitas del problema) es igual a dos. Pa- res para el conjunto de soluciones facti-
ra su implementacin se representa la re- bles, cumplindose adems que las varia-
gin factible, es decir, el conjunto de bles de decisin deben tomar un valor
puntos contenidos en el rea delimitada mnimo nulo (condicionante de no nega-
por el eje de abscisas, el eje de ordena- tividad).

CISS 7371
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Una vez determinadas las posibles beneficios este hecho se producir a


soluciones, deberemos elegir la situacin medida que nos alejamos del origen
ptima, siendo sta la que optimice el va- o punto (0,0).
lor de la funcin objetivo. Para alcanzar
esta solucin pueden utilizarse dos pro- - Por ltimo, se desplaza la recta iso-
cedimientos: el mtodo de solucin a beneficio paralelamente sobre el
partir de las rectas isobeneficio o el m- conjunto de soluciones factibles has-
todo de solucin a partir de los vrtices. ta alcanzar el valor mximo, que ser
uno de sus vrtices.
1. Mtodo de solucin a partir de las
rectas isobeneficio 2. Mtodo de solucin a partir de los
vrtices
Se siguen los siguientes pasos:
Tambin llamado mtodo de los
- Se fija un nivel arbitrario para la fun- puntos extremos. Supone buscar el be-
cin objetivo y se determina la recta
neficio en cada uno de los vrtices del
isobeneficio que representa todas las
conjunto de soluciones posibles, respal-
combinaciones (X1, X2) que lo alcan-
dado por la teora matemtica que afirma
zaran. Para su representacin se que la solucin ptima se encontrar en
buscan los puntos de corte con el eje
uno de los extremos. Una vez que se han
de abscisas (valor de X1 cuando
determinado los vrtices de la regin fac-
X2=0) y con el eje de ordenadas (va- tible, se sustituyen en la funcin objetivo
lor de X2 cuando X1=0). para calcular el mximo beneficio o mni-
- A continuacin se desplaza la recta mo coste.
isobeneficio hacia el origen y hacia
+ , para analizar en qu sentido se Si aplicamos este mtodo a nuestro
optimiza el valor de la funcin objeti- problema de produccin quedara la si-
vo. En el caso de maximizacin de guiente representacin grfica:

7372 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Los vrtices obtenidos seran: rias de los factores para la fabrica-


cin de una unidad de producto, uti-
- Vrtice 1: (0,0), donde el beneficio lizando ese proceso.
ser Z=(150)+(200)=0
- Nivel de proceso (Xj): muestra la in-
- Vrtice 2: (0,80), donde el beneficio tensidad de utilizacin de los facto-
ser Z=(150)+(2080)=1.600 res productivos en el proceso. Tam-
- Vrtice 3: (10,70), donde el beneficio bin es conocido como el nmero
ser Z=(1510)+(2070)=1.550 de veces que se repite dicho proce-
so.
- Vrtice 4: (45,0), donde el beneficio
ser Z=(1545)+(200)=675 - Rendimiento directo del proceso
(Cj): se calcula como la diferencia
A la vista de los resultados obtenidos, entre los ingresos y los costes origi-
la solucin ptima de esta empresa sera nados por dicho proceso.
fabricar y vender 80 faldas, obteniendo
un beneficio mximo diario de 1.600. - Programa de produccin: consiste
en la realizacin de uno o varios pro-
IV. ALGORITMO DEL SIMPLEX cesos productivos a unos determina-
dos niveles.
El Algoritmo del Simplex fue enun-
ciado por George Dantzing en 1947, - Rendimiento de un programa: suma
siendo un procedimiento iterativo de de los rendimientos obtenidos por
bsqueda de la solucin ptima en pro- los Pj que lo integran. Para calcular el
blemas de programacin lineal de cual- rendimiento de un proceso Pj, se
quier tamao, solventando la limitacin multiplica el rendimiento directo
del mtodo grfico, que slo nos permi- (Cj) por el nivel de proceso (Xj).
te trabajar con dos variables de decisin.
- Matriz tecnolgica: formada por los
Los conceptos bsicos utilizados en coeficientes tcnicos unitarios, que
el Algoritmo del Smplex son los siguien- representan la cantidad de factor i
tes: (1, 2,..., m) necesaria para fabricar
una unidad de producto j (1, 2,.... n).
- Factores productivos (m): utilizados Matricialmente se representa:
en la obtencin de un producto o
servicio. Pueden ser limitados, ex-
presados en restricciones, o ilimita-
dos.
- Vector de recursos disponibles (bm):
vector columna formado por las can-
tidades utilizables de los factores.
- Tecnologa: cualquier combinacin
de los factores productivos.
- Proceso productivo: supone la com-
binacin o transformacin de los fac- - Vector de rendimientos: fila formada
tores (inputs) en bienes o servicios por los rendimientos directos de to-
(outputs), utilizando una tecnologa. dos los procesos Pj (j=1, 2,..., n).
- Vector Proceso (Pj): vector columna El desarrollo de este algoritmo re-
formado por las cantidades necesa- quiere de ciertas hiptesis de partida:

CISS 7373
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

a) Proporcionalidad: la contribucin de macin lineal quedara de la siguiente


cada actividad al valor de la funcin forma:
objetivo es proporcional, as como al
valor de los trminos independien- Max = C1x1 + C2x2 + ...+ Cnxn
tes de las restricciones.
sujeto a:
b) Aditividad: no se permite la existen-
cia de productos cruzados, de mane- a11x1 + a12x2 + ... + a1nxn b1
ra que la combinacin de varios pro-
cesos se obtiene como la suma de a21x1 + a22x2 + ... + a2nxn b2
los factores exigidos individualmente
por cada uno de ellos. ......................................................
c) Divisibilidad: todas las variables del
am1x1 + am2x2 + ... + amnxn bm
modelo pueden tomar cualquier va-
lor no entero, siempre y cuando
cumplan todas las restricciones del
programa, incluyendo la de no nega-
tividad.
Imaginemos que la direccin de ope-
d) Certidumbre: todos los parmetros raciones de la empresa UNICOLE, S.L.,
del modelo son conocidos con certe- ha decidido ampliar su cartera de pro-
za. ductos a cuatro, fabricando camisas (P1),
Bajo esta premisa cualquier proble- faldas (P2), pantalones (P3) y pichis (P4).
ma de produccin expresado en progra- Los datos econmicos seran:

Datos econmicos UNICOLE, S.L.


DATOS ECONMICOS() P1 P2 P3 P4

Precio de venta unitario 30 35 35 80


Coste de fabricacin unitario 15 15 20 40
Fuente: Elaboracin Propia

La direccin de operaciones de la - La plantilla de la empresa puede tra-


empresa proporciona los datos sobre el bajar un total de 90 horas diarias, de
proceso de fabricacin diario de los dife- manera que cada camisa precisa 2
rentes productos: horas, cada falda 1 hora, cada panta-
ln 2 horas y cada pichi 3 horas.
- Las prendas son elaboradas con un - El departamento de bordado, acaba-
tejido, cuyos componentes orgni- do y planchado presenta una capaci-
cos son de alta calidad, asegurando dad diaria limitada del 60%, debido a
una agradable textura y alta resisten- diversas averas en la maquinaria. Se
cia. La empresa puede disponer de conoce que cada camisa requiere un
40m de tejido al da, siendo el ritmo 0 4% de capacidad, cada falda un 0
de fabricacin el siguiente: 2 cami- 2%, cada pantaln un 0 4% y cada pi-
sas/m, 2 faldas/m, 1 pantaln/m y 1 chi un 0 5%.
pichi/m. El planteamiento sera el siguiente:

7374 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Max F(x)=Z=15x1+20x2+15x3+40x4 Sujeto a:

El desarrollo del Algoritmo del Sim- 2x1+x2+2x3+3x440+h2=90 (horas


plex parte de un programa base sobre el de trabajo)
que se realizan iteraciones, es decir, de
una solucin bsica se va pasando a solu- 04x1+02x2+04x3+05x4+h3=60
ciones o puntos extremos mejores, hasta (capacidad del Departamento)
alcanzar la solucin ptima. Este autor
plante que si la organizacin se encuen- Por lo que nuestra matriz tecnolgi-
tra en un punto dentro del espacio de ca ampliada sera:
soluciones factibles y se quiere conseguir
un acercamiento a una situacin mejora-
da, se debern analizar los rendimientos
marginales wj (diferencia entre los rendi-
mientos directos -Cjj- y los rendimientos
indirecto- jZj-), y su disminucin hasta
llegar a la solucin ptima, donde todos
los rendimientos marginales son meno- - Etapa 2: Obtencin del programa ba-
res o iguales a cero (wj0), si se persigue se o solucin inicial del programa de
produccin, procediendo del si-
la maximizacin de beneficios.
guiente modo:
Para implementar el Algoritmo del
Simplex, llevaremos a cabo las siguientes a) Escoger las variables de holgura
etapas. con coeficiente tcnico unitario,
y el mismo signo que el trmino
- Etapa 1: conversin de las restriccio- independiente.
nes del problema en igualdades. Para b) Si no es posible, seleccionar una
ello, se introducen los procesos de
variable de decisin (Xj) que
holgura con un coeficiente tcnico
unitario en el lado izquierdo, tantos aparezca sola en alguna restric-
como desigualdades tenga el progra- cin y que tenga el mismo signo
ma productivo, sumando en el caso que el trmino independiente.
de que las restricciones tengan signo c) En el caso de que tampoco fuera
, o restando si la inecuacin es de posible la opcin anterior, intro-
sentido . ducir en las restricciones en las
que se haya obtenido un vector
En nuestro ejemplo sera:
unitario una variable artificial
05x1+05x2+x3+x4+h1=40 (m de (Kj), con un rendimiento -M, si la
tejido) funcin objetivo es de mximos,

CISS 7375
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

y +M, si es de mnimos, y con d) ltima columna: niveles de utili-


un coeficiente unitario. zacin del programa bsico. En
la primera iteracin ser el vec-
En nuestro caso, el programa lo for-
tor recursos (bm).
maran los tres procesos de holgura
(P5, P6, P7). e) Penltima fila: rendimientos in-
directos (Zj). Se calcula multipli-
cando los rendimientos directos
unitarios de los procesos que
forman el programa base por el
correspondiente vector del pro-
ceso (Pj).

f) ltima fila: rendimientos margi-


- Etapa 3: Obtencin de la tabla Sim- nales de los procesos (wj). Se
plex: formada por los siguientes ele- obtienen como diferencia entre
mentos: el rendimiento directo y su indi-
a) Primera fila: rendimientos direc- recto (wj=Cj-Zj).
tos de los procesos (Cj).
g) Cuerpo central de la tabla: ma-
b) Segunda fila: procesos (Pj) que triz tecnolgica ampliada (A),
forman el plan de programacin formada por los coeficientes tc-
lineal, tanto los reales como los nicos unitarios o la cantidad de
auxiliares (holgura, ficticios). factor para fabricar una unidad
de cada proceso, incluidos los
c) Primera columna: rendimientos reales y los auxiliares.
directos unitarios de los proce-
sos que forman el programa ba- Tericamente, la tabla del Simplex
se. quedara de la siguiente forma:

Tabla 3: Tabla del Simplex


Rdtos. Directos Cj Vbles. Bsicas C1 C2 Cn

X1 X2 Xn

Ch1 h1 a11 a12 a1n

Ch2 h2 a21 a22 a2n


Chm hm am1 am2 amn

Zj Z1 Z2 Zn

Wj=Cj-Zj W1 W2 Wn

Fuente: Elaboracin Propia, basado en Miranda Gonzlez, F. J., Rubio Lacoba, S., Chamo-
rro Mera, A., Baegil Palacios, T. M., Manual de direccin de operaciones. Ed. Thomson, 1
edicin, 3 reimpresin, Madrid, 2008, pp. 454.

7376 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Con los datos de nuestro ejemplo la


tabla Simplex ser:

Tabla 4: Tabla del Simplex de UNICOLE, S.L. (Iteracin 1)


Cj Vbles. 15 20 15 40 0 0 0 Cantidad
Bsicas
X1 X2 X3 X4 h1 h2 h3

0 h1 0,5 0,5 1 1 1 0 0 40

0 h2 2 1 2 3 0 1 0 90

0 h3 0,4 0,2 0,4 0,5 0 0 1 60

Zj 0 0 0 0 0 0 0

Wj 15 20 15 40 0 0 0

Cj - Zj

Fuente: Elaboracin Propia, basado en resultados del Programa POM de Windows.

El valor de la funcin objetivo ser: a) Determinacin del proceso en-


Z=(150)+(200)+(150)+(400)= trante: ser introducido en el
0. programa base el proceso que
tenga mayor rendimiento margi-
- Etapa 4: Prueba de Optimalidad. Se nal positivo en el caso de maxi-
alcanzar la solucin ptima con mizacin, o menor rendimiento
aquel programa base en el que todos marginal negativo, si buscamos
los rendimientos marginales sean ne- la minimizacin de los costes. En
gativos o nulos, si lo que se desea es nuestro caso, como estamos tra-
la maximizacin del beneficio, o no tando un problema de mximos,
negativos, si lo que se persigue es la seleccionaremos como proceso
minimizacin del coste. entrante P4, ya que es el de ma-
yor rendimiento marginal (W4).
Si observamos los datos de la tabla
anterior comprobamos que los ren- b) Determinacin del proceso sa-
dimientos marginales correspon- liente: consecuencia de incluir
dientes a los procesos reales (W1, un nuevo proceso en el progra-
W2, W3, W4) son positivos, por lo ma base. Para ello, denomina-
que el programa base de partida no mos columna pivote a aqulla de
es el ptimo, no alcanzndose el m- la matriz tecnolgica correspon-
ximo beneficio. Por ello, ser necesa- diente al proceso entrante. El
rio sustituir alguno de los procesos proceso saliente ser el de me-
que forman parte del programa base
nor valor, entre todos los positi-
por otro que no se encuentre en l.
vos, del cociente entre su nivel
- Etapa 5: Iteracin del Algoritmo del de utilizacin y su elemento co-
Simplex. Se siguen los siguientes pa- rrespondiente a la columna pivo-
sos. te. Aplicado a nuestro ejemplo:

CISS 7377
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

c) Construccin de la nueva tabla


del Simplex: procedemos al cl-
culo de los coeficientes tcnicos
unitarios (aij), los niveles de utili-
zacin (Xj), los rendimientos in-
directos (Zj) y los rendimientos
marginales (Wj).
. Siendo la columna pivote
Los elementos correspondientes
al nuevo proceso se obtienen di-
vidiendo los elementos de esa fi-
la en la tabla anterior (segunda
fila) entre el elemento pivote,
Seleccionaremos el proceso con me- que es el perteneciente a la co-
nor cociente entre los positivos, es lumna pivote con la fila del pro-
decir, P6, correspondiente a la se- ceso saliente, en nuestro caso
gunda variable de holgura, por lo a24, que es igual a 3. A los ele-
que el programa base estar formado mentos restantes de esa colum-
por (P4, P5, P7). na se les denomina semipivotes.

7378 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Los elementos correspondientes a producto del semipivote del proceso por


los procesos que permanecen en el pro- el elemento correspondiente del proce-
grama base (P5, P7), de la Tabla 4, se cal- so entrante, tal y como muestra la si-
culan restando al elemento original el guiente tabla:

Tabla 6: Elementos de los procesos que permanecen en el programa base


h1 (P5) h3 (P7)

a11 = 05-(106667) = - 01667 a31= 04 - (0506667) = 00667

a12 = 05 - (103333) = 01667 a32= 02 -(0503333) = 00333

a13 = 1 - (106667) = 03333 a33=04 - (0506667) = 00667

a14 = 1- (11) = 0 a34 = 05 - (105) = 0

a15 = 1- (10) = 1 a35 = 0 - (050) = 0

a16 = 0 - (103333) = - 03333 a36 = 0 - (0503333) = - 01667

a17 = 0 - (10) = 0 a37 = 1 - (050) = 1

X1 = 40 - (130) = 10 X3 = 60 - (0530) = 45

Fuente: Elaboracin Propia

A continuacin se determinan los cada uno de los procesos, quedando


rendimientos indirectos y marginales de configurada la nueva tabla Simplex:

Tabla 7: Tabla del Simplex de UNICOLE, S.L. (Iteracin 2)


Cj Vbles. 15 20 15 40 0 0 0 Cantidad
Bsicas
X1 X2 X3 X4 h1 h2 h3

0 h1 - 0,1667 0,1667 0,3333 0 1 - 0,3333 0 10

40 X4 0,6667 0,3333 0,6667 1 0 0,3333 0 30

0 h3 0,0667 0,0333 0,0667 0 0 - 0,1667 1 45

Zj 26,6667 13,333 26,6667 40 0 13,3333 0

Wj Cj-Zj - 11,6667 6,6667 - 11,6667 0 0 - 13,3333 0

Fuente: Elaboracin Propia, basado en resultados del Programa POM de Windows.

El valor de la funcin objetivo ser: la tabla anterior. Por lo tanto, repetire-


Z=(150)+(200)+(150)+(4030 mos de nuevo el procedimiento, entran-
)= 1.200, por lo que ha aumentado su do en el programa base P2 y saliendo P5
valor. Sin embargo, este programa base (holgura 1), ya que es el de menor valor
no corresponde con la solucin ptima del cociente entre el nivel de utilizacin
porque hay una rendimiento marginal y su correspondiente elemento de la co-
positivo (W2), tal y como se muestra en lumna pivote:

CISS 7379
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL

Siendo la columna pivote

A continuacin se obtiene la nueva


tabla Simplex:

Tabla 8: Tabla del Simplex de UNICOLE, S.L. (Iteracin 3)


Cj Vbles. 15 20 15 40 0 0 0 Cantidad
Bsicas
X1 X2 X3 X4 h1 h2 h3

20 X2 -1 1 2 0 6 -2 0 60

40 X4 1 0 0 1 -2 1 0 10

0 h3 0,1 0 0 0 -0,2 -0,1 1 43

Zj 20 20 40 40 40 0 0

Wj Cj-Zj -5 0 -25 0 -40 0 0

Fuente: Elaboracin Propia, basado en resultados del Programa POM de Windows.

Si sustituimos los niveles de utiliza- nible y no est siendo utilizada en el pro-


cin en la funcin objetivo ser: ceso productivo.
Z=(150)+(2060)+(150)+(4010 CRISTINA MASA LORENZO
)= 1.600, siendo el beneficio superior
que en la situacin anterior. Como todos Vase tambin: "Anlisis de sensibilidad".
los rendimientos marginales (Wj) son ne-
gativos o nulos, al tratarse de un proble- LO ESENCIAL SOBRE
ma de maximizacin, podemos afirmar MODELOS DE
que el programa base formado por (P2, PROGRAMACIN
P4, P7) es la solucin ptima. Si la empre- LINEAL
sa quiere obtener un beneficio mximo
diario de de 16.000 debe fabricar y ven- Libros
der 60 faldas y 10 pichis. Por otro lado, el
hecho de que la variable de holgura 3 to- BARROSO, C.; CASILLA, J. C.; VECINO, J.;
me un valor positivo de 43 unidades, im- VILLEGAS, M. M.; CALVO, A., DOMNGUEZ
plica la existencia de un 43% de capaci- M. y PICN, A., Problemas de Econo-
dad ociosa del departamento de borda- ma de la empresa. Ed. Pirmide, Ma-
do, acabado y planchado (tercera restric- drid, 2008.
cin), es decir, esa capacidad est dispo-

7380 CISS
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES

DOMNGUEZ MACHUCA, J. A. (Coordina- de un problema, a la definicin de cmo


dor y Director), Direccin de Opera- poner en marcha un nuevo planteamien-
ciones. Aspectos estratgicos en la to o hacer frente a una situacin novedo-
produccin y los servicios , Ed. Mc sa. El hecho de que la toma de decisio-
Graw Hill, Madrid, 1995 nes sea una necesidad habitual no le res-
GARCA GONZLEZ, S.; DOMNGUEZ MACHU- ta dificultad, ya que no siempre el grado
CA, M. A.; RUIZ JIMNEZ, A. y LVAREZ GIL,
de certidumbre es alto o la probabilidad
M. J., Direccin de Operaciones. As- de riesgo de unas alternativas de actua-
pectos tcticos y operativos en la pro- cin frente a otras est clara.
duccin y los servicios , Ed. Mc Graw
II. EL PROCESO DE TOMA DE
Hill, Madrid, 1995.
HEIZER, J. y RENDER, B., Direccin de la
DECISIONES
produccin y de operaciones . Ed.
Puesto que la toma de decisiones no
Pearson Prentice Hall, Madrid, 2007.
es un hecho puntual sino que es un pro-
MIRANDA GONZLEZ, F. J.; RUBIO LACOBA,
ceso del que se deriva un determinado
S.; CHAMORRO MERA, A. y BAEGIL PALA- curso de accin, tomar decisiones efica-
CIOS, T. M., Manual de direccin de
ces en situaciones difciles requiere dis-
operaciones. Ed. Thomson, 1 edi- poner de un mtodo que ayude a sepa-
cin, 3 reimpresin, Madrid, 2008. rar los diferentes componentes de la si-
tuacin en fases o momentos diferencia-
dos.
MODELOS
DE SIMULACIN Uno de los errores ms habituales en
la solucin de problemas es centrarse en
los sntomas sin tener un conocimiento
Vase: "Simulacin de Monte Carlo". preciso sobre qu es lo que puede estar
originando determinada situacin. Una
decisin que se centra en el sntoma no
MODELOS DE TOMA es ms que una reaccin a nivel superfi-
DE DECISIONES cial que permite que los problemas per-
manezcan, se reproduzcan de nuevo o se
manifiesten con nuevos sntomas.
Decision-making models
Conocer las diferentes fases del pro-
I. CONCEPTO II. EL PROCESO DE TOMA DE ceso de solucin de problemas y las ha-
DECISIONES III. LA TOMA DE DECISIONES EN bilidades que resultan esenciales o co-
LOS EQUIPOS IV. MTODOS DE TOMA DE bran ms importancia en cada uno de los
DECISIONES EN GRUPO 1. Decisin por mayora pasos facilita la difcil tarea de tomar de-
2. Decisin por consenso cisiones y acciones centradas en las cau-
sas. A continuacin describimos una sis-
I. CONCEPTO temtica que paso a paso facilite la toma
de decisiones.
Las decisiones constituyen un ele-
mento esencial en el da de los indivi- 1. Definicin de la situacin/problema.
duos y las organizaciones y se producen Esta fase comienza con el reconoci-
en cualquier posicin y a cualquier nivel. miento de que existe una situacin
Una decisin consiste en la eleccin de en cierta forma indeseada y que re-
una alternativa entre otras en diferentes quiere una intervencin. El objetivo
tipos de situaciones, desde la solucin de esta fase es obtener la informa-

CISS 7381
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES

cin que permita identificar los sn- describir tareas puntuales o acciones
tomas. Para ello es necesario alcan- especficas, sino estrategias o formas
zar un alto grado de conocimiento de acercamiento a la solucin desde
de la situacin desde los aspectos un punto de vista global. En esta fase
ms subjetivos como opiniones, per- es til recurrir a tcnicas de creativi-
cepciones, sensaciones, reacciones dad que ayuden a vencer la tenta-
personales, actitudes, rumores... has- cin de optar y poner en funciona-
ta los datos ms concretos y objeti- miento la primera solucin que sur-
vos referidos a resultados, procedi- ge. Tambin es deseable no descar-
mientos, desviaciones, tendencias... tar de entrada ninguna idea e incluir
Se trata de llegar a una definicin lo en la lista los intentos previos de so-
ms completa posible de la situa- lucin, aunque stos no hayan dado
cin / problema por lo que es desea- sus frutos, de ellos puede haber as-
ble disponer de diferentes perspecti- pectos aprovechables o pueden dar
vas y distintos puntos de vista. origen a nuevas ideas.
2. Anlisis de la situacin. Ahora es el 4. Evaluacin de opciones. El objetivo
momento de buscar el origen de los en esta parte del proceso es eliminar
sntomas, analizar qu fuerzas y est- las peores opciones generadas en el
mulos estn detrs de la situacin. paso anterior y establecer una jerar-
Para este trabajo resulta de utilidad qua con las restantes. Los criterios
dar respuesta a una serie de pregun- que se emplean para la evaluacin
tas como: qu est causando la si-
de las diferentes alternativas son
tuacin? por qu existe el proble-
muy variados y se refieren a factores
ma? desde cuando? en qu situacio-
como coste, tiempo, riesgo, eficacia,
nes se manifiesta? en qu momen-
ventajas e inconvenientes, posibles
tos no se manifiesta? por qu se
efectos... Hay algunas preguntas b-
mantiene y no se resuelve solo? qu
se ha hecho hasta ahora? por qu sicas que ayudan en este trabajo:
no funciona lo que se ha hecho has- qu opcin parece ms factible?
ta ahora? hay algo que minimice o cul de ellas tiene ms posibilidades
potencie el problema? Con frecuen- de xito? qu riesgos tiene cada op-
cia no hay una nica causa sino una cin? qu solucin va a ser mejor
combinacin de ellas cada una con entendida y/o aceptada?
diferente fuerza y que se realimen- 5. Decisin. Con el trabajo realizado
tan, para simplificar el anlisis de la hasta este momento, elegir una de
situacin resulta til agrupar las dife- las opciones ya evaluadas no requie-
rentes fuerzas en grupos de causas re ms que excluir aquellas alternati-
relacionadas. Algunos de los grupos vas que no responden a los criterios
ms utilizados son: personas, mto- importantes. Una vez elegida la solu-
dos, maquinaria-equipos, direccin y cin es conveniente someterla a
organizacin. prueba respondiendo a una serie de
3. Generacin de alternativas. Es el mo- preguntas: con su implementacin
mento de empezar a trabajar en la se resuelve el problema/situacin?
solucin, generando el mayor nme- es aceptada y satisface a las perso-
ro de alternativas posibles. El objeti- nas involucradas? se puede poner
vo ahora es llegar a establecer un lis- en marcha? se dispone de los recur-
tado lo ms completo posible de di- sos para su implementacin (tiem-
ferentes soluciones, no se trata de po, personas, medios...)?

7382 CISS
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES

6. Plan de accin. El proceso no debe aislada y que por lo tanto mejorar la cali-
darse por terminado una vez que se dad y eficacia de las decisiones que se to-
ha elegido una opcin ya que la me- man requiere dar participacin a los em-
jor solucin no resuelve nada si no pleados. Sin embargo, esto no es as de
se pone en funcionamiento, para forma sistemtica, por lo que habra que
ello es necesario definir un curso de recurrir a distintos niveles de participa-
accin. Un plan de accin es una cin en funcin de una serie de variables
descripcin detallada de qu hacer de la situacin:
para alcanzar el resultado que se
busca (objetivo), qu acciones son 1. La calidad de la decisin.
necesarias, quin va a ser el respon- 2. El grado de aceptacin requerido
sable de cada una de esas acciones, por parte de los miembros del equi-
cuando hacer cada cosa, con qu re- po para conseguir una mayor impli-
cursos se cuenta, cuales son los es- cacin en la puesta en marcha de la
tndares de desempeo,.... Como en decisin, reducir las resistencias y al-
todo plan de accin es necesario canzar mayor compromiso.
aqu tambin fijar el tipo de segui-
miento que se va a realizar, para ello, 3. El tiempo disponible para tomar la
tener en cuenta qu momentos pue- decisin.
den resultar crticos, qu cosas pue-
Veamos con unos ejemplos cmo
den fallar, cmo se va a medir la evo-
manejar estas variables: Si se trata de to-
lucin....
mar una decisin en la que la calidad de
Este proceso resuelto de forma indi- sta no es un criterio importante y sin
vidual puede resultar eficaz en situacio- embargo si lo es la rapidez en la respues-
nes de baja incertidumbre y bajo riesgo. ta, sera ms adecuado un estilo menos
Sin embargo, dada la complejidad de de- participativo ya que los grupos tardan
terminadas situaciones en ocasiones re- ms en tomar decisiones. Si la decisin
sulta imprescindible dar participacin a tuviese un impacto importante en resul-
diferentes personas o grupos en el pro- tados y por lo tanto el criterio calidad tie-
ceso. Veamos qu es lo que caracteriza la ne peso sera adecuado dar ms partici-
toma de decisiones en los grupos y en pacin al grupo pues los grupos trabajan-
qu condiciones stos trabajan mejor do bien alcanzan mejores decisiones. Re-
que los individuos. flejamos a continuacin las condiciones
que tienen que darse para que la toma
III. LA TOMA DE DECISIONES EN LOS de decisiones funcione en los equipos:
EQUIPOS
No existen presiones para que el
La toma de decisiones en grupo grupo trabaje y llegue a acuerdos.
constituye una forma de compartir el po- Se acuerda un mtodo apropiado pa-
der por parte del lder, con ella se ofrece ra tomar las decisiones.
participacin a los miembros del grupo y
de alguna manera tambin puede enten- Se analizan ventajas e inconvenientes
derse como una herramienta para influir y se exploran las consecuencias de
en los subordinados. Partiendo de la pre- determinadas decisiones.
misa de que el grupo es ms que la suma Se evita tomar decisiones de forma
de sus miembros (fenmeno de sinergia) precipitada.
sera posible afirmar que las decisiones
de los grupos tienen mayor calidad que El mtodo que se emplea y el grado
las adoptadas por individuos de forma de participacin del equipo en el

CISS 7383
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES

proceso es coherente con la situa- Paso 3. Verificacin del consenso


cin.
a) Si existe consenso se alcanza el
IV. MTODOS DE TOMA DE paso 4. (decisin)
DECISIONES EN GRUPO b) Si no existe consenso, se expre-
san todos los problemas, alega-
1. Decisin por mayora ciones, discrepancias, se discu-
En ocasiones no es posible llegar a ten y se vuelve al paso 2 (refor-
un acuerdo unnime y con el objeto de mulacin de la propuesta) para
alcanzar acuerdos que sean aceptados de continuar el proceso.
forma mayoritaria se recurre a este mto- Paso 4. Decisin
do de toma de decisiones en el que cada
miembro del grupo emite su voto por Es un mtodo que, aunque deseable
una de las alternativas planteadas y valo- en muchas ocasiones, no est exento de
radas. inconvenientes y dificultades.

2. Decisin por consenso 1. Una minora puede bloquear una de-


cisin defendida y deseada por la
Mtodo de toma de decisiones que mayora.
supone que la totalidad del grupo llega a
un acuerdo. Implica un alto grado de 2. Si las posiciones estn muy polariza-
participacin y colaboracin, una actitud das es imposible alcanzar el consen-
abierta a aceptar otras informaciones, so.
opiniones, experiencias.... y una voluntad 3. El miedo de algunas personas a rom-
real de todos para llegar a acuerdos en per el consenso puede llevar a la no
los que ninguno salga perjudicado. Es un expresin de determinadas objecio-
mtodo que requiere un buen manejo nes u opiniones.
de las habilidades de comunicacin y
una metodologa de trabajo conocida y 4. La responsabilidad sobre las acciones
aceptada por todos que estructure las in- derivadas de la decisin queda dilui-
tervenciones y permita avanzar en el pro- da entre todos.
ceso de decisin.
5. La decisin por consenso lleva tiem-
La decisin por consenso implica po.
identificar y discutir todas las posiciones, 6. Es fcil caer en situaciones de blo-
generar y combinar alternativas que per- queo o de parlisis por exceso de
mitan elaborar una propuesta entendida anlisis, resultando un mtodo no
y compartida por todos. Se trata de una muy deseable en las situaciones en
forma de trabajar que da poder a las mi- las que es necesario actuar con agili-
noras en el proceso de toma de decisio- dad.
nes, puesto que facilita la exposicin, la
escucha y el anlisis de todo tipo de posi-
ciones. El flujo de decisin en el consen-
so es el siguiente:
MARA JESS GARCA GONZLEZ
Paso 1. Discusin. Cada participante
tiene la oportunidad de expresar su
posicin.
Paso 2. Elaboracin de la propuesta Vase tambin: "Empowerment" y "Liderazgo".

7384 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...

MODELOS da el fenmeno) y 1 (si se da el fenme-


no). Si, como es habitual, se supone que
DE VARIABLE la probabilidad puede explicarse por
otras variables xi el modelo, entonces,
DEPENDIENTE vendr dado por:
BINARIA (LOGIT- Pr (Yi = 1) = F(0 + 1x1,i + 2x2,i
PROBIT) + ... + kxk,i, o bien, Pr (Yi = 1) =
F(BTx) donde la funcin F(.) representa
Binary dependent variable models (Lo- la funcin de distribucin de una variable
git-Probit) aleatoria. Esta funcin de distribucin re-
presenta la probabilidad acumulada de la
I. CONCEPTO II. ESPECIFICACIN DE variable aleatoria hasta el punto BTx y,
MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA habitualmente, si esta probabilidad es
III. ESTIMACIN DE MODELOS DE VARIABLE mayor que un determinado umbral (por
DEPENDIENTE BINARIA IV. FUNCIONES ejemplo: 0.5), se considera que el indivi-
NDICE V. EXTENSIONES DE MODELOS DE duo est ms cerca de tomar la decisin
VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA
dada por Yi=1 que de no tomarla (en cu-
I. CONCEPTO yo caso Yi=0).

El modelo de variable dependiente En general, las funciones F(.) elegi-


binaria es un tipo de modelo que se utili- das para completar la especificacin del
za para explicar fenmenos en los cuales modelo son la logstica, denotada por
la variable de relevancia es dicotmica o , en cuyo caso se obtiene
binaria, es decir, slo puede tomar dos
valores. Hay multitud de ejemplos en el el modelo Logit, y la normal, denotada
mundo econmico y financiero sobre es- por (Tx), en cuyo caso se obtiene el
te tipo de decisiones: comprar o no una modelo Probit. La funcin de distribu-
vivienda, entrar o no al mercado de tra- cin logstica es similar a la normal en los
bajo, realizar o no una ampliacin de ca- valores centrales de la distribucin, sin
pital,... Habitualmente, todas estas deci- embargo, para valores extremos (proba-
siones dependen de otras variables que bilidades prximas a cero o uno), la dis-
permiten explicar sus determinantes; as, tribucin logstica tiene mayor probabili-
por ejemplo, la decisin de comprar o dad en las colas que la distribucin nor-
no una vivienda depender de la renta mal.
individual, del precio de los alquileres,
del tipo de contrato laboral, etc. En ambos casos, Logit y Probit, el
modelo es no lineal y, dadas las observa-
II. ESPECIFICACIN DE MODELOS
ciones de la variable Y y del vector x, hay
DE VARIABLE DEPENDIENTE que utilizar tcnicas de estimacin por
BINARIA mxima verosimilitud, junto con algorit-
mos de optimizacin numrica, para esti-
Los modelos con variable dependien- mar los parmetros del modelo.
te limitada son un caso particular de re-
gresiones donde se quiere explicar la Una cuestin muy importante a te-
probabilidad de que se d un fenmeno ner en cuenta es que en estos modelos, a
binario. Es decir, la variable a explicar Yi, diferencia de los modelos de regresin
slo puede tomar los valores 0 (si no se habituales, los coeficientes i no repre-

CISS 7385
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...

sentan el cambio proporcional en la pro- dados por los coeficientes i y, como


babilidad de tomar la decisin cuando la consecuencia, son los mismos para todos
correspondiente variable xi cambia en los individuos.
una unidad, es decir, los efectos margina-
les. Para calcular dichos efectos en estos En algunas ocasiones, para obtener
modelos hemos de tener en cuenta que: un efecto marginal representativo nico,
se evala la expresin anterior en los va-
lores medios de las variables explicativas,

es decir se evala
donde representa el vector de medias
donde f(.) es la funcin de densidad muestrales de las variables explicativas.
de la distribucin correspondiente. As, Sin embargo, la representatividad de esta
operando en el modelo Logit, los efectos medida depende de la dispersin exis-
marginales vendrn dados por la expre- tente entre las variables x. Adems, si al-
guna de estas variables explicativas es
sin cualitativa (por ejemplo: sexo del indivi-
duo) no debera utilizarse la media
mientras que en el modelo Probit sern muestral como valor central de esta va-
donde (.) es la riable.

funcin de densidad de la normal estn- III. ESTIMACIN DE MODELOS DE


dar. Lo ms importante es darse cuenta VARIABLE DEPENDIENTE
de que, en ambos casos, el efecto margi- BINARIA
nal (cambio en la probabilidad de Y=1 al
cambiar la correspondiente xi) no es fijo Como hemos comentado anterior-
sino que depende de los propios valores mente, la estimacin de estos modelos
de xi. As por ejemplo, en el modelo de requiere la utilizacin de tcnicas de m-
compra de vivienda, al aumentar la renta xima verosimilitud que utilizarn la fun-
el cambio en la probabilidad de compra cin de distribucin supuesta para la va-
ser distinto segn sea el nivel de renta riable Y (logstica en el modelo Logit y
del individuo y, tambin, segn sean los normal en el Probit). Si se dispone de
valores del resto de variables explicativas una muestra de observaciones indepen-
de la compra. Esto es una diferencia im- dientes de la variable dependiente y las
portante respecto a los modelos lineales independientes, la funcin de verosimili-
de regresin, donde los cambios vienen tud vendr dada por:

Tomando logaritmos (generalmente de verosimilitud en lugar de la verosimili-


se maximiza el logaritmo de la funcin tud propiamente dicha) se obtiene:

7386 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...

