IQUITOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

000004

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de


Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 01 – DATOS GENERALES


000005
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 1 – Datos Generales

Tabla de contenido

1 DATOS GENERALES ......................................................................................... 1-1


1.1 DATOS DEL PROPONENTE ............................................................................. 1-1
1.2 DATOS DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP ........ 1-2

Lista de Tablas
Tabla 1-1: Nombre del proponente y razón social ..................................................................... 1-2
Tabla 1-2: Representante Legal ................................................................................................. 1-2
Tabla 1-3: Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar ....................... 1-2

I
000006
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 1 – Datos Generales

1 DATOS GENERALES
1.1 DATOS DEL PROPONENTE1
La empresa Electro Oriente S.A. (Electro Oriente) se constituye mediante
resolución ministerial N°320-83-EM/DGE el 21 de diciembre de 1983, inscribiendo
su estatuto social el 25 de junio de 1984 mediante escritura pública en los Registros
Públicos de Loreto, en el Tomo 39, Folio 81, partida XIV y Asiento Nº 1. La
denominación con la cual fue constituida es Empresa Regional de Servicio Público
de Electricidad Electro-Oriente S.A., sobre la base de la unidad operativa de
Electro Perú del Oriente.

Considerando:

 Que la Ley 23406 – Ley General de Electricidad promulgada el 28 de mayo


de 1982, establece la nueva estructura del Sub-Sector Electricidad a la cual
deberán adecuarse las actuales Empresas de Servicio Público de
Electricidad.
 Que dicha estructura está constituida fundamentalmente por la empresa
matriz ELECTRO-PERU S.A. y empresas regionales de electricidad, filiales
de la mencionada empresa matriz.
 Que las Empresas Regionales de Servicio Público de Electricidad filiales, de
ELECTRO-PERU S.A. ejercerán regionalmente todas las actividades
referentes al servicio público de electricidad, en el área de responsabilidad
que les asigne el Ministerio de Energía y Minas a propuesta de ELECTRO-
PERU S.A.
 Que de acuerdo al artículo 48° del Reglamento de la Ley 23406 – Ley
General de Electricidad aprobado por Decreto Supremo 031-82-EM/VM el 1°
de setiembre de 1982, ELECTRO-PERU S.A. ha solicitado al Ministerio de
Energía y Minas la constitución de la Empresa Regional de Servicio Público
de Electricidad del Oriente, con su área de responsabilidad que abarca los
departamentos de Loreto y San Martín, aprobada en su Sesión de Directorio
N° 513 de 24 de octubre de 1983.

Las actividades de Electro Oriente S.A., desde el 06 de noviembre de 1992, se


sujetan a lo dispuesto en la Ley N°25844 de Concesiones Eléctricas y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N°009-93-EM, y las
disposiciones modificatorias y complementarias. Los datos de la empresa se
presentan en la Tabla 1-1.

1 Información pública : http://www.elor.com.pe/portal/?p=104

1-1
000007
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 1 – Datos Generales

Tabla 1-1: Nombre del proponente y razón social


Información Valor
Número del Registro Único de Contribuyentes (RUC) 20103795631
Calle y Número1 Av. Augusto Freyre Monterroso N° 1168
Distrito1 Maynas
Provincia1 Iquitos
Departamento1 Loreto
Teléfono1 (51)(065) 253500
Fax1 (51)(065) 252492
Página web www.elor.com.pe
1 Datos concernientes al domicilio legal

La Tabla 1-2 presenta los datos del representante legal de Electro Oriente.
Tabla 1-2: Representante Legal
Información Valor
Nombres Completos Kenneth Alberto Salas Delgado
D.N.I 43723515
Domicilio Jr. Augusto B. Leguía 955. Tarapoto, San Martín.
Teléfono (51)(065) 253500
Correo electrónico ksalas@elor.com.pe
Poderes del representante legal Jefatura de Administración - Gerencia Regional de San Martin
Fecha desde 28/04/17

1.2 DATOS DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP


Ego Aguirre y Smuda SAC (EAS) ha sido contratada por Electro Oriente para
desarrollar la presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP).

Tabla 1-3: Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar


Información Valor
Razón social EGO-AGUIRRE & SMUDA S.A.C.
Número del Registro Único de Contribuyentes 20537376920
(RUC)
Número de Registro en el MEM* N°043-2016-MEM/DGAAE
Profesionales registrados Miguel Ego-Aguirre Barton– Biólogo
Arturo Ego-Aguirre López Albujar – Ing. Civil
Domicilio: Calle Alcalá 196, Pueblo Libre, Lima Perú
Teléfono 01 2615428 – 01 2624080
Correo electrónico info@easenvironment.com
*Sector: Energía/ Sub sector: Hidrocarburos y Electricidad

1-2
000008
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 02 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


000009
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Tabla de contenido

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 2-1


2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................... 2-1
2.1.1 Nombre del proyecto ........................................................................................... 2-1
2.1.2 Tipo de Proyecto................................................................................................... 2-1
2.1.3 Inversión y tiempo de vida útil del estudio .......................................................... 2-2
2.1.4 Ubicación física del proyecto................................................................................ 2-2
2.1.5 Situación Legal de la concesión ............................................................................ 2-3
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................ 2-6
2.2.1 Etapas ................................................................................................................... 2-6
2.2.2 Infraestructura de servicios: ............................................................................... 2-23
2.2.3 Vías de acceso: ................................................................................................... 2-23
2.2.4 Materias Primas e Insumos ................................................................................ 2-23
2.2.5 Procesos.............................................................................................................. 2-23
2.2.6 Productos elaborados......................................................................................... 2-24
2.2.7 Servicios .............................................................................................................. 2-24
2.2.8 Personal .............................................................................................................. 2-24
2.2.9 Efluentes y/o residuos líquidos .......................................................................... 2-24
2.2.10 Residuos solidos ............................................................................................. 2-24
2.2.11 Manejo de sustancias peligrosas ................................................................... 2-25
2.2.12 Emisiones atmosféricas .................................................................................. 2-26
2.2.13 Generación de ruidos ..................................................................................... 2-26
2.2.14 Generación de vibraciones............................................................................. 2-26
2.2.15 Generación de radiaciones............................................................................. 2-26
2.2.16 Otros tipos de residuos .................................................................................. 2-26

Lista de Tablas
Tabla 2-1: Inversión del proyecto ............................................................................................... 2-2
Tabla 2-2: Datos de ubicación del proyecto ............................................................................... 2-2
Tabla 2-3: Localidades beneficiarias .......................................................................................... 2-2
Tabla 2-4 : Expedientes presentados por transmisión y distribución........................................ 2-3
Tabla 2-5 : Autorizaciones otorgadas ........................................................................................ 2-3
Tabla 2-6 Intersección de los 108 sectores con las concesiones eléctricas de Electro Oriente 2-4
Tabla 2-7 : Sectores beneficiarios del Proyecto ......................................................................... 2-6
Tabla 2-8 Resumen longitudes de Redes Primarias................................................................ 2-10
Tabla 2-9 Descripción de la ruta de las Redes Primarias ........................................................ 2-11
Tabla 2-10 Resumen de las características de las redes primarias ........................................ 2-12
Tabla 2-11: Selección de los Aisladores para RP para 22.9kV .............................................. 2-15
Tabla 2-12: Selección de los Aisladores para RP para 33kV ................................................. 2-15
Tabla 2-13: Aislamiento Requerido por Contaminación .......................................................... 2-16
Tabla 2-14: Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso ........................................... 2-16
Tabla 2-15: Relación de sectores con subestaciones de distribución ..................................... 2-16
Tabla 2-16 Sobrecarga de transformadores de distribución .................................................... 2-18
Tabla 2-17 Resumen de las características de las redes secundarias.................................... 2-18
Tabla 2-18: Personal involucrado en el proyecto ..................................................................... 2-24
Tabla 2-19: Estimado de generación de residuos sólidos para el proyecto ............................ 2-25
Tabla 2-20 Sustancias peligrosas ............................................................................................ 2-25

I
000010
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Lista de Anexos
Mapas y Planos
Anexo 02-A Plan de Adecuación de Manejo Ambiental
Anexo 02-B Declaración Jurada Electro Oriente

Lista de Mapas y Planos


Mapas:
00-01 Ubicación del proyecto
00-02 Accesibilidad
00-05 Concesiones forestales
00-06 Concesiones eléctricas
00-09 Encuadres y empalmes
(01 al 08) - 02 Vías, centros poblados y concesiones eléctricas de Electro Oriente

Planos:
Planos de distribución de los componentes de la red primaria y secundaria para los 108 sectores.

II
000011
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente capítulo presenta la descripción del Proyecto de Inversión Pública de
ampliación de las redes de distribución de media y baja tensión de Electro Oriente
en 108 sectores.

A continuación se detalla el listado de mapas y planos relacionados con la


descripción del proyecto.

 El mapa 00-01 presenta la ubicación geográfica de los sectores y del área de


estudio.
 El mapa 00-02 presenta las rutas de acceso nacionales, regionales y locales
en el área de estudio.
 El mapa 00-05 presenta la ubicación de los 108 sectores en relación a la
ubicación de las concesiones forestales otorgadas en el área de estudio.
 El mapa 00-06 hace referencia a la ubicación de los 108 sectores respecto de
las concesiones eléctricas en el área de estudio refiriendo cuales son de
Electro Oriente y cuales son de terceros.
 El mapa 00-09 presenta ocho (08) encuadres donde se localizan los
diferentes sectores como referencia para la presentación de planos de mayor
detalle.
 Los mapas 01-02 al 08-02 presentan la ubicación detallada de cada uno de
los sectores respecto de las vías de acceso, centros poblados y concesiones
eléctricas de Electro Oriente.
 Los planos detallados de la infraestructura de cada sector para las redes
primarias y secundarias propuestas se presentan en el anexo de mapas y
planos.

2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 Nombre del proyecto


El proyecto se denomina “Ampliación de Redes de Distribución en Media Tensión y
Baja Tensión de 123 Sectores en Ocho Provincias de las Regiones de San Martin y
Loreto”; el cual es un Proyecto de Inversión Pública (PIP). El PIP definitivo,
corresponde finalmente al desarrollo de 108 sectores.

2.1.2 Tipo de Proyecto


Este proyecto corresponde a la ampliación de la red existente acorde al Plan de
Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) de Electro Oriente, aprobado por Oficio
N° 09996-EM/DGAA en el año 1996. El Anexo 02-A contiene la versión digital del
PAMA aprobado, sin embargo, dicho documento no referencia la ubicación de la red
eléctrica de Electro Oriente existente a la fecha de su aprobación, el año 1996. Por
dicha razón, el Anexo 02-B presenta una declaración jurada desarrollada por
Electro Oriente donde da cuenta de la red eléctrica existente a la fecha, la cual está
gestionada dentro del ámbito de dicho PAMA.

2-1
000012
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

2.1.3 Inversión y tiempo de vida útil del estudio


La tabla a continuación detalla la inversión del proyecto.

Tabla 2-1: Inversión del proyecto


Información Valor
Nombre del proyecto Ampliación de Redes de Distribución en MT y BT
de 123 Sectores en 08 Provincias de la Región San
Martin y Loreto
Tipo de proyecto a realizar Ampliación
Monto estimado de la inversión (S/.) Siete Millones Cuarenta y Nueve Mil Novecientos
Uno con 00/100 Nuevos Soles (S/. 7,049,901)
Tiempo de vida útil del proyecto 30 años*
*Tiempo de vida útil para proyectos de electrificación.

2.1.4 Ubicación física del proyecto


El proyecto se ubica en los departamentos de San Martin y Loreto. La Tabla 2-2
contiene los datos de ubicación del proyecto y el mapa 00-01 presenta la ubicación
del proyecto. La Tabla 2-3 presenta el número de localidades (sectores) beneficiadas
por el proyecto.

Tabla 2-2: Datos de ubicación del proyecto


Información Valor
Departamentos San Martin y Loreto
Alto Amazonas1, Bellavista, Lamas, Mariscal Cáceres,
Provincias
Moyobamba, Picota, Rioja y San Martin.
Bellavista, San Rafael, Alonso de Alvarado, Pongo de
Cayanarachi, Lamas, Zapatero, Cuñumbuque, Huicumbo,
Juanjuí, Calzada, Moyobamba, Habana, Soritor, Jepelacio,
Distritos
Picota, Awajun, Elías Soplín, Yorongos, Pósic, Nueva
Cajamarca, Banda de Shilcayo, Sauce, Tarapoto, Morales,
Juan Guerra, Cacatachi, Pampa Hermosa1 y Yurimaguas1
Ubicación física del Zona 18
centroide- coordenadas Este (m) 280000 - 380000
UTM - WGS 84 Norte (m) 9180000 - 9300000
Elevación (m.s.n.m.) 130 a 1000
1 Localidades que se encuentran en el departamento de Loreto

Tabla 2-3: Localidades beneficiarias


Departamento Provincia Distrito N° de localidades
(Sectores)
San Martin Bellavista Bellavista 1
San Rafael 1
Lamas Alonso de Alvarado 12
Pongo de Cayanarachi 2
Lamas 1
Zapatero 1
Cuñumbuque 1
Mariscal Cáceres Huicumbo 4
Juanjuí 5
Moyobamba Calzada 2
Moyobamba 4
Habana 2
Soritor 7
Jepelacio 1

2-2
000013
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Departamento Provincia Distrito N° de localidades


(Sectores)
Picota Picota 4
Rioja Awajun 2
Elías Soplín 9
Yorongos 3
Pósic 2
Nueva Cajamarca 2
San Martín Banda de Shilcayo 14
Sauce 1
Tarapoto 5
Morales 4
Juan Guerra 1
Cacatachi 1
Loreto Alto Amazonas Pampa Hermosa 1
Yurimaguas 15
TOTAL 108

Fuente: Equipo Técnico 2015.

Los 108 sectores abarcan una superficie de 1167.1 hectáreas localizadas sobre
sectores urbanos. La superficie efectiva de intervención corresponde a la
infraestructura de distribución eléctrica y no representa más de un 01% de dicha
superficie y queda localizada sobre las vías públicas.

2.1.5 Situación Legal de la concesión


El titular de la concesión es la Empresa de Servicio Público de Electricidad del
Oriente S.A., denominada Electro Oriente S.A. En la Tabla 2-4 se presentan los
expedientes presentados a la Dirección General de electricidad (DGE), en tanto en
la Tabla 2-5 se presentan las autorizaciones definitivas otorgadas.

Tabla 2-4 : Expedientes presentados por transmisión y distribución


Ubicación Región Expediente N° Fecha de presentación
Transmisión
Iquitos Iquitos 14028894 21-01-94
Tarapoto Tarapoto 14028994 21-01-94
Distribución
Iquitos Loreto 15012593 30-11-93
Yurimaguas Loreto 15011893 30-11-93
Requena Loreto 15011993 30-11-93
Contamana Loreto 15012093 30-11-93
Tarapoto San Martín 15012193 30-11-93
Moyobamba San Martín 15012293 30-11-93
Rioja San Martín 15012393 30-11-93
Juanjuí San Martín 15012493 30-11-93

Tabla 2-5 : Autorizaciones otorgadas


Ubicación Región Resolución N° Código
Iquitos Loreto 052-94-EM/DGE 33010793
Requena Loreto 066-94-EM/DGE 33010993
Yurimaguas Loreto 069-94-EM/DGE 33010893
Nauta Loreto 070-94-EM/DGE 33011193
Contamana Loreto 071-94-EM/DGE 33011093
Saposoa San Martín 065-94-EM/DGE 33011793

2-3
000014
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Ubicación Región Resolución N° Código


Bellavista San Martín 067-94-EM/DGE 33011593
Juanjuí San Martín 068-94-EM/DGE 33015693
Rioja San Martín 072-94-EM/DGE 33011493
Tarapoto San Martín 085-94-EM/DGE 33011293
Picota San Martín 093-94-EM/DGE 33011693
Moyobamba San Martín 094-94-EM/DGE 33011393

El mapa 00-06 presenta la ubicación de las concesiones eléctricas de Electro


Oriente, así como las concesiones eléctricas de terceros en el área del proyecto. Las
concesiones eléctricas de Electro Oriente con respecto a las vías, centros poblados y
a los 108 sectores se presentan en los mapas 01-02 al 08-02.

Como se puede notar en la Tabla 2-6, algunos sectores se encuentran íntegramente


dentro de las concesiones de Electro Oriente, en tanto otros se encuentran
parcialmente contenidos y otros se encuentran totalmente fuera de las mismas.

Tabla 2-6 Intersección de los 108 sectores con las concesiones eléctricas de
Electro Oriente
Sectores de acuerdo a su intersección con las concesiones eléctricas de Número Numero de
Electro Oriente del sector sectores
A 200m o menos de las concesiones de EO 8
AA.VV. Ander Becerra 63 1
Buenos Aires y Santa Marta 120 1
Carretera a Valle Grande 33 1
Jr. Amazonas y Psj. Estela del Oriente 26 1
Jr. Iquitos 25 1
Santa Marta 119 1
Sector El Milagro 36 1
Villa del Paranapura 118 1
A más de 200m de las concesiones de EO 21
AA.HH Primavera 123 1
AA.VV. Miguel Ruiz García 61 1
AA.VV. Quinta Elena 64 1
Calle S/N 7 1
Jr. 6 de Agosto, Bello Horizonte 57 1
Jr. Adán Vargas 82 1
Jr. Ancash 72 1
Jr. Canaán 73 1
Jr. Chiclayo 74 1
Jr. José Carlos Mariátegui C-01 77 1
Jr. Las Camelias, El Edén km 4 60 1
Jr. Los Ángeles y Calle Chiclayo 81 1
Jr. Nuevo Horizonte C-7 76 1
Jr. Santo Toribio 18 1
Jr. Tarapacá 71 1
Los Olivos 95 1
Psj. El Cedro 35 1
Psj. Primavera 80 1
Psj. Víctor Hugo 78 1
Sector El Cascajal 101 1
Shapajilla 70 1
Parcialmente dentro de las concesiones EO 26
AA.HH. Las Praderas 106 1
AA.VV. Ventanilla 51 1
Ampliación Flor de la Molina 62 1
Barrio La Hoyada 19 1
Barrio La Paz 84 1

2-4
000015
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Barrio Progreso 69 1
C.P. El Porvenir II etapa 27 1
Calle S/N 2 1
Fundo La Fortuna 44 1
Jr. 2 de mayo y Av. Cajamarca 23 1
Jr. Carlos Vázquez 58 1
Jr. Castilla y Jr. Santillán 12 1
Jr. Chiclayo y Jr. Amazonas 13 1
Jr. Eliseo Lozano 87 1
Jr. La Unión y Jr. Benavides 5 1
Jr. Picota, Jr. Francisco Izq; Jr. Comercio 90 1
Jr. Progreso y Av Perú 92 1
Jr. Santa Clara 83 1
Jr. Simeón Hidalgo 28 1
Jr. Sol y Jr. San Jose 15 1
Pasaje Cesar Vallejo 108 1
Prol. Daniel A. Carrión, Jr. Mesones Muro y Jr. Francisco Izquierdo 91 1
Sector Barrios Alto 34 1
Sector Cumbasillo 40 1
Sector El Porvenir 100 1
Sector Yarinaico 67 1
Totalmente dentro de las concesiones EO 53
AA. HH Señor Milagros 109 1
AA. VV. Primero de Mayo 48 1
AA.HH 27 de Mayo 113 1
AA.HH 7 de Julio 114 1
AA.HH La Paz 117 1
AA.HH Los Ángeles y José Olaya 110 1
AA.HH Miami 116 1
AA.HH Rosa Alvina 115 1
AA.VV Jaime Pérez Flores 97 1
AA.VV Las Casuarinas 49 1
AA.VV Los Olivos de San Martin 98 1
Av. Naciente Rio Negro, Jr. Tumbes y Jr. Lima 30 1
Av. Rioja 22 1
Barrio las Vegas 89 1
Barrio San Juan 10 1
Jr. 2 de Mayo, Brisas de la Molina 59 1
Jr. 28 de Julio y Jr. Víctor M. Pérez 105 1
Jr. Alfonso Ugarte 21 1
Jr. Alfonso Ugarte y Av. Cajamarca 24 1
Jr. Alfonso Ugarte, Jr. Santa Rosa y Jr. Amazonas 17 1
Jr. Ángel Delgado Merey, Cuadra S/N. Nº 07 39 1
Jr. Baños Cdra.3 86 1
Jr. Bethel, Jr. Industrial y Jr. Progreso 32 1
Jr. Ernesto Lozano camino a la Ramada 46 1
Jr. Humberto Vega 29 1
Jr. Juan Aguirre y Jr. M. Murrieta 65 1
Jr. Las Palmas y Jr. Los Pinchudos 104 1
Jr. Los Incas 103 1
Jr. Los Mangos, Jr. Universitaria y Psje. Begonias 1 1
Jr. Prudencio Mendoza 54 1
Jr. San Juan Bautista 66 1
Jr. San Martin, Grau y Esperanza 9 1
Jr. San Martin, Grau y Jr. La Mansión 8 1
Jr. San Martin, Jr. Elias Soplin, Jr. 28 de julio 31 1
Jr. San Pedro 20 1
Jr. Sangapilla y Psj. Cunilla 68 1
Jr. Santa Rosa, Jr. El Sol y Jr. Chachapoyas 16 1
La Frontera, 3 de octubre 55 1
La Ribereña 94 1

2-5
000016
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Pasaje Progreso 111 1


Pasaje Tacna 112 1
Prolong. Santa Rosa 121 1
Psj. Callao 102 1
Psj. Cumbaza, Malecon Cumbaza 47 1
Psj. El Achual y El Aguajal 42 1
Psj. María Cosmopolita 52 1
Psje. Jorge Chavez 43 1
Sector Ampato 96 1
Sector Chontamuyo 53 1
Sector El Valle 37 1
Sector Punta Halcón 3 1
Sector Villa San Antonio 41 1
Urb. Ollanta Humala 4 1
Total general 108

Asimismo, en el mapa 00-05 se puede notar que ninguno de los 108 sectores se
encuentra dentro de concesiones forestales otorgadas.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.2.1 Etapas
El proyecto consta de las etapas de planificación, construcción, operación
(mantenimiento) y abandono.

2.2.1.1 Etapa de planificación

La etapa de planificación de las redes de distribución se desarrolló de acuerdo a los


criterios listados a continuación:

2.2.1.1.1 Localidades beneficiadas

El proyecto brindará servicio de electricidad a las localidades del Proyecto


“Ampliación de Redes de Distribución en MT y BT de 108 Sectores en ocho
provincias de las regiones de San Martín y Loreto”, el cual permitirá el desarrollo
socio económico y agroindustrial de la zona con 4294 conexiones totales.

Tabla 2-7 : Sectores beneficiarios del Proyecto


Conexiones Conexiones
N° Localidades C.E
domiciliarias totales
1 Los Mangos, Universitaria y Begonias 21 - 21
2 Calle S/N - Indañe 7 - 7
3 Sect: Punta Halcón 21 - 21
4 Urb. Ollanta Humala 6 - 6
5 Jr. La Unión y Jr. Benavides- Calzada 21 - 21
7 Calle S/N San Juan Tangumi 6 - 6
8 Jr. San Martin, Grau Y Esperanza 19 - 19
9 Jr. San Martin, Grau Y Esperanza 17 - 17
10 Barrio San Juan- Soritor 19 - 19
12 Jr. Castilla, Jr. Santillán- Soritor 48 - 48
13 Jr. Chiclayo-Jr. Amazonas-Soritor 7 - 7
15 Jr. Sol-Jr. San Jase - Soritor 13 - 13
Jr. Santa Rosa, Jr. El Sol y Jr. Chachapoyas -
16 24 - 24
Soritor
17 Jr. Alfonso Ugarte- Jr. Santa Rosa 7 7
18 Jr. Santo Toribio - Soritor 27 - 27
19 Barrio La Hoyada - Jerillo 11 - 11

2-6
000017
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Conexiones Conexiones
N° Localidades C.E
domiciliarias totales
20 Jr. San Pedro - Yorongos 9 - 9
21 Jr. Alfonso Ugarte - Yorongos 6 - 6
22 Av. Rioja - Yorongos 8 - 8
23 JR. 2 de mayo y Av. Cajamarca - EL TAMBO 15 - 15
JR. Alfonso Ugarte y Av. Cajamarca - EL
24 11 - 11
TAMBO
25 Sector Sinaí - Jr. Iquitos 5 - 5
Sector Sinaí - JR. Amazonas y PSJ. Estela del
26 11 - 11
Oriente
27 C.P. El Porvenir II etapa 126 - 126
28 JR. Simeón Hidalgo - EL PORVENIR 5 - 5
29 JR. Humberto Vega - EL PORVENIR 14 - 14
AV. Naciente Rio Negro, JR. Tumbes Y JR.
30 3 - 3
Lima - EL PORVENIR
Jr. Rioja, Jr. San Martin, Jr. 28 de julio, Jr.
31 27 - 27
Alias Soplin
Jr. Bethel, Jr. Industrial y Jr. Progreso - Sda.
32 30 - 30
Jerusalén
33 Sect Carrt Valle Grande - LIAONING 14 14
34 Sector Barrios Alto 33 - 33
35 Psj. El Cedro - Sect Don Vasquez 10 - 10
36 Sector El Milagro - Naranjillo 39 - 39
37 Sector El Valle - Naranjillo 132 1 133
39 Jr. Ángel Delgado Merey SN Cdra. N° 07 3 - 3
40 Sector Cumbasillo - Tarapoto 44 2 46
41 Villa San Antonio - Tarapoto 51 - 51
42 Pjs. El Aguajal - El Achual - Tarapoto 18 - 18
43 Malecón Shilcayo-Pasaje J Chávez 7 - 7
44 Fundo La Fortuna - Morales 65 - 65
Jr. Ernesto Lozano camino a la Ramada -
46 16 - 16
Sector Achual
47 Psj. Cumbaza, Mal. Cumbaza - Morales 5 - 5
48 AA. VV. Primero de Mayo - Morales 8 - 8
49 Las Casuarinas - Bda de Shilcayo 36 - 36
51 AA.VV. Ventanilla - Banda de Shilcayo 22 - 22
52 Psj. María Cosmopolita - Bda. Shilcayo 4 - 4
53 Sector Chonta muyo - Banda Shilcayo 5 - 5
54 Jr. Prudencio Mendoza - Sector Venecia 35 - 35
55 La Frontera - 3 de octubre - Bda de Shilcayo 10 - 10
57 Jr. 6 de Agosto - Bella Horizonte- Bda Shilcayo 8 - 8
58 Jr. Carlos Vázquez - Villa Autónoma 18 - 18
59 Jr. 2 de Mayo - Brisas Molina - Bda. Shilcayo 12 - 12
Jr. Las Camelias - El Edén km 4 - Bda
60 11 - 11
Shilcayo
61 AA.VV.Miguel Ruiz García 91 1 92
62 Ampliación Flor de la Molina 33 33
63 AA.VV. Ander Becerra - Bda. de Shilcayo 309 2 311
64 AA.VV. Quinta Elena - Bda. de Shilcayo 171 1 172
65 Jr. Juan Aguirre, Jr. M. Murrieta 20 - 20
66 Jr. San Juan Bautista 10 - 10
67 Sector Yarinaico - Sauce 21 - 21
68 Jr. Sangapilla y Psj. Cunilla - C.P Wayku 11 - 11
69 Pongo Caynarachi - Barrio Progreso 36 1 37
70 Shapajilla - Pongo de Caynarachi 32 6 38
71 Jr. Tarapacá - Roque 5 - 5
72 Jr. Ancash Roque 7 - 7
73 Jr. Canaán - Roque 4 - 4
74 Jr. Chiclayo - Roque 10 - 10
76 Jr. Nvo. Horizonte - Roque 3 - 3

2-7
000018
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Conexiones Conexiones
N° Localidades C.E
domiciliarias totales
77 Jr. José Carlos Mariátegui - Roque 5 - 5
78 Psj. Víctor Hugo - Roque 4 - 4
80 Pasaje. Primavera - Roque 4 - 4
81 Jr. los ángeles y Calle Chiclayo 7 - 7
82 Prolg. Adán Vargas - Roque 10 - 10
83 Jr. Santa Clara - Pacay sapa 10 - 10
84 Barrio La Paz - Pacay sapa 14 - 14
86 Jr. Baños Cdra. 3 - Zapatero 7 - 7
87 Jr. Eliseo lozano - Cuñumbuque 9 - 9
89 Barrio las Vegas - Picota 20 - 20
Jr. Picota, Jr. Francisco Izq., Jr. Comercio -
90 3 1 4
Caserío Mariscal Castilla
Pról. Daniel A. Carrión, Jr. Mesones Muro, Jr.
91 9 1 10
Francisco Izquierdo
92 Jr. Progreso, AV Perú-Cas Mariscal Castilla 4 - 4
94 Sect La Ribereña - Bellavista 66 2 68
95 Los Olivos - C.P. Carhuapoma 26 - 26
96 Sector Ampato - Juanjuí 40 1 41
97 AA.VV Jaime Pérez flores 44 1 45
98 AA.VV Los Olivos de San Martin 39 1 40
100 Sector El Porvenir - Juanjuí 10 - 10
101 Sect El Cascajal - Juanjuí 8 - 8
102 Psj. Callao - Sector Huicungo 9 - 9
103 Jr. Los Incas - Sector Huicungo 3 - 3
104 Jr. Las Palmas, Jr. Los Pinchudos - Huicungo 10 - 10
105 Jr. 28 de Julio, Jr. Víctor M. Pérez - Huicungo 8 - 8
106 AA.HH. Las Praderas - Yurimaguas 276 1 277
108 Pasaje Cesar Vallejo 7 - 7
109 Sect Barrio la Unión - AA. HH Señor Milagros 22 - 22
Sect La Loma - AA.HH Los Ángeles y José
110 253 - 253
Olaya
111 Pasaje Progreso 6 - 6
112 Pasaje Tacna 5 - 5
113 Sector Américas - AA.HH 27 de Mayo 116 1 117
114 Sector Américas - AA.HH 7 de Julio 96 1 97
115 Sector Américas - AA.HH Rosalvina Camus 70 1 71
116 AA.HH Miami - Yurimaguas 150 - 150
117 AA.HH La Paz - Yurimaguas 68 - 68
118 Villa del Paranapura - Yurimaguas 331 2 333
119 Santa Marta - Yurimaguas 102 4 106
120 Buenos Aires 285 - 285
121 Prolong. Santa Rosa 98 - 98
123 AA.HH Primavera - Pampa Hermosa 92 4 96
TOTAL 4259 35 4294

Los planos que presentan la distribución de los componentes de cada uno de los 108
sectores se encuentran en el anexo mapas y planos.

2.2.1.1.2 Selección de las Rutas de la Red

Estudios y trabajos preliminares en gabinete


Los estudios preliminares en gabinete estuvieron conformados por las siguientes
actividades secuenciales:

2-8
000019
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

 Análisis y estudio de las cartas geográficas a escalas 1/100 000, ubicando las
localidades comprendidas dentro del Proyecto y las rutas de líneas
primarias propuestas.
 Verificación de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
 Representación gráfica en las cartas 1/100 000 de la información obtenida.
 Estudio y análisis de proyectos de ampliación y servidumbres de carreteras
en el área de influencia del proyecto según clasificación del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
 Determinación de los puntos críticos a ser inspeccionados en campo.

Criterios de selección de la ruta de las redes primarias


Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas sea concordante con los
siguientes criterios y normas de seguridad, listadas en orden de importancia:
 Procurar que la estructura existente de derivación (punto de alimentación),
sea una estructura en buen estado y de alineamiento.
 Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos, constatando la no
afectación de zonas arqueológicas en la ruta de la línea. Actualmente se está
tramitando ante el INC el certificado de inexistencia de restos arqueológicos
(CIRA).
 Evitar el paso por terrenos inundables, hidromórficos y geológicamente
inestables.
 Realizar la inspección superficial del terreno durante los trabajos de campo.
 Considerar el cruce de líneas de transmisión.
 Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: se evitó en lo
posible el paso por terrenos de propiedad privada.
 Minimizar la afectación de zonas con vegetación natural, de tal manera de
no afectar la flora, fauna y disminuir el impacto ambiental en la zona del
proyecto.
 Desarrollar el trazo de la ruta cercano a las carreteras, aprovechando
accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía
en las carreteras.
 Considerar el desarrollo de la ruta de la línea cerca de las carreteras y
caminos de herradura existentes, para facilitar el traslado de los postes en
el montaje de la línea.
 Para el reconocimiento y determinación del área de influencia del proyecto,
se contó con la presencia del jefe de estudios, el especialista en líneas-redes
primarias, quién definió el trazo de las rutas de las líneas en compañía del
ingeniero especialista en geología.
 Se procedió a definir los alcances de los trabajos de georeferenciación de
viviendas para obtener el plano de ubicación de usuarios.
 Coordinar en la zona con las autoridades de la Municipalidad para obtener
la información de a las localidades en lo concerniente a número de
viviendas, familias y habitantes, cargas productivas, proyectos futuros,
actividades económicas, etc.

Inspección de Campo, Georeferenciación y Monumentación de Ruta


Para los trabajos de campo se procedió de la siguiente manera:
 Para el reconocimiento y determinación del área de influencia del proyecto,
se contó con la presencia del jefe de estudios, el especialista en redes

2-9
000020
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

primarias y supervisión por parte de la Entidad, en compañía del ingeniero


especialista en geología y el arqueólogo y Medio Ambiente.
 Se procedió a definir los alcances de los trabajos topográficos de perfil
longitudinal y manzaneo, desarrollándose en la siguiente secuencia:
lotización y manzaneo, perfil y planimetría de Redes primarias.
 Los levantamientos topográficos de las Redes primarias y los planos de
lotización y manzaneo se efectuaron con una estación total, equipos GPS
navegador de alta precisión, radios de comunicación, un topógrafo y seis
ayudantes.
 Una vez definido los vértices necesarios para ruta de las redes primarias
(puntos principales y de referencia) se procedió al inicio de las labores de
topografía y a la instalación de estacas de madera en los vértices, del que se
visualiza solamente su cabeza la cual fue pintada de color rojo.
 Una vez instaladas las estacas se procedió a tomar sus coordenadas UTM
(georeferenciación), utilizados equipos GPS navegador de alta precisión y
Estación Total.

