AFORO DE CORRIENTES Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LAB.

HIDRÁULICA II CIV 322


AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

AFORO DE CORRIENTES. METODO AREA VELOCIDAD

ÍNDICE

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO ................................................................................................... 1


1.1. OBJETIVO GENERAL DEL EXPERIMENTO ................................................................................. 1
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS DEL EXPERIMENTO ............................................................................ 1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................. 1
3. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ................................................................................. 5
4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA .............................................................................................. 7
4.1. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA ................................................................................................... 10
4.2. DATOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................................................ 11
4.3. OBSERVACIONES ................................................................................................................... 13
4.4. CALCULOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................................... 14
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................... 20
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 20
5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA

Grupo 4 Página 0 i
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

1.1.OBJETIVO GENERAL DEL EXPERIMENTO


 Determinar mediante los métodos área velocidad y flotador el caudal o gasto que circula
por una sección transversal de un río.

1.2.OBJETIVO ESPECIFICOS DEL EXPERIMENTO


 Capacitar al estudiante en la utilización del molinete hidráulico como medio de medición
de velocidades.
 Determinar el gasto elemental.
 Graficar las curvas de la distribución de velocidades (isotacas).
 Conocer cómo se comporta la velocidad de acuerdo al tirante.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Un canal abierto es un conducto por el cual el agua fluye en una superficie natural o geométrica,
estando libre; pueden ser naturales o artificiales.

Para un amplio estudio, es necesario determinar el gasto o caudal de una determinada sección de
un canal, utilizando diferentes métodos en este caso desarrollaremos el método de área velocidad
cuyo propósito es conocer las distribuciones de velocidades en una sección transversal
sirviéndonos como sección de aforo, sabiendo que en un canal, la distribución de velocidades no
son uniformes por presentar factores como rugosidad, forma, curvatura y por estar en una
superficie libre.

En las siguientes figuras se muestra las distribuciones de las velocidades un una determinada
sección transversal, en la figura 1 la velocidad máxima estará en el centro del canal a una
determinada profundidad, en cambio en la figura 2 la velocidad máxima no necesariamente estará
en el medio del canal las velocidades mínimas estarán en los extremos de los mismos en otras
palabras en las paredes del canal por el efecto de la rugosidad.

En este canal la
vel.máx.se encuentra en Las velocidades mínimas
el centro estarán en las paredes por
causa de la rugosidad

Grupo 4 Página 1
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Los métodos de aforo basados con este método son los más empleados; se requiere utilizar la
ecuación de la continuidad para medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la
velocidad media de este flujo.
Q=Axv
Donde:
Q = el caudal del agua.
A = área de la sección transversal del flujo de agua.
v = la velocidad media del agua.

Método del Molinete o Correntómetro.


En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado molinete que
mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de molinete, siendo los más empleados los de hélice de los cuales hay de
varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor
debe ser el tamaño del aparato.
Como el molinete mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de
agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos, a diversas
profundidades (0,2; 0,6; 0,8 del tirante, que se miden respecto al espejo de agua).

Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección transversal, la que se utilizara para el
cálculo del caudal.

Método Del Flotador


Es un método más sencillo, para este se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del
agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador, con él se mide la velocidad del agua de la
superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un
corcho, un pedacito de madera, una botellita descartable, este método se emplea en los
siguientes casos:
 A falta de molinete.
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del molinete.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del
molinete.
Él calculo consiste en
Q=Axv
v=d/t
v = la velocidad superficial en m / s
d = distancia recorrido en m del flotador
t = tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
A = Área de la sección transversal
Q = Caudal

Grupo 4 Página 2
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

En este método la velocidad que se determina es superficial pero nosotros necesitamos la


velocidad media que por lo tanto debemos utilizar un coeficiente, que varía desde 0,8 a 0,9 pero
nosotros utilizamos un valor promedio de 0,85 que es un valor aceptable para cualquier tipo de
corriente, que se expresa de la siguiente manera:
Vm = 0,85 Vs
Donde:
Vm= Velocidad media
Vs= Velocidad superficial
Las velocidades en las diferentes verticales que se han establecido en la práctica se pueden
determinar por los métodos siguientes:

Método detallado.- las velocidades de la corriente se miden en 20 puntos en la superficie.

A unas profundidades de 0,2; 0,6; 0,8 respecto al tirante (Y), sabiendo que (Y) es la profundidad
de la vertical desde la superficie o espejo de agua hasta el fondo del mismo.

Para determinar la velocidad media es necesario que las hélices del molinete estén introducidas
completamente en el agua a las alturas indicadas anteriormente.