Como es habitual, la funcin F(.) ser mtodo de mxima verosimilitud permi-


la funcin de distribucin logstica para te realizar contrastes sobre los coeficien-
el modelo Logit y normal para el modelo tes utilizando tres tipos de test: ratio
Probit. de verosimilititudes, multiplicadores de
Lagrange y test de Wald. El ratio de vero-
Para maximizar esta funcin hay que similitudes es un contraste basado en la
calcular las condiciones de primer orden, evaluacin del logaritmo de la funcin de
dadas por . Estas condiciones verosimilitud obtenido en el modelo res-
tringido (en el que se impone el valor de
permiten obtener un nmero de ecua- que queremos contrastar) frente al mo-
ciones igual al nmero de parmetros delo no restringido (el cual viene dado
del vector aunque, como estas ecuacio- por el logaritmo de la verosimilitud eva-
nes son no lineales, se han de resolver
mediante tcnicas de optimizacin nu- luado en ). El test de multiplicado-
mrica lo cual permite obtener el vector res de Lagrange tiene la ventaja de que
de estimaciones . Con este vector slo necesita la evaluacin de la funcin
de verosimilitud en el modelo restringi-
de estimaciones se pueden obtener los do, mientras que el test de Wald slo uti-
efectos marginales como se explic en el liza la evaluacin en el modelo no restri-
apartado anterior. gido. Si la muestra es suficientemente
grande los resultados con los tres tests
Una vez obtenidas las estimaciones sern similares. Afortunadamente, la gran
mximo verosmiles, es posible obtener mayora del software economtrico y es-
desviaciones tpicas estimadas utilizando tadstico estndar incluye opciones de
la matriz de derivadas segundas (o matriz estimacin y contraste de modelos Logit
hessiana) de la funcin de verosimilitud. y Probit sin necesidad de tener conoci-
En realidad, una estimacin de las varian- mientos de programacin especficos.
zas de los estimadores viene dada por la
inversa de esta matriz (denominada ma- A modo de ejemplo, se expone un
triz de informacin), es decir: caso emprico, extrado del libro Intro-
duccin a la Econometra de Wooldrid-
ge, para explicar la participacin de mu-
jeres casadas en el mercado laboral (la
base de datos incluye 753 observacio-
nes). Las estimaciones por mxima vero-
Adems de obtener la matriz de va- similitud de los modelos Logit y Probit
rianzas de los coeficientes estimados, el fueron:

Var. Indep. Logit Probit


Renta Fam. - 0.021 - 0.012

CISS 7387
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...

Var. Indep. Logit Probit


(0.008) (0.005)
educ. 0.221 0.131

(0.043) (0.025)
Exper. 0.206 0.123

(0.032) (0.019)
Exper2 - 0.0032 - 0.0019

(0.0010) (0.0006)
Edad - 0.088 - 0.053

(0.015) (0.008)
Nios Menores 6 aos - 1.443 - 0.868

(0.204) (0.119)
Nios Entre 6-18 aos 0.060 0.036

(0.075) (0.043)
Contante (b0) 0.425 0.270

(0.860) (0.509)
Porc. Clasificac. Corr. 73.6% 73.4%
Log. Verosim. - 401.77 - 401.30

Pseudo R2 0.220 0.221

Los valores entre parntesis repre- terminacin (R2) especfica para este tipo
sentan desviaciones tpicas estimadas. de modelos. En ambos casos esta medi-
da del poder explicativo de las variables
Todos los signos de los coeficientes independiente sobre la probabilidad de
son los esperados y los estadsticos t (re- entrar en el mercado laboral (que oscila
sultantes de dividir las estimaciones en- entre 0 para el caso peor y 1 para un
tre sus desviaciones tpicas) son significa- ajuste perfecto) est alrededor de 0.22.
tivos. Con las estimaciones obtenidas
ambos modelos resultan similares. Una Respecto a los efectos marginales si,
medida de la bondad del ajuste obtenido por ejemplo, se suponen valores de ren-
es el porcentaje de observaciones clasifi- ta=20.13, educ=12.3, exper=10.6,
cadas correctamente (asignando con va- edad=42.5 y nios entre 6 a 18 aos=1
lor 1 aquellas observaciones cuya proba- entonces si el nmero de nios menores
bilidad estimada sea mayor de 0.5). En de 6 aos pasa de valer 0 a valer 1, la pro-
ambos casos, este porcentaje ronda el babilidad de participar en el mercado de
73.5%. Por otro lado, se puede definir trabajo para una mujer casada disminuye
una medida similar al coeficiente de de- en 0.334 para el modelo Logit y disminu-

7388 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...

ye en 0.347 para un modelo Probit (am- porte (coche, tren o autobs) en funcin
bos son similares). Por supuesto, estos de caractersticas individuales. En estos
efectos marginales cambiaran si cambian casos no es posible aplicar los modelos
los valores de las variables, por ejemplo, Logit y Probit binomiales anteriores aun-
si el nmero de nios menores de 6 aos que hay una extensin directa bajo el su-
pasara de 1 a 2 (mantenindose constan- puesto de que la distribucin de la varia-
tes el resto de variables) la disminucin ble dependiente es multinomial (Logit
sera de 0.256 para el modelo Logit. multinomiales). Por otro lado, hay otros
casos en que la variable dependiente es
IV. FUNCIONES NDICE de carcter ordinal. Por ejemplo, imagi-
nemos que se quiere modelizar el grado
En algunas ocasiones los modelos
de aceptacin de un producto y las alter-
Logit y Probit pueden recibir una inter-
nativas que se establecen son: malo,
pretacin a partir de una variable Y* no
aceptable, bueno o muy bueno. Como es
observable continua, la cual es una fun-
obvio, existe un orden establecido en los
cin lineal de las variables explicativas.
Esta variable subyacente continua Y* valores de la variable (aunque no son
puede interpretarse como un ndice de cuantitativos). Este modelo puede estu-
utilidad del individuo y la relacin con la diarse mediante una extensin de los
modelos de utilidad aleatoria vistos en el
variable observada es apartado anterior, donde el cambio de
los valores de la variable dependiente
(por ejemplo: de bueno a muy bueno) se
El modelo de regresin de la utilidad produce cuando el ndice no observable
aleatoria no observable vendra dado Y* supera un determinado umbral que
por: tambin habr que estimar como un pa-
rmetro ms del modelo. Para estimar
Y* = Tx + u este tipo de modelos se suele suponer
una distribucin normal y se les denomi-
En este caso, la probabilidad de Y=1
na Probit Ordered.
podra expresarse como:
ROMN MNGUEZ SALIDO
Pr (Y = 1) = Pr (Y* > 0) = Pr (Tx +
u > 0) = Pr (u > - Tx) = Pr (u < Tx) =
Vase tambin: "Mxima verosimilitud" y "Microe-
F(Tx) conometra".

donde se ha supuesto que la funcin


de distribucin F(.) es simtrica (como LO ESENCIAL SOBRE
es el caso de la logstica y la normal). A MODELOS DE VARIABLE
este modelo se le denomina modelo es- DEPENDIENTE BINARIA
tructural para la probabilidad. (LOGIT Y PROBIT)
V. EXTENSIONES DE MODELOS DE Libros
VARIABLE DEPENDIENTE
CUALITATIVA CABRER, B.; SANCHO, A. y SERRANO G.
Microeconometra y decisin, Edito-
En algunas ocasiones, la variable de- rial Pirmide, 2001.
pendiente no es dicotmica sino multi- CAMERON, A.C. and TRIVEDI, P.K. Mi-
cotmica. Un ejemplo sencillo puede ser croeconometrics. Methods and Appli-
un modelo para elegir medio de trans-

CISS 7389
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...

cations, Editorial Cambridge Univer- dsticos especficos en el anlisis de re-


sity Press, 2005. gresin habitual para tener en cuenta las
GREEN, W. H. Anlisis Economtrico modificaciones inducidas en la distribu-
(3. Ed.), Editorial Prentice-Hall, cin estadstica de la variable dependien-
2000. te truncada o censurada (por ejemplo: la
WOOLDRIDGE, J. M.; Introduccin a la media de la variable truncada o censura-
econometra (2. Ed.), Editorial da no ser la misma que la original).
Thomson, 2005.
II. INTRODUCCIN

MODELOS Una distribucin truncada es una dis-


DE VARIABLE tribucin en la que los valores por deba-
jo (o por encima) de un determinado
DEPENDIENTE umbral no se pueden observar, por lo
CENSURADA tanto, la funcin de densidad de la varia-
ble truncada vendr dada por:
Y TRUNCADA
Censored and truncated dependent va-
riable models

I. CONCEPTO II. INTRODUCCIN III.


MODELOS DE REGRESIN CON VARIABLE
DEPENDIENTE TRUNCADA O CENSURADA donde f(x) representa la funcin de
densidad de la variable original, a es el
I. CONCEPTO punto de truncamiento original y F(a) es
la funcin de distribucin de la variable
Los modelos de variable dependiente original en el punto a (mide la probabili-
truncada y censurada se refieren a mode- dad acumulada hasta ese punto). Como
los economtricos donde la variable de- consecuencia, si se conoce la distribu-
pendiente slo representa a una parte de cin de la variable original, tambin se
la poblacin, por ejemplo, aquellos cuya puede conocer la distribucin de la varia-
renta sea superior a un determinado um- ble truncada; a modo de ejemplo el grfi-
bral. Esto significa que slo tenemos dis- co inferior reproduce una distribucin
ponibles datos para una subpoblacin in- original normal de media 1 y desviacin
ferior a la poblacin total y que, por lo tpica 3 junto con la distribucin trunca-
tanto, habr que disear mtodos esta- da a partir del punto a=0.

7390 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...

A partir del grfico es inmediato original. A modo de ejemplo, una en-


apreciar que, aunque la forma de la dis- cuesta realizada en USA para el 2% de los
tribucin truncada es similar a la de la hogares que tenan ingresos mayores de
distribucin original, el rea por debajo 100.000$ mostraba que la media de estos
de la funcin de densidad ha tenido que hogares era de 142.000$. A partir de es-
cambiar para que siga sumando uno. Co- tos datos, realizando una hiptesis de
mo consecuencia, las caractersticas de la distribucin logartmico-normal para la
distribucin cambian, por ejemplo la me- renta (lo cual querra decir que el logarit-
dia de la distribucin truncada (cuyo va- mo de la renta tiene una distribucin
lor es 2.795) se desplaza a la derecha res- normal), se puede inferir que la media
pecto a la original (que vala 1) debido al de la renta en la poblacin global sera
truncamiento en a=0. Por el contrario la de 22.087$ (en ese ao de 1987 la media
publicada fue de unos 25.000$). Con s-
desviacin tpica de la distribucin trun-
lo conocer datos sobre una parte peque-
cada (1.995) es menor que la desviacin
a de la poblacin (en este caso los ms
tpica de la distribucin original (3), ya
ricos) se pueden inferir caractersticas
que el truncamiento conlleva una menor sobre toda la poblacin.
dispersin de la distribucin. Al igual que
a partir de la distribucin original, si se La distribucin censurada de una va-
conoce el punto de truncamiento, se riable se refiere a la misma idea de la dis-
pueden inferir las caractersticas de la tribucin truncada pero, en lugar de no
distribucin truncada, tambin es posible disponer de datos a partir de un cierto
realizar el proceso inverso; es decir, a valor, se asigna a toda la distribucin por
partir de la distribucin truncada intentar debajo (o por encima) de un umbral el
conocer caractersticas de la distribucin valor de ese umbral. Por ejemplo, una

CISS 7391
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...

distribucin censurada desde el cero una distribucin aleatoria normal de me-


quiere decir que asignaramos el valor ce- dia cero y varianza constante. Como el
ro a toda la distribucin de la variable inters de la regresin, habitualmente se
por debajo de esa cantidad. Un ejemplo centra en la estimacin de los parme-
econmico de censura de una variable tros (lo cuales miden los efectos margi-
puede ser la asistencia a un campo de nales de las x sobre la y), con las hipte-
ftbol: si el aforo del campo es de 40.000 sis del modelo anterior se pueden esti-
espectadores, cada vez que se llena slo mar fcilmente estos parmetros utilizan-
podemos observar el valor 40.000 aun- do el estimador lineal por mnimos cua-
que la demanda real fuera superior a ese drados ordinarios (o MCO).
valor. Tcnicamente, la distribucin de la
variable censurada es una mezcla entre la Si la variable dependiente estuviera
distribucin original hasta el punto de truncada por la izquierda a partir de un
censura y el resto de la distribucin se punto a, y la distribucin de la perturba-
acumula en el umbral de censura, es de- cin en el modelo original fuera normal,
cir, la demanda censurada sera la origi- como hemos supuesto anteriormente, se
nal hasta el valor 40.000 y toda la proba- puede demostrar que la media condicio-
bilidad desde el 40.000 hacia la derecha nal de y ya no sera la del modelo ante-
se acumulara en ese punto. rior sino que vendra dada por la expre-
sin:
III. MODELOS DE REGRESIN CON y = xT + + u
VARIABLE DEPENDIENTE
TRUNCADA O CENSURADA = [(a- xT)/]/{1-[(a- xT)/]}

En econometra es frecuente que se donde las funciones y represen-


planteen modelos de regresin donde tan las funciones de densidad y de distri-
una variable dependiente y venga expli- bucin de la normal estndar, respectiva-
cada por un vector de variables indepen- mente. Lo importante es observar que, a
dientes x en la forma: diferencia del caso anterior, los parme-
tros ya no representan directamente la
y = xT + u uN(0,) influencia de las variables independien-
tes x sobre la variable dependiente y.
donde los coeficientes de regresin Adems, el modelo es no lineal en y la
representan los efectos de cada variable estimacin de estos parmetros no se
independiente xi sobre la variable depen- puede realizar por el mtodo sencillo
diente y. La variable u es el trmino de MCO, como en el caso previo, sino que
perturbacin aleatorio de la regresin y hay que utilizar tcnicas de mxima vero-
recoge todos los efectos que influyen so- similitud junto con algoritmos numricos
bre la variable y que no estn recogidos de optimizacin. Afortunadamente, gran
en el vector x. Una forma de interpretar parte del software especializado incluye
esta regresin es diciendo que la media opciones para estimar este tipo de mo-
condicionada de la variable y, dadas las delos de forma rutinaria. Una vez estima-
variables independientes x, viene dada do el modelo, las dependencias de la va-
por E[y/x]= xT y que la perturbacin u riable y respecto a las x se pueden obte-
representa las desviaciones de y respecto ner a partir de los efectos marginales, da-
a su media condicional, las cuales tienen dos por:

7392 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...

Cuando se estima un modelo Tobit


hay que tener en cuenta que las estima-
ciones son muy sensibles a los proble-
mas de especificacin que pudieran dar-
se en el modelo. Por ejemplo, si las per-
turbaciones u son heterocedsticas (la
donde es la misma expresin que varianza de las perturbaciones cambia
anteriormente y =[(a - xT)/]. Lo im- para cada observacin) o su distribucin
portante es observar que, aunque las in- no fuera normal, las estimaciones obteni-
fluencias de las variables independientes das no seran consistentes, a diferencia
no vienen dadas directamente por , una de lo que ocurre con el modelo de regre-
vez estimado el modelo estos efectos sin habitual. Esto hace que la fase de
marginales pueden calcularse fcilmente. diagnosis del modelo estimado sea espe-
Dichos efectos miden el cambio en la cialmente relevante en estos modelos y
media de la variable dependiente trunca- un anlisis de residuos, as como la reali-
da, cuando la correspondiente variable zacin de contrastes de especificacin,
independiente x cambia de forma margi- es muy importante para poder validar el
nal. modelo estimado.
Si los datos estuvieran censurados en Hay que sealar que se han desarro-
lugar de truncados, la media condiciona- llado bastantes extensiones de los mode-
da de la variable y, dados los valores de los de truncamiento y variable depen-
las x, tambin cambiara respecto a la re- diente censurada a partir de los expues-
gresin normal. En este caso la forma tos anteriormente. Uno de los casos ms
que tendra la regresin sera la siguien- utilizados ha sido el modelo de regresin
te: con seleccin muestral. En este caso se
establece un problema con dos fases,
y =(xT/)( xT+) + u una primera ecuacin modeliza si se da o
no el fenmeno y otra ecuacin cuantifi-
donde el valor de es el mismo que
ca ese fenmeno para aquellos indivi-
anteriormente. Este es el modelo Tobit o
modelo de regresin censurada, el cual, duos en los que se observa. Un ejemplo
debido a que no es lineal en , tampoco puede ser la modelizacin de la oferta de
puede estimarse por MCO y hay que uti- empleo con una primera ecuacin de
lizar tcnicas de mxima verosimilitud. participacin en el mercado de trabajo
Los efectos marginales (cambio en la me- que modeliza la diferencia entre el sala-
dia de la variable y al cambiar marginal- rio de mercado y el salario de reserva de
mente la x) vienen dados por: una persona como funcin de caracters-
ticas individuales (edad, nivel educati-
vo,...). Posteriormente, una segunda
ecuacin de resultados puede modelizar
el nmero de horas de trabajo ofertadas
en funcin de caractersticas del hogar
(nmero de hijos,...). Hay que tener en
cuenta que esta segunda ecuacin slo
De nuevo, una vez estimados los pa- tiene valores observados para aquellos
rmetros del modelo, es fcil calcular es- individuos cuyo salario de mercado est
tos efectos marginales. por encima del salario de reserva y, por

CISS 7393
M ODELOS GARCH

lo tanto, la variable nmero de horas - Tipos de contrato y permanencia del


muestra un truncamiento selectivo. outsider en la empresa: cuando un
trabajador externo es contratado y
ROMN MNGUEZ SALIDO permanece en la empresa durante
un largo periodo de tiempo logra
Vase tambin: "Mxima verosimilitud"; "Microe- equiparar sus costes de rotacin a
conometra"; "Mnimos cuadrados" y "Tipo margi- los trabajadores internos (insiders),
nal". por lo que tiene la oportunidad de
renegociar su salario, y convertirse
en un trabajador interno.
MODELOS GARCH - Costes de rotacin: los costes de ro-
tacin se pueden dividir entre los
Vase: "Econometra financiera". costes directamente relacionados
con la produccin, destinados a con-
vertir a los externos en productivos
MODELOS INSIDER- para la empresa, y los costes relacio-
OUTSIDER nados con la renta (costes de despi-
do).

Insider-outsider models Ante estos costes hay que destacar


que las empresas normalmente no
Los modelos insider-outsider justifi- pueden trasladar todos los costes de
can la existencia de rigideces salariales rotacin a los trabajadores internos,
en la economa por el poder monoplico puesto que las empresas no incurren
o excesivo poder de negociacin que tie- en estos costes hasta que no los sus-
nen los trabajadores empleados (insider) tituyen con nuevos outsiders (princi-
frente a los desempleados (outsider) en piantes).
las negociaciones salariales, sobre todo
cuando existen sindicatos fuertes. Adems cuanto mayores sean los
costes de rotacin mayor ser la pre-
Esta teora, que surge inicialmente sin que pueden ejercer los trabaja-
como una explicacin macroeconmica dores internos en las negociaciones
de la existencia de desempleo, fue for- de los convenios colectivos, dado
mulada por Lindbeck y Snower (1986), que al estar los principiantes menos
analiza el comportamiento de los agen- protegidos, los trabajadores internos
tes econmicos en mercados donde al- tienen ms poder de mercado, que
gunos de los trabajadores tienen poder, utilizan para presionar al alza sus
en contra de la teora de los salarios de propios salarios.
eficiencia, donde todo el poder de mer- - Decisiones de empleo por parte de
cado quedaba en manos de los empresa- las empresas: las empresas toman las
rios. decisiones de empleo unilateralmen-
te, es decir, que a las empresas les
Lindbeck y Snower basan su anlisis supone un coste cambiar a los traba-
en la existencia de costes de rotacin, lo jadores ya formados completamente
cual les otorga a los trabajadores inter- (los internos) por trabajadores que
nos cierto poder de mercado, y apoyan actualmente se encuentran desem-
su teora en supuestos como los siguien- pleados (los externos o outsiders).
tes: Adems, los trabajadores internos

7394 CISS
M ODELOS INSIDER-OUTSIDER

pueden explotar la renta asociada a vienen fundamentalmente las empresas y


estos costes de renovacin en el pro- lo trabajadores ya empleados -o internos-
ceso de negociacin salarial. De este el resultado final de esta negociacin de-
modo los trabajadores externos no pender del poder de mercado relativo
pueden mejorar su posicin incluso de ambas partes. En principio, la existen-
ofreciendo sus servicios por un me- cia de un stock elevado de trabajadores
nor salario. parados debera reducir este poder de
negociacin de los trabajadores, ya que:
Tambin hay que tener en cuenta, (i) las empresas estaran menos dispues-
como apuntan otras teoras, a que a tas a aceptar crecimientos elevados de
lo mejor las empresas no deseen los salarios por ser menos favorable la
remplazar a los actuales trabajadores demanda, (ii) en caso de ser despedidos
(los llamados internos) con otros ex- por haber solicitado salarios excesivos, la
ternos, a pesar de que ofrezcan sus duracin probable del desempleo sera
servicios a cambio de menores sala- mayor, y por tanto tambin sera ms al-
rios, debido a otros factores como: to el coste en que incurriran los trabaja-
dores en esta situacin, y (iii) la probabi-
la existencia de salarios mni- lidad de ser despedidos aumentara al
mos, que pueden mantener el disponer las empresas de un mayor n-
salario por encima del de equili- mero de trabajadores alternativos para
brio; sustituir a sus trabajadores actuales.
la presencia de generosas presta-
Pues bien, la existencia de costes le-
ciones por desempleo que gene-
gales de despido elevados debilita esta
ra desempleo de larga duracin,
tercera va de influencia de la situacin
al poder disponer los parados de
del mercado de trabajo sobre la determi-
largas temporadas de seguro de
nacin de los salarios e incrementa el po-
desempleo;
der de los trabajadores internos. Por tan-
reduccin en la intensidad de la to, una reduccin de los mismos podra
bsqueda del empleo por parte favorecer por esta va una bajada de los
del desempleado de larga dura- salarios reales -o al menos de su tasa de
cin al encontrarse en una situa- crecimiento en relacin a la productivi-
cin de desmoralizacin; dad- a la vez que los hara ms sensibles a
corto plazo a las condiciones del merca-
los salarios de eficiencia, de mo- do de trabajo. Lo primero permitira en
do que los empresarios teman principio una tasa de paro de equilibrio
prdidas de competitividad o au- ms baja, mientras que lo segundo ten-
mento de la rotacin laboral; dra como resultado un menor grado de
y la propia explicacin insider- persistencia de las perturbaciones de
outsider, que destaca el poder empleo.
que los trabajadores internos,
protegidos por los costes de ro- Por ltimo, destacar que la teora de
tacin, ejercen sobre los empre- los trabajadores internos-externos sirve
sarios para que no contraten a tambin como complemento a otras teo-
trabajadores externos. ras y modelos, como la segmentacin o
dualidad del mercado de trabajo, de ma-
En conclusin, si aceptamos que los nera que permite un mejor conocimien-
salarios se determinan a travs de un to de los agentes en los mercados de tra-
proceso de negociacin en el que inter- bajo y una ms completa explicacin de

CISS 7395
M ODELOS PROBABILSTICOS

las diferencias salariales y la persistencia Los modelos VAR se utilizan cuando las
del desempleo. Adems de otorgar una series temporales a modelizar son esta-
explicacin de por qu a veces la evolu- cionarias, mientras que los modelos VEC
cin de los salarios discurre de forma aje- se utilizan cuando las series son integra-
na a las condiciones de la oferta y la de- das de orden 1 y es necesario aplicar el
manda imperantes en el mercado de tra- anlisis de cointegracin para modelizar
bajo. dichas series. De hecho los modelos VEC
pueden considerarse una extensin mul-
M JESS ARROYO FERNNDEZ tivariante al anlisis de cointegracin cl-
sico, cuando hay ms de dos series no
Vase tambin: "Salarios de eficiencia". estacionarias en el modelo.

II. MODELOS VAR


MODELOS
Los modelos VAR constituyen una ex-
PROBABILSTICOS tensin directa de los modelos autorre-
gresivos univariantes cuando tenemos
Vase: "Estadstica". ms de una serie temporal y se quiere
captar las dependencias dinmicas que
puede haber entre estas series. Por ejem-
MODELOS SURE plo, imaginemos que queremos modeli-
zar la dependencia entre las tasas de cre-
Vase: "Macroeconometra". cimiento interanuales del Consumo y del
PIB. Lgicamente, ambas series estarn
correlacionadas; pero esta dependencia
MODELOS VAR Y VEC no slo ser contempornea (en el mis-
mo instante) sino que tambin el pasado
del PIB puede influir sobre el consumo
VAR and VEC models actual y viceversa (dependencia dinmi-
ca). Una forma de observar estas depen-
I. CONCEPTO II. MODELOS VAR III. MODELOS
dencias en el tiempo es utilizando la fun-
VEC
cin de correlacin cruzada entre ambas
I. CONCEPTO variables, la cual nos mide la correlacin
que tiene el consumo con los retardos 0,
Los modelos VAR (o modelos auto- 1, 2,... de la variable PIB y viceversa. Si es-
rregresivos vectoriales) y VEC (o mode- ta funcin de correlacin cruzada slo
los de correccin de error vectoriales) se tuviera un valor importante en el retardo
utilizan para modelizar series temporales 0, quiere decir que slo habra correla-
en contextos multivariantes donde hay cin contempornea entre ambas series
dependencias dinmicas entre distintas y, por lo tanto, un modelo de regresin
series. Esta modelizacin multivariante, habitual permitira captarla. Sin embargo
al utilizar ms informacin, puede servir si, como suele suceder, hay correlacio-
para mejorar la prediccin frente a los nes importantes tambin en retardos dis-
modelos univariantes de series tempora- tintos del 0, entonces hay que recoger
les, donde cada serie se modeliza por se- estas correlaciones dinmicas a travs de
parado. Tambin se utilizan estos mode- modelos VAR (o de funcin de transfe-
los para realizar simulaciones dinmicas rencia si la causalidad es en una direc-
de la transmisin de los efectos de un cin nica, por ejemplo, del pasado del
shock aleatorio sobre las restantes series. PIB hacia el consumo y no al contrario).

7396 CISS
M ODELOS VAR Y VEC

Como se puede apreciar en el grfi- PIBt = 2,0 + 1,2CONt-1 +


co, existe una dependencia entre ambas 2,2PIBt-1 + 2,t
series que no slo se refiere al mismo
instante (retardo 0), sino que cada serie En este modelo se permite que los
depende tambin de los retardos de la retardos del Consumo y PIB determinen
otra. Por supuesto, si mirsemos la fun- la evolucin de la variable Consumo y,
cin de autocorrelacin, habitual en los
en la segunda ecuacin, lo mismo con el
modelos AR, observaramos tambin que
PIB. La dependencia contempornea en-
cada serie depende asimismo de sus pro-
pios retardos (es decir, tanto el PIB co- tre ambas variables se capta permitiendo
mo el consumo dependen de su propio que la correlacin entre los ruidos u1t y
pasado y no slo del pasado de la otra u2t no sea cero. Este modelo VAR puede
serie). estimarse de forma consistente (y efi-
ciente) por mnimos cuadrados ordina-
Como consecuencia, un modelo que rios, por lo cual puede hacerse utilizando
permite captar la dependencia dinmica
cualquier software economtrico estn-
de ambas series podra ser el siguiente
VAR (1): dar. En nuestro caso, las estimaciones
obtenidas son las siguientes:
CONt = 1,0 + 1,1CONt-1 +
1,2PIBt-1 + 1,t

CISS 7397
M ODELOS VAR Y VEC

Como era de esperar, observando la Una forma directa de comprobar si


funcin de correlacin cruzada, en am- hay dependencias dinmicas que no he-
bas ecuaciones los coeficientes de los re- mos captado con el VAR, es decir, si los
tardos son positivos y significativos (p-va- retardos incluidos eran adecuados, es
lores del estadstico t de contrastar la sig- analizar la funcin de autocorrelacin de
nificatividad muy bajos). Adems, la co- los residuos. En nuestra estimacin, los
rrelacin contempornea entre los resi- grficos de los residuos y autocorrelacio-
duos (0.68) indica que tambin hay una nes son los siguientes:
dependencia importante en el mismo
instante temporal entre Consumo y PIB.

7398 CISS
M ODELOS VAR Y VEC

Todos los retardos de la funcin de orden 1 fue el que tena un valor menor
autocorrelacin de los residuos (que del SC, por ello se eligi ese nmero de
muestra la dependencia dinmica de ca- retardos.
da serie que no hemos captado) son
muy pequeos, indicando que hemos re- Una de las principales utilidades de
cogido la mayor parte de dependencia los modelos VAR, adems de la realiza-
temporal para ambas. Slo destaca el re- cin de predicciones hacia el futuro, es
tardo 4 en la a.c.f. de los residuos del el estudio de la respuesta dinmica de
PIB, que es importante, quizs debido a una serie cuando se produce un shock
un patrn estacional no captado (la fre-
inesperado en la otra serie. Por ejemplo,
cuencia de la serie es trimestral por lo
cul sera la respuesta del consumo en
cual puede haber cierta estacionalidad
el tiempo si hay un shock inesperado en
de orden 4). Otra manera frecuente de
especificar el nmero de retardos del el PIB?. Esta respuesta dinmica viene da-
VAR es elegir algn criterio de informa- da por la funcin de respuesta al impul-
cin (habitualmente AIC o SC) y elegir el so, la cual muestra el efecto contempor-
nmero de retardos que hace que el VAR neo y en los instantes posteriores del
estimado tenga el menor valor del crite- shock. Para el modelo VAR (1) estimado,
rio de informacin elegido. Por ejemplo, la funcin de respuesta del consumo
en nuestro caso se estimaron modelos frente a shocks unitarios en el PIB viene
VAR desde el orden 1 hasta el 4 y el de dada por:

CISS 7399
M ODELOS VAR Y VEC

Como se puede observar en el grfi- tacionarias (con media y varianza esta-


co, hay una reaccin positiva inicial que bles) pero no lo es si, como ocurre en
se diluye en el tiempo hasta hacerse in- muchas situaciones, las series son inte-
significante a partir de 10 perodos pos- gradas o no estacionarias. Por ejemplo,
teriores. El grfico inferior mide la res- las series correspondientes a pernocta-
puesta acumulada del consumo. Hay que ciones mensuales de viajeros (en logarit-
observar que, a pesar de haber incluido mos) de tres regiones diferentes mues-
un nico retardo en el modelo, la depen- tran un perfil claramente no estacionario,
dencia dinmica se extiende muchos ms
por lo cual no se pueden estimar mode-
perodos; ya que los modelos autorregre-
los VAR directamente como hicimos en
sivos permiten extender la memoria mu-
cho ms all del nmero de retardos in- el apartado anterior.
cluidos.

II. MODELOS VEC

El anlisis anterior es vlido cuando


las series incluidas en el modelo son es-

7400 CISS
M ODELOS VAR Y VEC

Una alternativa para poder modelizar tablecer un marco nico en el que se in-
estas series sera transformarlas previa- tegren tanto las relaciones de largo plazo
mente en estacionarias, por ejemplo, tra- estacionarias (recogidas a travs de las
bajando con las series en tasas de creci- relaciones de cointegracin) junto con
miento en lugar de los logaritmos de la las dependencias dinmicas de corto pla-
serie original y, una vez transformadas en zo captadas a travs de modelos VAR.
estacionarias, especificar y estimar un
modelo VAR como los vistos anterior- Las etapas de modelizacin VEC in-
mente. Sin embargo, esta forma de mo- cluyen las siguientes fases:
delizacin elimina las posibles relaciones
de cointegracin (o de largo plazo) que Especificacin y estimacin de un
pudieran establecerse entre las series no modelo VAR sobre las series originales.
estacionarias, por lo cual se pierde infor- En nuestro ejemplo se ha estimado un
macin. Una mejor opcin puede ser in- modelo VAR (1) sobre las 3 series de per-
tegrar las relaciones de cointegracin, o noctaciones en distintas regiones. Por su-
relaciones de largo plazo estacionarias, puesto, para la especificacin de los re-
dentro de la modelizacin VAR y esto es, tardos del modelo VAR se pueden utilizar
precisamente, lo que se hace a travs de criterios de informacin tal y como se in-
los modelos VEC. La teora de la cointe- dic en el apartado anterior.
gracin muestra que, aunque las series
originales sean no estacionarias, puede Deteccin del nmero de relacio-
que haya combinaciones lineales de nes de cointegracin independientes, o
equilibrio entre ellas que sean estaciona- de largo plazo, existentes entre las varia-
rias (a estas relaciones de largo plazo se bles. A este nmero se le denomina ran-
les denomina relaciones de cointegra- go de cointegracin. En general, si tene-
cin). En los modelos VEC se intenta es- mos n series no estacionarias el rango de

CISS 7401
M ODELOS VAR Y VEC

cointegracin puede oscilar entre los va- frente a rango>1 y as sucesivamente


lores: 0,1,...,n-1. Para detectar de forma hasta que no se rechace la hiptesis nula.
estadstica el rango de cointegracin, se En este momento, el rango de cointegra-
suele utilizar el test de la traza expuesto cin ser el que venga dado por dicha hi-
por Johansen. Dicho test tiene una forma ptesis nula. A modo de ejemplo, el re-
secuencial cuya primera hiptesis nula es sultado del test de la traza para el ejem-
rango=0 frente a rango>0. Si se rechaza plo de pernoctaciones viene dado por:
la nula, se plantea la hiptesis rango=1

En nuestro caso, al existir 3 series, noctaciones muestra al final el vector de


los posibles valores del rango de cointe- cointegracin estimado y, efectivamente,
gracin seran 0,1 y 2. Como se puede parece que esta relacin es estable.
observar, la hiptesis nula, H0, se re-
chaza para rango=0 y no se rechaza para Una vez estimado el modelo VAR
rango=1 por lo cual se detecta una nica junto con las relaciones de cointegracin
relacin de cointegracin. correspondientes, es posible expresar el
modelo en forma de mecanismo de co-
Una vez detectado el nmero de rreccin del error, o modelo VEC. En es-
relaciones de cointegracin (o rango de te modelo, las variables dependientes
cointegracin) el siguiente paso es rees- son las diferencias o cambios de las varia-
timar el modelo VAR incluyendo estas re- bles originales, definidas como yt= yt-
laciones. En nuestro ejemplo, la relacin yt-1 . Estas diferencias se expresan, al
de cointegracin estimada tendra los si- igual que en un modelo VAR, como fun-
guientes coeficientes: cin de diferencias anteriores (si es que
hay correlaciones dinmicas de corto pla-
zo entre ellas) y, adems, como funcin
de las desviaciones de las relaciones de
equilibrio producidas en el perodo ante-
rior (mecanismo de correccin de error).
Si estas desviaciones se consideran como
el error en la relacin de equilibrio, lo
que se hace es corregir el cambio o creci-
Esto quiere decir que, aunque cada miento de las variables, medido por yt
serie de pernoctaciones sea no estacio- como funcin del error cometido ante-
naria, la combinacin lineal dada por: riormente. Este error vendr medido por
el valor de la relacin de cointegracin
Reg.I-(0.32)RegII-(0.444)Re- en el perodo anterior. En nuestro ejem-
gIII-0.00018t , es estacionaria. De hecho, plo, el modelo VEC estimado quedara
el grfico anterior de las series de per- de la siguiente forma:

7402 CISS
M ODELOS VAR Y VEC

donde, como es habitual, los valores (acta en cierto sentido como una espe-
entre parntesis representan desviacio- cie de atractor).
nes tpicas estimadas y el trmino ect-1 es
la correccin del error, medida por la A partir de los loadings estimados en
desviacin de la relacin de equilibrio el modelo VEC, hay cierta evidencia de
del perodo anterior. En nuestro caso, que la primera regin es la ms influen-
dados los coeficientes de la relacin de ciada por la relacin de equilibrio entre
cointegracin, se calcula como ect-1 = ellas. Como es habitual, una vez estima-
RegIt-1-(0.32)RegIIt-1-(0.444)Re- do el modelo VEC puede utilizarse con
gIIIt-1+0.00018(t-1). Por supuesto, si hu- fines predictivos al igual que ocurra con
biera ms de una relacin de cointegra- los modelos VAR. Si, efectivamente, la re-
cin habra que incluir ms trminos de lacin de equilibrio es importante en la
correccin de error tipo ect-1 (uno por determinacin de las variables, entonces
cada relacin). Adems, si hubiera auto- habr una mejora en la prediccin res-
correlacin en los residuos ui,t , se po- pecto a los VAR (y tambin respecto a los
dran incluir retardos de las variables modelos AR univariantes que utilizan una
Regt como en los modelos VAR habitua- menor cantidad de informacin).
les (los cuales se aadiran a los trminos
ect-1 tambin como regresores). ROMN MNGUEZ SALIDO

Para acabar, hay que sealar que los Vase tambin: "Autocorrelacin"; "Cointegra-
coeficientes asociados a los trminos de cin"; "Modelos Arima" y "Series temporales".
correccin de error ect-1 (denominados
loadings) miden como cambia la variable
Regt correspondiente cuando se produce
LO ESENCIAL SOBRE
MODELOS VAR Y VEC
una desviacin del equilibrio en el pero-
do anterior. As, si el signo es negativo (y Libros
significativo) quiere decir que cuando
hay una desviacin positiva (ect-1>0), es GUJARATI, D. Econometra (4. Ed.),
previsible que el cambio en la variable Editorial McGraw-Hill, 2003.
Regt durante el perodo siguiente sea ne- LTKEPOHL, H. New Introduction to
gativa (Regt<0). De esta manera se Multiple Time Series Analysis, Edito-
compensa en cierta forma la desviacin o rial Springer-Verlag, 2005.
error y se vuelve a la senda del equilibrio

CISS 7403
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...