2.2.1.2 Etapa de construcción


El proyecto comprende la instalación de Redes Primarias aéreas de 10kV; 22,9kV;
33kV, en sistema trifásico y 22,9kV en sistema monofásico (fase-fase), con
conductores desnudos de aleación de aluminio de 35 mm2 de sección, conductor
autoportante NA2XSA2Y-S 35 mm², conductor N2XSY 50 mm² subterráneo;
construcción de la red secundaria y alumbrado público en 380/220V, en 440/220 V,
con una población beneficiada de 21,295 habitantes, con 4,294 viviendas.

2.2.1.2.1 Redes primarias

El proyecto contempla la instalación de redes primarias, 10KV; 22,9KV; 33KV, en


sistema trifásico y 22,9 KV Monofásico (fase-fase) en 26 sectores, cuyas longitudes
se detallan en la Tabla 2-8 y cuya descripción se presenta en la Tabla 2-9.

Tabla 2-8 Resumen longitudes de Redes Primarias


Longitud
Tipo de Sistema – Nivel de
Item Localidad de tramo
Conductor Tensión
(m)
1 Sector Punta Halcón 97.52 N2XSY 50 mm² 3Ø - (10-22.9) kV
440.96 AAAC 35 mm²
2 Barrio La Hoyada - Jerillo 438.51 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
3 C.P. El Porvenir II Etapa 261.1 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
4 Sector Milagro - Naranjillo 594.14 AAAC 35 mm² 2Ø - 22.9 kV
5 Sector El Valle - Naranjillo 267.09 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
6 Sector Cumbasillo 317.06 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
7 Villa San Antonio 155.03 N2XSY 50 mm² 3Ø - 10 kV
286.19 AAAC 35 mm²
8 Fundo Fortuna – Morales 248.98 AAAC 35 mm² 3Ø - (10-22.9) kV
9 Jr. Prudencio Mendoza - Sector 709.54 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
Venecia
10 AA.VV. Miguel Ruiz García 473.77 AAAC 35 mm² 3Ø - (10-22.9) kV
11 AA.VV. Ander Becerra 664.93 AAAC 35 mm² 3Ø - (10-22.9) kV
12 AA.VV. Quinta Elena 301.28 AAAC 35 mm² 3Ø - (10-22.9) kV
13 Sector Yarinaico 3208.55 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
14 Sect. La Ribereña - Bellavista 637.17 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
15 Los Olivos - C.P. Carhuapoma 29.68 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
16 Sect. El cascajal –Cas. Dos Unidos 293.93 AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
17 AA. HH. Las Praderas - Yurimaguas 354.79 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV

2-10
000021
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Longitud
Tipo de Sistema – Nivel de
Item Localidad de tramo
Conductor Tensión
(m)
18 Sect. la Loma – AA.HH Los Ángeles 394.74 AAAC 35 mm² 3Ø – 10 kV
y José Olaya
19 Sector Américas – AA.HH 27 de 367.90 AAAC 35 mm² 3Ø – 10 kV
Mayo
20 Sector Américas – AA.HH 7 de Julio 407.16 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
21 AA.HH Miami - Yurimaguas 282.45 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
22 AA.HH la Paz - Yurimaguas 50.50 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
23 Santa Marta, Villa del Paranapura Y 64.11 NA2XSA2Y-S 3Ø – 10 kV
Buenos Aires 35 mm²
1240.98 AAAC 35 mm²
24 Prolongación Santa Rosa 263.24 AAAC 35 mm² 3Ø - 10 kV
25 AA.HH Primavera - Pampa Hermosa 15.32 AAAC 35 mm² 3Ø – 33 kV
26 AA.VV Jaime Pérez Flores - AAAC 35 mm² 3Ø - 22.9 kV
Longitud Total de Redes Primarias 12,866.m

Tabla 2-9 Descripción de la ruta de las Redes Primarias


N° Sector Descripción de la ruta

1 Sector Punta Halcón Se Alimentara de la salida S01-MOY de la Estr. E - 19.8 , su ruta sera
paralelo a la carretera afirmada q va hacia la localidad de Punta Halcón
2 Barrio La Hoyada - Jerillo Se Alimentara de la salida GE-01. de una Estr. S/N, su ruta sera
paralelo a un camino de herradura que va hacia la el sector. Jerillo
3 C.P. El Porvenir II Etapa Se Alimentara de la Red que Alimimenta al C.P. EL Porvenir,
perteneciente a la salida S03-NC, su ruta sera paralelo a la Jr. Noé
Hernández Izquierdo, 4 Cdras aprox.
4 Sector Milagro - Naranjillo Se Alimentara de la salida S02-NC de la ESTR. S/N su ruta sera por
el Jr. Santa Rosa, 2 Cdras aprox.
5 Sector El Valle - Naranjillo Se Alimentara de la salida S02-NC de la ESTR. E-232 su ruta sera
Jr. Santa Pedro, 4 Cdras aprox.
6 Sector Cumbasillo Se Alimentara de la salida TA S08 de la ESTR. S/N su ruta sera por el
Jr. S/N, 1 Cdra. aprox.
7 Villa San Antonio Se Alimentara de SAM N° 201874E que pertenece a la salida TA
S08, su ruta sera desde Psje. Juan Gatica Cdra. 01, Jr. Huarcas
Cdra. 01, Jr. Los Pinos Cdra. 25, Calle Rio Cumbaza Cdra. 01, Jr.
Arboleda Cdra. 01,02 y 03.
8 Fundo Fortuna – Morales Se Alimentara de la salida TA S02 de la Estr.. E-77.2
9 Jr. Prudencio Mendoza - Se Alimentara de la salida TA S06 de la Estr. S/N, su ruta sera
Sector Venecia paralelo a la carretera Tarapoto Yurimaguas, Jr. Juventud, Jr. Los
Cedros Cdra. 01 y 02 del Sector Venecia
10 AA.VV. Miguel Ruiz Se Alimentara de la Sub Estación SAB 201-564E que pertenece a la
García Salida TA-S05, su ruta sera desde Jr. Independencia Cdra. 02 y 03,
Psje. El mirador Cdra. 04 y Jr. San Martin Cdra. 01, del Distrito de la
Banda del Shilcayo
11 AA.VV. Ander Becerra Se Alimentara de la Sub Estación SAM N°201557E que pertenece a la
Salida TA-S05, su ruta sera desde Jr. Inca Pachacutec Cdra. 02 y 03,
Psje. El mirador Cdra. 04 y Jr. San Martin Cdra. 01, AV, Luis Neira
León 8 cdras Aprox., del Distrito de la Banda del Shilcayo
12 AA.VV. Quinta Elena Se Alimentara de la de la Estr. N° 9 perteneciente a la salida TA 205
su ruta sera desde el Psje. EL Mirador Cdra. 04, Jr. Alexis y
Yajamanco dos Cdras. Aprox. Y Jr. Los Pinos Cdra. 01, del Distr. De
Banda de Shilcayo.
13 Sector Yarinaico Se Alimentara de la Sub Estación SAB N° 204610E que pertenece a la
Salida TA-S06, su ruta sera desde la AV Letica. Y Saldara por la
Carreteraque va a la Localidad de Sauce. Todas sus Sub estaciones
estarán Proyectados en los Márgenes de La Carretera.
14 Sect. La Ribereña - Se Alimentara de la Sub Estación SAB 401615E que pertenece a la
Bellavista Salida S06 - BE, su ruta sera desde Jr. Rioja, Jr. Cajamarca y Jr.
Madre de Dios del Distrito de Bellavista
15 Los Olivos - C.P. Se Alimentara de la Estr. N° 70 perteneciente a la salida S05- BE, se

2-11
000022
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

N° Sector Descripción de la ruta

Carhuapoma ubicara al margen de la carreta q va hacia el Distrito de Bellavista


16 Sect. El cascajal –Cas. Se Alimentara de la de la Estr. E-384, perteneciente a la salida S05-
Dos Unidos JU, su punto de alimentación se ubicara al margen de la Trocha
carrosable que va haca la localidad de Parillo, atravesara esta Trocha
y su recorrido pasara por terrenos de Terceros, hasta el Sector El
Cascajal.
17 AA. HH. Las Praderas - Se Alimentara de la Estr. N° 44 perteneciente a la salida S01- YU, su
Yurimaguas ruta Cruzara la Carretera Asfaltada q va hacia Yurimaguas y seguirá
por la CA. 11 de _Mayo, CA. Las Brisas y CA. El Pedregal, que
pertenecen al AA.HH. Las Praderas.
18 Sect. la Loma – AA.HH Se Alimentara de la Sub Estación SAM N° 570170E que pertenece a la
Los Ángeles y José Olaya Salida S01- YU, su ruta sera desde AA.HH. Los Andes, CA. El Ángel,
CA. Sunyacu y CA. S/N.
19 Sector Américas – AA.HH Se Alimentara de la Red Primaria perteneciente a la salida S01-YU, su
27 de Mayo ruta sera desde CA. Freyre 5 Cdras aprox., CA. Margaria, 2 Cdras
aprox. que pertenece el Sector Américas.
20 Sector Américas – AA.HH Se Alimentara de la Estr N°02 de la Red Primaria Proyectada hacia
7 de Julio AA.HH. Miami que perteneciente a la salida S01-YU, su ruta sera
desde CA. Eleazar Garcia., AV. Las Américas y CA 7 de Julio, del el
Sector Américas.
21 AA.HH Miami - Se Alimentara de la Sub Estación SAB 570113E que pertenece a la
Yurimaguas Salida S01 - YU, su ruta sera desde Jr. S/N hasta La CA. Eleazar
Garcia del AA.HH: Miami.
22 AA.HH la Paz - Se Alimentara de la Red Primaria Proyectada hacia AA.HH. 27 de
Yurimaguas Julio que se, su ruta sera desde el punto de empalme en el CA. 9 de
Abril del AA.HH. La Paz.
23 Santa Marta, Villa del Se Alimentara de la Estr N°02 de la Red Primaria Proyectada hacia
Paranapura Y Buenos AA.HH. Miami que perteneciente a la salida S01-YU, su ruta sera
Aires desde CA. Eleazar Garcia, AV. Las Américas y CA 7 de Julio, del el
Sector Américas.
24 Prolongación Santa Rosa Se Alimentara de la Estr. E-23 Red Primaria perteneciente a la salida
S03-YU, su ruta sera desde la Prolg. Libertad, CA. Marcio Ampuero y
26 de Mayo, del AA.HH. 25 de Mayo
25 AA.HH Primavera - Se Alimentara de la Estr. S/N Troncal Tarapoto Yurimaguas
Pampa Hermosa perteneciente a la salida S02 -PC, su ruta sera en la CA. Primavera.
26 AA.VV Jaime Pérez se ubicara en la Estr. E- 07 Red existente que pertenece a la salida
Flores S04-JU ( sin red Primaria)

2.2.1.2.2 Características del equipamiento de las redes primarias

Tabla 2-10 Resumen de las características de las redes primarias


Característica Descripción
Localidades TOTAL: 26 Localidades, proyectadas con Redes en 10 KV; 22,9KV; 33KV- 3
y 22,9 KV – 2( fase- fase)
Conductores Aleación de aluminio de 35 mm² AAAC.
Cable Autoportante 8,7/15 kV Tipo NA2XSA2Y-S DE 3 – 1 x 35 mm2.
Conductor Tipo N2XSY 50mm2, 18/30KV.
Estructuras Poste de concreto armado centrifugado 13m/300, 13/400 y de 15m/500 daN
Crucetas y Ménsulas Cruceta simétrica de CAV M/2.00/250
Ménsula de CAV M/1.5/300.
Ducto de Concreto Armado Vibrado de 4 vias x 1m long
Vano promedio máximo / 225.21 m / 10 m
mínimo
Equipos de protección y Fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
maniobra Fusible Unipolar T/CUT-OUT 36KV, 170 kV-BIL, 100A.
Pararrayos de Oxido Metálico (10, 21, 36) kV, clase A, 10 kA; 150kVBIL.
Tablero de distribución
Sistema de puesta a tierra tipo PAT- 0, PAT-1, PAT-3, Compuesto por varilla
de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm Ø, conductor de cobre de 16

2-12
000023
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Característica Descripción
mm²)
Retenidas Cable de acero SM de 13 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø, bloque
de anclaje de 0,5 x 0,5 x 0,2 m
Transformadores de Transformadores Trifásicos (10; 22,9; 36) KV y monofásicos 22,9kV; 60 Hz;
Distribución Monofásicos Vcc 4%.

Postes y Ménsulas
Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado para la Red
Primaria de 13/300/180/375, 13/400/180/375 y 15/500/210/435, que cumplan con las
características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto
y en las Normas DGE RD025-2003-MEM.
Las Ménsulas propuestas serán de C.A.V, con las dimensiones especificadas en el
proyecto.
Los Bastidores de Tipo I y II serán de F°G° con las dimensiones especificadas en el
Proyecto.
Los accesorios metálicos para postes y ménsulas que se utilizarán en líneas y
redes primarias son: pernos maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble
armado, espaciador para espigas de cabeza de poste, tubo espaciador, brazo
angular, braquete angular, perno con horquilla, tirafondo y arandelas.

Conductor
Se utilizaran conductores desnudos de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC,
Cable Autoportante 8,7/15 kV Tipo NA2XSA2Y-S DE 3 – 1 x 35 mm2, Conductor
Tipo N2XSY 50mm2, 18/30KV.
La sección del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
 Corrientes de cortocircuito
 Esfuerzos mecánicos
 Capacidad de corriente en régimen normal
 Caída de tensión
Los dos primeros factores han sido determinantes en la definición de la sección de
35 mm² como la sección requerida para este proyecto.
Los accesorios de los conductores que se utilizan en las redes primarias son: grapa
de ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, , varilla de armar, manguito de
empalme, manguito de reparación, pasta para aplicación de empalmes,
amortiguadores de vibración y alambre de amarre.

Aisladores
Según el análisis de selección del aislamiento y sobre la base de los criterios
normalizados por la DGE RD-018-2003-MEM para 22,9 y 33 kV, se utilizarán
aisladores de porcelana de los tipos PIN 56-3, 56-4 y aisladores poliméricos de tipo
suspensión. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de
alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y aisladores poliméricos de
tipo suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y
retención.

Retenidas y Anclajes

2-13
000024
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y


retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras
no puedan soportar.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
37°.
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado
considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en
las retenidas y transmitirán mayor carga de comprensión al poste.
Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTÍN de 13 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado.

Puesta a Tierra
La puesta a tierra tipo, PAT-1 y PAT-3 serán usadas en los Seccionamientos y
sub estaciones, según corresponda, el valor de resistencia de puesta a tierra no será
ilizara PAT-1C, se utilizara la
puesta a tierra tipo contrapeso.
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm ø
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación

En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para


obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos por la norma DGE
RD-018-2003-MEM.
En redes primarias el sistema de puesta a tierra será del tipo PAT-1C, consiste en
un contrapeso circular que rodea la base del poste de concreto, con la utilización de
conductor de cobre de 16 mm², llevado por el interior del poste hasta:
 Para las estructuras trifásicas: conectar el perno que sujeta la cruceta de
madera con el poste, hasta llegar a conectar la espiga punta de poste.
 Para las estructuras monofásicas-MRT: conectar la espiga punta de poste.
Se ha previsto la utilización de puestas a tierra en todas las estructuras de las
líneas y redes primarias. Todas las estructuras de seccionamiento contarán con
puesta a tierra tipo PAT-1 (con varilla de 2,40 m), con un valor de 25 Ω.
En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra PAT-3, la
cual se conectará al borne del neutro de AT, al borne del neutro de BT y la carcasa.
Los electrodos serán de 2,4 m y 16 mm Ø y el conductor de bajada de cobre será de
16 mm², los pozos de puestas a tierras llevarán caja registro de concreto y la
conexión varilla ø16mm y conductor de Cu 16 mm² será con conectores tipo AB.

Material de Ferretería
Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios
de aisladores, será galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base
de las cargas a las que estarán sometidas.

Tableros

2-14
000025
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y


potencia de cada subestación. Serán construidos para montaje exterior y estarán
ensamblados con todos sus partes de tal manera que puedan estar listos para su
puesta operación con la coordinación debida de sus equipos de protección; todas sus
partes estarán diseñados para soportar corrientes de cortocircuito, de acuerdo a las
normas técnicas vigentes.

2.2.1.2.3 Características eléctricas del sistema de red primaria

Nivel de Aislamiento de Redes Primarias


Las Redes primarias y subestaciones de distribución para las localidades
involucradas en el Proyecto estarán ubicadas entre 130 y 900 m.s.n.m.. Por lo que
el nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos está dado por los siguientes
valores:

Tensión nominal del sistema : 10KV 22,9 KV 33KV


Tensión máxima de servicio : 12KV 25KV 36KV
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 75 kVp 150 kVp 170 kVp

Selección de los Aisladores para la RP


A continuación se muestra una comparación de los resultados obtenidos con
respecto a la selección de los aisladores tipo Pin y tipo Suspensión para los casos de
porcelana y polimérico:

Tabla 2-11: Selección de los Aisladores para RP para 22.9kV


Requerimientos Valores Porcelana ANSI Polimérico
Requeri Pin 56- Pin 56- 2x52 Suspen- Pin
-dos 2 3 -3 sión
Longitud de la línea de fuga L (mm) para
400 432 533 584 650
1 800 m.s.n.m.
Aislación necesaria por sobretensiones
50 110/70 125/80 155/50 160/100 125/80
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
146 175/225 200/265 255 250/260 200/265
De impulso Vi (kV)

Tabla 2-12: Selección de los Aisladores para RP para 33kV


Polimérico
Requerimientos Valores Spot Line Suspensión
Requerido 36kV 36kV
Longitud de la línea de fuga L (mm)
576 740 900
para 1 800 m.s.n.m.
Aislación necesaria por sobretensiones
70 125/95 230/120
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
198 200/265 250/140
De impulso Vi (kV)

La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la


recomendación de la Norma IEC 815, para diferentes niveles de contaminación. La
línea de fuga fase-tierra está dada por la siguiente expresión:
L fuga  L f 0 xU MAX xf ch

2-15
000026
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Donde: Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida


Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de corrección por altura; fch = 1 + 1,25 (m.s.n.m. –1 000) x
10-4

En ambientes limpios deberá considerarse, al menos, la contaminación


correspondiente al grado ligero (light), el mismo que le corresponde una longitud de
fuga de 16 mm/kV-

El área del proyecto se caracteriza por ser una zona de frecuentes lluvias, lo que
contribuiría a la limpieza periódica de los aisladores.

Tabla 2-13: Aislamiento Requerido por Contaminación


Zona m.s.n.m. fch mm/kV- Umax (kV) Lfuga
Hasta 1 000 m.s.n.m. 1 000 1,00 16 25 400
36 576

Tabla 2-14: Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso


Descripción NBI (kV) Vfi (kV)
Sistema Eléctrico 22,9 kV
Hasta 1 000 m.s.n.m. 125 146
Sistema Eléctrico 33 kV
Hasta 1 000 m.s.n.m. 170 198

Nivel de Aislamiento de Subestaciones de Distribución


Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de la subestaciones de
distribución son los siguientes:

Tensión Nominal 36 y 22,9 y 10 kV


Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 70 y50 kV
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (interno) 125 kV
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (externo) 70 y 150 kV

2.2.1.2.4 Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución para este proyecto son trifásicas y monofásicas,


en el replanteo se debe tener en cuenta que la ubicación de la subestación de
distribución deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad estipuladas
por el Código Nacional de Suministro 2011.

Tabla 2-15: Relación de sectores con subestaciones de distribución


Coord. UTM-WGS
Observa-
N° Localidades 84 Salida Tensión Potencia
ción
Este Norte
1 Sector Punta Halcón 282765 9331277 S01- 10 -22,9kV 10KVA Ø3
MOY
2 Barrio La Hoyada - Jerillo 295535 9323657 S01-GE 22,9 kV 10KVA Ø3
3 C.P. El Porvenir II Etapa 250363 9334745 S03-NC 22,9 kV 75KVA Ø3
4 Sector Milagro - Naranjillo 235255 9355887 S02-NC 22,9 kV 15KVA Ø2

2-16
000027
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Coord. UTM-WGS
Observa-
N° Localidades 84 Salida Tensión Potencia
ción
Este Norte
5 Sector El Valle - Naranjillo 235919 9356264 S02-NC 22,9 kV 75KVA Ø3
6 Sector Cumbasillo 346633 9281735 S08-TA 10 kV 25KVA Ø3
7 Villa San Antonio 347884 9280707 S08-TA 10 kV 25KVA Ø3
8 Fundo Fortuna – Morales 344984 9284767 S02-TA 10-22,9 kV 25KVA Ø3
9 Jr. Prudencio Mendoza - 351519 9281305 S06-TA 22,9 kV 15 KVA Ø3
Sector Venecia
10 AA.VV. Miguel Ruiz García 351947 9283234 S05-TA 10-22,9 kV 50KVA Ø3
11 AA.VV. Ander Becerra 351626 9282816 S05-TA 10-22,9 kV 75 KVA Ø3 2 Sub
351866 9282800 S05-TA 10-22,9 kV 75 KVA Ø3 Estaciones
12 AA.VV. Quinta Elena 352051 9283103 S05-TA 10-22,9 kV 75 KVA Ø3
13 Sector Yarinaico 364715 9260075 S06-TA 22.9 kV 75 KVA Ø3 6 Sub
364643 9259575 S06-TA 22.9 kV 25 KVA Ø3 Estaciones
364514 9259169 S06-TA 22.9 kV 25 KVA Ø3
364352 9258695 S06-TA 22.9 kV 25 KVA Ø3
364369 9258309 S06-TA 22.9 kV 25 KVA Ø3
364271 9257813 S06-TA 22.9 kV 50 KVA Ø3
14 Sect. La Ribereña - 325257 9220481 S06-BE 10 kV 37.5KVA
Bellavista Ø3
15 Los Olivos - C.P. 331576 9226037 S05-BE 22.9 kV 15KVA Ø3
Carhuapoma
16 Sect. El cascajal –Cas. Dos 313739 9198015 S05-JU 22.9 kV 10KVA Ø3
Unidos
17 AA. HH. Las Praderas 376540 9345940 S01-YU 10 kV 75KVA Ø3 2 Sub
Yurimaguas 376693 9346070 S01-YU 10 kV 75KVA Ø3 Estaciones
18 Sect. la Loma – AA.HH 377845 9346944 S01-YU 10 kV 75 KVA Ø3 2 Sub
Los Ángeles y José Olaya 377960 9346948 S01-YU 10 kV 50 KVA Ø3 Estaciones
19 Sector Américas – AA.HH 376166 9347340 S01-YU 10 kV 50KVA Ø3
27 de Mayo
20 Sector Américas – AA.HH 7 375374 9347207 S01-YU 10 kV 50KVA Ø3
de Julio
21 AA.HH Miami - Yurimaguas 375076 9347549 S01-YU 10 kV 75KVA Ø3
22 AA.HH la Paz - Yurimaguas 376304 9347453 S01-YU 10 kV 37.5KVA
Ø3
23 Santa Marta, Villa del 374965 9349404 S03-YU 10 kV 75 KVA Ø3 5 Sub
Paranapura Y Buenos 374683 9349497 S03-YU 10 kV 75 KVA Ø3 Estaciones
Aires 374541 9349437 S03-YU 10 kV 75 KVA Ø3
375124 9349660 S03-YU 10 kV 75 KVA Ø3
374945 9349719 S03-YU 10 kV 75 KVA Ø3
24 Prolongación Santa Rosa 375584 9347937 S02-YU 10 kV 50KVA Ø3
25 AA.HH Primavera - Pampa 360161 9325042 S02-PC 33 kV 50KVA Ø3
Hermosa
26 AA.VV Jaime Pérez Flores 307748 9205739 S04-JU 22.9 kV 25KVA Ø3

La selección de la capacidad de potencia de los transformadores de distribución


mediante la utilización de la norma IEEE Std. C57.91-1995 “Guide forLoading
Mineral-Oil-ImmersedTransformers”, que define las condiciones de selección
óptima de los KVA de los transformadores de distribución mediante los criterios de
sobrecarga de transformadores y el valor RMS del factor de carga típico,
considerando las variaciones de temperatura del devanado y del aceite del
transformador, así como la temperatura ambiente. El factor de sobrecarga obtenido
es referencial, un 25% por encima de la potencia nominal. El Contratista en la
ingeniería de detalle, recalculará la sobrecarga admisible aplicando las
características reales de los transformadores de distribución por adquirir, en
coordinación con el fabricante y aplicando la norma IEEE Std. C57.91-1995. La
sobrecarga se recalculará antes de adquirir los transformadores, para poder definir
las cantidades y potencia de los transformadores requerido para el Proyecto.

2-17
000028
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Tabla 2-16 Sobrecarga de transformadores de distribución


Sobrecarga máxima 1,28
kVA Nominal kW Permisible kVA Permisible
10 12.80 11.52
15 19.20 17.28
25 32.00 28.8
37.5 48.00 43.2
50 64.00 57.6
75 96.00 86.4

Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y


potencia de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevará dos
contadores de energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular
y alumbrado público será con interruptores termomagnéticos del tipo miniatura, el
control del alumbrado público será con interruptor horario y 01 fotocelula.

2.2.1.2.5 Redes secundarias o de servicio particular

Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las siguientes tensiones
nominales normalizadas: 380/220 V y 440/220 V.
El vano promedio es de 35 m al lado de las carreteras principales y 60 – 75 m en
calles y caminos rurales.
Se empleará cables autoportantes de aluminio que son: 2x16+16/25,
3x16+16/25,3x25+16/25 y 3x35+16/25, con cable portante de aleación de aluminio
Aislado, postes de concreto armado de 8m 200 daN, 8m 300 daN y 11m 200 daN
para algunos cruces de carreteras.
Se considera vano flojo al conductor cuyo esfuerzo de templado es de 19,5 N/mm2
(7 % Tr del conductor), se emplea el criterio de vano flojo para recorridos de red
secundaria de 3 vanos o menos evitando así el uso de retenidas en estos tramos, tal
como se muestra en los planos del presente proyecto y corroborado según cálculos
mecánicos de estructuras.

2.2.1.2.6 Características del equipamiento de las redes secundarias

Las características del equipamiento para el sistema de redes secundarias se


presentan a continuación.

Tabla 2-17 Resumen de las características de las redes secundarias


Característica Descripción

Sectores involucradas TOTAL : 108 Sectores proyectados


Sistema Trifásico (3Ø) y Monofásico(2Ø,fase-fase),con retorno por tierra
Tensión 380/230 - (Trifásico),440/220 - (monofásico)
600 W/lote ( para cálculos del proyecto se consideró el mayor valor de
Calificación Eléctrica
la calificación eléctrica )
Cargas de servicio particular: 0,5
Factor de simultaneidad
Cargas de uso general: 1
Número de lotes TOTAL : 4294
Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio desnudo, de
Conductor
2x16+16/25mm2; 3x16+16/25 mm2; 3x25+16/25 mm2; 3x35+16/25mm2
Poste de concreto armado centrifugado 8m / 200, 8m/300 daN y 11m/200
Postes
daN
Vano Promedio 35 m

2-18
000029
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Vano Máximo 60m


Alumbrado Público Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W
Conductor de cobre desnudo 25 mm² de sección y
Puesta a Tierra
Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud.
Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente
Para este estudio no se consideró la partida de conexiones domiciliarias,
Conexiones domiciliarias
según perfil técnico

Postes de Concreto Armado


Los postes de concreto armado serán centrifugados y de forma troncocónica de
8/200, 8/300 y 11/200. El acabado exterior deberá ser homogéneo libre de fisuras,
cangrejeras y excoriaciones. Los postes a emplear serán los que necesariamente
cumplan con las especificaciones técnicas establecidas en las normas de la
DGER/MEM.

Conductores Autoportantes de Aluminio


Se emplearán conductores autoportantes de aluminio de 2x16+16/25mm2,
3x16+16/25mm2, 3x25+16/25mm2 y 3x35+16/25mm2, de sección.
 Conductor de fase: El conductor de fase será fabricado con alambrón de
aluminio puro. Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y
de único alambre central. El conductor de fase estará cubierto con un
aislamiento de polietileno reticulado (XPLE) de color negro de alta
densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie,
humedad, ozono, luz solar, salinidad y calor. El aislamiento será, además de
alta resistencia dieléctrica, soportará temperaturas del conductor entre 15 y
90°C en régimen permanente y hasta 130°C en periodos cortos de servicio.
 Conductor portante: El conductor portante será fabricado con alambrón de
aleación de aluminio, magnesio y silicio. El conductor portante será
recubierto con aislamiento reticulado XLPE y se utilizará, además, como
neutro.

Ferretería y Accesorios Eléctricos.


La ferretería de estructuras soporte de línea estarán conformadas por elementos de
sujeción de conductores, postes, retenidas, pastorales, cajas de derivación, etc., y
serán construidos de acero y serán galvanizados en caliente, con excepción de los
elementos roscados los que serán galvanizados por deposición electrolítica, de modo
que permita el deslizamiento de su correspondiente tuerca en toda su longitud. Los
elementos de sujeción de conductores tendrán superficies lizas y radios de
curvatura suficientes como para el aislamiento del cable autoportante no sufra
daños.
Todos los elementos de fierro y acero, tales, como grapa de suspensión, grapa de
anclaje, pernos, y accesorios, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos
contra la corrosión.

Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y
retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras
no puedan soportar.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
30°.

2-19
000030
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado


considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en
las retenidas y transmitirán mayor carga de comprensión al poste.
Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTÍN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Aislador de porcelana tipo tracción
 Bloque de concreto armado.
 Arandela cuadrada de 57mm y 100mm.

Puesta a Tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm Ø
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación
 Bentonita bolsa de 30 kg.

2.2.1.2.7 Criterios de diseño eléctrico para las redes secundarias

A continuación se describen los criterios considerados para la optimización de los


diseños de redes secundarias:

Se utiliza postes de concreto 8/200 daN, 8m 300 daN y 11m 200 daN para algunos
cruces de carreteras.
Las lámparas de AP deberán ser de 50 W
En la distribución de estructuras se tuvo en consideración el menor número de
cortes de conductor, para así facilitar el montaje de los mismos
Se procuró donde fue factible, realizar alineamientos largos (5º) en las redes
secundarias, disminuyendo ángulos innecesarios y teniendo el criterio de estética
en las instalaciones.

Máxima caída de tensión permisible


La máxima caída de tensión en el punto de entrega al usuario final en zonas
Urbano no deberá exceder el 5% de la tensión nominal, según la Norma Técnica de
Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE). Según lo anterior se está
considerando un valor máximo de 4,0% en el poste terminal más alejado de la red,
para así dejar un margen de 1% para la caída de tensión en la acometida del
usuario más alejado.

Los valores límites para el diseño serán:


Sistema 380/220 V : Máxima caída de tensión 26,6 V
Sistema 440/220 V : Máxima caída de tensión 30,8 V

Alumbrado Público
Para el alumbrado público se ha considerado lo establecido por la norma DGE RD
017-2003-EM “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”; por lo tanto, en este
caso la iluminación corresponde exclusivamente a lo indispensable y de acuerdo a

2-20
000031
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

los requerimientos de un sistema rural, se limita únicamente a las plazas públicas


y calles principales.

El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de


alta presión de 50 W soportadas por pastorales. Para el caso de las sub estaciones
llevaran un extensor de equipo de Alumbrado Público.

Sistema de Puesta a Tierra (PAT)


En las Estructuras de baja Tensión contará con una puesta a tierra del tipo PAT-
1, la bajada de la puesta a tierra estarán dentro del poste y esta, se realizará con
un conductor de cobre blando desnudo de 25 mm2.

Para las redes secundarias 3 Ø 380/220 V, el proyectista recomienda que el valor no


deberá exceder de 6 Ω para la resistencia del neutro a tierra, con todas las puesta a
tierra conectadas (en malla), incluyendo la primera puesta a tierra de baja tensión
de la subestación. Con ello se garantiza la tensión en los niveles de 380/220 V.

Para las redes secundarias 2 Ø 440/220 V, el proyectista recomienda que el valor no


deberá exceder de 6 Ω para la resistencia del neutro a tierra, con todas las puesta a
tierra conectadas (en malla), incluyendo la primera puesta a tierra de baja tensión
de la subestación. Con ello se garantiza la tensión en los niveles de 440/220 V.

2.2.1.2.8 Conexiones domiciliarias

El proyecto no considera la partida de conexiones domiciliarias.

2.2.1.2.9 Alumbrado público

El Alumbrado Público fue concebido de acuerdo a las normas RD 017-2003-


EM/DGE y RM 074-2009-MEM/DM.

El alumbrado público se ha considerado pastorales de tubo de AºGº. de 38.1mm


interior, 760mm de avance horizontal y de 1500mm de altura los cuales soportará a
las luminarias de un solo cuerpo, con lámparas de vapor de sodio de alta presión de
50 W.

Los pastorales se instalaran con abrazaderas. Las luminarias estarán conectadas a


la red por el conductor concéntrico de cobre N2XY bipolar y conectores bimetalitos.
Para el caso de las sub estaciones se instalara un extensor apropiado para la
luminaria.

La carga de alumbrado público para cada sector lo constituye de acuerdo a la


normativa vigente.

El equipo de alumbrado público estará conformado por:


 Los pastorales serán de tubo de Acero galvanizado en caliente, para
instalarse en los postes de concreto armado, toda superficie externa debe ser
liza, homogénea y sin rebabas.
 En el extremo superior del pastoral, en él se fijará la luminaria, el tubo de
acero será de 38 mm de diámetro exterior.

2-21
000032
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

 Las luminarias tendrán carcasa será metálica o de material sintético


(poliéster reforzado con fibra de vidrio) y su espesor igual a 1,2 o 2 mm
respectivamente. Si es metálica, el acabado exterior será con pintura
epóxica de color gris previa aplicación de base imprimante. Si es sintético
deberá ser no combustible, de color gris, de buena resistencia mecánica y a
la radiación ultravioleta.
 El portafusible servirá para la protección del equipo de alumbrado público y
será de porcelana vidriada color blanco y con corriente máxima admisible de
5A. Vendrá provisto de un fusible de 1A.

2.2.1.3 Etapa de operación

La etapa de operación del proyecto estaría constituida solo por trabajos de


mantenimiento (temporales) en la estructura de la red de distribución.

