Plan Ambiental Detallado de La CH Pachachaca
Plan Ambiental Detallado de La CH Pachachaca
Plan Ambiental Detallado de La CH Pachachaca
Elaborado por:
PY-2102
Enero, 2023
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
00003
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.1 Vigencia de poder del Representante legal - Statkraft Perú S.A.
Anexo 1.2 DNI del Representante legal - Statkraft Perú S.A.
Anexo 1.3 Vigencia de poder del Representante legal – Consultora
Anexo 1.4 DNI del Representante legal – Consultora
Anexo 1.5 Registro de la consultora
Anexo 1.6 Cargo de entrega del Formato Único de Acogimiento al Plan Ambiental
Detallado (PAD)
Anexo 1.7 Acta de exposición técnica
1 GENERALIDADES
En el Anexo 1.1 se adjunta la Vigencia de poder y en el Anexo 1.2 se adjunta el DNI del
Representante legal de Statkraft Perú S.A.
Ing.
Julio Cesar Minga CIP: 111611
Ambiental
Edwin Lozada
Geógrafo CGP: 061
Valdez
Marisela Huamán
Lic. Biología CBP: 8775
Maldonado
El titular del Proyecto, Statkraft Perú S.A. (en adelante, Statkraft)., en virtud de lo
estipulado en el D.S. N.º 014-2019-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas; se acogió al Plan Ambiental Detallado (PAD) del Plan Ambiental
Detallado de la Central Hidroeléctrica Pachachaca, mediante N.º de Registro 299 6200
con fecha 18 de noviembre del 2019. En el Anexo 1.6 se adjunta el cargo de entrega del
Formato Único de Acogimiento al Plan Ambiental Detallado (PAD).
ANEXO CAP. 1
GENERALIDADES
ANEXO 1.1
Vigencia poder del representante legal
(Statkraft Perú S.A.)
ANEXO 1.2
DNI del representante legal
(Statkraft Perú S.A.)
ANEXO 1.3
Vigencia poder del representante legal (consultora)
ANEXO 1.4
DNI del representante legal (consultora)
ANEXO 1.5
Registro JCI
De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, el Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un instrumento administrativo del
SEIA.
En ese sentido, los procedimientos de inscripción y modificación en el citado Registro son procedimientos administrativos de
aprobación automática, conforme lo establece el numeral 33.4 del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
NRO DE RUC: 20451626303 RAZÓN SOCIAL: JCI INGENIERIA & SERVICIOS AMBIENTALES S.A.C.
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de
D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificación” ingresando el
código de verificación que aparece en la parte superior izquierda de este documento”.
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de
D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificación” ingresando el
código de verificación que aparece en la parte superior izquierda de este documento”.
Fecha: 21/09/2022 09:10:52 Página: 2 de 3
00050
Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00352-2022
AMBIENTALES Fecha de modificación:
19/09/2022
El Senace verifica de oficio la autenticidad de las declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por
el administrado. En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por
el administrado, el Senace considerará no satisfecha la exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la
nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles
o penales a que hubiere lugar, y el registro en la Central de Riesgo Administrativo a cargo de la Presidencia del Consejo de
Ministros.
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de
D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificación” ingresando el
código de verificación que aparece en la parte superior izquierda de este documento”.
ANEXO 1.6
Ficha de acogimiento
Ingeniero
Juan Orlando Cossio Williams
Director General
Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas- MINEM
Presente.-
;-io:rfAX_t, ::...
ASUNTO: +511 422 0348
Solicitud de acogimiento al Plan Ambiental Detallado (PAD)
RUC: 20269180731
REFERENCIA: LUGAR/FECHA:
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Lim a, 18.11 .2019
Eléctricas- D.S. W 014-2019-EM
De nuestra consideración:
En tal sentido, sírvanse encontrar en archivo adjunto trece (13) fichas PAD
correspondiente a las insta laciones antes señaladas.
Atentamente,
Page: 212
00055
l. Datos generales
• Almacén y taller
• Caseta de válvula de seguridad
• Estaciones de te lecomunicación
• Estación Meteorológica
• Plantas de tratamiento de agua potable (PTAPs)
1
00056
• Pozos sépticos
• Puntos de acopio de resid uos só lidos
• Línea de media tensión 2.4 kV
Almacén y taller
2
00057
Estaciones de telecomunicación
3
00058
Estación Meteorológica
4
00059
Pozos sépticos
S
00060
6
00061
ANEXO 1.7
Acta de exposición técnica
Por lo que, la exposición técnica del Plan Ambiental Detallado (PAD) de las “Central Hidroeléctrica
Pachachaca”, de titularidad de Statkraft Perú S.A., ha cumplido con lo indicado en el artículo 23 del RPAAE.
Recomendaciones:
El Titular debe considerar y definir antes del ingreso del PAD el supuesto en el que se encuentra el presente
PAD, tomando en cuenta que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 46° del RPAAE, el Titular puede
presentar un PAD, de encontrarse en alguno de los siguientes supuestos:
• Supuesto A: En caso desarrolle actividades de electricidad sin haber obtenido previamente la
aprobación del Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario
correspondiente;
• Supuesto B: En caso de actividades eléctricas no contempladas en el supuesto anterior, que cuenten
con Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario; y se hayan realizado
ampliaciones y/o modificaciones a la actividad, sin haber efectuado previamente el procedimiento
de modificación correspondiente;
00063
• Supuesto C: En caso el Titular cuente con una Declaración Jurada para el desarrollo de sus actividades
eléctricas, en el marco de la normativa vigente en su momento, en lugar de contar con un Estudio
Ambiental.
Asimismo, el Titular debe identificar las actividades independientes que se realizan para la operatividad y
mantenimiento tanto preventivo como correctivo de las instalaciones sujetos a adecuación, describiendo el
alcance de la actividad, justificar la delimitación de las áreas de influencia ambiental partiendo del análisis y
estimaciones del alcance de los impactos ambientales directos e indirectos que fueron identificados en el
Capítulo de Impactos Ambientales, describir la metodología empleada para la caracterización ambiental de la
Línea Base. Finalmente, debe reformular el capítulo de impactos ambientales en función de los componentes
materia de adecuación del proyecto, identificando los aspectos, impactos y riesgos ambientales de las
actividades de cada componente auxiliar del proyecto; y reformular la estrategia de manejo ambiental, con
énfasis al plan de manejo ambiental donde se propongan programas para los impactos ambientales
identificados.
Atentamente,
Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad
00064
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES
00065
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
LISTA DE ANEXOS
2 ANTECEDENTES
La Central Hidroeléctrica Pachachaca (en adelante, “CH Pachachaca”) junto con las
centrales hidroeléctricas de La Oroya y Malpaso, fue inicialmente construida para
abastecer la demanda propia de energía eléctrica para la actividad minera de la empresa
Cerro de Pasco Copper Corporation, entra en funcionamiento el año 1917. La
producción anual de energía es de unos 44 GWh, suficiente para abastecer a unos 31
000 hogares.
Políticamente, la CH Pachachaca se ubica en el distrito de Yauli, provincia de Yauli y
departamento de Junín.
Fecha
de
Resolución
Expedient Titular de la Fecha de puesta
Central Ubicación Suprema/Min
e Concesión1 emisión en
isterial
servici
o
Centromin R.S. N.° 071-
Junín 25/10/1993
CH Perú S.A. 1993-EM
11000693 1917
Pachachaca Electroande R.S. N.° 041-
Junín 05/12/2003
s S.A. 2003-EM
Fuente: Statkraft Perú S.A.
1
Modificó su denominación social a Statkraft Perú S.A. (antes: Centromin Perú S.A., Electroandes S.A.)
Elaboración: JCI, 2022
Tipo de Fecha de
N° de Expediente Detalle de Supervisión
Supervisión Supervisión
Informe Final de Supervisión N° 0164-
0134-2022-
2022-OEFA/DSEM-CELE de la
Regular OEFA/DSEM- 13-18/06/22
supervisión realizada del 13 al 18 de
CELE
junio de 2022 a la CH Pachachaca
Fuente: Statkraft Perú S.A.
ANEXO CAP. 2
ANTECEDENTES
Anexo 2.1 Terreno Superficial
Anexo 2.2 Licencias de uso de agua
Anexo 2.3 Autorizaciones sanitarias
Anexo 2.4 Instrumentos de Gestión Ambiental
Anexo 2.5 Mapas
ANEXO 2.1
Terreno Superficial
ANEXO 2.2
Licencias de uso de agua
ANEXO 2.3
Autorizaciones sanitarias
ANEXO 2.4
Instrumento de Gestión Ambiental
ANEXO 2.5
Mapas
C
D
c ha
Lag.
er
D
50
Qd
Lag. 5 0 00
ro
D
Lag.
0°
0°
ata
00
San antonio 45
Sh
erdeco
a.
Marmolejo Carampoma Dist. MOROCOCHA MOROCOCHA !
an
500
Vis
ap
³
s
.
ha
ca
0
Musc
4500
m
Q da. V
s
ar
COLOMBIA
ca
ECUADOR
4362 Lag.
Q da.
D Hualmish
Lag. Huacracocha
Lag. Huascocha
VISTA A Dist. SANTA ROSA
Lag. ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
Churuca TUCTO DE SACCO
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Dpto. Dpto.
4420 TUMBES LORETO
PACHACHACA - ZONA II
D
-5°
-5°
Dist. CHICLA
Dpto. Dpto.
AMAZONAS
ALPAMINA
PIURA
4812
na RÍO
PUC Qda. A
Ce
Cerro Natividad D i
as
A RÁ lcap
Dpto.
ar
rr o
4750
Hu
a rr
LAMBAYEQUE
5000
os
H
Dpto.
rro
Dpto.
a
ua c
Cerro Ca BRASIL
Ce lva rio
CAJAMARCA SAN MARTÍN
hu a
Lag.
Dpto.
Qda. Sachun a
m
PACHACHACA
LA LIBERTAD
a ch
Jupaycocha
4000
ay
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8715000
8715000
40 0 0
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Dpto. Dpto.
Q da
ANCASH HUÁNUCO
. Ara
Dpto.
-10°
-10°
pa
PACHACHACA - ZONA I
UCAYALI
5015
Dpto.
Qd
4544 CH PACHACHACA
a. T
0
Q da. S
50 400
Cerro Tu
0 Qd MANUEL
cu D Dpto.
0
Macha y
i nc
a.
Dpto. JUNÍN
S/ MONTERO
LIMA Dpto.
oca
N
/N 4
MADRE DE DIOS
MAHR TÚNEL
Cerr o
3
Cerr
nc h
Mon dragón Dpto.
a
o Hu
5000
Dpto.
HUANCAVELICA
CUSCO
r ta d
4640
Qda. Ja
a
Dpto.
OC
Dpto.
4968
ch
o
4750
Dpto.
Dpto. AYACUCHO APURIMAC
n
D PUNO
ca
D
ÉA
ICA
zo
-15°
-15°
475
nc a
an
Qd
NO
0
Ce
rb
a.
D p t o . J U N Í N
rr o
LA G O
Ga
Ge
Dpto.
TI T I CACA
Cerro Pa cu
nt
Co
PA
a.
ilm
AREQUIPA
Qd
nd
ac
CÍ
o rm
ha
Dpto.
y
FI
4893
a ch
MOQUEGUA
BOLIVIA
Qd
CO
sh
D
ay
Dpto.
a.
P r o v. YA U L I
Qd
TACNA
S/
a.
N
4750 ar i
2
Ch
i sh CHILE
Ru 4662
450
m
qua
rr o
0
D
i pa
Ce -80° -75° -70°
mp
Q da a.
D i s t . YA U L I Co
a
. Po n
rven do
ir rca 5 00
8710000
8710000
n
-76° -75° -74°
Qd
!
. c ha
0
a. YAULI
Yan Ce
am rro
a Pa Dpto. HUÁNUCO
475
-10°
cu
-10°
0 Qd
sh
5 000
a.
S/
N
rapata
1
4 25 0
Qd
a.
Qd
Hu
47
R ang
a.
al l
5
o Dpto. PASCO
Cerro M
0
4890
Tu
acan G
rande
ns hu
Q da.
r uc
I
UL
YA
o
5103
Dpto.
O
RÍ
D
Lag. UCAYALI
Cerro Montura
5000
Qd
Qda. Ch
Runtucocha u mpe
a. T
4812 Prov. Prov.
-11°
-11°
ol d
Cerro Jerusalen
Ce LA G O
D JUNIN CHANCHAMAYO
on o
rro JUN ÍN
Qd
47 5
Qd
Ya Ce
rr o
0
Qd
a.
a.
4935
na
Lag. Shagumpi Prov.
Ti c
ña
a.
Cu
Cu
llo
5238 u D 385440 385480 385520 378000 378200 378400
TARMA
Ru
Ce
hu
hu
Dpto. JUNÍN
47
VISTA B
m
VISTA A
D rro
50
ro
ich
5
ro
0
Pa
Prov.
0
0
D i s t . H U A Y50 - H U A Y
Ch
ac
nt
g
eó Cerro Yanachaya
YAULI
ran
a
HA
ic
A
n
Prov.
o
H
Pa
OC
Prov.
OC
de
42
00
ta
Lag. Hualmish SATIPO
8704770
8704770
AC
Lag. Ticllo AC
50
4750 Prov. CONCEPCION
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
M
M
PO
JAUJA
PO
8717890
8717890
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
O
Cer
O
RÍ
RÍ
ro L
PACHACHACA - ZONA IV
Ce
a ch
ac
rr o
H
-12°
-12°
u aja
ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
na n
8705000
8705000
Qu
Lag. Pumatarea Prov.
CH PACHACHACA
ivi
Prov. HUANCAYO
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
oh
8704570
8704570
ua
4962 Dpto. LIMA CHUPACA
47
PACHACHACA - ZONA IV
ga
RÍO AND
5 0
na
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
D
Cer
8717850
8717850
n
ro C
5000 50 00
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
75 0
4
AYCHAG
un c
PACHACHACA - ZONA III VISTA B 4914
D Cerro Magistral
us
D Qd ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
a.
8704370
8704370
Ay Dpto. HUANCAVELÍCA
UA
a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
EA m PACHACHACA - ZONA III
ac
ATAR Lag. LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
8717810
8717810
5 0 00
ha
PUM
-13°
-13°
RÍO Pomacocha y PACHACHACA - ZONA IICerro
Lag.
1:2,500 Cerro Taulish
1:13,000
Ch 4933
D
Churria
0 um
12.5 25 50 0 65 130 260
0
4
Dpto. ICA Dpto. AYACUCHO
75
n gra pe
o Ra 4750
m m
Cerr
POMACOCHA 385440 385480 385520 378000 378200 378400
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA
LEYENDA
.
!
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE MAPA DE UBICACIÓN
PROYECTO
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS HIDROELÉCTRICA PACHACHACA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
ESCALA = 1:75,000 -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 2 4
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 1-1
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.M . REVISADO POR: D.A. APROBADO POR: N.N.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 1-1.mxd
00186
CAPÍTULO 3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
00187
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA
Anexo 1 Mapas
Anexo 2 Planos
Anexo 3 EMS
1
Fuente: PAMA, 1996
Comunidad campesina
Pachachaca Componentes PAD
de CH Pachachaca 2
Componentes PAD
de CH Pachachaca 1
Componentes PAD
de CH Pachachaca 3
y4
Comunidad campesina
Pomacocha
Fuente: https://georural.minagri.gob.pe/sicar/
Elaboración: JCI, 2022.
3.2.4 Área Natural Protegida y/o zona de amortiguamiento y/o área de conservación
regional
Casa de Máquinas
CH Pachachaca 1 y 2
Reserva Paisajística
Nor Yauyos-Cocha
Componentes de CH
Pachachaca 3 y 4
Zona de
amortiguamiento
Fuente: https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/#
Elaboración: JCI, 2022.
Los componentes auxiliares con fines de adecuación ambiental y que se han acogido al
PAD CH Pachachaca, son los que se muestran en el Cuadro 3-3. La distribución de los
componentes se puede apreciar en el Anexo 3.1. Mapas, Mapa de componentes PAD.
Coordenadas UTM
Tipo de WGS84 18S Instalación de
Código Componentes PAD
componente referencia
Este Norte
PAD-CHP- CH Pachachaca
Auxiliar 387 200 8 714 985
01a (casa de máquinas)
Almacenes
PAD-CHP- CH Pachachaca
Auxiliar 387 197 8 715 013
01b (casa de máquinas)
Caseta de válvula
PAD-CHP-02 Auxiliar 385 481 8 717 858 Taza Vieja
de seguridad
Estaciones de CH Pachachaca
PAD-CHP-03 Auxiliar 387 123 8 715 047
Telecomunicación (casa de máquinas)
PAD-CHP-04 Auxiliar Estación Meteorológica 377 935 8 704 547 Presa Pomacocha
PAD-CHP- CH Pachachaca
Auxiliar Plantas de Tratamiento de 387 017 8 715 112
05a (casa de máquinas)
agua
PAD-CHP- Potable (PTAP) Campamento
Auxiliar 378 431 8 704 515
05b Pomacocha
PAD-CHP- CH Pachachaca
Auxiliar 387 158 8 714 963
06a (casa de máquinas)
Pozos sépticos
PAD-CHP- Campamento
Auxiliar 378 294 8 704 614
06b Pomacocha
PAD-CHP- CH Pachachaca
Auxiliar 387 102 8 714 938
07a Puntos de acopio de (casa de máquinas)
PAD-CHP- Residuos Sólidos Campamento
Auxiliar 378 281 8 704 582
07b Pomacocha
Línea de media tensión CH Pachachaca
PAD-CHP-08 Auxiliar 387 175 8 715 026
2.4 kV (casa de máquinas)
Elaboración: JCI, 2022.
Almacenes: en CH PAD-CHP-
Operativo 387 200 8 714 985 Casa de máquinas
Pachachaca 01a
Almacenes: en CH PAD-CHP-
Operativo 387 197 8 715 013 Casa de máquinas
Pachachaca 01b
Casa de
máquinas - Almacenes
CH 1A
Pachachaca
Casa de
máquinas -
CH
Pachachaca
Almacenes 1B
A. Almacenes 1A (PAD-CHP-01a)
Este componente está compuesto por tres (03) ambientes: Almacén 1, Almacén 2 y
Almacén 3, los dos primeros se encuentran en recinto cerrado y el tercero en recinto
abierto, todos contiguos entre sí, los mismos que actualmente están en operatividad. Ver
Fotografía 3-1.
Ambiente
Ambiente Almacén 3
Almacenes 2 (recinto abierto)
(recinto cerrado)
Ambiente
Almacenes 1
(recinto cerrado)
Almacén 1 y Almacén 2:
Los almacenes 1 y 2, están destinados para el almacenamiento de, materiales,
herramientas y equipos electromecánicos. Ver Fotografía 3-3.
Estos ambientes tienen como dimensiones, 41.20 m de largo, 10.50 m de ancho, 9.60 m
de alto y un área aproximada de 432.6 m2; El recinto cuenta con ventanas metálicas
más vanos abiertos de ventilación y dos portones metálicos principales, uno para ingreso
de personal y otro para ingreso de maquinaria; cuenta con veredas en el perímetro de
0.60 m de ancho y acceso a desnivel con rampa en el portón para ingreso de maquinaria.
Ver Fotografía 3-2.
Vanos
abiertos
Ventanas
Portón para
ingreso de
maquinaria
Portón para
ingreso de
personal
Ambos ambientes están conformados por una estructura con muros de soga, de doble
altura, con mampostería de bloques de concreto de 0.12 m de espesor, asentados con
mortero cemento-arena, sin tarrajeo, enlucido o pintura; columnas de concreto armado
de 0.40 m x 0.60 m y 7.30 m de altura, vigas de confinamiento perimetrales de concreto
armado en doble fila conectadas entre columnas; techo con tijerales de ángulos
metálicos a dos aguas apoyados en las columnas, correas de ángulos metálicos
distribuidos cada 0.80 m y cobertura de calamina galvanizada de 11 canales fijadas a
correas; el piso es de losa de concreto y armadura de acero de construcción acabado
frotachado semi pulido; por la configuración general de la estructura principal, la
cimentación del recinto cerrado estaría conformado por zapatas aisladas de concreto
armado para las columnas y cimentación más sobrecimiento armado para muros. Ver
Fotografía 3-3.
Tijerales de
ángulos
metálicos
Correas de
ángulos
metálicos
Vigas de Columnas de
confinamiento de concreto
concreto armado armado
Muros con
bloques de
concreto
Piso de concreto
frotachado
semipulido
Viga
metálica de Puente
soporte grúa
Columna de
concreto
armado
Almacén 3:
El almacén 3, está destinado para el almacenamiento de letreros de señalización,
madera, entre otros materiales.
Este ambiente tiene como dimensiones, 10.50 m de largo, 8.95 m de ancho, 5.15 m y
4.45 m en su lado más alto y bajo, respectivamente; es decir, 93.98 m2 de área.
Recinto
cerrado
Calamina
galvanizada
Correas de
madera Estructura
metálica de
techo
Columna
metálica
tipo H
Este ambiente está conformado por una estructura de columnas metálicas tipo H, techo
con soportes de ángulos metálicos a un agua configurado en un solo plano inclinado
apoyado en las columnas metálicas, correas de madera distanciadas cada 1.60 m y
cobertura de calamina galvanizada de 11 canales fijadas a correas; el ambiente es
totalmente abierto, no cuenta con cerramientos laterales; su piso es el terreno natural
compactado y nivelado de modo rústico; por la configuración general de su estructura,
la cimentación del recinto abierto estaría en base a dados de concreto con planchas
metálicas ancladas a ésta y soldadas a las columnas metálicas. Ver Fotografía 3-6.
Recinto Calamina
cerrado galvanizada
Estructura
metálica de
techo
Columna
metálica
tipo H
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de Zona 1 (CH Pachachaca).
1 Almacén 1 56.7
2 Almacén 2 375.9
3 Almacén 3 93.98
Elaboración: JCI, 2022.
B. Almacenes 1B (PAD-CHP-01b)
El componente almacenes 1B, está destinado para el almacenamiento de materiales como
tuberías de PVC de diversas dimensiones, entre otros. Ver Fotografía 3-8.
La infraestructura consta de un solo ambiente, con las siguientes dimensiones: 24.20 m de
largo, 8.20 m y 9.10 m de ancho en su frontis y parte posterior respectivamente y 4.10 m de
alto, y un área aproximada de 247.00 m2. Ver Fotografía 3-7.
Estructura
metálica de
techo
Soportes
Piso de terreno
metálicos
natural compactado
en voladizo
y nivelado
Los cerramientos laterales son de malla galvanizada fijados a parantes y arriostres horizontales
perimetrales; cuenta con dos puertas metálicas con tapas de malla galvanizada.
Calamina
galvanizada
Estructura
metálica de
techo
Arriostres
metálicos
horizontales
Parantes
metálicos
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio de
mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm2 (ver Anexo 3.3:
Estudio de mecánica de suelos de Zona 1 (CH Pachachaca). Asimismo, a continuación, se
presentan vistas en planta, elevación del componente Almacenes 1B, el mismo que puede ser
visualizado en el Plano 2102-CHP-01B-AR-PL-001, Anexo 3.2.
Caseta de válvula
de seguridad
Carretera a
nueva ciudad
Morococha
Pararrayos
Cerco metálico con
alambres de púas
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de Zona 1 – CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente
caseta de válvula de seguridad, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-
CHP-02-AR-PL-001, Anexo 3.2.
Estaciones de CH Pachachaca
PAD-CHP-03 Operativo 387 123 8 715 047
Telecomunicación (casa de máquinas)
Subestación
Eléctrica
Estaciones de
telecomunicación
Antena
secundaria
Antena
principal
La antena principal tiene una altura aproximada de 15.00 m, formada por un castillo de
sección cuadrada constante de 13 cuerpos, con una estructura metálica configurada por
parantes longitudinales principales de ángulos de 2-1/2”x2-1/2”; arriostres horizontales
de ángulos metálicos de 2”x2”; arriostres diagonales de ángulos metálicos de 2”x2”;
escalera de gato metálica de 0.50 m de ancho, para labores de mantenimiento, anclada
a una cara interior de la antena en toda su altura; en la parte superior de la antena tiene
instalado un receptor de señales de 1.50 m de diámetro; la estructura se encuentra
anclada en el centro de una plataforma formada por una losa de piso rectangular de
2.55 m de largo y 2.30 m ancho, de concreto con armadura de acero de construcción,
los parantes principales y diagonales del primer cuerpo se encuentran directamente
embebidos en la losa de concreto, cuya cimentación comprende la extensión y
profundización de la losa en 0.60 m a manera de zapata, contando con el suficiente
empotramiento para la estabilidad de la estructura y correcta interacción suelo-
plataforma-antena.
Antena
principal
Plataforma
losa de
concreto
La antena secundaria tiene una altura aproximada de 25.00 m, formada por un castillo
de sección triangular, tipo aguja, con una estructura metálica configurada por parantes
longitudinales principales de ángulos de 1-1/4”x1-1/4”; arriostres horizontales de
ángulos metálicos de 1-1/4”x1-1/4” distanciados 0.35 m; la estructura se encuentra
anclada en una esquina de una plataforma formada por una losa de piso cuadrada de
1.45 m de lado, de concreto con armadura de acero de construcción, los parantes
principales se encuentran soldados a una plancha metálica cuadrada de 0.50 m de lado
y 10 mm de espesor, y ésta a su vez se encuentra anclada en la losa de concreto, cuya
cimentación comprende la extensión y profundización de la losa en 0.60 m a manera de
zapata; la antena cuenta con cables de estabilidad (retenida) de acero, anclados a dados
de concreto de 0.40 m x 0.40 m y empotrados en el suelo 0.60 m, distribuidos en tres
direcciones alrededor de la antena, desde los cuales parten los cables hacia la parte
media y superior de la antena, para la estabilidad de la estructura y correcta interacción
suelo-plataforma-antena.
Antena
secundaria
Plataforma
losa de
concreto
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 1 (CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente
Estaciones de Telecomunicación, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-
CHP-03-AR-PL-001, Anexo 3.2.
CH Pachachaca
Estación
PAD-CHP-04 Operativo 377 935 8 704 547 (Presa
meteorológica
Pomacocha)
Elaboración: JCI, 2022.
Estación
meteorológica
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 3.55 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 2 (Presa Pomacocha).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente
Estación Meteorológica, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-CHP-04-
AR-PL-001, Anexo 3.2.
Coordenadas UTM
Componentes Estado WGS 84 18S
Código Instalación de referencia
PAD actual
Este Norte
Casa de máquinas de la CH
PTAP-1: PAD-CHP-05a Operativo 387 017 8 715 112
Pachachaca
PTAP-2: PAD-CHP-05b Operativo 378 431 8 704 515 Campamento Pomacocha
Elaboración: JCI, 2022.
PTAP-1
(CH
Pachach
aca)
Casa de máquinas
Pomacocha)
Campamento
Pomacocha
Presa
Pomacocha
PTAP-2
(Presa
Laguna Pomacocha)
Pomacocha
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 1 (CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente
PTAP-1, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-CHP-05A-AR-PL-001,
Anexo 3.2.
con bases sobrepuestas para los equipos; puerta metálica de acceso de 1.00 m de
ancho; cuenta con una vereda en su perímetro de 0.30 m de ancho; cuenta con un poste
de alumbrado exterior.
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 3.55 kg/cm2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 2 (Presa Pomacocha).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente
PTAP-2, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-CHP-05B-AR-PL-001,
Anexo 3.2.
Los pozos sépticos codificadas como PAD CHP-06a y PAD CHP-06b se ubican, el
primero al sureste (SE) aproximadamente a 35 m de la casa de máquinas de la CH
Pachachaca, y la segunda al este (E), aproximadamente a 300 m del campamento
Pomacocha.
PAD-CHP-
Pozo séptico 1 Operativo 387 158 8 714 963 Casa de máquinas
06a
PAD-CHP- Campamento
Pozo séptico 2: Operativo 378294 8 704 614
06b Pomacocha
Figura 3-25 Ubicación del componente pozo séptico 1 (en casa de máquinas
de la CH Pachachaca)
Casa de
máquinas
Pozo
séptico 1
Pozo
Pozo
séptico 2
séptic
o
Laguna
Pomacocha
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 1 (CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, elevación del componente Pozo
séptico 1, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-CHP-06A-AR-PL-001,
Anexo 3.2.
B. Pozo séptico 2:
Este componente se utiliza como sistema de tratamiento y disposición final de aguas
residuales domésticas provenientes de los servicios asociados al campamento
Pomacocha.
El proceso de tratamiento de estas aguas residuales comprende tres etapas
secuenciales de flujo, iniciando con el pozo séptico, conectado a una cámara de
derivación y ésta, finalmente, conectada a una zanja de infiltración, cuyos elementos se
describen a continuación:
a. Pozo séptico; comprende una caja subterránea de 3.35 m de largo, 1.30 m de
ancho y 2.50 de altura total, conformada por muros de contención de 0.15 m de
espesor de concreto con armadura de acero; piso de concreto y armadura de
acero con pendiente negativa hacia el lado inicial de la caja; techo de concreto y
armadura de acero, con dos tomas de hombre cuadradas de 0.60 m de lado con
tapas de concreto de 1.00 m de lado y 0.10 m de espesor, para manejo, control
y mantenimiento del pozo; contiene tubería de ingreso de PVC de Ø6” con codo
terminal tipo tee para dirigir el flujo a caída vertical, tubería de salida de PVC de
Ø6” para conexión a cámara de derivación.
b. Cámara de derivación; es una caja subterránea de 1.50 m de ancho, 1.50 m de
largo y 1.15 de altura total, conformado por muros de contención de 0.15 m de
espesor de concreto con armadura de acero; piso plano de concreto y armadura
de acero; el techo viene a ser la tapa de concreto y armadura de acero de 1.50
m de lado y 0.05m de espesor, para manejo, control y mantenimiento de la
cámara; contiene tubería de conexión que viene del pozo séptico de PVC de Ø6”
y una tubería de salida de PVC de Ø6” para conexión a su zanja de infiltración.
c. Zanja de infiltración; tiene una longitud de 12.00 m, 0.60 m de ancho y 1.25 m
de profundidad, contiene tubería de conexión que viene de la cámara de
derivación y recorre toda la longitud de la zanja, esta tubería tiene perforaciones
en su parte inferior para dejar por gravedad las aguas residuales finales sobre
una cama de grava de 0.40 m de altura, finalmente sobre el tubo se presenta un
relleno compactado de 0.85 m de altura hasta el nivel de techo del pozo séptico
y terreno natural.
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 3.55 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 2 - Presa Pomacocha).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, sección del componente pozo
séptico 2, el mismo que puede ser visualizado en el Plano 2102-CHP-06B-AR-PL-001,
Anexo 3.2
Los puntos de acopio de residuos sólidos codificadas como PAD CHP-07a y PAD CHP-
07b se ubican, el primero aproximadamente a 30 m, de la sala de máquinas de la CH
Pachachaca (Ver Figura 3-35), y la segunda aproximadamente a 2 m del campamento
Pomacocha (Ver Figura 3-36). A continuación, se presenta el Cuadro 3-13.
Coordenadas UTM
WGS 84 18S
Componentes PAD Código Estado actual Instalación de referencia
Este Norte
Casa de
máquinas
Punto de acopio de
RR.SS. 1 (CH
Pachachaca)
Servicios
higiénicos
Punto de acopio de
Residuos Sólidos 2
Presa
Pomacocha
Campamento
Laguna
Pomacocha
Fotografía 3-24 Vista actual del componente puntos de acopio de residuos sólidos
Sardinel de
concreto: 15 cm
ancho y 10 cm
alto
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 1 (CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, sección y elevación del
componente Punto de acopio de residuos sólidos1, el mismo que puede ser visualizado
en el Plano 2102-CHP-07A-AR-PL-001, Anexo 3.2
Figura 3-37 Vista de planta del componente punto de acopio de residuos sólidos 1
Figura 3-38 Vista de sección del componente punto de acopio de residuos sólidos 1
Figura 3-39 Vista de elevación del componente punto de acopio de residuos sólidos 1
Fotografía 3-27 Vista actual del componente punto de acopio de residuos sólidos
2
Su infraestructura inicia en una losa de concreto simple como piso, delimitado por un
muro-sardinel armado perimétrico de 0.15 m de ancho y 0.40 m de altura, con
cimentación armada corrida de los muros y empotramiento suficiente para estabilidad
de la estructura general. Ver Fotografía 3-28.
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 3.55 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de zona 2 (Presa Pomacocha).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, sección y elevación del
componente punto de acopio de residuos sólidos2, el mismo que puede ser visualizado
en el Plano 2102-CHP-07B-AR-PL-001, Anexo 3.2
Figura 3-40 Vista de planta del componente punto de acopio de residuos sólidos 2
El trazo de la línea eléctrica de media tensión 2.4 kV se ubica a una distancia aproximada
de 40 m al noreste (NE) en el sector de la casa de máquinas de la CH Pachachaca. Las
coordenadas de ubicación referenciales de la línea se presentan en el Cuadro 3-14.
CH Pachachaca
Línea de media PAD-CHP-
Operativo 387175 8715026 (subestación
tensión 2.4 kV 08
eléctrica)
Elaboración: JCI, 2022.
Línea de media
tensión 24 kV
Casa de
máquinas: CH
Pachachaca
Primer poste
Casa de
máquinas Subestación
Línea hacia
segundo poste
Segundo
poste
Tercer y
último poste
Línea viene
de primer
poste
Las estructuras se encuentran apoyadas sobre un terreno que, de acuerdo con el estudio
de mecánica de suelos realizado, posee una capacidad de carga de 5.34 kg/cm 2 (ver
Anexo 3.3: Estudio de mecánica de suelos de Zona 1 (CH Pachachaca).
Asimismo, a continuación, se presentan vistas en planta, sección y elevación del
componente Línea de media tensión 2.4 kV, el mismo que puede ser visualizado en el
Plano 2102-CHP-08-AR-PL-001, Anexo 3.
En el siguiente cuadro se detallan las actividades a realizarse en cada etapa del proyecto:
Almacenes
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Operatividad de la válvula de seguridad
Caseta de válvula de
Mantenimiento preventivo
seguridad
Mantenimiento correctivo
Uso de equipos y registro de datos
Estaciones de
Mantenimiento preventivo
telecomunicación
Mantenimiento correctivo
Registro de información meteorológica
Estación
Mantenimiento preventivo
Meteorológica
Componentes Mantenimiento correctivo
Operación y
mantenimiento auxiliares Operación de la PTAP
Planta de tratamiento
de agua potable Mantenimiento preventivo
(PTAP)
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Pozo Séptico
Mantenimiento correctivo
Segregación y almacenamiento de residuos
sólidos en el punto de acopio
Línea de Media
Mantenimiento preventivo
tensión 2.4 kV
Mantenimiento correctivo
Desmantelamiento
Demolición de obras civiles
Componentes Almacenes
Abandono Limpieza y remoción de escombros
Auxiliares
Desmantelamiento de equipos
Desmantelamiento
Desmantelamiento
Planta de tratamiento Demolición de obras civiles
de agua potable
(PTAP) Limpieza y remoción de escombros
Limpieza y sellado
Pozo Séptico
Desmantelamiento
Desernergización y Desmantelamiento
Línea de Media Demolición de obras civiles
tensión 2.4 kV
Remoción de escombros y limpieza
Una vez concluida la construcción de los componentes que se acogen al PAD, se realizó
la limpieza y el cierre de los frentes de obra; dejando la zona en las mismas condiciones
que antes de la construcción de los componentes. Las zonas donde se realizó la
construcción de los componentes se encuentran dentro de los límites del terreno de
Statkraft.
3.4.2.1 Almacenes
Tipo de
Actividades Frecuencia
mantenimiento
* En caso de detectarse algún deterioro en el almacén durante la inspección visual anual, se llevará a cabo la reparación
o mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible, considerando los procesos de
compras (contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos permanentes para este tipo de
actividades.
Tipo de
Actividades Frecuencia
mantenimiento
Preventivo Inspección visual del estado de la infraestructura y válvula Anual
Correctivo Reconstrucción/reparación de infraestructura dañada Según proceso
interno*
Elaboración: JCI, 2022.
*
En caso de detectarse algún deterioro en la caseta de válvula de seguridad durante la inspección visual anual, se llevará
a cabo la reparación o mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible, considerando
los procesos de compras (contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos permanentes para este
tipo de actividades.
Tipo de
Actividades Frecuencia
mantenimiento
Según proceso
Correctivo Reparación o reemplazo de infraestructura o equipo dañado
interno
Elaboración: JCI, 2022.
* En caso de detectarse algún deterioro de las estaciones de telecomunicación durante la inspección visual anual, se
llevará a cabo la reparación o mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible,
considerando los procesos de compras (contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos
permanentes para este tipo de actividades.
Tipo de
Actividades Frecuencia
mantenimiento
Inspección visual y limpieza de las partes metálicas de los
Preventivo Anual
instrumentos
Reconstrucción/reparación de infraestructura dañada y/o Según proceso
Correctivo
instrumentos interno
Elaboración: JCI, 2022.
* En caso de detectarse algún deterioro de la estación meteorológica durante la inspección visual anual, se llevará a cabo
la reparación o mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible, considerando los
procesos de compras (contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos permanentes para este
tipo de actividades.
Tipo de
Actividades Frecuencia
mantenimiento
Preventivo Inspección visual y limpieza de tanques y, filtros Cuando se requiere
Correctivo Reparación de la infraestructura Según proceso interno
Elaboración: JCI, 2022.
* En caso de detectarse algún deterioro de la PTAP durante la inspección visual anual, se llevará a cabo la reparación o
mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible, considerando los procesos de compras
(contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos permanentes para este tipo de actividades.
* En caso de detectarse algún deterioro de la zona de los pozos sépticos durante la inspección visual anual, se llevará a
cabo la reparación o mantenimiento, según corresponda. Ello será ejecutado en el menor plazo posible, considerando los
procesos de compras (contratación de proveedores), pues no se cuenta con recursos internos permanentes para este
tipo de actividades.
- Etapa de operación
Uso energético
La CH Pachachaca cuenta con licencia de uso de agua superficial con fines energéticos,
otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante Resolución Administrativa
N° 108-2017-ANA XMANTARO-ALA MANTARO de fecha 07/06/2017, rectificada
mediante Resolución Administrativa 320-2019-ANA-AAA X MANTARO-ALA MANTARO,
la cual nos faculta utilizar las aguas provenientes de Pomacocha, Rumichaca y Taza
Vieja. Asimismo, la licencia nos faculta a utilizar las aguas para el desarrollo de la
actividad principal y labores complementarias, ello de acuerdo con el numeral 22.1 del
artículo 22° del Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua aprobado por Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA, señala
que la clase o tipo de uso consignado en la licencia faculta a su titular usar un volumen
de agua para el desarrollo de la actividad principal y otras labores complementarios que
permiten cumplir con el fin al cual se destina el uso de agua.
a. Etapa de operación/mantenimiento
Durante la etapa de operación/mantenimiento se contempla el uso de los siguientes
equipos:
b. Etapa de abandono
Durante la etapa de abandono se contempla que se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Volumen (TM/anual)
Disposición
Tipo de Residuo Residuos
Final1
20212
b. Etapa de abandono
La cantidad de residuos conceptuales a generarse en la etapa de abandono se detallan
y proyectan en el siguiente cuadro:
Volumen
Tipo de Residuo Residuos Disposición Final1
(TM/anual)
Residuos Sólidos
Grasas, lubricantes, otros. 0.20 EO-RS
Peligrosos
3.5.6 Efluentes
a. Efluentes domésticos
La CH Pachachaca no genera efluentes domésticos ya que tiene sistemas de tratamiento
con infiltración en el terreno denominada pozos sépticos, tales sistemas cuentan con
autorización sanitaria.
b. Aguas turbinadas
Las aguas turbinadas provenientes de la generación de energía eléctrica (casa de
máquinas), son devueltas al río Yauli mediante el canal de descarga. La descarga se
realiza en las coordenadas UTM WGS 84: 387205 E, 8714821 N
a. Etapa de operación/mantenimiento
Durante la etapa de operación de la CH Pachachaca, debido a su carácter especializado,
se demanda un total de 4 personas, formado por profesionales técnicos (operación y
mantenimiento) y personal de seguridad. Ver Cuadro 3-30.
Especializado 03
No especializado 01
Total 04
Elaboración: JCI, 2022
b. Etapa de abandono
En la etapa de abandono, se requerirá contratar de mano de obra calificada y no
calificada; sin embargo, la cantidad de trabajadores requeridos podrá ser modificada por
Statkraft , quien ejecutará dichas actividades. Ver Cuadro 3-31.
Especializado 08
No especializado 10
Total 18
Elaboración: JCI, 2022
ANEXO CAP. 3
DESCRIPCION DEL PROYECTO
ANEXO 3.1
Mapas
4958
380000 385000 390000
4457
00280 395000
5068
³ 4362
4812
VISTA B
4420
VISTA A
8715000
8715000
4541
4544
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
4893
PAD-CHP-03
PAD-CHP-03
PAD-CHP-02
8717850
8717850
8710000
8710000
8714970
8714970
PAD-CHP-01a
5112 PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
4890
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I m m
8704680
8704680
ZONA 18 SUR VISTA C VISTA D
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO
4812
8704590
8704590
HA
ESTE NORTE PAD-CHP-06b
C
ACO
4935
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
I
5238
OM
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
P
RÍO
Caseta de válvula de
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
8704590
8704590
8704560
8704560
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 VISTA C
telecomunicación
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b
4962
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112 PAD-CHP-04
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515
8704530
8704530
8704500
8704500
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR 4914 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
4742
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 VISTA D
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA PAD-CHP-05b
I
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 C.H. PACHACHACA - ZONA III
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 1:1,500 1:4,000
Línea de media tensión 4933
0 5 10 20 30 0 20 40 80
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE COMPONENTES PAD
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 3-1
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR: D.A. APROBADO POR: N.N.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 3-1.mxd
00281
ANEXO 3.2
Planos
“ ”
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00284
“ ”
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00285
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00286
”
”
“ ”
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00287
”
”
“ ”
PAD-CHP-06b
PAD-CHP-07b
PAD-CHP-04
PAD-CHP-05b
00288
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00289
PAD-CHP-06b
PAD-CHP-07b
PAD-CHP-04
PAD-CHP-05b
00290
³
00291
³
00292
“ ”
PAD-CHP-02
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00293
“ ”
PAD-CHP-06b
PAD-CHP-07b
PAD-CHP-04
PAD-CHP-05b
00294
“ ”
PAD-CHP-02
PAD-CHP-03
PAD-CHP-08
PAD-CHP-01b
PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
00295
ANEXO 3.3
Estudio de mecánica de suelos
Elaborado por:
PY-2102
Enero, 2022
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
1.1 Generalidades ............................................................................................................. 3
1.2 Ubicación y accesos del proyecto ........................................................................... 3
1.3 Objetivos ...................................................................................................................... 3
1.4 Alcances del estudio .................................................................................................. 3
2. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS ............................................................. 4
2.1 Generalidades ............................................................................................................. 4
2.2 Calicatas ....................................................................................................................... 4
2.3 Ensayo de densidad (método cono de arena)........................................................ 5
2.4 Nivel freático ................................................................................................................ 5
2.5 Descripción geotécnica ............................................................................................. 5
2.5.1 Descripción del material de calicata ........................................................................ 5
3. ENSAYO DE LABORATORIO ........................................................................ 6
3.1 Generalidades ............................................................................................................. 6
3.2 Ensayos de mecánica de suelos en campo y laboratorio ..................................... 6
3.2.1 Ensayos índices de mecánica de suelos ................................................................. 7
3.2.2 Ensayo de corte directo ............................................................................................. 7
3.2.3 Ensayo de químicos ................................................................................................... 8
4. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ............................................................................... 8
4.1 Análisis de capacidad admisible del suelo .............................................................. 8
4.2 Criterio de cálculo de capacidad última y admisible ............................................. 9
4.2.1 Método de análisis ...................................................................................................... 9
4.2.2 Parámetros geotécnicos de los materiales ............................................................. 9
4.2.3 Análisis de capacidad última y admisible. ............................................................... 9
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 10
5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 10
5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 11
ÍNDICE DE CUADROS
LISTA DE ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
1.3 Objetivos
El objetivo del presente es realizar el estudio de suelos para el plan ambiental detallado
de la central hidroeléctrica Pachachaca.
El objetivo del estudio fue determinar la capacidad portante del suelo, niveles de
cimentación, asentamientos generados por las cargas de servicio y caracterización física
y mecánica de los suelos de cimentación.
2. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
2.1 Generalidades
2.2 Calicatas
Nivel
Prof.
Calicata Norte (m) Este (m) Freático Observación
(m)
(m)
CA-CH-PACHA-02 8 704 571 378 270 0.70 NE Arcilla arenosa de mediana plasticidad.
NE = no encontrado
Fuente: JCI, 2022.
Densidad Densidad
Clasificación Profundidad Contenido de Humedad
Calicata Relativa Seca
SUCS (m) (%)
(g/cm3) (g/cm3)
De acuerdo con los registros de las calicatas (Cuadro 2-1) no se han encontrado nivel
freático en ella.
Calicata CA-CH-PACHA-01
De 0.15 m-0.75 m: Limo baja plasticidad (ML) marrón claro, con baja humedad; alrededor
del 38 % de arena y 62 % de finos no presenta plasticidad. Presencia de raíces de hasta
20 cm.
Calicata CA-CH-PACHA-02
De 0.15 m-0.70 m: Arcilla arenosa de mediana plasticidad (CL) marrón oscuro, con baja
humedad; alrededor del 1 % de grava; alrededor del 42 % de arena y 57 % de finos.
Presencia de raíces de hasta 20 cm.
3. ENSAYO DE LABORATORIO
3.1 Generalidades
Granulometría
Cont.
Prof. Finos LL IP
Calicata SUCS Hum.
(m) Grava Arena (%) (%) (%)
(%)
(%) (%)
CA-CH-PACHA-01 0.75 ML - 38 62 NP NP 13
CA-CH-PACHA-02 0.70 CL 1 42 57 39 17 17
Fuente: JCI
Notas:
Prof.: Profundidad
SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
LL: Límite Liquido
IP: Índice Plástico de Humedad
NP: No plástico
Cont. Hum.: Contenido de Humedad
Para evaluar las características de resistencia cortante del suelo de cimentación (suelo
residual) se llevó a cabo un ensayo de corte directo convencional, en una muestra
remoldeada a la densidad natural determinada mediante los ensayos de densidad. El
ensayo de corte directo siguió los procedimientos de la norma ASTM D3080. Los valores
de resistencia cortante del ensayo son resumidos en el Cuadro 3-2.
Contenido de Densidad
Prof. c Φ
Calicata SUCS Humedad Seca
(m) (kPa) (°)
(%) (g/cm3)
Para evaluar las características químicas del suelo de cimentación se llevó a cabo
ensayos de sales solubles totales, contenido de sulfatos solubles y contenido de cloruros
solubles. Los ensayos químicos siguieron los procedimientos de la norma MTC216,
ASTM D516 y ASTM D512. Los valores de los ensayos son resumidos en el Cuadro 3-
3.
Sales
Sulfatos Cloruros
Prof. Solubles
Calicata Solubles Solubles
(m) Totales
(ppm) (ppm)
(ppm)
4. ANÁLISIS GEOTÉCNICO
Donde:
B: área a calcular
Zona Calicata Densidad Natural (gr/cm3) Cohesión (kPa) Ángulo de rozamiento (°)
Factores de capacidad de
Profundidad Df carga Q último Factor de Q admisible
(m) (kg/cm2) seguridad (kg/cm2)
Nc Ng Nq
Factores de capacidad de
Profundidad Df carga Q último Factor de Q admisible
(m) (kg/cm2) seguridad (kg/cm2)
Nc Ng Nq
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los resultados de exploración de campo, ensayos de laboratorio, así como los
análisis efectuados, se puede concluir y recomendar para el subsuelo donde están
construidos los componentes de la CH Pachachaca lo siguiente:
5.1 Conclusiones
- El suelo en la zona 1 está compuesto por limo de baja plasticidad color marrón claro,
con baja humedad; alrededor del 38 % de arena y 62 % de finos no presenta
plasticidad. Presencia de raíces de hasta 20 cm, clasificado en el sistema SUCS
como ML. En la zona 2 esta compuesta por arcilla arenosa de mediana plasticidad
de color marrón oscuro, con baja humedad; alrededor del 1 % de grava; alrededor
del 42 % de arena y 57 % de finos, clasificado en el sistema SUCS como CL.
- Para el diseño sismorresistente de acuerdo con la norma E.030 del RNE, considerar
el subsuelo debajo del nivel de cimentación como un perfil tipo S3, con período
predominante, Tp = 1.0 seg y un factor de amplificación del mismo, S = 1.20.
- De acuerdo a los ensayos químicos y las recomendaciones dadas por el Comité 318-
83 ACI, se concluye para la zona 1 los suelos no serán agresivos a estructuras de
concreto o fierro enterradas. Se recomienda utilizar cemento portland tipo I en el
concreto de las cimentaciones. En la zona 2 los suelos son agresivos a estructuras
de concreto o fierro, se recomienda usar concreto portland tipo V en concreto de las
cimentaciones.
5.2 Recomendaciones
ENSAYO DE DENSIDAD
ASTM D 1556
CALICATA CA-CH-PACHA-01 CA-CH-PACHA-02
MUESTRA CA-CH-PACHA-01 CA-CH-PACHA-02
PROFUNDIDAD (m)
CLASIFICACION SUCS
1 Peso Equipo + Arena Inicial (gr) 6605 6445
2 Peso Equipo + Arena que queda (gr) 1960 1445
3 Peso Arena Empleada (1-2) (gr) 4645.00 5000.00
4 Peso Arena en Punta de Cono (gr) 1625 1625
5 Peso Arena del Hoyo (3-4) (gr) 3020 3375
6 Densidad de Arena Seca (gr/cm3) 1.44 1.44
7 Volumen de Hoyo (5/6) (cm3) 2097.22 2343.75
8 Peso del Suelo (gr) 3930.00 2795.00
15 Densidad Húmeda (8/7) (gr/cm3) 1.87 1.19
Observaciones y Comentarios:
Técnico
Ingeniero
00310
Informe de Ensayo SGC-LG-REG-61
Ensayo de Corte Directo Fecha 2021-03-18
Versión: 01
(ASTM D3080) Página 1 de 1
400 400
c = 11.7 kPa
φ = 34.3°
350 350
300 300
Esfuerzo Cortante (kPa)
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
0 2 4 6 8 10 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Deformación Horizontal (mm) Esfuerzo Normal (kPa)
1.8
Saturación % 99.7 99.3 98.7
Relación de vacios 0.52 0.49 0.43
2.2
Esfuerzo Normal kPa 49.6 98.6 199.1
Esfuerzo Cortante Max. kPa 44.6 80.4 147.1
2.6
Velocidad de Desplazamiento mm/min 0.5 0.5 0.5
Gravedad Específica 2.739 2.739 2.739
3.0
Límite Líquido % NP
Límite Plástico % NP
3.4
Indice de Plasticidad % NP
Observaciones:
Los parámetros de resistencia del suelo del presente informe, podrán ser reinterpretados en caso de ser considerado pertinente por un
profesional especialista en geotecnia.
Densidad Seca = 1.72 gr/cm3 y Contenido de Humedad = 8.0 %, datos de remoldeo proporcionados por el cliente.
Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Telf. 719-6296 Cel. 990-601-511 | informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00311
Informe de Ensayo SGC-LG-REG-61
Ensayo de Corte Directo Fecha 2021-03-18
Versión: 01
(ASTM D3080) Página 1 de 1
400 400
c = 21.6 kPa
φ = 29.3°
350 350
300 300
Esfuerzo Cortante (kPa)
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
0 2 4 6 8 10 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Deformación Horizontal (mm) Esfuerzo Normal (kPa)
9.8
Saturación % 99.8 99.5 98.8
Relación de vacios 0.74 0.69 0.61
10.2
Esfuerzo Normal kPa 49.3 99.6 199.4
Esfuerzo Cortante Max. kPa 50.4 75.7 134.0
10.6
Velocidad de Desplazamiento mm/min 0.5 0.5 0.5
Gravedad Específica 2.659 2.659 2.659
11.0
Límite Líquido % 39
Límite Plástico % 22
11.4
Indice de Plasticidad % 17
Observaciones:
Los parámetros de resistencia del suelo del presente informe, podrán ser reinterpretados en caso de ser considerado pertinente por un
profesional especialista en geotecnia.
Densidad Seca = 0.97 gr/cm3 y Contenido de Humedad = 18.0 %, datos de remoldeo proporcionados por el cliente.
Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Telf. 719-6296 Cel. 990-601-511 | informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00312
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Particle-Size Distribution (Gradation) of
Soils Using Sieve Analysis
(ASTM D6913/D6913M - 17)
80
Porcentaje que pasa (%)
60
40
20
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de las partículas (mm)
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-33 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00313
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity
Index of Soils
(ASTM D4318 - 17ε1)
Informe : 21D04318-161-027 Fecha de emisión del informe : 2021-10-01
Cliente : Statkraft Perú S.A. Fecha de ejecución del ensayo : 2021-09-24 - 2021-09-27
Contacto : Edison Gómez Fecha de recepción de la muestra : 2021-09-02
Proyecto* : PADs para Centrales Hidroeléctricas, Embalse y Sistema de Transmisión de Statkrafaft Perú y Centro de Producción y Sistema de Transmisión de Shaqsha S.A.C.
Diagrama de Fluidez
33
31
29
27
25
10 15 20 25 30 40 50
Número de Golpes
Diagrama de Plasticidad
50
Línea "U" Tipo de enrollado : Manual
Línea "A"
40
CH
Indice Plástico, IP (%)
30
CL
20
MH
10 Límites de Consistencia
7 CL-ML ML Límite Líquido ( LL ) NP
4 Límite Plástico ( LP ) NP
0
Indice de Plasticidad ( IP ) NP
10 20 30 40 50 60 70 80
Límite Líquido, LL (%)
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-29 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 00 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00314
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water
(Moisture) Content of Soil and Rock by Mass
(ASTM D2216 - 19)
Mediciones y Cálculos
Especimen N° 01 02 -
Recipiente N° TZG-0015 TZG-0102 -
Masa del Recipiente g 31.6 30.9 -
Masa del Recipiente + Suelo Húmedo g 267.3 219.1 -
Masa del Recipiente + Suelo Seco g 239.6 197.5 -
Masa del Agua g 27.7 21.6 -
Masa del Suelo Seco g 208.0 166.6 -
Contenido de Humedad % 13 13 -
Promedio Contenido de Humedad % 13
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-37 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00315
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Particle-Size Distribution (Gradation) of
Soils Using Sieve Analysis
(ASTM D6913/D6913M - 17)
80
Porcentaje que pasa (%)
60
40
20
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de las partículas (mm)
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-33 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00316
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity
Index of Soils
(ASTM D4318 - 17ε1)
Informe : 21D04318-161-028 Fecha de emisión del informe : 2021-10-04
Cliente : Statkraft Perú S.A. Fecha de ejecución del ensayo : 2021-09-29 - 2021-09-30
Contacto : Edison Gómez Fecha de recepción de la muestra : 2021-09-02
Proyecto* : PADs para Centrales Hidroeléctricas, Embalse y Sistema de Transmisión de Statkrafaft Perú y Centro de Producción y Sistema de Transmisión de Shaqsha S.A.C.
Diagrama de Fluidez
42
39
36
33
10 15 20 25 30 40 50
Número de Golpes
Diagrama de Plasticidad
50
Línea "U" Tipo de enrollado : Manual
Línea "A"
40
CH
Indice Plástico, IP (%)
30
CL
20
MH
10 Límites de Consistencia
7 CL-ML ML Límite Líquido ( LL ) 39
4 Límite Plástico ( LP ) 22
0
Indice de Plasticidad ( IP ) 17
10 20 30 40 50 60 70 80
Límite Líquido, LL (%)
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-29 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 00 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00317
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water
(Moisture) Content of Soil and Rock by Mass
(ASTM D2216 - 19)
Mediciones y Cálculos
Especimen N° 01 02 -
Recipiente N° TZN-0116 TZN-0123 -
Masa del Recipiente g 96.5 80.5 -
Masa del Recipiente + Suelo Húmedo g 436.7 361.5 -
Masa del Recipiente + Suelo Seco g 387.7 320.6 -
Masa del Agua g 49.0 40.9 -
Masa del Suelo Seco g 291.2 240.1 -
Contenido de Humedad % 17 17 -
Promedio Contenido de Humedad % 17
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la entidad que lo
produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales y civiles de la
materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-37 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00318
Informe de Ensayo SGC-LG-REG-50
Ensayos Químicos en Suelos Fecha 2021-03-18
Versión 01
Página 1 de 1
Observaciones:
Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Telf. 719-6296 Cel. 990-601-511 | informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00319
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water
Pycnometer
(ASTM D854 - 14)
Mediciones y Cálculos
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la
entidad que lo produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales
y civiles de la materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-35 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
00320
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANISMO DE
ACREDITACIÓN INACAL - DA CON REGISTRO Nº LE - 159
Informe de Ensayo
Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water
Pycnometer
(ASTM D854 - 14)
Mediciones y Cálculos
Este informe de ensayo no debe reproducirse parcialmente, sin la autorización escrita del laboratorio, salvo que la reproducción sea en su totalidad.
Para realizar el ensayo se utiliza una muestra común.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de gestión de la calidad de la
entidad que lo produce.
Este informe de ensayo es un documento oficial de interés público, su adulteración o uso indebido constituye un delito contra la fé pública y se regula por las disposiciones penales
y civiles de la materia.