LTKEPOHL, H. Y KRTZIG, M. (Ed.), Ap- cin, de forma que con ella pasan a ser
plied Time Series Econometrics , Edi- otros distintos de un modo notorio; as
torial Cambridge University Press, la Sentencia del Tribunal Supremo de 9
2004. de abril de 2001.
RAO, B. (Ed.), Cointegration for the
Applied Economist (2. Ed.), MacMi- II. MBITO
llan, 2007.
El artculo 41 del Estatuto de los Tra-
bajadores regula especficamente las
MODIFICACIN "modificaciones sustanciales de las con-
diciones de trabajo", enumerando en lis-
SUSTANCIAL DE LAS ta abierta, entre otras, indica el precepto
las condiciones de trabajo que ex lege
CONDICIONES "tendrn la consideracin" sustancial
DE TRABAJO referida. Lista que las Sentencias del Tri-
bunal Supremo de 3 de abril de 1995, 9
de abril de 2001 y 26 de abril de 2006 ca-
Substantial modification of working lifican de ejemplificativa y no exhaustiva,
conditions al afirmar que el elenco de posibilidades
que en el precepto se contemplan no es-
I. CONCEPTO II. MBITO III. EJERCICIO IV.
t limitado a las expresamente tipificadas
PROCEDIMIENTO V. EXTINCIN DEL
CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD DEL
en su apartado primero. De esta forma
TRABAJADOR es claro que la lista no comprende todas
las modificaciones que son sustanciales,
I. CONCEPTO pero tambin ha de afirmarse tampoco
atribuye carcter sustancial a toda modi-
Dado el carcter indeterminado del ficacin que afecte a las materias expre-
concepto jurdico general de "modifica- samente listadas.
cin sustancial", hay que acudir a las
pautas de interpretacin que sobre el III. EJERCICIO
mismo ha fijado el Tribunal Supremo
(sentencias de fechas 17 julio 1986, 3 di- Seala la Sentencia del Tribunal Su-
ciembre 1987, 11 diciembre 1997 y 22 ju- perior de Justicia de las Palmas de 17 de
nio 1999), pautas segn las cuales por septiembre de 2003 que el poder de mo-
modificacin sustancial de las condicio- dificar sustancialmente las condiciones
nes de trabajo hay que entender "las que de trabajo es un derecho potestativo
sean de tal naturaleza que alteren y concedido al empresario, que excede de
transformen los aspectos fundamentales los lmites del ius variandi del empleador
de la relacin laboral en trminos tales y de la movilidad funcional, que se en-
que pasen a ser otros de modo notorio". cuentra consagrado normativamente en
el artculo 41 del Estatuto de los Trabaja-
La aplicacin del artculo 41 del Esta- dores. Por medio de l se concede al ti-
tuto de los Trabajadores no se halla refe- tular de la organizacin productiva el de-
rida al hecho de que la condicin sea recho a variar las condiciones contractua-
sustancial, sino a la exigencia de que sea les de que disfrutan sus trabajadores sin
sustancial la propia modificacin, y a tal necesidad de llegar a acuerdos novato-
efecto se ha entendido tradicionalmente rios individuales con cada uno o con sus
como tal aquella modificacin que afecta representantes legales. El legislador exi-
a los aspectos fundamentales de la condi- ge para que pueda accionarse ese poder

7404 CISS
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...

que el empresario alegue y pruebe, con abril 1998, 8 abril 1998, 11 mayo 1999 y
anterioridad a su ejercicio la existencia 18 de diciembre de 2007) que "el proce-
de razones econmicas, tcnicas, organi- so especial regulado en el artculo 138 de
zativas o de produccin. la Ley Procesal Laboral tiene como presu-
puesto la existencia real de modificacio-
El legislador no ha procedido a defi- nes sustanciales de trabajo tal y como se
nir los motivos econmicos, tcnicos, or- conciben en el artculo 41 del Estatuto
ganizativos o de produccin, pero s ha de los Trabajadores".
precisado que cualquier modificacin
que traiga de ellos causa, deber contri- De modo que cuando no se cumplen
buir a mejorar la situacin de la empresa por el empleador las exigencias formales
a travs de una ms adecuada organiza- del precepto: apertura del perodo de
cin de sus recursos, que favorezca su consultas, acuerdo a favor de la mayora
posicin competitiva en el mercado o de los representantes de los trabajadores
una mejor respuesta a las exigencias de y notificacin a stos de la medida apro-
la demanda. As, en las econmicas, tal y bada con una antelacin mnima de 30
como es la redaccin del artculo, la posi- das a la fecha de su efectividad, en el ca-
bilidad de imponer modificaciones sus- so de las modificaciones colectivas, o no-
tanciales de las condiciones de trabajo tificacin de la medida a los trabajadores
no se vincula a la superacin de una si- y sus representantes legales en el plazo
tuacin econmica negativa de la empre- citado cuando se trata de modificaciones
sa, ni a garantizar su viabilidad futura y el individuales, no puede entenderse que la
mantenimiento del empleo en la misma, medida se ajusta a lo establecido en el ar-
como por el contrario exige el artculo 51 tculo 41 del Estatuto de los Trabajado-
del Estatuto de los Trabajadores para el res, siendo entonces el proceso ordina-
despido colectivo por causas econmicas rio el adecuado para reclamar frente a la
u organizativas, y de ah que no sea nece- medida y no el especial del artculo 138
sario que la empresa se encuentre ante Ley de Procedimiento Laboral el de con-
una situacin de crisis o emergencia, o flicto colectivo si es que se impugna la
est en peligro su subsistencia a medio o prctica empresarial por ese cauce, pero
a largo plazo. Bastar que la modificacin
en tal caso sin sometimiento a plazo de
contribuya a mejorar la situacin de la
caducidad.
empresa en el mercado para que la medi-
da est justificada, por lo que su adop- V. EXTINCIN DEL CONTRATO DE
cin cabe aunque el balance econmico
TRABAJO POR VOLUNTAD DEL
de la misma pueda ser positivo o no exis-
ta peligro alguno sobre su futura viabili- TRABAJADOR
dad.
La ley establece una serie de situacio-
La ampliacin que este precepto con- nes en las cuales el trabajador debe re-
cede a los poderes de direccin del em- solver judicialmente su contrato de tra-
presario no se limita a las empresas en bajo y as, el artculo 50 del Estatuto de
crisis, y puede tambin utilizarse aunque los Trabajadores recoge las modificacio-
sea buena la marcha de la empresa y su nes sustanciales de las condiciones de
situacin econmica favorable. trabajo que redunden en perjuicio de su
formacin profesional o en menoscabo
IV. PROCEDIMIENTO de su dignidad; la falta de pago o los re-
trasos continuados en el abono del sala-
Es doctrina unificada del Tribunal Su- rio pactado; y cualquier otro incumpli-
premo (Sentencias de 18 julio 1997, 7 miento grave de sus obligaciones por

CISS 7405
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...

parte del empresario, salvo los supuestos Trabajadores-, el trabajador afectado


de fuerza mayor y la negativa del empre- puede optar por extinguir su contrato de
sario a reintegrar al trabajador en sus an- trabajo, si, una vez aquietado a tales mo-
teriores condiciones de trabajo en los su- dificaciones, considera le causan algn
puestos de modificacin o traslado, perjuicio merecedor de reparacin, sien-
cuando la sentencia judicial haya declara- do en tal supuesto la indemnizacin a
do los mismos injustificados. percibir de 20 das de salario por ao de
servicio, frente a la mayor contemplada
As pues, el trabajador afectado por en el artculo 50.2 del Estatuto de los
modificaciones que afecten a su jornada, Trabajadores, equivalente a 45 das de sa-
al horario, o al rgimen de trabajo a tur- lario por anualidad prestada, limitada a
nos, siempre que la modificacin sea sus- aquellos supuestos en los que la modifi-
tancial, puede extinguir unilateralmente cacin sustancial sobre la que se sustente
su contrato de trabajo, sin necesidad de implique adems un perjuicio para la for-
reclamar judicialmente, tal y como expu- macin o un menoscabo de la dignidad
so el Tribunal Supremo en Sentencia de del trabajador, tal como requiere el art-
9 de junio de 1.987. culo 50.1.a del Estatuto de los Trabajado-
res, y as lo ha venido entendiendo la
El trabajador que extinga unilateral- doctrina en unificacin, contenida en
mente su contrato por esta causa, tiene sentencia de fecha 8 de febrero de 1993,
derecho a una indemnizacin de 20 das al establecer que "la frase del artculo
de salario por ao de servicio con un to- 41.3 del Estatuto de los Trabajadores
pe de nueve mensualidades, siempre que dice sin perjuicio de los dispuesto
que acredite perjuicio efectivo por la mo- en el artculo 50 ha de ser entendida en
dificacin y si la empresa se negara a el sentido de que la modificacin sus-
abonar la indemnizacin deber la mis- tancial de las condiciones de trabajo,
ma reclamarse judicialmente, proceso en ser o no autorizada, s perjudica al
el cual deber acreditar el perjuicio. trabajador, genera los derechos que el
propio artculo 41 reconoce, siendo pre-
Por otro lado, el demandante puede
ciso para que entre en juego la aplica-
acudir a la va judicial en reclamacin de
cin del artculo 50, que el artculo 41
la extincin de su contrato de trabajo,
no excluye, que redunde en perjuicio de
cuando se hayan modificado sustancial-
la formacin o de la dignidad del tra-
mente sus condiciones de trabajo y di-
bajador".
chas modificaciones redunden en perjui-
cio de su formacin profesional o en me- FRANCISCO JAVIER CANABAL CONEJOS
noscabo de su dignidad; cuando exista la
falta de pago en el abono de sus salarios
y cuando concurra cualquier otro incum- LO ESENCIAL SOBRE
plimiento grave de sus obligaciones por MODIFICACIN
parte del empresario. SUSTANCIAL DE LAS
CONDICIONES DE
Conforme se establece en el artculo TRABAJO
41.3 del Estatuto de los Trabajadores, en
el supuesto de que el empresario adopte Documentacin
modificaciones sustanciales que afecten
a determinadas condiciones de trabajo, Ley del Estatuto de los Trabajadores
como las relativas a jornada, horario o r- (Real Decreto Legislativo 1/1995, de
gimen de trabajo a turnos artculo 24 de marzo), artculos 41 y 50.1 a).
41.1, letras a), b) y c) del Estatuto de los

7406 CISS
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...

Ley del Procedimiento Laboral (Real nes de trabajo y vas procesales de im-
Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de pugnacin. Editorial Civitas, 2000.
abril), artculo 138. ESCUDERO RODRGUEZ, RICARDO. Aporta-
Ley sobre Infracciones y Sanciones en ciones al debate comunitario sobre
el Orden Social (Real Decreto Legis- "flexiseguridad". Editorial LA LEY,
lativo 5/2000, de 4 de agosto), art- 2007.
culo 7.6. MARTNEZ ABASCAL, VICENTE ANTONIO. La
Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de modificacin del contrato de trabajo.
julio), artculos 64 y 66. Editorial Ibidem, 1997.
La aplicacin de un nuevo sistema re- RUBIO DE MEDINA, MARA DOLORES. El
tributivo consistente en vincular la re- proceso sobre modificacin sustan-
tribucin variable a la evaluacin per- cial de condiciones de trabajo. Edito-
sonal de cada empleado, dando posi- rial Bosch, 2000.
bilidad a los empleados de continuar
con el sistema retributivo anterior, no Artculos de opinin
es modificacin sustancial de las con-
diciones de trabajo. Sentencia del CUENCA ALARCOIN, MIGUEL. En torno al
Tribunal Supremo de 21 de marzo de concepto de modificacin sustancial
2006, recurso nm. 194/2004, LA de las condiciones de trabajo (Co-
LEY 36191/2006. mentario a la Sentencia del Tribunal
El cambio horario debe derivar de Supremo 4. de 16 de septiembre de
unas exigencias motivadas. Sentencia 2005). Relaciones Laborales, nm. 7,
del Tribunal Superior de Justicia de Ao XXII, Quincena del 8 al 23 Abr.
Madrid de 25 de marzo de 2008, re- 2006, pg. 509, tomo 1, Editorial LA
curso nm. 5676/2007, LA LEY LEY.
35805/2008. GARCA PAREDES, MARA LUZ. Modifica-
La modificacin consistente en retra- cin sustancial de condiciones de tra-
sar media hora la entrada y salida del bajo fijadas en convenio colectivo: re-
trabajo no puede calificarse como quisitos. Actualidad Laboral, nm.
sustancial, ya que objetivamente no 16, Quincena del 16 al 30 Sep. 2007,
es ms oneroso el nuevo horario, ni se Ref. 595, pg. 1972, tomo 2, Edito-
ha transformado un aspecto funda- rial LA LEY.
mental de la relacin laboral. Sen- IGLESIAS CABERO, MANUEL. Modificacin
tencia del Tribunal Supremo de 10 sustancial de las condiciones de tra-
de octubre de 2005, recurso nm. bajo. Causas que la justifican. Actua-
183/2004, LA LEY 2066/2005. lidad Laboral, nm. 19, Quincena del
La distribucin de la jornada sin res- 1 al 15 Nov. 2005, Ref. 716, pg.
petar los das de descanso compensa- 2285, tomo 2, Editorial LA LEY.
torio supone una modificacin sus- MARN CORREA, JOS MARA. Modifica-
tancial de las condiciones de trabajo. cin de condiciones salariales. Actua-
Sentencia del Tribunal Supremo de lidad Laboral, nm. 8, Quincena del
18 de diciembre de 2003, recurso 16 al 30 Abr. 2006, Ref. 271, pg.
nm. 77/2003, LA LEY 11406/2004. 932, tomo 1, Editorial LA LEY.

Libros Webgrafa

BEJARANO HERNNDEZ, ANDRS. Modifi- www.mtas.es (Ministerio de Trabajo


caciones sustanciales de las condicio- e Inmigracin).

CISS 7407
M ODOS DE COMUNICACIN

MODOS je correctamente, mientras que ha-


blar demasiado alto puede sugerir
DE COMUNICACIN cierta agresividad y provocar rechazo
por el receptor. Ahora bien, tenien-
do en cuenta estos dos hechos, es
Communication types importante ir modificando el volu-
men de vez en cuando con el fin de
I. CONCEPTO II. COMUNICACIN VERBAL U
enfatizar algunos aspectos y hacer
ORAL III. COMUNICACIN NO VERBAL IV.
COMUNICACIN ESCRITA
que nuestro interlocutor no pierda la
atencin.
I. CONCEPTO b) Entonacin: aparece definida por la
RAE como "la modulacin de la voz
En la empresa, en funcin de la infor- en la secuencia de sonidos del habla
macin que queramos transmitir en cada que puede reflejar diferencias de
momento, elegiremos el canal ms ade- sentido, de intencin, de emocin y
cuado. Asimismo, la eleccin de este ca- de origen del hablante, y que, en al-
nal lleva aparejado el utilizar un modo u gunas lenguas, puede ser significati-
otro de comunicacin, tales como comu- va". Por tanto, nos sirve para conse-
nicacin verbal, no verbal o corporal y guir que nuestro interlocutor mues-
escrita. Asimismo, est eleccin, en gran tre inters en el tema que se comu-
medida, vendr determinada por la infor- nica, por lo que aunque es difcil mo-
macin que queramos transmitir y a dificar el tono de voz, hay que inten-
quin queramos que llegue el mensaje. tar variarlo, en la medida de lo posi-
Adems, hoy en da, como complemento ble, para evitar que sea montono.
a estos modos se hace referencia a las
nuevas tecnologas de la informacin, c) Fluidez: es importante no realizar
puesto que en determinadas ocasiones cortes en el proceso de comunica-
van a dar soporte a los mismos. cin por no saber, en un momento
determinado, cmo decir las cosas.
II. COMUNICACIN VERBAL U Asimismo, el uso de "muletillas", fra-
ORAL ses hechas, tartamudeos, etc. provo-
can un efecto negativo en nuestro
La comunicacin verbal es uno de los receptor, lo que provocar que el
principales modos de comunicacin, tan- mensaje no se comunique correcta-
to en la vida empresarial como en la vida mente.
real.
d) Claridad: es importante vocalizar co-
Es importante tanto lo que se dice rrectamente para que el mensaje lle-
(mensaje) como la forma en que se dice, gue sin interrupciones.
de ah que sean importantes los siguien- e) Velocidad: no se debe hablar ni muy
tes aspectos: rpido ni muy despacio, ya que ha-
blar con excesiva rapidez puede su-
a) Volumen: segn la Real Academia de
poner que no se nos entienda y ha-
la Lengua, por volumen entendemos cerlo con lentitud puede, al igual
la "intensidad del sonido". ste pue- que una entonacin montona, pro-
de ser alto o bajo y debemos cuidar- vocar aburrimiento y rechazo.
lo a la hora de comunicar. Si utiliza-
mos un volumen bajo es posible que f) Respiracin: resulta fundamental
nuestro receptor no reciba el mensa- realizar las pausas necesarias en el

7408 CISS
M ODOS DE COMUNICACIN

mensaje para que se pueda com- Esta comunicacin se lleva a cabo


prender con facilidad. mediante reuniones, llamadas telefni-
Adems de estos aspectos, es impor- cas, teleconferencias, videoconferencias,
tante no caer en lo que se denominan vi- etc.
cios de la comunicacin verbal, tales co-
mo el afn de aprobacin (necesidad de Las ventajas, inconvenientes y utiliza-
solicitar, en cada momento, asentimiento cin de este modo de comunicacin
a lo que se comunica), as como utilizar pueden verse en el siguiente cuadro:
en exceso la efusividad comunicativa.

Cuadro 1.- Comunicacin verbal


UTILIZACIN VENTAJAS INCONVENIENTES
Informaciones breves Rpida y gil Improvisacin
Necesidad de feed-back inme- Feed-back inmediato No queda constancia
diato
Para crear buen clima Calidez Distorsiones si hay interme-
diarios
Para trabajos grupales
Fuente.- Elaboracin propia, a partir de Dez de Castro, E. et al (2004), p.163

III. COMUNICACIN NO VERBAL Gestos.

Formada por toda aquella comunica- La mirada.


cin no expresada con palabras. Puede La expresin facial.
existir con independencia de la comuni-
cacin verbal y si acompaa a la verbal su La sonrisa.
funcin consiste en apoyarla, aunque en
ocasiones puede llegar a complicar la co- La postura.
municacin, al estar ofreciendo con la La apariencia personal.
comunicacin no verbal un mensaje dis-
tinto al de la verbal. Su utilizacin, ventajas y desventajas
se reflejan en el cuadro siguiente:
Al hablar de comunicacin no verbal
nos estamos refiriendo al lenguaje corpo-
ral, que estara formado por:

Cuadro 2.- Comunicacin no verbal


UTILIZACIN VENTAJAS INCONVENIENTES
En relaciones interpersona- Calidez En ocasiones es inconsciente
les
Complementa el cdigo oral Puede contradecir a los men-
sajes expresados con otros
cdigos

CISS 7409
M DULOS (FISCALIDAD)

UTILIZACIN VENTAJAS INCONVENIENTES


Para crear buen clima Expresa sentimientos y emocio-
nes
Fuente.- Elaboracin propia, a partir de Dez de Castro, E. et al (2004), p.163

IV. COMUNICACIN ESCRITA Esta informacin se representa a tra-


vs de cartas, informes, resmenes, me-
La comunicacin escrita es el modo morandos, ya sea en papel o en soporte
ms formal utilizado por las empresas a informtico.
la hora de comunicar. Exige cierto tipo
de soporte que la contenga. Es muy im- Resumidamente podemos ver qu
portante cuidar la comunicacin que se ventajas e inconvenientes presenta, as
hace por escrito al ser duradera y verifi- como su utilizacin.
cable.

Cuadro 3.- Comunicacin escrita


UTILIZACIN VENTAJAS INCONVENIENTES
Informaciones sistematizadas, Registro tangible y verificable Retroalimentacin diferida
procedimientos
Informacin dirigida a un gran Exige ms reflexin Limita la espontaneidad
nmero de personas
Cuando sea necesario que que- Permite una difusin ms Resulta ms fra y distante
de constancia amplia que la verbal
Fuente.- Elaboracin propia, a partir de Dez de Castro, E. et al (2004), p.163

NURIA VILLAR FERNNDEZ KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. y CANNICE, M.


Administracin. Una perspectiva
global y empresarial, Ed. McGraw
LO ESENCIAL SOBRE
MODOS DE Hill. Madrid, 2008.
COMUNICACIN ROBBINS, S. P. Comportamiento orga-
nizacional, Ed. Prentice Hall, Mxico,
Libros 2004.
ROBBINS, S. P. y COULTER, M. Adminis-
DEZ DE CASTRO, E. P.; GARCADEL JUNCO, tracin, Ed. Prentice Hall, Mxico,
J.; MARTN JIMNEZ, F. y PERIEZ CRIST- 2005.
BAL, R. Administracin y Direccin,
Ed. McGraw Hill, Madrid, 2004.
DEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LPEZ, C.; MDULOS
BARREIRO FERNNDEZ, B. y LPEZ CABAR-
COS, M.A. Administracin de empre-
(FISCALIDAD)
sas. Dirigir en la sociedad del conoci-
miento, Ed. Pirmide. Madrid, 2002. Vase: "Estimacin objetiva por ndices, signos y
mdulos".

7410 CISS
M OMENTUM

MOMENTO tendencia al alza, al menos, en el cor-


to plazo.

Vase: "Momentum".
Como consecuencia de lo anterior,
las seales de compra o de venta se ge-
neran de la siguiente manera:
MOMENTUM a) La seal de compra se produce cuan-
do el Momento cruza al alza la lnea
El Momento o Momentum es un in- de cien y la cotizacin est ascen-
dicador tcnico que mide la aceleracin diendo. Un Momentum ascendente
y desaceleracin en los cambios de los es un sntoma alcista. Estas seales
precios entre dos instantes en el tiempo, de compra deben considerarse sola-
es decir, la diferencia entre el cierre de mente en una tendencia alcista y no
hoy y el cierre de hace "n" sesiones (ge- en una directriz bajista; por tanto, en
neralmente 10 o 12 sesiones). Si los pre- una tendencia alcista se atender a
cios varan en la misma cantidad todos las seales de compra al cruzar el
los das el Momento es cero, pero si los Momentum la lnea de 100 o central
precios suben o bajan cada da ms, en- al alza y no a las seales de venta.
tonces el Momento se acelera, al alza o a b) La seal de venta se produce cuando
la baja, respectivamente. El Momento se el Momento cruza a la baja la lnea
representa en un grfico y se mueve en de cien y la cotizacin est descen-
torno a una lnea central de valor "cien". diendo. Un Momentum descendente
De esta forma, el Momento nos informa es un sntoma bajista. Estas seales
de lo siguiente: de venta deben considerarse en las
tendencias bajistas y no en las alcis-
- Si el Momento sube por encima de la tas; por tanto, en una tendencia ba-
lnea central -Momento Positivo- in- jista se atender a las seales de ven-
dica que los precios o la tendencia al ta al cruzar a la baja el Momentum la
alza se est acelerando, es decir el lnea de 100 o central y no a las sea-
ltimo precio de cierre es superior les de compra.
al precio de cierre de hace 12 das.
Cuando el Momento se aplana o se Mientras que el Momento se mueva
da la vuelta hacia la lnea de cien in- por encima de la lnea de 100 se puede,
dica que la tendencia al alza se est en principio, estar "comprado", hasta que
desacelerando (aunque los precios el indicador muestre sobrecompra o
sigan subiendo), y, por tanto, puede cuando cruce a la baja la lnea de 100. Y
anticipar un cambio de tendencia a viceversa, mientras el Momento se mue-
la baja, en principio, a corto plazo. va por debajo de la lnea de 100, en prin-
cipio, se debe estar "vendido", hasta que
- Si el Momento desciende por debajo el indicador muestre sobreventa o cuan-
de la lnea central -Momento negati- do cruce al alza la lnea de 100.
vo- indica que la tendencia a la baja
se est acelerando, es decir, el ulti- Estas seales slo deben tomarse en
mo cierre es inferior al de hace 12 consideracin a corto-medio plazo o
das. Cuando el Momento se aplana cuando los precios estn en tendencia en
o se da la vuelta hacia la lnea de cien un grfico diario, puesto que a medio-lar-
advierte que el descenso de los pre- go plazo proporcionar numerosas sea-
cios se est desacelerando y, por tan- les de compra y de venta. Por tanto, si es-
to, puede anticipar un cambio de tamos interesados en las seales que se

CISS 7411
M OMENTUM

7412 CISS
M OMENTUM

CISS 7413
M ONEDA

produzcan a medio-largo plazo debe uti- Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Chart" y "Ten-
dencia".
lizarse un Momentum mayor o ms len-
to, o bien utilizar el "standard" (12 sesio-
nes) en grficos semanales. Por otro la-
do, se debe advertir que el Momento
MONEDA
proporciona numerosas seales en ten-
dencias laterales, por lo que su utiliza- Coin / Currency
cin es menos efectiva.
I. DEFINICIN II. ORIGEN DEL TRMINO
Como consecuencia de las numero- "MONEDA" III. TIPOS DE MONEDA 1. Moneda
sas seales que proporciona, en ocasio- Metlica 2. Moneda Fiduciaria IV. LOS
nes, este indicador, resulta ser una bue- PATRONES MONETARIOS 1. El patrn oro 2.
Patrn cambios oro
na forma de operar con l atendiendo al
estudio de las seales de compra y de
I. DEFINICIN
venta que se generan en los valores ex-
tremos del indicador. En este sentido, Pieza de oro, plata, cobre o cualquier
tambin hay que indicar, que este indica- otro metal, comnmente con forma de
dor no tiene limites establecidos, por lo disco y acuada con los distintivos elegi-
que se entender como valor extremo en dos por la autoridad emisora para acredi-
la parte superior o inferior de la lnea tar su legitimidad y valor. Cuenta gene-
central, cuando supere, respectivamente, ralmente con un anverso o cara, en el
los niveles mximos o mnimos alcanza- que aparece representada una efigie y
dos anteriormente por el Momentum, una cruz o reverso en el que se acua
con una visin amplia de la historia grfi- cualquier otro emblema. Fabricadas en
ca. Tambin es obligado tener en consi- cecas o casas de la moneda, son dinero,
deracin que resulta recomendable reali- al ser aceptadas por el pblico como me-
zar, en todo momento, un anlisis ms dio de pago, unidad de cuenta y medida
completo observando los grficos de pre- de valor. Por extensin, tambin se con-
cios y otros indicadores tcnicos. sidera moneda al billete o papel de curso
forzoso y total poder liberatorio para
Con respecto a las seales que se cualquier operacin de intercambio.
producen en los valores extremos del
Momentum cabe decir lo siguiente: Una segunda acepcin del trmino
moneda hace referencia al conjunto de
a) La seal de compra se produce en signos representativos del dinero circu-
un valor extremo inferior del Mo- lante en cada pas: "la moneda britnica
mentum, en lo que se denomina en es la libra esterlina"
el anlisis tcnico, estado de sobre-
venta. Este valor extremo suele ad- II. ORIGEN DEL TRMINO
vertir de un cambio de tendencia al "MONEDA"
alza, al menos, a corto plazo.
b) La seal de venta se produce en un Procedente del latn , su ori-
valor extremo superior del Momen- gen se sita en la Antigua Roma. Signifi-
tum, en estado de sobrecompra. Es- caba consejero, el que avisa o aconseja, y
te valor extremo suele advertir de un en su raz etimolgica confluyen historia
cambio de tendencia a la baja, al me- y leyenda. En el ao 390 a.C. se produjo
nos, a corto plazo. la invasin de Roma por los galos. Su
avance se vio frustrado cuando, ante una
JOS LUIS MATEU GORDON incursin nocturna, el graznido de unas

7414 CISS
M ONEDA

ocas encerradas en el templo de Juno en que las primeras monedas fueran acua-
la colina Capitolina, avis a los defenso- das por un mercader griego como una
res romanos de la llegada de los invaso- forma de obtener publicidad. De hecho,
res, permitindoles de esta manera re- y a pesar detener constancia de que ya se
chazarles y evitar el saqueo del Capitolio. empleaban en Asia Menor en el ao 2000
Para conmemorar este hecho, entre los a. de C., las primeras monedas con peso
aos 353-344 a.C., se erigi un templo a estandarizado y valor certificado datan
Juno, diosa tutelar de la mujer, con el del siglo VII a. de C. y procedan de Lidia.
epteto de Moneta. Juno Moneta se con- Con la acuacin de monedas se elimina-
virti de esta forma en protectora de los ron los problemas de tener que llevar el
fondos, y era reputada por sus sugeren- metal al peso y realizar el pesaje con ca-
cias, advertencias y buenos consejos. Va- da intercambio. Por otra parte supuso la
rias dcadas despus, en el ao 289 a.C. aparicin de una importante funcin pa-
se construy en los alrededores del tem- ra la autoridad, la fabricacin de la mone-
plo de la Diosa la primera fbrica de mo- da, que garantizaba con ello la cantidad
neda romana. Inicialmente de cobre y de metal precioso que la misma conte-
posteriormente de plata, estas monedas na. Esta primeras monedas acuadas es-
tenan en su anverso representada la efi- taban elaboradas con electro, una alea-
gie de la diosa Moneta, por lo que este cin natural de oro y plata propia de los
comenz a emplearse como "dinero" o valles de Anatolia. Sin embargo, la dificul-
"moneda" ya en poca de Ovidio y Cice- tad a la hora de establecer la proporcin
rn. de los dos metales presente en la mone-
da, provoc que se prefiriera el estado
III. TIPOS DE MONEDA puro de ambos metales por separado pa-
ra su acuacin.
A grandes rasgos se pueden diferen-
ciar dos tipos de monedas: la moneda Las primeras ciudades Estado griegas
metlica, que es aquella cuyo valor facial que acuaron sus propias monedas fue-
coincide con su valor intrnseco, y la mo- ron Aegina (595 a. de C.), Atenas (575 a.
neda fiduciaria, que es aquella cuyo valor de C.) y Corinto (570 a. de C.). De todas
facial se basa en la confianza que tiene el ellas quizs las ms conocidas fueran las
pblico en que al entregar dicha moneda monedas atenienses. Elaboradas con pla-
obtendr bienes por el equivalente a di- ta tenan representada la cara de Atenea
cho valor facial. en el anverso, y el bho, smbolo de la
Diosa, en el reverso. La razn por la que
1. Moneda Metlica
se acuaron de plata y no de oro o de
La aparicin de la moneda metlica electro se debi a la importancia de las
supuso la desaparicin de los problemas minas de plata de Laurion, en la pennsu-
asociados a la utilizacin de bienes pere- la tica, y propiedad de la ciudad Estado
cederos como dinero para realizar los in- de Atenas. De hecho el contenido de pla-
tercambios. Como ocurre con la mayor ta del dracma ateniense se mantuvo esta-
parte de los inventos de la Antigedad se ble durante cerca de 4 siglos. Las con-
desconoce quin fue su inventor, si bien quistas de Alejandro Magno permitieron
la leyenda se lo atribuye a Midas, rey de difundir la cultura helenstica por todo el
Frigia que converta en oro todo lo que Cercano y Medio Oriente y con ello la
tocaba, y a Creso, rey de Lidia, enorme- utilizacin de las monedas como dinero.
mente rico y que muri al ser obligado De hecho los romanos, que posterior-
por Ciro el Grande a tragar oro derreti- mente daran lugar al vocablo, imitaron a
do. Sin embargo parece ms razonable los griegos en el uso de monedas oficia-

CISS 7415
M ONEDA

les, utilizando tanto el oro (aureus) co- de los propios gobernantes encargados
mo la plata (denarius), para su fabrica- de la acuacin de la moneda. De hecho
cin. la mayor parte de los incrementos de
precios que tuvieron lugar en los siglos
Durante las Edades Media y Moderna XVI y XVII en Espaa se debieron a esta
se continuaron acuando monedas de accin, consistente en obligar a los ciu-
metales preciosos y aleaciones. Esto en dadanos a devolver las monedas a la casa
ocasiones provoc problemas, derivados de la moneda para su reacuacin. Apro-
de alteraciones en el valor de los metales vechaban ese momento los monarcas pa-
ante el descubrimiento de nuevas minas. ra envilecer la moneda metlica, esto es,
As si se descubran minas de plata, el va- incluir en la mezcla metal de escaso valor
lor de la misma caa, alterando las equiva- y poder acuar un mayor nmero de
lencias oficiales de las monedas e incluso monedas. De esta manera obtena un be-
la desaparicin de la que mantena el va- neficio conocido como "seoreaje". Al
lor (la moneda de oro) de la circulacin. perder valor la moneda, resultaba nece-
Este hecho, conocido como Ley de Gres- sario entregar un mayor nmero de mo-
ham, fue formulado por el economista nedas para obtener el mismo bien, pero
ingls Thomas Gresham (1519-1579), en realidad se entregaba la misma canti-
fundador de la bolsa de Londres. Segn dad de metal precioso (ms monedas de
esta Ley, la moneda mala, la que pierde menor calidad pero en trminos absolu-
valor por cualquier razn, desplaza la tos con el mismo contenido de oro o de
buena de la circulacin. El motivo por el plata). Por tanto el envilecimiento de la
cual ocurre esto es que los agentes eco- moneda provocaba un incremento de los
nmicos procuran guardar o reservarse precios (inflacin).
la moneda que mantiene su valor, por
desconfianza de la mala, que lo est per- 2. Moneda Fiduciaria
diendo. Las aportaciones de Gresham Aquella moneda que depende del
permiten explicar el comportamiento de crdito y confianza que merece, y no de
algunas monedas a lo largo de la Histo- su propio valor intrnseco, recibe la de-
ria. Como seal Galbraith (1975) con nominacin de moneda fiduciaria.
respecto al comportamiento del marco
alemn tras la I Guerra Mundial: "Los Los billetes o papel moneda constitu-
hombres y las mujeres se apresuraban a yen el ms claro ejemplo de moneda fi-
gastar sus sueldos, a ser posible, a los po- duciaria. Fueron los chinos los primeros
cos minutos de cobrarlos. Los billetes en utilizarlo all por el siglo IX de nues-
eran llevados a las tiendas en carretilla o tra era. Careca de valor como mercanca,
en cochecitos de nio". Por tanto los ale- pero era dinero por decreto imperial, y
manes utilizaban exclusivamente los mar- como tal se utilizaba en las transacciones.
cos para sus transacciones, la moneda Sin embargo acabaron por abandonarse
mala en que se haba convertido el mar- hacia el ao 1500 coincidiendo con el de-
co desplaz a otras monedas, que al clive del Imperio Chino.
mantener su valor, no se empleaban.
En Europa, coincidiendo con el re-
Fueron tambin comunes problemas surgir del comercio y las ciudades a par-
derivados de las falsificaciones o de los tir del siglo X, se hizo necesario buscar
intentos por disminuir la cantidad de una alternativa al transporte de moneda
metal precioso presente en una moneda metlica, difcil y peligroso en las largas
limndola o raspndola. Igualmente se distancias. La solucin fueron los pagars
dieron fraudes provocados por la accin u obligaciones de pago. En las mismas

