Historia Del Oro Negro, Surcos en La Cuenca Del Carbón.
Historia Del Oro Negro, Surcos en La Cuenca Del Carbón.
Historia Del Oro Negro, Surcos en La Cuenca Del Carbón.
ORO N EGRO
SURCO S EN L A C UENC A DEL C A RBÓN
APED LOTA
HISTORIA DEL
ORO N EGRO
SU R C O S E N LA C U E N C A D E L C AR B Ó N
A P ED LOTA
HISTORIA DEL ORO NEGRO,
SURCOS EN LA CUENCA DEL CARBÓN
Coordinadora Complejo de la Discapacidad de Lota: Carolina Seguel Belliazzi
Terapeuta Ocupacional: María Paz Sepúlveda Barrientos
Periodista: Juan Torres León
Licenciado en Artes Plásticas: Diego Gálvez Reyes
Fotógrafo: Javier Ferrand Peñailillo
Diseño y diagramación: Diego Gálvez Reyes
Impresión: Trama Impresores S. A. Hualpén, Chile, 2018
Arte, Inclusión y Patrimonio en Lota
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes
Fondart Regional, Región del Bío Bío, convocatoria 2017
RECUERD O Y HOMENA JE A NUESTRO AMIGO MIGUEL
Estimado amigo, partimos esta aventura de relacionarnos con el Arte, esta búsqueda de nuestros
espacios, muchas veces con poco ánimo de que resultara y siempre buscaste alcanzar lo soñado, nos
contagiaste siempre con tu buen sentido del humor. Cómo nos hacías reír, cuando eras tan asertivo
en retratarnos a cada uno, destacando jocosamente alguna de nuestras características, asignándonos
algún sobrenombre.
Cómo olvidar tu empeño y perseverancia con los jóvenes para que no bajaran los brazos y creyeran
siempre que debían realizar sus sueños y terapias para mejorar sus potencialidades.
A pesar de tus propios dolores y salud frágil, proyectaste mucha energía, fuerza, empatía con el grupo.
Siempre fuiste capaz de arrancar una risa contagiosa en el grupo, que nos mejoró el ánimo.
Hoy finalizamos el Proyecto de Cultura con mucha alegría y nostalgia. Ya no estás aquí amigo Miguel,
pero estamos conscientes de que donde estés, siempre estarás presente en este grupo humano que
busca alcanzar la plena inclusión social.
4 5
EL ARTE ES UN CAMINO Se realizaron reuniones con ENACAR para hacer-
nos de una dependencia, desde donde concebir
y dirigir nuestros esfuerzos de inclusión, y es así
PARA LA INCLUSIÓN como logramos conseguir un terreno en comodato
y con compromiso de venta. Se realizaron muchos
Por Carolina Seguel Belliazzi Todo lo señalado dio origen a un trabajo comuni-
Educadora Diferencial
tario que permitió que se formara en el tiempo el
Coordinadora Centro Comunitario Complejo de la Discapacidad de Lota
Centro Comunitario Complejo de la Discapacidad,
lugar con dos casas prefabricadas que agrupa a cin-
co Organizaciones funcionales de personas en si-
E
l Centro Comunitario Complejo de la Disca- tuación de discapacidad motora y o sensorial.
pacidad de Lota, surge frente a la necesidad y
demanda de ayuda de las Personas en situa- El lugar cuenta con dos dependencias de madera;
ción de Discapacidad en la Comuna de Lota. una sede para realizar talleres, capacitaciones, reu- potenciar habilidades que presentan las personas puede no sentir la necesidad de convertirse en un
niones de las organizaciones, cocina, baños, sala de en situación de discapacidad. Por esta vía vamos aporte a la comunidad en lo que se refiere a Patri-
Es así como en el año 1997 comenzamos un cami- hidroterapia; y un inmueble donde se levanta y fun- logrando una mayor autonomía y mayor indepen- monio en Lota.
no de búsqueda para ayudar y dar atención a niños, ciona una biblioteca audible. Luego está el gimnasio dencia.
jóvenes, adultos y adultos mayores, que sienten la de rehabilitación motora, que cuenta con fisiotera- Para obtener las herramientas necesarias en virtud
necesidad de ser reconocidos y valorados en una so- pia y máquinas de ejercicios. Xilografías, surcos y corazón en la de concretar este anhelo, que va de la mano con la
ciedad que no advierte su valor, sus potencialidades memoria de Lota expresión artística, se solicitan recursos al FON-
y tampoco quieren hacerse parte activa de su dere- Para realizar y ejecutar las actividades en el Cen- DART Regional. Esta postulación la hace el artis-
cho a ejercerlas. Las ciudades tampoco son amiga- tro, hemos postulado, en el transcurso de los años, a APED, Agrupación de Personas Discapacitadas, ta gráfico Sr. Diego Gálvez Reyes junto a la Srta.
bles, no todos los espacios públicos están adapta- diversos Fondos concursables, tales como Fonadis, es una de las cinco organizaciones que forman María Paz Sepúlveda Barrientos, y la aprobación
dos para el libre tránsito de todas estas personas. Senadis, FNDR, FONDART, que nos han permiti- parte de este Complejo. Entre sus aspiraciones y de estos recursos permitió el equipamiento de las
Gestionamos la búsqueda de un espacio físico. Or- do financiar los profesionales y las actividades que necesidades está la búsqueda del cómo trasmitir herramientas y el acompañamiento profesional.
ganizamos a los padres y familiares de estos niños se desarrollan en el lugar. En el Centro Comunita- a las nuevas generaciones el legado patrimonial.