Los resultados obtenidos se refieren solamente a las muestras ensayadas según las condiciones como se recibieron.
El laboratorio no asume responsabilidad de la información suministrada por el cliente.
FIN DE INFORME DE ENSAYO
SGC-LG-REG-35 Jr. Los Lirios N° 530, Urb. San José, Lima 10, Perú
Fecha: 2021-03-15 Telf. 719-6296 Página 1 de 1
Versión: 03 informes@ingeotest.com www.ingeotest.com
RESUMEN DE ANALISIS CAPACIDAD PORTANTE EN CIMENTACIONES
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA - CIMENTACION SUPERFICIAL
DATOS GENERALES
Angulo de Fricción 29 º
Cohesión 2 t/m2
Peso Específico de
1.19 t/m3
Suelo encima del N.C.
Peso Específico de
1.19 t/m3
Suelo debajo del N.C.
Factor de Seguridad 3
Carga aplicada 20 t
Profundidad Df Ancho (B) Largo (L) Qult Qult Qadm Qact Condición
Tipo de Cimentación FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA
(m) (m) (m) (t/m2) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Qadm>Qact
Nc Ng Nq
0.00 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 90.85 9.08 3.03 0.50 Cumple
0.20 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 94.76 9.48 3.16 0.50 Cumple
0.30 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 96.72 9.67 3.22 0.50 Cumple
0.40 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 98.67 9.87 3.29 0.50 Cumple
0.50 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 100.63 10.06 3.35 0.50 Cumple
Rectangular
0.60 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 102.59 10.26 3.42 0.50 Cumple
0.70 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 104.54 10.45 3.48 0.50 Cumple
0.80 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 106.50 10.65 3.55 0.50 Cumple
0.90 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 108.46 10.85 3.62 0.50 Cumple
1.00 2.00 2.00 27.86 19.34 16.44 110.41 11.04 3.68 0.50 Cumple
0.00 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.20 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.30 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.40 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.50 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
Rectangular
0.60 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.70 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.80 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.90 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
1.00 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
00321
RESUMEN DE ANALISIS CAPACIDAD PORTANTE EN CIMENTACIONES
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA - CIMENTACION SUPERFICIAL
DATOS GENERALES
Angulo de Fricción 34 º
Cohesión 1 t/m2
Peso Específico de
1.87 t/m3
Suelo encima del N.C.
Peso Específico de
1.87 t/m3
Suelo debajo del N.C.
Factor de Seguridad 3
Carga aplicada 20 t
Profundidad Df Ancho (B) Largo (L) Qult Qult Qadm Qact Condición
Tipo de Cimentación FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA
(m) (m) (m) (t/m2) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Qadm>Qact
Nc Ng Nq
0.00 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 116.24 11.62 3.87 0.50 Cumple
0.20 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 127.25 12.73 4.24 0.50 Cumple
0.30 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 132.76 13.28 4.43 0.50 Cumple
0.40 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 138.27 13.83 4.61 0.50 Cumple
0.50 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 143.77 14.38 4.79 0.50 Cumple
Rectangular
0.60 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 149.28 14.93 4.98 0.50 Cumple
0.70 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 154.78 15.48 5.16 0.50 Cumple
0.80 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 160.29 16.03 5.34 0.50 Cumple
0.90 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 165.79 16.58 5.53 0.50 Cumple
1.00 2.00 2.00 42.16 41.06 29.44 171.30 17.13 5.71 0.50 Cumple
0.00 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.20 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.30 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.40 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.50 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
Rectangular
0.60 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.70 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.80 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
0.90 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
1.00 2.00 2.00 1.00 0.50 grava 0.35 1.08 1.40 1123.9 0.06 0.59
00322
00323
CAPÍTULO 4
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
00324
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE ANEXOS
Conforme al literal b) del art. 3° del RPAAE, el área de influencia se define como el
espacio geográfico sobre el que las actividades eléctricas ejercen algún tipo de impacto
ambiental.
El área de influencia a efectos de las actividades del presente PAD CH Pachachaca y en
concordancia con el anexo 2 del RPAAE está constituido por el área de influencia directa
(AID) y área de influencia indirecta (AII), cuyos criterios técnicos de delimitación se
sustentan en los siguientes párrafos. Cabe precisar que de acuerdo con la distribución
de los componentes con fines de adecuación ambiental de la CH Pachachaca, se
procedió a dividir las áreas de influencia.
El área de Influencia Directa (AID) considera la huella del proyecto o el área donde se
manifiesta los efectos de las actividades de, operación y abandono de los ocho (8)
componentes con fines de adecuación del PAD. El área de influencia directa ha
considerado a los componentes que conforman el paisaje actual y los que han sido
modificados por la instalación y operación de los componentes. Esta modificación se
encuentra delimitada por el polígono que circunscribe en su total a los componentes del
proyecto, excluyendo la infraestructura de transmisión de energía que existente en la
zona. Los criterios para delimitar el AID fueron los siguientes:
Huella de componentes PAD
Como criterio técnico se estableció el área ocupada por los componentes auxiliares con
fines de adecuación del PAD, en lo que se ha denominado área de intervención y que
hace parte del AID. En el siguiente Cuadro 4.1-1, se identifica los componentes auxiliares
del proyecto, indicando el área total que ocupa, estimada en 961.64 m2 y 96 m de Línea
de media tensión 2.4 kV.
Buffer o distancia al
N° Componentes PAD Justificación o Criterio
componente PAD
Cabe precisar que las áreas de influencia directa del presente PAD se encuentran
dividido en cuatro (4) zonas:
1
Código Nacional de Electricidad (2011) aprobado mediante R.M. 214-2011-MEM-DM.
Para mayor detalle, ver el Mapa 4-1 Mapa de Áreas de Influencia, Anexo 4.1.
ANEXO CAP.4
IDENTIFICACION DEL AREA DE
INFLUENCIA
Anexo 4.1 Mapa
4958
380000 385000 390000
4457
00330 395000
5068
³ 4362
4812
VISTA B
4420
VISTA A
8715000
8715000
4541
4544
PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
4893
PAD-CHP-03
PAD-CHP-03
PAD-CHP-02
8717850
8717850
8710000
8710000
ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA
8714970
8714970
INDIRECTA - ZONA I DIRECTA - ZONA II
PAD-CHP-01a
5112 PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
8717820
8717820
1:5,000 1:1,500
4890
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
m m
8704680
8704680
ZONA 18 SUR VISTA C VISTA D
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO
4812
8704590
8704590
ESTE NORTE PAD-CHP-06b
4935
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
I
5238
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA - ZONA III
Caseta de válvula de DIRECTA - ZONA IV
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
I
8704590
8704590
8704560
8704560
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 VISTA C
telecomunicación
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b
ÁREA DE INFLUENCIA
4962
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
AUXILIAR ÁREA DE INFLUENCIA
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 ÁREA DE ÁREA DE PAD-CHP-04 ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA - ZONA III
8704530
8704530
INDIRECTA - ZONA IV
8704500
8704500
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 ZONA INFLUENCIA INFLUENCIA
Pozos sépticos AUXILIAR 4914
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 DIRECTA (HA) INDIRECTA (HA) 4742
VISTA D PAD-CHP-05b
I
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 ZONA I 0.56 0.97
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 ZONA II 0.03 0.04 1:1,500 1:4,000
Línea de media tensión ZONA III 0.03 0.04 4933
0 5 10 20 30 0 20 40 80
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS LEYENDA
PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA
PROYECTO
.
!
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS LÍMITE TÍTULO :
COMPONENTES PAD MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA
HIDROGRAFÍA COTAS DISTRITAL
ÁREA DE INFLUENCIA
D
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
ESCALA = 1:75,000 -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 4-1
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR: D.A. APROBADO POR: N.N.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 3-2.mxd
00331
CAPÍTULO 5
HUELLA DEL PROYECTO
00332
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
Desde la Taza Vieja el recurso hídrico es conducido mediante una tubería de duelas
hacia la tubería de presión.
Figura 5-2 Derivación de las aguas de Taza Vieja por tubería de duelas
La tubería de duelas cuenta con una longitud de 2.24 km y 1.22 m de diámetro, y se une
aguas abajo con la tubería de presión, de 950 m de longitud y 1.17 m de diámetro, cuyo
objetivo es conducir las aguas a la casa de máquinas de la CH Pachachaca.
Posteriormente, Taza Nueva recibe el aporte hídrico de la laguna Pomacocha por medio
del canal del mismo nombre.
Figura 5-4 Derivación de las aguas captadas de la laguna Pomacocha por canal
hacia la Taza nueva
Finalmente, las aguas que llegan a la Taza Nueva, son conducidas por la tubería de
presión (950 metros de longitud), la cual producen el movimiento mecánico de las
turbinas de la casa de máquinas de la CH Pachachaca, generando una potencia efectiva
de 9.65 MW, por último, dichas aguas turbinadas son descargados en el río Yauli.
Figura 5-5 Llegada de las aguas por tubería de presión a la casa de máquinas de
la CH Pachachaca
Almacenes 1a 387 200 8 714 985 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 432.60 Industrial -
1
Almacenes 1b 387 197 8 715 013 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 247.00 Industrial -
Caseta de válvula
2 385 481 8 717 858 Morococha Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 63.08 Industrial -
de seguridad
3 Estaciones de Telecomunicación 387 123 8 715 047 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 7.96 Industrial -
4 Estación Meteorológica 377 935 8 704 547 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 83.64 Industrial -
Plantas de Tratamiento de agua Yauli
387 017 8 715 112 Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 18.30 Industrial -
Potable (PTAP) 5a
5
Plantas de Tratamiento de agua Yauli
378 431 8 704 515 Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 50.00 Industrial -
Potable (PTAP) 5b
Pozos sépticos 6a 387 158 8 714 963 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 9.36 Industrial -
6
Pozos sépticos 6b 378 294 8 704 614 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 9.36 Industrial -
Puntos de acopio de residuos sólidos. 7a 387 102 8 714 938 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 5.52 Industrial -
7
Puntos de acopio de residuos sólidos. 7b 378 281 8 704 582 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 5.52 Industrial -
8 Línea de media tensión 2.4 kV* 387 175 8 715 026 Yauli Yauli Junín Statkraft Perú S.A. - 96.00* Industrial -
*Longitud en metros (m)
Elaboración: JCI, 2022
CAPÍTULO 6
LÍNEA BASE AMBIENTAL REFERENCIA DEL ÁREA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
00339
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
LISTA DE ANEXOS
La línea base del medio físico tiene por objeto caracterizar las condiciones actuales del
medio físico geográfico existente dentro del área de estudio de la CH Pachachaca, se ha
definido considerando específicamente a la zona de emplazamiento (huella) de los
componentes del proyecto con fines de adecuación ambiental, así poder evaluar si
ejercen algún impacto ambiental (positivo o negativo), que podrían ocurrir como
resultado de las actividades en curso.
Para efectos descriptivos del medio físico, se desarrolló información primaria in situ del
AE y se complementado con información secundaria a través de fuentes oficiales
disponibles. Los componentes físicos descritos en la presente sección se desarrollan
considerando las siguientes disciplinas: clima meteorología y zonas de vida, geología,
geomorfología, recursos hídricos, suelos y calidad.
Ver Capítulo 3. (Descripción del Proyecto), las altitudes medias (m.s.n.m.) determinadas
para cada una de ellas se contemplan en el Cuadro 6.1-1.
Altitud promedio
Área de estudio
(m.s.n.m.)
6.1.1.1 Meteorología
En esta sección se describe las principales variables meteorológicas de acuerdo con las
mediciones registradas en las estaciones administradas por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) y Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Para efectos de la selección de las estaciones meteorológicas (en adelante, EM) idóneas
y representativas para el AE, se ha considerado las recomendaciones desarrolladas por
la OMM (Organización Meteorológica Mundial), que indican lo siguiente:
Para las Zonas II, III y IV, si bien existen estaciones más cercanas pero que no mantienen
similitud a nivel altitudinal, ya que dichas zonas presentan altitudes de 4217, 4256 y 4297
msnm respectivamente, las cuales no reflejan el comportamiento de sus variables
meteorológicas, ya que como es sabido, existe una relación entre la altitud y la magnitud
de los parámetros meteorológicos, por ello aparte de considerar a la EM La Oroya se
incorporó a la EM Casapalca, la cual se encuentra a una distancia no mayor de 24 km
respecto a dichas zonas.
Zona I 9.9
Santa
La Oroya CO Junín Yauli Rosa de 395 589 8 720 623 3 842 Zona II 9.8
Sacco
Zona III 23.2
Zona II 20.4
Casapalca CO Lima Huarochirí Chicla 365 556 8 713 179 4 294
Zona III y IV 15.2
Nota:
CO: Convencional Meteorológica
Fuente: Senamhi
Total, de
Estación Parámetros Unidades Período
años
Dirección predominante
adm. 2000 - 2013 14
mensual
Viento
velocidad promedio mensual de
m/s 2000 - 2013 14
viento
Temperatura
1981 - 2022 42
media
Temperatura
Temperatura °C 1981 - 2022 42
Máxima
Temperatura
1981 - 2022 42
Casapalca Mínima
Humedad relativa media mensual % 2018 - 2022 5
Dirección predominante
adm. 2018 - 2022 5
mensual
Viento
velocidad promedio mensual de
m/s 2018 - 2022 5
viento
La temperatura mínima promedio anual es de 1.7°C, del cual se aprecia una mayor
diferencia notoria entre los valores mensuales respecto al promedio anual, reflejado con
una desviación estándar de +-2.4°C; siendo el mes de julio con el registro más frío de
-2.4°C bajo cero y apenas durante febrero y marzo logra alcanzar los 4.3°C.
Las temperaturas máximas y mínimas medias sí presentan una mayor amplitud térmica
(19°C) principalmente entre los meses de julio y noviembre (varían entre los -2.4°C bajo
cero y 16.6 °C respectivamente). Estacionalmente el período más frío del año está
comprendido entre los meses de junio y agosto, mientras que en noviembre hasta abril
se presentan las temperaturas más altas.
• Para las zonas II, III y IV, se tiene lo siguiente de acuerdo con las EM La Oroya y
Casapalca:
La temperatura mínima promedio anual estimada es de 1.7°C, del cual se aprecia una
mayor diferencia de +-1.6°C de los valores mensuales respecto al promedio; siendo el
mes de julio con el registro más frío de -1.0°C bajo cero y apenas durante febrero y
marzo logra alcanzar los 3.5°C. Las temperaturas máximas y mínimas medias sí
presentan una mayor amplitud térmica (15.3°C) principalmente entre los meses de julio
y noviembre (varían entre los -1.0°C bajo cero y 14.3°C respectivamente).
Estacionalmente el período más frío del año está comprendido entre los meses de junio
hasta agosto, mientras que en octubre hasta diciembre se presentan las temperaturas
más altas.
La Oroya 3842 9.1 9.3 9.2 8.9 8.1 7.0 6.7 7.2 8.4 8.9 9.3 9.3 8.4 1.0
Casapalca 4294 5.9 5.9 5.9 5.9 5.4 4.9 4.6 5.0 5.4 5.7 5.8 5.9 5.5 0.5
Promedio 7.5 7.6 7.6 7.4 6.7 6.0 5.6 6.1 6.9 7.3 7.6 7.6 7.0 0.7
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
10.0
9.0
Temperatura media mensual (°C)
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
Prom. Desv.
Año Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual Estándar
La Oroya 3842 15.2 14.9 14.8 15.3 15.8 15.3 15.3 15.7 15.7 16.1 16.6 15.5 15.5 0.5
Casapalca 4294 10.8 10.7 10.6 11.9 12.2 12.1 11.7 12.1 11.9 11.8 12.0 11.2 11.6 0.6
Promedio 13.0 12.8 12.7 13.6 14.0 13.7 13.5 13.9 13.8 14.0 14.3 13.4 13.6 0.5
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
18.0
Temperatura máxima promedio (°C)
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
5.0
Temperatura mínima promedio (°C)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
-1.0
-2.0
-3.0
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
• Para las zonas II, III y IV, se tiene lo siguiente de acuerdo con las EM La Oroya y
Casapalca:
El régimen pluviométrico muestra que en los meses de verano (temporada húmeda), las
lluvias en promedio superan con facilidad los 111.8 mm, en los meses de transición a la
temporada seca los valores se presentan con 38.2 mm en promedio, con mayor
influencia del mes de abril (inicio), dando pase a la temporada seca donde se obtiene en
promedio 10.7 mm, pero, aunque disminuya hasta la cuarta parte de la transición, en el
AE no deja de llover en los meses más secos; continuando con el ciclo, desde
septiembre a noviembre nuevamente empieza la transición a temporada húmeda siendo
en promedio 50.7 mm.
140.0 Húmeda
Precipitación total mensual (mm)
Húmeda
120.0
100.0
80.0
Transición
Transición
60.0
40.0
20.0 Seca
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
• Para las zonas II, III y IV, se tiene lo siguiente de acuerdo con las EM La Oroya y
Casapalca:
Estación Promedio
Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meteorológica Anual
Oroya 3842 72.7 74.5 75.3 71.5 68.5 66.9 66.8 64.1 67.6 68.9 68.5 72.5 69.8
Casapalca 4294 78.9 77.8 81.5 72.3 66.4 55.2 50.9 50.9 60.8 66.8 69.0 75.8 67.2
Promedio 75.8 76.2 78.4 71.9 67.4 61.0 58.8 57.5 64.2 67.9 68.8 74.2 68.5
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
90.0
Humedad relativa media (°C)
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
6.1.1.2.4 Vientos
Los vientos a lo largo del año promedio se presentan dentro del rango de una brisa muy
débil o “Flojito”, ya que la variación es muy ligera siendo el menor registro de 2.0 m/s en
abril y el mayor registro de 2.5 m/s en agosto.
• De acuerdo con la escala de Beaufort (Cuadro 6.1-9), para la zona II, III y IV, se tiene
lo siguiente de acuerdo con las EM Casapalca y EM La Oroya:
Se aprecia una ligera superioridad en la velocidad del viento respecto a la anterior zona
descrita. Logrando ubicarse de igual manera dentro del rango de vientos “Flojitos”. El
comportamiento durante el año promedio muestra un incremento desde mayo hasta
septiembre, llegando a 2.8 m/s en agosto; luego decrecen el resto de los meses, siendo
el menor registro de 2.1 m/s entre febrero y marzo.
N° de Velocidad
Denominación Efecto en la tierra
Beaufort (m/s)
N° de Velocidad
Denominación Efecto en la tierra
Beaufort (m/s)
Brisa muy débil 1.6 – 3.4 Se caen las hojas de los árboles, empiezan
2
(Flojito) a moverse los molinos de los campos.
17.2 – 20.8
Viento duro Se quiebran las copas de los árboles,
8
(Temporal) circulación de personas muy dificultosa.
20.8 – 24.4
Viento muy duro Daños en árboles, imposible andar en
9
(Temporal fuerte) viento en contra.
Fuente: Senamhi.
Cuadro 6.1-10 Régimen de las velocidades medias (m/s) del viento – EM La Oroya
y EM Casapalca
3.5
3.3
3.0
Velocidad media (m/s)
2.5
2.0
1.5
1.6
1.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
Para la EM La Oroya, las frecuencias (%) de acuerdo con los vientos clasificados en la
escala de Beaufort, se visualiza en el Gráfico 6.1-7, donde con mayor ocurrencia son
vientos “Flojitos” con 95.9%, y de manera mínima están las “Ventolitas” con 3.5% y los
“Flojos” reflejado como una brisa débil con 0.6 %.
Para la EM Casapalca, las frecuencias (%) de acuerdo con los vientos clasificados en la
escala de Beaufort, se visualiza en el Gráfico 6.1-8, donde con mayor ocurrencia son los
vientos “Flojitos” con 51.4%, seguidos de los “Flojos” reflejado como una brisa débil con
22.1 %, seguidos de “Ventolitas” con 14.6% y por último los calmos con 8.4 %.
Integrando los registros de viento (Gráfico 6.1-9), se concluye que aun surgiendo una
diferencia de altitudes entre las EM Casapalca (4294 msnm) y La Oroya (3842 msnm),
predomina la frecuencia de los vientos “Flojitos” con 51.4 %.
95.9%
60%
50%
Frecuencia (%)
40%
30%
20%
10%
3.5%
0.0% 0.6% 0.0%
0%
0.00 - 0.30 0.30 - 1.60 1.60 - 3.40 3.40 - 5.50 >= 5.50
(Calma) (Ventolita) (Flojito) (Flojo)
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
60%
51.4%
50%
Frecuencia (%)
40%
30%
22.1%
20%
14.6%
8.4%
10%
3.5%
0%
0.00 - 0.30 0.30 - 1.60 1.60 - 3.40 3.40 - 5.50 >= 5.50
(Calma) (Ventolita) (Flojito) (Flojo) (Bonancible)
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
60%
51.4%
50%
Frecuencia (%)
40%
30%
22.1%
20% 14.6%
8.4%
10%
3.5%
0%
0.00 - 0.30 0.30 - 1.60 1.60 - 3.40 3.40 - 5.50 >= 5.50
(Calma) (Ventolita) (Flojito) (Flojo) (Bonancible)
Fuente: Senamhi
Elaboración: JCI, 2022.
La EM Casapalca presenta una predominancia (42.1 %) de los vientos que provienen del
norte (N) hacia el sur (S); y presencia de calmos en un 11.7%; la EM La Oroya registra
dos frecuencias predominantes de aquellos vientos que vienen del noreste (NE) y del
sur (S).
Integrando ambas EM, suscita con mayor frecuencia los vientos que vienen del norte (N)
con 38 % dirigiéndose hacia el sur y luego aquellos que vienen del sur (S) con 24%
dirigiéndose hacia el norte.
(a) (b)
(c)
Nota: (a) EM Casapalca. (b) EM La Oroya. (c) Datos integrados de la EM Casapalca y La Oroya.
Elaboración: JCI, 2022.
• Precipitación efectiva
• Concentración de humedad
• Eficiencia Térmica: frío.
De acuerdo con la ubicación de las áreas de estudio de las zonas I, II, III y IV de la CH
Pachachaca, se encuentran en su totalidad en la clasificación B (o, i) C’, como un clima
de tipo lluvioso, frío y con otoño e invierno seco.
Como contraste a lo indicado por el Senamhi, se extrae los resultados analizados de las
EM La Oroya y Casapalca, donde la zona I y en conjunto las zonas II, III y IV, poseen
precipitaciones anuales en el orden de los 635.8 mm y 707.9 mm respectivamente,
contrastando con el rango de precipitaciones para el clima lluvioso B (para altitudes de
aproximadamente por encima de la cota de 4200 m s. n. m. de flanco occidental y
oriental de la cordillera de los Andes), dicho clima B presenta puede presentar
acumulados anuales de precipitación desde los 500 mm hasta los 1200 mm
aproximadamente. En términos de la eficiencia térmica; todas las zonas de las CH
Pachachaca coinciden con los rangos de temperatura máxima (9°C a 19°C aprox.) y
mínima (-3°C a 3°C aprox.) para una eficiencia térmica fría con símbolo C’, denotado
como un clima Frío. corroborándose que la clasificación climática provista por Senamhi.
6.1.2 Geología
6.1.2.1 Estratigrafía
Unidad Superficie
Era Sistema Serie Símbolo
Litoestratigráfica Ha %
A. Depósitos cuaternarios
Estos depósitos se encuentran distribuidos a lo largo de los cauces de los ríos Yauli y
Pucará, siendo este último afluente del rio Yauli. En el sector del río Yauli, esta unidad
se encuentra conformada por gravas en clastos polimícticos y matriz limo arenosa, del
mismo modo el sector conformado por el río Pucará se encuentra conformado por
cantos rodados en matriz areno limosa. Cabe mencionar que esta unidad
litoestratigráfica se encuentra en la totalidad del área de estudio.
6.1.3 Geomorfología
- Morfogénesis
Morfológicamente las áreas de estudio están configuradas por presentar formas suaves,
onduladas y pendientes y/o elevaciones de terreno. El proceso morfogénico que ha dado
lugar a la forma del relieve es de tipo agradacional, debido al transporte de material
rocoso desde su lugar de origen, producto de los procesos tectónicos y erosiónales
ocurridos a lo largo del terciario y cuaternario.
En las áreas de estudio se identifican dos (02) unidades geomorfológicas, las cuales se
presentan en el siguiente cuadro, de la misma manera, se encuentran representado
cartográficamente en el Anexo 6.1.4 Mapas / Mapa 6-3 Mapa de unidades
geomorfológicas.
Superficie
Unidades Geomorfológicas Símbolo
Ha %
Origen Agradacional
Origen Degradacional
Esta forma de relieve agrupa a aquellas subunidades que tienen como características en
común, al agua pluvial, fluvial y a la gravedad como agentes morfogénicos principales,
que se relacionan al grado de pendiente presente en el relieve, facilitando el transporte
de sedimentos desde las partes altas y posterior deposición en las partes bajas, también
se origina producto de la disminución del caudal, ocasionando un exceso de carga que
posteriormente depositará los sedimentos, siendo los materiales gruesos en primer
lugar, seguidos de materiales arenosos, lo que produce una elevación progresiva del
lecho del rio.
Las pendientes de sus laderas varían de un lugar a otro, permitiendo encontrar laderas
significativamente empinadas, aumentando gradualmente hacia el este; condicionado
principalmente por la litología de la zona, en el cual se desarrollan diversos movimientos
en masa.
6.1.4 Sismicidad
La región centro peruana, donde se ubica el área de estudio, está influenciada por los
sismos generados producto de la zona de subducción de la placa oceánica (Placa de
• Sismo del 01 de octubre de 1969, las isosistas se encuentran sobre una intensidad
de II.
• Sismo del 26 de octubre de 2014, las isosistas se encuentran sobre una intensidad
de II y III.
1
Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos – IGP, 2016.
Área de estudio
Área de estudio
(a) (b)
Área de estudio
Área de estudio
(c) (d)
Nota: (a) Sismo 01 de noviembre de 1947. (b) Sismo 17 de octubre de 1966. (c) Sismo 01 de octubre de 1969. (d) Sismo
26 de octubre de 2014/ Escala de Intensidad de Mercalli.
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP (2016)
Elaboración: JCI, 2022.
6.1.5.1 Hidrografía
La caracterización hidrográfica está dirigida a tener referencias sobre los flujos de agua
superficiales que puedan existir en las áreas de estudio del presente PAD o zonas
adyacentes que pueden ser de importancia. En ese sentido, se ha realizado el análisis
hidrográfico a nivel local utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica,
Sensoramiento Remoto y el análisis de información secundaria de fuentes oficiales e
información de campo.
Luego se delimitaron las unidades hidrográficas donde se encuentran los componentes
del presente PAD para determinar sus características morfométricas. En ese sentido, las
unidades hidrográficas a nivel local en la cual se ubican las áreas de estudio se
contemplan en el siguiente cuadro.
• Hidrografía Regional
De acuerdo con el estudio, se ha delimitado y codificado a nivel regional a las unidades
hidrográficas (U.H) de todo el Perú, aplicando el sistema internacional Pfafstetter, el cual
es de carácter crítico que se basa en la ubicación dentro del contexto hipsográfico en el
que se encuentran las U.H en relación con las unidades de drenaje colindantes y Sistema
de Información Geográfica (SIG).
Las cuatro zonas del área de estudio de la CH Pachachaca, se encuentran comprendidas
en la cuenca del río Mantaro, que de acuerdo con el estudio previamente citado le
corresponde el Código 4996, e identificada como una Unidad Hidrográfica de Nivel 4,
perteneciente a la Intercuenca Hidrográfica Ucayali y a la Región Hidrográfica del río
Amazonas. Su cauce principal, el río Mantaro tiene una pendiente promedio de 0.50 %.2
El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo,
el área total de la cuenca es de 34363.00 km2 y se divide en 23 subcuencas, once en la
margen izquierda y doce en la margen derecha, a continuación, se presenta un esquema
de la jerarquía hidrográfica (Ver Gráfico 6.1-11) y en el Cuadro 6.1-13 se muestra las
áreas de estudio y su respectiva unidad hidrográfica. Ver Mapa 6-4. Mapa hidrográfico.
2
“Delimitación y Codificación de Recursos de Agua del Perú” desarrollado por la ANA y aprobado con R.M°0333-2008-
AG.
Intercuenca
Región
49 Intercuenca Cuenca del
Hidrográfica Cuenca del Subcuenca
(Cabecera 499 (Cuenca
del río Mantaro Alto Mantaro río Yauli
del del Ucayali)
Amazonas
Amazonas)
Fuente: Estudio de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, aprobado con Resolución
Ministerial N° 033-2008-AG. – ANA
Elaborado por: JCI, 2021.
Autoridad
Hidrografía Regional Administrativa del
Área de estudio Hidrografía Local Agua
Zona II - Pachachaca Microcuenca del río Pucará Cuenca del río Yauli
Cuenca del
Mantaro Mantaro
río Mantaro
Zona III - Pachachaca Cuenca del río Yauli
Microcuenca del río Pomacocha
Zona IV - Pachachaca Cuenca del río Yauli
Fuente: Estudio de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, aprobado con
Resolución Ministerial N° 033-2008-AG. – ANA
Elaboración: JCI, 2022.
3
Diagnóstico de la subcuenca del río Yauli para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos (MINAM, 2020)
• Hidrografía Local
Para efectos de una descripción hidrográfica local y poder indicar la morfometría
correspondiente de las unidades hidrográficas (U.H) menores, se ha desarrollado la
delimitación hidrográfica; ello consiste en identificar la línea de divortium aquarum
(divisoria de aguas), la cual es definida por altitudes y que tiene su punto de cierre en la
zona más baja de la cuenca, en base a ello se han delimitado lo siguiente:
o Microcuencas
Corresponde al área colectora que drena sus aguas hacia un curso principal de una
subcuenca. Se identificó y delimitó a las siguientes microcuencas:
- Microcuenca Laguna Pomacocha
o Intercuencas
Corresponden a áreas que reciben drenaje de otra unidad aguas arriba, exclusivamente
del curso del río considerado como el principal, y permite el paso de este hacia la unidad
de drenaje contigua hacia aguas abajo. En otras palabras, una intercuenca, es una
unidad de drenaje de tránsito del río principal. Dentro del área de estudio se han
identificado y delimitado la intercuenca sin nombre N°1 (en adelante, Intercuenca SN1):
- Intercuenca SN1
Área de
Componentes Código U.H Correspondiente
estudio
Almacenes PAD-CHP-01a
Zona I Intercuenca SN1
Almacenes PAD-CHP-01b
Estaciones de telecomunicación PAD-CHP-03
PTAP 1 PAD-CHP-05a
Pozos Sépticos PAD-CHP-06a
PTO Acopio RRSS PAD-CHP-07a
Línea de Media Tensión 2.4 KV PAD-CHP-08
Microcuenca Laguna
Caseta de Válvula de Seguridad PAD-CHP-02 Zona II
Hualmish
Microcuenca Laguna
Estación Meteorológica PAD-CHP-04 Zona III
Pomacocha
PTAP 2 PAD-CHP-05b
Pozos Sépticos 2 PAD-CHP-06b Zona IV Microcuenca SN1
PTO Acopio RRSS 3 PAD-CHP-07c
Elaboración: JCI, 2022.
Parámetros morfométricos
Las unidades hidrográficas delimitadas, actúan como un colector natural, encargada de
evacuar parte de las aguas de lluvias en forma de escurrimiento. En esta transformación
de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas o desplazamiento de aguas debido a
la evaporación y percolación.
El movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual intervienen
diversos factores, entre los cuales se puede resaltar características fisiográficas. A partir
de los datos obtenidos de la cartografía (área, perímetro, longitud de cauce para el caso
de las microcuencas y cota máxima y mínima), se ha calculado los parámetros
morfométricos tal como se muestra en el siguiente cuadro resumen.
En efecto, se describirán las características morfométricas de la Intercuenca y
Microcuencas delimitadas.
• Microcuenca Laguna Pomacocha
Se encuentra altitudinalmente entre los 4273 y 5500 m s. n. m. El área de la microcuenca
es de 179.9 km2 con un perímetro total en su extensión de 108.7 km. Puede notarse que
el coeficiente de compacidad (Kc) presenta un valor de 2.28, que significa una forma
oval oblonga a rectangular, ello implica una concentración moderada de los caudales
picos debido a la distribución del área de drenaje, por lo tanto, mayor será el tiempo de
concentración de las aguas, siendo menos propensa a una inundación. El Factor de
Forma adimensional de Horton (Ff) presenta un valor de 0.32, este valor refleja que tiene
menos tendencias a concentrar las lluvias intensas que una cuenca de igual área, pero
con un factor de forma más alto.
- Análisis de la curva hipsométrica y polígono de frecuencias.
Esta curva representa el área drenada variando con la altitud de la superficie de la
cuenca, en base al análisis hipsométrico, se puede estimar el ciclo erosivo y la etapa
evolutiva en que se encuentra la cuenca. Para esta microcuenca, el Gráfico 6.1-12,
permite apreciar que corresponde a una cuenca en etapa de equilibrio o fase de
madurez. La altitud media de la cuenca se obtiene a partir de la curva hipsométrica, que
equivale a la cota correspondiente al 50% del área de la cuenca, que resulta 4747
m.s.n.m. El polígono de frecuencias permite apreciar la mayor porción de áreas entre las
cotas, siendo de 4820 y 4955 m.s.n.m. con un 26.6 %. Con respecto a la pendiente media
del cauce (0.05 m/m) y pendiente media de la cuenca (0.38 m/m), hacen referencia a un
tipo de pendiente fuertemente ondulado, ayudando en el proceso de erosión de la
cuenca en la formación de descargas.
5673
0.1
5473 0.4
1.7
5273
5.1
Altitud (m.s.n.m)
5073 15.4
4,747 m.s.n.m.
26.6
4873
24.4
4673
13.1
4473 7.5
5.9
4273
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área acumada (%)
5291
0.2
5141 1.2
3.2
4991
8.0
Altitud (m.s.n.m)
4841 15.0
4,609 m.s.n.m.
23.8
4691
26.1
4541
10.1
4391 8.5
4.0
4241
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área acumada (%)
Polígono de Frecuencias (%) Área por debajo Área por encima
• Microcuenca SN 1
Se encuentra altitudinalmente entre los 4272 y 4884 m s. n. m. El área de la microcuenca
es de 1.2 km2 con un perímetro total en su extensión de 5.5 km. Puede notarse que el
coeficiente de compacidad (Kc) presenta un valor de 1.42, lo que significa una forma
oval oblonga a rectangular, ello implica una concentración moderada de los caudales
picos debido a la distribución del área de drenaje, por lo tanto, mayor será el tiempo de
concentración de las aguas, siendo menos propensa a una inundación. El Factor de
Forma adimensional de Horton (Ff) presenta un valor de 0.27, este valor refleja que tiene
menos tendencias a concentrar las lluvias intensas que una cuenca de igual área y mayor
factor de forma.
- Análisis de la curva hipsométrica y polígono de frecuencias
4872
13.7
4722 19.0
7.5
Altitud (m.s.n.m)
5.6
4572
4.7
4.9
4422 5.0
6.0
10.0
4272
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área acumada (%)
Polígono de Frecuencias (%) Área por debajo Área por encima
• Intercuenca SN 1
Se encuentra altitudinalmente entre los 3771 y 4087 m s. n. m., con un desnivel de 244
m, lo cual hace referencia a su relativo grado de pendiente, las cuales intervienen en la
formación y proceso de la escorrentía. El área de la intercuenca es de 0.72 km 2 con un
perímetro total en su extensión de 3.96 km. Puede notarse que el coeficiente de
compacidad (Kc) presenta un valor de 1.32, lo que significa una forma oval oblonga, ello
implica una concentración moderada de los caudales picos debido a la distribución del
área de drenaje, por lo tanto, mayor será el tiempo de concentración de las aguas, siendo
menos propensa a una inundación. El Factor de Forma adimensional de Horton (Ff)
presenta un valor de 0.31, reflejando que esta intercuenca es rectangular o alargada,
asimismo, tiene menos tendencias a concentrar las lluvias intensas que una cuenca de
igual área, pero con un factor de forma más alto.
12.1
4215
26.5
4,145 m.s.n.m
4185 7.0
6.9
Altitud (m.s.n.m)
4155
6.0
4125
4.2
4095
3.7
4065 4.8
8.1
4035
20.7
4005
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área acumada (%)
Polígono de Frecuencias (%) Área por debajo Área por encima
Microcuenca Microcuenca
Microcuenca
Parámetros Und. Intercuenca SN1 Laguna Laguna
SN1
Pomacocha Hualmish
Área Km2 0.72 179.9 135.5 1.2
Perímetro de la
Km 3.96 108.7 83.3 5.5
cuenca.
Parámetros Coeficiente de
1.32 / Ovalada 2.28 / Oval 2.0 / Oval 1.42 / Oval
de Forma Compacidad adm.
oblonga oblonga oblonga oblonga
(Gravelius) "Kc"
Factor de forma 0.31/ 0.32 / 0.3 / 0.27 /
adimensional de adm. Rectangular o Rectangular o Rectangular o Rectangular o
Horton "Ff" Alargada Alargada Alargada Alargada
Microcuenca Microcuenca
Microcuenca
Parámetros Und. Intercuenca SN1 Laguna Laguna
SN1
Pomacocha Hualmish
0.16 / 0.38 / 0.28 / 0.25 /
Pendiente media de la
m/m Medianamente Fuertemente Fuertemente Fuertemente
Cuenca
accidentado Ondulado Ondulado Ondulado
Lado
Parámetros
menor km 0.473 3.57 3.55 0.54
de relieve
Rectángulo (l)
equivalente Lado
mayor km 1.522 51.74 38.44 2.23
(L)
Cota mayor de la
m.s.n.m 4244 5500 5200 4884
cuenca
Cota media de la
Curva
cuenca (Intersección m.s.n.m 4145 4747 4609 4693
hipsométrica
de curvas)
Cota menor de la
m.s.n.m 4000 4273 4241 4272
cuenca
Cauce Longitud total km Na 23.4 21 2.1
Principal Pendiente media m/m Na 0.05 0.042 0.07
Na: No aplica
Elaboración: JCI, 2022.
6.1.5.2 Hidrogeología
En este ítem se muestra el inventario de fuentes de agua del área de estudio, acorde
con la Resolución Jefatural N.º 319-2015-ANA.
Las fuentes descritas en los siguientes cuadros pertenecen a los inventarios de fuentes
de agua superficiales de la época seca (Cuadro 6.1-17).
Las fichas de los inventarios de fuentes de agua superficial se presentan en el Anexo
6.1.1 Información meteorológica e hidrológica/ 6.1.1.2. Ficha de Inventario de fuentes de
agua.
Asimismo, se adjunta el Mapa 6-5. Mapa de Inventario de fuentes de agua y Aforo.
PAC-AFO-
1 Quebrada Qda. SN1 378448.5 8704500.3 4323 Junín Yauli Yauli 1.5 Volumétrico P O 19/08/2022
01
Canal de
PAC-AFO- Infraestructura
2 descarga 387213 8714856 3984 Junín Yauli Yauli 3500 Caudalímetro P E 19/08/2022
02 hidráulica
1
1
Clase de Uso: Pi= primario, Po= poblacional y Pr= Productivo
²Tipo de uso: A= Agrario, AP= Acuícola y pesquero, E= Energético, I= Industrial, M= Medicinal, Mi= Minero, R= Recreativo, T= Turístico, O= Otros
Na: No aplica
Elaboración: JCI, 2022.
00374
6.1.6 Suelo, capacidad de uso mayor de los suelos y uso actual de las tierras
6.1.6.1 Suelos
El suelo, tal como se define en Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), es “un cuerpo
compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurre en la
superficie terrestre, ocupa espacio y se caracteriza por uno o ambos de los siguientes:
horizontes o capas, que son distinguibles del material inicial como resultado de
adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o la
capacidad de soportar raíces plantas en un entorno natural”.
- Consociación
Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede
ser edáfico o área miscelánea, pudiendo, además, contener inclusiones. Cuando se trata
de Consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros
suelos o de áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad. La
Consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea
dominante, anteponiéndole la palabra Consociación.
- Asociación
Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, cuyos
componentes no pueden ser separadas, debido a que los suelos ocupan posiciones
geográficas considerables. En una asociación la cantidad de inclusiones disimilares a
cualquier de los componentes no excede del 15% en cualquier delineación. El nombre
de estas unidades se forma anteponiendo la palabra “Asociación”.
Para los fines de presente estudio, se determinó la fase de pendiente de las áreas de
estudio: Pachachaca l (pendiente C), Pachachaca II (Pendiente A), Pachachaca III
(Pendiente A) Y Pachachaca IV (pendiente E).
Son suelos formados por material aluvial transportado por acción de la gravedad desde
zonas de mayor altura, formando capas subsuperficiales de material residual que a su
vez se formaron a partir de la meteorización de la roca in situ. Asimismo, presenta escaso
desarrollo, son de textura moderadamente gruesa, profundos y de fertilidad natural baja.
Son suelos formados por material transportado por el hombre para actividades agrícolas
y recreativas. Presentan reacción neutra, son profundos, de salinidad normal, con baja
contenido de carbonatos, de textura gruesa, contenido de materia orgánica variable,
presencia de clastos angulosos y redondeados en el perfil, así como, material antrópico
y fertilidad baja.
Dentro del área de estudio se han analizado cuatro (04) unidades taxonómicas a nivel
de subgrupo. Para su denominación se ha recurrido a nombres referenciales para
Unidad taxonómica
Superficie
Nombre
Orden Sub-Orden Gran Grupo Sub-Grupo Simbología
Común Ha %
Typic
Entisols Fluvents Cryofluvents Yauli Ya/C 1.27 20.17
Cryofluvents
Eutric
Pucara Pu/A 0.10 1.55
Humicryepts
Inceptisols Cryepts Humicryepts
Typic Po/A 0.18 2.94
Pomacocha
Humicryepts Po/E 1.59 25.26
Áreas Misceláneas
Misceláneo Accesos Mac 0.55 8.76
Misceláneo Edificaciones e instalaciones varias Me-iv 2.44 38.87
Misceláneo Material rocoso Mmr 0.15 2.45
TOTAL 6.28 100.00
Fuente: JCI, 2022.
Nombre Clasificación
Material Paisaje Pendiente Pedregosidad Profundidad Drenaje Fertilidad
común taxonómica
Typic Planicie
Pucará Aluvial A Pedregoso Superficial Bueno Baja
Cryofluvents aluvial
Planicie Baja
A Superficial Bueno Media
aluvial pedregosidad
Typic
Pomacocha Aluvial
Humicryepts
Ladera de
E Pedregoso Superficial Bueno Baja
montaña
Fuente: JCI, 2022.
Typic Alta a
Yauli Franco No salino Medio Neutro Bajo Medio Media
Cryofluvents media
Franco a
Typic Alta a Alto a Media a
Pomacocha Franco No salino Medio Neutro Bajo
Humicryepts baja bajo baja
Arenoso
Fuente: JCI, 2022.
Pertenece al subgrupo Eutric Humicryepts, presenta una capa de pendiente plana (A) y
epipedón úmbrico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra ubicados en el
marguen derecho del río Pucará, presenta un relieve plano a ligeramente inclinado con
pendientes de 0° a 2°. En el mapa de suelos se encuentra representando en fases por
pendiente A.
Pertenece al subgrupo Eutric Humicryepts, presenta una capa de pendiente plana (A-C)
y epipedón úmbrico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra ubicado aguas arriba
del rio Pomacocha, presenta un relieve plano a moderadamente inclinado con
pendientes de 0° a 20°. En el mapa de suelos se encuentra representando en fases por
pendiente A y C.
Para ello, se establece un sistema para clasificar las unidades de tierra por su capacidad
de uso mayor, esta última definida como la aptitud natural para la producción de
especies vegetales en forma constante o temporal, bajo prácticas de manejo continuo y
tratamientos específicos. En esta sección se aplica este sistema a las unidades de tierra
presentes en el área de estudio.
Generalidades
de estas. Con ello, se determina la máxima vocación de las tierras y las predicciones del
comportamiento de estas.
Este sistema está conformado por tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de
Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso y Subclase de Capacidad de Uso Mayores:
Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa tierras de acuerdo
con su máxima vocación de uso. Reúne a las tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen
estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida. Son cinco
(05) los grupos de capacidad de uso mayor establecidos en el reglamento, los que a
continuación se detallan.
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para
la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras debido a sus características ecológicas también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección; en concordancia a las políticas de interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del
suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden
destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal,
protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales
o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica
(zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando
así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción especies
forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal
no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en
limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este grupo se incluyen, los
escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas
urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos
y quebradas, cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según su
importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética,
fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo,
científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.
Superficie
Grupo Clase
Subclase Simbología
de tierras (Calidad Agrológica) Ha %
Son tierras de calidad agrológica baja. Pueden ser apropiadas, pero en forma limitada,
para el desarrollo de pasturas, requiriendo para ello de prácticas muy intensas para la
- Subclase P3sec
Son aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en
ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones en el área estudiada
se deben a suelos muy superficiales y moderadas a fuertes pendientes; así como
también áreas de afloramientos líticos.
- Unidad Xsec
Esta información sobre el uso de la tierra, al ser integrada con la proveniente de otras
disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, vegetación e infraestructura) proporciona
elementos de juicio para la formulación de planes y medidas tendientes a impedir o
atenuar los probables impactos ambientales no deseados del proyecto.
Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de acuerdo con la
intensidad de uso de la tierra sobre una unidad de área, definiendo nueve (9) clases; tal
como se muestra en el cuadro siguiente:
Clase Descripción
Clase Descripción
6 Áreas naturales
Superficie
Unidad cartográfica de uso de la tierra Símbolo
Ha %
Categoría 1: Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Instalaciones privadas Ip 2.44 38.87
Vías de accesos Vac 0.55 8.76
Categoría 5: Zonas de praderas naturales
Terreno de pajonal Tpj 3.14 49.92
Terreno con escasa vegetación y material rocoso Tev-mr 0.15 2.45
Total 6.28 100.00
Elaboración: JCI, 2022.
- Instalaciones privadas
- Vías de acceso
Esta subunidad corresponde a las vías de acceso. Abarca parte de las áreas de estudio.
El estado de las vías de acceso corresponde a carreteras sin afirmas y trochas
carrozables, ocupando un área de 0.55 ha, equivalente al 8.76 % del área total de
estudio.
Dentro de esta categoría tenemos áreas que se caracterizan por presentar alternancia
de terrenos con pastos naturales en su mayoría con zonas de gramíneas.
- Terreno de Pajonal
En este ítem se describirán las condiciones de los factores ambientales del área de la
CH Pachachaca, especialmente de aquellos componentes a regularizar mediante el
presente Plan Ambiental Detallado. En el Capítulo 3. Descripción del Proyecto, se
presentan todos los componentes a regularizar.
6.1.7.2.1 Metodología
Para la evaluación de los niveles de ruido ambiental, se consideró dos (02) estaciones
de muestreo, como parte del programa de muestreo de Statkraft.
Es importante indicar que, los monitoreos de los niveles de ruido ambiental ejecutados
son solo durante el día (diurno)..
I II III IV
Estación de monitoreo Año Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
dB(A) dB(A) dB(A) dB(A)
ECA para Ruido Zona
80 80 80 80
(D.S. N° 085-2003-PCM) Industrial
I II III IV
Estación de monitoreo Año Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
dB(A) dB(A) dB(A) dB(A)
ECA para Ruido Zona
80 80 80 80
(D.S. N° 085-2003-PCM) Industrial
De acuerdo con los resultados obtenidos del cuadro anterior, se puede concluir que los
valores obtenidos en todos los periodos (2019, 2020 y 2021) se encuentran por debajo
de los límites establecidos en el Decreto Supremo N°085-2003-PCM: Estándar de
Calidad Ambiental para Ruido para “Zona Industrial”.
50
40
30
20
10
0
2019 I 2019 II 2019 III 2019 IV 2020 I 2020 II 2020 III 2020 IV 2021 I 2021 II 2021 III
Periodo de Muestreo
PAC-RUI-01 PAC-RUI-02 ECA para Ruido (80 dBA)
Además, se tuvo en cuenta realizar muestreo de calidad de agua superficial con el fin de
complementar a la Línea Base Ambiental durante la campaña realizada en el mes agosto
del 2022, el esfuerzo asciende a un total de tres (03) estaciones distribuidas sobre el
recurso hídrico que se encuentra en el área de estudio. La evaluación de la calidad del
agua se basó en los resultados obtenidos de los análisis realizados por TYPSA S.A., el
cual se encuentra debidamente acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
6.1.7.3.1 Metodología
Las mediciones de calidad de agua superficial consideran como base metodológica los
lineamientos del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales” establecido en la Resolución Jefatural N°010-2016-ANA en
función a los parámetros de control y a la actividad generadora de las aguas residuales.
Asimismo, se tuvo en cuenta la evaluación de la calidad del agua superficial mediante la
comparación de los resultados obtenidos en los muestreos con los valores límites
establecidos en el:
Sólidos Totales en SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540 D, 23rd Ed. 2017. Solids. Total
Suspensión (TSS) Suspended Solids Dried at 103-105°C
- Para la Categoría 3
Se tuvo en cuenta la cercanía de la población, la influencia de los componentes de
la CH Pachachaca y la finalidad del recurso hídrico (para riego de vegetales y bebida
de animales).
- Para la Categoría 4
Se tuvo en cuenta de manera adicional, la cercanía de las quebradas, lagunas y la
resolución que indica que “todas las lagunas, salvo otra indicación de la ANA,
pertenecen a la Categoría 4”. De todas maneras, también se tuvo en cuenta la
cercanía de la población, influencia de los componentes y la finalidad del recurso
hídrico.
Coordenadas UTM
Normativa de
Estaciones de WGS 84 Altitud
Descripción comparación
muestreo (1) Zona 18 S (m.s.n.m.)
Este Norte IGA
PAC – CA – 01 Aguas arriba de los pozos sépticos 378 441 8 704 508 4329 a
(3)
PAC – CA – 02 Aguas abajo de los pozos sépticos 378 274 8 704 633 4277 a
A 25 m de la salida del agua turbinada de la CH
PAC – CA – 03 (2) 387 150 8 714 905 4007 a
Pachachaca
Fuente: Statkraft Perú, 2022.
Elaboración: JCI, 2022.
(1)
Monitoreos ejecutados durante el 18 y 19 de agosto del 2022 con la finalidad de complementar la información.
(2)
: Estación de monitoreo fuera del área de estudio, el cual forma parte de la información referencial para poder caracterizar la calidad ambiental del agua.
(3)
: Estación seca
a
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua superficial aprobado mediante D.S. Nº004 – 2017 – MINAM.
00392
D.S. N°004-2017-MINAM
Para los efluentes (aguas turbinadas) se ha visto la necesidad de compararlas con los
Límites Máximos Permisibles (en adelante LMP) para efluentes líquidos producto de
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica aprobado
mediante R.D. Nº008-97-EM/DGAA.
LMP-1997
Parámetros Unidad de medida
R.D. N° 008-97-EM/DGAA
pH Unidad de pH 6.0 – 9.0
Aceites y Grasas mg/L 20
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 50
Fuente: R.D. N°008 – 97 – EM / DGAA.
Elaboración: JCI, 2022.
Es importante aclarar que las comparaciones de los resultados de los muestreos con el
ECA para Agua y el LMP, fueron de acuerdo con las características de los componentes
PAD y las condiciones del entorno en las que se encuentran ubicados la CH Pachachaca.
Físico-Químicos
Estación de pH Temperatura AyG SST
Año Mes
Monitoreo
Unidad de
°C mg/L mg/L
pH
LMP-1997
6.0 – 9.0 ** 20 50
R.D. N° 008-97-EM/DGAA
Agua para
riego no
D1: Riego
restringido (*)
de 6.5 – 8.5 Δ3 5 **
Categoría 3 Agua para
Vegetales
riego
restringido
D2: Bebida de animales 6.5 – 8.4 Δ3 10 **
ENE 8.14 10.40 <0.4 33
FEB 8.10 12.50 <0.4 567
MAR 7.81 10.40 <0.4 253
ABR 8.04 14.20 <0.4 1157
MAY 8.22 12.40 <0.4 87
JUN 8.41 12.40 <0.4 1494
2019
JUL 7.91 10.70 <0.4 5180
AGO 8.67 10.20 <0.4 2885
SEP 7.97 13.00 <0.4 4052
PAC-AAT-
OCT 8.08 13.70 <0.4 2876
04
NOV 8.32 13.90 <0.4 924
DIC 7.90 9.20 <0.4 376
ENE 7.99 9.70 <0.4 92
FEB 8.21 11.50 <0.4 150
MAR 8.03 15.00 <0.4 798
2020 ABR * * * *
MAY * * * *
JUN * * * *
JUL 7.89 14.60 <0.4 <3
Físico-Químicos
Estación de pH Temperatura AyG SST
Año Mes
Monitoreo
Unidad de
°C mg/L mg/L
pH
LMP-1997
6.0 – 9.0 ** 20 50
R.D. N° 008-97-EM/DGAA
Agua para
riego no
D1: Riego
restringido (*)
de 6.5 – 8.5 Δ3 5 **
Categoría 3 Agua para
Vegetales
riego
restringido
D2: Bebida de animales 6.5 – 8.4 Δ3 10 **
AGO 8.12 13.10 <0.4 2012
SEP 8.29 11.30 <0.4 488
OCT 8.14 14.20 <0.4 4420
NOV 8.37 16.20 <0.4 112
DIC 7.55 11.60 <0.4 252
ENE 8.20 12.20 <0.4 832
FEB 8.49 10.20 <0.4 445
MAR 7.26 11.40 <0.4 4
ABR 8.31 14.10 <0.4 261
2021 MAY 8.14 12.40 <0.4 73
JUN 8.20 12.30 <0.4 54
JUL 8.39 13.00 <0.4 7
AGO 8.13 12.80 <0.4 25
SEP 8.20 15.10 <0.4 65
ENE SD SD SD SD
FEB 8.20 11.50 <0.4 5
MAR SD SD SD SD
ABR SD SD SD SD
MAY 8.56 10.60 <0.4 <3
JUN 8.53 10.10 <0.4 <3
2019
PAC-ATU- JUL 8.45 9.50 <0.4 <3
05 AGO 8.39 9.40 <0.4 <3
SEP 8.48 10.80 <0.4 3
OCT 8.68 11.90 <0.4 5
NOV 8.70 12.20 <0.4 <3
DIC 8.2 10.00 <0.4 11
ENE 8.41 10.50 <0.4 11
2020
FEB 8.42 10.20 <0.4 33
Físico-Químicos
Estación de pH Temperatura AyG SST
Año Mes
Monitoreo
Unidad de
°C mg/L mg/L
pH
LMP-1997
6.0 – 9.0 ** 20 50
R.D. N° 008-97-EM/DGAA
Agua para
riego no
D1: Riego
restringido (*)
de 6.5 – 8.5 Δ3 5 **
Categoría 3 Agua para
Vegetales
riego
restringido
D2: Bebida de animales 6.5 – 8.4 Δ3 10 **
MAR SD SD SD SD
ABR * * * *
MAY * * * *
JUN * * * *
JUL 8.18 11.50 <0.4 <3
AGO 8.39 12.10 <0.4 <3
SEP 8.39 10.70 <0.4 5
OCT 8.38 12.60 <0.4 5
NOV 8.30 16.30 <0.4 8
DIC 8.15 12.50 <0.4 9
ENE 8.33 11.60 <0.4 11
FEB 8.33 9.70 <0.4 11
MAR 8.11 12.20 <0.4 4
ABR 8.30 13.50 <0.4 5
2021 MAY 8.25 11.40 <0.4 <3
JUN 8.21 11.90 <0.4 <3
JUL 8.25 12.10 <0.4 <3
AGO 8.45 12.30 <0.4 3
SEP 8.40 13.00 <0.4 4
ENE 8.19 11.00 <0.4 29
FEB 8.14 12.30 <0.4 61
MAR 7.87 10.10 <0.4 318
ABR 8.11 14.40 <0.4 692
PAC-ABT-
2019 MAY 8.49 11.60 <0.4 36
06
JUN 8.50 10.80 <0.4 178
JUL 8.06 10.90 <0.4 2295
AGO 8.56 9.60 <0.4 271
SEP 8.33 11.80 <0.4 883
Físico-Químicos
Estación de pH Temperatura AyG SST
Año Mes
Monitoreo
Unidad de
°C mg/L mg/L
pH
LMP-1997
6.0 – 9.0 ** 20 50
R.D. N° 008-97-EM/DGAA
Agua para
riego no
D1: Riego
restringido (*)
de 6.5 – 8.5 Δ3 5 **
Categoría 3 Agua para
Vegetales
riego
restringido
D2: Bebida de animales 6.5 – 8.4 Δ3 10 **
OCT 8.58 12.30 <0.4 102
NOV 8.52 12.40 <0.4 14
DIC 8.13 10.30 <0.4 18
ENE 7.90 10.10 <0.4 59
FEB 8.35 11.20 <0.4 24
MAR 7.89 15.40 <0.4 211
ABR * * * *
MAY * * * *
JUN * * * *
2020
JUL 8.03 12.30 <0.4 <3
AGO 8.34 12.80 <0.4 306
SEP 8.36 10.80 <0.4 19
OCT 8.22 12.90 <0.4 7
NOV 8.36 16.10 <0.4 4
DIC 7.98 12.30 <0.4 454
ENE 8.28 12.10 <0.4 426
FEB 8.17 11.60 <0.4 679
MAR 7.35 11.10 <0.4 5
ABR 8.43 14.50 <0.4 71
2021 MAY 8.16 12.50 <0.4 <3
JUN 8.19 12.40 <0.4 25
JUL 8.29 12.60 <0.4 <3
AGO 8.44 12.50 <0.4 24
SEP 8.36 14.20 <0.4 14
Fuente: STATKRAFT, 2022.