7416 CISS
M ONEDA

quedaban certificados el nombre del das de oro determinaban su valor con


deudor y del prestador, as como la fecha respecto a la libra de plata). En el siglo
de pago y las cantidades de oro y de pla- XVIII, tras varias dcadas empleando un
ta. Pronto estos contratos se convirtieron patrn bimetlico terico, el Gobierno
en los primeros billetes bancarios, que al Britnico decidi definir un patrn oro,
encontrarse respaldados por los metales cambiando la tradicin de varios siglos.
preciosos depositados en el banco, eran
convertibles en dichos metales cuando 1. El patrn oro
as lo solicitaba su poseedor. El papel
Cuando se establece la plena conver-
moneda poda ser emitido por institucio-
tibilidad de las monedas nacionales, tan-
nes privadas, como bancos, o el Estado
to metlicas como fiduciarias, en oro a
poda conceder el monopolio de emisin
una paridad fija, nos encontramos ante el
a institucin determinada, como el Ban-
denominado patrn oro. Gran Bretaa
co Central del pas.
fue el primer pas en instaurarlo en el
El primer papel moneda se caracteri- ao 1816, siendo el cambio de 3,811 li-
zaba por estar respaldado en su emisin bras esterlinas por onza de oro. El alto
por el equivalente de oro o de plata. De grado de integracin econmica mundial
alcanzado en el siglo XIX, determin la
esta manera los bancos emisores deban
adhesin de una gran cantidad de pases
mantener en sus cajas fuertes la misma
al patrn oro internacional. El papel cen-
cantidad de metales preciosos que papel
tral jugado por Londres, capital poltica y
moneda emitieran, pudiendo los tenedo-
financiera del mundo por aquel enton-
res de billetes acudir en cualquier mo-
ces, convirti al patrn monetario esco-
mento al banco emisor con billetes y soli-
gido por Gran Bretaa en el ms impor-
citar su equivalente en oro o plata. Con
tante de la poca.
ello la oferta de metales preciosos (oro si
el pas tena un patrn oro, plata si haba La instauracin del patrn oro impli-
elegido un patrn plata o bimetlico en caba el cumplimiento estricto de tres
el caso de que se utilizaran ambos meta- reglas:
les) limitaba el mximo de moneda que
se poda emitir en la economa. a) Las Real Casa de Moneda estaba obli-
gada a comprar y vender todo el oro
IV. LOS PATRONES MONETARIOS a un tipo de cambio fijo.
La funcin de un patrn monetario b) El Banco de Inglaterra, y por exten-
consiste en determinar la unidad de va- sin el resto de bancos, estaba obli-
lor de un sistema monetario. Cuando se gado a canjear sus pasivos moneta-
empleaban monedas exclusivamente me- rios, es decir, todo el papel moneda
tlicas (dinero mercanca), el patrn mo- y los depsitos que en l mantuvie-
netario vena determinado por los meta- ran sus clientes, por oro si stos as
les preciosos que se emplearan en su lo solicitaban.
acuacin. Sola ser comn el empleo de
c) Deba existir plena y libre circulacin
patrones bimetlicos, al coexistir en la
de oro. No podan restringirse por
economa monedas tanto de oro como
tanto ni las entradas (importacio-
de palta que eran empleados como dine-
nes), ni las salidas (exportaciones)
ro. Por ejemplo en la Edad Media Inglate-
de oro.
rra contaba con un patrn plata, al defi-
nirse la libra esterlina como una libra de Al irse adhiriendo al patrn oro otras
plata de ley o Sterling (el resto de mone- economas, inmediatamente las monedas

CISS 7417
M ONEDA CONVERTIBLE

de las mismas quedaron ligadas entre s, Hampshire, acordaron restablecer un


favoreciendo y estimulando los intercam- nuevo patrn monetario internacional.
bios comerciales internacionales. Naca as en 1944 el denominado patrn
En la segunda mitad del siglo XIX, cambios oro o divisas oro, que desapare-
Francia cre la Unin Monetaria Latina, cera en los primeros aos de la dcada
un intento de constituir una alternativa al de los 70. En el nuevo sistema era la mo-
patrn oro internacional. Se trataba de neda norteamericana, el dlar, la que fija-
un patrn bimetlico, al que se unieron ba su valor con respecto al oro (35 $ por
algunos pases del viejo continente. Una onza). Las monedas del resto de econo-
serie de problemas derivados del descu- mas quedaban ligadas al dlar, y de esta
brimiento de minas de oro y plata, acaba- manera, indirectamente, al oro.
ron obligando a la mayor parte de estos
pases a adoptar el patrn oro puro. En la actualidad no existe ningn pa-
trn monetario. La emisin de ninguna
El inicio de la I Guerra Mundial supu- moneda se encuentra respaldada por
so el establecimiento de importantes res- ningn metal precioso (ni siquiera oro).
tricciones a los movimientos internacio- Se trata por tanto de monedas fiduciarias
nales de capital y de oro, por lo que se en sentido estricto. Ningn banco central
tuvo que abandonar este patrn moneta- se compromete a cambiarlas por oro.
rio. Tras la contienda Gran Bretaa inten- Nuestros billetes y monedas tienen un
t sin xito resucitarlo. El establecimien- valor porque existe el compromiso de
to de unos tipos de cambio irreales lleva- que a cambio de las mismas nos entrega-
ron al fracaso a este nuevo intento de rn un bien o servicio que equivalga en
restablecer el patrn oro tal y como se valor a la cantidad de moneda que entre-
haba conocido antes de la contienda en gamos.
el ao 1931.

2. Patrn cambios oro


Tras la II Guerra Mundial, los pases
aliados reunidos en Bretton Woods, New

1. Diferencias fundamentales entre los dos tipos de patrones monetarios del siglo XX
PATRN ORO BRETTON-WOODS (patrn cambios oro)
Tipos de cambios estrictamente fijos "La emi- Tipos de cambios fijos pero ajustables "El d-
sin de dinero est condicionado por la canti- lar es tan bueno como el oro" (Paradoja de
dad (reservas) de oro existente" Triffin)
Ventajas Estabilidad en el nivel de precios y en Ventajas A corto plazo, la estabilidad del Pa-
los tipos de cambios trn Oro; a largo, la capacidad de ajuste de la
modificacin cambiaria.

PEDRO FERNNDEZ SNCHEZ


MONEDA
CONVERTIBLE
Vase tambin: "Dinero". Convertible currency

7418 CISS
M ONEDA DE RESERVA

Cada pas soberano tiene estableci- por los bancos centrales de otros pases
das normas relativas a la posibilidad de para constituir sus reservas exteriores.
que los residentes y no residentes en el
mismo puedan convertir el dinero que Tambin se denomina divisa o mone-
tengan en moneda nacional en monedas da de reserva aquella que es utilizada por
de otros pases, e incluso si las transac- otros pases como divisa patrn, es decir,
ciones que se realicen con bienes y servi- como moneda a la que fijar el tipo de
cios con origen en el pas pueden ser va- cambio de la moneda nacional.
loradas y hechas efectivas en monedas
de otros pases. II. REQUERIMIENTOS PARA SER
MONEDA DE RESERVA
Por consiguiente, la convertibilidad
de una moneda en trminos de legalidad Para que una moneda sea utilizada
depende de las normas jurdicas sobre como moneda de reserva se requiere
control de cambios de moneda que exis- que:
tan en un pas.
- Sea convertible.
La convertibilidad de hecho, cuando
- Pertenezca a un pas con una econo-
no est autorizada la transformacin de
ma importante y con una reputacin
la moneda nacional en otra extranjera da
antiinflacionista.
lugar a los mercados negros o sumergi-
dos de divisas, en la que los nacionales El hecho de que para que una mone-
de un pas que no autoriza la conversin da sea utilizada como moneda de reserva
de su moneda, realizan la misma al mar- se requiera que la economa en la que se
gen de las disposiciones imperativas que usa goce de una importante estabilidad e
lo prohben, bien por necesitar esas mo- importancia econmica hace que el "sta-
nedas con algn propsito particular o tus" de moneda de reserva no sea por
comercial, bien para atesorar dinero tiempo ilimitado. Si la economa de un
cuando la moneda interior es inestable o pas reduce su estabilidad (en particular,
en el pas existe una fuerte inflacin. si se producen continuadas tensiones in-
flacionistas) o se reduce su importancia
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ relativa en la economa mundial, muy
probablemente de forma progresiva su
Vase tambin: "Convertibilidad". moneda dejar de utilizarse como mone-
da de reserva.

MONEDA III. PRINCIPALES MONEDAS DE


RESERVA
DE RESERVA
Hasta el establecimiento del sistema
Reserve currency de Bretton Woods, la libra esterlina y el
franco francs fueron usados como mo-
I. CONCEPTO II. REQUERIMIENTOS PARA SER nedas de reserva. La esterlina fue utiliza-
MONEDA DE RESERVA III. PRINCIPALES da especialmente en los pases de la
MONEDAS DE RESERVA Commonwealth, mientras que el franco
era utilizado en las colonias francesas.
I. CONCEPTO
Tras la Segunda Guerra Mundial el
Una moneda es denominada mone- dlar estadounidense fue la divisa ms
da o divisa de reserva cuando es utilizada importante y casi todos los pases fijaron

CISS 7419
M ONEDA DE RESERVA

el tipo de cambio de su moneda respec- moneda de reserva durante la mayor par-


to a ella. En la actualidad el dlar esta- te del siglo XIX y en la primera parte del
dounidense sigue siendo la moneda de siglo XX. Sin embargo, la inestabilidad de
reserva ms utilizada (en 2008, el 64% de la economa britnica (con dficits presu-
las reservas mundiales eran activos en puestarios y en la cuenta corriente) junto
dlares). No obstante, desde la implanta- al declive como potencia econmica
cin del euro la relevancia del dlar ha mundial, fue relegando la utilizacin de
ido reducindose. la libra esterlina como moneda de reser-
El euro es la segunda moneda de re- va. En la actualidad es la tercera moneda
serva ms importante tras el dlar, con ms utilizada como reserva, con una par-
una cuota aproximada de un 27%. Antes ticipacin relativa en 2008 del 4%.
de la creacin del euro el marco alemn
jug un papel relevante como moneda El yen japons durante mucho tiem-
de reserva, gracias a la elevada credibili- po fue la tercera moneda de reserva en
dad antiinflacionista e independencia de importancia relativa, sin embargo la gra-
que gozaba el Bundesbank. Cuando el ve crisis econmica que atraviesa Japn
euro se introdujo en 1999, reemplazando desde principios de los noventa ha he-
al marco y al resto de monedas de los cho que su importancia se haya reduci-
pases de la Unin Monetaria Europea, do, siendo en 2008 la cuarta moneda en
su participacin en el total de reservas importancia relativa con tan slo el 3,3%.
oficiales ha registrado un continuo au-
mento, en parte facilitado por la poltica El franco suizo, gracias a su estabili-
de diversificacin en sus reservas que dad histrica, tradicionalmente ha sido
han llevado a cabo los pases con mayo- utilizado como moneda de reserva, aun-
res reservas (por ejemplo, China). que su importancia relativa sobre el total
sea reducida.
La libra esterlina, como ya hemos se-
alado, fue utilizada como la principal

Acumulacin Internacional de Reservas


Moneda 1995 1999 2008
Dlar Estadounidense 59% 70,93% 64%
Euro 17,9% 26,5%
Marco Alemn 15,8%
Libra Esterlina 2,1% 2,9% 4,1%
Yen 6,8% 6,4% 3,3%
Franco Francs 2,4%
Franco Suizo 0,3% 0,2% 0,1%
Otras 13,6% 1,6% 2,0%
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Vase tambin: "Currency Board"; "Dinero" y "Divi-


JESS PAL GUTIRREZ sa".

7420 CISS
M ONEDA NICA

MONEDA DBIL Divisa que se cotiza al alza en el mer-


cado internacional de cambios, debido,
en gran parte, a una balanza de pagos fa-
Soft currency vorable, estabilidad en los precios del
pas, etctera.
En el argot de los mercado de divi-
sas, moneda cuyo cambio es poco esta- IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
ble con tendencia a depreciarse, a conse-
cuencia del bajo nivel de reservas, dese- Vase tambin: "Divisa".
quilibrios estructurales en la balanza de
pagos, alta inflacin, etctera.

IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ


MONEDA NICA
Vase tambin: "Mercado de divisas". Single currency

I. DEFINICIN II. INICIATIVAS DE CREACIN


MONEDA DE UNA MONEDA NICA 1. Amrica Latina y el
Caribe 2. frica 3. Oriente Medio 4. Asia
EXTRANJERA I. DEFINICIN
Foreign currency La integracin regional supone la eli-
minacin discrecional de barreras econ-
Toda aquella moneda emitida fuera micas y polticas entre aquellos pases
de las fronteras de un Estado y que no que deciden voluntariamente cooperar
tiene el estatuto de curso legal dentro de forma ms estrecha para alcanzar be-
del mismo. neficios mutuos.
En un sentido mucho ms amplio, el Existen diferentes grados de integra-
concepto de moneda extranjera en la ac-
cin regional, que van desde el estableci-
tualidad no engloba slo la moneda me-
miento de un Acuerdo de Comercio Pre-
tlica y los billetes de banco, sino que
ferencial hasta la creacin de una Unin
tambin incluye a las divisas, esto es, po-
Poltica, pasando por una Zona de libre
siciones de crditos y dbitos, activos y
comercio, Unin aduanera, Mercado co-
pasivos lquidos denominados en mone-
da de pas diferente a aqul que mantie- mn, Unin econmica y Unin moneta-
ne esas posiciones. Esta denominacin ria. La mayor parte de los procesos de in-
es muy genrica pero puede comprobar- tegracin regional afectan a las cuestio-
se que se utiliza con profusin en el am- nes comerciales, y son las barreras aran-
biente bancario y empresarial. celarias y no arancelarias las que se redu-
cen o eliminan con la finalidad de esta-
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ blecer complementariedades en materia
de intercambios comerciales.
Vase tambin: "Divisa".
La Unin Europea es el proceso de
integracin ms ambicioso y exitoso den-
MONEDA FUERTE tro el conjunto de acuerdos regionales
existentes en la actualidad, tratndose de
una Unin Econmica y Monetaria, pero
Strong currency existen otras iniciativas de carcter regio-

CISS 7421
M ONEDA NICA

nal que contemplan tambin entre sus mentada y con un nivel bajo de respaldo
objetivos la creacin de una moneda ni- institucional, como demuestra el escaso
ca. xito de las iniciativas de integracin re-
gional en Centroamrica.
II. INICIATIVAS DE CREACIN DE
UNA MONEDA NICA 2. frica

Un anlisis desde la perspectiva de En 1998, los Ministros de Economa y


bloques regionales nos permite hacer un Finanzas de la Zona franco se reunieron
recorrido por las diferentes iniciativas en para disear la primera gran agencia mo-
marcha para la creacin de una moneda netaria del euro, que est formada por 14
nica. Estados africanos, que pertenecen a dos
reas de integracin regional: UEMOA y
1. Amrica Latina y el Caribe CEMAC.
A iniciativa de Venezuela naci, en el La CEMAC (Comunidad Econmica y
ao 2004, la denominada Alternativa Bo- Monetaria de frica Central), en vigor
livariana para Amrica Latina y el Caribe desde 1999, agrupa a la Unin Monetaria
(ALBA). La razn de ser de este proceso de frica Central y la Unin Econmica
de integracin se encuentra en el objeti- de frica Central. En 2003 la Unin Euro-
vo estratgico de reaccionar a la pro- pea concluy un acuerdo financiero con
puesta estadounidense de creacin de la CEEAC y la CEMAC, condicionada a
un rea de Libre Comercio de las Amri-
que ambas convergieran en una sola or-
cas, que surge en el ao 2001. El ALBA es
ganizacin: la Comunidad Econmica de
un proceso de integracin regional con
los Estados de frica Central (CEEAC).
una fuerte carga ideolgica y una firme
Sus pases miembros son Camern, Re-
voluntad de cambiar el mapa poltico de
la regin. Es una iniciativa de coopera- pblica del Congo, Gabn, Guinea Ecua-
cin entre pases en desarrollo con un torial, Repblica Centroafricana y Chad.
fuerte componente de lucha contra la
Por otra parte, los pases de la anti-
pobreza y la exclusin social y coopera-
gua frica Occidental Francesa mantuvie-
cin en reas estratgicas. Entre sus ob-
ron una serie de instituciones de coope-
jetivos figuran la creacin de una mone-
da nica, el sucre (Sistema Unificado de racin, de las cuales la ms importante es
Compensacin Regional), en la que parti- la Unin Econmica y Monetaria del Oes-
ciparan los pases del ALBA para reducir te de frica (UEMOA), de la que forman
su dependencia del dlar y su vulnerabi- parte Senegal, Burkina Faso, Benin, Cos-
lidad ante las crisis financieras internacio- ta de Marfil, Togo y Nger.
nales. Son pases miembros o vinculados
estrechamente al ALBA Venezuela, Cuba, Francia se ocupa de la relacin con
Bolivia, Nicaragua, Hait, Ecuador, Uru- las dos zonas del franco CFA con el euro.
guay y varios pases del Caribe oriental. La zona del franco CFA es la de aquellos
pases cuyas monedas han estado vincu-
En el caso de Centroamrica, donde ladas al franco francs. La creacin de es-
existen diversas iniciativas de integra- ta zona tuvo su origen en los acuerdos
cin, los presidentes de los pases que monetarios de finales de los aos 40 en-
forman parte de esta regin propusie- tre Francia y sus colonias en frica. El
ron, a finales de 2008, comenzar a elabo- Franco CFA es usado en los Estados de la
rar un proyecto de moneda nica, si bien antigua frica Occidental francesa y fri-
es una propuesta escasamente funda- ca Ecuatorial francesa.

7422 CISS
M ONEDERO ELECTRNICO

El Tratado de Maasstricht prevea grado de cooperacin e integracin re-


que los derechos y obligaciones que re- gional y una tendencia a la creacin de
sulten de convenios concluidos anterior- procesos intergubernamentales y poco
mente no se veran afectados por lo re- formales, con un mnimo sustento jurdi-
cogido en este tratado como consecuen- co-poltico.
cia de la creacin de una moneda nica
europea. Esto implicaba que, en vez del PATRICIA ARGEREY VILAR
referente franco francs, las zonas del
franco CFA referenciaran su moneda co- Vase tambin: "Euro".
mn al euro. De este modo, el franco
CFA contina funcionando y la converti-
bilidad se mantiene con el euro.
MONEDERO
Finalmente, la Unin Africana trabaja
en el diseo de un proyecto de banco ELECTRNICO
central nico para toda frica, con una
moneda comn. Incluso se ha pensado
Electronic wallet
en establecer una banda de fluctuacin
del tipo de cambio frente al dlar de +/- Las denominadas tarjetas inteligen-
2,25%. Sin embargo, este es un proyecto tes, tarjetas chip o monederos electrni-
de tal envergadura que no parece viable,
cos (tambin se les conoce en general
al menos a corto plazo.
como dinero electrnico), incorporan un
3. Oriente Medio chip electrnico que permite su carga en
cualquier cajero y se utilizan para el pago
El Consejo de Cooperacin del Golfo de pequeas cantidades con escaso valor
Prsico, creado en 1981, agrupa a Bah- econmico. Estas tarjetas no estn aso-
rein, Kuwait, Omn, Qatar, Arabia Saudi- ciadas a ninguna cuenta y la recarga se
ta y Emiratos rabes Unidos (todos, salvo realiza sobre el disponible de la tarjeta en
Omn, pases ribereos del Golfo Prsi- un momento determinado. En definitiva,
co). El objetivo ms ambicioso de este son aquellas que llevan incorporado un
proceso de integracin regional, que ha pequeo circuito electrnico que contie-
alcanzado el grado de unin aduanera, es ne un microprocesador apto para el al-
lograr una unin monetaria, con el Kha- macenamiento y procesamiento de infor-
leeji como moneda nica para este con- macin.
junto de pases.
Estas nuevas tarjetas permiten utili-
4. Asia zar un nico soporte para cualquier tipo
A pesar de que se ha planteado co- de informacin ya sea sta de carcter fi-
mo posibilidad la creacin de una mone- nanciero o no. Pueden utilizarse para lla-
da nica para los miembros de la Asocia- mar por telfono, pagar el transporte p-
cin de Naciones del Sudeste Asitico, a blico, almacenar el historial de un clien-
da de hoy no parece un objetivo fcil de te, realizar pagos por Internet o telfono
alcanzar. El regionalismo en Asia se ca- mvil, etc.
racteriza por una gran heterogeneidad,
un modelo de integracin pragmtica, de Uno de los principales obstculos de
distintas velocidades en funcin de las estas tarjetas es la falta de un estndar
necesidades de las diferentes sub-regio- operativo comn que intenta solventarse
nes, dificultades para alcanzar un mayor en base a una serie de regulaciones a ni-

CISS 7423
M ONETARISMO

vel global impulsada por la industria del estudi en la Universidad de Rutgers


sector. (New Jersey) y se doctor en la Universi-
dad de Columbia (1946); profesor en la
RAL LPEZ DOMNGUEZ Universidad de Chicago durante los si-
guientes 30 aos, aglutin y lider un
Vase tambin: "Dinero electrnico". grupo de economistas de prestigio mun-
dial conocidos como la Escuela de Chica-
go. Sus ideas calaron en la sociedad des-
MONETARISMO de los aos 60 y obtuvo el premio Nobel
de Economa en 1976. Su brillante trayec-
toria se recoge en su propia autobiogra-
Monetarism
fa, donde por ejemplo declara que ya en
Escuela de pensamiento econmico los aos cincuenta anticip que el merca-
que analiza y destaca la relevancia que do monetario mundial posiblemente se-
tiene para la economa la poltica mone- ra del tipo de cambio flotante, tal como
taria como regulador y controlador de la se recoge en su trabajo: The Case for Fle-
cantidad de dinero en circulacin. La teo- xible Exchange Rates.
ra que sustenta el monetarismo es la
La inflacin es analizada y explicada
teora cuantitativa del dinero que inici
como un fenmeno estrictamente mone-
el espaol Azpilcueta en el siglo XVI, pe-
ro su desarrollo matemtico ser en el si- tario y se manifiesta por el incremento
glo XX con Irving Fisher con su conocida del dinero en circulacin. Tanto el Banco
frmula MV= PT (M -masa monetaria-; V Central como la poltica econmica del
-velocidad del dinero; P -precios- y T -vo- pas deben buscar el punto de equilibrio
lumen fsico de las transacciones-. La in- entre dinero y PIB para evitar un posible
flacin esperada es cuidadosamente es- proceso inflacionario o deflacionario. Por
tudiada por A.C. Pigou y Milton Fried- esta razn, la emisin del dinero debe
man. Este ltimo propone tambin una ajustarse al crecimiento econmico esti-
nueva ecuacin: md = (Yp, W, i, P*, P, mado que se produce en el pas. Otro
u). Demanda de dinero es , la renta per- instrumento para controlar la inflacin
manente -Yp-, la proporcin entre rique- segn los monetaristas es el tipo de inte-
za humana y no humana -W-, el tipo de rs, si existe el temor de inflacin se con-
inters nominal -i-, variaciones estimadas sidera que debe elevar el Banco Central
de la tasa de variacin del nivel de pre- el tipo de inters, el dinero es ms caro,
cios -P*-, el nivel de precios real -P- y de o si se produce el peligro del efecto
la funcin de preferencia -u-. Con esta opuesto, deflacin, el Banco Central de-
frmula Milton Friedman desarrolla una be bajar el tipo de inters, abarata el di-
teora de la demanda de dinero y explica nero. Otro fenmeno que destacan los
lo que llamamos la teora de la renta per- monetaristas es que si cambia el ritmo de
manente. crecimiento de la produccin, se refleja-
r ms tarde en la tasa de inflacin.
Precisamente este ltimo autor es a
quien se considera que es el gran terico Tambin la escuela monetarista con-
de la escuela monetarista. Comenz sien- sidera que el Estado debe reducir su par-
do keynesiano en su juventud pero dar ticipacin en la actividad econmica, al
una de las respuesta contraria ms con- considerarla excesiva y no debe generar
sistentes al pensamiento dominante en dficit porque es una carga sobre la eco-
su periodo, el keynesianismo. Milton noma privada. As mismo, se afirma que
Friedman (1912-2006) judo, economista, debe haber un mercado libre sin los abu-

7424 CISS
M ONETIZACIN

sos que generan tanto los monopolios o en marcha el proceso de creacin de


los oligopolios al tener una posicin ne- dinero bancario.
tamente dominante en el mercado.
Impuesto inflacionario: Los incre-
LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS mentos de oferta monetaria estn re-
lacionados a largo plazo con mayo-
res tasas de inflacin. Cuando se pro-
MONETIZACIN duce inflacin de una forma impre-
vista, se reduce el valor de todos los
pasivos pblicos que no estn prote-
Monetization gidos frente a esta subida de precios.
Por ejemplo, porque su valor est fi-
Estrictamente hablando, monetiza- jado en trminos nominales. Esto
cin es la concesin directa de prsta- quiere decir que la deuda pblica en
mos por parte del banco central al go- circulacin reducir su valor en tr-
bierno para financiar el dficit pblico. minos reales, suavizando la restric-
En un sentido ms laxo, tambin podra cin presupuestaria del gobierno y
incluirse en esta categora el prstamo mejorando la financiacin de su dfi-
indirecto que se produce a travs del im- cit.
puesto inflacionario.
Como se ve, los gobiernos pueden
El banco central es una institucin verse beneficiados a corto plazo cuando
pblica, pero en la mayora de pases no el dficit se monetiza: de una forma di-
pertenece al "gobierno", que es la institu- recta logran recursos para hacer frente a
cin encargada de aplicar la poltica fiscal sus gastos con un coste menor que la
y, por tanto, de decidir el volumen de emisin de deuda, e indirectamente se
dficit pblico en que se incurre. No obs- genera un impuesto inflacionario que re-
tante, la financiacin del dficit s puede duce el valor real de la deuda en circula-
relacionar ambas instituciones, y, por cin. Sin embargo, esta forma de finan-
tanto, la poltica monetaria y la poltica ciacin del dficit, que histricamente se
fiscal, ya que el banco central puede con- ha producido cuando los bancos centra-
tribuir a financiarlo a travs de distintas les no disponan de independencia fren-
vas: te al gobierno, dificulta el control de la
poltica monetaria por parte del banco
Prstamos directos: El banco central central e incentiva conductas demasiado
concede un prstamo al gobierno, al laxas por parte de las autoridades fisca-
que entrega una cantidad en efecti- les, ya que no se enfrentan a la restric-
vo. Esta cantidad se anota en el acti- cin de tener que acudir a los mercados
vo del banco central, pero tambin financieros para captar los recursos con
supone un incremento del pasivo, ya los que financiar su gasto pblico. De he-
que aumenta la cantidad de efectivo cho, muchos los episodios histricos de
en circulacin. De esta forma, se est hiperinflacin estn relacionados con es-
creando base monetaria, que adems tas prcticas.
acabar dando lugar a un aumento
todava mayor de la cantidad de di- Por esta y otras razones, un nmero
nero. Esta "multiplicacin monetaria" cada vez mayor de bancos centrales han
se producir cuando los agentes eco- sido dotados de independencia respecto
nmicos a los que el gobierno pague al gobierno, de forma que puedan con-
con este efectivo depositen al menos trolar la oferta monetaria y la inflacin
una parte en su banco, ponindose sin interferencias derivadas de la necesi-

CISS 7425
M ONEY FLOW INDEX

dad de financiar el dficit pblico. De he- nero es positivo y si es menor el flujo de


cho, el tratado de la Unin Europea dinero es negativo.
prohbe expresamente a todos los ban-
cos centrales el Banco Central Euro- Al igual que el ndice de Fuerza Rela-
peo y los bancos centrales nacionales tiva, el Money Flow Index se mueve en-
financiar directamente a cualquier nivel tre 0 y 100, siendo la zona entre 70 y 100
de gobierno. la zona de sobrecompra, mientras que
entre 0 y 30 es zona de sobreventa.
JORGE UX GONZLEZ
Las seales de compra y de venta se
generan de la misma forma que con el
Vase tambin: "Financiacin del dficit".
ndice de fuerza relativa, a saber:

a) Las seales de compra se generan


cuando el indicador alcanza la zona
MONEY FLOW INDEX de sobreventa y, principalmente, en
un valor extremo. Igualmente se
EL ndice del Flujo de Dinero (MFI) pueden generar estas seales aten-
es un indicador similar al ndice de Fuer- diendo a las divergencias alcistas en-
za Relativa (RSI) que, adicionalmente, in- tre este indicador y el grfico de pre-
corpora o pondera el volumen negocia- cios.
do, procurando medir la fuerza del dine- b) Las seales de venta se generan
ro entrando y saliendo de un valor. Se cuando el indicador alcanza la zona
suele calcular, al igual que el ndice de de sobrecompra y, principalmente,
Fuerza Relativa, para un perodo de 14 en un valor extremo. Igualmente, se
das, pero este puede ser modificado pa- pueden generar estas seales aten-
ra ajustar la operativa a ms corto o largo diendo a las divergencias bajistas en-
plazo. tre este indicador y el grfico de pre-
cios.
El indicador compara el precio me-
dio de la sesin con el precio medio de JOS LUIS MATEU GORDON
la sesin anterior, multiplicados por el
volumen negociado en esas sesiones. Si Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Chart"; "ndice
es mayor se entiende que le flujo de di- de fuerza relativa" y "Tendencia".

7426 CISS
M ONOLINE

MONOLINE mados as porque su riesgo era menor


que el riesgo de un AAA) de los CDO s.

I. CONCEPTO II. ORIGEN Y EVOLUCIN III. Otra de las actividades tpicas de un


LOS MONOLINE Y LA CRISIS SUBPRIME monoline consista en la venta de pro-
ductos derivados Credit Default Swap
I. CONCEPTO (CDS). Es decir, que el monoline co-
mo vendedor del CDS-, en caso de que
Se conoce por Monoline a aquella
el subyacente del CDS incurriera en un
compaa aseguradora de un nico tipo
de riesgos, en concreto, riesgos de crdi- impago (definicin a acordar entre las
to ligados a instrumentos financieros. Un partes), deba compensar por la prdida
monoline, tambin conocido como fi- al comprador del CDS. El monoline, a
nancial guarantor o credit enhancer cambio, recibe una prima del comprador
en terminologa inglesa, a cambio de una de CDS.
prima asegura a los inversores los dife-
rentes pagos ligados a un contrato finan- El mercado de los monoline, hasta
ciero (prstamos, bonos, credit default 2008, estaba dominado principalmente
swaps, etc). por cuatro compaas (MBIA, AMBAC,
FSA, FGIC), que posean entre 75-85% de
II. ORIGEN Y EVOLUCIN la cuota total de mercado.

El primer monoline Ambac fue Despus de la crisis subprime, la acti-


creado en 1971. Originalmente, los mo- vidad de los monoline ha sido muy esca-
noline estaban presentes nicamente en sa, debido, principalmente, a su mala si-
el mercado de bonos emitidos por enti- tuacin financiera. Adems, el mercado
dades locales de Estados Unidos. El ne- inmobiliario y el mercado de titulizacin
gocio consista en garantizar el pago de han sido prcticamente inexistentes, con
los bonos emitidos por estas entidades lo que la necesidad de contratar un mo-
locales para la financiacin de la cons- noline es nula.
truccin de infraestructuras pblicas
(hospitales, escuelas, etc.). De esta for- III. LOS MONOLINE Y LA CRISIS
ma, estos bonos se beneficiaban de la ha- SUBPRIME
bitual calificacin AAA de los monoline, y
por tanto, las entidades locales emisoras En Junio de 2007, antes de comenzar
obtenan un menor coste de financiacin la llamada "crisis subprime", alrededor de
(el coste de la garanta del monoline era dos terceras partes del riesgo asegurado
inferior al ahorro de costes del bono). En por los monoline consista todava en
1989, el trmino monoline comenz a bonos emitidos por entidades locales de
utilizarse despus de que las autoridades Estados Unidos. El siguiente riesgo con
mayor exposicin de los monoline eran
de Nueva York exigieran que los monoli-
los bonos de titulizacin estadouniden-
ne se ocuparan de una nica ("mono") l-
se.
nea ("line") de negocio. Con posteriori-
dad, los monoline comenzaron a garanti- Antes de la ya mencionada "crisis
zar tambin productos de crdito estruc- subprime", la actividad de los monoline
turado, como los bonos de titulizacin y era altamente rentable y sin grandes difi-
CDO s (Credit default Swaps). En nume- cultades en su cuenta de resultados. En
rosas ocasiones, los monoline adquiran ocasiones, el ratio entre el stock de acti-
los tramos llamados "super senior" (lla- vidades aseguradas por un monoline y el

CISS 7427
M ONOMETALISMO

capital regulatorio existente en su balan- pases a las reservas disponibles en cada


ce, superaba el 100%. Es decir, que el ba- Banco en oro -patrn oro- y en otros pa-
lance de los monoline estaba bastante ses tena como respaldo la plata -patrn
apalancado. plata-. El dinero sola tener como respal-
do un nico metal precioso que salva-
Sin embargo, durante el estallido de guardaba el valor del dinero. Fue en la
la "crisis subprime", los impagos de los Grecia antigua cuando se utiliz como
deudores de hipotecas subprime, y por moneda el metal precioso la plata y en el
consiguiente, el impago de los bonos de periodo del imperio ateniense su mone-
titulizacin y CDOs respaldados por ese da tetradrachm era ambicionada por to-
tipo de hipotecas, provoc que surgiera do el mediterrneo.
la obligacin de pago por parte de los
monoline. Tambin en China utilizaron el dine-
ro basado en la plata, as como el uso de
La elevada morosidad producida du- lingotes de plata. Ellos fueron los prime-
rante la crisis hizo que, a principios de ros en introducir papel moneda respal-
2008, las agencias de calificacin comen- dado por la plata en plena Edad Media.
zaran a revisar la calificacin crediticia de En el mundo rabe el dirham era de la
los monoline. La situacin financiera de plata que el califa Abd al-Malik (685-705)
los monoline se iba deteriorando con el implant. Los espaoles con los ricos ya-
tiempo, debido a las prdidas producidas cimientos de plata explotados en Amri-
en su cartera de activos asegurados, y las ca se permitieron acuar elevadas canti-
prdidas contables ligadas a los CDS ven- dades de monedas de plata. El ms cono-
didos. La situacin patrimonial de algu- cido fue el "real de a ocho" que inspir al
nos monoline era cercana a la quiebra. dlar americano, respaldando sus billetes
tambin con plata. En la India su mone-
A mediados de 2009, ningn monoli- da, la rupia india, proviene de Rupaya, la
ne mantena la mxima calificacin credi- moneda de plata introducida por Sher
ticia (es decir, el AAA). Algunos de estos Shah Suri en el siglo XVI. En Gran Breta-
monoline perdieron, incluso, la califica- a, la libra esterlina era una antigua mo-
cin de grado de inversin (mayor o neda inglesa de plata esterlina, una alea-
igual a BBB), y por tanto, pasaron a tener cin de un 92,5% de plata y pesaba 1,555
calificacin de grado especulativo. gramos, inspirada en el denario de fran-
cos del Imperio de Carlomagno, que a su
vez tena la influencia romana. La plata si-
CARIDAD GMEZ MARTN-ARAGN gui siendo la base jurdica de la libra es-
terlina hasta 1816.
Vase tambin: "Collateralised debt obligation";
"Special Purpose Vehicle" y "Titulizacin".
En el Nuevo Mundo, los colonos in-
gleses que se rebelaron para fundar los
Estados Unidos adoptaron un estndar
basado en el dinero espaol de plata. De-
MONOMETALISMO bido a la enorme deuda asumida por el
Gobierno Federal para financiar la Gue-
rra Revolucionaria, las monedas de plata
Single standard no circularon.