y jóvenes, a veces invisibles, a veces marginados si- rio siempre se ha buscado realizar un trabajo inte- Una institución como la nuestra e insertada en una Cada uno de estos profesionales estuvo a cargo de
lenciosamente. grando terapias de rehabilitación con talleres para comuna con fuerte arraigo histórico y cultural, no un aspecto de esta formación. El Sr. Juan Torres,
6 7
Periodista especialista en el tema Patrimonio fue Los beneficiarios han tenido la posibilidad de plas-
el responsable de realizar los talleres sobre memo- mar imágenes del desarrollo minero en la cuenca
ria e identidad de Lota, para ello trabajó al resca- del carbón. Sienten el compromiso de traspasar la
te de las experiencias de los propios beneficiarios, importancia particular e inmediata del entorno,
sus historias familiares y entorno. (la comuna y los paisajes donde nacieron y crecie-
ron), toda la información recibida de sus abuelos,
El Sr. Diego Gálvez trabajó las técnicas de la xilo- padres, tíos, a una gráfica que refleje de qué ma-
grafía, apreciaciones y sensibilidades en las expre- nera se gestó, maduró y se desarrolló la historia
siones artísticas y visita de espacios artísticos pú- de esta ciudad minera, que tanto desarrollo eco-
blicos, entre otros la Pinacoteca de la Universidad nómico produjo en Chile. Proyectan así su cultura
de Concepción. Y la Srta. María Paz Sepúlveda, a Chile y el mundo con estos trazos mágicos que
Terapeuta Ocupacional, realizó las adecuaciones hablan de la importancia histórica, la personal y
necesarias para el uso de las herramientas en el colectiva, dan forma y narran la historia de Lota y
taller. Gracias a estos profesionales y en este con- sus habitantes. Este es su valor en sí.
texto, los usuarios, van descubriendo y reforzando
sus habilidades naturales, adquiriendo nuevas ex- El proyecto les proporcionó técnicas nuevas para
periencias y conocimientos en el arte y su espacio ello, también les entregó un marco referencial de
vital enfrentando el mundo con mayores y mejores todo el desarrollo social y económico de la cuenca
expectativas. del carbón, que unido a sus propias experiencias
de vida le dan un gran valor a las obras plasmadas
a través de las técnicas de xilografía.
8 9
ACCIONES TERAPÉUTICAS A En este sentido, nuestro rol como terapeutas ocu-
pacionales en el ámbito social y comunitario es
poder trabajar en la sensibilización de la comuni-
TRAVÉS DEL ARTE DESDE UN dad en torno a las prácticas inclusivas, eliminando
prejuicios y estigmatización sobre personas en si-
ENFOQUE DE DERECHOS tuación de exclusión, generando participación ciu-
dadana y empoderamiento de personas, familias
y colectivos, en este caso en torno a las prácticas
Por María Paz Sepúlveda Barrientos y temáticas artísticas, culturales y patrimoniales
Terapeuta Ocupacional. Magíster en Docencia para la Educación Superior desde una perspectiva de derechos. Reconociendo
Docente Universidad Andrés Bello, sede Concepción. de esta manera los saberes de quienes participan,
generando una rica cohesión y vínculo fundamen-
tal para construir, enseñar y aprender codo a codo
E
n la actualidad la palabra inclusión es muy con el otro u otra.
utilizada en las áreas de salud, trabajo y
educación, sin embargo en ámbitos de En el marco del proyecto Arte, Inclusión y Patri-
igual importancia como el arte y la cultura su ac- monio en Lota, cabe destacar la conformación de
ceso se ve cada vez más limitado, debido a que no un equipo transdisciplinario que integra las artes Dichas experiencias de prácticas comunitarias año de la carrera de Terapia Ocupacional, quienes
es fácil ser artista ni obtener un producto artísti- visuales, el periodismo, la gestión cultural, agen- propician la participación de diversas entidades en brindaron apoyo profesional en el desarrollo de los
co o, paradójicamente, relacionado a la margina- tes de salud y rehabilitación, en conjunto con las y torno al trabajo en red e intersectorial, generando talleres, demostrando la importancia de comple-
lidad de la expresión, como respuesta a la injusti- los propios participantes, dando pie a un proceso oportunidades de establecer y/o fortalecer alianzas mentar y acoger la diversidad de experiencias y sa-
cia social y la exclusión. Así, muchas personas no transversal de relaciones horizontales, generando estratégicas en torno al bien común. En este caso beres en la construcción de estos espacios. Situan-
tienen la oportunidad de conocer ni acceder a la por medio del arte prácticas que apoyen las habi- se concretó el apoyo colaborativo de la Universi- do así a las y los estudiantes en contextos comuni-
experiencia del arte, mientras quienes lo practi- lidades sociales de compartir, comunicar, proble- dad Andrés Bello, sede Concepción, a través de la tarios, generando una mirada crítica y constructiva
can deben vivir muchas veces al límite, generan- matizar y desarrollar objetivos creadores comu- ejecución de un proyecto convocado por la Direc- para su desarrollo profesional futuro.