Elaboración: JCI, 2022.
SD: Sin data
Las celdas de color amarillo se encuentran fuera del límite establecido en los ECA para Agua aprobados mediante D.S.
N° 004-2017-MINAM
**: El parámetro no aplica para esta Subcategoría.
*: No se tienen datos debido a que no se realizó monitoreo ambiental por el Estado de Emergencia Nacional decretado
por el Gobierno Peruano en el D.S. Nº 044-2020-PCM.
Físico-Químicos
Cianuro
Estaciones de pH T° C.E. O.D. AyG Bicarbonatos Cloruros Color DBO5 DQO SAAM Fenoles Fluoruros Nitratos Nitritos Sulfatos
Año Mes Wad
muestreo
Unidad de
°C µS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L UC mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
D2: Bebida de animales 6.5 – 8.4 Δ3 5000 ≥5 10 ** 0.1 ** 100 (a) 15 40 0.5 0.01 ** 90 10 1000
PAC-CA-01 8.12 8.6 337 7.06 < 0.5 143.4 <0.004 <0.287 1.4 <0.6 <2.2 <0.023 <0.001 <0.0357 <0.1679 <0.1316 38.51
2022 AGOSTO
PAC-CA-03 8.26 17.3 386 6.31 < 0.5 122.4 <0.004 <0.287 <0.4 <0.6 <2.2 <0.023 <0.001 <0.0357 <0.1679 <0.1316 <0.3917
Fuente: Informes de Ensayo Nº000097865 y Nº000097864.
Elaboración: JCI, 2022.
El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.
Cuadro 6.1-36 Resultados de los muestreos de calidad de agua superficial (Metales Totales)
Inorgánicos
Estaciones de
Año Mes Al As Ba Be B Cd Co Cu Cr Fe Li Mg Mn Hg Ni Pb Se Zn
muestreo
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Agua para
riego no
D1: Riego restringido (*)
de 5 0.1 0.7 0.1 1 0.01 0.05 0.2 0.1 5 2.5 ** 0.2 0.001 0.2 0.05 0.02 2
Categoría 3 Vegetales Agua para
riego
restringido
D2: Bebida de animales 5 0.2 ** 0.1 5 0.05 1 0.5 1 ** 2.5 250 0.2 0.01 1 0.05 0.05 24
PAC-CA-01 0.00753 0.00151 0.06667 <0.00005 0.00908 <0.00006 0.00015 0.00036 0.00113 0.0256 0.01277 20.61 0.00119 <0.00007 0.00042 0.00036 <0.0021 0.0501
2022 AGOSTO
PAC-CA-03 0.00832 0.00435 0.03286 <0.00005 0.00633 <0.00006 0.00015 0.00016 0.00061 0.0196 0.00230 7.638 0.00576 <0.00007 0.00052 0.00029 <0.0021 0.0355
Fuente: Informes de Ensayo Nº000097865 y Nº000097864.
Elaboración: JCI, 2022.
El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.
00399
A. Parámetros fisicoquímicos
pH (PAC-AAT-04)
9
8.5
8
Unidad de pH
7.5
6.5
6
MAR
AGO
AGO
MAY
AGO
ENE
ENE
ENE
ABR
SEP
DIC
MAR
SEP
MAR
MAY
OCT
ABR
NOV
MAY
OCT
DIC
ABR
SEP
NOV
JUN
JUL
JUN
JUL
FEB
JUN
JUL
FEB
FEB
PAC-ATU-05
Los valores de pH registrados en la estación durante todo el periodo de muestreo
oscilan desde 8.11 pH (MAR-2021) hasta 8.7 pH (NOV-2019). Los valores de pH
registrados en todos los meses se encuentran dentro del rango de 6.0 pH – 9.0 pH
establecido en los Límites Máximos Permisibles aprobados mediante R.D. N°008-
97-EM/DGAA.
Gráfico 6.1-3: Resultados del Potencial de Hidrógeno – PAC-ATU-05
pH (PAC-ATU-05)
9.5
9
8.5
8
Unidad de pH
7.5
7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
MAR
AGO
AGO
MAY
AGO
ENE
ENE
ENE
OCT
OCT
MAY
NOV
NOV
ABR
SEP
DIC
MAR
MAY
ABR
SEP
DIC
MAR
ABR
SEP
JUN
JUL
JUN
JUL
FEB
JUN
JUL
FEB
FEB
PAC-ABT-06
Los valores de pH registrados en la estación durante todo el periodo de muestreo
2019-2021 oscilan desde los 7.35 pH (MAR-2021) hasta los 8.58 pH (OCT-2019).
Para la subcategoría D1 (Riego de vegetales), la mayoría de los meses de muestreos
presentan valores por debajo de lo establecido (8.5 pH – nivel máximo), a excepción
de los meses de agosto, octubre y noviembre del 2019. La subcategoría D2, la
mayoría de los meses presentan resultados con valores inferiores, a excepción de
los meses de MAY-2019, JUN-2019, AGO-2019, OCT-2019, NOV-2019, ABR-2021
y AGO-2021.
Como se observa en el gráfico, todos los años mantienen valores estables de pH,
por lo que se podría indicar que los incrementos se deberían a condiciones naturales
de la zona. Además, la CH Pachachaca desarrolla una actividad amigable con el
ambiente por considerarse generadora de energía renovable. La infraestructura no
utiliza insumos químicos que puedan degradar la calidad del ecosistema acuático.
Gráfico 6.1-4: Resultados del Potencial de Hidrógeno – PAC-ABT-06
pH (PAC-ABT-06)
9
8.5
8
Unidad de pH
7.5
6.5
6
MAR
AGO
AGO
MAY
AGO
ENE
ENE
ENE
SEP
SEP
SEP
MAY
OCT
NOV
ABR
DIC
MAR
MAY
OCT
NOV
ABR
DIC
MAR
ABR
JUN
JUL
JUN
JUL
JUL
FEB
JUN
FEB
FEB
pH
9
8.5
8
Unidad de pH
7.5
6.5
6
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
CAT 3 - D1 (pH max) CAT 3 - D2 (pH max) CAT 3 - D1 y D2 (pH min)
• Conductividad eléctrica
Los valores de Conductividad Eléctrica registrados en las estaciones de muestreo
oscilan desde 337 µS/cm (PAC-CA-01) hasta 386 µS/cm (PAC-CA-03); estos fueron
comparados con los valores del ECA para Agua (Categoría 3 D1 - 2500 µS/cm /
Categoría 3 D2 - 5000 µS/cm). De los resultados se puede determinar que todas las
subcategorías comparadas no fueron excedidas.
Gráfica 6.1-6: Resultados de la Conductividad Eléctrica (agosto, 2022)
Conductividad Eléctrica
6000
5000
4000
µS/cm
3000
2000
1000
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (2500 µS/cm)
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (5000 µS/cm)
• Oxígeno Disuelto
Los valores de Oxígeno Disuelto registrados en las estaciones de muestreo oscilan
desde 6.31 mg/L (PAC-CA-03) hasta 7.06 mg/L (PAC-CA-01); estos fueron
comparados con los valores establecidos en el ECA para Aire (Categoría 3 D1 - 4
mg/L / Categoría 3 D2 - 5 mg/L). Para este parámetro, podemos determinar que los
valores obtenidos de oxígeno disuelto en ambas categorías son aceptables, y resulta
ser un indicador de una alta probabilidad de tener un ambiente acuático sano.
Gráfica 6.1-7: Resultados del Oxígeno Disuelto (agosto, 2022)
Oxígeno Disuelto
8
5
mg/L
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (4 mg/L)
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (5 mg/L)
• Aceites y grasas
• Bicarbonatos
Bicarbonatos
600
500
400
mg/L
300
200
100
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
• Cianuro WAD
• Cloruros
• Color
Color
120
100
80
CU
60
40
20
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 y D2 (100 CU)
• Detergentes (SAAM)
• Fenoles
• Fluoruros
• Nitratos
• Nitritos
SST (PAC-AAT-04)
6000
5000
4000
3000
mg/l
2000
1000
0
AGO
AGO
ENE
AGO
ENE
ENE
SEP
SEP
SEP
MAR
MAY
OCT
ABR
NOV
DIC
MAR
MAY
OCT
ABR
NOV
DIC
MAR
MAY
ABR
JUN
JUL
JUN
JUL
JUN
JUL
FEB
FEB
FEB
PAC-ATU-05
Los valores de SST registrados en la estación durante todo el periodo de muestreo
oscilan desde el límite detectable (<3 mg/L) hasta 33 mg/L (FEB-2020), por lo tanto,
todos los valores se encuentran debajo de los Límites Máximos Permisibles
aprobados mediante R.D. N°008-97-EM/DGAA.
SST (PAC-ATU-05)
60
50
40
30
mg/L
20
10
0
AGO
AGO
MAY
AGO
MAR
ENE
ABR
DIC
ENE
DIC
ENE
MAY
SEP
OCT
ABR
NOV
MAY
SEP
OCT
ABR
NOV
SEP
MAR
MAR
JUN
JUL
JUN
JUL
FEB
JUN
JUL
FEB
FEB
PAC-ABT-06
Los valores de SST registrados en la estación durante todo el periodo de muestreo
oscilan desde los 4 mg/L (NOV-2020) hasta los 2295 mg/L (JUL-2019). La estación
PAC-ABT-06 debería ser comparada con valores del ECA para Agua, pero en vista
que no existe, tomamos como referencia la R.D. N°008-97-EM/DGAA y podemos
verificar que gran parte de los meses muestreados están por encima de los valores.
SST (PAC-ABT-06)
2500
2000
1500
mg/L
1000
500
0
AGO
AGO
AGO
ENE
MAR
ABR
MAR
SEP
OCT
DIC
ENE
ABR
SEP
MAY
NOV
SEP
OCT
DIC
ENE
MAR
ABR
MAY
NOV
MAY
JUN
JUL
JUN
JUL
JUN
JUL
FEB
FEB
FEB
2019 2020 2021
• Sulfatos
Sulfatos
1200
1000
800
mg/L
600
400
200
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
B. Parámetros inorgánicos
• Aluminio (Al)
Aluminio
6
4
mg/L
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
• Arsénico (As)
Arsénico
0.25
0.2
0.15
mg/L
0.1
0.05
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de Monitoreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (0.1 mg/L)
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (0.2 mg/L)
Elaboración: JCI, 2022.
• Bario (Ba)
Bario
0.8
0.7
0.6
0.5
mg/L
0.4
0.3
0.2
0.1
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (0.7 mg/L)
• Berilio (Be)
• Boro (B)
• Cadmio (Cd)
• Cobalto (Co)
• Cobre (Cu)
Cobre
0.6
0.5
0.4
mg/L
0.3
0.2
0.1
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (0.2 mg/L)
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (0.5 mg/L)
Elaboración: JCI, 2022.
• Cromo (Cr)
Los valores de Cromo total registrados en las estaciones de muestreo oscilan desde
0.00061 mg/L (PAC-CA-03) hasta 0.00113 mg/L (PAC-CA-01); estos fueron
comparados con los valores establecidos en el ECA para Agua (Categoría 3 D1 - 0.1
mg/L / Categoría 3 D2 - 1 mg/L). De los resultados se puede determinar que todas
las categorías comparadas no fueron excedidas.
Cromo
0.12
0.1
0.08
mg/L
0.06
0.04
0.02
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (0.1 mg/L)
• Hierro (Fe)
Hierro
6
4
mg/L
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
• Litio (Li)
Los valores de Litio registrados en las estaciones de muestreo oscilan desde 0.0023
mg/L (PAC-CA-03) hasta 0.01277 mg/L (PAC-CA-01); estos fueron comparados con
los valores establecidos en el ECA para Agua (Categoría 3 D1 - 2.5 mg/L / Categoría
3 D2 - 2.5 mg/L). De los resultados se puede determinar que todas las subcategorías
comparadas no fueron excedidas.
• Magnesio (Mg)
Magnesio
300
250
200
mg/L
150
100
50
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (250 mg/L)
• Manganeso (Mn)
Manganeso
0.25
0.2
0.15
mg/L
0.1
0.05
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 y D2 (0.2 mg/L)
• Mercurio (Hg)
• Níquel (Ni)
Níquel
1.2
0.8
mg/L
0.6
0.4
0.2
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (0.2 mg/L)
ECA para Agua - CAT. 3 - D2 (1 mg/L)
Elaboración: JCI, 2022.
• Plomo (Pb)
Plomo
0.06
0.05
0.04
mg/L
0.03
0.02
0.01
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de muestreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 y D2 (0.05 mg/L)
• Selenio (Se)
• Zinc (Zn)
Los valores de Zinc registrados en las estaciones de muestreo oscilan desde 0.0355
mg/L (PAC-CA-03) hasta 0.0501 mg/L (PAC-CA-01); estos fueron comparados con
los valores establecidos en el ECA para Agua (Categoría 3 D1 - 2 mg/L / Categoría
3 D2 - 24 mg/L). De los resultados se puede determinar que todas las subcategorías
comparadas no fueron excedidas.
Zinc
2.5
1.5
mg/L
0.5
0
PAC-CA-01 PAC-CA-03
Estaciones de Monitoreo
ECA para Agua - CAT. 3 - D1 (2 mg/L)
C. Parámetros microbiológicos
• Coliformes Termotolerantes
• Escherichia Coli
• Huevos de Helminto
6.1.7.4.1 Metodología
• Profundidad de muestreo
• Tipos de muestras
Tetracloroetileno
Tricloroetileno
EPA Method 8270E Rev 6 Jun 2018. // EPA Method
Benzo(a)pireno
3550C Revision 3 February 2007. Chromatography.
EPA Method 8270E Rev 6 Jun 2018. // EPA Method
Naftaleno
3550C Revision 3 February 2007. CG-MS-MS
EPA 3060A (1996)/SMEWW-APHA-AWWAWEF Part 3500
Cromo VI
Cr-B, 23 rd Ed. 2017. Colorimétrico.
Arsénico
Bario
Cadmio EPA Method 3051A Rev.1 February 2007 / EPA Method
Cromo 6020A Rev.1. January 1998. ICP-MS.
Mercurio
Plomo
Fuente: TYPSA, 2022.
Elaboración: JCI, 2022.
EPA: Environmental Protection Agency
Para esta evaluación, se consideraron cuatro (04) estaciones de muestreo, tal como se
muestra en el siguiente cuadro. La representación gráfica de la ubicación de las
estaciones de evaluación de calidad de suelo se muestra en el Mapa 6-12 Ubicación de
estaciones de monitoreo de calidad de suelo (Ver Anexo 6.1.4 Mapas).
ECA Suelo
Parámetros (D.S. N°011-2017-MINAM)
Suelo Agrícola
Inorgánicos
Arsénico 50
Bario 750
Cadmio 1.4
Cromo VI 0.4
Mercurio 6.6
Plomo 70
Fuente: D.S. Nº012 – 2017 – MINAM.
Fracción de Hidrocarburos - F2
6000
5000
4000
mg/kg
3000
2000
1000
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (5000 mg/kg)
Fracción de Hidrocarburos - F3
7000
6000
5000
4000
mg/kg
3000
2000
1000
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (6000 mg/kg)
• Hidrocarburos Poliaromáticos
• Compuestos Organoclorados
• Arsénico
De los valores de Arsénico se puede determinar que, los valores oscilan desde 113.7
mg/kg (CS-CHP-04) hasta 265.3 mg/kg (CS-CHP-03), por lo tanto, 3 estaciones se
encuentran por encima de los 140 mg/kg establecidos en el ECA para Suelo
aprobado por D.S. N°011 – 2017 – MINAM.
Arsénico
300
250
200
mg/kg
150
100
50
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de monitoreo
• Bario
De los valores de Bario se puede determinar que, los valores oscilan desde 96.85
mg/kg (CS-CHP-01) hasta 178 mg/kg (CS-CHP-04), por lo tanto, todas las
estaciones se encuentran por debajo de los 2000 mg/kg establecidos en el ECA
para Suelo aprobado por D.S. N°011 – 2017 – MINAM.
Bario
2500
2000
1500
mg/kg
1000
500
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (2000 mg/kg)
• Cadmio
De los valores de Cadmio se puede determinar que, los valores oscilan desde 5.207
mg/kg (CS-CHP-04) hasta 13.8 mg/kg (CS-CHP-02), por lo tanto, todas las
estaciones se encuentran por debajo de los 22 mg/kg establecidos en el ECA para
Suelo aprobado por D.S. N°011-2017-MINAM.
Cadmio
25
20
15
mg/kg
10
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de monitoreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (22 mg/kg)
• Cromo
De los valores de Cromo se puede determinar que, los valores oscilan desde 14.78
mg/kg (CS-CHP-03) hasta 156.7 mg/kg (CS-CHP-02), por lo tanto, todas las
estaciones se encuentran muy por debajo de los 1000 mg/kg establecidos en el ECA
para Suelo aprobado por D.S. N°011-2017-MINAM.
Cromo
1200
1000
800
mg/kg
600
400
200
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (1000 mg/kg)
• Cromo VI
• Mercurio
De los valores de Mercurio se puede determinar que, los valores oscilan desde
0.4699 mg/kg (CS-CHP-02) hasta 0.8847 mg/kg (CS-CHP-04), por lo tanto, todas
las estaciones se encuentran por debajo de los 24 mg/kg establecidos en el ECA
para Suelo aprobado por D.S. N°011 – 2017 – MINAM.
Mercurio
30
25
20
mg/kg
15
10
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (24 mg/kg)
• Plomo
De los valores de Plomo se puede determinar que, los valores oscilan desde los
379.5 mg/kg (CS-CHP-04) hasta 1766 mg/kg (CS-CHP-02). El 50% de las estaciones
se encuentran por debajo de los 800 mg/kg establecidos en los ECA para Suelo
aprobado mediante D.S. N°011-2017-MINAM. Las estaciones CS-CHP-02 y CS-
CHP-03 se encuentran por encima del ECA para Suelo, con los valores de 841.7
mg/kg y 1766 mg/kg respectivamente.
Plomo
2000
1800
1600
1400
1200
mg/kg
1000
800
600
400
200
0
CS-CHP-01 CS-CHP-02 CS-CHP-03 CS-CHP-04
Estaciones de muestreo
ECA para Suelo - Uso Comercial/Industrial/Extractivo (800 mg/kg)
6.1.7.5.1 Metodología
Los resultados obtenidos serán evaluados con los Estándares de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes promulgado mediante D.S. Nº010-2005-PCM.
Coordenadas UTM
Puntos de WGS 84 Altitud
Descripción Zona 18 S
muestreo (m.s.n.m.)
Este Norte
(1)
PAC-RNI-01 Subestación Pachachaca 387 117 8 715 027 3987
PAC-RNI-02 (1) L-6529 387 050 8 715 124 3999
En el siguiente cuadro se presentan los valores establecidos en el ECA para RNI (D.S.
N°010-2005-PCM), con los que se realizó la evaluación de los resultados de los
muestreos de niveles de radiación no ionizante.
Hasta 1 Hz - 3.2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para trenes eléctricos, resonancia magnética
1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f2 4 x 104 / f2 - -
8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para trenes eléctricos
0,025 - 0,8 kHz 250 / f 4/f 5/ f - Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video
3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video
0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM
0.5
1 - 10 MHz 87/ f 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia
Radio FM, TV VHF, Sistemas móviles y de radionavegación aeronáutica, teléfonos
10 - 400 MHz 28 0,073 0,092 2
inalámbricos, resonancia magnética, diatermia
TV UHF, telefonía móvil celular, servicio tron-calizado, servicio móvil satelital, teléfonos
400 - 2000 MHz 1,375 f 0.5 0,0037 f 0.5 0,0046 f 0.5 f / 200
inalámbricos, sistemas de comunicación personal
Redes de telefonía inalámbrica, comunicaciones por microondas y vía satélite, radares,
2 - 300 GHz 61 0,16 0,20 10
hornos microondas
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM
Elaboración: JCI, 2022.
1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2 y B2; deben ser promediado sobre cualquier periodo de 6 minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2 y B2; deben ser promediado sobre cualquier periodo de 68 / f 1.05 minutos (f en GHz).
00437
En el siguiente cuadro se presenta los resultados de los análisis realizados a las muestras
recolectadas.
Densidad de
Parámetros (E) (H) (B)
Potencia
Exposición poblacional
4.2 66.4 83.3 *
(público en general)
Estación de
Año Semestre ECA RNI
monitoreo
I 0.0125 0.004 0.005 SD
2019
II 0.0002 0.0034 0.0043 SD
PAC-RNI-01 I - - - -
2020
II 0.1609 0.387 0.486 62.221
2021 I 0.0732 0.283 0.356 20.748
I 0.0009 0.0004 0.0005 SD
2019
II 0.0001 0.0025 0.0032 SD
PAC-RNI-02 I - - - -
2020
II 0.7384 0.762 0.958 562.797
2021 I 0.1846 1.05 1.32 193.886
Fuente: SGS del Perú S.A.C. / Statkraft Perú S.A., 2022.
Elaboración: JCI, 2022.
Nota:
* No cuenta con estándar.
(E): Intensidad de Campo Eléctrico / (H): Intensidad de Campo Magnético / (B): Densidad de Flujo Magnético
SD. Sin Datos
-: No se realizaron los monitoreos debido a la emergencia sanitaria establecido en el D.S. N°008-2020-SA.
De acuerdo con el cuadro 6.1-48 los resultados del muestreo de los niveles de RNI
muestran que todos los valores de los parámetros medidos se encuentran por debajo
de los límites establecidos en el ECA para RNI.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 6.2-1 Ubicación de los componentes auxiliares según las zonas de estudio
para el PAD CH Pachachaca...................................................................... 8
Cuadro 6.2-2 Ubicación de los componentes auxiliares según las unidades de
vegetación y zonas de estudio para el PAD CH Pachachaca ............. 10
Cuadro 6.2-3 Ubicación de las estaciones de muestreo para la evaluación de flora y
vegetación ................................................................................................... 13
Cuadro 6.2-4 Lista de especies y sus hábitos de crecimiento registrados en la unidad
de vegetación de Pajonal .......................................................................... 20
Cuadro 6.2-5 Especies de flora categorizada registradas para el PAD CH
Pachachaca ................................................................................................ 33
Cuadro 6.2-6 Especies de flora categorizada registradas para el PAD CH
Pachachaca ................................................................................................ 34
Cuadro 6.2-7 Especies con potencial uso local de la flora registrada en el área de
estudio de la CH Pachachaca .................................................................. 35
Cuadro 6.2-8 Coordenadas de los puntos de conteo (PC) para la evaluación de aves
en el área de estudio de la CH Pachachaca .......................................... 39
Cuadro 6.2-9 Lista de especies de aves registradas por unidad de vegetación en la
CH Pachachaca para la temporada seca 2022-S ................................. 43
Cuadro 6.2-10 Parámetros ecológicos por estación de muestreo evaluados ........... 51
Cuadro 6.2-11 Especies de aves según su categoría de amenaza nacional e
internacional y endemismo ....................................................................... 55
Cuadro 6.2-12 Tipos de evidencia para el índice de ocurrencia de Boddicker ......... 58
Cuadro 6.2-13 Valor de cada evidencia para el índice de ocurrencia de Boddicker 58
Cuadro 6.2-14 Ubicación de los transectos para la evaluación de mamíferos menores
terrestres ..................................................................................................... 59
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 6.2-30 Riqueza relativa por gremio trófico registrado en el área de estudio
durante la temporada seca 2022-S ......................................................... 53
Gráfico 6.2-31 Abundancia de mamíferos menores registradas por estación y
unidades de vegetación ............................................................................ 62
Gráfico 6.2-32 Composición porcentual por phylum de zooplancton durante la
temporada seca 2022................................................................................ 73
Gráfico 6.2-33 Composición porcentual por phylum de perifiton vegetal durante la
temporada seca 2022................................................................................ 75
Gráfico 6.2-34 Composición porcentual por phylum de perifiton animal durante la
temporada seca 2022................................................................................ 77
Gráfico 6.2-35 Composición porcentual por phylum de macroinvertebrados
bentónicos durante la temporada seca 2022 ........................................ 78
Gráfico 6.2-36 Abundancia relativa de fitoplancton por phylum durante la temporada
seca 2022 .................................................................................................... 80
Gráfico 6.2-37 Valores de diversidad registradas estación de muestro ...................... 81
Gráfico 6.2-38 Abundancia relativa de zooplancton por phylum durante la temporada
seca 2022 .................................................................................................... 81
Gráfico 6.2-39 Abundancia relativa de zooplancton por phylum y estación durante la
temporada seca 2022................................................................................ 82
Gráfico 6.2-40 Valores de diversidad registradas estación de muestro ...................... 83
Gráfico 6.2-41 Abundancia relativa de perifiton vegetal por phylum durante la
temporada seca 2022................................................................................ 84
Gráfico 6.2-42 Abundancia relativa de perifiton vegetal por phylum y estación durante
la temporada seca 2022............................................................................ 84
Gráfico 6.2-43 Valores de diversidad para perifiton vegetal registradas estación de
muestro........................................................................................................ 85
Gráfico 6.2-44 Abundancia relativa de perifiton animal por phylum durante la
temporada seca 2022................................................................................ 86
Gráfico 6.2-45 Abundancia relativa de perifiton animal por phylum y estación durante
la temporada seca 2022............................................................................ 86
Gráfico 6.2-46 Valores de diversidad para perifiton animal registradas estación de
muestro........................................................................................................ 87
Gráfico 6.2-47 Abundancia relativa de macroinvertebrados bentónicos por phylum
durante la temporada seca 2022 ............................................................. 88
Gráfico 6.2-48 Abundancia de macroinvertebrados bentónicos por phylum y estación
durante la temporada seca 2022 ............................................................. 88
Gráfico 6.2-49 Valores de diversidad para macroinvertebrados bentónicos registrados
por estación de muestreo ......................................................................... 89
LISTA DE ANEXOS
La cordillera de los Andes cuenta con una gran variedad de escenarios con diferentes
altitudes y con ello, diferentes tipos de climas, como las observadas en las escarpadas
cumbres de los altiplanos o las planicies que se pueden encontrar a partir de los
4000 m s. n. m. (Fjeldsa & Krabbe, 1990). Como se sabe, el Perú es un país megadiverso
en flora y fauna, siendo el tercero en el mundo en diversidad de aves con 1846 especies
reportadas en la actualidad (Remsen et al. 2022; Plenge, 2022); esta gran diversidad está
en estrecha relación con la riqueza de ambientes que existen en el Perú. Asimismo, se
ha estimado una diversidad de 569 especies de mamíferos nativos (Pacheco et al, 2021),
por lo que es considerado entre los países con mayor riqueza de especies a nivel
mundial (Pacheco, 2021). La herpetofauna andina, es un grupo de alta importancia para
la determinación del estado del medio ambiente, considerando que son sensibles a
cambios en los ecosistemas.
El presente capitulo presenta una caracterización de manera general para flora y fauna
(cualitativo y cuantitativo) en base a las unidades de vegetación identificadas en el área
de estudio del PAD CH Pachachaca, en donde se identificó la unidad de vegetación de
“Pajonal”, adicional a ello se identificó otras coberturas como infraestructura, red vial,
red ferroviaria y área intervenida las cuales no fueron caracterizadas por ser zonas
antrópicas. Finalmente, es importante mencionar que el objetivo del PAD no está
enmarcado en la actualización de la línea base biológica si no tener una caracterización
general y representativa del medio biológico en el cual se están ubicando cada uno de
los compontes auxiliares objetos del PAD.
Zona I CH Pachachaca
Puntos de acopio de
PAD-CHP-07a 387 102 8 714 938
Residuos Sólidos 1
Línea de media
PAD-CHP-08 387 175 8 715 026
tensión 2.4 kv
Plantas de tratamiento
PAD-CHP-05a de agua potable 387 017 8 715 112
(PTAP)
Caseta de válvula de
Zona II Taza Vieja PAD-CHP-02 385 481 8 717 858
seguridad
Embalse Estación
Zona III PAD-CHP-04 377 935 8 704 547
Pomacocha Meteorológica
De acuerdo con la Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611) y modificatoria del artículo
Art N.° 99 (Ley N.º 29895), los ecosistemas frágiles comprenden: desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, paramos, jalcas, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
Por tanto, de acuerdo con las unidades de vegetación identificadas en el área de estudio
para la caracterización del presente PAD se presenta únicamente la unidad de
vegetación de “Pajonal” en el área de estudio, por tanto, no se presentan ecosistemas
frágiles en el área de estudio (Ver Mapa 6-14).
Para el área de estudio del presente PAD se ha identificado una (1) unidad de vegetación
correspondiente a “Pajonal”, adicionalmente se identificó coberturas como:
Infraestructura, Área intervenida, Red vial, Red ferroviaria y Río Apurímac.
Pajonal
Es la unidad de vegetación altoandina más extensa (Weberbauer 1945). Corresponde a
asociaciones de robustos manojos de gramíneas o macollos que se encuentran
distanciados unos a otros (Tovar 2002:224; Weberbauer 1945). Se desarrolla
preferentemente sobre laderas de suelo terroso o algo pedregoso, a veces en áreas
escarpadas. Las especies que la componen pertenecen principalmente a los géneros
Calamagrostis, Festuca, Nasella y Poa, que son conocidas con el nombre vernacular de
“ichu” y poseen hojas bien desarrolladas, rígidas y punzantes (Tovar 1993). Entre las
gramíneas amacolladas se pueden encontrar pequeñas hierbas arrosetadas y
cespitosas, también algunas hierbas de tallos alargados y arbustos erguidos (pero estos
último en menor frecuencias), o simplemente descubierto o pedregoso
(Weberbauer 1945).
Otras coberturas
Área intervenida/Infraestructura
Norte Este
PAD-CHP-
Almacenes 1 387 200 8 714 985 Infraestructura
01a
PAD-CHP-
Almacenes 2 387 197 8 715 013 Infraestructura
01b
PAD-CHP- Estaciones de
387 123 8 715 047 Infraestructura
03 telecomunicación
PAD-CHP-
Pozos sépticos 1 387 158 8 714 963 Infraestructura
06a
Zona I
Puntos de acopio
PAD-CHP-
de Residuos 387 102 8 714 938 Infraestructura
07a
Sólidos 1
Plantas de
PAD-CHP- tratamiento de
387 017 8 715 112 Pajonal
05a agua potable
(PTAP)
PAD-CHP- Estación
Zona III 377 935 8 704 547 Infraestructura
04 Meteorológica
PAD-CHP-
Pozos sépticos 2 378 294 8 704 614 Pajonal
06b
Puntos de acopio
PAD-CHP-
de Residuos 378 281 8 704 582 Infraestructura
07b
Sólidos 2
Zona IV
Plantas de
PAD-CHP- tratamiento de
378 431 8 704 515 Pajonal
05b agua potable
(PTAP)
Elaboración: JCI, 2023.
Fotografía 6.2-5 Puntos de acopio de Residuos Fotografía 6.2-6 Línea de media tensión 2.4 kv
Sólidos 1 (PAD-CHP-07a) (PAD-CHP-08)
Fotografía 6.2-7 Plantas de tratamiento de agua Fotografía 6.2-8 Caseta de válvula de seguridad
potable (PTAP) (PAD-CHP-05a) (PAD-CHP-02)
6.2.5 Flora
La flora y vegetación permite la relación entre los componentes bióticos como la fauna
y abióticos presentes en el medio circundante y juega un papel importante debido a que
establece múltiples relaciones con otros organismos, creando ambientes y microclimas
locales, el cual otorga un equilibro a la biota que lo acompaña (Ibarra, 1989). Se presenta
una descripción de la composición florística registrada en el área de estudio.
6.2.5.1.2 Metodología
Se planteó el uso del Transecto Gentry de 50 metros de largo con un ancho de 2 metros
(Bonham, 2013; Gentry,1982, 1988), obteniéndose una parcela de evaluación de 100 m2,
ideal para arbustos altos y comunidades arbustivas, los parámetros evaluados con esta
metodología fueron el de riqueza y abundancia por especie.
Cuadrante 1 m2 (1 x 1m)
Dentro de cada Transecto Gentry 50*2 se estableció cinco (5) cuadrantes de 1x1 con la
finalidad de evaluar la abundancia de las especies con tipo de crecimiento herbáceo, los
parámetros evaluados con esta metodología fueron la riqueza y abundancia (Bonham,
2013; Elzinga et al. 1998).
Evaluación cualitativa
2.94% 8.82%
2.94%
2.94%
4.41%
33.82%
5.88%
7.35%
7.35%
23.53%
Por otro lado la familia Asteraceae es un grupo cosmopolita, muy frecuente en riqueza y
abundancia en las regiones árticas, semiáridas abiertas y las regiones montañosas,
presentando una gran diversidad de formas, incluyendo plantas anuales, perennes, tallos
suculentos, liana arbustos y árboles, siendo en el Perú una de las familias más
numerosas y diversas con 240 géneros y 150 especies encontrándose desde el nivel del
mar hasta hábitats altoandinos sobre los 4500 msnm, encontrándose a sus mejores
representantes en hábitats estrictamente estacionales con pronunciados ciclos de
humedad y sequía de los valles interandinos o en áreas fuertes regímenes diurnos tales
como la jalca (Dillon, 2005:60); a su vez, evidencias fósiles, geológicos y filogenéticos
apuntan a que los orígenes de la familia asterácea se habrían dado en el continente
sudamericano (Dillon 2008); por lo tanto, los datos registrados en la presente evaluación
son acorde a lo esperado.
19.12%
2.94% 26.47%
2.94%
2.94%
2.94%
2.94%
4.41%
4.41%
23.53%
7.35%
Con respecto a la riqueza por unidad de vegetación y otras coberturas, se evidencia que
en la unidad de vegetación de pajonal se registró 63 especies, las cuales se agrupan en
20 familias, 12 órdenes y tres (3) clases; mientras que, en otras coberturas como áreas
intervenidas/Infraestructura se registraron 16 especies, tales como
Calamagrostis rigescens, Festuca orthophylla, Bomarea involucrosa, Baccharis alpina,
entre otras. Además, cabe mencionar que se realizó una evaluación completa (cualitativa
y cuantitativa) en la unidad de vegetación de “Pajonal” (8 transectos), mientras que en
áreas intervenidas solo se realizó solo evaluación cualitativa.
Respecto al hábito o forma de crecimiento en “Pajonal” y otras coberturas se registraron
cinco (5) hábitos, siendo en general el hábito herbáceo el más representativo con el
79.41 % (54 spp.), muy por debajo se encuentran sufrútice y arbóreo con el 8.82 %
(6 spp.) y 5.88 % (4 spp.) respectivamente, arbustivo con el 4.41 % (3 spp.) y finalmente
suculenta representó el 1.47 % con una (1) especie. (ver Gráfico 6.2-4).
1.47%
5.88% 4.41%
8.82%
79.41%
Pajonal
3.17%
3.17%3.17%
3.17%
6.35%
36.51%
7.94%
7.94%
23.81%
17.46%
3.17% 28.57%
3.17%
3.17%
3.17%
4.76%
4.76%
7.94%
23.81%
Con respecto a la riqueza por transecto de muestreo (cualitativo y cuantitativo), esta fue
relativamente similar en toda el área de estudio oscilando de 27 a 16 especies, siendo
los transectos BIO-2-1 y BIO-2-2 de la Zona 2 las de mayor riqueza con 27 especies (ver
Gráfico 6.2-7).
30 27 27
26 26
24
25 22
20
20
16
Riqueza
15
10
0
BIO-01-2 BIO-01-1 BIO-02-2 BIO-02-1 BIO-03-2 BIO-03-1 BIO-04-2 BIO-04-1
Zona I Zona II Zona III Zona IV
Transecto de muestreo
Pajonal
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
BIO-01-1 BIO-01-2 BIO-02-1 BIO-02-2 BIO-03-2 BIO-03-1 BIO-04-1 BIO-04-2
Zona I Zona II Zona III Zona IV
Transecto de muestreo
Elaboración: JCI, 2023.
Zona I
Por otro lado la familia Asteraceae es un grupo cosmopolita, muy frecuente en riqueza y
abundancia en las regiones árticas, semiáridas abiertas y las regiones montañosas,
presentando una gran diversidad de formas, incluyendo plantas anuales, perennes, tallos
suculentos, liana arbustos y árboles, siendo en el Perú una de las familias más
numerosas y diversas con 240 géneros y 150 especies encontrándose desde el nivel del
mar hasta hábitats altoandinos sobre los 4 500 msnm, encontrándose a sus mejores
representantes en hábitats estrictamente estacionales con pronunciados ciclos de
humedad y sequía de los valles interandinos o en áreas fuertes regímenes diurnos tales
como la jalca (Dillon, 2005:60); a su vez, evidencias fósiles, geológicos y filogenéticos
apuntan a que los orígenes de la familia asterácea se habrían dado en el continente
sudamericano (Soejima et al. 2008); por lo tanto, los datos registrados en la presente
evaluación son acorde a lo esperado.
28.21% 28.21%
5.13%
5.13% 15.38%
5.13%
5.13% 7.69%
Con respecto a la cobertura relativa para la Zona I, se trabajó con el promedio de los
transectos de evaluación evaluados, siendo la más dominante Jarava ichu con el
44.07 %, seguida de Festuca procera con el 22.00 %, Festuca dolichophylla con el
8.10 %, Stipa obtusa con el 4.19 %, Alchemilla pinnata con el 3.93 %,
Muhlenbergia ligularis con el 2.20 %, Calamagrostis rigescens con el 2.14 %,
Oreomyrrhis andicola con el 1.75 %, Baccharis alpina con el 1.75 %, Agrostis breviculmis
con el 1.52 %, Carex sp. con el 1.36 % y Festuca orthophylla con el 1.31 %; mientras
que, las especies restantes presentaron coberturas que oscilaron entre el 0.87 % al
0.21 %. (ver Gráfico 6.2-10).
Zona II
Por otro lado la familia Asteraceae es un grupo cosmopolita, muy frecuente en riqueza y
abundancia en las regiones árticas, semiáridas abiertas y las regiones montañosas,
presentando una gran diversidad de formas, incluyendo plantas anuales, perennes, tallos
suculentos, liana arbustos y árboles, siendo en el Perú una de las familias más
numerosas y diversas con 240 géneros y 150 especies encontrándose desde el nivel del
mar hasta hábitats altoandinos sobre los 4 500 msnm, encontrándose a sus mejores
representantes en hábitats estrictamente estacionales con pronunciados ciclos de
humedad y sequía de los valles interandinos o en áreas fuertes regímenes diurnos tales
como la jalca (Dillon, 2005:60); a su vez, evidencias fósiles, geológicos y filogenéticos
apuntan a que los orígenes de la familia asterácea se habrían dado en el continente
sudamericano (Dillon 2008); por lo tanto, los datos registrados en la presente evaluación
son acorde a lo esperado.
25.81%
32.26%
6.45%
25.81%
9.68%
Zona III
constituyendo así los extensos pajonales de los andes (Tovar 1993:481); por lo cual, es
de esperar que sea familia con el mayor número de especies en el área de estudio.
40.91% 27.27%
9.09% 22.73%
Zona IV
constituyendo así los extensos pajonales de los andes (Tovar 1993:481); por lo cual, es
de esperar que sea familia con el mayor número de especies en el área de estudio.
27.59%
34.48%
6.90%
6.90%
24.14%
6.2.5.5 Diversidad
10000 4.50
4.07 3.96 4.00
3.81 3.77 3.68
3.50
1000
Riqueza y abundancia
3.28
Índices de diversidad
3.24
2.95 3.00
2.50
100
2.00
27 27 25 24 20 20 20 16 1.50
10
0.91 0.90 0.90 0.90 1.00
0.90 0.84 0.86 0.82
0.50
1560 1842 2960 2820 2020 2185 2820 2722
1 0.00
BIO-02-2 BIO-02-1 BIO-04-2 BIO-04-1 BIO-01-2 BIO-01-1 BIO-03-2 BIO-03-1
Zona 2 Zona 4 Zona 1 Zona 3
Transecto de muestreo
Para las comunidades de plantas altoandinas que se desarrollan en el área del presente
proyecto se han registrado cinco (5) especies categorizadas según el DS N.º 043-2006
AG, de las cuales tres (3) especies correspondientes a Ephedra rupestris,
Polylepis racemosa y Buddleja coriácea se encuentran categorizadas En Peligro Crítico
(CR), además una (1) especie correspondiente a Azorella diapensioides se encuentra
categorizada como Vulnerable (VU) y la especie Chuquiraga spinosa se encuentra
categorizada como Casi Amenazada (NT), cabe resaltar que las especies mencionada
anteriormente se encontraron entre las zonas I, II y III.
Para IUCN (2022-2) se registraron dos (2) especies en alguna categoría de amenaza (ver
Cuadro 6.2-5); de las cuales la especie Pinus radiata se encuentra categorizada como
En Peligro (EN) y la especie Polylepis racemosa se encuentra categorizada como
Vulnerable (VU); sin embargo, seis (6) especies se encuentran dentro de la categoría de
“Preocupación menor” (LC), el cual no corresponde a una categoría de amenaza por
presentar poblaciones estables y un mayor rango de distribución; por último las dos (2)
especies con categoría de amenaza se encontraron solo en la zona I.
Para el caso, de las especies enlistadas en CITES se registró a la especie
Austrocylindropuntia floccosa en el Apéndice II y cuyo registró se ubicó en la zona III,
(ver Cuadro 6.2-5).
Zonas
D.S 043- IUCN CITES
Familia Especie
2006 (2022-2) (2023) I II III IV
6.2.5.6 Endemismos
El libro rojo de las plantas endémicas del Perú (Blanca et al. 2006), reúne un listado de
las especies vegetales consideradas como propias que habitan en territorio peruano.
Para el área de estudio se registraron cuatro (4) especies correspondientes a
Senecio collinus, Werneria orbygniana, Paronychia andina y Gentianella carneorubra, las
cuales se registraron entre las zonas I, II y IV del área de estudio; sin embargo, ninguna
de las especies se encuentra registradas con distribución restringida al departamento
de Arequipa (ver Cuadro 6.2-6).
Zonas
Familia Especie Habito Endémico
I II III IV
Asteraceae Senecio collinus Arbustivo AN, CA, JU, LL, LI X - - -
Asteraceae Werneria orbygniana Herbáceo HU - X - -
Caryophyllaceae Paronychia andina Herbáceo AN, HU - - - X
Gentianaceae Gentianella carneorubra Herbáceo HV, JU, LL, PA X - - -
Distribución del endemismo: AN= Ancash, CA= Cajamarca, JU= Junín, PA= Pasco, HV= Huancavelica, HU= Huánuco, LI=
Lima, LL= La Libertad.
Elaboración: JCI, 2023.
La especie con mayor importancia relativa fue Polylepis racemosa al ser utilizada en tres
(3) categorías de uso, ver Cuadro 6.2-7.
animales
Medicinal
Ambiental
Materiales
Combustible
Alimento para
Etnoveterinario
Alimento humano
1 Asteraceae Achyrocline alata X - - - - - X
animales
Medicinal
Ambiental
Materiales
Combustible
Alimento para
Etnoveterinario
Alimento humano
18 Poaceae Festuca dolichophylla - - - X - - -
6.2.5.8 Conclusiones
6.2.6 Fauna
6.2.6.1 Aves
Las aves son un grupo muy importante por sus características particulares; estructura y
función en los ecosistemas, diversidad de sus formas, conducta, migración y facilidad de
observación, lo que las convierte en un grupo clave en el estudio e investigación de los
ecosistemas. Esto debido a que están estrechamente relacionadas con las condiciones
de los ambientes, es decir, ya que muchas son sensibles a los cambios que estos
experimentan, se les considera como buenos indicadores de perturbación y de su estado
de conservación (Navarro y Benitez 1995).
La avifauna de Sudamérica es la más rica del mundo, con más de 3300 especies (cerca
de un tercio de la diversidad mundial); en gran medida aportadas por Brasil, Colombia y
Perú al ser los países con la mayor riqueza de aves del mundo. El Perú no sólo ocupa el
segundo lugar en riqueza de especies con más de 1832 (Remsen et al. 2022). Esta gran
diversidad está en estrecha relación con la riqueza de ambientes que en el Perú existe
(O’Neill 1992). En los ambientes amazónicos peruanos se encuentra contenida una parte
importante de la diversidad de aves, sin embargo, es la presencia de la cordillera de los
Andes la que tiene un impacto considerable en la diversidad y más aún en los
endemismos de aves (110 especies endémicas).
6.2.6.1.2 Metodología
Para el presente estudio y de acuerdo con las dimensiones y extensión del área estudio
se realizó cinco (5) puntos de conteo en las Zona I, Zona II y Zona III, mientras que, en
la Zona IV se logró realizar los 10 puntos de conteo, manteniendo una separación
aproximada entre puntos de conteo de 100 m como máximo. Cada punto de conteo fue
evaluado durante 10 minutos. Las evaluaciones se realizaron en las horas del amanecer
(07:00 a 12:00 h) y últimas horas del día previo a la puesta de sol (15:00 a 17 :00 h) con
la finalidad de poder tener el mayor registro de aves, (ver Cuadro 6.2-8).
Registro oportunista
• Determinación taxonómica
Para la determinación taxonómica se realizó utilizando el Libro aves de Perú
(Schulenberg et al. 2010), mientras que, la taxonomía y nomenclatura se utilizará
Cuadro 6.2-8 Coordenadas de los puntos de conteo (PC) para la evaluación de aves
en el área de estudio de la CH Pachachaca
Coordenadas de Aves
Coordenadas UTM DATUM WGS 84
Zona de Unidad Punto de 18L
Estación Altitud
estudio Vegetal conteo
Este Norte
PC1 387 167 8 715 132 4012
PC2 387 148 8 715 117 4007
Zona I BIO-1 Pajonal PC3 387 147 8 715 094 4002
PC4 387 119 8 715 102 4004
PC5 387 125 8 715 079 4007
PC1 385 500 8 717 872 4224
PC2 385 489 8 717 878 4223
Zona II BIO-2 Pajonal PC3 385 475 8 717 868 4223
PC4 385 464 8 717 852 4223
PC5 385 489 8 717 841 4222
PC1 377 938 8 704 574 4257
PC2 377 917 8 704 556 4260
Zona III BIO-3 Pajonal PC3 377 926 8 704 540 4262
PC4 377 945 8 704 530 4262
PC5 377 954 8 704 555 4260
PC1 378 274 8 704 600 4275
PC2 378 303 8 704 615 4279
PC3 378 323 8 704 604 4284
PC4 378 308 8 704 579 4285
PC5 378 312 8 704 555 4288
Zona IV BIO-4 Pajonal
PC6 378 336 8 704 569 4287
PC7 378 349 8 704 597 4282
PC8 378 314 8 704 621 4278
PC9 378 284 8 704 636 4275
PC10 378 268 8 704 623 4275
Elaboración: JCI, 2023.
7.14%
7.14%
7.14%
14.29%
50.00%
14.29%
En cuanto a la riqueza de especies por familia, Furnariidae fue la familia con mayor
riqueza, registrando tres (3) especies (21.43 %), seguida de Anatidae con dos (2)
especies (14.29 %), Charadriidae, Laridae, Passerellidae, Picidae, Rallidae, Thraupidae,
Threskiornitidae, Troglodytidae y Turdidae registraron una (1) especie (7.14 %) cada
una, (ver Gráfico 6.2-19).
7.14%
7.14% 21.43%
7.14%
7.14%
14.29%
7.14%
7.14% 7.14%
7.14% 7.14%
En cuanto a la riqueza de especies por unidad de vegetación, todas las estaciones fueron
registradas en “Pajonal”. Por lo que se muestra la riqueza respecto a cada estación de
pajonal evaluadas; la estación BIO-1 presentó la mayor riqueza ocho (8) especies, ocho
(8) familias y cuatro (4) ordenes; seguido de BIO-2 con siete (7) especies, cinco (5)
familias y cuatro (4); después BIO-4 con tres (3) especies, tres (3) familias y dos
(2) ordenes; y finalmente, BIO-3 con dos (2) especies, dos (2) familias y un (1) orden
(ver Gráfico 6.2-20).
8 8
8 7
7
6 5
4 4
Riqueza
5
4 3 3
3 2 2 2
2 1
1
0
BIO-1 BIO-2 BIO-3 BIO-4
Pajonal
Estaciones evaluadas
La presencia del Anas flavirostris “Pato Barcino” y Fulica gigantea “Gallareta gigante”
presentes en la estación BIO-2 describe la presencia de un cuerpo de agua
(Laguna Hualmish) y por tanto la riqueza de este punto este asociado a la presencia de
esta laguna.
Pajonal
N° Orden Familia Especie Nombre Común BIO-1
BIO-2
BIO-3
BIO-4
Zona I
De los cuales el orden Passeriformes fue el más representativo con cuatro (4) especies
(50.00 %), seguido de Charadriiformes con dos (2) especies (25.00 %). Finalmente, los
órdenes Pelecaniformes y Piciformes con una (1) especie (12.50 %) cada uno (ver
Gráfico 6.2-21).
Zona II
De los cuales el orden Passeriformes fue el más representativo con tres (3) especies
(42.86 %), seguido de Anseriformes con dos (2) especies (28.57 %). Finalmente, los
órdenes Gruiformes y Piciformes registraron una (1) especie (14.29 %) cada uno,
(ver Gráfico 6.2-21).
Zona III
En esta zona fue establecida la estación de evaluación BIO-3, evaluada sobre la unidad
vegetal “Pajonal”, presentando dos (2) especies, distribuidas en un (1) orden y
dos (2) familias. El orden Passeriformes fue el único orden en la estación BIO-3 que
representó el 100% con dos (2) especies (ver Gráfico 6.2-21).
Zona IV
De los cuales el orden Passeriformes fue el más representativo con dos (2) especies
(66.67 %), y Piciformes con una (1) especie (33.33 %). (ver Gráfico 6.2-21).
70%
25.00%
60% 28.57%
100.00%
50%
40%
66.67%
30% 50.00%
42.86%
20%
10%
0%
BIO-1 BIO-2 BIO-3 BIO-4
Zona I Zona II Zona III Zona IV
Zona I
Entre las ocho (8) familias registradas en la estación de evaluación BIO-1, Charadriidae,
Furnariidae, Laridae, Passerellidae, Picidae, Threskiornithidae, Troglodytidae y Turdidae,
todas registraron una (1) especie (12.50 %), (ver Gráfico 6.2-22).
Zona II
Para el caso de las cinco (5) familias, Anatidae y Furnariidae registraron dos (2) especies
de aves (28.57 %), seguido por las familias Passerellidae, Picidae y Rallidae con una (1)
especie cada una (14.29 %), (ver Gráfico 6.2-22).
Zona III
Las dos (2) familias, Furnariidae y Thraupidae, representaron el 50% con una (1)
especie cada una (ver Gráfico 6.2-22).
Zona IV
80% 50.00%
70% 12.50%
14.29%
60% 12.50%
33.33%
50% 12.50% 28.57%
40%
12.50%
30% 50.00%
20% 12.50% 33.33%
28.57%
10% 12.50%
0%
BIO-1 BIO-2 BIO-3 BIO-4
Zona I Zona II Zona III Zona IV
Leyenda: E=endémica
Elaboración: JCI, 2023.
Zona I
Zona II
Leyenda: E=endémica
Elaboración: JCI, 2023.
Zona III
Un total de cinco (5) individuos fueron registrados de los cuales; Geospizopsis unicolor
“Fringilo Plomizo” fue la especie más abundante con el 60.00 %, tres (3) individuos; y
Cinclodes albiventris “Churrete de Ala Crema” con 40.00 %, dos (2) individuos, ver
Gráfico 6.2- 26).
Geospizopsis unicolor “Fringilo de Pecho Cenizo” tiene preferencia trófica sobre granos
y semillas, y la presencia de pajonal en esta zona explica la mayor presencia de esta
especie en esta zona, ya que proporciona alimento a estos individuos.
Zona IV
Un total de ocho (8) individuos fueron registrados en la Zona IV. La especie con mayor
abundancia fue Geospizopsis unicolor “Fringilo Plomizo” con 50.00 %, cuatro (4)
individuos. Por el contrario, las especies con menor abundancia registradas en el área
fueron Cinclodes albiventris “Churrete de Ala Crema” y Colaptes rupicola
“Carpintero Andino” con 25.00 % cada una registrando un (1) individuo, (ver Gráfico 6.2-
27).
De igual manera esta zona ofrece sustrato alimenticio a especies granívoras como el
“Fringilo de Pecho Cenizo” Geospizopsis unicolor.
BIO-4 14.55%
BIO-3 9.09%
Zona y estación evaluada
Zona II
BIO-2 18.18%
Zona I
BIO-1 58.18%
Abundancia relativa
Por otro lado, en el Cuadro 6.2-10 se muestran los valores de riqueza, abundancia y
diversidad registrados por estación de muestreo durante la temporada seca.
Índices de diversidad
Abundancia
Riqueza (S)
Estación
Unidad de Índice de Índice de Índice de
(N)
Zona de Índice de
vegetación Margalef diversidad Simpson
muestreo Pielou (J')
(d) H'(log2) (1-D)
Zona I BIO-1 8 32 2.02 0.57 1.72 0.53
Zona II BIO-2 7 10 2.61 0.97 2.72 0.93
Pajonal
Zona III BIO-3 2 5 0.62 0.97 0.97 0.6
Zona IV BIO-4 3 8 0.96 0.95 1.5 0.71
Leyenda: S=Riqueza de especies, N= Número de individuos, d=Índice de Margalef, J=índice de Pielou; H´=Índice de
Shannon-Wiener, 1-D=índice de Simpson
Elaboración: JCI, 2023.
Para el caso del índice de diversidad, en la estación BIO-2 (Zona II), se registró el mayor
valor con 2.72 bits/ind, debido al alto registro de especies y de sus abundancias, siete
(7) especies y 10 individuos. Asimismo, los valores del índice de Simpson se mantuvieron
cercano a la unidad (0.93 probits/ind.). Por otro lado, para la estación BIO-3 (Zona III) se
registró el menor valor con 0.97 bits/ind debido al bajo registro de especies, el índice de
Simpson fue de 0.60 probits/ind con poca presencia de individuos (ver Gráfico 6.2-29).
35 2.72 4.00
30 3.50
Riqueza/Abundancia
Índice de diversidad
3.00
25
1.72 1.50 2.50
20
0.97 2.00
15 32
1.50
0.93
10 0.71
0.60 1.00
0.53
5 8 10 8 0.50
7 2 5 3
0 0.00
BIO-1 BIO-2 BIO-3 BIO-4
Pajonal
Estación evaluada
Un total de tres (3) gremios tróficos fueron registrados durante la temporada seca 2022.
El gremio “insectívoro” fue el de mayor riqueza con siete (7) especies (50.00 %), seguido
de “Omnívoro” con cinco (5) especies representando el 35.71 %, mientras que,
Granívoro con dos (2) especies (14.29 %), (ver Gráfico 6.2-30).
El gremio de insectívoros a registrado mayor representatividad, este gremio incluye a los
Furnariidae que se alimentan de insectos cerca de cuerpos de agua en el caso del
“Churrete de Ala Crema”, y a los “Canasteros”, que principalmente forrajean dentro de
zonas de pajonal (presentes en el área de estudio) y arbustos, por otro lado el
“Carpintero Andino”, el “Zorzal Chiguanco” y el “Cucarachero Común” especies
insectívoras, se encuentran muchas veces en matorrales y zonas urbanizadas
forrajeando insectos, lo que explicaría la mayor representatividad de este gremio en las
zonas evaluadas por la presencia de edificaciones y centros poblados aledaños.
14.29%
50.00%
35.71%
Especies endémicas
Apéndice de CITES
Apéndice de CMS
DS N°044-
IUCN CITES
N° Orden Familia Especie Nombre común 2014-
IBAs
(2022-2) (2023)
EBAs
Biomas
MINAGRI
Endémica
Migratorias
CMS (2020)
6.2.6.1.5 Conclusiones
6.2.6.2 Mastofauna
El Perú posee una enorme diversidad de fauna, ocupando el quinto lugar a nivel mundial
y el tercero a nivel del nuevo mundo, solo después de Brasil y México, de acuerdo con
los resultados de la IUCN et al. (2022), y citado por Pacheco et al (2009). Existen 573
especies de mamíferos nativos registrados en el Perú, de los cuales 189 especies
corresponden a quirópteros y 194 especies corresponden a roedores, representando
así, casi dos terceras partes del total de la diversidad en estos dos grupos de pequeños
mamíferos. Existen además 87 especies endémicas para el país (Pacheco et al., 2021).
Los pequeños mamíferos son importantes elementos de los ecosistemas. Ellos influyen
en la estructura, composición y dinámica de las comunidades al realizar actividades
como dispersión de semillas (Brewer y Rejmanek, 1999), polinización (Janson et al.,
1981; Fleming y Sosa, 1994; Carthew y Goldingay, 1997), regulación de poblaciones de
insectos (Yahner y Smith, 1991; Cook et al., 1995) y como alimento para carnívoros.
6.2.6.2.1 Metodología
Estas evaluaciones se realizaron entre las 18:00 a 6:00 horas, se colocó un (1) detector
de ultrasonido pasivo (ANABAT Walkabout y Pettersson M500-384) en cada estación
de evaluación. Es importante señalar que el detector acústico tiene un alcance de 500
m al 60 % de efectividad y 1 km de 50 % de efectividad.
Según Boddicker et al. (2002), el Índice de Actividad (IA) se obtuvo al multiplicar el valor
de un tipo de evidencia (Cuadro 6.2-12 y 6.2-13) por el número de veces en que fue
registrado; la sumatoria de todos los productos indica el IA (se considera abundante a
una especie cuando el valor de si IA es mayor o igual a 20). El Índice de Ocurrencia (IO)
propuesto también por Boddicker et al. (2002), provee una lista de especies confirmadas,
basadas en las evidencias a las cuales se les asigna un puntaje, cuando los puntos
acumulados alcanzan a un límite (10), se concluye que la especie está presente en el
sitio. Este análisis es aplicado a mamíferos presentes en el área de estudio.