Método reducido.- Se utiliza si no se puede utilizar el método detallado por falta de tiempo, por
ser la profundidad del río pequeña o por ser la variación de los niveles considerables. En este
método las velocidades se miden en una de las siguientes variantes:

Un punto de la vertical (0,6y)

En dos puntos de la vertical (0,2; 0,8y)

En tres puntos de la vertical (0,2; 0,6; 0,8y)

La variante de medir en dos puntos da resultados satisfactorios y es el método más empleado.

Método de integración.- en este método el molinete no se fija a ningún punto, sino que se
sumerge y se sube lentamente y de modo uniforme a lo largo de una vertical, desde la superficie
hasta el fono y de nuevo se trae el molinete a la superficie.

Grupo 4 Página 3
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Calculo del gasto por el método grafo analítico.- si se utiliza el método grafo analítico se deben
seguir los siguientes pasos:

Calcular las velocidades medias en cada una de las verticales por una de las fórmulas que
aparecen a continuación, según el número de puntos que se hayan empleado para la medición:

Vsup+3V0.2h+3V0.6h+2V0.8h+Vfondo
𝑉𝑚𝑒𝑑 = 10
(Ecuación1)

V0.2h+2V0.6h+V0.8h
𝑉𝑚𝑒𝑑 = 4
(Ecuación 2)

V0.2h+V0.8h
𝑉𝑚𝑒𝑑 = (Ecuación 3)
2

𝑉𝑚𝑒𝑑 = 𝑉0.6ℎ (Ecuación 4)

Cálculo del gasto elemental:

𝑚3
𝑞 = 𝑉𝑚 ∗ ℎ =
𝑠

Fuente del fundamento teórico:


http://es.scribd.com/doc/113699799/Aforo-de-Corrientes-Naturales-Metodo-Area-Velocidad
http://hidroing.es.tl/Aforo-por-el-metodo-de-Velocidad-y-Secci%F3n.htm
CHOW V. T. Hidráulica de canales abiertos. Edit. Mc Graw Hilt.

Grupo 4 Página 4
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

3. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA

Flexómetro

Instrumento de medida que consiste en una cinta


flexible graduada y se puede enrollar, La precisión
que ofrece la escala milimétrica es de 1,0 mm ó 1/16
pulg.

Fuente: Agroterra.com

Molinete hidráulico

El molinete hidráulico es un instrumento


apto a medir la velocidad de corrientes en el
mar, en los ríos, arroyos, estuarios, puertos,
etc.

Fuente: propia

Envases de plástico

Estos materiales para ser utilizados


debemos introducirles agua por lo menos
hasta la mitad para que no sea tan liviano y
pueda flotar a la misma velocidad superficial
de la corriente.

Grupo 4 Página 5
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Jalón

Este material se utilizó para determinar una


línea de referencia a una determinada
distancia.

Cuerda

Este material se utilizó para determinar la


sección transversal.

Cronometro

Nos sirvió para determinar el tiempo a una


determinada distancia.

Grupo 4 Página 6
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

1º Determinar el lugar donde se trabajara o realizara la práctica.


2º Una vez determinado se coloca los jalones en los extremos de la sección transversal
seleccionada como se muestra en la imagen.

Jalones colocados a cada


extremo del punto 1

3º Con la cuerda se amarra los dos extremos de los jalones estando lo más tensionada posible.

Uniendo los extremos del


jalón con ayuda de la cuerda.

Grupo 4 Página 7
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4º Después se mide el ancho del canal con el flexómetro sobre la cuerda que está unida a los
jalones.

Medimos la longitud de la
cuerda amarada a los jalones.

5º Con una cinta adhesiva dividimos metro a metro el ancho del canal.

Señalando cada metro de


separación con la cinta adhesiva.

6º Después medimos las profundidades del canal a cada 0,50 m de distancia sobre la cuerda.

Midiendo la profundidad en
cada metro de separación.

Grupo 4 Página 8
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

7º Posteriormente se sumerge el molinete a una distancia cualquiera, entre los tramos separados
metro a metro, a una profundidad de 0,2; 0,6; 0,8 del tirante, respecto al espejo de agua.

8º Medimos la velocidad en cada tramo a diferentes profundidades dichas anteriormente.

Medición de la velocidad en
cada tramo con el molinete
hidráulico.

9º Después pasamos al método del flotador por lo cual utilizamos los envases de diferentes
tamaños teniendo en cuenta que contengan agua a la mitad aproximadamente.

10º Luego se coloca el envase en el punto 1 para que este descienda hasta el punto 2, tomando el
tiempo con el cronómetro.

