Responsabilidad Civil Del Juez
Responsabilidad Civil Del Juez
Responsabilidad Civil Del Juez
PENAL
CIVIL
LABORAL
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
VÍDEOS
Buscar
Civil
Procesal Civil
Share
I. Introducción:
Para el estudio de la RC del juez se debe partir de una primera idea básica muy
importante: los jueces cuentan con un privilegio en tanto responden solo si
hay dolo o culpa grave (o también llamada inexcusable), la sola culpa es
insuficiente para generar responsabilidad. De este modo, la RC del magistrado
judicial es netamente subjetiva por su factor de atribución y además
es atenuada.
Esto quiere decir que si se trata de culpa leve, entre comillas la culpa ordinaria,
no hay ninguna responsabilidad. Asimismo, la responsabilidad administrativa y
penal se considera de manera independiente. Por lo tanto, siempre que haya un
daño producto del dolo o la culpa inexcusable, el juez tiene que responder.
¿Y qué tipo de actos pueden generar daños que den lugar a la aplicación de
la RC?, si bien usualmente se piensa que es necesaria una resolución judicial que
de por concluido el proceso, esto no es así, pues el CPC se expresa en términos
genéricos; con lo cual, podemos estar frente a decretos, autos y cualquier tipo
de resolución judicial, no solo la sentencia. Inclusive la omisión provoca
responsabilidad, pues si una sentencia demora demasiado en ser emitida puede
generar daño, dando lugar a un supuesto de RC si sobrepasa todo límite
razonable, pues se trata una demora excesiva. Por lo tanto, no es necesario
esperar la emisión de la sentencia que ponga fin al proceso para presentar la
demanda correspondiente.
¿Qué significa que el juez actúe con falsedad o fraude? En principio, la falsedad
implica que el juez diga cosas inexactadas en su sentencia o resolución en
relación con lo que obra en el expediente. Pero ello tiene un límite pues puede
tratarse de un tema de interpretación, cuando el juez tiene un particular punto de
vista de los medios probatorios o anexos que obran en autos. De este modo, una
cosa es decir que el juez está realizando una valoración del material probatorio
opinable o discutible, y otra distinta decir que el juez está mintiendo respecto a
lo que consta en autos.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que la RC del juez es impulsada a pedido
de parte, pues por su naturaleza la RC responde a la protección de intereses
privados, salvo el agraviado directamente sea el Estado, en cuyo caso actuaría en
nombre de su procurador para poder interponer la demanda.
Cabe mencionar que este artículo contiene en su primer párrafo una cláusula
general de RC del juez, mientras que la segunda y tercera parte de este
artículo así como el artículo 510º del CPC, respecto a las presunciones,
únicamente son ejemplos del tipo de conductas que dan lugar a este tipo de RC,
más esta última no se agota en la ocurrencia de estos supuestos referenciales,
pudiendo haber otros más.
En estos casos, para efectos de la RC, una vez que ha quedado acreditada la
culpa, independientemente de si es inexcusable o si finalmente se trata de dolo, el
monto del resarcimiento del daño no depende de este factor de atribución,
pues este será el mismo para efectos de la cuantificación.
En cuanto al plazo, el artículo 514 del CPC nos indica que la demanda debe
interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó ejecutoriada la
resolución que causó daño, dejando de lado los 10 años que señala la norma para
demandar por responsabilidad por inejecución de obligaciones (artículo 515
del CPC). Pero ¿quienes son los responsables?, si es una sentencia que se da
dentro del primer nivel, los responsables serían en principio dos, el juez de paz
letrado y el juzgado mixto. No obstante, si se trata de una sentencia que empieza
en la primera instancia y termina en casación, se debería demandar a varios más
jueces involucrados. ¿Cómo opera la RC en estos casos?, pues en principio, la
responsabilidad es solidaria, es decir es posible solicitar la totalidad del monto
indemnizatorio a cualquiera. Esto aún a pesar que la solidaridad no se presuma,
pues teniendo en cuenta el criterio de unificación de la responsabilidad civil,
se debe aplicar las reglas de la RC extracontracual se aplican a la contractual,
salvo no haya incompatibilidad (artículo 516 del CPC).
Por otro lado, respecto a los efectos de la sentencia, la norma señala que:
Artículo 517.- La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos
patrimoniales. En ningún caso afecta la validez de la resolución que produjo el
agravio. En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad
en la demanda, el demandante puede exigir que el demandado, a su
costo,publique la sentencia final por dos días consecutivos en un diario de
circulación nacional.
Esto significa que el proceso de responsabilidad civil es totalmente independiente
al proceso donde se produjo la resolución judicial que produjo agravio. Sin
perjuicio además del proceso de cosa juzgada fraudulenta que el litigante pueda
interponer.