Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 13 PDF
Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 13 PDF
Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 13 PDF
ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS
13
elaborada por:
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA,
FINANZAS
Y NEGOCIOS
Coordinador general
RICARDO J. PALOMO ZURDO
Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad
Universidad CEU San Pablo
www.ciss.es
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS
C/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid) Espaa
www.wolterskluwer.es
Directora General Wolters Kluwer Espaa: Rosalina Daz Valcrcel.
Director de Publicaciones Wolters Kluwer Espaa: Fernando Selfa Bas.
Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragoz.
Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil.
Coordinacin Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares.
Equipo editorial: Adoracin Fuentes Hernndez; Rosa M. Gonzlez Yuste; Fran-
cisco Laurel Cuadrado; Jos Lpez Ceacero; Estefana Medina Garca; Leticia
Morn Alonso; Mara del Rosario Njera Herranz; Laura Rascn Hernndez;
Matilde Rodrguez Bujaldn; Francisco Jos Santamara Ramos; Mara Soble-
chero Baeza; Marcos Surez Palacio; Ainhoa Ynfiesta Gonzlez.
Preimpresin: Departamento de Produccin Grca de Wolters Kluwer Espaa.
Diseo de cubierta e interiores: ZAC diseo grco.
1. Edicin: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAA, S.A.
Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer Espaa,
S.A., se opone expresamente a cualquier utilizacin con nes comerciales del contenido de
esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo cual incluye especialmente cualquier repro-
duccin, modicacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin, transmisin,
envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en
cualquier modo, medio o formato de esta publicacin.
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de
esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista
por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.
Wolters Kluwer Espaa, S.A. no aceptar responsabilidades por las posibles consecuencias
ocasionadas a las personas naturales o jurdicas que acten o dejen de actuar como resultado
del uso de los contenidos de esta obra.
Coordinadores
CISS 6927
M ECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO
ron formalmente en marzo de 1979, gra- supuso el empuje decisivo para la mone-
cias al apoyo de Francia y Alemania, esta- da nica.
blecindose definitivamente el Sistema
Monetario Europeo (SME), basado en el En junio de 1988 se cre un comit
concepto de tipos de cambio fijos, pero para el estudio de la Unin econmica y
ajustables. Las monedas de todos los Es- monetaria, presidido por Delors (enton-
tados miembros, a excepcin del Reino ces Presidente de la Comisin Europea).
Unido, se adhirieron al mecanismo de El informe propona la realizacin de la
cambio. UEM en tres etapas y subrayaba la necesi-
dad de una mayor coordinacin de las
El objetivo del SME era estabilizar las polticas econmicas, de establecer nor-
paridades de los tipos de cambio entre mas relativas a la magnitud y la financia-
las monedas para garantizar el funciona- cin de los dficits presupuestarios na-
miento correcto del mercado interior. cionales y de crear una nueva institucin,
Los tipos de cambio se basan en ti- independiente, a quien se confiara la po-
pos pivote definidos en funcin del ecu ltica monetaria de la Unin: el Banco
(unidad de cuenta del SME que repre- Central Europeo.
senta la media ponderada de las mone-
das participantes). Las paridades bilatera- Tras completar las fases previstas y
les se calculan a partir de los tipos pivote una vez que el euro comenz su andadu-
expresados en ecus, y las monedas de- ra, haba que considerar la posibilidad de
ben fluctuar dentro de una banda de +/- que no todas las monedas cumpliesen
2,25% en torno a estos tipos bilaterales los criterios de Maastricht y quedasen
(a excepcin de la lira italiana, a la que se fuera de la Unin Monetaria. Se hizo ne-
concedi una banda de +/- 6%). cesario, a partir del 1 de enero de 1999,
crear un nuevo mecanismo de tipos de
En diez aos, el SME permiti redu- cambio.
cir la variabilidad de los tipos de cambio.
La flexibilidad del sistema, unida a una Las caractersticas principales de este
voluntad poltica de hacer converger las nuevo mecanismo de tipos de cambio
economas permiti una estabilidad du- (NMTC), tambin denominado MTC II,
radera de las monedas. Caba la posibili- son las siguientes:
dad de revaluacin o devaluacin, pero
siempre que no se diesen devaluaciones 1. Fijacin de los tipos de cambio
competitivas.
Se decidi que los tipos de cambio
III. DEL SISTEMA MONETARIO centrales y las bandas de fluctuacin ten-
EUROPEO A LA UEM dran como referencia el euro (que susti-
tuye al ecu a una tasa 1:1). Para cada mo-
Con la adopcin del Programa para neda se define un tipo de cambio frente
la culminacin del mercado nico en al euro y una banda de fluctuacin de
1985, cada vez resultaba ms evidente +/- 15%.
que el potencial del mercado interior no
podra aprovecharse plenamente mien- A iniciativa de un Estado miembro
tras subsistieran los costes de transac- participante, es posible reforzar la coope-
cin asociados a la conversin de las mo- racin en materia de cambio. Previa soli-
nedas y la incertidumbre derivada de las citud del Estado en cuestin, pueden es-
fluctuaciones de cambio, por pequeas tablecerse mrgenes de fluctuacin ms
que stas fuesen. El Acta nica europea estrechos que el normal (15%).
6928 CISS
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)
CISS 6929
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)
la tasa de inflacin (a corto y a largo pla- ra una base estable para la propia ta-
zo) de dos formas principales: sa de inflacin.
- Los cambios en el tipo de inters de
- Si el banco central tiene suficiente intervencin influyen en la renta (al
credibilidad en sus objetivos de pol- menos a corto plazo) y en la evolu-
tica monetaria (por ejemplo, como cin de la inflacin. El conjunto de
consecuencia de sus caractersticas efectos que se derivan de una varia-
institucionales de independencia, cin del tipo de intervencin de las
claridad en la definicin de objeti- autoridades y que acaban influyendo
vos, transparencia y rendicin de en los objetivos finales de la poltica
cuentas, o por su propia trayectoria
monetaria se llama mecanismo de
pasada) puede influir en las expecta-
tivas de inflacin a largo plazo de los transmisin.
agentes. Las expectativas dependen En el Grfico 1 se recoge un esque-
menos de la inflacin pasada o actual ma de los principales canales que forman
y ms del objetivo establecido por el el mecanismo de transmisin de la polti-
banco central, lo que de hecho gene- ca monetaria:
6930 CISS
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)
a los demandantes finales de crdito: fa- Pero esto a su vez, limitar la competitivi-
milias y empresas. Como consecuencia dad internacional de la economa, lo que
se reduce el atractivo de endeudarse pa- tiene un efecto negativo sobre la deman-
ra invertir y consumir y aumentar el da externa.
ahorro, reducindose el gasto corriente.
2. Canales de transmisin
b) Canal del precio de los activos
En cuanto a la influencia sobre la in-
Uno de los determinantes del gasto
flacin, el mecanismo de transmisin
privado es la riqueza de las familias. Co-
transcurre a travs de los tres canales si-
mo la subida de tipos tambin puede
guientes:
afectar a las cotizaciones burstiles, redu-
cindolas, disminuir la riqueza de los
agentes y se reforzar la reduccin inicial a) Canal de la demanda
del gasto.
La subida de tipos de inters reduce
la demanda agregada, la renta y el em-
c) Canal del crdito (cantidad)
pleo, lo que har que disminuya el creci-
Tras la subida de tipos se restringir miento de los salarios y que las empresas
la oferta de crdito bancario: no slo es ajusten sus mrgenes, con lo que la tasa
ms caro, sino tambin menos accesible. de inflacin disminuir. Este efecto de-
Esto se debe a dos tipos de razones. Por pende del grado de competencia y otras
un lado, la poltica monetaria restrictiva caractersticas de los mercados de traba-
reduce la liquidez de la que disponen los jo y de bienes.
bancos, y eso limita su capacidad para
conceder crditos. Pero es que, adems, b) Canal de las expectativas y la nego-
la subida de tipos aumenta el riesgo de
ciacin salarial
que algunos prestatarios (altamente en-
deudados ahora) no puedan devolver las Si los agentes interpretan la subida
deudas, con lo que se restringir su capa- del tipo de inters como una seal de
cidad para acceder a la financiacin de que el banco central actuar para limitar
sus planes de gasto, incluso aunque es- las tasas de inflacin, moderarn sus ex-
tn dispuestos a pagar un tipo de inters pectativas futuras de precios y negocia-
mayor. Este efecto se ve reforzado por el rn menores crecimientos salariales. De
hecho de que la cada en el precio de esta forma podran evitarse, por ejemplo,
otros activos, como las acciones, dismi- los "efectos de segunda ronda" que sue-
nuye tambin el valor de las posibles ga- len seguir a aumentos en los precios del
rantas de los crditos. La importancia de petrleo.
este canal depende de la estructura ban-
caria del pas y de la importancia que
tenga este tipo de financiacin para las c) Canal del tipo de cambio
empresas (inversin) y las familias (con- La inflacin relevante para los consu-
sumo duradero)
midores es una media ponderada entre
d) Canal del tipo de cambio la inflacin de los productos producidos
internamente y la de los productos im-
Si el tipo de cambio es flexible y su- portados (la importancia de stos lti-
poniendo todo lo dems constante, la mos depende del grado de apertura de la
subida de tipos aumentar la entrada de economa). Al subir el tipo de inters la
capitales y apreciar la moneda nacional. moneda se aprecia, por lo que:
CISS 6931
M ECANISMO DE TRANSMISIN (POLTICA MONETARIA)
6932 CISS
M EDIA
- A diferencia del caso de la renta, los ser siempre posible, utilizarse todos los
efectos son ms lentos, pero ms du- datos de la distribucin. Suponen por
raderos. La poltica monetaria puede tanto una manera de caracterizar dicha
afectar de forma permanente a la ta- distribucin.
sa de inflacin.
JORGE UX GONZLEZ Las medidas de posicin pueden ser
centrales o no centrales. Entre las medi-
das de posicin centrales destacamos
Vase tambin: "Poltica monetaria". por su uso e importancia la media arit-
mtica, la media geomtrica, la media ar-
MECENAZGO mnica, la moda y la mediana. Nos cen-
traremos en las tres primeras.
CISS 6933
M EDIA
[30, 50) 40 4
[50, 70) 60 2
[70, 90) 80 3
[100, 110) 100 1
6934 CISS
M EDIA
Sea (xi, ni) una distribucin de fre- Dada dos distribuciones (xi, ni), con
cuencias con media aritmtica y k una media , e (yi, ni), con media , tales
constante, si construimos una nueva dis- que y = a* xi + b, entonces
tribucin de la forma (xi, ni), mediante
la transformacin: .
- Queda afectada por los cambios de Esto es, dado una distribucin (xi, ni)
escala, es decir, si a todos los valores de con N trminos, podemos, por ejemplo,
la distribucin lo multiplicamos por una tomar dos subconjuntos disjuntos de for-
constante k, la media aritmtica de la dis- ma que el primero comprenda los h pri-
tribucin formada con los nuevos trmi- meros trminos, desde i =1 hasta h, y el
nos ser igual a la original multiplicada segundo los restantes, desde i = h + 1
dicha constante k. Esto es: hasta n. Tenemos que
CISS 6935
M EDIA
1 0,01 3
3 0,03 4
5 0,05 2
7 0,07 1
6936 CISS
M EDIA
VENTAJA
Distribuciones simtricas:
N de ordenadores/ N de pases
1000 habitantes
1 4
2 6 Distribuciones asimtricas positiva
4 3 o a la derecha:
CISS 6937
M EDIA MVIL
6938 CISS
M EDIA MVIL
rios, semanales, mensuales, etc., como r medias mviles de pocos das, como
puede observarse en el siguiente grfico mximo de 30 das. Mientras que una
en el que se utilizan las medias mviles persona que no est interesada tanto en
de 15, 70 y 200 semanas, en la cual ob- los movimientos a corto plazo de los va-
servamos, en un perodo de tiempo ms lores y que quiera aprovecharse de los
amplio y con una vocacin de inversin a movimientos a medio plazo elegir una
ms largo plazo las tendencias menores y media mvil entre 50 y 70 das. Final-
mayores del valor. mente, un operador burstil interesado,
nicamente, en las tendencias a largo
II. EL PERIODO DE TIEMPO DE UNA plazo elegir una media con un perodo
MEDIA MVIL superior a 150 das, al no interesarle los
movimientos a corto y medio plazo.
El perodo a utilizar para una media
mvil depender del horizonte de inver- En todo caso la experiencia determi-
sin del operador, inversor o gestor. Es nar que media mvil es ms adecuada
decir, un inversor a corto plazo, un espe- para un mercado o valor, en funcin del
culador o un operador de trading utiliza- perfil del inversor u operador burstil.
Las medias mviles se calculan igual- caran a perodos superiores y, por tanto,
mente en grficos semanales y mensua- ms tiles para inversores y operadores a
les, pero equivalentes perodos a los dia- medio y largo plazo.
rios utilizados en estos grficos, identifi-
CISS 6939
M EDIA MVIL
cierre de la sesin sea diario, sema- - Las medias mviles ajustadas al volu-
nal, mensual, etc. men.
- Medias mviles a partir de los pre- - Las medias mviles variables.
cios mximos: se tienen en cuenta
los precios mximos de cada sesin - Las medias mviles de series tempo-
para su construccin. rales.
- Medias mviles a partir de los pre- Si bien, las medias mviles ms utili-
cios mnimos: se tienen en cuenta zadas son las simples, las ponderadas y
los precios mnimos de cada sesin
las exponenciales.
para su construccin.
- Medias mviles a partir de los pre- Las medias mviles simples son una
cios medios: la media toma como va- media aritmtica de un conjunto de valo-
lor de referencia una media aritmti- res, en las cuales la ponderacin es igual
ca entre el precio mximo y mnimo para todas las sesiones. Se construyen
de cada sesin. sumando las cotizaciones o precios de
Y a partir de estos datos se pueden cierre correspondientes a los ltimos "n"
construir alguna de las siguientes modali- valores de la media mvil y dividiendo
dades de medias mviles: entre este valor. Es decir una media m-
vil de 15 das es una media aritmtica
- Las medias mviles simples. que se calcula sumando las cotizaciones
- Las medias mviles ponderadas. de los ltimos 15 das y dividiendo entre
15. Los valores sucesivos de la media m-
- Las medias mviles exponenciales o vil se calculan agregando una nueva coti-
ponderadas exponencialmente. zacin y eliminando la cotizacin de la
- Las medias mviles triangulares. ltima fecha.
6940 CISS
M EDIA MVIL
ponderada, con respecto a una simple, multiplica el ltimo perodo por 30. La
se acercar o seguir ms de cerca a las suma del resultado de ese producto se
cotizaciones. divide entre la suma de las ponderacio-
Se calcula multiplicando el perodo nes. El valor de la media mvil de la se-
ms antiguo por uno, el penltimo por sin siguiente se calcula agregando el
dos y as hasta el ms reciente, por ejem- nuevo precio y eliminando el ltimo, uti-
plo, en una media mvil de 30 das se lizando de nuevo la ponderacin de 1 a 5.
CISS 6941
M EDIA MVIL
6942 CISS
M EDIA MVIL
CISS 6943
M EDIA MVIL
6944 CISS
M EDIA MVIL
sea a corto, medio o a largo plazo. Este tipo de tendencia que se pretenda identi-
mtodo retrasa tales seales de compra ficar o del horizonte temporal con que se
o de venta aunque produce menos sea- quiera trabajar. Por lo general, son ade-
les falsas. cuadas medias mviles de 15 y 30 das
para un operador burstil a corto plazo,
Al igual que en la operativa con una de 30 y 70 das para un operador a me-
media mvil, la primera decisin que ha dio plazo y de 70 y 200 das para un ope-
de tomarse es la eleccin de las medias rador a largo plazo (stas tambin son las
mviles que se van a utilizar para el anli- combinaciones ms comnmente utiliza-
sis de los valores y stas dependern del das).
Cruce de 15 y 30
Medio plazo Cruce de 30 y 70
Largo plazo Cruce de 70 y 200
Una vez elegidas las media mviles, mviles el valor o mercado estar en
las seales de compra o de venta se pro- tendencia alcista.
ducen cuando la media mvil corta cruza
al alza o a la baja la media mvil larga, es b) Mientras los precios o cotizaciones
decir: se muevan por debajo de las medias
mviles el valor o mercado estar en
a) La seal de compra se produce cuan- tendencia bajista.
do la media mvil corta cruza al alza
la media mvil larga (a este cruce se 3. La operativa con tres medias mvi-
suele denominar "cruz de oro"). Esta les
situacin supone que la cotizacin
ha cruzado al alza, previamente, las La utilizacin de tres medias mviles
medias mviles y se mueve por enci- permite tener una visin completa de la
ma de ellas. situacin a corto, medio y a largo plazo
b) La seal de venta se produce cuando de un mercado o de un valor burstil. Si
la media mvil corta cruza a la baja la bien, en trminos generales, es equiva-
media mvil larga. Esta situacin su- lente a la operativa o anlisis con dos me-
pone que la cotizacin ha cruzado a dias mviles.
la baja previamente las medias mvi-
les y se mueve por debajo ellas. Al igual que en los casos anteriores,
la primera decisin que ha de tomarse es
Una vez producida la seal de com-
pra o de venta, el valor se encuentra en la eleccin de las medias mviles que se
tendencia alcista o bajista -a corto, medio van a utilizar para el anlisis. Por lo gene-
o largo plazo-, si atiende a la siguiente ral, son utilizadas las medias mviles de
evolucin: 15 y 30 das como indicador a corto pla-
zo, la de 70 das como indicador de la
a) Mientras los precios o cotizaciones evolucin a medio plazo y la de 200 das
se muevan por encima de las medias como indicador a largo plazo.
CISS 6945
M EDIA MVIL
Cruce de 15 y 30
Medio plazo Cruce de 30 y 70
Largo plazo Cruce de 70 y 200
Una vez elegidas las medias mviles, pone que los precios han cruzado
las seales de compra o de venta se pro- previamente las medias mviles a la
ducen cuando las medias mviles ms baja y se mueven por debajo de ellas.
cortas cruzan, al alza o a la baja, las me- En este contexto, el valor est en
dias mviles ms largas, a saber: tendencia bajista.
6946 CISS
M EDIADOR DE SEGUROS
al tratado anteriormente, es decir, anali- tarias, que podran hacer inviable la ope-
zar el movimiento o tendencia que sub- racin, a pesar de que a priori la transmi-
yace en la evolucin de los mismos; asi- sin tiene sentido econmico.
mismo las medias mviles han permitido
la creacin de indicadores propios a par- Se trata de situaciones, muchas veces
tir de ellas: emocionales, que hacen que comprador
y vendedor no se pongan de acuerdo en
- Medias mviles sobre el grafico de los trminos de la operacin. En estas si-
volumen: consiste en incorporar una tuaciones, es til que haya abogados o fi-
media mvil de "n" sesiones con el nancieros que acten por cuenta de las
fin de detectar u observar con mayor partes y que traten de llegar a acuerdos
facilidad las variaciones al alza y a la que permitan una aproximacin con la
baja del volumen. que finalmente se pueda cerrar la opera-
- Media mvil sobre el ndice de Fuer- cin.
za Relativa: al igual que en el caso an-
terior consiste en incorporarla sobre En general, es mucho ms fcil nego-
el ndice de fuerza relativa. ciar entre profesionales jurdicos o finan-
cieros que entre los propietarios, ya que
- El oscilador de medias mviles stos suelen anteponer circunstancias no
(MACD): es un indicador tcnico econmicas a lo que es verdaderamente
muy utilizado en los mercados que importante, es decir, el precio de la tran-
se construye a partir de 2 medias ex- saccin y la continuidad de la empresa.
ponenciales.
JOS LUIS MATEU GORDON Determinadas personas aducen que
pagar a abogados, auditores, economis-
tas, etc., es un gasto que pueden evitar,
Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Cambio de ten-
dencia"; "Chart"; "MACD"; "Resistencia"; "Sopor- pero no es cierto, ya que la riqueza de
te" y "Tendencia". matices que tiene una compraventa de
empresas, hace que la experiencia en
"cerrar" operaciones de este tipo sea pri-
MEDIACIN mordial, y el propietario de una empresa
(GESTIN slo tiene una experiencia, la de su em-
presa, y no por que la haya vendido an-
DE CONFLICTO) tes.
CISS 6947
M EDIADOR DE SEGUROS
6948 CISS
M EDIADORES DE OPERACIONES EN DIVISAS
CISS 6949
M EDIANA
b) Si el nmero de observaciones es
par, habr dos valores medianos: el que
ocupa el lugar k+1=N/2 y el que ocupa
el lugar k+2=N/2+1, puesto que
6950 CISS
M EDIANA
CISS 6951
M EDIANA
6952 CISS
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO
CISS 6953
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO
6954 CISS
M EDICIONES A PIE DE PUESTO DE TRABAJO
CISS 6955
M EDIDAS ANTIDUMPING
6956 CISS
M EDIDAS ANTIDUMPING
CISS 6957
M EDIDAS ANTIDUMPING
6958 CISS
M EDIDAS ANTISUBVENCIN
CISS 6959
M EDIDAS ANTISUBVENCIN
6960 CISS
M EDIDAS DE PREVENCIN GENERAL, ACTUACIONES ...
CISS 6961
M EDIDAS DE PREVENCIN GENERAL, ACTUACIONES ...
las fases de actividad de la empresa con do, en funcin de las circunstancias an-
el fin de evitar o disminuir los riesgos de- tes sealadas.
rivados del trabajo.
Para la aplicacin de las medidas
La prevencin general es un concep- adoptadas, el empresario deber organi-
to utilizado en derecho que alude a uno zar las relaciones que sean necesarias
de los efectos que tiene la regulacin con servicios externos a la empresa, en
normativa en la sociedad a la que va diri- particular en materia de primeros auxi-
gida. lios, asistencia mdica de urgencia, salva-
mento y lucha contra incendios, de for-
El objetivo de la prevencin general ma que quede garantizada la rapidez y
es disuadir al trabajador de que no ejecu- eficacia de las mismas.
te el comportamiento legalmente prohi-
bido, de manera que la persona se abs- En la elaboracin de las medidas de
tiene de incumplir lo dispuesto en el or- emergencia hay que establecer los pasos
denamiento jurdico. a seguir que aseguren la respuesta de la
organizacin ante situaciones que se
Existen dos tipos de prevencin ge- puedan producir, y de las que pudieran
neral: derivarse graves daos para los trabaja-
dores con el objeto de impedir que estos
- La prevencin general positiva, que daos se produzcan, o si llegaran a pro-
va encaminada a restablecer la con- ducirse minimizar sus consecuencias.
fianza del resto de la sociedad en el
sistema de derecho. El Servicio de Prevencin de Riesgos
- La prevencin general negativa, que Laborales, de acuerdo con lo establecido
va a encaminada a disuadir a los en el artculo 20 de la Ley de Riesgos La-
miembros de la sociedad que no han borales tiene asignado legalmente la ges-
delinquido, pero que se pueden ver tin de la Prevencin de estos riesgos.
tentados a hacerlo, a travs de la
amenaza de la pena. El Reglamento de los Servicios de
prevencin establece en su artculo 9.2
En el artculo 20 de esta misma Ley que igualmente habrn de ser objeto de
se desarrollan las medidas de emergen- integracin en la planificacin de la acti-
cia, expresando que, el empresario, te- vidad preventiva las medidas de emer-
niendo en cuenta el tamao y la activi- gencia y la vigilancia de la salud previstas
dad de la empresa, as como la posible en los artculos 20 y 22 de la Ley de Pre-
presencia de personas, ajenas a la misma, vencin de Riesgos Laborales, as como
deber analizar las posibles situaciones la informacin y la formacin de los tra-
de emergencia y adoptar las medidas ne- bajadores en materia preventiva y la
cesarias en materia de primeros auxilios, coordinacin de todos estos aspectos.
lucha contra incendios y evacuacin de
los trabajadores, designando para ello al Los Servicios de prevencin tendrn
personal encargado de poner en prctica carcter interdisciplinario, entendiendo
estas medidas y comprobando peridica- como tal la conjuncin coordinada de
mente, en su caso, su correcto funciona- dos o ms disciplinas tcnicas o cientfi-
miento. cas en materia de prevencin de riesgos
laborales.
El citado personal deber poseer la
formacin necesaria, ser suficiente en El empresario podr desarrollar per-
nmero y disponer del material adecua- sonalmente la actividad de prevencin,
6962 CISS
M EDIDAS Y TCNICAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN
CISS 6963
M EDIDAS Y TCNICAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN
6964 CISS
M EDIO AMBIENTE
proteger a las personas contra los riesgos sa, tanto en el conjunto de las activida-
que la aplicacin de las tcnicas de pre- des como en todos los niveles jerrqui-
vencin no permiten eliminar o reducir cos.
convenientemente.
La proteccin debe estar enfocada
Los medios de proteccin pueden siempre desde un punto de vista colecti-
ser de dos tipos: vo. Siempre que sea posible se deben de
utilizar protecciones colectivas antes que
Resguardo: Elemento de una mqui- equipos de proteccin individual. Estos
na utilizado especficamente para ga- ltimos slo se utilizarn cuando no sean
rantizar la proteccin mediante una posibles las protecciones colectivas o co-
barrera material (carcasa, pantalla, mo complemento de estas.
cubierta, puerta...). Puede ser: Fijo,
mvil, regulable, con dispositivo de RAQUEL LOZANO PRIETO
enclavamiento, con dispositivo de
enclavamiento y bloqueo, asociado
al mando... MEDIO AMBIENTE
Dispositivo de proteccin: Son los
dispositivos, distintos del resguardo, Environment
que eliminan o reducen el riesgo, so-
I. CONCEPTO II. DERECHO A UN MEDIO
lo o asociado a un mando. Por ejem- AMBIENTE ADECUADO III. GESTIN
plo: Dispositivos de enclavamiento, AMBIENTAL
dispositivos de validacin, dispositi-
vo sensible, dispositivo de retencin I. CONCEPTO
mecnica, dispositivo limitador, dis-
positivo disuasorio, mando sensible, Pueden establecerse numerosas defi-
mando a dos manos, mando de mar- niciones relativas al medio ambiente, en
cha a impulsos, parada de emergen- funcin del mbito que se considere. El
cia, estructura de proteccin... Diccionario de la Lengua Espaola define
medio ambiente como las "condiciones
El Real Decreto 39/1997, de 17 de o circunstancias fsicas, sociales, econ-
enero, por el que se aprueba el Regla- micas, etc., de un lugar, de una reu-
mento de los Servicios de Prevencin, nin, de una colectividad o de una po-
que en su artculo 2 establece la necesi- ca", o en trminos biolgicos como el
dad de una accin preventiva en la em- "conjunto de circunstancias exteriores
presa que suponga la implantacin de un a un ser vivo".
plan de prevencin de riesgos que inclu-
ya la estructura organizativa, la definicin Este conjunto de circunstancias exte-
de funciones, las prcticas, los procedi- riores que nos rodean se pueden acotar
mientos, los procesos y los recursos ne- a un entorno determinado, a un medio
cesarios para llevar a cabo dicha accin. concreto, de forma que se generan nu-
merosas particularizaciones de este me-
Este contenido se ve reforzado en el dio ambiente general.
artculo 2 de la Ley 54/2003 de 12 de di-
ciembre, de reforma del marco normati- Dentro de las herramientas de ges-
vo de la Prevencin de Riesgos Labora- tin ambiental se entiende el medio am-
les, que exige la realizacin de un Plan de biente como el "entorno en el cual una
Prevencin de Riesgos Laborales integra- organizacin opera, incluidos el aire,
do en el sistema de gestin de la empre- el agua, el suelo, los recursos naturales,
CISS 6965
M EDIO AMBIENTE
6966 CISS
M EDIOS, EQUIPOS Y MEDIDAS DE PROTECCIN COLECTIVAS
CISS 6967
M EDIOS, EQUIPOS Y MEDIDAS DE PROTECCIN COLECTIVAS
rio deber proporcionar a sus trabajado- del trabajo, debe existir una adecuada se-
res equipos de proteccin individual ade- alizacin de seguridad y salud.
cuados para el desempeo de sus funcio-
nes y velar por el uso efectivo de stos Esta norma se encuentra regulada
cuando, por la naturaleza de los trabajos por el Real Decreto 485/1997, de 14 de
realizados, sean necesarios (artculo 17.2 abril sobre disposiciones mnimas en ma-
de la Ley de Prevencin de Riesgos Labo- teria de sealizacin de seguridad y salud
rales). en el trabajo.
Estos equipos debern utilizarse La sealizacin de seguridad y salud
cuando los riesgos no se puedan evitar o en el trabajo es una sealizacin que, re-
no puedan limitarse suficientemente por ferida a un objeto, actividad o situacin
medios tcnicos de proteccin colectiva determinados, proporcione una indica-
o mediante medidas, mtodos o procedi- cin o una obligacin relativa a la seguri-
mientos de organizacin del trabajo.
dad o la salud en el trabajo mediante una
La proteccin individual o personal seal en forma de panel, un color, una
no tiene nunca por finalidad eliminar ni seal luminosa o acstica, una comunica-
disminuir la situacin de riesgo, sino que cin verbal o una seal gestual, segn
tan slo pretende eliminar, o mitigar las proceda (anexos II al VI del Real Decreto
consecuencias que, para la salud del tra- 485/1997).
bajador, se derivan de aquella situacin
de riesgo. Este Real Decreto no ser aplicable a
la sealizacin utilizada para la regula-
Todos los medios, equipos y medi- cin del trfico por carretera, ferroviario,
das de proteccin colectivas tienen fijado fluvial, martimo y areo, salvo que los
un periodo de vida til, desechndose a mencionados tipos de trfico se efecten
su trmino y reponindose por una nue- en los lugares de trabajo, ni a la utilizada
va. por buques, vehculos y aeronaves milita-
res.
Observando el Reglamento de los
Servicios de Prevencin, en su captulo El empresario siempre que resulte
II, artculo 3.1, nos especifica que cuando necesario deber adoptar las medidas
de la evaluacin realizada resulte necesa- necesarias para que en los lugares de tra-
ria la adopcin de medidas preventivas, bajo exista una sealizacin de seguridad
debern ponerse de manifiesto las situa-
y salud que cumpla lo establecido en es-
ciones en que sea necesario eliminar o
te Real Decreto.
reducir el riesgo, mediante medidas de
prevencin en el origen, organizativas,
Hay que tener en cuenta que la sea-
de proteccin colectiva, de proteccin
lizacin no puede considerarse como
individual, o de formacin e informacin
una medida sustitutoria de las medidas
a los trabajadores.
tcnicas y organizativas de proteccin co-
Una medida de proteccin colectiva lectiva y deber utilizarse cuando me-
es la sealizacin, que es sin duda un ele- diante estas ltimas no haya sido posible
mento bsico. Cuando los riesgos no eliminar los riesgos o reducirlos suficien-
puedan evitarse o limitarse suficiente- temente.
mente a travs de medios tcnicos de
proteccin colectiva o de medidas, mto- Tampoco deber considerarse una
dos o procedimientos de organizacin medida sustitutoria de la formacin e in-
6968 CISS
M EJORA CONTINUA
formacin de los trabajadores en materia dos por la nueva sociedad y que pasan a
de seguridad y salud en el trabajo. denominarse MEFF Sociedad Rectora de
Renta Fija, S.A. y MEFF Sociedad Rectora
Tal como establece el Real Decreto de Renta Variable, S.A., respectivamente.
1627/97 de 24 de Octubre en su Anexo El domicilio social de esta entidad hol-
IV, las protecciones colectivas requieren ding se encuentra en Barcelona y el obje-
una vigilancia en su mantenimiento. Esta tivo fundamental es la coordinacin de
tarea la llevar a cabo el Delegado de los mercados de futuros y opciones espa-
prevencin (artculo 36, apartado d) de oles gestionados por las dos entidades
la Ley de Prevencin de Riesgos Labora- mencionadas, as como la unificacin de
les) con la periodicidad que indica dicho los procedimientos y de los sistemas in-
anexo. formticos de gestin de los mercados.
CISS 6969
M EJORA CONTINUA
Tras el seguimiento y anlisis de los re- limentacin", hasta "kaizen", "Lean Manu-
sultados y del control de gestin, junto a facturing", "Clulas Autnomas de Pro-
la retroalimentacin de satisfaccin del duccin", o la misma "reingeniera de
cliente y deteccin de nuevas necesida- procesos" y la "simplificacin de proce-
des, la mejora continua, adecua, como sos".
entrada, la nueva planificacin o adecua-
cin de objetivos, polticas y acciones ya En su mismo concepto, la mejora
establecidas. continua ha de ser contemplada como
una actividad permanente y sostenible a
Conceptualmente se muestra como lo largo de la vida y desarrollo de las or-
una herramienta de incremento de los ganizaciones y no como un "mero acto"
resultados y la productividad que afecta a independiente. Est ntimamente relacio-
la totalidad de aspectos relacionados con nada con la competitividad. Es una filo-
la actividad. Por tanto, puede estar pre- sofa organizacional aplicable a produc-
sente en cualquier parte del proceso de tos, servicios o procesos y, que abarca y
afecta a los resultados, a los usos de re-
actividad de la organizacin, desde su
cursos y su consumo eficiente, a la re-
mismo comienzo, por las partes de desa-
duccin de consumos energticos y pre-
rrollo del proceso, por su seguimiento, servacin del medio ambiente mediante
por su medicin, por su verificacin, por un desarrollo sostenible, y todo un largo
su simplificacin y, en consecuencia, el etctera de mbitos de actuacin, satisfa-
aplicar cualquier posibilidad de mejora - ciendo a los participantes, usuarios y
ya sea en el mismo proceso, ya sea en clientes, de forma que la organizacin se
mbitos organizativos, en la gestin de ve en la obligacin de mejorar, da a da,
los recursos, en la participacin de las ante todos los implicados y ante la socie-
personas que pertenecen a la organiza- dad y el entorno en que se mueve y en la
cin, en los procesos de comunicacin, necesidad de ser ms eficiente y mejorar
etc.- es una actividad, en s misma, de la competitivamente.
mayor relevancia y trascendencia.
II. CARACTERSTICAS
La mejora continua implica que es
una actividad recurrente, cclica, que 1. Mejora continua
nunca finaliza, ya que siempre se puede
mejorar. Desde la "mejora de la calidad", Segn la propia norma ISO 9000 defi-
que aprovecha el uso de las acciones co- ne, la mejora continua, presenta una ca-
rrectivas, preventivas y el anlisis de la sa- racterstica propia de "actividad recu-
tisfaccin de clientes internos o exter- rrente para aumentar la capacidad pa-
nos, se persigue su propio perfecciona- ra cumplir los requisitos". El "proceso
miento, esto es, la mejora de la calidad y mediante el cual se establecen objetivos
la eficacia, hacia una eficiencia en las or- y se identifican oportunidades para la
mejora es un proceso continuo a travs
ganizaciones y el logro de los objetivos al
del uso de los hallazgos de la auditora,
menor coste y con el mnimo consumo
las conclusiones de la auditora, el an-
de recursos.
lisis de los datos, la revisin por la di-
reccin u otros medios, y generalmente
Desde la propia filosofa de la bs-
conduce a la accin correctiva y pre-
queda de la excelencia y la mejora per-
ventiva".
manente, se aplican tcnicas, herramien-
tas y metodologas, que contribuyan a 2. Mejora de la calidad
posibilitarla en sus diversos rdenes -que
van desde tcnicas de "just in time", o "ci- Por su parte, la mejora de la calidad,
clos de planificacin estratgica y retroa- "parte de la gestin de la calidad orien-
6970 CISS
M EJORA CONTINUA
CISS 6971
M EJORA CONTINUA
a la mejora, tal y como nos refleja la nor- b) Gestin por procesos, abordando los
mativa ISO 9001: conjuntos homogneos de activida-
des -y los procedimientos y recursos
- "anlisis y evaluacin de la situa- relacionados- como un proceso, con
cin existente para identificar reas pa- sus entradas y salidas resultantes que
ra la mejora; requieren de una eficiencia y res-
puesta a su/s cliente/s de proceso.
- el establecimiento de los objetivos
para la mejora; c) Enfoque de sistema para la gestin,
abordando la identificacin, com-
- la bsqueda de posibles soluciones prensin, entendimiento, ubicacin,
para lograr los objetivos; ruta, y gestin de cada uno y, en su
conjunto, de todos los procesos,
- la evaluacin de dichas soluciones dentro de mltiples interrelaciones,
y su seleccin; e implicaciones, en pro de la eficien-
cia.
- la implementacin de la solucin
d) Clientes, comprendiendo sus necesi-
seleccionada;
dades actuales y futuras y, cubriendo
- la medicin, verificacin, anlisis su satisfaccin y los requisitos de
y evaluacin de los resultados de la im- productos y servicios -e, incluso, su-
plementacin para determinar que se perndolos-.
han alcanzado los objetivos; e) Direccin y liderazgo, orientando,
dando cohesin, manteniendo el cli-
- la formalizacin de los cambios". ma adecuado y propiciando la parti-
cipacin e implicacin para la conse-
La informacin proveniente de los cucin de unos objetivos comunes a
clientes y otras partes interesadas, las au- la organizacin, hacia los que todos
ditoras, y la revisin del sistema de ges- han de ir.
tin de la calidad por la direccin, junto
a los resultados "siempre nos presentan f) Personal -empleados y otros colabo-
nuevas oportunidades adicionales de radores involucrados directamente
mejora". Por ello, su caracterstica esen- en el proceso- propiciando su parti-
cial, es la innata de una actividad cclica y cipacin, e implicacin y que, a tra-
continua. vs del compromiso afloren sus co-
nocimientos, habilidades y actitudes,
III. MBITOS para el beneficio comn de la organi-
zacin.
Se han identificado "ocho principios
g) Mejora continua, como consecuen-
de gestin de la calidad" que pueden ser
cia y, a la vez, objetivo, que surge co-
utilizados por la alta direccin con el fin
mo consecuencia del desempeo
de conducir a la organizacin hacia una global de la organizacin y, a su vez,
mejora en el desempeo y, son los que se transforma en un objetivo - que
se relacionan con: ha de ser permanente en la organiza-
cin-.
a) Hechos, datos, y anlisis apropiados
y pertinentes, que aporten valor para Ser sobre estos principios -aprove-
la organizacin, fiables, claros y com- chando los resultados de las auditoras y
pletos, para facilitar una toma de de- la revisin peridica por parte de la di-
cisin eficaz. reccin, as como las acciones correctivas
6972 CISS
M EJORA CONTINUA
y preventivas-, sobre los que se sustenta- posibles problemas restantes que se pre-
rn las decisiones para incluir, las reco- senten dentro de la actividad cotidiana y
mendaciones para la mejora de "la efica- en la organizacin, desarrollando objeti-
cia del sistema de gestin de la calidad", vos y soluciones para posteriores mejo-
que se tendr su oportuno reflejo en la ras de procesos.
poltica y en los objetivos de la calidad.