Controlando el tiempo de
trayecto del envase del punto
1 al 2

11º Se midió la distancia entre el punto 1 y 2 con el flexómetro.

Grupo 4 Página 9
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4.1.ESQUEMA DE LA PRÁCTICA

PUNTO 2

DISTANCIA DEL PUNTO 2

DISTANCIA DEL PUNTO 1

PUNTO 1

Grupo 4 Página 10
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4.2.DATOS DE LA PRÁCTICA

Datos obtenidos del punto 1

TABLA DE DATOS
Distancias
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
5,50
6,00
6,50
7,00
7,50
8,00
8,50
9,00
9,50
10,0
Profundidades

0,523
0,513
0,531
0,505
0,462

0,328

0,227
0,215

0,135

0,117
0,00
0,56
0,54
0,53
0,55

0,41

0,25

0,15

0,12

0,00
0,00
Velocidad con el molinete (m/s) en cada franja
FRANJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Velocidades a diferentes alturas del tirante

0,2 Y 0,40 0,26 0,14 0,02 0,00


0,36 0,27 0,12 0,03 0,00
0,37 0,28 0,10 0,04
0,31 0,13
0,11
0,14
Velocidad media 0,01

Velocidad media 0,01

Velocidad media 0,01

Velocidad media 0,01

0,6 Y 0,36 0,34 0,19 0,01 0,05


0,38 0,28 0,20 0,04
0,36 0,27 0,19 0,01
0,29 0,20
0,31
0,29
0,8 Y 0,36 0,29 0,14 0,01 0,00
0,33 0,30 0,15 0,02
0,33 0,24 0,17 0,01
0,37 0,27 0,18
0,26 0,19
0,19
Fondo - - - - - - - - - -

Grupo 4 Página 11
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Datos del punto 2

TABLA DE DATOS
Distancias

10,50

11,50

12,00
0,00

0,50

1,50

2,50

3,50

4,50

5,50

6,50

7,50

8,50

9,50
Profundidades

0,244

0,302

0,294

0,317

0,283

0,252

0,152
0,00

0,23

0,21

0,33

0,22

0,20

0,00
METODO DEL FLOTADOR

DATOS PARA EL METODO DEL FLOTADOR


DISTANCIA DESDE EL PUNTO 1 AL PUNTO 2 = 11,3 m
TIEMPO CON BOTELLA DE ALCHOOL (s) TIEMPO CON BOTELLA DE GASEOSA (s)
27,51 35,52
32,4 35,79
36,6 36,2
30,87

Área del punto 1graficada en AutoCAD

Área 1= 3,37 m2

b=7,85 m

T=10 m

Grupo 4 Página 12
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Área del punto 2 graficada en AutoCAD

Área 2= 2,94 m2

4.3.OBSERVACIONES

Las observaciones para esta práctica son las siguientes:

 En los extremos de las secciones no se empezó a medir desde el punto en que iniciaba el
río.
 Para medir la longitud de la sección transversal del rio se necesitaba un flexómetro de
mayor capacidad, en la práctica se usó uno de menor tamaño y por lo cual puede que haya
habido errores de paralaje.
 Del punto 1, a partir de la franja 6 en adelante se asumió las velocidad de 0,01 (m/s), por
el motivo de que la velocidad en dichas franjas eran muy bajas y que no marcaba en el
molinete.
 En el método del flotador el tiempo marcado por el cronómetro no es confiable, por el
motivo que el viento estaba en sentido contrario a la corriente.

Grupo 4 Página 13
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4.4.CALCULOS DE LA PRÁCTICA

Cálculo del gasto por el método analítico.

Obteniendo la velocidad media en la sección primera.


 Ecuación 1
𝑉𝑠𝑢𝑝 +3∗𝑉0.2ℎ +3∗𝑉0.6ℎ +2∗𝑉0.8ℎ +𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
𝑽𝒎𝒆𝒅 = 4

Este cálculo no se desarrolló porque no teníamos datos de la velocidad de la superficie superior, el


cual es muy similar al de una altura de 0,2Y.