do prejuicios. Su dimensión real de derecho hu- nes de reconocimiento patrimonial territorial, a ción de Extensión Académica, lo que permitió su-
mano y cultural resulta fundamental para todas través de metodologías participativas. Así se fue mar profesionales, tales como Margaret Ceballos y El presente proyecto se inicia con la etapa de vin-
las etapas de la vida, que en su praxis transversal desarrollando una propuesta concreta de creación Herman Lagos, ambos Terapeutas Ocupacionales, culación, conociendo a las personas que asisten a
abre las puertas a la libre expresión y reafirma- artística colectiva que involucró la reflexión y re- para la elaboración de un documento de sistema- la agrupación, para luego dar paso a las evaluacio-
ción personal y colectiva. conocimiento, resignificando una historia común tización de los procesos vivenciados. Se integran nes que nos develaron las necesidades de éstas,
desde el imaginario minero local. también Ignacio Flores, Sebastián Medina, Marión permitiendo realizar intervenciones y adaptacio-
Hormazábal y Daniel Nuñez, estudiantes de quinto nes individuales y grupales. Posteriormente se rea-
10 11
lizan prácticas de terapia ocupacional tradicional a través de un modelo rehabilitador podemos ha- resguardo. Reviviendo la historia territorial desde sideramos que este reconocimiento, de dignidad
y crítica, generándose una simbiosis en la forma cer mención al trabajo de adecuación ergonómica el propio testimonio, logramos dar importancia a y autodeterminación de éstas, es una vía para la
de intervenir, desde las adecuaciones ambientales de implementos y materiales, en este caso, selec- la reminiscencia, donde las habilidades cognitivas transformación hacia una sociedad más justa, re-
y físicas hasta la forma de apoyar un proceso in- ción de herramientas adecuadas y en algunos casos como la memoria, concentración, atención y otras significando las relaciones sociales en integración
clusivo, reconociendo el valor individual de cada adaptación en el grosor de gubias para una mejor nos ayudan a desarrollar, mantener y potenciar la plena de los derechos humanos.
participante y el empoderamiento colectivo en la manipulación al tallar la madera y formar la ima- vitalidad que todas y todos debemos gozar. Por otro
toma de decisiones, dando lugar en la etapa final gen, el uso de maderas más anchas para la mani- lado, la praxis de la técnica del grabado xilográfico Es fundamental generar la vinculación de trabajos
del proyecto, al proceso de creación y muestra de pulación del tallado, prensas para fijar la madera como medio y herramienta funcional del ejercicio en red e intersectoriales donde converjan disposi-
los resultados, concluyendo con las exposiciones a la mesa, lentes de cirujano para las personas de terapéutico en salud, permite no solo la expresión tivos y agentes de salud, educación, cultura, vivien-
itinerantes. En el proceso se fueron desarrollan- baja visión, entre otros, generando un menor gas- de lo intrínseco del ser humano, aflorando una ri- da, justicia y economía, para no seguir trabajando
do aprendizajes significativos que nos permitieron to de energía y fluidez del proceso creador según queza de emociones y sentimientos en beneficio como entes aislados desde un enfoque reduccionis-
trabajar de mejor forma, ayudándonos a liberar las necesidades previamente identificadas en el de nuestra salud mental, sino que también dio pie ta y caritativo, sino potenciar una mirada integral y
las barreras de los participantes. Al centrarse en proceso evaluativo. Además de prevenir posibles al ejercicio funcional óculo manual, sensorial, de un cambio de paradigma, estableciendo como pri-
la práctica tradicional de la terapia ocupacional y factores de riesgos con acciones terapéuticas y de prensión y precisión, permitiendo desarrollar el mer eslabón la igualdad y el respeto a la diferencia.
arte como herramienta terapéutica. Es así como el Los desafíos en torno a la inclusión social aún son
aporte de la terapia ocupacional a través de adap- muchos y variados, bajo un modelo funcionalista
taciones terapéuticas y ergonomía, se complemen- y neoliberal que sustenta el individualismo, y que
ta con la terapia ocupacional actual y crítica, en puede afectar a la identidad, la cohesión social, y el
conjunto y desde las comunidades, reconociendo sentido de pertenencia.
sus saberes, permitiendo el acceso al arte como un
derecho fundamental de todas y todos sin importar Finalmente aspiramos a una sociedad basada en
su condición. los derechos humanos con una institucionalidad
que genere políticas públicas descentralizadas, que
Más allá de generar el acceso a una práctica, se pro- respondan a un proyecto político-cultural inclusivo
picia la posibilidad de expresión y reconocimiento local, con recursos que permitan abrir y desarro-
de sus propias habilidades, derribando el mito de llar espacios comunitarios con el fin de reconocer y
“no puedo”, desarrollando capacidades para su resignificar la diversidad de la riqueza humana, ya
desempeño actual y futuro. Reconociendo la posi- que históricamente la diferencia ha sido estigma-
bilidad de concebir la diferencia desde la virtud, se tizada, discriminada e invisibilizada. Creemos que
abre una oportunidad de construir históricamente debemos abrir caminos para lograr la inclusión
una sociedad inclusiva y equitativa para y con las social, donde se vivan valores como el respeto, la
personas en situación de discapacidad, ya que con- solidaridad y se resalte la dignidad del ser.
12 13
Temas de los talleres
TALLER DE PATRIMONIO
La contribución del taller fue reactivar el conoci-
INCLUSIVO miento de los asistentes en torno a su historia per-
sonal y el patrimonio histórico cultural de Lota re-
pasando varios y significativos hitos:
Por Juan Torres León
Periodista del Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 de Lota, Fundación CEPAS. Patrimonio colonial y cosmovisión Lafkenche:
Diplomado en Gestión Cultural, autor del libro “Lota, Bienes Culturales”.
a.- Patrimonio Colonial: la historia de la frontera, ba-
talla de Marihueñu, plaza fuerte de Lota, plaza fuerte
San Miguel Arcángel de Colcura y fundación de Lota
bajo el nombre de Santa María de Guadalupe.