2.2.1.4 Etapa de mantenimiento


El objetivo del mantenimiento es garantizar y reducir las pérdidas técnicas en el
sistema de distribución, así como mantener en condiciones óptimas las
instalaciones del sistema de distribución.
El supervisor de distribución programa al personal técnico para realizar
inspecciones en las redes de MT, BT, AP según el Programa Anual de
Mantenimiento y según solicitudes de imprevistos.
Las actividades de mantenimiento son realizadas por el personal de planta. Implica
la reposición de equipos y materiales eléctricos y ferretería que estuvieran en mal
estado, así como el mantenimiento de subestaciones de distribución (cambio de
equipos defectuosos). Comprende también el mantenimiento de la franja de
servidumbre, la limpieza de la maleza, de algunas especies arbóreas u arbustivas
que se encuentren creciendo y puedan perjudicar las estructuras del Proyecto.
El mantenimiento de las líneas estima el uso de materiales convencionales (acero,
porcelana, cobre, textiles etc.), así como hidrocarburos, disolventes, aceites
dieléctricos y grases dieléctricas, entre otros.

2.2.1.5 Etapa de abandono o cierre


Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino
una etapa de remodelación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su
período de vida útil que es de 30 años para el caso de las nuevas instalaciones a
realizar, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las
instalaciones.

Esta etapa implica la aplicación del Plan de Abandono, cuyas actividades y


acciones están destinadas a restaurar las condiciones iníciales o más próximas a
ella de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y
operación del proyecto eléctrico. Este se encuentra detallado en el capítulo 09 –
Plan de Cierre o Abandono. Comprenderá el retiro de las instalaciones, trabajos de
desmantelamiento y la restauración del lugar (nivelación, rrecuperación y
reforestación de áreas disturbadas y recuperación de hábitats de fauna silvestre,
entre otros).

2-22
000033
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

2.2.2 Infraestructura de servicios:


Los sectores donde se va a realizar la ampliación de las redes de distribución de
Electro Oriente no cuentan con red eléctrica o red de gas natural. De las 4259
viviendas, 3686 tienen a las quebradas/ríos como fuente principal de agua, 395
cuentan con servicio de agua a domicilio y 178 tienen otra fuente de agua; las
viviendas no cuentan con sistema de alcantarillado, contando solamente con silos.

2.2.3 Vías de acceso:


El acceso a la zona del proyecto se puede lograr de dos maneras:

Tramo Lima – Huánuco – Tingo María – Tocache - Tarapoto


Esta vía de acceso es por la carretera central Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo
María – Aucayacu, la misma que es asfaltada y se encuentra en buen estado de
conservación; posteriormente desde Aucayacu se recorre la carretera afirmada que
pasa por la ciudad de Tocache hasta llegar a la ciudad de Yurimaguas.

Tramo Lima – Chiclayo – Tarapoto


El otro acceso es recorriendo la carretera panamericana norte Lima – Chiclayo –
Tarapoto – Yurimaguas, este acceso es asfaltado y está en buen estado de
conservación, a través de la carretera afirmada existente. El acceso a las
localidades del proyecto se realiza a través de diversas trochas carrozables y
caminos de herradura.

El mapa 00-02 presenta las vías de acceso nacional, provincial y distrital.

2.2.4 Materias Primas e Insumos


El proyecto no realiza actividades de transformación de materiales por lo que no se
requiere materias primas ni insumos, salvo los productos químicos consumidos
para las labores de mantenimiento, detallados más adelante.

2.2.5 Procesos
Los componentes del presente proyecto corresponden a la modificación de la red de
distribución eléctrica de Electro Oriente. El proceso completo de la empresa tiene
cinco etapas:
 1ª - Generación Eléctrica
 2ª - Transmisión
 3ª - Sub Transmisión
 4ª - Red Primaria de Distribución de media tensión
 5ª - Red Secundaria de Distribución de baja tensión

La única etapa donde hay transformación de materia como parte de la cadena de


valor es en la generación eléctrica. El resto de etapas tienen por objeto transferir la
energía generada a los usuarios finales, sean estos de media o baja tensión.

2-23
000034
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Figura 2-1: Diagrama Simplificado del Proceso de Electro Oriente

El presente proyecto se desarrolla como una modificación de las etapas 4 y 5 del


proceso de Electro Oriente ampliando redes primarias y secundarias en 108
sectores que forman parte del alcance del presente proyecto. La descripción
completa del proceso total de Electro Oriente que opera a la fecha está incorporada
en el anexo 02-B mediante una declaración Jurada desarrollada por el proponente.

2.2.6 Productos elaborados


El Proyecto no generará productos elaborados. El proyecto brinda el servicio de
distribución de energía eléctrica como parte del proceso total de Electro Oriente.

2.2.7 Servicios
El proyecto no generará consumo de servicios (agua, combustible, etc.).

2.2.8 Personal
La distribución del trabajo se da de acuerdo a la Tabla 2-18.
Tabla 2-18: Personal involucrado en el proyecto
Personal Número de personas
Etapa de construcción 12 personas por cada km de redes de MT y BT.
Etapa de operación/
213 personas - personal técnico para el proyecto
mantenimiento
Personal permanente 25%
Personal temporal 75%

2.2.9 Efluentes y/o residuos líquidos


La distribución de energía eléctrica no genera efluentes o residuos líquidos.

2.2.10 Residuos solidos


Los residuos sólidos generados en la etapa de construcción del proyecto serán del
tipo industrial (cartón, residuos generales contaminados, filtros de aire y aceites
contaminados, vidrios contaminados, etc.) y del tipo industrial peligroso (borras

2-24
000035
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

residuales, plásticos contaminados, metales contaminados, lozas contaminadas,


tierra contaminada, urea contaminada, trapos contaminados con hidrocarburos,
etc.). El estimado de generación de residuos sólidos se presenta en la Tabla 2-19.

Éstos están relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de
construcción e instalación, así como con el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de baja, media tensión y alumbrado público considerados en el proyecto.

Los residuos serán acopiados en recipientes adecuados (cilindros metálicos) con


tapa para ser entregados al camión recolector de las respectivas municipalidades
para su disposición final en lugares autorizados por la autoridad competente.

Tabla 2-19: Estimado de generación de residuos sólidos para el proyecto


Tipo de residuo Fuente generadora Estimación (TM/año)
Cartón 0.188
Residuos generales contaminados 2.772
Residuo industrial
Filtros de aire y aceites contaminados 0.98
Vidrios contaminados 0.72
Mantenimiento en
Borra residual 15.316
instalaciones eléctricas de
Metales contaminados 1.284
baja, media tensión y
Plásticos contaminados 0.808
alumbrado público.
Residuo industrial Lozas contaminadas 0.32
peligroso Tierra contaminada 2.344
Trapos contaminados con hidrocarburos 3.404
Fibra de vidrio 0.18
Urea contaminada 0.166

El manejo de los residuos sólidos se realiza de acuerdo a lo indicado en el Plan de


Manejo de RRSS del 2016, el cual ha sido realizado acorde al D.S. N°057-2004-
PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos y se encuentra detallado
en el capítulo 6, Medidas de Prevención, Mitigación y/o corrección de los impactos
ambientales, sección 6.5, Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

2.2.11 Manejo de sustancias peligrosas


Para el proyecto se trabajará con las siguientes sustancias peligrosas, detalladas en
la Tabla 2-20. Se presenta una cantidad estimada de los consumos de acuerdo a la
información existente en el PIP aprobado. Los consumos mensuales indicados para
la etapa de operación son un valor medio mensual estimado, entendiéndose que
dicha cantidad variará en función de los trabajos de mantenimiento programados
para cada mes.

Tabla 2-20 Sustancias peligrosas


Combustibles Aceites dieléctricos Grasas dieléctricas Solventes Organicos
Tipo Gasolína – Diesel. Fuente Aceites minerales sin Grasa a base de Silicona Hidocarburos ligeros
de energía para los contenido de PCBs sin contenido de PCBs utilizados para la
equipos - Aislante - - Aislante - limpieza de los equipos
durante el
mantenimiento
Origen Local Importado Importado Local
Características Contienen fracción Aceite de baja movilidad Grasa de baja movilidad Contienen elevada
Volátil y baja peligrosidad. y baja peligrosidad fracción volátil y muy
alta movilidad en el
ambiente
Manejo Nivel de contención adecuado/ Respuesta a contingencias en caso de pérdida
Disposición Almacenamiento temporal en el sitio, y gestión mediante una EPS-RS

2-25
000036
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Regiones Septiembre del 2016
de San Martin y Loreto. Cap. 2 – Descripción del Proyecto

Combustibles Aceites dieléctricos Grasas dieléctricas Solventes Organicos


Consumo durante la etapa de Construcción
Unidad Galones/mes Gal/mes
Cantidad 24000 30
Consumo duante la etapa de operación
Unidad Galones/mes Gal/año Gal/año Gal/mes
Cantidad 6000 500 500 5

El manejo de las sustancias peligrosas se realiza de acuerdo a lo indicado en el


Plan de Manejo de RRSS del 2016, el cual ha sido realizado acorde al D.S. N°057-
2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

2.2.12 Emisiones atmosféricas


El incremento de gases y material particulado en la etapa de construcción aparece
como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos motorizados en las
actividades de construcción del proyecto. Sin embargo, es preciso señalar que
debido a la poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear, el impacto a
generarse tiene una magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de la
zona de trabajo de tales equipos.

2.2.13 Generación de ruidos


En la etapa de construcción el ruido estará ocasionado por la operación de los
equipos y maquinarias. Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán
niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo
considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de generación.

2.2.14 Generación de vibraciones


El proyecto no generará vibración como parte de sus procesos y sub procesos.

2.2.15 Generación de radiaciones


El proyecto generará radiaciones no ionizantes como parte del funcionamiento de la
red primaria y red secundaria proyectada. Sin embargo, la radiación generada será
no significativa.

2.2.16 Otros tipos de residuos


El proyecto no generará otro tipo de residuos.

2-26
000037
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 03 – ASPECTOS DEL ENTORNO


000038
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Tabla de contenido

3 ASPECTOS DEL ENTORNO .............................................................................. 3-3


3.1 AMBIENTE FÍSICO ......................................................................................... 3-3
3.1.1 Clima y Meteorología ........................................................................................... 3-3
3.1.2 Fisiografía ............................................................................................................. 3-5
3.1.3 Geología................................................................................................................ 3-8
3.1.4 Suelos ................................................................................................................... 3-9
3.1.5 Hidrología ........................................................................................................... 3-13
3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO ................................................................................ 3-15
3.2.1 Zonas de Vida ..................................................................................................... 3-16
3.2.2 Flora .................................................................................................................... 3-18
3.2.3 Fauna .................................................................................................................. 3-19
3.3 AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL ................................................................... 3-21
3.3.1 Definición del Área de estudio de línea base social ........................................... 3-21
3.3.2 Alcance de la Línea Base Social .......................................................................... 3-22
3.3.3 Desarrollo Humano (IDH) ................................................................................... 3-22
3.3.4 Población por distritos ....................................................................................... 3-24
3.3.5 Población por Edades ......................................................................................... 3-25
3.3.6 Características de la Población ........................................................................... 3-26
3.3.7 Infraestructura Social y Física ............................................................................. 3-28
3.3.8 Infraestructura de Salud ..................................................................................... 3-32
3.3.9 Otros Servicios .................................................................................................... 3-32

Lista de Tablas
Tabla 3-1: Relación de Estaciones Meteorológicas ................................................................... 3-3
Tabla 3-2: Precipitación media mensual .................................................................................... 3-3
Tabla 3-3: Velocidad predominante mensual de los vientos ..................................................... 3-5
Tabla 3-4: Unidades Fisiográficas ubicadas en la zona del proyecto ........................................ 3-6
Tabla 3-5: Columna Estratigráfica ubicada en la zona del proyecto .......................................... 3-9
Tabla 3-6: Clasificación Natural de suelos en la zona del proyecto .......................................... 3-9
Tabla 3-7: Asociaciones de suelos en la zona del proyecto ...................................................... 3-9
Tabla 3-8: Taxonomía de los suelos ........................................................................................ 3-10
Tabla 3-9: Asociaciones y consociaciones de capacidad de uso de los suelos en las
inmediaciones de los sectores intervenidos .................................................................... 3-11
Tabla 3-10: Extensión del terreno ocupado en las cuencas del área de estudio .................... 3-15
Tabla 3-11: Ubicación de los sectores en las zonas de vida ................................................... 3-16
Tabla 3-12: Especies identificadas según sus usos ................................................................ 3-18
Tabla 3-13: Especies de anfibios y reptiles identificados ........................................................ 3-21
Tabla 3-14: Especies de aves identificadas ............................................................................. 3-21
Tabla 3-15: Indicadores de desarrollo humano 2012 .............................................................. 3-22
Tabla 3-16: Población por sexo y distrito ................................................................................. 3-24
Tabla 3-17: Distribución de nativos amazónicos ...................................................................... 3-25
Tabla 3-18: Distribución de la población por edades ............................................................... 3-25
Tabla 3-19: Analfabetismo ....................................................................................................... 3-26
Tabla 3-20: idioma y nivel educativo ........................................................................................ 3-26
Tabla 3-21: Idioma y nivel educativo de la zona de influencia ................................................. 3-27
Tabla 3-22: Actividad económica de la población (PEA) y distribución del empleo ................ 3-27
Tabla 3-23: Material de construcción de las viviendas ............................................................ 3-28

3-1
000039
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Tabla 3-24: Abastecimiento de agua ....................................................................................... 3-29


Tabla 3-25: Desagüe y saneamiento ....................................................................................... 3-29
Tabla 3-26: Electricidad y Combustibles utilizados en las viviendas ....................................... 3-30
Tabla 3-27: Propiedad de la vivienda ....................................................................................... 3-30
Tabla 3-28: Condiciones de Hacinamiento .............................................................................. 3-31
Tabla 3-29: Acceso a seguros de salud ................................................................................... 3-32
Tabla 3-30: Otros servicios ...................................................................................................... 3-33

Lista de Figuras
Figura 3-1: Precipitación mensual promedio en el área de estudio ........................................... 3-4
Figura 3-2: Temperatura máxima y mínima media mensual ..................................................... 3-4
Figura 3-3: Indicadores normalizados respecto a la media nacional ....................................... 3-23
Figura 3-4: Población por edades ............................................................................................ 3-26

Lista de Anexos
03 – A Información Meteorológica

Lista de Mapas y Planos


00-02 – Accesibilidad
00-03 – Límites políticos
00-09 – Empalmes y encuadres
(01 al 08) – 01 Topografia e hidrografía – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 02 Vías, centros poblados y concesiones eléctricas Electro Oriente – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 03 Vistas satelitales – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 04 Fisiografía – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 05 Cobertura Vegetal – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 06 Zonas de vida – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 07 Capacidad de uso mayor de las tierras – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 08 Tipos de suelo – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 09 Geología – Encuadres 1 al 8

3-2
000040
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

3 ASPECTOS DEL ENTORNO


El presente capítulo describe la línea base física, biológica y social; cuyo propósito
es caracterizar los mencionados componentes del ambiente que represente
adecuadamente a los 108 sectores objeto de la presente EVAP.

3.1 AMBIENTE FÍSICO


La descripción del ambiente físico incluye información climática, fisiográfica,
geológica, hidrológica y de suelos desarrollada a partir de información secundaria.

3.1.1 Clima y Meteorología


En el anexo 03-A se presenta el total de datos meteorológicos de las diferentes
estaciones, que han sido utilizados para este informe, las cuales contienen datos del
periodo 2010-2013.

3.1.1.1 Estaciones meteorológicas


La descripción climática del entorno se desarrolla sobre la base de la información
de las estaciones siete (07) del SENAMHI cuyas elevaciones fluctúan entre los 250
m.s.n.m. y los 900 m.s.n.m. y representan adecuadamente el comportamiento del
clima de la zona de estudio. El plano XX de Ubicación se presenta la localización de
dichas estaciones localizadas en el área de estudio.

Tabla 3-1: Relación de Estaciones Meteorológicas


Elevación
Estación Provincia Latitud Longitud
(m.s.n.m.)
Union Bellavista 7°03’ 00’’ 76°33’00’’ 247
Lamas Lamas 6°25 ´25’’ 76°31’02’’ 790
Campanilla Mariscal Cáceres 7°26’ 31’’ 76°41’29’’ 390
Moyobamba Moyobamba 6°0’0’’ 76°58’00’’ 860
Tingo de Ponanza Picota 6°56’1’’ 76°15’01’’ 225
Rioja Rioja 6°2’48’’ 77°10’01’’ 880
Tarapoto San Martin 6°30’ 0’’ 76°28’00’’ 282

3.1.1.2 Precipitaciones
La Figura 3-1 y la Tabla 3-2 presentan la variación de la precipitación mensual
promedio de la zona de estudio y la precipitación total anual de las siete (07)
estaciones. Salvo Campanilla que llega a 2123 mm anuales, el resto de estaciones
reportan precipitaciones que fluctúan entre los 1250 mm y los 950 mm. La
temporada húmeda se presenta entre enero y marzo con precipitaciones de hasta
300 m/mes; y la temporada de estiaje entre junio y septiembre. Campanilla es la
única estación que muestra un ciclo con dos temporadas húmedas con picos en
febrero-marzo y en septiembre-octubre. El resto reportan una temporada húmeda
entre febrero y abril, y el periodo de septiembre a enero es transicional. En todos
los casos se registra la temporada de estiaje entre junio y agosto.

Tabla 3-2: Precipitación media mensual


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Campanilla 184 196 250 212 176 93 81 97 136 288 230 201 2146
Lamas 91 90 178 159 137 74 67 46 81 120 98 59 1199
Moyobamba 124 119 284 117 99 56 57 64 99 129 114 155 1231
Rioja 120 123 247 116 100 55 56 62 93 128 112 146 1182
Tarapoto 122 120 127 187 91 60 62 56 79 63 162 126 1255

3-3
000041
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Tingo de Ponanza 61 48 105 150 45 79 38 44 111 83 107 81 952
Union 76 88 185 120 32 40 24 29 74 94 125 85 970

Figura 3-1: Precipitación mensual promedio en el área de estudio


350
300
Campanilla
Precipitación (mm)

250 Lamas
200 Moyobamba

150 Rioja
Tarapoto
100
Tingo de Ponanza
50
Union
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (mes)

3.1.1.3 Temperatura
La Figura 3-2 detalla las temperaturas máxima y mínima media mensual de las
siete estaciones. La zona en fondo rojo indica los resultados correspondientes al
promedio de las temperaturas máximas diarias mensuales, mientras que la zona
en azul representa las mínimas diarias mensuales.

Se puede apreciar una baja variación en la temperatura inter estacional siendo


más relevante la variación día noche que como media es de 16 ºC siendo más
moderada en las zonas más elevadas como Lamas y Moyobamba que se localizan
por encima de los 700 m.s.n.m.. En los sectores elevados la temperatura máxima
media mensual promedio no excede los 32 ºC mientras que en las zonas bajas, entre
los 34 ºC y 39 ºC.

Figura 3-2: Temperatura máxima y mínima media mensual

3.1.1.4 Velocidad de los Vientos


La Tabla 3-3 presenta los valores promedio de los vientos predominantes
mensuales de la zona de estudio con datos provenientes del periodo 2012-2013. Los

3-4
000042
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

resultados de la evidencian que en todos los sectores en mención los vientos en


promedio son menores de 8 m/s. Los valores más elevados provienen de la estación
Unión de Bellavista que reporta vientos más altos entre octubre y enero.

Tabla 3-3: Velocidad predominante mensual de los vientos


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Unión 7.2 6.2 6.9 6.5 6.9 6.3 6.5 3.0 3.0 6.8 6.6 6.7 6.0
Campanilla 2.6 2.4 2.7 2.5 2.8 2.5 1.4 2.6 2.5 2.8 2.6 2.9 2.5
Lamas 2.7 1.9 2.8 2.5 2.6 2.4 2.2 2.3 2.4 2.2 2.6 2.7 2.4
Moyobamba 2.4 2.3 0.8 2.9 2.5 2.8 2.7 2.7 2.7 2.0 2.5 2.7 2.4
Rioja 2.5 2.4 2.2 2.7 2.4 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.8 2.5
Tarapoto 2.2 3.2 1.5 1.0 1.3 2.4 1.8 2.1 2.0 1.9 3.3 3.1 2.1
Tingo de Ponanza 3.0 3.0 1.0 2.7 3.7 2.9 3.5 3.5 3.3 2.4 3.1 3.0 2.9

A pesar de ello, debe tenerse en cuenta que:

1º en la zona de estudio eventualmente se presentan temporales con vientos


elevados, que pueden llegar a remover los techos de calaminas. Dichos eventos
ocurren asociados a fuertes temporales como el ocurrido entre el 21 y 22 de agosto
de 2015. Cabe indicar que las estaciones meteorológicas de Tarapoto (convencional)
reportó una velocidad del viento de 2 m/s mientras que la estación El Porvenir
(Juan Guerra, a 10 km al sur de Tarapoto) reportó 1.4 m/s por lo que se interpreta
que la variabilidad de los vientos en la zona es bastante localizada y los datos
meteorológicos del SENAMHI se deben tomar como una representación del
comportamiento medio de los vientos pero considerando la ocurrencia de eventos de
vientos severos.

2º el área de estudio es bastante extendida y algunos sectores proyecto incluyen


zonas urbanas en cumbres donde los vientos son usualmente más elevados como es
el caso de Lamas.

3.1.2 Fisiografía
Los mapas 01-04 al 08-04 presentan la fisiografía del entorno de los sectores del
área de estudio.

En el extremo occidental localizado en la región San Martin, la cordillera andina


con un relieve montañoso muy disectado. Este corresponde al sistema fisiográfico
característico de Ceja de Selva o Selva Alta, se asienta en las inmediaciones de las
estructuras montañosas y colinosas de la Cordillera Escalera y de la Cordillera
Azul. En la cuenca de sedimentación del Amazonas se aprecia la la llanura
amazónica, que abarca sectores de la región San Martin y la región Loreto, se
presenta un relieve plano.

Abarca las cuencas de los principales ríos que desembocan al Huallaga, como el
Biavo, Alto y Bajo Mayo, Gera, Huascayacu, Huayabamba, Tocache. También se le
observa distribuido en forma paralela y adyacente a la carretera Marginal donde se
manifiestan en contacto con las colinas altas estructurales del cual recibió algunos
aportes sedimentarios.

3-5
000043
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

3.1.2.1 Descripción de las Unidades Fisiográficas


La Tabla 3-4 presenta las unidades fisiográficas de la zona del proyecto las cuales
son descritas líneas abajo.

Tabla 3-4: Unidades Fisiográficas ubicadas en la zona del proyecto


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha)
Selva Alta - Montaña
San Martin Lamas Alonso de Alvarado 40.1
Cuñumbuqui 3.0
Lamas 0.8
Zapatero 4.8
Mariscal Caceres Juanjui 3.1
Moyobamba Jepelacio 3.8
Moyobamba 48.9
Soritor 8.0
Picota Tingo de Ponasa 12.1
Rioja Elias Soplin Vargas 24.3
Nueva Cajamarca 7.4
Rioja 36.4
Yorongos 13.9
San Martin Cacatachi 3.8
Juan Guerra 1.2
La Banda de Shilcayo 46.7
Sauce 160.6
Tarapoto 3.9
Suma Selva Alta - Montaña 422.9
Selva Baja - Lomada y Colina
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 8.4
San Martin Bellavista Bellavista 10.4
Mariscal Caceres Huicungo 10.7
Juanjui 24.5
Pajarillo 36.2
Moyobamba Moyobamba 11.0
Rioja Nueva Cajamarca 13.5
San Martin Cacatachi 8.6
La Banda de Shilcayo 3.0
Morales 3.2
Morales y Tarapoto 9.0
Tarapoto 1.3
Suma Selva Baja - Lomada y Colina 139.8
Selva Alta - Planicie
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 81.7
San Martin Bellavista Bellavista 10.4
San Rafael 45.4
Lamas Caynarachi 27.3
Moyobamba Calzada 9.9
Habana 11.3
Soritor 26.5
Picota Picota 10.6
Rioja Nueva Cajamarca 21.5
Nueva Cajamarca y Awajun 24.9
Rioja 12.7
Yorongos 3.3
San Martin Cacatachi 2.5
Juan Guerra 1.2
La Banda de Shilcayo 26.9
Morales 0.8
Morales y Tarapoto 9.0
Tarapoto 20.6
Suma Selva Baja - Planicie 346.5
Total general 909.2

3-6
000044
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

A continuación se presenta la descripción de cada una de las unidades fisiográficas.

a.- Selva Alta - Montañas: Está formado por las elevaciones de terreno que
presentan una altitud superior a los 300 metros de altura donde se han identificado
cuatro subpaisajes de acuerdo a su pendiente.

 Montañas altas de laderas moderadamente empinadas: Está conformada


cerca de la localidad de Bellavista entre las cuencas del río Saposoa y río
Sisa, en la cabecera de las quebradas afluentes por la margen derecha del
río Caynarachi y en la margen derecha del río Huallaga cerca de la
localidad de Chazuta caracterizadas por presentar relieve con pendientes
que varían de 15 a 25%
 Montañas altas de laderas empinadas: Se ubican indistintamente en
grandes extensiones a lo largo de la cordillera subandina, presentan
relieve con pendientes que varían de 25 a 50 %. Los suelos son
superficiales, también algunas de esta Áreas son utilizadas con
actividades agropecuarias.
 Montañas altas de laderas muy empinadas: Al igual que la unidad
anterior están ubicadas indistintamente a lo largo de la faja subandina
de formas alargadas, presentan relieve fuertemente disectado con
pendientes que varían de 50 a 75 %. Los suelos son superficiales a muy
superficiales.

b.- Paisaje de Colinas: Comprende elevaciones de terreno que presentan diferente


grado de disección, con altitudes que varían desde 20 m hasta 300 m sobre el nivel
de base.

 Colinas altas de ligera a moderadamente disectadas. Se ubican por el


Norte principalmente en la margen derecha del río Indoche, donde se
ubican los caseríos de Jericó, Palmeras, Ochame, etc.; como también se
han identificado esta unidad en la cabecera del río Huascayacu. Esta
unidad se observó por la localidad de San José de Sisa y en la margen
derecha del río Huallaga cercana a la localidad de Juanjuí, por el Sur
forman las colinas que limitan con las terrazas medias de la ciudad de
Tocache y en las cabeceras de los afluentes del río Biabo. Está constituido
por colinas que presentan cimas redondeada con laderas largas y
pendientes dominantes entre 15 y 35%.

 Colinas altas fuertemente disectadas: Están ubicado por el Norte en


ambas márgenes del río Huascayacu y la cabecera del río Avisado y el río
Tonchima, cerca del caserío Nueva Esperanza, en el centro se observa en
la margen derecha de los afluentes del río Sisa y en ambas márgenes de
la cabecera del río Saposoa, también se observa esta unidad en la margen
derecha del río Huallaga cerca al puente Huayabamba y en forma de
franja entre el puente Punta Arena y la localidad de Huicungo y en el Sur
en ambas márgenes del río Huallaga y cerca de los caseríos de Cucaracha
y río Seco; Está constituido por colinas que presentan cimas
subredondeadas y laderas cortas con pendientes dominantes entre 40 y
60 %.

3-7
000045
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

c.- Planicie Presenta topografía con pendientes planas a ligeramente onduladas


ubicadas en las terrazas altas y medias con 0- 4%. Consta de dos clases de paisajes
que se describen a continuación:

 Terrazas altas de drenaje moderado a imperfecto: De relieve plano a


ligeramente inclinado, constituido por sedimentos finos, que impiden la
evacuación rápida de la aguas de lluvia, que le determinan la
característica de drenaje imperfecto a pobre.

 Terrazas altas de ligera a moderadamente disectadas: Presentan relieve


disectados, por pequeños cauces, cuya acción erosiva es constante

 Terrazas medias de drenaje bueno a moderado. ocupan posiciones más


altas que las terrazas bajas, están constituidos por sedimentos finos.

3.1.3 Geología
Los mapas 01-04 al 08-04 presentan la geología del entorno de los sectores del área
de estudio.

En el área del sistema eléctrico descrito a nivel regional están identificadas cinco
unidades morfogenéticos, que describen los relieves generados por procesos
tectónicos y geodinámicas propias de la región geográficas. De los cuales y para el
área del Proyecto, son importantes solamente las unidades:

 Faja Subandina (depresión estructural),


 Laderas Montañosas (con estructuras de deformación: anticlinales y
sinclinales)
 Colinas Alargadas entre los valles ríos Sisa y Saposoa,
 Llanuras Aluviales (amplia exposición en los valles Saposoa y Huallaga), y
 Valles fluviales importantes para el Proyecto son Huallaga, Saposoa y Sisa.

En el área del proyecto, existen afloramientos de rocas sedimentarias con edades


desde el Jurásico superior hasta el Cuaternario recientes, los numerosos unidades
lito estratigráficos representativos no están afectadas por intrusiones magmáticas
e hipabisales.

El área esta deformada en diversos grados por estructuras regionales con rumbo
NO-SE y localmente complementados con fallas perpendiculares también con rumo
andino.

Los riesgos naturales en el área del Proyecto se manifiestan mediante procesos


geodinámicas externas e internas; entre las externas destacan: planicies inestables,
planicies estables, laderas inestables, remoción de masas, erosión laminar y
concentrados, ríos fluviales.

Entre las internas se menciona la existencia de fallas longitudinales y


transversales de rumbo andino, los movimientos de estas estructuras generan
sismos con focos superficiales e intermedios.

3-8
000046
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

La segunda parte de la geología del sector de la Selva está constituida por


materiales que se ubican al este de la intrusión de Juanjuí, y sobre los cursos de los
ríos Huayabamba y Biavo. Como parte del cauce del río Huayabamba, encontramos
formaciones sedimentarias del Jurásico superior, Cretáceo inferior y Cretáceo
medio-superior.

Tabla 3-5: Columna Estratigráfica ubicada en la zona del proyecto


Era Sistema Serie Unidad litoestatográfica
Depósitos fluviales
Holocena
Cuaternario Depósitos aluviales sub recientes
Pleistoceno Depósitos aluviales pleistocenico
Formación Juanjuí
Pleistoceno Formación el Valle
Cenozoico
Neógeno Plioceno Formación Tocache
Formación Ucayali
Mioceno Formación Ipururo
Oligocena Formación Chambira
Paleógeno
Paleocena Formación Yahuarango
Superior Formación Vivian
Cretácico Medio Formación Chonta
Inferior Grupo Oriente
Mesozoico Superior
Jurásico Sarayaquillo
Inferior
Superior
Triásico Grupo Pucará
Inferior
Superior Grupo Mitú
Pérmico
Inferior Formación Lavasen
Paleozoico Superior Intrusivo San Martín
Carbonífero
Inferior Grupo Ambo
Ordovícico Inferior Formación Contaya
Complejo Marañón
Precámbrico Domos Salinos
Cuerpos de agua

3.1.4 Suelos
A continuación se presenta la descripción taxonómica de los suelos, la capacidad de
uso mayor y el uso actual de los suelos.

3.1.4.1 Taxonomía de los suelos


La Tabla 3-6, Tabla 3-7 y Tabla 3-8 describen las unidades de clasificación de los
suelos acorde al sistema taxonómico de los suelos de la USDA.

Tabla 3-6: Clasificación Natural de suelos en la zona del proyecto


Orden Suborden Grupo Subgrupo Serie
Ustifluvents Mollic Ustifluvents Huallaga II, Ribera II Unión
Fluvents
Udifluvents Typic Udifluvents Huallaga I, Picota, Pastizal
Entisol Ustorthents Lithic Ustorthents Nipón II, Calera II
Orthents Nipón I, Calera I, Canto
Udorthents Lithic Udorthents
Rodados calcáreos
Aquepts Epiaquepts Typic Epiaquepts Aguajal
Inceptisol
Ustepts Dystrusteps Vertic Dystrusteps Coparo II, Moparo II
Mollisol Ustolls Haplustolls Vértic Haplustolls Pampas
Ultisol Udults Hapludults Typic Hapludults Bellavista Rojo
Vertisol Usterts Haplusterts Typic Haplusterts Pastizal
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la región San Martín, 2005.

Tabla 3-7: Asociaciones de suelos en la zona del proyecto


Asociación Soil Taxonomy

3-9
000047
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Renacal - Aguajal (50 - 50%) Typic Endoaquepts - Typic Epiaquepts


Calera II - Moparo II (60 - 40 %) Vertic Ustorthents - Vertic Dystrustepts
Coparo II - Moparo II (70 - 30%) Vertic Dystrustepts - Vertic Dystrustepts
Huallaga II - Pampas (50 - 50%) Mollic Ustifluvents - Typic Haplustolls
Pastizal - Mundial (50 - 50%) Typic Haplusterts - Typic Pelluderts
Misceláneo Misceláneo
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la región San Martín, 2005.

Tabla 3-8: Taxonomía de los suelos


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha)
Cambisol districo - Acrisol haplico
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 5.5
Cambisol eutrico - Vertisol eutrico
San Martin Bellavista Bellavista 20.9
San Rafael 45.4
Lamas Cuñumbuqui 3.0
Lamas 0.8
Zapatero 4.8
Mariscal Caceres Huicungo 10.7
Juanjui 27.7
Pajarillo 36.2
Picota Picota 10.6
Tingo de Ponasa 12.1
San Martin Cacatachi 14.9
Juan Guerra 2.5
La Banda de Shilcayo 76.6
Morales 4.0
Morales y Tarapoto 17.9
Sauce 160.6
Tarapoto 25.8
Fluvisol eutrico - Gleysol eutrico
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 84.5
Leptosol districo - Cambisol districo - Regosol districo
San Martin Lamas Caynarachi 27.3
Regosol eutrico - Cambisol eutrico
San Martin Lamas Alonso de Alvarado 40.1
Moyobamba Calzada 9.9
Habana 11.3
Jepelacio 3.8
Moyobamba 60.0
Soritor 34.5
Rioja Elias Soplin Vargas 24.3
Nueva Cajamarca 42.4
Nueva Cajamarca y Awajun 24.9
Rioja 49.1
Yorongos 17.2
Total 909.2

Los mapas 01-08 al 08-08 presentan los tipos de suelos del entorno de los sectores
del área de estudio.

3.1.4.2 Capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual


A continuación s describen las unidades de capacidad de uso mayor de las tierras.
Dado que son zonas ya urbanizadas, se está considerando el terreno en el las
inmediaciones de los sectores de intervención para el desarrollo de este componente
del ambiente, sin embargo, la actividad urbana ya ha modificado dicho uso.

Tierras Aptas para Cultivos en limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas químicas y
topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período

3-10
000048
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se
ha establecido una dos clase de Capacidad de Uso (A2 y A3).