Franja primera
𝑉0.2ℎ +2∗𝑉0.6ℎ +𝑉0.8ℎ
 Ecuación 2 𝑽𝒎𝒆𝒅 = 4

0,377+2∗0,370+0,348 𝑚
𝑽𝒎𝒆𝒅 = = 0,37
4 𝑠

𝑉0.2ℎ +𝑉0.8ℎ
 Ecuación 3 𝑽𝒎𝒆𝒅 = 2

0,377+0,348 𝑚
𝑽𝒎𝒆𝒅 = 2
= 0.36 𝑠

 Ecuación 4 𝑽𝒎𝒆𝒅 = 𝑽𝟎.𝟔𝒉


𝑚
𝑽𝒎𝒆𝒅 = 0.37
𝑠

Cálculo de las velocidades medias de todas las ecuaciones:

𝐸𝑐. 2 + 𝐸𝑐. 3 + 𝐸𝑐. 4


𝑉𝑚 =
3
0,37 + 0,36 + 0,37 𝑚
𝑽𝒎𝒆𝒅 = = 0.37
3 𝑠

A. Cálculo del gasto elemental:

𝑞 = 𝑉𝑚 ∗ 𝑌

𝑚2
𝑞 = 0.37 ∗ 0.55 = 0.20
𝑠

Grupo 4 Página 14
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Cálculo del gasto final:

Dado a que los cálculos se realizaron en una hoja de Excel de ahí se tomaron los datos
necesarios para realizar el cálculo del gasto elemental:

Franja Gasto
elemental
"q"

franja 1 0,2035
franja 2 0,1566
franja 3 0,0899
franja 4 0,0103
franja 5 0,0230
franja 6 0,0033
franja 7 0,0023
franja 8 0,0017
franja 9 0,0012
franja 10 0,0012

0.20 + 0.16 + 0.09 + 0.01 + 0.023 + 0.003 + 0,002 + 0,0017 + 0,0012 + 0,0012
𝒒=
10
𝑚2
= 0.049
𝑠
Entonces tenemos el caudal unitario

𝑚3
𝑸 =𝑞∗𝑏 =
𝑠
Dónde:
q= caudal elemental.
b= ancho de solera.

𝑚3
𝑸 = 0.049 ∗ 7,85 = 0,39 Q = 390 l/s
𝑠

Grupo 4 Página 15
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

NOTA: PARA LOS OTROS DATOS REALIZAMOS LOS MISMOS PASOS QUE HICIMOS
ANTERIORMENTE PARA LAS FRANJAS SIGUIENTES.

POR LO QUE SOLO MOSTRARE LA TABLA DE RESULTADOS

franja vec. franja vec. franja vec. franja 4 vec.


1 Prom. 2 Prom. 3 Prom. Prom.
0,4 0,26 0,14 0,02
0,2 Y 0,36 0,27 0,12 0,03
0,37 0,28 0,1 0,04
0,377 0,280 0,123 0,030
0,31 0,13
0,11
0,14
0,.6 0,34 0,19 0,01
0,6 Y 0,38 0,28 0,2 0,04
0,36 0,27 0,19 0,01
0,370 0,297 0,195 0,020
0,29 0,2
0,31
0,29
0,36 0,29 0,14 0,01
0,8 Y 0,33 0,3 0,15 0,02
0,33 0,24 0,17 0,01
0,348 0,272 0,170 0,013
0,37 0,27 0,18
0,26 0,19
0,19
Vel. 0,37 0,29 0,17 0,02
Media
Ec. 2
Vel. 0,36 0,28 0,15 0,02
Media
Ec. 3
Vel. 0,37 0,30 0,20 0,02
Media
Ec. 4
Vel. 0,37 0,29 0,17 0,02
Prom.
Franja

Grupo 4 Página 16
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

franja 5 franja 6 franja 7 franja 8 franja 9 franja 10


0,2 Y 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
0,6 Y 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
0,8 Y 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Vec. 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Media
Ec. 2
Vec. 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Media
Ec. 3
Vec. 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Media
Ec. 4
Vec. 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Prom.
Franja

Vec.
Media
promedio 0,09 m/s
total de
franjas

CALCULO DEL GASTO ELEMENTAL "q"


Franja Tirante Vec. Prom. Gasto
medio Franja elemental "q" Gasto o ancho de
m2/s Caudal solera "b"
franja 1 0,55 0,37 0,2035 unitario m
franja 2 0,54 0,29 0,1566 "Q"
franja 3 0,53 0,17 0,0899
0,39 m3/s 7,85
franja 4 0,52 0,02 0,0103
franja 5 0,46 0,05 0,0230
franja 6 0,33 0,01 0,0033
franja 7 0,23 0,01 0,0023
franja 8 0,17 0,01 0,0017
franja 9 0,12 0,01 0,0012
franja 10 0,12 0,01 0,0012
PROM.
GASTO 0,0493
ELEMENTAL