Las vas fundamentales para llevar a
1. Acciones de mejora cabo dicha mejora continua de los proce-
sos, segn nos recuerda esta norma, se-
Una accin de mejora es una medida ran, principalmente:
o conjunto de mediadas que se toman
con el fin de optimizar los rendimientos - "proyectos de avance significativo,
de los procesos de la organizacin en el los cuales conducen a la revisin y me-
mbito oportuno. jora de los procesos existentes, o a la im-
plementacin de procesos nuevos"
Las acciones de mejora, son aquellas
que, por tanto, se definen con el fin de - "actividades de mejora continua
implementar cambios que se espera que escalonada realizadas por el personal
sean positivos para la organizacin y que en procesos ya existentes".
supongan un avance de los procesos, del
producto, de la prestacin del servicio, Para su desarrollo se han de tener en
de las condiciones, o de cualquier otro cuenta, tanto el diseo de la accin se-
requisito. Entre las diversas acciones gn la va y los objetivos apropiados, as
contempladas dentro del sistema de ges- como la situacin existente en el proceso
tin de la calidad -como son las acciones actual, y las oportunidades para el cam-
correctivas, o las preventivas-, se nos bio. La buena definicin y planificacin
pueden presentar situaciones de evolu- de la accin de mejora de proceso, ser
cin, hacia una conversin en acciones una baza fundamental que garantizar
de mejora. una buena implementacin de la mejora.
El seguimiento y evaluacin de los resul-
Asimismo, las acciones de mejora tados correspondientes a la mejora logra-
pueden afectar a una caracterstica deter- da, pondr de manifiesto la mejora de la
minada de producto o servicio, a un as- gestin.
pecto concreto de la prestacin del servi-
cio, o a una mejora de todo un conjunto La "mejora continua", en cualquier
de actividades constitutivas de un proce- caso, tal y como reconoce la normativa
so. Las de mayor trascendencia y reper- ISO 9000, en sus directrices para la mejo-
cusin en resultados, sin minusvalorar ra continua, debera implicar lo siguien-
las acciones puntuales, son las que afec- te:
tan a procesos y, como la norma ISO
9004: 2000 nos recuerda, "un objetivo es- a) Razn para la mejora: Se debe-
tratgico de una organizacin debera ra identificar un problema en el proce-
ser la mejora continua de los procesos so y seleccionar un rea para la mejora
para aumentar el desempeo de la or- as como la razn para trabajar en
ganizacin y beneficiar a las partes in- ella.
teresadas".
b) Situacin actual: Debera eva-
Los procesos de mejora se deberan luarse la eficacia y la eficiencia de los
repetir en las situaciones o casos que re- procesos existentes. Se deberan recopi-
quieran de cambio, as como en otros lar y analizar datos para descubrir qu
CISS 6973
M EJORA CONTINUA
6974 CISS
M EJORA CONTINUA
CISS 6975
M EJORA CONTINUA
6976 CISS
M EJORA CONTINUA
CISS 6977
M EJORA CONTINUA
e) establecer los mtodos para me- - los datos de entrega del servicio."
dir la eficacia y eficiencia de cada pro-
ceso; Asimismo, pone de manifiesto que
"los modelos de excelencia contienen
f) aplicar estas medidas para deter- criterios que permiten la evaluacin
minar la eficacia y eficiencia de cada comparativa del desempeo de la orga-
proceso; nizacin y que son aplicables a todas
las actividades y partes interesadas de
g) determinar los medios para pre- la misma. Los criterios de evaluacin
venir no conformidades y eliminar sus en los modelos de excelencia proporcio-
causas; nan la base para que una organiza-
cin pueda comparar su desempeo
h) establecer y aplicar un proceso con el de otras organizaciones".
para la mejora continua del sistema de
gestin de la calidad". En la Norma Internacional ISO 9004,
se proporcionan directrices que van ms
Esta normativa, en su apartado 10, all de los requisitos establecidos en la
reconoce, asimismo, el papel y contribu- Norma ISO 9001, con el fin de considerar
cin del uso de las "tcnicas estadsti- "tanto la eficacia como la eficiencia de
cas", como elemento de ayuda, para un sistema de gestin de la calidad" y,
"comprender la variabilidad y ayudar por lo tanto, "el potencial de mejora del
por lo tanto a las organizaciones a re- desempeo de la organizacin".
solver problemas y a mejorar la efica-
cia y la eficiencia". En ISO 9004 frente a ISO 9001, "los
objetivos relativos a la satisfaccin del
Entre otras directrices y ejemplos, la cliente y a la calidad del producto se
Norma ISO 9004, hace referencia a ejem- extienden para incluir la satisfaccin
plos de informacin de entrada para apo- de las partes interesadas y el desempeo
yar el proceso de mejora, entre los que de la organizacin". Esta Norma Inter-
se incluyen la "informacin derivada de nacional es aplicable a los procesos de la
organizacin y, cuenta entre sus objeti-
- los datos de validacin, vos, con "la consecucin de la mejora
continua" que, es "medida a travs de la
- los datos de rendimiento del proce-
satisfaccin del cliente y de las dems
so,
partes interesadas".
- los datos de ensayos/pruebas,
La satisfaccin del cliente y usuario,
- los datos de autoevaluacin, as como de otras partes interesadas, a
travs de generar confianza, tanto en sus
- los requisitos establecidos y la re- productos y servicios, como en la capaci-
troalimentacin de las partes interesa- dad de sus procesos, son el resultado, y
das, la base, en que se ve inmerso el proceso
cclico de la mejora continua, nica ga-
- la experiencia del personal de la ranta del xito de la organizacin.
organizacin,
Superando, como se ha indicado, las
- los datos financieros, indicaciones bsicas de ISO 9001, en ISO
9004 -y ms concretamente, en su aparta-
- los datos del desempeo del pro- do 8.5.4-, se introducen "intangibles" que
ducto, y dotan de cohesin al conjunto de la or-
6978 CISS
M EJORA CONTINUA
ganizacin. As, nos plantea aspectos re- tar un proceso para la mejora conti-
lativos a valores y principios presentes en nua que pueda aplicarse a los procesos
la cultura corporativa, en un entorno de y actividades de realizacin y de apoyo.
informacin y comunicacin, haciendo
referencia a aspectos de gestin proacti- - Para asegurar la eficacia y eficien-
va de recursos humanos, clima sociola- cia del proceso de mejora, deberan
boral, delegacin, responsabilidad y de- considerarse los procesos de realizacin
sarrollo en base al desempeo. y de apoyo en trminos de:
Por ejemplo indica que se debe llevar - eficacia (por ejemplo, resultados
a cabo esta gestin: que cumplen los requisitos),
CISS 6979
M EJORA CREDITICIA
BURGOS, C., HERNANDO, C. J. y otros au- Son las agencias de calificacin las
tores. Calidad total: Modelo EFQM de que determinan el tamao que ha de te-
excelencia. Fundacin Confemetal, ner la mejora de crdito para que los bo-
2008. nos de titulizacin alcancen la califica-
SNCHEZ, F., BURGOS, C., HERNANDO, C. J. cin deseada. El clculo de la mejora de
y otros autores. Clulas autnomas crdito se realiza con modelos de simula-
de calidad. INTERSOC,2001. cin, asumiendo una determinada proba-
SNCHEZ, F., BURGOS, C. y otros auto- bilidad de impago y recuperacin de los
res. Organizacin participativa del activos titulizados.
trabajo. INTERSOC, 2000.
Adems de los riesgos inherentes al
Webgrafa activo que respalda los bonos de tituliza-
cin (riesgo de crdito, concentracin,
www.aec.es/links/ Web de la Asocia- poca granularidad, de tipo de inters...),
cin Espaola para la Calidad. hay otros riesgos que pueden afectar a
www.efqm.org/en/ Web de Funda- los bonos de titulizacin y que, por lo
cin Europea Gestin Calidad EFQM. tanto, son tenidos en cuenta por las
www.apd.es/ Web de la Asociacin agencias de calificacin para determinar
para el Progreso de la Direccin. la cuanta de la mejora de crdito.
www.aedipe.es/ Web de la Asocia-
cin Espaola de Direccin y Desa- Uno de estos riesgos es el llamado
rrollo de Personas. riesgo de captura por quiebra o, segn
www.aenor.es/desarrollo/normaliza- terminologa inglesa, commingling risk.
cion/normas/resultadobuscnor- Es el riesgo existente de que la entidad
mas.asp Web de Asociacin Espa- encargada de recolectar los flujos de la
ola Normalizacin y Certificacin cartera de activos y traspasarlos al fondo,
AENOR. el servicer, entre en situacin concursal.
En este caso, el servicer, que en la mayo-
6980 CISS
M EJORA CREDITICIA
CISS 6981
M EJORAS VOLUNTARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
nado a todos los bonos emitidos por cin de cuentas a cobrar, aunque
el fondo. De forma alternativa, el puede tambin darse en otro tipo de
Fondo de Reserva se podra financiar activos. La sobrecolateralizacin sig-
por el tramo ms subordinado de la nifica que el activo que respalda los
emisin. En algunos casos, parte del Bonos emitidos por el Fondo de Ti-
Fondo de Reserva puede proceder tulizacin de Activos tiene un mayor
del excess spread generado en la importe nominal que los propios bo-
operacin. nos. Las agencias de calificacin ha-
bitualmente calculan el nivel de so-
Normalmente, las agencias de rating brecolateralizacin necesaria en fun-
exigen que la cuanta del Fondo de cin de los gastos financieros del pa-
Reserva se calcule en funcin del sal- sivo, as como las potenciales prdi-
do inicial de la emisin y del saldo das.
pendiente de la emisin. Esta cuan-
ta suele permanecer fija durante un Este nivel de sobrecolateralizacin
periodo de tiempo, para ms tarde ir suele ser, adems, dinmico, es de-
disminuyendo, en funcin de una cir, intenta reflejar en cada momento
regla de amortizacin descrita en el la situacin crediticia de la cartera de
folleto de emisin de cada fondo de activos as como el coste del pasivo.
titulizacin.
5. Monoline: Es un tipo de mejora cre-
3. El excess spread: La diferencia entre diticia mucho menos habitual que
el rendimiento del activo del fondo las anteriores y muy raramente utili-
de titulizacin y el coste de su pasivo zado en operaciones tpicas del mer-
es lo que se conoce con el nombre cado espaol. Los monoline o finan-
de excess spread o margen y es el tial guarantor son compaas ase-
primer colchn disponible para ab- guradoras de riesgo crediticio ligado
sorber las prdidas que pudiera te- a instrumentos financieros. Estas
ner el fondo de titulizacin. compaas, a cambio de una prima,
dan una garanta a un tramo deter-
Es comn que dentro de la estructu- minado de la emisin de titulizacin
ra del fondo haya un swap de tipo mejorando as la calificacin de di-
de inters que elimine el riesgo de cho tramo.
base que pudiera existir si la cartera
de activos est referenciada a un n- CARIDAD GMEZ MARTN-ARAGN
dice distinto al que estn referencia-
dos los bonos. Los swaps que se in- Vase tambin: "Colateral"; "Monoline" y "Tituliza-
corporan a las operaciones de tituli- cin".
zacin, en muchas ocasiones, garan-
tizan un excess spread determinado.
MEJORAS
Si despus de realizar todos los pa-
gos establecidos segn el orden de
VOLUNTARIAS DE LA
prelacin establecido, hubiera exce- SEGURIDAD SOCIAL
dente (es decir, excess spread), ste
normalmente vuelve al originador.
Voluntary social security improvements
4. Sobrecolateralizacin: es un meca-
nismo de mejora crediticia caracte- Segn la previsin legal, la modali-
rstica de las operaciones de tituliza- dad contributiva de la accin protectora
6982 CISS
M EMORNDUM (AUDITORA)
CISS 6983
M EMORNDUM (AUDITORA)
6984 CISS
M EMORIA (CONTABILIDAD)
CISS 6985
M EMORIA (CONTABILIDAD)
6986 CISS
M EMORIA (CONTABILIDAD)
CISS 6987
M EMORIA ANUAL DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA, DE ...
6988 CISS
M EMORIA ANUAL DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA, DE ...
CISS 6989
M EMORIA CONSOLIDADA
6990 CISS
M ERCADO
plo de memoria organizativa, en este ca- para dar significado, crear conoci-
so de la organizacin social, es el lengua- miento y tomar decisiones, Oxford
je. El lenguaje es un depositario de los University Press, 1998.
conocimientos y experiencias, que una NONAKA, IKUJIRO Y TAKEUCHI, HIROTAKA
determinada sociedad ha ido desarrollan- La organizacin creadora de conoci-
do con el paso del tiempo y, cuando un miento. Cmo las compaas japone-
nuevo individuo se incorpora a ella (nace sas crean la dinmica de la innova-
un nio en esa sociedad), a ese nio se cin, Oxford University Press, 1999.
le traspasa, mediante el aprendizaje del SENGE, PETER M. La quinta disciplina.
lenguaje, una gran cantidad de conoci- El arte y la prctica de la organizacin
mientos que no va a tener que aprender abierta al aprendizaje, Granica, 1998.
por s mismo; la memoria organizacional
ayuda, por tanto, a que la gestin del co-
nocimiento sea eficaz y eficiente. MERCADERAS
Sin embargo, tambin nos encontra-
Vase: "Existencias".
mos con un aspecto negativo: la memo-
ria organizativa puede generar inercias
que hagan muy difcil el cambio en la or-
ganizacin cuando el entorno vara. Al
MERCADO
igual que determinadas personas respon-
den con un descorazonador "toda la vida Market
lo he hecho as", cuando se les recrimina
sus reacciones inadecuadas ante deter- I. CONCEPTO II. EL MERCADO EN CLAVE DE
MARKETING 1. Implicaciones en los sistemas de
minadas situaciones, muchas organiza-
medida 2. Implicaciones en el marketing
ciones recurren a su memoria organizati- estratgico III. EL MERCADO Y SUS
va para reaccionar de determinada mane- CONCEPTOS FUNDAMENTALES IV.
ra, sin tener en cuenta que las circuns- CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS 1.
tancias que desarrollaron el conocimien- Caractersticas de los mercados de consumo 2.
to asentado en la memoria organizativa Caractersticas de los mercados industriales
han cambiado. Si no son capaces de dar-
se cuenta de que esa memoria se est I. CONCEPTO
convirtiendo en un lastre, entran en di-
nmicas peligrosas de inadaptacin. Partiendo del concepto neoclsico
del mercado como lugar de confluencia
JOAQUN CAMPS TORRES de la oferta y la demanda de un determi-
nado bien o servicio, se puede conside-
Vase tambin: "Aprendizaje organizativo".
rar que, desde un punto de vista comer-
cial, el mercado responde al conjunto de
compradores reales o potenciales, ven-
LO ESENCIAL SOBRE dedores, prescriptores y todas aquellas
MEMORIA personas y organizaciones que de alguna
ORGANIZACIONAL forma participan en el proceso de com-
pra-venta de un producto o servicio.
Libros
La anterior definicin es muy amplia,
CHOO, CHUN WEI La organizacin in- por lo que numerosos autores tienden a
teligente. El empleo de la informacin concebir el mercado de una forma ms
restrictiva como el conjunto de indivi-
CISS 6991
M ERCADO
6992 CISS
M ERCADO
CISS 6993
M ERCADO A PLAZO
6994 CISS
M ERCADO COMN
MERCADO COMN
MERCADO
ALTERNATIVO Common market
I. DEFINICIN
MERCADO BURSTIL
Un mercado comn es una forma de
Vase: "Bolsa de valores". integracin econmica en la que dos o
ms pases, adems de formar una unin
aduanera (eliminan todas las barreras
MERCADO CIEGO arancelarias que restringen el comercio
entre ellos y establecen un arancel co-
mn frente al exterior), adicionalmente,
Blind market permiten el libre movimiento de los fac-
tores productivos entre ellos.
Se llama mercado ciego a cualquier
sistema de negociacin en los mercados Tradicionalmente, los factores pro-
en los que los participantes dan sus pre- ductivos se agrupan en tres categoras:
cios de compra o venta en firme, sin co- los recursos naturales, que los economis-
nocer la contrapartida (es decir, a quin tas denominan con el nombre de "tierra";
estn comprando o vendiendo). Los in- las aportaciones hechas por el hombre al
termediarios de un mercado ciego se de- proceso productivo (bienes de produc-
nominan brokers o intermediarios cie- cin producidos), que se denominan ca-
gos. Para que el sistema funcione existe pital; y finalmente los recursos humanos
un mediador (o una plataforma electr- que se conocen con el nombre de traba-
nica) que proporciona informacin sobre jo. Al hablar de la movilidad de los facto-
los mejores precios de compra y de ven- res productivos, queda excluida, lgica-
ta para que se puedan realizar las opera- mente, la tierra. Por tanto, cuando se ha-
ciones, manteniendo siempre el anoni- ce referencia a que un mercado comn
mato de los participantes. es una unin aduanera en la que existe li-
CISS 6995
M ERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR)
6996 CISS
M ERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR)
CISS 6997
M ERCADO CONTESTABLE
nes, visiones y hasta de intereses. Ade- de mbito nacional, que comunica a las
ms, existe una clusula democrtica del cuatro bolsas espaolas, asegurando un
Mercosur que fue acordada en el Proto- nico precio por valor y que permite rea-
colo de Ushuaia, en 1998, que podra, lizar operaciones de compra y de venta
eventualmente, suponer un obstculo a en un amplio perodo de tiempo, hacien-
su incorporacin. Ahora bien, para pre- do posible que los intermediarios finan-
servar los intereses de la regin es preci- cieros puedan ejecutar las rdenes de
so que haya una buena cooperacin eco- sus clientes desde cualquier lugar.
nmica y poltica entre Venezuela y Bra-
sil. De hecho, falta nicamente la ratifica- Se trata de un mercado dirigido por
cin de Brasil para que la adhesin se rdenes, que proporciona informacin
produzca. A esta cuestin se aade la tra- de la negociacin en tiempo real a travs
dicional rivalidad entre Argentina y Brasil de los terminales o pantallas de los
por liderar este ambicioso proceso de in- miembros del mercado. De esta forma,
tegracin regional. los operadores de las cuatro bolsas espa-
olas dirigen sus rdenes al mismo orde-
PATRICIA ARGEREY VILAR nador central. Este mercado ha reempla-
zado prcticamente en su totalidad la
contratacin en corros.
MERCADO
En Espaa existen dos sistemas prin-
CONTESTABLE cipales de contratacin, denominados
mercado de corros (cerrado el 9 de julio
Vase: "Mercados disputables". de 2009) y mercado continuo. Adicional-
mente, en el mercado continuo tienen
lugar diferentes mercados o segmentos
MERCADO de mercado.
CONTINUO El Mercado Continuo integra a slo
135 empresas (sin Latibex, MAB ni Fon-
Continuous market dos cotizados) de las cotizadas en las bol-
sas espaolas, pero concentra el 99,5%
I. CONCEPTO II. SEGMENTOS de la contratacin, mientras que el resto
ESPECIALIZADOS DE NEGOCIACIN 1. El de las sociedades cotizadas en el Merca-
mercado de Contratacin General 2. El mercado do de Corros y segundo mercado nica-
de Fixing 3. El Mercado de Valores mente representan, en su conjunto, el
Latinoamericanos en Euros (LATIBEX) 4. El 0,5% de la contratacin, lo cual indica
Mercado Alternativo Burstil (MAB) 5. El
que, en estos mercados, la negociacin y,
Mercado de fondos cotizados (ETF) 6. El
consecuentemente, su liquidez es muy
mercado de warrants y certificados 7. El
reducida.
mercado de bloques 8. El mercado de
operaciones especiales III. LOS LMITES DE
FLUCTUACIN EN EL MERCADO CONTINUO Por tanto, el Mercado Continuo es el
mercado donde la inmensa mayora de
I. CONCEPTO los inversores (particulares o institucio-
nales) invierten y es el lugar donde coti-
El mercado continuo es un mercado zan las principales empresas espaolas
informatizado o sistema de contratacin (Telefnica, Repsol, Santander, etc.).
6998 CISS
M ERCADO CONTINUO
Fuente: Informe anual sobre los mercados de valores 2006, Comisin Nacional del Mercado
de Valores, 2007, p. 60.
CISS 6999
M ERCADO CONTINUO
7000 CISS
M ERCADO CONTINUO
Cuando salta una Subasta por Volati- - Primera subasta: de 8:30 a 12:00, du-
lidad a menos de 5 minutos del inicio de rante la cual se pueden introducir,
la subasta de cierre, esta Subasta por Vo- modificar y cancelar rdenes de
latilidad se solapar con la de cierre ge- compra o de venta, con un cierre de
neral del mercado. asignacin aleatoria de ttulos duran-
te 30 segundos, es decir, a las 12:00
En casos excepcionales, ocasionados horas se produce la primera fijacin
por noticias o acontecimientos, podr in- de precios. Despus de este cierre se
terrumpirse cautelarmente la negocia- asignan los ttulos que puedan ser
cin hasta que se conozca el alcance del ejecutados al precio de equilibrio fi-
acontecimiento o noticia. Finalizada la jado en la subasta.
suspensin, se proceder a un periodo - Segunda subasta: desde la asignacin
de subasta y se reanudar la negociacin. de ttulos hasta las 16:00 h., momen-
En el caso de que la noticia o aconteci- to en que se produce un cierre de
miento se produjese cerca de la finaliza- asignacin aleatoria de ttulos duran-
cin de la sesin podr ampliarse el pe- te 30 segundos y segunda fijacin de
riodo de negociacin. precios. Despus de este cierre, se
asignan los ttulos que puedan ser
Igualmente, en casos excepcionales
negociados al precio de equilibrio fi-
que impidan el normal funcionamiento
jado en la subasta.
de la negociacin, se podr mantener el
valor en subasta hasta la normalizacin El criterio para la incorporacin de
de la situacin o se podrn modificar los valores en este mercado es la liquidez de
rangos estticos. los valores, teniendo en cuenta el efecti-
vo diario negociado, el nmero de ope-
Desde 2009, la contratacin se realiza raciones diarias, la horquilla de precios
en euros con cuatro decimales y la uni- entre los mejores precios de compra y
dad de salto de los precios o variacin de venta, el ndice de rotacin (nmero
mnima de los precios o "ticks", para los de acciones negociadas sobre el nmero
segmentos de Contratacin General, La- de acciones admitidas a cotizacin), la
tibex y Fondos Cotizados es de: 0,1, 0,5, frecuencia de contratacin y otros crite-
0,01, 0,05, 0,001, 0,005, 0,0001 y 0,0005 rios de liquidez que se estimen necesa-
euros; la cual ser fijada por la Comisin rios. Las posibles incorporaciones o sali-
CISS 7001
M ERCADO CONTINUO
das de los valores de este sistema de y cuenta con especialistas que asegu-
contratacin se realizarn cada seis me- ran la liquidez de los ttulos.
ses. El objetivo de este mercado es redu-
c) MAB para empresas en expansin:
cir la volatilidad de los precios de estas
acciones. segmento dirigido a la cotizacin de
ttulos emitidos por empresas de re-
3. El Mercado de Valores Latinoameri- ducida capitalizacin o que sus ca-
canos en Euros (LATIBEX) ractersticas requieran de este mer-
cado, al no poder cotizar en el mer-
Se trata de un segmento del mercado cado continuo.
continuo en el que cotizan empresas Ibe-
roamericanas que ya son negociadas en El MAB para SICAVs funciona bajo
los mercados de valores de sus pases de dos modalidades de negociacin:
origen y con la peculiaridad de que se a) Modalidad de Fixing: con un funcio-
negocian en el mercado espaol en Eu-
namiento equivalente al expuesto en
ros.
el correspondiente del mercado con-
tinuo. La nica diferencia es que las
4. El Mercado Alternativo Burstil
rdenes burstiles tendrn como
(MAB)
plazo de validez el mismo da en que
El Mercado Alternativo Burstil es un son introducidas. Al final de la sesin
segmento del mercado continuo, creado son eliminadas las no ejecutadas.
en 2006, dirigido a la negociacin, liqui- b) Modalidad de Valor Liquidativo: es
dacin, compensacin y registro de las un sistema que funciona entre las
acciones y otros valores emitidos por Ins-
8:30 y las 16:00 horas en el que slo
tituciones de Inversin Colectiva, concre-
se introducen rdenes de compra o
tamente de las Sociedades de Inversin
de venta, sin indicar el precio, por lo
de Capital Variable (SICAVs) que deseen
que se acumulan para posteriormen-
cotizar en el mercado de valores; as co-
te ejecutarse al Valor Liquidativo de-
mo de valores e instrumentos emitidos
terminado y comunicado por la SI-
por entidades de reducida capitalizacin
CAV a partir del da siguiente, antes
y otros valores que, por sus particularida-
de las 8:30 o de las 15:00 h.
des, requieran un mercado alternativo.
Las SICAVs que informen del Valor
El MAB est compuesto por tres seg-
Liquidativo antes de las 15:00 horas
mentos de contratacin:
del da siguiente de la introduccin
a) MAB para SICAVs: entr en funciona- de la rden burstil se clasificarn
miento en mayo de 2006 con el fin como SICAV Estndar; si informan a
captar a las SICAVs cotizadas en los los dos das se denominarn SICAV
mercados de corros y a las nuevas Estndar 2 y si lo hacen a los tres
sociedades que tengan inters en co- das desde la fecha de introduccin
tizar en los mercados de valores. de la orden sern SICAV Estndar 3.
b) MAB para Entidades de Capital Ries- A partir de las 16:00 horas de cada
go: inaugurado en junio de 2007 pa- da se proceder a la asignacin de
ra la cotizacin de los valores de fon- los ttulos ofertados o demandados
dos y sociedades de Entidades de al Valor Liquidativo, enviado a las
Capital Riesgo (ECR). Este mercado 8:30 o 15:00 h. Si la SICAV no infor-
funciona bajo la modalidad de Fixing ma del valor liquidativo no se proce-
7002 CISS
M ERCADO CONTINUO
CISS 7003
M ERCADO CONTINUO
7004 CISS
M ERCADO CONTINUO
Ante esta situacin se eliminaron es- En el caso del mercado Latibex slo
tos lmites de fluctuacin crendose estar operativo el rango dinmico
unos rangos de fluctuacin en funcin durante la sesin abierta, no durante
de la volatilidad histrica de cada valor la subasta de apertura o de volatili-
que son los siguientes: dad.
- Rangos estticos: Los rangos estti- Estos rangos son publicados men-
cos son los porcentajes o variaciones sualmente por la Sociedad de Bolsas y,
mximas de fluctuacin, sean al alza cuando as lo considere, podr especifi-
o a la baja, de los valores respecto car otro rango diferente para aquellos va-
del precio esttico, es decir, el pre- lores que as lo requieran.
cio fijado en la ltima subasta (aper-
tura, cierre o volatilidad). Se calculan Por tanto, cuando un valor alcanza o
atendiendo a la volatilidad de los va- intenta negociarse por encima del rango
lores en su historia reciente, por tan- esttico o dinmico se produce una su-
to, se trata de rangos diferentes para basta de volatilidad, es decir, una suspen-
cada valor, si bien se han establecido sin en la negociacin que tiene una du-
unos determinados porcentajes: 4%, racin de 5 minutos durante el cual se in-
5%, 6%, 7%, 8% y del 10% para los troducen, modifican o cancelan rdenes
valores pertenecientes al Nuevo Mer- de compra y de venta, pero no se casan
cado. Los rangos establecidos para operaciones. La subasta finaliza con un
las sociedades cotizadas son actuali- cierre aleatorio dentro de un plazo de 30
segundos y con la asignacin de ttulos
zados con periodicidad, generalmen-
te, mensual. que puedan ser ejecutados al precio de
equilibrio.
En el segmento del MAB para SICAV
Por tanto, cuando se rompe o alcan-
slo se aplican este tipo de rangos y
za un rango esttico o dinmico se pro-
es del 2% para todas las SICAV.
duce una de las siguientes subastas de
- Rangos dinmicos: Los rangos din- volatilidad:
micos son los porcentajes o variacio-
nes mximas de fluctuacin de los - Subastas por Volatilidad por rango
valores respecto del precio dinmi- esttico: se producen cuando un va-
co, es decir, el precio fijado en la l- lor se intenta negociar en el lmite
tima negociacin; que puede ser el establecido por el rango esttico de
resultado de una subasta (coincide precios.
con el precio esttico) o de una ne- - Subastas por Volatilidad por rango
gociacin realizada en mercado dinmico: se producen cuando un
abierto. Se calculan atendiendo a la valor se intenta negociar en el lmite
volatilidad de los valores en su histo- establecido por el rango dinmico de
ria reciente, tratndose de rangos es- precios.
pecficos para cada valor, si bien se
han establecido unos determinados En el segmento de cotizacin de los
porcentajes: 1%, 1,5%, 2%, 2,5%, 3%, Fondos Cotizados (ETF) las subastas de
3,5%, 4% y 8%. Los rangos dinmicos volatilidad por rango esttico y dinmico
CISS 7005
M ERCADO DE BLOQUES
7006 CISS
M ERCADO DE DINERO
CISS 7007
M ERCADO DE DINERO
7008 CISS
M ERCADO DE DINERO
CISS 7009
M ERCADO DE DIVISAS
para la adquisicin de los no colocados resto de los que se negocian en los mer-
entre el pblico. cados de dinero, se caracterizan por su
elevada liquidez y escaso riesgo. Entre
b) Ttulos hipotecarios ellos destacan los pagars bancarios, si-
milares a los pagars de empresa pero
Se trata de activos financieros emiti- emitidos por instituciones de crdito, los
dos por bancos, cajas de ahorro y socie-
certificados de depsito (documentos
dades de crdito hipotecario, caracteriza-
acreditativos de depsitos a plazo fijo en
das por encontrarse ligados y garantiza-
una entidad bancaria que pueden ser
dos por la cartera de crditos hipoteca-
transmitidos mediante endoso) o los bo-
rios que dichas instituciones financieras
nos de caja y de tesorera (obligaciones a
tienen concedidos.
plazo medio emitidas por bancos y cajas
En el caso espaol existen tres tipos de ahorros).
de ttulos hipotecarios que se negocian
PEDRO FERNNDEZ SNCHEZ
en el mercado de renta fija privada: las
cdulas hipotecarias, los bonos hipoteca-
rios y las participaciones hipotecarias.
Las primeras se caracterizan por ser ttu-
MERCADO
los garantizados por la totalidad de crdi-
tos hipotecarios de su entidad emisora.
DE DIVISAS
Su vencimiento es a medio plazo, entre 3
y 5 aos, si bien su eficaz mercado se- Foreign exchange
cundario les convierte en activos con una
elevada liquidez, y por tanto inscribibles I. CONCEPTO II. FUNCIONES Y
y negociables en los mercados de dinero. CARACTERSTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS
III. TIPOS DE OPERACIONES EN EL MERCADO
Los bonos hipotecarios, sin embargo, DE DIVISAS
son activos garantizados por el crdito o
grupo de crditos hipotecarios vincula- I. CONCEPTO
dos especficamente a su emisin me-
El mercado de divisas o mercado de
diante escritura pblica. No pueden ni
cambios es donde se establece el valor
tener un vencimiento medio superior al
de dichos crditos, ni sus intereses tam- de las monedas en que se van a realizar
poco pueden exceder dicho lmite. las transacciones internacionales.
7010 CISS
M ERCADO DE DIVISAS
CISS 7011
M ERCADO DE DIVISAS
tarde de dos das hbiles (los sba- Ya hemos comentado que normal-
dos no son considerados como ta- mente los precios forward o futuros
les), despus de haberse efectuado son diferentes a los precios spot o
la operacin. contado, si esto ocurre puede suce-
der que el precio a plazo sea supe-
En terminologa tcnica, la fecha de rior al de contado, con lo que se dice
pago se denomina fecha valor y en el que la divisa cotiza con prima a plazo
contado se sita dos das hbiles y, si es el precio a contado, es supe-
posteriores al cierre de la transac- rior al precio a plazo, se dir que la
cin por razones prcticas y adminis- divisa cotiza con descuento. Normal-
trativas. mente, las monedas dbiles cotizan
con descuento frente a las fuertes,
Los mercados de divisas son merca- cotizando stas con prima frente a
dos globales y, por ello, debe supe- las dbiles.
rarse la dificultad que supone la exis-
tencia de diferencias temporales en- Estas primas y descuentos se obtie-
tre mercados con distinta franja ho- nen a partir de la diferencia de inte-
raria, por lo que una fecha valor mis- reses de cada divisa para determina-
mo da o da siguiente no sera ope- do plazo.
rativa.
A su vez, las transacciones de plazo
- Transacciones de plazo: Cualquier pueden dividirse en operaciones a
transaccin en el mercado de divisas plazo directas (outright), que consis-
que implique la entrega de las mis- ten en la compraventa simple de di-
mas en un plazo superior a dos das visas para entrega en una fecha futu-
hbiles despus de haberse efectua- ra y que son usadas, generalmente,
do la operacin es denominada ope- por las empresas no financieras co-
racin a plazo. Raramente el precio mo seguro de cambio; y transaccio-
de la divisa al contado coincide con nes swap, consistentes en la compra
el precio futuro o a plazo (forward o venta de divisas a plazo y su simul-
price), influyendo en esta disparidad tnea venta o compra al contado, uti-
dos factores principalmente: lizadas por bancos y cajas para la fi-
nanciacin y colocacin, respectiva-
a) la diferencia de los tipos de inte- mente, de defectos y excesos de te-
rs de las respectivas divisas sorera en divisas diferentes.
b) la tendencia al alza o a la baja de
las propias divisas Igualmente se incluyen las operacio-
nes tom - next, modalidad de swap
Normalmente, la diferencia en el ti- en la que la primera parte de la tran-
po de inters influye de una forma saccin tiene valor da hbil siguien-
predominante en la cotizacin a pla- te al de contratacin, en tanto que la
zo. En otras ocasiones, sin embargo, segunda parte es una operacin de
cuando es conocido por el mercado contado. Tambin en esta categora
que una devaluacin o revaluacin se incluyen las transacciones for-
de una determinada moneda es in- ward - forward o plazo - plazo, con-
minente, el precio del plazo se mo- sistentes en la compra o venta de di-
ver de acuerdo con las expectativas visas a plazo y su simultnea venta o
que el mercado tenga de esa deter- compra a un plazo diferente y que
minada divisa, arrastrando tras de s suponen, al igual que un swap, una
el tipo de inters. toma y colocacin de fondos en dos
7012 CISS
M ERCADO DE EUROMONEDAS
CISS 7013
M ERCADO DE FIXING
7014 CISS
M ERCADO DE PAPEL
CISS 7015
M ERCADO DE RENTA FIJA
7016 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA
CISS 7017
M ERCADO DE RENTA FIJA
7018 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA
CISS 7019
M ERCADO DE RENTA FIJA
7020 CISS
M ERCADO DE RENTA FIJA
intermedio, mientras que las repos perior a la de los valores pblicos de si-
carecen de tal caracterstica. milar plazo.
c) Los mercados de activos empresaria- Las emisiones de pagars de empre-
les a corto plazo sa pueden ser de dos tipos:
Las empresas en general, tanto finan- - En serie: los pagars figuran registra-
cieras como no financieras, tambin ne- dos en la Comisin Nacional del
cesitan financiarse en el corto plazo. En- Mercado de Valores (CNMV).
tre los instrumentos a corto plazo de fi-
nanciacin empresarial destacan los pa- - A la medida: no estn registrados. Se
gars de empresa y los pagars banca- adaptan a las exigencias de las com-
rios. paas demandantes (compaas de
seguros, sociedades y fondos de car-
La emisin de pagars en Espaa se tera, etc.) en cuanto a importe, plazo
realiz tradicionalmente mediante el sis- y tipo de inters. Generalmente, esta
tema de respaldo bancario, que consista modalidad es emitida por empresas
en un acuerdo entre la empresa emisora de menor tamao o menos conoci-
del activo y una entidad financiera. Esta das, adecundose as a la demanda.
ltima conceda un crdito a la primera,
Respecto al procedimiento de emi-
a medio o largo plazo, para que respalda-
sin, tambin existen varias opciones:
se su emisin. De esta forma, segn fue-
ra el tipo de inters -inferior o superior al - Por subasta competitiva: sobre todo
tipo de descuento del pagar- se giraba si se trata de pagars en serie emiti-
contra el crdito o se emita para finan- dos por grandes compaas, acu-
ciar sus actividades. Actualmente este sis- diendo a la subasta las entidades fi-
tema se encuentra en desuso. nancieras seleccionadas por el emi-
sor.
Los pagars de empresa se emiten
mediante un descuento sobre su impor- - Por adjudicacin directa: en algunos
te nominal y su rentabilidad se obtiene casos los emisores venden directa-
por la diferencia entre el precio de com- mente los pagars de empresa a los
pra y el valor nominal del pagar que se inversores, sin intermediarios, y apli-
recibe en la fecha de amortizacin. Si can, a menudo, los tipos resultantes
bien los vencimientos no son fijos, ha- en las subastas previas realizadas.
biendo incluso emisiones a la medida,
Existen otros canales alternativos pa-
habitualmente tienen un plazo de venci- ra colocar pagars. Uno de ellos es el que
miento corto que oscila entre los 3 y los se realiza directamente entre empresas
18 meses. con relaciones financieras o comerciales.
Otra puede ser la distribucin interme-
Los pagars de empresa compiten
diada por agentes financieros.
con la deuda emitida por el Tesoro de
modo que, generalmente, deben ofrecer 2. Los Mercados de Capitales
una mayor rentabilidad que los ttulos
emitidos por ste. Por otra parte, para El mercado de capitales se ha defini-
que a un emisor le interese realizar este do como aquel al que acuden los agentes
tipo de emisiones deber tener un tipo del mercado para financiarse a medio y
de inters inferior al de la financiacin largo plazo. Normalmente se suele divi-
bancaria. Es por ello por lo que la renta- dir en dos mercados: mercados de valo-
bilidad de estos ttulos suele ser algo su- res (dividido, a su vez, en mercado de
CISS 7021
M ERCADO DE RENTA FIJA
7022 CISS
M ERCADO DE RENTA VARIABLE
CISS 7023
M ERCADO DE TRABAJO
7024 CISS
M ERCADO DE TRABAJO
CISS 7025
M ERCADO DE TRABAJO
7026 CISS
M ERCADO DE TRABAJO
CISS 7027
M ERCADO DE TRABAJO
grupo se encuentran todas las medidas Las polticas pasivas tratan de asegu-
de formacin de los desempleados, de rar un nivel de renta a los parados. Se in-
incentivos econmicos para la contrata- cluyen los sistemas de prestacin por de-
cin, de intervenciones para mejorar el sempleo y de jubilacin anticipada.
sistema de intermediacin entre la oferta
y la demanda de trabajo y la creacin di-
recta de empleo por parte de la Adminis-
tracin Pblica.