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)


Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su
aptitud para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base a especies
permanente. En este grupo se ha reconocido las siguientes subclases: C2 y C3.

Tierras Aptas para producción forestal (F)


Incluye aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y
topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando relegadas
fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal. Dentro de este
grupo, se ha reconocido dos clases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y F3.

Tierras de Protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas
requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también
otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es
económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio
colectivo o de interés social.

Tabla 3-9: Asociaciones y consociaciones de capacidad de uso de los suelos en


las inmediaciones de los sectores intervenidos
CAPACIDAD DE DEPARTA- PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha) Sub Total (Ha)
USO MAYOR MENTO
Centros Poblados San Martin Moyobamba Moyobamba 14.0 14.0
P2-C3-A3 San Martin Rioja Rioja 25.4 27.2
P2-C3r-A3r San Martin Bellavista Bellavista 1.9
P2-C3r-A3r San Martin Bellavista San Rafael 45.4 244.5
Bellavista 20.9
Lamas Cuñumbuqui 3.0
Lamas 0.8
Zapatero 9.6
Mariscal Caceres Juanjui 15.7
Picota Picota 10.6
San Martin Cacatachi 14.9
Juan Guerra 2.5
La Banda de Shilcayo 73.5
Morales 4.0
Morales y Tarapoto 17.9
Tarapoto 25.9
P2-C3r-A3r-F3-X San Martin San Martin La Banda de Shilcayo 5.5 7.7
Tarapoto 2.2
F1 C3-A3 Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 8.7 35.9
San Martin Lamas Caynarachi 27.3
F1 C2-A3 Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 87.9 87.9
F2 C3-A3 San Martin Moyobamba Calzada 19.8 256.6
Habana 11.3
Moyobamba 45.9
Soritor 47.0
Rioja Elias Soplin Vargas 24.3
Nueva Cajamarca 42.4
Nueva Cajamarca y 24.9
Awajun
Rioja 23.7
Yorongos 17.2
F2-P3-C3 San Martin Lamas Alonso de Alvarado 39.2 94.8

3-11
000049
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

CAPACIDAD DE DEPARTA- PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha) Sub Total (Ha)


USO MAYOR MENTO
Mariscal Caceres Juanjui 14.7
Pajarillo 36.2
Picota Tingo de Ponasa 4.7
F2 San Martin Mariscal Caceres Huicungo 10.7 10.7
F3-X San Martin Lamas Alonso de Alvarado 5.1 172.5
Moyobamba Jepelacio 3.8
San Martin La Banda de Shilcayo 3.0
Sauce 160.6
F3-P2-C3 San Martin Picota Tingo de Ponasa 9.3 13.0
Lamas Alonso de Alvarado 3.7

Los mapas 01-07 al 08-07 presentan la capacidad de uso mayor de las tierras del
entorno de los sectores del área de estudio.

En las inmediaciones de los sectores donde se realiza los procesos de electrificación,


las tierras en mención actualmente tienen los siguientes usos:

a) Producción agrícola en tierras de capacidad agrológica media a baja


Esta unidad agrupa tierras cuya actividad predominante es el cultivo del maíz en
secano, generalmente trabajado en monocultivo sobre laderas o terrazas sin
infraestructura de riego pocas veces se ha observado que también se siembra en
áreas destinadas al cultivo de arroz o frijol.

Adicionalmente se presentan tierras, junto a los centros poblados y las márgenes


de los ríos, vías carrozable y vecinales de la región donde predomina la agricultura
diversificada. Agrupa áreas deforestadas donde predominan los bosques
secundarios en diferentes etapas de regresión, que en su interior contienen algún
tipo actividad agropecaria de subsistencia que no son lo suficientemente extensos
como para individualizarlos y graficarlos en un mapa.

Lo que no significa que sean actividades poco importantes económicamente, sino


por el contrario, son áreas que han alcanzado cierta trascendencia en la economía
del poblador rural, sea como actividad principal de sostenimiento o como
complemento de otra actividad. En esta unidad se agrupa a todos aquellos cultivos
que forman parte del autoabastecimiento de las familias rurales cuyos excedentes
se ofertan en los mercados cercanos como: arroz de secano, maíz, frijoles, caupí,
maní, yuca, plátano, hortalizas, frutales y hasta ganadería en pequeña escala.

b) Producción ganadera en tierras, predominantemente de calidad agrológica


media
Constituida por espacios donde se encuentra concentrada la actividad ganadera,
que juegan un rol de significativa importancia en la vida económica de la región.
Actividad que pese a su importancia, se observa leve retraimiento en la expansión
de nuevas pasturas cultivadas; se distribuye principalmente según su importancia
entre las provincias de Lamas, Moyobamba y Rioja. Dichos sectores, en conjunto
cubren alrededor del 68 % del total de pasturas manejadas.

c) Producción Forestal en tierras, predominantemente de calidad agrológica media


Estos sectores, que en principio han presentado tierras de aptitud forestal, han sido
deforestados para las labores de expansión urbana. Las áreas de estudio se
localizan fuera de las concesiones forestales. Las tierras de aptitud forestal han

3-12
000050
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

sido desplazadas para otros fines más inmediatos a las necesidades de los
pobladores. Aun quedan unos sectores con cobertura boscosa no silvestre, con
especies introducidas, principalmente en el Sauce.

Los mapas 01-05 al 08-05 presentan la cobertura vegetal del entorno de los sectores
del área de estudio, en tanto en los mapas 01-03 al 08-03 se presentan las vistas
satelitales más recientes disponibles en Google Earth para el entorno de los
sectores del área de estudio.

3.1.5 Hidrología

Río Huallaga

El río Huallaga ingresa por la parte sur del departamento de San Martín,
siguiendo una orientación SE-NO hasta encontrarse con el río Huayabamba; en
este sector su curso es, generalmente, meándrico presentando meandros pequeños
y sectores alargados que siguen el contorno de las variadas formas del paisaje
montañoso, se presentan pequeñas islas, escasez de lagunas y áreas de inundación
con valles en forma de “v” y muy estrechos.

Después de su unión con el río Huayabamba, el Huallaga tiene un recorrido SO-NE


hasta abandonar la Cordillera Sub-Andina. Entre la Cordillera Oriental y la
Cordillera Sub-Andina se presentan valles más amplios donde el curso del
Huallaga es de forma anastomosada con presencia de pequeñas lagunas y áreas de
inundación más amplias. El curso del Huallaga se vuelve a “encajonar” en su
recorrido por la Cordillera Sub-Andina. Finalmente, se amplía nuevamente
durante su recorrido en el Llano amazónico, donde las áreas de inundación son
mucho más amplias, con varias lagunas en forma semilunar y curso anastomosado
en algunos sectores y meándrico en otros.

La configuración del cauce del río Huallaga es de material predominantemente


pedregoso; sin embargo, existen áreas donde las riberas son de material más suave
e inconsolidado y fácilmente erosionables, como la arena (Correa et al., 1980).

Al río Huallaga del sector estudiado llegan una serie de afluentes que forman sub-
cuencas de diversa magnitud y forma. Entre las principales sub-cuencas de la
margen izquierda tenemos a la de los ríos Chontayacu, Tocache, Matallo
Huayabamba, Saposoa, Sisa, Mayo, Shanusi y Cainarachi. Por la margen derecha
tenemos, principalmente, a las subcuenca del río Biavo.

Los ríos de estas sub-cuencas son de cauce estrecho y de material


predominantemente rocoso y pedregoso; algunos afluentes, como el río Sisa en las
partes bajas, cerca su desembocadura, el material de fondo es arenoarcilloso.
Los recursos hídricos en el área de estudio son abundantes, la red hidrográfica
forma parte de la hoya hidrográfica del Amazonas, se agrupan en dos cuencas: la
cuenca del rio Huallaga, constituido por los ríos Mayo, Sanuahi, Cainarachi,
Chipurana y Huallaga, y la cuenca del rio Ucayali, al cual dan sus aguas los ríos
Pacaya-Alfaro y Santa Catalina (cuyas nacientes están en la provincia de San
Martin).

3-13
000051
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

La provincia de San Martin es atravesada pop 10 ríos, que origina 79 quebradas y


20 lagunas.

De las lagunas la más conocida es la laguna Sauce o laguna Azul, localizada en el


distrito de Sauce, cuya altitud es de 650 m.s.n.m. y la laguna Rucuricocha en la
provincia de San Martin que se encuentra a 5 km al suroeste de Tarapoto se
encuentra a 270 m.s.n.m..

Río Huayabamba
Uno de los afluentes estudiados del río Huallaga es el río Huayabamba, de 100m de
ancho promedio, es un río no muy profundo (Campos, 1983), su cauce está
predominantemente conformado de material pedregoso; sin embargo, parte de sus
riberas del sector bajo presenta material areno-arcilloso. La velocidad de corriente
es muy rápida, de 1.520 a 2.275 m/s, presentando los mayores valores durante el
periodo de vaciante. Su recorrido general es de NO-SE presentando una longitud de
165 km; en su recorrido se presentan sectores tan anchos como de 1.38 km y
sectores tan estrechos como de 20 m. La red de drenaje es amplia, diversificada y
compleja; en algunos sectores el drenaje es de forma dendrítica, en otros es pinnado
o rectangular.

Río Saposoa
El río Saposoa es somero, tiene un ancho promedio de 70 m. Presenta velocidad de
corriente rápida en creciente (0.74 m/s) y muy rápida en vaciante (1.756 m/s). Su
cauce está conformado principalmente de material arenoso y pedregoso,
principalmente en su curso inferior. Su recorrido general de NO-SE, y su
desembocadura en el río Huallaga ocurre a la altura del poblado de Tingo de
Saposoa. La red de drenaje, generalmente, es de forma pinnada.

Río Sisa
Otro de los afluentes principales del río Huallaga es el río Sisa, con ancho promedio
de 70 m. En creciente, la velocidad de corriente es de nivel medio (0.32 m/s) a la
altura del poblado de Agua Blanca; sin embargo, río abajo la velocidad de corriente
se torna lenta con tendencia a ser muy lenta (0.12 m/s). Contrariamente, en el
periodo de vaciante, los valores de velocidad de corriente se invierten, es decir, en
el sector medio la velocidad de corriente es lenta (0.232 m/s) y en el sector bajo, este
parámetro es de nivel medio (0.388 m/s). Este hecho es explicable por la presencia
de pequeñas zonas con “rápidos” en este río. El río Sisa tiene un recorrido general
de NO-SE y su desembocadura en el río Huallaga se realiza a la altura del poblado
de Puerto. Rico. La red de drenajes es de forma, generalmente, pinnada.

Río Biavo
Por su margen derecha el principal afluente es el río Biavo que nace en las
vertientes de la Cordillera Sub-Andina, su recorrido es complejo con una tendencia
general hacia el norte; igualmente la red de drenaje es bastante compleja sin un
patrón definido y con ausencia de importantes lagunas. Desemboca por la margen
derecha del río Huallaga a la altura de San Rafael. Tiene 387 km de longitud con
sectores tan anchos como 380 m y sectores tan estrechos como 30 m. El rio
Huallaga (1.138 km) y el rio Mayo (299 km) son los ríos principales que forman
ricos valles o corredores económicos. El Huallaga nace en la llamada Cordillera

3-14
000052
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Raura, Pasco. En su recorrido por el departamento de San Martin el rio Huallaga


es navegable en pequeñas embarcaciones, actualmente en franca disminución por
la presencia de las carreteras Marginal y la que va a Yurimaguas.

Los mapas 01-0 al 08-01 presentan la topografía e hidrografía del entorno de los
sectores del área de estudio.

La tabla a continuación indica la extensión de terrenos ocupados dentro de cada


una de las cuencas de estudio. Debe tenerse en cuenta que ninguno de los sectores
evaluados está localizado en los lechos de los ríos sino en zonas urbanizadas que
cuentan con la debida habilitación.

Tabla 3-10: Extensión del terreno ocupado en las cuencas del área de estudio
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha)
Cuenca Huayabamba
San Martin Mariscal Caceres Huicungo 10.7
Cuenca Mayo
San Martin Lamas Alonso de Alvarado 2.2
Cuñumbuqui 3.0
Lamas 0.8
Zapatero 4.8
Moyobamba Calzada 9.9
Habana 11.3
Jepelacio 3.8
Moyobamba 60.0
Soritor 34.5
Rioja Elias Soplin Vargas 24.3
Nueva Cajamarca 42.4
Nueva Cajamarca y Awajun 24.9
Rioja 49.1
Yorongos 17.2
San Martin Cacatachi 14.9
Juan Guerra 2.5
La Banda de Shilcayo 76.6
Morales 4.0
Morales y Tarapoto 17.9
Tarapoto 25.8
Cuenca Paranapura
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 65.3
Cuenca Huallaga
San Martin Bellavista Bellavista 20.9
San Rafael 45.4
Lamas Alonso de Alvarado 38.0
Caynarachi 27.3
Picota Picota 10.6
Tingo de Ponasa 12.1
Mariscal Caceres Juanjui 27.7
Pajarillo 36.2
San Martin Sauce 160.6
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 24.8
Total 909.2

3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO


La información biológica ha sido desarrollada sobre la base de información
secundaria en conjunto con un levantamiento de campo de flora y fauna
desarrollado por el consultor Cesar Rubio para Electro Oriente en el área de

3-15
000053
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

operaciones de la empresa y se considera información relevante para la presente


EVAP.

3.2.1 Zonas de Vida


La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el área del
proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico elaborado por ONERN
(1976), el cual está basado en la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1947).
De donde se pueden identificar tres Zonas de Vida: Bosque húmedo Pre Montano
Tropical, Bosque muy húmedo Pre Montano Tropical y Bosque Pluvial Pre
Montano Tropical (Mapa Ecológico de Zonas de Vida del Perú, INRENA 1995).

Los mapas 01-06 al 08-06 presentan las zonas de vida que se encuentran en el
entorno de los sectores del área de estudio.

La tabla a continuación muestra las zonas de vida involucradas en los 108 sectores
objeto de la presente evaluación

Tabla 3-11: Ubicación de los sectores en las zonas de vida


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Superficie (Ha)
bosque muy húmedo
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 5.5
San Martin Rioja Elias Soplin Vargas 17.4
Nueva Cajamarca 42.4
Nueva Cajamarca y Awajun 24.9
bosque húmedo
Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 84.5
San Martin Lamas Alonso de Alvarado 40.1
Caynarachi 27.3
Lamas 0.8
Mariscal Caceres Huicungo 10.7
Pajarillo 36.2
Moyobamba Calzada 9.9
Habana 11.3
Jepelacio 3.8
Moyobamba 60.0
Soritor 34.5
Rioja Elias Soplin Vargas 6.9
Rioja 49.1
Yorongos 17.2
San Martin Sauce 160.6
bosque seco
San Martin Bellavista Bellavista 20.9
San Rafael 45.4
Lamas Cuñumbuqui 3.0
Zapatero 4.8
Mariscal Caceres Juanjui 27.7
Picota Picota 10.6
Tingo de Ponasa 12.1
San Martin Cacatachi 14.9
Juan Guerra 2.5
La Banda de Shilcayo 76.6
Morales 4.0
Morales y Tarapoto 17.9
Tarapoto 25.8
Total 909.2

Bosque Húmedo - Premontano Tropical (bh-PMT)


Se distribuye en las regiones de selva del Alto Saposoa y Tres Unidos,
altitudinalmente se distribuye entre los 500 a 2000 m.s.n.m. ubicada

3-16
000054
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

principalmente en la parte central del distrito, irrigados por los ríos Saposoa y
Pachicita.
La biotemperatura media anual de acuerdo al sistema de Holdridge es de 18 ºC a
24 ºC., el promedio de precipitación medio anual es de 1968 milímetros. Tiene un
promedio de evapotranspiración potencial variable entre la mitad (0.5) e igual a
(1.00) al promedio de la precipitación total por año.
El relieve presenta una configuración colinada, los suelos son poco profundos de
textura media a pesada, ácidos; donde hay influencia de material calcáreo o calizo.
El uso actual, las áreas deforestadas son usadas para actividades agropecuarias,
generalmente en terrenos empinados, produciendo graves problemas erosiónales,
los principales productos son el café, maíz, frutales, entre otros.

Bosque seco Tropical (bs-T)


La zona de vida tiene una biotemperatura media anual máxima de 25,1 °C y una
media anual mínima de 23.9 °C. El promedio máximo de precipitación total por año
es de 1391 mm y el promedio mínimo de 1020 mm. Según el Diagrama de
Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1
y 2 veces el valor de la precipitación, ubicándose en la provincia de humedad: Sub
húmedo.
El relieve topográfico varía de suave o colinado hasta empinado, predominando los
terrenos ondulados o colinados. Los suelos son por lo general profundos, arcillosos y
de naturaleza calcárea.
Esta zona de vida presenta una vegetación conformada por un bosque alto con
especies perennifolias y caducifolias, distribuidas sociológicamente en tres estratos.
El estrato superior está constituido por árboles algo dispersos que alcanzan alturas
de casi 30 metros y diámetro de hasta 1,5 metros. La presencia de plantas
xerofíticas es un buen indicador de esta zona de vida, existiendo cactus del género
Cereus, y otras especies como Acacia, Pithecellobium mathewsii.

Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-PT)


La distribución geográfica de esta zona de Vida es muy amplia, centrada en la
selva alta y la selva baja y generalmente sobre laderas con fuertes pendientes, que
varían entre 70 y 100%. Altitudinamente, se sitúan entre 600 m y cerca de 2000
m.s.n.m., para el caso de la Selva Alta y entre 200 y 400 m.s.n.m. en la denominada
Selva Baja.
La biotemperatura media anual máxima es de 23.4 ° C y la media anual mínima,
es de 20.2 °C. El dato pluviométrico de esta última estación es menor que el
mínimo requerido para la zona de vida, sin embargo se le ha ubicado dentro de ella
debido a la vegetación natural durante el reconocimiento de campo. La
configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes sobre 7% y muy
susceptibles a la erosión. La estructura edáfica está representado por suelo
generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizo
amarillos, donde el predominio de materiales calcáreos. En el fondo de los valles,
donde predomina el escenario aluviónico. La composición florística es muy
heterogénea, pudiendo encontrar diferentes especies de las cuales el 50 % se
encuentran en el estrato inferior y el resto está conformado por estratos superiores
como son los codominantes, dominantes y emergentes.

Bosque húmedo Premontano Tropical Transicional a bosque húmedo


Tropical (Bmh-PT/bh-T)

3-17
000055
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

La Zona de Vida bosque húmedo - Premontano Tropical Transicional a bosque


húmedo Tropical se distribuye en la regiones de Selva del país (Selva Alta y Selva
Baja). Ubicado por encima de los 500 m.s.n.m. hasta aproximadamente 1.000
m.s.n.m., presenta laderas y montañas.
De acuerdo al diagrama de Holdridge, el bosque húmedo Premontano Tropical
Transicional a bosque húmedo Tropical tiene una biotemperatura media anual que
varía entre 24ºC y 25.5 ºC y un promedio de precipitación variable entre 1,800 y
2,000 mm. Tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año
variable entre la mitad (0.5) e igual (1.0) al promedio de precipitación total por año,
lo que ubica esta Zona de Vida en la providencia de humedad: HÚMEDO.
La zona del proyecto presenta zonas intervenidas o deforestadas, debido a la
ocupación intensa del territorio, mediante actividades de tala, rozo y quema para la
implementación de actividades agrícolas. La fauna responde a factores de
distribución de la diversidad florística y la vegetación. El área del proyecto se
superpone a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Bosque húmedo premontano tropical (transicional a bh-T)


Similar a la zona de vida anterior con diferencias en las variables climáticas,
presentando una biotemperatura media anual entre 24° C y 25,5° C, y un promedio
de precipitación total por año entre 1 800 y 2000 milímetros.

3.2.2 Flora
A continuación se presenta la flora identificada en un estudio desarrollado por el
consultor Cesar Muñoz Rubio en la región San Martin, para Electro Oriente en su
área de operaciones y que se considera representativo a efectos de desasrrollar una
EVAP.

En dicho estudio se evaluó el diámetro y altura de los árboles y arbustos mayores a


10 cm. de diámetro normal (1.30 m.) en los pocos bosques fragmentados
identificados en las áreas de estudio. A continuación se presenta de lista de
especies observadas e identificadas en el área de influencia del Proyecto:

Tabla 3-12: Especies identificadas según sus usos


Estado de
Nombre Común Orden Familia Nombre Científico
conservación
Especies Maderables
Bolaina Malvales Sterculiaceae Guazumia crinita No indica
Calycophyllum
Capirona Gentianales Rubiaceae No indica
spruceanum
Huairuro Fabales Fabaceae Ormosia sp. No indica
Ishpingo Fabales Fabaceae Amburana cearensis Vulnerable (VU)
Moena Laurales Lauraceae Ocotea sp. No indica
Nogal Fagales Juglandaceae Juglans regia No indica
Paliperro Verbenas Verbenáceas Vitex pseudolea No indica
Cadrelinga
Tornillo Fabales Fabaceae No indica
catanaeformis
Especies medicinales
Achiote Malvales Bixaceae Bixa platycarpa No indica
Chancapiedra Malpighiales Euphorbiaceae Phyllantus niruri No indica
Chuchuhuasi Celastrales Celastraceae Maytenus macrocarpa Casi amenazado (NT)
Cordoncillo Piperales Piperaceae Uncaria sp. No indica
Ficus Rosales Moraceae Ficus anthelmintica No indica
Ficus Rosales Moraceae Ficus sp. No indica
Lancetilla Commelinales Comelináceas Commelina diffusa No indica

3-18
000056
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Estado de
Nombre Común Orden Familia Nombre Científico
conservación
Especies Maderables
Matico Piperales Piperaceae Piper augustum No indica
Ojé Rosales Moraceae Ficus insipida No indica
Pito Poales Poaceae Olyra sp. No indica
Sangre de grado Malpighiales Euphorbiaceae Croton lechleri Casi amenazado (NT)
Uña de gato Gentianales Rubiaceae Uncaria tomentosa No indica
Verbena Verbenas Verbenáceas Verbena officinalis No indica
Especies frutales
Aguaje Arecales Arecaceae Mauritia flexuosa No indica
Almendra Laurales Laureaceae Ocotea costulata No indica
Arroz Poales Gramineaceae Oryza Sativa No indica
Cacao Malvales Malvaceae Theobroma cacao No indica
Caimito Ericales Sapotaceae Chrysophyllum caimito No indica
Coco Arecales Palmaceae Cocus nucifera No indica
Guaba Fabales Fabaceae Inga edulis No indica
Limón dulce Sapindales Rutaceae Citrus aurantifolia No indica
Maíz Poales Gramíneas Zea mays No indica
Mandarina Sapindales Rutaceae Citrus reticulata No indica
Mango Sapindales Anacardiaceae Manguifera spp No indica
Naranja Sapindales Rutaceae Citrus sinensis No indica
Pacae Fabales Fabaceae Inga edulis No indica
Papaya Violales Caricaceae Carica papaya No indica
Palta Laurales Laureaceae Persea americana No indica
Piña Poales Bromeliaceae Ananas comosus No indica
Plátano Zingiberales Musaceae Musa paradisiaca No indica
Platanillo Zingiberales Heliconiaceae Heliconia sp. No indica
Quiche Poales Bromeliaceae Pitcaimia sp. No indica
Taperiba Sapindales Anacardiaceae Spondias mombin No indica
Uvilla Rosales Cecropiaceae Pourouma sp. No indica
Yuca Malpighiales Euphorbiaccae Manihot sculenta No indica
Zapote Malvales Bombacaceae Matisia cordata No indica
Fuente: Salida a campo - D.S. Nº 043-2006-AG.

3.2.3 Fauna
A continuación se presenta la fauna identificada en un estudio desarrollado por el
consultor Cesar Muñoz Rubio en la región San Martin, para Electro Oriente en su
área de operaciones y que se considera representativo a efectos de desasrrollar una
EVAP.

Teniendo en cuenta las metodologías de estudio de diversidad faunística se realizó


la compilación de la información mediante trabajos ex situ e in situ.

Recopilación de la información ex situ


Esta etapa de trabajo que consistió en la compilación y revisión bibliográfica de las
diferentes instituciones, trabajos de investigación y artículos de investigación
científica de publicación nacional y extranjera de universidades e instituciones de
investigación, colecciones de Museos de Historia Natural y publicaciones en
internet.

Recopilación de información in situ


Para el estudio de fauna silvestre del proyecto, se tuvo en consideración la Guía de
evaluación de la fauna silvestre (MINAM. 2010), documento científico en revisión
del Ministerio del Ambiente, el cual viene siendo utilizado para las evaluaciones y
monitoreos de biodiversidad del país.
Se aplicaron técnicas de muestreo cualitativo en especial para la determinación de
las especies silvestres. Las técnicas que se utilizaron se indican a continuación:

3-19
000057
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

 Observación directa: Se aplica a lo largo del recorrido, anotando las especies


observadas en la zona de trabajo, todos los datos son anotados en la libreta
de campo (Suárez y Mena, 1994 y Tirira, 1999).
 Identificación de huellas y otros rastros (vestigios): Se basa en identificar
pisadas, raspones, frutas digeridas y excrementos de animales que dejan en
el suelo. Además se entiende la búsqueda de madrigueras, huesos, y la
identificación de sonidos.
 Transectos lineales de evaluación: Se sustenta en un recorrido lineal de 2-10
km, con coberturas laterales de 50 metros de avistamientos y registrando la
diversidad faunísticas, aplicables en las diferentes clases de estudio de
fauna silvestre.

Cabe indicar que para los fines consecuentes del estudio se listó especies
principales durante los días de recorrido del estudio en campo; por lo tanto esta
caracterización no busca reflejar la totalidad de especies y la diversidad faunística,
es tanto reportar que la fauna silvestre estudiada, permitan identificar impactos
ambientales, sean positivos o negativos.

3.2.3.1 Protocolo para el estudio mastozoológico

Método: Inventario de biodiversidad


Los mamíferos son evaluados en función de sus características biológicas y tamaño.
Para mamíferos medianos y grandes se realizaron búsquedas intensivas en
transectos lineales de 2 km de largo, la detección se realizó mediante
observaciones, avistamientos (Indicio directos), detección de huellas, excrementos,
refugios, olores, etc. (Indicios indirectos). Además de entrevistas en el campo
(pobladores del lugar) y documentamos los restos de fauna que hayan sido
obtenidos por los pobladores.

3.2.3.2 Protocolo para el estudio ornitológico

Se utilizaron 3 métodos diferenciados los cuales son los siguientes:

Método de Captura en Redes de Neblina, instalándose redes de neblina en cada


Unidad muestral, instaladas en horas de la mañana, hasta el mediodía,
seguidamente cerradas hasta las 17:00 horas, y aperturadas hasta la 18:00 horas
(Bibby et al. 1992), así mismo metodología citada por C. John Ralph (1996).

Las entrevistas
Realizadas a los pobladores locales, en las proximidades a la zona de evaluación,
resaltando la utilización de las aves, o cualquier información relevante para el
presente estudio.

Métodos de gabinete
Se procedió a realizar la determinación de las aves colectadas y las que fueron
grabadas o descrito el canto. Se procedió la revisión exhaustiva de la literatura
pertinente para el presente estudio (Corbidi; Aves del Perú, 2010)

3-20
000058
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

3.2.3.3 Resultados de monitoreo biológico de fauna del proyecto

A continuación se presenta de Lista de especies observadas e identificadas en el


área de influencia del Proyecto:

Tabla 3-13: Especies de anfibios y reptiles identificados


Nombre común Nombre científico Vulnerabilidad
Reptiles
Culebra Sibynomorhus vagus No indica
Jergón Bothrops atrox No indica
Lagartija Stenocercus peruvianus No indica
Lagartija Tropidurus peruvianus No indica
Anfibios
Rana Dendrobates variabilis No indica
Rana Eleutherodactylus ditriogaster No indica
Rana Eleutherodactylus bearsel No indica
Rana dardo venenoso Dendrobates imitador No indica
Salamandra Bitoglossa sp. No indica
Sapo Bufo typhonuis No indica
Fuente: Salida a campo - D.S. Nº 004-2014-MINAGRI

Tabla 3-14: Especies de aves identificadas


Nombre común Nombre científico Vulnerabilidad
Garza Adridae sp. No indica
Guacamayo Ara sp. No indica
Halcón perdiguero Falco femoralis No indica
Pájaro trompetero Psophia sp. No indica
Puajil Mitu mitu No indica
Pava moñuda Penelope jacquaces No indica
Tucán Ramphastus tucanos No indica
Fuente: Salida a campo - D.S. Nº 004-2014-MINAGRI

Además de los animales silvestres en la zona se encuentran animales domésticos


como perros, aves de corral (gallinas, patos, pavos), cuyes, cerdos y ganado vacuno,
así como animales de carga como caballos y burros.

3.3 AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL


A continuación se presenta la descripción del componente social del presente
proyecto. Esta caracterización ha sido desasrrollada sobre la base de los resulados
de los sensos de población y vivienda a nivel distrital denro del área de línea base
estudio social.

El mapa 00-03 presenta los límites políticos para el área en la cual se encuentran
los 108 sectores del proyecto.

3.3.1 Definición del Área de estudio de línea base social


Las poblaciones involucradas en el área de estudio social del proyecto comprenden
27 distritos ubicadas en 08 provincias de lar regiones de San Martín y Loreto, las
cuales son: Moyobamba, Calzada, Habana, Soritor, Jepelacio, Yorongos, Posic,
Elías Soplin, Vargas, Nva. Cajamarca, Awajun, Tarapoto, Morales, La Banda de
Shilcayo, Juan Guerra, Cacatachi, Sauce, Lamas, Caynarachi, Alonso Alvarado
Roque, Zapatero, Cuñumbuqui, Picota, Bellavista, San Rafael, Juanjui, Huicungo y
Yurimaguas

3-21
000059
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Los mapas 01-02 al 08-02 presentan las vías, centros poblados y concesiones de
Electro Oriente del entorno de los sectores del área de estudio.

De acuerdo a la información estadística del INEI del 2007, los distritos


involucrados comprenden 477 851 habitantes.

3.3.2 Alcance de la Línea Base Social


El levantamiento de la información social ha realizado a nivel de distrito.

3.3.3 Desarrollo Humano (IDH)


El IDH es un indicador resumen del desarrollo humano. Mide el progreso medio de
un país sobre la base del cálculo de cada uno de los distritos. Ello comprende tres
aspectos básicos:
 Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de
vida al nacer.
 Disponer de educación adecuada, medida a través de:
 La tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos
tercios) y
 La tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años que asiste a un
centro educativo entre la población total de 5 a 18 años (con una
ponderación de un tercio).
 Tener adecuado acceso a bienes, medido a través del ingreso familiar per
cápita (nuevos soles mes).

En el cálculo del IDH internacional, para la educación se utiliza en lugar de la


escolaridad, la matricula bruta combinada (primaria, secundaria y terciaria), con la
misma ponderación. A su vez, en lugar del ingreso familiar per cápita, el logaritmo
del PBI per cápita, en dólares PPA (paridad de poder adquisitivo), con límites entre
log 100 y log 4000. Antes de calcular el IDH, es necesario crear un índice para cada
uno de estos componentes (los índices de esperanza de vida, educación e ingreso
familiar per cápita), para lo cual se escogen valores mínimos y máximos (valores de
referencia) para cada uno de los indicadores. El desempeño de cada componente se
expresa como valor entre 0 y 1, para cuyo efecto se aplica la siguiente fórmula
general de normalización.

De acuerdo al estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) el total de distritos involucrados en el proyectó se encuentran por debajo
del valor medio nacional, solo los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda del
Shilcayo tienen índices superiores a la media nacional siendo estos los 03 distritos
que lideran el grupo, no obstante en general la esperanza de vida bordea el
promedio nacional. Los valores de los índices se dan en la Tabla 3-15 y en la Figura
3-3 se representan los valores normalizados respecto a la media nacional, por lo
que en este grafico los valores iguales o menores a la unidad indican que el índice
para un determinado distrito está por debajo de la media nacional, mientras que
valores mayores estrictos que la unidad, representan la cantidad de veces que el
valor está por sobre la media nacional.