L
ota es una comuna particular, por el lugar b.- Cosmovisión Lafkenche: Iconografía, creación
que uno camine la ciudad habla y cuenta una del mundo; colores y estrategia de recuperación de
historia. Aunque esté dormida, emerge el la identidad y tierras a través de telares.
orgullo cuando somos visitados y sentimos el más
profundo sentimiento de contar lo que es, lo que ha Patrimonio Industrial: Se asocia a la segunda b.- Patrimonio eléctrico: La primera central hi- pendencia entre las viviendas y las instalaciones
sido y lo que es hoy. Lota no olvida su memoria y revolución industrial y a la tecnología que se aplicó droeléctrica de Chile fue en el río Chivilingo. Poste- industriales. “El ordenamiento urbano en Lota
aunque el abandono oxide y el polvo y el descuido en Lota para mejorar la explotación de los yacimien- riormente, se construyó una central termoeléctrica Alto es jerárquico. Las viviendas tenían como
se hayan llevado parte de la materialidad de este tos de carbón y una serie de empresas que nacieron que suministraba energía a los trenes y un sistema centro los piques, desde donde se distribuían
lugar, hay un corazón que late y mantiene viva la al alero de la minería: Fundidora de Cobre, Fábrica de ventilación al interior de la mina. Este fue un las casas según la importancia de las personas:
historicidad. Es constante, latente, porque pervive de Ladrillos, Hidroeléctrica de Chivilingo, una red momento importante en la historia de la explota- dueños, ingenieros, técnicos, mayordomos, em-
en el corazón de sus habitantes. de ramales, la organización de la Company Town. ción carbonífera, pues tal tecnología no existía y se pleados y mineros; los pabellones de mineros no
tuvo que crear cada pieza y hacerla operativa para miran hacia los piques: las viviendas colectivas
Cuando se hace un taller de patrimonio para los lo- a.- Patrimonio Ferroviario: La llegada del ferroca- los requerimientos de explotación de los yacimien- forman bloques que le dan continuidad a través
tinos y lotinas, no se les enseña historia ni tampoco rril, principal medio de transporte carbonífero y de tos de carbón. de la sinuosidad de los cerros. Esta continuidad
cómo se vivía en esta comuna. Se hace el ejercicio pasajeros que unió Concepción y la zona del carbón. tiene como eje central la calle Carlos Cousiño”.
de volver a mirar desde nuestra particularidad y El nacimiento de muchos ramales en la región del Patrimonio Urbano – Arquitectónico. Guarda En Lota Bajo el ordenamiento es el clásico; de
colectivo el entorno, de quitarse el velo para ver la Biobío. relación con el desarrollo de la ciudad industrial forma cuadrada y con esquinas, heredado de la
ciudad y la historicidad de sus protagonistas. que se aplica en Lota y crea una relación de de- Colonia; un orden cívico, es decir plaza de armas,
14 15
edificio consistorial, iglesia, etc. Este ordena- conocerla y protegerla. Cuidar esta herencia, que
miento urbano en Lota Alto es singular, quizás está registrada en la memoria de sus habitantes,
obedece a la necesidad de aprovechar la situa- pero también en libros, fotografías, películas y
ción geográfica. El espacio urbano, que además composiciones musicales.
fue dinámico, muestra evidentemente, mucha
influencia aplicadas a la arquitectura en edificios Patrimonio Intangible (obrero): La historia
habitacionales públicos y administrativo. Estas de la minería del carbón tiene un fuerte compo-
influencias de origen inglesa-escocesa, art déco, nente humano, el minero, que ha aportado desde
colonial, racionalistas, neo-góticos. Además, este principio del siglo XX a mejorar las leyes labo-
orden servía para transmitir la imagen que cada rales que incluyen: ocho horas de trabajo, pago
uno tenía del lugar al que pertenecía. en dinero, beneficios de salud y seguridad en las
faenas, entre otras. Este aporte del movimien-
Patrimonio Artístico: El patrimonio artístico to obrero contribuyó a las leyes que se promul-
e intelectual de la zona está inspirado en la iden- garon en dos períodos, entre 1900 y 1924, y del
tidad, en la pertenencia y como ésta pertenencia 1924 al 1934. Un aporte que se hermana con los
creó un paradigma, un modelo de hombre y mu- trabajadores del norte. El patrimonio intangible
jer, que fueron capaces de crearse un lugar en la está compuesto por los distintos oficios que se
historia nacional. Baldomero Lillo es el escritor realizaron en la mina, las principales huelgas,
más conocido que plasmó la historia de este pue- los apodos, los mitos y leyendas por muertes y
blo minero de finales de siglo XIX, pero no fue apariciones al interior de la mina. El rol de la
el único. Otros también compartieron esa sensi- mujer no estuvo ajeno, a la vida en las ciudades
bilidad y la registraron hasta después del cierre industriales; en las ollas comunes, crianza de los
de las minas. El reconocimiento y la fascinación hijos, preparando y horneando el pan minero,
siempre fueron parte integral de Lota y la Zona entre tantos otros roles que la mujer del minero
del Carbón. Esta nueva mirada vino de escritores, debía sobrellevar. La “camará” fue la compa-
poetas, actores, músicos, historiadores, folcloris- ñera y el nombre que el minero pronunciaba al
tas, sociólogos, arquitectos, periodistas, pintores, sentirse apoyado por ella.
creadores audiovisuales e historiadores locales.