7028 CISS
M ERCADO DEL SEGURO
CISS 7029
M ERCADO EFICIENTE
7030 CISS
M ERCADO ELECTRNICO DE RENTA FIJA
Vase tambin: "Asignacin eficiente en el sentido De esta manera, los usuarios del sis-
de Pareto"; "Bienestar econmico"; "Eficiencia" y
"Equilibrio general".
tema pueden gestionar sus rdenes de
compra y realizar todas las consultas que
consideren pertinentes. Entre los opera-
MERCADO dores del sistema, destacan los miem-
bros de las Bolsas que tienen acceso a
ELECTRNICO travs del SIBE (Sistema de Intercone-
xin Burstil Espaol) o mercado conti-
Vase: "Mercado continuo". no.
II. CONTRATACIN
MERCADO El horario de este mercado en Espa-
ELECTRNICO a es de 8:30 a 16:30. En este intervalo,
la contratacin se desarrolla en un mer-
DE RENTA FIJA cado ciego, esto es, en un mercado en el
que no se identifican a los oferentes ni a
Electronic bond market los demandantes, siendo slo posible ver
las posiciones comparadoras y vendedo-
I. CONCEPTO II. CONTRATACIN III. ras y las operaciones efectuadas con los
NEGOCIACIN MULTILATERAL IV. diferentes activos.
NEGOCIACIN BILATERAL V. LIQUIDACIN Y
COMPENSACIN La contratacin se expresa en euros
nominales, mientras que los precios se
I. CONCEPTO establecen en tanto por ciento sobre di-
cho valor nominal. Estos porcentajes de-
El Mercado Electrnico de Renta Fija ben incluir tres decimales, siendo la va-
es aquel Mercado en el cual se negocia la riacin mnima considerada del 0,001
renta fija que cotiza en las distintas Bol- por ciento.
sas de Valores, as como la Deuda Pblica
en Anotaciones. Existen dos modalidades de contrata-
cin:
Este mercado funciona en tiempo
real, incorporando todas las variaciones - Negociacin Multilateral.
en los valores que incluyen.
- Negociacin Bilateral.
Este sistema incluye informacin so-
bre: III. NEGOCIACIN MULTILATERAL
CISS 7031
M ERCADO ELECTRNICO DE RENTA FIJA
7032 CISS
M ERCADO FINANCIERO
CISS 7033
M ERCADO FORWARD
7034 CISS
M ERCADO INTERBANCARIO
CISS 7035
M ERCADO INTERBANCARIO
7036 CISS
M ERCADO INTERIOR
CISS 7037
M ERCADO INTERIOR
espacio econmico sin fronteras interio- cos. Pueden circular libremente tanto los
res en el que hay libre circulacin de productos comunitarios (aquellos que se
mercancas, personas y capitales. han elaborado ntegramente en la Comu-
nidad o que al menos han tenido la lti-
El concepto de mercado interior es ma fase de elaboracin sustancial en te-
muy similar al de mercado comn o mer- rritorio comunitario) como los llamados
cado nico europeo. De hecho los tres productos en libre prctica (aquellos
trminos se suelen utilizar indistintamen- productos originarios de terceros pases
te para referirse a la misma realidad. Sin que han entrado lcitamente en territorio
embargo, tcnicamente hablando, los comunitario, pagando en su caso el debi-
conceptos de mercado interior y merca- do arancel aduanero comunitario y satis-
do nico europeo surgen con posteriori- faciendo todas las formalidades de entra-
dad y van ms all de la expresin merca- da).
do comn. Mientras que el trmino Mer-
cado Comn ya est mencionado en los La libre circulacin presupone: a) la
Tratados originarios de la Comunidad eliminacin de los derechos de aduana y
Europea del Carbn y del Acero y de la las exacciones de efecto equivalente en-
Comunidad Econmica Europea de los tre los Estados miembros (cualquier tipo
aos 50, las expresiones Mercado inte- de gravamen al que se someta solamente
rior o mercado nico europeo surgen a a los productos importados o exporta-
mediados de los 80. Los elementos adi- dos); b) la prohibicin de tributos inter-
cionales que conllevan los trminos mer- nos discriminatorios (gravmenes supe-
cado interior o mercado nico y que no riores a los productos importados que a
tena el trmino mercado comn son: los nacionales anlogos para proteger la
primero, la eliminacin de las fronteras produccin nacional; c) la prohibicin
interiores: la supresin de los controles de todas las restricciones cuantitativas a
en las fronteras interiores va ms all de la importacin o exportacin (cuotas,
la mera circulacin y segundo, la libre contingentes o prohibicin total de im-
circulacin de personas: es un concepto portar o exportar un determinado pro-
ms amplio que la libre circulacin del ducto) as como las medidas de efecto
factor trabajo contemplada en el merca- equivalente a estas restricciones cuantita-
do comn, dado que incluye tambin la tivas (otras medidas o reglamentaciones
libre circulacin de personas que no van comerciales que tengan un efecto similar
a ejercer actividades econmicas. a dichas restricciones cuantitativas: tanto
las discriminatorias como las no discrimi-
II. ELEMENTOS natorias, siempre que sean restrictivas y
no estn justificadas en un inters gene-
1. Libre circulacin de mercancas ral y sean proporcionales); d) la adecua-
cin de los monopolios comerciales (los
Supone que, en principio, las mer- monopolios de comercializacin de pro-
cancas van a circular libremente por to- ductos, tales como los de venta al por
do el territorio de la Unin Europea sin menor, venta al por mayor, etc., sern l-
restricciones. citos si no son discriminatorios, es decir,
si no perjudican a la produccin importa-
Se entiende por mercancas todo ob- da frente a la nacional).
jeto que sea susceptible de transaccin
comercial y sea valorable econmica- 2. Libre circulacin de personas
mente. Cubre pues una gama muy am-
plia de productos, desde los industriales La libre circulacin incluye, en pri-
hasta los agrcolas, artesanales o artsti- mer lugar, los derechos de desplaza-
7038 CISS
M ERCADO INTERIOR
miento y residencia. Tienen derecho a li- condiciones, al menos, que los propios
bre circulacin los ciudadanos comunita- nacionales (principio de no discrimina-
rios que vayan a ejercer actividades eco- cin) y segundo, desaparicin de los obs-
nmicas en otros Estados miembros (ta- tculos indebidos, injustificados o des-
les como trabajadores asalariados, traba- proporcionados al acceso y ejercicio de
jadores por cuenta propia libre esta- esa actividad econmica (prohibicin de
blecimiento y servicios-) as como cual- restricciones no discriminatorias pero in-
quier otro ciudadano comunitario que justificadas o desproporcionadas). Slo
disponga de medios econmicos sufi- se pueden reservar a nacionales aquellas
cientes y de un seguro de salud y que, actividades que lleven aparejadas el ejer-
por lo tanto, no vaya a ser una carga para cicio, aunque sea de manera ocasional,
el Estado miembro de acogida. Tienen de poder pblico. El resto de las activida-
tambin derecho a la libre circulacin des deben estar abiertas en principio tan-
to a los propios nacionales como a otros
sus familiares (independientemente de
nacionales comunitarios. Cualquier res-
su nacionalidad), entendiendo por tales
triccin u obstculo debe estar justifica-
su cnyuge, los descendientes menores
do por un inters general y ha de ser ne-
de 21 aos o que estn a cargo del bene- cesario y proporcional para la consecu-
ficiario directo o su cnyuge y los ascen- cin de dicho inters general.
dientes que estn igualmente a su cargo.
Con ciertas condiciones, tambin pue- Los nacionales no comunitarios (a no
den ser considerados beneficiarios indi- ser que sean familiares de ciudadanos co-
rectos las parejas de hecho del ciudada- munitarios en los trminos arriba esta-
no comunitario (en particular las unio- blecidos) tienen ms restringidos sus de-
nes registradas de hecho cuando el pas rechos de circulacin, incluso aunque
al que se desplacen trate estas uniones sean residentes legales en un Estado
registradas de forma anloga a los matri- miembro.
monios).
3. Libre movimiento de capitales
Los derechos de desplazamiento y
residencia implican la posibilidad de salir El libre movimiento de pagos y capi-
del Estado de origen, entrar y residir en tales supone la posibilidad de realizar pa-
el Estado de acogida, con el nico requi- gos transfronterizos entre Estados miem-
bros, trasladar dinero en efectivo o reali-
sito formal de disponer de una tarjeta de
zar transferencias de dinero o inversio-
identidad en regla. Slo pueden excep-
nes entre Estados miembros de la Unin
tuarse en casos justificados por motivos
Europea. La diferencia entre pagos y ca-
de salud pblica u orden y seguridad p- pitales se basa en la existencia o inexis-
blica. tencia de una transaccin subyacente al
movimiento. Ser un pago si la causa del
Adems de los derechos de desplaza-
movimiento es pagar el precio de una
miento y residencia, la libre circulacin mercanca o remunerar un servicio pres-
incluye tambin el libre acceso y ejercicio tado. Ser capital si no hay transaccin
de actividades econmicas en otros Esta- subyacente y, por lo tanto, el movimien-
dos miembros: libre circulacin de traba- to se realiza para hacer una inversin o
jadores asalariados, libre establecimiento simplemente porque se quiere disponer
y libre prestacin de servicios. Se preten- de l en otro Estado (en efectivo, en de-
de garantizar al beneficiario las siguientes psito, etc.).
posibilidades: primero, acceso y ejercicio
de una actividad econmica en el Estado Ambos tipos de movimientos estn
de acogida en los mismos trminos y completamente liberalizados y los Esta-
CISS 7039
M ERCADO INTERNACIONAL
dos miembros slo pueden establecer producto, que desea comprarlo y tiene
restricciones que sean necesarias para capacidad econmica para ello. Por tan-
proteger un inters general reconocido to, en el anlisis de los mercados exterio-
(tales como, por ejemplo, mantener el res, es necesario realizar una bsqueda
orden y seguridad pblica luchando con- de informacin, para conocer su poten-
tra el blanqueo de capitales o controlan- cial de demanda, con el fin de definir los
do las inversiones en servicios y entida- productos a comercializar y el marketing-
des financieras con objeto de mantener mix a realizar en dicho mercado.
su estabilidad y proteger a los clientes e
inversores) y adems las restricciones Una de las misiones de mayor impor-
sean proporcionales en relacin al objeti- tancia para las empresas internacionales
vo perseguido (es decir no haya otras es el desarrollo de sistemas de informa-
medidas menos restrictivas que puedan cin que faciliten las acciones de planifi-
proteger igualmente dicho inters gene- cacin y gestin. Los aspectos ms tiles
ral). que contienen estos sistemas de infor-
macin son: la investigacin del compor-
4. La supresin de controles en las tamiento de la demanda y sus diferentes
fronteras interiores segmentos, el estudio de los mercados y
Los controles sistemticos en las sus tendencias de consumo, el estado de
fronteras interiores han ido desparecien- los productos actuales, los potenciales
do progresivamente en las ltimas dca- de desarrollo y las acciones de los com-
das, tanto en carreteras como en puer- petidores en trminos de empresas y
tos, aeropuertos, etc. Para ello ha habido mercados.
que trasladar ciertos controles al interior
y unificar los controles en las fronteras La investigacin de mercados inter-
exteriores. Las mayores dificultades han nacionales supone la bsqueda y anlisis
surgido en el mbito de los controles a de informacin que permita conocer las
las personas. Esta rea slo empez a ser posibilidades y comportamientos de uno
posible a partir de mediados de los 90, o varios mercados, con el fin de conocer
con la puesta en aplicacin de los Acuer- la probabilidad de crecimiento de las dis-
dos de Schengen y slo fuera del mbito tintas empresas en ese mercado exterior.
de los Tratados comunitarios. Hoy
Schengen est ya dentro del marco co- En un estudio sobre mercados exte-
munitario aunque no es aplicable a todos riores las reas de anlisis ms relevantes
los Estados miembros, por lo que persis- seran:
ten algunos controles en ciertas fronteras
interiores. - La demanda y la estructura de consu-
mo/demanda: se analizarn los indi-
JERNIMO MAILLO GONZLEZ-ORS cadores socioeconmicos y de nivel
de vida, la estructura de consumo, la
distribucin del gasto familiar y la
MERCADO predisposicin al consumo y los ndi-
INTERNACIONAL ces de capacidad de compra, entre
otras variables.
7040 CISS
M ERCADO INVERTIDO
CISS 7041
M ERCADO LATINOAMERICANO EN EUROS
Se entiende por mercado libre aqul Se dice del mercado en el que las
que goza de libertad de entrada y salida transacciones se realizan al contado, en
de empresas y no est sometido a nin- contraposicin a mercado forward o a
gn tipo de restriccin o regulacin so- plazo.
bre precios o cantidades intercambiadas. IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Se identifica este tipo de mercado da-
do que ningn agente tiene poder sobre Vase tambin: "al contado"; "Mercado a plazo" y
sus variables fundamentales con la "Mercado al contado".
7042 CISS
M ERCADOS DE FUTUROS
CISS 7043
M ERCADOS DE FUTUROS
- Los miembros de las bolsas: bancos, Vase tambin: "Futuro"; "Mtodo del camino cr-
compaas de inversiones, agentes tico" y "Mtodo Pert".
7044 CISS
M ERCADOS DISPUTABLES
CISS 7045
M ERCADOS DISPUTABLES
accesible para cualquier entrante poten- del coste medio porque sabe que si no lo
cial. En un principio supongamos que las hace, las empresas entrantes inmediata-
empresas que operan en este mercado mente entrarn en el mercado cobrando
cobran un precio P1 por encima del cos- un precio ligeramente inferior al de la
te medio, CMe. Si no existiesen costes empresa monopolista y por encima del
asociados con la entrada y salida en este coste medio, obteniendo beneficios ex-
mercado, una empresa rival podra en- traordinarios mientras la empresa mono-
trar en el mercado y cobrar un precio P2, polista no reaccione. Si el proceso de en-
inferior a P1. Los consumidores preferi- trada y salida del mercado es costoso (es
rn pagar el precio inferior y por tanto la decir si hay costes irrecuperables), es po-
nueva empresa se llevara toda la deman- sible que los beneficios obtenidos hasta
da. Esto obligara a la empresa u empre- que la empresa monopolista baja sus
sas que ya estaban establecidas en el precios, no sean suficientes para com-
mercado a bajar sus precios por debajo pensar dichos costes, y que por tanto no
del nuevo precio P2 marcado por la em- se produzca la entrada. Por eso, para ga-
presa entrante para recuperar la deman- rantizar que un mercado sea perfecta-
da perdida. La nueva empresa entrante mente disputable es necesario que no
podra entonces volver a bajar sus pre- haya costes irrecuperables. Por otro lado,
cios de nuevo para no perder la deman- la ausencia de costes irrecuperables tam-
da ganada. Si el proceso se repite y las bin garantiza que si una vez que la em-
empresas siguen bajando precios, en presa rival sale del mercado, la empresa
equilibrio el precio final de equilibrio se- que permanece en el mercado vuelve a
r igual al coste medio ya que a partir de subir el precio por encima del coste me-
ah ninguna de las empresas tendra in- dio, se producir de inmediato el mismo
centivos para bajar el precio ya que si lo proceso de entrada, bajada de precios y
hiciesen, entraran en prdidas. salida. La entrada potencial garantiza por
tanto que los precios permanecern en
Es evidente, que para que se produz- el nivel competitivo incluso aunque exis-
ca este proceso, es decir para que el mer-
tiese una sola empresa en el mercado.
cado sea disputable, es necesario que la
empresa entrante tenga acceso a la mis- Por ltimo, tambin es necesario que
ma tecnologa de fabricacin ya que si tu- la entrada y salida del mercado pueda
viese una tecnologa ms costosa, la em- producirse de forma inmediata. Ms en
presa que opera originalmente en el
concreto es necesario que la entrada se
mercado podra fijar un precio por deba-
produzca antes de que a las empresas
jo del coste de fabricacin de los rivales
que ocupan el mercado les de tiempo a
potenciales y por encima de su propio
cambiar sus precios. Si las empresas que
coste medio de produccin de forma
que evitara la entrada de competidores y ocupan el mercado disputable tuviesen
a la vez obtuviese beneficios extraordina- tiempo de observar la entrada y cambiar
rios. sus precios, podran adelantarse a la baja-
da de precios de los rivales. Podran bajar
Tambin es necesario que no haya sus precios antes de que lo hiciesen los
costes irrecuperables. Es decir que los ri- nuevos entrantes y as evitaran que estos
vales potenciales puedan recuperar to- obtuviesen beneficios, lo que desincenti-
dos sus costes de entrada en el mercado. vara su entrada. Por tanto un mercado
La teora de los mercados contestables se no ser disputable si la entrada de los ri-
apoya en la idea de que la empresa mo- vales potenciales no puede producirse
nopolista baja sus precios hasta el nivel con la rapidez suficiente para que a la
7046 CISS
M ERCADOS DISPUTABLES
empresa que ocupa el mercado no cam- compaa area que ya dispone de avio-
bie sus precios. nes puede ofrecer vuelos en una deter-
minada ruta con inmediatez. Si dicha ae-
III. MERCADOS DISPUTABLES Y rolnea observa que hay una ruta en la
BARRERAS DE ENTRADA que opera una nica compaa rival y
que est cobrando precios de monopolio
Tal y como hemos visto, la teora de puede inmediatamente ofrecer el mismo
los mercados disputables requiere de la vuelo a un precio menor. Asimismo, si la
ausencia de costes de entrada y salida o empresa rival reacciona de forma que ba-
en otras palabras de la ausencia de barre- je sus precios al nivel del coste medio,
ras de entrada o salida. Barreras de entra- no supone ningn coste adicional para el
da en este contexto seran todos aquellos nuevo entrante salir del mercado. Por es-
factores que impiden que una empresa te motivo, el mercado areo es un ejem-
se establezca en un mercado de forma plo de mercado disputable. No existen
inmediata. Barreras de salida seran to- barreras de entrada o salida importantes
dos aquellos factores que impiden la sali- que impidan a un potencial entrante
da inmediata del mercado. Bajo este con- competir con un rival que cobra precios
cepto no slo entraran costes moneta- de monopolio.
rios asociados a la entrada o salida sino
tambin todo aquello que retrase la en- IV. RELEVANCIA DE LA TEORA DE
trada o salida. Por ejemplo, el proceso LOS MERCADOS DISPUTABLES
administrativo de creacin de una em-
presa o de autorizacin para operar en La relevancia de la teora de los mer-
un determinado mercado es muy largo, cados disputables radica en que propone
esto supone una barrera de entrada. El que si se cumplen las hiptesis de parti-
coste de construir una fbrica (incluyen- da mencionadas anteriormente, una em-
do el tiempo que se tarda en hacerlo), es presa monopolista cobrar el menor pre-
tambin una barrera de entrada ya que cio posible (P=CMe) en lugar de precios
impide que una empresa opere en un de monopolio. Este hecho tiene enor-
mercado de forma inmediata. Asimismo, mes implicaciones en trminos de polti-
si resulta difcil desprenderse de la ma- ca antimonopolio ya que la sola existen-
quinaria necesaria para operar en el mer- cia de un monopolio en un mercado no
cado o si es difcil utilizarla en otra indus- supondra que los precios seran necesa-
tria por ser muy especializada, la salida riamente ms altos siempre y cuando hu-
del mercado ser difcil y eso a su vez di- biese potenciales competidores. Es ms
ficultar la entrada de empresas ya que sera entonces preferible que hubiese
los nuevos entrantes saben que no po- una sola empresa porque el precio de
drn salir cuando dejen de obtener bene- venta sera el mnimo posible (el mismo
ficios o que podrn hacerlo pero sufrien- que en competencia perfecta) pero ade-
do el coste de revender la mquina a un ms se evitara la duplicacin de costes
precio inferior a su valor o en un plazo fijos y por tanto se producira la cantidad
muy largo de tiempo. de equilibrio de forma eficiente.
CISS 7047
M ERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
7048 CISS
M ERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
CISS 7049
M ERCADOS OVER THE COUNTER
7050 CISS
M ERCADOS SECUNDARIOS
CISS 7051
M ERCANCAS
7052 CISS
M ERCANCAS
CISS 7053
M ERCANCAS
7054 CISS
M ERCANCAS
CISS 7055
M ERCANTILISMO
7056 CISS
M ERCANTILISMO
CISS 7057
M ERCANTILISMO
bienes de lujo: tapices, mobiliario, porce- econmica, por lo que sern muy gravo-
lana, textil, etc. sas para la Real Hacienda. En Espaa des-
taca especialmente la Real Fbrica de Ta-
El balance de sus resultados fue en pices de Santa Brbara, la Real Fbrica de
general muy costoso y en muchos casos Vidrios y Espejos de San Ildefonso, la
efmero. El prestigio arrastr su creacin Real Fbrica de Porcelana del Buen Reti-
y persiguen la autarqua especialmente ro y la Real Fbrica de Tabacos de Sevilla.
en los productos de mayor importancia
estratgica. En el plano de poltica eco- El inicio de las Reales Fbricas en Es-
nmica pretenden disminuir el dficit de paa se remonta a la Real Fbrica de Pa-
la balanza comercial, asimilar los avances os Finos de Valdemoro (Madrid) que
tecnolgicos e intentar incentivar las acti-
data de 1711 y Paos de Guadalajara
vidades manufactureras obteniendo ele-
(1717-1719), ms relevante que la ante-
vadas facilidades econmicas: exencio-
rior, fue seguida por Tapices de Santa
nes fiscales, privilegios monopolsticos,
crditos oficiales sin inters, subvencio- Brbara (1721), Vidrios de San Ildefonso
nes e incluso ttulos honorficos y de no- (1736).
bleza.
En los primeros aos del reinado de
Las caractersticas de las Reales Fbri- Fernando VI se produce una gran expan-
cas fueron fundamentalmente tres: em- sin de las industrias del Estado. El mi-
presas privadas a las que el rey otorga la nistro Marqus de Ensenada intenta pro-
denominacin a ttulo meramente hono- mover la expansin de las industrias mili-
rfico, pero con ventajas fiscales y a las tares en Cartagena, El Ferrol y La Carra-
que se le exige un alto nivel de calidad; ca, lo que supuso el incremento y la mo-
compaas de Comercio y Fbricas prin- dernizacin de la flota de guerra. Por su
cipalmente en el sector textil con partici- parte, Carvajal promueve industria-piloto
pacin del Estado entre el 10 % y el 40 de la Real Fbrica de lienzos de Len
%; y Reales Fbricas en sentido estricto: (1746), la de la Seda de Talavera (1748) o
empresas pblicas, empresas concentra- la de Paos de Brihuega (1750).
das, ya que la integracin vertical crea
importantes colonias industriales. Entre 1755 y 1757 el Estado se des-
prende de las que tienen mayores prdi-
La tipologa y diversificacin sectorial das: la Real Fbrica de Seda de Valencia y
de las Reales Fbricas fue muy variada. las Reales Fbricas de Paos de Guadala-
Por un lado, industrias suntuarias, indus- jara, Brihuega y San Fernando y se clau-
trias militares, industrias vinculadas con
sura la Real Fbrica de Lienzos de Len.
la explotacin de regalas y monopolios
Carlos III crear la Real Fbrica de Porce-
fiscales, Industrias-piloto e incluso indus-
lana del Buen Retiro (1759) y estataliza
trias vinculadas a la asistencia social. Tan
slo las industrias-piloto forman propia- las fundiciones de artillera de Lierganes
mente parte de una poltica de desarrollo y La Cavada (1764) entre otras. Se crean
industrial, mientras las Industrias suntua- industrias piloto como las Reales Fbri-
rias satisfacen la demanda de la Corte, cas de Paos de Segovia (1763), vila
pero se alejan del mercado y dependen (1776), la de Estampados de Algodn de
de las subvenciones estatales. Lo positivo vila (1787). Pero tambin privatiza otras
de estas industrias fue su plano artstico, como las Reales Fbricas de Paos de Se-
pues fueron intensivas en mano de obra govia (1779), Ezcaray (1785) y Cuenca
que era mayoritariamente extranjera y es- (1786), Sedas de Talavera (1762) y Mur-
casa mecanizacin. Carecan de eficiencia cia (1785). El fin de las Reales Fbricas
7058 CISS
M ERCHANDISING
viene propiciado por el fin del Absolutis- cin y se gener un problema de sobre-
mo y del Antiguo Rgimen. produccin. La megalomana y la econo-
ma por decreto desaparecieron rpida-
La guerra de la Independencia fue el mente.
inicio del fin de las prdidas, tanto de ca-
pital fsico como humano y genera la ine- LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
vitable decadencia. Durante el Trienio Li-
beral intenta privatizar las Reales Fbricas
pero no tuvieron tiempo suficiente. No LO ESENCIAL SOBRE
ser hasta la dcada de los 30 cuando se MERCANTILISMO
produce el definitivo final con la llegada
del Rgimen liberal y con las destruccio- Libros
nes de las guerras Carlistas.
EKELUND, ROBERT B. Y TOLLISON, ROBERT
En conclusin, las Fbricas Reales D. Mercantilism as a Rent-Seeking
constituyeron un colosal fracaso econ- Society: Economic Regulation in His-
mico, no sustituyen importaciones ya torical Perspective . College Station:
que no alcanzan ni precios ni calidad se- Texas A&M University Press, 1981.
mejante a los productos extranjeros, aun- VAGGI, GIANNI Y GROENEWEGEN, PETER. A
que se alcanza gran inters artstico con Concise History of Economic Thought:
algunas. Tambin falta la capacidad de From Mercantilism to Monetarism .
desarrollar las zonas donde se estable- New York: Palgrave Macmillan,
cen, ya que, no se tiene presente la eco- 2003.
noma real del pas. Tampoco se introdu-
cen nuevas manufacturas ni nuevas tec-
nologas, y peridicamente se tenan que MERCHANDISING
reclutar tcnicos extranjeros. Callahan,
La Force o Vzquez de Prada se refieren a I. CONCEPTO II. OBJETIVOS DEL
errores en la localizacin, por ejemplo la MERCHANDISING III. TIPOS DE
Real Fbrica de Estampados de Algodn MERCHANDISING 1. Merchandising de
de vila, adems sus dimensiones excesi- presentacin 2. Merchandising de gestin 3.
vamente grandes, supuso que tuvo ca- Merchandising de seduccin 4. Merchandising
rencias mltiples en su eficiencia, escasa exterior 5. Merchandising interior
mecanizacin y divisin del trabajo. Se
incrementaron costes fijos y se asumie- I. CONCEPTO
ron graves errores en gestin, con fun-
cionarios escasamente formados y gene- Con el trmino merchandising se ha-
ralmente un extranjero responsable de ce referencia al conjunto de actividades
los aspectos tcnicos. Pero el aspecto del marketing empleadas en el punto de
ms grave fue el comercial, segn Juan venta para mejorar la rentabilidad y efi-
Helguera Quijada. Se producan bienes ciencia del establecimiento a travs de la
sin que tuvieran salida, los stocks eran adecuada presentacin de los productos,
tan grandes que se tenan que bajar los la gestin permanente de la rotacin de
precios de manera rpida o malvenderlos los mismos y de la adaptacin del surtido
en Amrica -en algunos casos no cubra a las necesidades de los consumidores,
ni los gastos de transporte-. Otro aspecto teniendo el producto adecuado, en la
sorprendente era el precio que se fijaba cantidad adecuada, al precio adecuado,
por los precios de las industrias extranje- en el momento adecuado y en el lugar
ras, sin considerar los costes de produc- adecuado.
CISS 7059
M ERCHANDISING
7060 CISS
M ERCHANDISING
. - El que atiende a la variable nivel solo por las paredes del estable-
de visualizacin de la tienda: dis- cimiento comercial) y disposi-
posicin abierta (crea un espacio cin cerrada (divide la sala de
de ventas difano, limitado tan ventas en sectores, dando a cada
CISS 7061
M ERCHANDISING
7062 CISS
M ERMA
Ejemplo:
Vase: "Merchandising".
En un departamento entran 100 kg.
MERCHANDISING de cierta sustancia a la que se somete a
un prensado, experimentando la misma
DE PRESENTACIN en el proceso una merma del 20% de su
peso.
Vase: "Merchandising".
Se sabe que el valor de los 100 kg.
tratados es de 10 /kg, que la mano de
MERCHANDISING obra directa del periodo ha sido de 10 h/
h y que los costes indirectos de fabrica-
DE SEDUCCIN cin del centro han ascendido a 5.000 .
CISS 7063
M ERVAL
MESA
COSTE DE PRODUCCIN
DE CONTRATACIN
MMPP CONSUMIDA 1.000
MOD ( 10 H/HX1000 /H) 10.000 Contracts board / Contracts committee
GGF 5.000
I. CONCEPTO II. COMPOSICIN Y RGIMEN
TOTAL 16.000 JURDICO
UDS OBTENIDAS 80 KG I. CONCEPTO
COSTE UNITARIO 200 /kg
La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Pblico, no define
ALEJANDRO RODRGUEZ MARTN expresamente la Mesa de Contratacin,
dado su gran arraigo en la contratacin
administrativa espaola.
MERVAL
Podemos sealar que la Mesa de
Contratacin es un rgano colegiado que
El ndice MERVAL es el principal indi- tiene como funcin principal asistir al r-
cador de la evolucin de las 11 compa- gano de contratacin, que se refleja en
as negociadas en la Bolsa de Comercio dos competencias fundamentales.
de Buenos Aires. Refleja el valor de mer-
cado de una cartera de acciones que se a) La salvaguarda de las formalidades
selecciona teniendo en cuenta el volu- legales en la contratacin, en concre-
men de negociacin y la capitalizacin to de los requisitos que han de cum-
de los valores negociados en la Bolsa de plir las empresas al participar en los
Comercio de Buenos Aires. El capital de procedimientos de contratacin.
las sociedades y sus ponderaciones se ac-
tualizan cada trimestre. Dado el escaso b) La valoracin de las ofertas y la pro-
nmero de empresas que forman parte puesta de adjudicacin al rgano de
de este ndice, se decidi crear otro ndi- contratacin (artculo 295 de la Ley
ce, el llamado MERVAL 25, que represen- 30/2007).
ta las 25 empresas ms lquidas del mer-
El Real Decreto 817/2009, de 8 de
cado de la bolsa de valores de Buenos Ai-
mayo, por el que se desarrolla parcial-
res.
mente la citada Ley, regula determinados
aspectos de la clasificacin de las empre-
sas contratistas, el Registro Oficial de Li-
citadores y Empresas Clasificadas, la valo-
M. ISABEL LZARO AGUILERA
racin de los criterios de apreciacin
subjetiva, especialmente cuando deba
Vase tambin: "ndice burstil". hacerse a travs del comit de expertos u
7064 CISS
M ESA DE CONTRATACIN
CISS 7065
M ESA DE CONTRATACIN
7066 CISS
M TODO CIENTFICO
CISS 7067
M TODO CIENTFICO
7068 CISS
M TODO CIENTFICO
humano. De esta manera, en lo referente turaleza est regido por una Ley Univer-
al mtodo apropiado para la ciencia, sal y el objetivo cientfico es enunciar esa
puede observarse una evolucin en la Ley Universal partiendo de la observa-
forma de plantearse esta cuestin por cin de los hechos. En palabras de John
parte de cientficos y filsofos a lo largo Stuart Mill (1844) la investigacin cientfi-
de la Historia. ca parte de la observacin libre de prejui-
cios y procede, por inferencia inductiva,
III. LOS ORGENES DEL MTODO a la formulacin de leyes universales so-
CIENTFICO: INDUCTIVISMO, bre los hechos observados, para llegar fi-
DEDUCTIVISMO Y POSITIVISMO nalmente tambin por un proceso in-
ductivo a proposiciones de mayor ge-
La bsqueda de respuestas a cmo neralidad conocidas como teoras, aun-
ha de ser el mtodo cientfico ha sido un que permite la presentacin de una serie
problema filosfico considerado ya des- de axiomas apriorsticos tan evidentes
de Platn y Aristteles. No obstante, la que no admiten discusin posible y, a
pretensin de este apartado no es reali- travs de ellos, se deducen los teoremas.
zar un anlisis exhaustivo y completo de No obstante, las leyes y teoras seran
la evolucin del mtodo cientfico sino posteriormente verificadas mediante la
que simplemente se pretende exponer, a comparacin de sus consecuencias emp-
continuacin, las corrientes metodolgi- ricas con los hechos observados.
cas ms importantes que han dado lugar
a la aparicin de las teoras ms actuales Este enfoque inductivo empieza a
en el rea de la investigacin de las cien- cuestionarse en la segunda mitad del si-
cias sociales. As, histricamente (co- glo XIX y, ya a principios del siglo XX,
mienzos del siglo XVII) se ha producido empieza a tomar una visin prcticamen-
una controversia entre la corriente empi- te opuesta en los trabajos del Crculo de
rista, cuyos antecedentes se encuentra Viena. Las crticas al mtodo inductivo
en Francis Bacon y, entre cuyos repre- proceden de la dificultad de recopilar to-
sentantes se encuentran Hobbes, Locke
dos los hechos relacionados con el fen-
y Hume, y la corriente racionalista, enca-
meno en el que estamos interesados co-
bezada por las contribuciones de Ren
mo un simple procedimiento para gene-
Descartes y con representantes notables
rar informacin y si la evidencia inductiva
como Spinoza, Leibnitz y Wolf.
puede ser utilizada para predecir futuros
Por una parte, el empirismo aboga acontecimientos.
porque la realidad ha de ser el punto de
partida para la formulacin de leyes uni- Confrontado al empirismo se en-
versales y defiende el concepto de induc- cuentra la corriente racionalista, que de-
cin como mtodo cientfico por exce- fiende que la fuente principal de conoci-
lencia. Segn Bacon, el cientfico debe miento es la razn y que dicho conoci-
observar pacientemente la realidad y re- miento emana de una serie de verdades
coger innumerables ejemplos, sin pre- apriorsticas. Para Descartes, el filsofo
tender anticiparse apriorsticamente a la debe llegar a intuir con claridad y distin-
naturaleza o generalizar demasiado pron- cin ciertas naturalezas simples o esen-
to, hasta que, por la misma fuerza de los cias, de cuya percepcin clara y distinta
hechos, una induccin progresiva ponga pudieran deducirse luego los teoremas y
de manifiesto las leyes de los fenmenos. los corolarios del sistema. El mtodo
cientfico propuesto por l fue la deduc-
Segn este mtodo, se admite que cin, similar al usado en las matemticas,
cada conjunto de hechos de la misma na- como forma de enunciar leyes o teoras.
CISS 7069
M TODO CIENTFICO
7070 CISS
M TODO CIENTFICO
CISS 7071
M TODO CIENTFICO
rcter; 3, comparacin con otras teoras, per, iniciada con las aportaciones de T.
para averiguar si la teora examinada Kuhn y de I. Lakatos, en los que se desta-
constituira un adelanto cientfico y 4, ca su escasa capacidad como instrumen-
contrastacin por medio de la aplicacin to para seleccionar la mejor teora entre
emprica de las conclusiones que pueden las varias alternativas disponibles o para
deducirse de ella". Popper define el m- explicar la historia real de la ciencia.
todo deductivo que utiliza la contrasta-
cin emprica del punto 4 de la siguiente Dentro de la denominada escuela
forma: "con ayuda de otros enunciados histrica, destaca Kuhn (1962), con su
anteriormente aceptados, se deducen de obra "La estructura de las revoluciones
la teora a contrastar ciertos enunciados cientficas", que se centra, fundamental-
singulares. Se eligen, entre estos enun- mente, en la descripcin, desde un pun-
ciados, los que no sean deducibles de la to de vista positivo, del proceso de rele-
teora vigente y, ms en particular, los vo de teoras, ms que en el aspecto nor-
que se encuentren en contradiccin con mativo referente a cmo se deben cons-
ella. A continuacin tratamos de decidir truir esas teoras.
en lo que se refiere a estos enunciados
deducidos (y a otros), comparndolos La aportacin de Kuhn gira en torno
con los resultados de las aplicaciones a los conceptos de paradigma, ciencia
prcticas y de experimentos. Si la deci- normal y revoluciones cientficas. Si aten-
sin es positiva, esto es, si las conclusio- demos a su definicin literal, Kuhn
nes singulares resultan ser aceptables, o (1971) entiende el concepto de paradig-
verificadas, la teora a que nos referimos ma como "las realizaciones cientficas
ha pasado con xito la contrastacin (por universalmente reconocidas que, duran-
esta vez), no hemos encontrado razones te cierto tiempo, proporcionan modelos
para desecharla. Pero si la decisin es ne- de problemas y soluciones a una comu-
gativa, o sea, si las conclusiones han sido nidad cientfica". Para este autor el cono-
falsadas, esta falsacin revela que la teo- cimiento cientfico avanza a travs de pa-
ra de la que se han deducido, lgica- radigmas que son el conjunto de acuer-
mente, es tambin falsa". De aqu, que el dos conceptuales, tericos, instrumenta-
mtodo propuesto por Popper, se califi- les y metodolgicos, compartidos por
que como hipottico, deductivo y con- una determinada comunidad cientfica.
trastable. Este concepto gobierna toda la actividad
cientfica "normal", incluyendo el proce-
La aplicacin efectiva del criterio de so de experimentacin real. Lo que no se
falsabilidad, tanto en el campo de la eco- halle dentro del correspondiente para-
noma como en otras disciplinas, no est digma es rechazado por ser "metafsico",
exenta de dificultades y/o crticas. Los por no ser cientfico.
problemas para falsar concluyentemente
una teora, as como la dificultad de pro- El concepto de paradigma permite
greso cientfico, si se aplica de forma ra- pasar a la siguiente etapa del esquema en
dical el falsacionismo, llevaron a algunos el que Kuhn distingue entre periodos al-
investigadores a meditar sobre la resis- ternativos de ciencia normal y periodos
tencia al cambio en las teoras cientficas, de crisis. A lo largo de un perodo de
por el hecho de que no se encuentran ciencia normal, las teoras y principios
aisladas sino que funcionan como estruc- que dan lugar a un paradigma son acep-
turas organizadas. tados de forma indiscutida en la comuni-
dad cientfica, originndose un proceso
As, se ha desarrollado una extensa li- de perfeccionamiento del mismo. En es-
teratura posterior a los trabajos de Pop- ta fase de ciencia normal, en la que se
7072 CISS
M TODO CIENTFICO
CISS 7073
M TODO CIENTFICO
7074 CISS
M TODO DE LOS ESCENARIOS
mando en cada momento la que consi- yerabend (1975) propone la teora del
dere ms oportuna, sin necesidad de so- error, cuando seala que "la ciencia co-
meterse a la rigidez que planteaban otros mo realmente la encontramos en la his-
procedimientos metodolgicos ms nor- toria es una combinacin de tales reglas
mativos o prescriptivos que se han men- y de error. De lo que se sigue que el
cionado anteriormente, como pretenden cientfico que trabaja en una situacin
sobre todo Popper y, en menor medida, histrica particular debe aprender a reco-
Lakatos. En este sentido se pronunciaba nocer el error y a convivir con l, tenien-
Feyerabend (1975) al sealar que "la idea do siempre presente que l mismo est
de un mtodo que contenga principios sujeto a aadir nuevos errores en cual-
firmes, inamovibles y absolutamente quier etapa de la investigacin. Necesita
obligatorios para conducir la actividad una teora del error que aadir a las reg-
cientfica tropieza con graves dificultades las ciertas e infalibles que definen la
cuando se confronta con los resultados aproximacin a la verdad".
de la investigacin histrica. Entonces
nos encontramos con que no hay una so- M. JESS ARROYO FERNNDEZ
la regla, por plausible que sea, por firmes
que sean sus fundamentos epistemolgi-
cos, que no sea infringida en una u otra
MTODO
ocasin. Es evidente que tales infraccio- DE LOS ESCENARIOS
nes no son acontecimientos meramente
accidentales, no son resultado de la insu-
ficiencia del conocimiento o de descuido Scenarios method
que pudieran haberse evitado".