Tabla 3-15: Indicadores de desarrollo humano 2012


Población Ind. de Esperanza Población Años de Ingreso familiar

3-22
000060
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

desarrollo de vida al con Educ. educación per cápita


humano nacer secundaria (Poblac. 25
completa y más)
Hab. R(*) IDH R(*) años R(*) % R(*) años R(*) N.S. mes R(*)
PERÚ 30135875 0,51 74 67,9 9,0 696,9
SAN MARTÍN 806 452 13 0,44 13 74 12 60,6 14 8 17 548,0 11
Moyobamba 136 414 44 0,38 78 75 71 41,7 109 7 97 463,4 76
Moyobamba 76 915 74 0,43 446 74 867 48,5 804 8 524 547,1 409
Calzada 4 266 954 0,44 417 76 535 48,9 798 7 852 619,7 317
Habana 1 915 1376 0,38 589 76 507 30,1 1290 6 1081 558,7 394
Jepelacio 20 393 271 0,30 1000 76 548 28,1 1343 5 1380 327,9 891
Soritor 29 746 181 0,30 965 75 741 27,7 1357 6 1087 325,2 898
Bellavista 55 815 113 0,36 88 73 103 30,6 155 6 115 490,6 71
Bellavista 13 995 378 0,44 411 70 1339 44,2 920 8 554 668,8 272
San Rafael 6 722 707 0,43 436 73 1004 34,5 1173 7 891 745,0 190
Lamas 83 825 75 0,31 125 73 104 32,2 148 6 143 348,9 101
Lamas 12 920 412 0,40 516 72 1139 50,6 740 7 704 498,1 473
Alonso De
17 511 304 0,28 1098 73 905 21,6 1522 5 1412 338,8 862
Alvarado
Caynarachi 7 969 623 0,31 951 73 1006 29,8 1296 6 1194 342,6 844
Cuñumbuqui 4 667 909 0,32 836 74 894 35,7 1138 6 990 340,1 856
Zapatero 4 940 873 0,22 1537 73 985 23,0 1484 5 1424 173,6 1517
Mariscal Cáceres 51 489 123 0,41 69 73 105 37,2 129 7 81 589,1 49
Juanjui 27 081 202 0,48 307 72 1142 48,8 799 8 402 771,9 163
Huicungo 6 472 735 0,29 1015 74 771 20,4 1561 6 1113 349,5 819
Picota 42 369 134 0,39 73 77 38 39,0 120 7 109 498,8 68
Picota 8 291 600 0,47 333 76 561 62,2 491 8 516 624,4 313
Rioja 120 387 51 0,38 80 76 55 41,1 113 7 108 461,1 77
Awajun 9 938 514 0,28 1111 76 510 16,1 1668 6 1220 339,3 861
Elias Soplin Vargas 11 910 444 0,28 1119 75 678 29,3 1309 5 1323 270,2 1079
Nueva Cajamarca 41 981 135 0,38 583 76 590 43,4 939 7 877 454,5 536
Posic 1 562 1469 0,38 601 78 322 44,3 915 6 1278 476,1 500
Yorongos 3 457 1068 0,32 876 75 670 37,7 1089 6 1202 325,6 896
San Martín 179 184 29 0,53 19 73 99 65,0 43 9 35 809,1 14
Tarapoto 72 325 79 0,60 76 72 1094 79,4 160 10 115 993,5 60
Cacatachi 3 242 1101 0,44 407 75 740 60,0 541 7 658 564,8 387
Juan Guerra 3 215 1103 0,51 236 75 706 69,0 348 8 538 768,7 168
La Banda De
36 601 156 0,52 215 74 877 62,5 483 9 343 798,5 146
Shilcayo
Morales 27 371 197 0,56 112 73 910 63,9 456 9 242 971,8 66
Sauce 13 812 385 0,31 920 74 844 39,5 1034 7 714 268,4 1084
LORETO 1 006 953 11 0,40 17 70 20 43,6 22 8 13 500,1 16
Alto Amazonas 117 163 53 0,32 119 72 124 31,1 153 7 103 342,6 106
Yurimaguas 70 575 85 0,37 628 71 1309 37,9 1080 8 529 439,0 564
(*) R: ranking

Figura 3-3: Indicadores normalizados respecto a la media nacional


1.50
Ind. de desarrollo humano Esperanza de vida al nacer (años)
Población con Educ. secundaria completa % Años de educación (Poblac. 25 y más)
1.25

1.00

0.75

0.50

0.25

0.00
Zapatero

Elias Soplin Vargas

Awajun

Alonso De Alvarado

Huicungo

Jepelacio

Soritor

Caynarachi

Sauce

Yorongos

Cuñumbuqui

Yurimaguas

Posic

Habana

Nueva Cajamarca

Lamas

Moyobamba

San Rafael

Calzada

Bellavista

Cacatachi

Picota

Juanjui

Juan Guerra

La Banda De Shilcayo

Morales

Tarapoto

3-23
000061
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

El IDH de los distritos en la zona de estudio fluctua entre 0.22 y 0.6, con un valor
medio de 0.38. Los valores más bajos se presentan en los distritos de la provincia
de Lamas, asñi como en Jepelacio y Monitor en Moyobamba, Awajun y Elias Soplin
Vargas en Picota y Sauce en San Martin. La ciudad de Tarapoto presenta el mayor
IDH del área de estudio con un valor de 0.6.
La variación del IDH está asociada a dos de los factores: población con secundaria
completa e ingreso familiar percapita:
 En los distritos más alejados, la población, como media solo ha accedido a
primaria completa y solo el 30% ha completado la educación secundaria. En
las capitales de provincias y regional, como media la población ha cursado 8
años de educación escolar y el 50% ha completado la eduación secundaria.
 El ingreso percapita familiar fluctúa entre S/. 173.00 y S/. 993.00, con un
valor medio de S/. 500.00. En las zonas remotas, el ingreso medio cae a S/.
340.00; mientras que en las capitales provinciales y regional el ingreso
medio es de S/. 745.00.

3.3.4 Población por distritos


En la Tabla 3-16 se presenta la distribución de la población por sexo de los distritos
involucrados en el proyecto, según los reportes censales del año 2007 realizados por
el INEI, en donde por sexo los hombres representan el 51% y las mujeres el 49%,
siendo 477851 habitantes los cuales están distribuidos en 27 distritos que
pertenecen a 8 provincias las cuales se encuentran en los departamentos de San
Martín y Loreto.

Tabla 3-16: Población por sexo y distrito


% % % del
Distrito/Provincia Hombre Mujer Personas
Hombre Mujer total
Dist. Yurimaguas 31982 50% 31363 50% 63345
Prov. Alto amazonas 31982 50% 31363 50% 63345 13%
Dist. Bellavista 7400 52% 6838 48% 14238
Dist. San Rafael 3035 54% 2601 46% 5636
Prov. Bellavista 10435 53% 9439 47% 19874 4%
Dist. Alonso De Alvarado 7944 53% 6939 47% 14883
Dist. Caynarachi 4152 53% 3623 47% 7775
Dist. Cuñumbuqui 2407 54% 2054 46% 4461
Dist. Lamas 6591 50% 6582 50% 13173
Dist. Zapatero 2644 53% 2347 47% 4991
Prov. Lamas 23738 52% 21545 48% 45283 9%
Dist. Huicungo 3463 56% 2756 44% 6219
Dist. Juanjui 13922 51% 13229 49% 27151
Prov. Mariscal Cáceres 17385 52% 15985 48% 33370 7%
Dist. Calzada 2104 52% 1941 48% 4045
Dist. Habana 926 54% 800 46% 1726
Dist. Jepelacio 9716 53% 8755 47% 18471
Dist. Moyobamba 33489 51% 31559 49% 65048
Dist. Soritor 12068 52% 11252 48% 23320
Prov. Moyobamba 58303 52% 54307 48% 112610 24%
Dist. Picota 4240 52% 3924 48% 8164
Prov. Picota 4240 52% 3924 48% 8164 2%
Dist. Awajun 3967 53% 3460 47% 7427
Dist. Elias Soplin Vargas 5081 52% 4686 48% 9767
Dist. Nueva Cajamarca 18424 52% 17294 48% 35718
Dist. Posic 710 51% 688 49% 1398
Dist. Yorongos 1623 52% 1505 48% 3128
Prov. Rioja 29805 52% 27633 48% 57438 12%
Dist. Cacatachi 1567 53% 1411 47% 2978
Dist. Juan Guerra 1717 53% 1507 47% 3224
Dist. La Banda de Shilcayo 14801 51% 14310 49% 29111

3-24
000062
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

% % % del
Distrito/Provincia Hombre Mujer Personas
Hombre Mujer total
Dist. Morales 11869 50% 11692 50% 23561
Dist. Sauce 6138 58% 4460 42% 10598
Dist. Tarapoto 33625 49% 34670 51% 68295
Prov. San Martin 69717 51% 68050 49% 137767 29%
Pobladores en la zona de estudio 245605 51% 232246 49% 477851

Según datos del Censo XI de Población y VI de Vivienda 2007 realizado por el INEI
hay una población de 13419 nativos amazónicos en los distritos beneficiarios del
proyecto, esto corresponde al 2,8% de la población. Los cuales se encuentran
distribuidos como se muestra en la Tabla 3-17.

Tabla 3-17: Distribución de nativos amazónicos


Aguaruna Lamas Nativos
Chayahuita
(aguajun) (Llacuash) Amazónicos
Dist. Moyobamba 1163 - - 1163
Dist. Lamas - 3088 - 3088
Dist. Caynarachi - 1442 239 1681
Dist. Cuñumbuqui - 1568 - 1568
Dist. Zapatero 2441 - 2441
Dist. Awajun 2793 - - 2793
Dist. Yurimaguas - - 685 685
TOTAL 3956 8539 924 13419

3.3.5 Población por Edades


La población en el área de influencia del proyecto es bastante joven siendo la
población menor a los 20 años entre 39,5% a 50,1% de la población del lugar.
Además se observa un descenso significativo entre los 15 y 20 años que es
indicativo de migración juvenil hacia áreas de mayor desarrollo. En las edades por
encima de los 55 años se observa un descenso paulatino de la frecuencia
poblacional, indicativo de una menor migración de las generaciones mayores. Los
resultados se muestran en la Tabla 3-18 y en la Figura 3-4.

Tabla 3-18: Distribución de la población por edades


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja

Edad en grupos
Alto

quinquenales

De 0 a 4 años % 13,8 11,7 11,8 11,1 12,1 11,0 12,8 9,4


De 5 a 9 años % 11,8 10,2 11,1 9,9 11,9 9,6 13,1 8,4
De 10 a 14 años % 13,0 11,8 12,0 12,3 12,7 11,0 13,5 10,0
De 15 a 19 años % 10,8 10,4 10,4 11,0 10,7 11,1 10,7 11,7
De 20 a 24 años % 7,9 8,4 9,0 8,2 9,1 7,6 8,7 10,3
De 25 a 29 años % 7,3 7,6 7,9 7,5 8,3 7,6 8,0 8,6
De 30 a 34 años % 6,6 7,6 7,0 7,0 7,4 7,0 7,2 7,6
De 35 a 39 años % 6,2 7,0 6,5 7,2 6,5 7,7 6,6 7,3
De 40 a 44 años % 5,6 6,7 5,7 6,6 5,5 7,0 5,3 6,8
De 45 a 49 años % 4,4 5,2 4,5 5,4 4,3 5,3 4,0 5,5
De 50 a 54 años % 3,6 3,8 3,7 3,9 3,2 4,1 3,1 4,2
De 55 a 59 años % 2,8 2,6 2,8 2,6 2,4 3,0 2,2 3,0
De 60 a 64 años % 2,0 2,1 2,4 2,3 2,0 2,1 1,7 2,2
De 65 a 69 años % 1,4 1,8 1,8 1,7 1,5 1,8 1,1 1,7
De 70 a 74 años % 1,1 1,4 1,4 1,4 1,0 1,7 0,8 1,3
De 75 a 79 años % 0,9 0,9 1,0 1,0 0,7 1,2 0,6 0,9
De 80 a 84 años % 0,4 0,5 0,5 0,6 0,4 0,6 0,3 0,5
De 85 a 89 años % 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3
De 90 a 94 años % 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
De 95 a 99 años % 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0

3-25
000063
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Figura 3-4: Población por edades


16.0 Alto Amazonas
14.0 Bellavista
12.0
POBLACION %

Lamas
10.0
Mariscal Cáceres
8.0
6.0 Moyobamba
4.0 Picota
2.0 Rioja
0.0
San Martín
30 - 34

95 - 99
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29

35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79

85 - 89
90 - 94
80 - 84
0-4
5-9

EDADES

3.3.6 Características de la Población

3.3.6.1 Analfabetismo,
El analfabetismo es uno de los indicadores negativos que más influyen en dificultar
el desarrollo social, pues el capital humano no es aprovechado en su mayor
potencial. La Tabla 3-19 muestra la distribución de la población en función a su
condición de analfabetismo por provincia 1 . Se encuentra que los distritos
involucrados en el proyecto el nivel de alfabetización está entre un 76,3% y 86,6%.

Tabla 3-19: Analfabetismo


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Leer y escribir
No sabe leer y escribir % 13,1 11,8 16,7 10,3 14,0 9,7 14,9 7,8
Si sabe leer y escribir % 78,7 81,0 76,3 83,0 78,8 83,9 77,5 86,6
NSA : % 8,1 7,2 7,0 6,7 7,2 6,4 7,6 5,6

3.3.6.2 Idioma y nivel educativo


El idioma principal en la zona de influencia es el castellano (88,6% – 93,8%) con un
porcentaje menor al 5% de otras lenguas que principalmente son el quechua,
asháninca y el aimara. Además entre el 3,5% y 11,9% de la población tiene
educación superior completa, en el Tabla 3-21 se muestra la distribución de la
población en función a la lengua materna y nivel de educación por provincia.
Alrededor del 10% no ha recibido educación y solo un tanto similar ha a ccedido a
educación superior.

Tabla 3-20: idioma y nivel educativo


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Idioma o lengua con el que aprendió hablar


Asháninka % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,0

1 Solo se considera la población de los distritos beneficiarios del proyecto

3-26
000064
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto
Aymará % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,0 0,0
Castellano % 90,0 92,4 88,6 92,8 91,6 93,3 89,0 93,8
Es sordomudo % 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1
Idioma extranjera % 0,0 - 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Otra lengua nativa % 1,4 - 0,3 0,0 0,9 0,1 3,0 0,0
Quechua % 0,3 0,3 3,8 0,3 0,1 0,1 0,1 0,3
NSA : % 8,1 7,2 7,0 6,7 7,2 6,4 7,6 5,6
Último nivel de estudios que aprobó
Educación Inicial % 2,8 2,5 2,1 2,6 2,6 2,4 2,6 2,3
Primaria % 41,4 43,0 50,9 39,6 46,2 41,1 48,9 30,0
Secundaria % 27,6 28,1 20,8 31,3 23,5 30,7 24,1 34,5
Sin Nivel % 9,9 9,7 13,6 8,2 11,2 7,7 12,1 6,2
Superior No Univ. completa % 3,0 3,7 2,2 4,2 3,5 5,7 1,2 6,5
Superior No Univ. incompleta % 2,5 2,9 1,4 3,1 2,3 3,0 1,4 4,9
Superior Univ. completa % 3,0 1,9 1,3 2,9 2,2 1,9 1,3 5,4
Superior Univ. incompleta % 1,7 1,0 0,7 1,5 1,3 1,1 0,8 4,6
NSA : % 8,1 7,2 7,0 6,7 7,2 6,4 7,6 5,6

Tabla 3-21: Idioma y nivel educativo de la zona de influencia

3.3.6.3 Actividad Económica


La Tabla 3-22 presenta la distribución por provincia de la población según la
actividad económica que realiza y de si está dentro de la población económicamente
activa (PEA), se puede observar que entre el 45% y el 49.9% de la población no está
dentro de la fuerza laboral, además la principales actividades son la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura en porcentajes que van del 8.2% al 28.8% , en
contraste el porcentaje en que participa la industria manufacturera está entre 0,7%
y 2,6% lo cual tiene correspondencia con el ingreso familiar per cápita el cual varia
de 173,6 S/. En el distrito de Zapatero a 993,5 S/ en el distrito de Tarapoto (ver
Tabla 3-1).

Tabla 3-22: Actividad económica de la población (PEA) y distribución del empleo


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Actividad Económica de la Población (PEA)


No PEA % 48.4 46.9 45.0 45.7 48.8 47.8 49.9 45.5
PEA Desocupada % 1.6 0.9 1.0 0.8 0.9 1.5 0.9 1.3
PEA Ocupada % 33.9 38.5 40.0 40.5 36.1 37.9 34.0 42.1
NSA : % 16.1 13.6 13.9 13.1 14.3 12.7 15.2 11.1
Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por agrupación
Actividad económica no especificada % 1.7 0.7 0.9 1.5 1.1 1.0 1.1 1.7
Activit.inmobil.,empres.y alquileres % 1.0 0.6 0.2 0.9 0.7 0.8 0.3 2.2
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. % 0.7 0.8 0.7 1.4 1.0 0.9 0.4 1.5
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura % 11.7 20.7 28.8 16.4 19.4 14.8 19.0 8.2
Comercio por mayor % 0.3 0.2 0.2 0.3 0.2 0.1 0.2 0.5
Comercio por menor % 4.8 4.5 2.1 4.9 3.4 4.8 4.1 6.9
Construcción % 1.7 1.2 1.1 1.3 1.2 1.6 1.0 3.1
Enseñanza % 2.2 1.9 1.4 2.8 2.0 2.5 1.1 2.7
Explotación de minas y canteras % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0
Hogares privados y servicios domésticos % 1.3 1.2 1.2 1.8 1.1 2.4 1.4 2.0
Hoteles y restaurantes % 1.6 1.3 0.7 1.5 1.1 2.2 1.2 2.5
Industrias manufactureras % 1.6 1.3 0.7 2.3 1.2 2.0 1.3 2.6

3-27
000065
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto
Intermediación financiera % 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.4
Organiz.y organos extraterritoriales % - - - - - - - 0.0
Otras activ. serv.comun.,soc.y personales % 0.7 0.5 0.3 0.9 0.5 0.7 0.4 1.2
Pesca % 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1
Servicios sociales y de salud % 0.6 0.5 0.3 0.6 0.4 0.7 0.2 1.0
Suministro electricidad, gas y agua % 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.2
Transp. almac. y comunicaciones % 2.9 2.1 1.0 2.9 1.9 2.5 1.8 4.2
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. % 0.6 0.7 0.1 0.8 0.4 0.8 0.5 1.3
NSA : % 66.1 61.5 60.0 59.5 63.9 62.1 66.0 57.9

3.3.7 Infraestructura Social y Física


El estudio de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) del INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática) establece la medición de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) para estimar el nivel de pobreza de una población. Este se
elabora sobre 5 indicadores detallados a continuación:
 Viviendas inadecuadas por sus materiales;
 Hacinamiento por habitación;
 Falta de servicios para la eliminación de excretas;
 Inasistencia a la escuela de los menores; y
 Capacidad económica del hogar.

Dado que la interpretación de estas variables no es homogénea; en este estudio


hemos preferido presentar el total de los datos de estas variables y realizar la
interpretación en función de las condiciones propias del lugar.

3.3.7.1 Materiales de las viviendas


En la Tabla 3-23 se presenta información referida al tipo de materiales utilizados
en las viviendas por distrito, en donde se observa que el material de construcción
predominante en el piso es tierra y en las paredes es madera.

Tabla 3-23: Material de construcción de las viviendas


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista

CCáceres
Unidades

Mariscal
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Material de construcción predominante en los pisos


Cemento % 31.8 33.8 23.5 41.0 32.9 44.2 35.1 55.0
Losetas, terrazos % 2.1 1.5 1.2 3.0 2.0 1.0 0.8 7.0
Laminas asfálticas % 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 - 0.0 0.1
Madera, entablados % 6.3 0.2 2.2 1.0 0.7 0.4 0.8 0.1
Parquet o madera pulida % 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.1
Tierra % 51.7 44.0 58.2 39.9 53.5 43.5 51.5 29.6
Otro % 0.3 0.2 0.8 0.1 0.3 0.8 0.4 0.5
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5
Material de construcción predominante en las paredes
Ladrillo o Bloque de cemento % 29.3 32.1 12.8 42.1 32.6 33.3 28.6 44.9
Piedra con barro % 0.3 0.4 0.6 0.8 0.2 0.4 0.1 0.4
Piedra o Sillar con cal o cemento % 0.1 0.2 0.3 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2
Adobe o tapia % 3.1 12.4 22.6 8.3 4.6 3.9 2.2 34.1
Madera % 54.9 9.8 34.0 23.1 29.7 9.7 50.3 4.0
Estera % 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.7 0.3
Quincha % 1.2 21.1 13.0 9.4 20.8 39.9 6.0 5.6

3-28
000066
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista

CCáceres
Unidades

Mariscal
Lamas

Picota

Rioja
Alto
Otro % 3.2 3.6 2.5 1.2 1.2 2.7 0.7 3.1
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5

3.3.7.2 Abastecimiento de Agua


Los distritos involucrados en el proyecto cuentan con un servicio limitado de agua
potable en las viviendas el cual en su mayoría está por debajo del 50%, siendo
complementado en su mayoría con el consumo de agua de los cursos naturales. En
la Tabla 3-24 se presenta la distribución por provincia de las viviendas en función
al abastecimiento de agua y la frecuencia del servicio de abastecimiento.

Tabla 3-24: Abastecimiento de agua

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Servicio de agua - Todos los días de la semana


No tiene servicio de agua % 3.3 14.4 15.1 5.2 3.0 1.7 3.4 6.3
Si tiene servicio de agua % 46.4 26.2 21.2 59.0 51.5 73.8 31.8 71.0
NSA : % 50.4 59.4 63.7 35.7 45.5 24.5 64.8 22.7
Abastecimiento de agua en la vivienda
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) % 46.7 33.9 31.1 41.9 46.2 63.2 14.1 65.8
Red Pública Fuera de la vivienda % 2.7 6.5 3.8 22.0 7.4 10.4 18.3 8.5
Pilón de uso público % 0.2 0.1 1.4 0.3 0.9 1.9 1.9 3.1
Pozo % 24.0 13.6 13.2 0.9 8.1 0.2 19.4 2.0
Río, acequia. Manantial o similar % 14.0 21.0 33.2 16.4 24.8 9.0 14.9 9.9
Camión-cisterna u otro similar % 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.1 0.1 0.4
Vecino % 3.8 4.0 2.2 2.7 1.6 4.3 3.9 2.1
Otro % 0.7 0.5 1.1 0.5 0.4 0.9 16.3 0.7
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5

3.3.7.3 Desagüe y Saneamiento


En su mayoría se observa que el acceso a la red pública de desagüe es menor a 50%
siendo utilizado los pozos sépticos y ciegos al menos en el 25% de las viviendas esto
se puede apreciar en la Tabla 3-25 la cual presenta la distribución de las viviendas
por provincia en función al tipo de saneamiento que poseen.

Tabla 3-25: Desagüe y saneamiento


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Servicio Higiénico que tiene la vivienda


No tiene % 20.7 6.5 13.1 9.3 5.1 7.1 4.8 3.1
Pozo ciego o negro / letrina % 21.1 44.5 54.4 20.6 47.8 35.9 67.1 24.2
Pozo séptico % 6.6 2.0 4.4 1.7 5.6 3.3 11.3 4.6
Red pública de desagüe dentro de la Viv. % 31.2 22.5 11.9 38.1 27.1 40.8 2.4 54.2
Red pública de desagüe fuera de la Viv. % 6.1 4.0 1.3 14.9 3.4 2.7 2.3 5.9
Río, acequia o canal % 6.6 0.2 1.0 0.5 0.6 0.2 0.8 0.5
NSA % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5

3-29
000067
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

3.3.7.4 Electricidad y combustibles para cocina


La Tabla 3-26 presenta la distribución por provincia de la población según su
acceso al sistema eléctrico así como al tipo de energía utilizada en la preparación
de sus alimentos. Los distritos beneficiarios del proyecto cuentan entre un 11,7% a
47,6% con alumbrado eléctrico. También se observa que el combustible
preponderante en la preparación de sus alimentos es la leña cuyo uso en las
viviendas esta entre un 26,3% y 78,8 %el seguido por el gas (18% al 66,4%).

Tabla 3-26: Electricidad y Combustibles utilizados en las viviendas

Alto Amazonas

Moyobamba

San Martin
Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
La vivienda tiene alumbrado eléctrico
No tiene alumbrado eléctrico % 34.0 22.0 47.6 22.3 41.1 21.3 39.5 11.7
Si tiene alumbrado eléctrico % 58.3 57.8 38.4 62.8 48.4 68.7 49.2 80.8
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5
Energía que más utiliza para cocinar
Bosta, estiércol % 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 - 0.0 0.1
Carbón % 4.7 0.2 0.3 0.4 0.4 0.6 0.4 0.5
Electricidad % 0.6 0.2 0.1 0.5 0.4 0.7 0.2 0.8
Gas % 30.5 36.7 18.0 41.4 33.8 33.1 31.0 66.4
Kerosene % 2.1 0.1 0.3 0.3 0.2 0.4 0.5 0.4
Leña % 58.7 57.9 78.8 52.8 61.7 60.8 64.1 26.3
No cocinan % 2.8 4.4 2.1 4.1 3.2 3.7 3.5 5.0
Otro % 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 - 0.1 0.1
NSA : % 0.4 0.4 0.2 0.4 0.2 0.7 0.1 0.5

3.3.7.5 Propiedad de la Vivienda


La mayoría de las viviendas en los distritos involucrados, están en zonas urbanas
(71,1 – 92,4%) siendo en general el tipo de vivienda independiente (81,2 – 97,5%)
las cuales están en su mayoría ocupadas (85,1 – 92,5%) y totalmente pagadas (56,9
– 72,5%). La Tabla 3-27 presenta la distribución por provincia de las viviendas en
función a su tipo y condición.

Tabla 3-27: Propiedad de la vivienda


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Tipo de área
Rural % 24.0 24.4 50.9 22.7 40.6 20.1 28.9 7.6
Urbano % 76.0 75.6 49.1 77.3 59.4 79.9 71.1 92.4
Tipo de vivienda
Casa Independiente % 81.2 88.5 80.4 86.0 89.8 97.5 91.8 88.3
Choza o cabaña % 14.6 7.0 16.7 6.7 4.1 0.2 1.4 2.2
Vivienda en quinta % 2.2 2.7 1.6 4.6 4.2 0.9 3.3 6.0
Departamento en edificio % 0.1 0.2 0.0 0.6 0.4 - 0.2 0.8
Aldea Infantil, Orfelinato % 0.0 - 0.0 - - - - 0.0
Casa Pensión % 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0 0.0
En la calle (persona sin vivienda) % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
Hotel, hostal, hospedaje % 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.5 0.0 0.3
Local no destinado para hab. humana % 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.3 0.2
Otro tipo colectiva % 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1
Otro tipo particular % 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 - 0.0 0.1
Vivienda improvisada % 0.9 0.5 0.2 0.9 0.5 0.5 1.5 0.7
Vivienda en casa de vecindad % 0.4 0.6 0.7 0.5 0.7 0.2 1.4 1.3

3-30
000068
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto
Cárcel, centro de readapt. social % 0.0 - - 0.0 0.0 - - 0.0
Hospital Clínica % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 - 0.0
Condición de ocupación de la vivienda
Abandonada, cerrada % 2.2 4.1 2.0 1.7 2.1 1.3 2.7 1.1
De uso ocasional % 0.5 6.8 1.9 2.3 1.5 2.2 1.6 0.9
Desocupada, en Alquiler % 0.3 1.3 0.3 0.4 0.4 0.2 0.3 0.4
Desocupada, en construcción ó reparación % 0.6 1.1 1.2 0.5 0.7 1.1 0.9 0.5
Ocupada, con personas ausentes % 3.4 6.5 8.2 9.5 5.3 4.2 5.5 4.0
Ocupada, con personas presentes % 92.3 79.8 86.0 85.1 89.5 90.0 88.7 92.5
Otra causa % 0.4 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.2
NSA : % 0.4 0.3 0.2 0.4 0.2 0.7 0.1 0.5
Tenencia de la vivienda - La Vivienda que ocupa es:
Propia totalmente pagada % 59.9 57.5 72.5 56.9 66.3 66.5 61.7 59.4
Propia pagando a plazos % 8.0 4.8 1.5 7.0 4.2 6.4 2.5 6.2
Propia por invasión % 8.8 0.5 0.7 0.7 1.3 2.1 3.4 5.5
Cedida por el Centro de Trabajo / otro hogar /
% 2.8 1.9 1.3 1.3 1.4 2.5 0.8 2.1
institución
Alquilada % 9.4 13.6 8.1 17.7 15.0 11.7 19.4 17.2
Otra forma % 3.3 1.5 1.9 1.5 1.4 0.9 1.0 2.2
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5

3.3.7.6 Condiciones de Hacinamiento


Las viviendas de los distritos dentro del área de influencia no poseen más de cuatro
habitaciones y en general más del 82.5% de las viviendas son unifamiliares por lo
que se puede inferir que no hay un déficit habitacional. En la Tabla 3-28 se puede
apreciar la distribución de la población por provincia en función al número de
hogares y al número de habitaciones por vivienda

Tabla 3-28: Condiciones de Hacinamiento


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

Total de Hogares
Vivienda con 1 hogar % 91.0 77.7 85.1 82.5 87.4 85.7 86.6 86.0
Vivienda con 2 hogares % 1.1 1.9 0.8 2.3 1.8 3.7 1.7 5.1
Vivienda con 3 hogares % 0.1 0.2 0.1 0.3 0.2 0.6 0.3 1.1
Vivienda con 4 hogares % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2
Vivienda con 5 hogares % 0.0 - - - 0.0 - 0.0 0.0
Vivienda colectiva % 0.4 0.3 0.2 0.4 0.2 0.7 0.1 0.5
Vivienda particular desocupada % 7.3 19.9 13.8 14.6 10.3 9.3 11.2 7.0
Nro. de habitaciones o piezas que tiene la vivienda
1 habitación % 20.1 20.4 29.6 20.9 24.6 13.4 32.9 17.7
2 habitaciones % 29.2 22.1 28.1 25.3 27.8 19.4 30.2 20.5
3 habitaciones % 20.8 18.1 14.1 18.3 17.6 24.0 13.8 21.3
4 habitaciones % 12.2 10.7 7.9 11.0 10.4 17.1 6.7 15.1
5 habitaciones % 5.6 4.3 3.4 4.6 4.4 7.0 2.4 8.6
6 habitaciones % 2.2 2.1 1.4 2.3 2.0 4.3 1.2 4.2
7 habitaciones % 1.1 0.9 0.7 1.2 1.1 2.1 0.4 2.1
8 habitaciones % 0.5 0.4 0.4 0.5 0.6 1.1 0.4 1.2
9 habitaciones % 0.3 0.2 0.2 0.4 0.3 0.6 0.2 0.7
10 habitaciones % 0.2 0.2 0.1 0.3 0.3 0.7 0.2 0.5
11 habitaciones % 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
12 habitaciones % 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
13 habitaciones % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 - 0.0 0.1
14 habitaciones % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1

3-31
000069
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto
15 habitaciones % 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1
NSA : % 7.7 20.2 14.0 14.9 10.5 10.0 11.3 7.5

3.3.7.7 Vías de Comunicación


El acceso a la zona del proyecto se puede lograr de dos maneras:

Tramo Lima – Huánuco – Tingo María – Tocache - Tarapoto


Esta vía de acceso es por la carretera central Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo
María – Aucayacu, la misma que es asfaltada y se encuentra en buen estado de
conservación; posteriormente desde Aucayacu se recorre la carretera afirmada que
pasa por la ciudad de Tocache hasta llegar a la ciudad de Yurimaguas.

Tramo Lima – Chiclayo – Tarapoto


El otro acceso es recorriendo la carretera panamericana norte Lima – Chiclayo –
Tarapoto – Yurimaguas, este acceso es asfaltado y está en buen estado de
conservación, a través de la carretera afirmada existente. El acceso a las
localidades del proyecto se realiza a través de diversas trochas carrozables y
caminos de herradura.

El mapa 00-02 presenta las vías de acceso nacionales, regionales y locales para el
área de los 108 sectores.

3.3.8 Infraestructura de Salud


La Tabla 3-29 presenta la distribución por provincia de la población según su
acceso a algún seguro de salud. De los datos se puede apreciar que más del 50%
población no tiene acceso a algún seguro de salud y en su mayoría son asegurados
por SIS lo que indica un bajo nivel de formalización económica de la población.

Tabla 3-29: Acceso a seguros de salud


Moyobamba

San Martin
Amazonas

Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Alto

P: Población afiliada a seguros de salud


Está asegurado en el SIS y ESSALUD % 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Está asegurado en el SIS y Otro % 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro % 0.0 - 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0
Está asegurado en ESSALUD y Otro % 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.3 0.0 0.4
No tiene ningún seguro % 51.5 66.4 55.7 59.4 62.5 62.9 68.1 57.6
Solo está asegurado al SIS % 32.4 19.1 32.6 20.9 20.7 17.9 22.7 12.9
Sólo está asegurado en ESSALUD % 12.6 9.6 8.7 14.6 12.8 12.5 6.8 20.8
Sólo está asegurado en Otro % 3.2 4.8 2.7 4.7 3.9 6.3 2.4 8.2

3.3.9 Otros Servicios


Entre el 39,1% y el 65,9% de los distritos contenidos en el área de influencia no
cuentan con los servicios de Teléfono, internet y Televisión lo cual indica la pobre
distribución de la energía eléctrica ya que estos servicios están asociados en su

3-32
000070
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 3 – Aspectos del Entorno

mayoría a este factor. En la Tabla 3-30 seda la distribución por provincia de la


población con acceso a estos servicios.

Tabla 3-30: Otros servicios

Alto Amazonas

Moyobamba

San Martin
Bellavista
Unidades

Mariscal
Cáceres
Lamas

Picota

Rioja
Servicios con que cuenta el Hogar
Hogares Sin Ningún tipo se servicio % 65,9 54,0 81,6 55,7 64,7 48,2 69,2 39,1
Solo tienen - Conexión a Internet % 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1
Solo tienen - conexión a TV por Cable % 2,0 5,7 6,1 3,0 4,4 10,5 2,2 1,3
Solo tienen - Teléfono Celular % 10,8 21,5 3,6 16,2 12,8 18,1 21,2 21,3
Solo tienen - Teléfono Fijo % 5,5 2,0 1,8 2,8 1,7 0,1 0,7 8,2
Conexión a Internet y conexión a TV por Cable % 0,0 - 0,0 0,0 0,0 - - 0,0
Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable % 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,3
Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable % 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 - 0,0 0,3
Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet % 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 - 0,1 1,5
Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable % 5,1 3,8 1,8 6,9 4,7 0,3 1,1 6,3
Teléf. Fijo, Teléf. Celular, Conex. Internet y conex.TV por Cable % 0,8 0,4 0,7 1,1 0,9 0,1 0,3 4,7
Teléfono Celular y Conexión a Internet % 0,0 - 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2
Teléfono Celular y conexión a TV por Cable % 3,2 8,2 1,2 7,9 7,0 21,5 3,8 4,7
Teléfono Fijo y Conexión a Internet % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,3
Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable % 2,5 2,4 1,9 2,6 2,0 0,1 0,2 2,2
Teléfono Fijo y Teléfono Celular % 3,6 1,2 0,5 3,1 1,2 0,1 0,9 8,9
Ignorado : % 0,4 0,4 0,2 0,4 0,2 0,7 0,1 0,5

3-33
000071
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 04 – PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000072
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 4 – Plan de
Participación Ciudadana

Tabla de contenido

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 4-1


4.1 OBJETIVO DEL PPC...................................................................................... 4-1
4.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ............................................ 4-1
4.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A IMPLEMENTAR ........................ 4-1
4.3.1 Mecanismo de difusión del presente estudio ambiental ..................................... 4-1
4.3.2 Mecanismos a implementar durante la construcción y operación ...................... 4-1

I
000073
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 4 – Plan de
Participación Ciudadana

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El presente capítulo contiene los mecanismos de participación ciudadana a


implementar para el presente proyecto. Debido a que los impactos ocurren
principalmente durante la construcción, el Plan de Participación Ciudadana (PPC)
se aplicará en el área de influencia del proyecto durante la ejecución de las obras.

Este ha sido desarrollado acorde a lo establecido en la RM Nº 223-2010-MEM/DM


que establece los lineamientos para la participación ciudadana en las actividades
eléctricas.

4.1 OBJETIVO DEL PPC


Facilitar la participación eficaz y transparente de la población involucrada poniendo
a su disposición información oportuna relacionada con las actividades a desarrollar
en las áreas de intervención, los impactos potenciales y las medidas de manejo para
garantizar la sostenibilidad del proyecto.