Zona-I BIO -1 Pajonal 387 147 8 715 094 387 125 8 715 079 4007
Zona-II BIO -2 Pajonal 385 489 8 717 878 385 489 8 717 838 4222
Zona-III BIO -3 Pajonal 377 919 8 704 573 377 921 8 704 566 4260
Zona-IV BIO -4 Pajonal 378 315 8 704 537 378 289 8 704 553 4285
Durante la temporada seca 2022, tres (3) especies fueron registradas en el área de
estudio; Phyllotis xanthopygus “Ratón orejón de ancas amarillentas”, Akodon juninensis
“Ratón campestre de Junín” y Calomys sorellus “Ratón vespertino rojizo”; los cuales
pertenecen a la familia Cricetidae y orden Rodentia.
Las tres (3) especies fueron registradas sobre la unidad de vegetación “Pajonal”. En la
estación BIO-1 se registró a Calomys sorellus “Ratón vespertino rojizo”, mientras que,
en la estación BIO-2 se registró a Phyllotis xanthopygus “Ratón orejón de ancas
amarillentas” y Akodon juninensis “Ratón campestre de Junín”. Por el contrario, en las
estaciones BIO-3 y BIO-4 no se registró especies, en el caso de la estación BIO-3, podría
ser justificado considerando que es un área de pajonal rehabilitado, que a pesar de
presentar una alta cobertura aún no es habitado por los mamíferos menores terrestres
del área de estudio (ver Cuadro 6.2-17).
Unidades de vegetación
Zona Zona Zona Zona
I II III IV
N° Orden Familia Especie Nombre Común
BIO-1
BIO-2
BIO-3
BIO-4
Ratón orejón de
1 Rodentia Cricetidae Phyllotis xanthopygus X
ancas amarillentas
Ratón campestre de
2 Rodentia Cricetidae Akodon juninensis X
Junín
Ratón vespertino
3 Rodentia Cricetidae Calomys sorellus X
rojizo
Elaboración: JCI, 2023.
nivel del mar hasta una variación de altitudes (más de 4000 m.s.n.m.) a lo largo de esta
cadena montañosa (Jayat et al. 2021). Es una especie omnívora que habita en zonas
arbustivas, matorrales, zonas ribereñas, rocosas y bosque de Polylepis (IUCN, 2022).
Mamíferos mayores
Tres (3) individuos fueron registrados durante la temporada seca 2022, un (1) individuo
de la especie Phyllotis xanthopygus “Ratón orejón de ancas amarillentas”, un (1)
individuo de Akodon juninensis “Ratón campestre de Junín” y un (1) individuo de
Calomys sorellus “Ratón vespertino rojizo”.
2 2
2
Riqueza /Abundancia
1.5
1 1
1
0.5
0
BIO-1 BIO-2 BIO-3 BIO-4
Zona I Zona II Zona III Zona IV
Pajonal
Estación de muestreo
Abundancia (N) Especie
6.2.6.2.5 Endemismos
Se registró dos (2) especies endémicas, el “Ratón campestre de Junín” Akodon juninenis
y el “Ratón vespertino rojizo” Calomys sorellus, especies distribuidas en la vertiente
occidental y en la Puna de los Andes de Perú.
004-2014-
Endémica
MINAGRI
CITES,
DS N.°
N.
IUCN
2023
Orden Familia Especie Nombre común
°
Ratón orejón de
1 Rodentia Cricetidae Phyllotis xanthopygus - LC - -
ancas amarillentas
Ratón campestre de
2 Rodentia Cricetidae Akodon juninensis - LC - Si
Junín
Ratón vespertino
3 Rodentia Cricetidae Calomys sorellus - LC - Si
rojizo
Leyenda: LC=Preocupación menor.
Elaboración: JCI, 2023.
6.2.6.2.6 Conclusiones
Las especies que pertenecen a los órdenes Anura y Squamata conforman un solo grupo
denominado herpetofauna. El conocimiento sobre estos órdenes es de importancia
zoológica, tanto para el descubrimiento de especies, como para la obtención de datos
sobre ecología, dieta, etología, enfermedades, factores no naturales que pueden estar
afectándolos, entre otros. Este grupo se encuentra distribuido por todo el Perú, aunque
en distinto grado de diversidad y abundancia.
El Perú presenta el 10 % de las especies de anfibios conocidos en el mundo, esta alta
diversidad sitúa al país entre los cinco (5) más ricos en diversidad de anfibios, aun
cuando todavía falta inventariar cerca del 40 % del territorio (Rodríguez et al. 1993). En
el caso de los reptiles, los datos son más escasos. Sin embargo, se han registrado
alrededor de 400 especies (Lehr & Duellman, 2009). La herpetofauna que se encuentran
en hábitats desérticos y altoandinos es particularmente abundante por su adaptabilidad
6.2.6.3.1 Metodología
Los horarios de evaluación serán entre las 09:00 a 14:00 horas, priorizando el horario
diurno debido a la mayor probabilidad de avistamiento de individuos de reptiles debido
al aumento de radiación solar y por lo tanto mayor actividad de reptiles.
Registros oportunos
6.2.6.3.3 Conclusiones
6.2.6.4 Hidrobiología
Para esta sección se utilizó fuente de información primaria de tres (3) estaciones de
muestreo con RD N.° 00322-2022-PRODUCE/DGPCHDI. Sin embargo, la estación CHP-
MH-02 (Quebrada) no fue evaluada para la presente temporada por presentarse seca.
Se caracterizó cinco (5) comunidades hidrobiológicas: fitoplancton, zooplancton,
perifiton, macroinvertebrados bentónicos y necton. Asimismo, se empleó los índices
bióticos indicadores de la calidad de agua. La ubicación espacial se observa en el Mapa
6-20-1 y Mapa 6-20-2 Mapa de ubicación de las estaciones de muestreo de hidrobiología
(Anexo 6.2.3). Finalmente, los resultados de laboratorio se encuentran en el Anexo 6.2.4
6.2.6.4.1 Metodología
Evaluación de Fitoplancton
Se colectó directamente de la superficie del cuerpo de agua, sin filtrar, con la ayuda de
una botella de 150 ml de capacidad y de preferencia de color ámbar (UNMSM, 2014).
La muestra fue colectada a 10-20 cm de profundidad y se llenó hasta el 90 % de su
capacidad.
Las tres (3) muestras fueron almacenadas en un frasco de plástico de 500 ml, para la
preservación se utilizó formol al 4 %, en cantidad de 20 ml, para su posterior separación
e identificación de los organismos.
Evaluación de Zooplancton
Se colectó de la superficie del río haciendo uso de una malla cónica para plancton de
60-70 µm de abertura de malla. La muestra fue tomada a partir de un filtrado de 40-50
litros de agua en cada estación de evaluación, es decir una muestra por estación de
muestreo, sin replicas. Las muestras fueron almacenadas en frascos de plástico de 250
ml etiquetados y fijados con aproximadamente 70 ml de formol al 10 % para su
separación e identificación de los organismos a cargo de un laboratorio acreditado
(UNMSM; 2014).
Evaluación de Perifiton
Evaluación de Necton
La comunidad del necton continental se encuentra definida por los organismos (peces)
que se encuentran presentes en la columna de agua. La metodología empleada para el
muestreo fue a través de lances de pesca con el uso de redes, de acuerdo con los
protocolos de la USEPA y la USGS (Barbour et al, 1999; Flotemersch et al., 2006;
Grabarkiewicz & Wayne, 2008; Klemm et al., 2002).
Estos dos últimos aspectos son considerados al determinar la tolerancia de los diferentes
grupos de organismos a los factores de perturbación. La presencia o ausencia de un
taxón y/o su abundancia se pondera de acuerdo con la sensibilidad que presenta al
factor de perturbación que se quiera valorar (Segnini, 2003). En este estudio se emplean
índices bióticos para cada comunidad biológica muestreada.
H’ Condición
>3 Hábitat limpio
1a3 Contaminación moderada
<1 Contaminación severa
Índice de EPT
Odontoceridae 0 Oniscigastridae 3
Asellidae 8 Talitridae 8
Decápoda 6
Acariformes 4
Índice BMWP
Familias Puntajes
Cossidae Glossosomatidae
Hebridae Hydrobiosidae
Leptinidae Limnephilidae 7
Oligoneuriidae Polycentropodidae
Isotomidae Psephenidae
Aeshnidae Ancylidae
Belostomatidae Cicadellidae
Dalyelliidae Dugesiidae
Gomphidae Gyrinidae
Libellulidae Ostracoda 5
Planariidae Pyralidae
Coenagrionidae Corydalidae
Hydropsychidae Leptohyphidae
Simuliidae Sphaeriidae
Ceratopogonidae Dytiscidae
Gelastocoridae Glossiphoniidae
Hirudinea Lymnaeidae 3
Physidae Planorbidae
Hydrophilidae Psychodidae
Chironomidae
Culicidae Ephydridae Muscidae 2
Stratiomyidae
Cuadro 6.2-26 Valor del Índice BMWP para las diferentes clases de calidad
biológica del agua
Fitoplancton
Durante la temporada seca 2022-S, se registró un total de seis (6) taxas; una (1)
identificada a nivel de especie y cinco (5) a nivel de género. Las seis (6) taxas registradas
se distribuyen en seis (6) familias, seis (6) ordenes, una (1) clase y un (1) phylum, (ver
Cuadro 6.2-27).
El Phylum Bacillariophyta se caracteriza por tener una gran riqueza de especies debido
a su capacidad de colonizar y dominar una amplia gama de hábitats acuáticos;
conformado por más de 285 géneros a nivel mundial abarca entre los 10 000 a 12 000
especies, es el phylum más dominante con una gran preferencia en aguas continentales
y corrientes turbulentas (Bellinger, 2010).
CHP-MH-03
CHP-MH-01
CHP-MH-03
N° Phylum Clase Orden Familia Taxa
Zooplancton
Durante la temporada seca se registró un total de seis (6) taxas, de las cuales una (1) se
identificó a nivel de especie, tres (3) a nivel de género y dos (2) a nivel de clase. Las seis
(6) taxas registradas se distribuyen en cuatro (4) familias, cuatro (4) ordenes, cinco (5)
clases y cuatro (4) phylum, (ver Cuadro 6.2-28).
La riqueza de zooplancton estuvo representada por los siguientes phylum: Rotífera con
el 50.00 % (3 taxas) de representatividad, seguido de Arthropoda, Ciliophora y Protozoa
con 16.67 % (1 taxa) cada uno, (ver Gráfico 6.2-32).
16.67%
16.67%
16.67%
50.00%
1 Arthropoda Maxillopoda ND ND ND X
2 Ciliophora Ciliatea Peritrichida Vorticellidae Vorticella sp. X
3 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha sp. X
4 Rotifera Bdelloidea ND ND ND X X
5 Rotifera Monogonta Ploima Brachionidae Keratella quadrata X X
6 Rotifera Monogonta Ploima Lecanidae Lecane sp. X
Elaboración: JCI, 2023.
00513
Perifiton
Perifiton vegetal
Durante la temporada seca 2022 se registró un total de 12 taxas, de los cuales una (1)
se identificó a nivel de especie, 10 a nivel de género y una (1) a nivel de familia. Los 12
taxas registrados se distribuyen en 11 familias, nueve (9) ordenes, tres (3) clases y
tres (3) phylum, (ver Cuadro 6.2-29).
La riqueza estuvo representada por el phylum Bacillariophyta con el 83.33 % (10 taxas)
de representatividad debido a su amplia distribución en ambientes lóticos; seguida por
Chlorophyta y Cyanobacteria con 8.33 % (1 taxa) cada uno, (ver Gráfico 6.2-33).
8.33%
8.33%
83.33%
Perifiton animal
Durante la temporada seca 2022 se registró un total de dos (2) taxas, los cuales se
identificaron a nivel de género. Los taxas registrados se distribuyen en dos (2) familias,
ordenes, clases y phylum, (ver Cuadro 6.2-30).
La riqueza estuvo representada por los phylum Miozoa y Protozoa con 50.00 % (1 taxa)
de representatividad cada uno, (ver Gráfico 6.2-34). En el caso de Peridinium sp.
(Miozoa) su presencia es bastante común en ambientes oligotróficos, mientras que,
Trinema sp. (Protozoa) se encuentra asociada a ambientes influenciados por hojarasca
o material vegetal proveniente de la vegetación adyacente (Fierro-Ortiz & Caballero-
Rodríguez 2015)
50.00%
50.00%
Miozoa Protozoa
CHP-MH-03
Macroinvertebrados bentónicos
Son todos aquellos organismos que viven en el fondo de los ríos y lagos, adheridos a
piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares. Los
Durante la temporada seca 2022, se registró un total de cinco (5) taxas, las cuales se
identificaron a nivel de familia. Las taxas registradas se distribuyen en cinco (5) familias,
cuatro (4) ordenes, dos (2) clases y dos (2) phylum (Cuadro 6.2-31).
Los artrópodos constituyen el grupo más numeroso debido a que parte de su ciclo
biológico lo realizan en ambientes acuáticos como son los órdenes Coleóptera y Díptera.
20.00%
80.00%
Arthropoda Annelida
Necton
El necton es el conjunto de organismos que nadan activamente en los ambientes
acuatcos. El concepto se aplica por igual tanto a los sistemas de agua dulce como a los
oceánicos. Durante la evaluación para la temporada seca 2022, no se registro presencia
de necton en el area de estudio.
Fitoplancton
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con
51 Cel/mL, mientras que, CHP-MH-01 presentó una abundancia de 18 Cel/mL, (ver
Gráfico 6.2-36).
51
CHP-MH-03
18
CHP-MH-01
Bacillariophyta
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 evidencia la mayor diversidad con
2.50 bits/ind con una riqueza de seis (6) especies y un valor de índice de Simpson de
0.83 probits/ind; mientras que, en la estación CHP-MH-01 refleja un valor de diversidad
de 0.92 bits/ind con una riqueza de dos (2) especies y un índice de Simpson de
0.47 probits/ind, (ver Gráfico 6.2-37).
100 3.00
2.50 2.50
Riqueza/Abundancia
Índice de diversidad
2.00
10 1.50
0.92 1.00
0.83
0.47 0.50
1 0.00
CHP-MH-01 CHP-MH-03
Estación de muestreo
Zooplancton
Un total de 142 Org/L fueron registrados durante la temporada seca 2022, siendo
Rotifera el phylum que presentó mayor abundancia con el 91.55 % (130 Org/L), seguido
del phylum Ciliophora con 7.04 % (10 Org/L), finalmente Arthropoda y Protozoa con
0.70 % (1 Org/L) cada uno, (ver Gráfico 6.2-38).
Protozoa 0.70%
Arthropoda 0.70%
Phylum
Ciliophora 7.04%
Rotifera 91.55%
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con
122 Org/L, mientras que, CHP-MH-01 registró 20 Org/L de muestreo. El phylum con
mayor registro en ambas estaciones fue Rotífera, con una mayor abundancia en CHP-
MH-03 con 111 Org/L, (ver Gráfico 6.2-39).
111 1 10
Estación de muestreo
CHP-MH-03
19 1
CHP-MH-01
Las estaciones CHP-MH-01 y CHP-MH-03 evidencian una diversidad baja con 0.57 y
0.61 bits/ind respectivamente. De igual manera, el índice de Simpson tuvo valores de
0.19 y 0.20 probits/ind, evidenciando una dominancia de Keratella quadrata con 18 y
109 individuos respectivamente, (Gráfico 6.2-40).
1000 0.70
0.61 0.60
0.57
122
Riqueza/Abundancia
0.50
índice de diversidad
100
0.40
20
0.30
10
0.19 5 0.20 0.20
3
0.10
1 0.00
CHP-MH-01 CHP-MH-03
Estación de muestreo
Perifiton
Perifiton vegetal
0.62%
Chlorophyta
Phylum
Cyanobacteria 19.70%
Bacillariophyta 79.68%
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con
951 Cel/mm2, mientras que, CHP-MH-01 presentó 171 Cel/mm2. El phylum con mayor
abundancia fue Bacillariophyta con 767 Cel/mm2 en CHP-MH-03, (ver Gráfico 6.2-42).
767 178 6
CHP-MH-03
127 43 1
CHP-MH-01
diversidad fue de 2.75 bits/ind. Por otro lado, el índice de Simpson fue de 0.82 y 0.83
para las estaciones CHP-MH-01 y CHP-MH-03 respectivamente, evidenciando
equitatividad en las abundancias de las taxas registradas, (yGráfico 6.2-43).
951
1000 3.00
2.75 2.84
171 2.50
Índice de diversidad
Riqueza/Abundancia
100 2.00
1.50
11 11
10 1.00
0.82 0.83
0.50
1 0.00
CHP-MH-01 CHP-MH-03
Estación de muestreo
Perifiton animal
10.53%
Protozoa
Phylum
89.47%
Miozoa
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con
16 Cel/mm2, mientras que, CHP-MH-01 registró tres (3) Cel/mm2. El phylum con mayor
abundancia fue Miozoa con 14 Cel/mm2 en CHP-MH-03, (ver Gráfico 6.2-45).
14 2
CHP-MH-03
3
CHP-MH-01
Miozoa Protozoa
20 0.60
0.54
16 0.50
15
Indice de diversidad
0.40
Riqueza/Abundancia
10 0.30
0.23
0.20
5
3
2 0.10
1
0 0.00
CHP-MH-01 CHP-MH-03
Estación de muestreo
Macroinvertebrados bentónicos
Los artrópodos constituyen el phylum terrestre de más éxito y uno de los más
importantes en los ecosistemas acuáticos, ocupando gran variedad de nichos en hábitats
bentónicos como pelágicos y en ecosistemas acuáticos temporales y permanentes. La
gran diversidad y abundancia de los artrópodos de agua dulce ha determinado que sean
también los organismos más utilizados como bioindicadores (Thorp y Covich, 1991).
35.59%
Annelida
Phylum
64.41%
Arthropoda
De las dos (2) estaciones evaluadas, CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con
40 Org/L mientras que, CHP-MH-01 presentó una abundancia de 19 Org/L, (ver Gráfico
6.2- 48)
CHP-MH-03 19 21
CHP-MH-01 19
100 2.00
1.68
1.60
Riqueza/Abundancia
Índice de diversidad
1.27 40
19 1.20
10
0.80
4
3 0.65
0.55
0.40
1 0.00
CHP-MH-01 CHP-MH-03
Estación de muestreo
Necton
El presente análisis se desarrolló empleando los índices: IBF, Wilhm y Dorris, BMWP y
EPT (Prat et al. 2009; Medina-Tafur et al. 2010). La aplicación y comparación de estos
índices nos permite evaluar el comportamiento y ventajas de su uso, Figueroa et. al.
(2007) expuso que el índice IBF es más sensible a perturbaciones no detectadas por
otros índices como el EPT, el cual está mejor dispuesto para ríos de montaña fríos,
transparentes, oligotróficos y muy bien oxigenados, donde estas suelen ser poblaciones
dominantes. Entre los ampliamente usados y adaptados a diferentes ambientes es el
BMWP, en la actualidad, para el Perú se utiliza la modificación propuesta por Roldan
(2003).
Por otro lado, el índice IBF indica una calidad “Relativamente Malo” para las dos (2)
estaciones evaluadas, mientras que, el índice BMWP, indica la calidad de agua para
ambas estaciones como “Gravemente contaminadas” (Cuadro 6.2-32).
6.2.6.4.4 Conclusiones
Fitoplancton
- La comunidad de fitoplancton estuvo representada por seis (6) taxas; una (1)
identificada a nivel de especie y cinco (5) a nivel de género. Las seis (6) taxas
registradas se distribuyen en seis (6) familias, seis (6) ordenes, una (1) clase y un (1)
phylum
Zooplancton
- La comunidad de zooplancton estuvo representada por seis (6) taxas, de las cuales
una (1) se identificó a nivel de especie, tres (3) a nivel de género y dos (2) a nivel de
clase. Las seis (6) taxas registradas se distribuyen en cuatro (4) familias, cuatro (4)
ordenes, cinco (5) clases y cuatro (4) phylum.
Perifiton vegetal
- El phylum Bacillariophyta es el más representativo con un 83.33 % (10 taxas) del total.
- De acuerdo con la abundancia, registró un total de 1122 Cel/mm2, con una mayor
representatividad del phylum Bacillariophyta con 894 Cel/mm2 equivalente al 79.68 %
del total.
- La estación CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con 951 Cel/mm2.
- La estación CHP-MH-03 evidencia un mayor valor de diversidad con 2.84 bits/ind y
1-D=0.83 probits/ind.
Perifiton animal
- La comunidad de perifiton animal estuvo representada por dos (2) taxas, los cuales
se identificaron a nivel de género. Los dos (2) taxas registrados se distribuyen en dos
(2) familias, ordenes, clases y phylum
- La riqueza estuvo representada por los phylum Miozoa y Protozoa con 50.00 % (1
taxa) cada uno.
- De acuerdo con la abundancia, registró un total de 19 Cel/mm2, con una mayor
representatividad del phylum Miozoa con 17 Cel/mm2 equivalente al 89.47 % del total.
- La estación CHP-MH-03 presentó la mayor abundancia con 16 Cel/mm2.
- La estación CHP-MH-03 presenta un valor de diversidad de 0.54 bits/ind y 1-D=0.23
probits/ind.
Macroinvertebrados bentónicos
Necton
6.3 Bibliografía
FLORA
CITES
2023 Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and
Flora. The CITES Appendices. En vigor a partir del 13 de junio de 2022.
https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2022/S-Appendices-2022-06-
13.pdf
BONHAM, Charles
2013 Measurements for terrestriaI vegetation. Second edition. John Wiley & Sons.
pp. 260.
DINERSTEIN, Eric; OLSON, David, GRAHAM Douglas; WEBSTER, Avis; PRIMM, Steven;
BOOKBINDER, Marnie y George, LEDEC
1995 Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de
América Latina y el Caribe. World Bank, Washington, D.C. pp 62.
DILLON Michael
2005 Nuevos registros de Asteraceae para la flora de Perú New records in the
Asteraceae flora of Perú. Arnaldoa. 13, pp 314-317.
ONEERN
1976 Mapa Ecológico del Perú: Guía Explicativa. Lima: Oficina nacional de
Evaluación de Recursos Naturales. pp.196.
MINAGRI
2006 Normas legales: Aprueban Categorización de especies Amenazadas de Flora
Silvestre. Diario El Peruano. Decreto Supremo N. º043-2006-AG.
MINAM
2015 Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria descriptiva / Ministerio del
Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural. Lima. pp 105.
MORRONE, Juan
2001 Biogeografía de America Latina y el Caribe. M&T-Manuales & Tesis SEA, vol.
3. Zaragoza, pp 148.
LEÓN, Blanca, ROQUE José, ULLOA Carmen, JORGENSEN Peter, PITMAN Nigel,
CANO Asuncion
2006 “El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú”. Revista Peruana de
Biología, Lima, 2006, volumen 13, N° 2, pp. 1-980.
TOVAR, Oscar
1993 Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia Volumen 1, pp. 1-481.
UICN.
2022-2 En web: http://www.iucnredlist.org/static/programme#partnership
ZAMORA, Carmen
1996. Las regiones ecológicas del Perú. En: Rodriguez L.O. (ed), Diversidad
Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su Conservación. pp. 137-141,
FANPE, GTZ-INRENA. Lima, Perú.
FAUNA
AGULAR, Fernando; MILLS Jon, DELGADO Jorge, AGUILAR, Manuel; NEGREIROS Joao
& Jose, PEREZ
2010 Modelling vertical error in LiDARderived digital elevation models. ISPRS
Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 65(1), pp. 103-110pp.
CITES
2022 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 13 de junio del
2022. https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2022/S-Appendices-2022-
06-13.pdf
CLARAMUNT, S.
2010 Discovering exceptional diversifications at continental scales: the case of the
endemic families of Neotropical suboscine passerines. Evolution, 64(7), 2004-
2019.
COOK, Edward, BRIFFA Keith, MEKO, David, GRAYBILL Donald & Gary FUNKHOUSER.
1995 The “segment length curse” in long tree-ring chronology development for
palaeoclimatic studies. Holocene 5: 229-237pp.
BRACK, Antonio
1986 Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70pp.
GREENE, Harry
1988 Incidencia de la perturbación antrópica en la diversidad, la riqueza y la
distribución de Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un bosque
nublado del suroccidente colombiano. Caldasia 26(1): 265-274.
JAYAT, J. Pablo., TETA, Pablo., OJEDA, Agustina. A., STEPPAN, Scott. J., OSLAND,
Jared. M., ORTIZ, Pablo. E., NOVILLO, Agustina., LANZONE, Cecilia., &
OJEDA, Ricardo. A.
LEHR, Edgar
2002 Amphibien und Reptilien in Peru. Natur und Tier – Verlag GmBH, Münster. 208
pp.
LUCHERINI, Mauro
2016 Lycalopex culpaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T6929A85324366
MACDONALD, David
1984 The Encyclopedia of mammals. Facts on File Publications Inc. New York. 895
pp.
MINAGRI
2014 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Diario El Peruano, Lima, Perú.
MORRISON, Michael
1986 Bird populations as indicators of environmental change. Current Ornithology
3: 429-451pp.
OLIVEROS, C. H., FIELD, D. J., KSEPKA, D. T., BARKER, F. K., ALEIXO, A., ANDERSEN,
M. J. & BRAVO, G. A.
2019 Earth history and the passerine superradiation. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 116(16), 7916-7925.
ONERN.
1976 Mapa Ecológico del Perú. Oficina Nacional de evaluación de Recursos
Naturales, Lima, Perú: ONERN.
O’NEILL, John. P.
1992 A general overview of the montane avifauna of Peru. Memorias del Museo de
Historia Natural, vol. 21, p. 47-57.
PACHECO, V., Diaz, S., Graham-Ángeles. L., Flores-Quispe, M., Calizaya-Mamani, G.,
Ruelas, D., & Sánchez-Vendizú, P.
2021 Lista actualizada de la diversidad de los mamíferos del Perú y una propuesta
para su actualización. Revista Peruana de Biología 28(4): e21019 (noviembre
2021).
PACHECO, Víctor.
2002. Mamíferos del Perú. In: Ceballos, G. & J. Simonetti (eds.).
Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM.
México, D.F. Pp. 503-550.
PLENGE, Manuel.
2022. Versión [febrero, 2022] List of the birds of Peru / Lista de las aves del Perú.
Unión de Ornitólogos del Perú:
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist
RALPH, C. John, GEUPEL Geoffrey R., PYLE Peter, Thomas E. MARTIN, David F. DE
SANTE y Borja MILÁ.
1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General
Technical Report, PSW–GTR–159, Pacific Southwest Research Station, Forest
Services, U.S. Department of Agriculture, Albany, California
SCHULENBERG, Thomas, DOUGLAS Stotz, LANE Dane, ONEILL, John & Theodore
PARKER III.
2010. Birds of Peru. Revised and updated Edition. Princeton University Press. pp
665.
SERFOR.
2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor
(Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, pp 1- 548.
UICN.
2022-2 The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2. Consultado el 1 de
junio del 2022. https://www.iucnredlist.org/
YOUNG, Bruce; STUART, Simon. CHANSON, Janice; COX, Neil & Timothy BOUCHER
2004. Disappearing Jewels: The Status of New World Amphibians. Nature Serve.
Arlington, Virginia. 54 pp
HIDROBIOLOGÍA
HILSENHOFF, W..
1988 Rapid field assesment of organic pollution with a family level biotic index. Journal
of the North American Benthological Society. volumen 7, pp 65-68.
ROLDÁN, Gabriel
1992 Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia. pp.
529.
ROLDÁN, Gabriel
2003 Bioindicación de la calidad del agua en Colombia:Propuesta para el uso del
método BMWP/Col. Medellín, Colombia: Universidad de Antoquia. pp. 169.
SEGNINI, Samuel
2003 El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición
ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotrópicos.Vol.16.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 6.3-1 Ámbito geográfico del Área de Influencia del Proyecto (AIP), PAD CH
Pachachaca ................................................................................................ 5
Cuadro 6.3-2 Poblados en el entorno del Área de Influencia del Proyecto (AIP) .... 6
Cuadro 6.3-3 Información general de las personas entrevistadas ............................. 8
Cuadro 6.3-4 Población intercensal y tasa de crecimiento poblacional, según
ámbito geográfico del AIP ...................................................................... 10
Cuadro 6.3-5 Densidad poblacional, según ámbito geográfico del AIP .................. 10
Cuadro 6.3-6 Composición de la población según sexo, según ámbito geográfico
del AIP ....................................................................................................... 11
Cuadro 6.3-30 Idioma o lengua con el que aprendió hablar, según ámbito geográfico
del AIP ....................................................................................................... 33
Cuadro 6.3-31 Religión que profesa la población, según ámbito geográfico del AIP
................................................................................................................... 34
Cuadro 6.3-32 Población en edad de trabajar (PET), según ámbito distrital del AIP
................................................................................................................... 35
Cuadro 6.3-33 Composición y distribución de la PEA ocupada por actividades, según
ámbito geográfico del AIP ...................................................................... 35
Cuadro 6.3-34 PEA según cargo desempeño en el ámbito geográfico del AIP ....... 36
Cuadro 6.3-35 Estructura económica de Junín según el Valor Agregado Bruto 2020
................................................................................................................... 37
Cuadro 6.3-36 Pobreza monetaria según ámbitos geográficos en evaluación ........ 40
Cuadro 6.3-37 Necesidades básicas insatisfechas en los ámbitos de influencia del
AIP ............................................................................................................. 40
Cuadro 6.3-38 Índice de Desarrollo Humano según ámbito geográfico del AIP, 2019
................................................................................................................... 41
Cuadro 6.3-39 Ficha de caracterización entorno del AIP, Zona PAD CH Pachachaca
1 ................................................................................................................. 45
Cuadro 6.3-40 Ficha de caracterización del entorno del AIP PAD Zona CH
Pachachaca 2 .......................................................................................... 46
Cuadro 6.3-41 Ficha de caracterización del entorno del AIP PAD Zona CH
Pachachaca 3 y 4 .................................................................................... 47
LISTA DE ANEXOS
6.3.1 Introducción
6.3.2 Antecedentes
Como antecedentes del proyecto, se tienen dos (02) estudios que implican el ámbito de
evaluación, los cuales son:
- Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Sistema Eléctrico conformado
por las Centrales Hidroeléctricas de Yaupi, Malpaso, Pachachaca, La Oroya y el
Sistema de Transmisión. Aprobado mediante R.D. N.º 008-97/EM/DGE. Enero de
1998.
- Modificación del PAMA del Sistema Eléctrico conformado por las Centrales
Hidroeléctricos de Yaupi, Malpaso, Pachachaca, La Oroya y el Sistema de
Transmisión Eléctrica de Carhuamayo. Aprobado mediante RD N.º 135-2001-EM-
DGAA. Abril de 2001.
6.3.3 Objetivo
Cuadro 6.3-1 Ámbito geográfico del Área de Influencia del Proyecto (AIP), PAD
CH Pachachaca
Ámbitos de
evaluación para
Ámbito comunal Distrito Provincia Departamento
PAD CH
Pachachaca
CC San Juan Bautista
CH Pachachaca 1 Yauli
Pachachaca
CH Pachachaca 2 - Morococha Yauli Junín
CH Pachachaca 3
CC Pomacocha Yauli
CH Pachachaca 4
Elaboración: JCI, 2022.
Cuadro 6.3-2 Poblados en el entorno del Área de Influencia del Proyecto (AIP)
Ámbito de influencia
Poblado Ámbito comunal Distrito
específica del PAD
Centro Poblado Pachachaca CC San Juan Bautista
CH Pachachaca 1 Yauli
Condorsenga Pachachaca
La Nueva Esperanza -
CH Pachachaca 2 Morococha
Sede Morococha -
Represa de Pomacocha Yauli
Wasiperdido
Cachipilana
Urcuncancha
CH Pachachaca 3 y 4 CC Pomacocha
Ticllio
Yanacoto
Jailina
Egera
Elaboración: JCI, 2022.
El detalle espacial de la ubicación del AIP del PAD CH Pachachaca y de las poblaciones
identificadas como cercanas se puede visualizar en el Mapa LBS-01: Ámbito social de
las áreas de influencia del proyecto.
6.3.5 Metodología
• Información primaria
Se realizó un trabajo de campo del 22 al 30 de agosto del 2022 con la finalidad de poder
obtener información primaria de nivel cualitativo sobre algunas variables de los aspectos
socioeconómicos y culturales de las zonas aledañas al área de influencia de los
componentes PAD CH Pachachaca.
Mediante el trabajo de campo se aplicó entrevistas estructuradas y desarrollo la
observación social. Previamente se elaboraron Guías y Fichas para su implementación,
las cuales fueron trabajadas en gabinete (ver Anexo 6.3-1 Ficha de observación y Anexo
6.3-2 Guía de entrevistas).
La sistematización de la información obtenida en campo se encuentra en el Anexo 6.3-3
Informe de resultados de trabajo de campo – tema social y que se complementa con el
Anexo 6.3-4 Panel fotográfico, en el cual se presenta el registro de las zonas próximas
al AIP, así como las entrevistas aplicadas durante el trabajo de campo.
Observación Social
La observación social se enfocó en la identificación de viviendas cercanas a la ubicación
de los componentes del PAD CH Pachachaca y de su AIP, también se identificó servicios
básicos, principales instituciones, actividades económicas, accesos viales y de otros que
tuviesen relevancia.
Se realizó la observación social en el entorno del AIP que comprende los poblados:
Pachachaca, Condorsenga, La Nueva Esperanza y Sede Morococha. En el caso de los
poblados próximos a las zonas CH Pachachaca 3 y 4, pertenecientes al distrito de Yauli,
los representantes de la Comunidad Campesina Pomacocha, a cuya jurisdicción
pertenecen los territorios, no brindaron autorización para poder efectuar el registro de
observación social. La Ficha de observación se encuentra en el Anexo 6.3-1 del presente
estudio.
Entrevistas estructuradas
Las entrevistas fueron realizadas con el objetivo de obtener información sobre aspectos
generales de los distritos de Yauli y Morococha, además de los poblados cercanos al
entorno del AIP del PAD CH Pachachaca.
Se aplicaron diez (10) entrevistas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente
manera: cinco (05) corresponden a las sedes distritales de Yauli y Morococha; una (01)
corresponde a la Comunidad Campesina San Juan Bautista Pachachaca y cuatro (04) a
los poblados de Pachachaca, Condorsenga y La Nueva Esperanza.
A continuación, se detallan los datos de los actores sociales entrevistados:
Fecha de
N° Institución/Organización Entrevistado/a Cargo Lugar
entrevista
Puesto de Salud San
Silvia Emili Yauri
1 Juan Bautista Encargada Pachachaca 24/08/2022
Tadeo
Pachachaca
I.E. N.º 31169 Santa Ángel Cárdenas
2 Director Pachachaca 24/08/2022
Rosa de Lima Domínguez
Comunidad Campesina CC San Juan
Klinger Cañete Presidente
3 San Juan Bautista Bautista 30/08/2022
Collachagua comunal
Pachachaca Pachachaca
Mario Mendoza
4 Condorsenga Residente Condorsenga 28/08/2022
Villajuan
Barrio La Nueva
5 La Nueva Esperanza Rubén Huerta Maylle Presidente 25/08/2022
Esperanza
Luis Churampi Distrito
6 I.E. Ricardo Palma Subdirector 25/08/2022
Arellano Morococha
Centro de Salud CLAS Liz Mari Chávez Técnica en Distrito
7 25/08/2022
Morococha Arzapala enfermería Morococha
Andrés Eduardo
8 Puesto de Salud Yauli Médico Distrito Yauli 22/08/2022
Rojas
I.E. José Santos Elizabeth Consuelo
9 Director Distrito Yauli 23/08/2022
Chocano Aliaga Rosales
Municipalidad Distrital Jefe de
10 Edson Filio Leonardo Distrito Yauli 23/08/2022
de Yauli rentas
Fuente: Trabajo de campo realizado del 22 al 30 de agosto de 2022 - JCI.
Elaboración: JCI, 2022.
• Información secundaria
Tomando como referencia el Censo Nacional 2017 XII de población, VII de vivienda y II
de Comunidades Indígenas (INEI), se conoce que el departamento de Junín cuenta con
una población de 1 246 038 personas. Además, la provincia de Yauli agrupa el 3.24 %
de la población total del departamento de Junín.
Asimismo, los distritos de Yauli y Morococha agrupan el 13.22 % y 12.76 % de la
población total de la provincia de Yauli, es decir, los dos distritos concentran la cuarta
parte de la población provincial de Yauli.
Por otro lado, los resultados del Censo Nacional 2017 permiten apreciar que la tasa de
crecimiento poblacional, a nivel departamental, es ligeramente positiva, aunque, a nivel
• Densidad poblacional
Sexo
Lugar Hombre Mujer Total
N° % N° %
Departamento Junín 608 932 48.87 637 106 51.13 1 246 038
Provincia Yauli 22 275 55.15 18 115 44.85 40 390
Distrito Yauli 3 541 66.30 1 800 33.70 5 341
Distrito Morococha 6 916 49.33 7 105 50.67 14 021
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
1
Obtenido en: http://Proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0944/glosario.pdf. Consulta:
noviembre, 2022.
• Migración poblacional
De acuerdo con INEI, se conoce que los distritos de Yauli y Morococha mantienen el
61.80 % y 60.91 % de su población autóctona, respectivamente. Sin embargo, es
importante precisar que el 23.40 % y 31.12 % de la población de los distritos de Yauli y
Morococha, en ese orden, son personas que no viven permanentemente en los distritos.
Es decir, se trata de población que se moviliza frecuentemente, como han señalado
algunos de los actores sociales entrevistados durante el desarrollo de las actividades de
campo (ver Anexo 6.3-3).
Cuadro 6.3-10 Viviendas por tipo, según ámbito geográfico del AIP
Provincia Yauli
Tipo de vivienda Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Casa Independiente 1 475 60.60 1 436 96.12
Departamento en edificio 494 20.30 - -
Vivienda en quinta 68 2.79 - -
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) 292 12.00 29 1.94
Choza o cabaña 75 3.08 2 0.13
Vivienda improvisada - - 1 0.07
Provincia Yauli
Tipo de vivienda Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Local no destinado para habitación humana - - 11 0.74
Viviendas colectivas 30 1.23 15 1.00
Total 2 434 100.00 1 494 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Cuadro 6.3-12 Ocupación de las viviendas del ámbito geográfico del AIP
Provincia Yauli
Condición de ocupación de la vivienda Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Ocupada
Con personas presentes 1 220 50.75 870 58.82
Con personas ausentes 943 39.23 403 27.25
Uso ocasional 35 1.46 44 2.97
Desocupada
En alquiler o venta 26 1.08 25 1.69
En construcción o reparación 27 1.12 16 1.08
Abandonada o cerrada 150 6.24 113 7.64
Otra causa 3 0.12 8 0.54
Total 2 404 100.00 1 479 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Por ello, el INEI toma como base la cantidad de viviendas ocupadas con personas
presentes, y según los resultados del Censo Nacional 2017, el distrito de Yauli tiene al
36.23 % de viviendas como cedidas, mientras el 27.21 % de viviendas son alquiladas y
el 19.67 % son viviendas propias sin título de propiedad.
Provincia Yauli
La vivienda que ocupa es Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Alquilada 332 27.21 150 17.24
Propia sin título de propiedad 240 19.67 157 18.05
Propia con título de propiedad 204 16.72 457 52.53
Cedida 442 36.23 106 12.18
Otra forma 2 0.16 - -
Total 1 220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Según los datos del INEI 2017, el material predominante en las paredes de las viviendas
del distrito de Yauli son el ladrillo o bloque de cemento (63.36 %), seguido del material
tapia (20.00 %) y el adobe (11.39 %).
Por otro lado, el material predominante en las paredes de las viviendas del distrito de
Morococha son el ladrillo o bloque de cemento (87.01 %), seguido del material tapia
(6.21 %) y la madera (2.87 %).
Provincia Yauli
Material de construcción predominante en las paredes Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 773 63.36 757 87.01
Piedra o sillar con cal o cemento 6 0.49 1 0.11
Adobe 139 11.39 19 2.18
Tapia 244 20.00 54 6.21
Quincha (caña con barro) 1 0.08 - -
Piedra con barro 46 3.77 5 0.57
Madera (pona, tornillo, etc.) 7 0.57 25 2.87
Triplay / Calamina / Estera 4 0.33 9 1.03
Total 1 220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Por otro lado, en el distrito de Morococha, el material predominante en los pisos de las
viviendas es la madera (39.08 %), seguido del parquet o madera pulida (28.85 %) y el
cemento (17.70 %).
Provincia Yauli
Material de construcción predominante en los pisos Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Parquet o madera pulida 92 7.54 251 28.85
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 47 3.85 11 1.26
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 155 12.70 88 10.11
Madera (pona, tornillo, etc.) 250 20.49 340 39.08
Cemento 535 43.85 154 17.70
Tierra 141 11.56 26 2.99
Total 1 220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
De acuerdo con el Anexo 6.3-3, se conoce que los poblados próximos al CH Pachachaca
1 (Pachachaca y Condorsenga) poseen viviendas cuyo material de construcción
predominante es la tapia. Por otro lado, los poblados próximos al CH Pachachaca 2 (La
Nueva Esperanza y Sede Morococha) cuentan con viviendas cuyos materiales de
Respecto al abastecimiento de agua con fines de consumo humano en las viviendas del
AIP, de acuerdo con la información obtenida del INEI 2017, permite conocer que, en los
distritos de Yauli y Morococha, el 92.38 % y 93.33 %, respectivamente, tiene acceso a
líquido elemento por medio de una red pública ya sea dentro o fuera de la vivienda,
aunque dentro de la edificación.
Provincia Yauli
Abastecimiento de agua en la vivienda Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 744 60.98 719 82.64
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 383 31.39 93 10.69
Pilón o pileta de uso público 17 1.39 17 1.95
Pozo (agua subterránea) 47 3.85 15 1.72
Manantial o puquio 11 0.90 3 0.34
Río, acequia, lago, laguna 17 1.39 14 1.61
Camión - cisterna u otro similar - - 8 0.92
Otro 1 0.08 1 0.11
Vecino - - - -
Total 1 220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Además, de acuerdo con el Anexo 6.3-3, se sabe que en los poblados próximos a la zona
CH Pachachaca 2 (La Nueva Esperanza y Sede Morococha) cuentan con acceso a una
red pública de abastecimiento de agua. Por otro lado, en los poblados próximos a la zona
CH Pachachaca 1, se conoce que las viviendas del Centro Poblado Pachachaca cuentan
con acceso a una red pública de agua, mientras en la estancia Condorsenga, según el
actor social entrevistado, el abastecimiento de agua se realiza a través de la captación
del líquido elemento proveniente del río “Cordillera”, lo cual no involucra un proceso de
tratamiento.
Cuadro 6.3-17 Servicio higiénico de las viviendas, según ámbito geográfico del
AIP
Provincia Yauli
Servicio higiénico que tiene la vivienda Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 738 60.49 698 80.23
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
372 30.49 116 13.33
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3 0.25 5 0.57
Letrina 10 0.82 11 1.26
Pozo ciego o negro 10 0.82 10 1.15
Río, acequia, canal o similar 10 0.82 1 0.11
Campo abierto o al aire libre 74 6.07 24 2.76
Otro 3 0.25 5 0.57
Total 1 220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
De acuerdo con los datos recabados del trabajo de campo social (Anexo 6.3-3), se
conoce que las viviendas de la estancia Condorsenga (CH Pachachaca 1) no cuentan
con red pública de desagüe, letrinas o pozos sépticos. Por tal motivo, la eliminación de
excretas es cubierta a campo abierto o al aire libre, mientras en La Nueva Esperanza
(CH Pachachaca 2) cada vivienda cuenta con un pozo séptico para aguas residuales.
Respecto al alumbrado eléctrico por red pública, de acuerdo con la información del INEI
2017, se conoce que el 91.89 % y el 95.29 % de viviendas de los distritos de Yauli y
Morococha, respectivamente, cuentan con acceso a alumbrado eléctrico.
Provincia Yauli
Alumbrado eléctrico por red pública Distrito Yauli Distrito Morococha
Casos % Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 1121 91.89 829 95.29
No tiene alumbrado eléctrico 99 8.11 41 4.71
Total 1220 100.00 870 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Según el Anexo 6.3-3, se conoce que los poblados de Pachachaca (CH Pachachaca 1),
La Nueva Esperanza (CH Pachachaca 2) y Sede Morococha (CH Pachachaca 2) cuentan
con cobertura de energía eléctrica que, para el caso de La Nueva Esperanza, está
administrada por la empresa Electro Centro. Asimismo, se identificó que en la estancia
Condorsenga no se cuenta con cobertura eléctrica por lo cual se hace uso de paneles
solares que dotan de energía a las viviendas, aunque de manera limitada.
6.3.6.3 Educación
Cuadro 6.3-19 Instituciones educativas en los distritos del AIP, según gestión y
área geográfica
Gestión Área
Etapa, modalidad y nivel educativo Total
Pública Privada Urbana Rural
Distrito Yauli
Básica Regular: 22 19 3 9 13
- Inicial 13 11 2 6 7
- Primaria 7 6 1 2 5
- Secundaria 2 2 - 1 1
Total 22 19 3 9 13
Distrito Morococha
Básica Regular: 13 7 6 13 -
- Inicial 7 4 3 7 -
- Primaria 4 2 2 4 -
- Secundaria 2 1 1 2 -
Total 13 7 6 13 -
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (Escale 2021) – Ministerio de Educación.
Elaboración: JCI, 2022.
Asimismo, se identificó que la Institución Educativa N.º 31169 Santa Rosa de Lima,
ubicada en el Centro Poblado Pachachaca, es la más representativa. Funciona desde
hace más de 40 años y cuenta con el nivel primario. Posee una población total de seis
(06) estudiantes y cuenta con personal distribuido de la siguiente manera: un (01)
docente y (01) auxiliar. También cuenta con una (01) aula que no presenta deterioros.
Sexo
Total
Etapa, modalidad y nivel educativo Masculino Femenino
Casos % Casos % Casos %
Distrito Yauli
Básica Regular: 423 50.78 410 49.22 833 100.00
- Inicial 138 55.42 111 44.58 249 29.89
- Primaria 192 49.23 198 50.77 390 46.82
- Secundaria 93 47.94 101 52.06 194 23.29
Total 423 50.78 410 49.22 833 100.00
Distrito Morococha
Básica Regular: 499 53.66 431 46.34 930 100.00
- Inicial 130 56.03 102 43.97 232 24.95
- Primaria 204 52.58 184 47.42 388 41.72
- Secundaria 165 53.23 145 46.77 310 33.33
Total 499 53.66 431 46.34 930 100.00
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (Escale 2021) – Ministerio de Educación.
Elaboración: JCI, 2022.
La Unidad de Estadística y Calidad Educativa 2021, indica que el distrito de Yauli cuenta
con 80 docentes, de los cuales 73 desempeñan la docencia en instituciones educativas
de gestión pública. Por otro lado, respecto al distrito de Morococha, se aprecia que
cuenta con 89 docentes, los cuales desarrollan sus actividades en instituciones de
gestión pública.
Provincia Yauli
Ámbito
Distrito Yauli Distrito Morococha
Etapa, modalidad y nivel Gestión Gestión
Total Total
educativo Pública Privada Pública Privada
Básica Regular: 73 7 80 89 - 89
- Inicial 11 4 15 11 - 11
- Primaria 33 3 36 37 - 37
- Secundaria 29 - 29 41 - 41
Total 73 7 80 89 - 89
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (Escale 2021) – Ministerio de Educación.
Elaboración: JCI, 2022.
• Indicadores de educación
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, respecto a la población de tres
años a más y el nivel educativo alcanzado, se aprecia que, en el distrito de Yauli, el nivel
alcanzado por el 41.67 % de la población es la secundaria completa, seguido del 15.36
% que cuenta con superior no universitaria completa.
Cuadro 6.3-22 Nivel educativo de la población, según ámbito geográfico del AIP
Provincia Yauli
Ámbito
Distrito Yauli Distrito Morococha
Categoría Casos % Casos %
Sin Nivel 163 3.16 158 3.19
Inicial 168 3.26 144 2.91
Primaria 822 15.94 870 17.58
Secundaria 2 149 41.67 2 291 46.29
Básica especial 2 0.04 2 0.04
Superior no universitaria incompleta 319 6.19 329 6.65
Superior no universitaria completa 792 15.36 665 13.44
Superior universitaria incompleta 181 3.51 143 2.89
Superior universitaria completa 512 9.93 315 6.36
Maestría/Doctorado 49 0.95 32 0.65
Total 5 157 100.00 4 949 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
Analfabetismo
El INEI 2017, muestra que la población que sabe leer y escribir en el distrito de Yauli es
del 94.55 %. Asimismo, en el distrito de Morococha, se aprecia que la población que
sabe leer y escribir asciende al 94.87 %. Además, se observa que el porcentaje de
población femenina analfabeta es mayor respecto a la masculina en los distritos de Yauli
y Morococha (ver Cuadro 6.3-23).
6.3.6.4 Salud
Establecimiento de
Clasificación Gestión Nivel Dirección
salud
Distrito Yauli
Posta Médica Marh Puestos de Salud
EsSalud I-2 Campamento Minero Marh Tunel s/n
Tunel o Postas de Salud
Posta Médica San Puestos de Salud
EsSalud I-2 Campamento Minero San Cristóbal s/n
Cristóbal o Postas de Salud
Posta Médica Marh Centros de Salud
Privado I-2 Campamento Minero Marh Tunel s/n
Tunel Volcan o Centros Médicos
Puestos de Salud Gobierno
Yauli - La Oroya I-2 Jr. Grau N°235
o Postas de Salud Regional
Posta Médica Unidad Puestos de Salud
Privado I-2 Huaripampa s/n
San Cristóbal o Postas de Salud
Centro Médico Tunel - Centros de Salud Campamento Tunel Carahuacra -
Privado I-3
Carahuacra o Centros Médicos Carretera Central s/n
Distrito La Oroya
San Francisco de AsísPuestos de Salud Gobierno
I-1 Av. Nicolás de Aylon s/n
de Pucara o Postas de Salud Regional
Posta Médica Puestos de Salud Campamento Vista Alegre s/n Morococha
EsSalud I-3
Morococha o Postas de Salud Vieja
Centro de Salud o Gobierno
Morococha I-3 Jirón Unión 101
Centros Médicos Regional
Establecimiento de Puestos de Salud
Privado I-2 Carretera Central km 160
Salud Tuctu o Postas de Salud
Posta Médica Unidad Puestos de Salud
Privado I-2 Unidad Minera Ticlio Volcan
de Ticlio o Postas de Salud
Posta Médica Puestos de Salud
Privado I-2 Campamento Minero Huacracocha s/n
Huacracocha Volcan o Postas de Salud
Centro Médico Centros de Salud
Privado I-3 Carretera Central km 149
Alpamina o Centros Médicos
Clínica Natclar Centros de Salud Av. Principal Mz. H2 Lote 3, Nueva
Privado I-3
Morococha o Centros Médicos Ciudad Morococha
Establecimiento de
Policlínicos Privado I-3 Carretera Central km 160
Salud Tunshuruco
Fuente: Listado de Establecimientos Registrados en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud.
Elaboración: JCI, 2022.
Provincia Yauli
Ámbito
Distrito Yauli Distrito Morococha
Población afiliada a seguros de salud
Casos % Casos %
• Indicadores de salud
Morbilidad
Además, en el caso del distrito de Morococha, los grupos de morbilidad que más casos
presentaron fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (29.73 %),
seguido de las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares (27.48 %).
Distrito Yauli
Enfermedades
A00 - A09 infecciosas 20 2 16 12 6 56
intestinales
Anemias
D50 - D53 27 0 0 0 0 27
nutricionales
Obesidad y otros
E65 - E68 de 0 1 17 68 10 96
hiperalimentación
Infecciones
agudas de las
J00 - J06 212 36 80 78 29 435
vías respiratorias
superiores
Enfermedades de
la cavidad bucal,
K00 - K14 de las glándulas 71 29 71 50 4 225
salivales y de los
maxilares
Enfermedades
del esófago, del
K20 - K31 5 3 14 42 23 87
estómago y del
duodeno
M40 - M54 Dorsopatías 1 0 20 35 18 74
Otras
N30 - N39 enfermedades del 1 2 8 12 7 30
sistema urinario
De acuerdo con el Anexo 6.3-3, se conoce que las principales morbilidades atendidas
en el Puesto de Salud Yauli son los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs) y
enfermedades diarreicas agudas (EDAs), las cuales son frecuentes en la población
menor a 15 años, además de patologías crónicas, como la hipertensión. Asimismo, se
señaló la presencia de casos de anemia como consecuencia de la exposición a metales
pesados, estos casos son reportados principalmente en adultos y niños.
Por otro lado, de acuerdo con la información de fuentes primarias (Anexo 6.3-3), el
Centro de Salud CLAS Morococha atiende casos frecuentes de infecciones respiratorias
agudas (IRAs) que, particularmente, se presentan en niños menores de cinco años y
adultos mayores.
Mortalidad
Desnutrición
En cuanto a la desnutrición, el INEI brinda una estimación para el año 2021 a nivel
nacional y departamental, de acuerdo con el Patrón de Referencia de la Organización
Mundial de la Salud. Así, a nivel nacional, la desnutrición estimada del Perú, para el año
2021, era de 11.5 %. Por otro lado, la desnutrición estimada para el departamento de
Junín era de 14.3 %, es decir, 2.8 puntos porcentuales por encima de la estimación
nacional.
2
Obtenido de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desnutricion.pdf.
Consulta: diciembre, 2022.
En esta sección se presenta las características del transporte terrestre, transporte aéreo
y principales medios de comunicación.
• Transporte terrestre
El departamento de Junín cuenta con una de las vías más importantes del país, la
Longitudinal de la Sierra Sur (Ruta Nacional PE - 3N) que atraviesa las ciudades de
Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Ayacucho, Abancay, Cusco y
Puno. Otra vía importante con la que cuenta el departamento de Junín es la Ruta
Nacional PE - 5N, Longitudinal de la Selva Norte, la cual atraviesa las ciudades de
Moyobamba, Satipo y Puerto Maldonado. Además, cuenta con la vía transversal de
penetración PE - 22, Carretera Central, que conecta la ciudad de Lima, Junín y La Oroya.
Por otro lado, también cuenta con una serie de vías departamentales como las rutas JU
- 104, JU - 103, JU - 104, JU - 105, JU - 108, entre otras. De las vías departamentales
destaca la JU - 102 la cual conecta al distrito de Yauli con la vía PE - 22D (Emp. PE - 22
- Cieneguilla - San Mateo - Emp. PE - 22), la cual atraviesa la provincia de Yauli y el
departamento de Junín.
Del mismo modo, para acceder al distrito de Morococha se hace uso de la ruta PE -22,
Carretera Central, la cual atraviesa al distrito y conecta, mediante la vía vecinal sin
afirmar JU - 767, con el distrito de Yauli.
De acuerdo con la información puesta a disposición por la Oficina de Estadística del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018), se encuentra que la infraestructura
vial existente en el Sistema Nacional de Carreteras en Junín, dividido en la red vial
nacional, departamental y vecinal recorre 1 788.5 km, 1 179.8 km y 9 115.5 km,
respectivamente.
En relación con el trabajo de campo (Anexo 6.3-3), se conoce que, para trasladarse a
los poblados próximos identificados en el distrito de Yauli, se hace uso de la vía
departamental JU – 102 que conecta a las zonas CH Pachachaca 1, 3 y 4. Asimismo,
para trasladarse a los poblados próximos identificados en el distrito de Morococha, se
hace uso de la vía nacional PE – 22 que conecta al Centro Poblado Pachachaca con el
distrito de Morococha.
• Transporte aéreo
• Transporte ferroviario
• Medio de comunicación
Los ámbitos geográficos del AIP comprenden entidades representativas que participan
en la gestión local, provincial y regional, a continuación, describen las instituciones más
relevantes:
Gobierno Regional de Junín: la región y su gobierno tiene a su cargo los diversos
sectores del Gobierno Central, como el desarrollo social, cultural y económico en la
región. Esta entidad tiene personería jurídica de derecho público, por lo tanto, tiene
autonomía política, económica y administrativa. Actualmente, el Gobierno Regional está
representado por Clever Mario Mercado Mendez3.
Municipalidad Provincial de Yauli – La Oroya: tiene como función promover una
adecuada prestación de los servicios públicos, fomentar el bienestar de los vecinos, el
desarrollo integral de la localidad. Actualmente, la autoridad máxima de la entidad es
3
Jurado Nacional de Elecciones – Conoce a tus autoridades Nacionales, Regionales y Municipales. Obtenido
de: https://cej.jne.gob.pe/Autoridades. Consulta: noviembre, 2022.
Descripción
Ámbito geográfico
Institución Autoridad
Departamento
Gobierno Regional de Junín Clever Mario Mercado Mendez
Junín
Municipalidad Provincial de Yauli – La Saturnino Mc Gerson Camargo
Provincia Yauli
Oroya Zavala
Distrito Yauli Municipalidad Distrital de Yauli Julio Simón Crisóstomo Curi
Distrito Morococha Municipalidad Distrital de Morococha Iven Cangahuala Dávila
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE) – conoce a tus autoridades Nacionales, Regionales y Municipalidades
Elaboración: JCI, 2022.