Esto dice que hay mucho valor y riqueza cultu-
ral en la gente que vivió toda su vida ligada a la
explotación del carbón. El compromiso de los ve-
cinos de Lota es aprender a mirar su ciudad, re-
16 17
poseyendo una gestualidad plástica espontánea
ARTE Y PARTICIPACIÓN al participar de actividades artísticas y lúdicas de
diversa índole. Son los primeros tiempos, meses
EN LA VIDA CULTURAL y años determinantes que quedarán grabados
en lo más profundo de la memoria, no siempre
recordados en la posteridad y sin embargo muy
Por Diego Gálvez Reyes influyentes en las etapas de desarrollo. Por ello,
Licenciado en Artes Plásticas. Diplomado en Terapias de Arte, mención Arte terapia. al ingresar a sistemas institucionales formales
Diplomado en Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza. Artista Visual. de educación, ya nos enfrentamos al quiebre que
significa conducir el pensamiento y la acción
creativa hacia una hegemonía de orden social,
convención cultural en que se inserta conforme
a las circunstancias contingentes e históricas de
su país natal, región y contexto familiar que le ha
tocado vivenciar. La libertad esencial, entonces,
experimenta momentos cruciales en el proceso
de conformación de identidad, siendo el arte un
E
l arte, en tanto rama esencial del espacio de acción fundamental para dar efectiva
conocimiento humano, nos permite desde continuidad a esa primera etapa vital llena
sus diversos lenguajes indagar las libres de descubrimientos sensoriales y cognitivos, que se autodefinen, interactúan y comparten un sobre las obras realizadas por otras personas,
percepciones y manifestaciones culturales que significativos y determinantes. determinado territorio. De esta manera se juega formando así criterios propios, en participación
componen la riqueza humana. Su imaginario no solo la salud mental de un individuo, sino la y empatía, en tanto somos espectadores que
es diverso desde todas las disciplinas artísticas: Así, es imprescindible mantener vivo el hilo del buena calidad de vida de todo un colectivo que disfrutamos, nos conmovemos o nos inquietamos
musicales, literarias, visuales, teatrales, arte, trenzando experiencias durante toda la incide de manera directa sobre qué normas de con los significados y significantes de los
dancísticas, performáticas, procesuales, etc. Es vida, realizando ejercicios que devienen luego en bien común desea compartir. En ese sentido el lenguajes diversos, sin necesariamente manejar
acción y huella simbólica. la expresión cultural del colectivo. Su práctica arte aporta mucho a formar personas pensantes, pautas estéticas convencionales, aunque hay
constante nutre la reflexión personal, mutua y creativas, activas en la sociedad. quienes consideran en su experiencia importante
La experiencia artística es intrínseca al ser crítica respecto a la corriente imperante, lo que conocerlas o reconocerlas.
humano, se manifiesta desde la temprana edad, dentro de un sistema democrático representa En esta práctica de lo artístico, este hilo conductor se
pues somos artistas por naturaleza. Esto se un aporte al perfeccionamiento y reinvención impulsa permanentemente en la experimentación De esta manera, las y los autores de Historia
comprueba observando generalmente a niñas y saludable y participativa del sistema de vida sensorial, el juego, la creación artística, pero del Oro Negro establecen una conexión directa
niños de primera infancia fluyendo sin filtros, propuesto por los diversos grupos humanos también cultivando la apreciación, la reflexión con ambas dimensiones del arte, de creación y
18 19
apreciación, desde lo que significa participar En cuanto aportes al contexto educativo, se torna
como creadores de una muestra artística entonces favorable poner a disposición y dar
colectiva. Protagonizan el rescate patrimonial, a conocer la máxima diversidad de instancias
conocen bien aquel pasado minero porque fue su posibles para elegir qué campo del arte y/o del
propia historia, y ahora lo comparten a través de conocimiento se quiere cultivar, a la vez de tener a
la expresión artística del grabado. La xilografía, disposición materiales y un espacio seguro, junto
técnica milenaria de impresión, matriz de madera a una guía adecuada. Genera esto una instancia
tallada y estampada en papel, es la herramienta para modelar o plasmar códigos propios en una
técnica que les permite aportar nuevas gráficas, práctica favorable a la salud mental, marcando
alimentando relatos que reviven gracias a cada recuerdos y sensaciones que quedan grabadas en
incisión realizada, imprimiendo sus pulsos, su la cultura del hacer.
energía, sus recuerdos y conocimientos en la
memoria colectiva, que sin duda el mundo entero El arte, el proceso creativo, es entonces un
merece conocer. espacio en donde no existe la discapacidad
humana. Es la múltiple posibilidad de sentir,
Así ha sido nuestra experiencia en el taller de explorar, manifestar, expresar, socializar
patrimonio y arte con enfoque terapéutico junto experiencias, tradiciones, patrimonios culturales;
a la Agrupación de Personas con Discapacidad de comprendiendo y activando así, conscientemente
Lota, que una vez más demuestran ser capaces de nuestra herencia cultural para proyectar un
derribar cualquier estigma a través del trabajo justo porvenir. He ahí la importancia de estar
realizado con sus manos, con sus mentes, con en contacto con las artes a lo largo de nuestra
sus corazones (intuitivos y alertas), ejerciendo vida, en pos de una buena salud física y mental,
así su derecho a participar en la vida cultural de individual y social.
su comunidad, aún más, siendo protagonistas en
difundirla fuera de sus fronteras, en horizontalidad
con los espectadores que se enfrentan a sus obras
en distintos pueblos y ciudades.