4.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL


De acuerdo a lo establecido en la evaluación de impactos, el área de influencia social
del proyecto está acotada a la extensión geográfica donde residen y/o desarrollan
sus actividades los pobladores en donde se realizará las actividades del proyecto.

4.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A IMPLEMENTAR


Se implementarán diferentes mecanismos de participación ciudadana para las
etapas de difusión del estudio ambiental y para la ejecución del proyecto durante las
etapas de construcción y operación.

4.3.1 Mecanismo de difusión del presente estudio ambiental


Para la evaluación del estudio se entregará las copias del presente estudio en versión
física y digital.

Adicionalmente, Electro Oriente tendrá una copia digital del resumen ejecutivo
disponible en su portal web a efectos de cualquier consulta que pudiera existir de
cualquier interesado.

4.3.2 Mecanismos a implementar durante la construcción y operación


Durante la construcción y operación, Electro Oriente se compromete a implementar:
a) una línea de comunicación por vía digital para recibir consultas asociadas a
los compromisos de gestión ambiental y las medidas a implementar
establecidas en el presente proyecto.

4-1
000074
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 4 – Plan de
Participación Ciudadana

b) La distribución de folletos informativos de las medidas ambientales


establecidas en el presente estudio para asegurar la sostenibilidad ambiental
y social así como los procesos de evaluación por parte del SENACE que
garantizan la idoneidad de las medidas comprometidas. La distribución de
los folletos informativos se realizará en cada sector de intervención en el
primer día de trabajo.
c) Se programarán dos (02) talleres antes de dar inicio a las obras en dos de las
localidades. En éstos se explicará el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto,
tendrán una duración de una (01) hora y se realizarán en las ciudades de
Tarapoto y Rioja.

4-2
000075
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 05 – DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES
000076
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Tabla de contenido

5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 5-2


5.1 METODOLOGÍA ............................................................................................. 5-2
5.1.1 Identificación de los impactos potenciales .......................................................... 5-2
5.1.2 Identificación de los receptores potenciales ........................................................ 5-2
5.1.3 Descripción de los impactos identificados ........................................................... 5-2
5.1.4 Delimitación de las áreas de influencia ................................................................ 5-2
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ........................................... 5-3
5.2.1 Identificación de los aspectos ambientales .......................................................... 5-3
5.2.2 Identificación de los receptores potenciales ........................................................ 5-4
5.2.3 Matriz de identificación de Impactos ................................................................... 5-4
5.2.4 Descripción de los posibles impactos ambientales que podrían generarse ........ 5-5
5.3 CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 5-19

Lista de Tablas
Tabla 5-1: Matriz de identificación de posibles impactos ambientales según etapa del proyecto
........................................................................................................................................... 5-4
Tabla 5-2 Sectores dentro de las zonas de amortiguamiento de ANP .................................... 5-14

Lista de Figuras
Figura 5-1 Imagen satelital para el sector 67 del año 2013, Google Earth ............................... 5-7
Figura 5-2 Imagen satelital para el sector 19 del año 2013, Google Earth. .............................. 5-8
Figura 5-3 Imagen satelital para el sector 101 del año 2013, Google Earth. ............................ 5-9
Figura 5-4 Imagen satelital para el sector 109 del año 2016, Google Earth. .......................... 5-10
Figura 5-5 Imagen satelital para el sector 120 del año 2016, Google Earth. .......................... 5-10
Figura 5-6 Imagen satelital para el sector 123 del año 2009, Google Earth. .......................... 5-11
Figura 5-7 Vista a nivel del suelo del año 2009 indicando la ubicación de la infraestructura
propuesta y street view para el sector 123 del año 2014, Google Earth. ....................... 5-12

Lista de Anexos
Mapas y Planos

Lista de Mapas y Planos


00-04 Áreas Naturales Protegidas
00-07 Área de Influencia Directa Socio Ambiental
00-08 Área de Influencia Indirecta Social
00-09 Encuadres y empalmes
(01 al 08) – 03 Vistas satelitales – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) – 05 Cobertura Vegetal – Encuadres 1 al 8
(01 al 08) - 10 Área de Influencia Directa Socio Ambiental – Encuadres 1 al 8

5-1
000077
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES
El presente capitulo presenta la identificación y descripción de los impactos
potenciales sobre el entorno físico, biológico y socio económico del área del proyecto
y define las áreas de influencia ambiental y social.

5.1 METODOLOGÍA

5.1.1 Identificación de los impactos potenciales


La identificación de los impactos potenciales incluye:
a) la identificación de los aspectos ambientales
b) la identificación de los receptores potenciales
c) el desarrollo de la matriz de identificación de impactos

Los aspectos ambientales son aquellas instalaciones, actividades, procesos, y


operaciones a desarrollarse en cada sector de la línea y redes primarias que tienen
el potencial de interactuar con el entorno ambiental dentro del área de influencia.

Se revisó la descripción del proyecto y para cada operación unitaria o componente se


identificaron las posibles interacciones con el entorno. Ello incluye emisiones
(liquidas, gaseosas, radio-magnéticas, vibratorias, etc), la generación de barreras,
efectos sobre el paisaje, cambios de uso de suelos, cambios en la cobertura vegetal,
la ubicación de los sitios en áreas protegidas o zonas productivas, los riesgos a la
seguridad y salud ocupacional y/o poblacional, la generación de empleo, la afectación
al patrimonio cultural y la atención de necesidades básicas insatisfechas, entre otros
efectos que pudieran generarse.

5.1.2 Identificación de los receptores potenciales


Se identificaron los receptores del ambiente para los cuales se sospecha que pudieran
ser objeto de dichas interacciones dentro de los componentes físicos, biológicos,
sociales y culturales. Sean estos receptores primarios o secundarios de dichos
impactos.

5.1.3 Descripción de los impactos identificados


El resultado de la relación entre los aspectos ambientales y los receptores potenciales
se ha resumido en una matriz de doble entrada luego de lo cual se realiza la
descripción cualitativa de dichos impactos.

5.1.4 Delimitación de las áreas de influencia

5.1.4.1 Área de influencia directa socio ambiental (AID-SA)


La pregunta clave para la delimitación del área de influencia directa socio ambiental
(AID-SA) del presente proyecto era saber si los impactos ambientales y sociales
tenían el potencial de migrar fuera de los polígonos donde se realiza la intervención
efectiva del proyecto más allá del área de contacto visual de la infraestructura.
Los polígonos de los sectores o localidades han sido establecidos delimitando el total
de infraestructuras a implementar para el desarrollo del proyecto con un buffer
aproximado de 100 metros.

5-2
000078
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Debido a que no existe migración de emisiones ni transporte de contaminantes, el


AID-SA se limita a los polígonos que delimitan el área de intervención en los 108
sectores. Los 108 sectores representan a la población potencialmente expuesta a los
riesgos de seguridad y salud que se generan durante la construcción (impactos
negativos), los receptores del polvo generado (de baja magnitud) y son los directos
beneficiarios de la electrificación (impacto positivo).

5.1.4.2 Áreas de influencia indirecta social (AII-S)


El área de influencia indirecta social (AII-S) se ha definido en función de los efectos
que pudieran tener los efectos positivos o negativos de la huella del proyecto sobre
un área más extendida, evaluando si ello tiene influencia sobre los distritos en su
conjunto.

El AII-S para el proyecto ha delimitado al total de distritos donde se localizan los


108 sectores en los cuales se construirá la red primaria y secundaria, dado que se
mejorará la seguridad de la zona y se podrán mejorar los servicios y actividades
económicas que se pudieran desarrollar en dichos sectores, beneficiando a la
población del distrito.

Los mapas 01-10 al 08-10 presentan las áreas de influencia directa socio ambiental
(AID-SA), conformado por los polígonos de cada sector, en relación con la ubicación
de las áreas urbanas y los centros poblados. En tanto, el mapa 00-07 presenta el área
de influencia directa socio ambiental y el mapa 00-08 presenta el área de influencia
indirecta social (AII-S) para los 108 sectores.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

5.2.1 Identificación de los aspectos ambientales


Los aspectos ambientales abarcan a las instalaciones, actividades, procesos, y
operaciones a desarrollarse en cada sector de la línea y redes primarias que podrían
afectar al entorno ambiental dentro del área de influencia. Estas se listan a
continuación:

Actividades Consideradas en el Proyecto


A continuación se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:

 Obras y Actividades Preliminares


o Mantenimiento de accesos a las áreas destinadas al proyecto
o Movilización de materiales, equipos y personal
o Contratación de personal
 Construcción de Obras
o Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes
o Instalación de Puestas a Tierra
o Obras de concreto (simple y armado) para fijación de postes y
conductores
o Montaje de postes
o Instalación de conductor, regulado y flechado
o Retiro de materiales y reposición de los daños
o Instalación de sub-estaciones de distribución

5-3
000079
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

 Actividades a desarrollar durante la Operación


o Trabajos de mantenimiento (temporal) en estructuras
 Actividades a desarrollar en la fase de Abandono
o Limpieza del emplazamiento eléctrico
o Rehabilitación del área

5.2.2 Identificación de los receptores potenciales


Luego de la revisión de los aspectos ambientales, el equipo consultor considero
necesario evaluar los siguientes receptores potenciales:

 Agua superficial y subterránea


 Aire, ruido y vibraciones
 Suelo
 Flora Silvestre
 Fauna Silvestre
 Paisaje
 Ecosistemas
 Socio-económico y cultural

5.2.3 Matriz de identificación de Impactos


Con base en la información desarrollada en los ítems anteriores, se estima que los
principales impactos ambientales y sociales que se requiere evaluar en el presente
proyecto para definir su significancia son los siguientes:

Tabla 5-1: Matriz de identificación de posibles impactos ambientales según etapa


del proyecto
Componente Construcción Operación Abandono
Ambiental (mantenimiento)
Riesgo de contaminación de Riesgo de contaminación de
Agua
cursos de agua. cursos de agua.
Generación de ruidos.
Incremento de niveles de
Aire Radiaciones no ionizantes
gases y material particulado
de combustión.
Riesgo de contaminación de Recuperación de áreas
suelo. Riesgo de contaminación de disturbadas.
Suelo
Cambio de uso actual y/o suelo. Nivelación de áreas
pérdida de capacidad de uso. disturbadas.
Disminución de la cobertura Remoción de la cobertura Reforestación de áreas
Flora
vegetal. herbácea y arbustiva. disturbadas.
Perturbación de la fauna
local. Recuperación de hábitats de
Fauna
Alteración de hábitats de fauna silvestre.
fauna silvestre.
Modificación de la
Paisaje
configuración natural.
Intervención de zona de
Ecosistemas
amortiguamiento de ANP.

5-4
000080
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Componente Construcción Operación Abandono


Ambiental (mantenimiento)
Salud y seguridad: Riesgo de
Empleo: Generación de Empleo: Generación de
afectación a la salud y
puestos de trabajo. puestos de trabajo.
Socio- seguridad de los trabajadores.
económico y Salud y seguridad: Riesgo de
Acceso a la red de energía Salud y seguridad: Riesgo de
Cultural afectación a la salud y
eléctrica para los pobladores afectación a la salud y
seguridad de los
del AID-SA. seguridad de los trabajadores.
trabajadores.

5.2.4 Descripción de los posibles impactos ambientales que podrían generarse


Los impactos más significativos sobre los componentes ambientales considerados a
generarse por cada actividad en las diferentes etapas del proyecto se describen a
continuación.

5.2.4.1 Etapa de construcción:

 Agua
o Riesgo de contaminación de las aguas superficiales

Cabe aclarar que ninguno de los 108 sectores se localiza sobre lechos de ríos o
próximo a ellos. En tal sentido, el potencial impacto negativo sobre la calidad de las
aguas superficiales a evaluarse se podría deber a:

- las actividades de algunos sectores que se desarrollarán atraviesan o se


ubican cerca de algún curso de agua. Dichas actividades son: transporte de
materiales, equipos y personal. Cabe indicar que dicho transporte se realiza
mediante vías autorizadas para tal fin y los materiales son transportados
cumpliendo con las medidas de seguridad y niveles de contención necesarios.
- potencialidad de derrames de materiales y/o residuos que entren en contacto
con las aguas de lluvia, las cuales podrían alcanzar los cursos de agua
superficiales.

Debido a que no existe riesgo de transporte de sustancias hacia las aguas


subterráneas, no se considera posible dicha afectación. Debido a que el proyecto no
demanda agua en cantidades significativas, no va a afectar el curso de las aguas ni
generar procesos erosivos, por lo cual no se considera afectación sobre la
disponibilidad del recurso hídrico ni sobre los cuerpos receptores.

 Aire

El potencial impacto sobre este componente a evaluarse se debe a:

a) Generación de ruido y vibraciones

Este impacto negativo se generará por la operación de los equipos y maquinarias en


las actividades de construcción del proyecto. Se estima que los niveles de ruidos
generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación,
disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de
generación, por lo cual se tratará de un impacto focalizado al entorno inmediato de
la zona de trabajo y será de corta relativamente corta duración.

5-5
000081
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

b) Incremento de material particulado

Este impacto negativo se tendrá por las obras de movimiento de tierra que se
realizarán sobre áreas pequeñas y en tiempos de intervención cortos, por lo cual no
se considera que la generación de polvo sea significativa y además será de carácter
temporal.

c) Incremento de las emisiones de gases de combustión

Este impacto negativo aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y


equipos motorizados en las actividades de construcción del proyecto. Sin embargo, es
preciso señalar que debido a la pequeña magnitud de las unidades motorizadas a
emplear, el impacto a generarse tendrá una magnitud reducida y estará focalizado
al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales equipos. Además, los equipos a
utilizar deberán encontrarse en estado de mantenimiento adecuado para minimizar
las emisiones.

 Suelo
a) Cambio de uso actual y/o pérdida de capacidad de uso
Debido a que los 108 sectores se localizan en áreas urbanas y a que las
infraestructuras a instalar ocupan áreas de suelo de reducidas dimensiones, no se
prevé un cambio de uso de los suelos. Los sectores donde se está implementando la
electrificación son principalmente zonas de ampliación urbana, las cuales en el
pasado ya han comprometido la capacidad de uso de suelos con aptitud forestal,
agrícola y de pastoreo con capacidades principalmente de media a baja. Debido a lo
mencionado se tiene que este impacto negativo ya ocurrió debido a la ampliación
urbana, por lo cual la instalación marginal de la red eléctrica no tendría un impacto
adicional.

b) Riesgo de contaminación del suelo


Los residuos sólidos a generarse durante la etapa de construcción del proyecto
podrían causar este impacto negativo, sin embargo, queda como un impacto potencial
que será prevenido y mitigado en caso de ocurrencia de accidentes (en el caso de
derrames de insumos químicos) luego de la aplicación de las medidas de prevención
y mitigación para el proyecto.

Los residuos sólidos generados como parte del proyecto serán del tipo industrial
(cartón, residuos generales contaminados y filtros de aire, vidrios contaminados, etc.)
y del tipo industrial peligroso (borras residuales, plásticos contaminados, metales
contaminados, lozas contaminadas, tierra contaminada, aceites contaminados, urea
contaminada, trapos contaminados con hidrocarburos, etc.). Éstos están
relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción e
instalación de las instalaciones eléctricas de baja, media tensión y alumbrado público
considerados en el proyecto.

Cabe mencionar que como parte del plan de manejo de residuos sólidos, los residuos
pasan por las etapas de segregación, reciclaje, almacenamiento, recolección y
transporte en cumplimiento con los requerimientos del D.S. 057-2004-PCM. Los

5-6
000082
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

residuos sólidos serán acopiados en recipientes adecuados con tapa hasta su


transporte y disposición final con la EPS-RS (Befesa Perú S.A.).

Los residuos no peligrosos serán seleccionados y clasificados según tipo de residuo,


para posteriormente ser entregados a las empresas comercializadoras de residuos
sólidos (EC-RS) y empresas prestadoras de servicio (EPS-RS) para que se efectúe su
correcta disposición final.

Los residuos peligrosos industriales serán almacenados de forma temporal en áreas


acondicionadas exclusivamente para este fin y seguirán los procedimientos de
segregación, reciclaje, almacenamiento temporal, transporte y disposición final
detallados específicamente para residuos peligrosos contenidos en el plan de manejo
de residuos sólidos.

 Flora
a) Disminución de la cobertura vegetal
Este impacto podría ser ocasionado por la tala y el desbroce para la construcción e
instalación de la línea primaria y redes primarias y secundarias.

De acuerdo a la información provista en el Estudio Definitivo del PIP, los sectores en


los cuales se realizará el despeje de árboles dentro de la faja de servidumbre en línea
primaria son el sector 67 con un área desboscada de 3.12 ha, el sector 19 con un área
desboscada de 0.42 ha y el sector 101 con un área desboscada de 0.32 ha. En las
imágenes satelitales de Google Earth, se puede observar que la ubicación de la
infraestructura a instalar dentro de dichos sectores se encuentra dispuesta a lo largo
de trochas carrozables y en áreas boscosas aledañas a viviendas (centros poblados).

Figura 5-1 Imagen satelital para el sector 67 del año 2013, Google Earth

5-7
000083
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

De acuerdo a la imagen satelital del año 2013 (Figura 5-1), se puede apreciar que los
componentes de infraestructura propuestos para el sector 67 se encuentran
dispuestos a lo largo de la carretera visible en la Figura 5-1. La remoción de las 3.12
ha de bosque mencionadas en el PIP se daría en pequeños fragmentos boscosos a lo
largo de la carretera mencionada, por lo cual el área a ser desboscada ya se encuentra
parcialmente afectada por el desbosque realizado para la construcción de la carretera
y por la influencia de la misma, no constituyendo un impacto negativo significativo.

De acuerdo a las imágenes satelitales del año 2013 (Figura 5-2 y Figura 5-3), se
puede apreciar que los componentes de infraestructura propuestos para los sectores
19 y 101 se encuentran dispuestos en áreas boscosas adyacentes a viviendas
construidas al borde de la carretera en el sector 19 y próximas a la carretera en el
sector 101. Cabe mencionar que dichas áreas boscosas se encuentran parcialmente
afectadas por el desbosque realizado para la construcción de las viviendas, calles y
carreteras, así como por la influencia que las mismas generan. Asimismo, las 0.42
ha y 0.32 ha a ser desboscadas en los sectores 19 y 101, respectivamente, estarán
repartidas entre los lugares donde se ubicarán los componentes a instalar, siendo
pequeños fragmentos de bosques en cada lugar, por lo cual el desbosque en dichos
sectores no constituiría un impacto negativo significativo.

Figura 5-2 Imagen satelital para el sector 19 del año 2013, Google Earth.

5-8
000084
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Figura 5-3 Imagen satelital para el sector 101 del año 2013, Google Earth.

Asimismo, de acuerdo a la cobertura vegetal indicada para los sectores 109, 120 y
123 en el mapa vectorial de cobertura vegetal (MINAM, 2015), como se puede
observar en el mapa 08-05, estos sectores contarían con bosques de terraza alta y
bosques de terraza baja, en los cuales también se podría tener despeje de árboles.
Sin embargo, en las imágenes satelitales y street view de Google Earth, se puede
observar que la ubicación de la infraestructura a instalar dentro de dichos sectores
se encuentra dispuesta a lo largo de trochas carrozables, carreteras y calles dentro
de áreas urbanas.

5-9
000085
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Las imágenes satelitales y street view de Google Earth se presentan a continuación:

Figura 5-4 Imagen satelital para el sector 109 del año 2016, Google Earth.

Figura 5-5 Imagen satelital para el sector 120 del año 2016, Google Earth.

De acuerdo a las imágenes satelitales del año 2016 (Figura 5-4 y Figura 5-5 ), se
puede apreciar que los componentes de infraestructura propuestos para los sectores
109 y 120 se ubican en las calles que forman parte de áreas urbanas con viviendas,
por lo cual no implicarían la remoción de cobertura boscosa dado que esta ya se

5-10
000086
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

habría dado previo a la construcción de las viviendas y demás construcciones de las


áreas urbanas, de tal manera que no se generaría dicho impacto negativo.

Figura 5-6 Imagen satelital para el sector 123 del año 2009, Google Earth.

De acuerdo a la imagen satelital del año 2009 (Figura 5-6), los componentes de
infraestructura propuestos para el sector 123 se ubicarán a lo largo de una carretera
asfaltada y en calles y áreas verdes (pastos) parte de un área urbana. Sin embargo,
en el Street View del año 2014 (Figura 5-7) del mismo sector se puede apreciar que
el área verde ya se encuentra construida, por lo cual la infraestructura mencionada
no implicaría la remoción de cobertura vegetal o boscosa o en todo caso esta sería
mínima, de tal manera que el impacto negativo a generarse sería poco significativo.

En el mapa 00-09 se presentan los ocho encuadres y empalmes de los mapas que
contienen a los 108 sectores. Los mapas 01-05 al 08-05 presentan la cobertura vegetal
para el entorno de los sectores del área de estudio, en tanto los mapas 01-03 al 08-
03 presentan las vistas satelitales más recientes disponibles en Google Earth para
el entorno de los sectores del área de estudio.

5-11
000087
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Figura 5-7 Vista a nivel del suelo del año 2009 indicando la ubicación de la
infraestructura propuesta y street view para el sector 123 del año 2014, Google
Earth.

Vista a nivel del suelo del año 2009, ubicación de infraestructura propuesta para
las redes eléctricas, Google Earth

Street view sector 123 del año 2014, Google Earth

Como se mencionó en el capítulo 3, aspectos del entorno, algunas de las especies de


flora silvestre presentes en el área de influencia del Proyecto en la región de San
Martin se encuentran incluidas en la lista de especies amenazadas de flora silvestre
(D.S. 043-2006-AG). Estas especies son el Ishpingo Amburana cearensis
(vulnerable), el Chuchuwasi Maytenus macrocarpa (casi amenazado) y la Sangre de
Grado Croton lechleri (casi amenazado). Debido a la reducida área a desboscar,

5-12
000088
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

distribuida en los sectores 19 (0.42 ha), 67 (3.12 ha) y 101 (0.32 ha), se realizará un
inventario forestal al 100% para determinar la presencia de las especies
mencionadas en dichas áreas boscosas, a fin de identificar si podrían ser afectadas.

 Fauna
a) Perturbación de la fauna local
Este impacto negativo estaría ocasionado por el funcionamiento y actividades de
mantenimiento que se realizan periódicamente en las instalaciones eléctricas. La
presencia humana y de la infraestructura de las redes primarias y secundarias,
podría traducirse en la perturbación y ahuyentamiento de la fauna silvestre presente
en la zona. Sin embargo, cabe mencionar que las zonas donde se instalarán las redes
primarias y secundarias son áreas previamente intervenidas por ser zonas urbanas
o por encontrarse adyacentes a carreteras o viviendas, por lo cual el impacto sería
poco significativo.
b) Alteración de hábitats de fauna silvestre
Este impacto negativo estaría ocasionado por el desbroce de las áreas destinadas a
la construcción e instalación de las redes primarias y secundarias, lo cual significaría
la eliminación de hábitats de especies propias de la localidad. Sin embargo, como se
mencionó para el impacto de disminución de la cobertura vegetal, las extensión total
de bosque a ser desboscada es de 3.86 ha, la cual se encuentra distribuida en
pequeños fragmentos a ser desboscados en 3 sectores (sectores 67, 19 y 101). Además,
las áreas a ser desboscadas se encuentran contiguas a carreteras, calles y viviendas
en áreas urbanas, por lo cual ya se encuentran parcialmente afectadas por el
desbosque previo para la construcción de dichas infraestructuras, así como por la
influencia de las mismas. Debido a lo mencionado, el impacto negativo de alteración
de hábitats de fauna silvestre sería no significativo.

 Paisaje
a) Modificación de la configuración natural
Dado que la construcción e instalación de las redes primarias y secundarias se dará
en zonas urbanas y/o a lo largo de carreteras, y debido a que dichas zonas ya se
encuentran intervenidas, el impacto negativo causado en el paisaje por la
modificación de la configuración natural de los sectores donde se instalarán las redes
primarias será no significativo.
 Ecosistemas
a) Intervención en zonas de amortiguamiento de ANP
Como se puede notar en el mapa 00-04 de Áreas Naturales Protegidas, los sectores
que se presentan en la Tabla 5-2 se encuentran dentro de las zonas de
amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Río Abiseo
y Bosque de Protección Alto Mayo.

5-13
000089
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Tabla 5-2 Sectores dentro de las zonas de amortiguamiento de ANP


Zona de Parque Nacional Parque Bosque de
Amortiguamiento Cordillera Azul Nacional Protección
Río Abiseo Alto Mayo
Sectores N° 67, 90, 91, 92 y 102, 103, 104 y 20, 21, 22, 27, 29, 30,
101 105 31, 32, 34, 36 y 37

Sin embargo, de acuerdo a lo indicado en el Oficio N°890-2015-SERNANP-DGANP,


el Proyecto “Sistema Eléctrico Rural Bellavista IV Etapa” no afecta la integridad del
Parque Nacional Río Abiseo y de acuerdo a lo indicado en la Opinión Técnica N°312-
2015-SERNANP-DGANP, el Proyecto “Sistema Eléctrico Rural Bellavista IV Etapa”
es compatible con los objetivos de creación de los Parques Nacionales Río Abiseo y
Cordillera Azul. Asimismo, la Opinión Técnica N°504-2015-SERNANP-DGANP”
concluye que la actividad del Proyecto “Sistema Eléctrico Rural Tarapoto III Etapa”
es compatible con la naturaleza jurídica y condición natural del Parque Nacional
Cordillera Azul.

Igualmente, el Informe Técnico N°029-2014-SERNANP-JBPAM/WGA emite


Opinión Técnica Favorable al PMA del Proyecto “Electrificación del Valle del Alto
Mayo, sector Nor Oeste – Distritos de Rioja, Nueva Cajamarca, Awajun y Pardo
Miguel, Jurisdicción de la provincia de Rioja, departamento de San Martin”, en el
espacio superpuesto a la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto
Mayo. Asimismo, indica considerar la implementación del componente ambiental del
IGA (PMA) de manera que esté dentro de los parámetros establecidos en el art. 25
de la Ley de ANP que menciona “… las actividades realizadas en las Zonas de
Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del ANP.”

De acuerdo a lo mencionado, si bien cierto sectores del Proyecto se encuentran dentro


de las zonas de amortiguamiento del P.N. Río Abiseo, P.N Cordillera Azul y del B.P.
Alto Mayo, existe precedente de compatibilidad entre proyectos de sistema eléctrico
y los objetivos de creación de dichas ANP.

 Social
a) Riesgos de afectación a la salud y seguridad de los trabajadores
Este impacto negativo está referido al potencial riesgo de afectación de la salud del
personal a contratar para la ejecución de las actividades de construcción e
instalación de las redes primarias y secundarias. El riesgo principal está relacionado
con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de
trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura y electrocución. Dicho impacto
potencial es mitigable con las medidas de seguridad y salud ocupacional que son de
cumplimiento obligatorio del sector y que Electro Oriente ha implementado para
todas sus labores.

b) Generación de empleo para las labores de construcción


Está referido al requerimiento de mano de obra temporal para las labores de
construcción e instalación. Este se considera un impacto positivo, de carácter
temporal y que se daría sobre el área de influencia indirecta social. Como se

5-14
000090
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

mencionó en el capítulo 2, por cada km de red de distribución a construir se requieren


12 personas.

5.2.4.2 Etapa de Operación (mantenimiento)

Durante la etapa de operación, el sistema de distribución eléctrica mantendrá una


mínima interacción con el ambiente. Tendrá la potencialidad de emitir radiaciones
no ionizantes y los transformadores a implementar contendrán aceites minerales sin
contenido de PCBs. Adicionalmente, las labores de mantenimiento, por el manejo de
sustancias como solventes y otros requiere que sean evaluados.

 Agua

a) Riesgo de contaminación de cursos de agua

Al igual que para la etapa de construcción, en la etapa de mantenimiento se da este


impacto negativo por el transporte requerido para el personal, materiales y equipos
hacia los diferentes sectores, pudiendo atravesar algún curso de agua.

El mantenimiento implica la reposición de equipos y materiales eléctricos y


ferretería que estuvieran en mal estado, así como el mantenimiento de subestaciones
de distribución (cambio de equipos defectuosos). Comprende también el
mantenimiento de la franja de servidumbre, la limpieza de la maleza, de algunas
especies arbóreas u arbustivas que se encuentren creciendo y puedan perjudicar las
estructuras del Proyecto.
Cabe mencionar que el transporte de materiales se realiza cumpliendo con las
medidas de seguridad y niveles de contención necesarios. Además, el mantenimiento
comprende el uso de ciertos insumos químicos, los cuales pueden que entre en
contacto con las aguas de lluvia en caso de algún derrame, las cuales podrían
alcanzar los cursos de agua superficiales.

Debido a que no existe riesgo de transporte de sustancias hacia las aguas


subterráneas, no se considera posible dicha afectación.

 Aire, ruido y vibraciones


a) Radiaciones no ionizantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos


y Electrónicos (IEEE), han desarrollado diversos estudios sobre el posible efecto de
los campos electromagnéticos de baja frecuencia en el ser humano. A la fecha se
sostiene que para bajas frecuencias de hasta 10 MHz, es factible que se produzca la
inducción de corriente eléctrica en los tejidos y en las células.

Se ha revisado el Diagnóstico Nacional Peruano de las Radiaciones No Ionizantes de


Redes de Energía Eléctrica (Cruz y Yarela, 2008). Este informe se sustenta en 1300
mediciones a nivel nacional evaluando considerando 251 puntos de exposición
poblacional incluidos sectores de Loreto. Se realizaron mediciones de densidad de
flujo y campo magnético comparando los máximos obtenidos de dichos valores
porcentualmente respecto de los valores límite recomendados por la ICNIRP (XXX).

5-15
000091
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

Dicho estudio indica que para redes de 10 kV y 33 kV los valores de densidad de flujo
y campo magnético se encuentran por debajo de 1/5 de los límites establecidos por la
ICNIRP. En dicho documento se concluye que: “Los valores de la evaluación de la
exposición poblacional realizados en Perú son tal que solo en el caso de viviendas
edificadas debajo de las líneas de servidumbre se podrían superar los límites de
exposición ICNIRP poblacionales.”

 Suelo
a) Riesgo de contaminación del suelo
Al igual que en la etapa de construcción, los residuos sólidos a generarse en la etapa
de mantenimiento del proyecto, así como los insumos químicos a utilizar, podrían
causar este impacto negativo, sin embargo, queda como un impacto potencial que
será prevenido y mitigado en caso de ocurrencia de accidentes (en el caso de derrames
de insumos químicos) luego de la aplicación de las medidas de prevención y
mitigación para el proyecto.

Los residuos sólidos a generar están relacionados con el mantenimiento de las


instalaciones eléctricas de baja, media tensión y alumbrado público considerados en
el proyecto, lo cual implica la reposición de equipos y materiales eléctricos y
ferretería que estuvieran en mal estado, así como el mantenimiento de subestaciones
de distribución (cambio de equipos defectuosos). El mantenimiento estima el uso de
materiales no peligrosos como peligrosos (hidrocarburos, disolventes, aceites
dieléctricos y grases dieléctricas).

Como se mencionó para la etapa de construcción, los residuos sólidos generados como
parte del proyecto serán del tipo industrial (cartón, residuos generales
contaminados, filtros de aire y aceites contaminados, vidrios contaminados, etc.) y
del tipo industrial peligroso (borras residuales, plásticos contaminados, metales
contaminados, lozas contaminadas, tierra contaminada, urea contaminada, trapos
contaminados con hidrocarburos, etc.).

Cabe mencionar que como parte del plan de manejo de residuos sólidos, éstos pasan
por etapas de segregación, reciclaje, almacenamiento, recolección y transporte. Los
residuos serán acopiados en recipientes adecuados con tapa hasta su transporte y
disposición final con una EPS.RS (Befesa Perú S.A.).

Los residuos no peligrosos serán seleccionados y clasificados según tipo de residuo,


para posteriormente ser entregados a las empresas comercializadoras de residuos
sólidos (EC-RS) y empresas prestadoras de servicio (EPS-RS) para que se efectúe su
correcta disposición final.

Los residuos peligrosos industriales serán almacenados de forma temporal en áreas


acondicionadas exclusivamente para este fin y seguirán los procedimientos de
segregación, reciclaje, almacenamiento temporal, transporte y disposición final
detallados específicamente para residuos peligrosos contenidos en el plan de manejo
de residuos sólidos.

5-16
000092
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

 Flora
a) Remoción de la cobertura herbácea y arbustiva.
Este impacto negativo se tendrá como parte del mantenimiento de las estructuras
de las redes primarias y secundarias y de la franja de servidumbre. Se realiza la
limpieza de la maleza que se encuentra creciendo y pueda perjudicar las estructuras
del Proyecto. Sin embargo, en vista de que se trata de especies arbóreas y/o
arbustivas creciendo en áreas impactadas que han pasado previamente por
desbosque y cambio de uso del suelo, la cobertura vegetal retirada no constituirá un
impacto significativo.
 Social
a) Acceso a la red de energía eléctrica para los pobladores del AID-SA
De acuerdo a la información de línea base social, el 40.1% de la población de los
distritos en el área de estudio no cuenta con energía eléctrica.
Existe una clara relación entre el acceso a electricidad y el desarrollo humano. A
nivel de poblaciones ofrece diversos beneficios. Entre ellos resaltamos tres que son
relevantes en el área de estudio:
- permite la iluminación en escuelas y hogares, lo que repercute en el
rendimiento escolar
- reduce el tiempo y el trabajo de recogida de leña, y brinda alternativas
menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor
- mejora el funcionamiento de las actividades productivas
Según Kandeh K. Yumkella, Director General de la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), “la energía es esencial para el
desarrollo, y la energía sostenible es esencial para el desarrollo sostenible. Para los
países en desarrollo, la pobreza energética es un impedimento enorme para el
progreso económico”. Por esta razón los objetivos de desarrollo hacia el 2030 de la
ONU incluyen garantizar el acceso universal a los servicios modernos de energía.
El presente proyecto permitirá el acceso a energía para 4294 lotes urbanos dentro
del área de influencia del proyecto donde el IDH medio es de 0.38.

b) Riesgos de afectación a la salud y seguridad de los trabajadores


Al igual que para la etapa de construcción e instalación, la etapa de mantenimiento
de las redes primarias y secundarias también supone un riesgo de afectación, aunque
menor, de la salud del personal. El riesgo principal está relacionado con la exposición
del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto
riesgo como son los trabajos en altura y electrocución. Dicho impacto potencial es
mitigable con las medidas de seguridad y salud ocupacional que son de cumplimiento
obligatorio del sector y que Electro Oriente ha implementado para todas sus labores.