• Organizaciones sociales
4
Ídem
5
Ídem
6
Ídem
• Programas sociales
Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la lucha contra la pobreza,
apoyo a poblaciones en situación de vulnerabilidad o el desarrollo de una mejor
infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la población.
• Historia
• Festividades
• Prácticas ancestrales
• Idioma
Respecto al idioma con el que aprendieron a hablar las personas del AIP, el INEI 2017
muestra la siguiente información: en los distritos de Yauli y Morococha, el idioma
predominante con el que la población aprendió a hablar es el castellano, el cual
representa el 94.05 % y 88.85 %, respectivamente.
Asimismo, con el 5.58 % y 10.75 % en los distritos de Yauli y Morococha,
respectivamente, el quechua ocupa el segundo lugar en los idiomas con los que la
población de los citados distritos aprendió a hablar.
Cuadro 6.3-30 Idioma o lengua con el que aprendió hablar, según ámbito
geográfico del AIP
• Religión
En cuanto a la religión que se profesa en los distritos del AIP, el Censo Nacional 2017
permite conocer que la religión católica es predominante en los distritos de Yauli (83.32
%) y Morococha (79.67 %). En segundo lugar, se encuentra ubicada la religión
evangélica que posee el 13.30 % y 15.87 % en los distritos de Yauli y Morococha,
respectivamente.
Cuadro 6.3-31 Religión que profesa la población, según ámbito geográfico del
AIP
6.3.6.8 Economía
Cuadro 6.3-32 Población en edad de trabajar (PET), según ámbito distrital del
AIP
Por otro lado, en el distrito de Morococha destacan las actividades del sector primario,
las cuales reúnen el 53.97 %, donde las actividades relacionadas a la minería ascienden
al 51.41 %.
Cuadro 6.3-34 PEA según cargo desempeño en el ámbito geográfico del AIP
Sexo
Total
Categoría del cargo desempeñado Hombre Mujer
Casos % Casos % Casos %
Distrito Yauli
Empleador(a) o patrono(a) 42 1.55 21 3.45 63 1.89
Trabajador(a) independiente o por
194 7.14 170 27.96 364 10.94
cuenta propia
Sexo
Total
Categoría del cargo desempeñado Hombre Mujer
Casos % Casos % Casos %
Empleado(a) 934 34.36 319 52.47 1 253 37.67
Obrero(a) 1 533 56.40 77 12.66 1 610 48.41
Trabajador(a) en negocio de un familiar 13 0.48 18 2.96 31 0.93
Trabajador(a) del hogar 2 0.07 3 0.49 5 0.15
Total 2 718 100.00 608 100.00 3 326 100.00
Distrito Morococha
Empleador(a) o patrono(a) 18 0.69 18 3.61 36 1.15
Trabajador(a) independiente o por
133 5.07 148 29.66 281 9.00
cuenta propia
Empleado(a) 700 26.69 198 39.68 898 28.76
Obrero(a) 1 751 66.76 103 20.64 1 854 59.39
Trabajador(a) en negocio de un familiar 21 0.80 29 5.81 50 1.60
Trabajador(a) del hogar - - 3 0.60 3 0.10
Total 2 623 100.00 499 100.00 3122 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: JCI, 2022.
• Actividades económicas
De acuerdo con el informe Caracterización del departamento de Junín del BCRP (2022)
y con la información del INEI (2020), respecto a la estructura económica a nivel
departamental, se tiene que Junín aportó el 2.14 % al Valor Agregado Bruto (VAB)
nacional durante el 2020.
Entre las actividades más representativas se visualiza que la actividad minera y de
hidrocarburos aporto el 26.37 % al VAB departamental y en los últimos diez años
presenta un crecimiento anual de 7.4. Otras actividades significativas son el comercio
(10.83 %), la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10.50 %), además de “otros
servicios” (19.30 %).
Crecimiento
% respecto
Estructura promedio anual
Actividades VAB al VAB
% de los últimos 10
Nacional
años
Crecimiento
% respecto
Estructura promedio anual
Actividades VAB al VAB
% de los últimos 10
Nacional
años
Minería
Por otro lado, en cuanto a minería no metálica, sobresalen las explotaciones de mármol
y travertino, además de la caliza/dolomita, sílice, talco, bentonita, pirofilita y demás
fosfatos en el Valle del Mantaro. Asimismo, al 2022, el departamento cuenta con cuatro
(04) proyectos de exploración minera.
Comercios y servicios
De acuerdo con el Informe de Caracterización del Departamento de Junín, el comercio
representa el 10.83 % de la estructura departamental y posee un crecimiento anual de
1.7 % en los últimos diez años. Además, de acuerdo con Informe Económico y Social:
Región Junín, elaborado por BCRP (2013), la actividad comercial en Junín se ha
caracterizado por ser uno de los principales abastecedores de la zona centro del Perú.
Sin embargo, según el BCRP (2013), la proporción mayoritaria de los empresarios sigue
siendo informal, lo cual ha representado una limitante para las posibilidades de
crecimiento sostenible. Asimismo, cabe precisar que las actividades de servicios,
complementaria de la actividad comercial, ha representado el 19.30 % de la estructura
departamental, además de poseer un crecimiento anual del 2.9 % en los últimos diez
años.
Agricultura
La agricultura es otra de las actividades importantes del departamento de Junín. De
acuerdo con el informe de Caracterización del Departamento de Junín (BCRP), la
agricultura, junto con la ganadería, caza y silvicultura, representaron el 10.50 % del VAB
departamental de 2020 y registro un crecimiento del 2.7 % en los últimos diez años.
Asimismo, en el departamento de Junín, los principales cultivos son los transitorios,
destacando el jengibre (kion), maca, haba grano verde, arveja grano verde y maíz choclo.
De manera complementaria, entre los principales cultivos permanentes tenemos a la
yuca, tangerina, plátano, tangelo, naranja y piña.
Respecto a los cultivos agroindustriales, tenemos al café, cacao, maíz amarillo y jengibre
(kion), los cuales vienen ganando mayor importancia en el comercio de exportación. De
acuerdo con el IV Censo Agropecuario (2012), Junín destina a la agricultura un área total
de 465 880.4 hectáreas.
Ganadería
De acuerdo con el Informe de Caracterización elaborado por el BCRP, durante el año
2020 tuvo especial relevancia la producción de carnes de ganado vacuno, seguido de la
producción de leche y carnes de ovino y porcino, todos ellos destinados al consumo
local y de la región central del Perú. Mientras la producción de carnes de aves y vacunos
se concentraron en el Valle del Mantaro, la producción de carnes de ovino, llama y alpaca
se concentraron en las provincias de Huancayo, Chupaca, Junín y Yauli.
De manera complementaria, según el Anexo 6.3-3, en los poblados próximos
pertenecientes al distrito de Yauli, como el Centro Poblado Pachachaca y la estancia
Condorsenga, se desarrollan actividades ganaderas, principalmente de ganados vacuno,
auquénido y ovino. El ganado vacuno es destinado al consumo interno o autoconsumo,
mientras el ovino es comerciado en el distrito de La Oroya.
Existen diversos métodos para la identificación de la pobreza, desde los métodos que
miden la situación de los hogares según el poder adquisitivo (pobreza monetaria), así
como sus características con relación a necesidades básicas estructurales relacionadas
al medio donde se desenvuelve el hogar y el acceso a los servicios elementales (pobreza
no monetaria).
Además, se analiza los avances dados en el desarrollo local a través de la medición del
Índice de Desarrollo Humano (IDH), según ámbitos geográficos y bajo el método
establecido por el PNUD.
• Pobreza monetaria
De acuerdo con el Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018 del INEI, se
define como pobres monetarios a aquellos individuos que residen en hogares cuyo gasto
per cápita mensual está por debajo el valor de una canasta de productos (líneas de
pobreza) que permite satisfacer las necesidades mínimas. La metodología aplicada del
INEI combina la información de dos fuentes principales: el Censo de Población y Vivienda
del año 2017 y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2017 y 2018 respecto a los
indicadores de pobreza.
Respecto a los ámbitos geográficos del AIP, se observa que los distritos de Yauli y
Morococha poseen porcentajes de pobreza monetaria equivalentes a 4.25 % y 14.2 %,
respectivamente.
Asimismo, a nivel provincial se observa que la pobreza monetaria asciende a 12.75 %,
esto es, 8.05 puntos porcentuales por debajo de la pobreza monetaria estimada para el
departamento de Junín.
Pobreza monetaria
Ámbito geográfico Población proyectada 2020
% % Inferior % Superior
Departamento Junín 1 361 467 20.8 19.2 22.4
Provincia Yauli 40 041 12.75 9.8 15.7
Distrito Yauli 5 471 4.25 0.6 7.9
Distrito Morococha 5 270 14.2 3.4 25
Fuente: INEI. Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital, 2018.
Elaboración: JCI, 2022.
Sin embargo, se observa que la proporción poblacional del distrito de Yauli en cuanto a
población en viviendas con características físicas inadecuadas y población en viviendas
con hacinamiento es superior en 0.02 y 1.09 puntos porcentuales respecto a la
proporción provincial. Mientras tanto, en el caso del distrito de Morococha, la proporción
de población en hogares con niños que no asisten a la escuela y población en hogares
con alta dependencia económica es superior en 0.25 y 1.79 puntos porcentuales
respecto a la proporción provincial.
Distrito
Provincia Yauli Distrito Yauli
Descripción Morococha
% % %
Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas
Población con al menos una NBI (Hab.) 23.70 22.60 17.20
Población con dos o más NBI (Hab.) 4.2 3.40 2.40
Población por tipo de Necesidad Básica Insatisfechas
Población en viviendas con características físicas
2.68 2.70 1.30
inadecuadas (hab.)
Población en viviendas con hacinamiento (hab.) 13.71 14.80 9.50
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo/
8.09 6.00 2.80
sin servicios higiénicos (hab.)
Población en hogares con niños que no asisten a la
1.75 1.10 2.00
escuela (hab.)
Distrito
Provincia Yauli Distrito Yauli
Descripción Morococha
% % %
Población en hogares con alta dependencia
2.11 1.80 3.90
económica (hab.)
Fuente: Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú.
Elaboración: JCI, 2022.
De acuerdo con la Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2019, se
observa que el departamento de Junín presenta un IDH de nivel bajo, mientras la
provincia de Junín. En los casos de los distritos de Yauli y Morococha se observa que
presentan un IDH de nivel alto.
Al respecto, se observa que, si bien el distrito de Yauli posee un IDH de nivel alto, el
porcentaje de población con educación secundaria completa asciende al 68.75 %,
aunque cuenta con un ingreso familiar per cápita (S/ 1 573.8) superior al nivel provincial.
Por otro lado, el distrito de Morococha posee indicadores superiores al nivel
departamental, provincial y de su par distrital Yauli, tales como la esperanza de vida al
nacer (80.05 años) y el ingreso familiar per cápita (S/ 1 632.8).
Cuadro 6.3-38 Índice de Desarrollo Humano según ámbito geográfico del AIP,
2019
Población
(18 años) Años de Ingreso
Esperanza Índice de
con educación familiar
de vida al Desarrollo
educación (población per
Ámbito geográfico nacer Humano Clasificación
secundaria 25 y más) cápita
completa
(Soles
(Años) (%) (Promedio) IDH
mes)
Departamento Junín 72.94 67.3 8.63 757.3 0.5107 Bajo
Provincia Yauli 76.74 69.3 9.87 1 211.37 0.6369 Medio
Distrito Yauli 76.04 68.75 10.76 1 573.8 0.7045 Alto
Distrito Morococha 80.05 69.54 10.38 1 632.8 0.7278 Alto
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Índice de Desarrollo Humano 2019.
Elaboración: JCI, 2022.
Según la información secundaria consignada, se conoce que uno de los problemas con
los que cuentan los distritos de Yauli y Morococha es el acceso a atención médica, a
pesar de contar con un total de quince (15) establecimientos de salud, todos ellos de
atención primaria. Esto supone que, ante casos de complejidad o gravedad, los
pacientes sean trasladados a La Oroya o Jauja.
Asimismo, de acuerdo con la información secundaria consignada, tanto los distritos de
Yauli y Morococha cuentan únicamente con instituciones educativas básicas regulares,
es decir, no cuentan con instituciones básicas alternativas o especiales, técnico-
productiva o superior no universitaria, lo cual supone el desplazamiento de los
estudiantes a otros distritos o provincias del departamento de Junín.
Por otro lado, de acuerdo con la información recolectada durante el trabajo de campo
(Anexo 6.3-3), se conoce que, en el distrito de Yauli, existe un alto índice de personas
con problemas de alcoholismo. Al respecto, se ha señalado que la Municipalidad Distrital
de Yauli emitió una ordenanza de restricción sobre los horarios de atención de los locales
de venta de bebidas alcohólicas. Asimismo, se mencionó la existencia de casos de
violencia contra la mujer que son derivados a través de los organismos
correspondientes. También se ha precisa que existe una sobreabundancia de
pobladores con problemas respiratorios a causa de las condiciones geográficas.
Adicionalmente, en el Centro Poblado Pachachaca se ha precisado la conformación del
Comité de Salud de la Comunidad, conformado por diez (10) personas, ante la presencia
de casos de alcoholismo y violencia familiar. Además, se han señalado problemas con
el abastecimiento de agua ya que el líquido elemento que se distribuye a viviendas,
escuelas y colegios, llega de manera turbia. También se ha precisado que la actividad
ganadera viene atravesando dificultades debido a la reducida cantidad de áreas de
pastoreo.
Al respecto, en la estancia Condorsenga se señaló que uno de los problemas principales
es el deslizamiento de piedras y lodo en tiempo de invierno, lo cual afecta los pastos y
reduce las áreas de cultivo.
Ahora bien, según el Anexo 6.3-3, en el distrito de Morococha los problemas más
recurrentes son la falta de oportunidad laboral, casos de violencia familiar y de
alcoholismo. Así también, en La Nueva Esperanza se precisó que el problema más
importante es la falta de agua potable y la ausencia de una red pública de desagüe.
6.3.6.11 Percepciones
6.3.7 Caracterización del entorno social cercano al AIP del PAD CH Pachachaca
La evaluación sobre el interior del AIP de los cuatro ámbitos de evaluación social del
PAD CH Pachachaca (CH Pachachaca 1, CH Pachachaca 2, CH Pachachaca 3 y CH
Pachachaca 4), evidenció la inexistencia de poblaciones. Por ello, la evaluación del
entorno de esta se considera complementario y tiene como finalidad registrar sus
características actuales, a fin de brindar insumos para el análisis y determinación
posterior de impactos ambientales.
Se ha elaborado una ficha resumen del área de influencia social del proyecto (AIP) y su
entorno, que contiene una caracterización general y específica desde el análisis social,
teniendo en consideración algunas características ambientales, sobre la base de los
resultados obtenidos durante las actividades de campo (Anexo 6.3-3) y de gabinete.
La zona donde se ubica El AIP no registra poblaciones El principal acceso para llegar al AIP es la vía
CH Pachachaca 1 se en su interior o en su entorno departamental JU – 102, la cual es una vía
ubica a 7.5 km, próximo. asfaltada que parte del Centro Poblado
aproximadamente, de la Pachachaca en dirección a la sede distrital
Los poblados identificados,
sede distrital de Yauli. Yauli.
como la estancia Condorsenga
Tomando en cuenta el y el Centro Poblado De manera general, el distrito de Yauli cuenta
piso altitudinal, la región Pachachaca, se encuentran a con cobertura telefónica de las operadoras
natural donde se ubica más de 1 km de distancia del Claro, Movistar, Entel y Bitel. Asimismo, en el
el AIP correspondería a AIP. Centro Poblado Pachachaca se cuenta con
Suni, la que comprende cobertura telefónica de Claro y Entel, mientras
De acuerdo con la información
desde los 3 500 msnm. en la estancia Condorsenga se posee señal de
de fuentes primarias (Anexo
hasta los 4 000 msnm. Claro, Bitel y Entel.
6.3-3), el territorio donde se
encuentra el AIP es parte del La cobertura radial sintonizada viene dada por
ámbito de la Comunidad las emisoras Radio Carisma y Radio La Oroya.
Campesina San Juan Bautista
Pachachaca.
Cuadro 6.3-40 Ficha de caracterización del entorno del AIP PAD Zona CH
Pachachaca 2
La zona donde se ubica CH El AIP no registra poblaciones en El principal acceso para llegar al AIP
Pachachaca 2 se ubica a 1.5 su interior. El poblado identificado es la vía asfaltada PE – 22, Carretera
km, aproximadamente, de la como La Nueva Esperanza se Central, que parte del distrito de
sede distrital de Morococha. encuentra a 320 m de la zona CH Yauli en dirección al distrito de
Pachachaca 2. Morococha.
Tomando en cuenta el piso
altitudinal, la región natural De acuerdo con los entrevistados De manera general, el distrito de
donde se ubica el AIP (Anexo 6.3-3), el poblado La Nueva Morococha cuenta con la cobertura
correspondería a Puna, la que Esperanza comprende el ámbito telefónica de las operadoras Bitel,
comprende desde los 4 000 comunal de la Comunidad Claro, Entel y Movistar. Asimismo,
msnm. hasta los 4 800 msnm. Campesina San Francisco de Asís en La Nueva Esperanza, se cuenta
de Pucará. Sin embargo, esta
Cuadro 6.3-41 Ficha de caracterización del entorno del AIP PAD Zona CH
Pachachaca 3 y 4
La zona donde se ubica CH El AIP no registra poblaciones en El principal acceso para llegar al AIP
Pachachaca 3 y 4 se ubica a 6.5 su interior. Sin embargo, no pudo es una vía sin afirmar que se
6.3.8 Conclusiones
• En cuanto a servicios básicos, como luz, agua y desagüe, la mayor parte de las
viviendas de los distritos de Yauli y Morococha cuentan con acceso a una red
pública de agua y desagüe, además de contar con el servicio de alumbrado eléctrico
mediante conexión a red pública.
• La oferta en salud en el distrito de Yauli es reducida, cuenta con seis (06) unidades
médicas del primer nivel de atención, de las cuales son dos (02) administradas por
EsSalud y una (01) por el Gobierno Regional, mientras las otras tres (03) son
privadas. Por otro lado, en el distrito de Morococha, la oferta en salud es cubierta
por nueve (09) unidades médicas del primer nivel de atención, de las cuales son dos
(02) las administradas por el Gobierno Regional, una (01) por EsSalud y seis (06) de
administración privada.
• Los accesos principales para llegar al AIP del proyecto Central Hidroeléctrica
Pachachaca son la vía nacional PE – 22, Carretera Central, la cual es una vía
asfaltada que conecta los distritos de Yauli y Morococha; y la vía departamental JU
– 102, la cual también es una vía asfaltada que parte del distrito de Yauli en dirección
al Centro Poblado Pomacocha.
6.3.9 Bibliografía
2017 Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 1993, 2007 y 2017.
Obtenido en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15
88/. Consulta: noviembre 2022.
ANEXO CAP. 6
LÍNEA BASE
Anexo 6.1 Línea base física
Anexo 6.1.1 Información meteorológica e hidrológica
Anexo 6.1.2 Caracterización de suelos
Anexo 6.1.3 Calidad ambiental
Anexo 6.1.4 Mapas
Anexo 6.2 Línea base biológica
Anexo 6.2.1 RD SERFOR
Anexo 6.2.2 RD Produce
Anexo 6.2.3 Mapas
Anexo 6.2.5 Resultados de laboratorio
Anexo 6.2.6 Panel fotográfico
Anexo 6.3 Línea base social
Anexo 6.3.1 Ficha de observación
Anexo 6.3.2 Guías de entrevistas
Anexo 6.3.3 Sistematización de resultados
Anexo 6.3.4 Panel fotográfico
Anexo 6.3.5 Mapas
ANEXO 6.1
LÍNEA BASE FÍSICA
Anexo 6.1.1 Información meteorológica e hidrológica
Anexo 6.1.2 Caracterización de suelos
Anexo 6.1.3 Calidad ambiental
Anexo 6.1.4 Mapas
ANEXO 6.1.1
Información meteorológica e hidrológica
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
1 1981 10.2 10.0 10.3 11.2 11.1 11.5 10.9 10.5 10.6 11.0 11.3 10.9 10.8
2 1982 10.2 10.0 10.6 11.9 11.9 12.0 12.4 12.3 11.7 11.5 11.8 11.8 11.5
3 1983 13.0 12.6 12.3 13.4 13.6 12.7 12.4 12.4 10.9 11.5 11.9 10.2 12.2
4 1984 8.7 9.2 9.8 10.8 11.5 11.0 10.3 11.0 10.8 11.4 10.7 11.0 10.5
5 1985 9.4 9.6 10.5 11.2 11.9 12.3 10.8 12.3 11.3 11.5 11.2 9.5 11.0
6 1986 10.1 9.3 10.0 11.7 11.8 11.9 11.0 11.2 11.9 11.5 11.9 11.3 11.1
7 1987 10.6 12.4 11.9 12.7 12.5 12.7 12.0 12.9 12.5 12.4 12.4 12.0 12.3
8 1988 10.7 11.3 10.7 11.4 12.0 11.9 11.5 12.5 11.3 11.8 11.7 10.0 11.4
9 1989 9.7 9.0 8.7 11.0 11.7 11.0 11.1 11.5 10.9 11.1 12.2 11.5 10.8
10 1990 11.0 11.3 11.5 12.3 12.2 11.2 11.3 12.1 11.5 11.0 11.4 10.6 11.5
11 1991 10.7 11.5 10.5 12.1 12.5 12.2 11.8 12.4 11.9 11.3 11.5 11.4 11.7
12 1992 11.2 11.4 11.8 12.9 13.0 11.2 10.9 11.1 11.3 11.1 11.7 11.5 11.6
13 1993 9.7 10.2 10.1 11.0 11.3 12.3 11.1 11.0 10.8 10.9 11.0 10.5 10.8
14 1994 10.1 10.1 10.5 11.5 12.2 11.9 11.9 12.1 12.1 12.4 11.8 11.8 11.5
15 1995 11.5 11.4 10.4 12.5 12.6 12.2 11.5 12.1 11.7 11.8 11.4 11.3 11.7
16 1996 9.4 9.7 9.7 11.2 11.9 11.7 11.8 11.4 12.3 12.1 12.1 11.5 11.2
17 1997 9.8 10.3 11.2 11.9 12.9 11.8 12.6 11.5 11.7 12.3 11.7 11.8 11.6
18 1998 12.2 12.5 12.1 13.4 13.4 12.4 12.2 11.8 12.1 11.9 12.1 11.0 12.2
19 1999 10.4 8.5 8.9 11.1 11.1 11.2 10.8 12.1 10.8 10.6 11.8 10.3 10.6
20 2000 9.0 8.7 9.2 10.7 11.8 11.4 10.8 11.8 11.2 11.7 12.0 11.0 10.8
21 2001 9.1 10.1 9.3 11.5 11.5 11.8 11.5 12.3 11.5 12.4 11.5 12.5 11.3
22 2002 12.3 10.6 10.6 11.2 12.2 12.4 11.1 12.2 11.7 11.7 11.5 12.1 11.6
23 2003 12.1 11.8 10.5 12.0 12.1 12.4 11.9 12.1 12.0 12.8 13.1 11.2 12.0
24 2004 11.8 10.9 12.0 12.0 12.7 12.2 10.9 11.7 11.4 11.5 12.2 11.4 11.7
25 2005 11.7 11.9 11.0 13.0 13.3 12.9 12.7 12.9 12.0 12.0 12.7 10.9 12.3
26 2006 11.0 10.8 10.4 11.7 12.5 12.0 12.2 12.3 12.0 12.3 11.9 11.8 11.7
27 2007 12.2 11.4 10.5 11.5 11.9 12.8 11.2 11.9 11.7 11.5 12.2 11.3 11.7
28 2008 9.7 9.7 9.6 11.1 11.5 12.3 11.3 12.0 12.4 11.4 12.3 11.3 11.2
29 2009 10.6 10.0 10.4 11.7 12.0 12.4 11.7 12.8 13.0 12.3 11.9 11.5 11.7
30 2010 12.0 12.8 12.3 13.1 13.1 12.6 12.4 13.0 12.1 11.9 11.3 9.5 12.2
31 2011 9.3 9.7 9.1 11.2 12.4 12.4 11.5 12.4 12.1 11.4 12.1 10.6 11.2
32 2012 10.8 10.1 11.0 11.1 12.6 12.5 12.9 13.1 12.6 12.0 11.8 10.5 11.8
33 2013 12.6 11.1 11.1 13.1 12.0 11.9 11.5 12.3 12.8 11.7 12.4 11.4 12.0
34 2014 11.5 11.0 10.4 12.8 12.2 13.7 12.6 12.2 11.8 12.3 12.4 11.9 12.1
35 2015 11.8 11.1 10.8 12.0 12.5 13.4 12.7 13.6 12.9 12.7 13.3 13.6 12.5
36 2016 14.1 13.1 13.0 13.5 13.7 13.1 12.7 13.0 13.1 12.9 13.7 12.0 13.2
37 2017 10.8 10.6 10.5 11.8 12.2 12.2 11.6 12.1 11.8 11.8 11.9 11.2 11.6
38 2018 10.7 10.4 10.4 10.6 11.6 10.6 10.9 10.9 12.6 11.1 12.6 12.2 11.2
39 2019 10.7 10.8 10.9 11.9 11.7 12.3 11.8 12.5 12.0 11.7 11.9 10.7 11.6
40 2020 11.4 10.7 10.9 11.6 11.6 12.1 12.6 13.1 11.8 11.7 13.1 10.4 11.8
41 2021 9.6 11.1 10.1 11.3 11.6 11.3 12.2 12.5 12.0 13.2 11.0 11.7 11.5
42 2022 10.7 10.2 10.0 12.3 11.9 11.1 12.4 12.7 13.5 13.3 13.4 10.9 11.9
Promedio 10.8 10.7 10.6 11.9 12.2 12.1 11.7 12.1 11.9 11.8 12.0 11.2 11.6
Máximo 14.1 13.1 13.0 13.5 13.7 13.7 12.9 13.6 13.5 13.3 13.7 13.6 13.2
Mínimo 8.7 8.5 8.7 10.6 11.1 10.6 10.3 10.5 10.6 10.6 10.7 9.5 10.5
Desv. Estándar 1.2 1.1 1.0 0.8 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6 0.7 0.8 0.5
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
1 1981 2.4 3.0 2.7 1.9 1.1 0.4 0.4 0.6 1.1 1.9 1.9 2.8 1.7
2 1982 2.6 2.7 2.6 1.7 0.8 0.6 0.3 0.9 1.4 2.0 2.4 2.7 1.7
3 1983 3.0 2.9 3.2 2.4 1.6 1.0 0.8 1.1 1.5 1.7 1.8 2.5 2.0
4 1984 2.4 2.8 2.8 2.1 1.1 1.0 0.2 0.4 0.8 2.1 1.7 2.4 1.7
5 1985 2.3 2.4 2.6 1.9 1.2 0.5 -0.1 0.6 1.2 1.2 1.3 2.5 1.5
6 1986 2.7 2.5 2.5 2.1 0.6 0.4 0.2 0.8 1.2 1.3 1.7 2.6 1.5
7 1987 3.1 2.9 2.4 2.0 1.2 0.7 0.5 0.9 1.6 1.7 2.4 2.7 1.8
8 1988 3.0 2.8 2.8 2.3 1.6 0.3 0.3 0.4 1.4 1.7 1.8 2.1 1.7
9 1989 2.6 2.6 2.5 2.0 1.1 0.8 0.2 0.6 1.2 2.1 1.2 1.8 1.5
10 1990 2.7 2.1 2.4 1.9 1.4 1.3 0.5 0.5 1.1 2.0 2.5 2.5 1.7
11 1991 2.8 2.6 2.9 1.8 1.3 0.5 0.2 0.6 1.2 1.8 1.7 2.1 1.6
12 1992 2.5 2.2 2.8 2.1 1.2 1.0 0.3 0.7 1.1 1.8 1.6 2.2 1.6
13 1993 2.6 2.5 2.7 2.3 1.6 0.5 0.5 0.9 1.3 2.1 2.2 2.9 1.8
14 1994 2.9 2.9 2.7 2.1 1.3 0.6 0.4 0.6 1.6 1.6 1.9 2.6 1.8
15 1995 2.6 2.4 2.7 1.9 1.2 0.8 0.5 0.7 1.4 1.8 2.1 2.2 1.7
16 1996 2.5 2.6 2.6 2.1 1.4 0.5 0.2 0.9 1.4 1.8 1.5 2.5 1.7
17 1997 2.3 2.6 2.1 1.6 1.2 0.1 0.6 1.1 1.7 2.1 2.2 3.0 1.7
18 1998 3.1 3.0 3.2 2.5 1.3 1.2 0.5 1.0 1.3 2.2 1.8 2.3 2.0
19 1999 2.5 2.9 2.8 2.3 1.6 0.7 0.5 0.5 1.4 1.9 1.6 2.6 1.8
20 2000 2.6 2.7 2.8 2.2 1.5 0.8 0.4 0.9 1.3 1.8 1.1 2.4 1.7
21 2001 2.8 2.8 2.8 1.7 1.4 0.8 0.3 0.8 1.7 2.3 2.2 2.6 1.8
22 2002 2.5 3.0 3.0 2.3 1.8 1.1 0.8 1.0 1.6 2.4 2.5 2.9 2.1
23 2003 3.0 2.9 2.9 2.2 1.7 0.8 0.6 0.9 1.3 1.9 1.8 2.8 1.9
24 2004 2.3 2.7 2.9 1.9 1.2 0.8 0.6 0.9 1.7 2.1 2.2 2.8 1.8
25 2005 2.5 3.1 2.9 2.2 1.0 0.4 0.5 0.5 1.5 1.8 1.5 2.5 1.7
26 2006 2.6 2.8 3.0 2.1 0.8 1.0 0.5 1.2 1.4 1.8 2.3 2.6 1.8
27 2007 3.2 2.5 3.0 2.2 1.4 0.7 0.7 0.8 1.7 1.8 2.0 2.1 1.8
28 2008 2.9 2.6 2.3 1.7 0.8 0.7 0.3 0.7 1.3 2.2 2.1 2.1 1.7
29 2009 2.7 2.9 2.7 2.2 1.4 0.7 0.7 0.8 1.7 2.2 2.4 3.0 1.9
30 2010 3.0 3.3 3.2 2.4 1.7 1.1 0.3 0.6 1.5 1.7 1.6 2.5 1.9
31 2011 2.5 2.5 2.3 2.2 1.3 0.8 0.6 0.9 1.7 1.5 2.1 2.5 1.7
32 2012 2.6 2.4 2.6 2.1 1.3 0.7 0.6 0.6 1.6 2.2 2.4 2.6 1.8
33 2013 2.9 2.8 2.9 1.9 1.6 1.1 0.8 1.0 1.4 2.3 1.9 2.6 1.9
34 2014 2.6 2.6 2.7 2.1 1.4 1.1 1.1 0.9 2.0 2.3 2.1 2.8 2.0
35 2015 2.8 2.8 3.0 2.5 1.8 1.2 0.7 1.1 1.8 2.4 2.4 3.0 2.1
36 2016 2.8 3.3 3.1 2.5 1.5 0.8 0.6 1.2 1.6 2.0 1.5 2.5 2.0
37 2017 2.7 2.7 2.8 2.1 1.4 0.8 0.5 0.8 1.4 2.0 1.9 2.6 1.8
38 2018 2.7 2.7 2.6 2.3 1.5 0.4 0.4 0.8 1.1 1.9 2.4 2.1 1.7
39 2019 2.8 3.4 3.4 2.9 2.2 1.1 0.3 0.3 2.1 1.7 2.4 2.9 2.1
40 2020 2.7 3.6 3.0 2.6 2.0 1.1 0.4 0.7 1.9 2.0 2.2 2.0 2.0
41 2021 2.4 2.0 2.0 2.3 1.5 0.6 0.1 0.8 1.9 2.5 1.9 2.2 1.7
42 2022 2.1 2.2 2.4 2.7 1.2 -0.3 0.3 0.7 0.9 1.1 1.8 1.3 1.4
Promedio 2.7 2.7 2.7 2.1 1.4 0.7 0.5 0.8 1.5 1.9 2.0 2.5 1.8
Máximo 3.2 3.6 3.4 2.9 2.2 1.3 1.1 1.2 2.1 2.5 2.5 3.0 2.1
Mínimo 2.1 2.0 2.0 1.6 0.6 -0.3 -0.1 0.3 0.8 1.1 1.1 1.3 1.4
Desv. Estándar 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.2
Azul: Completado mediante Cutoff - Correlación múltiple (Feng
et al, 2014).
Negro: Senamhi
Verde: Producto Grillado PISCO-SENAMHI
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
1 1981 5.7 5.7 5.8 5.6 5.0 4.7 4.3 4.4 4.9 5.4 5.5 5.9 5.2
2 1982 5.7 5.7 5.9 5.9 5.2 4.8 4.8 5.0 5.3 5.6 5.7 6.2 5.5
3 1983 6.7 6.6 6.5 6.3 5.8 5.1 4.8 5.0 5.0 5.6 5.7 5.6 5.7
4 1984 5.3 5.5 5.7 5.5 5.1 4.5 4.1 4.6 5.0 5.6 5.3 5.9 5.2
5 1985 5.5 5.6 5.9 5.6 5.2 5.0 4.3 5.0 5.2 5.6 5.5 5.4 5.3
6 1986 5.7 5.5 5.7 5.8 5.2 4.8 4.3 4.6 5.3 5.6 5.7 6.0 5.4
7 1987 5.9 6.5 6.3 6.1 5.4 5.1 4.6 5.2 5.5 5.9 5.9 6.2 5.7
8 1988 5.9 6.2 6.0 5.7 5.3 4.8 4.5 5.1 5.2 5.7 5.6 5.6 5.5
9 1989 5.6 5.4 5.3 5.6 5.2 4.5 4.4 4.7 5.0 5.5 5.8 6.1 5.3
10 1990 6.0 6.2 6.2 6.0 5.3 4.6 4.4 4.9 5.2 5.4 5.6 5.8 5.5
11 1991 5.9 6.2 5.9 5.9 5.4 4.9 4.6 5.0 5.3 5.5 5.6 6.1 5.5
12 1992 6.1 6.2 6.3 6.2 5.6 4.6 4.3 4.6 5.2 5.5 5.6 6.1 5.5
13 1993 5.6 5.8 5.7 5.6 5.1 5.0 4.4 4.6 5.0 5.4 5.4 5.7 5.3
14 1994 5.7 5.7 5.9 5.7 5.3 4.8 4.6 4.9 5.4 5.9 5.7 6.2 5.5
15 1995 6.2 6.2 5.9 6.1 5.5 4.9 4.5 4.9 5.3 5.7 5.6 6.0 5.6
16 1996 5.5 5.6 5.6 5.6 5.2 4.7 4.6 4.7 5.5 5.8 5.8 6.1 5.4
17 1997 5.6 5.8 6.1 5.9 5.6 4.8 4.8 4.7 5.3 5.9 5.6 6.2 5.5
18 1998 6.4 6.5 6.4 6.3 5.7 5.0 4.7 4.8 5.4 5.7 5.8 5.9 5.7
19 1999 5.8 5.2 5.4 5.6 5.0 4.6 4.3 4.9 5.0 5.3 5.7 5.7 5.2
20 2000 5.4 5.3 5.5 5.5 5.2 4.7 4.3 4.8 5.1 5.6 5.7 5.9 5.3
21 2001 5.4 5.7 5.5 5.7 5.1 4.8 4.5 5.0 5.2 5.9 5.6 6.4 5.4
22 2002 6.4 5.9 5.9 5.6 5.3 5.0 4.4 5.0 5.3 5.6 5.6 6.3 5.5
23 2003 6.4 6.3 5.9 5.9 5.3 5.0 4.6 4.9 5.4 6.0 6.1 6.0 5.7
24 2004 6.3 6.0 6.4 5.9 5.5 4.9 4.3 4.8 5.2 5.6 5.8 6.1 5.6
25 2005 6.2 6.3 6.1 6.2 5.7 5.2 4.9 5.2 5.4 5.7 6.0 5.9 5.7
26 2006 6.0 6.0 5.9 5.8 5.4 4.8 4.7 5.0 5.4 5.9 5.7 6.2 5.6
27 2007 6.4 6.2 5.9 5.7 5.2 5.1 4.4 4.8 5.3 5.6 5.8 6.0 5.5
28 2008 5.6 5.6 5.6 5.6 5.1 5.0 4.4 4.9 5.5 5.6 5.9 6.0 5.4
29 2009 5.9 5.7 5.9 5.8 5.3 5.0 4.5 5.2 5.7 5.9 5.7 6.1 5.6
30 2010 6.3 6.6 6.5 6.3 5.6 5.1 4.8 5.2 5.4 5.7 5.5 5.4 5.7
31 2011 5.5 5.6 5.4 5.6 5.4 5.0 4.5 5.0 5.4 5.6 5.8 5.8 5.4
32 2012 6.0 5.7 6.1 5.6 5.5 5.0 5.0 5.3 5.6 5.7 5.7 5.7 5.6
33 2013 6.5 6.1 6.1 6.3 5.3 4.8 4.5 5.0 5.6 5.6 5.9 6.1 5.7
34 2014 6.2 6.1 5.9 6.2 5.3 5.4 4.8 5.0 5.3 5.9 5.9 6.2 5.7
35 2015 6.3 6.1 6.0 5.9 5.4 5.3 4.9 5.4 5.7 6.0 6.2 6.8 5.8
36 2016 7.0 6.8 6.7 6.4 5.8 5.2 4.9 5.2 5.7 6.1 6.3 6.2 6.0
37 2017 6.0 5.9 5.9 5.8 5.3 4.9 4.5 4.9 5.3 5.7 5.7 6.0 5.5
38 2018 5.9 6.0 5.5 5.4 5.3 4.5 4.7 4.5 5.7 5.1 6.1 5.9 5.4
39 2019 5.7 5.8 6.1 6.2 5.8 5.5 4.9 5.6 6.0 5.6 6.0 5.7 5.8
40 2020 6.0 6.1 5.9 6.1 5.6 5.4 5.2 5.6 5.9 5.9 6.6 5.1 5.8
41 2021 5.0 5.6 5.0 5.6 5.3 4.8 4.8 5.4 5.9 6.6 5.3 5.8 5.4
42 2022 5.3 5.0 5.1 6.3 5.2 4.0 5.2 5.3 5.9 6.0 6.4 4.8 5.4
Promedio 5.9 5.9 5.9 5.9 5.4 4.9 4.6 5.0 5.4 5.7 5.8 5.9 5.5
Máximo 7.0 6.8 6.7 6.4 5.8 5.5 5.2 5.6 6.0 6.6 6.6 6.8 6.0
Mínimo 5.0 5.0 5.0 5.4 5.0 4.0 4.1 4.4 4.9 5.1 5.3 4.8 5.2
Desv. Estándar 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.2
Azul: Completado mediante Cutoff - Correlación múltiple (Feng
et al, 2014).
Negro: Senamhi
Verde: Producto Grillado PISCO-SENAMHI
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 2018 76.4 77.4 82.2 74.3 64.7 61.4 55.9 63.4 56.8 74.4 69.1 64.3 68.4
2 2019 78.6 81.1 81.2 74.1 65.8 45.9 49.8 42.8 61.6 63.2 73.1 81.5 66.6
3 2020 73.9 82.2 80.1 68.1 66.0 53.0 43.1 43.3 61.4 61.3 58.1 83.0 64.5
4 2021 85.4 70.5 82.3 72.5 69.2 60.4 54.9 54.1 63.6 68.2 75.8 74.5 69.3
5 2022 80.2 85.6 87.3 72.8 64.4 55.3 45.1 51.0 55.3 53.9 59.3 76.6 65.6
Promedio 78.9 77.8 81.5 72.3 66.4 55.2 50.9 50.9 60.8 66.8 69.0 75.8 67.2
Máximo 85.4 82.2 82.3 74.3 69.2 61.4 55.9 63.4 63.6 74.4 75.8 83.0 69.3
Mínimo 73.9 70.5 80.1 68.1 64.7 45.9 43.1 42.8 56.8 61.3 58.1 64.3 64.5
Negro: Senamhi
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 2018 2.3 2.2 2.1 2.4 2.7 3.0 3.2 2.9 2.8 2.3 2.2 2.5 2.5
2 2019 2.3 2.2 2.3 2.4 2.5 3.2 3.0 3.4 2.9 2.5 2.3 2.2 2.6
3 2020 2.6 2.1 2.1 2.6 2.5 2.8 2.9 3.0 2.6 2.8 2.8 2.2 2.6
4 2021 1.9 2.5 2.2 2.5 2.8 2.6 3.1 3.0 2.7 2.5 2.1 2.3 2.5
5 2022 2.2 1.9 2.0 2.6 2.6 2.7 3.2 3.0 2.8 2.8 2.8 2.4 2.6
Promedio 2.3 2.2 2.1 2.5 2.6 2.9 3.1 3.1 2.7 2.6 2.5 2.3 2.6
Máximo 2.6 2.5 2.3 2.6 2.8 3.2 3.2 3.4 2.9 2.8 2.8 2.5 2.6
Mínimo 1.9 1.9 2.0 2.4 2.5 2.6 2.9 2.9 2.6 2.3 2.1 2.2 2.5
Negro: Senamhi
Prom.
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 2018 S/D S/D 612.0 612.9 613.1 612.9 612.7 612.9 612.3 612.2 612.0 612.4 612.5
2 2019 612.5 612.6 612.9 613.2 609.5 533.1 613.0 613.5 613.1 612.1 611.9 612.1 605.8
3 2020 612.7 612.9 613.0 613.7 614.1 613.3 612.8 612.7 612.7 596.7 616.2 611.8 611.9
4 2021 604.0 603.8 611.9 612.5 613.2 613.1 613.2 613.0 613.2 612.7 595.0 612.0 609.8
5 2022 609.9 591.0 611.9 612.5 613.2 583.8 613.0 612.6 612.6 596.4 593.5 611.5 605.2
Promedio 609.8 605.1 612.3 613.0 612.6 591.2 612.9 612.9 612.8 606.0 605.7 612.0 609.0
Máximo 612.7 612.9 613.0 613.7 614.1 613.3 613.2 613.5 613.2 612.7 616.2 612.4 612.5
Mínimo 604.0 591.0 611.9 612.5 609.5 533.1 612.7 612.6 612.3 596.4 593.5 611.5 605.2
Negro: Senamhi
S/D: Sin dato
Nombre
La Oroya Altitud: 3842 m.s.n.m. Departamento: Junín
estación:
Convencional
Tipo: Este: 395589.18 Provincia: Yauli
Meteorológica
San Roca
Administración: Senamhi Norte: 8720622.59 Distrito:
de Sacco
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
1 2000 14.8 14.4 13.9 13.7 15.0 15.5 15.2 14.8 16.9 15.4 18.5 16.1 15.4
2 2001 13.6 14.6 14.6 14.6 15.2 14.3 14.6 14.6 15.6 16.0 16.2 16.3 15.0
3 2002 16.9 15.3 15.0 15.4 15.3 15.2 13.9 14.5 14.8 15.6 14.9 15.8 15.2
4 2003 15.9 15.8 14.5 14.9 14.8 15.8 15.0 15.0 15.2 17.3 17.8 15.4 15.6
5 2004 17.2 15.0 15.4 16.2 17.0 13.9 14.3 13.6 14.0 15.1 16.3 14.3 15.2
6 2005 16.0 15.7 15.3 15.9 16.7 16.7 16.1 16.2 15.5 15.7 17.1 15.2 16.0
7 2006 14.8 14.8 14.5 15.3 16.0 14.6 15.0 15.1 16.2 15.8 14.9 15.7 15.2
8 2007 15.8 15.8 14.6 15.0 16.0 15.4 15.3 15.9 14.6 15.9 16.7 15.7 15.6
9 2008 14.3 14.1 14.1 15.4 15.9 15.8 15.7 16.1 16.1 15.7 16.5 16.0 15.5
10 2009 14.5 14.1 14.2 14.9 15.5 16.2 15.0 15.9 16.4 16.6 16.1 15.4 15.4
11 2010 15.3 15.5 15.6 16.5 17.1 16.1 17.6 16.8 16.5 16.4 16.6 15.1 16.3
12 2011 14.0 13.8 14.2 14.8 15.4 16.0 14.9 16.1 15.9 16.1 16.7 14.8 15.2
13 2012 15.6 14.2 14.2 14.7 15.5 15.1 15.4 16.1 15.5 15.9 15.8 14.6 15.2
14 2013 15.0 14.9 15.6 16.3 16.1 14.9 13.9 15.6 16.2 15.9 16.8 15.2 15.5
15 2014 15.8 15.2 14.8 15.3 15.9 15.9 15.1 15.6 15.3 16.0 16.2 15.5 15.5
16 2015 15.1 15.1 14.7 15.5 16.0 15.6 15.8 15.8 16.0 16.3 16.5 15.6 15.6
17 2016 15.4 14.7 14.6 15.2 16.0 15.4 14.9 15.4 15.2 15.9 16.5 15.1 15.3
18 2017 13.7 14.6 14.3 15.3 14.7 13.6 15.9 16.9 15.5 16.9 17.3 15.6 15.4
19 2018 14.2 14.8 15.1 14.7 16.0 14.0 13.9 14.6 16.4 15.4 17.3 16.2 15.2
20 2019 15.8 14.8 15.4 16.2 16.3 16.0 15.8 16.2 15.2 15.2 16.1 15.3 15.7
21 2020 15.8 15.9 16.6 15.3 15.6 15.5 16.5 17.7 15.6 16.0 17.2 15.9 16.1
22 2021 14.4 15.9 14.9 15.2 15.6 16.0 15.9 16.6 15.4 17.0 16.1 16.2 15.7
23 2022 14.9 14.2 14.4 15.7 16.2 15.6 15.6 16.7 17.3 18.5 18.0 16.2 16.1
Promedio 15.2 14.9 14.8 15.3 15.8 15.3 15.3 15.7 15.7 16.1 16.6 15.5 15.5
Máximo 17.2 15.9 16.6 16.5 17.1 16.7 17.6 17.7 17.3 18.5 18.5 16.3 16.3
Mínimo 13.6 13.8 13.9 13.7 14.7 13.6 13.9 13.6 14.0 15.1 14.9 14.3 15.0
Desv. Estándar 0.9 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 0.5 0.3
Negro:SENAMHI
Azul: Completado mediante Cutoff - Correlación multiple (Feng et al, 2014).
Negro: SENAMHI
Azul: Completado mediante Cutoff - Correlación múltiple (Feng et al, 2014).
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
1 1980 8.7 9.8 8.9 8.6 7.2 6.4 6.8 7.6 8.5 8.3 9.1 9.0 8.2
2 1981 8.5 8.7 9.1 8.4 8.3 6.7 7.1 6.7 8.3 8.7 9.1 9.6 8.3
3 1982 9.2 9.6 8.8 8.1 7.5 6.7 6.3 6.5 8.4 9.0 9.1 9.9 8.3
4 1983 10.0 9.7 9.1 8.7 8.1 7.1 6.9 7.8 8.3 7.2 9.3 8.7 8.4
5 1984 8.4 8.2 8.9 9.4 7.7 7.1 6.4 7.6 8.4 8.6 9.1 8.7 8.2
6 1985 8.7 8.9 8.9 9.3 7.2 6.8 5.0 7.0 8.1 9.0 9.1 9.2 8.1
7 1986 8.7 8.7 8.3 7.1 7.7 7.5 6.1 6.8 7.5 9.0 9.1 9.7 8.0
8 1987 8.9 9.5 9.3 9.0 8.1 6.8 6.4 7.4 8.5 9.0 9.1 9.8 8.5
9 1988 10.3 9.6 9.8 9.5 7.6 6.7 6.6 7.6 8.5 9.0 9.4 8.3 8.6
10 1989 8.4 8.5 8.9 8.7 7.4 6.4 6.2 6.6 8.4 9.0 9.2 9.7 8.1
11 1990 8.9 8.5 9.1 8.8 8.4 6.7 6.3 6.8 8.0 8.8 9.2 9.2 8.2
12 1991 8.7 9.3 9.6 9.5 7.5 7.4 7.0 6.1 8.1 8.9 9.1 9.6 8.4
13 1992 8.9 9.6 9.1 8.9 9.3 6.6 6.7 6.7 8.5 9.0 9.4 9.3 8.5
14 1993 8.6 8.9 9.4 8.6 8.3 7.1 7.5 7.6 8.5 9.0 9.7 8.9 8.5
15 1994 8.8 9.4 9.0 8.5 8.2 7.0 7.2 7.1 8.3 8.8 9.1 9.4 8.4
16 1995 9.5 9.7 10.0 8.3 7.9 7.1 7.0 8.1 8.4 8.5 9.1 8.9 8.5
17 1996 8.6 9.2 9.7 9.3 7.7 6.3 6.9 7.4 8.4 8.8 9.1 9.0 8.4
18 1997 8.5 8.8 9.3 8.3 7.6 6.7 6.8 6.8 8.4 9.0 9.1 9.6 8.2
19 1998 10.5 10.1 9.9 9.0 9.0 7.1 7.1 7.7 8.5 9.0 9.1 9.7 8.9
20 1999 8.7 8.3 8.6 8.2 7.8 6.4 5.9 6.7 7.8 7.7 8.7 8.9 7.8
21 2000 8.2 8.1 7.8 8.0 7.6 7.4 6.3 7.1 8.0 8.0 8.9 8.4 7.8
22 2001 8.2 8.6 8.6 8.1 7.7 6.5 6.8 6.0 8.2 8.7 9.2 8.9 8.0
23 2002 9.4 9.4 8.7 8.9 7.9 6.8 6.5 6.7 8.0 9.0 9.0 9.5 8.3
24 2003 9.9 9.5 8.9 8.7 8.1 7.3 6.8 7.2 8.0 8.9 9.2 9.5 8.5
25 2004 9.6 9.1 9.3 8.7 8.1 6.5 6.6 6.2 7.6 8.9 9.4 8.9 8.2
26 2005 9.2 9.9 9.3 9.2 8.1 6.8 6.5 7.1 8.2 8.7 9.5 9.0 8.5
27 2006 8.9 9.2 8.9 8.8 7.1 7.2 5.9 7.6 8.3 8.9 8.5 9.5 8.2
28 2007 9.8 9.6 9.2 9.0 8.1 6.5 6.6 7.4 7.9 8.6 9.2 9.0 8.4
29 2008 8.8 8.7 8.4 8.5 7.1 6.9 6.5 7.5 8.0 9.1 9.2 9.0 8.1
30 2009 8.9 9.1 8.9 8.7 7.8 7.3 6.8 7.9 8.9 9.1 9.5 9.4 8.5
31 2010 9.7 9.6 10.1 9.3 9.1 7.4 7.3 7.1 8.6 8.9 9.1 9.0 8.8
32 2011 8.8 8.5 9.0 9.0 7.9 7.4 6.6 7.6 8.5 8.6 9.4 8.5 8.3
33 2012 8.9 8.9 9.0 8.8 7.8 7.1 6.4 7.0 8.0 8.6 9.1 9.0 8.2
34 2013 8.8 9.3 9.7 8.7 8.6 7.4 6.3 7.2 8.6 8.9 9.3 9.3 8.5
35 2014 9.4 9.9 9.5 9.5 8.9 7.2 6.8 6.9 8.7 9.3 10.1 10.0 8.9
36 2015 9.1 9.5 9.6 9.5 8.6 7.4 6.5 7.4 9.4 9.9 10.3 9.7 8.9
37 2016 10.3 11.3 10.4 10.2 8.6 6.8 6.7 7.3 8.7 9.0 9.5 9.3 9.0
38 2017 10.0 8.0 9.0 11.0 10.0 9.0 10.0 8.0 9.0 9.0 10.2 9.8 9.4
39 2018 8.7 9.8 10.1 8.7 8.3 6.8 6.2 7.2 8.3 9.6 10.4 9.1 8.6
40 2019 10.3 9.9 10.3 9.5 8.5 6.5 6.3 6.5 9.1 8.6 10.2 10.2 8.8
41 2020 9.9 10.5 9.6 9.4 8.6 7.3 6.5 7.4 8.9 9.3 9.8 10.1 8.9
42 2021 9.8 9.4 9.4 9.9 8.2 8.3 7.0 7.8 8.2 9.9 9.9 10.7 9.0
43 2022 9.2 9.5 9.1 9.0 8.5 7.4 7.2 7.5 8.9 9.4 9.7 9.2 8.7
Promedio 9.1 9.3 9.2 8.9 8.1 7.0 6.7 7.2 8.4 8.9 9.3 9.3 8.4
Máximo 10.5 11.3 10.4 11.0 10.0 9.0 10.0 8.1 9.4 9.9 10.4 10.7 9.4
Mínimo 8.2 8.0 7.8 7.1 7.1 6.3 5.0 6.0 7.5 7.2 8.5 8.3 7.8
Desv. Estándar 0.6 0.7 0.5 0.7 0.6 0.5 0.7 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.3
Negro: SENAMHI
Azul: Completado mediante Cutoff - Correlación multiple (Feng et al, 2014).
