Instalaciones Electricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTALACIONES ELECTRICAS

Instalaciones de enlace

La instalación eléctrica del edificio o bloque se denomina instalación de enlace. Se trata


del camino de la electricidad desde la red de distribución pública de la compañía eléctrica
hasta la vivienda del abonado.

PARTES

3.1.- LÍNEA DE ACOMETIDA.


Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía
eléctrica con la Caja General de Protección. Las acometidas se realizan de
forma aérea o subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se
conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica, y se compone de 3
cables conductores de fase y el cable del neutro (trifásica).
3.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.
La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección para la
posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada
conductor de fase) que protegen contra posibles cortocircuitos. La CGP tiende
a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del edificio de fácil
acceso.

3.3.- LÍNEA REPARTIDORA.


La Línea Repartidora o Línea General de Alimentación (LGA) conecta la CGP con el
cuarto destinado a
contener la centralización de contadores. Incluye los tres cables de fase (trifásica), el
cable de neutro y el
cable de protección (toma de tierra).
3.4.- CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES.
El contador es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía
eléctrica del abonado.
Hay un contador por usuario o vivienda, pero en un edificio todos los contadores están
localizados en un
espacio común (armario, recinto, habitación) denominado centralización de contadores
DERIVACIONES INDIVIDUALES.
Las derivaciones individuales salen del contador de cada abonado y llevan la energía
eléctrica al
Interruptor de Control de Potencia, instalado en el interior de la vivienda.
Cada derivación individual está formada por un conductor de fase, un conductor neutro y
otro de
protección (tierra). Por tanto, el suministro final a los abonados se realiza en monofásica.

INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP).


El Interruptor de Control de Potencia (también llamado ICP o limitador) es un
interruptor que instala la compañía eléctrica. Sirve para limitar el consumo de
energía del cliente a la potencia que se ha contratado. Se conecta a los
conductores que llegan de la Derivación Individual, de forma que si la potencia
consumida por los aparatos eléctricos conectados en la vivienda es superior a la
contratada, interrumpe el suministro.
El ICP suele ubicarse en el Cuadro General de Mando y Protección, ya en el
interior de la vivienda, en un compartimento independiente y precintado (para evitar
su manipulación).

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN (CGMP).


El suministro monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual al Cuadro
General de Mando y
Protección (CGMP), inicio de la instalación eléctrica interior de la vivienda. Del CGMP
parten los circuitos
independientes que configuran la instalación interior (alumbrado, tomas de corriente
genéricas, tomas de
cocina y horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los cuartos de baño).

TOMA DE TIERRA DEL EDIFICIO.


La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verdeamarillo)
paralela a la instalación eléctrica del edificio, terminada en un
electrodo enterrado en el suelo. A este conductor a tierra se conectan todos
los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio. Su misión
consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un
sistema o aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos
(electrocución) por contacto de los usuarios con dichos aparatos cargados.

Instalaciones en el interior de la edificación

CIRCUITOS INDEPENDIENTES DE LA VIVIENDA.


Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos eléctricos que
configuran la
instalación eléctrica interior de la vivienda, y que alimentan los distintos receptores
instalados (puntos de
luz y tomas de corriente (enchufes)).
CABLEADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR.
Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos conductores
(fase y neutro),
que transportan una corriente alterna monofásica a baja tensión (230V). A ellos se les
añade el conductor
de conexión a la red de tierra del edificio. Estos conductores son de cobre con un
aislamiento de plástico.

Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde el


cuadro eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la
instalación. El color de su aislamiento puede ser marrón, negro o gris.
Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito,
permitiendo la vuelta de la corriente desde los puntos de luz y tomas de
corriente. El color de su aislamiento es siempre azul.
Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el
circuito funciona bien. Está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve
para desalojar posibles fugas o derivaciones de corriente hacia los
electrodos de tierra. Su aislamiento presenta color amarillo y verde.
GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
El grado de electrificación de una vivienda hace referencia a la carga eléctrica que
deberá soportar la
instalación eléctrica de dicha vivienda. Por ejemplo, la carga eléctrica que tendrá que
soportar la
instalación eléctrica de un chalet de 200 m2 será mucho mayor que la que se ha de
soportar en un estudio
de 50 m2 (menos habitaciones, menos puntos de luz, menos enchufes, menos aparatos
eléctricos, etc.).
Según el tipo de vivienda se definen 2 grados de electrificación distintos. Cada grado de
electrificación
identifica la potencia mínima que la instalación debe soportar a 230V, así como los
circuitos
independientes con los que la instalación debe contar.
Grado de electrificación básico.
Grado de electrificación elevado.

ESQUEMAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


Para representar la instalación eléctrica en una vivienda, se pueden usar 3 tipos de
esquemas:
Esquema topográfico: representación en perspectiva de la instalación.
Esquema multifilar: representan mediante líneas todos los conductores que
intervienen en el
circuito a mostrar.
Esquema unifilar: representa el circuito mediante una sola línea en la que se
muestran con barras
cruzadas el número de conductores que la componen. Utiliza una simbología propia.

CIRCUITOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA.


En el siguiente punto se revisarán los montajes eléctricos más comunes en una vivienda:
1) Punto de luz simple con interruptor.
Instalación de una bombilla que se enciende y apaga con un interruptor
2) Timbre con pulsador.
Instalación de un timbre actuado por un pulsador (típico de recibidores de viviendas)
3) Punto de luz con 2 interruptores conmutados.
Se trata de una bombilla, que se puede encender y apagar desde dos interruptores
indistintamente. Es un
circuito típico en los pasillos de las viviendas, dormitorios, etc.
4) Punto de luz con conmutada de cruce.
El circuito consiste en una bombilla que se puede encender y apagar indistintamente
desde 3 puntos en
localizaciones diferentes. Para montar este circuito, hace falta un conmutador de cruce.
5) Tomas de corriente.
Instalación eléctrica para alimentar tomas de corriente, a las cuales se podrá enchufar
cualquier aparato
eléctrico.
CONTENIDO DE LOS PLANOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS
DOMICILIARIAS

Por lo general los planos de las instalaciones eléctricas domiciliarias deben contener:
1. Un plano arquitectónico de la planta baja o de piso, o de las varias plantas, con sus
respectivos símbolos arquitectónicos de muros, puertas, ventanas, etc., de acuerdo con los
términos de la aprobación de la licencia de construcción y la capacidad económica,
necesidades y gastos del propietario de la vivienda. En muy contados casos se requieren
planos arquitectónicos de elevación y de sección de detalles.

2. Símbolos eléctricos normalizados o convencionales (ver símbolos unidad No. 37) para
re-presentar los diferentes elementos y detalles de la instalación, como acometida, tableros,
contador, lámparas, tomacorrientes, interruptores, botones de timbre y timbres, lo mismo
que ductos, con indicación de sus diámetros, características y tipos; conductores, con
indicación de calibre y su cantidad; circuitos, etc. con los cuales se conforma la distribución
eléctrica.

3. Un grupo de símbolos eléctricos (en algunos planos). Bajo una leyenda como
"convención", "signos convencionales", "referencias" o "notas", dibujados unos debajo de
otros y con su respectivo significado al frente de cada uno.

4. Los cuadros de detalles de los distintos tableros, con indicación de las salidas que
impliquen consumo eléctrico por cada uno de los circuitos, así como la carga máxima de
estos.

5. La distribución de los circuitos con respecto a las fases de los correspondientes tableros,
excepto en casos de tableros bifiliares.

6. El cuadro explicativo con la siguiente información:

Nombre y firma del ingeniero electricista o técnico con el No. de matrícula


Dirección de la obra
Escala del plano
Fecha

7. Notas sobre tuberías, conductores, etc.

NORMAS TECNICAS (NORMA COVENIN)


MINDUR 1750-87 /PAG 52 DEL PDF
COVENIN 200

DETALLES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS (HARRY


OSER)
PG 118 DEL PDF

También podría gustarte