En el siglo XIX la emisin de papel Pese a la elevada relevancia de la pla-


moneda estuvo vinculada en muchos ta, en el siglo XIX, tuvo mayor preemi-

7428 CISS
M ONOPOLIO

nencia el oro, al basarse la emisin de bi- Por ejemplo, un autor es monopolis-


lletes en el Reino Unido exclusivamente ta en cuanto a que es el nico que puede
en el oro disponible y creando con ello vender sus libros, pero si desea vender
el denominado patrn oro (ver patrn toda la edicin, deber fijar un precio
oro) que constituy el patrn dominante que sea aceptado por sus lectores. Si lo
en el mundo hasta la Primera Guerra que desea es fijar el precio, entonces las
Mundial, con una eficiencia y aceptacin ventas de sus libros dependern de la de-
jams conocida antes en la historia. Este manda, e incluso le puede suceder que
patrn tuvo tres modelos distintos: el pa- no venda ninguno.
trn puro o Gold Specie Standard, el pa-
trn lingotes oro o Gold Bullion Stan- II. CURVAS DE INGRESOS DE UN
dard y el patrn de cambio oro o Gold MONOPOLISTA
Exchange Standard. Al resto de las otras
monedas elaboradas con otro metal se Partimos de una funcin de Deman-
les aplicaba un cambio legal. da del tipo Px = f(x)= a- bX, que obsr-
vese no es horizontal como en compe-
tencia perfecta, ya que el Px no es cons-
LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
tante, pues la empresa no es precio acep-
tante. Su ingreso total sera: IT (X) = Px
X = a X - bX2. El ingreso medio es
MONOPOLIO IMe(x)= a-bX=Px y los ingresos margi-
nales: Img(X)= a - 2bX. Obsrvese que a
diferencia de la competencia perfecta,
Monopoly los Img(x) del Monopolista no es igual al
precio del bien, Px.
I. CONCEPTO II. CURVAS DE INGRESOS DE UN
MONOPOLISTA III. LA MAXIMIZACIN DE III. LA MAXIMIZACIN DE
BENEFICIOS DE UN MONOPOLISTA A CORTO BENEFICIOS DE UN
PLAZO IV. LA CURVA DE OFERTA DE UN
MONOPOLISTA V. EFECTOS DE UN IMPUESTO MONOPOLISTA A CORTO PLAZO
SOBRE EL MONOPOLIO VI. EL MONOPOLISTA
CON MS DE UNA PLANTA VII. COSTES Matemticamente: se trata de hacer
SOCIALES DEL MONOPOLIO mxima la funcin

I. CONCEPTO B(x) = IT (x) - CTCP(x)

Se define un Monopolio como un La condicin necesaria es: Img(x)=


mercado en el que el productor tiene ca- Cmg(x)
pacidad de influir en el precio de un
bien. Es decir, que el empresario tiene La condicin suficiente es que la
poder de mercado, que se puede medir pendiente de los ingresos marginales de-
a travs del ndice de Lerner. be ser menor que la de los costes margi-
nales:
El Monopolista puede fijar el precio
de su producto o bien fijar la cantidad
que va a vender (conocida la Demanda)
pero no ambas a la vez.

CISS 7429
M ONOPOLIO

IV. LA CURVA DE OFERTA DE UN precio relativa de las curvas de Demanda


MONOPOLISTA y Oferta.

Los Monopolistas carecen de curva VI. EL MONOPOLISTA CON MS DE


de Oferta porque no existe en el mono-
UNA PLANTA
polio una relacin unvoca entre el pre-
cio y la cantidad lanzada a cada nivel de
PX. Las condiciones de un monopolista
con ms de una planta productora son
La razn est en que la decisin de que el Coste Marginal debe ser igual en
producir de un monopolista no slo de- ambas plantas, ya que si el CMg(x) es ma-
pende del Coste Marginal sino tambin yor en la planta 1 que en la 2, eso signifi-
de la forma de la propia curva de deman- ca que la empresa reasignar produccin
da. De esta forma, pueden variar los pre- hacia la planta ms barata hasta que se
cios sin variar la produccin, o bien pue- igualen los Costes Marginales. Esto no
de variar la produccin sin que varen los significa que necesariamente los costes
precios. sean iguales en ambas plantas, sino que
deben serlo para el nivel de produccin
V. EFECTOS DE UN IMPUESTO elegido. En segundo lugar, IMg(X) =
SOBRE EL MONOPOLIO CMg(X) en ambas plantas, ya que el in-
greso de la empresa variar tanto si cam-
En Monopolio, el precio puede subir bia X1 como si cambia X2
incluso por encima de la propia cuanta
del impuesto. Recurdese que en com- Por otro lado, B(x) = Px X - C1 (X1) -
petencia perfecta esto es imposible, es C2(X2).
ms, la carga del impuesto ni siquiera tie-
ne por qu recaer ntegramente en el
consumidor, depende de la elasticidad- En la planta 1:

7430 CISS
M ONOPSONIO

KRUGMAN, PAUL y WELLS, ROBIN, Mono-


polio en "Microeconoma", Editorial
Reverte, Pginas 333 a 362, Madrid,
2006.
PERLOFF, JEFFREY, Monopolio, en "Mi-
En la planta 2:
croeconoma", Prentice Hall, Pginas
361 a 397, Madrid, 2004
PINDYCK, ROBERT, S. y RUBINFELD, DANIEL.
L., El poder de mercado: el Monopo-
lio y el Monopsonio en Microecono-
ma, Prentice Hall, Pginas 395 a
Luego: IMg(x) = CMg(X1) = 441, Madrid, 2009.
CMg(X2)

VII. COSTES SOCIALES DEL MONOPOLIO


MONOPOLIO
BILATERAL
El Monopolio es una situacin, so-
cialmente hablando, menos deseable Bilateral monopoly
que la competencia perfecta, ya que el
Monopolista reduce el Mercado: se ven- Se define un Monopolio Bilateral co-
de menos X, y a un precio mayor, se re- mo aquel tipo de mercado en el que se
duce el excedente del Consumidor, au- enfrentan un Monopolista y un Monop-
menta el del Productor, pero se genera sonista.
una prdida de eficiencia.
El resultado de equilibrio de este
BEGOA BLASCO TORREJN mercado es impredecible y depende del
poder relativo del comprador y del ven-
Vase tambin: "Excedente del consumidor" y dedor. En general, el poder del Monop-
"Maximizacin del beneficio". sonista har que el precio al que le venda
el Monopolista se aproxime al Coste Mar-
ginal y el poder del Monopolista har
LO ESENCIAL SOBRE que se aproxime al Valor Marginal.
MONOPOLIO
Libros Vase tambin: "Monopolio" y "Monopsonio".

ESTRIN, SAUL y LAIDLER, DAVID, El Mono-


polio, en "Microeconoma", Prentice MONOPSONIO
Hall, Pginas 223 A 237, Madrid,
1995. Monopsony
GRAVELLE, HUGH y REES, RAY, El Mono-
polio, en "Microeconoma", Prentice I. CONCEPTO II. COSTES SOCIALES DEL
Hall, pginas 212 a 233, Madrid, MONOPSONIO
2005.
KATZ, MICHAEL; ROSEN HARVEY y MORGAN, I. CONCEPTO
WYN, Monopolio, en "Microeconoma
Intermedia", McGraw Hill, Pginas Se define un Monopsonio como
451 a 497, Madrid, 2007. aquel tipo de mercado en el que se exis-
te un nico demandante que puede ad-

CISS 7431
M ONOPSONIO

quirir la produccin lanzada por los ofe- de bien disminuye a medida que aumen-
rentes. ta el nmero de unidades consumidas.

Supongamos que estamos tratando El coste adicional de consumir una


de decidir qu cantidad vamos a comprar unidad ms se denomina Gasto Marginal.
de un bien, podramos aplicar el princi-
pio marginal bsico: seguir comprando Caso a: Supongamos el caso de un
unidades de un bien hasta que la ltima
comprador competitivo.
unidad comprada reporte una utilidad
adicional exactamente igual a su coste.
Definimos valor marginal como el benefi- En este caso el Gasto Marginal y el
cio adicional que reporta la compra de Gasto Medio (que son el Ingreso Margi-
otra unidad de bien y est representado nal y Medio para el productor) son cons-
por la curva de demanda: la curva de de- tantes e iguales a Px. (Nota.- Obsrvese
manda de una persona tiene pendiente que la curva de Demanda es decreciente
negativa porque el Valor Marginal (VMg) porque estamos considerando una de-
obtenido de disfrutar de una unidad ms manda de mercado).

Caso b: Supongamos que el produc-


tor es perfectamente competitivo y con-
sidera el precio como un dato

7432 CISS
M ONOPSONIO

En este caso, como el vendedor es Caso C: Supongamos el caso de un


perfectamente competitivo, el precio lo Monopsonista. El equilibrio se produce
considera dado. Tanto el ingreso medio en X0, donde se encuentran el Gasto
como el marginal son iguales al precio. Marginal con el Valor Marginal. El precio
Por tanto, se maximizan beneficios don- que deber pagar se lo marca la curva de
de el Img = CMg. Oferta.

II. COSTES SOCIALES DEL Pasando de Competencia a Monop-


MONOPSONIO sonio,
Excedente del consumidor = + A - B
El Monopsonio produce una prdida
(aumenta en A y se reduce en B)
irrecuperable de eficiencia marcada por
el rea B + C si se la compara con la si- Excedente del productor = - A - C
tuacin creada en competencia Perfecta. (se reduce en A y en C)

CISS 7433
M ONTE CARLO

Luego hay una Prdida de Eficiencia b) Como activos morosos:


Social = - B - C
1. Los valores de renta fija vencidos
BEGOA BLASCO TORREJN y no cobrados sin mediar reno-
vacin o prrroga cuando hayan
transcurrido seis meses desde su
Vase tambin: "Coste de eficiencia"; "Excedente
del consumidor" y "Monopolio". vencimiento.
2. Los efectos, cuotas de amortiza-
cin de prstamos, crditos, cu-
MONTE CARLO pones y dems saldos deudores
personales impagados, cuando
Vase: "Simulacin de Monte Carlo". hayan transcurrido ms de no-
venta das desde su vencimiento.

MOROSIDAD Se trata de un concepto diferente al


de fallido, que es el que se considera in-
EN LA BANCA cobrable por parte de la entidad financie-
ra.
Indebtedness / Non-payment of bank En banca, el ratio de morosidad es
debts / Bank arrears / Default in pay- un dato que se calcula y se sigue bastan-
ment / Delay in payment te por parte de analistas e inversores, y
se trata de la relacin entre el importe de
En trminos generales, la morosidad
los prstamos y crditos considerados
es la cualidad de moroso, la situacin ju-
morosos al final del periodo objeto de
rdica en la que un obligado se encuentra
estudio sobre el total de crditos conce-
en mora, siendo sta el retraso en el
didos.
cumplimiento de una obligacin, de
cualquier clase que sta sea, aunque sue- Un concepto asociado a estas cues-
le identificarse principalmente con la de- tiones es el llamado Ratio de Cobertura,
mora en el pago de una deuda exigible.
que no es otra cosa que la cantidad de
Para el Banco de Espaa, la situacin provisiones que tiene la entidad sobre el
contable activa de dudosos o morosos se total de crditos que se han considerado
otorgar a las inversiones crediticias, va- como morosos.
lores de renta fija y dems saldos deudo-
RAL LPEZ DOMNGUEZ
res cuyo reembolso sea problemtico. En
particular, se clasificarn en esta catego-
ra:
MOTIVACIN
a) Como activos dudosos, aquellos ven-
cidos o no, en los que se aprecie, a Motivation
juicio de la entidad, una reducida
probabilidad de cobro. Este concep- I. CONCEPTO II. TEORAS DE LA MOTIVACIN
to incluye los saldos reclamados judi- III. HABILIDADES PARA INFLUIR EN LA
cialmente por la entidad, aquellos MOTIVACIN
sobre los que el deudor haya suscita-
do litigio de cuya resolucin depen- I. CONCEPTO
da su cobro y los activos cuyos titula-
res estn declarados en suspensin La motivacin en el trabajo constitu-
de pago. ye uno de los temas ms ampliamente

7434 CISS
M OTIVACIN

estudiados en psicologa de la organiza- propias capacidades para conseguir el re-


cin ya que la motivacin influye de ma- sultado que se busca. En este grupo se
nera decisiva en el comportamiento de encuentran las teoras de Vroom y
las personas e influye de manera decisiva Adams entre otros.
en los resultados. Con el estudio de la
motivacin se intenta comprender qu 1. La teora de la jerarqua de necesida-
es lo que impulsa a las personas a em- des (Maslow 1954): el modelo parte
plear la energa necesaria en la realiza- de la idea de que existen una serie
cin de una tarea, por qu se elige un de necesidades que tienen como ca-
determinado trabajo, se toma la iniciativa ractersticas:
o se muestra inters por resolver situa-
a) Ser universales: son iguales para
ciones o problemas que surgen durante
todas las personas.
el desempeo de la actividad.
b) Son diferentes en cuanto a la in-
Para entender la motivacin en el tra- tensidad que tienen para moti-
bajo es necesario verla no como un fin var y el tiempo que pueden
en s misma sino como parte de un pro- mantener esa intensidad. De es-
ceso en el que para conseguir un rendi- ta forma hay necesidades muy
miento laboral intervienen adems otras intensas pero una vez satisfechas
variables como las necesidades, las ex- dejan de ser motivadoras y otras
pectativas, el esfuerzo, los valores... Cual- necesidades de menor intensi-
quier teora de la motivacin debera ser- dad pueden resultar motivado-
vir para explicar cmo se estimula, se ras durante ms tiempo e inclu-
orienta y se mantiene. so pueden ir incrementando su
intensidad.
II. TEORAS DE LA MOTIVACIN
c) Tienen una jerarqua entre ellas
De una pregunta tan sencilla como de forma que el efecto motiva-
qu es lo que consigue que las personas dor de las superiores acta solo
dispongan de la energa necesaria para cuando las inferiores son satisfe-
emplearla en lo que les propone la orga- chas. Segn esta jerarqua las ne-
nizacin?, han surgido numerosas teo- cesidades se agrupan en: Prima-
ras. Todas ellas podran clasificarse en rias (fisiolgicas), de Seguridad
dos grandes grupos. Uno es el de las teo- (ausencia de amenazas y de ne-
ras del "contenido" que pretenden expli- cesidades vitales), Sociales (afec-
car qu factores motivan a las personas a tivas, de inclusin, de pertenen-
trabajar, es decir cuales son las recom- cia), de Consideracin y Estima
pensas que las personas buscan para sa- (reconocimiento, contribucin a
tisfacer determinadas necesidades. En es- objetivos superiores) y Autorrea-
te grupo se encuentran las teoras de lizacin (autonoma, logro, desa-
Maslow y Herzberg entre otros. El otro rrollo personal...). Estas ltimas
grupo es el de las teoras del "proceso" son las ms estables y, en princi-
que pretenden explicar cmo hacer fun- pio, inagotables.
cionar las recompensas teniendo en
cuenta que la motivacin es un proceso La teora propone que el com-
en el que intervienen adems de las ne- portamiento de una persona es-
cesidades y las recompensas, las expecta- t controlado principalmente
tivas de la persona, el valor que le da a por el grupo de necesidades ms
las recompensas y la percepcin de las bajo que aun no est satisfecho.

CISS 7435
M OTIVACIN

2. Teora de los dos factores (Herzberg entenderlos como sus herra-


1967). El modelo supone como el mientas de motivacin.
anterior que los individuos tienen un
3. Teora VIE (Vroom 1964). El modelo
conjunto de necesidades bsicas que
hay que satisfacer pero simplifica las parte de la premisa de que las perso-
necesidades agrupndolas en dos nas acaban haciendo aquello por lo
grupos de factores segn su capaci- que obtienen recompensa y estable-
dad para generar satisfaccin en el ce que en el proceso de motivacin
trabajo (factores motivantes) o insa- intervienen tres conceptos cuyas ini-
tisfaccin de las personas si no se cu- ciales dan nombre a la teora:
bren (factores higinicos). a) La Valencia. Es el valor que el
a) Los factores motivadores son un trabajador le da a la recompensa
conjunto de condiciones intrn- que obtiene por su trabajo. Esta
secas al trabajo (se refieren al valencia puede ser positiva o ne-
trabajo mismo) que crean moti- gativa y refleja la intensidad de
vacin en las personas e impac- atraccin (o repulsin) que una
tan directamente en los resulta- persona tiene hacia la recom-
dos y en el rendimiento de las pensa.
personas. Ejemplos de este tipo b) La Instrumentalidad. La percep-
de factores son las posibilidades cin que el trabajador tiene con
de desarrollo personal, el reco- respecto a las posibilidades que
nocimiento, las caractersticas tiene de conseguir una recom-
del trabajo, el grado de autono- pensa si alcanza un rendimiento
ma / responsabilidad para el de- laboral elevado.
sempeo de las funciones del
puesto, el rendimiento o las po- c) La Expectativa. Es la percepcin
sibilidades de promocin. que el trabajador tiene con res-
pecto a la probabilidad de que
b) Los factores higinicos son un su esfuerzo producir un eleva-
conjunto de condiciones del en- do rendimiento. Es decir, tiene
torno de trabajo que si no se dan confianza en si mismo? Con su
generan insatisfaccin; pero el experiencia cree que puede al-
hecho de que estn bien cubier- canzar un resultado?.
tas no asegura la existencia de
motivacin para el trabajo. En Segn esta teora un colabora-
este grupo de factores se en- dor conseguir buen rendimien-
cuentran la retribucin, las con- to si:
diciones fsicas de trabajo, la se-
guridad en el puesto, las relacio- d) Ve que es muy probable que su
nes interpersonales, el estilo de esfuerzo produzca un elevado
supervisin o las polticas de la rendimiento.
empresa. e) Ve elevada probabilidad de que
el buen rendimiento conduce a
Un aspecto interesante de esta conseguir los objetivos marca-
teora de cara a su utilizacin es dos
el hecho de que los factores mo-
tivantes estn directamente en f) Percibe que esos objetivos y las
manos del jefe inmediato, slo recompensas que obtiene son
dependen de l por lo que debe positivos o atractivos para l.

7436 CISS
M OTIVACIN

4. Teora de la Equidad. La idea bsica - Perciben que el trabajo que realizan


que plantea Stacey Adams en la teo- es importante, tiene sentido, resulta
ra (1963) es la de que los trabajado- til para el logro de objetivos de ni-
res de una organizacin establecen vel superior.
comparaciones entre sus esfuerzos y
las recompensas que obtienen por - El trabajo es variado, permite adqui-
ello por un lado y entre los esfuerzos rir y desarrollar nuevos conocimien-
que realizan los compaeros que se tos y habilidades.
encuentran en la misma situacin la- - Pueden participar en la definicin de
boral y las recompensas que estos los objetivos y de los planes de ac-
obtienen por otro. As una persona cin para alcanzarlos.
percibe que existe igualdad si la rela-
cin entre los propios esfuerzos y las - Disponen de autonoma para organi-
recompensas que obtiene y la rela- zar su trabajo y realizar el seguimien-
cin que se da en otras personas en to de los planes.
la misma situacin laboral es equiva-
lente. La percepcin de desigualdad - Obtienen informacin sobre los re-
por parte del individuo produce una sultados que alcanzan.
tensin interna que impulsa a resta- - Pueden satisfacer sus necesidades y
blecer la igualdad. De esta forma, la expectativas.
cantidad de energa empleada es di-
rectamente proporcional a la canti- - Perciben que los refuerzos que ob-
dad de tensin causada por la desi- tienen estn relacionados con su
gualdad. rendimiento.

Es importante tener en cuenta el pe- - Perciben equidad en el uso de los re-


so que tiene el componente subjeti- fuerzos.
vo en esta teora, ya que por un lado Cualquier responsable de equipo de-
habla en trminos de igualdad/desi- ber tener presentes estos principios y
gualdad percibida y de valoracin del
actuar sobre la motivacin de sus colabo-
esfuerzo (que no tienen por que co-
radores poniendo en prctica:
rresponderse con la realidad) y por
otro que el individuo compara la re- 1. Habilidades de comunicacin enca-
lacin propio esfuerzo y recompensa minadas a:
con la relacin esfuerzo y recompen-
sa de una "persona de referencia" al- a) Conseguir que se entienda el tra-
guien que el individuo considera co- bajo, su utilidad e importancia.
mo significativa. Comunicar en qu consiste el
trabajo, por qu es importante,
III. HABILIDADES PARA INFLUIR EN como se relaciona con los objeti-
LA MOTIVACIN vos a conseguir y como se en-
marca en objetivos de nivel su-
Del anlisis de las diferentes teoras perior. Dicho de otro modo cual
sobre la motivacin se puede llegar a de- es la contribucin del colabora-
finir una serie de principios que contri- dor al logro de objetivos de la
buyen a conseguir que los trabajadores organizacin o del grupo al que
realicen los comportamientos necesarios pertenece.
para alcanzar los objetivos. Estos princi-
pios son los siguientes. Los trabajadores b) Informar de los aspectos del tra-
se sienten motivados si: bajo que resultan crticos.

CISS 7437
M OTIVACIN DE COMPRA

c) Conocer las necesidades y ex- I. CONCEPTO


pectativas del colaborador con
respecto al trabajo. Tener en Una motivacin es la fuerza que nos
cuenta que conocer las diferen- mueve a actuar de determinada manera
cias individuales es lo que le va a en un momento concreto. Se trata de un
permitir individualizar los refuer- conjunto de factores que pueden activar
zos. una conducta de compra para conseguir
algo que deseemos.
2. Habilidades para definir y conseguir
el acuerdo del colaborador respecto No es suficiente con que exista una
a los objetivos y los planes para lle- necesidad para que se produzca el acto
varlos a cabo, los plazos y medios de compra. De hecho en la mayora de
disponibles. As como para definir y los casos, el consumidor no es conscien-
acordar el grado de autonoma y/o te de esta necesidad subyacente. Es ne-
control que se va a ejercer durante el cesario que tengamos un motivo indivi-
desarrollo de la actividad. dual que nos impulse a comprar.
3. Habilidades para dar retroalimenta- Por esto, un mismo producto o mar-
cin sobre el rendimiento, para ello ca puede ser adquirido por diferentes
es necesario: motivos, incluso un mismo consumidor
a) Identificar con claridad los resul- puede modificar sus motivaciones a lo
largo de su vida y comprar por motivos
tados a alcanzar y los comporta-
diferentes un mismo producto.
mientos adecuados para conse-
guirlos. Tener claro cuales son II. TIPOS
las actuaciones susceptibles de
refuerzo y las que no. En la decisin de compra de un pro-
b) Conocer los mecanismos del ducto o servicio, influyen 4 factores psi-
aprendizaje (premio y castigo) colgicos:
para poder manejar con eficacia
- La percepcin: se trata del proceso
el reconocimiento y crtica como
por el que seleccionamos diferentes
fuentes de refuerzo.
estmulos, los organizamos para ser
c) Aplicar los refuerzos adecuados entendibles y los interpretamos para
en cada momento, utilizando cri- podernos formar una imagen nica
terios claros y conocidos. de un producto o marca.
MARA JESS GARCA GONZLEZ - El aprendizaje: es la acumulacin de
nuestra experiencia con diferentes
estmulos, las respuestas que provo-
Vase tambin: "Liderazgo".
caron, y como estas reforzaron nues-
tra percepcin del producto o mar-
MOTIVACIN ca.
-
DE COMPRA Actitudes y creencias: son la predis-
posicin de un consumidor hacia un
objeto - producto o marca - que fi-
Purchase motivation nalmente pueda condicionar su ac-
tuacin hacia el mismo. Esta actua-
I. CONCEPTO II. TIPOS III. LA cin se puede manifestar en diferen-
INVESTIGACIN DE LA MOTIVACIN tes trminos como son los de inte-

7438 CISS
M OTIVACIN DE COMPRA

rs, bsqueda de informacin, com- Las motivaciones racionales suelen


paracin, fidelidad, compra, consu- ganar peso en la decisin de compra de
mo o prescripcin. productos de gama media y las motiva-
ciones emocionales en las de productos
- Motivacin: es la fuerza que nos im- ms exclusivos o con un mayor valor de
pulsa a actuar de determinada mane-
marca.
ra con respecto al producto. Esta
fuerza tiene un componente de Adems de las motivaciones de com-
energa que es el que nos impulsa a pra, tambin existen los frenos que son
liberar la tensin de conseguir el ob- las fuerzas negativas que retraen nuestra
jeto deseado, y otro de direccin voluntad de compra. Por ejemplo, el
que es el que la orienta hacia dife- miedo al engao (razn fundamental pa-
rentes objetivos. As cualquier nece- ra contar con vendedores muy formados
sidad fisiolgica o psicolgica se con- que puedan fundamentar su argumenta-
vertir en motivo de compra, si ad- cin en hechos comprobables), la inhibi-
quiere para el individuo suficiente cin (por la que los valores, creencias re-
intensidad. ligiosas o polticas o simplemente, carac-
Existen motivaciones de compra pri- tersticas fsicas, limitan una actuacin de
marias, ligadas a los instintos, como las compra como determinados productos
bsicas de alimentacin, y secundarias, de alimentacin para algunas religiones o
que parten de conductas aprendidas ms armas) o la no disponibilidad de recursos
sofisticadas, como las de seguridad, per- econmicos o tiempo para realizar la
tenencia a un grupo o autoestima. compra o consumo de un determinado
producto.
Dentro de las secundarias, podemos
distinguir entre las racionales, que parten III. LA INVESTIGACIN DE LA
de un argumento justificado por razones MOTIVACIN
objetivas para el individuo, o emociona-
les que parten ms de las necesidades Existen tcnicas de investigacin de
instintivas con diferentes niveles de sofis- mercado aplicadas a la bsqueda de las
ticacin. motivaciones del consumidor. Destacan
la entrevista en profundidad sin dirigir,
Por ejemplo, entre las racionales es- en la que el entrevistado expresa libre-
tn las que se basan el la eficiencia (Ej.: mente sus ideas acerca del producto o
coches alemanes), la garanta (Ej.:marcas marca, y las tcnicas proyectivas. Entre
distribuidoras de prestigio), la duracin, estas ltimas encontramos las de asocia-
la productividad, la exactitud y por supu- cin de palabras a producto (Ej.: Volvo -
esto, lo asequible que pueda resultar su Seguridad), completar enunciados (Ej.:
adquisicin. funciona perfectamente como... un reloj
suizo), interpretar imgenes (Ej.: playa
Entre las emocionales, podemos en- del caribe - sol, descanso, baile) o de-
contrar las de distincin (Ej.: pertenencia sempear papeles (Ej.: si fueras un co-
a clubes VIP), la emulacin (Ej.: prescrip- che, seras un...)
cin de ropa deportiva por estrellas con-
sagradas), ambicin (Ej.: puesto en una Estas tcnicas facilitan a los responsa-
empresa), limpieza (Ej.: productos avan- bles de marketing de las empresas, los
zados tecnolgicamente que demuestren argumentos necesarios a los que apelar
una mayor desinfeccin...) o bienestar desde las campaas publicitarias como
(Ej.: productos de decoracin / confort). palancas de compra.

CISS 7439
M OTIVACIN DE VENDEDORES

En este sentido, el responsable de de riesgos y dificultades que deben ser


marketing de la empresa anunciante, en compensados de forma diferente y no
contra de la creencia extendida de que siempre basados en aspectos cuantitati-
"crea necesidades", identificar las moti- vos. La gran mayora necesita estmulos
vaciones de compra profundas y con ma- de reconocimiento tanto de cualidades
yor peso entre sus consumidores, las personales como profesionales, por lo
orientar hacia algo deseable, las canali- que el mejor planteamiento en un proce-
zar hacia algo alcanzable y as potencia- so de motivacin, sea tratarles de la mis-
r la demanda mxima con los recursos ma forma con la que se pretende que tra-
disponibles. ten a sus propios clientes, por ello es ne-
cesario:
Por todo esto se dice que la orienta-
cin del marketing actual est basada, no - Proporcionar a la fuerza de ventas to-
en vender productos, sino beneficios da la informacin necesaria para que
que resuelvan motivaciones de compra y realicen de forma efectiva su labor
por tanto fidelicen a sus clientes. diaria, perseverando que ellos sean
los primeros en tenerla y no se ten-
EDUARDO GARCA GMEZ gan que enterar bien por clientes o
por noticias aparecidas en prensa,
Vase tambin: "Atributos del producto"; "Benefi- por lo que se hace imprescindible
cio de marca" y "Proceso de decisin de compra". una poltica de comunicacin interna
que respete al cliente interno, al mis-
mo nivel y consideracin que la reali-
MOTIVACIN zada por la comunicacin externa.
DE VENDEDORES - Informar puntualmente sobre la con-
secucin de los objetivos por medio
de reuniones colectivas individua-
Salesman Motivation les, para que comprendan y entien-
dan su propia labor en relacin di-
I. CONCEPTO II. MODELOS MOTIVACIONALES
III. FASES EN LA MOTIVACIN DE UN
recta con el beneficio global de la
VENDEDOR empresa.
- Alentar sobre los puntos fuertes y su-
I. CONCEPTO bestimando los dbiles. La actuacin
ms adecuada consiste en minimizar
La motivacin en general hace refe- las debilidades, reforzando los logros
rencia al impulso; direccin y persisten- conseguidos como mtodo para in-
cia de la conducta que desarrollan las crementar la propia autoestima, y se
personas en el desempeo de su trabajo, constituya como motor impulsor de
la cual requiere de un esfuerzo tras una su actividad.
recompensa que satisfaga a la persona
que realiza la misma. En la accin de ven- La motivacin en las personas se ini-
tas no es tarea fcil, dado que esta est cia con la aparicin de una serie de est-
sujeta a muchas variables, pero funda- mulos internos que generan deseos,
mentalmente al hecho de vender. orientando las actividades o la conducta
en la direccin del logro de unos objeti-
El trabajo que realiza un vendedor es vos capaces de satisfacer necesidades.
muy distinto de cualquier otro tipo de la- Llevado este proceso al mbito comer-
bor que realiza el resto de trabajadores cial, la empresa entre otros estmulos e
de la empresa, pues comporta una serie incentivos puede desarrollar acciones de

7440 CISS
M OTIVACIN DE VENDEDORES

motivacin entre sus vendedores, apli- proceso de motivacin de los profesiona-


cando polticas de reconocimiento y pro- les. Para una comprensin sobre las tc-
mocin internas. nicas de motivacin, es necesario tener
en cuenta entre muchas teoras postula-
De forma general se pueden estable- das, la teora de las necesidades de Mas-
cer dos clases de motivacin: low; la de los factores de Herzberg: la
teora de las expectativas, la de las tres
- Motivacin intrnseca, donde la ac- necesidades de McClelland.
cin es un fin en s mismo y no pre-
tende ningn premio o recompensa a) Teora de Maslow
exterior a la accin, por lo que la
persona se considera totalmente au- Este autor estableci una serie de
to-motivada. necesidades experimentadas por el
individuo, dando origen a la llamada
- Motivacin extrnseca, la que se pro-
"pirmide de necesidades". Segn es-
duce como consecuencia de la exis-
ta teora, la satisfaccin de las necesi-
tencia de factores externos, tomando
dades que se encuentran en un nivel
como referencia algn elemento de
determinado puede llevar al siguien-
tipo econmico, o similar.
te en la jerarqua; sin embargo se
La empresa como objetivo funda- dan zonas de coincidencia entre un
mental debe lograr que su estructura nivel y otro, puesto que no se da una
comercial est lo suficientemente satisfaccin total de las mismas. Mas-
motivada, y el nivel de integracin low define cinco niveles de necesi-
de su equipo sea mximo, lo que dad, jerarquizndolos por su grado
permitir obtener un ambiente o cli- de importancia:
ma laboral idneos, como base en la
1. Bsicas. Se encuentran en el pri-
consecucin de los objetivos comer-
mer nivel y son necesarias para
ciales. Por ello, es necesario conocer
que aspectos son los que por su sen- sobrevivir.
sibilidad afectan a cada vendedor: re- 2. Seguridad. Situadas en el segun-
muneracin; incentivos directos; sa- do nivel, corresponden con la
tisfaccin; seguridad; categora; rela- propia seguridad, estabilidad..
cin con el jefe inmediato., etc. Con-
seguidos, la motivacin produce dos 3. Sociales o de pertenencia. Estn
efectos en el personal de ventas: relacionadas con la relacin so-
cial y econmica. Responden a la
- Correcta actitud hacia su puesto de integracin en grupos de traba-
trabajo jo, as como el rango que se ten-
- Complacencia en desempear de la ga de pertenencia a la empresa.
mejor manera el papel que les co- 4. Prestigio. Su satisfaccin se pro-
rresponde para el logro de sus obje- duce cuando aumenta la iniciati-
tivos. va, autonoma, responsabilidad,
respeto, prestigio, admiracin o
II. MODELOS MOTIVACIONALES poder, es decir el reconocimien-
to de los dems.
Bajo una perspectiva socio-psicolgi-
ca se puede apreciar la importancia de 5. Autorrealizacin. Cuando el indi-
los estudios que muestran los aspectos viduo llega a su propio sistema
ms importantes que forman parte del de valores materializando sus as-

CISS 7441
M OTIVACIN DE VENDEDORES

piraciones personales, y logro de 1. El aumento de esfuerzo por par-


los objetivos comerciales, que te del vendedor necesariamente
suele coincidir con el mayor gra- implica un aumento de su rendi-
do de experiencia. miento.

b) Factores de Herzberg 2. El aumento del rendimiento pro-


porciona un aumento de la re-
El mencionado autor considera que compensa.
existen dos factores que explican la 3. El aumento de recompensa a
motivacin de los trabajadores en la corto produce satisfaccin y a
empresa: largo plazo puede presuponer
cierto grado de desestabilidad
Factores motivacionales que son emocional por conseguir el obje-
los que determinan el mayor o tivo.
menor grado de satisfaccin en
el trabajo y estn relacionados III. FASES EN LA MOTIVACIN DE
con el contenido del mismo, por UN VENDEDOR
lo que sitan al trabajador en
una actitud muy positiva de sa- Estas guardan relacin con los distin-
tisfaccin, como representa la tos estadios por los que se desarrolla un
normativa interna; estilo de su- vendedor desde que inicia su actividad
pervisin; las relaciones perso- hasta cuando llega al momento ms lgi-
nales; condiciones de trabajo; la do de su carrera, establecindose en su
seguridad en el mismo; la cate- desarrollo cuatro fases:
gora y, por ltimo, el salario.
1. Fase de exploracin. En la que el
Factores insatisfactorios o de hi- vendedor no tiene experiencia, por
giene relacionados con el con- lo que su mxima valoracin pasa
texto del trabajo y hacen refe- por la formacin, y desea contar con
rencia al tratamiento que las per- posibilidades de ascenso, donde el
sonas reciben de su trabajo co- nivel salarial no es relevante.
mo supone el logro de los obje-
tivos; el reconocimiento de su 2. Fase de establecimiento. En esta se
actividad por parte de la empre- cuenta ya con una determinada ex-
sa y de los propios compaeros; periencia y buen nivel de ingresos,
el nivel de responsabilidad; la por lo que su objetivo prioritario no
promocin y la categora as co- es otro que el de elevar su categora
mo el nivel salarial. profesional. Prestigio, notoriedad,
ser referente, son mximas preocu-
Todos ellos son susceptibles de una paciones.
correcta utilizacin por parte de los 3. Fase de mantenimiento Prcticamen-
responsables de los equipos de tra- te el vendedor ha llegado a su mxi-
bajo. mo potencial posible dentro de su
c) Teora de las expectativas desarrollo profesional, por lo que
opta por una situacin de manteni-
Establecida por Walker, Churchill y miento dentro de la organizacin,
Ford, estos autores fundamentan la aunque el buen vendedor animado
motivacin de la fuerza de ventas ba- por el conseguimiento de los objeti-
jo la creencia de tres axiomas: vos siempre va a intentar posicionar-