Verde: Información del portal web del Senamhi
Morado: SNIRH de la ANA
Anaranjado: Evaluación RR.HH Cuenca del Mantaro - ANA
Total
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 1967 64.7 106.2 144.7 39.3 14.9 1.4 21.8 18.8 16.3 77.2 47.7 66.8 619.8
2 1968 62.3 108.8 72.8 17.8 28.9 35.9 14.1 26.1 21.1 93.3 107.8 121.4 710.3
3 1969 48.9 90.7 40.1 65.5 1.8 6.4 0.1 10.1 80.2 70.3 67.8 117.6 599.5
4 1970 143.4 122.3 40.0 34.0 21.9 1.4 0.7 8.2 56.2 62.2 108.6 155.7 754.6
5 1971 60.2 125.5 79.3 43.2 17.0 0.5 0.1 12.0 5.8 101.2 52.1 103.1 600.0
6 1972 46.6 61.5 147.3 94.3 8.2 1.3 15.7 1.0 70.1 66.6 65.4 96.3 674.3
7 1973 80.1 125.4 166.4 50.8 31.0 4.8 23.7 13.8 63.3 43.7 62.6 168.8 834.4
8 1974 80.9 97.0 72.5 42.4 16.4 2.0 25.2 71.0 51.4 58.4 64.8 42.9 624.9
9 1975 53.7 130.0 99.5 43.0 71.7 8.4 6.9 18.9 37.8 67.6 31.5 67.7 636.7
10 1976 67.9 136.6 71.8 28.8 12.2 6.3 18.5 28.9 38.3 25.3 43.3 85.1 563.0
11 1977 52.7 59.2 58.1 39.5 60.9 0.5 17.4 2.6 28.0 46.0 50.0 144.2 559.1
12 1978 62.9 75.3 81.7 31.5 4.3 5.2 24.2 9.4 65.5 29.1 41.8 59.8 490.7
13 1979 32.7 85.7 96.4 32.9 5.7 0.0 20.0 22.8 36.1 66.0 73.1 72.3 543.7
14 1980 76.1 73.8 84.6 13.1 10.3 21.8 44.3 2.5 26.6 57.1 41.7 56.1 508.0
15 1981 109.3 138.9 60.3 29.1 3.4 0.5 1.4 69.1 47.7 72.7 90.7 104.9 728.0
16 1982 95.5 88.0 63.9 36.7 2.9 0.0 6.9 16.4 74.9 58.9 27.3 79.4 550.8
17 1983 76.9 60.1 91.5 40.5 6.9 3.5 10.9 7.8 46.0 49.8 61.6 89.2 544.7
18 1984 60.3 112.9 122.3 66.4 14.0 26.0 5.1 18.0 2.2 62.3 44.6 97.8 631.9
19 1985 41.7 65.4 151.6 76.0 22.9 8.7 5.2 5.9 67.2 43.5 52.1 55.0 595.2
20 1986 113.9 110.4 162.0 154.0 36.1 0.7 38.9 28.1 38.1 33.8 79.4 125.9 921.3
21 1987 106.3 84.7 33.7 28.2 21.4 2.6 34.2 14.0 11.2 28.9 27.7 69.3 462.2
22 1988 127.6 82.6 58.5 127.9 16.6 0.5 0.7 2.2 9.3 106.0 40.9 84.7 657.5
23 1989 76.4 132.8 120.7 41.4 25.7 3.2 8.5 43.1 32.6 52.4 39.2 63.5 639.5
24 1990 105.2 66.1 54.8 36.3 31.0 17.7 5.1 3.6 58.0 25.5 56.4 76.8 536.5
25 1991 49.3 85.4 97.0 19.4 29.6 30.7 0.1 2.9 14.8 93.6 51.2 64.9 538.9
26 1992 74.6 59.3 39.0 10.6 6.2 15.9 2.1 2.5 3.8 57.9 57.3 54.6 383.8
27 1993 97.3 156.3 94.9 51.1 53.8 1.2 24.9 7.1 32.3 67.0 108.0 163.7 857.6
28 1994 106.7 129.9 43.2 22.8 9.8 6.8 5.0 7.2 39.9 35.8 51.1 62.9 521.1
29 1995 51.4 87.3 82.7 14.1 1.5 0.0 13.4 2.2 14.1 29.9 30.1 46.7 373.4
30 1996 52.9 68.2 51.3 52.6 8.6 0.0 0.0 5.4 9.8 26.7 35.7 38.2 349.4
31 1997 75.6 104.0 45.5 26.6 8.0 0.7 1.5 26.2 62.6 44.0 48.8 71.4 514.9
32 1998 95.7 70.3 48.6 28.9 7.3 0.5 0.0 0.0 2.0 47.5 57.8 49.3 407.9
33 1999 112.9 151.8 90.2 61.8 10.7 3.7 18.4 4.9 35.9 44.1 54.3 105.7 694.4
34 2000 150.7 136.2 100.9 39.1 43.0 6.6 15.6 27.2 30.2 58.2 27.3 101.8 736.8
35 2001 119.4 63.5 127.7 48.2 57.2 16.7 43.5 11.2 42.4 73.6 88.9 93.3 785.6
36 2002 31.9 114.0 138.8 46.6 25.2 0.0 37.8 28.0 68.0 77.4 77.7 119.3 764.7
37 2003 43.8 93.3 94.4 74.6 23.8 0.0 1.8 23.1 43.7 30.9 24.2 61.4 515.0
38 2004 27.8 93.2 73.9 17.4 30.0 30.1 16.0 6.2 48.1 67.5 65.9 100.5 576.6
39 2005 63.0 58.9 96.7 24.0 26.0 0.0 10.7 8.1 35.6 71.2 51.8 81.0 527.0
40 2006 110.7 85.9 151.1 49.2 7.3 32.0 0.0 20.1 14.7 105.3 97.4 87.7 761.4
41 2007 77.0 62.6 104.0 69.9 27.4 0.3 6.3 0.0 12.6 86.5 54.3 79.0 579.9
42 2008 81.9 98.8 43.6 19.5 20.5 12.4 1.5 12.9 25.8 57.7 43.2 88.6 506.4
43 2009 109.5 65.5 80.3 89.7 39.8 8.2 19.9 20.1 20.7 70.7 112.7 126.2 763.3
44 2010 118.6 148.9 76.9 29.6 7.7 9.1 8.5 3.7 50.1 28.8 53.7 110.1 645.7
45 2011 155.6 142.3 122.3 71.7 15.1 6.5 17.0 4.6 28.9 65.9 61.6 165.6 857.1
46 2012 98.2 90.3 38.0 127.5 3.6 16.4 7.7 1.7 25.7 73.1 127.2 179.1 788.5
47 2013 171.7 131.8 112.4 55.8 29.3 8.6 12.3 57.5 32.4 64.0 36.6 90.8 803.2
48 2014 147.4 182.7 114.2 72.4 37.8 7.2 1.4 21.6 48.3 47.2 63.4 91.3 834.9
49 2015 99.7 88.6 131.9 42.2 19.0 28.7 19.1 32.4 27.9 76.3 78.4 37.0 681.2
50 2016 68.7 90.4 90.4 54.0 24.0 6.2 12.4 0.8 29.8 58.8 70.7 150.6 656.8
51 2017 294.8 182.7 114.2 72.4 37.8 7.2 1.4 21.6 48.3 47.2 63.4 140.7 1031.7
52 2018 199.4 102.6 131.9 42.2 19.0 28.7 19.1 32.4 27.9 76.3 78.4 37.0 794.9
53 2019 68.7 90.4 90.4 54.0 24.0 6.2 12.4 0.8 29.8 58.8 70.7 150.6 656.8
54 2020 83.5 99.2 26.8 0.0 22.3 8.5 9.9 0.0 49.8 35.5 23.1 110.6 469.2
55 2021 106.1 65.3 80.5 49.4 29.2 6.4 0.3 6.1 18.5 62.8 91.5 71.2 587.3
56 2022 123.2 116.4 162.7 29.0 62.4 7.0 15.7 5.8 20.0 14.0 29.0 68.8 654.0
Promedio 91.3 101.0 90.6 47.8 22.4 8.4 12.6 15.3 35.3 58.1 60.1 92.9 635.8
Máximo 294.8 182.7 166.4 154.0 71.7 35.9 44.3 71.0 80.2 106.0 127.2 179.1 1031.7
Mínimo 27.8 58.9 26.8 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 2.0 14.0 23.1 37.0 349.4
Promedio
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 1999 70.8 76.6 73.7 72.2 67.1 64.7 69.4 58.6 65.5 66.0 65.3 70.9 68.4
2 2000 73.9 76.2 77.3 73.1 69.2 65.4 63.5 66.7 62.8 69.1 59.3 67.6 68.7
3 2001 76.6 73.0 76.2 67.9 69.2 64.1 66.9 66.2 66.4 68.9 70.1 70.6 69.7
4 2002 65.1 74.3 76.0 69.6 69.5 63.7 68.6 65.1 69.0 68.8 70.1 70.6 69.2
5 2003 69.4 71.4 73.8 71.6 70.4 62.0 63.9 66.0 65.7 62.4 63.2 72.2 67.7
6 2004 64.2 73.2 73.4 70.2 64.8 67.1 68.7 66.6 68.0 69.9 67.3 73.8 68.9
7 2005 67.3 70.5 74.7 71.1 63.3 59.1 58.4 59.2 64.5 70.4 61.3 70.4 65.9
8 2006 72.2 74.4 77.9 72.2 63.1 68.1 62.5 64.6 66.1 67.9 74.4 76.2 70.0
9 2007 76.3 76.6 85.8 74.8 70.5 71.6 78.2 62.4 67.8 72.4 73.2 67.7 73.1
10 2008 75.8 79.4 81.1 70.5 66.0 66.6 69.3 64.9 68.9 75.6 70.0 68.4 71.4
11 2009 75.0 75.6 75.7 75.9 75.5 73.6 68.9 70.1 70.7 69.2 73.7 75.4 73.3
12 2010 77.2 77.4 75.7 70.0 69.2 66.6 67.6 64.8 70.9 66.8 71.9 81.1 71.6
13 2011 75.2 76.9 74.4 72.9 68.6 69.4 76.1 64.9 71.3 68.3 68.3 75.1 71.8
14 2012 70.8 73.5 72.4 74.9 66.5 67.1 68.1 61.9 69.0 70.8 74.5 76.8 70.5
15 2013 76.7 74.4 74.7 69.1 71.9 68.5 68.7 64.2 65.8 72.9 68.5 72.9 70.7
16 2014 74.5 75.4 73.4 70.3 68.2 70.8 68.3 71.0 67.0 67.0 66.0 70.0 70.2
17 2015 73.0 72.0 76.0 75.0 71.0 66.0 63.0 63.0 66.0 66.0 66.0 74.0 69.3
18 2016 66.0 74.0 72.0 68.0 64.0 63.0 68.7 65.7 68.7 68.7 69.8 75.0 68.6
19 2017 76.9 75.0 75.7 71.6 74.7 76.0 65.4 60.3 68.7 68.3 67.6 72.6 71.1
20 2018 74.4 73.2 74.4 71.5 67.1 70.5 68.4 68.1 61.5 69.8 66.9 69.0 69.6
21 2019 70.1 75.3 72.9 69.8 67.5 60.3 61.1 57.3 67.1 70.7 71.9 74.4 68.2
22 2020 71.0 75.3 70.8 71.4 67.4 66.4 59.8 57.5 69.4 64.8 65.9 75.9 68.0
23 2021 78.4 69.9 74.6 71.2 70.1 68.0 62.2 64.5 74.8 69.9 70.1 67.8 70.1
24 2022 74.9 83.2 81.3 72.6 71.1 68.8 66.7 74.1 64.0 60.6 61.8 65.5 70.4
Promedio 72.7 74.5 75.3 71.5 68.5 66.9 66.8 64.1 67.6 68.9 68.5 72.5 69.8
Máximo 78.4 79.4 85.8 75.9 75.5 76.0 78.2 71.0 74.8 75.6 74.5 81.1 73.3
Mínimo 64.2 69.9 70.8 67.9 63.1 59.1 58.4 57.3 61.5 62.4 59.3 67.6 65.9
Prom.
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1 2000 2.3 2.3 2.3 1.7 2.2 2.5 2.5 2.6 2.7 2.3 3.3 2.7 2.5
2 2001 2.3 2.3 2.4 2.6 2.3 3.0 3.0 2.9 2.4 2.3 2.4 2.4 2.5
3 2002 2.6 2.6 2.0 2.2 2.4 2.0 2.2 2.9 2.3 2.7 2.3 2.2 2.4
4 2003 2.3 2.3 2.6 2.6 2.4 2.4 2.4 2.5 2.7 3.0 2.9 2.6 2.6
5 2004 2.6 2.6 2.0 2.1 2.4 2.8 2.5 3.5 2.8 2.4 2.4 2.0 2.5
6 2005 2.3 2.3 1.8 2.1 2.5 2.0 2.4 2.4 2.6 2.4 1.9 1.5 2.2
7 2006 1.7 1.7 1.8 2.1 2.1 2.1 2.2 2.3 2.7 1.9 1.3 2.0 2.0
8 2007 1.7 1.7 1.8 1.9 1.8 2.3 2.2 1.9 2.3 2.0 1.8 2.2 2.0
9 2008 1.9 1.9 2.1 2.0 2.1 1.9 1.9 1.9 1.8 1.9 1.9 2.3 2.0
10 2009 1.7 1.7 2.1 1.6 2.0 1.8 2.3 1.8 2.0 1.7 2.4 1.6 1.9
11 2010 1.4 1.4 1.7 1.7 2.2 2.0 2.0 2.8 2.1 S/D S/D S/D 1.9
12 2011 2.3 2.6 2.7 1.8 1.8 2.0 1.9 2.6 2.6 2.7 2.0 3.2 2.4
13 2012 1.9 2.2 2.1 1.7 2.1 1.8 2.1 2.7 3.0 2.3 2.2 2.2 2.2
14 2013 2.0 1.9 1.5 1.4 1.7 1.6 1.7 1.6 1.9 2.2 1.9 1.8 1.8
Promedio 2.1 2.1 2.1 2.0 2.1 2.2 2.2 2.5 2.4 2.3 2.2 2.2 2.2
Máximo 2.6 2.6 2.7 2.6 2.5 3.0 3.0 3.5 3.0 3.0 3.3 3.2 2.6
Mínimo 1.4 1.4 1.5 1.4 1.7 1.6 1.7 1.6 1.8 1.7 1.3 1.5 1.8
Nº Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1 2000 S S N N N N S S N S S S
2 2001 S S N N N S S S N S S S
3 2002 S S N S S S S S S S S S
4 2003 S S S S S S S S S S S S
5 2004 S S S S S S S S S S S S
6 2005 S S S S S S S S S S S NE
7 2006 S S NE NE NE NE S S S NE NE S
8 2007 NE NE NE NE NE NE S NE NE NE NE NE
9 2008 S S S S S S S S S NE NE NE
10 2009 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
11 2010 NE NE NE NE NE NE NE N NE S/D S/D S/D
12 2011 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE N NE
13 2012 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
14 2013 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
Negro: Cartillas SENAMHI
FORMATO 1
FICHA DE CAMPO DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL
A. DATOS GENERALES
dd mm aaaa
TIPO DE FUENTE (1) IH FECHA 19 8 2022
CUENCA Mantaro
ALA Mantaro
(1) Tipo de fuente: R=Río, Q=Quebrada, L=Lagunas, LR=Lagunas represadas, Bo=Bofedales, IH=Infraestructura Hidráulica
B. UBICACIÓN POLÍTICA
C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
D.CARACTERÍSTICAS DE LA QUEBRADA
CROQUIS FOTOGRAFÍA
19/08/2022
11:30 a.m.
Nota: Los recuacros de coordenadas UTM deben rellenarse con numeros enteros, sin decimales. / Na: No Aplica
(4)Clase de uso: P = Primario, Po = Poblacional, Pr = Productivo.
(5) Tipo de uso productivo: A = agrario, AP = acuicola y pesquero, E = energetico, I = Industrial, M = Medicinal, Mi = minero, R = recreativo, T = turistico, O = Otros.
(6) Clase de derechos : L = Licencia, P = Permiso, A = Autorización.
(7) Tipo de conflictos por uso de agua N = No, E = Escasez, Co = Contaminación
ANEXO 6.1.2
Caracterización de suelos
CALICATAS EVALUADAS
En esta fase de trabajo se excavaron cinco (05) calicatas a una profundidad máxima de
1.50 m. Se recopilaron las muestras de suelo por cada horizonte del perfil de cada
calicata (En promedio de 2 a 3 muestras por calicata). Estas muestras fueron llevadas a
laboratorio para realizar los análisis respectivos.
A continuación, se muestra el cuadro que contempla la ubicación de las calicatas
excavadas para fines analíticos.
Cuadro 1. Características y descripción taxonómica de las calicatas utilizadas para
el área de estudio
UBICACIÓN DE CALICATAS
Este Norte
CONSOCIACIÓN POMACOCHA
Soil Taxonomy (2014): Typic cryaquents
CA-PA-01
Moderadamente empinada
Geología Depósitos Aluvial. Pendiente
(15–25%).
Montañas y colinas
Geomorfología estructurales en roca Micro relieve Ladera
sedimentaria
Pedregosidad Libre a ligeramente
Fisiografía Ladera de montaña
superficial pedregoso (< 0.1% ).
Ecología o Modificadores Libre a ligeramente gravoso
Páramo húmedo (pmh).
Zona de Vida texturales (< 10% )
Régimen de Profundidad
Acuico Superficial (25-40 cm).
Humedad efectiva de raíces
Régimen de
Cryico y/o Isofrígido Presencia de raíces Medias y abundantes a pocas.
Temperatura
Altitud media 4318 m.s.n.m. Drenaje Imperfectamente drenado.
Uso Actual de
Terreno de pajonal. Riesgo de Erosión Hídrica muy ligera.
la Tierra
Capacidad de Riesgo de
Tierras aptas para Pastos (P). Ligero en años normales.
Uso Mayor Inundabilidad
Color marrón oscuro (10YR 3/3), textura pH 6.0, CE 0.13 ds/m, sin presencia
Franco, estructura granular débil muy de carbonatos, 12.42 % materia
A fina, consistencia muy friable en húmedo, orgánica, CIC 24.32. Suma de bases
0 – 15
Ocrico ligeramente gravoso (10%), raíces 21.95.
medias y abundantes, límite gradual y
suave con el horizonte subyacente.
Color marrón claro (10YR 2/2), textura pH 6.27, CE 0.13 ds/m, sin presencia
Franco, sin estructura (masivo), de carbonatos, 5.94 % materia
B 15 - +30 consistencia muy friable en húmedo, orgánica, CIC 22.08. Suma de bases
ligeramente gravoso (5%), raíces medias. 21.54
Perfil Paisaje
CONSOCIACIÓN YAULI
Soil Taxonomy (2014): Typic cryorthents
CA-PA-02
Terreno Moderadamente
Geología Depósitos Aluvial. Pendiente
inclinado (4–8%).
Geomorfología Valle glaciar Micro relieve Planicie
Pedregosidad
Fisiografía Planicie, fondo de valle glaciar Pedregoso (5-15% ).
superficial
Ecología o Modificadores Moderadamente Gravoso
Páramo húmedo (pmh).
Zona de Vida texturales (10-30%)
Régimen de Profundidad
Acuico Superficial (25-40 cm).
Humedad efectiva de raíces
Régimen de
Cryico y/o Isofrígido Presencia de raíces Comunes a pocas.
Temperatura
Altitud media 4994 m.s.n.m. Drenaje Drenado.
Uso Actual de
Terreno de pajonal. Riesgo de Erosión Hídrica muy ligera.
la Tierra
Capacidad de Tierras aptas para Protección Riesgo de
Sin riesgo en años normales.
Uso Mayor (X). Inundabilidad
Color marrón oscuro (10YR 3/3), textura pH 7.86, CE 0.33 ds/m, presencia de
Franco, estructura granular moderada, carbonatos (11.62%), materia
A consistencia muy friable en húmedo, orgánica (3.85%), CIC 9.6, suma de
0 – 10
Ocrico textura gravosa (10%), raíces medias y bases 9.60
abundantes, límite gradual y suave con el
horizonte subyacente.
Color marrón (10YR 4/3), textura Franco, pH 8.00, CE 0.22 ds/m, presencia de
bien estructurado (material compacto), carbonatos (14.75%), materia
C 10 - +35 consistencia compacta seco, ligeramente orgánica (3.78%), CIC 8.00, suma de
gravoso (15%), raíces medias y pocas. bases 8.00
Perfil Paisaje
Materia Orgánica Walkley y Black, oxidación del carbono orgánico con dicromato
de potasio. %MO x 1.724.
Análisis Método
Textura Hidrómetro
Lectura del extracto de relación suelo-
Conductividad eléctrica
agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Capacidad de intercambio
Acetato de Amonio 1N pH 7,0
catiónico
Bases cambiables (calcio, Determinaciones en extracto amónico
magnesio, potasio y sodio) Espectrofotometría de absorción atómica
Acidez cambiable Cloruro de Potasio 1N
Fuente: UNALM, 2019.
Tabla 5 CIC
Nivel meq/100gr
Muy bajo < de 5
Bajo 5 – 15
Medio 15 – 25
Alto 25 – 40
Muy alto > de 40
Alto 5 – 15
Muy alto Mayor de 15
Tabla 8 Calcio cambiable
Nivel meq/100gr
Bajo < de 5
Medio 5 – 10
Alto > de 10
Tabla 10 Pendiente
Definición %
Plano 0–2
Ligeramente inclinada 2–4
Moderadamente inclinada 4–8
Fuertemente inclinada 8 – 15
Moderadamente empinada 15 – 25
Empinada 25 – 50
Muy empinada 50 – 75
Extremadamente empinada Más de 75
Gravillas 0,2 – 2
Gravas 2–5
Guijarros 5 – 25
Piedras Más de 25
ANEXO 6.1.3
Calidad ambiental
ANEXO 6.1.4
Mapas
³ Est. LA OROYA
8720000
8720000
523 5 445 7
495 8
436 2
506 8
VISTA B
442 0
481 2
VISTA A
8715000
8715000
454 1
454 4
387000 387120 387240 385440 385470 385500
VISTA A VISTA B
0
400
PAD-CHP-08
8717880
8717880
Est. CASAPALCA
8715090
8715090
489 3 PAD-CHP-03
PAD-CHP-03
PAD-CHP-02
8717850
8717850
8710000
8710000
8714970
8714970
511 2 PAD-CHP-01a
PAD-CHP-06a
489 0
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
522 5 510 3 1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I m m
481 2
387000 387120 387240 385440 385470 385500
493 5
523 8 377910 377940 377970 378200 378300 378400 378500
VISTA C VISTA D
8704590
8704590
A
CH
VISTA C
8704670
8704670
CO
MA
8705000
8705000
PO
PAD-CHP-06b
RÍ O
I
496 2
8704560
8704560
491 4
474 2
8704570
8704570
VISTA D
493 3 PAD-CHP-07b
PAD-CHP-04
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
8704530
8704530
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
COORDENADAS UTM WGS84 C.H. PACHACHACA - ZONA IV
UBICACIÓN ALTITUD
8704470
8704470
PAD-CHP-05b
I
Santa Rosa de
SENAMHI Convencional La Oroya Junín Yauli 395 589 8 720 623 3 842
1:1,500 1:5,000
Sacco
0 5 10 20 30 0 25 50 100
8700000
8700000
m m
SENAMHI Convencional Casapalca Lima Huarochiri Chicla 365 556 8 713 179 4 294 377910 377940 377970 378200 378300 378400 378500
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERG ÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:100,000
RÍOS NACIONAL
MAPA 6-1
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : P.R. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-1.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00630 395000
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
8715000
454 1
454 4
496 8 VISTA A4 6 4 0 D
)
" VISTA B
0
400
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
489 3
PAD-CHP-03
D
)
" Qh-al
515 4 PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 466 2
PAD-CHP-03
Qh-al
PAD-CHP-02
8717850
8717850
"
D
)
8710000
8710000
D
)
"
8714970
8714970
PAD-CHP-01a
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
511 2 PAD-CHP-06a
COORDENADAS UTM WGS84 PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
ZONA 18 SUR
8717820
8717820
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO 1:5,000
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
ESTE NORTE 489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I m m
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
Almacenes AUXILIAR
387000 387120 387240 385440 385470 385500
PAD-CHP-01b 387 1975 1 0 3 8 715 013
522 5
Caseta de válvula de
377910 377940 377970 378300 378400
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858 VISTA D
seguridad VISTA C 481 2
8704670
8704670
8704590
8704590
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 PAD-CHP-06b
telecomunicación
493 5
523 8
I
8704560
8704560
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR
8704570
8704570
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 VISTA C
8705000
8705000
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de
AUXILIAR
387 102 8 714 938
Qh-al PAD-CHP-07b Qh-al
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 496 2
PAD-CHP-04
Línea de media tensión
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
8704530
8704530
2.4 kv
491 4
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 474 2
LITOESTRATIGRAFÍA VISTA D ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
PAD-CHP-05b
8704470
8704470
I
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
MAPA 6-2
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR : L.C. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-2.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00631 395000
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
8715000
454 1
454 4
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
489 3
PAD-CHP-03
Vll-gl/l
515 4 PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 466 2
PAD-CHP-03
Vll-gl/l PAD-CHP-02
8717850
8717850
8710000
8710000
GEOMORFOLOGÍA
8714970
8714970
SUPERFICIE PAD-CHP-01a
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SÍMBOLO
Ha %
511 2 PAD-CHP-06a
Valle glaciar Vll-gl 4.50 71.72
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Montañas y colinas estructurales
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
RMCE-rs 1.77 28.28
en roca sedimentaria
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
Total 6.27 100.00
m m
8704670
8704670
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 481 2
8704590
8704590
ESTE NORTE PAD-CHP-06b
493 5
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
I
523 8
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
Caseta de válvula de
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
8704560
8704560
Estaciones de
8704570
8704570
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 VISTA C
telecomunicación
RMCE-rs
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b
8704530
8704530
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
474 2
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 C.H. PACHACHACA - ZONA IV
VISTA D PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 C.H. PACHACHACA - ZONA III
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 1:1,500 1:4,000
Línea de media tensión 493 3
0 5 10 20 30 0 20 40 80
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
MAPA 6-3
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR : L.C. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-3.mxd
360000 370000 380000 390000 00632
³
8730000
8730000
RÍ
O
385400 385600
M
VISTA A
AN
4250
TA
RO
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA a
YAC
U och
PACHACHACA - ZONA II
CA uac
8717970
8717970
PU Dist. PA CC HA ui n
a. Q
RÍO H
Lag. Hualmish Dist. RÍO Qd
UARIC
MARCAPOMACOCHA
AN CH
ha
Qd il cocanc
a. Qda. P
A
Ucu
a
ch
sh ma
co
8717770
8717770
c ha
ac
y
ur
a .Y
Qd
Qda. Is
Dist. MOROCOCHA h guey
RÍO PU CA
D i s t . S A N TA R O S A D E S A C C O
I
UL
Qda.
YA
RÁ
RÍO
Shas
385400 385600 SANTA ROSA DE SACO
hirag
.
!
Qda. P
8720000
Qd VISTA B RÍO ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD
u
a
cacoch
.A P UCA
Qd
n
ta PAD RÁ DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
a
0
400
ÁREA DE ESTUDIO DEL jo
.V
sh NUEVO MOROCOCHA
isc
PACHACHACA - ZONA II
a
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICAa .
!
as
PACHACHACA - ZONA I
8715220
8715220
8714970
tun
og
VISTA B
Qd
o
a.S
Di s t . L A O R OYA
ac
hu
Qd
n a
a .G Qd
Qd
illpo Qda. C en a
a. M .S
a.
Qda. Ja
Qda. S/N 4
Qd o rina tilm /N
Sa c
8714720
ac 3
hu n
ha
y
RÍO YAULI ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD
a
tuncorr
Qd
a DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Qda. Ja
.S
/N
PACHACHACA - ZONA I
al
Qda.
2
386750 387000 387250 387500
Di s t . YA U L I
nca
Tacp
.
8710000
8710000
Yan
a
Qda. Rangrapata
a
ma .
!
. Ve
A
CH
int
Qd
AC
a
M
un
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
50
PO
42
S/
o
DE LA N CENTRAL HIDROELÉCTRICA
O
8704720
C
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Qda. Tranqu
IMA
Qda
PACHACHACA - ZONA III
Dist. CHICLA
R
.
Told
RÍO
Qd
Qd
D p t o . J U N Í N
a
o
.C
no
.C
us
illa
hu
hu
Qd
m
ro
CHICLA
pe
a
gr
.A
ya P r o v. YA U L I
an
VISTA C ma
de
.
!
8704470
8704470
ch
a y
o
Lag. ec
Pomacocha
ÁREA CDE
u
h ESTUDIO DEL PAD Di s t . H UAY - HU AY
a.
Qd CENTRAL HIDROELÉCTRICA
DE LA
PACHACHACA
Qda - ZONA IV . Atacra AREA MICROCUENCA S/N 1
RÍO PUMAT
RÍO
A ND
AYC
HA
GU
A
8700000
8700000
PA
AM
CUP MICROCUENCA LAGUNA POMACOCHA
IS
RÍO
Qda.
o
ucull
Qd
a.
Cru
SUITUCANCHA
.P
Cas
RÍO BL
z
ANCO
Qda
.
!
can
c ha
Qda
. Que Qd
r ican a . Is
cha
Qd
cop Qd
a.
utay am
a
Sor
Qda. C
.C
pa ao
ruz
pa
a
an
Pachampujan
mp
anc
De m
a
Qda.
.
Qda a
ga nc
h
r an a
ito ac
ep a al l
Qda. Casacanch
.D gr .H
u
an
D p t o . L I M A
a a
Qd
RÍ
g Qd
ica
O
Qd
.A
BL
a
AN
Qd Dist. SUITUCANCHA
. Ja
Qd
CO
tum
a
P r o v. H U A R O C H I R I
.H
ua
pa
a
8690000
8690000
lla
mp
co
a
ch
Qda. Tonsuyoc
Qd
Di s t . S A N M AT E O
a
a
. Pa
Qd
a
ta
.T
i ng
m
o
uyu
n
an
a
hc
RÍO
Qd
BL
Qd
AN
CO
a .Q
a.
c
cocan
Qd
coc
RÍO MALA
Factor de forma adimensional
e
ap de Horton "Ff"
adm. H
0.31 U A R O C 0.32
HIRÍ 0.3 0.27
. Ch
an P r o v. J A U J A
a Pendiente media de la Cuenca m/m 0.16 0.38 0.28 0.25
ParámetrosQd
de relieve Rectángulo Lado menor (l) km 0.473 3.57 3.55 0.54
Di s t . C A N C H AY L L O
D equivalente
i s t . S ALado
N mayor
D A (L)
M I ÁkmN 1.522 51.74 38.44 2.23
ALA
8680000
RÍO
SIGNOS CONVENCIONALES
PROYECTO :
INFRAESTRUCTURA VÍAS LÍMITE PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL NACIONAL DEPARTAMENTAL
TÍTULO :
CASCO URBANO DEPARTAMENTAL PROVINCIAL MAPA DE HIDROGRAFÍA LOCAL
HIDROGRAFÍA VECINAL DISTRITAL FUENTE: ÁREA: FÍS ICA
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
QUEBRADAS FERREA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
ESCALA = 1:150,000
-2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS
MAPA 6-4
0 3 6 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
LAGOS -2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR : P.R. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-4.mxd
370000
523 5
375000 380000 385000 390000
445 7
00633 395000
495 8
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
8715000
8715000
VISTA A 454 1
454 4
496 8 400
0
PAD-CHP-05a VISTA A 4 6 4 0 VISTA B
8715090
8715090
PAD-CHP-03
8717880
8717880
489 3
PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b
PAD-CHP-03
515 4
466 2
8714970
8714970
PAD-CHP-02
8717850
8717850
PAD-CHP-01a
8710000
8710000
PAD-CHP-06a
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
COORDENADAS UTM WGS84 C.H. PACHACHACA - ZONA I
511 2
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
ESTE NORTE
8714850
8714850
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985 489 0
0 15 30
1:5,000
60 90
PAC- AFO-02
op 0 5
1:1,500
10 20 30
Almacenes AUXILIAR m m
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 387000 387120 387240 385440 385470 385500
522 5
Caseta de válvula de 510 3
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
377910 377940 377970 378300 378400
VISTA C VISTA D
8704670
8704670
Estaciones de 481 2
8704590
8704590
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047
telecomunicación PAD-CHP-06b
493 5
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547
I
523 8
8704560
8704560
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614
8704570
8704570
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 VISTA C
AUXILIAR
8705000
8705000
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 PAD-CHP-07b
8704530
8704530
CÓDIGO DE
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
po 474 2
COORDENADAS UTM WGS84 VISTA D PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
ALTITUD
I
FIRMA : CLIENTE :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA
LEYENDA
.
!
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE MAPA DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA Y AFORO
PROYECTO
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL
COMPONENTES PAD FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
-2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS NACIONAL
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
MAPA 6-5
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : C.I. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-5.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00634 395000
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
8715000
454 1
454 4
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a Vac
Ip
Ip Tpj Tpj PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
489 3
Tpj
PAD-CHP-03 Ip Vac
Tpj
515 4
USO ACTUAL DE LA TIERRA PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 466 2 Ip Ip
SUPERFICIE PAD-CHP-03 Vac Tpj
UNIDAD CARTOGRÁFICA DE USO DE LA TIERRA SÍMBOLO
Ha % Tev-mr PAD-CHP-02
8717850
8717850
Ip
Categoría 1: Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas
8710000
8710000
Tev-mr
8714970
8714970
Instalaciones privadas Ip 2.44 38.87 Vac
Ip PAD-CHP-01a Tpj
Vias de accesos Vac 0.55 8.76
Categoría 5: Zonas de
5 1 1 praderas
2 naturales PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Terreno de pajonal Tpj 3.14 49.92
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
Terreno con escasa vegetación y material rocoso Tev-mr 0.15 2.45
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
Total 6.28 100.00 m m
8704670
8704670
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 481 2
8704590
8704590
ESTE NORTE PAD-CHP-06b
493 5
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
I
523 8
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
Caseta de válvula de Tpj Ip
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad Tpj Vac
Tev-mr
8704560
8704560
Estaciones de
8704570
8704570
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 Ip
telecomunicación VISTA C
Ip
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b Tpj
496 2
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112 PAD-CHP-04
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 Tpj
Vac
8704530
8704530
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
474 2
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 C.H. PACHACHACA - ZONA IV
VISTA D PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 C.H. PACHACHACA - ZONA III
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 1:1,500 1:4,000
Línea de media tensión 493 3
0 5 10 20 30 0 20 40 80
FIRMA : CLIENTE :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS LÍMITE PROYECTO TÍTULO :
MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
ESCALA = 1:75,000
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
RÍOS NACIONAL -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-8
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR : L.C. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-8.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00635 395000
5068
³ 4362
4812
VISTA B
4420
8715000
8715000
VISTA A 4541
4544
Lag. Hualmish
P
AD-
CHP-
05a
P
AD-
CHP-
08
8717880
8717880
8715090
8715090
4893
P
AD-
CHP-
03
5154 P
AD-
CHP-
05a P
AD-
CHP-
01b 4662
P
AC-RUI–0
1(1)
P
AD-
CHP-
03
A
! P
AD-
CHP-
02
8717850
8717850
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL
8710000
8710000
8714970
8714970
PUNTO DE COORDENADAS UTM WGS84 A
! P
AD-
CHP-
01a
ALTITUD
MUESTREO DESCRIPCIÓN ZONA 18 SUR
(m.s.n.m.) P
AC-RUI–0
2(1) P
AD-
CHP-
06a
A
! 5112
ESTE NORTE
P
AD-
CHP-
07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAC-RUI
– 0
1(1
) E
xte rior d e lac e ntra
l(1
) 3
871
52 87
150
10 39
85
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
PAC-RUI
– 0
2(1
) E
xte rior d e lac e ntra
l(2
) 3
870
68 87
149
62 39
87
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
4890
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
(
1)
:
Esta
c ión re pre se nta
tiv
ad e lPMAS
tatkra
ft Pe rú pa
ralae v
alua
c ión d e lpre se nte PAD.
m m
8704670
8704670
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 4812
8704590
8704590
ESTE NORTE P
AD-
CHP-
06b
4935
PAD-
CHP-
01a 3
872
00 87
149
85
I
5238
Alm a
c e ne s AUX I
LI
AR
PAD-
CHP-
01b 3
871
97 87
150
13
Ca
se tad e v álvulad e
PAD-
CHP-
02 AUX I
LI
AR 3
854
81 87
178
58
se gurid a
d
8704560
8704560
E sta c ione s d e
8704570
8704570
PAD-
CHP-
03 AUX I
LI
AR 3
871
23 87
150
47 VISTA C
te le c om unic a c ión
8705000
8705000
PAD-
CHP-
04 E
sta
c ión Me te orológic a AUX I
LI
AR 3
779
35 87
045
47 P
AD-
CHP-
07b
4962
PAD-
CHP-
05a Pla
ntas d e tratam ie nto d e 3
870
17 87
151
12 P
AD-
CHP-
04
AUX I
LI
AR
PAD-
CHP-
05b a guapota ble (PT AP) 3
784
31 87
045
15
8704530
8704530
PAD-
CHP-
06a 3
871
58 87
149
63
Poz
os séptic os AUX I
LI
AR 4914 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
4742
PAD-
CHP-
06b 3
782
94 87
046
14 VISTA D
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
P
AD-
CHP-
05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
PAD-
CHP-
07a Puntos d e a
c opio d e 3
871
02 87
149
38 C.H. PACHACHACA - ZONA III
AUX I
LI
AR
PAD-
CHP-
07b RR. S
S . 3
782
81 87
045
82 1:1,500 1:4,000
L
íne ad e m e d iate nsión 4933
0 5 10 20 30 0 20 40 80
PAD-
CHP-
08 AUX I
LI
AR 3
871
75 87
150
26
m m
2.4kv 377910 377940 377970 378300 378400
F
IRMA: CL
IENTE:
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PRO Y ECTO :
PL
ANAMBI
ENT
ALDE
TAL
LADO DEL
ACENT
RALHI
DRO E
LÉCTRI
CAP
ACHACHACA
CAPI
TALDI
STRI
TAL CURVASPRI
NCI
PAL
ES F
ERREA
LEYENDA
.
!
CASCO URBANO CURVASS
ECUNDARI
AS TÍTUL
O :
LÍMITE MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL
PROYECTO
HIDROGRAFÍA D CO T
AS DI
STRI
TAL
CO MP
O NENTE
SPAD FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS I
NS TI
TUTO GE O GRÁF I
CO NACI O NAL -
IGN
ÁREA:FÍSI
CA
ÁREADEE S
TUDIO DELPADDELACE
NTRAL ESCALA = 1:75,000
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
-
2017L ÍMITESPO L ÍTI
CO ADMI NISTRATIVO ,ESCAL A1:
100000.
RÍO S NACI
O NAL
HIDRO EL
ÉCTRI
CAP ACHACHACA
MAPA 6-9
0 2 4 -
2017RÍO S,BO F EDAL ES,L AGO SY LAGUNASANI VELNACIO NAL,ESCAL
A1:
100000.
L
AGO S DEP
ART
AMENT
AL km MINISTERI
O DETRANS PO RTEY CO MUNI CACIO NES
-
2016VÍASNACI O NAL ,DEP ARTAME NT ALY VE CINAL,ESCAL A1:
100000.
NEVADO S VECI
NAL
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar STATKRAFTPERÚ S . A. REV.0
FECHA:ENE.2023 DI
SEÑ ADO PO R:J
CI DI
BUJ
ADO PO R:J
.V. REVI
SADO PO R:C.
I. APRO BADO PO R:E.
L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-9.mxd
370000
523 5
375000 380000 385000 390000 00636 395000
445 7
495 8
506 8
³ 436 2
481 2
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 454 1
PACHACHACA - ZONA I
454 4
VISTA A4 6 4 0 VISTA B
496 8 PAD-CHP-05a
400
0
PAD-CHP-08
Lag. Hualmish
PAD-CHP-03
8715090
8715090
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
PAD-CHP-05a
COORDENADAS UTM WGS84 PAD-CHP-01b
8717880
8717880
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 489 3 PAD-CHP-03
ESTE NORTE
8714970
8714970
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
515 4
Almacenes AUXILIAR PAD-CHP-01a 466 2
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 op PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
Caseta de válvula de op PAD-CHP-02
8717850
8717850
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad PAC-AAT-04(1) PAC-ABT-06(1)(4)
PAC-CA-03(2)(4)
8714850
8714850
8710000
8710000
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
telecomunicación C.H. PACHACHACA - ZONA I op
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547
511 2
PAC-ATU-05(1)(4)
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8714730
8714730
AUXILIAR
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 op 0 15 30
1:8,000
60 90
1:1,500
0 5 10 20 30
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 489 0
Pozos sépticos AUXILIAR
m m
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 387000 387120 387240 387360 385440 385470 385500
8704670
8704670
Línea de media tensión 481 2
8704590
8704590
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv PAC-CA-02(2)(3) I
PAD-CHP-06b
493 5
8704560
8704560
8704570
8704570
PAC-AAT-04 (1) Aguas arriba del agua turbinada 387 124 8 714 930 3 986
VISTA C
PAC-ATU-05 (1)(4) Agua turbinada 387 205 8 714 718 3 982
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE PAD-CHP-07b
8705000
8705000
PAC-ABT-06 (1)(4) Aguas abajo del agua turbinada 387 452 8 714 821 3 981
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAD-CHP-04
PAC-CA-01(2)
PAC-CA-01 (2) Aguas arriba de los pozos sépticos 378 441 8 704 508 4 329 496 2
PACHACHACA - ZONA IV
PAC-CA-02 (2)(3) Aguas abajo de los pozos sépticos 378 274 8 704 633 4 277
8704530
8704530
op
A 35 m de la salidas del agua turbinada de la C.H. ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAC-CA-03 (2)(4) 387 150 8 714 905 4 007 491 4
Pachachaca VISTA D C.H. PACHACHACA - ZONA IV 474 2
PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
0 20 40 80
m 493 3 m
(4)
: Estación de muestreo fuera del área de estudio, el cual forma parte de la información referencial para poder PACHACHACA - ZONA III 377910 377940 377970 378300 378400
caracterizar la zona de la calidad ambiental del agua abajo de la Central Hidroeléctrica Pachachaca.
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
RÍOS NACIONAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 2 4
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-10
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : C.I. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-10.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00637 395000
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
8715000
kk
jj 454 1
454 4
j
k
8715110
8715110
PAD-CHP-08
8717880
8717880
PAC-RNI-02(1)
489 3
PAD-CHP-03
PAD-CHP-03 j
k
PAC-RNI-01(1) PAD-CHP-02
8717850
8717850
8710000
8710000
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE RADIACIÓN NO IONIZANTE
8714970
8714970
PUNTO DE COORDENADAS UTM WGS84 PAD-CHP-01a
ALTITUD
MUESTREO DESCRIPCIÓN ZONA 18 SUR
m.s.n.m.) PAD-CHP-06a
ESTE NORTE
511 2
j
k PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAC-RNI-01 (1) Subestación Pachachaca 387 117 8 715 027 3 987
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:5,000
PAC-RNI-02 (1) L-6529 387 050 8 715 124 3 999
1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
(1)
: Estación representativa del PMA Statkraft Perú para la evaluación del presente PAD.
m m
8704670
8704670
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 481 2
8704590
8704590
ESTE NORTE PAD-CHP-06b
493 5
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
I
523 8
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
Caseta de válvula de
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
8704560
8704560
Estaciones de
8704570
8704570
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 VISTA C
telecomunicación
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b
496 2
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112 PAD-CHP-04
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515
8704530
8704530
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
474 2
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 C.H. PACHACHACA - ZONA IV
VISTA D PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 C.H. PACHACHACA - ZONA III
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 1:1,500 1:4,000
Línea de media tensión 493 3
0 5 10 20 30 0 20 40 80
FIRMA : CLIENTE :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS PROYECTO TÍTULO :
LÍMITE
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE NIVELES DE RADIACIÓN NO IONIZANTE
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
ESCALA = 1:75,000
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
RÍOS NACIONAL -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-11
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : C.I. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-11.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00638 395000
506 8
³ 436 2
481 2
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
442 0
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 454 1
PACHACHACA - ZONA I
454 4
496 8 VISTA A4 6 4 0 D
)
" VISTA B
0
400
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a
8715110
8715110
PAD-CHP-08
8717880
8717880
489 3
PAD-CHP-03
D
)
"
515 4
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 466 2
8717850
8717850
"
D
) CS-CHP-01 (1)
ESTE NORTE
8710000
8710000
D
)
" <
!
8714970
8714970
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
Almacenes AUXILIAR CS-CHP-03 (1) PAD-CHP-01a
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
<
!
PAD-CHP-06a
Caseta de válvula de 511 2
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858 PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
seguridad
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
Estaciones de
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
telecomunicación m m
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 VISTA C VISTA D
8704670
8704670
481 2
8704590
8704590
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
Pozos sépticos AUXILIAR PAD-CHP-06b
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 493 5
I
523 8
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582
Línea de media tensión
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv
8704560
8704560
<
! CS-CHP-04(1)
8704570
8704570
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO VISTA C
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8705000
8705000
COORDENADAS UTM WGS84 PAD-CHP-07b
PUNTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
ALTITUD
MUESTREO DESCRIPCIÓN ZONA 18 SUR 496 2
(m.s.n.m.) PACHACHACA - ZONA IV PAD-CHP-04
!
< ESTE NORTE
8704530
8704530
CS-CHP-01(1) Almacén ubicado al interior de la C.H. Pachachaca 387 185 8 714 987 4 008 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
474 2
CS-CHP-02(1) Almacén ubicado al interior de la C.H. Pachachaca 387 188 8 715 010 4 002 VISTA D C.H. PACHACHACA - ZONA IV
PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
: Muestreos ejecutados durante el 2022 con la finalidad de complementar la información de la Línea Base 377910 377940 377970 378300 378400
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍS ICA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
-2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-12
0 2 4
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : C.I. APR OBADO POR : E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-12.mxd
00639
ANEXO 6.2
LÍNEA BASE BIOLÓGICA
Anexo 6.2.1 RD Serfor
Anexo 6.2.2 RD Produce
Anexo 6.2.3 Mapas
Anexo 6.2.4 Resultados de laboratorio
Anexo 6.2.5 Panel fotográfico
ANEXO 6.2.1
RD SERFOR
Señor
JORGE MARCO CHÁVEZ TUPPIA
Representante legal
STATKRAFT PERÚ S.A.
Av. Felipe Pardo y Aliaga No. 652, Interior 203
San Isidro.–
marco.chavez@statkraft.com
Atentamente,
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 13° de la Ley N° 29763, crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre - SERFOR, como un organismo público técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego. Asimismo, señala que el SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre, ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre -
SINAFOR, y se constituye en su autoridad técnico normativa a nivel nacional, encargada de
dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito;
Que, el artículo 162° del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por Decreto
Supremo N° 018-2015-MINAGRI, y el artículo 143° del Reglamento para la Gestión de Fauna
Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, vigentes desde el 1 de
octubre de 2015; mencionan que el SERFOR autoriza la realización de estudios del patrimonio
en el área de influencia de los proyectos de inversión pública, privada o capital mixto, en el
marco de las normas del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA;
Que, de acuerdo con el punto 7 del Anexo N° 1, del Reglamento para la Gestión
Forestal y el punto 28 del Anexo N° 2 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, en
conformidad con el numeral 7.2.2, del punto 7.2 de los Lineamientos para autorizar la
realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental,
aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000026-2020-MINAGRI-
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00643
1
Lineamientos para autorizar la realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión
ambiental
a. Solicitud, dirigida al Director (a) General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre, según formato señalado en el Anexo N° 01 de los Lineamientos.
b. Plan de Trabaj00o, considerando el contenido mínimo según lo dispuesto en el Anexo N° 02 de los Lineamientos.
c. Documento de la autoridad de la comunidad campesina o comunidad nativa, en el que se autorice el ingreso a
su territorio comunal, de corresponder el ingreso a su comunidad, según el Anexo N° 04 de los Lineamientos, en
caso corresponda.
d. Documento que acredite el consentimiento informado previo, expedido por la respectiva organización
representativa, cuando se haga uso del conocimiento tradicional, según el Anexo N° 05 de los Lineamientos, en
caso corresponda.”
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00644
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00645
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00646
f) El cumplimiento de lo indicado en los literales c) y e), no deberá exceder los seis (06) meses
al vencimiento del periodo de vigencia de la presente autorización.
g) El titular y el equipo de especialistas deberán implementar las medidas dispuestas en el
“Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia prevención y control frente al
COVID-19 en las actividades de fauna silvestre”, establecidas en los numerales 7, 8, 11,
12, 12.1, 12.1.3 y el numeral 15 (de encontrarse en territorios de pueblos indígenas) de la
Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI, de fecha 31 de julio de 2020, en lo que
resulte aplicable.
h) No contactar ni ingresar a los territorios comunales sin contar con la autorización de las
autoridades comunales correspondientes.
i) Cumplir con el plan de trabajo aprobado con la presente resolución, el cual incluye
metodología, estaciones de muestreo referenciales autorizadas según el ANEXO 2 adjunto,
lista de especialistas, cronograma, entre otros.
j) No ingresar a Áreas Naturales Protegidas sin contar con la autorización respectiva.
k) Los derechos otorgados a través de la presente autorización, no eximen al titular de contar
con la autorización para el ingreso a predios privados ni a áreas comprendidas en títulos
habilitantes, por lo que se deberán adoptar las previsiones del caso.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00647
SE RESUELVE:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00649
ANEXO 1
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00650
ANEXO 2
Coordenadas Cobertura
Estación de UTM WGS 84, zona 18L vegetal Zona
muestreo
Este Norte (MINAM 2015)*
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00651
ANEXO 3
Una vez culminado el estudio del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental
al término de un periodo anual, el titular del proyecto a través de su Representante Legal y
con la suscripción de los investigadores responsables deberá presentar el informe final,
teniendo en consideración la siguiente estructura:
a) La presentación se compone de una (01) copia del informe final en idioma español, en
formato impreso y soporte digital (CD, DVD, USB, etc.).
c) Adjuntar copia de la(s) publicación(es), producto del estudio realizado, en formato impreso
y digital, o de lo contrario señalar que no cuenta con publicación alguna.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: ORB9EI7
00653
ANEXO 6.2.2
RD Produce
Domicilio Entidad : Calle 01 Oeste N°. 060 - Urb. CORPAC. San Isidro
Otorgar a la empresa STATKRAFT PERU S.A., autorización para realizar las actividades de
Materia :
colecta de recursos hidrobiológicos
Fecha : 13/05/2022
()
CARGO
Desde la fecha indicada en la resolución ()
CONSTANCIA DE ENTREGA
Fecha:__________________
Hora:___________________
Observaciones: _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
00655
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº 00322-2022-PRODUCE/DGPCHDI
12/05/2022
VISTOS: El escrito con registro N° 00012283-2022 de fecha 28 de febrero de 2022, presentado por
la empresa STATKRAFT PERU S.A.; así como los demás documentos relacionados con dicho
registro; y,
CONSIDERANDO:
1
Obra en el expediente, Certificado de Vigencia emitido por la Oficina Registral de Lima de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: GP7SM681
Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
00656
4. Con relación al requisito ii), respecto a que el plan de trabajo elaborado debe tener en
consideración el “contenido mínimo del plan de trabajo para la colecta de recursos hidrobiológicos
para el levantamiento de línea de base de estudios ambientales e instrumentos de gestión ambiental
complementarios o para monitoreos hidrobiológicos previstos en dichos docume ntos”; debe
indicarse que obra en el expediente el plan de trabajo reformulado denominado “ Caracterización
hidrobiológica para el Plan ambiental detallado (PAD) de la central hidroeléctrica
Pachachaca”, presentado a través del escrito adjunto con registro N° 00012283-2022-2, el mismo
que cuenta con 3 (tres) estaciones de muestreo hidrobiológico ubicados en el distrito y provincia de
Yauli, departamento de Junín, a ejecutarse por el periodo de doce (12) meses, el cual se encuentra
suscrito por el señor Jorge Marco Chávez Tuppia citado en el considerando precedente. De la revisión
del mencionado plan, se advierte que el mismo ha sido elaborado en concordancia con lo previsto
en dicho “contenido mínimo”, por lo que se colige que se ha dado cumplimiento al prese nte requisito;
5. Respecto al requisito iii) sobre adjuntar copia del acto administrativo que aprueba el
instrumento de gestión ambiental y el informe técnico que sustenta su aprobación; y al requisito vi) copia del
Certificado de matrícula; considerando que la administrada solicitó autorización de actividades de colecta de
recursos hidrobiológicos para el levantamiento de línea de base de estudios ambientales e instrumentos de
gestión ambiental complementarios sin uso de embarcación, los citados requisitos no resultan exigibles;
SE RESUELVE
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: GP7SM681
Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
Visado por OLIVERA ORELLANA Gerardo Pedro
00657
FAU 20504794637 hard
Fecha: 2022/05/12 17:41:22-0500
Artículo 1.- Otorgar a la empresa STATKRAFT PERU S.A., autorización para realizar las
actividades de colecta de recursos hidrobiológicos conforme al plan de trabajo denominado:
“Caracterización hidrobiológica para el Plan ambiental detallado (PAD) de la central
hidroeléctrica Pachachaca”, en atención a la solicitud presentada por escrito con registro N°
00012283-2022, reformulado a través del escrito adjunto con registro N° 00012283-2022-2, por el
periodo de doce (12) meses contados a partir de la notificación de la presente Resolución Directoral.
El referido plan comprende las siguientes circunscripciones territoriales:
ESTACIONES DE MUESTREO
HIDROBIOLÓGICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
N° (ZONA 18S)
Artículo 2.- De convenir a la empresa STATKRAFT PERU S.A. y vencido el plazo, sin
haber cumplido el plan de trabajo, deberá iniciar una nueva calificación conforme lo señala el
artículo VI, numeral 6.5 del Decreto Supremo N° 013-2020-PRODUCE.
Artículo 3.- La empresa STATKRAFT PERU S.A. es responsable de aplicar las medidas
de seguridad y eliminación de impactos que se puedan producir por las actividades propias del plan
de trabajo.
Artículo 4.- En la ejecución del plan de trabajo, la empresa STATKRAFT PERU S.A.,
deberá observar estrictamente lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley N° 26839, Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, el cual establece que los
derechos otorgados sobre recursos biológicos no otorgan derechos sobre los recursos genéticos.
Se registra y se comunica.
Firmado digitalmente por PEREZ REYES Javier FAU
20504794637 hard
Entidad: Ministerio de la Producción
Motivo: Autor del documento
Fecha: 2022/05/13 16:44:42-0500
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: GP7SM681
Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
00658
ANEXO 6.2.3
Mapas
D i s t . S A N TA
400000
00659
LCA
PI L Dist. MARCAPOMACOCHA San antonio MOROCOCHA
RÍO Lag.
.
!
Lag. VISTA A ROSA DE SACCO
³
Dist. HUANZA Huacracocha
Lag. Huascocha
Churuca
RÍO
ALPAMINA P UCA
Lag. Dist. MOROCOCHA RÁ
Lag.
Huanparcocha Jupaycocha
Lag. Lag.
Huachuguacocha Quimacocha D i s t . L A O R OYA
I
UL
YA
Dist. CARAMPOMA RÍO
Lag.
Paucarcocha
8717970
8717970
a
a VISTA A
Cha
rin
hu
.
nc
Qda
ua
8710000
8710000
.H
8716970
Qda
Quilacocha
. Car
Lag.
D p t o . J U N Í N
C
IMA
RÍO
PU C
hu
A RÁ Nevería
R
Qd
acan
RÍO
a
a
.A
Qd
a
co
.T a
P r o v. YA U L I
co
Lag. Lag.
8715970
8715970
i ng
c ha
o
Ticllo
HA
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Lag. Acococha Rapagna
D i s t . YA U L I
OC
CH. PACHACHACA - ZONA I CHICLA
AC
.
!
M
Di s t . H UAY - HU AY
PO
VISTA B
O
RÍ
a
ilacoch 1:60,000
Qda0. V LI RÍO P
8714970
YAU UMA .
!
RÍO TARE HUAYHUAY
750 1,500
m A
Lag. Minihuanti
Lag.
a
ch
POMACOCHA
Dist. CH A CA PA L PA
385000 386000 387000
D SAN CRISTOBAL
an
Pomacocha
=9
.C
a u
.9
HA aya
Qd
VISTA B 2k Lag.
Qda. Cuariu
RÍO
O C . Sh
A
m
HA
Pancar ND
. AYC
RÍO SUITUCANC
ACQda
HA
42
50
G UA
8704770
8704770
8700000
8700000
Qda. Pancha
M
co
PA
PO
a. SAN MATEO
Ca CH. PACHACHACA - ZONA IV CUP
nt IS
D=
a
RÍO
Qda. N
2 1 .6
um anite
8704570
8704570
Lag.
km.
Lacsacocha
Lag. Lag. SUITUCANCHA .
!
Chaqueta
AC
Qda.
D p t o . L I M A
C.H. PACHACHACA - ZONA III
Lla
Qda. Pancha
Lag.
. Palc
8704370
8704370
ñahu
Pomacocha
a
alla
D=
conc
P r o v. H U A R O C H I R I
21.6
h
Dist. SUITUCANCHA
1:13,000
a
D i s t . M A T U mC A N A Lag. Huallacocha
0 65 130 260
km.
alto Lag.
Di s t . S A N M AT E O
378000 378200 378400
PAIHUA Churria
RÍO
BL
AN
Lag. Lag.
CO
MATUCANA Chucucocha Sulltucocha
8690000
8690000
(
!
.
!
Lag. Lag.
Lag.
Curiguay Cuancocha
Yacsacocha Lag.
Ñahuincocha
Lag.
Tuclo Lag.
Dist. SAN DAMIÁN Huirocancha
Lag.
Vichecocha
Dist. RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS-COCHAS
Lag. Lag.
Dist. HUAROCHIRÍ Lag.
Tunshu Lag. Antacocha grande
Dist. SAN JUAN DE Rinconada Shiurococha
SURCO
TA N TA R A N C H E
350000 360000 370000 380000 390000 400000
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA VÍAS LÍMITE LEYENDA PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
(
!
! CAPITAL PROVINCIAL NACIONAL DISTRITAL PROYECTO
.
! CAPITAL DISTRITAL DEPARTAMENTAL ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL TÍTULO :
CASCO URBANO VECINAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA MAPA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA
HIDROGRAFÍA FERREA ÁREA NATURAL PROTEGIDA FUENTE: ÁREA: ENERG ÍA
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS-COCHAS
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
LÍMITE -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:160,000
QUEBRADAS
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-13
0 3.5 7
RÍOS DEPARTAMENTAL ZONA DE AMORTIGUAMIENTO km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS PROVINCIAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2022 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.M. REVISADO POR : Y.Q. APR OBADO POR : M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-13.mxd
350000
.
!
360000 370000 380000 390000 00660 400000
³
Marcapomacocha
Lag.
Acococha
Dist. Lag.
Dist. Quillacocha
HUAROS Lag.
MARCAPOMACOCHA Chichecocha Dist.
Dist.
Lag. TA R M A
RÍO
Tucto PAC CH A .
!
Lag.
CHO
Escaparate
U
N
UY
8730000
8730000
YAC
TA
UY P
RÍO
UCA
M
P
Lag.
AN
RÍO
RÍO
TA
Pucrococha
RO
Lag.
Lag. Lag.
Ruchuca
Shiussa Hualmicocha
Lag. Huasca Lag.
Quiusha
D=
34 (
.
!
!
.77
Lag. Km
Seca Lag.
Lag. Carpa
Quiusha
Lag.
LI
Piti Lag. YAU
RÍO
Huasca Dist. D i s t . S A N TA
8717970
.
!
VISTA B
8720000
8720000
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA Lag.
CA
CH. PACHACHACA - ZONA II P ILL San antonio MOROCOCHA
RÍO Lag.
.
!
8716970
8716970
Lag. VISTA A
Dist. HUANZA Huacracocha
Lag. Huascocha
RÍO P
U CA R Churuca
Á
RÍO
ALPAMINA P UCA
Lag. Dist. MOROCOCHA RÁ
Lag.
8715970
8715970
Huanparcocha Jupaycocha
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Lag. Lag. Dist.
CH. PACHACHACA - ZONA I
Huachuguacocha Quimacocha
I
LA O R OYA
UL
YA
1:60,000
Dist. CARAMPOMA RÍO
8714970
8714970
0 750 1,500
m Lag.
385000 386000 387000 Paucarcocha
a
cch
rin
hu
.
Qda
nc
A
CH
ua
8710000
8710000
50
O
.H
Lag.
42
8704770
8704770
AC
.
!
cha YAULI
a
ShunDEL PAD DE LA
M
Qd
Qda. Rondan
PO
ÁREA DE ESTUDIO
Dist. CHICLA Lag.
RÍO
Qda. Tacuacan
Quilacocha
. Car
Lag.
D p t o . J U N Í N
C
IMA
Nevería
hu
R
Qd
8704570
8704570
acan
RÍO
a
a
.A
Qd
a
co
a .T
P r o v. YA U L I
co
i ng Lag. Lag.
ha c
o
Ticllo
HA
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA Lag. Acococha Rapagna
D i s t . YA U L I
OC
C.H. PACHACHACA - ZONA III CHICLA
AC
.
!
M
Lag. Di s t . H UAY - HU AY
8704370
8704370
PO
Pomacocha
O
RÍ
a
ilacoch
Qda. V RÍO P
UMA .
!
1:13,000
TARE VISTA B HUAYHUAY
A
0 65 130 260
Lag. Minihuanti
m
Lag.
a
ch
POMACOCHA
SAN CRISTOBAL Dist. CHA
an
a
Qd
Lag.