5.2.4.3 Etapa de Abandono:


Esta etapa implica la aplicación del Plan de Abandono, cuyas actividades y acciones
están destinadas a restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la instalación y
operación de las instalaciones de las obras, como son las áreas ocupadas por los

5-17
000093
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

postes, cables entre otros; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y
paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

Comprenderá el retiro de las instalaciones, trabajos de desmantelamiento y la


restauración del lugar (nivelación, rrecuperación y reforestación de áreas
disturbadas y recuperación de hábitats de fauna silvestre, entre otros). Cabe
mencionar que los impactos que se generan en la etapa de abandono son positivos
dado que se busca que las áreas disturbadas se recuperen sus propiedades originales
o alcancen un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y
vocación de uso de las tierras.

 Suelo
a) Recuperación de áreas disturbadas
La recuperación de las áreas disturbadas comprende el desmantelamiento de las
instalaciones electromagnéticas, para lo cual se realiza el desmontaje de los postes,
conductores y ferretería eléctrica; la remoción de las cimentaciones estructurales;
excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
Posteriormente y como última etapa de la fase de abandono, se realiza la
restauración o recuperación de las áreas disturbadas, que consiste en devolver las
propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para
el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras. Esto
incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.
b) Nivelación de áreas disturbadas
La nivelación de las áreas disturbadas se realizará como parte de las acciones que se
llevarán a cabo durante el retiro de las instalaciones, una de las actividades más
fuertes de la etapa de abandono. Luego del desmantelamiento de las redes poste por
poste, se efectuará el desmontaje de las estructuras, lo cual dejará vacíos en el suelo
que serán rellenados con tierra útil especial para la agricultura, dejando el suelo
nivelado.
 Flora
a) Reforestación de áreas disturbadas
Luego del retiro (desmantelamiento) de las instalaciones, de ser posible se deberán
reforestar las áreas disturbadas. Esto se realizará de preferencia con especies
propias de la zona y las adecuadas de acuerdo a las características que presenta cada
sector.
 Fauna
a) Recuperación de hábitats de fauna silvestre
La recuperación de los hábitats de fauna silvestre se dará posteriormente al
desmantelamiento de las instalaciones y recuperación de las áreas disturbadas, lo
cual implica actividades de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del
entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,

5-18
000094
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 5 – Descripción de
los Posibles Impactos Ambientales

descontaminación y protección contra la erosión. La reforestación de las áreas


disturbadas con especies arbóreas propias de cada zona es el paso final del abandono
que propiciará la recuperación gradual de los hábitats de la fauna silvestre que
pudieran haber sido afectados con el proyecto.
 Social
a) Riesgos de afectación a la salud de los trabajadores
Al igual que en las etapas de construcción y operación (mantenimiento), las
actividades a realizar en la etapa de abandono también suponen un riesgo de
afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades
de cierre o abandono de las redes primarias y secundarias.

El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles
accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en
altura y electrocución. Dicho impacto potencial es mitigable con las medidas de
seguridad y salud ocupacional que son de cumplimiento obligatorio del sector y que
Electro Oriente ha implementado para todas sus labores.

 Económico
a) Generación de Empleo
Dado que la etapa de abandono comprenderá el retiro de las instalaciones, trabajos
de desmantelamiento y la restauración del lugar (nivelación, recuperación y
reforestación de áreas disturbadas y recuperación de hábitats de fauna silvestre,
entre otros.

Este es considerado un impacto positivo de carácter temporal y que se daría sobre el


área de influencia indirecta social. Está referido al requerimiento de mano de obra
temporal para las labores comprendidas en el abandono.

5.3 CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


De acuerdo a la descripción y evaluación de los impactos, se puede afirmar que las
actividades del proyecto interactúan con su entorno produciendo impactos
ambientales que se encuentran calificados en general como NO SIGNIFICATIVOS
o BAJOS/LEVES.

Esto es un indicador de la reducida magnitud y complejidad operacional del presente


proyecto lo cual infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son
significativamente reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante
procedimientos o acciones de manejo ambiental.

En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto eléctrico es
ambientalmente viable.

5-19
000095
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 06 – MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O


CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
000096
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Tabla de contenido

6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................................... 6-1
6.1 OBJETIVO .................................................................................................... 6-1
6.2 RESPONSABILIDAD ....................................................................................... 6-1
6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .... 6-2
6.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ............................... 6-5
6.4.1 Subprograma de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente ......................... 6-7
6.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................ 6-8
6.5.1 Objetivos............................................................................................................... 6-8
6.5.2 Implementación ................................................................................................... 6-8
6.5.3 Gestión de los Residuos........................................................................................ 6-9
6.5.4 Manejo de los Residuos ...................................................................................... 6-10
6.5.5 Medidas para el manejo de los Residuos ........................................................... 6-11
6.5.6 Fases del Manejo de Residuos Sólidos ............................................................... 6-12
6.6 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................ 6-13
6.6.1 Objetivos Específicos: ......................................................................................... 6-13
6.6.2 Componentes Sociales Significativos.................................................................. 6-13
6.6.3 Compromiso de responsabilidad social de la empresa ...................................... 6-14
6.6.4 Política de prevención y Manejo de Impactos ................................................... 6-14
6.6.5 Programa de contratación temporal de personal local...................................... 6-15
6.6.6 Programa de capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal del
proyecto........................................................................................................................... 6-16

Lista de Tablas
Tabla 6-1: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales– etapa de
construcción ....................................................................................................................... 6-2
Tabla 6-2: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales – etapa de
operación ........................................................................................................................... 6-4
Tabla 6-3: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales – etapa de
abandono ........................................................................................................................... 6-5
Tabla 6-4 Afiches del programa de Educación y Capacitación Ambiental ................................ 6-6
Tabla 6-5 Costo del Programa Ambiental .................................................................................. 6-6
Tabla 6-6 Símbolos del sub programa de Señalización Ambiental ........................................... 6-7
Tabla 6-7 Gestión de Residuos Sólidos ................................................................................... 6-10
Tabla 6-8 Residuos orgánicos, papeles, plásticos, vidrios, metálicos y peligrosos ................. 6-10

Lista de Figuras
Figura 6-1 Local del Generador ................................................................................................. 6-9

I
000097
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
La estrategia de gestión socio ambiental del presente proyecto está integrada por el
presente capítulo en conjunto con los capítulos 4, 7, 8, 9, 10 y 11; de acuerdo a lo
siguiente:

- Plan de Participación ciudadana – PPC (capítulo 4)


- Plan de manejo socio ambiental – PMA (capítulo 6)
o Designación del responsable del PMA
o Programa de prevención y mitigación de los impactos ambientales - PPM
o Programa de educación y capacitación ambiental - PECA
o Programa de manejo de residuos sólidos - PMRS
o Programa de relaciones comunitarias - PRC
- Plan de Seguimiento y control – PSC (capitulo 7).
- Plan de Contingencias – PC (Capitulo 8)
- Plan de Cierre o Abandono – PCA (capitulo 9)
- Cronograma de Ejecución (Capítulo 10)
- Presupuesto de implementación (Capítulo 11)

Las medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos se enmarcan en la


protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico
influenciado por la obra. Estas medidas serán aplicadas a fin de restaurar y
compensar los efectos causados por las obras de construcción y durante la etapa de
operación y mantenimiento del proyecto. Las afectaciones más significativas
corresponden a la construcción de las obras propiamente dichas.

6.1 OBJETIVO
Prevenir, mitigar y/o corregir los impactos adversos que se han previsto sobre los
componentes físicos, biológicos y sociales como consecuencia del proyecto de
“Ampliación de redes de distribución en MT y BT de 123 sectores en ocho provincias
de las regiones de San Martín y Loreto”, en el ámbito geográfico de su influencia; a
través de medidas técnico ambientales considerados en las normas ambientales
vigentes en el País.

6.2 RESPONSABILIDAD
El Auditor Ambiental Interno, será el encargado de gestionar el plan de acción
preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de seguimiento y control, el
plan de abandono y restauración, y preparar a la organización para ejecutar el plan
de contingencias cuando fuere necesario. Ello también incluye la definición de
responsabilidades y autoridades al interior de la organización, en coordinación con
la alta dirección, para asegurar que todos los actores requeridos conozcan y
entiendan sus responsabilidades y cuenten con los recursos necesarios que
garanticen la adecuada implementación de estos compromisos.

6-1
000098
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

En el futuro, Electro Oriente podría cambiar el organigrama reemplazando al


responsable, sin embargo, los atributos que tiene dicho responsable son, coordinación
directa con la alta dirección de la empresa, la asignación de los recursos económicos
y humanos necesarios para la implementación del presente plan y la autoridad
necesaria para vigilar y asegurar que se implementen las medidas comprometidas
en el presente estudio.

6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El presente programa detalla las medidas a implementar para mitigar los impactos
ambientales identificados.

Tabla 6-1: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales–


etapa de construcción
Impacto
Comp. Elemento Tipo de
Ambiental Medida propuesta
Ambiental Causante medida
Potencial
Transporte del
Disponer de unidades móviles en
equipo electro-
perfecto estado de funcionamiento
mecánico, Preventiva mediante el mantenimiento
materiales y
preventivo.
personal.
Uso de maquinarias Mantenimiento adecuado de las
Riesgo de y/o equipos con unidades y equipos
Preventiva
Agua contaminación de combustible y/o Bandejas de contención debajo de
cursos de agua sustancias maquinarias estacionarias.
potencialmente Plan de respuesta a emergencias -
contaminantes Correctiva derrames
Uso de aceites
dieléctricos
minerales en las sub
Preventiva Losa de contención impermeable en
estaciones estado adecuado.
Incremento de Transporte del Disponer de unidades móviles en
niveles de gases y equipo electro- perfecto estado de funcionamiento
mecánico y
Preventiva mediante el mantenimiento
material particulado
de combustión. materiales. preventivo.
Los vehículos y maquinaria pesada
deberán estar en buenas condiciones
de operación y mantenimiento, así
como con los silenciadores en
perfecto estado para minimizar los
ruidos.
Se efectuarán charlas de educación
Transporte del
en riesgos por emisiones de ruidos a
Generación de equipo
los operarios de forma bimestral.
electromecánico y
Preventiva
Aire ruidos. En el caso del empleo de equipos de
materiales.
perforación y maquinarias diversas,
deberán estar acondicionados con sus
dispositivos de silenciadores y en
buen estado de mantenimiento.
Las actividades generadoras de ruido
se ejecutarán de preferencia en
horario diurno.
Alteración de la El material extraído estará
Preventiva humedecido.
calidad del aire por
generación del Excavaciones.
Limpieza periódica del área de trabajo
material Correctiva y cuando se considere necesario.
particulado.
Desbroce de Realizar el desbroce de la vegetación
Suelo vegetación.
Mitigación que sea estrictamente necesaria.

6-2
000099
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Impacto
Comp. Elemento Tipo de
Ambiental Medida propuesta
Ambiental Causante medida
Potencial
Mantener la vegetación herbácea de
Alteración de las Preventiva poca altura de tal manera que proteja
características del al suelo.
suelo. Reconformar el área afectada de
Excavaciones. Correctiva acuerdo al entorno.
Transporte del
Realizar el tránsito sólo por las rutas
Compactación del equipo
electromecánico y
Preventiva establecidas para tal fin (vías
suelo. nacionales y departamentales).
materiales.
Uso de maquinarias Mantenimiento adecuado de las
y/o equipos con unidades y equipos
combustible y/o
Preventiva Bandejas de contención debajo de
sustancias maquinarias estacionarias.
potencialmente Plan de respuesta a emergencias -
contaminantes Correctiva derrames
Uso de aceites Base de las subestaciones cubiertas
Riesgo de dieléctricos con geo-membrana.
minerales en las sub
Preventiva Losa de contención impermeable en
contaminación de
estaciones estado adecuado
suelos Adecuado almacenamiento de
residuos con tachos de colores y
evacuación continua a los puntos de
Manejo de residuos acopio de la empresa para su gestión
peligrosos
Preventiva posterior por una EPS-RS, de acuerdo
a lo indicado en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos y a lo establecido en
el D.S. 057-2004-PCM.
Desbroce de
Disminución de la Realizar el desbroce de la vegetación
Flora vegetación durante Mitigación que sea estrictamente necesaria.*
cobertura vegetal. la construcción
Evitar la generación de ruidos en la
Mitigación medida de lo posible.
Durante toda la
Perturbación de la Realizar las actividades sólo en los
actividad de
fauna local. lugares indicados (108 sectores).
construcción Preventiva Prohibir a los trabajadores la caza de
Fauna animales silvestres.
Desbroce de Realizar el desbroce de la vegetación
Alteración de Mitigación
vegetación. que sea estrictamente necesaria.
hábitats de la fauna Reconformar el área afectada de
silvestre. Excavaciones. Correctiva acuerdo al entorno.
Modificación de la
Desbroce de Realizar el desbroce de la vegetación
Paisaje configuración vegetación.
Mitigación que sea estrictamente necesaria.
natural.
Desbroce de Realizar el desbroce de la vegetación
Intervención de vegetación.
Mitigación que sea estrictamente necesaria.
zona de Evitar la generación de ruidos en la
Ecosistemas Durante toda la Mitigación medida de lo posible.
amortiguamiento de actividad de
ANP. Realizar las actividades sólo en los
construcción. Preventiva lugares indicados (108 sectores).
Prohibir a los trabajadores la caza de
animales silvestres.
Salud y seguridad: Proveer al personal de la obra de los
Riesgo de equipos de protección personal.
Socio- Durante toda la Señalizar adecuadamente los lugares
afectación a la
económico y actividad de Preventiva de trabajo,
salud y seguridad construcción indicando zonas de seguridad, tránsito
cultural
de los trabajadores. de vehículos, excavaciones, etc.
Cumplir con el Reglamento de
Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas.

* En el caso del impacto a la flora silvestre, como se mencionó en los capítulos 3


(aspectos del entorno) y 5 (descripción de impactos ambientales), algunas de las

6-3
000100
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

especies de flora silvestre presentes en el área de influencia del Proyecto se


encuentran incluidas en la lista de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. 043-
2006-AG). Estas especies son el Ishpingo Amburana cearensis (vulnerable), el
Chuchuwasi Maytenus macrocarpa (casi amenazado) y la Sangre de Grado Croton
lechleri (casi amenazado).

Debido a la reducida área a desboscar, distribuida en los sectores 19 (0.42 ha), 67


(3.12 ha) y 101 (0.32 ha), se realizará un inventario forestal al 100% en las mismas
para determinar la presencia de las especies mencionadas. De confirmarse la
presencia de una o más de las especies de flora silvestre incluidas en la lista de
especies amenazadas, se propone realizar una reforestación con las mismas y otras
especies de la zona en un área degradada cercana que haya presentado
características similares a las áreas a desbocar, a manera de mantener o
incrementar el número de individuos de las especies amenazadas a ser afectadas y
sus poblaciones no se vean reducidas.

Tabla 6-2: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales –


etapa de operación
Comp. Elemento Tipo de
Impacto Ambiental Medida propuesta
Ambiental Causante medida
Uso de maquinarias Mantenimiento adecuado de las
y/o equipos con unidades y equipos
combustible y/o
Preventiva Bandejas de contención debajo de
sustancias maquinarias estacionarias.
Riesgo de
potencialmente Plan de respuesta a emergencias -
Agua contaminación de contaminantes Correctiva derrames
cursos de agua Uso de aceites Base de las subestaciones
dieléctricos cubiertas con geo-membrana.
minerales en las sub
Preventiva Losa de contención impermeable
estaciones en estado adecuado
Realizar mantenimiento periódico
Funcionamiento de toda la infraestructura de las
Radiaciones no
Aire de las redes Preventiva redes eléctricas de tal manera que
ionizantes se asegure su correcto
eléctricas
funcionamiento.
Uso de maquinarias Mantenimiento adecuado de las
y/o equipos con unidades y equipos
combustible y/o
Preventiva Bandejas de contención debajo de
sustancias maquinarias estacionarias.
potencialmente Plan de respuesta a emergencias -
contaminantes Correctiva derrames
Uso de aceites Base de las subestaciones
dieléctricos cubiertas con geo-membrana.
Riesgo de minerales en las sub
Preventiva Losa de contención impermeable
Suelo contaminación de estaciones en estado adecuado
suelos Adecuado almacenamiento de
residuos con tachos de colores y
evacuación continua a los puntos
de acopio de la empresa para su
Manejo de residuos
peligrosos
Preventiva gestión posterior por una EPS-RS,
de acuerdo a lo indicado en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos.y a
lo establecido en el D.S. 057-2004-
PCM..
Mantener la vegetación herbácea
Disminución de la Desbroce de
Preventiva de poca altura de tal manera que
proteja al suelo.
Flora cobertura herbácea vegetación durante
Realizar el desbroce de la
y arbustiva. el mantenimiento
Mitigación vegetación que sea estrictamente
necesaria.

6-4
000101
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Comp. Elemento Tipo de


Impacto Ambiental Medida propuesta
Ambiental Causante medida
Capacitar al personal de la obra en
Salud y seguridad: temas relacionados con seguridad
Riesgo de afectación Mantenimiento de laboral.
Seguridad a la salud y seguridad las Instalaciones Preventiva Proveer al personal de la obra de
de los trabajadores. eléctricas los equipos de protección personal.
Señalizar adecuadamente los
lugares de trabajo.

Tabla 6-3: Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales –


etapa de abandono
Comp. Elemento Tipo de
Impacto Ambiental Medida propuesta
Ambiental Causante medida
Capacitar al personal de la
obra en temas relacionados
con seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra
de los equipos de protección
Salud y seguridad: Riesgo personal.
Durante las
de afectación a la salud y Señalizar adecuadamente los
actividades
Seguridad seguridad de los Preventiva lugares de trabajo,
realizadas para el indicando zonas de seguridad,
trabajadores. abandono tránsito de vehículos,
excavaciones, etc.
Cumplir con el Reglamento de
Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades
Eléctricas.

6.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir
aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de
recursos naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, aspectos de
seguridad relacionados con las instalaciones eléctricas; dirigido a los trabajadores e
invitando a la participación de la población local asentada en el área de influencia
directa del proyecto.

Este programa pretende realizar campañas de educación y protección ambiental,


como parte del Plan de Manejo Ambiental, capacitándolos, con el fin de lograr una
relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande
la construcción de la obra proyectada.

La educación ambiental será impartida mediante talleres, charlas, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización y de uso didáctico
que sea de fácil entendimiento para el trabajador, de manera que el personal puedan
aplicarlo no solo en su zona de trabajo, sino en su vida cotidiana. El material escrito
complementario quedará a disposición del titular del proyecto u órgano ejecutor para
su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el titular del proyecto u órgano
ejecutor, quién deberá contar con los servicios de un profesional con estudios en
protección ambiental y/o especialista Ambiental.

6-5
000102
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Duración
El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada mes
durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

A continuación se muestran los afiches que van hacer útiles para la ejecución de este
programa.

Tabla 6-4 Afiches del programa de Educación y Capacitación Ambiental


Reciclar Disposición de los RR.SS

Cuidado del Agua Cuidado del medio ambiente

Fuente: Equipo Técnico, 2015

En la fase de CONSTRUCCION: El titular del proyecto, está obligado a contratar


mano de obra local para aquellas tareas que no requieran especialización previa
evaluación. Esta demanda será atendida mediante la aplicación del Programa de
Empleo Local, el mismo que se orientará a brindar oportunidades laborales
mayoritariamente a los pobladores de la zona.

En la fase de OPERACIÓN: La demanda de mano de obra no calificada es menor


debido a que se realizan actividades que requieren conocimientos técnicos con la
aplicación de medidas de seguridad para el personal que labora.

En la fase de FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, el


titular del proyecto, brindará las capacitaciones a sus trabajadores una vez por año
teniendo como temas a tratar el riesgo eléctrico y la conservación del medio
ambiente.

Tabla 6-5 Costo del Programa Ambiental


Materiales y Equipos
Descripción Unidad Cantidad P.Unit. S/. P. Total S/.
Materiales
Papelógrafo docena 30 10,00 300.00
Cinta Masking Tape unidad 20 6.00 120,00

6-6
000103
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Materiales y Equipos
Descripción Unidad Cantidad P.Unit. S/. P. Total S/.
Plumones gruesos unidad
15 3.00 45.00
marcador #47)
Cartulinas docenas 20 5,00 100,00
Sub-Total 565.00
Material Informativo
Espiralados unidad 210 5.50 1150,00
Fotocopias juegos 290 2,00 580,00
1, 730. 00
Equipos
Multimedia unidad 1 1 800,00 1 800,00
Lap Top i7 unidad 1 4 500,00 4 500,00
Sub-Total 6 300,00
Total 8 595.00
Fuente: Equipo Técnico, 2015.

6.4.1 Subprograma de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente


La señalización de seguridad y medio ambiente tiene como propósito informar a los
trabajadores de las localidades beneficiadas y áreas aledañas acerca de la ejecución
del Sistema de Electrificación Rural y de las precauciones y cuidados que deben
tenerse durante las obras a fin de no afectar el ambiente y no poner en riesgo su
seguridad.

Señalización para la circulación de vehículos


- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales
acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para
todo vehículo.
- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente:


La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos, preventivos y prohibitivos, en los que se indique a la población y al
personal de la obra, así como a eventuales visitantes, sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, sobre el riesgo de posibles accidentes y serán
colocados en puntos estratégicos designados por el responsable el Plan de Manejo
Ambiental.

Responsable de Ejecución: Titular del proyecto.

Duración: Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande
la construcción de la obra proyectada.

Tabla 6-6 Símbolos del sub programa de Señalización Ambiental


Señalización Por su finalidad Por su duración

6-7
000104
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

De Prohibición Permanente

De información Permanente

De información Permanente

Fuente: Equipo Técnico, 2015.

6.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.5.1 Objetivos
Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que
pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los
residuos generados por las actividades del proyecto (construcción y operación),
evitando o disminuyendo al mínimo la posible contaminación generada por dichas
actividades.

En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de Residuos Sólidos de la Ley


General de Residuos y el Reglamento D.S. 057-2004-PCM y otras normas nacionales
e internacionales pertinentes y vigentes, el objetivo del Plan es asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción
a los principios de minimización prevención de riesgos ambientales y protección de
la salud pública.

6.5.2 Implementación
Este programa es concordante con la política del titular del proyecto y las normas
ambientales correspondientes, el cual que permite al titular del proyecto establecer
un manejo y gestión adecuado de los residuos que van a generar. Para lo cual se
tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados.
- Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
- Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.

6-8
000105
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y


en el D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos).
- NTP – 900-058. Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.

Figura 6-1 Local del Generador

Generación Segregación Almacenamiento


Temporal

Reaprovechamiento Acopio Recolección


Selectiva
1
Tratamiento* 1
1
Transporte
1

Disposición final

Fuente: Equipo Técnico, 2015.

El primer paso es aquella actividad donde se originan los residuos sólidos, seguido
de esto se debe agrupar determinados residuos o elementos físicos de los residuos
sólidos para ser manejados en forma especial, para que posteriormente se tenga
temporalmente un residuo en tanto se proceda para su reaprovechamiento, o se
entregue al servicio de recolección, en este proceso se puede dar un
reaprovechamiento el cual implica volver a obtener un beneficio del bien, elemento
parte del mismo que constituye un residuo. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Posteriormente a este proceso se puede ser un tratamiento a los residuos el implica


realizar un proceso, método u técnica que permita modificar las características física,
químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud y el ambiente.

6.5.3 Gestión de los Residuos


Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje.

La disposición final del material no reciclable se hará en la infraestructura de


disposición final de residuos sólidos, de las Municipalidades Provinciales.
El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos
se realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, el número de

6-9
000106
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

personas de obra y el tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del


Proyecto).
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,3 a 0,4
Kg/día. Los residuos sólidos serán recogidos y transportados por medio de una EPS
autorizada por la autoridad competente, con la finalidad de proteger la salud del
trabajador que está directamente en contacto con los desechos.

Tabla 6-7 Gestión de Residuos Sólidos


Disposición
Residuos Método Tratamiento Identificación
Transitoria
Almacenamiento en Residuos de
Vidrio Segregación Recolección
Cilindros Verdes Vidrio
Almacenamiento en Residuos
Orgánicos Segregación Recolección
Cilindros Marrones orgánicos
Papel y Almacenamiento en Residuos de
Segregación Recolección
Cartón Cilindros Azules Papel y Cartón
Almacenamiento en Residuos
Metálicos Segregación Recolección
Cilindros Amarillos Metálicos
Almacenamiento en Residuos de
Plásticos Segregación Recolección
Cilindros Blancos Plásticos
Almacenamiento en Residuos
Peligrosos Segregación Recolección
Cilindros Rojos Peligrosos
Fuente: Equipo Técnico, 2015.

6.5.4 Manejo de los Residuos


En los cuadros siguientes se establece el manejo de los residuos domésticos e
industriales.
Tabla 6-8 Residuos orgánicos, papeles, plásticos, vidrios, metálicos y peligrosos
Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Botellas, envases de
Almacenes, Se venderá a una
vidrio (cualquier vidrio Residuos de
Vidrio oficinas Si tercera empresa
que no contenga Vidrio
administrativas recicladora.
químicos)
Infraestructura de
Disposición final
Restos de alimentos, Almacenes, de residuos
Residuos
Orgánicos de comida o oficinas Si sólidos, de la
orgánicos
similares. administrativas Municipalidad
Provincial de
Picota.
Papeles, Cartones
usados de empaques, Almacenes, Residuos de Se venderá a una
Papel y
cajas, etc. oficinas Papel y Si tercera empresa
Cartón
Limpio (sin aceite o administrativas Cartón recicladora.
grasa).
Residuos de piezas
metálicas sobrantes Áreas de
Infraestructura de
de conductores Trabajo
Disposición final
eléctricos y otros.
de residuos
Residuos metálicos Residuos
Metálicos Si sólidos, de la
de los procesos de Metálicos
Municipalidad
mantenimiento del Sub estaciones
Provincial de
proyecto (piezas
Picota.
metálicas, fierro, etc.).
Chatarra Almacén

6-10
000107
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Cables usados Almacén
Botellas de gaseosa,
empaques plásticos, Almacenes, Se venderá a una
Residuos de
Plásticos bolsas, cubiertos oficinas Si tercera empresa
Plásticos
descartables (sin administrativas recicladora.
grasa).
Infraestructura de
Disposición final
Trapos, recipientes
de residuos
de Residuos
Peligrosos Almacén Si sólidos, de la
aceites y/o Peligrosos
Municipalidad
combustible
Provincial de
Picota.
Fuente: Equipo Técnico, 2015.

6.5.5 Medidas para el manejo de los Residuos


En la Etapa de Construcción
Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e inorgánicos
y dispuestos en contenedores apropiados de acuerdo al color que corresponda,
pudiendo utilizar para fines distintivos el color marrón para residuos orgánicos y el
color azul, blanco y verde para los inorgánicos.

- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos)


como latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se implementará un
programa de reciclaje. Estos residuos serán clasificados y almacenados en
recipientes de color azul debidamente rotulados.
- Los residuos domésticos inorgánicos serán dispuestos en los contenedores
debidamente rotulados y sellados de manera temporal, hasta su disposición
final en Infraestructura de disposición final de residuos sólidos debidamente
autorizados.
- Los trabajadores de la obra serán capacitados en el manejo y disposición de
residuos sólidos.
- Se acondicionará en un sector un lugar para acopiar el material excedente y
sobrante de obra, el cual será retirado de la zona.
- Los desechos orgánicos tales como los residuos de comida, frutos, vegetales
entre otros alimentos perecibles, serán dispuestos temporalmente en cilindros
debidamente rotulados y sellados para evitar la propagación de malos olores
debido a la putrefacción de los alimentos.
- Para la disposición final de estos desechos se utilizará el servicio de recolección
municipal de la zona, previa coordinación con la autoridad local.
- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones
indeseables.

En la etapa de operación
El manejo de residuos sólidos se efectuara de acuerdo a los lineamientos estipulados
por la Unidad de Gestión Ambiental de la empresa concesionaria Electro Oriente
S.A, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización del organismo
competente.

6-11
000108
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

6.5.6 Fases del Manejo de Residuos Sólidos


Segregación en la fuente
Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal planta siendo una de sus
responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y disposición
en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan.
La segregación se realizará desde el momento que se generan los residuos, para ello
se dispondrán recipientes rotulados y de colores para la recepción de los mismos,
como se indica en la Tabla 6-8.

Estos recipientes serán cilindros de metal de capacidad 55 galones, que estarán


pintados de colores distintivos para cada tipo de residuo.
Estos cilindros serán dispuestos en zonas estratégicas de la zona del proyecto y en
las zonas que se identifique como generadoras. Así mismo se contará con bolsas de
los colores señalados para facilitar la identificación del tipo de residuo.

Almacenamiento
Para el almacenamiento de los residuos sólidos de la obra, el titular del proyecto
deberá habilitar contenedores seguros y sanitarios con sus respectivas tapas para
dichos fines con los colores correspondientes de acuerdo a cada tipo de residuo que
se genera.

Una vez definidas las actividades y el tipo de residuos que se generarán en cada
actividad, los contenedores se ubicarán en forma oportuna en puntos de recolección,
empleando recipientes plásticos o cilindros metálicos de 55 galones de capacidad,
debidamente rotulados de acuerdo al código de colores para su identificación. Estos
se ubicarán fuera de áreas de frecuente tránsito, en el almacén del Proyecto.
Diariamente, después de cada jornada los residuos son trasladados en bolsas
plásticas o contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento temporal del
Proyecto.

Rotulado
El etiquetado o rotulación de los contenedores de residuos buscará facilitar la
identificación y clasificación de residuos, para su manejo y disposición final. Esta
medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de
residuos, de modo que cada tipo de desecho pueda ser fácilmente reconocible y
manipulado de acorde al grado de peligrosidad. La rotulación será por colores,
guardando correspondencia con la Cartilla de Manejo de Residuos del titular del
proyecto.

Transporte de Residuos
El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se realiza a
través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos debidamente
autorizada. Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de
residuos peligrosos (operaciones de transferencia y transporte) son:
- Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte
seguro en contenedores, cilindros, bolsas y sacos.
- El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.
- Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

6-12
000109
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

- Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Disposición de residuos
Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados o vendidos
alternativamente deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados por DIGESA.
La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser recogida y
almacenada temporalmente en los lugares designados por el titular del proyecto,
luego recogida por una EPS autorizada por DIGESA y llevada hacia el relleno
sanitario autorizado.

El mantenimiento de las líneas estima el uso de materiales convencionales (acero,


porcelana, cobre, textiles etc.), que no son calificados como sustancias peligrosas.

6.6 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS


El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar,
entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al Proyecto, a fin de
regular las relaciones entre poblaciones de las áreas próximas al Proyecto, como es
el caso de las localidades.

Para este fin, la empresa, ha diseñado un Plan de Relaciones Comunitarias, cuya


función será ejecutar medidas necesarias a fin de prevenir, mitigar y manejar de
manera adecuada los posibles impactos que fueron identificados.

Los temas tratados son siguientes:


- Compromiso de Responsabilidad Social de la Empresa.
- Programa de Contratación Temporal de Personal Local.
- Código de Conducta para los Trabajadores.
- Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal
- Programa de Desarrollo Local
- Programa de Comunicación y Consulta.

6.6.1 Objetivos Específicos:


- Identificar y monitorear los aspectos sociales claves en relación con el proyecto,
a fin de potenciar los impactos positivos, minimizar o eliminar los negativos
que se deriven de la ejecución del proyecto y prevenir posibles conflictos
sociales con las poblaciones del entorno.
- Regular las relaciones entre la empresa y ayudar a gestionar los problemas
sociales que enfrentan las localidades asentadas en el área de influencia del
proyecto.

6.6.2 Componentes Sociales Significativos


Considerando las particulares características del proyecto, se han estimado los
siguientes componentes sociales:

6-13
000110
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

6.6.2.1 Intervención Territorial

Área de Influencia
Durante la etapa de operación, la influencia de las actividades y por la ubicación y
la forma de operación de la misma, se esperan efectos mínimos. El área de influencia
abarca los 108 sectores entre Asentamientos Humanos, Centros Poblados y Barrios.

Consulta a Grupos de Interés


Para un adecuado manejo de los asuntos sociales, las relaciones comunitarias deben
de ser manejadas de manera clara y transparente, estableciendo los canales de
comunicación permanentes y los procesos de consulta necesarios con los diferentes
grupos de interés. La empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones
de todos los grupos de interés relacionados con el Proyecto sobre los temas claves del
proyecto y las preocupaciones de la población.

Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones comunitarias variarán


dependiendo de la fase del proyecto. Se estima que serán mayores durante la etapa
de construcción que involucra al personal de operaciones constructivas.

6.6.3 Compromiso de responsabilidad social de la empresa


El Titular del Proyecto, mediante la implementación del PRC, asume el siguiente
compromiso corporativo:
- Trabajar respetando la identidad, creencias y valores de las localidades
afectadas por el proyecto.
- Promover el diálogo entre la empresa, representada por el Supervisor de Área
de Relaciones Comunitarias y las localidades, representadas por sus
respectivas autoridades.
- Apoyar el desarrollo sostenible de las localidades y Comunidades Campesinas
dentro del área de influencia del proyecto a través del cumplimiento de las
medidas establecidas en el PRC.

6.6.4 Política de prevención y Manejo de Impactos

6.6.4.1 Medidas para el manejo de Impactos


Con el objetivo de que el personal pueda responder a emergencias se instruirá a todo
el personal en el mecanismo a seguir en caso de accidentes, daños a la propiedad o
conflictos en general entre el personal y miembros de la comunidad.

Se entregará a todo el personal el Manual de Relaciones Comunitarias y se le


instruirá en las sanciones en caso de infringir las normas establecidas en el trato con
las localidades.

La intervención territorial no será significativa durante la ejecución del proyecto,


pues se ejecutará en espacios reducidos; sin embargo, el traslado de materiales a
través de camiones podría significar perturbación por ruidos sobre la población local,
pero cabe subrayar que el ruido emitido se encontrará dentro de los niveles
permitidos y que además este impacto será temporal.

