Práctica 6 Diagrama Bimanual
Práctica 6 Diagrama Bimanual
Práctica 6 Diagrama Bimanual
OBJETIVO
Aplicar los principios de la economía de movimientos, mediante la utilización del diagrama bimanual
en el que se emplearan los símbolos y abreviaturas correspondientes a los movimientos
fundamentales, denominados "Therbligs" en el ensamble de una pieza prototipo.
DIAGRAMA BIMANUAL
Para poder estudiar los movimientos empleados por un operario que ejecuta un trabajo, no debe
hacerse hasta que se haya realizado primero un análisis de todo el proceso. Este análisis implica
contestar las tres preguntas siguientes:
¿Puede eliminarse?
Sólo entonces estaremos preparados para responder la pregunta final, que sería ¿Puede
simplificarse?.La respuesta a esta pregunta se halla por medio de un estudio de los movimientos
simples o de uno de los micromovimientos del operario. Estos estudios se hacen por medio de una
gráfica de procesos del operario que es una representación gráfica sincronizada de las actividades de
la mano derecha y de la izquierda del operario mientras realiza una operación y puede también incluir
las actividades de otros miembros del cuerpo.
La O.I.T. 3ra. Edición revisada 1992, define al diagrama de procesos del operario o diagrama
bimanual como un cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del
operario indicando la relación entre ellas.
Un estudio de movimientos simples es un análisis por medios visuales de los movimientos hechos
por cada mano al realizar un ciclo de trabajo, y el perfeccionamiento final del método, eliminando los
movimientos innecesarios y combinándolos, así como variando su orden y simplificando los
restantes.
El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en ese caso se
registra un solo ciclo completo de trabajo. Los símbolos empleados son generalmente los mismos que
en los demás diagramas, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más
detalles. (O.I.T.)
Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc, una herramienta, pieza o
OPERACIÓN
material.
Se emplea para representar el movimiento de la mano (o extremidad) hasta el trabajo,
TRANSPORTE
herramienta, material o desde uno de ellos.
Se emplea para indicar el tiempo en que la mano o extremidad no trabaja (aunque quizá
ESPERA
trabajen las otras).
Con los diagramas bimanuales no se emplea el término almacenamiento, y el símbolo
SOSTENIMIENTO
que le correspondía se utiliza para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta
(Almacenamiento)
o material con la mano cuya actividad se está consignando.
El símbolo de inspección no se emplea casi, puesto que durante la inspección de un
objeto los movimientos de la mano vienen a ser "operaciones" a los efectos del
diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo inspección para hacer
INSPECCIÓN resaltar que se examina algo.
Para la construcción de esta gráfica es preferible concentrar la atención en una sola mano a la vez, y
hacer una lista de los movimientos de una de ellas antes de hacer de la otra, empleándose los mismos
símbolos que en los diagramas anteriores. Los símbolos se colocan en sucesión y se enumeran por el
orden en que se producen de arriba abajo.
Los movimientos de la mano derecha y de la mano izquierda que ocurren al mismo tiempo deben
tener sus símbolos al lado uno de otro en el mismo nivel horizontal.
Los intervalos entre los símbolos se conectan por líneas verticales. Así mismo se debe hacer una
descripción breve correspondiente a cada movimiento que realiza cada mano.
2.- Espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo (equivalente al del diagrama de recorrido
que se utiliza junto con el cursograma analítico) o para el croquis de la plantilla, etc.
Existen operaciones en donde los movimientos son demasiado repetitivos y rápidos, siendo que para
realizar su análisis no podría funcionar eficientemente el medio visual del analista de métodos. Por
ello se realizan estudios de micromovimientos , que es el término aplicado a la subdivisión de una
operación en sus elementos básicos o therbligs y a la medida cuantitativa de sus tiempos. Este estudio
se realiza registrando la operación de una película fotográfica y empleando un procedimiento para
medir el tiempo que ocupa cada therblig. El método más usado es la película cinematográfica con un
micronómetro en el campo de acción fotografiado, o tomando la película a una velocidad constante y
determinando el intervalo para cada therblig
contando el número de cuadros de la película
que han transcurrido entre el comienzo y la
terminación del therblig.
2.- Si una tarea puede realizarse de una mejor forma mediante el uso de alguna herramienta, debe
efectuarse de esa forma, y nunca se debe hacer con las manos directamente. Este es el caso de un
tornillo, que puede ser colocado con un destornillador eléctrico, o también, para el encendido de una
máquina se puede utilizar un pedal, dejando así, las manos libres para que puedan ser ocupadas en
otra labor.
3.- Los movimientos de las manos deben ser lo mas simples posibles, por ejemplo el movimiento de
los dedos, esto debe ser tomado en cuenta para evitar grandes esfuerzos como alcanzar alguna pieza
lejos de nuestra área de trabajo, lo cual implica el movimiento de el brazo, el hombro y posiblemente
de la espalda.
4.- Para establecer una mejor secuencia de los procesos, el material, las herramientas necesarias y los
equipos deben estar en una posición definida y fija.
5.- Todos los movimientos que se realicen deben llevarse a cabo de una manera directa, suave y
circular. De esta forma se ahorrará tiempo y esfuerzo, al no presentar cambios bruscos de dirección y
así se reportará una mayor productividad en el trabajo.
6.- Para lograr movimientos suaves, circulares y directos, se debe trabajar de manera rítmica, siempre
que sea posible. Y esto se puede lograr a través de los puntos anteriores, como pueden ser la
disposición adecuada de los materiales y herramientas y a ciertas combinaciones de movimientos.
Therbligs:
3.- Las vacilaciones deben ser examinados y analizadas cuidadosamente a fin de determinar, y luego
eliminar, sus causas.
4.- Los ciclos y partes de ciclos terminados en el menor tiempo posible se deben utilizar como meta
a alcanzar. Las desviaciones respecto de estos tiempos mínimos deben estudiarse con objeto de
determinar su causa.
MATERIALES
3.- Hacer el registro de por lo menos 50 micromovimientos, con sus respectivos símbolos.
4.- Dibujar el croquis con la ubicación de los componentes y herramientas en la mesa de trabajo
(dimensionar).
REPORTE
1.- Carátula
4.- Conclusiones.