Qda. Cuariu
Sha
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
co
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
LÍMITE -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:160,000
QUEBRADAS
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-14
0 3.5 7
RÍOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS PROVINCIAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2022 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.M. REVISADO POR : Y.Q. APR OBADO POR : M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-14.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00661 395000
5068
³ 4362
4812
VISTA B
4420
VISTA A
8715000
8715000
4541
4544
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a
Inf
Pj PAD-CHP-08
8717880
8717880
8715090
8715090
4893
PAD-CHP-03
Rv
5154 PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 4662
Pj
PAD-CHP-03
UNIDADES DE VEGETACIÓN
Inf PAD-CHP-02
8717850
8717850
SUPERFICIE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
8710000
8710000
Ha %
8714970
8714970
Unidades de vegetación PAD-CHP-01a
Rv
Pj Pajonal 3.35 53.43
5112 PAD-CHP-06a
Otras coberturas
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8717820
8717820
Rv Red vial 0.52 8.29 1:5,000
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Inf Infraestructura 2.40 38.28 4890
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
C.H. PACHACHACA - ZONA I
Total
m m
6.27 100.00 387000 387120 387240 385440 385470 385500
5225
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
5103
377910 377940 377970 378200 378300 378400 378500
COORDENADAS UTM WGS84
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR VISTA C 4812 VISTA D
8704590
8704590
ESTE NORTE
8704670
8704670
4935
PAD-CHP-01a 5238 387 200 8 714 985
Almacenes AUXILIAR PAD-CHP-06b
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
I
Caseta de válvula de
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
Rv
8704560
8704560
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 Inf
8704570
8704570
telecomunicación VISTA C
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 Pj
Pj PAD-CHP-07b
4962
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112 PAD-CHP-04
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515
8704530
8704530
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8704470
8704470
PAD-CHP-05b 4742
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614
I
FIRMA : CLIENTE :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS LÍMITE PROYECTO TÍTULO :
MAPA DE UNIDADES DE VEGETACIÓN
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: FÍSICA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
ESCALA = 1:75,000
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
RÍOS NACIONAL -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-15
0 2 4
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR: L.C. APROBADO POR: E.L.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-15.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00662 395000
5068
³ 4362
4812
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
4420
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 4541
PACHACHACA - ZONA I
4544
8717880
8717880
k
j k
j
8715090
8715090
4893
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA PAD-CHP-03 k
j BIO-2-2
Rv
kk
jj
COORDENADAS UTM WGS84
5154
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b BIO-2-1 4662
Pj
ESTE NORTE PAD-CHP-03
k
j
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985 Inf PAD-CHP-02
8717850
8717850
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
8710000
8710000
8714970
8714970
Caseta de válvula de
k
j
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858 PAD-CHP-01a
seguridad Rv
5112 PAD-CHP-06a
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
telecomunicación
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:1,500
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547
1:5,000
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 0 5 10 20 30
4890
0 15 30 60 90
C.H. PACHACHACA - ZONA I m
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
m
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 4315103 8 704 515 UNIDADES DE VEGETACIÓN
387000 387120 387240 385440 385470 385500
5225
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 Unidades de vegetación VISTA C 4812 VISTA D
8704590
8704590
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938 Pj Pajonal
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 Otras coberturas
8704670
8704670
4935
5238
Línea de media tensión Rv Red vial PAD-CHP-06b
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv Infraestructura BIO-4-1
I
Inf
k
j BIO-3-2 k
j
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE FLORA Y VEGETACIÓN
Rv k
8704560
8704560
j
CÓDIGO DE UNIDAD DE COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18 SUR k
j
ESTACIÓN TRANSECTO Inf
8704570
8704570
VEGETACIÓN Y OTRAS INICIO ALTITUD FINAL ALTITUD VISTA C BIO-3-1
REFERENCIAL j
k j
k ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8705000
8705000
COBERTURAS
k
j Pj
Este Norte (m.s.n.m.) Este Norte (m.s.n.m.) k
j k
j
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PAD-CHP-07b
BIO-1-1 387 144 8 715 108 4 005 387 184 8 715 138 4 015
4962
Pj BIO-4-2
BIO-1 PACHACHACA - ZONA IV PAD-CHP-04
BIO-1-2 387 114 8 715 084 4 008 387 063 8 715 109 4 018
8704530
8704530
BIO-2-1 385 471 8 717 875 4 240 385 464 8 717 842 4 232
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8704470
8704470
PAD-CHP-05b 4742
BIO-2-2 385 474 8 717 876 4 240 385 504 8 717 857 4 232 VISTA D
I
BIO-4
m
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA Y VEGETACIÓN
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
ESCALA = 1:75,000 -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-16
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-16.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00663 395000
5068
³ 4362
4812
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
4420
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 4541
PACHACHACA - ZONA I
4544
8715110
8715110
[ PC1
b
Pj PAD-CHP-08 PC2
8717880
8717880
4893
b
[ b[
PAD-CHP-03 PC3
b
[ PC1
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA b
[ PC3
PC5
b
[
COORDENADAS UTM WGS84 b
[
5154 PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 4662
Pj
PAD-CHP-03
ESTE NORTE PC4
Inf
PAD-CHP-02
8717850
8717850
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985 b
[
Almacenes AUXILIAR
8710000
8710000
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 PC5
8714970
8714970
Caseta de válvula de PAD-CHP-01a
b
[
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858 Rv
seguridad
5112 PAD-CHP-06a
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
telecomunicación
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:5,000 1:1,500
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 0 5 10 20 30
4890
0 15 30 60 90
C.H. PACHACHACA - ZONA I m
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
m
AUXILIAR
agua potable (PTAP)
386960 387100 387240 385440 385470 385500
PAD-CHP-05b
5225 378 4315103 8 704 515
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 377910 377940 377970 378280 378420
Pozos sépticos AUXILIAR
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 VISTA C 4812 VISTA D
8704590
8704590
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 4935
5238
Línea de media tensión PC9 PAD-CHP-06b
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv
I
b
[ PC1 [
b PC8
PC10
[ PC3 PC7
8704610
8704610
[
b [b
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE AVES b
Pj PC5 Rv
8704560
8704560
[ b
b
[
b PC2 [
UNIDAD DE COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18 SUR PC1 PC4
ESTACIÓN Inf PC6
VEGETACIÓN Y METODOLOGÍA ALTITUD VISTA C b
[ PC2 b
[ [
b
REFERENCIAL ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
[
b
ESTE NORTE
8705000
8705000
OTRAS COBERTURAS (m.s.n.m.) [
b Pj
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PAD-CHP-07b
PC5
4962 PC3
PC1 387 167 8 715 132 4 012 PACHACHACA - ZONA IV PAD-CHP-04
BIO-1 Pajonal b
[
PC5 387 125 8 715 079 4 007 UNIDADES DE VEGETACIÓN PC4
8704530
8704530
PC1 385 500 8 717 872 4 224 SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8704470
8704470
PAD-CHP-05b 4742
PC5 385 489 8 717 841 4 222 VISTA D Unidades de vegetación
I
BIO-4 Pajonal
m
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE AVES
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-17
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-17.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00664 395000
5068
³ 4362
4812
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
4420
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 4541
PACHACHACA - ZONA I
4544
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a Pj Inf
8715110
8715110
BIO-1 PAD-CHP-08
8717880
8717880
4893 "
PAD-CHP-03
R "
R
"
R Rv
5154
PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b 4662
Pj
PAD-CHP-03 BIO-2
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA PAD-CHP-02
8717850
8717850
Inf
8710000
8710000
COORDENADAS UTM WGS84
8714970
8714970
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR
PAD-CHP-01a
ESTE NORTE
"
Rv
R
PAD-CHP-01a
5112
387 200 8 714 985 PAD-CHP-06a
Almacenes AUXILIAR PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:1,500
Caseta de válvula de
1:5,000
4890 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
0 15 30 60 90
0 5 10 20 30
Estaciones de
386960 387100 387240 385440 385470 385500
5225
5103
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047
telecomunicación 377910 377940 377970 378300 378400
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 VISTA C 4812 VISTA D
8704670
8704670
8704590
8704590
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 4935 PAD-CHP-06b
5238
I
8704560
8704560
PAD-CHP-07b 378 281 8 704 582
8704570
8704570
Línea de media tensión VISTA C Inf
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8705000
8705000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAD-CHP-07b R
"
Pj
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES
4962
Pj
PACHACHACA - ZONA IV PAD-CHP-04 "
R
COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18 SUR UNIDADES DE VEGETACIÓN BIO-4
ESTACIÓN UNIDAD DE VEGETACIÓN
8704530
8704530
INICIO FINAL ALTITUD SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
REFERENCIAL Y OTRAS COBERTURAS
"
R "
R 4914
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 4742
ESTE NORTE ESTE NORTE (m.s.n.m.) VISTA D Unidades de vegetación C.H. PACHACHACA - ZONA IV
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-05b
8704470
8704470
BIO -1 387 147 8 715 094 387 125 8 715 079 4 007 Pajonal
I
BIO -2 385 489 8 717 878 385 489 8 717 838 4 222 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE Otras coberturas
Pajonal
1:1,500 1:4,000
BIO -3 377 919 8 704 573 377 921 8 704 566 4 260 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Red vial
0 5 10 20 30
Rv 4933
0 20 40 80
m
BIO -4 378 315 8 704 537 378 289 8 704 553 4 285 Inf Infraestructura 377910 377940 377970 378300 378400
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-18
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-18.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00665 395000
5068
³ 4362
4812
VISTA B
4420
VISTA A
8715000
8715000
4541
4544
8715110
8715110
Pj PAD-CHP-08
8717880
8717880
4893
PAD-CHP-03
Rv BIO -2
8717850
8717850
8710000
8710000
ESTACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18 SUR
8714970
8714970
REFERENCIAL UNIDAD DE VEGETACIÓN Y ALTITUD
OTRAS COBERTURAS PAD-CHP-01a
ESTE NORTE Rv
[ (m.s.n.m.)
5112 PAD-CHP-06a
BIO -1 387 167 8 715 132 4 007
PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
BIO -2 385 492 8 717 876 4 222
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
Pajonal 1:5,000 1:1,500
BIO -3 377 928 8 704 570 4 260 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA 0 5 10 20 30
4890
0 15 30 60 90
C.H. PACHACHACA - ZONA I m
BIO -4 378 271 8 704 625 4 275
m
8704590
8704590
ESTE NORTE
4935
PAD-CHP-01a 5238 387 200 8 714 985 PAD-CHP-06b
Almacenes AUXILIAR
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
I
BIO -3 BIO -4
Caseta de válvula de
8704610
8704610
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
Rv
8704560
8704560
Estaciones de
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047 VISTA C Inf
telecomunicación
8705000
8705000
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 PAD-CHP-07b Pj
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
4962
Pj
PAD-CHP-04
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 UNIDADES DE VEGETACIÓN
8704530
8704530
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Pozos sépticos AUXILIAR 4914
C.H. PACHACHACA - ZONA IV 4742
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614 Unidades de vegetación
8704470
8704470
VISTA D PAD-CHP-05b
I
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-19
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-19.mxd
370000
5235
375000
4958
380000 385000 390000
4457
00666 395000
5068
³ 4362
4812
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
4420
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 4541
PACHACHACA - ZONA I
4544
VISTA A VISTA B
8715170
8715170
4640
4968
0
400
Lag. Hualmish
PAD-CHP-05a [
z
BIO-1 Inf
Pj PAD-CHP-08
8717880
8717880
4893
PAD-CHP-03
[
z
8715070
8715070
[
z Rv
8717850
8717850
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
Inf
8710000
8710000
COORDENADAS UTM WGS84 PAD-CHP-02
8714970
8714970
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR Rv PAD-CHP-01a
[
z
ESTE NORTE
5112 PAD-CHP-06a
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
Almacenes AUXILIAR PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
8717820
8717820
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 1:5,000
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Caseta de válvula de
0 5 10 20 30
4890
8714870
8714870
0 15 30 60 90
seguridad
m
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 VISTA C 4812 VISTA D
8704590
8704590
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
AUXILIAR
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515
4935
5238
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 PAD-CHP-06b
Pozos sépticos AUXILIAR
I
8704610
8704610
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938
[
z
AUXILIAR BIO-4
Rv
8704560
8704560
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582
Línea de media tensión VISTA C Inf
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8705000
8705000
2.4 kv [
z Pj [
z
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PAD-CHP-07b
8704530
8704530
VEGETACIÓN Y OTRAS INICIAL FINAL SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
z
[ z
[ ALTITUD
REFERENCIAL 4914 C.H. PACHACHACA - ZONA IV
COBERTURAS
8704470
8704470
4742
ESTE NORTE ESTE NORTE (m.s.n.m.) VISTA D Unidades de vegetación
PAD-CHP-05b
I
BIO -2 Pajonal 385 494 8 717 880 385 489 8 717 837 4 222 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE Otras coberturas 1:1,500 1:5,000
BIO -3 Pajonal 377 924 8 704 569 377 961 8 704 550 4 260 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Red vial
0 5 10 20 30
Rv 4933
0 25 50 100
m
BIO -4 Pajonal 378 281 8 704 632 378 410 87 04 555 4 275 Inf Infraestructura 377910 377940 377970 378280 378420
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
ESCALA = 1:75,000 -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
RÍOS NACIONAL
LAGOS DEPARTAMENTAL
0 1.5 3
km
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MAPA 6-20
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-20.mxd
370000
5235
375000 380000 385000 390000
4457
00667 395000
4958
5068
³ 4362
4812
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PACHACHACA - ZONA II
VISTA B
4420
8715000
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA 4541
PACHACHACA - ZONA I
4544
8715110
8715110
[ ´
´ [ BIO-1 Ves 2
8717880
8717880
BIO-1 Ves 1 [ Pj
´ PAD-CHP-08
4893 [
´ BIO-2 Ves 2
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA [ ´
´ [´ [ Rv [
´
COORDENADAS UTM WGS84
5154 PAD-CHP-03 PAD-CHP-01b [
´ [
´
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR 4662 Pj
PAD-CHP-05a
ESTE NORTE PAD-CHP-03 [
´
Inf PAD-CHP-02
8717850
8717850
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985
Almacenes AUXILIAR
8710000
8710000
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013 BIO-2 Ves 3
8714970
8714970
Caseta de válvula de PAD-CHP-01a [
´
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad Rv
PAD-CHP-06a
5112
Estaciones de PAD-CHP-07a ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-03 AUXILIAR 387 123 8 715 047
telecomunicación
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
1:5,000 1:1,500
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547
0 15 30 60 90
0 5 10 20 30
4890 C.H. PACHACHACA - ZONA I m
m
8704590
8704590
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938
8704670
8704670
AUXILIAR
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582 4935
PAD-CHP-06b
5238
Línea de media tensión
I
8704560
8704560
COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18 SUR Rv
UNIDAD DE BIO-3 Ves 1 Inf
ESTACIÓN
8704570
8704570
VEGETACIÓN Y METODOLOGÍA INICIAL FINAL ALTITUD VISTA C
´
[ ´
[ BIO-4 Ves 1
REFERENCIAL [
´
OTRAS COBERTURAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE
8705000
8705000
ESTE NORTE ESTE NORTE (m.s.n.m.) [
´ [ ´
´ [ PAD-CHP-07b [
´ Pj
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Pj [ ´
Ves 1 387 078 8 715 072 387 117 8 715 076 3 996 4962 PAD-CHP-04 BIO-4 Ves 3
´ [
BIO-1 Pajonal PACHACHACA - ZONA IV
Ves 4 387 124 8 715 113 387 152 8 715 138 3 999 UNIDADES DE VEGETACIÓN [
´ BIO-3 Ves 4
8704530
8704530
Ves 1 385 495 8 717 878 385 474 8 717 873 4 224 SÍMBOLO DESCRIPCIÓN [
BIO-2 Pajonal 4914 [´
´ ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
Ves 3 385 461 8 717 857 385 489 8 717 839 4 224 VISTA D Unidades de vegetación 4742
8704470
8704470
BIO-3 Ves 3 PAD-CHP-05b
I
Ves 4 378 277 8 704 627 378 316 8 704 610 4 284 PACHACHACA - ZONA III Inf Infraestructura 377910 377940 377970 378200 378300 378400
FIRMA : CLIENTE :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS LÍMITE PROYECTO TÍTULO :
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
ESCALA = 1:75,000
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
RÍOS NACIONAL -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
-2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
MAPA 6-21
0 1.5 3
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA: ENE. 2023 DISEÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR: M.D. APROBADO POR: M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-21.mxd
370000
523 5
375000
495 8
380000 385000 390000
445 7
00668 395000
506 8
³ 436 2
481 2
VISTA B
442 0
VISTA A
8715000
8715000
454 1
454 4
496 8 400
0
VISTA A4 6 4 0 VISTA B
PAD-CHP-05a
8715090
8715090
PAD-CHP-03
8717880
8717880
489 3
PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b
PAD-CHP-03
515 4
466 2
8714970
8714970
PAD-CHP-02
8717850
8717850
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
PAD-CHP-01a
8710000
8710000
COORDENADAS UTM WGS84
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO ZONA 18 SUR PAD-CHP-06a
PAD-CHP-07a
ESTE NORTE [
µ
511 2 CHP-MH-3
PAD-CHP-01a 387 200 8 714 985 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
Almacenes AUXILIAR C.H. PACHACHACA - ZONA I
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
PAD-CHP-01b 387 197 8 715 013
8717820
8717820
C.H. PACHACHACA - ZONA II
8714850
8714850
1:5,000 1:1,500
Caseta de válvula de 489 0
0 15 30 60 90 0 5 10 20 30
PAD-CHP-02 AUXILIAR 385 481 8 717 858
seguridad
m m
PAD-CHP-04 Estación Meteorológica AUXILIAR 377 935 8 704 547 VISTA C VISTA D
8704670
8704670
481 2
8704590
8704590
PAD-CHP-05a Plantas de tratamiento de 387 017 8 715 112
AUXILIAR CHP-MH-2 PAD-CHP-06b
PAD-CHP-05b agua potable (PTAP) 378 431 8 704 515 493 5
I
523 8
PAD-CHP-06a 387 158 8 714 963 [
µ
Pozos sépticos AUXILIAR
PAD-CHP-06b 378 294 8 704 614
PAD-CHP-07a Puntos de acopio de 387 102 8 714 938
AUXILIAR
8704560
8704560
PAD-CHP-07b RR. SS. 378 281 8 704 582
8704570
8704570
Línea de media tensión VISTA C
PAD-CHP-08 AUXILIAR 387 175 8 715 026
2.4 kv
8705000
8705000
PAD-CHP-07b
CHP-MH-1
496 2
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE HIDROBIOLOGÍA PAD-CHP-04
ESTACIÓN DE COORDENADAS UTM WGS84 TIPO DE
CUERPO DE AGUA [
µ
8704530
8704530
MUESTREO ZONA 18 SUR ESTACIÓN 491 4 ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
474 2
C.H. PACHACHACA - ZONA IV
µ
[ ESTE NORTE CONTROL TIPO NOMBRE VISTA D PAD-CHP-05b
8704470
8704470
ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA
I
CHP-MH-1 378 443 8 704 510 Control Lótico Qda. sin nombre C.H. PACHACHACA - ZONA III
CHP-MH-2* 378 280 8 704 628 Impacto Lótico Qda. sin nombre 1:1,500 1:4,000
493 3
CHP-MH-3 387 150 8 714910 Impacto Lótico Qda. Sachuna
0 5 10 20 30 0 20 40 80
m m
(*) Estación no evalauda, quebrada inactiva 377910 377940 377970 378300 378400
CLIENTE :
FIRMA :
SIGNOS CONVENCIONALES
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA VÍAS PROYECTO :
PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
.
! CAPITAL DISTRITAL CURVAS PRINCIPALES FERREA LEYENDA
CASCO URBANO CURVAS SECUNDARIAS TÍTULO :
LÍMITE PROYECTO
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE HIDROBIOLOGÍA
HIDROGRAFÍA D COTAS DISTRITAL COMPONENTES PAD
FUENTE:
QUEBRADAS VÍAS ÁREA DE ESTUDIO DEL PAD DE LA CENTRAL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: ENERG ÍA
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
HIDROELÉCTRICA PACHACHACA -2017 LÍMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ESCALA 1:100 000.
ESCALA = 1:75,000
RÍOS NACIONAL
MAPA 6-22
0 2 4 -2017 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS DEPARTAMENTAL km MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
NEVADOS VECINAL Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
Datum Vertical: Nivel medio del mar
FECHA : EN E. 2023 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: J.V. REVISADO POR : M.D. APR OBADO POR : M.H.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\MAPA 6-22.mxd
00669
ANEXO 6.2.5
Resultados de laboratorio
Fitoplancton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 10200 C.1, F.1, F.2.a, F.2.c.1, 23rd Ed. 2017. Microscopía Células/mL 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 6
Número de individuos 51
MC2303-1 1/3
00671
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Perifiton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 10300 C.1,2. 23rd Ed. 2017. Microscopía Organismos/mm² 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 13
MC2303-1 2/3
00672
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Zooplancton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 10200 C.1, F.2.a, F.2.c.1, G. 23rd Ed. 2017. Microscopía Organismos/L 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 5
Callao, H
6 de octubre de 2022
MC2303-1 3/3
00673
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Fitoplancton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 10200 C.1, F.1, F.2.a, F.2.c.1, 23rd Ed. 2017. Microscopía Células/mL 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 2
Número de individuos 18
MC2303-1 1/3
00674
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Perifiton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 10300 C.1,2. 23rd Ed. 2017. Microscopía Organismos/mm² 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 12
MC2303-1 2/3
00675
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Zooplancton cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 10200 C.1, F.2.a, F.2.c.1, G. 23rd Ed. 2017. Microscopía Organismos/L 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 3
Número de individuos 20
Callao, H
6 de octubre de 2022
MC2303-1 3/3
00676
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Macroinvertebrados bentónicos cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 10500 A.2, C, 23rd Ed. 2017 Microscopía Organismos/muestra 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 4
Número de individuos 40
Callao, H
6 de octubre de 2022
MC2303-1 1/1
00677
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099
Macroinvertebrados bentónicos cuantitativo SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 10500 A.2, C, 23rd Ed. 2017 Microscopía Organismos/muestra 1
(1)
Phylum o División Clase Orden Familia Taxa Resultado
2,00
Índices de diversidad
Número de especies 3
Número de individuos 19
Callao, H
6 de octubre de 2022
MC2303-1 1/1
00678
ANEXO 6.2.6
Panel fotográfico
ANEXO 6.2.5
PANEL FOTOGRÁFICO
1. Flora y Vegetación
Foto 1
Este 387105
Norte 8715107
Lugar de Referencia BIO-01
Unidad de vegetación - Descripción
Foto 2
Este 385494
Norte 8717855
Lugar de
BIO-02
Referencia
Unidad de vegetación - Descripción
Foto 3
Este 377952
Norte 8704549
Lugar de
BIO-03
Referencia
Unidad de vegetación - Descripción
Foto 4
Este 378293
Norte 8704621
Lugar de
BIO-04
Referencia
Unidad de vegetación - Descripción
Foto 5
Este 387 144
Norte 8 715 108
Altitud 4 005
Lugar de
BIO-01
Referencia
Nombre
Buddleja coriacea
Científico
D.S. 004-2014-
CR
MINAGRI
Conservación IUCN CITES
Internacional LC -
Usos de la
Medicinal
población
Foto 6
Este 387 144
Norte 8 715 108
Altitud 4 005
Lugar de
BIO-01
Referencia
Nombre
Stachys pusilla
Científico
D.S. 004-2014-
-
MINAGRI
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
población
Distribución Distribuida en los andes altiplánicos
Geográfica del Perú.
Foto 7
Este 385 473
Norte 8 717 882
Altitud 4 240
Lugar de
BIO-02
Referencia
Nombre
Astragalus sp.
Científico
D.S. 043-2006-
-
AG
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
-
población
Distribuida en los andes altiplánicos
Distribución
del Perú.
Geográfica
Foto 8
Este 385 473
Norte 8 717 882
Altitud 4 240
Lugar de
BIO-02
Referencia
Nombre
Senecio rufescens
Científico
D.S. 043-2006-
-
AG
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
-
población
Distribuida en los andes altiplánicos del
Distribución
Perú.
Geográfica
Foto 9
Este 377 912
Norte 8 704 552
Altitud 4 276
Lugar de
BIO-03
Referencia
Nombre Científico Chuquiraga spinosa
D.S. 043-2006-AG NT
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
-
población
Distribuida en los andes altiplánicos
Distribución
del Perú.
Geográfica
Foto 10
Este 377 912
Norte 8 704 552
Altitud 4 276
Lugar de
BIO-03
Referencia
Nombre
Ephedra rupestris
Científico
D.S. 043-2006-
CR
AG
Conservación IUCN CITES
Internacional LC -
Usos de la
Medicinal
población
Distribución Distribuida en los andes altiplánicos
Geográfica del Perú.
Foto 11
Este 378 271
Norte 8 704 588
Altitud 4 298
Lugar de
BIO-04
Referencia
Nombre
Calamagrostis preslii
Científico
D.S. 043-2006-
-
AG
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
-
población
Distribución Distribuida en los andes altiplánicos
Geográfica del Perú.
Foto 12
Este 378 271
Norte 8 704 588
Altitud 4 298
Lugar de
BIO-04
Referencia
Nombre
Werneria pygmaea
Científico
D.S. 043-2006-
-
AG
Conservación IUCN CITES
Internacional - -
Usos de la
Medicinal
población
Distribución Distribuida en los andes altiplánicos
Geográfica del Perú.
2. Aves
Foto 13
Usos de la población -
Distribuido ampliamente en la
Distribución Costa y en los Andes hasta los
Geográfica 4500 msnm. Habita en jardines,
Áreas de cultivo, etc.
3. Mamíferos
Foto 14
Este 385 494
Norte 8 717 855
Lugar de
BIO-2
Referencia
Unidad de vegetación - Descripción
Foto 15
Este 387 144
Norte 8 715 108
Altitud 4005
Lugar de Referencia BIO-01
Nombre Científico Calomys sorellus
D.S. 004-2014-MINAGRI -
IUCN CITES
Conservación Internacional
LC -
Usos de la población -
Presente en la vertiente
Distribución Geográfica occidental de los Andes
del centro de Perú.
Foto 16
Este 385 494
Norte 8 717 855
Altitud 4240
Lugar de
BIO-2
Referencia
Nombre Científico Akodon juninensis
D.S. 004-2014-
NT
MINAGRI
Conservación IUCN CITES
Internacional LC -
Usos de la
-
población
Foto 17
Este 385 494
Norte 8 717 855
Altitud 4240
Lugar de Referencia BIO-2
Nombre Científico Phyllotys xanthopygus
D.S. 004-2014-
NT
MINAGRI
Conservación IUCN CITES
Internacional LC Apéndice I
Usos de la población -
Ampliamente distribuido sobre
Distribución diferentes elevaciones (mayor a 4000
Geográfica msnm) en vertiente occidental de los
Andes.
4. Hidrobiología
ANEXO 6.1.3
Calidad ambiental
https://drive.google.com/uc?export=download&id=1Iv4iSFPk84CHqA1useia2bYLsax3PBv0
ANEXO 6.3.1
Ficha de observación
INFRAESTRUCTURA/ CARACTERÍSTICAS
ASPECTOS
1. Vivienda Cantidad Material de Construcción Estado Fotografía
2. Servicios Agua (red pública Desagüe/servicio Energía eléctrica Eliminación de RSD Fotografía
básicos potable o fuentes higiénico (domiciliarios y publico)
primarias)
00688
10. Servicios de Telefonía móvil Telefonía Radio (empresas, Servicio de internet Prensa Fotografía
comunicación (empresas) fija(empresas) emisoras frecuentes) (empresas, tipo de (periódicos,
usuarios, situación frecuencia de
del servicio) llegada)
arqueológicos/históricos
PY 2102 Plan de Actualización Detallado para centrales hidroeléctricas 4
INFRAESTRUCTURA/ CARACTERÍSTICAS
ASPECTOS
ANEXO 6.3.2
Guías de entrevista
LUGAR________________________________________________, DISTRITO____________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADO_________________________________________________________________________
SEXO: ____________EDAD_____________
3. El agua para cocinar o beber. ¿Como llega el agua hasta las viviendas? ¿De qué fuente natural, proviene
el agua que consume? Indicar el nombre específico. ¿Cómo es su calidad?
4. ¿Cuenta con sistema de redes públicas (tuberías) para el desagüe? ¿A dónde se dirige las aguas de
residuos líquidos domésticos? ¿Con qué tipo de servicio higiénico cuenta? (letrina, pozo, pozo ciego, etc).
5. ¿Cuenta con energía eléctrica en su hogar?, cuenta con servicio de alumbrado público? cómo es su
calidad?
6. ¿Cómo elimina los residuos sólidos domésticos (basura)?, ¿recogen los camiones de la municipalidad
distrital, cada que tiempo?
7. ¿Qué otro tipo de infraestructuras existen el poblado/comunidad? (mercado, local comunal, locales
comerciales, áreas recreativas, etc.).
Educación:
9. ¿Sabe si las unidades educativas cuentan con servicios básicos adecuados? ¿Qué problemas observa?
Salud:
10. ¿Cuántas unidades de salud están presentes en su poblado/comunidad? Según categorías. De no existir,
¿indicar a dónde acuden los enfermos o por consulta?
11. ¿Sabe si las unidades de salud cuentan con servicios básicos adecuados? ¿Qué problemas observa?
12. ¿Desde marzo del 2020 a la fecha como se ha dado el problema del COVI-19 en su localidad? ¿Recibieron
algún apoyo? ¿Qué acciones propias tomó como institución u organización al respecto?
13. ¿Cuáles son las principales actividades económicas en la localidad/Comunidad? (las tres primeras según
orden de prioridad). Descripción breve de cada una (principales especies, periodo, venta, mercados,
autoconsumo).
14. ¿Cuáles son las dificultades para desarrollar dichas actividades? (en la producción, comercio, transporte,
etc) Detallar.
15. ¿Cuáles son las organizaciones sociales presentes en la zona? Listar y registrar sus representantes.
Indicar ¿Cuáles organizaciones son las más relevantes y por qué?
16. ¿Cuáles son las entidades de gobierno o instituciones públicas presentes en la zona? Listar y registrar sus
representantes. Indicar, ¿Cuáles entidades son las más importantes y por qué?
17. ¿Existen conflictos entre algunas organizaciones o entidades presentes? ¿por qué?
18. ¿Existen algunos representantes lideres o importantes que trabaje para su pueblo? . Listar sus nombres.
19. Su Organización o entidad ¿Qué problemas tiene? ¿Cuáles serían las propuestas de solución?
20. Respecto del desarrollo local: ¿Qué problemas presenta su localidad/comunidad para lograr su desarrollo?
21. ¿Qué acciones/aportes ha logrado alguna institución/organización local en favor de su desarrollo local, o
bien su organización? Describir.
V. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
22. ¿Cuáles son los medios de transporte que usa para llegar o salir del poblado y para trasladarse dentro de
su poblado? Mencionar tipos y horarios de su servicio.
23. ¿Cuáles son los medios de comunicación que mayormente emplea la población para estar comunicado,
informado o entretenido (telefonía, TV, periódicos, correo electrónico, internet etc.)?. Listar según mayor
uso. Detallar algunas características (canales, emisoras radiales, nombres de periódicos).
VI. CULTURA
24. ¿En su pueblo o zona, hablan algún idioma originario? (quechua y otros) ¿Cómo cuántos lo hablan?
26. ¿Tienen algunas costumbres/ritos/culto heredados de sus padres y/o abuelos? Detallar.
28. ¿Qué problemas locales de mayor incidencia, observa Uds. en los últimos 5 años, en su zona? Listar en
orden de mayor recurrencia. Referencia breve de cada uno.
30. ¿La Autoridad distrital, ha implementado acciones de solución?, ¿cuáles? Detallar brevemente.
31. ¿Cómo está la situación del problema del Covid-19 en la población de su localidad /comunidad?
32. ¿Conoce el Proyecto del Plan Ambiental Detallado Central Hidroeléctrica Gallito Ciego? Si__ , No__.
Si. ¿Qué aspectos conoce?, ¿cómo se informó?
No. Sino lo conoce, explicar brevemente aspectos del Proyecto y luego se continua.
33. ¿Qué opina Ud del Proyecto? Aspectos favorables/desfavorables. Preguntar sobre motivos.
34. Si comenta aspectos desfavorables: ¿Qué acciones propone para solucionar los aspectos desfavorables?
LUGAR______________________________________DISTRITO_______________________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADO_________________________________________________________________________
SEXO: ____________EDAD_____________
LUGAR DE RESIDENCIA: ______________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA y de la UGEL_________________________________________________
3.- ¿Cuál es el número de aulas? ¿Hay aulas en deterioro? ¿Por qué razón? ¿qué acciones realizaron para
solucionar esta situación?
INDICADORES DE EDUCACIÓN
6. ¿Qué problemas locales, observa Uds. en los cinco últimos años? Precisar el motivo y causa. ‘¿Cómo contribuye
el centro educativo a la solución?
PROYECTO Y PERCEPCIONES
10. ¿Conoce el Proyecto del Plan Ambiental Detallado Central Hidroeléctrica Gallito Ciego? Si__ , No__.
Si. ¿Qué aspectos conoce?, ¿cómo se informó?
No. Sino lo conoce, explicar brevemente el proyecto y luego se continua.
11. ¿Qué opina Ud del Proyecto? Incidir para verificar si refiere aspectos favorables/desfavorables. Preguntar
sobre motivos.
12. Si comenta aspectos desfavorables: ¿Qué acciones propone para solucionar los aspectos desfavorables?
LUGAR_______________________________________, DISTRITO__________________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADO______________________________________________________________________
SEXO: ____________EDAD_____________
LUGAR DE RESIDENCIA: ___________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SALUD y de RED/ MICRORED:
_________________________________________________________________________________________
NATURALEZA: PUBLICO _________PRIVADO__________ CATEGORIA: _______________________________
CARGO QUE OCUPA_______________________________________TIEMPO EN EL CARGO________
INDICADORES DE SALUD
4.- ¿Enfermedades más recurrentes en el lugar? Listar. ¿En qué grupos de edad se da mayores casos?
5. ¿Hay afectaciones a la salud por actividades locales (emisiones de polvo o gases, ruidos, efluentes líquidos,
etc.).¿Cuáles? (anemia, etc.).¿A qué hora, o momento se dan los eventos que los causan?
6. Se dio mortalidad general e infantil en el último año?, ¿cuántos fueron los casos? ¿Motivos?
8. ¿Principales problemas que observa en la zona?, ¿Cómo la unidad de salud contribuye a su solución?
PROYECTO Y PERCEPCIONES
10. ¿Conoce el Proyecto del Plan Ambiental Detallado Central Hidroeléctrica Gallito Ciego? Si__ , No__.
Si. ¿Qué aspectos conoce?, ¿cómo se informó?
No. Sino lo conoce, explicar brevemente el proyecto y luego se continua.
11. ¿Qué opina Ud del Proyecto? Aspectos favorables/desfavorables. Preguntar sobre motivos.
12. ¿Qué acciones realiza su organización/entidad para solucionar los aspectos desfavorables?
ANEXO 6.3.3
Sistema de resultados de trabajo de campo
Anexo 6.3.3
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS DE TRABAJO DE CAMPO-
TEMA SOCIAL
Plan Ambiental Detallado de la Central Hidroeléctrica Pachachaca
1. INTRODUCCIÓN
La información del documento ha tenido como base la información recabada por cada
uno de los ejes de la ficha de observación y de las guías de entrevistas, instrumentos
propuestos en el Plan de Trabajo de Campo, cuyo contenido permitió complementar
varios temas sociales referentes al PAD.
Por otro lado, en la sección del apéndice del presente documento (apéndice 1 y
apéndice 2) se ha añadido cuadros con datos adicionales de las personas entrevistadas,
así como datos generales de actores sociales identificados.
2. OBJETIVO
Se consideró el área de influencia del proyecto como ámbito de evaluación social, así
como su entorno cercano, el cual ha sido dividido en cuatro (04) zonas (CH Pachachaca
1, CH Pachachaca 2, CH Pachachaca 3 y CH Pachachaca 4). Asimismo, el área de
estudio comprende los territorios de las comunidades campesinas San Juan Bautista
Pachachaca y Pomacocha.
Por otro lado, a nivel geopolítico, el área de influencia del proyecto involucra dos ámbitos
distritales, los cuales son Yauli y Morococha, cuyas sedes también han sido
consideradas para este estudio.
4. METODOLOGÍA
4.2 Entrevistados
De acuerdo con el Plan de Trabajo de Campo, para la elección de los entrevistados se
consideró a líderes y representantes de los poblados que se identifiquen como presentes
y cercanos a los componentes del Plan Ambiental Detallado (comunidades campesinas,
organizaciones sociales, autoridades locales).
Durante el desarrollo del trabajo de campo, se aplicaron un total de diez (10) entrevistas,
las cuales fueron grabadas en audio, previa autorización de los entrevistados.
Fecha de
N° Entrevistado/a Cargo Lugar Zona
entrevista
Subdirector de la
Luis Churampi Institución Distrito
6 25/08/2022
Arellano Educativa Ricardo Morococha
Palma
Técnica en
Liz Mari Chávez Distrito
7 enfermería del 25/08/2022
Arzapala Morococha
CLAS Morococha
Andrés Eduardo Médico del Puesto
8 Distrito Yauli 22/08/2022
Rojas de Salud de Yauli
Director de la I.E.
Elizabeth Consuelo CH Pachachaca 1
9 José Santos Distrito Yauli 23/08/2022
Aliaga Rosales CH Pachachaca 3
Chocano
CH Pachachaca 4
Jefe de rentas de
10 Edson Filio Leonardo la Municipalidad Distrito Yauli 23/08/2022
Distrital Yauli
Fuente: Trabajo de campo realizado del 22 al 30 de agosto de 2022 - JCI.
Elaboración: JCI, 2022.
5.1 Precisiones
De acuerdo con la información secundaria, revisada previamente a la salida de campo,
se identificaron diecisiete (17) poblados próximos. Sin embargo, de acuerdo con la
información obtenida durante el trabajo de campo, se identificó tres (03) lugares
próximos distribuidos entre las zonas CH Pachachaca 1 y CH Pachachaca 2,
pertenecientes al área de influencia del proyecto y que se precisan a continuación:
CH Pachachaca 1
CH Pachachaca 2
CH Pachachaca 3 y 4
Servicios Básicos: las viviendas cuentan con los servicios básicos de agua, desagüe y
luz; asimismo, se pudo observar la existencia de una red de alumbrado público
desplegada por todo el centro poblado, aunque en algunos puntos es menor.
Vías de acceso: el principal acceso observado al Centro Poblado San Juan Bautista
Pachachaca es la vía departamental JU – 102, la cual se desprende de un tramo de la
Carretera Central, PE – 22, que parte del distrito de La Oroya en dirección al distrito de
Morococha. Además, la ruta JU – 102 es una vía asfaltada y se encuentra en estado
regular.
Condorsenga
Servicios Básicos: se observaron viviendas que no cuentan con red pública de energía,
por lo cual hacen uso de paneles solares. Asimismo, se observó que el abastecimiento
de agua se logra a partir de la captación de aguas provenientes del río Cordillera.
Finalmente, se identificó la inexistencia de una red pública de desagüe.
Vías de acceso: el acceso a Condorsenga es una vía sin afirmar que se desprende de la
vía departamental JU – 102 que cruza el Centro Poblado Pachachaca en dirección al
distrito de Yauli.
CH Pachachaca 2
Nueva Esperanza
sino más bien la presencia de pozos que funcionan como desemboque de aguas
residuales provenientes de las viviendas.
Sede Morococha
CH Pachachaca 3 y 4
Vías de acceso: el principal acceso a las zonas CH Pachachaca 3 y CH Pachachaca 4 es
una vía sin afirmar que se desprende de la vía departamental JU – 102 en dirección al
Centro Poblado Pomacocha ubicado a 2.5 km, aproximadamente, del AIP.
5.3 Entrevistas
Considerando que, el entorno social del AIP CH Pachachaca 1 comprende poblaciones
próximas a su entorno, se realizó la aplicación de entrevistas a nivel del Centro Poblado
Pachachaca y Condorsenga, así como a nivel distrital de Yauli. Respecto al entorno
social AIP CH Pachachaca 2, se consideró el poblado próximo denominado Nueva
Esperanza, además de la sede distrital Morococha. En los casos del AIP CH Pachachaca
3 y CH Pachachaca 4, como se mencionó anteriormente, no se aplicaron entrevistas
debido a que representantes de la Comunidad Campesina Pomacocha no brindaron
autorizaron de ingreso y entrevistas.
Electrocentro abastece de
electricidad a las viviendas, de
igual forma el alumbrado público.
Cuadro 4 Sistematización de información sobre organizaciones, entidades presentes, transporte, comunicación, cultura y problemas
locales
Indicadores
N° Entrevistado Organizaciones y entidades
Transporte y comunicación Cultura Problemas locales
presentes
Señala la presencia de casos de
alcoholismo y violencia familiar.
Para evitar ello se ha
Señala al presidente de la C.C. conformado el Comité de Salud
Silvia Emili Yauri
1 San Juan Bautista Pachachaca, - - de la Comunidad con un grupo
Tadeo
Sr. Klinger Cañete Collachagua. de la comunidad (de 10
personas) que realizan talleres
informativos en coordinación con
profesionales médicos de la
00721
Según comentó la autoridad; los estudios de Tienen conocimiento que Statkraft realiza Mejorar el tema de la responsabilidad
3 Klinger Cañete Collachagua
evaluaciones que hacen las empresas no apoyos en otras comunidades, pero en social por parte de la empresa
son de importancia “son un saludo a la particular en su comunidad no tienen ningún
bandera” ya que nunca se cumple con los tipo de acercamiento, por lo cual, están
compromisos a los cuales se llegan en los próximos a enviar una carta a Statkraft para
diferentes talleres, no les tienen confianza a mejorar el tema de la responsabilidad social
las empresas. con su comunidad.
Fortalecer las relaciones entre la
empresa y la comunidad, para poder
generar un trabajo en conjunto.
El poblador si tiene conocimiento de la
Le parece muy importante el trabajo
empresa Statkraft y que viene operando ya
que se viene realizando, ya que esto
4 Mario Mendoza Villajuan - varios años; pero no tenía conocimiento
permite que la empresa pueda
sobre la realización del Plan Ambiental de la
enterarse de la situación en la cual se
Central Hidroeléctrica Pachachaca
encuentra la población y de esta
forma ver cómo podrían aportar para
su desarrollo.
La parece favorable que se realice los No tiene ningún conocimiento sobre la Solicita apoyo para mejorar las
5 Rubén Huerta Maylle
estudios socio ambientales; pero solicita empresa Statkraft; menciona que no tiene condiciones de vida de la comunidad
00726
Apéndice 1
Cuadro 1: Datos de contacto de actores sociales entrevistados (autoridades, jefes de hogar y otros)
N° Nombre de representante Cargo Lugar Zona Celular
Encargada del Puesto de Salud San
1 Silvia Emili Yauri Tadeo Pachachaca 977 683 323
Juan Bautista Pachachaca
Director de la Institución Educativa N.º
2 Ángel Cárdenas Domínguez Pachachaca 938 471 162
31169 Santa Rosa de Lima
CH Pachachaca 1
Presidente de la Comunidad Campesina CC San Juan Bautista
3 Klinger Cañete Collachagua 971 517 180
San Juan Bautista Pachachaca Pachachaca
Comunero de la Comunidad Campesina
4 Mario Mendoza Villajuan Estancia Condorsenga 910 973 195
San Juan Bautista Pachachaca
Presidente del Barrio La Nueva Barrio La Nueva
5 Rubén Huerta Maylle 975 319 334
Esperanza Esperanza
Subdirector de la Institución Educativa
6 Luis Churampi Arellano Distrito Morococha CH Pachachaca 2 993 866 524
Ricardo Palma
Técnica en enfermería del CLAS
7 Liz Mari Chávez Arzapala Distrito Morococha -
Morococha
8 Andrés Eduardo Rojas Médico del Puesto de Salud de Yauli Distrito Yauli -
Director de la Institución Educativa José CH Pachachaca 1
9 Elizabeth Consuelo Aliaga Rosales Distrito Yauli 917 239 485
Santos Chocano CH Pachachaca 3
Jefe de rentas de la Municipalidad CH Pachachaca 4
10 Edson Filio Leonardo Distrito Yauli 969 630 821
Distrital Yauli
Fuente: Trabajo de campo realizado del 22 al 30 de agosto de 2022 - JCI.
Elaboración: JCI, 2022.
00729
15 Subprefectura de Yauli Jaime Flores Subprefecto 964 624 596 - - Yauli Yauli Junín
Juana
Comunidad Campesina San
16 Raymundo Fiscal 969 730 254 - - Yauli Yauli Junín
Juan Bautista Pachachaca
Armas Álvarez
Municipalidad Distrital de Ivén Canguala mesadepartesmorococ Morococ
17 Alcalde - - Yauli Junín
Morococha Dávila ha@gmail.com ha
Comité Local de
Gerente Morococ
18 Administración de Salud Leonor Morales 988 082 810 - - Yauli Junín
cirujano ha
(CLAS) Morococha
Comunidad Campesina Wilmer Willi Presidente comunidadcampesinap Morococ
19 932 322 100 - Yauli Junín
Pomacocha Mayta Chipana comunal omacocha@gmail.com ha
Fuente: Trabajo de campo realizado del 22 al 30 de agosto de 2022 - JCI.
Elaboración: JCI, 2022.
00731
ANEXO 6.3.4
Panel fotográfico
ANEXO 6.3.4
PANEL FOTOGRÁFICO
Plan Ambiental Detallado de la Central Hidroeléctrica Pachachaca
CH Pachachaca 1
Fotografía 13: Institución Educativa N.º 31169 Santa Rosa de Lima, ubicado
en el Centro Poblado Pachachaca.
CH Pachachaca 2
CH Pachachaca 3 y 4
Sedes distritales
Fotografía 35: Iglesia “Preciosa Sangre” ubicada en el área central del distrito
de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín.
Entrevistas
Fotografía 46: Entrevista al Sr. Rubén Huerta Maylle, presidente del barrio
Nueva Esperanza, ubicado de manera próxima a la zona CH Pachachaca 2.
Fotografía 50: Entrevista a la Sra. Silvia Emili Yauri Tadeo, encargada del
Puesto de Salud San Juan Bautista Pachachaca.
ANEXO 6.3.5
Mapas
4VISTA I
45 0 0 45 0 0
³
5
00
RÍO
"
Racapuquio
ÁREA DE INFLUENCIA
UCAP
4500
42 50
DIRECTA - ZONA II
RÁ
8718500
8718500
CANTERA YESO
C. C. SANTA
pata
TON STON
8717870
8717870
ROSA DE SACO
sca
"
. Mu
D i st . S A N TA
Qda.
Qda
Verde
Lag. Hualmish
VISTA A ROSA DE SACCO
PAD-CHP-02
cocha
ISHQUIPATA
"
8717850
8717850
INDIRECTA - ZONA II ESPERAN ZA DIRECTA - ZONA II
"
RÍO
P UC ÁREA DE INFLUENCIA D
AR INDIRECTA - ZONA II
Á
387000 387120 387240
VISTA A
8717000
8717000
ÁREA DE INFLUENCIA
0 385460 385480 385500
400
INDIRECTA - ZONA I
PAD-CHP-05a
PAD-CHP-08
8715090
8715090
Qd
4250
a
PAD-CHP-03
.A
lca
pa
rro
sa
PAD-CHP-05a PAD-CHP-01b
PAD-CHP-03
ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA - ZONA I
BATIAPAMPA
C. C.
8714970
8714970
PACHACHACA
4500 "
PAD-CHP-01a
ÁREA DE INFLUENCIA
8715500
8715500
PAD-CHP-06a Qda 4000 PACHACHAC A
.
PAD-CHP-07a
Sac
h una INDIRECTA - ZONA I "
D p t o . J U N Í N VISTA B
P r o v. YAU L I
387000 387120 387240
RÍO YAULI
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
COORDENADAS UTM WGS84 D i st . YAU LI CON DORSE NGA
CÓDIGO COMPONENTES PAD TIPO
ZONA 18 SUR
ÁREA DE INFLUENCIA
"
LOS AMOS
Qd
DE YAULI
PAD-CHP-04 Estación metereológica Auxiliar 377 935 8 704 547
a
DIRECTA - ZONA I
.A
ra
4000
"
anca
LOS PALOMARES
Plantas de tratamiento
pa
J
4 25 0
Qda.
Qda.
ESCALA = 1:30,000
PAD-CHP-06b Pozos sépticos Auxiliar 378 294 8 704 614
S/N 4
0 800 1600
ral
0
40 0 MANUE L
Puntos de acopio de 4 2 50
D
Jatuncor
m.
Qda.
8714000
RR.SS
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
" Datum Vertical: Nivel medio del mar
Lag. 376500
Ticllo 377000 377500 378000 378500 379000 379500 380000
VISTA II
³
425 0
377925 377950
8705500
8705500
VISTA C
EGE RA
Qd
JAILLIN A "
ÁREA DE INFLUENCIA
CRUZ /
a
YANACOTO
.A
INDIRECTA - ZONA III
C. C.
8704570
8704570
HUACHAN
"
ya
"
ma
POMACOCHA
"
ch
ya
4500
8705000
"
8704545
8704545
HA
COC
O MA
P
URCUN CANC HA RÍO PAD-CHP-04
"
ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA - ZONA IV
INDIRECTA - ZONA III VISTA D ÁREA DE INFLUENCIA
REPR ESA DE DIRECTA - ZONA III
VISTA C
POMACOCHA ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
8704520
8704520
"
DIRECTA - ZONA IV
DIRECTA - ZONA III
8704500
8704500
377925 377950
CACHIPILANA
"
WASIPERDIDO
378300 378375 378450
"
VISTA D
PAD-CHP-06b
UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PAD CH PACHACHACA
8704620
8704620
8704000
8704545
8703500
8704470
DIRECTA - ZONA IV
Línea de media tensión
m.
PAD-CHP-08 Auxiliar 387 175 8 715 026
2.4 kv
Sistema de Proyección UTM, Datum: WGS84, Zona 18 Sur
Datum Vertical: Nivel medio del mar 378300 378375 378450
³
Di st.
R O S A GENERAL
SIGNOS CONVENCIONALES
Di st. M ORO CO CHA
PROYECTO
SAN TA
PROYECTO :
DE SACC O PLAN AMBIENTAL DETALLADO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA
INFRAESTRUCTURA TOPOGRAFÍA LÍMITE COMPONENTES PAD
8715000
8715000
Di st.
Di st.
CENTROS POBLADOS CURVAS PRINCIPALES DISTRITAL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA TÍTULO :
ÁMBITO SOCIAL DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
" LA OR OYA
CHIC LA
I
RIOS
UL
Di st . YA U L I
RÍ
FUENTE:
RÍOS VÍAS COMUNIDADES CAMPESINAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-IGN
ÁREA: SO CIA L
HOJA DE IMPRESIÓN: A3
8704000
Di st . H U AY - H U AY
-2018 RÍOS, BOFEDALES, LAGOS Y LAGUNAS A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:100 000.
LAGOS FERREAS SANTA ROSA DE SACO VISTA II MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Di st.
-2016 VÍAS NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, ESCALA 1:100 000.
POMACOCHA SAN MATEO STATKRAFT PERÚ S.A. REV. 0
375000 386000 397000 FECHA : EN E. 2022 DISE ÑADO POR: JCI DIBUJADO POR: L.C. REVISADO POR : G.M. APR OBADO POR : L.U.
RUTA: Y:\6. JCI_GIS\109_STATKRAFT\PY\PY-2102\6-MXD\ZONA CENTRO\CH PACHACHACA\INFORME_V001\LBS-01.mxd
00762
CAPÍTULO 7
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
00763
ÍNDICE CAPÍTULO 7
7.1 Objetivo
Asimismo, Statkraft presentará vía mesa de partes virtual o en físico, según corresponda,
el PAD CH Pachachaca a las siguientes instituciones:
El acceso del contenido digital del estudio en el portal web estará a disposición al público
general al día siguiente de haber sido admitido a trámite la solicitud de evaluación del
PAD CH Pachachaca por parte de la DGAAE, por un lapso de diez (10) días calendarios.
Los avisos digitales se publicarán al día siguiente de haber sido admitido a trámite la
evaluación del PAD CH Pachachaca por parte de la DGAAE, y estarán vigentes durante
cinco (5) días calendarios.
Cabe precisar que este mecanismo adicional está formulado de acuerdo con el contexto
actual de COVID-19, es decir, para salvaguardar la salud de las personas y al mismo
tiempo para asegurar la difusión del estudio a la población interesada.
Ubicación
Distritos: Yauli
Provincia: Yauli
Departamento: Junín
CAPÍTULO 8
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
00768
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 8.1-1 Rangos para el cálculo de la importancia ambiental (Conesa, 2010) . 8-5
Cuadro 8.1-2 Equivalencia entre importancia (Conesa, 2010) y significancia del
impacto (Minam, 2018) .............................................................................. 8-8
Cuadro 8.2-1 Matriz de actividades y componentes con fines de adecuación ambiental
del PAD CH Pachachaca – Etapa de Operación ................................... 8-9
Cuadro 8.2-2 Matriz de actividades y componentes con fines de adecuación ambiental
del PAD CH Pachachaca – Etapa de abandono .................................. 8-11
Cuadro 8.2-3 Componentes y factores ambientales afectados ................................. 8-12
Cuadro 8.2-4 Licencia de uso de agua de la CH Pachachaca ................................... 8-13
Cuadro 8.2-5 Matriz de aspectos reales y de riesgo Etapa de Operación &
Mantenimiento .......................................................................................... 8-15
Cuadro 8.2-6 Matriz de aspectos reales y de riesgo Etapa de abandono ............... 8-18
Cuadro 8.3-1 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales –
Etapa de operación .................................................................................. 8-20
Cuadro 8.3-2 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales – Etapa
de abandono ............................................................................................. 8-23
Cuadro 8.5-1 Calificación del impacto ambiental: alteración de la calidad del aire por
material particulado y gases ................................................................... 8-25
Cuadro 8.5-2 Calificación del impacto ambiental: Variación de los niveles de ruido. ....
.................................................................................................................... 8-26
Cuadro 8.5-3 Calificación del impacto ambiental: Cambios en los niveles de
radiaciones no ionizantes ........................................................................ 8-28
LISTA DE ANEXOS
Posteriormente, una vez realizado el Capítulo 6 Línea Base referencial del Área de
Influencia del Proyecto, se identifican los componentes y factores ambientales que
podrían ser afectados por las actividades de los componentes con fines de adecuación
ambiental, tomando en consideración la legislación aplicable según corresponda. Esta
etapa se basó en las características de cada uno de los componentes y factores
ambientales asociados al Proyecto.
podrían verse afectados. La intersección entre las filas y las columnas viene a ser el
impacto, y se marca como efectivo cuando se identifica que una determinada actividad
puede provocar algún efecto (positivo o negativo) sobre el factor ambiental evaluado,
siendo este impacto identificado con un código.
La Valoración de los impactos ambientales se realizó sobre la base de una matriz, que
contiene filas que corresponden a las actividades de cada una de las etapas de los
componentes con fines de adecuación ambiental que podrían impactar sobre el factor
ambiental, y columnas que corresponden a los atributos o parámetros de calificación de
impactos ambientales.
Por consiguiente, en el presente capítulo se evaluará cada una de las actividades de los
componentes con fines de adecuación ambiental con potencial generación de impacto
sobre determinado factor ambiental
A. Naturaleza (NT)
Alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a
actuar sobre los distintos componentes considerados.
B. Intensidad (IN)
Expresa el grado de destrucción del factor considerado en el caso que se produzca un
efecto negativo, independientemente de la extensión afectada. Puede producirse una
destrucción muy alta en una extensión muy pequeña.
− Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será total.
− Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
− Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.
C. Extensión (EX)
La Extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del
proyecto. Se refiere en sentido amplio, al área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el factor. Este atributo recibe
también la denominación de Escala espacial o dimensión.
Puede tratarse, por ejemplo, del % de área afectada por la acción, respecto al entorno
total, en que se manifiesta el efecto. También podemos relativizar respecto al volumen,
y respecto a cualquier unidad o indicador que refleje la parte del medio afectada.
D. Momento (MO)
El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
E. Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y,
a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción.
− Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años,
haya finalizado o no la acción se considera “temporal o transitorio”.
− Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “pertinaz o
persistente”.
− Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado superior a los quince años, se considera como “permanente y
constante”.
F. Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,
la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la aparición por medios
naturales, una vez que esta deja de actuar sobre el medio.
G. Sinergia (SI)
Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los
efectos individuales.
H. Acumulación (AC)
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
J. Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua (las
acciones que lo producen permanecerán constate en el tiempo), o discontinua (las
acciones que lo producen actúan de manera regular) o irregular o esporádica en el
tiempo.
K. Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como
consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la actuación, por medio de la intervención humana, o sea, mediante la
introducción de medidas correctoras y restauradoras.
De acuerdo con la guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (Conesa
F., 2010), cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que
se establecen en el Cuadro 8.1-1 y luego se obtiene la Importancia (I) de las
consecuencias ambientales del impacto.
La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante
el modelo presentado en el Cuadro 8.1-1, en función del valor asignado a los símbolos
considerados:
De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la Importancia del Impacto (Ii)
puede variar entre 13 y 100 unidades, de modo que se ha establecido rangos cualitativos
para evaluar su resultado.
Operación
Código PAD Etapa Subtipo Componentes por regularizar Código ** Descripción
Unitaria
Operación
Código PAD Etapa Subtipo Componentes por regularizar Código ** Descripción
Unitaria
Operació
Código PAD Etapa Subtipo Componentes por regularizar Código ** Descripción
n Unitaria
Los elementos o factores ambientales son el conjunto de componentes del medio físico
(aire, agua, suelo, relieve), biológico (fauna, flora) y social, susceptibles de sufrir
cambios, positivos o negativos, como consecuencia de las actividades de los
componentes con fines de adecuación del PAD CH Pachachaca.