7442 CISS
M OVILIDAD FUNCIONAL

se entre los primeros del ranking. La movilidad funcional es el cambio


Corresponde a vendedores con aos dentro del mismo grupo profesional, de
de ejercicio y muy comprometidos las funciones habitualmente desempea-
tanto con la empresa como con sus das por el trabajador, que no impliquen
clientes. desplazamiento de residencia del mismo.
4. Fase de desenganche. En este mo- Una ordenacin de la movilidad fun-
mento el vendedor se plantea el cional que respete los derechos de los
abandono de la actividad por dife- trabajadores y que al mismo tiempo pue-
rentes circunstancias, tales como las da dar respuesta rpida a las demandas y
escasas posibilidades de promocin, necesidades empresariales contribuye a
falta de direccin, donde el trabajo flexibilizar el trabajo, ahorrar costes y uti-
es montono y aburrido, por tanto lizar mejor los recursos humanos de que
mantiene cierto desnimo con el se disponga. Adems, contribuye a enri-
proyecto empresarial. Prcticamente quecer la formacin del trabajador, al de-
estn en el final de su vida laboral, sempear funciones, que aun pertene-
por lo que cuentan con muy pocas ciendo al mismo grupo profesional son
ambiciones, prcticamente han al- (sean) sin embargo diferentes de las que
canzado todas sus metas tanto per- habitualmente se ejercen.
sonales como profesionales, por lo
que con este grupo habr que traba- La movilidad funcional se encuentra
jar en aspectos motivacionales de en- estrechamente relacionada con la poliva-
ganche que permitan conectar con lencia, o posibilidad de que un trabaja-
otra fase ms preactiva. Hay que te- dor desarrolle funciones diferentes, al te-
ner en cuenta que este profesional ner capacidades profesionales que le per-
cuenta con mucha experiencia. miten realizar tareas de ms de una de
las especialidades de su grupo profesio-
MANUEL TERUEL SIERRA nal, desempendolas en ms de un
puesto de trabajo. Hoy en da, la poliva-
Vase tambin: "Plan de ventas". lencia funcional en las organizaciones
empresariales es un elemento imprescin-
dible para una mejor organizacin del
MOVILIDAD trabajo y aprovechamiento de los recur-
sos humanos.
FUNCIONAL
La regulacin legal de la movilidad
funcional viene establecida en el artculo
Functional mobility 39 del Texto Refundido del Estatuto de
los Trabajadores, de cuyo contenido se
A lo largo de la duracin de una rela-
desprenden tres variedades de movilidad
cin laboral, se pueden dar circunstan-
que han de respetar la dignidad, forma-
cias que produzcan modificaciones en las cin y promocin de los trabajadores
condiciones del contrato de trabajo rela- afectados:
tivas a:
Dentro del mismo grupo profesio-
Movilidad funcional. nal.
Movilidad geogrfica.
La movilidad funcional de un trabaja-
Modificaciones sustanciales de las dor dentro de una empresa puede
condiciones de trabajo. efectuarse por el empresario siem-

CISS 7443
M OVILIDAD GEOGRFICA

pre que el trabajador tenga las titula- Retribucin de los trabajadores:


ciones acadmicas o profesionales
precisas para ejercer dicho puesto a) Si la actividad realizada es de in-
de trabajo y pertenezca al grupo pro- ferior grupo profesional o cate-
fesional requerido. A falta de defini- gora la retribucin ser la del
cin de grupos profesionales, la mo- puesto de origen.
vilidad funcional podr efectuarse b) Si la actividad realizada es de su-
entre categoras profesionales equi- perior grupo profesional o de ca-
valentes. tegora equivalente la retribu-
Entre distintos grupos profesionales cin ser la del puesto desempe-
o categoras profesionales: ado, de ser ste superior.

a) La movilidad funcional de un tra- Caractersticas generales:


bajador slo ser posible si exis- a) La movilidad funcional se efec-
tiesen razones tcnicas u organi- tuar sin menoscabo de la digni-
zativas que la justificasen y por el dad del trabajador y sin perjuicio
tiempo imprescindible para su de su formacin y promocin
atencin. profesional.
b) Si las funciones a realizar fueran b) La empresa no podr invocar las
de inferior grupo profesional o causas de despido objetivo de
categoras deber estar justifica- ineptitud sobrevenida o de falta
do por necesidades perentorias
de adaptacin, en los supuestos
o imprevisibles de la actividad
de realizacin de funciones dis-
productiva.
tintas de las habituales como
c) Si las funciones fueran superio- consecuencia de la movilidad
res a las del grupo profesional, o funcional.
las categoras equivalentes, y rea-
c) Contra la negativa de la empresa
lizadas por un perodo superior
a conceder el ascenso por reali-
a seis meses durante un ao o a
zacin de funciones superiores,
ocho durante dos aos, el traba-
y previo informe del Comit de
jador podr reclamar el ascenso,
si a ello no obsta lo dispuesto en empresa o, en su caso, de los de-
convenio colectivo o, en todo legados de personal, el trabaja-
caso, la cobertura de la vacante dor podr reclamar ante el Juz-
aplicable en la empresa. En ne- gado de lo Social.
gociacin colectiva se podrn fi- MARCELO PASCUAL FAURA
jar perodos distintos de ascen-
sos.
Cambio de funciones no pactadas ni MOVILIDAD
incluidas en los puntos anteriores. GEOGRFICA
Se requerir el acuerdo de las partes
o, en su defecto, el sometimiento a Geographical mobility
las reglas previstas para las modifica-
ciones sustanciales de condiciones A lo largo de la duracin de una rela-
de trabajo (ver apartado 15.5), o las cin laboral, se pueden dar circunstan-
que a tal fin se hubieran establecido cias que produzcan modificaciones en las
en convenio colectivo. condiciones del contrato de trabajo rela-

7444 CISS
M OVILIDAD GEOGRFICA

tivas a la movilidad funcional, la movili- derado individual o colectivo. Por su par-


dad geogrfica o modificaciones sustan- te, los representantes de los trabajadores
ciales de las condiciones de trabajo. tendrn prioridad de permanecer en sus
puestos de trabajo.
La movilidad geogrfica es el traslado
o desplazamiento del trabajador a otro Cuando se produce un traslado indi-
centro de trabajo de la misma empresa, vidual, habr que tener en cuenta si es
en distinta localidad, que implique el acordado por el empresario o por el tra-
cambio de residencia. Los cambios de un bajador. En el primero de los casos, el
centro de trabajo a otro, dentro o fuera traslado individual puede ser acordado
de la misma poblacin, que no exijan directamente por el empresario sin ms
cambio de residencia, no se engloban en exigencia que la notificacin de su deci-
lo que se conoce como movilidad geo- sin al afectado y a sus representantes le-
grfica. gales con una antelacin mnima de 30
das a la fecha de su efectividad.
La movilidad geogrfica est regulada
en el artculo 40 del Texto refundido del Cuando el empresario, tratando de
Estatuto de los Trabajadores, que dife- evitar el procedimiento establecido para
rencia entre el traslado individual o co- los traslados colectivos, realizase trasla-
lectivo y los desplazamientos temporales. dos en perodos sucesivos de noventa
das en nmero inferior a los estableci-
Un traslado se produce cuando el dos para dicho procedimiento, sin que
trabajador, que no haya sido contratado concurran causas nuevas que justifiquen
especficamente para prestar sus servi- tal actuacin, se considerar en fraude
cios en empresas con centros de trabajo de ley y sern declarados nulos y sin
mviles o itinerantes, sea destinado a un efectos.
centro de trabajo distinto de la misma
empresa que le exija cambios de residen- Ante esta situacin el trabajador po-
cia, de forma definitiva, o cuando un des- dr optar entre:
plazamiento exceda de doce meses en
un perodo de tres aos. 1. El traslado, percibiendo una com-
pensacin por los gastos propios
Los motivos para realizar un traslado que se produzcan por este motivo,
deben ser producidos por la existencia as como los de los familiares a su
de alguna de las siguientes razones: eco- cargo, en los trminos que se con-
nmicas; tcnicas; organizativas; de pro- venga entre las partes, que nunca
duccin y por contrataciones referidas a podr ser inferior a los mnimos esta-
la actividad empresarial.
blecidos en los Convenios.
Se entender que concurren estas 2. La extincin de la relacin laboral,
causas cuando la adopcin de las medi- percibiendo en este caso una indem-
das propuestas contribuya a mejorar la nizacin de veinte das por ao de
situacin de la empresa a travs de una servicio, prorratendose por meses
mejor organizacin de sus recursos, que los perodos de tiempo inferiores a
favorezca su posicin competitiva en el un ao, y con un mximo de doce
mercado o una mejor respuesta a las exi- mensualidades.
gencias de la demanda.
3. Sin perjuicio de la ejecutividad del
El procedimiento que se llevar a ca- traslado en el plazo establecido, el
bo depender de si el traslado es consi- trabajador, si se muestra disconfor-

CISS 7445
M OVILIDAD GEOGRFICA

me con la decisin empresarial, po- Comit o Comits de Empresa, de los


dr impugnarla ante el Juzgado de lo delegados de personal, en su caso, o de
Social. La sentencia declarar el tras- las representaciones sindicales, si las hu-
lado justificado o injustificado y, en biere, que, en su conjunto, representen a
este ltimo caso, reconocer el dere- la mayora de aqullos.
cho del trabajador a ser reincorpora-
do al centro de trabajo de origen. Tras la finalizacin del perodo de
consultas, el empresario notificar a los
El otro tipo de traslado, el colectivo, trabajadores su decisin sobre el trasla-
se produce cuando afecte a la totalidad do.
de trabajadores de un centro de trabajo,
siempre que ste ocupe a ms de cinco Comunicada la decisin del empresa-
o, cuando sin afectar a la totalidad del rio sobre el traslado, los trabajadores
centro de trabajo, en un plazo de noven- afectados podrn, cada uno de ellos,
ta das afecte a un nmero de trabajado- efectuar las acciones indicadas en el
res de, al menos: diez trabajadores, en apartado Traslado individual, prrafos
las empresas que ocupan menos de cien primero y segundo; o bien podrn iniciar
trabajadores. El 10 por 100 del nmero el procedimiento para solicitar la actua-
de trabajadores de la empresa que ocupe cin de la Autoridad Laboral, mediante
entre cien y trescientos trabajadores. Y solicitud dirigida a la misma, en el impro-
por ltimo, treinta trabajadores en las rrogable plazo de los tres das siguientes
empresas que ocupen trescientos o ms a la notificacin de la decisin empresa-
trabajadores. rial del traslado, tras la finalizacin sin
acuerdo del perodo de consultas.
La actuacin del empresario comen-
zar con la apertura de un perodo de La solicitud habr de expresar con
consultas con los representantes de los claridad y precisin los motivos en que
trabajadores de una duracin no inferior se fundamenta la peticin y contendr,
a quince das. Durante el mismo se indi- en particular, la exposicin de los efectos
carn las causas motivadoras de la deci- econmicos o sociales negativos que, a
sin empresarial y la posibilidad de evitar juicio del solicitante, se derivaran de la
o reducir sus efectos, as como sobre las ejecucin de la decisin de traslado en el
medidas necesarias para atenuar sus con- plazo legalmente establecido.
secuencias para los trabajadores afecta-
dos. Comunicar la apertura del perodo Iniciado el procedimiento, la Autori-
de consultas y de las posiciones de las dad Laboral requerir a las partes en el
partes tras su conclusin a la Autoridad plazo de tres das para la aportacin, en
laboral competente. el trmino de cinco das, de cuantas ale-
gaciones estimen convenientes. Asimis-
El empresario comunicar a los tra- mo, y en los mismos plazos, recabar in-
bajadores de su decisin de traslado, tras forme preceptivo de la Inspeccin de
la finalizacin del perodo de consultas, Trabajo y Seguridad Social, y cuantos
con al menos treinta das de antelacin a otros estime necesarios para resolver
la fecha de efectividad del mismo. fundadamente.

Durante el perodo de consultas, las Recibidas las alegaciones de las par-


partes debern negociar de buena fe, tes y los informes solicitados, o transcu-
con vistas a la consecucin de un acuer- rrido el trmino establecido para ello, la
do. Dicho acuerdo requerir la conformi- Autoridad Laboral dictar resolucin en
dad de la mayora de los miembros del el improrrogable plazo de cinco das, la

7446 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL

cual pondr fin a la va administrativa. tres meses de desplazamiento, sin que se


Transcurrido el plazo para la finalizacin puedan computar como tales los de via-
del procedimiento sin que hubiera reca- jes, cuyos gastos corrern a cargo del
do resolucin expresa, podr entenderse empresario. O si no est de acuerdo, po-
desestimada la solicitud. dr recurrir la decisin del empresario
ante el Juzgado de lo Social, sin perjuicio
Los trabajadores podrn reclamar en de la ejecutividad del desplazamiento.
conflicto colectivo, en cuyo caso paraliza-
r la tramitacin de las acciones indivi- MARCELO PASCUAL FAURA
duales, hasta su resolucin.

La Autoridad Laboral, a la vista de las MOVILIDAD


posiciones de las partes, y siempre que
las consecuencias econmicas o sociales INTERNACIONAL
de la medida as lo justifiquen, podr or-
denar la ampliacin del plazo de incor-
DEL CAPITAL
poracin y la consiguiente paralizacin
de la efectividad del traslado por un pe- International capital mobility
rodo de tiempo no superior a seis me-
ses. I. CONCEPTO II. BENEFICIOS POTENCIALES DE
LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL
Respecto a los desplazamientos tem- III. DIFERENTES GRADOS DE MOVILIDAD
porales, las empresas podrn desplazar INTERNACIONAL DEL CAPITAL IV. MOVILIDAD
INTERNACIONAL DEL CAPITAL Y LIBERTAD
temporalmente a sus trabajadores, por
INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE
razones econmicas, tcnicas, organizati- CAPITAL V. FACTORES QUE HAN IMPULSADO
vas o de produccin, o bien por contrata- LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL
ciones referidas a la actividad empresa- VI. LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL
rial, a otros centros de trabajo que exijan CAPITAL EN LA PRCTICA VII.
la residencia en poblacin distinta de la CONSECUENCIAS PARA LA POLTICA
de su domicilio habitual, siempre que es- MONETARIA DE LA PERFECTA MOVILIDAD
te perodo sea inferior a doce meses en INTERNACIONAL DEL CAPITAL
tres aos.
I. CONCEPTO
La actuacin de la empresa pasa por
la comunicacin al trabajador afectado La movilidad internacional del capital
del desplazamiento con una antelacin hace referencia a la facilidad con que el
suficiente a la fecha de su efectividad que capital puede moverse de un pas a otro.
no podr ser inferior a cinco das labora- Es decir, la movilidad del capital significa
bles en casos de desplazamientos de du- la facilidad con que un agente econmi-
racin superior a tres meses. co puede captar financiacin fuera de su
pas o invertir su dinero all donde consi-
Una vez que ha sido comunicado el dere que le resulta ms rentable.
desplazamiento al trabajador, este podr
o bien aceptar el desplazamiento, perci- II. BENEFICIOS POTENCIALES DE LA
biendo del empresario adems de los sa- MOVILIDAD INTERNACIONAL
larios, los gastos de viaje y las dietas. Si el DEL CAPITAL
desplazamiento tiene una duracin supe-
rior a tres meses, el trabajador tendr de- Al igual que desde el punto de vista
recho a un permiso de cuatro das labo- terico la economa internacional mues-
rables en su domicilio de origen por cada tra las ganancias derivadas del comercio

CISS 7447
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL

internacional de bienes y servicios, los capital de un pas es totalmente libre


movimientos internacionales de capital para moverse de un pas a otro.
tambin traen consigo ganancias para los
pases. Nula movilidad internacional del ca-
pital: es la situacin en la que existen
En primer lugar, la existencia de mo- restricciones legales a los movimien-
vilidad internacional del capital posibilita tos internacionales de capital, a tra-
que el ahorro y la inversin nacional de vs de las cuales se prohbe total-
un pas no tengan que coincidir siempre mente cualquier tipo de transaccin
en el tiempo. Por ejemplo, posibilita que financiera con el exterior.
un pas en desarrollo pida prstamos en
el extranjero para poder importar mate- Imperfecta movilidad internacional
riales para un proyecto de inversin en el del capital: es una situacin interme-
pas. De esta forma, el pas prestatario dia a las dos anteriores, en la cual
obtiene ganancias de este intercambio, existen ciertas transacciones de capi-
porque puede llevar a cabo un proyecto tal con el exterior prohibidas y otras
que no se habra podido llevar a cabo estn liberalizadas.
por la insuficiencia del ahorro nacional, a
su vez, el pas prestamista obtiene ganan- IV. MOVILIDAD INTERNACIONAL
cias porque consigue unos activos que DEL CAPITAL Y LIBERTAD
proporcionan una rentabilidad mayor a INTERNACIONAL DE
la que podra haber conseguido en su
pas. MOVIMIENTOS DE CAPITAL

La movilidad internacional del capital Aunque el distinto grado de movili-


permite que los agentes econmicos de dad internacional del capital se suele es-
un pas no slo inviertan en activos na- tablecer exclusivamente a partir de la ma-
cionales, sino tambin en activos extran- yor o menor libertad internacional del
jeros. Cuando los individuos seleccionan capital existente en un pas, tal y como
los activos, un factor importante en sus hemos hecho en el apartado anterior,
decisiones es el riesgo en cuanto al ren- existen otros factores que hacen que esa
dimiento de cada uno de los activos, movilidad internacional del capital sea
mostrando generalmente una aversin al mayor o menor y que, por tanto, se plas-
riesgo. La existencia de movilidad inter- me en un mayor o menor flujo de movi-
nacional del capital permite que los mientos internacionales de capital.
agentes lleven a cabo inversiones en dis-
tintas monedas, lo que al diversificar su Entre los factores que afectan a la
cartera va a permitirles reducir el riesgo. movilidad internacional del capital, ms
all de aquel que se refiere a los aspectos
III. DIFERENTES GRADOS DE regulatorios de los flujos internacionales
MOVILIDAD INTERNACIONAL de capital, podemos sealar:
DEL CAPITAL
El grado de desarrollo del sistema fi-
Atendiendo a la existencia o no de nanciero nacional.
restricciones legales a los movimientos
internacionales de capital, podemos esta- La legislacin fiscal existente, en es-
blecer tres grados de movilidad interna- pecial, la que se refiere a los impues-
cional del capital: tos directos sobre beneficios.
Perfecta movilidad internacional del Los costes de transaccin e informa-
capital: es la situacin en la que el cin en que se incurren para llevar a

7448 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL

cabo transacciones financieras inter- miento exponencial de los flujos interna-


nacionales. cionales de capital. Sin embargo, puede
resultar cuestionable que se hayan alcan-
V. FACTORES QUE HAN zado los beneficios potenciales por los
IMPULSADO LA MOVILIDAD que se ha defendido, tanto desde el pun-
INTERNACIONAL DEL CAPITAL to de vista terico como desde los orga-
nismos financieros internacionales, la to-
En las ltimas dcadas se ha produci- tal liberalizacin de los movimientos in-
do un importante aumento en la movili- ternacionales de capital.
dad internacional del capital, el cual se
ha registrado por la conjuncin de distin- Aunque sea simplemente a ttulo de
tos factores: muestra resaltar cmo, a diferencia de lo
que podra pensarse a priori, los enor-
1. La progresiva liberalizacin de los
mes crecimientos en los flujos de capital
movimientos internacionales de ca-
que se han registrado en las ltimas d-
pital que inicialmente llevaron a ca-
cadas, han sido flujos de los pases desa-
bo los pases desarrollados y que
posteriormente tambin han adopta- rrollados entre s o incluso desde los pa-
do muchos pases en desarrollo. ses en desarrollo hacia los pases desa-
rrollados. A diferencia de lo que plantea
2. La liberalizacin de los sistemas fi- la teora neoclsica, han sido los pases
nancieros nacionales. desarrollados, en especial, Estados Uni-
3. El intenso proceso de innovacin fi- dos, los que han absorbido los mayores
nanciera, tanto en lo que se refiere a flujos de capital.
la aparicin de nuevos instrumentos
financieros, como incluso desde el VII. CONSECUENCIAS PARA LA
punto de vista de las instituciones y POLTICA MONETARIA DE LA
de los mercados. PERFECTA MOVILIDAD
INTERNACIONAL DEL CAPITAL
4. El proceso de innovacin tecnolgi-
ca en materia informtica y de comu- Hemos sealado anteriormente que
nicaciones, que ha permitido una re- existe perfecta movilidad internacional
duccin sustancial en los costes de
del capital cuando no existe ningn tipo
informacin y de transaccin que so-
de limitacin legal a los movimientos in-
portan los agentes econmicos cuan-
ternacionales de capital y, por tanto, el
do realizan transacciones financieras
internacionales. capital es totalmente libre para moverse
de un pas a otro. De tal forma que cuan-
VI. LA MOVILIDAD INTERNACIONAL do la rentabilidad de un activo en mone-
DEL CAPITAL EN LA PRCTICA da nacional y la rentabilidad de un activo
en moneda extranjera no sean las mis-
En la actualidad existe perfecta movi- mas se producirn movimientos de capi-
lidad del capital en los pases desarrolla- tal entre los pases, hasta que se resta-
dos y aproximadamente en la mitad de blezca el equilibrio en las rentabilidades.
los pases en desarrollo. Esta liberaliza-
cin de movimientos de capital, junto al La existencia de perfecta movilidad
proceso de innovacin financiera y tec- internacional del capital va a tener im-
nolgica ha conducido a un rpido au- portantes repercusiones sobre la eficacia
mento en la movilidad internacional del de la poltica monetaria cuando existe un
capital, que se ha plasmado en un creci- sistema de tipos de cambio fijos.

CISS 7449
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Si un pas pequeo, es decir, un pas


que no tiene capacidad para incidir sobre
MOVILIDAD
los tipos de inters mundiales, tiene un INTERNACIONAL
sistema de tipos de cambio fijos, necesa-
riamente deber tener un tipo de inters DEL TRABAJO
igual al existente en el mercado global de
capitales, ya que si establece un tipo de International labour mobility
inters distinto se producirn movimien-
tos de capital que impedirn seguir man- I. CONCEPTO II. DIFERENTES TIPOS DE
teniendo su tipo de cambio de paridad. TRABAJO III. LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA
En definitiva, la movilidad perfecta del MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO
IV. RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD
capital unida a la existencia de un siste-
INTERNACIONAL DEL TRABAJO V. LA
ma de tipos de cambio fijos impide la au- MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN
tonoma de las autoridades monetarias LA PRCTICA: LOS "TRABAJADORES
en el manejo de la poltica monetaria. EXTRANJEROS" EN EUROPA VI. BENEFICIOS Y
PROBLEMAS DE LA MOVILIDAD
La imposibilidad de instaurar la per- INTERNACIONAL DEL TRABAJO
fecta movilidad internacional del capital,
establecer un sistema de tipos de cambio I. CONCEPTO
fijos y querer mantener autonoma en la
poltica monetaria es habitualmente co- La movilidad internacional del traba-
nocida como el "trilema de las econo- jo se refiere al mayor o menor grado de
mas abiertas", en la medida que todo libertad que los individuos tienen para
pas tiene que optar por dos de ellos, pe- poder moverse sin restricciones de un
ro es imposible alcanzar los tres. En la pas a otro y acceder a un puesto de tra-
Unin Europea se opt por la libertad in- bajo, sin que la nacionalidad suponga un
ternacional de movimientos de capital y obstculo.
los tipos de cambio fijos (hasta el punto
Podramos hablar de la existencia de
de que se estableci una unin moneta- total libertad internacional de movimien-
ria) y se renunci a la autonoma de la tos en el factor trabajo si los individuos
poltica monetaria de cada pas. Otros pudieran acceder, de acuerdo con su ca-
pases, como Estados Unidos, han renun- pacidad, a cualquier puesto de trabajo
ciado a un sistema de tipos de cambio fi- con independencia del pas en que ste
jos y conservan la autonoma en la polti- se encuentre, sin que la nacionalidad su-
ca monetaria, junto a la perfecta movili- pusiera ningn tipo de obstculo.
dad internacional del capital. En muchos
pases en desarrollo, se ha optado por II. DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO
mantener restricciones a los movimien-
tos internacionales de capital, como for- El factor trabajo no es un todo ho-
ma de seguir manteniendo una autono- mogneo, lo cual puede tener una inci-
ma en la poltica monetaria y estabilidad dencia en su grado de movilidad interna-
cambiaria. cional.

Podemos establecer distintos crite-


JESS PAL GUTIRREZ rios de diferenciacin del trabajo:

Vase tambin: "Libertad internacional de movi- 1. Atendiendo a su dependencia, pode-


mientos de capital". mos distinguir entre trabajadores

7450 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO

por cuenta ajena (asalariados) y tra- Bsicamente estos efectos los podra-
bajadores por cuenta propia (aut- mos resumir en los siguientes:
nomos y profesionales).
1. Se producira una convergencia de
2. Atendiendo a su grado de especiali- los salarios reales. Los salarios reales
zacin, podemos diferenciar entre el se incrementarn en los pases con
trabajo especializado (capital huma- menores salarios reales y se reduci-
no) y el trabajo no especializado
rn en los pases con mayores sala-
(mano de obra).
rios.
La movilidad de los individuos que,
2. Se incrementar la produccin mun-
lo mismo trabajando por cuenta ajena
dial y se producir un aumento en el
que hacindolo por cuenta propia, nece-
sitan un ttulo determinado es ms baja bienestar mundial.
que la de aquellos que no lo precisan, ya 3. A pesar de la mejora en el bienestar
que no les basta que se les reconozca no- mundial, algunas personas resultarn
minalmente su libertad de movimientos, perjudicadas por la liberalizacin de
sino que adems precisan que los ttulos los movimientos de mano de obra.
obtenidos en su pas sean validos en el Es precisamente la existencia de es-
pas receptor. tos efectos de redistribucin, uno de
los factores que hace que la liberali-
III. LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA
zacin de flujos de mano de obra se
MOVILIDAD INTERNACIONAL enfrente a importantes obstculos.
DEL TRABAJO
IV. RESTRICCIONES A LA
Desde el punto de vista de los mode- MOVILIDAD INTERNACIONAL
los tericos las causas y los efectos de los
movimientos internacionales del factor
DEL TRABAJO
trabajo son bastante similares a los que
Si ya de por s existen importantes
se derivan del comercio de bienes.
obstculos a la movilidad geogrfica del
La existencia de diferencias en las do- trabajo dentro de un pas (como, por
taciones relativas del factor trabajo entre ejemplo, los cambios derivados de la ne-
pases hace que los salarios reales entre cesidad de la bsqueda de un nuevo ho-
pases sean distintos, siempre que exis- gar), estos obstculos se acrecientan no-
tan trabas al desplazamiento de los traba- tablemente cuando se refiere a la movili-
jadores, lo cual generar incentivos para dad internacional del trabajo.
que los trabajadores de los pases en los
que existe un menor nivel de salarios Los controles migratorios, los proble-
reales deseen encontrar un empleo en mas derivados del reconocimiento de
los pases con mayores salarios reales. cualificaciones y las diferencias de idio-
mas son obstculos relevantes a los mo-
Si se permite que los trabajadores vimientos internacionales de capital.
fluyan libremente entre pases, se produ-
cirn desplazamientos desde los pases Las restricciones a la movilidad inter-
con menores salarios reales hacia los pa- nacional del trabajo son la tnica comn
ses con mayores salarios, lo cual origina- prcticamente de todos los pases desa-
r una serie de efectos tanto desde el rrollados, lo que hace que la movilidad
punto de vista del mercado de trabajo internacional del trabajo sea notablemen-
como del mercado de bienes y servicios. te menor a la movilidad del capital.

CISS 7451
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO

V. LA MOVILIDAD INTERNACIONAL seno de la Unin Europea, pero muy dis-


DEL TRABAJO EN LA PRCTICA: tintos a los registrados en los aos 60.
LOS "TRABAJADORES Los que tradicionalmente fueron pases
EXTRANJEROS" EN EUROPA exportadores de mano de obra, en la ac-
tualidad son importantes importadores
La gran poca de la movilidad inter- de mano de obra, como es el caso de Es-
nacional de mano de obra fue la de fina- paa e Italia. Asimismo, destacar los flu-
les del siglo XIX y principios del siglo XX, jos de mano de obra que se han produci-
momento en el que decenas de millones do en el seno de la Unin Europea tras la
de trabajadores europeos emigraron a desaparicin de las economas comunis-
Amrica del Norte y del Sur, y millones tas.
de indios y chinos se desplazaron a Afri-
ca, las Indias Occidentales y el Sudeste VI. BENEFICIOS Y PROBLEMAS DE LA
Asitico. MOVILIDAD INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
Sin embargo, desde 1920, los movi-
mientos de poblacin han sido limitados La movilidad internacional del traba-
por restricciones migratorias, y los cam- jo trae consigo importantes beneficios
bios de poblacin ms grandes han sido potenciales, pero tambin de ella pue-
consecuencia de guerras y luchas civiles. den derivarse ciertos problemas.
No obstante, la movilidad del trabajo en
Europa constituye uno de los principales Como ya hemos sealado, los traba-
ejemplos de migracin por razones eco- jadores que emigran a otro pas pueden
nmicas. potencialmente obtener salarios reales
mucho mayores a los que obtendran en
Desde 1950 hasta los primeros aos su pas. Asimismo, en las economas re-
setenta, los pases ricos de Europa occi- ceptoras de inmigrantes, en ocasiones
dental atrajeron a millones de trabajado-
cercanas al pleno empleo, la disponibili-
res de los pases menos prsperos del
dad de trabajadores emigrantes puede
sur y sureste: Portugal, Espaa, Italia y
ayudar a impedir que el crecimiento eco-
Grecia; as como tambin Turqua y Ma-
nmico se vea limitado por la restriccin
rruecos.
que representa no disponer de una ma-
La emigracin de trabajadores hacia yor oferta de trabajo.
el norte de Europa se interrumpi brus-
camente con la reduccin del crecimien- Sin embargo, en muchas ocasiones,
to econmico, que sigui en Europa oc- incluso en perodos de rpido crecimien-
cidental a la crisis energtica de 1973. En to econmico, la emigracin suele gene-
un entorno de creciente desempleo, la rar preocupaciones sociales y polticas.
atraccin de la emigracin se desvaneci Por un lado, los trabajadores de los pa-
y no slo se frenaron los flujos de mano ses ms prsperos pueden considerar a
de obra hacia el norte de Europa, sino los inmigrantes como una competencia
que muchos volvieron a su pas. As, que hace que sus salarios reales se reduz-
mientras que desde 1960 a 1969 la emi- can, aunque en la prctica, en la mayor
gracin neta de Grecia, Italia, Portugal y parte de las ocasiones, los inmigrantes
Espaa fue de 2,2 millones; desde 1970 acceden a los empleos de baja cualifica-
hasta 1979 fue slo de 75.000. cin, poco deseados por los trabajadores
nacionales. Por otro lado, existe el riesgo
En los ltimos aos se han produci- de que los trabajadores inmigrantes se
do importantes flujos migratorios en el conviertan en ciudadanos de segunda ca-

7452 CISS
M OVIMIENTO DIRECCIONAL

tegora, que no se integran en la socie- Una segunda utilidad de combinar


dad receptora, la cual los mira con des- ambos osciladores se encuentra en la
confianza, especialmente cuando el cre- "regla del punto extremo" que se aplica
cimiento econmico se desacelera y se en el momento en el que se ha produci-
produce un aumento en las tasas de pa- do un cruce entre ambos osciladores. Se
ro. entiende que el cruce se ha producido
en el mximo o en el mnimo de la se-
JESS PAL GUTIRREZ sin y, por tanto, la seal de compra o
venta correspondiente ha aparecido.
Vase tambin: "Migracin internacional" y "Movi-
mientos internacionales de factores productivos". Se acta, entonces, de la forma si-
guiente: una vez que el oscilador +D ha
cruzado al alza el -D es conveniente es-
MOVIMIENTO perar a que se produzca un nuevo mxi-
mo antes de entrar a comprar. En caso
DIRECCIONAL contrario mantener la posicin de venta
o no entrar. Una vez que el oscilador +D
Directional movement ha cruzado a la baja al -D es conveniente
esperar a que se produzca un nuevo m-
I. CONCEPTO II. INTERPRETACIN III. nimo antes de entrar a vender. En caso
CONSTRUCCIN IV. INCONVENIENTES contrario, mantener la posicin de com-
pra.
I. CONCEPTO
De esta manera, se evitan falsas sea-
El Movimiento Direccional o Direc- les y se reducen el nmero de posicio-
tional Movement, fue desarrollado por J. nes.
Welles Wilder en su libro New Concepts
in Technical Trading System, escrito en III. CONSTRUCCIN
1978. Est compuesto por cinco oscila-
dores: +DI, -DI, ADX, ADXR, and DX (o Como ya se ha comentado, el Movi-
DI, segn los casos), a los que se aade miento Direccional consta de cinco osci-
el oscilador CSI. El objetivo bsico del ladores. Remitimos al lector al clculo
Movimiento radica en determinar si una del ADX, ADXR y CSI en las voces corres-
tendencia es alcista o bajista y la fortaleza pondientes.
de la misma.
Los osciladores - D y + D se obtie-
II. INTERPRETACIN nen de la siguiente manera (ver tabla ad-
junta). En negrita destacamos un ejem-
La base del Movimiento Direccional plo para la sesin correspondiente al 5
lo conforman los osciladores +D y -D: El de enero de 2000.
oscilador +D capta los movimientos al-
- En las columnas una a cinco se colo-
cistas de los precios, mientras que el os-
can los datos para el clculo, esto es,
cilador -D confirma los movimientos ba-
la fecha (05/01/2000) y los precios de
jistas. Sin embargo, la utilidad de ambos
cada sesin de apertura (111,12),
radica cuando se emplean juntos, de ma-
mximo (116,37), mnimo (109,37) y
nera que las posiciones de entrada o lar-
cierre (113,81).
gas deberan plantearse cuando el +D
corta al alza al -D y las ventas cuando el - En la columna seis se calcula el RAN-
oscilador + D corta a la baja el - D. GO, seleccionando el mayor resulta-

CISS 7453
M OVIMIENTO DIRECCIONAL

do de las siguientes combinaciones: aplicando la expresin anterior, es


mximo menos mnimo de la sesin decir:
(116,3 - 109,37 = 7,00), mximo de
la sesin menos cierre de la prece- Para el oscilador + D = 14,75 -
dente (116,37 - 112,62 = 3,75) o cie- (14,75 / 14) + 0,00 = 13,70.
rre de la precedente menos mnimo
de la sesin (112,62 - 109,37 = 3,25). Para el oscilador - D = 8,90 - (8,90 /
En este caso, el resultado mayor es 14) + 2,87 = 11,14
el primero, es decir, 7,00.
- En la columna doce y trece se obtie-
- En las columnas siete y ocho se cal- nen los osciladores +D y - D divi-
culan los osciladores +D y -D de la diendo las medias de 14 sesiones de
sesin: Para el +D, si el resultado de los osciladores entre la media de 14
restar los mximos de la sesin en sesiones del RANGO de cada sesin
curso y la precedente es mayor que y redondeando al alza el resultado,
el resultado de restar los mnimos de es decir:
la sesin en curso y la precedente,
entonces se coloca ste. En caso Para el oscilador +D = (13,70 /
contrario se asigna el valor 0. Es de- 53,27) *100 = 25,71, por tanto, 26.
cir, como 116, 37 - 117,12 = -0,75 es
menor que 112,25 - 109,37 = 2,87, Para el oscilador - D = (11,14 /
entonces se asigna el valor 0. Para el 53,27) *100 = 20,91, por tanto, 21
-D es al contrario, por lo que como
112,25 - 109,37 = 2,87 es mayor que - En la columna catorce se calcula en
116, 37 - 117,12 = -0,75, el valor asig- valor absoluto, la diferencia anterior:
nado es 2,87. 26 - 21 = 5.
- En la columna nueve se calcula la su- - En la columna quince, se determina
ma acumulada de la media de 14 se- la suma de las columnas doce y tre-
siones de los RANGOS (TR14), me- ce, 26 + 21 = 47.
diante la expresin:
- En la columna diecisis y ltima se
TR14 = TR14 anterior - (TR14 ante- obtiene el oscilador DX o DI divi-
rior / 14) + TR de la sesin. diendo el resultado de las dos co-
lumnas anteriores, multiplicado por
= 49, 83 - (49,83 / 14) + 7,00 = 100 y redondeando al alza, esto es,
53,27 (5 / 47) * 100 = 10,63, o sea, 11.
- En la columna diez y once se calcu- En la tabla adjunta se muestra un
lan las sumas de las medias de 14 se- ejemplo de clculo de los osciladores
siones de los osciladores +D y - D, +DI, - DI y DI

7454 CISS
M OVIMIENTO DIRECCIONAL

CISS 7455
M OVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES PRODUCTIVOS

IV. INCONVENIENTES II. MOVIMIENTOS


INTERNACIONALES DE
Tal y como ya se ha comentado para FACTORES DE PRODUCCIN Y
otros osciladores del Movimiento Direc- EL COMERCIO DE BIENES Y
cional, la utilidad es mxima si se combi-
na con otros osciladores de tendencia o
SERVICIOS
con las medias mviles para generar po-
Las causas y efectos de los movimien-
sibles seales de entrada o salida, ya que
por s slo podra dar seales falsas, tos internacionales de factores de pro-
puesto que acta una vez que la tenden- duccin son similares a los del movi-
cia ya est en curso. miento de bienes y servicios. Sin embar-
go, aunque existe una similitud econmi-
JOS RAMN SNCHEZ GALN ca fundamental entre el comercio y el
movimiento de factores, hay importantes
diferencias en el contexto poltico.
Vase tambin: "Average Directional Movement
(ADX)"; "Average Directional Movement Rating
(ADXR)" y "Commodity selection index". En general, el movimiento interna-
cional de factores tiende a ocasionar an
ms dificultades polticas que el comer-
MOVIMIENTOS cio internacional de bienes y servicios.
INTERNACIONALES As, los movimientos de factores estn
sujetos a ms restricciones que el comer-
DE FACTORES cio de bienes.