I. CONCEPTO II. METODOLOGA
Para Feyerabend la evolucin histri-
ca de la ciencia muestra que ha sido, pre-
I. CONCEPTO
cisamente, la violacin de las reglas me-
Se trata de una tcnica de prospecti-
todolgicas la fuente ms fructfera de
va que sirve para crear posibles escena-
descubrimientos relevantes y que la cien- rios futuros en los que se puede mover
cia progresa cuando existe independen- la empresa y, a partir de ellos, tomar de-
cia y autonoma en la utilizacin metodo- cisiones.
lgica y no sometimiento a normas es-
trictas de investigacin. Adems seala Es un mtodo para el anlisis del en-
que no existe una norma en la metodolo- torno que permite analizar y comparar
ga cientfica que no haya sido atacada en diferentes factores estratgicos, situn-
algn momento en el transcurso histri- dolos en un contexto futuro determina-
co de la ciencia y mantiene que la mayor do y estudiar su posible impacto sobre la
parte de las investigaciones cientficas empresa.
nunca se han desarrollado siguiendo un
mtodo racional. Un escenario, elemento clave de este
mtodo, es una descripcin de las cir-
Para este autor, el que el cientfico cunstancias, condiciones o aconteci-
deba atenerse a una serie de reglas y nor- mientos que pueden representar la situa-
mas le puede hacer que su trabajo resul- cin del entorno en un momento futuro
te estril, por lo que propone ampliar el del tiempo. Definido as, un escenario no
inventario de reglas y un uso distinto de es una previsin del futuro sino un anli-
las mismas. De modo que ms que ha- sis cualitativo de cmo puede ser dicho
blar de una teora del camino recto, Fe- futuro.
CISS 7075
M TODO DE LOS ESCENARIOS
7076 CISS
M TODO DE LOS IMPACTOS CRUZADOS
para cada uno de los posibles escenarios til para realizar el anlisis del entorno
que puedan presentarse. De esta forma, de la empresa. Es una tcnica de pros-
la empresa se prepara para dar una res- pectiva, de manera que, a travs de este
puesta rpida y flexible a los posibles mtodo, se pueden disear diferentes
cambios del entorno. Texto de la divisin escenarios futuros y compararlos para to-
de primer nivel. mar decisiones en la empresa.
VANESSA CAMPOS CLIMENT II. METODOLOGA
CISS 7077
M TODO DEDUCTIVO
7078 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO
CISS 7079
M TODO DEL CAMINO CRTICO
7080 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO
1. Tiempo early
Momento ms pronto en que puede
darse un suceso, es decir, representa el
tiempo mnimo necesario para poder lle-
var a cabo un suceso.
Se calcular de derecha a izquierda
Se representa dentro de los nudos del grfico, desde el nudo final hasta lle-
en la parte izquierda del mismo. gar al nudo inicial, en orden descenden-
te. En el nudo final, el tiempo last coinci-
de con el tiempo early y, por tanto, con
la duracin del proyecto. Para ir calculan-
do el tiempo last del nudo anterior al fi-
nal, ser necesario coger el tiempo last
del nudo final y restarle la duracin de la
actividad. Si de ese nudo parten dos
ms actividades, se realizar el clculo de
la misma forma y se elegir el tiempo
menor. En el nudo final el tiempo last
Se calcula de izquierda a derecha del siempre ser cero y, por tanto, coincidir
grfico representado, partiendo siempre con el tiempo early.
del nudo inicial y llegando a los nudos de
forma creciente en la numeracin. En el 3. Camino crtico
nudo inicial se parte de la premisa de
que el tiempo early es cero. En el nudo 2 Se define como el tiempo mnimo
el tiempo early se calcular cogiendo el necesario para poder realizar el proyec-
tiempo early del nudo anterior (nudo 1) to, por tanto, el de mayor duracin entre
y sumndole la duracin de la actividad el nudo inicial y el final. Las actividades
que llega a dicho nudo. En el caso con- que forman parte del camino crtico se
creto de que dos ms actividades lle- denominarn actividades crticas y no po-
guen al mismo nudo inicial, el clculo se drn salirse del tiempo establecido, esto
har de la misma manera, si bien ser ne- es, no podrn sufrir ningn retraso pues-
cesario elegir como tiempo early aqul to que llevaran a la demora de todo el
que resulte mayor. proyecto.
CISS 7081
M TODO DEL CAMINO CRTICO
Un camino podr ser crtico si en los - Holgura Libre: Mide el tiempo so-
nudos que lo forman coinciden el tiem- brante teniendo en cuenta que se
po early y el tiempo last. En el caso de parte del nudo inicial lo antes posi-
que existan varios posibles caminos crti- ble, se llega al nudo final lo antes po-
cos, ser necesario hallar las holguras de sible y considerando la duracin de
sus actividades. As, ser camino crtico la actividad.
aqul en el que todas las holguras sean
igual a cero. HL = Ej - Ei - tij
4. Holguras
- Holgura Independiente: margen de
La holgura representa el tiempo m- tiempo de una actividad consideran-
ximo que puede llegar a retrasarse una do la duracin de la misma, que se
actividad, sin que afecte al tiempo final parte lo ms tarde posible del nudo
del proyecto. Por este motivo, las holgu- inicial y que se llega lo ms pronto
ras de las actividades crticas tendrn que posible al nudo final.
ser cero, puesto que cualquier retraso en
ellas implicara el no cumplimiento de las
HI = Ej - Li - tij
fechas establecidas en la realizacin del
mismo. En el supuesto que una holgura nos
Se pueden distinguir tres tipos de diera un resultado negativo, nos estara
holguras: indicando el tiempo de retraso que lleva-
mos o lo que podramos llegar a retrasar-
- Holgura Total: Si consideramos el nos en la actividad correspondiente.
nudo inicial de la actividad como "i"
y el nudo final de la actividad "j", esta IV. EJEMPLO ILUSTRATIVO
holgura nos muestra el tiempo so-
brante si partimos de nudo inicial lo Una empresa se est planteando la
antes posible, llegamos al nudo final realizacin de un proyecto que cuenta
lo ms tarde posible y se tiene en con 11 actividades, cuyo orden de prece-
cuenta la duracin de la actividad. dencia y duraciones se recoge en la si-
HT = Lj - Ei - tij guiente tabla:
Actividades A B C D E F G H I J K
Actividades -- -- -- B A,B -- B,C D,F,G B,C,E I,H --
Precedentes
Duraciones 1 3 2 5 4 6 3 1 3 4 10
(das)
7082 CISS
M TODO DEL CAMINO CRTICO
En este caso nos encontramos con Nuestro camino crtico ser el que
tres posibles caminos crticos: pase por mayor nmero de nudos, por lo
que el camino crtico sera BEIJ.
- El formado por las actividades AEIJ
(compuesta por 5 nudos). La duracin total del proyecto es de
- El compuesto por Bf0EIJ que real- 14 das.
mente sera BEIJ al tratarse f0 de una
actividad ficticia, que no tienen valor Para saber si nos podemos retrasar
econmico (formada por 6 nudos). en alguna actividad, hallaramos las hol-
guras, para lo que estableceremos una ta-
- Aqul que slo tendra una actividad: bla resumen.
K (integrada por 2 nudos).
CISS 7083
M TODO DEL TRANSPORTE
7084 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7085
M TODO DEL TRANSPORTE
A 10 15 12
B 8 10 9
Fuente: Elaboracin Propia
7086 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7087
M TODO DEL TRANSPORTE
7088 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7089
M TODO DEL TRANSPORTE
7090 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7091
M TODO DEL TRANSPORTE
7092 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7093
M TODO DEL TRANSPORTE
7094 CISS
M TODO DEL TRANSPORTE
CISS 7095
M TODO DEL TRANSPORTE
7096 CISS
M TODO DELPHI
LO ESENCIAL SOBRE
MTODO DELPHI
MTODO DEL
TRANSPORTE Delphi method
CISS 7097
M TODO DELPHI
7098 CISS
M TODO DELPHI
CISS 7099
M TODO DELPHI
cional de los juicios establecidos por los El primer paso, una vez identificado
expertos representa su principal inconve- el problema o la situacin que se desea
niente, dado que las opiniones pueden estudiar, consiste en seleccionar el panel
estar sesgadas por las creencias, senti- de expertos, por una parte, y en disear
mientos o expectativas de los miembros. el cuestionario que se les va a enviar, por
III. PROCESO otra. Para validar el cuestionario, es con-
veniente realizar un pre-test, enviando el
El Mtodo Delphi se puede estructu- mismo a un grupo reducido de personas.
rar en una serie de etapas o fases, que
constituyen el proceso o procedimiento Una vez formado el panel de exper-
a seguir por cualquier investigador. tos y diseado y validado el cuestionario,
1. Desarrollo del proceso comienza el proceso de envo, recogida y
anlisis de las respuestas obtenidas. Se
El punto de partida para el desarrollo realizan, como mnimo, dos rondas; el
del proceso es la existencia de un proble- proceso terminar cuando se perciba
ma, el cual puede ser tratado convenien- que las estimaciones permanecen esta-
temente por medio de la metodologa bles, es decir, cuando la mediana apenas
Delphi. A partir de ese momento, el in- oscila y el rango intercuartlico deja de
vestigador o grupo de investigacin con- estrecharse. Esto indica que se ha llega-
tactar con un grupo de personas (exper-
do al mximo consenso que se poda al-
tos), cuyos conocimientos, caractersticas
y experiencia se estimen apropiados para canzar. Cada vez que se enva un nuevo
la consecucin del objetivo del estudio y cuestionario (a partir de la segunda itera-
a los cuales se les solicitar su colabora- cin), se le adjunta tambin la mediana y
cin. Una vez conseguida la aceptacin el rango intercuartlico, as como cual-
de cada uno de los expertos, el investiga- quier otra informacin que se estime
dor crear el grupo definitivo de exper- oportuna, con el objeto de consensuar
tos, iniciar el proceso iterativo de envo las posturas o contestaciones de los ex-
de los cuestionarios y realizar un trata- pertos.
miento de las estimaciones individuales
de los expertos para generar una res- Una vez elaborado el informe final
puesta estadstica de grupo. obtenido de la aplicacin del mtodo, es
conveniente enviar sus resultados al pa-
a) Etapas del proceso
nel de expertos.
El proceso se estructura en las distin-
tas etapas que aparecen recogidas en la
siguiente figura.
7100 CISS
M TODO DELPHI
CISS 7101
M TODO DELPHI
7102 CISS
M TODO DELPHI
cionar las respuestas. Es aconsejable co- rstica del Mtodo Delphi. En todo caso,
menzar con preguntas abiertas para ex- el grupo coordinador ha de actuar con
traer, a partir de ellas, los tems y cuestio- objetividad y no condicionar el juicio de
nes posteriores. Sin embargo, las pre- los expertos. Es conveniente adjuntar a
guntas propias del Delphi no pueden ser cada experto, la distribucin estadstica
abiertas, puesto que imposibilitara su de las estimaciones del grupo junto a sus
tratamiento estadstico posterior. Estas propias respuestas, al objeto de facilitar
se pueden clasificar en dos grandes gru- la comparacin.
pos:
3. Finalizacin del proceso
- Jerarquizaciones (asignar posiciones
relativas a cada item para ordenar- El proceso de iteracin finalizar con
los), valoraciones (dar puntuaciones xito cuando se haya alcanzado el mxi-
con arreglo a una escala definida, es mo consenso posible entre las opiniones
ms sencillo que la jerarquizacin, de los expertos participantes en el panel.
cuando el nmero de tems es alto y Para determinar con exactitud el nmero
proporciona ms informacin) o de iteraciones necesarias, se hace nece-
comparaciones (por pares de tems sario disponer de criterios objetivos para
segn el criterio definido). racionalizar el tiempo, el coste y la preci-
sin del estudio. El consenso se define
- Estimaciones (cuantitativas concre- como el grado de convergencia de las es-
tas), que pueden ser puntuales (ab- timaciones individuales que se alcanza
solutas para estimar las propiedades
cuando las opiniones presentan un gra-
futuras de una variable y relativas pa-
do aceptable de proximidad (rango inter-
ra estimar la probabilidad de que su-
cuartlico reducido). Sin embargo, el
ceda el hecho) y no puntuales (en
principal problema de este criterio es
forma de intervalos de confianza so-
que puede ocultar los subgrupos de opi-
bre los valores futuros de una varia-
nin y forzar a los expertos hacia la con-
ble con un determinado nivel de
formidad. La estabilidad se puede medir
confianza).
a travs de varios indicadores:
La retroalimentacin es tambin una
caracterstica bsica del Delphi, que est - Modificacin del coeficiente de varia-
directamente relacionada con los cam- cin de las estimaciones (V): se cal-
bios de opinin de los miembros del pa- cula como la desviacin tpica dividi-
nel. El control de la retroalimentacin da entre la media. Requiere fijar un
pertenece siempre al grupo de coordina- nivel arbitrario de reduccin como
cin, quien decide qu informacin tras- referencia para la finalizacin. Su
ladar a los expertos y qu medidas de principal problema est en la subjeti-
tendencia central y de dispersin se van vidad en la determinacin del nivel
a ofrecer. La retroalimentacin permite de referencia, as como en la utiliza-
mejorar la calidad del resultado grupal, cin de la media y la desviacin tpi-
una mayor convergencia en las estima- ca, en lugar de la mediana y el rango
ciones individuales de los expertos y ayu- intercuartlico. Variacin V = Vk -
da a anticipar reacciones de los afectados Vk-1.
ante los resultados del estudio, contro-
lando o impulsando sus efectos. La facili- - Variacin del recorrido intercuartli-
tacin de la mediana y de los cuarteles co relativo a la distribucin de dos
de la distribucin de la anterior ronda o rondas sucesivas. Siendo el mtodo
iteracin es la informacin ms caracte- anlogo, se aade la mejora resultan-
CISS 7103
M TODO DELPHI
7104 CISS
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS
CISS 7105
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS
7106 CISS
M TODO GENERALIZADO DE MOMENTOS
x0=1). De hecho, este sistema de ecua- como la varianza son iguales al parme-
ciones coincide con el sistema normal de tro y podramos utilizar la informacin
ecuaciones para estimar por mnimos muestral de ambos momentos (que, ge-
cuadrados y, por lo tanto, para este mo- neralmente, no ser la misma) para ayu-
delo particular, coinciden ambos estima- darnos a estimar el parmetro en cues-
dores. tin.
CISS 7107
M TODO HAMBURGUS
7108 CISS
M TODO MRP
Para el clculo de los intereses me- tran en espera de ser vendidos o de ser
diante el mtodo hamburgus se debe incorporados al proceso productivo.
proceder a identificar: saldos, das de ca-
da saldo efectivo (diferencias entre fe- Las existencias, por tanto, constitu-
chas valor) y los nmeros comerciales yen un activo circulante crtico para la
(acreedores y deudores), que son el pro- mayor parte de las empresas nacionales y
ducto de los saldos mantenidos por el por ello las decisiones relativas al inven-
nmero de das efectivos de permanen- tario deben estar bien coordinadas con
cia. las necesidades de produccin, marke-
ting, finanzas etc. As, el objetivo de la
Una vez calculado lo anterior, hay gestin de inventarios es asegurar la dis-
que sumar los nmeros comerciales, tan- ponibilidad de la cantidad deseada, en el
to deudores como acreedores y aplicarle lugar y en el tiempo preciso.
el divisor fijo correspondiente (relacin
entre la base de clculo y el tipo de inte- Ahora bien, muchos de los materia-
rs anual, acreedor o deudor, segn el les que forman parte del inventario po-
saldo). seen una demanda dependiente, esto
significa que su demanda va a depender
Dividiendo el sumatorio de nmeros nicamente del nmero de productos fi-
comerciales entre su divisor fijo tenemos nales a fabricar en cada perodo de tiem-
los intereses, deudores y/o acreedores, po.
devengados por la cuenta corriente.
La gestin de inventarios con deman-
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ da dependiente puede verse alterada por
el hecho de que algunos componentes
Vase tambin: "Cuenta corriente bancaria". tengan una demanda tanto dependiente
como independiente. As, los modelos
tradicionales de gestin de inventarios
MTODO (modelo de Wilson, perodo fijo, etc) no
INDUCTIVO son vlidos.
CISS 7109
M TODO MRP
denes de pedido a emitir en cada mo- sas que renan las siguientes caractersti-
mento del horizonte de planificacin. cas:
7110 CISS
M TODO MRP
1. Entradas del Sistema MRP que inclu- producto de manera que se respete el
yen a su vez: plazo de entrega y las restricciones de ca-
- pacidad con el fin de aprovechar la capa-
El Programa Maestro de Produc-
cin cidad productiva instalada de la forma
ms eficiente posible.
- La Lista de Componentes que in-
tegran el producto final A partir del PMP, el sistema MRP pro-
cede a realizar el clculo de las necesida-
- El Estado de Inventario
des de los distintos materiales o compo-
2. Programa o software informtico. nentes. En el caso de que las necesida-
des resultantes no puedan ser atendidas
3. Salidas del Sistema MRP que se sub-
con la cantidad disponible en el inventa-
dividen en:
rio y falte tiempo para realizar nuevas r-
- La Previsin de inventario denes de pedido o fabricacin, el PMP se
modificar para adaptarse a las cantida-
- El Plan de rdenes de Fabrica-
des disponibles.
cin o Pedido
- Informes Secundarios. Listado de Componentes.
1. Entradas del Sistema MRP Es una relacin de los distintos mate-
riales y componentes que forman parte
Programa Maestro de Produccin
(PMP). del cada uno de los productos finales de
la empresa. Adems, este listado, indica
El PMP nos indica la cantidad de cada la secuencia de elaboracin as como las
artculo que se debe fabricar en funcin cantidades necesarias de cada uno de los
de las necesidades del mercado dentro componentes.
de un horizonte temporal previamente
definido. Su objetivo es definir el calen- Dentro de esta lista de materiales se
dario de produccin para cada tipo de incluyen tres tipos de elementos:
CISS 7111
M TODO MRP
1. Elemento bsico: son aquellos que riales en cada perodo de tiempo. As, es-
no tienen ningn componente. tas necesidades netas se calculan:
2. Elemento Intermedio: son aquellos NN = NB - ID + Rp - CC - SE
que forman parte de otro elemento y
a su vez estn formados por distintos Siendo SE el stock de seguridad.
componentes.
3. Elemento final: es el producto termi- Si este clculo es positivo, se indica
nado que se vende directamente al que hay Necesidades Netas, por lo que
cliente. se emite una orden de pedido/fabrica-
cin, en el perodo de tiempo que per-
Estado del Inventario. mita que el material est disponible en el
momento en el que se requiera para co-
Indica la cantidad de materiales o de menzar la fabricacin del producto.
producto final que hay en el almacn, as
como el tamao ptimo de pedido, el El resultado de este proceso se tra-
plazo de entrega de los proveedores, el duce en una serie de "salidas" del siste-
stock de seguridad, etc. Toda esta infor- ma.
macin aparece en un registro que est
constituido por los siguientes elementos: 3. Salidas del Sistema MRP
- Previsin de inventario.
Necesidades Brutas (NB): incluye
tanto a la demanda total derivada de En funcin de los pedidos emitidos
otros planes de produccin como a as como de las recepciones planificadas
la demanda externa directa. de los mismos, se procede a la actualiza-
- Recepciones programadas (Rp): se cin permanente del estado del inventa-
rio.
refiere a los pedidos que fueron emi-
tidos por la empresa pero que an Plan de Orden de Fabricacin o de
estn pendientes de recibirse. Pedido
- Inventario disponible (ID): es la can-
En estos planes se dirigen principal-
tidad de materiales disponibles en el
mente:
almacn. El saldo del inventario al fi-
nal de una unidad de tiempo (por - Departamento de compras: se indica
ejemplo de una semana) se determi- la cantidad de cada uno de los com-
na de la siguiente manera: ponentes que se va a pedir en cada
momento de tiempo en las corres-
ID = ID inicial - NB + Rp pondientes rdenes de pedido a ca-
- Cantidades comprometidas (CC): da proveedor.
son los artculos que se encuentran - Departamento de produccin: para
reservados para satisfacer un pedido emitir las correspondientes rdenes
ya recibido cuya fecha de entrega de fabricacin a cada centro de tra-
an no ha llegado. bajo.
2. Software del Sistema MRP Informes Secundarios
A partir de la informacin proceden- Estos informes se utilizan para la to-
te del PMP, se determinan las Necesida- ma de decisiones en la direccin de la
des Netas (NN) de cada uno de los mate- empresa y se clasifican en tres categoras:
7112 CISS
M TODO MRP
CISS 7113
M TODO PERT
7114 CISS
M TODO PERT
Tras el clculo de los tiempos previs- nalizar en 16 das. Para ello, el equipo de
tos de las actividades, se proceder a re- trabajo estima las posibles duraciones de
presentar el proyecto del mismo modo cada actividad, que aparecen reflejadas
que en el CPM, si bien las duraciones, en en la siguiente tabla. La direccin del
este caso, sern el resultado de la espe- proyecto quiere conocer si realmente se
ranza matemtica de cada actividad. As cumplir el plazo estipulado, por lo que
pues, "la duracin del camino crtico ser se realizar un anlisis PERT:
la duracin esperada del proyecto, es de-
cir, la esperanza matemtica del tiempo
de ejecucin" (Prez Gorostegui, E, 2006,
p.135).
A -- 1 4 6 3,83 0,69
B -- 2 5 8 5 1
C -- 1 2 4 2,17 0,25
D B 5 5 5 5 0
E A,B 3 4 8 4,5 0,69
F -- 3 6 8 5,83 0,69
G B,C 2 3 5 3,17 0,25
H D,F,G 2 2 4 2,33 0,11
I B,C,E 1 3 6 3,17 0,69
J I,H 3 4 7 4,33 0,44
K -- 9 10 12 10,17 0,25
CISS 7115
M TODO PERT
Una vez conocidas las duraciones es- El grafo PERT se representara como
timadas se proceder a calcular los tiem- sigue:
pos early y last de la misma forma que en
el mtodo CPM.
III. PERT-COSTE
7116 CISS
M TODO ROY
CISS 7117
M TODO ROY
I. CONCEPTO
7118 CISS
M TODO ROY
CISS 7119
M TODO ROY
7120 CISS
M TODO ROY
ACTIVIDAD A B C D E F G H I J
Precedencia --- --- --- A,B B B,C D D,E E,F G,H
Duracin (das) 5 7 9 8 10 10 5 4 3 5
CISS 7121
M TODO ROY
B: 0+7 = 7 (MAYOR)
E 10 B: 0+7 = 7
F 10 B: 0+7 = 7
C: 0+9 = 9 (MAYOR)
G 5 D: 7+8 = 15
H 4 D: 7+8 = 15
E: 7+10 = 17 (MAYOR)
I 3 E: 7+10 = 17
F: 9+10 = 19 (MAYOR)
J 5 G: 15+5 = 20
H: 17+4 = 21 (MAYOR)
Final 0 I: 19+3 = 22
J: 21+5 = 26 (MAYOR)
7122 CISS
M TODO ROY
H: 17-10 = 7 (MENOR)
D 8 H: 17-8 = 9
G: 16-8 = 8 (MENOR)
C 9 F: 13-9 = 4
B 7 D: 8-7 = 1
F: 13-7 = 6
E: 7-7 = 0 (MENOR)
A 5 D: 8-5 = 3
Inicial 0 A: 3
C: 4
B: 0 (MENOR)
La duracin total del proyecto es de actividades en las que coinciden los tiem-
26 das. Las actividades B, E, H y J, son po mximos y los tiempos mnimos de
CISS 7123
M TODO ROY
realizacin. A estas actividades se las de- actividad comienza lo antes posible y ter-
nomina actividades crticas y una modi- mina lo ms tarde posible, teniendo en
ficacin en el momento de inicio o fin de cuenta al duracin de la actividad. El va-
las mismas afectara a la duracin total lor de la holgura total siempre tiene que
del proyecto. ser positivo o nulo (en el caso de que se
trate de una actividad crtica).
3. Anlisis de los mrgenes de tiempo
sobrantes de las actividades
La holgura total de una actividad es
el margen de tiempo sobrante si dicha
LO ESENCIAL SOBRE
MTODO ROY
Libros
7124 CISS
M TODO SIMPLEX DE PROGRAMACIN LINEAL
CISS 7125
M ETODOLOGA BOX-JENKINS
7126 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
CISS 7127
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
7128 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
suele ser fcil. Hay dos partes o dos men- I. Determinacin de las necesidades
talidades, la del decisor y la del investiga- de informacin
dor. El decisor quiere saber cmo ha de
actuar y tambin pretende averiguar a Definicin del problema
qu ha de atenerse. Por su parte, el in-
vestigador debe traducir el problema del Principios aconsejables para que el
decisor en un programa de investigacin investigador averige las causas del pro-
con los objetivos y metodologas perti- blema a partir de los sntomas u opinio-
nentes para responder a las necesidades nes del directivo:
de informacin del directivo. Entre am-
bas figuras suele haber falta de entendi- - Conocer la situacin del problema u
miento y ello puede repercutir negativa- oportunidad . Analizar la situacin
mente en los objetivos de la investiga- de la empresa, de sus productos,
cin y, finalmente en la calidad y adecua- clientes y mercado. Familia rizarse
cin de resultados. Ante este frecuente con el ambiente en el que se desen-
problema ambas partes se deben com- vuelve el decisor.
prometer al mximo en aras de una co- - Identificar los sntomas que se pue-
rrecta definicin del problema u oportu- den medir y separar de sus causantes
nidad de decisin. posibles, siempre desde la conside-
racin de los directivos responsa-
La clave reside en averiguar las au- bles.
tnticas razones que mueven al decisor
para emprender una investigacin. Pro- - Definir las causas potenciales del
bablemente esta persona slo detecta problema u oportunidad y efectuar
sntomas de la existencia de un problema su valoracin.
u oportunidad que le obliga a tomar una
decisin entre varias posibles. Llegados a - Especificar las acciones que pudieran
este punto se aplica el denominado llevar a la solucin del problema u
"principio del iceberg". El directivo slo oportunidad de decisin.
ve la punta del iceberg (la menor parte) y - Prever las posibles consecuencias de
el resto est sumergido (la mayor parte). tales decisiones.
Esto es, ve los sntomas, pero los causan-
tes estn debajo del mar. Esto trasladado - Tratar de identificar los puntos de
a la empresa supone, por ejemplo, que el vista del decisor sobre las posibles
sntoma es un descenso constante en las causas, acciones a emprender y sus
ventas en un rea de mercado. Las causas potenciales consecuencias.
podran ser desde un descenso en la cali- - Establecimiento de los objetivos de
dad de los productos hasta diversas deci- la Investigacin.
siones de la competencia, pasando por
problemas con los vendedores, fallos en Fuente: Trespalacios Gutirrez,
la entrega de la mercanca, menor poder Juan A., Vzquez Casielles, Rodolfo, y
adquisitivo de los clientes, etc. Bello Acebrn, Laurentino
CISS 7129
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
7130 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
CISS 7131
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
Reuniones de grupo
Tcnicas proyectivas
7132 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
Observacin
Longitudinales Panel
Estudios causales Experimentacin
CISS 7133
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
7134 CISS
M ETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN COMERCIAL
CISS 7135
M TODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS
7136 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7137
M TODOS DE CONSOLIDACIN
7138 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7139
M TODOS DE CONSOLIDACIN
Como puede observarse y, suponien- presar las Cuentas anuales, hecho que
do que el grupo lo formaran dos entida- debe ser indicado y justificado en la Me-
des, "Y" y "Z", en las dos primeras colum- moria consolidada. Segn la nueva redac-
nas se incluirn los diferentes elementos cin del Cdigo de Comercio ya no es
del patrimonio de las entidades incluidas motivo de exclusin el que la empresa
en la consolidacin (ya ajustados tempo- dependiente realice una actividad dife-
ralmente) y que se integran por el mto- rente a la del grupo.
do global o proporcional. La tercera co-
lumna se destina a los ajustes de homo- El mtodo de integracin global con-
siste en incorporar, al Balance de la do-
geneizacin de valor, para posteriormen-
minante, el patrimonio total de las socie-
te en la cuarta columna y mediante la su-
dades dominadas, as como todos los
ma de las anteriores obtener el Balance
gastos e ingresos que contribuyan a la
agregado. La siguiente columna (quinta) obtencin del resultado en las socieda-
recoger los diferentes ajustes por elimi- des dependientes. En otras palabras, se
naciones. La ltima, resultado de la suma traspasa el 100% de las entidades domi-
aritmtica de las dos anteriores, reflejar nadas, independientemente de la partici-
el patrimonio consolidado, cuya informa- pacin real. En el caso de que sta fuera
cin se trasladar al formato legal esta- menor, se tendr que poner de relevan-
blecido para el Balance de Situacin Con- cia que hay un porcentaje del patrimonio
solidado. Se han incluido a modo de que se ha incorporado y que no pertene-
ejemplo las tres partidas ms comunes ce al grupo, sino que es propiedad de lo
en la consolidacin, "Fondo de comercio que se denomina socios externos me-
de consolidacin", "Socios externos" y diante una partida independiente. Esta
"Reservas en sociedades consolidadas", partida, segn el nuevo Plan General
surgida en el proceso de eliminaciones y Contable, figurar como integrante del
que figurarn en sus apartados corres- patrimonio neto de la empresa.
pondientes en las Cuentas Anuales Con-
solidadas. Una vez agregados, Balances y Cuen-
tas de Resultados, deben realizarse dife-
III. MTODO DE INTEGRACIN rentes eliminaciones. A efectos de su es-
GLOBAL tudio prctico stas se han estructurado
en tres apartados que se analizan a conti-
Las sociedades del grupo se incorpo- nuacin:
rarn a las Cuentas Anuales Consolidadas
1. Eliminacin inversin-patrimonio ne-
empleando el mtodo de integracin
to de la participada.
global. Slo se excluyen aquellos casos
en los que no suponga un inters signifi- 2. Eliminacin por operaciones inter-
cativo para la imagen fiel que deben ex- nas.
7140 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7141
M TODOS DE CONSOLIDACIN
(2) Por la existencia de una contingencia que debera formar parte del pasivo de "B"
Como puede observarse, en el caso dad, dando lugar a una diferencia negati-
1) surge una diferencia positiva, pues el va de consolidacin, que se imputar di-
precio pagado por la participacin en "B" rectamente a la Cuenta de Prdidas y Ga-
es superior al valor razonable de su patri- nancias del ejercicio como un ingreso.
monio (activos pasivos). Esta diferencia
se reflejar como "Fondo de Comercio Los ajustes a realizar en cada caso pa-
de Consolidacin". Por el contrario, en el ra la eliminacin de la inversin en fon-
caso 2) se ha pagado una menor canti- dos propios seran los siguientes:
7142 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
Caso 1. D H
Capital (B) 100
Terrenos (B) 50
Caso 2. D H
Capital (B) 100
CISS 7143
M TODOS DE CONSOLIDACIN
La empresa "A" ha pagado por la par- la sociedad "B" hay que imputar la parte
ticipacin en "B" una cuanta mayor que del patrimonio que se ha agregado pre-
la parte proporcional del valor razonable viamente, que les corresponde a los so-
de su patrimonio, surgiendo un "Fondo cios externos.
de Comercio de Consolidacin" a reflejar
en el Balance consolidado. Por otro lado, El ajuste a realizar sera el siguiente:
en este caso, al no poseer la totalidad de
Terrenos (B) 50
7144 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
Solucin:
La diferencia de primera consolida- de adquisicin o incorporacin al grupo
cin se mantiene, pues se determina en (31/12/X0) y porque adems la participa-
base a los valores existentes en la fecha cin en "B" permanece constante.
CISS 7145
M TODOS DE CONSOLIDACIN
Hay que sealar que, si hubiera habi- internas, habra que desglosarlo en dos
do resultado del ejercicio, ste hubiera partidas para diferenciar la parte consoli-
sido excluido para el cmputo de la evo- dada y la de los intereses minoritarios.
lucin de los fondos propios. nicamen-
te y, dado que no ha habido operaciones El ajuste a realizar sera:
Terrenos 50
7146 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7147
M TODOS DE CONSOLIDACIN
En la Cuenta de resultados consoli- Por otro lado, tambin hay que elimi-
dada y para que la variacin de existen- nar el derecho de cobro y la obligacin
cias muestre un saldo correcto, hay que de pago generados entre ambas empre-
hacer un ajuste positivo, indicando que sas, pues la transaccin al cierre no ha si-
al cierre y a nivel de grupo, el valor de las do abonada. Este ajuste afecta nicamen-
existencias finales era inferior al reflejado te al Balance consolidado.
por la entidad "B" (380 u.m. en vez de
500 u.m.).
7148 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7149
M TODOS DE CONSOLIDACIN
7150 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
20X1 20X2
Resultado obtenido 900 1.000
Distribucin
300 1.000
Reservas
600
Dividendo
CISS 7151
M TODOS DE CONSOLIDACIN
7152 CISS
M TODOS DE CONSOLIDACIN
CISS 7153
M TODOS DE MUESTREO
Webgrafa
LO ESENCIAL SOBRE
MTODOS DE www.icac.meh.es (web del Instituto
CONSOLIDACIN de Contabilidad y Auditora de Cuen-
tas ).
Documentacin
Ley 16/2007, por la que se aprueba MTODOS
la Reforma y Adaptacin de la legis-
lacin mercantil en materia contable DE MUESTREO
para su armonizacin con base en la
normativa de la Unin Europea, de 5 Vase: "Muestreo".
de julio.
Norma Internacional de Informacin
Financiera nmero 3, "Combinacio-
nes de Negocios" (IASB).
MTODOS
Nota Tcnica del Instituto de Conta- DE VALORACIN DE
bilidad y Auditora de Cuentas relativa
a los criterios aplicables en la formu- EMPRESAS
lacin de las Cuentas Anuales Conso-
lidadas segn los criterios del Cdigo
Company assessment methods
de Comercio para los ejercicios que
comiencen a partir de enero de 2008, I. CONCEPTO II. CLASIFICACIONES DE
de noviembre 2008. MTODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS III.
Real Decreto 1514/2007, por el que MTODOS BASADOS EN EL PATRIMONIO
se aprueba el Plan General de Conta- CONTABLE 1. Mtodo del valor nominal 2.
bilidad, de 16 de noviembre. Mtodo del valor contable 3. Mtodo del activo
Real Decreto 1784/1996, por el que neto real 4. Valor de liquidacin 5. Valor
se aprueba el Reglamento del Regis- sustancial 6. Mtodo de los capitales
tro mercantil, de 19 de julio. permanentes necesarios para la explotacin IV.
Real Decreto 1815/1991, por el cual MTODOS BASADOS EN MLTIPLOS V.
se aprueban las Normas de Formula- MTODOS MIXTOS 1. Mtodo de valoracin
cin de Cuentas Anuales Consolida- simple 2. Mtodo simplificado de la renta
das, de 27 de diciembre. abreviada del goodwill o mtodo de la Unin de
Real Decreto de 22 de agosto de Expertos Contables Europeos simplificado VI.
1885, por el que se aprueba el Cdi- MTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE
go de Comercio. FLUJOS DE FONDOS VII. MTODOS BASADOS
EN OPCIONES REALES
7154 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
CISS 7155
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
d) Mtodos basados en los rendimien- valores que refleja el balance son la ma-
tos. yora histricos, con lo que se alejan del
potencial de la empresa e incluso de va-
e) Mtodos basados en el descuento de
lores presentes, son tambin valores aje-
flujos.
nos al mercado, no tienen en cuenta el
III. MTODOS BASADOS EN EL efecto de la inflacin. Otros inconvenien-
tes, por citar algunos, son la dificultad
PATRIMONIO CONTABLE
que existe a veces para identificar los ele-
Son catalogados como los mtodos mentos que constituyen activos reales
tradicionales en los que el valor de la em- (depende de la finalidad de la valora-
presa se obtiene travs de la estimacin cin), la posibilidad de manipular las ci-
del valor de su patrimonio. Proporcionan fras dentro de la normativa contable, ex-
una perspectiva esttica, no teniendo en cesivo conservadurismo de la contabili-
cuenta la posible evolucin futura de la dad consecuencia del afn de proteger al
empresa, el valor temporal del dinero, ni acreedor y la incapacidad de la contabili-
otros factores que tambin le afectan, co- dad para captar y valorar el capital inte-
mo son la situacin del sector, proble- lectual de la empresa, considerado como
mas de recursos humanos, de organiza- uno de los factores potenciales para
cin, etc. que no se reflejan en los esta- crear valor en la misma. Este ltimo as-
dos contables. Sin embargo, son mto- pecto cobra importancia en el entorno
dos fciles de aplicar tanto en formula- actual, en que supone un factor de dife-
cin como en lo que a la obtencin de renciacin con el resto de empresas; son
datos que se requieren (pues son pbli- elementos intangibles muchos de ellos
cos), lo cual ha motivado que se hayan derivados de la nueva tecnologa (cono-
utilizado bastante en el pasado. cimiento, habilidades para su uso, etc.)
que, bien gestionados, pueden ser facto-
Se pueden mencionar los siguientes: res de incremento de valor.