20 21
SÍNTESIS SISTEMATIZACIÓN DE ta Biográfica3. En este encuentro nace la idea de
acercar el arte a las y los participantes de dicha
agrupación, y utilizar éste como una herramienta
EXPERIENCIA: ARTE, INCLUSIÓN de inclusión. Éste, se realizó en el Complejo de la
Discapacidad de Lota, a 16 personas de variadas
P
ara comenzar este escrito es necesario com- taban.
prender que las distintas prácticas que rea-
lizamos cotidianamente, por pequeñas que El objetivo que se deseaba alcanzar con el proyec-
parezcan, nos dan la posibilidad de transformar to era:
nuestro entorno, es por ello, que es trascendental
que éstas se realicen con compromiso y por sobre “Transferir conocimientos teóricos y prácticos de
todo con amor. Dedicamos con mucho cariño este creación artística a personas en situación de dis- de éste Diego Gálvez Reyes, María Paz Sepúlveda Centro Comunitario Complejo de la Discapaci-
catálogo, que tiene como fin contar y mostrar lo capacidad de Lota, mediante uso de metodologías Barrientos, Juan Torres León5 y Sra. Carolina Se- dad de Lota, ubicado en las Canchas 02 Lota Alto.
realizado en el proyecto “Arte, Inclusión y Patri- inclusivas y enfocadas a su contexto cultural” guel Belliazzi6 y se postulan y se adjudican dos pro- Se utilizó una metodología participativa y teóri-
monio en Lota”, a las personas que fueron parte yectos complementarios, un FONDART7 Regional ca-práctica, que tuvieron lugar desde abril del a
de él, a ustedes toda nuestra dilección. Para su logro se plantean los siguientes objetivos línea Formación y un proyecto de la Dirección de octubre del año 2017. Los contenidos desarrolla-
específicos: Explorar y conocer en profundidad Extensión Académica (DEA) de la Universidad dos en los módulos integrados fueron:
Inicio y ejecución el patrimonio cultural de Lota como eje temático Andrés Bello, sede Concepción.
de creación artística; Fomentar la participación “Lota patrimonial” dirigida por Juan Torres du-
El proyecto “Arte, Inclusión y Patrimonio en social a través de estimular procesos creativos en Entonces es necesario preguntarse: ¿cómo se lle- rante los meses de abril, mayo y junio. El cierre
Lota”, inicia con un encuentro casual entre la torno al rescate patrimonial de Lota y el grabado vó a cabo, en la práctica, dicho proyecto? de esta primera parte se realizó con una visita
coordinadora de la agrupación APED, Sra. Caro- xilográfico; e Implementar un taller de grabado in- en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83
lina Seguel, Diego Gálvez1 y María Paz Sepúlveda2 clusivo para personas en situación de discapacidad La modalidad de realización fue a través de ta- de Lota, con la intención de facilitar la ideación
en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 de desde un enfoque de derecho. Se reúne un equipo lleres formativos integrales8, una vez a la semana del diseño de los futuros trabajos. En este viaje
Lota, en el contexto de la presentación de la revis- conformado por distintas disciplinas, siendo parte con un tiempo de duración de tres horas, en el se evidenció el desconocimiento de las y los par-
22 23
ticipantes de este centro, surgiendo el cuestiona- Docente Roberto Cartes Montoya, es importante conoce en sus diferencias y desde ellas se vincula. cionarnos hace que los entornos sean amorosos,
miento en relación a ¿qué espacios están vincula- destacar que en este espacio se comparte un lugar Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos y aún cuando existen tensiones, éstas se logran
dos las personas en situación de discapacidad?, de trabajo entre estudiantes, participantes de la mundos que el mundo contiene, las distintas mú- resolver sin dañar a otro u otra. De este aspecto,
¿dónde queda el derecho a la cultura y el acceso agrupación y equipo. sica de la vida, sus dolores y colores…” (Patas Arri- concordante con re-conocer nuestras historias se
al arte?, otro aspecto que surge tiene relación con ba, La escuela del mundo al revés, p. 25). desprende la relevancia de considerar a la familia,
la nostalgia que genera “revivir” la historia y la En los meses de octubre, noviembre y diciembre notamos el valor que tiene ésta para las personas
responsabilidad del futuro que le depara a Lota. del 2017 se realizó la presentación de resultados En relación a los espacios comunitarios de ac- con las que trabajamos, se constituyen (la mayo-
de las obras por medio de exposiciones itineran- ción, creemos que es absoluta e imperantemente ría de las veces) como un pilar fundamental en
Seguido de la primera parte comienzan el 12 ju- tes en la comunidad. La exposición de grabado necesario abrir espacios dentro de la comunidad sus vidas, otorgan apoyo constante, por lo que es
nio los módulos “Desarrollo del Arte como medio Xilográfico se denominó “Historia del Oro Negro, para permitir el mejor desarrollo de las y los par- necesario considerarla en todos los procesos, así
de inclusión social” y el “Taller práctico de artes surcos en la cuenca del carbón”. Los lugares vi- ticipantes de ésta, por tanto los proyectos que se también ver la alegría de las y los familiares por lo
gráficas y Xilografía”, dirigido por Diego Gálvez. sitados fueron: Universidad Andrés Bello, sede piensen se deben realizar en el territorio, con y logrado, por lo hecho, es uno de los mejores rega-
Paralelamente María Paz Sepúlveda y las y los Concepción; Centro de Formación Técnica Lota para ellas y ellos. Pensamos que debemos dejar los que podemos tener, la compañía y ayuda que
estudiantes en práctica profesional de Terapia Arauco de la Universidad de Concepción; Cor- de vincular a personas en situación de discapa- nos brindan en cada actividad es fundamental.
Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, sede poración Cultural San Pedro de la Paz; y Centro cidad sólo con espacios dedicados a la discapaci-
Concepción, trabajan realizando evaluaciones y Cultural Comunitario Pabellón 83 Lota. En estas dad, esta acción quita la mirada sobre el déficit y Consideramos importante también el trabajo en
distintas adecuaciones individuales y del entor- exposiciones cada participante pudo dar a cono- hace que personas que durante años cargan con equipo, la complicidad entre las y los que lo inte-
no para facilitarán la accesibilidad, favorecer el cer su trabajo, hablar de su territorio e identidad el estigma de ser “discapacitadas” puedan vin- gran, así también el apoyo de estudiantes en estos
proceso artístico y la ejecución de las obras. Es- lotina, además de conocer y compartir con la co- cularse a espacios comunes, lo que genera dos proyectos y programas, que con su energía son
tos módulos se ejecutaron en los meses de julio, munidad y visitar distintos espacios. transformaciones importantes: una en relación a capaces de revitalizar ambientes y de aportar con
agosto y septiembre. la identidad del ser/hacer y otra en los entornos y sus conocimientos. Para ellos y ellas también sig-
Aprendizajes, reflexiones y otros. contextos, obligando a la sociedad a cumplir con nifica un espacio de encuentro con la comunidad,
A fines de septiembre se realiza una visita guiada los estándares para tener una ciudad accesible. y de gran aprendizaje. Reconocemos también que
a la Universidad de Concepción, que comienza en Para finalizar este escrito deseamos evidenciar los es necesario abandonar las prácticas individua-
la Pinacoteca (Casa del Arte) donde se les da a aprendizajes y algunas reflexiones respecto a lo Otro aspecto relevante tiene que ver con la forma listas, traspasar los límites de las áreas que no
conocer el mural “Presencia de América Latina” vivenciado durante la ejecución del proyecto. Así de relacionarnos, no sólo desde “equipo” a par- han enmarcado (limitando desde las relaciones
del pintor mexicano Jorge González Camarena, también deseamos agradecer a cada persona que ticipantes del taller sino como seres que habita- hasta las formas de hacer). Este proyecto es una
luego se visita la exposición de grabados del ar- hizo posible su realización, en especial, a las y los mos el mundo. Creemos fehacientemente que el muestra de ese traspaso donde los distintos sabe-
tista plástico Santos Chávez y se finaliza con la participantes de APED que con su cariño y trabajo tipo de relación que debe existir entre seres es res, desde distintas disciplinas, nos brindó la po-
realización de un afiche colectivo en la técnica constante nos reafirmaron lo que dice Galeano “La horizontal, desde el reconocimiento de nuestras sibilidad de converger en una forma más rica de
de serigrafía en el taller de grabado de la carrera máquina de la igualación compulsiva actúa contra historias, validación de saberes, desde el respe- entender la comunidad, las formas de hacer, las
de Artes Visuales de la Universidad, a cargo del la más linda energía del género humano, que se re- to como sujetos de derecho. Esta forma de rela- formas de observar la realidad, nos permitió abrir
24 25
nuevas comprensiones, nos enseñó lo fundamen- Finalmente nos adherimos a lo que menciona Notas
tal que es el arte, no sólo como una herramienta Guajardo, creemos que es nuestra responsabili- 1. Licenciado en Artes Plásticas, artista visual grabador.
de inclusión, sino como una forma de romper es- dad generar entornos más dignos para las per- 2. Terapeuta Ocupacional, Magíster en Docencia Universitaria,
tructuras, de devolver lo que era de la comunidad sonas, promover la inclusión social, la cohesión, Docente Universidad Andrés Bello, sede Concepción.
a la comunidad, devolver el arte. la ciudadanía y, finalmente, un modo de vida de- 3. Revista realizada por la Asociación de Grabadores del Bío Bío.
mocrático sustentado en el pleno respeto por los 4. Ésta se entiende como la dificultad, impedimento o restricción
Casi finalizando creemos que cuando se trabaja en grupos y las personas. Debemos materializar en de su participación plena y efectiva en la sociedad producto de
conjunto con otras organizaciones y se extiende la nuestras prácticas (y en nuestra cotidianidad) el la interacción (constante) con diversas barreras, que no sólo se
traducen en lo material/físico, sino también en las relaciones con
red, cuando el equipo tiene energía y deseos de dar ejercicio de reconocer los derechos humanos, no
otras y otros, en los estigmas, prejuicios, oportunidades y aún
a conocer el proyecto, porque sabe que tendrá re- como un acto de solidaridad, sino como inheren- más en el ejercicio de sus derechos.
percusiones positivas para las y los participantes, tes al ser, debemos relacionarnos desde el reco- 5. Periodista investigador que ha publicado libros sobre patrimo-
suceden hechos inesperados, dentro de ellas se tuvo nocimiento del otro u otra como sujetos capaces nio de Lota.
la oportunidad de participar en la Biblioteca Nacio- de tomar decisiones, como sujetos que poseen 6. Educadora Diferencial y Coordinadora de la agrupación APED.
nal de Santiago en el seminario denominado “Co- saberes, historias, raíces, como sujetos capaces 7. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y la Artes.