PRODUCTIVOS Las restricciones a los movimientos


de mano de obra son prcticamente uni-
versales. Mientras que las trabas a los
International factor movements
movimientos de capital se han reducido
I. DEFINICIN II. MOVIMIENTOS sustancialmente en las ltimas dcadas,
INTERNACIONALES DE FACTORES DE especialmente, en los pases desarrolla-
PRODUCCIN Y EL COMERCIO DE BIENES Y dos, pero hasta ese momento los contro-
SERVICIOS III. EL COMERCIO INTERNACIONAL les en los movimientos de capital eran la
DE BIENES COMO SUSTITUCIN DE LOS tnica predominante, aunque muchos
FLUJOS DE FACTORES PRODUCTIVOS IV. LA de ellos ya hubieran prcticamente libe-
RELEVANCIA DE LOS MOVIMIENTOS DE
ralizado el intercambio de bienes con el
FACTORES DE PRODUCCIN EN UNA UNIN
MONETARIA
exterior.

I. DEFINICIN Asimismo, las inversiones de las em-


presas multinacionales con base en el ex-
Los movimientos internacionales de tranjero tambin son vistas habitualmen-
factores productivos, o movimiento de te como sospechosas y son fuertemente
factores, hacen referencia a la migracin reguladas en gran parte del mundo.
de trabajo y a los flujos de capital que se
producen entre pases. La consecuencia de lo anterior es
que, tradicionalmente el movimiento de
Los movimientos internacionales de factores ha sido menos importante en la
factores productivos constituyen una for- prctica que el comercio de bienes. Esta
ma de integracin econmica internacio- circunstancia se ha modificado a partir,
nal, al igual que el intercambio de bienes especialmente, de los aos ochenta con
y servicios. el incremento espectacular que han re-

7456 CISS
M OVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES PRODUCTIVOS

gistrado los movimientos de capital. Pe- PRODUCCIN EN UNA UNIN


ro, sin embargo, los flujos de mano de MONETARIA
obra siguen estando fuertemente limita-
dos. Cuando un grupo de pases deciden
establecer una moneda comn, el tipo
III. EL COMERCIO INTERNACIONAL de cambio ya no es posible que sea utili-
DE BIENES COMO SUSTITUCIN zado como instrumento que facilite el
DE LOS FLUJOS DE FACTORES ajuste y el reequilibrio cuando se produ-
PRODUCTIVOS cen perturbaciones, en especial, cuando
stas tienen un carcter asimtrico.
El comercio de bienes y servicios
constituye en cierta medida una alterna- Un mecanismo de respuesta ante un
tiva a la movilidad internacional de facto- shock asimtrico es la movilidad de fac-
res productivos. Un pas puede exportar tores de produccin, en especial el factor
trabajo e importar capital a travs de la trabajo. Si un territorio registra una mala
exportacin de un bien en el que en su situacin econmica, como consecuen-
produccin se utiliza de forma intensiva cia de algn tipo de perturbacin econ-
el factor trabajo. De esta forma, aunque mica, y otras zonas de la unin moneta-
de forma directa no se est produciendo ria atraviesan una mejor situacin econ-
la migracin de factores productivos, s mica, la respuesta lgica es tratar de me-
se estara produciendo de forma indirec- jorar las condiciones de vida y de trabajo
ta a travs de las exportaciones e impor- en aquellas zonas ms prosperas.
taciones de bienes.
Los movimientos migratorios por
Desde un punto de vista terico, el causas econmicas se han dado a lo lar-
comercio internacional de bienes y, en go de la historia, tanto en el interior de
consecuencia, el intercambio indirecto pases, Espaa es un buen ejemplo de
de factores productivos conducira a la ello, como entre pases, y las migraciones
total igualacin del precio de los factores desde y hacia Espaa tambin son mues-
de produccin entre pases. Sin embar- tra de ello. Sin embargo, no siempre es
go, resulta evidente que en la realidad fcil que se produzcan movimientos de
los precios de los factores productivos mano de obra entre pases que tienen
no se igualan entre pases. Aunque, algu- importantes diferencias lingsticas y cul-
nas de estas diferencias pueden reflejar turales. De hecho, a diferencia de lo que
disparidades en la cualificacin de la ma- ocurre en Estados Unidos, donde existe
no de obra (capital humano), no todas una tradicin de movilidad geogrfica y
las diferencias en el precio de los facto- un trabajador a lo largo de su vida laboral
res de produccin pueden explicarse de es muy probable que trabaje en estados
esta manera. Parece ser, entonces, que
muy distantes entre s, en el conjunto de
los movimientos libres de factores de
la Unin Europea la movilidad de la ma-
produccin pueden permitir a la econo-
no de obra como mecanismo de ajuste
ma mundial disfrutar de importantes ga-
es notablemente menos eficaz.
nancias en el bienestar potencial, adems
de las ganancias que se derivan del inter-
cambio de bienes. JESS PAL GUTIRREZ

IV. LA RELEVANCIA DE LOS Vase tambin: "Flujos internacionales de capital"


MOVIMIENTOS DE FACTORES DE y "Migracin internacional".

CISS 7457
M UESTREO

MUESTREO 1. Planificacin, donde se deben fijar


los objetivos generales, determinar
con precisin el mbito de estudio,
Sampling las variables que se estudiarn y c-
mo se pretende medirlas.
I. CONCEPTO II. TIPOS DE MUESTREO 1.
Muestreo no probabilstico 2. Muestreo 2. Obtencin de la informacin, que in-
probabilstico cluye la construccin de la herra-
mienta (encuesta), la determinacin
I. CONCEPTO del plan de muestreo y la obtencin
efectiva de la muestra.
En ciencias sociales, para obtener in- 3. Anlisis de los resultados, empezan-
formacin de una variable o caractersti- do por la evaluacin de la muestra,
ca sobre una poblacin, es muy frecuen- su representatividad, validez y fiabili-
te que no sea posible o sea econmica- dad, y concluyendo con la extrapola-
mente inviable el anlisis de toda ella. En cin al conjunto de la poblacin de
ese caso, se hace necesario recurrir a ob- los resultados muestrales.
tener informacin sobre una parte ms
pequea de dicha poblacin y extrapolar La primera fase es fundamental para
sus resultados al total. El proceso de la una correcta investigacin, y su omisin
especificacin del mtodo de seleccin ocasiona frecuentemente inexactitudes,
de la muestra, la determinacin de su ta- errores y resultados espurios o anecdti-
mao y la inferencia de sus resultados al cos, como se recoge a menudo en los
total de la poblacin, se conoce como medios de comunicacin. La ltima eta-
muestreo. Este enfoque presenta las ven- pa suele ser la ms enfatizada en las in-
tajas de un coste ms reducido, mayor vestigaciones y est basada en tcnicas,
normalmente estadsticas, muy frecuen-
rapidez en la obtencin de la informa-
tes y conocidas.
cin y, en un principio paradjicamente,
una mayor exactitud estadstica, al con- Con todo, la fase ms decisiva es la
trolar el margen de error de los resulta- segunda. Un mal diseo de la herramien-
dos. ta para la obtencin de la informacin,
normalmente una encuesta, puede alte-
Por otro lado, al no acceder a la in- rar drsticamente los resultados. Por
formacin de toda la poblacin, una in- ejemplo, una pregunta con carga ideol-
vestigacin por muestreo est siempre gica o mal redactada puede condicionar
sujeta a resultados que varan en funcin y sesgar las respuestas o causar la negati-
de la muestra concreta que se est mane- va a responder, invalidando parcialmente
jando. Incluso, en el irreal caso, de que el estudio por muestreo. Un mal diseo
no existiesen otras fuentes de error o im- del plan de muestreo o una mala obten-
precisin, dos muestras sobre la misma cin efectiva de la muestra, puede dejar
poblacin proporcionarn resultados li- fuera de la investigacin a una parte im-
geramente distintos, por lo que el inves- portante de la poblacin o alterar sensi-
tigador debe tener siempre en cuenta es- blemente su peso en el conjunto total,
te hecho al disear e interpretar una in- produciendo errores en la extrapolacin
vestigacin por muestreo. de resultados.

En general y a grandes rasgos, una Por ello, es esta etapa la que ha reci-
investigacin por muestreo consta de bido ms atencin terica, produciendo
tres etapas fundamentales: diversos tipos de mtodos de muestreo,

7458 CISS
M UESTREO

cada uno con su mbito de aplicacin, ejemplo, la muestra se selecciona a


sus ventajas y sus limitaciones. En el ep- partir de un listado existente que no
grafe siguiente se expondr, de forma so- tiene relacin con el objetivo investi-
mera, los principales mtodos y sus ca- gado o se busca que haya una cuota
ractersticas. de participacin en el muestra de al-
gn grupo, como sexos, nacionalida-
II. TIPOS DE MUESTREO des, simpatizantes de una opcin po-
ltica, parados, etc.
Para la clasificacin de los mtodos
de muestreo, se suele recurrir a su capa- Estos mtodos presentan la ventaja
cidad para controlar el error de mues- de su sencillez y, normalmente, su rapi-
treo. ste, al estar basado en las diferen- dez, pero no se dispone de criterios para
cias obtenidas entre muestras, precisa evaluar la calidad de su informacin o su
para su evaluacin y control un plantea- margen de error.
miento estadstico que permita calcular
la probabilidad de obtener una muestra 2. Muestreo probabilstico
en concreto. Por ello, una primera dife-
renciacin de estos mtodos se basa en Para solucionar las limitaciones del
esta caracterstica. muestreo no probabilstico, se recurre a
la utilizacin de mtodos estadsticos pa-
1. Muestreo no probabilstico ra la seleccin de la muestra. As, el
muestreo probabilstico est basado en
En este caso, la obtencin de la asignar a cada elemento de la poblacin
muestra no responde a un planteamien- una probabilidad, no nula, de pertenecer
to estadstico, por lo que no se puede a la muestra. Con ello, se pueden hacer
evaluar la magnitud del error de mues- estimaciones de las magnitudes de los
treo. Sin embargo, es relativamente fcil errores de muestreo, controlar la preci-
de efectuar, por lo que, en muchos ca- sin de las estimaciones dentro de cier-
sos, se realiza como una primera aproxi- tos lmites fijados a priori y con cierto
macin. Entre ellos, se pueden distinguir grado de confianza.
varios tipos:
Existen distintas estrategias estadsti-
1. Muestreo intencional u opintico, cas para seleccionar la muestra, por lo
donde la representatividad de la que es posible distinguir varios tipos de
muestra la establece el investigador muestreo probabilstico, como el aleato-
subjetivamente. rio simple, el estratificado, el sistemtico
2. o por conglomerados, todos ellos realiza-
Sin norma, circunstancial o errtico,
dos en una etapa o en varias. A su vez,
en el que se extrae la informacin de
cada mtodo de muestreo se puede rea-
una muestra elegida arbitrariamente
lizar, con o sin reposicin, entendiendo
o por algn criterio casual ajeno a la
por tal la posibilidad de que un individuo
investigacin. Por ejemplo, las pri-
pueda o no aparecer varias veces en la
meras cien personas a las que se ac-
muestra.
cede o las que hay en un lugar deter-
minado, etc. En general, el objetivo del muestreo
3. Por cuotas, a conveniencia adminis- probabilstico es estimar parmetros de
trativa o econmica, donde el crite- la poblacin, , (media, total o propor-
rio de seleccin es ajeno a la investi- cin) basndose en la informacin conte-
gacin pero se utiliza porque simpli- nida en un estimador de dicho parme-
fica la obtencin de la muestra. Por tro, . El procedimiento concreto y el

CISS 7459
M UESTREO (CONTABILIDAD)

nmero de observaciones a incluir en la el individuo medido (sustituciones


muestra dependen de cuanta informa- fortuitas pueden sesgar los resulta-
cin se desee obtener. A su vez, la canti- dos, la persona que entrevista condi-
dad de informacin contenida en la ciona involuntariamente la respues-
muestra depender del nmero de ele- ta, etc.)
mentos muestreados y de la variabilidad 5. Errores por omisin: se refiere a la
de los datos. Para determinarlos, es pre- no respuesta, inaccesibilidad del ele-
ciso fijar un lmite, e, de forma que el mento, o prdida del dato.
error de estimacin sea menor
A la hora de estimar eficientemente
en valor absoluto. Pero como el estima-
los parmetros en una investigacin por
dor es una variable aleatoria, dicha ex-
muestreo, se recurre a los mejores esti-
presin debe ser evaluada en funcin de madores lineales insesgados, que son
un nivel de confianza (1-) tal que se ve- combinaciones lineales de los elementos
rifique la ecuacin de la muestra ponderados por unos pe-
sos o factores de elevacin, que permi-
ten extrapolar los resultados desde la
muestra al conjunto de la poblacin. El
problema se resume, entonces, en deter-
minar los mejores pesos, que estn rela-
Este error recibe el nombre de error cionados con la probabilidad de que una
de muestreo y se produce por la variabi- unidad concreta pertenezca a la muestra
lidad existente al elegir la muestra. y, por tanto, a la forma en que sta se ex-
trae.
Existen otros errores que no se de-
ben al muestreo (es decir, no son atribui- M LETICIA MESEGUER SANTAMARA
bles a la variabilidad entre las muestras), JOS MONDJAR JIMNEZ
pero que influyen en la validez y fiabili- MANUEL VARGAS VARGAS
dad de las estimaciones. Entre ellos se
pueden citar: Vase tambin: "Error de muestreo".

1. Sesgos de estimacin: debido al uso


inadecuado de un estimador. MUESTREO
2. Sesgos de seleccin: errores cometi- (CONTABILIDAD)
dos cuando el proceso de seleccin
de la muestra no es totalmente alea-
Sampling (Accounting)
torio o cuando alguna parte de la po-
blacin objetivo no est en la pobla- I. CONCEPTO II. CLASES DE MUESTREO 1.
cin muestreada. Muestreo estadstico 2. Muestreo no
estadstico III. APLICACIN DE LAS ETAPAS
3. Sesgo de medicin: cuando el instru- DEL MUESTREO 1. Planificacin y diseo de la
mento con el que se mide tiene una muestra 2. Extensin de la muestra 3.
tendencia a diferir del valor verdade- Seleccin de la muestra 4. Realizacin de los
ro en alguna direccin. Este debe ser procedimientos de auditora 5. Evaluacin de los
minimizado en la etapa de diseo de resultados
la encuesta.
I. CONCEPTO
4. Errores de observacin o de medida:
son el resultado de la interaccin en- El muestreo, desde el punto de vista
tre el entrevistador, el instrumento y de la auditora, es la tcnica que permite

7460 CISS
M UESTREO (CONTABILIDAD)

al auditor inferir conclusiones de un con- deber conocer las diferentes tcnicas de


junto de elementos (universo o pobla- tipo estadstico para poder evidenciar las
cin) a travs del estudio de una parte distintas reas a auditar. El enfoque del
(muestra). Consiste en la aplicacin de muestreo para auditora, recogido en la
un procedimiento de auditora a menos Resolucin de 21 de diciembre de 2004
del 100% de la poblacin total, para obte- del Instituto de Contabilidad y Auditora
ner evidencia de auditora sobre ciertas de Cuentas por la que se publica la Nor-
caractersticas de la poblacin. El mues- ma Tcnica de Auditora sobre "utiliza-
treo en auditora se usa tanto en las cin de tcnicas de muestreo y de otros
pruebas de cumplimiento como en las procedimientos de comprobacin selec-
sustantivas y es especialmente til cuan- tiva, puede ser de tipo estadstico o no
do la seleccin que se debe hacer es so- estadstico. La eleccin sobre si el mues-
bre una poblacin muy grande y no se treo ha de ser estadstico o no la estable-
conocen las caractersticas de las partidas ce el juicio profesional del auditor.
que se prueban, como puede ser que el
saldo de una cuenta est sobre valorada 1. Muestreo estadstico
o disminuida como resultado de la apli-
En este muestreo la determinacin
cacin de cantidades, precios incorrectos
del tamao de la muestra, la seleccin de
o por errores en los clculos o sumas.
las partidas que la integran y la evalua-
Las muestras tienen un fundamento cin de los resultados, se hace por mto-
matemtico estadstico y representan un dos matemticos, basados en el clculo
instrumento muy valioso para los audito- de probabilidades. Entre los mtodos uti-
res, presentando las siguientes ventajas: lizados en el muestreo estadstico estn:

Con una muestra relativamente re- Muestreo por atributos. Los elemen-
ducida, con relacin al universo, se tos de la poblacin, y por tanto de la
puede examinar un amplio nmero muestra, estn clasificados en dos o
de operaciones que de otra forma ms categoras segn un determina-
sera muy difcil. do atributo o caracterstica cualitati-
va.
Las muestras suponen una gran eco-
noma y rapidez en su ejecucin. Muestreo de unidades monetarias.
Los elementos de la poblacin estn
Una muestra puede ofrecer resulta- seleccionados en funcin de los im-
dos ms exactos que el estudio de portes monetarios.
toda la poblacin, aunque est afec-
tado del error que resulte de limitar Muestreo aleatorio o probabilstico.
el todo a una parte. Muestreo en el que puede calcularse
de antemano la probabilidad de cada
II. CLASES DE MUESTREO una de las muestras que sea posible
seleccionar.
El auditor podra optar por analizar Muestreo aleatorio simple. La mues-
todos y cada uno de los elementos que tra se obtiene mediante extracciones
componen las diferentes reas a auditar sucesivas con reemplazamiento.
o por el contrario aplicar tcnicas de
muestreo estadstico mediante la selec- Muestreo aleatorio sin reemplaza-
cin de una muestra suficientemente re- mieto. En este caso el elemento ex-
presentativa. Es habitual que el auditor trado no es devuelto, por lo que ya
opte por la segunda opcin, por lo que no se da la independencia entre las

CISS 7461
M UESTREO (CONTABILIDAD)

variables muestrales, pues la proba- 2. Muestreo no estadstico


bilidad de que un elemento sea ex-
trado depende de los extrados an- Se basa fundamentalmente en el jui-
teriormente. cio profesional del auditor, sin que los
niveles de confianza se puedan expresar
Muestreo estratificado. Primero se en trminos cuantitativos. El mtodo
divide la poblacin a auditar en es- ms relevante es la seleccin en base al
tratos y posteriormente se producen juicio del auditor.
las extracciones aleatorias.
Muestreo sistemtico. Consiste en fi- III. APLICACIN DE LAS ETAPAS DEL
jar varios tramos y a partir de uno de MUESTREO
ellos, elegido aleatoriamente, se van
tomando los elementos de la pobla- El plan de muestreo estadstico en
cin. auditora, siendo de tipo estadstico o no
estadstico, se realizar en las siguientes
a) Ventajas etapas:
El muestreo estadstico presenta una Planificacin y diseo de la muestra
serie de ventajas para el auditor:
Determinar la extensin de la mues-
En la determinacin de la extensin tra
de la muestra disminuyen los facto-
res subjetivos, ya que estas se po- Seleccionar la muestra
drn formular matemticamente. Realizacin de los procedimientos
Medir los resultados con precisin, de auditora
aumentando la fiabilidad de la infor- Evaluar los resultados obtenidos de
macin. la muestra
Economizar tiempo cuando la pobla- 1. Planificacin y diseo de la muestra
cin a analizar tiene un tamao muy
grande, y de esta forma se reducen El auditor, como profesional de la
los costes auditora, est obligado, por las normas
Defender con mejores fundamentos de auditora relativas a la ejecucin del
la amplitud de las pruebas realizadas, trabajo, a obtener evidencias comproba-
haciendo ms sencilla la planifica- torias suficientes para suministrar una
cin del trabajo. base objetiva que permita emitir su opi-
nin. No obstante, para obtener esta evi-
b) Limitaciones dencia, el auditor no est obligado a exa-
minar la totalidad de las operaciones rea-
Entre los inconvenientes se pueden lizadas, o una verificacin de un saldo, o
presentar los siguientes: la evaluacin del control interno, sino
que mediante la aplicacin de sus proce-
Puede surgir un gran nmero de ele-
mentos de poco valor e importancia dimientos a una muestra representativa
en determinadas muestras, provo- podr obtener la evidencia que el auditor
cando una escasa representatividad. estime conveniente.

En verificaciones minuciosas (cuan- El auditor cuando planifica y disea


do se trata de detectar fraudes) este el muestreo tendr en cuenta que se
mtodo puede presentar limitacio- cumpla con el objetivo de la auditora,
nes. considerando:

7462 CISS
M UESTREO (CONTABILIDAD)

el objetivo de la prueba de auditora, riesgo de muestreo ha sido reducido a


un nivel aceptable. A menor nivel de
la poblacin de la cual seleccionar
la muestra, y aceptacin de riesgo, mayor deber ser
el tamao de la muestra. Se pueden dis-
la posibilidad de estratificarla. tinguir varios mtodos de muestreo para
Con respecto al primero, se determi- determinar el tamao o extensin, entre
narn los objetivos especficos, as como ellos destacan:
los procedimientos para lograrlos. Es
muy importante considerar la naturaleza el muestreo por atributos para prue-
de la evidencia buscada y las condiciones bas de controles, y
de error, ya que ayudarn a definir lo que el muestreo por unidades moneta-
constituye un error, y qu poblacin de- rias para pruebas sustantivas.
be utilizar para el muestreo.
a) Muestreo por atributos
En relacin a la poblacin, el auditor
deber probar la integridad, es decir que Estima la proporcin de una pobla-
todas las partidas supuestamente conte- cin que tenga o no tenga un atributo es-
nidas en la misma sean incluidas. Ade- pecifico. Por ejemplo, el pago fue o no
ms, deber probar si esta es apropiada autorizado; la deuda est o no vencida.
para el objetivo de la auditora. Por ejem- En los dos ejemplos hay slo dos resulta-
plo, partiendo de que el objetivo es for- dos posibles para cada partida.
marse una opinin sobre si el saldo de
acreedores comerciales est sobrevalora- Los auditores deben conocer el signi-
do, la poblacin puede definirse como el ficado y las interrelaciones entre ciertos
listado de proveedores. Si por el contra-
conceptos estadsticos, como son:
rio, se est comprobando la posible infra-
valoracin de los acreedores comercia- desviacin crtica de cumplimiento,
les, la poblacin no debe ser el listado de
los proveedores sino los pagos posterio- tasa de ocurrencia,
res, las facturas pendientes, los extractos
de los proveedores, los albaranes pen- limite de precisin y nivel de con-
dientes de recibir factura u otras pobla- fianza.
ciones que puedan proporcional eviden-
cia de auditora de dicha infravaloracin. 1) Desviacin crtica de cumplimien-
to.Es una condicin observada en una
Por ltimo, en los casos donde el au- partida especfica de una muestra, la cual
ditor quiere mejorar la eficiencia de su proporciona evidencia de una desviacin
trabajo, puede optar por estratificar la de un procedimiento de control clave so-
poblacin, es decir dividirla en subpobla- bre el cual el auditor deseaba confiar. Por
ciones distintas. Por ejemplo basndose ejemplo, si la nmina no se prepara de
en su valor monetario, esto permitira acuerdo con lo prescrito por la adminis-
que un porcentaje mayor del esfuerzo de tracin, existe una desviacin de cumpli-
auditora sea enfocado hacia las partidas miento si el auditor deseaba confiar en la
de ms valor, las cuales probablemente preparacin de la nmina.
contienen mayor posibilidad de errores
monetarios. 2) Tasa de ocurrencia. Es la frecuen-
cia con la que sucede una determinada
2. Extensin de la muestra
caracterstica en la poblacin objeto de
En la determinacin del tamao de la estudio. Este concepto se suele aplicar a
muestra se debe tener en cuenta si el los errores, dado que el auditor est ms

CISS 7463
M UESTREO (CONTABILIDAD)

interesado en descubrir ciertos tipos de Por ejemplo una pliza de prstamo


error. de elevada cuanta tiene ms probabili-
dad de ser auditada, lo cual entra en la
3) Lmite de precisin y nivel de con- lgica del auditor.
fianza. Ambos conceptos establecen la
seguridad estadstica. Adems el grado Entre los inconvenientes que presen-
de la misma determina la amplitud de la ta el MUM hay que sealar que, an sien-
muestra a analizar por el auditor. La pre- do muy eficaz para detectar errores
cisin se define como el margen de tole- cuando el valor auditado es inferior al re-
rancia en el que se realiza una estima- gistrado, cuando el valor auditado es su-
cin. Por otro lado, el nivel de confianza perior al registrado no resuelve estos
mide la confiabilidad de la muestra selec- errores.
cionada y el riesgo de que el valor verda-
dero de las caractersticas de la pobla- En este tipo de muestreo el auditor
cin quede fuera del intervalo de preci- se enfrenta dos problemas:
sin de la muestra; es decir indica la pro-
babilidad de que las conclusiones extra- Obtencin del tamao de la muestra
das mediante el estudio de la muestra
Seleccin de las unidades moneta-
sean representativas de lo que efectiva-
rias a muestrear.
mente ocurre en la poblacin analizada.
3. Seleccin de la muestra
b) Muestreo por unidades monetarias
(MUM) Seleccionar la muestra es el proceso
fsico por el cul se eligen los elementos
Para llevar a cabo las pruebas sustan- que van a ser examinados, de tal forma
tivas, a travs de las cuales el auditor de- que todos los elementos tengan la posi-
sea saber el impacto monetario de los bilidad de ser seleccionados y formar
errores encontrados, el muestreo por parte de la muestra.
unidades monetarias es ms adecuado
que otro tipo de muestreo, como el Los principales mtodos de seleccin
muestreo aleatorio simple. La seleccin de muestras son los que utilizan tablas
de la muestra se hace en funcin de los de nmero aleatorios o programas infor-
importes monetarios, de forma que la mticos, la seleccin sistemtica o al
probabilidad de ser seleccionado un do- azar.
cumento depende de su valor moneta-
rio. 4. Realizacin de los procedimientos
de auditora
Las ventajas de este muestreo son:
El auditor debe aplicar los procedi-
los errores encontrados son valora- mientos de auditora relacionados con el
dos directamente en unidades mo- objetivo de auditora especfico a cada
netarios, partida seleccionada. Si la partida escogi-
da no es apropiada para la aplicacin del
no es necesario recurrir a la estratifi-
procedimiento de auditora, entonces se
cacin de la poblacin,
debe rechazar y deber seleccionarse
la proporcin de unidades moneta- otra partida que se adecue al procedi-
rias de la muestra respecto a la po- miento. Por ejemplo, un procedimiento
blacin es superior a otro tipo de alternativo cuando no se ha recibido una
muestreo. respuesta a una peticin de confirmacin

7464 CISS
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA

de clientes puede ser la revisin de co- cionamientos, aplazamientos o derivados


bros posteriores. de actas de inspeccin.

5. Evaluacin de los resultados JUAN JOS BENAYAS DEL LAMO


La evaluacin de los resultados tam-
Vase tambin: "Gasto no deducible" y "Sancin
bin depende del juicio profesional que tributaria".
emita el auditor, por tanto el trabajo de-
be estar documentado para permitir una
evaluacin de la eficacia de la utilizacin
del muestreo, as como de la justificacin
MULTIPLICADOR
de las conclusiones. Los resultados obte- DE LA RENTA
nidos deben ser evaluados desde dos
puntos de vista:
Income multiplier
el estadstico I. CONCEPTO II. ANLISIS 1. Algebraico 2.
el de auditora Econmico 3. Grfico

Estadsticamente se deber analizar, I. CONCEPTO


para una determinada precisin y con-
fianza, los valores estimados y el interva- El multiplicador de la renta se refiere
lo de variacin. Si el auditor localizara al ajuste ms que proporcional que se
numerosos errores, ste podra extender produce en la renta de una economa
la prueba para subsanar los mismos. Asi- cuando sta experimenta una variacin
mismo, podra considerar el efecto de exgena. En otras palabras, si una varia-
los errores en el informe de auditora. ble exgena con influencia sobre la renta
cambia su valor en una unidad, el multi-
PILAR YUBERO HERMOSA plicador de la renta acta de forma que
la renta vara en ms de una unidad.

MULTA (FISCALIDAD) II. ANLISIS

1. Algebraico
Fine (Taxation)
Supongamos un sencillo modelo en
Es una sancin administrativa o pe- el que el gasto o la renta de un pas (des-
nal que consiste en la obligacin de pa- de el punto de vista de la contabilidad
gar una cantidad determinada de dinero. nacional ambos conceptos son equiva-
lentes) est representada por Y. Este gas-
No sern gastos deducibles, del Im- to Y es igual a la suma del gasto en con-
puesto sobre Sociedades, las multas y sumo, representado por C, y del gasto en
sanciones penales y administrativas (ex- Inversin, expresado por I:
cepto si tienen un origen contractual),
los recargos de apremio, los recargos por Y = C + I (1)
presentacin fuera de plazo de declara-
ciones, liquidaciones y autoliquidacio- Este segundo miembro de la igual-
nes, ya que se considera que no es nece- dad es la demanda agregada, recogida de
sario infringir el ordenamiento jurdico forma muy simplificada, y en equilibrio,
para obtener los ingresos. S sern dedu- tal y como se formula en esta ecuacin,
cibles los intereses de demora por frac- es igual a la produccin, que tambin

CISS 7465
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA

contablemente es igual al gasto y a la Y(1 c) = I (5)


renta (vase "demanda agregada").
Finalmente tenemos:
Suponemos, para simplificar el mo-
delo al mximo, que la inversin es ex- Y= [1/(1-c)] x I (6)
gena, no depende de ninguna otra varia-
ble. El trmino 1/(1-c) es el multiplicador
de la renta y nos informa de que cual-
Adems, suponemos que se consu- quier incremento en la inversin provo-
me una parte de la renta que se obtiene car un aumento de la renta de 1/(1-c)
y el resto se ahorra: veces el incremento de la inversin.

C = cY (2) Este multiplicador es siempre mayor


que 1 y positivo dado que la propensin
Donde c representa la proporcin de marginal a consumir es menor que 1 y
la renta que se consume y que estar en- positiva. Cuanto mayor es sta propen-
tre 0 y 1 (si es igual a cero, no se consu- sin, mayor ser el multiplicador.
me nada de la renta obtenida y si es 1 se
consume toda la renta obtenida y no se Por ejemplo, si la propensin margi-
ahorra nada). El parmetro c se denomi- nal a consumir es 0,8, el multiplicador de
na propensin marginal a consumir o la renta es 1/(1-c)=1/(1-0,8)=5. Luego si
simplemente propensin a consumir, e la inversin se incrementa en 100 unida-
indica cmo afecta al consumo una uni- des monetarias, la renta aumentar en
dad monetaria ms de renta. Este par- 500 unidades monetarias, mucho ms
metro presenta una serie de caractersti- que proporcionalmente.
cas:
2. Econmico
- Es positivo, puesto que un incre-
mento de la renta incrementa el con- Un incremento en el gasto de inver-
sumo. sin implica mayores ingresos para las
empresas que venden los bienes de in-
- Es menor que 1, dado que cuando la versin que se reparten como beneficios
renta aumenta, es probable que los del capital o como salarios, es decir, ms
individuos solo consuman una parte rentas para los agentes. Esta mayor renta
de ese incremento y que ahorren el ser gastada por los agentes receptores
resto. en un mayor consumo, si bien no toda,
dado que parte se ahorra (c est entre 0
Si por ejemplo, c es igual a 0,8, 100
y 1). Este mayor gasto en consumo gene-
unidades monetarias ms de renta eleva-
ra mayores rentas, aunque parte se aho-
ran el consumo en 1000,8 =80 unida-
rran. Y esas mayores rentas a su vez ms
des monetarias.
gasto en consumo y as sucesivamente.
Luego, sustituyendo las ecuaciones
Este mecanismo se puede contem-
anteriores, se obtiene:
plar ms detenidamente. El efecto princi-
Y = cY + I (3) pal del incremento en la inversin indu-
ce un aumento en la renta (Y = I). Si,
Operando: por ejemplo, la inversin se eleva en 100
unidades monetarias, stas se traducirn
Y - cY = I (4) directamente en 100 unidades ms de in-
greso en las empresas y de rentas de los
Sacando factor comn: agentes (Y = I = 100)

7466 CISS
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA

Sin embargo, este incremento de la igual que el de quinta y as sucesivamen-


renta provoca un efecto inmediato sobre te. El efecto final sobre la renta conside-
el gasto en consumo porque parte de ese rando todos los efectos ser:
aumento inicial de la renta se gasta en
consumo (la otra parte se ahorra). El in- Y = I+ cI + c2I + c3I + ...
cremento en el consumo segn nuestro = (1+ c + c2 + c3 + ...)I
modelo, vase la ecuacin (2), es C =
cY = cI. Siguiendo con el ejemplo, y Esta suma es una progresin geom-
si c es 0,8, tendremos un incremento del trica. Una de sus principales propiedades
consumo de C = cY = cI= 0,8100 es que cuando la razn de una progre-
= 80. sin geomtrica es menor que uno (co-
mo en este caso lo es c) y a medida que
Por tanto, considerando este efecto hay ms trminos, la suma contina au-
inmediato sobre el consumo lo que se in- mentando pero tiende a un lmite. Ese l-
crementa la renta hasta ahora es: Y = mite es 1/(1-c) por lo que el aumento fi-
I + cI = 100 + 80. El primer miem- nal de la produccin es:
bro se corresponde con el efecto princi-
pal y el segundo con el efecto inmediato
a travs del consumo. Este nuevo incre- Y= [1/(1-c)]I = 1/(1-0,8) I
mento ser mayor cuanto mayor sea la =5100 = 500
propensin marginal a consumir, es de-
cir, cuanto mayor sea la parte de la renta Esta es otra forma de deducir el mul-
que sea dedicada a consumir en esta eco- tiplicador 1/(1-c).
noma.
3. Grfico
Este incremento de la renta de se-
gunda ronda en 80 dar lugar a un mayor Se representa la produccin y la de-
consumo. En este caso C = cY = manda agregada en el eje de ordenadas y
ccI= 0,8(0,8100) = 64. Y a su vez, a la renta en el de abscisas.
unos efectos de tercera ronda en la pro-
pia renta tambin en funcin de la pro- Dado que la produccin y la renta
pensin marginal a consumir Y = I+ son exactamente iguales, la relacin gr-
cI + c(cI) = I+ cI + c2I. Este fica entre las dos es simplemente la recta
efecto de tercera ronda tiene un impacto de 45, la lnea que tiene una pendiente
menor sobre la renta, dado que la pro- igual a 1.
pensin marginal a consumir es menor
que uno y est elevada al cuadrado La demanda agregada, la recta, tiene
una pendiente menor que 1 conforme a
Existir un efecto de cuarta ronda en la ecuacin (3), donde observamos que c
el mismo sentido y de menor entidad. Al es la pendiente y es menor que 1.