7156 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
CISS 7157
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
Activo PN+Pasivo
Activo no corriente 200 PATRIMONIO NETO 160
Inmovilizado inmaterial 50 Capital social 100
Inmovilizado material 150 Reservas 60
Activo corriente 115 PASIVO NO CORRIENTE 50
Existencias 92 Deudas a largo plazo 50
Clientes y Deudores 15 PASIVO CORRIENTE 105
Inversiones financieras a cor- 3 Proveedores y acreedores por 70
to plazo operaciones de trfico
Bancos 5 Deudas con entidades de crdi- 35
to
TOTAL 315 TOTAL 315
Fuente: Elaboracin propia
b) Se conoce adems que los activos no lores formadas por acciones de otra
corrientes materiales estn infravalo- entidad adquiridas con carcter es-
rados contablemente en 50 u.m. y las peculativo.
existencias podran venderse en el
mercado por un valor de 110 u.m. e) En el caso de cerrar la empresa, se
Por otro lado, la empresa debera ha- estima que los importes derivados
ber reflejado una contingencia pro- de indemnizacin a empleados as-
bable como pasivo a largo plazo cenderan a 11 u.m. y los gastos deri-
(provisin) por importe de 15 u.m. vados de la liquidacin 2 u.m. Los
importes estimados en el apartado
c) En la partida "Inmovilizado inmate- b) se han obtenido del mercado y se-
rial" figuran unas aplicaciones infor- ran los aplicables para la operacin.
mticas que no estn relacionadas
con la actividad y cuyo valor contable Determinar el valor de la empresa
es de 2 u.m. desde los mtodos de valoracin basa-
dos en el Patrimonio contable:
d) La partida inversiones financieras se
corresponden con una cartera de va- Solucin:
7158 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
CISS 7159
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
7160 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
esta partida representa un valor aadido supera el coste de los recursos utilizados
a la empresa que no aparece en su conta- para ello, no cmo consideran estos m-
bilidad. Elementos intangibles tales co- todos (cuando superan la tasa libre de
mo prestigio, posicionamiento estratgi- riesgo). A esto hay que aadir su alto gra-
co, liderazgo, calidad de la cartera de do de arbitrariedad lo que ha llevado a
clientes, marcas, alianzas estratgicas, or- que, aunque hayan sido muy utilizados
ganizacin, conocimiento, etc., que apor- en el pasado, hayan quedado en desuso.
tan ventajas a la empresa y tienen un pe-
so importante en su valor, por lo cual de- De la multitud de mtodos que si-
ben aadirse al valor patrimonial. El pro- guen esta forma de determinar el valor
blema radica en que son partidas cualita- de la empresa, se destacan los dos ms
tivas y no existe unanimidad para su cl- aplicados.
culo.
1. Mtodo de valoracin simple
Todos estos mtodos se fundamen-
tan en una combinacin de elementos Este mtodo parte de la base de que
estticos y dinmicos; por un lado reali- el valor de una empresa es igual al valor
zan una valoracin esttica de los activos de su Activo Neto (valor sustancial neto)
de la empresa y, por otro, aaden cierta ms el valor del fondo de comercio, el
dinmica a sta al tratar de cuantificar el cual puede ser determinado como mlti-
valor que generara la empresa en el fu- plo del beneficio neto (normalmente uti-
turo. lizado en empresas industriales), flujos
de caja o Cash flow o bien de las ventas o
Su formulacin, a grandes rasgos, se facturacin (generalmente aplicado en el
corresponde con el valor patrimonial de comercio minorista). El fondo de comer-
la empresa al que se aade una plusvala cio se valora como "n" veces el beneficio
relacionada con los beneficios o rendi- neto de la empresa o como un determi-
mientos futuros. La forma en que se de- nado porcentaje de la facturacin.
terminan estos ltimos, bajo la denomi-
nacin de fondo de comercio, da lugar a Segn este mtodo el valor de una
diferentes mtodos. empresa (Valor E) es:
CISS 7161
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
7162 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
como flujos a descontar para valorar FCF), el Flujo de caja para el acree-
una entidad, determinados indicado- dor (FCd), el Flujo de caja para el ac-
res de su creacin de valor, como cionista (FCa) y el Capital Cash Flow
son el Market Value Added, el Bene- (CCF). De todos ellos, el que ms se
ficio Econmico y el EVA (o valor emplea en la prctica, es el primero,
econmico aadido). El mayor in- pues da una visin de la generacin
conveniente de estos es que, aunque de flujos de la empresa de su activi-
intentan alejarse de la contabilidad, dad considerando tanto la perspecti-
no lo consiguen pues su punto de va econmica como la financiera.
partida son datos extrados de las
cuentas anuales. Los mtodos de descuento de flujos
se basan en el pronstico detallado y cui-
d) Flujos de caja. Se consideran la varia- dadoso, para cada periodo, de cada una
ble ms idnea para determinar el de las partidas financieras vinculadas a la
valor de una empresa por su objetivi- generacin de los flujos, as en el caso de
dad y su carcter financiero, por ello los flujos de caja es similar a realizar un
el mtodo de descuento de flujos de presupuesto de tesorera.
efectivo es el que se considera con-
ceptualmente correcto a efectos de La frmula genrica para calcular el
valorar una empresa. Los flujos de valor de una empresa segn estos mto-
caja que pueden utilizarse son el Flu- dos, se corresponde con la del valor ac-
jo de caja libre (o Free Cash Flow, tual y responde a la siguiente expresin:
CISS 7163
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
7164 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
CISS 7165
M TODOS DE VALORACIN DE EMPRESAS
7166 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
CISS 7167
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
7168 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
CISS 7169
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
La Venta del 15 de junio ser aun empresa derivado de las ventas, como el
coste de (100x 80) + (150x90) = 21.500 activo del balance de situacin donde se
lleva la valoracin de las existencias fina-
La Venta del 22 de junio ser a un les al activo corriente, variaran al utilizar
coste de uno u otro criterio.
(50x90)+(100x95)+(50x97)=18.850
Ejemplo 2:
La Venta del 29 de junio ser a un
coste de 200x 97 = 19.400 La empresa industrial "W SA" utiliza
dos materias primas "A" y "B" para la ela-
Existencias finales: (50X97)+ boracin de sus productos.
(100X100)+ (150X102) + (100X105)=
40.650 El periodo de clculo que utiliza para
la elaboracin de los costes es mensual
Como se puede observar, por ambos siendo el movimiento de los almacenes,
criterios las valoraciones son distintas de ambas materias primas (MMPP), en el
luego tanto el resultado obtenido por la mes de agosto el siguiente:
7170 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
MMPP A MMPP B
Concepto Kg. /Kg. Kg. /Kg.
Existencias Iniciales 3.000 3 2.000 1.5
Compras 8.000 3.2 10.000 1.8
Devoluciones 500 -------
Rappels -------- 1.500
Trabajo a realizar:
MMPP A
Concepto N Kg /kg Total
Existencias Iniciales 3.000 3 9.000
Compra Bruta 8.000 3.2 25.600
(Devoluciones) 500 3.2 1.600
(Rappels) ---------- ------------- ----------
Compra Neta 7.500 3.2 24.000
+ C. Calidad 6.000
+ Aprovisionamiento 7.500 1.5 11.250
C. entrada en almacn 7.500 5.5 41.250
CMP = 4.79
Consumo 9.000 4.79 43.110
CISS 7171
M TODOS DE VALORACIN DE EXISTENCIAS
MMPP A
Concepto N Kg /kg Total
+ Almacn 9.000 0.5 4.500
Consumo total 9.000 5.29 47.610
Existencias finales 1.500 4.79 7.185
FIFO
Consumo 9.000 3.000 * 3 + 6.000 * 5.5 42.000
+ Almacn 4.500
Consumo total 46.500
Existencias finales 1.500 5.5 8.250
MMPPB
Concepto N Kg /kg Total
Existencias Iniciales 2.000 1.5 3.000
Compra Bruta 10.000 1.8 18.000
(Devoluciones) --------- --------------- ----------
(Rappels) 1.500
Compra Neta 16.500
+ C. Calidad ---------
+ Aprovisionamiento 10.000 1.5 15.000
C. entrada en almacn 10.000 3.15 31.500
CMP = 4.79 CMP =2.88
Consumo 8.000 2.88 23.40
+ Almacn 8.000 0.5 4.000
Consumo total 8.000 3.38 27.040
Existencias finales 4.000 2.88 11.520
FIFO FIFO
Consumo 8.000 2.000 * 1.5 + 6000 * 3.15 21.900
+ Almacn 4.000
Consumo total 25.900
Existencias finales 4.000 3.15 12.600
7172 CISS
M TODOS DE VALORACIN DE INVERSIONES
CISS 7173
M TODOS MIXTOS
7174 CISS
M IBOR
CISS 7175
M IBOR
utilizacin como uno de los ndices de 1. Clculo del tipo de inters diario
referencia en los prstamos a tipo varia- ponderado en el mercado interbanca-
ble. Sin embargo, tal y como se ha men- rio espaol
cionado, a partir de la citada fecha est
funcin es realizada por el EURIBOR. No En el clculo del tipo de inters dia-
obstante, el MIBOR sigue siendo publica- rio en el mercado interbancario espaol
do por el Banco de Espaa, ya que se uti- se tendrn en cuenta las siguientes reg-
liza en los prstamos firmados con ante- las:
rioridad al 1 de enero de 2000 referencia-
dos al mismo. As, puede consultarse en - De las operaciones cruzadas se ex-
el "cuadro de tipos de inters legales" de cluyen las realizadas a tipos clara-
la web del Banco de Espaa, que tam- mente alejados de la tnica general
bin publica los datos medios mensuales del mercado.
del MIBOR de varios plazos (1 da, 1 mes,
3 meses, 6 meses y un ao). De todas - Los tipos diarios son, a su vez, los ti-
formas, la evolucin de MIBOR y EURI- pos medios ponderados por el im-
BOR ha sido muy similar. porte de las operaciones realizadas a
ese plazo durante el da.
III. CLCULO - El plazo de un ao se define como el
intervalo de 354 a 376 das.
El MIBOR se define como la media
simple de los tipos de inters diarios a - Los das en que no se crucen opera-
los que se han cruzado operaciones a ciones a un ao en el mercado espa-
plazo durante los das hbiles del mes en ol de depsitos interbancarios, se
el mercado de depsitos interbancario tomarn como tipos de inters de re-
de Madrid. Los tipos de inters diarios ferencia los resultantes de las opera-
son, a su vez, los tipos medios pondera- ciones cruzadas al tipo EURIBOR,
dos por el importe de las operaciones publicado por la Federacin Bancaria
realizadas a ese plazo durante el da. Los Europea.
datos anuales se calculan como media de
los datos mensuales. La implantacin del De esta manera la frmula de clculo
mercado del euro motiv una serie de es la siguiente:
cambios en el calculo del MIBOR que
fueron introducidas por la Orden minis-
terial de 1 de diciembre de 1999 (publi-
cada en el BOE nmero 290 de 4 de di-
ciembre). La principal consecuencia de la
citada norma, adems de la retirada del
carcter de "oficial" del MIBOR como ti-
po de referencia para los prstamos que
se suscriban con posterioridad a la entra- Siendo:
da en vigor de dicha Orden (1 de enero
de 2000), se refiere al sistema de clculo. - Rd: La media ponderada de los tipos
de inters diarios en el mercado es-
En la nueva frmula de clculo hay
paol o la referencia interbancaria a
que diferenciar entre la determinacin
del tipo de inters diario y la media de un ao del Euribor los das que no se
los mismos con la que se obtiene el MI- hayan cruzado operaciones en el
BOR. mercado espaol.
7176 CISS
M ICROCRDITOS
CISS 7177
M ICROCRDITOS
7178 CISS
M ICROCRDITOS
c) Hay cuatro tipos de inters: 20 por necesidades de los pobres que per-
ciento para los prstamos que gene- mitan su desarrollo socioeconmico,
ran ingresos, el 8 por ciento para los una vez que han comprendido la dis-
prstamos de vivienda (los prsta- ciplina crediticia (crditos para cons-
mos a la vivienda se introdujeron en truir letrinas, tuberas de agua pota-
1984), el 5 por ciento para los crdi- ble, para cultivos estacionales, ma-
tos de estudios y el 0 por ciento para quinaria...).
los indigentes, todos los tipos son
simples y se calculan segn el mto- Para llevar a cabo su actividad, el
do del saldo decreciente. Banco Grameen cre sucursales que dan
cobertura aproximadamente entre 15 y
d) Los prestatarios se agrupan en pe-
22 aldeas. Cuentan con un gerente de su-
queos grupos con caractersticas
homogneas con el objetivo de facili- cursal y varios gerentes de Centro que se
tar la solidaridad grupal, la interac- encargarn de visitar la zona, identificar a
cin participativa y la recoleccin de los posibles beneficiarios y explicar las
las cuotas. condiciones de funcionamiento y objeti-
vos de los prstamos. Se forman grupos
e) Las condiciones en las que se otor- voluntarios de cinco personas que se
gan los prstamos se adaptan a las obligan solidariamente unos con otros e,
posibilidades de los ms pobres: se inicialmente, slo a dos de ellos se les
trata de prstamos sin garanta, con conceder el prstamo. A partir de ese
cuotas semanales que se van devol- momento, durante un mes, se controlar
viendo a lo largo del ao, el acceso a
al grupo para verificar el cumplimiento
nuevos prstamos est condicionado
de las reglas y, si durante cinco plazos se
por la devolucin del primero, di-
chos crditos se destinan para poner devuelven los prstamos ms los corres-
en marcha iniciativas individuales en pondientes intereses, tendrn acceso a
funcin de las habilidades de los prstamos otros dos miembros del gru-
prestatarios que les permitan gene- po y, por ltimo, acceder al prstamo el
rar ingresos, se supervisa el crdito, quinto componente. As, las garantas las
tanto por el grupo como por el ban- aporta el grupo, si alguno de los miem-
co, responsabilidad de reembolso, bros dejara de pagar el resto podran ver
entre otros. suspendida su lnea de crdito, por lo
que se crean incentivos para que el gru-
f) Cuenta con una agenda de desarro-
po acte de forma responsable, asegu-
llo social que tiene en cuenta las ne-
rando la cooperacin grupal la devolu-
cesidades bsicas de la clientela para
fomentar la conciencia social y polti- cin de los prstamos. Para incentivar el
ca de los nuevos grupos, prestar es- ahorro, se destina a un fondo grupal el 5
pecial atencin a las mujeres de los por ciento de los prstamos. Los presta-
hogares ms pobres e incentivar la tarios devuelven semanalmente los prs-
supervisin de proyectos sociales y tamos en reuniones de grupo que se ce-
obras de infraestructura. lebran en las aldeas donde viven sus
miembros, por lo que los prestatarios no
g) El establecimiento de sistemas orga- tienen que efectuar los pagos en el ban-
nizativos y gerenciales que permitan co. El Banco Grameen adems de la con-
la entrega de los recursos econmi- cesin de microcrditos tambin fomen-
cos a la clientela.
ta otro tipo de actividades orientadas a
h) Ampliacin de la cartera de prsta- potenciar el desarrollo econmico y a eli-
mos para dar cobertura a las distintas minar la pobreza: educacin, formacin,
CISS 7179
M ICROCRDITOS
fomento de la solidaridad y valores hu- pios, construir y utilizar las letrinas, entre
manitarios. otros.
7180 CISS
M ICROCRDITOS
CISS 7181
M ICROCRDITOS
7182 CISS
M ICROECONOMETRA
CISS 7183
M ICROECONOMETRA
7184 CISS
M ICROECONOMETRA
CISS 7185
M ICROECONOMA
7186 CISS
M ICROMOVIMIENTO EN EL ANLISIS DEL TRABAJO
CISS 7187
M ICROMOVIMIENTO EN EL ANLISIS DEL TRABAJO
7188 CISS
M ICROSITES
CISS 7189
M IEMBRO
7190 CISS
M IFID
1. Productos regulados
I. CONCEPTO Y OBJETIVOS II. INCREMENTO
DEL NIVEL DE PROTECCIN 1. Productos La primera cuestin a tener presente
regulados 2. Clasificacin de clientes 3. es que MIFID no afecta a todos los pro-
Adaptacin de los productos al cliente 4. ductos que ofrecen las Entidades Finan-
Informacin 5. Otros aspectos cieras, sino slo a algunos que podran
CISS 7191
M IFID
7192 CISS
M IGRACIN INTERNACIONAL
Con este test se obtiene un perfil del Directiva 2004/39/CE, del Parlamen-
cliente que le permitir a la Entidad to Europeo y del Consejo, de 21 de
recomendar al cliente el producto o abril.
servicio que ms le convenga. Directiva 2006/73/CE, de la Comi-
sin, de 10 de agosto.
4. Informacin Reglamento CE n1287/2006, de la
Comisin, de 10 de agosto.
MIFID distingue dos tipos de infor-
macin que, en todo caso, deben reunir Webgrafa
ciertos requisitos: claridad, imparciali-
dad, etc. www.bancocaixageral.es Web del
Banco Caixa Geral, con informacin
a) Precontractual: sobre MIFID.
www.lacaixa.es Web del La Caixa,
La informacin precontractual es con informacin sobre MIFID.
aqulla a entregar a un cliente o po- www.cnmv.es Web oficial de la Co-
sible cliente antes de la contratacin. misin Nacional del Mercado de Va-
b) Postcontractual: lores.
www.bancopopular.es Web del Ban-
Se har llegar a los clientes con pos- co Popular, con diversa informacin
terioridad a la prestacin del servi- sobre MIFID.
cio; puede ser de dos tipos:
CISS 7193
M IGRACIN INTERNACIONAL
7194 CISS
M IGRACIN INTERNACIONAL
cin. Lo anterior puede llevar a argumen- tes que tenan familiares en el pas. En
tar la conveniencia de un impuesto que 1974, Canad tambin cambio a una pol-
grave la salida de aquellos que tienen tica liberal hacia los familiares.
una elevada formacin y emigran, para
de esta forma compensar al pas emisor En los ochenta, los familiares y refu-
en las inversiones que previamente reali- giados comenzaron a llegar muy rpida-
z en sus emigrantes. mente. En 1986, los Estados Unidos pro-
mulgaron la ley de Reforma y Control de
El pas receptor es un ganador neto. la Inmigracin (IRCA) a travs de la cual
Adems normalmente los inmigrantes trataron de resolver dos problemas de la
pagan ms por impuestos en su nuevo poltica de inmigracin: eliminar los flu-
pas de lo que reciben en servicios pbli- jos posteriores de inmigrantes ilegales y
cos. No obstante, este efecto va a depen- dar una amnista a aquellos que ya esta-
der de la "calidad relativa" de los inmi- ban y no tenan legalizada su situacin. El
grantes, de tal forma que cunto menor resultado de la IRCA fue el aumento tem-
sea sta, menor ser el efecto positivo poral en la inmigracin legal de
sobre el presupuesto pblico. A su vez, 1989-1991.
hay que tambin considerar que los in-
migrantes originan externalidades, tanto En los noventa, nuevamente los des-
positivas (nuevos conocimientos) como plazamientos de inmigrantes a Norte-
negativas (congestin, fricciones socia- amrica aumentaron notablemente, en
les). especial, los procedentes de Mjico y de
la antigua Unin Sovitica hacia Estados
IV. LA HISTORIA MODERNA DE LOS Unidos, y de origen asitico a Canad.
FLUJOS DE INMIGRACIN EN En lo que se refiere a la Unin Euro-
NORTEAMRICA Y EUROPA pea (UE) la poltica migratoria ha variado
con el tiempo, pasando de polticas de
Antes de la I Guerra Mundial tanto puertas abiertas, a luego cerradas y, de
Canad como Estados Unidos abrieron nuevo, temporalmente ms abiertas.
las puertas a los inmigrantes, e incluso
hicieron en Europa publicidad para En los cincuenta y sesenta, los pases
atraerlos. Despus de la I Guerra Mun- de la UE aceptaron la entrada e, incluso,
dial, la entrada de inmigrantes prctica- reclutaron trabajadores de Turqua y
mente se prohibi. Los Estados Unidos otros pases no miembros (Espaa y Por-
restringieron fuertemente la inmigracin tugal, entre otros) para ayudar en el apo-
en 1924, utilizando un sistema de cuotas geo de la reconstruccin de posguerra. A
segn el origen nacional. Canad tam- principios de los setenta, con la crisis
bin limit la entrada de inmigrantes, es- energtica, los distintos pases de la en-
pecialmente, cuando en los aos treinta tonces Comunidad Econmica Europea
los efectos de la Gran Depresin se deja- restringieron su poltica de inmigracin,
ban sentir en el empleo. en parte, por fricciones culturales, y, par-
cialmente, para proteger el empleo de
Despus de la II Guerra Mundial, am- los ciudadanos nacionales.
bos pases confiaron en controles parcia-
les que favorecan a los inmigrantes que A partir de finales de los noventa, las
llegaban con formacin y experiencia. En entradas de trabajadores extranjeros co-
1965, los Estados Unidos reemplazaron menzaron a aumentar de nuevo. La ra-
las cuotas por origen nacional por un sis- zn no es que la poltica de inmigracin
tema que daba preferencia a los solicitan- se liberalizara, sino ms bien como con-
CISS 7195
M INERA DE DATOS
7196 CISS
M NIMO
CISS 7197
M NIMO
(x0-k) menor que cero y en (x0+k) ma- IV. CONDICIN SUFICIENTE PARA
yor. LA EXISTENCIA DE MNIMO
(TEOREMA)
2. Criterio de la primera derivada
Si la funcin de referencia es deriva- 1. Criterio de la segunda derivada
ble en un intervalo (a, b), tal que x0
(a,b) y f(x0)=0 entonces f presenta un Sea una funcin
mnimo en x0 si: real con derivadas sucesivas, x0 D un
punto de su dominio tal que f(x0)=0,
x1 (a, x0), f(x1) < 0, y x2
entonces, si f(x0)>0, f alcanza un mni-
(x0,b), f(x2) > 0
mo relativo en x0.
En efecto, la primera condicin obli-
ga a que las tangentes de la curva en esos En efecto, si f(x0)>0 entonces f
puntos del intervalo (a, x0) tengan pen- (x0) es creciente en x0, ya que es su de-
diente negativa, la funcin decrezca, y en rivada y nos indica el signo de la pen-
el intervalo (x0, b) la derivada positiva in- diente, tomando una constante k>0 y
dica que las tangentes tienen pendiente analizando la evolucin de f, obtene-
positiva, por tanto la funcin crece, dibu- mos que:
jando un mnimo en el punto de infle-
xin x0.
7198 CISS
M NIMO
x f(x)
-4 -16
-3 1/2 -1
-3 9
-2 1/2 14
-2 16
-1 1/2 15
-1 11
- 1/2 6
0 0
1/2 -6
1 -11
1 1/2 -15
2 -16
2 1/2 -14
3 -9
CISS 7199
M NIMO DE EXPLOTACIN
x f(x)
3 1/2 1
4 16
7200 CISS
M NIMO DE EXPLOTACIN
las prdidas son mayores que los Costes II. OBTENCIN DEL MNIMO DE
Fijos y la mejor decisin es X=0, con lo EXPLOTACIN
que, por tanto, el Mnimo de Explotacin
es el valor de produccin mnima a partir Vamos a obtener el mnimo de ex-
del cual a una empresa competitiva le in- plotacin a partir de una funcin de pro-
teresa producir. El Mnimo de Explota- duccin a corto plazo. Hay que tener en
cin tiene adems la peculiaridad de ha- cuenta adems que el CVM es la inversa
cer coincidir el valor mnimo del CVM(X) de la curva de Pme, ya que:
con la pendiente del CV(X), es decir, que
el Mnimo de Explotacin se caracteriza
matemticamente por cumplir la condi-
cin:
CVM(X) min= Cmg(X)
CISS 7201
M NIMO DE EXPLOTACIN
7202 CISS
M NIMO EXENTO
CISS 7203
M NIMO EXENTO
7204 CISS
M NIMO EXENTO
CISS 7205
M NIMO EXENTO
7206 CISS
M NIMOS CUADRADOS
CISS 7207
M NIMOS CUADRADOS
7208 CISS
M NIMOS CUADRADOS
los parmetros coinciden con los va- El objetivo ser transformar el mode-
lores reales. lo original en otro que tenga los mismos
parmetros y un trmino de error con
c) Es eficiente (de mnima varianza) si
una matriz de varianzas y covarianzas es-
se cumple que la matriz de varianzas
calar.
y covarianzas del trmino de error es
escalar, es decir, su varianza es cons- Para conseguirlo hay que tener en
tante (existe homocedasticidad) y las cuenta que, si la matriz es simtrica y
covarianzas son nulas (no existe au-
definida positiva, entonces existe una
tocorrelacin).
matriz cuadrada, no singular P tal que
2. Problemas que se pueden presentar =PP. As, si se premultipica en ambos
al utilizar mnimos cuadrados ordina- lados de la ecuacin por P-1 y se posmul-
rios tiplica (P-1) obtenemos la matriz identi-
dad del siguiente modo:
a) Si la relacin especificada entre las
variables no sea lineal y entonces no P-1 (P-1) =I
se puede utilizar MCO para estimar
los parmetros del modelo sino que Para estimar el modelo por mnimos
hay que otros mtodos de optimiza- cuadrados generalizados se tienen que
cin que recojan esa relacin no li- llevar a cabo los siguientes pasos:
neal entre las variables y que minimi-
cen el error cuadrtico. a) Transformar el modelo original pre-
b) Si existe multicolinealidad exacta no multiplicando todas las variables por
se puede calcular el estimador MCO P-1.
y, si existe multicolinealidad aproxi- b) Aplicar mnimos cuadrados generali-
mada entonces el MCO no se puede zados al modelo transformado, ya
aplicar correctamente. que la matriz de varianzas y covarian-
c) Si existe heterocedasticidad o auto- zas de las perturbaciones del modelo
correlacin entonces, el estimador transformado si es escalar. Este esti-
MCO deja de ser eficiente, y ser ne- mador de MCO aplicado al modelo
cesario estimar el modelo utilizando transformado se conoce como mni-
mnimos cuadrados generalizados mos cuadrados generalizados
para obtener estimaciones eficientes (MCG). La expresin del estimador
de los parmetros. MCG es:
CISS 7209
M INORACIN (FISCALIDAD)
7210 CISS
M INORISTA
CISS 7211
M INORISTA
7212 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)
CISS 7213
M INUSVALA (FISCALIDAD)
7214 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)
CISS 7215
M INUSVALA (FISCALIDAD)
7216 CISS
M INUSVALA (FISCALIDAD)
CISS 7217
M ISIN DE LA ORGANIZACIN
7218 CISS
M ISIN DE LA ORGANIZACIN
CISS 7219
M ISIN DE LA ORGANIZACIN
ten unos objetivos comunes y que por las personas, responsabilidad so-
trabajan juntas para conseguirlos. cial e integridad.
7220 CISS
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO
CISS 7221
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO
7222 CISS
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO
mantener un trato cordial, amable y res- indicaba el propio Dr. Leyman, esta cifra
petuoso, no siempre esto sucede as, so- subi al 5 % segn indicaban los resulta-
bre todo en aquellos trabajos en los que dos de los estudios realizados por la Or-
predominan las jerarquas y funciones, y ganizacin Internacional del Trabajo en
que adems normalmente, las plantillas 1998 y al 7 % en 1999 segn la misma or-
son muy numerosas, como por ejemplo ganizacin.
sucede en las Administraciones Pblicas;
o bien, en empresas en las que se vienen La "Tercera Encuesta Europea sobre
produciendo profundos cambios en la las Condiciones de Vida y Trabajo" 2001,
organizacin del trabajo, en aras a conse- realizada por la Fundacin Dubln sobre
guir, casi inalcanzables ndices de mejora una base de 21.500 entrevistas a trabaja-
de la productividad, mediante el progre- dores de la Unin Europea (antes de la
sivo aumento de las exigencias impues- ampliacin de la U.E. del 2004) sealaba
tas a los trabajadores, lo que influye tan- que: un 2 %, es decir 3.000.000 de traba-
to en la salud como en la conducta de los jadores, se encuentran expuestos a la
mismos, dando lugar a este tipo de ries- violencia fsica por parte de su entorno
gos psicosociales, entre los que se inclu- en el mbito laboral; un 4 %, es decir
ye el mobbing o acoso psicolgico en el 6.000.000 de trabajadores sufren acoso
trabajo, como as sucede por ejemplo, en sexual; y un 9 %, 13.000.000 de trabaja-
algunas empresas del sector servicios. dores padecen intimidaciones y amena-
zas.
Es en estas situaciones, en las que
En lo que respecta a estos 13.000.000
suele darse el mayor nmero de bajas la-
de trabajadores que en 2001 eran vcti-
borales por depresin y entre stas por
mas del fenmeno del acoso psicolgico
mobbing. Este hecho, que adems, es
en el trabajo o mobbing, se indicaba que
con mayor frecuencia denunciado por
haba importantes diferencias entre los
los medios de comunicacin; lo que po-
porcentajes, por pases de la Unin Euro-
ne de manifiesto, que si bien como ya se
pea, lo que inicialmente se atribuy a la
ha comentado el fenmeno no es nuevo, sensibilizacin sobre el fenmeno en el
su incidencia y progresivo aumento en pas de la investigacin. As, la encuesta
los ltimos aos es cada vez ms alar- sealaba que las tasas ms altas de mob-
mante; a la vez que se convierte en uno bing se daban: Finlandia un 15 %; Gran
de los principales problemas que surgen Bretaa un 14 %; Suecia un 12 %;...Espa-
en el mbito de las relaciones laborales. a un 5 %; Italia y Portugal un 4 %.
IV. ALGUNOS DATOS SOBRE LA Por otra parte, los resultados de la
EVOLUCIN (EN CIFRAS) DEL encuesta mostraban que los ndices ms
MOBBING elevados de mobbing por sectores de ac-
tividad, se producan en el sector Servi-
Desde que el psiclogo alemn cios y Administraciones Pblicas con un
Heinz Leyman investigara el fenmeno 14 %, seguidos por Hostelera y Restaura-
del mobbing en los aos 80, en los pos- cin con un 13 y 12 % respectivamente.
teriores estudios que se vienen realizan-
do, es alarmante el aumento del nmero El informe "Violence at Work" realiza-
de vctimas que sufren acoso psicolgico do en el 2000 por la Organizacin Inter-
en el trabajo. nacional del Trabajo lleg a conclusiones
similares, ya que los resultados del estu-
As, del 3,5 % de trabajadores que su- dio sealaban que el 9 % de los trabaja-
fran acoso psicolgico en el trabajo que dores de la Unin Europea sufren intimi-
CISS 7223
M OBBING O ACOSO PSICOLGICO EN EL TRABAJO
7224 CISS
M OBILE MARKETING
CISS 7225
M ODA
7226 CISS
M ODA
3 6
4 10
5 10
[0, 2) 1 2
[2, 4) 3 4
[4, 6) 5 10
[6, 8) 7 6
[8, 10] 9 3
CISS 7227
M ODA
7228 CISS
M ODA
0,04
0,12
0,01875
0,0025
CISS 7229
M ODALIDAD DE DESARROLLO ESTRATGICO
7230 CISS
M ODALIDADES ORGANIZATIVAS DE PREVENCIN DE RIESGOS
CISS 7231
M ODELO
7232 CISS
M ODELO 3C
CISS 7233
M ODELO BINOMIAL DE VALORACIN DE OPCIONES
7234 CISS
M ODELO BINOMIAL DE VALORACIN DE OPCIONES
todo binomial fue desarrollado con ma- u-1 con probabilidad q y d-1 con pro-
yor profundidad en el artculo de Cox, babilidad 1-q, (u>d).
Ross y Rubinstein titulado "El precio de
las opciones: una aproximacin simpli- Dado el objetivo de la presente enci-
ficada", que apareci publicado en el clopedia, obviamos la demostracin ma-
Journal of Financial Economics en sep- temtica de la frmula que a continua-
tiembre de 1979. Este modelo fue tam- cin se presenta.
bin deducido independientemente por
Rendleman y Bartter. Frmula Binomial de valoracin del
precio de una opcin de compra CALL:
Las hiptesis bsicas o de partida del
mtodo binomial, que se trata de un mo- C = S (j > a;a,p) - E r-n (j >
delo discreto, son las siguientes: a;n,p)
CISS 7235
M ODELO CUALITATIVO
Vase tambin: "Teora de valoracin de opciones". zadas por la mayora de los investigado-
res durante varios momentos de campa-
as de investigacin de larga duracin.
MODELO
CUALITATIVO As pues podemos destacar algunas
de las principales aplicaciones de la in-
vestigacin cualitativa:
Qualitative model
- Investigaciones de naturaleza explo-
I. CONCEPTO II. CAMPO DE APLICACIN III. ratoria con objeto de familiarizarse
PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIN sobre un tema del que se tiene poco
CUALITATIVA 1. Entrevista en profundidad 2.
conocimiento.
Reuniones de grupo 3. Tcnicas proyectivas 4.
Tcnicas de creatividad 5. Observacin - Investigaciones explicativas o de
diagnstico: a partir de actitudes,
I. CONCEPTO creencias, motivaciones para com-
plementar la investigacin cuantitati-
Los modelos cualitativos en la inves-
va.
tigacin de mercados y en las ciencias so-
ciales se usan cuando los datos son obte- - Evaluar actividades de marketing: va-
nidos de un grupo relativamente peque- lorar cursos alternativos de accin
o de entrevistados y no son analizados como contenido de una campaa
a travs de mtodos de inferencia esta- publicitaria, etc.
dstica, sino a travs de instrumentos de
investigacin cualitativa. - Conocer el lxico de los consumido-
res para presentar eslganes y nom-
II. CAMPO DE APLICACIN bres de productos.
7236 CISS
M ODELO CUALITATIVO
CISS 7237
M ODELO CUALITATIVO
7238 CISS
M ODELO CUANTITATIVO
2. Objetivos
Quantitative model
Los objetivos expresan el motivo por
I. CONCEPTO II. PROCEDIMIENTO DE el cual se est haciendo la investigacin,
INVESTIGACIN CUANTITATIVA 1. por ejemplo: conocer cul es la demanda
Identificacin del problema 2. Objetivos 3.
Bsqueda de fuentes de informacin 4. Disear
potencial, identificar a la competencia,
la forma en la que vamos a recopilar los datos 5. definir el segmento de mercado que
Determinacin de la poblacin y muestra 6. quiero alcanzar, conocer los mejores
Instrumentos para la recoleccin de datos 7. puntos de ventas, etc.
Anlisis de datos 8. Presentacin de resultados y
conclusiones III. TCNICAS DESCRIPTIVAS Y 3. Bsqueda de fuentes de informacin
TCNICAS INFERENCIALES 1. Tcnicas
descriptivas 2. Tcnicas inferenciales Las fuentes de informacin son los
recursos a utilizar para averiguar la infor-
I. CONCEPTO macin que se necesita. Las fuentes pue-
den ser primarias o secundarias.
Los modelos cuantitativos en la in-
vestigacin de mercados son aquellos Los datos secundarios son aquellos
que resultan de la aplicacin de tcnicas que ya existen y estn disponibles al p-
de investigacin cuantitativas en el cam- blico en distintos medios, por ejemplo:
po del marketing. La investigacin de internet, libros, revistas especializadas,
mercados cuantitativa como todo mto- servicios de estudios, cmaras de comer-
do de investigacin social supone habi-
cio, informes sectoriales, etc.
tualmente la elaboracin de escalas de
medida y cuestionarios. Los investigado- Estos datos se consiguen con mayor
res de mercados utilizan la informacin
facilidad y menor coste que los prima-
obtenida a travs de las encuestas para
rios, pero no proporcionan la totalidad
comprender las necesidades de los indi-
viduos y para construir estrategias y pla- de la informacin.
nes de marketing en torno a dichas nece-
Los datos primarios son los que se
sidades.
obtienen a travs de la investigacin de
II. PROCEDIMIENTO DE mercados. Estos, para la investigacin
INVESTIGACIN CUANTITATIVA cuantitativa pueden obtenerse, funda-
mentalmente, a travs de: encuestas
Podemos considerar las siguientes fa- (personal, telefnica, postal, electrni-
ses en el proceso de investigacin: ca), paneles (de consumidores, de deta-
CISS 7239
M ODELO CUANTITATIVO
7240 CISS
M ODELO CUANTITATIVO
CISS 7241
M ODELO CUANTITATIVO
datos. Por ejemplo: histogramas, gr- No resulta poco frecuente que tal hi-
fico de sectores, diagrama de barras, ptesis establezca que los parmetros o
diagramas de dispersin. caractersticas matemticas de dos o ms
poblaciones sean idnticos. Por ejemplo,
- Descripcin tabular: usa tablas para si queremos comparar las puntuaciones
resumir los datos. Ejemplos: Tabla a un test de dos muestras aleatorias de
de frecuencias, tabulaciones cruza- hombres y mujeres, entonces la hipte-
das. sis nula sera que la puntuacin media en
- la poblacin de hombres de la que se ha
Descripcin paramtrica: estima los
tomado la primera muestra, es la mima
valores de ciertos parmetros que re-
que la puntuacin media de la poblacin
sumen la informacin de los datos.
femenina de la procede la segunda
a) Medidas de localizacin o de muestra:
tendencia central: Media, media-
na, moda, cuantiles (cuartiles, H0 :1 = 2
deciles y percentiles).
en donde:
b) Medidas de dispersin estadsti-
ca: Rango, intervalo intercuartli- H0 = hiptesis nula
co, varianza, desviacin tpica,
coeficiente de variacin de Pear- 1 = media de la poblacin 1, y
son.
2 = media de la poblacin 2.
c) Medidas de forma de la distribu-
cin: coeficiente de asimetra, El operador igualdad hace que se tra-
coeficiente de apuntamiento o te de un contraste bilateral o de dos co-
curtosis. las. La hiptesis alternativa puede ser
mayor o menor que la hiptesis nula. En
2. Tcnicas inferenciales un test de una sola cola, el operador es
Las tcnicas inferenciales suponen una desigualdad, y la hiptesis alternativa
una generalizacin de la muestra a la po- tiene direccionalidad:
blacin total. Tambin incluyen el con-
H0 :1 = o < 2
traste de hiptesis. Una hiptesis se de-
be formular en trminos matemticos/es-
A veces a este tipo de contrastes se
tadsticos de manera que sea posible cal-
les conoce como hiptesis de diferencia
cular la probabilidad de posibles mues- significativa porque estn contrastando la
tras asumiendo que la hiptesis nula es diferencia entre dos grupos con respecto
correcta. Despus, se debe escoger el es- a una variable. Alternativamente, la hip-
tadstico de contraste de forma que resu- tesis nula puede postular que las dos
ma la informacin contenida en la mues- muestras son tomadas de la misma po-
tra relevante para la hiptesis. blacin:
Una hiptesis nula es una hiptesis H0 :1 - 2 = 0
que se presume cierta hasta que un con-
traste de hiptesis indique lo contrario. Una hiptesis de asociacin se usa
Tpicamente es una afirmacin sobre un cuando hay una poblacin pero se mi-
parmetro que es una propiedad de la den dos caractersticas de la misma. Se
poblacin. El parmetro suele ser una trata de un contraste de asociacin de
media o una desviacin tpica. dos caractersticas dentro de un grupo.