6-14
000111
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Se llevará a cabo un Plan de Capacitación al personal empleado antes de su inicio,


asimismo se hará llegar el Código de Conducta dirigido a los trabajadores, con la
finalidad de evitar contactos y conflictos con las poblaciones del entorno.

Se invitará a los a representantes de las localidades a participar de las charlas y


talleres de capacitación del personal en manejo de relaciones comunitarias.

6.6.5 Programa de contratación temporal de personal local


Teniendo en cuenta las particulares condiciones económicas de las localidades, las
oportunidades de empleo derivadas de la etapa constructiva, se vislumbra una
demanda poco significativa de puestos de trabajo por parte de la población en la
mano de obra no calificada. Esta demanda será atendida mediante la aplicación del
Programa de Empleo Local, el mismo que se orientará a brindar oportunidades
laborales mayoritariamente a los pobladores de la zona, a través de un proceso de
trabajo rotativo que buscará beneficiar a un mayor número de pobladores.

Este programa se implementará una vez determinada la demanda de mano de obra


local por parte del proyecto en la etapa de replanteo antes del inicio de la obra. Se
identificará número de plazas vacantes y tiempo de duración de los empleos.

El Titular del Proyecto, está obligado a contratar mano de obra local para aquellas
tareas que no requieran especialización previa evaluación.

Para la contratación del personal se realizara una convocatoria para seleccionar a


los más capacitados.

Los candidatos a empleo pasarán por un control médico antes de su incorporación


laboral y llevarán los cursos de seguridad correspondientes. El Titular del Proyecto,
brindará a los trabajadores el equipo de seguridad requerido para sus labores, así
como las herramientas y la ropa de trabajo.

Las remuneraciones de los trabajadores se establecerán en igualdad de condiciones


tanto para trabajadores locales como para trabajadores externos, ambos sujetos a
todos los beneficios laborales que otorga la legislación laboral peruana.

Las oportunidades de trabajo se otorgarán por períodos limitados de acuerdo a los


proyectos en ejecución, implementándose un sistema rotatorio para brindar una
oportunidad de trabajo a la mayor cantidad de personas locales posibles.

Este plan será implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no
calificada para la fase de construcción del proyecto. Para la Fase de Operación se
necesitara algunos trabajadores para que realice el mantenimiento de la franja de
servidumbre, la limpieza de la maleza, de algunas especies arbórea u arbustiva que
se encuentren creciendo y puedan perjudicar las estructuras del Proyecto.

6.6.5.1 Código de conducta para los trabajadores


Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa durante las
etapas de construcción y operación del proyecto:

6-15
000112
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

- Se dará una explicación detallada al personal propio del trato respetuoso hacia
las personas de los sectores aledañas al proyecto.
- Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de
trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
- Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento, excepto los días libres.
- Los trabajadores están prohibidos de contratar gente local para cualquier tipo
de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas
por un representante designado por la empresa ejecutora y será hecha con el
involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.
- Los trabajadores tienen prohibición de pescar.
- Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas
mientras se encuentren en horario de trabajo.
- El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal
médico en la locación.
- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal
y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el
trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el
trabajo y notificar a su Supervisor.
- Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro
tipo de arma.
- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar
todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
- Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que
podrían ser transmitidas a las localidades locales.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial,
se aplican las siguientes reglas:

- No detener vehículos en cualquier lugar a lo largo de la ruta de la Línea


excepto en caso de emergencia.
- Los conductores y/o transportistas deberán bajar la velocidad y poner especial
cuidado al manejar después de que oscurezca.
- Los conductores y/o transportistas no están autorizados para transportar
cualquier pasajero que no sea empleado del proyecto.
- No se permite que transporten personas ajenas al Proyecto.
- No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
- No se permite viajar fuera de las rutas designadas.

6.6.6 Programa de capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal


del proyecto
Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una
de las fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está
situación, el proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores y la
Consultoría sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas
comunitarios.

6-16
000113
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Proyecto 16046
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 6 – Medidas de Septiembre del 2016
Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos
Ambientales

Este programa tiene como objetivos, asegurar que:


- Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del
Consultor con relación al proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación
de las normas de la empresa.

Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto involucrados en


cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Este programa incluirá:


Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual
quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del proyecto, el manual estará dirigido a los trabajadores del titular
del proyecto, el documento será de fácil lectura y transparente para el personal del
proyecto.

El manual contendrá:
- La política de responsabilidad social de la empresa.
- Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de
extracción de recursos y poblaciones locales y las causas.
- Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.
- El código de conducta para trabajadores.

El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la


capacitación a los trabajadores para la etapa de ejecución, recibirán una inducción
especial por parte del equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial,
servirá para establecer el curso del entrenamiento y/o capacitación para el resto del
proyecto.

6-17
000114
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 07 – PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


000115
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 7 – Plan de Seguimiento y Control

Tabla de contenido

7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.............................................................. 7-1


7.1 OBJETIVOS .................................................................................................. 7-1
7.2 PERSONAL Y PERÍODO DEL MONITOREO ......................................................... 7-1
7.3 ACCIONES ................................................................................................... 7-1

Lista de Tablas
Tabla 7-1: Actividades de Inspección ........................................................................................ 7-2

I
000116
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 7 – Plan de Seguimiento y Control

7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica
de las variables ambientales (agua, aire, ruido, suelo, flora y fauna), con la finalidad
de determinar los cambios que se puedan generar durante la construcción y
operación del proyecto de electrificación.

Los aspectos del seguimiento y control de los aspectos sociales clave dentro del área
de influencia social están contenidos dentro del plan de relaciones comunitarias, en
la sección 6.6 de presente estudio. El responsable de dicho componente del proyecto
deberá reportar los avances en materia de gestión de relaciones comunitarias.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas


preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se
atenúen o eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental,
se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante
la autoridad ambiental competente.

Durante la construcción y operación del Suministro eléctrico a las localidades, se


efectuará de manera periódica de acuerdo a lo que exige la normatividad ambiental
vigente D.S. N°074-2001-PCM, D.S N°011-2009-EM, para que el suministro sea
confiable y oportuno en cumplimiento de los D.S. 029-94: "Reglamento de Protección
Ambiental en las actividades eléctricas".

7.1 OBJETIVOS
El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar, atenuar
y compensar los impactos ambientales identificados en el presente proyecto que
podrían ser ocasionadas con las actividades que se desarrollan durante la
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

7.2 PERSONAL Y PERÍODO DEL MONITOREO


El personal encargado del cumplimiento del programa de monitoreo ambiental, será
el Titular del Proyecto, que ejecutara la obra.

7.3 ACCIONES
En la Etapa de Construcción
Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a cargo
de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que
verificará la correcta implementación de las medidas propuestas.

Complementariamente, el Titular del Proyecto ejecutara la obra a través de su


Oficina de operaciones y se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento y
evaluar la eficiencia de las medidas propuestas.

La Gerencia de Operaciones se encargará de las siguientes funciones:


- Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la
fase de contratación del personal.

7-1
000117
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 7 – Plan de Seguimiento y Control

- Verificar la implementación de todas las normas contempladas.


- Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio
ambiente por parte del personal de construcción u órgano ejecutor.
- Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo
realizadas así como la implementación de las medidas propuestas.

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de


construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir
durante la construcción.

Las actividades de inspección y frecuencias se presentan a continuación:

Tabla 7-1: Actividades de Inspección


Actividad Parámetro Frecuencia
Inspección del correcto
Revisión del correcto
funcionamiento de los cuales Inspección Visual Diaria
funcionamiento
tendrán un registro de Registro Quincenal
de los equipos
mantenimiento
Inspección Diaria
Revisión de las vías de tráfico. Inspección del lugar de construcción
Registro Semanal
Verificar que los trabajadores
Inspección Diaria
cuenten con el respectivo Inspección del EPP
Registro Diario
implemento de seguridad.
Revisión de quejas.
Creación de artículos de acción
para prevenir/resolver – de
Registro de quejas Según se requiera
presentárselos problemas
sociales debido a la
construcción
Registro de cantidad y destino de Almacenamiento
Inspección de la gestión de eliminación de desechos. Exigencia continuo
residuos. de los Disposición final:
certificados de disposición final Semanal
Fuente: Equipo Técnico, 2015.

El titular del proyecto es el responsable de toda la implementación del programa de


monitoreo del proyecto, a través de su Inspector de Seguridad y Medio Ambiente,
quien supervisará las labores y en estrecha coordinación con el Residente de Obra
serán los que cuidaran del correcto desempeño de esta obra.

El monitoreo de los trabajos y gestiones durante la Fase de Construcción constituirá


fundamentalmente lo siguiente:
- Manejo de residuos sólidos (RR SS), adecuadamente dispuestos
- Observación permanente de los riesgos identificados
- Control de las medidas de seguridad e higiene ocupacional
- Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como
el orden público.

En función a los acuerdos entre titular del proyecto de la obra, el monitoreo de los
parámetros de Calidad de Ruido, Aire, vibraciones no ionizantes, evaluación de Flora
y fauna en uno (01) de los 108 sectores para verificar que los procedimientos de
trabajo no afectan la calidad de aire, el ruido ambiental, la flora y la fauna. En cada
sector se seleccionará un punto de monitoreo que se localizarán a 20 m de los frentes
de trabajo acorde a la dirección de los vientos. El sector donde se realizará el

7-2
000118
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 7 – Plan de Seguimiento y Control

monitoreo se seleccionará considerando los frentes de trabajo que estén operativos


para el día cuando se tenga planificado dicho monitoreo.

Los criterios para cada componente ambiental son:

- Calidad del aire: se monitoreará por 24 horas PM10, PM2.5 a 20 m de un punto


donde, al momento del monitoreo se realicen actividades de movimiento de
tierras
-
- Nivel de ruido: Se realizará en dos momentos: Durante la etapa de los trabajos
que impliquen el mayor movimiento de maquinarias y equipos de transporte
y montaje electromecánico, y durante la etapa de operación experimental, en
horas de máxima demanda de potencia (7:00 a 8:30 pm).

- Radiaciones no ionizantes: Se realizará el monitoreo de radiaciones no


ionizantes en un punto

- Monitoreo de flora y Fauna: Se realizará el monitoreo de flora y fauna. Los


puntos serán localizaos ubicando cada unidad de zona de vida

En la etapa de Operación
En la etapa de operación, se efectuará el monitoreo de ruido y de radiaciones no
ionizantes, para lo cual se emplearán las metodologías descritas en la etapa de
construcción. La frecuencia de monitoreo será anual. Los puntos a evaluar serán
rotativos y seleccionados de forma aleatoria en cada campaña entre los 108 sectores.

Las inspecciones abarcarán la supervisión de las redes, sub estaciones y de las


labores de mantenimiento incluyendo:

- Control del estado y las condiciones de las instalaciones, evitando se realicen


construcciones en el área de servidumbre.
- Control y monitoreo de cualquier obra pública o privada cercana al área del
proyecto que pueda dañar estructuras, o comprometer el buen funcionamiento
del proyecto.
- Monitoreo del manejo adecuado de los RR SS.
- Información sobre los avances o medidas de control de la reforestación y el
manejo de las plantaciones en la franja y en las inmediaciones de ésta.
- Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder
a ser protegidas cuando correspondan.
- Relaciones Comunitarias que no afecten la costumbre así como el orden
público.
- Otros: Información anual a la autoridad competente sobre el cumplimiento de
la legislación ambiental vigente en relación al proyecto.

Asimismo el usuario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente:


- Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.
- Cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por la EVAP.
- Cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad.

7-3
000119
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 7 – Plan de Seguimiento y Control

- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado


en la EVAP.

7-4
000120
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 08 – PLAN DE CONTINGENCIAS


000121
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

Tabla de contenido

8 PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................................. 8-1


8.1 OBJETIVOS .................................................................................................. 8-1
8.2 BASE LEGAL ................................................................................................. 8-1
8.3 ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN DE CONTINGENCIA................................ 8-2
8.4 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................... 8-3
8.4.1 Tipos de Contingencias Relacionadas al Proyecto................................................ 8-3
8.4.2 Medidas de contingencia ..................................................................................... 8-3
8.5 CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE OPERACIÓN .................................................. 8-8
8.5.1 Situaciones de Emergencia ................................................................................... 8-8

I
000122
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

8 PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y
prevenir los probables eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del
proyecto, minimizando o atenuando las consecuencias sobre la salud de las personas,
la salud ambiental, daños a la propiedad (instalaciones, zonas agrícolas, servicios
públicos, entre otros) e interrupciones en el proceso constructivo de dichas
actividades.

8.1 OBJETIVOS
El Plan de Contingencia tiene los siguientes propósitos y objetivos:

- Establecer los procedimientos y planes específicos a seguir, como medidas


preventivas y de respuesta en caso de la ocurrencia de una emergencia de
carácter ambiental o de seguridad integral, según los niveles de
responsabilidad y coordinación, durante el desarrollo de las actividades
detalladas en la Descripción del Trabajo.
- Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia
que implique posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y
la producción, manejando la Emergencia con responsabilidad, rapidez y
eficacia.
- Definir responsabilidades, roles y funciones para el manejo de la contingencia
o emergencia, además de notificar a entidades del Estado y Organismos de
respuesta en este tipo de eventos, si lo amerita el caso.
- Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados que
protejan a los involucrados y a las Brigadas de respuesta a contingencias y
emergencias activas.
- Capacitar en forma programada y continua al personal mediante charlas,
cursos, seminarios, simulacros y prácticas de entrenamiento hacia el análisis
de trabajo seguro (ATS) y a la actualización de procedimientos de trabajo.
- Implantar un sistema de aviso interno de ocurrencias y alarmas para su
respuesta inmediata y certera.
- Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes
de distribución de energía eléctrica, mediante inspecciones periódicas y el
cumplimiento de los programas de mantenimiento.

8.2 BASE LEGAL


- Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo con Electricidad.
- Decreto Supremo Nº 020-2001 – Código Nacional de Electricidad –
Suministros
- Decreto Supremo Nº 09-93 – Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas
- Decreto Supremo Nº 029-94-EM – Reglamento de Protección de actividades
eléctricas

8-1
000123
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

- Ley Nº 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes


de contingencia.

8.3 ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Según lo establecido en la R.M. N° 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad
y Salud en el Trabajo con Electricidad, el Plan de Contingencia deberá ser elaborado
y revisado permanentemente por lo menos una vez al año por profesionales
colegiados, expertos en el tema y con experiencia debidamente acreditada. Este Plan
de Contingencia y sus respectivas actualizaciones deberán presentarse ante
OSINERGMIN, actualizándose cuando sea necesario.

Esta revisión anual, deberá contar con la participación de la Gerencia de


Operaciones, Gerencia Central y de la Gerencia de Prevención de Riesgos y de los
Supervisores, así como con las personas que cuenten con roles directivos en la
organización y ejecución de emergencias.

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora que


puedan ser incluidas en la siguiente actualización del Plan de Contingencias y para
ello se utilizara a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

- Resultado de emergencias atendidas


- Evaluación de prácticas y simulacros de campo al revisar reportes de
simulacros
- Investigación de accidentes e incidentes ambientales
- Informes de auditorías realizadas al Sistema de Gestión de Seguridad y
Ambiental
- Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan
de Contingencias (actualización)
- Incorporación de nuevo personal, adquisición de equipo nuevo o modificación
de operaciones.

Lista de equipos a ser utilizados


- Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos
deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La
brigada de salvataje definirá la lista de equipos; sin embargo, se recomienda:
medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional,
vendajes y tablillas.
- Las brigadas contraincendios estarán provistas de trajes para aproximación
al fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.
- La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme
a las especificaciones técnicas formuladas por los encargados de seguridad,
teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras
condiciones de protección.

8-2
000124
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

8.4 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

8.4.1 Tipos de Contingencias Relacionadas al Proyecto


Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente,
seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se
debe realizar una evaluación de riesgos, determinando aquellas actividades que por
su nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del
Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la
actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia. El
enfoque general considera la prevención como medida principal.

En esta etapa las contingencias identificadas son:

Contingencias Accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención
médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,
golpes, quemaduras, derrumbes).

Contingencias Técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre
costos para el proyecto.

Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones


geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias Humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y
regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

8.4.2 Medidas de contingencia

8.4.2.1 Sismos
En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal
administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y
los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a
continuación se indican:

Antes de la ocurrencia
- Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de
acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de
Construcciones para resistir los sismos que se podrían presentar en la zona.
- Se deben establecer procedimientos para la identificación y señalización de las
zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos,
las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.
8-3
000125
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

- Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las


obras y zonas de trabajo como sirenas a baterías en las zonas alejadas y en las
oficinas.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos
y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación en caso de
emergencia.
- Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas
seguras dentro y fuera de las obras, talleres de mantenimiento, oficinas, etc.,
así como de las rutas de evacuación directas y seguras.
- Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de
construcción, siendo una de ellas al inicio de las obras y otra durante la
construcción, como medida preventiva y distribución constante de cartillas de
información y orientación.

Durante el evento
- Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin
de evitar accidentes.
- Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las zonas de
seguridad.
- De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse
inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas
desprendidas u otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca
fósforos, velas o encendedores ya que podrían ser causa de un incendio,
quemaduras del personal o apagarse.
- En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona
de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después de la ocurrencia
- Atención inmediata de las personas accidentadas.
- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber
sido averiada y/o afectada
- Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse
informados de posibles boletines de emergencia.
- Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las
posibles réplicas del movimiento telúrico.
- Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
- Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin
de evitar cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.
- Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños (personas,
infraestructura, otros).

8.4.2.2 Accidentes laborales


Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de
tendido de la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados
principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas:

8-4
000126
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

Antes de la Ocurrencia
- Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas más
próximos al lugar donde se estén realizando las obras, el inicio de las
actividades en dichas zonas para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica
respectiva, responderá a la cercanía con el lugar del accidente.
- El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre
otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los
operarios que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.
- No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor
control, el vehículo debe indicarla en un lugar visible su capacidad.
- Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad
propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales,
etc.

Durante la ocurrencia
- Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de
operación, según sea el caso, en la zona del accidente.
- Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará con la
Unidad de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano,
de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
- Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de Contingencias.
- Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la
gravedad del caso.
- Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los afectados.
- Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

Después de la ocurrencia
- Retorno del personal a sus labores normales.
- Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
- Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o
policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última
instancia, recurrir al traslado del personal, mediante la ayuda externa.

8.4.2.3 Caídas de altura, heridas punzocortantes, electrocución y quemaduras


Antes del accidente
- Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos
de seguridad, correaje de sujeción, etc.
- Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del
personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un
nosocomio para su atención profesional.

8-5
000127
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

- Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de


operaciones y mantenimiento.
- Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su
cumplimiento, así como la Supervisíon minuciosa de los trabajos de riesgo.
- Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en
frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante el accidente
- Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción
elaboradas para cada caso.

Después del accidente


- Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el
lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.
- Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo
al formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

Guías de Acción
En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la
siguiente forma:
- De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y
trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para que sea visto por un
galeno, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.
- De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al
accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un
nosocomio.
- Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de
igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

8.4.2.4 Caídas de cables energizados


Antes
- Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente
emergencias de este tipo.
- Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de
accidentes industriales leves o fatales por electrocución.
- Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por
su caída. Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el
circuito de transferencia.
- Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y
equipos en general.
- Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante
- La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de
Contingencia, ante el aviso de la emergencia.

Después

8-6
000128
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

- La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las


redes, para informar a las entidades gubernamentales en forma correcta y
oportuna.

Guías de Acción
En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes,
el personal actuará de la forma siguiente:
- La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno
identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
- Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos
o personas al cable caído.
- El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan
de Contingencia y procederá a la zona del problema.
- Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por acción del
relee de protección, de los contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
- Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
- Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída de cable y
de la falla del relee de protección, de ser el caso.
- De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la
guía de acción correspondiente
- Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
- Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la
emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de
sugerir las mejoras correspondientes.

8.4.2.5 Atentados y sabotaje


Antes
- Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.
- Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un
destacamento asignado a la protección de las instalaciones.
- Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de
Riesgos de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

Durante
- Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios
para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta
normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente
por un siniestro, derrame o explosión.

Después
- Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio
ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma
correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.
- En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las
causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a
8-7
000129
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar


conclusiones provechosas para mejorar las acciones de respuesta.

Guías de Acción
- En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato
al supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
- De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.
- El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía encargada de
la vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.
- Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en
el área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de
Contingencias, de considerarlo necesario.
- Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de
Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia
específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar,
como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de
cables, etc.
- Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
- Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la
emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de
sugerir las mejoras correspondientes.

8.5 CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y
materiales, apertura de la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y
tendido de cables.

El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las


siguientes:
- Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar
a trabajar en la operación y/o mantenimiento de las actividades del proyecto.
- Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
- Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de
cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y
tratamiento especializado.
- Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.
- La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte
del accidentado al centro de atención médica.
- Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

8.5.1 Situaciones de Emergencia

8.5.1.1 Interrupción del Suministro Eléctrico


Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.

8-8
000130
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 8 – Plan de
Contingencias

Acciones a Tomar
- El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de seguridad y a la
Gerencia de operaciones lo ocurrido.
- El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se
procederá a hacer.
- Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el
restablecimiento del servicio en secuencia adecuada.

8.5.1.2 Conductores Caídos o Descolgados.-


Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de mantenimiento
preventivo de los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los
conductores por vientos o por daño intencional.

Efectos y Riesgos
- Restricción parcial o total del suministro.
- Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el
conductor caído o descolgado que permanece con tensión.

Acciones a Tomar
- Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control se darán
aviso inmediato a la Central según sea la distancia del incidente, y al
supervisor de guardia de transmisiones, quienes se apersonarán al área
reportada para verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar
desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios en caso de
encontrarse algún accidentado.
- Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables
descolgados.
- Fenómenos Excepcionales
- En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el surgimiento de
creciente de agua (huaycos), según muestran las evidencias muy antiguas de
escorrentías formadoras de las quebradas actuales.

8.5.1.3 Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico


Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el
alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del
conductor se podría producir un accidente, dado el peso del conductor y la energía
que se descargaría.

Acciones a Tomar
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes
medidas preventivas:

- Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y alcantarillado.


- Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
- Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y
lubricantes, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
- Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación
permanente con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo
cada media hora).

8-9
000131
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 09 – PLAN DE CIERRE O ABANDONO


000132
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 9 – Plan de Cierre
o Abandono

Tabla de contenido

9 PLAN DE CIERRE O ABANDONO ..................................................................... 9-2


9.1 ACCIONES PREVIAS ................................................................................ 9-2
9.2 RETIRO DE LAS INSTALACIONES ........................................................... 9-2
9.3 TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO .................................................... 9-3
9.4 RESTURACIÓN DEL LUGAR..................................................................... 9-4

9-1
000133
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 9 – Plan de Cierre
o Abandono

9 PLAN DE CIERRE O ABANDONO


El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para
abandonar un área o instalación del proyecto. En dicho Plan se incluyen las medidas
a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las
actividades antrópicas en el área de influencia.

El objetivo principal del Plan de Abandono es el restaurar las zonas afectadas y/o
alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales del
ejecutor de las obras, como son las áreas ocupadas por los postes, cables entre otros;
a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto de las
actividades de dichos emplazamientos.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones),


antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda
área; evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por
el abandono, descuido y daño de las obras.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las


características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser
iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

9.1 ACCIONES PREVIAS


Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la
información a la comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes
de retiro de las instalaciones, instrucciones técnicas y administrativas. Se deben
considerar los siguientes aspectos:

- Valorización de los activos y pasivos.


- Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad municipal
a recorrer las instalaciones para evaluar el material, que podría servir para
uso comunitario.
- Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles,
estructurales y de ampliación de las maquinarias.
- Inventario y metrado de estructuras y postes, así como de su estado de las
condiciones de conservación.
- Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.
- Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las
excavaciones que se requieren por debajo del nivel del terreno según los
requerimientos de las regulaciones pertinentes.
- Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de
las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y
remoción de las obras civiles, etc.

9.2 RETIRO DE LAS INSTALACIONES


El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromagnéticas es la parte
más importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes. En tal

9-2
000134
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 9 – Plan de Cierre
o Abandono

sentido se deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes


electromecánicas.

Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:


- Desmontaje de los postes, conductores y ferretería eléctrica.
- Remoción de las cimentaciones estructurales.
- Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:


- Desde los puntos de alimentación se deberá empezarse, el desmantelamiento
mediante el afloje de los amarres de los conductores de aluminio de la línea
primaria, el procedimiento se hará desde este punto hasta el final de la línea
a desmantelar, luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete especial
para el extremo final, desde donde se arrollará el conductor mediante el
movimiento de carretes.
- Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para
utilizar el carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud
elegida.
- Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los
aisladores del poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno,
teniendo cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente.
- Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán amontonarse
cada cierta distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de
transporte elegidos para tal fin.
- Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes,
empezando por la parte superior de cada soporte.

Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el desmantelamiento de
la red primaria, a continuación se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo
uso de picos, lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de
evacuación previamente elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra
útil especial para la agricultura. En este caso de ser factibles se deberá reforestar la
zona.

9.3 TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO


- Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que
sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.
- El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el Consorcio
antes del inicio de las obras.
- Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la
documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e
instalación de cada una de las partes, instrucciones de inspección y trabajo y
el Plan de Abandono de las obras proyectadas actualizado a la fecha.
- La empresa que realizara el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de
los procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto
de errores y maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de
seguridad.
9-3
000135
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja
Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las
Septiembre del 2016
Regiones de San Martin y Loreto. Cap. 9 – Plan de Cierre
o Abandono

- Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar


conformes para su utilización bajo responsabilidad de la empresa
concesionaria.
- Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse,
manipularse y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de
desmontaje para mantener su aptitud de uso.

9.4 RESTURACIÓN DEL LUGAR


La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de
los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso
compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras.
El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno,
reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación
de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

Trabajos para la protección y restauración:


- Estabilización física de las obras en el abandono.
- Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser
retirados totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas
deberán ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción
deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su
posterior enterramiento.
- Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos
contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría
empleada, deberán ser retirados y traslados a los botaderos para su posterior
enterramiento. Los vacíos originados en el área de la obra deberán ser
cubiertos adecuadamente con tierras aptas para la instalación de cobertura
vegetal.
- Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas
de aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas, lo que se tendrá
que preparar un Plan de Explotación, recuperación morfológica y re-
vegetación el que tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.
- La re-vegetación, una vez finalizadas las obras, se realizará en la brevedad
posible la recuperación de las zonas afectadas con la siembra preferentemente
con especies nativas del lugar, tratando de armonizar con las áreas
adyacentes.

9-4
000136
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 10 – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


000137
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 10 – Cronograma Ejecución

Tabla de contenido

10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN..................................................................... 10-1


10.1 CRONOGRAMA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................... 10-1
10.2 CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................... 10-1

Lista de Tablas
Tabla 10-1: Cronograma de Monitoreo Ambiental en la etapa de construcción ...................... 10-1
Tabla 10-2: Cronograma de Monitoreo Ambiental ................................................................... 10-1

I
000138
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 10 – Cronograma Ejecución

10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El proyecto se estima que se construirá en 270 días (09 meses). Luego de lo cual
operará, considerándose de forma nominal un tiempo de vida de la red de 30 años.

10.1 CRONOGRAMA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Previo al inicio del proyecto se asignará los recursos necesarios y se delegará las
responsabilidades requeridas para la correcta ejecución del plan de manejo
ambiental. Así mismo, se brindará la capacitación y sensibilización
correspondiente.

El plan de relaciones comunitarias se desplegará desde el proceso de requerimiento


de personal rotativo y se mantendrá vigente durante todo el proceso hasta el cierre.

Una vez iniciada la construcción, las labores de manejo ambiental serán de


ejecución permanente durante la construcción y operación. En caso de cierre o
abandono, se considera un plazo máximo de un año para las labores requeridas.

El cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control se detalla a


continuación para las etapas de construcción y operación.

Actualmente la empresa cuenta con un plan de contingencias el cual, en el término


de dos meses de inicio del proyecto será actualizado con los alcances del presente
EVAP.

10.2 CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control se detalla a
continuación para las etapas de construcción y operación.

Tabla 10-1: Cronograma de Monitoreo Ambiental en la etapa de construcción


Calidad Ambiental Meses
Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calidad de Aire A la mitad de la
ejecución de la obra y
Nivel de Ruido al finalizar la obra
Flora y Fauna Semanal

Tabla 10-2: Cronograma de Monitoreo Ambiental


Mes 04
Mes 01

Mes 02

Mes 03

Mes 05

Mes 06

Mes 07

Mes 08

Mes 09

Mes 10

Etapa Concepto

El tiempo en que se ejecuta la obra: el Residente de Obra y sus


Fase de Asistentes serán responsables del Monitoreo.
Monitoreo Ambiental
construcción Trimestralmente conjuntamente con las valorizaciones se
presentará un informe de Monitoreo Ambiental, en el cual se

10-1
000139
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 10 – Cronograma Ejecución

Mes 04
Mes 01

Mes 02

Mes 03

Mes 05

Mes 06

Mes 07

Mes 08

Mes 09

Mes 10
Etapa Concepto

indicarán de manera objetiva las actividades seguidas por el


titular del proyecto para prevenir, controlar, atenuar y compensar
los impactos ambientales identificados.
Durante la ejecución del proyecto se eliminará diariamente los
residuos acumulados en los almacenes del Titular del Proyecto.
Manejo de Residuos
Para esta labor el Titular del Proyecto contratará los servicios de
Sólidos
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados
por DIGESA.
Programa de talleres Se efectuarán 02 talleres antes de dar inicio a las obras en dos
de información localidades.
Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los
Programa de
peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación
Medidas correctivas
ambiental, etc. Se efectuará durante el desarrollo de los Talleres
y/o preventivas
de Información.
Monitoreo del Se monitoreará durante el replanteo topográfico y los trabajos de
Ministerio de Cultura excavación.
Se realizara el monitoreo ambiental físico (aire, agua, suelo,
ruido), al intermedio de la obra y al finalizar la obra, mientras que
Monitoreo Ambiental
los monitoreo de flora y fauna se realizar según el avance de la
obra, semanal.
Este estará a cargo de la empresa Titular él cual cuenta con la
Monitoreo Ambiental infraestructura suficiente: cuya frecuencia se muestra a
(R.D N° 008-97- continuación:
EM/DGAA) Diaria: Seguridad y Salud Ocupacional.
Fase de Anual: Nivel de ruido y radiaciones no ionizantes.
Operación Programa de Manejo
Se realizará trimestral
de residuos sólidos
Programa de Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los
Medidas Preventivas peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación
y/o Correctivas ambiental, etc., realizándose una (1) vez al año.
Fuente: Equipo Técnico, 2015

10-2
000140
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de
Ampliación de las Redes de Distribución en Media y Baja Proyecto 16046
Tensión de 123 Sectores en 08 Provincias de las Octubre de 2016
Regiones de San Martin y Loreto

CAPÍTULO 11 – PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN


000141
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 11 – Presupuesto Implementación

Tabla de contenido

11 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ............................................................... 11-1


11.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 11-1
11.2 ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................ 11-1

Lista de Tablas
Tabla 11-1: Costo estimado para el Programa de Monitoreo Ambiental en la Etapa de
Construcción .................................................................................................................... 11-1
Tabla 11-2: Costo estimado para el Programa Monitoreo Ambiental para la Etapa de Operación
......................................................................................................................................... 11-2

I
000142
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 11 – Presupuesto Implementación

11 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN
El presupuesto de implementación establecido para la implementación del plan de
seguimiento y control y su ejecución está vinculado al costo marginal de la gestión
ambiental de la ampliación de la red de distribución primaria y secundaria en los
108 sectores que son objeto del presente EVAP, lo que implicará los mismos recursos
ya existentes para la supervisión del manejo de residuos sólidos, la seguridad y salud
ocupacional, relaciones comunitarias y la respuesta a emergencias.

En dicho sentido, el presupuesto de implementación está limitado a los procesos de


participación ciudadana, las capacitaciones ambientales y los monitoreos
ambientales para la fase de construcción y los monitoreos para la fase de operación.

Dicho presupuesto se presenta a continuación:

11.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


El costo anual durante la etapa de operación es de S/. 27 744.00 (veintisiete mil
setecientos cuarenta y cuatro y 00/100 soles).

Tabla 11-1: Costo estimado para el Programa de Monitoreo Ambiental en la


Etapa de Construcción
Descripción Unidad Cant Costo Sub Total
Programa de Monitoreo (2 estaciones - 3 campañas)
a. Calidad de Aire Estación 3 3,500.00 10,500.00
b. Niveles de Ruido Estación 3 350 1,500.00
c Radiaciones no ionizantes Estación 3 500 1,500.00
Movilidad (Alquiler del vehículo) Día 3 250 750.00
Personal Técnico-Honorarios Día 3 120 360.00
Viáticos Persona/día 3 120 360.00
Combustible Galones 40 15 600.00
Sub Total - Monitoreo (S/.) 15,120.00
Participación ciudadana
a. Talleres de difusión antes del inicio Evento 2 3,000.00 6,000.00
b. Material de difusión Total 1000 1,000.00
Sub Total Participación ciudadana (S/.) 7,000.00
Capacitación Ambiental
a. Talleres de capacitación Evento 2 500.00 1,000.00
Sub Total Capacitación (S/.) 1,000.00

Gastos Generales y Administrativos (20%) 4,624.00


Total sin IGV S/. 27,744.00

11.2 ETAPA DE OPERACIÓN


El costo anual durante la etapa de operación es de S/. 7 512.00 (siete mil quinientos
doce y 00/100 soles).

11-1
000143
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de Ampliación de
las Redes de Distribución en Media y Baja Tensión de 123 Proyecto 16046
Sectores en 08 Provincias de las Regiones de San Martin y Septiembre del 2016
Loreto. Cap. 11 – Presupuesto Implementación

Tabla 11-2: Costo estimado para el Programa Monitoreo Ambiental para la Etapa
de Operación
Descripción Unidad Cant. Costo Sub Total
Programa de Monitoreo (1 estaciones - 4 campañas/año)
a. Niveles de Ruido Estación 4 350 1,400.00
b Radiaciones no ionizantes Estación 4 500 2,000.00
Movilidad (Alquiler del vehículo) Día 4 250 1,000.00
Personal Técnico-Honorarios Día 4 120 480.00
Viáticos Persona/día 4 120 480.00
Combustible Galones 60 15 900.00
Sub Total - Monitoreo (S/.) 6,260.00
Gastos Generales y Administrativos (20%) 1,252.00
Total sin IGV S/. 7,512.00

11-2

También podría gustarte