No todos los componentes y/o factores ambientales descritos en el cuadro anterior son
afectados por los impactos en la etapa de operación & mantenimiento y abandono de
los componentes con fines de adecuación ambiental del presente PAD CH Pachachaca.
En el medio físico, se precisa que los cuerpos de agua relacionados con los
componentes PAD, cuentan con las respectivas licencias de uso de las aguas con fines
energéticos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Resolución Administrativa
Fuente de agua Fecha m3/año
N°
Resolución Administrativa
N° 108-2017 ANA-AAA X 07 de junio del
Quebrada Rumichaca 111.06100
MANTARO-ALA 2017
MANTARO
Fuente: Statkraft Perú S.A.
Elaboración: JCI, 2022
Asimismo, respecto a los pozos sépticos, cuentan con autorización sanitaria emitida por
DIGESA (Ver Anexo 2.3) que otorga la viabilidad ambiental para el desarrollo de su
operación.
En el medio social, de acuerdo con lo mencionado en el ítem 3.5.7 y 3.11.7 del Capítulo
3. Descripción del Proyecto, durante la operación de la CH Pachachaca, debido al
carácter especializado, se demanda de 4 personas en total formado por profesionales
técnicos (operación y mantenimiento) y personal de seguridad, precisando que
pertenecen al Staff de la empresa Statkraft Perú S.A., por ende, no se identificaron
impactos en el factor social economía. Asimismo, no se ha identificado impacto para el
factor sociocultural debido a que las áreas donde se emplazan dichos componentes son
terrenos superficiales de propiedad de Statkraft Perú S.A., por lo que se considera que
no haya afectación sociocultural a la población cerca a dichos componentes.
(físico, biológico y/o social); y, por lo tanto, se debe descartar para el análisis de
identificación, pues no generaría impactos ambientales (Arboleda, 2008).
Es importante señalar que existen dos (2) tipos de aspectos, los aspectos ambientales
reales y los aspectos ambientales de riesgo. Los aspectos reales implican la ocurrencia
esperada de impactos ambientales, mientras que los aspectos de riesgo son aquellos
asociados a condiciones excepcionales de ocurrencia. Cabe mencionar que luego de
aplicadas las medidas de mitigación respectivas, no todas las actividades y componentes
relacionados con aspectos ambientales reales identificados, ocasionarán impactos sobre
el medio ambiente. De esta manera, solo se evalúan aquellos impactos que resulten de
las actividades y componentes del Proyecto en su conjunto, luego de aplicadas las
medidas de mitigación y control correspondientes; es decir, se analizan los impactos
relacionados con los aspectos ambientales reales identificados.
Para cada componente con fines de adecuación ambiental se identifican los aspectos
ambientales reales y de riesgo, los cuales se presentan en la Matriz de Aspectos
Ambientales Reales y de Riesgo. La estructura de la matriz se presenta en el cuadro 8.2-
4 y 8.2-5 para la etapa de operación & mantenimiento y abandono respectivamente.
Para la evaluación de impactos son importantes sólo los aspectos ambientales reales,
por lo que se genera una nueva matriz en la cual se consolidan los aspectos ambientales
reales para cada etapa (operación & mantenimiento y abandono). Esta consolidación
ayuda a considerar la sinergia entre aspectos ambientales iguales generados por
actividades diferentes.
Cuadro 8.2-5 Matriz de aspectos reales y de riesgo Etapa de Operación & Mantenimiento
Cuadro 8.2-5 Matriz de aspectos reales y de riesgo Etapa de Operación & Mantenimiento
Cuadro 8.2-5 Matriz de aspectos reales y de riesgo Etapa de Operación & Mantenimiento
Para presentar la descripción de los impactos reales generados por las actividades del
Proyecto (componentes con fines de adecuación ambiental), se ha disgregado por
etapas, las cuales se detallan a continuación:
Cuadro 8.3-1 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales – Etapa de operación
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Componentes por Social
Actividad Aspecto Ambiental
regularizar Agua Agua Fauna Hidrob
Fisiografía Aire Suelos Flora Social
Superficial Subterránea Terrestre iología
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Código **
Mayor de Tierras
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Subtarea Nombre
Cuadro 8.3-1 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales – Etapa de operación
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Componentes por Social
Actividad Aspecto Ambiental
regularizar Agua Agua Fauna Hidrob
Fisiografía Aire Suelos Flora Social
Superficial Subterránea Terrestre iología
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Código **
Mayor de Tierras
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Subtarea Nombre
Reparación de
Estación Generación y/o disposición de
OPA-05 Mantenimiento correctivo infraestructura o - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Meteorológica residuos sólidos
instrumentos dañados
Planta de tratamiento
No presenta aspecto ambiental
OPA-06 de agua potable – Operatividad de la PTAP 1 --- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
real
PTAP 1
Planta de tratamiento
No presenta aspecto ambiental
OPA-06 de agua potable – Mantenimiento preventivo Inspección visual - - - - - - - - - - - - - - - - - -
real
PTAP 1
Planta de tratamiento
Limpieza de tanques y Generación y/o disposición de
OPA-06 de agua potable – Mantenimiento preventivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
filtros residuos sólidos
PTAP 1
Planta de tratamiento
Reparación de Generación y/o disposición de
OPA-06 de agua potable – Mantenimiento correctivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
infraestructura residuos sólidos
PTAP 1
Planta de tratamiento
No presenta aspecto ambiental
OPA-07 de agua potable – Operatividad de la PTAP 2 --- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
real
PTAP 2
Planta de tratamiento
No presenta aspecto ambiental
OPA-07 de agua potable – Mantenimiento preventivo Inspección visual - - - - - - - - - - - - - - - - - -
real
PTAP 2
Planta de tratamiento
Limpieza interna y externa Generación y/o disposición de
OPA-07 de agua potable – Mantenimiento preventivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
de la infraestructura residuos sólidos
PTAP 2
Planta de tratamiento
Reparación de Generación y/o disposición de
OPA-07 de agua potable – Mantenimiento correctivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
infraestructura residuos sólidos
PTAP 2
Cuadro 8.3-1 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales – Etapa de operación
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Componentes por Social
Actividad Aspecto Ambiental
regularizar Agua Agua Fauna Hidrob
Fisiografía Aire Suelos Flora Social
Superficial Subterránea Terrestre iología
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Código **
Mayor de Tierras
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Subtarea Nombre
Segregación y almacenamiento
Punto de acopio de Almacenamiento temporal de
OPA-10 temporal de residuos sólidos en --- - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 1 residuos sólidos
punto de acopio
Punto de acopio de No presenta aspecto ambiental
OPA-10 Mantenimiento preventivo Inspección visual - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Residuos Sólidos 1 real
Punto de acopio de Generación y/o disposición de
OPA-10 Mantenimiento preventivo Limpieza del área - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 1 residuos sólidos
Punto de acopio de Reparación de Generación y/o disposición de
OPA-10 Mantenimiento correctivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 1 infraestructura residuos sólidos
Segregación y almacenamiento
Punto de acopio de Almacenamiento temporal de
OPA-11 temporal de residuos sólidos en --- - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 2 residuos sólidos
punto de acopio
Punto de acopio de No presenta aspecto ambiental
OPA-11 Mantenimiento preventivo Inspección visual - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Residuos Sólidos 2 real
Punto de acopio de Generación y/o disposición de
OPA-11 Mantenimiento preventivo Limpieza del área - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 2 residuos sólidos
Punto de acopio de Reparación de Generación y/o disposición de
OPA-11 Mantenimiento correctivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
Residuos Sólidos 2 infraestructura residuos sólidos
Línea de media Operatividad de la línea de Generación de radiaciones no AIR-
OPA-12 -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
tensión 2.4 kV media tensión 2.4kv ionizantes 03
Línea de media Generación y/o disposición de
OPA-12 Mantenimiento preventivo Limpieza del área - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
tensión 2.4 kV residuos sólidos
Línea de media Reparación de Generación y/o disposición de
OPA-12 Mantenimiento correctivo - - - - - - - - - RI-01 - - - - - - - -
tensión 2.4 kV infraestructura residuos sólidos
** Código con fines de evaluación ambiental
Elaboración: JCI, 2022
Leyenda de Impacto y Riesgo Ambiental Real:
Cuadro 8.3-2 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales reales – Etapa de abandono
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Social
Componentes por regularizar Actividad Aspecto Ambiental
Agua Agua Fauna Hidrob
Fisiografía Aire Suelos Flora Social
Superficial Subterránea Terrestre iología
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Código **
Mayor de Tierras
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Subtarea Nombre
8.5.1.1. Aire
Etapa de Abandono
Se prevé el impacto “alteración de la calidad del aire por material particulado y gases”
sobre el factor ambiental aire, producto de las actividades a desarrollarse durante la
etapa de abandono de los componentes PAD de la CH Pachachaca.
Dentro de las actividades que se prevé generen el impacto sobre la calidad del aire se
encuentra la demolición de obras civiles, la remoción de escombros y limpieza; estas
actividades demandan el uso de maquinaria y/o vehículos a base de combustible diésel.
manera inmediata, dado que las condiciones iniciales se recuperarán luego del cese de
las actividades de abandono (MC=1).
Cuadro 8.5-1 Calificación del impacto ambiental: alteración de la calidad del aire
por material particulado y gases
Etapa de abandono
Se prevé el impacto “variación de los niveles de ruido” sobre el factor ambiental aire,
producto de las actividades a desarrollarse durante la etapa de abandono de los
componentes PAD de la CH Pachachaca
Dentro de las actividades que se prevé generen el impacto sobre la calidad del aire se
encuentra la demolición de obras civiles, la remoción de escombros y limpieza; estas
actividades demandan el uso de maquinaria y/o vehículos.
Este impacto tiene una naturaleza negativa (N=-1), una intensidad baja, debido a que el
número de equipos que serán usados será mínimo (IN=1), de extensión puntual, dado
que las actividades de abandono se realizarán a manera superficial (EX=1); respecto al
momento, es inmediato, es decir los efectos se producirán conforme se van realizando
las actividades de abandono (MO=4), de persistencia momentánea, toda vez que las
actividades de abandono consideran un periodo muy corto (PE=1), es reversible en el
corto plazo, es decir, en cuanto hayan culminado las actividades de abandono volverán
las condiciones iniciales que se tenían (RV=1). Es de sinergismo simple, debido a que
no se espera que el impacto actúe como efecto multiplicador en conjunto con otros
factores (SI=1), y de acumulación simple, debido a que la ocurrencia constante de una
actividad que genere incremento de ruido no es de carácter aditivo en el tiempo (AC=1),
de efecto directo, debido a la ejecución de actividades propiamente dichas (EF=4), es
periódico, dado que se dará en concordancia al cronograma de abandono de los
componentes con fines de adecuación ambiental (PR=2), y de recuperabilidad
inmediata, en cuanto se implementen las medidas de manejo ambiental y hayan cesado
las actividades, las condiciones volverán inmediatamente a las originales (MC=1).
Para la etapa de operación & mantenimiento, se presenta el análisis de los impactos que
se generarían sobre los niveles de radiación no ionizante por la operación de la línea de
media tensión 2.4 kV. Se debe tener en consideración que la estación los metros de
altura, y que se encuentra ubicada en terrenos propiedad de Statkraft Perú S.A., por
ende las radiaciones generadas no impactaran significativamente sobre suelo, cobertura
vegetal, fauna y/o personas que transiten esporádicamente por el área, asimismo se
debe precisar que de acuerdo con lo descrito en el ítem 6.1.5.5 del Capítulo 6 del
presenta PAD, los reportes de monitoreos realizados de las estaciones de monitoreo de
Statkraft (2019-2021) y las estaciones de muestreo realizadas en agosto 2022, los
resultados de muestreo nos indican que todos los valores reportados se encuentran por
debajo de los límites establecidos en el ECA para Radiaciones no Ionizantes.
Etapa de Abandono
8.5.1.2. Suelo
ANEXO CAP.8
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES EXISTENTES
Anexo 8.1 Matriz de evaluación de impactos ambientales (etapa de
operación & mantenimiento)
ANEXO 8.1
Matriz de evaluación de impactos ambientales
(etapa de operación & mantenimiento)
ANEXO 8.1
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Social
Componentes por regularizar Actividad Aspecto Ambiental
Agua Agua Fauna
Fisiografía Aire Suelos Flora Hidrobiología Social
Superficial Subterránea Terrestre
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Mayor de Tierras
Código
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Nombre
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Social
Componentes por regularizar Actividad Aspecto Ambiental
Agua Agua Fauna
Fisiografía Aire Suelos Flora Hidrobiología Social
Superficial Subterránea Terrestre
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Mayor de Tierras
Código
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Nombre
ANEXO 8.2
Matriz de evaluación de impactos ambientales
(etapa de abandono)
ANEXO 8.2
Medio
Medio Físico Medio Biológico
Social
Componentes por regularizar Actividad Aspecto Ambiental
Agua Agua Fauna
Fisiografía Aire Suelos Flora Hidrobiología Social
Superficial Subterránea Terrestre
Código
Capacidad de Uso
Suelo / Calidad de
Mayor de Tierras
Radiaciones No
Calidad de aire
Hidrobiología
Sociocultural
Abundancia
Abundancia
Uso actual /
continental
Diversidad
Diversidad
Ionizantes
Economía
Calidad
Calidad
Relieve
Paisaje
Caudal
Caudal
Ruido
suelo
Nombre Tarea Nombre
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Desmantelamiento de equipos y mobiliario Generación de ruido 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Desmantelamiento de equipos y mobiliario Generación y/o disposición de residuos sólidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Limpieza y el sellado del pozo séptico Generación y/o disposición de residuos sólidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Demolición de obras civiles Emisión de material particulado y gases 0 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Demolición de obras civiles Generación de ruido 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Demolición de obras civiles Generación y/o disposición de residuos sólidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Remoción de escombros y limpieza Emisión de material particulado y gases 0 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABA-01 Componentes de Infraestructura: Abandono Remoción de escombros y limpieza Generación de ruido 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 0 0 0
ABA-02 Componentes de Servicios: Abandono Desmantelamiento de mobiliario Generación de ruido 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 0 0 0
ABA-02 Componentes de Servicios: Abandono Desmantelamiento de mobiliario Generación y/o disposición de residuos sólidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaboración JCI, 2023
CAPÍTULO 9
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
00805
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
Cabe acotar que si bien, el proyecto cuenta con un instrumento de gestión ambiental
aprobado, la evaluación para la incorporación de los componentes auxiliares acogidos
al PAD, han arrojado impactos no significativos, los cuales, a pesar de no presentar
diferencias significativas, requieren de la inclusión y mayor detalle de medidas de manejo
ambiental a fin de que todos los componentes existentes del proyecto cuenten con un
adecuado seguimiento ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está constituido por un conjunto de programas, los
cuales contienen las medidas de manejo ambiental (prevención, minimización,
rehabilitación y/o compensación), en respuesta a los impactos ambientales identificados
y evaluados, durante las etapas de Operación & mantenimiento y abandono de la Central
Hidroeléctrica Pachachaca.
Se consideran las siguientes acciones para cada uno de los impactos físicos
identificados, durante las etapas del proyecto; donde se establecen las medidas a
implementar, en esta también se indica objetivo, meta impacto, lugar de aplicación,
frecuencia e intensidad.
Nombre del Programa: PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DE AIRE, NIVELES DE RUIDO Y RADIACIÓN NO
IONIZANTE
Objetivo
Establecer medidas para prevenir, mitigar, corregir y/o controlar la alteración en el componente aire (aire, ruido y
radiaciones no ionizantes), que se producirá durante las actividades operación & mantenimiento y de abandono.
Metas
Asegurar los niveles de ruido y radiaciones no ionizantes considerando los Estándares ambientales.
Etapa de aplicación
Impactos a controlar
Tipo de medida
Acciones a desarrollar
Radiación no ionizante:
• Cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental
Ruido
• Cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental
Etapa de abandono
Aire
• Cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental
Ruido
• Cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental
Lugar de aplicación
Población beneficiada
Trabajadores de la CH Pachachaca
No aplica
Personal requerido
Supervisor Ambiental
• Informe de ensayo
• Cadena de custodia
Responsable de la ejecución
Cronograma
Presupuesto
2000 USD
Elaboración: JCI, 2023
Objetivo
Optimizar las condiciones de seguridad, prevención de riesgos incidentes o impactos asociados a la manipulación y
uso de dichas sustancias.
Metas
Minimizar la afectación a los componentes ambientales con un adecuado manejo de sustancias peligrosas.
Etapa de aplicación
Riesgos a controlar
Tipo de medida
Acciones a desarrollar
• Contar con la hoja de seguridad de cada material o sustancia peligrosa en el área de almacenamiento..
• El área donde se almacena materiales o sustancias peligrosas estarán sobre superficies impermeabiizados.
Lugar de aplicación
Población beneficiada
Trabajadores de la CH Pachachaca
Personal requerido
• Supervisor Ambiental
Registro de capacitación
Responsable de la ejecución
Cronograma
Presupuesto
1500 USD
Elaboración: JCI, 2023
Objetivo
Establecer medidas para realizar un adecuado manejo y gestión integral de residuos sólidos generados en las
actividades de operación & mantenimiento y abandono de los componentes con fines de adecuación y manejo
ambiental de la CH Pachachaca en concordancia con la Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos, aprobado
mediante el D.L. N°1278, su reglamento aprobado mediante el D.S. N°014-2017-MINAM y la Norma Técnica Peruana
NTP 900.058.2019.
Metas
Minimizar la afectación a los componentes ambientales con un adecuado manejo de residuos sólidos.
Etapa de aplicación
Riesgos a controlar
Tipo de medida
Acciones a desarrollar
Minimización:
Consiste en disminuir al mínimo posible el volumen de los residuos generados, permitiendo disminuir los impactos
ambientales, así como el costo para su disposición final. Por ende, se continuarán con las siguientes actividades.
- Minimizar los residuos generados, es decir, deberán emplearse lo mínimo y necesario para las operaciones
de la CH Pachachacha.
- La minimización de residuos dejados por los insumos empleados para el mantenimiento de los equipos,
maquinarias, u otras fuentes producto de la operación.
Segregación:
La segregación de los residuos sólidos se realiza en la fuente, y esto implica la selección o separación de un tipo de
residuo especifico, considerando sus características físicas (plástico, vidrio, papel, orgánicos y metales) y químicas
conocer la peligrosidad del residuo mediante las hojas de seguridad MSDS como aceites, residuos con hidrocarburos,
grasas, entre otros.
Para ello, el personal será capacitado en manejo de residuos sólidos de acuerdo con las técnicas planteadas en la
etapa de minimización.
Para realizar una adecuada segregación de los residuos generados se cuenta con contenedores o cilindros de 220L
asignados según el “Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos no municipal de la NTP
900.058.2019”.
Ubicación de los puntos de acopio de residuos sólidos:
Recolección:
Respecto al tiempo de permanencia, se considera de un (1) mes, en concordancia con la frecuencia de recolección
de residuos sólidos a cargo de una EO-RS. Sin embargo, la frecuencia de recolección estará en función a la
generación de residuos generados en la CH Pachachaca.
En esta sección se incluye la recolección de los lodos de que se generan en el sistema de tratamiento (pozo séptico)
esta actividad se realiza cada dos (2) años mediante una EO-RS autorizada.
Transporte:
El transporte de los residuos sólidos será a través de una EO-RS desde los puntos de almacenamiento de residuos
sólidos., hacia un relleno sanitario o de seguridad.
Disposición final:
Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos serán recolectados y transportados por una EO-RS autorizada por el
Minam y dispuestos finalmente en un relleno sanitario o de seguridad
Lugar de aplicación
Población beneficiada
Trabajadores de la CH Pachachaca
Capacitación anual
Personal requerido
• Supervisor Ambiental
Responsable de la ejecución
Cronograma
Presupuesto
2000 USD
A. Objetivos
E. Tipo de medida
Las medidas previstas en el Plan de Vigilancia Ambiental son consideradas como
medidas preventivas y de control.
9.2.1.1 Objetivos
Verificar los niveles de radiación no ionizante en función del cumplimiento del Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) y los parámetros establecidos frente a los impactos de las
actividades de operación & mantenimiento de los componentes con fines de adecuación
ambiental sobre los niveles de radiación no ionizante.
fines de adecuación ambiental, son del tipo no significativo por lo cual se mantendrá con
el monitoreo de las estaciones de Statkraft Perú para la CH Pachachaca.
9.2.1.4 Localización
Coordenadas UTM
Estación de WGS84 Zona 18 S Etapa/
Descripción Parámetros2
monitoreo Frecuencia
Este Norte
Densidad de flujo
magnético.
Subestación
Operación/ Intensidad de campo
PAC-RNI-01 (1) 387 117 8 715 027 Eléctrica
Semestral magnético.
Pachachaca
Intensidad de campo
eléctrico
(1)
: Estación representativa del PMA Statkraft Perú para la evaluación del presente PAD.
(2)
: En cumplimiento del Decreto Supremo N°010-2005-PCM.
Elaboración: JCI, 2023
El análisis e interpretación de los datos se realizará considerando los ECA RNI aprobado
mediante Decreto Supremo N°010-2005-PCM RNI.
- Metodología
- Ubicación de estaciones de monitoreo
- Parámetros monitoreados
- Periodo y fecha de monitoreo
- Resultados
- Cadena de custodia
- Certificados de calibración
9.2.1.8 Costo
9.2.2.1 Objetivos
Verificar los niveles de ruido ambiental en función del cumplimiento del Estándar de
Calidad Ambiental (ECA) y los parámetros establecidos frente a los impactos de las
actividades de operación & mantenimiento y abandono de los componentes con fines
de adecuación ambiental sobre los niveles de ruido ambiental.
9.2.2.4 Localización
Coordenadas UTM
Estación de WGS84 Zona 18 S Etapa/ Parámetr
Descripción
monitoreo Frecuencia os2
Este Norte
PAC - RUI - 01 (1) 387 152 8 715 010 Exterior de la central (1) Operación/ Ruido
PAC - RUI - 02 (1) 387 068 8 714 962 Exterior de la central (2) Trimestral diurno
(1)
: Estación representativa del PMA Statkraft Perú para la evaluación del presente PAD.
(2)
: En cumplimiento del Decreto Supremo N°085-2003-PCM-ECA Ruido.
Elaboración: JCI, 2023.
- Metodología
- Ubicación de estaciones de monitoreo
- Parámetros monitoreados
- Periodo y fecha de monitoreo
- Resultados
- Cadena de custodia
- Certificados de calibración
Cabe indicar que el periodo de entrega de reportes a la autoridad competente ser
realizará posterior a la etapa de abandono.
9.2.2.8 Costo
Fuente: Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (MINAM, 2014).
Las acciones que comprenderá el PRC del PAD CH Pachachaca tendrán como
población objetivo aquella que corresponde a los ámbitos distritales, en especial a la que
reside en las sedes distritales de Yauli y Morococha. Esto debido a que no existen
poblaciones en las áreas de influencia de componentes del PAD CH Pachachaca.
A dicho grupo se sumarán los grupos de interés o actores vinculados también al distrito
y que fueron registrados en la Línea de base del medio socioeconómico y cultural (ver
6.3.6.6 Institucionalidad/organización local del ítem 6.3.6 Caracterización
socioeconómica y cultural por ámbito geográfico).
El proyecto del presente PAD, el cual involucra componentes ubicados dentro del área
operativa de la Central Hidroeléctrica Pachachaca, según el Capítulo 8 Caracterización
de Impactos Ambientales, no genera impactos en el medio humano, debido a sus
características y extensiones puntuales en el Área de influencia; esto se sustenta debido
a la inexistencia de poblaciones en el interior del área de influencia del PAD, tal como se
ha tratado en el Capítulo 6 Línea de base de medio socioeconómico y cultural, punto
6.3.7 Caracterización del entorno social cercano al AIP del PAD CH Pachachaca.
A. Objetivos
B. Público objetivo
C. Estrategias
D. Indicadores
𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 × 𝑁𝐶
Los valores numéricos, como puede observarse en el cuadro siguiente, son ligeramente
inferiores al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la
situación de riesgo está controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en
principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia alta con exposición baja.
Frecuente (EF) 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos
Ocasional (EO) 2 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo
C NP Significado
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de
evaluación de riesgos de accidente, 1998.
Para asemejar las categorías, se han establecido también cuatro niveles de clasificación
de las consecuencias (NC). La metodología establece un doble significado,
categorizando los daños físicos por un lado y los daños materiales por otro. Ambos
significados deben ser tratados independientemente, teniendo más peso el daño a las
personas que los daños materiales.
Significado
Nivel de consecuencias
Daños personales Daños materiales
Como ya se explicó con anterioridad, el nivel del riesgo (NR) es el producto del nivel de
probabilidad (NP) con el nivel de consecuencia (NC).
El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel
de consecuencias. El cuadro siguiente establece la agrupación de los niveles de riesgo
que originan los niveles de intervención y su significado.
Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar
negativamente las instalaciones, el ambiente, personal y aspectos sociales del área de
influencia del proyecto.
Amenazas Descripción
Exógenas
Sacudida sentido por todos. Muchos se asustan y salen. Algunos muebles
Movimientos sísmicos pesados cambian de sitio y provocan daños leves, en especial en viviendas
de material ligero. Caída de revestimientos
La caída de rocas y derrumbes son comunes en esta región con pendientes
Caída de rocas
escarpadas de rocas y acantilados.
Endógenas
Las actividades de mantenimiento, abandono (desmantelamiento,
Accidentes laborales demolición) podrían generar accidente de los trabajadores por condiciones
o actos subestándares.
Derrame de sustancias El derrame de sustancias peligrosas se puede dar por malas maniobras del
peligrosas personal
Incendios Los incendios suelen ser consecuencia de la amenaza anterior, por la mala
Amenazas Descripción
maniobra de insumos sustancias peligrosas
Elaboración: JCI, 2023
Nivel
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Amenazas de
Eficiencia Exposición Probabilidad Consecuencia Intervención
Riesgo
Movimientos Mejorar si es
2 2 4 Bajo 10 III
sísmicos posible
Corregir y
Caída de adoptar
2 2 4 Bajo 60 II
rocas medidas de
control
Accidentes Mejorar si es
2 2 4 Bajo 10 III
laborales posible
Derrame de
Mejorar si es
sustancias 2 2 4 Bajo 10 III
posible
peligrosas
Corregir y
adoptar
Incendios 2 2 4 Bajo 60 II
medidas de
control
Elaboración: JCI, 2023
9.5.2.1.2 Objetivo
El objetivo del presente Plan es establece estrategias ante las posibles contingencias
que puedan producirse durante las etapas de operación & mantenimiento y abandono
de los componentes con fines de adecuación ambiental de la CH Pachachaca.
9.5.2.1.3 Alcance
El plan es para todo el personal que labore en la CH Pachachaca en las distintas etapas
del Proyecto.
El análisis de riesgo indica que se deberá establecer medidas de control para niveles de
intervención de clase II y clase III.
9.5.2.1.7 Organización
Comité de emergencia
Coordinador de control de
emergencia
Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen parte
en las actividades de mantenimiento & abandono participarán en la implementación y
aplicación del presente Plan de contingencias.
Recursos
- Se coordinará con centros de salud cercanos para el uso de ambulancias para atención
a heridos y traslado hacia el centro hospitalario, centro médico o policlínico más cercano
según sea el caso.
Brigada de emergencia
Es importante precisar que el riesgo es muy bajo y los potenciales derrames serán
menores y focalizados debido a las características de los componentes con fines de
adecuación ambiental de la CH Pachachaca.
Capacitaciones Materiales
Procedimientos Costo
ante ocurrencia de Costo Costo Total
Contingencia unitario Frecuencia Materiales global (USD)2
(USD) (USD)
Movimientos Radio, pilas AA, Kit de primeros
250 Semestral
sísmicos auxilios, linterna, Kit de 300 1300
Caída de rocas 250 Semestral herramientas
El Plan de Abandono comprenderá las acciones a cargo de Statkraft para abandonar sus
instalaciones, infraestructuras y/o áreas intervenidas una vez concluida su actividad y
previo al retiro definitivo de estas, con la finalidad de eliminar cualquier condición
adversa en el ambiente, así como implementar las acciones necesarias para que el área
impactada por los componentes alcance las condiciones ambientales circundantes o
dejarla en condiciones apropiadas para su uso futuro previsible.
9.6.1 Objetivos
9.6.3 Metodología
Con respecto a los residuos, se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos
últimos deberán gestionarse a través de una EO-RS, de ser el caso los residuos podrán
ser transportados por una empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) de acuerdo
con el Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, así mismo, los escombros serán trasladados para su disposición final hacia
lugares autorizados.
Etapa
Presupuesto
Estrategia de Manejo Ambiental Operación &
Abandono (USD)*
Mantenimiento
Programa del medio físico
1.1 Programa de manejo de calidad de aire x x 2000
1.2 Programa de manejo de sustancias
x x 1500
peligrosas
1.3 Programa de manejo de residuos sólidos x x 2000
Plan de vigilancia ambiental
Otros planes
Operación &
Programa de Manejo de Residuos Según Mantenimiento
Se realizarán las acciones de minimización, segregación, almacenamiento, recolección (residuos sólidos y lodos), transporte y disposición final indicadas en el ítem 9.1.1.3
Sólidos requerimiento
Abandono
Plan de Vigilancia Ambiental
Operación &
Programa de Monitoreo de RNI Monitoreo de niveles de RNI en una (01) estación de monitoreo existente. Semestral
Mantenimiento
Operación &
Programa de Monitoreo de Ruido Mantenimiento
Monitoreo de niveles de ruido ambiental en dos (2) estaciones de monitoreo existentes. Trimestral
Ambiental
Abandono
Operación &
Plan de Relaciones Comunitarias Programa de comunicación e información ciudadana. - Mantenimiento
Abandono
Aplicar los procedimientos para atender: accidentes laborales, derrames de sustancias peligrosas, incendios, movimientos sísmicos, caída de rocas, de acuerdo con lo establecido Según Operación &
Plan de Contingencia
en el Plan de Contingencias. requerimiento Mantenimiento
Plan de Abandono Desmantelamiento y retiro de equipos, limpieza absoluta del terreno, transporte y disposición de los residuos sólidos generados y limpieza del terreno. Una vez Abandono
Fuente: Statkraft
Elaboración: JCI, 2022.
ANEXO CAP. 9
ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL
Anexo 9.1 Procedimiento de atención de quejas y reclamos
Anexo 9.2 Plan de minimización y manejo de residuos sólidos
no municipales
ANEXO 9.1
Procedimiento de atención de quejas y reclamos
PLAN DE MINIMIZACIÓN
Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS NO
MUNICIPALES DE
STATKRAFT PERÚ S.A.
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Nota:
* Según la nomenclatura empleada por el SIGERSOL, las centrales hidroeléctricas se
denominan “Plantas”, mientras que las subestaciones eléctricas son “Establecimientos”.
** De acuerdo con la plataforma SIGERSOL, las coordenadas se encuentran en el sistema
UTM-WGS 84 en grados decimales.
3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
3.1. ABREVIATURAS
N° Abreviatura Descripción
1. EO-RS Empresa Operadora de Residuos Sólidos
2. MINAM Ministerio del Ambiente (Administrador del SIGERSOL)
3. OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
4. MEM Ministerio de Energía y Minas
5. SIGERSOL Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos
6. JC / JM Jefe de Centrales / Jefe de Mantenimiento
7. SKP Statkraft Perú S.A.
8. Kg Kilogramos
9. Ton Tonelada
10. CH Central Hidroeléctrica
11. SE Subestación Eléctrica
12. RRSS Residuos Sólidos
13. RAEE Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
14. NTP Norma Técnica Peruana
15. EPP Equipo de Protección Personal
3.7. DISPOSICIÓN FINAL: Procesos u operaciones para disponer en un lugar los residuos
sólidos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
3.9. GENERADOR: Persona natural o jurídica que, debido a sus actividades, genera
residuos sólidos, sea como fabricante, importar, distribuidor, comerciante o usuario.
También se considera generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se
pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las
actividades de recolección
3.15. OPERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS: Son las personas jurídicas que realizan
operaciones y procesos con residuos sólidos. Son operadores las municipalidades y
las empresas autorizadas para tal fin.
3.17. RECICLAJE: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un
proceso de transformación material para cumplir su fin inicial u otros fines.
3.18. RECOLECCIÓN: Acción de recoger los residuos sólidos para ser transferirlos
mediante un medio de locomoción apropiado, y luego continuar su posterior manejo,
en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
3.21. RESIDUOS INDUSTRIALES: Residuos generados por las actividades propias de los
procesos de operación y mantenimiento de las instalaciones de SKP.
3.22. RESIDUOS INORGÁNICOS: Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o
desdoblados naturalmente, o si bien esto es posible sufren una descomposición
demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos.
3.26. RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos que, por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el
ambiente. Se consideran residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de
las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad,
3.27. RESIDUOS REAPROVECHABLES: Son aquellos residuos sólidos que pueden ser
reciclados, recuperados o reutilizados a fin obtener un beneficio del bien, elemento o
parte del mismo que constituye un residuo tales como papel, cartón, vidrio y plástico.
3.28. RESIDUO SÓLIDO NO APROVECHABLE: Son aquellos que no tienen ningún valor
comercial, requiere tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.
4. MARCO LEGAL
5. RESPONSABLES Y OBLIGACIONES
N° Responsable Descripción
• Lidera la Gestión Ambiental en materia de Residuos Sólidos
Peligrosos y No Peligrosos, RAEE y residuos de
construcción y demolición en todas las instalaciones de
SKP.
• Identifica y establece la ubicación de los puntos de
almacenamiento primario para los residuos sólidos.
Jefe de Gestión
1. • Gestiona la capacitación del personal de SKP y controla que
Ambiental
procedan de acuerdo con lo establecido en el presente Plan
y lo actualiza cuando se requiera.
• Elabora bases técnicas para contratar a la EO-RS que
realizará el servicio de recolección, transporte y disposición
de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
• Evalúa las propuestas técnicas de las EO-RS para brindar el
N° Responsable Descripción
servicio de recolección, transporte y disposición de residuos
peligrosos y no peligrosos.
• Verifica y vigila el cumplimiento de la normativa vigente en
materia de residuos sólidos.
• Administra y verifica el cumplimiento técnico-legal del
contrato del servicio recolección, transporte y disposición de
residuos peligrosos y no peligrosos.
• Verifica el cumplimiento de succión de los residuos
semisólidos provenientes de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales mediante infiltración en el terreno y pozos
sépticos en cada instalación de SKP.
• Remite a las autoridades gubernamentales, dentro de los
primeros quince (15) días hábiles del mes de abril de cada
año, la “Declaración Anual sobre Minimización y Manejo de
Residuos Sólidos no Municipales” a través del SIGERSOL.
• Remite a las autoridades competentes, durante los quince
(15) primeros días hábiles de cada trimestre el Manifiesto de
Residuos Sólidos Peligrosos a través de la plataforma
SIGERSOL.
• Implementa medidas de control o mejoras a la gestión de
residuos sólidos para SKP.
• Reporta toda emergencia ambiental a la autoridad
competente.
• Archiva y conserva por cinco (5) años los manifiestos de
residuos sólidos peligrosos.
• Administra el registro interno sobre la generación y manejo
de los residuos sólidos de cada instalación, con la finalidad
de disponer información necesaria sobre la generación,
minimización y manejo de los residuos sólidos.
• Lidera el proceso para asegurar que el personal a su cargo,
contratistas y proveedores sean capacitados en materia de
residuos sólidos y cumplan con lo establecido en el presente
Plan.
• Garantiza y asegura en sus áreas de trabajo un espacio
para el almacenamiento primario de residuos sólidos,
Jefes teniendo especial consideración en los residuos peligrosos.
2. JC/JM/Supervisores • Facilita los trabajos de la EO-RS en las diversas
instalaciones de SKP.
• Anticipa al área de Gestión Ambiental sobre actividades,
trabajos u otros que generen residuos sólidos para la
planificación del recojo de los mismos.
• Comunica y/ coordina oportunamente al área de Gestión
Ambiental los requerimientos adicionales de recojo de
residuos sólidos y semisólidos.
• Asegura un adecuado almacenamiento de los aceites,
fluorescentes, pilas, baterías, entre otros utilizando áreas y
dispositivos especiales de almacenamiento.
• Verifica y reporta las condiciones del almacén central.
Responsable de
3.
almacenes • Coordina con el área de Gestión Ambiental para el retiro de
los residuos sólidos peligrosos, a fin de cumplir con su
disposición final hacia un relleno de seguridad (los residuos
sólidos peligrosos no pueden permanecer por más de 12
meses en los puntos de acopio).
• Segrega los residuos sólidos generados producto de sus
Todo el personal de actividades en los puntos de almacenamiento primario,
4. SKP en las CH y ubicados en cada una de las instalaciones (plantas y/o
contratistas establecimientos), de acuerdo con sus características y
considerando el Anexo N° 2 del presente Plan (código de
N° Responsable Descripción
colores para la segregación de residuos sólidos).
• Comunica y/o reportar todo evento o incidente ambiental a
la línea de mando directa y al área de Gestión Ambiental
• Verifica el cumplimiento del presente plan en los
procedimientos de contratistas.
• Busca reducir la generación de residuos sólidos durante las
actividades administrativas, de operación y mantenimiento
entre otras, a fin de contribuir con la minimización de
residuos sólidos generados.
• Segrega los residuos sólidos generados durante las
actividades administrativas en los puntos de
Todo el personal de almacenamiento temporal ubicados en las oficinas
5.
SKP en Lima administrativas, de acuerdo con sus características y
considerando el Anexo N° 2 del presente plan, código de
colores para la segregación de residuos sólidos.
• Recolecta y transporta los residuos sólidos no peligrosos de
las instalaciones de SKP hacia los puntos de
Contratista de
6. almacenamiento primario donde realiza la segregación
limpieza
respectiva, utilizando el EPP adecuado de acuerdo con el
tipo de residuo.
Zonas Centro, Norte y Sur
• Realiza la recolección, transporte y la disposición final de los
residuos sólidos no peligrosos hacia un Relleno Sanitario
autorizado por el MINAM.
• Realiza la recolección, transporte y la disposición final de
residuos sólidos peligrosos hacia un Relleno de Seguridad
autorizado por el MINAM.
General
• Informa mensualmente al área de Gestión Ambiental, las
cantidades (en Kg o Ton) de los residuos sólidos peligrosos
Empresa Operadora y no peligrosos generados en sus procesos en el formato de
de Residuos Sólidos Registro Interno sobre la Generación y Manejo de los
7.
EO-RS Residuos Sólidos (Anexo N° 8).
• Entrega al área de Gestión Ambiental los “Manifiestos de
Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos” de acuerdo con el
artículo 57° del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
• Entregar al área de Gestión Ambiental los certificados de
disposición final de los residuos sólidos peligrosos (líquidos
o sólidos), documento emitido por la EO-RS encargada de
la disposición final.
• Entrega al área de Gestión Ambiental los Certificados de
disposición final de residuos sólidos no peligrosos.
• Archiva y conserva por cinco (5) años los manifiestos de
residuos sólidos peligrosos.
6.2.1.Residuos semisólidos
3 debidamenteCampamento Huangush
registrada Pasco
y autorizada. Pasco Huachón RD N° 156-2010/DSB/DIGESA/SA
Yaupi
4 Toma Yuncan Pasco Pasco Paucartambo RD N° 4785-2017/DSB/DIGESA/SA
14 Cahua
con un área de Bocatoma
almacenamiento deLima Cajatambo
RAEE en la CH Gallito Ciego;Manás RD N° 8607-2022/DCEA/DIGESA/SA
y, para el caso de la
15 Casa de máquinas Lima Cajatambo Manás RD N° 095-2013/DSB/DIGESA/SA
zona sur se cuenta con un área de almacenamiento de RAEE en la CH San Ignacio, la
16 Portal Bulding Lima Huaura Sayan RD N° 751-2017/DSB/DIGESA/SA
Cheves
17
cual centraliza los RAAE generados
Campamento Mirahuay
en las CH Misapuquio,
Lima Oyón
CHPachangara
Huayllacho y RDCH San
N° 381-2015/DSB/DIGESA/SA
18 Antonio. ParaCasa
Gallito Ciego el deresto de las plantas
máquinas y establecimientos,
Cajamarca Contumazá el RAEEYonán
generado se retira
RD N° y
2030-2018/DCEA/DIGESA/SA
se cuenta con un letrero informativo para recordar y facilitar la identificación del tipo de
residuo y sean segregados y dispuestos adecuadamente.
Estas acciones tienen por finalidad reducir y/o disminuir lo más posible la generación
de residuos sólidos en la fuente, en cada actividad o proceso y en cada una de las
plantas o establecimientos.
6.3.3. Comercialización
6.3.4.Segregación y Almacenamiento
Una vez que se haya descartado toda posibilidad de minimización o reúso de residuos,
estos se reportarán en el registro interno sobre la generación y manejo de residuos
sólidos y posteriormente serán retirados de las instalaciones de Statkraft por intermedio
de la EO-RS la cual se encuentra debidamente registrada y autorizada.
7. Plan de Contingencia
De acuerdo con el artículo 107° del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2019-EM,
realizará una capacitación anual para todo el personal operativo de Statkraft, la cual
estará a cargo del área de Gestión Ambiental, con la finalidad de internalizar conceptos
y alcances que establece la regulación ambiental en materia sectorial, con énfasis en la
responsabilidad general de minimización, recuperación, segregación y disposición final
de los residuos sólidos, de forma que se pueda disponer de una mejor manera los
diferentes tipos de residuos que se generan en nuestras actividades. Así también, se
considerará los aspectos de la gestión y manejo de los RAEE.
9. REGISTROS GENERADOS
10. ANEXOS
ANEXO N° 1
EN PLANTAS O ESTABLECIMIENTOS
EN CAMPAMENTOS U OTROS
ANEXO N° 2
SKP genera los siguientes tipos de residuos en sus instalaciones: residuos domésticos,
residuos industriales peligrosos y no peligrosos. La gestión de los residuos sólidos en
SKP se realiza de acuerdo al siguiente esquema, el cual guarda concordancia con la
NTP 900.058.202019 Gestión ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para
el almacenamiento de residuos sólidos.
ANEXO N° 3
ANEXO N° 4
ESQUEMA DEL PLAN DE MINIMIZACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Plástico
Metales
Vidrio
Orgánicos
Papel y Carton
Residuos Aprovechables
Operación de plantas y de
Puntos de Almacenamiento
infraestructuras hidraulicas, Almacenamiento inicial o
- Primario de Residuos EO-RS Relleno Sanitario
actividades de transmsión primario
Sólidos
en subestaciones y líneas.
Residuos NO Aprovechables
Residuos Peligrosos
Dispositivos de
CH Gallito Ciego y CH La
RAEE telecomunicaciones y - - EO-RS Operadora de RAEE
Oroya
equipos de transmisión
Nota: Se evaluará la comercialización de chatarra o algún otro residuo que tenga un valor comercial, ello se realizará a través de la EO-RS.
00859
ANEXO N° 5
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
3 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Proporciona una unidad de reemplazo para continuar con el
4 EO-RS servicio asegurando las medidas de control adecuadas para el
transbordo correspondiente.
Traslada el vehículo inmediatamente a un taller mecánico para su
5 EO-RS
revisión correspondiente.
N° Responsable Descripción
Apagar el motor del vehículo, luces, etc. y hacer uso del extintor de
1 Conductor
Emergencia.
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
2 Conductor
Planta más cercana.
3 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
4 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Coordina la ayuda externa que fuera necesaria y se apersona al
5 EO-RS
lugar de los hechos para verificar la magnitud de los daños.
Si la situación lo permite el camión continuará su recorrido
6 EO-RS habitual, caso contrario la EO-RS proporcionará una unidad de
reemplazo.
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
3 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Realiza la denuncia policial correspondiente en la comisaría más
4 Conductor
cercana
Coordina la ayuda externa que fuera necesaria y se apersona al
5 EO-RS
lugar de los hechos para verificar el detalle de lo sustraído.
Si la situación lo permite el camión, la EO-RS reemplazará la
6 EO-RS unidad por otra que esté debidamente autorizado a fin de continuar
con el recorrido.
Si el robo compromete el contenido de residuos transportados se
7 EO-RS
informa a SKP para su comunicación a OEFA.
N° Responsable Descripción
En caso de heridos brindará los primeros auxilios y apoya el
1 Conductor
traslado al Centro de Salud más cercano.
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
2 Conductor
Planta más cercana.
3 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
4 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Realiza la denuncia policial correspondiente en la comisaría más
5 Conductor
cercana y se realiza el dosaje etílico en caso corresponda.
Coordina la ayuda externa que fuera necesaria y se apersona al
6 EO-RS
lugar de los hechos para verificar el detalle de lo sustraído.
Si la situación lo permite el camión continuará su recorrido
7 EO-RS habitual, caso contrario la EO-RS proporcionará una unidad de
reemplazo.
Si el accidente compromete el contenido de residuos transportados
se procede al acordonamiento de la zona y contención con los
8 EO-RS
equipos de emergencia de la unidad vehicular para evitar derrames
o pérdidas mayores.
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
3 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Si la situación lo permite el camión continuará su recorrido
habitual, caso contrario la EO-RS en coordinación con Statkraft
4 EO-RS decidirán paralizar el recorrido de la unidad de recolección, en
previsión de acciones violentas que puedan perjudicar al personal
y/o a la unidad.
Si la situación se prolongase por un tiempo mayor a una semana,
el responsable de EO-RS sostendrá una reunión con el
5 EO-RS
coordinador del Contrato, con la finalidad de tomar las decisiones
correspondientes.
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
3 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Si la situación lo permite el camión continuará su recorrido
habitual, caso contrario la EO-RS en coordinación con Statkraft
4 Conductor decidirán paralizar el recorrido de la unidad de recolección, en
previsión de daños mayores que puedan perjudicar al personal y/o
a la unidad.
Si la situación se prolongase por un tiempo mayor a una semana,
5 EO-RS el responsable de EO-RS sostendrá una reunión con el
coordinador del Contrato, con la finalidad de tomar las decisiones
correspondientes.
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
3 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Si la situación lo permite el camión continuará su recorrido
habitual, caso contrario la EO-RS en coordinación con Statkraft
4 Conductor decidirán paralizar el recorrido de la unidad de recolección, en
previsión de daños mayores que puedan perjudicar al personal
y/o a la unidad.
Si la situación se prolongase por un tiempo mayor a una semana,
el responsable de EO-RS sostendrá una reunión con el
5 EO-RS
coordinador del Contrato, con la finalidad de tomar las decisiones
correspondientes.
N° Responsable Descripción
Comunica el hecho al responsable de EO-RS y al Operador de la
1 Conductor
Planta más cercana.
2 Operador Comunica al Centro de Control de Statkraft.
Controla el derrame de aceite con Kits para control de derrame a
3 Operador
fin de minimizar el grado de impacto al medio ambiente.
Se activa el Plan de Comunicación descrito en el Plan de
4 SKP
Respuesta a Emergencia de SKP (Ver documento P-HSE-008).
Coordina la ayuda externa que fuera necesaria y se apersona al
5 EO-RS
lugar de los hechos para verificar la magnitud de los daños.
Controla la emergencia con el personal capacitado para dicha
6 EO-RS
labor.
Ejecuta la remediación de daños ocasionados al suelo, agua
7 EO-RS producto del derrame y realiza un Reporte de Incidente (indica
acciones correctivas a implementar).
Comunica del incidente al OEFA mediante el informe presentado
8 SKP
por la EO-RS.
9 SKP Realiza seguimiento a las acciones correctivas a implementarse.
ANEXO N° 6
CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO (marcar con "X" según corresponda: Propio: Alquilado: Otros:
Tipo de vehículo Nº de placa Capacidad promedio (TM) Año de Fabricación Color Nº de Ejes
CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO (marcar con "X" según corresponda: Propio: Alquilado: Otros:
Tipo de vehículo Nº de placa Capacidad promedio (TM) Año de Fabricación Color Nº de Ejes
Método Ubicación
Notas:
a) Este formulario se deberá repetir cuantas veces sea necesario según el número de residuos generados.
b) Adjuntas copia de los Manifiestos de Manejo de residuos Sólidos.
(1) NO MUNICIPALES
ES = Establecimiento de Atención de Salud CO-P = Construcción peligroso.
ES-P = Establecimiento de salud-PELIGROSO AG = Agropecuario
IN = Industrial AG-P = Agropecuario-PELIGROSO
IN-P = Industrial-PELIGROSO IE = Instalaciones o Actividades especiales
CO = Construcción-PELIGROSO IE-P = Instalaciones o Actividades especiales peligrosas
(2) Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar parte de sustancias o componentes que constituyen
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se conoce como técnica de residuo sólido.
reaprobechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización que permita aprobechar Reciclaje: Toda actividad que permita reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación
directamente e para cumplir su fin inic
(*) Ministerio de transporte y comunicaciones (Vías nacionales y regionales) y Municipales (Vías dentro de sus jurisdicción)
ANEXO N° 7
Observaciones:
Observaciones:
Nombre del chofer del vehículo Tipo de vehículo Número de placa: Cantidad (TM)
REFRENDOS
Generador – responsable del Área Técnica del manejo de Residuos
Nombre Firma:
EPS-RS Transporte - Responsable
Nombre Firma:
Lugar: Fecha: Hora:
Observaciones:
REFRENDOS
EPS-RS Transporte – Responsble
Nombre Firma:
EPS-RS Tratamiento, Disposición Final o EC-RS de Exportación o Aduana - Responsbles
Nombre Firma:
Lugar: Fecha: Hora:
REFRENDOS – Devolución del manifiesto al Generador
Generador – responsable del Área Técnica del manejo de Residuos
Nombre Firma:
EPS-RS Transporte - Responsable
Nombre Firma:
Lugar: Fecha: Hora:
ANEXO N° 8
ANEXO N° 9
ANEXO 9.2
Plan de minimización y manejo de residuos sólidos
no municipales
PY-2102
Diciembre, 2022
00870
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ........................................................................................................................ 3
2.1 Mecanismos de orden ........................................................................................................ 3
3. DEFINICIONES ................................................................................................................ 3
4. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ................. 4
4.1 Responsabilidades del personal de Statkraft .................................................................. 4
4.2 Actores externos ................................................................................................................. 6
4.3 Estado de quejas ................................................................................................................. 6
5. DESCRIPCION DEL PROCESO .................................................................................... 6
5.1 Recepción y registro........................................................................................................... 6
5.2 Procedimiento de respuesta Mecanismo de Primera Etapa ........................................ 7
5.3 Procedimiento de respuesta: mecanismo de segundo orden ...................................... 8
5.4 Procedimiento de respuesta: mecanismo de tercer orden .......................................... 9
6. MONITOREO Y EVALUACIÓN QUEJAS..................................................................... 9
7. DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN .............................................................................. 9
7.1 A nivel interno...................................................................................................................... 9
7.2 A nivel externo................................................................................................................... 10
APENDICES
Apéndice A
Apéndice B
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
- Todas las comunidades tanto del área de Influencia Directa como Indirecta de todas
las operaciones de Statkraft
- Quejas individuales y/o colectivas, de la comunidad. Todos los proveedores que
tengan trabajos en las áreas de influencia de las operaciones e Statkraft.
- Todas las áreas de la empresa en las oficinas Lima y las diferentes centrales.
- Este mecanismo no incorpora quejas relacionados con los empleados de Statkraft.
Este procedimiento hace referencia a mecanismos de primer, segundo y tercer orden
(según se definen a continuación) disponibles para el manejo de quejas.
- Mecanismo de primer orden, se refiere a las quejas que pueden ser resueltas
directamente a través del coordinador de campo (en colaboración con otras áreas
involucradas)
- Mecanismo de segundo orden, se refiere al proceso de transferir las quejas a un
comité de quejas interno.
- Mecanismo de tercer orden, se refiere al proceso para abordar quejas que utiliza
instancias de gobierno o entes reguladores y formales del país.
3. DEFINICIONES
- Reclamo: Toda forma de expresión unilateral manifestada por una persona o grupo
de interés que se encuentre insatisfecho por algo que esperaba y no obtuvo, por lo
que espera una compensación o reparación formal por parte de Statkraft, sus
contratas y subcontratas.
- Consulta: Es toda solicitud de información verbal o escrita sobre hechos, procesos
y políticas relacionadas con el accionar de Statkraft, sus contratas y subcontratas en
distintos ámbitos del proyecto. Pero no implica necesariamente la existencia de una
queja de parte del solicitante.
- Sugerencias: Petición, insinuación o proposición de alguna idea frente a ciertas
problemáticas o mejoramientos del accionar de Statkraft.
- Atención de las quejas: Seguimiento continuo de la resolución de una
Queja/consulta/reclamo manteniendo una comunicación constante con los
involucrados para informar sobre el estado de estas.
- Resolución de las quejas: se presenta respuesta final sustentada mediante formato,
el cual es suscrito por el denunciante dando conformidad a la respuesta brindada.
- Stakeholders: Este término engloba a los actores o grupos de interés, ya sean
naturales, jurídicas o colectivos que se ven o se sientan afectados en forma directa
o indirecta por las actividades de Statkraft, incluso sus contratistas y subcontratistas.
- Aplicativo de Gestión Social: Es la aplicación que contiene el Sistema de Gestión
Social de Statkraft Perú, el cual permite a) consultar, registrar y dar seguimiento a
quejas; b) registrar consultas, planes de acción y seguimiento del relacionamiento;
c) almacenar información recopilada sobre compromisos; y d) revisar las tareas
asignadas por cada rubro.
Jefe de zona
- Difunde el procedimiento para que todos los empleados de Statkraft vinculados a las
operaciones lo conozcan.
- Brinda soporte para que los proveedores que realicen trabajos en el área de
influencia conozcan el procedimiento como parte de la inducción.
- Da soporte para que las personas del área de influencia conozcan el procedimiento,
los canales y los plazos de respuestas.
Comité Interno de Quejas
- Denunciante: Persona o grupo de interés que presenta una queja contra Statkraft,
sus contratistas o subcontratistas.
- Contratistas: Todas las empresas e instituciones que han suscrito un contrato de
trabajo, prestación de servicios y de otra índole, de manera directa con Statkraft.
- Subcontratistas: Todas las empresas e instituciones que han suscrito un contrato
de trabajo, prestación de servicios y de otra índole, de manera indirecta con Statkraft.
- Entidades reguladoras: son instituciones creadas por el Estado para controlar
sectores o industrias que ofrecen servicios básicos para los ciudadanos.
- Coordinador de zona.
- Jefe de zona.
- Vía telefónica.
- A través de otras áreas de la operación. En el caso de que la
queja/reclamo/sugerencia sea recibida por las áreas operativas y de apoyo estas
deberán ser derivadas al CSR para el registro.
- Escrita (correo electrónico y/o cartas).
Consideraciones:
- Se debe solicitar toda la información necesaria a la persona y/o grupo de interés que
formula la queja para gestionar de manera adecuada la respuesta correspondiente.
- Al momento de la recepción de la queja, se debe indicar que se gestionará y que en
un plazo de entre 24 horas y máximo de 30 días se entregará una respuesta.
- El coordinador o jefe de zona se encargará de ingresar las quejas al aplicativo de
gestión social en las siguientes 24 horas.
- El jefe y coordinador de zona harán una revisión del caso para determinar si la
queja/reclamos se responderá con el Mecanismo de Primera, Segunda o Tercera
Etapa o con el procedimiento de indemnizaciones del área.
- Cuando las quejas tienen un nivel de urgencia bajo, el coordinador o jefe de zona
entrega respuesta inmediata, siempre y cuando tenga las competencias para dar la
respuesta.
- En lo posible, y si está dentro de la capacidad del equipo de Responsabilidad social
determinarlo, las quejas, deben ser atendidas inmediatamente a través de un
proceso de diálogo. Durante la revisión se documentará la participación del usuario
como de otros involucrados. La queja se documenta en el formulario de notificación
de queja que es firmado por el denunciante, los testigos y cualquier otra persona que
decida hacer declaraciones con relación a la queja en cuestión.
- Si el denunciante queda conforme con la respuesta firmará la queja (ver Apéndice
B), luego se actualiza las actividades en el sistema de gestión social y se cierra el
reclamo.
- En el caso que el denunciante decida continuar con la denuncia, se utilizará el
mecanismo de 2° y/o 3° orden consecutivamente.
- Si el jefe o coordinador de zona tienen razones suficientes para creer que la queja
requiere la participación de especialistas, se encargará al jefe del área o a su vez a
la persona designada de esa gerencia para la resolución de esta queja.
- Los formularios y apéndices de las quejas se escanean y se envían a la Gerencia con
copia a la persona designada y a cuya área corresponda el tema de la queja.
- La persona designada por la Gerencia correspondiente debe entregar al jefe o
coordinador de zona de zona un informe/mail con los resultados o con el estado de
la revisión, dentro de siete (7) días útiles. La persona designada le enviará copia a su
supervisor o gerente de la respuesta.
- Si después de siete (7) días el coordinador o jefe de zona no ha recibido ninguna
información o respuesta de la persona designada, enviará un recordatorio a la
persona designada y también copiará al jefe de Área y jefe de Responsabilidad social.
- Si luego de otros cuatro (4) días el jefe o coordinador de zona no ha recibido ninguna
respuesta, solicitará apoyo a la Jefatura de CSR para que envíe un recordatorio la
gerente del Área de la persona designada.
7. DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN
SECCIÓN APÉNDICES
Apéndice A
Numeración:
DNI
Femenino ( )
Edad
Masculino ( )
Número de Teléfono
Central Comunidad
Distrito Región
Fecha de Recepción
La respuesta del presente documento será en un máximo de 30 días, según el procedimiento interno de Statkraft.
Apéndice B
Número de referencia
Central Comunidad
Número de teléfono
Comentarios de la revisión