7242 CISS
M ODELO CUANTITATIVO
CISS 7243
M ODELO DE BERTRAND
7244 CISS
M ODELO DE CICLOS ECONMICOS REALES
CISS 7245
M ODELO DE CICLOS ECONMICOS REALES
7246 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
CISS 7247
M ODELO DE COSTE ABC
dad de Harvard, Thomas Johnson, y Ro- deran que los sistemas de contabilidad
bert Kaplan, justifican su aplicacin para de gestin clsicos son inadecuados para
intentar dar respuesta a las limitaciones, satisfacer las necesidades de informacin
que desde un punto de vista de gestin, de las empresas.
planteaban los sistemas tradicionales de
contabilidad de costes. Ambos profeso- La eficiencia, segn estos autores, no
res afirman que como consecuencia de se basa nicamente en la maximizacin
los cambios en el entorno: de la produccin y la minimizacin de
los costes. Afirman que las empresas ya
- Internacionalizacin de los merca- no pueden dedicarse a administrar sus
dos, y, por lo tanto, una mayor com- costes internos, sino sustancialmente a
petencia y tambin incertidumbre. gerenciar el valor que sanciona el merca-
- Reduccin del ciclo de vida de los do. Por tanto deben eliminarse todos
productos, ante los continuos cam- aquellos costes que no creen suficiente
bios en los gustos y preferencias de valor.
los consumidores.
Las principales causas de la prdida
- Continua revolucin tecnolgica, de relevancia de los sistemas de costes
aplicable a todas las reas empresa- tradicionales son, segn dichos autores:
riales.
- En los sistemas tradicionales, los cos-
Se modifican las estructuras de cos-
tes se determinan cuando se han de-
tes de las empresas:
finido las especificaciones del pro-
- Perdiendo importancia los costes di- ducto a fabricar y el volumen a fabri-
rectos, y aumentando el peso espec- car, sin prestar la debida atencin a
fico de los costes indirectos, tanto fi- las fases de planificacin y diseo del
jos como variables. producto, midiendo tambin la cali-
dad y los plazos de entrega, la inno-
- Se realiza un proceso de variabiliza- vacin, la flexibilidad y el grado de
cin de los costes indirectos. satisfaccin del cliente.
- Mayor atencin, control y en muchas - Los sistemas tradicionales estaban di-
ocasiones eliminacin de las cargas seados para entornos de produc-
de estructura. cin simple, en los que el coste de
- Notable incremento de los gastos de mano de obra directa era elevado en
investigacin y desarrollo, recursos relacin con el coste final del pro-
humanos, calidad e imagen de la em- ducto.
presa.
El producto es el causante del consu-
- Se emplean muchos recursos comu- mo de recursos y por lo tanto los
nes, que son utilizados por los distin- costes varan en base al volumen de
tos productos en diferentes propor- produccin alcanzado.
ciones.
Bajo estas circunstancias los costes
- Un gran nmero de costes indirectos
indirectos se imputaban a los pro-
se deben a transacciones especficas
ductos en funcin del nmero de
o actividades y no al volumen de
horas de mano de obra directa o en
produccin.
funcin del coste de las mismas, no
Como consecuencia de todo lo ante- prestndose la debida importancia al
rior, son muchos los autores que consi- tipo de recursos que se hubiesen
7248 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
CISS 7249
M ODELO DE COSTE ABC
Como indica el profesor J. Merlo ra: "Una actividad supone un valor aadi-
Snchez, el sistema de costes basado do si su realizacin aumenta el inters
en actividades, constituye sustancial- del cliente hacia nuestro producto o ser-
mente una filosofa de gestin que, vicio........, una actividad sin valor aadi-
para su xito, debe ser asumida por do es una actividad intil, lo que es con-
todos los directivos y trabajadores de secuencia de un error y que los respon-
cada empresa. sables de la calidad total intentan elimi-
nar".
III. LAS ACTIVIDADES Y LOS
PROCESOS EN EL MODELO ABC Las actividades describen lo que hace
la empresa, la forma en la que utiliza su
El ncleo central del sistema ABC lo
tiempo y como se integran para la reali-
constituyen las actividades, definidas en
zacin de un proceso.
sentido amplio como todas aquellas ac-
tuaciones que se realizan en la empresa,
Grfico que refleja actividades y pro-
dirigidas a la obtencin de un bien o ser-
vicio. cesos en una empresa:
ACTIVIDADES PROCESOS
Negociar precios Compras
Facturar
Cobrar
7250 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
PROCESO ACTIVIDADES
Seleccin de personal - Examinar necesidades de personal.
CISS 7251
M ODELO DE COSTE ABC
7252 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
CISS 7253
M ODELO DE COSTE ABC
Los "cost driver" son aquellos moti- Grfico relativo a los centros/activida-
vos que causan los costes producidos en des/"cost-drivers"
todas y cada una de las actividades.
7254 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
- Publicidad - N de campaas.
CISS 7255
M ODELO DE COSTE ABC
7256 CISS
M ODELO DE COSTE ABC
CISS 7257
M ODELO DE COSTE COMPLETO
Libros
MODELO DE COSTE
LVAREZ LPEZ, J., AMAT SALAS, J. RIPOLL
FELIU, VM. y OTROS. Contabilidad de COMPLETO
gestin avanzada. Planificacin, Con-
trol y Experiencias Prcticas. Full cost model
Mc.Graw-Hill, Madrid.1995.
ANDERSON R. HENRY, RAIBORN H. MIT- I. CONCEPTO II. DESARROLLO DEL MODELO
CHELL. Conceptos bsicos de contabi- DE COSTE COMPLETO 1. El Coste Completo y el
lidad de costos. Cia. Editorial Conti- Coste Completo de Produccin 2. Esquema
nental. Mxico D.F.1980. general del Modelo de Coste Completo
BACKER M., JACOBSEN L., R. PADILLA. III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MODELO
Contabilidad de costos. Un enfoque DE COSTE COMPLETO 1. Ventajas 2.
administrativo para la toma de deci- Inconvenientes
siones. Mc.Graw Hill. Madrid.1983.
I. CONCEPTO
BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTI, J.M..
Contabilidad de costes para la toma
Es un modelo de imputacin de cos-
de decisiones. Biblioteca de gestin. tes que se caracteriza porque todos los
Bilbao.1994. costes que intervienen en la elaboracin
BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTI, J.M.. del producto se imputan al coste del pro-
Contabilidad de costes: Anlisis y ducto o servicio.
Control. Biblioteca de gestin. Bil-
bao.1994. Clasifica los costes nicamente en di-
BLANCA DOPICO, M. I. Contabilidad de rectos e indirectos, en funcin de que se
costes: Anlisis y Control. Pirmide. pueda medir su consumo por unidad
Madrid.1994. producida, no se plantea el anlisis de
CASTELLO, E. El sistema de gestin y de los mismos en funcin de su variabilidad,
costes basado en las actividades. Ins- y los asigna al producto si son directos o
tituto de estudios econmicos. Ma- a los centros donde se ha producido su
drid. 1994. consumo si son indirectos.
DEARDEN, J. Sistemas recontabilidad
de costos y de control financiero. Edi- II. DESARROLLO DEL MODELO DE
ciones Deusto. Bilbao. 1976. COSTE COMPLETO
MALLO, C. MERLO,.J. Control de gestin
y control Presupuestario. Mc. Graw A la hora de calcular el coste de ela-
Hill. Madrid 1995. boracin de un producto o servicio, en
PEREZ -CARBALLO VEIGA, J. Control de la funcin de la informacin que se desee
gestin empresarial. Editorial Esic. obtener y del tipo de decisiones a adop-
Madrid.1990. tar, se escoger uno u otro modelo de
clculo de costes.
7258 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
La empresa pasa continuamente por centro que incluye todos los costes que
situaciones distintas y para hacer frente a han originado sus actividades, incluso los
cada una de ellas pone en prctica el mo- de administracin y financieros.
delo de clculo de costes que ms le ayu-
de en cada situacin. Sin embargo algunas empresas y di-
ferentes autores entienden por coste
Los costes en la empresa pueden ser completo, el Coste Completo de Produc-
calculados y representados de formas cin, es decir, el considerar dentro del
muy diferentes dada la ausencia de Nor- coste del producto, nicamente, los cos-
mas y de Principios de obligado cumpli- tes relacionados con la actividad produc-
miento, a diferencia de lo que ocurre en tiva.
contabilidad externa.
Esta forma de aplicar el coste com-
Horngren afirma: " Los costes adquie- pleto tambin se debe a que los sistemas
ren relevancia, esto es, significado til, de clculo de coste tuvieron un desarro-
nicamente en relacin con el objetivo llo ms importante en las empresas de
especifico para el cual se acumulan los transformacin, que en las de servicios o
costes. En otras palabras hay diferentes comerciales, y tambin a que los costes
costes para diferentes propsitos; no de elaboracin del producto son los de
existe ningn concepto de coste "correc- mayor cuanta.
to" que sea aplicable a todas las situa-
ciones y esta idea es vital para el estu- 2. Esquema general del Modelo de
dio provechoso de la contabilidad de Coste Completo
costes".
Una vez recogida toda la informacin
necesaria para el clculo de los costes, se
1. El Coste Completo y el Coste Com-
realiza el tratamiento de la misma para
pleto de Produccin llegar al clculo del precio de coste del
Para analizar en profundidad el Mo- producto. Las etapas de este tratamiento
delo de Coste Completo, Coste de Ab- son las siguientes:
sorcin o "Full Cost", hay que matizar
primero la diferencia entre: Coste Com- a) Identificacin de la informacin
pleto en el sentido ms amplio de la pa-
Esta primera fase consiste en la deli-
labra y Coste Completo de Produccin.
mitacin de todos los factores de
En su acepcin ms general, se en- coste consumidos en el perodo ob-
jeto de estudio, independientemen-
tiende por coste completo aquel coste
te de su procedencia, es decir, con
en cuyo clculo se incorporan todos los
independencia de si han sido facilita-
costes originados en la empresa, ya sean
dos por la contabilidad financiera, o
directos o indirectos, fijos o variables, de
calculados por la propia contabilidad
produccin, de venta, de administracin
interna.
o financieros.
b) Periodificacin de la informacin
De acuerdo con este concepto, los
costes de administracin y financieros se- Toda la informacin a manejar debe-
ran repartidos, en primer lugar y me- r estar periodificada acorde con el
diante criterios subjetivos, entre los di- periodo objeto de estudio. La perio-
versos centros de actividad o de anlisis, dificacin o aplicacin del principio
con lo que se obtendra el coste comple- del devengo, en Contabilidad de cos-
to de estos centros, es decir, el coste del tes, puede hacerse por meses, sema-
CISS 7259
M ODELO DE COSTE COMPLETO
7260 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
zando claves de distribucin ya que - Se puede analizar con detalle las di-
los factores de coste son comunes a versas fases de agregacin de costes.
dos o ms centros. Dicho reparto se
llevar acabo mediante el cuadro de - Se consigue una valoracin real de
reclasificacin de cargas indirectas. los inventarios permanentes de pro-
ductos terminados, semiterminados
Subreparto o Reparto Secundario: A y en curso, incluyendo la totalidad
travs del cual los centros auxiliares
del coste de produccin hasta el mo-
revierten sus costes a los centros
principales para los cuales han traba- mento.
jado. - Es el mejor mtodo para la fijacin
e) Imputacin de los costes de precios en la asignacin de costes
por pedidos.
Esta ltima fase del anlisis de costes
consiste en la atribucin de los cos- 2. Inconvenientes
tes de los centros principales a los
productos o servicios, distinguiendo - La informacin que se obtiene no es
a tal efecto: suficiente para adoptar decisiones
- Costes Directos: Se afectarn a sobre la conveniencia de fabricar o
los productos o servicios de ma- dejar de fabricar los productos en el
nera inmediata, ya que se pue- caso de produccin mltiple ya que
den medir y valorar para cada engloba costes fijos y costes varia-
unidad obtenida. bles.
- Costes Indirectos: Se imputarn
- No tiene en cuenta la incidencia que
desde los centros principales a
las variaciones en el nivel de activi-
los productos o servicios a travs
de la unidad de obra de cada dad ejercen sobre los costes.
centro. - Con los datos que facilita no resulta
De esta forma se llega al coste com- fcil adoptar una poltica correcta de
pleto de elaboracin del producto o precios.
servicio en el cual se incluyen todos
los costes necesarios para su trans- Ejemplo 1:
formacin.
La empresa industrial "EL Obrador
III. VENTAJAS E INCONVENIENTES SA", se dedica a la fabricacin de tortas
DEL MODELO DE COSTE de harina de maz, a partir de dos mate-
COMPLETO rias primas harina y almendras. Para el
clculo de costes tiene establecido el
1. Ventajas
modelo de Coste Completo.
Permite comparar el precio de coste
- con el precio de venta y conocer la La contabilidad financiera proporcio-
rentabilidad obtenida. na la siguiente informacin mensual:
CISS 7261
M ODELO DE COSTE COMPLETO
7262 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
CISS 7263
M ODELO DE COSTE COMPLETO
7264 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
CISS 7265
M ODELO DE COSTE COMPLETO
7266 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
Resultado Total
Ingresos ventas brutos 40.600.000
Rappels s/ventas 80.000
Descuentos s/ventas p pago 100.000
= Ingresos ventas netos 40.420.000
Coste. Industrial de las ventas 10.800.000
= Margen Bruto 29.620.000
Costes indirectos centro ventas 2.202.500
= Margen Comercial 27.417.500
Costes indirectos Administracin 2.697.500
= Resultado Neto Explotacin 24.720.000
Resultado financiero
= Resultado de la Actividad Ordinaria 24.382.500
Resultados extraordinarios 560.000
= Resultado Interno 23.822.500
CISS 7267
M ODELO DE COSTE COMPLETO
7268 CISS
M ODELO DE COSTE COMPLETO
CISS 7269
M ODELO DE COSTE COMPLETO
V. Terminadas 6.324.500
V. curso 79.350
*ElCoste de cada silla seria 347,5 en este coste hemos incluido todos los costes de produc-
cin: Coste Completo.
*DA: Departamento anterior
*
TA: Total Acumulado
7270 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE
CISS 7271
M ODELO DE COSTE VARIABLE
7272 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE
CISS 7273
M ODELO DE COSTE VARIABLE
7274 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE
Existencias finales: 1.000 kg * 196 / siendo por ello, el que arroja menor re-
kg = 196.000 sultado. Por el contrario, el modelo de
Coste Completo, muestra la cifra de re-
Coste de produccin variable sultados ms alta(1.288.000, frente al
1.500.000 del modelo de coste variable).
Consumo de M.P. = 1.568.000 Sin embargo, esa diferencia en resulta-
dos de 212.000 ,se ve compensada por
+C. Elaboracin = 800.000 otra diferencia de la misma cuanta pero
de signo contrario en las valoraciones de
Coste de produccin 2.368.000
las existencias finales de materias primas
N unidades: 1.600 udes (4.000 ) y productos terminados
(208.000 ).
Cte unitario: 1.480 /ud.
Es fcil deducir que el resultado por
Inventario de productos terminados ambos modelos coincidira en el caso de
que no hubiesen existencias finales.
Coste Industrial de las ventas varia-
ble: 1.200 udes * 1.480 /ud. = 1.776.000 IV. EL MARGEN DE CONTRIBUCIN
EN EL MODELO DE COSTE
VARIABLE
Existencias finales: 400 uds * 1.480 /
ud = 592.000 El Margen de contribucin, tambin
llamado margen de cobertura, es la dife-
Cuenta de Resultados rencia entre los ingresos netos y los cos-
tes variables de produccin y venta. Es
Ventas Netas: 4.800.000 por ello que esta magnitud refleja la
"contribucin" de cada producto o servi-
-Cte. Industrial de las Ventas variable: cio a la cobertura de los costes fijos tota-
(1.776.000) les del perodo y a la obtencin de un be-
neficio neto para la empresa.
M. Bruto Variable 3.024.000
El margen de contribucin es una
- Cte. Distribucin variable (200.000)
magnitud fundamental de cara a la toma
M. de Contribucin 2.824.000 de decisiones de explotacin y funda-
mentalmente en las decisiones de pro-
-Ctes. Fijos (1.536.000) ducto, como por ejemplo en situaciones
de subactividad en las que se puede pre-
Rdo. Perodo 1.288.000 sentar un pedido especial a un precio in-
ferior al de mercado, o decisiones relati-
Estudio comparativo vas a suprimir o no un determinado pro-
ducto.
La diferencia entre estos dos mode-
los radica en el tratamiento de los costes Ejemplo:
fijos, ya que los variables se imputan en
ambos casos al producto. La empresa Alfa que est trabajando
por debajo de su capacidad normal de
Al no consumirse toda la materia pri- produccin, recibe un pedido de 200.000
ma ni venderse toda la produccin, slo unidades a un precio de 200 /ud. Para
el modelo de Coste Variable repercute el decidir sobre la conveniencia o no de
100% de los costes fijos en resultados, aceptar el pedido se pide un informe al
CISS 7275
M ODELO DE COSTE VARIABLE
7276 CISS
M ODELO DE COSTE VARIABLE
CISS 7277
M ODELO DE COURNOT
Control. Biblioteca de gestin. Bil- lstico o, para simplificar, entre dos em-
bao.1994. presas duopolistas que se reparten un
BLANCA DOPICO, M. I. Contabilidad de mercado. Dicho mercado puede o no es-
costes: Anlisis y Control. Pirmide. tar diferenciado. Cada empresa debe
Madrid. 1994. considerar detenidamente sus actos, por-
DEARDEN, J. Sistemas de contabilidad que afecta a sus rivales y provocar reac-
de costos y de control financiero. Edi- ciones en stas. Se dice que el mercado
ciones Deusto. Bilbao. 1976. est en equilibrio si cada empresa obtie-
FULLANA C.; PAREDES J. L. Manual de ne los mejores resultados posibles dados
contabilidad de costes. Delta Publi- los resultados de las otras (pues el precio
caciones Madrid 2008. y la cantidad lanzada por cada una influ-
MALLO, C.; MERLO, J. Control de ges- ye en las dems). En general, por tanto,
tin y control Presupuestario. Mc. diremos que est en equilibrio si cada
Graw Hill. Madrid 1995. empresa elige la mejor estrategia posible
PREZ-CARBALLO VEIGA, J. Control de la a la vista de lo que hacen las empresas
gestin empresarial". Editorial Esic. competidoras y a este principio se le co-
Madrid. 1990. noce como equilibrio de Nash.
SAEZ TORRECILLA, A y OTROS. Contabili-
dad de costes y contabilidad de ges-
Una curva de reaccin es el lugar
tin. Mc.Graw Hill. 1994.
geomtrico de las combinaciones de pro-
THOMAS JOHNSON y KAPLAN R. La con-
tabilidad de costes: Auge y caida de la duccin (X1, X2) que expresa cunto
contabilidad de gestin. Plaza y Janes produce una de las dos empresas ante
1988. una produccin dada de la otra. Por
ejemplo:
7278 CISS
M ODELO DE COURNOT
CISS 7279
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
7280 CISS
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
CISS 7281
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
7282 CISS
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
CISS 7283
M ODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
7284 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
CISS 7285
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
7286 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
se reciben por cada unidad de moneda totales de las familias que se desea man-
nacional, se puede escribir: tener en forma de activos lquidos. En
principio, la razn principal por la que
TCR = (P x TCN) / PRM los agentes demandan dinero es para
realizar transacciones, y por tanto esta
Una apreciacin nominal o una subi-
demanda ser tanto mayor cuanto ms
da de los precios nacionales por encima
elevado sea el volumen de estas transac-
de lo que suben los precios de otros pa-
ses supondr una prdida de competiti- ciones (lo que depende del nivel de ren-
vidad y una cada de la demanda externa ta) y su precio medio (nivel general de
(exportaciones netas). precios). Por tanto, un nivel de precios
ms alto requiere un mayor volumen de
Otros determinantes de este saldo demanda de liquidez.
comercial son la renta nacional disponi-
ble (una parte de lo que se incrementan El segundo determinante principal
los gastos de consumo se destinan a de la demanda de dinero es el tipo de in-
bienes producidos en el extranjero) y la ters nominal, que mide el coste de
renta del resto del mundo (por la misma oportunidad de mantener los activos en
razn, cuando crece la renta del resto de forma de dinero (lquido, pero sin renta-
pases se incrementan nuestras exporta- bilidad) en lugar de comprar activos fi-
ciones). nancieros alternativos que no son lqui-
dos, pero que ofrecen a cambio una re-
Una vez definidos los componentes
de la demanda agregada, es posible ex- muneracin.
plicar que su relacin con el nivel gene-
ral de precios es inversa (la curva tiene Se puede escribir la demanda de di-
pendiente negativa) como consecuencia nero de la siguiente forma, donde k y h
de tres efectos principales: efecto tipo de son dos constantes positivas:
inters, efecto riqueza y efecto tipo de
cambio real. MD = P x (kY - hi)
CISS 7287
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
7288 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
ejemplo, suponiendo que los dems fac- ajusta para que haya suficiente demanda
tores permanecen constantes, la curva y pueda absorberse toda la produccin
de demanda agregada se desplaza hacia potencial. Por tanto, a largo plazo, la cur-
la derecha en los siguientes casos (hacia va de oferta es vertical sobre el nivel de
la izquierda en los casos contrarios): produccin potencial. Se desplazar ha-
cia la derecha en la medida en que se
- Un aumento en la preferencia por el produzcan avances tecnolgicos que me-
consumo de las familias. joren la productividad o incrementos en
- Una mejora en las expectativas de la dotacin de de los factores (acumula-
rentabilidad de los proyectos de in- cin de capital y crecimiento de la pobla-
versin por parte de las empresas. cin activa).
- Una poltica fiscal ms expansiva, ya A corto plazo, sin embargo, la curva
sea por un aumento en el gasto p- de oferta agregada tiene pendiente posi-
blico como por una reduccin en los tiva, por la existencia de algunas rigide-
impuestos. ces nominales en la economa. Concreta-
- Una poltica monetaria ms expansi- mente, esta relacin positiva entre pre-
va, concretada en una oferta moneta- cios y oferta agregada puede obtenerse
ria mayor y un tipo de inters ms atendiendo, entre otras, a las dos explica-
bajo. ciones siguientes:
- Un aumento de la preferencia por 1. Rigidez de los salarios nominales
los productos nacionales respecto a
los producidos en otros pases. Las empresas maximizan sus benefi-
cios cuando los costes marginales igua-
- Un aumento de la renta del resto del lan a los ingresos marginales. En este ca-
mundo. so, producir una unidad adicional gene-
- Una depreciacin nominal de la mo- rara el mismo aumento de los costes
neda nacional. (coste marginal) que de los ingresos (in-
greso marginal).
III. LA CURVA DE OFERTA
AGREGADA: LARGO PLAZO Y Si consideramos esta idea desde el
CORTO PLAZO punto de vista de la cantidad de trabajo
que las empresas desean contratar, el
La curva de oferta agregada recoge la coste marginal de una unidad ms de tra-
cantidad de bienes y servicios que pro- bajo es el salario nominal (W) que deben
ducen las empresas a cada nivel de pre- pagarle al nuevo trabajador. Respecto al
cios. En este sentido, el modelo recoge ingreso marginal, ser igual a la producti-
la dicotoma clsica entre el corto y el lar- vidad marginal de ese trabajador (PMgN)
go plazo. multiplicada por el precio de mercado
de la produccin. A nivel agregado, por
A largo plazo la produccin viene de- tanto, esta condicin puede escribirse de
terminada nicamente por los recursos la siguiente forma:
disponibles (capital y trabajo) y la tecno-
loga. La produccin ser la que se derive W = P x PMgN
de la utilizacin normal de los recursos
con la tecnologa existente, y por tanto O en trminos del salario real:
no depende del nivel de precios. O, di-
cho de otra forma, el nivel de precios se W/P = PMgN
CISS 7289
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
En el equilibrio a largo plazo, el sala- nivel de pleno empleo (N*), como se re-
rio real se ajustar para que se alcance el presenta en el Grfico 2.
Sin embargo, a corto plazo los sala- los precios relativos en la asignacin de
rios nominales estn dados por motivos los recursos en una economa de merca-
institucionales. Una parte importante de do. Los cambios en los precios relativos
los contratos salariales tienen una dura- permiten asignar los recursos entre los
cin temporal prolongada y no se revisan distintos bienes y servicios de acuerdo
permanentemente. Por tanto, si por con las preferencias de los consumido-
ejemplo se produce una bajada en el ni- res: por ejemplo, un aumento de la de-
vel general de precios, el salario real ten- manda de un bien eleva su precio relati-
der a incrementarse durante algn tiem- vo, y anima a aumentar su produccin (y
po (hasta que los contratos salariales va- a reducir la de otros bienes).
yan revisndose) y las empresas reduci-
rn su demanda de empleo para cumplir Pero los productores no tienen infor-
con la condicin de maximizacin de los macin sobre todos los precios de la eco-
beneficios. El resultado de este menor noma, a los que acceden con un cierto
nivel de empleo ser tambin, lgica- retraso. Cada productor conoce la evolu-
mente, una produccin ms baja. Por cin de los precios de su producto, y de-
tanto, la curva de oferta agregada tiene be compararlos con la evolucin que es-
pendiente positiva. pera que se produzca en el resto de bien-
es que se producen en la economa, es
2. Percepciones errneas de los precios decir, en el nivel general de precios espe-
relativos rado (Pe).
7290 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
bio en los precios relativos derivado de tuar por encima de la potencial (Y*).
un aumento de la demanda de sus pro- Por tanto, a corto plazo, hasta que se
ductos: una "seal" para producir ms. ajusten las expectativas de precios al ni-
Por supuesto, si el productor observa vel que realmente est teniendo lugar,
que sus precios suben, pero lo hacen a la volver a observarse una relacin positiva
misma tasa que espera que suban el res- entre precios y produccin, que se reco-
to de bienes de la economa, no modifi- ge a travs de la siguiente ecuacin ( es
cara su produccin (no estaran cam- un parmetro positivo):
biando los precios relativos).
CISS 7291
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
7292 CISS
M ODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
A largo plazo, sin embargo, la pro- normal de los recursos (en este caso, el
duccin viene determinada exclusiva- trabajo). Esto desplaza la curva de oferta
mente por la oferta agregada y la renta es agregada hacia la derecha y la renta vuel-
la potencial. El mecanismo que asegura ve a su nivel de equilibrio a largo plazo.
esta vuelta a este nivel de renta es el des-
plazamiento de la curva de oferta a corto
plazo. En los dos casos que hemos plan- Obsrvese, sin embargo, que los pre-
teado antes, el resultado fue un aumento cios s vienen determinados por la de-
del desempleo, y aunque los salarios no- manda agregada: en el Grfico 5a, donde
minales son rgidos a corto plazo, es pre- el origen de la perturbacin fue un shock
visible que a ms largo plazo acaben ba- de demanda, el nivel de precios se man-
jando para que el salario real se ajuste a tiene en un nivel ms bajo que en el Gr-
su nivel compatible con la utilizacin fico 5b.
V. LAS POLTICAS DE DEMANDA tanto, este ajuste puede ser lento y cos-
toso en trminos de desempleo.
En la seccin anterior se ha descrito
un mecanismo para el ajuste de la econo- Una posible alternativa para evitar es-
ma a su nivel de equilibrio a largo plazo tos costes puede ser la utilizacin de po-
que est basado en la flexibilidad de los lticas de demanda para mejorar el ajuste
salarios y los precios. Los economistas li- cclico de la economa (no para estimular
berales argumentan que la existencia de la renta a largo plazo, ya que sta viene
este mecanismo hace innecesaria la ac- determinada por factores de oferta y slo
tuacin estabilizadora de las polticas se acabara generando inflacin).
econmicas, debindose dejar que el
mercado se ajuste libremente a los nive- Por ejemplo, en el caso de la pertur-
les de pleno empleo. Sin embargo, las bacin de demanda de la seccin ante-
economas reales se caracterizan por la rior podra actuarse mediante polticas
existencia de mecanismos institucionales monetarias o fiscales expansivas para vol-
que provocan grados importantes de ri- ver a situar la curva de demanda agrega-
gidez nominal en los salarios y los pre- da en su pocin anterior al shock. Esto
cios, al menos a corto y medio plazo. Por permitira mantener constante tanto el
CISS 7293
M ODELO DE EMPUJE DE LA TECNOLOGA
7294 CISS
M ODELO DE ENLACE EN CADENA
CISS 7295
M ODELO DE HIGGINS
7296 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
CISS 7297
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
la actividad real ha sido superior a la acti- La parte de costes fijos que va direc-
vidad normal, ha existido sobreactividad; tamente a resultados (costes fijos no im-
y finalmente menor que uno, subactivi- putables) lo har con signo negativo
dad, es decir ha habido recursos ociosos. cuando exista subactividad, es decir, por
no aprovechar de manera eficiente los
Por ltimo se calculan las cargas de recursos disponibles y tenerlos ociosos.
estructura a imputar, o costes fijos impu-
tables, a los productos, multiplicando los Sin embargo, tendr signo positivo
costes fijos por el coeficiente de activi- en caso de sobreactividad; el motivo es
dad. que una vez superada la actividad normal
ya estn cubiertos los costes fijos, ahora
Costes Fijos a Imputar = Coeficiente bien, las unidades que se fabrican una
Actividad x Coste Fijo vez pasado ese punto, (la actividad nor-
mal) salen con el mismo coste incorpora-
Se imputarn por lo tanto a los pro- do que las anteriores, producindose un
ductos todos los costes variables y un exceso de coste imputado a los produc-
porcentaje de los costes fijos, los que co- tos que se intenta contrarrestar sumando
rrespondan a la capacidad utilizada, a resultados la sobreactividad.
mientras que el resto de las cargas de es-
tructura se llevarn directamente a la En el siguiente cuadro de reclasifica-
Cuenta de Resultados. cin se recoge todo lo dicho hasta ahora:
7298 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
CISS 7299
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
* Por lo tanto esto lleva a afirmar que bajo las hiptesis de no alteracin de los costes fijos, y
7300 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
Cuenta de Resultados
Ventas Netas
- Coste Industrial de los Productos Vendidos
Margen Bruto de la Actividad
- Coste de distribucin
Margen comercial de la Actividad
- Costes de Administracin
Resultado de la Actividad
- Costes de subactividad
+ Ingresos por sobreactividad
Resultado del la Contabilidad Interna
CISS 7301
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
7302 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
CISS 7303
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
P = 600 y s = 5
Madera
Compra 200.000 67 13.400.000
Consumo (FIFO) 150.000 67 10.050.000
Existencias finales 50.000 67 3.350.000
7304 CISS
M ODELO DE IMPUTACIN RACIONAL DE LAS CARGAS DE ...
C. unitario 12 12 34 ??
CISS 7305
M ODELO DE LINTNER
Resultado Importe
Venta Neta 15.000.000
Coste industrial de los productos vendidos 8.800.000
Margen Bruto 6.200.000
C Ventas 0
Margen Comercial 6.200.000
Coste Fijo, subactividad 287.500*
Resultado interno 5.912.500
*287500= 14.000 + 273.500
7306 CISS
M ODELO DE STACKELBERG
CISS 7307
M ODELO DE TRES ECUACIONES
7308 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES
para ser utilizado en un contexto como cin del estado de la economa y una
el actual, en el que: Curva de Phillips aumentada con expec-
tativas, en la que se recoge la relacin en-
- Uno de los problemas actuales que tre el nivel de actividad y las variaciones
debe tratar la macroeconoma es la de la tasa de inflacin. A estas tres ecua-
existencia de tasas de inflacin posi- ciones bsicas se le aaden otras comple-
tivas. De hecho, los bancos centrales mentarias segn el problema que se
no se plantean como objetivo mante- quiera tratar, como por ejemplo el sector
ner constante el nivel de precios, si- exterior o la poltica fiscal.
no situar su tasa de variacin en el
entorno del 2%-3%. Sin embargo, en El modelo puede alcanzar importan-
el modelo IS-LM y OA-DA, el equili- tes grados de complejidad. Sin embargo,
brio se caracteriza por un nivel de tambin pueden presentarse las caracte-
renta y un nivel de precios constan- rsticas principales del modelo con una
te. versin ms simplificada, como la desa-
rrollada por D. Romer en 2000 en un art-
- La poltica monetaria no se aplica culo titulado "Keynesian Macroecono-
mediante el control de la oferta mo- mics without the LM curve". Aqu se pre-
netaria, sino a travs de las decisio- sentar esta versin ms accesible.
nes que adoptan los bancos centra-
les sobre el tipo de inters. Sin em- II. DESCRIPCIN DE LAS TRES
bargo, en la curva LM el signo de la ECUACIONES
poltica monetaria (ms o menos ex-
pansiva) se hace depender de la Las tres ecuaciones que forman el
oferta monetaria. modelo son la IS, la Curva de Phillips y la
- Los bancos centrales no adoptan sus regla de poltica monetaria.
decisiones de poltica monetaria de
1. Ecuacin IS
una forma completamente discrecio-
nal, sino que su comportamiento En la economa existe un nivel de
puede sistematizarse mediante algu- renta potencial o de equilibrio que de-
na funcin de reaccin en la que el pende de factores relacionados con el la-
instrumento (tipo de inters) depen- do de la oferta (stock de capital, pobla-
de del estado de la economa (funda- cin activa, productividad, funcionamien-
mentalmente inflacin, pero tambin to de los mercados) que crece a una tasa
la desviacin de la renta respecto a exgena.
su nivel potencial). Esta relacin se
denomina "regla de poltica moneta- La ecuacin IS recoge el nivel de ren-
ria" y sustituye a la LM en el modelo. ta a corto plazo (Y) como una funcin
del tipo de inters real (r):
El modelo de tres ecuaciones es una
alternativa al modelo IS-LM-OA-DA que Yt = a - b x rt + gt
trata de recoger estos cambios. Se ha de-
sarrollado a partir de los aos noventa La constante a recoge los determi-
del siglo XX, y est compuesto por las si- nantes de la renta distintos del tipo de
guientes tres ecuaciones: una IS en la inters, incluyendo la poltica fiscal. Por
que se determina el nivel de renta (sus su parte, gt recoge posibles shocks tran-
desviaciones respecto al PIB potencial) sitorios de demanda.
en funcin del tipo de inters, una regla
de poltica monetaria en la que se deter- Cuando el tipo de inters se sita en
mina el valor del tipo de inters en fun- un nivel que se denomina "neutral", la
CISS 7309
M ODELO DE TRES ECUACIONES
7310 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES
forma, el banco central debe subir el tipo Por ejemplo, si partimos de una si-
de inters nominal ms que proporcio- tuacin de equilibrio y la tasa de infla-
nalmente cuando sube la inflacin, ya cin se eleva por una perturbacin de
que en caso contrario se reducir el tipo oferta, el banco central subir los tipos
de inters real, aumentar el output gap de inters y se reducir la renta y, por
y la inflacin se acelerara ms en vez de tanto, tambin el output gap, ya que la
estabilizarse. Esta condicin que deben renta potencial se mantiene constante.
cumplir las reglas de poltica monetaria Esto significa que la pendiente de la cur-
para que sean capaces de estabilizar efec- va de demanda agregada es negativa.
tivamente la inflacin se conoce en la li-
teratura como "Principio de Taylor". Para llegar a esta ecuacin, basta con
sustituir en la ecuacin IS el valor del ti-
Esta regla sencilla de poltica mone- po de inters que se corresponde con ca-
taria podra modificarse para incluir en- da valor de la tasa de inflacin, que nos
tre los determinantes del tipo de inters viene dado por la regla de poltica mone-
no slo la tasa de inflacin, sino tambin taria, quedando:
el output gap. En ese caso la regla toma-
ra la forma de lo que se conoce como OGt = c x (d - r*) - b x (e-1) x t + gt
Regla de Taylor.
La pendiente es igual a -b x (e-1) y
III. LA CURVA DE DEMANDA como b>0 y e>1, es negativa, tal como
AGREGADA Y LA CURVA DE habamos indicado. El hecho de que la
AJUSTE DE LA INFLACIN pendiente de la curva de DA sea negativa
es muy importante, ya que slo as se
Para cerrar el modelo obtenemos asegura que la economa sea estable, en
dos ecuaciones ms. el sentido de que retorne al equilibrio en
caso de que inicialmente no se encuen-
La primera es una ecuacin de de- tre en l o se produzca una perturbacin.
manda agregada, que relaciona el nivel Por ejemplo, si partiendo de un equili-
de renta (o el output gap) no con el ni- brio inicial caracterizado por la estabili-
vel de precios, sino con la tasa de infla- dad de precios y una valor de la renta
cin. Recurdese que este era uno de los igual al potencial la inflacin se elevase y
problemas del modelo IS-LM que este la pendiente de la curva de DA fuese po-
modelo se propone resolver. sitiva, tendra lugar un incremento del
output gap y la inflacin volvera a cre-
Esta ecuacin recoge el efecto de la cer, alejndose cada vez ms del equili-
siguiente secuencia. Inicialmente, la eco- brio. En cambio, si es negativa, ocurre lo
noma tiene una tasa de inflacin dada. contrario: la subida en la inflacin hace
Segn cul sea esta tasa de inflacin y de que el banco central suba el tipo de inte-
acuerdo con la regla de poltica moneta- rs, el output gap se reduzca y la infla-
ria, el banco central fija un tipo de inte- cin retorne hacia su situacin inicial. Es
rs nominal y se determina el tipo de in- decir, con la regla de poltica monetaria
ters real. Segn la ecuacin IS, a ese ti- que hemos propuesto y siempre que se
po de inters real le corresponde un ni- cumpla que e>1 (Principio de Taylor) la
vel de renta. Por tanto, para cada tasa de economa es estable.
inflacin la economa se sita (despus
de la actuacin del banco central) en un La ltima ecuacin del modelo se lla-
nivel de renta distinto. Uniendo todas las ma recta de ajuste de la inflacin (AI), y
combinaciones de inflacin y renta se ob- sustituye a la curva de oferta agregada.
tiene la DA. Recoge la relacin entre la tasa de infla-
CISS 7311
M ODELO DE TRES ECUACIONES
cin y el nivel de renta del mismo perio- economa como una situacin en la que
do, de acuerdo con la Curva de Phillips. los valores de la inflacin y la renta per-
Es horizontal, ya que segn se vio ms manecen constantes (en ausencia de
arriba no afectan a la inflacin en el mis- perturbaciones de demanda o de oferta)
mo periodo. Sin embargo, como s la la economa slo se encuentra en equili-
modifican con un periodo de retraso, la brio cuando alcanza el nivel de renta po-
recta de ajuste de la inflacin se desplaza tencial. Con otros valores de la renta, la
hacia arriba de un periodo a otro siem- inflacin se estara modificando (sube si
pre que el output gap sea positivo, y ha-
OG>0 y baja si OG<0) y el banco central
cia abajo si el output gap es negativo.
cambiara el tipo de inters real para in-
IV. REPRESENTACIN GRFICA DEL fluir en la demanda agregada.
MODELO Y EQUILIBRIO
7312 CISS
M ODELO DE TRES ECUACIONES
CISS 7313
M ODELO DE UTILIDAD
7314 CISS
M ODELO DE VALORACIN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)
tculo 143.1 define al modelo de utilidad mente novedosas como para ser conside-
como: radas al nivel de una patente de inven-
cin. En este mecanismo las pequeas y
"Sern protegibles como modelos de medianas empresas encuentran un esti-
utilidad, de acuerdo con lo dispuesto en mulo econmico a su proceso de innova-
el presente ttulo, las invenciones que, cin.
siendo nuevas e implicando una activi-
dad inventiva, consisten en dar a un ob- Las ventajas de este mecanismo en
jeto una configuracin, estructura o dinamizar el proceso de innovacin en
constitucin de la que resulte alguna las pequeas y medianas empresas ha si-
ventaja prcticamente apreciable para su do reconocido por gobiernos como el
uso o fabricacin. Australiano, quien en el ao de 2001 in-
troduce legalmente el concepto de "pa-
En particular, podrn protegerse co- tente de innovacin" como mecanismo
mo modelos de utilidad los utensilios, gil de otorgar proteccin a los nuevos
dispositivos, sustancias, mtodos o pro-
instrumentos, herramientas, aparatos,
cesos desarrollados por la pequea y me-
dispositivos o partes de los mismos, que
diana empresa. De esta forma, se define
renan los requisitos enunciados en el a la "patente de innovacin" como el ins-
apartado anterior. trumento legal destinado a proveer de
derechos de proteccin intelectual a
No podrn ser protegidas como mo- aquellas invenciones pequeas e incre-
delos de utilidad las invenciones de pro- mentales que no sean lo suficientemente
cedimiento y las variedades vegetales." inventivas para calificar como patentes,
es decir las patente de innovacin reco-
Debido a que las invenciones prote- noce un "paso innovador" ms que un
gidas mediante los modelos de utilidad "paso inventivo"
tienen un menor nivel inventivo o grado
de novedad, los requisitos exigidos por ALEJANDRO OLAYA DVILA
la ley para su registro son menos estric-
tos, sin embargo el requisito de "nove- Vase tambin: "Patente de invencin" y "Propie-
dad" es en todos los casos exigido. dad industrial".