CISS 7467
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA

El nivel de produccin de equilibrio duccin en la primera ronda est repre-


se encuentra en el punto de interseccin sentado por la distancia BC.
de la recta de 45 y la funcin de deman-
da, en el punto A. Pero ah no acaba todo. El incremen-
to de la renta provoca un nuevo aumen-
Si la inversin aumenta en 100 unida- to de la demanda agregada. sta ahora
des monetarias, entonces la demanda est representada por el punto D. Este
agregada aumenta en primera instancia punto lleva a un nivel de produccin ms
esas 100 unidades. Grficamente el nivel alto, El aumento que experimenta la de-
de demanda ahora se encuentra en el manda en la segunda ronda, representa-
punto B. La demanda agregada es 100 do por la distancia CD, es igual a 100 uni-
unidades monetarias ms alta. El aumen- dades monetarias multiplicado por la
to que experimenta la demanda en la pri- propensin a consumir, c, en el ejemplo
0,8100 = 80.
mera ronda, representado por la distan-
cia AB en la figura, es igual a 100 unida- Este aumento de la demanda en la
des monetarias. segunda ronda provoca un aumento
igual de la produccin, que a su vez ge-
Para satisfacer este nivel ms alto de nera, un nuevo aumento de la renta, y as
demanda, las empresas aumentan la pro- sucesivamente hasta alcanzar el nuevo
duccin en 100 unidades monetarias. Es- equilibrio se encuentra en el punto de
te aumento de la produccin de 100 im- interseccin de la recta de 45 y la nueva
plica que la renta aumenta en 100 unida- curva de demanda, en el punto A'. Este
des monetarias (recurdese que la renta nuevo equilibrio representa un incre-
y la produccin son iguales), por lo que mento de renta superior que el que hu-
la economa se desplaza al punto C. Tan- biera experimentado solamente con el
to la produccin como la renta son 100 incremento de la inversin, que habra si-
unidades monetarias mayores. Este au- tuado la renta en el punto C. Este es el
mento de la renta idntico al de la pro- efecto del multiplicador.

7468 CISS
M ULTIPLICADOR MONETARIO

Es necesario sealar que cuando el dinero algn agregado monetario ms


modelo contempla ms variables que de- amplio, que incluya tambin activos ne-
penden de la renta (como por ejemplo gociables con alto grado de liquidez. Por
un impuesto proporcional sobre la ren- ejemplo, el BCE utiliza el agregado cono-
ta) el multiplicador ve alterado su valor cido como M3, que incluye adems los
(en este caso se reduce). depsitos a plazo hasta dos aos, los de-
psitos disponibles con preaviso hasta
JOS ANTONIO CARRASCO GALLEGO tres meses, las cesiones temporales de
activos, las participaciones en fondos del
mercado monetario y valores distintos
MULTIPLICADOR de acciones emitidos hasta dos aos.
MONETARIO Como puede verse, el banco central
no puede controlar directamente todos
Monetary multiplier los componentes de la oferta monetaria,
incluso en su definicin ms estricta. Por
I. CONCEPTO II. OFERTA MONETARIA Y BASE el contrario, s puede controlar la base
MONETARIA III. CREACIN DE DINERO monetaria, que es igual al pasivo moneta-
BANCARIO Y MULTIPLICADOR MONETARIO rio de su balance. Concretamente, la ba-
se monetaria est formada por el efectivo
I. CONCEPTO
en manos del pblico y los activos de ca-
ja (o liquidez) del sistema bancario. El ac-
El multiplicador monetario es el fac-
tivo del banco central, o contrapartidas
tor por el que se incrementa la oferta
monetaria total cuando se produce un de la base monetaria, est formado por
aumento inicial en la base monetaria. Re- los prstamos que el banco central con-
coge el proceso de creacin de dinero cede a los bancos, los prstamos que
bancario. concede al sector pblico, los activos
frente al sector exterior, y otros activos.
II. OFERTA MONETARIA Y BASE Modificando alguno de estos activos,
MONETARIA cambia la base monetaria, por ejemplo
inyectando liquidez en la economa.
Para entender su funcionamiento, es
preciso definir tambin los conceptos de III. CREACIN DE DINERO
oferta monetaria y base monetaria. BANCARIO Y MULTIPLICADOR
MONETARIO
La oferta monetaria est formada por
el conjunto de activos lquidos que los Cunto crece la oferta monetaria,
agentes econmicos pueden utilizar para cundo se incrementa la oferta moneta-
realizar los pagos de sus transacciones. ria? Lo hace ms que proporcionalmente,
Una definicin restrictiva de este concep- y esta proporcin es el multiplicador mo-
to incluye nicamente el efectivo en ma- netario.
nos del pblico y los saldos en las cuen-
tas corrientes o depsitos a la vista, que Por ejemplo, supongamos que el
se pueden movilizar fcilmente mediante banco central pone en circulacin 100
cheques o tarjetas bancarias. Este agrega- euros adicionales que entrega directa-
do monetario se conoce como M1, y mente a las economas domsticas. stas
aunque lo utilizaremos en esta explica- pueden decidir mantener los 100 euros
cin para simplificar el desarrollo, sera en forma de efectivo, pero es ms proba-
ms realista utilizar como definicin de ble que al menos una parte la depositen

CISS 7469
M ULTIPLICADOR MONETARIO

en forma de depsito a la vista en algn BM = E + ACSB


banco y a partir de aqu tendr lugar el
proceso de creacin de dinero bancario. OM = E + D
Veamos cmo:
Podemos establecer dos definiciones
Si las economas domsticas mantie- adicionales. La primera es la relacin en-
nen 20 euros en forma de efectivo y de- tre efectivo y dinero (e) que mide el por-
positan en un banco los 80 restantes, ese centaje de dinero que se mantiene en
banco utilizar al menos una parte de forma de efectivo:
esos depsitos para conceder prstamos,
ya que en eso consiste su negocio princi- e = E/OM
pal. Por ejemplo, supongamos que man-
tienen unas reservas del 5%, y que el 95% La segunda es la relacin entre acti-
restante (es decir, 76 euros) se convierte vos de caja (reservas) de los bancos y de-
en prstamos que sirven para financiar psitos (r):
proyectos de inversin. Por tanto, otras
economas domsticas acabarn tenien- r = ACSB/D
do un aumento de sus disponibilidades
lquidas por valor de 76, con lo que el En el ejemplo, el primer coeficiente
proceso de creacin de dinero bancario tomaba un valor de 0,2 y el segundo de
empezar a tener lugar. De un aumento 0,05. Sustituyendo ambos en las defini-
inicial de 100 euros en la cantidad de di- ciones de oferta monetaria y base mone-
nero se ha pasado ya a 176. taria tenemos:
El proceso no se detiene aqu, aun- OM = e x OM + D
que en cada nueva etapa cada vez es me-
nor la creacin adicional de dinero, por BM = e x OM + r x D
lo que se trata de un proceso convergen-
te que acaba agotndose. Por ejemplo, Y operando, llegaramos a la siguien-
los 76 euros se mantendrn en parte en te expresin que relaciona la oferta mo-
efectivo y en parte en forma de depsi- netaria y la base monetaria:
tos. Si suponemos la misma proporcin
que al principio, el efectivo ser igual a OM = [ 1 / (e + r x (1-e)) ] x BM
15,2 euros (el 20%) mientras que se
constituirn depsitos bancarios por 60,8 El multiplicador monetario es el co-
euros. De estos depsitos, 3,025 se man- ciente que se encuentra dentro del cor-
tendrn como depsitos y 57,775 se des- chete. Nos indica que el proceso de ex-
tinarn a nuevos prestamos y, por tanto, pansin monetaria que sigue a un au-
supondrn un nuevo incremento de la
mento inicial de la base monetaria, y que
oferta monetaria.
se produce a travs del sistema bancario,
Puede obtenerse formalmente el va- es mayor cuanto ms bajos sean el por-
lor del multiplicador monetario a travs centaje de dinero que el pblico mantie-
de las definiciones de base monetaria ne en efectivo y el coeficiente de reser-
(BM) y oferta monetaria (OM). La prime- vas del sistema bancario.
ra es la suma del efectivo en manos del
pblico (E) y de los activos de caja del JORGE UX GONZLEZ
sistema bancario (ACSB). La segunda, en
su definicin ms estricta, es la suma del Vase tambin: "Agregado monetario" y "Base mo-
efectivo y los depsitos bancarios (D): netaria".

7470 CISS
M ULTIPROPIEDAD

MLTIPLOS tos Financieros) podran distorsionar los


resultados perseguidos. Por ltimo, los
BURSTILES mltiplos no se adaptan a todo tipo de
empresas: As por ejemplo, la ratio PER
(Capitalizacin burstil / beneficio) ser
Stock-market multiples ms sensible cunto ms cclica sea una
empresa y menor endeudada est, mien-
I. CONCEPTO II. INCONVENIENTES tras que el EVA / EBITDA estar ms suje-
ta a la poltica contable de la empresa
I. CONCEPTO que a las propias oscilaciones del merca-
do.
Un mltiplo burstil es la relacin en-
tre dos conceptos o elementos para de- JOS RAMN SNCHEZ GALN
terminar la recomendacin de compra o
de venta de una accin. Los mltiplos
Vase tambin: "EV/EBITDA" y "PER".
burstiles dependen, pues, de los ele-
mentos que los conforman y de los obje-
tivos que persiga el inversor (rentabili-
dad del dividendo, retorno de la inver-
MULTIPROPIEDAD
sin, precio de la accin con respecto a
los beneficios obtenidos, valoracin de la Multiple ownership
empresa con respecto a otras de su sec-
tor, etc.), por lo que no necesariamente I. EVOLUCIN LEGISLATIVA II. DERECHO
a mayor valor del mltiplo le correspon- COMUNITARIO
de una recomendacin de compra y a la
I. EVOLUCIN LEGISLATIVA
inversa.

Generalmente los mltiplos bursti- La implantacin de hecho de la mul-


tipropiedad en Espaa se produce con el
les se expresan a partir de relaciones en-
auge turstico a partir de 1960, consoli-
tre trminos, estableciendo equivalencias
dndose en las dcadas siguientes.
o proporciones entre los mismos.
Su rgimen jurdico inicial se basaba
II. INCONVENIENTES en un contrato de adhesin con un gran
nmero de clusulas que podan califi-
La diversidad de elementos y mlti-
carse como abusivas.
plos puede llevar a decisiones contradic-
torias dependiendo de la definicin y de- Esta problemtica, comn a toda Eu-
limitacin de los trminos que los com- ropa, dio lugar a la Directiva 94/47/CE,
ponen. As, por ejemplo, no es lo mismo del Parlamento Europeo y del Consejo,
establecer un horizonte temporal de in- de 26 de octubre de 1994, relativa a la
versin para un ao que para tres. Por proteccin de los adquirentes en lo rela-
otra parte, conceptos tales como Benefi- tivo a determinados aspectos de los con-
cio, EVA o Cash Flow estn sujetos a ve- tratos de adquisicin de un derecho de
ces ms al subjetivismo del analista que a utilizacin de inmuebles en rgimen de
las propias cifras, ya que en su caso, pue- tiempo compartido, que sentaba unos
den incorporar expectativas que dotan principios bsicos, dentro de los cuales
de cierta subjetividad al resultado, varian- se deban elaborar las legislaciones pro-
do las conclusiones sobre la negociacin pias de cada Estado miembro, en un pla-
del valor. Asimismo la incorporacin de zo mximo de treinta meses, para su tras-
otros elementos (Derivados e Instrumen- posicin.

CISS 7471
M ULTIPROPIEDAD

Espaa no cumpli dicho plazo, no ca preciso fomentar un crecimiento y


dictando la Ley sobre Derechos de apro- una productividad mayores en el sector
vechamiento por turno de bienes inmue- del aprovechamiento por turno de bien-
bles de uso turstico y normas tributarias, es de uso turstico y de los productos va-
hasta el 15 de diciembre de 1998. cacionales de larga duracin mediante la
adopcin de determinadas normas co-
II. DERECHO COMUNITARIO munes, armonizando determinados as-
pectos de la comercializacin, venta y re-
El artculo 18 de la Directiva venta de los productos vacacionales de
2008/122/CE del Parlamento Europeo y larga duracin y de los derechos de apro-
del Consejo, de 14 de enero de 2009, re- vechamiento por turno de bienes de uso
lativa a la proteccin de los consumido- turstico, as como el intercambio de es-
res con respecto a determinados aspec- tos ltimos.
tos de los contratos de aprovechamiento
por turno de bienes de uso turstico, de La Directiva 2008/122/CE indica que,
adquisicin de productos vacacionales a efectos de la misma, se debe entender
de larga duracin, de reventa y de inter- que los contratos de aprovechamiento
cambio, deroga expresamente la anterior por turno de bienes de uso turstico no
94/97/CE, cuya transposicin a nuestro comprenden las reservas mltiples de
derecho interno gener la Ley 42/1998, alojamiento, incluidas las habitaciones de
de 15 de diciembre, sobre derechos de hotel, en la medida en que dichas reser-
aprovechamiento por turno de bienes in- vas mltiples no conllevan derechos y
muebles de uso turstico y normas tribu- obligaciones adicionales respecto de los
tarias. que se derivan de reservas independien-
Desde la vigencia de la Directiva tes. Tampoco debe entenderse que los
94/97/CE, la institucin jurdica del apro- contratos de aprovechamiento por turno
vechamiento por turnos de bienes in- de bienes de uso turstico comprenden
muebles se ha desarrollado con profu- los contratos normales de alquiler, ya
sin y han aparecido en el mercado nue- que stos ltimos se refieren a un nico
vos productos vacacionales similares, perodo continuo de ocupacin y no a
que no estaban regulados por la Directi- mltiples perodos.
va derogada. Adems la experiencia apli-
cativa de sta ha evidenciado que algu- La Directiva 2005/29/CE del Parla-
nos de los aspectos que regulaba necesi- mento Europeo y del Consejo, de 11 de
taban una actualizacin o precisin para mayo de 2005, relativa a las prcticas co-
evitar que se creen productos con la fina- merciales desleales de las empresas en el
lidad de eludir sus disposiciones, que mercado interior (Directiva sobre las
creaban importantes distorsiones de la prcticas comerciales desleales) prohbe
competencia y graves problemas a los las prcticas comerciales entre empresas
consumidores, obstaculizando as el y consumidores que sean engaosas,
buen funcionamiento del mercado inte- agresivas o desleales. Dada la naturaleza
rior. de los productos y de las prcticas co-
merciales relacionados con el aprovecha-
Seala la Directiva 2008/122/CE que miento por turno de bienes de uso turs-
las lagunas existentes en la normativa an- tico, los productos vacacionales de larga
terior creaban importantes distorsiones y duracin, la reventa y el intercambio, de-
dado que el turismo desempea un pa- ben adoptarse disposiciones ms detalla-
pel cada vez ms importante en las eco- das y especficas relativas a las obligacio-
nomas de los Estados miembros, se ha- nes de informacin y a los actos de ven-

7472 CISS
M ULTIPROPIEDAD

ta. Deben precisarse y actualizarse las por terminado el contrato de reventa,


disposiciones relativas a la informacin pero los Estados miembros podrn regu-
precontractual y al contrato. Para dar al lar la posibilidad y las modalidades de los
consumidor la posibilidad de conocer la pagos finales a intermediarios en caso de
informacin antes de celebrar el contrato que se de por terminado el contrato de
se haca preciso facilitar dicha informa- reventa.
cin de un modo que le resultara fcil-
mente accesible en ese momento. En caso de que un consumidor desis-
ta de un contrato cuyo precio est total o
Asimismo, la Directiva 2008/122/CE parcialmente cubierto por un prstamo
garantiza el derecho del consumidor a
concedido al consumidor por el comer-
recibir la informacin precontractual y el
ciante o por un tercero segn lo conveni-
propio contrato, en una lengua de su
eleccin y la concesin de un plazo a do entre dicho tercero y el comerciante,
aqul durante el cual pueda desistir del se prev la terminacin del contrato de
contrato sin necesidad de justificacin y prstamo sin coste alguno para el consu-
sin soportar coste alguno. La experiencia midor.
ha demostrado que el plazo para el desis-
timiento previsto en la Directiva 94/47/ Contempla la Directiva que, a fin de
CE no era suficiente. garantizar que la proteccin que la mis-
ma otorga a los consumidores sea plena-
La Directiva 2008/122/CE establece mente eficaz, en particular en lo relativo
adems el derecho del consumidor a re- al cumplimiento por parte de los comer-
cibir una copia del contrato en el mo- ciantes de las obligaciones de informa-
mento de su celebracin y de prrroga cin en la fase precontractual y en el
del plazo de desistimiento si el comer- contrato, los Estados miembros debern
ciante no le ha facilitado la informacin, establecer sanciones efectivas, propor-
durante cuya prrroga el consumidor po- cionadas y disuasorias para las infraccio-
dr hacer uso del derecho de desisti- nes de la Directiva, as como implantar
miento sin soportar coste alguno, inde- recursos apropiados para resolver los liti-
pendientemente de los servicios de que gios entre consumidores y comerciantes,
haya disfrutado. Por otra parte, el venci-
para lo cual los Estados miembros debe-
miento del plazo de desistimiento no se-
rn fomentar la creacin de organismos
r bice para que el consumidor pueda
pblicos o privados para la solucin ex-
intentar obtener reparacin conforme a
lo previsto por la legislacin nacional, en trajudicial de conflictos.
caso de incumplimiento de las obligacio-
Finalmente, el artculo 16 de la Direc-
nes de informacin.
tiva establece que los Estados miembros
Contina la Directiva estableciendo adoptarn y publicarn antes del 23 de
que, a fin de reforzar la proteccin de los febrero de 2011, las disposiciones lega-
consumidores, se haca necesario preci- les, reglamentarias y administrativas ne-
sar la prohibicin del pago de anticipos cesarias para dar cumplimiento a lo esta-
al comerciante o a terceros durante el blecido en aqulla, comunicando inme-
plazo de desistimiento. diatamente a la Comisin el texto de di-
chas disposiciones, que se aplicarn a
En cuanto a los contratos de reventa, partir de la indicada fecha.
la prohibicin del pago de anticipos de-
be aplicarse hasta que la venta haya teni-
do efectivamente lugar o se haya dado EDUARDO PERDIGUERO BAUTISTA

CISS 7473
M ULTIPROPIEDAD

Vase tambin: "Aprovechamiento por turno de


bienes inmuebles" y "Time-sharing".
Nulidad del contrato. Indetermina-
cin absoluta del objeto en dos de sus
elementos esenciales: el perodo de
LO ESENCIAL SOBRE aprovechamiento y el alojamiento.
MULTIPROPIEDAD Sentencia de la Audiencia Provincial
de Madrid, Seccin 25., de 11 de fe-
Documentacin brero de 2008, recurso nm.
359/2007, LA LEY 11725/2008.
Directiva 2008/122/CE del Parlamen- Inaplicacin al caso de la normativa
to Europeo y del Consejo, de 14 de de aprovechamiento por turnos, al no
enero de 2009 , relativa a la protec- conferir los contratos discutidos un
cin de los consumidores con res- derecho de disfrute sobre un inmue-
pecto a determinados aspectos de ble individualizado, refirindose a la
los contratos de aprovechamiento compra de una autocaravana o a la
por turno de bienes de uso turstico, afiliacin a un club de vacaciones o
de adquisicin de productos vacacio- disfrute de los establecimientos ads-
nales de larga duracin, de reventa y critos a ste. Sentencia de la Audien-
de intercambio. cia Provincial de Valencia, Seccin
Directiva 2008/122CE , relativa a la 4., de 14 de enero de 2008, recurso
proteccin de los consumidores con nm. 459/2007, LA LEY 12816/2008.
respecto determinados aspectos de
los contratos de aprovechamiento Libros
por turno de bienes de uso turstico,
de adquisicin de productos vacacio- ARRIBAS LEN, MNICA. Derecho de
nales de larga duracin, de reventa y aprovechamiento por turno de bienes
de intercambio del Parlamento y del inmuebles. Aspcetos fiscales. Edito-
Consejo, de 14 de enero de 2009. rial Comares.
Ley 42/1998, sobre derechos de apro- GARCA CALVENTE, YOLANDA. Rgimen
vechamiento por turno de bienes in- jurdico-tributario de los inmuebles
muebles de uso turstico y normas tri- en multipropiedad. Editorial Aranza-
di, 2005.
butarias , de 15 de diciembre.
MEDINA DE LEMUS, MANUEL. Derecho de
Nulidad de contrato de aprovecha-
propiedad horizontal y multipropie-
miento por turnos y del contrato de
dad. Editorial Clamo, 2002.
prstamo asociado: acreditado vicio
MIER VLEZ, JOS LUIS. Formularios In-
invalidante del consentimiento pres-
mobiliarios. Editorial LA LEY, 2000.
tado por los actores por error esencial
TORRES LANA, JOS NGEL. La multipro-
e invencible, por doloso incumpli-
piedad. Editorial Iustel, 2007.
miento por la demandada de la obli-
VILALTA NICUESA, AURA ESTHER; MNDEZ
gacin legalmente impuesta de ofre- TOMS, ROSA M. Aprovechamiento
cerles una cumplida informacin so- por turno de bienes inmuebles. Edito-
bre extremos esenciales del contrato, rial Bosch, 2002.
en especial de los derechos de desisti-
miento y resolucin en los plazos pre- Artculos de opinin
vistos. Sentencia de la Audiencia
Provincial de Barcelona, Seccin 16., BOTANA GARCA, GEMMA ALEJANDRA. La
de 30 de abril de 2008, recurso nm. proteccin de los consumidores res-
107/2007, LA LEY 49284/2008. pecto a determinados aspectos del

7474 CISS
M URALLAS CHINAS

aprovechamiento por turno de bienes ladores han desarrollado sistemas de ais-


de uso turstico, los productos vaca- lamiento de la informacin, con los que
cionales de larga duracin, la reventa evitar que determinadas personas de una
y el intercambio. El Consultor Inmo- misma empresa, dispongan de informa-
biliario, nm. 92, Julio-Agosto 2008, cin significativa que permita la toma de
Editorial LA LEY. posiciones en los mercados de valores
CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, GUILLERMO. fuera de las normas de la competencia.
De nuevo, sobre la multipropiedad: La
exigencia constitutiva de escritura Los grupos bancarios son las entida-
pblica y su obligatoria inscripcin re- des que ms se ven afectadas por este ti-
gistral en el nuevo rgimen de apro- po de situaciones, ya que tienen varios
vechamiento por turno (una rplica departamentos dedicados a actividades
cordial). Revista Crtica de Derecho conexas, y la transmisin de informacin
Inmobiliario, nm. 680, Noviembre- es bastante fcil. El departamento de
Diciembre 2003, Editorial Centro de operaciones corporativas puede estar en
Estudios Registrales. contacto con una empresa que quiere
GONZLEZ CABRERA, INMACULADA. La pro- lanzar una oferta pblica de adquisicin
teccin del consumidor versus res- (OPA) sobre una empresa cotizada. Esa
ponsabilidad del empresario en el informacin puede ser comentada con el
contrato de aprovechamiento por departamento de anlisis, el cual a su vez
turno de bienes inmuebles de uso tu- se lo puede manifestar a los responsables
rstico. Diario La Ley, nm. 6113, 25 de la toma de posiciones por cuenta pro-
Oct. 2004, Ao XXV, Ref. D-214, pia (propietary trading). Si el operador
Editorial LA LEY. de mercado conoce con un cierto grado
PUENTE DE PINEDO, LUIS. Los derechos de certeza que se va a producir una ope-
de aprovechamiento por turno de racin de este tipo, puede tomar una po-
bienes inmuebles de uso turstico ante sicin de 100.000 acciones por cuenta
la propuesta directiva europea de 7 propia, y esperar a que se produzca. Des-
de junio de 2007. Diario La Ley, nm. pus vende y consigue unas plusvalas
6832, 30 Noviembre 2007, Ao significativas para el banco, y para l un
XXVIII, Ref. D-261, Editorial LA LEY. incremento del bonus.

Pero tambin puede llegar la infor-


Webgrafa
macin al departamento de banca priva-
www.registradores.org (web del Co- da, y los gestores pueden tomar posicio-
legio de Registradores de la Propie- nes para sus clientes dentro del esquema
dad y Mercantiles de Espaa). habitual de gestin discrecional. Lgica-
www.notariado.org (web del Consejo mente son los clientes los que ganan, pe-
General del Notariado de Espaa). ro la gestin del equipo de banca privada
mejorara notablemente, y asimismo,
tambin veran incrementados sus bo-
MURALLAS CHINAS nus.

En suma, para poder evitar esta situa-


Chinese walls cin no deseada, se hace necesario el es-
tablecimiento de cdigos de conducta in-
La circulacin de informacin privile- ternos, que eviten que circule la informa-
giada en las entidades financieras ha pro- cin privilegiada. Estos cdigos se basan
vocado situaciones conflictivas a lo largo en establecer una frontera entre los dife-
de la historia. Por ello, los rganos regu- rentes departamentos que forman el gru-

CISS 7475
M UTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

po bancario, haciendo responsables a los de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y


primeros ejecutivos de que no se pueda Enfermedades Profesionales, para organi-
filtrar ningn tipo de informacin sensi- zar de manera racional y flexible el desa-
ble, que pueda utilizarse a favor de terce- rrollo de la accin preventiva, garantizan-
ros. A esta forma de actuacin, a esta do la suficiencia del modelo de organiza-
frontera cualitativa, se le denomina habi- cin elegido, como la independencia y
tualmente "muralla china". proteccin de los trabajadores que, orga-
Las sanciones por incumplimiento nizados o no en un servicio de preven-
son muy elevadas, y segn los casos, cin, tengan atribuidas dichas funciones.
pueden conllevar la prdida del puesto
La disposicin final quinta de esta
de trabajo para los implicados, y una
Ley ordena la creacin de una fundacin,
fuerte multa econmica para la entidad.
bajo el protectorado del Ministerio de
En Estados Unidos, los culpables de utili-
Trabajo y Seguridad Social y con partici-
zar informacin privilegiada pueden aca-
pacin, tanto de las Administraciones p-
bar en la crcel.
blicas como de las organizaciones repre-
MIGUEL CRDOBA BUENO sentativas de empresarios y trabajadores,
cuyo fin es la promocin de actividades
MUTUA destinadas a la mejora de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo. Para
DE ACCIDENTES DE permitir a la fundacin el desarrollo de
sus actividades, se dotar a la misma por
TRABAJO parte del Ministerio de Trabajo y Seguri-
dad Social de un patrimonio procedente
del exceso de excedentes de la gestin
Work accident mutual society / Work realizada por las Mutuas de Accidentes
accident friendly society de Trabajo y Enfermedades Profesiona-
Las Mutuas de accidentes de trabajo les.
son asociaciones profesionales sin nimo
de lucro, que existen en Espaa, consti- El artculo 32 de La Ley de Preven-
tuidas con el objeto de colaborar en la cin de Riesgos Laborales desarrolla la
gestin de la Seguridad Social, en con- actuacin preventiva de las Mutuas de
creto en la gestin de Contingencias de Accidentes de Trabajos y Enfermedades
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, estableciendo, que stas
Profesionales (A.T. y E.P.) y en la gestin podrn desarrollar para las empresas a
de la prestacin econmica de Incapaci- ellas asociadas las funciones correspon-
dad Temporal (I.T.) derivada de Contin- dientes a los servicios de prevencin,
gencias Comunes. con sujecin a lo dispuesto en el aparta-
do 5 del artculo 31.
La Ley de Prevencin de Riesgos La-
borales combina la necesidad de una ac- Los representantes de los empresa-
tuacin ordenada y formalizada de las ac- rios y de los trabajadores tendrn dere-
tividades de prevencin con el reconoci- cho a participar en el control y segui-
miento de la diversidad de situaciones a miento de la gestin desarrollada por las
las que la Ley se dirige en cuando a la Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfer-
magnitud, complejidad e intensidad de medades Profesionales de la Seguridad
los riesgos inherentes a las mismas, otor- Social en las funciones a que se refiere el
gando un conjunto suficiente de posibili- prrafo anterior conforme a lo previsto
dades, incluida la eventual participacin en el artculo 39, cinco, de la Ley

7476 CISS
M UTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas sidio por incapacidad temporal del Rgi-


fiscales, administrativas y de orden social. men Especial de Trabajadores por Cuen-
ta Propia o Autnomos y de los trabaja-
Las Mutuas se financian a travs de dores por cuenta propia incluidos en el
las cuotas de Accidentes de Trabajo y En- Rgimen Especial Agrario de la Seguri-
fermedades Profesionales, que recauda dad Social.
para ellas la Tesorera General de la Se-
guridad Social y que son a cargo exclusi- El Sistema de la Seguridad Social en
vo de las empresas y un porcentaje de la Espaa contempla la posibilidad de que,
cuota por Contingencias Comunes, que para las contingencias asistenciales y eco-
reciben como contraprestacin por la nmicas de Accidentes de Trabajo y En-
gestin de la prestacin econmica de fermedades Profesionales y para las eco-
Incapacidad Temporal derivada de las nmicas por Enfermedad Comn y Acci-
Contingencias Comunes que realizan. dente no Laboral, los empresarios pue-
dan asociarse para cubrir ellos mismos
La legislacin que regula las Mutuas dichas contingencias.
de Accidentes de Trabajo y Enfermeda-
des Profesionales de la Seguridad Social Esas asociaciones son las Mutuas de
est contemplada en la Seccin IV sub- Accidentes de Trabajo. Algunas de sus ca-
seccin II de la Ley 1/1994 de la Ley ge- ractersticas fundamentales son las si-
neral de la Seguridad Social. guientes:

La definicin que da esta Ley que las - No tienen nimo de lucro: Si como
regula es la siguiente: Se considerarn resultado de la gestin que realiza
Mutuas de accidentes de trabajo y enfer- una Mutua los ingresos son mayores
medades profesionales de la Seguridad que los gastos, la diferencia se de-
Social las asociaciones debidamente au- vuelve a la Seguridad Social. Este su-
torizadas por el Ministerio de Trabajo y pervit de ingresos se denomina ex-
Asuntos Sociales que con tal denomina- cedentes y no beneficios, como se
cin se constituyan, sin nimo de lucro y llama en una compaa privada.
con sujecin a las normas reglamentarias
- La asociacin de las empresas, pbli-
que se establezcan, por empresarios que
asuman al efecto una responsabilidad cas o privadas, es voluntaria: La em-
mancomunada y con el principal objeto presa puede elegir libremente a qu
de colaborar en la gestin de la Seguri- Mutua asociarse o incluso si quiere
dad Social, sin perjuicio de la realizacin que estas contingencias sean cubier-
de otras prestaciones, servicios y activi- tas por la propia Seguridad Social.
dades que le sean legalmente atribuidas. - Estn tuteladas por el Ministerio de
Trabajo e Inmigracin: Requieren de
Se considera accidente de trabajo to- su autorizacin para constituirse. Su
da lesin corporal que el trabajador sufra administracin econmica depende
con ocasin o por consecuencia del tra- de los Presupuestos Generales del
bajo que realice por cuenta ajena. Estado y sus cuentas son anualmente
auditadas por el citado Ministerio.
Podrn asumir la cobertura de la
prestacin econmica por incapacidad - Para constituirse deben limitar su ac-
temporal derivada de contingencias co- tividad a la colaboracin anterior-
munes (enfermedad comn y accidente mente sealada, contar como mni-
no laboral) del personal al servicio de los mo con 50 empresarios asociados y
empresarios asociados, as como del sub- 30.000 trabajadores protegidos y con

CISS 7477
M UTUA DE SEGUROS

un volumen de cuotas no inferior al


que legalmente se determine (en la
MUTUALIDAD
actualidad 9 millones de ) y, final-
mente, prestar una fianza que se de- Mutual society / Friendly society
termina en funcin del volumen de
I. CONCEPTO II. CLASIFICACIN
cuotas a cobrar.
- Los excedentes de la gestin, cuando I. CONCEPTO
los haya, deben ser mayoritariamen-
te empleados en actividades de pre- Las mutualidades son entidades ase-
vencin y rehabilitacin. guradoras formadas por una agrupacin
de diversos sujetos (colectivo de asegu-
La gestin y administracin de las rados), cuya vida, salud, integridad fsica
prestaciones del sistema de la Seguridad o bienes estn sujetos a riesgos ms o
Social por Accidentes de Trabajo y Enfer- menos homogneos, que al acaecer, su-
pondran consecuencias econmicas ne-
medades Profesionales corresponde al
gativas. El asegurado en el momento de
Instituto Nacional de la Seguridad Social
contratar un seguro con stas, adquiere
(INSS), quien asume directamente las la condicin de socio, teniendo una serie
prestaciones econmicas pero, como ca- de derechos y obligaciones de tipo eco-
rece de instalaciones asistenciales, ges- nmico y poltico (un voto por mutualis-
tiona las prestaciones sanitarias mediante ta), tanto en la propia entidad como en
convenios con servicios sanitarios pbli- su actividad de previsin.
cos o privados. Sin embargo, el empresa-
rio puede optar por asociarse y recibir Esta agrupacin debe ser suficiente-
estas prestaciones y servicios de una Mu- mente numerosa para que opere la ley
tua a cuyo efecto stas tienen legalmente estadstica de los grandes nmeros y se
la consideracin de entidades colabora- compensen los costes que al sistema de
doras de la Seguridad Social. seguro supondrn los siniestros acaeci-
dos, con los beneficios obtenidos por los
Finalmente debe sealarse que, de riesgos asegurados y no acaecidos.
acuerdo con lo dispuesto en el artculo
La mutualidad es dirigida por los pro-
77 de la Ley General de Seguridad Social, pios asegurados, que son socios de la
las empresas que cumplan determinados misma, correspondindoles tambin el
requisitos establecidos por el Ministerio resultado obtenido.
de Trabajo y Seguridad Social pueden au-
toasegurar a sus trabajadores en relacin Adems se reparte la siniestralidad
con el pago de las prestaciones por inca- acaecida entre los socios mediante el pa-
pacidad temporal. En la prctica, son go de las correspondientes primas en la
muy pocas las empresas que utilizan este cuanta suficiente para cubrir las conse-
sistema. cuencias econmicas negativas de los
riesgos acaecidos.
RAQUEL LOZANO PRIETO II. CLASIFICACIN

Las mutualidades se pueden clasificar


MUTUA DE SEGUROS de las siguientes formas:

1. Segn la actividad econmica que


Vase: "Mutualidad". realizan:

7478 CISS
M UTUALIDAD

- Mutualidades que se dedican a la - Mutualidades a prima variable,


actividad aseguradora en gene- que dan cobertura comn a sus
ral. socios-asegurados de sus riesgos
asegurados, cobrando derramas
- Mutualidades que tienen como
con posterioridad a los sinies-
objeto la organizacin y adminis- tros, siendo la responsabilidad
tracin de sistemas de previsin de los mismos mancomunada,
social (mutualidades de previ- proporcional al importe de los
sin social). Se diferencian de las respectivos capitales asegurados
primeras, en que stas satisfacen en la propia entidad y limitada a
necesidades de seguridad eco- dicho importe. En estas mutuas
nmica de los individuos y de se exige una cuota de entrada
sus familias ante los denomina- para adquirir la condicin de
dos "riesgos sociales" y "riesgos mutualista, debindose crear un
inherentes a la vida social". fondo de maniobra que permita
pagar siniestros y gastos sin es-
2. Segn las caractersticas del colectivo perar al cobro de las derramas.
de mutualistas o socios-asegurados: En cuanto a los riesgos asegura-
- Mutualidades entre cuyos so- dos deben ser homogneos cua-
cios-asegurados hay algn vncu- litativa y cuantitativamente y los
lo previo e independiente a la capitales asegurados y gastos de
mutualidad. En este caso pode- administracin no podrn sobre-
mos distinguir entre mutualida- pasar los lmites establecidos re-
des vinculadas a un mbito geo- glamentariamente. Por ltimo,
obligatoriamente debern desa-
grfico determinado y mutuali-
rrollar su actividad y localizar sus
dades cuyos mutualistas perte-
riesgos en un mbito territorial
necen a un grupo determinado
que sea el menor de los dos si-
(colectivos profesionales, labora- guientes: dos millones de habi-
les u otros). tantes o una provincia, salvo ex-
- Mutualidades de socios-asegura- cepciones.
dos heterogneos, sin ningn ti-
po de vnculo. FRANCISCO JAVIER GRAN RICO
3. Segn la prima pagada:
- Mutualidades a prima fija, donde Vase tambin: "Aseguradora" y "Cooperativa de
el socio-asegurado obtiene co- seguros".
bertura de sus riesgos asegura-
dos, pagando una prima fija al
comienzo del periodo del ries-
go. En el caso en que las presta-
ciones excedan a las primas re-
caudadas, la mutua responde
con su patrimonio.

CISS 7479
ENCICLOPEDIA de
ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS

13
ISBN: 978-84-9954-098-6

3652K13178
9 788499 540986

1 A (calificacin crediticia) anlisis de riesgos


2 anlisis de sensibilidad base de datos empresarial
3 base imponible ciclo burstil
4 ciclo contable contrato de descuento
5 contrato de distribucin cuenta de valores
6 cuenta deudora desviacin de comercio
7 desviacin en ingresos empleo
8 empleo a tiempo parcial estructura organizativa
hipertextual
9 estructura organizativa matricial fraption
10 fraude fiscal impuesto monofsico
11 impuesto plurifsico intraspread
12 intrusismo profesional mecanismo de coordinacin
13 mecanismo de tipos de cambio mutualidad

También podría gustarte