munidades, cultura y participación. Pensando la de transformar su cotidianidad y entorno social, 8. Integrales se refiere a que en ellos participaban todas y todos
gestión cultural comunitaria”, organizado por la Es- dejando así prácticas históricas (paternalistas y los integrantes del equipo.
cuela de gestores y animadores Culturales (EGAC), asistencialistas) que ven la carencia y el déficit
exponiendo sobre el proyecto en ejecución, al que por sobre el ser-hacer.
asistió María Paz Sepúlveda y Diego Gálvez. Cuan-
do se hizo la primera exposición de las obras en la
Universidad Andrés Bello, el diario “El Sur” realizó
una nota del proyecto, extendiendo el alcance de
éste, visibilizando a las personas que participan en
el complejo de la discapacidad. Se dio la oportuni-
dad de presentar dicha exposición en Ancud, Chi-
loé concretándose en el mes de febrero y hasta abril
del 2018, en dependencias de la Casa de Cultura de
Ancud, lo que al mismo tiempo permitió cruzar las
fronteras regionales y generar un intercambio de
saberes con la oficina de la discapacidad de Ancud
con el fin de replicar esta experiencia con las perso-
nas en situación de discapacidad de dicha comuna.
26 27
ARTISTAS PARTICIPANTES
36 37
GLORIETA EL GRISÚ
Y EL PAJARITO
Las glorietas son edificaciones
que se encuentran en Lota Las explosiones se producían
Alto, en la Plaza Matías y por concentración de gas
dentro del Parque de Lota. (grisú) en las galerías mineras.
Estéticamente poseen detalles Esto ocurría por la mala
decorativos, rosetones, ventilación de estos frentes de
ventanas ojivales; los pisos carbón. Había aves enjauladas
estaban hechos de azulejos y al interior de las minas, ellas
mosaicos de vistosos colores. avisaban con su muerte la
Las glorietas tienen presencia olorosa del grisú.
diferentes diseños y en su La ilusión a mediados de
techumbre va una aguja de siglo XIX se hacía a través
varios metros. Hoy existen de una llama que alumbrada
dos: La glorieta de Plaza tenuemente las galerías y
Matías que se encuentra en al contacto con el “grisú”
mal estado, pero fue usado explotaba.
por el Orfeón de Lota para las “Una llama azulada recorrió
retretas que se hacían todos velozmente el combado techo
los domingos, después de del túnel y la masa de aire
misa. contenida entre sus muros
También está la Glorieta se inflamó, convirtiéndose
China que se ubica al interior en una inmensa llamarada.
del Parque de Lota, posee Los cabellos y los trajes
cerámica muy colorida en ardieron, y una luz vivísima,
el piso. Estos eran espacios de extraordinaria intensidad,
de conversación y al mismo iluminó hasta los rincones
tiempo eran usados como más ocultos de la inclinada
miradores porque se galería (…).”
ubicaban en los bordes de los El Grisú. Baldomero Lillo.
cerros. Miriam Aburto Lagos Miriam Aburto Lagos
Pérgola de los enamorados De espalda al loro
Xilografía, 2017 Xilografía, 2017
38 39
MARCHA MINERA
IGLESIA SAN MATÍAS
Las marchas y huelgas que se APÓSTOL
realizaron en la zona del carbón
y en las salitreras, sirvieron para Fue construida entre los años
que se crearan las primeras leyes 1922 y 1926. Es inaugurada el
laborales entre 1900 y 1924; y 19 de marzo de 1928.
posteriormente entre 1924 y
1936. En su contexto urbano la
Las huelgas más emblemáticas Iglesia San Matías Apóstol
que tuvieron lugar en la zona “(...) se destaca notoriamente
del carbón, fueron la de 1920 por su verticalidad y por
que se inicia en Curanilahue, y a la aguja de la torre del
la que se suman Lota y Coronel. campanario, de tal manera
Estos trabajadores se reunieron que desde cualquier punto de
con sus familias frente al la ciudad se aprecia como un
balneario de Playa Blanca. Las hito de referencia urbana, que
demandas de los trabajadores emerge por contraste frente
eran: trabajar las ocho horas a los bloques horizontales de
laborales, mejoras del trato viviendas, pese a su forma
contractual y el remplazo de maciza y por los elementos
fichas por dinero. de composición utilizados
La huelga larga de 1960, fue la en su fachada (...)”. En el
segunda de importancia dentro portal se acceso destacan el
del movimiento obrero en Lota, rosetón, ventanas ojivales, las
pero estuvo llena de eventos fajas lombardas, columnas y
que marcaron el decaimiento puertas de madera de doble
del movimiento obrero en Lota. ala y el uso de ladrillo en
Esta huelga duró 96 días y los las escalinatas de acceso al
beneficios fueron muy magros. templo.
Y a esto se sumó el terremoto de
21 y 22 de mayo, que finalmente Verónica Vásquez Cruces
contribuyó a debilitar el Verónica Vásquez Cruces Parroquia San Matías Apóstol
movimiento por el daño que Marcha minera Xilografía, 2017
causó en la comuna. Xilografía, 2017
40 41
LOTA, CIUDAD
INDUSTRIAL
54 55
56
Archivo APED
59
DEDICATORIA.....................................................................................................................................................................................4
ACCIONES TERAPÉUTICAS A TRAVÉS DEL ARTE DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS / María Paz Sepúlveda Barrientos........10
SÍNTESIS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: “ARTE, INCLUSIÓN Y PATRIMONIO EN LOTA” / Margaret Ceballos Concha.....22
70 71