CISS 7315
M ODELO DE VALORACIN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)
7316 CISS
M ODELO DE VALORACIN DE OPCIONES DE BLACK Y SCHOLES
CISS 7317
M ODELO DE VALORACIN DE OPCIONES DE BLACK Y SCHOLES
7318 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
CISS 7319
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
7320 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
CISS 7321
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
2. Ruta 2: competencia basada en pre- cios bajos con un valor de uso percibido
cios medio.
7322 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
CISS 7323
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
7324 CISS
M ODELO DEL RELOJ ESTRATGICO
CISS 7325
M ODELO ECONOMTRICO
7326 CISS
M ODELO ECONOMTRICO
CISS 7327
M ODELO ECONOMTRICO
7328 CISS
M ODELO ECONMICO
a) Segn el nmero de variables end- diente los modelos pueden ser li-
genas los modelos pueden ser: uni- neales o no lineales. En el primer
cuacionales si slo se quiere expli- caso existe una relacin lineal entre
car una variable endgena, o multi- las variables y en el segundo caso no.
cuacionales si existe ms de una va- Hay veces que el modelo no lineal se
riable endgena. puede convertir en otro lineal me-
b) Segn el tipo de datos observados diante el clculo de logaritmos. Sin
para las distintas variables que for- embargo, no siempre un modelo no
man parte del modelo: modelos de lineal se puede convertir en lineal.
series temporales, si se dispone de
MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO
diferentes observaciones a lo largo
del tiempo de la variable. La frecuen-
cia de estas observaciones puede ser Vase tambin: "Anlisis de regresin" y "Mues-
horaria, diaria, semanal, mensual, tri- treo".
mestral o anual segn cual sea el ti-
po de variable objeto de estudio. Por
otro lado, si dispone de observacio- MODELO
nes de diferentes variables en un
mismo periodo de tiempo entonces
ECONMICO
estamos ante modelos de corte
transversal. Si se combinan los dos Economic model
tipos de modelos anteriores tendra-
mos observaciones de diferentes va- I. CONCEPTO II. EJEMPLO III. HISTORIA IV.
riables a lo largo del tiempo y traba- CRTICAS
jaramos con modelos de datos de
panel. I. CONCEPTO
c) Segn el momento del tiempo al que Un modelo econmico es una repre-
hacen referencia las variables los mo- sentacin simplificada de la realidad, en
delos pueden clasificar en: modelos la que se ponen de manifiesto las interre-
estticos, si todas las variables ser re-
laciones entre las variables relevantes.
fieren al mismo periodo de tiempo,
Los modelos econmicos pueden ser
o modelos dinmicos si las variables
se refieren a distintos periodos de verbales, grficos o matemticos, segn
tiempo. el lenguaje formal utilizado para presen-
tarlos.
d) Segn la transformacin que se apli-
que a los datos para estimar el mo- La utilidad de los modelos consiste
delo se distingue entre los siguientes en su capacidad para explicar relaciones
modelos: modelos en niveles, si no causales respecto a los problemas econ-
se hace ninguna transformacin en micos relevantes y responder a pregun-
los datos observados, pero si los va- tas como, por ejemplo, De qu depende
lores observados de las variables pre- el crecimiento econmico? Qu varia-
sentan, por ejemplo, tendencia en- bles explican la distribucin de la renta?
tonces hay que trabajar con los in- Cules son las causas que estn detrs
crementos de las variables dando lu- de un proceso de inflacin?. Al aislar las
gar a los modelos en tasas de varia- variables relevantes que inciden sobre un
cin.
determinado hecho econmico, es posi-
e) Segn como influyan las variables in- ble identificar y medir la intensidad de
dependientes en la variable depen- las distintas relaciones causales.
CISS 7329
M ODELO ECONMICO
7330 CISS
M ODELO ECONMICO
CISS 7331
M ODELO ECONMICO
que las teoras y los modelos neoclsicos economistas neoclsicos de su poca. Al-
no fueron capaces de predecir la crisis de gunos economistas posteriores, como
los aos treinta del pasado siglo, y de la Samuelson (1915) y Hicks (1904-1989),
revolucin que signific el pensamiento optaron por formalizar su pensamiento y
keynesiano en trminos de abandono de sintetizarlo con el clsico mediante ins-
conceptos como "equilibrio", "racionali- trumentos matemticos muy similares a
dad perfecta" o "estado estacionario", los los que criticaba Keynes. No obstante,
modelos econmicos de carcter mate- ciertos autores post-keynesianos como
mtico basados en ecuaciones simplifica- Joan Robinson (1903-1983) se manifesta-
das de comportamiento continuaron ron en contra de la sntesis neoclsico-
siendo el paradigma dominante tras la keynesiana. Es famosa la cita de Robin-
crisis, a travs de lo que se denomin co- son: No s matemticas, as que tengo
mo la sntesis neoclsico-keynesiana, que pensar, donde se resume su espritu
que ligaba el comportamiento de los crtico con el excesivo afn simplificador
mercados monetarios y reales de la eco- de sus colegas contemporneos. Otra im-
noma. portante crtica es la realizada por Heil-
broner (1919-2005) y Milberg (1958), que
Hoy en da, los modelos econmicos critican tanto los modelos apriorsticos
son cada vez ms sofisticados, debido al
de equilibrio general, como los excesos
avance de la econometra y a la capaci-
del empirismo economtrico, especial-
dad de computacin de los ordenadores,
mente la creacin de interrelaciones es-
que permiten establecer y calcular proce-
tadsticas entre variables cada vez ms
sos causales ms complejos. No obstan-
complejas, sin una interpretacin terica
te, el carcter fundamental de los mis-
ms all del supuesto comportamiento
mos sigue siendo la extraccin de con-
clusiones deductivas, mediante la lgica racional de los individuos.
matemtica aplicada a una serie de ecua-
Ms recientemente, se estn produ-
ciones de comportamiento.
ciendo fenmenos que rechazan tam-
IV. CRTICAS bin el uso excesivo de modelos mate-
mticos abstractos y poco realistas. En
La ciencia econmica ha sido abun- particular, el movimiento autisme-eco-
dantemente criticada por el excesivo uso nomie iniciado en junio de 2000 y que
de modelos matemticos y la simplifica- contina activo, fue una rebelin de los
cin de la realidad que la mayora de estudiantes de economa franceses, apo-
ellos implican. Estas crticas se agravan yados por muchos profesores, frente a la
cuando se producen crisis econmicas enseanza de la Economa basada en la
que los economistas no han sido capaces mera explicacin de modelos matemti-
de predecir ni explicar. Una de la prime- cos, ignorando los factores histricos e
ras crticas sistemticas a los modelos de institucionales.
la economa neoclsica fue planteada por
el institucionalismo americano, cuyos La incapacidad de los modelos eco-
autores ms destacados Veblen nmicos dominantes para predecir o ex-
(1857-1929) y Commons (1862-1945) plicar la crisis actual ha impulsado en va-
pusieron de manifiesto el reduccionismo rias universidades crticas parecidas al
de los modelos neoclsicos. movimiento autisme-economie, que po-
nen de manifiesto la necesidad de incluir
El propio Keynes critic duramente en el anlisis econmico factores no mo-
el excesivo uso de modelos matemticos delizables mediante modelos matemti-
demasiado simplistas por parte de los cos.
7332 CISS
M ODELO ECONMICO-FINANCIERO
CISS 7333
M ODELO FACTORIAL
7334 CISS
M ODELO IS-LM
CISS 7335
M ODELO IS-LM
7336 CISS
M ODELO IS-LM
ducirn como consecuencia del pro- - Se aplique una poltica fiscal ms ex-
ceso multiplicador. Este concepto re- pansiva, a travs de un aumento del
coge la idea de que esta parte de la gasto pblico o una reduccin de los
demanda depende de la renta dispo- impuestos.
nible, y como se est reduciendo co-
mo consecuencia de la cada en la in- - Aumente cualquiera de los compo-
versin, se producir una cada adi- nentes autnomos del gasto, ya sea
cional en la renta. El multiplicador es el del consumo (por ejemplo, por
igual a 1/(1-c). una mayor preferencia por el consu-
mo de las familias frente al ahorro) o
La curva IS se representa en el Grfi- la inversin (por una mejora en las
co 1. Cualquier cambio en los factores expectativas empresariales).
distintos del tipo de inters que afectan a
la demanda de bienes y servicios despla- - Aumente la propensin marginal a
zar la curva IS hacia la derecha o hacia la consumir. En este caso no slo se
izquierda. Por ejemplo, la IS se desplaza- desplaza la IS, sino que tambin se
r hacia la derecha (hacia la izquierda en modifica su pendiente, hacindose
los casos contrarios) siempre que: ms plana.
CISS 7337
M ODELO IS-LM
7338 CISS
M ODELO IS-LM
CISS 7339
M ODELO IS-LM
En el Grfico 5 se representa la rela- da, y forma parte del otro modelo bsico
cin entre precios y nivel de renta que para el anlisis macroeconmico, que es
hemos obtenido: al haber bajado el pre- el modelo de demanda agregada y oferta
cio, la renta de equilibrio es mayor. Esta agregada.
relacin se denomina demanda agrega-
7340 CISS
M ODELO IS-LM
CISS 7341
M ODELO JIT
7342 CISS
M ODELO JIT
CISS 7343
M ODELO JIT
7344 CISS
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN
CISS 7345
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN
7346 CISS
M ODELO LINEAL DE INNOVACIN
CISS 7347
M ODELO LINEAL GENERAL
7348 CISS
M ODELO PORTERIANO
CISS 7349
M ODELO PORTERIANO
7350 CISS
M ODELO RELACIONAL
pos (arcas de lujo y arcas estndar), for- MARTINEZ, GUIDO S., "El modelo de
mular una estrategia de diferenciacin Porter veinte aos despus", Nuevas
para el negocio de las arcas de lujo (cali- tendencias, nm. 49, 2002, pp.
dad, diseo, a medida) y una estrategia 87-93.
de liderazgo en costes para las arcas es-
tndar o econmicas (cadena de monta-
je).
CISS 7351
M ODELO SIX SIGMA
7352 CISS
M ODELO TRIPLE HLICE
permite la creacin de una nueva cultura Este modelo analtico considera que
propicia para la innovacin. la cooperacin entre estos agentes, per-
mite entre otros:
Los tres agentes o mbitos que el
modelo considera como determinantes y Que los investigadores al interactuar
que deben converger en el proceso de con el mundo empresarial, desarro-
innovacin son: llen soluciones a los problemas prc-
ticos de la empresa.
a) Estado: Plantea el rol ptimo del go-
bierno en la dinmica de innovacin Que los investigadores se conviertan
desde su intervencin directa e indi- en empresarios al explotar el nuevo
recta, mediante las polticas, planes y conocimiento que desarrollan.
programas que integran la lgica aca-
dmica, empresarial y social. Que los empresarios se beneficien
de su interaccin con el conocimien-
b) Industria; plantea el papel de la crea-
to generado en las universidades y
cin de empresas vinculadas a la in-
centros de investigacin.
vestigacin universitaria. En el mo-
delo, las empresas combinan los ele- Que los agentes gubernamentales
mentos organizacionales y cultura- que interactan con los empresarios
les, con la dinmica de los negocios, y las universidades, diseen mejores
la academia y el gobierno. programas y polticas de apoyo y es-
c) Academia: plantea el papel de la uni- tmulo a la actividad innovadora.
versidad y cmo esta juega un rol
protagnico en la innovacin, desde Etzkwotiz y Leydesdorff en su mode-
la transformacin de la investigacin lo triple hlice plantean que el origen de
y la enseanza hacia un enfoque en la innovacin no se encuentra dado en
el desarrollo econmico y social. un orden preestablecido o sincronizado,
y que por el contrario en su creacin se
El modelo se centra en las superposi- generan rompecabezas a resolver para
ciones organizacionales que se derivan los participantes en el proceso. De esta
de las comunicaciones y expectativas de forma la capa emergente de relaciones
los agentes entre s, las cuales recompo- genera "subdinmicas reflexivas" que
nen las relaciones entre las universida- agregan valor a las organizaciones y ar-
des, la industria y los organismos guber- mona contina a la estructura, con el fin
namentales, creando nuevas organizacio- de lograr los objetivos planteados.
nes hbridas. Este modelo, a diferencia
de otros modelos que centran la aten- La triple hlice de relaciones entre
cin del proceso de innovacin en las universidad, industria y estado es orde-
empresas u otros agentes de forma parti- nada alrededor de la vinculacin de tres
cular, lo hace en las interacciones y trans- dinmicas; transformacin institucional,
formaciones que emergen de estos sola- mecanismos evolucionistas y una nueva
pamientos entre los agentes. posicin de la universidad.
CISS 7353
M ODELOS ARCH
7354 CISS
M ODELOS ARIMA
CISS 7355
M ODELOS ARIMA
7356 CISS
M ODELOS ARIMA
CISS 7357
M ODELOS DE BANCA
7358 CISS
M ODELOS DE BANCA
CISS 7359
M ODELOS DE BANCA
7360 CISS
M ODELOS DE COSTE
CISS 7361
M ODELOS DE CRECIMIENTO ENDGENO
Y = F (A, K, L)
Endogenous growth models
7362 CISS
M ODELOS DE CRECIMIENTO ENDGENO
CISS 7363
M ODELOS DE DURACIN
7364 CISS
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...
donde los valores entre parntesis in- duracin) son adecuadas o no. Desgra-
dican las desviaciones tpicas estimadas ciadamente, los residuos aqu no tienen
de los coeficientes. la misma interpretacin que en el anlisis
de regresin habitual, aunque se pueden
La duracin de la huelga mediana fue utilizar contrastes basados en la funcin
de 27.35 das y la media de 39.83. de verosimilitud. En este sentido, es ha-
bitual realizar contrastes sobre las esti-
Con los parmetros estimados en ese maciones basados en el test de Wald,
modelo, existe evidencia estadstica (me- multiplicadores de Lagrange y ratio o co-
dida por los contrastes de significativi- ciente de verosimilitudes, todos los cua-
dad) de una influencia de la produccin les utilizan las estimaciones mximo-ve-
industrial sobre la posibilidad de finalizar rosmiles.
la huelga (medida por la razn de fallo
i). Con el modelo estimado podemos ROMN MNGUEZ SALIDO
decir que un aumento de un 1% en la
produccin industrial xi har incremen-
tarse i en un 9.35% lo cual, con el valor MODELOS
de p aproximadamente uno, significa un
decrecimiento tambin del 9.35% sobre
DE MEDICIN DEL
la mediana de la duracin de la huelga, RIESGO DE CRDITO
es decir, unos 2.6 das.
EN LA BANCA
Una vez estimado el modelo, se pue-
de realizar un anlisis de especificacin Credit risk valuation models in banking
para ver si las hiptesis realizadas inicial-
mente (por ejemplo: la especificacin a I. CONCEPTO II. LA GESTIN DEL RIESGO DE
priori de i y la distribucin de la variable CRDITO III. MODELOS
CISS 7365
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...
Este riesgo es, naturalmente, consus- Es por esta razn por la que el riesgo
tancial al negocio bancario, y su mayor o aumenta en etapas de recesin econmi-
menor significacin depende del estado ca, cuando las empresas incrementan su
general de la economa, de la profesiona- endeudamiento para mantenerse opera-
lidad de las personas y equipos directivos tivas ante retrocesos de la demanda o
responsables del estudio y concesin de existen expectativas de mayores subidas
las operaciones y del grado de dispersin de los tipos de inters. Con los tipos de
de los riesgos asumidos, tanto a nivel de inters tan bajos de los ltimos aos mu-
clientes como por sectores de actividad. chos colectivos aprovecharon para en-
deudarse y la mayora lo hicieron a tipos
II. LA GESTIN DEL RIESGO DE variables, una subida de los tipos de inte-
CRDITO rs por encima de sus expectativas po-
dra perjudicar la devolucin de los cr-
El riesgo de crdito o de no recupe- ditos.
racin de activos se ha venido agudizan-
do en los ltimos aos debido a la fuerte Es por ello por lo que la concesin
y creciente competencia en la que se vie- de crditos es una de las principales ta-
ne desarrollando la actividad bancaria, la reas que desarrollan bancos y cajas de
cada vez mayor interdependencia de las ahorro constituyendo la base de su nego-
economas a nivel internacional que hace cio, por lo que se hace necesaria una
que se produzcan riesgos adicionales di- adecuada gestin de los riesgos inheren-
fcilmente abarcables, as como la fuerte tes.
incidencia de las crisis econmicas.
De forma esquemtica se establecen
En este contexto, se impone con seis fases consecutivas en la concesin
fuerza un criterio bsico en la gestin de de un crdito.
7366 CISS
M ODELOS DE MEDICIN DEL RIESGO DE CRDITO EN LA ...
CISS 7367
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
7368 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
CISS 7369
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
7370 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
III. RESOLUCIN GRFICA DE LOS das y las restricciones del programa. Para
PROBLEMAS DE ello, se convierten dichas restricciones
PROGRAMACIN LINEAL del problema (, ) en ecuaciones (=).
El mtodo grfico es utilizado para la En nuestro caso, como todas las res-
resolucin del programa ptimo cuando tricciones son en sentido menor o igual,
el nmero de variables de decisin (in- las rectas constituyen los lmites superio-
cgnitas del problema) es igual a dos. Pa- res para el conjunto de soluciones facti-
ra su implementacin se representa la re- bles, cumplindose adems que las varia-
gin factible, es decir, el conjunto de bles de decisin deben tomar un valor
puntos contenidos en el rea delimitada mnimo nulo (condicionante de no nega-
por el eje de abscisas, el eje de ordena- tividad).
CISS 7371
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
7372 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
CISS 7373
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
7374 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
CISS 7375
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
X1 X2 Xn
Chm hm am1 am2 amn
Zj Z1 Z2 Zn
Wj=Cj-Zj W1 W2 Wn
Fuente: Elaboracin Propia, basado en Miranda Gonzlez, F. J., Rubio Lacoba, S., Chamo-
rro Mera, A., Baegil Palacios, T. M., Manual de direccin de operaciones. Ed. Thomson, 1
edicin, 3 reimpresin, Madrid, 2008, pp. 454.
7376 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
0 h1 0,5 0,5 1 1 1 0 0 40
0 h2 2 1 2 3 0 1 0 90
Zj 0 0 0 0 0 0 0
Wj 15 20 15 40 0 0 0
Cj - Zj
CISS 7377
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
7378 CISS
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
X1 = 40 - (130) = 10 X3 = 60 - (0530) = 45
CISS 7379
M ODELOS DE PROGRAMACIN LINEAL
20 X2 -1 1 2 0 6 -2 0 60
40 X4 1 0 0 1 -2 1 0 10
Zj 20 20 40 40 40 0 0
7380 CISS
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES
CISS 7381
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES
cin que permita identificar los sn- describir tareas puntuales o acciones
tomas. Para ello es necesario alcan- especficas, sino estrategias o formas
zar un alto grado de conocimiento de acercamiento a la solucin desde
de la situacin desde los aspectos un punto de vista global. En esta fase
ms subjetivos como opiniones, per- es til recurrir a tcnicas de creativi-
cepciones, sensaciones, reacciones dad que ayuden a vencer la tenta-
personales, actitudes, rumores... has- cin de optar y poner en funciona-
ta los datos ms concretos y objeti- miento la primera solucin que sur-
vos referidos a resultados, procedi- ge. Tambin es deseable no descar-
mientos, desviaciones, tendencias... tar de entrada ninguna idea e incluir
Se trata de llegar a una definicin lo en la lista los intentos previos de so-
ms completa posible de la situa- lucin, aunque stos no hayan dado
cin / problema por lo que es desea- sus frutos, de ellos puede haber as-
ble disponer de diferentes perspecti- pectos aprovechables o pueden dar
vas y distintos puntos de vista. origen a nuevas ideas.
2. Anlisis de la situacin. Ahora es el 4. Evaluacin de opciones. El objetivo
momento de buscar el origen de los en esta parte del proceso es eliminar
sntomas, analizar qu fuerzas y est- las peores opciones generadas en el
mulos estn detrs de la situacin. paso anterior y establecer una jerar-
Para este trabajo resulta de utilidad qua con las restantes. Los criterios
dar respuesta a una serie de pregun- que se emplean para la evaluacin
tas como: qu est causando la si-
de las diferentes alternativas son
tuacin? por qu existe el proble-
muy variados y se refieren a factores
ma? desde cuando? en qu situacio-
como coste, tiempo, riesgo, eficacia,
nes se manifiesta? en qu momen-
ventajas e inconvenientes, posibles
tos no se manifiesta? por qu se
efectos... Hay algunas preguntas b-
mantiene y no se resuelve solo? qu
se ha hecho hasta ahora? por qu sicas que ayudan en este trabajo:
no funciona lo que se ha hecho has- qu opcin parece ms factible?
ta ahora? hay algo que minimice o cul de ellas tiene ms posibilidades
potencie el problema? Con frecuen- de xito? qu riesgos tiene cada op-
cia no hay una nica causa sino una cin? qu solucin va a ser mejor
combinacin de ellas cada una con entendida y/o aceptada?
diferente fuerza y que se realimen- 5. Decisin. Con el trabajo realizado
tan, para simplificar el anlisis de la hasta este momento, elegir una de
situacin resulta til agrupar las dife- las opciones ya evaluadas no requie-
rentes fuerzas en grupos de causas re ms que excluir aquellas alternati-
relacionadas. Algunos de los grupos vas que no responden a los criterios
ms utilizados son: personas, mto- importantes. Una vez elegida la solu-
dos, maquinaria-equipos, direccin y cin es conveniente someterla a
organizacin. prueba respondiendo a una serie de
3. Generacin de alternativas. Es el mo- preguntas: con su implementacin
mento de empezar a trabajar en la se resuelve el problema/situacin?
solucin, generando el mayor nme- es aceptada y satisface a las perso-
ro de alternativas posibles. El objeti- nas involucradas? se puede poner
vo ahora es llegar a establecer un lis- en marcha? se dispone de los recur-
tado lo ms completo posible de di- sos para su implementacin (tiem-
ferentes soluciones, no se trata de po, personas, medios...)?
7382 CISS
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES
6. Plan de accin. El proceso no debe aislada y que por lo tanto mejorar la cali-
darse por terminado una vez que se dad y eficacia de las decisiones que se to-
ha elegido una opcin ya que la me- man requiere dar participacin a los em-
jor solucin no resuelve nada si no pleados. Sin embargo, esto no es as de
se pone en funcionamiento, para forma sistemtica, por lo que habra que
ello es necesario definir un curso de recurrir a distintos niveles de participa-
accin. Un plan de accin es una cin en funcin de una serie de variables
descripcin detallada de qu hacer de la situacin:
para alcanzar el resultado que se
busca (objetivo), qu acciones son 1. La calidad de la decisin.
necesarias, quin va a ser el respon- 2. El grado de aceptacin requerido
sable de cada una de esas acciones, por parte de los miembros del equi-
cuando hacer cada cosa, con qu re- po para conseguir una mayor impli-
cursos se cuenta, cuales son los es- cacin en la puesta en marcha de la
tndares de desempeo,.... Como en decisin, reducir las resistencias y al-
todo plan de accin es necesario canzar mayor compromiso.
aqu tambin fijar el tipo de segui-
miento que se va a realizar, para ello, 3. El tiempo disponible para tomar la
tener en cuenta qu momentos pue- decisin.
den resultar crticos, qu cosas pue-
Veamos con unos ejemplos cmo
den fallar, cmo se va a medir la evo-
manejar estas variables: Si se trata de to-
lucin....
mar una decisin en la que la calidad de
Este proceso resuelto de forma indi- sta no es un criterio importante y sin
vidual puede resultar eficaz en situacio- embargo si lo es la rapidez en la respues-
nes de baja incertidumbre y bajo riesgo. ta, sera ms adecuado un estilo menos
Sin embargo, dada la complejidad de de- participativo ya que los grupos tardan
terminadas situaciones en ocasiones re- ms en tomar decisiones. Si la decisin
sulta imprescindible dar participacin a tuviese un impacto importante en resul-
diferentes personas o grupos en el pro- tados y por lo tanto el criterio calidad tie-
ceso. Veamos qu es lo que caracteriza la ne peso sera adecuado dar ms partici-
toma de decisiones en los grupos y en pacin al grupo pues los grupos trabajan-
qu condiciones stos trabajan mejor do bien alcanzan mejores decisiones. Re-
que los individuos. flejamos a continuacin las condiciones
que tienen que darse para que la toma
III. LA TOMA DE DECISIONES EN LOS de decisiones funcione en los equipos:
EQUIPOS
No existen presiones para que el
La toma de decisiones en grupo grupo trabaje y llegue a acuerdos.
constituye una forma de compartir el po- Se acuerda un mtodo apropiado pa-
der por parte del lder, con ella se ofrece ra tomar las decisiones.
participacin a los miembros del grupo y
de alguna manera tambin puede enten- Se analizan ventajas e inconvenientes
derse como una herramienta para influir y se exploran las consecuencias de
en los subordinados. Partiendo de la pre- determinadas decisiones.
misa de que el grupo es ms que la suma Se evita tomar decisiones de forma
de sus miembros (fenmeno de sinergia) precipitada.
sera posible afirmar que las decisiones
de los grupos tienen mayor calidad que El mtodo que se emplea y el grado
las adoptadas por individuos de forma de participacin del equipo en el
CISS 7383
M ODELOS DE TOMA DE DECISIONES
7384 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...
CISS 7385
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...
es decir se evala
donde representa el vector de medias
donde f(.) es la funcin de densidad muestrales de las variables explicativas.
de la distribucin correspondiente. As, Sin embargo, la representatividad de esta
operando en el modelo Logit, los efectos medida depende de la dispersin exis-
marginales vendrn dados por la expre- tente entre las variables x. Adems, si al-
guna de estas variables explicativas es
sin cualitativa (por ejemplo: sexo del indivi-
duo) no debera utilizarse la media
mientras que en el modelo Probit sern muestral como valor central de esta va-
donde (.) es la riable.
7386 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...
CISS 7387
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...
(0.043) (0.025)
Exper. 0.206 0.123
(0.032) (0.019)
Exper2 - 0.0032 - 0.0019
(0.0010) (0.0006)
Edad - 0.088 - 0.053
(0.015) (0.008)
Nios Menores 6 aos - 1.443 - 0.868
(0.204) (0.119)
Nios Entre 6-18 aos 0.060 0.036
(0.075) (0.043)
Contante (b0) 0.425 0.270
(0.860) (0.509)
Porc. Clasificac. Corr. 73.6% 73.4%
Log. Verosim. - 401.77 - 401.30
Los valores entre parntesis repre- terminacin (R2) especfica para este tipo
sentan desviaciones tpicas estimadas. de modelos. En ambos casos esta medi-
da del poder explicativo de las variables
Todos los signos de los coeficientes independiente sobre la probabilidad de
son los esperados y los estadsticos t (re- entrar en el mercado laboral (que oscila
sultantes de dividir las estimaciones en- entre 0 para el caso peor y 1 para un
tre sus desviaciones tpicas) son significa- ajuste perfecto) est alrededor de 0.22.
tivos. Con las estimaciones obtenidas
ambos modelos resultan similares. Una Respecto a los efectos marginales si,
medida de la bondad del ajuste obtenido por ejemplo, se suponen valores de ren-
es el porcentaje de observaciones clasifi- ta=20.13, educ=12.3, exper=10.6,
cadas correctamente (asignando con va- edad=42.5 y nios entre 6 a 18 aos=1
lor 1 aquellas observaciones cuya proba- entonces si el nmero de nios menores
bilidad estimada sea mayor de 0.5). En de 6 aos pasa de valer 0 a valer 1, la pro-
ambos casos, este porcentaje ronda el babilidad de participar en el mercado de
73.5%. Por otro lado, se puede definir trabajo para una mujer casada disminuye
una medida similar al coeficiente de de- en 0.334 para el modelo Logit y disminu-
7388 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE BINARIA ...
ye en 0.347 para un modelo Probit (am- porte (coche, tren o autobs) en funcin
bos son similares). Por supuesto, estos de caractersticas individuales. En estos
efectos marginales cambiaran si cambian casos no es posible aplicar los modelos
los valores de las variables, por ejemplo, Logit y Probit binomiales anteriores aun-
si el nmero de nios menores de 6 aos que hay una extensin directa bajo el su-
pasara de 1 a 2 (mantenindose constan- puesto de que la distribucin de la varia-
tes el resto de variables) la disminucin ble dependiente es multinomial (Logit
sera de 0.256 para el modelo Logit. multinomiales). Por otro lado, hay otros
casos en que la variable dependiente es
IV. FUNCIONES NDICE de carcter ordinal. Por ejemplo, imagi-
nemos que se quiere modelizar el grado
En algunas ocasiones los modelos
de aceptacin de un producto y las alter-
Logit y Probit pueden recibir una inter-
nativas que se establecen son: malo,
pretacin a partir de una variable Y* no
aceptable, bueno o muy bueno. Como es
observable continua, la cual es una fun-
obvio, existe un orden establecido en los
cin lineal de las variables explicativas.
Esta variable subyacente continua Y* valores de la variable (aunque no son
puede interpretarse como un ndice de cuantitativos). Este modelo puede estu-
utilidad del individuo y la relacin con la diarse mediante una extensin de los
modelos de utilidad aleatoria vistos en el
variable observada es apartado anterior, donde el cambio de
los valores de la variable dependiente
(por ejemplo: de bueno a muy bueno) se
El modelo de regresin de la utilidad produce cuando el ndice no observable
aleatoria no observable vendra dado Y* supera un determinado umbral que
por: tambin habr que estimar como un pa-
rmetro ms del modelo. Para estimar
Y* = Tx + u este tipo de modelos se suele suponer
una distribucin normal y se les denomi-
En este caso, la probabilidad de Y=1
na Probit Ordered.
podra expresarse como:
ROMN MNGUEZ SALIDO
Pr (Y = 1) = Pr (Y* > 0) = Pr (Tx +
u > 0) = Pr (u > - Tx) = Pr (u < Tx) =
Vase tambin: "Mxima verosimilitud" y "Microe-
F(Tx) conometra".
CISS 7389
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...
7390 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...
CISS 7391
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...
7392 CISS
M ODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CENSURADA Y ...
CISS 7393
M ODELOS GARCH
7394 CISS
M ODELOS INSIDER-OUTSIDER
CISS 7395
M ODELOS PROBABILSTICOS
las diferencias salariales y la persistencia Los modelos VAR se utilizan cuando las
del desempleo. Adems de otorgar una series temporales a modelizar son esta-
explicacin de por qu a veces la evolu- cionarias, mientras que los modelos VEC
cin de los salarios discurre de forma aje- se utilizan cuando las series son integra-
na a las condiciones de la oferta y la de- das de orden 1 y es necesario aplicar el
manda imperantes en el mercado de tra- anlisis de cointegracin para modelizar
bajo. dichas series. De hecho los modelos VEC
pueden considerarse una extensin mul-
M JESS ARROYO FERNNDEZ tivariante al anlisis de cointegracin cl-
sico, cuando hay ms de dos series no
Vase tambin: "Salarios de eficiencia". estacionarias en el modelo.
7396 CISS
M ODELOS VAR Y VEC
CISS 7397
M ODELOS VAR Y VEC
7398 CISS
M ODELOS VAR Y VEC
Todos los retardos de la funcin de orden 1 fue el que tena un valor menor
autocorrelacin de los residuos (que del SC, por ello se eligi ese nmero de
muestra la dependencia dinmica de ca- retardos.
da serie que no hemos captado) son
muy pequeos, indicando que hemos re- Una de las principales utilidades de
cogido la mayor parte de dependencia los modelos VAR, adems de la realiza-
temporal para ambas. Slo destaca el re- cin de predicciones hacia el futuro, es
tardo 4 en la a.c.f. de los residuos del el estudio de la respuesta dinmica de
PIB, que es importante, quizs debido a una serie cuando se produce un shock
un patrn estacional no captado (la fre-
inesperado en la otra serie. Por ejemplo,
cuencia de la serie es trimestral por lo
cul sera la respuesta del consumo en
cual puede haber cierta estacionalidad
el tiempo si hay un shock inesperado en
de orden 4). Otra manera frecuente de
especificar el nmero de retardos del el PIB?. Esta respuesta dinmica viene da-
VAR es elegir algn criterio de informa- da por la funcin de respuesta al impul-
cin (habitualmente AIC o SC) y elegir el so, la cual muestra el efecto contempor-
nmero de retardos que hace que el VAR neo y en los instantes posteriores del
estimado tenga el menor valor del crite- shock. Para el modelo VAR (1) estimado,
rio de informacin elegido. Por ejemplo, la funcin de respuesta del consumo
en nuestro caso se estimaron modelos frente a shocks unitarios en el PIB viene
VAR desde el orden 1 hasta el 4 y el de dada por:
CISS 7399
M ODELOS VAR Y VEC
7400 CISS
M ODELOS VAR Y VEC
Una alternativa para poder modelizar tablecer un marco nico en el que se in-
estas series sera transformarlas previa- tegren tanto las relaciones de largo plazo
mente en estacionarias, por ejemplo, tra- estacionarias (recogidas a travs de las
bajando con las series en tasas de creci- relaciones de cointegracin) junto con
miento en lugar de los logaritmos de la las dependencias dinmicas de corto pla-
serie original y, una vez transformadas en zo captadas a travs de modelos VAR.
estacionarias, especificar y estimar un
modelo VAR como los vistos anterior- Las etapas de modelizacin VEC in-
mente. Sin embargo, esta forma de mo- cluyen las siguientes fases:
delizacin elimina las posibles relaciones
de cointegracin (o de largo plazo) que Especificacin y estimacin de un
pudieran establecerse entre las series no modelo VAR sobre las series originales.
estacionarias, por lo cual se pierde infor- En nuestro ejemplo se ha estimado un
macin. Una mejor opcin puede ser in- modelo VAR (1) sobre las 3 series de per-
tegrar las relaciones de cointegracin, o noctaciones en distintas regiones. Por su-
relaciones de largo plazo estacionarias, puesto, para la especificacin de los re-
dentro de la modelizacin VAR y esto es, tardos del modelo VAR se pueden utilizar
precisamente, lo que se hace a travs de criterios de informacin tal y como se in-
los modelos VEC. La teora de la cointe- dic en el apartado anterior.
gracin muestra que, aunque las series
originales sean no estacionarias, puede Deteccin del nmero de relacio-
que haya combinaciones lineales de nes de cointegracin independientes, o
equilibrio entre ellas que sean estaciona- de largo plazo, existentes entre las varia-
rias (a estas relaciones de largo plazo se bles. A este nmero se le denomina ran-
les denomina relaciones de cointegra- go de cointegracin. En general, si tene-
cin). En los modelos VEC se intenta es- mos n series no estacionarias el rango de
CISS 7401
M ODELOS VAR Y VEC
7402 CISS
M ODELOS VAR Y VEC
donde, como es habitual, los valores (acta en cierto sentido como una espe-
entre parntesis representan desviacio- cie de atractor).
nes tpicas estimadas y el trmino ect-1 es
la correccin del error, medida por la A partir de los loadings estimados en
desviacin de la relacin de equilibrio el modelo VEC, hay cierta evidencia de
del perodo anterior. En nuestro caso, que la primera regin es la ms influen-
dados los coeficientes de la relacin de ciada por la relacin de equilibrio entre
cointegracin, se calcula como ect-1 = ellas. Como es habitual, una vez estima-
RegIt-1-(0.32)RegIIt-1-(0.444)Re- do el modelo VEC puede utilizarse con
gIIIt-1+0.00018(t-1). Por supuesto, si hu- fines predictivos al igual que ocurra con
biera ms de una relacin de cointegra- los modelos VAR. Si, efectivamente, la re-
cin habra que incluir ms trminos de lacin de equilibrio es importante en la
correccin de error tipo ect-1 (uno por determinacin de las variables, entonces
cada relacin). Adems, si hubiera auto- habr una mejora en la prediccin res-
correlacin en los residuos ui,t , se po- pecto a los VAR (y tambin respecto a los
dran incluir retardos de las variables modelos AR univariantes que utilizan una
Regt como en los modelos VAR habitua- menor cantidad de informacin).
les (los cuales se aadiran a los trminos
ect-1 tambin como regresores). ROMN MNGUEZ SALIDO
Para acabar, hay que sealar que los Vase tambin: "Autocorrelacin"; "Cointegra-
coeficientes asociados a los trminos de cin"; "Modelos Arima" y "Series temporales".
correccin de error ect-1 (denominados
loadings) miden como cambia la variable
Regt correspondiente cuando se produce
LO ESENCIAL SOBRE
MODELOS VAR Y VEC
una desviacin del equilibrio en el pero-
do anterior. As, si el signo es negativo (y Libros
significativo) quiere decir que cuando
hay una desviacin positiva (ect-1>0), es GUJARATI, D. Econometra (4. Ed.),
previsible que el cambio en la variable Editorial McGraw-Hill, 2003.