Grupo 4 Página 17
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

MÉTODO DEL FLOTADOR

Calculamos las velocidades tanto para la botella de alcohol como la de gaseosa

𝑑 𝑚
Vsup.= =
𝑡 𝑠

Dónde:

d=distancia

d=11,30m

11.3 𝑚 11.3 𝑚
Vsup.= = 0,41 Vsup.= = 0,32
27.51 𝑠 35,52 𝑠

11.3 𝑚 11.3 𝑚
Vsup.= = 0,35 Vsup.= = 0,32
32,40 𝑠 35,79 𝑠

11.3 𝑚 11.3 𝑚
Vsup.= = 0,31 Vsup.= = 0,31
36,60 𝑠 36,20 𝑠

11.3 𝑚 𝑚
Vsup.= = 0,37 VProm sup= 0,32
30,87 𝑠 𝑠

𝑚
VProm sup = 0, 36 𝑠

Promediamos las áreas del punto 1 y 2


𝐴1 + 𝐴2
𝑨= = 𝑚2
2
3,37 + 2,94
𝑨= = 3,15𝑚2
2

Calculamos la velocidad media multiplicando por 0,85

𝑚3
𝑽𝒎𝒆𝒅 = Vprom sup ∗ 0,85 =
𝑠
𝑚3 𝑚3
𝑽𝒎𝒆𝒅 = 0,36 ∗ 0,85 = 0,31 𝑠
𝑽𝒎𝒆𝒅 = 0,320 ∗ 0,85 = 0,27 𝑠

Grupo 4 Página 18
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

Calculamos en caudal o gasto

𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝐴=m3/s

𝑄 = 0,30 ∗ 3,15=0,96 m3/s

𝑄 = 0,27 ∗ 3,15 = 0,85 m3/s

Qprom= 0,90 m3/s

Tabla de resultados

TIEMPO CON TIEMPO Vec. BOTELLA Vec. CON


BOTELLA DE CON DE ALCOHOL BOTELLA Área 1 m2 3,37
ALCOHOL BOTELLA DE Área 2 m2 2,94
(s) DE m/s GASEOSA
GASEOSA m/s
(s)
27,51 35,52 0,41 0,32
32,40 35,79 0,35 0,32
36,60 36,20 0,31 0,31
30,87 0,37
Promedio 0,36 0,32

vec. vec. Área Caudal o Caudal o caudal


Media Media total Gasto Gasto total
botella botella de botella botella m3/s
alcohol gaseosa m2 alcohol gaseosa
m/s m/s m3/s m3/s
0,30 0,27 3,15 0,96 0,85 0,90

Gráfica de las isotacas de la sección trasversal del punto 1

Grupo 4 Página 19
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

4.5.ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta práctica obtuvimos los siguientes resultados; en el método del micro-molinete el gasto o
caudal es de 0,39 m3/s y en el método del flotador el caudal es 0,90 m3/s, comparando estos
resultados con la teoría se pudo demostrar que el primer método es más exacto, por motivo de
que el segundo presenta varios factores naturales que provocan errores a la obtención de datos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES
Una vez culminada la práctica se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se determinó el Gasto por los dos métodos mencionados anteriormente.


 Se determinó las velocidades a diferentes alturas con respecto al espejo de agua.
 Se aprendió a utilizar correctamente el molinete hidráulico con la ayuda del docente.
 Se obtuvo las curvas de distribución de velocidades.

5.2.RECOMENDACIONES
 Se recomienda trabajar cuando el tiempo esté favorable, en nuestro caso el viento tuvo
mucho que ver en la obtención de datos.
 Ser más preciso en la obtención de los datos.
 Tener conocimientos previos antes de realizar la práctica.

Grupo 4 Página 20
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº1

BIBLIOGRAFÍA

 CHOW V. T. Hidráulica de canales abiertos. Edit. Mc Graw Hilt.


 GARCÍA R., Ernesto. Aforo de corrientes. Manual de laboratorio de hidráulica. Tarija –
Bolivia.

 SOTELO A., Gilberto. Hidráulica General tomo I. México D.F. Edit. Limusa. 1997.

 Canales abiertos. En línea. Disponible en:


http://informesdelaboratoriocivil.blogspot.com/2012/03/calibracion-de-sifones_24.html
 Canales abiertos. En línea. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/113699799/Aforo-de-Corrientes-Naturales-Metodo-Area-
Velocidad
 Canales abiertos. En línea. Disponible en:
http://hidroing.es.tl/Aforo-por-el-metodo-de-Velocidad-y-Secci%F3n.htm
 Canales abiertos. En línea. Disponible en:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/distribucion-de-velocidades-en-una.html

Grupo 4 Página 21

También podría gustarte