Historia Los Reyesanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS REYESANOS

HISTORIA.-

Reyes fue fundada el 6 de Enero de 1706 por el Padre Jesuita Diego Fernández,
en un principio, en el margen derecho del rió Beni, en un paraje que hoy se
conoce con el nombre de Peña Guarayo, luego se trasladó al denominado el
Arenal a 2 kilómetro de Rurrenabaque (Vicariato Apostólico de Reyes – Roger
Oubry).

En 1810 el Gobernador Pedro Pablo Urquijo, debido a los múltiples problemas


existentes en Reyes determino trasladar esta población a las pampas mojeñas,
pasando los bosques del rió Beni al lugar donde hoy se encuentra. El mismo año
los pobladores construyeron un defensivo en forma de herradura de más de 100
metros de anchura, utilizando herramientas manuales, que actualmente es
conocido como el “curichi” que atraviesa la población de Reyes. Este defensivo fue
construido para proteger a la población de los cazadores de indios que era una
especie de banda organizada que se dedicaba a capturar nativos los mismos eran
luego vendidos como esclavos en el Brasil. También protegía de la invasión de
Tacanas y Chimanes que se encontraban muy cerca de la población.

El ganado vacuno fue introducido en las pampas Moxos a fines del siglo XVII.
Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX llegaron capitales y pobladores de
otras regiones atraídos por sus paisajes geográficos y sus exuberantes pampas y
selvas, todo esto cautivo a muchos visitantes extranjeros especialmente de
descendencia Turca y Arabe y familias dedicadas al comercio del interior del país.
El área rural fue habitada por indígenas Cavineños durante la época pre colonial,
lo que demuestra que es una sociedad abierta a las relaciones sociales
interétnicas y al cambio.

Nuestro pueblo indígena Maropa, a inicio del siglo XIX, lo constituían pocas familia
como Lurici, Ipabari, Chao, Alvarado, Yanamo, Mano, Cayami, Cortez, Roca, Avila
y Alejandro Madde. El Corregidor don Nectali Bravo llego jovencito sin padre ni
madre, vino a esconderse por acá, asentado en el Municipio de Reyes. Es el
segundo grupo Etnico de mayor importancia actualmente, le corresponde
aproximadamente el 27% de la población total. Se concentra en mayor proporción
en la capital Reyes y comunidades pertenecientes al Distrito número 2, 3 y 4. Se
caracterizan por ser agricultores, recolectores y artesanos.

ECONOMÍA.-

La economía de los maropas está basada en la agricultura y la ganadería,


complementada con la artesanía en pieles y palmas. También cazan y pescan con
fines de sobrevivencia.

SITUACIÓN ACTUAL.-

De acuerdo a los datos del censo 2012 la población llega a 13.703 Habitantes.

LEY.-

La reforma de 1994 a la Constitución boliviana, reconoció por primera vez


el carácter multiétnico y pluricultural del país, así como diversos derechos
colectivos indígenas. Según el DS Nº 25894, de septiembre de 2000, se
reconocen como idiomas oficiales todas las lenguas indígenas y se promueve
su uso en el sistema educativo. De acuerdo con la Ley 1565, de julio de
1994, la educación intercultural bilingüe es parte integral de la educación boliviana
y a la vez una de sus características esenciales. Hoy las lenguas indígenas
y la educación intercultural bilingüe se encuentran entre dos leyes –la 1565 aún
vigente y una nueva ley de educación en discusión en el Congreso—y dos
constituciones –la reformada de 1994 y la aprobada por la Asamblea
Constituyente pero pendiente de aprobación por referéndum nacional. Tanto el
proyecto de ley de educación como de la nueva constitución reconocen la
oficialidad de todas las lenguas habladas en el territorio boliviano, así como
el régimen de educación intra e intercultural y plurilingüe para todos los
educandos del país, indígenas y no indígenas.

También podría gustarte