Regt durante el perodo siguiente sea ne- LTKEPOHL, H. New Introduction to
gativa (Regt<0). De esta manera se Multiple Time Series Analysis, Edito-
compensa en cierta forma la desviacin o rial Springer-Verlag, 2005.
error y se vuelve a la senda del equilibrio
CISS 7403
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...
LTKEPOHL, H. Y KRTZIG, M. (Ed.), Ap- cin, de forma que con ella pasan a ser
plied Time Series Econometrics , Edi- otros distintos de un modo notorio; as
torial Cambridge University Press, la Sentencia del Tribunal Supremo de 9
2004. de abril de 2001.
RAO, B. (Ed.), Cointegration for the
Applied Economist (2. Ed.), MacMi- II. MBITO
llan, 2007.
El artculo 41 del Estatuto de los Tra-
bajadores regula especficamente las
MODIFICACIN "modificaciones sustanciales de las con-
diciones de trabajo", enumerando en lis-
SUSTANCIAL DE LAS ta abierta, entre otras, indica el precepto
las condiciones de trabajo que ex lege
CONDICIONES "tendrn la consideracin" sustancial
DE TRABAJO referida. Lista que las Sentencias del Tri-
bunal Supremo de 3 de abril de 1995, 9
de abril de 2001 y 26 de abril de 2006 ca-
Substantial modification of working lifican de ejemplificativa y no exhaustiva,
conditions al afirmar que el elenco de posibilidades
que en el precepto se contemplan no es-
I. CONCEPTO II. MBITO III. EJERCICIO IV.
t limitado a las expresamente tipificadas
PROCEDIMIENTO V. EXTINCIN DEL
CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD DEL
en su apartado primero. De esta forma
TRABAJADOR es claro que la lista no comprende todas
las modificaciones que son sustanciales,
I. CONCEPTO pero tambin ha de afirmarse tampoco
atribuye carcter sustancial a toda modi-
Dado el carcter indeterminado del ficacin que afecte a las materias expre-
concepto jurdico general de "modifica- samente listadas.
cin sustancial", hay que acudir a las
pautas de interpretacin que sobre el III. EJERCICIO
mismo ha fijado el Tribunal Supremo
(sentencias de fechas 17 julio 1986, 3 di- Seala la Sentencia del Tribunal Su-
ciembre 1987, 11 diciembre 1997 y 22 ju- perior de Justicia de las Palmas de 17 de
nio 1999), pautas segn las cuales por septiembre de 2003 que el poder de mo-
modificacin sustancial de las condicio- dificar sustancialmente las condiciones
nes de trabajo hay que entender "las que de trabajo es un derecho potestativo
sean de tal naturaleza que alteren y concedido al empresario, que excede de
transformen los aspectos fundamentales los lmites del ius variandi del empleador
de la relacin laboral en trminos tales y de la movilidad funcional, que se en-
que pasen a ser otros de modo notorio". cuentra consagrado normativamente en
el artculo 41 del Estatuto de los Trabaja-
La aplicacin del artculo 41 del Esta- dores. Por medio de l se concede al ti-
tuto de los Trabajadores no se halla refe- tular de la organizacin productiva el de-
rida al hecho de que la condicin sea recho a variar las condiciones contractua-
sustancial, sino a la exigencia de que sea les de que disfrutan sus trabajadores sin
sustancial la propia modificacin, y a tal necesidad de llegar a acuerdos novato-
efecto se ha entendido tradicionalmente rios individuales con cada uno o con sus
como tal aquella modificacin que afecta representantes legales. El legislador exi-
a los aspectos fundamentales de la condi- ge para que pueda accionarse ese poder
7404 CISS
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...
que el empresario alegue y pruebe, con abril 1998, 8 abril 1998, 11 mayo 1999 y
anterioridad a su ejercicio la existencia 18 de diciembre de 2007) que "el proce-
de razones econmicas, tcnicas, organi- so especial regulado en el artculo 138 de
zativas o de produccin. la Ley Procesal Laboral tiene como presu-
puesto la existencia real de modificacio-
El legislador no ha procedido a defi- nes sustanciales de trabajo tal y como se
nir los motivos econmicos, tcnicos, or- conciben en el artculo 41 del Estatuto
ganizativos o de produccin, pero s ha de los Trabajadores".
precisado que cualquier modificacin
que traiga de ellos causa, deber contri- De modo que cuando no se cumplen
buir a mejorar la situacin de la empresa por el empleador las exigencias formales
a travs de una ms adecuada organiza- del precepto: apertura del perodo de
cin de sus recursos, que favorezca su consultas, acuerdo a favor de la mayora
posicin competitiva en el mercado o de los representantes de los trabajadores
una mejor respuesta a las exigencias de y notificacin a stos de la medida apro-
la demanda. As, en las econmicas, tal y bada con una antelacin mnima de 30
como es la redaccin del artculo, la posi- das a la fecha de su efectividad, en el ca-
bilidad de imponer modificaciones sus- so de las modificaciones colectivas, o no-
tanciales de las condiciones de trabajo tificacin de la medida a los trabajadores
no se vincula a la superacin de una si- y sus representantes legales en el plazo
tuacin econmica negativa de la empre- citado cuando se trata de modificaciones
sa, ni a garantizar su viabilidad futura y el individuales, no puede entenderse que la
mantenimiento del empleo en la misma, medida se ajusta a lo establecido en el ar-
como por el contrario exige el artculo 51 tculo 41 del Estatuto de los Trabajado-
del Estatuto de los Trabajadores para el res, siendo entonces el proceso ordina-
despido colectivo por causas econmicas rio el adecuado para reclamar frente a la
u organizativas, y de ah que no sea nece- medida y no el especial del artculo 138
sario que la empresa se encuentre ante Ley de Procedimiento Laboral el de con-
una situacin de crisis o emergencia, o flicto colectivo si es que se impugna la
est en peligro su subsistencia a medio o prctica empresarial por ese cauce, pero
a largo plazo. Bastar que la modificacin
en tal caso sin sometimiento a plazo de
contribuya a mejorar la situacin de la
caducidad.
empresa en el mercado para que la medi-
da est justificada, por lo que su adop- V. EXTINCIN DEL CONTRATO DE
cin cabe aunque el balance econmico
TRABAJO POR VOLUNTAD DEL
de la misma pueda ser positivo o no exis-
ta peligro alguno sobre su futura viabili- TRABAJADOR
dad.
La ley establece una serie de situacio-
La ampliacin que este precepto con- nes en las cuales el trabajador debe re-
cede a los poderes de direccin del em- solver judicialmente su contrato de tra-
presario no se limita a las empresas en bajo y as, el artculo 50 del Estatuto de
crisis, y puede tambin utilizarse aunque los Trabajadores recoge las modificacio-
sea buena la marcha de la empresa y su nes sustanciales de las condiciones de
situacin econmica favorable. trabajo que redunden en perjuicio de su
formacin profesional o en menoscabo
IV. PROCEDIMIENTO de su dignidad; la falta de pago o los re-
trasos continuados en el abono del sala-
Es doctrina unificada del Tribunal Su- rio pactado; y cualquier otro incumpli-
premo (Sentencias de 18 julio 1997, 7 miento grave de sus obligaciones por
CISS 7405
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...
7406 CISS
M ODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE ...
Ley del Procedimiento Laboral (Real nes de trabajo y vas procesales de im-
Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de pugnacin. Editorial Civitas, 2000.
abril), artculo 138. ESCUDERO RODRGUEZ, RICARDO. Aporta-
Ley sobre Infracciones y Sanciones en ciones al debate comunitario sobre
el Orden Social (Real Decreto Legis- "flexiseguridad". Editorial LA LEY,
lativo 5/2000, de 4 de agosto), art- 2007.
culo 7.6. MARTNEZ ABASCAL, VICENTE ANTONIO. La
Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de modificacin del contrato de trabajo.
julio), artculos 64 y 66. Editorial Ibidem, 1997.
La aplicacin de un nuevo sistema re- RUBIO DE MEDINA, MARA DOLORES. El
tributivo consistente en vincular la re- proceso sobre modificacin sustan-
tribucin variable a la evaluacin per- cial de condiciones de trabajo. Edito-
sonal de cada empleado, dando posi- rial Bosch, 2000.
bilidad a los empleados de continuar
con el sistema retributivo anterior, no Artculos de opinin
es modificacin sustancial de las con-
diciones de trabajo. Sentencia del CUENCA ALARCOIN, MIGUEL. En torno al
Tribunal Supremo de 21 de marzo de concepto de modificacin sustancial
2006, recurso nm. 194/2004, LA de las condiciones de trabajo (Co-
LEY 36191/2006. mentario a la Sentencia del Tribunal
El cambio horario debe derivar de Supremo 4. de 16 de septiembre de
unas exigencias motivadas. Sentencia 2005). Relaciones Laborales, nm. 7,
del Tribunal Superior de Justicia de Ao XXII, Quincena del 8 al 23 Abr.
Madrid de 25 de marzo de 2008, re- 2006, pg. 509, tomo 1, Editorial LA
curso nm. 5676/2007, LA LEY LEY.
35805/2008. GARCA PAREDES, MARA LUZ. Modifica-
La modificacin consistente en retra- cin sustancial de condiciones de tra-
sar media hora la entrada y salida del bajo fijadas en convenio colectivo: re-
trabajo no puede calificarse como quisitos. Actualidad Laboral, nm.
sustancial, ya que objetivamente no 16, Quincena del 16 al 30 Sep. 2007,
es ms oneroso el nuevo horario, ni se Ref. 595, pg. 1972, tomo 2, Edito-
ha transformado un aspecto funda- rial LA LEY.
mental de la relacin laboral. Sen- IGLESIAS CABERO, MANUEL. Modificacin
tencia del Tribunal Supremo de 10 sustancial de las condiciones de tra-
de octubre de 2005, recurso nm. bajo. Causas que la justifican. Actua-
183/2004, LA LEY 2066/2005. lidad Laboral, nm. 19, Quincena del
La distribucin de la jornada sin res- 1 al 15 Nov. 2005, Ref. 716, pg.
petar los das de descanso compensa- 2285, tomo 2, Editorial LA LEY.
torio supone una modificacin sus- MARN CORREA, JOS MARA. Modifica-
tancial de las condiciones de trabajo. cin de condiciones salariales. Actua-
Sentencia del Tribunal Supremo de lidad Laboral, nm. 8, Quincena del
18 de diciembre de 2003, recurso 16 al 30 Abr. 2006, Ref. 271, pg.
nm. 77/2003, LA LEY 11406/2004. 932, tomo 1, Editorial LA LEY.
Libros Webgrafa
CISS 7407
M ODOS DE COMUNICACIN
7408 CISS
M ODOS DE COMUNICACIN
CISS 7409
M DULOS (FISCALIDAD)
7410 CISS
M OMENTUM
Vase: "Momentum".
Como consecuencia de lo anterior,
las seales de compra o de venta se ge-
neran de la siguiente manera:
MOMENTUM a) La seal de compra se produce cuan-
do el Momento cruza al alza la lnea
El Momento o Momentum es un in- de cien y la cotizacin est ascen-
dicador tcnico que mide la aceleracin diendo. Un Momentum ascendente
y desaceleracin en los cambios de los es un sntoma alcista. Estas seales
precios entre dos instantes en el tiempo, de compra deben considerarse sola-
es decir, la diferencia entre el cierre de mente en una tendencia alcista y no
hoy y el cierre de hace "n" sesiones (ge- en una directriz bajista; por tanto, en
neralmente 10 o 12 sesiones). Si los pre- una tendencia alcista se atender a
cios varan en la misma cantidad todos las seales de compra al cruzar el
los das el Momento es cero, pero si los Momentum la lnea de 100 o central
precios suben o bajan cada da ms, en- al alza y no a las seales de venta.
tonces el Momento se acelera, al alza o a b) La seal de venta se produce cuando
la baja, respectivamente. El Momento se el Momento cruza a la baja la lnea
representa en un grfico y se mueve en de cien y la cotizacin est descen-
torno a una lnea central de valor "cien". diendo. Un Momentum descendente
De esta forma, el Momento nos informa es un sntoma bajista. Estas seales
de lo siguiente: de venta deben considerarse en las
tendencias bajistas y no en las alcis-
- Si el Momento sube por encima de la tas; por tanto, en una tendencia ba-
lnea central -Momento Positivo- in- jista se atender a las seales de ven-
dica que los precios o la tendencia al ta al cruzar a la baja el Momentum la
alza se est acelerando, es decir el lnea de 100 o central y no a las sea-
ltimo precio de cierre es superior les de compra.
al precio de cierre de hace 12 das.
Cuando el Momento se aplana o se Mientras que el Momento se mueva
da la vuelta hacia la lnea de cien in- por encima de la lnea de 100 se puede,
dica que la tendencia al alza se est en principio, estar "comprado", hasta que
desacelerando (aunque los precios el indicador muestre sobrecompra o
sigan subiendo), y, por tanto, puede cuando cruce a la baja la lnea de 100. Y
anticipar un cambio de tendencia a viceversa, mientras el Momento se mue-
la baja, en principio, a corto plazo. va por debajo de la lnea de 100, en prin-
cipio, se debe estar "vendido", hasta que
- Si el Momento desciende por debajo el indicador muestre sobreventa o cuan-
de la lnea central -Momento negati- do cruce al alza la lnea de 100.
vo- indica que la tendencia a la baja
se est acelerando, es decir, el ulti- Estas seales slo deben tomarse en
mo cierre es inferior al de hace 12 consideracin a corto-medio plazo o
das. Cuando el Momento se aplana cuando los precios estn en tendencia en
o se da la vuelta hacia la lnea de cien un grfico diario, puesto que a medio-lar-
advierte que el descenso de los pre- go plazo proporcionar numerosas sea-
cios se est desacelerando y, por tan- les de compra y de venta. Por tanto, si es-
to, puede anticipar un cambio de tamos interesados en las seales que se
CISS 7411
M OMENTUM
7412 CISS
M OMENTUM
CISS 7413
M ONEDA
produzcan a medio-largo plazo debe uti- Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Chart" y "Ten-
dencia".
lizarse un Momentum mayor o ms len-
to, o bien utilizar el "standard" (12 sesio-
nes) en grficos semanales. Por otro la-
do, se debe advertir que el Momento
MONEDA
proporciona numerosas seales en ten-
dencias laterales, por lo que su utiliza- Coin / Currency
cin es menos efectiva.
I. DEFINICIN II. ORIGEN DEL TRMINO
Como consecuencia de las numero- "MONEDA" III. TIPOS DE MONEDA 1. Moneda
sas seales que proporciona, en ocasio- Metlica 2. Moneda Fiduciaria IV. LOS
nes, este indicador, resulta ser una bue- PATRONES MONETARIOS 1. El patrn oro 2.
Patrn cambios oro
na forma de operar con l atendiendo al
estudio de las seales de compra y de
I. DEFINICIN
venta que se generan en los valores ex-
tremos del indicador. En este sentido, Pieza de oro, plata, cobre o cualquier
tambin hay que indicar, que este indica- otro metal, comnmente con forma de
dor no tiene limites establecidos, por lo disco y acuada con los distintivos elegi-
que se entender como valor extremo en dos por la autoridad emisora para acredi-
la parte superior o inferior de la lnea tar su legitimidad y valor. Cuenta gene-
central, cuando supere, respectivamente, ralmente con un anverso o cara, en el
los niveles mximos o mnimos alcanza- que aparece representada una efigie y
dos anteriormente por el Momentum, una cruz o reverso en el que se acua
con una visin amplia de la historia grfi- cualquier otro emblema. Fabricadas en
ca. Tambin es obligado tener en consi- cecas o casas de la moneda, son dinero,
deracin que resulta recomendable reali- al ser aceptadas por el pblico como me-
zar, en todo momento, un anlisis ms dio de pago, unidad de cuenta y medida
completo observando los grficos de pre- de valor. Por extensin, tambin se con-
cios y otros indicadores tcnicos. sidera moneda al billete o papel de curso
forzoso y total poder liberatorio para
Con respecto a las seales que se cualquier operacin de intercambio.
producen en los valores extremos del
Momentum cabe decir lo siguiente: Una segunda acepcin del trmino
moneda hace referencia al conjunto de
a) La seal de compra se produce en signos representativos del dinero circu-
un valor extremo inferior del Mo- lante en cada pas: "la moneda britnica
mentum, en lo que se denomina en es la libra esterlina"
el anlisis tcnico, estado de sobre-
venta. Este valor extremo suele ad- II. ORIGEN DEL TRMINO
vertir de un cambio de tendencia al "MONEDA"
alza, al menos, a corto plazo.
b) La seal de venta se produce en un Procedente del latn , su ori-
valor extremo superior del Momen- gen se sita en la Antigua Roma. Signifi-
tum, en estado de sobrecompra. Es- caba consejero, el que avisa o aconseja, y
te valor extremo suele advertir de un en su raz etimolgica confluyen historia
cambio de tendencia a la baja, al me- y leyenda. En el ao 390 a.C. se produjo
nos, a corto plazo. la invasin de Roma por los galos. Su
avance se vio frustrado cuando, ante una
JOS LUIS MATEU GORDON incursin nocturna, el graznido de unas
7414 CISS
M ONEDA
ocas encerradas en el templo de Juno en que las primeras monedas fueran acua-
la colina Capitolina, avis a los defenso- das por un mercader griego como una
res romanos de la llegada de los invaso- forma de obtener publicidad. De hecho,
res, permitindoles de esta manera re- y a pesar detener constancia de que ya se
chazarles y evitar el saqueo del Capitolio. empleaban en Asia Menor en el ao 2000
Para conmemorar este hecho, entre los a. de C., las primeras monedas con peso
aos 353-344 a.C., se erigi un templo a estandarizado y valor certificado datan
Juno, diosa tutelar de la mujer, con el del siglo VII a. de C. y procedan de Lidia.
epteto de Moneta. Juno Moneta se con- Con la acuacin de monedas se elimina-
virti de esta forma en protectora de los ron los problemas de tener que llevar el
fondos, y era reputada por sus sugeren- metal al peso y realizar el pesaje con ca-
cias, advertencias y buenos consejos. Va- da intercambio. Por otra parte supuso la
rias dcadas despus, en el ao 289 a.C. aparicin de una importante funcin pa-
se construy en los alrededores del tem- ra la autoridad, la fabricacin de la mone-
plo de la Diosa la primera fbrica de mo- da, que garantizaba con ello la cantidad
neda romana. Inicialmente de cobre y de metal precioso que la misma conte-
posteriormente de plata, estas monedas na. Esta primeras monedas acuadas es-
tenan en su anverso representada la efi- taban elaboradas con electro, una alea-
gie de la diosa Moneta, por lo que este cin natural de oro y plata propia de los
comenz a emplearse como "dinero" o valles de Anatolia. Sin embargo, la dificul-
"moneda" ya en poca de Ovidio y Cice- tad a la hora de establecer la proporcin
rn. de los dos metales presente en la mone-
da, provoc que se prefiriera el estado
III. TIPOS DE MONEDA puro de ambos metales por separado pa-
ra su acuacin.
A grandes rasgos se pueden diferen-
ciar dos tipos de monedas: la moneda Las primeras ciudades Estado griegas
metlica, que es aquella cuyo valor facial que acuaron sus propias monedas fue-
coincide con su valor intrnseco, y la mo- ron Aegina (595 a. de C.), Atenas (575 a.
neda fiduciaria, que es aquella cuyo valor de C.) y Corinto (570 a. de C.). De todas
facial se basa en la confianza que tiene el ellas quizs las ms conocidas fueran las
pblico en que al entregar dicha moneda monedas atenienses. Elaboradas con pla-
obtendr bienes por el equivalente a di- ta tenan representada la cara de Atenea
cho valor facial. en el anverso, y el bho, smbolo de la
Diosa, en el reverso. La razn por la que
1. Moneda Metlica
se acuaron de plata y no de oro o de
La aparicin de la moneda metlica electro se debi a la importancia de las
supuso la desaparicin de los problemas minas de plata de Laurion, en la pennsu-
asociados a la utilizacin de bienes pere- la tica, y propiedad de la ciudad Estado
cederos como dinero para realizar los in- de Atenas. De hecho el contenido de pla-
tercambios. Como ocurre con la mayor ta del dracma ateniense se mantuvo esta-
parte de los inventos de la Antigedad se ble durante cerca de 4 siglos. Las con-
desconoce quin fue su inventor, si bien quistas de Alejandro Magno permitieron
la leyenda se lo atribuye a Midas, rey de difundir la cultura helenstica por todo el
Frigia que converta en oro todo lo que Cercano y Medio Oriente y con ello la
tocaba, y a Creso, rey de Lidia, enorme- utilizacin de las monedas como dinero.
mente rico y que muri al ser obligado De hecho los romanos, que posterior-
por Ciro el Grande a tragar oro derreti- mente daran lugar al vocablo, imitaron a
do. Sin embargo parece ms razonable los griegos en el uso de monedas oficia-
CISS 7415
M ONEDA
les, utilizando tanto el oro (aureus) co- de los propios gobernantes encargados
mo la plata (denarius), para su fabrica- de la acuacin de la moneda. De hecho
cin. la mayor parte de los incrementos de
precios que tuvieron lugar en los siglos
Durante las Edades Media y Moderna XVI y XVII en Espaa se debieron a esta
se continuaron acuando monedas de accin, consistente en obligar a los ciu-
metales preciosos y aleaciones. Esto en dadanos a devolver las monedas a la casa
ocasiones provoc problemas, derivados de la moneda para su reacuacin. Apro-
de alteraciones en el valor de los metales vechaban ese momento los monarcas pa-
ante el descubrimiento de nuevas minas. ra envilecer la moneda metlica, esto es,
As si se descubran minas de plata, el va- incluir en la mezcla metal de escaso valor
lor de la misma caa, alterando las equiva- y poder acuar un mayor nmero de
lencias oficiales de las monedas e incluso monedas. De esta manera obtena un be-
la desaparicin de la que mantena el va- neficio conocido como "seoreaje". Al
lor (la moneda de oro) de la circulacin. perder valor la moneda, resultaba nece-
Este hecho, conocido como Ley de Gres- sario entregar un mayor nmero de mo-
ham, fue formulado por el economista nedas para obtener el mismo bien, pero
ingls Thomas Gresham (1519-1579), en realidad se entregaba la misma canti-
fundador de la bolsa de Londres. Segn dad de metal precioso (ms monedas de
esta Ley, la moneda mala, la que pierde menor calidad pero en trminos absolu-
valor por cualquier razn, desplaza la tos con el mismo contenido de oro o de
buena de la circulacin. El motivo por el plata). Por tanto el envilecimiento de la
cual ocurre esto es que los agentes eco- moneda provocaba un incremento de los
nmicos procuran guardar o reservarse precios (inflacin).
la moneda que mantiene su valor, por
desconfianza de la mala, que lo est per- 2. Moneda Fiduciaria
diendo. Las aportaciones de Gresham Aquella moneda que depende del
permiten explicar el comportamiento de crdito y confianza que merece, y no de
algunas monedas a lo largo de la Histo- su propio valor intrnseco, recibe la de-
ria. Como seal Galbraith (1975) con nominacin de moneda fiduciaria.
respecto al comportamiento del marco
alemn tras la I Guerra Mundial: "Los Los billetes o papel moneda constitu-
hombres y las mujeres se apresuraban a yen el ms claro ejemplo de moneda fi-
gastar sus sueldos, a ser posible, a los po- duciaria. Fueron los chinos los primeros
cos minutos de cobrarlos. Los billetes en utilizarlo all por el siglo IX de nues-
eran llevados a las tiendas en carretilla o tra era. Careca de valor como mercanca,
en cochecitos de nio". Por tanto los ale- pero era dinero por decreto imperial, y
manes utilizaban exclusivamente los mar- como tal se utilizaba en las transacciones.
cos para sus transacciones, la moneda Sin embargo acabaron por abandonarse
mala en que se haba convertido el mar- hacia el ao 1500 coincidiendo con el de-
co desplaz a otras monedas, que al clive del Imperio Chino.
mantener su valor, no se empleaban.
En Europa, coincidiendo con el re-
Fueron tambin comunes problemas surgir del comercio y las ciudades a par-
derivados de las falsificaciones o de los tir del siglo X, se hizo necesario buscar
intentos por disminuir la cantidad de una alternativa al transporte de moneda
metal precioso presente en una moneda metlica, difcil y peligroso en las largas
limndola o raspndola. Igualmente se distancias. La solucin fueron los pagars
dieron fraudes provocados por la accin u obligaciones de pago. En las mismas
7416 CISS
M ONEDA
CISS 7417
M ONEDA CONVERTIBLE
1. Diferencias fundamentales entre los dos tipos de patrones monetarios del siglo XX
PATRN ORO BRETTON-WOODS (patrn cambios oro)
Tipos de cambios estrictamente fijos "La emi- Tipos de cambios fijos pero ajustables "El d-
sin de dinero est condicionado por la canti- lar es tan bueno como el oro" (Paradoja de
dad (reservas) de oro existente" Triffin)
Ventajas Estabilidad en el nivel de precios y en Ventajas A corto plazo, la estabilidad del Pa-
los tipos de cambios trn Oro; a largo, la capacidad de ajuste de la
modificacin cambiaria.
7418 CISS
M ONEDA DE RESERVA
Cada pas soberano tiene estableci- por los bancos centrales de otros pases
das normas relativas a la posibilidad de para constituir sus reservas exteriores.
que los residentes y no residentes en el
mismo puedan convertir el dinero que Tambin se denomina divisa o mone-
tengan en moneda nacional en monedas da de reserva aquella que es utilizada por
de otros pases, e incluso si las transac- otros pases como divisa patrn, es decir,
ciones que se realicen con bienes y servi- como moneda a la que fijar el tipo de
cios con origen en el pas pueden ser va- cambio de la moneda nacional.
loradas y hechas efectivas en monedas
de otros pases. II. REQUERIMIENTOS PARA SER
MONEDA DE RESERVA
Por consiguiente, la convertibilidad
de una moneda en trminos de legalidad Para que una moneda sea utilizada
depende de las normas jurdicas sobre como moneda de reserva se requiere
control de cambios de moneda que exis- que:
tan en un pas.
- Sea convertible.
La convertibilidad de hecho, cuando
- Pertenezca a un pas con una econo-
no est autorizada la transformacin de
ma importante y con una reputacin
la moneda nacional en otra extranjera da
antiinflacionista.
lugar a los mercados negros o sumergi-
dos de divisas, en la que los nacionales El hecho de que para que una mone-
de un pas que no autoriza la conversin da sea utilizada como moneda de reserva
de su moneda, realizan la misma al mar- se requiera que la economa en la que se
gen de las disposiciones imperativas que usa goce de una importante estabilidad e
lo prohben, bien por necesitar esas mo- importancia econmica hace que el "sta-
nedas con algn propsito particular o tus" de moneda de reserva no sea por
comercial, bien para atesorar dinero tiempo ilimitado. Si la economa de un
cuando la moneda interior es inestable o pas reduce su estabilidad (en particular,
en el pas existe una fuerte inflacin. si se producen continuadas tensiones in-
flacionistas) o se reduce su importancia
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ relativa en la economa mundial, muy
probablemente de forma progresiva su
Vase tambin: "Convertibilidad". moneda dejar de utilizarse como mone-
da de reserva.
CISS 7419
M ONEDA DE RESERVA
7420 CISS
M ONEDA NICA
CISS 7421
M ONEDA NICA
nal que contemplan tambin entre sus mentada y con un nivel bajo de respaldo
objetivos la creacin de una moneda ni- institucional, como demuestra el escaso
ca. xito de las iniciativas de integracin re-
gional en Centroamrica.
II. INICIATIVAS DE CREACIN DE
UNA MONEDA NICA 2. frica
7422 CISS
M ONEDERO ELECTRNICO
CISS 7423
M ONETARISMO
7424 CISS
M ONETIZACIN
CISS 7425
M ONEY FLOW INDEX
7426 CISS
M ONOLINE
CISS 7427
M ONOMETALISMO
7428 CISS
M ONOPOLIO
CISS 7429
M ONOPOLIO
7430 CISS
M ONOPSONIO
CISS 7431
M ONOPSONIO
quirir la produccin lanzada por los ofe- de bien disminuye a medida que aumen-
rentes. ta el nmero de unidades consumidas.
7432 CISS
M ONOPSONIO
CISS 7433
M ONTE CARLO
7434 CISS
M OTIVACIN
CISS 7435
M OTIVACIN
7436 CISS
M OTIVACIN
CISS 7437
M OTIVACIN DE COMPRA
7438 CISS
M OTIVACIN DE COMPRA
CISS 7439
M OTIVACIN DE VENDEDORES
7440 CISS
M OTIVACIN DE VENDEDORES
CISS 7441
M OTIVACIN DE VENDEDORES
7442 CISS
M OVILIDAD FUNCIONAL
CISS 7443
M OVILIDAD GEOGRFICA
7444 CISS
M OVILIDAD GEOGRFICA
CISS 7445
M OVILIDAD GEOGRFICA
7446 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL
CISS 7447
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL
7448 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL
CISS 7449
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO
7450 CISS
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO
por cuenta ajena (asalariados) y tra- Bsicamente estos efectos los podra-
bajadores por cuenta propia (aut- mos resumir en los siguientes:
nomos y profesionales).
1. Se producira una convergencia de
2. Atendiendo a su grado de especiali- los salarios reales. Los salarios reales
zacin, podemos diferenciar entre el se incrementarn en los pases con
trabajo especializado (capital huma- menores salarios reales y se reduci-
no) y el trabajo no especializado
rn en los pases con mayores sala-
(mano de obra).
rios.
La movilidad de los individuos que,
2. Se incrementar la produccin mun-
lo mismo trabajando por cuenta ajena
dial y se producir un aumento en el
que hacindolo por cuenta propia, nece-
sitan un ttulo determinado es ms baja bienestar mundial.
que la de aquellos que no lo precisan, ya 3. A pesar de la mejora en el bienestar
que no les basta que se les reconozca no- mundial, algunas personas resultarn
minalmente su libertad de movimientos, perjudicadas por la liberalizacin de
sino que adems precisan que los ttulos los movimientos de mano de obra.
obtenidos en su pas sean validos en el Es precisamente la existencia de es-
pas receptor. tos efectos de redistribucin, uno de
los factores que hace que la liberali-
III. LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA
zacin de flujos de mano de obra se
MOVILIDAD INTERNACIONAL enfrente a importantes obstculos.
DEL TRABAJO
IV. RESTRICCIONES A LA
Desde el punto de vista de los mode- MOVILIDAD INTERNACIONAL
los tericos las causas y los efectos de los
movimientos internacionales del factor
DEL TRABAJO
trabajo son bastante similares a los que
Si ya de por s existen importantes
se derivan del comercio de bienes.
obstculos a la movilidad geogrfica del
La existencia de diferencias en las do- trabajo dentro de un pas (como, por
taciones relativas del factor trabajo entre ejemplo, los cambios derivados de la ne-
pases hace que los salarios reales entre cesidad de la bsqueda de un nuevo ho-
pases sean distintos, siempre que exis- gar), estos obstculos se acrecientan no-
tan trabas al desplazamiento de los traba- tablemente cuando se refiere a la movili-
jadores, lo cual generar incentivos para dad internacional del trabajo.
que los trabajadores de los pases en los
que existe un menor nivel de salarios Los controles migratorios, los proble-
reales deseen encontrar un empleo en mas derivados del reconocimiento de
los pases con mayores salarios reales. cualificaciones y las diferencias de idio-
mas son obstculos relevantes a los mo-
Si se permite que los trabajadores vimientos internacionales de capital.
fluyan libremente entre pases, se produ-
cirn desplazamientos desde los pases Las restricciones a la movilidad inter-
con menores salarios reales hacia los pa- nacional del trabajo son la tnica comn
ses con mayores salarios, lo cual origina- prcticamente de todos los pases desa-
r una serie de efectos tanto desde el rrollados, lo que hace que la movilidad
punto de vista del mercado de trabajo internacional del trabajo sea notablemen-
como del mercado de bienes y servicios. te menor a la movilidad del capital.
CISS 7451
M OVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO
7452 CISS
M OVIMIENTO DIRECCIONAL
CISS 7453
M OVIMIENTO DIRECCIONAL
7454 CISS
M OVIMIENTO DIRECCIONAL
CISS 7455
M OVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES PRODUCTIVOS
7456 CISS
M OVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES PRODUCTIVOS
CISS 7457
M UESTREO
En general y a grandes rasgos, una Por ello, es esta etapa la que ha reci-
investigacin por muestreo consta de bido ms atencin terica, produciendo
tres etapas fundamentales: diversos tipos de mtodos de muestreo,
7458 CISS
M UESTREO
CISS 7459
M UESTREO (CONTABILIDAD)
7460 CISS
M UESTREO (CONTABILIDAD)
Con una muestra relativamente re- Muestreo por atributos. Los elemen-
ducida, con relacin al universo, se tos de la poblacin, y por tanto de la
puede examinar un amplio nmero muestra, estn clasificados en dos o
de operaciones que de otra forma ms categoras segn un determina-
sera muy difcil. do atributo o caracterstica cualitati-
va.
Las muestras suponen una gran eco-
noma y rapidez en su ejecucin. Muestreo de unidades monetarias.
Los elementos de la poblacin estn
Una muestra puede ofrecer resulta- seleccionados en funcin de los im-
dos ms exactos que el estudio de portes monetarios.
toda la poblacin, aunque est afec-
tado del error que resulte de limitar Muestreo aleatorio o probabilstico.
el todo a una parte. Muestreo en el que puede calcularse
de antemano la probabilidad de cada
II. CLASES DE MUESTREO una de las muestras que sea posible
seleccionar.
El auditor podra optar por analizar Muestreo aleatorio simple. La mues-
todos y cada uno de los elementos que tra se obtiene mediante extracciones
componen las diferentes reas a auditar sucesivas con reemplazamiento.
o por el contrario aplicar tcnicas de
muestreo estadstico mediante la selec- Muestreo aleatorio sin reemplaza-
cin de una muestra suficientemente re- mieto. En este caso el elemento ex-
presentativa. Es habitual que el auditor trado no es devuelto, por lo que ya
opte por la segunda opcin, por lo que no se da la independencia entre las
CISS 7461
M UESTREO (CONTABILIDAD)
7462 CISS
M UESTREO (CONTABILIDAD)
CISS 7463
M UESTREO (CONTABILIDAD)
7464 CISS
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA
1. Algebraico
Fine (Taxation)
Supongamos un sencillo modelo en
Es una sancin administrativa o pe- el que el gasto o la renta de un pas (des-
nal que consiste en la obligacin de pa- de el punto de vista de la contabilidad
gar una cantidad determinada de dinero. nacional ambos conceptos son equiva-
lentes) est representada por Y. Este gas-
No sern gastos deducibles, del Im- to Y es igual a la suma del gasto en con-
puesto sobre Sociedades, las multas y sumo, representado por C, y del gasto en
sanciones penales y administrativas (ex- Inversin, expresado por I:
cepto si tienen un origen contractual),
los recargos de apremio, los recargos por Y = C + I (1)
presentacin fuera de plazo de declara-
ciones, liquidaciones y autoliquidacio- Este segundo miembro de la igual-
nes, ya que se considera que no es nece- dad es la demanda agregada, recogida de
sario infringir el ordenamiento jurdico forma muy simplificada, y en equilibrio,
para obtener los ingresos. S sern dedu- tal y como se formula en esta ecuacin,
cibles los intereses de demora por frac- es igual a la produccin, que tambin
CISS 7465
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA
7466 CISS
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA
CISS 7467
M ULTIPLICADOR DE LA RENTA
7468 CISS
M ULTIPLICADOR MONETARIO
CISS 7469
M ULTIPLICADOR MONETARIO
7470 CISS
M ULTIPROPIEDAD
CISS 7471
M ULTIPROPIEDAD
7472 CISS
M ULTIPROPIEDAD
CISS 7473
M ULTIPROPIEDAD
7474 CISS
M URALLAS CHINAS
CISS 7475
M UTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
7476 CISS
M UTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
La definicin que da esta Ley que las - No tienen nimo de lucro: Si como
regula es la siguiente: Se considerarn resultado de la gestin que realiza
Mutuas de accidentes de trabajo y enfer- una Mutua los ingresos son mayores
medades profesionales de la Seguridad que los gastos, la diferencia se de-
Social las asociaciones debidamente au- vuelve a la Seguridad Social. Este su-
torizadas por el Ministerio de Trabajo y pervit de ingresos se denomina ex-
Asuntos Sociales que con tal denomina- cedentes y no beneficios, como se
cin se constituyan, sin nimo de lucro y llama en una compaa privada.
con sujecin a las normas reglamentarias
- La asociacin de las empresas, pbli-
que se establezcan, por empresarios que
asuman al efecto una responsabilidad cas o privadas, es voluntaria: La em-
mancomunada y con el principal objeto presa puede elegir libremente a qu
de colaborar en la gestin de la Seguri- Mutua asociarse o incluso si quiere
dad Social, sin perjuicio de la realizacin que estas contingencias sean cubier-
de otras prestaciones, servicios y activi- tas por la propia Seguridad Social.
dades que le sean legalmente atribuidas. - Estn tuteladas por el Ministerio de
Trabajo e Inmigracin: Requieren de
Se considera accidente de trabajo to- su autorizacin para constituirse. Su
da lesin corporal que el trabajador sufra administracin econmica depende
con ocasin o por consecuencia del tra- de los Presupuestos Generales del
bajo que realice por cuenta ajena. Estado y sus cuentas son anualmente
auditadas por el citado Ministerio.
Podrn asumir la cobertura de la
prestacin econmica por incapacidad - Para constituirse deben limitar su ac-
temporal derivada de contingencias co- tividad a la colaboracin anterior-
munes (enfermedad comn y accidente mente sealada, contar como mni-
no laboral) del personal al servicio de los mo con 50 empresarios asociados y
empresarios asociados, as como del sub- 30.000 trabajadores protegidos y con
CISS 7477
M UTUA DE SEGUROS
7478 CISS
M UTUALIDAD
CISS 7479
ENCICLOPEDIA de
ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS
13
ISBN: 978-84-9954-098-6
3652K13178
9 788499 540986